



Las malas noticias no dejan de venir de Brasil. La crisis entró en una nueva fase, de la escasez de dinero. Mientras, la moneda del país vecino viene de tocar su menor nivel en 22 años frente al dólar estadounidense.
Las ganancias de las empresas caen en picada y las familias perdieron las conquistas alcanzadas en los últimos años. El crédito está más caro. Y el PIB per cápita sigue perdiendo fuerza. La recuperación de la economía brasileña puede llevar más de una década y deja cada vez más distante el sueño de un país desarrollado. Y ahora la pesadilla parece no tener fin. Atrás quedaron los años de crecimiento continuo, donde todo el mundo parecía sonreírle, ubicando a la nación “verde-amarela” entre las primeras siete economías del planeta. Poco ayudaron la organización del Mundial de Fútbol y de los Juegos Olímpicos, además de los hallazgos de nuevas reservas de petróleo.
La desaceleración china puso al desnudo los tremendos problemas de Brasil, sumiendo al país en una crisis agravada por el escándalo de corrupción de Petrobras, Operação Lava Jato y la inestabilidad política que dejaron a Dilma Rousseff y a su Partido de los Trabajadores (PT) al borde del abismo.
La tremenda influencia del mayor del vecindario, deja a las economías de la región en una posición más que incómoda. Todos los países (menos Paraguay) están atentos y temerosos a la vez de ver cómo continuará esta siniestra historia. Brasil, el “gigante con pies de barro” está siendo vencido por sus propios demonios, por la corrupción de sus empresarios y la desidia de sus políticos, con consecuencias todavía imposibles de imaginar.
En Paraguay, el Equipo Económico Nacional (ECN) a pesar de los nubarrones negros que se instalaron en el país, todavía no presentó ningún plan efectivo para lidiar contra la crisis de la economía brasileña, que está mostrando un impacto más profundo del previsto inicialmente. Le hará bien al ECN un crudo sinceramiento, dejar atrás los discursos repetidos del telepronter y el PowerPoint que aguanta todo, para de una vez por todas tomar el toro por las astas y enfrentar con realismo la recesión del vecino país, que tomó tal envergadura que está afectando los sectores más importantes de la economía local.
En definitiva, la relación con Brasil se ha convertido en el talón de Aquiles para el crecimiento paraguayo y aunque se ha perdido mucho tiempo, más vale actuar tarde que nunca.
Aseguradora Tajy: www.tajy.com.py
Asunción Express: www.aex.com.py
Bancard: www.bancard.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Caja Médica: www.cajamedica.org.py
Century: www.century.com.py
Mapfre Paraguay: www.mapfre.com.py
Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar
Rakiura Country: www.rakiuraparaguay.com.py
Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py
Sudameris Bank: www.sudameris.com.py
Tigo: www.tigo.com.py
Directores Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Editora Jefe
Alma Morán prensa@revistaplus.com.py
Almymo
Prensa
Mariela Sosa
Publicidad
Alejandra Molinas amolinas@revistaplus.com.py
Suscripciones
Diana Noroña suscripcionesplus@revistaplus.com.py
Administración y Finanzas Alejandra Acosta administracion@revistaplus.com.py
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Fotografía
Julio Paredes
Colaboraron en esta edición
Alejandro Kladniew, Alexandra Cortese, Guillermo Edelberg.
SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción ‒ Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay
Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481
publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
Los países latinoamericanos situaron el promedio de inflación del 2015 para la región en 7,1%, cifra impulsada principalmente por Argentina (24%), Brasil (10,67%) y Uruguay (9,44%).
Aunque Argentina lideró la lista con una alta tasa de inflación contabilizada a octubre del año pasado, los analistas no prevén que el porcentaje vaya a cambiar en un corto periodo de tiempo, aún cuando el presidente Mauricio Macri ha intentado mejorar los indicadores
por medio de la liberalización de los mercados, poniendo fin al cepo cambiario y eliminando aranceles de exportaciones.
La mayoría de los países estuvieron por encima de las proyecciones de los bancos centrales y de los expertos. En Colombia (6,77%), Paraguay (3,1%) y Perú (4,4%) el aumento generalizado de los precios de los alimentos y los incrementos en el segmento de vivienda influyeron sobre la tasa de inflación.
Fuente: Valores Casa de Bolsa
El pentagrama de la economía mundial durante el 2015 estuvo compuesto por diferentes notas como el ‘Dieselgate’ de Volkswagen, el alza en 0,25 puntos de las tasas de interés de la Reserva Federal (FED), las siete adquisiciones en sectores como la banca, el cervecero y el farmacéutico, los ataques del Estado Islámico a Europa entre otras. Estados Unidos, Alemania, Siria, Chile y España, fueron algunas de las naciones que originaron los diez hechos económicos que le cambiaron la cara al mundo.
Joseph Blatter, presidente de la FIFA así como Michel Platini, presidente de la UEFA, organismo rector del fútbol europeo, tienen prohibido participar en cualquier actividad relacionada con el fútbol durante los próximos ocho años tras ser declarados culpables de corrupción. Las suspensiones fueron impuestas por el comité de ética independiente de la FIFA.
La Reserva Federal de Estados Unidos subió la tasa de interés luego de casi una década en una señal de confianza en que la economía ya dejó atrás la mayoría de los problemas de la crisis financiera de 2007-2009. El comité de la Fed que fija la política monetaria elevó el rango de su tasa referencial, la de fondos federales entre 0,25 y 0,50%, terminando con años de debate sobre si la economía era lo suficientemente fuerte como para soportar mayores costos de endeudamiento.
China flexibilizará su política monetaria en este 2016 a fin de recrear las condiciones apropiadas para las reformas estructurales al tiempo de expandir el déficit presupuestario según informó la agencia de noticias Xinhua. El gobierno tomará medidas para acrecentar la demanda agregada así como también para impulsar la reforma del lado de la oferta.
El empresario mexicano Carlos Slim es el magnate que más perdió en el 2015. Su fortuna cayó casi US$20.000 millones, cifra equivalente al tamaño de la economía de Honduras de acuerdo al Índice de Billionarios de Bloomberg. Las acciones de su gigante de telecomunicaciones América Móvil SAB se dirigen a su caída más grande desde 2008.
El gigante japonés anunció la compra del fabricante estadounidense de sistemas de refrigeración Hussmann por 1.540 millones de dólares en el marco de la orientación de sus actividades hacia una clientela profesional. desarrolla actividades en ese sector en Japón, China y otr de esta forma implantarse en Estados Unidos, “primer mer res refrigerados”, muy usados en supermercados. La operación t una extensión de sus actividades México, Nueva Zelanda y Austr
El sitio de noticias de negocios Business Insider, presentó las nueve apps lanzadas exitosamente en el 2015. Entre ellas se encuentra Periscope, que puso la transmisión en vivo desde un celular en el centro de atención. Robinhood por su parte, permite negociar con acciones en los teléfonos de forma gratuita mientras que NYT Now y BuzzFeed News fueron los expertos en publicar noticias de acuerdo a las preferencias del usuario.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer sus perspectivas sobre el crecimiento económico de los países de la región para este año. Bolivia y Perú se perfilaron
La firma de telecomunicaciones sueca Ericsson AB llegó a un acuerdo con Apple Inc. que pone fin al litigio entre las dos empresas por uso de patentes y allana el camino para que cooperen en el desarrollo de una nueva generación de celulares. El acuerdo durará siete años e incluirá una licencia común para patentes de las dos compañías, abarcando los parámetros GSM, UMTS y LTE que se utilizan en la telefonía móvil.
Chile ocupa la posición 30 entre los mejores países para hacer negocios según el ranking de la revista Forbes. Su economía es la mejor evaluada de Latinoamérica mediante el análisis de once factores: derechos de propiedad, innovación, impuestos, tecnología, corrupción, libertad (personal, comercial y monetaria), burocracia, protección de inversiones y rendimiento del mercado de valores. El ranking es encabezado por Dinamarca que ha liderado la lista seis veces en diez años.
El Ministerio de Trabajo anunció que el próximo 26 de febrero, Día Nacional del Trabajo Formal, el ciudadano que haga sus compras en las más de 26 empresas adheridas a la campaña emprendida por la institución, tendrán descuentos de hasta el 20%. La finalidad de la promoción es incentivar la formalización y valorizar el trabajo digno. El requisito para acceder a las rebajas es presentar la constancia de tarjeta del IPS y la constancia de inscripción del Ministerio del Trabajo o cumplimiento tributario en el caso de ser trabajador independiente. Entre las empresas adheridas se encuentran farmacias, de electrodomésticos, restaurantes, supermercados, etc.
El sector arrocero paraguayo se encuentra actualmente trabajando para exportar su producto a Colombia, después de que este país abriera un cupo de compra de 200.000 toneladas de arroz y otorgara a Paraguay la pertinente certificación sanitaria. En el 2015 se produjo a nivel nacional unas 800.000 toneladas de arroz.
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones aumentó la tasa de actualización de los haberes a jubilados en 3,1% para el presente ejercicio fiscal. Los pagos que efectuará el Ministerio de Hacienda alcanzarán a 40.812 jubilados que cobran vía red bancaria y a 9.500 jubilados que reciben sus haberes a través de los círculos y ventanillas
Las exportaciones acumuladas de maquila durante el 2015 ascendieron a 284.875.078 dólares, registrando un aumento del 14% en comparación al año anterior cuando alcanzó la suma de 250.510.198 dólares de acuerdo al informe del Ministerio de Industria y Comercio.
Se reactivaron los trabajos para la conclusión del Acueducto del Chaco Central. El Consorcio PS puso en marcha el plan de actividades correspondiente al 2016 en el frente de obras del tramo Puerto Casado Km 101, 4 que contempla el transporte de las tuberías al frente de obras, la disposición de mayor cantidad de maquinarias para el arreglo de los caminos, entre otros.
Paraguay registró el ingreso de 1.069.841 turistas de enero a noviembre del 2015 lo que representa un crecimiento en torno al 65% con respecto al total de turistas registrado en el 2014, que fue de 648.962 de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección General de Migraciones. Según cifras preliminares, se generaron el año pasado ingresos turísticos estimados en US$466 millones.
El diario La Nación de Argentina destacó recientemente la importancia de la hidrovía Paraguay-Paraná para los países de la región ya que puede convertirse en un centro logístico del sur. “Este inmenso territorio comprende un área con gran potencial para el desarrollo de la región en donde se producen soja y sus derivados, algodón, girasol, trigo, lino, mineral de hierro, manganeso y otros productos industriales y agroindustriales” se refirió con estas palabras el periódico argentino.
De acuerdo al informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) las exportaciones cayeron un 16,5% en el 2015, siendo el total de la recaudación unos 10.947 millones de dólares frente a los US$13.105 millones registrados en el año 2014.
La compañía chilena Chilejet S.A. desde el 27 de enero realizará un total de 13 vuelos directos entre Santiago de Chile y Asunción, ocho de los cuales tendrán conexión a Punta Cana, República Dominicana. La aerolínea operará con una aeronave Boeing tipo 737-300 con capacidad para 160 pasajeros.
El Banco Central del Paraguay (BCP) actualizó y unificó las normas para las tarjetas de crédito y débito. La Resolución N°43 establece, entre otros puntos, que cada entidad financiera deberá contar con una “Política de Cargos Aplicados por la Utilización de Tarjetas” la cual deberá contener una exposición sobre la razonabilidad y proporcionalidad de dichos cargos. El BCP aprobará las tarifas a ser utilizadas por los emisores y las publicará en su portal digital. Otra de las determinaciones es que tanto los bancos como las financieras no podrán cobrar comisiones o recargos por la cancelación anticipada del saldo adeudado.
Ahorrar una parte de sus ingresos para este fin es clave. Solicite hoy mismo su plan de aportes.
Rca. Dominicana 285 / Asunción - Paraguay
Teléfono: (595) 21 213-144 / Fax: (595) 21 208-692
E-mail: info@cajamedica.org.py www.cajamedica.org.py | /cajamedica
con mayor potencial
En la turística localidad costera de Punta del Este, Uruguay, se desarrolló la primera edición del Foro de Inversiones PARAGUAY+ 2016 bajo la organización de Revista PLUS y el diario 5días. Dirigido a empresarios e inversores brasileños, uruguayos, argentinos y paraguayos se presentó a nuestro país como receptor de capitales, sus ventajas competitivas en la región y se dio a conocer modelos de negocios exitosos.
The Grand Hotel fue el escenario que albergó a los más de 120 participantes del cóctel de negocios y que tuvo como disertantes a Jorge Bunchicoff, director de Blue Design America, la mayor exportadora textil nacional que ganó mercados como el argentino, el brasileño y el norteamericano y a Christian Borja Terán, director de Valores Casa de Bolsa entidad pionera del desarrollo del mercado de valores paraguayo.
La última ponencia tuvo a su cargo el Ministro de Industria y Comercio Gustavo Leite Gusinky quien hizo un recuento de todas las empresas extranjeras que se instalaron en Paraguay el año pasado destacando al país como destino de inversión.
“Enfatizamos en las ventajas que ofrece el Paraguay a cualquier empresa extranjera que busque instalarse en suelo guaraní y en las capacidades operativas que tiene el país. Los empresarios suelen estar preocupados con relación a detalles operativos tales como el funcionamiento de las leyes laborales, el funcionamiento de las aduanas, entre otros” comenzó diciendo Jorge Bunchicoff.
En una entrevista con la agencia de noticias internacionales Efe, el Ministro Leite resaltó
por su parte que Paraguay ofrece un combo de rentabilidad, competitividad, previsibilidad y de acceso a los mercados, favorable tanto para las inversiones nacionales como extranjeras.
El responsable de la cartera de Industria y Comercio aunque reconoció que el mercado paraguayo es pequeño con casi 7 millones de habitantes, valoró la capacidad de acceso a los mercados como “jugador importante” del Mercosur.
“Hoy no creo que haya un país en América del Sur más competitivo que Paraguay. Nuestras exportaciones al Mercosur siguen creciendo sobre todo en manufacturas.” Al respecto, agregó que una de las apuestas más fuertes de su gestión es la concreción del acuerdo comercial entre el bloque regional y la Unión Europea.
Entre otras ventajas competitivas, Leite mencionó también que hace más de diez años el país crece alrededor del 4,5% anual y posee una inflación no mayor al 5%, lo cual ubica a Paraguay como un lugar adecuado para hacer negocios con el inversor.
