lejos del fantasma de schäefer
El renacer de
Villa baviera Moguen Che
Ruta hacia el corazón del pueblo mapuche
Cáncer de estómago y vesícula a la palestra en Biobío
Marcela Serrano:
“TODAS LAS MUJERES TENEMOS UNA MISMA HISTORIA QUE CONTAR”
Enero 2012
Ruta monguen che
4
Con la idea de rescatar su patrimonio y cultura a través del turismo, hace cuatro años, un grupo de comunidades mapuche decidió armar la ruta Moguen Che, un destino en la provincia de
Arauco que se conforma de una serie de recorridos temáticos que ofrecen gastronomía, arte y turismo aventura para empaparse de las raíces y tradiciones de los pueblos originarios.
Villa baviera sin barreras
10
Niños rubiecitos chapoteando en la piscina mientras sus padres pueden mirarse y mirarlos amorosamente es el panorama de hoy en lo que fuera el enclave
alemán de la precordillera de Parral. No más de 150 colonos viven ahí; siguen trabajando duro para su subsistencia, pero ahora por un sueldo. Son libres, aunque esa libertad se transformó en “el peor problema” de los últimos 10 años.
Cáncer de estomago
y vesícula a la palestra en biobío
22
Los resultados del Registro Poblacional de Cáncer realizado en la provincia de Biobío ubican a ambas patologías entre los tres primeros lugares de
incidencia tanto en hombres como en mujeres. Es una realidad que se repite en el resto del país, pero que “trae a colación” las advertencias de un conocido oncólogo angelino y su llamado a las autoridades a estar alerta a las causas de estos tipos de cáncer.
Marcela serrano habla de diez mujeres
38
La autora de Nosotros que nos queremos tanto compartió con NOS sus impresiones sobre su actual momento en las letras, luego de un retiro voluntario
de la literatura de siete años. Además, se explaya en las posturas que la han caracterizado desde sus inicios y que forman parte también de su última novela, Diez mujeres.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
La excesiva e intolerable desigualdad de ingresos entre las 27 que la conforman: en nuestro país, el 10% más rico de la población gana 27 veces el sueldo de los sectores de menores ingresos. Y como si esto fuera poco, otro estudio, esta vez de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, Unesco, señala que nuestro sistema educativo fomenta la desigualdad y la exclu-
Revista Nos
Las nuevas cifras entregadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son lapidarias, ya que colocan a Chile como la nación con mayor desigualdad
sión, pues segmenta, discrimina y desencadena mecanismos selectivos. No hay que hilar muy fino para entender que las realidades descritas por ambas investigaciones son la base desde donde surge el descontento y el sentido reclamo de los estudiantes en un conflicto que llegó a fin de año sin solución. Y que éstas también son las razones de fondo que explican el apoyo transversal que recibió el movimiento, especialmente de los sectores medios que enfrentan altos niveles de endeudamiento por sus hijos que ingresan a la universidad. Las estadísticas son decidoras, ya que deben destinar el 20% de sus ingresos para cancelar una educación superior de dudosa calidad, cuando en países desarrollados ese gasto fluctúa entre 7 y 12% por familia. Nadie puede desconocer que como país tenemos algunos indicadores que nos acercan a los que tienen las naciones desarrolladas, como un ingreso per cápita de casi 16 mil dólares; una economía que el 2011 crecería por sobre el 6%, una inflación controlada y baja tasa de desempleo. Sin embargo, una parte importante de la población no se siente partícipe de esos beneficios, porque ve que Chile avanza, pero no con ellos. La Región del Biobío es un buen ejemplo: tenemos una provincia de Arauco con un 30% de sus habitantes en condición de pobreza y con tasa del 15% de desocupación. Y en nuestra provincia tres comunas se ubican entre las 100 con mayor pobreza del país, siendo el caso más dramático la de Alto Bío Bío, donde el 49,1% de sus 9 mil residentes es pobre. También en gran parte de las comunas rurales existe mucha marginalidad y atraso. A ello se suma que el crecimiento de la Región será inferior al promedio nacional y que sigue teniendo cinco comunas entre las diez con mayor cesantía del país. Si bien el Gobierno ha diseñado políticas para reducir la brecha de que lo el propio Presidente de la República definió como “excesiva e intolerable” desigualdad social, se requiere implementar políticas específicas para favorecer a los sectores que aparecen como más vulnerables, pero también, y con urgencia, que alivien la pesada carga de las familias de clase media que, a diferencia de los más pobres, no son sujetos de ayudas sociales. Partir por una solución real a las necesidades que motivaron la movilización estudiantil es un paso importante, como también lo es cautelar la calidad de la educación que reciben todos los niños y jóvenes chilenos. Y para la realidad regional, es prioritario exigir a las autoridades centrales un trato preferencial hacia las universidades de la zona que son las que reciben a los quintiles de menores ingresos. Un mayor presupuesto les permitiría entregar becas que cubran el 100% del arancel real, para reducir los índices de deserción que se generan por motivos económicos. Pero, además, se debe crear incentivos para que los buenos alumnos de la Región permanezcan en los planteles de la zona, evitando su migración a la Región Metropolitana. Y, en una mirada de largo plazo, generar proyectos para retener a esos talentos en la zona, para que luego, como profesionales y técnicos, aporten al desarrollo de su Región.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 30 Febrero de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Ruta Moguen Che
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Experiencia
al corazón del mundo
Mapuche
Una nueva forma para acercarse a las raíces de nuestra cultura es la que ofrece este circuito sin necesidad de salir de la Región. Comunidades mapuche de la provincia de Arauco se asociaron en un plan que ofrece turismo étnico, rural y aventura para todos los gustos durante este verano. Por Joaquín Urrutia I Fotografías gentileza Clúster Turismo Bío Bío Encanta.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
C
on la idea de rescatar su patrimonio
che, como milcaos, sopaipillas y merkén. Además, los turistas
y cultura a través del turismo, hace
que opten por esta ruta podrán visitar el vivero El Pellín, en el
cuatro años, un grupo de comuni-
kilómetro 46 del camino entre Cañete y Tirúa, que cuenta con
dades mapuche decidió armar la
cerca de 300 mil plantas, entre nativas y exóticas.
ruta Moguen Che, un destino que se
Quienes tengan mayor interés en interiorizarse sobre el
conforma de una serie de recorridos
modo de vida y la historia mapuche deberían elegir la travesía
temáticos que ofrecen gastronomía,
Vida Activa Tres, que los llevará hasta el valle de Elicura -en
arte y turismo aventura para empa-
el camino a Contulmo- para conocer Ruka Lelbún, una hostal
parse de las raíces y tradiciones de los pueblos originarios.
A pasear
El primer recorrido es el Vida Activa Uno (Moguen Che Kiñe, en mapudungun), que comienza en Cañete y permite conocer,
creada por algunas comunidades del sector, donde se conservan las tradiciones autóctonas. Ahí, los pasajeros podrán disfrutar de una ceremonia típica de bienvenida, un almuerzo tradicional y una conversación sobre la cosmovisión mapuche con el lonko Miguel Leviqueo.
en la localidad rural de Huentelolén, ubicada en la misma
El recorrido Vida Activa Cuatro tiene como destino el Museo
comuna, a la cantautora y artesana Estela Astorga Porma,
Mapuche de Cañete, lugar donde podrá conocer las costum-
quien ofrece un desayuno u once típica mapuche, acompa-
bres, leyendas y fiestas del pueblo, además de recorrer una
ñado de sus canciones al ritmo del kultrún. Este tour incluye
ruka y apreciar en el lugar cómo vivían los mapuche antes de
también la visita a la tienda de artesanías Peuma Malén, del
la llegada de los españoles. También se visitará el taller de
sector de Huape, lugar donde sus mujeres aún cultivan la
instrumentos musicales de Armando Marileo.
técnica ancestral del witral o telar araucano.
El valor de estos recorridos varía entre los $17.000 y los
Un segundo circuito es Vida Activa Dos, orientado a quienes
$21.000 por persona y requieren un mínimo de cuatro pasaje-
prefieran la gastronomía étnica. Incluye un cóctel en el restau-
ros. Todos incluyen almuerzo y la presencia de un guía turís-
rante Lob Millaray -que se emplaza en el desvío hacia el sector
tico. Informaciones en los teléfonos (41) 2611168 y 90990281, o
de San Ramón-, cuya especialidad es la comida típica mapu-
en la página web www.lanalhuequelen.cl
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Alma perdida: un recorrido tradicional Para quienes buscan un descanso más sencillo y ojalá cerca del agua, el circuito indicado de esta Ruta Moguen Che es Alma Perdida, que los llevará hasta el Lago Lanalhue y que incluye clases de Canopy; una hora de navegación por el lago y un almuerzo (o cena) familiar en Primera Parada, el sector donde los antiguos colonos se embarcaban hacia diferentes lugares. El tour Alma Perdida tiene un costo de $21.000 por persona y requiere de un mínimo de 10 pasajeros
Circuito aventura Los que buscan deportes extremos y más aventura pueden elegir entre los circuitos Experiencia Adrenalínica, Piedra del Águila y Reussland, toda una aventura. Como bien lo adelanta su nombre, el circuito Experiencia Adrenalínica incluye trekking, kayak, bicicleta y canopy en un recorrido que parte en Cañete hasta el sector de Monte Verde, ideal para el turismo aventura por sus paisajes de extraordinaria belleza. La travesía Piedra del Águila comienza en el Parque Nacional Nahuelbuta. Desde ahí, el trayecto incluye un recorrido de 4 kilómetros por los senderos Pehuenco y Casa de Piedra, hasta llegar a la Piedra del Águila, punto de vista privilegiado desde el cual (en un día despejado) se puede observar hasta 11 volcanes del sur de nuestro país. En el parque ecológico del mismo nombre, ubicado en el kilómetro 10,5 del camino a Contulmo, comienza la ruta Reussland, cuyo atractivo principal es vivir la experiencia en un ambiente rodeado por diversa flora y fauna nativa. Esto incluye un trayecto en bicicleta de montaña y carreta de bueyes, y un trekking para conocer las cascadas Salto del León y Salto de las Lágrimas. Experiencia Adrenalínica y Reussland tienen un costo de $19.000 por persona y requieren, mínimo, de 4 personas. Piedra del Águila cuesta $25.000 y las reservas mínimas son desde 6 pasajeros adultos. Informaciones en los teléfonos (41)2611168 y 90990281, o en la página web www.lanalhuequelen.cl
¿Cómo llegar? La ruta Moguen Che, iniciativa co-financiada por CORFO, se inicia en Cañete, a 134 kilómetros desde Concepción. Se llega transitando por la Ruta 160 hacia el sur, cruzando localidades como Laraquete, Carampangue y Curanilahue. Para llegar al lago Lanalhue deberá recorrer otros 15 kilómetros por el camino hacia Tirúa.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Clínica Los Andes
Amplía sus servicios para dar mayor acceso y comodidad a sus pacientes El Laboratorio Clínico y Centro Kinesiológico Los Andes, emplazados en el Centro Médico Puerto Mayor, ofrecen al paciente cómodas instalaciones y un servicio integral, en un lugar céntrico, a pasos de la plaza de Armas.
