Revista NOS - Junio 2019

Page 1

El cómo, cuándo y por qué de los tornados en Chile Este es mi kiosko

Historias de los suplementeros penquistas COP 25

Grandes temas para importantes problemas

El foco de Essbio al 2023

Liderar los desafíos de la industria sanitaria en Chile



2019

En esta edición

06

Rock Muppet Creados con rock and roll

12

Camino a la COP25 “Es tiempo de actuar”

40

Rápidos y furiosos

30

84

Essbio Su estrategia para liderar los desafíos de la industria sanitaria

92

CINNC 2019 Exitosa Cumbre de Innovación

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 24, Nº 286 junio de 2019

Corcudec Referente en desarrollo cultural en Biobío

| junio 2019 | REVISTA NOS |


Editorial

El desafío para Chile en la COP25 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Natalia Messer. Rayén Faúndez. Gentile Araneda. Victoria Valencia. Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Community Manager Trinidad Pérez P. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M.

Entre el 2 y el 13 de diciembre

donde derechamente se recomienda

próximo, los ojos del planeta esta-

a los países fijar la meta del calenta-

rán puestos en nuestro país. Durante

miento global en 1,5°C, como principal

esos días, Chile será sede de la Con-

vía para evitar “desastrosas” conse-

ferencia de las Partes de las Naciones

cuencias para el planeta.

Unidas sobre el Cambio Climático, co-

Para cumplir el desafío de París,

nocida como COP, por su sigla en in-

cada nación suscribió un compromiso

glés (Conference of the Parties). Será

individual no vinculante, llamado Con-

la número 25, desde que en el primer

tribución Nacional Tentativa (NDC),

quinquenio de los 90 se estableciera

donde presenta sus propios objetivos

que estas serían el órgano supremo

de reducción de emisiones. Chile ya

de la Convención Marco de las Nacio-

lo hizo en el 2015, pero se ha conocido

nes Unidas para el Cambio Climático

que entregará una actualización de su

(CMNUCC), instancia de la ONU crea-

NDC en la COP25 donde se anuncia-

da en 1992, en la Cumbre de la Tierra

rían nuevos –y, al parecer, más desa-

en Río de Janeiro.

fiantes compromisos- de acuerdo con

Las Conferencias de las Partes son

el nuevo escenario nacional dado por

reuniones anuales donde participan

el Plan de Descarbonización, los ob-

expertos en medio ambiente, ministros,

jetivos en electromovilidad y la inclu-

jefes de Estado y organizaciones no gu-

sión de energías renovables a la matriz

Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

bernamentales. En esta oportunidad, la

energética del país.

COP25 congregará a 197 países, cuyos

Junto con este cambio, también es

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl

representantes propondrán y acorda-

esperable que en su rol de anfitrión

rán soluciones al calentamiento global.

de la COP, Chile llame a las demás na-

Una de las principales interrogantes

ciones participantes a fortalecer sus

en torno a lo que se pueda conseguir

compromisos para reducir sus emi-

en esta cita global tiene que ver con

siones de CO2 y así cumplir el desafío

qué criterios se fijarán para cumplir

global impuesto en París. Ese es lide-

con el Acuerdo de París que, entre sus

razgo que debiera asumir el país sede,

puntos fundamentales, llama a conte-

y su empeño para con este objetivo de-

ner el aumento de la temperatura por

bería ser la vara con la que tendría que

debajo de los 2°C respecto de la era

medirse el éxito o el fracaso de esta

preindustrial y a esforzarse por limitar

Conferencia de las Partes.

Dirección: O`Higgins 680, oficina 401, Concepción Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 email: impresora@icaro.cl, que solo actúa como impresor.

este aumento a 1,5°C. Y, también, si se considerará el informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático,

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Argelia Bianchi Jorquera Directora General


| junio 2019 | REVISTA NOS |




bitácora

FEN

Bombas de semillas Inspirados en la técnica japonesa Nendo Dango, Alejandra Álvarez y Diego Peña decidieron comenzar a elaborar y comercializar bombas de semillas. Estas son esferas de arcilla, compost, humus de lombriz y repelente natural, que en su interior tienen semillas de hortalizas, flores o hierbas.

CAFÉ ALDEANO

Un delicioso momento saludable Ciertamente, una buena mañana comienza con un buen café, y nada mejor que disfrutarlo en un cálido y agradable lugar. Así es que si buscas una pausa saludable en tu día, no puedes

Así, plantas de kale, espinaca, apio, betarraga, cilantro, violetas, albahaca y melisa, entre muchas otras, nacen a partir de esta esfera, que nutre y protege a las semillas en su primera etapa, y que resulta una efectiva opción para crear tu propio huerto. Además, buscando aportar a la “conciencia verde” y a una vida más autosustentable, cada semana publican en su Instagram

dejar de visitar el Café Aldeano, ubicado en un rinconcito del

información sobre cómo y dónde reciclar distintos materiales, o

Mercado Natural de Aldea Urbana.

los primeros pasos del autocultivo de diferentes especies.

Allí podrás disfrutar de teteras de té e infusiones; cafés de especialidad, preparados con leches vegetales; gran variedad de jugos prensados, de sándwiches y de productos de repostería sin gluten ni azúcar. Y si vas a la hora de almuerzo, aprovecha y prueba sus deliciosas ensaladas, elaboradas con verduras provenientes de cultivos limpios. Abierto de lunes a viernes, de 9 a 19 horas. Chacabuco 1159, Concepción. Facebook: Aldea Urbana Concepción. Instagram: aldeaurbanaconce. www.aldeaurbana.cl

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Las bombas de semillas FEN también se comercializan como regalo corporativo o recuerdos de matrimonio. Instagram: bombafen. Facebook: Bomba Fen.


Peque Mistral

Niños a la moda Inspirada en la maternidad, y en la búsqueda de prendas infantiles que se diferenciaran de la oferta común del mercado, la diseñadora de vestuario Bernardita Larraín creó la marca Peque Mistral, que ofrece ropa para recién nacidos y niños de hasta cinco años. Esta tienda online ofrece “enteritos”, vestidos, polerones, baberos, bandanas, pantalones y hasta abrigos, todos de confección propia, que destacan por su look moderno, sus brillantes colores y elegantes estilos. La marca también se preocupa de la calidad de sus materiales y de su confección, con lo que busca alargar la vida útil de sus productos para que puedan ser reutilizados, contribuyendo con ello a disminuir la huella de carbono del vestuario. En este mismo sentido, crea diversos accesorios a partir de los sobrantes de otras prendas para minimizar la generación de residuos. Fono: +56 962084091. Instagram: pequemistral. Facebook: peque.mistral. Mail: pequemistral@gmail.com

Casa Gurudeva

Para sanar cuerpo y mente Hace pocos días, Ximena Massat y Angélica Rubilar inauguraron Casa Gurudeva, un espacio pensado para la sanación del cuerpo y de la mente. Para los niños ofrece yoga, ballet, danza árabe, artes marciales, y talleres de Mindfulness y de mosaicos. Para adultos, embarazadas y adultos mayores, en tanto, con el apoyo de la Escuela Internacional de Loknath Yoga, imparte clases de este yoga tradicional de India, “que busca rescatar el conocimiento verdadero de esta práctica para Occidente”, dicen. También se dictan clases de Danza Matríztica, Sabiduría Femenina; del método Feldenkrais y de meditación, y se ofrecen terapias complementarias que buscan armonizar el cuerpo y restablecer la salud, como Reiki, Sanación Pránica, Ancestrología, Biomagnetismo y Terapias Florales, entre otros, además de lecturas de Tarot. Gabriel Cano de Aponte 442, Lomas de San Andrés, Concepción. Fono: 993509236. Instagram: casagurudeva

| junio 2019 | REVISTA NOS |


bitácora

Román Calzados

Accesorios coloridos y únicos Diseños Disney y dibujos animados retro, entre otros, son los protagonistas de los entretenidos calcetines de Amai Studio que hace poco comenzó a comercializar Román Calzados. Son 50 % algodón y 50 % poliéster; no se destiñen, son de confección nacional, y sus diseños se renuevan cada 20 días, lo que prácticamente los hace coleccionables. A la tienda también llegaron guantes de la marca Vuelvo al Sur, inspirados en la fauna chilena. Están confeccionados en lana y tienen napa interior, lo que garantiza más calor y comodidad. Y lo mejor es que ni siquiera debes sacártelos para usar el celular, pues cuentan con sistema “touch”.

Rock Muppet

Títeres creados “con rock and roll” Freddie Mercury fue el primer muppet que elaboró Felipe Valenzuela, inspirado en el oficio de titiritera de su madre. Luego vino David Bowie. En poco tiempo su trabajo se hizo conocido, y comenzaron a pedirle nuevos personajes, como íconos de la música, del cine y de series de TV. Así nació Jimi Hendrix, Deadpool y hasta Jon Snow, todos elaborados a mano, “y con mucha pasión y rock and roll”. También son un producto muy demandado los muppets de “personas comunes”, que constituyen un regalo muy especial. Felipe trabaja junto a su madre, quien se encarga de confeccionar el títere base, al que luego él le imprime las características de cada personaje, hasta lograr un resultado que cumpla, o supere, las expectativas del cliente. “Trato de utilizar al máximo la creatividad, para llegar a un resultado diferente y único”, dice. Instagram: @rockmuppet_ccp

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Con estos originales productos, la tienda se ha convertido en el lugar ideal para encontrar regalos para alguien especial, o para consentirse uno mismo. Dirección: Barros Arana 340, local 12, galería Carlos Akel, Concepción. WhatsApp: +56 965749847. Facebook e Intagram: @romancalzados.


| junio 2019 | REVISTA NOS |




BusinesS Center

Blumar recibió premio RSE 2019 Una importante distinción por su labor con las comunidades recibió Blumar. El premio, otorgado por Cidere Biobío, reconoció a la compañía por el programa Blumar en tu Escuela, que se realiza en convenio con el proyecto Net Positiva de Bureo y el Punto Limpio de Reciclaje del Colegio San Vicente. Felipe Hormazábal, Subgerente de Sostenibilidad, detalló que

LYCÉE Charles de Gaulle se vistió con colores de Chile y Francia Con motivo de la celebración de los 75 años desde su fundación, en 1944, la comunidad educativa del Lycée Charles de Gaulle

Blumar definió en su estrategia de sostenibilidad que las comunidades cercanas a sus instalaciones serían su prioridad, “por lo que nuestro trabajo está orientado a aportar en proyectos que den valor al cuidado del medio ambiente”. María Patricia Enríquez, directora del Colegio San Vicente,

participó activamente de múltiples actividades recreativas,

agradeció la larga relación con la empresa: “Es la única que ha

deportivas y culturales.

permanecido en el tiempo con nosotros”, dijo.

Entre ellas destacó la creativa decoración que hicieron los alumnos de primaria de las puertas de sus salas, y la representación de “Y escaparon del peso de la noche”, de la compañía teatral Escénica en Movimiento. Sin embargo, lo más simbólico de esta celebración se vivió la noche del 23 de mayo, cuando la fachada del colegio fue iluminada con los colores de las banderas de Chile y Francia, espectáculo que fue repetido al día siguiente para toda la comunidad escolar y de Concepción. Roger Sepúlveda, José Ocares, Natalia Alfaro y Felipe Hormazábal.

Decano de FACEA participó en Workshop del CLADEA

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Dr. Cristhian Mellado, participó de la primera Deans Workshop of CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración). La instancia, desarrollada el 30 y 31 de mayo, tuvo como sede la Florida International University’s College of Business, en Miami (EE.UU). En la oportunidad, Mellado se reunió con decanos y rectores de escuelas miembros del CLADEA e instituciones de renombre a nivel global para tratar temas como: ¿Qué organismos de acreditación necesitan las escuelas de negocios? y Transformación Digital y las tres T: Tecnología, Talento y Testing.

Dra. Maritza Espina, Luis Becerra, María Fernanda Zumba, Dra. Joanne Li, Claudia Flores y Dr. Cristhian Mellado.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


Postgrados UCSC fortalece acreditación de programas La Universidad Católica de la Santísima Concepción se encuentra trabajando fuertemente para ofrecer formación de postgrado de calidad. Así lo señala la Dra. Mónica Tapia Ladino, Vicerrectora de Investigación y Postgrado. “Nos encontramos en proceso de acreditación de nuestros programas, focalizando las acciones en la renovación de ellos, en contar con académicos productivos, ofrecer instalaciones e infraestructura de alto nivel, y tener recursos para apoyar a nuestros estudiantes”. De este modo, buscando la excelencia en sus programas, la UCSC trabaja para ofrecer cada vez mejores magíster, doctorados y especialidades médicas, con la finalidad de “formar a los mejores estudiantes del país y del extranjero”.

Dra. Mónica Tapia, Vicerrectora de Investigación y Postgrado.

Novias - Extenciones - Alisados y ondulación • Tinturas y reflejos • Permanente y tintura de pestañas • Limpieza facial profunda • Tratamiento facial y corporal • Solarium vertical • Maquillaje, manicure y pedicure • Masajes - Extensión de pestañas Cursos durante todo el año de automaquillaje,masofilaxia, manicure, pedicure y depilación.

Ongolmo 415, Teléfono 2232008 - 2223381, Concepción - www.fernandosabaletta.cl

| junio 2019 | REVISTA NOS |


OPINIÓN

El desafío de incorporar ciencia y tecnología al mundo productivo

Christian Canales Valenzuela Dr. en Ingeniería en Bioquímica y académico Facultad de Ingeniería y Tecnología Universidad San Sebastián

Muchos desafíos presen-

actividad, por el necesario

revertir la situación del país

lítica para ir más allá de lo

tes y futuros de la cambiante

incremento de recursos para

donde el aporte estatal es

superficial y evidente, carac-

sociedad moderna solo pue-

I+D+i –que permitan salir del

mayoritario. Para ello es fun-

terísticas deseables en cual-

den ser bien asumidos si se

grupo de países OCDE que

damental insertar a los profe-

quier actividad de desarrollo

considera la innovación como

invierte menos del 1 % del

sionales indicados en el mun-

profesional. Así también lo

elemento central. En muchos

PIB como primer gran logro

do de la empresa.

demuestra la experiencia de

de ellos el aporte de la ciencia

(0.4 en Chile versus 2.4 del

El capital humano avan-

muchos investigadores aca-

y tecnología es clave.

promedio)-, es evidente que

zado existente -mucho de él

démicos que derivan al ma-

La OCDE define la innova-

la esperada transformación

formado en postgrados en

nejo de empresas generadas

ción como la implementación

no es solo un tema de inyec-

prestigiosas universidades del

de spin-off de sus propias in-

de algún nuevo o significati-

ción de recursos financieros

mundo- representa un poten-

vestigaciones, y no es pequeño el contingente de doctores

vamente mejorado producto, sea este un bien o servicio, proceso, un nuevo método de mercadeo o un nuevo método organizacional en la práctica de los negocios. Cuánta innovación se realiza en el país y la cuantificación de su retorno son aún materias de estudio. Por parte de la investigación

“Uno de los desafíos más urgentes es incrementar el aporte privado en I+D, para revertir la situación del país donde el aporte estatal es mayoritario. Para ello es fundamental insertar a los profesionales indicados en el mundo de la empresa”.

en ciencia aplicada existe una

en ciencias disponibles para desempeñar funciones en la empresa productiva. Las cifras de productividad laboral del país reflejan un estancamiento que arrastra ya varios años. En contraste vemos que lo mejor del capital humano tiene un espacio de desarrollo restringido, que suele estar limitado al mundo

intensa y creciente actividad orientada a impactar en di-

provenientes del Estado. Se

cial de capacidades que puede

académico. La empresa pro-

versos ámbitos productivos

requiere una nueva cultura

ser un aporte en la empresa

ductiva está llamada a valorar

de interés nacional. El poten-

y modo de hacer las cosas, a

productiva, en ámbitos inclu-

este recurso humano y, con

cial y tamaño de la comunidad

todo nivel, que nos posicione

so organizacionales y admi-

ello, a materializar la inno-

aumenta anualmente con la

dentro del estándar de las na-

nistrativos. El entrenamiento

vación en su sentido original

incorporación de investigado-

ciones desarrolladas.

doctoral proporciona, entre

OCDE. Después de todo, es claro que haciendo lo mismo

res jóvenes a las instituciones

Uno de los desafíos más

otras, habilidades para apren-

académicas. Si bien se vis-

urgentes es incrementar el

der a superar problemáticas

no se puede esperar conse-

aporte privado en I+D, para

complejas y capacidad ana-

guir resultados diferentes.

lumbra una cada vez mayor

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


| junio 2019 | REVISTA NOS |




COP25 CHILE 2019 conferencia sobre cambio climático

Camino a la COP25

d deactuar” Cambio Climático

“Es tiempo

Derretimiento de los hielos polares,

aumento del nivel y temperatura del

En diciembre se desarrollará en Santiago la versión 25 de la más importante cumbre global del medio ambiente, la COP. En ella, representantes de casi 200 países se reunirán para tratar temas como la electromovilidad, el cuidado de los océanos y de la Antártica, la economía circular y la protección de bosques y ecosistemas. En resumen, buscarán iniciativas para proteger a la Tierra del devastador Cambio Climático. Por Cyntia Font de la Vall P.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

mar, fenómenos metereológicos extre-

mos, sequías, olas de calor, inundaciones y cada vez menos precipitaciones son algunas de las consecuencias del Cambio Climático. Y ni hablar de las repercusiones que, a su vez, generan esos efectos: cambios en los ecosistemas, desaparición de especies y problemas en la producción de alimentos.


TIEMPO PARA LA ACCIÓN

Son tantas y tan potentes las impli-

Si bien el tema central de la COP es

medida que la población y las econo-

cancias de este fenómeno, quizás el

cómo reducir las emisiones de dióxido

mías crecen, también lo hace el nivel

mayor desafío de nuestros tiempos,

de carebono (CO2) para mitigar el Cam-

acumulado de GEI.

que el mundo entendió que para hacer-

bio Climático, el gobierno chileno ha

Así, en una nefasta espiral, la mayor

le frente había que unir voluntades, y

propuesto como ejes para esta versión:

concentración de estos gases afecta

tomar urgentes medidas para cambiar

el cuidado de los océanos y la Antártica,

la temperatura media mundial, que

el adverso futuro que se vislumbra si

la importancia de la electromovilidad

viene aumentando sostenidamente

todo sigue como hasta ahora.

y energías renovables, el fomento a la

desde la Revolución Industrial. Y esa

economía circular y la protección de

mayor temperatura es lo que provoca

ecosistemas, bosques y biodiversidad.

el Cambio Climático.

La nefasta espiral

bustibles fósiles se queman, mayor

Fue por eso que en 1992 se creó la Convención Marco de Naciones Unidas, nacida como respuesta internacional al Cambio Climático. La Confe-

¿Más simple? Mientras más com-

rencia de las Partes (COP), que se da

Pero vayamos al principio, y comen-

cita anualmente, es su máximo órga-

cemos explicando qué es el Cambio

no de decisión.

Climático, una pregunta que es respon-

estos gases, más sube la temperatura

En esta nueva versión (la 25), los

dida con mucha claridad en la página

media mundial. Y a mayor temperatu-

ojos del mundo estarán puestos en

web de la ONU. A grandes rasgos, la

ra, más potente es el Cambio Climá-

Chile, a quien le corresponde este año

entidad detalla que los Gases de Efec-

tico. De ahí la importancia de reducir

liderar esta gran cumbre global de

to Invernadero (GEI) no son malos, sino que esenciales para la vida en la Tierra,

las emisiones de CO2.

medio ambiente, que se desarrollará entre el 2 y el 13 de diciembre. Duran-

pues impiden que la totalidad del calor

te esos días, representantes de 196

del sol se fugue hacia el espacio.

estados, más la Unión Europea, se

Sin embargo, tras más de 150 años

reunirán en Santiago para decidir las

de industrialización, deforestación y

iniciativas a adoptar a nivel mundial

agricultura a gran escala, la cantidad

para proteger al planeta del Cambio

de estos gases en la atmósfera, entre

Climático, así como las responsabili-

los que predomina el CO2, se ha in-

dades de cada país en esta materia.

crementado a niveles nunca vistos. A

es la concentración de CO2 y GEI en la atmósfera. A mayor acumulación de

Chile se la juega por el medio ambiente Si bien Chile es responsable de apenas el 0,25 % de las emisiones mundiales de este gas, está entre los 10 países más afectados por el Cambio Climático, según el reporte de Índice Global de Riesgo Climático (2017). José Carlos Manzo.

La página chilena de la COP25 detalla que a esta vulnerabilidad, dada por ciertas condiciones establecidas, se suman los ocho años de grave sequía que han afectado a casi todo el país, los serios incendios forestales que han consumido miles de hectáreas de bosques, devastadores aluviones y las granizadas que han impactado fuertemente en la producción de frutas. Todas razones más que suficientes para que Chile sea sede de la COP este año. Pero, además, nuestro país se merece liderar la Conferencia, pues ha demostrado estar atento a este fenó-

| junio 2019 | REVISTA NOS |




TIEMPO PARA LA ACCIÓN

para ayudar a la conservación del medio ambiente. Ejemplo de esto es la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), que exige a la industria responsabilizarse de sus productos a través de la prevención de generación de residuos y de su recuperación y reciclaje. Otro buen ejemplo es la Ley 21.100, que “prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional”, y que ya está rigiendo para supermercados y retail, a la espera de que en agosto de 2020 se sumen a esta prohibición las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, entre 2014 y 2018, Chile duplicó su generación con energías renovables, pasando de un 10 a un

Mientras más combustibles fósiles se queman, mayor es la concentración de GEI en la atmósfera. A mayor acumulación de estos gases, más sube la temperatura media mundial. Y más potente es el Cambio Climático.

