Revista PLUS N° 112 - Octubre 2015

Page 1


un renovado despertar

Paredes rajadas, ventanas rotas, pintura deteriorada, grafitis y afiches que adornan una fachada deslucida, todo esto conjuga la estructura del Ministerio de Educación y Cultura ubicada sobre la calle de Chile del microcentro de Asunción. Una palabra define este desolado escenario: pobre, tan pobre como se encuentra la educación en nuestro país, un triste reflejo de la realidad académica de todos los niveles.

Desde la escuela, pasando por el nivel medio hasta la universidad, miles de niños y jóvenes arrastran una deficiente enseñanza producto de un sistema desfasado que pretende abarcar mucho pero con el cual no se aprende nada. Con el mismo impacto, otro vicio que se cuela por las grietas de la educación paraguaya es la corrupción, que con el negociado de los rubros de profesores, los kits y la merienda escolar y la malversación de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE), terminan por la fortalecer pobreza educativa.

Esta desidia llega también a la infraestructura de las escuelas, colegios y universidades que literalmente se caen a pedazos sobre los estudiantes. Cansados de esta paupérrima situación, una lección de cívica nos brindaron los alumnos de instituciones privadas y públicas que alzaron su voz de protesta en una multitudinaria marcha la cual a su vez fue el desencadenante de una serie de levantamientos de universitarios en contra de sus autoridades corruptas.

Llena de orgullo ver nuevamente este despertar de la juventud paraguaya inconformista, inquieta y emprendedora que exige inquebrantable educación de calidad a sabiendas de que el progreso de un país se sustenta en una sólida formación académica de su pueblo.

Conseguir tan nobles objetivos propuestos y el esquivo compromiso del gobierno no será tarea fácil, pero el precedente histórico de esta iniciativa juvenil ha dejado en claro que no bajarán los brazos y que la meta de construir un Paraguay mejor debe hacerse entre todos los actores.

Este renovado despertar traerá consigo algo que se había apagado en las generaciones anteriores, el ímpetu y la esperanza de levantar la educación y la nación paraguaya desde sus cimientos.

Directorio de Anunciantes

Asunción Express: www.aex.com.py

Banco Itaú: www.itau.com.py

Banco Nacional de Fomento: www.bnf.gov.py

Bourbon Conmebol

Convention Hotel: www.bourbonasuncionhotel.com

Caja Médica: www.cajamedica.org.py

Century: www.century.com.py

Diesa: www.diesa.com.py

Evoluado: www.evoluado.com

Keeper: www.keeper.com.py

La Independencia de Seguros: www.laindependencia.com.py

London Consulting: www.londoncg.com

Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar

Rakiura Country: www.rakiuraparaguay.com.py

Rieder & Cia.: www.rieder.com.py

Sudameris Bank: www.sudameris.com.py

Tigo: www.tigo.com.py

TOTVS: www.totvs.com

Zion Business Center: www.guimar.com.py

Directores

Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py

JacintoERuiz

René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy

Editora Jefe

Alma Morán prensa@revistaplus.com.py Almymo

Publicidad

Daniel Guerrero dguerrero@revistaplus.com.py

Alejandra Molinas amolinas@revistaplus.com.py

Suscripciones

Diana Noroña suscripcionesplus@revistaplus.com.py

Administración y Finanzas

Alejandra Acosta administracion@revistaplus.com.py

Jimena Fleitas recepcion@revistaplus.com.py

Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py

Diseño y Diagramación

Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com

Colaboraron en esta edición

Walter Quiñonez Sosa ‒ Ilustración de Tapa MiguelÁngelRojas,AlejandroKladniew,Martin Dominici, Dínamo - ALTAG.

RedaCCión

SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción ‒ Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2

Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481

publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

Alma Morán

HOy ES uN BuEN día PaRa o P timizar la gestión

Con TOTVS, su empresa puede ser más eficiente, rentable y competitiva. Nuestras soluciones de ERP, CRM, BI, BPM, entre otras; le permiten el total control de su operación, haciendo su día a día, más ágil, simple y conectado. nuestras soluciones en software de gestión, Productividad y colaboración Pueden transformar su emPresa hoy.

ContáCtenos. Pensando juntos, hacemos mejor. 0098 0054 20 140 Paraguay: www.totvs.com

LA MARCHA DE LA ECONOMÍA

Las economías de Suiza, Singapur y Estados Unidos encabezan el ranking de Competitividad Global 2015-2016 del Foro Económico Mundial. El informe detalla que la clasificación se realiza a partir de la combinación de 113 indicadores agrupados en 12 pilares de competitividad: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación y formación superior, la eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño de mercado, sofisticación empresarial y la innovación

Suiza, está al frente del Índice por séptimo año consecutivo. Es líder mundial en su capacidad de innovación y resultados para su sistema de educación y la eficiencia del mercado laboral. Singapur por su parte, sus puntos fuertes son la eficiencia de sus bienes, el trabajo, los mercados financieros y la calidad de su sistema de educación y formación superior. Se mantiene firme en el tercer lugar Estados Unidos. Las bases de su competitividad incluyen el capital humano, las empresas sofisticadas y capacidad de innovación con altos niveles de gasto en investigación y desarrollo.

LA MARCHA DE LA ECONOMÍA

Renta Fija (Cierre al 01 de Octubre, 2015)

Consumo

El plan de estímulo al consumo que lanzó el gobierno argentino en septiembre del 2014 generó ventas por 30.396 millones de pesos (3.247 millones de dólares) informó el ministerio de Industria. El programa denominado Ahora 12 es por las 12 cuotas en que se puede cancelar el importe de la compra. Según la cartera productiva hubo un total de 15.896.000 transacciones, mientras que el consumo cerró en Argentina con un alza de 1% el primer cuatrimestre del año.

Designación

El Consejo de Supervisión de Porsche AG nombró al Dr. Oliver Blume Presidente del Consejo Ejecutivo del fabricante de autos deportivos. Blume sustituye a Matthias Müller a quien el Consejo de Supervisión de Volkswagen nombró Presidente del Consejo Administrativo del Grupo con sede en Wolfsburg.

Adquisición

Renovación

Google presentó el Nexus 6P y el Nexus 5X, dos smartphones que renuevan la gama con importantes mejoras como el reconocimiento de la huella dactilar, la potencia y la pantalla. El buscador ha encontrado una buena receta para el éxito en la venta de sus terminales: todos llevan el último sistema operativo Android y se venden a precios muy atractivos.

Contaminación

El banco chileno BCI recibió la autorización de la Reserva Federal de Estados Unidos para adquirir una unidad del banco español Bankia en Florida, un paso clave para sellar la dilatada operación valorada inicialmente en US$883 millones. El BCI se convertirá así en la primera entidad chilena en comprar un banco en Estados Unidos con activos consolidados en el principal mercado financiero del mundo por unos US$9.100 millones.

La contribución anual de emisiones de dióxido de carbono de las exportaciones chinas es mucho mayor que las de Japón o Alemania debido a su modelo industrial. La quema del carbón y las emisiones de alta intensidad (emisiones por unidad de valor económico) se centra en algunas provincias y sectores industriales concretos: las trituradoras de acero, procesadores de minerales y plantas petroquímicas de Guizhou, Mongolia Interior, Ningxia, Yunnan y Shanxi.

Desaceleración

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional ha advertido que la economía global se está desacelerando por la debilidad de las economías desarrolladas, la incertidumbre de China y la ralentización del crecimiento en los emergentes. Christine Lagarde apuntó además que pese a que las economías de la eurozona y Japón se recuperan y tanto las de EE.UU. y Reino Unido se mantienen sólidas, los países emergentes frenarán su expansión por la presión de los bajos precios de las materias primas.

Desinversiones

Repsol ha pactado la venta de parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651.5 millones de euros. Esta operación, que la compañía prevé culminar a principios del año que viene, le reportará unas plusvalías de 367 millones de euros. La petrolera ya ha realizado desinversiones por un importe superior a los US$1.000 millones como parte de la financiación de la compra de la canadiense Talisman, operación valorada en 10.400 millones de euros.

Partners

Initiative, la red de comunicación global de IPG Mediabrands le da la bienvenida a su nuevo cliente, Alcatel Onetouch. El equipo regional de Mediabrands trabajará con el equipo de mercadeo dentro de la empresa para realizar la planificación y estrategia de Alcatel Onetouch en Argentina, Bolivia, Brasil, Centro América y el Caribe, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. Initiative manejará la consultoría y análisis de medios tradicionales, planificación y estrategia, negociación y compra de medios, programática, y servicios digitales.

Reino Unido y Alemania son los mejores retribuidos gracias a la entrega de acciones por delante de sus homólogos de Francia, España e Italia. Los altos ejecutivos vieron aumentar sus sueldos en 2014 gracias a los resultados de sus empresas y la recuperación de la economía. La clasificación encabeza David Zaslav de Discovery Communication con US$137 millones.

Competitividad

La mayoría de los países de América Latina perdieron puestos en el Reporte Global de Competitividad publicado por el Foro Económico Mundial este 2015. El caso más crítico en la región es el de Brasil que en 12 meses perdió 18 posiciones al pasar del puesto 57 al 75. Otra de las bajas más significativas tiene Bolivia, que presenta una de las más grandes variaciones respecto al ranking de 2014, al caer 12 lugares.

Distinción

El portal nacional Living Musical hizo un reconocimiento al músico nacional Efrén Kambaʼi Echeverría. Bajo el concepto “Nos importa la música” Living Musical dejó en claro que “Porque la mayor satisfacción de un músico es poder estar delante del público y recibir su cariño, hoy, Efrén “Kambaʼi” Echeverría se merece el respeto y reconocimiento de todos” según cita el portal musical en su fanpage en Facebook.

Recaudaciones

A pesar de la desaceleración económica regional y del déficit de las importaciones de alrededor del 20%, la Dirección Nacional de Aduanas cerró el noveno mes con un superávit de 695.987.268.275 guaraníes en recaudaciones comparado con el mismo periodo del año anterior, siendo el mejor nivel de recaudación de septiembre de los últimos cinco años.

Exportación

Taiwán ha decidido duplicar para el 2016 el cupo de carne bovina que importa de Paraguay, informó la ministra encargada de negociaciones del país asiático, Viviana Chun-Fei Chang. En total, Paraguay mantenía un cupo para exportación de carne vacuna acordado en 1.776 toneladas, ahora con la ampliación enviará 3.552 toneladas por año desde enero del 2016.

Vuelos directos

La nueva aerolínea Amaszonas Paraguay inició sus vuelos directos entre Asunción y Ciudad del Este, hecho que dará un nuevo impulso a los proyectos de inversión y de turismo de la zona de Alto Paraná. La aerolínea hará dos vuelos diarios de lunes a viernes en un CRJ 200, con salidas de Asunción a Ciudad del Este a las 7:15 y las 18:00hs. y de Ciudad del Este a la capital del país a las 8:35 y las 19:00hs.

Información pública

El Banco Central del Paraguay presentó su Sistema Informático de Variables Económicas y Financieras (Sivef) que servirá para la centralización, gestión y divulgación de

Carne paraguaya

La aerolínea Qatar Airways incluye cortes premium de carne paraguaya en su menú de vuelo. El Frigorífico Frigochaco de la Cooperativa Fernheim es el encargado de proveer los cortes tras ganar la licitación correspondiente, habiendo enviado 65 cajas en la primera partida. El contrato se firmó por un año y se enviarán 80 toneladas durante la vigencia del acuerdo. La compañía aérea cubre alrededor de 140 destinos de África, Asia Central, Europa, Lejano Oriente, Asia del Sur, Oriente Medio, América del Norte, América del Sur y Oceanía.

Biomasa

El Poder Ejecutivo emitió el decreto N°4.056 con el objetivo de la conservación de bosques naturales, fomento y la promoción de la reforestación para fines energéticos y maderables. La meta es crear a corto y mediano plazo una masa forestal de 160.000 hectáreas distribuidas en puntos cercanos a los grandes centros de consumo energético agroindustrial y de producción cerámica. De acuerdo al decreto, en unos cinco años más todo uso de energía de biomasa (leña, carbón vegetal, bagazos, carozo de coco, entre otros) debe estar 100% certificado.

Homenaje

Las monedas de la X Serie de Monedas Conmemorativas de los Países Iberoamericanos con la imagen del Tereré ya se encuentran a la venta al público. Las mismas fueron acuñadas en plata, tienen un costo de 50 dólares y pueden ser adquiridas en el Banco Central del Paraguay en el Salón de Operaciones. La emisión de estas monedas conmemorativas corresponde al programa alusivo a los 500 años del descubrimiento de América, el cual se inició en 1991.