Durante su disertación, Leite se refirió a los logros obtenidos por el país en materia de
“Apostamos
a que todavía se puede triplicar o cuadruplicar la producción de alimentos ya que el mundo va a seguir creciendo en su clase media. Queremos ser un jugador importante de comida elaborada, orgánica, agroecológica y estamos poniendo en ello mucho énfasis.”
negocios con las siguientes palabras: “Hablamos sobre el ambiente de inversiones en Paraguay, sobre por qué invertir en Paraguay y del clima de negocios. Las inversiones van a seguir creciendo, el 2015 fue un año muy bueno para las inversiones nacionales y también internacionales. Hubo un gran auge por la Ley 60/90 que para nosotros es un termómetro y logramos algo que antes no existía, que la prensa internacional especializada hable bien del ambiente de inversiones en Paraguay.”
Para el presente año el ministro proyecta un mayor crecimiento del flujo de inversión extranjera con respecto al 2015, propiciado por las facilidades de apertura de cuentas, ya sea en euros o guaraníes, entre otros factores relevantes que ofrece el país.
El avance de Paraguay como productor de comida para el mundo fue otro de los temas en los que Leite hizo especial hincapié, argumentando que el país ya es el cuarto exportador mundial de soja y el sexto de maíz y de carne bovina.
“Apostamos a que todavía se puede triplicar o cuadruplicar la producción de alimentos ya que el mundo va a seguir creciendo en su clase media. Queremos ser un jugador importante de comida elaborada, orgánica, agroecológica y estamos poniendo en ello mucho énfasis.”
En ese aspecto, afirmó que se reforzará la apuesta en este rubro para que las tres millones de hectáreas actuales de producción agrícola puedan llegar a 10 o 12; y los tres millones utilizados para la ganadería intensiva alcancen las 15 hectáreas.
“Tenemos una bendición: a pesar de que estamos sin mar, climatológicamente y desde el punto de vista de condiciones casi el 95% del país es utilizable para producir alimentos y eso es bueno porque nos augura futuro.”
Por otra parte, el titular de la cartera de Industria indicó que las acciones están encaminadas para lograr convertir al país en el centro logístico de la hidrovía Paraná-Para-
guay, al tiempo de asumir el rol de centro de América del Sur. “Allí hay un mercado de cerca de 50 millones de habitantes, que está más cerca de Asunción que de las grandes ciudades de Brasil y Argentina. Nosotros estamos decididos a ser el centro, todavía se puede crecer muchísimo.”
Con el objetivo de consolidar la imagen país y llevar a toda la región las ventajas que hacen a Paraguay el destino de inversión más rentable de esta parte del continente, Revista PLUS y 5días levarán a cabo la segunda edición del Foro de Inversión PARAGUAY+ 2016 el próximo 25 de febrero en Córdoba, Argentina. El calendario de convenciones continuará en la ciudad de Panamá el 14 de marzo, en Bogotá el 16 de marzo y en Santiago de Chile el 21 de abril.
“Hoy no creo que haya un país en América del Sur más competitivo que Paraguay. Nuestras exportaciones al Mercosur siguen creciendo sobre todo en manufacturas.”
Te conectamos con el 90% del mercado global.
Déjanos ayudarte a cruzar fronteras. Tu negocio merece más.
fedex.com/py 595.21.616.6100
El desarrollo de los servicios en la nube y colocación en Paraguay tendrá un gran impulso este 2016 con la instalación de un nuevo Data Center, millonaria inversión de la empresa de telecomunicaciones Tigo. Un mayor y mejor espacio para albergar los equipos de IT críticos, reducción de costos, aumento de la productividad y negocios disponibles online las 24 horas, constituyen los principales beneficios que tendrán los clientes corporativos de la firma.
La ciudad de Villa Elisa es el lugar escogido para emprender la obra, cuya construcción tendrá a su cargo la prestigiosa firma sueca Flexenclosure. Este será el primer Data Center con categoría TIER 3 que se construirá en el país.
“Un centro con esta certificación se diferencia claramente por varias cualidades únicas; una de ellas es la disponibilidad del 99.982% teniendo solo la posibilidad de estar fuera de servicio por 1.6 horas al año. Todos los componentes de su infraestructura deben ser N+1, es decir contar con un componente extra. Posee también doble línea de alimentación para todos sus equipos y permite realizar tareas de mantenimiento sin afectar a los servicios alojados en él” reveló Juan Emilio Roa, director de Tigo Business.
Mencionó además que la capacidad será la mayor del mercado, llegando en la primera fase hasta 98 Racks (345kW) y en la segun-
da fase hasta 220 Racks (765kW) respectivamente.
“De acuerdo a la página del Uptime Institute, no existe otro Data Center certificado en Paraguay. Tampoco tenemos la información de que exista un centro con una capacidad mayor a los 100 Racks.”
En este sentido, agregó que la capacidad inicial será mayor a 110 gabinetes y capaz de albergar 260 de los cuales en la primera fase un total de 98 estarán asignados a los clientes corporativos mientras que en la etapa final llegará a 220 gabinetes.
El nuevo Data Center proporcionará una sólida plataforma la cual soportará la más alta calidad de red para todos los usuarios. La obra tendrá una duración de seis meses y una inversión total de US$12 millones.
Ante la creciente demanda de empresas en el país, mediante esta infraestructura de última tecnología Tigo podrá ofrecer mayores beneficios a sus consumidores, siendo un 70% del centro de datos para uso exclusivo de los clientes de Tigo Business, el área dedicada a los negocios.
“Vemos grandes oportunidades de desarrollo en el sector y con esta inversión demostramos el compromiso de Tigo de entregar estándares de clase mundial a todos los usuarios. El Data Center cumple con todos los requisitos y estándares técnicos necesarios para alcanzar los máximos niveles de disponibilidad” concluyó de esta forma la nota Juan Emilio Roa.
Asunción es una de las pocas ciudades capitales del mundo donde todavía la vivienda unifamiliar (casa) supera exponencialmente a las viviendas en altura (departamentos), aún con el auge que éstas han tenido y tienen en los últimos años.
Esta situación hace que muchas veces cuando un potencial com prador de departamentos evalúa una posible compra le falte la ex periencia personal para hacer un análisis profundo y detallado que le permita llegar a una decisión adecuada y acorde a sus expectativas.
Esta nota tiene como objetivo comunicar algunos elementos que puedan ayudar al potencial comprador de un departamento a mejorar sus niveles de decisión. Particular mente en este artículo haremos especial hin capié en lo referente al valor de las ubicacio nes de las propiedades.
Ubicación
Cuenta una anécdota que cuando le pregun taron al fundador de la cadena de hoteles Hil ton qué aspectos evalúa para poner un esta blecimiento hotelero, contestó “...evalúo tres factores: ubicación, ubicación y ubicación...”. Por otra parte, expresan otros expertos que “El costo de un ladrillo vale más o menos lo mismo, lo que no vale lo mismo es dónde está ubicado el ladrillo.”
trabajo, escuelas de los hijos, casas de familiares y amigos, acceso a servicios públicos, son algunas de las variables indispensables a evaluar.
Podemos decir que el valor de la ubicación de una vivienda hace ineludiblemente a la calidad de vida de quienes allí viven. ¿Qué cosas se deberían evaluar para poder decir que una ubicación es buena, regular o mala?. Temas como las vías de acceso y egreso a la propiedad, la cercanía o lejanía de lugares de esparcimiento y compras; la distancia al
Una vivienda bonita, alejada del asfalto, con iluminación pública deficiente, lejos de los lugares de trabajo, compras y esparcimiento, con problemas para acceder a los servicios públicos, sin duda va a impactar en la calidad de vida de quienes allí viven por más que la propiedad en sí misma sea realmente valiosa.
No podemos dejar de medir, cuando de calidad de vida hablamos, el costo personal en horas y el mal humor y estrés que nos genera la pérdida de tiempo en el tránsito, la falta de servicios públicos adecuados, etc.
Es de notorio conocimiento que la población urbana del mundo evalúa hoy este tipo de variables cuando debe decidir la compra de una propiedad, aspectos que posiblemente hasta hace poco tiempo no eran tan relevantes en la vida de un asunceno ya sea porque
el tránsito era mucho más fluido o porque había menor cantidad de población y actividad en la ciudad y había más tranquilidad en general.
Lamentablemente no todas las zonas y barrios tienen los mismos índices e indicadores de seguridad en una ciudad. Hay sectores donde por haber más presencia de seguridad pública, por tener las calles mejor ilumina-
ción, por tener las casas y edificios aledaños seguridad privada, por haber cámaras en comercios, casas y edificios entre otras cosas; tienen mayor seguridad que otros sectores de la ciudad.
Como señalamos en los párrafos anteriores, es posible que años atrás Asunción y los alrededores fueran lugares suficientemente seguros y tranquilos donde no había diferencia relevante entre barrios y zonas en referencia y donde a nadie se le hubiera ocurrido tener
que indagar si la seguridad en un sector o zona de la ciudad era un factor de consideración. Hoy, ésta es una variable sustantiva que toda familia y persona no puede soslayar. Analizar con seriedad y profundidad las zonas en donde uno va a resolver vivir es un factor para minimizar amenazas de alteración contra nuestros bienes y nuestras vidas.
Los dos elementos arriba citados contribuyen a valorizar o no una propiedad. Ante esto y siempre que uno pueda y le dé el bolsillo, no hay que dejar de recordar el dicho que “lo barato sale caro”. Comprar una muy buena propiedad en una muy mala ubicación puede terminar siendo a largo plazo un verdadero problema que siempre es pertinente evaluar
Una propiedad bien ubicada va a sostener y mejorar su valor a través del tiempo. No estamos inventando nada nuevo, será muy ruidoso o el tránsito nada fluido, pero tener una propiedad en los alrededores del Central Park en New York, en la Avenida Libertador de Buenos Aires, en el Paseo de Gracia de Barcelona por sólo citar algunos ejemplos, sería un patrimonio que entiendo nos gustaría te-
Aún en los países y ciudades con excelente transporte público y amplios y rápidos accesos y egresos a las ciudades, el valor de las propiedades ubicadas en lugares estratégicos de cada urbe supera en mucho al valor de la tierra y las propiedades en las afueras de cada ciudad, aún en los mejores barrios y
En síntesis, hay un proceso de cambio y transformación en Asunción a nivel inmobiliario que difícilmente tenga vuelta atrás. El proceso podrá ser más rápido o más lento pero es inexorable. La ubicación de las propiedades ya tiene un valor y una valorización que ha llegado para quedarse y en muchos casos para expandirse a través del tiempo.
alejandro Kladniew Socio gerente paraguay development
El escritor británico John Howkins definió la economía creativa como aquella que comprende los sectores de bienes y servicios cuyo valor se basa en la propiedad intelectual. Por su parte, la economía naranja acuña un concepto similar como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales. ¿Y por qué naranja? porque ese color se asocia con la cultura, la creatividad y la identidad.
Bienes creativos
▶Artes visuales y performativas
▶Artesanía
▶Audiovisual
▶Diseño
▶Nuevos medios
▶Arquitectura
▶Cultura y recreación
▶Investigación y desarrollo
▶Publicidad servicios creativos
Fuente:Libro La Economía Naranja. Una oportunidad infinita.
El libro “La Economía Naranja: una oportunidad infinita” se refiere a las 7i como las ideas para desarrollar la Economía Naranja. La primera de ellas es la información, le siguen las instituciones como mecanismos de cooperación y coordinación mientras que en tercer lugar se encuentra la industria, traducida en la política pública que busca la convergencia entre la iniciativa privada y la inversión pública. La infraestructura como conectividad para el intercambio físico o virtual es otra de las 7i,
al igual que la integración o la relación entre el intercambio cultural y el comercial. La inclusión es la sexta idea que propone el libro y consiste en regenerar el tejido social y finalmente se ubica la inspiración.
Teniendo en cuenta este contexto y la petrolífera producción paraguaya tanto en el ámbito cinematográfico como televisivo en los últimos años, desde Revista PLUS buscamos desglosar este pilar de la economía naranja en las palabras de destacados
A continuación, presentamos sus análisis coyunturales, sus experiencias y sus consejos para aquellos que emprenden su andar por el camino de la creatividad. La creciente apuesta al desarrollo del audiovisual nacional es el reflejo de que la economía naranja puede ser una alternativa viable a los sectores que más rentabilidad generan al país como son el agrícola y el ganadero.
Si estas iniciativas son impulsadas o por lo menos acompañadas por el mismo Estado con incentivos fiscales y políticas públicas, los resultados serán mucho más tangibles. Afortunadamente, el talento como capital sobra en Paraguay.
Para Leo Rubín, productor de cine y espectáculos, el cine va por un camino imparable pero aún le queda la duda sobre si será sostenible en el tiempo. Pone como ejemplo a Uruguay, que tuvo un periodo fuerte pero que ahora se encuentra un poco parado. Al mismo tiempo compara la actualidad petrolífera del cine paraguayo con los numerosos espectáculos de artistas internacionales que se sucedieron en un momento dado. “Desde Escenario hicimos muchos shows pero luego se entró en un momento de competencia para ver quién le traía al artista más caro y se llegó a pagar cifras que no se debían haber pagado lo que generó una especie de burbuja. Como consecuencia se paró un poco el mercado de shows a nivel de presentaciones más pequeñas.”
Rubín afirma que el cine nacional cuenta con muchas más producciones para los próximos dos años que ya se han anunciado. “No es como la televisión ni tampoco como los shows. En términos de logística, en mi experiencia con Mangoré, había días que tenía en el rodaje un promedio de 200 personas para las cuales poníamos catering, movilizábamos 12 camionetas, carpas para vestuario, camarines, es decir, era como hacer un show en una dimensión menor pero todos los días durante casi dos meses.
Sin desmerecer al resto, en el 2015 Mangoré fue la película más grande que se estrenó no solamente en cuanto a la producción sino en todo lo que movimos. Para el año hay dos películas grandes seguras y puede haber una tercera también grande. Habrán muchas otras de igual manera que son todas válidas para la movida del cine y la economía naranja.”
Desde su visión, Paraguay tiene una desventaja con relación a los otros países porque no hay una Ley de cine, un Instituto del Cine ni tampoco reglas claras. “Lo ideal sería que todos podamos presentar proyectos que sean sostenibles, así como es en Argentina. No digo que no se hagan también allí favores pero por lo menos ya existe un monto establecido.”
