68 el Sol del Paraguay Compañía de Seguros y reaseguros S.A.
72 la rural S.A. de Seguros
76 Aseguradora tajy
80 Seguridad Seguros
84 SolventA
88 AIC Seguros S.A.
90 AlfA S.A. de Seguros y reaseguros
92 Aseguradora Paraguaya S.A.
94 Aseguradora del Sur S.A. Compañía de Seguros generales
96 Atalaya S.A. de Seguros generales
NOTA DE TAPA
97 Central S.A. de Seguros
98 el Comercio Paraguayo S.A.
99 el Productor S.A. de Seguros
100 garantía S.A. de Seguros
101 Imperio S.A. de Seguros
102 Intercontinental de Seguros y reaseguros S.A.
103 la Agrícola S.A. de Seguros generales
104 la Consolidada S.A. de Seguros
105 la Independencia de Seguros S.A.
106 la Meridional Paraguaya S.A. de Seguros
107 la Paraguaya S.A. de Seguros
108 Panal Compañía de Seguros generales S.A.
109 Patria S.A. de Seguros y reaseguros
110 regional Seguros S.A.
111 rumbos S.A. de Seguros
112 Sancor Seguros Paraguay
113 Seguros Chaco S.A. de Seguros y reaseguros
114 Segesa Seguros generales S.A.
115 guía de empresas Aseguradoras - uno x uno
lo que dejó, lo que se viene...
Luego de 15 años de administraciones municipales al mando de representantes del partido colorado, un candidato outsider emerge de una coalición de diferentes partidos políticos para quedarse con la intendencia de Asunción para el periodo 2016-2020. Mario Ferreiro contra todos los pronósticos se impuso en el camino de la reelección de Arnaldo Samaniego y resultó ganador de los comicios pasados por un margen de 10% de diferencia.
Lo que dejó en claro esta última jornada electoral es el hartazgo de la ciudadanía hacia un modelo de gestión ineficiente que no acompañó nunca el crecimiento comercial e inmobiliario que ubicó a Asunción como un referente turístico y un nuevo mercado de inversiones.
La capital del país acarrea los mismos problemas de décadas de nefastas administraciones, con baches que cubren sus avenidas, la carencia de un sistema eficaz de desagüe pluvial y fluvial, la tardía recolección de basuras en los barrios por citar algunos.
Lo que se viene es un lento arranque que tendrá que lidiar con numerosas irregularidades arraigadas en el seno mismo de la Municipalidad. Mario Ferreiro deberá ocuparse de subsanar los reclamos de los asuncenos con soluciones viables y por sobre todo con una gestión transparente.
El voto de confianza debe ser retribuido en una visible mejora de la ciudad y en la misma proporción en un trabajo eficaz de la comuna. Esta nueva administración tendrá a su cargo emprender el gran desafío de construir una verdadera estructura digna de la capital de la República del Paraguay.
Directores Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Diseño y Diagramación Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Fotografía
Julio Paredes
Colaboraron en esta edición
Miguel Chaves, Diego Duarte Schussmuller, Lorena Monges, Valentín Rallo, Paola Serafini, Karolina de Vaccaro, María José Muñoz, Carmiña Cilia, Ramiro López.
redacción
SICAV S.A.
Directorio de Anunciantes
Aseguradora del Este: www.aesaseguros.com.py
Aseguradora Tajy: www.tajy.com.py
Aseguradora Yacyreta: www.yacyreta.com.py
Asunción Express: www.aex.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Bourbon Conmebol
Convention Hotel: www.bourbonasuncionhotel.com
Caja Médica: www.cajamedica.org.py
Cenit S.A. de Seguros: www.cenit.com.py
Century: www.century.com.py
Diesa: www.diesa.com.py
El Sol del Paraguay: www.elsol.com.py
Evoluado: www.evoluado.com
EYDISA: www.eydisa.com.py
Fenix S.A. de Seguros: www.fenixseguros.com.py
General Seguros: www.ggeneral.com.py
Hard Rock Café: www.hardrock.com/cafes/asuncion Keeper: www.keeper.com.py
La Independencia de Seguros: www.laindependencia.com.py
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la demanda mundial de petróleo crecerá en el 2016 a un ritmo de 1.2 millones de barriles diarios (mb/d) frente a la expansión de 1.8 mb/d correspondiente al 2015, cuando el consumo de crudo creció a su mayor ritmo en cinco años. Según los pronósticos de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la demanda global de petróleo alcanzará los 94.92 millones de barriles al día en el primer trimestre del 2016 y cerrará el próximo año en 96.7 mb/d.
En cuanto a la oferta, la AIE señala que en octubre superó los 97 mb/d,
después de que el suministro de los países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se recuperasen desde los bajos niveles del mes anterior.
No obstante, a pesar de la resiliencia de productores de fuera de la OPEP como Rusia, la AIE estima que el suministro de estos países se contraiga en más de 0.6 mb/d el próximo año, principalmente porque el suministro de crudo ligero no convencional de EE.UU., el principal responsable del crecimiento de la oferta ajena a la OPEP, bajará en 600.000 barriles al día en 2016 según los cálculos de la agencia.
LA MARCHA DE LA ECONOMÍA
Record
Previsiones
Con un total de más de 190.000 vehículos entregados en los primeros diez meses del 2015, el fabricante de autos deportivos Porsche logró un nuevo record histórico que sobrepasa la cifra total del año pasado, consiguiendo un aumento de 27%. El principal impulsor sigue siendo el Macan con casi 70.000 unidades vendidas hasta octubre. En los 12 meses del 2014 la cifra en ventas fue de 189.849 unidades.
Ranking
El presidente ruso Vladimir Putin lidera por tercer año consecutivo la lista de las personas más poderosas del mundo difundida por la revista Forbes. En segundo lugar se encuentra la canciller alemana Angela Merkel y cierra el Top 3 el presidente de Estados Unidos Barack Obama. Forbes se basó en el poder que ejerce el candidato sobre grandes cantidades de personas y en los recursos financieros que controla. En el caso de los jefes de Estado se midió el Producto Interno Bruto del país y en los presidentes ejecutivos los activos e ingresos de la compañía.
Oferta
La aseguradora china Anbang ofreció 1.570 millones de dólares por la americana Fidelity & Guaranty para expandirse en EE.UU. La compañía asiática controlada por capital privado, ha especificado que su oferta es de 26,80 dólares por cada acción de Fidelity, lo que supone una prima del 3%. Esta adquisición transformará a Anbang en uno de los principales actores en el sector del seguro.
Según el informe sobre perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el comercio mundial crecerá solo 2% este año, un nivel al que ha caído solo cinco veces en las últimas cinco décadas y que coincidió con crisis: 1975, 1982, 1983, 2001 y 2009. La OCDE también recortó su pronóstico de crecimiento mundial de 2015 desde el 3% a 2,9%.
Expectativas
La petrolera argentina YPF controlada por el Estado, espera una devaluación del peso local por encima de la inflación para el 2016 con el nuevo gobierno. Con respecto a los resultados trimestrales de la compañía, el presidente financiero Daniel González, expresó que espera gastos de capital de entre US$5.000 y US$6.000 millones el año próximo así como también menores costos de perforación horizontal que fueron de US$14 millones aproximadamente en el 2015.
Empleo
Estados Unidos creó 271.0000 empleos en octubre y alcanzó una tasa de paro de 5%. Se trata de los mejores datos mensuales registrados en lo que va del año, incluso superando las previsiones que habían calculado 183.000 nuevos puestos de trabajo. La creación de empleo en la mayor economía del mundo es una muestra de la solidez de su recuperación, lo cual allana el camino a una subida de tipos de interés en diciembre.
Pobreza
América Latina, de acuerdo al último informe de la Cepal, aumentó su número de personas en nivel de pobreza e indigencia como no lo hacía desde 2011. Las estimaciones relativas a los 19 países de la región, indican que en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales 71 millones se encontraban en condición de pobreza extrema o indigencia. Este valor muestra un incremento respecto a 2013, cuando la región contaba con 165 millones de personas en condiciones de pobreza y 69 millones en indigencia
Alianza
Ericsson y Cisco anunciaron una alianza estratégica en redes de telecomunicaciones con el objetivo de generar un aumento de la facturación en cada empresa de al menos 1.000 millones de dólares en 2018. El acuerdo se centrará inicialmente en el suministro de servicios y luego en oportunidades para el segmento empresarial y en acelerar la escala y adopción de servicios del Internet de las Cosas (IoT).
Bolsa
Facebook, la mayor red social del mundo superó en la Bolsa los US$300.000 millones de capitalización tras revalorizarse casi 40% en lo que va del año. Amazon, cuyas acciones se han más que duplicado desde enero, también está logrando rebasar la barrera de los US$300.000 millones. Con estas cifras, el grupo fundado por Marck Zuckerberg y la empresa de Jeff Bezos rivalizarían con General Electric por la sexta y séptima posición entre las mayores empresas de EE.UU. por valor en Bolsa, solo detrás de compañías como Apple, Google, Microsoft, ExxonMobil y Berkshire Hathaway.
Contaminación
La Organización Mundial de Meteorología informó que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han ascendido hasta 400 partes por millón (ppm), marcando un nuevo record cada año desde 1984. El llamado al mundo a tomar medidas para recortar las emisiones de CO2 – generadas por el consumo de combustibles fósiles, la actividad agrícola, la elaboración de cemento y la deforestación – se produce semanas antes de negociaciones de los delegados de 190 países que se reunirán en París para pactar un nuevo acuerdo global de lucha contra el cambio climático.
Hard Rock Cafe Internacional busca socios/inversionistas para su próxima apertura, Hard Rock Cafe Ciudad del Este.
Por favor mandar correo detallando calificaciones, experiencia e interés a Franchise_info@hardrock.com
Hard Rock International is looking for qualified investors/partners for its upcoming opportunity Hard Rock Cafe Ciudad del Este.
Please send an email detailing your interest, experience and qualifications to Franchise_info@hardrock.com cuidad del este
Shopping
El centro comercial Jesuitas Plazas fue inaugurado oficialmente con la presencia del presidente de la República, Horacio Cartes. El emprendimiento que permitirá atraer a turistas que visitan Ciudad del Este, demandó una inversión de 30 millones de dólares y en su desarrollo estuvieron involucradas empresas españolas y paraguayas. El shopping comprende 20.000 metros cuadrados y cuenta con edificios de diez plantas, es decir más de 45 locales y 480 plazas de estacionamiento.
Turismo
La Secretaría Nacional de Turismo presentó el Plan de Marketing Turístico 2016-2018 que apunta a crear nuevos circuitos y fortalecer los ya existentes con el objetivo de aumentar en un 30% las llegadas al país por motivos vacacionales para el 2018. La mayor presión de marketing se ejercerá en los mercados de Brasil, Argentina, Chile, Alemania y España.
Déficit
Con una recaudación de 716.780 millones de guaraníes, cerró octubre la Dirección Nacional de Aduanas, monto superior al mes anterior pero menor a la registrada en el mismo mes del año pasado. El déficit evidenciado en el valor imponible de las mercaderías importadas asciende a 368.552.507 dólares, lo que representa un 32% menos comparado con igual mes del 2014.
Producción
El cultivo de sésamo en el departamento de Concepción presentó un excelente desarrollo y promete dar un rendimiento de cerca de 600 kg. por hectárea. Para esta zafra se estima una producción de 80.000 hectáreas a nivel país, de las cuales 15.000 serán en este departamento que se convertiría así en el segundo mayor productor luego de San Pedro, donde la meta es llegar a 25.000 hectáreas.
El director presidente de Sumidenso Masayoshi Morii anunció que la firma triplicará su inversión en el país en 15 millones de dólares más llegando a 20 millones de dólares y con una mano de obra a emplear de 1.500 funcionarios. El inicio de la construcción de la segunda nave de 13.000 metros cuadrados se da solo dos meses después de haber
Puerto histórico
Arroz
Ignacio Heisecke, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del Río Tebicuary, anunció que se encuentra en etapa final el proceso de envío de arroz a Panamá. En la primera partida se exportarán cerca de 10.000 toneladas. El valor fijado a precio internacional es de 200 dólares por cada tonelada de arroz sin procesar.
Mediante una alianza público-privada de más de G. 1.200 millones, se reactivó el primer puerto turístico del país en busca aumentar el flujo de turistas en la triple frontera y dar a conocer los atractivos turísticos que las mismas poseen. Las obras del Puerto Histórico de Presidente Franco incluyeron la construcción de un muelle flotante, rampas, parquización de lugar y un Centro de Recepción donde Migraciones y la Secretaria Nacional de Turismo tendrán su oficina. Además contempla toda la infraestructura para los buses de turismo que serán utilizados para el proyecto.
Indicadores
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe de indicadores de setiembre de este año con un promedio ponderado de las tasas de interés activa en moneda nacional del sistema bancario (que no incluye sobregiros y tarjetas de créditos) del 16,2% y el promedio de la tasa pasiva (que incluye depósitos a vistas, plazos y certificados de depósito de ahorro) de 5,4%. Con respecto a la Tasa de Política Monetaria del BCP, el Comité de Operaciones del Mercado Abierto (Ceoma) en el mes de octubre decidió de forma unánime mantenerla en 5,75% anual.
Disminución
La inflación de octubre, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor, fue del -0,3%, menor a la tasa del 0,2% observada en el mismo mes del año anterior de acuerdo al informe del Banco Central. La evolución de los precios de consumo durante el décimo mes del año responde principalmente a la disminución de precios registrada en los bienes alimenticios de la canasta.
Registro Único del Automotor (R.U.A.)
de AutogeStIón PArA lAS eMPreSAS
“Tigo Business Online” consiste en una herramienta web cuyo objetivo principal es dar una respuesta rápida a las necesidades de los clientes y de igual f orma facilitar las gestiones diarias de sus empresas.
Juan Emilio Roa, director de Tigo Business, indicó que este instrumento informático pretende hacer la vida de sus clientes mucho más fácil. ¿Cómo se consigue este objetivo?, ahorrando lo que las personas hoy en día más necesitan y valoran, el tiempo. Tigo Business Online es una opción innovadora que ponemos a disposición de nuestros
usuarios a través de la cual ellos podrán tener acceso a nuestro sistema y realizar consultas o cambios en las líneas que posea su empresa.
Esta herramienta web busca beneficiar a aquellas compañías que necesitan realizar cambios sencillos y requieren ahorrar tiempo en sus operaciones.”
El director explicó además que el acceso a la página web se brindará a una persona autorizada y designada por la institución interesada. “Somos conscientes que el tiempo es uno de los aspectos más valorados por empresas y por los empresarios, por esa razón creamos esta herramienta de autogestión de fácil utilización para agilizar los procesos más fre-
cuentes que forman parte del día a día de cualquier entidad.”
Roa destacó también que por medio de Tigo Business Online, los usuarios pueden realizar gestiones tales como revisar el detalle de facturas y datos de la cuenta, transferencias de saldo, activación y desactivación de roaming, cambio de chip, activación de una línea nueva, consultas y cancelación de suscripciones, cambio de usuario portador, entre otros trámites.
Otro dato interesante que mencionó el entrevistado es que los clientes podrán transferir saldo hasta 100.000 guaraníes mensuales y a su vez las compras de saldo podrán realizarse también hasta un monto de 100.000 guaraníes por mes.
De esta forma, la empresa de telecomunicaciones Tigo, desde su área dedicada a los negocios, ofrece una innovadora herramienta más que amplía su porfolio de productos y servicios enfocados en optimizar y modernizar las gestiones de sus clientes.
Juan Emilio Roa
HERRAMIENTAS PARA UNA
MeJor eJeCuCIón de ProyeCtoS
Paradigma Software S.R.L. en apoyo constante a una práctica de continuo crecimiento como es la Dirección de Proyectos, tiene participación activa en una de sus unidades negocios transmitiendo a sus clientes y amigos un marco de trabajo que g estiona restricciones como alcances, tiempo, costo, calidad y recursos dentro de cada uno de los proyectos.
Epasado 2 de noviembre se llevó a cabo en Asunción un importante evento mundial en la Dirección de Proyectos, el VII Congreso Internacional de Project Management en el marco del XI PMI Tour Cono Sur 2015.
Este reconocido Congreso contó con la presencia de renombrados oradores internacionales y por sobre todo líderes en cada una de sus respectivas organizaciones tales como Cecilia Boggi de Argentina, Gustavo Hinz socio de Deloitte & Co Argentina, Horacio Astesiano director de Projects Pax Argentina, Jorge Gadze de Argentina, Hermann Noll de Chile entre otros oradores nacionales.
obJetivos del evento
El VII Congreso Internacional de Dirección de Proyectos es el primero de la serie del XI PMI Tour Cono Sur y tuvo su inicio en Paraguay. Está orientado a dar a conocer la Dirección de Proyectos y las ventajas que conlleva su aplicación para una mejor ejecución de los proyectos de gobierno, empresas privadas e iniciativas sociales.
El principal objetivo del PMI® (Project Management Institute) es promover la práctica, la ciencia y la profesión de Dirección de Proyectos en todo el mundo de manera consciente y proactiva, a fin de que las or-
ganizaciones de todos los rincones del planeta adopten, utilicen, valoren y atribuyan el éxito a la Dirección de Proyectos.
Atendiendo la situación general del país, la necesidad de lograr mayor eficiencia en la gestión de los proyectos y la profesionalización de los Directores de Proyectos mediante la incorporación de conocimientos y herramientas para la gestión de proyectos, el lema seleccionado para el Congreso fue “Adquiriendo Conocimientos y Habilidades Clave para la Gestión de Proyectos” que enmarcó la temática con el Triángulo de Talento del PMI®:
• Dirección Estratégica y de Negocios
• Dirección Técnica de Proyectos
• Liderazgo en la Dirección de Proyectos
La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades del ministerio de Obras Públi-
cas y Comunicaciones, de Deloitte & Touche y del Capítulo Asunción del PMI.
MÁs novedades
Todos los meses el Capítulo Asunción realiza actividades para sus miembros e invitados, desde charlas de inducción a la Dirección de Proyectos, hasta cursos o webinars online. Este tipo de actividades está dirigido a todas las personas entusiastas de la Dirección de Proyectos, gerentes y directores de todos los sectores: público, privado, construcción, tecnología, gobierno, banca y finanzas; así como también para docentes y estudiantes de diversas carreras.
Dado que el 90% del edificio Bali 1 ya ha sido vendido y la obra se encuentra a semanas de entregarse, se comenzó a construir en noviembre el edificio Bali 2. Estas dos torres de un total de cinco que se edificarán, son desarrolladas por EYDISA (Estrategias y Desarrollos Inmobiliarios S.A.) y están ubicadas dentro del condominio Aqua Village en la zona de Altos, San Bernardino sobre una espectacular laguna de 2,5 hectáreas.
Elugar merece ser visitado ya que conozco pocos entornos dentro de Paraguay tan lindos como el que se ha logrado en este emprendimiento, combinando el paisaje inigualable de las serranías de Altos con la estructura de un condominio diseñado muy profesionalmente” expresó al respecto Gonzalo Faccas, desarrollador del proyecto.
bali 2, el seGundo de un total de cinco
Son muchas las razones que pueden explicar que se haya vendido casi la totalidad del primer edificio. Sin dudas, el estar dentro de Aqua Village, condominio desarrollado por un equipo de profesionales nacionales y extranjeros extraordinario; y el hecho de estar ubicado sobre la laguna han sido de-
terminantes. También lo ha sido el excelente diseño de los departamentos, 100% de los cuales tienen vista de un lado a la laguna y del lado opuesto a las serranías de Altos. Todos cuentan con balcón y parrilla mirando al espejo de agua turquesa.
