Edición
Aniversario
Claudio Santander Kelly:
“estamos construyendo
la primera clínica en san pedro de la paz” Hay que conocerlos 16 imperdibles del Gran Concepción
Increíble vida de El Martillo
El “narco” analfabeto
Jacqueline van Rysselberghe:
Indomable hasta el último día
GENERATIONS OF STYLE
ISIDORA GOYENECHEA 3000
PARQUE ARAUCO
ALTO LAS CONDES
WWW.BROOKSBROTHERS.CL
AGUSTINAS 1029 | ABRIL PLAZA TRÉBOL 2011 | REVISTA NOS |
ABRIL 2011
16
los imperdibles del gran concepción
un narcotraficante
de pelicula Reinedio González Durán (El Martillo), quien arries-
Forman parte de la propuesta de Revista Nos que no
ga 25 años de cárcel por tráfico de drogas, pese a ser analfabeto tenía una poderosa organización en la
puede dejar de conocer, visitar o degustar. Consideran
población Emergencia de Hualpén, donde vivía como
desde un plato de “criadillas al colchón”, hasta el des-
millonario. También apodado “El Faraón”, por su
censo a la mina Chiflón del Diablo, pasando por las 1.740
apego a las figuras egipcias, para no ser denunciado
obras de pintura chilena de la Pinacoteca, una momia
apadrinaba a equipos de fútbol y entregaba ayuda a
egipcia y todos los sabores de Lenga.
los vecinos. Presentamos los increíbles entretelones de este hombre inteligente y supersticioso.
46 60 el flagelo de la
obesidad en chile El doctor Fernando Monckeberg, pionero en la lucha contra la desnutrición infantil, hace un descarnado diagnóstico del sobrepeso que afecta al 39,9% de población en Chile. Advierte que esa epidemia, paradojalmente, es de los
12
pobres, debido a que en su infancia sufrieron desnutrición precoz grave. Pide que el Estado impulse una alimentación sana e incentive el ejercicio.
la clave de 16
emprendedores Hoy, exitosos en sus distintas actividades cuentan sus historias de esfuerzo, creatividad y superación. Pese a la falta de apoyo Estatal en muchos casos, no desfallecieron. Son ejemplos dignos de imitar y una ratificación que en la Región del Biobío sobra el recurso humano de gran talento. Sólo espera una oportunidad para demostrarlo y aportar al esquivo crecimiento de la zona.
26
74 En la ruta
de las olas Marcelo Lagos, el experto en tsunamis que estuvo un día entero en TVN comentando causas y efectos del megamaremoto que arrasó Japón, enfatiza que no se repetiría otro terremoto de igual magnitud a la del 27/F en la zona afectada. Sí adelanta que en el sur se incuba la posibilidad de un gran evento telúrico que afectaría a las costa de Los Lagos.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Editorial
Rescatar lo mejor del Gran Concepción es el objetivo central de esta edición aniversario de abril. Para ello escogimos los 16 lugares imperdibles que todos deberían visitar o valorar en la zona. No es un número al azar, sino que esta cifra refleja nuestra trayectoria como medio escrito. Nacimos hace 16 años y con el paso del tiempo -específicamente en 2005reafirmamos nuestro compromiso con la gente del sur, primero creando una edición de Revista NOS, independiente, con una cobertura desde Temuco hasta la isla de Chiloé, y lo propio hicimos más tarde, en 2009, en Los Ángeles. Con ustedes asumimos el desafío de transformarnos en el medio escrito que identificara a los lectores y podemos decir con orgullo que lo hemos logrado. Cada mes hemos hecho un aporte para alcanzar este anhelo, siempre con una visión crítica, objetiva y aportando valederos argumentos para orientar a que se busquen las mejores soluciones a los problemas que como habitantes de regiones nos aquejan. Asimismo, hemos sido muy duros en denunciar el centralismo que tanto perjudica el progreso de regiones, sobre todo cuando se toman determinaciones en Santiago, tras un escritorio, sin conocer las realidades locales ni las inquietudes de su gente. En ese sentido resulta imperdonable tanta demora en designar a un nuevo intendente de la Región del Biobío, tras la renuncia de Jacqueline van Rysselberghe (UDI), luego del episodio de la población Aurora de Chile. La nueva autoridad designada esta vez tiene que ser un líder abierto al diálogo con todos los sectores y con capacidad de convocar a las fuerzas vivas, sin exclusiones, para enfrentar los grandes desafíos pendientes en la reconstrucción y terminar con el bajo crecimiento económico de la zona, que desde hace más de 25 años es inferior a la media nacional. Todos los esfuerzos deben orientarse a tener una estrategia de desarrollo regional de consenso, de largo plazo, con soluciones reales y apoyadas por los recursos fiscales necesarios. Hay que implementar medidas para que la actividad regional exportadora sea más competitiva, incorporando ciencia y tecnología, y así superar los problemas estructurales de empleo, porque las grandes e insatisfechas necesidades y prioridades de sus habitantes no pueden esperar.
Revista Nos
16 años potenciando a la Región del Biobío
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 186 Abril de 2011 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Susan Rodríguez Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira Carolyn Weldt Samy Akiki Walter Bordon Viviana Peláez Marcelo Larenas Patricia Rueda Rodrigo Martínez Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577 Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Argelia Bianchi Jorquera Directora General
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
Bitácora
Café Carrasco Un City Stuffs para Concepción Sala de exposiciones, jazz o bossa nova, Wi-Fi son algunos atributos que conforman la calidez del formato City Stuffs de Café Carrasco, sucursal del clásico Café de mismo nombre. La nueva propuesta armoniza cultura, negocios y actualidad e invita a la conversación junto al sabor y aroma del mejor café. Además, ofrece opciones de almuerzo saludable, todo en un ambiente para no fumadores. Lunes a Viernes de 9 a 19 hrs., en Ongolmo 132, Concepción.
Jengibre Deli Horneados salados y dulces para almorzar
Índigo Boutique Ofrecer estilos únicos es la apuesta de esta boutique que trae modelos exclusivos desde Nueva York. Los cortes perfectos de las prendas aseguran un excelente calce nestea y una mini ensalada (sólo 2.450 pesos),
en vestidos, pantalones y blusas. La línea
frituras e incorporen gran cantidad de
además de queques y tartas dulces para el
nacional está representada por los diseños
vegetales, para asegurar una dieta sana a
postre o para la hora del té. En la página
de Paula Kunstmann y sus prendas que
quienes no pueden almorzar en casa es la
www.jengibredeli.cl se puede conocer el
destacan por sus estampados en serigrafía.
propuesta de Jengibre, ubicado en Orompello
menú del día y hacer pedidos o bien llamar a
En la tienda hay también unos atractivos
120, Concepción. La promesa es ofrecer cada
los teléfonos: 041-2218309 ó 96459803 (móvil).
bolsos hechos con tela de descarte.
día diferentes menús a bajo costo que incluyen
El horario de atención es de lunes a viernes de
Alternativas saludables que no contengan
un horneado salado, un horneado dulce, un
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
11:00 a 19:00 horas.
San Martín 585, Local 11, Galería Los Arrayanes. Teléfono 2791300.
Nueva propuesta del Café Milán Un atractivo local con una renovada cocina ofrece el Café Milán, ubicado en Caupolicán 511, Concepción, junto a la Galería del hotel El
Little Bee Grandes marcas para los pequeños
Araucano. Las instalaciones
Trajes de fiesta o ropa informal de las marcas Ralph Laurent,
la oficina de arquitectos de
fueron remodeladas con un concepto minimalista por
Guess, Lacoste, Carter’s, Polo, Calvin Klein y Náutica es posible
Víctor Lobos. Además, su
encontrar en la tienda infantil Little Bee de Concepción. Se trata de
chef Andrés Martínez elaboró
prendas exclusivas importadas desde Estados Unidos para niños
una nueva carta, donde
y niñas de entre 0 y 15 años. El horario de atención es de lunes a
destaca el sándwich baguette
viernes de 10.30 a 19.30 horas (continuado) y los sábado de 10.30 a
con variadas preparaciones
15 horas. Caupolicán 567, local 20. Galería La Hechicera, ex Haití,
y un menú ejecutivo distinto cada día. El horario de
Concepción. Teléfono 41- 2791800.
atención es de lunes a sábado de 8 a 21 horas.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Business Center
Nuevo trekking en el Parque J. Alessandri Un sendero de tres kilómetros de extensión en forma de herradura considera el trekking que ofrece el Parque Educativo Jorge Alessandri. Se trata de un nuevo espacio para disfrutar de la naturaleza y de la actividad deportiva al aire libre. En la administración del Parque aseguran que el sendero está diseñado para ser recorrido sin guía, que está abierto a todo público, sin restricción de edad, pero con estrictas normas de seguridad y compromisos de quienes lo recorren.
Nuevos cargos Como Gerente Comercial de Inmobiliaria Aitué asumió Ricardo Unda Henríquez, ingeniero comercial de la Universidad de Concepción y magíster en Márketing de la Universidad de Girona en Barcelona. El nuevo ejecutivo tiene amplia experiencia nacional e internacional en retail y en gestión inmobiliaria comercial.
La ejecutiva penquista asumió el cargo en febrero en la casa matriz de Mall Plaza, en Santiago, después de un exitoso desempeño en distintas áreas de la compañía y cinco años en la subgerencia de Mall Plaza Trébol de
El ingeniero comercial Pedro Díaz asumió como agente de la sucursal Concepción en la Sociedad de Servicios Financieros para Empresas Interfactor S.A. Hasta enero de este año se desempeñaba en la Banca Empresarios del ScotiaBank y cuenta con una amplia trayectoria en el sistema financiero nacional, especialmente en área bancaria.
Concepción, uno de los tres centros comerciales más grandes de la cadena a nivel nacional. Como gerente corporativo de Malls, Solange Henríquez lidera la gestión de los once centros comerciales de Mall Plaza en Chile, que reciben más de 195 millones de visitas anualmente en la búsqueda de su amplia oferta comercial, de servicios y recreativa.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Rodrigo López Astaburuaga es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, MBA de la Universidad de Cambridge y, desde fines de 2010, el nuevo gerente general de Inmobiliaria Aitue. Un desafío que asume amparado por su vasta experiencia de la industria y por su exitoso paso por una de las inmobiliarias más importantes del país..
Nuevos cursos de PSU en Einstein Desde mayo el Preuniversitario Einstein ofrecerá cursos especiales para alumnos de primero a tercero medio. Éstos permitirán nivelar a los estudiantes en la PSU en Matemáticas y Lenguaje, reforzando las áreas débiles y logrando una base suficiente para un mejor desempeño en dicha medición. Los cursos estarán disponibles en todas las sedes del Preuniversitario Einstein.
Innovador Sistema Semi-presencial en IPP El Instituto Profesional IPP ofrece un innovador sistema de formación semi presencial diseñado especialmente para quienes están en la fuerza laboral y desean obtener un título profesional. “Esa modalidad está dirigida a personas que trabajan, con clases presenciales sólo una vez por semana. El resto de los contenidos se entrega a través de un campus virtual con tutorías permanentes”, explica María Elena Fuentes, directora del campus Concepción. El IPP mantiene convenios con empresas e instituciones de la Región del Biobío que ofrecen beneficios en los aranceles de las carreras.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Lorena Ruiz Guridi, Directora Académica de la UST Concepción
Mejorar las competencias de los universitarios Ingresar a la educación superior es un gran paso en la
responsabilidad y compromiso el ingreso de los estudiantes a
vida de un estudiante. El desafío de ser un buen alumno,
nuestras aulas. Surge el imperativo que las instituciones de
rendir académicamente y disfrutar de esta etapa exige un
educación superior, algunas ya lo han implementado, generen
trabajo constante.
programas de nivelación de competencias para los estudian-
Hoy la oferta académica de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica es cada vez
tes que requieran adquirir bases sólidas en aspectos esenciales de la formación académica.
mayor, permitiendo el acceso de miles de jóvenes. Sin
Es el caso de la Universidad Santo Tomás, junto a su Instituto
embargo, es también una realidad de común conocimien-
Profesional y Centro de Formación Técnica que, en 2006, puso
to que existe una brecha entre los alumnos que provie-
en marcha el “Centro de Aprendizaje”, una unidad de apo-
nen de la educación privada y los de la municipal, siendo
yo para los alumnos que presentan dificultades en ciencias,
esos últimos quienes mayoritariamente carecen de cono-
matemáticas, lenguaje e inglés. A través de la enseñanza de
cimientos básicos y esenciales para la continuidad de una
técnicas de estudio, más de 4 mil 500 de nuestros estudian-
carrera profesional.
tes participaron sólo en 2010 de este programa gratuito. Mejo-
Con estos antecedentes no debiera extrañarnos que las tasas de deserción estudiantil superen a las que las casas de estudios superiores esperamos. Situación que además se transforma en una complicación para las familias, cuyos padres centran sus esperanzas en el futuro y hacen un esfuerzo por costear la educación de sus hijos, en muchos casos los primeros en ingresar a la educación superior. Este panorama lleva a replantearnos la idea de asumir con
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
raron su desempeño y alcanzaron una mayor comprensión de los contenidos propios de sus carreras. Si las instituciones de educación superior asumimos la formación de los estudiantes de manera integral, estaremos cumpliendo con una verdadera labor universitaria -responsable socialmente- que es entregar las herramientas necesarias para que los futuros profesionales sean un aporte al desarrollo de sus comunidades.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Doctor Fernando Monckeberg Barros:
“Obesidad: epidemia
de los pobres”
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Asegura que la “gordura” afecta a quienes en su infancia sufrieron desnutrición precoz grave por el ajuste de su organismo a menos calorías, y luego, en la adultez además llevan una vida sedentaria y una alimentación hipocalórica. Aboga porque el Estado promueva una alimentación sana e incentive el ejercicio y el deporte para atacar el sobrepeso que padece el 39,9% de los chilenos. La clase política debe entender-dice- que, sin una gran inversión en ciencia, tecnología e innovación, “nunca seremos desarrollados”. Por Patricio Gómez Couchot / Fotos Alejandro Zoñez.
P
Dr. Fernando Monckeberg Barros.
arece contradictorio, pero la epi-
normalizaron su alimentación. El drama, sin embargo, es que
demia de sobrepeso y de obesidad
ese cambio les afectará por el resto de sus vidas, pues fren-
que afecta a 1.000 millones de per-
te a una alimentación normal comienzan a acumular grasas,
sonas en el mundo y al 39,9% de
porque su organismo considera excesivo ese aporte de ener-
la población chilena, “es de los
gía. Además, eso se agrava por dietas no balanceadas y por
pobres”, advierte el doctor Fer-
la vida sedentaria de la mayoría de los chilenos. Monckeberg,
nando Monckeberg Barros (85), Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998, y
pionero en nuestro país en la disminución de los altos índices de desnutrición infantil.
que dictó una clase magistral sobre “El desafío del Desarrollo y la Innovación”, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo en Concepción, admite que fue una labor titánica convencer a la clase gobernante chilena en la década del 70 respecto de desarrollar programas de largo plazo para revertir los altos cuadros de desnutrición que afectaban a gran
Ese no es el único mérito de este destacado científico y vi-
parte de población infantil. “Las elites sólo acogen lo que les
sionario. Han sido muchas sus batallas con sus mejores argu-
entrega resultados inmediatos, ya sea para mantener el poder
mentos ante la elite gobernante desde la década del 70 abo-
o acceder a éste”, precisa. Ante la resistencia, debió cambiar
gando por medidas que, admite con cierta frustración, “ya nos
de estrategia “y jugármela para que se fueran tomando algu-
tendrían como una nación moderna y desarrollada”.
nas medidas, pero omití decir que los resultados eran de largo
Para el creador y primer director del Instituto de Nutrición y
plazo”. El experto aboga por políticas de Estado que ayuden a
Tecnología de los Alimentos (INTA) y Presidente de la Corpora-
un cambio de hábitos en la alimentación de los chilenos, una
ción de la Nutrición Infantil (CONIN), cargo que ocupa en la ac-
tarea que no es fácil, porque siempre serán más atractivas
tualidad, quienes sufrieron cuadros de desnutrición precoz en
las comidas con alto contenido de grasas y aceites que las
su niñez ajustaron su metabolismo a menos calorías y luego
verduras o frutas, “debido a que fortifican el sabor”. También | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
insiste por la existencia de una infraestructura de recintos de-
pas de la vida. En los animales ese fenómeno no sucede, porque
portivos y recreativos con programas accesibles a los sectores
es muy difícil ver un tigre obeso en las estepas de África, espe-
socioeconómicos de bajos ingresos, donde se concentran los
cialmente en los mamíferos que viven en condiciones naturales.
cuadros de sobrepeso y obesidad.
A ellos les funciona la regulación entre lo que comen y gastan de
Hace 39 años, en su libro Jaque al subdesarrollo, Monckeberg
calorías. Otro factor extraño es que la epidemia de la obesidad
ya señalaba cuatro recomendaciones básicas para alcanzar la
es de los pobres. Sería lógico pensar que sólo afecte a los ricos,
meta de un país desarrollado, pero sólo dos de ellas fueron aco-
debido a que tienen acceso a una mejor alimentación, pero los
gidas. Hoy, advierte que Chile tiene que dar un salto cualitativo
cuadros de gordura se dan, mayoritariamente, en las personas
en ciencia, tecnología e innovación para alcanzar esa condición.
de bajos ingresos socioeconómicos en todas las naciones del
“Es muy difícil convencer a la clase política que hay que gastar
mundo. En Estados Unidos, el alto porcentaje de obesos está en
en esas áreas 100 mil millones de dólares de aquí a los próxi-
la población negra y latina”.
mos 20 años. Mientras no se rompa ese esquema, seguiremos
-¿Qué genera ese flagelo que cuando deriva en cua-
con rezagos y posponiendo decisiones. Conspira también la es-
dros de obesidad mórbida requiere de operaciones y tra-
tructura del Estado chileno que exige resultados inmediatos; los
tamientos costosos?
presupuestos anuales de la nación y la discusión por las distintas partidas son el mejor ejemplo de ello”, sentencia.
“Hay mucha relación entre la desnutrición precoz y la posterior obesidad. Hace 30 años tuvimos en Chile una muy grave
-Hoy, el 21,1% de los escolares tiene problema de obesidad
que afectó a un número importante de la población. A los cinco
contra el 5% en 2005. Usted que luchó para erradicar la desnu-
años de vida, el 60% de los niños tenía algún grado de ella,
trición en Chile ¿Qué explicación tiene para esa nueva realidad?
desde los primeros períodos del embarazo hasta los dos o tres
Con una sonrisa, Monckeberg manifiesta que esa es la pregun-
años de vida, donde teóricamente el gasto de calorías es muy
ta del millón, y añade que “en los últimos 20 a 30 años, estamos
alto. Hay que tomar en cuenta que en los primeros seis me-
viviendo a nivel mundial una verdadera epidemia con 1.000 millo-
ses un infante dobla su peso y lo triplica en un año. Si en los
nes de habitantes con sobrepeso, especialmente en los países
primeros años de vida no se ingiere el alimento requerido, el
en vías de desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud
hipotálamo queda con la información grabada que el organis-
(OMS), hay una población de 300 millones ya con cuadros clínicos
mo humano funciona con pocas calorías y nutrientes. El gran
de obesidad. Es una situación rara, porque significa que, en el or-
problema es que esa modificación del metabolismo repercute
ganismo de los seres humanos no está funcionando un equilibrio
para el resto de la vida de las personas. Luego, cuando mejora
exacto entre la ingesta y el gasto de calorías, en las distintas eta-
o aumenta la alimentación, lo extra se transforma en grasa
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
acumulada. Una mala alimentación y conductas sedentarias contribuyen a los casos más graves de obesidad mórbida”. -¿Estamos frente una situación compleja de superar?
-¿Qué medida es fundamental para terminar con la obesidad que muestra una curva ascendente en la sociedad chilena? “Si logramos evitar que haya más desnutridos en las prime-
“Hay que considerar que se requieren de dos generaciones
ras etapas de la niñez en Chile, en las próximas dos décadas irá
para normalizar el metabolismo de quienes sufrieron desnu-
disminuyendo la obesidad, que es distinta al sobrepeso. Hay que
trición precoz, y en Conin atendimos a más de 80 mil casos
considerar que cuando las expectativas de vida eran de 30 años
graves de lactantes”.
no había personas con gordura extrema, pero ahora son de 80
-¿Qué hacer cuando la última Encuesta Nacional de Salud revela que el 39,9% -8 millones de chilenos- sufre problemas de sobrepeso? “Lo primordial es un cambio en la dieta con un mayor consumo de verduras, frutas y alimentos que no aporten tantas calorías. Algo complejo, porque los hábitos son difíciles de cambiar si no se hace desde los primeros períodos de la vida. Siempre será más apetecible comer carne, huevos y papas fritas o comida procesada con aceite o que contengan grasas, porque fortifican el sabor. Los niños hoy pueden elegir sus alimentos e incluso en los restaurantes se les ofrece un menú de alto contenido hipocalórico. El problema no es la excesiva oferta de alimento chatarra,
años. Es evidente que después de los 50 años uno empieza a acumular grasa y diría que un sobrepeso a esa edad es normal. Si hacemos esa clara distinción, la obesidad mórbida podría sólo alcanzar al 10% de la población. Sin desconocer su preocupante impacto, también se exagera con los kilos de más. Mido un metro 70 centímetros y con 80 kilos tengo diez demás, pero no creo que ello me cueste la vida o derive en patologías complejas. Nadie ha podido demostrar que el sobrepeso acorte la vida, pero debemos modificar nuestros hábitos alimenticios y evitar en sedentarismo que afecta a más del 80% de la población”. -¿Qué falta en ciencia y tecnología para dar el gran salto y ser definitivamente un país desarrollado?
sino la modificación de los hábitos partiendo de los adultos, por-
“En 1972 escribí el libro Jaque al subdesarrollo, donde ex-
que no resulta el mejor ejemplo pedirles a sus hijos que coman
presaba la necesidad de políticas de largo plazo que nos per-
“Lo primordial es un cambio en la dieta con un mayor consumo de verduras, frutas y alimentos que no aporten tantas calorías. Algo complejo, porque los hábitos son difíciles de cambiar si no se hace desde los primeros períodos de la vida”.
sano, cuando ellos tampoco lo hacen. Un informe emanado del
mitieran hacer de Chile una nación desarrollada. Advertía que
Ministerio de Salud indica que el 46% de la población infantil chi-
el mundo entraba a una gran etapa de creatividad e innovación
lena presenta problemas de sobrepeso y mala alimentación”.
científica y tecnológica, y los países que tuvieran ese capital
-¿Hay que terminar con la creencia que niño gordito es sinónimo de estar sano? “Hace 30 años era un razonamiento lógico, estábamos llenos de niños desnutridos, pero ahora estamos frente a un problema de excesiva acumulación de grasas. Hay que incentivar la actividad física y el deporte, aunque no existan unos kilos demás, para ello el Estado debe dotar de recintos, canchas y programas gratuitos. Es decir, toda una infraestructura a la que puedan acceder niños y las familias de niveles socioeconómicos más bajos. Es prioritario además educar incorporando
mejorarían progresivamente la calidad de vida de sus habitantes. Incluí cuatro recomendaciones: La más importante y difícil -y a la que dediqué todos mis esfuerzos- era impedir el daño a los niños por problemas de desnutrición. Es decir, preservar el recurso humano, que los recién nacidos tuvieran la posibilidad de expresar su potencial genético, y evitar que el medioambiente limitara su crecimiento físico e intelectual, lo que en gran medida se ha logrado. Hace 40 años, el 60% de la población estaba afectada por una deficiente alimentación en los primeros períodos de su vida y en su condición de pobreza.
el conocimiento de los alimentos y sus beneficios en la etapa
Si bien un tratamiento integral (nutrición y estimulación psico-
escolar, pese a lo complejo que es luchar contra la atracción
afectiva y motora temprana) recupera, la mayoría no alcanza
de alimentos que causan más placer al paladar. Lamentable-
su plena normalidad en las etapas posteriores de su vida. Eso
mente, son los de más alto nivel calórico”.
se traduce en una menor talla para su edad y dificultades pro| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
“En los ’70, sugerí invertir US$ 23 mil millones hasta el año 2000 para prevenir daños por desnutrición y potenciar en salud primaria y control de niño sano, alimentación, educación y saneamiento ambiental, entre otros programas. Hablé con la elite gobernante más de 20 veces, pero cuando les decía que los resultados de esos planes sólo se verían 20 ó 30 años después, no había respuesta e incluso lo encontraban utópico”. gresivas para el aprendizaje. Otro requisito era darle al recurso humano la educación y capacidades necesarias para enfrentar
¿Qué le parece?
la creciente dinámica de la nueva sociedad de la información y
“Es un planteamiento lógico. En los ’70, sugerí invertir US$
del conocimiento. Eso iba aparejado con una estructura capaz
23 mil millones hasta el año 2000 para prevenir daños por
de sustentar el desarrollo científico y tecnológico del país, lo
desnutrición y potenciar en salud primaria y control de niño
que tampoco se hizo. Sólo en los últimos años hay algunas
sano, alimentación, educación y saneamiento ambiental, en-
iniciativas más concretas en ese aspecto.
tre otros programas. Hablé con la elite gobernante más de 20
La cuarta era incorporarse a la globalidad que comenzaba a regir la economía mundial de mercado. Eso, afortunadamente, se hizo con la utilización de los recursos naturales abundantes en Chile, mineros, agropecuarios, forestal y del mar. Este último logro, más la disminución de la desnutrición infantil le permitieron al país progresar. De haberse considerado en su totalidad, hoy seríamos una nación desarrollada con niveles similares a España y Portugal”. -¿A qué atribuye que el Estado y las distintas autoridades políticas del país no acogieran sus recomendaciones? “Es el gran drama de los países subdesarrollados. La contingencia política y quienes están en el poder buscan resultados inmediatos, no impulsan estrategias de largo plazo. Debo reconocer sí que fuimos exitosos en el objetivo de superar las altas tasas de desnutrición. Eso nos permitió reducciones considerables a partir de los tres años de aplicados los primeros programas. Chile tiene hoy índices de nutrición y también parámetros biomédicos de salud y de mortalidad infantil similares a los de las naciones de desarrolladas, pese que todavía no lo somos”. - El ex ministro de Educación Martín Zilic dice que la Región del Biobío sería una potencia alimenticia con una inversión 400 millones de dólares en ciencia y tecnología
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
veces, pero cuando les decía que los resultados de esos planes sólo se verían 20 ó 30 años después, no había respuesta e incluso lo encontraban utópico. Para avanzar en el combate de la desnutrición, tuve que jugármela, convencerlos de tener programas, pero omití decirles que sus resultados no serían inmediatos”. -¿Cómo mejoramos la competitividad de la economía chilena, todavía basada en recursos primarios? “La estrategia de exportación de recursos naturales está tocando fondo. Lo prioritario es su transformación en productos con alto valor agregado, y para ello hay que hacer alianzas con quienes generan conocimiento en el orbe. El mejor ejemplo de una gran oportunidad que perdimos, ocurrió hace unos diez o quince años, cuando la empresa trasnacional Intel vino a Chile, quería fabricar chips de computador. Aquí le dijeron que al capital extranjero se le trataba en la misma línea del nacional. Eso mismo, pero sumado a mejores condiciones en el tratamiento de la inversión se lo ofreció Costa Rica. Intel optó quedarse en esa nación centroamericana que hoy exporta 10 mil millones de dólares anuales en chips de computación. Tenemos que cambiar nuestra mentalidad, entender que el mundo se globalizó y considerar políticas mucho más atractivas para captar el capital y la tecnología”.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Clínica Universitaria de San Pedro de la Paz
Un proyecto del Grupo Masvida para la familia En marzo de 2012 comenzará a funcionar este establecimiento de mediana complejidad. Resolverá la demanda de urgencia de los colegios de la comuna y desarrollará un proyecto de medicina preventiva que potenciará la vida sana.
E
l terremoto del 27/F nos cambió a todos,
Además, contará con laboratorio y tecnología de apoyo diagnós-
incluso los planes de grandes empresas
tico (radiología, ecografía y escáner multicorte).
y la planificación y proyecciones para algunas comunas del Gran Concepción.
Dentro del área de hospitalización destaca el innovador concepto de la Maternidad, con 20 salas integrales de atención que permiten
La idea de pensar en San Pedro de la
a la embarazada hacer el trabajo de preparto, parto y recuperación
Paz como una comuna “autosustentada”
en un mismo espacio. Esta infraestructura potencia la calidez y se-
tomó fuerza e hizo que el único proyecto
de salud privado que existía en ella -previo al terremoto- cambiara su génesis y mutara a un desafío mayor. Así, el plan de Empresas Masvida de construir un Centro de Diagnóstico Te-
guridad de este importante momento para una familia.
Cambio cultural
rapéutico -en el sector Cumbres de Andalué, en el acceso del
La Clínica Universitaria de San Pedro de la Paz tendrá 4.469
camino al fundo El Venado- fue reemplazado por un proyecto de
metros construidos, seis pisos, un subterráneo y una amplia
Clínica Integral de Mediana Complejidad con un completo cen-
zona de estacionamientos que, en total, significarán una in-
tro médico, hospitalización, pabellones quirúrgicos, Unidades
versión inicial de 6 mil millones de pesos. Los gestores del
de Cuidado Intermedio y urgencia 24 horas (adulto y niños) con
proyecto (Empresas Masvida en alianza con la Asociación del
la presencia -en horario diurno- de un cirujano infantil para re-
Personal Docente y Administrativo de la Universidad de Con-
solver la demanda de emergencia de los colegios de la comuna.
cepción) garantizan todas las condiciones técnicas y de opera-
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
ción para funcionar autónomamente, aún cuando la comuna enfrente situaciones de aislamiento, como la vivida durante la catástrofe de febrero de 2010. Un dato importante es que la mayoría de su equipo de salud estará compuesto por profesionales residentes en la ribera sur del río Biobío, quienes no verían afectado su desplazamiento en emergencias. Otro rasgo que convertirá a esta Clínica en un proyecto ícono será su oferta de Medicina Familiar que implicará una especial preocupación por el bienestar y la salud de cada uno de los integrantes de un hogar. Y ésta es la razón, explica el médico Claudio Santander Kelly, Presidente de Empresas Masvida, por la que se escogió a San Pedro la Paz para echar a andar este proyecto pionero. “Es una comuna residencial, en San Pedro está simbolizada la familia y nosotros queremos trabajar con ella”. Una mirada distinta al enfoque tradicional de la salud, que invita a la gente a ser sana, “lo que implica un cambio cultural muy grande, donde el énfasis estará puesto en la prevención, tratando de disminuir el problema a nivel curativo”, enfatiza el Presidente del Grupo. El ejecutivo adelantó que existe la posibilidad de alcanzar una alianza estratégica con el municipio local para atender la demanda de los pacientes de Fonasa que no puedan resolver en sus consultorios.
