Consultora SICAV S.A.
G.100.000
RevistaPLUS
@RevistaPLUSPY
Edición 108°
Año 10
Junio 2015
Edición 106 Edición Año 10 106 Edición 108 Año Abril 2015 Año 10 10 Abril Junio2015 2015
6
Editorial
8
La Marcha de la Economía
24
12 16
12 Internacionales 16 Nacionales 20 Análisis
20 ESPECIAL
24 Business
26 28 32 36 40 42 44 46 48 50 52 54 56
Introducción Especial Ministerio de Industria y Comercio - Gustavo Leite Unión Industrial Paraguaya Ministerio de Industria y Comercio - Oscar Stark Informe de Registro Industrial Operaciones de Exportación por rubro Ranking de Exportadores Maquila en números Programas de maquila aprobados Harinas Ersa Lácteos Trébol Tecnocentro Pechugon
Nota de Tapa
Top industrias paraguay 2015
58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 82 84
Hilagro Record Electric Centro Repuestos Cerámica Irene ContiParaguay Iris Grupo AEX Opinión Electropar Fujikura Frutika
Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay Guía de Empresas Industriales - UNO X UNO
92
92 Educación 94 ZOOM 96 Empresas 98 Foro Económico
94
96
99 Infografía
STAFF Director
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
RECLAMOS TODAVÍA SIN RESPUESTAS
Director Comercial Jacinto E. Ruiz
jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz
Director
David N. Ríos
Los puestos de mercaderías en las esquinas de las calles más transitadas de Asunción, los negocios surtidos con productos de contrabando, desde pequeños establecimientos hasta grandes distribuidores y comercios, son el reflejo de la impunidad con la que opera el contrabando en Paraguay.
drios@revistaplus.com.py
Editora Jefe Alma Morán
prensa@revistaplus.com.py Almymo
Jefe de Publicidad
Es verdad que no se puede concentrar la problemática del contrabando solamente en la capital y ciudades periféricas. En el interior del país y con mayor razón en las ciudades fronterizas, esta conducta se ve magnificada por las diferencias cambiarias con los países vecinos y por el deficiente y nulo control de las instituciones correspondientes. El contrabando en nuestro país está amparado en una estructura judicial corrompida que defiende los intereses de los protagonistas de estos hechos delictivos en vez de resguardar a los perjudicados. En primer lugar, aplicar castigos ejemplares a los efectos de debilitar los indicios de contrabando es una medida urgente y más que necesaria ya que hasta ahora los que se instituyeron prácticamente han pasado desapercibidos. No cabe duda de que la ciudadanía también debe hacer un cambio de mentalidad para no sucumbir ante el supuesto ahorro que significa comprar productos de contrabando. El trabajo de miles de compatriotas, la inversión de emprendedores, el consumidor y la economía nacional se ven severamente afectados por este flagelo que durante años ha sido asociado intrínsecamente a la cultura paraguaya. En el caso de los importadores, que representan un importante porcentaje dentro de los afectados, el reclamo principal que elevan a las autoridades es la garantía de seguridad jurídica a sus inversiones. La industria nacional ha avanzado enormemente en la última década con fábricas, manufacturas, productos y mano de obra que son dignos de competir y porque no, superar la calidad de los países más industrializados. Esta industria pide a gritos la protección y validación de sus derechos y el voto de confianza hacia sus productos de cada vez mayor calidad de exportación, siendo esta la única vía de progreso social y económico que puede hacer frente de igual a igual a la pobreza que concibe el contrabando.
Alma Morán
Daniel Guerrero
dguerrero@revistaplus.com.py
Publicidad
Montserrat Romero
mromero@revistaplus.com.py
Suscripciones Diana Noroña
suscripcionesplus@revistaplus.com.py
Gerente de Administración Mario Garay
mgaray@revistaplus.com.py
Asistente de Administración Alejandra Acosta
administracion@revistaplus.com.py
Jimena Fleitas
recepcion@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación Nuria Riocerezo
elcolibri.design@gmail.com
Colaboraron en esta edición
Stan Canova, Cynthia Villalba, Aníbal Emery, Luis Cáceres, Ernesto Paredes, Hugo Acosta, Mirta Alvarenga, Magalí Costa, Tania Fernández, Miguel Maidana, Isabel Cardozo, Rocío Ayala, Soledad Abrahan, Liz Ayala, Eduardo Ramírez, Daisy Mersán, Andrés Veirano, Patricia Diaz, Silvia Barrios, Armando Benítez, Mariana Frachi, Gabriela Sánchez, Paola González, Andreu Cuartiella.
REDACCIÓN SICAV S.A.
Directorio de Anunciantes Asunción Express: Banco Itaú: Bourbon Conmebol Convention Hotel: Caja Médica: Carimbos: Centro Repuestos: Century: ContiParaguay: CorAr: Diesa S.A.: Electropar: Enrique Remmele: Hilagro: Irene Industrial y Comercial:
www.aex.com.py www.itau.com.py www.bourbonasuncionhotel.com www.cajamedica.org.py www.carimbos.com.py www.centrorepuestos.com.py www.century.com.py www.contiparaguay.com.py www.corar.com.py www.diesa.com.py www.electropar.com.py www.remmele.com.py www.hilagro.com.py www.ceramicairene.com.py
Iris: Johnnie Walker: La Blanca S.A.: Lácteos Trébol: Lactolanda: Nat Consultores: Paseo La Galería: Record Electric: Samsung: Tecnocentro: Tigo: TOTVS: USIL:
www.iris.com.py www.johnniewalker.com www.pechugon.com.py www.chortitzer.com.py www.lactolanda.com.py www.natconsultores.com.ar www.paseolagaleria.com.py www.recordelectric.com www.samsung.com.py www.tecnocnetro.com.py www.tigo.com.py www.totvs.com www.usil.edu.py
República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción ‒ Paraguay
(595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A. Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481
publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py
www.revistaplus.com.py
LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Mayo fue un mes de intensa actividad en el mundo empresarial estadounidense. Durante ese periodo, las operaciones de fusión o adquisición en EE.UU. han alcanzado los 243.000 millones de dólares, una cifra histórica que supera a los anteriores máximos. Entre las operaciones que han disparado el valor de las operaciones se destacan el acuerdo de compra de Time Warner Cable por Charter, valorado en unos 78.800 millones de dólares y el
Acción
Industria
Cierre al 6 de Junio, 2015
anuncio de la adquisición de Broadcom por Avago por 37.000 millones de dólares. Según los analistas de Financial Times, la oleada de adquisiciones ha provocado un significativo aumento de los precios y señalan que a medida que las primas de las ofertas se incrementen, las empresas estarán bajo un escrutinio cada vez mayor por parte del mercado, obligando a los compradores a defender las sinergias derivadas de cada operación.