Mauricio Henríquez, seremi de Energía.

neradoras de energía al 2040.

20 %. Ahora la meta es llegar al 2050

Si bien solo un 6 % de la matriz

con 70 % de generación limpia. Y en

energética en Biobío proviene de

eso, la Región del Biobío tiene gran

Energías Renovables No Conven-

trecho avanzado.

cionales (ERNC), al sumarle el agua (como hidroeléctrica de embalse o

Biobío, líder en energías limpias

José Carlos Manzo.

meno, y ha dado importantes pasos

de pasada) la generación regional de energía limpia sobrepasa el 70 %.

Añade que se espera que en los próximos cinco años, Biobío sea líder nacional en generación y transmisión de energía.

El futuro es la electromovilidad

“Es un tremendo desafío que Chile, un

“La eólica es la energía renovable

Tienen una vida útil más larga, el

país en vías de desarrollo, haya decidi-

más potente que tenemos, y este año

costo de usarlos es menor; su man-

do ser carbono-neutral de aquí al 2050

se verá reforzada con la construcción

tención, más barata y, por si fuera

y que, además, proponga que para 2040

de cuatro nuevos parques eólicos,

poco, son “0 emisiones de CO2”. Así

ninguna generación de energía sea a

principalmente en Los Ángeles y Mul-

son los vehículos eléctricos, de los

partir de carbón”, señala el seremi de

chén y, más adelante, cerca de Lebu.

cuales ya hay 10 en la Región, la ma-

Energía, Mauricio Henríquez.

Esto implicaría la entrada al sistema

yoría de particulares.

La autoridad hace alusión al Plan de

de cerca de 260 MW, cifra que más que

En este sentido, el avance más visi-

Descarbonización de la Matriz Ener-

duplicaría los cerca de 100 MW que las

ble son las electrolineras, hasta aho-

gética impulsado por el Gobierno, que

ERNC producen hoy”.

ra gratuitas, que en Concepción se

propone acabar con las centrales a

A esto se sumaría el proyecto foto-

pueden encontrar en el Mall del Cen-

carbón y que, como primera medida,

voltaico El Cortijo, que ya fue aproba-

tro, en el servicentro Copec de Prat

implicará para la Región del Biobío el

do ambientalmente y que se instala-

con San Martín, y en la plaza España.

cierre definitivo de la termoeléctrica

ría en Cabrero, convirtiéndose en “el

En el marco de la implementación

Bocamina 1, en 2023, hasta llegar al

parque solar más austral del mundo”,

en Biobío de Red, modelo que bus-

retiro total de este tipo de plantas ge-

afirma Henríquez.

ca mejorar el sistema de transporte

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


| junio 2019 | REVISTA NOS |




TIEMPO PARA LA ACCIÓN

Rodolfo Orrego.

tamos convencidos de que el futuro es

de Arauco, como los lagos Lanahue y

la electromovilidad”.

Lleu Lleu, y más de 30 lagunas cos-

Más calor, menos contaminación “Para el Gobierno, los temas medioambientales son prioridad, y nuestra cartera

teras. Además, con fondos propios, la cartera trabaja en un plan para restaurar el ecosistema boscoso del parque Pedro del Río Zañartu, en el Santuario de la Naturaleza de Hualpén.

en Biobío está trabajando sin descuidar

A esto se suma el Plan Nacional de

ninguna arista”, dice Mario Delannays,

Protección de Humedales, que bus-

seremi del Medio Ambiente.

ca preservar la biodiversidad de 40 de

Para ello, enmarcado en el Plan de

ellos en todo Chile. De los siete consi-

Acción Nacional de Cambio Climático,

derados en Biobío, tres serán prioriza-

en 2018 se creó el Comité Regional de

dos este año. Se trata de Laguna Gran-

Cambio Climático (CORECC), cuya mi-

de y humedal Los Batros, en San Pedro

sión es promover la elaboración e im-

de la Paz; el humedal Boca Maule, de

plementación de planes contra este fe-

Coronel, y el humedal Carampangue,

nómeno mundial. Está formado por las

ubicado en la comuna de Arauco, el que

público en cuanto a calidad, certeza

gobernaciones, seremías y la Intenden-

será intervenido con aportes privados.

y seguridad, según dijo el Presiden-

cia, entre otros organismos, “además

te Piñera en su Cuenta Pública 2019,

de municipios y universidades, que es lo

serían 25 los buses eléctricos que

que hace al CORECC de Biobío único”,

llegarían a la zona para sumarse a

enfatiza Delannays. Agrega que todos

la flota de Biobus. Estas máquinas

han sido capacitados en adaptación y

contarían con electrolineras propias

mitigación del Cambio Climático.

Mario Delannays, seremi del Medio Ambiente.

en sus puntos de partida y término de recorrido.

La Seremi también está implementando planes de descontaminación atmos-

“Hoy estos humedales no están protegidos, por lo que estamos trabajando para lograr que sean declarados Santuarios de la Naturaleza, lo que les otorgaría un adecuado Plan de Manejo”, detalla Mario Delannays.

Manejo forestal responsable

“Creemos que este proyecto, lidera-

férica, e impulsando el uso de energías

do por el ministerio de Transportes y

renovables, más eficientes y menos

Telecomunicaciones, en conjunto con

contaminantes, en procesos productivos

No sólo las entidades estatales es-

nuestra cartera, podría estar en ope-

y en calefacción residencial. “La idea es

tán conscientes de la importancia de

ración a fines de 2020”, dice el seremi

disminuir los contaminantes a niveles

preservar los bosques, sus especies

de Energía.

seguros para las personas, principal-

nativas y sus ecosistemas. También

mente el material particulado, que es

lo entienden organizaciones inter-

producto del uso de leña o de la com-

nacionales como el Consejo de Ad-

bustión de derivados del petróleo”, dice.

ministración Forestal (FSC), dedi-

Respecto de si las redes locales están preparadas para soportar esta transición energética, Mauricio Henríquez afirma que para los requerimientos actuales sí, pero que hay que robustecerlas para las exigencias fu-

cado a impulsar el Manejo Forestal

Ecosistemas, bosques y biodiversidad

Responsable. Regina Massai, Directora Ejecutiva de

turas. “El Ministerio está trabajando

Buscando recuperar algunos eco-

FSC Chile, enfatiza que la labor de esta

para generar un sistema normativo

sistemas boscosos, la Seremi del

entidad es “promover el manejo forestal

que posibilite que las redes de las

Medio Ambiente está implementando

ambientalmente apropiado, socialmente

empresas de distribución eléctrica

dos programas FNDR. Uno beneficia-

beneficioso y económicamente viable de

estén preparadas para esta mayor

rá a Cayumanque, y el segundo a los

los bosques, de manera de contribuir a

exigencia. Y esto lo hacemos pues es-

ecosistemas lacustres de la provincia

la sustentabilidad del sector”.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


| junio 2019 | REVISTA NOS |




TIEMPO PARA LA ACCIÓN

A la fecha, 2.325.000 hectáreas han sido

sos clave, como el agua; reutilización

en práctica las famosas 3R: reducir, re-

certificadas por FSC en Manejo Respon-

de residuos, y promoción del uso de

ciclar y reutilizar.

sable de Bosques en Chile, cifra corres-

productos sustentables, como la ma-

Si bien cada vez son más las per-

pondiente a 23 certificados de empresas

dera, y de otros nuevos, como la pulpa

sonas que reciclan su basura -emu-

medianas y grandes, y a grupos de pe-

textil”, señala Juan Anzieta, su geren-

queños y medianos propietarios de bos-

lando a la naturaleza, donde nada se

te de Medio Ambiente y Comunidades.

ques. 13 de ellos (el 56 %) están en Bio-

desperdicia-, el mayor desafío dice

Añade que el desarrollo sosteni-

relación con adaptar las empresas e

bío, donde FSC tiene su oficina central.

ble del sector forestal es también un

industrias a este sistema. Un avance

Regina Massai agrega que instancias

aporte concreto para transitar hacia la

en esta línea es la Ley de Responsa-

como la COP25 permiten informar a

Bioeconomía, basada en el consumo y

bilidad Extendida del Productor (REP),

las personas sobre la importancia de

producción de bienes y servicios deriva-

que busca “disminuir la generación de

la producción sustentable y el con-

dos del uso directo y la transformación

residuos y fomentar su reutilización,

sumo responsable, para lograr que

sostenible de recursos biológicos. “Los

reciclaje y otro tipo de valorización...”.

Chile sea carbono-neutral. “Nuestro

productos desarrollados por el sector

esquema de certificación, que controla

En sus primeros Reglamentos, esta Ley

forestal permiten disminuir el uso de

rigurosamente la trazabilidad de ma-

establece la recuperación de al menos un

plástico y de otros materiales con ma-

terias primas desde el bosque al con-

porcentaje de dos de los productos que

yor huella de carbono”, puntualiza.

considera prioritarios: los neumáticos, y

sumidor, le asegura al cliente que los productos con sello FSC provienen de bosques manejados responsablemen-

Las famosas 3R

los envases y embalajes. “La idea es reciclar, y dar un nuevo uso a los distintos

Quizás una de las más ambiciosas

residuos, ya sea a través de empresas que

metas que se ha impuesto Chile es

los compran para crear nuevos productos,

lograr pasar de la cultura de lo des-

o de particulares que se preocupan de ir

echable a la economía circular, modelo

a dejarlos a los contenedores adecuados.

definido como un ciclo continuo de de-

En esta línea, el Intendente priorizó el Pro-

También grandes compañías están

sarrollo positivo, que conserva y mejora

grama Regional de Reciclaje, que conlleva

comprometidas con la conservación y

el capital natural, optimizando el uso de

un presupuesto de tres mil millones de

manejo sostenible de los bosques, en-

los recursos. Es decir, apunta a poner

pesos, para apoyar a todos los munici-

te, contribuyendo a mantener la biodiversidad y los procesos ecológicos del bosque, e involucrando y beneficiando a las comunidades locales”, señala.

tendiendo que son importantes sumideros de carbono, fundamentales para combatir el Cambio Climático. Es el caso de Arauco, empresa que posee en Chile una superficie patrimonial de más de 1.1 millones de hectáreas, de las que el 26 % corresponde a bosque nativo y a zonas de protección en torno a cursos de agua. “El Cambio Climático es un gran reto y, a la vez, una tremenda oportunidad para Arauco, como empresa que desarrolla productos forestales renovables. Hace años que abordamos los desafíos que ese fenómeno nos impone en todo nuestro ciclo: gestión sustentable de nuestras plantaciones forestales, uso de energías limpias, eficiencia en el uso de recur-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


compra de nuevos componentes, lo que

pios de la Región en la creación de Puntos Limpios, que estarán ubicados en lugares estratégicos de cada comuna”, comenta el seremi del Medio Ambiente. Agrega que en el marco de la Ley REP, las empresas de reciclaje han comenzado a comprar residuos de la industria, cuya mecánica de traslado será supervisada los primeros meses por personal de esta Seremi, cuidando que se haga de manera eficiente. Además, como una forma de educar a la comunidad y fomentar el reciclaje, se está construyendo en Concepción el primer Centro de Educación Ambiental del Recicaje. El complejo estará formado por contenedores modificados, “que son fácilmente transportables y

La economía circular se define como un ciclo continuo de desarrollo positivo, que conserva y mejora el capital natural, optimizando el uso de los recursos. Es decir, apunta a reducir, reciclar y reutilizar.

nos materiales de desecho”, dice. Con esto, la empresa busca aportar a la conservación ambiental, y al “paso de una economía lineal a una circular, que es hoy la tendencia mundial”, puntualiza.

Comprometerse con el desarrollo sustentable En esta línea, también GNL Talcahuano ha desarrollado un proyecto con altos estándares ambientales, que cuida la salud y seguridad de la población, buscando abastecerla “de un combustible más limpio y eficiente, con menores niveles de CO2, NOx, SOx y de maIbieta, gerente de Asuntos Públicos.

de trabajo y de estudio”. Punto Limpio abierto a la comunidad,

medio ambiente, pues se generan me-

terial particulado”, señala Francisco

que serán adaptados como módulos En el Centro, que contará con un

también conlleva la preservación del

Mantenimiento para un proceso continuo

los recicladores de base -certificados

Convencidos de que la mejor ener-

por la cartera del Medio Ambiente-

gía es la que no se ocupa, la compañía

ofrecerán visitas guiadas gratuitas al

penquista Rimval ha hecho del manteni-

Módulo de Educación, tanto a colegios

miento preventivo y predictivo la mejor

y organizaciones, como a particulares

fórmula para asegurar el funcionamien-

interesados en aprender sobre re-

to continuo y confiable de las plantas.

ciclaje. La zona de trabajo, en tanto,

Así lo enfatiza Mónica Pastén Ogalde,

contendrá contenedores individuales

gerente de esta empresa especializada

y compartidos, un área equipada para

en eficiencia energética y en la protec-

pesaje y enfardado; baños y camari-

ción de bombas centrífugas mediante el

nes, comedor y sala de reuniones.

uso de ARV. “Para nosotros es funda-

“También seguiremos capacitando

mental entregar tranquilidad al usuario

a los recicladores de base, que son el

de esos equipos, la persona que a diario

pilar clave de este modelo, y educando

trabaja con ellos, además de a quienes

para la Certificación Ambiental a esta-

están a cargo de cada compañía”.

Agrega que el proceso tampoco liberará gas metano a la atmósfera y que, para evitar impactos ambientales en el entorno, “nuestro terminal marítimo contará con moderna tecnología, que no utilizará agua de mar para la regasificación del GNL al gas natural, ni realizará ningún tipo de descargas al mar”. Además, el gasoducto submarino presenta otras ventajas medioambientales, como no sufrir degradación por corrosión, y poder ser ubicado en su posición sin excavaciones innecesarias o alteración del fondo marino. “Todo está en línea con nuestro compromiso de desarrollo sustentable”, dice Ibieta.

Y ese mar que...

blecimientos educacionales. Asimis-

Agrega que su modelo de negocios ge-

El último eje de la COP25 dice relación

mo, a través del Fondo del Reciclaje

nera un círculo virtuoso, que implica que

con los océanos y la Antártica, “temas

y el Fondo de Protección Ambiental,

las válvulas y equipos que comercializan,

muy relacionados entre sí”, opina Diego

estamos trabajando junto a Corfo para

o a los que les realizan mantenimiento,

Narváez, Dr. en Oceanografía, agregan-

promover y desarrollar innovación

permanezcan en operación el mayor

do que incorporarlos a esta Conferencia

tendiente a potenciar la economía cir-

tiempo posible. “Eso significa menores

es un claro llamado a tomar conciencia

cular”, detalla Delannays.

costos de producción y el ahorro en la

de la importancia de preservarlos.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




TIEMPO PARA LA ACCIÓN

José Carlos Manzo.

es, pues este calentamiento, produci-

Antártico Chileno, en 2019 se contem-

do por la mayor acumulación de CO2

plan 106 proyectos de investigación,

en la atmósfera, llega hasta casi los

lo que lo hace “el año de mayor apo-

800 metros de profundidad, donde ha-

yo a la ciencia antártica en la historia

bita gran parte de las especies mari-

nacional, dado el volumen de investi-

nas. “Todo cambio en la temperatura

gaciones involucradas, el número de

del agua afecta los ecosistemas. Al

científicos asociados y la amplitud de

aumentar, los gases se solubilizan y

la cooperación con investigadores de

absorben más, y acidifican el agua”,

otros países”.

enfatiza Narváez.

Diego Narváez, Dr. en Oceanografía.

A pesar de las iniciativas científicas,

Esa mayor acidez afectaría a las es-

el continente blanco también se ha vis-

pecies que viven ahí, sobre todo a los

to afectado por el Cambio Climático.

organismos calcáreos en la formación

Retroceso de glaciares, derretimien-

de sus caparazones o conchas... y ni

to de los hielos polares, aumento del

hablar de los corales, que producto de

nivel del mar, daños a la biodiversidad

esto están desapareciendo.

y especies en riesgo de extinción son

Es en este sentido que el oceanógrafo

algunas de sus consecuencias.

enfatiza la importancia de contar con

A fines del año pasado, en la Conven-

Y el peligro más conocido son las

un modelo de observación de variables

ción Mundial para la Conservación de

cerca de ocho toneladas de plástico

oceanográficas, como temperatura, sa-

Recursos Vivos Marinos Antárticos, se

que llegan al mar año a año, afectando

linidad, pH u oxígeno. “Chile no tiene

propuso crear el mayor santuario ma-

a las especies que allí habitan. El pro-

sistemas permanentes de observación

rino en sus aguas. Implicaba una zona

blema es tan grave, que los científicos

del océano. Hay menos de cinco en

de protección marina de 1,8 millones

estiman que, de seguir así, en 2050 ha-

4.000 kilómetros de costa... Por eso,

de kilómetros cuadrados. Desgracia-

bría más plástico que peces en el mar.

cuando aparece marea roja o hay va-

damente la idea, apoyada por Chile en-

El académico del Departamento de

razón de peces, los científicos analizan

tre otros países, no prosperó, pues no

Oceanografía UdeC, e investigador

las causas del fenómeno después de

se alcanzó consenso al respecto.

asociado al COPAS Sur Austral, detalla

que pasó. No pueden anticiparse o dar

Los científicos llaman a no desistir,

que los océanos, al igual que los bos-

una alerta porque carecen de registros

ni en esta, ni en otras iniciativas que

ques, “son grandes sumideros natura-

históricos y mediciones en tiempo real.

apunten a proteger el planeta.

les de carbono, proceso que realizan

Medir es fundamental, pues solo así po-

a través de corales, peces y plancton,

demos saber si lo que pasa es normal,

captando cerca del 25 por ciento del

qué tan grave es, o cómo afecta a los

CO2 de la atmósfera”.

distintos ecosistemas e, incluso, a las

Añade que el océano es también un gran productor de oxígeno, generado gracias a micro y macroalgas; que ayuda

personas”, sostiene el investigador.

¿También la Antártica?

Y es que el cambio climático existe, y el hombre tiene un rol protagónico en su mitigación. Ahí radica la importancia de los acuerdos que suscriban los países en la COP este año. Sin embargo, los compromisos asumidos debieran trascender a los mandatarios y

a controlar el clima en las ciudades cos-

La Antártica es uno de los últimos lu-

a sus gobiernos, e involucrar a toda la

teras, disminuyendo las temperaturas

gares poco intervenidos por el hombre

ciudadanía, pues todos debemos en-

extremas, y que sus corrientes redistri-

y, justamente por ello, es necesario

tender la urgencia de hacernos parte

buyen el calor en el mar y en la atmós-

protegerla.

de esta lucha, de cambiar nuestros

fera, repartiéndolo por todo el planeta.

Chile, en su calidad de país antártico,

hábitos y llevar una vida más susten-

Sin embargo, la temperatura del

en los últimos años ha desarrollado

table. Las palabras no bastan, pues

mar ha aumentado en 0,1 grados. La

allí un creciente quehacer científico.

como dice el eslógan de la COP25: “Es

cifra parece insignificante, pero no lo

De hecho, según la página del Instituto

tiempo de actuar”.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


FSC® cuenta con un Sistema de Gobernanza sustentado en tres Cámaras: Social, Ambiental y Económica, todas comprometidas con el desafío del Cambio Climático. Bernardo Reyes, Carlos Vergara y Francisco Rodríguez.

FSC® apuesta por un manejo forestal responsable Buscando establecer un sistema de

FSC® de manejo forestal responsable

certificación forestal no gubernamen-

para certificarse. Así lo señala Francis-

tal, independiente e internacional, en

co Rodríguez, miembro de la Cámara

1994 se fundó el Consejo de Adminis-

Económica. “En el caso de plantacio-

tración Forestal (FSC , por sus siglas

nes, por ejemplo, cumplir con los Prin-

en inglés), una organización sin fines de

cipios ha llevado a identificar, restaurar

lucro que llegó a Chile a fines de los ‘90.

y preservar un número importante de

El sistema de certificación FSC

áreas de alto valor de conservación,

®

®

asegura un manejo responsable de

resguardando la provisión de agua y

los bosques y sus servicios ecosisté-

conservando la biodiversidad”.

micos, contribuyendo a mantener su

Según cifras de la organización, hoy

biodiversidad y sus procesos ecológi-

en Chile son 2.324.586 las hectáreas

cos, al almacenamiento de carbono,

certificadas bajo FSC , que contribuyen

a la protección de las cuencas hidro-

a la mitigación del cambio climático,

climático. “Hoy el desafío es democra-

gráficas y a la conservación del suelo,

entre otros, a la captura de CO2. “Esto

tizar estos temas, y generar metodolo-

lo que beneficia a las comunidades

genera un fuerte impacto positivo al

gías participativas que permitan verlos

locales y a la sociedad.

medio ambiente, lo que se verá más

desde lo local”, comenta Mario Rivas,

La certificación FSC® está alineada

fortalecido a medida que la superficie

miembro de la Cámara Social de FSC®.

con los Objetivos de Desarrollo Soste-

de bosques certificada por FSC® au-

Por su parte, Bernardo Reyes, miem-

nible (ODS) de Naciones Unidas, apun-

mente, especialmente si se trata de

bro de la Cámara Ambiental, enfatiza

tando a 11 de estos 17 objetivos, entre

bosques nativos”, puntualizan.

que frente al Cambio Climático, “el sec-

Mario Rivas, Presidente de FSC Chile.