El éxito de la Clínica Universitaria de Concepción “En 10 meses de funcionamiento alcanzamos los niveles de ocupación que habíamos proyectado para 3 ó 4 años más”, resumen los gestores de la Clínica Universitaria de Concepción (CUC) a modo de balance. El éxito de esta gestión les permite pensar hoy en una segunda etapa que incluye ampliación de infraestructura y el incremento de 100 a 300 camas, la construcción de cuatro nuevos pabellones quirúrgicos y “entrar full en la alta complejidad”, afirma el Dr. Claudio Santander.
En sincronía con la CUC El Proyecto de Medicina Familiar de la Clínica Universitaria de San Pedro de la Paz, desarrollado por el Dr. Fernando Fontaine,
La demanda obligó hace algunos meses a ampliar al doble el servicio de Urgencia. Contempla actualmente urgencia infantil y adulto y recién se terminó la construcción de la UCI pediátrica que ahora se sumará a la de neonatología y a la de adulto que ya existían.
se iniciará a mediados de 2011, aproximadamente ocho meses
“Me siento orgulloso de este proyecto simbólico para Masvida.
antes de la entrada en funcionamiento de la clínica. El primer
Era muy importante tener una clínica en Concepción donde había
acercamiento a la comunidad se hará mediante una invitación a
operadores antiguos y dominantes, de mucho prestigio y con más
la comunidad a incorporarse a este programa a través de un ca-
de 100 años de actividad. Nosotros en 10 meses posicionamos la
tastro de salud. “La medición se repetiría en fases sucesivas en-
CUC y llegamos a hacer 350 cirugías y a atender más de 100 partos
tre los vecinos afiliados a Fonasa y de todas aquellas isapres que
mensuales”, asegura Santander.
quieran sumarse a este programa”, explica Claudio Santander. | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Esta evaluación de los residentes de San Pedro de la Paz
relacionadas. “Tendrá incentivos para ser sano, porque le cos-
permitirá conocer cuáles son las patologías más frecuentes
tearemos ese programa, pero además desembolsará menos
entre ellos. A partir de esta información se asignarán pobla-
dinero de su bolsillo. Es una mirada de largo plazo”, asegura
ciones de riesgo y se elaborarán programas preventivos y de
Claudio Santander.
promoción de salud. “Haremos un perfil epidemiológico de
La Clínica de San Pedro de la Paz funcionará sincrónicamen-
la familia y luego comenzaremos juntos a trabajar. Será una
te con la Clínica Universitaria de Concepción (de mayor com-
especie de asociatividad entre las familias y la Clínica. Si un
plejidad) porque se complementarán mutuamente y además
afiliado participa en un programa preventivo específico de al-
generarán economías de escala que se traducen en costos de
guna patología -como el tratamiento de la obesidad, por ejem-
operación menores. “Nuestra Clínica en San Pedro recibió el
plo- tendrá copago cero para la atención de las enfermedades
ADN de Masvida”, finalizó.
Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz
“La Clínica nos ayuda a ser ciudad”
“En San Pedro estamos trabajando algunos conceptos que hay que materializar; uno de ellos es el paso de co-
muna una oportunidad de atención en
futuras, según su crecimiento y el de la
San Pedro. Esta alianza público privada
demanda de servicios que se presente.
será un ejemplo de cómo tratar las cosas en este mundo más moderno”.
Víctor Lobos
Diseño que identifica
Oscar Torrealba, Gerente de MV Clinical:
“Ofreceremos salud con costos conocidos”
muna a ciudad, y esta nueva Clínica de
Un muro cortina realizado en vidrio,
MV Clinical es la filial de Empresas
Empresas Masvida aportará un servicio
fachada principal de este edificio, es lo
Masvida que opera la red de clínicas que
esencial para este objetivo”, reconoce el
que dará identidad a la Clínica Universi-
el Grupo mantiene en todo el país. Sobre
alcalde de la comuna Audito Retamal.
taria de San Pedro de la Paz. Es el sello
el proyecto para San Pedro de la Paz, el
Añade que ésta beneficiará a un espec-
que la oficina de Arquitectos Víctor Lo-
ejecutivo informó que se está trabajando
tro importante de gente que tiene los me-
bos, los mismos a cargo del diseño de la
en un enfoque distinto que implica ofre-
dios para atenderse en una clínica privada,
Clínica Universitaria de Concepción, qui-
cer soluciones de salud con costos cono-
“pero también resolverá la demanda de
sieron entregar a este proyecto. Luego
cidos. “Es algo innovador para el sistema
nuestros niños de escuelas municipaliza-
de la modificación al plan original, tras
tradicional, la idea es que en el mediano
das y particular subvencionadas que van
el terremoto, tuvieron que aumentar la
plazo tengamos una paleta de productos
por Fonasa u otra fórmula. Por lo tanto esa
capacidad del proyecto de 1.600 metros
que indique cuánto saldrá la cuenta, esto
colaboración es el aporte que el estableci-
cuadrados, que incluía un servicio de
permitirá verificar y cotizar los costos en
miento hará a nuestra ciudad”, explica.
urgencia y consultas, y generar uno de
salud”, puntualiza. Paralelamente, deta-
4 mil 600 metros cuadrados, con pabe-
lló que buscan generar una red de cen-
llones y área de hospitalización.
tros ambulatorios en toda la provincia de
Adelanta que se estudia una relación de colaboración importante entre el municipio y Empresas Masvida que
Otra de las características que la
Concepción. Algo que prontamente se
permita llegar a una fórmula para ase-
distinguirá será su funcionalidad y fle-
materializará en el centro penquista pri-
gurar a los 140 mil habitantes de la co-
xibilidad, lo que permite adecuaciones
meros pisos del edificio FIUC, ubicado en
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Barros Arana con Caupolicán). El proyec-
valoro tener una clínica porque significa
lario con las complejidades que incor-
to se replicaría en otras comunas como
que podremos aumentar nuestra calidad
pora. “Tenemos a los mejores especia-
Chiguayante, Talcahuano y Penco.
de vida, que yo asocio a desenvolverse li-
listas y nos hemos dedicado por entero
bremente y sin estrés”, comenta.
a esta obra. Nos sentimos muy com-
Dr. Octavio Enríquez:
“Cuidaremos integralmente a la familia”
Como gerente de un colegio que dia-
prometidos con el proyecto y espera-
riamente recibe más de 1.000 alumnos
mos aportar toda nuestra experiencia y
y que será vecino de la nueva clínica,
profesionalismo”, asegura.
Dr. Fernando Fontaine
El Dr. Octavio Enríquez, médico Direc-
Medicina a escala humana
tor Clínica Universitaria de Concepción, confidencia que la aseguradora siempre pensó en esta comuna para iniciar el
“Queremos que los pacientes sientan
proyecto de una clínica cuyo énfasis sería
que la Clínica Universitaria solucio-
la responsabilidad social y los cuidados
na sus problemas de salud desde una
integrales de las personas y la familia,
perspectiva más humana. Por ejemplo,
con los más altos estándares de calidad.
si un paciente es hipertenso, trabajare-
Añade que el nuevo proyecto no sólo
mos con la familia en una intervención
beneficiará a la comunidad sampedri-
cuenta que la idea de tener un centro
global para obtener mejores resulta-
na, sino que también a la población de
de salud a 500 metros les permitirá
dos”, comenta el Dr. Fernando Fontai-
Santa Juana, Coronel y Lota. “Y además
trabajar tranquilos y con la seguridad
ne, a cargo del proyecto de Medicina
será un espacio para la formación del
de que podrán resolver prontamente
Familiar del establecimiento.
recurso humano como campo clínico.
cualquier situación de emergencia que
Así se pensó y se soñó”, finaliza.
enfrenten sus estudiantes.
Un diagnóstico epidemiológico será la primera etapa. Luego se dará forma a los planes que satisfagan al máximo las
Werner Hohf, Gerente Colegio Alemán y vecino de Andalué:
“Mejorará nuestra calidad de vida”
Francisco Tirapeguy Ramos:
“Estamos trabajando con mucho entusiasmo”
necesidades de la población. “Médicos para todo el grupo familiar, laboratorio de exámenes, planes de vacunación, además
Con doce años de experiencia en el
de planes de educación con los colegios y
Explica que esta clínica contribuirá a
área de la construcción, la empresa
de actividades que fortalezcan la práctica
mejorar la calidad de vida de los habitan-
regional Tirapeguy y Ramos tiene hoy
de ejercicios, como por ejemplo, la aper-
tes de la comuna al proporcionar un ser-
la responsabilidad de edificar la Clínica
tura de un gimnasio para pacientes cróni-
vicio de salud que faltaba. “Hoy se puede
Universitaria de San Pedro de la Paz.
cos”. También se abocará al tratamiento,
trabajar, adquirir provisiones, realizar trá-
Francisco Tirapeguy Ramos, uno de
curación y rehabilitación de diferentes
mites bancarios, notariales e impositivos,
los propietarios de la firma, señala que
patologías de presencia común (asma,
entre otros, sin tener que cruzar el puen-
es un desafío el haberse adjudicado
enfermedades respiratorias, diabetes, hi-
te. Pero aún debemos ir a otras comunas
esta obra y agrega que es la primera
pertensión y obesidad, entre otras).
para resolver problemas médicos, por eso
vez que ejecutan un proyecto hospita| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
¿ALÓ, ELI? María Angélica Blanco
Conozco a dos Elianas, más conocidas como Eli, y la verdad es que teniendo vidas diametralmente opuestas tienen algo gigan-
y de enfrentar los problemas iba más allá de su “qué rico buena onda”. Su charla fue una clase magistral de psicología positiva.
tesco en común. Algo que se lleva en el alma. Ambas son agra-
Chiquillas, decía, empiecen el día agradeciendo estar vivas.
decidas de la vida. Aprendieron a gozar el diario vivir a plenitud
Luego, al mirarse el espejo encuéntrense “caballas” porque
y su actitud hacia todo y todos es “rico buena onda”. Envidiable.
no hay mujeres feas, sino descuidadas, que es muy distinto.
A la primera, Eli de Caso, la conocí cuando la contacté para un
Sientan que cada una es una princesa y que la belleza consiste
Seminario en Irade, cuando estaba en la cima de la popularidad
simplemente en creerse el cuento. También subrayó que “hay
con su programa Aló Eli. La segunda es una nana que yo adoro y
que regalarse tiempo para uno, tener un rinconcito propio, leer
viene los fines de semana a mi casa a deleitarnos con su buena
buenos libros, premiarse, auto gratificarse y pensar que si hay
mano de chef y su extraordinario sentido de tomar la vida. Pue-
perseverancia y tesón todo se puede lograr”.
de estar lloviendo a cántaros, haber quebrado las varillas de su paraguas y llegar como “pitío”, pero la Eli comienza a hacer sus quehaceres cantando. Puede andar con cerros de problemas, pero no deja jamás de cantar boleros. El día que ella no cante, simplemente no va a ser la Eli sonriente que me alegra los sábado y domingo. Le he preguntado muchas veces cuál es su secreto. Me contesta siempre lo mismo: “hay que echarse las penas en la espalda y tirar para arriba, no queda otra”. De verdad, he aprendido muchísimo de la sencillez de esta Eli que vive en Boca Sur, toma dos taxibuses para llegar a mi casa y nunca ha perdido la sonrisa, la fe ni la paciencia.
Esos son los postulados de la psicología positiva, cuyo mentor es el norteamericano Martin Seligman. Sus teorías motivan al ser humano para estructurar vías de modo de hacer la vida más placentera y optimista. Seligman sostiene que es posible construir y diseñar la felicidad aprendiendo de nuestros errores y trabajando la auto aprobación y las gratificaciones hacia uno mismo. Debemos amarnos y perdonarnos en pos de un sentido vital de existencia. Traer pensamientos positivos a la mente desencadena un mejor estado de ánimo, cantar, bailar, caminar, regalarse algo que deseábamos hace tiempo, aprender a reírnos de nosotros mismos y cultivar el sentido del humor son
La otra Eli, la “de Caso”, llegó a Concepción y fue la reina de ese
algunos de sus consejos sencillos y prácticos. Y, obviamente,
Encuentro al que asisten sólo mujeres. Creo que nos cambió el
hacer terapia con un psicólogo que trabaje con estas premisas y
“chip” a todas las que tuvimos la suerte de compartir algunas ho-
que, al entrar a su consulta nos reciba con un: ”¡Qué rico buena
ras con ella.
onda que hoy tengamos sesión!” ¿Cuántos momentos de felici-
Su sentido del humor y su forma de pararse frente a los escollos
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
dad has construido desde la última vez que nos vimos?
Deutsche Schule Concepción
Desde los primeros años,
abrimos las puertas al mundo
Español / Alemán / Inglés | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Colegio Alemán de Concepción
Una educación que abre las puertas al mundo Enseñanza cercana, con referencias a la cultura alemana, con enfoque en la autonomía de los alumnos y bilingüe es la propuesta del Colegio Alemán de Concepción, que además imparte el inglés. La presencia de profesores nativos, de elementos de la cultura germana y de una supervisión estrecha del Estado alemán distingue el estilo educativo de este establecimiento de larga tradición en la zona. Los excelentes resultados obtenidos en la PSU 2010, que lo ubican en el tercer lugar regional y 66 a nivel nacional, con un promedio de 663 puntos en Matemáticas y Lenguaje, lo avalan. Meritorio además es que ocho egresados -de un total de 66- obtuvieran puntaje sobre 800 puntos. En materia de idiomas -el inglés se enseña como tercera lengua- la evaluación realizada a alumnos de tercero medio en 2010 lo ubica en el tercer lugar en la Región. Sólo dos establecimientos anglosajones lo superan. Sin embargo el foco del colegio actualmente está puesto en entregar a sus alumnos y familias una educación de calidad, al nivel de los mejores colegios del mundo, para lo cual implementaron el programa de Bachillerato Internacional, lo que permitirá a los alumnos acceder a una certificación reconocida a nivel mundial. Marco Barrales, Dorothea Schachtsiek, Directora y Claudia Carrasco.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 | |REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Adicionalmente, este año el colegio se someterá a la auditoría de una comisión de expertos enviada por el gobierno alemán.
Marco Barrales apunta a que seis asignaturas de pre grado se imparten en idioma nativo. “Desde primero a cuarto básico los niños tienen clases de música, artes, educación física, matemáticas y ciencias en alemán; y a partir de séptimo básico se suman biología e historia, lo que favorece un manejo más natural de este idioma y su comprensión como una segunda lengua”, indica. La directora acota que no se trata sólo de hablar alemán, sino de comprender la historia y la cultura de ese país y para ello Werner Hohf, Gerente.
Dorothea Schachtsiek, directora del Colegio Alemán de Concepción, señala que estos resultados reflejan la excelencia académica del colegio y son fruto también de un proceso de mejoramiento continuo para obtener la certificación del Estado alemán.
la transculturización es fundamental. “Aquí se mantienen muchas tradiciones de Alemania, como San Nicolás, la fiesta de los faroles, la entrega de los cucuruchos de dulces en primero básico y eso es lo mismo que se vive en mi país”, comenta. Alemania es un referente a nivel mundial en multiples ámbitos, hay muchos convenios entre las universidades chilenas y alema-
“Profesores, alumnos y toda la comunidad nos estamos
nas y al manejar dos idiomas a los alumnos se les abre un mundo
preparando para recibir en octubre a los examinadores que
distinto. El colegio tiene egresados que estudian su pre grado en
vendrán de Alemania a acreditar al colegio. Ellos conocerán y
Alemania, con costos para los padres que no difieren mucho de lo
revisarán cada uno de los procesos que permitan buenos re-
que cuesta estudiar en Santiago, u otra ciudad en Chile. En el caso
sultados académicos, especialmente en el aprendizaje autóno-
de los postitulos, es mucho mayor el número, pues se ofrecen
mo; que sean responsables con ellos mismos y respetuosos de
becas para estudiar en universidades alemanas, que no pueden
los demás”, añade la directora.
ser aprovechadas por quienes no dominan el idioma.
Recuerda que en 2010 recibieron la certificación en el Ba-
El Colegio Alemán es un establecimiento abierto a la comuni-
chillerato Internacional IB, por lo que esta nueva evaluación
dad, de excelencia y personalizado: “Hay mucha participación y
es una oportunidad para medir su nivel actual en relación con
cercanía entre alumnos y profesores. No somos un colegio frío.
otros establecimientos en el mundo.
La emotividad es parte de la esencia y trabajamos para que nues-
El compromiso del gobierno alemán se manifiesta con el
tros alumnos se sientan acogidos”, apunta.
envío de profesores que transmiten el idioma, conocimientos
Añade que en los casos en que se detectan dificultades, un
específicos de sus asignaturas y la cultura de su país, enrique-
equipo multidisciplinario de sicólogos, sicopedagogos y maes-
ciendo el proceso de enseñanza de los niños y jóvenes. Hoy, de
tros apoya a los alumnos y a sus familias.
los 85 docentes, siete son nativos.
Respecto de las familias que deseen incorporarse, no es
Para Claudia Carrasco, coordinadora de Enseñanza Básica, y
preciso que conozcan o tengan nociones de alemán, pues la
Marco Barrales, coordinador de Enseñanza Media, el bilingüismo
enseñanza del idioma es responsabilidad del establecimien-
abre la mente de los alumnos, los induce a conocer el mundo y a
to. La directora comenta que si hay padres o apoderados que
las oportunidades que les ofrece dominar alemán e inglés.
deseen aprenderlo, el colegio imparte clases especiales para
“Nuestros alumnos reciben la enseñanza del alemán como
ellos aunque no es una obligación tomarlas.
segunda lengua desde prebásica y el inglés empieza a introdu-
La directora y los docentes invitan a conocer el proyecto educa-
cirse en quinto año, pero estamos evaluando incluirlo a partir
tivo a través de la pagina web www.dsc.cl y a realizar consultas en
de tercero básico”, indica Claudia Carrasco.
Camino El Venado 1075, teléfono 2140000, San Pedro de la Paz. | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Marcelo Lagos, experto en maremotos:
“Dichato es un lugar predilecto para los tsunamis” Se hizo famoso comentando por TVN un día completo las causas y efectos del megatsunami que arrasó Japón hace un mes. Las conclusiones de sus investigaciones sirvieron de base al Gobierno para sus actuales políticas de mitigación de tsunamis en el Biobío. Es Marcelo Lagos, el científico nacional de moda, en entrevista exclusiva para Revista Nos. “La mayoría de las personas sabe como reaccionar en este tipo de emergencias. Otro cuento es cómo, como país, nos ocupamos de tener comunidades costeras preparadas, de fortalecer sistemas de alerta, tener enfoques transversales”. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
E
l geógrafo Marcelo Lagos López
si esas capas son de tsunamis, de tormentas, de marejadas o de
almuerza, respira y sueña con
huracán. Una vez que tenemos el corte lo llevamos al laboratorio,
tsunamis. O mejor dicho, con olas,
analizamos sus capas y tomamos muestras. Luego tenemos las
una pasión que lo acompaña desde
fechas, interpretamos y reconstruimos la prehistoria sísmica del
su infancia en Arica, donde apren-
lugar. Es un verdadero código de barras”, explica.
dió a surfear y creció escuchando
Otra área de su trabajo son asesorías y estudios para diversas
los relatos de su madre sobre el
instituciones estatales y privadas. Por estos días, junto a la One-
fatídico maremoto que en 1877 dejó
mi revisa el tema de las señaléticas para tsunamis, los criterios
restos de barcos sobre las calles.
para localizarlas y el diseño que tendrán. “Hay muchos pendien-
Es doctor en Ciencias Ambientales de la UdeC y actualmente
tes, porque hay que partir de la base que por décadas la gestión
es el director del laboratorio de Investigación de Tsunamis de
del riesgo de desastre en Chile no fue tema”, sentencia.
la UC. Por más de 15 años ha investigado y publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales sobre temas relacionados con su especialidad, los procesos naturales extremos y su interacción con asentamientos humanos.
Como buen académico, Lagos habla rápido, harto y se interrumpe para mostrar una serie de gráficos y fotografías de alta resolución del desastre en las costas de Japón obtenidas desde Google Earth. Explica una serie de colores que parcelan un mapa que muestra
“Tienes que espacializar el peligro, y para eso empleas la mode-
los tsunamis registrados desde el año 600 hasta el siglo XXI: un
lación numérica, pero los resultados tienes que validarlos ¿Cómo
tsunami rojo fue muy grande, destructivo; mientras uno azul, si
lo haces? Con antecedentes históricos, con evidencias geológi-
bien fue importante, corresponde a una magnitud menor.
cas de tsunamis pasados, con testimonios de sobrevivientes. Por ejemplo, entrevistamos a gente que vivió el tsunami de 1960 en el sur de Chile. Ese testimonio vale oro, vale mucho más que un modelo numérico por más complejo que sea, porque es una experiencia de vida”, cuenta sobre su especialidad. Se empieza a entusiasmar y se explaya: “Una vez que tienes definidos los escenarios de peligro traducidos en un mapa, empiezas a evaluar la vulnerabilidad, que está condicionada por muchos factores”. -La gente quiere saber del tema, pero también está asustada. Con lo sacudido que ha estado el mundo durante los últimos años no resulta extraño… -Sí… yo creo que, entre comillas, puede ser un poco de eso. Pero hoy sabemos que la gente en Chile habla de área de ruptura, diferencia con claridad la escala de Mercalli de la de Richter, habla del plano de falla, la zona que rompió, etc (…) yo le sacaría el condimento alarmista, sino por el contrario: del momento en que hubo un terremoto 8.8° y un tsunami que tuvo alturas de olas excepcionales, cercanas a los 30 metros, con un promedio de siete u ocho metros, y que solamente cobra la vida de 156 personas con 35 desaparecidos por inmersión… claramente te evidencia que la gente tiene absoluta claridad sobre qué hacer. A lo mejor no un 100%, pero sí un porcentaje relevante sabe cómo reaccionar en este tipo de emergencias. Otro cuento es cómo, como país, nos ocupamos de tener comunidades costeras preparadas, de fortalecer nuestros sistemas de alerta temprana, la educación, de tener enfoques transversales y no sectoriales. En Chile la gente tiene un gen: sabe cómo reaccionar en caso de grandes terremotos con tsunamis. El trabajo en terreno también es una constante para Lagos y su equipo: tras el terremoto del 27/F estuvo en el sur del país realizando cortes de subsuelo, actividad que durante febrero de 2011 realizó en la península de Miura, en las costas de Japón. “Nosotros hacemos excavaciones, las identificamos y sabemos diferenciar
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
“En Japón, durante los últimos 300 años, desde el 1700 a la fecha, todas las intensidades de los tsunamis en las costas han estado en sus niveles más bajos: azules, verdes. No hay ningún evento importante, salvo el de 869. O sea, transcurrieron 1131 años para otro evento de ese nivel. No se deben subestimar las zonas de subducción, la naturaleza cada día nos enseña que lo improbable es totalmente distinto de lo imposible”, filosofa.
“Dichato es una bahía muy confinada, estrecha, que hace que toda onda, sea cual sea, se amplifique, crezca y sea más peligrosa de lo común”.
-¿Qué ocurrió con Dichato y Tubul? ¿Por qué fueron zonas tancastigadas por el tsunami del 27/F?
te. Por ejemplo, acá en Santiago de Chile estamos en la cota 550 metros. Si un tsunami de acá me llega a la cintura, aquí va a tener
-Yo sacaría el concepto de que se castigó a la gente… en la prácti-
un metro de profundidad de inundación; pero si lo llevo a nivel
ca sacaría todo lo catastrofista de esto, porque en rigor lo que pasó
medio del mar, son 551 metros de ola. En un tsunami con una ve-
fue que no deberíamos haber estado ocupando esos espacios. Y eso
locidad de 1,5 metros por segundo tú puedes perder el equilibrio
pasa porque particularmente en Dichato, Tubul, Llico en el Golfo de
y caer. Una profundidad de inundación superior a los 50 centí-
Arauco, son localidades que están emplazadas en desembocaduras
metros, o sea, sobre las rodillas, ya pone dificultad para escapar.
de ríos, de canales. Particularmente Dichato es una bahía muy confi-
De 50 centímetros a dos metros me está cubriendo la cabeza, y
nada, estrecha, que hace que toda onda, sea cual sea, se amplifique,
necesito agarrarme de algo, sustentarme, quizás nadar. Sobre
crezca y sea más peligrosa de lo común. Por ejemplo, ahora para
los dos metros el riesgo vital es total, porque me arrastra, me
el tsunami de 2011 proveniente de Japón, en Dichato nuevamente el
lleva por los escombros. Por lo tanto, entre menos profundo, el
mar se desbordó y entró con todo. No fue tan grande como el de
tsunami es más lento; entre más profundo, es más rápido.
2010, pero claramente fue un precedente de que Dichato por defecto
-¿Qué lugares de la costa chilena son más vulnerables para
es un lugar predilecto para los tsunamis. Y eso ocurre en todo tipo de
sufrir un alto grado de destrucción por causa de un tsunami?
ambientes. Si miras las costas de Tohoku (Japón) son todos Dichatos y Coliumos, y es por eso que fue tan destructivo. Gran parte de la costa norte de Honshu son bahías confinadas, cerradas, estrechos canales, etc; pero, a diferencia de Chile, con planicies gigantescas donde efectivamente el tsunami logró penetrar kilómetros y kilómetros, cosa que no pasa en Chile: nuestra gente tiene lugares elevados para correr, y eso marca la diferencia. -A modo didáctico, establezcamos parámetros que nos ayuden a identificar el potencial de daño que puede ocasionar un tsunami.
-Por décadas, sino por siempre, en Chile el tema tsunami ha sido un tema huérfano, particularmente bajo la óptica de la planificación urbana y un uso responsable del suelo en el borde costero. Sin embargo, a partir del 2010 las cosas están cambiando, y claramente el peso específico que están teniendo los estudios de peligro de tsunami, y la proposición de medidas de mitigación estructurales de futuros eventos son una realidad. Se están haciendo cosas en Dichato, en Constitución, y van a pasar cosas en Llico, en Tubul, en Talcahuano. Sin embargo, los
-Los principales factores hidrodinámicos asesinos de un tsuna-
tsunamis tienen lugares predilectos, y es lógico pensar -no hay
mi son la velocidad de la corriente -que se expresa en metros por
que ser experto para explicarlo- que las zonas bajas siempre
segundos- y la profundidad de inundación, que es cuánta agua
son las más atractivas para los tsunamis: las desembocaduras
existe sobre el terreno, independiente de la distancia a la costa.
de ríos, las bahías cerradas. Por ejemplo, la bahía de Concep-
Yo puedo estar a cuarenta kilómetros de la costa, y el agua me
ción y esa forma que tiene que hace que todo tsunami general-
puede entrar a las rodillas, es decir, 50 centímetros. Pero esos 50
mente se amplifique en su bahía producto de un fenómeno lla-
cm, llevados al nivel del mar son 10 metros, porque estoy distan-
mado resonancia, que es cuando el comportamiento del oleaje | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
coincide con el tsunami, lo que produce una ola más grande.
tor, el periodista, todos tenemos una cuota de responsabilidad (…)
Si me preguntas dónde, diría que cada centímetro de Chile
porque somos un país que rápidamente olvida, y no podemos que-
está expuesto permanentemente a la amenaza de tsunami, y
darnos dormidos. Lamentablemente estamos atrasados, porque en
el tema es qué hacemos para evitar que futuros eventos sean
cualquier momento vendrá otro evento. Eso siempre va a ser así.
destructivos. Porque hay que partir de la base que el hecho de
-¿Qué te parecen las medidas de mitigación de tsunamis pro-
que exista amenaza de tsunami no quiere decir que no poda-
puestas para estas cinco localidades? Entre otras, se ha men-
mos vivir en el borde, sino que tenemos que aprender cómo
cionado expropiar terrenos en Dichato, Talcahuano y Constitu-
vivir permanentemente con ese tipo de amenaza.
ción para construir muros, realizar levantamientos de tierras y plantar árboles que detengan la fuerza de las olas…
“Tengo el deber de educar” El Minvu encargó en 2010 a las universidades Católica y de Valparaíso un estudio consistente en 25 planes maestros para el borde costero, del cual Marcelo Lagos fue uno los principales investigadores. La primera parte cubrió las principales localidades afectadas como Constitución, Dichato, Talcahuano, Llico y Tubul. “Lo que se hizo fue definir escenarios de peligro de tsunamis más
-Es que la verdad es que depende todo del tsunami (…) Hay diferentes formas de disminuir los niveles de exposición. Existen medidas estructurales y medidas no estructurales. Las primeras pueden ser muros de diversas características, rompe-olas, bosques de mitigación, parques inundables o, sencillamente, bajar las densidades de habitantes del borde, sacar a la gente de lugares que son muy expuestos, etc. Las medi-
grandes que el experimentado el 27 de febrero de 2010 para que
das no estructurales pueden ser cosas como señaléticas anti-
los planificadores urbanos puedan tener un input para proponer
tsunamis, los simulacros, la educación de la comunidad, que
medidas estructurales de atenuación de futuros eventos. Noso-
sepan cuáles son las zonas seguras, cuánto tiempo demoran
tros definimos un escenario, validamos sus resultados y le entre-
en llegar, que frecuentemente están haciendo simulacros y si-
gamos al Minvu una serie de parámetros hidrodinámicos (…) con
mulaciones. En la práctica es una forma combinada, pero es
esta información, cuando yo tengo que proponer qué hago acá,
un trabajo permanente. Chile no tiene una historia de medidas
los arquitectos, los planificadores urbanos, los geógrafos urba-
estructurales, pero sí un pasado parcelado de experiencias
nos, tienen un input para tomar una decisión informada”.
de medidas no estructurales, en el norte de Chile se hacen
-¿Cuál es el camino para seguir en materia de políticas de prevención y mitigación? -Tenemos que crear una nueva institucionalidad que permita de forma transversal y no sectorial abordar la gestión del riesgo de de-
simulacros de tsunamis, muchas localidades costeras tienen señaléticas, todas de diferente color, pero las tienen. -Parece que el norte hace rato que se puso las pilas en este tema, a diferencia del sur.
sastre como una tarea de todos. Del Gobierno y del sector privado,
-Sí… pero porque gran parte del norte desde hace décadas
pero también desde la parvularia hasta el astrónomo, el construc-
está esperando un gran evento, sin embargo en la zona central
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
“Todos los asentamientos humanos costeros que en el pasado han sido inundados volverán a ser inundados. Ni siquiera necesito un modelo numérico para decírtelo. La historia nos recuerda que estos eventos son absolutamente recurrentes”. de Chile, que fue afectada por el tsunami del 2010, no sabían que venía un evento, no era tema, nadie hablaba de eso.
-¿Pero cuáles son los lugares que ustedes consideran como los más riesgosos para la población en este momento?
