Revista PLUS N° 107 - Mayo 2015

Page 1


Edición 106 Año 10

Abril 2015 Edición 106 Año 10 Abril 2015

STAFF

UNA ACTITUD quE mARCA LA DifEREnCiA

Según la Real Academia Española, la palabra oportunidad en una primera acepción se refiere a la sazón, coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar. En un segundo término expresa: sección de un comercio en la que se ofrecen artículos a un precio más bajo del que normalmente tienen. Es la primera definición que ilustrará mi idea en estas líneas.

Muchas veces escuchamos que una persona lleva tal o cual vida porque no tuvo oportunidades de crecimiento laboral o de carácter monetario. En cambio, están otras personas que sí sobresalieron porque no dudaron en aprovechar las oportunidades que se les presentaron en el camino. Estos dos escenarios, aparentemente opuestos, fueron determinados por un aspecto fundamental: la actitud.

Ante situaciones adversas impuestas por la familia, el trabajo y hasta por el gobierno, esa conveniencia de tiempo y de lugar no se produce muy fácilmente. En estos casos, las oportunidades hay que generarlas nosotros mismos. ¿Cómo? apostando a una formación académica integral, siendo perseverantes y trabajando duro.

Jack Ma, fundador y presidente ejecutivo del imperio de comercio electrónico Alibaba, atravesó por varios fracasos antes de convertirse en el hombre de mayor fortuna de China. Para el empresario, la gente fracasa en la vida a causa de estas cuatro razones: ser miope hacia las oportunidades, no reconocer las oportunidades, falta de comprensión y la falta de actuar con la suficiente rapidez.

Por su parte, el escritor estadounidense Zig Ziglar, hace referencia a la importancia de la actitud ante las oportunidades en los siguientes términos: “No es dónde comienzas o incluso lo que sucede a lo largo del camino lo que importa. Lo importante es perseverar y nunca renunciar a ti mismo.”

No debemos enfocarnos en las limitaciones, no hay excusas que valgan en el camino al éxito. De Paraguay salieron personalidades de renombre internacional en el campo artístico, deportivo, académico y empresarial, personas que abrieron su propio camino valiéndose de los recursos disponibles. Esto demuestra que está en la actitud de cada uno de nosotros crear y aprovechar las oportunidades, hacer que Paraguay sea mirado con otros ojos y lograr su reconocimiento como tierra de oportunidades.

Directorio de Anunciantes

Asunción Express: www.aex.com.py

Banco Familiar: www.familiar.com.py

Banco Itaú: www.itau.com.py

Bourbon Conmebol

Convention Hotel: www.bourbonasuncionhotel.com

Cadena

Farmacenter S.A.: www.farmacenter.com.py

Caja Médica: www.cajamedica.org.py

Century: www.century.com.py

Cervepar: www.cervepar.com.py

Fortaleza Inmuebles: www.fortalezainmuebles.com

Johnnie Walker: www.johnniewalker.com

Lactolanda: www.lactolanda.com.py

Mapfre Paraguay: www.mapfre.com.py

Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar

NGO S.A.E.C.A.: www.ngosaeca.com.py

Rieder & CIA: www.rieder.com.py

Sudameris Bank: www.sudameris.com.py

TAM Airlines: www.ofertastam.com.py

Tigo: www.tigo.com.py

Interfisa Banco: www.interfisa.com.py

Porsche: www.diesa.com.py

Samsung: www.samsung.com.py

Director René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy

Director Comercial

Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz

Director david N. Ríos drios@revistaplus.com.py

Editora Jefe alma Morán prensa@revistaplus.com.py Almymo

Gerente de Administración y RR.HH. Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py

Asistente de Administración alejandra acosta administracion@revistaplus.com.py

Jimena Fleitas recepcion@revistaplus.com.py

Suscripciones

diana Noroña suscripcionesplus@revistaplus.com.py

Diseño y Diagramación Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com

Fotografía

Julio Paredes, Santa Rita Digital Colaboraron en esta edición Alejandro Canaves, Eduardo Vago, Leo Gavilán, Luis Duarte, Valeria Rodríguez Z., Yeruti Salcedo

REDACCIÓN

SICAV S.A. República dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria asunción – paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2

Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481

publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

EL BANCO QUE MÁS

www.familiar.com.py

Banco Familiar obtuvo el primer puesto del Top Of Mind 2015* en el rubro finanzas e instituciones, categoría banco. Este premio es gracias a vos.

*Estudio realizado por COIN para la revista PLUS y el Diario 5 días.

La MarCHa DE LA ECONOMÍA

Paraguay, Perú y Bolivia fueron los países que registraron los mejores climas de negocios en abril de acuerdo con el índice publicado por la Fundación Getulio Vargas.

En general, todos los países perdieron puntuación frente al informe de enero de este año.

Paraguay bajó un punto (de 122 a 121) pero subió dos posiciones, Perú cayó ocho puntos y al segundo lugar (de 123 a 115) y Bolivia perdió 12 puntos (de 122 a 110) y una posición.

El Índice de Clima Económico (ICE) para toda Latinoamérica retrocedió 5,3% entre enero y abril de 2015, pasando de 75 puntos a 71 puntos.

El reporte señala que “el empeoramiento del desempeño económico de los diez países de Sudamérica y México coincide con la evaluación de la situación económica. El ICE se encuentra en nivel favorable solamente en Chile (aumento de 33% entre enero y abril de 2015)”.

Los países que registraron los últimos lugares en el conteo fueron Argentina, Brasil y Venezuela con 61, 55 y 20 puntos respectivamente.

* US$. Fuente: DOW JONES

al 11 de Mayo, 2015

La MarCHa DE LA ECONOMÍA

Registro Único del Automotor (R.U.A.)

Relaciones internacionales

Estados Unidos eliminó a Cuba de la lista oficial de estados patrocinadores del terrorismo luego de 33 años. La medida marca un paso significativo hacia la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana y la posible apertura de embajadas en ambos países.

BMW

Picasso

La pintura “Les femmes d’Alger (Versión ‘O’)” de Pablo Picasso se convirtió en el cuadro más caro jamás subastado al alcanzar los 179.36 millones de dólares (160.9 millones de euros) en una puja en la casa Christie’s en Nueva York. La obra fue realizada por el pintor español en 1955 y cuenta con unas dimensiones de 114 por 156 centímetros.

Operación

Verizon ha acordado la adquisición de AOL por US$4.400 millones. El grupo de telecomunicaciones ha puesto sobre la mesa 50 dólares por cada acción de la compañía de servicios de Internet. La operación, que incluye la asunción de una deuda de US$300 millones, se ejecutará mediante la compra y posterior fusión con AOL que pasará a ser una filial de Verizon. Entre los activos más valiosos de AOL se encuentran The Huffington Post, TechCrunch, Engadget y AOL.com.

Deuda

Grecia ha desembolsado 600 de los 750 millones de euros que le debía al Fondo Monetario Internacional, utilizando una cuenta especial de reserva del Banco de Grecia. No es la primera vez que el Ejecutivo recurre a ese fondo, pero nunca había sacado una suma tan importante según indicaron las autoridades de la entidad bancaria.

La firma celebrará el próximo julio el 40 aniversario del lanzamiento del Serie 3, del que ya se han vendido más de 10 millones de unidades. Este modelo se presentó en primicia mundial en el año 1975 en el Estadio Olímipico de Munich, Alemania. Ese mismo año en el Salón del automóvil de Frankfurt se dio a conocer para el público en general.

Shell

La petrolera ha dado un importante paso para poder efectuar perforaciones en los mares del Ártico al norte de Alaska, tras recibir la aprobación condicional del regulador estadounidense a sus planes de exploración. La decisión da vía libre a Shell para perforar dos pozos en las prospecciones del Mar Chukchi en la costa noroeste de Alaska, labores que empezarían en torno al 15 de julio.

Perspectivas

La tasa de inflación mensual de Brasil se desaceleró más de lo esperado en abril a su nivel más bajo en cinco meses. El referencial Índice de Precios al Consumidor Amplio subió 0,71% en abril frente a marzo, por debajo de las expectativas del mercado de un 0,76% de acuerdo al informe del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

LATAM Airlines

El mayor grupo de transporte aéreo de América Latina registraría una utilidad de US$42 millones en el primer trimestre por un mejor desempeño operacional y menores precios del petróleo de acuerdo a lo revelado por un sondeo de Reuters.

Alexandre Lamfalussy

El economista, uno de los creadores del euro, falleció a los 86 años. Fue el primer presidente del Instituto Monetario Europeo, predecesor del Banco Central Europeo y supervisó la implementación de un nuevo sistema diseñado para hacer más eficiente la regulación de la Unión Europea para la industria de servicios financieros, conocido como el proceso Lamfalussy.

Uber

La empresa de un valor de US$50.000 millones, va a llevar a cabo una ronda de financiación de entre 1.500 y 2.000 millones de dólares según informa The Wall Street Journal. La nueva ronda se destinará a fines estratégicos que incluyen su expansión a nuevos mercados y posibles compras o alianzas con terceros.

Inversiones

El ministerio de Hacienda aprobó de enero a abril de este año 30 nuevos proyectos de inversiones privadas por 219.751.595.739 guaraníes. Entre ellos se destacan una ampliación de la planta industrial, tratamiento y conservación de granos en silos y una ampliación del establecimiento agrícola para el cultivo y procesamiento de arroz.

Capacitación

Sumitomo, la empresa japonesa fabricante de autopartes, avanza en la última fase de capacitación de 500 personas que formarán parte del plantel inicial con el que arrancarán las operaciones en el Parque Industrial de Capiatá.

Nueva flota

La empresa de transporte San Isidro SRL (Líneas 8 y 48) renovó 100% su parque automotor con el objetivo de prestar un servicio diferenciado y contribuir al cuidado del medio ambiente. Esta adquisición, que requirió una inversión de más de 8.300.000 dólares, forma parte de un proyecto de crecimiento y sostenibilidad que lleva adelante la empresa.

Ganado

Un acuerdo para aumentar la producción de ganado bovino en Paraguay además de mejorar los sistemas de producción en pequeñas fincas suscribieron el ministerio de Agricultura y Ganadería y la Asociación Rural del Paraguay.

Compra

El complejo habitacional de Mariano Roque Alonso perteneciente al Instituto de Previsión Social será comprado por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat). La adquisición sería de 16 hectáreas por 40.000 millones de guaraníes y se concretaría dentro de tres meses aproximadamente.

Evaluación

Carlos Fernández Valdovinos, presidente del Banco Central del Paraguay, informó que la economía paraguaya, de acuerdo a los últimos índices, está creciendo al 4,6% al final del primer trimestre y que existe incluso la posibilidad de que este ritmo mejore en el segundo trimestre.

Comercio

Las exportaciones de bienes entrerrianos al Paraguay se incrementaron un 245% en los últimos siete años al pasar de 6.4 millones de U$S FOB Free on Board (libre a bordo) en 2007 a 22.1 millones en 2014, según revelaron voceros del Ministerio de la Producción de esa provincia. Cabe destacar que un 62% de las exportaciones correspondieron a bienes industriales, un 20% a la agroindustria y el 18% restante a bienes primarios.

Reemplazo

José Segovia Barúa, presentó su renuncia indeclinable por motivos personales al cargo de viceministro de Obras del ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. En su reemplazo fue designado Juan Manuel Cano Fleitas. El actual viceministro se desempeñaba como Coordinador de Proyectos Estratégicos dentro de la Dirección del mismo nombre.

Vacancias

Incorporación

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones incorporó al sistema de pagos por red bancaria al Banco Familiar a través de cajeros automáticos de la Red Infonet y sus ventanillas. Todos los nuevos jubilados y herederos que ingresen en la planilla de pagos podrán también optar por el banco para percibir sus haberes jubilatorios.

El Ministerio de Obras Públicas realiza un llamado a concurso de méritos para cubrir 14 cargos vacantes de los cuales 12 corresponden a la Dirección de Agua Potable y Saneamiento y dos a la Dirección de Caminos Vecinales. Los requisitos están disponibles en el Portal de “Paraguay Concursa” de la Secretaría de la Función Pública. La recepción de carpetas se realizará a partir del viernes 29 de mayo hasta el 4 de junio desde las 08:00 hasta las 14:00 horas.

LA GESTIóN DE LAS EMPRESAS

En el afán de impulsar el crecimiento de los negocios, tigo Business pone a disposición de los interesados la solución tecnológica Google apps, la cual consiste en un conjunto de herramientas que permite a los clientes manejar sus compañías on line por medio de la conectividad a internet.

Este es uno de los servicios de mayor aceptación en la actualidad por su facilidad de uso y la cantidad de gestiones que pueden realizarse a través de él, ventajas bastante solicitadas por las empresas.

“Sabemos la importancia de introducir tecnología en la gestión de los negocios para brindar mayor seguridad y control sobre las tareas cotidianas. Por esta razón, estamos acercando esta solución clave para los emprendedores de tal forma que puedan

Juan Emilio Roa

▶GMAil: Correo electrónico empresarial, compatible con la interfaz utilizada y de fácil migración desde Outlook y los servicios heredados.

▶HAnGouts: Una plataforma pública para exhibir la marca con videoconferencias en alta definición y función integrada de pantalla compartida. Ahorra tiempo y dinero en viajes sin renunciar a ninguna de las ventajas del contacto cara a cara.

▶CAlendArio: Diseñados para trabajar en equipo. Fácil migración de sistemas heredados, programación inteligente de reuniones.

▶GooGle+: Es la red social pensada para empresas que acelera y facilita el compartir y colaborar con clientes y miembros del equipo. Los controles de privacidad mantienen seguras las publicaciones.