En sólo dos años de existencia, el Centro Kinesiológico Los Andes ha ganado un lugar de prestigio y reconocimiento entre los pacientes de Los Ángeles. Tal preferencia le permitió ampliar sus servicios y hoy cuenta con nuevas consultas en el Centro Médico Puerto Mayor, destinadas, entre otros, a la atención de bebés, pacientes con problemas respiratorios y alteraciones músculo-esqueléticas. Además, incorpora un innovador programa para la rehabilitación de la mujer. Respecto de esta nueva rama de atención a la mujer, la kinesióloga Daniela Corrotea comenta que aunque pareciera ser un tema tabú, cada vez más mujeres están conociendo y consultando por este servicio para solucionar “la disfunción del piso pélvico, que origina trastornos como la incontinencia urinaria y la disfunción sexual”.
Daniela Corrotea tiene además conocimientos en terapias como el Pilates terapéutico o neurokinésico y las atenciones respectivas las realiza en forma personalizada, con un máximo de dos personas. Tratamiento utilizado tanto en pacientes que quieren mejorar su estilo de vida, como en quienes buscan terminar con las molestias provocadas por lesiones crónicas. Por otra parte, y como complemento de las consultas médicas existentes en Puerto Mayor, se incorporó una toma de muestra del Laboratorio de Clínica Los Andes, con acceso a pacientes que acuden al mismo centro médico como a externos. Esta toma de muestra posibilita al paciente encontrar en
Este innovador programa con orientación femenina impli-
un solo lugar facilidades para un diagnóstico rápido y oportu-
ca evaluar, diagnosticar y tratar las disfunciones que se pro-
no, según comenta el ginecólogo Raúl Silva, uno de los mé-
ducen por el deterioro de los músculos del suelo pelviano.
dicos con consulta en el lugar. Otro beneficio importante es
En la mayoría de los casos es el urólogo quien detecta este
que dispone de venta de bono electrónico, lo que sumado al
tipo de problemas y trabaja en conjunto con el kinesiólogo
respaldo, prestigio y calidad comprobados del Laboratorio de
para la atención de la paciente.
Clínica Los Andes garantiza confianza a médicos y pacientes.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Markus Blank, el gerente agrícola “top” que administra casi mil hectáreas de Villa Baviera junto a su esposa Rita Collen y sus hijos Felipe, Matías y Estefanie.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Última pareja de contrayentes tiene 70 años
Villa
Baviera hoy: lejos del fantasma de
Schäefer Por Sonnia Mendoza | Fotos Gino Zavala.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Una nueva generación, profesionales en su mayoría, lleva las riendas de este mítico lugar donde sólo viven 150 personas. Ya no hay barreras que impidan el paso y niños rubiecitos corretean por doquier; sus padres lucen sus argollas y trabajan duro para el “despegue” económico de las familias, pero una gran herida se quedó en el alma de muchas mujeres: la imposibilidad de tener hijos propios a causa de los tratamientos de infertilidad a que fueran sometidas. A ellas, más sumisas y salvo excepciones, les ha costado más adaptarse a los cambios.
U
n plasma -en una esquina- ocupa
complementan el ambiente muy alemán. “¡Ni te imaginas linda
hoy el punto estratégico desde don-
dónde estoy…! Te llamé sólo para que mueras de envidia”, parlotea
de Paul Schäefer discurseaba a sus
una mujer que está allí, emparejada y disfrutando de un gran plato
incondicionales colonos sentados
de ensaladas que acaba de servirle una garzona chilena.
frente a cuatro grandes mesas: la
Anna Schenellenkamp está a cargo del complejo turístico
de los ancianos -varones y muje-
-restaurante, hotel, eventos, celebraciones y matrimonios- en
res-, la de los jóvenes y la de las
el corazón de la villa, a un costado de la Frei haus destinada
niñas en edad de merecer. Él ha-
a museo. Es una de las hijas de Kurt Schenellenkamp, uno de
blaba, el resto escuchaba y asentía. Era la casona de la asam-
los ex jerarcas de la colonia. Hoy, con marcapasos y renuen-
blea, de baldosas en mosaico y del bullying a los niños -“nos
te al contacto con la prensa, se dedica a cuidar nietos. Otros
mandaban a patearnos el trasero”- convertida hoy en el Zipper
ancianos como él, también. Ninguno tiene injerencia ya en los
haus, el restaurante ornamentado con una gran cocina a leña
negocios del fundo San Manuel donde, en 14 mil hectáreas, en
donde el tío permanente se calentaba los pies y echaba mano a
la pre cordillera de Parral, los 150 residentes –como se llaman
un timbre si se sentía en peligro.
ahora- que van quedando, desarrollan actividades agrícolas,
En la otra esquina, grandes toneles sirven de apoyo al bar y en lo alto del mismo, una leyenda. “Un buen trago a cualquiera le viene
forestales, turísticas y gastronómicas por un sueldo de mercado y una nueva filosofía de vida: puertas abiertas todo el año.
bien: al señor, al empleado y al labrador”; bonitas mesas de eu-
Cada una de las empresas funciona con un gerente y éste
calipto y estantes donde se han dispuesto antigüedades y valses
da cuenta de sus decisiones de producción, contratos, ven-
El restaurante Zipper haus, la antigua casona de las asambleas, desde donde Schäefer dirigía a los colonos.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Hernán Escobar, el vocero, en su pieza de soltero. El edificio está siendo remodelado para convertirse en el Hotel Alpenhof.
tas y utilidades a un directorio. Además de Anna, clave en la
que sigue siendo vocero, pero viviendo en Parral y el primero del
economía de subsistencia de Villa Baviera son Markus Blanck
lote de colonos de 40 y tantos en rebelarse y casarse. Se ena-
(36), gerente agrícola; Martin Mathussen (42), gerente de la
moró de Wilma, la directora de la escuela de la Villa y no hubo
empresa “que produce cosas ricas” (pan, cecinas y pastelería)
quien lo frenara. Ni siquiera Schäefer, que desde su guarida en
y Helmut Baar y Gunther Schaffrick del Casino de Bulnes, que
Argentina, seguía moviendo los hilos del enclave en 1999, mien-
incluye la administración del transporte y la chancadora.
tras acá la policía -siguiendo las instrucciones del ministro en
El despegue de estas cuatro empresas sólo fue posible a par-
visita de Talca, Hernán González García- lo buscaba bajo tierra.
tir de julio de 2009 mediante un acuerdo entre el Estado y Villa
Nunca dieron con el búnker escondido en medio del bosque que
Baviera para levantar el embargo que pesaba sobre todos los
no era más que un contenedor, bien acondicionado, con TV y
bienes de la ex Colonia: Así, los residentes pudieron disponer de
teléfonos. “No había nada de qué informarle; él lo sabía todo,
una parte de sus tierras y el Fisco se quedó con otra para pagar
tenía sus propios canales de información”, dice.
eventuales indemnizaciones a las víctimas de los delitos sexuales cometidos al interior del recinto que controlaba Schäefer.
Schäefer abandonó a los suyos tan pronto se enteró de la fuga de Tobías Müller (18) y de Salo Luna en julio de 1997. Hoy se sabe
“Cuando el Consejo de Defensa del Estado nos abrió esa puer-
que se ocultó en Los Ángeles y que Max Rudolph piloteó el avión
ta nos cambió el mundo” asegura el relacionador público Her-
que cruzó Los Andes donde lo esperaban los mismos amigos de
nán Escobar. Luego, la embajada de Alemania les asignaría al
Los Ángeles para instalarlo en su nueva casa. El jerarca (88) fue
asesor Falk Span, quien -dicen- ha logrado estructurar de muy
capturado en Buenos Aires en 2005, extraditado y declarado cul-
buena forma los organigramas de las empresas. Así, si antes
pable de cinco violaciones y 21 abusos sexuales contra niños re-
las decisiones las tomaba sólo la asamblea de varones, hoy el
sidentes. Estaba condenado a 40 años de prisión cuando falleció
ingeniero agrónomo Markus Blanck, por ejemplo, es autóno-
en la ex Penitenciaría de Santiago el 24 de abril de 2010. En la
mo en la planificación anual de su área: producción, contratos, vehículos o tipo de fertilizante que ocupará en las siembras de raps, trigo, arvejas, maíz y otros productos agrícolas.
Amigos míos, me enamoré
Villa nadie lo lloró, porque nunca quiso recibir a nadie tampoco para dar cuenta de los fondos comunes que se hicieron humo. Y aunque aquí de esos abusos no se habla abiertamente, puertas adentro sí se han reconocido y algunos ancianos -cómplices o encubridores- han pedido perdón a los más jóvenes.
