Revista Pasitos

Page 1

Año VII - Número 33 - Agosto / Septiembre de 2010 - Córdoba - Argentina

Castigos y Penitencias Tema conflictivo para gran cantidad de padres a la hora de poner límites (Página 4)

El niño rotulado Los peligros de rotular con expresiones limitadoras o adjetivos calificativos negativos (Página 8)



Número

EDITORIAL

33 Año 7 Agosto/Septiembre 2010 Tirada: 25.000 ejemplares

Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda Diseño y Diagramación: Juan Caminos Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 482 3676 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Lic. Liliana González Lic. María Victoria Melo María Bernarda Alfonso Foto de Tapa: Benjamín Earwicker Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.

Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba

¡Día del Niño!

D

espertás con alegría, ansioso por las tostadas con dulce de leche. Te vestís apurado para salir a jugar con tus amigos. Trepado a tu monopatín, corres con pasión a la meta sin reclamar otro premio que un trozo más grande de torta de chocolate. Adorás las tardes soleadas de bicicleta, hamaca y barriletes; y también las lluviosas, de cuentos, dibujos y crayones. Pasas horas investigando un nuevo juguete. Tenés energía interminable para preguntar, jugar y aprender.

Yo quiero aprender de vos, hijo mío, de tu espontaneidad, de tu alegría infinita y sin razones, de tu ilusión, tu esperanza e ingenuidad.

¡FELIZ DIA DEL NIÑO! Hasta la próxima edición!! Valeria Roteda Valeria Filomeni

Sos amigo de los chicos, de los grandes, de los perros y de las tortugas. Tu risa es sincera. Tus enojos no conocen de rencor, ni de venganza. Tus abrazos no se contienen. Tu amor no se disimula. Vivis rodeado de magia, caramelos, imaginación, besos, mimos, peluches, plazas y escondidas.

Indice 4 CRIANZA

Castigos y Penitencias

6 PRESENTACIÓN

El Principito y el Abuelo Tito

8 VIDA DIARIA

El niño rotulado

9 SALIDITAS

Feria del Libro Infantil

10 EDUCACIÓN

Leer y escribir

11 DATOS ÚTILES

Servicios Profesionales y Guía de Actividades

12 VARIEDADES

De Todo un Poco

Visitanos en www.revistapasitos.com.ar

3


CRIANZA

Castigos y Penitencias Tema conflictivo para gran cantidad de padres a la hora de poner límites

no son objetivos ni neutrales. Pensemos, ¿cuántos castigos inmerecidos por haberlos puesto en momentos de rabia o de bronca? Además, los jueces después de un veredicto, no piden perdón. ¿Y cuántas veces los papás hemos sentido la necesidad o hemos pedido perdón? ¿Qué conducta debe ser sancionada? No todas. Algunas son verdaderamente travesuras o chiquilinadas que se resuelven con el diálogo. Otras sí, ya que es importante enseñarle al niño la diferencia entre derechos y deberes. Ciertas prohibiciones básicas son indispensables para que pueda, a partir del no, es decir de que algo le falte, poder desearlo.

M

uchas veces a la hora de poner límite se recurre a penitencias o amenazas de castigos. Y en muchos hogares, se suelen escuchar frases como: • “Las penitencias no le hacen nada”. • “Parece que buscara el castigo”. • “Ya no sé qué quitarle”. • “Yo me quedo con la culpa y él como si nada”. Entonces, la pregunta esencial es: las penitencias, ¿son eficaces? ¿cuáles, cómo, cuándo, cuánto? Reflexionemos: ¿Cuándo aparece la penitencia? Cuando el hijo no actúa correctamente, no cumple con una obligación o desobedece, aparecen la penitencia y el castigo como modo de lograr cambios en la conducta. Generalmente, el objetivo que se busca es enseñarle al niño que hay derechos y deberes, que si se acomoda a algunas reglas podrá sentir más libertad interior para actuar, ya que nadie es verdaderamente libre en el caos. ¿Quién merece castigo y quién determina qué castigo? El culpable merece el castigo. ¿Pero quién es el culpable? Alguien responsable de sus actos, consciente de su conducta inapropiada. ¿Quién sanciona? El juez es quien sanciona, es el más indicado para determinar la culpa y para ello se le exige objetividad, neutralidad. Algo muy difícil de exigir a un papá, porque los padres