®

“Esto pues los estudios explican que

tor forestal tiene un tremendo desafío, y

la mayor captura y almacenamiento de

una gran oportunidad de generar cam-

La llegada a Chile de esta organi-

carbono proviene justamente de bos-

bios y adaptarse a la tendencia global

zación, que cuenta con un Sistema de

ques nativos”, explica Carlos Vergara,

de mejorar los servicios ecosistémicos

Gobernanza sustentado en sus tres Cá-

miembro de la Cámara Ambiental.

para todas las comunidades”.

ellos la acción por el clima y la vida de ecosistemas terrestres.

maras (Social, Ambiental y Económica),

En el último tiempo, FSC® también se

ha provocado grandes cambios en la

ha preocupado de promover el diálogo

operación de las empresas forestales,

entre comunidades y empresas, ambos

las que deben integrar los 10 Principios

actores clave en el contexto del cambio

| junio 2019 | REVISTA NOS |




agua con horario 24/7, un elemento que los diferencia de otros laboratorios. Este compromiso con la comunidad los impulsa a crecer ofreciendo servicios que vayan en beneficio de todos, como la entrega de alertas tempranas, o informar sobre anomalías en el agua, de modo que se activen los protocolos necesarios.

Laboratorio Biodiversa

Trabajando por la salud de las personas

Eficiencia y sustentabilidad son los pilares de este laboratorio que, desde regiones, se expande por el territorio aportando con su trabajo de análisis y monitoreo de aguas, para asegurar la calidad de este vital elemento, tanto para consumo humano como para procesos industriales.

aguas para procesos productivos, y que los residuos cumplan con la normativa.

“Eso es fundamental, pues el agua es fuente de vida y los índices de contaminación son cada vez más peligrosos”, afir-

El Gerente de los Laboratorios de Biodi-

ma el directivo, detallando que la empre-

versa, Joaquín Morales Chacana, comenta

sa realiza 560 mil análisis al año, lo que

el gran desafío tecnológico y comercial que

implica dar tranquilidad para consumir

vive la empresa, que no solo presta servi-

agua a más de seis millones de personas.

cios al sector industrial, sino que también trabaja con organizaciones comunitarias, como los comités de agua rural.

Biodiversa cuenta con acreditaciones en sistemas de calidad interno y externo, como Convenio INN-SISS

“Desde nuestros inicios buscamos ser

17.025; Acreditación según NCh-ISO

referente nacional en el análisis de agua

17.025, y Sistema Integrado de Gestión

potable y servida, y nuestra presencia en

(ISO 9.001, OHSAS 18.001, ISO 14.001),

seis regiones demuestra que lo logra-

tendiente a consolidar una cultura de

mos, y que hoy somos uno de los labora-

calidad, medio ambiente, seguridad

torios más grandes del país”, dice.

y salud en el trabajo. Asimismo, está

La empresa ha abordado este desafío

autorizada como Entidad Técnica de

a través de cuatro pilares estratégicos:

Fiscalización Ambiental (ETFA) por la

Hoy el ánálisis de la calidad del agua

excelencia operacional, cambio tecno-

Superintendencia del Medio Ambien-

es un tema relevante. Es requerido, por

lógico, capacitación permanente de sus

te. Estas certificaciones le permiten

ejemplo, por las sanitarias, que necesi-

profesionales y crecimiento sostenido.

seguir avanzando, con un equipo pro-

tan la revisión de parámetros físico-quí-

“La calidad y seriedad de nuestro

micos y microbiológicos del agua, o

trabajo, y el oportuno cumplimiento

estudios exigidos por normativa. Tam-

con los clientes son cualidades reco-

bién la medición de la calidad de aguas

nocidas a nivel nacional, lo que nos

subterráneas y superficiales, junto con

permite vincularnos con nuevos secto-

su tratamiento y distribución, es funda-

res productivos. El desafío en el me-

mental para asegurar que su consumo

diano plazo es ampliar nuestras ma-

no implique riesgo para las personas.

trices, por ejemplo, acreditar suelos y,

Biodiversa, junto con el compromiso que mantiene con la comunidad, se

promiso de entregar el mejor servicio.

en el futuro, abrirnos al rubro de los alimentos”, comenta Morales.

compromete con el medio ambiente al

Agrega que su amplio equipo de ins-

analizar las aguas residuales que son

pectores de muestreo e inspectores

tratadas para su disposición final al

ambientales se despliega desde las re-

ecosistema. Asimismo, apoya al sector

giones de Coquimbo hasta la del Biobío,

industrial analizando la calidad de sus

para tomar muestras, y monitorear el

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

fesional, tecnología de punta y el com-

Joaquín Morales Chacana, Gerente de los Laboratorios de Biodiversa.


ser renovables es nuestra esencia

Buscamos contribuir a mejorar la vida de las personas, desarrollando productos forestales para los desafíos de un mundo sostenible.

Futuro

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Rimval Ltda.

Eficiencia Energética y Protección de Bombas Centrífugas mediante ARV Dar confianza a sus clientes, brindar una asesoría continua y entregar soluciones eficientes a las empresas son parte de los servicios que ofrece esta compañía penquista.

para la Protección de Bombas Centrí-

Es justamente ese trabajo preventivo lo

fugas (ARV) y, desde 2010, ambas em-

que nos diferencia”, detalla.

presas tienen una relación comercial.

Gracias a la experiencia obtenida

Rimval representa también a otras

tras tantos años de trabajar en terre-

grandes marcas, y cuenta con un equipo

no, “Rimval ha ido generando y cons-

altamente calificado que realiza el man-

truyendo el conocimiento suficiente

tenimiento de distintos productos. Su

para trabajar en investigación y desa-

“Nos hemos convertido en especia-

asesoría abarca servicios de instalación,

rrollo (I+D), así es que ahora estamos

listas en lo que hacemos”, dice Mónica

venta de repuestos y mantenimiento de

buscando con quien asociarnos para

Pastén Ogalde, Gerente General y pro-

algunos de los equipos que suministra a

materializar distintas iniciativas, pues

pietaria de Rimval Ltda., para resumir

las empresas. “Con eso ayudamos a que

sabemos que la colaboración es clave

la evolución de su empresa durante

las plantas tengan un proceso continuo y

para llevarlas a cabo”, puntualiza.

tantos años presente en el corazón de

confiable, minimizamos las detenciones

la industria. Su apuesta es entregar un

en la producción, y ayudamos a que sean

servicio integral a los clientes, lo que

eficientes, además de cuidar la seguridad

va más allá de solo la venta de equipos.

de los trabajadores y al medio ambiente”.

“También implica una asesoría perma-

Rimval tiene como principales clien-

nente en la compra, instalación y man-

tes a grandes industrias regionales

tenimiento de cada producto”, dice.

y nacionales, se han capacitado y hoy

La historia de Rimval nace de la idea

son una empresa que cuenta con sóli-

de Mónica Pastén de desarrollar una ac-

dos conocimientos en eficiencia ener-

tividad laboral independiente, que le die-

gética. Esta vasta experiencia los ha

ra la flexibilidad horaria necesaria para

llevado a trabajar, de manera trans-

criar a sus hijos, y apostó por el mundo

versal, con celulosas, refinerías, side-

de la industria. “Fui conociendo sus ne-

rúrgicas, empresas mineras y eléctri-

cesidades y, tras analizar varias alterna-

cas, entre otras.

tivas, decidí emprender y comercializar

“Brindamos un acompañamiento per-

productos de calidad, fabricados con los

manente. Cuando llegamos a una em-

mejores materiales”, recuerda.

presa trabajamos en conjunto con los

Y en ese afán de búsqueda de la ca-

encargados de cada área descubriendo

lidad, conoció a Schroedhal, fabricante

las necesidades existentes, y anticipán-

alemán de la Válvula de Recirculación

donos a futuros desafíos de los equipos.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Mónica Pastén, Gerente General de Rimval Ltda.


OPINIÓN

COP25 Y EL RECURSO HÍDRICO

Gladys Vidal, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM).

Chile será anfitrión de la

temas: adaptación, mitiga-

versal de su trabajo la seguri-

Otros focos serán prevenir y

Conferencia de las Partes de

ción, ciencia antártica, ciuda-

dad hídrica.

enfrentar la escasez; mante-

Naciones Unidas, COP25, cuyo

des, ecosistemas y biodiver-

Un gran desafío en pos de

ner y fortalecer el inventario,

objetivo es impulsar políticas

sidad, océanos y agua. Esta

otorgar seguridad hídrica al

monitoreo y estudio de los

activas para proteger el plane-

última tuvo la preferencia del

país es contar con un Plan de

glaciares y potenciar el de-

ta. La cumbre sobre el cambio

28 % de los investigadores, lo

Adaptación al Cambio Climá-

sarrollo de una ley que per-

climático más importante del

que demuestra la importancia

tico para los Recursos Hídri-

mita la conservación de estos

mundo, que reunirá en la capi-

estratégica que tiene el agua

cos. Dicha iniciativa, que está

cuerpos, considerando los

tal chilena a representantes de

para las personas, los ecosis-

en etapa de generación de

efectos del cambio climático.

197 naciones, buscará fijar cri-

temas y el desarrollo susten-

Así también, incluirá como

terios para el cumplimiento del

información necesaria para

table del país.

su elaboración, considerará

objetivo mejorar la satisfac-

diversos temas. Uno de ellos

ción de la demanda de agua

Acuerdo de París y para mejorar las metas de reducciones de los países. Además, se han propuesto como temas de discusión el cuidado de los océanos y la Antártica, la electromovilidad y energías renovables, la promoción de la economía circular y la protección de ecosistemas, bosques y biodiversidad. En un escenario de cambios, el conocimiento y la innovación son fundamentales

Muchos de ellos provienen

potable en las zonas de menor cobertura y, por último,

“...dentro del Consejo de la organización del COP25, el ministro Andrés Couve generó un espacio para el mundo científico, y conformó mesas de trabajo con más de 350 investigadores e investigadoras de todas las regiones en los temas: adaptación, mitigación, ciencia antártica, ciudades, ecosistemas y biodiversidad, océanos y agua”.

pero no menos importante, promover la cultura de conservación del agua en la comunidad y acciones para el uso eficiente. CRHIAM trabaja en varios de esos temas, generando conocimiento y formando capital humano de pre y postgrado. Más aún, se propuso aportar en la promoción de la cultura interdisciplinaria del agua y,

para crear nuevas políticas de adaptación. En este mar-

de centros de investigación

es la gestión sustentable de

para esto, desde abril realiza

co, dentro del Consejo de la

vinculados con estos temas,

los recursos hídricos para su

el diploma Recursos Hídricos

organización del COP25, el

como el Centro de Recursos

adecuada protección tanto en

para el Desarrollo Sustenta-

ministro Andrés Couve gene-

Hídricos para la Agricultura y

cantidad como calidad. Tam-

ble, un programa que entrega

ró un espacio para el mundo

la Minería, CRHIAM, proyecto

bién, mejorar la institucio-

formación y herramientas ac-

científico, y conformó mesas

financiado por Conicyt a tra-

nalidad para la planificación

tualizadas sobre los recursos

de trabajo con más de 350 in-

vés de Fondap, y que para el

del recurso, su asignación,

hídricos a profesionales de la

vestigadores e investigadoras

segundo periodo (2019-2023)

protección,

fiscalización

industria, del sector público y

de todas las regiones en los

ha acogido como línea trans-

resolución

de

y

conflictos.

de la academia.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Francisco Ibieta, Gerente Asuntos Públicos GNL Talcahuano:

“Nuestro proyecto ya es una realidad” Hace un par de semanas, la Comisión

al MOP. “Cuando eso se apruebe, lo

Regional de Uso del Borde Costero (Crubc)

que no debiera tardar más de dos me-

decidió, por amplia mayoría, aprobar la

ses, estaríamos listos para empezar la

solicitud de concesión marítima para el

construcción”, detalla Ibieta, agregan-

emplazamiento y ejecución del terminal

do que esperan comenzarla durante el

gasífero de GNL Talcahuano. Una deter-

segundo semestre de este año.

minación que en la empresa recibieron

Adelantándose a lo que viene, en GNL

felices, pues vino a coronar el esfuerzo de

Talcahuano desde hace varios meses

estos años, y a asegurar a la comunidad

se encuentran dedicados a negociar y

que el proyecto es ya una realidad.

cerrar acuerdos comerciales con po-

La empresa planea comenzar la construcción de su terminal marítimo en la bahía de Concepción durante el segundo semestre de este año. La iniciativa, que ya ha aprobado las distintas exigencias legales y medioambientales, entraría en funcionamiento a fines de 2021.

Francisco Ibieta, Gerente Asuntos Públicos GNL Talcahuano.

“Estamos muy contentos con la apro-

tenciales clientes industriales. “Son mu-

bación de esta Comisión, que es una

chas las bondades y beneficios de este

instancia de desarrollo regional, co-

combustible, que ofrece una alternativa

de monopolio, porque hay un solo ofe-

munal y local, conformada por perso-

energética limpia y segura. Pero para

rente, que usa su propia cañería, la que

nas del mundo público y privado. Este

las empresas e industrias resulta doble-

es otorgada a través de una concesión.

fuerte respaldo nos demuestra que no

mente atractivo pues, por tener un me-

Al entrar nosotros al mercado del gas,

solo nosotros queríamos materializar

nor costo, les permite ahorrar e invertir

se va a generar una competencia que

esta iniciativa, sino que era un anhelo

esos recursos en nuevos proyectos, lo

permitirá a las industrias obtener a

de toda la Región, que lo ve como un

que implica aumento de la producción,

menor costo la energía que necesitan,

proyecto estratégico para Biobío”, afir-

generación de nuevos empleos y la dina-

lo que redundará en un beneficio para

ma Francisco Ibieta, Gerente de Asun-

mización de la economía regional”.

la economía de toda la Región”.

tos Públicos de GNL Talcahuano.

Francisco Ibieta enfatiza que la con-

Así, si todo se desarrolla según lo

Agrega que ahora solo resta espe-

creción de este proyecto también posi-

planeado, a fines de 2021 el terminal

rar que la Subsecretaría de Defensa

bilitará a las empresas del Biobío ser

gasífero de GNL Talcahuano entraría

emita el decreto que formalice esta

más competitivas. “Nuestra llegada

en funcionamiento, trayendo de mane-

concesión, y terminar la ingeniería de

vendrá a cambiar la situación actual de

ra “definitiva, segura y estable” ener-

detalle del proyecto para presentarla

la zona, donde se enfrenta una suerte

gía limpia a la Región del Biobío.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


EL Jurel chileno o es sustentable! Tu jurel de todos los días se viste de etiqueta y logra el sello que reconoce su sustentabilidad, gracias al compromiso que la pesca industrial ha asumido con la recuperación de esta pesquería, adoptando buenas prácticas, fortaleciendo la gobernanza y cuidando el medioambiente.

Sonapesca, sus gremios y empresas asociadas, felicitan el trabajo de cada una de las miles de personas y colaboradores de la industria pesquera que contribuyeron al logro de recuperar para Chile esta valiosa fuente de alimento y trabajo.

#PescaConFuturo | junio 2019 | REVISTA NOS |




Javier Anwandter, Gerente General de Puerto Coronel:

“Entendimos que debemos ir modifi-

progresivamente equipos eléctricos

cando nuestros equipos, y adaptarnos

con mínimas emisiones atmosféricas y

a un mundo más verde”, aseguró el

acústicas, proyectando contar con seis

Gerente General de Puerto Coronel,

de ellos, e incorporar la primera grúa

Javier Anwandter, durante la presen-

capaz de levantar hasta siete tonela-

tación de las primeras grúas horquilla

das, de aquí a fin de año.

“No podemos mirar al futuro si no integramos criterios ambientales”

eléctricas que el terminal incorporó a

Electromovilidad, educación ambiental y apoyo en la certificación ambiental de escuelas componen la visión implementada por este terminal.

avanzar en electromovilidad, y fortale-

su parque.

nedores de dos grúas eléctricas STS,

safío global: combatir el Cambio Cli-

que vinieron a reemplazar los equipos

mático, tema que en diciembre vivirá

petroleros, y ser el primer puerto del

en Chile una importante jornada en

Biobío en operar un muelle de conte-

la COP 25, la mayor cumbre de medio

nedores con electricidad.

ambiente del mundo.

Además, Puerto Coronel obtuvo la cer-

El principal terminal portuario del

tificación bajo los criterios del Acuerdo de

Biobío trazó lineamientos para su ges-

Producción Limpia (APL), instrumento de

tión ambiental que contribuyen a este

la Agencia de Sustentabilidad y Cambio

urgente desafío, visión que considera cer la gestión y la educación ambiental. “Ninguna actividad productiva puede mirar al futuro si no integra criterios ambientales. Por ello, buscando estar a la vanguardia en estos temas, nuestra compaulatinamente y de forma transversal a todas nuestras operaciones”, ratificó.

Climático desarrollado durante los últimos tres años en siete terminales del Biobío. “Se trata de un acuerdo voluntario que implicó desarrollar 64 acciones en torno a ocho metas: protección del medio marino, gestión de dragados y residuos, eficiencia energética, seguridad ocupacional, responsabilidad social y capacitación, trabajo que se complementa con el monitoreo constante de distintas variables ambientales. Además, durante el

Las grúas horquilla, con batería de

segundo semestre sumaremos un pro-

ion-litio, capaces de levantar hasta

grama de reciclaje y reutilización de de-

cinco toneladas, no solo son las prime-

sechos industriales”, informó Anwandter.

ras en su tipo en sumarse a un puerto chileno, sino que su presentación en mayo “marca el inicio de un camino”, dice Anwandter.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

en servicio en el muelle portaconte-

Sus palabras se conectan con un de-

pañía está avanzando en incorporarlos

Javier Anwandter, Gerente General de Puerto Coronel.

A estos avances se suma la puesta

Fomentar nuevos hábitos es también fundamental en este compromiso. Por eso, el programa de visitas escolares: Yo Conozco Mi Puerto, sumó activida-

Agrega que Puerto Coronel aspira

des educativas, a la vez que apoya la

a convertirse en un “Puerto Verde”.

certificación ambiental de estableci-

Para ello, el primer paso es incorporar

mientos de Coronel.


| junio 2019 | REVISTA NOS |




Essbio quiere

liderar los desafíos de la industria sanitaria

Mediante seis claros focos, la segunda sanitaria más grande del país y la primera de regiones se propuso al 2023 ser la primera en cumplir las metas que se impuso la industria y, con ello, potenciar su rol de referente internacional. Lo hará a través de una estrategia de desarrollo que apunta a crear infraestructura con la capacidad necesaria para adaptarse a escenarios adversos, a “ponerse en los zapatos” del cliente y a trabajar por el acceso universal a los servicios sanitarios.  |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

“Queremos ser mejores”. Estas tres palabras representan y cruzan transversalmente los desafíos de la estrategia de desarrollo que Essbio -la segunda sanitaria más grande de Chile y la primera de regiones- proyecta para los próximos cinco años. Una hoja de ruta al 2023 que fue “refrescada” recientemente mediante un trabajo propositivo de todas sus áreas para adecuarla a un contexto que ha sufri-


sido testigo de la evolución del sector de acuerdo con las diferentes realidades del entorno. Hoy, particularmente, la industria está trabajando por promover un cambio cultural, para transitar desde el rol de gestores de infraestructura a prestadores de servicios. “Y eso implica desde cómo nos preparamos en términos de desarrollo de inversiones para enfrentar el cambio climático, pasando por propiciar una relación cada vez más cercana con nuestros clientes, hasta trabajar para que en el 2023 sea-

Cristián Vergara, Gerente General de la compañía.

mos líderes en el acceso universal a los servicios sanitarios”, recalca. El tamaño de la compañía, que ofrece servicios a 751 mil clientes en las regiones de O’Higgins, Ñuble y Biobío, y a otros 255 mil en la Región del Maule a través de Nuevosur, implica, según el ejecutivo, ciertas responsabilidades sobre todo por lo que se espera de ella dada su envergadura. Eso,

Y lo anterior engloba importantes y concretos avances que situarían a Essbio a la vanguardia dentro de la industria sanitaria nacional y como referente internacional.