Los excelentes planes de financiación ofrecidos por los desarrolladores también han sido fundamentales para lograr un muy
buen ritmo de ventas. Por mencionar algunos, existe la posibilidad de entregar el 20% del valor del inmueble al momento de la firma y el 80% restante cuando se le entrega la unidad al comprador. Un segundo ejemplo de muy buena financiación es el caso donde uno entrega un 25% de anticipo y luego puede pagar el saldo en 50 cuotas iguales mensuales, aunque el tiempo de obra sea sólo de 20 meses.
“Trabajamos todo el año para poder disfrutar unos pocos días en alguna playa durante las vacaciones. Hoy, los edificios Bali son una oportunidad para poder disfrutar de un inmueble en una playa paradisíaca los 365 días del año a pocos minutos de Asunción” indicó Faccas.
una laGuna Única de aGua cristalina
La estrella del condominio Aqua Village es la laguna de 2,5 hectáreas de superficie en el centro del mismo y en una ubicación estratégica. La empresa que desarrolla estas lagunas, a la fecha en más de 60 países, responde al nombre de Crystal Lagoons. Estas son ecolagunas que utilizan un proceso de desinfección por pulsos controlados permitiendo emplear hasta 100 veces menos de aditivos químicos que las piscinas convencionales y un proceso de filtrado de bajo costo que consume hasta 50 veces menos energía que lo que requieren los sistemas tradicionales de filtrado. Además, estas lagunas se llenan solamente una vez y funcionan como circuito cerrado, esto quiere decir que se repone sólo el agua que se evapora naturalmente. Por esta razón se lo considera un método sustentable que utiliza muy poca agua para reposición.
Es muy importante mencionar que la laguna del condominio Aqua Village está terminada en un 100% y se encuentra hoy en día en el proceso de llenado. Sobre este punto agregó Faccas lo siguiente: “Cuando conocí una Crystal Lagoon hace años atrás en Chile, fue amor a primera vista. Uno nunca ter-
mina de sorprenderse de lo que el hombre es capaz de hacer a través de la tecnología y en este caso, la belleza generada por estas extensiones de aguas cristalinas no para de asombrarme aún hoy, luego de haber visto muchas de estas lagunas en varios países.”
aQua villaGe, donde todo se conJuGó
Como siempre ocurre, el principal patrimonio de todo proyecto es el equipo que lo lleva adelante. Raíces Real Estate como
uno de los accionistas del condominio y empresa administradora con amplísima experiencia en el mercado, ha sido el que ha ejecutado el proyecto y coordinado todo el equipo. Se reunieron los mejores estudios de arquitectos e ingenieros nacionales y extranjeros para diseñar este condominio con la última tecnología urbanística.
Crystal Lagoons, compañía internacionalmente conocida que hoy está llevando adelante más de 360 proyectos de lagunas en más de 60 países, confió desde un primer momento en el emprendimiento. Y finalmente EYDISA, empresa desarrolladora con varios proyectos a la fecha en construcción en Paraguay y con mucha experiencia de sus socios en emprendimientos en Argentina, no dudó en sumarse desde el inicio para desarrollar los edificios.
“Considero que se reunió un excelente equipo y el mejor logro fue tomarse todo el tiempo necesario para planificar cada detalle y lograr así un proyecto de primer nivel que ya hoy comienza a ser una realidad” fueron las palabras finales de Faccas.
Gonzalo Faccas
COMPROMISO CON el Agro SuStentAble
La compañía multinacional dio a conocer los seis compromisos con los que trabaja bajo la estrategia global de Responsabilidad
Social denominada TheGoodGrowth Plan. Para el efecto, visitó el país Celina Kaseta, gerente de productividad sustentable para Latinoamérica Sur.
En lo que a productividad se refiere, el compromiso global busca aumentar el rendimiento de los principales cultivos del mundo sin usar más agua, tierra u otros insumos. Para la región de Latinoamérica
Sur los objetivos son: aumentar en un 20%, recuperar tierras cultivables y mejorar la fertilidad de 10 millones de hectáreas de tierras cultivables al borde de la degradación.
En cuanto a la biodiversidad, se busca acrecentar la biodiversidad en 5 millones de hectáreas de tierras cultivables en el mundo y para el sur de América Latina recuperar 1 millón de tierras degradadas así como llegar a 50 áreas con hábitats para insectos polinizadores.
En el último pilar se trabaja bajo la premisa “Más salud, menos pobreza” que consiste en capacitar a 20 millones de pequeños productores en todo el globo promoviendo seguridad y condiciones justas de trabajo en toda la cadena de proveedores.
Para la región el objetivo es entrenar a 81.600 personas.
aPorte ParaGuay
Partiendo del desafío de producir alimentos para una población que crece, la incorporación de tecnología es una de las soluciones. En ese sentido, Syngenta propone el replanteamiento de su estrategia de sustentabilidad en base a tres grandes pilares: la productividad, la biodiversidad y los pequeños productores.
El aporte nacional a la biodiversidad se está llevando a cabo bajo el trabajo coordinado con la Fundación Moisés Bertoni a través del cultivo de la yerba mate con las familias de pequeños productores pertenecientes al área de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.
La seguridad es prioridad en la agenda estratégica en Paraguay. Se está entrenando a aproximadamente 300 personas en temas como intoxicaciones, uso seguro (aplicaciones) en las escuelas agrotécnicas
Paraguay es uno de los países del continente que más aportes ha brindado en cuestiones de sustentabilidad. Al respecto, Kaseta comentó que Argentina y Paraguay fueron los únicos dos países elegidos para medir a sus productores a través de las auditorías en donde se chequean datos a fin de evaluar la productividad.
a través de la campaña Sembrando Conciencia, reglas de oro para productores, uso seguro (depósitos) para distribuidores y protección personal para trabajadores rurales. Se prevé que para finales de este año se capaciten a 2.000 personas en el país.
Los esfuerzos se optimizan por medio de las redes de cooperación con las que trabaja Syngenta, dando lugar a un fondo multisectorial para crear una plataforma en busca fondear a comunidades rurales bajo condiciones de pobreza y sin acceso a la tecnología pero con tierras y habilidades de gran potencial.
Rodrigo García, Celina Kaseta y Aldo Natalizia
FiRMA ConstRuCtoRA IMPleMentA lAS SoluCIoneS de erP de totvS
Mediante la implementación del programa Enterprise Resource Planning (ERP) para administrar los recursos, Gómez Abente S.A. optimiza todos los procesos administrativos y contables.
La empresa constructora brinda una conjunción de profesionales que aportan experiencia, talento y trayectoria además de innovación, vanguardia y formación internacional al sector de la construcción civil nacional.
Encabezada por Santiago Gómez Grassi y Miguel Abente Brun quienes llevan una carrera de más de 34 años en el rubro, la firma está orientada a satisfacer las necesidades de sus clientes mediante una atención personalizada.
Gómez Abente S.A. ofrece servicios de análisis de proyectos, estudio de ideas, factibilidad de obras, construcciones civiles en general, proyectos y anteproyectos, construcciones industriales, puertos, country clubs, edificios, residencias, hoteles y locales comerciales por citar algunos.
A partir de este año, la firma implementa un nuevo concepto de oficinas corporativas en
Paraguay mediante un innovador proyecto en donde se potencia un ambiente laboral ecológico y natural según indicaron directivos de la compañía.
Específicamente, la estructura está compuesta de un solo piso y prácticamente se encuentra cubierta con vidrios, con ausencia máxima de paredes y puertas que separen a los trabajadores del entorno natural, lo que hace que las oficinas, incluyendo la de reuniones, estén totalmente conectadas además de generar un bajo consumo eléctrico por el gran aprovechamiento de la luz solar.
El innovador estilo edilicio está orientado para que los clientes puedan sentir una experiencia placentera durante el contacto con la empresa, con gran conexión ambiental y tecnológica. Al respecto, Miguel Aben-
Con la aplicación de esta herramienta, optimizan procesos administrativos y contables a modo de reducir tiempos y dirigir todos los esfuerzos de su plantel exclusivamente al negocio específico de la compañía que es la ingeniería y la construcción de obras civiles e industriales.
“La empresa constructora Gómez Abente nos había consultado sobre una solución que le permitiera ordenar sus procesos internos y acompañar el crecimiento previsto que la misma tiene para todas sus áreas” afirmó el director de operaciones de TOTVS Business Partner Paraguay, Luis Curia.
te directivo de la constructora, aseguró que con la implementación de la oficina dentro de un ambiente verde y con apoyo de alta tecnología, se conforma un ambiente laboral ideal. “Para nosotros es indispensable invertir en tecnología e innovación en cada uno de nuestros proyectos.”
Sobre el mismo punto, Santiago Gómez Grassi comentó: “Nuestra trayectoria profesional nos ha enseñado que una firma que constantemente renueva sus recursos es una firma joven y vanguardista.”
Por esta razón, Gómez Abente S.A. ha adoptado el sistema de TOTVS como una herramienta de alta tecnología que acompaña el crecimiento y desarrollo de la empresa. Implementaron la oferta comercial TOTVS Pymes para su continuo plan de crecimiento.
Añadió además que “por ese motivo, habíamos sugerido la implementación de nuestro alcance funcional orientado a Pymes debido a la fuerte adhesión con los requerimientos funcionales planteados, lo que le permite incorporar las mejores prácticas de mercado aprendidas en las más de 28.000 implementaciones que TOTVS posee a nivel global. Con esta oferta económica para Pymes, acceden a la misma solución que utilizan las grandes empresas a un costo sensiblemente menor. De esta manera, se reducen los tiempos de implementación y sus consecuentes costos”
El ejecutivo de TOTVS continuó explicando lo siguiente: “Estamos convencidos de que las pequeñas y medianas empresas tienen las mismas necesidades que las grandes
compañías, pero la diferencia radica en la falta de recursos que tienen para poder afrontarlas. La solución ofrecida acompaña los nuevos desafíos de Gómez Abente que en esencia, el producto es el mismo.”
un beneficio inMediato Para clientes
Por su parte, concluyó Miguel Abente Brun: “Entre los principales beneficios que perciben los clientes de la constructora se encuentran la optimización de todos los
procesos y sistemas actualmente en ejecución, lo que resulta en una gestión más ágil y en la reducción de los tiempos de respuestas.”
La firma Gómez Abente S.A. lidera importantes proyectos en el mercado local como son el Edificio The Tower, Hotel Rio Bourbon (Ciudad del Este), Edificio Mapfre de Seguros y otras próximas obras entre las cuales se encuentran el Edificio Pride y el Edificio Cenit. Con respecto a las obras industriales se destacan Brassur, Leoni y Sumidenso.
Felipe Gómez Abente y Luis Curia
LAs CLAves deL MeRCAdo de CAPItAleS PArAguAyo
El mercado de capitales es el lugar a través del cual las empresas se pueden financiar de forma directa sin la intervención de los bancos, con el público inversor local e internacional. Patricio Fiorito country manager de Puente Casa de Bolsa, firma que opera en Paraguay desde finales del 2014, afirmó que el mercado paraguayo de capitales estaba muy reducido comparado con el crecimiento que presentaba la economía nacional, pero en los últimos años ha comenzado a crecer para en este 2015 dar un salto considerable en volumen y en trascendencia dentro del sector económico.
Amodo de ejemplificar el panorama expuesto, Fiorito mencionó la incorporación de numerosos emisores y la dinámica que se fue dando de emisiones de bonos. “En mercados maduros se entiende que el sector bancario tradicional es un mercado adecuado para canalizar el ahorro público hacia préstamos de corto y a lo sumo mediano plazo. En cambio, el mercado de capitales es el mecanismo idóneo internacional para financiar proyectos de mediano y largo plazo. Paraguay cuenta con un sistema financiero sólido pero que lógicamente está enfocado hacia el consumo y la necesidad de capital de las empresas y del gobierno en el corto plazo, es decir con un horizonte de tres años.”
Continuó diciendo que el mercado de capitales sirve para que con los mismos actores; bancos, casas de bolsa, público inversor individual, aseguradoras, cooperativas, etc., se financien o financien desde tres a 20 años dependiendo de la madurez del mercado. El año pasado, el mercado paraguayo rozó los US$200 millones de movimiento a través de la Bolsa. Fiorito estima que en este 2015 se superará con holgura los US$300 millones. En este contexto, recientemente Puente Casa de Bolsa se hizo acree-
dora de acciones para un cliente institucional local mediante subasta pública de la Acción Nro. 34 de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción. La base de venta fue de G. 394 millones pero fue concretada finalmente por G. 420 millones.
“Somos muy optimistas en cuanto a que el mercado de capitales paraguayo debería tomar una dimensión en los próximos tres años de no menos de 1.500 a 1.800 millones de dólares de volumen tan solo en Bolsa. Para el efecto nos faltan más empresas y bancos que participen activamente del mercado de capitales y una mayor conectividad tanto de productos como de mecanismos de custodias con el mundo.”
Asimismo, el entrevistado explicó que uno de los ámbitos donde se desarrollarán las inversiones, una vez que Paraguay logre el grado de inversión como calificación de riesgo, es a través de los mercados de concurrencia como la Bolsa de Asunción. “El mercado de concurrencia es donde todos públicamente transan sus operaciones y la Bolsa de Asunción es una institución muy importante para la economía nacional que aún le falta ser más reconocida y crecer más. Hoy en día participan de la Bolsa
firmas de inversión como Puente, bancos locales, entre otros grupos financieros.”
Este crecimiento participativo se ve reflejado en el record que ha marcado la venta de la acción adquirida por Puente. Las operaciones han crecido desde G. 15 millones hace unos años alcanzando los US$420 millones de la última subasta.
“La Bolsa no distribuye dividendos pero sí es una herramienta para asentarse en el mercado y tener voz y voto. Ella es precisamente el ámbito donde todos los actores del mercado de capitales discuten, proponen y trabajan para que el mercado crezca, razón por la cual es muy positiva la incursión de los bancos en la Bolsa.”
Para finalizar la nota, el country manager indicó que una de las razones del establecimiento de Puente en el país fue porque detectaron que Paraguay iba a ser el próximo lugar de crecimiento de mercados de capitales en la región. La firma que lleva 100 años operando en Argentina, tiene también presencia en Uruguay, Perú y Panamá.
Patricio Fiorito
eduCACión diveRtidA y SAludAble de lA MAno de fundACIón MAPfre
La importancia de llevar una vida saludable a través de la alimentación sana y equilibrada así como de la práctica de actividades físicas diarias, son hábitos que para que sean duraderos deben arraigarse desde temprana edad. Consciente de esto, Fundación Mapfre emprendió una campaña de sensibilización enfocada en niños de entre 7 y 9 años denominada “Vivir en Salud”.
Eproyecto comenzó a desarrollarse en septiembre de este 2015 y ya llegó a más de 1.600 estudiantes quienes aprendieron de forma lúdica y divertida que practicar algún deporte o actividad física, incorporar hábitos saludables y alimentarse correctamente previenen la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras no transmisibles.
“Inciamos con esta franja de edad en escolar básica ya que el eje principal de nuestros programas tienen como beneficiarios principales a los niños, pues creemos fielmente que son ellos los hacedores de generaciones futuras más conscientes y a su vez son los que educan a sus padres sobre mejores hábitos” explicó Carmiña Cilia, coordinadora de proyectos de la Fundación.
“Vivir en Salud” cuenta con el aval de apoyo de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud. Una didáctica especial es utilizada para la implementación del programa por el rango de edad al que está orientado. Los contenidos de los materiales educativos “Jugamos Todos” pertenecientes a la Fundación, recogen contenidos adecuados y adaptados a
las capacidades de aprendizaje de los niños.
Las escuelas de Asunción y Gran Asunción, incluyendo la de los bañados, así como también las escuelas del departamento de Misiones ya recibieron la visita de Fundación Mapfre. “Hemos colaborado con el proyecto ʻEscuela Saludable’ del Ministerio de Salud debido a que consideraban que nuestro programa educativo sumaba a su estrategia de promoción de la salud. De igual manera, trabajamos con ellos en la selección de centros educativos y ya llevamos recorriendo con este programa 16 escuelas beneficiarias.”
Un taller inicial de inducción al programa escolar contempla también el proyecto, el cual está dirigido a los docentes. La finalidad del mismo es orientar sobre los contenidos que se tratarán en clase y motivar la práctica de dinámicas divertidas y participativas a realizar con sus alumnos.
“El desarrollo de las actividades por escuela lleva un tiempo aproximado de 1:30 hs. En cuanto a los rincones de juegos, el tiempo promedio de cada uno es de 25 a 30 minutos. Los niños se mueven de un taller a otro en medio de juegos, música, karaoke y mucha diversión. Hemos dejado de lado el modelo de ofrecer formación en formato de clase, sino que implementamos un modelo más participativo y vivencial lo cual nos asegura la concentración y aprendizaje a la hora de llamar la atención de los niños” agregó al respecto Cilia.
Al ser consultada sobre cuál es el taller de preferencia de los chicos, la coordinadora comentó que es el rincón de la alimentación; porque representa una novedad para ellos el hecho de juntar y desarmar un rompecabezas con los alimentos de juguetes de gran variedad y mucho colorido. Señaló además que otra de las actividades que les apasiona y les divierte mucho es el rincón de la actividad física, porque pueden cantar y bailar lo cual en algunas ocasiones ha generado retrasos en los cambios de taller debido a que los niños deseaban repetir la dinámica.
“Lo que más nos llenó de orgullo y llamó la atención fueron las cartitas de compromiso de los niños que ellos mismos redactaron y entregaron a sus maestras posterior a los talleres. Tomamos en cuenta que han absorbido la lección pues han mencionado los cambios que desean incorporar en su día a día y con su familia como incrementar el consumo de frutas, verduras, de agua y salir a caminar.
Es importante señalar el nivel de interés que han presentado sobre esta vivencia al salir del colegio. Inconscientemente están promoviendo la salud a sus mayores, generando una cadena de aprendizaje que no se acaba. Este es nuestro fin último, no solo trabajar con el beneficiario directo sino que transcienda a sus familias y a su entorno más cercano.”
Al finalizar el programa en la clase, el equipo de Fundación Mapfre realiza un cuestionario a los docentes a fin de poder validar con ellos las mejoras para los años siguientes. Cuentan además con un sistema de gestión interno donde a nivel mundial reportan el resultado evaluado de cada uno de los programas para enviarlo a la sede central en España como resumen de la labor emprendida.
actividades
Los llamados rincones de juegos son desarrollados en cada colegio e incluyen las siguientes actividades temáticas:
1. Rincón de la alimentación saludable: Se promueve la importancia de las porciones y selección de alimentos balanceados en la dieta. A través del “plato saludable” se realizan divertidas dinámicas con el fin de dar a conocer la pirámide saludable y la conocida olla de alimentos utilizada para este fin en Paraguay. Además se informa sobre la importancia de incorporar el merendero escolar saludable para los niños.
2. Rincón de los hábitos saludables: Aprendizaje acerca de la importancia de la hora del sueño mediante la representación por los propios alumnos de un comic de historietas relacionado al tema. Se enseña igualmente la importancia de la postura correcta entre otros hábitos.
3. Rincón de la actividad física: Además del karaoke con canciones muy divertidas se promueve el consumo diario de agua.
Fundación Mapfre ya tiene prevista una ejecución anual de todos sus programas. “Vivir en Salud” se llevará a cabo en el 2016 dentro del primer semestre. “Para el próximo año deseamos ampliar a más localidades del país llegando a aumentar la cantidad de niños beneficiados. Queremos que este programa se de continuidad con el material escolar que distribuimos en las clases. La repercusión que buscamos no es solo llamar la atención del alumno, sino que esto repercuta de manera positiva en su entorno escolar, familiar y sean ellos mismos los que promuevan la educación en salud” concluyó con estas palabras Carmiña Cilia.
