revista PLUS N° 96 - Junio 2016

Page 1


Bandera paraguaya en los mercados internacionales

la mejor empresa

Cuando somos pequeños, solo lo miramos desde abajo, y nos da una tremenda seguridad estar cerca de él. Ahora que estamos en esa labor, nosotros lo miramos desde arriba, intentando por todos los medios darle la misma tremenda seguridad que sentíamos. El rol que estamos viviendo es muy complejo, lleno de procesos, métodos y sin lugar a dudas con una visión, misión, valores y objetivos definidos. Pero el camino como en toda empresa no es fácil, pero sí podemos afirmar que el retorno sobre la inversión dobla a cualquier proyecto exitoso que haya existido.

Se dice que los buenos padres compran de todo a sus hijos. Los padres brillantes les dan algo que todo el dinero del mundo no puede comprar: su ser, su historia, sus experiencias, sus lágrimas, su tiempo. Ellos les han enseñado a sus hijos a no ser consumistas.

Por otro lado tenemos los casos de filantropía moderna, donde multimillonarios se niegan por principios a dar en herencia toda su fortuna. Andrew Carnegie (1835 – 1919), uno de los primeros referentes dejó a su única hija, Margaret Carnegie Miller, menos del 10% de su fortuna.

En casos más actuales, el fundador de Microsoft, Bill Gates, se ha comprometido a donar la mitad de su fortuna estimada en 54.000 millones de dólares a obras encaradas por la Bill & Melinda Gates Foundation, que financia todo tipo de proyectos relacionados con la ciencia y la cooperación internacional.

La tercera persona más rica del mundo, Warren Buffet, también ha dejado claro que el 85% de los 44.000 millones de dólares que se estima tiene en cartera irán a parar a la caridad, la mayor parte, a la fundación de Gates, donde ambos han creado la plataforma Giving Pledge, que invita a los multimillonarios a donar su fortuna en vez de legarla a sus familias.

Lejos estamos de esos números, pero lo que vale es el mensaje, como dice Buffet: “Una persona muy rica debe dejar a sus hijos lo suficiente para hacer algo, pero no lo bastante para hacer nada.” Mientras tanto nosotros, los más terrenales, dejemos a nuestros hijos nuestras experiencias, historias y mucha educación, al final, estamos al frente de la mejor empresa: La familia. Feliz Día del Padre!!!

rené sebastián ríos Martínez

directorio de anunciantes

banco itaú: www.itau.com.py banco regional: www.bancoregional.com.py caja médica: www.cajamedica.org.py century: www.century.com.py

cifereca: www.cifereca.com cervepar: www.traineecervepar.com.py compañía comercial del Paraguay: www.ccp.com.py

Diesa s.a.: www.diesa.com.py la blanca s.a.: www.pechugon.com.py lácteos trébol: www.chortitzer.com.py

mapfre Paraguay: www.mapfre.com.py nat consultores: www.natconsultores.com.ar sancor seguros: www.sancorseguros.com.py sudameris bank: www.sudameris.com.py tecnocentro: www.tecnocentro.com.py tigo: www.tigo.com.py tokyo motors: www.fiat.com.py totVs: www.totvs.com

unilever: www.unilever.com.py Zion: www.guimar.com.py

staff

Director

René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py @ReneRpy

Director comercial

Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py @JacintoERuiz

Directores aDjuntos

David Nicolás Ríos Enrique Rodríguez

Editora JEfa

Alma Morán prensa@revistaplus.com.py @Almymo

Prensa Santiago Zavattiero

Gerente De aDministración y rr.HH.

Delia Caballero dcaballero@revistaplus.com.py

asistEntE dE aDministración

Alejandra Acosta administracion@revistaplus.com.py

suscriPciones

Beatriz Gómez suscripciones@revistaplus.com.py

seminarios y caPacitación

Fátima Cuadro capacitacion@revistaplus.com.py

Diseño y DiaGramación

Guillermo Sandoval Ucedo gdisenhos@gmail.com

FotoGraFía:

Alvaro Rojas

Tamara Charlier

Julio Paredes

colaboraron en esta eDición: Guido Britez Germán Retana

redacción

SicAV S.A. Avda. España 1.755 c/ Pitiantuta. Asunción - Paraguay (595 21) 230-640/2

Revista PLuS es una publicación mensual editada por SicAV S.A.

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

impreso en Paraguay

Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481

info@revistaplus.com.py publicidad@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

La marcha de la economía

A la economía alemana le ha sentado bien la crisis. Una muestra: el Producto Interno Bruto per cápita germano ha crecido un 12,8% (de 29.500 a 33.000 euros) durante la crisis, frente al descenso del 6,6% del español (que ha bajado de 23.500 a 21.948 euros). Otro dato: su tasa de paro ha bajado tres puntos, hasta el 5,1%, mientras que la española que partía en 2007 de nivel similar se ha triplicado hasta el 25%. Cada alemán es un 51% “más rico” que un español (33.300 frente a 21.918 euros en 2013). Pero, además ellos han logrado enriquecerse du-

Cierre al 2 de Junio, 2014.

rante la crisis, mientras que España ha perdido más de 1.500 euros de PIB per cápita.

En una economía más pujante, se pueden pagar salarios más altos. En Alemania, el sueldo medio supera los 45.000 euros al año y casi duplica el español, que es de apenas 26.000 euros anuales. A pesar de ello, su evolución ha sido bastante pareja en estos años de crisis ya que ambos han registrado un crecimiento de 5.000 euros al año.

La marcha de la economía

fuente: Valores Casa de Bolsa

Smartglass. Samsung lanzará en septiembre en la IFA, la mayor feria tecnológica de Europa, unas gafas inteligentes con el objetivo de desbancar a Google en ese mercado, según informó el diario Business Korea. Las smartglass funcionarán con una nueva versión de Tizen, el sistema operativo en cuyo desarrollo ha colaborado Samsung, y que ya se incorporaron a sus relojes inteligentes Galaxy Gear y en algunos de sus teléfonos de gama baja.

Reducción

La ONU rebajó hasta un 2,8% sus previsiones de crecimiento para la economía mundial en 2014, debido a las debilidades que percibe en Rusia y en Latinoamérica. En su informe económico semestral, también revisaron a la baja su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto mundial para el año siguiente, y advirtieron que la progresión se mantendrá lejos de los niveles previos a la crisis.

Nota

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha elevado la nota para España a ‘BBB’ con perspectiva estable, un escalón por encima de su anterior nivel ‘BBB-’. La firma alude la nueva calificación a la mejora de las expectativas económicas del país.

PIB

El Producto Interno Bruto de Alemania creció en el primer trimestre de 2014 un 0,8% respecto a los tres meses anteriores. Es su mejor dato en tres años, según la segunda estimación publicada por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Cooperación

En su mensaje durante el XVIII Foro Económico Internacional de San Petersburgo (FEISP), el presidente de Rusia, Vladimir Putin, pidió a la comunidad internacional que establezca esquemas de cooperación más efectivos para asegurar el crecimiento mundial sostenible y una asociación equitativa.

Impuestos

Uruguay eximirá de impuestos a la producción de marihuana para asegurarse que la droga sea comercializada a un precio competitivo que deje al mercado ilegal fuera de juego. El país se convirtió en diciembre del 2013 en el primero en el mundo en aprobar una ley que permite el cultivo y venta de cannabis en un intento por combatir al narcotráfico.

Venta

El mayor operador de televisión satelital en Estados Unidos, DirecTV, acordó su venta a AT&T por US$ 48.500 millones. AT&T espera que la compra genere ahorros en gastos a una tasa anual de US$ 1.600 millones al tercer año después de su cierre. La transacción tiene un valor total de US$ 67.100 millones, incluida la deuda neta de DirecTV.

Rechazo

El grupo farmacéutico estadounidense Pfizer, anunció que no dará continuación a su proyecto de oferta de 70.000 millones de libras esterlinas (US$ 117.000 millones) sobre su rival anglo-sueco AstraZeneca, luego de que el consejo de administración de esta última rechazara nuevamente sus gestiones.

Salida

Repsol finalizó la venta a JP Morgan Securit de los bonos argentinos que aún le quedaban de la indemnización por YPF, y del paquete del 0,48% en acciones. La compañía ha completado su salida del país con US$ 6.309 millones en caja (unos 4.630 millones de euros).

Multa

Barclays ha llegado a un acuerdo con la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA por sus siglas en inglés) en el que acepta pagar una multa de 26,03 millones de libras esterlinas (32,19 millones de euros) por manipular el precio del oro.

Noticias Nacionales

Aval. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) otorgó a Paraguay las certificaciones sanitarias para cinco enfermedades del sector pecuario. La aprobación de dichas resoluciones se realizó durante la 82ª Sesión General de la OIE en Francia. Durante la Asamblea se trataron otros temas como la actualización de las normas de la Organización y las enfermedades emergentes.

Suspensión. La firma del contrato, prevista para finales de mayo, sobre la construcción del segundo puente con Brasil entre la Dirección Nacional de Infraestructura y Transporte del vecino país con el consorcio ConstrubaseCidade-Paulitec, fue suspendida para una próxima fecha, aproximadamente en el mes de septiembre.

Licencia. Representantes de la Federación Paraguaya de Madereros, solicitaron al viceministro de Comercio, Pablo Cuevas, la aplicación de la Licencia Previa No Automática para la importación de todos los productos derivados de la madera. Los industriales madereros alegan que el sector está pasando un mal momento a consecuencia del ingreso masivo de estos productos al mercado.

Planta. Gómez-Abente

Construcciones S.A. fue la empresa seleccionada para la construcción de la planta THN, proyecto que representa una inversión de US$ 40 millones. La maquiladora THN Paraguay, ensamblará en el país toda la parte electrónica y del cableado para vehículos Hyundai y Kia, que luego serán exportadas para su instalación en automóviles fabricados en Brasil.

Contribuyentes.

En el Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) están inscriptos 43.393 contribuyentes, según los últimos datos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). Los afectados a la obligación del IRAGRO deben presentar sus declaraciones juradas y realizar el pago correspondiente al primer ejercicio fiscal (de enero a junio del 2014) en el mes de octubre próximo.

Noticias Nacionales

Interés.

El ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, en su paso por Corea, ofreció a la empresa Zyle Motor Sales, fabricante de los buses de la marca Daewoo, la instalación de una planta ensambladora en Paraguay. El presidente de Daewoo, Yoo Tae Kee, confirmó su interés de participar en el concurso de precios en la licitación, que será llamada una vez aprobada la línea de crédito que el Gobierno Nacional solicitará a Corea para apoyar el proyecto de modernización de buses en todo el país.

Ley. La Cámara de Diputados aprobó en sesión ordinaria, el proyecto de Ley “De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental” pero con la modificación del Artículo 22 por poseer demasiadas restricciones. El proyecto vuelve a la Cámara de Senadores para su consideración.

Autoridades. El Poder

Ejecutivo designó a Bernardo Navarro Amarilla y a Hernán Colmán Rojas como superintendente de Seguros y de Bancos, respectivamente, entidades dependientes del Banco Central del Paraguay. Ambas designaciones surgen de una terna de candidatos, resultado de un concurso de méritos y aptitudes presentados por el Directorio del BCP al Ejecutivo.

Previsión.

En su visita al país, el representante del Fondo Monetario Internacional, Kevin Ross, explicó que se mantiene la previsión del organismo sobre el crecimiento del 5% de Paraguay para este año. Ross comentó que el índice de inflación está en 6,1% y que se va a conseguir la meta fijada para este 2014. Para agosto de este año se prevé la llegada de la misión del FMI que se encargará de la revisión anual del desempeño económico del país.

Moneda. El sitio web mundialmente conocido de comercio electrónico, Amazon, incorporó entre sus gestiones de pago la moneda guaraní. Los paraguayos ya podrán realizar sus compras en guaraníes, en vez de hacerlo en dólares, por medio de la herramienta Conversor de Divisas.

