Revista Nos Sur - septiembre 2014

Page 1

Adolfo Millabur

El alcalde que cree en la paz estudio Chile 3D

Una radiografía que nos muestra tal cual somos

Puelo El paraíso de la pesca



SEPTIEMBRE 2014

Adolfo Millabur, el alcalde que cree en la paz

16

En el sitio de su abuelo, en la comunidad de El Malo, en Tirúa, vive Adolfo Millabur, el primer alcalde mapuche del país, que ya cumple su cuarto periodo. Niño aún

caminaba 30 kilómetros para ir y venir de su escuela. No sabe cómo aprendió a leer, cuenta este lafquenche que se declara un hombre de paz, que aspira a una nueva Constitución y contrato social para los mapuche, que cabalgó 200 kilómetros con mil peñis para protestar en contra de la Ley Antiterrorista en 1999; que llegó a la Municipali-

dad sin saber firmar un cheque, y que sorprendió a la audiencia en Erede 2014, donde habló profundo y de corrido desde su cosmovisión y pidió respeto para su pueblo.

Puelo, el paraíso de la pesca

06

El río que cruza todo el pueblo es el hábitat de truchas y salmones silvestres. Todos los años llegan miles de turistas en la temporada de pesca recreati-

va, que parte en septiembre y termina en mayo. Cada rincón del poblado, parte de Cochamó, esconde historias, rica gastronomía y la amabilidad que sólo los puelinos saben dar.

Una radiografía que nos muestra tal cual

26

La última versión del estudio Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por GfK Adimark, revela nuestros gustos, preferencias en tiempos de ocio, nuestra alimentación y nuestro alto nivel de estrés, por nombrar algunos resultados. La investigación muestra que cada año tenemos menos tiempo libre, que somos más solitarios, más estresados, pero igual felices. Que un 66 % de los consultados se declara fumador y que al parecer le hemos perdido el miedo a la Ley Tolerancia Cero Alcohol, y que, aunque aseguramos llevar una alimentación sana, acostumbramos a picotear entre comidas y a “descuadrarnos” los fines de semana.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |


Editorial

GANARLE A LA INCERTIDUMBRE Al cierre de esta edición se acababan de conocer los nombres de los supuestos involucrados en el atentado en el Subcentro de la estación de metro Escuela Militar. Pero más allá de saber si integraban algún grupo organizado o la ideología que eventualmente pudiera sustentarlo, lo único que queda claro es el impacto que el hecho provocó en los chilenos, entre quienes se desató una tremenda incertidumbre, que estuvo potenciada por declaraciones y acciones poco afortunadas de quienes intentaron sacar alguna mezquina ventaja de este doloroso capítulo. Los mensajes coincidían en la necesidad de reponerse a la sensación de miedo que imperaba entre la población, de ganarle al temor que pretendieron infundir los autores del atentado, pero la amenaza seguía presente en cada aviso o sospecha de bomba, en su mayoría falso, que sucedieron al del lunes 8 de septiembre. El miedo a ser una potencial víctima de un bombazo -que probablemente estuvo en la cabeza de varios- se sustentaba en la incertidumbre de no saber las verdaderas motivaciones de quienes osaron perpetrarlo. Aunque abundaban las teorías y las recriminaciones por no haber sido capaces de prever que una situación como ésa podía ocurrir, lo cierto es que nadie, ni siquiera los organismos llamados por ley a anticipar este tipo de situaciones, pudieron adelantarlo. Y ésta es una responsabilidad que trasciende gobiernos y que no estuvo ni en programas ni campañas políticas de quienes dirigen o dirigieron el país, simplemente, porque una realidad así era impensada para una nación que destacaba en la región por su estabilidad política y económica. Un orgullo que funcionó como anteojera para quienes soslayaron esta posibilidad.

Hace cinco años, el entonces alcalde de Chaitén (hoy fallecido), José Miguel Fritis, experto en tareas de Inteligencia, con experiencia probada en estos temas tras años combatiendo a la guerrilla y a la ultraderecha salvadoreña como colaborador del gobierno del democratacristiano José Napoléon Duarte, había alertado sobre una especie de “sentimiento de culpabilidad” de los gobiernos chilenos -tras la llegada de la democracia- para potenciar “en serio” a los organismos de Inteligencia. “Me trataron de caribeño”, contaba en aquella ocasión cuando recordada cuál fue la respuesta de altos asesores del ex presidente Patricio Aylwin a sus inquietudes por los peligros a los que estaba expuesto un país que no preparaba expertos en estos temas. Hoy queda demostrado que su preocupación tenía fundamento, pero que ni en ese gobierno ni en los que le siguieron vieron a la seguridad pública como una prioridad, y sólo la restringieron, y con poco éxito, al combate de la delincuencia habitual. Por ello, y tal como lo pidió la Presidenta de la República, lo que queda es enfrentar unidos lo que podría ser una amenaza para nuestra paz social, sin dejar avanzar a quienes intenten desviar la prioridad de este asunto para obtener algún tipo de rédito. Pero también, haciendo las cosas bien y no mal reaccionando sobre la marcha. No podemos vivir con incertidumbre, ésta es estresante en sí misma, porque significa que el futuro es incierto. Y eso no se puede convertir en algo normal para los chilenos. Argelia Bianchi Jorquera Directora General

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 227 Septiembre de 2014 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Stephanie Möller. Rodrigo Aguilera. Nicolás Durante.

Diseño y Diagramación: Cristián Carriel M. Jaime Veloso M. Cristián Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Juan Meza. Alejandra Manríquez. José Carlos Manso.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

Director Distribución: Javier Hernández. Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta.

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577

sur@nos.cl

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| septiembre 2014 | REVISTA NOS |


INACAP Puerto Montt firma convenio con Salmones Camanchaca Un convenio de colaboración que beneficiará a sus estudiantes

BUSINESS CENTER

de las áreas Mecánica, Electricidad, Administración y Negocios, Procesos Industriales e Informática firmó INACAP Puerto Montt con Salmones Camanchaca, empresa que se sitúa entre los cinco principales productores y exportadores de Chile, con su producto Salmon Atlántico, hacia los mercados norteamericano, brasileño, mexicano y japonés. El acuerdo contempla la realización de prácticas curriculares o profesionales, seminarios de título y la posibilidad de optar a Manuel Arriagada, gerente regional Salmones Camanchaca, y Fernando Monrás, vicerrector INACAP Puerto Montt.

Clínica Medik cuenta con equipo VENUSFREEZE

cupos laborales en jornada completa o parcial, de acuerdo a las necesidades de la empresa, además de la organización de charlas, seminarios y visitas a terreno, que académicamente resulten ser un aporte para los técnicos y profesionales en formación.

La Clínica de Medicina Estética Medik, de Puerto Varas, permanentemente preocupada de mantenerse a la vanguardia en tecnología estética, incorporó recientemente a su equipamiento el mejor equipo de radiofrecuencia en el mundo, el VENUSFREEZE, ganador del premio mundial 2013 al mejor Tratamiento Médico Estético. El aparato combina radiofrecuencia multipo-

NUEVO PRESIDENTE DE LA CCHC

lar con pulsos electromagnéticos para el tratamiento de los problemas de flacidez de la piel. Además, es el

La Cámara Chilena de la Construcción

único centro en el sur de Chile que cuenta con Láser

Temuco tiene nuevo Presidente. Se trata

ALEXANDRITA GentleLase Pro LE, sistema utilizado

del arquitecto Henri Jaspard Enríquez,

para tratamientos de depilación definitiva.

quien encabezará la nueva Mesa Direc-

Sus directivos destacan que la Clínica, pensando siempre en el bienestar de sus pacientes, cuenta sólo con equipos aprobados por la FDA y con el reconocimiento de la SEREMI de Salud ( Resol. Exenta N° 3081).

tiva Regional, que estará compuesta, además, por el Vicepresidente Gremial, Sergio Avendaño, socio de la empresa constructora Providencia; el Vicepresidente de Gestión, Lorenzo Dubois, gerente general de Inmobiliaria Dubois, y como Past Presidente, Iván Cerda, quien deja el cargo de Presidente después de una connotada gestión de dos años. Tras titularse de arquitecto en la UBB, Jaspard realizó estudios de postgrado en Italia y Alemania, y destacadas estadas en importantes oficinas de arquitectura en Nueva York y Tokio. Desde su llegada a Temuco, en 1995, ha trabajado intensamente en el área privada, formando en 2003 su propia oficina de proyectos, Equipo Jaspard, la cual se especializa en edificación de altura y conservación patrimonial. Además, cuenta con una nutrida experiencia gremial, ya que ha sido vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Temuco en varios períodos, presidente del Comité Inmobiliario de la CChC Temuco durante dos períodos, y primer vicepresidente del mismo gremio.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


| septiembre 2014 | REVISTA NOS |


El paraíso de

la pesca

El río que cruza todo el pueblo es el hábitat de truchas y salmones silvestres. Todos los años llegan miles de turistas en la temporada de pesca recreativa, que parte en septiembre y termina en mayo. Cada rincón del poblado, parte de Cochamó, esconde historias, rica gastronomía y la amabilidad que sólo los puelinos saben dar. Por Nicolás Durante Parra.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


La temporada de pesca recreativa, o deportiva, inicia el primer sĂĄbado de septiembre y finaliza el segundo domingo de mayo. | septiembre 2014 | REVISTA NOS |

ďœˇ


d

Bienvenidos Cuando la compuerta verde de la barcaza se abre en un atracadero en la zona de Puelche, la gente se apresta a subir a sus medios de transporte, otros simplemente se acercan para bajar a pie. De ahí, tomamos un empinado y rocoso camino hacia Puelo. El panorama aunque es demasiado igual en la ruta (el mar a un costado, el verde imponente en el otro), en ningún caso se hace monótono. Eso sí, de cuando en vez aparecen criaderos de salmones cerca de la costa, con conocidas marcas de pescados. Algunos habitantes del sector los rechazan, contarán después, porque creen que contaminan demasiado, pero ya están ahí y dan trabajo a varios en el pueblo.

Dicen que cerca de ahí Silvester Stallone y Leonardo di

Y así, siguiendo el camino, se llega al “centro” de Puelo.

Caprio tienen terrenos. Dicen que los han visto pescando

Además de la delegación municipal (el municipio está en Co-

truchas y salmones en el río. Y algunos más osados, hasta

chamó, a una hora), se ve una posta rural, un colegio, una

aseguran que son “resimpáticos” y que los conocen. Pero

plaza donde juguetean niños y pequeños negocios de barrio,

la verdad es que todo eso, en la localidad de Río Puelo, en

donde en su segundo piso se lee: Residencial. Allí, el turismo

la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, no tiene gran

se lo toman en serio y prácticamente todo gira en torno a él.

importancia para sus cerca de mil habitantes que pasan los

Existen unos 50 operadores de las más diversas actividades,

días viviendo de la ganadería y del turismo, sobre todo cuan-

siete lodge y un hotel. Además, casi el 90 % se vuelca al turis-

do su población se multiplica en la temporada de pesca re-

mo durante la temporada de pesca recreativa, de septiembre

creativa en su río, el que cruza el pueblo y le da sustento y

a mayo. El resto del año, algo de turismo hay, pero la gente

una razón de ser a Puelo. “El paraíso de la pesca en Chile”,

se dedica al ganado, un poco de agricultura y no mucho más.

como les gusta ser conocidos. El recorrido parte como cualquiera que se inicia en algunos

Serán las cabañas Fontinalli, de Ernesto “Tito” Alvarado las que nos recibirán esa noche, a unos 10 minutos de la ofi-

de los tantos sectores turísticos de esa Región. El comienzo de la Carretera Austral y el arribo a caleta La Arena dan la primera postal. Ahí reciben, desde hace décadas, la “Pola” y sus empanadas. Una camarón queso es la elección, aunque también ofrecen hasta una “cañita” de vino, pero preferimos pasar. Y de ahí, a esperar que la barcaza Isla Mancera, que asegura venir de Valparaíso y prestar servicios temporales en el mar austral, uniendo costas y vidas, llegue y suban uno por uno los buses, autos, una ambulancia, un furgón policial y camiones cargados con alevines. A pesar de que el trayecto desde caleta La Arena hasta caleta Puelche no dura más de 40 minutos, es una experiencia sin igual. Una vez abordado, la gente que viaja sale de los buses, autos y otros, simplemente, con guaguas en brazo, se quedan en la cubierta conversando, charlando, fumando, como si fueran en un bus cualquiera. Hay un momento, cuando se junta por la derecha el mar abierto, y por la izquierda el inicio del Estuario de Reloncaví, que la fuerza del viento arrecia y obliga a afirmarse. Y respirar.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

El recorrido parte como cualquiera que se inicia en algunos de los tantos sectores turísticos de esa Región. El comienzo de la Carretera Austral y el arribo a caleta La Arena dan la primera postal. Ahí reciben, desde hace décadas, la “Pola” y sus empanadas. Una camarón queso es la elección, aunque también ofrecen hasta una “cañita” de vino, pero preferimos pasar.