▶drive: Sirve para almacenar, sincronizar y compartir archivos. Posee un espacio para datos de 30 GB por usuario, compartido entre Drive y Gmail.

▶doCuMentos: Se puede crear y editar documentos de texto directamente en el navegador sin necesidad de software específico. Pueden trabajar varias personas en tiempo real en un archivo y todos los cambios se guardarán automáticamente. Funciona con los for-

•PRoDUCToS•

profesionalizar y automatizar sus gestiones” señaló el director de Tigo Business Juan Emilio Roa.

Al ser una herramienta de Google, destacó además que ésta solución garantiza eficaces capacidades de seguridad, protección de datos y de cumplimiento normativo. “Somos los únicos partners autorizados de Google en Paraguay; motivo por el cual queremos impulsar el uso de la herramienta dirigida a todos aquellos emprendedores que necesitan control, administración, presentaciones y presencia en internet de sus em-

prendimientos, que hoy día es fundamental para el crecimiento empresarial, sin incurrir en costos elevados.”

Uno de los mayores beneficios que ofrece Google Apps es la posibilidad de diseñar una página web para la empresa sin necesidad de contratar proveedores externos. A parte de todas estas ventajas, los clientes tienen la posibilidad de almacenar sus datos de manera remota.

“Se trata de un sistema seguro y confiable que permite compartir y modificar archivos

matos .docx, .pdf, .odt, .rtf, .txt o .html.

▶HojAs de CálCulo: Se puede usar gráficos, filtros y tablas dinámicas para cualquier tipo de contenido, desde sencillas listas de tareas hasta análisis de datos. Comentarios, chat y edición en tiempo real.

▶ForMulArios: Para crear formularios personalizados para encuestas y su posterior análisis de respuestas con resúmenes automáticos.

▶presentACiones: Diapositivas fáciles de diseñar.

▶sites: Se puede crear una intranet para la empresa, el sitio de un proyecto para el equipo o un portal para clientes con esta aplicación para desarrollar sitios web.

▶ConsolA del AdMinistrAdor: Para agregar de manera fácil usuarios, administrar dispositivos y configurar la seguridad y otros parámetros para que los datos estén siempre seguros con asistencia y confiabilidad todos los días durante las 24 horas.

▶vAult: Cuesta un adicional de US$5 por usuario al mes y sirve para administrar, conservar, buscar y exportar el correo electrónico y los chats registrados de la organización.

en tiempo real así como también realizar videoconferencias de hasta 15 usuarios en simultáneo” indicó el director.

Como valor agregado Tigo Business ofrece un servicio de posventa para los clientes. Juan Emilio Roa cierra con estas palabras la entrevista: “De esta manera reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y desarrollo de las empresas paraguayas porque creemos firmemente que con estas soluciones tecnológicas podrán consolidarse y crecer mucho más rápido y eficazmente.”

intErfisa BanCo CRECIENDO A LA PAR DEL MERCADO

Como parte de un proceso evolutivo institucional, desde este 2015 Interfisa se convirtió a banco, hecho que representa más que un cambio de licencia sino un hito muy importante en la historia de más de 35 años que posee la entidad en el mercado financiero nacional.

Dada la larga trayectoria en el mercado nacional, pretendemos seguir contribuyendo en el proceso de bancarización del país por medio de la innovación en productos, servicios, la excelencia en los procesos y la atención a los clientes. Nuestra misión como empresa se mantiene inalterable; seguiremos apoyando a los diferentes sectores económicos del país tanto de personas como micro, pequeñas y medianas empresas” aseguró Carlos Moreno, director ejecutivo de Interfisa Banco.

La intermediaria ha consolidado su posicionamiento en el segmento de las micro-

finanzas en los últimos años, y las primeras orientaciones en esta nueva faceta y que ya vienen realizando son acompañar el crecimiento de las empresas que están evolucionando hacia entidades de pequeño y mediano porte, pero siempre sin desatender las crecientes necesidades del sector corporativo.

Amplía al respecto el gerente general José Cantero. “Con el apoyo de organismos internacionales tal como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estamos consolidando un proceso de ‘upscaling’ o enfoque ascendente para atender al segmento de las Pymes en la oferta de productos y servicios

Carlos Moreno y José Cantero

financieros para que los empresarios y empresarias líderes también tengan acceso a estos servicios para que mejoren la competitividad de sus unidades productivas. Esta orientación de escalar hacia empresas pequeñas y medianas la enfocaremos por medio del uso de la tecnología de dispositivos móviles y plataformas tecnológicas, donde los clientes podrán obtener un abanico de servicios financieros y de capacitación en vista de que nuestro objetivo es seguir apoyando a la bancarización y la educación financiera”

En otro orden de cosas, tener un sólido esquema organizacional es clave para la consecución de los objetivos institucionales, razón por la cual desde finales del año pasado fueron adaptando y apuntalando la estructura en función a las estrategias de la entidad. En palabras de Moreno, para llevar la estrategia a la acción es imprescindible contar con las personas correctas en cada sector. Es así que definieron el nivel de competencia de cada sección buscando personas con valores y capacidades acorde a los cargos, complementando esta iniciativa con un programa de capacitación.

SEgmENTo AgRíColA

“En los últimos años hemos habilitado sucursales en todas las principales zonas productivas del país, con una presencia de 49 sucursales a lo ancho y largo del Paraguay, ofreciendo productos financieros que ayuden al crecimiento de los productores agropecuarios. Tenemos financiación de maquinarias usadas e implementos agrícolas hasta cinco años de plazo y a una tasa de interés muy conveniente en alianza con la empresa Everdem” comenta el gerente sobre los productos específicos enfocados al rubro agrícola.

Este segmento va creciendo cada vez más en importancia y rentabilidad para el banco. Al mismo tiempo, ofrecen numerosos beneficios y ventajas al productor por medio de la Tarjeta de Crédito Agro de Interfisa, convirtiéndola en un servicio muy conveniente e instrumento de pago indispensable para el productor agrícola y ganadero.

“Un punto importante a tener en cuenta es que el pago de la tarjeta de crédito

puede ser realizado dependiendo del ciclo de producción, calzando los vencimientos de pago con las zafras, pudiendo ser mensual, trimestral, cuatrimestral o semestral. Esta tarjeta tiene beneficios adicionales con las promociones de 20% con reembolsos de compra de combustibles en estaciones de servicio, 20% de reembolso en compra de supermercados y 20% de descuento todos los días en Punto Farma. Adicionalmente, la conveniencia de esta tarjeta es la tasa de interés que está muy por debajo de la del mercado” expresó el director ejecutivo.

Entre las acciones que emprenden para acompañar el desarrollo agropecuario se encuentra la cercana atención que brindan al productor mediante la asistencia con financiación de corto y mediano plazo a través de la presencia en las zonas productivas de la región este, norte y sur de la Región Oriental del país, según explica Cantero. “Esta orientación de asistir al productor rural de las Pymes también dispone de una línea de fondos a plazo, la cual es proveída por el BID para el fomento de las actividades rurales. Estamos seguros que este tipo de instrumentos estarán acorde a las necesidades del productor en cuanto a plazo y precio de fondeo.”

Con relación a la demanda de créditos en este sector, Carlos Moreno realiza el siguiente análisis: “El nivel de productividad de los agronegocios está en función a la capacidad de incorporar tecnología, lo cual a su

vez depende de la obtención de capital y financiación. En Paraguay sigue existiendo mucho margen para aumentar aún más el nivel de productividad para que el país se posicione cada vez más como líder global en la provisión de alimentos al mundo. Asimismo, la demanda internacional de alimentos seguirá sólida por varias décadas más y todo esto hace suponer que la demanda del crédito del sector agroganadero seguirá demostrando comportamientos normales de dinamismo hacia adelante por lo que se anticipan escenarios de creciente demanda de crédito.”

En vista de que recientemente se desarrolló la Expo Santa Rita, desde Revista PLUS consultamos a los entrevistados sus opiniones sobre el desarrollo agrícola y tecnológico que presenta esa región del país, a lo que respondieron para concluir la nota: “Santa Rita siempre se distinguió por su fuerte pujanza empresarial que en poco tiempo fue capaz de convertirla en símbolo de dinamismo y progreso. El desarrollo agropecuario ha permitido que la producción de la región pueda diversificarse en segmentos de servicio, comercio e industria. Según los datos que manejamos existen más de 1.300 empresas comerciales de servicio e industria que están dando un rostro más amplio a la zona. Creemos que de aquí a poco, Santa Rita se convertirá en una de las principales zonas industriales y de servicios del país, lo cual generará mayor fuente de trabajo y prosperidad para la región y por consiguiente para el país.”

¿QUé HaCEr para MiniMizar LOs RIEsgOs DE PéRDIDA DE INfORMACIóN?

Realizar negocios on line se ha convertido en una constante a nivel mundial, hecho que ha generado nuevos desafíos para los responsables de departamentos de infraestructura y seguridad de tecnología de la información (IT) de las compañías.

En este contexto, la empresa ITC Group especializada en soluciones integrales de IT, desarrolló una jornada de capacitación donde disertantes internacionales expertos en seguridad presentaron las nuevas tendencias de continuidad de negocios y antifraude. El “ITC Security Day 2015” tuvo como escenario la Granja Don Papalo, ubicada en la ciudad de Altos.

La continuidad de los negocios en IT es fundamental para garantizar el acceso y la disponibilidad de los servicios a los clientes. La protección de la información se vuelve indispensable al momento en que una gran cantidad de datos, sea de la empresa o de los usuarios, se encuentra en la nube.

“Después de las personas, el activo más importante es la información, razón por la cual pro-

veemos mecanismos que permiten continuar con las operaciones luego de una disrupción. Es como una pirámide, la base son el respaldo y backups, esto siempre ha existido pero la forma como se está haciendo es lo que ha cambiado. A continuación se encuentran las soluciones de alta continuidad de negocios para tener punto y tiempo de restauración desde cero, es decir que no se pierde información ni tiempo en levantar la operación para que los usuarios sigan recibiendo el servicio” explicó James Everett, territory manager de EMC para Paraguay y Bolivia.

¿Hacia dónde se dirige el mercado? es la pregunta que el Ingeniero de Sistemas de la firma Darling Oscanoa, respondió con su ponencia. “El EMC Data Domains, por ejemplo, es un software que sirve para retener información de uno a tres meses, luego se pasa a cinta física. Es importante mencionar que lo que se

respalda puede ser restaurable y con la duplicación on line se ocupa menos espacio.”

El disertante profundizó además sobre otras soluciones de EMC que conforman la división de seguridad. El RecoverPoint es una de ellas, que permite la recuperación de aplicaciones a cualquier distancia, ancho de banda y tiempo. Por su parte, la solución de virtualización de almacenamiento denominada VPLEX, con más de 1.750 clientes en todo el mundo, ofrece a las empresas disponibilidad continua y movilidad de datos en una implementación de software de bajo costo.

“Estamos yendo hacia la automatización, reduciendo el componente de riesgo humano y disminuyendo la producción de cintas. Hoy en día todo genera información estructurada y no estructurada y poder analizar toda esa cantidad de datos y aprovecharlos para el ne-

gocio es lo que va a diferenciar a las compañías en el futuro” añadió Everett.

La plataforma de sistemas de almacenamiento denominada EMC XtremIO fue también presentada por Oscanoa, la cual consiste en un avanzado equipo que ofrece una arquitectura de múltiples controladores de escalamiento horizontal con escalabilidad lineal, duplicación activada las 24 horas on line y protección de datos seis veces más eficiente y cuatro veces más rápida.

CIbERDElINCUENCIA

Otro de los tópicos abordados en el “ITC Security Day 2015” fue la evolución de tecnologías disruptivas y herramientas maliciosas que crecen en la misma proporción que los negocios on line de la mano de Omar Afonso y Anchises Moraes, ambos de RSA, Fraud & Risk Intelligence.

En los últimos años, han aumentado exponencialmente las actividades comerciales con base en transacciones en línea por medio de equipos móviles y nuevas tecnologías de sistemas empotrados con uso del Internet de las Cosas, lo que ha generado cambios en la organización y ataque a los usuarios y plataformas por parte de los cibercriminales.

“Estamos focalizados en entender cuáles son las nuevas tendencias de ciberdelincuencia para poder aplicar herramientas en la defensa de los giros comerciales de organismos públicos o privados, de manera a prevenir y minimizar los riesgos con una rápida acción. Los fraudes pueden ser de dinero o de cosas que después se puedan monetizar y convertir

en dinero, por ejemplo las millas de aviación, los minutos de las compañías telefónicas, etc.” señaló Afonso.

El Banco Santander y el Galicia de Argentina utilizan esta tecnología para evitar el fraude en los home banking o canales electrónicos por medio de bases de datos que estudian el comportamiento de los usuarios. Moraes por su parte indicó lo siguiente: “Solo durante diciembre de 2014 RSA identificó 46.747 ataques de phishing o suplantación de identidad. Las pérdidas por esta causa ascienden a US$453 millones en solo cuatro países.”

La seguridad de las empresas la resume Afonso en tres conceptos: monitorear en tiempo real para tener visibilidad y emprender una acción con el objetivo de minimizar riesgos, identificar al usuario con herramientas de manejo de identidades, tener diversos factores de autentificación y finalmente los analistas del área de inteligencia determinarán si efectivamente se trata de un ciberataque.

