Fundación del Magisterio de La Araucanía
75 AÑOS al SERVICIO DE LA EDUCACIÓN DEL sur de Chile
Claudio Dib
Un sureño en busca del origen del universo
Ruta de las ballenas en Golfo Corcovado
La decisión pendiente del Gobierno
La guerra por Temuco
El sillón alcaldicio más disputado del sur
ENERO 2012
El traiguenino que busca desentrañar el origen del universo
4
En la provincia de Malleco se crió y creció el físico Claudio Dib Venturelli, quien actualmente participa, junto a destacados científicos
extranjeros, en la búsqueda de la partícula más pequeña que entregaría la clave de la estructura de la materia y explicaría el nacimiento del cosmos.
La codiciada alcaldía de Temuco
20
Nunca antes la carrera por el sillón alcaldicio de la capital de La Araucanía había causado tantas divisiones internas entre las principales coaliciones
partidarias. Peleas mediáticas, renuncias y acusaciones por mala gestión son algunos de los elementos de esta trama que pronostica una aún más virulenta campaña municipal. La pelea más dura la tiene el actual alcalde RN Germán Becker con su ex camarada, la concejala Genoveva Sepúlveda.
En la ruta de las ballenas
30
El Golfo Corcovado, en Chiloé, hábitat de diversas especies marinas, entre ellas la ballena azul y jorobada, podría dar pie a un turismo científico en concordancia
y respeto con el desarrollo de las comunidades locales, si el Gobierno se decidiera a declararla Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos. Junto con normar la actividad en el mar, esta medida permitiría articular una política de Estado para proteger, preservar y conservar las especies del lugar, algunas de las cuales están en peligro de extinción.
Marcela Serrano habla de Diez Mujeres
54
La autora de Nosotros que nos queremos tanto compartió con NOS sus impresiones sobre su actual momento en las letras, luego de un retiro
voluntario de la literatura de siete años. Además, se explaya en las posturas que la han caracterizado desde sus inicios y que forman parte también de su última novela, Diez mujeres.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Editorial
La muerte de siete brigadistas forestales en La Araucanía es una dramática evidencia de que como país no estamos enfrentando adecuadamente la
Revista Nos
Las lecciones de los incendios forestales protección de las 16 millones de hectáreas de bosques que existen en todo el territorio nacional. Los devastadores incendios forestales que afectaron principalmente a la zona sur y al extremo austral son un nuevo argumento para sostener que los 12.500 millones de pesos que el Estado destina para su combate anualmente son insuficientes para proteger ese patrimonio. Cifras preliminares indican que sólo las pérdidas directas bordean los 170 millones de dólares, incluyendo la destrucción de una planta de paneles en Nueva Aldea; un centenar de viviendas y las más de 34 mil hectáreas arrasadas, principalmente, en las regiones del Biobío y La Araucanía. Expertos indican que una de las grandes falencias que se observa es la falta de una política preventiva, educativa y permanente -y no sólo en la época de riesgo- , considerando que cerca del 90% de esos siniestros se producen por la acción humana. Paralelamente, científicos de universidades regionales advierten que producto del aumento de las temperaturas -por el cambio climático- hay un incremento en la cantidad y tamaño de los incendios forestales en el país. Eso se refleja en que su número era inferior a 1.000 anuales en 1970 en Chile, mientras que hoy se registra un promedio de 5.000. Señalan que es factible prever la mayor complejidad que podría tener una temporada, en función del análisis de ciertas condiciones atmosféricas favorables para la propagación del fuego y tomando en cuenta también determinadas características propias de los bosques y de la vegetación natural. Sin embargo, Chile no cuenta con un modelo claro que permita la zonificación de áreas vulnerables en función de esos parámetros. Expertos enfatizan también que no basta sólo con modificar las sanciones vigentes para los autores de los incendios, sino que también se requiere contar con personal altamente especializado para su combate. En ese ámbito, se necesitará una normativa clara que obligue requisitos de formación y de experiencia básica para quienes participan en esas labores, ya sean brigadistas de Conaf o dependientes de empresas privadas. La envergadura de los siniestros acaecidos en las últimas semanas indica que esta tarea sólo debe ser desarrollada por personal experimentado y equipado con los medios necesarios para enfrentar estas complejas y arriesgadas faenas. Es responsabilidad del
hacerse cargo de estas realidades así como también
dar celeridad a la gestión y entrega de los recursos para enfrentar la emergencia, lo que incluye la ayuda oportuna a los damnificados y las soluciones definitivas para sus viviendas. La búsqueda y la sanción de los responsables es una tarea que sólo compete al órgano persecutor de justicia y a las instituciones auxiliares competentes y se debe respetar su autonomía y ofrecer las condiciones necesarias para que la investigación sea hecha en forma seria y responsable.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 195 Enero de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Stephanie Möller. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Joaquín Urrutia (Estudiante en práctica) Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Isidora Lorenzo B. (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
R 1 3 5
2 4
AIRE ACONDICIONADO
AIRBAG
CONEXION USB Y iPod
6
6 VELOCIDADES
INMOVILIZADOR
ESPEJOS CON SEÑALIZADOR
NUEVO
También es para la familia.
www.kia.cl
Equipamiento según versión: .PUPS - EF )1 t 5SBOTNJTJÕO .FDÅOJDB EF 7FMPDJEBEFT t 5SBOTNJTJÕOƟ"VUPNÅUJDB t %JSFDDJÕO "TJTUJEB &MÌDUSJDBNFOUF t &TQFKPT &MÌDUSJDPT DPO 4FÔBMJ[BEPS Z "CBUJCMFT &MÌDUSJDBNFOUF t "JSCBH t "M[BWJESJPT 1SFDJP EF MBO[BNJFOUP B QBSUJS EF &MÌDUSJDPTƟ 5PUBMFT t "JSF "DPOEJDJPOBEP t $PNQVUBEPS B #PSEP t 3BEJP DPO $POFYJÕO 64# ZƟ J1PE t $JFSSF $FOUSBMJ[BEP $ 1BSBDIPRVFT Z &TQFKPT $PMPS $BSSPDFSÐB t "ODMBKF *TPmY t "TJFOUPT 5SBTFSPT "CBUJCMFTƟ t *ONPWJMJ[BEPS ƟƟ
6.690.000
$PODFQDJÕO r -PT ¨OHFMFT r 5FNVDP XXX TBMB[BSJTSBFM DM 600 818 6000
Osorno XXX BVUPNPUSJ[BSBVDP DM 64 - 452700
7BMEJWJB r 1UP NPOUU r $BTUSP www.berrios.cl r r
Claudio |REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Nació y creció en Traiguén y hoy integra una elite mundial de físicos vinculada a los experimentos relacionados con el Colisionador de Hadrones, una formidable máquina que busca recrear las condiciones iniciales del Big Bang. Pero ello no es todo, pues hoy también está a cargo de coordinar una serie de ambiciosos proyectos que buscan, en paralelo, generar tecnología de vanguardia y científicos experimentales de primer nivel en el país. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
Dib
Un pionero que sueña con construir ciencia de vanguardia en el país
A
cordamos juntarnos en la casa central de la Universidad Federico Santa María (UFSTM), ubicada en pleno Cerro Alegre de Valparaíso.
Allí, entre verdes prados, una privilegiada vista al mar y un edificio que más parece un castillo europeo, Claudio Dib Venturelli (52) trabaja como docente de asignaturas
vinculadas a carreras del Departamento de Física. También ejerce funciones en el campo de la investigación. Su área de interés es la Física Teórica de Partículas Elementales, y su campo general de investigación, la “Fenomenología de interacciones electrodébiles”. Un mundo extraño para el común de los mortales, pero en el que este Doctor en Física de la Stanford University (California, U.S.A.) se siente como pez en el agua. Un área que, por cierto, hoy protagoniza la vanguardia científica mundial. Claudio Dib además es parte de los proyectos que se realizan en el Centro Científico-Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), ubicado en esa casa de estudios y dirigido por el físico Ivan Schmidt. Allí, de forma coordinada, alumnos, profesionales y docentes de diversas áreas impulsan el descubrimiento de nuevo conocimiento y el desarrollo de alta tecnología. Y ya tienen clientes, ni más ni menos que provenientes de Estados Unidos: el Jefferson Lab les encargó la fabricación de “guías de luz” y el testeo de sensores que servirán como piezas clave para un nuevo experimento, un detector de partículas subatómicas denominado “Hall D”. En paralelo, es gestor de dos proyectos con grandes implicancias para el desarrollo tecnológico y profesional del país: por un lado, como vocero del grupo de científicos chilenos que participa del proyecto Gran Colisionador de Hadrones (LHC) a través del experimento ATLAS; por otro, como coordinador en Chile del proyecto Laboratorio subterráneo bajo tierra en Los Andes, una de las más ambiciosas instalaciones científicas que alguna vez se diseñó en Latinoamérica.
De Traiguén a los guitarreos en California Desde su infancia, los números y las leyes de la física llamaron su atención. Una infancia feliz y bucólica, vivida en un barrio céntrico de Traiguén, en la Región de La Araucanía. Allí se había radicado, hace dos generaciones, su familia: su abuelo, José Dib Ale, fue un inmigrante palestino que llegó a la ciudad a principios | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
-¿Cómo fue el paso desde Traiguén a vivir en California? -Yo tenía muy buenas notas en inglés, pero me dí cuenta que no sabía nada (ríe). Comprendí que tomaba tiempo acostumbrarse al lenguaje, por eso al principio traté de juntarme no tanto con los amigos latinos, sino solamente con tipos que hablaban en inglés. Pero igual teníamos algunos compinches con los que tocábamos guitarra de repente; había un amigo colombiano que era un músico muy bueno; también había una chica de México en el grupo. Incluso tocábamos en un café concert (ríe)… yo los acompañaba tocando la guitarra y cantando, tocábamos canciones de Inti Illimani, cosas así. Cuando faltaba un instrumento, yo trataba de aprendérmelo: me puse a estudiar un poquito de quena y zampoña, por ahí saqué algunas notas. Infancia en Traiguén: Claudio Dib a los 11 años, en sus días como escolar en el colegio “Alianza Francesa”. “Eran muy buenos para las matemáticas”, recuerda (segunda fila, de izquierda a derecha.)
ATLAS: una gran oportunidad Como físico teórico, las actividades de Dib se dividen en
del siglo XX, y que, al paso de los años, se transformaría en un
diversas ramas, todas interrelacionadas entre sí, y organi-
destacado comerciante local. Por su parte, Omar Dib Sanhueza,
zadas en pos de dos grandes objetivos: el primero, abrir
su hijo, realizó una reconocida carrera de servicio público, llegan-
camino a que una nueva generación de científicos chilenos
do a ser gobernador del departamento de Traiguén, corregidor
haga experticia, mediante la participación en experimentos
de la zona, y en dos periodos alcalde de la ciudad. Allí se casó
de relevancia mundial y el intercambio con profesionales de
con Cintia Venturelli, descendiente de los colonos italianos que
elite. Segundo: gestionar que en Chile se desarrolle hard-
residen en la conocida comunidad Capitán Pastene.
ware y tecnología de alto nivel.
El colisionador funciona acelerando haces de protones en direcciones contrarias, casi al 100% de la velocidad de la luz. Entre otros objetivos, busca recrear las condiciones que provocaron el Big Bang y encontrar una partícula denominada Bosón de Higgs. Claudio Dib Venturelli dio sus primeros pasos en la Alian-
Para ello ejerce importantes responsabilidades en dos me-
za Francesa de Traiguén, colegio cuya fuerte tendencia hacia
gaproyectos: es vocero y gestor de un grupo de alrededor de 20
los números lo marcó. “En general los franceses son muy
científicos chilenos (liderados por físicos experimentales interna-
buenos para las matemáticas. Nosotros aprendíamos cosas
cionales como el norteamericano William Brooks y el ruso Sergey
bien avanzadas con mucha facilidad, porque tenían textos
Kuleshov), que participan de ATLAS, uno de los cuatro grandes
que eran muy bien hechos. También recuerdo el estímulo
experimentos que conforman el Gran Colisionador de Hadrones
que me dieron las clases con un profesor francés, monsieur
(LHC). Ubicado en la Organización Europea para la Investigación
Robert Piquemal”.
Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza, el
Posteriormente, los estudios en educación secundaria proseguirían en el Colegio de La Salle de Temuco, donde tomó ese gusto definitivo por las ciencias. Con ese empuje, el paso al mundo de la física profesional se daría de forma natural. Se tituló como ingeniero Civil Electrónico en la Universidad Técnica Federico Santa María (1982) y, posteriormente, como Doctor Ph. D. en Física, en la Stanford University (California, U.S.A, 1989).
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
LHC es una máquina colosal cuya infraestructura, financiamiento y logística son inéditos en la historia de la humanidad. El colisionador funciona acelerando haces de protones en direcciones contrarias, casi al 100% de la velocidad de la luz. Entre otros objetivos, busca recrear las condiciones que provocaron el Big Bang y encontrar una partícula denominada Bosón de Higgs. Respecto a ATLAS, ésta es una colaboración internacional formada por un total aproximado de más de 3.000 físicos de
37 países, cuyo objetivo de investigación es descubrir nuevas
“El CERN es valorado por generar conocimiento y educación”.
partículas y nuevas interacciones subatómicas. “En definitiva,
Me dijo que a ellos les daban muchos porotos si hacían que una
entender cómo es la materia a nivel al nivel más fundamen-
nación adicional entrara a este tipo de trabajo.
tal posible”, puntualiza. Chile ingresó a este grupo en 2007, y sus científicos y académicos, al igual que sus colegas extranjeros, trabajan en el procesamiento de los datos que entrega el detector del LHC a través de la red de computación GRID, una tecnología innovadora, distribuida por todo el mundo, que almacena la gran cantidad de datos que se recopilan de la coalición de las partículas (200 MB por segundo). “La capacidad computacional que requiere el CERN y sus experimentos es tan grande, que esto no se podría haber hecho hace unos diez o quince años, porque no había una velocidad de comunicación entre los computadores que fuera tan rápida. Y hoy se puede trabajar con muchos computadores distribuidos por el mundo. Entonces, es como tener un solo computador alrededor de todo el planeta. Parece película de ciencia ficción”, reflexiona. En la actualidad es también coordinador en Chile para la gestión del proyecto “Laboratorio subterráneo bajo tierra en Los Andes”. Ubicado bajo la cordillera entre la Cuarta Región (Chile) y la Provincia de San Juan (Argentina), consistirá en una serie de túneles construidos al alero del esperado Corredor Bioceánico, en los cuales se desarrollarán proyectos destinados a la investigación de
El Gran Colisionador de Hadrones -Explíquenos en un lenguaje sencillo, en qué consiste el proyecto del LHC. -Es un colisionador de protones, partículas subatómicas. Es el último que se ha construido y el más grande que ha existido en la historia. La idea de esas máquinas es que aceleran partículas, las hacen chocar, y uno puede estudiar cómo es la materia a nivel más pequeño. Mientras más energía en el choque, se pueden alcanzar tamaños más pequeños que uno puede examinar. En este momento, con el LHC uno estaría estudiando escalas de tamaño más o menos entre mil y 10 mil veces más pequeñas que un protón (que es una partícula subatómica que está en el núcleo de los átomos; en el caso del hidrógeno es el núcleo mismo). Para dar una idea: si uno pone un átomo al lado del otro, en un milímetro caben como cinco millones o diez millones, más o menos; el protón, es cien mil veces más pequeño que eso. Y estamos explorando tamaños que son unos mil o diez mil veces más pequeños que eso, aún. Una cosa es
partículas subatómicas. Es considerado uno de los más grandes y ambiciosos concebidos en Latinoamérica, y tanto Chile como Argentina, Brasil y México han comprometido su participación. “El consorcio recibirá propuestas de grupos experimentales de cualquier parte del mundo. Y la idea es que nosotros también pongamos condiciones para que haya participación latinoamericana, y eso implica el desafío de tener que formar jóvenes que puedan trabajar ahí”, cuenta entusiasmado, aunque reconoce que los plazos aún son inciertos. “Estamos recién a nivel de proyecto, el túnel (para el Corredor Bioceánico) ni siquiera está construido. Está conversado, pero no sé cuán aprobado está”. -¿Cómo llegó a integrar esta elite mundial que conforman Gentileza Claudio Dib
los científicos del CERN? -Nosotros tomamos la iniciativa de contactarnos con gente en el CERN, y ver si podíamos participar y establecer por primera vez en Chile física experimental de alta energía. Esto fue más o menos el 2005. Chile solicitó oficialmente su ingreso al
“La máquina de Dios”: a través un túnel subterráneo de 27 km de circunferencia, el Gran Colisionador busca reproducir el instante siguiente al Big Bang.
