Número
55
Año 11 Diciembre 2014 Tirada: 30.000 ejemplares
Quiénes Somos: Revista Pasitos es una publicación bimensual de distribución en jardines de infantes, maternales y prejardines de la ciudad de Córdoba, y comercios dedicados a la infancia. Directoras: Prof. Valeria Filomeni Lic. Valeria Roteda Diseño y Diagramación: Carolina Ricchini Contacto y Publicidad: Tel: 0351 - 431 5099 / 156 300080 contacto@revistapasitos.com.ar www.revistapasitos.com.ar Colaboran en esta edición: Lic. Liliana González Lic. Camila Febes Rocabado Psp. Natalia Tarquini Foto de tapa: Gracias Paloma! Fotografa: Maité Arrieta. facebook/Maité Arrieta Photography Los prejardines y jardines que distribuyen la revista no asumen responsabilidad alguna por el contenido de las notas ni de los avisos publicitarios que integran la siguiente edición. La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados y columnistas, ni por los productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes.
Distribución Gratuita en toda la Ciudad de Córdoba
EDITORIAL
Fin de año! En un abrir y cerrar de ojos llegó diciembre, un mes movido y ajetreado. Finaliza el colegio, cierre de año laboral, reuniones y eventos por doquier, preparativos por las Fiestas, lo que conlleva corridas contra reloj y el consabido apuro y cansancio. Muchas veces nos encontramos sin tiempo para pararnos a pensar, sentir y reflexionar. Sin embargo, después de tanto correr durante el año, es reconfortante tomarse un tiempo para reencontrarnos con nosotros mismos y con nuestra familia para: • Disfrutar en familia de las pequeñas situaciones cotidianas. • Hablar con el lenguaje del alma: muchos besos, abrazos y caricias. • Disfrutar el tiempo haciendo lo que más nos gusta, ya sea leer un buen libro, escuchar música o cocinar. • Volver a jugar con los hijos, alejándolos por un rato de computadoras y juegos tecnológicos. • Permitirse tiempo para aburrirse y descansar. • Reir, que es el mejor remedio para superar los obstáculos.
Les deseamos mucha paz, alegría y unión en sus familias. Que disfruten de unas hermosas vacaciones junto a sus hijos. Felices Fiestas!!! Hasta el año próximo!!
¡Hasta la próxima edición! | Valeria Roteda | Valeria Filomeni | Revista Pasitos
Índice
4 VIDA DIARIA
Vacaciones con padres separados
5 FAMILIA
Llega un nuevo bebé a la familia
6 VIDA DIARIA
Muñecas vs autitos
8 VIDA DIARIA
Malas palabras
9 VIDA DIARIA
Celos de hermanos
10 ESPECTÁCULOS
Teatro Ciudad de las Artes
11 DATOS ÚTILES
Servicios profesionales
12 CHIQUIFIESTAS
Cumples en casa y salones
3
VIDA DIARIA
Vacaciones con
padres separados Para reflexionar sobre una situación que puede tornarse conflictiva
L
a idea de vacacionar es casi incompatible con la noción de conflicto. ¿Por qué un tiempo tan deseado puede ser conflictivo? Intentaremos analizar la situación de los hijos de padres separados.
El niño se sentirá dividido en dos, sentirá que tiene que conformar a ambos padres y decir que sí a situaciones que quizás él no elegiría. Es común la resistencia a viajar con la nueva pareja de uno de sus padres, que a veces también tiene hijos.
Como siempre, es imposible generalizar. Cada separación tiene sus ribetes especiales pero lo que sí podemos decir es que se puede ser ex cónyuge pero no ex padre. La disolución de la pareja aumenta la responsabilidad paterna por el bienestar de los hijos.
En fin, por el consultorio pasan niños que se adaptan bien y disfrutan, otros que sufren; padres que consensuan y explican, otros que no.
Justamente el período de las vacaciones es un tiempo placentero y ambos padres tienen derecho a gozarlas con sus hijos. Claro que si la separación no ha sido bien resuelta y por lo tanto prevalece el resentimiento, el odio y la rivalidad y, lamentablemente, los chicos están puestos en el lugar de “trofeos de guerra”, ponerse de acuerdo, consensuar, no será tarea sencilla.