Capitalización millones*
Precio acción
Variación en el año
Rango últimas 52 semanas
PER 2015 Estimado
Apple Comp (NDX:AAPL)
Computer
745.074
129,33
17,17%
134,54 - 89,65
14,43
Petroleum Refining
356.606
85,29
-7,74%
104,75 - 82,69
19,83
Microsoft (NDX:MSFT)
Exxon-Mobil (NYSE:XOM)
Computer Software
375.956
46,34
-0,24%
50,05 - 40,13
19,11
General Electric (NYSE:GE)
Diversified Financials
276.231
27,42
8,49%
28,68 - 23,41
21,17
Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) Pharmaceuticals
278.528
100,17
-4,21%
109,49 - 92,92
16,14
Wal-Mart Stores (NYSE:WMT)
General Merchandisers
235.429
72,99
-15,01%
90,95 - 72,34
15,27
Chevron (NYSE:CVX)
Petroleum Refining
190.943
101,54
-9,48%
135,10 - 98,88
25,87
Procter & Gamble (NYSE:PG)
Personal Products
224.169
83,01
-8,87%
93,89 - 77,88
20,75
IBM (NYSE:IBM)
Computers, Office Equipment
167.138
169,73
5,79%
196,40 - 149,56
10,69
JP Morgan Chase (NYSE:JPM)
Commercial Banks
253.578
68,33
9,19%
68,49 - 54,26
11,68
Pfizer (NYSE:PFE)
Pharmaceuticals
211.700
34,38
10,37%
35,53 - 27,51
16,77
Coca-Cola (NYSE:KO)
Beverages
174.914
40,13
-4,95%
45,00 - 39,11
20,07
Bank of America (NYSE:BAC)
Commercial Banks
183.629
17,49
-2,26%
18,20 - 14,84
13,05
Pharmaceuticals
160.017
56,38
-0,72%
63,62 - 52,49
16,63
Verizon (NYSE:VZ)
Telecommunications
194.707
47,74
2,05%
53,65 - 45,09
12,42
Cisco (NDX:CSCO)
Computer networking
147.338
28,97
4,13%
30,11 - 22,50
13,29
Entertainment
188.052
110,83
17,67%
113,30 - 78,56
21,96
Intel (NDX:INTC)
Semiconductor - Broad Line
151.950
32,03
-11,74%
37,90 - 27,78
14,76
Specialty Retailers
144.770
111,45
6,17%
117,98 - 77,76
21,14
United Tech (NYSE:UTX)
Aerospace and Defense
105.132
118,10
2,70%
124,45 - 97,30
16,87
Food Services
91.825
95,80
2,24%
102,29 - 87,62
20,25
Kraft (NYSE: KFT)
Food - Major Diversified
138.441
85,11
35,83%
91,32 - 53,33
49,44
Boeing (NYSE:BA)
Aerospace and Defense
98.900
143,02
10,03%
158,83 - 116,33
16,78
American Express (NYSE:AXP)
Diversified Financials
81.543
80,28
-13,72%
96,24 - 76,54
14,61
3M Company (NYSE:MMM)
Merck & Co (NYSE:MRK)
Walt Disney (NYSE:DIS) Home Depot (NYSE:HD)
McDonald's (NYSE:MCD)
Miscellaneous
101.653
160,25
-2,48%
169,97 - 130,60
20,28
Caterpillar (NYSE:CAT)
Industrial & Farm Equipment
53.247
88,21
-5,82%
89,62 - 78,19
17,68
DuPont (NYSE:DD)
Chemicals
63.357
69,99
-5,34%
80,65 - 63,70
17,50
Hewlett-Packard (NYSE:HPQ)
Computers, Office Equipment
59.579
32,78
-18,32%
41,10 - 31,00
8,98
Travelers (NYSE:TRV)
Property & Casualty Insurance
n.d. mill.
99,73
-5,78%
110,48 - 88,82
n.d.
Metals
14.784
12,10
-23,40%
17,75 - 12,14
12,22
Alcoa (NYSE:AA)
* US$. Fuente: DOW JONES
8 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
SOFTWARE DE GESTIÓN QUE TRANSFORMA SU NEGOCIO. PERMITA QUE TOTVS PIENSE CON USTED Y HAGA FOCO EN SU EMPRESA.
MANUFACTURA
-
SERVICIOS
-
CONSTRUCCIÓN
Y
PROYECTOS
-
MINORISTA
-
AGROINDUSTRIA
En TOTVS buscamos hacer su empresa más competitiva con soluciones simples e innovadoras, basadas en tecnología de nivel mundial. Nuestras soluciones de ERP, CRM, BA, RRHH, ECM, entre otras, facilitan su día a día. Pensamos en su negocio junto a usted, para crear una nueva gestión, más ágil, conectada y productiva. PENSANDO JUNTOS, HACEMOS MEJOR. Agende una visita con nuestros consultores.
0800 333 2276 Argentina 000 4054035 Uruguay 0098 005420140 Paraguay
800 646 378 Chile 800 101 308 Bolivia
www.totvs.com
THINK TOGETHER
LA MARCHA DE LA ECONOMÍA Indices Bursátiles Dow Jones
Cierre al 6 de Junio, 2015
Variación anual
2.109,96
2,48%
18.053,65
S&P 500
Nasdaq 100
4.494,37
Ibex 35
11.156,70
Eurostoxx 50 Bovespa Merval
PER 2015 Estimado
2.134,72 - 1.820,66
15,80
1,29%
18.351,36 - 15.855,12
6,09%
4.562,33 - 3.700,23
20,23
8,53%
11.884,60 - 9.370,50
14,03
3.551,91
12,89%
53.576,29
7,14%
11.215,76
Rango últimas 52 semanas
13,81
3.836,28 - 2.789,63
12,85
62.304,88 - 45.852,81
108,04%
n.d.
12.599,42 - 6.997,19
21,70
Renta Fija (Cierre al 6 de Junio, 2015) Estados Unidos
Importe
Bono EE.UU. 30 años
97,16
Bono EE.UU. 10 años Bono EE.UU. 5 años Alemania
97,38
Rent.
Vencimiento
3,00 1,50
3,15
1,76
May 15 2045
0,50
0,88
Feb 15 2025
4,25
-0,09
Abr 13 2018
2,13
98,78
Bono Alemania 10 años
96,46
Bono Alemania 3 años
113,27
Bono Alemania 30 años
Cupón
121,86
2,42
2,50
May 15 2025 Abr 31 2020
1,56
Jul 4 2044
Alternativas de Inversión en el Mercado de Valores Paraguayo Investment Alternatives in the Paraguay Capital Markets Emisor
Calificadora
(Issuer)
de Riesgos
Moneda
(Currency)
Vencimiento
Cupón
TIR
(Maturity)
(Coupon)
(YTM)
PRECIO (Price)
PAGO DE
PLAZO
Monto Emitido
(Coupon
(Maturity
(Amount Issued
INTERESES Payments)
Meses
Months)
en USD/GS in USD/GS)
Rieder & Cia. S.A.C.I. - Serie 17 - USD2
pyA / Solventa
USD
25/02/2020
8,00%
8,24%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
57
Rieder & Cia. S.A.C.I. - Serie 18 - USD2
pyA / Solventa
USD
27/04/2020
8,00%
8,24%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
59
Wisdom Product S.A.E.C.A. - Serie 1 - G6
pyBBB- / Feller Rate
GS
04/12/2017
14,00%
14,75%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
30
3.000.000.000
Wisdom Product S.A.E.C.A. - Serie 2 - G6
pyBBB- / Feller Rate
GS
10/11/2017
14,00%
14,74%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
29
2.000.000.000
Frigorífico San Pedro S.A.E. - Serie 1 - G1
pyBBB- / Feller Rate
GS
15/01/2018
14,50%
15,30%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
31
10.000.000.000
Frigorífico San Pedro S.A.E. - Serie 2 - G1
pyBBB- / Feller Rate
GS
11/01/2019
15,00%
15,86%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
43
10.000.000.000
Banco Visión S.A.E.C.A. - Serie 3 - USD1
USD
24/11/2021
8,00%
7,63%
103,00%
Trimestral (Quarterly)
78
60.000,00
Sanitarios Matersan
GS
06/03/2019
16,50%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
45
3.000.000
Frigorífico San Pedro S.A.E. - Serie 1 - G1
pyBBB- / Feller Rate
GS
15/01/2018
14,50%
100,50%
Trimestral (Quarterly)
31
1.000.000.000
Frigorífico San Pedro S.A.E. - Serie 1 - G1
pyBBB- / Feller Rate
GS
15/01/2018
14,50%
100,50%
Trimestral (Quarterly)
31
7.000.000
Frigorífico San Pedro S.A.E. - Serie 2 - G1
pyBBB- / Feller Rate
GS
11/01/2019
15,00%
100,50%
Trimestral (Quarterly)
43
473.000.000
GS
14/12/2023
15,00%
14,74%
105,00%
Trimestral (Quarterly)
102
18,10%
100,00%
Trimestral (Quarterly)
12
Al vencimiento (To Maturity)
18
Trimestral (Quarterly)
12
Banco Visión S.A.E.C.A. - Serie 2 - G2 Compañía General de Servicios S.A. - Serie 1 - G1
No Aplica
GS
27/05/2016
17,00%
Banco Familiar S.A.E.C.A. - C.D.A. Gs. 25.000.000
pyA- / Feller Rate
GS
22/11/2016
7.25%
Compañía General de Servicios S.A. - Serie 1 - G1
No Aplica
GS
27/05/2016
17.00%
10 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
18.10%
100.00%
20.000.000
20,000,000
ESPECIAL
Noticias Internacionales
Intel El fabricante de microprocesadores ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir Altera, el fabricante de semiconductores, a un precio de 54 dólares por acción. Intel que financiará la compra con efectivo disponible y deuda, explicó que el acuerdo unirá sus procesos de fabricación y productos de vanguardia con la tecnología de FPGAs de Altera.