ATLAS en junio de 2007, y en octubre fue aceptado. Cuando nosotros nos metimos a la colaboración ATLAS con el CERN, aún no teníamos físicos experimentales acá. Nos contactamos con ellos, y les dijimos “nosotros quisiéramos participar de la colaboración experimental, pero no tenemos gente todavía, vamos a tenerla”. Dijeron “por supuesto, háganlo, en-
eso, las altas energías de colisión permiten estudiar escalas de tamaño más pequeñito y, a su vez, en la colisión, permiten formar partículas que en estado natural no existen, que nos indican cómo es la estructura de la materia en general. -¿Y qué desean encontrar a este nivel de escala?
cantados de tenerlos acá”. Uno como buen chileno sospechoso
-En particular, el Bosón de Higgs: es la última partícula que
dice “pero a ver, no entiendo esta cuestión. No tenemos a nadie,
nos queda en lo que hoy se conoce como la teoría básica o
estamos recién formándonos, ¿por qué los mejores del mundo
“Modelo Standard de las Interacciones Fundamentales”, o
nos quieren a nosotros?”. Y uno de los colegas allá me explicó:
sea, de la materia al nivel más pequeño posible. | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
-¿Y por qué no se ha encontrado? -En parte, tal vez porque esta partícula cuesta mucho producirla, y porque cuando se produce se desintegra en una forma que es difícil verla. Cuando el LHC comenzó a funcionar empezó a buscar esta partícula, primero en las formas más fáciles de buscarla, y no se encontró. Y lo que se ha visto en los experimentos, es que hay que buscarlas en esos modos más difíciles. Los experimentos anteriores a éste no tenían energía suficiente para producirla en cantidades como para poder observarlas. Y ahora estamos parece al borde de encontrarla, de hecho hubo una conferencia de prensa hace unas semanas en que los dos grupos experimentales principales que andan buscando el Bosón de Higgs anunciaron que veían algo, “una pequeña acumulación de datos en exceso” en cierta zona de energía. -Por qué se construyó una infraestructura semejante y se invirtió tamaña cantidad de dinero para un tema que parece tan específico de un grupo de científicos. ¿Qué fines hay detrás de todo esto? -Esa pregunta tiene varias esquinas. Una es la curiosidad humana. La necesidad de conocimiento es ilimitada. Es cierto que hay un conocimiento teórico detrás como motivación, pero también hay motivaciones de desarrollo tecnológico que son muy fuertes. Segundo, que si uno mira las cifras parecen muy grandes, pero también hay que considerar que hay diez mil
“La verdad es que el mirar el mundo a escalas más pequeñas no reviste ningún peligro. Salvo que la máquina se pueda incendiar, digamos, una cosa local, chica. Pero, en general, cualquier cosa que sea un invento puede considerarse un peligro”. personas durante veinte años con un proyecto, no sé, de quince mil millones de euros. Divides, y ves que por persona, por
“Si el mundo político tuviera la capacidad de organización y de decisión para enfrentarse a un problema y llevar eso a cabo como lo hacen los científicos (del CERN), el mundo sería muy distinto”, reflexiona Claudio Dib.
año, es lo que gasta cualquier científico en cualquier área del conocimiento. La diferencia está en que acá tienen que hacerlo todos juntos, de una vez, lo que lo complica, por supuesto. Y eso no es menor; eso, yo creo, que es una lección humanista, social, de ciencias sociales en el mundo, inédita. Son miles
si el mundo político tuviera la capacidad de organización y de decisión de enfrentarse a un problema, y llevarlo a cabo como lo hacen estas personas, el mundo sería muy distinto.
de personas que tienen que ponerse de acuerdo, de cincuenta
-Imagino que también hay aplicaciones prácticas que se
países, que hablan idiomas distintos, que tienen costumbres
espera obtener. Por ejemplo, cuando se veía la construcción
distintas. Ponerse de acuerdo sin hacer trampa, confiar el uno
del cohete transportador en Cabo Kennedy se sabía que era
en el otro y hacerlo de modo que les funcione la primera vez;
para viajar a la Luna.
porque si no ¡chao, se acabó, no hay experimento! Ningún país
-Claro. De hecho, también es admirable que un grupo de
va a gastar plata por un jugueteo que no funciona. Pienso que
científicos haya logrado convencer al mundo político para que
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
se metan en este negocio. Porque no es tan visible. Es mucho más fácil ver un proyecto de un hombre en la luna que ver protones que chocan. Pero los desarrollos tecnológicos también son impresionantes. Estos experimentos nos permiten entender muchas cosas de las interacciones de las partículas y nos permite fabricar, por ejemplo, máquinas de medicina, que son basadas en la tecnología de la física de partículas: por ejemplo, el scanner. Está toda la parte de la criogenia, de tener en muy bajas temperaturas todas estas cosas, que es también una tecnología nueva que se ha desarrollado. -Dentro del área de la medicina ¿Se puede hablar de un impulso a la nanotecnología también, para cirugía e investigación del cuerpo humano? -Ciertamente todo lo que es el desarrollo de detectores, que se ha ido mejorando, va empezando a entrar en el campo de
Con Michelle Bachelet: junio de 2007. Momento en que la ex presidenta firma el protocolo de colaboración Chile-CERN y la solicitud de ingreso del grupo chileno al experimento ATLAS. Chile fue aceptado en octubre de ese año.
lo que es la nanotecnología. Y otra cosa más, es el tema de la computación: el empuje que le ha dado a la red de información computacional este tipo de experimentos es notable. Por ejemplo, la famosa web; no la Internet, porque la Internet es el tejido de cables. Pero la web es una cosa que fue desarrollada por físicos de partículas para sus experimentos.
se pueda incendiar, digamos, una cosa local, chica. Pero, en general, cualquier cosa que sea un invento puede considerarse un peligro. -¿Qué peligro real existe de que se genere un agujero negro con estos experimentos? -Bueno, ciertamente no hay razón de pánico en esto. Lo que
Los supuestos peligros y alcances del LHC
ocurre es que el nombre “agujero negro” es un poco desafor-
-El Premio Nobel de Física, Sheldon Lee Glashow, dijo que
sería un mini agujero negro, que es distinto de los agujeros
este proyecto no tendría repercusiones en la vida cotidiana
negros estelares. Ésta es una cuestión microscópica que, por
de las personas, aunque sí facilitaría respuestas sobre el
lo mismo, al ser tan pequeñita dura muy poco, se evapora ins-
origen de la formación del Universo.
tantáneamente. Los agujeros negros estelares son estrellas
tunado en este caso. Esto, en el caso hipotético que sucediera,
-Eso es su especulación. Es cierto que tal vez la repercusión
gigantescas, que son tan grandes, y que su fuerza de gravedad
que tenga en nuestra sociedad no podamos predecirla ahora,
es tan intensa, que forman esto que se llama el agujero negro
pero es posible que las haya. Nadie predijo la existencia de la
que atrae todo, hasta la luz. Pero son objetos esencialmente
web, por ejemplo, cuando se hacían experimentos de la física de
un poco distintos. De hecho, el tamaño tiene que ver con la
partículas, a alguien se le ocurrió nomás. Es más, la historia es
vida media: estos agujeros negros que son muy microscópicos
mucho más rica que eso: el físico experimental que diseño la web
viven tiempo muy cortitos, mientras que los de tamaño estelar
y construyó esta cuestión es un tipo que se pasó un par de años
viven miles de millones de años.
haciendo esto, entonces no trabajaba mucho en la colaboración
-Quizás suene absurdo, pero bajo ciertas condiciones ¿no
experimental. Conclusión, el jefe científico del CERN lo despidió.
podrían estos agujeros negros microscópicos crecer y salir
Hoy uno va al CERN y se encuentra con una tremenda pancarta
de control hasta tragarse la Tierra?
que dice: “El CERN, donde se inventó la web”. Pero lo echaron (ríe). O sea, no son solamente las demás personas: ni siquiera los científicos saben cuál es el alcance de lo que están haciendo.
-Eso es muy hipotético, y uno se da cuenta que experimentalmente es inconsistente con lo que se observa, porque los rayos cósmicos que vienen de afuera chocan con los átomos
-¿No sienten ustedes, al experimentar con esta física de
de la Tierra con energías mucho más grandes que las del LHC,
vanguardia, que de alguna forma están “jugando con fuego”,
todo el tiempo. Y todavía estamos aquí. Incluso uno podría pen-
que podrían desencadenar fuerzas que quizás no domina-
sar que el hecho que exista el sol y las estrellas de neutrones
mos lo suficiente?
-que son muy densas- es la prueba de que estos procesos de
-Eh (piensa) No… -No lo dice muy seguro. -No, la verdad es que el mirar el mundo a escalas más pequeñas no reviste ningún peligro. Salvo que la máquina
los que estamos hablando, no ocurren. -Es decir, teóricamente, es segura la máquina… -Sí, es completamente segura, no hay peligro de ningún tipo de cosas raras. | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
“Tuve formación católica, pero nunca fui practicante. Soy más bien un buscador. Estoy dispuesto a confirmar mis creencias por la evidencia...” “El LHC no va a responder todas las preguntas” -El LHC busca recrear las condiciones inmediatas al Big Bang. Si se logra ¿vamos a descubrir el origen de todo, desde un punto de vista filosófico? -Yo creo que no. Esto es un avance hacia ese lado, no es que vayamos a llegar a la última respuesta. Incluso desde el punto de vista teórico hoy se sabe que el LHC no va a responder todas las preguntas que tenemos. Como por ejemplo, cómo se mete en este juego de las interacciones fundamentales la fuerza de gravedad. Creo que nos puede dar luces para que avancemos en alguna dirección, pero no nos va a dar la respuesta concluyente. -¿Usted es creyente? -No profeso ninguna religión. Tuve formación católica, pero nunca fui practicante. Soy más bien un buscador. Estoy dispuesto a confirmar mis creencias por la evidencia, y separo lo que es la creencia en algo sobrenatural o más allá de lo que es el comportamiento ético y moral de las personas. Creo que eso está basado en el comportamiento humano y no en el temor a lo desconocido. -¿El descubrimiento del Bolsón de Higgs, denominada la
“Es mucho más fácil ver un proyecto de un hombre en la luna que ver protones que chocan. Pero los desarrollos tecnológicos (en el LHC) también serán impresionantes”, dice Claudio Dib.
partícula de Dios, dejaría obsoleta toda la teoría creacionis-
amarrarse a una respuesta satisfactoria, salvo algunas que
ta? ¿Desaparece el papel de Dios en la creación, como pos-
uno puede descartar desde ya. La religión le sirve a las perso-
tula Stephen Hawkins?
nas por razones distintas: no para explicar, sino más bien por
-El creacionismo tiene muchas esquinas ahí. La más fundamentalista, por así decirlo, es que hay un Dios que creó todo tal como se ve hoy. No hay evolución, todo ha sido siempre, desde el momento en que se creó. Y después hay algunos que dicen que eso ocurrió tal como lo dice la Biblia, hace unos cuantos
una tranquilidad de sentir que se está haciendo algo útil, y que alguien lo va a premiar por eso; o, sentir que si no se tiene una medida de que hay alguien externo que lo está viendo, uno a lo mejor haría cosas malas. Y en realidad, las hace igual.
digo que eso está totalmente descartado. Ahora, uno siempre
“Los riesgos de la energía nuclear nos podrían arruinar como país”
puede empujar la idea de un Dios o muchos dioses hacia las
-¿Es partidario del uso de la energía nuclear en Chile?
miles de años, solamente. Si usted me pregunta a mí eso, yo le
cosas más fundamentales. Si uno es creyente y es físico, uno
-Si usted me pregunta si usarla hoy, yo le digo que no. No estamos
dice “a mí no me cabe ninguna duda que hubo un Big Bang.
preparados para tener algo así. No tenemos el conocimiento, no
Pero, para mí Dios es el que gatilló el Big Bang, el que apretó
tenemos la gente ni la ingeniería. La energía nuclear puede ser más
el botón”. En cambio, otros dirán “yo no creo en ningún ser su-
barata en algunos otros países como Estados Unidos, que tienen toda
premo, de modo que esto ocurrió simplemente de una forma que no podemos explicarla”. Hay gente que se pregunta cómo es posible que haya partido todo desde la nada, y otros dicen que no tiene sentido explicar la complejidad del mundo actual
una tremenda infraestructura asociada a eso, pero para nosotros saldría muy caro. Y los riesgos son extremadamente caros y nos podrían arruinar como país. Yo creo que tenemos que explorar otras fuentes de energía que son mucho más viables, más baratas, para nosotros como la energía hidráulica, geotérmica, eólica y solar.
inventado a un ser aún más complejo. Entonces continúa el
Ahí hay temas de costo que no manejo tanto, pero son vías menos
problema. Esta especulación filosófica todavía no tiene cómo
riesgosas, de todas formas.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Gamma Knife Chile
Chile hoy tiene un efectivo
tratamiento contra la metástasis cerebral Gamma Knife es una tecnología líder para tratar esta patología. Hoy, su equipo médico observa con satisfacción la favorable evolución del primer paciente intervenido con esta tecnología.
El doctor Leonardo Badinez muestra la evolución favorable del primer caso de metástasis cerebral tratado en Chile con cirugía Gamma Knife.
preciso de tratamiento (sobre todo bajo ciertas condiciones y cuando los tumores son pequeños), por ser el menos dañino para el cerebro del paciente. “Esta tecnología es capaz de realizar neurocirugías no invasivas a una determinada zona del cerebro, mediante la administración de una dosis única y alta de radiación. Es una cirugía ambulatoria. El paciente se hace el tratamiento y al día siguiente puede hacer una vida normal. Al ser una dosis más concentrada y alta, tiene mejor efecto que la radiación externa habitual. Y, como no afecta la parte sana del cerebro, tiene bajo riesgo de
Dentro de las patologías cerebrales tratadas en el área de la radiocirugía, la metástasis cerebral es la que mayor crecimiento experimentó en los últimos años. A nivel mundial, de acuerdo con un estudio presentado por Gamma Knife en 2009 (Gamma Knife Treatment Stastics World Wide 2009), de un total aproximado de 241 mil tumores malignos tratados, alrededor de 203 mil correspondieron a metástasis cerebrales. La metástasis cerebral se puede entender como un brote de tumor que aparece en el cerebro, pero que viene desde otra parte del cuerpo. Puede provenir desde el pul-
efectos secundarios”, asegura el doctor Badinez. -¿En qué condiciones es propicio realizar un tratamiento de metástasis con Gamma Knife? -Lo principal es el estado general del paciente. Un paciente que está en buenas condiciones generales, que se trató un tumor hace un tiempo, que le apareció una metástasis única ahora, o dos o tres, y que no tiene otras complicaciones es el candidato ideal para hacer el tratamiento, porque tiene claras expectativas de vida.