Siguiendo con el mismo punto, mencionó que el Instituto del Cine Argentino tiene un monto anual de cerca de 100 millones de dólares. En el caso de Brasil, además de contar con un Instituto del Cine poseen una Ley de Incentivo Fiscal que hace que las empresas privadas puedan destinar parte de sus impuestos con un control del Estado. “El mecanismo es el siguiente: un productor le presenta su proyecto a una marca, la mis-
ma accede a participar en él pero es la Secretaria de Cultura la que supervisa de que se cumpla la sustentabilidad del proyecto. Brasil logró conseguir por ley que en horario central se emitan programas de producción brasileña en canales como incluso HBO. Acá en Paraguay si conseguimos horario central en los canales podremos presentar también programas de calidad. De hecho, la dupla Maneglia-Shémbori ha realizado ya series magníficas y a la gente le gustó mucho. Se pueden hacer cosas mucho más jugadas todavía si tenemos otro tipo de incentivos para que los productores podamos hacer series como hace HBO o Netflix.”
Con respecto a la parte actoral, Mangoré marcó un precedente al convocar actores y actrices internacionales como el mexicano Damián Alcázar o el argentino Fabián Gia-
nola. “Todavía no somos una industria, somos artesanos. Los actores aún no tienen mucho para elegir, estamos un poco lejos de eso. No obstante, las cabezas de equipo ya tenemos y en un gran porcentaje con experiencia. Hay buenos directores de fotografía, vestuaristas, en cuanto a producción estamos regular por la falta de gimnasia, nos cuesta negociar con los proveedores.
Cuando nosotros fuimos a filmar Mangoré a Buenos Aires yo sentí la diferencia de trabajar en un país que tiene ya una industria, pero no en cuanto al talento humano sino en los detalles. Allá el utilero es un profesional, cada
En el mundo de la televisión y la radio, Rubín hace referencia a la notable profesionalización que se viene produciendo desde hace 15 años. A su vez, manifiesta que la industria del audiovisual va por el mismo camino, de poco se va armando la escena local. “Desde que hice televisión yo nunca quise comprar equipos, mi productora está en mi cabeza y en la de los que conforman el equipo. Son pocas las productoras que hay en el mercado como para decir a quién le llamo para hacer una película.”
Profundizando un poco más en los pormenores de la película, el entrevistado reveló que no superó su expectativa la convocatoria que
el país vecino hay dos o tres películas fuertes que pueden convocar a más de dos millones de personas y después hay otras 90 que no llegan a meter 10.000 personas. Ahí ya se produce el problema del espacio, el cine latinoamericano no tiene lugar en las salas porque a las mismas les es más rentable una película como Ted 2 por decirte y yo entiendo, ese es su negocio.”
Para Rubín este aspecto que aún dificulta el desarrollo pleno del cine, se ve minimizado en algunos países con los incentivos que estos ofrecen. “Hay que entender que esto está muy relacionado con la cultura del país. Por qué solo se le subsidia al sojero, por qué las hectáreas que plantan soja pagan 1.000 guaraníes de impuesto, cuando nosotros damos mano de obra a 1.000 personas. Un cineasta una vez me dijo: ‘En Paraguay se puede ganar más con la economía naranja y el audiovisual que con la soja y sin quemar ningún árbol’. Es una cuestión de foco no más. Nuestros chicos saben de memoria el himno norteamericano y cuándo es Helloween porque ven en las películas. No hay oportunidad para nuestros productos.”
las áreas pero falta capacitación.”
La idea o el guión es lo más importante a la hora de hacer cine y es lo que curiosamente más falta en todas partes asegura el productor. Por esta razón se recurren a las sagas o se generan subproductos a partir de una película inicial. “Por la propiedad intelectual hay que pagar, es la esencia de la película.”
vamente el formato o el tipo de película está muy bien estudiado con respecto al entretenimiento en Estados Unidos el cual marca la pauta. Entonces pensé que más personas irían a ver Mangoré porque se preguntarían quién era él, qué hacía y por qué pero se ve que no. Sigue siendo entretenido otro tipo de argumento. Un amigo argentino me dijo que meter más de 10.000 personas en Argentina ya es todo un éxito. Efectivamente, en
Tomando nuevamente a Brasil como ejemplo, el entrevistado destacó lo valioso de formar parte del Prime Time ya que de esa forma las personas consumen su propio contenido nacional ya sea viendo HBO o un canal brasileño, y donde se puede percibir también la alta calidad de los productos. Otro beneficio que posee Brasil es que del consumo de las llamadas telefónicas, un porcentaje va destinado a un fondo para la cultura. Al mismo tiempo, cita a Francia, país donde una entrada al cine de una película francesa paga mucho menos IVA que una entrada de una película extranjera, la relación es del 5% contra un 37% aproximadamente.
“La televisión paraguaya tiene que mejorar su contenido, lo que vemos hoy es muy pobre. Hay muchas oportunidades, es cuestión de ver cómo se puede hacer un producto de buena calidad para que los canales puedan vender y no pensar solo en Paraguay. La cultura vende y la economía naranja es altamente representativa.”
Como un outsider de la industria cinematográfica se denomina
Martín Nasta, director de planificación de Texo, pero de todos modos considera que se puede aplicar lo que se vive actualmente en toda la industria creativa del país y es que este auge responde a varios factores; “Primeramente a las ganas de construir una industria. Eso se siente al hablar con la gente del rubro y se ve con la cantidad de iniciativas audiovisuales en los últimos tiempos. También al talento de profesionales consagrados y jóvenes con ganas de mostrar sus trabajos y de llevar a cabo ideas. Asimismo, a la inquietud de seguir causando impacto tanto en el mercado local como en el extranjero con productos Made in Paraguay y por último, como motivación principal, a generar una valorización del Made in Paraguay en general.”
Indicó a su vez que este buen momento del cine en Paraguay es sustentable en la medida que no solamente se sigan filmando películas sino que también evolucione la calidad de las mismas, lo que repercutirá en que la gente disfrute de ver cine nacional y lo adquiera como hábito. “Es categórico que no todo lo que se hizo hasta ahora es bueno, pero hay excelentes ejemplos también. Debemos ser constructivos en la etapa en la que nos encontramos.
Si analizamos el ciclo de vida de la industria en la que se aplica el nacer, crecer, madurar, y decaer...nosotros podríamos estar en las primeras dos etapas de ese ciclo. Ahora deberíamos festejar porque la industria produzca y haga que la rueda gire, ir aprendiendo de cada experiencia que tengamos para evolucionar en calidad y para que se llenen las
salas, se prendan los televisores y podamos salir al extranjero a lograr lo mismo.”
En palabras de Nasta, los programas que generan las audiencias más grandes, quitando el fútbol y los noticieros, son formatos del extranjero. “Debemos crear y financiar formatos nacionales y exportarlos. Es importante recordar que la economía naranja involucra 11 rubros diferentes: el cine, la publicidad, el diseño industrial, gráfico o de modas, la música, la arquitectura, por citar algunos y todos precisan de evolucionar en calidad, aunque hoy tengamos buenos ejemplos, algunos más avanzados que otros. Considero que para seguir evolucionando hasta consolidarnos deberíamos contar con el apoyo del Estado.”
Continuó diciendo que el actual gobierno conoce lo que requiere una industria o un mercado para crecer y evolucionar, lo cual podría ser de gran ayuda tanto con criterios como incentivando y financiando iniciativas. “La economía naranja debe aplicar una visión similar a la empresarial pero adaptarlas a una industria que no requiere de fábricas sino de cerebros. En el caso específico de la publicidad, estamos trabajando con Rediex muy de cerca desde la Asociación de Agencias con buenos resultados que se podrían replicar en otros rubros y con mayor agresividad aún en términos de apoyo, financiación, etc. Las industrias creativas deberían ser vistas como el mayor y mejor concepto del desarrollo del país y su imagen. Exportar el Paraguay a través de su creatividad en productos que sean consumidos por paraguayos, por personas de la región y el mundo debe ser una estrategia clave.”
Martín Nasta explicó además que la economía naranja puede contribuir gigantemente y de una manera muy amplia a la consolida-
ción de la imagen país porque se basa en construir un sentido de pertenencia valorizando la cultura nacional, introducir valores como la calidad, la vanguardia, la originalidad, la competitividad, desarrollar y atraer talento local e internacional, y principalmente en ejecutar proyectos y no solo pensarlos.
“Se dice que las obras de infraestructura marcan una época o específicamente cuán pujante fue una época. Tal vez nuestro legado a futuro sea el nacimiento y consolidación de una industria nueva para el país que pueda generar fuentes de trabajo e ingresos y permitirnos lavarnos la cara de todos los preconceptos que el mundo pueda tener sobre nosotros.
Hoy Paraguay se está vendiendo con imáge nes de su naturaleza exuberante, tanto para un público interno como externo, pero me parece que es tiempo de evolucionar. Si in centivamos y apoyamos a que profesionales paraguayos creen contenidos que se vean en todo el mundo como una película, una serie de TV o lo que sea, sería mil veces más impactante que si solamente salgamos a co municar una campaña de turismo.”
Desde la óptica del entrevistado, si la indus tria creativa crece y genera dinamismo hará que el mundo ponga sus ojos en el país y se pregunte qué es lo que está pasando en Pa raguay. Con este panorama, los extranjeros no solamente querrán venir a conocer el país sino también a trabajar y desarrollarse profe sionalmente, ayudándonos al mismo tiempo a construir una industria llena de talento que sin dudas va a traer resultados positivos para la imagen país.
BBC. Imagínense el poder de posicionar a un país con estos aspectos ya que en parte es exportar la cultura local. Hollywood logra esto, inclusive hoy consumimos parte de la cultura hindú a través de Bollywood. Usain Bolt es otro jugador importante para Jamaica a nivel mundial, como así también la comida francesa para Francia, la Bienal de Arte para San Pablo, el tango para Argentina o el diseño para los escandinavos. Otro ejemplo es el de Holanda, que está desarrollando un plan para que el 20% de los ingresos del país sean generados por las industrias creativas en la próxima década.”
tituciones artísticas prestigiosas en Europa o recibiendo condecoraciones y premios por sus iniciativas con la música. Me quedo corto porque también hay buenos ejemplos con el diseño de modas y la publicidad. Esto hoy está siendo considerado una buena noticia solamente, cuando deberían ser factores de credibilidad hacia la capacidad de los jóvenes paraguayos y una motivación e incentivo para capacitarse y producir, para luego evolucionar y salir afuera a participar. Luego de la participación podremos liderar espacios en el extranjero. Los profesionales de las industrias creativas nos deben ayudar a posicionar
“Existen estudios hechos por consultoras prestigiosas que miden el nivel de influencia de los países. Esta sería una forma de evaluar cómo está nuestra imagen país a medida que podamos medir cómo está nuestro poder de influencia en la región y el mundo. En 2012 Inglaterra lideró el listado gracias al lanzamiento de una nueva película de James Bond, la organización de los Juegos Olímpicos y la venta de formatos televisivos a nivel mundial desde la
Nasta asegura que hoy en día se encuentra en desarrollo una industria que ya cuenta con cierta credibilidad gracias a los profesionales paraguayos que se animaron a salir a competir al extranjero. “Todos fuimos testigos del éxito de 7 Cajas a nivel local e internacional, pero no solamente con el cine hay buenas noticias. Arquitectos paraguayos construyeron en el extranjero y están enseñando en universidades de países del primer mundo. Artistas paraguayos están trabajando en ins-
al país siendo embajadores ante sus pares.” Finalmente, la sugerencia que deja Nasta es la siguiente: “Paraguay es la mejor historia que podemos contar afuera. Paraguay es un lugar único con características únicas que forman parte de nuestra cultura. Inspirémonos para llevar adelante proyectos que cada vez tengan más calidad, que sean originales, frescos y que enamoren a quien las vea. Seamos competitivos, seamos los mejores en lo que hacemos.”
El cineasta Hugo Cataldo comenzó a gestar desde el 2013 el proyecto que vería la luz como una comedia romántica en el 2015 bajo el nombre de La Chiperita. “La película me acompañó todo este tiempo. Lo que dice el cine es: ‘mientras tu filme traiga gente yo te mantengo en la sala, sino te tengo que cambiar por otra película’ y lo más probable que sea por una extranjera. No digo esto por mero nacionalismo pero es interesante ver cómo la gente se ve reflejada en la historia como para recomendar.”
Desde la visión de los protagonistas, Bruno Sosa que interpreta a Walter en la película, expresó que fue interesante ver cómo la química generada entre los actores en el rodaje y los ensayos traspasa la pantalla. Para Ricardo Quintana por ejemplo fue su prime-
ra incursión en el cine con el personaje de Anselmo. “Aprendí muchísimo durante la filmación pero aún me falta mucho camino. La Chiperita fue una escuela impresionante para mí.”
Este es el caso también de Patty Paredes, que encarnó a Virgilia como su primera experiencia actoral. “Yo siempre digo, el TIA me formó pero La Chiperita me graduó. Tanto como el director, la producción y los compañeros me ayudaron mucho en el proceso de creación del personaje.” Giannina Lezcano resaltó por su parte la dedicación de todo el equipo en los ensayos y en el estudio de cada personaje.
Apta para todo público y hablada en guaraní, La Chiperita tiene como meta llegar a todo el interior del país y a partir de ello expandirse internacionalmente. “El audiovisual es tan
poderoso que le da visibilidad positiva a gente que probablemente sin esta herramienta pasaba desapercibida. Con un proyecto así uno siempre queda en positivo” reflexionó Cataldo.
Con respecto al guión, el staff coincidió en que el guaraní fue fundamental en la concepción de la historia y le otorga un sentido bien tradicional a la película, así como el aspecto culinario que gira en torno a la chipa. “En cuanto a mi experiencia, quiero resaltar que todos los proyectos te unen en cierta forma con el equipo. Creo que la gente que hace audiovisual se identifica entre sí” manifestó el realizador.
Hoy en día aún no se puede vivir de la actuación es lo que explican los actores de La Chiperita, solo combinando con otras actividades artísticas. No obstante, el camino ya está marcado con el auge de las producciones cinematográficas y en un futuro cercano podrá ser una realidad. “La economía naranja abre muchas puertas, una película no solo contrata actores sino que mueve muchísima gente detrás” agregó Patty Paredes.