ITC gRoUP

Es un grupo regional con más de 25 años de trayectoria. En Paraguay se ha desarrollado como empresa representante y distribuidora de marcas líderes en soluciones de tecnología de la información desde el 2006 hasta finales del 2009, año en que se convirtió en una firma especializada en dichas soluciones integrales gracias a su asociación con EMC².

“ITC en conjunto con EMC², diseñó, implementó y migró los datos de múltiples sistemas de almacenamiento de mediano porte a la solución de almacenamiento consolidado

más robusta y eficiente del mundo. Siendo ésta hasta la fecha la primera y única solución de ‘Arquitectura High End’ de almacenamiento replicado en Paraguay” comentó el director comercial de la empresa Rubén García.

Como casos de éxitos en el país, citó la comercialización de la Solución de Almacenamiento Unificado VNX para el sistema de imágenes médicas del Instituto de Previsión Social, la adjudicación en proyectos como la solución redundante de dos Sistemas de Almacenamiento Unificado VNX replicados para Itaipú Binacional, la provisión de un Sistema de Almacenamiento Unificado VNX para el Ministerio de Hacienda y el Instituto Nacional de Cooperativismo, entre otros.

“Cabe destacar que exportamos know how paraguayo para el despliegue de tecnologías de múltiples marcas en conjunto de Cisco UCS y Almacenamiento Unificado EMC² VNX, instalados en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, Bolivia, como caso de éxito de regional” termina diciendo García.

▶Compañía General de Servicios ▶otR Import S.a.C.I

IpS

Sudameris Bank S.a.E.C.a

Financiera El Comercio S.a.E.C.a

Identificaciones

Subsecretaría de Estado de tributación

Rubén García
Darling Oscanoa
James Everett

La rEntaBiLidad dE Una INvERsIóN A futuRO

CorAr Internacional S.A. es una empresa paraguaya de capitales principalmente argentinos que aporta al mercado nacional más de trece años de experiencia en la administración, desarrollo y ejecución de proyectos y sistemas de venta de productos inmobiliarios, habiendo ejecutado exitosamente el diseño y construcción de urbanizaciones privadas y edificios de departamentos.

La empresa de desarrollos inmobiliarios ha asumido el desafío de atender a un segmento significativo de la población paraguaya que no puede acceder a la compra de su primer departamento. Para el Dr. Miguel Ángel Fernández, CEO de la firma, la vasta trayectoria acumulada en años de gestión

en proyectos financieros e inmobiliarios, avalan su experiencia en los productos y sistemas de venta que ofrecen a los clientes en el mercado local.

“Nosotros hemos observado que la realidad económica que tiene la población de clase media y media baja en Asunción, hace que

la mayoría de la gente que necesita un departamento para vivir no pueda acceder a ellos porque conforme el salario que perciben no pueden pagar un crédito hipotecario ni llegar a las financiaciones propuestas por los desarrolladores locales. La única forma de llegar a ese gran segmento de la población es a través de un programa de autofinancia-

perFil

El dr. Miguel Ángel Fernández (42) es abogado, Máster en administración de empresas constructoras e inmobiliarias. posee más de trece años de experiencia como desarrollador habiendo proyectado y ejecutado obras de edificios de departamentos, complejo de dúplex, construcción de viviendas entre otras obras civiles.

miento que les permita tener su departamento en un tiempo planificado conforme a sus ingresos” expresó Fernández.

Además de desempeñarse como empresa desarrolladora, CorAr es pionera en el país en sistemas de financiación y compra programada orientadas a la clase media paraguaya. “Con los sistemas de compra programada nuestros clientes financian sus compras a cinco, siete y diez años con una bonificación de hasta un 60% del valor de los departamentos conforme un precio promedio de mercado. Nuestros sistemas de bonificaciones de precio nos permiten presentar a nuestros clientes bonificaciones que oscilan los 850 dólares por metro cuadrado, cuando los valores de metro cuadrado de edificios residenciales de la calidad que la empresa ofrece al segmento medio alcanzan los US$1.500 dólares, nuestros precios no tienen competencia en el mercado paraguayo.”

Estos programas de compra constituyen una excelente herramienta financiera y un importante apoyo que brinda la empresa a sus clientes. Cuentan además con alianzas estratégicas con el Banco Itaú y la Caja Médica y

de Profesionales Universitarios. No obstante, también se encuentra disponible como otra alternativa la compra directa pudiendo ser al contado, con promociones y beneficios especiales como la venta financiada de los productos en construcción. La financiación la realiza tanto con financiación propia hasta 24 meses, como por medio de las propuestas que ofrecen el banco y la caja.

CoRAR TowER lAS mERCEDES

En etapa de construcción se encuentra el primer proyecto inmobiliario de la firma en el país. Ubicado en uno de los barrios residenciales de Asunción con más inversiones inmobiliarias, el edificio CorAr Tower se erige sobre la calle Padre Cardozo de Las Mercedes.

Bajo un concepto vanguardista, los amplios y confortables departamentos están exclusivamente diseñados para brindar un tranquilo estilo de vida a los usuarios. Las unidades se ofrecen con terminaciones de primera calidad priorizando la luminosidad y ventilación de los ambientes con las mejores vistas de la ciudad.

Estacionamiento propio, solarium y piscina en terraza son los principales amenities con que cuenta el complejo, aparte de las parrillas y balcones presentes en todos los departamentos. Los precios van desde US$72.715 dólares hasta US$210.000 dólares, distribuidos en habitaciones de 62,73 m² de un dormitorio en el piso del frente o contra frente, hasta tres dormitorios de 131,02 m² con las mismas ubicaciones.

Hasta la fecha, el CorAr Tower Las Mercedes se encuentra un 50% construido previéndose la finalización de la obra para mediados de abril del 2016. “Nuestra empresa está abocada a la búsqueda de terrenos especialmente ubicados y que permitan a nuestros clientes vivir o invertir en zonas de alto valor agregado. No somos una entidad financiera, somos una empresa constructora que desarrolla herramientas financieras para abrirles las puertas a aquellos que deseen adquirir nuestros productos y de esta manera hacer realidad el sueño de ser propietario de un espectacular departamento”.

El próximo proyecto de la firma se realizará a metros del Shopping del Sol donde ya cuentan con un lote para el efecto que en metros cuadrados es más amplio que el primero. “Paraguay es una tierra de oportunidades. Está a la vista que el desarrollo inmobiliario es un boom en el país y ese aspecto atrajo a muchos inversores. Hasta el momento la empresa ha tenido un excelente feedback de la gente, encontramos que hay un enorme potencial para trabajar lo que nos permite desarrollar plenamente nuestra creatividad y experiencia para cumplir de esta manera con el objetivo de la empresa que es el de brindar soluciones habitacionales de calidad a nuestros clientes” concluye la entrevista Fernández.

Corar International S.a. lleva adelante un importante plan de inversiones en asuncion para la construcción de edificios de departamentos y de oficinas. La empresa cuenta con dos modernas oficinas estratégicamente ubicadas, una sobre la calle denis Roa 1381 c/ Bruselas y la otra sobre la calle delia Frutos de González c/ Nuestra Señora del Carmen (al lado del Shopping del Sol). asimismo, la firma posee un ambicioso plan de expansión a nivel nacional donde ya ha comenzado a ejecutar obras en la ciudad. reseÑA

Una innovadora apUEsta qUE NO SE DETIENE

Hasta la fecha, el 2015 ha sido sinónimo de triunfo para Nokia. La marca finlandesa de celulares inició el año logrando una exitosa introducción en el mercado local de la nueva generación de smartphones Microsoft Lumia y posteriormente se coronó ganadora por cuarto año consecutivo en su categoría en el top of Mind paraguay.

No cabe duda que la marca mantiene un vínculo fidelizado con el cliente paraguayo y con los que posee en todo el globo, producto de años de trayectoria e innovaciones constantes. La empresa Fenix Trading Company es la distribuidora oficial en el país de los productos originales de Nokia garantizados para Paraguay y Bolivia.

Es importante mencionar que el lanzamiento del Microsoft Lumia 535 en el primer trimestre fue otro de los hitos resaltantes del año para la compañía, mientras que para junio tiene previsto el lanzamiento de los últimos Microsoft Lumia el 640 y el 640X, que fueron presentados en el Mobile World Capital en Barcelona el febrero pasado.

“El enfoque que tendrán nuestros productos y servicios en el 2015 está en las experiencias móviles. Y todo empieza por integrar un buen hardware con Windows y sus herramientas de productividad y entretenimiento, todo a un buen precio. Apostamos a una buena relación producto/precio porque queremos que la innovación de Microsoft sea accesible a más gente. Además estos Microsoft Lumia podrán acceder a la actualización de Windows 10 en los próximos meses con muchas más novedades” afirmó Esteban Bóveda, gerente de marketing de Fenix Trading.

Con respecto a la tendencia en cuanto a telefonía móvil que impone el mercado internacional actualmente, el entrevistado sostiene que la migración a smartphones ya supera el 50% del mercado en su mayoría. “Ahora vamos a tener un periodo de aprendizaje de los usuarios que posteriormente van a desear tener más y mejores prestaciones tanto en hardware como en software. En materia de servicio, desde Fenix Trading Company nuestra visión es trabajar enfocados al cliente y estamos convencidos que de esta manera podemos lograr nuestros objetivos y ser el mejor aliado para nuestras marcas.”

mICRoSoFT lUmIA

El hecho de ser adquirida por parte de Microsoft Corporation representó una movida estratégica para Nokia y el mercado nacional tomó como positiva esta transición, con una gran expectativa por tener los dispositivos ya con la marca Microsoft y por el desarrollo que esta compañía ofrece a toda la línea Lumia.

“Nokia seguirá siendo una marca icónica y seguiremos trabajando con los teléfonos celulares básicos con esta marca. En Paraguay aún tenemos una gran demanda de este tipo de teléfonos por su resistencia, duración de batería y precio muy accesible.”

La repercusión más importante de esta fusión fue la buena aceptación que tuvo en el

mercado local e internacional el lanzamiento del primer teléfono con la marca Microsoft Lumia, que en solo dos meses logró superar las ventas del Lumia 520 que era el celular con el mayor record anteriormente.

“El valor agregado de Windows en los smartphones Lumia radica principalmente en que el usuario accede no solo a su teléfono sino a todo un ecosistema de servicios y dispositivos, teniendo una misma experiencia de uso y datos sincronizados con su notebook, tablet o hasta una consola Xbox.”

ToP oF mIND 2015

De la Categoría Aparato Celular es líder indiscutida la marca Nokia desde la primera edición del Top of Mind que premia la preferencia de los consumidores.

En palabras de Bóveda, desde la compañía se sienten muy orgullosos al recibir nuevamente este premio, el cual le imprime a la marca un significativo valor agregado en lo que a consolidación respecta.

“Tomamos el desafío de continuo esfuerzo en mantener al mercado paraguayo cada año con un mejor servicio de distribución, con los últimos lanzamientos de la marca, con la garantía y servicio técnico que permite al consumidor una buena experiencia al comprar un Microsoft Lumia.”

Carlos Gómez, Nelson Saldívar y Esteban Bóveda.

Una visión a fUtUro

desde Revista pLUS observamos un paraguay de estable crecimiento económico y con mayores oportunidades de inversión y desarrollo que en años anteriores.

Lamentablemente, pese a estos aspectos positivos, los ciudadanos paraguayos en muchos casos no pueden ver más allá de sus prejuicios, producto de una cultura e idiosincrasia vinculada al negativismo. En este contexto, consultamos con referentes de distintos sectores de la sociedad civil a modo de identificar las oportunidades vigentes en el país y brindar una proyección optimista a futuro.

A través de estos análisis personalizados, los entrevistados desde sus diferentes especialidades explican también cuáles son las posibles causas de estos prejuicios y de la actitud de que “en Paraguay no se puede”. Algunos aducen a la victimización que caló profundo en nuestra cultura luego de devastadoras guerras y otros a la falta de educación de calidad, siendo estas dos razones las más mencionadas.

El responsable que dio vida a este concepto y lo plasmó fielmente en la artística de nuestra tapa fue Eduardo Vago, diseñador gráfico e ilustrador de AYO, agencia de autor. “Hay muchas formas de comunicar un mensaje y muchas veces la idea que encierra el mensaje no llega a destino sin una ejecución que la sostenga apropiadamente. Para transmitir la negatividad presente en nuestra sociedad se escogió a la ilustración, pues no hay limitación en la cantidad de ambientes y sensaciones que pueden transmitirse con ella. Permite sumarle una identidad al mensaje en la lectura de la dimensión pictórica que otorgan el escenario, expresiones, detalles, colores o falta de ellos” alegó el artista.

La técnica utilizada fue la de tinta china aplicada con pincel y estilógrafo, llevada al papel según explica Vago, en un transitar de líneas, minúsculos puntos y planos oscuros que conforman los tres personajes que buscan representar a la sociedad paraguaya cegada por la autocensura.

Es verdad, no se puede tapar el sol con un dedo ni tampoco nadie puede hacer la vista gorda como se dice habitualmente a las injusticias, los casos de corrupción, la falta de verdaderos líderes estatistas y a todo lo

que falta por hacer en el país, pero no se puede negar que éste mismo contexto es el mejor ambiente histórico para utilizar como impulso estas debilidades y trabajar para levantar al Paraguay.

La ciudadanía paraguaya, principalmente los jóvenes, ese bono demográfico que se encuentra en boca de todos como una ventaja envidiable, deben unificar su pensamiento hacia una visión de proyección, aunque muchas veces no contemos con todos los elementos necesarios, están dadas las oportunidades para ser aprovechadas, y está en cada uno de nosotros aprender a percibirlas.