4

La pregunta clave es ¿Qué sanción? En principio y es casi lo único que puede decir, la sanción debe guardar estrecha relación entre lo que hizo y no debió hacer. Por ejemplo: El niño rompe todos los juguetes apenas se los compran. Sanción: No comprar nuevos o arreglarlos juntos. Esto es más eficaz que dejarlo sin cenar. O para el adolescente que presta ropa que jamás vuelve a casa o lo hace en malas condiciones. Sanción: No comprar ropa nueva en vez de no dejarlo salir. Por lo general, previo a la sanción viene la pregunta. “¿Por qué haces esto?” es una pregunta inútil, ya que por lo general los chicos no saben el por qué de una conducta inapropiada. Muy frecuentemente obedecen a razones inconcientes. Es difícil pensar que un niño fabrique una conducta que lo llevará al castigo, voluntariamente. En realidad el adulto tampoco sabe por qué actúa así cuando se equivoca una y otra vez. Por lo general aparecen los justificativos, la racionalizaciones, pero eso está bastante lejos de la verdad.

Visitanos en www.revistapasitos.com.ar

Lic. Liliana González Lic. en Psicopedagogía

¿Qué cuidados hay que tener a la hora de la sanción? Lo principal es que no implique maltrato ni humillación, ni que sea delante de hermanos, amigos o compañeros de clase. Uno puede humillar con un tirón de pelo, una paliza, un grito en público. Sin ir tan lejos, también con la palabra. Hay palabras que resbalan, pero hay otras que no se olvidan, que dejan huellas negativas en el sujeto, bajando su autoestima y/o aumentando su agresividad. Como siempre, lo recomendable es agotar primero la instancia del diálogo, esto supone escuchar y ser escuchado y apostar a recrear los vínculos con cada hijo. Y nunca olvidar que creerse los dueños de la verdad y no poder ponerse en lugar del otro, son la plataforma de lanzamiento hacia el maltrato.



PRESENTACIÓN

El Principito y el Abuelo Tito Llega a la Ciudad de las Artes una obra que reivindica el rol de los abuelos

L

lega al público infantil una nueva apuesta de Marina Abulafia Producciones junto al Grupo Muttis. El Principito y el abuelo Tito, es una obra sensible y entrañable, que permite revalorizar el valor de las narraciones, de la memoria, de los vínculos y que ayuda a tener otra mirada sobre el rol de los abuelos. El Abuelo Tito por error se queda encerrado en una casa que está a punto de ser demolida. Mientras realiza las peripecias para salir de la casa lo antes posible, se encuentra con un muñeco, el Principito. Y entre anécdotas, canciones y emociones hacen una hermosa amistad en esta situación límite… El gran interrogante es ¿lograrán salir ilesos de la demolición? ¿Cuál será el camino que construirán juntos para lograrlo? La obra cuenta con la actuación de Gabriel Coba como el Abuelo Tito y las voces en off de Julián Claria, Marina Abulafia, Sergio Zuliani, Eric Venzon y Jose Luis Damiano, así cobran vida otros personajes como el Principito, la serpiente y los nietos.

6

¿Cuándo verla? ESTRENO:

to en 7 y 8 de Agos y 18:00 hs) 30 6. (1 s dos funcione s los sábados Continúa todo .00 hs., os Ag to a las 17 y domingos de s. te Ar s la en Ciudad de

¿Cómo surgió la idea de hacer el Principito? En primer lugar, porque creemos que el libro original es un texto increíble, pero esta versión es apenas un acercamiento al texto... Los espectadores no van a ver el clásico de Saint Exupéry, donde el niño que vive en su pequeño mundo cuidando a su flor, decide salir a conocer otros planetas y sus extraños habitantes. Aquí el Principito se encuentra con el abuelo y juntos construyen una historia nueva. Nos gustaría que a partir de la obra, la gente quiera volver a leer El Principito, que los niños lean la historia o le pidan a sus mayores que lo hagan. Que juntos descifren las múltiples metáforas que contienen sus líneas. Que de alguna manera provoque un dialogo con sus padres o maestros con quien comparta la obra. ¿Por qué el Abuelo Tito? Porque creemos que los abuelos son una figura más que relevante en la vida de los niños...de cualquier edad. Siempre hay un amor entrañable entre abuelos y nietos, un vínculo de comunicación

Visitanos en www.revistapasitos.com.ar

que va más allá de todo… no importa si el abuelo es piola o medio mala onda, simpático o chinchudo… para los nietos ellos siempre son lo mejor y entre ambos se enseñan siempre mutuamente su “mejor cara”. Además, de algún modo éste también es nuestro homenaje a la tercera edad. ¿Cuál consideran que es el mensaje más importante que transmite la obra? Son varios. “Lo esencial es invisible a los ojos” y “Los adultos también fueron niños”, entre otros. Un adulto mayor sabe ver mucho más allá de las apariencias, y un niño también... El hecho de haber juntado estas dos puntas extremas de la vida, nos permite contar una historia tierna y sumamente sensible. Para nosotros es una forma de revalorizar la tercera edad y la infancia. ¿A qué público va dirigida la obra? Es una obra para toda la familia. Además, nos encantaría ver en el teatro a muchos abuelos disfrutando junto a sus nietos de esta historia.


