Revista Papel Krepé 6ta. edición

Page 1

GR

AT I

S

倀漀爀 䨀漀猀 䄀⸀ 䈀甀爀最漀猀 ∠ 倀爀漀瘀椀渀挀椀愀 䠀攀爀洀愀渀愀猀 䴀椀爀愀戀愀氀 ∠ 刀攀瀀⸀ 䐀漀洀⸀ ∠ 䄀漀 ㌀ 一漀⸀ 㘀Ⰰ ㈀ ㄀㤀

匀攀砀琀愀 攀搀椀挀椀渀

䌀愀爀渀愀瘀愀氀 攀渀 一甀攀瘀愀 夀漀爀欀

Pg 44

!Edición Especial de Carnaval!

䠀椀猀琀漀爀椀愀 搀攀 唀䌀䄀匀䄀䰀

Pg 21

Pg 16

Pg 38

REYES & REINAS

Pg 12

一甀攀猀琀爀漀 䌀愀爀渀愀瘀愀氀 䠀䔀䌀䠀䤀䌀䔀刀伀匀 ㈀  愀漀猀




Contenido Nota Editorial

EAmauris Polonia “El Loko”

CARNAVAL EN NUEVA YORK

GRUPO DE CARNAVAL LAS CEBRAS

44

08

pag 6 pag 8

Historia del Carnaval

pag 10

Nuestro Carnaval

pag 12

Carnaval Salcedense

pag 13

Reyes & Reinas

pag 16

UCASAl: Sus orígenes

pag 21

Presidentes de UCASAL

pag 22

Disfraz, Careta y Vejiga

pag 24

Nuestros Careteros

pag 26

El Despojo

pag 28

Grupo Casagrande

pag 30

Conversatorio Carnaval

pag 35

Grupo Hechiceros

pag 38

Traspasando Fronteras

pag 44

Edwin Núñez

pag 46

Miriam Vásquez

pag 51


Sobre el Editor José Burgos nace en Salcedo y desde muy joven forma parte de grupos sociales como los Scout y el Centro Juvenil Católico entre otros.

REYES Y REINAS DEL CARNAVAL SALCEDENSE

16

Emigra a Nueva York a mediado de los 90’s y al ver la necesidad de un medio de comunicación que uniera la comunidad creó junto a Darwin Almanzar la página de internet misalcedo.com y se unió a otros jóvenes para organizar la comunidad creando el comité “Los hijos de Salcedo en NY”, grupo social que revolucionó a la diáspora Salcedense. Es creador de la revista cultural Papel

Krepé.

José A. Burgos Ramos Editor-Director & Diseñador Gráfico Tel.:347-705-3279 Leonardo Cruceta Editor Asociado Sandy Ortíz Director de Mercadeo Delvis Lendof Director Creativo Jorge Luís Roque Burgos Director de Operaciones y Asuntos Jurídicos Colaboración Juan Manuel Ortega Walter de la Cruz Fotografía José A. Burgos Luís Rodríguez Miguel Paulino Juan Santana Rafael Abreu

38

GRUPO DE CARNAVAL LOS HECHICEROS

ta.

edición

Especial de

CARNAVAL.

“Con esta edición especial queremos rendirle un tributo a nuestros macaraos”

Todos los derechos reservados, la reproducción total o parcial sin el consentimiento de la dirección editorial queda estrictamente prohibida. Revista Papel Krepé ® no se hace responsable por las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad única de los anunciantes.


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

NOTA DEL EDITOR Cuando hicimos la primera edición de la Revista Papel Krepé estábamos claro hacia dónde queríamos llegar, sabíamos que necesitábamos tener constancia escritas e imágenes de los acontecimientos culturales de Salcedo especialmente los que se trataban del carnaval que es nuestra máxima expresión folclórica. La nota del editor en la primera edición se llamó “Un recorrido por nuestra historia cultural” y elegimos el nombre Papel Krepé por ser el elemento básico de nuestros macaraos. El impacto visual que causó la revista en la gente fue notable y las críticas positivas fueron el motor que nos impulsó a seguir adelante, ahí vino la segunda edición, la portada fué nuestra reserva científica “La Salcedoa” para proyectar y promocionar el turismo de montaña, mostrando el orgullo de sabernos parte de una tierra llena de bellezas naturales. La tercera edición se la dedicamos al “Bosque de la Mujer”, un espacio maravilloso que junto a los “Lagos de Clavijo” hacen que cada visitante entre en un estado de relajación que se convierte en terapia de salud mental, escribimos sobre las tres hermanas Mirabal y sobre el día de la NO Violencia contra la Mujer entre otros importantes temas. Luego vino la primera portada con rostro dedicada a una mujer, Yineida Fernández, esta 4ta. edición fue dedicada al carnaval de Salcedo 2018, con biografías de grupos y de careteros, confirmando nuestra intención de apoyar y promover nuestra identidad, nuestra historia y nuestros valores. En la quinta edición rendimos honor a Minerva Mirabal, una mujer que es un referente para esta provincia y al ecoturismo, nuestros ríos y montañas con imágenes y descripciones de nuestros lugares que son parte del potencial que tenemos como provincia, y con eso le rendimos un reconocimiento a esos jóvenes y esos campesinos que luchan día a día por mantener vivos nuestros recursos naturales cuidándolos y protegiéndolo de depredadores. PAG.

6

Con esta edición especial de Carnaval, queremos contar nuestra historia que es parte de nuestra esencia, como se hace un disfraz y una careta , quienes son nuestros careteros y esos carnavaleros que no dan un paso atrás, reconocer a esos que siempre han estado y que sembraron sus semillas como el padre Félix Azcárate, esta revista es un reconocimiento a esos que se ponen un disfraz, a los que pegan papeles, hacen caretas y a los que cojen sus vejigasos. Reconocer a nuestros reyes y reinas, a UCASAL y a esos grupos que son símbolos de nuestro carnaval como Casagrande, Hechiceros y las Cebras, grupos que pasan los 20 años y que fueron los únicos que nos enviaron sus datos y fotos, a los demás los estaremos reconociendo en otras ediciones. En estos años, en cada edición, hemos trabajado duro como equipo, hemos tenido que investigar para no errar, releer una y otra vez para cuidar cada detalle y lo hacemos con tanto gusto que el cansancio se ausenta por la satisfacción que produce hacer lo que nos apasiona. Hemos tenido muchas dificultades, pensamos que el camino sería más ligero pero hemos tenido que llevar la carga, algunas manos han salido a nuestro encuentro y se han sumado al equipo, amigos que colaboran incluso de manera económica para que el producto no deje de hacerse, otros que se anuncian para ser soporte porque creen en lo que hacemos.

Queremos seguir siendo una revista sin morbo, queremos ser selectivo en lo que colocamos, queremos seguir poniendo la ética, la moral y la justicia por encima de todo lo material y seguimos confiados en Dios y poniendo este proyecto en sus manos porque él es quien tiene y siempre tendrá , la última palabra.



Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

A

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

mauris Polonia Rossell viene de una familia de carnavaleros en un lugar donde se respira carnaval como lo es el barrio “La Amargura, él se ha disfrazado de macarao, ha trabajado en talleres de careta, confeccionado disfraz y es creador de uno de los personajes más emblemáticos de nuestro carnaval, “EL LOKO”. Es por eso, que al hablar del carnaval de Salcedo debemos de incluir a Amaury Polonia quien salió un domingo cualquiera del Carnaval vestido de loco imitando de manera jocosa a un personaje real de un barrio de Salcedo a quien él solía imitar y que causaba mucha gracia. El personaje real al que nos referimos es a “Miguelo”. A partir de los años 90’s, Amaury en todos los encuentros y reuniones de amigos en los se ponía a imitar las voce y los gestos del personaje y la gente se disfrutaba sus ocurrencias y en uno de nuestros carnavales salió de manera independiente y se fue sumando a la chercha del Roba La Gallina, El Viejo y Las Bandas con shows y ocurrencias que el pueblo se gozaba y esperaba en cada fiesta de carnaval.

Amauris Polonia “El Loko de Keka”

Amauris es nieto de Doña María Enriqueta Rossell (Keka), de ahí que con el tiempo al personaje le fueran llamando “El loko de Keka”, nombre él quiso usar como un homenaje a su abuela, que es como su madre ya que ella fue de esas abuelas que se convierten en madre de sus nietos. Gracias a su amor por el carnaval, sus grandes aportes y por el personaje que creó, Amauris “Miguelo”, es un personaje pintoresco de nuestro pueblo, quien nació con una enfermedad que afecta la salud mental pero que no fue esta razón que evitará que este se convirtiera en un ser especial y muy querido por todas y por todos debido a su forma alegre como recorría nuestras calles. Miguelo gritaba y caminaba de una forma peculiar producto de su enfermedad y Amauris le imitaba de voz y de andar, convirtiendo PAG. esta manera jocosa en una costumbre esperada domingo tras domingo durante las festividades del carnaval salcedense.

