Revista papel krepé 3ra edición

Page 1


3ra. Ediciรณn

2


Los primeros Juegos Deportivos Nacionales que se celebraron en la República Dominicana fueron durante el gobierno de Trujillo en 1937, y fue mediante la ley 1272 del 20 de marzo del mismo año en la que se escogió como sede la ciudad de Santo Domingo y se llamaron por esa vez, “Juegos Olímpicos Nacionales”. Para la celebración de la segunda edición se esperó hasta 1968, cuando 31 años después, el Dr. Joaquín Balaguer anuncia los II Juegos Deportivos Nacionales del 11 al 20 de Diciembre en el Distrito Nacional. Los III Juegos Deportivos Nacionales no fueron sino hasta 1977, fecha que el Dr. Balaguer aprovechó para dejarlos institucionalizado mediante el decreto 3124 del 18 de octubre de ese año para ser celebrado cada dos años y de nuevo se elige el Distrito Nacional del 5 al 11 de diciembre. Hasta la fecha se han celebrado 13 ediciones de esta justa deportiva desde 1937, de los cuales 10 han sido en las provincias del interior del país, solo los tres primeros juegos se hicieron en la capital Dominicana y solo 5 presidentes han organizado estos juegos, Rafael Leonidas Trujillo en 1937, el Dr. Joaquín Balaguer 1968, 1977, 1987, 1989, 1992, Don Antonio Guzmán 1979, 1981, Salvador Jorge Blanco 1983, 1985 y Leonel Fernández en 1997, 2000 y 2006. El presidente Danilo Medina se convierte en el 6to. Presidente que organiza unos Juegos Nacionales.

Cuando se celebraron los primeros juegos Nacionales en 1937 solo compitieron en 5 disciplinas (atletismo, baloncesto, béisbol, fútbol, y volibol) y no hubo límite de edad, pero a partir de los juegos de San Juan en 1992 se empezó a competir en categoría juvenil hasta los 25 años en 21 deporte con más de 300 atletas con 12 provincias y para el 2000 se dividió en 4 regiones y participaron 2,250 atletas de todo el país. En las XII ediciones celebradas desde 1937 hasta el 2000, la cantidad de atletas que participaron fueron 7,775 con un total de medallas obtenidas de 774 de Oro, 596 Plata y 442 de Bronce para un total de 1812, y solamente en la edición número XIII de los Juegos Nacionales celebrados en el 2006 en la provincia de Monte Plata participaron 7,500 personas de los cuales 3,300 eran atletas dirigentes y delegados, la VI Zona compuestas por residentes extranjeros contó con 249 personas.

Con Un Total De 208 Medallas La Zona Norte Del País Obtuvo La Primera Posición De Los Juegos Nacionales Monte Plata 2006, Siendo La Primera Vez En La Historia De Estos Juegos Que El Distrito Nacional No Se Alza Con Dicha Posición. José A. Burgos Papel Krepé

@PapelKrepe

3


CONTENIDO Contenido

3ra. Edición

BIOGRAFÍA DR. MIGUEL CANELA LÁZARO Pag.6

LICEO CIENTÍFICO DR. MIGUEL CANELA LÁZARO Pag.9

9

40

BIOGRAFÍA MIRIAM GERMÁN BRITO Pag.14

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

38 20

Pag.17

LAS HERMANAS MIRABAL Pag.20

BOSQUE DE LA MUJER Y LOS LAGOS DE CLAVIJO Pag.24

CASAS VERNÁCULAS

24

Pag.30

PROYECTOS DE VIVIENDAS EN LOS ÚLTIMOS 55 AÑOS Pag.34

45 36

TRAVESÍA TRAS LA SÉDE Pag. 36

VILLA TAPIA: CAPITAL CULTURAL 2017 Pag.38

SAN PEDRO DE MACORÍS Pag.40

MÉXICO Pag.45

4

14

30


NOTA EDITORIAL

La comunicación “Cultural” desaparece por la falta de apoyo

José A. Burgos Ramos Editor-Director & Diseñador Gráfico Tel.:347-705-3279 papelkrepe@yahoo.com Leonardo Cruceta Editor Asociado Sandy Ortíz Director de Mercadeo Delvis Lendof Director Creativo Jorge Luís Roque Burgos Director de Operaciones Colaboración Linabel González Duarte Harold De Jesus Peña Milagros Acosta Fotografía José A. Burgos Sandy Ortíz Luís Rodríguez José Roberto Blanco Yurel de Jesús González Google

No. registro 469096 Oficina Nacional de la Propiedad industrial Todos los derechos reservados, la reproducción total o parcial sin el consentimiento de la dirección editorial queda estrictamente prohibida. Revista Papel Krepé ® no se hace responsable por las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad única de los anunciantes.

Hace un tiempo leí un artículo en el que el escritor, decía, “La objetividad no existe, existe la honestidad”, y que es mucho más fácil ser un periodista vendido que uno independiente y para que entiendan hacia dónde voy con esto, les explico; Jaime David Fernández Mirabal me dijo durante la puesta en circulación de la 2da edición de la revista Papel Krepé, que yo tomé el camino más difícil de transitar que era el camino de la proyección de los valores, pues en eso no hay morbo y que es el morbo lo que vende, pero que yo podía contar con su apoyo porque es en este tipo de cosas en las que el cree y con las que él se identifica y no solo lo creo, sino que desde que lo conozco lo he visto llevar de la mano grandes proyectos de desarrollo socio cultural, deportivo y ecológico, ejemplos por los que yo seguiré transitando estos difíciles caminos por es en lo que creo, porque “Para ejercer bien la profesión de periodista hay que ser buena persona”. La realización de la revista Papel Krepé no es un capricho mío, ha sido la visualización de una necesidad de plasmar de manera impresa un archivo de consulta que no se pierda en un ordenador ni en un virus cibernético como ha pasado con muchos archivos, pero lamentablemente, los medios y quienes los dirigen estamos siendo víctima de un sistema de olvido y falta de apoyo, de personas que no creen en los proyectos de valor social, cultural y educativo y pagan la publicidad a medios convencionales que se dedican a promover su imagen o que venden por su contenido morboso. Los medios de promoción social que promueven la provincia e incentivan al turismo y la protección del medio ambiente, deberían de ser prioridad para las dependencias del estado y las autoridades electas y ser estos los primeros que aporten los recursos para que estos proyectos se hagan sin demora y sin problemas, pero al parecer, ellos están en otra cosa que nada tienen que ver con valores y desarrollo sociocultural. ¿PORQUE SE VENDEN LOS MEDIOS? Porque los mismos que cuestionan su valor y los tildan de parciales y vendidos son los comerciantes que NO los apoyan, que NO le compran publicidad ni utilizan los servicios de promoción que es con lo que los medios se sostienen. ¿PORQUE SE VENDEN LOS COMUNICADORES? Porque después de estudiar o dedicarse de manera responsable a esta carrera, encontraron que el comercio les da la espalda y no pueden salir adelante si no es apoyando a algún político que le pide que le cuide su imagen, diciendo solo cosas buenas a cambio de dinero o en su defecto que no digan nada, tambien por eso pagan, o sea que hasta el callar es un negocio. Quiero en esta nota, sugerirles en lo adelante al comercio local, al comercio de toda la provincia, a los jóvenes profesionales que tienen una visión más clara de los tiempos en que vivimos, es que apoyen a la prensa escrita, televisiva, radial y la prensa que estos jóvenes reporteros hoy están

haciendo en las redes sociales, que les den publicidad, que es la manera que ellos tienen para independizarse y ser mas objetivos y se interesen en crear proyectos educativos donde el morbo quede atrás y nuestros niños y jóvenes puedan nutrirse de nuestra historia y vean con esperanza un mundo encaminado a la paz y la inclusión. A mis amigos periodistas, comunicadores, camarógrafos, fotógrafos, reporteros, blogueros o como quieran llamarlos, quiero invitarlos a unirse, a trazar una línea de ética y valores, a no enemistarse y a respetarse los unos a los otros para que se fortalezca esta profesión y sobre todo, les invito a decir la verdad, a no dejarse manejar de nadie y que el que quiera un espacio pagado que pague, pero jamás usen su pluma y su talento para endiosar a nadie. Creo en el reconocimiento, difusión y promoción de las cosas buenas que los funcionarios hagan, que tampoco es de gratis, pero creo también en la visión crítica y objetiva de los comunicadores para sacar conclusiones y proyectar posibilidades haciendole honor a la verdad, dándole seguimiento a los proyectos anunciados, promesas que le hacen al pueblo, para luego medirlos por esas obras, y en caso de incumplimiento desenmascarar a los demagogos y engañadores antes de ser premiado con un voto que nos condene a cuatro años más de lamentaciones. Si un día la revista Papel Krepé por insostenibilidad económica no se sigue realizando, me iré con la satisfacción de que cumplí porque soy de los que mueren en el intento, porque prefiero eso a vivir en las lamentaciones preguntándome cada día, como hubiera sido, si yo lo hubiera hecho.