El favorable primer caso
món, el hígado o el riñón, por mencionar algunos ejem-
Desde su inauguración en marzo de 2011, el centro Gamma
plos, mediante células tumorales que son enviadas por la
Knife-Chile lleva un caso tratado de paciente con metástasis.
sangre al cerebro, hasta formar una metástasis. “Por ello
Se trata de una mujer que padeció un cáncer de mamas que
son denominados tumores secundarios del cerebro”, ex-
llegó a estar controlado y con tratamiento completo, pero que
plica el doctor Leonardo Badinez, RadioOncólogo experto
terminó rebrotando en forma de metástasis cerebral. “Su
del equipo de Gamma Knife-Chile.
resonancia mostró siete focos de metástasis y se trataron los
Según el Médico Cirujano, especializado en radioterapia
siete de una vez, estuvo casi tres horas en la máquina. Pero,
en la Fundación Arturo López Pérez y en el Instituto Gus-
al otro día ya estaba haciendo su vida normal y los scanners
tave Roussy de París, en Chile las metástasis aún se tratan
por control mostraron cómo se fueron achicando. Hoy, ella
“en forma poco precisa”, pues “se trata el cráneo completo
lleva seis meses de tratamiento y las metástasis respondie-
con radiaciones, por lo que puede dejar trastornos cognitivos,
ron todas muy bien”, afirma el profesional.
intelectuales o secuelas de diversos tipos”. Por ello, destaca a la radiocirugía con Gamma Knife como el método más
Contacto al fono 02-3316119 o al info@gammaknife.cl o visite www.gammaknife.cl | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Centro de Educación Continua de la UACh cumplió 30 años
En los últimos dos años, el CEC ha desarrollado nueve proyectos financiados, entre otros, por Innova Corfo, FIC Regional, Mineduc, Gobiernos regionales, municipalidades y empresas en todas las regiones del sur austral de nuestro país. Hoy, la Educación Continua se ha transformado en un potente motor que le imprime a esta institución universitaria la flexibilidad y agilidad necesaria para reaccionar-de manera oportuna- con propuestas de formación para enfrentar mejor Dr. Marcos Urra Salazar, Director.
los cambios. En ese contexto, el Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, fiel a su lema “Innovación para el desarrollo”, busca consolidarse como una entidad
Treinta años de Educación Continua y permanente suponen el desarrollo de esfuerzos, inspiración, creatividad y empren-
dinámica, eficiente y de calidad para vincular a nuestra Universidad con su entorno, destacó el doctor Urra.
dimiento. Desde sus albores, en 1981, el entonces Programa de Educación Continua (PEC), buscaba dar respuesta a un requerimiento imperativo de regularización de título de los docentes que ejercían su rol educativo, haciendo un aporte sustantivo a las políticas públicas para la educación de aquel entonces. Con posterioridad, el programa se transforma en un Centro de Educación Continua que alberga un amplio espectro de acciones de formación inicial y perfeccionamiento docente de profesionales de los distintos sectores de la educación formal en sus niveles pre-escolar, básico y medio, en toda la zona sur-austral de nuestro país. “El impacto de esta acción es notable. Por las aulas y programas del CEC han pasado más de 30 mil profesores y se alcanza una amplia cobertura e influencia, en especial en la implementación de la reforma educacional de los años 90”, destacó el Director Ejecutivo del Centro de Educación Continua UACh, Doctor Marcos Urra Salazar. A partir de 2005, sin embargo, la institución asume un
Proyectos en Ejecución 2011-2012 EDUCACION RURAL: “Innovación, implementación y desarrollo de un Currículum Regional para el mejoramiento y sustentabilidad de la Educación Rural”. El objetivo es generar un currículum pertinente adecuado a las características del entorno, eficiente y eficaz, que permita mejorar la calidad educativa. Financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos. ADMISIÓN 2012 ALTA UACH: Identificación y Desarrollo de Niñas y Niños con Talento Académico en la Región de Los Ríos. Fondos permitirán la identificación de alumnos con necesidades educativas especiales en las doce comunas de la Región de Los Ríos. Financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos. PROYECTO LOS RÍOS, REGIÓN SUSTENTABLE : Difusión de tecnologías para la gestión sustentable de la industria turística de la Región de los Ríos, cuyo principal objetivo es la instalación efectiva de un modelo de gestión turística sustentable en la Región de Los Ríos, generando un piloto a nivel nacional. Cofinanciado por Innova CORFO.
compromiso de cambio y se plantea el desafío de hacer
DINAMIZADORES DE EMPRENDIMIENTO: El objetivo es instalar
más transversal su quehacer para acercar el alto poten-
las capacidades y competencias en docentes y alumnos de 8 liceos
cial de capital humano de la Universidad a las crecientes demandas del entorno. Es así que, sin abandonar su misión educativa original, se abre a la generación de Proyectos y Programas de Perfeccionamiento en distintos ámbitos del quehacer productivo y empresarial, especialmente, de
técnico-profesionales de la Región de los Ríos con el objeto de favorecer el emprendimiento y autoempleo. A través de un Programa de 6 meses de duración, que incorpora 4 Módulos con temáticas como: Innovación y Emprendimiento, Herramientas tecnológicas y comunicacionales 2.0, Formulación, ejecución y evaluación de proyectos y la Identificación de fuentes de financiamiento se formarán
aquellos clúster privilegiados como ejes del desarrollo es-
un grupo de docentes con expertos nacionales e internacionales de
tratégico regional, agregó Urra Salazar.
Finlandia y España cofinanciado por Innova CORFO.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Ilustración casa, por Humberto Molina.
Casa actual
Casa del Centro de Educación Continua UACh
Una joya con historia y tradición La casa del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, ubicada en General Lagos 911, cumple cien años. Fue construida en 1911 con todo el lujo de la época -fachada pre-fabricada importada desde Alemania y cubierta de fierro galvanizado con forma de mosaico- para que los hijos de una familia valdiviana que vivía en el campo, pudieran ir a sus colegios. Sus líneas arquitectónicas siguen llamando la atención por sus ventanales en arco de frisos semicirculares y molduras de esmerada elaboración para los bordes de la techumbre. Un altillo sobresaliente de tres caras le otorga belleza y señorío neoclásicos así como el portal, una ancha puerta de madera, a la que se accede por una escalinata de cemento de sobrio estilo, desde donde se observa un jardín. Con este patrimonio arquitectónico de Valdivia está vinculado la Universidad Austral de Chile que, a poco de iniciarse “se propuso ser una joya que se mostrara a Chile y al mundo con lo mejor que tenía Valdivia”, como señala Juan Guido Burgos. Y lo ha conseguido con creces. La Universidad compró terre-
Autoridades encabezadas por el Rector UACh, Dr. Víctor Cubillos, junto a los ex Rectores, Dr. Manfred Max – Neef, Dr. Juan Jorge Ebert y Dr. Erwin Haverbeck, descubrieron una placa conmemorativa junto a un cuadro donado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, con la que la Universidad recordó la historia centenaria de esta casona.
nos de la calle General Lagos a familias de ascendencia alemana y le dio un sentido de trascendencia académica y cultural
Celebrar cien años para una casa significa, entre otras cosas,
a varias casas que – en la primera década de 1950- comple-
limpiar, cuidar y dar esplendor a la materia que sostiene las
taban su ciclo. Las familias propietarias ya no las necesitaban
tareas del espíritu, destaca Juan Guido Burgos.
como antes y mentes inteligentes discurrieron convertirlas en centros de docencia o de administración de la naciente universidad. En “esta alianza virtuosa que sigue y que es bueno que se mantenga, ganó Valdivia y el país”, agrega Burgos.
“Una Universidad resulta inconcebible en un entorno sucio, deforme o vulgar porque estos caracteres son esencialmente incongruentes con la libertad del espíritu”, dice. Y agrega que lo que hay que admirar en los universitarios de 1956 es esa
Quien quiera que visite la actual casa del Centro de Edu-
lúcida perspicacia para juntar lo digno del pasado valdiviano
cación Continua observará que sus actuales dueños la han
con lo digno del futuro de Valdivia, un ensamble, casi perfecto.
refaccionado con estilo y buen gusto, dándole la dignidad de
“Y así lo entendemos los valdivianos cuando aceptamos
su antiguo origen y aumentado sus posibilidades de moderna
que en las antiguas casas alemanes funcionaran depen-
funcionalidad, acorde a los tiempos y necesidades actuales.
dencias de la Universidad.”
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Fundación del Magisterio de La Araucanía
MÁS DE 75 AÑOS EDUCANDO Y
EVANGELIZANDO al sur de Chile Este 3 de enero, la entidad, que nació bajo el alero de la Iglesia Católica, cumplió oficialmente 75 años. Sin embargo, su génesis es muy anterior a esta fecha, y se inicia cuando los sacerdotes jesuitas crearon la primera escuela que pertenecería a esta Fundación. Hoy son sostenedores de alrededor de 116 establecimientos en Concepción, las provincias de Malleco y Cautín y Valdivia, con una matrícula superior a los 20 mil estudiantes. “Educar y evangelizar para que en Cristo tengan vida” ha sido desde su creación el lema de la Fundación del Magisterio de La Araucanía (FMDA). Este mes cumplen oficialmente 75 años (fue constituida el 3 de enero de 1937), pero su historia se inicia en 1851, cuando se crea la primera escuela de la Región, “Stella Mari“, ubicada en la comuna de Saavedra. “La labor de esta Fundación se comenzó a gestar desde los albores de la República por parte de los Jesuitas, quienes se dieron cuenta de que a través de la educación se podía realizar la evangelización. Distintas órdenes religiosas siguieron la misión hasta llegar a los Capuchinos Bávaros, quienes tenían a su cargo la misión del Vicariato Apostólico de La Araucanía en el año que se creó la Fundación. Fue esta orden, más un grupo de laicos, los que deciden crear esta institución”, cuenta Guillermina Torres, Presidenta de su Directorio.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Sala de clase escuela Francisco de Asís.
Profesores de matemáticas se capacitan.
De ahí en más, esta institución no ha parado los esfuerzos por llevar la educación y la fe a los sectores más recónditos de La Araucanía y, también, de las regiones de Los Ríos y Biobío, transformándose en el principal sostenedor del país con 116 escuelas y liceos, en provincias como Malleco, Cautín y Valdivia, junto a Concepción, con una matrícula de más de 20 mil niños y de 4 mil adultos, en jornada vespertina. Del total de sus estudiantes, un 30% es mapuche, en su mayoría perteneciente a los primeros quintiles de la clasificación social. Todos estudian en forma gratuita, pues la Fundación recibe la subvención del Estado. Entre sus establecimientos más destacados –por puntaje en el SIMCE o PSU- están el Complejo Educacional Oscar Moser,
Directorio de la Fundación del Magisterio de La Araucanía.
de Padre Las Casas; el Liceo Monseñor Guillermo Hartl, de Pitrufquén; la Escuela Cudico (unidocente), en las cercanías
alumnos. “Nuestra misión es educar y evangelizar con la filo-
de Villarrica, que obtuvo más de 300 puntos en el Simce de
sofía del humanismo cristiano católico”, afirma la Presidenta,
cuarto básico; la Escuela San Gabriel de Melipeuco, la Escuela
y en efecto, en todos los colegios existe la clase de religión
Hermano Leovigildo Kley de Cunco, entre otros.
católica (aún cuando los colegios están abiertos a todos los credos) realizadas por personas competentes tanto académi-
Al alero de la Iglesia “Para la civilización de La Araucanía necesitamos escuelas, escuelas y más escuelas”, decía el sacerdote Guido Beck de Ramberga, quien aunque creía que la organización escolar era cosa del Estado, pudo hacerse cargo de la formación de niños y campesinos de la época, debido a que el Gobierno no tenía las condiciones para crear tantos establecimientos educacionales. Es por eso que respondiendo a la necesidad de dar educación a los niños y jóvenes campesinos, nace en 1937 esta Fundación, tras la iniciativa de este sacerdote y de un grupo de profesores católicos que quisieron agrupar en una sola entidad a las numerosas escuelas parroquiales del territorio. Su Directorio se conforma por tres miembros laicos, además de tres representantes de la Iglesia, incluido el Obispo de la Diócesis de Villarrica. “Cuando la Fundación fue creciendo, teniendo más escuelas, se decidió regular los estatutos y desde ese momento los sacerdotes son asesores pastorales, lo que hasta hoy se mantiene así”, aclara Guillermina Torres.
camente como moralmente, con una autorización del obispo. Es que la misión de La Fundación del Magisterio es apostar a que los niños sean felices entregándoles todas las herramientas necesarias, incluida la espiritual. “Queremos niños y familias contentas y queremos el compromiso de los apoderados, porque se ha comprobado que en aquellos apoderados que están más cerca del colegio, y sus hijos lo ven, crece la autoestima del niño y por ende su rendimiento escolar”, dice la Presidenta. Por otro lado, uno de los objetivos de esta Fundación es velar porque el niño esté en su medio, con los suyos y en sus comunidades. En este sentido, como gran parte de ellos es de etnia mapuche, celebran todas las festividades de esta cultura, como el “We Tripantu” y además se han preocupado de incentivar el mapudungun entre los niños. En efecto, en 1990, un grupo de profesores creó el primer silabario mapudungun y textos de 1° a 8° año básico.
Gestión y calidad
Hoy está ligada a la Iglesia través de comodatos, ya que
El directorio de la organización se renueva cada dos años.
muchos terrenos de las escuelas pertenecen a la Diócesis de
El último cambio sucedió el año pasado. Está conformado por
Villarrica, y también a través del área pastoral, donde tienen
Guillermina Torres Riquelme, como Presidenta; Mario Inos-
como asesor al sacerdote Domingo Ibáñez, quien coordina
troza Hermosilla, Secretario; y por los Directores: Juan Car-
esta labor en los colegios con los profesores, apoderados y
los Sepúlveda Pino, Monseñor Francisco Javier Stegmeier | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Escuela rural de Puerto Domínguez.
Pasantía de profesores en La Habana, Cuba.
Schmidlin y los Presbíteros Humberto Fuentealba Rodríguez y Belisario Valdebenito Erices. A ellos, se agrega un equipo conformado por 2.072 trabajadores (de los cuales 139 reciben una pensión de jubilación financiada por la misma Fundación), que velan por la buena gestión. Un equipo que ha tenido logros importantes dentro de estos largos años de vida, además de grandes pasos hacia una mejor administración, como la implementación de proyectos para
Escuela rural de la Fundación del Magisterio de La Araucanía.
mejorar competencias docentes y los resultados de los estudiantes; formación de redes de profesores de distintos sectores de aprendizaje y niveles de enseñanza, con el fin de fomentar la reflexión pedagógica y la construcción conjunta; encuentros de profesores en jornadas de análisis y reflexión curricular en seminarios y congresos sobre temas contingentes. El 2010, por ejemplo, se integró a la Federación de Instituciones de Educación Particular FIDE, donde Guillermina Torres también es parte de la directiva. También ha participado en Seminarios como el Encuentro de Profesores Rurales en Iquique, el 2011; el Congreso Pedagógico que se realizó en Cuba el 2010 o la Fe-
Alumnos participaron de concurso de emprendimiento.
ria Internacional de Emprendedores (FIE), el 2009, en Córdova. Además, el año 2011 viajaron 34 profesores a Cuba para realizar
Por ahora se preparan para seguir participando en eventos y
una pasantía de especialización en áreas de prébasica, básica y
capacitaciones y para celebrar su aniversario con un completo
diferencial. Por su parte, instituciones como la Embajada de Ja-
calendario de actividades académicas y artístico culturales este
pón y la Fundación Irarrázabal Correa, han mantenido estrecha
2012. Entre ellas destaca el Encuentro de profesores folcloristas,
relación de apoyo hacia la FMDA.
en agosto; el Encuentro Artístico Cultural de Escuelas Multigra-
“Nuestro objetivo es que conozcan nuestra misión y lo que hace-
do, en septiembre; el III Congreso Educacional, en noviembre, y
mos en Chile, porque no es menor estar atendiendo 116 estableci-
su tradicional Gala artística cultural en el Teatro Municipal de
mientos. Entonces el objetivo de este directorio ha sido salir y mos-
Temuco, en diciembre. Además se espera la visita de Humberto
trar lo que hacemos, para crear redes y contactos, que sirven para
Maturana, para realizar un seminario con fecha a confirmar.
que nuestros colegas vayan a perfeccionarse y adquirir experiencia, al igual que nuestros alumnos que han podido compartir con niños de otras nacionalidades. Una institución que no sale, que no se muestra y que se enclaustra se muere”, afirma Guillermina Torres. Es por eso que se ha preocupado de capacitar a sus docentes ya sea a través de capacitaciones SENCE o diplomados y magíster. El 2011, y por tercera vez consecutiva, recibieron una distinción
Comunicando los logros “Lo que no se comunica no existe”, afirma Carlos Castillo Rebolledo, relacionador público de la Fundación del Magisterio de La Araucanía. Es por eso que él, junto a un equipo, realizan el programa “Ventana Educativa FMDA”, transmitido por el Canal 2 Autónoma Televisión, donde se dan a
del organismo antes mencionado debido al alto número de per-
conocer todas las actividades de la Fundación. Además, desde el 2011 se
sonas capacitadas, y quedaron seleccionados entre las 6 mejores
está exhibiendo el programa “Perfiles“, también sobre temas de educación,
empresas. Respecto a lo segundo, actualmente ya han sido tres
donde, por ejemplo, han mostrado exitosos casos de estudiantes, como los
profesores los que han viajado a España a estudiar un magíster
de la escuela Padre Enrique Romer, de Coñaripe, que podrían ir a EE.UU.
y cerca de 60 los beneficiados con el diplomado “Competencias
para presentar el insecticida natural que inventaron.