Condiciones propias de nuestra tierra como un clima ideal para la producción de alimentos, la ausencia de fenómenos naturales catastróficos, propias de la cultura como una identidad hospitalaria, la lengua guaraní y una artesanía rica y rentable, propia de nuestra gente como la capacidad de realizar cualquier tipo de trabajo y propias del país como una economía estable y sólida, son solo algunos de los aspectos positivos que caracterizan a esta nación paraguaya de oportunidades.

¡Aprendamos a mirar un Paraguay mejor!

EL proBLEMa DE LA vIsIóN EN PARAguAy

Aproximadamente hay en el país 40.000 personas no videntes según las estimaciones de las Naciones Unidas. La Asociación de Ciegos del Paraguay trabaja desde hace 30 años en pos de una mejor calidad de vida para las personas ciegas y de baja visión. El presidente del gremio, Nelson Segovia expone su punto de vista sobre la situación actual de las personas no videntes en una sociedad y un entorno que precisamente no se caracteriza por ser muy inclusiva.

“El acceso a oportunidades a las personas no videntes las generamos a base de una lucha constante. Lamentablemente la infraestructura en educación sigue siendo muy pobre con relación a las personas con discapacidad. Este factor educativo hace difícil el acceso al sistema ya que por más que exista una Dirección General de Educación Inclusi-

va dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, la provisión de los kits educativos sigue siendo mínima todavía.

Los que hemos llegado a ser profesionales como en mi caso y el de otros compañeros, lo hicimos adaptando y buscándole el lado al sistema ‘normal’ de estudios, yo como Abogado hice grabaciones de las clases con los resúmenes en braille y el agregado principal, la colaboración y el estudio entre compañeros con discapacidad para poder comprender cabalmente todas las materias. Pasa también por una interrelación con otras personas sin discapacidad más la apertura del docente a cargo ya sea en el colegio o en la universidad.”

Segovia sostiene que hay indicios de inclusión pero lamentablemente todavía la

mentalidad del ciudadano no se abre para poder dimensionar la potencialidad de las personas con discapacidad. “Principalmente para nosotros, las personas ciegas o de baja visión, salir a las calles día a día para trabajar o estudiar es una odisea porque tenemos que sortear calles y veredas en mínimo, regular y pésimo estado, más el agregado del transporte público que por más que la Ley Nº 3365/07 dice que es gratuito para las personas ciegas y un acompañante, igual se nos dificulta porque todavía la conciencia del empresariado ‘que trabaja en favor del ciudadano para brindarle un servicio’, no dimensiona que la gratuidad del pasaje para las personas no videntes no es un regalo sino una compensación prevista en la ley nacional en consonancia con otras del Mercosur y de Europa, no es nada fuera de lo común.”

“Sin una mujer este país no puede ir ni atrás ni adelante”

Una referente del trabajo en Paraguay es la Señora sara servián, fundadora de un comedor para niños de escasos recursos denominado Mitã Raity en el barrio Tablada Nueva de la capital.

Su constante lucha por un país mejor la realiza a base de un ferviente empeño y dedicación y también gracias a las donaciones voluntarias de la gente.

Esta es su opinión sobre el valor de la mujer paraguaya y el rol que ésta desempeña en la sociedad actual. “Todos debemos saber lo que representa la mujer paraguaya en este país, si no hay una mujer no se hace nada.

Ella es mamá, ama de casa, jefa de hogar ¿qué lo que no es?, es múltiple, de manera que sin una mujer este país no puede ir ni atrás ni adelante. Las madres valen muchísimo.”

Desde el punto de vista de Andrés silva, director ejecutivo de Teletón, existen paraguayos que ven oportunidades y existen paraguayos que no ven oportunidades. Sin embargo, señala que no solo se trata de ver o no ver las nuevas oportunidades sino de las condiciones que deberíamos generar en el país para que eso que denominamos “igualdad de oportunidades” sea una realidad y no un enunciado vacío.

“¿Cómo vivimos esto de las oportunidades desde un sentido amplio y transversal?

¿Podemos pedirle a alguien que no tiene oportunidades para ejercer derechos como la educación o la salud, que vea las

“Los cambios más significativos se gestan en el interior de las personas”

nuevas oportunidades?” se pregunta el entrevistado.

A su vez, sostiene que como sociedad arrastramos una carga pesada a la que él denomina “la victimización” y esto hay que verlo desde un punto de vista histórico. “Es cierto que vivimos episodios muy difíciles y duros en nuestra historia, pero esto no se puede convertir en una condena perpetua. La victimización nos da un poder: el poder de NO poder. Esto quiere decir que cuando nos victimizamos dejamos en alguien más toda la responsabilidad de lo que ocurrió así como también la responsabilidad de la solución a todos nuestros problemas.”

En la experiencia de Silva, cuando uno se anima a resignificar estas creencias o prejuicios todo puede cambiar. Como ejemplo concreto cita a Teletón, una organización que vivió muchos años en una actitud de victimización a partir de la crisis que sufrió. “Lo que hicimos nosotros para que Teletón cambie no fue cambiar a las personas, sino cambiar la manera de pensar de las personas y a partir de ahí todo cambió. Creo que en el Paraguay necesitamos darnos la oportunidad de revisar nuestras creencias más profundas porque no podemos cambiar

lo que está afuera sino cambia lo que está dentro de nosotros.”

Mencionó además que no hay recetas mágicas para lograr una sociedad inclusiva, se trata de un proceso lento, largo y complejo para el cual no hay atajos. “En esta línea, necesitamos mover los límites y no me refiero solo a los límites que se ven, sino también a aquellos que no se ven. En el país para que las cosas cambien necesitamos mover los límites de nuestra conciencia: pasar de la conciencia egocéntrica que pone el foco en ‘mis necesidades e intereses particulares por encima de los intereses de todos’ a una conciencia sociocéntrica, a través de la cual podemos considerar los intereses de todo el organismo social sin olvidar los intereses particulares, porque finalmente somos parte de ese organismo más amplio.

Hoy la conciencia egocéntrica se expresa en todos los niveles y ámbitos, desde cómo vivimos la relación cotidiana en el tránsito hasta cómo administramos las instituciones públicas o privadas. Los cambios más significativos se gestan en el interior de las personas y lastimosamente nuestros líderes saben muy poco respecto a cómo impulsar este tipo de procesos.”

“Hay que trabajar la identidad cultural paraguaya, la hospitalidad y las posibilidades de trabajo que hay en el país”

Fundamenta su postura Alfredo Boccia, médico y analista político, en que percibe numerosas oportunidades a nivel país pero que no son aprovechadas y que requieren de un mayor voto de confianza por parte de la ciudadanía y las autoridades.

“Tenemos una tendencia a autoflagelarnos que obedece a una cultura de la mediterraneidad y creemos que lo que nos pasa en

el país nos ocurre solo a nosotros y no a los demás países. Cuando uno conversa con un argentino, un chileno o un brasileño escucha maravillas de sus países, mientras que un paraguayo siempre dice que estamos en el mismo desastre sin considerar que como país también tenemos aspectos positivos.”

Esta tendencia es la que hay que cambiar, afirma enfáticamente Boccia y al mismo

tiempo expresa que Paraguay nunca trabajó su marca país, su identidad y que en ese campo está todo por hacerse. “Ningún gobierno lo hizo de manera seria como sí se ve que lo hacen países vecinos dentro de nuestro país con gigantografías y demás.

Ninguno tomó el toro por las astas de trabajar la imagen país más allá de las presentaciones comerciales, de las embajadas que ofrecen un Paraguay con baja tasa tributaria, etc. que puede ser una ventaja para el inversionista pero que está también en la base de todos nuestros programas.”

No obstante, el entrevistado destaca varios atributos nacionales como el hecho de ser un país que no tiene desastres naturales, no tiene zonas inhóspitas como grandes montañas o selvas como sí lo tienen otros países de América del Sur y añade que vi-

vimos hace un cuarto de siglo en democracia y sin violencia política. “Tanto nos quejamos por ejemplo de la inseguridad y según las estadísticas continentales Paraguay no es uno de los países más inseguros de la región, al contrario, está entre los que tiene la menor cantidad de crímenes. Por otro lado, no deja de ser una ventaja que tengamos una población mayoritariamente joven con un bono demográfico envidiable para otros países, esta es una gran oportunidad.”

Con respecto a las inversiones, resaltó que en Paraguay se puede contar con mano de obra barata, aunque los inversionistas choquen con la seguridad jurídica, la falta de institucionalidad del Estado, infraestructura y formación laboral de los trabajadores, señala también que existe un lado positivo en todo esto. “En lo que respecta a la

infraestructura, está todo por hacerse y se necesitan inversiones en este campo.

La mejor manera de desarrollar el país es dando trabajo y en una nación donde faltan rutas, puertos y demás, ésto representa una ventaja. Cuando países desarrollados como por ejemplo en Europa, desean invertir dinero desde el Estado para disminuir la desocupación, se encuentran con que ya tienen todo y no hay mucho de infraestructura para agregar.”

Una naturaleza exuberante, un clima benéfico para todo tipo de actividades y una población ansiosa por trabajar, fueron los otros atributos percibidos por Alfredo Boccia. “Hay que trabajar la identidad cultural paraguaya, la hospitalidad y las posibilidades de trabajo que hay en el país” finalizó.

“Todos esperamos liderazgos morales, creíbles, serios”

Para josé Antonio Galeano, historiador y docente, las nuevas oportunidades que ofrecen la ciencia y la tecnología la mayoría de las personas no las vemos o no las percibimos debido, muchas veces, a la falta real de acceso a ellas.

Al ser consultado sobre el por qué algunos paraguayos no pueden despojarse de los prejuicios del ‘en Paraguay no se puede’ el entrevistado respondió lo siguiente: “Porque, entre otras cosas, tanto es lo que lo han golpeado y, en gran medida siguen haciéndolo, que ha asumido como real eso que en la pregunta se formula como prejuicio... Cuando ve las mejores voluntades y las más limpias conciencias corrompidas por un sistema perverso que, como tal, todo lo pervierte (valga la redundancia) todo lo intoxica, todo lo destruye, lógicamente pierde la fe, se vuelve escéptico.”

Finalmente, Galeano hace énfasis en que no cree que esa propensión a la desesperanza y a la pérdida de fe que nos son propias como sociedad, se entronquen en el pasado.

“El presente también debe ser modificado y él es, en gran medida, el que nos lleva a la ya aludida propensión. Asumido ésto, creo que todos esperamos liderazgos morales, creíbles, serios, con personas que no tengan ’techo de vidrio’ ni sean ‘hombres escombros’.”

“Tiene que haber una profunda introspección y conocimiento de lo que somos, de dónde venimos para entender hacia dónde vamos a ir”

En palabras del arquitecto e historiador jorge rubiani, nosotros los inmigrantes que vinimos a este territorio todavía no llegamos a descifrar quién es el paraguayo, cómo es y porqué el paraguayo es como es.

“En primer lugar sobrevive en nosotros, que somos las dos cosas: el inmigrante y el paraguayo, el concepto del fatalismo indígena ‘así no más luego tiene que ser ’peichantearã voi nio, maerã pio ejepya’pyta’. Esto quiere decir abandonarse a las disposiciones del destino o a los vaivenes de la naturaleza, la vida era un eterno esperar y conformarse con lo que el ambiente les iba otorgando y aún eso queda en nosotros. Hay también una gran desconfianza hacia el extranjero, hacia aquel que viene y te quiere sacar de tu modorra y de lo que haces habitualmente ‘mba’e pio koa outa che mbo’eta’ ‘yo así no más luego hago y me sale bien’, entonces no hay una conciencia para planificar ni de progreso y por último, tenemos el problema de que cada vez que vinieron los civilizadores o los que nos traían el progreso fueron más hijos de puta que nosotros, por eso hay una desconfianza hacia el conocimiento.”

Rubiani explica que existe un doble posicionamiento para observar la vida en nosotros los paraguayos porque tuvo mucha vigen-

cia el mestizaje y llevamos dos paraguayos dentro, el que viene del inmigrante y el que nació en la selva de los indígenas. “La vida es la lucha entre dos impulsos fundamentales: el instinto de supervivencia y el de autodestrucción, ellos nos hacen contradictorios, imprevisibles. Tiene que haber una profunda introspección y conocimiento de lo que somos, de dónde venimos para entender hacia dónde demonios vamos a ir.”

Hoy en día estamos más tecnologizados y conectados con el mundo, pero si no tenemos un bagaje que comunicar, estamos siendo menos nosotros mismos en la medida que nos comunicamos asegura el entrevistado.

“Cuando el inmigrante llega, se paraguayiza en cierto modo pero también trae lo suyo e incorpora conocimientos, gastronomía, arte y de eso sale una simbiosis que es lo que nosotros somos. No obstante, si no tenemos la capacidad de mostrar lo que somos, en la medida que nos tecnologizamos perdemos cada vez nuestra esencia, identidad, sentido de pertenencia, nuestro orgullo nacional y eso nos hace presa fácil del consumismo, la frivolidad, de la estupidez y la banalidad que es lo que caracteriza hoy a gran parte de la sociedad que se uniformiza en la pretensión de ser exclusiva” finalizó.

“Entre los aspectos positivos que sin duda tiene el país y algunas debilidades es donde se define nuestra realidad actual”

Según el consultor y analista económico Amilcar Ferreira, el grado de evolución cultural de un país, el cual radica en el respeto a las leyes, el pago de impuestos, la no contaminación, etc., explica en muchos aspectos la realidad nacional actual.