Más grueso, más parlanchín y más libre también hallamos
“Supongo que pasó algo entre Tobías y Schäefer, sería hocicón
esta vez a Hernán Escobar San Cristóbal (44, casado, dos hijos),
si lo confirmara, pero de que lo tenía de preferido es un hecho”, | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Muchas mujeres “intervenidas” en el hospital no han podido tener hijos. Las más jóvenes, lograron salvarse. Otros, como el doctor Harmut Hopp nunca reconoció nada, se mantuvo en una misma línea y finalmente se arrancó. Le importó un rábano lo que pasara aquí, pero salvó su pellejo. Se fue a reunir con su familia a Alemania. Hopp tenía un departamento acá, pero vivía y trabajaba afuera como médico en el consultorio de Retiro, cercano a Parral. Nos quedamos sin médico y tuvimos que recurrir al servicio público o privado según el caso. Las familias tienen que vérselas por sí solas. Hace poco una señora tuvo un problema con un pie y hubo que internarla. Los gastos son millonarios. Los chiquillos que están dentro tuvieron que ponerse. A los ancianos no se les hizo nunca imposiciones y están solos con pensiones de 60 u 80 lucas; los más antiguos reciben $ 300 ó 400 mil de Alemania y otros, nada. Lo mismo pasa con la ayuda que brinda un sicólogo, un siquiatra alemán que viene periódicamente y la asistencia espiritual de una cuenta Escobar, este hijo de padres separados y que llegó aquí a los 9 años por el contubernio entre su nana -con quien vivía y estaba a cargo de su cuidado- y el yerno de ésta, un notario de Talca. Ni su tío, el capitán de Carabineros Adolfo San Cristóbal,
autoridad de la Iglesia Luterana en Chile que nos entregan en el marco de la ayuda que ofrece Alemania a países en desarrollo”. -En una suerte de balance ¿cuáles son las heridas del alma que se han quedado para siempre aquí?
edecán del entonces integrante de la Junta de Gobierno, César
“Enterarse, al momento de casarse o poco después que muchas
Mendoza -“compinche con la gente de la villa”- pudo rescatar-
parejas no podían tener hijos, sobre todo mujeres, porque en el
lo. “A mi madre le dijeron que perdía el tiempo intentando sa-
hospital las intervinieron y dejaron estériles. Acá, el único que po-
carme, y aquí pasé por lo que pasaron todos: trabajo forzado,
dría responder a fondo el porqué es Paul Schäefer, pero como no
golpes, abusos, sin padres, separado de las mujeres, aunque
está y como nunca aceptó que le criticaran su sistema, su forma
también viví días bonitos durante las fiestas”.
de vida y su modo de ver el mundo, uno puede deducir y armar el
Hernán Escobar reveló trabajos forzados en explotaciones
puzzle. Yo creo que había una visión muy apocalíptica donde, con-
de oro, metal precioso que fue sacado del país, camuflado, en
tradictoriamente, lo único que importaba era cumplir el deseo de
el fondo de barriles de miel.
Dios. Todo se subordinaba a eso, pero él se preguntaba cuál era el
-¿Hernán, cómo repercutió acá la detención y posterior deceso de Paul Schäefer? “El nivel de despertar fue diferente. A los más viejitos les ha costado asumir lo que sucedió, en otros hay arrepentimientos, remordimientos y algunos que quieren rescatar sólo lo bueno. Yo lo comparo con el Tercer Reich: todavía hay gente que levantan la mano y saluda porque ellos vieron cosas buenas
deseo de Dios. Los verdaderos familiares cumplían esa Palabra; los papás y mamás, sólo tenían una relación carnal que no importaba para nada. Tampoco interesaba formar matrimonios para tener niños, pues no se proyectaba nada. Creo que ideó un sistema en el cual lo único que importaba era su sobrevivencia; siempre hablaba del fin del mundo. Tenía una visión apocalíptica”. -Las mujeres de las que habla ¿han podido adoptar hijos?
dentro del sistema. Yo diría que la gran mayoría -un 80%- le
“Todas las mujeres que quedaron sin la posibilidad de tener hijos
ha dado la espalda a lo que fue Villa Baviera en los tiempos de
han intentado adoptar, pero les ha sido casi imposible por su perma-
Paul Schäefer, reconociendo y asumiendo que efectivamente
nencia o ser de acá. Es más, en algunos casos han comprado casa
se hicieron muchas cosas malas.
en Parral para poder demostrar que viven fuera de Villa Baviera,
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
pero les siguen negando la adopción. Sí lo han conseguido colonos que viven lejos de acá. En dos casos ya tienen tuición. Yo creo que hay unos diez matrimonios en condiciones de no poder adoptar. Un muy buen amigo mío, Peter Rahl (50), que se fue a Alemania, fue muy maltratado acá. Él parecía un “zombie” a raíz de los tratamientos que se le hicieron. Hoy tiene una familia de seis niñitas y una buena situación junto a su familia. Es un tipo confiable que Iris Leiva Arévalo, la hija adoptiva del doctor Gerd Seewald y Gisela Gruhlke.
logró superar con cariño las heridas del alma, como dice usted. Es un caso notable. La evolución de cada cual ha sido muy diferente; afortunadamente, yo diría que hoy acá estamos bien”.
Marido y mujer a los 70 Desde que Paul Schäefer se fugara de San Manuel, a lo menos 55 bodas se han celebrado aquí y más de 40 niños –rubios y morenos- han nacido ya y están yendo al colegio. Los últimos en casarse, hace un mes, Sigmund y Brigitte, tienen 70 años. Él trabaja en cecinas y ella es costurera. No hubo fiesta porque los novios prefirieron disfrutar de una buena película. “Mi matrimonio fue bonito, me casé de blanco en la Frei haus (Casa de huéspedes)”, cuenta Iris Leiva Arévalo (44), la hija adoptiva del doctor Gerd Seewald (89) y Gisela Gruhlke, a quienes- ancianos y enfermos ya - los siente más cercanos. “Cuando veo al doctor Seewald, conversamos, hay cariño, antes no había nada de eso”. A Iris, que perdió tres guaguas antes de convertirse en mamá de Nicolás (4), le propuso matrimonio Sergio Campos (36), tan parralino y adoptado como ella. Es gásfiter, ella cocinera y un buen día “me preguntó si quería algo con él y le dije que sí. Pololeamos un mes y nos casamos en 2004”. Hace dos semanas, una pariente suya fue a verla y le reveló Jürgen Bohnau y su hijo Nicolás. El técnico veterinario es responsable de la producción de miel.
que su madre la dio en adopción cuando tenía cuatro meses y una poliomelitis. “Mi infancia fue muy mala. Paul Schäefer nos castigaba, yo lloraba mucho en la noche porque tenía miedo”, cuenta en dificultoso castellano. | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Otra bella historia de amor que concluyó en matrimonio es la de Jürgen Bohnau (33, papá de Nicolás y Florencia), el técnico veterinario a cargo de la producción de 300 colmenas y que aspira a convertirse en médico veterinario, pero “hay que hacer esfuerzos para hacer el dinero y pagar la carrera: es cara”. A Angela Cheausu la conoció en 2007. Él estudiaba en Chillán –“en la universidad estuve de pololo, pero poquito”- y coincidieron en Baviera: él vino a casa para el cumpleaños de su padre y ella, a estudiar con un compañero, George. La vio y se enamoró –“me conquistó por ser bonita y por su carácter dócil y tranquilo; pasaron siete meses y le pedí matrimonio”. La pareja y sus hijos viven solos, en una casita por la que trepa un viejo pascuero, cerca de la escuela de Villa Baviera, donde ella es profesora.
“La Universidad me ayudó” No menos difícil ha sido el proceso de cambio para Markus Blanck, el gerente agrícola “top” que administra casi mil hectáreas y el plantel avícola que inició con 2 mil aves y hoy suman 24 mil. Todos los productos se comercializan desde Santiago a Temuco.
Markus Blank es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile.
Markus se casó con Rita Collen, tienen tres hijos -Felipe (7), Estefanie (5) y Matías (2)- y es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Chile; su esposa trabaja en Prodal, la empresa de productos alimenticios, más conocida como el “molcito”. Cuenta que no repitió ningún año y obtuvo buenas notas a pesar de la barrera del idioma, de la irregular preparación de la enseñanza básica y media con un profesor privado y pruebas de convalidación en Chillán y del Preuniversitario que le permitió darse cuenta que lo suyo no era Medicina, como querían sus padres. “Todo fue un proceso difícil, por el idioma y por la mentalidad con que nos formaron. A Rita la conocí en la niñez, pero no teníamos idea de lo que era casarse; después de que se fuera Paul Schäefer nos fuimos enterando de las cosas y cuando fui a la Universidad, empezamos a pololear. En ese tiempo, en 2000, había que pedirles permiso a los padres. Aquí, uno siempre estuvo rodeado por la misma gente, por alemanes que tienen otra visión de la vida, pero la Universidad me ayudó a estudiar, a avanzar en mi formación personal y profesional, a encontrarme conmigo mismo. Hay mucho más felicidad hoy y yo estoy bien en mi trabajo y con mi familia”.
Libertad, el peor problema Martin Matthusen es el gerente “de las cosas ricas” que se fabrican aquí, junto a su esposa María Hempel y sus hijos Mario, Cristian y Evelyn.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
De los que se quedaron para “apechugar” y enfrentar lo que pasó en la ex colonia; del grupo menos radical -profesionales casi todos-
Parte de la producción semanal de 500 a mil kilos de perniles, salames y embutidos está destinada a abastecer el Zipper haus, que es parte del complejo turístico-gastronómico abierto todos los días del año. Otras cantidades importantes se entregan a los Jumbos, hoteles y restaurantes de Santiago.
pero que están liderando los cambios sociales y económicos como
tian (5) y Evelyn (3). Con Octavo año cada uno, pocas posibilida-
ciudadanos chilenos del siglo XXI que son, se siente parte Martin
des tenían de abrirse paso en la vida y optaron por regresar de
Matthusen (42), el gerente “de las cosas ricas” que se fabrican aquí,
Santiago a Parral, completar su enseñanza media en cursos
y que registra una producción semanal de 500 a mil kilos de perniles,
vespertinos y tomar parte del cambio en Villa Baviera. “Yo nací
salames y embutidos para abastecer los Jumbos, hoteles y restau-
acá y nunca conocimos algo diferente; si hubo salidas, eran co-
rantes de Santiago y los propios de Baviera, en Parral y Bulnes.
lectivas, en bus y a lugares específicos, no teníamos contacto
Pronto estará listo también el antiguo edificio de la adminis-
con nadie ajeno a la comunidad. Teníamos de todo, pero nada
tración de tres pisos que albergaba a los solteros y la central
era nuestro, ni siquiera los zapatos”. Hoy, todos disponen de
de comunicaciones desde donde se controlaban todos los ac-
celulares, de vehículos, pagan arriendo por las casas ($60 mil),
cesos al recinto, sensores incluidos, y con puerta de escape
por la luz y el agua y son libres para generar sus amistades.
para Schäefer, disimulada en un clóset de la pared, que está
Sólo siguen compartiendo la comida: O van a un comedor, al
siendo refaccionado como hotel para el turismo.
costado del Zipper haus o llevan los almuerzos a sus casas.