Genéricas Educacionales”, dictado por Rafael Echeverría.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Nueva Sede de INACAP Osorno
Infraestructura de vanguardia y calidad al servicio de la Región Más de 3 mil alumnos se verán beneficiados con esta moderna construcción de 10 mil metros cuadrados, cuya inversión alcanza los $8.300 millones y que contará con altos estándares en diseño arquitectónico, construcción y equipamiento.
INACAP Osorno se prepara para un gran cambio. En el transcurso de 2012 se inaugurará la nueva sede cuya edificación implicará una inversión de $8.300 millones. Ubicada en Avenida René Soriano 2382, en la institución aseguran que ésta contará con altos estándares en diseño arquitectónico, construcción y equipamiento de avanzada tecnología. El edificio tendrá 35 salas de clases, 20 laboratorios, 15 talleres de especialidad, una gran biblioteca de 374 m2 y un auditorio con capacidad para 160 personas. La arquitectura de la nueva sede se diseñó de acuerdo con las pautas de sustentabilidad y eficiencia energética que siguen las construcciones más modernas e innovadoras en Chile y el mundo, con tratamiento en su superficie envolvente y en las instalaciones, lo que permitirá optimizar al máximo los recursos para calefacción, climatización y ventilación. Estos altos estándares en diseño arquitectónico y construcción son un rasgo característico de todos los nuevos inmuebles de INACAP. La obra, que dará empleo a más de 300 personas, forma parte del plan de renovación de infraestructura que la Institución comenzó en 1998 y que ha implicado la construcción de 12 nuevas sedes durante la última década: Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Maipú, Santiago Sur, Concepción-Talcahuano, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. Además, actualmente está en construcción una nueva sede en el centro de Santiago y se está avanzando en los proyectos de nuevas sedes en Los Ángeles y Valdivia.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Gonzalo Vargas Otte, rector de INACAP.
Una oferta académica de alta calidad
en las áreas de Administración y Negocios, Construcción,
Desde su llegada a Osorno, en 1999, con 5 carreras y una
Diseño y Comunicaciones, Hotelería, Turismo y Gastro-
matrícula de 250 alumnos, INACAP ha experimentado un ace-
nomía, Humanidades y Educación, Informática y Teleco-
lerado crecimiento que, en buena medida, se explica por la
municaciones, Mecánica, Procesos Industriales, Salud y
importancia que se le ha dado a su presencia en regiones. En
Silvoagropecuaria.
noviembre del año pasado, INACAP cumplió 45 años, con 105 mil alumnos matriculados en sus 25 sedes desde Arica a Punta Arenas, consolidándose como la institución de educación superior más grande de Chile. 14 áreas de especialidad y 105 carreras forman parte de una contundente oferta académica, única en el país, porque inte-
Apoyo al crecimiento regional Rodrigo Ibáñez, vicerrector de INACAP Osorno, señala que la idea de construir una nueva sede en la ciudad lleva varios años analizándose y en los últimos dos se dieron los pasos definitorios. Un hito importante ocurrió en 2011, cuando el
gra en un solo sistema a una Universidad, un Instituto Profe-
presidente del Consejo Directivo de INACAP, Gonzalo García
sional y un Centro de Formación Técnica. “En todas las Sedes
Balmaceda, presentó el proyecto ante el Concejo Municipal de
de INACAP, los perfiles de egreso, las carreras ofrecidas y sus
esta comuna.
contenidos, entre otros aspectos, se validan con las empresas locales, lo cual garantiza la calidad y la pertinencia de nuestra oferta educativa”, afirma el rector de INACAP Gonzalo Vargas Otte. “En el caso de Osorno, esto ha permitido enriquecer y dar un gran dinamismo a la oferta educativa local, convirtiendo a
“Este proyecto representa el aporte de INACAP a las expectativas de un mayor crecimiento y desarrollo de la zona y de sus sectores productivos”, dice Ibáñez. “Creemos que esto generará una mayor demanda por capital humano calificado, personas preparadas para responder al incremento requeri-
nuestra institución en uno de los referentes de mayor relevan-
do en la calidad de técnicos y profesionales, como ocurre con
cia en esta zona del país”, concluye.
nuestros egresados”, destaca.
Esa innovadora fórmula educativa, no selectiva e impulsora
En estos años de quehacer académico, INACAP ha contribui-
del modelo educativo del “Aprender Haciendo” -centrado en la
do de manera importante con capital humano de alto desem-
praxis y no solamente en la teoría- ha marcado a varias genera-
peño en la Región en las más diversas áreas. “Los técnicos
ciones de estudiantes de Osorno. A la fecha, ya son más de 1.300
y profesionales que formamos se caracterizan siempre por
técnicos y profesionales los que se han formado en la institu-
responder a las necesidades de los sectores productivos loca-
ción, cifra que se seguirá incrementando en los próximos años.
les, ya que siempre nos preocupamos de que las personas que
Hoy, la sede Osorno ofrece en total 35 carreras (16 téc-
pasan por INACAP cuenten con las competencias requeridas
nicas, 7 profesionales y 12 impartidas por la Universidad),
por las empresas”, dice el Vicerrector. | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
A menos de 10 meses de esta justa, tres precandidatos han confirmado su intención de competir por el sillón municipal de Temuco: El actual alcalde Miguel Becker, la concejala Genoveva Sepúlveda y el ex intendente Ricardo Celis. El PS tiene también a dos de sus militantes en competencia y hay posibilidades de que el ex edil Francisco Huenchumilla quiera medir fuerzas. En fuego cruzado, alcalde y concejala -hasta hace poco del mismo partido, RN- se recriminan mutuamente por sus aspiraciones alcaldicias. Ella lo acusa de “aparecido” en política y él, de querer subirse al carro triunfador de quien lo ha hecho bien. Y alega: “¿qué hizo ella en estos 20 años?”. En esta guerrilla de descalificaciones “peligra Becker y la Alianza”, advierte desde La Araucanía el politólogo Francisco Vega. Por Stephanie Moller | Fotografías Marcelo Larenas.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Elecciones Municipales 2012 en Temuco
En medio de pullas, seis corredores están en sus marcas
C
uando en 2008 el actual alcalde Mi-
En la vereda del frente, el PPD Ricardo Celis hace rato que
guel Becker Alvear iba por su segunda
se anunció como precandidato y los socialistas tienen a dos
elección -cuatro años antes había sido
de sus militantes peleando por el puesto: Cristian Dulansky
derrotado por Francisco Huenchumilla,
y Ximena Oñate, ex gobernador de Cautín y ex seremi de Go-
quien volvía a la ciudad envuelto en su
bierno, respectivamente. A estos nombres, se suma el del ex
vistoso “capote” de ministro de Estado-
edil Francisco Huenchumilla, quien ha reiterado que aún no es
nadie sospechaba la disputa interna que
abanderado, pero que la Democracia Cristiana ya se lo pidió. Al
tiene hoy por las cuerdas a la Alianza en
cierre de esta edición había anunciado que su decisión la daría
La Araucanía, tras la aspiración de la concejala Genoveva Sepúlveda de convertirse en alcaldesa. La ex militante de RN le había
a conocer durante la tercera semana de enero. De todos los ya nombrados, los menos conocidos son los socia-
pedido a su partido ser candidata, convencida de sus méritos tras
listas Dulansky y Oñate. Y es que a ojos de los expertos, el PS no
varias décadas de servicio público, pero en Santiago la dirigen-
ha logrado posicionarse en esta región conservadora y de centro
cia nacional se decidió por Becker -hijo de Germán Becker, uno
derecha. Por eso es que para Francisco Vega, politólogo y director
de los alcaldes de Temuco más queridos por la comunidad-, en
de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de
quien confían para vencer al PPD y ex intendente, Ricardo Celis.
Temuco, antes que buscar un buen candidato para alcalde, este
El resultado de aquella elección es sabido: 49, 6% de los vo-
partido debería apoyar a sus concejales. “Los socialistas tienen
tos para Becker y 41,03% para Celis, pero desde entonces la
que posicionarse con uno o dos buenos candidatos a concejal;
relación de Genoveva Sepúlveda y Miguel Becker es tensa. La
figuras fuertes con una bolsa de votos que les permita negociar
concejala no se explica la mala relación con el alcalde, y este
con el alcalde para así ir construyendo un proyecto político. Aquí
último no entiende por qué Sepúlveda habla mal de él. El res-
no basta con un buen candidato, sino con un proyecto político ve-
paldo que tiene Becker en el partido para ser el candidato de
raz que genere desarrollo para la ciudadanía”, aconseja.
RN molestó a la concejala, quien era partidaria de dirimir el
Por ahora el candidato socialista será definido por regla-
cupo en primarias internas. Al ver que su sugerencia no tuvo
mento interno, pues aunque Dulansky y Oñate participaron en
acogida decidió renunciar.
las elecciones internas del PS, y reunieron más de mil firmas | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
de adherentes, según el dictamen del Tribunal Supremo de
yo estoy tranquilo con eso, pero allá ella, ahí vamos a ver cómo
la colectividad no cumplieron con ciertos requisitos para ver
reacciona la comunidad ante una persona que le quiere hacer
quién de los dos podría ser el representante en las primarias
daño a la Alianza; la gente va a castigar a quienes quieren da-
de la Concertación), junto a los demás candidatos de la Con-
ñar la Coalición por el Cambio”, dice.
certación.
En Temuco, Becker y la derecha peligran
“Yo creo que a Becker se le pondrá pesada la pista. Y más que a Becker, a la Derecha, porque algo de votos va a perder por la concejala Sepúlveda. Además, sospecho que muchos actores de oposición están haciendo un discurso político para radicali-
Aunque al alcalde Becker no le intimide la competencia,
zar esa tensión entre ella y el alcalde, porque esa diferencia va a
como dice, esta vez no enfrenta el mismo panorama que en
beneficiar al tercero en disputa. El problema que podría ocurrir
2008, cuando alcanzó un 49,6%. En la Alianza, está claro ya,
es que la misma Concertación vaya dividida, y eso abre aún más
irán divididos y la candidatura de Genoveva Sepúlveda mantie-
la contienda electoral; y tal vez es lo que podría buscar la gente
ne tenso el ambiente; aún así ella ha ganado el apoyo de los
cercana al alcalde es que la Concertación también vaya dividida
precandidatos de oposición, quienes también comentan que
entre Celis y Huenchumilla”, analiza por su parte el politólogo.
RN ha sido injusta con su trayectoria.
Una división que podría producirse si este último se niega
Pero el alcalde Becker se muestra estoico y confiado en que
a participar en primarias, debido a la mala experiencia que
los simpatizantes de la concejala lo apoyarán por ser el can-
tuvo en 2001 por un cupo senatorial con el también DC, Jorge
didato oficial del Gobierno. “Ella tuvo una cantidad de votos
Lavandero. “Aquellas primarias fueron un fraude; el partido
por estar en un partido serio como es Renovación Nacional; en
se quebró y fue una experiencia traumática; hasta el día de
general los independientes no tienen muy buenos resultados y
hoy hay ‘huenchumillistas’ y ‘lavanderistas’, así es que yo no
“Tengo el 85% de probabilidad de ser electo”
“Esta elección será a río revuelto…”
Miguel Becker (RN), empresario y militar retirado, dice que
Genoveva Sepúlveda (ex RN), que asegura ser la mejor opción de la
su vocación por el servicio público nació mirando a su padre: el
Derecha, es una mujer fuerte, ligada a la dictadura pero capaz de atraer
recordado alcalde Germán Becker. Además sabe que por ser el
votos transversales. Está casada con un ex gobernador militar de Cautín,
primer alcalde en doblarle la mano a la Concertación, tras 16 años en
fue vicepresidenta provincial de la Fundación de Ayuda a la Comunidad
la alcaldía, tiene un punto más Por eso, y por su buena gestión, como
(actual Fundación Integra) y estuvo a cargo de Cema Chile en Cautín. Es
asegura, cree ser la mejor carta de la Alianza. Las municipales 2012
concejal desde 1992 y funcionaria del Servicio de Impuestos Internos.
serían su tercera elección municipal, ratificando así su intención de estar por lo menos dos períodos en la administración de Temuco. “En 2008 dijimos que 4 años es un período breve para una
“Yo no tengo miedo de ir como independiente porque hoy más que nunca los partidos están desprestigiados. La gente prefiere a candidatos mujeres e independientes, como reflejan las encuestas, y mi votación es
actividad como ésta que requiere tiempo para elaborar y desarrollar
transversal; si hay tres o cuatro opciones, la gente tendrá más alternativas,
proyectos. Los alcaldes que van a la reelección tienen un 85%
eso es todo. Además, en las elecciones anteriores, Becker tuvo mis votos y
de probabilidad de ser reelectos y lo normal es que el partido lo
también los de Huenchumilla, ¿cuáles son los votos de él? Si Huenchumilla
respalde, salvo que la gestión sea mala, pero la mía ha sido buena,
es candidato los recuperará; por eso digo que esto será a río revuelto y
así de claro y enfático“, asegura.
ganará alguien con trayectoria y que trabaja por la gente”, dice.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
me compro que las primarias sean la panacea”, dice Huen-
elegido, yo iba a estar en su equipo; que iba a valorar mi experien-
chumilla. Al ex ministro le gustaría que las primarias fueran
cia y el conocimiento de la Municipalidad, porque acá los funcio-
legisladas y financiadas por el Estado para más trasparencia y
narios me quieren mucho. Pero desde el día uno me transformé
legitimidad. Según él hoy las hacen “puros compadres y ami-
en su principal enemiga. La relación es tirante porque él no se
gos de los partidos“, que no velan por el control de los vocales,
comporta como caballero y es desagradable en el trato, aunque
de los “acarreos“ y de la propaganda.
yo soy tan autoridad como él. De esto hemos hablado dos veces,
La Concertación ya fijó primarias para el 1 de abril en el país.
pero agacha la cabeza y no dice nada”, argumenta Sepúlveda.
Pullas de uno y otro lado
“aparecido” y que ahora se quiere subir al carro triunfador de
El alcalde se defiende; dice que ella es quien lo trata de
Desde que Miguel Becker es alcalde de Temuco la prensa ha sido testigo de los dimes y diretes entre él y la concejala. Y aunque nadie sabe las razones de fondo de esta mala relación, algunos dicen que Becker le teme a Sepúlveda porque ella le conoce algunas “yayitas” en el Servicio de Impuestos Internos
quienes lo han hecho bien. “Y ¿qué hizo ella en estos 20 años? Nada, nada por las multicanchas o por los adultos mayores, ¿y ahora se quiere subir al carro? No, yo eso lo encuentro demasiado cara de palo; y lo digo con cariño, ella es una mujer, una adulto mayor que podría ser mi mamá, y la respeto”.
y en el Ejército; otros, en cambio, cuentan que ella envidiaría
Pero ella retruca y dice que “respeto” es lo que le falta al se-
la amistad de Becker con Sebastián Piñera y la buena acogida
ñor alcalde, un ser “apatronado” incluso con los funcionarios
que tiene en RN a pesar de su corta historia partidista.
del municipio, quienes le confidenciarían situaciones injustas,
“Cuando él fue elegido por el comité electoral, pidió reunirse
como el despido de personas que llevaban años en la Munici-
conmigo y con el senador José García. En esa oportunidad, me
palidad o la incorporación de familiares del asesor de Becker,
comprometí a ayudarlo y él me dijo que en la eventualidad de salir
Marcelo Barrientos, a cargos que merecerían personas más
“A la gente no le gustan los arreglines”
“Que me elijan por un acuerdo completo”
A Ricardo Celis (PPD) se le recuerda como ex intendente,
Francisco Huenchumilla (DC), abogado y ex presidente del comando
candidato a las municipales en 2008 y a las parlamentarias (quiso
del No en La Araucanía, ha participado en cinco elecciones; ganó
ser diputado) en 2009. Médico, y líder desde la juventud en su partido,
tres como diputado (1990- 2002), una como alcalde (2004) y perdió su
hoy es Presidente del Centro de Estudios Ciudadanos de Temuco,
postulación senatorial por La Araucanía en 2009. Fue Subsecretario
organización desde la cual ha podido abordar diferentes temas
de Marina y luego Ministro Secretario General de la Presidencia de
sociales y políticos. Esa tribuna le ha servido para exigir cambios a las
Ricardo Lagos. Asegura que el 20 de enero informará a su partido
autoridades, sobre todo en el plano medioambiental.
su decisión de ser candidato o no, y que acatará lo que se determine
Él confía en que Huenchumilla, su compañero en la Concertación, acepte ir a primarias si es nominado por la DC, porque “lo que Chile pide
frente al proceso de elección entre él y Celis. “El día que sea candidato, si es que llego a hacerlo, voy a participar
a gritos, lo que pide en la calle, es más participación de la gente; estar
en todos los procesos que los partidos acuerden. Si en Santiago
en contra de las primarias hoy día es estar en contra del sentir de Chile.
se nombrara a Ricardo Celis, sin primarias, yo estaría feliz de ser
El mejor ejemplo es Peñalolén, donde más de 100 mil personas opinaron
candidato a concejal. Y si me nombraran a mí me gustaría que sea
sobre un tema que les incumbe. A la gente no le gustan los ‘arreglines‘
producto de un acuerdo completo, porque si hay personas que no
entre cuatro paredes ni el decir amarillo hoy y mañana verde”.
están conformes preferiría no serlo, yo no quiero forzar las cosas”.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
calificadas. Becker responde que en cualquier trabajo hay personas descontentas por el desempeño del jefe, pero que él escucha a los funcionarios en los “desayunos con el alcalde”.