Por José A. Burgos Papel Krepé

“¿Adonde llegaré? llegaré a donde me lleve el sol con su luz aunque me queme la piel, llegaré tan lejos tenga que llegar si allá está la meta, sufriré lo que tenga que sufrir si en el final de camino está la alegría de saber que valió la pena. Siempre supe que era duro el camino y aunque no sabía que tan duro seria, me embarqué con fe en la peligrosa travesía de navegar en un mar lleno de monstruos y misterios. Aveces es mejor callar ante la indiferencia, a veces es mejor callar y sentarse a esperar con paciencia una de esas vueltas que da la vida. La vida me enseño a no rendirme sin intentarlo, la vida me enseñó a caminar sin pausas”. JAB

@PapelKrepe

5


3ra. Edición

Los afanes de Canela iban de la medicina a la botánica y de allí encontraba el máximo de satisfacción en aquella época en el sueño lejano de evitar a toda costa la depredación inmisericorde de los recursos naturales del país

Dr. Miguel Canela Lázaro CIENTÍFICO DOMINICANO QUE NOS LLENÓ DE GLORIA

N

ació el 29 de septiembre de 1894 en la ciudad de Santiago de los Caballero, hijo de Don Pedro Canela y Dolores Ant. Lázaro. Se gradúa de bachiller en 1911 y al siguiente año se gradúa de maestro Normal con notas sobresaliente, lo que a su corta edad permitió ver el gran futuro que le deparaba el destino. En 1913, Canela Lázaro fue nombrado director de la primera escuela de Varones de Salcedo, llamada la escuela San Lorenzo, pero al siguiente año (2014) presentó renuncia para ingresar a la universidad Autónoma de Santo Domingo, donde estudió Matemática para Agrimensura hasta el 2016 asistiendo durante un año a cursos de Ingeniería y optar por el título de Ingeniero. Luego de ser el primer Ingeniero agrimensor graduado en Salcedo decide en 1921 estudiar medicina y según escribió el Dr. Antonio

6

Zaglul Elmúdesi en un libro de 273 páginas que recoge la biografia del Dr. Canela Lázaro “La pasión por la medicina del Dr. Canela fue influido por el destacado cirujano Salcedense Pascasio Toribio”. Miguel Canela Lázaro, durante su permanencia en París, a partir de 1928, fue el descubridor del “ligamento superficial íleo-articular del ligamento sacro-ilíaco posterior”, que hoy día lleva el nombre de Hakim-Canela. Pero, además, este científico dominicano descubrió en el pie del ser humano lo que actualmente los médicos conocen como “ligamento peroneano-astrágalo-calcáneo”, descrito con el nombre de Rouviere-Canela. Rouviere era su profesor. El doctor Canela sólo aceptó que el ligamento llevara su nombre si su maestro aprobaba incluir el suyo. Tal era su modestia.


“Canela Lázaro, en cuanto a su personalidad, incluso físicamente, se parecía un poco a Joaquín Balaguer: tímido, prudente, siempre sumido en sus propios pensamientos, amante de la naturaleza, no fumaba ni bebía”. El descubrimiento del ligamento en el pie creó gran euforia entre la clase médica mundial, hasta el punto que el doctor Canela Lázaro recibió el encargo de la Escuela de Medicina y del Departamento de Anatomía de la Universidad de la Sorbona, de comprobar la veracidad, importancia y relevancia de trabajos efectuados por anatomistas alemanes en las cadenas linfáticas y conexiones ganglionares del útero y ovarios. El propio doctor Rouviere escogió al dominicano para confirmar si era posible mejorar el trabajo de los germanos. Con ese motivo, viajó a Berlín, donde presentó su minucioso estudio que sorprendió y causó impacto no solo porque comprobó lo expuesto por los alemanes “sino que dejó demostrado que las conexiones linfáticas iban más allá de donde los alemanes sospechaban”. El Gobierno de Francia le ofreció a este sabio dominicano el título de “Hombre de Ciencia”, pero lo rechazó porque tendría que renunciar a la nacionalidad dominicana, algo que nunca tuvo en sus planes.

PUBLICIDAD

Dr. Henri Rouvière

El doctor Canela Lázaro ejecutó en 1920 medulares trabajos en torno al estudio de la conformación fisiográfica del macizo donde nacen y se forman los dos ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur, también expuso informes sobre las mediciones de nuestras más importantes elevaciones geográficas, los picos Yaque, La Pelona, La Rusilla, Pico del Gallo, Culo de Maco, Quita Espuela, Diego de Ocampo entre otros. En 1921 ingresó de nuevo a la Universidad para estudiar medicina, obteniendo la licenciatura en 1924 con notas y calificaciones de sobresalientes méritos. Ejerció su profesión en Salcedo y San Francisco de Macorís y aprendió cirugía de otro maestro: el doctor Pascasio Toribio. Hizo también amistad con otro genio dominicano de la medicina, el oncólogo doctor Heriberto Pieter, a quien el autor de este artículo logró entrevistar a pesar de la renuencia del médico a conceder entrevistas.

@PapelKrepe

7


3ra. Edición la Universidad de París, le escribió diciéndole que no lo felicitaba por su designación, sino a la Universidad “por la valiosa adquisición que había hecho”. Entre 1953 y 1954 ocupó altos cargos relacionados con los asuntos forestales, a tal punto que personalmente redactó la Ley 3841 que el 22 de mayo de 1954 creó la Reserva Natural Integral que abarcó una región que quedaba entre el Vedado del Yaque y el Parque Nacional J. Armando Bermúdez. En 1970, el Gobierno del doctor Balaguer le concedió la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, en el Grado de Caballero, pero Canela Lázaro nunca compareció a recibir tal distinción. En 1985 el Poder Ejecutivo creó la Medalla de Oro Miguel Canela Lázaro, para ser otorgada cada Día del Árbol a los centros educativos públicos y privados que se destacaran en sus esfuerzos por la reforestación nacional. Solamente la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) recibió tal distinción en 1986 y, que se sepa, no ha sido concedido posteriormente.

En 1928 el Dr. Miguel Canela Lázaro viajó a París, en el hospital Necker, además de anatomía pura y simple, hizo anatomía patológica, como se comprueba por su trabajo sobre la tuberculosis renal. Era el discípulo preferido del profesor Rouviere, quien puso a disposición su laboratorio para que el dominicano realizara sus investigaciones. En 1945, tras su retorno de París, fue designado director del recién creado Instituto de Anatomía de la Universidad de Santo Domingo. El profesor André Sicard, de la Facultad de Medicina de

8

El 3 de julio de 1996, el Poder Ejecutivo creó, mediante Decreto No. 233/96, la Reserva Científica Dr. Miguel Canela Lázaro, “destinada a proteger los valores ecológicos de las montañas Guaconejo y El Calvario, así como los numerosos manantiales que allí nacen para abastecer los ríos Nagua y Boba, y las especies del bosque pluvial virgen existentes en áreas aún desconocidas para la ciencia”. El doctor Canela Lázaro murió el 1ro. de diciembre de 1977 en Santo Domingo y fue sepultado en Salcedo, como siempre fue su deseo. Por José A. Burgos Revista Papel Krepé _________________________________________________________

La vida y obra del doctor Canela Lázaro está descrita en un libro de 273 páginas que escribió ese maestro de la psiquiatría dominicana el Dr. Antonio Zaglul Elmúdesi,(1920-1996), quien demás fue diplomático y autor del libro Mis 500 locos, que describe la vida del manicomio de Nigua que llegó a dirigir. Parte de la fuente : “Dr. Miguel Canela Lazaro Cientifico Dominicano” por Reginaldo Atanay, www. atanay.com / 2010


Liceo Científico

Dr. Miguel Canela Lázaro

EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA BASADA EN PROYECTOS El método STEM que por sus siglas en inglés signifa (Science, Technology, Engineering and Mathematics) es el modelo de enseñanza del Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro en Salcedo, municipio cabecera de la provincia Hermanas Mirabal. Este modelo se imparte de manera gratuita a estudiantes sobresalientes de la educación pública y privada que para acceder a este sistema tienen que tener un promedio de calificaciones por encima de los 85 puntos y tomar un examen de admisión en el área de español y matemática. Un grupo de docentes compuesto por 39 profesores de diferentes nacionalidades entre ellos dominicanos, norteamericanos, chilenos, mexicanos, venezolanos, puertorriqueños, haitianos, italianos, alemanes y españoles trabajan en un sistema de enseñanza que ellos denominan Pares-Profesionales donde cada profesor trabaja con un compañero extranjero logrando así una transferencia constante de conocimientos y técnicas didácticas. El liceo fue creado por la Oficina Técnica Provincial (OTP) y pertenece al Ministerio de Educación de la República

Dominicana, pero existe un convenio de cooperación con la OTP, la sociedad civil y las autoridades política de la provincia que fueron quienes pujaron para que este liceo fuera una realidad. El LC está ubicado en las viejas instalaciones donde antes funcionaba la zona franca industrial, pero lo que hace la diferencia no es la infraestructura, es la forma y la calidad de la enseñanza, basada en proyectos que pone a cada estudiante en el centro de su capacidad creativa, educandolos y preparandolos para sus estudios universitarios con conocimientos de ciencias naturales, matemática, ingeniería y salud para forjarlos como los líderes del futuro que promuevan los cambios para el desarrollo económico y social de la provincia y el país. Los estudiantes provienen de diferentes partes de la provincia y son transportados en modernas unidades de buses donados por el Ministerio de Educación, cuentan también con cuatros invernaderos manejados por los mismos estudiantes, además de plantaciones de Yuca y plátanos que sirven para suplir parte de las necesidades del liceo.