Carmiña Cilia
ACtividAd y ResuLtAdos del SISteMA ASegurAdor
Gracias al crecimiento que ha mostrado la economía en los últimos años, el sector asegurador también ha tenido espacio para seguir su expansión y ayudar a disminuir los riesgos a los que se enfrentan los paraguayos.
Esto ha favorecido a que aparezcan un gran número de empresas dentro del sistema lo que lleva a un ritmo de mejora constante en términos de eficiencia debido a la competencia. Con un aumento continuo en el nivel de primas, el sector sigue dando un importante aporte al país con resultados positivos y además con un buen nivel de inversiones desde hace más de una década. Año a año las aseguradoras van ganando terreno en la economía y crecen por encima del promedio de la economía en general.
Ratios
(*) Los datos expuestos en los análisis se sustrajeron de los informes emitidos por las calificadoras de riesgo Feller Rate, Solventa, Evaluadora Latinoamericana y Care.
ACtividAd y ResuLtAdos del SISteMA ASegurAdor
Los informes de los diferentes analistas dan cuenta de que las firmas poseen un importante nivel de solvencia con indicadores que se van fortaleciendo año tras año, lo que les permite a las aseguradoras la espalda necesaria para afrontar un futuro cercano que parece menos alentador que los últimos años para Paraguay.
Con todo eso, las expectativas son de que los seguros sigan ganando terreno y clientes con los años y que mantengan su ritmo de crecimiento debido a que existe todavía un gran mercado por aprovechar, ya sea en los nuevos polos comerciales o industriales del país como en los riesgos asociados a las personas físicas.
En este sentido, es importante recordar que un mercado asegurador más sólido contribuye al crecimiento económico de los países, particularmente los que se encuentran en vías desarrollo como en el caso de Paraguay.
ingresos por inversión / inversión
Compañía
El Comercio
(*) Los datos expuestos en los análisis se sustrajeron de los informes emitidos por las calificadoras de riesgo Feller Rate, Solventa, Evaluadora Latinoamericana y Care.
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
“ veMos en PRoCeso de AuMento eL gRAdo de PenetRACión de Los SeguroS en lA ProduCCIón de bIeneS y ServICIoS”
En fecha 28 de mayo de 1963, se funda en Asunción la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS) entidad que en la actualidad nuclea a todas las aseguradoras del país. La incursión de nuevas compañías al mercado asegurador paraguayo, las pólizas del futuro, las últimas regulaciones, los desafíos y las proyecciones del sector, son algunos de los temas abordados en la presente nota.
Antonio Vaccaro Pavía, en su carácter de presidente de la Asociación, explica con relación al primer tema que la incorporación al mercado local de nuevas aseguradoras puede potenciar al sector a condición de que desarrollen nuevos productos, exploten nichos de mercado, aporten capital de riesgos, implementen nuevas tecnologías y se expandan geográficamente en el país.
Mercado
En lo que se refiere a la actual cuota de mercado que comparten las 34 aseguradoras manifestó lo siguiente: “El argumento de la existencia de un exceso de compañías de se-
guros en el mercado local es que de las 34 aseguradoras que operan en el Paraguay, el 66% se sitúa con una participación que no supera el 2% de la cuota de mercado. Consecuentemente, resulta difícil lograr un crecimiento orgánico del negocio en este mercado, aunque existe la opción del crecimiento vía innovación en productos y mercados.”
No obstante, el presidente aseguró que el sector de seguros ha logrado en los últimos cinco años un giro ascendente de su producción, cuya expansión ha sido del 15% anual acumulativo en término de la moneda local corriente. “Esto se atribuye a la dinámica demostrada en dicho crecimiento por los sectores agropecuarios, servicios e industria-
les básicamente y a la importante expansión de los servicios financieros.”
La solidez del sector deviene de los controles de solvencia establecidos por la autoridad de supervisión y del hecho de que la actividad aseguradora pocas veces se encuentra ante una situación de crisis sistémica, indicó por otra parte Vaccaro. Agregó además que en el caso de Paraguay es poco frecuente la verificación de riesgos catastróficos que puedan impactar a los hechos asegurables.
Pólizas
Al ser consultado sobre cuáles serían los seguros que aún faltan introducir en el mercado nacional, el entrevistado respondió que
todavía es necesario un mayor desarrollo de los seguros de personas. En efecto, señala como características del mercado asegurador paraguayo la reducida participación del ramo vida en esta composición de la producción, aunque con una racha creciente que le permitió ascender al 12% de cuota de mercado en el 2014, con predominio absoluto (88%) de los seguros patrimoniales. A su vez, destacó que existe la posibilidad de ampliar la cobertura de seguros de productos como microseguros, agropecuarios y de salud.
Comparando con los demás países de la región, Paraguay es el único país de América del Sur que no ha instituido el seguro obligatorio para los automóviles enfatizó Vaccaro, pero en consecuencia de ello, aún existe margen suficiente para aumentar la producción en esta modalidad de seguro.
“El ingreso y la obligatoriedad de la contra tación de las Calificadoras de Riesgos para la medición de las compañías de seguros, trajeron una mayor disciplina y transparencia a la gestión corporativa, pudiendo motivar también una mejora significativa de la competencia entre las mismas” puntualizó de esta forma el presidente sobre la importancia del aporte de las calificadoras al sector.
Proyecciones
No cabe duda que las nuevas regulaciones sobre el uso de tarjetas de crédito tendrán su impacto en todos los ámbitos de la economía y el mercado asegurador no es la excepción.
El presidente de la Asociación Antonio Vaccaro finaliza el artículo exponiendo sus proyecciones para el sector asegurador nacional en los próximos años. “Vemos en proceso de aumento el grado de penetración de los seguros en la producción de bienes y servicios, tendiente a la solidez del sistema asegurador basado en la credibilidad y la confianza que inspiren a los agentes económicos, proporcionando a la economía nacional la cobertura de los servicios de seguros que precise, tanto en cuantía como en productos, plazos y precios.”
“Es posible que esta nueva Ley afecte al negocio de los seguros si los bancos y financieras en sus actividades de corretaje de seguros restrinjen el uso del dinero plástico y si las empresas de seguros que utilizan las tarjetas como medio de cobranzas reducen también su utilización por parte de los usuarios.”
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
“entRe Los LogRos deL 2015 se enCuentRA eL PosiCionAMiento CoMo lA PrIMerA ASegurAdorA del PAíS”
Mapfre es una empresa multinacional española dedicada al sector del seguro y reaseguro con presencia en 49 países. Cuenta con una reaseguradora profesional con el nombre de Mapfre Re que desarrolla su actividad también en todo el mundo contando para ello con 18 oficinas y dos sociedades filiales.
zaida Gabas de requena es de nacionalidad venezolana. Ocupa el cargo de CEO en Mapfre Paraguay Compañía de Seguros S.A. Es Licenciada en Seguros Mercantiles con especialización en Dirección de Empresas.
Mapfre Paraguay continúa liderando el mercado asegurador posicionándose en el primer lugar en el ranking de primas y utilidades, alcanzando una cuota de mercado del 19% en cuanto a primas y unos resultados antes de impuestos de 47.876 millones de guaraníes que equivalen a unos 9 millones de dólares, lo que significa que el 22% de la totalidad de los resultados del mercado asegurador paraguayo provienen de esta compañía.
Zaida Gabas de Requena, CEO de Mapfre
Paraguay, data de una larga trayectoria profesional en el mercado de seguros que tuvo sus inicios en su país natal. “Desde antes de iniciar la carrera ya entré a trabajar en el sector asegurador en Venezuela, lo cual hizo que me inclinara por especializarme en ello. Comencé en Mapfre Venezuela en el año 1988 y en el 2004 me ofrecieron dirigir la operación en Paraguay por cinco años. Ya llevo 11 y es absolutamente cierto que Paraguay te atrapa. Vine con mi esposo y mis dos hijos.”
El desafío profesional y personal que más impactó la vida de la ejecutiva fue el haber dejado su país aseguró. “Integrarnos fue toda una aventura pero la calidez de tanta gente, la actitud emprendedora de todo el talento humano que encontré en Mapfre Paraguay lograron que todo fuera más viable y por demás exitoso.”
La cartera de la compañía se distribuye de la siguiente manera: sector automóviles con casi 39.000 vehículos asegurados, hogar con
asistencias con más de 41.000 asegurados y 98 riesgos forman parte del sector Global Risk.
Con relación al último ejercicio fiscal, la cifra alcanzada en primas facturadas ronda los 72 millones de dólares, con un patrimonio neto superior a los 50 millones de dólares, representando un crecimiento del 8% respecto al ejercicio 2014 y unas inversiones equivalentes a 44 millones de dólares que se incrementaron en un 9% respecto al año anterior.
nuevo edificio corPorativo
Es importante destacar que en septiembre de este año se iniciaron las obras de construcción del nuevo edificio corporativo de Mapfre sobre la Avenida Mariscal López que tendrá cinco pisos y un subsuelo. La inversión se estima en 7 millones de dólares y tendrá la capacidad para albergar a 230 personas.
co, la cual será edificada con la certificación Leed, un sistema innovador de diseño sostenible. A lo largo del país, la compañía cuanta con 23 oficinas de atención al cliente, presencia en más de ocho departamentos, más de 140 agentes y colaboradores comerciales y más de 1.406 empleados.
resPonsabilidad social
Mapfre Paraguay entiende que la Responsabilidad Social es un compromiso voluntario y estratégico que implica procurar la consecución de objetivos empresariales. Su modelo de actuación radica en tres pilares fundamentales: cumplir las obligaciones contractuales y legales, aplicar criterios de equidad en la relación con los grupos de interés y contribuir a la satisfacción de las necesidades presentes y futuras de la sociedad.
Con estas palabras y en alusión a las metas alcanzadas en el presente año concluye la entrevista Zaida Gabas de Requena. “En cuanto a los logros del 2015 se encuentra sin lugar a dudas el posicionamiento nuevamente y junto a todo nuestro equipo de Mapfre Paraguay como la primera aseguradora del país, líder en cuota del mercado y no solo en primas sino también en resultados.”
Teniendo en cuenta su exitosa experiencia como empresaria, Gabas reflexiona sobre darse en el ámbito profesional. “Considero que no existe una fórmula mágica para lograr lo que soñamos y a veces alcanzamos cosas que ni imaginamos. Cada persona tiene frente a sí muchos caminos a lo largo de su vida. Saber cuál tomar es parte del éxito. Para ello se necesita mucha suerte, sentido común, determinación, valentía, entereza ante las dificultades, una profunda dosis de ilusión y por último pensar siempre que lo mejor aún está por venir. Esa es mi filosofía de vida.”
Perfil
Mapfre
Paraguay s.A.
La compañía líder en el segmento de seguros desde hace años es Mapfre, quien mantiene un ritmo casi imbatible para la competencia.
En primas directas, en el primer indicador representa el 18% de todo el sistema y actualmente posee US$72 millones de primas, es decir un incremento del 7%. Obtuvo una utilidad de US$8 millones.
La cartera de Mapfre Paraguay está satisfactoriamente diversificada, siendo su gestión de canales de venta un factor diferenciador de su fortaleza competitiva en línea con los trazados por su matriz.
El 52% de los clientes pertenece al segmento de automóviles, 16% a riesgos técnicos y 12% a incendios.
La compañía pertenece al Grupo Mapfre, principal asegurador de España que mantiene una fuerte posición de negocios en el mercado europeo y latinoamericano.
La fusión efectuada con Real Seguros en Paraguay posibilitó el logro de una escala de operaciones muy eficiente, dando paso a mejoras en la rentabilidad patrimonial, fortalezas mantenidas hasta hoy.
“Los RAtios ContinuARán siendo Positivos en eL 2016
Con un CreCIMIento del 10% en PrIMAS AProxIMAdAMente”
Para Aseguradora Yacyreta su mayor factor de diferenciación es el capital humano, compuesto por empleados y una red de colaboradores entre agentes y corredores que trabajan en equipo buscando satisfacer siempre las necesidades de los clientes y a la vez generar relaciones de valor, según destaca el gerente general Eduardo Barrios Perini.
Hemos realizado en los últimos años esfuerzos orientados a mejorar nuestras coberturas al mejor precio, manteniendo una sólida política de inversiones que nos permite ser una de las com-
pañías más solventes del mercado y a esto acompañamos el apoyo de reaseguradores de primer nivel.”
En el 2014, los sectores de la aseguradora que se desarrollaron en mayor proporción
fueron los ramos de automóviles y caución con un ratio de 15% de crecimiento, seguidos por las secciones de riesgos generales compuestas por incendio, robo, cristales, responsabilidad civil entre otros cuyo ratio de crecimiento fue del 11%.
El gerente general nuevamente enfatiza en que la base que permitirá a la entidad alcanzar los objetivos trazados es el capital humano, razón por la cual se encuentran trabajando en proyectos que involucran el desarrollo del mismo.
“Buscamos estar cada vez más cerca de nuestros clientes y por ello estamos realizando un plan estratégico 2025 que involucra no solo el desarrollo de productos innovadores sino también la incorporación de herramientas tecnológicas que nos permitan ser más eficientes operativamente y más accesibles al público en general sobre la base de la máxima transparencia.”
Es importante mencionar que la compañía incluye en el plan estratégico la apertura de nuevas oficinas en las ciudades que son polo de desarrollo en el interior del país. A continuación, Barrios Perini realiza un deta-
“Aseguradora Yacyreta ha crecido en los últimos años en forma sostenida llegando al 12,62% en primas facturadas al cierre del ejercicio 2014-2015. Esto nos mantiene posicionada entre las primeras cinco firmas en participación del mercado en el país. Por otro lado, nuestra calificadora de riesgo Feller Rate mantuvo nuestra calificación A+ con tendencia fuerte al cierre del ejercicio, lo cual nos llena de satisfacción ya que demuestra que nos encontramos realizando una buena gestión.”
desafíos
Las innovaciones tecnológicas serán el camino para llegar a más hogares que actualmente no contratan los servicios de las compañías aseguradoras por encontrarse alejados de las principales ciudades, indicó en otro orden de cosas el entrevistado. “Es un desafío importante para el mercado asegurador el desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten la atención a los clientes. Estos avances se pueden observar fuertemente en otros rubros siendo el más importante el sector financiero.”
Otro reto que observa el gerente general es el de mantener los ratios de siniestralidad en niveles rentables, un aspecto por demás im-
“Históricamente la sección de automóviles ha representado el 50% de las primas en el mercado asegurador. Tras el cierre a junio de 2015, la siniestralidad del mercado ha aumentado. Por otro lado, la diversificación de la cartera fomentando la venta de productos masivos es otro de los desafíos que enfrenta el sector.”
Barrios agregó que se prevén además nuevas reglamentaciones por parte de la Superintendencia de Seguros para una mayor capitalización y liquidez de las aseguradoras, acompañando de esta forma la tendencia mundial denominada Solvencia II.
Con relación a los problemas y oportunidades del mercado local de seguros explicó lo siguiente: “Evidentemente la situación de Brasil y Argentina se reciente no solo en el comercio de productos tangibles sino también en todo el movimiento comercial del país. Esto genera oportunidades de arribo de capitales foráneos sumado a la anunciada reactivación de la inversión públicoprivada realizada por el equipo económico del gobierno que entendemos puede colaborar con la dinámica aseguradora.”
Sin embargo, el entrevistado se refirió a
Perfil
eduardo barrios Perini se desempeña desde el año 2004 como Director Gerente General de Aseguradora Yacyreta. Ha ocupado además puestos de responsabilidad en las compañías más importantes del mercado asegurador. Posee una trayectoria de más de 50 años en el sector asegurador paraguayo.
que la participación del seguro en el país, que alcanza el 1% del Producto Interno Bruto en relación a otros mercados, es todavía baja por lo que cree que este indicador mejorará al acompañar el aumento de la inclusión financiera y a través de propuestas innovadoras vinculadas a la banca.
“Los ratios continuarán siendo positivos en el 2016 con un crecimiento del 10% en primas aproximadamente. No obstante, existe una tendencia a la baja comparando el crecimiento del mercado asegurador en últimos años (14% 2013-2014 y 12% 2014-2015) fiel reflejo de la situación económica por la que atraviesa la nación. En este contexto el reto será mejorar nuestra gestión para mantener la rentabilidad de las compañías, debido a que la alta competencia estará presionando directamente las primas por lo que debemos ser mejores operativamente.”
Concluye el artículo Eduardo Barrios Perini con proyecciones optimistas para el sector relatando que el excedente de capacidad de reaseguros del cual dispone el país es un buen augurio para los próximos años, ya que se ha logrado posicionar al mercado paraguayo a nivel mundial generando interés de los grupos reaseguradores más importantes a nivel global. “Podemos enfatizar entonces que el 2016 estará marcado por la alta competitividad del mercado, innovación en productos y crecimiento de la cobertura territorial de las aseguradoras basadas en alianzas estratégicas.”
Aseguradora yacyreta s.A.
Aseguradora Yacyreta fue fundada el 4 de noviembre de 1980, integrándose a las empresas del Grupo Harrison en febrero del año 2000. Actualmente la ganancia de la empresa cerró en US$1.5 millones y las inversiones crecieron un 20% llegando casi a los 12 millones.
Su cartera de clientes es 49% automóviles, 13% riesgos varios y 12% incendios. Los contratos automáticos de reaseguro en ramos patrimoniales cuentan con el respaldo en un 75% de Partner Re (Zúrich, Suiza) y de Mapfre Re Compañía de Reaseguros (Madrid, España) en un 25%.
Feller Rate mantiene en A+py la calificación de las obligaciones de Aseguradora Yacyreta S.A. La tendencia de la calificación cambia a Fuerte (+). La ratificación de la nota asignada a la solvencia de la compañía se sustenta en su posición competitiva, el desempeño técnico de su cartera, sólidos niveles de eficiencia y la experiencia de su administración. Relevante es también el soporte patrimonial del grupo al que pertenece.
Pasivos:
“ tRAtAR A Los CLientes CoMo PeRsonAs y no CoMo núMeroS eS lA grAn
dIferenCIA que MArCAMoS”
Con un nuevo nombre comercial pero sin perder la calidad en la atención sino que al contrario, innovando en imagen, servicios y productos, General Seguros renueva su compromiso de respaldo total a sus clientes.
En la presente nota, los tópicos más relevantes con relación al desempeño en el último ejercicio y los logros institucionales alcanzados son desarrollados por Eduardo Nakayama, gerente comercial de la entidad.
PLUS: ¿A qué motivos se debe esta nueva imagen de General Seguros?
Eduardo Nakayama: En octubre cumplimos 33 años en el mercado y en coincidencia con nuestro aniversario hicimos una renovación de nuestra imagen corporativa ya en mayo de este año. Acortamos el nombre comercial a General Seguros, aunque la razón social bajo la denominación Grupo General de Seguros S.A. sigue siendo la misma. Cambiamos totalmente lo que era el logo, las históricas dos letras G que simbolizaban Grupo General, por uno nuevo que representa las letras G y S en forma más cuadrada en alusión a General Seguros. Estos cambios de imagen también van acompañados de otros cambios estructurales tanto a nivel de productos como a
nivel interno en la utilización de nuevos software y aplicaciones para los agentes a los efectos de facilitarles el trabajo diario por medio de los smartphones y las tablets.