Acciones

En el Hotel La Misión se llevó a cabo un desayuno de trabajo para presentar la iniciativa del Pacto Global de Naciones Unidas. El programa inició con una introducción a cargo de Fátima Morales, actual presidenta de la Red del Pacto Global Paraguay y CEO de la Cadena Farmacenter. Luego Paula Velilla, gerente de RSE de la Cadena Farmacenter, presentó las acciones de la empresa en el marco de la responsabilidad social y su compromiso con el Pacto Global. Además, las empresas invitadas se adentraron en los principios que desde Naciones Unidas promueve el Pacto Global para el sector privado.

Registro Único del Automotor (R.U.A.)

EL CoMpRoMiso de generAr vAlor

Todas las empresas independientemente del rubro en el cual se desempeñen, impactan en un público y entorno tanto interno como externo de forma económica, social y ambiental. Con el objetivo de determinar el alcance del banco en todas estas áreas de influencia, Itaú presentó la cuarta edición de su Relatorio de Sustentabilidad 2014.

Através de la metodología del Índice remisivo GRI del Global Reporting Iniciative, la entidad bancaria se rige a esta unidad de medida en su última versión G4 para dar a conocer sus iniciativas de acuerdo al interés de sus diferentes públicos, a modo de ofrecer información relevante para todos los implicados. Los indicadores de gestión

establecidos en esta guía miden los resultados obtenidos a lo largo del año.

“Desde el Holding buscamos una performance sustentable que radica en generar valor compartido para todos los públicos con los que se relaciona la empresa: colaboradores, clientes, proveedores, accionistas y por supuesto la sociedad. A través del Relatorio lo que queremos contar es

cómo se da esta generación de valor” indicó al respecto Patricia Torrents, gerente de Calidad y Sustentabilidad del banco.

ObjetivOs y metas

Los desafíos del 2014 y las acciones que llevaron a concretarlos se desarrollan al principio del Relatorio. Fortalecer la cultura corporativa, la cual abarca uno de

los públicos más importantes como es el de los colaboradores, fue uno de ellos, logrado gracias a los procesos de entrenamiento tales como la inducción corporativa, capacitaciones, oportunidades de carrera, un esquema de evaluación objetivo basado en metas y actitudes junto con beneficios económicos que se adaptan a cada momento de la vida del funcionario (graduaciones, casamientos, nacimientos, etc.)

En este contexto, Torrents citó como ejemplo la asistencia gratuita que ponen a disposición de sus colaboradores, gracias a una alianza con una consultora, sobre asuntos jurídicos, de permiso del menor, documentación para viajes, impuestos, entre otros. A su vez, actividades como torneos deportivos, de talentos y demás contribuyeron al fortalecimiento de la cultura corporativa. “Contamos también con un programa de calidad de vida que busca estimular el equilibrio entre la vida laboral y personal. Entendemos que la gente cada vez valora más su vida familiar donde el trabajo debe generar satisfacción y no solamente servir de aporte monetario.”

Construir un relacionamiento basado en la transparencia y la ética fue otro de los desafíos establecidos para el año pasado, siendo el primero de los valores citados uno de los focos estratégicos de todas las acciones del banco. Lanzamientos de pro-

ductos, comunicación, materiales, etc., en todas estas actividades se ha consolidado la transparencia como valor transversal a lo largo de toda la organización.

El desarrollo de educación financiera fue y sigue siendo otro de los objetivos estratégicos de la entidad. “Hacemos charlas sobre temas como el uso consciente del dinero y herramientas financieras desde el 2011 y ya alcanzamos a más de 10 mil personas. Además ofrecemos en nuestro sitio web y en las redes sociales simuladores de presupuesto y tests simples de formas de consumo para ayudar a los clientes a una acertada toma de decisiones.”

En la búsqueda constante de optimizar la atención al cliente, los procesos e innovar en productos y servicios, Itaú fue una de las primeras entidades bancarias en lanzar las tarjetas con chip y disponibilizar cada vez más servicios en sus canales 24 horas. “El tiempo es lo más codiciado hoy en día y por ese motivo nos enfocamos en per-

mitir a las personas hacer banco desde donde estén y cuando quieran ya sea en la web o en nuestra aplicación. Acompañamos los cambios de los clientes siempre con algún producto o servicio, siendo el mundo digital un pilar estratégico en cada una de nuestras iniciativas” manifestó la gerente.

eL imPeRativO de La sustentabiLidad

Conscientes de ser protagonistas en la sociedad, la premisa de que no existe empresa exitosa en una sociedad fracasada se ha vuelto el norte de la gestión institucional de Itaú. “Cuando hablamos de sustentabilidad, no se puede esperar que la empresa crezca sino se acompaña el crecimiento del entorno. Algunas compañías creen que hacer Responsabilidad Social es más costoso pero están equivocados. Nosotros tenemos experiencia con proveedores que nos solicitan reuniones para que les ayudemos a implementar un plan

Patricia Torrents

de negocios sustentable. De esta forma, la compañía se convierte en un agente multiplicador de buenas prácticas a través de los colaboradores, quienes luego transmiten a sus familias y a los proveedores.”

Este compromiso explica Torrents, es reafirmado por la Fundación Itaú que trabaja desde el 2012 en alianza con más de 26 instituciones con un involucramiento que va más allá de la donación económica, generando proyectos en conjunto. Prueba de ello son los numerosos casos de éxito desarrollados con la Escuela Paʼí Pucú, Fe y Alegría, ONU Mujeres por citar algunos.

“El valor de la Fundación es darle mayor sistematización a los proyectos. Para el efecto, el año pasado hicimos una capacitación en dos módulos sobre cómo elaborar proyectos estratégicos para organizaciones a fin de que éstas puedan cumplir sus objetivos. La misma se encuentra también disponible en nuestra

página web para todos los interesados que deseen utilizar esta herramienta.”

En cuanto a las acciones implementadas desde el banco se pueden mencionar la participación en espacios como la Mesa de Finanzas Sostenibles, la Mesa Ambiental del Pacto Global de las Naciones Unidas, del cual también son signatarios, las Mesas de diálogo con los diferentes grupos de interés entre otras iniciativas. Desde el punto de vista de la entrevistada, la sustentabilidad llegó para quedarse ya que en la actualidad el consumidor se ha vuelto cada vez más exigente eligiendo solo las marcas que contribuyen con la sociedad. Esta realidad obliga a las empresas a ofrecer no solamente productos de calidad sino a mantener una gestión responsable en toda su cadena de valor.

“Es la propia sociedad la que nos irá cuestionando cada vez más nuestras maneras

de gestión y eso hace que definitivamente tengamos que cambiar el chip. Por ello, es importante que una compañía tenga un propósito que la guíe, no es solamente ganar dinero, debe haber algo más que la sostenga. La sustentabilidad se define como la manera de hacer negocios con un impacto económico, social y ambiental siendo trasversal a toda la empresa.”

Para Torrents, existen instituciones a nivel local que ya están incursionando en este proceso pero considera que aún falta mucho por hacer. “Cualquier empresario que quiera tener éxito a largo plazo debe ayudar a cambiar las condiciones de su ambiente. Hoy en día las empresas tenemos que abrirnos y trabajar cada vez más en alianzas para conseguir entre todos un objetivo en común. Podemos resumir entonces que hay dos aspectos fundamentales de este nuevo contexto mundial: el imperativo de la sustentabilidad y el tra-

gestión

Los objetivos contemplados en este 2015 son mantener los focos de las estrategias de sustentabilidad en iniciativas de educación financiera, riesgos y oportunidades socioambientales y en el diálogo y la transparencia. Desde el punto de vista de los clientes, es seguir trabajando en la banca digital y en la calidad del servicio, mientras que en el área de las comunidades es expandir el impacto de los proyectos de la Fundación Itaú.

El objetivo final del Relatorio de Sustentabilidad es por un lado transparentar la gestión y por otra parte inspirar a las demás compañías a seguir el mismo camino y multiplicar de esa forma las buenas prácticas incorporadas. “Sabemos que una sola empresa no puede cambiar muchos aspectos, pero si nosotros podemos inspirar a muchas más instituciones a generar valor, lograremos expandir este modelo en sintonía con el propósito del banco, el cual es transformar la vida de las personas para un mundo mejor. A veces suena un poco utópico pero es grande lo que nos inspira y el Relatorio demuestra que esa visión se puede hacer realidad al desglosarse en acciones y estrategias.”

CoMpRAs: el PotenCIAl dorMIdo

En palabras del Profesor Ramon Sagarra, director del Management International Purchasing (MIP) de España, Compras tiene un enorme potencial para contribuir a generar valor para las empresas en estos momentos de dura recesión. Sin embargo, en la presente entrevista explicó que el potencial es sólo potencial si no se desarrolla.

Sorprende su afirmación con respecto a que Compras tiene un gran potencial cuando la imagen que prevalece en las empresas es la de un departamento operativo que provee bienes o servicios a tiempo, con calidad y a buen precio.

Ramon Sagarra: Esto era así pero las empresas han evolucionado desde hacerlo todo

en casa a integrar lo que está fuera de la misma en el producto o servicio que ofrecen al mercado. Si mirásemos con un “scanner” empresarial el producto que la empresa presenta a sus clientes, veríamos que la mayoría de los elementos proviene del exterior de la compañía. La conclusión sería que tiene mayor peso lo que se compra que lo que se produce en las propias instalaciones.

Pero esto no es nuevo, siempre se ha comprado.

Ramon Sagarra: Dos cosas han cambiado, la primera es el porcentaje del valor de lo comprado sobre el volumen de ventas, no es difícil encontrar empresas donde este valor supera el 70%. La segunda es la complejidad de los mercados donde la empresa se provee.

PeRFiL

Ramon sagarra es Director de Programas Ejecutivos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ingeniero Industrial por la Universidad Ramón Llull, Ingeniero Químico IQS y posee un Diplomado IESE de la Universidad de Navarra.

Está claro que los mercados se han globa lizado pero ¿esto afecta a todo el mundo empresarial por igual?

Ramon Sagarra: Ahí está el quid de la cuestión, en la habilidad para comprar mejor que los competidores dado lo tras cendente y complejo que es. Si esto se lo gra se traduce en hacer más competitiva a la empresa. La clave es comprar al me jor precio, no basta a un buen precio. En realidad deberíamos tomar como criterio el mejor Costo Total de Propiedad (Total Cost Ownership por sus siglas en inglés o TCO).

¿Cómo se sabe que la empresa está com prando al mejor precio?

Ramon Sagarra: Lo primero que nos tendremos que plantear es cuál es el mejor precio; hay que evitar la trampa de que es el más barato. Sería el que aporta mayor valor a la oferta al mercado. Por tanto Compras ha de entender muy bien a qué juega su empresa para ser capaz de buscar el mejor precio. Si la empresa compite ofreciendo el mejor coste de producto o servicio al mercado, Compras debe fijarse sobre todo en el TCO del producto comprado, ya que el resto de costos puede ser elevado. Si compite por rapidez de lanzamiento, el mejor precio es el de la compra que da facilidades a la cadena de suministro. Si es por innovación, no importa tanto el precio sino elegir el proveedor con mayor capacidad de innovar conjuntamente y si es por nicho exclusivo primará abrumadoramente la calidad sobre el precio.

Visto de esta manera comprar es bastante más complejo de lo que parece a simple vista. Sin embargo, en el entorno empresarial trabajar en Compras no parece una opción muy atractiva.

Ramon Sagarra: Es cierto en términos generales en países donde aún no se ha dado el salto a Strategic Sourcing. En muchas empresas la percepción de la Dirección sobre la actuación de Compras es buena: “no dan problemas” es la expresión de muchos directores generales. Precisamente ese es

el problema, que no dan problemas cuando deberían darlos. Si la Dirección exigiera de Compras todo lo que puede aportar surgirían las tensiones, las cuales no surgen porque ésta se conforma con poco.

¿Qué aspectos concretos le debería pedir la Dirección al director de Compras?

Ramon Sagarra: La primera que fuera y actuara como director, es decir con visión del negocio de la empresa, con visibilidad hacia las otras áreas de lo que puede incorporar del entorno de la empresa y de una capacidad de liderar proyectos interdepartamentales complejos.

¿Cómo qué liderar, pero Compras no es un departamento de servicios?. Y sin perder el hilo, ¿puede concretar las aportaciones esperables?

Ramon Sagarra: Contestando a sus dos puntos: En primer lugar Compras como servicio. No debería ser eso, ya no se compra para producir sino para vender. En las organizaciones con Compras con un alto nivel de madurez se las considera Business Partner, aportando competitividad desde su área a la Unidad de Negocio. En segundo lugar aportaciones concretas. Dos grandes bloques: Value In y Cost Out. Ejemplos: capturar la innovación de la red de proveedores y eliminar o reducir los costes que no aportan valor al cliente final.