@PapelKrepe

9


3ra. Edición

Los estudiantes de LC están directamente involucrados en el sistema de desarrollo de la provincia ya que forman parte del proceso de reingeniería urbana, que se lleva a cabo en proyectos sociales y ecológicos como el parque Lineal, Bosque de la Mujer, el Ecoparque de la Paz, el Barrio Villa Flor y la reserva Científica La Salcedoa entre otros.

En la primera promoción se graduaron 66 estudiantes y contó con la presencia del presidente de la República Danilo Medina Sánchez y en la segunda se graduaron 53 estudiantes y el ministro de Educación Andrés Navarro fue el invitado de honor.

Momento solemne durante la primera graduación del Liceo Científico con la presencia del Senador Luís René Canaán y el Presidente de la República Danilo Medina, entre otras importantes personalidades de dicho cento educativo.

10


Jóvenes del Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro participaron en el concurso “Soluciones Para el Futuro, (SPF 2017) edición República Dominicana organizado por la empresa Samsung, este concurso sirve para estimular en los jóvenes la curiosidad, ingenio e investigación para poner en práctica sus conocimientos científicos, tecnológicos y matemáticos. Las jóvenes estudiantes Marianny Fernandez, Emely González, Carla González y Asela Charles (Tutor Daniel Chehata) presentaron la propuesta “TÚ TAMBIEN PUEDES VER” que consiste en un dispositivo que le permita a personas con discapacidad visual (Ciega) poder detectar donde hay un zafacón, un baño, un asiento etcetera. De 451 propuestas el liceo Científico quedó entre las 20 seleccionada para la fase final resultando las estudiantes ganadoras de un viaje a Brasil y regalos tecnológicos de la empresa mientras el liceo recibirá “Un espacio de innovación” patrocinado por Samsung.

Los estudiantes de 6to. de secundaria del Liceo Científico, Pedro, Josel y Félix, coordinado por el prof. Daniel Chehata, presentaron una propuesta sobre control del ruido, en un Concurso Nacional que organizó la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), y ganaron un viaje a la NASA en USA, una beca completa para estudiar en la UNPHU, y computadoras. 0.

@PapelKrepe

11


3ra. Ediciรณn

12


Principales logros del Liceo en 2016 10 becas completas en importantes universidades del país y del extranjero En las pruebas Nacionales de 5-6 puntos porcentuales por encima del promedio con una tasa de aprobación en la primera convocatoria del 99%. Primer premio en la competencia FIRST Lego League en categoria cientifica. 15 estudiantes aprobaron el examen DELF B1 de la alianza Francesa. La apertura de la casa del Estudiante Sobresaliente en Santo Domingo. José A. Burgos Papel Krepé

@PapelKrepe

13


3ra. Edición

Nació en Salcedo el 8 de diciembre de 1948 en la comunidad de las Lilas, en el paraje de Jayabo, hija de Fabio Germán (Agricultor) y de Maria Brito (Modista), ambos fallecidos, es la mayor de cuatro hermanos y madre de cuatro hijos, tres hembras y un varón. Para facilitar la educación de sus hijos, los padres de Miriam se mudaron a la comunidad de Los Pinsones en el municipio Salcedo, desde ahí, caminaba diario varios kilómetros para ir a la escuela y luego al liceo, donde terminó su bachillerato y logró matricularse en la universidad Católica Madre y Maestra mediante crédito educativo, razón por la cual tuvo que mudarse a Santiago donde se graduó de abogada en 1972 con honores Cum laude. Pronto comienza a laborar en la oficina jurídica del Dr. Salvador Jorge Blanco, quien luego sería presidente de la república por el PRD. En 1974 fue fiscalizadora del juzgado de paz de Santiago y más tarde juez de Paz en Salcedo, su ciudad natal, desde donde fue designada juez de instrucción en Moca donde luego tuvo que renunciar para acompañar a su esposo a Santo Domingo. Ya en la Capital Dominicana, fue nombrada abogada ayudante en la fiscalía del distrito Nacional en el departamento de “Quejas y Querellas”, en esta posición Germán Brito agotó varios periodos hasta que a finales de 1986, fue nombrada jueza de la primera cámara penal donde después de varios años de servicio, renuncia por no aceptar el traslado a Baní que le hiciera a manera de sanción el magistrado Néstor Contín, acción acostumbrada en aquellos tiempos.

14


Reconocida con premio al mérito judicial en Paraguay

Durante ese espacio de tiempo, laboró en un centro de asesoría y asistencia legal del episcopado, hasta que en 1991 volvió a la judicatura, laborando en la primera Sala Penal hasta que en 1997 fue ascendida a la corte de apelación. En el 2002 fue nombrada Presidenta de la Primera Sala de la Corte de Apelación. A través de la red social de facebook se dio un movimiento de personas que pedían la inclusión de la magistrada Germán para presidir la suprema corte de Justicia, ella no auspició este movimiento más lo aceptó con agrado, pues nunca ocultó su deseo de ser parte de la SCJ, ya que ella es una profesional con aspiraciones, capacidad y sobrados méritos para ejercer esta función a la que también había sido propuesta y evaluada en 1997.

Electa a la Suprema Corte de Justicia

En el 2011, el Consejo Nacional de la magistratura, dio a conocer la elección de los nuevos jueces de la suprema corte de justicia presidida por el doctor Mariano Germán, ahí fue electa jueza de la segunda sala y segunda suplente del presidente, la magistrada Miriam Germán Brito, una elección que llenó de alegría al país y a la provincia Hermanas Mirabal, especialmente al municipio de Salcedo.

La Jueza fue electa a unanimidad por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial para recibir el V Premio al Mérito Judicial por su prolongada trayectoria a lo largo de la cual ha acreditado de manera excelente las exigencias pretendidas del Código de Ética Iberoamericano, el objetivo de esta premiación es reconocer al juez o la Jueza Iberoamericana que a lo largo de su trayectoria y desempeño en la impartición de justicia se haya distinguido por acreditar de manera excelente, las exigencias establecidas por el Código Iberoamericano de Ética Judicial, destacándose entre estas los principios de independencia, imparcialidad, transparencia, eficiencia, eficacia y equidad.

“En mi ejercicio tengo como prenda más preciosa un pequeño espacio, soy mi propia dueña y no se lo cedo a nadie. Alguien dijo, uno de mis dioses particulares, que el corazón humano es un campo de batalla donde se enfrenta la libertad y el miedo. Creo que para el juez la frontera más lejana debe ser la del miedo, en mi favor y frente a los previsibles detractores, puedo decir que en esa larga carrera, este proceder lo he tenido, no solo frente a personas de la condición social de los imputados presentes, sino, también con aquellos que vienen de la marginalidad y de la extrema pobreza, también de aquellos perseguidos por sus ideas políticas” Miriam Germán

PUBLICIDAD La magistrada Germán Brito logró combinar su función de madre con el ejercicio profesional, una tarea que no resulta fácil, ella compara su función con la de un servidor público, con la diferencia de que como Juez, hay que tratar con materiales tan sensible como lo es “La Libertad, la honra de una persona y la reparación de un Daño”. La Magistrado reconoce la labor de sus maestros de primaria a quienes recuerda con emoción, amor y respeto. Por: José A. Burgos misalcedo.com._

@PapelKrepe

15


3ra. Ediciรณn

16


Noviembre, mes de la no violencia contra la mujer En 1981, un movimiento feminista latinoamericano realizó un congreso en Bogotá, Colombia para alzar su voz en contra de la violencia contra la mujer y denunciar estos actos con el fin de erradicar este mal que que ha cobrado tantas vidas y que aún hoy nos afecta. La violencia contra la mujer se ha convertido en un problema social que daña muchas familias en el mundo, la falta de igualdad de género y la discriminación persistente hacia la mujer ha sido una de las principales causas de lucha y para lograr los cambios las mujeres han tenido que agruparse, organizarse y alzar su voz para ser escuchadas. El movimiento Feminista tomó la fecha en que fueron asesinadas las hermanas Mirabal por luchar en contra de la dictadura trujillista por ser ellas un símbolo de lucha. Este primer encuentro feminista marcó en el calendario el 25 de noviembre para esta lucha, fecha que más adelante, fue declarada oficialmente en una asamblea de la Organización de las Naciones Unida (ONU), mediante la resolución 54/134 “Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer”. Una de las principales dificultades de esta lucha es la falta de recursos que hace ineficiente a los organismos que se encargan de prevenir, orientar y proteger a las mujeres para lograr ponerle fin a este mal que según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada 35 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual de su pareja y un 30% de las mujeres en el mundo dicen haber sufrido de su pareja algún tipo de violencia física en algún momento de su vida. Uno de los datos más preocupante de este estudio de la OMS, es que un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. La provincia Hermanas Mirabal, cuna de Patria, Minerva y María Teresa ha estado desde más de dos décadas, luchando, organizando y alzando la voz contra este flagelo, en 1994 se creó la Oficina Provincial para el Desarrollo de la Mujer, primera institución del país tomada como modelo para la creación de otras oficinas provinciales en el país que lucha por la igualdad de derecho y defiende la dignidad de las mujeres.