Infraestructura resiliente Para el año 2040 se proyecta que las

sostiene, los compromete a asumir un

precipitaciones habrán disminuido en-

liderazgo para el que ya están traba-

tre 15 a 20 %, y que la temperatura me-

do importantes modificaciones en la

jando. “Estamos desafiándonos para

dia del planeta podría incrementarse

última década. “Era necesario repen-

estar mejor preparados para los próxi-

hasta 2.5 grados. Ambas variables pro-

sar la forma en que estamos haciendo

mos años, para tener más y mejores

nostican una escasez hídrica de la que

industria dado los nuevos desafíos que

servicios para nuestros clientes, para

las sanitarias se están ocupando para

enfrentamos”, agrega Cristián Verga-

contar con una infraestructura resi-

satisfacer la demanda de agua potable

ra, Gerente General de la compañía

liente y para ser los primeros en regio-

en calidad y cantidad. De hecho, cam-

desde marzo de 2019.

nes en incorporar la economía circu-

bio climático y resiliencia es uno de los

De profesión ingeniero comercial,

lar a nuestras operaciones. Queremos

desafíos hacia el que el sector sanitario

Vergara ha desarrollado toda su trayec-

ser los primeros en implementar estos

volcó transversalmente su mirada y sus

toria en el rubro sanitario en distintas

desafíos, pero también, queremos ser

esfuerzos, asumiéndolos como una de

empresas del país. Por lo mismo, ha

los mejores”, enfatiza.

sus principales tareas.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




de monitoreo propia -compuesta por 120 puntos- que mide los caudales de los ríos, los niveles de las napas y la lluvia caída, para así realizar estimaciones futuras sobre disponibilidad de agua y tomar decisiones operacionales y de inversión. “Uno de los principales ejes de esta estrategia es desarrollar infraestructura resiliente para enfrentar los escenarios adversos del cambio climáEssbio se ha propuesto seguir trabajando en el desarrollo de herramientas virtuales para conectarse con sus clientes.

tico”, añade el ejecutivo. Como ejemplo de lo anterior, menciona los episodios de turbulencia extrema ocasionados por precipitaciones intensas que afectan las fuentes de agua superficiales y que pueden llegar a paralizar la operación de una sanitaria. “Nosotros estamos preparando nuestras instalaciones de manera que las plantas productivas de Essbio puedan enfrentar ese tipo de acontecimientos”, agrega. El plan de eficiencia hídrica contempla una inversión de 183 mil millones de pesos al 2023, que considera la construcción de nuevas plantas de producción y la ampliación de otras; la habilitación de pozos o fuentes subterráneas que se usarán como alternativas de producción en épocas donde los ríos bajen su nivel y planes de adquisición de derechos y de regularización de fuentes, por nombrar algunos. Essbio ya firmó un acuerdo de

Essbio particularmente diseñó una

de la sequía ni tampoco argumentar

gestión hídrica con Arauco, mediante el

estrategia que puso en marcha hace

que por estar afectados por este fe-

cual esta empresa cedió a la sanitaria

un año para generar un plan de efi-

nómeno se afectará el suministro de

nuevas fuentes de agua para fortalecer

ciencia hídrica con foco en la disponi-

agua a nuestros clientes”, explica

la capacidad de producción de agua en

bilidad y calidad del recurso de aquí a

Cristián Vergara.

las comunas de Quillón y Florida, y así

tres décadas.

Además de trabajar para tener un

responder a los desafíos de escasez hídrica que afectan a esas zonas.

“Aunque en el futuro las fuentes de

acabado conocimiento sobre las con-

agua sean escasas y, por lo tanto, el

secuencias del cambio climático en

recurso hídrico sea cada día más di-

las regiones de su área de operación,

fícil de obtener, nuestro desafío es

Essbio incorporó tecnología que le per-

Líder en acceso universal a servicios sanitarios

mantener la continuidad del servicio.

mitiese supervisar la disponibilidad del

Chile tiene estándares de clase mun-

No podemos descontinuarlo producto

recurso. Hoy la compañía tiene una red

dial en cobertura de servicios sanita-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


rios: cinco millones de hogares (apro-

la descontaminación del 100 % de las

vive en las localidades rurales del país.

ximadamente 17 millones de personas)

aguas servidas que llegan a las redes

En estas zonas, por ejemplo, un millón

con suministro continuo de agua pota-

de alcantarillado. Estos resultados po-

700 mil personas no tiene acceso a

ble -equivalentes al 100 % de cobertura

nen también al país en el liderazgo de

una fuente de agua potable continua y

en zonas urbanas-, situación similar a

la región, pues ninguno de sus vecinos

de calidad. Por eso la mirada de la in-

la de Estados Unidos, Alemania, Suiza

sudamericanos logra tales coberturas

dustria sanitaria y, particularmente de

o Suecia. En alcantarillado, el país to-

en agua potable y saneamiento urbano.

Essbio mediante su estrategia al 2023,

taliza 16,8 millones de personas con

Sin embargo, esas cifras que ubican

está dirigida al acceso universal a los

servicio continuo, que alcanza al 97 %

a Chile al nivel de los países OCDE, es-

servicios sanitarios tanto dentro como

de su población en áreas urbanas, y

tán muy alejados de la realidad que se

fuera de su área de operación. Essbio se ha propuesto liderar el desafío de disminuir esas brechas hasta alcanzar, en 2023, el acceso universal a los servicios sanitarios pero no sólo en el mundo rural, sino que también en las “áreas grises”, sin urbanizar, que fueron quedando como islas en medio del desarrollo de infraestructura en las ciudades. La compañía está trabajando en dos líneas. Una de ellas es colaborar con municipios y con los gobiernos regionales en los estudios de ingeniería requeridos como condición básica para buscar el financiamiento de sus proyectos de infraestructura sanitaria. La segunda es inversión propia para la construcción de infraestructura principal, como estanques, plantas de tratamiento y redes principales. “La traba más importante que tienen los municipios para realizar los diseños de sus proyectos son sus altos costos. Nosotros les vamos a proveer de esos estudios para que luego ellos postulen a su financiamiento vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional”, detalla Cristián Vergara. - ¿Por qué Essbio va a asumir esa responsabilidad? “Somos los expertos en agua en las regiones de nuestra área de operación y, por lo tanto, quienes tienen que liderar el acceso a los servicios sanitarios somos nosotros. Desconocer esa

| junio 2019 | REVISTA NOS |




responsabilidad sería negar nuestra esencia”, responde el Gerente General de la sanitaria.

Agua para todos Actualmente, la zona de cobertura de Essbio se restringe a zonas urbanas. La meta de acceso universal al agua con-

El equipo ejecutivo de la compañía se reunió en Chillán para trabajar en la actualización de la estrategia de desarrollo de la empresa.

sidera que la sanitaria ofrezca servicios a los sistemas de Agua Potable Rural

dríamos hacer una interconexión con

de los clientes y buscando la manera de

para garantizar su seguridad hídrica.

ese sistema”. Los APR seguirían man-

satisfacerlas mediante soluciones con-

Esto, según explica Cristián Vergara, se

teniendo su autonomía y Essbio sería

cretas que respondan a sus necesidades.

realizaría mediante una conexión con

un proveedor de servicios para entre-

El plan Cliente Sustentable de Ess-

una fuente de agua de la compañía para

gar agua en calidad y cantidad según

bio va en esa línea. Antecedido por

abastecerlos en épocas en que los APR

los requerimientos de cada sistema.

el proyecto Barrio Sustentable, que

lo requieran. “Sus sistemas producti-

La sanitaria ya trabaja en dos planes

se inició en el 2017 para fomentar el

vos pueden ser muy frágiles. Cuando

en esta línea para la provincia de Arau-

consumo responsable de agua pota-

se seca el pozo la única solución facti-

co y para la Región de Ñuble. En seis

ble, esta nueva iniciativa busca que

ble para esos APR es un camión aljibe

meses más presentará el proyecto di-

a través de actividades formativas

que lleve el agua a ese punto. Pero hay

señado a las autoridades, para poste-

y de incorporación de tecnología se

muchos de ellos que están cercanos al

riormente comenzar las conversacio-

reduzca el uso de agua. “La idea es

territorio urbano, donde nosotros po-

nes con las comunidades.

que nuestros clientes utilicen efi-

Porque sabemos que el agua es esencial para tu familia

TE INVITAMOS A CONOCER EL PROGRAMA Y A PARTICIPAR DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES QUE TENEMOS PARA TU COMUNA

“Queremos ser innovadores en mu-

cientemente el recurso y, por lo tan-

chas soluciones que estamos desarro-

to, paguen solo por lo que realmente

llando, particularmente en el acceso

requieren”, añade el ejecutivo.

universal a los servicios sanitarios.

Así también se seguirá trabajando

Ese es un tema que marcará el futu-

en el desarrollo de herramientas vir-

ro, y nosotros queremos liderarlo para

tuales para conectarse con los clientes

posicionarnos como referente interna-

y en la flexibilización de las políticas de

cional”, advierte.

crédito según la situación particular

La idea, agrega, es que nos tomen

del usuario o, también, como ya suce-

como ejemplo, que nos quieran venir a

dió recientemente durante el tornado

ver porque estamos haciendo bien las

que afectó a vecinos de Talcahuano,

cosas, recalcó.

con alternativas comerciales para

Soluciones concretas

quienes resulten afectados por causa de catástrofes naturales.

Sede JJ.VV Centinela II sector Centinela, Las Bahías San Vicente 1683, Talcahuano el Viernes 07 de Junio a las 19:00 hrs.

A lo largo de su historia, Essbio pasó

“Es un cambio cultural para que

de ser una empresa de infraestructura

nuestros usuarios perciban hechos

sanitaria a una de servicio con foco en el

concretos que les permitan decir, es-

Tenemos soluciones innovadoras para resolver:

cliente. Sin embargo, dice Cristián Verga-

tas son las nuevas soluciones que Ess-

ra, llegó el momento de avanzar en esa

bio está desarrollando para mí porque

relación, comprendiendo las expectativas

soy cliente de la empresa”, finalizó.

TEMAS DE DEUDA

*Convenios disponibles si tienes más de 3 saldos vencidos con deudas mayores a $50.000.

MEDIDORES QUE FALTEN

REVISIÓN Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES INTERIORES EN CASO DE FUGA

CONEXIÓN QUE NO CORRESPONDA

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

CONSUMOS EXCESIVOS


admisión 2020

THE WESSEX SCHOOL

The Wessex School abrió su proceso de

admisión 2020

www.wessexschool.cl

Wessex School Granada 314-A Vilumanque, Concepción Fono: 41 238 7280 41 238 7281 Email: contacto@wessexschool.cl | junio 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

EL DERECHO A LA VIDA PRIMA POR SOBRE CUALQUIER OTRA CONSIDERACIÓN Si su médico de cabece-

En general, el argumento

ra le comunicara que sufre una enfermedad cuyo trata-

Álvaro Fernández Ferlissi Abogado

Tribunal. Ellos han estado

el 2016, seis en el 2017, y

jurídico escogido para negar

por la convicción que la sa-

13 durante el 2018, debiera

el acceso a la salud durante

lud debe prevalecer por so-

lograr una cifra record este

miento anual asciende a 500

la Constitución de 1980 ha

bre cualquier consideración

2019 y los siguientes, en es-

millones de pesos, tal opi-

sido que el derecho a la vida,

económica, aun cuando esto

pecial, si consideramos que

nión podría llevarle a pensar

garantizado en el Nº 1 del ar-

signifique que se debe pagar

son miles las personas que

que todo está perdido. Sin

tículo 19 de la ley fundamen-

el medicamento más caro

padecen enfermedades de

embargo, y afortunadamen-

tal, no comprende el deber

del mundo, como es el Spin-

tan caro tratamiento.

te, hoy, tal pensamiento se

de protección a la salud, por

raza, cuyo costo anual alcan-

No sabemos cuánto dure

encuentra errado.

encontrarse garantizado en

za los 500 millones de pe-

este criterio jurisprudencial,

El derecho a la vida y a la

el Nº 9 del mismo artículo, de

sos, y que es recetado para

o bien, si el legislador o cons-

integridad física y psíquica

modo que tal acción no es la

la atrofia muscular espinal.

tituyente trate de cambiar las

de las personas, así como

vía idónea para exigir el cum-

Ciertamente, este cambio no

reglas bajo nuevos argumen-

el deber del Estado a la pro-

plimiento de este derecho.

solo beneficia a quienes pa-

tos y palabras de buena crian-

tección y recuperación de la

za, con las que persiga volver

salud de los habitantes tras

al estado anterior. Sin embar-

largos y eternos años de constituir una “mera declaración” de principios en la Constitución Política de la República, se ha transformado en un derecho concreto y exigible para cualquier habitante de este país.

“hoy por hoy, es jurisprudencia del más alto tribunal que el Estado deba hacerse cargo de la salud de todos los habitantes de la República, aun cuando aquello importe pagar altas cuentas por medicamentos o tratamientos”.

go, hoy por hoy, es jurisprudencia del más alto tribunal que el Estado deba hacerse cargo de la salud de todos los habitantes de la República, aun cuando aquello importe pagar altas cuentas por medicamentos o tratamientos.

Si bien el derecho a la vida

Dicho lo anterior, y mien-

ha estado garantizado en la

tras dure, el referido cambio jurisprudencial

mayoría de las Constituciones

constituye

que Chile ha tenido, su aplica-

No obstante, tal criterio

ción práctica siempre ha ge-

ha venido cambiando, a lo

nerado un problema cuando

menos durante los últimos

Lo que tibiamente comen-

en lo que va de este siglo, en

llega el momento en que el

dos años, para cuatro de los

zó con un recurso de protec-

la protección de los derechos

Fisco debe pagar un cuantioso

cinco ministros que integran

ción sobre la materia duran-

que se encuentran garantiza-

tratamiento de salud.

la tercera sala del Máximo

te 2014 y 2015, dos durante

dos por su Ley Fundamental.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

decen esta extraña enferme-

uno de los más importante

dad, sino que a todos.

avances del Estado de Chile


| junio 2019 | REVISTA NOS |




Preston School

Comprometidos con una educación de “estándar internacional”

aumentaron en 40 puntos su puntaje en

Continúan abiertas las postulaciones para la admisión 2020 del Preston School. Su innovador proyecto educativo destaca por su énfasis en la enseñanza del inglés, y por potenciar las habilidades e intereses de sus alumnos.

esta materia, y de mucho más. Solo

Formar personas integrales, con

para desenvolverse personal y profesio-

visión de futuro, autónomos y social-

nalmente, de modo que se transformen

mente responsables, que tengan el

en líderes en sus ámbitos de acción.

idioma inglés como segunda lengua, y

“También buscamos entregarles una

que integren el deporte y hábitos salu-

sólida formación valórica y una educa-

dables como estilo de vida es el objeti-

ción de excelencia, cimentada en un

vo del colegio privado Preston School,

innovador proyecto educativo, que se

emplazado en Hualpén.

basa en su aprendizaje social y emo-

Su proyecto educativo destaca por potenciar el desarrollo de las habilidades

es fruto del trabajo permanente de los profesores, que han logrado encantar a los niños con esta asignatura, y convencerlos de que son capaces de entender basta que crean en sí mismos y en sus capacidades”, explica el Rector.

cional”, detalla Gerardo Quiroz, Rector del Preston School.

y capacidades de sus estudiantes, y por

La fórmula ha dado buenos resulta-

entregarles las herramientas necesarias

dos pues, por ejemplo, en solo un año

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

el Simce de Matemáticas. “Este logro

Gerardo Quiroz, Rector del Preston School.


Agrega que los hitos alcanzados demuestran que están “haciendo las

nidos, lo que les permite aprenderlo más rápidamente.

cosas bien”, y que solo son posibles

Y pensando en aquellos alumnos

gracias al trabajo y compromiso de un

nuevos que no tengan una base sólida

cuerpo docente altamente capacitado,

en inglés, el colegio cuenta con pro-

encargado de desarrollar un sólido

gramas de nivelación que les posibilita

currículum, y de propiciar un ambien-

ponerse a la par del resto de los estu-

te acogedor, respetuoso y de buena

diantes.

convivencia.

Inglés desde prebásica

Janix Carrasco agrega que para reforzar la enseñanza de esta lengua, durante el año se organizan concier-

La importancia que dan al aprendi-

tos, shows artísticos, English Days y

zaje del inglés es otro de los aspectos

ferias, actividades en las que todos

que distingue al Preston School. Así lo

los estudiantes actúan, cantan, dia-

señala Janix Carrasco, Coordinadora

logan y recitan para toda la comuni-

Académica de Inglés: “Impartir este

dad prestonian.

Formación integral Ya están abiertas las postulaciones para la admisión 2020 del Preston School, y ya son varios los padres interesados en que sus hijos se beneficien de este proyecto educativo. Las razones son muchas pues, además del énfasis en el idioma inglés, el colegio también fomenta que los niños y jóvenes desarrollen sus potencialidades artísticas, culturales y deportivas, ofreciendo un amplio abanico de actividades extraprogramáticas. Además, transmite a sus estudiantes la importancia y beneficios de llevar una vida sana, y de tener una con-

idioma como segunda lengua ha sido

Esta sólida enseñanza es puesta a

uno de los pilares del colegio desde su

prueba con evaluaciones internacio-

creación. Para ello, incluimos más ho-

nales. “En quinto o sexto básico los

ras de esta asignatura en todos los ni-

alumnos rinden exámenes para jóve-

veles, y creamos programas especia-

nes estudiantes y, en tercero medio,

les propios, que incluyen inglés desde

el colegio les brinda la oportunidad

que incluye “un amplio gimnasio, de

prekinder y que ponen énfasis en la

de dar el First Certificate In English,

primer nivel; que cuenta con grade-

habilidad de Speaking (hablar)”.

de la Universidad de Cambridge. Eso

rías, tablero electrónico y pisos de ma-

Añade que para hacer esta ense-

les permite obtener un certificado

dera semiflexible”, comenta el Rector

ñanza más lúdica, y que los alum-

de Inglés Internacional, que es una

del establecimiento.

nos disfruten de la experiencia del

herramienta muy importante para la

Sus instalaciones también contem-

aprendizaje, el colegio dispone para

educación superior, y que también

plan auditorio, un espacioso patio,

sus clases de Speaking de una sala

les posibilita seguir estudiando o

cancha de fútbol, casino, biblioteca,

temática con balones de equilibrio,

trabajar en países de habla inglesa”,

laboratorios de Computación y de

que ayudan a la concentración de los

informa la Coordinadora Académica

Ciencias, y salas temáticas para cada

estudiantes. Asimismo, incorporó a

de Inglés.

asignatura, es decir, “todo lo que

ciencia ecológica, de respeto al medio ambiente. A esto se suma su moderna infraestructura, de 5.525 metros cuadrados,

su programa de inglés el método Flo-

El Rector agrega que todo es parte

nuestros alumnos necesitan para de-

ppy’s Phonics, que enseña a los niños

de brindar “una educación de estándar

sarrollarse en lo académico, social y

la correspondencia entre letras y so-

internacional”.

deportivo”, puntualiza el Rector.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




En Chile los tornados son poco frecuentes. Estos fenómenos meteorológicos, espectaculares para quienes los estudian, requieren de condiciones o ingredientes especiales para generarse. Los sistemas frontales y sus nubes cumulonimbos contribuyen en su formación. Los recientes eventos de Los Ángeles, Concepción y Talcahuano abrieron interrogantes, especialmente sobre cómo estudiarlos mejor, para así mitigar sus dañinos efectos o, al menos, enfrentarlos con más preparación. Por Natalia Messer

Rápidos y furiosos  |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


h

Hasta antes del 30 de mayo pa-

sado, los tornados eran fenómenos que no estaban entre las preocupaciones de los chilenos. En un país

nios Los Castaños, Santa Ana, El Avellano y Alto San Miguel. Datos de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) arrojan que en esa ciudad hubo un total de 18 personas lesionadas, un centenar de viviendas dañadas y dos jardines infantiles con distintos niveles de afectación en su infraestructura. Asimismo, un catastro del Ministerio de Desarrollo Social, junto con los municipios de Los Ángeles, de Concepción y de Talcahuano, concluyó que 3.770 personas resultaron afectadas, en diferentes grados, por el paso del tornado.

que sí conoce de catástrofes natu-

El evento meteorológico, que acae-

rales, estos embudos gigantes de

ció en Los Ángeles el jueves 30 de

viento y lluvia furiosa, que arrasan

mayo a eso de las seis de la tarde,

con todo a su paso, eran más bien

estuvo antecedido por una tormenta

un tema que se asociaba con filmes

eléctrica con granizos de gran tamaño

sobre megadesastres. Con películas

y fuertes vientos.

que muestran remolinos en acción

Al día siguiente fue el turno de Con-

y a arriesgados cazatormentas con

cepción y Talcahuano. Se estima que

sus jeeps ultra equipados, tratando

los vientos del tornado alcanzaron los

de obtener un buen registro. Pero

120 kilómetros por hora. El aconteci-

que ocurrieran acá, en tres ciudades

miento dejó una persona fallecida y

de la Región del Biobío y con un día

destrozos por doquier. Los sectores

de diferencia, era inimaginable.

más afectados fueron Brisa del Sol,

Sin embargo, mayo de 2019 se des-

Jaime Repullo y Cruz del Sur.

pidió con un gran sistema frontal que

De acuerdo con cifras del Ministerio

incluyó lluvias copiosas y granizadas

de Vivienda y Urbanismo, se reporta-

en Los Ángeles, Concepción y Talca-

ron 421 viviendas con diferentes tipos

huano, que trajeron lo que nadie espe-

de daños; 162 tienen daño leve, 193

raba: sus respectivos tornados.

moderados, 64 daños mayores y dos

En la capital de la provincia de Bio-

viviendas se declararon no reparables.

bío, el tornado dañó casas, vehículos e

Para el término de esa torrencial

infraestructura pública. Los sectores

jornada surgieron varias preguntas,

más afectados fueron Villa Francia,

porque, preliminarmente, estos fenó-

Avenida Sor Vicenta, Villa Grecia, Ave-

menos meteorológicos parecían algo

nida Latorre, junto con los condomi-

inédito, aunque los expertos se encar-

| junio 2019 | REVISTA NOS |




garon de aclarar que estaban muy lejos de serlo. Los tornados no son ni tan nuevos, pero tampoco tan seguidos en nuestra zona. Sí se trata de un fenó-

Las nubes se clasifican en cumu-

yores a 65 kilómetros por hora y, en

liformes (cúmulos) y estratiformes

ocasiones, a más de 300- destruyen-

(estratos). Las que están detrás del

do casi todo a su paso.

fenómeno de los tornados son las

El Doctor en Ciencias del Clima del

primeras: convectivas o cumulonim-

Departamento de Geofísica de la UdeC,

bos, que adoptan formas de cúpulas o

Martín Jacques, explica que “en esta

montañas de algodón. Su contorno es

zona, al menos, no hay formación de

bien definido y pueden alcanzar gran

cumulonimbos tan fantásticas. Lo que

Durante varias semanas la prensa

variedad de tamaños y espesores. Se

se da en esta región son más bien nu-

se enfrascó en una discusión concep-

originan en fuertes corrientes de aire

bes estratiformes, que se extienden de

tual, sobre si lo ocurrido había sido

ascendente.

manera uniforme, como si fueran una

meno extraño para el país, pero tiene una explicación razonable.