“El contenido es la semilla de toda fuente creativa. Si invertimos en capacitación para el desarrollo de contenidos es lo único que nos permitirá ser autosuficientes. A los actores les digo no esperen a que alguien los descubra, es más probable que si aprenden a escribir guiones puedan producir sus propios proyectos, así surge la gente. Para que la economía naranja funcione en Paraguay tenemos que enfocarnos en la base en primer lugar porque todo el resto se desarrolla a partir de la idea que luego se convierte en tal o cual arte o formato” es el consejo de Hugo Cataldo.
En su carácter de productor y desarrollador, Dani Da Rosa afirma que el cable es una fuente enorme de oportunidades para la generación de contenidos. “En nuestro caso con HEI, entendemos que parte principal en el desarrollo es dar por sobre todas las cosas, una fuerza importante a la escena local que durante muchos años no tuvo su espacio.”
La pelea por el rating en la televisión es en muchos casos el causante de la desviación de lo que constituye realmente la misión principal de la televisión. “Independientemente a entretener también tenemos una misión social en la cual tenemos que desarrollar y dar espacio a los distintos sectores culturales y sociales que existen en el país. Con HEI desarrollamos música pero hay muchos espacios que están libres en la televisión.”
Desde su visión personal, opina que Paraguay cuenta con una cantidad abusiva de canales de aire en comparación con otros países de la región. “Sería muy importante y urgente que se implemente en el país la Ley del cambio total a la televisión digital. En Paraguay, en el ancho de banda que está utilizando el espectro de aire de un canal analógico, podrían existir 12 canales digitales.”
En ese sentido, Da Rosa mencionó que es necesaria una apertura de los legisladores ya que, citó como ejemplo, el canal del Senado se encuentra solamente en el cable y no en algún canal de aire digital. “Si uno quiere un espacio en la televisión de aire solamente tiene dos grupos grandes a quienes recurrir, de los cuales solo uno está generando contenido local. Los canales nacionales dan trabajo a muchísima gente, no solo son los conduc-
tores de televisión también los sonidistas, pasacables, iluminadores, maquilladores, musicalizadores, utileros; realmente el mundo de la televisión está generando mucho movimiento.”
El audiovisual va a ganar un espacio considerable en los medios tradicionales como la radio y los diarios es el pensamiento que comparte en la entrevista el productor. “Hoy en día los periódicos de todo el mundo en su sección digital también tienen un espacio importante, de hecho que de una misma nota escrita puede salir además una nota audiovisual. Ese es el futuro de los diarios.”
HEI ya se encuentra implementando este sistema con el visual radio, donde genera contenido para su canal de televisión y página web. “Creo que el futuro de la educación está en el audiovisual. Estos materiales permitirán a los profesores desarrollar sus clases de acuerdo a la pedagogía actual para que los chicos puedan entender de una manera más fácil y logren asimilar una enseñanza más directa.”
A nivel mundial se están planteando muchos cambios en el campo audiovisual según las declaraciones finales de Da Rosa, a la par de la nueva era de las comunicaciones por la que atraviesa el Paraguay lo cual genera numerosas oportunidades. “La televisión lineal va a tener un espacio cada vez menor. El paperview o el BOD van a cambiar mucho a lo que se llama contenido Over The Top (OTT), la forma no tradicional de ver televisión que es el futuro. Por ejemplo, estando en Londres uno podrá ver televisión nacional a través de una aplicación. Eso cambia absolutamente la forma de comunicar. La legislación en Paraguay puede dar ese apoyo que se necesita.”
La película nacional Latas Vacías, producida y filmada íntegramente en Coronel Oviedo, capital del departamento de Caaguazú, fue una de las más promocionadas y aclamadas en el 2015. Miguel “Kavi” Rodríguez, productor ejecutivo del filme, resaltó que varios premios internacionales y críticas favorables certifican la ficción emergente, al mismo tiempo que pese a tener a veces todo en contra, Paraguay experimenta desde hace diez años el mayor crecimiento de su producción cinematográfica.
“Un factor muy importante es la democratización de herramientas para realizar cine, a esto le sumamos una mejor organización de la industria como la creación de la Mesa Intersectorial del Audiovisual en Paraguay, la Academia de Cine del Paraguay, la Casa de las Artes Visuales entre otras.”
En este proceso de evolución, que en poco tiempo se dio a pasos agigantados, es importante según Rodríguez vernos como paraguayos, contar nuestras historias, mostrar nuestros paisajes y decirle al mundo a través del guaraní: aquí estamos y esta es nuestra historia. “Lo que falta es que nuestro cine sea industria, para eso debemos disponer de un marco legal y fondos específicos. Este vacío legal hace lento el camino, más la falta de gestión para la firma de acuerdos que impulsen la coproducción internacional, un instrumento de gran valor para un país con cine emergente.”
Latas Vacías es una película humilde que recrea la realidad que se vive en las ciudades del interior, la pobreza extrema de los asentamientos, la diferencia de clases y la naturalidad de la gente ante las dificultades
de la vida, además de involucrar la tradición paraguaya con la mitología y las leyendas.
“Para nosotros los creadores ovetenses es un gran salto luego de producir y realizar varios cortos, en su mayoría ejecutados por el cineasta Hérib Godoy. Como resultado de este proceso, surgió la idea de filmar el primer largometraje ovetense y así nació Latas Vacías, una fusión de ideas y aprendizajes de todos los cortos anteriores.” El guión de la película se escribió a finales del 2012 y se comenzó a rodar en el 2013 con todos actores ovetenses. “Hay que destacar que ninguno tenía formación alguna de actuación, por lo que se trabajó en el desarrollo de una gran naturalidad en las representaciones. La película realizada en formato HD llegó a representar a Coronel Oviedo en festivales internacionales.”
En otro orden de cosas, el productor indicó que la economía naranja es una oportunidad de desarrollo socioeconómico para el país. “Hace falta políticas públicas inclusivas de fomento a la creatividad y promoción del sector cultural. En Paraguay se puede y con resultados más expeditos con la música, la literatura, teatro, moda, gastronomía y por sobre todo el cine.
Los paraguayos somos creativos por naturaleza, nada nos es extraño y tenemos un talento innato para todas estas áreas, es cuestión de cultivarlas organizadamente y con un enfoque de desarrollo. Decía el escritor Truman Capote: ‘Todas las personas pueden ser creativas. Sin embargo, la mayoría no se da cuenta de ello nunca.’”
Como iniciativas para el acceso a la cultura, Rodríguez propone disminuir los costos
del acceso al conocimiento y al desarrollo de herramientas tecnológicas; promover espacios para intervenciones artísticas; incluir a los jóvenes en el desarrollo de estas iniciativas y promover buenos ejemplos de uso de la creatividad para el desarrollo del país. “Es importante el aporte del Estado para consolidar a través de esta economía una imagen país como cine emergente. Paraguay goza de una riqueza histórica y cultural envidiable que podemos aprovechar para mostrar nuestra diversidad.”
Añadió además que existen productoras experimentadas y compañías de renta de equipos que tienen herramientas de muy alto nivel que se pueden alquilar y que contribuyen a la calidad de cualquier producto audiovisual paraguayo.
“Varias universidades que tienen carreras de cine y de comunicación audiovisual constituyen un gran aporte académico y
social a todo este movimiento, pero sería importante que las casas de estudio se expandan hacia el interior. El equipo de Latas Vacías es parte del talento del país que florece bajo el sol de la constancia, hacia ese camino vamos a seguir sumando más pelí-
culas e historias que conmuevan al mundo. Nuestros sueños son los únicos motores más fuertes para seguir realizando y aportando al audiovisual paraguayo. Muchas veces con poco se puede hacer mucho, pero después es importante seguir capaci-
tándonos en las distintas áreas del mundo audiovisual. En el país existe talento valiosísimo en todas las áreas que se están formando y eso va seguir creciendo cada vez más” es el mensaje que deja Miguel “Kavi” Rodríguez.
En palabras del periodista y locutor
Kike Gamarra, el sector audiovisual reorganizado y energizado de manera transversal, cubre toda la malla profesional: camarógrafos, directores de fotografía, editores, realizadores, productores, iluminadores, maquilladores, libretistas, guionistas entre otros.
“Las escuelas de teatro y periodismo son un hervidero de talento emergente. Sólo faltaba la oportunidad y ésta parece haber llegado al fin tras décadas de letargo creativo y de ignorar la responsabilidad de construir identidad cultural desarrollando contenidos propios.
Ojalá los ejecutivos de los canales de cable y DTH-TV comprendan que tienen en sus manos la chance histórica de escribir sus nombres en el acta fundacional de la verdadera televisión nacional.”
Gamarra agregó que la televisión que opera en Paraguay no debe ser confundida con “Televisión Paraguaya”, motivo por el cual el sector audiovisual y el sector financiero deben apostar al desarrollo de la verdadera televisión nacional en vista de que recursos y talento sobran.
“Finalmente (ubicando a Christian Chena de Canal 13 como sana excepción a la regla), de-
jamos esta merecida nota de agradecimiento a los ‘gerentes de lata’ de la obsoleta televisión abierta, repartidos entre compradores compulsivos de culebrones de lamentable hechura y patrocinantes de copias mediocres y descaradas de decadentes subproductos de la TV regional. Sin esa pedantería y necedad que los llevó a ponerse la soga al cuello saliendo por decisión propia del clasificador ABC1 que les proveía el cable, no sería posible vislumbrar este momento augural de la cultura e identidad paraguaya que podría emerger triunfante como impensada pero feliz consecuencia de la tensión entre canales y cables” manifestó el periodista.
Desde la perspectiva de Camilo Guanes, director de Oniria, la industria audiovisual está empezando a rodar. “Yo creo que cuando todos los actores nos demos cuenta de cómo aprovechar mejor la industria va a ser mucho más efectiva. Hoy las marcas están estableciendo sus alianzas con los contenidos audiovisuales solamente a través de un branded content o una presencia de su logotipo al inicio de una película o un programa.”
Para el publicista, el gran beneficio para las marcas se dará cuando ellas se asocien al producto final para generar nuevas experiencias o nuevos productos de contenido asociados a un contenido original. “Esto se tiene que dar desde las dos partes, tanto los productores de contenido como las marcas del sector privado tienen que encontrar esos espacios nuevos de colaboración y de co-creación de estos contenidos. Es allí donde van a empezar a encontrar resultados distintos y más ventajosos para ambos.”
¿Qué nos falta para desarrollar aún más la industria audiovisual nacional?. A esta pregunta responde Guanes identificando tres enfoques principales: “En primer lugar, actualmente los que están creando contenidos tienen como única finalidad la pantalla del cine. Hay que romper ese paradigma porque los productores también pueden tener como fin las pantallas de la televisión o las mismas pantallas digitales.”
Como un segundo punto mencionó que los medios tienen que estar más abiertos a generar co-creaciones con los productores. En tercer lugar agregó lo siguiente: “Las marcas deben participar de todo el
proceso desde el guión que es donde nacen los proyectos y no entrar cuando los contenidos ya están por estrenarse en el cine o cuando ya tienen fecha de emisión televisiva, en un canal digital o donde sea. Estos tres puntos: el productor, el medio y la marca si se unen desde el inicio del proyecto van a tener mejores resultados.”
Está demostrado que el consumo de contenidos locales va en aumento y por ende se presentan muchísimas oportunidades en este mercado según afirma el entrevistado. Sumado a esto, con el tiempo la audiencia se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a la calidad de los contenidos. “Van cambiando mucho las realidades de
los medios. Hoy en día pensar en una serie para un contenido on demand de un canal de cable puede ser muy atractivo comercialmente como pensar en una película. Hay muchos formatos, es momento de explorarlos y sobre todo lo más importante es trabajar en conjunto desde el guión.”
El mensaje final de Guanes se centra en el trabajo en equipo. “El guionista y los productores de contenido deben entablar alianzas con productores ejecutivos y empresas de comunicación para generar un plan de marketing y comercialización bien efectivo. Deberán juntar también en la mesa de diálogo a los anunciantes y todos juntos comenzar a crear.”
Como respuesta a la alta demanda por los autos deportivos de Stuttgart, Diesa, importador exclusivo de la marca alemana, habilitó el nuevo Porsche Center en Ciudad del Este, un segundo punto de venta en Paraguay.
El crecimiento en esta región del país del apasionante mundo deportivo de Porsche es indiscutido. En este contexto, una nueva era marca la apertura de este moderno local ubicado sobre el Km 6,5 de la Ruta 7, según indicó el presidente y director gerente de Diesa Miguel Carrizosa.
“Como mensajeros del sueño Porsche queremos que nuestros clientes sientan de cerca toda la adrenalina de la marca de deportivos número uno del mundo y que encuentren su espacio en estas instalaciones. Con este nuevo Porsche Center estamos acercando esa
pasión a toda la región este del país.Queremos que los amantes de la marca se sientan como en casa.”
Con un gran despliegue tecnológico de luces y animaciones, se vivió el Grand Opening en Ciudad del Este que contó con la participación de Gabriel Mantilla, gerente regional de ventas de Porsche Latin America, así como también de distinguidos invitados de la triple frontera.
“Estamos muy contentos con esta inauguración, para nosotros y mucho más para Diesa era muy importante estar presentes
en esta zona del país porque creemos que es crucial para el crecimiento de la marca. Ahora vamos a poder servir a nuestros clientes de esta ciudad en el área de venta y postventa al igual que a toda la comunidad brasileña y argentina que se encuentra en Ciudad del Este, una zona donde pensamos puede haber mucho crecimiento” expresó el ejecutivo en su primera visita al
Las oficinas de Porsche Latin America se encuentran en Miami y ya suman 15 años de trabajo con la región. Inicialmente había siete Porsche Center en Latinoamérica pero en los últimos años esta cifra se ha disparado a un total de 48 centros, lo cual constituye una muestra fehaciente del crecimiento en la región del fabricante líder de autos deportivos.
“Porsche es mucho más que un auto, es una marca que nos anima a crear momentos únicos e inolvidables, que nos invita a soñar diferente, a pensar diferente, a ir siempre por más. Porsche es tecnología de confiabilidad, es el único vehículo deportivo del mundo que uno puede usarlo todos los días” agregó Carrizosa.
Mantilla por su parte, se refirió sobre el punto con las siguientes palabras: “Somos una marca que se enfoca en la personalización del vehículo. No necesariamente estamos buscando vender un volumen altísimo de autos, sino crear pasión por nuestros vehículos y a la vez brindar al cliente un alto poder de personalización de los mismos.”