@PapelKrepe

17


3ra. Edición

Dentro de las instituciones que se han creado en la provincia para esta causa están el Centro jurídico para la Mujer incrementando un programa de defensa de los derechos de las mujeres y contra la Violencia intrafamiliar, el Centro de Atención a la Víctima el cual brinda como los describe su nombre apoyo a víctimas de violencia, la Cooperativa Hermanas Mirabal, una cooperativa para la mujer, Oficina del Fondo Solidario con Víctimas de Violencia. Nuestro poblado se fundó con nombre de Mujer, era el paraje Juana Núñez que más adelante en 1880 fue elevado a Puesto Cantonal, desde nuestros cimientos la mujer ha jugado un papel histórico en nuestra provincia, hoy con nombre de mujer, porque nuestras mujeres son luchadoras y emprendedoras que han logrado unirse para luchar por sus derechos. Recientemente en la celebración del 23 aniversario de la Oficina Provincial para el Desarrollo de la Mujer el ayuntamiento de Salcedo mediante la resolución No. 09-2017 designó un tramo vial con el nombre de “Calle de la Mujer”, asi otras importantes vias llevan nombre de mujeres insignes.

18


@PapelKrepe

19


3ra. Edición

Hermanas Mirabal ASESINADAS POR DEFENDER SUS IDEAS DE LIBERTAD

E

llas son un ejemplo vivo del tipo de mujer comprometida con las luchas de su pueblo. Cayeron por la violencia del régimen de Trujillo, quien durante 30 años mantuvo al pueblo dominicano en el atraso, en la ignorancia y el caos.

En 1960, el pueblo dominicano descontento y harto ya de una dictadura tan larga, todos los días llevaba a cabo luchas callejeras contra las fuerzas militares represivas que sostenían al dictador. Las hermanas Mirabal nacieron en la comunidad de Ojo de Agua, en la provincia que hoy lleva su nombre. La participación activa de las hermanas Mirabal en la lucha contra Trujillo les ganó la fama de revolucionarias, motivo más que suficiente para que en cierta ocasión Trujillo manifestara ante un grupo de personas que sus dos únicos problemas eran las hermanas Mirabal y la Iglesia. ¿Qué pasó el 25 de noviembre de 1960? Minerva y María Teresa fueron a visitar a sus esposos a la cárcel, en compañía de su hermana Patria. Fueron interceptadas en un lugar solitario del camino por agentes del Servicio Militar de Inteligencia. Conducidas a un cañaveral próximo, fueron objeto de las más crueles torturas, antes de ser víctimas de lo que se ha considerado el crimen más horripilante de la historia dominicana. Cubiertas de sangre, destrozadas a golpes, estranguladas, fueron puestas nuevamente en el vehículo en el que viajaban y arrojadas a un precipicio, con la finalidad de simular un accidente. El asesinato de las hermanas Mirabal produjo un gran sentimiento de dolor en todo el país, pero sirvió para fortalecer el espíritu patriótico de un pueblo deseoso de establecer un gobierno democrático que garantizase el respeto a la dignidad humana. La memoria de estas valientes hermanas, mártires que arriesgaron sus vidas y las dieron, efectivamente por la causa de la mujer nos llena de esperanza y nos da fuerza para seguir luchando por una sociedad igualitaria en la que mujeres y hombres podamos vivir en fraternidad humana.

20

Minerva Mirabal, Mujer de profundas convicciones políticas, Minerva poseía también gran temple, su firmeza y valentía fueron evidentes cuando fue encarcelada por primera vez a la edad de 23 años, en 1949, al resistir estoicamente la presión de los interrogatorios. En la plenitud de su madurez política, Minerva fue también una de las organizadoras del movimiento 14 de junio. En 1955 se casó con Manolo Tavárez Justo, con quien tuvo dos hijos. Minerva, representante de las ideas políticas más avanzadas de su época, constituye una referencia histórica para los pueblos que constantemente luchan por su libertad. Su muerte fue cruel. Su firmeza de carácter impresionó a sus carceleros, por lo que uno de ellos expresó: “Minerva es un hombre”. Por su postura vertical en contra del régimen del tirano Rafael Trujillo, 1930-1961, Minerva se unió a otras mujeres, cuyos nombres y activismo están eslabonados en la trinchera de lucha por la libertad en la República Dominicana.


Patria Mirabal la hermana mayor fue viva testigo de las numerosas injusticias que se cometían en su país. Se casó muy jóven con Pedro Gonzáles Cruz, con quien procreó tres hijos. Su hogar sirvió de refugio y punto de referencia en la coordinación y organización del movimiento 14 de junio. descubierto el movimiento son encarcelados sus dirigentes y la mayoría de sus miembros, entre ellos su esposo y su hijo de 12 años. su hogar fue arrasado por la furia trujillista y sus bienes expropiados. Su muerte fue horrenda.

Los pueblos no deben olvidase de aquellos que con su ejemplo han sembrado la semilla de la esperanza, semilla que ha germinado en los corazones de quienes han seguido su ejemplo. El ayuntamiento ha iniciado un proceso de rescate de la memoria histórica de hombres y mujeres que con su vida y obra han marcado un precedente de lucha y entrega en favor de las mejores causas, razón por la que calles y avenidas han sido nombradas en honor a su sacrificio y ejemplo.

María Teresa Mirabal la más jóven de las tres hermanas asesinadas. El ambiente de actividades revolucionarias y anti trujillistas que la rodeaba y su profunda sensibilidad social la llevan a colaborar activamente con el Movimiento 14 de junio. Víctima de la represión fue encarcelada varias veces. María Teresa se caracterizó por su firmeza y dignidad en los interrogatorios ante los hombres del “Servicio de Inteligencia Militar” SIM. Su muerte conmocionó a todo el país.

“Salcedo emerge en sus calles de siempre que honran y rinden tributo a sus ilustres munícipes, Salcedo emerge en Juana Núñez, cuya rivera convertida en parque lineal es un tributo a la naturaleza, a la vida. Salcedo brota en la belleza sin igual del bosque de la mujer, en fin, Salcedo emerge en cada hombre, en cada mujer, en la mirada inocente de cada niño, y en los tibios y cálidos rayos del sol”.

@PapelKrepe

21


3ra. Ediciรณn

22


Unidas por la vida El problema de la violencia hacia la mujer se ha convertido en una epidemia que tiene conmocionada toda la sociedad, en especial por los casos de feminicidios que se registran en el país. Solo en el mes de octubre nueve mujeres fueron asesinadas pr su pareja o expareja, lo que significa que al menos dos féminas mueren a la semana a causa del machismo. Una de las secuela más preocupante de los feminicidios son los niños que se quedan huerfanos de padre y madre, porque en muchos casos los hombres que cometen esos actos contra las mujeres terminan suicidándose. Las autoridades han informado que al menos 300 niños han quedado sin protección familiar y estan bajo el cuidado del estado. El problema amerita la atención de toda la sociedad porque para combatir el mal se necesita del aporte de cada ciudadano. Sería injusto decir que no se ha trabajado desde el estado, desde istancias privadas y asociaciones sin fines de lucro para combatir el problema, pero el hecho de que solo en octubre al menos dos mujeres perdieron la vida a causa de la violencia, es una prueba de que las asociaciones no han sido suficientes para cambiar la cultura de maltrato hacia las féminas. Ante esa realidad, desde la Fundación Unidas por la Vida hemos decidido aportar nuestro grano de arena para ayudar a que la sociedad Dominicana cambie y hagamos un pare en el conteo de mujeres que siguen perdiendo la vida a causa de la violencia machista. A raíz de que el 25 de noviembre fue declarado por la organización de las Naciones Unidas (ONU) como el día internacional de no violencia hacia la Mujer, precisamente en honor a las heroínas Dominicanas, hermanas Mirabal, desarrollaremos una campaña enfocada a concientizar la sociedad y de colaboración con las huérfanos de los feminicidios.

“Queremos aportar para cambiar la forma de educar tanto en el hogar como en los centros educativos, porque definitivamente hay que cambiar la cultura de violencia hacia la mujer por una cultura de respeto del derecho a la igualdad”.

Unidas por la Vida cuenta con un grupo de profesionales de distintos ámbitos y especialmente con presencia en los medios de comunicación y las redes sociales, que dirige la comunicadora Gina Almonte. Nuestro objetivo es ayudar para concientizar tanto a hombres y mujeres para que el mensaje impacte a la mayor cantidad posible de personas. Igualmente, colaborar con los huerfanos de los feminicidios desde distintos aspectos para que el trastorno que han sufrido los afecte lo menos posible.

@PapelKrepe

23


3ra. Ediciรณn

24


UN BOSQUE DEDICADO A LA MUJER JUNTO A LOS LAGOS DE CLAVIJO

E

l municipio Salcedo en la provincia Hermanas Mirabal se ha convertido en un referente Nacional en muchos proyectos dentro de los que cabe resaltar un bosque dedicado a la mujer y los lagos de Clavijo, parte de los senderos que conforman el primer parque Lineal del país. El Bosque de la Mujer y los Lagos de Clavijo son hijos de un sueño compartido de transformar un lugar perdido y despreciado en un espacio de encuentro, recreo, descanso y paz. La Oficina Provincial para el Desarrollo de la Mujer, en coordinación con la Oficina Técnica Provincial, la Fundación Río Juana Núñez, la Sociedad Ecológica de Salcedo y el Consejo Provincial para la Reforma Carcelaria y con el apoyo de INAPA y los Ministerios de Medio Ambiente y Deportes, decidió rescatar de la basura y el olvido esta parte de la comunidad rural de Clavijo sembrando árboles, flores y esperanza. El Bosque de la mujer forma parte de las más de 5 mil tareas que conforman el Parque Lineal en el trayecto del río Juana Núñez y el arroyo Jayabo, atravesando los bosques que se encuentran en la ribera de estos riachuelos que van desde la cañada La Bellaca, pasando por Villa Flor (antiguo barrio el Matadero), siguiendo varios senderos hasta llegar al bosque de la mujer y los Lagos de Clavijo, estos dos, abrazados en un mismo lugar creando un paraíso a corta distancia del casco urbano.