8

fue reconocido hijo meritorio de Salcedo por la sala capitular del ayuntamiento de este municipio, electo Rey del Carnaval de Salcedo en el 2017 y hoy es parte de nuestra portada junto a la muy querida y respetada reina en el 2008, Concepción Camilo González. Por: José A. Burgos


嘀椀瘀攀 氀愀 愀氀攀最爀愀 搀攀氀

SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

匀愀氀挀攀搀漀 ㈀ ㄀㤀

PAG.

9


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

El Carnaval: Una Viva Expresión Folclórica

E

l Carnaval Dominicano es una de las fiestas folclóricas de mayor tradición del país y es en la provincia Hermanas Mirabal donde se cuenta con el carnaval más colorido y premiado de la República Dominicana.

Nuestro personaje tradicional es el Diablo Cojuelo, que aquí recibe el nombre de “MACARAOS”, personaje que cuenta con un colorido y vistoso traje confeccionado a base de Papel Crepé acompañado de una careta que representa un animal con toques y elementos propios entre las que se encuentra la careta de elefante, de lechón o puerco y la tradicional “Cachúa”, todas adornadas con dientes originales de vaca, aunque en estos tiempos por la escasez de los mismos se ha recurrido a técnicas para hacer réplicas de estos dientes. El carnaval salcedense cuenta además con una variedad de caretas confeccionadas por nuestros careteros, quienes usan elementos modernos, siempre cuidando nuestra identidad carnavalera y sin salir de lo tradicional que es lo que hace que nuestro carnaval sea uno de los más auténticos y que represente además un atractivo turísticos para el país. Nuestro carnaval posee símbolos y personajes que le dan un toque especial a estas fiestas, como son El Viejo y su vieja, El Roba la Gallina, La Muerte en Jeep, Se me muere Rebeca, El Papelón, el PAG.

10

Loco del Carnaval, El Mono Nicolás, entre otros donde sobresalen las comparsas que son representadas por los clubes y organizaciones comunitarias, planteles escolares e instituciones, quienes llevan un mensaje político, social y cultural que sirve para crear conciencia. En los inicios del carnaval, la identidad del macarao era un secreto bien guardado, algunos usaban máscaras de tela y encima la careta y quien osara revelar la identidad de un macarao corría el riesgo de ser perseguido y azotado con la vejiga y hasta se “apersonaban” donde los padres para que llamara a la atención a su pariente, ya que esto representaba una ofensa para el macarao de ese entonces. Uno de los atractivo de nuestro carnaval esta la coronación del rey o reina el último sábado de enero y al siguiente día el calentón de los grupos para cerrar con el Tour de Carnaval donde los salcedenses llegan el viernes del segundo fín de semana de marzo.


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

“Los grupos de macaraos le han dado un toque más moderno al carnaval, ahora el macarao desfila con música por las calles, tiene más interacción con los munícipes y turistas, no cuida tanto su identidad, tiene una zona especial donde puede dar vejigazos y zonas libres para los que sólo quieren disfrutar del colorido y la música de estas fiestas”.

Muchos años atrás, cuando formábamos parte del Centro Juvenil Católico, quien escribe se sumaba a todos los eventos que este centro hacía por la cultura y el desarrollo de nuestro pueblo, entre ellos el Carnaval Popular de Salcedo, como lo llamábamos antes, evento que aún en medio de todas las precariedades y todo tipo de pro blemas económico se celebraba años tras años. En el guión de esta celebración muchos actores fueron parte del elenco en las diferentes funciones, donde el principal protagonista siempre fué, es y será el Macarao seguido de las comparsas que adornaban el desfile final, las mismas que cada sábado, en el mes de febrero, daban un preview de la obra con el Mono Nicolás y el Roba la Gallina que salían por los colmados o pulperías a buscar la peseta, como llamábamos la moneda de 25 centavos; aquellos tiempos eran hermosos, únicos e inolvidables. Hoy todo es diferentes, pero el personaje principal sigue siendo el mismo, siguen estando actores del ayer y nuevos actores que son el relevo para darle continuidad a esta

Felicidades Salcedo, felicidades UCASAL, felicidades a los que comenzaron a escribir esta historia, felicidades a los que escriben en el presente la historia que escribiremos mañana, salpicada de Papel Krepé.

Una Historia de Alegría, salpicada de Papel Crepé

tradición. El público joven a logrado Por: José A. Burgos conectar con esta fiesta de nuestro folclor, las autoridades y el comercio ha entendido lo importante que es apoyar estos eventos que dinamizan la economía. Que bueno es ver que quedó atrás el temor de ir al parque en tiempos de carnaval y que la gente hoy ha entendido que Salcedo merece un poco de alegría, que bueno que aún en medio de tantos conflictos hemos logrado seguir la fiesta que tanto esfuerzo y sacrificio nos ha costado. Hay que rendirle un homenaje permanente en cada Carnaval al padre Félix Azcarate, a quien recordaremos siempre como el máximo promotor cultural de Salcedo, a sus discípulos que aún hoy son parte de nuestro desarrollo, hay que dar las gracias a los que formaron la Unión Carnavalesca de Salcedo en

1996 y le dijeron a los incrédulos, aquí estamos, dispuestos a trabajar y a ver a Salcedo despertar, tambien a los que se sumaron y formaron grupos de carnaval de los que hoy son parte de esta gran unión. Hablo y me remonto a aquellos tiempos, y veo que ha valido la pena el esfuerzo, no importa que ahora, cuando la función está en la cumbre vengan a integrarse los actores que antes dieron la espalda, lo que importa es que la función esté llena y que sea aplaudida de pie y que cada espectador salga complacido y deseoso de que llegue la próxima función y que los actores sientan la satisfacción del deber cumplido.

QUE VIVA EL CARNAVAL!

PAG.

11


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Línea Histórica

PAG.

12

Nuestros Inicios, Nuestros Personajes, Nuestras Comparsas, Nuestros Macaraos.


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

Historia del Carnaval de Salcedo

Nuestra máxima expresión folclórica

L

os carnavaleros más viejos, que son personas que siempre han estado ligadas al carnaval, han recogido historias y estas historias han sido contadas de generación en generación, cuentan que el carnaval de Salcedo se remonta a los principios de la era de Trujillo, teniendo este una fuerte influencia de los Carnavales como el de Santiago y de La Vega, quienes visitaban nuestro pueblo los fines de semana en pequeños grupos parándose en los colmados y seguido de la algarabía y el asombro de grandes y chicos de la época.

naval de manera organizada, aunque vale decir que de manera informal, todos los domingos por las tardes en los barrios seguían existiendo Macaraos, estaba el macarao de papel periódico, de papel sedita, papel vejiga y el actual macarao de papel Crepé, que empezó a usarse cuando este papel llegó a Salcedo a través de la Librería de Doña Nora y la Librería Mary.

En los últimos años de la dictadura de Trujillo, se prohibió el uso de caretas, además hubo un letargo tras el ajusticiamiento del tirano, seguido del golpe de estado a Juan Bosch y la revolución de abril de 1965, lo mismo pasó durante el llamado gobierno de los 12 años de Joaquín Balaguer que comprende entre 1966 hasta 1978, período en el que salían los macaraos y las comparsas por las calles, pero para participar de estas fiestas era necesario y obligatorio un permiso especial de la policía firmado por la gobernación o de lo contrario no se podía salir disfrazado. En 1978, cuando cambió el escenario político dominicano con el triunfo del PRD el pueblo respiró otro aire, lo que aprovechó el padre Félix Azcarate y los jóvenes que formaban parte del Centro Juvenil Católico para retomar el Car

PAG.

13


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Durante 10 años el carnaval fue organizado por el CJC, ya, tras la ausencia del Padre Félix y los cámbios en la Parróquia sumados a las dificultades económicas por la poca ayuda del comercio local, esta actividad pasa a ser organizada en 1988 por el Ateneo Minerva Mirabal, dándole a esta celebración un giro en materia de organización, eso sí, siempre dándole prioridad a las comparsas y

las expresiones folclóricas de los barrios, solamente se organizaba el desfile final y se entregaban trofeos y premios en efectivo a la comparsa más tradicional, jocosa, histórica, social entre otras y también desfilaban los macaraos como el elemento básico del Carnaval, pero no en la dimensión en que los diferentes grupos que existían querían ser vistos.

¡Macarao” Ojo pelao, Tiene el C... Tó C...... !!!

¡Macarao ta’ pintao de amarillo y colorao..!!!

PAG.