PLUS: ¿A qué sectores se dedican en el mercado?
Eduardo Nakayama: Estamos en un proceso de expansión. Habilitamos entre el año pasado y este 2015 cuatro nuevas unidades de negocios en Salto del Guairá, Katueté, Coronel Oviedo y Caaguazú. Continuamos con los seguros de agromóviles que son para tractores, cosechadoras y maquinarias agrícolas en general. Seguimos también con los seguros para las industrias y los comercios pese a la recesión que sentimos en Ciudad del Este por sobre todo y en las
ciudades fronterizas que tienen comercio con Brasil. No obstante, nos mantenemos optimistas sobre los resultados que vamos a obtener al cierre del ejercicio del año que viene. Nosotros tenemos bien atomizado nuestros riesgos y nuestra cartera de clientes, los comerciantes si bien están dentro de esa cartera tenemos muchos que están volcados al agronegocio y a otros rubros. No tenemos una dependencia directa de un rubro específico.
PLUS: ¿De qué sectores provienen sus mayores ingresos?
Eduardo Nakayama: Geográficamente hemos sentido un crecimiento interesante en Asunción y en el área metropolitana en todos los productos. Esto responde a la baja en el precio de los commodities en el este del país lo cual impacta en forma indirecta en los clientes de esa zona, es decir los que estaban acostumbrados a cambiar su vehículo cada uno o dos años no lo están haciendo a diferencia de años anteriores. De todas formas, estamos en una curva ascendente y creemos que vamos a volver a cerrar con un nuevo incremento en nuestra producción como lo venimos haciendo en los últimos diez años.
PLUS: ¿Cómo se logra el posicionamiento dentro de un sistema tan competitivo?
PLUS: ¿Cómo se desempeñó su entidad en el último ejercicio fiscal?
Eduardo Nakayama: Fue un excelente ejercicio en términos de rentabilidad, el mejor que hemos tenido en la historia de la compañía alcanzando una rentabilidad muy superior a la media del mercado. Lógicamente por el volumen de operaciones que tenemos somos a veces tres o cuatro veces más pequeños que algunas empresas colegas, sin embargo tuvimos una rentabilidad igual o mayor lo que habla muy bien de la forma de administrar la compañía, la selección de los riesgos y las políticas institucionales.
PLUS: ¿Cómo está funcionando la venta de seguros en Paraguay?
Eduardo Nakayama: El mercado creció en
eduardo nakayama es Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción con Posgrado Internacional en Dirección Estratégica por la Universidad de Belgrano en Buenos Aires. Es socio fundador del Instituto Paraguayo de Derecho de Seguros, miembro de la Sección Paraguaya de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA) y del Grupo Mundial de Seguros Marítimos de la Universidad de Hamburgo. Se desempeña como Gerente Comercial y Apoderado de General Seguros.
conjunto y nosotros hemos acompañado ese crecimiento. Lo que siempre es importante mencionar en el rubro asegurador es que no solamente debe medirse el crecimiento en sí sino cómo uno puede sostener ese crecimiento a lo largo del tiempo. En ese sentido, es probable que algunas empresas hayan crecido en forma artificial en su producción por decirlo de alguna manera, pero no sabemos si van a poder sostenerse en el tiempo con ese riesgo, siniestralidad y producción. Dada nuestra experiencia, estamos muy contentos con el crecimiento que estamos teniendo.
Eduardo Nakayama: El paraguayo sigue siendo un cliente que prefiere el buen servicio y atención. No estamos a los niveles de Suiza, Francia o Estados Unidos donde la comercialización de productos es mucho más fría en el sentido de que uno busca mayores ventajas en el producto en sí. El cliente paraguayo busca una compañía que realmente le responda en un siniestro o en algún problema. Esta es la filosofía que a nosotros nos ha impulsado siempre a continuar: tratar a los clientes como personas y no como números, esa es la gran diferencia que marcamos nosotros en relación a los competidores. Tenemos una altísima fidelidad, una de las mayores del mercado porque tenemos una tasa de renovación superior al 95%, lo que quiere decir que 95 o más de cada 100 clientes vuelven a optar por asegurarse con nosotros después de haber comprobado nuestros servicios. Si uno compara las tasas de fidelidad de otras compañías puede caer al 70, 60 o incluso hasta el 50%.
PLUS: ¿Cuál es su público objetivo?
Eduardo Nakayama: Nosotros no tenemos una segmentación por nivel de ingresos de los clientes. Contamos con productos para prácticamente todos los rubros del mercado y tratamos de cobrar lo justo por el servicio. Una práctica que se da en el sector es que muchos queriendo acaparar el mercado o hacerse rápidamente de clientes incursionan en el dumping, donde bajan mucho las tasas y consiguen retener al cliente por un tiempo pero luego al no poder cumplir con lo que prometieron simplemente los dejan ir. Nosotros respetamos y mantenemos nuestros propios precios para poder cumplir con esa expectativa que tiene el cliente. No existe la empresa ni el servicio perfecto, pero apuntamos siempre a la excelencia y es lo que queremos brindar a los clientes, una excelente calidad de servicios.
Perfil
grupo general seguros s.A.
Desde sus inicios de operaciones en 1982, General Seguros ostentó siempre la máxima calificación. Actualmente se halla posicionado entre las mejores compañías de seguros del país por su óptimo margen de solvencia. Esta empresa obtuvo una utilidad de US$1.5 millones en el periodo que acaba de finalizar y lo que significa a la fecha un aumento del 27%.
En lo que se refiere a primas de riesgo, mueve un volumen de US$10 millones, representando un aumento del 10%. La cartera de negocios se encuentra constituida fundamentalmente por seguros de automóviles (52%) seguido de las secciones de vida colectiva (24%), incendio y caución (5%) y transporte (4%).
En lo que respecta a mediano plazo, la aseguradora proyecta incursionar y desarrollar otras secciones en las que en la actualidad no se encuentra operando. La empresa utiliza como canales de distribución de sus ventas a agentes productores independientes con capacitación constante y a todas las herramientas informáticas, corredoras de seguros. Cuenta además con un departamento comercial en el que se realizan ventas directas de seguros. Su ROE es del 36%.
Pasivos:
estado de Resultados:
También se ha utilizado parte de los informes de las calificadoras de riesgo Solventa, Feller Rate, Care y Evaluadora Latinoamericana”.
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
“eL Año que viene CuMPLiMos 40 Años y estAMos tRAbAjAndo
PArA dAr un CAMbIo Profundo A lA CoMPAñíA”
Excelente atención a los clientes, soluciones rápidas y satisfactorias, desarrollo profesional, productos y servicios creados en base a la necesidad del mercado, constituyen los ejes centrales de las operaciones de una de las compañías aseguradoras más antiguas del país; Fenix S.A de Seguros y Reaseguros.
Desde el punto de vista del subgerente técnico comercial de la compañía Alberto Van Humbeeck, se mantuvieron equilibrados los indicadores de resultados de la entidad, consolidando de forma sostenida su crecimiento dentro del sistema asegurador nacional.
PLUS: ¿Cómo califica el desempeño de la compañía en el último periodo?
Alberto Van Humbeeck: El ejercicio pasado fue muy competitivo para el sector asegurador con la incursión de nuevos competidores y nuevas políticas de suscripciones de algunas compañías que se volvieron más agresivas. A pesar de esto nuestro crecimiento fue superior a la media del mercado con un 13% con lo cual quedamos muy conformes. Tuvimos un resultado record con un ROE del 22% que da cuenta de que Fenix está progresando cada vez más de la mano de nuestra política que consiste en brindar la mejor atención al cliente.
PLUS: ¿A qué público objetivo apuntan y cuáles son los segmentos que desean profundizar a nivel local?
Alberto Van Humbeeck: Entramos en sectores del mercado nacional que nos interesaban, logrando así cumplir con ese objetivo. Ahora seguimos avanzando en captar nuevos segmentos del mercado así como también clientes para dar a conocer la experiencia Fenix. La grilla de accionistas y del directorio la componen importantes empresarios del sistema económico nacional. Ellos también son nuestros principales clientes razón por la cual Fenix cuenta con una política de atención a clientes de primera línea porque estamos atendiendo a nuestros propios dueños. Ese mismo esquema de atención impartimos a cada uno de nuestros clientes. Es por eso que nos enfocamos mucho en el segmento corporativo de los seguros. Este año diversificamos en rubros y ya estamos prestos a incluir un nuevo servicio dentro de nuestras pólizas de automóviles. Continuamos desarrollando otros nuevos productos y servicios según la necesidad del mercado,
tal como lo hicimos en el 2013 con el seguro para bicicletas, un producto que tuvo muy buena aceptación. Con este tipo de pólizas que tienen mucho que retribuir a los clientes, buscamos desarrollar el ciclismo como medio de transporte por lo cual también apoyamos todas las actividades relacionadas con el deporte. Es así como apuntamos al segmento personas que nos permite diversificar nuestros riesgos.
PLUS: ¿En qué sectores se produjo un mayor crecimiento?
Alberto Van Humbeeck: Uno de los segmentos que más creció fue el de caución, no tanto por las obras viales sino más bien por las garantías aduaneras de las empresas brasileñas de maquila que están ingresando en gran cantidad al país. El sector de transporte de mercaderías también acompañó este crecimiento. En tercer lugar se ubicaron las pólizas de incendio.
PLUS: ¿Qué acciones emprendieron para mejorar sus resultados?
Alberto Van Humbeeck: La capacitación profesional es uno de los pilares de Fenix, que brinda especializaciones en el extranjero al talento humano que posee la empresa. En este aspecto presentamos también un destacado crecimiento. En concreto, una compañía de seguros tiene que ser un solucionador de problemas de la gente, no tenemos que causar más inconvenientes. Esa es la filosofía de Fenix en la que se basan todas nuestras acciones.
PLUS: ¿Cuál es el plan estratégico para el 2016 de Fenix?
Alberto Van Humbeeck: El año que viene cumplimos 40 años y estamos trabajando desde ahora para dar un cambio profundo a la compañía. Queremos regalarle a Fenix una actualización completa de los manuales de procedimiento, introducirnos más en la tecnología aprovechando los dispositivos móviles que tenemos a mano y armar un nuevo plan estratégico a cinco o diez años. Estamos analizando además un cambio de la imagen corporativa. Es importante destacar que actualmente todos los esquemas de
Perfil
alberto van Humbeeck Gaona se desempeña como Sub-Gerente Técnico Comercial de la compañía desde el 2008. Es Contador Público por la Universidad Católica, estudiante del MBA de la Universidad Americana y Bombero Voluntario.
reglamentación financiera vigentes en el mundo tienen como base el capital bajo riesgo, es por ello que tenemos también proyectos de desarrollo de modelos de análisis de riesgo para poder determinar cuánto capital necesita la compañía para asumir ciertos riesgos.
PLUS: ¿Los reaseguros qué representan para Fenix?
Alberto Van Humbeeck: Los contratos de reaseguros son un sustituto del capital. Por ejemplo, para asegurar una planta industrial
de US$40 millones no necesito tener en mi espalda esa cantidad de dinero para poder cubrir ese riesgo. Fenix tiene contratos automáticos de reaseguros proporcionales con la reaseguradora alemana General Reinsurance AG de calificación AA+ de la Standard & Poor’s con un capital de US$14.000 millones para servir de respaldo a todos nuestros riesgos y brindar tranquilidad a los clientes. Esto representa una gran ventaja competitiva para la compañía.
PLUS: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el sistema asegurador?
Alberto Van Humbeeck: El Estado como uno de los principales actores, está activando nuevamente las obras públicas, un sector que estuvo parado últimamente pero en el cual somos muy competitivos con nuestras pólizas para la construcción. En cuanto al mercado internacional de seguros, se puede observar en estos últimos meses muchas absorciones, compras, fusiones y ventas de carteras que repercuten en Paraguay con políticas más competitivas. No obstante, tenemos proyecciones positivas para el 2016.
Fenix s.A. de seguros y Reaseguros
En enero de 1976 se creó Fenix S.A. de Seguros y al cierre del último periodo registró una utilidad de casi medio millón de dólares. Al mismo tiempo, cada vez la aseguradora realiza más inversiones llegando a US$2.5 millones.
La calificación A- recoge el soporte patrimonial de la compañía, que cuenta con accionistas de reconocida reputación, la trayectoria de la aseguradora en el mercado local, la aplicación de prudentes prácticas de suscripción de riesgos, razonables políticas de cobranzas, buenas prácticas de gobierno corporativo y experiencia de sus ejecutivos que se conjuga con la escasa rotación del personal superior.
Cuenta con una agencia ubicada en la ciudad de Encarnación y oficinas de atención al cliente en el barrio Villa Morra de Asunción y en las ciudades de Hohenau, Katueté, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero.
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
“LA AtoMizACión que bRindAn Los MiCRoseguRos AyudAn Al deSArrollo SoStenIble de nueStro negoCIo”
Eaños desde la constitución de la sociedad, un camino iniciado por grandes y visionarios empresarios en la zona del Alto Paraná, para luego trasladar su matriz a Asunción tras la adquisición de la mayoría del paquete accionario por parte de otro grupo de inversores en el 2003” inicia de esta forma la entrevista Alcides Fariña, gerente general de la compañía.
Los sectores principales que han caracterizado a Aseguradora del Este en el mercado paraguayo son el seguro de personas a través de seguros de vida y accidentes personales.
“Hemos apostado a ese segmento con gran éxito, también tenemos una buena penetra-
con una gran participación en los seguros de automóviles, aunque tampoco hemos ahorrado esfuerzos para la captación de clientes Pymes y corporativos.”
A su vez, el gerente resaltó que los mayores ingresos de la compañía provienen de los resultados técnicos, producto del desarrollo de un eficiente sistema de suscripción que les permite realizar una buena selección y evaluación de todos los riesgos.
Con respecto a la demarcación de su público objetivo, expresó que considerando las limitaciones del mercado asegurador respecto a su volumen, el cual representa el 1,2% del Producto Interno Bruto, se presenta dificul-
Un plantel de 113 profesionales distribuidos en la Casa Matriz y las diez agencias en el interior del país, componen el equipo de trabajo de Aseguradora del Este. Para el soporte de sus ne gocios, cuentan con el respaldo de importantes compañías reaseguradoras como Hanno ver Rück de Alemania, Liberty de Inglaterra, Navigators de Estados Unidos, Scor de Francia y Partner RE de Irlanda
toso una especialización en un determinado público, razón por la cual la entidad orienta la creación de sus productos a todos los sectores económicos del país.
“Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que la atomización que brindan los microseguros ayudan al desarrollo sostenible de nuestro negocio permitiéndonos explorar nuevos e innovadores productos para su explotación en ese sector.”
Al ser consultado sobre el desempeño de Aseguradora del Este en el último ejercicio fiscal con relación a la competencia, Fariña argumentó lo siguiente: “Hemos cerrado un ejercicio fiscal exitoso. Logramos mantener nuestro posicionamiento como la segunda
compañía del país y la principal de capital nacional en volúmenes de producción, con un índice de crecimiento sostenido en los últimos diez años que nos permite seguir invirtiendo en nuevas alternativas para mejorar cada vez más la calidad de nuestros servicios, base fundamental en la que se basa nuestro crecimiento.”
Mirando a los próximos años, se puede mencionar como el principal desafío una mayor expansión en el interior del país, motivo por el cual gran parte de las acciones de la aseguradora se encuentran abocadas a ello.
“Hemos comprendido en estos años de experiencia que al éxito en la capital debemos acompañar también la participación en el
mercado del interior del país, donde encontramos grandes oportunidades con los productos que ya hemos desarrollado así como también la necesidad de presentar nuevas alternativas adecuadas a cada zona.”
No cabe duda que el respaldo internacional es de gran importancia en este negocio. Además de los ya mencionados al inicio de la nota, cabe destacar que la compañía también opera de manera facultativa con Sindicatos del Lloyds de Londres y los más importantes reaseguradores de Estados Unidos y Alemania.
Aseguradora del Este en el afán de profundizar la cultura del seguro en Paraguay, ha logrado grandes avances a través de los
microseguros, los cuales van de la mano de los programas de inclusión financiera desarrollados en el país. “Estamos expectantes de los resultados de las últimas regulaciones, las que sin duda alguna repercutirán en la expansión de la cultura del seguro en el Paraguay.”
Finalmente, el gerente general expone sus perspectivas para el 2016 sobre la economía a nivel nacional y regional. “Vemos en las noticias predicciones por parte de las autoridades económicas que vaticinan un menor crecimiento de nuestra economía con la misma perspectiva para toda la región. No obstante, nosotros vemos grandes oportunidades de crecimiento y expansión y en forma especial en nuestro rubro.”
Aseguradora del este s.A. de seguros
En 1991 se funda Aseguradora del Este en la capital del departamento de Alto Paraná, Ciudad del Este, generando un fuerte impacto comercial en la zona.
Con una de las notas más altas, Solventa declaró que la calificación AA- se sustenta en su destacada posición en el mercado, su sólida cuota de participación en el mismo y su elevado crecimiento comercial que le ha permitido mantenerse en la posición número dos en cuanto a producción de primas directas en el mercado nacional y en el resultado de sus principales indicadores financieros.
En lo que se refiere al nivel de primas, esta entidad se jacta de unos US$42 millones, lo que significa un incremento del 12%.
La utilidad neta fue de US$5 millones subiendo un 33%.
Al igual que casi todos los indicadores, el ROE también escaló ubicándose en un 35%.
Sus primas se distribuyen de la siguiente manera: seguros de vida 35%, automóviles 27% y riesgos varios 19%. Sus objetivos principales dentro de la perspectiva financiera se refieren a lograr una rentabilidad adecuada sobre el capital integrado.
e
Pasivos:
“Este informe fue elaborado en base a la información que la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay hizo pública para la fecha de esta publicación, la misma es presentada en guaraníes y fue convertida a dólares tomando el tipo de cambio de referencia para julio (US$ 1 = G. 5.183). También se ha utilizado parte de los informes de las calificadoras de riesgo Solventa, Feller Rate, Care y Evaluadora Latinoamericana”.
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
“eL MARCo ReguLAtoRio sóLido y CoMPRoMetido eS un reSPAldo de fortAlezA de lA ACtIvIdAd ASegurAdorA loCAl”
crecimiento en el 2015 en el sistema asegurador está Cenit S.A. de Seguros. El director gerente general Antonio Vaccaro, señala que la evolución de la producción de la aseguradora en el último periodo tuvo un crecimiento nominal del 29% anual.
Cen la sexta posición por nivel de resultado económico con índice utilidades (ROS) del 21,4% en relación al valor de las primas y en el quinto lugar por el mayor coeficiente de crecimiento de sus inversiones con 31,3%. Al mismo tiempo verificó un repunte más dinámico en
su cuota de participación en la producción local, pasando de 2,05% en el 2014 a 2,37% de penetración en el 2015, lo que nos ubica en el contingente del 50% de las compañías con mayores niveles de producción de las 34 que operan en el mercado.”
Los principales productos generadores del crecimiento logrado por la compañía fueron los seguros de accidentes personales con su gran repunte experimentado, por otra parte los seguros de caución, de vida colectivo y de riesgos varios también registraron significativos crecimientos fundamentados en la concreción de alianzas de negocios con entidades financieras y grupos empresariales. Todo esto se produjo en la evolución nominal del periodo 20132015 de los valores en guaraníes corrientes de las primas emitidas.