@PapelKrepe

25


3ra. Ediciรณn

26


Uno de los atractivos de este bosque es la gran variedad de árboles que allí se encuentran, todos identificados con sus nombres, una casa para los visitantes, un centro de información, una ruta para bicicletas Mountain Bike y senderos para que los visitantes puedan realizar sus paseos y recrearse.

El bosque de la mujer se ha convertido en uno de los lugares preferidos para la familia pasar un tiempo de recogimiento o conversar, para la lectura y la meditación, es un lugar ideal para realizar sesiones de fotos y videos aficionados, es un paraíso bien cuidado que se ha convertido, como ya hemos dicho, en un referente y en orgullo de todos, especialmente de las mujeres a quienes se ha dedicado este espacio natural de recreación y esparcimiento.

@PapelKrepe

27


3ra. Edición

“El Bosque de la Mujer y los Lagos de Clavijo son hijos de un sueño compartido de transformar un lugar perdido y despreciado en un espacio de encuentro, recreo, descanso y paz”. 28


Los Lagos de Clavijo, abrazado al bosque de la Mujer, es uno de los grandes logros de la comunidad; convertir las aguas residuales en un hábitat para especies nativas e inmigrantes ha sido una proeza que ha requerido de mucha pasión, trabajo, esfuerzo y amor por la naturaleza, estos lagos junto al bosque de la mujer es uno de los lugares emblemáticos y mejor cuidado de Salcedo y es un orgullo de quienes han trabajado para ello y de los/las que vienen a disfrutar de sus hermosos paisajes. Cuando visites Salcedo no dejes de ir a disfrutar de este hermoso lugar, y si estas aquí y no has ido puedes ir en horario de 8:00am a 6:00 pm, tomando la avenida Manolo Tavárez Justo hasta la calle Dra. Fe Ortega y al llegar al cementerio municipal, sigue las señales que te llevarán a disfrutar del paraíso. TELEFONO DE INFORMACION: (809) 577- 4006 / correo electrónico: oficinadelamujer@gmail.com La limpieza y la conservación natural del bosque y los lagos es un compromiso de todos y todas. __________________________________________________________________________

Fuente: Linabel González Duarte es la Directora Ejecutiva de la Oficina Provincial para el Desarrollo de la MujerProvincia Hermanas Mirabal-R.D. Fotos: José Gregorio Hernández.

@PapelKrepe

29


3ra. Edición

El turismo histórico ha sido el pilar del desarrollo cultural de los pueblos, una fuente de recurso donde visitantes deseosos de escapar de las banalidades del diario vivir, se adentran en la historia de las ciudades, para desde allí conocer mejor la cultura del lugar que visitan y valorar los espléndidos paisajes retrospectivos que se encuentran en sus monumentos, sea este una Iglesia o una casa centenaria. Muchas de estas viviendas son del estilo Victoriano que datan de principios del siglo XX, estas casa que son un sello distintivo de nuestra cultura, están en la parte urbana y en la comunidad rural de nuestros municipios, donde muchas familias, algunos propietarios originales, se han encargado de mantener vivas sus estructuras.

30


Estas casas cobran vida cuando nos paramos frente a ella e imaginamos sus historias, esas épocas llenas de glorias o sufrimientos. Muchas casas hoy no están, pero las que nos quedan son de carácter patrimonial, son edificaciones que nos recuerdan nuestra historia y el papel que jugaron, y producto de la falta de una ley u ordenanza que declare estas edificaciones patrimonio arquitectónico, muchos inversionistas inmobiliario, desconocedores de lo que estas edificaciones representan, las han adquirido para demolerlas dando paso a modernas edificaciones, borrando así, los últimos vestigios de nuestra historia.

Estas casas que hoy les mostramos son patrimonio cultural de nuestro Salcedo Centenario, por lo que las autoridades de nuestra provincia deberían realizar un censo de nuestras edificaciones antiguas y legislar para lograr la conservación, restauración, utilización y mantenimiento de estas casas, no sólo en el municipio Salcedo, sino también en Villa Tapia, Tenares y la zona rural. Estas estructuras, podrían en la base de la historia ser objeto de exhibición en una ruta de visitas programas como atractivo turístico que genere recursos económicos, recursos que mediante un patronato permanente sirvan para el mantenimiento de estas obras irrepetibles. En esta 3ra. edición de la Revista Papel Krepé, queremos compartir algunas de estas casas de aquel Salcedo de piedra, madera y Zinc algunas maltratadas por el paso del tiempo, desteñidas y casi desfalleciendo pero que aún nos llenan de orgullo. Por José A. Burgos Papel Krepé

@PapelKrepe

31


3ra. Ediciรณn

32


@PapelKrepe

33


3ra. Edición

Proyectos de vivienda

en los últimos 55 Años

A

partir de 1962 durante el gobierno del profesor Juan Bosch el municipio Salcedo fue intervenido con el primer proyecto de vivienda de casas Duplex en lo que aún hoy se conoce como el Barrio INVI y no fue hasta casi 30 años después cuando durante el periodo 1986-1994 del Dr. Balaguer cuando se construyeron los primeros edificios habitacionales en el barrio San Lorenzo, que hoy conocemos como los Multis de Clavijo. En 1996 durante el primer gobierno del PLD encabezado por el Dr. Leonel Fernández, se construyeron los edificios de apartamento que llamamos los Multi de los Maestros en la carretera SalcedoTenares seguido en el 2000 por el presidente Hipólito Mejía quien mandó a reconstruir más de 300 viviendas dispersas, esto sin contar las reparaciones de techos de zinc y piso de tierra que se realizaron a través del ayuntamiento y la gobernación provincial. En el 2013 se dio inicio en la comunidad de Jayabo Afuera de un complejo habitacional llamado Jaimito Fernández y el objetivo principal con estos apartamentos fue mudar personas que viven en zonas vulnerables a orillas del río y que corren el riesgo de ser víctimas de fenómenos naturales, estas personas entregaron su antigua vivienda para ser demolidas y pasar a formar parte de los senderos que componen el Parque Lineal Río Juana Núñez. Tras una supuesta mala distribución de los apartamentos de Jayabo por parte de las autoridades, muchas personas quedaron en espera viviendo en condiciones de extremo peligro y tras fuertes lluvias en noviembre del 2016 una desgracia enlutó a Salcedo, tres miembros de una misma familia perdieron la vida durante la noche, tras la caída de un árbol centenario que partió su casa en dos, debido a esa tragedia fue creado con recursos del INVI, el barrio Villa Esperanza en la comunidad de Rancho al Medio, donde se construyeron 18 casas para estas familias, proyecto que fue inaugurado por el INVI 6 meses después. El gobernador Provincial, Luis Yaport presentó al INVI a través del COE un levantamiento de las casas afectadas en la provincia Hermanas Mirabal por las tormentas Irma y Maria con el fin de construir 90 viviendas para ser entregada en Tenares, Villa Tapia y la Zona Montañoso a familias que fueron afectadas por las tormentas Irma y Maria, y para ello se están buscando los terrenos

34

pero mientras, se están reconstruyendo 17 viviendas de las que perdieron parte de su estructura. Ahora estamos en espera de la construcción de un nuevo complejo de apartamentos que se usará para albergar a los atletas de los anunciados Juegos Deportivos Nacionales Hermanas Mirabal en marzo del 2018, se anunció la construcción de 400 apartamentos cerca del complejo deportivo, justo detrás de la fortaleza Juana Núñez, apartamentos que primero serán usado para albergar los atletas y que luego serán vendidos a personas de bajos ingresos.

Producto de la alta tasa de desempleo, la principal problemática de nuestro municipio Salcedo es la adquisición de viviendas, sea por los bajos ingresos o el mal historial de crédito para solicitar los préstamos en las entidades financieras públicas o privadas se hace muy difícil lograr tener un techo propio, por eso esperamos que de manera transparente se vendan los nuevos apartamentos de la villa deportiva a personas que prueben su real necesidad y que algunos de estos se entreguen en pequeñas cuotas a deportistas locales de alto rendimiento. Salcedo cuenta con más de 11 mil hogares registrados en el último censo de los cuales más del 8% viven en condición de hacinamiento y más del 2% en hacinamiento extremo y gran parte de este 2% en las zonas vulnerables. Por José A. Burgos Revista Papel Krepé


COMPLEJOS DE APARTAMENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

@PapelKrepe

35


3ra. Edición

Al anunciarse la edición numero XIII de los Juegos Deportivos Nacionales Monte Plata 2006 (del 17 al 25 de febrero) Salcedo comenzó a soñar con la celebración de la próxima edición de los juegos en esta provincia, ya que en los círculos sociales, comerciales y deportivos se venía hablando de esta posibilidad y de qué manera se podría trabajar para lograrlo. El Prof. Omar Santos Ríos delegado provincial de deporte por SEDEFIR, hoy MIDEREC, el Dr. José Rodríguez Aybar presidente de la Asociación Deportiva de Salcedo y el Síndico Lic. Elido Pérez, aunaron esfuerzos para crear las condiciones para que Salcedo lograra la Sede de los XIV Juegos Deportivos Nacionales y para ello se creó en enero del 2006, la comisión permanente de prensa pro logros de los juegos Deportivos

36

Nacionales Salcedo 2008, integrada por el periodista Francisco Javier Liriano presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Sr. Santiago Disla Tejada, presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de Salcedo ACRODESA, entre otros comunicadores de la provincia. El 4 de Febrero llega la antorcha olímpica de los juegos Nacionales iniciando el recorrido en el municipio de Villa Tapia donde fue recibida por el gobernador de entonces, el agrónomo Carlos Cepeda quien luego de unas palabras, la entrega al Síndico Isidro Rosario, para este pasarla al Inmortal del deporte Paleco Gómez y recorrer las calles de este municipio antes de partir rumbo a Tenares.