Por primera vez en la historia del fabricante alemán se vendieron 200.000 vehículos en un periodo de doce meses en todo el mundo, una meta de varios años que en el 2015 pudo alcanzarse. A nivel local, proyectan un crecimiento en ventas para el presente año y desde el punto de vista de tecnología, prevén un incremento en el segmento de vehículos híbridos y eléctricos.
“El mercado de autos híbridos en Paraguay se encuentra aún en crecimiento, lleva todo un trabajo de promoción y educación. Poco a poco al probar los vehículos y manejarlos, nuestros clientes se dan cuenta de que a pesar de que son vehículos híbridos; tienen una gran potencia y son tan deportivos como los no híbridos. Estamos en un proceso en desarrollo de las ventas de esta tecnología en el país” expresó el gerente regional.
Aseguró además que para Porsche los autos híbridos son el futuro de la industria automotriz, siendo su mayor ícono el modelo 919, que de las carreras de Le Monde ha transferido su tecnología a los vehículos híbridos como el Cayenne y el Panamera.
noveDaDes
Para el segundo semestre de este 2016 está programado el lanzamiento del nuevo 911 en Paraguay, que contará por primera vez con un motor biturbo más potente. “Porsche tiene un sin número de especificaciones, colores y opciones, de los cuales cada importador decide qué configuración de vehículo traer al país en base a los gustos de sus clientes como por ejemplo el tipo de ruedas, de sistema de sonido, opciones de las costuras, cuero, etc.”
Otro punto importante de destacar en este aspecto es que cada importador es el que decide cuándo lanzar un vehículo localmente cuando de un modelo nuevo se trata, de acuerdo a un estudio de mercado que emprende para determinar el momento oportuno. Las nuevas versiones del 718 Boxster y 718 Cayman son otras de las novedades para este año, vehículos totalmente nuevos de
grandes cambios en sus diseños que llegarán a finales del 2016.
“La marca Porsche es muy importante y es símbolo de tecnología avanzada en autos deportivos. Como también tenemos mucha pasión por las carreras, a nuestro cliente le apasiona formar parte de este mundo” puntualizó Mantilla.
De la mano de técnicos entrenados en la fábrica de Alemania, con equipos importados y una estructura que incorpora lo último en tecnología y diseño conforme a los requerimientos internacionales de la marca, el Porsche Center de Ciudad del Este ofrecerá el mismo nivel de servicio que reciben los clientes en Asunción y en cualquier otra parte del mundo.
El brand manager Jorge Puschkarevich, comentó otros detalles acerca de la millonaria obra. “El equipo de ventas está integrado por asesores entrenados en todo lo referente al
producto, las configuraciones y los aspectos comerciales. Estamos trabajando con innovadores y estrictos sistemas de CRM que nos permitirán llegar mejor al cliente y superar sus expectativas.”
El predio, con capacidad para exhibir hasta nueve vehículos, también cuenta con una tienda exclusiva de Porsche Design Drivers Selection que incluye ropa, merchandising y accesorios originales.
“En Paraguay, en los últimos dos años Diesa ha hecho crecer la marca un 100% y estamos muy contentos por ello. Nos enfocamos en seguir creciendo a través de la gestión del importador como socio estratégico y creemos que el mercado de Ciudad del Este estará en las mejores manos. Es muy necesario tener puntos de servicio en las principales ciudades del país, razón por la cual Diesa ya cuenta con planes para tener otro Porsche Center en Encarnación. Estamos muy entusiasmados por el impulso que está cobrando Porsche en Paraguay” finalizó con estas palabras el gerente regional.
La ciudad de los siete puentes, una microcultura mezcla de la europea y la argentina, el destino obligado de los veraneantes, todo eso y mucho más hacen a la atractiva Encarnación, capital del departamento de Itapúa.
De un tiempo a esta parte, la ciudad creció enormemente impulsada por la inversión pública y privada y por sobre todo producto de la clara visión de progreso de sus mismos pobladores para convertir a Encarnación en el nuevo punto de referencia turístico del país.
Sus tres playas, Mboi Ka’e, San Isidro y San
José fueron construidas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) en compensación por toda la pérdida de tierra (hasta 150 metros en algunas zonas) que tuvo la ciudad por la subida del embalse de la represa, lo que repercutió en la masiva cantidad de turistas que se instalaron a la vera del Río Paraná desde hace ya cuatro años.
La construcción de la costanera junto con sus
En el departamento de Itapúa, un distrito que se destaca por pertenecer a una de las Reducciones Jesuitas es San Cosme y Damián. Situada a orillas del Río Paraná, se encuentra a una distancia de 341 Km. de Asunción y a 32 Km. de Encarnación. La ciudad
respectivas playas fueron los detonantes del comercio y de todos los emprendimientos turísticos que se siguen sumando al boom encarnaceno y a la petrolífera zona sur de Paraguay.
La dimensión del trabajo de la EBY abarcó toda la obra de la costanera, su iluminación y el arreglo de las rutas así como también la edificación de barrios completos con salas de primeros auxilios, colegios, cuarteles de bomberos, comisarias, desagües y agua potable.
Deportes acuáticos, diversidad gastronómica y una agenda cultural e histórica, dan valor y realce a las actividades de la ciudad que sin lugar a dudas hace honor a su denominación como La Perla del Sur.
está conectada a la Ruta 1 Mariscal Francisco
Solano López por un acceso asfaltado de 25 Km. Su nombre es un homenaje a los mellizos Cosme y Damián, médicos boticarios que fueron martirizados siglos atrás en Sici-
poSada 6 hermanoS
Una de las opciones más completas y con calidez de hogar se encuentra en el centro mismo de la ciudad de San Cosme y Damián. El emprendimiento de la Señora Damiana Aguilera tiene su fuerte en la comida casera y abundante. Con siete piezas a disposición con sus correspondientes baños privados, los visitantes pueden degustar de los más ricos platos y postres tradicionales. “Siempre me agradece la gente que viene y vuelven a venir” alegó la propietaria.
En honor al Padre Buenaventura Suárez, autor del reconocido libro Lunario de un siglo que data de 1740, lleva su nombre el Centro Astronómico de San Cosme. Nacido en Santa Fe, actual territorio argentino pero perteneciente en aquella época a la Gran Provincia del Paraguay, Buenaventura se traslada a Córdoba en su juventud para incorporarse a la Compañía de Jesús y empezar su camino como jesuita. Con estudios en matemática, física y geología, en el año 1706 es enviado a las reducciones de San Cosme como administrador. Con un telescopio, un reloj solar y un reloj de péndulo hechos artesanalmente, el Padre montó el observatorio en el campa-
nario de la iglesia con la ayuda de los guaraníes.
El astrolabio o esfera armilar es una de las atracciones del centro. Su invención se remonta al año 255 Antes de Cristo y era mayormente utilizada por navegantes de mar por recrear el movimiento de las estrellas. El instrumento fue donado por un físico matemático francés en el 2010. Ya en el interior del planetario se pueden observar las constelaciones más llamativas y las estaciones del año. “A escorpio los guaraníes lo denominaban Aguara Tupa Rokái y junto a sagitario las utilizaban con fines agrícolas. Cuando veían
ambas constelaciones en el cielo sabían que era temporada para plantar maíz, mandioca o tabaco” manifestó Jorge Benítez, guía del planetario.
Para observaciones de estrellas y planetas, el lugar cuenta además con un telescopio ubicado en una habitación con techo desplegable. El Centro Astronómico se encuentra abierto al público de lunes a lunes desde las 07:00 hasta las 21:00 horas.
Ubicado sobre la Ruta 1 Mariscal Francisco Solano López Km. 6 a la entrada del barrio 8 de diciembre, antes de llegar a la ciudad de Encarnación, se encuentra Del Sur Hotel Museo, inaugurado el 7 de febrero del 2014. Una gran variedad de habitaciones dispone el visitante para su estadía tales como las matrimoniales, las triples, la suite, las familiares que son dos habitaciones conexas con una puerta interna (una para los niños y otra para los padres) así como también las matrimoniales con adicional. La tarifa es por habitación no por persona e incluye el uso
Con el nombre de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa fue fundada la ciudad el 25 de marzo de 1615 por San Roque González de Santacruz junto con el cacique de la zona.
La historia cuenta que el primer lugar donde se realizó la fundación fue en la antigua
Es el predio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) que fue habilitada en el 2014 para promocionar el turismo receptivo y acompañar el crecimiento de la cuidad. Desestacionalizar los eventos es la premisa en la cual basan todas sus estrategias y actividades la entidad estatal junto con la Asociación Hotelera de Itapúa (Ashoit), la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) y la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas según declaraciones de Lorena Escobar, representante regional de Senatur.
“Apuntamos a que los visitantes puedan ver otros atractivos aparte de Encarnación y ampliar el turismo a Colonias Unidas o San Cosme y Damián y abarcar todos los segmentos: cultural, histórico, social e industrial.”
En relación al segmento corporativo, Escobar resaltó que desde el año pasado se viene
zona baja, pero luego por recomendación de los distintos caciques se refundó en la Plaza de Armas.
Encarnación acumula de esta forma 400 años de historia y se constituye actualmente como la tercera ciudad más importante del país detrás de Asunción y Ciudad del Este.
de todas las instalaciones (piscina, quincho, gimnasio, etc.) del recinto al igual que el desayuno buffet.
El plus del hotel es el Museo de Arte Sacro, abierto a todo público los siete días de la semana y un dato no menor es que el acceso es gratuito. Como un homenaje al Profesor Alberto Del Valle, museólogo, historiador y hermano de los propietarios, decidieron abrir el museo con las piezas originales recolectadas por él mismo durante 30 años. Hoy en día ya cuentan con más de 70 piezas.
▶alojamientos: 56
▶miembros de la asociación de hoteles: 26
▶camas: 3.900
▶ocupación anual: 40% aproximadamente.
captando un mayor número de seminarios y conferencias tanto nacionales como internacionales (dos por mes) lo que permite a su vez desestacionalizar la ocupación en la mayoría de los hoteles fuera de la temporada alta. Dichos eventos reunieron desde 200 a 800 personas. La recomendación que hacen estos gremios en lo que respecta a la oferta extra ho-
telera es que los visitantes recurran a los hoteles miembros de la Ashoit que están registrados en la Senatur y que cumplen con todas las reglamentaciones turísticas. De igual manera existen alojamientos debidamente establecidos que garantizan el mínimo estándar de calidad así como los precios que se manejan en el mercado a fin de contrarrestar las estafas.
Ubicado en el centro de la ciudad, el hotel cuenta con 73 habitaciones distribuidas en nueve pisos, con vistas a la playa, a Posadas y al Puente Internacional San Roque González. Los servicios incluidos en la tarifa de la habitación son: desayuno buffet estilo americano, acceso a la piscina, gimnasio, SPA, etc.
Para eventos sociales o corporativos, el recinto cuenta con dos salones con vistas a la costanera para albergar hasta a 100 y 200 personas cada uno. Posee además dos amplias salas de reuniones para presentaciones con capacidad para 12 personas.
El restaurant Primoli y la confitería Arasa for-
Con tan solo un año de antigüedad, sobre la Avenida Costanera Padre Bolik emerge este edificio de lujo que posee 7.000 m² y cuenta con 82 habitaciones, de las cuales algunas tienen todas las comodidades para albergar a
lUxSUr hotel
Las habitaciones temáticas son la particularidad que ofrece este hotel boutique, además de las llamadas internacionales gratuitas, la piscina externa con vista panorámica de 360°, sauna, farmacia y heladería las 24 horas, el restautant panorámico entre otros servicios.
Con un total de 30 habitaciones, cada una cuenta con un estilo y decoración diferente entre las que se destacan la árabe, la afri-
man parte también de los amenities de De La Trinidad Hotel. Los fines de semana trabajan con las tarifas rack mientras que entre semana cuentan con paquetes promocionales.
“Hay una realidad que no podemos negar y es que la ocupación se divide en una temporada muy alta y en una promedio, justo después de los carnavales. Aproximadamente un 30% de ocupación es el que maneja el mercado hoy en día fuera de lo que es la temporada de verano, es decir desde finales de marzo hasta octubre. En noviembre inicia el movimiento en la ciudad” expresó la gerente de operaciones del hotel Marcela Echegoyena.
personas con capacidades diferenciadas.
“La infraestructura en hotelería de primer nivel que tenemos en la actualidad en Encarnación no se encuentra ni en Rosario, Corrientes ni en Resistencia. La costanera, la idiosincrasia de los encarnacenos producto de la mezcla con los residentes ucranianos, japoneses y de otras culturas son algunos de los numerosos factores que impulsaron el turismo en la ciudad. Aspectos muy valorados también son la seguridad y el hecho de que nadie tira basura en la calle” indicó Estanislao Arce gerente del hotel.
La tarifa del Savoy para las singles es a partir de G. 380.000 y para las dobles desde G. 450.000. Los servicios de desayuno buffet,
gimnasio y business center también se incluyen en las tarifas.
Para Arce la temporada alta solo se reduce a los cuatro fines de semana del carnaval. “La demanda es la misma de siempre, solo que ahora los turistas tienen mayores opciones de alojamiento. El mercado corporativo encarnaceno es de clase media, siendo paraguayos en un 98% los que se hospedan en el hotel.”
Los eventos empresariales y los congresos son el segmento que más personas mueve para alojamiento el hotel, no así el de vacaciones. Su salón Kristal con capacidad para 500 personas es uno de los más solicitados para el efecto.
cana, la oriental entre otras. El desayuno se incluye en la tarifa, disponible a partir de 120.000 guaraníes por persona.
El salón auditorio y de convenciones por su parte, posee una capacidad para 80 personas. También cuentan con tarifas corporativas para grupos empresariales. Luxsur Hotel se encuentra en el mercado hotelero encarnaceno desde hace más de tres años.
Es el nombre que recibe la integración formada por las localidades de Hohenau, Obligado y Bella Vista, que fueron las primeras habitadas por los colonos alemanes a inicios del siglo XX.
La Fiesta Nacional de las Colectividades re-
presenta una de las mayores atracciones de la ciudad de Hohenau que se celebra desde hace cinco años en el Parque de las Naciones. El predio de cuatro hectáreas y media sirve como nexo entre el Parque Ecológico, el Área Deportiva y el Eco Museo que de a poco se va llenando con artículos de la primera época
de las colonias. La Cooperativa Colonias Unidas tiene su sede en Obligado como el mayor ente productor industrial de la zona, mientras que el distrito de Bella Vista es considerado capital nacional de la Yerba Mate desde los años sesenta cuando se inició el apogeo de la hierba.