Marina Abulafia Marina Abulafia es una trabajadora incansable del teatro infantil. Desde hace varias décadas transita el ámbito teatral como directora, productora, actriz y formadora de actores. No se cansa de repetir que su pasión son los niños, y por eso le gusta contar historias que muestren ese mundo tan particular en que viven los más pequeños. “Ellos a veces no saben expresar lo que les está pasando, por eso enseguida se enganchan con las obras que les muestran esa realidad, que los conecten con ese algo especial que viven y que, de ese modo, los ayuda a exteriorizar esas sensaciones que a veces los adultos no entendemos. Por ej. los miedos, la llegada del hermanito, la amistad, los preparativos para un cumpleaños y por nombrar sólo algunas…” Además considera que el gran desafío del teatro infantil es aportar cultura y valores a esa pequeña persona en formación y, por eso, es tan importante ser cuidadoso con el mensaje que se transmite. “Un espectáculo es divertimento, pero también es un forma de incorporar valores para la vida presente y futura”. Por eso, también reconoce que su tarea constituye una gran responsabilidad que encara con alegría, emoción y mucha garra. Y esto lo demuestra su intensidad trabajo, que no disminuye con los años (ya lleva casi 20 años de trayectoria en el medio), sino, muy por el contrario, se incrementa cada año con nuevos desafíos sobre el escenario. Desde el año pasado produce y dirige al Grupo Muttis (La receta del Dr. Frankestein, Paquetito y ahora estrena El principito y el abuelo Tito). Antes, durante casi 10 años estuvo vinculada al Grupo Egos, como directora y productora. Durante ese tiempo dirigió obras que han quedado en el corazón de cientos de niños como Cenicienta a bailar, Hansel y Gretel, Chau señor miedo, Blancanieves y los 8 enanitos, Payaso de Oz, Amor de chocolate, etc.

El Grupo Mutttis está integrado por Gabriel Coba y Eric Venzon, y también trabaja con José Luis Damiano y Gustavo Luna como actores invitados. Ellos prestan el cuerpo y alma a los personajes de las obras Paquetito, La receta del doctor Frankenstein, y El principito y el abuelo Tito. Una de las características principales de todas sus obras es que cuentan con creaciones musicales originales (a cargo de sus músicos permanentes Lucio y Alexis Calvimonte). Otro dato a resaltar es que efectúan la realización completa de sus espectáculos, tanto en cuanto a la escenografía y diseño plástico como a la dramaturgia. Han obtenido el premio a Jóvenes Creadores por Pedro Pan Casero por la Agencia Córdoba Cultura en 2005. Además, cabe destacar que el espectáculo Paquetito ha recibido el subsidio de producción otorgado por la Secretaria de Cultura de la Nación a través del Instituto Nacional del Teatro y también ha sido seleccionado por la secretaria de Cultura para participar en el Festival del Mercosur 2010.


VIDA DIARIA

El niño rotulado

Lic. María Victoria Melo Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación

Los peligros de rotular con expresiones limitadoras o adjetivos calificativos negativos

L

os adultos comúnmente rotulamos, emitimos juicios muy rápida y sueltamente, enmarcando a los niños bajo categorías tales como “Es el bravo de la familia”, “Es terrible” “Es bravísimo, mi marido era así, nada por hacer” “Sus hermanos se portan bien, ella es imposible de manejar”, etc. En este artículo desarrollamos la importancia de la mirada y de la palabra del adulto para la formación de la autoestima y la poca posibilidad de crecimiento, modificación y superación que le genera a un niño el cargar con un título negativo sobre su persona.

se, tiene como fuente esa representación de nosotros mismos que nos fue otorgada durante los primeros años.

Reflexionemos: ¿A quién le da ganas de ser “Mejor” cuando se lo señala como el “Peor”? No hay estímulo, ni desafío planteado, sólo un rótulo que cargar que los obliga (inconsciente o conscientemente) a responder a expectativas pobres humanamente hablando.