Sorprende que al ver este panorama las empresas no se hayan volcado a potenciar sus departamentos de compras. ¿Cómo se entiende esto?

Ramon Sagarra: En mercados expansivos lo único importante era vender, esto arreglaba cualquier Cuenta de Resultados, pero evidentemente no la optimizaba. Cuando se produce el enfriamiento en la economía, la manera de mantener el margen es reduciendo gastos y gasto es lo que se compra y los salarios.

¿Dónde está el freno?

Ramon Sagarra: Sin duda en la alta dirección de las empresas, que está empezando a descubrir, (como siempre las líderes ya andan a kilómetros) lo que hemos venido llamando en esta entrevista: el potencial dormido.

¿Y cómo va a evolucionar Compras en un momento empresarial de pocas alegrías?

Ramon Sagarra: Precisamente la recesión está siendo el gran acelerador del desarrollo de Compras. Qué empresa puede en este momento permitirse el lujo de no explorar el potencial de Compras para en algunos casos como mínimo sobrevivir.

¿Está diciendo que tiempos de crisis son tiempos de Compras?

Ramon Sagarra: Así está siendo pero con unos resultados muy pobres. La Dirección presiona a Compras para que compre más barato, estos estrujan al proveedor al que poco jugo le queda y con suerte consiguen parcos resultados. En otros casos esta política lleva a hundir al proveedor.

Volviendo a la actuación de las empresas líderes, ¿qué están haciendo éstas?

Ramon Sagarra: Captar toda la innovación de los proveedores que puedan incorporarla al producto para venderlo con más margen o para ganar cuota de mercado

porque en definitiva para salir airosos de una crisis hay que vender mejor aguantando los precios.

¿Qué condiciona la “contaminación” de esta estrategia al pelotón seguidor?

Ramon Sagarra: Son las personas como tantas veces en el mundo empresarial. Si la responsabilidad de Compras está en un nivel de Chief Purchasing/Procurement Officer (CPO) esto muy probablemente ya está ocurriendo. Si recae en un jefe o responsable de Compras con todo lo que esto conlleva, la velocidad de transición será lenta. En definitiva dependerá de si Compras se maneja con visión estratégica o es una función administrativa/operacional.

A lo largo de toda la entrevista utilizó el masculino al referirse al comprador. Quiere decir que el perfil es del tipo duro dándoles con el bate de béisbol como afirma Gordon Crichton, director del Mastère Achats Internationaux de Bordeaux, París con el que ustedes han desarrollado el proyecto del Upgrade de Compras.

Ramon Sagarra: El perfil personal del comprador es una mezcla de sutileza y fortaleza, la realidad es que no se observa una discriminación de género significativa. Hay potentísimas CPO que con esa visión de trabajar para la estrategia del negocio logran un win win con los proveedores, volcadas en trabajar codo a codo con el comprador y maximizar el valor de la oferta que conjuntamente hacen al cliente/ usuario final.

¿La profesión de comprador es una carrera profesional de futuro?

Ramon Sagarra: Sin duda, tanto por el lado de cómo se desarrollarán las Compras como por el lado de la falta de profesionales formados a un nivel directivo. En realidad, la clave de despertar el potencial de Compras tiene un doble “motor”: que la Dirección de la empresa lo incluya en su agenda y que confluya con un CPO capaz de ponerlo en marcha.

LA HistoRiA pARAguAyA A trAvés de los sAbores

¿Qué es la cocina paraguaya? ¿Es producto de ingredientes, tradiciones o ciertas técnicas de cocina?. Esta interrogante será develada en el evento Paladar, la Feria Gastronómica que se llevará a cabo el viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de noviembre en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal.

Queremos mostrar la escena en la que se encuentran los restaurantes en Paraguay y generar un contraste de casi ya 115 años de restaurantismo en el país” indicó Esteban Aguirre, organizador del evento. La gran feria contará con la participación de más de 40 restaurantes además de 18 expositores del Agroshopping y 20 stands de proveedores de la industria de la gastronomía.

Francisco Gómez, también integrante de la organización, se refirió a las proyecciones del evento: “La expectativa que tenemos es marcar un antes y un después en eventos de la industria gastronómica como un ʻtodoʼ. Esperamos unas 15.000 personas en total para los tres días y estamos preparados para atender la necesidad de todas ellas, con el ambiente climatizado que va a tener la feria y la gran variedad de platos y bebidas que ofreceremos adentro.”

Los feriantes podrán degustar de desayunos, almuerzos y cenas, teniendo la posibilidad de asistir al evento en diferentes horarios. Paladar se iniciará el viernes al mediodía y culminará el domingo a las 17:00 hs. “La feria va a ser como un paseo por todo el proceso de elaboración de un plato hasta llegar a la mesa, desde encontrarte con el Agroshopping, pasar por la industria y hablar con los proveedores que van a estar exponiendo y vendiendo sus productos para luego ver ya todos los ingredientes juntos y cocinados en los 40 restaurantes que van a estar presentes” agregó Aguirre.

Entre las actividades destacadas de Paladar se encuentra la denominada Akãpete Gourmet, la cual reunirá a distintos cocineros y referentes de la gastronomía local para compartir, cuestionar y celebrar sus experiencias culinarias además de brindar clases magistrales de cocina. Además tendrán lugar diferentes presentaciones y shows en vivo.

“Tal como lo expresa nuestro slogan ʻTodos a la mesaʼ, lo que buscamos es que todos los actores de este gran cambio gastronómico sientan que tienen su lugar y su voz dentro de la gran mesa que preparamos, en ello radica la importancia de esta feria. Referentes como Rodolfo Angenscheidt, Andre Magon y Sebastián Saavedra son algunos de los profetas de otras tierras que vinieron y descubrieron en Paraguay otros sabores que a veces en nuestra misma cocina nosotros no logramos descubrir.”

En palabras de Aguirre, actualmente el consumidor paraguayo está pasando por una sobredosis de oferta y en sintonía con la gastronomía a nivel mundial, también se encuentra en un momento de tendencias. “Particularmente pienso que la tendencia es muy peligrosa, cualquier moda es efímera y yo no creo que sea una moda comer, por lo que considero que asociar las modas a la gastronomía es peligroso.”

Opinó además que Paraguay en todo sentido está siendo descubierto y promocionado no solamente por nosotros mismos sino que también, a través de la globalización, muchos inversionistas están viniendo a hacer negocios aumentando de esta forma la oferta y la demanda en el rubro gastronómico, este último en mayor proporción.

COCina LOCaL

Responder a la pregunta ¿Qué es la cocina paraguaya?, descubrir la realidad en la que ésta se encuentra e incrementar el conocimiento gastronómico de las personas ya sea en platos o en productos en general, constituyen los aportes con los que busca contribuir Paladar al rubro.

“Sentimos que la gastronomía paraguaya atraviesa actualmente por un momento de necesidad de revalorización, pero por sobre todo debemos descubrir en primer lugar de qué se trata esa cocina paraguaya.

Durante el proceso de gestación de la feria, viajé a todos los festivales del interior del país y pude constatar que cada persona tiene una interpretación diferente de lo que es y representa la comida tradicional paraguaya.”

Al mismo tiempo, Aguirre añadió que la gastronomía local se encuentra en un

eL COnsumidOR PaRaguayO
Esteban Aguirre

que más que nunca hoy en día existen numerosas charlas, cursos y seminarios de cocina que hablan de la historia paraguaya a través de los sabores, llenándose así poco a poco los pequeños espacios inconclusos de información que habían.

“Creo fervientemente que la cocina es evolutiva y colaborar es competir en este momento de la gastronomía paraguaya.

otro llevando y empujando distintas nociones e ideas. Celebro que haya un gran interés, curiosidad e impronta de todas las partes que componen el rubro gastronómico a lo largo y ancho del país.”

Con respecto al auge de tantos nuevos restaurantes, mencionó el entrevistado que este panorama responde más bien a una moda. Asegura que la sobreoferta también genera una demanda distinta

Haciendo extensiva la invitación a disfrutar de la primera gran Feria Gastronómica que se viene en noviembre, cerró la nota con estas palabras Esteban Aguirre. “Estamos haciendo un gran esfuerzo para que todos participen de Paladar. Nuestro objetivo es hacer crecer año a año esta gran mesa, en la cual el debate sobre en qué consiste la cocina paraguaya sea celebrado todos los años.”

Francisco Gómez

es lA ConsIgnA

El *220 es el nuevo canal gratuito diseñado especialmente para la atención preferencial de los clientes de Tigo Business con el objetivo de optimizar la atención y el servicio.

clamos de internet por celular, reclamos de llamadas y mensajes. También se podrán realizar consultas de fecha de acreditación, de vencimiento de facturas y consultas so bre horarios de atención en oficinas.

presas con las cuales trabajan podrán contactar directamente con el Centro de Atención de Tigo Business para realizar consultas, gestiones y recibir indicaciones de una manera rápida y sencilla.

El gerente agregó además que a través de este canal se podrán gestionar procesos como: bloqueo y desbloqueo de línea, consultas sobre el servicio de Tigo Money, re-

“A parte de ser un canal gratuito, la atención está disponible las 24 horas. De esta forma buscamos brindar a los clientes cada vez más facilidades para realizar sus consultas y atender sus necesidades. Queremos estar más cerca de ellos y al mismo tiempo optimizar la atención y responder más eficientemente.”

Desde su área dedicada a los negocios, la empresa de telecomunicaciones asegura que siguiendo las tendencias mundiales y al igual que en otros países, el *220 será el canal de gestión y atención por excelencia para los clientes de Tigo Business.

“El plantel de ejecutivos encargado de atender a los usuarios es un equipo altamente capacitado y especializado en todo nuestro portafolio y servicios” finalizó con estas palabras Juan Emilio Roa.

NOTA DE TAPA

EN BUSCA DE UN MEJOR RENDIMIENTO

Como en toda guerra, nadie sabe con exactitud quién realizó el primer disparo, algunos dicen que fueron los bancos por haber cobrado históricamente casi 50% de intereses con la tarjeta de crédito (TC), manteniéndose al límite de la tasa de usura, otros dicen que fueron los políticos que en un año de elecciones sacaron una ley populista y al mismo tiempo decidieron disfrazarse de regulador –función que no forma parte de su trabajo- nadie sabe quién empezó, pero sí se sabe a quién le afectó, al sector comercial y al usuario final.

EL COMIENZO DE LA HISTORIA

Pero vayamos más hacia atrás, bancos y financieras han cobrado toda la vida tasas de

En el momento en el que usted, querido lector está leyendo esto es muy probable que la guerra entre bancos y políticos haya terminado o ya esté caminando hacia una zona de paz.

intereses para las tarjetas por encima del 50%, en muchos casos jugando con los decimales para no caer en la usura. Esto sin olvidar las más de 400 comisiones que poseían hasta hace poco que hacían que el costo final pueda subir, llegando a un 80% en muchos casos.

Pero el problema en sí no eran las tasas sino prácticamente la nula educación financiera, un déficit que las intermediarias no pudieron paliar haciendo que muchos usuarios caigan en el sobreendeudamiento, aumentando el descontento de la ciudadanía tanto hacia bancos como financieras y en menor medida con las cooperativas.

INJERENCIA POLÍTICA

Del otro lado del campo, un año electoral que ha mostrado la injerencia política en decisiones económicas –Lilian Samaniego ex presidenta de la ANR estuvo en la conferencia de la postergación del IVA a cooperativas- hizo que los políticos sin mucho consenso u análisis corten de un tijerazo las tasas del 50% al 15%, una medida claramente aplaudida por el pueblo.

La Ley cita que las entidades intermediarias solo

podrán cobrar con la tarjeta de crédito el triple por lo que pagan en depósitos en general.

Pero los bancos no reaccionaron sin avisar, tiempo antes de la aprobación y promulgación de la Ley, las entidades ya venían anunciando lo que podría pasar, esto fue la cancelación paulatina de las líneas menores a G. 5 millones, eliminación de beneficios, promociones, descuentos, adelantos de efectivo y muchos más.

TERCER ACTOR

El tercer actor en esta obra es el ente regulador, el Banco Central del Paraguay (BCP), que en defensa de su presidente, Carlos Fernández Valdovinos, habría estado “atado de manos” por las leyes, pero en ningún momento el mismo habría buscado en sus dos años de gestión un diálogo con los bancos para ir rebajando gradualmente las tasas, ni maneja cuál sería el porcentaje que hace viable aún la tarjeta. Los bancos por su parte tampoco han informado esto. Mientras todo esto ocurría, el sector comercial según algunos importantes referentes, sentían cómo se les ponía la “soga al cuello” y empezaban a hacer cuentas para ver cuánto podrían caer las ventas, ya que gran parte de la facturación está dada por las

CAMBIAME LA TASA!!! EN BUSCA DE UN MEJOR RENDIMIENTO

conocidas “cuotas sin intereses” o fraccionamiento a 12 meses proveniente de las tarjetas, teniendo en cuenta que este instrumento de pago ganó protagonismo en los últimos años.