En Tenares la Antorcha olímpica es recibida por el Síndico Alejandro Tejada quien la entregó al gran deportista Eligio Acosta, quien inició junto a los deportistas y viejas glorias del deporte de Tenares su recorrido por sus calles, para partir rumbo a Salcedo en cuyo trayecto se hizo una parada en Ojo de Agua, donde Dedé Mirabal la recibió en nombre de sus hermanas Patria, Minerva y María Teresa, y tras un breve acto en la plazoleta que se erigió en su honor partieron rumbo a Salcedo y esta vez la antorcha olímpica pasó a la mano de una gloria del deporte, Luis (Lala) Infante, quien viajó desde Nueva York para esta importante ocasión.

El 17 de febrero, para la inauguración de esta importante fiesta nacional del Deporte, 16 autobuses salieron repletos de hijos de esta provincia rumbo a Monte Plata, para desde las calles, las gradas y el terreno, dar una muestra a las autoridades y al Presidente Leonel Fernández de nuestra firme intención de ser la Sede de los próximos Juegos Nacionales.

A las 7:00 PM la antorcha llega a Salcedo donde fue recibida por una algarabía jamás antes vista en una actividad deportiva, todo un pueblo desbordado, empresarios, estudiantes, autoridades, empleados y deportistas unidos en una sola voz y un solo cuerpo, marchando junto al fuego patrio que de nuevo fue recibido por el Gobernador y entregado al Síndico Lic. Elido Aníbal Pérez, quien después de unas palabras de motivación, pasó la antorcha al deportista Eddy Marte para salir a recorrer las calles en un trayecto donde muchos atletas lograron sostener el fuego Olímpico, fuego que más tarde reposó en un pebetero que para esa ocasión se colocó en la glorieta del parque Duarte, allí se le tributó una noche folclórica y Cultural, donde el pueblo bailó al ritmo de nuestras más emblemáticas y representativas manifestaciones artísticas.

En la delegación de ese día se encontraban además del gobernador Cepeda, el Dr. José Rodríguez, el Síndico Elido Pérez, el Prof. Omar Santos Ríos, y el Prof. Danilo Vásquez director del Distrito Escolar 07-02 entre otras importantes personalidades de la provincia.

Ya antes, el Gobernador Carlos Cepeda había hecho un trabajo de pegar afiches en las casas y los carros de Monte Plata lo que creó un ambiente a favor de la provincia para conseguir la sede.

El 25 de Febrero, al final de la jornada, durante la clausura, el presidente Dr. Leonel Fernandez Reyna, anunció la edición numero XIV de los Juego Nacionales para ser celebrada en el 2008 en la provincia Salcedo teniendo a Santiago como Sub-Sede y los Juego Nacionales del 2010 en las ciudades de Azua- Baní y San José de Ocoa. José A. Burgos Revista Papel Krepé

@PapelKrepe

37


3ra. Edición

VILLA TAPIA CAPITAL CULTURAL 2017 En el año 1862 se fundó La Jagua nombre con el cual era conocida inicialmente Villa Tapia, la misma era una sección dependiente de La Vega, por la cual atravesaban caminos vecinales que conducían a las ciudades de La Vega, Salcedo y San Francisco de Macorís. Al principio se le llamó distrito de La Jagua, pero más tarde pasó a denominarse Distrito Municipal de Monseñor de Meriño, en honor al gran sacerdote y político dominicano, la sección La Jagua entró a formar parte de esa nueva demarcación territorial, siendo elevada nuevamente a la categoría de Distrito Municipal con el nombre de Villa Tapia, en honor al General Doroteo Antonio Tapia. Villa Tapia, está considerada como un municipio en la ley N.8293 del 18 de abril del 1968. Unos años más tarde, cuando se hizo el II Censo Nacional de Población en 1935, según la Oficina Nacional de Estadísticas, la sección La Jagua tenía un total de 522 habitantes, 234 hombres y 288 mujeres. Desde entonces esa localidad ha despertado del sueño que la mantuvo estancada por muchos años y actualmente es un pueblo progresista que trabaja por su bienestar económico, político, social, deportivo y cultural, de gente dedicada al desarrollo de su municipio.

38


Villa Tapia hoy El municipio de Villa Tapia, está dividido en cuatros secciones y 43 parajes con una superficie de 90.73 km2 correspondientes al 22% del territorio provincial y con 23,979 habitantes, correspondientes al 19% del total de la provincia. Está ubicado, al sur de la provincia Hermanas Mirabal, enmarcando su extensión en el Valle de la Vega Real, a unos 7 kilómetro del municipio Salcedo, es una región de alta producción agrícola, donde se cosecha cacao, café y frutos menores, entre otros. A esa región se le considera como la mayor productora de plátano. Cuenta con dos parroquias, siendo la principal la San Rafael, cuyas fiestas patronales en honor a su patrón se realiza el 24 de octubre de cada año; también cuentan con una Asociación para el Desarrollo, oficinas públicas, un cuartel policial, Cuerpo de Bomberos, ayuntamiento, funeraria municipal, bancos comerciales, centro de salud, cooperativa de ahorros y préstamos, y restaurantes, entre otros.

En la ceremonia de apertura el Ministro de Cultura, Pedro Vergés, representó al presidente la República Danilo Medina, para dar inicio al Festival Cultural Hermanas Mirabal que se celebró del 22 al 26 de noviembre del 2017 en el municipio Villa Tapia cuyas palabras de bienvenidas las ofreció el alcalde José Ernesto Abud quien dijo que un evento de esa magnitud pone en alto el prestigio cultural de la provincia Hermanas Mirabal mientras que el Presidente del comité organizador Dr. Bautista Rojas Gómez, dijo que esta provincia siente un gran orgullo por tener un evento de esta naturaleza, que pone de manifiesto la cultura y el folclor del pueblo Dominicano.

Villa Tapia es la sede de la 6ta. Versión del Festival Cultural Hermanas Mirabal cuya ciudad ha sido declarada “Capital Cultural 2017” en una fiesta cultural que es orgullo de los hijos de esta provincia, de la región y el país. La sala capitular del Ayuntamiento de Villa Tapia ha denominado este evento como “encuentro entre los Pueblos” y han dedicado esta version a México y a San Pedro de Macorís, pueblos a los que en esta edición de la Revista Papel Krepé les hemos querido brindar un homenaje mostrando las bondades de su gente y de su tierra. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Por José A. Burgos & Milagros Acosta

@PapelKrepe

39


3ra. Edición

Emotivo acto de Clausura

Durante el acto de clausura de la 6ta. versión del Festival la Alcaldía de Villa Tapia reconoció a la encargada de Cultura Provincial, Yasmín de la Cruz, por su gran labor, empeño, dedicación y entrega a la cultura de la provincia y por ser ella un ser digno de admiración y ejemplo a seguir. También se realizó la dedicatoria a los pueblos del próximo Festival Cultural Hermanas Mirabal a celebrarse en el 2019

40

y que estará dedicado a España, y a la provincia Santiago de los Caballeros cuya sede será el municipio Salcedo. En este acto, Rojas Gómez y Yineida Fernández presidente y vice presidenta del comité organizador entregaron afiches del festival cultural Hermanas Mirabal 2019 a la alcaldesa Mercedes Ortiz de Salcedo y a una delegación de Santiago.


La Sultana del Este

San Pedro de MacorĂ­s Una ciudad de valores, cultura y progreso

@PapelKrepe

41


3ra. Edición Una delegación integrada por el Gobernador Luís Yaport, la Dra. Judith García de Canaán, Yineida Fernández, Yasmín de la Cruz, Xiomara Gómez y Yamilka Tejada, visitaron en el mes de septiembre al Sr. Tony Echavarría alcalde de San Pedro de Macorís, quien recibió de la mano del Dr. Bautista Rojas Gómez, presidente permanente del Comité Organizador del evento y de José Ernesto Abud, alcalde del municipio Villa Tapia sede del evento, el afiche oficial de la sexta versión del Festival Cultural Hermanas Mirabal que será dedicada a la Provincia San Pedro de Macorís y al hermano País de México. Rojas Gómez dijo al momento de la entrega, que la dedicatoria de este evento Cultural de la provincia Hermanas Mirabal a San Pedro de Macorís se debe a los grandes aportes al desarrollo que ha hecho a la nación este pueblo de Poetas, peloteros y Parques. La Revista Cultural Papel Krepé quiere resaltar los grandes aportes al país de esta tierra de progreso, poetas, peloteros, bellos atardeceres y exuberante belleza.