Y esto no impide reconocer que hay niños que presentan, tempranamente, problemas, algunas veces severos. Pero es muy diferente plantear que un niño tiene tales posibilidades y que, además, tiene tales conflictos, que pueden ir superándose, a sostener que fue y será siempre así.

Es importante entender que nuestros niños se encuentran en proceso de desarrollo y, en este proceso, resulta potenciador u obturador el posicionamiento que como adultos adoptemos frente a cuestiones claves como: Identidad, autonomía y límites. Desde el nacimiento el niño inicia un camino de construcción de su identidad, descubrir quién es, será una búsqueda que orientará sus primeras décadas. En esta búsqueda, el rol de los padres y adultos significativos será fundamental. La posibilidad de un niño de descubrir su identidad tiene relación con lo que los padres piensen y expresen sobre él. Esto requiere que los papás y adultos cercanos asumamos la responsabilidad en la conformación de esta personalidad incipiente. ¿Cómo funciona el vínculo adulto – niño? Como dijimos anteriormente, la estructuración de la personalidad se da en relación a otros adultos que posicionan a los niños como “seres humanos capaces de ser amados y admirados”, adultos que otorgan modelos identificatorios, que transmiten normas e ideales. Estos adultos le devuelven al niño, como un espejo, una imagen de sí. Esta imagen constituye un soporte fundamental frente a los avatares de la vida. La posibilidad de quererse a uno mismo, de valorar-

Entonces, ¿cómo sentirse valioso si se es rotulado y clasificado como portador de “un algo feo”? ¿Cómo investir amorosamente el mundo y a sí mismo desde ese lugar de “menos”? ¿Cómo podrán los padres mirar a ese niño si lo que les devuelven es que es un “déficit de...” o un “problema de conducta...” o algún otro “trastorno”? En lugar de la esperanza, en lugar de ser alguien que va desplegando potencialidades, se es deficitario de entrada.

Es fundamental que se detecte, acompañe, se trabaje tempranamente cuando un niño presenta dificultades, porque el trabajo en los primeros años de la vida puede impedir años de sufrimiento. Y ojo, cuando hablamos de dificultades, no necesariamente nos referimos a discapacidades, también incluimos problemas de conductas, en el aprendizaje, en relación a los límites, a los vínculos con su compañeros, adultos familiares, a sus miedos, al desarrollo de su lenguaje, etc. En conclusión Nadie se constituye como sujeto de un modo aislado, sino en el intercambio con otros que lo amen, le transmitan normas e ideales, le dan modelos de identificación. Y si esos otros suponen que aquel que tendría que cumplir sus sueños es portador de un déficit, este golpe narcisista marcará el vínculo, el modo en que ese niño será mirado, las palabras y silencios que le serán dirigidos. Se pensará ya tempranamente en él como un “problema”, mucho antes de darle tiempo a desplegar posibilidades. Es preciso nombrar el trabajo y compromiso de parte de los adultos en acompañar a un niño con dificultades para que logre superarlas. Es nuestro deber poder detectarlas o escuchar a quien nos las señalen para poder abordarlas y mejorar la calidad humana de nuestros pequeños. El rótulo no sólo limita las posibilidades superadoras del niño, sino que también posiciona a los adultos que rotulan en un lugar cómodo, pobre e irresponsable en relación al rol, ya sean como padres o docentes.

*Bibliografía: artículos escritos por las licenciadas Mariana Etchegorry y Beatriz Janin.

6

Visitanos en www.revistapasitos.com.ar


SALIDITAS

Feria del Libro Infantil Se viene una nueva edición de esta fiesta para la lectura