Algodones tormentosos

un tornado o una tromba marina. La

Estas nubes cumulonimbos son

respuesta es categórica para Juan

causantes de los fuertes sistemas

Inzunza, académico del Departamen-

frontales. En raras ocasiones gene-

to de Geofísica de la Universidad de

Las nubes estratiformes son nubes

ran tornados, pero cuando lo hacen,

Concepción, y Doctor en Ciencias de

amplias y de contornos difusos. Se

el remolino toca el suelo y comienza

la Atmósfera: “Lo que tuvimos en Los

forman cuando la corriente de aire as-

a desplazarse a gran velocidad -ma-

cendente es muy débil.

Ángeles, Concepción y Talcahuano

capa o cama a lo largo del cielo, sin adoptar una forma definida”, dice.

fueron tornados, porque se generaron en tierra. Una tromba marina es una elevación de agua que sale deshacia la base de una nube, que puede estar a 500 metros o a un kilómetro de alto. Son generadas por cambios en la temperatura, los valores de presión y por los vientos”, dice. Son más

Fotografía José Carlos Manzo.

de la superficie del mar y se extiende

frecuentes que los tornados y ocurren siempre en el océano, por lo general, en alta mar, lo que hace que su nivel de daño sea inferior. Los tornados, en cambio, son más destructivos, se generan continuamente en tierra y tienen un mecanismo físico de formación similar al de una tromba. “Hay que insistir en eso. Si es en el mar, entonces es tromba. El tornado se desarrolla desde la base de la nube hacia el suelo, como una circulación de vientos muy intensos”, explica el Dr. Inzunza.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Juan Inzunza, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, y Doctor en Ciencias de la Atmósfera.


CÓmo se forman

los tornados

1 Para formar un tornado se requiere una nube de gran desarrollo vertical asociada a fuertes movimientos de ascenso. Estas nubes están asociadas a chubascos intensos, granizos y tormentas eléctricas.

3 Este estiramiento de la vorticidad produce una aceleración del viento alrededor de un embudo, en donde la presión disminuye rápidamente. Esta rotación intensa se conecta desde la nube hasta el suelo.

2 Este fuerte ascenso estira la vorticidad ambiental (el giro), concentrándola en un punto muy específico y, por tanto, haciéndola más intensa de lo normal.

Fuente original: Dirección Meteorológica de Chile.

La gestación Para que haya tornados, como los avistados el 30 y 31 de mayo, se necesita de ingredientes especiales. En Estados Unidos, por ejemplo, donde ocurren con mayor frecuencia estos fenómenos (cerca de 1.100 al año), hay dos factores que casi siempre se relacionan con su gestación. Primero, está el fenómeno de la convección, es decir, la ascensión de aire cálido a la atmósfera. “Necesitamos de movimientos verticales muy fuer-

tamiento y humedad de la superficie”, detalla Martín Jacques.

“En el caso de Concepción y Talcahuano, el tornado habría comenzado en la península de Tumbes, desde donde se desplazó por tierra”.

El otro es una fuerte cizalla o cortante vertical, que es cuando el viento cambia de intensidad o dirección en las distintas capas de la atmósfera. “Si tenemos esa cortante más la convección, eventualmente este eje de rotación se puede volver vertical, y ahí es cuando se genera esta rotación característica de tornado”, apunta el Dr. Jacques. En Estados Unidos -que agrupa el 50

tes, que en el caso de Estados Unidos

% de los tornados en todo el mundo- la

se dan porque allí existe mucho calen-

presencia del desierto de Sonora jue-

| junio 2019 | REVISTA NOS |




de tornados, no habría una relación

ga un rol preponderante, pues “genera una zona de aire caliente y seco, que se transporta hacia las planicies o pampas del país, donde se origina la mayoría de los tornados”, dice el Doctor en Meteorología de la Universidad de Oklahoma (EE.UU.), Bradford Barrett. La temporada de tornados se presenta con alta frecuencia entre mayo y junio (la primavera estadounidense). Estos eventos pueden ser muy feroces y los vientos, a veces, alcanzan grandes velocidades (hasta 300 kilómetros por hora). “Aunque ese caso sería muy extremo, porque solo uno de cada mil a cinco mil tornados alcanza esa intensidad. La gran mayoría son débiles y va en el orden de menos de 100 kilómetros por hora”, cuenta el Dr. Barrett,

Después de la tormenta siempre sale el sol. También surgen las reflexiones, como qué tan informados estamos en temas meteorológicos y qué tan preparada está la ciencia para alertar y/o estudiar tornados.

quien ha investigado varios fenómenos canes, ciclones extratropicales, lluvias

y geofísicos. Juan Inzunza cree que lo

intensas, granizadas, descargas eléc-

más probable es “que la nube obtuvo

tricas, nevadas, entre otros.

la energía del océano, donde había una

que, en general, “todos los tornados

temperatura un poco mayor a la normal”, sostiene.

del mundo se forman (más o menos)

En el caso de Concepción y Talca-

por los mismos procesos”. En el caso

huano, el tornado habría comenzado

de Chile, especialmente en la zona

en la península de Tumbes, desde

centro-sur, la convección ocurre du-

donde se desplazó por tierra. “En el

rante la época otoño-invierno, for-

sector Brisa del Sol se desactivó y vol-

mando tormentas que traen consigo

vió a activarse en Concepción. Algu-

lluvias intensas.

nos piensan que fueron dos eventos,

Pacífico más cálido Pero ¿cómo se generan tornados en

a que algunos estudios, como uno de la Universidad de Oxford, en 2017, demostró que el 60 % de los océanos muestra signos del impacto negativo, como la acidificación por gases, el aumento de la temperatura del mar y el deshielo polar. Los científicos consultados en este reportaje concuerdan en que no puede asociarse –de buenas a primeras– un evento global con lo sucedido en Los Ángeles, Concepción y Talcahuano. “En ningún caso se podría vincular, porque este fenómeno se manifiesta en períodos largos, de décadas y, además, en grandes regiones del planeta”. La académica de la Universidad

meteorológicos, como tornados, hura-

El científico estadounidense agrega

directa con el cambio climático, pese

de Valparaíso y Doctora en Astrometeorología de la Universidad de la Habana (Cuba), Diana Pozo, añade otro punto relevante a la discusión, y que se enlaza con la falta de estudios en Chile que demuestren la relación entre el cambio climático y los tornados. “Como son un fenómeno de pequeña escala y poco frecuente, difíciles de monitorear y de representar en los modelos meteorológicos, los registros históricos no son confiables y

pero es probable que fuese solo uno.

hay mucha incertidumbre en las pro-

Todavía se tiene que investigar más”,

yecciones. Esto no significa que no

añade el Dr. Inzunza.

haya relación entre la incidencia de

Chile?, ¿De dónde adquiere energía la

Respecto de este calentamiento del

tornados y el cambio climático. Solo

atmósfera? Esas son preguntas que

mar -que se detectó en las costas de

que no se conoce cuál es esta rela-

rondan en la mente de meteorólogos

la Región del Biobío- y a la formación

ción”, detalla.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


En Chile, un catastro histórico reporta más de 50 tornados desde 1633 a la fecha. La mayoría de estos sucesos corresponde a la región centro

Fotografía: José Carlos Manzo.

“Solo falta Godzilla”

sur del país. El evento de Carelmapu (Región de Los Lagos), en 1633, marca un inicio. El jesuita español Alonso de Ovalle, en su crónica “Histórica relación del Reyno de Chile”, así lo describe: “Un huracanado remolino en la madrugada del 14 de mayo de 1633, el cual desmanteló la entrada del fuerte español San Antonio de la Ribera en Carelmapu (Los Lagos), botando un muro de la empalizada y todas las casas de los ochenta soldados…”.

Martín Jacques, Doctor en Ciencias del Clima del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

En Concepción, el tornado del 27 de mayo de 1934 comenzó desde la

por hora, algo que hasta ahora no ha

flexiones, como qué tan informados

boca del río Bío Bío y se internó por

ocurrido en ningún rincón del planeta.

estamos en temas meteorológicos y

el Cementerio, el Mercado y la Pla-

Tampoco en Chile.

qué tan preparada está la ciencia para

za de la Independencia, derribando árboles, pérgolas y bancas. El fenómeno meteorológico –que dejó 27 fallecidos, dos desaparecidos y 599 heridos de diversa consideración– fue calificado F3 en la escala de Fujita-Pearson. En 1971, los científicos Tetsuya Fujita

Si bien las condiciones geográficas y

alertar y/o estudiar tornados. Durante

climáticas vuelven a nuestro país un lu-

la visita del Presidente Sebastián Pi-

gar susceptible para ciertos desastres

ñera a la Región del Biobío se anunció

naturales, hasta el momento estaría-

el despliegue de radares meteoroló-

mos a salvo de tornados escala 5 o 6.

gicos para anticipar estos fenómenos

“Tenemos erupciones volcánicas, los sismos, ni hablar de las inundaciones,

atmosféricos. “Esto abrió el debate sobre que los

derretimiento

tornados son parte de las posibilida-

y Allen Pearson, de la Universidad de

de los glaciares. Solo falta que se nos

des de eventos meteorológicos en

Chicago, elaboraron una escala para

venga Godzilla”, opina el Dr. Inzunza.

el sur del país, que es una amenaza

aluviones,

incendios,

natural y que no estamos preparados

medir y clasificar la intensidad de un tornado. La medida va de 0 a 6, donde 0 es el nacimiento de un tornado, con ventiscas de 120 kilómetros por

Más recursos, menos equívocos

desde la ciencia para entender estos fenómenos, ya que no contamos con las observaciones y el monitoreo ne-

hora. En el nivel 6, los vientos produ-

Después de la tormenta siempre

cesario. Además, como es algo extra-

cidos serían de más de 400 kilómetros

sale el sol. También surgen las re-

ño, nadie se ha dedicado a estudiarlo.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Hay mucho por explorar”, opina Martín Jacques. Los radares meteorológicos –a través de los rayos láser– permiten detectar y monitorear el comportamiento de las nubes de tormenta o convectivas. “Son instrumentos muy útiles para mejorar la predicción del tiempo. Con ellos puede monitorearse y mejorar el pronóstico de la precipitación, la ocurrencia de tormentas eléctricas y si se cuenta con personal calificado, el pronóstico a más corto plazo de la posible ocurrencia de tornados”, dice la Dra. Diana Pozo. Los científicos recalcan que estos fenómenos son inusuales. Se tienen tor-

“Un tornado produce daño no sólo

Los científicos recalcan que estos fenómenos son inusuales. Se tienen tornados como el visto en la Región del Biobío cada 10 años. Pero no hay que confiarse. La naturaleza es impredecible.

por los vientos. La presión atmosférica baja mucho en su centro. Entonces, cuando pasa por una vivienda, produce el daño en el exterior, pero en el interior, como hay presión más alta que la del tornado, la casa explota desde adentro hacia afuera y eso produce la quebrazón de vidrios. Es como reventar un globo”, comenta Juan Inzunza. Para el científico, hay que ampliar el conocimiento meteorológico, porque los equívocos abundan en estos temas. Probablemente, el errado término “tropiconce” resonó bastante después de los tornados. Este tiempo errático y

nados como el visto en la Región del

la población debe estar más alerta de

cambiante, tan característico de Con-

Biobío cada 10 años. Pero no hay que

estos fenómenos y, por tanto, enten-

cepción, ahora con remolinos de viento

confiarse. La naturaleza es impredeci-

der que, si se construye con material

azotando por la ciudad es “veleidoso”,

ble. Por eso, la ciencia tiene que pre-

ligero en zona de tormentas, probable-

pero bastante lejos de ser calificado

pararse y equiparse mejor. También

mente la techumbre saldrá volando.

como “tropical”, enfatiza.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


BODEGAJES

NORTE Y SUR DEL PAIS 412466050

SIEMPRE INNOVANDO 412950150

977432716

Traslados dentro de la ciudad • Seguro de carga 2.500 UF www.mudanzaspedroverahnos.cl

mudanzasverahermanos@gmail.com

| junio 2019 | REVISTA NOS |




UdeC se une con planteles nacionales para organizar Foro Académico Chile-Italia Nuevamente la UdeC es sede de un gran evento en pos de la internacionalización. Se trata del primer encuentro que busca la alianza entre las tres universidades más importantes de Chile e instituciones italianas. Concepción fue la ciudad elegida

En la actividad estuvieron presentes,

para inaugurar la primera versión del

liderando la ceremonia, los rectores

Foro Chile-Italia, que reunió a aca-

de dichas casas de estudios superiores

démicos e investigadores de ambas

y autoridades italianas.

actividad, expresó la voluntad que tiene su país de iniciar un trabajo conjunto en investigación en diversas áreas: “Para nosotros, entre las grandes temáticas están las energías renovables, el medio ambiente, la industria agroalimentaria”, aseveró. Durante el foro, el embajador Battocchi lideró la delegación de estudiantes y académicos de

naciones para compartir experiencias

De esta manera se inició el trabajo en

en torno a temáticas contingentes de

las universidades italianas La Sapien-

pos de establecer lazos de colaboración

za, de Bologna, de Roma, el Politécni-

las áreas de alimentos y salud; medio

para el estudio, investigación y desarro-

co de Milán y Politécnico de Torino que

ambiente y desastres socio-natura-

llo de temas científicos y humanistas

participaron en el encuentro.

les; diseño, arte y patrimonio; cien-

entre ambos países, con el objetivo de

cias sociales y humanidades, e inge-

fomentar intercambios y pasantías de

niería y ciencias.

estudiantes de las instituciones partici-

Este encuentro internacional es el primero de los proyectados por la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile en el contexto de sus planes de internacionalización.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

pantes. La meta final: fomentar el desarrollo de jóvenes investigadores.

Los grandes temas

Esta unión bilateral marca un precedente para la Universidad de Concepción. Así lo señaló su Rector, Carlos Saavedra, quien enfatizó que esta instancia refuerza la colaboración que el plantel tiene con Italia hace ya varios años. De hecho, manifestó, el centro

El Embajador de Italia en Chile, Mau-

de investigación EULA, de Ciencias

ro Battocchi, que estuvo presente en la

Ambientales, fue creado gracias al fi-


nanciamiento que aportó dicho país y

tres casas de estudios chilenas las que

del Foro. “Las tres universidades que

que, posteriormente, han seguido de-

trabajarán en conjunto con cerca de 20

están representadas aquí han tenido

sarrollando investigación en conjunto,

universidades e institutos italianos.

la posibilidad, gracias a este apoyo,

lo que es un claro ejemplo de la estre-

Ignacio Sánchez, Rector de la Pon-

de proyectarse internacionalmente,

cha relación entre la UdeC y esta na-

tificia Universidad Católica de Chi-

de tener mayores relaciones a través

ción europea.

le, recalcó la positiva influencia que

de conferencias, de la participación en

La idea, además, es lograr el cre-

ha tenido Italia en temas culturales,

redes y de la realización de proyectos

cimiento de las universidades nacio-

artísticos, científicos y humanistas.

de investigación junto con las mejores

nales para que pueden aportar con el

“Este primer Foro Chile-Italia permite

universidades del país”.

conocimiento y la experiencia, la capa-

generar las bases para un trabajo más

cidad de sus académicos y estudian-

organizado y focalizar los esfuerzos en

tes, desde un liderazgo reconocido a

grandes temas. Creo que las fortale-

nivel nacional y regional.

zas de cada una de nuestras institu-

Battocchi entregó al Rector de la PUC,

ciones se pueden poner al servicio de

Ennio Vivaldi, la Orden al Mérito de la

tareas comunes”, señaló.

República Italiana, por su destacada

La importancia de la asociatividad

Además, agradeció a los ministe-

Reconocimiento Durante la ceremonia, el embajador

trayectoria. El Rector Vivaldi, quien es

Durante el encuentro se recalcó que

rios de Relaciones Exteriores y de

oriundo de Concepción y tiene la na-

la asociatividad es un factor muy im-

Educación por el apoyo y los fondos

cionalidad italiana, confesó estar muy

portante para el crecimiento de las

entregados para proyectos y progra-

emocionado por haber recibido este

universidades en cuanto a contenido y

mas de internacionalización a los

reconocimiento en su tierra natal. Re-

aporte académico. Por ello, serán las

planteles nacionales que participan

memoró su paso por el Liceo Nº1 de Concepción, y señaló que mantiene un fuerte vínculo con la ciudad y con los recuerdos de su familia paterna. Respecto del encuentro celebrado, recordó que en su momento Italia fue un país que tuvo una gran inmigración de su gente hacia Chile y Sudamérica, y añadió que “esta instancia es una invitación a pensar en el tema de la migración desde una perspectiva humanista. Creo que eso le da un encuadre especial a este momento en que recordamos lo mejor del aporte de ambos países al mundo”, enfatizó. Por otro lado, comentó que la unión entre universidades chilenas e italianas es una gran contribución para el desarrollo de la vida académica y de las sociedades. “Esto es un aspecto realmente valioso, pues deja de lado, por completo, todo tipo de competitividad

Ennio Vivaldi, Carlos Saavedra, Mauro Battocchi e Ignacio Sánchez.

que pueda existir entre ellas”, finalizó.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

El rol del profesional de la salud en la donación de órganos

Roger Sepúlveda, Rector de la Universidad Santo Tomás Concepción - Los Angeles.

Al tradicional rol de las ins-

de trasplantes, que sobrepa-

res importantes del equipo de

una media de 22,3, y se aleja

tituciones de educación supe-

san los dos mil nombres en

procuramiento de trasplantes

de forma significativa de la

rior de formar profesionales y

lista de espera.

y lideran este complejo pro-

de Chile, que el año pasado

técnicos de excelencia, con do-

De acuerdo con la ley

ceso. Su esencial rol los lle-

alcanzó sólo 2,6 donantes por

minio de sus áreas y prepara-

20.673, de mayo de 2013, to-

va también a convertirse en

millón de habitantes (enero a

dos para contribuir al desarro-

das las personas mayores de

agentes promotores de la do-

mayo de 2018).

llo del país, se suma la función

18 años se convierten en do-

nación, dedicando gran parte

El éxito logrado por España

social que se ha transformado

nantes de órganos, a menos

de su tiempo a cambiar ideas

para las universidades en un

se atribuye en gran medida a la

que hayan manifestado ante

erróneas, mitos que alejan

elemento inherente a su mi-

labor del coordinador de pro-

notario su intención de no

a las personas de la entrega

sión, reconocida y además va-

curamiento. Aunque también

serlo. No obstante, la decisión

lorada por la comunidad.

de órganos de sus familiares

se señala que el desarrollo de

final depende de la familia

para dar vida a otros.

campañas educativas fue clave

En las diferentes casas de

en la optimización del sistema.

estudio aportamos a la detección de las problemáticas sociales, a la búsqueda de soluciones y contribuimos con ello al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que nos rodean. Temas prioritarios, como los que se relacionan con la salud, se reflejan en la formación de los profesionales y logran visibilización

“Con un registro de 48 donantes por millón de habitantes en 2018, España es, desde hace 27 años, líder mundial en la materia. La cifra duplica la de la Unión Europea, con una media de 22,3, y se aleja de forma significativa de la de Chile, que el año pasado alcanzó sólo 2,6 donantes por millón de habitantes (enero a mayo de 2018)”.

De allí que las instituciones de educación superior deben hacerse parte de este desafío de informar, hacer eco de campañas nacionales y “educar en solidaridad” a sus futuros profesionales. La educación juega, una vez más, un rol de relevancia en la difusión de las reformas de sa-

a través de la investigación y la

lud, para que de esta manera

vinculación con el medio.

la donación y el trasplante se

Uno de los fenómenos pre-

que, muchas veces, por esca-

Con un registro de 48 do-

conviertan en una prioridad y

ocupantes, sobre el cual las

sa información, no concreta la

nantes por millón de habitan-

mejoren los índices que sitúan

universidades han manifes-

acción de donar.

tes en 2018, España es, desde

al país por debajo de las cifras

tado estar al tanto, es la baja

Los profesionales de la sa-

hace 27 años, líder mundial

esperadas. Educar para pro-

en la cantidad de donantes

lud, especialmente del área

en la materia. La cifra dupli-

ducir este cambio es una tarea

en Chile y la gran necesidad

de la Enfermería, son acto-

ca la de la Unión Europea, con

que no debe perderse de vista.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


| junio 2019 | REVISTA NOS |




Colegio San Agustín inauguró nuevos espacios educativos Son 900 metros cuadrados que serán usados como espacios para realizar actividades extracurriculares y de recreación. A futuro se proyecta una remodelación del gimnasio y la construcción de nuevas salas de clases como parte de un Plan Maestro de mejoramiento de infraestructura. Un colegio con tradición y que apues-

Rectora del Colegio San Agustín, Pau-

cívicos, entre otros. Atendiendo estos

ta por avanzar en su proceso formativo

lina Bellolio, fue antecedido por otras

requerimientos, la fundación Santo To-

en el emplazamiento que lo vio nacer,

obras que se ejecutaron con el fin de

más Villanueva acogió nuestra petición

hace 79 años, es el Colegio San Agus-

incorporar dependencias para fortale-

de realizar esta inversión”, agregó.

tín de Concepción.

cer la oferta formativa que el colegio

Muestra de aquello es el Plan Maes-

entrega a sus 1.240 estudiantes.