El volcán Yate es otro de los atractivos turísticos. En verano se pueden realizar escaladas.

cina municipal. Acompañados por una reponedora cazuela de campo (de esas como Dios manda, con vacuno, choclo, zapallo y más), Tito más tarde contará que ha vivido ahí desde siempre y que durante el verano se dedica a llevar turistas al río a pescar, mientras que en el invierno, si hay demanda, sale con afuerinos y tratan de capturar jabalíes armados con un arco de madera y flechas. “Casi nunca lo logran”, confidenciará después. También cuenta que muchos años atrás, cuando la señal de teléfono no llegaba a la zona, tenía que caminar horas para comunicarse vía teléfono satelital y siempre que fuera muy importante. El minuto costaba $500.

El pueblo invita a una pesca responsable y amigable con el medio ambiente.

Al despertar, con un frío indignante, por la ventana se ve el Yate. El otro gran atractivo de Puelo. Se trata de un volcán con una altura de 2.150 metros, que antes del terremoto de 1960 hizo erupción y dejó sus huellas hasta hoy: rocas volcánicas que sirven de mirador, o sobre las cuales ha florecido un alerce o que simplemente se ocupan como medio de ubicación en Puelo. Pero lo cierto es que el gigante con su cima nevada no nos abandonará como postal de fondo permanente en todo el día e irá cambiando su belleza de acuerdo a cómo le llegue el imponente sol (y casi mágico, por lo escaso que se pone a veces en septiembre, cuentan los lugareños) y que ese día brilla y acalora con fuerza. Claro que el vol-

A este lodge sólo se puede llegar en lancha. La experiencia es formidable.

cán también se ha convertido con el tiempo en un excelente destino de turismo extremo. Escalarlo, aconsejablemente en verano, puede ser una travesía que dura entre tres y siete días, con un guía de por medio. La primera parada de ese segundo sábado de septiembre, justo cuando se abre la temporada de pesca recreativa y que dura hasta el primer domingo de mayo de 2015, es en Andes Lodge, que partió hace ocho años como hospedaje, pero que luego, rápido y con gran éxito, viró hacia la pesca y las actividades outdoor. 18 habitaciones en una construcción con madera nativa y exquisita arquitectura reciben a turistas venidos de

La enseñanza de la pesca es una actividad común de los habitantes del sector.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |


... hace una década, cuando el gobierno construyó el puente Puelo, al pueblo le cambió la cara. Ahora podían comunicarse directamente con Cochamó, y así con Puerto Varas y Puerto Montt sin necesidad de un barco. En todo caso, hacer tanto el antiguo recorrido, como el por tierra, son panoramas imperdibles.

El Puente Puelo, inaugurado hace 10 años, fue la primera conexión directa que tuvieron con el continente.

todas partes del mundo, principalmente de Europa y Brasil, quienes maravillados por los parajes del sur de Chile y por los bendecidos ríos que llevan truchas y salmones por doquier, se van con más ganas de volver. Ahí, es Patricia Yasuhuara quien hace las veces de guía turística. Pero más que eso, la historia de esta mujer de llamativos rasgos asiáticos es sorprendente.

La anhelada conexión Cuando Patricia lo cuenta, es como si tres mundos lo contaran. Con un tono argentino pegadísimo, y sus ojos rasgados, habla de la historia, la pública y la oculta, de este pedazo

Renacer en Puelo

de tierra chilena.

Patricia trabajaba en Panasonic, en Neuquén, era un traba-

Cuenta, por ejemplo, que antes aquí habitaban mapuche, y

jo rutinario y seguro. Corría 1995 cuando quedó embarazada.

que hubo un acaudalado francés que era amo y señor de Pue-

Fue entonces cuando le dijeron que padecía de leucemia y

lo. Como nunca tuvo hijos, decidió dejar sus tierras a sus capa-

que su futuro hijo podía venir con problemas. Las improba-

taces. Y así se dividió el terreno en no más de cuatro familias.

bilidades no eran menores: tenía sólo un 10 % de posibilida-

Además, los avances han tardado en llegar a Puelo. Lo que

des, según la ciencia, de que pudiera dar a luz una vida. Tuvo

no necesariamente es malo. Hace unos 10 años la única for-

que esperar 20 semanas para que los médicos le dijeran si

ma de llegar desde Puerto Montt era tomando una barcaza

era viable; en ese momento, el aborto terapéutico era una

que partía en Puelche. Todavía está la pequeña rampla aban-

opción real y que los doctores le daban como alternativa in-

donada donde arribaba la barcaza a diario, cuando el tiempo

mediata. Pero ella decidió esperar.

lo permitía, cargada con víveres, incluso arriba se puede ver

Jorgelina hoy tiene 8 años. Es una hermosa niña, sana, amable y con una sonrisa en todo momento.

un pequeño farol que guiaba los transbordadores. Pero hace una década, cuando el gobierno construyó el

Fue ahí, cuando tenía a la pequeña en sus brazos cuando

puente Puelo, al pueblo le cambió la cara. Ahora podían co-

decidió cambiar su vida. Dar un nuevo rumbo y partir. “Es

municarse directamente con Cochamó, y así con Puerto Va-

que si Jorgelina nació, es porque había una señal y había que

ras y Puerto Montt sin necesidad de un barco. En todo caso,

cambiar”, dice hoy, encaramada en la van que recorre Puelo

hacer tanto el antiguo recorrido, como el por tierra, son pa-

y cuya historia ella sabe como si fuera la propia.

noramas imperdibles.

Así llegaron a Puelo. Hoy se siente enamorada del pueblo

Desde Puelo también se puede llegar a Argentina, aunque

y no cambiaría por nada esta tranquilidad y la de sus ya dos

la ruta no es de las mejores. Cruzando el puente, se arriba

hijas que tiene.

al lago Tagua-Tagua, un espejo de agua cristalina y rodeado

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


Sernatur dio inicio oficial a la temporada de pesca el segundo sábado de septiembre.

de árboles nativos. Ahí, una barcaza une los dos extremos: El Canelo con el Puerto Maldonado. Una vez llegando al otro lado, en un trayecto que no tarda más de 20 minutos, hay que seguir en auto hasta Primer Corral y Segundo Corral; de ahí, a Llanada Grande, pero hasta cierto punto, porque luego la conexión se hace inviable y hay que seguir a pie o en bicicleta. El año pasado, el Cuerpo Militar del Trabajo siguió construyendo camino y se espera que durante este período la tan ansiada conexión con el país vecino se concrete. Con eso, dicen los puelinos, las cosas seguirían cambiando para bien y el turismo se potenciaría. El alcalde de Cochamó (la comuna donde se emplaza Pue-

Andes Lodge es uno de los más antiguos restaurantes y lugar de hospedaje en Puelo.

lo), Carlos Soto, comenta que con esa obra -que de los 44 kilómetros, lleva 15 kilómetros avanzados- se lograría romper la estacionalidad. “Aquí llega mucha gente en verano, pero básicamente por las condiciones del tiempo en Chile. Si pudiesen llegar los turistas argentinos por el paso, las cosas cambiarían”, comenta. El panorama final, y al que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) quiere dar especial énfasis este año con sendas campañas de difusión, es un recorrido por el río Patricia Yasuhuara, guía turística de Puelo. | septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Jorge “Mono” Aguirre, un conocido instructor de pesca.

... los puelinos practican una especie de turismo comunitario. No tienen problemas en recomendar otras cabañas o dar rápidamente números de teléfonos de especialistas en un tipo de pesca o en alguna de las tantas actividades que se puede desarrollar: cabalgata, trekking, paseo por el estero. Puelo con instructores que irán explicando la milenaria técnica de la pesca con mosca. En una cajita llena de coloridos anzuelos, van apareciendo las ninfas, moscas y streamers. La idea, siempre es “engañar” al pez para que piense que es un bicho o un pequeño pez que flota y así caiga en la trampa. Por la mañana, Jorge Aguirre, más conocido por todo el mundo como “Mono” Aguirre, daría unas lecciones de pesca. Ahí, explicaría que la caña debe tomarse con el codo apoyado en la cadera y que siempre hay que seguir el anzuelo al momento de lanzarlo. Con un llamativo “vos tomás así y clap, adelante, clap atrás”, y con un tono traLos anzuelos buscan despistar a los peces, simulando ser moscas, bichos o peces pequeños.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

sandino muy notorio, explica la técnica más básica de lanzar la línea al río y empezar a pescar.


Pero es el turismo sostenible el que se ha tomado la mentalidad de los puelinos y lo repiten hasta el cansancio. Por ejemplo, iniciaron una campaña para devolver siempre el pez al agua. Nada de quedarse con él. Los habitantes del pueblo saben que un pescado cocinado vale infinítamente menos de lo que puede producir en el río como producto turístico. “No matemos la gallina de los huevos de oro”, afirmaría más tarde el “Mono” Aguirre, acompañado de unas empanadas y choripanes, adelantándose a Fiestas Patrias. Además, los puelinos practican una especie de turismo comunitario. No tienen problemas en recomendar otras cabañas o dar rápidamente números de teléfonos de especialistas en un tipo de pesca o en alguna de las tantas actividades que se puede desarrollar: cabalgata, trekking, paseo por el estero. Aunque ese día no hubo mucha suerte y ningún pez quiso morder el anzuelo, la clave está en la paciencia, en esperar, en conocer la técnica y hasta en el conectarse con el ambiente. Y de eso, en Puelo, saben de sobra.

A este pequeño muelle llegaban las embarcaciones cuando Puelo no tenía puente.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




El sello de su Facultad de Medicina

U. Mayor fortalece salud primaria en La Araucanía

Dra. Patricia González, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, sede Temuco.

ternados. Este enfoque ya se está materializando, por ejemplo, en la Escuela de Medicina, donde se realizaron cambios curriculares para incluir a partir del 2015 los internados en atención primaria. “Con ello esperamos que nuestros futu-

Debido a su geografía, ruralidad e indicadores de salud, en

ros médicos estén bien preparados para desenvolverse en

la Región de La Araucanía existe la necesidad de potenciar

los nuevos escenarios, tal como lo estamos haciendo en

su sistema de salud primaria desde distintos aspectos en la

nuestra Escuela de Enfermería, que asegura un amplio en-

docencia de pregrado, extensión, investigación y postgrado.

foque comunitario”.

Así lo expresó la vicedecana de la Facultad de Medicina de

Similar trabajo se está haciendo en el ámbito de la ex-

la Universidad Mayor sede Temuco, doctora Patricia Gonzá-

tensión. La estrategia se ha centrado en la organización de

lez, quien comentó que ésta es justamente una de las áreas

conferencias, como el ciclo realizado en los campos clínicos

estratégicas a las cuales está apuntando esta casa de estu-

sobre temas de atención primaria, o la conferencia de psi-

dios, la que esperan se transforme en un sello diferenciador.

quiatría comunitaria en Angol, cuyamasiva asistencia de-

La académica comentó que la idea es que precozmente se

mostró el interés de los profesionales de este escalón inicial

considere dentro del pregrado de los estudiantes del área de

de la salud pública por la formación continua.

la salud un acercamiento real y concreto hacia la atención

“Existe además un gran capital humano dentro de la aten-

primaria, mediante visitas de observación y prácticas super-

ción primaria en la Región de La Araucanía, y que es parte

visadas para luego finalizar la etapa con los respectivos in-

también de nuestros equipos docentes. Es por ello, que los queremos potenciar, generando programas de postgrado dirigidos hacia ellos”, manifestó la doctora Patricia González.