Para Vaccaro resultan evidentes las dificultades de lograr un alto posicionamiento dentro de un sistema asegurador tan competitivo por la vía de crecimiento orgánico. Por lo tanto, asegura que el crecimiento inorgánico es una opción por la vía de explotación de nichos de mercado, de innovación en nuevos productos y de expansión geográfica con mayor presencia de las aseguradoras ofertantes en varias localidades del interior del país.
“La composición de la cartera de producción de Cenit del ejercicio 2014-2015 atendiendo las modalidades de seguros que explota, nos permite verificar que la estructura de las primas en el 96% de dicha cartera se concentran principalmente cinco coberturas: vida colectivo, automóviles, accidentes personales, riesgos varios e incendios, hecho que demuestra un nuevo y mejorado perfil de la línea de negocio de la compañía.”
En cuanto al plan estratégico vigente de la entidad para su crecimiento en los próximos años, se proyecta como objetivo general aumentar el volumen de ventas en condiciones aceptables y mejorar continuamente la rentabilidad. Entre los objetivos específicos se destacan los siguientes: potenciar las líneas de negocios de la compañía con énfa-
sis en aquellas modalidades de seguros de mayor rentabilidad y mejorar el rendimiento de aquellas generadoras de importantes ingresos aunque menos rentables, fortalecer la imagen de Cenit en el mercado, desarrollar programas de comercialización de nuevos productos, incorporar y mantener el personal profesionalmente competitivo y calificado al mismo tiempo de promover su capacitación continua y brindar oportunidades de desarrollo de talentos humanos. Mantener la tendencia de mejoramiento para lograr los estándares del mercado en el coeficiente del margen de solvencia y los ratios financieros es otro de los objetivos principales.
Perfil
antonio vaccaro Pavía es Licenciado en Administración de Empresas y en Contabilidad por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Ocupa el cargo de Director Gerente General en Cenit S.A. de Seguros, Presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS) y de Miembro Titular de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros ante el Consejo Consultivo del Seguro de la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay. Se desempeña además como Vicepresidente de la Región Sur para la Federación Interamericana de Compañías de Seguros (FIDES) según acta de la Asamblea realizada en Santiago de Chile el 27 de octubre del 2015.
Al ser consultado sobre los desafíos que enfrenta el sistema asegurador para los próximos años, el director realizó un profundo análisis sobre el tema: “El sector asegurador paraguayo tiene un importante potencial de crecimiento. Con el propósito de avanzar en los procesos de afianzamiento y consolidación de la industria aseguradora en Paraguay todavía falta ejercer acciones más eficaces y modificar comportamientos
tradicionales de los principales referentes del rubro. El sector privado asegurador debería priorizar programas orientados a lograr la solidez del sistema, constituido por los aseguradores y auxiliares, los asegurados así como también el órgano de control y que dichos programas sean sustentables en actividades basadas en la credibilidad y la confianza que deben inspirar a los demás agentes económicos.”
Una recomendación que realiza al respecto el entrevistado es que la política y la normativa emitida por la autoridad de supervisión y control de la actividad aseguradora sean apropiadas a la naturaleza y a la escala de los negocios del país, pues un exceso de requisitos de difícil cumplimiento entraba al fluido desarrollo de la actividad. “El marco regulatorio sólido y comprometido es un respaldo de fortaleza de la actividad aseguradora local. Se debería avanzar con mayor fluidez en materia de innovación, mejorar las estructuras de gestión, progresar en el proceso de institucionalización de los gobiernos corporativos y reducir los conflictos de interés de las aseguradoras.”
Para profundizar la cultura del seguro en Paraguay, desde el punto de vista de Vaccaro se requiere la implementación de una campaña de concientización de la gente, contribuyendo a la educación ciudadana para la prevención. Finalmente para cerrar la nota el director habló sobre las perspectivas de la economía nacional a corto o mediano plazo.
“La estabilidad de precios, el equilibrio fiscal y el fortalecimiento de las fuentes de financiamiento disponibles tienen una enorme influencia y constituyen el sólido respaldo para afrontar un acusado giro expansivo de la economía local en el futuro cercano, siempre en un panorama mejorado de institucionalidad y la necesaria reconversión de la gobernabilidad en el país. Dentro de este marco de referencia se puede concluir que se está en una situación de coyuntura histórica muy favorable para que Paraguay logre en el futuro un promisorio despegue en su crecimiento económico y social.”
Cenit s.A. de seguros
Solventa destaca que la calificación de Cenit S.A. de Seguros se fundamenta en un mejor desempeño de la aseguradora en los últimos tres años en lo que respecta a su gestión comercial, que se ha traducido en mayores ingresos netos. Fue constituida en 1989 con el objetivo de realizar operaciones de seguros, coaseguros y reaseguros contra toda clase de riesgos, además de aquellas operaciones relacionadas directa e indirectamente con estos negocios dentro del alcance de las leyes vigentes y las disposiciones que adopte el Directorio.
La cartera se encuentra compuesta principalmente por seguros de vida (40%), automóviles (38%), accidentes personales (10%), riesgos varios (5%) e incendio (2%). La distribución de sus ventas se realiza a través de agentes productores independientes, corredoras y ventas directas del departamento comercial de la compañía.
Cenit ha venido aplicando un proceso de mejora continua que en el corto plazo ha arrojado los avances mencionados y al mismo tiempo brinda una perspectiva positiva para los ejercicios futuros. Duplicó su utilidad y llegó a US$2 millones con uno de los ROE más altos del sector alcanzando el 45% y ganando competitividad. Entre sus fortalezas se encuentra una administración con amplia experiencia y trayectoria en la industria del seguro paraguayo.
Pasivos:
estado de Resultados:
“eL
ConStAnte”
Royal Seguros se dedica a brindar una protección adecuada con coberturas de seguro acorde a las necesidades de cada cliente, cubriendo de esa forma todos los sectores de la economía.
El público objetivo de la empresa se focaliza principalmente en el sector comercial e industrial en las secciones de automóviles, incendio, robo, responsabilidad civil, seguro de personas, maquinarias, transporte de mercaderías, aeronavegación, riesgos técnicos, equipos electrónicos, cauciones, entre
César Marsal, presidente de la compañía, explica cuáles son otros sectores en los cuales desean profundizar sus negocios y ganar más cuota de mercado. “La empresa está diversificándose en rubros no automóviles pero sin descuidar ese sector. Estamos orientándonos a realizar coberturas de todos los demás sectores los cuales están siendo muy solicitados actualmente en la economía, por lo que creemos que el mercado asegurador está creciendo con nuevas
e interesantes coberturas y especialidades.”
En ese sentido, señala el entrevistado que los mayores ingresos por venta de pólizas de la entidad provienen del sector comercial e industrial.
A nivel internacional, Royal Seguros trabaja con las compañías reaseguradoras Barents Re, Patria Re, Allied World, Scor, AON Benfield, Navigators, Hannover Re y Partner Re.
En el último ejercicio fiscal, esta aseguradora obtuvo un rápido crecimiento en primas. Sobre este punto, agregó Marsal lo siguiente: “Llegamos a un nivel de ventas anual de más de 20.000 millones de guaraníes en menos de tres años de operación en el sector asegurador, lo que demuestra un crecimiento
del 73% con relación al periodo anterior.”
Con relación a la estrategia de desarrollo institucional que planifica Royal para los siguientes ejercicios, el presidente indicó que “el crecimiento previsto para la empresa en los próximos cinco años es de un 20% anual hasta llegar a niveles de primas de aproximadamente 50.000 millones de guaraníes, que estimamos será un nivel de prima satisfactorio para los accionistas.”
Mercado local
En palabras del entrevistado, el seguro es uno de los sectores que no ha parado de crecer en el mercado nacional, pero el negocio funciona bien siempre que se con-
césar Marsal spinzi es Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Autónoma de Asunción. En la actualidad se desempeña como Presidente de Royal Seguros S.A.
sideren todos los parámetros técnicos y legales a la hora de suscribir un riesgo. En ese contexto, afirmó que Royal desea continuar creciendo en cuota de mercado, especializándose más en riesgos técnicos y en cauciones.
“El mercado asegurador paraguayo es un mercado muy sano y con una estructura de crecimiento constante, considerando dos aspectos positivos: las grandes obras que se licitarán en el periodo y las nuevas exigencias técnicas, administrativas y legales que está insertando la Superintendencia de Seguros.” Para Marsal, los factores principales para profundizar la cultura del seguro en Paraguay constituyen la capacitación y la implementación del seguro obligatorio para accidentes de tránsito.
“Todos los países de la región lo tienen y no es posible que en Paraguay aún lo no tengamos. El otro aspecto que debemos mejorar es que el Estado comience a solicitar mínimamente algunos seguros como responsabilidad civil obligatoria en el sector automotor y accidentes personales o una póliza de responsabilidad civil para cada ciudadano mayor de edad” concluye con estas recomendaciones la entrevista César Marsal
Perfil
Royal seguros s.A.
Royal inició sus operaciones en el año 2012, constituyéndose así en una de las aseguradoras más nuevas dentro de un mercado de larga historia. Este grupo de empresarios que decidió invertir, en poco tiempo ha dado qué hablar por el fuerte crecimiento registrado de la compañía.
En lo relativo a la estrategia comercial de la aseguradora, la misma se encuentra focalizada en la producción de primas del segmento de vehículos, que dentro de la composición de su cartera, Royal espera que este ramo sea el de mayor preponderancia.
La estructura de propiedad de la compañía se encuentra compuesta por dos accionistas que cuentan con participaciones proporcionales del 50% cada uno. Dichos accionistas cuentan con participaciones en otras empresas que operan en diversos ramos, con las cuales hasta el momento no se han observado vínculos comerciales o financieros según explicaba Solventa tiempo atrás.
Su negocio se centra en un 76% en seguros de automóviles, 3% en incendios y 4% en transporte, luego se encuentran los demás rubros con menor participación. El nivel de primas directas ya alcanzó la cifra de US$3.2 millones.
Pasivos:
estado de Resultados:
“eL
MeRCAdo AseguRAdoR HA
A través de buenos contratos de reaseguros, el desarrollo permanente de los colaboradores y la rentabilidad de sus accionistas, El Sol del Paraguay Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. trabaja en pos de proteger la vida y los bienes de sus clientes.
En el marco de una gestión socialmente responsable, la gerente general de la entidad Carolina Vega Cameroni, detalla a continuación las acciones más significativas logradas en el último ejercicio y en base a ello realiza sus proyecciones institucionales para el 2016.
PLUS: ¿En este último año cuál fue el hecho más significativo para la compañía?
Perfil
carolina vega cameroni inició sus labores en El Sol del Paraguay Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. en el año 1989. Actualmente con 25 años de experiencia en el sector asegurador ocupa el cargo de Gerente General y Presidente del Directorio. Es Licenciada en Administración de Empresas graduada en la Universidad Nacional de Asunción y Master en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción en convenio con el INCAE Business School.
PLUS: ¿Cómo definiría el ingreso de TransRe en el paquete accionario de El Sol?
Carolina Vega: El ingreso de TransRe como accionista de El Sol del Paraguay ha representado a nivel financiero un aporte muy significativo además de la contribución en conocimiento sobre el negocio que nos ocupa, algo no menos importante y que ha dado a la compañía una imagen de solvencia y confianza por tener el respaldo de una reaseguradora líder a nivel mundial.
PLUS: ¿A qué sectores se dedica El Sol en el mercado local? ¿De qué sectores provienen sus mayores ingresos?
Carolina Vega: Con la incorporación de Transatlantic Reinsurance Co. (TransRe) al cierre del ejercicio pasado en este año se ha realizado un trabajo importante de consolidación de esta alianza estratégica. Se ha trabajado en la capacitación técnica del plantel, organización de seminarios dirigidos a clientes, agentes, ministerios y no menos importante, se ha planificado la mudanza de la Casa Matriz a una zona de mayor desarrollo.
Carolina Vega: La compañía tiene una cartera muy balanceada. La participación de la sección automóviles no supera el 35% y las secciones de cauciones y riesgos técnicos participan en un 30%. Este resultado es parte de la política de segmentación que se ha desarrollado en los últimos cinco años con el fin de atenuar los efectos de la competencia y la curva de maduración de la sección automóviles.
PLUS: ¿Cuál es su público objetivo y en qué productos trabajan con más fuerza?
Carolina Vega: Dentro de la planificación estratégica de la compañía se ha definido al sector corporativo como foco para los negocios. Dentro de este grupo se presta especial atención al sector de la construcción teniendo en cuenta las carencias de estructuras del país y los proyectos que se
manejan para los próximos años. Es también dentro de este plan que se ha profundizado la especialización en coberturas de cauciones e ingeniería.
PLUS: ¿Cuáles son los sectores en los que desean profundizar o incrementar sus negocios?
Carolina Vega: En el sector de la construcción en especial en aquellas empresas que requieran coberturas complejas relacionadas a las obras de envergadura previstas en los planes del gobierno, así como también en el sector corporativo que requiera un buen servicio en la administración de riesgos.
PLUS: ¿Qué objetivos se han fijado de cara a los próximos años?
Carolina Vega: Según la planificación estratégica, para los próximos cinco años se estima un crecimiento anual del 20 o 25% y como objetivo final aumentar la participación de mercado al 3%.
PLUS: ¿Cómo se desempeñó El Sol en el último ejercicio fiscal en relación a la competencia?
Carolina Vega: El desempeño estuvo debajo de la media de mercado, afectado principalmente por los siniestros que se han reportado en el periodo.
PLUS: ¿Cómo observa el mercado asegurador paraguayo para el 2016?
No obstante, existe un importante espacio para seguir creciendo. Lamentablemente el sector asegurador no acompaña al crecimiento del Producto Interno Bruto por no existir aún mucha conciencia en materia de seguros.
Carolina Vega: El mercado asegurador ha crecido muy por encima de la tasa del 10% en los últimos diez años en correlación con el crecimiento de la economía paraguaya. En el 2016 se podría sentir con más fuerza los efectos del bajo crecimiento en el sector, en especial en la sección automóviles ya que se trata de un mercado bastante maduro. Sumado a esto, se presentan nuevas reglas en cuanto a la administración de las finanzas y las bajas tasas del mercado para colocaciones financieras.
el sol del Paraguay Compañía de seguros y Reaseguros s.A.
El Sol del Paraguay creada en 1961, fue adquirida por TransRe (Transatlantic Reinsurance Company) en un 45% por un monto de unos US$2.3 millones aproximadamente, esto hizo que el capital social de la compañía nacional se duplique.
La aseguradora obtuvo resultados favorables con un incremento de la utilidad en el orden de casi 200% llegando a los US$200 mil, pero no es el único indicador del balance que ha tenido una expansión importante. El ROE se duplicó y las primas subieron un 14% hasta casi los US$5 millones.
En lo que se refiere a la composición de su cartera, ésta se centra principalmente en automóviles con un 35%, luego se encuentra riesgos técnicos con 16% y en tercer lugar seguros de vida con el mismo porcentaje.
Solventa asignó la calificación A- en base a que TransRe es la tercera compañía reasegudora en los Estados Unidos en términos de ingresos y solidez patrimonial que ha estado activa en la región de América Latina y el Caribe por más de 20 años.
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
“ teneMos un buen
PosiCionAMiento PAtRiMoniAL que h de lA Solven MPAñíA”
La Rural S.A. de Seguros es sin dudas un activo protagonista de la construcción del sistema asegurador nacional por sus 95 años de trayectoria en el mercado.
Edirector vicepresidente ejecutivo, Kazuki Endo afirma a lo largo de esta entrevista que la tranquilidad del cliente es el norte al que apun tan todos los productos y servicios que ofrecen. La confianza y el profesionalis mo constituyen algunos de los valores que enmarcan las acciones de la empresa.
PLUS: ¿Cuándo inició sus actividades la compañía?
Kazuki Endo: La Rural es una empresa que opera en Paraguay desde 1920. La misma se fundó con el nombre de La Previsión Compañía de Seguros. Al poco tiempo se modifica a La Rural del Paraguay S.A. Paraguaya de Seguros y para mediados de la década del 90 y con la intención de simplificar y generar mayor impacto en el mercado pasa a llamarse La Rural S.A. de Seguros. Podemos decir que la historia del seguro en Paraguay está íntimamente ligada a la vida de nuestra empresa. Es importante mencionar que en 1973
PLUS: ¿Cuáles son los nuevos productos que han desarrollado?
Kazuki Endo: Según nuestro análisis de mercado y de las necesidades de los clientes, lanzamos este año productos muy innovadores los cuales tienen una orientación completamente distinta. Uno de ellos es un seguro para flotas de vehículos, diseñado de una forma única en el mercado, permite al asegurado reducir sus costos en base al control de la siniestralidad, es decir, el cliente paga lo justo y puede beneficiarse si optimiza sus controles sobre el uso de su flota de vehículos. Otra novedad es un seguro de vida cuyo gran diferenciador radica en su servicio de sepelio
Kazuki endo es un empresario de nacionalidad japonesa que vive hace más de dos décadas en Paraguay. Posee 20 años de experiencia en el sector asegurador y actualmente ocupa el cargo de Director Vicepresidente Ejecutivo de La Rural S.A de Seguros. Se desempeña además como Director Vicepresidente de la Financiera Paraguayo Japonesa S.A.E.C.A. y como Director Presidente de la firma Agroganadera Garbo S.A. empresa del sector ganadero.
y adelanto en caso de enfermedades terminales. Contamos además con seguros para el hogar LR Home, seguros para los comercios LR Business así como productos orientados a negocios específicos como LR Gastronomía, LR Educación y LR Familia. Cabe destacar que desarrollamos más de diez planes diferentes en la sección automóviles con distintas coberturas y servicios. También buscamos la tranquilidad y confianza de nuestros asegurados por lo que creamos el producto LR CIS (Centro de Información de Seguros). Hemos logrado desarrollar un sistema tecnológico propio para facilitar informes a los clientes vía smartphone, correo personal y página web con acceso personalizado. Este completo sistema mantiene informado al usuario por medio de reportes e imágenes del avance de la reparación del vehículo cuando éste ingresa al taller por algún siniestro hasta su entrega final. Este exclusivo servicio está incluido en
todos los planes de automóviles como un valor agregado para que los asegurados retiren sus vehículos con la tranquilidad de un trabajo verificado al detalle.
PLUS: ¿Qué representó para ustedes la inversión realizada en el imponente edificio de la Casa Matriz?
Kazuki Endo: Teniendo en cuenta nuestra visión de futuro, vimos la necesidad de contar con una sede propia que nos facilite una atención personalizada a los asegurados así como brindar un lugar confortable para nuestros colaboradores. Por esta razón tomamos la decisión de construir un edificio corporativo moderno que fue posible gracias a nuestra solidez y fortaleza financiera. El día del 93º aniversario de La Rural el 29 de julio del 2012, se inauguró la nueva Casa Matriz sobre la privilegiada avenida República Argentina en Asunción. La obra edilicia se erigió con todos los cuidados en materia de seguridad,
que le dan una versatilidad funcional. Dispone además de un amplio estacionamiento para clientes y lugares de integración para colaboradores, un sistema de dimerización que regula la intensidad de la luz de acuerdo al aporte de claridad natural así como también de espacios verdes en la propiedad. Otra característica importante es que el riego se realiza reutilizando el agua de lluvia mediante el almacenamiento en reservorios con capacidad de 75.000 litros, contribuyendo así al cuidado del medioambiente. Aquí actualmente trabajamos 140 personas que sumadas a los colaboradores de las oficinas regionales en Encarnación, Alto Paraná, Villarrica, Concepción, Katuete, Loma Plata y de la agencia en Pedro Juan Caballero, formamos un gran equipo humano, altamente capacitado y con un enfoque muy dirigido al servicio.