“No nos va mal y creo que nos merecemos una oportunidad”, dice Martin. Se casó con María Hempel y son padres de Mario (7), Cris-
A juicio de Martin, el problema más serio fue administrar su libertad, a vivir en familia –hubo que reacondicionar casas y departamentos colectivos- asumir los gastos y…aprender a ser tolerantes:
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
“No sabemos dónde están todas las platas ganadas en el pasado -probablemente en Argentina” “Hubo mucha discordancia entre nosotros, cada uno se dio cuenta que tenía derechos y los defendió incluso a palos. Costó crear una cultura de diálogo, de manejo de crisis, de escuchar. Los ancianos -que construyeron todo esto- tuvieron que reconocer muchos errores del pasado y les costó apoyar los cambios que queríamos”.
“No sabemos dónde están todas las platas ganadas en el pasa-
Diez años les ha llevado revertir -en un decidido proceso de
do -probablemente en Argentina-; estamos excluidos del merca-
transición- “las reglas propias” de la secta impuesta por un fa-
do de las finanzas para préstamos y los contratos a los no colonos
nático, de lo que era un Estado dentro de otro Estado. Hoy, cier-
se hacen con precios de mercado, pero yo estoy aquí porque me
tamente hay cambios: en las reuniones se habla en castellano
siento comprometido con este proyecto, aunque nuestros padres
-“los más perjudicados son los ancianos que no han aprendido
se hayan equivocado y le hayan dado tanto poder a Schäefer. Nos
el idioma”- y hasta los senderos -otrora impecables y sin ni una
merecemos una oportunidad y yo quiero dejarles algo a mis hijos,
hoja en el suelo- lucen más “chilenos”, aunque los 150 que se
porque no todos debemos ser castigados”, concluye Matthusen.
quedaron se han esforzado al extremo para levantar Baviera.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Cierto es.
Entel publica Notebook 1943 en centenario de Matta Notebook es el cuaderno de artista
En 1943, Matta sería impactado por
de Matta del año 1943. Escrito y dibu-
el misterio de la vida. Su esposa, Anne
jado por él y nadie más. Quien lo abre
Clark, “Pajarito”, estaba por dar a luz a
se aventura en la esfera de lo priva-
los gemelos, Gordon y Batan*.
do. Es una incursión en el monólogo
Notebook 1943 es un astrodocumento,
interior de Matta, en la representación
creado en un tiempo fuera del tiempo,
morfológica de ese discurso caótico y
donde las palabras aún no eran pala-
cósmico, donde arremeten con fuer-
bras sino amasijo de letras que apun-
za imágenes, conceptos, movimiento y
taban a conceptos lejanos, que sólo
vacío, dolor, inquietud y placer conju-
alumbraban intempestivamente, como
gados en el grafismo propio de su sin-
el brillo de estrellas fugaces en la ple-
gular galaxia*.
nitud oscura del firmamento…*
Los pensamientos y la visión de Roberto Matta durante una época convulsionada en el mundo y en su interior, como fue 1943, rescata el proyecto editorial 2011 de Entel como aporte al arte, al publicar el cuaderno de trabajo y apuntes del artista plástico chileno más importante del siglo XX.
*Marilú Ortiz de Rosas, Prefacio de Notebook 1943
Ramuntcho Matta conservaba Notebook 1943 desde que lo recibió de manos del autor, al cumplir 40 años. Hoy resolvió compartirlo con el mundo, participando activamente en su edición como libro y en la difusión del mismo, con creaciones audiovisuales. Este documento lo aportó para contribuir a conocer “a una persona desde la óptica del artista, intelectual y padre al mismo tiempo”.
Ramuntcho Matta.
Antonio Büchi, gerente general de Entel.
El nuevo libro de Entel es destacado
dad Social Empresarial. Notebook 1943
nas con obras inéditas, en conjunto con
por su gerente general, Antonio Büchi,
es el noveno proyecto desarrollado por
la Corporación de Patrimonio Cultural
como un aporte a la educación y al arte,
la compañía para difundir expresiones
y publicadas en el marco de la Ley de
en línea con su política de Responsabili-
del arte, literatura y tradiciones chile-
Donaciones Culturales.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Resultados del Registro Poblacional de Cáncer
Cáncer |REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Investigación de la epidemióloga María Elena Umaña, hecha bajo normas internacionales, reveló incidencia de esta enfermedad en la zona, pero no sus causas. A nivel nacional, y provincial, el estudio ubica al cáncer de estómago en segundo lugar tanto en hombre como mujeres. Como contraparte, el oncólogo angelino Luis Correa acusa “extravío” de una primera indagación del Instituto de Salud Pública que asociaría esta patología en la provincia a grandes niveles de dioxinas, como resultado del proceso de blanqueo de la celulosa. “Salvo el ex senador Mario Ríos, no tuve el respaldo de la autoridad política y sufrí grandes presiones”, asegura el médico denunciante. Por Dania Pincheira Pascal/Fotografías: Carolyn Weldt.
de estómago y vesícula a la palestra en Biobío | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
María Elena Umaña, epidemióloga de la Seremi de Salud Bío Bío en Los Ángeles.
N
o es un récord que produzca alegría, pero sí es un dato útil para encauzar las políticas de salud pública de la zona y, por cierto, del país
respecto de esta enfermedad, tal como se propuso hacer la
da etapa de la indagación en Biobío, y que corresponde a los años 2008-2012, ya está en marcha.
administración de Ricardo Lagos en 2002, al crear por decreto
Para la provincia de Biobío, las cifras con sus correspondien-
el Registro Poblacional de Cáncer, sistema que está en su fase
tes tasas (por cada 100 mil habitantes) se ajustan a los pará-
final en la provincia de Bíobío y que muestra que esta zona, al
metros nacionales, teniendo el cáncer de próstata en hombre
igual que en el resto del país, el cáncer de estómago y vesicu-
y mamas en mujeres las mayores incidencias con 548 casos
lar se ubican en el segundo y tercer lugar de ocurrencia tanto
(58%) y 332 casos (35,4%) respectivamente.
en hombres como en mujeres, tras analizar 4 mil 60 casos en sus 14 comunas.
Similares resultados se observan con el cáncer de estómago y vesícula biliar que se mantiene en segundo lugar y tercer
El estudio comparativo, nacional e internacional, estuvo a
lugar en hombres, con 418 casos (44,2%) y 117 casos (12,4%)
cargo de la epidemióloga María Elena Umaña, de la Seremi de
respectivamente, mientras que en mujeres el cáncer vesicular
Salud Bío Bío en Los Ángeles, y evaluó la incidencia de cán-
sube a un segundo lugar y el del estómago se ubica en tercer
cer en esta zona, no así sus causas. Ella venía indagando este
lugar con 263 casos (28%) y 189 casos (20,1%).
problema de salud desde 1984, y “más por amor a la causa que por recursos” prosiguió la investigación que comenzó en la Región en 2003. De las cuatro provincias, Biobío concretó ya su trabajo de campo y un anticipo de sus resultados conoció Revista NOS.
Las cifras dadas a conocer por la experta María Elena Umaña estarían reafirmando la preocupación del oncólogo angelino Luis Correa Devia por la incidencia del cáncer vesicular en la provincia, pero no serían “de exclusividad” de esta zona, ya que los índices se repiten en otras regiones. En su apreciación
Este Registro Poblacional de Cáncer se encuentra en su fase
acerca de las causas que originan la enfermedad en el sistema
final, y “se hizo para lograr una estimación de cómo están las
digestivo, en opinión del médico inciden, entre otros factores,
regiones en el país”, explicó la experta, quien advirtió que son
niveles altos de contaminación por dioxinas y furanos en esta
los primeros registros oficiales que se tienen en Chile -inclu-
provincia. Ambos elementos son potencialmente cancerígenos
yendo a Valdivia por el sur y Antofagasta por el norte- y que
y se generarían por la combustión incompleta de los proce-
fueron levantados de acuerdo con normas internacionales exi-
sos industriales, contaminando el aire, agua y la tierra como
gidas por Terragona-España y la Agencia Internacional para la
también por la utilización de los derivados del cloro, específi-
Investigación de Cáncer IARC (Francia).
camente en la producción de celulosa, sostiene, tras observar
La investigación, en una primera etapa, se centró en la ocurrencia de 4.060 casos durante cinco años, entre 2003 y 2007, tanto en pacientes vivos como fallecidos y por sexo. La segun-
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
durante 18 años el comportamiento de pacientes en el servicio de Cirugía del Hospital Base de Los Ángeles. En los datos recabados de la provincia llama la atención de
los expertos el cáncer de testículos, con 80 casos en los cinco años de estudio, y que si bien a nivel de provincia ocupa el séptimo lugar, a nivel mundial la tasa es considerada “alta”.
Relación de cáncer en hombres y mujeres de la provincia de Biobío en los cinco años de estudio y tasa bruta (por cada 100 mil habitantes) para el mismo período:
Salvo en las afecciones al estómago y vesícula biliar tanto en hombres como mujeres, la provincia de Biobío no registra niveles preocupantes “como para afirmar que estemos en una zona de alto riesgo, pues estamos en los mismos parámetros de otras regiones, ya que los índices más altos se dan en Maule, Los Ríos y La Araucanía”, expresó la experta. El trabajo de campo tampoco muestra incidencias mayores de una comuna por sobre otra en la provincia de Bíobío. Nacimiento, por ejemplo, donde se concentra el conglomerado forestal, el que tendría alguna incidencia en la enfermedad según el oncólogo Correa Devia por la presencia de dioxinas en el proceso industrial de la celulosa, aparece en el noveno lugar en el ranking de la provincia. Pero sí llama la atención lo que
Hombres Próstata: 548 casos (58%) Estómago: 418 casos (44,2%) Vesícula biliar: 117 casos (12,4%) Esófago: 103 casos (10,9%) Piel: 93 casos (9,8%) Pulmón: 88 casos (9,3%) Testículos: 80 casos (8,5%) Colon: 66 casos (7%) Riñón: 65 casos (6,9%) Recto: 56 casos (5,9%)
acontece en Antuco, que muestra la mayor cantidad de cáncer de todo tipo (13 por año), sin embargo, hay que tener en cuenta
Mujeres
la baja densidad de su población. Según el Censo de 2002, esta
Mamas: 332 casos (35,4%)
comuna registra 3.908 habitantes.