La casa de estudios superiores aporta valor agregado a La Araucanía con programas de postgrado en beneficio de la comunidad.  |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

Adulto mayor El área del adulto mayor ha sido un foco prioritario para esta Facultad de la Universidad Mayor. “Está demostrado que la población de adultos mayores en Chile se ha duplicado desde 1990 a la fecha. Y nosotros queremos formar profesionales que estén preparados para recibir a un paciente sano


o con múltiples diagnósticos. Por ello a través de la Escuela

Así también, desde el año pasado, la Facultad imparte el

de Medicina estamos trabajando fuertemente para que quie-

Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria. “Para-

nes sean atendidos tengan un buen trato y con un enfoque

lelamente, en los postgrados estamos potenciando la salud

biopsicosocial”.

mental y el adulto mayor. Por ello, ya se imparten magíster

Agregó que “es evidente que las escuelas de medicina deben hacer cambios en los currículos. Nosotros ya tomamos la decisión de reducir el internado de pediatría y de crear

en Gerontología, Neuropsicología, Psicología Educacional, Psicología Jurídica y Psicología Clínica y, el próximo año, esperamos lanzar los diplomados en Salud Mental del Adulto y en Psiquiatría Social y Comunitaria, Tratamiento y Rehabilitación, entre otros”, concluyó la facultativa.

Mercado laboral Alineada con los desafíos de crecimiento y desarrollo de la zona sur de Chile, la oferta de postgrados de la Universidad Mayor apunta a fortalecer el desarrollo del capital humano, mejorando las competencias de profesionales exitosos destinados a ser gestores que agreguen valor a sus organizaciones. La Universidad Mayor, a través de su Dirección Regional de Postgrado de la sede Temuco, dispone de una amplia oferta de programas en distintas áreas del conocimiento y desarrollo profesional, tales como: Educación, Economía, Gestión y Emprendimiento, Ciencias de la Salud, Construcción, Uso Eficiente de la Energía y Arquitectura, Ciencias Silvoagropecuarias, Ciencias Jurídicas y Psicología. “El sello de nuestros programas se basa en fortalecer el desarrollo de capital humano emprendedor y de calidad, en los diferentes ámbitos en que el profesional postgraduado se Gonzalo Aguilar, director regional de Postgrado Universidad Mayor, sede Temuco.

desempeña, ya sea público o privado, en emprendimientos propios o de terceros, profundizando los enfoques particulares de las áreas en la especialización de alto nivel de las

el internado del adulto mayor. Aunque todavía no llegan los

personas, en una infraestructura de calidad técnica y tec-

internos a los campos clínicos, esta noticia ha sido muy bien

nológica que está a disposición de la formación de nuestros

valorada por los directivos de la atención primaria. Los ki-

alumnos”, afirmó Gonzalo Aguilar, director regional de Post-

nesiólogos, las enfermeras y las nutricionistas de la Univer-

grado Universidad Mayor.

sidad Mayor egresan con una sólida formación en esta área del saber”, expresó la doctora González.

Los factores diferenciadores de la oferta académica de la Dirección Regional de Postgrado de la Universidad Mayor han

Recientemente la Facultad de Medicina, a través de la Es-

permitido que a lo largo de los años existan en el mercado

cuela de Enfermería y la Dirección Regional de Postgrados

más y mejores expertos que fortalecen la productividad de

de la universidad, dio inicio al diplomado en Salud Familiar,

sus fuentes laborales, al desarrollar una mentalidad estra-

con una masiva concurrencia de distintos profesionales y un

tégica, analítica y competitiva, que los convierte en agentes

equipo docente que potencia y fortalece conocimientos de

fundamentales en un entorno cada día más exigente y cam-

profesionales que atienden a la ciudadanía, ávida de un trato

biante. Ello hace evidente el compromiso de la Universidad

cercano y empático.

Mayor con la formación de profesionales exitosos.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Alcalde Adolfo Millabur:

“Es tiempo de ponernos de pie” El primer alcalde mapuche del país que llegó a la Municipalidad de Tirúa sin saber firmar un cheque, propicia una Constitución plurinacional y ello no significa independencia, asegura. Por 14 mil años de historia pide respeto y consideración y, en el movimiento estudiantil visualiza la nueva forma de entenderse o contrato social que requiere un Chile todavía piramidal. “En esa fiesta vamos a entrar nosotros”, dice. Por Sonnia Mendoza. Fotografías Gino Zavala.

septiembre 2014 |  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE


| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




f  |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

Fiel a sus raíces, instaló su casa en el sitio de su abuelo Domingo Millabur, ahí mismo en El Malo, a 35 kilómetros de Tirúa, en la comunidad donde creció junto a sus ocho hermanos y otros tantos amigos con los que caminaba 30 kilómetros diarios hasta la escuela de Antiquina. Se levantaba a las cinco de la mañana y entre juegos y peleas por el camino, llegaba a media mañana y después de dos o tres horas en clases, reemprendía el viaje. De noche estaba otra vez en casa. Ni sabe cómo aprendió a leer, confidencia este primer alcalde mapuche del país, elegido en 1996, que ya va en su cuarto período con uno de “vacaciones democráticas” entre medio. Tenía, entonces, 28 años y experiencia como concejal, pero ni idea de firmar un cheque. “Si yo fracasaba, quedaba de ejem-


plo que el mapuche no era capaz ni siquiera para dirigir una

-Un Estado dentro de otro Estado...

comuna como Tirúa. El reto era difícil: primero traerles solu-

En Ecuador, Colombia y México el concepto plurinacional la

ciones de la vida cotidiana a los tiruanos (no todos mapuche)

lleva. Y en Chile, por ignorancia lo confunden con independen-

y, al mismo tiempo, tenía que ser un espejo para mi pueblo.

cia. Ese concepto de “un estado dentro de otro estado” que bal-

Con esa carga tuve que gobernar durante los dos primeros

bucean los políticos no existe ni siquiera en otro planeta. Eso

periodos”, dice.

es independencia y ningún mapuche está pensando en ello. Lo

Pero pasó la prueba de la blancura y pronto estuvo en las co-

que está pidiendo es respeto, cabida, valoración y sobre todo

munas adyacentes proclamando a otros candidatos de la etnia.

reconocimiento a sus derechos. A la pluralidad le sumo re-

Hace poco, como autoridad y dirigente de la Identidad lafquen-

glas de juego interculturales, con entendimiento intercultural.

che, participó en el encuentro empresarial Erede 2014, en

Una cosa es la declaración de plurinacionalidad y otra cómo

SurActivo, en Talcahuano, donde apeló al mejor trato que espera

se explica. Para mí la interculturalidad es la explicación de la

para su pueblo tanto desde el Estado como del empresariado, y

misma Carta Magna. Cuando hablo del Wallmapu (del todo),

de la necesidad de recuperar y preservar los recursos naturales

del itrofilmuñen (todo tiene vida y acción entre sí, lo que se

del Wallmapu -el todo- del que cada humano es sólo una parte.

ve y no y todos son importantes), y del kumuñen (el vivir bien)

“Hemos tocado fondo, nos redujeron a la pobreza extrema, a los territorios menos apetecidos, a las montañas, a las zonas más agrestes y a las tierras menos productivas, pero como somos un pueblo con 14 mil años de historia nos hemos mantenido cohesionado. Ya tocamos fondo y nuestra gente está levantando cabeza; se está parando con autoridad, con conocimiento de causa. Ya aprendió a descifrar la cultura occidental”.

“Nadie está en contra de que se produzca madera, pero

¿en qué parte de la institucionalidad existe hoy como concepto

seamos responsables y respetemos el medio ambiente; si

y conducta de vida? Entendiendo esto, la conducta de vida en

no cuidamos las macro y micro cuencas; si no cuidamos los

Chile debería ser distinta. Hoy, en el discurso se ha instalado

acuíferos no solamente el alimento va a escasear, también

que el concepto interculturalidad es lo mismo que pueblos in-

el agua. Sin madera se puede vivir, pero sin agua no”, ad-

dígenas. Yo soy intercultural por la fuerza; me obligaron. Los

vierte Adolfo Millabur Ñancuil (48), bien convencido de que

que no son multiculturales son el resto de los chilenos.

el pueblo mapuche está hoy en mejor pie para cristalizar sus demandas: una nueva Constitución plurinacional con rela-

-¿Qué debiese ocurrir para que consideren sus planteamientos y haya finalmente un reencuentro?

ciones interculturales que implique redistribución del poder.

En los 60-70 la Izquierda nos consideraba uno más en la lu-

Y cuando habla de “pluralidad”-enfatiza- habla de “cohabita-

cha de clases; nunca entendió que éramos un pueblo distinto.

ción”, del respeto al otro en la dimensión que le corresponde;

Los políticos de la época no lograron entender que estaban

subraya que no se trata de expulsar ni a uno ni a otro, sino que

tratando con un pueblo que tenía idioma, reglas, una cosmo-

de dialogar y de entenderse en forma fluida y con reglas dis-

visión distinta. Como malos cirujanos, no fueron capaces de

tintas a las actuales que siguen siendo piramidales en Chile.

usar bien su bisturí; estaban equivocados en su diagnóstico.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




en los partidos políticos. Chile está unido como un sólo país

“Cuando digo que amo la vida no sólo la de las personas sino de todo lo que existe en el Wallmapu, estoy diciendo que yo creo en la paz. Pero lograr la paz no significa sacrificar la justicia. Son hermanas. No podemos hacer valer la paz eliminando la justicia. Es un desafío de país, y no creo que sea imposible”.

pero tiene diversas miradas. El pueblo mapuche lo constituyen seres humanos que están cruzados por distintas miradas y expresiones. Yo me hago responsable de las expresiones que trato de promover y el concepto que, creo, es una salida al entendimiento con el otro. -¿Hay solución después de un hecho tan grave como el asesinato del matrimonio Luchsinger? Yo soy una de las personas que valora la vida y lamenta las muertes del lado que vengan, pero también lamento que en los últimos 15 años hayan muerto jóvenes mapuche y no se les haya dado la misma connotación ni la misma publicidad que a lo del matrimonio Luchsinger. ¿Qué pasa con Alex Lemun? El funcionario que lo asesinó está en servicio activo. ¿Qué pasa con Matías Catrileo y con los otros jóvenes que han muerto? No hay nadie detenido y eso está demostrando que la justicia no está operando. Son síntomas de un conflicto no resuelto. -¿Usted avala esa violencia que están cometiendo grupos radicalizados? Cuando digo que amo la vida no sólo la de las personas sino

Hoy, tenemos capacidad de diálogo político para hacernos en-

de todo lo que existe en el Wallmapu, estoy diciendo que yo

tender con los actores actuales; yo tengo esperanzas, más que

creo en la paz. Pero lograr la paz no significa sacrificar la justi-

los que tienen deformación política, en este movimiento estu-

cia. Son hermanas. No podemos hacer valer la paz eliminando

diantil que Chile está produciendo, que generó y provoca con-

la justicia. Es un desafío de país, y no creo que sea imposible.

vulsiones y que ya se está olfateando que encabeza una nueva forma de entenderse. En esa fiesta vamos a entrar nosotros. Tenemos que discutir sí otras agendas en función del movimiento estudiantil que propuso cambiar los nuevos paradigmas que Chile se tiene que dar; eso significa discutir el uso de los recursos naturales. Cómo vamos a seguir siendo exportadores de materia prima y no generar valor agregado. Cómo vamos a seguir saturando el recurso agua en circunstancias que sabemos que va a ser un problema serio en 30 o 50 años más. Cómo tan irresponsables. Todas esas cosas hay que discutirlas y no perderlas de vista. -¿Y qué dice de los grupos más radicalizados que pretenden, al parecer, lo mismo, pero por el camino de la violencia?