4
Hay quienes rivalizan ahondando las diferencias de lo que cada uno les puede ofrecer como diversión. Otros y quizás por el poco tiempo que ven a sus hijos durante el año, sienten la ambivalencia de querer estar y no saber muy bien qué hacer con ellos… La realidad que les toca vivir a estos niños es que sus padres están separados. No es fácil de elaborar, pero estamos totalmente convencidos de que es menos dañino que convivir con una pareja
Lic. Liliana González Del libro Estación Infancias en colaboración con el Dr. Enrique Orschanski
donde reina el desamor, la hostilidad, el maltrato o la desacreditación mutua. El divorcio exige una re- organización familiar y esto incluye el tiempo de vacaciones, en el que los hijos necesitan fundamentalmente padres adultos de verdad, que ofrezcan momentos distintos a los de la rutina escolar anual. Ni los grandes viajes, ni el gasto excesivo en programas y diversiones repararán el daño afectivo que se produce a un niño cuando, a modo de un trofeo, se lo tironea, se lo disputa o se aprovecha ese tiempo para una suerte de “campaña de difamación” contra el otro cónyuge. Por el contrario, es el tiempo de reconocerse, disfrutar y re-elegirse como padres e hijos ya que es un vínculo para toda la vida, más allá de los avatares emocionales de los adultos.
FAMILIA
Llega un nuevo bebé a la familia Cómo preparar a los hermanos mayores
C
uando en el hogar ya hay niños, es muy importante cómo ir preparando a los hermanos a adaptarse a la nueva realidad, aún antes de que el bebé nazca. De esta manera, se sentirán partícipes de la experiencia, y evitará que se sientan excluidos.
Hay muchas maneras en que se puede involucrarlos; por supuesto, las reglas no existen, ya que cada familia y cada niño en particular son diferentes, pero en líneas generales hay ciertas recomendaciones a tener en cuenta. En primer lugar, planificar cómo y cuándo darle la noticia. Por ejemplo, no es recomendable que lo sepa por el comentario de un primo o tío, que se ha enterado antes que él. El tipo de explicación dependerá, por supuesto, de la edad y grado de maduración del niño. En este sentido, hay muchos libros de cuentos infantiles que pueden resultar de ayuda. Nunca le prometa al pequeño que “todo volverá ser igual” cuando nazca el hermanito, porque no lo será por mucho que uno lo intente. Pero sí hay que asegurarse que comprenda que seguirá siendo tan amado como siempre. Además se le puede contar las ventajas de ser el hermano mayor, incluso poniendo el ejemplo de amigos u otros familiares que también cumplen ese rol. La mejor manera de evitar los celos es incluirlo en los preparativos por la llegada del bebé: como que esté presente el día de la compra del ajuar, algún mueble, cochecito u otros artículos necesarios. Repasar las fotos de cuando fue recién nacido puede tornarse un hermoso momento para revivir ese tiempo en que él fue protagonista de la misma situación que ahora vivirá su hermano pequeño. Incluso si piensa reciclar algunas de sus antiguas prendas o juguetes, podría dejar que juegue con ellos antes de prepararlos para el nuevo bebé. Asimismo, se aconseja que cualquier logro importante de la vida del niño deberían completarse antes de la llegada del hermanito o posponerlo hasta después de que el bebé esté completamente instalado en la casa. La llegada del nuevo integrante de la familia es un hecho de por sí movilizador para el niño, como para sumarle a ello el estrés de dejar pañales, abandonar la cuna, cambiar de habitación, aprender a usar el inodoro, u otros desafíos. Por último, por más atareado o preocupado que esté con el nacimiento del bebé, es importante reservarse cada día un tiempo especial para estar a solas con el niño. Leerle cuentos, jugar con él, escuchar música o simplemente conversar son maneras de demostrarle que le interesa lo que él hace, dice y piensa.
5
VIDA DIARIA
Muñecas vs autitos
Lic. Camila Febes Rocabado Lic. en Psicología
¿Existen los juegos y juguetes sólo de mujeres o varones?