“Lo que hoy comprende el municipio de San Pedro de Macorís pertenecía al cacicazgo de Higüey y estaba gobernado por el Cacique Cayacoa”. San Pedro de Macorís es Municipio y capital de la Provincia que lleva el mismo nombre, con una superficie de 152,33 km2. La ciudad queda a orillas del Mar Caribe, en la margen oriental de la desembocadura del río Higuamo. Macorís y es una de las ciudades más importantes de la República Dominicana, siendo la cuarta ciudad con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) con un valor de 0.522, (4ta.) en extensión urbana con una superficie de 34.51 Km2 y (4ta.) en densidad urbana de 5,967 habitantes por kilómetro cuadrado. Desde su fundación ha sido una de las ciudades que más ha aportado al país en un sin número de renglones. Es la cuna de los más grandes poetas e intelectuales del país, así como la ciudad que mayor cantidad de peloteros ha dado al país; además de ser el pueblo con más ingenios azucareros, ha aportado también en el área turística con sus hermosos atractivos, sus playas, su catedral, su malecón, y su patrimonio histórico; además de ser la ciudad donde se genera la

42


Según los historiadores, San Pedro de Macorís tiene la mayor diversidad cultural de la República Dominicana. Esto es debido a la gran inmigración que tuvo la ciudad en sus inicios desde diferentes puntos del mundo, sobre todo de las islas inglesas del Caribe, Cuba, Puerto Rico y también del Líbano, por ello la ciudad se distingue por la gran cantidad de apellidos ingleses, apellidos como Henry, Smith, Johnson, Williams, Brown, Rogers, John son muy comunes; lo cual es una característica única de San Pedro. A partir del año 1815 es cuando se empieza a poblar la zona, donde se nombra al Juan Antonio Aybar como alcalde pedáneo desde Macorix (como era entonces llamado) hasta Cumayasa. Pero es después de 1822 cuando empieza un poblamiento real, en el margen occidental del río Higuamo como consecuencia de la inmigración de pobladores de la parte este de Santo Domingo que se refugiaron allí en un intento de rehuir la inminente invasión haitiana.

San Pedro pudo reunir el más alto número de poetas, convirtiéndose en la única ciudad del país que cuenta con dos poetas nacionales que tiene hasta la fecha: Gastón F. Designe y Pedro Mir quien escribió el Poema Amén de Mariposas dedicado a las hermanas Patria Minerva y María Teresa, además de la primera mujer del país que ocupó un cargo público en 1920, Margarita de Windt y la primera Mujer Médico del país, Evangelina Rodríguez, quien además era poeta y narradora, que aunque nació en Higüey se considera Petromacorisana ya que su abuela Tomasina Suero, la llevó a vivir a esa ciudad cuando apenas cumplia seis años.

A comienzos del siglo XX, San Pedro de Macorís contaba con seis vice-cónsules: de Estados Unidos, Imperio Alemán, Venezuela, España, Francia y Perú. También, desde los años de la Ocupación estadounidense existían en Macorís bancos como el National City Bank y el Royal Bank of Canada. Antes de los vuelos en avión, había en Macorís varios buques tales como el Hurón, el Iroquois, el Cherokee y el Algonquín, que hacían ruta entre el puerto de San Pedro de Macorís y los puertos de Estados Unidos y de Europa. El primer cuerpo de bomberos de la República Dominicana y el único de la época surge en San Pedro de Macorís en 1879, este empieza como junta de vecinos voluntarios contra incendios y fue organizado por el coronel Dionisio García, quien más tarde fue gobernador de la provincia y en 1911 se construye el primer monumento del país a los tres padres de la patria.

Los ingleses o cocolos fueron traídos a San Pedro de Macorís en una goleta llamada ECHAR-APITEX, que traía ingleses desde las islas para trabajar en los ingenios, estos ingleses trajeron el baile folklórico Los Guloyas, que en su danza representaba el debate entre David y Goliat, mientras que los haitianos fueron atraídos por el corte de caña y traen con ellos El Gagá.

@PapelKrepe

43


3ra. Edición

GASTRONOMÍA

La sultana del este, aparte de sus bellos atardeceres, posee una variada y exclusiva oferta gastronómica con influencia Caribeña, está el famoso “Domplin” que se hace con harina de trigo y se acompaña de Salami, bacalao o ahogado en queso y el Yaniqueque, una de las comidas obligadas en SPM especialmente acompañado con huevo, longaniza o espagueti, eso sí, una aguacatico no esta demas. También puedes disfrutar el Moro y el Pescado con coco, Fuji con pescado o bacalao, Moro con fideos, “Peach Soup” y el pan cocolo pero es importante que no te olvides del Mabí de palo y el muy famoso refrescante y popular Guavaberry.

CELEBRACIONES IMPORTANTES DE SAN PEDRO DE MACORIS. El l° de enero: Los Guloyas salen en la mañana a bailar por las calles de la ciudad en un recorrido al que se les suma una gran cantidad de personas admirando su característico y contagioso baile. Del 6 al 26 de febrero: Se celebra el carnaval popular. 29 de junio: Se celebran las Fiestas Patronales en honor a San Pedro, agrupando una gran cantidad de personas en el malecón de la ciudad y acompañado de las reinas de las patronales. Ese día también salen los Guloyas a bailar a las calles. 10 de septiembre: aniversario de la provincia San Pedro de Macorís. El 8 de diciembre: se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad de Ramón Santana.

44

Daniel Henderson (Linda) “El Guloya Mayor”, (Fallecido) Una leyenda nacional de la historia carnavalezca de San Pedro de Macorís.


Las pirámides más grandes del mundo se encuentran en México, una de ella es “La Pirámide de la Serpiente emplumada o Quetzalcóatl”

L

Hermanas Mirabal dedíca Festival a la ciudad Azteca a provincia Hermanas Mirabal en la República Dominicana dedicó al país de México la 6ta. edición del Festival Cultural Hermanas Mirabal que se celebra cada dos años alternando los tres Municipios que conforman esta Provincia y que esta vez le tocó a Villa Tapia del 22 al 26 de noviembre, mes en que cada año se recuerda el asesinato de nuestras heroínas las Hermanas Mirabal y su chofer Rufino de la Cruz.

La vida política, social y cultural entre México y la República Dominicana ha estado ligada desde los inicios de su independencia, pero la provincia Hermanas Mirabal tiene un agradecimiento especial para este hermano país que en el marco de 16 días de activismo contra la violencia hacia la mujer en el Distrito Federal, se inauguraron en la unidad habitacional CTM Culhuacanes, dos parques dedicados a nuestras Heroínas Las Hermanas Mirabal.

@PapelKrepe

45


3ra. Ediciรณn

46


México : Dos parques en honor a nuestras heroínas Este acto contó con la presencia de la para ese entonces diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva, una de las tres hermanas y del embajador de la República Dominicana en México,Dr. Fernando Pérez Memén, nativo de San Pedro de Macoris, quien felicitó al jefe Delegacional de Coyoacán Mauricio Toledo por la magnífica obra en honor a las Hermanas Mirabal, quienes son reconocidas por su activismo en contra de la dictadura de Trujillo y que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, acto por el cual se conmemora a nivel Internacional el día de la eliminación de la violencia contra la mujer, añadiendo que estos espacios estrechan los lazos fraternales de nuestro pueblo con la delegación de Coyoacán. “Hoy Coyoacán demuestra que tiene una relación como nunca con países como República Dominicana, con diversidad de ideologías y pensamientos; esas ideologías ricas son las que hacen un mundo libre, democrático, plural e incluyente”. Mauricio Toledo. Fue además en méxico donde el ilustre dominicano, José Núñez de Cáceres encontró su patria adoptiva, recordemos que fue él, el padre de nuestra independencia en 1821, la que conocemos como la independencia efímera por su corto periodo de duración. Núñez de Cáceres llegó a México en 1827 y se radicó en Tamaulipas, allí desempeñó el cargo de fiscal de la corte suprema, lo que le valió el cargo de ¨Ciudadano Benemérito del Estado¨ conferido por el congreso, luego fue Senador Honorífico y Tesorero de Hacienda Pública. En 1937 México fue conjuntamente con Estados Unidos y Cuba miembro de la comisión de la OEA para resolver el conflicto Dominico-Haitiano donde por órdenes del dictador Rafael Leonidas Trujillo, murieron miles de haitianos. El dominicano Jacobo Villaurrutia fue en 1805 co-fundador del primer diario de la Nueva España llamado Ël Diario de México¨. El 7 de enero de 1906, con apenas 22 años de edad, llegó a la ciudad de Vera Cruz el dominicano Pedro Henríquez Ureña, quien realizó un gran aporte a la vida intelectual de México, fundando “La Revista Crítica¨, un órgano de relevante importancia para latinoamérica y fue en México donde se graduó de abogado en 1914.