-Y eso que la comunidad científica lo advirtió en su momen-
-Todos los asentamientos humanos costeros que en el pa-
to. Tú mismo diste un charla en Talcahuano sobre el tema en
sado han sido inundados volverán a ser inundados. Ni siquiera
2009 ¿Es cierto que cuando volviste el año siguiente, alguien
necesito un modelo numérico para decírtelo. La historia nos
se acercó a ti y te llamó profeta?
recuerda que estos eventos son absolutamente recurren-
-Sí, me dijeron, en buena onda. Lamentablemente eso nos hace
tes. El tema es cuánto ponderamos en Chile nuestra historia,
sentir más culpables, porque algo está fallando. Tenemos un pro-
cuántas son las lecciones aprendidas que hemos rescatado de
blema de diálogo entre la ciencia, el tomador de decisiones y la
eventos del pasado. Te invito a que averigües cuántas veces se
comunidad. Podemos generar los mejores artículos científicos,
ha conmemorado en la bahía de Concepción el gran terremoto
podemos tener los mejores instrumentos para evaluar eventos de
y tsunami de 1835 que barrió con toda la bahía. O el de 1751, que
gran magnitud, pero si esa información no llega a quienes toman
implicó la relocalización de Penco en la actual Concepción. Es
decisiones, si la comunidad que está expuesta a ese tipo de peli-
más, el detalle del tsunami y del terremoto de 1835 no lo es-
gros no se apropia de ese conocimiento ¿de qué sirven todos estos
cribió cualquier persona, lo detalló Darwin ¿cuántas plazas en
esfuerzos? Y esto se conecta de alguna forma con la ventana me-
Concepción y Talcahuano conmemoran a Darwin? ¿Qué pasa
diática que estoy explotando ahora. Porque en la práctica alguien
los 20 de febrero de cada año en Concepción, alguien se acuer-
podría decir “a Lagos le interesa salir en la tele”. Esa no es la lectu-
da que ese fue el día que desapareció gran parte de la bahía?
ra que yo hago, hay un costo gigantesco de sobreexponerse. Lo que estoy haciendo es que hace rato me di cuenta que mis artículos científicos los leen los geocientíficos, pero realmente los que están ahí, en la costa esperando los tsunamis no tienen idea de las cosas que están pasando. Tengo un deber como geocientífico de educar. Y si la televisión me da esa ventana la voy a aprovechar. -El tema de las expropiaciones ha generado polémica y la resistencia de algunos vecinos de Dichato ¿hubo lugares que tú y tu equipo recomendaron deshabitar?
-¿Te consta que existan presiones inmobiliarias o de otros grupos privados para privatizar las expropiaciones en Dichato? -No tengo ningún antecedente, no he escuchado absolutamente nada. Es más, no puede ser, porque nosotros tenemos la Ley de Urbanismo y Construcciones que hoy tiene una re-interpretación que es muy adecuada para estos casos (…) Antes, eso no existía, ponías a todos adentro de la zona (de inundación) y a nadie le importaba, la oficina de la Onemi en Iquique estaba en zona de inundación. Eso fue lo primero que ahora
-No, esa decisión es política, es del Gobierno. Nosotros
movieron, la dejaron más arriba. Realmente hoy es una pre-
evaluamos el peligro y esa información la toman los urbanis-
ocupación qué tipo de usos de suelo se permiten en una zona
tas, que en este caso trabajan en el Gobierno, trabajan en las
peligrosa. Y eso implica que si se quisiera construir un mall en
costas de la Octava Región. En la Octava Región el Plan de Reconstrucción del Borde Costero de 18 comunas (PRBC18), y en la práctica ellos, con la información que les entregamos, proponen medidas de mitigación. Pero no es que nosotros digamos, aquí, en este laboratorio, “se expropia aquí, se saca allá”. Ellos nos dicen “miren queremos proponer un bosque acá, queremos proponer estructura palafíticas (sic) acá, queremos rellenar Tubul hasta la cota tres metros, queremos rellenar Dichato hasta la cota cinco metros, queremos entubar el canal”. Frente a todos esos elementos que potencialmente atenuarían un evento, nosotros lo que hacemos en el laboratorio es evaluar y simular un Dichato con los escenarios. Matemáticamente ponemos el muro; matemáticamente simulamos
el borde costero va a tener que cumplir con estándares. Ahora, lo más probable es que quien diga eso ni siquiera sea la gente, sino que los empresarios que tienen intereses en el borde. Porque la gente que realmente experimentó lo que pasó en Dichato o en Constitución, y que de sus casas solamente quedó el cimiento, está absolutamente consciente de que por nada del mundo vuelve a ese lugar. Independiente de que quieran ser compensadas justamente. -El empresario Felipe Cubillos declaró que “Con ese criterio, entonces no construyamos nada en la costa (…) el Estado tiene la misión de cuidar a los niños, pero no a los adultos. Los adultos tienen la libertad para tomar sus propias decisiones”…
un bosque, y vemos cómo un tsunami más grande que el 2010
-Bueno, que observe sencillamente la realidad de Hawai:
impactaría, y vemos cuánto inunda, cuánto no inunda, y cuánto
Hawai es una isla que factura millones por turismo, hotelería,
disminuyen los parámetros asesinos de un tsunami.
y no tiene nada en el borde. Vienen de vuelta, totalmente. | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
-Si la energía acumulada entre placas hoy está en el norte
do venga el tsunami en un peor escenario como el de 1877 es que
¿no se debió iniciar primero, un estudio para el borde costero
gran parte del borde costero será barrido. Te garantizo que van a
de la Primera Región, que es donde se pronostica un megate-
haber consecuencias, y las medidas que mencionamos como par-
rremoto, y priorizar así el dónde va a ser, y no donde ya fue?
ques inundables, también van a ser un tema común en el norte de
-Hay que partir de una base. Estamos hablando de 160 mil mi-
Chile. O sea, ¿Cuándo en Chile se ha hecho algo antes? ¿Cuánto
llones de pesos destinados a los planes de reconstrucción susten-
aprendimos del último tsunami de 1960? Pasaron 50 años y en ri-
tables para las ciudades que fueron barridas por el tsunami. Los
gor no aprendimos ¡Nada! Fue un tsunami gigantesco que cobró la
PRES son algunos planes puntuales que existen para Constitución,
vida de más de 1.000 personas en el centro-sur de Chile, y Puerto
Dichato, etc ¿Y qué hace tan especial a Arica, Iquique, y por qué no
Saavedra sigue ubicado ahí. No aprendimos nada.
Puerto Montt, Valdivia? El tema de fondo es que no es fácil sacar a la gente que está viviendo en su casa, feliz, sólida, en Iquique, versus en Constitución donde no hay nada, todo fue pulverizado, y la evidencia es tan tangible y contundente que claramente hay que intervenir. En países desarrollados como EE.UU. ya existen los planes de reconstrucción. Te dicen ¿Usted quiere en esta zona peligrosa? Ok, viva, pero cuando venga el tsunami, esto va a pasar: acá va a haber un parque. Y aparte, tendrá que pagar un seguro
El terremoto que se incuba en el sur -En TVN dijiste que Osorno es una potencial zona del país donde podría ocurrir un terremoto, puesto que existiría “acumulación de energía” ¿En base a qué antecedentes señalaste esto? ¿Es la misma falla que detonó la liberación de energía del 27 de febrero?
que será muy alto, porque estará en una zona muy peligrosa. Esos
-Sí, hay ciertas señales que nos permiten entender cuando
son vacíos, cosas que no tenemos. Sea cual sea el criterio que se
viene un gran terremoto, y generalmente se asocian a qué tan
utilice para reconstruir el borde costero de localidades que fueron
trabadas están las placas (…) Si está más trabada yo puedo
muy afectadas por el tsunami de 2010, ese criterio tiene que ser
inferir más estrés. Y, el segmento sur de Chile donde está la
universal para todo Chile (…) Lo que va a pasar en Iquique cuan-
máxima zona de estrés o de tasa de bloqueo es el de las costas
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
de la Región de Los Lagos. Basado en este modelo (Nota de la R: Muestra el monitor, mapas y manchas de colores) que es un trabajo que pronto se publicará. Está aprobado: esa es una zona donde podría haber un terremoto, totalmente.
Estas mega-fallas de subducción que generan estos grandes terremotos vienen desde Centroamérica. Qué pasa, que independiente que sea la misma falla, tiene segmentos distintos, segmentos que rompen de forma distinta.
-¿Independiente a que sea la misma falla que ocasionó el terremoto del 27 de febrero? -Claro. Estas mega-fallas de subducción que generan estos
futuros terremotos en el norte, quizás en la zona central de Chile.
grandes terremotos vienen desde Centroamérica. Qué pasa,
Y los tsunamis generados van a llegar también a las costas del
que independiente que sea la misma falla, tiene segmentos
centro-sur de Chile. Hoy día llegó un tsunami japonés, pequeño,
distintos, segmentos que rompen de forma distinta. En este
pero que fue evidente en ciertos lugares de las costas del centro-
caso, este segmento que es el centro-sur de Chile, rompió en
sur de Chile. Por lo tanto, no se puede bajar la guardia.
1960 entre el Golfo de Arauco y la península de Taitao, y ahora
-¿Uso de energía nuclear?
todo indica que se está incubando acá un futuro terremoto.
No soy experto en energía nuclear, pastelero a tus pasteles.
-¿Es cierto que para que suceda otro terremoto de magni-
Ahora, es una discusión de muy largo plazo. Porque primero
tud 8,8° en la misma zona que se liberó la energía el pasado
debemos solucionar los problemas pendientes que tenemos en
27/F deberán pasar más de 100 años?
función del borde costero (asentamientos capaces de soportar el
-Sí, la verdad es que en el segmento que rompió el 27 de fe-
impacto de futuros tsunamis; un rayado de cancha en términos
brero de 2010, que va más menos desde las cercanías de Pichi-
de normativas y exigencias para ocupar el borde costero de ma-
lemu hasta el Golfo de Arauco, es muy poco probable que ocurra
nera sustentable). Entonces recién podremos pensar o discutir
un evento de magnitud similar al que se experimentó ese 27 de
sobre alguna energía alternativa que permita atenuar el impacto.
febrero. Sin embargo, lo más probable es que Chile va a tener
Antes, yo creo que sería incluso irresponsable ocuparnos de eso.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Cabañas Ruca Aliwen en Pucón
Descanso y placer en medio Ubicadas en un entorno paradisíaco, en medio de un paisaje de montaña, cabañas Ruca Aliwen de Pucón es una oferta turística de calidad para quienes deseen visitar, conocer, recorrer y disfrutar las actividades y paseos que ofrece Pucón y Villarrica. El canto de los pájaros, el aroma del bosque y un entorno maravilloso serán su compañía durante sus próximas vacaciones en Pu-
cumplen la función de integrar el paisaje a la decoración interior, y que aportan luz natural a los amplios espacios.
cón. Y es que esta naturaleza es un elemento más de la cuidada ar-
El confort de las cabañas está dado por la amplitud y distribu-
quitectura de las cabañas Ruca Aliwen, ubicadas en el kilómetro 3,5
ción de sus 85 metros cuadrados en tres dormitorios, dos baños,
del Camino Internacional, sector El Claro, Pasaje El Estero, Pucón.
uno en suite, living comedor y cocina. Cada una tiene capacidad
Estas cabañas son un sueño hecho realidad para su propie-
para 10 personas, servicio que no estaba disponible en Pucón
tario. Durante años pasó sus vacaciones en la zona lacustre,
para esa cantidad de pasajeros. Cuenta con los implementos ne-
y pensó en desarrollar un proyecto turístico en el sector apro-
cesarios para cocinar o realizar un asado al aire libre.
vechando las características del paisaje y la tranquilidad que
Las cabañas cuentan, además, con servicio de mucamas
ofrece el lugar. Lo consiguió; el pasado 15 de enero inauguró
sin costo adicional, se trata de personal propio que realiza
su obra que hoy se encuentra en pleno funcionamiento, y ellos
las labores de aseo de las cabañas. Entre las acomodaciones
dispuestos a recibir a quienes busquen un lugar para divertirse
para hacer de este descanso un placer para toda la familia,
y descansar, todo el año, no sólo en el verano.
cada cabaña cuenta con televisión por cable, estacionamien-
El proyecto consideró un trabajo de paisajismo con grandes exten-
to y estufa a combustión lenta. Para asegurar la seguridad de
siones de césped, plantas y áreas de bosque, reubicando las rocas
los pasajeros, el recinto cuenta con cerco perimetral, acceso
que existían en el predio de 2.000 metros cuadrados, y punto de par-
controlado y portero eléctrico.
tida para el desarrollo de este sector ubicado en las cercanías de las canchas de mini golf Alú Antú, a 250 metros de la carretera.
Convencido de que la opinión de los pasajeros se traduce en un mejor servicio, el propietario realizó un sondeo entre quie-
El diseño arquitectónico estuvo a cargo de Álvaro Berríos,
nes optaron este verano por Ruca Aliwen y constató que hubo
quien privilegió el uso de la madera nativa por su calidez y
un 100% de satisfacción con el producto. Ello se refleja en que
sutil aroma del bosque, material que tiene concordancia con
varios regresaron o recomendaron a sus amigos y familiares el
el nombre Ruca Aliwen que en mapudungun significa casa de
lugar por su confort y servicio. El desafío ahora es consolidarse
madera nativa. Destacan también los grandes ventanales que
como una alternativa segura, donde la comodidad sea sinónimo
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
del bosque de calidad, y complementar a futuro la belleza del paisaje con una piscina para una más grata permanencia en el recinto. El ingreso a las cabañas puede realizarse a partir de las 16 horas, y el check out a las 12 horas. Para la temporada baja -entre el 15 de marzo y el 23 de diciembre- con la excepción de los fines de semana largos, vacaciones de invierno y el mes de julio, existe una tarifa promocional que considera un 30% de descuento sobre la tarifa publicada al contratar dos noches o más. Como un alto porcentaje de los potenciales visitantes proviene de Santiago o de otras regiones, el sistema de reservas puede realizarse a través de la página web www.rucaaliwen.cl, o a través del correo electrónico contacto@rucaaliwen.cl o llamando al teléfono móvil 79578043. Dado el éxito del concepto arquitectónico y paisajístico de estas cabañas, quienes estén pensando construir en la zona lacustre de la Región de la Araucanía, que comprende Villarrica, Pucón, Caburgua, Licanray y sus alrededores; pueden contratar, en el mismo número de contacto, el diseño y construcción a través de la Empresa Comercial L y F Ltda. dueño de este Proyecto.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Tronwell Concepción Rompiendo las barreras para aprender inglés Breaking down the barriers to learn English En un mundo globalizado cada vez se hace más indispensable que las personas dominen una segunda lengua, no sólo para desenvolverse en el exterior, sino que también para interactuar con los muchos extranjeros que hoy nos visitan, tanto en el mundo profesional como personal. Hay miles de oportunidades en los mercados que se pierden por no dominar esa segunda lengua. / In a globalized world, it is becoming more and more important that people manage a second language, not only to get along abroad, but also to be able to interact with the numerous foreigners that visit us nowadays, both for personal and professional reasons. There are so many opportunities that are simply lost in the business world, due to not managing this second language. Los estudios de postgrado en el extranjero, el creciente turismo y lo
Postgraduate studies abroad, growing tourism and through
competitivo que está el mercado laboral en Chile ponen principalmen-
the simple competiveness in the workplace in Chile, place En-
te al idioma Inglés como barrera que romper para lograr el éxito.
glish mainly, as the barrier to break through to reach success.
Tronwell, el mayor centro de idiomas de Chile, ya está en
Tronwell, the largest language center in Chile, is already in
Concepción, con su metodología flexible, dinámica y entrete-
Concepción, with its flexible, dynamic and fun methodology,
nida al alcance de todos. Ahora, la excusa de no tener tiempo
it’s within the reach of everybody. Now, the excuse of not ha-
es sólo un paradigma.
ving time; is just a mere paradigm.
Poco tiempo atrás era un sueño pensar que Chile podría
Just a short while ago, it was a dream to think that Chile
convertirse en un país bilingüe. Hoy, el país con su política
could become a bilingual country. Today, Chile through its
gubernamental avanza a pasos muy rápidos en ese sentido;
Government’s policies is making giant strides towards this as
cada vez se otorgan más becas para estudiar en el extranjero a
every day more scholarships for young professionals to study
jóvenes profesionales, los viajes por placer y negocios son más
abroad are given, trips for pleasure and business are more and
comunes, y Tronwell está proponiendo opciones modernas y
more common and Tronwell through its modern and flexible
flexibles para cambiar esos sueños en realidades.
alternatives is changing dreams into realities.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Tronwell, el mayor centro de idiomas de Chile, ya está en Concepción, con su metodología flexible, dinámica y entretenida al alcance de todos. Tronwell, the largest language center in Chile, is already in Concepción, with its flexible, dynamic and fun methodology, it’s within the reach of everybody. Kevin Wright, Director Académico y René Ramírez, Gerente General de Tronwell Concepción.
Kevin Wright, Director Académico de Tronwell Concepción,
Kevin Wright, the Academic Director of Tronwell Concep-
planteó que “Tronwell está ofreciendo un producto único, con
ción told us that “Tronwell is offering a unique product,
su metodología comunicacional y con horario flexible. Son mu-
with its communicational approach and flexible schedu-
chas las personas que no pueden realizar programas tradicio-
le. There are so many people that cannot take traditional
nales porque trabajan en turnos o, simplemente, no pueden
programs, as they work in shifts or simply cannot commit
comprometerse con programas de horarios rígidos. Tronwell
themselves to programs with rigid schedules. Tronwell
tiene la solución, ofrecemos programas flexibles donde los
has the solution, we offer flexible programs where the stu-
alumnos pueden estudiar en el horario que ellos estimen más
dents can study at the time that suits them, changing times
conveniente, modificándolo todos los días si ellos quisieran”.
every day if they so wish”.
“Es uno de nuestros factores diferenciadores”, agrega René
“It’s one of the factors that makes us different”, added
Ramírez, Gerente General de Tronwell Concepción. “En Tronwe-
René Ramírez, Tronwell Concepción’s General Manager. “In
ll los alumnos avanzan a su propio ritmo y no dependen de un
Tronwell students advance at their own rhythm and don’t have
grupo, como sucede en los programas tradicionales. Acá uno
a group, as they do in traditional programs. Here they belong
pertenece a un nivel, por lo tanto, el alumno siempre asistirá a
to a level and therefore the students always have classes with
una clase con otros alumnos de igual dominio del idioma”.
students that have a similar handle on the language”.
Tronwell es el mayor centro de idiomas que existe en el país, con
Tronwell is the largest language center in the country,
25 años en el mercado, lidera la industria de idiomas en Chile. Su
with 25 years in the market, today it leads the language in-
crecimiento a nivel nacional lo ha realizado estableciendo alianzas
dustry in Chile. Its growth nationally has been made through
con los principales centros comerciales, y en Concepción, está pre-
agreements with the main malls, and in Concepción, they
sente en Mall Plaza Trébol. La idea, según explica su Gerente Ge-
are in Mall Plaza el Trébol. The idea, as the General Mana-
neral, “es traspasar a nuestros alumnos, los múltiples beneficios
ger explains “is to pass on to our students, the multiple be-
que puede ofrecer un Mall, como es su accesibilidad, seguridad,
nefits that a Mall offers, such as the access, safety, parking
estacionamientos y muchas otras comodidades donde la familia
and many other comforts where the family can be involved
también se puede incorporar al proceso de aprendizaje”.
in the learning process”.
Según afirma Kevin Wright, “en Tronwell tenemos la tec-
As Kevin Wright explains, “in Tronwell we have the tech-
nología aplicada a la enseñanza y al control. Contamos con
nology applied to teaching and control. We have modern
modernas salas de clases, con pantallas digitales y conexión
classrooms, with digital screens and connection to the In-
a internet, permitiendo que los alumnos puedan visualizar lo
ternet, letting the students see what they are learning whi-
que ellos están aprendiendo y tener clases entretenidas y di-
le having fun and dynamic classes. The attendance control
námicas. El control de asistencia es a través de un registro de
is done by fingerprint registration, which gives the atten-
su huella digital, lo que facilita tener la asistencia en tiempo
dance in real time, while being connected directly with
real y conectada en forma directa con Sence, permitiendo a
Sence, thus allowing the companies to use the Sence fran-
las empresas utilizar esa franquicia. El control que tenemos
chise with flexible schedules. The control we have helps
ayuda a las empresas a manejar las capacitaciones de sus tra-
the companies manage their workers’ training programs
bajadores con mucho mas eficiencia”.
with so much more efficiency”.
Tronwell ofrece todo para facilitar el aprendizaje de esa segunda lengua. Tronwell definitivamente “la lleva”.
Tronwell it offers everything to help people learn this second language. Tronwell definitely rocks! | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Medicina Talcahuano podría tener proyecto piloto
sin lími Si nos conectamos en todas las áreas, si pensamos en un mundo global y sin fronteras, los beneficios deben ser aplicables a todo. La Medicina saca la esencia de la conectividad y ha desarrollado una forma de tratar a los pacientes y potenciar la investigación a través de la tecnología de la comunicación. Atención especialista a distancia, compartir diagnósticos con facultativos dispersos geográficamente y capacitar “desde lejos”. Eso es e-Health. Salud por ella. Por Carola Venegas
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Pero no sólo es un asunto de especialistas, sino también los servicios de salud importantes, en términos de lo que se hace
“
Tenemos la tecnología para hacerlo”, dice la doctora Moné Palacios y se viene a la mente Lee Majors co-
rriendo en cámara lenta, en su rol
de Steve Austin, “el hombre nuclear”. Todo lo que habla ella, una penquista que vive entre Chile y Canadá, y su colega y amigo de ese país, el doctor Richard Scott, ratifica que no estamos tan lejos de palpar maravillas tecnológicas masivas con la Medicina. En los primeros días de abril estuvieron en Concepción, en la Facultad de Medicina de la universidad del Campanil para consolidar lazos entre esa institución y la Universidad de Calgary que apuntan, entre otras colaboraciones, a un proyecto de desarrollo de e-Heal-
tes th, conocida también como Salud Electrónica o Telemedicina.
Básicamente, es la capacidad de conectar pacientes, facul-
tativos, centros asistenciales y estudiantes del área de la salud que se encuentran distantes con el fin de realizar diagnósti-
cos, interconsultas, capacitación o estudios sin necesidad de moverse de su ciudad de residencia.
en radiología, imagenología, entre otras cosas. Es una solución para trabajar con personas que se desempeñan en lugares lejanos”, añade el director Office of Global e-Health Strategy y profesor asociado de la Universidad de Calgary, Canadá.
Talcahuano conectado Piense en una catástrofe. Sí, como el terremoto y tsunami de febrero de 2010. En esas condiciones contar con los máximos refuerzos en salud es vital y la posibilidad de movilizar a un número adecuado de especialistas no es tan factible. Quedó demostrado. El 27/F es otra de las posibilidades que abre la salud electrónica. Por eso los doctores Scott y Palacios indican que están trabajando en un plan de emergencia que permita reaccionar con prontitud a una situación de esas características. Uno de los primeros proyectos que se implementaría sería en la comuna de Talcahuano, que se encuentra expuesta a la ocurrencia de emergencias de este tipo. “La Universidad de Calgary donó 50 videofonos a la Universidad de Concepción. Estamos en conversaciones con la Municipalidad de Talcahuano más la Facultad de Medicina, con el fin de llevar a cabo un plan en conjunto y destinar la mejor utilización de estos videofonos. Lo más probable es que se van a distribuir de distintas formas para realizar interconsultas de médicos generales hacia especialistas o podrían ser utilizados para pacientes, por ejemplo, de alto riesgo que se dan de alta pero necesitan visitas domiciliarias”, acota la doctora Palacios. El videofono es un teléfono con una camarita que puede desempeñar distintas funciones médicas. Puede medir presión arterial o tomar muestras de sangre y, además, incrementa sus funciones si se van comprando más softwares y aplicaciones para mejorar la capacidad diagnóstica.
Potencial tecnológico El doctor Scott explica que las implicancias de este sistema son muchas, pero lo mejor es dividir la e-Health en tres
El doctor Richard Scott afirma que “lo que pretendemos hacer
puntos. El primero es Informática y Salud Electrónica, que se
aquí en Chile se basa en lo que nosotros hemos desarrollado ya
centra en la recolección análisis y distribución de datos. Puede
en Canadá, donde no sólo buscamos implementar la Telemedi-
ser tanto la información que se requiere de un paciente, como
cina en zonas urbanas, sino que tiene mucho potencial en áreas
la que se necesita para hacer funcionar un hospital.
rurales, para brindar servicios a la gente que se encuentra ais-
Luego está la Telesalud, propiamente tal, que permite conectar
lada y en lugares remotos, donde no hay acceso a los sitios que
a un paciente desde algún lugar lejano en su casa o bien entre un
concentran los polos de desarrollo de la Medicina”.
centro de salud que se encuentra en un sitio remoto y uno más
Según el Colegio Médico, en Chile se encuentran ejerciendo
grande para realizar una interconsulta. Es decir, es conexión entre
algo más de 16 mil médicos para una población cercana a los
médicos, entre paciente y médico, o bien, un paciente y su familia.
19 millones de habitantes. La concentración más alta de facul-
“En el Hospital Regional, de hecho, ya hay establecido un
tativos está en Santiago con más de un 40 por ciento.
programa donde los niños que están internos en Pediatría
“En Canadá y Chile ocurre el mismo fenómeno. La mayoría de
pueden ver a su familia por video conferencia. En sus condi-
los especialistas se encuentra en los grandes centros urbanos.
ciones es súper importante el apoyo de sus seres queridos. Se | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
usa por ejemplo en los tratamientos de cáncer”, asegura la doctora Palacios. “Otro aspecto que considerar es que un buen porcentaje de los pacientes no cumple con su parte. Tenemos que pensar cómo es la forma de llegar a esos pacientes para que completen sus tratamientos y mejoren. La Telemedicina facilitaría que ellos tuvieran que estar sí o sí disponibles para sus citas con el doctor y facilita un seguimiento de los pacientes que es mucho más acucioso”, afirmó. El tercer componente de e-Health es el e-Learning, que es el aprendizaje y enseñanza electrónica. “En esta área hay una potencialidad infinita en educación al personal de salud, educación a los alumnos de pregrado, posgrado que es maravilloso e ilimitado. Hoy, con la aparición de los podcast, uno puede guardar en cualquier smartphone, crear material educativo, ponerle voz y video y agregarle fotografías y, finalmente, diseñar material de alta calidad que estimula los sentidos y que permite llegar a una masa mucho Samy Akiki
más crítica de gente. Uno de nuestros proyectos, en los cuales ya estamos en conversaciones con el Ministerio de Salud es hacer obligatoria la certificación médica de forma anual o año por medio. En estos momentos en Chile, un médico se recibe y no tiene la obligación de entregarle cuentas a nadie sobre la certificación de sus estudios. En Canadá, para mantener su licencia y seguir ejer-
Dra. Moné Palacios y el Dr. Richard Scott.
dejar sus consultas en lugares remotos para venir a tomar clases en la universidad. Tendremos que envasar estos contenidos en forma de podcats y traducir un montón de los que ya existen en inglés, certificados por un grupo de médicos de excelencia”, acotó el doctor Scott. Alguien tiene que ser el escritor de estos podcast, de este formato electrónico. Luego, esto se sube a un portal web y los Alejandro Zoñez.
médicos tienen que pagar lo que pagarían por tomar un curso o suscribirse a una revista científica y tendrán el derecho a ocupar todo este material creado por especialistas y que estarán basados en las últimas publicaciones científicas.
Operar en emergencia ciendo, necesariamente tienen que hacer una cantidad de horas de
Hay muchos países que han estado expuestos a catástro-
formación continua. Ellos asisten a la universidad y toman cursos,
fes. No sólo naturales, sino que también sociales, como por
juntan créditos al año y sólo así mantienen su licencia.
ejemplo las migraciones en África, producto de las guerras,
Nosotros creemos que así debería ser. Esto generaría un
inundaciones, sequías o terremotos.
mejoramiento en el sistema de salud, pues si los médicos
“Queremos lograr un sistema que nos permita estar prepa-
están obligados a tomar cursos, la facultades de medicinas
rados ante una catástrofe, pues sabemos que situaciones como
también deberán estar preparadas para seguir aportando lo
éstas volverán a ocurrir. Sabemos que aquí en Chile es factible la
último en educación médica y todo el tiempo vamos a estar ha-
ocurrencia de otro terremoto. La idea es tener ya instalados sis-
ciendo lo que se llama medicina basada en la evidencia cientí-
temas de respuestas a estas emergencias. Estamos en la línea
fica”, enfatiza la doctora Palacios.
de postular a fondos a través de universidades de Sudáfrica, Pa-
Añade que gracias a e-Health se abre la posibilidad de tener lo último en publicaciones y cursos de extensión para los
kistán, Calgary y Concepción para crear un sistema de respuesta emergencia ante las catástrofes”, asegura el doctor Scott.
médicos. “Con este sistema electrónico proponemos una inte-
Lo esencial, dicen los especialistas, es aunar criterios en
resante solución, porque hay muchos médicos que no pueden
base a los estudios y las necesidades de la gente en estos
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Qué es e-Health países para saber cómo operar con Telemedicina. Además, adecuarlas a las tecnologías que existen en el país. “La tecnología más avanzada no es siempre la mejor. Podemos tener lo último de sofisticado, pero si no contamos con un soporte técnico entonces estamos mal. Es mejor tener cosas un poco más básicas pero que dominemos. Podemos hacer excelentes proyectos usando sólo el teléfono, videofono sin meter el computador de por medio”, afirma la doctora Palacios.
La Telemedicina es la prestación de servicios de salud a distancia, que incluye diagnóstico y tratamiento, además de educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención y facilita el acceso a zonas distantes. Así también permite servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista, diagnósticos inmediatos, educación remota de
Chile es uno de los países de Latinoamérica más conecta-
alumnos de las escuelas de Enfermería y Medicina
dos en cuanto a telefonía móvil e Internet. Por ello las expec-
y servicios de archivo digital de exámenes cardioló-
tativas son altas. “Nosotros promovemos que las soluciones
gicos, respiratorios, radiológicos, ecografías y otros.
sean simples, baratas, de acuerdo con los recursos existen-
Aquí el paciente o el especialista no debe viajar,
tes. Existe la Telerrobótica, donde tienes un brazo de robot
reduciendo costos de tiempo y dinero.
haciendo cirugías a cientos de kilómetros de distancia, pero no necesariamente va a ser la solución a los problemas que tenemos aquí. Hay que ser muy aterrizados y optimizar re-
experiencia, tiene la parte clínica, los médicos, los conocimientos y los profesionales”.
cursos. La idea es trabajar en colaboración. Nadie solo puede
Esto mismo hará que servicios como éste sean valorizados
tomar esta tremenda empresa. Nosotros tenemos la expe-
por quienes ejercen la salud y los pacientes. Los resultados
riencia por lo que hemos hecho en Canadá y aportaremos en
son evidentes y la conclusión es una. Médico y paciente, con-
esa parte. La Universidad de Concepción tiene un montón de
tentos. Mejor atención y mejor salud.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Objetos de incalculable valor se exhiben en esta colección privada que permite conocer algo más de las culturas originarias y de momentos que fueron marcando distintas épocas de la historia.