Becker a ojos de sus detractores
Y mientras las fuerzas continúan alineándose de uno y otro lado, ellos –hasta hace poco de la misma tienda política- continúan en su propia batalla de descalificaciones.
“Algunos cruzan el peaje y pierden el poder” Por el momento ninguna encuesta ha clarificado hacia dónde irán los votos en octubre próximo, ni cómo afectarán las rencillas a Sepúlveda y a Becker, pero el analista político Francisco Vega adelanta el perfil de alcalde que Temuco necesita. “Becker opta por lo fácil: harta once, harta actividad en el estadio, harta calle con gente, pero eso es pan y circo. El político tiene cierta aura y es recomendable evitar tanta cercanía con la gente en micro espacios. La idea es que la dirección de comunicaciones canalice el discurso y que la Dideco se vincule con la comunidad, para que de ese modo se proteja al jefe comunal y éste se muestre en ciertos eventos. Temuco ya no es un pueblo grande, es una ciudad intermedia con aspiraciones a ser una gran ciudad; es bueno una lectura más mezo y macropolítica del rol alcaldicio; que esté con la comunidad pero
“Yo no quiero hacer una campaña a expensas de lo mal o bien que lo ha hecho Becker, sino en decir cuán buenas propuestas puede tener uno. Aunque sí considero que la administración de él globalmente ha sido deficitaria: el área de salud está abandonada, la generación de empleo también ha sido débil, y aunque el alcalde no da empleo por sí solo, las grandes obras públicas son generadoras de plazas y aquí no ha habido grandes obras”, dice Ricardo Celis. “En todo los años que llevo aquí, nunca la Municipalidad había tenido tanta plata, pero nos quedamos atrás como municipio, y como comuna. En educación todas las escuelas se han agrandado, remodelado o hecho nuevas, pero en salud se ha hecho muy poco. Ha faltado equilibrio, porque en el deporte también se han hecho cosas, pero el deporte no es solo fútbol”, afirma Genoveva Sepúlveda. “El alcalde debe conducir la ciudad con sentido estratégico de futuro; compatibilizar los grandes proyectos con las cosas chicas, pero si se queda en esta área, a poco andar la ciudad no va a tener trabajo ni desarrollo y la gente se irá. Él no puede sólo recoger la basura y regalar pelotas, debe construir una ciudad para que se modernice, con espacios públicos y en un ambiente sustentable. Miguel se centró muchos en los deportistas, hay que atenderlos, pero una ciudad no puede ser solamente repartir pelotas”, opina Francisco Huenchumilla. No obstante, Becker responde con cifras y dice que quien no
que también tenga buenos vínculos con Santiago. Algunos pa-
reconozca el avance de Temuco en los tres últimos años está “con
san el peaje y pierden los poderes”.
anteojos de cuero”. Asegura que el turismo aumentó en un 30% y
En esa lógica, por su trayectoria nacional Francisco Huenchumilla tendría ventajas sobre los demás postulantes, aunque su interacción con la ciudadanía -al frente de la Municipalidad- fue de bajo perfil, con poca participación en actividades
en educación se avanzó en casi 30 puntos en el SIMCE en algunos establecimientos; 200 niños reciben apoyo municipal para estudiar en el preuniversitario Pedro de Valdivia y en el de la UFRO. Se han remodelado los Internados Gabriela Mistral, Pablo Neruda y el Municipal Temuco, y construido 25 nuevos jardines infantiles.
vecinales, y perdió en las elecciones parlamentarias, una se-
En deporte se han arreglado multicanchas y 6 canchas de pastos
ñal que debe tenerse en cuenta.
sintéticos. Espera tener 4 centros del adulto mayor y construir el Hotel
Becker ha sido cercano a la gente y muy local, pero según Vega esto le jugaría en contra, aunque cuenta con padrinos: el Presidente Sebastián Piñera y otros parlamentarios, gracias al diputado Germán Becker, su hermano. Ricardo Celis, por su parte, ya fue intendente y tiene el respaldo de políticos como Patricio Aylwin y Ricardo Lagos (de hecho el primero lo
del Adulto mayor. “Gracias a nuestro ordenamiento comercial, dejamos de ser la comuna más insegura y en el centro los delitos bajaron en un 50%, según cifras de Carabineros. Hay cerca de mil 500 alarmas comunitarias, vehículos con baliza e instalación de 35 cámaras nuevas de vigilancia en el centro de Temuco”, dice, mientras que en salud ampliaron el consultorio de Pueblo Nuevo y el de Santa Rosa, se
apoyó en las elecciones de 2008), pero lo perjudica su poca
construyó el nuevo consultorio Boyeco; mejoraron las instalaciones
permanencia en el cargo. La concejala Sepúlveda sería -en la
del consultorio de Villa Alegre, y Labranza tiene un Cesfam de
lógica del analista- la menos beneficiada, ya que ella no per-
excelencia, entre los 5 mejores de Chile. Y en medioambiente, cerca
tenece a ninguna elite política ni a ninguna familia poderosa,
de 150 micro basurales se convirtieron en áreas verdes y en zonas de
su plus, más bien, sería su cercanía con la gente y el cariño
ejercicio con más de 300 máquinas al aire libre gratuitas.
de los funcionarios municipales. En 2008 votaron 87.004 personas en Temuco, pero el panorama
De los nuevos proyectos que espera concretar en un segundo período, el alcalde detalla los proyectos de Isla Cautín, el del Parque de Labranza -casi 10 mil metros cuadrados, con estadio, cancha de palín,
cambiará con la inscripción automática y el voto voluntario, ya que
circuito de bicicletas, piscina y laguna- y también el parque Las Quilas.
los sufragantes podrían aumentar al doble. ¿Qué hacer entonces?
“Queremos además terminar la doble vía de Labranza, que era un
La nueva participación ciudadana sin duda requerirá no sólo de
proyecto muy malo hecho por Celis, que estamos mejorando, y tenemos
buenos candidatos, sino que también de menos marketing, mejo-
un enorme proyecto en el centro, que causará impacto a nivel nacional,
res propuestas y más responsabilidad de los actores políticos.
que es el mejoramiento del Museo Ferroviario; nuevos Cesfam para el
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Sector Amanecer y el tercer Puente Cautín”, describe Miguel Becker.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Carrera abre este 2012
Derecho Vespertino:
La nueva opción profesional de la Universidad Santo Tomás La apuesta académica busca formar profesionales con un fuerte componente social.
Rodrigo Bustos, MBA en Gestión Estratégica, Magíster en Gestión Tributaria y director de la Escuela de Derecho de la UST Temuco.
A su juicio tales aspectos distinguirán al abogado formado en esta casa de estudios en un mercado variado en ofertas profesionales, siendo un ingrediente clave el fuerte componente práctico y el aporte de la experiencia de docentes vigentes y destacados en sus áreas de acción. “Lo que deseamos es que los alumnos puedan recibir una educación basada en la experiencia y en la comprensión de los momentos jurídicos, para esto contamos con profesionales académicos que tienen una larga y productiva carrera profesional, tanto en el ejercicio libre de la profesión como también desde los distintos estamentos del sistema judicial chileno, esto es Fiscales, Ministros de la Corte de Apelaciones y Abo-
“Como Universidad Santo Tomas nos sentimos llamados
gados defensores”, dijo el legista.
a formar profesionales que se diferencien positivamente de
Pero quizás la mayor oportunidad y novedad que ofrece esta
nuestra competencia”, sentencia Rodrigo Bustos, abogado
opción académica es su régimen vespertino, una característi-
y director de la Escuela de Derecho de la Universidad Santo
ca que, a juicio del abogado, promoverá la presencia de alum-
Tomás en Temuco, que desde este año ofrece la carrera en
nos trabajadores comprometidos con su futuro. “Tendrán una
horario vespertino.
clara orientación a ocupar su tiempo de estudio en una reali-
El jurista impone este desafío en la apertura de esta nueva
dad concreta y no supuesta, cual es que la mayoría de nues-
propuesta académica que pretende unir la formación de cali-
tros alumnos son trabajadores que han decidido mejorar sus
dad con el apego social, dos aspectos claves en la visión del
expectativas y orientarse al desarrollo de una profesión muy
nuevo profesional de las leyes.
exigente, pero a la vez muy reconfortante en la acción” acota.
“Queremos diferenciar nuestra propuesta académica en
Para Bustos, la conjunción de todos estos elementos, suma-
dos niveles, primero profesionales de una sólida formación y
do a los altos valores éticos y morales en su enseñanza, in-
conocimiento de la ley, sus alcances y sus formas de operar;
centivará la formación de profesionales con un sólido arraigo
y segundo, que nuestra Universidad pueda formar abogados
social. “Nuestros abogados -asegura el director- serán antes
que tengan un sentido social, de compromiso con su Región y
que todo personas que ayudarán a otras personas, pero con
con la capacidad de ser un aporte desde el rol que les toque
las competencias de la formación jurídica de alto nivel que
ejercer”, afirma el profesional.
ofrecerá nuestra casa de estudios”. | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Tienen una vasta trayectoria en materia constructiva y su experiencia los ha llevado a ser reconocidos y preferidos en el mercado inmobiliario. Con un equipo de profesionales altamente calificados, esta empresa regional tiene un sello reconocido: Calidad y eficiencia.
Inmobiliaria Varcom
Una empresa pensada en las familias de la X región Varcom Inmobiliaria desarrolla desde el año 2002 diversos proyectos en la Región de Los Lagos, con un perfil constructivo que sus propietarios y ejecutivos destacan por su calidad, innovación y el profesionalismo con que los abordan. Sostienen que esos atributos les han permitido asumir una posición de liderazgo en un mercado altamente competitivo desde la venta de su primer conjunto habitacional de 92 viviendas en Puerto Montt.
Excelente relación precio - calidad Las viviendas, totalmente aisladas y dependiendo del proyecto habitacional, van desde las 720 hasta las 2.800 UF y cada una de ellas tiene características especiales. Con un producto que siempre busca diferenciarse de la competencia, Varcom Inmobiliaria incorporó en algunas de sus casas (proyecto Alto Volcanes) paneles solares que junto con promover la eficiencia energética, también permite ahorros
Con una experiencia de más de 10 años, como lo explica su
significativos en el consumo de gas. En otras de sus cons-
Gerente Comercial, Mauricio Velásquez, Varcom actualmen-
trucciones (Costa Chinquio), en lo que constituye un plus para
te desarrolla 4 proyectos entre Puerto Montt y Puerto Varas,
sus clientes, se ha preocupado de incorporar viviendas con
los que están en plena ejecución. También ya planean seguir
ventanas termopanel y revestimiento northway.
creciendo con nuevos desarrollos en estas ciudades y expandir su oferta a la Isla de Chiloé con una atractiva propuesta para la clase media. “Tenemos un alto estándar de construcción, donde conjugamos el confort, la calidad y un entorno natural”, expresa. Los proyectos Costa Chinquio, Alto Volcanes, Colinas del Lago y Alto Puerto Varas son muy demandados, por lo que algunos de ellos iniciarán nuevas etapas. A lo que se sumarían los proyectos Llanos de Tenglo, en la capital regional, y Mirador de Castro, que se levantará en la zona norponiente de la principal comuna de Chiloé, Castro.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Hasta ahora el grupo Varcom, en conjunto con su socio estratégico Constructora Baquedano Sur, ha construido más de 250.000 metros cuadrados y su objetivo es seguir desarrollando soluciones habitacionales en términos de viviendas con subsidio y sin subsidio habitacional.
Nuevos proyectos Mauricio Velásquez destaca el hecho de que son una empresa regional que construye pensando en soluciones habitacionales
de calidad para la gente de la Región. “Los conceptos de calidad de vida, eficiencia constructiva y uso de tecnología están presentes en todos nuestros proyectos y también lo estarán en los nuevos conjuntos habitacionales que desarrollaremos en los próximos 2 años en Puerto Montt y Chiloé”, asegura. Camino a Pargua, saliendo por la Ruta 5 Sur desde la capital regional a Chiloé, construirá un complejo residencial con un modelo de vivienda que contempla casas de 2 pisos de 46 me-
Mauricio Velásquez, Gerente Comercial.
tros cuadrados. Llanos de Tenglo será una obra que contará con varias etapas de desarrollo y sus primeras viviendas se entregarán el primer semestre del 2013. En Chiloé, en tanto, levantará Mirador de Castro, cuya primera fase contempla viviendas de 2 pisos de 46m2. Aquí se destaca sus terminaciones con revestimiento northway y tejuela de fibrocemento en su fachada principal. Este conjunto habitacional finalizaría su ejecución en diciembre del 2012.
Asesoramiento online Preocupados de entregar a sus clientes la mejor atención,
Mauricio Velásquez destaca que los equipos técnicos de la empresa facilitan los trámites al tomar contacto directo con los distintos bancos y que, además, en el caso de aquellas personas que utilizan algún tipo de subsidio, también existe asesoramiento en sus oficinas o a través de su sitio web. En www.varcom.cl, junto con dar a conocer las noticias relevantes sobre subsidios y la obtención de créditos hipotecarios, los profesionales de la empresa -en un plazo máximo de 48 horas- responden vía mail las consultas y aclaran todas las dudas de quienes piensan adquirir una vivienda.
Varcom Inmobiliaria cuenta con un experimentado equipo que
Las consultas también se pueden realizar vía telefónica a los
orienta y busca junto a los futuros propietarios las mejores
números (65) 220904 y (65) 220906 o directamente en la oficina
oportunidades de financiamiento. Ya sea para las familias que
comercial de Varcom Inmobiliaria, en Urmeneta 483, piso 2,
adquieren una casa con subsidio habitacional o para aquellas
Puerto Montt. También hay atención de lunes a domingo en las
que lo hacen con financiamiento privado.
salas de venta de los distintos proyectos habitacionales.
Mirla Figueroa, Proyecto Alto Puerto Varas Mirla Figueroa destacó de su casa en Alto Puerto Varas su estilo y la
Karina Albornoz, Proyecto Costa Chinquio, Puerto Montt “Estaba buscando una parcela, pero cuando me mostraron el
buena distribución de los espacios. Además -según indica- la vista al
proyecto me encantó de inmediato. A mi hija de 3 años le gusta la
lago Llanquihue y la tranquilidad y seguridad del lugar, especialmente
naturaleza y en Costa Chinquio encontré lo que quería. Una vivienda
para los niños, es impagable.
en un entorno natural, con áreas verdes y cerca del mar. Además, es
“Una casa como ésta, por lo numerosa de mi familia, es ideal. Hasta ahora todo ha resultado bien y no he tenido ningún problema”.
un lugar seguro y alejado del ruido de la ciudad. La casa es amplia, cómoda y tiene un muy buen nivel de terminaciones. Y una buena relación entre el precio, el espacio y la calidad”.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Ball Ecorregión chiloense
|REVISTA |ENERO 2012 | Ballena Jorobada en el NOS Golfo Corcovado.