14


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

Durante varios años, a duras penas y batallando con los conflictos sociales de la época, siendo el Dr. Balaguer ya viejo y desgastado presidente de la república, el carnaval no se vio en sus mejores momentos hasta que de nuevo se presenta un cámbio y con este cámbio la esperanza de tener al fin el carnaval que se había soñado, el Ateneo Minerva Mirabal crea, La Unión Carnavalesca de Salcedo. Por: José A. Burgos

PAG.

15


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Odilis Gómez REINA CARNAVAL 2015 Esta extrovertida joven vicepresidenta por dos años en la actual directiva de UCASAL y es una de las fichas más importante del carnaval en los últimos años y ha jugado un papel muy importante al lado de las últimas directivas siendo apoyo y soporte para que nuestro carnaval sea exitoso aportando ideas en la decoración y en el protocolo. Su carisma y su alegría le ha ganado el cariño y el apoyo de los grupos por lo que fue electa de manera unánime, a partir de ahí Odilis ha redoblado sus esfuerzos además de que todos los ex reyes y reinas tienen voto para elegir y cómo cada uno de los demás electos es una embajadora y promotora permanente de nuestro carnaval. Hoy en la revista Papel Krepé hemos querido con esta foto rendirle un tributo especial a LA REINA DE LA ALEGRÍA, ODILIS GÓMEZ!.

PAG.

16


TRADICIÓN SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

Reyes & Reinas del Carnaval Por José A. Burgos Elegir un rey o una reina de carnaval en Salcedo es una de las tradicciones mas emblematica del carnaval y la actividad que marca el inicio de esta fiesta, esta elección se hace de manera convencional como se acostumbra en otros pueblos, aquí se elige unas veces rey y otras veces reina por el aporte que el electo o propuesto realize o haya realizado por nuestra cultura, preferiblemente en temas relacionados con nuestro carnaval aunque muchas veces se toman en cuenta otros aportes y hasta la popularidad del personaje. En los carnavales de América Latina uno de los personajes más atractivo de esta celebración es el rey o la reina, y en muchos pueblos de la República Dominicana eligen este personaje según la tradición del pueblo donde se realice esta fiesta. Algunos pueblos tienen su forma particular de llamar al rey y este nombre varía de acuerdo al lugar donde el carnaval se celebre, por ejemplo, el Desfile Nacional Dominicano en los tiempos modernos coronan un rey y una reina del carnaval pero antes, a este personaje le llamaban (Rey Califé) en Baní le llaman (Rey Cucurucho) y en Azua (Rey Cayuco) mientras que en Navarrete le llaman (Rey Judas) y algunos pueblos entre ellos la Vega y Bonao aún conservan el nombre original (Rey Momo) aunque también tienen su Reina del Carnaval. A través de la historia han existido muchos reyes y reinas del carnaval desde que este empezó a ser organizado en el año 1978 por el Centro Juvenil Católico y luego por el Ateneo Minerva Mirabal, eran elecciones informales como el caso de Fe Ortega solo por mencionar uno.

En el 2008 en el reinado de Concepción Camilo salió un grupo de mujeres llamadas “Las Soberanas”, con un vistoso traje en papel crepé muy femenino con un antifaz que cubría medio rostro causando asombro y aprobación por ser un nuevo elemento a nuestro carnaval.

PAG.

17


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Reyes & Reinas 23 AÑOS ININTERRUMPIDOS DE UCASAL

Juan Semilla (1996)

Jumea (1998)

Rafael Ramos (1997)

Juan Cruz Triffolio (1999)

A Partir de la creación de la Unión Carnavalesca de Salcedo UCASAL en el año 1996 hemos tenido de manera ininterrumpida 24 reyes de carnaval de los cuales 5 han sido mujeres de gran valor para esta fiesta del carnaval, importantes personalidades han desfilado por las calles de Salcedo domingo tras domingo siendo el muy querido y recordado el apodado “Juan Semilla”, un carnavalero de nuestros barrios que personificó importantes personajes siendo el Mono Nicolás con el que más se le recuerda seguido en 1997 de Rafael Ramos “La Vaquita” y Jumea en 1998. Juan Cruz Triffolio (Pepe), Miguel Angel Diaz (Lachy), Pablo González (Bien) y Bienvenido Pichardo (Biencito) fueron el final de esta cadena de hombres que cerraron el ciclo para darle paso en el 2003 a una mujer excepcional y la primera reina de UCASAL, Doña Margarita Contrera de Rosario, una mujer que revolucionó la forma de hacer el carnaval en Salcedo con el majestuoso carnaval de salón que se hizo popular en las décadas de los 70’s y 80’s en el Club Salcedo y que aún hoy se mantiene en los Salones del Club de Conuco, a ella le siguió en el 2004, Asunción Paulino Rivas (Chuna) del grupo de carnaval solo de mujeres, Las Cebras. Asi desfilaron otros importantes reyes y reinas de nuestro carnaval de los que esperamos en elguna otra edición poder escribirles por el gran valor de cada uno de los que aparecen en los recuadros.

Cómo se elige el Rey o la Reina Miguel A Diaz (2000)

Biencito Pichardo (2002)

Pablo González (2001)

Margarita (2003)

La elección se hace mediante asambleas generales donde participan todos los grupos que forman parte de la Unión Carnavalesca de Salcedo, se realiza la primera reunión donde se les comunica a los que traigan para la próxima asamblea los candidatos que ellos consideren previa aprobación de la persona propuesta, un candidato o candidata cuyo perfil de identificación sea de apoyo y participación en actividades culturales, preferiblemente ligadas a nuestro carnaval para que puedan ser elegible. A quienes presenten propuestas se les dan unos minutos en una próxima asamblea para que puedan motivar a su candidato o candidata que luego son electos mediante aclamación, pasado este paso, si hay más de un candidato sometido, entonces se pasa al voto donde solo tienen derecho a votar los presidentes

PAG.

18

Asunción Paulino (2004)

Elpidio Núñez (2005)

Miguel Fashion (2006)

Máximo Rodríguez (2007)


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

o representantes de cada grupo y al final la comisión ejecutiva en presencia de todos, cuenta los votos y se elige la candidata o el candidato más votado. En el caso de que solo se presente una o un candidato y este pasa el filtro de la asamblea, se somete para su aprobación, ya aprobado se convoca una rueda de prensa para dar a conocer el nuevo Rey Momo o Reina del Carnaval, la fecha de la coronación y el calentón de los grupos, que es lo que marca el inicio oficial del carnaval Salcedense.

La Mujer en Nuestro Carnaval A excepción de las comparsas, la mujer y el macarao nunca estuvieron ligados directamente hasta que en el año 1987, Chuna, Juana, Fátima, Valeria y algunas amigas, motivada para ese entonces por José Burgos (Chuly), salieron a las calles a dar vejigazos en un carnaval popular, causando un revuelo al momento de quitarse las caretas en pleno parque Duarte, tras la fundación de Ucasal en 1996 se organizaron grupos que incluían algunas mujeres en sus filas entre ellos los Lagartos, Hechiceros, Cazadores, Bestias y Casagrande, más adelante Chuna y las demás mencionadas crearon el primer grupo de carnaval completamente femenino llamado “Las Cebras”. Aun así pasaron siete años de la fundación de UCASAL para elegir la primera reina, una mujer que a pesar de no haber nacido en Salcedo su aporte al carnaval Salcedense no está en discusión por las razones antes mencionadas, Margarita Contreras de Rosario, rompió el ciclo de hombres y fue electa su majestad 2003 seguida en el 2004 por la cebra mayor Asunción Paulino Rivas (Chuna).

Concepción Camilo (2008)

Tomás Aquino (2009)

Rafael Lora (2010)

J. Eligio Abreu (2011)

Juana Rivas (2012)

Elido Pérez (2013)

Grupo Los Toros (2014)

Odilis Gómez (2015)

En el 2008 Concepción Camilo es electa Reina y en el año 2012 Juana Rivas, una de las fundadoras del grupo de Carnaval Las Cebras se convierte en la 4ta. Reina de nuestro Carnaval. La última mujer electa fue en el 2015 y fue producto de su entrega, dinamismo, disposición y amor a la cultura y al servicio social, me refiero a Odilis Gómez, a quien la Página de Internet misalcedo.com bautizó como “La Reina de la alegría”, describiendola como una luchadora incansable que ha llevado el Carnaval de Salcedo junto a su Hermana Xiomara Gómez a importantes complejos turístico como lo es Bávaro en la Romana. Esperamos que las mujeres sigan adornando esta importante celebración y nos gustaría ver -porque no- que se elija cada año un Rey Momo acompañado de una Reina del Carnaval; para que así, nuestra máxima expresión folclórica siga teniendo ese brillo color y sabor que le da la mujer a estas fiestas.