Pero como se mencionó al comienzo, esta guerra podría ser más corta de lo esperado, los senadores y diputados ya están viendo una manera para elevar las tasas al 26% o 30% para poder llegar a un acuerdo con la industria financiera. Gustavo Cartes, titular de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), resaltó que “nosotros perseguimos la autorregulación pero con esta tasa se solucionarían gran parte de los problemas.”

POSTURA ASOBAN

La Asociación de Bancos en un comunicado oficial lamentó que sus entidades asociadas se vean obligadas a cancelar numerosas ventajas competitivas como consecuencia de lo que impone la Ley 5476. Al mismo tiempo, la Asoban destacó que en dichas ventajas se han realizado cuantiosas inversiones para ofrecer a los usuarios de tarjetas de crédito una forma de pago que contribuye en gran manera a la formalización de la economía mediante la bancarización.

COOPERATIVAS

El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), ente que regula a las empresas solidarias, fijó recientemente en 31,5% el tope de la tasa de interés para las tarjetas de crédito que otorgan las cooperativas. Dicha cifra representa tres veces la tasa pasiva del sector situada en 10,5%. Como las cooperativas pagan más a los ahorristas, este promedio que ya se venía manejando en el sector.

COYUNTURA

Dos empresas que han aprovechado la actual coyuntura a su favor son el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Cooperativa Universitaria,

ya que ambas compañías han salido con publicidades que aclaran que van a mantener todos los beneficios para los clientes como los adelantos, promociones y tasas bajas.

Sin dudas que una de las entidades con menor tasa de interés del mercado es el BNF con un 13,94%, que en su rol de brazo ejecutor de las políticas económicas del gobierno, mantiene inalterable todas las ventajas tanto en las tarjetas de crédito como en las de débito.

RESULTADO

En busca de un mejor rendimiento de su dinero, el consumidor celebra la reducción de la tasa de interés de las tarjetas de crédito que en un principio se situaban en un 48%. Cambiame la tasa a 28%, grita el Estado en una disputa donde la banca buscará también un mejor rendimiento para su negocio.

El regulador por su parte observa aún con ojos dubitativos si el cambio a realizarse será el más conveniente. El partido ha comenzado, la búsqueda de un punto intermedio que favorezca a ambos sectores seguirá dando qué hablar en el escenario económico nacional.

DATOS INTERESANTES

Por Stan Canova

Reacción del Sector Cooperativo

Si bien a la fecha están afectadas las cooperativas, las mismas están más concentradas en lo que respecta al IVA y el sistema de elección de autoridades. No se han pronunciado aún considerando que ellas podrían absorber a esa masa de mercado que cuentan con líneas de TC menores de G. 5 millones canceladas por los colegas bancarios.

Consecuencias en el Mercado

▶ Los emisores de TC, especialmente el top 5 que maneja el share, serán golpeados por el decrecimiento de las tasas máximas. Puede darse la sorpresa de que el volumen de consumo aumente dada la tasa más barata obedeciendo a una ley básica del punto de equilibrio. Al bajar el precio aumenta el consumo. Necesitaremos tiempo para analizar este fenómeno pero debido a la cancelación de varios beneficios de las TC será extremadamente difícil ese escenario, más aún no imposible.

▶ Los dueños de comercios (gastronomía, vestir, recreación, electrodomésticos) verán sus ventas desaceleradas puesto que la TC daba a sus consumidores importantes descuentos por compras, beneficio ya cancelado según el comunicado de la Asoban y de la Asociación de Entidades Financieras del Paraguay (Adefi).

▶ Las procesadoras de pagos verán su volumen de operaciones mermadas.

▶ Los consumidores tendrán menos carga en pagos de intereses lógicamente pero de todas maneras, si no se tiene una educación financiera se podría tener serias consecuencias en la economía personal/familiar.

NOTA DE TAPA

germán Rojas - Ex ministro de Hacienda

generan como consecuencia de esta nueva tasa. Detrás de todo esto está el trato responsable que los intermediarios tienen que dar al dinero que reciben de sus depositantes y el préstamo que te genera como consecuencia. Al no tener un retorno que permita establecer previsiones, se cae necesariamente en ir recortando las líneas y en ser más selectivos con la gente a la que se le va a prestar el dinero. Las tasas altas corresponden a un riesgo mayor, siendo este un principio universal.

La medida implementada por los bancos no es una reacción de trabas sino se trata simplemente de ajustar el negocio a los nuevos ingresos que se

derlis Osorio - Senador

Estuvimos tratando este tema en la Comisión de Hacienda y Presupuesto pero lastimosamente no se pudo dictaminar todavía la propuesta de modificación que hice sobre el Artículo 9. Por una mala redacción, la tasa de interés para las tarjetas de crédito quedó en un 14% que nosotros consideramos inviable para un crédito de ese tipo. Desde un principio nuestro objetivo fue que la tasa vaya hasta un 29% como máximo y reducir de esa forma lo que se estaba cobrando que era cerca de un 53%. Nosotros planteamos esta Ley porque evidentemente hay abusos por parte de algunas entidades financieras en el rubro específico de la tarjeta de crédito. Sumada a la tasa alta de interés los cargos adicionales y la capitalización de los intereses, finalmente el monto que se le cobra al usuario es altísimo.

Creo que las medidas tomadas por los bancos es una forma de presión. Yo entiendo

Hay que reconocer también que se llegaron a dos extremos, el de una iniciativa que tiende a quitar el peso de un excesivo endeudamiento de la gente por un lado y por otra parte una situación de ciertos abusos que se dieron en el sector financiero en el sentido de cargar más de la cuenta a los usuarios de estas operaciones y hoy se están pagando las consecuencias de

ello. La cifra de 14,8% es impracticable a nivel del riesgo que se asume sobre todo en la línea de crédito de mayor riesgo, porque equipara esta tasa casi a los créditos corporativos.

La intención de regular ha sido buena pero no se entendió a profundidad este negocio porque si se va a regular debe hacerse a la totalidad, a todo lo que signifique créditos. No entiendo cómo se aplica solamente a un solo sector, créditos hay bajo diversas formas, están los créditos para ventas de electrodomésticos, vehículos, para las empresas que se dedican a los préstamos prendarios, para las empresas no financieras que dan créditos, etc. En este caso se aplica con la intención de ayudar a la gente pero debe hacerse una cuestión más generalizada. Esto se va a resentir mucho de aquí a las ventas de fin de año por sobre todas las cosas.

que la corrección debe darse y buscarse un punto de equilibrio con una tasa de interés razonable, pero algunos colegas creen que esto debe dejarse momentáneamente así. Esto se definirá tal vez con dictámenes en disidencia porque hay opiniones contrapuestas dentro de la Comisión. En la medida en que haya un interés razonable para todas las partes yo creo que esto se va a corregir.

Particularmente busco que esto se solucione lo más rápido posible para conservar los beneficios que se obtuvieron para la gente al bajar las tasas de interés. Pero hay que entender que el tipo de crédito de la tarjeta tiene costos operativos un poco más altos que los demás. Esta situación se va a subsanar y la tarjeta va a seguir siendo utilizada como un instrumento de pago importante, lo que buscamos nada más es terminar con los abusos y los excesos que se estuvieron cometiendo.

CAMBIAME LA TASA!!! EN BUSCA DE UN MEJOR RENDIMIENTO

Para la gente que no tiene mucho dinero el hecho de sacarle un sistema de pago va a hacer que el consumo caiga aún más. Me preocupa de sobremanera este tema mal manejado, es una Ley mal aplicada. El ente regulador no hizo lo que tenía que hacer y la gente también estuvo usando mal la tarjeta de crédito. Probablemente también hubo abusos y demasiadas comisiones. Es preocupante que se dejen de usar las tarjetas o que se usen menos en un momento donde la economía está relativamente parada y el consumo está retraído.

Lo que nosotros queremos es cordura. El Banco Central debe sentarse con los bancos

Carlos jorge biedermann – Cámara de Anunciantes del Paraguay

y buscar un punto de equilibrio, una alternativa justa y adecuada que les convenga también a los consumidores. Las personas deben entender de igual manera que deben usar adecuadamente la tarjeta. Hay muchísima gente que entró en un esquema de 24 cuotas sin intereses y no pagaban ni la cuota, solo el mínimo, entonces esto se convirtió en un problema financiero tremendo. Si se paga a fin de mes el monto completo prácticamente no se generan intereses, pero si se financia y encima se paga el mínimo solamente y ni siquiera la cuota se va acumulando deuda. Por esta razón, se debe emprender también una campaña sobre cómo usar correcta y racionalmente la tarjeta de crédito.

Hay varias consecuencias que van a impactar y tal vez la más importante de todas es la de cancelaciones de líneas de créditos para gente con líneas menores a G. 5 millones, lo que dejaría a cerca de 700 mil plásticos fuera de circulación.

Ahí hay un cupo muy grande de personas que pierde básicamente dos beneficios; primero un esquema de financiamiento, siendo que el año pasado del total de

Banco Central del Paraguay

osotros somos funcionarios públicos y solamente podemos hacer lo que la Ley nos autoriza. Solo existe un Artículo que regula el BCP que se refiere a las tasas de interés y que dice que son definidas por la oferta y la demanda y no teníamos facultades con respecto a esto.

La mirada a las tasas de interés es una visión parcial al problema del consumidor porque

los costos financieros totales incluyen las comisiones. En el año las comisiones fueron rebajadas de más de 400 a 60.

Le hemos aconsejado a los bancos a que presenten este cálculo para dar más claridad a todos los sectores involucrados en el diseño de la Ley y la eventual modificación de ésta, con el objetivo de saber cómo justifican que 15 o 20 o 30% es rentable o no.

facturación de las tarjetas un 8% fue financiado. Pero lo fundamental es que se perderá un medio de pago. Cerca del 43% de todas las operaciones que se hacen son con tarjetas de crédito y lo que pasará es que este grupo de menores recursos se va a informalizar resultando en una cuestión bastante peligrosa. Tendría que existir una reducción de las ventas por la clara retracción del financiamiento o un encarecimiento del mismo. manuel Ferreira – Investor Casa de Bolsa

Carlos Fernández valdovinos –

NOTA DE TAPA

Hugo Rubín – Diputado

uando me desempeñaba como comunicador ya observaba que efectivamente había tasas que llegan a niveles de usura. El hecho de poner un límite artificial así como se pretende no se qué tipo de consecuencias puede llegar a tener. Las entidades financieras ya adelantan que incluso pueden cerrar, que puede volverse más difícil la concesión de una tarjeta y que en general van a haber consecuencias negativas. Eso a mí me preocupa porque sería muy peligroso.

El sector no va a quedarse de brazos cruzados y va a buscar la manera de presionar en donde más duele como es en la población,

Shopping del Sol

eventualmente, las posibles promociones en caso de sostenerlas. Pero previo a ello debemos analizar detenidamente si no hay algún impacto de la Ley que nos prohíba hacerlo.

Las alianzas basadas únicamente en descuentos quedarán sin sentido. Sin embargo, aquellas alianzas donde se trabaje otro tipo de relacionamiento seguirán siendo valiosas

para los participantes y para los clientes. Por supuesto que esto demanda un mayor grado de creatividad a la hora de ofrecer beneficios, que dejarán de ser descuentos o cuotas sin intereses.

Nuestra preocupación es más profunda de lo que afectará al shopping; esta Ley es un signo muy negativo para el inversor internacional. Paraguay es un país con una larga tradición de apertura y estabilidad económica. Esta Ley es una señal de comenzar a dar pasos en el sentido contrario y en este mo-

es lógico porque así funciona el mercado pero no se puede seguir abusando de la gente. Tampoco creo que nadie quiebre. Las entidades financieras como no tenían quién les ponga un límite específico hacían lo que querían. En este caso no se si se van a arriesgarse a perder el negocio porque entre nada y algo van a optar por algo. Por su parte la gente va a volcarse a otro tipo de transacciones. No creo que se deje de comprar a fin de año pero en definitiva no se calculó cuáles serían las consecuencias a corto plazo. Necesitamos una reforma más importante porque el Banco Central si bien es el ente regulador no es quien maneja la política económica de Estado.

mento, donde Paraguay está en la mira de inversores y empresas, es “pegarse un tiro en el pie” una ley de este estilo.

Tenemos ejemplos muy malos en América Latina de regulaciones de diferente intensidad, sobre todo cuando no se tiene un análisis completo de las consecuencias. La apertura y la libertad paraguaya deberían ser un bastión intocable, no por principios teóricos sino por las consecuencias prácticas que ellas pueden tener en el desarrollo de corto y medio plazo del país.