Lenovo
Desperdicio
El mayor fabricante de computadoras personales del mundo dio a conocer su impresora conceptual además de un par de “zapatos inteligentes” que pueden detectar el estado de ánimo de quien los usa y dar indicaciones mientras la persona camina. Lenovo está incursionando activamente en los nuevos dispositivos como forma de apuntalar el negocio de las PC y los smartphones, segmento que compite con Apple y Samsung.
Un informe de la BBC reveló que unos 89 millones de toneladas de alimentos son botados innecesariamente cada año en los países de la Unión Europea en conjunto, el equivalente a 179 kilos per cápita. La cifra anual aumentará a 126 millones de toneladas si no se toman medidas urgentes. Las causas del desperdicio son el uso de fechas de vencimiento estrictas, la política de los supermercados de “compre uno, lleve dos” y la exigencia de los consumidores en Europa y EE.UU. por alimentos cosméticamente perfectos.
Ranking Forbes realizó una lista de las mujeres más poderosas del mundo tecnológico. Sheryl Sandberg, la Chief Operating Officer de Facebook, repite por cuarto año consecutivo como la más influyente del sector. La CEO de YouTube, Susan Wojcicki y Virginia Rometty, CEO de IBM, completan el Top 3.
Seguridad El estudio “Safe Cities Index” realizado por Economist Intelligence Unit de la revista The Economist, determinó las 50 ciudades más seguras para vivir y la capital de Japón, Tokio, encabezó la lista. Singapur fue elegida la segunda en seguridad digital pero primera en seguridad personal. Nueva York por su parte, fue la tercera en seguridad digital y la segunda en seguridad en salud.
12 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
ESPECIAL
Noticias Internacionales
Quiebra Malaysia Airlines envió una carta de despido a sus cerca de 20.000 empleados y a 14.000 les ofreció un nuevo contrato, con lo que suprimirá en total a unos 6.000. La compañía se encuentra “técnicamente en quiebra” tras sufrir dos trágicos accidentes el año pasado según aseguró su nuevo presidente, Christoph Mueller.
Estudio Más de la mitad del centenar de empresas más valiosas del mundo son estadounidenses, llevando la delantera a las chinas y europeas según un estudio publicado por el gabinete PricewaterhouseCoopers. Por cuarto año consecutivo, Apple lidera la clasificación con una capitalización bursátil de 725.000 millones de dólares a finales de marzo de este año, un 54% más que el año pasado.
Alemania La mayor economía de la eurozona ha lanzado por primera vez en la historia deuda a 30 años ligada a la inflación. El importe previsto de adjudicación se sitúa entre los 2.000 y los 2.500 millones de euros. Los títulos tendrán su vencimiento el 15 de abril de 2046.
6 millones Las ventas de la última versión de los teléfonos avanzados de Samsung, el Galaxy S6, sumaron 6 millones de unidades hasta finales de abril, menos de un mes después de su lanzamiento. La cifra convierte al Galaxy S6 en el dispositivo de telefonía móvil más popular después del iPhone de Apple.
14 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Microsoft La corporación anunció que Windows 10 estará disponible a partir de 29 de julio para PC y tablets. La nueva versión cuenta con una importante batería de novedades como el retorno del menú de inicio, la completa integración con el asistente de voz Cortana, el nuevo navegador Microsoft Edge y las nuevas apps de música, mail, mapas, fotos y vídeos.
Comparativo 5 meses 2014/2015
3.
17
2.
53
5
3.200
11
5.
75
1
3.150
3.
Contribuyentes
3.100
3.050
3.000
2014
2015
33.862
Mejor promedio diario del año
La Secretaría de Estado de Tributación presentó el ranking de los mejores contribuyentes que aportaron al Estado el año pasado. En la clasificación de los diez primeros figura la Cervecería Paraguaya en el primer lugar. En la segunda ubicación se encuentra la ANDE y en la tercera Tabacalera del Este S.A. Asimismo, Tigo figura en el cuarto lugar y le sigue el Banco Itaú, Banco Continental, Paraguay Refrescos (CocaCola), la tabacalera Brasfumo del Paraguay, Retail S.A. (Grupo Vierci) y el Agro Silo Santa Catalina. Las 500 empresas aportaron aproximadamente el 50% de lo que el Estado recibió el año pasado en concepto de tributos.
3.400
33.043
Recaudación en millones de guaraníes
3.300
29.985
3.000
29.894
3.100
30.733
3.200
2.900
ril
ay o M
Ab
zo ar M
ro re
En er o
2.800
Fe b
ESPECIAL
Noticias Nacionales
Record Al cierre de mayo, la Dirección Nacional de Aduanas presentó un valor acumulado de más de 3 billones de guaraníes, que representa el mejor nivel histórico de recaudación de la entidad de los primeros cinco meses, de acuerdo con los datos del Sistema Informático SOFIA.
Plantaciones El Equipo Económico aprobó destinar US$40 millones a una línea especial de crédito para promover las plantaciones forestales y lograr así la sostenibilidad de la matriz energética del país.
Entrenamiento El primer buque escuela paraguayo “Anabisetia S” capacitará en forma gratuita a 20 aprendices en un rubro de creciente demanda de trabajadores calificados. El programa cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional en alianza con el sector privado. El entrenamiento tendrá una duración de 120 horas académicas y el título que recibirán los jóvenes será de “ayudante de actividades navales”.
16 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Elecciones La Justicia Electoral avanza en la aplicación del programa nacional Voto Accesible con miras a las Elecciones Municipales del 15 de noviembre próximo. Los beneficiarios serán las personas con discapacidad física severa o disfuncionalidad motora severa.
ESPECIAL
Noticias Nacionales
Empleos Exportación Con el envío de la primera partida de ganado de 1.000 animales a Ecuador, Paraguay tuvo un ingreso de 3 millones de dólares según expresó el viceministro de Ganadería, Marcos Medina. Durante este año se tiene previsto el envío de 12.000 cabezas de ganado.