La sinergia para seguir creciendo

Paraguay TV, ex TV Pública, amplía su cobertura nacional y por ende la penetración en el mercado de la mano de Tigo TV. Un convenio de cooperación suscribieron la Secretaría de Información y Comunicación (SICOM) y la empresa de telecomunicaciones Tigo que posibilitará que todas las operadoras de cable del país reciban la señal del canal nacional.

Fabrizio Caligaris, Ignacio Vivero y Raúl Ibáñez

Un total de 300 mil nuevos hogares del interior se verán beneficiados con el acceso a todo el contenido de la variada programación que ofrece Paraguay TV para sus diferentes segmentos. En la grilla figurará en el Canal 3, gracias a las gestiones realizadas por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Las instalaciones, hasta el mes pasado, ya llegaron al 70% funcionando, de los 87 cableoperadores disponibles para la transmisión.

“Esto es un trabajo que lo veníamos haciendo hace ya un par de meses en colaboraciones conjuntas. Agradezco a la Cámara de Cableoperadores Paraguaya por lograr concertar una reunión entre todos los operadores de cable y poder mostrarles el proyecto de lo que significa tener el canal del Estado en su grilla de programación. Con Tigo pudimos conseguir distribuir nuestra señal a todo el interior del Paraguay y más allá de eso, poder tener la señal en un satélite para que se pueda ver también en el exterior” refiere el ministro de la SICOM, Fabrizio Caligaris.

El alcance que disponen actualmente representa el quiebre de una barrera con respecto al acceso a la señal del canal gubernamental con que contaba la ciudadanía. La franja informativa es de ocho horas y busca además mostrar como parte del contenido lo que sucede en el resto del territorio nacional.

Los programas en lengua guaraní seguirán siendo impulsados, enfocando siempre a promover la cultura paraguaya. Un dato no menor es que Paraguay TV es el único canal con contenido de Discovery traducido al guaraní. La tecnología de alta definición es otro diferencial al que apuesta Paraguay TVHD.

“Este es un emprendimiento fundamental para nuestro país porque desde hace mucho tiempo muchas comunidades del interior reclaman realmente una televisión paraguaya. De esta forma vamos a hacer llegar infraestructura y vamos a promocionar nuestras raíces”

sostuvo el presidente de la Cámara de Cableoperadores del Paraguay, Ignacio Vivero.

Por su parte, Raúl Ibáñez, gerente de Relaciones Institucionales de Tigo, manifestó la importancia de establecer lazos de colaboración que beneficien al país. “Tigo seguirá apoyando el desarrollo de las telecomunicaciones en el Paraguay a través de este tipo de acuerdos y alianzas que permiten la inclusión de más servicios para todos los paraguayos, poniendo especial énfasis en los puntos más distantes del país. Nosotros vamos a seguir apostando con todo nuestro esfuerzo y compromiso.”

La identidad nacional como lo más importante es el punto donde convergen todas las opiniones de los directivos. “Yo creo que es un ícono importante para la televisión pública, es la posibilidad de trascender a través de esta tecnología que hoy se está disponibilizando para que llegue a todo el país más allá de los límites de Asunción y gran Asunción. Confiamos que este acuerdo con todos los sectores que participamos de la industria del cable y la televisión es muy significativo porque sabemos que el contenido del canal de Paraguay TV es altamente valorado y apreciado y hoy conforma la grilla de nuestro servicio en Tigo” opina el gerente de leyes de la empresa de telecomunicaciones, Carlos Díaz.

Agregó además que varios son los proyectos en los cuales Tigo está involucrado como miembro de la cámara, en busca de concretar lo mejor para los usuarios que siempre esperan innovación, tecnología y calidad en todos los servicios.

“Es un compromiso para nosotros como empresa y estamos muy interesados en seguir apoyando y trabajando, principalmente en disponibilizar la programación nacional. En Tigo venimos apostando fuertemente a la programación nacional y al desarrollo de contenido de deportes, música y noticias. Para nosotros llegar a más hogares con la señal es confortante y obviamente también satisfactorio como paraguayos principalmente” concluye Carlos.

Tigo seguirá apoyando el desarrollo de las telecomunicaciones en el Paraguay a través de este tipo de acuerdos

en Tigo venimos apostando fuertemente a la programación nacional y al desarrollo de contenido de deportes, música y noticias.

Desarrollo Organizacional

Un caso de exportación

Con motivo del lanzamiento de la tercera edición del libro “Globalizar desde Latinoamérica – Caso Arcor”, el reconocido Economista argentino, Bernardo Kosacoff, visitó el Paraguay y en una amena entrevista, expone los detalles del libro como un valioso aporte a los estudiantes de la carrera de Ciencias Contables y otras afines, así como también su visión sobre la inestable economía del país vecino.

el modelo productivo e institucional que desde su fundación fue implementado por la empresa de alimentos Arcor, fue tomado como objeto de estudio de la publicación para desglosar etapa por etapa su injerencia en el posicionamiento internacional que logró conseguir y mantener por sobre todo.

En un contexto donde el desarrollo económico de Argentina fue marcado en todos sus periodos por una fuerte presencia de empresas multinacionales, despertó el interés del equipo investigador cómo una compañía desarrolla su negocio en estos escenarios y a pesar de éstas condiciones.

“El tema se centra en cómo una empresa nacional puede desarrollar sus capacidades en éstos contextos macroeconómicos, y al mismo tiempo en un shock muy profundo que se dio en la sociedad argentina, como fue de pasar de un modelo de economía semicerrada, a una notable inyección de competencia. Asociado a estos fenómenos, lamentablemente fueron acompañados con apreciaciones cambiarias y con falta de una visión productiva en periodos muy cortos de tiempo” explica Bernardo Kosacoff.

Arcor consigue ubicarse en sustitución de las importaciones, cuando el mercado estaba protegido mientras operaban las empresas transnacionales. “La estrategia que lleva adelante es una muy inteligente, es no salir a competir con los mercados de las transnacionales sino encontrar nichos en los cuales pueda desarrollar sus capacidades de competencia a largo plazo, y al mismo tiempo comprender lo que las reglas de juego de una economía semicerrada determinaba.”

En la década de los 50 y 60, la compañía solo se dedicaba a la fabricación de golosinas, utilizaba su propia materia prima y elaboraba su propio papel para empaques y envoltorios. Contaba en aquella época con un taller que era manejado por un grupo de gente que ni siquiera había terminado el colegio pero con la capacidad de asistir a las mejores ferias del mundo y copiar las mejores máquinas europeas a un costo notablemente más bajo. “En esto aparece un fenómeno muy particular, una vocación industrialista y una búsqueda de excelencia productiva muy llamativa” agrega Bernardo.

A medida que fueron avanzando, tuvieron que crear su propio esquema de distribución para llegar hasta el pueblo más lejano, áreas a las cuales las trasnacionales daban muy poca importancia. Para mantener la red, comenzaron a diversificarse hacia otros productos. En los años 80 se instalaron siete plantas de última generación aprovechando sistemas de producción industrial.

“A partir de ese momento comienza a tener las mejores fábricas de la Argen-

tina en un contexto que por la inestabilidad macroeconómica y la volatilidad, nadie invertía, al contrario, las empresas cerraban porque no soportaron las sucesivas crisis que sacudieron al país, que involucraron tres episodios de hiperinflación. Arcor abrió plantas de primera línea, eso le dio una posibilidad de crecimiento sumamente importante. El próximo paso fue enfrentarse a una economía abierta con el programa de convertibilidad” expresa el economista.

El gran paso para avanzar en el mercado se dio con la expansión hacia el área de Buenos Aires y los supermercados, donde los esfuerzos se centraron en las políticas de marketing y para ello desarrolló un capital para incorporar productos de mucho más valor.

“En los 90 sobre todo en la primera etapa fuerte de convertibilidad, era la única empresa que podía hacer frente al cambio en las condiciones que se daban y esto le permitió ir consolidándose hasta convertirse en un referente de primera” argumenta Bernardo.

Finalmente la consolidación de Arcor a nivel mundial se dio gracias a la filosofía que mantiene desde sus inicios, que se traduce en la altísima consideración a todo el conjunto de su cadena de valor. “Todos los que trabajan con Arcor tienen un rol principal, que forman parte de un país de desarrollo intermedio, en una economía abierta, donde convertirse en empresa global y discutir el terreno con empresas internacionales no es un desafío sencillo” añade Kosacoff.

En palabras de Bernardo, una de las cosas más interesantes del libro es que Arcor va construyendo sobre las capacidades que fomentó previamente: “si la empresa no lo hubiera hecho bajo las condiciones de una economía semicerrada, difícilmente podía haber competido en una economía abierta. Lo que se rescata aquí es la visión evolutiva de la empresa, que son procesos continuos de desarrollo y aprendizajes donde no solamente interviene la empresa sino toda la cadena de valor.”

ECoNoMíA

Bernardo tiene a su cargo temas de desarrollo económico. En esta oportunidad, ofrece una visión global sobre el desempeño de la economía argentina en los últimos años. “Hay un marco conceptual para explicar porqué algunos países han tenido mejor desempeño que otros, y en definitiva el objetivo del desarrollo económico es lograr la convergencia en los niveles de equidad, eficiencia y bienestar que tienen las sociedades más avanzadas.”

El Economista destaca dos elementos a través de los cuales se puede lograr el mencionado desarrollo. En primer lugar se encuentra la generación de condiciones para impulsar las capacidades tecnológicas de una sociedad y un segundo punto es una calificación permanente en recursos humanos. “Argentina es una sociedad de desarrollo intermegdio que ha tenido en los últimos 50 años un desempeño muy errático, momentos de notable crecimiento que no lo pudimos sostener y esto derivó en sucesivas crisis. Lo que caracteriza a nuestra sociedad es justamente esa volatilidad y los cambios de reglas de juego, en los cuales en general se supone que la Argentina tiene estos problemas en parte asociados a la poca capacidad empresarial que tiene.”

Según el análisis de Kosacoff, Argentina es un país que prácticamente no tiene un mercado de capitales y que no cuenta con apoyo para la competitividad. “Esto es un poco la historia de los últimos años con momentos muy difíciles con la crisis del 98 al 2001 y el colapso de la convertibilidad, donde Arcor supo administrarla con mucha seriedad para adaptarse a condiciones de extrema volatilidad. El rasgo más importante es el cumplimiento de los contratos y la transparencia en condiciones donde la economía argentina no daba garantías. Cómo una empresa puede adaptarse bajo estas condiciones ese es el tema más importante que rescatamos de este libro.”

evolución de ventas consolidadas 1950-2012 En millones de dólares

Desarrollo Organizacional PErfIL

LA EMPrESA

Arcor fue fundada en el año 1951 en la ciudad de Arroyito, Córdoba (Argentina) de allí su denominación (Ar – Arroyito, cor – Córdoba). “Fue un emprendimiento de inmigrantes jóvenes que eran amigos, y decidieron que querían producir caramelos para exportar al mundo entero” explica la gerente corporativa de Comunicación Institucional de Arcor Argentina, Valeria Abadi.

A la fecha, Arcor tiene 20.000 empleados en el mundo y 39 plantas productivas de las cuales 29 están en Argentina, tres en Chile, cuatro en Brasil uno en Perú y una México. En Paraguay se instaló en 1978, y fue la primera filial que tuvo la empresa fuera de Argentina.

Arcor marca presencia en las categorías de golosinas, chocolates, alimentos, harina y helados, exportando a un total de 120 países. La compañía fue la primera empresa argentina de golosinas y alimentos en exportar a nivel mundial.

Cuatro hitos importantes demuestran su crecimiento: la adquisición de la empresa de alimentos La Campagnola, un acuerdo con la firma francesa Danone para fusionarse con Bagley, una alianza con Bimbo para construir una planta de producción de golosinas en México y un acuerdo con Coca Cola para desarrollar productos bajo su licencia como

Menthoplus Powerade, el helado de Fanta y el Topline Sprite.