Museo Stom de Chiguayante
Una invitación a recorrer la historia Tomás Stom Arévalo es un amante de la historia y, como tal, eligió un afición que le ha permitido recuperar tradiciones y dar cuenta de la forma de vida de antiguas culturas mediante la colección de objetos que reflejan aquellos hitos. De niño comenzó a juntar viejas monedas y billetes; a eso siguió una colección de óptica y, al llegar a Concepción, en 1963, motivado por su interés por el pueblo mapuche, viajó por las comunas donde se asienta mayoritariamente esta etnia, para conocer y estudiar su cultura: “De nada sirve acumular objetos si no se estudia los lugares, las personas o las culturas a los que pertenecen”, advierte. Actualmente la colección privada del Museo Stom, inaugurado en 1988, es riquísima y variada. Abarca imaginería religiosa, objetos de la cultura atacameña, Rapa Nui y mapuche; cerámica de Lota, carruajes antiguos y hasta cámaras fotográficas. De hecho, su colección de joyería mapuche es una de las más completas de Chile, con unas 900 piezas de gran calidad histórica. Por tal motivo, es común que Tomás Stom reciba invitaciones para participar con ella en diferentes muestras de todo el mundo. Ya ha hecho itinerancia por Europa y, en Concepción, ha sido exhibida el Museo de Historia, la Biblioteca Municipal, el Club Concepción y la Casa de la Cultura del Casino Marina del Sol. Como todos los habitantes de la Región del Biobío, Stom sufrió
Tomás Stom Arévalo.
los estragos del terremoto del 27/F. Perdió piezas de loza provenientes de la colección lotina y figuras policromadas religiosas, a lo que hay que sumar el daño a la infraestructura del museo. Sin embargo, rápidamente se puso de pie y volvió a abrir las puertas de su museo para recibir a escolares, turistas y público en general que disfruta fotografiando objetos de las distintas colecciones, como por ejemplo los lentes, telescopios, microscopios, y toda suerte de instrumentos que tiene que ver con la óptica. O los 12 carruajes antiguos, uno de ellos perteneciente a la familia Montt.
Rescate cultural Los recursos limitados obligan a este museo a pensar en proyectos para el trabajo de conservación y restauración de
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
sus piezas. En 2010, Fondart aprobó dos proyectos para el Museo Stom. El primero fue la catalogación de más de 800 piezas de la colección de loza de Lota y, el otro, el de joyería mapuche. “Este año estamos trabajando en un tercer proyecto que trata sobre los textiles mapuche, una labor muy interesante que ha descubierto un gran tesoro que hoy está viendo la luz”. Incluso se reconocieron técnicas desconocidas y el uso de lanas especiales, un verdadero hallazgo patrimonial con piezas que aún tienen mucho que mostrar. Museo Stom, Calle Progreso, Parcela 156-b, Chiguayante. Visitas de martes a domingo de 10 a 18 horas. www.museostom.cl
Quinto lugar en inglés en Región del Biobío
El Colegio Concepción San Pedro se ubicó en los Top Ten de la Región y 63 a nivel nacional, entre los 2.607 planteles del país que participaron en la primera prueba Simce de Inglés para estudiantes de terceros medios. El resultado les significó el 80% de certificación de sus alumnos.
Este logro confirma que el colegio está haciendo bien las cosas; resultado que fue posible gracias a una efectiva planificación y gestión pedagógica de los docentes. Así califica el Rector del Colegio Concepción San Pedro, Roberto Mora, la ubicación privilegiada que tuvo el establecimiento en la prueba Simce de Inglés. “Trabajamos desde prekínder con el idioma. También aumentamos a seis horas semanales desde primero a octavo básico. Todo ello en un programa donde se establecen logros y habilidades por desarrollar por los alumnos. Se alcanza un mejor aprendizaje entre dos grupos de estudiantes, uno con habilidades avanzadas y otro que necesita mayor apoyo”, precisa el directivo. Mora plantea además que lo destacable de esa medición es que no sólo los educandos aventajados sacaron buenos resultados, sino que también quienes tenían un poco más de dificultad, lo que avala la metodología aplicada. Roberto Mora, Rector del Colegio Concepción San Pedro.
Aprendizaje progresivo El Rector Mora explica que el Colegio Concepción San Pedro cuenta con ocho profesores de inglés que trabajan de manera integrada, utilizando diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. A ello agregan estrategias complementarias con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El Profesor Jefe del Departamento de Inglés, Francisco Olave, indica que la base de los buenos resultados es una coordinada labor en equipo, con metas claras y con un hilo conductor que significa la enseñanza graduada de los contenidos para un desarrollo progresivo del idioma. Ejemplifica que el método de aprendizaje también se hace a través de la postulación de proyectos, como el denominado Plan Lector, que permitió elevar el nivel, con más vocabulario y habilidad de comprensión, junto con actividades interactivas y motivadoras en el aula. “Hay teatro, festivales de la voz, encuentros de bandas musicales, concursos de cuentos o historietas, debates y entrevistas, todo lo cual permite una mejor comprensión del idioma”, enfatiza el profesor.
Alumnos con valor agregado Los alumnos que rindieron la prueba Simce de Inglés en 2010 -hoy en cuarto medio- ratifican que ese idioma es parte de sus vidas. Fernanda Zambrano viajó a Inglaterra como parte de una gira del colegio y fue cuando sintió que podía comunicarse de verdad y sin problemas. “Tenía seguridad y generaba diálogos interesantes”, recuerda. Diego Escamilla, otro de los estudiantes que realizó la gira, rememora orgulloso una conversación con un grupo de mormones con quienes logró un buen nivel de entendimiento. A su vez, María Ignacia Tagle valora el aprendizaje obtenido ya que lo considera un factor importante para un mejor desempeño en el mundo laboral, así como para seguir estudios de postgrado.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Entel, el Gobierno de Chile y los gobiernos regionales están desplegando una iniciativa que llevará estos servicios a 1.474 localidades desde Arica hasta Punta Arenas.
Todo Chile Comunicado inicia su segunda etapa:
Internet y telefonía móvil para casi 1.500 localidades rurales de Chile “Internet me ha servido para hacer las tareas, para aprender
ra tendremos más oportunidades”, dice María Luisa. Y no se
cosas nuevas y para chatear con niños de otras partes de Chile”,
equivoca. Porque gracias a la concreción del proyecto Todo
cuenta María Luisa, una niña de 12 años que vive en el valle de
Chile Comunicado casi mil 500 localidades rurales desde Ari-
Chaca, a 50 kilómetros al sur de Arica. Su pueblo, que hoy cuen-
ca hasta Punta Arenas podrán conectarse a banda ancha mó-
ta con telefonía y Banda Ancha Móvil (BAM), es el epicentro de la
vil y telefonía 3G. De esta manera, casi 3 millones de chilenos
conectividad digital en el país desde septiembre de 2010.
que hoy no poseen esta tecnología se beneficiarán del impac-
Desde entonces, esta alumna de la pequeña Escuela de Chaca,
to productivo, educacional y económico de la conectividad.
junto a sus 11 compañeros, pudieron acceder al mundo globaliza-
Concebida bajo el Fondo de Desarrollo de las Telecomuni-
do y acortaron la brecha digital que segrega a miles de chilenos
caciones (FDT) y en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno
que viven en zonas rurales con algún grado de aislamiento.
de Chile, los gobiernos regionales y Entel, ésta es la mayor
“No sólo llegó Internet y unos computadores nuevos. También vino el Presidente Sebastián Piñera y nos dijo que aho-
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
iniciativa público-privada de conectividad digital que se haya desarrollado en la historia del país.
El proyecto considera una inversión de US$110 millones, de
calidad de vida, accediendo a las ventajas que conlleva la tec-
los cuales US$45 millones son financiados en partes iguales
nología. “Desde que implementaron este plan, mis alumnos
por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y cada
han conocido las herramientas educacionales más novedo-
uno de los 15 gobiernos regionales; el resto corresponde a una
sas del mundo. Ahora no importa que vivamos en un pueblo
inversión ejecutada por Entel.
de casi 100 habitantes, porque tenemos el mismo acceso a
Todo Chile Comunicado tiene el propósito de reducir el ais-
las tecnologías de la educación que los alumnos de la capital.
lamiento y la desigualdad en cuanto a precio y calidad de las
Esto es un avance sin precedentes”, sostiene el director de la
prestaciones entre dichos sectores rurales y las ciudades.
Escuela de Chaca, Hugo Cerda.
“Los beneficios de este proyecto se resumen en tres puntos:
En octubre pasado, Entel estableció una alianza estratégica
conectará a millones de chilenos con el país y el mundo; gene-
con una serie de empresas para facilitar que los habitantes
rará un beneficio directo en las labores productivas de todas
de zonas rurales adopten la banda ancha móvil, en el marco
las zonas beneficiadas; y abrirá nuevas posibilidades en el ám-
del proyecto de conectividad.
bito educacional. Además, es la ruta digital fundamental para
Chaimávida fue una de las localidades seleccionadas en
el desarrollo futuro de Chile”, dice Carlos Valenzuela, Gerente
la Región del Biobío para dar a conocer de cerca el pack
zonal de Antofagasta de la firma de Telecomunicaciones.
ofrecido por este proyecto y sus nuevos socios. Empresas
En su primera etapa, el proyecto conectó a 451 poblados ru-
como Microsoft, Samsung, BancoEstado, Universidad Cató-
rales desde Arica a Punta Arenas, beneficiando a 1,7 millones
lica y Asociación Chilena de Municipalidades se sumaron al
de personas. Este 2011 se dará inicio a la segunda etapa del
proyecto de conectividad, entregándoles a las personas un
plan, la que beneficiará directamente a 995.287 personas de
servicio integral con todas las herramientas tecnológicas y
596 localidades repartidas a lo largo de Chile. A fines de año,
financieras necesarias.
cuando estén las tres etapas completas, más de 3 millones de
Los interesados han obtenido un crédito de BancoEstado
chilenos que viven en zonas aisladas tendrán la opción de co-
para adquirir un notebook o netbook aportado por Samsung,
nectarse a Internet y contar con telefonía móvil gracias a esta
que cuenta con el sistema operativo Windows dispuesto por
red de última generación, provista por Ericsson.
Microsoft; dos meses de Banda Ancha Móvil de Entel y un curso de ocho horas de alfabetización digital de la Universidad
Aterrizando la conectividad No sólo María Luisa se verá beneficiada por este proyecto, ya que millones de personas mejorarán ostensiblemente su
Católica, además de un certificado que lo acredita. Este tipo de alianzas ha permitido aterrizar la conectividad y que el proyecto Todo Chile Comunicado no se quede sólo en palabras. Durante los primeros meses de 2011 se dio comienzo al HP Tour, un bus cargado con la más novedosa tecnología y que ha comenzado un recorrido por diversas localidades del centro sur del país, siguiendo la ruta del proyecto liderado por Entel. De esta manera, los beneficiados del proyecto han podido conocer de primera mano los mejores equipos para aprovechar las potencialidades de la conectividad digital. Esta verdadera oficina rodante ha permitido que los habitantes de las poblaciones rurales más aisladas del país prueben lo equipos y reciban asesoría especializada para que escojan el que más se adapte a sus necesidades. En plena ejecución de la segunda etapa del plan, Entel se compromete con el país, entendiendo que la conectividad es un derecho y un beneficio transversal para todos los chilenos. | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
El Martillo
de la Eme: poderoso y
extravagante El 8 de abril se inició el juicio contra Reinedio González Durán, quien arriesga 25 años de cárcel por tráfico de drogas, y es descrito como un hombre narcisista, supersticioso, inteligente y analfabeto. Con su detención, y hasta que pudo seguir operando desde El Manzano, la acéfala Eme de Hualpén vivió un conflicto de poder y anarquía, y una de sus hermanas, también detenida, intentó tomar el mando. Como el colombiano Pablo Escobar Gaviria, a padrinaba equipos de fútbol y ayudaba a otros a capitalizar con droga. Por Sonnia Mendoza I lustración de Domingo Baño.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Narcisista, amante de los espejos, extravagante y fanático de la
Singular es la historia de Reinedio González, un hombre anal-
cultura egipcia -por superstición más bien- pero de gustos “flai-
fabeto pero inteligente, hijo de delincuente que le antecedió con
te” es Reinedio González Durán, el narcotraficante que está sien-
el mismo apelativo de El Martillo, y que lleva más de 20 años
do juzgado por lavado de activos y asociación ilícita para el tráfico
actuando en droga. Un “gallo bien” para el mundo del hampa,
de drogas en el Tribunal Oral en Lo Penal de Concepción.
preocupado de su físico, de su ropa, pelo y apariencia, amante
Más conocido como “el Martillo” o “el Faraón”, González fue
de las chaquetas de cuero, de las fiestas y de las zapatillas de
detenido por la PDI en un operativo histórico con más de 200
marca, pero que no usa ni celular ni teléfono. En el negocio de
hombres armados hasta los dientes y 50 vehículos que coparon
la droga, a él le gusta impartir órdenes en persona.
de manera simultánea una veintena de puntos de distribución
Por eso, reconoce la policía, le costó reunir los medios de prue-
de droga ligadas a su rentable negocio, el 19 de marzo de 2009.
ba en contra del acusado. En sus inicios, fue un tipo de poca mon-
En su búnker de la Población 18 de septiembre o Emergen-
ta, de robo con intimidación y lanzazos, pero “hay que reconocer-
cia, en Hualpén, la policía no halló drogas, pero incautó armas,
le que para su nivel es muy hábil; en su refugio se había hecho
obras de arte -falsificadas, según expertos- costosos vehícu-
fuerte y se mantenía incomunicado. No había cómo detenerlo”.
los, electrodomésticos, joyas y $35 millones que dan cuenta
Todo cambió cuando se puso en marcha la Operación Faraón o
de un buen pasar y de ingresos que no tendría cómo acreditar
Egipto y cuatro bandas por asociación ilícita para el tráfico de dro-
ante el tribunal. En estos detalles se centraría el juicio oral
gas fueron sacadas de circulación por la Fiscalía de Talcahuano a
que se inició el 8 de abril. El fiscal Andrés Cruz estaba pidiendo
partir de 2008: la de “Yohanni” -sobrino de Reinerio González y ya
25 años de cárcel para el imputado.
condenado a 10 de años de cárcel- la del Martillo, luego la de su
Impertérrito, sentado en el living de su casa recibió aquella vez
hermana Irma, y la de “Pie grande”, otro sobrino.
a los detectives. Lucía un turbillón de oro macizo con una efigie de
La espectacular captura de González, y de su mano derecha,
faraón -una pieza única y procedente de Italia, probablemente-, y ni
Pedro Salinas (condenado por asociación ilícita y tenencia ilegal
se inmutó con la irrupción policial que echó puertas abajo en el Pa-
de arma de fuego) se planificó en sordina en el cuartel de Angol
Allí, dónde es temido y querido, estaba construyendo su búnker; no usaba celular ni tenía cuenta corriente y pagaba el Nitro gris plata de su mujer en cuotas de $338 mil para despistar.
saje 1, casa 2.890 ni cuando le pusieron las esposas de seguridad.
En la Tercera Sala del Tribunal oral en lo penal se realiza el juicio a Reinedio González.
A las consabidas preguntas de la PDI, este hombre de 50 años sólo repetía: “Yo no tengo droga, yo no tengo nada, yo estoy limpio”. En su poder, efectivamente no tenía droga, pero bajo una escalera guardaba un saco con billetes de mil pesos. Dicen que
815 y en el ex regimiento Chacabuco, en Concepción. No más de cinco jefes policiales -se ha conocido por estos días- sabían del operativo que se pospuso varias veces, y que permitió, final-
estaba juntando dinero para mudarse al exclusivo barrio de
mente, echarle el guante sin ninguna resistencia de por medio.
Lomas de San Andrés, en Concepción. O, como ya es mito, sin
También a su mujer, Fabiola Quintana Godoy, mientras con-
saber qué más hacer con tanto dinero, impedido de depositar-
ducía su Station Wagon, Dodge Nitro 2008 gris plata, un regalo
lo, juntaba papel moneda para empapelar la casa en un barrio
de El Martillo pagado en cuotas mensuales de $ 338 mil, una
y ciudad desconocida que la policía no ha podido hallar. “Nun-
táctica para legitimar el bien adquirido.
ca pudimos establecer si tapizó o no las paredes con billetes de la droga”, admitió la policía.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
De su pareja por 23 años y padre de sus cuatro hijos, ella dice: “Yo sabía que vendía droga, pero soy su mujer y no podía reprochárselo”.
Fabiola Quintana fue detenida e imputada por el delito de lavado de dinero que venía practicando desde 2004, y en juicio abreviado, el juez de Garantía de Talcahuano, José Burgos Flores, resolvió una condena de 5 años de cárcel, pena que ella cumple en libertad vigilada desde el 19 de octubre de 2009. Su cooperación eficaz sería decisiva en el ahora juicio contra su pareja, y en el que declararán 45 testigos.
El Martillo ganaba entre $500 mil y un millón diarios, y bajo una escalera guardaba un saco lleno con billetes de mil pesos. “Era un buen dueño de casa”, le reconoce su mujer Fabiola Quintana.
En el juicio contra su mujer, el tribunal estableció que dentro de su actividad reiterada, González y su banda proveyeron de un kilo 408 gramos de cocaína base y 289, 9 gramos de marihuana prensada a otras personas dedicadas al tráfico y microtráfico de drogas durante 2008 que le reportaron más de 10 millones de pesos.
En la casa de un choro
francesa, y en los espejos da una cierta elegancia al ambiente. “En un salón, el espejo da la sensación de amplitud e imagino que este tipo de personas quiere reflejar la opulencia y la sensación de dinero, poder y fortuna que logran dar estos elementos decorativos. Me da la idea que se sienten como reyes o de la realeza con este medio de decoración”, dice.
Llegar al búnker de González, que en realidad estaba en
En el negocio de las drogas hay grandes mitos urbanos, des-
construcción al lado de una casa de dos pisos que le costó un
criben quienes conocen o han conocido a traficantes como El
millón 500 mil pesos y en la que vivía hasta marzo de 2009, no
Martillo. En su medio y ante sus pares -según explican- apare-
fue fácil, admite hoy la policía.
cen con gran poder económico pero en ningún caso entre pro-
Y no hallaron precisamente glamour. Al contrario. Cuentan
fesionales o empresarios. En este otro segmento social, lisa y
que es la típica casa de choro, de muy mal gusto, recargada
llanamente son “flaites”, compulsivos compradores de oro -
de grandes y ostentosos espejos -siete, en total- con marcos
que es lo que la gente más admira- y de piezas falsificadas que
brillantes, muebles dorados, piso de cerámica y grandes tele-
hallan en la Vega Monumental: jarrones chinos, espejos dora-
visores y electrodomésicos que chocan con el entorno. Lo más
dos o sillas victorianas pintadas de blanco y dorado, que se ven
llamativo, sin embargo, fue la serie de estatuas y bustos de
caras o bonitas “pero siguen siendo ordinarias”. O de grandes
faraones que tendría relación con la superstición que carac-
plasmas que los hacen sentirse tan “bacán” en el medio como
teriza a muchos delincuentes. En este sentido, el legendario
las zapatillas de moda que el resto envidia y desea.
bandido y traficante de la Eme no sería la excepción aunque
También “enchulan” vehículos y motos con alerones, luces
“La última cena de Jesús” y muchos crucifijos ocupaban un
de neón, potentes parlantes para escuchar y cantar reggaeton
sitial importante entre otros cuadros y figuras de tigres, caba-
y motores que rugen para que los vecinos “sepan que van pa-
llos y águilas, relojes de mesa y floreros.
sando…”, tal como cuenta Eliana. Vivió su infancia en la Eme,
De esta decoración, el experto Hipólito Castillo comenta que
conoció a los hermanos González -los únicos que se pasean
el dorado en los muebles de estilo, tipo Luis XVI de la regencia
por Concepción con gruesas cadenas y anillos de oro sin que | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
los asalten- y de vez en cuando va a saludar a sus vecinas para
La lucha por el poder
recordar viejos tiempos. “Hualpén ha progresado, pero la nue-
Por varias semanas, tras la detención de su líder Reinerio Gon-
va generación está muy violenta. Da miedo”, se queja.
zález en marzo de 2009, la Eme quedó sumida en una anarquía. Se vivieron conflictos de poder serios que derivaron en algunos homi-
Un millón al día Un buen dueño de casa reconoce en el jefe de los narcos de Hualpén, Fabiola Quintana, su mujer, y así se lo contó al juez Burgos. Dice que se preocupaba de ir al supermercado, del colegio de los cuatro niños, del furgón, de la luz y del agua, créditos y de los gastos de la casa. El Martillo siempre andaba con plata -declara- y en el día “ganaba entre 500 mil y un millón de pesos. Yo recibía el dinero para mantener la casa (…) y me preocupaba de los negocios”. Se refiere a una botillería y a dos salones de pool que están a su nombre, y que en su resolución, el tribunal de Talcahuano establece que González adquirió con el dinero de procedencia ilícita, al igual que los bienes inmuebles y vehículos que inscribió a nombre de su pareja, “quien podía justificar su adquisición debido a que tenía iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, otorgándoles una apariencia de legitimidad que permitiera su aprovechamiento sin despertar sospechas ni provocar controles. Dichos locales comerciales tienen (sin embargo) un mínimo de actividad comercial real, es decir, pocos clientes y en el caso de los salones de pool habrían estado la mayor parte del tiempo cerrados. En cambio, su pareja (…) no tenía iniciación de actividades ante el SII ni realizaba alguna actividad lícita conocida. Ni siquiera tenía cuenta bancaria, lo que sí ocurría con la acusada”.
cidios, incluso, y en la detención de una hermana de González con 20 a 30 kilos de pasta base, de propiedad del detenido que siguió operando desde El Manzano”. Su estrategia, aseguran investigadores, es “nunca tomar la droga”, pero sí hacer los contactos. Como el colombiano Pablo Escobar, González “le daba la mano” a los vecinos con problemas económicos para vender droga al menudeo; los ayudaba a capitalizar, pero en el fondo los convertía en dependientes y cada cierto tiempo les enviaba una remesa de droga y después cobraba. Tenía esa red, pero él no vendía. Así, nunca iba a ser sorprendido con el ilícito. Tampoco usaba teléfonos, se comunicaba personalmente con la gente o mandaba a los de su confianza con el mensaje de alerta o de negocios. Por eso en la causa que investiga el fiscal Andrés Cruz, a la policía le fue tan difícil ubicarlo, detenerlo y atar cabos sueltos, aunque ello no se reconozca de buenas a primeras. Aún así, el comercio de drogas sigue abriéndose paso, y una cantidad importante de micro traficantes van a buscarla a Boca Sur o a la Candelaria para venderla en Coronel, Lota, en el centro y cerros de Talcahuano o en Tomé. En el proceso, sin embargo, “la Eme la lleva”. -O sea –preguntamos a nuestras fuentes- ¿no sirvió de mucho haber sacado de circulación al Martillo, entonces? - El negocio de la droga es tan bueno, es tan rentable y se
Ante el juez Burgos, la mujer declara también que desde
gana tanta plata en tan poco tiempo que hay mucha gente dis-
hace 22 años ella sabía que su pareja se dedicaba a traficar
puesta a correr los riesgos y a traficar. Pueden ganar hasta 10
drogas y otros testigos dan cuenta que en la casa de ambos
millones de pesos al mes con 100 papelillos; su economía se
“había mobiliario que era caro. Con lo que ella recibía no era
basa en la venta de droga y con ella se alimentan, se visten,
posible tener el nivel de vida que llevaba”.
compran vehículos y educan a los hijos.
La lista del club En los barrios populares, el papelillo (dosis) de pasta base se comercializa en mil pesos y la nueva modalidad del negocio está en comprarle directamente al proveedor, a los grandes de Santiago o del norte del país. Más que el ahorro en intermediarios, pagos de sueldos y comisiones, previenen así “que la droga no sea pateada” o mezclada con otras sustancias. De este modo, cuando está limpia, le sacan más provecho aunque después, los mismos traficantes “la pateen” para que un gramo les rinda más dosis. De allí que algunos piensen que el Presidente Piñera tenga perdida la batalla contra la droga de la que, a otro nivel y a otros precios, participan consumidores de cocaína ABC1. Para muestra, un caso que se tramitó bajo el sistema judicial antiguo, hace ya varios años, tal como comenta hoy una fuente vinculada al Foro y la Magistratura.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
“Conocí a una señor (q.e.p.d) que les vendía a los miembros
y hacen la vista gorda; pagan con droga a Carabineros y PDI.
de un exclusivo club. Arrendaba una habitación en un céntrico
A lo mejor no ocurre así, pero en esta profesión uno escucha
hotel y ahí llegaban los amigos a verlo. La policía lo detuvo
muchas cosas feas de las autoridades, como que en todos los
con un cargamento, y a él le preocupaba la incautación de una
allanamientos se quedan con parte del dinero o de la droga. La
agenda que guardaba en su casa, y que finalmente la familia
gente no denuncia, porque a fin de cuentas es plata ilegal”.
puso a buen recaudo. Ahí figuraban nombres de connotados: una página para cada gerente de automotoras, isapres, AFP, bancos, comerciantes y un político que trabaja en el servicio público. El traficante de la Eme no vende coca, no tiene cliente que pague $15 mil por gramo y más. El cliente de la coca no va a comprar allá, la adquiere en el centro, en un hotel o a través de contactos de alto nivel. A ellos el sistema no llega”. Pero da lecciones, tal como le ocurrió a un hijo de un gerente de banco y sobrino de abogados. Para una fiesta mechona -en
-¿De verdad se atreven…? -“Donde hay uno hay otro. Esto no se va a acabar nunca. Mientras esté involucrado un negocio que rinde económicamente, no se puede acabar. Cuando la policía dice: “Golpe al narcotráfico o se acabó el narcotráfico”, es mentira. Dijeron que con El Martillo se había desbaratado el tráfico de drogas y hace un mes aparecieron 90 kilos de droga en Agua Amarilla. ¿De dónde está desbaratada?
una reconocida universidad privada- fue a la Eme con su polo-
Pero si “sapos y soplones” cumplen su parte con la policía,
la. Querían “tirar unas líneas en las mesas para más choreza”,
con los narcotraficantes lo hacen los incondicionales “solda-
él se bajó a comprar y ella permaneció al volante de un jeep,
dos” que es gente vulnerable y, en su mayoría, drogadictos con
pero apenas vio balizas y motos de policías acercándose, huyó.
cuadros de extrema dependencia.
Al muchacho, rubio y bien parecido, lo esposaron y detuvieron.
Los controlan -afirman- dándole droga para su consumo y
Y aunque sus parientes “se movieron” en la Corte de Apela-
asistencia económica que genera un apego sin límites a sus
Un “gallo bien” para el mundo del hampa, preocupado de su apariencia, chaquetas de cuero, fiestas y zapatillas, pero enemigo del celular y teléfono dicen de González. En sus planes, estaba mudarse al exclusivo barrio de las Lomas de San Andrés. ciones de Concepción, la jueza ordenó encerrarlo con todos
benefactores, cumplen labores de vigilancia en las inmedia-
los delincuentes en una celda común, y esperar allí hasta ser
ciones de las casas de los traficantes y alertan ante cualquier
interrogado. “¡M’hijito lindo, con usted voy a dormir esta no-
movimiento policial; de personas de otros carteles, y si hay
che…!”, cuentan, le amenazaban sus compañeros de calabozo,
vecinos inquietos por denunciar.
mientras los padres del joven, angustiados, aguardaban la resolución del tribunal. A las cuatro de la tarde, varias horas después del episodio, la magistrada dejaba en libertad al universitario.
Son los que siempre aparecen con una actitud muy agresiva de defensa de los traficantes ante acciones policiales o la prensa. Son los tipos que están en las esquinas, viven en condiciones paupérrimas, en su mayoría de baja escolaridad y con serias dificultades para hallar un trabajo o subsistir.
Sapos y soldados El 90% de los narcotraficantes cae por soplonaje, y nuestras fuentes aseguran que cuando llega la policía a buscarlos, “es porque alguien los está echando al agua. No existe una labor policial para descubrir por sí misma el asunto; no, es porque han agarrado a alguien y ese alguien ha ido delatando. Es una cadena interminable -detienen un chico con un pito- y siguen
Es el caso de una mujer –según se conoció- que no podía trabajar ni de esquinera ni prostituta porque estaba vieja y fea, como hizo saber a un grupo de amigas. En menos que canta un gallo, un “soldado” la contactó, le entregó un paquete con drogas que ella podía aumentar al doble y con expresas indicaciones que la diferencia sería para ella. Como no disponía de otras sustancias, le echó polvos Royal. El primer cliente que llegó a
indagando. O los dejan hacer -“este cabro me sirve, es de los
comprarle a su casa era informante de la policía y la allanaron:
nuestros y cuando queremos algo: oye ¿qué se mueve en la po-
nunca vendió un peso, se fue presa y sigue enferma y sin plata.
blación?- Son los “sapos” de la cárcel. Mucha gente dice: “No
Ellos son los agradecidos de gente como El Martillo, quienes
señor, no quiero sapear, yo tengo familia y me harían pedazos”.
los defienden a morir, pero que no llegan a lucir turbillones
De hecho, (los narcotraficantes) tienen agentes colaboradores
con una efigie de faraón, el amuleto de la buena suerte.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
En la UCSC
FACEA ofrece dos nuevas oportunidades para crecer profesionalmente La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción iniciará, en agosto de este año, dos programas de postgrado: Magíster en Negocios y Magíster en Gestión Tributaria y Financiera. Ambos tienen un carácter profesionalizante, oportunidades de nivelación y el sello de la UCSC.
Iván Valenzuela Díaz, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FACEA, recuerda la importancia de la educación continua y el carácter profesionalizante de estas maestrías que iniciarán sus clases en agosto de este año. Agrega que en estas áreas los cambios en la legislación y en los procedimientos se manifiestan cada vez más rápido por lo que la actualización constante es una exigencia para todos los profesionales, en particular para aquellos que quieren destacar y ocupar mejores posiciones en sus organizaciones. Claudio Inostroza Gon-
Iván Valenzuela Díaz, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC.
que las personas manejen, apliquen y relacionen herramientas de la legislación tributaria y del área financiera”, subraya. El programa tiene una duración de tres semestres, en formato presencial de fin de semana (viernes en la tarde y sábado en la mañana), que incorpora además una etapa previa de nivelación en asignaturas de matemáticas, impuestos, finanzas y economía. Andrés Ulloa Oliva, Director A cadémico del Magíster en Negocios, explica que se trata de un plan de cinco trimestres
zález, docente y Director del Programa de Magíster en Gestión
que trabaja en base a la metodología de los MBA. El programa
Tributaria y Financiera, señala que este plan surgió a partir de un
se realizará en un formato fin de semana con clases viernes y
estudio de mercado entre profesionales ligados al área que de-
sábado, con un descanso de 2 semanas entre trimestres.
terminó la necesidad de unificar las líneas tributaria y financiera.