Cuenta con una superficie de 26 hectáreas y posee más de 30.000 árboles de especies nativas reforestados. Una de las curiosidades que se pueden observar dentro del parque Ing. Alfredo Sitzmann Jabusch, es el antiguo mecanismo de producción de la yerba mate. Hoy en día las yerbateras tienen un proceso mecanizado pero anteriormente se hacía de forma manual, la cual consistía en primer lugar en pasar por el fuego la cosecha de yerba que traían en carros los productores. En una segunda etapa se procede al secado y por último se hacía la molienda en una es-
La atención personalizada, la renovación constante y la perseverancia fueron los aspectos del hotel que le valieron el premio como Pyme Exitosa por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). En el Km. 45 de la Ruta 6 de Bella Vista se halla el Hotel Papillon con 40 habitaciones en medio de
tructura de madera movida por un caballo o un buey donde se vertía toda la yerba. La capacidad era para 1.500 kilos de hojas verdes que una vez secas se convertían en 700 kilos aproximadamente.
“Uno de nuestros proyectos es hacer el día del tereré y realizar todo ese proceso antiguo de producción para el público. En la zona, gran parte de la producción siempre fue yerba, maíz y ganadería, la soja es nueva” afirmó Eugenio Sitzmann, presidente de la Comisión del Parque Ecológico.
una naturaleza exuberante.
El restaurant ofrece un buffet a la carta con delicias a la parrilla, entradas, pescados, pizzas, postres, ensaladas, la especialidad de la casa y la sugerencia alemana fiel a sus orígenes. Dispone además de tres amplios
salones para eventos de carácter social o corporativo.
Los más de 10.000 metros de parque con fuentes, cancha de volley, básquet, parque infantil, piscina y quincho, aseguran una estadía que combina a la perfección la naturaleza con lo último en confort.
Dentro del Ka’a rape se encuentra esta confitería por su peculiar oferta de productos dulces elaborados a base de yerba mate. “En las masas hechas con polvo de hornear se utilizó el polvo de la yerba mate brasileña pasada por un colador. El flan y el budín tuvieron otro proceso. Hicimos un cocido bien fuerte, lo colamos y luego lo cocinamos a fuego lento para que no tenga gusto amargo” explicó Marlene Ziesmann, propietaria del lugar.
La diferencia entre la yerba paraguaya y la brasileña es que la nacional es estacionada por lo que su sabor es mucho más fuerte, mencionó Ziesmann. Para elaborar alfajores por ejemplo, la especialista reveló que solo se necesitan como ingredientes maicena, harina, manteca, azúcar y la yerba en polvo. Otros postres que se pueden hacer a base de yerba mate tanto en la masa como en la cobertura son los mini cupcakes, flan, pan dulce, brownie, brigadeiro y muchos más.
Ziesmann
“Estamos rodeados de grandes empresas razón por la cual la mayoría de los visitantes que se quedan en nuestro hotel son personas que vienen por cuestiones de trabajo porque todo le queda cerca” comienza diciendo Ilone Altenhofen Hoppen, dueña del local.
El Vagón se caracteriza principalmente por ese toque familiar presente en todas sus instalaciones y por sobre todo en su gran variedad de comidas ya sea para brasileños, paraguayos, ucranianos, alemanes u otros. La ocupación en el hotel se mantiene prácticamente en la misma cantidad de huéspedes según destacó la propietaria, salvo en las fechas especiales donde llegan al tope de las reservas. El lugar dispone de 13 habitaciones y una capacidad máxima de 35 personas. La tarifa va desde 100.000 guaraníes para una single hasta las triples de G. 225.000 con desayuno buffet incluido. hotel reStaUrant el vagón
Spa biorevital
Con 30 años de experiencia en Obligado, esta clínica brinda distintas terapias complementarias y técnicas para mejorar la salud de sus huéspedes. Entre los planes exclusivos se destacan el de adelgazamiento y desintoxicación, anti estrés y el de revitalización.
Los paquetes por día y por persona incluyen sauna, pileta, gimnasio, hidromasaje, plan dietético, tratamiento kinesiológico, terapia con ozono, entre otros servicios. El diferencial del SPA BIOREVITAL es la posibilidad que ofrece de pensión completa con bebidas naturales y piscina climatizada durante el tiempo que dure el tratamiento, en habitaciones simples, dobles y suite que van desde G. 300.000 hasta G. 500.000.
Sobre la Ruta 6 Juan León Mallorquín en el cruce con la Avenida Marcial Samaniego, se sitúa una parada ineludible para cualquier visitante de Bella Vista. El Mate Róga tiene como objetivo de fomentar, innovar y preservar el patrimonio cultural y natural del país.
En el recinto, el turista puede observar todo el proceso nativo de producción de la yerba mate y al mismo tiempo admirar en una maqueta el completo mecanismo industrial actual de la yerba. Además se puede acceder a toda la información sobre las principales empresas yerbateras de la zona: Yerbatera Selecta y Pajarito.
La Cruz Roja Paraguaya lanza su primera campaña en el año denominada “Socio Protector”, en el marco de las inundaciones sufridas y los miles de damnificados que dejaron sus casas bajo agua. La iniciativa consiste en donar G. 20.000 por mes a través del débito automático y con la credencial los usuarios recibirán descuentos especiales en las principales marcas de indumentarias de Paraguay.
Con la premisa: la satisfacción de ayudar, el beneficio de ahorrar, llevamos a cabo varios proyectos que no cuentan con soportes del Estado. La mística de esta campaña es lograr el mismo impacto de UNA no te calles, dejar la indignación por las redes sociales y actuar, con esta iniciativa buscamos ayudar a tantos compatriotas que hoy necesitan de nosotros, ese es el centro de esta campaña”, sostuvo el director de comunicaciones Marcelo Bater.
Los stickers ya están repartidos en los más de 20 locales adheridos como por ejemplo Cat, New balance, Gino Ventori, Levis entre otros y con las compras se genera directamente el descuento. Además la campaña va a tener un
evento en la ciudad de San Bernardino para dar mayor destaque a esta iniciativa que beneficiara a más familias damnificadas.
“Necesitamos una Cruz Roja visible, contamos con 17 filiales y en este momento en Concepción estamos liderando la ayuda en la ciudad donde se envían todos los equipos pero los voluntarios son de la zona. La tarea más importante es la de fortalecer esas filiales en recursos. En la Cruz Roja ahora mismo atendemos a cincuenta mil personas, es una cantidad impresionante” explicó el director.
La Cruz Roja cuenta con tres pilares fundamentales encargados de las catástrofes, entre los cuales se pueden citar;
Federación internacional de Sociedades de la cruz roja y de la media luna roja: Encargada de los desastres naturales como inundaciones, terremotos entre otros, se organizan para solicitar el envío de equipos y dinero en los países afectados. Fundada en 1919, la Federación Internacional está integrada a la fecha por 187 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, una secretaría en Ginebra y más de 60 delegaciones.
comité internacional de la cruz roja: Son equipos humanos que se apersonan en los lugares de conflictos, como ser campos de concentración, cárceles, golpes políticos etc. Realiza además labores de reubicación de personas que se perdieron de sus familiares durante las guerras. Fundado en 1863, emplea a unas 12.000 personas en 80 países.
la cruz roja paraguaya: Es la entidad que conoce el país, conoce las problemáticas que surgen dentro, conoce a la gente, habla el idioma y articula los esfuerzos de unos y otros al mismo tiempo que genera sus propias campañas. Fue fundada por el Doctor Andrés Barbero el 12 de noviembre de 1919.
El que quiera acceder como socio protector deberá ingresar a la página web de la Cruz Roja, y dar click en la ventana con el nombre de la campaña, completar el nombre, email y número de teléfono. Con esos datos una vez procesados se envían a Bancard y el débito se realiza automáticamente. Además los interesados se pueden acercar a los puntos establecidos como el Shopping Mariscal, donde están los miembros de la Cruz Roja y completar manualmente el formulario.
“Esta campaña se convierte en un ahorro para cada socio, ya que es un aporte mensual. El tiempo de duración de 12 meses, permitirá sustentar los proyectos que desarrolla la Cruz Roja Paraguaya en todo el país, asistiendo a más de 20.000 familias en situación de vulnerabilidad” terminó diciendo Marcelo Bater.
mariela Sosa
En esta ocasión les presentamos el Samsung Club, que ofrece un programa de beneficios exclusivos a sus clientes el cual permite acceder a descuentos, experiencias y promociones especiales desde el smartphone a través de una aplicación móvil.
Sdeportes y entretenimiento que los socios del club ya pueden estar disfrutando. Más adelante en la segunda fase se incorporarán más comercios para que los clientes puedan barajar las opciones que más les convenga de manera fácil en cualquier momento y lugar. “El simple hecho de adquirir un teléfono Samsung de un canal oficial, ya te permite acceder al club” indicó el gerente de productos de la firma Rodrigo Sánchez.
Según el entrevistado, la problemática del mercado gris que no es un “mercado negro ni un mercado formal”, consiste en la importación de teléfonos de manera legal y correcta pero que no son los que la empresa Samsung homologa para el país. Es decir, esos celulares no están preparados para las redes que utiliza el mercado paraguayo.
amsung con esta innovación busca que sus clientes se sientan exclusivos y por sobre todo desea premiar a esos usuarios que adquieren el teléfono con garantías y el respaldo de los representantes oficiales de la marca en Paraguay.
En esta primera fase cuentan con cuatro categorías que son moda y belleza, restaurant,
Este tipo de teléfonos ingresan a través de Miami o de diferentes partes del mundo, en la mayoría de los casos llegan con una diferencia de precios importante fruto de las liquidaciones que se hacen a nivel mundial y muchas veces no se puede entrar en una guerra de precios por el hecho de que Samsung cuenta con una estructura local que debe cuidar, un centro de servicios atendido por un departamento técnico, ingenieros de software que trabajan para el mercado, etc.
“Fuimos viendo la mecánica de cómo ir contra esos productos pero ofreciendo beneficios tangibles a aquellos clientes que prefieren la marca y que elijen el producto que fue creado y testeado para este mercado antes de ser lanzado” agregó el gerente.
Se puede descargar la aplicación desde Samsung Apps o Google Play, una vez descargada se crea un usuario con informaciones básicas donde se puede alzar fotos y posteriormente los beneficios del club se van mostrando en varias ventanas donde algunos se ven más destacados por ser los más consumidos.
Luego se ingresa al beneficio deseado, se hace click en canjear y automáticamente se genera un código que luego los clientes presentan en el negocio, canjean y ya pueden estar disfrutando
de los beneficios del Samsung Club las 24 horas del día, los siete días de la semana.
ÉXitos 2015 con Miras aL 2016
“De vuelta fue un año bastante exitoso, nuestros números son muy positivos como en los años anteriores, esto demuestra el trabajo realizado que se ve reflejado en la preferencia de los clientes. Es difícil sostenerse con un cierto nivel de participación de mercado a través de los años, teniendo en cuenta que la competencia está cada vez más dura pero nosotros lo estamos logrando con la apuesta de la marca en el país y en este tipo de beneficios. En términos de lanzamientos tuvimos un año exitoso, el S6 es un teléfo-
no que superó las cifras en ventas y rompió todos los record.”
Apuntando al 2016, el gerente de Samsung Paraguay concluyó la nota con los detalles del plan de trabajo. “Tenemos objetivos fijados en términos numéricos, el Samsung Club es una palanca más y esperamos que sea un año bueno de vuelta con nuevas tecnologías, estar a la par de todos los lanzamientos mundiales. Es un orgullo trabajar de forma tan ordenada, tan organizada y que los resultados no sean solo nuestros sino que sean también resultados de nuestros compañeros de negocios y que todos ganemos en este mercado de los smartphones.”
El 2015 fue un gran año para AOC, la marca de productos electrónicos especializados en la fabricación de monitores para computadoras, logrando consolidarse en el mercado paraguayo de la mano del incremento en sus ventas.
Como la base del negocio radica en el modelo de distribución, la disponibilidad a un precio competitivo constituye el foco de su estrategia comercial. “Nosotros nos situamos como la marca internacional con mejor precio del mercado y nos diferenciamos de las marcas propias de otras empresas por los dos años de garantía para televisores con servicio local que ofrecemos, los tres años de garantía para monitores, entre otros beneficios” afirma Alba Benítez Stumpps, territory manager para AOC en Paraguay.
La cartera de productos de esta marca se
centra en tres líneas principales: monitores, los cuales lideran el mercado, televisores y tablets. Estas últimas cuentan con un año de garantía y están orientadas a la diversión, siendo el próximo desafío para la firma la fabricación de tablets con mayor performance para uso laboral.
“El core de nuestro negocio sigue siendo los monitores, que han evolucionado a la par de la tecnología, porque es un negocio que si bien se está transformando no va a morir. Por otro lado, hemos incursionado en el segmento de televisores con una excelente receptividad de los clientes por la calidad de los mismos” agregó la entrevistada.
Acorde a las necesidades del mundo actual, cuentan con una variedad de televisores que van desde 24 y 32 pulgadas en HD, 39, 40 y 42 en Full HD hasta 58 pulgadas además de los Smart TV. “Consideramos que hay características de los televisores que el mercado paraguayo aún no está utilizando por diversos factores: no tenemos un buen ancho de banda y la penetración de internet todavía es muy baja. La gente consume internet desde su smartphone, después en su computadora y por último en su televisor. Por esta razón ofrecer los Smart TV, 3D, 4K hoy en día aún está un poco alejado de la realidad de nuestro mercado.”
Con la apertura de la oficina en Paraguay en el 2015 y como la primera territory manager designada oficialmente para el país, Alba Benítez Stumpps asegura que la compañía continuará con el foco puesto en llevar a la mayor cantidad de personas una buena tecnología, omitiendo los aditivos que la enca-
recen, con productos accesibles pero que mantengan la calidad. A su vez, mencionó que trabajarán para lograr un mayor posicionamiento en el segmento de televisores a nivel local.
En lo que se refiere a monitores, la gama ofrece paneles hasta 24 pulgadas, utilitarios para oficina y una línea exclusiva para gamers de gran éxito y demanda por su alta performance especial para juegos que utilizan mucha placa de video.