“En los últimos años Arcor se involucró con las empresas globales, lo que representa un desafío para una empresa argentina, pero también muestra que estamos a la altura de estas compañías por la calidad con la que trabajamos, por nuestros procesos productivos y la distribución. Es un orgullo para nosotros que una empresa latinoamericana haya podido triunfar en el mundo y ese es uno de los motivos por los cuales se interesaron en estudiar el caso” refiere Valeria.

Por su parte, Bernardo Kosacoff da por terminada la entrevista con la reflexión:

“Es posible desarrollar capacidades de competencia que son esenciales para el desarrollo económico y para la sociedad. El papel de la empresa es estar permanentemente asumiendo riesgos y tener una conducta muy fuerte en términos de desarrollar las capacidades de competencia, que en estas condiciones de mercado si no lo hacen las posibilidades de éxito son muy limitadas, pero que existen condiciones que no son sencillas pero de alguna forma el libro tiene una cuota de optimismo. El desafío de las sociedades es generar capacidades de competencia en esquemas de economía abierta, teniendo en cuenta que es un desafío colectivo en el cual hay que involucrar a todos.”

Argentino. Licenciado en Economía (UBA). Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires en Organización Industrial, de la Universidad Nacional de Quilmes en Política Económica y del MBA de la Universidad Di Tella. Director académico del Centro Empresa, Competitividad y Desarrollo: ITBA-San Andrés.

Director de CEPALNaciones Unidas en Argentina. Economista Senior de la CEPAL como coordinador del Área de Estrategias Empresariales y Competitividad. Presidente del Instituto Desarrollo Económico y Social (IDES). Profesor visitante del Saint Anthony´s College, Oxford, Inglaterra. Es autor de veinte libros y de más de cien artículos y capítulos de libros. “Premio Konex Platino” a la figura más destacada por su trayectoria en la década 1997/2006 en la disciplina “Desarrollo Económico”. Declarado como “Personalidad Destacada de la Ciencia” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011).

Usted lo elige, nosotros lo financiamos...

“Elija el vehículo que usted quiera, de donde usted desee y fináncielo hasta en 60 meses a través de la CMPU. Tasas desde 11% anual.

Desde 1981

Duración: 48 horas

Cátedras

Diplomado Experto en Riesgos

Módulo 2

Julio 2014

I. Introducción

Este programa tiene por objetivo formar profesionales que puedan analizar y aplicar las técnicas actuales de Gestión de Riesgos, como la administración general de riesgos no discrecionales o cualitativos que son los riesgos resultantes de la operación del negocio que inciden en el patrimonio de las empresas, tales como el riesgo operacional, riesgo de reputación, riesgo legal y cumplimiento, entre otros. Por otra parte, los participantes podrán manejar las metodologías para la identificación, análisis, evaluación y el control físico de los riesgos cualitativos a los que está expuesta la organización. También se discutirán técnicas para incorporar la cultura del riesgo y la gestión basada en los conflictos de cada organización, reconociendo las tendencias empresariales, sociales, políticas y económicas de nuestros países.

Al finalizar este programa el alumno estará capacitado para proponer formas alternativas de optimización de gestión de riesgos cualitativos en su empresa, a la luz de las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y herramientas de apoyo a la labor. Entenderá las claves de cómo liderar proyectos basados en la gestión de riesgos.

II. Enfoque metodológico

El Seminario – Taller está compuesto por dos partes que relacionan por una parte: aspectos metodológicos con casos prácticos, seguido de un trabajo grupal en equipos y utilizando las metodologías desarrolladas realizarán evaluaciones de modelos de los riesgos cualitativos. Las labores serán monitoreadas por el expositor y expuestas por los equipos participantes, al nalizar el expositor efectuará las conclusiones respectivas. Se dictarán tres sesiones de ocho horas cada una por espacio de tres (3) días.

III. Objetivo

Dotar a los participantes de las herramientas y los conocimientos que les permitan efectuar una adecuada gestión de los riesgos no discrecionales de la empresa, principalmente riesgo operacional, riesgo de reputación, riesgo legal y cumplimiento bajo el marco de la normativa paraguaya, los estándares internacionales y, en especial, lo dispuesto en lo que corresponda con el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Resaltar la importancia los riesgos no discrecionales e impacto que podrían tener en el patrimonio económico y en la imagen de las instituciones nancieras

IV. Dirigido a:

GESTIÓN

DE RIESGOS CUALITATIVOS

El Seminario está dirigido a gerentes, jefes, analistas que laboran en las áreas de riesgos, nanzas, administración y contabilidad de las empresas reguladas y supervisadas por BCP, así como, en empresas que operan en diferentes actividades económicas y que, por su naturaleza, requieran hacer una gestión integral de los diferentes riesgos cualitativos a los que puedan estar expuestas.

V. Contenido

El Seminario está destinado a brindar principalmente el marco analítico y las metodologías de gestión de riesgos discrecionales: de crédito, mercado y liquidez. Se busca entender los riesgos, el análisis de indicadores, los modelos de evaluación y los planes que las instituciones deben plantear dentro de las políticas institucionales.

Se busca mostrar una metodología que combina los aspectos conceptuales con los prácticos, que el manejo de este tipo de riesgo conlleva. Durante los tres días que dura el seminario, se realizarán actividades lectivas por medio de las cuales el expositor brindará los conocimientos relevantes para una cabal comprensión de la tecnología de la gerencia del riesgo. Se enfatizará en el contenido metodológico, la interpretación de la norma y aspectos prácticos donde mostrará ejemplos, reportes, procesos y sugerencias que puedan ser incorporados en las políticas y los manuales de las entidades participantes.

VI. Programa Preliminar

DÍA 1

Riesgo Operacional

Introduce a los participantes en la evaluación del riesgo operacional en la aplicación de aspectos y conceptos universales sobre gestión de riesgo operacional y les permite conocer las directrices emitidas por Basilea sobre la materia, gestión y cálculo por cargo de capital y la e cacia y e ciencia en la gestión de factores del negocio.

1. Aspectos generales

2. Factores de Riesgo: Procesos, Capital Humano, Procesos, Eventos Externos

3. Tipos de evento de riesgo operacional

4. Indicadores de Riesgo Operacional (KRIs)

5. Modelos de riesgo operacional: modelo estándar, modelo scorecard approach

6. Asignacion de capital por riesgo operacional

7. Casos prácticos

8. Matriz de riesgo operacional

*Taller Riesgo Operacional

DÍA 2

Riesgo Legal y Cumplimiento Normativo

Familiarizar a los participantes sobre la gestión del riesgo legal y cumplimiento normativo; y potenciar su capacidad de evaluar los riesgos desde el enfoque legal y cumplimiento normativo sin dejar de lado su integración con el negocio.

1. Aspectos normativos externos y internos

2. Basilea, Riesgo Legal y Riesgo Normativo

3. Objetivos

4. Características

5. Riesgo Legal: Políticas y Contrato con Terceros

6. Riesgo de Cumplimiento: Con icto de Intereses y protección de Datos Ámbito

7. Matriz de Riesgo Legal y de Cumplimiento

*Taller Riesgo Legal

DÍA 3

Riesgo de Reputación

Los participantes abordarán de manera estratégica la gestión de la reputación corporativa en sus entidades, a partir de conceptos fundamentales que les permitan reconocer y prevenir riesgos de este tipo y les aporten herramientas para gestionar y manejar la reputación en momentos de crisis de opinión pública.

1. Gestión de la reputación como oferta de valor

2. Atributos, variables y forma de medir la aplicación

3. Indicadores de gestión en la dirección de comunicaciones

4. Cómo proteger la reputación ante riesgos

5. La Responsabilidad Social Corporativa como factor sostenible de reputación

6. In uencia en los activos de la organización

7. Casos de las empresas con mejor reputación en el mundo

* Taller Riesgo de Reputación

* Presentación de Trabajos (talleres de riesgo operacional, legal y cumplimiento y de reputación)

* Conclusiones y Recomendaciones

VII. Material a Entregar

Se entregará una carpeta con la documentación de cada uno de los tópicos del temario y de lecturas complementarias para la mejor comprensión de los temas tratados.

INVERSIÓN / MÓDULO 2

Individual: US$ 850

Grupal 1: US$ 810 desde 3 personas

Grupal 2: US$ 770 desde 5 personas

Otorga certi cación

Gestión de Riesgos Cualitativos

Diplomado Experto en Riesgos - Inversión total:

Tel.: (595 21) 230 640/2

capacitacion3@revistaplus.com.py

US$ 1.500

* La realización de ambos módulos otorga la certi cación de Experto en Riesgos expedida por la consultora Internacional Global Risk Management (Lima-Perú) Media partners

DIA GLOBAL DE LA COMUNIDAD DE CITI

Citi celebró este mes la 9na. Edición de su Día Global de la Comunidad (GCD por sus siglas en inglés), un evento que convocó a más de 120 voluntarios en Asunción que se sumaron a sus colegas de 93 países para celebrar esta iniciativa, que en estos primeros nueve años ya acumuló más de 540.000 voluntarios alrededor del mundo. Una cifra histórica para un evento de estas características y organizado por una institución financiera global como el Citi. El GCD se lanzó en el año 2006.

Solo en Latinoamérica, alrededor de 11.500 voluntarios de Citi se sumaron a más de 70.000 colegas en 480 ciudades del mundo para participar en actividades que beneficiaron a su comunidad local. Los voluntarios de Citi en Asunción estuvieron participando en el mejoramiento de la Escuela República

de Panamá, la institución pública cuya construcción tiene más de 100 años y que ya forma parte del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad. La inversión social de Citi permitió el mejoramiento de la infraestructura en general de toda la casona: reacondicionamiento del tejado, aislación y tratamiento de paredes, arreglo y provisión de muebles, pintura completa, vidrios y cerraduras para las aberturas, respetando los criterios de conservación y cuidado patrimonial. Además se reacondicionaron el parque infantil, el área del jardín, entre otros.

“Nos mueven las ganas de ayudar, de contribuir con nuestra comunidad y dejar nuestra huella en pro de la educación y de más de 200 niños que se beneficiarán con este proyecto comunitario. Hoy nos sumamos todos los funcionarios del Citi en un evento donde fortalecemos uno de nuestros principales

valores como compañía, el de unirnos por un objetivo común, acompañados por nuestros familiares y amigos. Y nos sentimos orgullosos de ser parte de esta transformación que permitirá a los niños de la Escuela mejorar las condiciones bajo la cual están aprendiendo” expresó Jerónimo Nasser, director y gerente general de Citi en Paraguay.

Por su parte, Francisco Aristeguieta, CEO de Citi Latinoamérica manifestó lo siguiente: “En Citi nos sentimos muy orgullosos de nuestros talentosos empleados, quienes no sólo se esfuerzan por servir a nuestros clientes, sino también a las comunidades donde viven y trabajan. Ya sea mejorando los espacios públicos en los barrios, o enseñando habilidades financieras básicas a las familias menos favorecidas, estaremos trabajando colectivamente para fortalecer las comunidades donde operamos, reforzando nuestro compromiso de apoyar el progreso y desarrollo de Latinoamérica, tal como lo venimos haciendo desde hace más de 100 años.”

Los colegas, ex colegas, familiares y amigos que trabajan en conjunto en la corporación, demostraron el compromiso de la compañía en apoyar y mejorar las comunidades a través de la organización y participación en más de 1.200 proyectos alrededor del mundo de servicio comunitario, enfocados a las necesidades locales incluyendo la mejora urbana, la alfabetización y educación, la vivienda, la conservación del

medio ambiente, la salud y los servicios humanitarios y la asistencia en desastres durante los días inmediatamente anteriores y durante el mismo Día Global de la Comunidad.

La directora de la institución educativa, la Licenciada Judith Guastella, mencionó: “Estamos felices de que finalmente una institución de la zona se haya interesado en nuestra escuela. Hacía tiempo que necesitábamos mejorar nuestras instalaciones, las goteras no nos dejaban dar clases y eso afectaba inclusive el rendimiento de nuestros niños y teníamos mucha deserción en días de lluvia o frío. La ayuda del Citi viene a dar nuevos aires a nuestra institución, nos ayuda a que podamos dar clases en mejores condiciones para todos nuestros niños y les estamos profundamente agradecidos por eso.”