Este tipo de proyectos, añadió la Rectora, apoyan el proyecto educativo del

tro que tiene como objetivo mejorar el

“Primero fueron los laboratorios

San Agustín, que busca ser reconocido

espacio físico para su comunidad y que

de Ciencias y Computación, luego se

no solo por ser un colegio de excelencia

recientemente completó un nuevo hito

sumó la sala de Arte y Música. Pero

que muestra buenos resultados acadé-

al sumar 900 metros cuadrados cons-

también se hacía necesaria la edifica-

micos -producto de un trabajo sistemá-

truidos al establecimiento.

ción de espacios que albergasen las

tico realizado por el cuerpo de profeso-

Nuevos talleres y un patio techado

actividades formativas y recreativas

res- sino que también complementa esa

que incrementaron notoriamente su

que realizamos para y junto a nuestra

formación con actividades extra progra-

infraestructura son parte de los ade-

comunidad, como las Jornadas Agusti-

máticas, sobre todo del área de deportes

lantos que consideró este proyecto

nas, las tutorías familiares, el trabajo

y de disciplinas artísticas como fútbol,

de ampliación que, según explica la

formativo de padres y alumnos, actos

básquetbol, vóleibol, handball, gimnasia

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


Agregó que como los tres pilares de la orden agustina son comunidad, interioridad y libertad, se buscó un diseño que reflejara la integración entre la parroquia y el colegio, lográndose una impronta que, a la vez, se transformó Paulina Bellolio, Rectora Colegio San Agustín, y padre Enrique Catalán, Provincial de la Orden de San Agustín.

en un aporte arquitectónico a la ciudad, trabajo del arquitecto Cedric Purcell.

rítmica y teatro, por nombrar algunos,

lación de la Orden de San Agustín) y la

“Hemos construido esta historia

agrega Paulina Bellolio.

ampliación del colegio. “El espacio del

desde el servicio de la parroquia ha-

antiguo convento pasó al colegio, per-

cia la comunidad y observamos una

mitiéndole obtener un subterráneo de

comunidad de laicos muy comprome-

oficinas y un patio en el primer nivel,

tidos, lo que me permite ver el futuro

además de un patio techado. Para la

con mucha esperanza. El pueblo de

parroquia, en tanto, se sumaron nue-

Dios está muy comprometido y esta-

vos salones parroquiales y el nuevo

mos agradecidos de Concepción, pues

convento donde viven los sacerdotes

nuestros sacerdotes jóvenes salen del

y religiosos, todos consagrados a Dios

Colegio San Agustín”, comentó el Pro-

como agustinos”, apuntó.

vincial (OSA), Enrique Catalán.

Y hay más, pues ya se vislumbra una nueva etapa que permitirá remodelar el gimnasio y la construcción de más salas de clases, para responder a las nuevas necesidades educativas que requieren de espacios para desarrollar actividades con grupos más pequeños y para implementar asignaturas en modalidad de cursos compartidos.

Proyecto integral La historia del Colegio San Agustín se remonta a 1939, cuando a raíz de la devastación generada por el terremoto, que dejó a Concepción sin establecimientos educacionales, la Orden de San Agustín decidió instalar una sala de clases en uno de los salones de su convento para una matrícula de 15 estudiantes. Al año siguiente, la Orden recibió el reconocimiento oficial de colegio. Por su origen, el vínculo del establecimiento con la parroquia del mismo nombre se ha dado de manera natural, pues hay colaboración espiritual y ahora también física al quedar conectados interiormente. El Provincial de la Orden de San Agustín (OSA), Enrique Catalán, recordó que ello fue posible gracias a un proyecto integral financiado por la provincia agustina que implicó la construcción de salones parroquiales, un nuevo convento (Nuestra Señora de la Conso-

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Siempre a la vanguardia en procedimientos dermoestéticos, hace pocos días SkinCenter comenzó a ofrecer un innovador tratamiento, que promete rejuvenecer el rostro de manera muy natural.

Hollywood Peel

El tratamiento de las estrellas llegó a SkinCenter Sin cirugía, dolor, anestesia, ni largas recuperaciones que impiden realizar las

hombres y mujeres de cualquier edad, y en cualquier temporada del año.

labores diarias, llegó a SkinCenter: Ho-

Mariana Velásquez explica que el

llywood Peel, un revolucionario tratamien-

tratamiento consiste en la aplicación

to de rejuvenecimiento facial que está

en el rostro de una máscara cremosa

dando que hablar en el mundo entero.

de carbón activado, la que debe man-

Así lo señala la experta en Dermoes-

tenerse el tiempo suficiente para que

tética de este centro, Mariana Velás-

sus compuestos sean absorbidos por

quez: “Los resultados de Hollywood

la capa superficial de la piel, general-

Peel, cuyo nombre se debe a la gran

mente unos 15 o 20 minutos. Luego,

cantidad de celebridades hollywoo-

esta lámina de carbón es retirada con

a la persona le incomodan, y no le

denses que lo han escogido preferen-

tecnología láser de última generación.

permiten desenvolverse laboral o so-

temente para mostrar un rostro fresco

“El Hollywood Peel tiene dos efectos muy

cialmente con libertad. “Y todo sin el

y joven, son realmente fantásticos. No

notorios. Lo primero es una limpieza pro-

tiempo de recuperación que requieren

causa efectos adversos, como desca-

funda de la piel, gracias a los componentes

otros tratamientos con láser”.

mamiento o enrojecimiento de la piel,

de la mascarilla y el efecto del láser, que

y no requiere de largos tiempos de

Añade que los resultados son visibles

cierran los poros dilatados, eliminan las cé-

aplicación o de recuperación”.

desde la primera sesión, y que este pro-

lulas muertas y disminuyen las manchas. Y

cedimiento es especialmente beneficio-

Así, el Hollywood Peel es un trata-

segundo, se genera un notorio rejuveneci-

so para personas con piel grasa, acné,

miento cosmético no invasivo, rápido,

miento del rostro, lo que se debe a que el

piel sin brillo o con poros dilatados.

cómodo y seguro, que promete rege-

láser -al calentar la dermis- estimula la

Esto porque el calor del láser reduce

nerar la piel del rostro, y dejarla lumi-

producción de colágeno y elastina, generando una piel más tersa y firme”.

el efecto de las glándulas sebáceas, y

nosa, más tersa y firme. Además, se

elimina “espinillas” y puntos negros.

trata de un procedimiento sin contra-

La profesional agrega que es perfec-

“Lo ideal es asistir a varias sesiones de

indicaciones; por lo que se puede rea-

to para mejorar el aspecto de aque-

modo de lograr un efecto duradero”,

lizar en casi cualquier tipo de piel, en

llas imperfecciones o manchas que

recomienda Mariana Velásquez.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


| junio 2019 | REVISTA NOS |




Sello de calidad institucional, acreditación nacional e internacional

Universidad Andrés Bello se consolida en la Región A más de una década de su llegada a Concepción, el proyecto pluralista de UNAB sigue avanzando, de la mano de un sólido cuerpo académico, que brinda a los alumnos una experiencia educacional integradora y de excelencia.

A punto de finalizar su primer semestre

Middle States Commissions on Higher

académico 2019, la Universidad Andrés

Education, logrando acreditarse por cin-

Bello, sede Concepción, revisa su tra-

co años (2015-2020). “Por habernos acre-

yectoria con gran satisfacción. Su matrí-

ditado en Estados Unidos, nuestros títu-

cula supera los 7.000 estudiantes, de los

los y grados tienen un valor profesional y

cuales 1.500 corresponden al segmento

social que da cuenta de su calidad. Esto

Postgrado. Además, más de 2.000 de sus

contribuye a que estudiantes, egresados

profesionales postgraduados se encuen-

y académicos logren mayor movilidad

tran respondiendo la demanda social y

académica, en términos de continuación

productiva.

de estudios, pasantías y trabajos conjun-

“Somos un agente de cambio y de desarrollo para la Región”, comenta María

tos con la red de instituciones con la que nos vinculamos”, destaca.

Teresa Morales Vargas, Directora Acadé-

La calidad de sus programas de post-

mica de la UNAB, quien agrega que el se-

grado está avalada por su estructura

llo institucional está definido por la exce-

curricular y la idoneidad del cuerpo aca-

lencia, inclusión, diversidad y pluralismo.

démico, que cuenta con las credencia-

Su oferta académica, pertinente y de

les necesarias para impartir docencia

calidad, responde a los requerimientos

universitaria y desarrollar investigación.

de la sociedad y al proyecto de desarro-

Además, sus metodologías y estrategias

llo institucional. La calidad académica,

de evaluación son consecuentes con el

infraestructura, servicios y recursos se

perfil de egreso de cada programa, me-

comprometen para garantizarla, acor-

jorando así el desempeño profesional e

de al dictamen de la Acreditación Ins-

investigativo del estudiante.

María Teresa Morales V., Directora Académica de la UNAB.

“Hoy existe gran preferencia por programas conducentes al grado académico de Magíster, de carácter profesionalizante; de hecho, el 98 por ciento

titucional (CNA). Asimismo, cuenta con

La UNAB, sede Concepción, imparte

de ellos en Chile van en esa línea. Bus-

mecanismos de evaluación sistemática

formación postgradual en áreas de la

can que el estudiante fortalezca sus

que aseguran la vigencia y pertinencia

Salud, Ingeniería, Derecho, Economía

conocimientos profesionales, logrando

de sus carreras y programas.

y Negocios; Educación y Ciencias So-

una actualización y profundización en

Acreditada por cinco años, la UNAB de-

ciales, en modalidad de magíster, es-

una determinada área, y potenciando

cidió someterse también a un proceso de

pecialidades médicas y odontológicas,

sus habilidades y competencias”, des-

acreditación internacional con la agencia

postítulos y diplomados.

taca María Teresa Morales.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


¡Viva la mejor experiencia en su evento!

Fiesta Masvida

Volvo - Equipo Grez

EREDE

Fiesta Essbio

Maratón Gran Concepción

Lanzamiento Porsche Macan

Productora de Eventos Empresariales

Lanzamientos | Fiestas corporativas | Seminarios | Eventos deportivos | Ferias y stands Logística y planificación

O´Higgins 680, oficina 401, Concepción. Teléfono: 41 2861577. eventos@enep.cl | www.enep.cl | junio 2019 | REVISTA NOS |




ESTE ES MI KIOSCO Los kioscos existen en Concepción desde la década del ’50. Hoy sus propietarios ya no viven de la venta de diarios, como en sus inicios, pero el afán por mantener una comunicación constante y cercana con los transeúntes, que históricamente han asumido como rol, se mantiene intacto. Y es así tanto en los más tradicionales, aquellos que vieron pasar la historia penquista por sus ventanillas, como para las generaciones más actuales, que utilizan las nuevas tecnologías para llamar la atención desde su propia esquina. Por Rayen Faúndez/ Fotografías: Gino Zavala.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


| junio 2019 | REVISTA NOS |




L

Los suplementeros existen en Chile

desde 1879.

Estado para instalar diez kioscos en la ciudad. Así se modernizaba el oficio de suplementero, y llegaba esta alternativa que les permitía tener un punto fijo para la venta de periódicos. Un habitáculo pequeño usualmente ubicado en una esquina que, paralelamente, se convertía en el primer punto informativo para la ciudadanía, pues los suplementeros eran los primeros en comenzar a exhibir y a vender los diarios nacionales y locales. Así ocurrió al menos por unos veinte

Ese año, como anexos a los diarios

años, pero con la llegada de la televi-

de la época, salieron a la luz los prime-

sión, los kioscos iniciaron una caída li-

ros suplementos del país, que estaban

bre que aún no pueden remontar, a pe-

dedicados a entregar noticias sobre el

sar de que mantienen un lugar de honor

desempeño de la escuadra nacional en

en la cultura de ciudades y barrios.

la Guerra del Pacífico. Fue una necesidad que surgió por el interés de los chilenos por tener información fresca sobre el conflicto luego del Combate Naval de Iquique. A quienes los vendían se les llamó suplementeros.

Primero fue la masificación de la televisión. Luego, el retiro de algunos suplementos, principalmente dedicados a los niños, a partir de los ’80, lo que disminuyó las ventas de diarios. En los ’90 vino el gran golpe para el oficio, con

pequeños mercados donde hoy se pue-

Por tanto, como relata en su historia

la introducción de las suscripciones por

la Confederación Nacional de Suple-

parte de las empresas periodísticas

menteros de Chile (Conasuch), fue en

que compitieron con la venta en kios-

aquella ciudad nortina, como también

cos, disminuyendo notoriamente sus

La última estocada recibida por los

en la capital, Santiago, donde apare-

entradas que ya venían en descenso. Ya

suplementeros fue en febrero de 2019,

cieron los primeros suplementeros o

no eran los únicos que vendían periódi-

con el cierre de Editorial Televisa en

“canillitas” (llamados así porque usa-

cos, y una suscripción era al menos un

Chile, responsable de la mayoría de las

ban pantalones cortos que dejaban

30 % más barata para los lectores.

revistas que se vendían en los kioscos.

a la vista sus “canillas”). Estos eran muchachitos que pregonaban las noticias por las calles, convirtiéndose en verdaderos anunciantes de las buenas nuevas, pero también, de las malas y de las tragedias.

A partir del nuevo milenio, la historia es fácil de deducir: la revolución digital y las nuevas tecnologías de la información transformaron completamente la forma de comunicarse y de acceder a la información. Los kioscos pasaron

de hallar de todo, desde confites y bebidas hasta preservativos.

Con el término de la empresa, desaparecieron las revistas Caras, Condorito, Cosmopolitan, Vanidades, entre otras. Un golpe no menor considerando que otras publicaciones nacionales clásicas, como Cosas y Qué Pasa y Paula (estas dos últimas editadas por Copesa,

Así nació el oficio de suplementero.

de vender principalmente diarios y

Los kioscos vinieron varias décadas

también los cigarrillos que siempre se

después. En Concepción recién apare-

distribuyeron junto a las noticias, pero

cieron en 1954, cuando los dirigentes

cuya comercialización se limitó por los

suplementeros de esa época lograron

alcances de la Ley del Tabaco en 2011,

Aún así, la venta de diarios se niega a

un convenio con el entonces Banco del

a reinventarse obligatoriamente como

morir. Los adultos mayores son quie-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

que se transformaron en medios digitales) ya habían iniciado el abandono de los kioscos desde mediados de 2018.


nes más los compran. También están

“en hielo”, durante el verano. También

las calles de Concepción al dedillo, y

quienes los adquieren para completar

de golosinas o de recargas para telé-

así también a cada uno de sus clientes.

una exclusiva colección por los sou-

fonos móviles. Incuso, algunos kios-

Saben sus nombres, lo que necesitan

venirs que vienen junto a algunos de

queros han incursionado más allá,

cada día y hasta algo de su historia per-

ellos. Luego están los lectores más

instalando pantallas o levantando un

sonal. También comparten la dureza, el

selectivos que mensualmente van por

Instagram para instaurar una nueva

frío y el cansancio de los largos días de

sus revistas especializadas. Pero eso

era, del papel al Smartphone.

pie. La buena noticia es que también se

es el mínimo de las entradas.

Pero ya sea un kiosco clásico e histó-

puede hacer el ejercicio inverso, y co-

Lo demás lo completan con la venta

rico, o uno vanguardista y tecnológico,

nocer aquellas historias de trabajo de-

de tabaco y papelillos, de un reconfor-

todos sus propietarios o vendedores

trás de las pequeñas ventanillas que día

tante café en invierno o de una bebida

comparten una característica: conocen

a día muestran el mundo.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Ramón González: la historia penquista desde su kiosco (Rengo esquina Maipú)

Ramón González Ramírez está a

activos. Algunos sectores, como Barrio

punto de cumplir 70 años de edad, y

Norte, y comunas como Chiguayante o

desde 1970 trabaja en el kiosco de su

San Pedro de la Paz también conser-

propiedad, en la esquina de las calles

van uno que otro kiosco.

Maipú con Rengo.

El kiosco de Ramón González es

Ha sido testigo de todos los cambios

quizás, el más “querido” de toda la

que ha tenido el oficio desde los siete

cuadra. Funciona como centro de in-

años, cuando comenzó a trabajar ven-

formaciones, custodia temporal para

diendo diarios. También ha presencia-

los conocidos, y como caja de cambio

do cada transformación en las calles

a pequeña escala. “Este es el banco

penquistas y, sobre todo, los vaive-

chico. Nunca falla”, dice uno de sus

nes de la historia de los suplemente-

clientes habituales entre risas. Como

ros, pues fue dirigente del Sindicado

comerciante de uno de los locales

de Suplementeros de la Provincia de

aledaños,

Concepción en 1972, en 1991 dirigente

sencillar algún billete, y Ramón ya

nacional y, en el 2000, llegó a presidir a

sabe lo que necesita. Así es que se

los suplementeros del Biobío.

limita a saludarle, recibir el dinero

busca

constantemente

Es además, un triste testigo de la len-

y entregar su equivalente en varios

ta desaparición del rubro. “En la provin-

billetes y monedas. Si hasta parece

cia llegamos a ser 360 suplementeros.

que lee la mente.

Y desde 1980 comenzamos a achicar-

“Este trabajo me gusta. Si no, me

nos. Ahí, con la división de Talcahuano,

hubiera ido. Yo no sé hacer otra cosa.

Coronel y Lota, que conformaron sus

Esta es la universidad de la calle, que

propias federaciones, nos redujimos a

me enseñó a respetar, a ser persona, a

260, con 120 kioscos en Concepción. Y

ser buen marido y buen padre”, cerró

hoy no somos más de 150 afiliados”, re-

el histórico suplementero, que en 2007

cuerda Ramón.

decidió dejar todos los cargos para

De hecho, según las cifras oficiales

volcar sus energías a la familia, la mis-

de la organización suplementera lo-

ma que levantó desde los 17 años de la

cal, actualmente en el radio central de

mano de su kiosco. En enero celebró

Concepción sólo hay 70 kioscos opera-

las bodas de oro con su esposa, tiene

tivos, con 150 suplementeros afiliados

cinco hijos y suma ya nueve nietos.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


| junio 2019 | REVISTA NOS |




Rosa Arias: herencia de fuerza femenina (O’Higgins esquina Aníbal Pinto) “El amor por este trabajo es por

Con estas palabras, Rosa Arias

a su negocio. Y es que la vida dentro

herencia, ya que mi papá y mi mamá

Arriagada (64) cuenta sus inicios como

de un kiosco es dura. “La salud pasa

eran suplementeros. Así es que

suplementera junto a su marido, Ra-

la cuenta. Ya empiezan los problemas

cuando me casé, tuvimos que decidir

món López Beltrán, quien actual-

en la columna, porque siempre se car-

qué hacer, también por necesidad.

mente es el presidente del Sindicato

ga peso. Y el frío va minando las de-

Yo conocía el rubro y mi esposo tam-

de Suplementeros de Concepción. Un

fensas”, relata Rosa. Más aún con un

bién, por eso fue fácil tomar la deci-

trabajo arduo que, desde su visión,

clima adverso y en una calle central

sión y hacernos suplementeros. En

depende totalmente de la constancia

como O’Higgins. Cuando hay manifes-

1976 iniciamos el local”.

y del empuje que cada quien imprima

taciones en el centro, las bombas la-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


en 2011, que impedía la venta de estos productos a menos de cien metros de distancia de establecimientos de enseñanza básica y media, y su local estaba a media cuadra del colegio Inmaculada Concepción. Cuando la institución cambió su ubicación, volvieron las cajetillas y, escuchando la demanda de sus clientes, decidió incluir el tabaco. También fue golpeada por la salida de las revistas nacionales y latinoamericanas en enero pasado, pero su kiosco se mantiene vestido de numerosas publicaciones especializadas, principalmente españolas. Porque, tal como ella dice, “hay público para todo”. Por eso ha sobrevivido cada adversidad, defendiendo la lucha de los suplementeros que se denomina: “Salvemos el kiosco”. Esta campaña, instaurada en 2016, busca cuidar y mantener el tradicional oficio y que los suplementeros y kiosqueros del país, que suman 6 mil asociados, sean considerados como Tesoro Humano Vivo. Para ello, solo se debe firmar una petición directamente crimógenas llegan directamente a su local. Durante el tornado que azotó a la

en su sitio web (www.suplementerosdechile.cl/).

ciudad a inicios de junio, su kiosco fue

Rosa, con 45 años de lucha kios-

parapeto para los transeúntes, que se

quera, y cuatro hijos criados gracias

sujetaban de sus puertas para luchar

al rigor de su oficio, confía en que el

contra el viento.

público mantendrá esta preferencia,

Ni hablar de los problemas del gre-

apreciando este trabajo y su valor his-

mio. Hasta hace poco no podía vender

tórico. “Nunca dejaremos de ser su-

cigarrillos, debido a la ley instaurada

plementeros”, advierte.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


Claudio Corrales: una nueva generación con nuevas ideas

(O’Higgins esquina Colo Colo) Claudio Corrales Aguilar siempre

sivos, como café colombiano, bebidas

quiso tener un kiosco. Era un sueño.

energéticas y aguas saborizadas inter-

Tal como él lo relata, se presentó la

nacionales. Más tarde instaló macete-

oportunidad y sólo siguió las flechas

ros con plantas y una pantalla donde

que lo llevaron al lugar que hoy lo po-

transmite noticias y partidos de fútbol,

siciona como uno de los kioscos más

que lo han transformado en punto de

atractivos del centro de Concepción. Y,

encuentro para fanáticos.

tal vez, el único de su rubro activo en Instagram como @kiosco_claudio.