Sus avistamientos hace más de una década impactaron al mundo científico y situaron a la región de Los Lagos en los mapas de los investigadores extranjeros. Pese a ello la zona, donde además viven otras especies marinas únicas en el planeta, no tiene mayor protección. Aunque hace más de cuatro años se intenta que ésta sea declarada como Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, la propuesta no se ha concretado.
Por Rodrigo Aguilera | Fotos: gentileza Centro Ballena Azul.
al sur del mundo
enas
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
R
Avistamiento de ballena azul en la Bahía Tic-Toc.
odrigo Hucke, científico e in-
La propuesta durante la administración de la presidenta Mi-
vestigador de la Universidad
chelle Bachelet obtuvo un importante respaldo. De hecho con-
Austral de Chile y director de la
taba con la mayoría de la aprobación del Senado y de la Cámara
ONG Centro Ballena Azul (CBA),
de Diputados, pero finalmente nunca se aprobó. Hoy, el Gobier-
sorprendió al mundo científico
no ha retomado la discusión al respecto, pero no con la rapidez
al publicar en un paper en 2002
que las ONG quisieran. Desde el Ministerio del Medio Ambiente
que en la zona sur de Chiloé,
señalan que quieren hacer las cosas bien y no generar falsas
en el Golfo Corcovado, se había
expectativas. De hecho durante la administración del Presiden-
logrado situar y fotografiar un
te Sebastián Piñera el objetivo sería aprobar dos áreas marinas
importante número de ballenas azules, las que estaban en pe-
costeras protegidas en la Región de Los Lagos, pero mucho
ligro de extinción. Desde entonces, el área adquirió una impor-
más acotadas en su extensión que la propuesta original.
tancia especial. Las zonas de avistamiento fueron creciendo y con los años se descubrió que entre la desembocadura del río Maullín, en la comuna homónima de la provincia de Llanquihue y la Península de Taitao (41-47ª sur) en la región de Aysén, -pero especialmente en el Golfo Corcovado- las ballenas tenían abundante comida y ese es -se cree- uno de los motivos por los cuales su presencia en la zona ha aumentado. Pero tras diversas investigaciones y cientos de días de trabajo en terreno, no sólo se lograron ver ballenas azules, sino que también jorobada, sei, orcas, colonias de lobos marinos, delfines y diversos tipos de aves, que dejaron en evidencia la rica biodiversidad de este extenso territorio marino y terrestre.
Ecorregión chiloense El objetivo de las ONGs involucradas en la propuesta de un área costera protegida es que, de acuerdo al concepto de ecorregión, el espacio que comparte la mayoría de las especies y dinámicas ecológicas presentes allí logren su subsistencia a largo plazo. Historia que no es nueva -como lo indica Rodrigo Hucke- y que se remonta a 2007 cuando se estaba votando un área marina propuesta para la zona entre Chiloé y Las Guaitecas, pero que finalmente terminó siendo una nueva investigación, más profunda, sobre el entorno, sus potenciales y las necesidades que iban a tener esas áreas. La Universidad Austral de Chile (UACh)
Precisamente, con estos antecedentes es que hace más de cua-
postuló a un proyecto que financió el Banco Interamericano de
tro años la ONG Centro Ballena Azul y World Wildlife Fund (WWF)
Desarrollo y el Gobierno Regional de Los Lagos y durante tres
vienen solicitando al Gobierno que declare la zona como una Área
años un grupo multidisciplinario trabajó casi exclusivamente
Marina Costera Protegida de Múltiples Usos. La medida, junto con
tratando de sociabilizar la idea y tratando de profundizar más
normar la actividad en el mar, permitiría también que desde el Go-
antecedentes biológicos, turísticos y socioeconómicos que per-
bierno se articule una política de Estado para proteger, preservar
mitieran tener una línea de base con el propósito de hacer un
y conservar las especies del lugar. Además, se podría generar un
nueva y sólida propuesta de áreas marinas protegidas.
área turística de intereses especiales, en concordancia y respeto con el desarrollo de las comunidades locales.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Hucke indica que -como Centro Ballena Azul- se focalizaron en lo que se denomina la ecorregión chiloense, cuya división
va más allá de la subdivisión administrativa que pueda tener un
ser humano hay que sacarlo del ecosistema, pero sigue man-
país. Porque en el estudio y el trabajo de campo se consideró
teniendo una relación más prístina entre las distintas especies
la ecología y una serie de factores físicos que determinan que
que lo habitan. En cambio, cuando hablamos de conservación in-
las condiciones de esa área sean especiales, sobre todo en la
tentamos socializar la idea de que el ser humano tiene que ser
zona donde se han divisado desde 2002 las ballenas azules.
parte de estos ecosistemas con usos armónicos y dentro eso, por
La antropóloga Magdalena Navarro, quien participó y trabajó en terreno como investigadora del CBA, precisó que el tema
ejemplo, el Turismo de Intereses Especiales (TIE) es uno de los principales referentes que la gente asociaba a las ballenas”.
etnográfico fue realizado en conjunto con la World Wildlife
La antropóloga agregó que siempre trataron de ser muy cui-
Fund WWF y que el objetivo de la investigación fue trabajar a
dadosos respecto de las expectativas, es decir, de no generar una
nivel de comunidades tradicionales de Chiloé, indígenas y no
falsa idea y abordar de manera ordenada los temas, porque lo
indígenas, para identificar las prácticas y usos que ellos tenían
primero era un conocimiento previo para empezar a generar ins-
de los recursos costeros. Y así, entre otros antecedentes, de-
tancias más educativas de socialización antes de que las comu-
terminar cuál había sido la variación a lo largo del tiempo y ver
nidades locales comenzaran a presentar propuestas de turismo.
en qué nivel o grado de conservación estaban esos recursos,
Fernando Ortúzar, Director Regional del Servicio Nacional de
además de saber cuál era la relación actual de las comunida-
Turismo (Sernatur) en la Décima Región, señala que siempre
des con la introducción de estos nuevos usos.
en la discusión del Área Marina Costera Protegida de Múltiples
Nosotros vemos que en esta ecorregión existe una multiplici-
Usos aparece el turismo como una alternativa, específicamen-
dad de actores, por lo tanto los intereses asociados a estos usos
te por el tema de las ballenas. Pero aclara que para ellos como
costeros y marinos están vinculados a una serie de variables,
institución más que enfocar el tema desde las áreas marinas
algunas de las cuales también generan una altísima presión
protegidas, lo importante es el producto ballenas.
Rodrigo Hucke
Fernando Ortuzar
Mauricio Galvez
Edgar Wilhelm, Seremi de Medio Ambiente
sobre los recursos. Por lo tanto, para las ONG una buena alter-
Nosotros necesitamos entregarle a la Región atributos que
nativa sería generar una propuesta final consensuada y valida-
sean diferenciadores de otras partes de Chile, y el tema de la
da de conservación, que logre integrar a todos los actores, los
ballena en este caso funciona bastante bien, porque no en todos
usos, las presiones y las regulaciones”, explicó la antropóloga.
los lugares se pueden observar este tipo de cetáceos”, dijo.
Sociabilización y turismo de intereses especiales Antropólogos y científicos de la Universidad Austral de Chile y los investigadores de la WWF recorrieron distintas zonas durante varios meses. Allí desarrollaron un trabajo con diversas comunidades de la isla de Chiloé con el propósito de sociabilizar la idea y de hacer entendibles los conceptos asociados a un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos. El trabajo se plasmó en el libro “Conservando el Mar de Chiloé, Palena y Guaitecas”, material que junto a un CD han servido para difundir la propuesta. Lo primero que tratamos de aclarar – precisa Navarro- era la diferencia entre preservación y conservación. Para preservar, al
Por el momento, han escuchado a quienes ya están realizando este tipo de observaciones, porque - mirado desde el punto de vista del turismo científico- puede ser un tremendo aporte para la región, porque de aquí a que vengan turistas como pasa en Argentina, a ver exclusivamente ballenas, se va a demorar. Todavía no hay seguridad de lo que significa ver ballenas realmente, porque en Chile no se puede asegurar el avistamiento. Las ballenas se mueven bastante, hasta 200 kilómetros para poder encontrar su alimento, por lo tanto desde el punto de vista turístico si vas a vender ver ballenas, necesitas asegurar el avistamiento, agregó Ortúzar. Para el director regional del Sernatur , esto es un tema de biodiversidad marina y la ballena azul es el gancho porque es el único lugar donde está. Pero también para ellos como ins| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Inmersión ballena azul en aguas del Golfo Corcovado.
titución es importante el tema de los pingüinos, pájaros, y una
porque se está hablando de manejo de biodiversidad marina
serie de animales y fauna marina. Por lo mismo, precisa que
en todo sentido. El Secretario Regional de Los Lagos del Medio
esta iniciativa es a largo plazo, porque –además- son intere-
Ambiente, Edgar Wilhelm, sostiene que a nivel del ministerio
ses especiales que apuntan a segmentos de muy alto estrato,
existe un acuerdo en todo caso para no forzar la creación de
donde con poco volumen de turistas se asegura un aporte im-
áreas marinas sin tener la opinión consensuada de los distin-
portante a la economía local
tos actores que viven del mar. Y que la instancia para debatir el tema es el Comité Regional del Uso del Borde Costero, donde
La visión del Gobierno y el rol de las ONGs En 2007 cuando existía un consenso para aprobar un área marina costera protegida de múltiples usos entre Maullín y el Golfo Corcovado, dos ONG (Centro de Conservación Cetácea y Ecocéanos) lograron cambiar la agenda del Gobierno y finalmente se priorizó lo que estas dos instituciones querían: que durante la administración de Michelle Bachelet, Chile fuera declarado Santuario Ballenero, lo que relegó el proyecto que lideraba el Centro Ballena Azul. Mauricio Gálvez, investigador de WWF, señala que el área que se propuso en esa oportunidad era mucho más grande y circunscrita a la distribución masiva de las grandes ballenas. El proyecto pasó por las dos comisiones de usos de borde costero y ambas la tenían aprobada, pero finalmente la iniciativa se cayó en la Comisión Nacional de Uso Borde Costero y fundamentalmente porque -según Gálvez- hubo un lobby muy fuerte del
están representados los salmoneros, las comunidades indígenas y los pescadores artesanales. El Gobierno tiene interés en sacar adelante dos áreas marinas. Estas estarían situadas entre Maullín y Ancud, por el canal de Chacao, donde existen colonias de aves migratorias y donde existen avistamientos de ballenas. La otra sería sólo el Golfo Corcovado, desechando así la posibilidad de un área que involucre a dos regiones. Gálvez, por su parte, indica que la propuesta que ellos tienen es bastante más ambiciosa que la que está considerando el Gobierno Regional. Sus estudios justificarían un área bastante más grande, a la que han denominado Corcovado – Guafo, que es un espacio que va desde el mar interior hasta la entrada del Canal Moraleda y desde esa misma latitud, pasando por Isla Guafo -más al sur de Melinka- es un área que tiene aproximadamente 22.780 kilómetros cuadrados. Área que estaría plenamente justificada a través del estudio que desarrolló la UACh
Centro de Conservación Cetácea en conjunto con Ecocéanos,
con dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
que en esa oportunidad fueron apoyadas por Cosme Carachiolo,
de Los Lagos, donde también hubo aportes de WWF.
dirigente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesa-
No cabe duda de la importancia de esta área, pero lamentable-
nales de Chile (CONAPACH). Su propósito habría sido priorizar
mente el Gobierno en vista que es una zona que tiene sus dificul-
su agenda para ganar protagonismo y de esta forma validarse.
tades desde el punto de vista político, ha optado por crear áreas
Ahora, el Gobierno, en sintonía con lo que han planteado CBA
de menor tamaño y con un nivel de conflicto político bajo. Cree-
y la WWF, sostiene que cuando se habla de ballena azul se
mos que lo que está proponiendo el Gobierno Regional, si bien
está haciendo referencia a un concepto mucho más amplio,
tiene mérito, apunta a la conservación pero es poco ambiciosa”.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Nicolás Sánchez
Camino a la libertad Es 1941, plena II Guerra Mundial. En un inhóspito campo de concentración de Siberia (URRS), un grupo de prisioneros liderados por Janusz (Jim Sturgess) deciden escapar tras constatar que allí no tienen ninguna esperanza de sobrevivir. El plan es simplemente imposible: recorrer miles de kilómetros a pie hasta la India, libre del influjo soviético, sin armas, ropa ni provisiones. Simplemente una locura, en la que Januuz será acompañado por una pandilla variopinta de personajes, conformada por el delicuente-guardaespalda Valka (Colin Farrell), el americano Smith (Ed Harris), más Zoran (Dragos Bucur), Voss (Gustaf Skarsgård), Kazik (Sebastian Urzendowsky) y Tomasz (Alexandru Potocean). En el camino se les unirá la joven Irena (Saoirse Ronan), también a la fuga por circunstancias muy similares.
En Camino a la libertad, Weir entrega lo mejor de su oficio
Esta premisa es la base de Camino a la libertad, la nueva pelí-
para ofrecernos un viaje a través de mundos. Se parte desde el
cula del experimentado Peter Weir (The Truman show), y que por
averno que fueron las minas del gulag siberiano a las feroces
estos días se exhibe en diversas carteleras del país. Una historia
tormentas de arena que se interponen en el camino hacia los
que, por increíble que parezca, se basa en hechos reales, extraí-
Himalayas; de forma paralela, se desarrollan todas las luchas
dos del libro de memorias La increíble caminata, de Slavomir
internas: el mantener disciplina, liderazgo, cohesión, fuerza
Rawicz. Estamos frente a otro caso en que los recursos de la épi-
de voluntad. La narración es brillante en cuanto a atrapar la
ca cinematográfica intentan transmitir una realidad que muchas
atención mediante sucesos sencillos pero gigantes, y la foto-
veces -por muy clisé que suene- supera la imaginación que des-
grafía un espectáculo aparte. Los diálogos, por su parte, son
cansa bajo la lógica más racional.
naturales, precisos y creíbles.
¿Quienes serían capaces de caminar seis mil kilómetros desde
No faltarán quienes descalifiquen a Camino a la libertad como
el hielo de Siberia a la crueldad del desierto del suroeste asiático?
una proclama anticomunista o ridiculeces por el estilo. Nada más
No súper soldados como Stallone, Van Damm o Bruce Willis, sino
trasnochado e injusto, pues esta historia podría haberse rodado
hombres que están lo suficientemente dementes y desarraiga-
perfectamente en otros contextos ya repetidos en el cine de Ho-
dos para no tener nada que perder: Smith es un estadounidense
llywood; por contrario, la propuesta de Weir va, antes que cual-
agobiado por la culpa, pues perdió a su hijo en la Unión Soviética
quier cosa, por reivindicar el poder de la fuerza de voluntad como
donde se radicó por opción; los padres de Irena fueron asesina-
madre de todo ser humano. Camino a la libertad es, finalmente,
dos por los comunistas en Polonia; Januuz, por su parte, es un
una película cuya premisa mantiene una tenebrosa actualidad: la
polaco a quien los soviéticos condenaron a 20 años de prisión por
imposibilidad de encontrar la libertad en un mundo descontro-
espionaje, tras una confesión arrancada a su propia esposa me-
lado y lo frágil que es nuestra soberbia ante la inclemencia del
diante vejámenes y torturas.
clima desatado y majestuosidad de la naturaleza. Vaya a verla. | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Clínica Los Andes
Amplía sus servicios para dar mayor acceso y comodidad a sus pacientes El Laboratorio Clínico y Centro Kinesiológico Los Andes, emplazados en el Centro Médico Puerto Mayor, ofrecen al paciente cómodas instalaciones y un servicio integral, en un lugar céntrico, a pasos de la plaza de Armas.