E

ste año, la Feria del Libro Infantil se desarrollará en el marco de la 25ª edición de la Feria del Libro Córdoba, desde el 2 al 20 de septiembre en la plaza San Martín y sus alrededores. Con el objetivo de promover el placer de la lectura en los niños, en el corazón de la ciudad se darán cita expositores con propuestas editoriales novedosas y atractivas para el público infantil. Paralelamente, tal como ha sido en las dos ediciones anteriores, se realizarán numerosos eventos gratuitos para niños: narraciones de cuentos, obras de teatro y títeres, talleres y muchas otras actividades destinadas a hacer la delicia de niños y adultos. Este año se destaca la visita de Canela, Chanti y obras de teatro, y los tradicionales Cuentos a Medida, que en esta edición contarán con la participación de narradores internacionales. Para disfrutar con los chicos y en familia, recomendamos: • El dúo español Primigenius llega con Los cazadores de sonrisas y otros cuentos. • Del país carioca, llegan Os tapetes contadores de Brasil • Los cuentos, mitos y leyendas de Bolivia, llegan de la mano del talentoso Roberto Espinal, mediante el su espectáculo Historias gigantes, de miedo y no tanto. • Y de la Compañía Zacatecana de N.O-México, llega María Eugenia Márquez; Juan Carlos Pinto y Mónica Macías. Ellos estarán en el Patio Mayor del Cabildo, los sábados y domingos de Feria de 17, a 18 horas. En resumen, como todos los años, el evento promete ser una fiesta para todos donde habrá: • Exhibición y venta de libros: las más variadas opciones en materia de libros para niños. • Actividades paralelas: narraciones de cuentos, espectáculos de teatro y títeres, música, talleres y mucho más. Nuestra recomendación a todos los padres: agenden esta fecha y no se pierdan este ambiente de cultura, alegría, diversión y entretenimiento.


EDUCACIÓN

Leer y escribir El proceso de desarrollo del lenguaje se inicia desde el nacimiento

T

odos los niños son distintos, algunos están en jardín de 4 y ya saben escribir su nombre por sí solos y otros ingresan al primer grado con un escaso o nulo conocimiento de las letras. Algunos aún hablan a media lengua, mientras otros tienen un nutrido vocabulario. ¿Cuál de ellos está bien y cuál mal? ¿Hay una escala de valoración de los logros deseables? En primer lugar, es preciso reconocer que el proceso de lectoescritura no se inicia en preescolar o en primer grado, como se ha creído por muchos años. Al contrario, comienza desde que el bebé está en el vientre de la madre y ella le habla o escucha música. Luego de nacer, el niño recibe también permanentemente estímulos por parte de los adultos que contribuyen a su proceso de alfabetización emergente. La alfabetización emergente son todas aquellas competencias que se desarrollan antes del aprendizaje formal de la lectura y la escritura en un niño. En este sentido, se considera que los primeros años de un niño son fundamentales en el desarrollo del lenguaje y en este proceso, el estímulo de los adultos incide en forma directa. Se ha comprobado, que los niños que han sido estimulados en su lenguaje a través de conversaciones con vocabulario rico, por medio de lecturas de cuentos o poemas y a través de interacciones positivas con sus padres, llegan a la escuela con un vocabulario más amplio que sus pares que no han recibido ese estímulo. Y el rol de la familia continúa siendo muy importante también durante la vida escolar.

Actualmente la metodología de la mayor parte de las instituciones de enseñanza preescolar incluye una enseñanza lúdica, mediante la cual el niño participa activamente construyendo su propio aprendizaje a través de la interacción con libros apropiados para su edad y otros materiales de trabajo. Para poner en práctica A continuación presentamos algunas recomendaciones para padres, a fin de contribuir al desarrollo del lenguaje: • Conversar con el bebé mientras le cambia el pañal, comentándole lo que está ocurriendo a su alrededor. • Hablar constantemente con sus hijos utilizando un vocabulario rico. • Cantarles canciones para niños. • Leerles cuentos desde muy pequeños. • Permitirles que dibujen y pinten (cuando ya puedan hacerlo). • Conversar mientras juegan. • Mostrarles los letreros que puedan ver en la calle y explicarles qué significan (por ej. la señal de ALTO), para que vayan comprendiendo que el texto conlleva un significado. • Realizar juegos mentales que estimulen la imaginación. • Tratar de que las interacciones con los hijos sean positivas (evitar que simplemente se limiten a darles órdenes o regañarlos).

Una vez que los niños ingresan al prejardín comienza la labor de los docentes de nivel inicial, que siempre parte de los cimientos construidos en el hogar. El docente debe tratar de compensar las carencias que sus estudiantes puedan tener por falta de estímulo en el hogar o estimular aún más el lenguaje. De allí la importancia de realizar, durante los años preescolares, actividades que promuevan el desarrollo del lenguaje, como la lectura de cuentos y poemas, realizar narraciones de experiencias que han vivido y contar un cuento con sus propias palabras.