Habrá módulos de docencia directa y uno transversal for-
Hoy la mayor parte de las especializaciones de postgrado atiende
mado por talleres de formación profesional que se interca-
estas áreas de manera segregada. “Con este magíster queremos
larán durante los 5 trimestres que durará el programa. Se
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
contemplan clases teóricas presenciales con apoyo de medios audiovisuales, estudio de casos, trabajos en grupo y talleres de discusión, síntesis y de trabajo de habilidades. “Contamos con profesores con postgrados y docentes invitados de universidades internacionales que aportarán toda su experiencia a los estudiantes durante el magíster”, dice. Además, este programa relaciona las competencias duras y blandas a través de talleres para potenciar las habilidades directivas de los participantes. Destaca el énfasis en los negocios internacionales, el emprendimiento, la innovación y el fuerte sesgo en el tema ético y de responsabilidad social empresarial, que son sellos de la casa de estudios. Al igual que el Magíster en Gestión Tributaria y Financiera, los profesionales de carreras no afines podrán optar a un módulo previo de nivelación en los cursos de dirección de em-
Andrés Ulloa Oliva, Director Académico del Magíster en Negocios.
Claudio Inostroza González, docente y Director del Programa de Magíster en Gestión Tributaria y Financiera.
presas, contabilidad, matemáticas y economía .Más información en:http://economia.ucsc.cl o en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Campus San Andrés de la UCSC, Alonso de Rivera 2850, Concepción.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
La Clínica Los Andes cuenta desde fines del año 2009 con un nuevo Centro Kinesiológico, ubicado a un costado del complejo, lo que permite ofrecer una atención integral en esta área.
óptima rehabilitación del paciente y reintegración lo antes posible a sus actividades de la vida diaria.
Clínica Los Andes tiene nuevo Centro Kinesiológico
“Aquí ofrecemos una atención personalizada, con boxes individuales, en que se respetan los tiempos del paciente, disminuyendo los tiempos de espera y agilizando los procesos”, explica Pablo Garrido También existe una preparación especial para enfrentar los meses de invierno, durante los cuales existe una fuerte demanda de atención de enfermedades respiratorias, especialmente en menores de edad. Se trata de un trabajo de ejercicios respiratorios bajo indicación médica, para patologías comunes como el síndrome bronquial obstructivo.
En esta unidad trabajan tres kinesiólogos: Ricardo Calabrano Correa, Luis Alveal Quintero y Pablo Garrido Sepúlveda. Este último es el jefe de la unidad. El Centro Kinesiológico viene a responder las necesidades de la población de la provincia de Biobío en esta área, ya que permite concentrar en un lugar todos los tratamientos que tengan relación con el sistema músculo-esquelético (tendinopatía, esguinces, fracturas, cervicalgia, lumbago, etc), respiratorio (síndrome bronquial obstructivo, neumonía, Epoc, asma, etc) y neurológico (parálisis facial, párkinson, lumbociática, etc) El centro cuenta con implementación de primera línea en fisioterapia (ultrasonido, láser, electroanalgesia) y terapia física, además es relevante mencionar la utilización de técnicas de terapia manual y entrenamiento funcional, para la
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
El centro atiende en horario continuado desde las 9 hasta las 20 horas, en calle Colo Colo N° 0832 de Los Ángeles, a pasos de la Clínica Los Andes.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Hernán Silva Silva Abogado Académico de Derecho Penal Universidad San Sebastián
La necesidad de dar una mirada jurídica al bullying El creciente aumento del matonaje, violencia escolar o bu-
expulsión. Todos los profesores tendrán la obligación de denun-
llying en nuestro país y una serie de suicidios de menores y
ciar los casos a la dirección del establecimiento. En relación a
también de lesionados, motivó hace algunos años la tramitación
conductas leves o menos graves, podrán aplicarse derechamente
del Proyecto de Ley que se ocupa de esta situación e introdu-
las sanciones correspondientes o, de lo contrario, dar cuenta de
ce modificaciones a la Ley General de Educación. El objetivo es
ellas a la dirección para acciones de mayor gravedad. Asimismo,
evitar toda violencia física y psicológica, así como toda forma
habrá necesidad de informar a los padres respectivos de los mal-
de hostigamiento y acoso sostenido entre ellos y hacia sus pro-
tratos de los que ha sido víctima su hijo y, a su vez, los apoderados
fesores o asistentes de la educación, cometido por cualquier
deberán informar de ello a la dirección del colegio.
medio, incluyendo virtuales o cibernéticos en la comunidad es-
En cuanto a la penalidad, probados los hechos y cuando la
colar, denunciando dichas conductas y aplicando las sanciones
dirección del establecimiento no adoptase las medidas discipli-
cuando correspondan.
narías correspondientes, los responsables serán multados con
Ahí se indica que constituirá un deber prioritario de la comunidad escolar velar por una sana convivencia, donde esté
hasta 50 Unidades Tributarias Mensuales, las que podrán duplicarse en caso de reincidencia.
estrictamente prohibida toda forma de agresión física o psi-
Estamos en presencia de una normativa relevante, como ha
cológica entre alumnos, profesores, directivos y asistentes,
sido reconocido por el Ministerio de Educación, que persigue el
debiendo constituirse además un comité para tales efectos.
castigo efectivo –como sucede en una serie de países– de los
Integrado por el director del establecimiento y representan-
causantes de bullying, para evitar este acoso escolar, que ade-
tes de docentes, padres y apoderados, estudiantes y asisten-
más es una tarea no sólo de los colegios, sino también de la fami-
tes, la instancia deberá impulsar todas aquellas medidas que
lia. Su importancia radica también en que los propios estudiantes
se estimen necesarias para promover, prevenir y controlar
o víctimas hagan las denuncias pertinentes de la violencia física
un sano quehacer escolar.
o psicológica de sus pares, para combatir o mitigar en parte este
También, en el reglamento interno de cada establecimiento
grave flagelo, en especial tomando en cuenta que –conforme a
se deberán incorporar las diversas conductas que se califiquen
estudios de las Naciones Unidas– nuestro país se encuentra en el
de acoso y sus respectivas sanciones, pudiendo llegar hasta la
séptimo lugar dentro del acoso escolar en el mundo.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
16 Una propuesta de NOS en su aniversario
Los
“imperdibles” del Gran Concepción
Jugos de sangre, ponche de picorocos o un popular y “chorreado” Manhattan son los sabores que compiten con una bajada al Chiflón del Diablo o con las obras que atesora la Pinacoteca. Y si de aire libre se trata, los cisnes de cuello negro en Lenga, el verde Barrio Universitario y el oleaje de Maule, también lo pueden atrapar.
L
Por Patricio Gómez y Paulina Mora | Fotos Gino Zavala.
ugares, personajes, y rincones tan disí-
rincones verde, verde, verde, a los pies de la cordillera de la Costa.
miles como lo es también esta ciudad
O de Caleta Lenga y su imperdible estuario, hábitat de cisnes de
fundada por Pedro de Valdivia en 1550,
cuello negro, taguas y pelícanos que llegan a anidar. O de la momia
el español que comparte su sitial en
egipcia que se trajo consigo don Pedro del Río en uno de sus largos
la Plaza de la Independencia -la única
viajes para olvidar el dolor por la muerte de su esposa y dos hijos.
en Chile que se llama así- con el indó-
Hay tanto que ver y disfrutar. Y sin duda, uno de los magní-
mito Lautaro, todavía sorprenden. Y en
ficos es el Chiflón del Diablo que conduce a las entrañas de la
lo que NOS ha considerado son los 16
tierra. Un testimonio de lo crudo y temerario que fue el trabajo
sitios imperdibles, una guía para nuestros lectores en el aniver-
de los mineros y cómo era la vida alrededor de esta mina de
sario número 16 de la revista, hemos procurado identificarlos y
carbón. O los encantos del barrio Maule, en la vecina Coronel,
proponerlos como parte del ADN turístico de la ciudad. De una
para rematar con un ponche de picorocos en los “Ojitos Pi-
urbe que, por cierto, se transformó en cuna de ideales políticos y
chos” que debe su nombre a los ojos azules de su fundadora,
culturales a partir del siglo 19, gracias -en parte- a la fundación,
ya fallecida, Nelly González, o quizás comiendo un sabroso po-
en 1919, de la Universidad de Concepción, y que ha ido perdiendo
llo en “Donde Iris”, en San Pedro de la Paz. El noble San Pedro,
líderes y liderazgos, prestancia, autonomía y rumbo.
otrora barrio de Concepción y hoy comuna, fue bautizado así
Pero sus calles siguen bullente de vida y de gente. Y hablamos por ello de la gastronomía de la ciudad- de las criadillas del Club- o de la magia del bosque del Parque Jorge Alessandri, uno de sus
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
en honor a Juan Pablo II y su visita de dos alborotados días, en abril de 1987, a la Región del Bíobío. Veamos.
1 | Lota: cúmulo de historia y recuerdos En Lota Alto y en su avenida Carlos Cousiño se halla el casco histórico de la ciudad, y donde se puede realizar el circuito que muestra parte del patrimonio de esta ex localidad minera del Bíobío. El Museo Histórico, el Museo Interactivo de ciencia y tecnología “Big Bang”, el Parque Isidora Goyenechea –Parque de Lota- y la bajada al Chiflón del Diablo. Al descender a la mina, el visitante se interna más de un kilómetro mar adentro y, a la vez, en la historia y recuerdos de la minería del carbón, gracias a la recreación de pabellones y pulpería, y que son parte de las tradiciones del carbón.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
2 | Criadillas y jugo de sangre, propias del Club Concepción Una verdadera delicia son las “criadillas” en vino blanco y al colchón que ofrece el Club Concepción, y que aparecen en todas las guías nacionales del buen gourmet. Las primeras se saltean en mantequilla y se dejan reducir en vino blanco con consomé. Al colchón, las criadillas se pasan por un batido y se fríen, y se sirven sobre una tostada entera frita con mantequilla y perejil. Hay una tercera alternativa: tomate frito sobre el pan y las criadillas arrebozadas y coronadas con dos huevos fritos. En el Club hay platos de la cocina chilena antigua con toques propios: osobuco al vino tinto y callampas. El chef Michael Torres destaca un reponedor “jugo de sangre” con 400 gramos de posta negra que, previamente, se dora y se lleva a una prensa que entrega la porción justa y necesaria.
3 | Los helados artesanales Rex de Penco Con una elaboración artesanal íntegra con productos naturales que, dependiendo del sabor, emplea leche, azúcar, fruta picada y esencias son el éxito de los tradicionales helados Rex de Penco, que por cinco décadas se hacen con la misma receta. El mejor ejemplo es el helado de plátano que lleva agua, leche, azúcar, estabilizantes y cuatro kilos de plátano, siendo el más consistente. “El helado no cae pesado” -como los que llevan manteca y glucosa- destaca Maximiano Marcos Akel, quien tiene hoy la responsabilidad de la fábrica, tras la muerte de su padre, el conocido empresario Ramón Marcos. Se fabrican en las mismas máquinas de hace 60 años, aunque su mantención no es fácil: los repuestos o parte de ellos hay que conseguirlos en remates.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
4 | Huáscar, la joya de la costa penquista Un imperdible es el Monitor Huáscar en la bahía de Concepción, frente a la Comandancia de la II Zona Naval de Talcahuano. En esta reliquia histórica, construida en 1864, es posible conocer el lugar donde murió Arturo Prat y disfrutar –en fugaz contacto con el pasado- de la cubierta, la sala de máquinas, los camarotes, la torre de cañones y cada una de las dependencias en las que se vivió la Guerra del Pacífico. El interior de este buque de guerra alberga pinturas de las que se puede aprender de la historia que conserva el único museo flotante del Pacífico.
5 | La vida del bosque en el Parque J. Alessandri La magia, especialmente para los escolares, de descubrir la flora y fauna natural, incluyendo algunas especies en extinción como el ciervo chileno (Pudu Puda) ofrece gratuitamente el parque Jorge Alessandri, en su reserva de 11 hectáreas. Se ubica en el kilómetro 18 de la ruta Concepción Coronel y permanece abierto todos los días del año con excepción de los lunes. Guías especializados acompañan a recorrer los distintos circuitos educativos, culturales y de recreación. El recinto posee un Centro de Extensión, Parque, Anfiteatro Cultural, Sala del Árbol, Vivero Educativo, Bosque Nativo y Museo Artequin.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez.
6 | Manhattan, un bajón con fama nacional El punto de encuentro de camioneros y trasnochados es el popular Manhattan, frente a la Vega Monumental. Es apenas un pequeño container y un furgón que en las noches se convierten en la picada donde con destreza y simpatía se atiende a quienes hacen fila para comer un sándwich “A matar”, “Recupérate carrete” o un “Tradicional”. Su dueño, Ricardo Denevi, ha posicionado su marca y eslogan: “Si no chorrea no es Manhattan”. No hay quien no conozca a este clásico bajón. Para rematar la jornada, el exquisito ponche de La Capilla, hecho de helado, frutas, vino y el ingrediente oculto del local, es otro imperdible del carrete penquista.
Rodrigo Martínez.
7 | Reponedor ponche de “picorocos” de los Ojitos Pichos Un ingrediente secreto da el sabor único al ponche de picorocos del restaurante “Ojitos Pichos”, con 24 años en Concepción. Su nombre es en homenaje a su fundadora Nelly González (ya fallecida), y dueña de unos hermosos ojos azules. La idea de preparar ponches con picorocos, piures, machas, erizos y langostinos surgió en Talcahuano, donde estuvo 10 años el local antes de trasladarse. Ahora, la encargada es Paola Mellado, una de las hijas de Nelly, que se esmera en mantener el prestigio de sus tragos marinos, ideados por su madre.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
8 | En Camino del Agua, un espacio de relajo A tan sólo 15 minutos del centro de Concepción se puede disfrutar de un paraíso natural en un bosque de 100 hectáreas con flora y fauna mayoritariamente nativa, en el valle Nonguén, donde se ubica el centro recreativo y spa Camino del Agua. En su interior se levanta una construcción de 1.500 metros cuadrados de superficie en madera con el tradicional estilo y diseño de las casas sureñas. El complejo ofrece los servicios de piscina a temperatura termal, baño turco, sauna, masajes, servicio de restaurante y senderismo en sus
9 | Arquitectura y naturaleza, los encantos de Maule
alrededores, donde se puede apreciar un relajante paisaje. De arquitectura inglesa, el barrio Maule evidencia lo que un día fue la próspera industria carbonífera que nació con Federico Schwager en Coronel. Fue construido en el siglo XIX y sus lugares emblemáticos son las ruinas de la casa Schwager y la entrada al Chiflón n°4 que se halla a orillas del mar. Frente a la caleta, de una longitud aproximada de dos kilómetros, está el Club Maule fundado en 1926. El gran oleaje de Maule permite, a su vez, la práctica del surf y lo
Gino Zavala
convierten en un lugar imperdible de conocer.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Gino Zavala
10 | El tesoro de la Pinacoteca de la U. de Concepción Aquí es posible admirar la más completa colección de pintura chilena con 1.740 obras de distintas épocas. Es el mejor tesoro de la Pinacoteca o Casa del Arte de la Universidad de Concepción. Entre sus “joyas” están
11 | La libertad del Barrio Universitario
las 479 obras de la Generación del 13, o Generación del Centenario, donde Abierto al público, el campus de la Universidad de Concepción con su
Maira y Abelardo Bustamante. En el hall de acceso está su impresionante
emblemático Campanil, su anfiteatro, múltiples áreas verdes, la laguna
y emblemático mural Presencia de América Latina, pintado en 1964 por
de Los Patos, y su característico Arco de Medicina, postal tradicional de
el artista mexicano Jorge González Camarena y que cuenta también con
la ciudad, es uno de los mayores atractivos turísticos penquistas. Es un
versos de Pablo Neruda. Otras cuatro salas de exposición acogen las
paseo para cientos de familias sobre todo los fines de semana. Incluso
expresiones pictóricas nacionales e internacionales.
existen dos canchas para baby fútbol y otros deportes de libre disposición para los visitantes. El plantel fue fundado por Enrique Molina Garmendia, su primer rector, quien luego de visitar la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos, aplicó el mismo concepto que observó de un recinto de libre acceso a la comunidad.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Gino Zavala
destacan Pedro Luna, Ulises Vásquez, José Prida y Solares, Guillermo
12 | Caleta Lenga: empanadas de machas y cisnes de cuello negro Los 400 habitantes de la caleta de Lenga, en la comuna de Hualpén, son en su mayoría familias de pescadores que poseen más de una veintena de restaurantes, y que se esmeran por ofrecer la mejor gastronomía de productos del mar con recetas que van desde la infaltable empanada de machas hasta algunos más sofisticados platos. De modesta picada, es ahora un referente turístico del Gran Concepción con una atractiva avenida Costanera que ha significado una inversión cercana a los 1.800 millones de pesos en sus dos etapas. Aledaño está el estuario Lenga, hábitat de aves como cisnes de cuello negro, taguas y pelícanos, los que llegan para anidar y para procrear.
14 | El Chiflón del Diablo: viaje al vientre de la tierra 13 | Dedicación y lucha por el patrimonio local Foto Studio Rioseco, la casa fotográfica más antigua de Concepción, es un negocio familiar que data de 1936, cuando Carlos Rioseco Escobar decidió fundarlo. Ubicado en O’Higgins, entre las calles Tucapel y Castellón, atesora ejemplares que muestran a Concepción de principios del siglo XX. La lucha por el rescate patrimonial fotográfico del Gran Concepción caracteriza a este estudio que -hoy dirigido por la nieta del creador, Andrea Rioseco- ha ganado varios proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
La mina el “Chiflón del Diablo” de Lota fue bautizada así por los mineros que trabajaron en sus duras faenas e inmortalizadas por Baldomero Lillo en su libro “Sub Terra”. Esa misma experiencia se puede vivir hoy con visitas guiadas por ex mineros del carbón. Habilitada en 1857, alcanzó una producción de 250 toneladas diarias de carbón y en su mayor esplendor tuvo una dotación de 1.500 personas. Es la única mina del mundo ventilada en forma natural y se interna a una profundidad de 850 metros bajo el Océano Pacifico, en una extensión de dos kilómetros, en el Golfo de Arauco.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Gino Zavala
16 | Momia egipcia en Museo Hualpén 15 | La picada de El Pollo Loco o Donde Iris
Uno de los atractivos del Museo Hualpén, en la comuna del mismo nombre, es una momia egipcia del año 666 antes de Cristo y que fue comprada en 1881 por el gran benefactor de Concepción, Pedro del Río Zañartu. El cadáver momificado está en exhibición, porque no se encuentra en sarcófago. Es la cuarta momia egipcia que existe en el país.
Partió como una simple picada donde el plato más atractivo era el
El museo tiene colecciones Etnográficas e Históricas de América, África,
pollo, pero con típicas e innovadoras recetas. A ello se sumaba una
Asia y especies embalsamadas y arqueológicas de Chile. Todo es parte del
atención personalizada de su dueña Iris Castro Muñoz. Hoy es un
Parque Pedro del Río Zañartu.
restaurante consolidado con un local para atender a 200 personas. A su público fiel como picada se han sumado cientos de personas atraídas por su especialidad: el “pollo loco”, pero cuenta con una gastronomía variada siempre con acento en la comida casera. Y lo más importante, señalan los asiduos visitantes, es que conserva una atención personalizada. Es frecuente que sus propietarios recorran las distintas mesas para conversar con sus clientes, en su local de Ernesto Pinto
Gino Zavala
Lagarrigue 965, San Pedro de la Paz.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
UF
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
MK: Vanguardia en diseño y precios En productos como cerámica, piso flotante, molduras, pisos vinílicos, mosaicos, caucho, pizarras, sanitarios, grifería, entre otros. A lo que suma asesoría profesional a sus clientes para hacer más atractivos los ambientes. MK, presente en el Gran Concepción desde hace siete años, ha sido parte de los grandes proyectos inmobiliarios y personales con sus productos como cerámica, piso flotante, molduras, pisos vinílicos, mosaicos, caucho, pizarras, sanitarios, grifería, pegamentos y fragües de línea americana La empresa nació hace 10 años y cuenta además con sucursales en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Temuco y Puerto Montt. Su plus es el asesoramiento profesional de expertos que entrega en cada uno de sus showroom, a lo que suma sus alternativas de precio, diseño y color para hacer más atractivo los ambientes que buscan crear sus clientes. “En Concepción cuenta con un equipo de diseñadoras y apoyo técnico de postventa, por lo que comprar en MK es sinónimo de respaldo y garantía”, especifica Itala Queirolo, Gerente de la sucursal. Ésta ofrece 140 metros cuadrados de showroom con las tendencias de vanguardia y tecnología provenientes de Italia, Alemania, España y Brasil entre otros. “Ofrecemos innovación y calidad para el cliente en marcas como Roca, Pamesa, (con su exclusiva línea Agatha Ruiz de la Prada), Genebre y American Standard”, enfatiza. Una de las prioridades de MK es el medio ambiente. Su mix de productos está enfocado a la certificación Leed con un importante ahorro en agua, energía, disminución de emisión de gases contaminantes y uso de contenido reciclado. “Es la mejor opción para proyectos de hospitales y colegios que buscan el ahorro”, destaca Itala Queirolo.
Nueva línea En nuevas tendencias, la ejecutiva menciona el piso Vinílico línea Decotile, un revestimiento flexible compuesto de PVC, polímeros, uretanos y algunos con partículas minerales que le otorgaran resistencia al desgaste y la abrasión. Además depalmetas que incorporan una capa adicional de fibra de vidrio que permite estabilidad en cambios de temperatura. Su aspecto es el de un tablón de madera natural, con terminaciones
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
lisas o rústicas, donde se puede ver y tocar la veta de la madera. Es fácil de limpiar, resistente al tráfico, manchas, productos químicos y aptos para losa radiante. Otra novedad, señala, es la serie W-Age. Compuesto por porcelanato con variados diseños únicos gracias a la nueva tecnología “INK JET®”, basada en la impresión digital. Su diseño se inspira en un tronco de árbol seccionado en forma transversal. Para cocinas está Aran Italia, con certificación ISO 9001 y ISO 14001, que en su línea Erika y Penélope refleja las tendencias actuales con materiales de última generación y puertas en color madera. Erika posee puertas de melamina, con un espesor de 20 mm y canto de PVC. A su vez la línea Penélope utiliza puertas en laminado en 31 colores.
Ampliación Colegio Espíritu Santo, 2008
Edificio Linea 7 y 8 Ewos, 2007
Acceso Huachipato, 2005 - 2006
Edificio Diagnomed, 2007
Planta Transferencia de Basura Copiulemu, 2003 - 2004
Taller mantención Copiulemu, 2005
Fundación Estanque Celulosa Nueva Aldea, 2008
Oficina y taller Man del Sur, 2003
Portal Rometsch 2008
Piscina Techada Termas de Catillo 2009
Clínica San Pedro 2011
Ñeque y creatividad
16
La clave de
emprendedores Lucharon contra todo para convertir su sueño en realidad. Estudiaron, golpearon puertas para obtener capital y el apoyo técnico necesario, desafiaron la burocracia y el escepticismo muchas veces. Pero no desfallecieron. Las ganas de superarse les abrieron las puertas del esquivo éxito. Hoy son el mejor aliciente para la Región del Biobío, que tanto necesita de este tipo de talentos para superar sus actuales problemas de crecimiento, empleo y competitividad. Estos 16 ejemplos de emprendedores dejan en claro que nos sobra capacidad y tesón en el recurso humano de la zona, que, incluso con poco apoyo, es capaz de entregar grandes resultados. Por Joyce Olsen y Victoria Valencia.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
1 | Felipe Sepúlveda Hernáez El emprendedor que “la lleva en Conce” La agencia que formó al egresar de la carrera de Publicidad fue el punto de partida para Felipe Sepúlveda, especialista en comunicación digital, quien a sus 29 años es considerado uno de los promotores del emprendimiento en la Región del Biobío. “Fue escuchar a muchas personas, ver las complejidades que pone el sistema y decidir que era necesario establecer una red para reunir a los emprendedores y motivarlos a seguir sus sueños”, enfatiza. Así nació Atrévete Hoy, una iniciativa web que “inspira a las personas a encontrar la felicidad atreviéndose”. Esta red de contactos -hermana de MadeinConce- es hoy un punto de encuentro para que todos los que están en la tarea de emprender se conozcan y compartan experiencias. “Estamos convencidos que en grupo es más sencillo avanzar y superar los obstáculos, además de generar nuevos
Rodrigo Martínez.
negocios y formar cadenas y círculos virtuosos que promuevan el emprendimiento”, señala Felipe Sepúlveda.
2 | Juan Pablo Csori y Erwin Lindemann Varoli Soluciones livianas en estructuras Una vez concluidos sus estudios de Arquitectura, Juan Pablo Csori y Erwin Lindemann Varoli comprendieron que para destacar había que ser innovadores y emprender. Juan Pablo relata que después de trabajar en Nueva Zelanda con estructuras tensadas a partir de materiales textiles regresó a Chile donde se reunió con Erwin Lindemann y conformaron Espacio Cubierto. La empresa se especializa en el diseño y construcción de estructuras tensadas, que son construcciones livianas de variadas formas y tamaños que utilizan una armazón metálica cubierta con tela, y que pueden ser usadas para aportar sombra en espectáculos, en exposiciones o como plataformas publicitarias. “Este producto es reconocido por la simplicidad de sus elementos, así como por su rápida fabricación e instalación, mínimo consumo de materiales y eficiencia energética”, señalan. La sumatoria de estos factores les ha pavimentado el camino para tener instalados en Chile más de 3 mil metros cuadrados de estructuras tensadas. Reconocen que la tarea de emprender no es sencilla, pero contar con el Rodrigo Martínez.
apoyo de la incubadora de la UBB, les ha simplificado mucho el proceso.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez.
3 | Víctor San Juan, Cristián Córdova Tapia y Eduardo Matthews Donoso Revolucionando en la web La empresa más grande a nivel mundial en fondos de pantalla, Fonditos, nació cuando al terminar la universidad, un grupo de amigos se percató que si trabajaban en una compañía tradicional perderían gran parte de su independencia. Así relata sus inicios Víctor San Juan Brinck (34), ingeniero civil informático, creador de las empresas Fonditos y Autocenter, junto a Cristián Córdova Tapia, ingeniero civil industrial, y a Eduardo Matthews Donoso, ingeniero civil informático. “Llegamos a ser los más grandes en la web en el área de los fondos de pantalla, pero vender publicidad era muy complicado, el márketing en internet era algo muy nuevo. Mientras resolvíamos ese problema comenzamos con una plataforma virtual para la compra venta de automóviles, Autocenter. Sin embargo, el retorno aún era lento. Necesitábamos generar ingresos. Entonces creamos una empresa de desarrollo Web, Aeurus, que debía financiar los otros proyectos. Paradojalmente, ésta es hoy la más grande y conocida”, relata. Afirma que durante mucho tiempo escuchó a muchos que emprender era una locura. “Nosotros no nos desanimamos, creímos
4 | Alejandro Montero Cornejo Homeopatía para animales Este médico veterinario agrocólogo (48) decidió un día dejar de usar
en nuestro sueño, lo perseguimos y hoy seguimos empeñados en seguir avanzando en nuestro camino hacia el éxito”.
por primera vez en el país elaborar los tratamientos especiales
medicamentos tradicionales en los tratamientos por considerarlos
para animales basado en homeopatía. “Estos han sido probados en
dañinos para los animales. Comenzó a investigar en el ámbito de la
distintas enfermedades, incluso hemos trabajado en tumores malignos
homeopatía y fundó Cimasur, un laboratorio que entrega soluciones
-desahuciados por la medicina alópata- con buenos resultados”,
médicas alternativas a la producción animal para certificación, evitando
comenta. Agrega que son de fácil aplicación y rápido efecto.
pesticidas en los alimentos y el uso de antibióticos. Además, con el
Sin embargo, reconoce que su proyecto no ha sido fácil, sobre
apoyo de Innova, inició la recolección de las materias primas para
todo por las trabas burocráticas que impone el sistema.”Sólo la
fabricar las tinturas madres, la base para las gotas puras que permiten,
perseverancia me ha permitido salir adelante”, finaliza.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Gino Zavala.
5 |Rodrigo Suárez Valenzuela y Cristián De la Fuente Gacitúa Educar con videojuegos, ¿Por qué no? Rodrigo Suárez Valenzuela y Cristián de la Fuente Gacitúa
están trabajando intensamente para lanzar una serie de videojuegos
son diseñadores gráficos especialistas en 3D, animación y arte,
educativos en 3D, protagonizados por un personaje llamado UKO,
egresados de la U del Bío-Bío, que iniciaron su camino hacia
dirigida especialmente a niños menores de 10 años. Próximamente
el emprendimiento hace dos años cuando ganaron el Séptimo
esta aplicación estará disponible en la App Store de Apple.
Concurso de Innovación de Innova Biobío. En Chillán crearon su empresa, Jobbitgames,y comenzaron a
”En Chile, hay cinco empresas dedicadas a hacer videojuegos y nosotros somos los únicos que estamos desarrollando videojuegos
desarrollar proyectos relacionados con videojuegos en 3D para PC,
educativos y en 3D. Tenemos grandes proyecciones y cada día vamos
software para plataformas como la web, el iPhone y el iPad. Hoy
creciendo un poco más”, afirma Rodrigo Suárez.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
6 | Julio Zalazar Ortiz Tablas de surf con talento penquista Dieciséis años tenía cuando por primera vez reparó una tabla de surf. Nueve años después no sólo mantiene su oficio, sino que aprovechando los conocimientos adquiridos en la carrera de Diseño Industrial, en el DUOC UC, inició su propia empresa de diseño, fabricación y reparación de tablas. Es un conocido rider del circuito local y regional que practica y enseña con pasión cómo surcar las olas, las mismas que el 27 de febrero de 2010 lo dejaron sin hogar y destruyeron por completo su taller. Ahora vive junto a su familia en la aldea El Molino de Dichato. Allí, en un pequeño espacio, montó nuevamente su negocio donde fabrica 2 ó 3 tablas semanales, cifra que, asegura, podría aumentar a una decena si contara con un poco más de capital. “Hoy reinvierto todo lo que gano, trabajo para capitalizar porque tengo los clientes, pero me falta capacidad económica para ampliar la producción”, afirma. Insiste que sin el apoyo de las instituciones del Estado es muy difícil
7 | Daniela Cartes Alarcón Lucha contra las bacterias Su proyecto para optar al título de Diseño Industrial, en la UBB, la
Rodrigo Martínez.
comenzar nuevos negocios, pero que aún así el desafío es emprender.
Daniela Cartes y su socio.
Emprendedora que le permitió financiar el prototipo de su vajilla.
motivó a pensar en nuevos usos de materiales en sus diseños. Una
El siguiente paso será el proceso productivo y para eso ya inició
información de la Agencia de Protección Medio Ambiental de EE.UU.
conversaciones con una empresa extranjera que generará la matricería
que declaraba al cobre como el primer metal antibacteriano le ayudó
de los productos (una bandeja, dos platos y un vaso). Su idea será un
a hacer el “link” que necesitada. “Tenía la etapa científica validada e
tremendo aporte para los establecimientos de salud porque permitirá
inicié un trabajo con otros profesionales para desarrollar una vajilla
reducir la contaminación intrahospitalaria. Con su empresa Cubrica -que
de alimentación pediátrica que sanitiza por contacto las manos de los
forma parte de la incubadora de negocios de la Universidad del Bío-Bío-
pacientes postrados y evita la contaminación cruzada en el medio”.
está trabajando con textiles antimicrobianos para diseñar productos para
En el 2009 ganó con su idea el Séptimo Concurso de Innovación
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
tratamiento del pie diabético y una línea antiácaros para bebé.