@PapelKrepe

47


3ra. Edición

La República Dominicana fue el primer país en declarar a Benito Juarez ¨Benemerito de Las américas¨en mayo de 1867. Las relaciones diplomáticas entre la República Dominicana y México se establecieron de manera oficial el 23 de Julio de 1888 y en 1890 se firmó el tratado de “Amistad, Navegación y Comercio” y no fue hasta 1929 cuando se establecieron misiones diplomáticas residentes o Embajadas en ambas Capitales. Durante la dictadura de Trujillo, las relaciones entre la República Dominicana y México se vieron afectadas y no fue sino hasta la caída de esta y la llegada en 1962 del gobierno del Profesor Juan Bosch cuando se restablecieron las relaciones, cabe resaltar que en septiembre de 1963 Juan Bosch fue invitado a celebrar la independencia de México y pocos días después de su retorno le dieron el tristemente recordado golpe de estado.

Presidentes Dominicanos que han visitado México Juan Bosch 1963 Antonio Guzmán Fernández 1980, 1982 Jorge Blanco 1982 Joaquin Balaguer 1991 Hipolito Mejía 2000, 2002 Leonel Fernández 1997, 2011, 2013.

Presidentes de México que han visitado Rep. Dominicana José López Portillo 1982 Ernesto Zedillo 1999 Vicente Fox 2002, 2006 Felipe Calderon 2008

48


Los países megadiversos albergan en conjunto cerca del 70% de la diversidad de especies del planeta; sin embargo, en extensión ocupan, aproximadamente el 32% de la superficie mundial. Los mexicanos declararon la guerra por la independencia el 16 de septiembre de 1810 con el grito de dolores, guerra que termina el 21 de septiembre de 1821; este procesos de independencia es considerado uno de los más largo de América, (El acta de la constitución fue firmada el 28 de Septiembre del mismo años). En México se hablan 68 lenguas diferentes y poseen culturas diversa con sus más de 15 millones de indígenas que viven en el país; por su posición geográfica, México es uno de los lugares más privilegiado del planeta. México cuenta con una amplia variedad de microclimas con una de las topografía más compleja y diversa, siendo este uno de los países con mayor cantidad de costas, con un hermoso mar y una biodiversidad realmente amplia ya que conjuntamente con otros 11 países cuenta con el 70% de la biodiversidad del planeta, la

que incluye todo tipo de animales, plantas terrestres y acuáticos, además de grandes humedales y manglares y el enorme arrecife del “Golfo de California”). Las pirámides más grandes del mundo se encuentran en México, una de ella es “La Pirámide de la Serpiente emplumada o Quetzalcóatl” y la ¨Pirámides del Sol¨, ambas en Teotihuacan, cerca de la ciudad de México. El Tequila es considerada la Bebida Nacional y se ha producido en la región desde hace más de 900 años, y producirla fuera del estado Mexicano de Jalisco es ilegal. La distancia lineal en avión entre México y República Dominicana es de 1890 millas y el vuelo tiene 3 horas y 48 minutos de duración.

@PapelKrepe

49


3ra. Edición

Orígenes de misalcedo.com y el desarrollo tecnológico en 17 años de historia Ciertamente, y quienes vivieron la época de nuestros orígenes hace 17 años saben que misalcedo.com fue para la comunicación Salcedense una revolución innovadora que conectó a los hijos de este pueblo que se encontraban diseminados por el mundo y que esta conección virtual inició un idilio afectivo entre los que se quedaron y los que se fueron; Una época de grandes reencuentro que hoy son anécdotas que se cuentan en cada reunión cuando se habla de misalcedo.com. Para conectarnos al internet a finales del siglo pasado antes de Y2K, utilizabamos la conexión dial up, que era una señal por medio de línea telefónica, una de las primeras formas de conectarse al internet y esta se realizaba mediante un modem que se encargaba de modular el enlace y hacer la conexión; luego llegó el DSL o internet de banda ancha, el ADSL que permite conectar varios equipos en una misma red, (LAN), hasta que en el 2009 llegó el sistema Wireless que permite conectarse sin necesidad de cable con una señal wifi que es la más amplia tecnología de conexión de estos tiempos.

H

ago esta introducción a manera de mostrar cómo llegamos y como fuimos paso a paso reinventándonos para lograr una mayor rapidez en las noticias, fotos, informaciones y reportaje ya que con la primera señal y la falta de la tecnología para colocar una foto teníamos que recurrir al escáner para digitalizarlas y comprimirla y así convertirlas en el formato JPEG, o sea, que cada paso era un proceso y teníamos que aprender “punchando” ya que no existían tutoriales de youtube ni manuales de instrucción. Recordemos que fue en el año 2000 cuando explotan las burbujas .com dando paso a la creación de páginas web y creamos una página “DEMO” con la empresa cityslide y al siguiente año fundamos un comite de jovenes en Nueva York llamado “Los Hijos de Salcedo”, ese mismo 2001 compramos el dominio .com e iniciamos lo que hoy se conoce como “misalcedo. com” que en lo adelante pasaría a revolucionar la forma de hacer comunicación en la provincia y a unir a nuestra comunidad Salcedense desde Nueva York presentando la cara laboriosa de cientos de hijos de este pueblo, unos que no podía viajar por su estatus legal y que muchas y muchos no veían por años, otros que habían emigrado a otros países y que a través de las redes

Orígenes de misalcedo.com y el desarrollo tecnológico en 17 años de historia

50

hicieron acto de presencia creando una relación nueva y diferente de hacer encuentros y reencuentros y hasta el surgimiento de nuevas amistades. misalcedo.com nació con un libro de visitas donde los cibernautas podían firmar y dejar comentario, escribir e interactuar y este fue uno de los más grandes atractivos ya que los mensajes y la comunicación se hace amena y divertida, Recordemos que solo los e-mail de AOL con el recordado “You’ve got mail” y los servicios de mensajería instantáneas de MSN que desde 1999 ofrecía a los usuarios de Hotmail intercambiar mensajes de textos o Chatear, pero en misalcedo.com también innovamos en ese renglón cuando creamos un chat en tiempo real que se convirtió en un toque de queda para los que en ese entonces formamos parte de esa comunidad virtual. Según la tecnología nos daba herramientas íbamos innovando, en el 2003, cuando ya las cámaras digitales estaban al alcance del público al bajar un poco sus costos creamos un libro de visitas con imágenes, al principio las personas nos mandaban fotos escaneadas o digitales y nosotros hacíamos las galería, pero se creó una herramienta para que las personas pudieran insertar sus fotos directamente desde su ordenador, lo que sumado al Chat conformaba una comunidad de amigos donde cada noche era un encuentro obligado donde las horas pasaban entre risas y carcajadas.


Ese mismo año 2003 nació “Myspace” la red más popular para esa época, y que introdujo el concepto de redes sociales y el Hi5, concepto de “Social Media” que hoy la ha popularizado Facebook que nació al año siguiente (2004). Asi fue evolucionando y con esos cambios misalcedo.com se reinventaba, pero nunca perdimos la real intención que era proyectar los mejores valores de nuestra cultura y de nuestra gente, colocando a un lado el morbo y fue allí donde nos dimos cuenta del gran peligro que representaba para nuestra sociedad el mal uso de las redes, en un mundo donde las informaciones malsana pueden destruir las amistades, las familias y hacer colapsar una sociedad completa y eso lo vemos hoy en facebook y otras redes, donde tienes miles de amigos y seguidores que nunca ves, que nunca tocas y mucho menos que no conoces su real intención o su real interés. Para el 2004 ya existían los teléfonos con cámara pero sin acceso a internet, hasta que en el 2007 la compañía Apple introdujo los Iphone con conexión a Internet, dando paso a los Smartphone o teléfonos inteligentes.

Resumir casi 18 años de trayectoria no es tan simple, con los archivos que poseo, las imágenes y las anécdotas e incluso los escritos de archivo de nuestro libro de visitas podríamos escribir un libro de muchas páginas de alegrías y dolores, de amores y traiciones, pero en este resumir queremos solo recordar los mejores momentos de esta historia maravillosa que me llena de honra y orgullo donde muchas personas han formado parte importante, unos se han ido de manera definitiva, otros han llegado y aún están. Las redes sociales y la gran proliferación de blogs y páginas web, los fotos reporteros en las redes sociales, la rapidez de las informaciones con los teléfonos inteligentes, cada dia mas inteligentes, hacen que haya más alternativa y que la gente esté más informada y que las informaciones lleguen en bombardeo de todos lado y que estas cambien de acuerdo a la opinión de cada persona que tiene acceso a informar y a opinar de acuerdo a su punto de vista.

misalcedo.com tiene su historia y esta historia se empezó a escribir en los primeros días de este siglo XXI, aún seguimos escribiendo historia, informando y siendo un referente en los inicios de la comunicación, aunque ser primero no te hace mejor, las cosas cambian y lo entendemos, pero aún así mantenemos la página vigente y nos visitan cada día miles de personas que buscan informaciones importantes sobre nuestra provincia ya sea en acceso directo o a través de link que se encuentran en los más importantes buscadores como Google, solo para poner un ejemplo.

Nuestro agradecimiento a quienes iniciaron con este proyecto, a los estudiados que me mostraron el camino de la comunicación y que me ayudaron a ser mejor comunicador y aunque sea de manera empírica, he respetado los más importantes valores de ética para ejercer esta profesión que me apasiona con objetividad y entrega. Es por historias como esta que a misalcedo.com la han declarado, denominado o llamado “La Página que lo comenzó todo”. Por José A. Burgos Revista Papel Krepé

@PapelKrepe

51


3ra. Ediciรณn

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.