PLUS: ¿Cómo califica su gestión y los resultados durante el ejercicio 2014/2015?
muy importantes lo que nos revela que las acciones están bien encaminadas dentro de una planificación de mediano y largo plazo sustentable. Los indicadores de ROE y ROA fueron positivos con 17,75% y 7,26% respectivamente. Obtuvimos un crecimiento importante en las primas suscriptas del 15,56%, mayor a la media del mercado, manteniendo una política selectiva de riesgos. El nivel de siniestros netos ocurridos se mantuvo controlado en el orden del 32,56%. El resultado operativo alcanzado fue del 10,27% de las primas netas ganadas manteniendo un óptimo índice combinado (expense ratio) de 89,73%. Buscamos mejorar la eficiencia en la atención de los asegurados y optimizar los costos. Además tenemos un buen posicionamiento patrimonial que habla a las claras de la solvencia de la compañía y nuestro equipo de trabajo capacitado y profesional comparte nuestra filosofía de excelencia, lo que nos facilita brindar un excelente servicio y a la vez obtener buenos resultados financieros.
¿Cuáles son las expectativas para el sector asegurador en el mercado paraguayo?
Kazuki Endo: Se presentan desafíos importantes. Todavía hay mucho por hacer en la concienciación sobre la importancia mayúscula del seguro en la vida de las personas. Existen segmentos que necesitan ser mejor explotados como los seguros de vida o accidentes personales, ellos constituyen oportunidades para crecer en un mercado pequeño como el nuestro, compartido con más de 30 compañías. El empuje económico que originarán las obras públicas y privadas permitirá tener un ambiente propicio para continuar creciendo en el volumen de primas, a pesar de que algunos rubros se verán afectados por la desaceleración comercial, especialmente en la zona fronteriza. Tenemos ambiciosos proyectos y confiamos que en este nuevo año podremos avanzar de manera significativa con nuestra proyección de crecimiento, con la fidelización de nuestros asegurados y la incorporación de nuevos negocios, consolidando así nuestra estructura para seguir brindando tranquilidad y seguridad a quienes confían en nosotros.
Perfil
La Rural s.A. de seguros
Funciona en el país hace 95 años, aunque antes lo hacía bajo el nombre de La Previsional. Es importante destacar que desde la década de los 40, la compañía tiene total independencia de su par argentino.
La utilidad neta trepó un 37% alcanzando los US$863 mil al cierre del periodo, las primas directas por su parte subieron un 5% hasta casi los US$7 millones. El 57% de las primas son de automóviles, 20% de incendio y el 6% de asalto, revela el informe de la compañía.
“La aseguradora cuenta con un plan estratégico formalizado y aprobado por el Directorio para los ejercicios que van desde el 2013 hasta el 2018 al cual la empresa realiza un seguimiento periódico. Es así que la evaluación anual al 30 de junio del 2014 ha permitido observar que se han cumplido la mayoría de las metas trazadas” resalta Solventa quien le otorgó la calificación A-py.
Las deudas disminuyeron un 10% y las provisiones crecieron en el mismo porcentaje hasta US$4.6 millones. La empresa cuenta con un patrimonio de US$5.7 millones y la disponibilidad incrementó un 45%. El ROE o el ratio de inversión subió un 15%.
Pasivos:
“Hoy en díA yA no es un Lujo teneR un seguRo, eS unA
neCeSIdAd”
La gerente comercial de Tajy Teresa Guillén, resalta en esta entrevista el crecimiento alcanzado en todos los ámbitos institucionales, enfatizando en el compromiso de sostenibilidad de cada una de sus acciones como valor agregado.
PLUS: ¿Puede hacer una breve reseña de Aseguradora Tajy?
Teresa Guillén: Somos la primera compañía de propiedad cooperativa con 18 años en el mercado. Iniciamos las operaciones con 14 cooperativas siendo ese nuestro principal mercado y hoy por hoy ya contamos con 37 accionistas entre federaciones, cooperativas y mutuales, además de tres accionistas internacionales. Ofrecemos todos los seguros generales y brindamos de igual forma cobertura a personas que no son precisamente socios de una cooperativa.
Seis sucursales, 30 puntos de promoción en las cooperativas, 800 personas prestando servicios en la red, 200 personas trabajando en forma directa en la Casa Matriz; son algunos de los números que hacen a la Aseguradora Tajy una de las entidades más sólidas del mercado.
PLUS: ¿Qué nos puede comentar sobre los microseguros?
Teresa Guillén: Hace once años que venimos desarrollándolo. Los microseguros nos permiten llegar a las personas más desprotegidas y vulnerables de la sociedad bajo la modalidad del riesgo accidentes personales. Durante dos años estuvimos trabajando en la educación y concienciación para luego hacer funcionar el microseguro como un macro negocio. El impacto social que genera este producto es trascendental pues ya ha brindado coberturas a 200.000 familias ante situaciones adversas. Con este producto nos hemos posicionado como pionera en el campo del seguro con tinte social, promoviendo a su vez la inclusión financiera e instaurando la cultura del seguro.
PLUS: ¿Cómo califica el desempeño de la compañía en el último ejercicio?
las diez mejores. Los planes de medios los desarrollamos para no perder de vista esas posiciones porque es un desafío mantenerse y superarse.
PLUS: ¿En qué segmentos desean incursionar?
Llegamos a la meta en el crecimiento que hemos proyectado. Nos enfocamos en el fortalecimiento de las sucursales, de nuestros puntos de negocios en las cooperativas, en la promoción de productos específicos con el norte puesto siempre en el cliente. La consolidación de la estructura interna también fue muy importante porque tiene que ser coherente con el crecimiento que alcanzamos para que todo sea sustentable. Cuidamos bastante ese aspecto, trabajamos con transparencia en un desarrollo que tiene que ser cualitativo y cuantitativo: Tajy como negocio y Tajy como una empresa solidaria porque nos basamos en los principios y valores cooperativos. Podemos decir que nuestra misión está cumplida pero hay aún algunos desafíos para cumplir la visión de lo que queremos llegar a ser. Ocupamos el segundo lugar en términos de marca en la mente de la gente y el séptimo lugar como empresa dentro de
Teresa Guillén: Queremos dar a conocer los productos nobles y económicos como por ejemplo el de protección al hogar y a los comercios. Somos conscientes de que brindamos una protección accesible para resguardar la casa o un negocio, pero no podemos hacerlo a medias. Para el efecto nos ponemos metas en el transcurso del año para que esto sea sostenible en el tiempo, y no cabe duda de que la educación es fundamental para acompañar este proceso. Es importante mencionar también que la competencia es un factor influyente de innovación la cual sirve para crecer, mejorar e incursionar en nuevos segmentos. Nos animamos a salir con el seguro agro y en el rubro de lácteos y de ganado. Entablamos además un convenio con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo para productos más específicos.
PLUS: ¿Cómo observa el mercado asegurador nacional?
Teresa Guillén: Tenemos que seguir invirtiendo en educación y en canales para hacer llegar la información a la gente. El mercado creció un 12%, de esa cifra el 50% pertenece a la cartera auto. Nosotros realizamos un análisis de cómo cerró la industria y los diferentes rubros para determinar cómo está Tajy dentro del mercado. Hay que actuar rápido por la dinámica del negocio, por el auge en que se encuentra ya que ha crecido un poco más la cultura del seguro en el país. En nuestro chip pensamos todavía que seguro es sinónimo de auto y no somos preventivos. Hoy en día ya no es un lujo tener un seguro, es una necesidad.
PLUS: ¿En qué consiste la diferenciación de Aseguradora Tajy?
Teresa Guillén: Nos diferenciamos porque trabajamos en los microseguros y en el fortalecimiento de la cultura del seguro en Paraguay. Nuestras acciones se enmarcan dentro de la Responsabilidad Social Empresarial y como somos una empresa certificada eso hace que el desafío sea mucho mayor. Otra de las ventajas que tenemos es nuestra amplia cobertura a través de los puntos de negocios en las cooperativas. En cuanto a los productos y servicios que brindamos son muy competitivos en cobertura y precio. Ser una compañía de propiedad cooperativa nos permite ser parte del Grupo Latinoamericano de Seguros que se ha formado justamente para tener mejores negociaciones con los reaseguradores y obtener así un buen respaldo.
PLUS: ¿Qué objetivos se han fijado de cara a los próximos años?
Teresa Guillén: Nos proyectamos a abarcar más riesgos y seguir manteniendo una cartera bien equilibrada, tarea en la cual nos ayudan las cooperativas. Además, continuaremos trabajando para fortalecer los seguros convencionales pero también lanzaremos productos nuevos. Ahora mismo estamos planteando nuevas acciones específicas mirando el 2018.
Teresa Guillén:
Perfil
teresa Guillén es Licenciada en Marketing y ocupa el cargo de Gerente Comercial en Aseguradora Tajy.
Aseguradora tajy
Tajy es la primera compañía de seguros de propiedad cooperativa en el país quien en el ejercicio pasado cerró con una utilidad de US$615 mil.
La cartera de negocios tiene un perfil concentrado principalmente en la sección de automóviles (49%), le sigue la sección de accidentes personales (13%), agropecuario (12%) y vida (11%).
Entre sus logros más importantes se encuentra ser la primera compañía de seguros de propiedad cooperativa con certificación ISO 9001 – 2008 y haber obtenido el galardón International Quality Summit (IQS) en la categoría oro en el evento organizado por la empresa Business Initiative Directions (BID).
Cuenta con un patrimonio neto de US$7.8 millones mientras que las inversiones aumentaron un 11% llegando a US$8 millones. En primas directas alcanzan la cifra de US$15 millones que representa un incremento del 5%.
Tajy al 30 de junio de 2015 ha ocupado la posición número nueve entre las mejores empresas de seguros del mercado y en la producción de primas directas, mejorando de esta forma con relación al ejercicio anterior.
Pasivos:
“soMos unA CoMPAñíA que tiene bien CLARA lA defInICIón de ServICIo y rISk MAnAgeMent”
Para Seguridad Seguros el ejercicio 2014-2015 se basó en un esquema de mayor acercamiento al asegurado y en mantener, como todos los años, la política de crecimiento alcanzando casi el 20%. En palabras del presidente Manuel Fronciani, la compañía ya lleva cuatro años con este promedio por encima del que presenta el mercado de la mano del crecimiento en todos los sectores de su cartera.
La innovación en productos y servicios es uno de los factores determinantes en la consecución del desarrollo sostenido, sumado a un programa bien definido de desarrollo de inversiones. La adquisición de una oficina en el Word Trade Center para marcar presencia en el nuevo eje corporativo de Asunción y la habilitación del Centro de Asistencia de más de 1.900 m² sobre la Avenida Sacramento para ofrecer mayores comodidades y beneficios a los clientes,
assanello es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Cursó estudios de SITC en Swiss Insurance Training Center, Zurich Suiza, SCORD “Reaseguro de Personas” en París Francia, entre otros. Ocupa el cargo de Presidente de Seguridad Seguros, Presidente del Pacto Ético Comercial y miembro del Consejo de la Asociación de Empresarios Cristianos. Se desempeñó además como Director del Centro de Importadores del Paraguay, Director de la Cámara de Anunciantes del Paraguay y Director de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
fueron dos inversiones importantes del presente año.
“Hemos abierto también una nueva sucursal en Encarnación ya que en todo el departamento de Itapúa tenemos un fuerte posicionamiento con un total de ocho agencias de las 37 que poseemos en todo el país. Somos la compañía con mayor cantidad de empleados en el interior y con una de las estructuras de funcionarios más grandes del mercado; sin ser la empresa más grande y siendo 100% paraguaya. Prácticamente no contamos con agencias delegadas” indicó al respecto Fronciani.
Seguridad Seguros ha sabido mantenerse en el Top 5 como una de las principales compañías del sistema asegurador nacional. “Nos encontramos definiendo productos nuevos y para el presente periodo fiscal estamos saliendo con los seguros de ganadería y los microseguros especialmente en el área de personas.”
nuevas reGlaMentaciones
El presidente afirmó que Seguridad Segu-
ros ya se encuentra trabajando en el actual ejercicio con todos los mecanismos adaptados a la nueva reglamentación de la Superintendencia de Seguros. “Solvencia II es un sistema de control que nació en la crisis financiera del 2008. Se sumó a ello los problemas bancarios posteriores como el caso de Grecia lo cual generó una serie de transformaciones en los elementos de control.”
Continuó diciendo que hace siete años la exagerada libertad y el escaso control en el sistema financiero tuvo como resultado el poco apalancamiento y una catastrófica crisis económica. “A partir de ese momento con Solvencia los controles fueron más estrictos y se requirió más información para los accionistas. En el sector de los seguros se empezaron a buscar otros mecanismos como la capitalización por riesgo y la obtención de mejores resultados técnicos.”
A nivel local, Fronciani mencionó que de acuerdo a los últimos informes de ratios publicados por la Superintendencia, muchas compañías se encuentran en condiciones negativas en su resultado técnico
lo cual genera preocupación para el ente regulador. “Muchas empresas trabajaron más en el resultado financiero que en el técnico mientras que Solvencia II aplica lo contrario. Por consiguiente se dan una serie de reglamentaciones nuevas tales como la capitalización por riesgo, donde cada ramo de la compañía que está dividida en cinco sectores debe generar utilidad y un margen de solvencia positivo.”
Por otra parte, mecanismos como nuevos programas de inversión se basan en cambios de distribución porcentual del dinero y en diferentes tipos de bancos. “Con todo esto lo que busca la Superintendencia es generar un sistema de control moderno, de primer mundo. Desde Seguridad Seguros consideramos que ante cualquier mecanismo de Solvencia II tenemos que dar una respuesta de primer mundo. Ya hemos hecho un análisis de sensibilidad para saber dónde estamos parados con respecto a las nuevas disposiciones y satisfactoriamente a la compañía no le afecta mucho. Estamos trabajando en mejorar y seguir manteniendo nuestra política de rentabilidad por car-
tera ya que siempre hemos sido una de las primeras aseguradoras en resultado técnico. Estaremos atentos al comportamiento del mercado ante la nueva reglamentación para una adecuada toma de decisiones.”
foco de neGocios
Esta aseguradora cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector agroindustrial y con el apoyo de la tercera reaseguradora más importante del mundo, una vinculación de 24 años que consolida aún más su labor en ese rubro. “Somos una compañía que tiene bien clara la definición de servicio y risk management en lo que se refiere al negocio agroindustrial y mantenemos nuestro liderazgo en esa línea de negocios.”
El crecimiento del departamento de riesgo es factor clave en esta ventaja competitiva, el cual facilita la tarea a través de sistemas automatizados de control, verificación y calificación de riesgos.
resPonsabilidad social
Seguridad Seguros orienta sus iniciativas a resultados no solamente económicos sino también sociales bajo la denominada triple línea de resultados. “No estamos entre las empresas más rentables del mercado porque trabajamos en líneas que otras compañías no las desarrollan como la Responsabilidad Social Empresarial.”
Con numerosas vinculaciones con organizaciones y gremios como la Asociación de Empresarios Cristianos, Pacto Global, Touring y Automóvil Club Paraguayo, Cámara de Anunciantes del Paraguay, Pacto Ético Comercial entre otros, esta aseguradora lleva intrínseca en su misión y visión el tema de la RSE desde 1994.
“Participamos en todas las instituciones donde se refleja la sociedad y eso hace que estemos poniendo nuestro grano de arena y nuestro tiempo a fin de que podamos contribuir con conocimientos y en compromiso con el país” concluyó Fronciani la entrevista.
seguridad seguros
La estructura de propiedad está compuesta por cinco accionistas pertenecientes a una sola familia. Seguridad S.A. Compañía de Seguros fue constituida enero de 1979 y posee una sólida posición dentro del mercado nacional al estar entre las cinco empresas más importantes del segmento.
La utilidad superó el millón de dólares en 12 meses con un ROE del 21%. La nueva calificación asignada a Seguridad Seguros se fundamenta en el mantenimiento de su posicionamiento dentro del mercado, su capacidad comercial mediante el fortalecimiento constante de sus diferentes canales de distribución que le brinda una amplia cobertura geográfica a nivel nacional, su dinámica de generar nuevos negocios y la sinergia de trabajo observada en su recurso humano. Así también, se ha destacado un buen desempeño en los resultados netos que han obtenido en el ejercicio según resalta Solventa.
Su línea de productos está consolidada en tres rubros bien definidos: automóviles 45%, accidentes personales 10%, transportes 9% e incendios 8%.
Pasivos:
“Este informe fue elaborado en base a la información que la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay hizo pública para la fecha de esta publicación, la misma es presentada en guaraníes y fue convertida a dólares tomando el tipo de cambio de referencia para julio (US$ 1 = G. 5.183). También se ha utilizado parte de los informes de las calificadoras de riesgo Solventa, Feller Rate, Care y Evaluadora Latinoamericana”.
evoLuCión y desAFíos deL seCtoR
Las compañías de seguros locales han cerrado sus ejercicios fiscales en junio de 2015 con cifras financieras que en gran medida confirman una estabilidad histórica en este sector que no ha conocido de graves crisis de solvencia a lo largo de varias décadas. Inclusive, los años de bonanza económica han propiciado la expansión de los seguros en diversas secciones de la mano de un incremento en el poder adquisitivo de las personas físicas y jurídicas así como de avances paulatinos en la concienciación de la ciudadanía acerca de la importancia de contar con seguros patrimoniales. No obstante, el sector enfrenta desafíos inherentes al natural desarrollo de los mercados que a continuación los abordaremos sucintamente.
creciMiento del PriMaJe con tendencia decreciente
En términos generales, a partir del ejercicio 2012 se aprecia una tendencia decreciente en la expansión de primas directas, pasando de un 24,1% (2011) a un 11,6% (2015) consistente con la maduración de ciertos segmentos de mercado como la sección de automóviles por ejemplo, el estancamiento o retroceso del seguro agrícola y la alta competencia existente entre las 34 compañías que operan en un mercado de por si pequeño para un número importante
de competidores, lo cual conduce a la negociación de pólizas de seguros a menores tasas.
Considerando la actual coyuntura de un mercado de menor dinamismo de la economía, es de esperarse que se acentúe la competencia por tasas / precios entre compañías de seguros en el afán de mantener carteras de clientes o atraer a nuevos asegurados. No obstante, es importante señalar que por encima del referido crecimiento del 11,6%, varias compañías sobre todo aquellas de mediano y gran porte, han logrado concretar crecimientos superiores a la media a través
de alianzas estratégicas, explícitas o implícitas con entidades financieras, cooperativas o concesionarias de vehículos, entre otros.
la Política de suscriPción de PriMas, de reaseGuros y siniestros
En la ecuación de sopesar los riesgos y los retornos, en un contexto actual donde la competencia y la eficiencia adquieren especial relevancia sobre los resultados de una compañía, resultan claves: 1) la correcta suscripción de primas donde se evalúen
convenientemente los riesgos y retornos 2) la adecuada instrumentación de contratos de reaseguros por parte de las aseguradoras donde los costos de los mismos versus la cobertura que se obtiene, alcancen niveles de equilibrio y 3) un cuidado en el control, pago y recupero de siniestros. Estos son aspectos que tradicionalmente cualquier compañía los gestiona pero que merecerán mayor atención por los factores antes mencionados y contribuirán a la sostenibilidad de la entidad en el mediano y largo plazo.
cobertura de Pasivos eXiGibles con activos líQuidos
En los últimos años se han apreciado avances en los niveles de liquidez donde los activos líquidos, en términos de disponibilidades e inversiones, cubrían a junio de 2015 el 102% de las obligaciones con asegurados, otras deudas técnicas y compromisos técnicos.