Ariosto Moscoso (2016)

Amaury Polonia (2017)

Felix Castillo (2018)

Breinlyn Hiciano

PAG.

19


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

PAG.

20


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

Unión Carnavalesca de Salcedo Su creación, sus presidentes y sus cambios

E

n 1995 ya se empezaban a dar los primeros pasos en el Ateneo Minerva Mirabal para crear la Unión Carnavalesca de Salcedo, organización que al principio recibió el nombre de “UCASA”, una institución que se crea para organizar a los grupos de Macarao y en 1996 se realizó el primer Carnaval al frente de esa Unión que cada Domingo organiza el desfile de los macaraos, terminando en un gran cierre con comparsas y carrozas que eran evaluadas y premiadas por un gran jurado.

La directiva de “UCASA” estaba compuesta en parte por miembros de la directiva del Ateneo Minerva Mirabal, quienes junto a los presidentes de grupo crearon normas y estatutos y en este proceso se cambió el nombre a UCASAL ya que el nombre UCASA estaba registrado en Santiago, este primer año, el país estaba enfrascado en un proceso electoral de grandes tensiones, aún así se dió inicio al primer carnaval organizado por los grupos de macaraos que formaron la Unión Carnavalesca de Salcedo y por el Ateneo Minerva Mirabal. Héctor Hernández, Presidente actual

La nueva directiva es juramentada por la alcaldesa María Mercedes Ortiz compuesta por Héctor Hernández Presidente, Odilis Gómez Vicepresidenta, Carlos José Reinoso Organización, Juan Eligio Abreu Secretario, Doña Margarita Contrera Tesorera que no pudo estar presente para la juramentación y los vocales Edwin Núñez y Fredy Jeréz, esta directiva fue electa por dos años.

Dra. Milagros Brito

En Mayo de 1996, tras un pacto con el Doctor Balaguer, el PLD gana las elecciones llevando a la vicepresidencia de la República al Senador por la provincia Salcedo Dr. Jaime David Fernández Mirabal y el Dr. Bauta Rojas pasa a ocupar la curul dejada vacante en el Senado por Fernández Mirabal, es ahí donde se comienza a respirar un aíre de esperanza y al siguiente año, el carnaval de Salcedo comienza a proyectarse, ya desaparecida la muestra de la cultura campesina, como el máximo evento folclórico y cultural de Salcedo, en la tierra de las mariposas.

PAG.

Sabina Tatem (EPD) representando el jurado.

21


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

La primera persona en presidir esta institución fue el abogado y profesor Eustequio Rafael Lora, quien inmediatamente empezó tocando puertas con una comisión del ateneo Minerva Mirabal, a partir de ahí se sumaron nuevos grupos de macaraos y nuevas personalidades, tanto para apoyar la organización como para formar parte de la Unión Carnavalesca creando nuevos grupos. En lo adelante, nuestro carnaval fue creciendo y la competencia no se hizo esperar, en los primeros años de nuestro carnaval los jóvenes, todos muy creativos, comenzaron a mostrar su poder, Los Toros, Los Lagartos, Hechiceros, Casa Grandes, Las Bestias y Cazadores, todos empezaron a innovar, surgieron las aletas y las capas en los disfraces, empezaron a hacer caretas más atractivas, algunos grupos en busca de impacto salieron de Salcedo y se fueron a confeccionar sus caretas a la Vega y empezaron los comentarios a favor y en contra hasta que UCASAL intervino y empezaron a regularse algunas cosas, prohibiendo el uso de algunos elementos que salían de lo que es la esencia del macarao tradicional, aún así, las cachúas y otras caretas tradicionales estaban amenazadas. Pasaron a formar parte de la Unión Carnavalesca los personajes como el Roba La Gallina, El viejo y el Loco, que aparte contaban con bandas de música de la denominada Alibabá que les acompañaban haciendo música de carnaval, lo que agregó una chispa a las comparsas que alegraban las calles cada domingo de febrero hasta el segundo domingo de marzo. Biencito Pichardo salió vestido de macarao tradicional con una careta Cachúa para llamar la atención y crear conciencia de la importancia que tenía mantener la esencia de este personaje, más adelante fue electo Rey del Carnaval. Con la creación de UCASAL también resurgieron macaraos originales como Los Mamuses, organizado por Aquino Rossell, con careta de elefante y fue creado el grupo de Carnaval Los Sádicos de Breinlyn Hiciano, un grupo que usó la careta Cachúa con disfraz tradicional, y que hizo del carnaval un verdadero espectáculo motivando a los demás grupos a trabajar e invertir para llevar este evento al nivel de los más importantes carnavales del país. En el 2003 la Página de Internet misalcedo.com conjuntamente con el Comite Los hijos de Salcedo organiza el primer Tour de Carnaval desde la ciudad de Nueva York, un evento que revolucionó el carnaval con la participacion de los Salcedenses que se encontraban fuera de Salcedo, para el año 2004 gracias al apoyo de UCASAL presidida en ese entonces por Hector Hernandez y de las autoridades de Salcedo, se organizó un gran recibimiento en el Aeropuerto Cibao para dar la bienvenida a los Salcedenses que venian de Nueva York con un gran recorrido por todos los barrios de la ciudad; este tour de carnaval fue repitido por misalcedo.com años tras años hasta el 2012 y ahora es organizado por Salcedo Cargo Express. Es importante decir que en el 2005, bajo la dirección de Carlos José Reinoso se llegó a tener registrado 33 grupos de macaraos y que ese mismo año se celebró uno de los carnavales más vistosos y mejor organizados en la historia de este evento.

Rafael Lora

Carlos J. Reinoso

PRESIDENTES DE UCASAL (1996 -2017) DIRECTIVA 1996-1997-1998 Presidente: Eustequio Rafael Lora (Raphy) Sindicatura Dr. Pachelo Hernandez DIRECTIVA 1999-2000 Presidente: Eustequio Rafael Lora (Raphy) Sindicatura Ramón Oscar Corniel (Queco) DIRECTIVA 2001-2002 Presidente: Carlos José Reinoso (Chino) Sindicatura Ramón Oscar Corniel (Queco) DIRECTIVA 2003-2004 Presidente: Héctor Hernández (Hectico) Sindicatura Lic. Elido Anibal Pérez DIRECTIVA 2005-2006 Presidente: Carlos José Reinoso (Chino) Sindicatura Lic. Elido Anibal Pérez DIRECTIVA 2007-2008 Presidente: Prof. Pablo González Sindicatura Juan Roque Jerez (Roquelín) DIRECTIVA 2009-2010 Presidente: Pedro de Jesús (Pedro Riki Piki) Sindicatura Juan Roque Jerez (Roquelín) DIRECTIVA 2011-2012 Presidente: Pedro de Jesús (Pedro Riki Piki) Sindicatura Lic. Octavio Valentín Fernández DIRECTIVA 2013-2014 Presidente: Carlos Jose Reinoso (Chino) Sindicatura Lic. Octavio Valentín Fernández DIRECTIVA 2015-2016 Presidente: Lic. Leonardo Toribio (Leo) Sindicatura Lic. Octavio Valentín Fernández DIRECTIVA 2017-2018 Presidente: Pedro de Jesús (Pedro Riki Piki) Sindicatura Lic. Mercedes Ortíz (Mecho).

PAG.

22

Pedro De Jesús

Pablo González

Leonardo Toribio

DIRECTIVA 2019- 2020 Presidente: Hector Hernández (Hectico) Sindicatura Lic. Mercedes Ortíz (Mecho).


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PAG.

23


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

DISFRAZ, CARETA & VEJIGA ELEMENTOS BÁSICOS DEL MACARAO

La tradición carnavalesca ha ido cambiando conforme cambian los tiempos, pero los elementos básicos del Macarao han sido y serán siempre los mismos, el disfraz que cubre el cuerpo y se convierte en una especie de protector de la identidad corporal, la careta que protege el rostro de quien se disfraza para no ser reconocido

PAG.

24

por los demás y la vejiga, que es el elemento de azote para espantar a quien intente acercarse a tratar de saber quién se esconde detrás de la careta.

complejidad de su preparación, por eso aquí les explicaremos lo que se necesita para ser un macarao con todos los elementos que lo componen, el disfraz, la careta, la vejiga sin dejar de lado la cueva, que es su punto Para la elaboración de esos elementos de encuentro y el despojo, su ritual de hay un trabajo artesanal, un trabajo purificación. que requiere tiempo y dedicación por la


Nuestro Disfraz (Como se confecciona)

SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

Nuestro traje se confecciona a base de papel crepé que se adhiere a una ropa usada que se aparta para esta ocasión, en el disfraz tradicional solo se necesita un pantalón y una camisa aunque hay algunos disfraces más modernos a los que se le colocan otros elementos. Hacer un disfraz requiere de arte, de paciencia y de llevar el carnaval en la sangre, José Ariel Almánzar uno de los mejores en la confección de trajes en papel crepé.