“Una de nuestras mayores fortalezas son nuestros canales de distribución. Tenemos tres distribuidores en el país, uno en Ciudad del Este, otro en Asunción y cerramos el año pasado con la empresa Britam dueña de la cadena Bristol. Con esta alianza la idea es llegar al consumidor home, ampliar nuestra penetración de mercado y en ese modelo de negocio de financiación tan útil para mucha gente, porque hasta ahora hemos enfatizado en el segmento corporativo, de informática y electrónica.”
AOC en su planificación anual, trabaja por región en lo que respecta a la distribución de productos. A nivel Mercosur, se importa de acuerdo a las metas trazadas y se trabaja en conjunto con los distribuidores teniendo en cuenta la rotación y estacionalidad de los productos, quienes a través de la oficina local hacen sus propias importaciones ya sea desde China, Miami, Uruguay o Panamá.
En la actualidad las compañías invierten grandes cifras en desarrollo tecnológico para lograr disminuir el impacto ambiental de la fabricación de productos electrónicos y AOC no es la excepción, utilizando por ejemplo materiales más sostenibles o biodegradables.
Sobre este punto se refirió a continuación la territory manager. “La compañía tiene un compromiso con el medioambiente motivo por el cual en sus fábricas y en sus procesos incorpora tecnologías más limpias. Los sistemas LED o IPS de los nuevos monitores contribuyen a un menor gasto energético sin perder prestaciones.”
Paraguay posee numerosos tipos de mercado según explica la entrevistada tales como frontera, interior, Asunción y Gran Asunción y dentro de ella se encuentran a su vez los modelos de negocio de los comercios independientes, de electrónica, informática y de las casas de electrodomésticos con sistemas al contado o financiero.
“Estamos desarrollando una estrategia comercial para cada uno de estos nichos de
AOC posee más de 60 años de experiencia en diseño y manufactura, siete fábricas distribuidas en todo el mundo y es uno de los mayores fabricantes de monitores de tecnología avanzada en el mundo liderando el share en varios países.
mercado con el objetivo de convertirnos en una opción de referencia para los consumidores que no cuentan actualmente con muchas marcas internacionales con el perfil de AOC. Un aspecto a tener en cuenta es que el canal de informática de la compañía en Paraguay no desarrolló mucho el retail, es decir la cadena de consumo de venta al público, pero ya nos encontramos apuntalando este segmento y hasta la fecha ya hemos obtenido muy buenos resultados.”
Las palabras finales de Alba Benítez Stumpps se centran en las proyecciones para el 2016, donde apuntan a pisar aún más fuerte en el mercado nacional con la apertura de la nueva oficina de AOC en Paraguay, respondiendo a la gran demanda de productos con el crecimiento de servicios en beneficio de los consumidores.
Las decisiones inteligentes sobre el dinero no son más complicadas de lo que se piensa. Por el contrario, son más simples. Solo es necesario eliminar toda la jerga, los tecnicismos y los sermones; y todo lo que se necesita saber sobre finanzas personales se resume en menos de 1.000 palabras.
El periodista de The Wall Street Journal, Brett Arends, publicó en el sitio web del medio de comunicación la siguiente lista de recomendaciones:
ignore loS pronóSticoS económicoS y FinancieroS: Su objetivo es cuidar el trabajo de los pronosticadores. La mayoría de los economistas profesionales no anticipó el colapso financiero del 2008, el mayor en 70 años, ni la recuperación del mercado bursátil.
no Se compliqUe: Las estrategias e inversiones financieras complicadas están diseñadas en su mayoría para enriquecer a los gestores y vendedores. Un portafolio simple, diversificado y de fondos indexados de bajo costo reequilibrado cada año, es suficiente o mejor.
compre accioneS individUaleS Sólo como apUeStaS arrieSgadaS: Nunca
compre inversiones que están de moda. coloqUe la mayor parte de SU portaFolio de largo plazo en renta variable: Aunque las acciones son volátiles, generalmente producen los mejores retornos a largo plazo, usualmente alrededor de 4% a 5% al año por encima de la inflación. Pero recuerde mantenerlas cuando se derrumben.
invierta de manera global, no Sólo en Un paíS: Los mercados bursátiles internacionales ofrecen una fantástica diversificación.
nUnca compre boleto de lotería: La lotería gana plata, lo que significa que los jugadores pierden. Es más, según un estudio, las personas que ganaron al final no fueron más felices que las que perdieron.
conózcaSe a Sí miSmo: No adopte estrategias financieras o impositivas complejas si no es una persona detallista. Corte sus tarjetas
de crédito si es un comprador compulsivo. Invierta de manera más conservadora si es de los que seguro entrarían en pánico si ocurre una crisis.
compre SegUro para caSa y aUto con altoS dedUcibleS: Le ahorrará dinero. El seguro es necesario, pero en general caro.
protéjaSe de loS deSaStreS: Compre un seguro de discapacidad ya sea a través de su empleador o con una aseguradora. Compre un seguro de vida a término para cubrir a dependientes.
ahorre deSde temprana edad y con regUlaridad: El tiempo y la paciencia son los mejores amigos de los inversionistas.
Utilice reFUgioS: Contribuya lo más que pueda al plan de jubilación de su empresa, por lo menos lo suficiente para igualar las contribuciones de la compañía. Si puede, aporte a cuentas de jubilación individuales
para usted y también para su cónyuge.
maximice lo qUe tiene: No se esperance mucho en el siguiente aumento de sueldo o ganancia extraordinaria en la bolsa. Mientras más tenemos, más queremos. La única manera de tener suficiente es dominar el arte de estar satisfechos.
planee Una larga vida: Un tercio de su vida adulta podría comenzar a los 65 años. Intente ahorrar al menos diez veces su salario anual para cuando se jubile. Para maximizar su pensión mensual, evite retirar dinero del Seguro Social mientras pueda hasta cumplir los 70.
no acarree deUdaS de Un meS al otro a menoS qUe eSté planeando entrar en ceSación de pagoS o declararSe en bancarrota: Las tasas de interés de las tarjetas de crédito son extremadamente altas, en parte para cubrir a los prestamistas que incumplirán sus deudas. Que su mayor prioridad sea pagar esa deuda.
elimine loS deSperdicioS: Siempre hay
cuentas de cable son muy altas. La mayoría de la gente gasta demasiado en sus autos. Pocos hábitos arruinan un presupuesto más que comer fuera con regularidad.
tenga cUidado de comprar laS accio neS de la empreSa para la qUe trabaja: Su empleo allí probablemente sea suficiente exposición financiera.
ojo con la pUblicidad: Si cree que todo es un montón de mentiras diseñadas para ro barle su dinero, es cierto.
no gaSte dinero para alardear: Marcas de diseñador y etiquetas “de lujo” son creadas para cobrar de más a los inseguros desespe rados. Lo identificarán como un nuevo rico. Las familias ricas por tradición mantienen un perfil bajo.
frecuencia. Nadie más lo hará y tendrán que abrirse paso por sí mismos.
proteja SUS ahorroS: No utilice los ahorros de jubilación para pagar la universidad de sus hijos. Pagará impuestos y multas por los retiros incluso si termina perdiendo el dinero. Mientras ese dinero esté en esos refugios, estará protegido contra los acreedores.
valore el dinero: Sepa cuánto gana por día después de deducir impuestos y recuerde ese número, especialmente a la hora de ir de compras.
comparta: Finalmente, si cree que donar a
Working Knowledge es un boletín semanal publicado por la Harvard Business School, distribuido entre sus suscriptores por medio del correo electrónico. Citado varias veces en esta serie de artículos, el boletín ″ofrece a los líderes de los negocios investigaciones e ideas novedosas surgidas de los profesores″de dicha escuela.
AThe Most Popular Stories and Research Papers of 2015 que, entre otras cosas, decía lo siguiente: Una investigación que explora cómo se benefician los niños que tienen una madre que trabaja hizo “explotar” la información sobre el número de visitantes de los artículos más populares publicados en Working Knowledge en 2015 . Con casi 84.000 visitantes, más del doble del número correspondiente al que ocupa el segundo lugar en el listado, el estu-
el 15 de mayo de ese año, se vincula con la controversia referida a temas tales como la igualdad de géneros y los conflictos emocionales enfrentados tanto por mujeres que trabajan fuera del hogar como por aquéllas que permanecen en sus hogares para criar a sus hijos.
Una aclaración señaló que “de acuerdo a la investigación llevada a cabo por Kathleen L. McGinn y dos de sus colegas, las mujeres que
en su niñez tuvieron madres que trabajaban fuera del hogar eran más proclives a repetir esta experiencia, a desempeñar tareas de supervisión en sus trabajos y a ganar salarios más importantes que las mujeres cuyas madres habían permanecido full-time en el hogar”. Los hijos criados por mujeres que trabajaban fuera del hogar“ eran, por su parte, más proclives a compartir los trabajos de la casa y a dedicar más tiempo al cuidado de miembros de la familia”.
Un artículo firmado por C. C. Miller en The New York Times, también el 15 de mayo de
2015, titulado Mounting Evidence of Advantages for Childen of Working Mothers, dijo esto: Cerca del 75 % de las madres americanas con niños en el hogar son empleadas. Este hecho no les hace más fácil dejar a sus pequeños en una guardería o faltar a un acto en la escuela. La “guerra de las madres” (ver Mommy vs. Mommy, escrito por el staff de Newsweek y publicado en dicha revista el 3 de junio de 1990) podría aparecer como una reliquia de la década de los noventa; pero, de acuerdo a una información proveniente del Pew Research Center, citada en el artículo, en tanto un 41 % de los adultos dice que el aumento en el número de madres que trabajan es malo para la sociedad, un 22 % dice lo contrario. La evidencia recogida indica cada vez más que el tener una madre que trabaja conlleva beneficios económicos, educacionales y sociales para los niños de ambos sexos. Esto no quiere decir que los niños no se benefician también cuando sus padres están más tiempo con ellos –sí que se benefician–; pero la gente evalúa cómo emplea su tiempo y las investigaciones señalan que los niños que tienen padres que trabajan también recogen beneficios. […] Cuando los niños se convierten en adultos esto se manifiesta de distinta manera; por ejemplo: “si usted quiere trabajar fuera del hogar, la mejor manera de conseguir un ambiente que la apoye es casarse con un hombre cuya madre lo haya hecho.”
No todos piensan de igual manera. El tema aquí tratado es delicado y, como se señaló más arriba, también es fuente de controversias. Otro artículo en The New York Times señaló lo siguiente: “La última novedad en la guerra de las madres afirma que no tiene ninguna importancia el tiempo que los padres dedican a la crianza de sus hijos. Esta afirmación, entusiasta y ampliamente divulgada a través de importantes medios de comunicación, hace agua. La afirmación es el resultado final de un estudio reciente llevado a cabo por un equipo de sociólogos que sugiere que los resultados observables en los niños apenas se correlacionan con el tiempo que los padres les dedican. En realidad éste no es un descubrimiento por cuanto fallaron en encontrar correlaciones que permitan discernir una posibilidad. El descubrimiento que no fue refleja en gran parte la falla de los autores para medir con precisión el tiempo que
generalmente los padres dedican a sus hijos pequeños. Miden, en cambio cuánto tiempo cada padre le dedica a sus hijos en sólo dos días: uno durante la semana y otro, durante el fin de semana”.(J. Wolfers, Yes, Your Time as a Parent Does Make a Difference, 1 de abril de 2015)
C. Lilley, en The Ballad of a Working Mom: Guilt, Anxiety, Exhaustion, and Guilt (NPR, The Baby Project, 31 de agosto de 2011), en su
condición de madre que trabajaba fuera de su casa, algún tiempo después de dar a luz a su segundo hijo terminó su narración así: “decidí que reduciré mis horas (y mi salario) cuando regrese a mi trabajo. Trabajaré cuatro días y tendré libre los viernes. Espero que este horario reducido me ayude a conseguir el equilibrio que estoy buscando; esto es, estar más tiempo en mi casa con mi familia y a la vez continuar con mi carrera . Me digo que nada es para siempre. Si este arreglo no funciona, siempre puedo cambiarlo”.
El citado Pew Reseach Center (Fewer Mothers Prefer Full-Time Work, 12 de julio de 2007) señaló que en la década que va de 1997 a 2007 el trabajo full-time fuera de la casa perdió algo de su atractivo entre las mujeres. Sólo un 21 % de las que trabajaban fuera de la casa y tenían hijos menores de 17 años dijeron que un trabajo full-time era ideal para ellas. Un 60 % dijo que sería ideal un trabajo part-time y un 19%, que prefería trabajar en su casa.
¿Usted, lector, qué opina al respecto?
guillermo S. edelberg dba profesor emérito, incae business School www.guillermoedelberg.com.ar
Hace unos años hablábamos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y lo primero que venía a la mente era una donación. Esta imagen sigue existiendo, sin embargo está cambiando. La RSE ha pasado de significar donaciones filantrópicas a ser una estrategia de negocios que ha sido medida y valorizada.
Estudios demuestran que ser responsables puede ser un buen negocio a corto y largo plazo, dependiendo de la estrategia que la empresa decida adoptar. En general, las empresas optan por acciones de ecoeficiencia que permiten reducir costos en energía, insumos, entre otros; pero también existe un beneficio más allá del ahorro que fue medido recientemente: la reputación. Parece obvio que las acciones socioambientales colaboren con la reputación de una empresa, y lo es, pero anteriormente no teníamos números que lo avalen y tal vez no estimábamos lo importante que es.
El estudio fue realizado por la firma Reputation Dividend del Reino Unido, donde lograron detectar nueve componentes en los que se enfocan para calificar la reputación de una compañía. Entre estos nueve componentes, uno de ellos es el desempeño en RSE con el 10,7% de influencia. ¿Pero por qué es tan importante la reputación de una empresa?. En promedio, solamente la mitad del valor de las acciones de una empresa parten de activos tangibles, la otra mitad son por activos intangibles como es la reputación.
Reputation Dividend midió la contribución de la reputación en el valor de la empresa Apple, la cual constituye un 49,5%. En otras palabras, su reputación vale 320 billones de dólares. Por otro lado, la reputación de Nike está valuada en 33 billones de dólares y la de Johnson & Johnson en 117 billones de dólares.