C
uando un niño pequeño juega con muñecas o una nena se divierte con autitos, suelen provocar diversas reacciones en los adultos. Algunos prohíben el juguete e intentan encauzar el juego hacia otras alternativas, otros, por el contrario, son más indiferentes asumiendo que el juego es algo lúdico e inofensivo ¿Cuánto de cierto hay en cada una de estas posturas? ¿Los juguetes respetan las reglas del género masculino o femenino? En primer lugar, se debe señalar que el juego infantil es considerado la expresión más fiel del psiquismo del niño. El juego constituye, para el pequeño, un lenguaje adecuado para la expresión de sus fantasías, de sus conflictos, de sus sentimientos, de su modo de captar y transformar la realidad. Sirve para abordar situaciones conflictivas no toleradas, situaciones que el sujeto transforma para convertirlas en adecuadas para él. Además el niño, a través del juego, aprende a conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que lo rodea. El juego ofrece la posibilidad de desplegar su iniciativa, de ser independiente en lugar de dejarse llevar por lo que ya está dado. Es decir, en el juego los infantes actúan de acuerdo con sus necesidades; se realizan a sí mismos; tienen ocasión de ser ellos mismos. Esta actuación sobre la realidad a través del juego otorga al niño un sentimiento de confianza y seguridad. La actividad lúdica en la niñez es un proceso psicológico que contribuye en la constitución de una identidad de género y en la incorporación de roles, valores, actitudes, comportamientos y aspiraciones acordes con lo que la sociedad reconoce como válido para hombres y mujeres. Tanto sus comportamientos como sus juegos van poniendo de manifiesto sus capacidades e inclinaciones hasta llegar a exteriorizar su particular modo de reaccionar ante el mundo y aquellas inclinaciones que, más adelante, señalarían algunos rasgos de su futura vocación. En este sentido, los juguetes son determinantes en la construcción de una identidad, así como en la reproducción de roles y estereotipos de género. Por otra parte, los juguetes y juegos son una herramienta indispensable para el inicio de la socialización de nuestros niños, es la punta de un iceberg donde podemos explorar acerca de la personalidad y los intereses que van primando en el pequeño. Los juguetes, además, poseen una carga simbólica, que direcciona el “deber ser” para hombres y mujeres, de acuerdo al sistema cultural y social en el que está inserto el infante. Constituyen patrones o guiones de vida como una impronta a seguir. Es decir, insertos en nuestra cultura patriarcal, los juguetes y juegos no transmiten los criterios de igualdad de género, como se promulga en las etapas posteriores del sujeto social. De manera que a través de lo lúdico se instauran patrones e ideales sobre cómo debe actuar según su género. Así, la oferta para
6
las niñas incluye juguetes relacionados con la maternidad, las tareas domésticas y la estética y la belleza; mientras que para los niños los juguetes están orientados a propiciar destrezas físicas, la fuerza, la astucia y el poder. La publicidad sobre cada objeto también avala esta visión, ya que, por ejemplo, no se coloca a niños de distinto sexo junto a determinados juguetes. De esta forma, se determina a través del juego el ámbito social al cual va a pertenecer, el ámbito público para los varones, y el privado o doméstico para las mujeres. Asimismo, la actitud de aprobación o rechazo de las conductas del niño, en primer lugar por sus padres, y luego socialmente, determina como actitudes positivas o negativas que el niño va aprendiendo a reconocer. La postura de desaprobación cuando los niños se entretienen con juguetes que no pertenecen al género correspondiente, marcan selectivamente su elección.
Un cambio de época Sin embargo, la sociedad está cambiando poco a poco, y se observa cada vez más la lucha por la igualdad de géneros. Entonces los niños observan a padres realizando actividades antes destinadas al sexo femenino, como cambiar pañales o cocinando, y a madres en roles antes sólo asignados a hombres. Por ello, se torna necesario poder transmitir esta igualdad a los pequeños, así ellos podrán interactuar, conocer y elegir sus propios juguetes y formas de divertirse. Si bien muchos juguetes son símbolo de estereotipos sexistas que imperan en nuestra sociedad, el significado puede modificarse, porque no importa tanto el objeto en sí mismo como el uso que hacemos de él. Niños y niñas son diferentes en algunos aspectos: los varones suelen manifiestar conductas más activas e inquietas, y en las niñas se observan juegos de mayor pasividad. Pero esto no es el patrón general, sino que es notorio observar infantes con otras conductas distintas a lo esperable a su género. Es allí cuando intercedemos enfáticamente para redireccionar los gustos de nuestros niños hacia las conductas que nosotros aceptamos para ellos. Es aconsejable que los niños puedan experimentar las conductas y preferencias del otro sexo Por ejemplo, una niña puede encontrar a través de juegos físicos, de competencia, ensuciándose y vistiéndose cómoda, nuevos dominios de confianza e independencia. Asimismo, un varón que pueda empatizar con juegos y juguetes en los cuales primen el cuidado del otro y la relajación, logrará conectarse con su lado más sensible, pudiendo comunicar mejor sus emociones. Actualmente muchos países implementan en sus centros educativos más juguetes didácticos sin connotación específica en cuanto al género, para así fomentar mayor interacción entre niños, y promover más experiencias lúdicas dirigidas a niños y niñas con valores de igualdad en la diversidad. El desafío de los padres, entonces, es ayudar a generar una mayor igualdad en cuanto a las oportunidades que queremos brindarles a nuestro niños a futuro, y cómo queremos que se inserten socialmente.