Vesícula biliar: 263 casos (28%)
Del total de 812 casos anuales (de todo tipo de cánceres) pre-
Estómago: 189 casos (20,1%)
sentados en este estudio, éstos se distribuyen de la siguiente
Cérvico uterino: 186 casos (19,8%)
manera: Los Ángeles con 382 casos; Antuco (13), Cabrero y Na-
Piel: 93 casos (9,9%)
cimiento (55), Laja (48), Mulchén (69), Negrete (20), Quilaco (10),
Colon: 91 casos (9,7%)
Quilleco (33), San Rosendo (9), Santa Bárbara (28), Tucapel (35),
Ovario: 89 casos (9,5%)
Yumbel(50) y Alto Bío Bío con 7 casos.
Páncreas: 48 casos (5,1%)
“Amor a la causa”
Esófago: 46 casos (4,9%) Pulmón: 44 casos (4,7%).
Los resultados ya fueron entregados al Ministerio de Salud y a las entidades europeas que participaron en la investigación, quienes, incluso, como hicieron los españoles, participaron en el trabajo de campo, recorriendo la provincia, inclusive Alto Bíobío, para ver en qué forma se estaba llevando el trabajo y para supervisar si el Servicio de Salud estaba cumpliendo con las normas internacionales que se exigen. La investigación, que comenzó en la Región en el 2003, se concretó más por “amor a la causa” de la epidemióloga María Elena Umaña. Con 48 años de labor en el Servicio de Salud Bío Bío ha realizado un trabajo exhaustivo de 10 a 12 horas diarias, con la ayuda de un técnico paramédico, trabajo que se retroalimentó a su vez por una investigación local que ella inició en 1984. También reconoció la disposición de la dirección del Hospital de Los Ángeles y del sector privado, la colaboración de la doctora Liliana Montoya, de Anatomía Patológica, y del doctor Miguel Borges. | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Doctor Correa: “Sufrí presiones de la industria forestal” Hace 18 años que el doctor Luis Correa Devia llegó al servicio de
Universidad, pero fue imposible: ni por la vía parlamentaria ni por
Cirugía del Hospital Base de Los Ángeles, y una de las imágenes
la vía directa lo pude obtener. Las investigaciones aparecían en la
que se le grabó fue la cantidad de pacientes con cáncer vesicular
página web del ISP y cuando yo empecé a preguntar extrañamen-
que deambulaban por los pasillos esperando por medicamentos.
te desapareció”.
Lo recuerda hasta el día de hoy. Él venía de Santiago, del Hospi-
Mientras tanto, los pacientes aumentan, advierte, y desde
tal J.J. Aguirre, donde operaba uno o dos cánceres vesiculares al
la Novena Región llegan a operarse a Los Ángeles, sobre
mes, y acá, la tasa era “por lo menos diez veces más”, dice.
todo con cáncer vesicular. “Esto es un problema serio desde
Y sigue preocupado, porque “a la mayoría de los cánceres que
el punto de vista de Salud Pública y si bien los factores que
se diagnostican en Chile se llega tarde, cuando ya está muy avan-
inciden son multifactoriales: genéticos, medioambientales,
zado”. Esto lo motivó a formar la Unidad de Cuidados Paliativos en
inmunológicos, no puede ser casualidad que las tasas más
Los Ángeles, que se transformó en la segunda en el país, después
altas se estén concentrando en ciertas regiones del país, que
de Santiago: “Abrimos una puerta para una enorme cantidad
tienen que ver con procesos de producción industrial en que se
de pacientes que deambulaban por los pasillos. Buscaban a su
utilizan residuos de cloro que contaminan el medio ambiente
médico para que les diera remedios para calmar el dolor”.
en forma irreversible”.
El oncólogo se siente predicando en el desierto, y cuenta que hace algunos años denunció a la prensa sus inquietudes médicas, pero “hay muchos intereses: sufrí presiones de la industria
Acto humanitario La Unidad de Cuidados Paliativos creada por Luis Correa
forestal en cuanto a que no podía tocarse esta área productiva sin
atiende los síntomas que acompañan al enfermo en sus últimas
afectar la economía. Salvo el ex senador Mario Ríos, no tuve el
etapas, educa al paciente y a su familia a manejar los medica-
respaldo de las autoridades políticas de la época”.
mentos y lo atiende a domicilio. El equipo de trabajo lo integra un
Afirma que en 1990 el Instituto de Salud Pública hizo un estudio
médico, las enfermeras de la Unidad, una psicóloga y un grupo de
sobre agentes contaminantes para determinar los niveles de
voluntarios, en su mayoría son familiares de pacientes fallecidos,
dioxinas en la provincia de Biobío y de la Región, del que se desco-
quienes aportan con su experiencia a otros familiares en el cuida-
nocen resultados ya que “el estudio extrañamente desapareció”.
do de los nuevos pacientes.
Lo solicitó vía parlamentaria y administrativa entre 10 y 15 veces;
El equipo les brinda atención gratuita –fue una de las primeras
lo pidió personalmente al director de ISP de entonces, y a quien lo
patologías que se incorporaron al AUGE- y apoyo emocional. “El
sucedió, el doctor Rodrigo Salinas, “todos compañeros míos en la
equipo está bien organizado, pero es insuficiente”, dice el médico.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Universidad Santo Tomás Los Ángeles
Omar Contreras, Enfermero: “Elegí la UST porque estaba seguro que encontraría todas las
Prestigio y Excelencia para la provincia
herramientas que como futuro profesional
necesitaría. Hoy,
trabajo en el hospital de Huépil. En mi formación siempre estuve en contacto con la realidad laboral; las diferentes prácticas que realizamos marcan la diferencia respecto de otras Universidades. Yo me siento muy capacitado por-
Con nueve carreras universitarias y cerca de 600 titulados, la Universidad Santo Tomás sede Los Ángeles ha logrado posicionarse como una de las Casas de Estudios más prestigiosas de la provincia.
que tuve una excelente formación. Estoy orgulloso porque yo pude”. Maribel Briones, Abogada: “Soy la primera abogado en titularse de la Escuela de Derecho de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles. Gracias al esfuerzo puedo decir que tengo lo que quiero: mi propia oficina donde me especializo en casos policiales y colisiones automovolísticas. Recibí una buena educación que me ha permitido desarrollarme en lo que más me gusta; para llegar lejos y cumplir los sueños hay que esforzarse y tener ganas de
Derecho, Kinesiología, Ingeniería Comercial, Psicología,
ser alguien más. Siento que puedo decir yo pude”. Matías Miranda, Ingeniero
Trabajo Social, Enfermería, Nutrición y Dietética, Educación
Comercial: “ Yo estudiaba en
Básica y Educación Diferencial son las nueve carreras que la
Concepción; cuando se abrió
Universidad Santo Tomás Los Ángeles imparte en la ciudad, de
Ingeniería Comercial en la
las cuales el 90% está acreditada.
sede de Santo Tomás Los Án-
Desde su apertura en la ciudad, la UST ha sido el semillero de
geles me matriculé sin dudar-
grandes talentos que, hoy, aportan al desarrollo de la provincia en
lo. No me equivoqué; la forma-
colegios, empresas, hospitales, Cesfam, tribunales y comercio.
ción que recibí me ha ayudado
Estos jóvenes decidieron quedarse en su ciudad para entregarle
a desempeñarme bien. Hoy soy
sus conocimientos y obtener un mejor futuro en la comunidad.
Diversas vocaciones, distintos caminos
Natalia Larenas, Educadora
jefe Administrativo de Agromir, una empresa dedicada a la comercialización de maquinaria e implementos agrícolas. En Santo Tomás aprendí que cuando uno se propone algo, con sacrificio se puede lograr”. Paulina Flores, Psicóloga:
Diferencial: “Con un año de ex-
“Tengo los mejores recuerdos
periencia, la sostenedora Juani-
de Santo Tomás; conseguí las
ta Meza me nombró Directora
competencias que yo quería
de la Escuela de Lenguaje Juan
y cuando egresé, tenía varias
Pablo II, en donde tratamos ni-
opciones
ños de 3 a 5 años con problemas
ñarme. Hoy, tengo a mi car-
de aprendizaje. Yo organizo las
go el programa Salud Mental
donde
desempe-
actividades en la Escuela, me
del Cesfam Nuevo Horizonte
encargo de las comunicaciones,
de Los Ángeles. Todo lo que
atención de los padres y de la di-
aprendí lo puedo aplicar en mi
rección. En Santo Tomás tenemos una formación de primera calidad
trabajo. En la UST uno puede practicar lo que estudia; de hecho
que permite comprender el alma de la Educación y nos hace más
realicé algunas ayudantías y he hecho algunas clases en esta
competentes. Realmente siento que yo pude”.
Universidad. Esta Universidad es muy buena”. | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Universidad Central Prosecución de Estudios a Ingeniería Civil Industrial
Una exitosa oportunidad de perfeccionamiento Es una iniciativa probada, avalada por 8 años de experiencia, con presencia en 15 sedes y más de 1.600 alumnos, que tras dos años de estudios permite que profesionales del área de ingeniería y de negocios obtengan el título de Ingeniero Civil Industrial.
“El alumno que viene a estudiar con nosotros es alguien ya maduro, profesional. Generalmente viene porque la empresa le está requiriendo un título superior o desea ascender laboOrlando Cavieres P, Director de Extensión de la institución a cargo del Programa de Prosecución.
ralmente. Nosotros otorgamos herramientas fundamentales que no posee un ingeniero de ejecución y que ayudan al tema de gestión en la empresa en su conjunto”, fundamenta.