Si bien los voluntarios de Citi ya cuentan con una fuerte tradición de participación en el servicio comunitario durante todo el año, el Día Global de la Comunidad es una oportunidad anual para que los colegas de Citi y otros participantes se unan para brindar su tiempo, habilidades y experiencia para hacer una diferencia en sus ciudades. Desde su lanzamiento en el 2006, más de 540.000 voluntarios han participado en las actividades, creando impactos duraderos en distintas ciudades del globo, y reforzando la idea de que el compromiso corporativo activo es un elemento esencial de una ciudad habitable.

“Desde el 2006 hemos destinado nuestra ayuda a proyectos orientados a niños y jóvenes. Hemos trabajado en instituciones educativas del sector público y hogares infantiles. Solo en Paraguay hemos sumado más de 1.100 voluntarios en estos nueve años, acumulando más de 4.500 horas de trabajo que han beneficiado a más de 1.200 niños y jóvenes, siempre orientados a apuntalar las condiciones de educación y servicios de asistencia” agregó Alfredo Pajés, vicepresidente de Relaciones Públicas del Citibank.

A lo largo de Norteamérica, Asia y el Pacífico, Latinoamérica, Europa, el Oriente Medio y África, los voluntarios de Citi organizaron cientos de proyectos comunitarios. Las actividades destacadas van desde limpieza de playas y parques, construcción de instalaciones sustentables, plantación de árboles, tutorías académicas, asistencia a orfanatos, colecta de artículos para comedores comunitarios, refugios de animales, hospitales para niños, donación de sangre, distribución de medicamentos, educación financiera mejoras de viviendas de familias de bajos ingresos, construcción y aprovisionamiento de bibliotecas, entre otros. En la ciudad de Nueva York, el CEO de Citi, Michael Corbat, se unió a los más de 4.000 voluntarios que participaron en más de 50 actividades, tales como mejoras en parques y escuelas, iniciativas para ayudar a los militares veteranos, tutoría para jóvenes, y las iniciativas para la conservación del medio ambiente.

Jerónimo Nasser, director de Citi Paraguay

Bandera de paraguay en los mercados internacionales

Germán Rojas, actual ministro de Hacienda, buscará replicar lo hecho por su antecesor del cargo en los mercados de deuda internacionales, esto es, colocar los bonos de la república a la menor tasa de interés y poner nuevamente la bandera nacional en el parquet financiero mundial.

la emisión de bonos soberanos no es simplemente para conseguir capitales, sino sirve también para que los más grandes inversionistas a nivel mundial vayan conociendo a Paraguay, sea tanto la economía, como la sociedad que trabaja en el país..

Esta actual deuda que espera emitir el ministro, en conjunto con su equipo económico, tiene ciertas diferencias con la anterior ya sea la tasa de interés que se puede conseguir, agente emisor, monto a pedir, etc. El Equipo Económico Nacional (EEN) confirmó que se esperan emitir unos US$ 750 millones, aunque se cree que irán con un margen de maniobra en caso de que la demanda de la deuda supere lo esperado. Según los especialistas esperan que se concrete la operación en el segundo semestre de este año.

A pesar de haber esperado más de un año para la nueva salida, el momento es nuevamente el indicado para esta operación. Por razones globales no hubiera sido oportuno realizarlo antes, ya que en esta oportunidad la coyuntura mundial beneficia a Paraguay para que salga a buscar dinero barato, aunque ya se está perdiendo tiempo y el gobierno debe actuar de la manera más rápida y pulcra posible.

Los bonos a emitirse ya poseen un plan de ejecución donde por ejemplo para infraestructura vial irán destinados unos US$ 350 millones, a infraestructura energética unos US$ 100 millones. Para la construcción de 5.800 soluciones habitacionales se espera colocar US$ 100 millones, y en lo que se refiere a infraestructura productiva de riego, para mejorar la productividad de pequeños productores unos US$ 50 millones. En la anterior emisión fueron destinados al Ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones y la Administración Nacional de Electricidad.

Germán Rojas resaltó sobre la anterior salida que “Los Bonos Soberanos colocados en el mercado internacional han tenido gran aceptación por parte de los inversionistas. El spread de tasas es relativamente bueno, considerando que el país no ha tenido presencia previa en los mercados. Tenemos mayor espacio para la colocación de Bonos Soberanos, lo que queremos aprovechar para llevar adelante todos los planes de inversión.”

Además una de las fortalezas del país es que también da cuenta de su margen de maniobra, la baja carga de la deuda pública. Esta solo representa el 14% del producto, donde la deuda pública externa representa el 12%. Este es un activo de la economía paraguaya, el cual el gobierno piensa aprovechar de una manera racional, incrementando los recursos que pueden obtener del crédito público, con el único fin y propósito de incrementar la inversión, potenciar el crecimiento y la generación de empleo, de manera a reducir de forma sustentable la pobreza, según explicó el ministro.

El viceministro de Administración y Finanzas del MOPC, Guillermo Alcaraz, explicó a otro medio que “Hemos cambiado de estrategia, en vez de solicitar bonos a una obra o dos, lo que estamos generando es un calce financiero que nos permite ser mucho más eficiente con el dinero y que el dinero no esté depositado en el Banco Central, esperando que se culmine la obra y mientras tanto nosotros estemos pagando intereses por eso.”

Otra diferencia es el nuevo agente emisor, en esta oportunidad sería JP Morgan y Bank of America ya que ellos ya realizaron la comunicación a las partes. Dejaron atrás a bancos internacionales que operan en Paraguay, como Citibank,

BBVA, Itaú y Do Brasil, que también podrían haber asesorado la colocación. Se cambió de agente por motivos de costo, ya que la oferta presentada por el ganador fue menor que los demás.

Lo que solicitan los entendidos del sector privado para esta colocación es una mayor y más rápida ejecución de los proyectos a los que van destinados los capitales, para evitar lo sucedido el año pasado, donde se había conseguido el dinero, pero no se reactivaban las obras, causando un pequeño freno económico.

Paraguay tiene todo a su favor para realizar la segunda de muchas emisiones, así lo describió el Fondo Monetario Internacional donde en un informe resaltaron que los fundamentos económicos de Paraguay son sólidos: bajo nivel de endeudamiento, cuantiosas reservas oficiales y desequilibrios fiscales y externos reducidos. Las perspectivas de Paraguay para el periodo 2014–18 son favorables, con riesgos ampliamente equilibrados pese a una coyuntura externa menos dinámica. La economía seguirá siendo una de las más pujantes de la región, con un crecimiento que para 2016 retornará al nivel potencial de aproximadamente 4,5%, una inflación acorde con la tasa fijada como meta por el Banco Central y bajos niveles de déficit fiscal y de cuenta corriente.

Germán Rojas

momento eXacto

Haciendo un poco de historia, cuando Estados Unidos se sumergió en la crisis económica, sus autoridades empezaron un plan de política económica, donde inyectaban US$ 85 mil millones por mes al mercado, esto creó un exceso de liquidez en dólares.

Al mismo tiempo, también los países desarrollados como los del continente Europeo entraron en crisis, esto hizo que los retornos en ambos grupos bajen a casi 0%. Inversionistas a nivel mundial se empezaron a buscar en otros países que otorguen mayor retorno, en ese mismo momento se dieron cuenta que Paraguay, Brasil, Perú y Colombia, por nombrar a algunos de la región, llevaban haciendo bien los deberes en materia económica y la rentabilidad del dinero era mayor que en otras partes del mundo. En el caso de la economía nacional, por más de diez años se trabajó ordenadamente para lograr un crecimiento sostenido.

Con este viento a favor, los diferentes países salieron a captar deuda a precios históricamente bajos, pero ahí surgió un nuevo problema. Ciertos países no gastaban efectivamente el dinero o lo destinaban a proyectos que no eran necesarios o no ofrecían una rentabilidad.

El 21 de mayo del 2013 se empezaron a agitar, cuando Ben Bernanke, en ese entonces el titular de la Reserva Federal (FED) de la economía más grande del mundo, anunció que el estímulo monetario que venían aplicando a la economía podría empezar a cortarse ya que esperaban recuperarse, esto automáticamente hizo que los capitales salgan de los mercados emergentes y vuelvan a Estados Unidos.

Cuando pasó el temblor de la FED, los inversionistas dilucidaron que América Latina se encontraba lo suficientemente amurallada y estos shocks externos tuvieron un efecto casi nulo en la mayoría de los países. Pero había una diferencia, los tenedores de capitales, ahora ya no miraban a América como un todo, sino

que se percataron cuáles eran los países que mayores retornos y mejores condiciones presentaban, en esta oportunidad, Paraguay y otros pocos países, empezaron a ser la niña bonita del parque financiero global.

No sólo los inversionistas compradores de deuda notaron que Paraguay tenía una de las economías más pujantes de la región, o que indicadores como el bono demográfico, rentabilidad de las inversiones, bajo riesgo de caer en impago, salen en beneficio del país. Grandes multinacionales fijaron sus ojos en la economía ubicada en el corazón de América, un país que como lo describen los especialistas, se encuentra rodeado de dos grandes economías como son Argentina y Brasil, pero a pesar de esto, Paraguay en el último tiempo, pudo brillar más que ambas.

Paraguay al ser una economía a la que aún le falta mucho por hacer, como construcción de rutas, puentes y dragado de ríos por nombrar algunos de los proyectos, el momento de dinero barato le beneficia aún más a su situación.

Santiago Peña, director del Banco Central, hablando sobre Paraguay hace unos meses, mencionaba lo siguiente: “Yo creo que tenemos que salir a vender más al país.” Roland Holst, miembro del directorio, también declaró: “Paraguay debe tener una salida a los mercados extranjeros si es posible todos los años.” Pero el gobierno ha dejado entrever que por lo menos en su periodo, esta no será la única emisión que realizaran.

Christian Borja, titular de Valores Casa de Bolsa, comentó que “El Paraguay y las empresas privadas deben emitir en

“Paraguay debe tener una salida a los mercados extranjeros si es posible todos los años”

cualquier mercado cuando las necesidades de inversión se lo pidan. No es dable únicamente tomar dinero porque sea “barato” sino porque las condiciones de sus empresas o de financiar proyectos de inversión lo requieren. El Estado por otro lado, debe calcular la confluencia del momento oportuno con el necesario, y no recurrir a los mercados a emitir bonos y tener el dinero parado en el BCP por más de seis meses, pagando intereses bajo la excusa de que ha sido dinero barato. Por el otro lado, si se piensa emitir, es un gran momento para hacerlo, ya que el hecho de que EE.UU. no retiró aún sus estímulos internos, nos abre una puerta a los países emergentes hacia el interés de los mercados internacionales que se sienten cómodos en economías como la nuestra y sobre todo en proyectos de infraestructura de un país que hagan presagiar un mayor crecimiento del mismo.”

calificación

Las calificadoras de riesgo también prestaron atención a lo que estaba sucediendo en Paraguay y decidieron ir más allá de donde los ojos llegan, empezaron a revisar a fondo los fundamentos de la economía paraguaya y se dieron cuenta que la nota entregada un tiempo atrás se encontraba subvalorada y que era momento de mejorar la perspectiva nacional.

De esta forma, las tres compañías más grandes del sector a nivel mundial, cambiaron su panorama sobre Paraguay, ya que por ejemplo Standard & Poor’s mantuvo la calificación en BB- (tres escalones del grado de inversión), Fitch cambió la tendencia a positiva y Moody’s aumentó un escalón dejando al país en BBa3.