CAMBIAME LA TASA!!! EN BUSCA DE UN MEJOR RENDIMIENTO

Nosotros hemos tenido reuniones con los representantes de sectores de electrodomésticos, supermercados, shoppings y esto viene en un momento en el que la mayoría de los comercios tendrán que revisar sus estrategias por que ha estado muy metida la oferta de productos vía promoción con tarjetas y más en las fechas especiales en el calendario. Estamos próximos a los días con mayor volumen de ventas y esto obliga a ver toda la estrategia, por lo cual habrá ajustes importantes de los mecanismos de ventas del sector comercial.

maría Laura guaragna -

Evidentemente se toma una medida populista y lo más lamentable es que fue sin consultar a los sectores donde va a impactar y al final siempre el consumidor es el que termina pagando. Por supues-

beltrán macchi – Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay

Cámara de Farmacias del Paraguay

to que nos va a afectar en las ventas ya que se habla de una importante cantidad de tarjetas que saldrían del circuito. A través de los plásticos ingresan muchas personas a la formalización por la serie de requisitos,

TASAS DE INTERÉS

entonces es preocupante porque esto golpea a las cadenas de farmacias. Ahora se tendrá que tener plata en mano para hacer las compras.

stan Canova – Inversiones, Consultoría & Coaching

Se da dado un choque de fuerzas días atrás (Gobierno y Sector Privado) combinado a los principios económicos y financieros que rigen toda economía. En este análisis que realizo a continuación del mercado de las tarjetas de crédito en el sector bancario, no se incluye la plataforma de las cooperativas.

Los números son muy importantes. En el periodo agosto 2014-2015 se realizaron operaciones de compra vía TC por G. 35.4 billones (unos US$6.4 del 21% del Producto Interno Bruto de Paraguay). De este volumen tenemos un líder indiscutido, Itaú el cual ha sabido ganarse gran parte del mercado con el 54,1% (G. 19.1 billones / US$3.4 billones). El segundo en share en operaciones vía TC fue Banco Continental con el 8,6% (G. 3 billones / US$554 millones) y el tercero Visión Banco con el 7,2% (G. 2.5 billones / US$460 millones).

BBVA queda en el cuarto lugar con el 6,2% del share (G. 2.1 billones / US$398 millones) y Banco Familiar en el quinto con 5,8% del

que de una tasa inicial pactada del 54% suba judiciales.

nelson Ferreira - Intertours

Es innegable el dinamismo que habían generado las compras con tarjetas. Las compañías aéreas se verían más afectadas ya que mediante este mecanismo se producían cerca del 25% de las ventas. Pero los supermercados y las farmacias sentirán un mayor impacto. Ahora esperamos que se encuentre un punto medio entre políticos y bancos.

víctor Pavón ASATUR Paraguay

Hay que tener en cuenta es que el consumidor está acostumbrado a trabajar con la modalidad de tarjeta de crédito. A parte de los productos de consumo de primera necesidad donde la gente se verá más afectada por las consecuencias, también la modalidad de viajes y los usuarios de productos de turismo serán afectados. Lo que hay que buscar son alternativas de otras modalidades de cobro o de pago para el cliente, ya sea financiaciones bancarias, vía cooperativas o algún otro sistema que disponga cada agencia.

marcelo sosa - Sueñolar

que el gobierno no está considerando todas las consecuencias que pueden generarse.

Nosotros tenemos financiación propia pero hay más de 600 mil tarjetahabiente que le gusta utilizar el servicio de cuotas sin intereses y yo creo que la Ley de topeo tiene que ser gradual ya que uno no puede bajar del 52% de intereses a 14,8%, es decir debe haber una moderación, porque esto no solo golpea a los comercios sino que también a los usuarios.

Bancos y Fi nancie ras

Agos

Oct

NOTA DE TAPA

MONTO DE LAS OPERACIONES CON TC

Agosto 2014-2015 MontoenB

Christian Cieplik –Cámara Paraguaya de Supermercados

Mi opinión no es a favor de los bancos. Voy a hablar del efecto de la medida que ellos tomaron. Esta situación me preocupa en cuanto a la formalización del mercado donde la tarjeta de crédito es importante para la formalización de la economía. El contrabando no usa tarjeta de crédito y al no tener la gente ese salario adicional en las líneas de crédito, van a utilizar efectivo y va a desaparecer una manera rastreable de dinero como es el dinero plástico.

Ambas partes involucradas no midieron las consecuencias y fueron de un extremo a otro. Lo que se siente es que hay una falta de comunicación y de dialogo maduro entre las partes que definen este tema. Creo que se irán nivelando y acomodando las cosas. Va a doler un tiempo más lo que se podría evitar con un acuerdo entre las partes para que sean razonables los resultados, porque finalmente de una u otra forma las tarjetas tienen un gran dinero en manos de la gente y ese dinero lo vamos a sentir du -

rante un tiempo determinado en el circu lante, eso es lo que preocupa. Además las promociones están totalmente canceladas. Las mismas son muy importantes porque hay sectores, no tanto el de supermerca dos sino el de electrodomésticos por ejem plo que en un gran porcentaje vende a tra vés de las promociones de las tarjetas de crédito. El consumo no va a pararse pero va a disminuir en la proporción que participan las tarjetas según el negocio.

Percibimos que no hubo una buena coor dinación y se dieron varias reacciones; por parte del Congreso primero, por parte de los bancos segundo y por parte del Banco Central en tercer lugar. Todos fueron reac cionarios y no proactivos. No se juntaron primero a evacuar todas las dudas, simple mente se intervino con un poder del Estado como es el Parlamento, que desde mi punto de vista no debería haber sido parte de este tema considerando que para eso existe un ente propio y regulador como el Banco Central. El resultado fue que hoy estamos ante estas posturas encontradas pero gracias a ello todas las partes se están dando cuenta de que todos fallaron a su medida y deberían encontrar un punto de equilibrio que favorezca a todos.

ItaúConne ntalV isiónBBV AFamiliar

pRoMoviEndo LAs RELACionEs biLAtERALEs hACe 40 Años

Las empresas japonesas que se han instalado en Paraguay tales como fábricas de autopartes, un astillero entre otras, reflejan la confianza que ha ganado el país como mercado de inversión y en la consecución de ese logro ha tenido un rol protagónico la Cámara de Comercio e Industria Japonesa del Paraguay (CCEIJ).

Eijiro Hatashi presidente de la institución que en agosto de este año cumplió 40 años de su fundación, explica que el objetivo del CCEIJ ha sido siempre fortalecer los lazos con empresas y organismos de Japón, ser apoyo y fuente de información para quienes tengan interés en invertir e instalarse en Paraguay y promover las ventajas que ofrece el país como posible destino de inversión.

“Dentro de este contexto, los miembros de la Cámara hemos visitado Japón y organizado en dos oportunidades seminarios de

inversión y exposición de productos paraguayos, procurando transmitir lo atractivo del mercado paraguayo. En la actualidad han aumentado bastante los intercambios entre ambos gobiernos. Ahí radica la importancia de las visitas que se realizan a las altas autoridades gubernamentales de Japón, así como la creación del ambiente propicio para aumentar el interés de las distintas misiones japonesas económicas y empresariales que llegan al país. Estas oportunidades también fueron fruto del esfuerzo del gobierno paraguayo, del embajador paraguayo en Japón y de las distintas instituciones y organismos que hicieron numerosos seminarios de inversión

Para Hatashi, dentro de los países de América Latina, Paraguay es uno de los que ofrece mayor estabilidad y seguridad. “Si bien existen aspectos que pueden mejorar como en cualquier otro país, en los últimos años y comparando con algunos países vecinos creemos que Paraguay brinda mayor previsibilidad.” A su vez, manifiesta que existe en este momento un mejor ambiente y en comparación con la situación en la que el país históricamente ha tenido mucha dependencia de Brasil y Argentina, hoy la economía nacional es más fuerte y se ha vuelto más independiente.

“Si continúan las ventajas comparativas

van a venir muchas empresas más. Es muy importante la estabilización política del país y demostrar continuidad en las políticas monetarias y económicas adoptadas aún cuando haya cambios de gobiernos. Al mismo tiempo es necesario tener un plan país a mediano y largo plazo para convertirlo en un país de palabra, ya que eso permitirá dar mayor tranquilidad para realizar inversiones con planes a largo plazo.”

Con respecto a las acciones pendientes del Estado en materia de comercio exterior, el entrevistado indica que es necesario mayor agilidad en los distintos trámites, manejo transparente y mejoramiento de infraestructura. “Todavía lamentablemente está arraigada la imagen del alto índice de corrupción e impunidad. Es importante crear una nueva imagen como Estado institucional. También es necesario invertir en infraestructura.”

Finalmente, Hatashi culmina la entrevista con sus proyecciones para el sector industrial paraguayo. “Es difícil traer industrias avanzadas con alta tecnología. No obstante, destreza de mano de obra especialmente femenina es nuestra característica especial. La fabricación de piezas de automóviles y maquinarias que puedan ser exportadas serán las de mayores posibilidades a futuro.”

ARXo inCoRpoRA EL ERp dE totvs PArA AsegurAr su CreCIMIento en los PróXIMos Años

El software de gestión garantizará las ganancias de productividad y controles eficientes, atendiendo a diversas áreas de la empresa y brindará confiabilidad en la información.

TOTVS, líder en el desarrollo de software de gestión en América Latina, es seleccionado por ARXO, fabricante de tanques de almacenamiento de combustible, con el objetivo de unificar las informaciones y consolidar el gerenciamiento de todas sus unidades de forma práctica, segura y consecuentemente asegurar el crecimiento de ARXO en los próximos años.

ARXO invierte constantemente en la mejora y evolución de sus productos, asimismo tiene un departamento de investigación y desarrollo exclusivo, lo que hace la diferencia añadiendo valor a su fabricación de equipos. Eso lo ha posicionado como líder en la fabricación de tanques de almacenamiento de combustible en toda Latinoamérica.

Una de las razones de adquirir la solución de TOTVS fue porque la compañía ya posee ese sistema en su casa matriz en Brasil y querían el mismo nivel de control en sus operaciones en Paraguay. TOTVS inició el proceso de implementación en Brasil

Luis Curia y Simone Medeiros

durante 2012 y en Paraguay en el 2014. En una primera instancia en este país comenzaron con la implementación del paquete básico de Back Office del software ERP, pero en Brasil ya utilizan también los módulos de producción, logística, recursos humanos, ECM, BI y SGI.

Es así como Luis Curia, director de operaciones de TOTVS Business Partner Paraguay afirma: “En el caso de ARXO se trata de una

empresa que posee nuestra solución en Brasil y necesitaban una implementación y puesta en operativo de la solución en muy corto plazo. Es por ello que ofrecimos nuestro offering comercial TOTVS PYME ERP que presenta tiempos y consecuentes costes reducidos y controlados, de manera de poner operativa la solución en apenas cuatro meses. Gracias a una metodología alternativa ya contrastada y a la existencia de un entorno general predefinido, basa-

do en las mejores prácticas de mercado, se logra acortar los tiempos de implementación pudiendo acercar al segmento Pyme una solución rápida y accesible, sin perder las posibilidades de crecimiento y evolución futura.”

Con la implantación de TOTVS, ARXO logró eliminar controles paralelos y también la integración con otros software para automatizar su proceso productivo. “ARXO hace más de 45 años invierte en la transformación y en la evolución de sus productos. Por eso, es líder en América Latina en la fabricación de tanques para almacenaje de combustibles y otros productos químicos. Para lograr un crecimiento sostenible y ampliar su participación en el mercado, invierte en herramientas como TOTVS para un mejor control de su gestión” indica Simone Medeiros, key account de comercio internacional de ARXO.

Desde ARXO afirman que en TOTVS encontraron un sistema que garantiza las ganancias de productividad y controles eficientes, atendiendo a diversas áreas de la empresa y aseguran que dan confiabilidad en la información. TOTVS está representado en Paraguay por Sys&Con S.A. desde hace más de 15 años.

tOtvs

Proveedor top de soluciones de negocios para empresas de todos los portes, líder absoluto en el mercado de SMB actuando, además del backoffice, también de forma intensa en el “core”/ “front office” de esas empresas con soluciones integradas incluyendo software de gestión, plataformas de colaboración y productividad y consultoría, siendo una de las mayores proveedoras de ERP Suite del mundo, líder en América Latina, con más de 50% de marketshare en Brasil. Considerada la 22ª marca más valiosa de Brasil según el ranking de BrandAnalytics. TOTVS está presente en 39 países entre filiales, franquicias y centros de desarrollo. En Brasil, cuenta con cinco filiales, 52 franquicias y nueve centros de desarrollo. En el exterior cuenta con tres filiales más, 15 franquicias y dos centros de desarrollo (Estados Unidos y México).