“Estamos como estamos hoy porque este indicador permite que así sea. La cultura es

en cierta manera el cómo somos los paraguayos y esto no es una cuestión estática sino que va evolucionando. Yo no comparto la visión de que el paraguayo es negativo, yo creo que más bien es exigente y no se conforma con una realidad que claramente puede ser mejor. Tenemos insatisfacción con la política, con el manejo del presupuesto público y queremos que el gobierno

haga mejor las cosas. Esto hasta cierto punto es saludable ya que la gente al expresar esta inquietud actúa como un acelerador del cambio.”

Un Paraguay con aspectos positivos es la observación que hace Ferreira, siendo el territorio, la población joven, los recursos naturales y la abundancia de energía los atractivos que determinan el potencial del país. “Yo no quiero caer en una opinión exageradamente positiva ni tampoco negativa, sino como analista prefiero ser equilibrado. Ahora bien, hay otros sectores más débiles en los cuales debemos trabajar que son el

desafío para los próximos años, y uno de los más importantes es realizar una fuerte inversión en educación. Ese es nuestro talón de Aquiles, tenemos una población con un nivel educativo promedio bajo y si bien hay mucha gente que quiere trabajar, los niveles de productividad y la capacidad de incorporación a la economía moderna de esa población es baja. Entre los aspectos positivos que sin duda tiene el país y algunas debilidades es donde se define nuestra realidad actual.”

El entrevistado se declara optimista con respecto al futuro. “Lo importante es que

vamos bien, no importa en cuál escalón nos encontramos sino que vamos mejorando. Tenemos ya una ley de transparencia que nos permitió conocer todos los excesos que hay en la administración de los recursos públicos, a eso seguramente va a seguir un ordenamiento de los salarios del Estado. Mejoramos también en la calificación crediticia que nos otorgan las calificadoras de riesgo y nos encontramos a un paso del grado de inversión, existe un consenso entre los países latinoamericanos en que Paraguay será el próximo país en la región que va a recibir el grado de inversión” termina diciendo Ferreira.

La situación de la mujer paraguaya en la postguerra del 70 y su influencia en la sociedad es descrita por raquel zalazar, vicedirectora del Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero, en las siguientes palabras: “Muy importante en la historia del país desde tiempos coloniales ha sido la actuación de

“La

figura materna, fuertemente vinculada de manera positiva a la vida del país, se mueve entre la historia y la memoria colectiva”

la mujer paraguaya, pues sin la mujer indígena no hubieran nacido los mestizos y dado origen a nuestra sociedad.

La mujer paraguaya fue la que llevó sola la casa y la familia, la que cultivaba la chacra y educaba a sus hijos.”

Continua diciendo que durante la Guerra Grande fue ella la proveedora, madre y sostén, se la reconoce como la reconstructora de la posguerra cuya principal labor siempre fue aglutinar la familia con un fuerte perfil de matriarca.

“La figura materna, fuertemente vinculada de manera positiva a la vida del país, se mueve entre la historia y la memoria colectiva. Madre por sobre todo, su figura se convirtió en mito y de ahí la adoración a la madrecita paraguaya. Su influencia radica justamente en esa ima-

gen de madre abnegada que es capaz de sostener sola una prole numerosa” concluye de esta forma la entrevistada.

“Debemos consolidar el poder que falta en Paraguay: el de los ciudadanos formados y con compleja conciencia cívica”

Camilo Caballero, un joven de sociólogo de 27 años enfoca su perspectiva en las oportunidades presentes actualmente en el ámbito educativo del país.

“Es frecuente escuchar hablar de actitudes del paraguayo, de destrozos causados por las guerras y de heridas psicológicas que se transmitieron de generación en generación. A veces se encuentran motivos en la época de la dictadura. Sin embargo, te-

nemos casos como los países de Asia que se levantaron de destrozos similares o aún mayores y que también tuvieron largas dictaduras. Podemos comparar la personalidad del asiático con el paraguayo pero dentro de la historia de ambos países hay un hecho que marca diferencia: los países de Asia decidieron hacer una fuerte apuesta por invertir en educación y hacer énfasis en la calidad educativa.”

Al respecto agrega que Paraguay tiene un promedio de 7 a 8 años de estudio entre la población entera, ínfimos niveles de paraguayos con postgrado y aún menor cantidad de paraguayos que culminaron una etapa doctoral. “No se trata de querer o no querer ver las oportunidades, se trata de tener una capacidad: comprender la realidad y generar oportunidades. Si aumentamos los niveles de educación, todos seremos más capaces de encontrar, valorar y sobre todo saber qué hacer con las oportunidades que encontremos para desarrollarnos. Una persona bien formada probablemente no tenga tantos problemas con las oportunidades y me refiero a la formación integral, la educación indagadora y la cultura científica.”

Para Caballero es necesario que más personas formadas lleguen a espacios de decisión pero esto no es fácil, ya que se trata de crear un nuevo poder: el de las personas bien educadas y que con convicción quieran un mejor país. “Se trata de descartar viejos modelos, poner a más técnicos, más

científicos en el país amalgamados con la buena política, no la que tenemos ahora. Para ello debemos consolidar el poder que falta en Paraguay: el de los ciudadanos formados y con compleja conciencia cívica.”

A continuación, el entrevistado explica que en el país la macroeconomía está mejorando pero que falta distribuir mejor la riqueza, se sabe cómo hacerlo pero es necesario un poder que empuje y que logre hacerlo: el de los ciudadanos. A su vez resalta como otra oportunidad el hecho de que no tenemos desastres naturales.

“En Paraguay el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) estará destinando más de US$100 millones en investigación y cultura científica en los próximos cinco años para tratar de alcanzar el promedio regional. Entre otras ventajas, se puede mencionar también que somos pocos en el país y tenemos mucho espacio, hay muchos jóvenes y cada vez más personas hacen un salto de conciencia y se mueven en bicicletas, buscan una alimentación más saludable u optan por actividades que beneficien a todos.

Al mismo tiempo, cada vez más gente va al exterior a mirar al país desde afuera, formarse y volver. En Paraguay hay oportunidades, se trata de hacer las cosas, mientras que en los países desarrollados se trata de mejorar lo que ya está hecho, esta simple cuestión indica que en el país existen muchas oportunidades” concluyó Caballero.

“Nuestras clases de poder no han tenido claro qué tipo de Paraguay queremos”

El sociólogo y periodista Carlos Martini, enumera las oportunidades que actualmente posee el Paraguay. La primera de ellas es el bono demográfico, una población mayoritariamente joven, lo que significa una gran capacidad a futuro de una fuerza de trabajo productiva en términos potenciales.

“La segunda gran oportunidad es que el país produce lo que el mundo necesita es decir alimentos, la demanda seguirá aumentando dado el crecimiento poblacional mundial y como una tercera ventaja agregaría el hecho de estar ubicados en un lugar estratégico para convertirnos en un centro de convenciones y de encuentros en el corazón de América del Sur, para lo cual tenemos que aprovechar mejor nuestra vinculación con Brasil y Argentina pero negociar también con otros mercados fuera del Mercosur para ir expandiéndonos.”

Teniendo en cuenta este prometedor contexto, desde Revista PLUS cuestionamos el por qué los paraguayos no logran identificar estas y otras oportunidades centrándose en el negativismo, a lo que el entrevistado respondió: “Sin llegar al fatalismo de Augusto Roa Bastos de que el infortunio se enamoró del Paraguay, ocurre que en el país ha acaecido lo que yo llamo clases dirigentes. Hemos tenido clases codiciosas que en su función de poder han acumulado riquezas para sí mismas y para sus seguidores inmediatos. Recuerdo una cita del filósofo alemán Jürgen Habermas que dice que el patriotismo es un conjunto de derechos y deberes, pero nuestros dirigentes no han tenido noción de estos deberes ni tuvieron una hoja de ruta. En el libro de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, el gato dice ’para el que no tiene claro a donde va cualquier camino le es igual’ es así como nuestras clases de poder no han tenido claro qué tipo de Paraguay queremos.”

Martini refiere que la Guerra Guasu, la Guerra del Chaco, la guerra civil y los largos periodos dictatoriales fueron las causas por las cuales no hemos tenido un proyecto educativo que alcance a la totalidad de la población y que ahora tampoco se observa. “Paraguay gasta un exiguo de menos del 4% del Producto Interno Bruto en educación cuando la Unesco recomienda que se llegue por lo menos al 7%, esto da una pauta de nuestro retraso, sin olvidarnos que solamente tres de cada diez chicos que comienzan la escuela terminan la educación media. Hacemos poca inversión en educación, innovación, conocimiento y ciencias, por lo tanto tenemos una gran carencia de clases con un proyecto país, por eso estamos a lo que lleva el viento.”

Otros pensadores a los cuales recurre Martini a modo de ejemplificar su punto de vista son por un lado José Ortega y Gasset, que apuntaba que una nación es un proyecto compartido de vida en común y por otra parte el filósofo paraguayo Adriano Irala exponía que Paraguay tiene en su historia la figura del héroe máximo. “Esperamos figuras salvadoras, providenciales, creemos mucho en el maniqueísmo, el que no está conmigo está contra mí y creemos en buscar la supuesta edad de oro que alguna vez la tuvimos. Yo creo que por estas razones no tenemos una masa crítica. Nuestras universidades son ciegas, sordas y mudas para lo que se requiere en el futuro y en el mejor de los casos transmiten conocimiento pero salvo hechos aislados, no crean conocimiento.”

Añadió finalmente que en el Paraguay de 1889 cuando se fundó la Universidad Nacional, se invertía el 4% de las rentas públicas en estudios superiores, en cambio en la actualidad se destina solo el 1% lo que representa un considerable retroceso.

EL orgULLo dE posiCionar A PARAguAy EN EL MuNDO

La industria paraguaya de domisanitarios se encuentra en plena expansión y la empresa Iris SAIC es un claro ejemplo de esta visión y proyección. Desde sus inicios en 1928, ha atravesado varias etapas a nivel nacional y hoy en día ha logrado posicionarse en mercados de referencia como Chile, México, Uruguay, Bolivia, Perú, Panamá, República Dominicana, Cuba, Estados Unidos e Italia.

Leticia Cosp, gerente comercial de la firma, menciona que uno de los requisitos que se debe cumplir para poder exportar este tipo de productos es en primer lugar, que la empresa debe contar con las certificaciones de GMP (Buenas Prácticas de Fabricación) y a partir de allí obtener el certificado de libre venta para su comercialización en cualquier mercado. Agrega como segundo punto que es necesario tener las formulaciones acordes a las normativas del merca-

do al que se quiere ingresar para finalmente adquirir el registro sanitario de la entidad local donde el producto será vendido.

“Con mucha alegría podemos decir que el sector domisanitario en Paraguay ha crecido muchísimo en los últimos años. Hoy por hoy la oferta nacional no tiene nada que envidiar a la oferta importada, el sector se encuentra pensando en cómo innovar y en cómo sacar productos cada vez más actuales que ayuden a facilitar la tarea de cuidado

del hogar” expresó de esta forma Cosp sobre su perspectiva de la industria.

Desde hace más de 20 años que Iris es pionera en la exportación en el rubro, siendo su mayor fortaleza la comercialización y fabricación de productos insecticidas para la casa, productos de limpieza, veterinarios y cosméticos (repelentes). Sus marcas Matiris, Pinoleche, Zitron, Kerkus, Aut y Spumagic han logrado ganarse la preferencia de los consumidores gracias a sus más de 78

años de trayectoria sumados a la calidad y la buena oferta de precios, principales características de sus productos que generaron la confianza de los mercados internacionales.

Como toda operación de envíos al extranjero, existen barreras impuestas por algunos países que son un tanto difíciles de superar. Sobre este punto amplía la gerente: “Principalmente el incumplimiento a la esencia del Mercosur por parte de los dos grandes vecinos Argentina y Brasil es una de las barreras que tenemos que atravesar, otra es la falta de industrialización que tiene Paraguay que hace que la tarea de producir sea un poco más compleja que en aquellos países industrializados, pero con empuje y creatividad Iris exporta hace más de dos décadas.”

Recientemente la empresa envió una misión comercial de funcionarios quienes tienen el cometido de prospectar el desafiante mercado europeo a través de una gira que comprende los países de Holanda, Italia, Francia y Suecia, como actividad dentro del programa de desarrollo y expansión de las exportaciones que posee la compañía.

En cuanto a las expectativas que tienen de este viaje que emprenden la entrevistada comentó: “En primer lugar ayornarnos sobre las tendencias del primer mundo en cuanto al rubro de productos al que nos dedicamos. Ojalá podamos abrir al menos dos operaciones en Europa y también esperamos que este continente sea la puerta para ingresar a Asia y África. Nosotros ya tuvimos una experiencia de exportación a Italia, si bien siempre el tema de registro sanitario es el escollo más difícil de sortear, es increíble que hasta Italia nos compre no así Argentina y Brasil.”

Un dato no menor es que este proyecto se lleva a cabo gracias al apoyo de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambas entidades cuentan con pro-

APoyo DEl gobIERNo

gramas de apoyo a las empresas exportadoras del país.

Cosp explica que dicho programa de la Rediex consiste en generar recursos para que las industrias puedan ser ayudadas en inversiones que se requieran para ampliar sus mercados, o bien el volumen de negocios que hacen en el extranjero. Para el efecto, solventan el 70% de cualquiera de esos proyectos que pueden ser variados como la participación en ferias internacionales, contratación de asesores, viajes de prospección de mercado, por citar algunos.