No obstante, dicho nivel promedio de cobertura no ha sido alcanzado por la totalidad de compañías de seguros, sobre todo porque algunas de ellas han inmovilizado capital en activos fijos y/o porque requieren de mayores esfuerzos en la gestión de los créditos técnicos vigentes y vencidos (cobranzas) que se traduzcan en disponibilidades o in-
Activ idad y Resultados del Si stema A seg urador
Diego Duarte
versiones. Asimismo, incrementos de capital accionarial por medio de capitalización de utilidades o nuevos aportes de socios serían alternativas a evaluar por parte de aquellas compañías que precisen mejorar sus posiciones de liquidez.
Por cierto, el nivel de morosidad en la cartera de créditos en los últimos años ha fluctuado
en torno al 10% neto de previsiones, donde si se extrajeran las previsiones, el nivel de morosidad podría alcanzar inclusive niveles superiores. Esta realidad señala la conveniencia de reforzar las gestiones de cobranzas en un escenario donde una menor actividad económica podría generar mayores limitaciones en la concreción de las mismas.
-
junio 2010 vs. junio 2015
Anual Primas Directas
- Liquidez
Morosidad de Créditos Técnicos - Neto de Previsiones
Gastos de Producción / Primas Directas
Gastos de Explotación / Primas Directas
Resultado Estructura Técnica / Primas Directas
Resultado Estructura Técnica / Patrimonio Neto
Resultado Estructura Financiera / Primas Directas
Gastos oPerativos
La situación de alta competencia y segmentos de mercados en fase de maduración con la consecuente reducción de márgenes, generan coyunturas delicadas donde, por un lado, las compañías de seguros podrían verse obligadas a mantener o incrementar comisiones a agentes con el objetivo de preservar la cartera de clientes y con el aditivo de brindar al asegurado servicios adicionales, ágiles mecanismos de respuestas ante siniestros, facilidades de cobranzas, soluciones tecnológicas, etc.
Por otro lado, se deberá cuidar la eficiencia en los gastos operacionales de producción y explotación de manera a no afectar los resultados técnicos. Es ante estas características del mercado donde las alianzas estratégicas con entidades financieras o comercios han ido tomando preponderancia por los volúmenes de pólizas que generan con controlados niveles de gastos operacionales.
resultados financieros
En el manejo de la liquidez y con la finalidad de evitar acumular capitales ociosos, las compañías invierten normalmente sus recursos en activos financieros, mayormente en CDAs constituidos en entidades financieras a plazos y retornos a tasas de mercado bajo criterios de diversificación de riesgos. No obstante, existen aún alternativas de inversión y de generación de rentabilidades a través del mercado de valores mediante operaciones de trading de CDAs, operaciones de reporto, adquisición de instrumentos de renta fija (bonos) considerando calificaciones de riesgos, entre otras operaciones que normalmente se podrían realizar a través de las posibilidades de liquidez y rentabilidad que otorga el mercado secundario de valores en el corto plazo, evitando mantener activos financieros de largo plazo únicamente hasta el vencimiento. Para esto es necesario que las compañías de seguros fortalezcan sus departamentos financieros mediante la
revisión de políticas, capacitaciones y/o contratación de personal con experiencia que permitan seguir prácticas que las aseguradoras de la región y del mundo han implementado años atrás con buenos resultados en sus portafolios de inversiones financieras.
resultados tÉcnicos y rentabilidades
Por último, en línea con los aspectos abordados precedentemente, los resultados técnicos sobre primas directas y patrimonio neto así como los niveles de rentabilidad (ROE) han mostrado en promedio desaceleraciones en los ejercicios recientes, por lo que la implementación continua de diferentes estrategias permitirán navegar escenarios de crecientes exigencias por parte de la competencia, los mercados y requerimientos regulatorios.
Diego Duarte Schussmuller Director de Solventa Calificadora de Riesgos dduarte@solventa.com.py
evolución sector Asegurador
Con datos de la Superintendencia de Seguros.
AiC
seguros s.A.
AIC Seguros es una empresa cautiva del Grupo ADM Paraguay y se erige como una de las principales referentes del rubro asegurador agropecuario. Al mismo tiempo, responde a un esquema de negocio establecido por ADM Company.
Su principal accionista, Agrinational Insurance Company es una compañía que forma parte de ADM Company. Al ser una aseguradora cautiva no compite por la captación de nuevos clientes.
La concentración de AIC se da en los seguros agropecuarios con una participación del 31% del total de las primas. El segundo en orden de importancia son los seguros de transportes con 37% de participación mientras que las pólizas de incendios representan el 17% de su cartera total.
En comparación con ejercicios anteriores, las primas por seguros agropecuarios han ido disminuyendo y han aumentado las de los demás segmentos. Su principal fuente de ingresos constituye el alquiler de las barcazas. Ha conseguido un nivel de primas de US$1.8 millones y la utilidad llegó a US$400 mil.
y Evaluadora Latinoamericana”.
ALFA s.A. de seguros y Reaseguros
Alfa de Seguros es propiedad de la familia Sarubbi, vinculada a la industria de seguros de Paraguay desde hace varias décadas. La utilidad cerró en US$253 mil apoyada en el aumento de las inversiones en el orden del 2% superando el millón y medio de dólares. Casi la mitad de la cartera está compuesta por clientes del sector automóviles, un 49% exactamente, seguido por caución con un 21% y luego accidentes a pasajeros con un 13%.
El crecimiento de la empresa ha permitido rentabilizar su estructura operacional y mejorar sus indicadores de eficiencia. La diversificación de sus inversiones ha mejorado, disminuyendo la concentración por emisor y su exposición al dólar.
Posee un patrimonio neto de US$1.6 millones mientras que el nivel de primas se encuentra en US$2 millones, destacando así el esfuerzo del grupo por aumentar su cuota de mercado.
El plan de crecimiento a futuro de la compañía está orientado a lograr un uso más intensivo del capital disponible mediante mayores apalancamientos.
Pasivos:
Aseguradora Paraguaya s.A.
Con el nombre de Aseguradora del Paraguay (Asepasa) en 1976 empezó a funcionar la empresa ofreciendo una variedad de servicios en su rubro. En más de treinta años de labor empresarial, la compañía ha ido creciendo hasta colocarse entre las primeras del mercado en cuanto a volumen de negocios y rentabilidad. Al mismo tiempo los indicadores de eficiencia están controlados y en línea con los valores promedios de mercado; se produjo además un reforzamiento de sus indicadores de rentabilidad en relación al ejercicio anterior. En lo que se refiere a resultados, Asepasa cerró el periodo con US$123 mil, mientras que el nivel de primas movidas fue de US$14 millones, 11% más que en el periodo pasado. Se desprende de sus resultados inversiones realizadas por US$2 millones, un 24% más que en el anterior ejercicio. Posee un buen soporte de reaseguros y un fortalecimiento patrimonial con aportes de sus accionistas, con un programa para seguir robusteciendo de acuerdo a su política de capitalización y dividendos.
Actualmente las secciones más explotadas son la de automóviles, vida colectivo, incendios, caución, riesgos varios, aeronavegación, transportes y luego las demás secciones en menores proporciones. A partir del último ejercicio la aseguradora ha iniciado suscripción del riesgo de salud con el objetivo de ofrecer mayores servicios a sus clientes. Posee una importante participación dentro del sistema.
estado de Resultados:
Aseguradora del sur s.A. Compañía de seguros generales
Asur ha iniciado sus operaciones en el año 1998, su actividad económica comprende la contratación y administración de toda clase de seguros en el ramo elementales o patrimoniales. Entre las fortalezas percibidas por Solventa se pueden mencionar una importante red de agencias que cubren el territorio nacional que le brinda potencial para la generación de negocios y la evolución favorable de sus indicadores financieros en relación a los ratios obtenidos en el ejercicio anterior, especialmente los de Leverage, crecimiento de cobertura patrimonial y capitalización.
Esta compañía logró una utilidad de US$83 mil en el periodo entre junio 2014 y junio 2015. A la fecha, Asur cumple con todos los requisitos exigidos por la Superintendencia de Seguros y cuenta con el respaldo de las compañías reaseguradoras Hannover Re de Alemania e Istmo y Barents de Panamá, permitiéndole así ofrecer a sus clientes la seguridad y garantía de una atención inmediata a sus reclamos o necesidades.
La cartera de la aseguradora es diversificada. Se compone de pólizas de automóviles, incendios, transporte y caución. Una porción importante del segmento de ramos varios está vinculada a cuentas de empresas estatales. El movimiento de primas es de US$6.8 millones.
Pasivos:
de Resultados:
Atalaya s.A. de seguros generales
Con una malla accionaria basada en la familia Doll, se fundaba en 1964 la empresa familiar Atalaya de Seguros. Es una aseguradora en donde se observa concentración de primas directas en el rubro de automóviles (72% del total).
En segundo orden de importancia, se encuentran las primas por responsabilidad civil (9%), en tanto que en el tercer lugar se encuentran las primas por incendios (8%). La composición de la cartera ha variado en el último año con una pequeña mayor diversificación.
Al cierre del ejercicio que corresponde al periodo junio 2014 - junio 2015, cerró con una utilidad en torno a 404 mil dólares. Esta compañía posee oficinas en diferentes puntos del país, teniendo de esta forma una importante y estratégica cobertura.
En lo que se refiere al movimiento de primas, esta empresa ha conseguido US$1.8 millones en primas directas, lo que significa un incremento del 1% en comparación con el año pasado. El ratio de rentabilidad cerró en 15%.
Central s.A. de seguros
La cartera de clientes de la compañía presenta una concentración pronunciada principalmente en la sección de automóviles con 67%, seguida por la sección de transportes 9%, incendios 7%, robo y asalto con 5,8% y las demás secciones en menor proporción.
El Directorio de Central de Seguros ha demostrado su compromiso con los clientes tomando en el año 2009 la decisión estratégica de implementar un sistema de gestión de calidad según la norma internacional para la calidad ISO 9001, seleccionando a Berlín Consultores Empresariales como su empresa consultora.
Central de Seguros opera de manera ininterrumpida en el mercado asegurador nacional desde el año 1976, cuyo principal rubro es el seguro para riesgos patrimoniales. La utilidad neta creció un 35% llegando a US$283 mil. Las inversiones de la compañía han aumentado un 21% al igual que el retorno de las inversiones.
Lel Comercio Paraguayo s.A.
a aseguradora El Comercio que ya lleva más de 50 años en la industria de los seguros cerró el último periodo con resultados positivos en general. Por ejemplo, la utilidad del grupo aumentó en un 42% superando los US$1 millón. En su último informe, la calificadora de riesgo Feller Rate mantuvo la nota BBB-py pero ajustó la tendencia pasando de sensible a estable.
La cartera de la empresa es mayoritariamente automóviles, en un 64% exactamente, luego en segundo lugar con casi un 20% está el segmento de responsabilidad civil. Las primas por su parte llegan a US$10 millones. Existen dos indicadores que benefician a la aseguradora, el ROE que trepó hasta los 27% y el ingreso por inversión que cierra en 33%.
Al mismo tiempo, El Comercio redujo en un 8% las deudas que poseían y aumentaron en el mismo número las provisiones.
La participación global de la compañía se mantiene en el rango intermedio de las aseguradoras del país. El calificador resalta que “sus gastos de operación están aumentando en línea con la necesidad de innovar, fortalecer la imagen corporativa y la base de recursos humanos.”
Pasivos:
el Productor s.A. de seguros
El Productor a lo largo de sus más de 45 años en el sistema ha conseguido varios logros. La sociedad tiene por objeto realizar operaciones de seguros y coaseguros contra toda clase de riesgos y todo género de operaciones relacionadas directas o indirectamente a estos negocios.
Posee un patrimonio neto de US$5 millones mientras que el nivel de primas fue de US$6 millones. La compañía consiguió una utilidad de US$574 mil en los 12 meses del ejercicio, significando un aumento del 8%.
Las primas conseguidas se dividen de la siguiente manera: automóviles 56%, riesgos varios 28%, incendios 5%, responsabilidad civil 4% y robo y asalto 3%.
Posee adecuados niveles de capitalización, siniestralidad y cobertura (liquidez), así como la estabilidad en los resultados técnicos de la compañía según describe la calificadora Solventa.
estado de Resultados:
garantía s.A. de seguros
Esta empresa ha sabido consolidar su negocio en los últimos 12 meses ya que el ratio de rentabilidad aumentó del 2% al 19%. Otro punto a destacar es el ingreso por inversión que está situado en 30%.
La utilidad se incrementó de forma exponencial de US$39 mil a US$505 mil en tan solo un año.
La calificación asignada A-py se sustenta en la etapa de reestructuración y potenciamiento que enfrenta la aseguradora, caracterizada por un importante cambio en la propiedad que debiera generar redefiniciones competitivas, reasignación y relanzamiento comercial y de su razón social, aspectos que se debieran ir consolidando paulatinamente en un modo de operar y en políticas comerciales y de tarificación acordes al perfil de los nuevos inversionistas andinos.
En lo que se refiere a la distribución de las primas se presenta de la siguiente manera; automóviles 47%, transporte 14%, incendios 6%. Las primas de reaseguros treparon a 400% hasta llegar a los US$120 mil. Sus operaciones comenzaron el 29 de enero de 1973. En noviembre del 2009 con el cambio del control accionario de la empresa, también cambian al mercado y se posicionan como referentes.
Pasivos:
imperio s.A. de seguros
Imperio de Seguros fue constituido en fecha 30 de mayo de 1991. La cartera de primas de la compañía presenta una concentración pronunciada principalmente en la sección de automóviles con un 60%, seguido por la sección de caución con 16%, responsabilidad civil con 11%, incendios 5% y las demás secciones en menor proporción.
La calificadora Solventa destacó que los ratios de siniestralidad se han mostrado favorables.
A pesar de ser una empresa relativamente nueva en un mercado con bastante antigüedad ha podido dar una mayor competitividad al rubro. Utiliza como canales de distribución una red de agentes productores. Cerró el ejercicio con un patrimonio de US$836 mil.
intercontinental de seguros y Reaseguros s.A.
La aseguradora Intercontinental empezó sus actividades en 1978 y su cartera de negocios se distribuye principalmente en automóviles con 48%, responsabilidad civil con 21%, caución con 19%, accidentes a pasajeros con 6% y las demás secciones en menor proporción. En comparación con el periodo pasado, ha logrado una mayor distribución de sus primas. Es importante destacar que la empresa ha diversificado más su cartera de clientes en los últimos periodos. Intercontinental de Seguros y Reaseguros en cuanto a la producción total de primas directas llegó a US$862 mil, lo que representa un aumento del 12% con relación al ejercicio anterior.
Para la atención de sus operaciones la compañía cuenta con una casa matriz ubicada en el centro de Asunción. Posee además centros de atención al cliente en el interior del país como San Lorenzo, Coronel Oviedo y Pedro Juan Caballero. En ese sentido, resulta oportuno mencionar que con el afán de lograr una mayor cobertura a nivel territorial, a la fecha de elaboración del informe se ha habilitado un nuevo centro de atención en la ciudad de Luque. Han realizado inversiones por US$850 mil, un 25% más que en el periodo anterior. Al analizar su balance se puede ver que la rentabilidad de la empresa fue de 15% y culminó el ejercicio con una utilidad neta de US$190 mil lo que significa un crecimiento exponencial.
También se ha utilizado parte de los informes de las calificadoras de riesgo Solventa, Feller Rate, Care y Evaluadora Latinoamericana”.
La Agrícola s.A. de seguros generales
La Agrícola cuenta con un plan estratégico formalizado y aprobado por el Directorio para el periodo comprendido entre 2011/2012 hasta 2014/2015. Su estrategia de negocios consiste fundamentalmente en fortalecer el ritmo de expansión de los negocios en materia de producción, impulsar una mayor participación de los productos generadores de ganancias en la cartera de clientes, mejorar los niveles de rentabilidad, mantener la sólida posición del margen de solvencia, propiciar el desarrollo de nuevos productos y fortalecer la estructura de control interno de acuerdo al informe de Solventa.
Su utilidad trepó a un 35% hasta casi US$400 mil, el ROE estuvo en 14% y los ingresos por inversión en 32%.
En lo que se refiere a la cartera de clientes, la misma se compone de la siguiente manera; automóviles 68%, robos y asaltos 10%, incendios 6%, riesgos varios 4%, responsabilidad civil 4% y otros 8%.
La Consolidada s.A. de seguros
Una empresa 100% paraguaya que ofrece asistencia las 24 horas en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación es La Consolidada S.A. de Seguros, asistiendo al asegurado en el lugar del siniestro del automóvil a pocos minutos de acontecido el hecho. La compañía posee más de 50 años en un mercado muy competitivo y de fronteras abiertas.
La utilidad neta llegó a US$2.4 millones, lo que representa un incremento del 24%. Un dato no menor es que en impuestos contribuyeron US$321 mil.
Gran parte de sus primas son del sector automóviles, en total un 62%, luego se encuentra caución con 13% y cerrando el ranking los seguros de vida con 8%.
Esta compañía está entre el grupo de las empresas más importantes del sector. Otro servicio que diferencia a La Consolidada S.A. de Seguros es el Spa (Servicio Preferencial del Asegurado) presente en Asunción y en Ciudad del Este. La aseguradora ha sabido aumentar su rentabilidad llegando al 21%.
Pasivos:
La independencia de seguros s.A.
Creada en el año 1964 por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios bajo la denominación de La Independencia de Seguros y Reaseguros S.A., inició sus operaciones en el año 1966 expidiendo las primeras pólizas de incendio. Presenta la siguiente diversificación en su producción: vida colectivo con un 52%, automóviles con un 34%, responsabilidad civil con 8%, accidentes a pasajeros 2%, incendios con un 3% y otras secciones con el total restante. Para la atención de sus operaciones la compañía cuenta con una casa matriz ubicada en las calles O’Leary 409 esq. Estrella de la capital. Utiliza como canales de distribución una red de agentes productores.
Esta empresa ostenta una utilidad de US$330 mil en el periodo que acaba de finalizar. Según se desprende de los números presentados al Banco Central del Paraguay se puede observar un patrimonio neto de US$2.5 millones.
Al mismo tiempo el indicador de inversiones llegó a US$2.1 millones, representando un incremento del 16%.
Las primas fueron por US$2 millones, lo que equivale a un incremento del 12%. El ROE cerró en 13%. Solventa resaltó que se ha observado la iniciativa de la compañía de potenciar su estructura organizacional, evidenciada en su reestructuración institucional realizada con el objeto de optimizar su gestión.
La Meridional Paraguaya s.A. de seguros
En 1991 La Meridional empezaba en el rubro de los seguros en Paraguay y hoy ya mueve casi US$2 millones en primas directas.
Hoy en día la cartera de clientes se divide en: automóviles, riesgos varios, incendios, vida y responsabilidad civil, acaparando estos segmentos el 80% del total. La empresa ha apostado más por las inversiones para mejorar sus resultados.
Solventa resaltó en su último informe que se ha observado la iniciativa de la compañía de potenciar su estructura organizacional con la inclusión de una gerencia administrativa que permita optimizar su organización y gestión. Asimismo, se ha evidenciado el compromiso de la aseguradora de fortalecer, diseñar e implementar sus manuales de funciones, procedimientos y políticas empresariales. Para la atención de sus operaciones la compañía cuenta con una casa matriz en la capital además de riesgos contratados en el interior del país administrados por agentes de seguros en vista de que la aseguradora no cuenta con agencias de ventas en el interior. Utiliza como canales de distribución una red de agentes productores.