Mudanza

La agencia Nasta se mudó al Complejo Santos y después de 47 años deja el centro de la ciudad para trasladarse a un lugar que le permite desarrollarse mejor como agencia integral de marketing, con un trabajo sostenido en la valoración de la diversidad y la innovación con sentido. Cabe destacar que la agencia mantiene su número de teléfono.

Estudio de mercado

Con el objetivo de ofrecer productos y servicios más acordes a los deseos del consumidor, cada vez más empresas realizan estudios de mercado como herramienta para generar acciones comerciales efectivas. En respuesta a esta realidad, la consultora Crafting Brands lanzó “BUS RESEARCH” un método que permite a las compañías de distintos rubros sumarse a una encuesta sistemática con periodicidad trimestral y rápidos resultados. Gracias al bajo costo que representa este estudio, resulta de fácil acceso para todo tipo de empresas, incluso para aquellas que no contemplan presupuestos de inversión en investigación.

Oportunidad

Nestlé Paraguay presentó “Iniciativa por los Jóvenes”, un programa orientado a apoyar a los jóvenes en la etapa de transición de la escuela al trabajo a través de prácticas profesionales y actividades de orientación vocacional y búsqueda de empleo. El objetivo del programa es mejorar las posibilidades de contratación de jóvenes de entre 18 y 29 años, ayudándolos a estar mejor preparados para ingresar al mercado laboral al proveerles guía y mentoría profesional, además de crear oportunidades de empleo formal.

Presentación

La Consolidada S.A. de Seguros presentó a Julieta Granada como la figura de su nueva campaña institucional. Bajo la premisa “Si estás seguro, llegas”, la campaña busca mostrar a las personas que pueden alcanzar sus sueños y objetivos dedicando mucho esfuerzo y confianza en uno mismo. Mostrando el testimonio de la golfista paraguaya profesional, se vinculan la seguridad en uno mismo con la seguridad que proporciona la aseguradora.

Cumbre

En el Hotel Bourbon se realizó la Segunda Cumbre Paraguaya de Recursos Humanos. El tema central fue el talento humano como clave del éxito empresarial. También se analizó la incidencia de la gestión de recursos humanos en el desarrollo a nivel país. El evento, organizado por la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH) y Comunidad RH, reunió a expertos en distintas especialidades de Argentina, Brasil y Paraguay.

Una nueva alternativa para inversionistas

Manejada por empresarios jóvenes, Pasfin S.A.E.C.A. nace como respuesta a la necesidad de las pequeñas y medianas empresas, que en la mayoría de los casos tienen dificultades para acceder rápidamente al financiamiento por medio del sistema tradicional, ofreciendo productos innovadores. Son pioneros en Factoring, un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero. Otro servicio que brindan es el del fideicomiso de garantía, una herramienta más ágil y útil con un fuerte marco de seguridad. El objetivo principal de Pasfin es proveer capital operativo inmediato en pos de mejorar la estructura financiera de las PYMES. Después de casi cuatro años operando en el mercado financiero, Pasfin da un paso más en el competitivo mercado de capitales como una opción para aquellos inversionistas que buscan como alternativa apostar a empresas sólidas, estables y con potencial

Agencias premiadas

Del 23 al 25 de septiembre se realizó en Argentina el Festival de la Publicidad Independiente (FEPI) que concluyó con la entrega de los Premios “Inodoro Pereyra”. Con 2.000 inscripciones de agencias, diseñadores, productoras, comunicadores y estudiantes independientes sin asociación o vínculo con ninguna red multinacional de publicidad, de 22 países este año Paraguay logró una destacada performance al alcanzar el podio con 20 metales entre los que se destacan: 1 Mención especial - Laura Muñoz Insaurralde – Gabriel Díaz (La Guapa Escuela de Creatividad), 1 Bronce para Dave Mc Cruz por el Museo de la Corrupción, 1 Plata y 1 Bronce para TURU Publicidad, 1 Plata y 2 Bronces para Ayo Agencia de Autor; Ya Publicidad con 1 Plata, 1 Bronce y 2 Oros en Radio, Lenguapop con 2 Bronces, 6 Platas, 2 Oros además del Grand Prix del Festival en Digital e Interactivo.

Novedades

Samsung Paraguay dio a conocer el nuevo Samsung Galaxy S6 Edge Plus cuyo arribo al país está previsto para finales de octubre de este año. El 13 de agosto pasado se realizó en Nueva York el lanzamiento mundial del Galaxy S6 edge+ que combina forma y función con las características líderes de la industria, incluyendo la mejor tecnología de pantalla, la cámara más avanzada de alta calidad para fotos y videos, el más rápido sistema de carga de energía por cable e inalámbrico y un poderoso procesador.

“pARAguAy tiEnE unA pobLACión Muy jovEn, Ahí rAdICA unA de lAs

PrInCIPAles

fortAlezAs del PAís”

Los Millennials han marcado tendencia no solamente por ser una generación que ha incorporado intrínsecamente a su vida la tecnología, sino porque además han establecido nuevos parámetros aspiracionales en el ámbito laboral y educacional. La capitalización efectiva de este distintivo factor humano por parte de las empresas, será el diferencial que impulse la gestión organizacional de estas últimas y que genere un cambio de paradigmas del concepto de trabajo convencional a uno que promueva el desarrollo de las habilidades.

En ese contexto, Revista PLUS entrevistó a Álvaro Márquez, jefe de Recursos Humanos de Citi para Latinoamérica, entidad que logró posicionarse en el puesto 36 entre los mejores empleadores de América Latina del ranking elaborado anualmente por la consultora Universum.

Las empresas más atractivas para estudiantes de Latinoamérica se denominó este estudio que encuestó a más de 240.000 estudiantes universitarios de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia entre septiembre del 2014 y abril de este año.

PLUS: ¿Cuáles son las características que los jóvenes buscan hoy en día al postularse para un puesto en una empresa?

Álvaro Márquez: La nueva generación está buscando empleadores que tengan la capacidad de explotar al máximo su potencial y creatividad. El trabajo visto como un medio para realización no solo profesional sino también personal es un tema que miran mucho los estudiantes universitarios, así como la oportunidad que puedan tener de seguir aprendiendo y llevar a práctica lo que estudian en sus universidades. En ese sentido, el Citi siempre ha sido valorado como una excelente escuela

de negocios donde la práctica y el hecho de “aprender haciendo” acrecienta los conocimientos de los talentos internos, impulsa sus habilidades y los lleva a otros estadios donde pueden ir asumiendo nuevas responsabilidades, cada vez más complejas, dentro de su desarrollo de carrera en la compañía. Nos sentimos honrados por ser reconocidos como uno de los 50 principales empleadores de Latinoamérica. Esto es posible gracias al gran talento que tenemos en toda la región y a la fuerte cultura global de Citi. Nuestra prioridad es continuar brindando las mejores condiciones de trabajo para que nuestros empleados puedan desarrollar sus carreras.

PLUS: ¿Cuáles son los aspectos que diferencian a los Millennials?

Álvaro Márquez: En el ámbito laboral aspiran a ser independientes y la gran mayoría de los estudios que se han hecho sobre ellos destacan que son altamente productivos, aprecian su libertad para hacer las cosas y valoran muchísimo los horarios flexibles donde puedan cumplir sus compromisos. Esta generación está sumamente conectada a la tecnología y especialmente a lo que suceda en las redes sociales. Les gusta estar en un empleo donde puedan aportar ideas, explotar su creatividad y por sobre todas las cosas estar conectados a todo lo que suceda en su entorno.

PLUS: Hoy en día la antigüedad ya no constituye una aspiración pero sí lo es el hecho de contar con un trabajo donde sea posible equilibrar las responsabilidades laborales con la familia. ¿Cómo observa este fenómeno?

Álvaro Márquez: Definitivamente es un tema que se ha ido intensificando con el tiempo. En Citi por ejemplo promovemos dos ejes que van orientados a incrementar la satisfacción de nuestros colaboradores. Uno es el de horario de trabajo flexible que lo venimos incentivando desde hace un par de años y el otro es el del balance entre la vida personal y profesional. Ejecutamos programas en los diferentes países donde estamos para encaminar estas acciones de diferentes formas. Debemos reconocer que estos factores no solo incrementan la satisfacción de los empleados sino que además fortalece el sentido de pertenencia y mejora altamente la productividad.

PLUS: ¿Cómo observa el comportamiento de la demanda y la oferta en el mercado laboral paraguayo?

Álvaro Márquez: Paraguay tiene una población muy joven, ahí radica una de las principales fortalezas del país. Entonces el desafío de las compañías será construir esa oferta

el joven universitario es en la mayoría de los casos un joven trabajador, es decir, tiene que trabajar para poder estudiar y estudiar para poder progresar en su trabajo. Eso es una combinación muy buena porque el estudiante va formándose en ambos aspectos constantemente y al terminar la universidad ya tiene una experiencia previa que le puede posibilitar aspirar a nuevos y más complejos desafíos. Hemos tenido casos exitosos de colegas de Citi Paraguay que han podido expandir sus responsabilidades en la compañía en otros países y eso habla muy bien del talento paraguayo. Esa es una de las cosas que más aprecian los profesionales, la oportunidad de expandirse profesionalmente en nuestra compañía que es global y con una presencia de más de doscientos años en el mundo que avala nuestra trayectoria.

¿Qué ofrece el Citi al mercado laboral -

venes talentosos acceso a las mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento, a una marca de alto prestigio y a una experiencia global como ninguna otra. Tenemos en la compañía algunos programas específicos que nos ayudan a identificar, seleccionar y desarrollar talento joven. Uno de ellos es por ejemplo nuestro Latin America CitiZens Program, a través del cual buscamos jóvenes latinoamericanos que están realizando sus MBAs en las más prestigiosas universidades del mundo como Harvard, Columbia, Kellogg, Wharton, Chicago Booth, London Business School, IESE y otras. Los evaluamos muy rigurosamente utilizando un proceso que incluye simulaciones informáticas de negocio y contratamos al top 3 de los candidatos a quienes desarrollamos a través de rotaciones en distintos negocios y países de

PeRFiL

Álvaro márquez obtuvo su Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Cuenta con más de 27 años de experiencia trabajando en las principales empresas multinacionales Fortune 500 y en varios países de Latinoamérica como Perú, Colombia, México y Venezuela en las áreas de banca de consumo (P&G y Unilever), sector de las telecomunicaciones y actualmente en banca y finanzas.

Se unió a Citigroup hace 15 años y se desempeña actualmente como Responsable de Recursos

Humanos para Latinoamérica en la sede de EE.UU. Previamente, ocupó cargos en el Citi como Responsable de Recursos para el clúster de la Región Oeste, Responsable de Recursos

Humanos para el clúster NLAC, Responsable de RCB LATAM y SHRO LATAM. Cuenta además con una certificación Black-Belt en Sistema de Calidad Total y una amplia experiencia en procesos de reingeniería, cultura y equipos de alto rendimiento.

la región. Este programa es muy atractivo para jóvenes que quieren crecer de forma acelerada, estar conectados globalmente y generar impacto para el negocio, los clientes y la economía de nuestra región. Algunos de estos jóvenes también tuvieron la oportunidad de realizar su rotación en Citi Paraguay.

PLUS: ¿Cuáles son las capacidades más requeridas en las empresas del sector financiero?

Álvaro Márquez: Capacidad de adaptación a los cambios, integridad y liderazgo. Nuestra industria está cambiando rápida y profundamente, necesitamos talento que aprenda y se adapte fácilmente y que tenga la capacidad de ser parte de la construcción de una industria financiera moderna, gestionada bajo los mayores estándares éticos y fuertemente orientada a encontrar soluciones efectivas para nuestros clientes.

RinConEs dE LA CiudAd eleMentos que defInen lA “CAlIdAd de vIdA”

Cada urbe o ciudad se va construyendo en base a las necesidades de los que la habitan, estas necesidades van variando según el clima, el status social y económico, las costumbres, la cultura y la fisonomía particular de cada sitio en el que se emplazan las ciudades.

Existen urbes muy diversas en su estructura y urbanización pero con elementos comunes que podemos distinguir y a los que podemos denominar “rincones” de la ciudad. Ellos son los sectores centrales

de actividad institucional, áreas con la impronta del pasado como los “cascos históricos”, zonas comerciales, lugares donde se desarrolla la actividad educacional, sectores con actividades predominantes como pueden ser hospitales o consulto-

rios médicos y demás, todos ellos interconectados por medios de transporte.