“Con ese subsidio las empresas pueden salir a buscar nuevos mercados sin comprometer su capital operativo. El principal objetivo de este programa es el crecimiento de las actividades de la empresa para luego traducirse en una mayor cantidad de puestos de trabajo. Los fondos con los que la Rediex solventa este programa son proveídos por el BID.”

Desde el punto de vista de la entrevistada,

el actual gobierno tiene una fuerte vocación para aumentar las inversiones en Paraguay y también para incrementar el volumen de negocios del país con los mercados internacionales. “Personalmente opino que se siente el respaldo de parte del gobierno para estas iniciativas del sector privado, tendrían los medios de comunicación que comunicar también las cosas buenas que hacen. Paraguay tiene mucho para crecer, se deben generar programas de apoyo e incentivo a la industria. El modelo empresarial de industria es el modelo que ayudará en forma rápida y efectiva a mejorar los índices de pobreza del país.”

ComPRomISo CoN lA vIDA

Iris SAIC busca la mejora continua para garantizar la calidad de sus productos. Los parámetros por los cuales se rigen para evitar la contaminación del medioambiente y para el cuidado de la salud de la familia los detalla a continuación la gerente.

“Por sobre todo el cumplimiento de las nor-

mativas ambientales del país y a su vez el cuidado en las formulaciones de nuestros productos. A estos dos pilares se debe sumar el cuidado interno por la salud de nuestros funcionarios y por supuesto el gran proyecto para el cual nos estamos preparando en el mediano plazo que es la certificación de la ISO 14000 con el cual apuntamos al estándar internacional de la gestión ambiental.”

Bajo el concepto Compromiso con la vida, la empresa presentará sorpresas e innovaciones a sus consumidores este 2015 como todos los años lo viene haciendo en todas sus líneas de productos.

Para finalizar la nota, Leticia Cosp, hace referencia al valor agregado que le imprime a la marca de desodorante de ambiente Pinoleche, el hecho de ser por cuarto año consecutivo ganadora del Top of Mind Paraguay. “Es un galardón que eleva el valor de la marca como referente que es para su categoría”.

Al estilo Vip

dEL grUpo laTaM

El lapso comprendido entre el aeropuerto y el avión hoy tiene una faceta. Los viajes de negocios pueden ser muy agotadores, lo mismo suele pasar con las vacaciones, que producto de las escalas en varios países uno debe pasar un tiempo considerable en los aeropuertos. Para contrarrestar esta situación y brindar una experiencia exclusiva y amena, en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile el Grupo LATAM Airlines inauguró el Salón VIP más grande de Sudamérica, un espacio elegante y sofisticado que llevó casi tres años de gestación y ejecución.

La finalidad del Salón VIP es que los pasajeros tengan un clima de calma y relajación dentro de un espacio que le ofrece privacidad para continuar con sus labores del trabajo y desconectarse de todos los trámites que implica el check-in del aeropuerto y demás. De esta forma volverán descansados a la hora del arribo del avión.

“El salón está dividido en dos sectores, uno orientado a pasajeros preferentes que viajan en Business Class tanto de LAN y TAM como a todos los de la alianza oneworld más los miembros de las categorías preferentes del programa pasajero frecuente de LATAM. El otro sector, un poco más pequeño es para los socios Premium” refiere la gerente de producto regional para LATAM, Magdalena Duhalde.

Ubicado en el cuarto y quinto piso del sector oeste del aeropuerto, una característica disponible hoy en día solo en Santiago es que la experiencia preferente empieza desde el momento en que el pasajero desciende del avión con el acceso directo al checkin de 600 m², de una afluencia menor de pasajeros y con una atención más exclusiva.

DISEño DE INTERIoRES

Inicialmente determinar en el diseño estructural el espacio a ser utilizado dentro del aeropuerto fue fundamental para calcular la dimensión de los salones, las vistas, las ventanas, las luces naturales, teniendo en cuenta que en la terminal de Santiago el techo es bajo. Sin embargo, se logró obtener en el Salón VIP un techo mucho más alto con la par-

ticularidad de que las ventanas miran hacia las pistas, un detalle no muy habitual en los aeropuertos.

Los responsables de la concreción de este ambicioso proyecto fueron el Arquitecto especialista en interiores, Mathias Klotz y la arquitecta Lillian Allen, ambos de nacionalidad chilena, junto con el asesoramiento de Olivia Putman del prestigioso Studio Putman, una de las mejores casas de diseño del mundo con sede en Francia.

La ambientación se basa en exhibir los principales íconos de Sudamérica, con piezas destacadas como por ejemplo una malla de 70 metros de cobre, mesas y sillas con enchufes, entre otros. Los diseños de todos los muebles fueron realizados por el Studio Putman y elaborados en Chile.

Jerome Cadier, Olivia Putman y Lillian Allen
Juan Pablo Muñoz y Magdalena Duhalde

Para dar un toque europeo, se incorporaron muebles icónicos del estudio Andrée Putman y alfombras Brintons de colores vivos. Sobre este punto Juan Pablo Muñoz, gerente de planificación y proyectos de LAN Chile, realiza la siguiente observación: “El reconocimiento a Sudamérica se da desde la calidez de los colores, los materiales utilizados como la madera, mármol y cuero presentes en todo el amoblado para que el pasajero se sienta acogido con la alegría y viveza de la región. Cuesta imaginarse un espacio Premium con colores vivos ya que por lo general se utilizan tonos más bajos entre grises y cafés.”

En lo que respecta a la gastronomía, se puede degustar en el salón una variedad comidas internacionales frías y calientes acompañadas de los mejores vinos de la región, champagne Louis Roederer Brut Premier, bebidas calientes Juan Valdez y helados Guallarauco y Häagen-Dazs.

La invitación para compartir un momento distendido entre los pasajeros tiene su cita en el distinguido bar situado en medio del salón, siendo el de Santiago de Chile y el de São Paulo Brasil los dos únicos de los cuatro salones VIP que poseen esta barra.

“El salón juega con espacios que son privados pero públicos a la vez, las mesas de trabajo invitan a una privacidad compartida. El cuar-

Ficha técnica del salón vip

▶área: 2.170 m²

▶Capacidad: 460 personas

▶Baños individuales: 28

▶salas de ducha: 10

▶niveles: dos con ascensores y una escalera de conexión

▶área de buffet: 55 metros lineales

▶Cocina: 143 m²

▶Funcionarios: Más de 50 personas

▶inversión: 5 millones de dólares aproximadamente

▶Horario de funcionamiento: 22 horas de atención continua

to piso es un ambiente más orientado para socializar mientras que en el quinto piso se encuentran espacios más individuales ideales para el descanso. Otra característica importante que refleja privacidad para que el pasajero se sienta como en su casa son las salas de baños individuales de tres metros y medio de altura, disponibles tanto con duchas como sin duchas” continua diciendo Duhalde.

Para las actividades recreativas, el lugar también cuenta con una novedosa sala de entretenimiento provista de tablets, televisores, videojuegos y conexión libre y gratuita a WIFI como en todo el salón. El sleeping área, es otra de las atracciones más innovadoras para los que desean un nivel más elevado de descanso, compuesta por nichos para dormir que incluyen camas, luces y la temperatura adecuada para el efecto.

Al respecto agrega Muñoz que estos sectores para descansar son más tradicionales en Asia y Europa debido a los largos vuelos y conexiones que implican los viajes a los países de dichos continentes. Servicios de planchado y lustrado son otros beneficios adicionales. Una importante cantidad de revistas y periódicos internacionales actualizados están desplegados por el salón al igual que las pantallas que anuncian la salida y llegada de los vuelos para que el pasajero se mantenga siempre informado.

Este es el cuarto Salón VIP inaugurado en los últimos dos años para los pasajeros preferentes del Grupo LATAM Airlines, reforzando con ello su servicio de calidad, la fidelización de sus clientes y la presencia de la compañía en los aeropuertos más importantes de la región.

CLavEs para dEtECtar si EL

PROyECtO DE IMPLEMENtACIóN

DE sOftwARE Está EN CRIsIs

Cuando escuchamos las quejas recurrentes de nuestros clientes en lo que respecta a sus proyectos de implementación de software, pensamos inmediatamente que los plazos de entrega no fueron cumplidos, que el presupuesto inicial no fue respetado y que seguramente el producto entregado no cumplirá con el alcance planificado. ¿El proyecto está en crisis?.

los principales síntomas de un proyecto en crisis pueden identificarse a través de ciertos y determinados síntomas como:

▶Los interesados no tienen claro cuándo el proyecto finalizará.

▶El alcance de los entregables del proyecto no cumplen con los requisitos solicitados.

▶Los cambios a los requerimientos se hacen una constante.

▶El clima que rodea al proyecto se intensifica y hay tensión en las relaciones interpersonales entre los interesados y los miembros del equipo del proyecto.

▶Se está considerando incluso cancelar el proyecto.

Todo proyecto, sea cual sea su complejidad que esté iniciando y que se haya desviado, necesita de un conjunto de buenas prácticas, técnicas y herramientas que colaboren para que el proyecto termine de manera exitosa.

Los clientes que tienen como objetivo llevar adelante un proyecto de implementación de software, deben contar con que un equipo dedicado; encargado de planificar, ejecutar, monitorear, controlar y cerrar el proyecto de manera exitosa. Generalmente, los planes de

este tipo se transforman en proyectos en crisis cuando no existe un equipo de proyecto dedicado íntegramente a cumplir el objetivo principal. El equipo no necesariamente debe ser numeroso sino acorde al porte del cliente y al tipo de software que se implementará. Este grupo trabajará de manera conjunta con el personal interno del cliente y con el proveedor del software de manera tal de integrar todos los recursos humanos y los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proyecto sin contratiempos.

Paradigma Software S.R.L. se especializa en la dirección de proyectos. Este servicio ayuda a los clientes a dar inicio a un proyecto de implementación de software de manera or-

denada, planificando, organizando y coordinando un plan de trabajo con actividades, tiempos y responsables; realizando la ejecución, el monitoreo y control del plan de trabajo. La mecánica utilizada está basada en las buenas prácticas de la guía de proyectos denominada PMBOK®, reconocida y promulgada mundialmente por el PMI® - Project Management Institute. Consultores de Paradigma Software especializados, ejecutan las tareas asociadas al PMBOK® y capacitan al cliente, transfiriendo conocimientos y experiencia en la dirección de proyectos.

El objetivo principal de evitar que el proyecto entre en un estado de crisis, es diagnosticar eficazmente la posibilidad de recuperar el plan de proyecto desviado y realizar las tareas adecuadas para posicionar las actividades del proyecto acorde al plan de trabajo original, recuperando el valor invertido por el cliente y terminando la implementación del software.

En ese aspecto, Paradigma le ayudará a cumplir las fases del ciclo de vida del proyecto, asegurando el buen desarrollo del mismo teniendo en cuenta aspectos importantes como: el alcance adecuado, calidad, tiempo estimado y presupuesto acordado; para lograr así un proyecto exitoso.

por valeria rodríguez z. valeria@paradigmasoftware.com.py www.paradigmasoftware.com.py

CoMpLEjo sojEro Con potEnCiaL ComPlEjo SojERo CoN PoTENCIAl

PARA REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA NACIONAL

El sector agroindustrial genera actualmente el 29% del valor bruto de la producción total del país y representa el 62% del valor total de las exportaciones del paraguay. El empleo del sector agropecuario representa el 26% de la población Económicamente activa (pEa) total del país.

Además, en el país las empresas industrializadoras de soja crean polos de desarrollos industriales, creando la Ruta Industrial de la Soja, según datos extraídos del material Paraguay Potencia Agroindustrial para Alimentar al Mundo, elaborado por el Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas.

En el marco internacional, Paraguay se constituye en la actualidad como uno de los principales productores y exportadores mundiales de soja y derivados de su industrialización.

La brecha entre un país exportador de granos y uno industrializador disminuye mediante la inversión de importantes

empresas que generan valor agregado con el objetivo de obtener mayores ingresos económicos y un mayor impacto social. Inversiones por más de US$400 millones realizaron las firmas asociadas a la Cámara Paraguaya de Oleaginosas (Cappro), empresas nacionales y transnacionales que ya se encuentran procesando en la actualidad.

En los próximos 30 años, los países del mundo duplicarán su demanda actual de alimentos, previéndose grandes volúmenes exportables y esto representa para el Paraguay una oportunidad inmejorable como país productor con claras ventajas competitivas en el sector, para consolidar la estrategia de largo plazo puesta en marcha por el gobierno actual: ser productor mundial de alimentos pero con el agre -

gado de valor industrial que pueda incorporar mayor dinámica a la productividad y a la creación de empleos de calidad.

DESARRollo DE CADENAS PRoDUCTIvAS

Paraguay se ha propuesto cambiar sus políticas económicas y reorientarlas profundamente hacia el desarrollo de cadenas productivas industriales que utilicen los insumos provenientes de la agricultura y la ganadería, a los efectos de exportar alimentos

terminados que permitan satisfacer la demanda mundial y a la vez generar las condiciones necesarias para que la economía nacional pueda transformarse. A esto se suma el hecho de que también posibilitará a la población paraguaya acceder a una mayor cantidad de productos de la canasta familiar, de mejor calidad y más baratos, beneficiando especialmente a las poblaciones de escasos recursos.