En el primer trimestre del año se crearon un total de 66.574 empleos de acuerdo al informe de la Encuesta Continua de Empleo, con lo que la tasa de ocupación se ubica en 92% (1.340.455 personas) frente al 90,3% (1.273.881) en igual período del 2014.
Robótica La UIP Joven acompañando el programa de Academias de Robótica, iniciativa llevada a cabo por Reeduca Paraguay, realizó un curso de preparación a un grupo de educadores de instituciones escolares para la Certificación en Robótica de la Universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh Pensilvania.
Reporte Posicionamiento El sector agropecuario aumentó su cantidad de contribuyentes que aportan al fisco. De 72 empresas se elevó a 100 la cantidad de contribuyentes que figuran en el ranking de los 500 mayores. Se incorporaron 28 empresas más del ramo a la lista y aumentó la contribución del sector en un 26%.
18 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
El Banco Central del Paraguay informó que la inflación registrada en mayo fue del 1,5%, superior a la tasa del 0,3% observada en el mismo mes del año pasado. Según el reporte, la variación de los precios de consumo durante el mes anterior se caracterizó por el incremento de los precios de los alimentos, así como también de los servicios y de los bienes duraderos de la canasta familiar.
Análisis
LA ALIANZA PÚBLICO PRIVADA y el Fideicomiso
E NT
F IO IAR UC ID
E NT
F IO IAR UC ID
FIDEIC OM IT E
EFICIARIO BEN
solo hay que manejar cuatro conceptos básicos: Fideicomitente, Fiduciario, Beneficiario y Patrimonio Autónomo.
CONCEPTO DE FIDEICOMISO Fides = Fe/Confianza + Commissum = Comisión/Encargo. El Fideicomiso es un vehículo Jurídico/Financiero por el cual dos o más contrapartes (1 Fideicomitentes) transfieren sus Bienes/Activos/Derechos presentes o futuros a un tercero (2 Fiduciario) para que éste lo destine exclusivamente a un proyecto de Inversión/Emprendimiento concreto (formándose un Patrimonio Autónomo) identificándose claramente quienes serán las partes beneficiadas (3 Beneficiarios). Fusiona varias figuras jurídicas como la Cesión de Derecho, el Mandato, la Hipoteca y la Prenda en un solo contrato.
1. FIDUCIARIO
F
Tercer imparcial encargado de recibir los activos para realizar el emprendimiento trazado y supervisar su buena utilización. Crea el Patrimonio Autónomo. Recibe un honorario por el servicio prestado. Tiene habilitación y control del BCP. En la APP muy probableE F NT Financiera de Desarrollo mente la Agencia (AFD) o el Banco Nacional de Fomento (BNF) serán los Fiduciarios. IO IAR UC ID
FIDEIC OM IT E
E NT
IO IAR UC ID
2. FIDEICOMITENTE
EFICIARIO BEN
20 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Son los aportantes de los Bienes/Activos/ Derechos que son cedidos al Fideicomiso para su posterior aplicación a un emprendimiento. La propiedad es transferida con cierEFICIARIO BEN
FIDEIC OM IT E
EFICIARIO BEN
L
a Alianza Público Privada o bien la Ley “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a Cargo del Estado N°5103/13” tiene por fin atraer a la inversión privada para que ésta se alíe al Estado para la realización de macro proyectos de infraestructura o bien el mejoramiento de servicios ya existentes (su mismo nombre aclara su enfoque). Tómenlo como a un M&A donde dos grandes se juntan creando una Sociedad de Objeto Específico para llevar adelante un emprendimiento (siempre separando los bienes propios de cada uno). El Socio Público quiere Calidad de Vida para sus ciudadanos y el Socio Privado quiere rentabilizar su inversión sin dejar de lado el factor Desarrollo. Si bien no hay experiencia en Paraguay sobre la APP no desesperemos, no estamos ante un problema de física cuántica. La primera barrera (y creo que la única) para entender cómo funciona una APP dentro de la legislación paraguaya es entender cómo funciona el Fideicomiso. Así que a los interesados en conocer la APP no solo tendrán que analizar los 57 Artículos de la Ley 5102/13 y los 145 Artículos del Decreto Reglamentario 1350/14, sino conocer también la Ley de Negocios Fiduciarios 921/96 y todo el background sobre tipos de Fideicomisos registrados en el Banco Central del Paraguay (BCP) donde resaltan los de Garantía y Administración como también los de Titularización/Securitización. Tanto la Ley como el Decreto Reglamentario de la APP tienen un título apartado exclusivo sobre el Fideicomiso (Título III). La buena noticia es que para entender qué es un Fideicomiso
FIDEIC OM IT E
En el presente material exclusivo para Revista PLUS presento de manera didáctica factores/ variables muy importantes que han sido omitidos sobre la Alianza Público Privada (APP). Lastimosamente los responsables de comunicar a la ciudadanía el “qué” es la APP no han dado énfasis al hecho de que cada APP estará estructurada con un Fideicomiso. No obstante, presento de manera simple los elementos del Fideicomiso y además en una segunda parte analizo cuatro afirmaciones erradas sobre la APP.
Análisis
tos condicionantes. En la APP se tendrá un Fideicomitente Público y otro Privado quienes aportaran X Bienes/Activos/Derechos al Patrimonio Autónomo según la naturaleza de cada proyecto.
3. BENEFICIARIO
E NT
F IO IAR UC ID
FIDEIC OM IT E
Como su nombre lo indica, recibe los beneficios que genera el giro del negocio/emprendimiento. Puede ser el mismo Fideicomitente (Aportante) quien también posee status de Beneficiario. En la APP los Beneficiarios serán el Estado y el participante privado vía la Sociedad Anónima de Propósito Único. Sobre el porcentaje que llevará cada uno, dependerá del acuerdo que se estipule a la hora de cerrar el contrato APP.
EFICIARIO BEN
PATRIMONIO AUTÓNOMO (PA) Piedra angular del Fideicomiso. Conjunto de Activos/Bienes/Derechos aportados por los Fideicomitentes. Quedan blindados para su aplicación a un objeto específico determinado (simbolizado por un maletín). Como su nombre lo indica, el Patrimonio es “Autónomo” a: Acreedores, Sucesores, Juicios Ejecutivos, Convocatorias, Quiebras que puedan tener los Aportantes/Fideicomitentes. El hecho de tener activos blindados minimiza el Riesgo de Consecución/Riesgo Contraparte maximizando el Control en la Gestión del emprendimiento. ¿Qué puede contener el PA? (no limitándose a): Bienes Inmuebles, Bienes Muebles/Maquinarias, Bienes de Cambio/Mercaderías, Warrants, Flujo Futuro (Pagares/Tarjeta de Crédito). Según la Ley APP, todos los Bienes Públicos y Privados aportados formaran un Patrimonio Autónomo totalmente indepen-
diente y blindado que serán exclusivamente aplicados al emprendimiento en cuestión. Los valores serán controlados por el Fiduciario y el BCP. Consejo: Las Obligaciones de Medio y Obligaciones de Resultado que pesarán sobre el Fiduciario deberán ser bien taxativas al igual que sus cláusulas de incumplimiento.