-¿Sólo la recuperación de más tierra sería para ustedes un camino de solución para alcanzar la paz? Es la principal. No podemos desarrollarnos como pueblo en lo abstracto; tiene que ser en un territorio. - Pero desde la cultura occidental -como dice usted- se les representa que para qué quieren más tierras si no son capaces de hacerlas productivas. Hay varias formas de ver la vida en función de lo que es la economía; sobre todo en términos de desarrollo humano. No tiene por qué ser la mirada occidental la regla de oro que tenemos que seguir. Si a mí me entregan un predio de 100 hectáreas y no tiene la misma rentabilidad que el anterior ocupante, puede ser mirado de una manera negativa, pero a

Hay una diversidad de miradas en el movimiento de los

lo mejor el mapuche quiere que vuelva la vida ahí; a lo mejor

pueblos originarios producto de una falta de entendimiento

el monocultivo que se daba ahí (pino y eucalipto) estaba elimi-

entre una cultura que invadió un territorio, no nos respetó,

nando la vida como el agua. Tenemos la desertificación de los

y nosotros. Producto de eso, los grupos humanos tratan de

suelos. ¿Qué significa para mí recuperar tierras? Volverles a

expresarse de distinta manera como sucede en la religión y

dar vida, donde vuelva a crecer el bosque nativo, el agua, la

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


reas, le entregó una a cada uno de sus hijos. Sumado de esa manera, aparece una cantidad importante, pero es la misma tierra que han manejado los mapuche. No podemos desconocer que la Conadi ha comprado tierras en conflicto a través de la Ley Indígena que así lo permite, pero ¿será eso el 50 %? El resto son regularizaciones que se han hecho en las zonas rurales donde siempre han vivido las comunidades. Uno no tiene los medios de comunicación a su disposición para poder contrarrestar esta información que se transforma como una verdad absoluta. Eso lo impacienta a uno: ¿cómo pueden mentir tanto…? Es un discurso direccionado para producir tranquilidad en la audiencia que son los chilenos conscientes de estas injusticias que se cometen con los pueblos originarios.

Sin vaquilla y sin licor Adolfo Millabur se ríe cuando evoca que, con 24 años y siendo candidato independiente a concejal en las municipales de 1992, junto con su comando – cinco exalumnos y compañeros suyos del Liceo C-90 de Tirúa- se anticipaban a los encuentros de los candidatos clásicos y las comunidades donde, con trago y vaquillas se conquistaban los votos. Llegaban, cuenta, una hora antes, y “a loma abierta” él predicaba y hacía conciencia entre los suyos de lo que esa práctica significaba: los hombres comerían y beberían y al final de la jornada, ebrios, llegarían a la casa y golpearían a sus mujeres e hijos. Él, en cambio, con su comité creativo, habían acuñado la frase “Sin vaquilla y sin licor, Millabur es lo mejor” y lograron instalar su discurso. “Eso le hizo mucho sentido a la gente, sobre todo a biodiversidad. Pasará un tiempo, por cierto y para los cánones y las mediciones actuales vamos a ser improductivos, pero vamos a terminar siendo un reservorio de vida. Ya verá. -¿Cuántas hectáreas han recuperado ya?

las mujeres; empezaron a reflexionar cómo con vino y carne les ganaban la voluntad de un voto”, tal como años ha, por el relato de su padre Juan José Millabur, se había enterado de que los candidatos clásicos ofrecían a los mapuche zapatos. Pero, para asegurar el voto, le entregaban uno sólo y el otro, si triunfaba.

Los gobiernos han entregado cifras muy manejadas para

En esa oportunidad, cuenta, sólo quisieron aprovechar la

poder mostrarse como buenos ante el país. Se habla de al-

coyuntura eleccionaria como una herramienta para medir

rededor de 600 mil hectáreas, pero si uno va a la letra chica,

cuántos mapuche podían votar por un mapuche rompiendo

esas 600 mil hectáreas son tierras que siempre han ocupado

la práctica de repartir vino y sándwiches con mortadela o en

las comunidades en el sur y zona precordillerana; lo que se

el caso de los más pudientes, matando un animal. “Yo, por

ha hecho es regularizar. El Estado no aumentó las tierras;

convicción y porque no tenía plata para eso, nunca lo hice”.

simplemente las reconoció con un papel.

Aún así, obtuvo la primera mayoría como concejal.

-¿Cómo así…?

Casi la misma satisfacción experimentó en Erede 2014

En Tirúa, no más, para que pudieran acceder al subsidio

cuando uno de los expositores comparó las realidades disí-

habitacional, si había un padre de familia que tenía 10 hectá-

miles entre Vitacura, en la capital, y Tirúa, al sur de la provin-

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




cia de Arauco, y se compadeció con los malabares que tenía

avanzar y escalar. “Hay que repensar Chile, a algunos no les

que hacer el “pobre alcalde” con salud, vivienda, seguridad

gustó mucho en Erede que yo les participara de un nuevo con-

y todo lo que implica el manejo de una comuna de 11 mil

trato social, de una nueva Constitución. Esto no tiene que ver

habitantes que vive de la pesca, el bosque y de la agricultura.

con la voluntad del empresariado por cambiar las cosas. Es de

“Somos los más pobres de Chile, es cierto, pero me sentí

naturaleza del empresario rentabilizar al máximo sus ganan-

como Usain Bolt (el atleta jamaiquino insuperable en su marca

cias, pero no podemos dejar a su voluntad que se autorregule.

de 9.58 segundos en 100 metros) frente a Vitacura porque ellos,

Tiene que haber una nueva Constitución donde el Estado ga-

a pesar de contar con más recursos, no tienen idea de cómo

rantice derechos de sus ciudadanos y eso significa derechos de

funcionan los mapuche, cómo se relacionan con el otro y cómo

tercera generación, que son los derechos colectivos”.

perciben el tema de la tierra, el agua y su cosmovisión. Hay mucho por construir, descubrir y entender de nosotros. Por eso digo que el cambio de paradigma pasa por un nuevo contrato social, donde los pueblos originarios sean valorados, respeta-

Zona roja Se acuerda este alcalde cuando recién promulgada la Ley Antiterrorista, en el gobierno de Ricardo Lagos, en 1999, a la

dos y entendidos como tal. Eso significa que hay que hacer una

cabeza de mil peñis cabalgó 200 kilómetros desde Tirúa has-

relación de dos vías, en dos direcciones, desde lo mapuche a lo

ta Concepción en protesta por ese cuerpo legal, por la Ley de

occidental y viceversa. Hay conocimiento, por cierto que lo hay,

Pesca y el derecho de los lafquenches como él al mar, por la

pero también debe haber diálogo de las partes”.

tierra y “la invasión” de las empresas forestales en Arauco.

Y agrega que Chile va galopando al precipicio, aunque no nos

Fue el 12 de octubre de ese mismo año y a las huestes arauca-

damos cuenta, por la premura de los bonos de producción en la

nas se fueron sumando simpatizantes de la causa mapuche al

empresa privada y en los servicios públicos, nada importa para

punto que la prensa de la época habló de 12 mil manifestantes frente a la Intendencia del Biobío ubicada, por entonces, frente a la Plaza de la Independencia donde hoy comparten el espacio público -espalda con espalda- Pedro de Valdivia y Lautaro. “Cuando atravesamos el Bío Bío, sentí que estábamos

Con su comité creativo, habían acuñado la frase “Sin vaquilla y sin licor, Millabur es lo mejor” y lograron instalar su discurso. “Eso le hizo mucho sentido a la gente, sobre todo a las mujeres; empezaron a reflexionar cómo con vino y carne les ganaban la voluntad de un voto”, tal como años ha, por el relato de su padre Juan José Millabur, se había enterado de que los candidatos clásicos ofrecían a los mapuche zapatos. Pero, para asegurar el voto, le entregaban uno sólo y el otro, si triunfaba.  |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

construyendo un hito”, dice, pero no volvería a cabalgar. Chiste repetido no es chiste, asegura, aunque de ser “una zona de bárbaros” como años atras motejó a Arauco El Mercurio de Valparaíso, hoy sean una zona roja, de terrorismo o de conflicto. “Son estigmatizaciones que hay que enfrentar y no tengo problemas en ello; al final no es el conflicto mapuche por sí mismo; nosotros no somos amebas. El conflicto es con otro, con el Estado que no ha sido capaz de respetar los derechos de los pueblos originarios. Yo, por lo menos, me siento más tranquilo viviendo en una zona de conflicto; cuando veo que en Santiago o en Concepción asaltan a mano armada, violan, se meten a las casas o atropellan porque van conduciendo ebrios. Mi reflexión es: si yo vivo en una zona de conflicto, allá entonces es una zona de peligro donde la vida es más compleja todavía”. Y enfatiza que todos los gobiernos han manejado el conflicto como un problema político-delictivo y por eso se ha aplicado la Ley Antiterrorista, pero en realidad es un problema de Estado, dice, y así se lo representó al ofuscado ex ministro del Interior José Miguel Insulza en 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, con quien, en La Moneda, tuvo el siguiente diálogo:


JMI: ¿Y cuándo van a dejar de hacer problemas ?–me preguntó bien ofuscado-. AM: ¿Y qué sabe usted de los mapuche?-le dije-. JMI: Lo que aprendí en el colegio, pus huevón –me respondió-. AM: ¡Ah! Ésa es la historia de (Sergio) Villalobos; le contaron la historia de los que vencieron en nuestro territorio; no la nuestra en que fuimos aniquilados y abandonados a nuestra suerte. JMI: Sí, tienes razón –me dijo-.

sobre nosotros desde la ignorancia; se las dan de doctores no siéndolo; nunca han dialogado fraternalmente con nosotros y han tomado decisiones desde la desconfianza. Es el punto de quiebre de una ignorancia que falta develar. -¿Y usted diría que hoy se mantiene la misma actitud a pesar de todos los esfuerzos que se están haciendo para una mejor calidad de vida entre ustedes? Cuando uno se sienta a conversar con un funcionario de Estado, uno se da cuenta que tienen ganas de hallar solu-

AM: Y usted, como gobierno, que no tiene ideas de quiénes

ciones, pero no tienen conocimientos; tienen voluntad, pero

somos y cómo vivimos, ¿con qué autoridad pretende solucio-

no saben cómo abordarlo. Parten de una serie de prejuicios

nar un problema?

negativos y el diálogo no se hace fructífero. Hemos tocado

JMI: Sí, pero estoy en el gobierno y tengo que tomar determinaciones-me contestó-. AM: Le retruqué: ¿usted mandaría a su hijo a hacerse una cirugía con una persona a sabiendas que no es médico….? JMI: No, -me dijo. AM: Entonces, ¿por qué se ponen a tomar determinaciones

fondo, nos redujeron a la pobreza extrema, a los territorios menos apetecidos, a las montañas, a las zonas más agrestes y a las tierras menos productivas, pero como somos un pueblo con 14 mil años de historia nos hemos mantenido cohesionado. Ya tocamos fondo y nuestra gente está levantando cabeza; se está parando con autoridad, con conocimiento de causa. Ya aprendió a descifrar la cultura occidental.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




“Si a mí me entregan un predio de 100 hectáreas y no tiene la misma rentabilidad que el anterior ocupante, puede ser mirado de una manera negativa, pero a lo mejor el mapuche quiere que vuelva la vida ahí; a lo mejor el monocultivo que se daba ahí (pino y eucalipto) estaba eliminando la vida como el agua. Tenemos la desertificación de los suelos. ¿Qué significa para mí recuperar tierras? Volverles a dar vida, donde vuelva a crecer el bosque nativo, el agua, la biodiversidad”. Hoy tenemos la oportunidad de llegar a acuerdos por la vía del diálogo, del entendimiento, sin tener que renunciar a nuestros derechos. Estamos en una etapa de reconstrucción de nuestra historia y del pensamiento como pueblo después de una guerra en que fuimos abatidos y reducidos por el Ejército chileno. En 140 años no ha existido –como en el fútbol- el fair play. Que se mueran, nos dijeron, y nos abandonaron a nuestra

no conviene que se devele la verdad; en la medida que estemos ignorantes, tomamos decisiones erradas. -¿Ha hablado con Héctor Llaitul? Hace rato que no hablamos con Héctor. -¿Participa de su causa o es partidario del diálogo a diferencia de él?

suerte. Hace 40 años, con las empresas forestales vivimos la

No me ponga en esa disyuntiva. Lo más probable es que ha-

contrarreforma agraria. La gran cantidad de tierras en conflicto

ble bien de un mapuche, pero nunca voy a hablar mal ni a dis-

con las madereras son tierras que estuvieron en nuestras ma-

cutir ni a cuestionar la conducta de un mapuche. Hasta ahora

nos durante la reforma agraria (gobierno de Frei Montalva), que

no he tenido la necesidad de cuestionar ni poner en tela de

volvieron a ser del dueño anterior o de la Conaf y la Conaf se las

juicio los caminos que siguen otros mapuche. La diversidad y

entregó a las empresas forestales. O sea, hace 40 años esas

las distintas vertientes de opiniones que tenemos, las distintas

tierras eran de las comunidades, pero no teníamos el papel.

formas que tienen los mapuche las respeto aunque muchas

Hay demasiada información que no ha sido develada, porque

veces no las comparta.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

septiembre 2014 |  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE

La última versión del estudio Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por GfK Adimark, revela el alma más íntima de los chilenos, sus gustos, su felicidad y su alto nivel de estrés. Éstas, son las principales conclusiones.