Con un pegamento que se hace a base de harina de yuca o harina de trigo hervida, se crea una pasta que llamamos almidón, se unta en la ropa y se coloca el papel picado en trocitos que forman líneas verticales, sobre la tela se colocan diferentes colores y se crea un diseño único para que todos los disfraces sean iguales dándole uniformidad al grupo. Nuestro carnaval tiene la peculiaridad de tener un disfraz en papel que se maltrata en cada salida, lo que obliga a los miembros de cada grupo a diseñar un plan de reconstrucción, para salir cada domingo con un traje debidamente restaurado. Los trajes necesitan uno o dos días para su secado y son guardados en una funda plástica o en un lugar seguro en espera de salir cada domingo a lucir su colorido y a teñir de colores nuestras calles en una fiesta multicolor que cada macarao deja a su paso. Al principio, cuando el carnaval de Salcedo comenzó a tener su propia identidad adoptando el papel en sus trajes, se usaban diferentes tipos según la época, no hay un dato preciso sobre cuando se comenzó a usar el papel crepé, solo que antes se usaba el papel vejiga y papel de sedita, que eran papeles de colores que se usaban para hacer banderitas cruza calles y chichiguas en tiempos de cuaresma. Los jóvenes de los barrios al no tener recursos para comprar estos papeles usaban el papel de periódicos, lo que le daba otro matiz al macarao y definia asi las clases según la confección del disfraz, regularmente los macaraos de periódicos eran los más temidos, porque eran según lo llaman, los tigueres de barrio.

PAG.

25


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Nuestros careta tradicional (Cachua)

Nuestras Caretas (una obra artesanal)

Nuestros careteros son artesanos naturales que han perfeccionado técnicas de escultura tridimensionales donde crean un molde a base de barro que luego utilizan para hacer todas las caretas. Estos moldes, tallados a mano por el artista (Caretero) representa la figura que antes fue plasmada en papel y que se reproduce en 3D.

La Mujer: parte esencial de nuestro carnaval.

El diseño de la careta se lleva al barro para cuidadosamente darle forma y de ahí se procede a empapelar con almidón, periódico y papel maché que luego ponen al sol para su secado durante uno o dos días, dependiendo del clima. Luego de ese proceso, la careta son sacadas del molde cuidadosamente como un rompecabezas y se unen estas piezas con cemento de contacto y en las grietas que produce el corte, se empapela de nuevo para lograr mejor acabado. De ahí se procede a darle una mano de pintura blanca (Base) y lija para eliminar la porosidad y lograr mayor suavidad en el acabado antes de proceder a aplicarle los colores a base de una pintura especial que se aplica con un aerógrafo (Pistola de aire), cada día los careteros recurren a técnicas nuevas en busca de mayor belleza. Los colores van muchas veces aplicados de acuerdo al color del traje y casi siempre estos colores los eligen los mismos miembros del grupo o quien diseñó el disfraz. Para la terminación de las caretas se usan el silicón para pegar elementos como piedras de colores, cintas, encajes, escarchas y todo lo que pueda darle belleza y colorido. PAG.

26

Rosendo Aquino (Chendú) pintando una careta

Por la escasez de dientes originales de vaca, el caretero recurre a la técnica de la resina artesanal para lograr una dentadura en tono y brillo lo más parecido posible. Todas las caretas aun las más simples conllevan el mismo proceso pero muchas veces son pintadas a mano a base de brocha y pinceles con menos o ningún accesorios, un ejemplo son las cachúas o tradicionales, que muchas veces solo llevan dos o tres colores y los dientes de vacas. Muchos de los dueños de grupos son careteros y confeccionan sus caretas, cabe resaltar al médico Veterinario Gustavo Acevedo, quien tiene un grupo llamado “El Veterinario y sus Animalitos” todos niños a los que el viste con los tradicionales disfraz de papel Crepé pero con una careta alusiva a algún animal en edad temprana pero lo más parecido a lo real. Al final a las caretas se les colocan una liguilla y una esponja para ajustarse a la cara y darle más movilidad al macarao.


Las Vejigas (Elemento de azote) El macarao está compuesto de tres elementos básicos, que son

SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

el disfraz, la careta y las vejigas, este último es el elemento de azote que se usa como es la tradición, para golpear a los que no se disfrazan. La vejiga proviene del intestino de la vaca, desde donde se extrae y después de un proceso de secado más algunas técnicas para matarle el mal olor, se llena con un tallo de lechosa o un sorbeto plástico y se amarra hasta lograr la forma de globo, luego se cuelga al sol hasta que seque completamente. Los vejigazos producen un estruendoso sonido que da la sensación de un gran golpe, más no duele tanto como aparenta. En los últimos años, por la proliferación del macarao y la escasez de estas en los mataderos de la región, se ha recurrido a los tubos de motores, los cuales se cortan y se amarran de ambos lados y se llenan de aire hasta lograr un globo ovalado que luego se forra con tela según el color del disfraz, este proporciona menor sonido pero mas dolor. Por eso decimos que un macarao que no tenga los tres elementos básicos, disfraz, careta y vejiga, no es un macarao.

La cueva del macarao

(El punto de encuentro)

La cueva del macarao se ha convertido en todo un atractivo para los miembros del grupo y los fans ya que en años anteriores los macaraos se juntaban en un punto para salir por las calles y los barrios a desfilar con música y las comparsas, pero en los últimos años, UCASAL a creado la zona amarilla, que es una calle especial para que los macaraos tengan una esquina (Cueva) donde se junten después de desfilar por la tarima principal. Las cuevas son un atractivo especial que crea un ambiente diferente, es una inversión que obliga a los grupos a trabajar todo el año y buscar patrocinios para lograr construir sus cuevas, no todos los grupos cuentan con una cueva, por lo que muchas veces estas son compartidas. Los espacios designados a los grupos muchas veces han creado conflictos por asunto de ubicación estratégica ya que el poderío económico, la fuerza del patrocinador y la contribución de los miembros hacen que estas cuevas sean todo un espectáculo de luces, tarimas, espacios VIP y potentes sonidos que incluso muchas veces compiten con la Tarima principal. Podríamos decir que los pioneros haciendo cueva fueron los desaparecidos Sádicos de SH, quienes mostraron un poderío económico y una calidad de organización envidiable así como Los Hechiceros, Vampiros y Casa Grande que se convirtieron en marca del Carnaval. Las cuevas son un atractivo de un carnaval moderno que sin dejar de lado sus tradiciones y su esencia, tanto los grupos como quienes dirigen el carnaval, entienden que todo está sujeto a cámbios. PAG.

27


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

El Despojo RITUAL DE PURIFICACIÓN Dentro de los rituales del Carnaval el más emblemático y significativo es “EL DESPOJO”, que es una especie de rito de purificación del macarao, donde el pueblo puede arrancarle todos los papeles obligándolos a confeccionar un nuevo traje el siguiente año, después del despojo, los papeles quedan tirados en la calle formando un arcoíris de colores y son recogidos por el pueblo y lanzados al aire y llevados por el viento hasta las sombras del más allá, donde viven nuestros ancestros.

del grupo como un souvenirs y se prepara a diseñar y confeccionar la careta del próximo año, lo que hace que cada año sea un reto para los demás grupos, que se enfrascan en una sana competencia de poder, creatividad y carisma.

El Carnaval inicial con la coronación del rey o reina el último fin de semana de enero con una fiesta de coronación y al siguiente día el calentón de los grupos, que es una caravana por el pueblo anunciando que el primer domingo de febrero comienza la fiesta que termiEl macarao guarda o regala la nará el segundo domingo de Careta a algún miembro o fans marzo en un fin de semana de alegría, color y algarabía. PAG.

28


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PAG.