¿FIDEICOMISO? Tal cual reza el concepto mismo del Fideicomiso; ambos aportantes (llamados Fideicomitentes) transfieren Bienes/Activos/ Derechos a un Patrimonio Autónomo (vía Acto Notarial) el cual será controlado por un Fiduciario (deberá ser un Banco o Financiera habilitada por el BCP). Este Fiduciario conviene con los Fideicomitentes las condiciones de administración, resguardo, reposición, transferencia de los bienes puestos en el PA; también se confirma el valor de los honorarios que recibirá el Fiduciario. La finalidad de este contrato es que el emprendimiento pueda realizarse sin tener el Riesgo de Consecución o Riesgo de Contraparte como factores adversos. Tanto los aportantes como los beneficiarios finales saben que la Obra/Proyecto no corre un riesgo de conclusión debido a lo aportado como por las Garantías Impuestas. Enfatizo de nuevo que dentro del contrato, todo lo relacionado con el PA es extremadamente importante como también cuáles serán las Obligaciones de Medio y Resultado del Fiduciario. Además, considerar que cada tipo de bien aportado al PA tendrá un nivel distinto de liquidez y garantía de pago compensatorio en el caso de que el Fideicomiso tenga que terminarse: no es lo mismo tener un Terreno de X hectáreas por US$500.000 como garantía que US$500.000 de pagarés, contablemente son lo mismo pero tienen “otro peso” dentro de la Valuación Fiduciaria desde la perspectiva de un Analista.
nes aportaran X Bienes/Activos/Derechos a un Fiduciario que muy posiblemente sea la AFD o el BNF (ambos habilitados como Fiduciarios por el BCP). Los Fideicomitentes Público y Privado crean una Sociedad Anónima de Propósito Único la cual será dueña del proyecto. Todo el circuito operativo del emprendimiento pasará por el Fiduciario (desde el Revenue hasta el pago de Dividendos a las partes). Se debe resaltar que ningún bien Público es vendido al Privado sino transferido a un Patrimonio Autónomo para asegurar que el mismo sea exclusivamente aplicado en el emprendimiento. Una vez terminado el contrato los bienes pasan a su dueño original. Debe analizarse la Ley de Negocios Fiduciarios 921/96 para comprender más en detalle la relación entre las partes.
LA APP Y LA DESINFORMACIÓN Pasemos a la segunda parte de esta presentación. Lastimosamente no se ha realizado una campaña de inducción sobre la APP donde se mencione al Fideicomiso. La desinformación puede ser un factor muy negativo para los que quieren llevar adelante la figura de la APP porque se llega a un estado de cuasi confrontación cuando afirmaciones como “la APP es venta de los Bienes Públicos” son refutados. A continuación cito los que considero las cuatro “desinformaciones” más leídas/comentadas sobre la APP.
LA APP Y EL FIDEICOMISO Tanto en la Ley APP como en su Decreto Reglamentario se destina todo un Título para detallar las implicancias del Fideicomiso dentro del contrato APP (Ley APP Art. 27 y el Título III Art. 45 al 47 y el D.R. Título III Art. 121 al 134). Ambos “socios” deben ser conceptualizados como Fideicomitentes quie-
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 21
Análisis
2 será exclusivamente técnico/económico. De no llegar a un acuerdo se elevará a un Arbitraje que deberá ser sustanciado en el país (Ley APP Art. 41 y D.R. Art. 110-111). Para todo caso de Arbitraje se aplica las reglas de la Ley 1879/02 De Arbitraje y Mediación y del CPC Libro V Del Proceso Arbitral.
CONCLUSIONES Los beneficios de la APP pueden dividirse en dos clústers: a) la creación de infraestructura que tanto necesita el Paraguay y no lo puede financiar ayudando a dar un empuje a nuestra calidad de vida como ciudadanos y llegar al grado de inversión y b) la dinamización de la economía con la creación de puestos de trabajo reales y genuinos con cada proyecto en su fase de construcción como en la de operativización.
LA APP ES VENTA/PRIVATIZACIÓN DE BIENES DEL ESTADO En la APP el Estado no vende ningún solo bien a su Socio Privado. Se constituye un Fideicomiso donde los Socios/Fideicomitentes aportan X bien a un Patrimonio Autónomo controlado por un Fiduciario. Estos bienes serán exclusivos del proyecto y generarán un Cash Flow que dará sustentabilidad al proyecto como también un beneficio económico a los Beneficiarios Público y Privado.
EL ESTADO ASUME TODO EL RIESGO Todo Socio/Fideicomitente Privado deberá suscribir Garantías al momento de presentarse a una iniciativa como también durante la APP. Además de Garantías debe suscribir Seguros y aportar un valor importante de Bienes/Activos al Patrimonio Autónomo del Fideicomiso para que el Fideicomitente Público no corra riesgos innecesarios. Es más, el Fideicomitente Privado está sujeto a que su Socio/Fideicomitente Público: modifique, suspenda o termine por motus propio el contrato APP. No termina aquí, el Fideicomitente Privado puede sufrir hasta una Expropiación por una Declaración de Utilidad Pública. (Ley APP Art. 26, 31, 32, 33, 36, 38, 43 y D.R. Art. 53, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 94, 101). Habiendo analizado este apartado, ¿quién asume el riesgo?.
EL CONGRESO ESTÁ AJENO A LO QUE ES LA APP Si bien el Congreso (80 Diputados + 45 Senadores) no será parte de las Negociaciones/ Estructuración de la APP lo cual estará a cargo de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) a través de su Unidad de Proyectos de Participación Público Privada y del ministerio de Hacienda por medio de su Dirección de Sistema de Inversión Pública con la anuencia de la Procuraduría General de la República, jamás se cita una negación de información sobre cada APP que se esté estudiando/operativizando. La Ley APP sigue un principio de transparencia y no solo la STP/ministerio de Hacienda informarán al Congreso sobre los avances de cada APP sino que cada una estará registrada en un portal de la STP y la Dirección General de Contrataciones Públicas dando a conocer cada avance de las iniciativas. Otro punto importantísimo es que los fondos a ser destinados para aportes a la APP deberán pasar por el Presupuesto General de la Nación, el cual es el Congreso el que lo aprueba. Tampoco se excluye la potestad del Congreso de pedir informes especiales sobre cada APP y sus participantes. (Ley APP Art. 10.e, 11.a, 15 y D.R. Art. 118)
EL PODER JUDICIAL ESTÁ AJENO A LO QUE ES LA APP Las controversias dentro de una APP tendrán tres niveles de tratamiento donde el nivel 1 y
22 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Mientras exista pujas/dilemas políticos y desinformación quedan en stand by aeropuertos internacionales, rutas y autopistas nacionales, líneas ferroviarias, puentes nacionales e internacionales, servicios de saneamiento y tratamiento de efluentes, infraestructura social, hospitales, centros de salud, centros educativos, penitenciarías, acueductos, poliductos, oleoductos, alcoductos, gasoductos, producción de hidrocarburos, combustibles y lubricantes, proyectos de telecomunicaciones y muchos más (Ley APP Art 52). Espero que este breve compendio haya sido didáctico y simple para comprender un poco más del cómo está realmente estructurado la APP según la legislación paraguaya. Una nota final importante: El modelo de Fideicomiso nacional el cual tiene supervisión del BCP, es uno de los más sólidos en la región dado que no se permite a una empresa, profesional o buffet de abogados, ser Fiduciario por la implicancia/responsabilidad que representa (esto si está habilitado en Uruguay, Colombia, el Caribe, etc.). En Paraguay solo Bancos/Financieras con aprobación del BCP pueden ser Fiduciarios, dando así mayor seguridad a la figura. Hasta la próxima entrega. Stan Canova Inversiones Consultoría Coaching solver@stancanova.com @stancdv
Tecnología del futuro para las empresas Comunicar diversos equipos entre sí agregando información vital de manera a aumentar la eficiencia, incrementar la productividad en las distintas industrias, contribuir a la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida son algunos de los beneficios que ofrece el servicio denominado M2M (Machine To Machine).