En esta reorientación industrial, la cadena de valor de la soja juega un papel crucial considerando la enorme disponibilidad de soja que son exportadas actualmente en estado natural, ubicando a Paraguay

RUTA INDUSTRIAL DE LA SOJA

LOCALIZACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS Y EXPORTADORAS DE SOJA CAAGUAZÚ

Cia. Pya de Granos Asunción
Cargill
Ruta Industrial de la Soja
Raatz
Cooperativa Colonias Unidas
Louis Dreyfus Commodities (LDC) Obligado
Bella Vista
Mingá Guazú

como el sexto productor y el cuarto oferente a nivel mundial; a partir de cuya situación el país puede conjugar sus ventajas comparativas sumadas al contexto global para desarrollar el potencial exportador de productos industrializados a partir de la soja.

“En cuanto a la industrialización de la soja Paraguay está al nivel de Estados Unidos con el 60% de la capacidad de molienda tiene de la producción total, casi 6 millones de toneladas se pueden procesar en Paraguay, las industrias ya están instaladas y está consolidado el segundo eslabón después de la chacra que es, están los silos y después ya se sitúa la industria que producen aceite y expeller, luego viene la cadena de balanceados que ya se encuentra en desarrollo también y el cuarto es la producción en granja, donde se encuentran lácteos, cerdos, huevos, pollos, todo esto culmina en la cadena de valor agregado para luego ir a la mesa de la gente, explicó Héctor Cristaldo Titular de la UGP.

RUTA INDUSTRIAl DE lA SojA

zonas puede trazarse claramente una Ruta Industrial de la Soja que identifica las potencialidades de los departamentos destinados a convertirse en clústers a corto-mediano plazo con los adecuados incentivos y facilidades que puedan ser apuntalados por las políticas públicas, en consonancia con la dinámica que viene inyectando el sector privado en este ámbito.

trazarse una Ruta Industrial de la Soja en dichas zonas geográficas, análogamente a la Ruta de Producción de Soja.

Contiene además en su zona de influencia la Ruta Industrial de la Soja a los tres principales departamentos que aglutinan a la mayor cantidad de población económicamente activa (PEA): Central, Alto Paraná e Itapúa con el 30,2%, 11,7% y 9% de la PEA total del país; le sigue en niveles cercanos

Empresas

Industri al izadoras y

portadoras de Soja

Paraguay cuenta con zonas que concentran gran parte de las mayores plantas de molienda de soja del país, las principales industrializadoras de carne avícola y porcina, así como granjas y fincas. Con estas

Las empresas procesadoras y exportadoras de soja se encuentran concentradas en los departamentos que han experimentado mayor dinámica socioeconómica del país tales como Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú. Los mismos agrupan la mayor parte de áreas metropolitanas con cerca del 61% de la población total de Paraguay; entre ellas Central y Alto Paraná son las dos principales áreas poblacionales con el 33,3% y 11,8% del total país. Dadas estas importantes características puede

el departamento de Caaguazú en torno al 7,1%, con lo cual esta ruta cuenta con alrededor del 58% de la PEA de Paraguay. Hasta el 2011, el país re¬gistraba un nivel de indus¬trialización de alrededor del 20% de aproximadamente 8 millones de toneladas.

En lo que respecta al pro¬cesamiento de las oleagi¬nosas, terminó el 2014 como un buen año, referentes del sector deseaban que sea mucho mejor pero lastimo¬samente las coyunturas del mercado no ayudaron a que se llegue a

lo propuesto, las industrias pararon en el mes de noviembre y otras inclusive antes en el 2014.

El primer desafío del Plan Industrial consiste en exportar menos porotos de soja y transformar una mayor proporción de la producción sojera nacional en harina vegetal y aceite, agregando al menos US$30 por tonelada de valor a las exportaciones actuales de granos, generando así más empleos y beneficios en la cadena de valor de la soja.

Por otra parte, en el marco de este plan si las disponibilidades de granos de soja para el periodo estimado experimentaran una recomposición que incremente las proporciones de granos para su industrialización local a fin de alcanzar una participación del 65% en 2023 versus el 35% actual de la producción total de soja, implicaría más volúmenes de harina y aceite tanto para su exportación como para su transformación por las industrias anexas de la cadena. En particular, si se aumentara la utilización de harina de soja localmente como insumo en un 57% de su producción total anual para la producción de alimentos más terminados (carnes, huevos y lácteos).

Las industrias anexas a la cadena de la soja (alimentos y biodiesel) aportarían al Estado paraguayo al menos el doble de ingresos tributarios en 2023 con respecto a 2013, unos US$95 millones, con un crecimiento anual del 7% y 9% promedio en los dos próximos quinquenios. Actualmente estos sectores aportan al Estado alrededor de US$44 millones.

SITUACIÓN DEl CRUShINg

A raíz de los bajos precios de los commodities en el mercado internacional, la venta de

porotos de soja a las industrias se vio afectada, según indicó Oscar Sosa, titular de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

“La mayoría de los crushing han comprado para cubrir la necesidad de soja hasta fines julio, quizás algunos hasta mediados de agos-

ceda algún milagro en el mercado, considerando que ésta cotización es consecuencia de la oferta y la demanda. Ahora mismo hay mayor oferta que demanda, la producción en toda Sudamérica y en todo el mundo superó ampliamente las expectativas y se presentó una súper oferta que está presionando a los precios para abajo” sentenció Sosa.

to, otras industrias están un poco paradas, el mercado actualmente está un poco frenado en este aspecto por la situación de los precios, no cierran los números para el crush y el mismo productor lo tiene paralizado, siempre está con la expectativa de que los precios suban. Cuesta asimilar que el mercado de esta zafra es totalmente diferente, en este momento la cotización de los commodities están en torno a un 30% menos que la cotización del año pasado a esta altura. Por ello las ventas están aún frenadas a no ser que su-

La importancia de las nuevas inversiones de industrias de gran envergadura, conjuntamente con las empresas procesadoras de soja ya existentes, se refleja en la mayor generación de divisas en concepto de soja industrializada. Las operaciones conjuntas triplicaron tanto las toneladas como los montos de las exportaciones de soja industrializada dentro de las exportaciones totales.

Yeruti salcedo

torrEs BoLiK torrEs BoLiK

LA AtRACtIvA

CONJuNCIóN DE sERvICIOs, uBICACIóN y PRECIO

El hecho de ser la nueva capital del verano le valió a la ciudad de Encarnación ser reconocida como un nuevo foco de inversiones inmobiliarias. ante este favorable panorama de desarrollo turístico, el Grupo Barcelona decidió apostar por la zona con un proyecto de dos edificios de viviendas.

Con una inversión de 25 millones de dólares, la firma presentó “Torres Bolik” un nuevo concepto de departamentos que pretende revolucionar el mercado de la construcción en la Perla del Sur. Ambos edificios serán erigidos en 2.800 m² de terreno y alcanzará los 16.000 m² de superficie construida.

“La obra se constituye en un condominio residencial con servicios y equipamientos de primer nivel que otorgan al usuario un valor añadido a su inversión. El complejo contempla amenities como piscina exterior, gimnasio, sauna y salón de eventos con quincho” apunta Alfredo Heraso, gerente general del Grupo.

Torres Bolik será una alternativa de primera vivienda como también de casa de vacaciones. Los departamentos sumarán un total

de 91, de los cuales 45 serán distribuidos en la Torre 1 y en la segunda 46. Los mismos serán de uno, dos y tres dormitorios con superficies de 43 m² los de tipo loft, 53 m² los de un dormitorio, 94 m² de dos dormitorios y 124 m² los de tres dormitorios, mientras que los penthouse tendrán 218 m². Además contarán con dos niveles de subsuelo para las cocheras y bauleras.

Las viviendas serán construidas sobre la avenida Padre Bolik de la capital itapuense y se organizan en dos torres independientes de 13 pisos cada una, unidas por un basamento común en planta baja y piso. Se espera que ambas torres estén terminadas en un plazo no mayor a 20 meses.

“Nosotros somos el primer proyecto de capital extranjero en la ciudad. El sector no estaba muy desarrollado en Encarnación razón por la cual no había desarrolladoras

que inviertan en la zona. Pero en los últimos años el capital fue aterrizando en la ciudad y lo primero que creció fueron los hoteles, producto de la consolidación de Encarnación como punto turístico del país. No obstante la alta demanda exige un mayor dinamismo del sector de la construcción.”

Según comenta Heraso, contrariamente a lo que supondría la mayoría de las personas, construir en Encarnación es más caro que en Asunción en vista de que no se encuentran algunos materiales a la venta y otros hay que trasladarlos desde Asunción. “Tenemos proveedores que para venir de la capital nos cobran un mínimo de 15% más solamente por el desplazamiento. Otra cuestión es que tampoco existe mucha competencia a nivel de proveedores de estos materiales, lo que hace que ciertas empresas tengan el monopolio en este sector. No obstante, creemos que van a venir otros proyectos detrás de nosotros los cuales requerirán de un gran esfuerzo de las constructoras para poder proveer materiales y mano de obra cualificada.”

Pese a esto, la Perla del Sur es una zona con una renta per cápita muy alta que posee un considerable nicho de demanda de viviendas, la ciudad se ha modernizado y ha progresado a pasos agigantados. Consientes de esta proyección, el grupo inversor apostó hace ya dos años por Encarnación cuando adquirió el terreno.

A los efectos de ofrecer planes de financiación a los interesados, los representantes del Grupo concretaron una alianza con un importante banco de plaza. Se puede entregar inicialmente US$ 2.500 en concepto de reserva, luego el 10% del costo total a la

firma del boleto, un 20% durante la construcción en cuotas y finalmente el 70% a la firma de la escritura y entrega del departamento. En cuanto a los precios de venta, los departamentos tipo loft arrancan en US$ 98.500, con un dormitorio independiente US$ 118.000, de dos habitaciones US$ 198.000 y para los de tres US$ 246.000 en forma financiada.

El Grupo Barcelona se halla conformado por un conjunto de empresas paraguayas especializadas en el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios, abarcando todas las etapas desde la definición del proyecto hasta la puesta en marcha, construcción y comercialización. Hasta la fecha había centrado su actividad en la capital del país pero con este proyecto fija también sus acciones en el interior de Paraguay.

“Poco a poco los desarrollos inmobiliarios van buscando otros sitios y creo que va a ver una expansión en el país en el sector. En Santa Rita, Salto del Guairá, Ciudad del Este y

en Encarnación ya comenzaron los proyectos. Este es un año muy importante para el grupo vamos a lanzar un hotel de 100 habitaciones en el centro histórico de Asunción, apostando como inversión privada a la revitalización del casco histórico. Esto va a ser la punta de lanza, es nuestro mayor reto y la mayor ilusión para este 2015. Si somos los primeros la gente se va a animar a invertir” finalizó Heraso.

oPINIÓN

al ser consultado sobre cómo vislumbra el 2015 para el rubro de la construcción a nivel país, el gerente opinó lo siguiente: “Este es el año de la verdad, porque hasta ahora todo se basa en previsiones de demanda y existen muchos proyectos que han sido adquiridos por inversores. ahora vamos a ver si todas estas previsiones se van a cumplir. Habrán muchos emprendimientos que terminarán y hay que ver si todos estos alquileres se van cubriendo, porque si hay una sobreoferta de producto lo normal es que el precio del alquiler se resienta y baje. En cuanto a las ventas yo pienso que si bien se han ralentizado no es por menor demanda si no porque hay mucha más oferta.”

Made in Paraguay

50 años

Hellmann’s presentó en Market Place el libro “Fiestas y Celebraciones” con la visita de la reconocida chef, empresaria y conductora de televisión Narda Lepes, quien junto a otros colaboradores participó en el desarrollo de este libro que es una celebración de momentos especiales por los cincuenta años de Hellmann’s. La publicación describe una actividad y cómo preparar todos los detalles incluyendo el menú, la deco, el playlist y otros temas que hacen que el disfrute sea perfecto.

Conmemoración

Un conversatorio en homenaje al Arquitecto Carlos Colombino se realizó en la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos recordando el segundo aniversario de fallecimiento de quien fuera el creador y primer director del Centro Cultural de la Ciudad –hoy Carlos Colombino– Manzana de la Rivera. Participaron del acto el escritor y poeta Ricardo de la Vega, director de la Revista Cultural Tren Rojo y Line Bareiro, politóloga y amiga personal de Colombino, quien tuvo a su cargo lectura de sus poemas.

Dentro del programa de desarrollo y expansión de las exportaciones, la empresa IRIS enviará una comitiva comercial de funcionarios compuesta por Leticia Cosp, gerente comercial, Lizza González y Oscar Ortigoza, ejecutivos comerciales de la firma, así como el Ingeniero Enrique Báez de REDIEX, quienes tendrán la misión de prospectar el mercado europeo a través de una gira que abarca Holanda, Italia, Francia y Suecia. Los clientes internacionales de IRIS han depositado su confianza en la empresa para la comercialización y la fabricación de sus productos por más de dos décadas, haciendo lucir con orgullo el sello de hecho en Paraguay en los diferentes mercados internacionales donde la firma participa con sus líneas de productos.

Innovación

Los taxistas y pasajeros se beneficiarán de la seguridad, comodidad y facilidad que aportará el nuevo servicio de cobro a través de tarjetas de crédito. Dicho servicio se hace posible mediante la alianza entre Bancard y la Asociación de Profesionales Taxistas de Asunción (APTA). El mismo permite realizar pagos con tarjetas a través de un dispositivo mPOS que convierte al teléfono celular en una terminal de pagos con las mismas funcionalidades de un POS tradicional, el cual opera a través de una app que se descarga de manera gratuita desde Google Play o desde el AppStore.

Expo

En el Complejo Textilia se realizó la primera edición de la “Expo Frío Calor Paraguay” organizada por la Cámara Paraguaya del Aire Acondicionado, Refrigeración y Ventilación Mecánica (CAPAREV). El evento, que reunió a unas 36 empresas nacionales e internacionales de la industria de la climatización y refrigeración, tuvo como objetivo principal el desarrollo de alianzas comerciales y la exposición de nuevos productos y tendencias.