Chilenos al desnudo: la radiografía que nos muestra tal cual Sin tiempo libre, estresados, solitarios, pero felices. Así se consideran los chilenos según el último estudio Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por GfK Adimark. De acuerdo con el informe, que consideró las 23 comunas más pobladas del país, con un universo de 3.200 personas, el 36 % afirma que de lunes a viernes sí tiene tiempo libre. Tan sólo este indicador registró una caída de ocho puntos desde el 2009, cuando se empinaba en el 44 %. En los días hábiles, destacan los grupos etáreos de 15-24 años con más horas de esparcimiento y los mayores de 65 años. Además, son los del grupo socioeconómico ABC1 los que tienen más tiempo versus el D, con 39 % y 35 %, respectivamente. Por otra parte, quienes declaran tener más tiempo libre durante los fines de semana suben a 56 %, pero siempre más bajo que 2011 y 2012, cuando eran 62 %, los promedios más altos de los últimos ocho años.

Pero, ¿qué hacen los chilenos en su tiempo libre? De lunes a viernes prefieren pasar su ocio solos. Un 74 % declaró ver televisión, otro 66 % escucha música, y un 52 % navega por Internet, pero no chatea. Dentro de las actividades que requieren interacción con otros, el hablar por teléfono se apunta con un 59 % de las preferencias. Sólo un 36 % dijo ir a visitar a un familiar y un 29 % invita a amigos a su hogar. Ellos, de todas maneras prefieren las actividades más solitarias: 57 % dijo que le gustaba navegar por la Red, pero sin chatear. Ellas, por su parte, en un 63 % de los casos prefieren hablar por teléfono. Y por edad, son los más jóvenes (15-24 años) los más antisociales: 80 % dijo que ocupaba sus ratos de ocio navegando y 77 % escuchando música. Por otra

44 % (2009)

36 % (2014)

parte, el 74 % de los ABC1 se relaja leyendo diarios, y mismo porcentaje de los del grupo D, prefiere ver televisión. ¿Qué le interesa más al chileno? Música (84 %), cine (69 %) y cocina (64 %) se ubican en la punta de la tabla. Y en lo que menos les importa está la farándula, la política y la religión,

Afirman que de lunes a viernes sí tienen tiempo libre

con 23 %, 24 % y 28 % de preferencias, respectivamente. Hombres y mujeres varían sólo en que ellas prefieren más los temas de cuidado personal (77 %) y ellos, el fútbol (75 %).

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

los destinos, un 82 % viajó dentro de Chile (y ahí la playa y la

Cuando el estudio de GfK Adimark los pone ante la siguiente situación: “Hoy para progresar hay que sacrificar tiempo con la familia”, el 77 % de los consultados respondió afirmativamente. Y esta realidad ha crecido cinco puntos en sólo tres años.

Quinta Región con 64 % y 34 %, respectivamente, son las más visitadas), sólo un 8 % dijo que salió del país (con alto interés por Sudamérica con 63 %), y un 12 % descansó en su propia casa. Llama la atención que un 78 % de los pertenecientes al grupo D que declaró haber salido de Chile en el 2013 estuvo de vacaciones en algún país sudamericano. Un 14 % de los C3 que prefirió vacacionar en el extranjero estuvo en Europa de paseo.

¿Felices? Cuando el estudio de GfK Adimark los pone ante la siguiente situación: “Hoy para progresar hay que sacrificar tiempo con la familia”, el 77 % de los consultados respondió afirmativa-

El merecido descanso Seis de cada diez chilenos sí tuvo vacaciones durante 2013 y un 37 % no lo hizo. Las mujeres suben el promedio: 39 % no descansó en el último año. El grupo D, en un 50 % de los casos no descansó, mientras que el 73 % de los ABC1 sí lo hizo y en los meses de verano.

mente. Y esta realidad ha crecido cinco puntos en sólo tres años. Y son ellas y las personas entre 45 y 54 años, en un 80 % y 81 % de las veces, respectivamente, los que más creen eso. A pesar de todo lo anterior -descansar poco y sacrificar la vida familiar- los chilenos se consideran felices y satisfechos con su vida. Un 60 % dijo estar feliz, un 25 % medianamente feliz y sólo un 15 % se declara infeliz. Son los jóvenes entre

La concentración de los que sí hicieron un alto en sus ruti-

15 y 24 años los más satisfechos (67 %) y los mayores de 75

nas se produce en los meses de enero y febrero, con un total

años los menos (49 %). Lo mismo ocurre con los ABC1 (74 %

de 60 % de las respuestas entregadas. Además, en cuanto a

son felices) y los del grupo D, los menos (51 %).

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


Más contradictorio es aún cuando se les consulta el por qué de su felicidad. 75 % dice que es su relación con su familia (a pesar que un 77 % respondió que sacrifica su tiempo por el éxito) y un 71 % por la relación con sus amigos. Mientras que las menores razones de la felicidad se concentran en la situación económica (sólo 40 % dijo estar feliz con este punto). Por otra parte, un 65 % de los consultados dijo estar medianamente o muy estresado. El resto, vive relajado. Además, el estrés se cambió de grupo etáreo. Si en 2013 se concentraba en el grupo de los 45 a 54 años (41 %) ahora se trasladó al de los 25-34 años (35 %). Por sexo, son las mujeres las más estresadas (29 %, versus un 25 % de los hombres). ¿Y qué hacen para desestresarse? Un 29 % escucha músi-

... un 65 % de los consultados dijo estar medianamente o muy estresado. El resto, vive relajado. Además, el estrés se cambió de grupo etáreo. Si en 2013 se concentraba en el grupo de los 45 a 54 años (41 %) ahora se trasladó al de los 25-34 años (35 %). Por sexo, son las mujeres las más estresadas (29 %, versus un 25 % de los hombres).

ca, otro 25 % duerme y un 21 % ve películas o televisión.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

“Picotear” entre comidas y “descuadrarse” el fin de semana: los malos hábitos de los chilenos A pesar de que creen que tienen hábitos de vida saludable, sobre todo en la alimentación, los chilenos tienen varios errores, según la opinión de los expertos.

septiembre 2014 |  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE


En un grupo de 10 chilenos, seis de ellos consideran que su vida es “saludable”, es decir, que se alimentan correcta-

nes de comidas saludables como cereales integrales, frutas, verduras o lácteos descremados y sin azúcar”.

mente, con sus comidas al día, que leen los ingredientes de

Otro de los asuntos que llama poderosamente la atención es

lo que compran y que hacen ejercicio físico con regularidad.

el preocupante aumento de personas que se automedica cuando

Pero en el detalle de este ítem, que revela el estudio Chile

se siente mal. Ante la afirmación “Cuando me siento mal, tomo

3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos, realizado por

algún remedio que me haga sentir mejor. No necesito ir al doc-

GfK Adimark, aparecen otras opiniones que irían un tanto en

tor”, un 53 % respondió afirmativamente, versus un 43 % del año

contra de esa afirmación.

pasado. Son principalmente las personas entre 45 y 54 años y de

De partida, un 59 % dice tener un estilo de vida saludable,

los grupos C2 y D, los que más concurren en esta práctica. Otro

sólo un 30 % que es medianamente saludable y apenas un

18 % afirma que usa regularmente complementos vitamínicos o

11 % que su vida no tiene esos cánones incorporados. Por

medicamentos indicados para ayudar a mejorar la salud.

grupo socioeconómico, son los sectores acomodados los que más se preocupan de tener un estilo saludable de vivir. 74 % de los ABC1 respondió afirmativamente, versus un 53 % del grupo D. Además, por zona del país, los habitantes del sur de Chile son quienes menos se cuidan, según el informe. 49 % dijo tener un estilo de vida saludable, contrario al 63 % de las personas de centro-norte. Por edad, son los que tienen entre 35 y 45 años quienes menos se cuidan.

Pero, ¿qué se entiende por vida saludable? La encuesta puso a los 3.200 consultados frente a una serie de frases y ellos debían contestar afirmativa o negativamente. Por ejemplo, 65 % dijo consumir verduras con frecuencia, número que bajó en seis puntos con respecto a la misma consulta del año 2013. Un 54 % reconoció que descansa “la mayoría” de las noches. Eso sí, sólo un 48 % afirmó tener horarios establecidos para comer, y otro 43 % declaró comer entre comidas. Sobre este último punto, Alejandra Cruz, coordinadora de la carrera Nutrición y Dietética de INACAP, dice que uno de los riesgos de “picotear” en horarios no establecidos “es que se puede perder el control de la cantidad de comida que se ingiere, y terminar consumiendo una mayor cantidad de calorías que se traducirá en un exceso de peso corporal. Tanto esta costumbre como los ‘atracones de fines de semana’, además de aumentar las reservas de calorías como grasa, desordenan nuestro metabolismo”. Y es que no sólo durante la semana pasa este fenómeno de “picotear”, sino que es en los días de descanso cuando los chilenos más se “descuadran” de sus hábitos saludables de vida. Un 39 % dice que come entre comidas los fines de semana, versus el 17 % que asume que lo hace en los días hábiles. Además, un 17 % asegura que consume “aperitivos” durante el fin de semana. Según la especialista, saltarse comidas es malo principalmente porque los ayunos prolongados alteran nuestro meta-

Pasarlo mal Y aunque el 59 % dijo tener un estilo de vida saludable, eso no quiere decir que les guste este estilo. Siempre según el informe de GfK Adimark, cuando se les pregunta por qué considera que representan a una alimentación saludable, un 91 % cree que tiene que ver con comer frutas, verduras, pescados y legumbres. Otro 86 % con tener horarios establecidos para las comidas. Aparece con un alza importante, de 67 % del 2013 a 73 % de este año, el comer de todo en porciones pequeñas y de un 37 % a un 43 %, en el mismo período, el comer sólo ensaladas. Pero al mismo tiempo, un 38 % cree que una alimentación saludable tiene que ver con poner restricciones a su vida. Otro 34 % (y este porcentaje sube 10 % en un año), estima que se trata de vivir en una dieta continua. Un 21 % lo asocia con comida aburrida o desabrida, y un 17 % con pasar hambre. Por último, un 15 % cree que tiene que ver con padecer de estrés y andar de mal humor por no poder comer lo que se quiere. “Se considera como hábitos saludables de alimentación la correcta selección de los alimentos, restringiendo aquellos que consumidos frecuentemente puedan generar algún tipo de enfermedad; y además, que éstos sean ingeridos en los horarios y cantidades correctas”, apunta a modo explicativo la nutricionista Alejandra Cruz. Otro de los datos que revela el estudio es que los chilenos tienen como comida casi sagrada el almuerzo, no dándole el mismo trato a las demás comidas del día. Un 98 % dijo almorzar todos los días, pero el porcentaje baja a 90 % en el caso del desayuno, y a un 80 % inclusive si se les consulta si el fin de semana es ésa la primera comida del día. “Once” consume el 73 % de los consultados, un 28 % cena y sólo un 14 % declaró tomar la tradicional “once/comida”.

bolismo, haciéndolo más lento. “Con esto gastamos menos calorías y lo que comemos lo almacenamos como grasa. Lo recomendable es comer cada 2 o 3 horas, pequeñas porcio| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

62 % de los chilenos no realiza ningún tipo de actividad física regular

Expertos dicen que ante el poco tiempo se deben realizar rutinas simples y cotidianas como caminar o subir escaleras, para evitar una serie de enfermedades asociadas. Sólo un 38 % de los chilenos declara hacer algún tipo de deporte durante la semana, según el último informe de GfK Adimark, Chile 3D: Marcas y estilos de vida de los chilenos. Dicho porcentaje se ha mantenido prácticamente estancando desde 2012, ya que en 2011 alcanzaba el 32 %. Por sexo, son los hombres, con un 48 % los que más aseguran hacer

septiembre 2014 |  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE


Reinaldo Venegas, subdirector médico Clínica Universitaria.

¿Por qué realizan deporte los chilenos? Los encuestados contestaron que lo hacían para mejorar su salud (64 %, lo que ha crecido casi 10 puntos en tres años), para relajarse (47 %, que cae 3 % en un año), para verse bien (27 %) y sólo por hobbie (25 %).