10

Visitanos en www.revistapasitos.com.ar

María Bernarda Alfonso Orientadora KUMON

KUMON Kumon es un método de estudio individualizado de lengua y matemáticas aplicable a niños de todas las edades que busca formar alumnos autodidactas, es decir, capaces de aprender por sí mismos. A partir de esta metodología, los alumnos desarrollan su capacidad lingüística mediante el trabajo con materiales adecuados a cada edad: preescolar, primario, etc. Por ejemplo, los más pequeños, inician el proceso de lectura con un material simple, a través del cual van aprendiendo a decodificar un código (empiezan a percibir que los sonidos que escucha en su vida tienen un referente en la escritura). En estos cuadernillos, el alumno relacionará imagen, sonido y palabra, que es el paso inicial para que llegue a leer y comprender un texto. La relación entre imagen, sonido y palabra se basa en la teoría del lingüista Ferdinand de Saussure, quien revolucionó los estudios de lenguas y estructuras lingüísticas al inicio del siglo XX, cuando propuso que los signos lingüísticos, elementos poseedores de sentido, surgen de la combinación entre el significado y el significante, que son, respectivamente, el concepto y la imagen acústica. Por tanto, la metodología de estudio de Kumon constituye una alternativa extraescolar para ayudar a fortalecer el desarrollo de las habilidades y competencias linguisticas.


Yacumenza, Talleres de arte para jugar Un espacio lúdico de encuentro con el arte para desarrollar la creatividad (pintura, cuentos, cocina, música, arte digital) 4825784/ 152259495 / info@yacumenza.com.ar andreaporello@yacumenza.com.ar Alquimia. Centro infantil urbano de cultura y recreación Talleres artísticos, literarios, de investigación, inglés, biblioteca y recreación de 5 a 11 años. Jornadas extraescolares de 8 a 19 hs. Lugar para crecer investigando y jugado. Personal especializado. Promo p/ hermanos. Allende 83 - Cofico - Cel. 153930247

Alquimia Escuela y Sala de Teatro Talleres de teatro y canto. A partir de 6 años. Requisitos: tener ganas de actuar y cantar. Clases en sala de teatro equipada. Canto para niños: Lunes de 18 a 19:30 hs. Teatro para niños: Jueves de 18 a 20 hs. Av Padre Claret 5033 (a cuadras de la Mujer Urbana) de lunes a viernes de 17 a 21 hs. 4818378. alquimiacordoba@yahoo.com.ar

DANZA y HIP HOP Gimnasio Marcela Mammana Para niños y niñas desde 3 años. Escuela de Danza Jazz y Clásica. Aeróbica recreativa y deportiva. Hip Hop Javier López 1230 - Bajo Palermo - 4824730

ODONTOLOGÍA

PSICOLOGÍA

Dra. Belén López / Dra. Susana Ludueña Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Terapias especiales sin dolor. Niños- Adultos Av. Gral Paz 30. 6 “C” (3er. ascensor) Gal. Mitre Tel. 4216984 - Cel. 156889375 / 156062734

Lic. Mariela Corgnati - MP 3298 Psicología y Neuropsicología. Evaluaciones cognitivas. Diagnóstico de Probl. de Aprendizaje. Estimulación y Tratamiento personalizado. Certificados de discapacidad.Evaluac. Multiaxial; Diag. DSM IV; y Capac. Intelectual. Santa Fe 862 - PB - Bº Providencia - Córdoba Te. 4744036 / Cel. 155053302

Dra. Mónica Moreno M.P 5452 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. DASPU- APROSS- C.P.C.E - Abogados Odontocity - R. Nuñez 4061 - Cerro. Cel. 152030620. Dra. Valeria Cano MP. 7449 Odontopediatría - Ortodoncia. Niños y adultos Belgrano 89 1ºD - Centro - Cel: 152-406027

FONOAUDIOLOGIA Lic. Fernanda Bertone. MP 7123 Terapia en trastornos del lenguaje, voz, deglución y respiración. Tratamiento en niños con capacidades diferentes. OSDE. Particulares. Rodríguez del Busto 3415. Cel. 155158923 Lic. María Luz Maldonado. MP 7454 Voz. Deglución. Lenguaje. Discapacidad. Obras sociales. Particulares. At. a domicilio. Bio Salud: Tristán Malbrán 3794 - Te. 4822736 CIAF: Heriberto Martínez 6506 Te. (03543) 444730

ASESORAMIENTO LEGAL Estudio Jurídico Sansón & Asociados. Asesoram. en Respons. Civil de Establecim. Educ. Defensas laborales, civiles y Penales. Documentación legal para jardines. Uriel Alberto Sansón - Abogado Arturo M. Bas Nº 22 - 1ro “C” - Tel: 4225646 Accidentes de Tránsito Dr. Durán MP 1-26774. Lesiones. Muerte. Incapacidad. Félix Aguilar 1288 (Fte Accidentología Vial) Te. 4233762 - Cel. 153103755

PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175

DANZA y HIP HOP Spazio 1 Centro de actividades físicas Desde 5 años hasta adultos mayores. Fernando Fader 3845 - Cerro - 4810626

IDIOMAS London Academia de Lengua Inglesa Kinder, niños, jóvenes y adultos. Mons. P. Cabrera 3228 - Bº Zumarán Te. 4771089 - Cel. 156-513463 info@academialondon.com.ar www.academialondon.com.ar Highland School Idiomas para niños a partir de los 2 años, adolescentes y adultos. Lasso de la Vega 127 - M. de Sobremonte Te. 4766374 / Av. Cardeñosa 3117 - Alto Verde Te. 4814609 / Fernando Fader 3845 - Te. 4810626 / highland_school@hotmail.com

PSICOLOGÍA Lic. Milena Lardelli MP.6318 Terapia Psicológica Individual y grupal. Niños, adolescentes y adultos. Peredo 20 - B° Nueva Córdoba Cel: 0351-153981981

CONS. INTERDISCIPLINARIOS

Silvana Piscitelli - MP 6731 Atención de niños, desarrollo de habilidades sociales, y de resolución de problemas, miedos y ansiedades. Se reciben obras sociales. Av. Colón 184 - 3 Piso - Of. 7 - Centro Cel: 152018570

Lic. Horacio Rementería - M.P. 4736 Problemas afectivos, cognitivos, de conducta. Informes escolares y prelaborales, contención a padres, psicoterapia. Instituto Pediátrico de Rehabilitación. Colón 442 - 7mo. B - Centro - Córdoba Tel. 4215319 - Cel. 154594281

Lic. Carina Avanzini - MP 5264 Lic. Eliana Boatti - MP 5268 Psicoterapia Gestáltica a niños, adolescentes y adultos. Grupo terapéutico para niños. Espacio de Encuentro. Corro 88 - Cel. 155950524 / 155175232

Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar

Lic. Silvia H. Bessone - MP 2576 Psicóloga Niños y Adolescentes Mutuales-Particulares Virgen de La Merced 2650 (a 2 cuadras Cba. Shopping) Tel. 4806886 - Cel. 155190033 Lic. Anabela L. Pepa - MP 5712 Atención Psicológica niños y adolescentes. Apoyo a la integración escolar. Obras sociales. Particulares. Deán Funes 581 - Cel: 156250183 e-mail: anabelapepa@hotmail.com Lic. Marcela Capdevila - MP 3429 Psicología Infantil. OMINT. Obras Sociales por reintegro. Donaciano del Campillo 1687 - Cerro Te. 4763013 / Cel. 156-763051 Lic. Estela R. Aridi M.P. 4308 Niños-adolescentes-adultos C.I.P. (Centro Interdisciplinario Parque) Champaquí 1911 - B°Pque Capital Cel. 152343870 - Te. 4657244 Lic. Valeria Busleimán - MP 4086 Atención Psicológica. Niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje. Atención. Conducta. Federada. Sancor. Jerárquicos Salud. OSPE. Otras. Particulares. Duarte Quirós 310 6“A” - Cel. 155579158.

Guía de Actividades

ARTE Taller “Los pequeños artesanos” Recorrida por el Museo Iberoamericano y luego los niños realizan y se llevan su propia artesanía. C. Cultural Paseo de las Artes (Pje Revol) Todos los domingos a las 17,30 hs. $10. Informes p/jardines y escuelas: 155-216248

PSICOPEDAGOGÍA

Lic. María Gabriela Garró Sanatorio Parque: San Jerónimo 3115 - Tel. 4564000 Ethikos: Av. Rafael Nuñez 3692 - Tel. 4811208 Cons. Part.: T. Ubios 3762 - Cel. 153216405

NEUROPSICOLOGÍA Lic. Mónica Maldéz Lic. en Fonoaudiología Magister en Neuropsicología (UNC) Dislexia. Procesos Psicolinguísticos. TGD. TDAH. Conciencia Fonológica. Av. Menéndez Pidal 4297 - Urca Artigas 89 - Centro - Cel. 153441120 Lic. Miriam E. Vallone Lic. en Psicología MP 3529 Diagnóstico: DSM IV, CI, Personalidad. Trastornos en el Aprendizaje, Conducta y Atención TGD (autismo- asperger). Negativista desafiante. Estres Traumático Infantil Consultorio interdisciplinario. Logros. Te. 4849371 - Cel. 155213223