Diego Duarte, director de Solventa, una de las calificadoras de riesgo más grande del país, comentó que “Actualmente nos encontramos en BB- y el grado de inversión es BBB-, es decir, estamos a un grado completo, a tres subgrados para llegar al grado de inversión (…) El grado de inversión en términos de lo que es el mercado financiero o internacionales, tiene una connotación bien importante, ya que permite que una economía o un país que entra en esta categoría, transmita que posee una política macroeconómica sólida, que institucionalmente ha avanzado bastante, que tiene una

perspectiva interesante en lo que se refiere a inversión pública y privada. También con indicadores sociales en mejoría.”

Lo más destacable de esto no es el hecho del aumento, sino que en ese momento las calificadoras estaban reduciendo sus perspectivas sobre las economías Latinoamericanas, y Paraguay quebró la tendencia con su mejora. Según los cálculos del presidente del Banco Central, Carlos Fernández Valdovinos, con el aumento de la calificación, el retorno de los bonos bajó unos 20 ó 30 puntos básicos, 0,2% aproximadamente, lo que sería que Paraguay se ahorre unos US$ 15 millones en diez años –plazo de los bonos.

Aunque se haya conseguido una mejora de la calificación y que los vientos vuelvan a soplar a favor, la tasa de interés no volverá a ser la misma, ya que los agentes económicos explicaron que son situaciones diferentes y los mercados han variado bastante en el último mes. Se proyecta una tasa en torno a 5% para la nueva colocación.

Según explicaba un integrante del directorio del Banco Central del Paraguay, una tasa en el orden del 5 o 6%, no es alta si estos capitales irán destinados a infraestructura, donde el retorno que se puede conseguir es mayor.

1

“...notaron que la economía no tenía tanta relación con la política, este fue uno de los motivos por el cual la demanda por estos títulos fue realmente sorprendente”

Elecciones Generales

Precio

1 0 0

9 0 9 5

Pre anuncio Bernanke fin estímulos 21/05/2013

Asume

100 días de Cartes 22/11/2013

Precio 95,676 Interés 5,324%

Moody´s mejora calificación

Ba2 04/02/2014

Precio 94,784 Interés 5,543%

Precio de apertura

23/05/2014

Precio 100,418

Interés 4,671% Ventajas comparatiVas

Paraguay presenta varias ventajas comparativas para esta nueva emisión como una revisión al alza del crecimiento del Producto Interno Bruto esperado para este año por parte del Fondo Monetario Internacional, un ambiente de negocios que se ha consolidado según la Fundación Getulio Vargas, un incremento en la calificación de riesgo otorgado por las calificadoras más grandes del mundo, como Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, ubicando al país cada vez más cerca del grado de inversión.

Es importante entender que cuando el interés baja el precio sube, ya que son inversamente proporcionales y esto se cotiza en los mercados internacionales.

santiago Zavattiero

resumen de la primera emisión de Bonos soBeranos

Manuel Ferreira Brusquetti, en enero del 2013 se desempeñaba como el Ministro de Hacienda del gobierno de Federico Franco, exactamente el 21 del primer mes del año pasado, colocó en las grandes bolsas la primera deuda paraguaya, esta fue de US$ 500 millones, pero no fue una colocación más, ya que marcó un hito en la historia, como fue por ejemplo el interés más bajo para una emisión primaria de un país emergente, de 4,625% exactamente, de esta manera se superó a países como Perú, Bolivia, Colombia, por nombrar algunos. En ese entonces Paraguay acababa de pasar un juicio político, donde se destituyó

meses antes a Fernando Lugo, en ese entonces presidente de la República.

A pesar de esto, los agentes que optaron por adquirir la deuda del gobierno, notaron que la economía no tenía tanta relación con la política, este fue uno de los motivos por el cual la demanda por estos títulos fue realmente sorprendente. Unas 11 veces más pedían los inversionistas a Paraguay.

Entonces el país vuelve a tener una oportunidad única de mostrarse al mundo como un país serio y que ha venido trabajando responsablemente en los últimos años.

el acompañamiento natural en su máxima expresión

La ciudad de Villa Elisa fue el lugar elegido por Martín Benard, propietario del Carmelitas Center, para instalar un salón de eventos para 500 personas. Luego de cuatro años de intenso trabajo, hoy la realidad de un nuevo anexo del local de Villa Morra se extiende más allá de la capital para ofrecer una experiencia, ya sea laboral o de entretenimiento, diferente y de alto nivel.

Terrazas del Bosque es el nombre del emprendimiento que viene dando qué hablar desde hace un año, cuando se realizó la apertura del local. A 14 km de Asunción se encuentra la propiedad de 19 hectáreas, seis de las cuales pertenecen a un bosque virgen situado frente a su salón.

“El cuidado del medio ambiente es una realidad, tenés que darte cuenta de lo que podes hacer, de lo que no y cuáles son los límites. Un lugar es lindo si lo cuidas, una ciudad es linda si la cuidas” sostiene Martín.

La razón principal para el establecimiento del lugar fue justamente salir de lo convencional y brindar un entorno natural al desarrollo de diversos tipos de eventos, tanto in door como out door. Más de 500 árboles adornan el verde paisaje que envuelven las instalaciones. “El secreto es: si tirás un árbol, plantas cinco o diez más.”

La vista panorámica del Río Paraguay que bordea la propiedad, se convierte también en un exclusivo acceso, aparte del transitado por los vehículos que incluyen un control de entrada y de salida. Dos lagunas artificiales se suman a la frondosa vegetación dentro de la propiedad.

“Qué es lo que hace que valgan las cosas, el orden. Vos tenés una calle, si los vecinos la cuidan, esa calle tiene una característica que no tienen otras, vos tenés 200 metros prolijos donde nadie tira nada fuera de lugar. Ahora qué pasa, tampoco tenés que pensar que los vecinos tienen que hacer todo el trabajo, porque de por ahí algunos de ellos no quieren cortar el pasto, pero está ayudando en otro lugar, su tarea comunitaria la hace en otro lugar y no te la esta diciendo. El valor de una propiedad aumenta en tanto haya orden.”

El predio, compuesto por casi 50 lotes pertenecientes a Martín, cuenta con un amplio salón con un anexo para servicios, dos amplias galerías que pueden ser cerradas en caso de lluvias, una cancha de fútbol, otro salón con un área verde multiuso, y actualmente se encuentran en construcción cuatro habitaciones con todas las comodidades para dos personas cada una. El objetivo de estas últimas responde a la necesidad de albergar a los conferencistas extranjeros que realizarán disertaciones en el lugar y dispongan de poco tiempo para trasladarse de un lugar a otro o de pocos días de estadía en el país.

“Terrazas del Bosque es un apéndice de Carmelitas, lo que se puede hacer allí se puede hacer acá. Hace cinco años el lugar estaba virgen, yo llegué y empecé a invertir, primero hice mi casa, y luego como vi que la gente de la construcción se iba a quedar sin trabajo y les dije que empiecen en otro sector del predio que algo se me iba a ocurrir para hacer. Así comenzó este emprendimiento y ya no paramos más” recuerda Martín.

Notable es la evolución del mercado inmobiliario en los últimos 20 años.

Al respecto, Benard comenta como un dato curioso la poca credibilidad que las personas le tenían allá por los años 90 cuando adquirió el terreno en Villa Morra, situación que se replica nuevamente este 2014 con su proyecto en Villa Elisa.

El entrevistado pone como ejemplo el costo de tan solo 27 dólares el metro del terreno en Carmelitas cuando lo compró. Su experiencia en el sector inmobiliario se debe a sus muchos años de trabajo en la cadena Carrefour de Buenos Aires, Argentina. Una de las mayores características de esta empresa es la localización que tiene a lo largo y ancho de todo el territorio argentino.

“Ellos están siempre bien ubicados, su nombre significa cruce de caminos. Yo participé de la expansión de Carrefour en la capital, yo manejaba la parte finan-

ciera pero me aprendí también la parte inmobiliaria. Cuando vine acá lo primero que hice fue mirar el plano de la ciudad de Asunción y dije que el centro era Mariscal López y San Martín ya en 1990.”

Entre los planes de Martín está hacer también de un sector de la propiedad un barrio cerrado. Según los datos que maneja, Villa Morra solo se encuentra a 12 km de Villa Elisa, ciudad que en la última década contaba con 30 mil personas y en la actualidad hay más de 100 mil.

“Mi percepción del lugar es que es espectacular. El sentido de las distancias en las ciudades chicas es mucho más fuerte que en las ciudades grandes. El asunceno tiene dos problemas: la baja densidad poblacional y el hecho de tener que mudarse a la periferia. Hoy Luque y San Lorenzo ya están incorporadas a la capital, entonces la solución es buscar lugares que tengan distintos accesos.”

Emprendimientos

Negocio

“Este es un negocio donde nunca parás de invertir, hicimos todo nuevo donde lo más importante es la decencia. Cuando alguien te contrata para qué lo hace, para volver si es que le diste un buen servicio y para no volver si le maltrataste, es simple como eso. La gente tiene que tener bien claro el concepto de que nosotros estamos a disposición. También es un aval para ellos mismos, porque si vos das un servicio decente, das lo mejor de la organización y el cliente se luce” reflexiona Martín sobre la atención a los clientes.

En un negocio tan competitivo, el entrevistado destaca la importancia de la ambición a la hora de proyectarse y mantener la calidad de los servicios. “El secreto del cambio es el hambre, que entre otras cosas significa curiosidad. La vida es simple, es tener ambición y tener objetivos, es una línea de conducta, vos tenés que trabajar constantemente. Yo tengo varias frases y una de ellas es: ‘En el único lugar donde éxito está antes que trabajo es en el diccionario’.”

Sobre sus colegas, añade Martín que aprende de sus innovaciones y que lo inspiran a seguir mejorando día a día. “Una de las ventajas de la competencia es que ella también te enseña, te modela, te insta a no quedarte. En servicios no podés ser egoísta, en este negocio el

que tiene mentalidad corta no va a ningún lado. Al cliente hay que sorprenderle, hay que darle lo que no se espera.”

Terrazas del Bosque cumple dos funciones, una que es inmobiliaria con el proyecto del barrio cerrado y la otra de ser un anexo de Carmelitas, para poner al alcance de todos los interesados opciones de ciudad como el de paisajes abiertos, todo para que el cliente brille en una fiesta personal o se destaque en su evento empresarial.

Equipamientos

• Parquización de 8 hectáreas

• Cámaras perimetrales de seguridad y en los salones

• Generador propio

• UPS

• Sistema de Iluminación Led (bajo consumo)

• Pantallas de video en Red

• Audio incorporado en los salones

• Servicio de Internet Wi-Fi

• Cobertura de Emergencias Médicas

Martín Benard

La novedad en el mercado crediticio

Prestamena es la primera plataforma virtual de préstamos personales en Paraguay. Es una nueva alternativa que conecta a las partes, es decir, al inversor que tiene fondos disponibles para invertir y al solicitante que necesita un crédito.

nuestra propuesta de valor es básicamente la transparencia, queremos que el costo del dinero baje para el que pide el préstamo y para quien invierte, que sea una mejor alternativa a otras a plazo fijo” expresa Pedro Gutiérrez, director del sitio.

Hasta la fecha son doce los préstamos que se concretaron por medio de este innovador sistema. Un total de 207 solicitudes se encuentran disponibles en la página web para los 70 inversores registrados. La consolidación de una deuda, proyectos de emprendimientos, la salud, arreglos del hogar, los estudios universitarios, son solo algunos de los tipos de créditos ofrecidos en la plataforma, ya sea para particulares o empresas interesadas.

La pirámide invertida es una de las novedades que presenta el sitio web, don-

de el solicitante es el que tiene el control de cuánto va a pedir, a qué plazo y cuánto está dispuesto a pagar, sistema opuesto al funcionamiento del mercado actual. Prestamena se encarga por su parte de validar las solicitudes, chequear las referencias laborales y personales, el grado de estudios, lugar de trabajo, etc.

“Hay mucha gente emprendedora, joven, que necesita una mano, empresas que comienzan recién. Me gustaría invitarles también a las empresas grandes para que vengan y apuesten con su inversión. Para tener una sociedad más justa requerimos la participación de todos los niveles” sostiene el entrevistado.