7
VIDA DIARIA
Malas PALABRAS Cómo reaccionar cuando un niño las pronuncia
C
on frecuencia los niños dicen malas palabras, sin embargo, no siempre entienden cabalmente su significado. Disfrutan más bien con las reacciones que provocan en los adultos cada vez que las pronuncian, por lo general, descubren pronto en que es una manera efectiva de convertirse en el centro de atención (ya sea que provoque risa, sorpresa u otras variadas reacciones). A primera edad, el niño no sabe qué está diciendo con exactitud. A medida que crece, en cambio, se va tornando más intencional y “sabe” en cierta forma qué está diciendo. A la hora de buscar los motivos de las malas palabras surgen aspectos relacionados con la imitación de compor-
tamientos adultos (lo que observa en sus padres y entorno o en televisión), como un elemento para obtener atención o demostrar independencia (el padre no puede controlar lo que el niño dice) o para ser aceptados en su grupo. Lo hacen, entonces, para trasgredir normas, para ser igual a otros niños y para demostrar que ya no es un bebé. Es importante considerar que el lenguaje suele darle poder a los niños. Ellos comienzan a notar que sus palabras y cómo las dicen impresionan a las personas que están alrededor. En algunas ocasiones los padres festejan las malas palabras y en otras, se enojan con el niño. Por lo tanto, es fundamental saber cómo reaccionar para evitar que las malas palabras se conviertan en un hábito.
Cómo reaccionar • En primer lugar, si su niño es pequeño, ignore la mala palabra, probablemente no la repetirá. Al ignorarlo evitamos entrar en el juego de la provocación. • Si es mayor, explíquele que eso no es aceptable. Hable con él con calma, defina cuáles son las malas palabras y explíquele por qué no son aceptadas en su familia. Aclárele cuáles serán las futuras consecuencias de pronunciarlas y cúmplalo cuando vuelva a ocurrir. • Por supuesto, debe convertirse en el primer ejemplo para el niño. La coherencia es la mejor manera de que el niño incorpore una norma. “Si mi papá me dice que no debo decir cierta palabra, pero él la usa, ¿qué debo hacer entonces?” Tenga cuidado en no pronunciar una mala palabra y si se le “escapa” una, pida ayuda: que su hijo le diga otra palabra que podría haber usado y que le recuerde que no la debe decir. • Ayude a su hijo a reconocer la emoción que está expresando y enséñele alternativas aceptables para manifestar su enfado: muéstrele que las palabras crueles pueden herir a los demás e indique otras palabras para manifestar sus sentimientos de enojo o frustración. Es decir, si el niño enojado dice una mala palabra, ofrézcale una alternativa aceptable para expresar sus emociones. También puede ayudarlo a que se olvide de los sentimientos negativos realizando una actividad de dispersión como jugar en el jardín o andar en bicicleta. • En público, no avergüence a su hijo. Sólo corríjalo tal como lo haría en su casa. • Elogie el buen comportamiento.
8
VIDA DIARIA
Natalia Tarquini Psicopedagoga
Celos de hermanos Qué podemos hacer para ayudar a que los superen
L
os celos son una reacción natural entre hermanos, que se origina cuando el niño siente que ha perdido la exclusividad del amor respecto de uno o ambos padres. Generalmente afecta al hijo mayor, quien ante la llegada del hermanito deja de ser “el rey de la casa” (como habitualmente se lo llama) y debe comenzar a compartir todo lo que hasta entonces fue sólo para él: mamá, abuelos, juguetes, dormitorio y muchísimo más.
Qué hacer para que puedan superar los celos
Por este motivo es tan común que en casa surjan todo tipo de peleas entre hermanos. Es en el ámbito familiar donde la disputa por el amor de sus padres adquiere real dimensión y no en otros ámbitos, donde los hermanos parecen inseparables y se protegen mutuamente, por ejemplo en cumpleaños fuera de casa y la escuela.