D
e la mano de Tigo Business, la empresa de telecomunicaciones presenta esta tecnología innovadora también conocida como “el internet de las cosas” que puede estar ubicada en aparatos usados de la vida cotidiana, maquinarias, edificios, vía pública o estar diseminada en la industria.
“Sabemos que el acceso a la información y el poder medirlas en tiempo real es vital para las empresas. Por esta razón, Tigo Business presenta la comunicación M2M que permite conectar las máquinas a la red móvil, lo cual brinda a las empresas mayores herramientas para analizarlas, procesarlas y aprovecharlas, así como también tomar decisiones acerta-
24 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
das en sus negocios” señaló Juan Emilio Roa, director de Tigo Business. Entre los principales atributos de la comunicación M2M se pueden citar una mayor seguridad, autogestión y administración remota. En palabras de Roa, este nuevo producto cambiará la forma de hacer ne-
gocios en todos los segmentos de la industria paraguaya. “Esta tecnología, disponible para todo tipo de verticales de negocios, brinda a los empresarios la posibilidad de acceder a información las 24 horas del día a través de aplicaciones y portales web con menores costos y mayor eficiencia operativa. Por medio de ella podrán tener un mayor control, prever, proyectarse y dar seguimiento a todo lo que está ocurriendo en sus negocios. Así pues, significará un importante ahorro en costos operativos, menor tiempo de implementación de nuevos negocios y en resolución de problemas.” Destacó que el producto ofrece además reportes en línea para la toma de decisiones estratégicas, herramientas de diagnóstico para tiempos de resolución de problemas cortos, automatización de reglas de negocio aplicadas a la conectividad, flexibilidad y escalabilidad en planes comerciales de datos entre otras funciones.
AUTOMATIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS Según explica el entrevistado, básicamente la solución M2M consiste en dispositivos móviles y aplicaciones comunicándose entre sí para que los usuarios puedan tener una visión global de su negocio.
Estos son algunos ejemplos de implementación de esta tecnología:
1 El sistema de control de mantenimiento para flota de vehículos mediante un sensor instalado en los vehículos permite al encargado conocer el consumo de combustible, el comportamiento de manejo de los conductores, avisar sobre la proximidad del mantenimiento programado, agendar dicho mantenimiento entre otras funcionalidades. 2
La aplicación para la agricultura de precisión facilita la comunicación entre tractores, implementos y otros equipos que conducen a obtener información, establecer métricas e incrementar la eficiencia en el campo.
Juan Emilio Roa
3 El control de temperatura y consumo de energía para la empresa o el hogar mantiene niveles de refrigeración o calefacción apropiados, permitiendo el uso eficiente de la energía eléctrica y reduciendo los costos de consumo restringiéndolos a los horarios y lugares necesarios. El servicio de comunicación M2M puede funcionar con una MIM Card (Machine Identity Module), siendo ésta la evolución de las SIM Card que se utilizan en los teléfonos móviles. Una de sus características principales es que la MIM Card tiene un ciclo de vida mayor a la de una SIM Card
convencional, pues soporta temperaturas extremas además de estar diseñada para trabajo pesado. “El futuro de las comunicaciones en las empresas está a la vuelta de la esquina. En poco tiempo tendremos más máquinas conectadas transmitiendo información. Por eso, en el afán de acompañar el crecimiento de los negocios Tigo Business acerca esta tecnología de primer nivel a todos los administradores y empresarios que busquen automatizar las gestiones en sus negocios de una manera fácil y con menores costos” concluyó de esta forma Roa.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 25
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
TOP INDuSTRIAS Paraguay 2015 Los hechos hablan por sí solos. El aumento de industrias instaladas de capital paraguayo como extranjero, la cifra ascendente de exportaciones de productos manufacturados, la mano de obra ocupada y dispuesta así como la cada vez mayor apertura de mercados internacionales a la comercialización de productos nacionales son solo algunas de las fortalezas del nuevo panorama industrial que presenta el país.
L
a maquila es uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años. Con 94 empresas operando en este régimen y más de 10.200 empleos formales inscriptos en el Instituto de Previsión Social, las exportaciones registradas solamente durante el mes de junio ascienden a US$26.550.129 lo que representa un aumento del 47% con relación al mismo periodo el año anterior. El 90% de las exportaciones por maquila fueron destinadas al Mercosur, en mayor
proporción a Brasil y Argentina. El 10% restante se ha dirigido a Tailandia, Estados Unidos, Indonesia, China, Venezuela, Francia y Vietnam. Entre otras virtudes vale mencionar que Paraguay es el cuarto exportador mundial de soja y el quinto de ganado bovino, cuya apuesta tecnológica del sector en el área de producción y en la genética animal ha repercutido en el afianzamiento de nuestra materia prima en los mercados internacionales.
26 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Las PYMES por su parte continúan siendo una fuerza sólida y representativa en la economía nacional destacándose entre las 15.000 industrias que existen a lo largo de todo el Paraguay. El factor negativo que empaña la evolución correspondiente de la industria paraguaya sigue siendo el contrabando, ese flagelo que propicia el desempleo, la competencia desleal, la pérdida de ingresos e impide la formalización de la economía.
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“PARAGUAY PUEDE SER un gigante en manufacturas” La institución responsable de generar programas de desarrollo industrial y comercial así como de la protección de dichas actividades claves para el progreso del país es el Ministerio de Industria y Comercio.
E
l encargado de la cartera, Gustavo Leite, observa una industria paraguaya en plena expansión, con indicadores favorables que propician su desarrollo pero que aún no ha llegado a su máximo potencial. En esta entrevista, el ministro amplia sobre los números, logros y desafíos de un sector cada vez más participativo en el fortalecimiento de la economía. PLUS: ¿Cuál es el análisis que realiza del presente de la industria nacional?
Gustavo Leite: Por un lado tenemos que mirar los números fríos. Según el Banco Cen-
28 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
tral la participación de la industria en el Producto Interno Bruto ha crecido y sigue desarrollándose a un ritmo más constante que en comparación a años anteriores lo cual es una buena noticia. La industria paraguaya desde mi punto de vista se ha puesto los pantalones largos los últimos dos años. En mi función de ministro me tocó visitar numerosas industrias de altísimo nivel que no tienen nada que envidiar a ninguna de clase mundial como por ejemplo las fábricas de aluminio, de juguetes en Ciudad del Este y de confecciones. Observo también que despertamos la confianza del sector industrial brasileño para instalar-
Top Industrias Paraguay 2015
se en Paraguay a tal punto que cuando el presidente Horacio Cartes asumió habían 46 programas de maquila y hoy en día hemos duplicado la cantidad de programas en menos de dos años en comparación con todo lo que se hizo en 15 años, esto quiere decir también que se duplicaron los empleos. Se comprueba por los testimonios de inversores japoneses, coreanos, brasileños y alemanes que el país es una excelente plataforma manufacturera y que la mano de obra paraguaya es abnegada, dedicada, que quiere trabajar y sin lugar a dudas se demuestra que Paraguay puede ser una potencia industrial en algunos sectores. Hoy estamos trabajando en el sector de mano de obra intensiva porque somos conscientes que no tenemos todavía un sistema innovador en prácticas pero de a poco estamos comenzando. PLUS: Desde el Ministerio de Industria y Comercio, ¿qué acciones emprenden para impulsar al sector industrial?
Gustavo Leite: Vamos a empujar para tener antes de fin de año un laboratorio parecido al que inició Israel en 1964 que pueda otorgar investigación, innovación y desarrollo a lo que ya existe en Paraguay y poder generar de esta forma otro tipo de industrias.
guaya Joven por ejemplo. Hace poco participamos de un Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Empresarios y noto además que hay muy buena predisposición del empresariado y de los obreros paraguayos de trabajar y hacer del trabajo la vara que mida al éxito. PLUS: ¿Qué nos puede comentar de la apertura de nuevos mercados internacionales?