El crecimiento sostenido de su matrícula y su expansión a 15 ciudades del país ubican, según sus gestores, al programa “Prosecución de Estudios a Ingeniería Civil Industrial” de
Una carrera con futuro
la Universidad Central de Chile en una posición de liderazgo
El plan de estudios tiene una duración de dos años, y compren-
entre los de su tipo en el país. Iniciado en 2003, el programa -a cargo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central- está orientado a profesionales titulados del área de Ingeniería y Administración que deseen continuar estudios conducentes a obtener el Grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, y/o el Título de Ingeniero Civil Industrial. “Partimos hace ocho años con 35 alumnos; en este momento tenemos 1.675, lo que grafica el interés que nuestro programa ha despertado en los profesionales que ven en nuestro proyecto una oportunidad para complementar su formación académica”, explica el Director de Extensión de la institución a cargo del Programa, Orlando Cavieres. Actualmente el “Programa de Prosecución de Estudios” se imparte en 14 sedes distribuidas a lo largo del país: Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Concepción, Los Angeles, Valdivia y Puerto Montt. A ellas se sumará, a partir del 2 de marzo próximo, la
de asignaturas relacionadas con las áreas de Gestión, Producción, Finanzas, Calidad, dentro de la malla seminario de tesis y proyecto de título, además de asignaturas blandas que hacen del titulado un profesional globalizado. También se incluye una nivelación gratuita para los postulantes que presenten deficiencias en ciencias básicas. Entre las principales fortalezas del programa destacan -añade su director- la calidad del cuerpo docente, que en su totalidad proviene de la casa central y que poseen título de magíster y/o doctorado; la metodología de enseñanza; la calidad del material entregado a los alumnos; más diversos beneficios, como la posibilidad de que un alumno de regiones, de cualquiera de los programas, pueda trasladarse a otra sede y ser reconocido sin dificultades. La calidad del programa, acota, está avalada por el prestigio de la Universidad Central que tiene la categoría de autónoma desde 1993, que está acreditada por la CNA y que tiene 3 décadas de existencia “formando profesionales del más alto nivel”.
sede Temuco, ciudad a la que se extendieron, como explica
El periodo de postulación se inició el 12 de diciembre del 2011 y se
Orlando Cavieres, por ser una urbe donde existen empresas y
extenderá hasta el 29 de febrero del 2012. Las clases en las 15 se-
organizaciones que, de acuerdo con estudios de la Universidad
des se iniciarán el 2 de marzo del 2012. Pre-inscripción y mayores
Central, requiere de profesionales que tengan la capacidad de
informaciones al Teléfono 800 400 180. Postulación y matrículas
una mejor gestión.
www.ucentral.cl “Prosecuciones”
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Gamma Knife Chile
Chile hoy tiene un efectivo
tratamiento contra la metástasis cerebral Gamma Knife es una tecnología líder para tratar esta patología. Hoy, su equipo médico observa con satisfacción la favorable evolución del primer paciente intervenido con esta tecnología.
El doctor Leonardo Badinez muestra la evolución favorable del primer caso de metástasis cerebral tratado en Chile con cirugía Gamma Knife.
preciso de tratamiento (sobre todo bajo ciertas condiciones y cuando los tumores son pequeños), por ser el menos dañino para el cerebro del paciente. “Esta tecnología es capaz de realizar neurocirugías no invasivas a una determinada zona del cerebro, mediante la administración de una dosis única y alta de radiación. Es una cirugía ambulatoria. El paciente se hace el tratamiento y al día siguiente puede hacer una vida normal. Al ser una dosis más concentrada y alta, tiene mejor efecto que la radiación externa habitual. Y, como no afecta la parte sana del cerebro, tiene bajo riesgo de
Dentro de las patologías cerebrales tratadas en el área de la radiocirugía, la metástasis cerebral es la que mayor crecimiento experimentó en los últimos años. A nivel mundial, de acuerdo con un estudio presentado por Gamma Knife en 2009 (Gamma Knife Treatment Stastics World Wide 2009), de un total aproximado de 241 mil tumores malignos tratados, alrededor de 203 mil correspondieron a metástasis cerebrales. La metástasis cerebral se puede entender como un brote de tumor que aparece en el cerebro, pero que viene desde otra parte del cuerpo. Puede provenir desde el pul-
efectos secundarios”, asegura el doctor Badinez. -¿En qué condiciones es propicio realizar un tratamiento de metástasis con Gamma Knife? -Lo principal es el estado general del paciente. Un paciente que está en buenas condiciones generales, que se trató un tumor hace un tiempo, que le apareció una metástasis única ahora, o dos o tres, y que no tiene otras complicaciones es el candidato ideal para hacer el tratamiento, porque tiene claras expectativas de vida.
El favorable primer caso
món, el hígado o el riñón, por mencionar algunos ejem-
Desde su inauguración en marzo de 2011, el centro Gamma
plos, mediante células tumorales que son enviadas por la
Knife-Chile lleva un caso tratado de paciente con metástasis.
sangre al cerebro, hasta formar una metástasis. “Por ello
Se trata de una mujer que padeció un cáncer de mamas que
son denominados tumores secundarios del cerebro”, ex-
llegó a estar controlado y con tratamiento completo, pero que
plica el doctor Leonardo Badinez, RadioOncólogo experto
terminó rebrotando en forma de metástasis cerebral. “Su
del equipo de Gamma Knife-Chile.
resonancia mostró siete focos de metástasis y se trataron los
Según el Médico Cirujano, especializado en radioterapia
siete de una vez, estuvo casi tres horas en la máquina. Pero,
en la Fundación Arturo López Pérez y en el Instituto Gus-
al otro día ya estaba haciendo su vida normal y los scanners
tave Roussy de París, en Chile las metástasis aún se tratan
por control mostraron cómo se fueron achicando. Hoy, ella
“en forma poco precisa”, pues “se trata el cráneo completo
lleva seis meses de tratamiento y las metástasis respondie-
con radiaciones, por lo que puede dejar trastornos cognitivos,
ron todas muy bien”, afirma el profesional.
intelectuales o secuelas de diversos tipos”. Por ello, destaca a la radiocirugía con Gamma Knife como el método más
Contacto al fono 02-3316119 o al info@gammaknife.cl o visite www.gammaknife.cl | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
J. J. Brunner y los desafíos en educación Con una conferencia de José Joaquín Brunner se dio inicio formalmente al programa de perfeccionamiento Gestión Estratégica y Liderazgo Educacional que desarrollará el municipio angelino. En la jornada se trataron temas en torno a los desafíos de la educación municipalizada y el futuro de los establecimientos unidocentes. A ella asistieron autoridades locales, directores y rectores de establecimientos de educación José Joaquín Brunner
superior, media y básica.
Leonardo Valenzuela, Luis Torres, José Joaquín Brunner y Eduardo Borgoño.
Luis Lobos, Ricardo Lepe y Leonardo Echaiz.
Rosa Nahuelcura, Carmen Gloria Gutiérrez, Bernardita Figueroa, Angélica Aguilera, Ximena Poblete, Ana Julia Martínez y Dalila Muñoz.
Carlos Mellado, Eduardo Borgoño, José Joaquín Brunner, Miriam Quezada y Hugo Olave.
Eduardo Borgoño y José Joaquín Brunner.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Carmen Molina, Leonardo Echaiz y Perla Flores.
Pía Maripil, Sandra de la Cuadra, Lorena Guzmán, Gabriela Ulloa, Jennifer Valenzuela y Verónica Arias.
Rosita González, Roxana Bravo, Iván Sepúlveda, Jeanet Vásquez y Paola Mundaca.
Clínica Los Andes celebró 17 aniversario Con una fiesta en la que participaron funcionarios, comunidad médica y directivos, Clínica Los Andes celebró su 17 aniversario en el centro de eventos Vientos del Sur de Los Ángeles. En la ocasión, se entregó un reconocimiento al personal que cumplió 15 y 10 años de labor en ese centro privado de salud.
Lorena Leiva, Maite Muñoz, Carolina Ale, Carolina Venegas, Ximena Fernández y Bélgica Lee.
Dr. Mario Monsalve, Dra. María Elisa Otto, Luciano Rosales, Dra. Cinthia Dib, Dr. Mario Pooley, Dr. Álvaro Wicki, Liliana Leiva y Dr. Jaime González.
Dr. Frank Ulloa, Dr. Carlos Castillo, Mabel Besnier y Dr. Germán Seckel.
Julio Lagos, Jorge Ortega y Patricio Molina.
Jeannette Inostroza, Paulina Ibáñez, Raúl Cartes y Claudia Díaz.
Cristian Martínez, Leonel López y Luis González.
Carolina Díaz, Claudia Toledo, Sara Cárdenas y Susana Pulgar.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Gonzalo Cáceres, Dra. Cinthia Dib y Dr. Patricio del Río.
Eliecer Rocha y David Peña.
Carol Seguel, Hilda Pérez y Lorena Jara.
Jaqueline Jaque, Tamara Garrido, Yeraldina Vidal y Luz Sanhueza.
Liceo Comercial Camilo Henríquez brilló en torneos deportivos Campeonatos y diferentes reconocimientos deportivos obtuvo durante el 2011 el Liceo Comercial Camilo Henríquez de Los Ángeles. Uno de los triunfos más destacados fue el primer lugar en el Torneo de Fútbol Escolar organizado por la Municipalidad de Tucapel, éxito que consiguió en una final a penales en el estadio de Huépil. El premio del torneo fueron las entradas y el viaje para ver el partido que jugará de local la Selección Chilena contra Colombia para el equipo, sus padres y dirigentes. Otros de Equipo de Fútbol: (abajo) Bryan cabezas, José Gutiérrez, Eric Rivera, Matías Aguilera, Matías Ormeño, Yerald Quezada, Fabián Martínez, Maikel Mancilla. (arriba) José González, Luis Jara, Rodrigo Mora, Josué Quijada, Herberth Muñoz, Bastián Soto, Javier Belmar; Paolo Sepúlveda, Profesor Educación Física, y Claudia Soto, Jefe Técnica.