El registro es gratuito, se puede aplicar como inversionista o solicitante. Los datos proveídos por ambas figuras son totalmente confidenciales. El inversionista al interesarse por un proyecto, puede invertir adquiriendo primeramente unos puntos en cualquiera de los bancos donde Prestamena tiene una cuenta.

Ello constituye su entrada a la plaza virtual que le permite ganar rentas meyores. Una vez que se materializa el crédito, es recién allí donde se consumen dichos puntos. Cabe destacar que un mismo inversor puede apoyar diferentes proyectos, así como un mismo solicitante puede conseguir el capital de varios inversores. Este último puede disminuir el riesgo a medida que va invirtiendo en diferentes emprendimientos.

Al concretarse el préstamo, el inversor deposita los fondos y el solicitante firma el pagaré, que luego de un mes comienza a pagarlo. Actualmente se encuentran viendo la posibilidad para que la frecuencia de pago sea no solamente mensual, a fin de dar oportunidad a la gente que desea el dinero por un corto periodo de tiempo.

En cuanto al peculiar nombre, Pedro describe cómo surgió la idea. “El nombre quiere capturar lo que es nuestra esencia, estamos orgullosos de ser paraguayos antes que nada. Prestamena quiere encapsular un ambiente de confianza, por ejemplo, yo a mi hermano le puedo pedir prestamena una camisa, o tu auto, de ahí es donde nace. Queremos forjar esos lazos de confianza entre las partes.”

La gente del interior también se siente interesada por las facilidades que ofrece la plataforma, es por esa razón que las perspectivas ya están puestas en Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo y Luque. “Estamos viendo con quien nos vamos a aliar por el tema de los pagos, para ofrecer al solicitante una experiencia mucho más fácil y práctica. Estamos trabajando en la versión dos, ajustando el producto a medida que vamos creciendo, creamos una empresa que va aprendiendo en base a lo que exige el mercado” concluye el director.

Staff de Prestamena

“el segmento al que pertenece el macan es el de mayor crecimiento en el mundo”

En el marco del lanzamiento del nuevo Macan, por primera vez visita el Paraguay George Willis, presidente de Porsche Latinoamérica. Este modelo es la nueva puerta de acceso de los clientes para la marca afirma entusiasmado el directivo.

En la edición de enero de este año de la Revista PLUS, en la entrevista publicada con los Directores de Venta y Postventa de Porsche a nivel regional, ya se había resaltado que el impacto que generaría el Macan sería semejante al que impuso el Cayanne en el año de su lanzamiento. Para el efecto, se van a fabricar 50.000 vehículos de este modelo para cumplir con todas las expectativas.

“El segmento al que pertenece el Macan es el de mayor crecimiento en el mundo,

y sobre todo en las grandes ciudades densamente pobladas, al ser un vehículo más pequeño mucha gente está buscando este tipo de autos para las grandes ciudades” explicó el director Willis.

La demanda es elevada, razón por la cual en Europa, es largo el tiempo de espera para poder adquirir esta camioneta. En la región, la Cayanne es el modelo que más se vende de Porsche, pero se espera que tenga el mismo éxito el Macan.

Con la oferta que tenía la marca hasta la aparición del Macan, el cliente se

encontraba en la disyuntiva de comprar un auto deportivo o una camioneta para una familia grande. “Con este vehículo lo que hacemos es llegar a familias más pequeñas, que es de hecho el segmento de mayor crecimiento, por eso es que Porsche se decidió a fabricar el Macan, porque era lo que decía el sentido común.”

Con un total de 162.000 autos, Porsche cerró el año pasado con un nuevo récord de producción. En base a ello, esperan que para este 2014 el crecimiento sea de dos dígitos en el porcentaje final.

macan

El Macan es el auto deportivo por excelencia del segmento. Cada Porsche que se construye posee intrínsecamente la característica de rápida performance, ya que obedece de esa forma a la filosofía de la marca. Cabe destacar que el Macan, al ser un auto más pequeño, también el posicionamiento del precio es más bajo que el Cayanne.

Por otro lado, Porsche es el pionero en la implementación de motores híbridos. Al respecto, Willis resaltó lo siguiente: “Si uno empieza a comparar la tecnología híbrida que empezó con el Cayanne y después con el Panamera, cada vez se está volviendo mejor y por supuesto el Macan va a tener esta tecnología.”

El motor de los automóviles desde el inicio de su fabricación hasta la fecha, básicamente es el mismo, pero la tecnología híbrida es el siguiente paso en la evolución de la industria y motores automovilísticos.

“Si mirás el Porsche 918 que acaba de salir, el auto del millón de dólares, ahí te das cuenta a donde llegó la tecnología híbrida, que logró congeniar la protección al medio ambiente, lo híbrido y lo deportivo.”

George Willis, presidente de Porsche Latinoamérica

le mans

Luego de 14 años de ausencia, Porsche volverá a Le Mans, la carrera de automovilismo de resistencia de 24 horas desarrollada en el mes de junio en Francia. “Es un circuito muy complicado, solo hombre, máquina y equipo, hace tiempo que no estamos en ese ejercicio y es como empezar con una hoja en blanco en este momento.”

Un gran desafío es el que la marca tiene enfrente con relación a los años de experiencia que lleva encima la competencia en lo que tiene que ver con la carrera. “Hay que tener en cuenta que Porsche correrá con tecnología híbrida, compitiendo con la ya probada diesel. Es una montaña gigante que hay que trepar. Para nosotros será un muy buen resultado si terminamos la carrera y además si somos competitivos será mucho mejor” expresó el presidente.

Con una visión realista, George analiza sus chances dentro de la competición. “Me gustaría que sea como un final mágico, que después de 14 años volvamos ganando, pero con un completamente nuevo equipo, nuevos conductores y nueva tecnología, necesitas también un poco de suerte.”

Un equipo de profesionales del sector automovilístico se conformó exclusivamente a consecuencia de la participación de la marca en la carrera de Le Mans. Integrantes de la Fórmula 1, de la serie Le Mans de Estados Unidos y personas que conocen las 24 horas de carrera forman parte, entre otros técnicos, del Team Porsche.

“Esta gente es relativamente nueva, sin embargo no es novata. Se está trabajando desde hace cuatro meses desde lo más básico que es la parada en boxes, en donde una diferencia de 3 a 5 segundos es una eternidad.”

El vehículo que correrá en la pista es el Porsche 919, es el que le hará frente a Audi, ganadora del certamen de los últimos años. Sobre las características y demás funcionalidades del auto, se mantiene una estricta reserva. “Cómo es el auto y cómo funciona es un secreto que se mantiene dentro de cuatro paredes nadie sabe nada” cuenta el directivo.

Sin embargo, Willis describió algunos datos del motor tales como: es de dos litros y muy pequeño, mientras que el motor híbrido, que se sitúa detrás, es el más grande.

“En lo que va del año, el auto corrió dos carreras, una de seis horas en Silverstone donde terminó cuarto y la otra de 12 horas en Bathurst donde iba primero pero tuvo un problema técnico, y al regresar a la pista terminó cuarto también. Actualmente se están ajustando todos los detalles técnicos para que el día de la carrera se encuentre en su más óptima condición.”

Este año, uno de los nuevos requerimientos de Le Mans es la medición de la cantidad de flujo de combustible, no así el consumo. La tecnología en este circuito es de un estándar de calidad más alto que el de Fórmula 1.

filosofía

“Todo nace con la frase de Ferdinand Porsche ‘Miré a mi alrededor y no he encontrado el coche de mis sueños... por lo que he decidido construirlo yo mismo’ esa es la filosofía desde el día uno. Porsche observa el mercado y ve el auto que no está en cada segmento, y construye siempre el vehículo más deportivo de ese segmento” refiere George.

El slogan de la marca es Porsche Intelligent Performance, por lo cual uno de sus principales logros es la obtención de una mayor potencia y menor consumo, así como motores más pequeños, acciones en donde se refleja la filosofía de la compañía.

Experiencia

Laboral

• Ventas y Postventa en Ford, Aston Martín y Mercedes Benz en Inglaterra.

• Behbehani Motor Company, importadora de Porsche, Audi y Volkswagen en Kuwait.

• Gerente General de Porsche Middle East & Africa en Dubai.

• Desde el 1 de septiembre del 2013 se desempeña como presidente de Porsche Latinoamérica.

¿en la misma Página?

Nosotros, los gerentes, nos reunimos cada lunes a primera hora y nos cercioramos de que todos coincidimos en las prioridades de la semana; además, quien tenga algún requerimiento o reclamo lo expresa en ese momento. Así nos aseguramos de que todos estamos siempre en la misma página”. En esta forma, narraba con orgullo una ejecutiva bancaria salvadoreña la experiencia de su equipo líder. ¿Qué sucede en otras organizaciones con situaciones diferentes y qué pueden hacer para ajustar a quienes están lejos de este alineamiento de intereses y agendas?

Consolidar un equipo toma tiempo, pero es más factible si todos sus miembros en verdad comparten los mismos objetivos, pactan conductas lo más uniformes posibles y ayudan de inmediato para recuperar a quienes suelen que-

darse rezagados o adelantarse demasiado. Los que se quedan atrás pueden argumentar algunas de estas razones: confusión de la tarea, desacuerdos con nuevas reglas de juego, desatención de las prioridades del equipo, resistencia u oposición al cambio, y disminución de la motivación para sostener el ritmo del resto de sus compañeros.

Los que aprietan en exceso el acelerador y se salen de “la página”, exhiben un entusiasmo desbordante y no sería extraño que sean interpretados como individualistas por querer marchar adelante y a veces en solitario. Ellos podrían actuar así por: capacidades sobresalientes, aburrimiento ante lentitud del equipo, incomprensión del valor de ser equipo, y actitud muy competitiva, incluso con sus propios colegas.

La sensación de ser parte de un equipo en el que sus miembros en verdad marchan juntos hacia los objetivos, provoca una cohesión con mucha energía positiva. Esta unión potencializa la cooperación, la disposición para acatar normas y el disfrute de reconocer que los logros son compartidos por igual. El sentido de pertenencia aumenta y con él se multiplica el compromiso con resultados crecientes. Un buen síntoma es la rendición de cuentas, formal o informal, que todos hacen sobre su contribución al compañerismo y a la pasión por ganar.

Cada vez que una empresa se frena o desvía de su buen camino en el ambiente de trabajo, es porque alguien no está en la “página” correcta. Analice el caso de su organización y es factible que el nombre de algunos de sus colegas sea asociado con ser frenos o aceleradores de la velocidad de ejecución de la estrategia, especialmente respecto al clima laboral.

“Usted es una privilegiada al pertenecer a esa empresa, en la mía con frecuencia no estamos ni siquiera en el mismo libro”, le respondió un gerente a la ejecutiva bancaria. Los miembros de un equipo podrían facilitar este alineamiento midiendo cada mes, cuantitativamente, entre (-5) y (+5) la distancia de cada colega respecto a la página en que se debe estar. Recordemos que trabajo en equipo es esencialmente responsabilidad y rendición individual de cuentas.

Si a esa retroalimentación numérica se agregan sugerencias específicas para rectificar, entonces las desviaciones nunca serán severas y todos podrán exhibir grandes logros por la simple razón de haber estado en la misma página. ¿Lo está su equipo?