29


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

“CASAGRANDE”

Mucho más que un Grupo de Carnaval

Primera careta de Casagrande, Año 1996 sus indumentarias, sus trajes y caretas siendo el propio Hamilton el carretero con la ayuda de los demás miembros, quienes se

P

juntaban en la casa de este para ayudar en la elaboración de las caretas y en la confección de los disfraces; quienes hacían todos los odríamos decir sin lugar a dudas que uno de los

esfuerzos necesarios para desde el primer domingo de febrero

grupos más sólidos y organizado con el que cuenta

hacer el debut y disfrutar de este maravilloso espectáculo al que

la Unión Carnavalesca de Salcedo desde sus inicios

estos jóvenes se dan cita cada año.

en 1996 es el Grupo de Carnaval CASAGRANDE,

un grupo que se ha mantenido sólido e innovando en la más grande fiesta del folclor en toda la provincia Hermanas Mirabal. Este grupo de Carnaval fue fundado en 1996 por jóvenes cuya amistad y su amor por el folclor y la cultura los llevó a formar este grupo que es parte de los inicios de esta Unión Carnavalesca de Salcedo, UCASAL. El creador fue el caretero y deportista Salcedense Hamilton Blanco, quien desde niño tenía gran amor por esta tradición, al ver la oportunidad se aparta para formar su propio grupo de nombre “Casagrande”, llamado así en honor al futbolista brasileño y su jugador favorito Walter Casagrande. Los primeros miembros de este grupo fueron los

Años

más

jóvenes Héctor Hernández, Harry Elmudesis, Humberto Oscar,

tarde de la fundación, Hamilton se retira a la ciudad de New

Edward de Leon, Elias Duran, David Baez, Orlando Luna

York quedando como coordinador el joven Héctor Hernández

Hernandez, Bautista Antonio Rojas y Laudiseo Guzmán, fue

(Hectico) y sub-coordinador Harry Elmudesi (Nay) y en la

así como estos 9 jóvenes iniciaron este proyecto que hasta la

confección de las caretas el talentosisimo Rosendo Aquino

fecha se mantiene vivo y en el gusto de los amantes de nuestro

(Chendú), caretero que ha realizado una gran labor aportado

carnaval, uno de los más coloridos y premiados del país. El grupo

mucho a lo que es el triunfo del grupo por sus creativas ideas

de Carnaval Casagrande tiene como tradición el hacer todas

y sus grandiosos diseños para las caretas.

PAG.

30


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PAG.

31


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

El grupo de Carnaval CASA GRANDE es uno de los grupos más dinámicos, donde más de 70 jóvenes han venido a cambiar la manera de hacer carnaval ya que ellos durante todo el año han hecho acto de presencia en actividades sociales y deportivas entra la que podemos destacar una cena navideña que se convirtió en una tradición para cada miembro y amigos, cena en la que cientos de personas han asistido disfrutando un fantástico menú de una cena bailable que ha presentado importantes artistas lo que ha hecho aún más importante y atractivo estos eventos. En lo deportivo han realizado intercambios de voleibol, futbol de sala, balonmano, béisbol y otras disciplinas, además kermesses en diferentes partes del pueblo, siendo ellos los primeros en fomentar este tipo de actividades que han servido para unir los grupos de carnaval en el ámbito del deporte.

Este grupo de carnaval ha participado en gran parte de los más importantes desfiles de carnaval que se organizan en el país formando parte además de la delegaciones Salcedenses que nos representan en el Desfile Nacional de Carnaval y que tantos premios ha dado a nuestra provincia además de los carnavales de Moca, Puerto Plata, Bávaro, Samaná, Santiago y el desfile dominicano de la ciudad de Nueva York, además de apariciones en diferentes canales de televisión, revistas y periódicos del país. Actualmente una de nuestras caretas se encuentra en un famoso museo de Cuba representando el Carnaval Dominicano y las tradiciones del carnaval Salcedense. Dado el agradecimiento de este grupo por el apoyo que siempre han recibido en cada carnaval y durante todo el año en sus actividades, estos jóvenes se sienten comprometidos con el pueblo y sus patrocinadores que tanto aportan a que este grupo hoy con más de 20 años siga participando de esta importante fiesta de Carnaval. PAG.

32


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PAG.

33


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

PAG.

34

䀀猀愀氀挀攀搀漀甀挀愀猀愀氀


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PRIMER CONVERSATORIO MUNICIPAL MULTISECTORIAL INCLUYENTE SOBRE EL CARNAVAL DE SALCEDO

E

l Ayuntamiento Municipal de Salcedo y la Unión Carnavalesca de Salcedo (UCASAL), con miras a tener un carnaval más organizado, realizaron el sábado 16 de junio del 2018 el primer conversatorio municipal multisectorial incluyente.

En otro orden el primer presidente y fundador de UCASAL, también ex rey del Carnaval Rafael Lora habló con preocupación de lo que él llama “La desnaturalización” que ha tomado el Carnaval de Salcedo e hizo un llamado a retomar el carnaval y a retornar a la esencia del mismo.

En este conversatorio del que más adelante se hizo una réplica en la ciudad de Nueva York, y un segundo en Salcedo se invitó a todos los munícipes a los fines de que aportaran sus ideas, en aras de celebrar una actividad carnavalesca con la altura y el nivel que demandan los nuevos tiempos.

Carlos José Reinoso (CHINO) quien es una autoridad en temas de nuestro carnaval y que ha sido presidente en varias ocasiones, aprovechó esa tribuna para felicitar a todos aquellos jóvenes que han tenido el arrojo y las agallas de quedarse al frente de esta institución organizando el carnaval año tras año y dijo que la Unión Carnavalesca de Salcedo siempre ha tenido reglas para elegir sus directivas, como elegir su rey o su reina, reglamentos para los grupos que han sido aprobados en asambleas que era el mecanismo usado para aprobar cada punto de los temas planteados.

Estuvieron presentes ex reyes, reinas y el presidente de UCASAL, presidentes de grupos e importantes personalidades de la sociedad civil y política de Salcedo donde todos los que hicieron uso de la palabra, coincidieron en reconocer la gran iniciativa tomada por la alcaldesa María Mercedes Ortiz y la dirección de UCASAL de asumir con tiempo los trabajos de organización que requiere la misma para devolver a Salcedo el otrora esplendor del carnaval más colorido y premiado del país. El conversatorio quedó formalmente abierto después de las palabras del entonces presidente de UCASAL Pedro de Jesús y la primera propuesta la hizo el ex Rey de Carnaval y miembro, Juan Eligio Abreu quien propuso institucionalizar el carnaval a través del ayuntamiento municipal y registrarlo, especialmente las tres caretas originales de Salcedo y el papel que se usa para la confección de los disfraces. Por su lado el ex-alcalde y también ex rey del carnaval Elido Aníbal Perez saludó la iniciativa del conversatorio y expuso sobre la necesidad de fortalecer la Unión Carnavalesca como institución, crear reglamentos o estatutos y elaborar mecanismos de educación sobre cultura de carnaval; propuso además elaborar proyectos de producción laboral donde a través de promipymes se hagan talleres de caretas donde nuestros careteros puedan elaborar con calidad y eficiencia las caretas y demás activos del Carnaval Salcedense.

PAG.

35


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Expresó Reynoso que “Para la expansión del área de celebración se crearon y se aprobaron normas donde los grupos se comprometen a respetar las reglas de utilización de espacios y horarios”. Nelson Marte, quien es el presidente y creador del grupo HECHICEROS dijo tener tres propuestas donde los ejes centrales son la parte estructural, la cultural y la festiva promoviendo en la primera la creación de un comité permanente encabezado por la alcaldesa o el alcalde de turno, dice además que en lo cultural el macarao debe de volver a ser el principal centro de atracción y en la parte festiva debe de ponerse más atención al macarao que a las orquesta y que ellos como grupo garantizan para el primer domingo 40 hechiceros disfrazados.

Luís Miguel Elmúdesi

Carlos José Reinoso

Eustéquio Rafael Lora

Nelson Marte

“MANDEMOS UNA SEÑAL: EL PRIMER DOMINGO DEBE DE SER EL EVENTO MÁS GRANDE!” concluyó así entre aplausos al tiempo que entregó la propuesta a los organizadores. También hicieron uso de la palabra Fernando Tiburcio (Niñito), Francisco Eligio Duarte, Gustavo Acevedo (Los Animalitos), Félix Antonio García (Los Cabros) y Luis Elmudesi que vino desde Santo domingo representando a los salcedenses de “Serie 55”, en un evento magistralmente conducido por Enmanuel Almánzar Bloise.

HABLA LA ALCALDESA La alcaldesa, quien cerró el conversatorio hizo un llamado a la unidad, y dijo que quienes estuvieron presente eran las personas a las que sí les importa el carnaval porque se hicieron invitaciones personalizadas y por todos los medios masivos. Habló de la necesidad de cuantificar el carnaval, saber los costos reales de acuerdo a los costos individuales, y hacer mayor inversión para impulsar el carnaval y volver a ser lo que una vez fuimos y para eso es importante entender que nuestra fortaleza está en la cultura y la historia. “Como ciudadana, como mujer, como alcaldesa, como una persona comprometida de nuestro pueblo, como una amante de la cultura, como una mujer enamorada y apasionada del carnaval de Salcedo, les manifiesto que trabajo por amor a lo que hago, que creo en el carnaval, que en nuestras manos no va a perecer, que el año 2019 será el año memorable de nuestro carnaval”. La alcaldesa habló de la necesidad de hacer manifestaciones en todo el territorio nacional e internacional y que para ello se tiene la intención de tocar puertas conjuntamente con la unión carnavalesca, con todos los actores sociales, con los macaraos, con los empresarios y con todos nuestros activos que le PAG. han dado vida al carnaval.