Donación

La Fundación Paraguaya ha recibido 400.000 libras esterlinas en concepto de donación del Fondo de Innovación para el Desarrollo Humano (HDIF), tras ganar una competencia en donde participaron más de 40 organizaciones. La donación será utilizada para la expansión del Programa Clubes de Negocios y servirá para mejorar la calidad educativa y los resultados en el aprendizaje de cientos de jóvenes de Tanzania. La Fundación opera en ese país aplicando el modelo de Escuelas Autosostenibles en cinco instituciones educativas. Además, han desarrollado Clubes de Negocios en 23 escuelas públicas.

Nueva dirección

Sebastián Siseles fue promovido a Director Internacional de Freelancer.com. El mayor portal del mundo de empleo independiente refuerza así su estructura ejecutiva y le asigna a Siseles el desafío de coordinar al equipo ejecutivo de los cinco continentes. Su exitosa gestión como Director Regional para LATAM y España lo posicionaron como el candidato ideal para cubrir el nuevo cargo, cuyo principal objetivo será el de consolidar la presencia y el crecimiento de Freelancer en los mercados internacionales.

La noche del Pan y el Vino

En el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay se celebró los 30 años de la Fundación Dequení, donde la música trasladó a los invitados a grandes producciones cinematográficas con la propuesta “Según pasan los años. Música de películas” con destacados artistas nacionales bajo la dirección del Maestro Oscar Fadlala. La Noche del Pan y el Vino es un grato encuentro anual con amigos y colaboradores de la Fundación que también permite apoyar los programas de la organización.

Desembarco

La importadora Frutos de los Andes amplía su rica cartera de representaciones de marcas argentinas incorporando una prestigiosa casa de vinos que tiene sede en Mendoza. Se trata de la argentina Dante Robino, que llega precedida por una importante fama en sus líneas Saint Lambert Extra Brut, Novecento Extra Brut, Dante Robino Malbec y la ícono de la bodega Gran Dante Malbec por citar algunas.

Deporte y turismo

Se lanzaron oficialmente los eventos deportivos internacionales Desafío Guaraní – Rally Dakar Series y Etapa Paraguay by Le Tour de France edición 2015 en Asunción, con la presencia de autoridades gubernamentales, entidades internacionales, referentes y empresarios relacionados. El Dakar va por su segunda edición bajo el nombre de Desafío Guaraní, el cual se realizará del 20 al 25 de julio abarcando ocho departamentos del país. En cuanto a Etapa Paraguay by Le Tour de France, será la primera vez que se corra en el país y se disputará del 30 de octubre al 1 de noviembre de carácter inclusivo.

Fomentando EL DESARROLLO DEL AGRONEGOCIO

Las últimas tendencias en lo que respecta a las tecnologías para el campo, conferencias, remate ganadero y espectáculos artísticos con artistas nacionales como internacionales fueron algunos de los principales atractivos que ofreció la edición número 23 de la Expo Santa Rita.

La muestra tuvo lugar del 1 al 10 de mayo en el Parque de Exposiciones C.T.G. Indio José de la ciudad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, en jornadas desde las 9:00 hasta las 00:00 horas.

El tradicional espectáculo pirotécnico fue la previa a la apertura de la programación artística, encabezada por la presentación del show folklórico por parte del Elenco Artístico del C.T.G. Indio José.

Con esta nueva edición, una de las mayores muestras feriales del país suma 23 años de trabajo, innovación e integración, constitu-

yéndose en el centro de presentación de las novedades en tecnología para la agricultura, ganadería, industria, comercio y servicios.

Año tras año el desafío de la Expo Santa Rita radica en superar los números de la edición pasada ya sea en visitantes, negocios concretados, expositores, etc. Durante los diez días que dura la feria, se exhibe el progreso agroganadero de la región y el crecimiento económico del país de la mano de más de 400 empresas expositoras que representan a todos los sectores de la economía nacional.

Con el objetivo de promover todas las actividades relacionadas al mundo del agronegocio, la Expo busca además contribuir con

el desarrollo de la región y con el mejoramiento constante de la calidad y la buena presentación de los productos, fomentando iniciativas encaminadas a incrementar la producción y la conciencia ambiental.

ExPANSIÓN

Ante el notable crecimiento que presenta cada nueva edición, los miembros de la Comisión Directiva del C.T.G. Indio José decidieron invertir en la adquisición de inmuebles adyacentes al parque de exposiciones, con los que se pudo aumentar significativamente la cantidad de lotes tanto para ampliar el sector de los expositores como para brindar una mayor comodidad al acceso del público y al estacionamiento de vehículos.

Cabe destacar también que la feria fue declarada de interés distrital por resolución Nº 047/2015 de la Junta Municipal de Santa Rita. Por otra parte, la Junta Departamental mediante la resolución Nº 13/2015 confirió a la Expo Santa Rita el título de evento de interés departamental, resaltando el creciente interés y expectativa en todo el país que genera la muestra.

Del acto de inauguración oficial participaron autoridades legislativas, cuerpos diplomáticos, autoridades civiles, representantes de los gremios productivos y los expositores.

zooM Zoom

agrote C , 25 AñOS CON EL AGRICULTOR

En la edición 2015 de la mayor expoferia agroganadera del interior del país, Agrotec realizó numerosas actividades para llevar a los agricultores información diferenciada y también para compartir buenos momentos con clientes y allegados.

Cada año luce mejor. El stand que la empresa nacional Agrotec posee en el Parque de Exposiciones de Santa Rita fue renovado hasta en los mínimos detalles, destacándose nuevamente entre los demás. Juegos interactivos para los más pequeños, un aparato con diferentes cargadores para teléfonos celulares, servicio de maquillaje para las mujeres y hasta un equipo fotográfico para “selfies” estuvieron disponibles para que los numerosos visitantes que pasaron por el stand disfrutaran de un momento diferente. La excelente atención del equipo humano de la unidad de Santa Rita hizo el resto.

En el stand Agrotec también fueron homenajeadas las madres y se organizó “La Noche Italiana” con comidas típicas y música del país desde el cual vinieron los ancestros

de muchos colonos. A más de dos décadas de su fundación por Túlio Neves Zanchet, la empresa continúa mostrando el perfil diferenciado que siempre la caracterizó.

Agrotec cumple 25 años de actuación en el mercado paraguayo, habiendo sido fundada en 1990. Su casa matriz se encuentra en Ciudad del Este y dispone de unidades de negocios en la zona productiva de seis departamentos (Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Itapúa, Canindeyú y Amambay). Trayendo lo mejor del mercado mundial de insumos y lanzando también marcas propias de genéricos, busca ofrecer lo más moderno y seguro en tecnología agrícola y asistencia técnica en campo. Brinda soporte a la producción de soja, trigo, maíz, caña de azúcar y arroz, cubriendo todo el ciclo de los cultivos desde el tratamiento de semillas hasta la comercialización.

El TRUCo DE ComPARTIR

En la noche del martes 5 de mayo, un total de 52 “duplas” compitieron en lo que es ya una tradición: el torneo de truco agrotec, esta vez en su novena edición. En un clima de gran emoción y con un nutrido público en el stand, los participantes se fueron eliminando hasta quedar finalmente como ganadores oscar dapieve y Rodrigo Batista de la región de Santa Rita. a diferencia de las ediciones anteriores, este año fueron premiadas las cuatro mejores parejas.

NoTICIAS AgRíColAS EN PARAgUAy

al igual que en la anterior Expo Canindeyú, el comunicador brasileño João Batista olivi (conductor de Noticias agrícolas y muy popular entre los agricultores “brasiguayos”) interactuó con los productores y presentó tres charlas técnicas ante cerca de 650 asistentes. Los disertantes fueron Ricardo Balardin, quien habló de la protección de plantas y aplicación de fungicidas, Ronaldo Casoti cuyo tema fue la recría de bovinos a pasto y la terminación en confinamiento y Liones Severo, consultor especializado en el mercado internacional de granos.

Fuente: Comunicación agrotec

En el stand de agrotec el viernes 8 se llevaron a cabo dos charlas técnicas con los expertos brasileños Ricardo Balardin del Instituto phytus y Fernando adegas de Embrapa Soja. Los mismos se enfocaron en el manejo de enfermedades en el cultivo de la soja y también en el control de malezas difíciles, con foco en el fungicida orquesta Ultra (para la roya) y el herbicida de quemado rápido Heat (para las malezas de difícil control). previamente, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) Francisco Regis Mereles, abrió la jornada destacando el peligro del avance de la roya en el país y el rol de la institución que dirige ante este y otros problemas que afectan al sector. Luego del almuerzo, Balardin y adegas mantuvieron una reunión con el equipo de técnicos de agrotec aclarando numerosas dudas sobre fitosanidad, control químico de plagas, enfermedades y aplicación de agroquímicos.

terminado el evento se recibió a gran cantidad de productores en el stand de agrotec para compartir un ameno encuentro y cantar el “Feliz Cumpleaños” por el aniversario número 25.

El CoNoCImIENTo TUvo SU DíA

eL protagonismo DEL SECTOR GANADERO

La Expo Santa Rita una vez más se convirtió en escenario de importantes actividades para dar a conocer un país de oportunidades. En ese contexto, cada día de la muestra el sector ganadero tuvo asignado una programación específica.

en primer lugar se realizó el ingreso y el control sanitario de los animales a ser exhibidos. Posteriormente se desarrolló la feria invernada la cual consistió en la subasta de un total de 1.500 animales vacunos, caprinos, bovinos, equinos, entre otros.

A mitad de la semana tuvo lugar el juzgamiento de los animales expuestos que culminó con la denominada cena ganadera. El viernes se realizó el icónico desfile de campeones del cual participaron las razas Blonde D´ Aquitaine, Braford, Brahman, Brangus,

Nelore, Nelore Mocho, Árabe, Criolla, Cuarto de Milla, Dorper P.P., Hampshire Down P.P. y muchas más.

Al día siguiente finalizaron las actividades ganaderas con la tradicional Feria de Productores. La venta de animales en el primer remate de ganado arrojó un volumen de ventas de más de 520 millones de guaraníes. Fueron en total comercializados 45 toros, 10 vaquillas Nelore y Nelore Mocho de las cabañas Goya, Agropecuaria Campo Verde (ACV) e invitados. Formaron parte del remate en calidad de cabañas invitadas Treme Terra, Cabaña Unión, Vira Dolce y Cabaña Marangatu.

“Tuvimos 2.000 cabezas de ganado aproximadamente. Se realizaron tres remates de reproductores solo de animales puros de las cabañas ACV y Goya, entre otros remates de animales de invernada. En total, se concretó una venta de 4.000 millones de guaraníes” puntualizó Sonia Beatriz Sosa, vocera del sector ganadero.

De esta forma, por la gran expectativa de negocios que genera, la Expo Santa Rita representa una cita obligada para las principales compañías proveedoras de bienes y servicios de todo el país además de ser un evento de referencia en el calendario agropecuario.

U na e X po EN CRECIMIENTO CONSTANTE

En cada nueva edición, la Expo Santa Rita presenta una significativa expansión y este 2015 no fue la excepción. En palabras de Jaime Aquino, gerente general de la Expo, la misma consistió básicamente en la adecuación de las propiedades circunvecinas que poseen para la ampliación del área de estacionamiento para vehículos particulares, a fin de brindar mayor seguridad y comodidad a los socios expositores y a los numerosos visitantes.

el promedio alcanzando este año en cantidad de participantes fue de 170.000 personas durante los diez días de duración de la feria. En contrapartida, mencionó que el factor climatológico no acompañó en buenos términos esta edición como en años anteriores, en vista de que los fines de semana donde más gente acude al evento se registraron lluvias.

“Como lo teníamos previsto, esta Expo no llegó a los números a los que estamos acostumbrados debido a la crisis económica por todos conocida que afectó a la población regional y también debido a la inclemencia del tiempo. No obstante estos dos factores, tanto la Comisión Directiva organizadora de la muestra como los socios expositores quedaron bas-

tante satisfechos con los resultados obtenidos. Esta gran feria es un lugar en el cual cada uno viene para promocionar sus productos de primera línea o sus nuevos lanzamientos y ese objetivo fue logrado por todos.”

Las innovaciones marcan año tras año una fuerte presencia en el evento en lo que respecta al mantenimiento y a la presentación de las nuevas líneas de productos y servicios que las empresas lanzan. Este importante aspecto hace que en cada edición la Expo tenga un perfil renovado en la estructura edilicia de los stands de los expositores.

Por último, el gerente hace referencia a la situación que atraviesa actualmente el sector del agronegocio en la región de Santa Rita. “Este 2015 según las previsiones y la experiencia en este tipo de crisis económicas que tenemos, se van a percibir las mejoras en el mes de octubre o noviembre aproximadamente, cuando empecemos a ver la producción de las nuevas zafras de soja. Esta crisis repercutió bastante en este sector del agro, el cual representa un renglón económico sustancial para el país en el rubro de la oleaginosa, por el hecho de la caída del precio a nivel internacional de la soja, pero creemos cerrar este año con una perspectiva positiva a la que empezamos.”

Jaime Aquino

¿CUÁl ES El PIb DE aMÉRICa dEL SUR?

El Producto Interno Bruto de Sudamérica es de 4.4 billones de dólares. El top tres está compuesto por Brasil, Argentina y Venezuela. Brasil contribuye con el 51% del PIB de la región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.