Pero, sin duda, el elemento que más llama la atención de su local es la pi-

La historia partió cuando se enteró de

zarra que ubica a diario con mensajes

que el papá de una amiga de su pareja,

alentadores para sus clientes. “Si dejas

Alejandra, tenía un kiosco, pero lo man-

ir todos tus miedos, tendrás más espa-

tenía cerrado por problemas de salud.

cio para vivir todos tus sueños”, dice una

Entonces él trabajaba en una fábrica de

de los últimos que fue escrito con tiza

cecinas en Chillán, y se atrevió a conver-

por sus manos. El registro y los agrade-

sar personalmente con el dueño, Nelson

cimientos por su “buena onda” se ven

Mora. Fue la mejor decisión, pues lo

en su Instagram. “Buena, tío Claudio”;

llevó a arrendar el local y a cumplir su

“Qué buena frase, Sir Claudio”, son al-

sueño en noviembre de 2017.

gunos de los comentarios, además de

Contando con todo el permiso y li-

aplausos y deditos hacia arriba.

bertades de parte del dueño, Claudio

“Soy un orgulloso del kiosco. Le he

inició una serie de innovaciones para

dado otro enfoque, y no es menor que

cambiar la concepción del kiosco

las personas comenten. Ha habido

penquista. Lo primero fue ordenar e

ocasiones donde se han acercado a

iluminar para que cada rincón del ex-

nosotros, emocionados, y nos agrade-

terior e interior fuera visible. Luego,

cen por los mensajes. Y eso es lo que

comenzó a incluir los productos que

yo busco, llamar la atención, no solo

le pedían los clientes -desde máqui-

vender. Que las personas pasen, se

nas de afeitar hasta preservativos - e

sorprendan con este lugar y vuelvan

incluso algunos productos más exclu-

siempre”, dice Claudio.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Parque Escuadrón se relaciona con la comunidad a través del deporte La vinculación activa con la comunidad es parte de los objetivos prioritarios que ha definido el Parque Empresarial Escuadrón en su plan estratégico de desarrollo. En este ámbito, el deporte se ha transformado en una de sus líneas de trabajo. Fútbol y corridas son parte de su calendario y hoy, concretamente, aportan en la realización del Campeonato Integración de Fútbol con impacto en más de 2 mil niños. El Parque Empresarial Escuadrón

desarrollar sus actividades producti-

de producción sustentable, consolidar

ha crecido, y también lo han hecho las

vas, pero también, una intensa labor

a la Asociación Gremial Parque Empre-

prioridades y los desafíos que como

gremial. Ello, porque la misión del

sarial Escuadrón en el contexto empre-

asociación gremial ha asumido en

Parque Escuadrón A.G. es representar

sarial regional, integrar más empresas,

sus más de dos décadas de gestión,

a los asociados ante terceros, solucio-

industrias e iniciativas, y vincularse con

20 años donde se ha constituido en un

nar problemas y satisfacer necesida-

la comunidad.

referente regional y en el núcleo em-

des conforme con su plan estratégico,

Javier Waldron Arentsen, miembro

presarial más grande del sur de Chile.

sustentado en cinco pilares priorita-

del directorio de Parque Empresarial

A las 11 empresas fundadoras, que

rios: personas, comunidad, sustenta-

Escuadrón, ha participado de mane-

bilidad, región e integración.

ra activa en el trabajo que la entidad

iniciaron su operación entre los kilómetros 17 y 21 de la Ruta 160, se fue-

El trabajo en cada uno de estos focos

desarrolla con sus públicos de inte-

ron sumando paulatinamente otras,

se traduce en acciones concretas, como

rés, especialmente con sus vecinos y

hasta llegar a las 57 que hoy conviven

por ejemplo, promover el bienestar de

demás actores que forman parte de su

en un terreno de 279 hectáreas para

sus trabajadores, mantener estándares

entorno. Particularmente, impulsando

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


Campeonato Integración Los resultados han sido evaluados de manera muy positiva por parte del

Nacional del Deporte, que tendrá un impacto en más de 2 mil niños”, dijo Javier Waldron.

directorio del Parque Empresarial Es-

Agregó que a través del deporte se

cuadrón, por lo que se ha empezado

puede colaborar de manera concre-

a estructurar esta línea de desarrollo

ta. “Son muchas las empresas aso-

con foco en el deporte como una ma-

ciadas que integran nuestro gremio

nera de impactar directamente en la

que ven en esto una gran oportunidad

comunidad. “Ya estamos preparando

para demostrar que a través de un

una tercera corrida para desarrollarla

trabajo asociativo se puede aportar.

en la comunidad, en el sector de Es-

Somos parte de una sociedad y nos

cuadrón. Además, el directorio apro-

gusta que el Parque esté presente en

bó el financiamiento para apoyar al

actividades que impacten a los niños

Campeonato Integración Zona Sur, en

y a la familia en general de manera

un trabajo colaborativo con el Instituto

positiva”, finalizó.

Javier Waldron Arentsen, miembro del directorio de Parque Empresarial Escuadrón.

la organización de actividades deportivas como una vía para fomentar la integración con la comunidad. “Primero quisimos partir por casa, potenciando la vinculación de quienes integran este parque empresarial. Fue así como creamos un campeonato de fútbol interempresas, que llamamos Copa Parque Escuadrón, el cual ya lleva tres años”, comentó Javier Waldron. El éxito que tuvo la actividad los impulsó a asumir un nuevo desafío, siempre en el ámbito deportivo: una corrida familiar que escribió su primera versión en 2017. Tuvo 500 participantes, quienes corrieron por las calles del Parque en las categorías de 2,5, 5 y 10 kilómetros. La segunda corrida familiar, al año siguiente, involucró masivamente a la comunidad, duplicando la cantidad de competidores.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Un nuevo concepto en desarrollo inmobiliario Bajo el lema: “Listo para Vivir”, la empresa penquista, STARTOK_Desarrollo Inmobiliario, se creó hace dos años para ofrecer a sus clientes una vivienda “full habilitada”, que incluye diseño, construcción y decoración de alto standing. Crear viviendas listas para habitar y

empresa, que ya se destaca en la Re-

presas desarrolladoras de proyectos

mejorar la experiencia de los usuarios

gión del Biobío por su innovador mo-

inmobiliarios. “Buscamos que cuando

que buscan construir su propia casa,

delo de negocio, estrategia con la que

nuestros clientes se muden a su nue-

son los principales objetivos de esta

esperan diferenciarse de otras em-

vo hogar, ojalá lo hagan sólo con sus maletas”, explica Juan Esteban Gómez, Ingeniero Civil Industrial, MBA. Él, junto a la Arquitecta María Olivia Pantoja, y el empresario Francisco Hidalgo, fundaron Startok, compañía que busca entregar un servicio integral en ámbitos de diseño, construcción e interiorismo, de la mano de las mejores marcas de decoración y lo último en tendencias en el mercado. Hoy, estos directivos son los impulsores de Casa J168, vivienda de alta gama pensada para disfrutar cada detalle. Este proyecto, ubicado en uno de los mejores loteos de Concepción, Valle

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


CasaJ168 contempla marcas Premium, que entregan un respaldo en calidad y post venta, siendo la cocina uno de los espacios protagonistas del proyecto. Aquí se propone un diseño contemporáneo con equipamiento de la marca Bosch y terminaciones de cubierta en Dekton y Silestone. El resto del proyecto incorpora equipamiento en todos sus espacios, cortinas y persianas Hunter Douglas, papel mural de la marca Papel Pintado, pinturas Benjamin Moore, y luminarias de El interiorismo de la Casa J168 incluye el equipamiento de todos sus espacios: desde el proyecto de cocina con cubiertas dekton y equipamientos Bosch y Hbt, luminarias en todos los espacios hasta las cortinas de la marca Hunter Douglas con su línea duette. Este trabajo está cargo de la empresa desarrolladora de planes de interiorismo Wedesign.

la marca InterLight. Juan Esteban Gómez invita a quienes quieran desarrollar su propio proyecto inmobiliario, a agendar una

María Olivia Pantoja agrega que el

visita a Casa J168, y a ver directamen-

contemporánea y una gran vista al río

equipo multidisciplinario de la empre-

te sus materiales constructivos y pro-

Bío Bío. “Se trata de una construcción

sa también se encarga de buscar los

puesta espacial. “Vamos a comenzar

boutique, cuidada en el diseño de sus

mejores materiales del mercado para

la venta en verde de este proyecto,

espacios, tanto interiores como exterio-

asegurar la calidad premium de cada

con algunas presentaciones duran-

res, y con el máximo de prestaciones po-

producto especificado. “Es una cons-

te julio a clientes ya interesados, en

sibles, acorde con las actuales tenden-

trucción completamente de hormigón,

nuestra oficina ubicada en el nuevo

cias del mercado”, comenta María Olivia.

donde se hizo una selección de reves-

Strip de Villuco. Aquí podrán conocer

Además, el concepto propone cambiar

timientos desde la etapa constructiva,

mayores detalles del proyecto que

con productos como Coverlam que trae

tiene dos niveles, más un zócalo con

la empresa CHC y que entrega a los

patio inglés; quincho, piscina, jardín

espacios un look increíble, además de

interior y estacionamiento para tres

propiedades mecánicas superiores a

vehículos, además de una espectacu-

cualquier material de recubrimiento”.

lar vista al río Bío Bío”.

Quinta Junge, cuenta con arquitectura

la experiencia de quienes buscan construir su propia casa, haciéndolos partícipes de todas las etapas del proyecto inmobiliario. “Es un trabajo en conjunto. Nosotros tomamos la idea del cliente y la transformamos en su hogar, uno en el que cada espacio es diseñado o intervenido por él junto a nuestro equipo de interiorismo”, señala Francisco Hidalgo. Con esto, la empresa busca que sus construcciones sean únicas y se adapten perfectamente a las necesidades de quienes las habitarán. “Estamos convencidos de que se debe mejorar la experiencia del cliente final, y eso es lo que buscamos con este concepto de ‘Listo para Vivir’, cambiar la forma en que se entregan las propiedades nuevas”.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Gonzalo Rioseco, Rocío Cantuarias, Mauricio Jara y Jorge Ogalde.

Presentación de libro En la Universidad del Desarrollo se desarrolló la presentación del libro: Oportunidades en la Gestión de Estudios Jurídicos, de la profesora Rocío Cantuarias Rubio. La obra, que busca contribuir al mejor desempeño profesional a través de principios e instrumentos de gestión, fue presentada por Mauricio Jara, Director de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.

Amalia Gutiérrez y Adriano Hebles.

Alonso Vila y Mónica Obregón.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 | Eugenio Cantuarias, Sergio Escobar y Félix Contreras.

Alejandra Goüet y Aurelio Maira.

Andrea Bobadilla y Rocío Cantuarias.

Julieta Valenzuela y Miguel Ángel Romero.

Alonso Cantuarias, María Jesús Valenzuela y Marisol Rubio.


Dra. Gilda Marzullo

Claves para prevenir el envejecimiento precoz del cuerpo

Alimentarse sanamente, hacer ejercicio y controlar el estrés son algunos de los tips que entrega la doctora para “una mejor vejez, por dentro y por fuera”. Convencida de que la mejor manera

venir muchas enfermedades crónicas,

de tratar a las personas es viéndolas

además de alergias”, sostiene la profe-

de más de dos litros de agua, la prácti-

como un todo, tal como propone la

sional. Explica que en el intestino viven

ca sistemática de ejercicio, no fumar ni

Medicina Funcional, la Dra. Gilda Mar-

miles de microorganismos encargados

beber, y controlar el estrés. “La mente

zullo, especialista en Medicina Estéti-

de degradar los alimentos, de modo

necesita descanso, dormir al menos

ca, señala que la salud de la piel está

de filtrar los nutrientes y pasarlos a la

ocho horas, relajarse y distraerse,

estrechamente relacionada con lo que

sangre. “Si hay alguna alteración en el

porque el estrés constante nos lleva a

pasa dentro del cuerpo. “Todos nues-

intestino, se filtrarán moléculas que ge-

envejecer precozmente”.

tros órganos y células están conecta-

nerarán daños, como alergias. Por eso,

dos. Además, no solo somos materia,

es muy importante proteger la integri-

también mente y espíritu”, sostiene.

dad de este órgano por medio de una

En este sentido, la especialista se-

alimentación sana, con bastante fibra”.

A esto se sumaría el consumo diario

Agrega que también es importante cuidar la piel, órgano que está expuesto a los rayos UV y a la contaminación ambiental. Para ello, se debe usar pro-

ñala que prevenir el envejecimiento

tector solar durante todo el año, apli-

precoz del cuerpo es posible si se lleva

cándolo más de una vez al día, y lim-

un estilo de vida saludable. “La pre-

piar e hidratar el rostro a diario.

vención es clave para tener una buena

La Dra. Marzullo detalla que muchas

vejez, y eso comienza con una nutri-

enfermedades crónicas son producto

ción adecuada, con base en alimentos

de estilos de vida poco saludables, que

sanos, como frutas y verduras, ideal-

provocan obesidad, alteraciones del

mente orgánicas; legumbres, huevos,

metabolismo, enfermedades cardiovas-

pescado y carnes, estos últimos en lo

culares, diabetes. “Desgraciadamente,

posible bajos en sodio y sin hormonas”.

los productos órganicos, los huevos de

Paralelamente, recomienda la doc-

campo o los pollos criados libres, que

tora, debe reducirse el consumo de

son mucho más sanos, son más caros.

alimentos procesados o envasados,

Es como si castigaran al que quiere co-

además de aquellos con alto conteni-

mer saludablemente, porque la comida

do de hidratos de carbono, azúcares o

chatarra es más barata. Por eso, es fun-

grasas saturadas.

damental enseñar a los niños a alimentarse sanamente, aunque a cualquier

“Comer sano ayuda a tener una mejor vejez, por dentro y por fuera, y a pre-

Dra. Gilda Marzullo .

edad se puede empezar a vivir sano”.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Jorge Yáñez y Guillermo Cáceres.

Notaría Miranda inauguró nuevas oficinas Junto a autoridades, clientes, amigos e invitados especiales se

Andrés Kuncar, Andrés Arriagada, Gobernador Robert Contreras, Carlos Miranda y Fernando Sáenz.

realizó la inauguración de las nuevas dependencias de Notaría Miranda, evento que se enmarcó en su décimo aniversario. La ocasión fue aprovechada para lanzar su nueva plataforma digital, y para brindar un reconocimiento a aquellos clientes que han sido parte importante de su historia. Karen Torres, María Isabel Jiménez y Natalie Valderrama.

Francisco Rojo, Néstor Ávila y Juan Rubilar.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Eduardo Tapia, Jorge Cáceres, Jorge Sverlij y Robert Contreras.

José Luis Astete y Janett Figueroa.

Jessica Leichtle, Argelia Bianchi, Ricardo Unda y Marcela Dumenez.

Gastón Flores, Gastón Santibáñez y Mario Contreras.


Ana Luz Riffo, Marco Antonio Álvarez, Ana Valenzuela y Carlos Miranda. Carmen Luz Morán, Marcelo Parodi y Florencia Salgado.

Abner Ulloa, Vanessa Saint-Joir y Sergio Venegas.

Roberto Schmidlin, Gustavo Fuentes y Jorge Coloma.

Patricia Castillo, Margot Stockle y Doris Ruiz.

Ricardo González, Óscar Henríquez y Miguel González.

Francisco Hermida, Beatriz Sepúlveda y José Ignacio Castillo.

| junio 2019 | REVISTA NOS |

Jaime Laucirica, Andrea Scheel y David Álvarez.

Marcelo Parodi, Juan Rubilar e Ignacio Sapiain.




Jorge Torres y Fernando Borcoski.

Octavio Enríquez, Julio Bonilla, Aladar Rodríguez y Carlos Huber.

UNAB firmó convenio con universidad de Panamá

Constanza Acuña, Daniel Vásquez y Rayen Oportus.

Celia Olave y Manuel Vicuña.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Antonio Amigo, María Teresa Morales y Alejandro Caroca.

Un convenio de colaboración con la U. Marítima Internacional de Panamá firmó la U. Andrés Bello, iniciativa impulsada por su carrera de Ingeniería en Marina Mercante. La alianza permitirá el intercambio académico y de estudiantes, y el trabajo conjunto para mejorar procesos de formación profesional. La delegación panameña fue liderada por el Rector de la U. Marítima y Presidente del Consejo de Rectores de Panamá, Aladar Rodríguez Díaz.

Danilo Hernández y Ricardo Fuentes.

José Gutiérrez y Nathaly Pérez.

Roberto Gaete y Luis Barrera.

David Ruete, Lilian San Martín, Manuel Vicuña y Candy Rubio.


Dr. Cristhian Mellado, Lorena Barría, Dra. Mónica Tapia y Cristián Guzmán.

Cecilia Agurto, Eduardo Aedo y Militza Saavedra.

FACEA UCSC

Certificación de Diplomados y entrega de grados de Magíster En presencia de familiares y autoridades académicas se realizaron las ceremonias de Certificación de los Diplomados en Gestión Pública, Control de Gestión, Comercio Exterior, Gestión Presupuestaria y Financiera, y Normas Internacionales IFRS, y de entrega de grado de Magíster en Negocios (MBA) y Magíster en Gestión Tributaria y Financiera, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Jonathan Molina, Gonzalo Cordero y César Campos.

Juan Otárola, Ricardo Sepúlveda y Mario Ortiz.

David Ciátera, Víctor San Martín y Gabriel Vega.

Giannina Riffo, Dr. Pablo San Martín, Claudia Silva y Camila Rivas.

Aracely Rivera, Cristopher Orellana y Nataly Alvial.

Pablo Maturana, Andrea Ibacache y Ronald Delgado.

Victoria Rodríguez, Verena Yáñez y María Pilar Ramírez.

Simón Rebolledo, Denisse Muñoz y Dr. Juan Gallegos.

María Elena Figueroa y Joseph Smoll.

| junio 2019 | REVISTA NOS |



Carolina San Martín y Cecilia Agurto.


Antonio Rivas, Rosario Bustos, Juan Pablo Burgos y Álvaro Ortiz.

Lanzamiento de Kinetic Senior En el marco de la celebración de su 12° aniversario, el Centro de Medicina y Rehabilitación Kinésica Kinetic invitó a sus pacientes y amigos a un entretenido evento, en el que se sortearon atractivos premios. La ocasión fue también aprovechada para dar a conocer Kinetic Senior, un programa especializado en activar física y funcionalmente a personas de la tercera edad. Evento producido por: Andrés Arriagada, Melita Schussler, Andrea Scheel y Jaime Duhalde.

Sira Morán, Iván González y Claudia García.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

María Soledad Chávez, Víctor Santos y Argelia Bianchi.

Jorge Sverlij, Fernando Puig y Matías Urrejola.

Felipe Cartes, Paulina Rubio y Paulo Muñoz.


Carlos Miranda, Karen Torres y Marcelo Ortiz.

Karen May, Gustavo Valdés, Mariana Montoya y Carla Quezada.

Diego Valderrama, Mariana Montoya, Sergio Acuña y Catalina Pollman.

Alejandra Ruiz, David Barrera y Paulina Mejías.

Rafael Ruiz, Andrea Ipinza y Félix Maritano.

Yasmín Navarrete, Daniel Riffo, Silvia Rodríguez y Cora Corripan.

Andrea De Camino, María de los Ángeles Zegers, Enrique Rosales y Patricia Herrera.

Miguel Ángel Romero, Luis Vicentela y Luis Vicentela hijo.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Raúl Alcántara, Alex Bustos, Claudia Muñoz y Mario Aguirre.

Cena Centenario de Odontología UdeC

Raúl Flores, Marta Barrios y Juan Pablo Brito.

Carolina del Valle, Tebi Álvarez, Alejandra Medina y Paulina Cubillos.

En el Club Concepción se realizó la Cena Centenario con que la Facultad de Odontología UdeC celebró sus 100 años de existencia. En la actividad, en la que participaron más de 200 trabajadores y exalumnos de la Facultad, se recordó la historia de la carrera, y se reconoció su espíritu de responsabilidad social, profesionalismo y prestigio.

Norma de Selis y Haydeé Hanmersen.

Leandro Alvial, Carlos Von Plessing y Alex Bustos.

Nuevo resonador llegó a CSA El Dr. Fernando Andrade, jefe del Servicio de Imagenología de Clínica Sanatorio Alemán (CSA) dio el vamos a la reunión para informar a los especialistas del área sobre las características del nuevo resonador Philips Ingenia Omega. El moderno equipo ofrece mejor calidad de imagen y mayor comodidad para el paciente.

Alejandra Sepúlveda y Rodrigo Martínez.

Yohanna Boccalon, Paulina Romagnoli y Claudia Merino.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Franco Innocenti y Manuel Santelices.

Adriano Dehe y Fernando Andrade.

Juan Guevara y Jaime Schwaner.

Alejandro Marti y Raúl Bustos.


P. Sixtus Uwague, P. Mateo Durán, Victoriano Martínez e Ignacio Bello.

Antonia Flores, Ernesto Hernández y Josefa Mella.

Valeria Machuca, Carla Cabezas y Martina Chávez.

Colegio San Agustín inauguró nuevas dependencias Con una ceremonia de bendición presidida por el sacerdote Enrique Catalán González, Provincial de la Orden de San Agustín, el establecimiento del mismo nombre inauguró los nuevos espacios educativos que se incorporaron a la infraestuctura del colegio. En la ceremonia participó toda la comuna escolar. Claudia Díaz, Paulina Bellolio y P. Enrique Catalán.

Lucía Donoso, Roxana Marín, Angélica Fritz y Alexis Krause.

Tomás Eonk, Fabián Sánchez, Catalina Sanhueza y Monserrat Cuevas.

| junio 2019 | REVISTA NOS |

Carola Zurita, Alex Neira e Ingrid Gómez.

Luis Arriagada, Lida Nassar y P. Yuliano Viveros.