También podemos pensar que la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad se desarrolla según ciertos parámetros como el poder adquisitivo, la cercanía a áreas verdes o de recreación, la distancia a los puntos neurálgicos y las vías que comunican estos puntos. Existen varios ejemplos de ciudades con “rincones” que tienen una característica particular, en ellas se concentran locales de diseño, restaurantes de comidas gourmet, tiendas de ropa de marca y demás actividades que conviven y se desarrollan en base a una premisa que comparten: todos marcan tendencia, todo lo que sucede allí luego se replica en el resto de la ciudad y un claro ejemplo de esto es la zona del Soho en New York o el distrito de Covent Garden en Londres que son representativos de estos “rincones” anteriormente mencionados.

Las propiedades que se ubican en estas zonas generalmente tienen un valor agregado, producto de su emplazamiento y cercanía a este “estilo de vida” particular. Estos inmuebles se valorizan en proporción al valor que se le da a la practicidad y al tiempo que se evita en transportarse de un lugar a otro de la ciudad.

Asunción es una ciudad cuya formología, de grilla cuadriculada de origen romano, difiere de las ciudades típicamente formadas a partir de la grilla que introdujeron las casas reales de Europa. Solo el área histórica responde a este tipo de urbanismo, el resto de la ciudad está conformada por una planta de crecimiento orgánico apoyado por la formología de las áreas verdes y el río como una referencia inevitable. Sin embargo, existen sectores o los llamados “rincones” que se asemejan a los ejemplos ya citados.

Por todo esto, creemos que Villa Morra es, sin dudas, la zona que reúne estas características donde se ubican los mejores restaurantes, los shoppings más importantes y la zona donde se combina el ambiente de “barrio” lleno de áreas verdes con los nuevos emprendimientos de vivienda multifamiliar que van reemplazando, de a poco, las casas unifamiliares.

Es en este sector privilegiado de la ciudad que se ubica el edificio Cruz del Chaco, con un diseño que representa la vanguardia y modernidad de los nuevos tiempos con la

calidez que transmiten los materiales y las texturas de las viviendas bajas de la zona. El emprendimiento cuenta con espacios para estacionamiento de vehículos dentro de un subsuelo y una planta baja libre. Es en esta planta de acceso donde están ubicados también los amenities o áreas comunes de expansión. Lo completan cinco pisos de departamentos.

Los mismos están diseñados en base a cuatro tipologías que van desde unidades de un dormitorio, de dos dormitorios con y sin dependencia y un nivel de ocho unidades en dúplex con tres dormitorios, dependencia, quincho y con terraza individual para cada unidad. Los espacios han sido proyectados considerando la practicidad de la circulación interior, priorizando contar con ambientes luminosos y evitar así espacios desperdiciados.

Este emprendimiento cuenta con 38 viviendas en total y al considerar la dimensión de los amenities, da como resultado ambientes realmente confortables. Tal es el caso de la piscina en la planta baja ubicada en un jardín con césped natural, un

gimnasio equipado con vista al jardín, los vestuarios para hombres y mujeres cada uno con duchas y un sauna para relajarse y disfrutar. Además, posee un salón de usos múltiples para invitar a los seres queridos y compartir un asado así como también un lavadero con tendederos individuales para cada unidad en la terraza del edificio.

La materialidad de los elementos seleccionados para la construcción del edificio permite contar con terminaciones de primera categoría como son las aberturas de pvc con doble vidriado hermético, porcelanattos de primera marca, artefactos sanitarios y griferías de diseño. Todo pensado para el estilo de vida que se impone en la ciudad.

En resumen, el buen diseño de un edificio, la elección de los materiales pensando en el confort, los amenities que hacen del inmueble el sitio para disfrutar sin salir de casa y especialmente la zona estratégica donde se lo construye como es el barrio de Villa Morra, hacen al edificio Cruz del Chaco un lugar que prioriza la “calidad de vida” de las personas que lo habitan.

Arq. Martin Dominici EYDI S.A.

Martin Dominici

“soMos un REstAuRAntE pARAguAyo que sIrve CoMIdA AMerICAnA”

La legendaria noche del Grand Opening Party hizo del microcentro una fiesta memorable. La apertura oficial del Hard Rock Café Asunción tuvo como invitado exclusivo a Babasónicos, grupo argentino que fue precedido por un espectacular show de la Orquesta Sinfónica de Cateura y la banda The Kilks, ambos representando a la escena local.

Antonio Bautista, senior vice president franchise operations & development del Hard Rock Café, fue uno de los invitados especiales del evento, y en su primera visita al Paraguay, detalló en esta nota todos los sucesos que convirtieron al restaurant en uno de los puntos de referencia más importantes en materia gastronómica, musical y turística.

Los indicadores macroeconómicos favorables, la estabilidad financiera así como el sólido marco fiscal y jurídico existente en el país, fueron algunos de los factores que apalancaron la iniciativa de los socios locales y motivaron a la franquicia a instalarse en el país. “Estamos muy contentos en Paraguay, el público nos ha acogido con mucho cariño

lo cual agradecemos mucho. También percibimos la gran satisfacción de nuestros socios con la marca. Tenemos mucha fe de seguir creciendo con el país mano a mano.”

Asimismo, Bautista manifestó que están barajando otras oportunidades de inversión en el país siendo Ciudad del Este y Encarnación las miras principales. Como la marca Hard Rock Café cuenta también con hoteles y casinos, la posibilidad de abrir uno en la capital del departamento de Alto Paraná se vuelve cada vez más tangible.

“La capacidad de resistencia a las fluctuaciones del mercado es uno de los aspectos que caracteriza a nuestra marca. A pasar de las crisis, nuestros locales alrededor del mundo han ido contra la corriente todos estos años y si-

guieron creciendo. Como no somos una marca con un concepto de modelo de negocios masificado, tenemos un solo local en ciudades de 20 a 30 millones de habitantes, aunque raras veces contemplamos abrir dos locales por ciudad. Con 300 asientos siempre hay lugar, si lo haces bien y pones ganas, entusiasmo y cuidas de tus clientes la gente siempre volverá aunque haya momentos difíciles en la coyuntura económica de un país.”

Para Bautista, en Asunción existe el mismo nivel de sofisticación que en cualquier otra capital del mundo. El crecimiento de la clase media y el acercamiento de las líneas aéreas han influido en la consolidación de Asunción como un mercado referente en turismo e inversión.

El promedio de clientes por mes es de 15.000, lo que resulta de la asistencia de 300 personas por día aproximadamente. “Una particularidad que observamos del consumidor local es que se comunica bastante a través de las redes sociales, le gusta esa interacción y a nosotros nos sirve muchísimo como canal de feedback” añadió al respecto Lisandro Matallana, gerente de marketing de la franquicia.

El Hard Rock Café por su ubicación en el centro histórico de Asunción, ha aportado a la revitalización del microcentro capitalino al generar una mayor afluencia de personas a la movida nocturna y mejorar la oferta gastronómica de la zona.

Los principios fundamentales en los que se

LOve aLL - seRve aLL

(tómate el tiempo para ser amable con los demás), save the planet (cuida tu planeta) y all is one (todos somos uno).

“Al observar el mapa de ventas internacional notamos que los 15 productos más vendidos suelen ser los mismos en todos los países con las excepciones de las especialidades locales. Esta particularidad me lleva a la conclusión de que somos muy parecidos en todo el mundo, se podría decir que hay más cosas que nos unen que las que nos separan y eso es algo que destaco de cada país que me toca visitar. Sea de la ciudad que fuera, en cada Hard Rock encuentro siempre gente de todos los países unidos bajo el mismo concepto: escuchar música, comer rico y divertirse. El rol protagónico que cumple la música en este contexto radica en su gran capacidad de unir a las personas” expresó el entrevistado.

Han pasado más de 40 años desde la fundación del primer Hard Rock Café en un garaje en Londres y la esencia sigue intacta. Todos los colaboradores tienen incorporado ese mismo espíritu donde el entusiasmo y la humildad son las virtudes que más cautivan de la marca. Estos principios fusionados con la música, crean el ambiente perfecto que termina atrayendo a las nuevas generaciones.

HaCiendO un POCO de HistORia

El primer instrumento que formó parte del restaurant fue producto de una grata casua-

lidad. El reconocido músico Eric Clapton fue el primero en obsequiar su guitarra, le siguió Pete Tompson y a partir de allí se comenzó a armar la valiosa memorabilia que hoy posee casi 80.000 piezas.

Con relación a los locales, el más antiguo de todos se encuentra abierto desde hace 34 años en Estocolmo, Suecia y cabe destacar que cada tres meses se inaugura un nuevo Hard Rock Café en el mundo. Para finales de este 2015 se habilitarán en Jamaica, San Juan, Cancún, Panamá e Iguazú, en este último con el primer restaurant ecológico construido de materiales reciclables. De igual forma, en Asia, Europa y África está prevista la apertura de cuatro cafés en cada continente antes de fin de año.

“El socio local es nuestro conducto para que la marca sea transportada e interpretada dentro del mercado manteniendo su ADN pero respetando las costumbres de cada país. No somos un restaurante americano en Paraguay, somos un restaurante paraguayo que sirve comida americana. Con esta humildad entramos en cada mercado.”

En cuanto a las camisetas, las realizaron inicialmente para un equipo de fútbol. El diseñador gráfico Alan Aldridge, quien diseñaba álbumes musicales en la década del 60 como Yellow Submarine de los Beatles, fue el creador del logo de Hard Rock impregnado en aquellas camisetas, las cuales en la actualidad tienen una producción de 16 millones anuales distribuidas en todo el mundo.

Otra de las ventajosas facetas de la marca es su capacidad multidimensional, pudiendo ser un restaurant familiar el sábado al mediodía o de gente joven para tomar unas copas el sábado por la noche, con música en vivo o sesiones de Djs. Esta facilidad permite al inversor maximizar la rentabilidad de su negocio al ampliar sus públicos y los horarios de atención.

“Cuando la gente me pregunta a qué me dedico les digo que soy mesero desde hace 30 años, y lo que más me gusta de mi trabajo es poder hablar con clientes de todos los países, saber que pasan bien y verlos regresar. Creemos que Paraguay tiene una trayectoria muy favorable y tenemos la seguridad de que seguiremos trabajando en el país” terminó diciendo Antonio Bautista.

Antonio Bautista

viviR En AsunCión viviR En AsunCión

CAro PArA lAs fAMIlIAs de ClAse MedIA ¿MIto o reAlIdAd?

Cuando se habla de vivienda y construcción aparece con mucha frecuencia el tema de que gran parte de la pérdida de la población de Asunción en los últimos años a manos de los municipios que rodean a la ciudad, está vinculada al alto valor de la tierra en la capital del país que termina resultando anti-económico comparado con el valor de la tierra en los alrededores de la misma. Es muy posible que esta afirmación haya sido verdaderamente cierta hasta hace un par de años atrás, sin embargo hoy resultaría interesante repensar si realmente vivir en Asunción es económicamente más caro que hacerlo en las ciudades satélites.

Funcionarios del gobierno central y municipal dicen que viven hoy en Asunción alrededor de 600.000 habitantes y que hay días que ingresan a la ciudad otros 2.000.000 de habitantes aproximadamente. Asimismo plantean que se hace muy complejo desarrollar y mantener la infraestructura de la ciudad con muy pocos contribuyentes en relación a la población que verdaderamente utiliza la ciudad. Es un planteamiento que parece lógico ya que solo pensando en un par de variables, la ciudad de Asunción debe limpiar y pagar por ese servicio todos los días hábiles, desperdicios para más de tres veces lo que es su población estable. Otros ejemplos idénticos se pueden dar res-

pecto a la infraestructura vial de la ciudad, servicio de policía municipal, etc.

Es posible que un par de décadas atrás el valor de la tierra entre Asunción y el resto de los municipios haya podido ser muy diferente, siendo uno de los factores más relevantes del comienzo de una emigración importante de habitantes que salieron de la capital. Seguramente que no solo la tierra era más barata sino que la ubicación de dicha tierra en municipios como Luque, San Lorenzo o Mariano Roque Alonso por nombrar los más cercanos a la capital, estaba muy bien situada en cuando a avenidas, asfalto, escuelas y servicios, de modo tal que la diferencia entre vivir en uno y otro lugar

solo podía ser la distancia a los lugares de trabajo o estudio.

El paso de los años con esta misma tendencia produjo que dada la densidad de población de los alrededores de Asunción, el valor de la tierra dejó de ser tan económico como antes y que los terrenos más baratos se alejen de las zonas de asfalto, trasporte, salud, educación y servicios, a diferencia de lo que consiguieron los primeros “pioneros” en desplazarse a dichas zonas. Asimismo es tan alta la densidad de la gente que vive en esos municipios que ya es un verdadero calvario el viaje aún para quienes lo hacen en sus propios vehículos y ni hablar del tiempo que erogan día a día en trasladarse a la ciudad.