8 | Nelson Miranda Villegas “Jugado” por las energías renovables Es un emprendedor con todas sus letras, con más de 15 ideas
El prototipo se encuentra en etapa de fabricación,
convertidas en proyectos. Ingeniero de Ejecución Industrial,
gracias al financiamiento obtenido en Innova Bio Bio, y
retirado de la Armada, a sus 47 años Nelson Miranda es un
permite la generación de 2,5 KW, que corresponden al
ejemplo que la capacidad de crear e innovar no tiene edad.
consumo promedio de una vivienda. “Un estudio jurídico
Hoy está en el proceso de patentamiento de su última creación:
ha revisado más de 2 mil patentes en todo el mundo y no ha encontrado nada similar, por lo que estamos
generada por las olas del mar para producir electricidad. Puede
realizando los trámites en Chile, para luego llevarla al
ser utilizado en pequeñas plantas industriales.
extranjero”, asegura.
Alejandro Zoñez.
un Generador Undimotriz Hidroestático que utiliza la energía
Junto a su hijo Nelson Miranda Landeros (18), estudiante de ingeniería industrial trabajó en la creación del generador de energía.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez.
9 | Pablo Barra Maldonado | Pionero en el negocio del comic penquista La pasión por lo comics y la oportunidad de desarrollar un “nicho”
año. La jornada reunió a jóvenes y adultos para exponer sus proyectos
inexplorado llevaron a Pablo Barra (26), estudiante de ingeniería
de arte gráfico y visual e intercambiar experiencias sobre cómo
Informática, junto a Ricardo Zurita y Cristóbal Florín a crear una
transformar una afición, como las historietas, “en algo productivo”.
publicación en formato comic sobre la selección chilena 2010. La Roja
“Conformamos una red de contactos para estar permanentemente
fue el título, y su objetivo, acercar a todo tipo de público al fenómeno
informando sobre los mecanismos de financiamiento para nuestros
que forjó Marcelo Bielsa y su cuerpo técnico. La Roja muestra la
emprendimientos”, precisa Pablo Barra. Actualmente, junto a sus
historia de esfuerzo de cada uno de los personajes de esta nueva
socios organiza la segunda versión de ComiConce, que se realizará
generación de futbolistas. A este desarrollo editorial sumaron el
en octubre, próximo, y preparan un boletín informativo sobre el
evento ComiConce, cuya primera versión se realizó en enero de este
mundo del comic en la zona.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
10 | Carmen Carreño Suazo Su batalla contra el vidrio Innovar y emprender son dos conceptos que van unidos. Así lo Alejandro Zoñez.
entiende Carmen Carreño Suazo, diseñadora industrial (28) que desarrolló un reciclotriturador de vidrios que aumenta hasta tres veces la capacidad de un contenedor. Se dio cuenta que el reciclaje y su fomento requería de ideas y herramientas que lo simplificaran. “Si ves que el contenedor de vidrios de tu barrio está lleno, al final da lo mismo botar la botella en la basura. Por eso desarrollé este triturador”. Pero enfatiza que para que su idea tenga éxito se necesita una complementación con el recolector. “De lo contrario no resulta y pasará igual que con los contenedores tradicionales”. Explica que en su caso el apoyo conseguido a través de Innova Bíobío de CORFO ha sido fundamental. “Se necesitan recursos para realizar los proyectos y si no hubiese contado con los fondos del concurso no hubiese podido. Fue un gran premio que me impulsó a creer y a seguir adelante”, enfatiza.
11 | Loreto Silva Martínez “Encantadores” de lobos marinos El sonido reúne o dispersa según sea su origen. En esta premisa se funda el trabajo de José Agustín Pájaro (ingeniero) y Loreto Silva (ingeniero en Administración), quienes desarrollaron un sistema de Ahuyentamiento Acústico de Lobos Marinos para los cultivos de salmones en el sur de Chile, hoy en fase de prueba en las flotas cerqueras de esa zona. Los lobos generan importantes mermas en los cultivos y en las pesquerías. Por lo mismo en la industria trajeron equipos desde el extranjero que no lograron su objetivo. Motivado, José decidió desarrollar un prototipo e invitó a Loreto a participar en su emprendimiento. El equipo aprovecha como elemento de disuasión una selección de 70 sonidos que se entregan aleatoriamente cuando se activa una alarma. Es administrado a través de un software, con lo que se evita que el animal reconozca el engaño. “Iniciar un negocio es muy complejo. Es muy fácil desanimarse, son muchos los trámites, especialmente cuando se trata de empresas de servicios que ofrecen algo inédito”, admite esta emprendedora para quien administrar su tiempo y realizar una actividad independiente Alejandro Zoñez.
fue la razón que le llevó a involucrarse en este proyecto.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez.
Ruben Veloso, Alejandro Carrasco y Pablo Melzer, socios de Composites ERG.
12 | Pablo Melzer Soto Nueva vida para el plástico Recién egresado decidió que sería un emprendedor. Como diseñador
emprendimiento no está instaurada en la sociedad, por lo que avanzar
industrial, Pablo Melzer aspiraba a desarrollar grandes proyectos. Y
es difícil. Hoy, con éxito, desarrolla junto a cuatro socios, plásticos
no se equivocó. A sus 33 años y luego de especializarse en Ergonomía,
reforzados Composites ERG, una empresa de diseño, ingeniería
se dio cuenta que había un nicho en el rubro industrial, especialmente
y fabricación en FRP (Fiber Reinforced Polymer) & Composites
en el tema del plástico. “Los emprendedores somos muy teóricos y el
(Materiales Compuestos), cuyo objetivo principal es brindar soluciones
problema es que las ideas no se venden, lo que se vende es un producto
industriales de calidad mediante la aplicación de materiales
tangible, un servicio, ahí comienza el aprendizaje”, explica.
compuestos, adaptándose a los distintos requerimientos de tamaño y
Reconoce que el trabajar en asociatividad es un aporte muy
forma. Como por ejemplo, piezas y equipos para almacenamiento de
importante, implica ceder, y la potencia está en combinar lo
químicos, sistema de piping, protección de equipos, aislación térmica,
creativo con lo terrenal. No obstante, admite que la cultura del
aislación dieléctrica y reducción de peso.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
14 | Luis Fontecha Jiménez Un “capo” de la animación Para este diseñador gráfico descubrir que había una falencia en el mercado en relación con el movimiento de objetos inanimados fue todo un acontecer en su vida. Inquieto por naturaleza, siempre buscó ir más allá. Su carácter proactivo lo movió a buscar cosas distintas que hacer, y con la animación tridimensional, su especialidad, el mundo se ha abierto hacia el infinito. Hoy, por ejemplo, está enfocado en la optimización de la animación tradicional con captura de movimiento (Mocap), que permite reproducir los movimientos naturales del ser humano en la imagen. El 2009, gracias al proyecto “La última esperanza Zen”, la historia de una cápsula con la última colonia humana chilena, ganadora del Séptimo Concurso de Innovación Emprendora, nace Mezcla EIRL, su empresa enfocada en amplias tecnologías de animación, comunicación y postproducción de efectos tridimensionales. Sin embargo, luego del terremoto del 27/F muchos de sus proyectos vieron mermado el financiamiento por lo que el desafío fue salir de Concepción en busca de nuevos clientes. La crisis, una vez más, fue una oportunidad para consolidarse y seguir.
13 | Juan Pablo Uribe Rojas Alertas que mejoran la vida Un dispositivo que permite monitorear la actividad de personas con alguna discapacidad mental o de pacientes con Alzheimer es la idea desarrollada por Juan Pablo Uribe (31), egresado de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la UdeC. Hijo de empresarios, optó por la investigación y la innovación. Con los fondos aportados por Innova Bio Bio de CORFO desarrolló los prototipos que hoy espera patentar con la ayuda de una firma privada. Se trata de un cinturón que evalúa los cambios en la rutina e incluye un botón de pánico, una alarma de cese de actividad y una de caída. Además, actualmente trabaja en un nuevo proyecto: un aparato que monitorea la actividad de epilépticos que pese a los tratamientos siguen teniendo crisis. “Son sistemas que permiten conocer la actividad de las personas y establecer Samy Akiki.
mediante alarmas o mensajes de textos enviados a celulares, cuándo se generan interrupciones en la rutina diaria. La idea es evaluar de manera remota el comportamiento”, cuenta. | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Rodrigo Martínez.
15 | Claudia Quezada Montecinos y Anita Neira Neira Diseñadoras con objetos reciclados Tras obtener su título de diseñadoras industriales en la Universidad del Bío-Bío, durante un año buscaron un empleo que les ofreciera la posibilidad de desarrollo profesional sin límites. Al no encontrarlo decidieron volcarse a la creación de un proyecto propio. Hoy, con 28 años, ambas comparten un sueño, un proyecto y la propiedad de la empresa Econcept dedicada a la fabricación de carteras, billeteras, accesorios femeninos y artículos de escritorio a partir del reciclaje. “Investigamos y nos dimos cuenta que el reciclaje estaba en boga y que en la Región no se hacía mucho. Entonces buscamos un material y optamos por las bolsas plásticas, porque
Samy Akiki.
ofrecían variadas posibilidades. Al comienzo hicimos maquetas y productos artesanalmente, luego ganamos el séptimo Concurso de Innovación Emprendedora y nos establecimos formalmente como empresa”, relata Claudia Quezada.
Valeria Flores, Lorena Zincke y Christian Baumann.
Evergreen. No ha sido fácil, pero seguimos empeñados en concretar
16 | Christian Baumann Apoyando el crecimiento de las personas
este sueño y en ayudar a que los niños sean felices, que es nuestra meta”, comenta. El proyecto tiene dos áreas de trabajo: un centro de sicoterapia grupal y un jardín infantil. En el primero, para niños de 3 a 15 años, trabaja en grupos por edades, integrando en el proceso y seguimiento a la familia y al colegio, pues estiman que nada se logra si no se les involucra. La segunda es un jardín infantil que
Crecer es uno de los anhelos más grandes de las personas y
utiliza la misma metodología de trabajo con sicólogos, buscando
Christian Baumann así lo entendió. Por ello inició, junto a Valeria
fortalecer la personalidad de los niños, su autoestima y la
Flores y Lorena Zincke, el centro Evergreen, dedicado al apoyo
integración con sus pares.
psicoterapéutico y a la formación inicial de las personas. “Como ingeniero comercial he comenzado varios negocios, porque creo en el emprendimiento, en crecer. Así nace hace 8 años
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
El año pasado el terremoto los dejó sin local, arrendaron algo cerca y siguieron adelante, “hoy hemos vuelto a nuestra casa para trabajar con el mismo espíritu que nos impulsó al comienzo”.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Sus programas responden a requerimientos del mercado con un sello propio
Atractiva oferta en postgrados ofrece la ucsc El perfeccionamiento de todo profesional es una exigencia propia de la actualidad. La formación del pregrado se hace insuficiente para un medio cada vez más competitivo. forma exponencial desde que se formó esta Dirección hace cuatro años”, dice la profesional, y añade que ello responde a una necesidad institucional de apoyar el crecimiento de la Región y del País. La investigación, en cualquier área del conocimiento, es el motor que impulsa el desarrollo del país. ¿Cómo lograr esa masa crítica de investigadores que potencien la investigación en los distintos ámbitos? El único camino, comenta Kirsten, es a través del perfeccionamiento a nivel de postgrado. Explica que el pregrado permite adquirir ciertas competenLilian Kirsten Leopold.
cias desde una perspectiva más teórica, pero si se pretende alcanzar una mayor competitividad profesional, los estudios
En nuestra sociedad, competitiva, se hace imprescindible mantener actualizados los conocimientos. Por ello el perfeccionamiento y los estudios de postgrado son cada vez más demandados por las empresas y también por quienes quieren profundizar en un área del conocimiento, adquirir nuevas herramientas o, simplemente, como un desafío personal. La Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de su Dirección de Perfeccionamiento y Postgrado, cuenta con diversos programas destinados a ofrecer una alternativa formativa de calidad, respaldada por el prestigio que ha logrado en sus 20 años de existencia autónoma, tras la continuidad de la labor académica desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Chile en la zona. Así lo explica la directora de la unidad, Lilian Kirsten Leopold, quien forma parte de la UCSC desde hace 12 años y ha visto de cerca el crecimiento sostenido de esta Casa de Estudios. “La oferta de perfeccionamiento y postgrados ha crecido en
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
de postgrado son la manera de lograrlo. “Nuestros programas se desarrollan en el marco del plan estratégico de cada facultad y en concordancia con el de la Universidad, cuya misión está centrada en el respeto a la dignidad de la persona humana”. Además, agrega, en la creación de cada uno de ellos se pone especial énfasis en favorecer el diálogo entre las distintas disciplinas. Según la directora, un porcentaje apreciable de quienes optan por perfeccionarse en la UCSC son los propios ex alumnos, aunque también es considerable el porcentaje de profesionales provenientes de otros planteles que han elegido perfeccionarse en nuestra Universidad, movidos por la excelencia y el enfoque de los programas que se imparten. Para el futuro los proyectos son claros. Junto con el aumento de la oferta de nuevos programas, la Universidad tiene como propósito lograr, a corto plazo, la acreditación de todos ellos.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Jackie: Lo que hay detrás de su juicio político
una “doña” indomable y mordaz Buenamoza, simpática y extrovertida, pero tremenda – “y doy patadas bien fuertes”- con quienes caen en desgracia en su lista negra. Conocimos a la promisoria figura de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, que llega pulcra a las poblaciones, baila cueca y se come una sopaipilla como si nada, pero que se solaza con la desgracia de sus enemigos. En su refugio municipal pretende pasar el chaparrón político y alzar el vuelo a La Moneda, siempre y cuando los tribunales no dispongan otra cosa. Por S. Mendoza, P. Rivero y P. Gómez
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
T
remenda, como las películas que
Y tan avasalladora es que quiso tomar la batuta en Los Án-
le gusta ver en la intimidad de su
geles, en el velorio y funeral del diputado Juan Lobos Krause.
casa-“con patadas, combos y es-
En la UDI, cuentan, todos sabían que las relaciones entre ella
cupos”- como dijera a NOS en 1995
y el fallecido parlamentario estaban rotas. Él había demostra-
es nuestra ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe Herrera
do públicamente su molestia por la forma en que conducía la
(46), que se quiera o no, catapultó a la Región del Bíobío a las
Región, sin consideración por los partidos ni los parlamenta-
portadas de la prensa nacional. Y sigue ocupándolos a casi tres
rios de la Alianza. Estaban tan distanciados -dicen- que Lobos
meses ya de ufanarse, micrófono en mano, de haber pasado ga-
aceptó a regañadientes salvarla de la acusación constitucional.
tos por liebres al gobierno de Piñera con los “terremoteados” de
“Y lo hizo para no hacerle daño al Gobierno”, confidencian en el
la población Aurora de Chile y de Bulnes. Y su eterno acusador, el
gremialismo. Ella se lo habría pedido personalmente, pero no
senador Alejandro Navarro acaba de denunciar que a cinco días
lo convenció con sus argumentos. Lo último que le dijo Lobos
de dimitir como intendenta, pagó con dinero fiscal 120 mediaguas
fue: “Sé que vas a venir por mí, y aquí te voy a estar esperan-
para igual números de “no” damnificados de la Aurora.
do”. En el comité político que siguió a la salida de Jacqueline
Treinta años tenía cuando confesaba su afición por las series de acción; ya era madre de dos de los seis hijos que hoy tiene
van Rysselberghe del gobierno regional, el congresista pidió incluso una auditoría completa a la intendencia.
con Mauricio Pavez, su “negro”, que siempre le ayudó con la
Por eso molestó a parlamentarios y dirigentes regionales
crianza- quien también ha ocupado portadas por bullados ne-
del partido fundado por Jaime Guzmán, el protagonismo que
gocios- y comenzaba su carrera política como concejal de la
la ex jefa regional tomó el primer día del velatorio, tras el acci-
UDI en Concepción. Nadie imaginaba que este prototipo mujer
dente del 11 de abril de 2011 en las cercanías de Yumbel. “Lle-
de los ’90, profesional, madre y dueña de casa aficionada a
gó a adueñarse del funeral y a controlarlo todo. Recibía las
bordar y a tejer a crochet, se convertiría en un huracán de la
coronas de caridad y se encargaba de presentar al padre del
política: "Existe reticencia de parte de los hombres hacia las
parlamentario a toda la dirigencia de su partido”. Enrabiado,
mujeres que los igualan o superan en capacidad. En todo caso
pero temeroso por la personalidad que inspira la ex alcaldesa,
a mí no me han discriminado nunca, pero también es porque
un dirigente local y cercano al difunto se atrevió a encararla.
sé pegar patadas muy fuertes", aseguraba.
Le recordó que Lobos no la podía ver “ni en pintura”.
Y vaya si dio patadas y fuertes en los siguientes 16 años
Como si a ella le importara. Por eso, cuentan, el Presidente
como concejal, alcaldesa y en su fugaz paso como intendenta.
Piñera y el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter se empeña-
Apenas se hizo fuerte en Aníbal Pinto 266, la sede de gobierno
ron tanto en llevarla a la intendencia, adónde pretendían man-
que como alcaldesa disputó sin éxito con el ex gobernador
tenerla bajo control: “Había que sacarla de la Municipalidad
concertacionista Eric Aedo para reinstalar allí la Municipali-
de Concepción. De no haber sido así se hubiese convertido en
dad, mandó a cambiar el nombre del salón principal. Ya no se
el peor ‘cuchillo’ para Sebastián Piñera. Ella no lo soporta y
llama “arzobispo José Manuel Santos” como había rebautiza-
cuando la “Coca” no pasa a alguien lo demuestra. No lo manda
do Aedo el salón de las banderas del ex régimen militar. E hizo
a decir con nadie. Te saca la cresta. Ella es ella y el resto –que
retirar los grandes maceteros que habían instalado en la pla-
es todo el mundo- vale hongo. En un mes le habría armado
ya de estacionamiento de la ex intendencia, cuando perdió.
la grande al Gobierno con sus reclamos por la situación de la
Era, por entonces, la dueña de la ciudad y sabía marcar te-
ciudad. Si la alcaldesa UDI hubiera hecho eso ¿qué más que-
rritorio. Y lo siguió haciendo, a patadas, como ella dice, hasta
daba para los alcaldes de la oposición? Se hubiesen levantado
que le llegó su hora.
todos y le habrían dejado la escoba al Ejecutivo”.
¿Qué le fue pasando en el camino a nuestra ex intendenta
Con su figura estupenda pese a sus seis embarazos ella im-
hasta que Piñera -por quién “ni cagando voto por él”, como
pone su carácter y a cualquiera, ministros incluidos, le tira
decía a sus íntimos- la dejó caer? Veamos.
encima su poder político y su 64% de adhesión popular que cualquiera se quisiera.
La diosa llegó a adueñarse del funeral “La Coca se cree una diosa, siempre ha sido así”, le impugnan sus detractores. Y agregan que es prepotente, autoritaria, avasalladora y temeraria, pero mano abierta y muy querida en los barrios, donde participa de igual a igual en bingos y fiestas vecinales. En todo caso, “ella decidía cuando comenzaba y cuando terminaba el baile. Si algo le molestaba se llevaba a los músicos. Total, ella pagaba la orquesta”.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Mientras fue intendente post terremoto, giró a cuenta del cheque en blanco que le extendió Piñera para hacerla su representante y se enfrentó, entre otros, a la Ministra Catalina Parot porque ésta no quería aceptar el nombre de Pilar Gutiérrez Rivera, la esposa del abogado Alejandro Espinoza en la Seremi de Bienes Nacionales. La profesional, abogada también, es hija de un conservador de bienes raíces y de una notario, ascendencia que podría ha-
ber creado un conflicto de intereses, pero ella se impuso. Por
pertenece al mundo de los “hacista de cosas”, agrega el con-
el nombramiento de Jéssica Flores, como directora regional
cejal bien convencido de que JVR volverá a la alcaldía de Con-
del Sename, también se le “encachó” al Ministro Bulnes.
cepción. No es el único.
A garabato limpio, dicen en la Municipalidad y en la Inten-
En el Congreso su aburrimiento sería continuo, porque no es
dencia, defiende sus posiciones que a nivel nacional respaldan
dada a escuchar y no le gustan las reuniones. Menos si se alar-
sus padrinos políticos Jovino Novoa y Juan Antonio Coloma.
gan. No le gusta ser del grupo invisible. Es de acción y algo así
Ambos, siempre la instaron a aventajar a sus adversarios.
como “partera” de cosas y a la vista lo más rápido posible.
Mientras más votos, más poder y las posibilidades ciertas de
En campaña, sin embargo, sí que esta mujer logra una sim-
abrirse paso hacia La Moneda, aunque mil veces declaró que
patía tremenda de las bases populares, y de vuelta al ruedo,
lo suyo siempre sería la alcaldía penquista.
su primera tarea será hacerse de la UDI regional, reconstruir
De la derrota que en 2005 le infligió a Jorge Matute Matute surgió incluso la idea de catapultarla como presidenciable, pero no
redes y empezar. “Está picada y va a volver a ser alcaldesa de Concepción”, subraya Paulsen.
fue sino hasta 2008 -cuando le ganó por paliza a Ariel Ulloa, con un 64% de la votación- que sintió podía llegar a dirigir al país.
El linchamiento empezó con Lynch
Previo a esa elección -cuentan- estaba tan segura de su
Lo que se vivió en Concepción en los últimos meses no fue
triunfo que el mismo día que la Concertación anunció el nom-
ni más ni menos que el linchamiento de quien perdió su auto-
bre de Ulloa Azócar como su carta para competir por la al-
ridad, aunque tuviera respaldo del nivel central. Si no hubiera
caldía penquista, la “Coca” organizaba una comida y celebraba
renunciado, se habría impuesto la acusación constitucional
con sus más cercanos.
aunque éste no tuviera ningún sustento. “Un director de or-
Sabía que los DC y los socialistas no votarían por el ex alcalde que ya generaba tantos anticuerpos. Pero el porcentaje que sacó, ni
questa no puede seguir tocando si detrás tiene la pifiadera del público”, acotan observadores.
Y tan avasalladora es que quiso tomar la batuta en Los Ángeles, en el velorio y funeral del diputado Juan Lobos Krause. En la UDI, cuentan, todos sabían que las relaciones entre ella y el fallecido parlamentario estaban rotas. ella lo esperaba. Fue –ratifican hoy detractores y partidarios- una tremenda inyección a su ego y a sus aspiraciones presidenciales.
Es lo que habría tenido en cuenta Piñera para forzar la renuncia de JVR aunque postergara el momento en que Alejan-
Es que salió, dicen, igualita al abuelo Enrique van Ryssel-
dro Navarro, el “polilla” de las cámaras de TV, pedía la cabeza
berghe Martínez, el alcalde “realizador” de Concepción en la
de la ahora ex intendenta. Sin duda, “el seboso”, como le dice
década del ’60. Como ella, el veterano levantaba la voz, movía
ella, se habría llenado de gloria.
recursos y mandungueaba al nivel central para que se hicieran cosas a su pinta. Pero eran otros tiempos. Ahora, hay que adecuarse a presupuestos, a licitaciones, respetar las decisiones soberanas de los concejos comunales y consejos regionales y, las leyes y administración pública que visa la Contraloría. Y la Jackie –agregan- no sirve para eso, choca con el sistema.
Pero ¿alimentó JVR su propia ejecución política? Analistas de uno y otro lado explican que por el 64% de la votación que obtuvo en las elecciones municipales de 2008, en lo que fue su tercer período como alcaldesa, ella se sintió con
Por eso, gente como Christian Paulsen Espejo Pando (RN)
el respaldo suficiente para cuestionarlo todo. Y pelearse con
piensa que “la Coca” no se pondrá zapatillas de clavo para ir tras
todos, con los concejales Alejandra Schmidt (Concertación) y
un cupo senatorial. O tras el sillón del fallecido Lobos Krause.
Patricio Lynch (Alianza) quien llegaría a decir “tendrá el 64% de
Ella es por sobre todo atleta, competitiva y ganadora, aunque
los votos de Concepción pero no puede hacer lo que quiera”.
la ex campeona nacional de 400 metros planos haya dejado
Como alcaldesa, ella le habría hecho la cruz en su particu-
el deporte debido a una lesión en la rodilla. Ella –dice Paul-
lar forma de gobernar –“o estás conmigo o en contra mío”-
sen- no da espacio a ningún posible ganador y aunque esto
porque Lynch no votó por Juan Luis Manso, ex director de la
es común en política, no le acomoda. Ella sufre si pierde pues
Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) para consejero | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
En el Congreso su aburrimiento sería continuo, porque no es dada a escuchar y no le gustan las reuniones. Menos si se alargan. No le gusta ser del grupo invisible.
Bíobío sigue en manos de la UDI y, esta vez, en el independiente Víctor Lobos del Fierro. No fue casualidad que esa noche celebraran uno en cada esquina. Amigos de ella indican que el encono surgió, justamente, cuando Eguiluz exteriorizó su contento porque la Concertación nombraba a su pareja, la DC Cynthia Mitchell como gobernadora de Concepción para neutralizar la potente figura que era Jacqueline van Rysselberghe. El dirigente regional de RN pretendía así favorecerse como nuevo referente local de la centroderecha.
regional y quien era su candidato para ocupar la intendencia antes del terremoto del 27/F. El candidato de Lynch era el ex alcalde de Concepción, Claudio Arteaga, integrante hasta hoy de ese Consejo Regional. Después vendría la batahola por los abultados presupuestos municipales. También rivalizó con la ex intendenta María Soledad Tohá -dos personalidades muy fuertes- y “yoyitas” en temas como ¿quién luce mejor en tenida de huasa? Y despertó las iras del género cuando pretendió acortar el pre y post natal de su quinta hija Magdalena en el año 2000. “Cuando ella hace algo así pasa por alto y se mete al bolsillo lo que ha sido una ardua lucha y conquista de los movimientos de mujeres para validar el derecho de todas y no sólo de las privilegiadas, a cuidar personalmente de los niños, a amamantarlos y a no ser cohesionadas, chantajeadas, ni intimidadas a volver al trabajo antes de tiempo”, le representaron. Su colega médico y ex concejal DC, el anestesista Germán Acuña Gamé recuerda bien el episodio y su reclamo formal ante Contraloría que le valió estar en la lista negra. “Tengo la impresión que no quería dejar la Municipalidad para que no descubriéramos cosas turbias, como se ha demostrado ahora. No nos dio el cuero para probarlo. Por eso valoro lo hecho por Alejandra Schmidt y Patricio Lynch”.
Pero, de aquella noche al aire libre, pasaron algunos meses, la zona sufrió el terremoto-tsunami del 27/F y ella tuvo un rol protagónico, le reconocen partidarios, al punto que “se transformó en la voz de la gente”. Piñera y Hinzpeter se entusiasmaron por trasladarla a la intendencia, y en Santiago, la apretaron: O aceptaba o aceptaba. A pesar de las promesas de apoyo, tiene que haber visualizado los riesgos que se le venían –dicen- y verbalizó su petitorio: “si voy a pagar el pato, al menos dejen instalarme con mi gente”, y así lo hizo, al punto de que el diputado de RN, Frank Sauerbaum cuestionó su porfía a gobernar sólo “con los mejores… pero con sus mejores amigos”. Pero Piñera la había apoyado con un “bueno, ya…” JVR es activa, impetuosa y desconsiderada con sus pares, actitudes que le jugaron en contra. O, como dicen también, pisó muchos callos en sus propósitos de echarle para adelante, y poner a la Región de pie desde que llegó a la Intendencia del Bíobío. “Hoy, si sacamos el tema de las viviendas, la ciudad está paradita”, recuerdan nuestras fuentes; los privados echaron a andar sus puertos e industrias y la conectividad se restableció aún con el ondulante Juan Pablo II. Pero empezó a tener problemas por su estilo no inclusivo que dejaba al margen al partido del Presidente Piñera, y al RN Claudio Eguiluz, su enemigo natural. Así las cosas, lo ocurrido en la
Los amigos de Jackie dicen que su lengua la traiciona, porque
Aurora de Chile no es más que un detonante espectacular, con
no le basta lograr su objetivo, sino que también restregarlo a
un video que pasó de mano en mano hasta que lo recibió Nava-
quien ella supone le ha dado un golpe o ganado la batalla, como
rro y lo hizo público (ver recuadro). Entonces, todos los callos
pasó con la concejala Schmidt: logró que la sacaran del Servi-
que se habían pisado, se juntaron; todos los que tenían algo
cio de Salud de Concepción y festinó el resultado en twitter.
de resentimiento se sumaron a desbancarla. No querían más amenazas, no querían más a los 12 “apóstoles” territoriales
Piñera: “Bueno, ya…” El comidillo sería en la ciudad la celebración del triunfo de Piñera en 2010 en la Plaza de la Independencia: en una esquina, los UDI con la ex alcaldesa a la cabeza, y en la otra,
husmeando en las comunas, no querían más desplazados ni más acusaciones ni listas negras.
El “intendente” Ezzati
Claudio Eguiluz –el arrocero de San Carlos con sus huestes de
A la Jackie no le va a gustar enterarse que por su porfía a
RN y aspiraciones parlamentarias sepultadas tras el triunfo
gobernar con todos, la historia de Concepción recordará en el
de Enrique, el hermano tímido y casi invisible de la “Coca”.
hoy arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati Andrello, al verda-
Así partía el gobierno de la Alianza en Concepción, con las dos
dero intendente post terremoto del Bíobío.
fracciones separadas y absolutamente irreconciliables. Esa misma noche empezaron a escucharse gritos aspiracio-
Al menos, así lo desclasifica el ex gobernador de Concepción, Eric Aedo (DC): “El que convocó para que se resolvieran los pro-
nales de “¡Eguiluz, intendente!” del que hizo caso omiso, como
blemas (de la zona) fue monseñor Ezzati. Él jugó ese rol. Ella no
también ahora, el nivel central. La intendencia de la Región del
fue capaz de hacer el cambio de switch de alcaldesa a intenden-
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
ta, y producir espacios para la conversación. La autoridad política es la que abre la casa, convoca y pone el tono de la conversación siempre. Ser el conductor político de la Región es distinto al de una comuna. Ser el representante del Presidente de la República implica tener características de conducción, de autoridad, un rol distinto al de candidato, de lo contrario se abren flancos”. Se conocieron en 2000, cuando estuvo al frente de Chile Barrio y ella en la Municipalidad de Concepción, comuna que concentraba el 25% de los 291 campamentos (160 mil personas) de la Región; tuvieron una relación de trabajo fluida y le valora la capacidad de conectarse con la gente: “Encaró bien la imagen del buen patrón de fundo. A las poblaciones siempre llegó impecable, pulcra; su producción visual causaba admiración entre la gente e igual tomaba té, bailaba cueca y se comía una sopaipilla”. Y aunque le reconoce talento para relacionarse, dice que no supo “gerenciar” la Región, no tuvo esa capacidad de ponerse de acuerdo para empujar ciertos proyectos. Los avances en la ciudad son resultado de los gobiernos de Lagos y Bachelet, asegura. Siempre estuvo –agrega- en la frontera del mundo popular, y entre ellos todo anduvo bien hasta que, como ex seminarista, se la jugó por las confianzas y acercó a la gente a Chile Barrio. A ella no le gustó. Y más tarde, en un acto de aniversario de la ciudad, en la plaza, siendo él gobernador, ante todos los invitados, ella le pasó la cuenta a la Concertación. “Ella no separó bien lo personal de lo institucional, y se lo representé”, evoca hoy, porque en contraposición al ex intendente Tohá, en política hay que marcar las diferencias. “No abrir conflictos con JVR como instruyó fue un error; al final tenía confundida a la gente”, dice. Pero ella reconocía en Tohá a “un caballero con quien se puede trabajar y dialogar” aunque para el alcalde Hualpén, Marcelo Rivera, ella le embolinó la perdiz y la única ganadora, finalmente, fue ella.