¿Es riesgoso el ejercicio para personas con sobrepeso? No existen alternativas al ejercicio físico; sin embargo, hay que comprender que actividad física no necesariamente son deportes, sino a veces rutinas de la vida diaria, como caminar o subir escaleras. Sobre los riesgos asociados a las personas con sobrepeso, sin lugar a dudas, los beneficios del ejercicio superan con creces a esos riesgos. Los beneficios no son sólo cardiovasculares, donde se produ-

actividad física, mientras que en las mujeres el porcentaje que declaró hacerlo fue de 27 %. En tanto, por grupo social, son los ABC1 (50 %) los que más practican, versus los D (31%). En particular, las actividades favoritas de los chilenos -que realizan entre 6 y hasta 12 veces al mes-

ce una disminución del trabajo cardíaco, baja de la presión arterial y menores niveles de inflamación a nivel sanguíneo; sino que, también, en el metabolismo de los azúcares, porque mejora la sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico, disminuyen los niveles de grasas, e incluso tiene beneficios a nivel sicológico. Además y, lo más importante, está demostrado que las personas activas físicamente viven más que las sedentarias.

son fútbol (41 %), bicicleta (23 %), trote (17 %) y el

Los riesgos asociados a la actividad física en personas

gimnasio (13 %). Mientras ellos prefieren el fútbol

obesas se podría agrupar en dos. Primero, riesgos cardiovasculares, los cuales obviamente serán más marcados mientras mayor edad tenga la persona, y los riesgos del sistema músculo esquelético. En el primer grupo será importante tener una entrevista con un médico antes de iniciar la actividad física. A nivel osteomuscular, obviamente que el riesgo está dado tanto por la edad como por el sobrepeso, particularmente en la columna, caderas y rodillas. En caso de existir dolencias de este tipo es conveniente consultar a un traumatólogo para definir si existen lesiones y para recomendar actividades físicas de menor impacto.

| SEPTIEMBRE septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Especial

Salud y bienestar

(62 %), las mujeres se quedan con el gimnasio o zumba (21 % ambos). ¿Por qué realizan deporte los chilenos? Los encuestados contestaron que lo hacían para mejorar su salud (64 %, lo que ha crecido casi 10 puntos en tres años), para relajarse (47 %, que cae 3 % en un año), para verse bien (27 %) y sólo por hobbie (25 %).

El maldito tiempo Ahora, de los que asumen que no realizan actividad física, un 54 % aduce como razón no tener tiempo; un 32 %, que no le motiva hacerlo y otro 18 % asegura no tener el estado físico necesario.

...una de las principales recomendaciones en estas poblaciones de riesgo es que cada individuo antes de proceder con un programa regular y planificado de ejercicio a cargo de un profesional de salud competente, debe ser evaluado por un médico especialista.

Sobre este último punto, Cristhian Mendoza, director de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, dice que es muy importante señalar que en el caso de personas con sobrepeso u obesidad, se pueden encontrar factores de riesgo cardiovascular asociados, como diabetes, resistencia a la

De hecho, según el mismo estudio, el 47 % de los consul-

insulina, hipertensión arterial, sedentarismo y tabaquismo,

tados se considera con sobrepreso. 56 % mujeres y 38 %

entre otras. Por lo anterior, una de las principales reco-

hombres, destacando el grupo de entre 45 y 54 años. El peso

mendaciones en estas poblaciones de riesgo es que cada

promedio que declaran tener es de 72,4 kilos y miden 1 me-

individuo antes de proceder con un programa regular y

tro y 65 centímetros. Eso da un Índice de Masa Corporal

planificado de ejercicio a cargo de un profesional de salud

de 26 %, considerado como sobrepeso por la Organización

competente, debe ser evaluado por un médico especialista.

Mundial de la Salud.

septiembre 2014 |  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE


En cuanto al argumento de tener poco tiempo para realizar algún deporte, el experto de la USS explica que se recomienda realizar ejercicio físico la mayoría de los días de la semana, durante al menos 30 minutos, a una intensidad moderada (caminar rápido, nadar, subir escaleras, todo sirve). “Las últimas recomendaciones internacionales hablan incluso de un mínimo de 60 minutos de actividad física, ojalá todos los días. No debemos olvidar, esto respaldado también por la literatura, que todo ejercicio debe estar acompañado por cambios de hábitos alimenticios, tabáquicos, en el estilo de vida, control del peso corporal, entre otros. En caso de tener menos tiempo disponible, se deben elegir actividades compatibles con los quehaceres diarios y que se puedan disfrutar. Es importante considerar que el ejercicio además disminuye el estrés, reduce los síntomas de depresión y preserva la función cognitiva”.

LA CASA DE TUS SUEÑOS CIPRÉS

“Las últimas recomendaciones internacionales hablan incluso de un mínimo de 60 minutos de actividad física, ojalá todos los días. No debemos olvidar, esto respaldado también por la literatura, que todo ejercicio debe estar acompañado por cambios de hábitos alimenticios, tabáquicos, en el estilo de vida, control del peso corporal, entre otros”, afirma Cristhian Mendoza.

Cocina Amoblada

72,93m2

3 dormitorios 2 baños • Aislación en muros y cielo • Piso de cerámico en baño • Césped antejardín • Espectacular entorno

Ventanas 100% Termopanel

Revestimiento en Northway

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |

+56 65 225 2982 | www.varcom.cl | info@varcom.cl




Especial

Salud y bienestar Cerveza y siete cigarrillos al día, los principales “vicios nacionales”

Además, ya le perdieron el miedo a la Ley Tolerancia Cero Alcohol y los números de quienes consumen tragos ocasionalmente siguen en aumento, incluso igual que antes de la entrada en vigencia de la Ley. Al caracterizarlos, los fumadores son principalmente hombres (44 % versus el 40 % de las mujeres); un 55 % de las personas entre los 25 y 34 años fuma y es el grupo D, con 44 %, el que más consume cigarrillos. En el alcohol las cifras tampoco son alentadoras. Un 59 % declara que consume bebidas alcohólicas en alguna ocasión. Si de vida saludable se trata, el cigarro y el alcohol quedan inmediatamente fuera de este ítem, pero a los chilenos no les importa mucho. Según el estudio de GfK Adimark son siete los cigarrillos al día, en promedio, los que fuman los chilenos. Además, el porcentaje que se declara fumador aumenta, aunque no drásticamente, año a año. Si en 2012 sumaban el 40 %, ya durante 2014 crecieron en dos puntos. De ellos, un 66 % se declara fumador regular.

septiembre 2014 |  |REVISTA NOS | SEPTIEMBRE

El número en 2013 bajó a un 53 %, lo que se podría explicar por la implementación de la ley conocida como Tolerancia Cero Alcohol, que se estrenó el año pasado. Sin embargo, los chilenos ya están alcanzando los niveles de 2012, previo a la entrada de la nueva legislación, cuando también el 59 % declaró consumir alcohol de manera ocasional. En cuanto a las preferencias de tragos, los chilenos se inclinan sobre todo por la cerveza (78 % de las preferencias, un crecimiento de 8 % en cuatro años); le siguen el vino (42 %), ron (40 %) y pisco (27 %).


| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




En cuanto a las preferencias de tragos, los chilenos se inclinan sobre todo por la cerveza (78 % de las preferencias, un crecimiento de 8 % en cuatro años); le siguen el vino (42 %), ron (40 %) y pisco (27 %).

En cuanto a los que más han presentado alzas se encuentran los espumantes. Un 20 % declaró consumirlo, versus un 6 % registrado el año pasado. Por sexo, tanto hombres como mujeres prefieren la cerveza (aunque ellos ganan con el 82 %, y ellas con el 71% de las preferencias). Es el grupo D el que escoge mayoritariamente la cerveza, mientras que el ABC1 va más por el vino, con 80 % y 52 %, respectivamente. De los menos consumidos se cuentan la cachaza, el aguardiente y el brandy, con 3 % de las preferencias, cada uno.

Clínica Mayor, completamente renovada para atender mejor a sus pacientes

Call Center: (45) 2310 200 Modernos equipos componen la Unidad de Imagenología: resonador nuclear magnético, scanner, mamógrafo, ecógrafos y rayos. Renovada Urgencia más amplia y cómoda. Con atención Adulto e Infantil las 24 horas. Clínica Mayor cuenta con nuevos y modernos pabellones. Para la atención de pacientes graves nace la nueva Unidad de Paciente Crítico, con camas UCI y UTI. Además cuenta con un completo Centro Médico con atención de más de 30 especialidades. Laboratorio, Unidad de Medicina Transfusional, Hospitalización.

 Mayor, preparados para una salud superior Clínica |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

Av. Gabriela Mistral 01955 Temuco, IX Región

www.clinicamayor.cl


Con la New D-Max

Chevrolet reconquista el territorio de las pick ups La nueva y completamente renovada Chevrolet D-Max presenta una nueva generación de camionetas diseñadas para entregar toda la comodidad y lujo de un vehículo familiar, pero con toda la fuerza y dureza que se espera de un todo terreno. El nivel de seguridad activa y pasiva, su ángulo de entrada

Las versiones que serán presentadas son 4x2 y 4x4 en

que supera grandes obstáculos en la carretera y su inclina-

transmisiones manuales, y por primera vez para el modelo

ción lateral son sólo algunos de sus atributos diferenciado-

D-max el debut de una caja automática. Además, se incorpo-

res. La New D-Max se destaca por ser un vehículo con alto

raron configuraciones de confort y de lujo, como sistemas de

nivel de calibración y gran desempeño a la hora del manejo.

entretenimiento con pantalla touch, navegador GPS, climati-

En cuanto a diseño se refiere, es un automóvil que demues-

zador y asientos eléctricos calefaccionados.

tra presencia gracias a su aspecto robusto, su amplia cabina interior y su diseño funcional.

La versión 2015 sorprenderá al mercado con una aerodinámica mejorada, un motor 2.5 twin turbo diesel con 163HP y

El gerente de marketing, Federico Wassermann, comenta:

400Nm de torque, el cual fue calibrado específicamente para

“Con el lanzamiento de la Chevrolet New D-Max, estamos

las exigentes condiciones del suelo chileno, permitiendo que

ofreciendo un montón de posibilidades al mercado y a los

el modelo recorra sin problema las zonas más altas o frías

consumidores que necesitan una herramienta de trabajo y,

del país. Tiene una mejor capacidad de rendimiento de com-

a la vez, un producto que tenga el mejor desempeño en la

bustible, llegando a 15,7 km/l en conducción en carretera y

ciudad, con gran tecnología y rendimiento”.

13,8 km/l en conducción mixta.

Chevrolet D-Max destaca por ofrecer al mercado -a partir de la versión 4x2 DAB ABS- un set completo de controles

Camioneta Verde

electrónicos de seguridad, compuesto por un sistema de fre-

Para reducir el impacto ambiental, la nueva Chevrolet

nos ABS con EBD en sus 4 ruedas, junto con el Control Elec-

D-Max se construyó bajo el compromiso de disminuir

trónico de Estabilidad y Control de Tracción. Esta tecnología

las emisiones en el ciclo de vida del vehículo, desde la

brinda una experiencia de manejo que permite superar cual-

adquisición de materiales hasta la disposición de dese-

quier condición del camino por extremo que éste sea, con

chos y el reciclaje, ya que este modelo siempre ha esta-

una seguridad y maniobrabilidad en el andar que sorprenden

do asociado al trabajo. Junto a esto, el modelo destaca

para una camioneta.

por cumplir plenamente las más exigentes normas de

La New D-Max sigue cumpliendo con las más exigentes pruebas, mejorando aún más su nivel de desempeño, ya que fue calibrada para ser una camioneta adaptable a las diversas exigencias de altura y temperatura.

emisión Euro V, además de un bajo nivel de emisión CO 2, de sólo 193 g/km. Para generar su reserva, ingrese al link: http://www.chevrolet.cl/chevrolet-world/reserva-nueva-dmax.html

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




La empresa inició un proceso de reinvención de su modelo de atención, cuya base está concentrada en esbozar las distintas etapas de la experiencia del cliente.