En sólo dos años de existencia, el Centro Kinesiológico Los Andes ha ganado un lugar de prestigio y reconocimiento entre los pacientes de Los Ángeles. Tal preferencia le permitió ampliar sus servicios y hoy cuenta con nuevas consultas en el Centro Médico Puerto Mayor, destinadas, entre otros, a la atención de bebés, pacientes con problemas respiratorios y alteraciones músculo-esqueléticas. Además, incorpora un innovador programa para la rehabilitación de la mujer. Respecto de esta nueva rama de atención a la mujer, la kinesióloga Daniela Corrotea comenta que aunque pareciera ser un tema tabú, cada vez más mujeres están conociendo y consultando por este servicio para solucionar “la disfunción del piso pélvico, que origina trastornos como la incontinencia urinaria y la disfunción sexual”. Este innovador programa con orientación femenina impli-
Daniela Corrotea tiene además conocimientos en terapias como el Pilates terapéutico o neurokinésico y las atenciones respectivas las realiza en forma personalizada, con un máximo de dos personas. Tratamiento utilizado tanto en pacientes que quieren mejorar su estilo de vida, como en quienes buscan terminar con las molestias provocadas por lesiones crónicas. Por otra parte, y como complemento de las consultas médicas existentes en Puerto Mayor, se incorporó una toma de muestra del Laboratorio de Clínica Los Andes, con acceso a pacientes que acuden al mismo centro médico como a externos. Esta toma de muestra posibilita al paciente encontrar en un solo lugar facilidades para un diagnóstico rápido y oportu-
ca evaluar, diagnosticar y tratar las disfunciones que se pro-
no, según comenta el ginecólogo Raúl Silva, uno de los mé-
ducen por el deterioro de los músculos del suelo pelviano.
dicos con consulta en el lugar. Otro beneficio importante es
En la mayoría de los casos es el urólogo quien detecta este
que dispone de venta de bono electrónico, lo que sumado al
tipo de problemas y trabaja en conjunto con el kinesiólogo
respaldo, prestigio y calidad comprobados del Laboratorio de
para la atención de la paciente.
Clínica Los Andes garantiza confianza a médicos y pacientes.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
*En horarios no hábiles la atención es a través de urgencia.
Titulación en IP La Araucana Temuco
Momentos emotivos se vivieron durante la titulación de nuevos
Christian Mendoza, Ricardo Salort y Walter Cea.
profesionales y técnicos de distintas carreras del Instituto Profesional La Araucana, sede Temuco. La ceremonia fue presidida por el Vicerrector Académico, Manuel Garay, y por el Director de la sede Temuco, Fernando Artigas, quienes expresaron palabras de satisfacción y orgullo por los nuevos 125 titulados y sus familias. Recalcaron, además, el compromiso de la casa de estudios para seguir en el camino de la formación profesional de personas sobre la base de sus competencias y al servicio del desarrollo productivo de La Araucanía.
Mayra Bastías y Paulina Sepúlveda.
Valeria Salas y Ana Lincoqueo.
Soraya Mora y Pedro Quinchavil.
Jorge Leonard, Mireya Valenzuela y Lisette Leonard.
Manuel Garay, Augusta Rivas, Christian Letzkus y Fernando Artigas.
Patricia Koning, Valeria Córdova y Patricia Pontoni.
Alicia Valdebenito, Catalina Muñoz, Úrsula Martínez, Sebastián Arriagada y Fabiola Muñoz.
Eliana Vásquez, Fernando Collipal, María José Collipal y Amanda Muñoz.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Entel publica Notebook 1943 en centenario de Matta Notebook es el cuaderno de artista
En 1943, Matta sería impactado por
de Matta del año 1943. Escrito y dibu-
el misterio de la vida. Su esposa, Anne
jado por él y nadie más. Quien lo abre
Clark, “Pajarito”, estaba por dar a luz a
se aventura en la esfera de lo priva-
los gemelos, Gordon y Batan*.
do. Es una incursión en el monólogo
Notebook 1943 es un astrodocumento,
interior de Matta, en la representación
creado en un tiempo fuera del tiempo,
morfológica de ese discurso caótico y
donde las palabras aún no eran pala-
cósmico, donde arremeten con fuer-
bras sino amasijo de letras que apun-
za imágenes, conceptos, movimiento y
taban a conceptos lejanos, que sólo
vacío, dolor, inquietud y placer conju-
alumbraban intempestivamente, como
gados en el grafismo propio de su sin-
el brillo de estrellas fugaces en la ple-
gular galaxia*.
nitud oscura del firmamento…*
Los pensamientos y la visión de Roberto Matta durante una época convulsionada en el mundo y en su interior, como fue 1943, rescata el proyecto editorial 2011 de Entel como aporte al arte, al publicar el cuaderno de trabajo y apuntes del artista plástico chileno más importante del siglo XX.
*Marilú Ortiz de Rosas, Prefacio de Notebook 1943
Ramuntcho Matta conservaba Notebook 1943 desde que lo recibió de manos del autor, al cumplir 40 años. Hoy resolvió compartirlo con el mundo, participando activamente en su edición como libro y en la difusión del mismo, con creaciones audiovisuales. Este documento lo aportó para contribuir a conocer “a una persona desde la óptica del artista, intelectual y padre al mismo tiempo”.
Ramuntcho Matta.
Antonio Büchi, gerente general de Entel.
El nuevo libro de Entel es destacado
dad Social Empresarial. Notebook 1943
nas con obras inéditas, en conjunto con
por su gerente general, Antonio Büchi,
es el noveno proyecto desarrollado por
la Corporación de Patrimonio Cultural
como un aporte a la educación y al arte,
la compañía para difundir expresiones
y publicadas en el marco de la Ley de
en línea con su política de Responsabili-
del arte, literatura y tradiciones chile-
Donaciones Culturales.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
First Tuesday en Temuco
En un ambiente informal y ameno, donde participaron emprendedores, inversionistas, académicos, profesionales, proveedores, autoridades, ejecutivos y público interesado en los negocios verdes, se realizó el First Tuesday en Temuco. El evento temático “after office” con formato de seminario fue organizado por la incubadora de negocios INCUBATEC-UFRO, con el aporte de InnovaChile de Corfo. Fue una oportunidad para que los emprendedores del rubro se relacionaran con su entorno y pudieran generar oportunidades para concretar negocios sustentables.
Héctor Jorquera, Daniela Bertoglia, Pamela Ríos y Carlos Venegas.
Mauricio Hidalgo, Marcos Vera y Yeries Musiet.
Patricio Esparza, Paula Larraín, Paula Heinsohn y Felipe Esparza.
Pierangelo Fulgeri, Gonzalo Muñoz, Pamela Ríos y Mario Adriazola.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Javier Lobos, Gerardo Lagos, Jorge Manríquez y Patricio Radován.
Octavio Reyne, Cristián Campomanes y Sebastian Monckeberg.
Pierangelo Fulgeri, Yovanna Leonelli, Pamela Salazar y Mario Adriazola.
Víctor Valenzuela, Andres Felime, Cristian Campomanes y Patricio Garrido.
Jornada de Nutrición en la U Mayor de Temuco
La Dirección de Campos Clínicos de la Universidad Mayor sede Temuco y CONIN Chile organizaron la Jornada de Evaluación Nutricional: Paradigma de los Nuevos Tiempos, evento que fue inaugurado con la conferencia del médico Fernando Monckeberg, quien durante su trayectoria realizó una amplia labor de investigación científica en el campo de la desnutrición infantil en Chile. La actividad se enmarca en el cierre del año académico 2011 de esta casa de estudios superiores.
Paula Ledesma, Fanny Flores, Eugenia Saavedra y Rocío Martínez.
Beatriz Gallardo, Eduardo Herrera y Eliana Mellado.
Olivia Bonilla, Jasmín Mercado y Andrea Hauenstein.
Tito Pizarro, Patricia González, Fernando Monckeberg y Cecilia Riffo.
Ximena Prieto, Patricia González y Andrea González.
Roxana Palavecino, Ruperto Salazar y Alejandra Labraña.
Daniela Gangas, Nélida Burgos, Brigitte Venthur, Maritza Herrera e Irma Espinoza.
Tamara Vásquez, Mónica Rojas y Constanza Manríquez.
Plácido Flores, Patricia González y Fernando Monckeberg.
Rosana Villalobos, Patricia González, Fernando Monckeberg y Tesalia Malatesta.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
De compras en el bazar Casa Pauly en Puerto Montt Una oportunidad para exhibir productos de diseñadores independientes y adquirir exclusivos regalos de Navidad fue el Bazar Patrimonial Casa Pauly, organizado por distintas agrupaciones de Puerto Montt, con el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes. El público visitante pudo disfrutar también de talleres de Fieltro y Patrimonio, ambos abiertos a la comunidad.
Graciela Carrasco, Zinia Rivera y Heidi Cárcamo.
Javier Grover, Carla Iturrieta, Carolina Cruz-Correa y Katerina Molina.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Marlene Billeke, Pola Villarroel, Lorena Villarroel y Elke Reinarz.
Lorena Rossel, Margarita Sandoval y Marta Barrena.
Talía Álvarez, Carla Póveda, Héctor Subiabre y Andrea Tobar.
María Isabel Montecinos, Ximena Doggenweiler y Sandra Lafferte.
Mariana Soto, Ignacio Torres, Fernando Torres y Florencia Torres.
La Escuela de Danzas Españolas Puerto Montt, de Patricia Morales y Ricardo Gajardo, en conjunto con la Agrupación de Profesionales de la Danza Latitud Sur, presentó la XV Gala Española en el Teatro Diego Rivera. Los asistentes al evento
Gala Española en Puerto Montt
disfrutaron del flamenco y otros estilos de baile y música ibérica, marcados por coloridas vestimentas y la fuerza de los tacones de sus bailarines.
Carlos Streb, Daphne Ponce y Jorge Ponce.
Matilda Chereau, Constanza Núñez y Ana María Salazar.
Irene Arriagada, Sonia Pérez y Elisa Gallardo.
Diego García y Margarita Santos.
Marlis Oyarzo, Ariela Oyarzo y Guido Oyarzo.
Eliana Uribe y Dennise Mansilla.
Celia Brahm, Mario Marchant, Mario Marchant (hijo) y Andrea Held.
Antonia Bidegain, Andrés Lyon y Margarita García.
Carolina Ordóñez, Catalina Artega y Nicolás San Martín.
Raúl Pinto, Rosa Valdebenito y Javier Sánchez.
Ana Martínez y Fernando Martínez.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
IP La Araucana Puerto Montt celebró su aniversario número 10 Una velada llena de luces, buena música, cotillón, cóctel y cena disfrutaron los asistentes a la celebración del décimo aniversario del Instituto Profesional La Araucana en Puerto Montt. Durante la jornada se hizo un recorrido por la historia del IPLA y se rindió homenaje a los ex colaboradores fallecidos en el último tiempo. Una de las principales instancias del festejo fueron los reconocimiento a los funcionarios que cumplieron 10 años de labores en la institución.
Juan Marcos Zúñiga entrega el reconocimiento a los 10 años a Rudy Elgueta, Liliana Calixto, Marly Contrera y Fredy Almonacid
Felipe Buzata, Carolina Vigorena, Alejandra Vásquez, Marta Guerrero y Damaris Sanhueza.
Claudio Álvarez, Ximena Sánchez, Carolina Aguilera y José Mercado.
Marcia Vera, Osiris Astudillo, Karin Gohurdett y Claret Orange.
Amalia Briones, Fernando González, Johana Jopia y Mabel Llanos.
Rudi Elgueta, Marcelo Sanhueza, Freddy Aedo, Sebastián Pineda y Eduardo Rivas.
Luis Álvarez (al centro) hace entrega del reconocimiento a los 10 años a Felipe Vilches, Marcia Vera, Pamela Retamal, Marcelo Oyarzo y Juliana Godoy.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Felipe Vilches entrega el reconocimiento a los 10 años a Mirso Ruíz, Juan Carrasco, Jaime Andrade y María Paz Ramírez.
En Ipla Puerto Montt Titulación de nuevos profesionales marca el término del 2011 Las principales autoridades institucionales de La Araucana lideraron la titulación 2011 del IPLA Puerto Montt, institución con 10 años de trayectoria durante los cuales ha formado a más de mil técnicos y profesionales. En la ceremonia los nuevos profesionales estuvieron acompañados de sus familias y cercanos.
Marcos Burich, Soledad Mora y Luis Álvarez.
Pamela Barrientos, Carlos Barrientos y Carolina Silva.
Carla Oria, Antonia Chavez y Daniela Retamal.
Rosa Vargas, Carlos Riesco y Leticia Baeza.
Marianela Noriega, Claudio Aguilar, Marcia Loaiza y Eduardo Huenteo.
Fabián Segovia (hijo), Karina Salas, Fabián Segovia y Bastián Segovia.
Blanca Deik, María José Cárdenas y Álvaro Dalenz.
Cristián Álvarez y Lidia Torres.
Karin Muñoz, Pamela Retamal, Felipe Vilchez, Marly Contreras y Alejandra Vásquez.
Marcos Ortega, Bárbara Zañartu, Rocío Paredes, Sebastián Ojeda y Cristina Obando.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
El 16 de diciembre recién pasado, en los salones
Aniversario de Clínica Alemana Temuco
de Hotel Dreams Temuco, tuvo lugar la celebración de un nuevo aniversario de Clínica Alemana Temuco. Contó con la presencia de miembros del directorio, gerencia, personal clínico y administrativo que sumaron alrededor de 370 personas.
Mauricio Correa, Marco Cuminao, Loreto Zablah, Paula Carrasco, Jorge Salgado e Ignacio Vera.
José Luis Córdova, Nicole Aguilera, Jorge Suazo, Carlos Licanqueo, Gonzalo Tapia y Aníbal Díaz.
Juan Sánchez, Rodolfo Kaufhold, Felipe Cárcamo, Rodolfo Espinoza y Miguel Massardo.
Gisella Heufemann, Eugenio Mendoza, Anyeli Avila y Fernando Gómez.
Abish Solar, Ninoska Schulz, Sonia Belmar, Andrea Flores, Cecilia Coronado y Soledad Solar.
Cristian Bustos, Francisca Maldonado, Camila Gómez, Claudio Bustos y Ximena Soto.
Josefina Acevedo, Lorena Santi, Carlos Salazar y Katherine Garstman.
Francisco Biel, María Angélica Herrera, Jacqueline Bornand y Raúl Sánchez.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Presentan investigación sobre Corte Interamericana de Derechos Humanos Ante la presencia de autoridades académicas de la Universidad Mayor y representantes de la Multigremial Región de La Araucanía, estudiantes de la Escuela de Derecho presentaron los resultados de la investigación sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, realizada en el marco del convenio de Andrés Salvadores, Jorge Lagos, José Villagrán y Luciano Rivas.
Luciano Rivas, Samuel Fernández y Gastón Caminondo.
André Gay, Isabel Chahín, Carmen Bustos y Juan de Dios Fuente.
Av.REV NOS.TRZ.indd 1
cooperación firmado entre ambas instituciones.
Camila Musante, Carlos Guerrero y Paulina Montealegre.
Oscar Viñuela, Carlos Reyes, Samuel Fernández y Stephan Schubert.
Enrique Barrera, Javier Vega, Héctor Solach y Marco Vera.
María Paz Rivas, Gabriela Hormazábal y Claudia Matus.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
04-01-12 16:07
CEC UACh celebró aniversario número 30 En una emotiva ceremonia el Centro de Educación Continua (CEC), de la Universidad Austral de Chile celebró dos importantes fechas: su aniversario número 30 y el centenario de la edificación donde funciona el Centro. En el evento participaron las máximas autoridades del plantel, y directivos y personal del CEC. En la oportunidad, su Director Ejecutivo, Dr. Marcos Urra, junto al profesor Juan Venegas entregaron un reconocimiento al ex Rector, Dr. Erwin Haverbeck, quien fuera el Director Fundador del CEC. Finalmente, el Rector Cubillos, el Decano González, el Dr. Urra, junto a los ex Rectores Dr. Max -Neef, Dr. Haverbeck, y Dr. Ebert descubrieron una placa conmemorativa y un cuadro donado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.
Alejandro Bravo, Hugo Lara, Eric Gutiérrez.
Freddy Ríos, Fernando Mera, Erwin Haverbeck.
Fernando Maureira, Yanko González, Marcos Urra.
Juan Jorge Ebert, Érica Ávalos, Juan Guido Burgos, Melita Vásquez.
Víctor Cubillos, Fernando Mera, Erwin Haverbeck, Marcos Urra.
Manfred Max - Neef, Erwin Haverbeck y Víctor Cubillos.
Yasna Molina, Viviana Concha y Lucía Monsalve.