La Moneda, ¿el próximo paso? Si JVR sale libre de polvo y paja va a querer volver a la al-
En la Aurora de Chile:
Los dichos que decidieron su juicio político “Nosotros usamos el tema del puente para que este proyecto no se nos cayera. No sé si me explico (...). Nosotros usamos el tema del terremoto y el tema del puente a favor de ustedes. Y dijimos que el puente casi abarcaba la población completa y que había que sacarla completa porque, si no, la verdad es que todas las casas se iban a ver afectadas. Poquito más poquito menos, eso fue lo que dijimos”. “En el grupo de ustedes hay cerca de 60% de las personas que no tiene certificados de inhabitabilidad, que no están terremoteadas, y que sin embargo van a ser beneficiadas por el proyecto, porque logramos convencer en Santiago de que sí estaban afectadas, porque como se había caído el puente, entonces el puente estaba afectado por el terremoto, y como el puente estaba afectado por el terremoto eso lo afectaba a ustedes y también estaban afectados por el terremoto; y la fábrica y no se qué... En fin, inventamos una historia y pudimos hacer que este proyecto no se nos escapara de las manos”.
caldía, dicen sus cercanos. Y desde ese lugar intentará posicionarse como figura presidenciable. Es su sueño. Pero Eric Aedo acota que tal futuro político depende de los resultados que arroje la investigación judicial por los eventuales certificados de inhabitabilidad falsos en Bulnes y el inexistente proyecto habitacional de Aurora de Chile. Y anticipa: “El capital de credibilidad va a ser difícil de recuperar”. Pero, ¿cómo es que llegó ella a pensar en grande cuando siempre dijo que lo suyo era la alcaldía y que, como el abuelo realizador, pretendía morir políticamente en Concepción?
diputado Andrés Egaña y a quien la “Coca” lo consideraba “un flojo e inútil” porque nunca la apoyó en su gestión municipal. Y para hacerse del apoyo y votos de la “Coca” y salir electo (lo que no consiguió, finalmente, por el doblaje de Hosain Sabag y Alejandro Navarro) le doró la píldora y convenció con otros influyentes de Santiago de que la futura carta presidencial de la derecha. Ahí -cuentan sus cercanos- ella cambió, y se volvió fría y calculadora para administrar su capital político personal, elu-
Todo cambió cuando la directiva central de la UDI en vez de
diendo meterse en temas complejos que la apartaran de su gran
nominar al diputado Jorge Ulloa como candidato a senador por
objetivo: ser, como le dijo Bombal, la opción futura presidencial
la circunscripción Costa designó a Carlos Bombal, cuñado del
de la UDI y centro derecha. | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Nicolás Sánchez
Invasión del mundo: una orgía militarista y patriotera de aquéllas El espectador comienza a rogar por algo de acción, hasta que, afortunadamente, sus plegarias son escuchadas: los marines se acuartelan y corren a tomar posiciones para enfrentar a una amenaza desconocida. El problema: la falsedad increíble de las primeras explosiones; realmente no había visto algo más digital y pixelado desde aquel extraño experimento del cine chileno sobre zombies y apocalipsis, cuyo nombre sólo por esta vez omitiré. Desde la primera batalla contra los aliens queda claro que Invasión del mundo… es, más que cine catástrofe, cine de acción, que es ofrecido con mucha cámara en mano, una seguidilla ininterrumpida de explosiones y escenas de acción que, hay que decirlo, no están nada de mal y aportan un ritmo que se vuelve cada vez más adrenalínico conforme avanza la cinta. En este conjunto aporta con mérito la banda de sonido que por momentos hace olvidar ciertas pifias en los efectos Hay películas que casi pasan la prueba de la blancura. Son
especiales y la hiperkinética cámara de Liebesman.
aquellas que van bien, hasta que pasada la primera mitad,
Otro factor que sube los bonos es la decisión de los guio-
deciden, en un rapto de locura, otorgarse un hara-kiri letal
nistas por enfocarse en un grupo y situación determinada.
que descarta cualquier posibilidad de salvación. Es el caso de
Nada de hechos magnánimos, esto se trata, simplemente,
Invasión del mundo: batalla Los Ángeles.
de la supervivencia de un pelotón frente a un rival descono-
El mundo, 2011. Los avistamientos de ovnis pasan de ser
cido. Como dato curioso se aprecia la clara complicidad de la
casos esporádicos a conformar un peligro inminente para
trama con las teorías de conspiración más en boga por estos
la paz mundial. Comienzan manifestándose como una lluvia
días en Internet. En rigor, lisa y llanamente, marketing 2.0.
de meteoritos; sin embargo, sus patrones de conducta y la
Hasta que, súbitamente, la película es invadida por una mon-
conducción inteligente de sus trayectorias -que los hace es-
serga patriotera y militarista de la cual el resto del metraje no
trellar en las cercanías de ciudades importantes- levantan
se recobra. De forma incomprensible, una serie de discursos
sospechas entre los militares. Cuando el fenómeno se re-
sobre soldados caídos en combate, y el heroísmo de perder la
vela como una invasión extraterrestre y la paliza alienígena
cabeza invade al sargento Nantz y a sus marines, y lo que pa-
se vuelve global, un pelotón de marines, comandado por el
recía al menos una cinta de acción medianamente aceptable se
sargento Michael Nantz (Aaron Eckhart), decide dar la pelea
transforma en la arenga perfecta para enrolarse en Afganistán.
en Los Ángeles para salvar civiles y encontrar un centro de
A partir de entonces, la pérdida de credibilidad, entusiasmo y
comando que cambie el curso de los hechos.
respeto se dan por igual y no queda más que decir.
Dirigida por Jonathan Liebesman, ya en su inicio cumple
Más mala que The happening, un poco menos mala que El
los cánones del género catástrofe de masas, ofreciendo una
día de la independencia y, definitivamente, peor que Señales,
sarta de intrascendencias varias, clásico humor gringo y la
Encuentros cercanos del cuarto tipo, y Distrito 9. Ni hablar de
presentación insulsa de un variopinto grupo de personajes.
los clásicos. Mala.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Club Ruta KIA y Salazar Israel
Un entretenido evento familiar exclusivo realizó el Club Ruta KIA y Salazar Israel en su sucursal de Autoplaza, donde los niños fueron los invitados especiales. Los asistentes disfrutaron de una atractiva jornada, con concursos, premios y muchas sorpresas. Mientras que los padres pudieron ver las novedades en los distintos modelos que ofrece la marca KIA.
Javier Bellalta, Gerente General Salazar Israel.
Jenifer Olivares, Bruno Rodríguez, Bárbara Martínez y Blanca Parra.
Jenifer Olivares, Rocío Venegas, Mónica Torres, Diego Venegas y Francisco Venegas.
Rodrigo Maldonado, Product Manager CRM Kia; Paula Valenzuela, Jefa Sucursal Kia; Lorena Coronado, Gerente Kia Salazar Israel, y Javier Bellalta, Gerente General Salazar Israel.
Nicole Maack, Pía Ananías y Tania Aguayo.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Stefania Tiznado, Daniela Valladares, Catalina Pincheira, Lorena Coronado, Gerente Kia Salazar Israel, y Javier Bellalta, Gerente General Salazar Israel.
Jenifer Olivares, Susana Briones, Paolo Campos, Luis Campos, Mateo Villagrán, Valentina Villagrán y Blanca Parra.
Marcos Cartagena, Clemente Cartagena, Claudia Mella, Catalina Negrete, Antonia Cartagena y Stefania Tiznado.
Elizabeth Flores, ganadora de un celular Samsung Galaxys y Rodrigo Maldonado, Product Manager CRM Kia.
Gabriela Contreras y Gabriela Saldarriaga.
Kayleigh Stevens, Angélica Pérez, Gabriel Stevens y Eduardo Stevens.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Tres grandes voces de mujeres en los géneros líricos, jazz y pop
Tres voces femeninas en la Tercera Noche de Galas
deleitaron con su particular estilo musical en Tercera Noche de Galas, en el escenario del Teatro Marina del Sol. El espectáculo bajo el nombre de “ Divas” producido por Enpro Entretención & Producción, reunió a la soprano Sherezade Perdomo, a la jazzista Carla Romero y a la cantante popular argentina María Jimena Pereyra.
Camila Imschenetzky, Ana María Ebensperger, Verónica Sáez y Soledad Ormedo.
Pilar Ferrer, Fernando Subiabre, Alejandra Gutiérrez y Gabriela Figueroa.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Rodrigo Schilling, Loreto Venegas y Felipe Merello.
Cristián Moreno y Karen Torres.
Hernán Carrasco, Irma Flores y José Sanhueza.
Patricia Vera, Diego Montoya y Tatiana Carrasco.
En Facultad de Comunicaciones UDD
Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios inicia su cuarta versión Una clase del docente del MCEN Rafael Garay dio inicio a las actividades del magíster, único en su tipo en el sur de Chile, que comienza la primera semana de mayo.
Así como las marcas apelan a la diferenciación para competir en el mercado en una dimensión distinta a los precios, las universidades entendieron que deben hacer lo propio al momento de desarrollar un programa de postgrado específico. Basada en esta premisa, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo creó su Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios (MCEN), que este 2011 inicia su cuarta versión en Concepción. Su plus: ofrecer una visión vanguardista y diferenciadora que responda a los desafíos del mercado, profundizando contenidos en cada una de sus tres áreas: Empresa, Negocios y Márketing. Además, potencia el ámbito empresarial de la UDD y su sello emprendedor, relacionándolo con las comunicaciones. “Nuestros alumnos desarrollan habilidades duras del campo comunicacional, desde la observación de las audiencias hasta el diseño y aplicación de políticas y planes efectivos. Todas destrezas necesarias para hacer un aporte de valor sustancial a las empresas y sus marcas”, explicó Paulina Bugmann Sovino, directora del programa que está dirigido a quienes se desempeñan en el área del periodismo y de la comunicación estratégica. El MCEN está orientado además, a profesionales que laboran en gestión, publicidad y psicología laboral, en instituciones públicas o privadas.
Paulina Bugmann Sovino, directora del programa.
La experiencia de los mejores La versión 2011 del Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios, que comenzará a dictarse el 6 de mayo próximo, inició sus actividades con la clase magistral “Manejo mediático y agenda pública ¿Consistencia pública o ráting?” del docente del área de Márketing y Negocios del MCEN, Rafael Garay Pita. El carácter profesionalizante del Magíster de la UDD -de tres semestres de duración- considera un equipo docente conformado por reconocidos profesionales que se desempeñan en empresas de comunicaciones locales y nacionales. “Indudablemente es una ventaja para el estudiante que viene a formarse con nosotros, porque no sólo recibe conocimientos teóricos, sino que la experiencia de sus docentes”, agrega la directora del programa, quien informó, además, que el MCEN está aún en proceso de postulación. Las clases se realizan los viernes y sábado cada 15 días, de 9.30 a 19.15 horas. Son 19 cursos y talleres, además de una actividad de grado que corresponde a un proyecto final.
Más información: Paula Sepúlveda, coordinadora de postgrado y educación continua. Facultad de Comunicaciones. mgcomunicacion@udd.cl | 041- 2686522 / 2686601. | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
INACAP inicia construcción de moderna sede en Los Ángeles
Joel Rosales, Alcalde Los Ángeles; Gonzalo García B., Presidente Consejo Directivo INACAP; Gonzalo Vargas O., Rector INACAP, y Renato Paredes, Intendente (S) Región del Biobío.
Una superficie de 9.000 metros cuadrados construidos y una capacidad para albergar a 2.500 alumnos tendrá la futura sede de INACAP en Los Ángeles, cuya edificación se inició en abril. El edificio, que contará con altos estándares de diseño arquitectónico, construcción y equipamiento de avanzada tecnología, forma parte del plan de renovación de infraestructura de Harald Goehring, director (s) de Obras municipales Los Ángeles; Augusto Roberts, Juan Pablo Aruta, Mariano Ruiz Esquide, Senador, y Fernando Grez S., Vicerrector Nacional INACAP.
Luis Eduardo Prieto, Secretario General INACAP; Joel Rosales, Renato Paredes y Carlos Molina P., Director INACAP Chillán y Los Ángeles.
INACAP en todo Chile, el cual ha implicado la construcción de trece nuevas sedes.
Jorge Guzmán, Federación Nacional Remolacheros; Juan Pablo Aruta, Aproleche Bio Bio y Jorge Véjar; Massonite.
María Teresa Freire, Agrícola y Maderera el Bolzón; Lucía Puga B. Comagri Ltda.; Carolina Ríos, Alejandra Iturrate, Comercial Antuco, y Laura Ríos Salvo, Banco Bice.
Joel Rosales, Víctor Herrera B., Gerente Capacitación INACAP y Renato Paredes.
Christian Bate T., Vicerrector Administración y Finanzas INACAP; María Paz Jiménez, y Augusto Roberts, gerente Asuntos Públicos Mininco.
Miguel Ángel Romero, Director Gestión Académica INACAP; Carolina Albornoz, Contabilidad INACAP Los Ángeles, y Naaman Sepúlveda, Capacitación INACAP Chillán.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Paula Larenas, Asesora Área Gastronomía y Hotelería INACAP; Gonzalo García y María Paz Jiménez, Directora Admisión y Comunicaciones INACAP.
José Miguel Stegmeier, Presidente Socabío; Cristóbal Urriticoechea, exalumno INACAP y Concejal, y Félix Contreras, gerente Administración y Personal CMPC.
Víctor Ulloa, Director Adm. y Finanzas INACAP Concepción Talcahuano; Laura Henríquez, Directora Adm. y Finanzas INACAP Chillán, y Mario Cuevas, Director de Adm. y Finanzas INACAP Los Ángeles.
Con una clase magistral sobre “2011, el año de las Reformas Sociales”, dictada por el Ministro de Planificación y Cooperación Felipe Kast, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, inauguró su año académico. La ceremonia se realizó en la Aula Magna de esta casa de
Ministro Felipe Kast en clase magistral de FACEA
estudios y contó la presencia de autoridades, empresarios y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor.
Gonzalo Sanhueza, Director Gestión Estratégica, Cristián Vargas, Director Instituto Superior de Bioética,Jorge Galleguillos, Vicerrrector de Asuntos Económicos y Administrativos.
Andrés Díaz, Carla Verdugo, Daniela Gutiérrez.
Dr. Juan Miguel Cancino, Rector, Felipe Kast, Ministro de Planificación y Cooperación, Iván Valenzuela, Decano FACEA, y Sergio Giacaman, SEREMI de Planificación y Cooperación.
Alberto Loosli, Vicerrector de Vinculación con la Sociedad, Roger Sepúlveda, Director Santo Tomás Concepción, Marcelo Lagos, Decano Facultad de Medicina, Iván Valenzuela, FACEA.
R.P. Luis Rifo Vice Gran Canciller, Teresa Lobos, Secretaria General, Jorge Plaza de los Reyes, Vicerrector Académico.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Essbio premió a ganadores de concurso Ecobrigada 2010
Eduardo Abuauad, Gerente General Essbio; Ximena Navarrete; Encargada de Marketing Essbio; Paulina García, cineasta; Sofía Lagos y Germán Oñate del British Royal School.
Por séptimo año consecutivo, la sanitaria Essbio realizó el concurso escolar Ecobrigada 2010, con el apoyo de las Seremis de Educación y de Medio Ambiente. Ganadores del primer lugar fueron las alumnas Consuelo Rocha y Karym Oportus del Colegio Amanecer San Carlos, de San Pedro. El segundo puesto fue para Camila Oliva y Thiare Pauchard, ambas del Colegio San Pedro. Y el tercer lugar para las estudiantes Belén Rodríguez y Alejandra Herrera, del Colegio San Pedro. Pedro Navarrete, Seremi de Medio Ambiente; Ignacio Arellano del British Royal School; Karym Oportus, ganadora primer lugar del Colegio Amanecer de San Pedro; y Ana María Lezcano, Jefa Zonal Essbio.
Alejandra Herrera y Belén Rodríguez, ganadoras del tercer lugar del colegio Amanecer de San Pedro; Francisco Ibieta, Seremi de Gobierno; Sebastián Quijada del Colegio Amanecer de San Pedro; Rodrigo Díaz, Gerente Relación Comunidad y RSE Essbio; y Thiare Pauchard, ganadora del segundo lugar.
Ana María Lezcano, Jefa Zonal Essbio; José Fernández, ganador mención honrosa de la Escuela Edelmira Vergara de Arauco; Claudio Cruz, profesor escuela Edelmira Vergara; y Benjamín Valenzuela, ganador mención honrosa de la Escuela Edelmira Vergara de Arauco.
Víctor Coloma, fiscalizador de la Superintendencia de Servicios Sanitarios; Marla González; las ganadoras del primer lugar Consuelo Rocha y Karym Oportus del Colegio Amanecer San Carlos de San Pedro; y Eduardo Abuauad, Gerente General Essbio.
Claudio Santelices, Gerente Clientes; Víctor Coloma, fiscalizador de la Superintendencia de Servicios Sanitarios; Alejandra Herrera y Belén Rodríguez, ganadoras del tercer lugar del Colegio Amanecer de San Pedro; y Harry Cea, de Servicio al Cliente y Marketing Essbio.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Su colección Invierno-Otoño 2011 lanzó la boutique Pensato, en el Tijuana, con un desfile de moda, en que participaron destacadas modelos, entre ellas Vanesa Borgui, de Santiago, y la brasilera Danielle Tagliaferro. El evento fue animado por Francisco Barrena y los asistentes disfrutaron de Angélica García, Francisco Barrena y Macarena Barrena.
concursos y premios sorpresas.
Desfile Pensato Otoño - Invierno 2011
Catalina Barrena y Savka Krinfokai.
Claudia Rodríguez, Susana Iturrieta y Tatiane Kuehnel.
Ricardo Barrena, Tamara Armstrong e Isabella Barrena.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Copa de golf Brooks Brothers Más de 70 jugadores socios e invitados animaron el torneo de golf Copa Brooks Brothers, auspiciado por la marca de ropa norteamericana del mismo nombre, en el Club de Campo La Posada, actividad que se enmarca en el Campeonato de Apertura 2011 de la disciplina. El mejor desempeño en recorrido a 18 hoyos fue para León Rodríguez, quien contabilizó una tarjeta de 79 golpes, seguido por Andrés Barriga, con 81. En modalidad neto, los ganadores fueron Alejandro Pineda y Carlos López, con 70 y 74 golpes respectivamente, mientras que en damas, la figura fue Marcela Urrutia, con 96 impactos; en seniors Juan Vilches, con 80; y en juveniles Martín Versluys, con 105.
Claudia Klattenhoff.
Arnoldo Alarcón, Jorge Contreras, Sergio Recart y Roberto Fuente-Alba.
Tomás Ortíz, Álvaro Ojeda, Miguel Ruiz Tagle y Víctor Muñoz.
Evelyn Fredes, Marcela Urrutia, Ana Gutiérrez y Patricia Valdivieso.
Francisca Maturana, Alejandro Romeny, Ximena Gómez y Erwin Lagies.
Pedro Agustín González, Cristiano Giordani, Joaquín Pavez y Eduardo Spoerer.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Joel y Gabriel García y Roberto Poch.
Alejandro Poch.
Diego y Fernanda Croxatto, Shirley Blanch.
Eduardo Spoerer.
Francisca Cienfuegos, Gonzalo Urrea, Javier Solar, Andrés Barriga, Samuel Rodríguez.
Ricardo Yáñez, Jorgue Ogalde, Eduardo Zúñiga y Paul Giroux.
Florencia Contreras, Jorge Contreras, Paola Giordani, Agustín Márquez y Hugo Márquez.
Pablo Croxatto, Fernanda Croxatto, Arturo Medina y José Miguel Márquez.
Erika Blanco, Eladio Abásolo, Gillermo Manosalva y Sandra Arriagada.
Claudia Klattenhoff, Ricardo Aravena, Javier Solar y Fernanda Rengifo.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Para contribuir al mejoramiento de la gestión de la
Agentes zonales de Masvida se reunieron en Concepción
Empresa, la administración de Isapre Masvida organizó una jornada de Alineamiento Estratégico para sus agentes regionales, donde se entregaron nuevas herramientas que promuevan el desarrollo de habilidades y capacidades orientadas al logro de los objetivos estratégicos. En la ocasión también se revisó la gestión, resultados y cumplimiento de metas del 2010 y se analizó el nuevo escenario de la salud.
Enrique Contreras, Julieta Marchant, Eduardo Mordojovich y Maritza Montaña.
Fuad Hamed, Claudio Santander, Juan Badilla y Oscar Torrealba.
Pedro Bordagaray, Berenice Sepúlveda, José Soto y Alexis MC Lennan.
Ulises Figueroa, Mónica Villegas, María Eugenia Beltrán y Cristóbal Brieba.
Erwing Sariego, Silvana Verdejo, Carmen Gloria Larenas, Fuad Hamed y Feizal Bezama.
María Angélica Rojas, David Medina, Hernán Neira, Luzmira Becerra y Juan Badilla.
Ofelia Rojas, Paolo Sanguinetti, María Mercedes Vilches y María Isabel Vásquez.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Janet Gallo, José Tello, Eduardo Maiza y Yenny López.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Premio Nacional analizó el Sistema Educacional de Chile El ganador del Premio Nacional de Educación 2009, Mario Leyton Soto, dictó la clase magistral “Análisis Comparativo de la Reforma Educacional en Chile y su Incidencia en el Currículo y Gestión Directiva”, en el marco del Inicio del Año Escolar Académico del Colegio Creación de San Pedro de la Paz, que se realizó en el Auditorio del Colegio Concepción. La disertación contó con la asistencia del rector del plantel Luis Martínez y de Héctor Mardones; Director Daem San Pedro de la Paz, Mario Leyton, Premio Nacional de Educación Año 2009; Audito Retamal, Alcalde de San Pedro de La Paz; Roberto Mora, Rector Colegio Concepción San Pedro.
Rolando Figueroa, Coordinador Consejo de Desarrollo Comunal de Educación San Pedro de la Paz, Claudio Ihl, Presidente Red de Directores; Mario Leyton y Héctor Mardones, Director Daem, Integrante del Consejo.
José Luis Salgado, Vicerrector Colegio Creación; Ricardo Sobarzo, Director de Proyectos y Responsabilidad Social Universidad San Sebastián; Jaime Peña, Director Escuela Miguel Zañartu de San Pedro de La Paz; Roberto Mora y Luis Martínez, Rector Colegio Creación.
Luis Martínez, Mario Leyton, José Luis Salgado y Luis Jara.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
autoridades locales, docentes y alumnos.
Luis Martínez, Rector Colegio Creación; Héctor Mardones Director Daem San Pedro de La Paz; Jaime Cónstenla, Decano Facultad de Educación Ucsc; Mario Leyton, Premio Nacional de Educación Año 2009.
Virginia Contreras, Paula Fuentes, Juana Araya y Sandra Morales.
Rolando Figueroa, Claudio Ihl, Héctor Mardones y Luis Martínez.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Las carreras de Traducción Inglés- Español y Psicopedagogía de INACAP Concepción-Talcahuano inauguraron su Año Académico con la
Líderes para el éxito profesional en INACAP
charla “Cultivando Líderes para el Éxito Profesional”, dictada por Marcos Clark G., gerente general de Americainternet.cl, a la que asistieron unas 120 personas, en su mayoría alumnos de las carreras organizadoras. La exposición, que sintonizó muy bien con la educación no selectiva de INACAP, instó a los estudiantes a superar los obstáculos que su historia personal previa pueda imponerles y a proponerse grandes metas para su camino futuro.
Paula Echeverría, Encargada de Admisión Inacap, Pamela Cisternas, Marcia Espinoza y Mónica Arrau, Docente Carrera de Psicopedagogía.
Francisca Saavedra, Marjorie Leplat, Isis Toledo y Jocelyn Fuentes.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Marcos Clark Gavilán.
Marcos Clark, AmericaInternet.cl, Evelyn Martínez y Marcos Campos.
Evelyn Martínez, Directora de Educación y Servicio INACAP; Marjorie Leplat, Coordinadora de Psicopedagogía INACAP; Marcos Clark y Marcos Campos.
Iván Martínez, Pedro Ruiz Villegas, Vicepresidente Colegio de Periodistas, Evelyn Martínez y Carolina Cisternas.
15.000 visitantes en FINCO 2011
Daniela Torregrosa, Nicolás Pérez, Alberto Piffardi y Betty Betancourt.
Más de 15 mil personas visitaron la versión 2001 de la Feria Inmobiliaria de Concepción, que contó una oferta de 75 proyectos de variados tipos de soluciones habitacionales. En el evento, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción. también se podía cotizar en el mismo lugar un crédito hipotecario y eventualmente, adquirirlo de inmediato. Andrés Fuenzalida, Rodrigo Alonso, Andrés Viveros y Roberto Gempp.
René Rivera, Tomás Solis y Nicolás Inmchenetzki P.
Helen Martín, Enrique Ulloa y William García.
Andrés Bobadilla y Daniela Aguirre.
Matías Hinrichsen, Alejandra Pedemonte, Nicolás Imnchenetzki y Nirza Ruiz.
Ana María Bareyns, Arturo Maia y Claudia Rojas.
Diego Montoya, Marcelo Valdivia, Horacio Yáñez y Juan Burgos.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Nextel auspició la campaña de Seguridad y Medioambiente realizada por la empresa Aster Chile, cuya finalización y premiación se efectuó el 5 de abril pasado, en las instalaciones de la central termoeléctrica Santa María de Colbún. El objetivo fue promover el autocuidado del personal y el reciclaje de los residuos al interior de las obras, campaña que también se hizo extensiva a sus familias.
Grupo de trabajadores premiados.
Nextel en campaña medioambiental
Ariel Melgarejo, Marcelo Aguirre, Daniela Aguirre, María José Ferro y Giuseppe Pugliares.
Jorge Opazo, José Roa, Moisés Vázquez y Felipe Castillo.
Joel Burgos, Brian Rojas, Cristián Rodríguez y Carlos Manríquez.
Carlos Mora, Gerald Vera y Erick Briones.
Jorge Monsalves, Isaías Torres, Miguel Urra, Fernando Ortiz y René Sandoval.
Javier Riffo, Javier Cruces, Liberto Borguer y Michael Cabrera.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Cientos de afiliados se acercaron al stand de Caja Los Andes
Caja Los Andes destacó con su producto Crédito Hipotecario en FINCO 2011
a efectuar simulaciones de Crédito Hipotecario para optar a la vivienda propia en FINCO 2011. Además, los visitantes pudieron disfrutar de un relajante masaje express y de regalos para toda la familia, los que se transformaron en elementos perfectos de cercanía y calidez que brindó la Caja en esta gran Feria Inmobiliaria organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.
César Palacios, Consejero Nacional de la CCHC; René Rivera, Segundo Vicepresidente de la CCHC; Tomás Solís, Alcalde de Chiguayante, y Francisco Zañartu, Gerente Zonal de Caja Los Andes.
Equipo Caja Los Andes.
Diego Poblete, Encargado de Estudios de la CCHC; Gabriela Tamm, Secretaria General Regional de la CCHC; Rodrigo Sáez, Encargado Gremial de la CCHC, y Carolina Arriagada, Encargada de Comunicaciones Delegación Concepción de la CCHC.
Ricardo Unda, Gerente Comercial de Aitué; Andrés Arriagada, Director Ejecutivo de Aitué y Sergio Meier, Gerente de Administración y Finanzas de Aitué
Nicolás Imschenetzky, Consejero Nacional de la CCHC y Gerente General de Empresas Valmar; Marcelo Rivera, Alcalde de Hualpén y Francisco Zañartu, Gerente Zonal de Caja Los Andes.
Francisco Ibieta, Seremi de Gobierno; Renato Paredes, Intendente (S) Región del Bío Bío; Francisco Zañartu, Gerente Zonal de Caja Los Andes junto a anfitrionas de Caja Los Andes.
Roberto Alvear, Jefe de Cobranzas Zonal de Caja Los Andes; Viviana Quezada, Jefa de Atención de Público Sucursal Concepción de Caja Los Andes, y Adrián Neira, Jefe Comercial Zonal de Caja Los Andes.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Daniel Hurtado, Primer Vicepresidente Nacional de la CCHC; Mario Seguel, Presidente de la CCHC Delegación Concepción, y Carlos González, Gobernador de Concepción.
Lorena Albornoz, Jefa de Riesgo Zonal de Caja Los Andes; Miguel Díaz, Jefe de Operaciones Zonal de Caja Los Andes, y Marcela González, Coordinadora Zonal de Pensionados de Caja Los Andes.
Simulador Sam II en Facultad de Medicina de UDEC
Docentes y directivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción conocieron de las ventajas del simulador Sam II adquirido en Estados Unidos por el plantel. El equipo optimiza el diagnóstico, tratamiento de enfermedades cardíacas y pulmonares y consta de un maniquí que emite sonidos idénticos a los del corazón, Margarita Palma, Docente depto. Medicina Interna UdeC; Martin Zilic, Director Proyectos Innovación Facultad de Medicina UdeC; Erica Castro, Obstetricia y Puericultura; y Dr. Eduardo Lecannelier.
Martin Zilic, Director Proyectos Innovación Facultad de Medicina UdeC; Renato Colima, Uci Quirúrgica Hospital Regional y Luis González, Gerente Ventas Hospitalia.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
pulmón e intestinos humanos.
Richard Scott, Director Políticas E-Salud Universidad de Calgary - Canadá; Mónica Burgos, Jefe Carrera Depto. Enfermería UdeC; María Inés Zepeda, Docente Enfermería UdeC y Juan Carlos Pantoja, Jefe Utinfmed UdeC.
Homenaje por aniversario 81 de la Fuerza Aérea de Chile
Con una ceremonia de homenaje y una posterior cena, en el Club Concepción, se celebró el aniversario 81 de la Fuerza Aérea de Chile que contó con la asistencia de los alcaldes de Concepción y San Pedro de la Paz, Patricio Kuhn y Audito Retamal, respectivamente. También asistieron los altos mandos locales de las Fuerzas Armadas y de Orden, de los clubes aéreos y de la Dirección de Aeronáutica.