Taller de Artes Marciales: (arriba) Miguel Bustos, Jonathan Águila, Matías Rebolledo, Luis Muñoz. (abajo) Byron Cuevas, Sensei Francisco Cornejo, Joan Carlos Gonzáles.
los logros importantes del año pasado fueron en el campeonato Inter Escolar Liga de Tenis Mesista de Los Ángeles y en el campeonato municipal de Karate.
Equipo Tenis de Mesa: (abajo) Natalia Torres, Gonzalo Méndez, Diego Torres, Matías Gonzáles, Daniela Águila, Hernán Parra. (arriba) Felipe Pinto, Alexis Vergara, entrenador, y Pedro Valencia.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Un café en el centro
En toda época del año los cafés del centro son un punto de reunión para los angelinos. En verano, algunos sacan sus mesas y paraguas a la calle para capear las calurosas tardes de esta temporada. Hicimos un recorrido y vimos a:
Camila Araneda y Jaime Inostroza.
Fernando y Daniela Benapres.
Miguel Chasser.
Héctor Zúñiga.
Ericka Bustos.
Ericka Riffo.
Mario Segovia.
Alejandra y Ángela Ortega.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
De compras en los bazares navideños
Artesanía en telar, fieltro, crochet, cerámica, orfebrería y retratos entre otros productos únicos y especiales lucieron este año en los bazares navideños que se instalaron en el Strip Center San Borja y en la Avenida Alemania. Ambas alternativas ofrecieron productos novedosos y originales para regalar durante la pasada Navidad. Margarita Möhring y Catalina Guerrero.
Daniela Delgado y Amparo Meza.
Paola Sahueza.
Javiera Infante y María Paulina Medina.
Magaly Correa, Victoria Solís y Jacqueline Pumarino.
Cecilia Sanhueza, Amanda y Gustavo Santis.
Teresa Molina y Patricia Romero.
Constanza Kamal y Javiera Valdebenito.
Belén Dames y Erika Lagos.
Loreto Muñoz.
Iris Sánchez y Paula Soto.
Claudia Enríquez, José Portaluppi y Marcela Monsalves.
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Ana María Urrutia C. Directora de Carrera Área Gastronomía a_urrutia@inacap.cl INACAP Los Ángeles.
Vacaciones de verano
conversaciones y risas en torno a la preparación de un pastel de choclo, humitas, calugas de manjar o de galletas y queques, debajo de un parrón desgranando porotos o arvejas. Los invito en estas vacaciones a continuar con aquellas costumbres y a traspasarlas a las nuevas generaciones. Que compartan y disfruten la cocina con los niños, creando recetas o replicando las que vivieron y disfrutaron en su infancia. Es una buena instancia para generar conversaciones, crear vínculos, pasar un tiempo entretenido y, por supuesto, para disfrutar las delicias que se pueden preparar. Utilicen
Y llegaron las ansiadas vacaciones para los niños, y los largos y
la increíble cantidad de frutas y verduras que tenemos en esta época
soleados días de verano con mucho descanso y juegos. ¿Quién en estos
del año, no nos olvidemos que la alimentación saludable puede ser muy
días no recuerda la añorada niñez? Claro, era distinto, la tecnología al
entretenida.
alcance de nuestras manos era escasa, lo que nos permitía disfrutar más
Les dejo una receta clásica de galletas y de cómo preparar la
de la naturaleza y el aire libre. También me hace rememorar las cosas
decoración, también el sorbete (helado de agua y frutas que dejaran atrás
simples que saboreábamos en torno a la cocina ¿Quién no comió helado
el recuerdo de los jugos congelados) y la masa para preparar la galleta
hecho con jugo o leche saborizada? Todavía tengo el recuerdo de las
del barquillo donde irá éste.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Galletas fáciles para niños (Ingredientes para 6 personas) Ingredientes: • 50 gr de azúcar flor • 100 gr de mantequilla sin sal • 150 gr de harina • 5 cc de esencia de la que usted prefiera (vainilla, ron, anís, jengibre.) • 1 yema de huevo
Sorbete de frambuesas (Ingredientes para 6 personas) Ingredientes: • 450 gr de azúcar • 600 cc de agua • 600 gr de frambuesa (se puede cambiar por cualquier berries) • 50 cc de jugo de limón
Preparación Haga un almíbar liviano con agua y azúcar. Viértalo sobre
Preparación
la frambuesa molida y previamente congelada. Deje macerar
Mezcle la mantequilla sin sal y el azúcar hasta que este cremosa;
con jugo de limón por unos minutos, mezcle todo y congélelo.
agregue la esencia elegida, la harina y el huevo batido hasta
Remover cada 10 minutos para ir granizando hasta obtener
formar una masa moldeable. Estire la masa y córtela con la forma
consistencia deseada. Para decorar se puede utilizar frutos
deseada, hornear a 180º por 8 a 10 minutos y dejar que se enfríen.
secos trozados, chocolate y salsa natural de fruta.
Decoración galletas: Glace royal Ingredientes:
Tulipas o galletas de barquillo Ingredientes: • 100 gr de azúcar flor
• 200 gr de azúcar flor
• 100 gr de mantequilla sin sal
• 1 clara de huevo
• 100 gr de harina
• Gotitas de limón
• 100 gr de claras
• Colorantes (variedad de colores)
Preparación Cernir el azúcar flor, incorpore la clara de huevo y bata suavemente hasta obtener una consistencia cremosa. Agregue gotas de jugo de limón y revuélvalo. Según la cantidad de colores
Preparación Mezcle el azúcar flor con la mantequilla hasta que tome una contextura cremosa. Agregue las claras de a una y siga batiendo: Al final incorpore la harina. Espatule discos en papel mantequilla y hornee a 200°C por 5
que desee, separar en timbales o pequeños pocillos el glace y
minutos aproximadamente, sacar del horno y con la masa aún
agregar el colorante, mezclar y decorar. Sobre las galletas frías
caliente dé forma, se puede utilizar un vaso cubriéndolo con
demora 10 a 15 minutas en endurecerse el glace.
la masa por fuera, lo más importante es realizar este proceso antes de que se enfríe. | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
Marce
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
la
Serrano
“Diez mujeres ha sido mi mayor reto literario hasta ahora”
| ENERO 2011 | REVISTA NOS |
No fue fácil contactar a la autora de la famosa novela Nosotras que nos queremos tanto. Hace años que tras un colapso por estrés rehúye de la prensa, de la gente y de las entrevistas; lo suyo es pasar el tiempo en su casa de Quillota, leer y compartir con sus cercanos, incluso en medio del éxito de Diez mujeres, su nuevo y comentado best seller. Aún así, compartió con nosotros algunas impresiones sobre su actual momento, más las posturas que la han caracterizado desde sus inicios. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Gentileza editorial Alfaguara
F
ue una pausa larga, aunque no pro-
Fue en esos años, entre acupuntura, un pasar contemplativo y
gramada, la de Marcela Serrano (1951).
actividades como de tejer y cocinar que Serrano maduró lo que
Un silencio de siete años marcado por
sería Diez mujeres, su nueva novela.
un deseo intenso de alejarse de la vida social y de todo lo que pueda acercarse a un cierto “glamour literario”, a actos, conferencias y
lanzamientos de libros. Un lapsus que, en todo caso, no obedeció a un capricho o casualidad, sino a un asunto de estabilidad emocional. De supervivencia, casi.
“La pausa fue fructífera, retirarse un poco siempre es benéfico y me lo confirma esta novela que se está haciendo camino por sí misma. Fue un rico tiempo de silencio, lecturas, campo, perros, afectos”, cuenta la escritora, y no se equivoca. Tras pocos meses de lanzamiento, Diez mujeres (Editorial Alfaguara) se mantiene encabezando el ranking de ventas de libros de ficción (elaborado por la Revista de Libros
Fue en 2004, durante una gira de
de El Mercurio), una categoría que
promoción de Hasta siempre, mujer-
también mantiene en Argentina, se-
citas que Marcela Serrano colapsó:
gún encuestas literarias de ese país.
de pronto, estando en un hotel de
En esta nueva novela, la autora de
Lima, una serie de síntomas simi-
Para que no me olvides (1993) cuenta la
lares a una crisis de pánico –palpi-
reunión de nueve mujeres -todas dis-
taciones aceleradas y sudor frío- le
tintas entre sí y que nunca se han visto
hicieron pensar que se moría de un
antes- para compartir sus historias. La
ataque al corazón. Tras una serie de
cita es organiza por Natasha, su tera-
exámenes, el diagnóstico fue claro:
peuta, bajo la convicción de que las
padecía de “estrés severo” y debía
heridas de sus pacientes empiezan a
dejar por un tiempo su intensa agen-
sanar cuando se rompen “las cade-
da de promociones, entrevistas, giras
nas del silencio”
y sobreexposición. La exitosa carrera
Bajo esta premisa, en Diez mujeres no
como escritora que había iniciado en
importa el origen ni la extracción social,
1991 con Nosotras que nos queremos
la edad o la profesión, pues todas las pa-
tanto (y que le diera el Premio de la
cientes acarrean sobre sus hombros el
Feria Internacional del Libro de Guada-
peso del miedo, la soledad, las dudas y las inseguridades. O, como la
lajara 1994, entre otros) de pronto le pasó la factura.
también artista ha dicho en más de una ocasión: “todas las mujeres
Los años siguientes transcurrieron alternando entre su resi-
tienen una misma historia que contar”. Así, por ejemplo, el tema de
dencia en Buenos Aires (durante el periodo en que Luis Maira,
la violación de menores sirvió a la escritora para construir el perso-
su tercer marido, fue embajador bajo el gobierno de Michelle
naje de Ana Rosa, quien sufrió abusos de su abuelo en su niñez en el
Bachelet) y su casa de campo en Quillota, en la Quinta Región.