Servicios Profesionales

ARTE Pincel Mágico - Paleta Mágica Para niños desde 4 años. www.tallerpincelmagico.blogspot.com Pincel Mágico - Bajo Palermo. Plástica, música, teatro y moda. 152-486152 - taller.pincelmagico@gmail.com Paleta Mágica - Cofico. Pintura y construcc. 152-041260 - taller.paletamagica@gmail.com

INTERVENCIÓN COMUNITARIA Yvy Marané (Centro de Desarrollo de Salud Comunitario) Escuelas para padres. Rol del Maestro. At. psicológica. Niños, adultos y familias. Capacitación para Profesionales. Salud, Educación, Servicios Sociales. email: cordoba@procc.org Te. 4250824 - Cel. 156108300

11


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Casa Las mejores opciones para festejar tu Cumple


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Casa Trabajรก menos, y disfruta mรกs...


CHIQUIFIESTAS

En los últimos años han tomado auge las llamadas fiestas temáticas, ¿Qué son? fiestas donde todo ronda a partir de un personaje o idea guía. Entonces, si tu pequeño es fanático o adora a algún personaje, una excelente alternativa es realizar un cumple temático. Aquí te damos algunas ideas para elegir, por supuesto, esta elección dependerá de la edad del cumpleañero y de sus gustos particulares: • Piratas, Princesas, Indios y Vaqueros, Cocineritos • Animales de la selva •Carreras de autos, Campeonatos deportivos • Personajes como Barney, Barbie, Winnie Pooh, etc. • Superheroes (Batman, Superman, el Hombre Araña, Los Increíbles, etc.) • Dinosaurios • El circo, la Granja, y cualquier otro tema que sea del agrado del agasajado. La clave en una fiesta de este tipo es que todos los elementos decorativos deben estar relacionados con el tema elegido: las invitaciones, la comida, la decoración del lugar, las sorpresitas, los juegos, la torta y hasta se puede contar con entregar algún accesorio a todos los invitados. La preparación de una fiesta temática es, más que nada, cuestión de creatividad. Hay muy buenas ideas que pueden realizarse con bajo presupuesto, sólo se requiere de tiempo, sentarse a planificar todos los detalles de la fiesta y ganas de poner manos a la obra. Una ventaja: siempre contaremos con la ayuda de los niños, tanto del cumpleañero como sus hermanos o amigos. Piensen si no, en la emoción que conlleva estar ayudando en los preparativos de su cumple y ¡con su tema favorito!


CHIQUIFIESTAS

Cumples en Salones Trabajรก menos, y disfruta mรกs...




VARIEDADES

De Todo un Poco Todo aquello que te gustaría compartir envialo a contacto@revistapasitos.com.ar, para que lo publiquemos. (El mero envío de fotos u otros datos, implica la autorización a ser publicados)

µ:a 8daZ\^d YZ aV >cbVXj" aVYV i^ZcZ hj ?VgY c N adh iZgcVYdh hdc###

EVo Zhi{ gZaV_VYV### µHVWZ fjZ hZ VXZgXV Za 9 V YZa C^ d 9 C

;gVc n 8din! µA^hidh eVgV Za 6Xid :bbV n HVci^ Y^XZc fjZ Zaadh cd [jZgdc### ´AZh XgZZbdh4

6h^hiZciZh Va Xjghd YZ :YjXVX^ c 6gi hi^XV! b Yjad &! Y^XiVYd edg BVg^cV 6WjaV[^V n 8dfj^ 9jiid Dg\Vc^oVYd edg GZk^hiV EVh^idh Zc Za bZh YZ ?jc^d

BVgi^cV n 6\dhi^cV hZ Y^hejiVc aVh eVe^iVh### µEZgd hZ fj^ZgZc XVYV Y V b{h

KVaZci^cV WV^aV! XVciV! hZ Y^h" [gVoV### µ:h jcV Vgi^hiV ^ciZ\gVa

8dbd WjZcV eg^cXZhV! E^aVg YZWZ Va^bZciVghZ ´Fj^ c Y^_d fjZ hZ VXVWVgdc adh \VjX]dh4 ?dVfj c V ejgd bViZ cdb{h###

KVaZci^cV n BViZd hdc [^ZaZh hZ\j^YdgZh YZ EVh^idh 18

Visitanos Vi it en www.revistapasitos.com.ar i




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.