Audito Retamal, Alcalde de San Pedro; Luis Alberto Seguel, Jefe escuadrilla de Reserva Bío Bío; Sandra Fernández y Patricio Kuhn, Alcalde de Concepción.
Gerald Esquerré, alférez; Teniente Francisca Parra; Teniente Coronel Luis Huemeres y Capitán Patricio Encina.
Margot Stockle; Eduard Von - Plessing, ex cadete y Rodrigo Orive, ex cadete.
Juan Carlos Pabst, Capitán de Banda; Loreto Achondo; Carlos Huber, Capitán de Fragata, y Juan Carlos Arros, Subteniente.
Gonzalo Baeza, alférez; Mónica Aedo; Marcela Cuadra y Capitán Patricio Encina.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Ópera “La Caperucita Feroz” para estudiantes
Karina Villarroel, Josefa Cabrera y Pablo Cabrera.
La ópera “La Caperucita Feroz” fue presentada por la Orquesta Sinfónica de Concepción, en el teatro de ese plantel. La obra estuvo dirigida hacia los colegios de la Región del Biobío, donde a través de un montaje lírico musical se enseñó cómo se realiza una ópera, basada en una versión libre de ese tradicional cuento infantil. Isabel Vásquez, Leonardo Guzmán y Emilia Guzmán.
Lorena España y María Paz Yurjevic.
Carol Martínez y Mauricio Jara.
Valentina Baeza y Marcos Rodríguez.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Valentina Quiero, Vicente Contreras e Ibar Contreras.
Joaquín Escalona, Francisco Zúñiga y Javier Zúñiga.
James Rodríguez y Marilen Márquez.
Benjamín Vergara, José Pablo Vergara, Alejandro Vergara y Antonia Santos.
Matilda Pérez, Ivone Loyola, Benjamín Pérez y Hugo Pérez.
Violeta Schonauer, Karen Labbé y Martina Schonauer.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Magíster en Comunicación Creativa de la UCSC
Con 19 alumnos prevenientes de Concepción, Chillán y Arauco se iniciaron en marzo las actividades del Magíster en Comunicación Creativa de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en su segunda versión. En el postgrado participan periodistas, relacionadores públicos, diseñadores gráficos, psicólogos y profesores que podrán acceder a las menciones en Comunicación Estratégica o Producción Audiovisual y Multimedia.
Andrea Leonardi, Natalia Sáez, Fabián Ovalle y Paulina Pinchart; profesora MCC.
Rubén Dittus, profesor del MCC; Bárbara Ortiz y Fernando Gutiérrez, Director del programa.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Ángela Bustamante, Daniela Carrasco, Eric Fuentes y Noelia Cruces.
Mauricio Valverde, Samuel Soto y Jaime Jara.
Carolina Yacomán, Mariela Hernández, Gianina Paredes y Claudette Medina.
Javier Vera asume como Vicerrector en USS de Concepción
Como nuevo Vicerrector de la Universidad San Sebastián, Sede Concepción, asumió Javier Vera Jünemann, en reemplazo de Alfonso Rivas Otárola, quien fue designado como Vicerrector de la Sede Santiago. Vera se había desempeñado los últimos once años como Vicerrector de Inacap para la Región del Biobío. El acto de asunción se realizó, en el Auditorio Marta Montory, del Campus Las Tres Pascualas, y contó con la presencia del rector Ricardo Riesco Jaramillo. Javier Vera, Vicerrector USS sede Concepción; Ricardo Riesco, Rector USS, y Alfonso Rivas, Vicerrector saliente USS sede Concepción.
Pamela Rivero, Editora general Revista Nos; Senador Hosain Sabag, y Argelia Bianchi, Directora general Revista Nos.
Jaime Weinborn, Director Dideco, y Patricio Kuhn, Alcalde de Concepción.
Alejandro Reyes, Seremi del Trabajo, e Ignacio Vera.
Martín Zilic, Pedro Troncoso, Director Duoc UC sede San Andrés, y Raúl González Ramos, Decano Facultad de Medicina UdeC.
Marcos Delucchi, Gerente Cidere Bio Bio; Fernando Varela, Gerente Corporación Cultural de Talcahuano, y Blas Pereira, Inacap.
Germán Pavón, Coronel Marcos Zúñiga y Rolf Kummerlin.
Diego Vera, Francisco Ibieta, Seremi de Gobierno, y Renzo Correa.
Ricardo Schmuckler, María Teresa Kralikas, Coósul de Argentina; Luisa Gasparini de Boero, Cónsul de Italia, y Emilio Brunie, Cónsul de Francia.
Jaime López, Secretario académico Facultad de Ciencias de la Salud; Christian Rauld, Gerente general Diario El Sur, y Fernando Quiroga, Decano Facultad de Ciencias de la Salud.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Mujeres emprendedoras reciben certificación Facea de la UCSC Un total de 40 mujeres emprendedoras de las comunas de Talcahuano,
María Medel, Marisol Ramírez, Fernando Pilar, Jefe de carrera Contador Auditor; Rosa Campos y Juana Concha.
Penco, San Pedro de la Paz y Hualpén, pertenecientes a Chile Solidario, recibieron su certificación del Programa “Desarrollo de Competencias Laborales” de la Fundación Prodemu, en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Facea). El plan fue financiado por el Ministerio de Planificación y Cooperación y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
María Bustamante, Jorge Espinoza, Jefe de carrera Ingeniería Comercial; Marina Navarro y Ximena Neira.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
María Sepúlveda, Nancy Gaete, Iván Valenzuela, Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; María Vergara, Ivette Valdebenito, Carolina Carvajal y Rosa Miranda.
María Aedo, Raquel Neira, Jorge Espinoza, Jefe de carrera Ingeniería Comercial; Jacqueline Oliva y Lidia Pérez.
Carla Pinto, Patricia Farías, Iván Valenzuela, Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Ruth Castro y Celia Urrutia.
Pamela Figueroa, Dora Espinoza, Fernando Pilar, Jefe de carrera Contador Auditor; Lidia Cares y Jacqueline Vargas.
Periodismo de UDD celebró 6 años de acreditación La Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo de Concepción organizó una celebración en el Country Club para festejar los seis años de acreditación otorgados a la Escuela de Periodismo (enero de 2011 - 2017). Al evento asistieron alumnos, egresados, docentes, empleadores y autoridades de la Universidad. En la ocasión, la decana de la Facultad, Carolina Mardones Figueroa, destacó el significado del reconocimiento para la carrera de Periodismo UDD.
Alonso Benavides, Paulina Bugmann, Carolina Mardones y Gonzalo Arroyo.
Michael Cáceres, Florencia Jofré, Deborah Pavesi y Rodrigo Fernández.
Paulina Artigas, Felipe Saavedra, Ana María Lapostol y Mariela Oyarzo.
Verónica Ceballos, Beatriz Seguel, Carolina Parada y Tito Matamala.
Nicolás Sánchez, Alejandra Montenegro, Catalina Velasco y Alejandra Jara.
Carolina Vega, Paula Sepúlveda y Tatiana Catalán.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Gala de lanzamiento de danzas españolas y flamenco
Los bailes españoles y flamencos, junto a la hermosa voz de la conocida
Marisol Marcos, Nora Rioseco y Catalina Camaño.
soprano Sherezade Perdomo, que interpretó temas como Carmen de George Bizet, fueron parte de la Gala de Lanzamiento de la profesora Marcela González Clunes, realizado en la Sala Andes. La docente en danzas españolas y flamenco dictará clases en la Escuela Integral de Música de Sherezade Perdomo Carolina Bardisa, Camila Quinteros y Paola Aguayo.
María Ignacia Henríquez, Gladys Quiroz y Raquel Ortiz.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Diego Montoya, Andrés Vega y Gonzalo Contreras.
Marcela González, Magaly Clunes y Sherezade Perdomo.
Renato Fuentealba, Camila Muñoz y Claudia Castillo.
Instituto Profesional La Araucana firmó convenio con Gendarmería Un convenio educacional, que incluye a todos los funcionarios de Gendarmería de la Región del Biobío, firmaron el Instituto Profesional La Araucana y Gendarmería de Chile, que les permitirá acceder a beneficios como aranceles preferenciales y a becas, para ellos, sus cónyuges e hijos. El acuerdo fue suscrito por el Director Regional de Gendarmería de Chile, coronel Ramón Espejo Valdivia, y la Directora de Instituto Profesional La Araucana, Evelyn Becerra Rodríguez.
Alejandro Valdebenito, Jefe carrera área industrial; Karen Barrios, Jefa de finanzas Instituto Profesional Araucana; Néstor Flores, Oficial ayudante director regional de gendarmería, y Marco Arriagada, Jefe de carrera Redes y Telecomunicaciones Instituto Profesional La Araucana.
Coronel Ramón Espejo Valdivia, Director regional de Gendarmería; Carmen Gloria Flores, Asistente social; y Carolina Labra, Jefa de admisión y comunicaciones Instituto Profesional La Araucana.
Coronel Ramón Espejo Valdivia, Director regional de Gendarmería; Evelyn Becerra, Directora regional Instituto Profesional La Araucana, y Teniente Coronel Cristián González, Alcaide complejo penitenciario de Concepción.
Mauricio Moraga, Coordinador docente Instituto Profesional La Araucana; Jorge Godoy, Gerente comercial Caja de Compensación La Araucana, y Teniente Coronel Cristián González, Alcaide complejo penitenciario de Concepción.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Pía Guzmán lanzo su línea de belleza PiaOk en Concepción.
La periodista y conductora de TV, Pia Guzmán, lanzó en Concepción su línea de productos de belleza PiaOk, que consisten en cinco concentrados de proteínas y vitaminas que mejoran la condición de la piel, reafirmando su belleza. Se trata de ácido hialurónico, colágeno, elastina, ácido glicólico y vitamina E.
Paula Martínez, Aurora Rojas y Pía Guzmán.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Verónica Sáez y Pía Guzmán.
Pía Guzmán y Rodrigo Del Valle.
Marisol R´kios, Patricia Rojas y Pía Guzmán.
Pía Guzmán, Ana María Ebensperger y Marcela Hinrichs.
Publicard
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
El ser o no ser de
Coco Legrand |REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
Fuimos a hablar con un humorista, pero nos encontramos con un filósofo. O con una nueva versión de Hamlet. Es que durante los últimos años, el otrora “Lolo Palanca” atravesó por dos crisis: por un lado vio cómo el Chile que conoció cambió de golpe, hasta llegar a no reconocerse en su país. Por otro, su salud se resintió cada vez más, lo que desembocó en una operación a las caderas que, cuenta, lo dejó como “Robococo”. Todo ello quedó plasmado en “Terrícolas, corruptos pero organizados”, una obra que, asegura, será su último show, y que incluye una impresionante producción y efectos especiales. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
N
os recibe de buen ánimo en
icónicas construcciones. Tras concluir la devastación aparece
su teatro Circus Ok, ubicado
una nave espacial con muy particulares poderes, como mostrar
en Providencia. Un edificio
escenas virtuales de la vida en la Tierra y transportar a la au-
que es desde el primer vista-
diencia hasta el fondo del mar (mediante proyecciones a lo largo
zo más que un recinto de espectáculos: es el templo, el santuario
y ancho de las paredes del teatro). Saliendo de ella, un Legrand
de Alejandro Javier González Legrand (63). Una extensión de su
caracterizado de extraterrestre comienza a explicar al público
mundo, con paredes empapeladas por fotografías y artículos de
los motivos de su sorpresiva visita.
prensa que recorren toda su carrera, estanterías con los trofeos de cada una de sus visitas al Festival de Viña, y un bar-restorán que ofrece a su público algunas de sus mejores recetas. Y por supuesto, en vitrina, sus más preciadas joyas personales: sus motos, a las que habla y llama por sus nombres. “Esta es ‘la Argandoña’: 2200 centímetros cúbicos, 127 pulgadas, con un costó de 10.000 dólares la ‘liposucción’ del estanque. Es una moto ¡única!”, explica. “Esta otra es ‘la Pamela Díaz’… ¡porque es negra, fiera, y rica!” exclama, y prosigue: “esta otra es ‘La Bolocco’, porque es la reina de mis motos, y porque mira la colita que tiene, mírale el porte de la rueda trasera… esa la monta este puro viejo. Bueno, ése era el chiste antes que me cagara el italiano…” (risas).
Una puesta en escena muy especial, cuyo trabajo y diseño demoró un año y ocho meses en su instalación. -Háblenos un poco de la historia de “Terrícolas…” -Al comienzo del espectáculo se ve un cielo estrellado en blanco y negro que dice “la humanidad siempre ha mirado hacia las estrellas en busca de vida inteligente; hoy será nuestro primer contacto”. Ahí aparece el Coco Legrand, Jaime Azócar y el ballet Circus Ok en “Terrícolas, corruptos pero organizados”, y levemente se va abriendo una cortina y se muestra un gimnasio. La historia parte con dos mujeres de 60 años que están haciendo gimnasia, y una descubre que, al parecer, había sido compañera de curso de la otra. Y empieza una con-
Eso sí, aclara que las motos son piezas de colección, y que
versación entre ellas, entre lo que se han hecho físicamente
rara vez las usa en sus viajes motoqueros, pues para ello mane-
-están todas enchuladas las viejas, con pechugas, con liposuc-
ja una Aprilia especial para correr. “Todas estas motos son hechas a mano. Yo las ocupo para resaltar los espectáculos, pero no son motos que tengan ciclística, no hay una ingeniería puesta acá. Obviamente se ha hecho un diseño, un chasis resistente, la moto anda y cumple con todo lo que una moto debería tener, pero yo no me arriesgaría a usarla permanentemente. Más bien entran en el terreno del moto-show”, cuenta. Coco observa una anterior entrevista de Nos, realizada en abril de 2008. “Está buena esta foto, es de antes que me operara los ojos. Deberían mandármela en blanco y negro”, nos dice. Para
“Todas estas motos son hechas a mano. Yo las ocupo para resaltar los espectáculos, pero no son motos que tengan ciclística, no hay una ingeniería puesta acá”.
él, el tema de las operaciones ha sido una constante durante los últimos años. Una vez finalizada la temporada de “Los coquitos dicen” debió someterse a una cirugía a las caderas -una dolen-
ción, con estiradas de cara, toda lo cosa- y, luego sus proble-
cia que lo afectaba desde hace años- que, según cuenta, lo dejó
mas personales, sus separaciones, sus soledades. Después
como “Robococo”. Ya había pasado por la sala de operaciones
de aproximadamente unos tres minutos de conversación de
unos años antes, para una operación a la columna. “Algo tiene
estas dos amigas, Santiago comienza a sufrir una lluvia de
que haber influido todo esto de la motocicleta. Desde los 15 años
meteoritos, hasta que uno de ellos golpea este gimnasio. La
que no me bajo de una moto”, reflexiona.
explosión es grande y, obviamente, las viejas se desintegran
Pero se toma todo “con Andina” -o quizás no tanto- haciendo
(…) Hasta que se ve una nave que empieza a proyectar una
lo suyo: estrenar una nueva obra denominada “Terrícolas: co-
gran sombra sobre la ciudad y que de pronto se congela. En
rruptos, pero organizados”, la que, pronostica, será la última de
ese momento, comienza a tiritar todo (gracias a la tecnología
su carrera, la que lo hará jubilar. Quizás por eso es que decidió
de sonido surround que instalamos), se prenden muchas luces
tirar “toda la carne a la parrilla”, invirtiendo en una sofisticada
de arriba, el público olvida lo que tiene en pantalla y mira el
producción: en el inicio de la obra, mediante un juego de luces
aterrizaje de esta nave que se comunica como en la película
y una sugestiva banda sonora, una pantalla gigante muestra
“Encuentros cercanos del tercer tipo”; pero en vez de escu-
una lluvia de meteoritos atacando a la Tierra, los que también
charse las clásicas “pa-pa-pa-pa-pa” (melodía musical de la
se dejan caer sobre Santiago hasta destruirlo por completo. La
película), suena “Y va a caer, pa-pa-pa-paaan”, y también la
imagen incluye toda una puesta en escena cinematográfica, con
del No (canta el estribillo de la campaña) hasta que empiezan
noticieros que cubren el cataclismo y el derrumbe de las más
a bajar cuatro patas gigantes… Es muy impactante el espectá-
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
culo. La nave expulsa dos alienígenas que son dos atractivas
mos venido a salvar al planeta Tierra y también a la humanidad en
bailarinas, hasta que aparece el alienígena principal.
estos momentos de cambio y limpieza. Somos seres vivos que ex-
-¿Cuáles fueron las principales motivaciones que tuvo para escribir esta obra? -Aquí hay dos cosas que están ocurriendo. La primera, desde el 6 de marzo estamos celebrando los 21 años del Teatro Circus. Antes eso era la mayoría de edad, hoy son los 18. Pero 21 años quedó como una fecha bien especial, define también un
presamos amor, dejando de lado divisiones ideológicas o religiosas, pertenecemos a la hermandad de la luz y estamos formados por diferentes civilizaciones cósmicas”… hasta que empieza a explicarles por qué llegó hasta acá, y porqué específicamente a Chile. Al tipo le llaman la atención muchas cosas, hasta que llega un minuto en que este mismo alienígena dice, “saben que más, yo no voy a seguir
poco más de madurez. Y lo otro, es este espectáculo nuevo, que
con este monólogo. Primero, porque no estoy dispuesto a seguir con
tiene la característica de contar con una tecnología de punta y
este texto con el cual estoy en absoluto oposición. No aguanto seguir
que siento que va a ser mi última producción de espectáculo,
hablando estas gueas…” se empieza a sacar los guantes, etc. Al final
porque hay un tiempo para todo; estos son negocios de alta
dice “toda esta inversión, toda esta idea estúpida de realizar esto ha
inversión -por lo menos para uno- donde el riesgo es grande,
sido con el único fin de esconder mi vejez, de camuflarla. No tengo
si no, el público no responde. Para poder lograr esto, teníamos
vergüenza de mis arrugas porque es señal que he vivido. Quiero de-
que también provocar sensaciones en la gente. La historia es
jarles en claro que tampoco tengo miedo a la muerte, porque somos
simple: a mí me tocó vivir dos terremotos: el de Chile -don-
los únicos seres vivos que estamos conscientes de que vamos a mo-
de toda la zona de Concepción fue golpeada fuertemente- y,
rir, ningún otro lo sabe. Eso sí, siento que estoy quedando poquito y
paralelamente, el de mi salud. Después del Festival de Viña
eso sicológicamente me caga, me destruye, me demuele”. Y empie-
(2010) me tuve que operar inmediatamente, y mi recuperación
za a hablar de su vejez, y de porqué siente que es un extraterrestre. Y
fue lenta, porque tengo 64 años y no es fácil la recuperación
la razón principal, es porque el tipo dice que vive en un mundo ajeno
cuando es una operación grande, con toda la cadera, y fémur,
al que debería haber pertenecido. Yo fui educado bajo una dictadura
y todo nuevo. Entonces, eso fue un aviso. Previo, la columna
de mis padres, y enfrentado el anarquismo de mis hijos y de mis nie-
también había hecho presentes sus alegatos, así que es como
tos. No estamos en una era de cambios, cambió la era, y yo no estoy
el chiste, “María van dos”. Entonces, siento que entraba a la
preparado para ella. Eso es en el fondo.
tercera edad, y espero que esta sea la vencida, y tal vez mi visión de este espectáculo es que está con un sello de lo vivido. -¿Por qué decidió encarnar a un extraterrestre para expresar este estado de ánimo?
-Pero no todo puede ser tan malo entrando en los 60, ¿no? -Claro, el tipo también empieza a ver el lado positivo de la vejez, a todo lo que ha ganado con ser viejo. Pero de pronto sufre una depresión y empieza a dudar de todo. Y cuando empieza
-Al bajar, este alienígena se comunica con la gente, les dice “no
a dudar de todo, mete al público y lo lleva y le dice “hoy día,
teman terrícolas, somos embajadores galácticos de la paz, que he-
echemos a andar la imaginación”. A final, la obra termina con | ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
“Hoy día la gente cree que ‘es lo que hace’, y ha perdido su condición de ser humano. Yo primero soy ser humano, yo no soy periodista, yo no soy humorista, yo no soy ingeniero, no soy empresario: yo soy ser humano, eso es lo que yo soy, y que hago ciertos tipos de trabajo, o que me dedico a realizar tales y tales funciones”.
un paralelo entre lo que el tipo está viviendo y Hamlet. El tipo se mete en un mundo de dudas que lo empieza a destruir. Ahora, todas estas locuras son locuras cuerdas, se mete en el terreno político, en el cómo los partidos políticos tienen un escaso nivel de afiliación, y sin embargo toda la democracia depende de ellos. Al final, el tipo empieza a dudar de su propia sombra; al final duda del público, hasta terminar “enfermo del chape”. -¿Y por qué hay tantas dudas, Coco? -El tema es acentuar esta presión que siente en general toda la gente, en el trabajo, en las presiones, las dudas; el profundo desinterés, no hay estímulo, a muchos les da lo mismo, piensan que lo que están haciendo es algo menor, que no le interesa a nadie, no quieren comprometerse frente a nada. El buscar el individualismo provoca también una deshumanización. Eso, en el fondo, es lo quise decir. Todos tenemos caretas, somos una sociedad en movimiento, pero sin rostro, tal vez porque este mundo transformado en una pecera, la enloquece. No tenemos privacidad para nada, todo está oculto porque todo está siendo observado igual que en una pecera. Cualquier persona con un celular, gueon, te filma, te graba, te saca una foto, no hay privacidad, no hay intimidad. El tipo se siente y dice “yo soy realmente el extraterrestre porque yo me siento extranjero en mi propia patria, las costumbres son otras” (…) Por lo mismo, yo le cuento
El colega Meruane -El pasado Festival de Viña contó con cuatro humoristas. Sin embargo, las rutinas presentadas fueron bastante criticadas en esa ocasión ¿Qué opina del doble sentido? ¿Encuentra que se abusó mucho de ese recurso y de la homofobia? -No, lo que pasa es que esto depende también de lo que el canal quiera comprar. Si quieres comer ensalada de lechugas, compra lechugas. En esto también hay precios y también hay calidades, y el humor no escapa a eso, hay bueno, hay malo y hay regular. -Y en su gusto personal ¿qué le pareció lo que vio? -Es que mucho yo no pude ver por una razón muy simple: yo estaba trabajando paralelamente, así es que prácticamente todo el verano tuve que trabajarlo, y eso me impidió también ver el festival. Pero, sí fui un día a ver a mi colega Meruane, le tengo estima y siento que también es un buen profesional. Algo le pasó ahí, se desdibujó, se desconcentró, pero tuvo también cuestiones geniales, que son propias del oficio de él: cuando dice “no, si Sting ya vuelve… ¡como en tres años más!”; Jajaja, ese es un humor pero preciso y precioso. Lo que pasa es que después ya no podía seguir en lo mismo. -Claro, quizás esa talla en particular, porque también fue justamente criticado por haber provocado mucho al público con eso…
a la gente, siento que yo soy el extraterrestre, me siento ajeno a
-Esa salida fue magistral, pero después no debió seguir con lo
todo esto porque me parece tan distinto a cómo me prepararon
mismo, “se los voy a buscar al hotel”, etc. La magia de todo es
a mí. Pero obviamente esto está dicho desde el humor, por lo
cuando el humorista logra basarse en lo que es la esencia del chis-
tanto, el primer impacto de la gente será entretenerse.
te, la talla, sobre todo frente a los chilenos: el chileno es predictivo,
-Y al final termina en delirio, incluyendo y citando textos de Shakespeare en Hamlet … -Hoy día la gente cree que “es lo que hace”, y ha perdido su
y el humor muchas veces, o el chiste, se basa en la falla de la predicción, en la equivocación, porque eso es lo que sorprende. -Usted fue justamente a verlo antes de su presentación.
condición de ser humano. Yo, primero, soy ser humano, yo no
-Sí, fui a saludarlo. Y lo otro que también confundió un poco, es
soy periodista, yo no soy humorista, yo no soy ingeniero, no soy
que ponerse la peluca, ya no era el personaje al cual yo esta-
empresario: yo soy ser humano, eso es lo que yo soy, y que hago
ba acostumbrado a ver, y como era una peluca canosa, sólo me
ciertos tipos de trabajo, o que me dedico a realizar tales y tales
daba la impresión que iba a imitar a Piñera o que se iba a meter
funciones. Entonces, veo una sociedad que hoy día de pronto se
por ese camino, pero no llegó tampoco a eso. Pero siento que a
torna ciega en búsqueda simplemente de objetivos, y de estar
cualquiera le pudo haber pasado una situación similar a la de él.
siempre apuntando para lo que quieren conseguir, y la meta, y
Primero, porque para poder hacer humor tú necesitas la atención
la meta, etc. Y de pronto, poco amigable frente a lo común, a lo
y el silencio de la gente. Yo puedo estar escuchando una música
gratuito, a lo que nos pertenece a todos, al compartir, al disfru-
y saltando, pero la melodía la puedo seguir llevando porque ya la
tar… eso. Yo estoy también contando un poco lo que le está pa-
conozco. Pero frente a algo que me van a contar, que tiene que
sando a mucha gente de mi generación, que ya son gueones que
ser sorpresivo, que sea diferente, que tiene que ser novedoso,
entraron en la tercera edad y que se están viendo desplazados.
que tiene que ser gracioso, yo necesito esos elementos.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
-En su momento, Ud. criticó la imitación de Kramer al Pre-
humorista para distender todo esto, y que luego el festival siga
sidente Sebastián Piñera en el programa “Animal nocturno”,
corriendo normal. Pienso que podría ser bueno, porque si hay
que realizó frente a la ex presidenta Bachelet…
más humoristas siempre va a estar la misma prensa buscando
-No, yo no nunca he criticado a Kramer. A mí me preguntaron
que a quién la va a ir mejor, que a este la va a ir así, y después…
sobre qué había pasado, y yo hablé técnicamente del humor, el por
y ojalá que ese humorista sea escogido por el trabajo que ha
qué se produjo eso, y yo dije que fue por tal razón. El pensó que lo
tenido en el año. Si no está en Chile, estará en el extranjero,
había criticado, al contrario, siempre he dicho que es un excelente
bueno, veamos otras muestras de humor. Es lo que pienso.
profesional… pero también tiene derecho a equivocarse. -¿Fue un error de criterio por parte del programa y el humorista? -Todo provocó incomodidad, cuando tu provocas incomodidad, obviamente no estás cumpliendo con el resultado final, que es distensión. Eso es todo lo que yo quise decir. -Pablo Morales, director ejecutivo del Festival de Viña 2011, dijo: “Prefiero que la TV se haga en relación directa con el artista y el público, y uno sea un medio. Uno no puede coartar al artista” en el sentido de que no hay responsabilidad de la estación por las rutinas ¿Está de acuerdo con esto, o se debe velar por una mayor calidad en el humor?
-También hay un tema de ráting. Pablo Morales señaló que “los peaks del festival fueron de puros humoristas; a la gente le gusta el humor”. Eso incluyó la rutina de Meruane… -Bueno, pero anteriormente había un concepto que decía todo lo contrario, Yo creo que ahí la responsabilidad directa es del canal porque ellos son los que contratan y saben lo que quieren para obtener ráting. -Estuvo muy filósofo y místico en esta entrevista, Coco ¿fue hippie en su juventud? -Yo he ido paralelo a los momentos, Cuando joven, claro. No puedo negar que fui místico, después fui revolucionario, pasé
-Hay que buscar que esto cumpla con lo que se está ofre-
por todas las etapas que pasa un joven. Pero, esencialmente,
ciendo. Si se está ofreciendo festival, eso es lo que hay que
yo diría que fui aplicado en lo que me apasionaba, siempre me
mostrar. La palabra show es un verbo y significa mostrar.
apasionó a mí el trabajo en el teatro mismo, los espectáculos
Cuando tú muestras, también estás obligado a ser responsa-
en vivo, más que la televisión. El estar en vivo, en directo, con
ble frente a lo que estás mostrando. Yo, fíjate, tal vez lo que
la comisión examinadora que se llama público, sin que nadie
me gustaría hacer es mostrar un solo día humor, un solo hu-
levantara un papelito que dijera “aplausos”, “silencio”, o “ri-
morista. Siento que eso sería lo bueno, tal vez que abriera un
sas”, sino algo que es real.
| ABRIL 2011 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.
No a la soberbia, no a la mentira: ética política
Hace décadas, como lo anticipaba el sabio filósofo Julián Ma-
ra a través de los medios de comunicación para un tributo a su
rías -cuyas obras se editan y reeditan universalmente- que “la
actuación equivocado “de cabo a rabo”. En este mundo no hay
soberbia hace que las personas caven con sus actos su propia
plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague.
tumba”. La señora ex-intendenta cayó en el aforismo criollo de ir por lana y salir trasquilada. Como habitante de Concepción -que era su jurisdicción- no tengo nada personal en su contra. Estoy en el mismo lado, en mi calidad de miembro del Tribunal Supremo de RN. Tuve la equivocada confianza de solicitarle hace un año una entrevista, que nunca se me concedió, pese a que en la primera ocasión en que Sebastián Piñera postuló a la presidencia fui quien tenía a cargo el área de Concepción. En sociopolítica como en la ética-política se encuentra vedada la mentira, y la historia universal da cuenta del lamentable final que tienen quienes la practican. En política el ciudadano premia la consecuencia, honesta y transparente, cualquiera sea su ideología, desde mi amiga Gladys Marín hasta mi ex colega y amigo Jaime Guzmán. En el período de J.V.R. primaron la desconsideración y la “amistocracia”, débitos que tanto daño causaron a la realidad y proyección vital de familias, hombres y mujeres que estuvieron
Los cientistas políticos modernos -desde Merle a Horowitzincluyeron en el liderazgo político de buen talante a la inteligencia emocional que unida al temperamento, carácter y personalidad dibujan el buen hacer y ser en política. Ninguna parafernalia puede esconder el auténtico rostro, en su total sinceridad o insinceridad, del agente político. Como diría mi buen padre, en algún momento de su vida mostrará la “ojota” pese a subterfugios, entramados y otros artilugios. Mi querido maestro, catedrático de Ciencias Políticas y Derecho Político, Gregorio Peces-Barba, autor del best seller “Libertad Poder y Socialismo”, se encontraba en las antípodas respecto de mi pensamiento político, así como también del actual bloque oficialista chileno. Sin embargo, tenía el mismo común denominador probo y humilde que alguna vez observé en el notable constitucionalista Jaime Guzmán, fundador y líder de la UDI, partido de la renunciada intendenta.
en ese lado de las ideas, hasta este final teñido de egoísmos y
Peces-Barba y Guzmán, aparentemente distantes, habitaban
descriterios. La desaparecida autoridad escribió de su puño y
en el mismo domicilio, ese de los más grandes políticos aleja-
letra el manual de Cómo Hacer las Cosas Mal, hoy sin ventas.
dos de la soberbia y la aristocracia. 0 auténticamente humilde,
Horroroso sería que tras su deplorable tarea se nos coacciona-
pleno de consecuencia.
|REVISTA NOS | ABRIL 2011 |
째 째
째