• Es importante tener una actitud mediadora, capaz de propiciar acuerdos y “negociar” junto a ellos para que puedan resolver el conflicto. Por el contrario, si actuamos como árbitros, el conflicto quedaría zanjado desde la autoridad y no les estaríamos enseñando a dialogar para llegar a un acuerdo, ni a ponerse en el lugar del otro. Desde pequeños debemos enseñarles a resolver los conflictos entre hermanos, sin buscar siempre la intervención de sus padres; desde luego ésta será necesaria si la situación adquiere otros ribetes. Se trata de un aprendizaje que, como otros, se forja y practica desde pequeños en el hogar, pero también es necesario poder ponerlos en juego en la escuela y demás espacios sociales.
El niño celoso suele sentirse despojado, apenado e insatisfecho luego de la escena de celos. Esto se debe a que la llamada de atención de sus padres, lejos de cambiar su actitud, refuerza sus sentimientos. Es decir, se incrementa su dolor, al sentir una vez más la pérdida del amor de sus padres y lo manifiesta de diferentes maneras: enojo con el papá y/o mamá, envidia respecto a su hermano, llantos, berrinches, etc. Ayudar a crear vínculo entre hermanos es una labor de los padres que se construye día a día para vivir con alegría la dicha de tener hermanos y una familia. Los efectos de los celos mal resueltos pueden llegar a representar problemas en el temperamento del niño celoso. Dependerá de la actitud de los padres que sea una crisis temporaria o una rivalidad duradera.
• En primer lugar escucharlos. Antes de emitir un juicio de valor, prestar atención a lo que dicen los niños, para tratar de entender qué sienten. Para ello, debemos estimularlos a que pongan en palabras sus sentimientos, respetar sus tiempos y brindarles la seguridad y confianza de que mamá y papá quieren escucharlos.
• Por último, es importante ser cuidadosos en el trato diario hacia nuestros hijos. Respetar y enseñar a respetar las diferencias, evitando comparaciones odiosas entre hermanos. Si bien sabemos que cada hijo es un ser individual, con características propias, muchas veces, vemos sólo las semejanzas, en qué se parecen entre ellos. Debemos también poder identificar, aceptar y valorar sus capacidades y habilidades para así fomentarlas.
9
ESPECTÁCULOS
Teatro Ciudad de las Artes Cómo fue el año de espectáculos infantiles
P
ayasos, magos, cuentos tradicionales, música y mucha ternura, fueron las propuestas 2014 del Teatro Ciudad de las Artes, de la Universidad Provincial de Córdoba, para niños y niñas. En la última mitad del año, se presentaron casi veinte propuestas de títeres, comedias y musicales.
no de “Alicia un musical de maravillas”, la compañía Alejandro Vanegas Group, se trata de una comedia musical que versiona el clásico de Lewis Carroll. Esta adaptación, al igual que varias de las obras infantiles que se presentaron en julio, hace hincapié en el teatro musical, que tanto hipnotiza a los niños.
El receso invernal sumado al día del niño, junto a obras de calidad y ciclos especiales, hicieron del Teatro uno de los espacios preferidos por las familias.
Para celebrar a los niños, en agosto se realizó “Día del Niño x dos”: durante dos domingos consecutivos se exhibieron en Sala Mayor las mejores obras infantiles del año: “Mago” el teatro fantástico de muñecos (Babel Recursos Artísticos) y la comedia musical “Alicia, un musical de maravillas” (Alejandro Vanegas Group) que habían sido aclamadas por el público en el mes de julio. Al mismo tiempo, en Sala Menor de la mano de Mutttis Teatro se presentaron “El Principito y el Abuelo Tito”, “OSAYAP, un planeta de poderes” y “RomeoyJulieta.Cba”.
El ciclo “Vacaciones en la Ciudad” desbordó de opciones para los más pequeños de la familia durante el mes de julio, con obras que incluyeron necesidades y deseos de los niños de esta nueva era digital. La oferta incluyó: “RapunSINcel”, de Sueltos y Envasados Teatro, “Mago”, de Babel Recursos Artísticos y, “Rapa Tipi Tapa” y “RomeoyJulieta.cba” de Mutttis Teatro. También, “Alicio en un mundo maravilloso”, “El fantasma de Clownterville”, “Enredos en un día de verano” y, “Romina Hood”, todas del Grupo Egos. Entre las propuestas, se cuenta el estre-
10
Llegó la primavera con las obras de Sueltos y Envasados Teatro: Rapunsincel y La bella y la bestia ¿será tan bestia?, versiones contemporáneas de los cuen-
tos clásicos. Luego fue el turno de los juegos de tradición oral de la mano de Abriendo Rondas: “La Ronda Redonda” y “Apapachaditos”. Pero fue con “Luna de una noche”, de “El Juglar Producciones”, cuando los niños se sintieron identificados con sus deseos. En noviembre, el Teatro abrió sus puertas a tres comedias musicales que conjugan magia, dulzura y música, invitando a chicos y chicas a compartir momentos especiales, reír, emocionarse y reflexionar sobre el valor de la fantasía, el amor, y la familia. Fueron las exitosas obras “La Llave Mágica, el musical de los niños” y su continuación “La Gran Sonrisa, el musical”. A fines de este mes, el primer elenco infantojuvenil de comedia musical en Córdoba presenta “Lo primero es la familia”, bajo dirección de Lorena Sotamayor y Sofía Grimaux. El Teatro Ciudad de las Artes ya está preparando su programación para 2015, para continuar sorprendiendo, alegrando y acompañando a chicos y chicas.