36

“Llegó la hora de que alcemos nuestras voces, que unifiquemos esfuerzos, que los criterios que cada uno de nosotros tengamos independientemente de las diferencias; seamos la tierra de la felicidad, que independientemente de esas diferencias haya un común denominador, el amor por nuestro pueblo y el rescate de nuestro carnaval”. Con estas palabras invitó a todos los presentes a que se unan y que conjuntamente con la unión carnavalesca, con el cuerpo vivo de nuestro pueblo, con todas nuestras autoridades, que han asumido un compromiso con nuestro carnaval pero que tiene que haber una vocación, una constancia, la dedicación de un equipo de hombres y mujeres que salgan a las calles a motivar, como lo hicieron los hechiceros que salieron con una vaya, así todos los grupos de carnaval deben de salir a hacer movilizaciones hacia el 2019, recalcando que el evento más importante es nuestro carnaval. “Nosotros como gestión municipal asumimos la bandera para que los pasados Juegos Nacionales tuvieran la marca de nuestro carnaval y que en lo adelante todos los eventos importantes que se hagan en la base de nuestro carnaval, porque solamente de esa manera vamos a poder comercializar y vender lo que somos como municipalidad”.


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PAG.

37


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

䄀漀猀

搀攀 䠀椀猀琀漀爀椀愀 䌀愀爀渀愀瘀愀氀攀猀挀愀 PAG.

38


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

L

a nueva era del carnaval inició en 1996 con la creación de la Unión Carnavalesca de Salcedo UCASAL, pero les puedo asegurar que su máximo esplendor llegó hace justo 20 años cuando en 1999 salió por primeras vez el grupo de carnaval “Los Hechiceros”. La idea llegó en 1998 y emana de las mentes brillantes de un grupo de jóvenes estudiantes y profesionales de una nueva generación que no precisamente eran carnavaleros, pero sí salcedenses con visión y deseos de ver crecer nuestro carnaval que es la más importante expresión folklórica de nuestro pueblo y la mayor y más sana fuente de alegría y diversión.

La primera aparición de este grupo fue en el carnaval de 1999, en esa ocasión el rey fue el comunicador Juan Cruz Triffolio (Pepe) y el cierre fue por primera y única vez en el parque de Los Palitos en la comunidad de el Chucho salida a Villa Tapia.

Este grupo es considerado como uno de los mejores, más organizados y más innovadores, incluso muchos coinciden que en los años que este grupo no ha participado se siente su ausencia y el carnaval carece de ese brillo especial que estos jóvenes saben darle a estas fiestas.

En el año del debut de este grupo, por su organizada y masiva participacion en el Carnaval Nacional Dominicano, Salcedo ganó tres premios en diferentes categorias.

Entre los aspectos relevantes de este grupo es el de ser los primeros en incluir jóvenes de ambos sexos y el de incluir la modalidad de crear la denominada “CUEVA” como espacio físico para la preparación y la salida del grupo y de marcar la diferencia haciendo vallas publicitarias, afiches, T-shirt, gorras, stickers, llaveros, lapiceros, broches entre otras cosas.

HECHICEROS inició en el 1999 con una matriculación de 55 miembros entre hombres y mujeres, número que ellos han elegido de manera simbólica como un homenaje a la serie de identidad del pueblo de Salcedo.

PAG.

39


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

UN GRUPO DE INCLUSIÓN Hechiceros se convirtió en el primer grupo de carnaval en incluir jóvenes de ambos sexos y fue el primero en utilizar espacios físicos como cuevas para las salidas del grupo.

Desde la salida de este grupo de carnaval, brotaron chispas que encendieron el carnaval que en los siguientes años se vio con mas vida, mas personas se animaron a crear grupos, los ya existentes se reforzaron y empezaron a ver la necesidad de innovar, de fortalecerse, organizarse y porque no, hasta a competir haciendo mejores disfraces y mejores caretas.

El grupo de carnaval Los Hechiceros se ha caracterizado por salir cada domingo desde febrero según lo contempla el calendario de UCASAL, salen a las 3 de la tarde como una muestra de respeto a ese pueblo que espera ansioso ver sus caretas, sus vejigas y sus vistosos trajes, acción que motiva a que niños, jóvenes y ancianos salgan a disfrutar en masa de la máxima expresión cultural con que cuenta Salcedo y toda la provincia Hermanas Mirabal.

PAG.

40

“Tenemos ya 20 años de formados, y somos reconocidos por nuestra organización y por la creatividad a la hora de hacer carnaval. Como grupo llegamos a un blanco de público muy amplio, niños, jovenes, adultos, y envejecientes...Somos el grupo de todos y todas”


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

SU VISIÓN

“Hechiceros 5K” un Maratón de 5 kilómetros -A Todo Color- un evento sin precedentes.

Ser considerados como el grupo de carnaval No. 1 de la República Dominicana, y que se resalten las capacidades de trabajo en equipo para llenar de innovación y calidad el carnaval de Salcedo.

SU MISIÓN Innovar, crear y trabajar en consonancia con los nuevos tiempos, para dotar el carnaval de Salcedo, de las herramientas necesarias para su desarrollo.

SUS VALORES •Unidad •Sacrificio •Amistad

Comida Hechizada: Un evento inédito parte de la creatividad del grupo.

PAG.

41


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Este grupo desde su fundación ha dado muestra de un alto grado de organización e inmediatamente pasa el carnaval inician en abril un calendario de actividades para prepararse para el siguiente año, actividades que mantiene en interés por el carnaval durante todo el año.

Actividades inéditas como: “Esquina Hechizada”, “Comida Hechizada”, “Glam Night” y “Hechiceros 5K” un Maratón de 5 kilómetros - A Todo Colorcomo ellos lo denominaron, un evento sin precedente como todo lo que ellos hacen y lo que hace que este grupo haga siempre la diferencia.

Este año una vez más su espacio físico estará ubicado en las intersecciones de la calle Duarte con Dr. Román Brache, allí se colocará una estructura en trust de 60 x 40 pies e incluirá áreas VIP, Bar, DJ Booth, Photobooth, área de macarao y una tarima para presentaciones artísticas.

PAG.

42


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PAG.

43


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

CARNAVAL SALCEDENCE EN NUEVA YORK

TRASPASANDO FRONTERAS

Raphy Lora encabezando la delegación Salcedense en el Desfile Dominicano de Nueva York.

E

n el año 1999 durante la inauguración del Boulevard Juan Pablo Duarte en un tramo de la avenida Saint Nicholas en Manhattan, gracias a los esfuerzos del Comité Pro Desarrollo de la Provincia Salcedo para ese entonces, tuvimos una representación de macaraos desfilando en el Alto Manhattan y posteriormente en el Desfile Nacional Dominicano de NY, llenando de color y alegría toda la 6ta. avenida lo que sentó un precedente y encendió la chispa de carnaval en esta gran urbe que lo repitió en el 2000. Para el 2001, un grupo de jóvenes formaron el comité Los Hijos de Salcedo y junto a la página de Internet MISALCEDO.COM, realizan en los siguientes años consecutivos hasta el 2006, la participación Salcedense en la parada Dominicana.

Nuestro Carnaval es una de las actividades folclóricas más importantes de Salcedo, y esta trae consigo la responsabilidad de unir a nuestros hermanos diseminados por el interior del país y en el extranjero, por eso hemos creído que escribir año por año esta historia, es el mejor regalo que le podemos hacer a este evento, donde el papel crepé, la careta el almidón y la vejiga se mezclan con la música en varias oportunidades

La comunidad Salcedense, durante la fiesta de la restauración cuando se celebra el gran desfile Dominicano, trabajaba unido, entregados todos en cuerpo y alma para representar a nuestro municipio, llevar los macaraos y compartir como hermanos y prepararnos así para llegar a Salcedo en un Tour de Carnaval que misalcedo.com celebrando su aniversario, organizaba junto con el comité Los Hijos de Salcedo. PAG.

44

Desfile del Boulevard, St. Nicholas Ave.

y con el apoyo de Charles Canaán y la empresa de envio puerta a puerta Salcedo Cargo Express llevamos una delegación de macarao a los desfiles Dominicanos del Bronx y de Paterson en el estado de Nueva Jersey, actividades que han hecho historia en la diáspora Salcedense, llenando de alegría a un pueblo que muy a pesar de sus pesares, cada domingo respira el aire puro de un carnaval que es parte de su esencia.


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

PAG.