Activos:
Pasivos:
estado de Resultados:
“Este informe fue elaborado en base a
información que la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay hizo pública para
fecha
publicación,
es presentada en guaraníes y fue convertida a dólares tomando el tipo de cambio de referencia para julio (US$ 1 = G. 5.183). También se ha utilizado parte de los informes de las calificadoras de riesgo Solventa, Feller Rate, Care y Evaluadora Latinoamericana”.
La Paraguaya s.A. de seguros
Una de las empresas más antiguas del mercado es La Paraguaya, fundada en 1905. Actualmente se jacta de una utilidad anual de US$1 millón que creció 34% en el último periodo.
Poseen un ratio de rentabilidad del 28% que aumentó en el último año, esto significa que por cada G. 100 que invierten tienen un retorno de G. 128.
El negocio de la empresa se centra en dos principales puntos: automóviles por un lado con el 40% e incendios con un 27%, en tercer lugar se encuentra responsabilidad civil con un 7% y luego los demás sectores con menor participación.
En la mayoría de los indicadores la empresa ha mostrado mejorías en los últimos 12 meses, dando así más competitividad al sector.
Actualmente posee una calificación de Apy con una tendencia estable, justificando su sostenida capacidad de generación de resultados satisfactorios a través de una prudente política de suscripción de riesgos y un apropiado control de la estructura de gastos.
Panal Compañía de seguros generales s.A
Panal se posicionó en el mercado de la mano de dos grandes cooperativas líderes, una de ahorro y crédito y otra de servicios como son la Cooperativa Universitaria Ltda. y la Cooperativa Binacional de Servicios Cabal. Por esta razón se puede afirmar que Panal forma parte del movimiento cooperativo paraguayo.
Su utilidad es de más de US$1.5 millones la cual representa un crecimiento del 14%, al mismo tiempo el ROE se incrementó llegando a un 28%.
Su cartera de negocios se focaliza en un 44% en pólizas de seguros de automóviles otorgadas a los clientes, luego se encuentra vida con un 42% y robo con 4%.
Panal se ha propuesto dentro del decenio de su creación ubicarse entre las cinco primeras compañías aseguradoras de plaza, convencidos de que su modelo de gestión va en beneficio colectivo.
La compañía lleva a cabo sus actividades comerciales a partir de su casa matriz y puntos de ventas ubicados en las agencias de la Cooperativa Universitaria, contando con un solo agente de seguros.
Pasivos:
estado de Resultados:
Patria s.A. de seguros y Reaseguros
Patria de Seguros se alzó en el último periodo con una utilidad de US$5.8 millones. Es importante recordar que esta empresa forma parte del grupo del Banco Continental, siendo éste uno de sus pilares de la expansión vivida en los últimos años y según los analistas, esta situación se verá impulsada a futuro por el fuerte crecimiento de la intermediaria.
Su cartera de negocios se focaliza fundamentalmente en pólizas de seguros de vida (45%). En menor medida se encuentra incendios y automóviles con 11% cada uno y luego riesgos varios con el 8% de su cartera. Con un trabajo en conjunto con el Banco Continental, una de las intermediarias más fuertes en su rubro, Patria tendría la posibilidad de pelear entre los puestos más altos.
El monto de primas directas alcanzó los US$12 millones, mientras que en el periodo anterior fue de US$8 millones, lo que significa una expansión del 52%.
Al mismo tiempo esta aseguradora ostenta uno de los ROE más altos del sistema con casi 50%. Feller Rate mantiene en AA-py la calificación de las obligaciones de seguros de Patria. Las perspectivas de la calificación son estables.
Regional seguros s.A.
Fundada en el año 1993 para operar en la industria del seguro paraguayo en el ramo de patrimoniales y elementales, Regional Seguros S.A. observa hoy cómo sus indicadores van creciendo por encima del promedio del sistema.
Por ejemplo la utilidad pasó de US$301 mil a US$1 millón, lo que significa un crecimiento del 238%.
La cartera de negocios tiene un perfil concentrado principalmente en la sección de automóviles (49%), le siguen la sección de vida colectivo (18%), incendio (9%), riesgos varios (6%) y robos y asalto (4%).
Se resalta que la empresa posee una administración con amplia experiencia y trayectoria en el mercado asegurador así como una apropiada gestión de riesgos con una siniestralidad inferior a la media del mercado y al mismo tiempo posee una adecuada política de inversiones.
Pasivos:
Rumbos s.A. de seguros
Rumbos de Seguros opera en la industria del seguro nacional desde el año 1960, su utilidad neta en el último periodo fue mayor a US$1.3 millones.
La cartera de negocios tiene un perfil concentrado principalmente en la sección de automóviles (65%), seguido por la sección de vida colectivo (17%), accidentes a pasajeros (5%), incendios (3%) y responsabilidad civil (2%). Es importante resaltar que en el último periodo la empresa ha diversificado más en sus primas.
Rumbos se ubica ya por segundo periodo consecutivo dentro de las diez aseguradoras más grandes, en un mercado altamente competitivo e histórico. Entre los puntos positivos de esta compañía se destacan el buen posicionamiento dentro del mercado asegurador, una importante cobertura del territorio nacional y la evolución favorable de varios indicadores financieros.
Entre los ratios podemos mencionar que el ROE se encuentra en 15% y cabe destacar que los ingresos por inversión aumentaron un 18%.
sancor seguros Paraguay
Esta es una de las pocas compañías internacionales que operan en Paraguay. Sancor Seguros del Paraguay inició sus operaciones en el mercado asegurador nacional en octubre del año 2008. Actualmente, la composición accionaria es la siguiente: Grupo Sancor Seguros del Paraguay Internacional Sociedad de Inversión S.A. es propietario del 99% del capital social mientras que a Sancor Cooperativa de Seguros Limitada de Argentina le corresponde el 1% del capital social de la empresa.
Su cartera se distribuye con el segmento de automóviles en primer lugar con un 45%, le sigue el segmento agropecuario con 27%, luego en tercer lugar transportes con 7% y riesgos varios y vida con 5% cada uno.
Solventa destaca que se considera positivamente el beneficio derivado del respaldo estratégico, operativo y patrimonial que le proporcionan sus accionistas.
El movimiento de primas representó unos US$15 millones con un incremento del 4%. Contar con ejecutivos con amplia experiencia y trayectoria en el negocio del seguro constituye una de sus principales fortalezas.
Pasivos:
estado de Resultados:
informe fue elaborado en base a la información que la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay hizo pública para la fecha de esta publicación, la misma es presentada en guaraníes y fue convertida a dólares tomando el tipo de cambio de referencia para julio (US$ 1 = G. 5.183). También se ha utilizado parte de los informes de las calificadoras de riesgo Solventa, Feller Rate, Care y Evaluadora Latinoamericana”.
seguros Chaco s.A. de seguros y Reaseguros
Seguros Chaco ha sido constituida en 1977 con el objeto principal de realizar operaciones de seguros, coaseguros y reaseguros contra toda clase de riesgos y toda clase de operaciones conforme a las leyes vigentes y a las disposiciones que adopte el Directorio.
La utilidad en 12 meses fue de más de medio millón de dólares, al mismo tiempo poseen un patrimonio de US$2.1 millones.
El 48% de las primas son de automóviles, 16% de incendio y 15% de caución según revela el informe de la compañía, luego se encuentra robo y asalto, responsabilidad civil y otros.
El movimiento de primas se incrementó un 7% superando los US$3 millones. El ROE de la empresa es del 31%. Posee puntos muy favorables como son el adecuado desempeño, la apropiada gestión de riesgos y la óptima evolución de casi todos los indicadores financieros en relación a los registros del ejercicio anterior.
guíA de CoMPAñíAs de seguRos deL PARAguAy
segesa seguros generales s.A.
En 1956 el mercado paraguayo de seguros incorporaba una nueva empresa a la competencia la cual responde al nombre de Segesa, una compañía que busca siempre meter presión ya que posee habilitación para operar en todos los ramos de seguros generales, de vida colectivo y de grupo. La solvencia y liquidez de la compañía está respaldada por inversiones en títulos del sector financiero y una importante inversión en inmuebles con altas plusvalías, además de sus inmuebles de uso que incluyen las oficinas centrales en el edificio Segesa construido por la compañía en la década de los 60.
Consiguió una utilidad de casi US$1 millón y un movimiento de primas directas de US$3.5 millones, lo que porcentualmente representa un incremento del 20% con respecto al periodo anterior. Actualmente su cartera de primas se divide en 40% automóviles, 26% riesgos varios y en tercer lugar con el 10% incendios, siendo estos tres los sectores principales. Feller Rate en septiembre resaltó que la ratificación de la calificación A-py asignada a Segesa se sustenta en el satisfactorio desempeño técnico de su portafolio de negocios de seguros y en el rendimiento de sus activos no técnicos, conjugándose la experiencia aseguradora de su administración y accionista controlador, así como el desarrollo de inversiones complementarias.
Pasivos:
MIEMBROS DEL DIRECTORIO
Presidente:
Nicolas T. Sarubbi Zayas
Vicepresidente:
Inés Insaurralde
Miembros titulares:
Graciela Sosa de Rivarola
Justo Santacruz
Jorge Ricardo Sarubbi
Síndico Titular:
Mabel Santacruz
Síndico Suplente: Gerardo Valiente
EJECUTIVOS
Director:
Jorge Ricardo Sarubbi Caballero
Gerente Administrativa:
Jorgelina Aguilera de Sosa
Asesores Legales:
Estudio Peroni y Asociados
Romina Alamada Colman de Urbieta
República Argentina 778 e/ Pacheco y Suoza
Teléfono: (021) 616-50000 www.aesaseguros.com.py
Presidente:
Víctor Andrés Ribeiro
Vicepresidente:
María Celeste Leoz de Ribeiro
Gerente General: Alcides Fariña
Gerente Administrativa y Finanzas:
Yenny Niz
Gerente Comercial:
Rubén Garay
Gerente de Siniestros: Nancy Narváez
Gerente de Producción: Cristian Cocco
ASEGURADORA DEL SUR S.A. DE SEGUROS GENERALES (*)
Avda. Mcal. López 3794 y Cruz del Chaco
Teléfono: (021) 610-003 www.asur.com.py
MIEMBROS DEL DIRECTORIO
Presidente:
Abderrada Yambay Vicepresidente: Cesar Yambay Pereyra
Director Titular:
Carlos A. Prette M.
Directores Suplentes: Edison A. Ortiz L.
Myriam Yambay de Coronel
Síndico Titular: Miguel S. Cardozo G.
Síndico Suplente: Andrea Rivarola
PLANA EJECUTIVA
Director Gerente:
Carlos A. Prette M.
Gerente Técnico: Jorge Vallejos
Gerente Financiero: Eladio González
Gerente Administrativo:
Doris Chávez
Asesora Jurídica:
Cynthia M. Marecos D.
ASEGURADORA
PARAGUAYA S.A. DE SEGUROS (*)
Avda. Boggiani 5848 e/ Alas Paraguayas y R.I 6 Boquerón
Teléfono: (021) 612- 870
www.asepasa.com.py
MIEMBROS DEL DIRECTORIO
Presidente:
Gerardo Torcida Conejero
Vicepresidente: Eduardo Torcida Cornejo
Directores Titulares: Francisco J. I. Aguilera S.
Pablo Martin Torcida Insfrán
Juan Carlos Ozorio Godoy
Julio Nicanor Pampliega Heisecke
Directores Suplentes: Luis Eugenio Torcida Insfrán
Gustavo Gamarra M.
Síndico Titular:
Gerente Administrativo:
Eduardo Torcida Conejero
Gerente Técnico:
Francisco Aguilera Santamans
Gerente Comercial:
Pablo Martin Torcida Insfran
Auditora Interna:
Ma. Leticia Ruiz
Gerente de Servicios Generales:
Marcelo Monti
Gerente de Producción y
Marketing:
Carolina Flor
Contador General:
Walter Duarte
Jefe de Reaseguros:
Mario Alonso Jefe de Siniestros –
Automóviles: Luis Prette
ASEGURADORA TAJY PROPIEDAD COOPERATIVA S.A
Avda. San Martín 1243 esq. Agustín Barrios
Teléfono: (021) 689-1000 www.tajy.com.py
MIEMBROS DEL DIRECTORIO
Presidente:
Carlos Adalberto Benítez
Mirian Viviana Ruggero L.
Síndico Suplente:
Juan Carlos Mendonca
PERSONAL EJECUTIVO
Gerente General:
Gerardo Torcida Conejero
Cabrera (Coop. Medalla Milagrosa Ltda.)
Vicepresidente:
Humberto González Ramos (Coop. San Juan Bautista Ltda.)
Directores Titulares:
Andrés López (Coop. Luque Ltda.)
Gustavo Schwarz Simón (Coop. Ypacarai Ltda.)
Blas Cristaldo Moniz (Fecoprod Ltda.)
Hugo Florentín (Coop. Copacons. Ltda.)
Gladys Báez (Coop. Mburicao Ltda.)
Abraham Vázquez (Coopeduc Ltda.)
Faustino Salcedo (Coop. Coodeñe Ltda.)
Daniel Spessot (La Segunda Coop. Ltda. de Seguros Generales)
La nómina de directivos de las Compañías de Seguros fueron extraídas de:
Página Web de las Compañías de Seguros
Página Web de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros
· Informes de las calificadoras de riesgo Solventa y Care
tALLeR oFReCió HeRRAMientAs de suPeRvisión
El seminario “Habilidades de supervisión” presentado por ALTAG y Dínamo Paraguay estuvo dirigido a gerentes, jefes, supervisores, líderes y al público en general. La speaker internacional María del Carmen Abraham, disertó sobre cómo dirigir equipos con éxito y potenciar los
PeC desARRoLLó LA PRiMeRA ediCión de su CiCLo de PAneLes
Bajo el nombre de “Desafíos de la Ética en la Educación” el Pacto Ético Comercial (PEC) organizó un panel debate con el propósito de analizar el alcance, la aplicación y los desafíos actuales en materia de ética en el sector educativo.
LAnzAMiento eXCLusivo de LA CAMionetA voLvo ALL-neW XC90
En las instalaciones de Veranda del Complejo Yacht y Golf Club Paraguayo, se llevó a cabo el evento de presentación de la nueva camioneta All-New XC90 de la marca Volvo, cuyo representante en el país es Rieder & Cía.
Mónica Escobar, Alexandra Alfonso, Shirley Florentin y Rosa Solis Rubén Ocampo, Lusangela Mineiro, Verónica Fariña y Coti Urbieta
Eliana Medina, Carlos Morel y Joy Monteggia Elke Huber, Gloria Colmán y Mercedes de Jara
José Salomón y Luis Alberto Lima
Manuel Fronciani y Pilar Callizo
Mauricio Machuca, Cinthia de los Ríos y Giovanni Cavallaro
Andrea Huther, Carolina Brítez y Paola Brítez
José Bogado, Alberto Delgado y Gustavo Spiess
Ángel Auad y Raúl Aguilera
Belén Bogado, Max Rieder y Nati Doljack Tania Domaniczky y Paolo Rivolo Rodolfo Rieder, Ramón Orué y César Diesel
Sanie Romero e Hildegardo González
Galardón
La revista Global Finance distinguió de nuevo este 2015 a Itaú Paraguay como el mejor banco del país en una selección de los mejores bancos de mercados emergentes de Latinoamérica y del mundo. La entrega del premio se realizó en Londres. La entidad también recibió el galardón al Mejor Banco en Servicios Digitales en Paraguay (Best Consumer Digital Bank).
Lanzamiento
La presentación oficial en Paraguay de la nueva camioneta All-New XC90 de Volvo se realizó en las instalaciones de Veranda del Complejo Yatch y Golf Club Paraguayo. Este moderno SUV disponible con 5 o 7 asientos y al que uno puede dar instrucciones de voz, tocar la pantalla y obtener todo el control al alcance de las manos, representa un nuevo comienzo para la marca Volvo así como también para Rieder & Cía como su representante en el país.
Nuevas opciones
La Cadena Bourbon Hoteles & Resorts presentó el prototipo del apartamento de su nueva marca Rio Hotel de Bourbon. Dentro de la categoría midscale, la marca llega al mercado innovando y demuestra que es posible proporcionar un excelente hospedaje incluso con segmento de servicios reducidos. Además, las tarifas tendrán el mismo nivel de competencia pero con ventajas que no se encuentran en otros hoteles.
Representante
Desde su creación en Canadá, ALDO se convirtió en una de las industrias de calzado de moda y accesorios líder en el mundo. Con casi dos años de presencia en Paraguay, ALDO cuenta con tres locales en los shoppings más importantes de Asunción. Debido a su exitoso desempeño en la comercialización de la marca en Paraguay, el Grupo Sallustro ha sido seleccionado por la matriz canadiense para introducir la marca en Uruguay y Bolivia siguiendo el modelo implementado en el país.
Soy Saludable
En la Escuela República del Perú con presencia de la viceministra de Educación Myriam Mello, el gerente de marketing Brand Building Rolf Staud, representantes del Plan Médico AdeS de Unilever, de la Fundación Paraguaya de Celiacos y de la Fundación Paraguaya de Diabetes, se llevó a cabo la presentación de un innovador proyecto denominado “Soy Saludable” que viene implementándose desde este año en escuelas públicas, privadas y subvencionadas. El objetivo es capacitar a los niños y a la comunidad educativa sobre la importancia de adquirir hábitos saludables para tener una mejor calidad de vida.
Enseñanza
Como parte de los acuerdos de cooperación interinstitucional realizados entre la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) con la Holding y la Universidad SRH de Heilderberg, el Profesor Dr. Stijn Van Der Krogt decano de la carrera de Ingeniería Empresarial, fue invitado a desarrollar el módulo “Gestión Estratégica” en la prestigiosa casa de estudios de Alemania. De esta forma el Dr. Van
Unidades modelo
La firma Paraguay Development presentó el departamento piloto de su edificio The Tower ubicado sobre la Avenida Santa Teresa. Se trata de un nuevo concepto de vivienda familiar que combina alta gama y variedad de servicios, diseño de vanguardia, comodidades premium, tecnología de punta entre otras características. A la fecha se han vendido 65% de los departamentos. Con una inversión de US$35 millones, la estructura de 29 pisos, 30.000 m² de construcción y de 118 departamentos será concretada para el primer semestre del año 2017.
Apertura
Pizza Hut en el marco de su plan de expansión, desembarca en Lambaré con un innovador concepto de mini-restaurante. El local 17 de la cadena tuvo una inversión de US$300.000 y está ubicado sobre la Avenida Cacique Lambaré en el Paseo Cerro Alto. Posee dos ambientes; el climatizado con capacidad para 80 personas y la terraza al aire libre con capacidad para 40 personas.
Reconocimiento
El equipo paraguayo logró el primer puesto con el proyecto Limpiando.com en el Primer Encuentro Regional de Ciudadanía y Alfabetización Digital, “Tecnología para un mundo mejor” que se realizó en Tecnópolis, Buenos Aires. Aproximadamente 250
Convenio
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco de su Programa Cadenas de Valor Inclusivas ejecutado por la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), realizó una firma de convenio con el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) para trabajar en la promoción e interacción de los productores y las comunidades indígenas ubicadas en los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú. El programa buscará además ampliar su labor mediante la incorporación de cadenas de valor de apicultura, reforestación, piscicultura y otros.
el naciMiento de un Grande
Se trata del primer acuerdo que contempla mecanismos de diálogo y reflexión para promover el éxito del tratado entre los firmantes en temas como Pymes, regulación y competitividad.