Profesor Germán retana inCaE Business school

liderazgo y Trabajo en eqUiPo

En las organizaciones queremos siempre mejorar el trabajo en equipo, sin embargo, en mi experiencia, la clave está en primero implementar un estilo de liderazgo participativo a nivel de jefes de departamento u organización. El estilo participativo fomenta la motivación, el sentido de pertenencia, el compromiso y el trabajo en equipo.

ocurre que la ausencia de trabajo en equipo es lo que se ve, lo que se siente, es el resultado, sin embargo el impulsor es el estilo de liderazgo. El trabajo en equipo ocurre solamente en ambientes organizacionales donde hay un estilo “incluyente”, donde todos se sienten partes importantes de un engranaje. El rol clave del líder es justamente crear el ambiente propicio para

que eso suceda. Para lograr el trabajo en equipo, las siguientes consideraciones son importantes:

1. El trabajo en equipo debe darse primero a nivel gerencial

Los gerentes de áreas deben ser los primeros en dar el ejemplo de trabajar en equipo entre sí. Muchas veces los propios jefes disminuyen el valor de otras áreas de la organización, por lo tanto, me pregunto: “¿Es razonable pensar que los Colaboradores trabajarían en equipo cuando los propios Jefes no dan el ejemplo?”. Por otro lado, el jefe de los jefes de áreas, por ejemplo un Gerente General, tiene un rol clave en este aspecto, ya que con su ejemplo y sus actitudes pueden promover o desanimar el trabajo en equipo entre los demás Gerentes o Jefes.

2. Para actuar como miembro de un equipo, hay que “sentirse parte de…”.

Para trabajar en equipo, las personas tienen que sentirse comprometidas o identificadas con los objetivos del departamento u organización. Deben sentirse a gusto, cómodos, deben sentirse “parte de…”

Un estilo de liderazgo autoritario o centralizado no incluye a las personas, al contrario, por definición “las excluye”. Por lo tanto, los Colaboradores no se sentirán responsables o comprometidos con lo que ocurre, ya que ven que el líder les hace sentir que solo él es responsable por todo lo que sucede.

Compromiso y participación van de la mano. Uno se compromete con algo del cual se siente participe. La clave para conseguir el compromiso de la gente es darles participación y protagonismo en las actividades de la organización.

Por lo tanto, si se quiere trabajar el nivel de trabajo en equipo es, necesario primero trabajar el estilo de liderazgo de los Jefes. Creo que los Colaboradores pueden pensar “¿Para qué atender bien a mis pares o colaboradores si no me siento a gusto o no me atienden bien mis jefes?”.

3. no se trata de “no saber cómo trabajar en equipo ”

Trabajar en equipo en realidad es una actitud, no una aptitud.

Se trabaja en equipo porque uno quiere, porque tiene ganas de hacerlo. El trabajar en equipo es un acto deliberado, intencional y al mismo tiempo es una consecuencia de sentirse bien, a gusto con lo que se está haciendo.

No se puede “capacitar en trabajo en equipo”. Lo que se puede hacer es crear un ambiente propicio para que nazca la actitud hacia el trabajo en equipo. De esto se trata el liderazgo, influir para que los colaboradores tengan ganas de trabajar en equipo.

4. trabajar las habilidades interpersonales de los miembros del equipo

Una vez proveído un estilo de liderazgo participativo, creo que es clave que cada miembro del equipo se capacite en habilidades interpersonales de comunicación, tales como manejo de emociones, manejo de diferencias, comunicación eficaz y generar conciencia respecto a creencias profundas que atentan contra el trabajo en equipo.

En resumen, creo es una mala utilización de recursos realizar eventos que promuevan el trabajo en equipo sin antes trabajar las consideraciones mencionadas más arriba.

El trabajo en equipo y el liderazgo participativo son prácticamente lo mismo, ya que ambos implican que todos participan, todos tienen diferentes cargos, pero todos están unidos hacia el logro de un mismo objetivo. El rol del líder es proveer ese objetivo al equipo para que cada miembro ponga el grano de arena que pueda contribuir.

Guido r. Britez Balzarini, socio Gerente de sunergos

Especialista en liderazgo, comunicación, coaching, gerenciamiento y crecimiento personal. contacto1@sunergos.com.py

el trabajo en equipo ocurre solamente en ambientes organizacionales donde hay un estilo “incluyente”

la clave para conseguir el compromiso de la gente es darles participación y protagonismo en las actividades de la organización.

el rol del líder es proveer ese objetivo al equipo para que cada miembro ponga el grano de arena que pueda contribuir.

segUro qUe es PArAGuAyo

Con 33 años de trayectoria en el sector, Aseguradora yacyreta se ha consolidado como una de las referentes en el rubro, garantizando la tranquilidad y la protección del patrimonio de sus clientes.

las pólizas integrales bancarias son el segmento principal de la Aseguradora, que tiene entre sus clientes a ocho de los Bancos más importantes del mercado. “El negocio integral bancario no es rutinario sino altamente técnico, tenemos un departamento especializado en ello y nuestra vinculación con los reaseguradores que manejan este tipo de negocios están preferentemente en el mercado de Londres” comenta el gerente general de la compañía, Eduardo Barrios Perini.

El segundo negocio más importante de la empresa es el seguro de automóviles, como se da en la mayoría del mercado asegurador paraguayo, con una particularidad, trabajan con marcas cuyos representantes están dentro del país, no así con vehículos traídos vía Chile. “Hace cinco años hemos dejado de suscribir por más de 4 millones de dólares en prima de seguros de autos vía chile, pero dejamos de pagar 9 mil millones en siniestros.”

Aseguradora Yacyreta marca presencia en todos los ramos, destacándose actualmente en los productos de incendio, transporte, responsabilidad civil y responsabilidad profesional. La política de estudio de mercado ayuda a la generación de nuevos productos para completar un abanico de negocios acorde a las necesidades del cliente.

“Nuestra compañía está bien ranqueada, como una de las principales en el mercado, competimos con firmas multinacionales y nos sentimos gratamente orgullosos de ser paraguayos. Tenemos un servicio altamente competitivo y nuestros precios son mucho más accesibles” señala Barrios.

El ejercicio del año pasado cerró con un crecimiento específicamente en los seguros de incendio y en los negocios de todo riesgo operativo. “Esta última es una póliza multifuncional que le facilita al cliente tener en una sola póliza varias coberturas, lo cual simplifica el trabajo administrativo y el costo, ahí apuntamos nuestro crecimiento.”

La Aseguradora forma parte del Grupo Harrison, que compró la empresa en el año 2000 casi en quiebra, con un pedido de disolución voluntaria a cuestas, por lo que el gerente hace hincapié en un antes y un después de que la familia adquiriera la entidad, para reorientarla y consolidarla como la cuarta compañía del mercado asegurador paraguayo a nivel de facturación pero la segunda con mayor patrimonio. “Le debemos mucho también a nuestros clientes que son fieles a nuestros servicios, la renovación es casi perfecta y creemos que estamos por muy buen camino para tener un resultado exitoso como el del año pasado. En el servicio calidad-precio estoy convencido de que nuestra compañía es líder, para nosotros el cliente merece un servicio personalizado.”

mercado

“Hace falta una conciencia aseguradora, uno de los ramos en que nosotros estamos insistiendo es el seguro de vida, que es algo que en nuestro país es muy difícil de vender” expresa el directivo. Los seguros de bienes también forman parte de la conciencia referida por Eduardo. Los clientes solo solicitan una póliza por requerimiento de los bancos al momento de otorgarles un crédito. “Los bancos también tienen sus corredores de seguros, nosotros hemos entregado llave en mano a cuatro bancos locales sus corredoras, y estamos en proceso de otra más, eso demuestra la alta capacidad técnica de la gente de la compañía.”

Una de las modalidades que utilizan es la del coaseguro, lo que significa que comparten el negocio con otras aseguradoras de acuerdo a la proporción que el cliente marque. Un porcentaje importante en este tipo de negocios demuestra la buena relación que mantienen con sus colegas locales, que repercute en un rápido avance en su penetración en el mercado local.

Alega además que pocas compañías poseen fondos de garantías como ellos, llenando de esa forma todos los espacios que se pueden pretender del mercado. “En este momento el país está atravesando por un momento fantástico, económicamente somos la niña bonita de América del Sur y las expectativas de negocios de crecer la torta aseguradora también son muy importantes.”

soaT

Sobre la polémica Ley del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT), Eduardo opina cuanto sigue: “Lamentablemente se cometió un error, no se dio suficiente información técnica. Nuestro país es el único en Sudamérica que no tiene el SOAT, pero salió al mercado en un momento en que se estaba manejando políticamente el aumento del pasaje.”

El gerente resalta la necesidad de implementar la Ley por el costo que representa para el Estado Paraguayo cada accidente y de igual forma para los Seguros. “Más temprano que tarde va a tener que aparecer. Se habló de periodo de carencia, que es el cúmulo que hace falta para un pozo financiero y soportar los gastos de un accidentado. La lesión de un motociclista le cuesta a la compañía entre 10 a 50 millones de guaraníes, dependiendo de la gravedad. En el caso nuestro, registramos aproximadamente cinco por día, tenemos un liquidador especializado en accidentes de motocicletas, debido a la alta irresponsabilidad de los usuarios.”

La gente es el activo más importante de una compañía, es la frase con la que el gerente enaltece la gestión de todos los funcionarios de la empresa. “No me limito a decir que tenemos uno de los mejores staff del mercado, eso es producto de mucho sacrificio financiero de la compañía y también de la formación técnica de cada gerente de área. El recurso humano sobre todo para las ocu-

paciones calificadas como la de una Compañía de Seguros no es fácil de conseguir.”

Constantemente la Aseguradora ofrece capacitaciones dentro y fuera del país para que los empleados estén al tanto de las novedades del mercado. La compañía además otorga becas al 100% de los funcionarios que estudian en la universidad la carrera de seguros.

La pormenorizada información es la clave para que la sociedad entienda los alcances de esta Ley. “El SOAT iba a funcionar como un seguro de primer piso, la prueba de la escasa información es porque cuestionaban el bajo monto estipulado y porque la cobertura no era inmediata, y no es inmediata porque no hay reaseguro para eso, hay que formar un fondo para pagar los siniestros. Esa explicación técnica no se hizo a la población en el momento oportuno, qué sucedió, se manejó políticamente las cosas y se desató en un entredicho muy importante entre el Superintendente de Seguros y el Presidente del Banco Central nada más y nada menos, y terminó renunciando el Superintendente. Tenemos información de que hay un equipo trabajando en esto porque en algún momento va a tener que salir, y mientras esto continúe así la única solución es el SOAT” termina diciendo Barrios.

Staff
Eduardo Barrios Perini, gerente general.

Un regalo de vida

El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra el 14 de junio, con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de la sangre y los productos sanguíneos seguros, además de agradecer a los donantes voluntarios por su generosidad y su aporte a la vida.

en el marco de los festejos, el Programa Nacional de Sangre (PNS), la entidad que promueve la donación voluntaria en el país; realizó una campaña para instalar el tema en la sociedad. La misma exhorta a medios y marcas de influencia a ser referentes de la iniciativa estimulándola.

Revista PLUS, en su afán de renovarse y estar en constante evolución, se sumó a la causa donando su sangre, es decir, el color rojo de su logotipo. Promoviendo así la donación entre sus lectores y el público en general.

El PNS que invita a regalar vida donando sangre, cuenta con varios programas que facilitan e incentivan al donador: recorriendo distintas ciudades del país, realizando visitas a oficinas, entre otras actividades.

Quienes quieran unirse a la donación voluntaria, pueden hacerlo en el Banco de Sangre del Hospital más cercano; o acercarse a La Casa Del Donante ubicada en República Argentina N° 222 casi Boggiani, o bien llamar al (021) 606364 para más información.

requisitos para donar sangre:

• Gozar de buena salud.

• Tener entre 18 y 65 años. Desde los 16, con autorización de los padres.

• Pesar más de 55 kg.

• Tener valores de presión arterial dentro de los límites adecuados.

• Haber descansado al menos 6 horas la noche anterior.

• Las mujeres pueden donar sangre tres veces por año, los hombres pueden donar cuatro veces al año.

EDUCACIÓN EJECUTIVA

Asunción - Paraguay

POSGRADOS

Y DIPLOMADOS 2014

CURSO DE POSGRADO MARKETING RELACIONAL Y CRM

Programa

Módulo: Marketing Relacional y Fidelización de Clientes.

Módulo: De los datos al conocimiento. Administración de la experiencia del cliente.