Gustavo Leite
PLUS: ¿Cómo observa la incursión de jóvenes emprendedores en el sector?
Gustavo Leite: Me siento muy orgulloso de conocer a industriales paraguayos jóvenes que han surgido en los últimos años. Veo que hoy la juventud ha decidido tomar protagonismo con la Unión Industrial Para-
Gustavo Leite: Trabajamos con el presidente Cartes desde enero del 2013, antes de las elecciones, ya proponiendo una nueva visión de un Paraguay abierto al mundo e integrado a sus vecinos. Nosotros somos un mercado pequeño con seis millones de habitantes, ni siquiera un tercio de la ciudad de Saõ Paulo, razón por la cual no podemos pretender tener una economía cerrada. Debemos ser súper competitivos porque no tenemos costas al mar ni puertos por lo que tenemos que generar nuestras propias ventajas competitivas y eso fue lo que hicimos. Todos tenían sus sospechas de qué iba a pasar con Brasil y por primera vez en la historia le hemos planteado que dejen de comprar de Asia, casi US$67.000 millones en manufactura, y hacer una parte en Paraguay con empresas conjuntas paraguayas/brasileñas y es lo que está empezando a ocurrir. En el
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 29
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
caso de Chile estamos haciendo lo mismo en el sector de las construcciones, aprovechando su gran experiencia acumulada en lo que es la utilización de fondos de inversión para la primera vivienda y no es ningún secreto que este sector en nuestro país tiene todo para crecer. Paraguay es un país joven, los jóvenes se casan y lo primero que quieren es una casa y hoy en día existe un mecanismo que este gobierno puso a disposición de la clase media para poder adquirir su vivienda a 20 años en guaraníes. Queremos también un acuerdo de libre comercio con Europa que tiene un mercado de 500 millones de
Gustavo Leite: Los exportadores paraguayos de confecciones fueron testigos de que Argentina dejó de ser mercado por sus problemas internos, pero con mucho esfuerzo y valentía se han recompuesto buscando mercados alternativos y desarrollando mercados internos. Brasil también tiene problemas, este 2015 crecerá muy poco pero nosotros hemos desarrollado una estrategia inteligente que consiste en unirnos a las cadenas productivas brasileñas de manera a abaratarle al vecino país una parte de su proceso industrial y convertir nuestras labores en necesarias y
Gustavo Leite: Algo estamos haciendo bien pero creo que podemos hacer mucho más. La meta es exportar 325 a 350 millones de dólares por maquila cuando que en el año 2012 se exportó cerca de US$120 millones. Creo que no es descabellado pensar llegar a US$1.000 millones por maquila para el 2018. Este año empiezan a trabajar dos fábricas muy importantes de autopartes en el país, una japonesa y otra alemana. Se están abriendo tres a cuatro fábricas por mes y si vamos a este ritmo podemos llegar a ser una parte importante en las exportaciones del sector
habitantes. El año pasado nos vieron mucho por Brasil, este 2015 nos van a ver por Europa y a fin de año vamos a intensificar Asia, nosotros tenemos bien claro las regiones y mercados meta para nuestra manufactura. Paraguay es productor de alimentos para el mundo y la gran media clase mundial se va a instalar en Asia en los próximos 50 años. Este gobierno genera credibilidad porque la Ley de Maquila no la hizo el presidente Cartes, existe desde 1999 y de repente toma vuelo porque creo yo que Paraguay es un país diferente que ofrece garantías a los inversores nacionales y extranjeros para poder trabajar.
convenientes para la industria brasileña, no sacando ningún empleo de Brasil sino generando empleos en Paraguay. La visión es trabajar en conjunto con los países vecinos, la región es demasiado grande y Paraguay puede ser un gigante en manufacturas, los mejores momentos del país están aún por venir. Sí quiero hacer un llamado a todos para cuidar este ambiente de inversión que tenemos. No hace más de tres años estábamos peleándonos si los ricos o los pobres pero en la actualidad tenemos un panorama totalmente diferente con todos los paraguayos tratando de salir adelante con el sudor de la frente.
manufacturero. No quisiera ser tan optimista con respecto a los números porque todos sabemos que el valor de los commodities bajó en todo el mundo y gran parte de lo que se manufactura de aceites y de harina disminuyó en precio aunque se continúa con el mismo tonelaje. En contrapartida, la Secretaría Técnica de Planificación en sus números recientes anunció que el desempleo se redujo y que el empleo creció en los centros urbanos. Tenemos varios indicadores positivos pero estamos aún muy lejos del potencial que podemos desarrollar. Es necesario cuidar nuestro ambiente de inversión, dejemos que la política haga política y que los empresarios creen empleo como ellos lo saben hacer.
PLUS: Dada la coyuntura económica de los países limítrofes, ¿hasta qué punto afecta esta situación al mercado local?
PLUS: ¿Cuáles son las metas en cifras previstas para el cierre del 2015?
30 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Eduardo Felippo
INICIATIVAS que PROMOCIONAN el Made in Paraguay El sector de la industria se encuentra en expansión con el firme objetivo de ocupar mayores espacios dentro de la economía local. Para el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Eduardo Felippo, la evaluación de la industria nacional se debe hacer no solo por su participación dentro del Producto Interno Bruto sino también por el desarrollo de mano de obra que propicia y por su participación en los impuestos.
C
on la actividad agrícola en crecimiento constante, es muy difícil que la industria represente una cifra importante. No obstante, un importante desarrollo industrial se está produciendo en los últimos años. Si bien es cierto que el Estado no ha hecho grandes esfuerzos para promocionar la industria, ha impulsado exoneraciones de impuestos y la Ley Nº 60/90 como forma de apoyo.” Felippo mencionó además que las compras
32 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Top Industrias Paraguay 2015
estatales no están claramente dirigidas a la industria local puesto que en las licitaciones el Estado compra productos incluso de contrabando, siendo éste otra de las deudas que se tiene con el sector. “Con la suba del dólar interno y la disminución de la brecha entre el dólar blue y el oficial en Argentina, se redujeron un poco los márgenes de contrabando, pero no hay forma de expandirnos como corresponde, como nos gustaría y como el país necesita si no conseguimos controlar este flagelo. Aparentemente existen dos tipos de contrabando en el país, por un lado el voluminoso que es manejado por personas que de una u otra manera están protegidas por algún político, ese contrabando de numerosos camiones que corrompe a los funcionarios de Aduanas sigue impune. Esto se da porque este contrabando cuenta con capital suficiente y no necesita de una brecha de costos
mente el operativo es dirigido por una nueva política que se estableció en la institución, la cual consiste en no atacar los lugares por donde transita la mercadería sino donde se distribuye. Pero para decir que los resultados son buenos tendríamos que saber cuánto se contrabandea, las autoridades incautan uno o dos camiones pero ¿qué porcentaje es eso, el uno o el diez?”
para poder desarrollarse. Al que sí perjudica esta situación es al segundo tipo de contrabando, el minoritario, es decir, al pasero que en un viaje puede traer 10 litros de aceite pero si no gana mucho por esos productos tampoco le conviene el negocio.”
proceso judicial. “Aquí no entra solo el juez corrupto sino toda la estructura, son varias dependencias del Estado las que no hacen su trabajo.” A modo de ejemplificar su postura, Felippo trae a colación la nueva Ley de Aduanas, que establece que el elemento portador del contrabando debe quedar incautado mientras dure el juicio. Esto hace que aumenten los costos del contrabando y se equiparen a los de la industria nacional.