DATOS ÚTILES ODONTOLOGÍA
PSICOLOGÍA María Silvia Milanesio M.T 3866 Psicología cognitiva y neuropsicología. Discapacidad. Obras sociales: OMINTSANCOR Te: 156686937-4257937 Zona Centro y Nva. Córdoba.
Cerro Dent Estética y Salud Odontológica Dra. Mónica Moreno - MP. 5452 Dra. Ma. Belén Murtag – MP 5830 Ortodoncia en niños y adultos. Odontopediatría. Estética. Cirugías e implantes. Apross, Daspu, Sancor, Galeno, Cpce, Abogados, Poder Judicial, Bco. Cordoba, Ospla, etc. Te. 4820502 Esteban Bustos 2092 - Cerro
Estela R. Aridi - M.P 4308 Niños, jóvenes y adultos. Atención obras sociales; Dasuten, Sancor, Aca, Empleados Bco. Cba, Prevención Salud, IOSE, OSPIA, entre otras. Cel.152343870 Independencia 656-Nva Cba
Dra. Susana B. Ludueña MP 7280 Técnicas de motivación y prevención. Atención de Niños y Adultos. Particulares Obras Sociales - Tarjetas de Crédito. Dental Park. Mariano Larra 3449 Loc 1 Bº Urca (frente al Parque de las Naciones) Tel 4821932 / 156062734
PEDIATRÍA Dr. Moisés Jalil M.P. 5952 / M.E. 2106 I.P.E.P.G.O. Baigorrí 667 - A. Córdoba Te. 4716442 / 4733175 Dr. Enrique Orschanski Infancia. Octavio Pinto 2611 Tel: 4806408
Lic. Evangelina Aronne M.P:3528 Coordinadora del equipo de Psicología y Actividades Psicoeducativas: “Múltiples Miradas” Atención Integral: niños - jóvenes - adultos asesoramiento a padres. Te: 0351 - 4211275 - 153 050518 27 de abril nro 370 - 25 “C” - Torre Angela. Centro - (5000) - Córdoba www.evangelinaaronne.com.ar Lic. Camila Febes Rocabado MP 7528 Psicóloga Intil Atención integral a niños y adolescentes. Psicodiagnóstico - Hora de juego diagnóstica. Psicoterapia Breve. Asesoramiento a padres. Trabajo Interdisciplinario con Instituciones. Particular / Obras Sociales. Tel: (0351) 157052376 Ayacucho 449 Dp. 2 B - Centro
PSICOPEDAGOGÍA Lic. Liliana González gonzalezli@arnet.com.ar Consultorios del Poeta Psp Natalia Tarquini Mercuri Corrientes 79 esq. Poeta Barbieri. Unquillo Tel: 03543-480286 / 351-5915402
OFTALMOLOGÍA Dra. Gabriela Subtil MP 28048 ME 12084 Te: 4806408 Infancia. Octavio Pinto 2611. Te: 4846910 Consultorio Chateau. Hornero 216 Bº Chateau.
Servicios Profesionales
Dra. Belen López Te curamos jugando. Técnicas de motivación con juegos. Ortodoncia y ortopedia. Niños y adultos. OSDE. Te. 4216984 - Cel. 156889375 Av. Gral Paz 30 - 6º “C” (3er. asc) - Gal. Mitre
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Salones
Te mostramos las mejores opciones
CHIQUIFIESTAS
Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web
CHIQUIFIESTAS
Cumples en Casa
Te mostramos las mejores opciones
CHIQUIFIESTAS
Mirรก fotos de todos estos servicios en nuestra web