Módulo: Implementación estratégica de CRM (Customer Relationship Management)

Dirigido a

Mandos medios y altos de las áreas de:

Marketing

Captación y/o Fidelización de Clientes CRM

Gestión y Atención de Clientes

Desarrollo de Negocios

Ventas

Responsables de e-marketing

Sistemas

Comunicación y Publicidad

Responsables de Contact center

Requisitos

Título Universitario

Estar cursando último año de Carrera (Certi cado) Certi car experiencia de al menos tres años en cargo de relevancia (Certi cado)

Gerentes o propietarios de su propia empresa, profesionales independientes que deseen actuar en consultoría

Personas en general involucradas en la implementación y desarrollo de una estrategia centrada en el cliente

Docente

DIRECTOR Y COORDINADOR ACADÉMICO: BRUNETTA, Hugo Licenciado en Administración. Magister en Marketing Estratégico. Doctorando en Ciencias de la administración. Presidente de la Asociación Argentina de CRM. Fundador y directivo de la Sociedad Iberoamericana de CRM. Es Gerente General de Nexting Argentina, empresa consultora en CRM y Marketing Relacional con más de 20 años en el mercado latinoamericano. Autor de los libros: “Del Marketing Relacional al CRM” “Community Management”, “Piense como cliente, actúe como gerente”, “Customer Experience” y de numerosos artículos en revistas de negocios y otros libros en coautoría. Conferencista internacional. Profesor invitado a Maestrías de diferentes universidades latino americanas. Keynote speaker de las giras latinoamericanas de CRM y Marketing Relacional junto a Don Peppers, Martha Rogers y Paul Greenberg. Ganador del premio Iluminis 2012 a las excelencia académica.

POSGRADOS Y DIPLOMADOS 2014

CURSO DE POSGRADO

PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS

MÓDULO: ESTRATEGIA

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

GESTIÓN ESTRATÉGICA ANTE LA COMPLEJIDAD Y EL CAOS

EJECUCIÓN ESTRATÉGICA ESTRATEGIAS EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA INNOVACIÓN ESTRATÉGICA

MÓDULO: MARKETING

MARKETING SENSORIAL

MARKETING DIGITAL

NEUROMARKETING

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDORMARKETING DE SERVICIOS

MARKETING DE MARCAS

MARKETING RELACIONALMARKETING DEPORTIVO

RETAIL MARKETING

Docentes

MÓDULO: MANAGEMENT

GESTIÓN DE CALIDAD VALUACIÓN DE EMPRESAS LA VOZ DEL CLIENTE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

ELABORACIÓN PROYECTO DE INVERSIÓN

HERRAMIENTAS FINANCIERAS

PLAN  Y SIMULACIÓN DE NEGOCIO  COSTOS ESTRATÉGICOS

MÓDULO: RECURSOS HUMANOS

REQUISITOS

TÍTULO UNIVERSITARIO ESTAR CURSANDO ÚLTIMO AÑO DE CARRERA (CERTIFICADO)

CERTIFICAR EXPERIENCIA DE AL MENOS TRES AÑOS EN CARGO DE RELEVANCIA (CERTIFICADO)

TALENTO HUMANO Y GESTIÓN DE COMPETENCIAS LIDERAZGO COACHING

TRABAJO EN EQUIPO

CREATIVIDAD

BUSINESS ENGLISH

DESARROLLO DE CARRERA

- Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Director de Total Quality Consulting Group de Argentina - Consultores en Estrategia, Marketing y Calidad. Director del Master en Marketing y Management Estratégico en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Argentina, Profesor Invitado por la Georgetown University, de EE.UU; para los programas de su Escuela de Negocios. Director del curso de postgrado de "Planeamiento Estratégico" - en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Profesor titular de Creatividad e Innovación en la Organización - Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Premio Anual a la Excelencia en Docencia Universitara y Ejercicio Profesional - N.A.A. - Bolsa de Comercio de Buenos Aires (1990). Juez del Premio Nacional de Calidad - Sector Público - desde 1994. Director del MBA en Marketing - Universidad Luterana de Brasil (ULBRA), Brasil. Profesor Titular de "Marketing Estratégico" del Postgrado de Marketing en la Universidad de la República - Uruguay. Director de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia - SLADE. Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Administración de la Universidad de San Pablo, Brasil. Director de contenidos del Diario "Management Herald" una publicación mensual del Diario Buenos Aires Herald. Autor de varios libros.

Foro Internacional de Retail

Seminario Internacional Gestión de Riesgos Cuantitativos

La cocina casera en manos expertas

Las comidas hechas en el hogar siempre tienen un sabor diferente. Desde que somos niños, nuestras madres van formando nuestra identidad gastronómica, por decirlo de alguna manera, con ricos almuerzos y hasta malcriándonos con todos los gustos a toda hora. Pero la abuela tiene un ángel especial en la cocina, que hace que cada vez que la visitemos, le pidamos esa chipa guazú o ese mbeju que cocina como ninguna otra.

Al entrar a este local, uno inmediatamente puede sentir la calidez de un hogar, más allá de la cantidad de mesas dispuestas que uno observa para albergar a los clientes. Hasta las personas encargadas del servicio, atienden a los recién llegados con una familiaridad y cortesía dignas de ser destacadas.

Delabuela se llama este particular negocio, que si ya no despierta la atención de los transeúntes por el nombre, lo hace por el colorido diseño y ambientación, tanto de su interior como del exterior. Desde hace dos años que viene ganándose la preferencia de la gente a base de deliciosos platos caseros y dulces que conquistan a cualquiera.

Cuenta con dos locales estratégicamente ubicados, uno en el Shopping del Sol y el otro sobre la Avenida España casi Brasilia, con el deseo de seguir creciendo y ampliar a tres. “Delabuela está orientada a un amplio mercado. Nuestros almuerzos ejecutivos apuntan a las personas que trabajan en nuestra zona de influencia, mientras que nuestras meriendas y cosas dulces a la familia” explica Viviana Vierci, propietaria del negocio.

La Carta

“Queremos definitivamente ser una opción artesanal. La frase que nos define es: Lo que comes hoy, lo hicimos hoy.” Esta es la premisa que se materializa a la hora de cocinar tal como lo dice Viviana.

En un principio el local nació como una confitería, pero al considerar las necesidades de un mercado de gran demanda de platos ricos al medio día, fueron incorporando el almuerzo con el objetivo de satisfacer a los potenciales clientes en dicho horario, ofreciendo un menú ejecutivo de lunes a viernes.

“Sobre todo queremos ofrecer una opción casera a la hora de almorzar. A la tarde tenemos las mejores tortas, tartas y postres” afirma la dueña. Desde sándwiches hechos con pan árabe casero, pizzas y calzones, hasta helados y chocolates de Bariloche se pueden encontrar en la carta.

Sobre los cambios e innovaciones en materia culinaria, Viviana comenta lo siguiente: “Para nosotros agregar un plato salado al menú es bastante fácil y dinámico. Establecemos una lista de forma mensual pero la vamos cambiando rápidamente si percibimos que nuestros clientes nos piden otras cosas. Actualmente estamos agregando varias opciones como tartas, empanadas, chipas y mucho más. En lo que es la parte de dulces (confitería) nos cuesta más o menos uno a dos meses ir implementando nuevos productos. Ahora estamos agregando ingredientes nuevos como Nutella, oreo, marsmellows y chocolates como Kit kat para la elaboración de nuevas recetas.”

Cabe destacar que Delabuela pertenece también a las hijas de Viviana, de 21, 16 y 15 años, quienes son las encargadas de ver productos nuevos y de todo lo que se refiere a la parte de marketing.

“No tengo un estimado de cuánta gente va a cada local, pero tenemos cada día más personas que gustan de nuestros productos. Definitivamente nos queremos destacar como una opción casera y artesanal. Cuidamos que los productos se hagan con la mejor materia prima y manteniendo siempre la frescura de los mismos” finaliza Viviana.

Deco

La decoración es un capítulo aparte cuando se pretende describir el estilo que impone Delabuela. La responsabilidad con el medio ambiente es el concepto que buscan transmitir con su original propuesta de diseño de interiores. Los artículos que adornan el local, como las masetas, cuadros y pizarras, son adquiridos del taller de arte nacional Los Pecados De Lola. “Delabuela en un inicio se inspiró en una onda Shabby, pero hoy buscamos cali-

dez y ser inclusivos. Usamos elementos reciclados para cuidar la naturaleza. Le dimos colores para crear un ambiente alegre.”

El pintoresco y jovial diseño acoge diversos tipos de eventos que se pueden llevar a cabo en el recinto, tales como: baby showers, cumpleaños nocturnos o al medio día y meriendas, donde el cliente puede pedir un menú de hasta seis variedades de comida para el festejo.

Empresas

estudio. Petrobras Paraguay, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales, el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente de Chile, y la Municipalidad de Asunción realizarán un nuevo Estudio de Calidad del Aire de Asunción. El monitoreo se realizará por un periodo de 38 días donde se medirá el contenido de material particulado, específicamente óxido de azufre y óxido nitroso presente en el aire.

inauguración. ALDO Shoes & Accessories habilitó su tercera tienda en el Shopping Pinedo, local 51, donde presentaron la nueva colección de la temporada otoñoinvierno 2014. De la mano de Innovare S.A.E.C.A. del grupo Sallustro, días previos ALDO inauguró la segunda tienda en el Shopping del Sol.

Foro. En el Carmelitas Center se llevó a cabo el Primer Foro Internacional Retail organizado por Alta Gerencia y Dínamo. Ante un total de 250 participantes, los cinco expositores disertaron sobre internet, investigación de mercado, atención al cliente, visual merchandising y tecnologías en el canal minorista, temas de referencia del sector orientados a la acertada toma de decisiones en las acciones estratégicas de la empresa. Carlos Aires y Pablo Buela, de España y Uruguay respectivamente, fueron los conferencistas internacionales, mientras que Alejandro Lapuente, Josefina Bauer y Luis Schvartzman fueron los representantes locales.

artesanía. En el marco del convenio firmado entre Estación A y el Hotel Sheraton, los últimos domingos de cada mes hasta noviembre, una selección de artesanos y artesanas nacionales estarán realizando una demostración de sus técnicas y a la vez exhibirán y venderán sus productos en los almuerzos dominicales en el restaurant del hotel de 12:00 a 16:00 horas.

Empresas

exposición.

La edición 14° de la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción, CONSTRUCTECNIA 2014, se desarrolló del 22 al 25 de mayo en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal. Este año, contó por primera vez con la participación de BUBBLEDECK tecnología danesa, Forsa de Colombia, Tintas Real de Brasil, Montecristo con representación de Chile y Bolivia y Sinteplast de Argentina.

Seminario.

El primer módulo del Seminario Internacional “Sistema de Gestión de Riesgos Cuantitativos” fue realizado con éxito del 20 al 22 de mayo en el Carmelitas Center. La disertación estuvo a cargo del Economista peruano Roberto Keil Montoya, presidente fundador de Global Risk Management SAC, quien expuso sobre el marco analítico y las metodologías de gestión de riesgos discrecionales: de crédito, mercado y liquidez, desglosando los modelos de evaluación y los planes que las instituciones deben plantear dentro de sus políticas institucionales. El evento es organizado por la Consultora SICAV S.A. y Revista PLUS. El segundo módulo se llevará a cabo en julio, donde los participantes podrán acceder a una certificación de “Experto en riesgos” expedida por la consultora Internacional Global Risk Management de Lima, Perú.

ciudadanía corporativa. Paraguay Educa y Samsung inauguraron el Centro Tecnológico Serranía (CTS) en la ciudad de Caacupé. El Centro está dirigido a alumnos, educadores y familias, siendo el principal objetivo lograr la inclusión digital en Paraguay, proporcionando herramientas y formación en nuevas tecnologías. El acto contó con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, Marta Lafuente.

NETFLIX, UN gIgaNTE de la Televisión a la carTa

El líder de la televisión por internet, presente en más de 40 países, incrementa su implantación en Europa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.