Otro estudio, Eco Pulse 2015, llevado a cabo por la consultora Shelton Group nos muestra que existen
marcas amadas y otras odiadas, tanto por cuestiones de desempeño de producto o calidad de servicio como por temas de ética, honestidad, responsabilidad, contaminación, entre otros.
“¿Has escogido alguna vez un producto en vez de otro o dejado de comprar una marca debido al historial socioambiental de su fabricante?” Una de cada tres personas respondió que sí y entre ellas, siete de cada diez pudo citar una marca específica.
Estos estudios demuestran que tanto la reputación de una compañía como la de su marca pueden verse altamente afectadas por su responsabilidad o irresponsabilidad, como así también por su manera de comunicar.
Es cierto que estos estudios son realizados en países desarrollados y que la mentalidad y cultura de compra varían en cada región; sin embargo en nuestro país ya podemos observar un cambio de comportamiento positivo. Este cambio se da desde los valores y percepciones de las personas, lo que abre una oportunidad a las empresas de compatibilizar y posicionarse en la mente y corazones de su público meta. La RSE está pasando a una nueva etapa generando un “business case” bueno para la marca y también para el mundo.
alexandra cortese ecobrand alexandra@ecobrand.com.py
Nadella, Suri y Narayen no son exactamente nombres muy conocidos pero las empresas que dirigen sí lo son: Microsoft Corp., Nokia Corp. y Adobe Systems Inc.
The Wall Street Journal, el sitio web de noticias especializado en negocios, desarrolló este artículo para dar a conocer una realidad un poco solapada por los medios y por las mismas compañías, la llegada de profesionales de origen indio a los principales cargos directivos de las más reconocidas empresas de alta tecnología del conglomerado Silicon Valley.
En el caso de Google, el día del anuncio de su reciente reestructuración elevó al ejecutivo de 43 años Sundar Pichai a la presidencia ejecutiva. Su ascenso podría no ser una coincidencia. Un reciente estudio transcultural de la Universidad del Sur de Nueva Hampshire que analizó a los gerentes de EE.UU. e India, halló que más gestores indios habían alcanzado las calificaciones más altas en términos de rasgos de liderazgo.
Los gerentes indios están orientados hacia el futuro y tienen una “combinación paradójica de humildad personal y genuina e intensa voluntad profesional. Estos líderes lograron resultados extraordinarios y construyeron grandes organizaciones sin hacer mucho alboroto” afirmó el estudio.
Desde que asumió como presidente ejecutivo el año pasado, Satya Nadella logró lo que alguna vez pareció imposible: hacer que Silicon Valley volviera a parecerse a Microsoft. Lo hizo al adoptar un estilo de colaboración y dejar de tratar a los productos rivales como enemigos. En cierto modo, todo lo contrario del estilo de su a menudo extravagante predecesor, Steve Ballmer. Antes de sucederlo, Nadella de 47 años se desempeñó como vicepresidente ejecutivo del grupo de nube y grupo de empresas de la compañía.
Pichai, quien nació en la ciudad sureña de Chennai, India, estudió en la misma universidad tecnológica a la que asistió Arun Sarin, el ex presidente ejecutivo de Vodafone Group PLC. Desde que se incorporó a Google en 2004 como vicepresidente de gestión de producto, Pichai ha supervisado iniciativas de búsqueda y consumo como iGoogle, Google Toolbar, Desktop Search & Gadgets, Google Pack y Gears. En 2011 Pichai se convirtió en vicepresidente sénior de la división Chrome & Aplica-
ciones de Google, que abarca el navegador y sistema operativo Chrome, Gmail, Calendar, Docs y Drive. Actualmente es director general del área de la compañía que más se asocia a la idea que uno puede tener de Google.
Otro ejemplo es el de Sanjay Mehrotra de 57 años, quien ayudó en 1988 a fundar SanDisk Corp., una compañía de almacenamiento en unidades flash. Se desempeñó también como vicepresidente ejecutivo y director operativo, vicepresidente sénior de ingeniería, vicepresidente de desarrollo de producto y director de diseño de memoria e ingeniería de producto. Ocupa actualmente el cargo de director general desde el 2011.
Rajeev Suri por su parte, un ingeniero electrónico y de telecomunicaciones de 47 años, trabajó durante dos décadas en Nokia antes de ser nombrado presidente ejecutivo. Desde el 2009 dirigió la unidad de red móvil y es a menudo sindicado como el responsable del exitoso cambio de curso de Nokia Solutions and Networks, el brazo de red móvil de la compañía.
The Wall Street Journal cierra el artículo con dos casos más. El jefe de Adobe, Shantanu Narayen de 53 años, ha sido descrito por sus colegas como tranquilo pero increíblemente competitivo. Desde que se convirtió en presidente ejecutivo en 2007 ha liderado una intensa transformación en la empresa. Sanjay Jha de 52 años, es presidente ejecutivo del fabricante de chips Globalfoundries Inc. Antes de eso había dirigido Motorola Mobility y había servido durante años como un alto ejecutivo de Qualcomm.
Si bien los gerentes indios no son en muchos casos los fundadores de las empresas que conducen, son administradores respetados que han ocupado muchas posiciones en sus compañías, ascendiendo desde abajo.
Cualquier superficie es ideal para transmitir una idea, un estilo y porque no, también un sueño cuando de arte se trata, hasta incluso un automóvil. Esta visión se vio reflejada en la muestra denominada Inhumanos, una exposición que dio inicio a las actividades del BMW Gallery.
Una plataforma de exhibición que incita a descubrir un nuevo viaje y una nueva tendencia de la marca alemana a nivel mundial, es la nueva propuesta que ofrece a sus clientes Perfecta Automotores con su BMW Gallery.
Esta iniciativa representa la evolución constante de la concesionaria, la cual brinda un universo de posibilidades con eventos y actividades vinculadas al mundo del arte, moda,
belleza, las tendencias y la inspiración, valores que construyen la perfección de la marca.
Las obras de los artistas nacionales Guillermo Sanabria, Rafael Gross Brown y Marcela Dioverti fueron las primeras expuestas en este nuevo espacio artístico de la capital.
“Nada está hecho para ser humano ‘per se’, sin embargo la suma de lo individual genera la existencia del personaje. Lienzo, maderas, colores, mezclas, brillo... no son más que sol-
dados convocados a morir para que otro pueda vivir. Eso es poder, eso es autoridad, saber equilibrar los extremos de la existencia en un punto infinitesimal, donde la diferencia entre lo humano y lo inhumano resulta estar al alcance en la obra nacida de la mano” manifestó el curador de esta novedosa propuesta Juan Pablo Rolón Ruíz Díaz.
Por su parte, Guillermo Sanabria enfatizó en la grata experiencia de plasmar su arte sobre un automóvil. “Fue genial porque amo los sopor-
tes que no son tradicionales. Si bien traje obras sobre lienzo, estoy más acostumbrado a hacer arte sobre soportes no tradicionales como madera, cartón o cualquier tipo de soporte que vaya fuera de lo convencional. Fue un desafío hacerlo sobre un BMW y eso me atrajo más.”
Cada diseño propuesto en el Gallery es una perfecta evolución del universo de BMW, con nuevos destinos y ningún equipaje; viviendo el futuro a través de una experiencia diferente. Con la remodelación completa de su Casa Central, ubicada siempre sobre la avenida Sacramento, Perfecta Automotores cuenta ahora con un área de exposición y atención de 1.000 m² además de un área de oficinas de 480 m².
En palabras de Rafael Gross Brown, la sensación de liberación por el hecho de haber pintado sobre un vehículo fue muy gratificante.
“Nunca habíamos hecho arte sobre un automóvil antes. Se sintió catártico asumir el rol de vándalo con dos personas que tienen una experiencia impresionante haciendo arte, entonces escuchando música, porque así lo hice, se sintió muy liberador y agradezco mucho por eso.”
El nuevo salón donde se realizó la exposición artística, posee una capacidad para albergar a diez vehículos. A su vez, el Gallery cuenta con un nuevo área de recepción para el Servicio de postventa, el Isetta Bar para que el tiempo de espera sea más placentero y con nuevos espacios de exhibición de los artículos LifeStyle y accesorios originales BMW.
“Siendo franca, siempre hago lo que siento y para mí el hecho de hacer arte sobre un automóvil es hacerlo sobre un lienzo más. Pero fue un desafío que me encantó, más con artistas que conozco y admiro mucho, como que todo nos unió” añadió al respecto Mar Dioverti.
Un dato no menor para resaltar es que toda la obra de remodelación se emprendió conforme a las rigurosas exigencias de BMW AG y de acuerdo a la última identidad corporativa de BMW, tanto interna como externa; siendo todos los elementos importados desde Alemania.
De esta forma, el BMW Gallery inició esta serie de eventos en pos del arte. La muestra nacional Inhumanos fue organizada por La Fábrica de los sueños.
“No tengan miedo de mostrar su arte, es bueno, por más que digan que no hay espacios pero eso sólo depende de cada uno. Muestren lo que hacen, sean auténticos y confíen en su arte. Somos artistas emergentes y agradecemos este tipo de apoyo a nuestra pasión” guillermo Sanabria.
“Empiecen a publicar todo lo que les gusta dibujar y vayan creciendo con sus amigos y con su público. Que en ningún momento caigan en el ‘no esto es mucho o yo no soy artista o qué van a pensar’. No, todo lo contrario, digan ‘mirá, a mí lo que me gusta es hacer esto, sea cual fuere la forma de expresión artística’” rafael gross brown.
“Anímense, el arte no necesita tanta pretensión intelectual y demás, solo hay que ponerle sentimiento y animarse. Así es como pueden salir cosas que uno ni imagina, sólo con sentimientos puestos. Inhumanos es un incentivo para continuar con todo el arte nacional e internacional” mar dioverti.
Luego de su sido lanzamiento en diciembre del 2014 e iniciado las primeras obras en junio del año pasado, las Torres Bolik van tomando forma para sumarse a la oferta turística de la ciudad de Encarnación. Las viviendas ya fueron vendidas en un 40%. El emprendimiento de dos torres de departamentos demandará una inversión de 25 millones de dólares.
La iniciativa Programa Aprendizaje acogida por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Cámara Paraguaya de Supermercados, en su primer año benefició a más de mil adolescentes. El programa de capacitación integral y pasantías remuneradas está orientado a jóvenes de entre 15 y 18 años a modo de servir de experiencia previa a su inserción en el mundo laboral.
Samsung Electronics realizó una demostración de tres proyectos de su CreativeLab (C-Lab) en el CES 2016. C-Lab es uno de los programas de innovación de Samsung que ayuda a sus empleados a nutrir sus propias ideas de negocio creativas. Los tres proyectos presentados en la mayor feria tecnológica fueron: WELT, un cinturón sanitario que ayuda a las personas a controlar su tamaño de la cintura mediante la medición de sus hábitos diarios y comportamientos; RINK, un controlador de mano para dispositivos VR móviles y TipTalk, una nueva experiencia para el usuario que permite a las personas escuchar sonidos transmitidos a través de su propio cuerpo.
Con más de 500 colaboradores y 17 sucursales habilitadas en zonas estratégicas, Pizza Hut cumplió 22 años de presencia ininterrumpida en el mercado paraguayo y lo celebró con nuevos proyectos de inversión y de expansión de la marca a más puntos del país. Perteneciente al Grupo South Food S.A., Pizza Hut ha logrado posicionarse en el primer lugar dentro de su rubro a nivel país atendiendo a más de 400.000 comensales cada mes. Para este año apuntan a la apertura tres nuevos locales.
La Fundación Itaú realizó su rendición de cuentas del 2015 en un encuentro con sus aliados en el Museo del Barro, donde se destacaron los más de 28 proyectos que benefician a distintas comunidades tomando la educación y la cultura como herramientas.
Kimberly-Clark lleva a cabo junto con la Fundación Dequení un proyecto orientado a la atención y desarrollo de la primera infancia en la ciudad de Ypané en el Jardín Maternal “Sagrado Corazón de Jesús”. El programa busca estimular tempranamente a niños de 0 a 3 años y mejorar su nutrición fomentando la participación de sus padres. Un total de 354 niños fueron atendidos en la comunidad en los primeros seis meses del proyecto gracias al cual recibieron alimentos saludables y lograron desarrollar hábitos de higiene personal.
La marca de calzados de uso casual Crocs™ y Rakiura se combinan este 2016 para llevar tanto a los visitantes del Resort como a todos los fanáticos de Crocs™ interesantes beneficios. Entre ellos se destacan un 15% de descuento en las cinco tiendas así como también regalos por una compra mínima como pases FUNDAY para disfrutar con amigos y familia.
La Compañía Distribuidora Internacional S.A. (CODISA) lanzó al mercado MOKAÏ, una bebida saborizada a base de vino de manzanas que actualmente es número uno en Dinamarca. El nuevo producto empezó a comercializarse desde el 4 de enero en los supermercados, tiendas de conveniencia, bodegas, bares y discotecas del país. Posicionada como una marca Premium, posee tres variedades: Elderflower (Flor de Saúco), Pink Apple (Manzana Rosada) y Blueberry (Arándanos).
Nombramiento
Equifax designó a Andrés Silveira como Director de Decision Solution para Argentina, Paraguay y Uruguay con el objetivo de contribuir a la generación de valor a través de soluciones basadas en conocimiento analítico. Silveira cuenta con más de diez años de experiencia en el área de negocios con un marcado perfil en soluciones complejas para banca y telecomunicaciones.
Interfisa Banco y la Corporación Andina de Fomento (CAF) suscribieron un acuerdo privado de accionistas que permitirá la integración de capital ordinario por parte de la Corporación al banco por un monto de US$500.000. De igual forma, los representantes de ambas entidades firmaron un convenio de ampliación de la línea de crédito para préstamos senior a US$3.000.000, monto que posibilitará mayor acceso al financiamiento de las micro y pequeñas empresas productivas del país.
Diageo Paraguay presentó la novedad del Smirnoff Ice Storm, una combinación de Smirnoff y guaraná. La discoteca Velvet en el anfiteatro de San Bernardino fue el escenario elegido para los invitados.
En la conocida Terraza Corona en el Edificio Cervepar, se realizó el lanzamiento de Coronita en su presentación 210 ml. El evento dio también apertura a la temporada Punta del Este 2016 y al Corona Sunset en Montoya.
Estos son los principales acontecimientos del programa nuclear de Corea del Norte, que anunció haber realizado con éxito el primer test de una bomba de hidrógeno lo cual representa su cuarto ensayo nuclear.