Hace unos meses atrás hablando con una persona joven que trabaja cerca del Mercado 4 en un proveedor de materiales de construcción y que vive en Mariano Roque Alonso, me decía que su viaje de ida y vuelta le demandaba en su propio vehículo una hora y media de ida y una hora y media de vuelta, es decir tres horas diarias. Estas tres horas diarias implican 18 horas semanales, 756 mensuales y 9072 horas anuales.

Pensemos que si esta persona viviera en Asunción a media hora de su lugar de trabajo tendría 580 horas de su vida al año para hacer lo que le plazca en vez de estar sentado en el volante de su auto con el stress que implica manejar en las horas de mayor tránsito. Es decir que esta persona se está perdiendo 41 días diurnos al año por vivir fuera de Asunción, en diez años perdió más de un año de su vida viajando de su casa al trabajo. Parecería ser demasiado caro ¿no?. También sería relevante hablar de números duros porque alguien podría decir “Está muy lindo vivir cerca del trabajo pero si no se puede, si no alcanza el dinero para comprar o alquilar una vivienda cerca del empleo no deja de ser un aspecto importante pero puramente teórico.”

Según un análisis que se realiza en Argentina, el costo de uso de un vehículo mediano por kilómetro recorrido es de US$0,50 (*) entendemos que este guarismo no es exacto para medir el costo en Asunción, pero sí nos puede dar una referencia que nos va a permitir calcular aproximadamente cuál es el costo real que invierte una persona de

su salario por el uso de su vehículo considerando una distancia promedio de 15 kilómetros por viaje desde su casa al trabajo. El costo diario de ida y de regreso sería de US$15 por día, la semana sería de US$90 y el mes de US$370. Esto sería solo en el caso que en la familia hubiera solo un vehículo, pero si cada miembro de la pareja tuviera un vehículo y deba viajar desde las afueras de la capital ya estaríamos hablando de un costo mensual de US$756, a lo que deberíamos descontar un tercio de ese monto que igualmente gastaría si viviera en Asunción y debiera viajar 5 kilómetros desde su casa al trabajo. En síntesis, una familia con dos vehículos podría ahorrar viviendo en Asunción US$504 por mes aproximadamente y disponer de ese dinero para abonar una cuota para pagar su vivienda con el beneficio de ahorrar un año de su vida cada diez años. Ni pensar lo que significa ese ahorro sin tener que estar manejando con un nivel de tránsito insoportable y estresante.

Esta conducta sumaría otros muchos beneficios personales, ambientales y generales. En lo personal, el valor de la propiedad seguramente se resguardará y capitalizará a través del tiempo en mayor medida en Asunción que en el resto de las ciudades aledañas. En lo ambiental, si una porción grande de la población retorna a la capital se reducirá la cantidad de emisiones de gases que generan los vehículos y bajará el consumo de combustible que debe importar el país.

Entendemos que el propio municipio de Asunción podría y debería implementar

diversas acciones a los fines de incrementar su sustentabilidad demográfica. Por ejemplo, podría comprometerse a cobrar por los primeros cinco años de una familia que compra o construye una vivienda en la capital, el mismo impuesto que los propietarios pagaban en su municipio de origen, de manera tal que mudarse a la capital no represente en el corto plazo un problema económico nuevo al pagar el impuesto municipal. Para la municipalidad de Asunción, todo lo que cobre será más de lo que hoy percibe, que en muchos casos es igual a 0.

En síntesis, una familia que hoy utiliza dos autos todos los días para trasladarse de las afueras a la capital, podría disponer de US$120.000 aproximadamente de ahorro en un plazo de 20 años. Ese monto lo podría utilizar tanto para el pago de un alquiler de una vivienda en Asunción como para asumir un crédito hipotecario; todo ello sin erogar un peso más de lo que paga en la actualidad en el gasto de sus vehículos y sumando a ese monto lo que ya dispone hoy en día pagando su alquiler o considerando que si tiene una vivienda propia podrá poner el dinero de la venta de la misma como anticipo para la compra de una nueva propiedad en Asunción.

(*) Estudio de Copitec año 2014.

soLuCionEs intEgRALEs PArA ClIentes CorPorAtIvos

Luminotecnia S.A. se encarga del segmento retail, Distrisol S.A. atiende al sector mayorista y Lumicorp es el responsable del canal corporativo. Estos tres pilares, dedicados cada uno a un segmento determinado, conforman las empresas comerciales del Grupo Luminotecnia.

Abelardo Brugada, presidente de Lumicorp, explicó al inicio de la presente entrevista que la compañía que dirige está orientada a tres sectores específicos: obras y construcciones en general como edificios corporativos, de vivienda, shopping y supermercados, al de industrias nuevas o en proceso de expansión y al canal Estado a través de licitaciones públicas.

Posteriormente, se refirió al presente del país de la siguiente forma: “Por un lado, el sector público estuvo relativamente parado los dos últimos años en el llamado a licitaciones, pero este 2015 se nota una reactivación. El Estado está volviendo a ejecutar su presupuesto y a invertir, por lo que vemos un incremento del movimiento. Además, cada vez surgen más edificios y conocemos de otros que están aún en pozo o en planos. Esperemos que este año sea peor que el año que viene. El Estado deberá ejecutar más su presupuesto 2016 sobre todo en obras de infraestructura. La di-

mento del ejercicio Cartes se dio gracias a las industrias y las obras privadas. Por otra parte, con el problema actual de Brasil y Argentina las nuevas inversiones industriales orientadas a la venta regional se frenaron.”

Continuó diciendo que el sector de la producción agrícola está desestimulado por el precio actual de los commodities. La soja, trigo y el maíz no encuentran buenos precios a nivel internacional y su producción no puede consumirse de forma íntegra localmente. En cuanto al arroz, mencionó que por primera vez en los últimos años es un problema. Su bajo precio a consecuencia de la poca demanda del mercado brasileño mantiene los silos llenos.

“Todos los departamentos que cultivan arroz están prácticamente en estado de emergencia. La caña de azúcar, segmento sucro-alcoholero, también está padeciendo los efectos del contrabando masivo. El rubro con mejor desempeño es el de la carne a pesar de la de-

Con este entorno complejo que describe el entrevistado, no cambia la perspectiva que mantienen como empresa de aprovechar y generar nuevas oportunidades. “Tanto el Grupo Luminotecnia en general y Lumicorp en particular en este 2015, vamos a cerrar un buen año con crecimiento en ventas. Al Grupo se lo conoce por ser una suma de empresas pujantes y en constante expansión con profunda preocupación por su gente. Tiene una extensión en lo social y se embandera con proyectos que no son netamente comerciales sino de interés de la sociedad.”

Desde la visión de Brugada, en el 2016 continuarán las obras, las que se iniciaron van a concluir y las que están en proyecto comenzarán a ejecutarse. Con respecto al sector industrial, afirma que si mejora el mercado regional, teniendo en cuenta que lo que produce el país es para vender a la región y si se mejoran los sistemas de control del contrabando, la industria nacional volverá a reactivarse y expandirse con nuevas inversiones.

seRviCiOs

Lumicorp presenta una solución integral a las empresas constructoras e industrias. Ofrece entre otros productos grupos generadores UPS, cables de marca propia Condel e importados de Brasil marca CONDUSPAR, así como

Abelardo Brugada

toda la oferta relacionada al networking a través de su empresa NETSA con la marca VCP Tecnology. Asimismo, posee una industria propia de artefactos eléctricos y cuenta con su marca de materiales eléctricos VCP. También tiene una división pinturas para obras, industrias, vial y en polvo para metalúrgicas.

“Una empresa constructora puede contratar a Lumicorp para que le brinde un servicio integral que incluye: instalación eléctrica con sus productos, instalación de aires acondicionados, networking, provisión de energía continua con generadores y UPS. Además le hacemos la pared y el techo con Drywall y le entregamos todo pintado. Podemos vender productos o servicios. Vender productos te limita en algunos aspectos pero con la oferta de servicios generamos valor adicional, muy atractiva y apreciada por el cliente. La gente hoy no quiere problemas. Si tiene que comprar un aire acondicionado y contratar a un instalador independiente ya son dos problemas porque hay dos responsables si no funciona el aire. No se sabe si es culpa del producto o del que instaló. Al unificar, generamos soluciones integrales para los clientes y somos responsables por el todo” agregó Brugada.

iLuminaCión

En la actualidad señala el entrevistado, la iluminación no pasa por satisfacer la necesidad de contar con luz solamente sino por la decoración y ambientación. Existen dos aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta: el producto y el proyecto. Sobre este punto Brugada explica lo siguiente: “Si uno quiere iluminar la casa puede solicitarnos asesoramiento con la elaboración de un proyecto o sin él. Nosotros podemos hacer el proyecto completo de la casa que incluya instalación eléctrica, de aire acondicionado, iluminación para uso y decoración, grupos generadores y networking. Nos encargamos de ejecutarlo o bien podemos vender el proyecto al cliente.

LOs númeROs

▶Obras: Acompañamiento a 300 obras en los últimos dos años.

▶Materiales eléctricos: Provisión a más de 150 industrias.

▶Cables: Venta de más de 8 millones de metros.

▶Productos: 3.000 de gran variedad.

▶Asesores comerciales: Más de 30 funcionarios acompañan todo el proyecto.

▶Iluminación: Más de 150 comercios y edificios históricos del país.

Si opta por contratarnos para ejecutarlo llave en mano le sale gratis el proyecto y solo paga los materiales y el servicio. También asesoramos sobre productos de iluminación teniendo en cuenta la relación costo-consumo.”

Recomiendan además a los clientes de acuer do a las fortalezas y debilidades de cada sis tema, las opciones de iluminación tradicional o LED, siendo la tecnología LED lo último en confiabilidad, durabilidad y economía de consumo. A la fecha, Lumicorp se encuentra realizando instalación eléctrica integral en

cinco torres de Asunción de forma simultánea, lo que representa para la compañía un gran desafío. “Con nuestra empresa instaladora eléctrica INSEL de más de 100 colaboradores, estamos trabajando en el Hotel Esplendor, Hotel Dazzler, Miami Tower y Palacio de los Patos I y II. Al mismo tiempo, trabajamos en la obra y remodelación de tres supermercados de la cadena Retail. También nuestros artefactos de iluminación y cables estarán presentes en todo el megaproyecto Word Trade Center al igual que en el Hotel Aloft.”

Cabe destacar que la mayoría de los edificios históricos del casco urbano y del resto del territorio nacional como las iglesias y las Ruinas Jesuíticas también fueron iluminados por Lumicorp. “Es un orgullo para nosotros tener presencia en esos sitios, en algunos casos considerados patrimonio nacional, contribuyendo así al fomento y desarrollo del turismo interno. Estamos presentes con productos o servicios en los grandes íconos

LA EXpERiEnCiA dEL ACto dE CoMpRA

El experto en Administración y Marketing Estratégico Hugo Brunetta, dictó el seminario sobre Retail Management & Marketing, un curso para innovar las gestiones de Retail con las nuevas herramientas y los mercados online. El evento fue una organización de Revista PLUS y Dínamo.

Ana López, Marcelo Carlomagno y Liz Cañiza
Estela Mercedes Spelt y Rossana Ruiz
Luis Meza, Montserrat Leiva y Gustavo Dionisi
María José Miranda, Blanca Portillo y Cristina Zabolotni
Elaine Gómez de la Fuente, Sergio González, Ricardo Molinas, Mónica Villalba y Andrés Muñoz

dos joRnAdAs pARA LA CApACitACión CoMERCiAL

Alta Gerencia y Dínamo Paraguay desarrollaron los seminarios internacionales “Cómo negociar con gente difícil” y “Vender más”. Ambos tuvieron lugar el 23 y 24 de septiembre en el Carmelitas Center. La disertación estuvo a cargo del especialista en Administración de Empresas, Andrés Frydman.

Esteban Franco, Fernando Chamorro y José Borja
Hugo Martínez, Claudia Vera, Sebastián Oporto y Carlos Impagliatelli
Silvia Casariego, Sylvana Pérez, Pamela Croskey, Carla Garelli y Adriana Bogano
María Claudia Quintana, Ana Raquel Arguello, Andrea Casco y Gabriela Ramírez
Hugo Vega, Félix Balmori, Héctor Lauro y Aldo Bibolini
Cynthia Centurión, Juan Ángel Núñez y Paloma Mernez
Héctor Rodríguez, Eduardo Añazco y Octavio Rubio

más de medio millón de migrantes

HAN CRUZADO EL MEDITERRÁNEO EN EL 2015

Durante la travesía, de enero a septiembre del 2015, un total de 2.980 personas murieron o desaparecieron, mientras que durante todo el año pasado la cantidad fue de 3.500 personas según las cifras publicadas por el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.