Diseñar la experiencia del usuario

LA NUEVA HOJA DE RUTA DE VTR Directivos de VTR: Pablo Cereceda, gerente de Comunicaciones Corporativas; Guillermo Ponce, gerente general; Hernán Marió, director; María Paz Epelman, vicepresidenta de Asuntos Públicos y Responsabilidad Corporativa; Leonardo Lazo, gerente de Clientes, y Cristián Ariztía, vicepresidente Comercial y de Clientes.

lo conocido, así lo haremos”, enfatiza el Gerente de Clientes de VTR, Leonardo Lazo, al referirse a esta verdadera revolución en el paradigma de atención que la compañía busca liderar. Y un buen aliciente es haber recibido la noticia de que por segundo año consecutivo VTR alcanza el Primer Lugar en el Ranking ProCalidad de servicio a clientes, en la categoría de Telefonía Fija. Un reconocimiento que según explica el ejecutivo es justamente el tipo de resultados que busca la Leonardo Lazo, Gerente de Clientes de VTR.

compañía en este “Gran Proyecto”. “Tenemos la convicción de que el cambio es mucho más profundo que sólo escuchar a los consumidores y por eso apostamos a un cam-

Un modelo de atención a clientes donde la experiencia del usuario es lo que mueve a toda la organización. Eso es lo que busca VTR a través de un trabajo interno iniciado este año y que pretende revolucionar el modo de hacer las cosas en la industria de las telecomunicaciones. Los pilares del modelo serán la calidad, la vocación y la

bio radical. Entendemos que ésa es la única forma en que podremos cumplir con sus expectativas y vibrar junto con ellos en la misma sintonía”.

Construyendo juntos De la mano de sus clientes, VTR está ya de lleno en su

actitud de servicio, una triada que resume el trabajo de la

trabajo para construir un modelo que le permita alcanzar

compañía en pos de alcanzar la que será una de sus metas

sus objetivos.

más ambiciosas. “La industria se inició sobre un modelo donde la expe-

El proyecto buscará también robustecer todos sus procesos internos desde la primera línea de atención -el personal

riencia de los clientes era una consecuencia de lo posible

en contacto con clientes- hasta sus modelos de ventas y de

y no una decisión consciente. Lo natural era reaccionar

operaciones.

a un modelo creado desde la empresa hacia los clientes.

“Este reconocimiento de ProCalidad está basado en las

Hoy nuestro desafío es diseñar primero la experiencia del

opiniones directas de los clientes, con más de 30 mil en-

usuario y luego implementar redes, sistemas tecnológicos

cuestas aleatorias al año, y eso nos alienta a continuar con

y nuevos servicios. Si para ello es necesario reinventar todo

el trabajo que estamos realizando”, concluyó el ejecutivo.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Osorno a Fuego Lento 2014

La prensa especializada en turismo gastronómico también es-

Donde la cultura se hace sabor

tará en Osorno a Fuego Lento 2014. Sobre esto, Rodrigo Ibáñez

Degustar aprendiendo sobre nuestra identidad y tradicio-

tumbrista, es una vitrina, es un modelo de encadenamiento de

nes gastronómicas, destacando la importancia que tienen

actores de la agrogastronomía y del turismo de la provincia, que

los alimentos que se cultivan y producen en la provincia de

releva y promociona nuestra producción local. Además, nos per-

Osorno, es el enfoque central de la séptima versión del En-

mite tener una experiencia que podemos recomendar con total

cuentro Agrogastronómico, Osorno a Fuego Lento, que el

seguridad”, manifestó, invitando a toda la comunidad a informar-

Área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de INACAP Osorno

se, participar y disfrutar de las actividades programadas.

realizará los días 8, 9 y 10 de octubre.

precisa que vienen no sólo porque el encuentro es el más importante de su tipo en el sur de Chile, sino porque también es una innovadora plataforma de conocimiento sobre nuestro patrimonio cultural gastronómico, que el turista de intereses especiales valora y busca. “Osorno a Fuego Lento no es una muestra cos-

Osorno a Fuego Lento 2014 cuenta con el patrocinio de Les To-

Recolectando Sabores y Saberes es el nombre del evento,

ques Blanches, el programa de televisión Recomiendo Chile, Ser-

cuyo co-organizador es la Municipalidad de Osorno, y en el

natur Región de Los Lagos, el Consejo Nacional de la Cultura y las

cual la comuna invitada esta vez es Puyehue.

Artes y Prochile, la Cámara de Turismo de Osorno, el Hotel Sones-

El vicerrector de INACAP Osorno, Rodrigo Ibáñez, explicó que

ta Osorno y el Hotel Santuario Patagonia Osorno, mientras que sus

en esta séptima versión, “quisimos dar un acento especial, po-

Media Partner son el Diario Austral de Osorno, Radio Sago, Revista

niendo en el escenario central de nuestro programa una activi-

Chef y Hotel, y Radio El Conquistador Red Patagonia.

dad que desde los tiempos de nuestros abuelos caracteriza al campo en ciertas temporadas del año: la recolección de frutos, los que se usan para cocinar y acompañar las recetas, que cuentan lo que somos a través de su sabor y preparaciones” señaló. Agregó que “la comuna de Puyehue, que es parte de la provincia de Osorno, tiene mucho que compartir con nosotros sobre este tema y, por ello, los invitamos a sumarse, tal y como el año pasado lo hicimos con San Juan de la Costa, cuando el concepto del encuentro fue Armonía de Mar y Tierra”. Osorno a Fuego Lento 2014 tendrá cocinas en vivo en distintos puntos de la ciudad, y un ciclo de charlas dictadas por destacados expertos de la gastronomía, que aborda la recolección de setas y frutos silvestres incorporando su uso en la cocina chilena. Los chefs Jerónimo Rosas, Alonso Barraza, Paula Larenas, Oscar Tapia, Cristián Gómez y Daniel Núñez serán algunos de los rostros que compartirán con los asistentes.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

El evento contará con cocinas en vivo en distintos puntos de la ciudad, y un ciclo de charlas dictadas por destacados expertos gastronómicos.


La mejor

inversión

En osorno

En Valdivia

· 6 MODELOS DE DEPARTAMENTOS

· 6 MODELOS DE DEPARTAMENTOS

· 2 Y 3 DORMITORIOS · 1 Y 2 BAÑOS

· 2 Y 3 DORMITORIOS · 1 Y 2 BAÑOS

· ÁREAS VERDES INTEGRADAS · JUEGOS INFANTILES

· ACCESO CONTROLADO · PLAZAS TEMÁTICAS

· ACCESO CONTROLADO · SALA MULTIUSO

· GRAN UBICACIÓN · ÁREAS VERDES INTEGRADAS

· VENTILACIÓN CONVECTIVA

· VENTILACIÓN CONVECTIVA

WWW.JARDINDELOSROBLES.CL

WWW.JARDINURBANO.CL

VENTAS@JARDINDELOSROBLES.CL

VENTAS@JARDINURBANO.CL

(64) 2249 970

(63) 2239 980

De acuerdo a la Ley 19.742, se deja expreso que las imágenes de este aviso fueron elaboradas sólo con fines ilustrativos, por lo que no representan necesariamente la realidad, sólo una referencia general para fines informativos del proyecto, que puede estar sujeto a modificaciones o cambios futuros.

Visítenos en www.civilia.cl

Construye | septiembre 2014 | REVISTA NOS |




5 al 9 de noviembre

des pensadas para toda la familia. Esto, cumpliendo con su objetivo de reunir en un sólo lugar la amplia gama de oferta

EXPOSOFO 2014

existente en el mercado nacional y mundial, para la industria agrícola, ganadera, comercial e industrial, manteniendo así un activo rol en la promoción del desarrollo tecnológico, co-

Uno de sus principales atractivos es la jura y muestra internacional ganadera, que presenta la mejor genética de las razas bovinas y equinas inscritas en el sur de Chile.

mercial, cultural y económico de la zona sur.

jura y muestra internacional ganadera El certamen, de consolidada trayectoria, muestra la mejor genética de las razas bovinas y equinas inscritas en el sur de

Como ya es tradicional, desde sus inicios en 1919, este año

Chile, buscando mantener y presentar la tradición y vocación

se llevará a cabo en Temuco una nueva versión de la EXPO-

de los ganaderos chilenos en la crianza de ganado de pedi-

SOFO, la feria agrícola, ganadera, forestal e industrial más

gree y lograr planteles mejorados. Los últimos juzgamientos

grande del sur de Chile.

han contado con la participación de las razas bovinas Clavel

Esta muestra anual, en su versión 84, se desarrollará du-

de Carne Chilena, Charolais, Belgian Blue, Overo Colorado,

rante cinco días -desde el 5 hasta el 9 de noviembre- y per-

Hereford y Aberdeen Angus; y equinas como las razas de Ca-

mitirá a los visitantes disfrutar de un sinnúmero de activida-

ballo Chileno, Árabe y Cuarto de Milla.

INSCRIPCIONES Y RESERVAS Departamento de Ferias, Exposiciones y Eventos Ferias@sofo.cl - exposiciones@sofo.cl Fono/Fax (045) 240 31 22 - 240 31 23 www.sofo.cl

EXPOSICION

84a EXPOSICION AGRICOLA, GANADERA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

5 al 9 de Noviembre de 2014

JURA Y MUESTRA GANADERA 4 al 9 de Noviembre de 2014

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Clínica Cireplast de Temuco

Líder en rejuvenecimiento facial

entre otras cosas. La idea es brindar una atención integral que en algunos casos, además de la utilización del láser, puede requerir técnicas como el peeling químico, el botox o el relleno. “Lo que hacemos es un programa de tratamiento sesión a sesión. No es algo estándar, es personalizado, buscando una mejora en la calidad, en el aspecto y en la textura de la piel”. Todo lo anterior es respaldado por la avanzada tecnología

Mejorar la apariencia y la salud estética en general es una preocupación común para mujeres y hombres. Así lo saben en Centro Médico Láser Cireplast de Temuco, ubicado en España 40, que, a diario, recibe pacientes en búsqueda de cirugías, tratamientos médicos, láser, reductivos o estéticos. Uno de los motivos de consulta más frecuentes es el rejuvenecimiento facial a través del láser, a cargo de la dermatóloga Dra. Katherine Barría, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en el área de la estética y el láser, quien una vez al mes se traslada desde Santiago a la capital de La Araucanía para tratar pacientes que buscan mejorar el aspecto de su piel. En los tratamientos se usan diferentes dispositivos láser, tales como, láser Revlite® o Cutera®, que actúan mediante diferentes longitudes de ondas y parámetros. La energía de láser es absorbida por los cromóforos de la piel (la hemoglobina, la melanina y el agua), dando como resultado una mayor luminosidad y la disminución de arrugas y manchas.

utilizada en Cireplast, con máquinas únicas en su tipo en la Región, y una atención que aspira al concepto wellness completo, pues además de la sesión ambulatoria del rejuvenecimiento, que en algunos tratamientos no dura más de media hora -ideal para profesionales que no pueden ausentarse mucho del trabajo-, la dermatóloga entrega tips y recomendaciones para aplicar en casa, como la importancia de la fotoprotección en verano e invierno y la vida sana, idealmente sin cigarrillo. “La definición de salud tiene que ver con el bienestar físico, sicológico y social de la persona, porque cuando uno se ve y se siente bien con su imagen, se siente más seguro y conforme. La mujer sobre todo siempre quiere verse más bonita y hoy el hombre también quiere sentirse bien consigo mismo”, concluye la doctora Barría. El tratamiento láser también puede hacerse en las manos, zonas del escote y en personas con estrías. Además, Cireplast cuenta con máquinas de radiofrecuencia para reafirmar la piel.

El láser estimula la producción y generación de nuevo colágeno, lo que hace que las líneas y las arrugas disminuyan y, además, mejore la textura, superficie y color de la piel. Katherine Barría agrega que el tratamiento parte con una evaluación dermatológica completa, donde se ve la calidad de la piel en todo el cuerpo y, eventualmente, se detectan problemas médicos que pudieran provocar manchas o lunares,

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

Con una atención integral a cargo de especialistas, esta clínica se transforma en la mejor opción para quienes buscan una forma segura de cuidar y mejorar su piel.


CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA

Dr. Armin Rudolph Geisse

LASER VASCULAR CUTERA

PABELLĂ“N CIRUGĂ?A MENOR

VENUS FREEZE

LASER Nd YAG REVLITE

r 5RVÂźFHD r +HPDQJLRPDV \ 7HODQJHFWDVLDV r 9ÂźULFHV r 3HHOLQJ SDUD DUUXJDV SURIXQGDV 3HULEXFDO \ WRGD OD FDUD

r 5HMXYHQHFLPLHQWR GH SLHO r 'HSLODFLĂŽQ OÂźVHU r 7UDWDPLHQWR GH 2QLFRPLFRVLV r $FQH LQIODPDWRULR \ FLFDWULFLDO r 9HUUXJDV

jĂ’ 4UMORESĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL Ă’LUNARES jĂ’Ă’1UISTES Ă’CICATRICES Ă’ETC jĂ’Ă’2INOMODELACI˜N jĂ’Ă’,IPOINYECCI˜NĂ’LOCALIZADA jĂ’Ă’0EELINGĂ’CONĂ’LÂ?SER jĂ’Ă’"OTOX Ă’RELLENOĂ’DEĂ’ARRUGAS jĂ’!BRASIVOSĂ’QU–MICOSĂ’Ă’Ă’Ă’Ă’

(Radiofrecuencia octopolar mĂĄs pulso ElectromagnĂŠtico) jĂ’Ă’0ARAĂ’TRATAMIENTOĂ’DE Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducciĂłn de grasa y reducciĂłn de arrugas (EvaluaciĂłn sin costo por KinesiĂłloga)

jĂ’Ă’0EELING Ă’TRATAMIENTOĂ’DEĂ’MANCHAS y lĂŠntigos melasma jĂ’Ă’$EPILACI˜NĂ’LÂ?SERĂ’ Ă’SESIONESĂ’PROMEDIO jĂ’Ă’4RATAMIENTOĂ’DEĂ’TATUAJES jĂ’Ă’&OTOREJUVENECIMIENTOĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL (EvaluaciĂłn sin costo por Enfermera)

Fonos: (45) 2 730067, (45) 2 730068 ¡ Av. Espaùa 40, Temuco - Chile ¡ consulta@cireplast.cl ¡ laser@cireplast.cl

www.cireplast.cl

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |

ďœ´ďœˇ


Teodoro Ribera, Loreto Concha y José Sánchez.

25 años de Universidad Autónoma

Sergio Thiers, Emilio Guerra, Sandra Jequier y Rodolfo Kaufhold.

Funcionarios y autoridades de la Universidad Autónoma de Chile participaron de la gala con que la casa de estudios superiores celebró sus 25 años de existencia. La oportunidad también permitió reconocer a quienes han dado vida a esta Universidad, convirtiéndola en una de las instituciones pioneras en crecimiento nacional desde las regiones, y que ya cumple un cuarto de siglo.

Manuel Barroso y Maruja Barroso.

Alicia Pulido, María Eugenia Hidalgo y Teresa Poblete.

Patricio Ramírez, Mauricio Vial, Dafne Lagos y Luis Donaire.

Patricio Cifuentes, Sandra Jequier, Cecilia Flores y Miguel Mellado.

Marianne Thers, Marcela Chávez, Patricio Soto y Paola Fuentes.

José Sánchez, Gladys Gutiérrez, Jaime Ribera y Gilbet Langdon.

Guido Sepúlveda, Manuel Contreras y Jorge Reinoso.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |


UACh celebró su 60° aniversario

Manteniendo la tradición universitaria, instaurada en 1955, los académicos de la Universidad Austral de Chile desfilaron por las calles del campus Isla Teja, en Valdivia, vistiendo sus togas en conmemoración del 60° aniversario de la UACh. En la oportunidad, además, fueron investidos los académicos promovidos a Profesores Titulares, y se entregó un reconocimiento a los funcionarios que cumplieron 25 años de servicio en la casa de estudios.

Juan Carlos Slebe, Ana María Zárraga y Hans Richter.

Rectores: Patricio Sanhueza, Aldo Valle, Óscar Galindo y Juan Zolezzi.

Jorge Díaz, Andrea Wensel y Dr. Óscar Galindo, Rector UACh.

Rafael Burgos, Ilona Concha y Rubén Pulido.

El vicerrector UACh Puerto Montt, Renato Westermeier, Dr. Patricio Sanhueza e Iker Uriarte.

Jorge Arenas, Víctor Sandoval y Héctor Poblete.

Manuel Contreras, Pablo Donoso, Rodrigo Browne e Ignacio López.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Irene Bórquez, Julia Sanz, Vanessa Enríquez y Alejandro Zapata.

Exposición Unidos por el Arte

Con un gran marco de público fue inaugurada la exposición Unidos por el Arte, ideada por el gestor cultural Hernol Flores, que busca rendir homenaje a la connotada artista chilena, Carmen Silva. La muestra, realizada en el Museo Ferroviario Nacional Pablo Neruda, congregó a cincuenta expositores de diferentes lugares de Latinoamérica y fue apoyada por la Universidad Autónoma de Chile.

Miguel Becker, Mary Rose Mac-Gill, Javiera Merino y Hernol Flores.

Gloria Schulz, Silvia Molina, Susana Sánchez y Delia Sepúlveda.

Rosita Curiqueo, Ricardo Catricheo y Teresa Catril.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

Andrea Stark, Andrea Carvallo y Max Ahumada.

María Luisa Rodríguez y Claudia Espinoza.

Nelly Martínez, Cecilia Carrasco y Fernando Aedo.

Rosana Valenzuela, Luz Maureira, Viviana Valenzuela y Carmen Gloria Valenzuela.

Pedro Labowitz, Miguel Mellado y Carlos Oyarzún.


Marcelo Segura, Héctor Vargas, Aliro Bórquez y Juan Leonelli.

Iván Cancino, Enrique Hauenstein, Diego Durán y Fernando Peña.

UC Temuco inició celebración de sus 55 años en La Araucanía

Cecilia Matamala, Silvia Yévenes, Nancy Elgueta, Ivette Chesta y Karina Valdés.

Rodrigo del Valle, Pablo Palet y Jorge Jerez.

Andrea Castillo, Álvaro Ugueño y Jeanette Pérez.

Dorama Leal, Cecilia Sanhueza, Ximena Damm y Malva Reyes.

Septiembre marcó el inicio de la celebración del aniversario de la Universidad Católica de Temuco. Las actividades comenzaron con una eucaristía presidida por el Gran Canciller del plantel, Héctor Vargas. Posteriormente se dio paso al Acto Académico Aniversario, donde se entregó el premio a la Excelencia Académica a los docentes Felipe Henríquez y Ricardo Chihuailaf. En la misma ceremonia, el rector Aliro Bórquez Ramírez entregó su cuenta pública del periodo 2013-2014.

Carlos Oliva, Sonia Oliva, Aliro Bórquez, María Paz Ventura y Aliro Ventura.

Eugenio Acuña, Carolina Oyarzún, Marcia Honour y Alejandro Preuss.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




Rodrigo Romero, Andrés Felmer, Elizabeth Arias y Marcos Vera.

Claudina Uribe, Nora Prehn y Valeska Geldres.

Exitoso evento #FEMPower en Temuco Marcela Bintrup y Dorka Rubilar.

Más de 200 peronas participaron del exitoso evento de networking #FEMPower: Emprendedoras de Alto Impacto, que se realizó en dependencias de Sonríe Producciones, en Temuco. La actividad, organizada por IncubatecUFRO y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera, con el apoyo de CORFO, contó con la asistencia de gente del mundo del emprendimiento y organizaciones de apoyo a la mujer.

Manuel Hidalgo, Valeria Mardones, Pamela Canales y Carlos Keim.

Patricio Pizarro, Javiera Córdova, Ghislaine González y Cristián Ramírez.

Magdalena Gutiérrez, Marcela Oakley, Carlos Venegas y Francisca Walker.

Herna Sepúlveda, Alejandra González, Eduardo Vial y Laura Agnes.

Pía Muñoz, Patricio Ulloa, Sandra Vallejos y Jeanette Rubio.

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

Lorena Roco, Isabel Gajardo, Loreto Cárdenas y Rossana Ferrada.


Rosemarie Junge, Bernardo Gruebler, Constance Harvey y Laura Subercaseaux.

Carlos Oyarzún, Susana Espinoza, Berta Hott y David Ayma.

The Parcival Project en el TMT

Denisse Ramírez, Armando Sierralta e Isabel Sepúlveda.

Gabriel Mabal y Natalia Lebrecht.

En el marco de su gira por Sudamérica, llegó por primera vez a Chile The Parcival Project, prestigiosa agrupación de música de cámara que hizo su debut en el Teatro Municipal de Temuco, apoyada por el Canadian Council for the Arts. El elenco, compuesto por un cuarteto de cuerdas y un clarinete, deleitó al público con la interpretación de obras clásicas y contemporáneas.

Cristóbal Cruz, Katherine López y Francisco Pineda.

Gloria Marín y Marcela Sandoval.

María Paz Oyarzún, Martín Gil y Claudia Montenegro.

Erwin Paz y Paula Morales.

Carlos Cisterna y Luz Marina Jiménez.

| septiembre 2014 | REVISTA NOS |




María Angélica Blanco Periodista y escritora.

Parrafraseando con Parra

No sé por qué mi amigo, el editor y periodista Pacián Martínez (Q.E.P.D.), me bautizó un buen día como la Condesa de París. Harto que se rió el colega Hugo Olea a mi costa en sus columnas, en buena onda. Yo también. No hay nada mejor que reírse de uno mismo. Se lo conté a Nicanor Parra cuando lo visité en Las Cruces, nueve años atrás. Se carcajeó de lo lindo: “Escribe algo. Una novia mía sueca era condesa. Su sangre azul nunca la vi, se hizo la lesa. Pero lo pasamos requete bien en la cámara nupcial”. Hoy, cinco de septiembre, lo hago por primera vez, en su homenaje: “A las doce de la mañana, la condesa despertó con languidez. Corrió el cortinaje para mirar su espléndido jardín. Soltó una aristocrática imprecación y se tocó la colita con sus linajudos deditos. Dolía. Apretó un citófono y pidió desayuno. Apareció una mucama. Tras una reverencia, colocó la bandeja de plata sobre el lecho. El celular de la condesa repicó. Se puso los monóculos y espetó: ‘Retírate, niña, sabes que me gusta hablar en privé’. Escuchó una voz pastosa, pedregosa, vinosa. -¿Eres tú, mi rugiente león parreano? Je suis desolé. No amanecí bien. -¿Dónde la vió?¿Cumplo 100 y está reguleque? No me friegue la cachimba. Estaba listo para una cueca brava con usté. Tengo listoco el vino y la jarana. A Parra no le faltan ganas. ¿Qué le pasa? Si no me cuenta, no entiendo nica. La condesa no pudo evitar que una lágrima rodara por su linástica epidermis. ‘Me da cosa decirlo. Yo, condesa de París, adorada por la nobleza europea, en la flor de la vida. Fíjese que tengo ciática. ¿Se da cuenta mi león de invierno, perdí tout mi glamour?’

 |REVISTA NOS | septiembre 2014 |

A él le zapateó la lengua: ‘¿La curo al tiro?’. Ella arriscó finamente la nariz. -¿Êtes-vous un médecin, mon amour? -¡Qué doctor ni que 8/4! Soy antimédicos, antiexámenes y antifármacos. Puro tintolio y agüita de toronjil no más. Pero me ofrezco para colocarle mi artefacto ahí. Justito ahí, en el punto exacto, allí donde usted sabe. Está caliente como potro. Santo remedio. Ella dejó escapar un gritito pudoroso: ‘¿Su artefacto, Nicanor? Me abochorna. ¿Cómo dice algo tan privado por celular? ¿Es muy íntimo, no cree?’. -No me venga con la chiva de la virginidad. Acuérdese que ya marqué territorio. ¿O se me puso beata? Con las beatas, ni a misa. Y eso que soy católico ferviente, pero no comulgo con ruedas de carreta. La condesa suspiró: ‘Está bien, Nicanor mío. Me entregaré casta y pura. Seré suya. Venga luego con su artefacto. Pero le juro que después de que Rainiero enviudó nadie ha osado tocar mi cuerpo virginal’. -Siempre he dicho que las mujeres terminarán sacándome de quicio. Aunque hartas ganas le tengo, claro que le tengo ganas. Pero, re-contra su madre, no estoy hablando de cama. -Je ne comprends pas. ¿De qué artefacto me habla, Nicanor? -Pucha la payasá. Hablo de mi guatero. El que me regaló la Violeta. ¡Ya! ¡Me dio rabieta! Mejor me quedo escuchando El Arte de la Fuga de Bach. La condesa de París lloró y suplicó. Para no alargar el cuento, Parra se compadeció: ‘¡Le voy a mandar el guatero con el Tololo! Y deje de pasarse películas, condesa de mármol de Carrara, no crea que tiene un linajudo halo. ¡No se tiente nunca más con mi falo!”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.