seno de una familia católica; un tópico muy fuerte, que también sufre
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
Layla, una periodista de raíces árabes que viaja a Gaza a conocer sus orígenes, y que vive el trauma de una violación. El relato y pluma de Serrano también da vida a otras historias: Luisa es una campesina, esposa de un detenido-desaparecido, cuyo caso nunca denunció; Guadalupe es una adolescente homosexual que debe asumir su condición en el entorno de una familia acomodada; la Mané, en tanto, es una actriz nostálgica que debe aceptar la llegada de una vejez en soledad. En este contexto, Natasha, la terapeuta de origen ruso y judío que ha pasado toda su vida buscando a Hanna, su medio hermana, se manifiesta como un personaje más. El décimo. Un abanico que, sin dudas, sirve a Serrano para expresar las problemáticas de la mujer actual. “Elaboré Diez mujeres encerrándome en mi escritorio, cerrando los ojos y esperando que ciertas voces acudieran. Luego empezaba el trabajo, una vez que ya había atrapado la voz”, cuenta la escritora. -Se sabe que hoy está quitada de bulla, y que no le gusta la so-
“Ya tenemos suficientes hombres que hablan y han hablado históricamente, tomándose la palabra sin disenso. Es de mera justicia ponernos al día y hablar nosotras mismas de nuestras historias”.
breexposición ¿Cómo es un día habitual de Marcela Serrano? -Me levanto tarde (porque he leído hasta altas horas la noche anterior) y nunca me pongo a trabajar antes de las 10. Estoy toda la mañana frente al computador hasta las 3 pm, hora en que almuerzo (tengo horarios mexicanos). Termino de trabajar como a las siete de la tarde. Entonces salgo a caminar con mis perros, converso con mi marido, cocino algo rico para mis hijas o me tomo un trago con algún amigo. Trato de ver las noticias en la noche y después de eso empieza mi segunda vida, la mejor: las horas de lectura. Sólo puedo hacerlo en el silencio de la noche, cuando ya nadie me requiere. -Para este trabajo, de alguna manera busca retratar “la diversidad” de lo femenino mediante nueve personajes muy distintos entre sí ¿Considera que esta novela ha sido su mayor reto literario hasta ahora? -Efectivamente, pero no por la diversidad de las historias sino por el lenguaje. Ése es el protagonista central de esta novela. Quise ser muy rigurosa con el habla de cada una y ése fue el trabajo más arduo. -¿Por qué decidió, en esta ocasión, que sus personajes femeninos fueran pacientes psiquiátricos? (A diferencia de publicaciones anteriores como El Albergue de las mujeres tristes o Nosotras que nos queremos tanto) -Porque el mundo hoy está muy oscuro. Creo que la terapia es un lugar acorde a este tiempo. Mucha tiniebla. Y la terapia da, siempre, un poco de luz. -Llama la atención que no haya incluido ningún paciente masculino. ¿Es un tema que le cuesta abordar o derechamente no le interesa? Ya tenemos suficientes hombres que hablan y han hablado históricamente, tomándose la palabra sin disenso. Es de mera justicia ponernos al día y hablar nosotras mismas de nuestras historias. | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
-También ha planteado que hoy “las mujeres no sólo trabajan, proveen, sino que además están encargadas de las emociones de los niños, de los padres, de la pareja”. De acuerdo con este diagnóstico ¿Estima que hoy el hombre realiza algún aporte en la relación? En la historia de la Mané, la actriz, su gran apoyo emocional fue, justamente, el Rucio, su esposo…. - Siempre he defendido la posible fecundidad de la vida en pareja. Pero eso no tiene relación con la actitud generalizada de la sociedad, donde se supone que la acción fue siempre dominio de los hombres y la emoción, dominio de las mujeres. Conozco maridos que son muy apoyadores de sus mujeres, pero que no entienden nada de lo que les pasa. -“Primero eres mamá, después esposa, hija, profesional, compañera y quizás, al final, te quede alguna gota de fuerza para ser tú. Los hombres son primeros ellos y después sus roles” ¿No hay también hombres que dedicaron su vida a ser buenos padres y esposos, sacrificando egos, vanidades, o sueños personales? -La excepción siempre confirma la regla. -Me llamó la atención la opinión de una lectora suya en la web. Dijo: “no me gusta eso de hablar de 'las mujeres' y 'los hombres' y que se haga generalizaciones enormes respecto de cada grupo. Un elemento importante en la superación de la dominación masculina es dejar de pensarnos tanto en términos de hombres y mujeres y pensarnos más en términos de individuos”...”¿Qué podría rebatir usted? -“Pensarnos en términos de individuo”: ¿qué es eso? ¿Acaso los “individuos” son cuerpos celestes sin sexo, sin raza, sin nacionalidad, sin origen social? Con ese criterio nacer mujer
“Jamás plantearía a un género como superior al otro” -Comparando cómo los hombres y las mujeres manejan las relaciones interpersonales entre sí, usted ha señalado:
en una barriada de Somalía donde te mueres de hambre, te violan por principio, te cortan el clítoris y cuidas a los animales ¿es igual a nacer en Manhattan con sexo masculino de una familia con medios y estudiar física cuántica en la Universidad de Columbia? No, no se sostiene….
“Nosotras no nos relacionamos en forma anecdótica, nos
-Se dice que hoy los hombres son indecisos en el compro-
vamos al alma” ¿Considera al género femenino superior al
miso amoroso, reprimidos en el sexo e inseguros frente a la
masculino en éste y otros aspectos?
autonomía ganada por la mujer. Las mujeres, a su vez, sien-
- Jamás plantearía a un género como superior al otro, la idea me parece aberrante. Creo que las mujeres tienen más apara-
ten una creciente insatisfacción ¿Cómo se podría, mejorar esta situación que parece ser generalizada?
to síquico que los hombres porque tuvieron que desarrollarlo,
- La única solución posible es profundizar los niveles de
ese era el mandato. Y esto debe haber acomodado mucho a los
igualdad y de democracia para llegar a ser sexos compatibles
hombres, que pudieron zafarse del ámbito emocional, sabien-
y no antagónicos y perderse el miedo uno al otro.
do que lo dejaban bien cuidado.
-Cuando se habla de usted casi un lugar común es que “si-
-Hace muy poco, declaró: “El que las mujeres hoy compitan
gue la tradición de Sherezade” ¿Acoge eso? ¿Le gustaría ser
entre sí y con los hombres es lo que pasa cuando te metes en
una suerte de “voz” que ayuda a que los hombres conozcan
la lógica masculina” ¿Realmente los hombres –o la cultura
más el “alma femenina”?
masculina- tienen la culpa de este problema? -La culpa la tiene la jungla, básicamente. La pregunta debiera ser quién inventó esta jungla.
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
-Me interesa contar historias, como a Scherezade, sin ningún tipo de ambición. Si las historias, además ayudan al conocimiento de la naturaleza del otro, bienvenido sea.
Nicolás Sánchez
Camino a la libertad ca cinematográfica intentan transmitir una realidad que muchas veces -por muy clisé que suene- supera la imaginación que descansa bajo la lógica más racional. ¿Quienes serían capaces de caminar seis mil kilómetros desde el hielo de Siberia a la crueldad del desierto del suroeste asiático? No súper soldados como Stallone, Van Damm o Bruce Willis, sino hombres que están lo suficientemente dementes y desarraigados para no tener nada que perder: Smith es un estadounidense agobiado por la culpa, pues perdió a su hijo en la Unión Soviética donde se radicó por opción; los padres de Irena fueron asesinados por los comunistas en Polonia; Januuz, por su parte, es un polaco a quien los soviéticos condenaron a 20 años de prisión por espionaje, tras una confesión arrancada a su propia esposa mediante vejámenes y torturas. En Camino a la libertad, Weir entrega lo mejor de su oficio Es 1941, plena II Guerra Mundial. En un inhóspito campo de con-
para ofrecernos un viaje a través de mundos. Se parte desde el
centración de Siberia (URRS), un grupo de prisioneros liderados
averno que fueron las minas del gulag siberiano a las feroces
por Janusz (Jim Sturgess) deciden escapar tras constatar que allí
tormentas de arena que se interponen en el camino hacia los
no tienen ninguna esperanza de sobrevivir.
Himalayas; de forma paralela, se desarrollan todas las luchas
El plan es simplemente imposible: recorrer miles de kiló-
internas: el mantener disciplina, liderazgo, cohesión, fuerza
metros a pie hasta la India, libre del influjo soviético, sin ar-
de voluntad. La narración es brillante en cuanto a atrapar la
mas, ropa ni provisiones. Simplemente una locura, en la que
atención mediante sucesos sencillos pero gigantes, y la foto-
Januuz será acompañado por una pandilla variopinta de per-
grafía un espectáculo aparte. Los diálogos, por su parte, son
sonajes, conformada por el delicuente-guardaespalda Valka
naturales, precisos y creíbles.
(Colin Farrell), el americano Smith (Ed Harris), más Zoran
No faltarán quienes descalifiquen a Camino a la libertad como
(Dragos Bucur), Voss (Gustaf Skarsgård), Kazik (Sebastian
una proclama anticomunista o ridiculeces por el estilo. Nada más
Urzendowsky) y Tomasz (Alexandru Potocean). En el camino
trasnochado e injusto, pues esta historia podría haberse rodado
se les unirá la joven Irena (Saoirse Ronan), también a la fuga
perfectamente en otros contextos ya repetidos en el cine de Ho-
por circunstancias muy similares.
llywood; por contrario, la propuesta de Weir va, antes que cual-
Esta premisa es la base de Camino a la libertad, la nueva pelí-
quier cosa, por reivindicar el poder de la fuerza de voluntad como
cula del experimentado Peter Weir (The Truman show), y que por
madre de todo ser humano. Camino a la libertad es, finalmente,
estos días se exhibe en diversas carteleras del país. Una historia
una película cuya premisa mantiene una tenebrosa actualidad: la
que, por increíble que parezca, se basa en hechos reales, extraí-
imposibilidad de encontrar la libertad en un mundo descontro-
dos del libro de memorias La increíble caminata, de Slavomir
lado y lo frágil que es nuestra soberbia ante la inclemencia del
Rawicz. Estamos frente a otro caso en que los recursos de la épi-
clima desatado y majestuosidad de la naturaleza. Vaya a verla. | ENERO 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | ENERO 2011 |
en lo mejor de Av. Gabriela Mistral
ENTREGA INMEDIATA DESDE UF 2.430