Desfile del Dominicano Manhattan

45


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

“Cada proyecto es importante, a mi me apasionan los retos”

EDWIN NÚÑEZ El caretero mas activo de Salcedo

PAG.

46


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

L

a careta es la obra cumbre de la artesanía de carnaval, es uno de los elemento básicos del Macarao y por ello queremos rendirle tributo a nuestros careteros y es que la careta es el más difícil y el más atractivo elemento que posee nuestra cultura carnavalesca, y los careteros antes deben de plasmarla en papel y hacer el boceto para luego pasar a fabricar el molde en una escultura de barro. Es por nuestros careteros que Salcedo posee uno de los carnavales más ricos y coloridos de la República Dominicana y son de los mejores artesanos de nuestro carnaval, ellos son artistas del barro y el papel que aman y viven esta tradición, por eso se pasan el año creando lo que todos reconocemos como “Obras del Arte Popular”. Edwin Núñez, es uno de esos artistas nacido y criado en nuestros barrios, es un joven caretero, una de las mentes más brillantes y creativas con que cuenta Salcedo, un joven que se ha embarcado en difíciles proyectos de ingeniería artística que ponen de manifiesto su talento y su dedicación a la hora de hacer un trabajo creativo, fue ayudante de careteros veganos y uno de los más importantes careteros de la región que además ha impartido cursos y talleres de confección de caretas a niños y hasta internos del nuevo sistema penitenciario de Salcedo. Edwin es de esos que llevan el barro el papel, el almidón y la pintura en la sangre y además es el caretero más activo durante el año, un artista versátil cuya creatividad no tiene límites.

Salcedo vive el carnaval! Este moderno Mono Motorizado hace su agosto en febrero; cuando el día del Tour sale con su cartera enganchada a buscarse sus pesitos y en algunos casos hasta sus dolaritos. “Este “Mono no tiene nada de Nicolás pero de ingenio y creatividad: Lo tiene todo!”. PAG.

47


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Historia del único grupo de macaraos femenino

F

ue en el año 1989, cuando un grupo de mujeres; llenas de optimismo, valentía y coraje, decidieron darle ese toque mágico que le hacia falta al carnaval de salcedo y con la colaboración de José A. Burgos (Chuly) salieron a participar del carnaval y no es hasta cuando las llaman para otorgarle el 2 lugar (pues en ese tiempo se competía) cuando el jurado y el pueblo descubrieron que eran todas mujeres. En lo adelante y de manera más organizada estas mujeres le pusieron nombre a ese proyecto carnavalesco, y desde ese entonces se conocen como (LAS CEBRAS). Juana, Dulcina, Chuna, Valeria, Sandra (EPD), Fátima, Laura y Celeste fueron las integrantes que desde el principio dieron el impacto que jamás grupo alguno haya dado al carnaval de salcedo y es que este grupo, con sus movimientos, sus bailes y alegrías; ha marcado las pautas a seguir en lo que respecta a nuestro carnaval organizado. PAG.

48

LA CEBRA MAYOR Asuncion Paulino Rivas (CHUNA), dice que este es el único grupo que esta en carnaval todo el año, pues por doquier dicen esa es una cebra lo cual nos llena de orgullo y satisfacción pues “sentimos” que cumplimos nuestro cometido que es el de llenar de alegría al carnaval de salcedo.


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

La Caretas de nuestro grupo engalana la portadas del libro “De Cultura y Sociedad” escrito por el sociólogo Carlos Andújar Persinal, Premio Nacional de Ensayo Científico del Ministerio de Cultura de la República Dominicana 2011 y director del museo del hombre Dominicano, también nuestros rostros engalanan portadas y reportajes de revistas en diversos periódicos incluyendo una reseña de la revista papel Krepé en su primera edición en marzo del 2017. En el año 2004, la Cebra Mayor, resultó electa la segunda reina del carnaval Salcedense despues de Margarita Contreras quien fue la primera mujer electa desde que se fundara UCASAL en 1996, lo que muestra que la historia de este grupo está escrita con hechos, pues sus seguidores les llaman la alegría, las reinas y las divas del carnaval de Salcedo. “Hemos querido ser bujías inspiradoras para que otras se lancen y formen un grupo, pero aun seguimos siendo el único grupo femenino con que cuenta nuestra historia de carnaval y mas aun de la República Dominicana” Dentro de las personas y empresas que han apoyado este grupo esta Wascar Canaán quien por años desde la administración de la recordada Discoteca El Druño se convirtió en el principal patrocinador de este grupo. Los que le pusieron nombre y realizaron las primeras caretas a este grupo de mujeres fueron Máximo, Aquino y Amauris, todos del barrio la Amargura y todos han sido reyes del Carnaval. Este grupo de de carnaval compuesto por mujeres del Sexo Bello” como las denominó Juan Eligio Abreu, son un ejemplo de perseverancia, trabajo y entrega, de amor por la cultura, el folclor y sobre todo, por su pueblo Salcedo.

PAG.

49


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

Miriam Vásquez

“La dama de los mil rostros”

M

iriam es una activista comunitaria natural, una mujer de servicio, una enfermera jubilada de la comunidad de Monte Adentro quien ha dedicado toda su vida a servir, una amante del carnaval creadora de extraordinarios personajes de esos que nacen con sabor a pueblo y que ella hace que se queden en el corazón de la gente. Su historia inició hace muchos años, durante los días de ceniza y los 27 de febrero ella se disfraza de viejo mendigo y salia a pedir habichuela con dulce casa por casa, su habilidad para el disfraz era tan extraordinaria que muchos familiares, cercanos incluso, en ocasiones no le conocían y llegaron hasta a darle una limosna al pobre viejo, y terminaban sorprendidos disfrutando de las ocurrencias de Miriam. Para hacer un personaje Miriam recurre a su ingenio, no busca ayuda, sencillamente a eso de la 1 de la tarde ella se pierde para la 2 de la tarde ya habrá nacido un personaje el cual paradójicamente no repetirá nunca más. Cuando el carnaval de Monte Adentro inicia, esta mujer empezó a crear diferentes personajes, cada uno con mas gracia, ella usaba cualquier elemento que tuviera en sus manos, alguna ropa vieja o un traje elegante que algún amigo le haya traído del extranjero, ella es una artista del disfraz que hace de cada personaje un motivo para la alegría, y como ningún personaje es idéntico al otro, podríamos decir como un dato curioso que esta semana ella es un viejito pero la siguiente podría ser una marchanta, una china, un limpiabotas, un haitiano o quién sabe qué. Sus personajes han sido premiados en carnavales como el de Conúco, Monte Adentro y en Salcedo, hoy la revista Papel Krepé en su 6ta edición quiere rendirle un homenaje para que todas las generaciones, la provincia y el país sepan que hay una mujer nativa de Monte Adentro que respira carnaval, que ama el carnaval y que lo ha dado todo por mantener viva esta tradición, ella es Miriam Vásquez Gil, a quien por sus grandes aportes, el comité permanente del carnaval de Monte Adentro, desde el 2017, instauró el “Premio Miriam Vásquez”, premio que es el máximo galardón de este que es el primer y único carnaval rural de la República Dominicana.

PAG.

50


SALCEDO CARGO EXPRESS Patrocinador Oficial

Roba la Gallina Palo con ella!

El Roba la Gallina es uno de los personajes más colorido y jocoso de los carnavales de la República Dominicana, en Salcedo es un personaje obligado porque es una nota armoniosa en la melodía de estas fiestas. Que no falte quien se anime a seguir alegrando nuestro carnaval para oír al pueblo cantar: “ti-ti manatí, ton ton molondrón, roba la gallina, palo con ella!” y al roba la gallina diciendo: “Dame pa’ una cerveza, dame pa’ una cerveza!!”. PAG.

51


Revista Papel Krepé •

6ta. Edición

Edición Especial de Carnaval. Año 3 - 2019

刀愀瀀椀搀愀 匀攀最甀爀愀 䌀漀渀昀椀愀戀氀攀 PAG.

52

䌀愀爀渀愀瘀愀氀 匀愀氀挀攀搀漀 ㈀ ㄀㤀

匀䄀䰀䌀䔀䐀伀 䌀䄀刀䜀伀 䔀堀倀刀䔀匀匀

㄀㐀㐀㔀 䌀爀漀洀眀攀氀氀 䄀瘀攀⸀ 䈀爀漀渀砀Ⰰ 一夀 ㄀ 㐀㔀㈀  ⼀   吀䔀䰀⸀ 㜀㄀㠀ⴀ㈀㤀㌀ⴀ㜀㈀㜀㈀ 一夀 ∠ 㠀 㤀ⴀ㔀㜀㜀ⴀ㈀㌀㔀  刀䐀


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.