P. Edson Rodríguez, Carlos Muñoz y Alberto Sandoval.


Gonzalo Pacheco, Daniel Schaoul y Alejandro Toledo.

Carlos Sepúlveda, Esteban Freire y Óscar Olate.

Asamblea de Socios Parque Empresarial Escuadrón

La presentación de la planificación para 2019 y de los proyectos que se ejecutarán durante este periodo fueron algunos de los temas tratados en la Asamblea Ordinaria de Socios del Parque Empresarial Escuadrón, realizada a fines de mayo, en dependencias del Stadio Italiano. En la oportunidad también se dio a conocer el informe financiero y la gestión del directorio correspondiente al año 2018.

Cristián Toledo, Gustavo Birke y Víctor Parra.

Christian Paulsen, Tania Aguilera y Andrés Guiloff.

Isabel Aguilera y Margarita Fuentes.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Javier Waldron, Ignacio Rudel y Pablo Fabjanovic.

Nelson Ortiz y Carlos Gallegos.

Gustavo Birke y Martín Celiz.

Andrés Leiva, Guillermo Astudillo y Álvaro Plaza de los Reyes.


Paula Arellano y María Carolina Rodríguez.

Magdalena Loosli, Lourdes Altamirano, Agustín Altamirano, Karen Retamal y Carmen Gloria Concha.

Lycée Charles de Gaulle festeja sus 75 años

Camila Lecannelier e Isidora Guzmán.

Una alegre y colorida jornada vivieron alumnos, apoderados y funcionarios del Lycée Charles de Gaulle de Concepción, con motivo del lanzamiento de las actividades conmemorativas de los 75 años del colegio francés. Durante la mañana se presentó el Escuadrón de Adiestramiento Canino de Carabineros de Chile ante los alumnos de Maternelle y Primaire. Por su parte, el ciclo de Secundaria presenció una intervención artística de la compañía Escénica en Movimiento. El cierre del día estuvo a cargo de una batucada que hizo bailar a grandes y chicos, formando un gran carnaval.

Sandra Hernández y Martín Ramos.

Lorena Vergara y Belén Labbé.

Gabriel Vega y Andrés Vega.

| junio 2019 | REVISTA NOS |

María Emilia Orúe, Florencia Orúe y María Gracia Orúe.

Matilde Tippmann, Francisca Santana y Amalia Tippmann.




Francisco Lozano y José Manuel Morales.

Boris Benavente y Francisco Lucares.

Rodrigo Reinoso y Gino Mosso.

Cumbre de Innovación 2019 En SurActivo se desarrolló la tercera versión de CINNC, la Cumbre de Innovación organizada por Cidere Biobío. El encuentro, que busca potenciar la innovación y el emprendimiento, entendidos como herramientas que facilitan el crecimiento y liderazgo de compañías o territorios, contó con las exposiciones de expertos en materias de innovación.

Juan Ignacio Cáceres y Catalina Cáceres.

Fernando Valdés, Andrea Carvajal, Patricia Tapia y Sandra Ibáñez.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Sira Morán, Javiera Soto y Mireya Vergara.

Evento producido por:

Miguel Fernández y Manuel Silva.

Claudio Maggi, Cristián Oyanedel y Cristhian Mellado.

Miguel Ángel Romero, Katherine Sepúlveda y Fernando Quiroga.


Michele Galgano y Christian Schmitz.

Marcelo Achurra, Carlos Méndez y Roberto Valenzuela.

Ramón García, Katherine Sepúlveda y Pablo Pica.

Patricia Cabala, Álvaro Hillerns y Bernardita Camus.

Marcos Morales, Fabiola Rivera y Alberto Pino.

Paola Muñoz, Jorge Bizama y Rosario Montes.

Rodrigo Briceño, Macarena Cepeda y Álvaro Hillerns.

Tania Aguilera, Gonzalo González y Valeria Gatica.

Camila Morales, Bárbara Mendiboure y María Paz Avilez.

Felipe Zawadsky, Felipe Muñoz y Andrea Opazo.

Froilán Carvallo, Sergio Quezada y Fabián Araneda.

Isabel Fernández, Gonzalo Olivari y Camila Galaz.

Rodrigo Briceño, David Muñoz y Esteban Matamala.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Miguel Quiroga, Tabita Moreno y Leonardo Guzmán. Ignacio Sánchez y Ennio Vivaldi.

Flavio Salazar y Steffen Hartel.

Foro académico Chile-Italia

Rafael Gaune, Donatella Strangio y Claudio Rolle.

Concepción fue la ciudad elegida para realizar la primera versión del Foro Chile-Italia, encuentro binacional organizado por las universidades de Chile, de Concepción y Pontificia Universidad Católica junto a planteles italianos, para potenciar experiencias de investigación y el intercambio docente estudiantil. La ceremonia fue presidida por los rectores de las tres casas de estudio organizadoras del evento, representantes de las universidades italianas y el embajador de ese país en Chile.

María Laura Bolognesi, Giovanni Daneri y Andrea Rodríguez.

Miguel Allende y Miguel Martínez.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Carlos Zamorano, Linda Daniele y Alberto Godio.

Umberto Bonomo, Erik Ciravegna, Paula Wuth y José Allard.

Daniela Díaz, Claudia Cannatelli y María Victoria Soto.

Claus Köbrich y Maurizio Arienzo.

Guillermo Cabrera y Alejandro Maass.

Paulina Assmann, Michele Galgano y Claudia Catalani.


Jaime Weinborn, Carlos Saavedra y Robert Contreras.

Exitosa Jornada de Telecomunicaciones Mundo Pacífico junto a la carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la UdeC organizaron la Primera Jornada de Encuentro por las Telecomunicaciones. En la actividad, a la que asistieron más de 250 jóvenes de distintos colegios, además de autoridades, se abordaron los desafíos de la industria y la importancia de unir el mundo privado, público y académico para disminuir la brecha digital.

Gabriel Saavedra, Sebastián Godoy, Sergio Sobarzo y Jorge Pezoa.

Benjamín Morales, Benjamín Lagazzi y Nicolás Villarroel.

Jorge Montalva, Gonzalo Pérez y José Machuca.

Jorge Lara y Harry Cea.

| junio 2019 | REVISTA NOS |

Eloísa Paredes, Claudio Salazar, Esteban Paz y Felipe Leyton.

Víctor González, Paulina Cid y Claudio Díaz.




Manuel Faúndez y Eduardo Arancibia.

En Concepción

Encuentro con Axel Kaiser Una exclusiva invitación hizo en Concepción la Fundación Para el Progreso (FPP). Se trató de una cena privada con el abogado Axel Kaiser, Director Ejecutivo de este centro de estudios. En la cita, el autor de libros como La Tiranía de la Igualdad, reflexionó sobre la importancia de defender las ideas para el país que se busca construir. Enzo Pandolfi y Felipe Schlack.

Enrique Ulloa, Lorenzo Fluxá y Rodrigo Morales.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Daniel Fischman, Víctor Lobos, Dag Von Appen y Sergio Fischman.

Evento producido por:

Robert Haas y Per Bjanes.

Cristian Westermeyer y Gerardo Huhne.

Valeria Flores, Sebastián Adlerstein y Camila Muñoz.

Carlos Miranda, Fernando Prat y Benjamín Versluys.

Bruno Wendt, Klaus Bornhardt, Gerardo Huhne y Hernán Boeri.


Carlos Castillo, Silvia Rodríguez, Carmen Baeza y Felipe Vidal.

El conocido food truck de comida carioca creció para abrir sus puertas en el sector norte de Concepción. Trae muchas novedades, pero su característica y deliciosa sazón se mantendrá intacta. Sabores y aromas que transportan a las calles de Brasil es lo que ofrece Boteco, emprendimiento gastronómico de Felipe Vidal Rodríguez, quien implementó en Concepción el versátil concepto carioca de “negocio de barrio”, para entregar lo mejor de su cocina típica. “Nací en Sao Paulo, donde viví hasta los nueve años. Por eso, nuestras recetas son típicamente brasileñas, porque siempre estuvieron en mi familia”, dice. En Brasil, los botecos (bares) forman parte del paisaje de los barrios por los que transitan residentes y turistas. En ellos se puede encontrar comida al paso, cerveza y hasta abarrotes, pues se adaptan a las necesidades de la comunidad en que están. “Estamos

Comida brasileña

Boteco abrió nuevo local en Concepción mica distinta, con un menú que tendrá

en grandes eventos en la zona. Pero

platos típicos y caseros”, comenta.

quiso ir más allá, y se atrevió a inaugu-

Su oferta contempla clásicos como los bolinhos de queso, y los bocados

rar su nuevo local, ubicado en Baquedano 219, en Concepción.

salados de pollo llamados coxinhas,

“Nos ha ido bien, porque la gente

ambos elaborados con masa apanada

enganchó con nuestra propuesta pero,

y frita. También la feijoada, típica pre-

ahora, si bien se mantendrán prepa-

paración brasileña cuyos ingredientes

raciones que ofrecíamos en el food

básicos son porotos negros, carne de

truck, también incorporaremos nuevos

cerdo y arroz.

platos y productos dulces típicos de colaciones,

Brasil, como el queque de zanahoria o

sándwiches y ensaladas, y todo prepa-

de coco”, adelanta Felipe. Agrega que,

rado por mí y mi equipo, integrado por

además, quieren entregar un buen

Carlos Castillo, Carmen Baeza y Silvia

café de grano y bebidas tradicionales

Rodríguez”, detalla Felipe.

cariocas y que, próximamente, conta-

“Además,

tendremos

La cocina siempre fue mi segunda pasión, dice este ingeniero informático

rán también con repartos a domicilio, y retiro en el local.

que entró de lleno al mundo de la gas-

“Invitamos a todos a visitarnos, y a

tronomía mientras vivía en Nueva Zelan-

conocer la rica gastronomía brasileña,

da, donde conoció de cerca el trabajo al

que es exquisita. Quienes la conocen,

interior de un restaurante. Desde enton-

porque son de allá o han visitado ese

ces, dice, tenía la inquietud de desarro-

país, la buscan... Y, en esa búsqueda,

llarse en este ámbito en Concepción.

llegan a nuestro local y nos dicen que

replicando ese modelo, adecuándolo a

Y comenzó a cumplir ese sueño con

la realidad local para ofrecer, tanto al

un food truck ubicado en Plaza España,

sector cercano como a todo Concepción

que gozó de la preferencia de cientos

y sus alrededores, una oferta gastronó-

de comensales, y con el que participó

es igual que lo que comían allá”, finaliza Felipe. Fono: 2 28487612. Instagram y Facebook: @boteco.foodtruck.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Daniel Escobar, Mauricio Henríquez, Sergio Giacaman, Juan Ponce y Gabriel Prudencio.

Jorge Ochipinti, Francisco Medina y Jaime Troncoso.

Lanzamiento Plataforma de Electromovilidad En Inacap Concepción-Talcahuano se realizó el lanzamiento de la Plataforma de Electromovilidad del Ministerio de Energía, en el marco del Seminario de Electromovilidad y exhibición de autos eléctricos e híbridos desarrollado en la casa de estudios. Los expositores del evento, organizado en conjunto con la Seremi de Energía, detallaron los beneficios económicos y medioambientales de esta tecnología. Aníbal Morales y Guillermo Ramírez.

Rodrigo Carrau, Cristián Martin y Héctor Del Pino.

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

Mauricio Arévalo, Christian Chamorro y Fabrizio Andrades.

Andrés Barentín y Felipe Núñez.

Keyla Acuña, Julián Ferrando y Pedro Mardones.

Sira Morán, Consuelo Sotomayor y Carolina Monrroy.


Centro Oftalmológico

Lumont

Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia

Instalaciones de primer nivel

Receta de lentes

Precios muy convenientes

Mejoramos tu visión

Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta.

Reserva tu hora:

41 2465460 - 976938382

O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl

| junio 2019 | REVISTA NOS |




Corcudec

Referente en el desarrollo cultural de Biobío

Comité Técnico: Javier Bustos, Verónica Torres, Ramiro Vera, Mario Melliz y Pamela Astorga.

La internacionalización de la Orquesta Sinfónica, contar con la dirección artística del sueco Mika Eichenholz, y retomar las giras nacionales son parte de los hitos de esta Temporada, marcada por el Centenario UdeC. Varios desafíos tuvo que enfrentar Mario Cabrera, gerente de la Corpo-

organigrama interno y estableciendo

pertenecer a la Corcudec... Volvimos a

reglas de funcionamiento.

ser la orquesta que éramos antes de la crisis”, sostiene.

ración Cultural de la Universidad de

Javier Bustos, jefe de fila de Oboes

Concepción (Corcudec), cuando asu-

y representante del Comité Técnico,

Entre los principales hitos de este

mió hace ya un año la dirección de esta

indica que tanto los músicos como el

primer año, el gerente de la Corcu-

emblemática entidad. Retos que iban

personal administrativo estaban desa-

dec menciona la llegada del maestro

desde ordenar administrativamente “la

nimados, pero que con la llegada del

sueco Mika Eichenholz, quien estará a

casa”, hasta generar propuestas artís-

nuevo gerente se comenzó a esclare-

cargo de la dirección artística de la Or-

ticas atractivas para el público penquis-

cer el panorama. “La situación cambió,

questa por tres años. “Siento que nos

ta, y volver a trabajar codo a codo con

y ahora se nota lo contentos que esta-

da tranquilidad y prestigio. Además, su

los músicos de los cuerpos estables.

mos y el orgullo que sentimos por lo

titularidad ayudó a que otros también

que hacemos”, afirma.

regresaran”, dice.

Fue bajo ese prisma que Cabrera inició, junto a su equipo, la tarea de

Volver al espíritu laboral que siem-

Otro de los avances, dice Cabrera, es

elaborar una nueva estructura orgáni-

pre existió en la Orquesta es lo que

la realización de producciones propias

ca. En ella colaboraron todos quienes

Freddy Varela, concertino de la Sin-

y coproducciones, como el Ciclo Pop

integran la Corcudec, a través de la

fónica UdeC, destaca de este año, en

and Rock. “Son iniciativas que tienen

realización de jornadas de relaciones

el que quienes trabajan en el Teatro

que ver con lo que está pasando en

humanas, la elaboración de un nuevo

están “muy unidos y orgullosos de

Concepción, que tiene muchas expre-

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |


siones artísticas”. Además, este año

tocará en cuatro ciudades aztecas en

se refrescó el ciclo de cine Lunes Ci-

noviembre. “Realmente es un hito por-

nematográficos, uno de los más anti-

que, como orquesta, nunca han salido

guos del país.

del país”, señala Cabrera.

“Como Comité Técnico nos ocupa-

También quieren retomar las giras

mos de la programación artística y de

nacionales, y ya tienen invitaciones

los requerimientos técnicos, además

para viajar a Rancagua y Coyhaique.

de sugerir lugares donde tocar... Tene-

Además, con los Conciertos de Di-

mos puesta la camiseta de la Orquesta

fusión ya se presentaron en Tirúa, y

con mucho amor, lo que habla de que

próximamente lo harán en Penco, Chi-

estamos trabajando y avanzando jun-

guayante y Chillán.

tos”, indica Bustos.

Proyección internacional La internacionalización de la Orquesta es otro de los grandes logros de este año, uno que ya se está concretando en virtud de la alianza con la Universidad de Guanajuato, en México. Gracias a esto, la Sinfónica UdeC

Mario Cabrera, gerente de Corcudec.

En la misma línea, se buscará internacionalizar el concurso Jóvenes Talentos, para que no solo sea un impor-

Freddy Varela.

tante eje de formación, sino también

Transformar el foyer del Teatro

una vitrina desde Biobío. “Esta vez el

UdeC en una galería de arte es otro

llamado será solo para ‘maderas’, lo

de sus proyectos, y ya trabajan en las

que generará un filtro más exigente.

bases de la convocatoria, y formando

Con ello, se está pensando en los mú-

alianzas para dar curatoría a las obras

sicos del futuro”, enfatiza Bustos.

que se expondrán.

Agrega que el Centenario UdeC ha

La Sinfónica UdeC está entre las tres

teñido positivamente las actividades

más antiguas de Chile, y es la única

de la Corcudec, que ha logrado vincu-

en regiones. “Si bien recibimos un pe-

larse más con la universidad, y hace

queño aporte del Estado para nuestro

hincapié en que en los conciertos sin-

funcionamiento, el desafío es lograr

fónicos han participado directores de

conseguir más recursos, fundamenta-

gran nivel internacional, como Doron

les para el desarrollo de la Orquesta”,

Solomon y Rodolfo Fischer.

dice Freddy Varela.

El programa de la Temporada se ha

“Eso nos permitiría salir de gira, te-

ido cumpliendo exitosamente, permi-

ner una orquesta más grande, tocar

tiendo al público seguir disfrutando de

permanentemente en teatros nacio-

conciertos, danza y teatro, además de

nales y extranjeros, cumplir una labor

la ópera, que se espera se presente en

de enseñanza y tener una orquesta ju-

agosto. “En alianza con el Teatro Bio-

venil que se cree a partir de la nues-

bío, el quinto concierto sinfónico y la

tra”, indica.

ópera Madama Butterfly se efectuarán

Cabrera ratifica esta opinión, seña-

allí, respondiendo a lo que el Rector

lando que tienen planificado “ir al Con-

Carlos Saavedra nos solicitó: que ce-

greso a pedir un espacio de financia-

lebráramos el Centenario por toda la

miento directo de la glosa, así como lo

ciudad”, comenta Cabrera.

tienen otras instituciones”.

| junio 2019 | REVISTA NOS |




OPINIÓN

Marketing y diferenciación distintiva

Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ganar un lugar en la mente

mente, donde todo lo que ha-

que la empresa quiera expo-

-Comunicable: La propuesta

y en el corazón de los clientes

gamos o dejemos de hacer el

ner debe ser relevante para el

debe poder transformarse en

representa un objetivo clave de

mercado lo lee, interpreta y

cliente objetivo. La empresa

mensajes entendibles para el

las estrategias de la empresa:

acoge en un inventario de per-

no puede presentarse como

público objetivo. No sirve que

querer ser la mejor en servi-

cepciones que, luego, trans-

“la más grande”, porque qui-

la empresa de buses cuente

cio, la más exclusiva, la que

formará a favor o en contra de

zás no sea un atributo trascen-

con “certificación en norma

atiende las 24 horas, la más

las empresas”.

dente para el cliente.

UNE-EN 13.816”. Si el usuario

barata, etc. Todas propuestas de valor que buscan una posición distintiva que les permita ocupar un espacio relevante y competitivo en el mercado. Así, diferenciarse no es una

no conoce la sigla, no puede in-

Debemos mostrarnos distin-

-Distintiva: Debe ser una

tos en algo, pero ¿qué es ese

propuesta diferente a las de

“algo” que nos hará elegibles?

los competidores. A una em-

-Exclusiva: La promesa di-

Los atributos de la empre-

presa de buses no le sirve

ferenciadora no debe ser imi-

sa pueden ser muy amplios,

decir: “lo trasladamos en có-

table fácilmente o en el cor-

desde “atendido por su propio

modos asientos”, pues proba-

to plazo, de modo de poder

terpretarlo como un beneficio.

opción, es una obligación. Ser

gozar de la ventaja un largo

igual a los demás constituye

tiempo. Si se ofrece, por

una trampa mortal para las marcas. Al no convertirse en algo atesorable, y ofrecer productos genéricos, al cliente le da lo mismo cualquier opción. Si la sal se pudo distinguir por ser baja en sodio, y las pilas, por ser de

“...diferenciarse no es una opción, es una obligación. Ser igual a los demás constituye una trampa mortal para las marcas. Al no convertirse en algo atesorable y ofrecer productos genéricos, al cliente le da lo mismo cualquier opción”.

larga duración, ¿por qué no

para las empresas que quieran posicionarse en la mente (y el corazón) de sus clientes y, en función de esto, estructurar su estrategia comercial... Ya lo dijeron los gurús del marketing, Al Ries y Jack Trout, en los ‘80: ...”el posicionamiento es una batalla por la

 |REVISTA NOS | JUNIO 2019 |

fácil y rápido de imitar. -Costeable: Lo ofrecido debe ser asequible para los clientes, y rentable para la empresa. Trasladar desde el aeropuerto al hotel en helicóptero es una opción atractiva; pero, evidentemente, no estará al alcance

podrían los demás? He aquí algunos consejos

ejemplo, servicio Wifi, hoy es

de los clientes, y no será rendueño”, en el caso de un alma-

blemente otras líneas también

cén, hasta la más amplia gama

poseen confortables asientos.

de productos en una gran tien-

que lo haga elegible para su

debe basarse en algo por so-

público. Cuídelo, fortalézcalo

bre las alternativas del mer-

y transfórmelo en un eje para

Los elementos a considerar

cado. La empresa de buses no

construir, en torno a eso, una

en esta propuesta distintiva,

puede decir: “somos la forma

tomando como base lo ex-

posición competitiva, que le

más rápida de ir de Concep-

puesto por Ries y Trout, son:

permita tener una ventaja, al

ción a Santiago”, ya que viajar

menos temporal, en un mundo

en avión es más rápido.

que no da ventajas.

definiciones para la estrategia.

-Importante: La diferencia

La

Entonces, busque aquello

diferencia

da. Aquí comienza el análisis y

-Superior:

table para quien lo ofrece.


Linkedin @revistanos

Facebook @revistanos 22.000 seguidores.

Instagram @revistanos

Twitter @revistanos

www.revistanos.cl 40.000 visitas mensuales.

Mailing o Newsletter Base propia o del cliente. Issuu revistanos Papel digital Issuu.

Sus mensajes en toda la plataforma de comunicaciones de revista nos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.