María Angélica Fernández, Luis Sánchez, Charlotte Lovengreen Y Marcelo Capel.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Oscar Galindo, Yanko González, Roberto Martinic y Mauricio Mancilla.
De un concierto gratuito de la soprano chilena Verónica Villarroel disfrutaron los asistentes al recital que la artista realizó en el Arena Puerto Montt. La experiencia, replicada en distintas ciudades del país, ha permitido acercar al público diferentes expresiones
Concierto de Verónica Villarroel maravilla a puertomontinos
culturales de primer nivel.
Carlos Hernández y María Elena González.
Jessica Burgos, Javiera Villagrán y Elisa Ayala.
Patricio Velásquez y Francisca Ortega
Enrique Brahm y Ana María García.
Amaya González, Emmanuelle Lartigue, Sandra Fontealba, Antonia Valdivia y Valentina Cerda.
Elizabeth Valenzuela, Cecilia Soto e Ingrid Cartes.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Con la presentación de la obra Las Sílfides como montaje principal de su repertorio, la Escuela de Danza Valdivia ofreció a la comunidad
Gala de ballet en Valdivia
regional su tradicional Función de Gala de fin de año. Esta coreografía clásica romántica de principios del siglo XX, original del ruso Mikhail Fokine, fue dirigida por Ximena Schaaf y Ricardo Uribe.
Loreto Villarroel, Vannia Klaassen, Nicole Widemann y Natalia Pradena.
Camila Marín, Ricardo Alvarado, Geraldine Gac y Amanda Caro.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Eliana Cifuentes, Ricardo Uribe, Ximena Schaaf y Ana María Cabello.
Misa criolla con aires navideños Vicente Subercaseaux, Tomás Restrepo y Esteban Restrepo.
El grupo Inti Illimani y el Coro del Teatro Municipal de Temuco fueron los protagonistas del tradicional evento cultural de fin de año. En el marco del Concierto de Navidad 2011, interpretaron Misa Criolla del compositor argentino Ariel Ramírez. La melodía combina música docta con aires navideños y ritmos latinoamericanos. Un deleite para las familias y una reflexión sobre los valores cristianos y el nacimiento de Jesús.
María Brand, Gloria Anwandter y Nelly Brand.
Carlos Hauri, Nancy Stenger y Juan Pozo.
María González, Cristian Barrera y Lucía González.
Miguel González, Orietta Santana, Vicente Pérez y Esteban Villagrán.
Juan Fernández, Angélica San Martín, Marlit Noack y Harold Noack.
Jaime Duarte, María Guzmán y Carlos Velásquez.
Ana Núñez y Víctor Cabezas.
María Abarzúa, Tania Anguita, Gabriela Córdoba y Mario Córdoba.
Karl Hanecke, Constance Harvey, Teresa Santelices y Clemeus Mayer-Schuchard.
Ángela Zavala, Aliro Barrera y Ángela Barrera.
Enrique Floody, Ester Flores y Andrés Millar.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
La perfecta fusión del estilo Country y de la modernidad presenta el
Nuevo Hotel Patagonia Pucón
recién inaugurado Hotel Patagonia de Pucón, que dispone de 16 amplias y confortables habitaciones. Su diseño dinámico y natural combina detalles constructivos en piedra y maderas nativas. En lo gastronómico ofrece un desayuno buffet campestre con productos y sabores del campo.
Padre Efraín, Claudia Chávez, Eugenio Benavente, Adriana Cubesino, Edita Mansilla y Rodrigo Leppe
Manuel Gaete, Edita Mansilla, Eugenio Benavente, Adriana Cubesino y Kenet Patrick.
Francisca Rubio, Carlos Rubio, Eliana Luengo y Roberto Rogatzi.
Roberto Nappe, Margarita Nappe, Pía Mendiburú y Rodrigo Ulloa.
Gonzalo Videla, John Barriga, Emiliano Maga y Gonzalo Maga.
Las nuevas instalaciones que tiene LAN Airlines en el aeropuerto de Santiago conocieron representantes de medios de comunicación regionales e invitados especiales. Ejecutivos de la línea aérea, encabezados por el gerente general, Francisco Recabarren, acompañaron a los asistentes en un recorrido por la
Lan invitó a conocer sus instalaciones
base de mantenimiento, los edificios técnicos y el centro de control de operaciones, punto neurálgico de la actividad operacional.
Francisco Castillo, Mauricio Peralta, Jacqueline Schuitemaker y Ricardo Walz.
Joaquín González, Ximena Gómez y Rodrigo Mena.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Martín Donari, Argelia Bianchi, Ximena Gómez y Alfredo Arbizu.
Carmen Gloria Sandoval, Gonzalo Espinoza y Magda Cordero.
En la localidad de General López, comuna de Vilcún se ubica la planta deshidratadora de berries y cherries Procesos Naturales Vilkún S.A., que fue recientemente inaugurada en una ceremonia donde participaron sus principales directivos, ejecutivos y autoridades regionales y locales. Esta nueva empresa es producto de una alianza entre San José
Inauguran planta deshidratadora de berries y cherries en Vilcún
Farms S.A., uno de los principales productores de arándanos del país, e Inversiones Valdivia Ltda., empresa pionera en ingeniería de deshidratación de berries en Chile.
Sandra Bock, Gerente General de Procesos Naturales Vilkún; Ignacio del Río, Presidente de San José Farms; Patricio Cavada, socio de Inversiones Valdivia, y Sebastián Monckeberg, Gerente de Innovación Procesos Naturales Vilkún.
Constanza Cox, Ignacio Errázuriz, Paula Vergara y Cristián García Huidobro.
Caterine Llanos, Miguel Molina, Yeral Parra y Edilia Lemunao.
Loreto Palma, Margot Pérez, Irene Cofré y Teresa Palma.
Benjamín Vogel, Olga Álvarez y José Luis Velasco.
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
Marce
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
la
Serrano
“Diez mujeres ha sido mi mayor reto literario hasta ahora”
| ENERO 2012 | REVISTA NOS |
No fue fácil contactar a la autora de la famosa novela Nosotras que nos queremos tanto. Hace años que tras un colapso por estrés rehúye de la prensa, de la gente y de las entrevistas; lo suyo es pasar el tiempo en su casa de Quillota, leer y compartir con sus cercanos, incluso en medio del éxito de Diez mujeres, su nuevo y comentado best seller. Aún así, compartió con nosotros algunas impresiones sobre su actual momento, más las posturas que la han caracterizado desde sus inicios. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Gentileza editorial Alfaguara
F
ue una pausa larga, aunque no pro-
Fue en esos años, entre acupuntura, un pasar contemplativo y
gramada, la de Marcela Serrano (1951).
actividades como de tejer y cocinar que Serrano maduró lo que
Un silencio de siete años marcado por
sería Diez mujeres, su nueva novela.
un deseo intenso de alejarse de la vida social y de todo lo que pueda acercarse a un cierto “glamour literario”, a actos, conferencias y
lanzamientos de libros. Un lapsus que, en todo caso, no obedeció a un capricho o casualidad, sino a un asunto de estabilidad emocional. De supervivencia, casi.
“La pausa fue fructífera, retirarse un poco siempre es benéfico y me lo confirma esta novela que se está haciendo camino por sí misma. Fue un rico tiempo de silencio, lecturas, campo, perros, afectos”, cuenta la escritora, y no se equivoca. Tras pocos meses de lanzamiento, Diez mujeres (Editorial Alfaguara) se mantiene encabezando el ranking de ventas de libros de ficción (elaborado por la Revista de Libros
Fue en 2004, durante una gira de
de El Mercurio), una categoría que
promoción de Hasta siempre, mujer-
también mantiene en Argentina, se-
citas que Marcela Serrano colapsó:
gún encuestas literarias de ese país.
de pronto, estando en un hotel de
En esta nueva novela, la autora de
Lima, una serie de síntomas simi-
Para que no me olvides (1993) cuenta la
lares a una crisis de pánico –palpi-
reunión de nueve mujeres -todas dis-
taciones aceleradas y sudor frío- le
tintas entre sí y que nunca se han visto
hicieron pensar que se moría de un
antes- para compartir sus historias. La
ataque al corazón. Tras una serie de
cita es organiza por Natasha, su tera-
exámenes, el diagnóstico fue claro:
peuta, bajo la convicción de que las
padecía de “estrés severo” y debía
heridas de sus pacientes empiezan a
dejar por un tiempo su intensa agen-
sanar cuando se rompen “las cade-
da de promociones, entrevistas, giras
nas del silencio”
y sobreexposición. La exitosa carrera
Bajo esta premisa, en Diez mujeres no
como escritora que había iniciado en
importa el origen ni la extracción social,
1991 con Nosotras que nos queremos
la edad o la profesión, pues todas las pa-
tanto (y que le diera el Premio de la
cientes acarrean sobre sus hombros el
Feria Internacional del Libro de Guada-
peso del miedo, la soledad, las dudas y las inseguridades. O, como la
lajara 1994, entre otros) de pronto le pasó la factura.
también artista ha dicho en más de una ocasión: “todas las mujeres
Los años siguientes transcurrieron alternando entre su resi-
tienen una misma historia que contar”. Así, por ejemplo, el tema de
dencia en Buenos Aires (durante el periodo en que Luis Maira,
la violación de menores sirvió a la escritora para construir el perso-
su tercer marido, fue embajador bajo el gobierno de Michelle
naje de Ana Rosa, quien sufrió abusos de su abuelo en su niñez en el
Bachelet) y su casa de campo en Quillota, en la Quinta Región.
seno de una familia católica; un tópico muy fuerte, que también sufre
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
Layla, una periodista de raíces árabes que viaja a Gaza a conocer sus orígenes, y que vive el trauma de una violación. El relato y pluma de Serrano también da vida a otras historias: Luisa es una campesina, esposa de un detenido-desaparecido, cuyo caso nunca denunció; Guadalupe es una adolescente homosexual que debe asumir su condición en el entorno de una familia acomodada; la Mané, en tanto, es una actriz nostálgica que debe aceptar la llegada de una vejez en soledad. En este contexto, Natasha, la terapeuta de origen ruso y judío que ha pasado toda su vida buscando a Hanna, su medio hermana, se manifiesta como un personaje más. El décimo. Un abanico que, sin dudas, sirve a Serrano para expresar las problemáticas de la mujer actual. “Elaboré Diez mujeres encerrándome en mi escritorio, cerrando los ojos y esperando que ciertas voces acudieran. Luego empezaba el trabajo, una vez que ya había atrapado la voz”, cuenta la escritora. -Se sabe que hoy está quitada de bulla, y que no le gusta la so-
“Ya tenemos suficientes hombres que hablan y han hablado históricamente, tomándose la palabra sin disenso. Es de mera justicia ponernos al día y hablar nosotras mismas de nuestras historias”.
breexposición ¿Cómo es un día habitual de Marcela Serrano? -Me levanto tarde (porque he leído hasta altas horas la noche anterior) y nunca me pongo a trabajar antes de las 10. Estoy toda la mañana frente al computador hasta las 3 pm, hora en que almuerzo (tengo horarios mexicanos). Termino de trabajar como a las siete de la tarde. Entonces salgo a caminar con mis perros, converso con mi marido, cocino algo rico para mis hijas o me tomo un trago con algún amigo. Trato de ver las noticias en la noche y después de eso empieza mi segunda vida, la mejor: las horas de lectura. Sólo puedo hacerlo en el silencio de la noche, cuando ya nadie me requiere. -Para este trabajo, de alguna manera busca retratar “la diversidad” de lo femenino mediante nueve personajes muy distintos entre sí ¿Considera que esta novela ha sido su mayor reto literario hasta ahora? -Efectivamente, pero no por la diversidad de las historias sino por el lenguaje. Ése es el protagonista central de esta novela. Quise ser muy rigurosa con el habla de cada una y ése fue el trabajo más arduo. -¿Por qué decidió, en esta ocasión, que sus personajes femeninos fueran pacientes psiquiátricos? (A diferencia de publicaciones anteriores como El Albergue de las mujeres tristes o Nosotras que nos queremos tanto) -Porque el mundo hoy está muy oscuro. Creo que la terapia es un lugar acorde a este tiempo. Mucha tiniebla. Y la terapia da, siempre, un poco de luz. -Llama la atención que no haya incluido ningún paciente masculino. ¿Es un tema que le cuesta abordar o derechamente no le interesa? Ya tenemos suficientes hombres que hablan y han hablado históricamente, tomándose la palabra sin disenso. Es de mera justicia ponernos al día y hablar nosotras mismas de nuestras historias. | ENERO 2012 | REVISTA NOS |
-También ha planteado que hoy “las mujeres no sólo trabajan, proveen, sino que además están encargadas de las emociones de los niños, de los padres, de la pareja”. De acuerdo con este diagnóstico ¿Estima que hoy el hombre realiza algún aporte en la relación? En la historia de la Mané, la actriz, su gran apoyo emocional fue, justamente, el Rucio, su esposo…. - Siempre he defendido la posible fecundidad de la vida en pareja. Pero eso no tiene relación con la actitud generalizada de la sociedad, donde se supone que la acción fue siempre dominio de los hombres y la emoción, dominio de las mujeres. Conozco maridos que son muy apoyadores de sus mujeres, pero que no entienden nada de lo que les pasa. -“Primero eres mamá, después esposa, hija, profesional, compañera y quizás, al final, te quede alguna gota de fuerza para ser tú. Los hombres son primeros ellos y después sus roles” ¿No hay también hombres que dedicaron su vida a ser buenos padres y esposos, sacrificando egos, vanidades, o sueños personales? -La excepción siempre confirma la regla. -Me llamó la atención la opinión de una lectora suya en la web. Dijo: “no me gusta eso de hablar de 'las mujeres' y 'los hombres' y que se haga generalizaciones enormes respecto de cada grupo. Un elemento importante en la superación de la dominación masculina es dejar de pensarnos tanto en términos de hombres y mujeres y pensarnos más en términos de individuos”...”¿Qué podría rebatir usted? -“Pensarnos en términos de individuo”: ¿qué es eso? ¿Acaso los “individuos” son cuerpos celestes sin sexo, sin raza, sin nacionalidad, sin origen social? Con ese criterio nacer mujer
“Jamás plantearía a un género como superior al otro” -Comparando cómo los hombres y las mujeres manejan las relaciones interpersonales entre sí, usted ha señalado:
en una barriada de Somalía donde te mueres de hambre, te violan por principio, te cortan el clítoris y cuidas a los animales ¿es igual a nacer en Manhattan con sexo masculino de una familia con medios y estudiar física cuántica en la Universidad de Columbia? No, no se sostiene….
“Nosotras no nos relacionamos en forma anecdótica, nos
-Se dice que hoy los hombres son indecisos en el compro-
vamos al alma” ¿Considera al género femenino superior al
miso amoroso, reprimidos en el sexo e inseguros frente a la
masculino en éste y otros aspectos?
autonomía ganada por la mujer. Las mujeres, a su vez, sien-
- Jamás plantearía a un género como superior al otro, la idea me parece aberrante. Creo que las mujeres tienen más apara-
ten una creciente insatisfacción ¿Cómo se podría, mejorar esta situación que parece ser generalizada?
to síquico que los hombres porque tuvieron que desarrollarlo,
- La única solución posible es profundizar los niveles de
ese era el mandato. Y esto debe haber acomodado mucho a los
igualdad y de democracia para llegar a ser sexos compatibles
hombres, que pudieron zafarse del ámbito emocional, sabien-
y no antagónicos y perderse el miedo uno al otro.
do que lo dejaban bien cuidado.
-Cuando se habla de usted casi un lugar común es que “si-
-Hace muy poco, declaró: “El que las mujeres hoy compitan
gue la tradición de Sherezade” ¿Acoge eso? ¿Le gustaría ser
entre sí y con los hombres es lo que pasa cuando te metes en
una suerte de “voz” que ayuda a que los hombres conozcan
la lógica masculina” ¿Realmente los hombres –o la cultura
más el “alma femenina”?
masculina- tienen la culpa de este problema? -La culpa la tiene la jungla, básicamente. La pregunta debiera ser quién inventó esta jungla.
|REVISTA NOS |ENERO 2012 |
-Me interesa contar historias, como a Scherezade, sin ningún tipo de ambición. Si las historias, además ayudan al conocimiento de la naturaleza del otro, bienvenido sea.