El Operativo Hendy del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue otro de los temas sobre el cual opinó el entrevistado. “Última-
Una de las grandes debilidades que propicia el contrabando en el país es el deficiente
Lamentablemente esta disposición no se cumple por los recursos de amparo presentados por los jueces a los efectos de liberar nuevamente los rodados.
Presente de la industria nacional En otro momento de la entrevista, el titular de la UIP destacó que a pesar de aspectos negativos mencionados anteriormente, la industria nacional ha sabido sobresalir y crecer en su participación en la economía. “Hay empresas que se están calificando por su calidad, nuestros cueros por ejemplo, sobre todo los provenientes del Chaco paraguayo, son los más solicitados para la confección o terminación de artículos de lujo como el forrado de volantes para automóviles. Tenemos también otros rubros que van ganando
en la exportación como los molinos de arroz que se han instalado en gran cantidad y las procesadoras del primer crushing de soja.” Sobre este último punto señala Felippo otra situación adversa. Recientemente el parlamento brasileño otorgó media sanción a una Ley que instituye un control estricto de los productos químicos que se utilizan en la plantación y la cosecha del arroz y otros
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 33
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Otorgar el merecido valor y reconocimiento a la producción nacional es una asignatura pendiente tanto de la sociedad como consumidora como del gobierno como propulsor de la misma. “Nos gustaría que en los supermercados se diferencien por góndolas los productos extranjeros de los paraguayos. Hay que crear esa conciencia en la gente para que compren productos nacionales. Estamos retomando de esta forma un antiguo proyecto de la UIP que consiste en personalizar las góndolas de los súper y en fomentar el consumo de la producción paraguaya. El patriotismo debe aflorar en el apoyo a la industria local y no solamente a la hora de acompañar a un equipo de futbol.” granos. “El problema está en el procedimiento de verificación, va a llegar el camión a la frontera, van a sacar una muestra y mientras tanto ese vehículo se tiene que quedar en la frontera esperando la aprobación o no de la mercadería. Esto es lo que se conoce como las famosas trabas paraarancelarias que crean nuestros vecinos, las cuales pueden generar un perjuicio muy grande a las industrias molineras paraguayas en crecimiento.”
Proyecciones La economía continuará por su senda de crecimiento en líneas generales al igual que el sector industrial según la previsión que realiza el entrevistado. “La industria paraguaya uno tiene que visualizarla como un señor que está tratando de subirse a un subterráneo lleno de gente. Tiene que ir pisando y empujando para ocupar su lugar. Sin embargo, este
34 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
segundo semestre van a mejorar las perspectivas pero estamos esperando también que se completen las obras de infraestructura porque sin ellas no podremos progresar más allá del lugar donde estamos ahora.” Cabe mencionar que la UIP en conjunto con el gobierno nacional aunaron sus esfuerzos para potenciar a las PYMES, con la finalidad de aumentar la producción nacional en primer lugar y como segundo objetivo formalizar a la economía con lo cual se reducirá el contrabando. “El gobierno está invirtiendo dinero para optimizar a las pequeñas y medianas empresas en lo que respecta a capacitación que lo hacemos nosotros desde la Unión Industrial, también para capital semilla y en desarrollo del producto.” Por último, Eduardo Felippo agregó que el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la Corporación Interamericana de Inversiones capacita a las empresas de diferentes rubros para que obtengan un producto exportable.
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“El perjuicio más grande que tiene la industria nacional es el contrabando” En palabras del viceministro de Industria y Comercio Oscar Stark, la industria creció 7,9% muy por encima del crecimiento general de la economía que fue de 4,2%, lo cual está basado principalmente en la industria de manufacturas medianas y en la mano de obra que genera.
36 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Top Industrias Paraguay 2015
N
osotros como país necesitamos aumentar la participación de la industria en el Producto Interno Bruto y eso tenemos que hacerlo aprovechando nuestras ventajas comparativas que por un lado es la mano de obra joven y de costos competitivos. Debemos apostar a la industria mediana por el propicio momento que está atravesando.” Por otro lado, menciona Stark que el país es muy competitivo en la producción agrícola, pero se debe agregar más valor a los productos primarios como ya se comenzó a hacer en los últimos años con las grandes inversiones de más de US$500 millones en plantas de procesamiento de soja. “Tenemos que seguir avanzando en ese valor agregado hacia la producción de cerdo y pollo, que a diferencia de los dos eslabones anteriores de la cadena como la producción de soja, harina y aceite que son intensivos en capital, la producción de cerdo y pollo son intensivos en mano de obra y tienen un impacto social muy alto porque introducen principalmente a pequeños productores que trabajan alrededor de grandes empresas e industrias que son las que exportan.”
La tercera ventaja comparativa que cita el viceministro es la energía eléctrica disponible a costo competitivo incentivando la instalación de industrias electrointensivas. Sobre este punto, agregó que para finales del 2015 comenzará a trabajar la primera industria electrointensiva en el país que va producir ferrosilicio y silicio metálico. “Básicamente con esto conseguimos agregarle valor a nuestra energía eléctrica, al carbón vegetal de plantaciones reforestadas y a las piedras como los cantos rodados que tenemos acá en abundancia. En esas tres direcciones queremos seguir avanzando para apuntalar el crecimiento del 7,9% del sector industrial.”
Oscar Stark
INFRAESTRUCTURA La Alianza Público Privada ayudará a mejorar la infraestructura nacional y a su vez la competitividad y las condiciones para seguir invirtiendo en el país es lo que manifiesta Stark. “El importante crecimiento que tuvo Paraguay en los últimos diez años sumado a un déficit histórico en infraestructura en la región sobre todo en conectividad, solamente Haití está peor que nosotros, hace que necesitemos invertir muchísimo para recuperar los espacios perdidos y conseguir ser más competitivos al generar mejores condiciones para transportar nuestra producción.” MERCADO El análisis que realiza el entrevistado del sector manufacturero es que está creciendo vertiginosamente y ganando cada vez más espacios en el consumo interno. Con-
tinúa diciendo que aunque muchas de estas empresas producen principalmente para exportar al Mercosur porque son industrias medianas que se instalan en el país, numerosas industrias nuevas también están produciendo para el mercado local y por ende está creciendo la participación de productos manufacturados nacionales en el mercado paraguayo. “En este sentido el trabajo más grande que estamos haciendo en coordinación con otras instituciones es el combate al contrabando, el perjuicio más grande que tiene la industria nacional es el contrabando sobre todo por las condiciones de la economía argentina en este momento, con un doble tipo de cambio que hace que sea muy difícil competir con productos que ingresan sin pagar ningún impuesto y además con un precio distorsionado.” Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) impulsan como medidas el control tributario y el control en las fronteras a través
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 37
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
de la Unidad de Coordinación Anticontrabando para disminuir las posibilidades de hacer contrabando y de esta forma el daño a la industria local. “La lucha contra el contrabando es de mediano y largo plazo por los incentivos existentes mencionados anteriormente, la única forma de hacerle frente es fortaleciendo las instituciones.” PROCESOS BUROCRÁTICOS Conseguir la disminución de los plazos y costos de los procesos administrativos burocráticos de las instituciones estatales es una de las asignaturas pendientes para que las industrias nacionales sean más competitivas y resulte fácil el hacer negocios en Paraguay.
y el impacto en el desarrollo económico también será más alto. Esto se aplica además a cualquier otro producto porque en la medida en que se pueda certificar su calidad, el impacto se revierte en la economía nacional.” Con relación al reclamo de las industrias nacionales sobre los excesivos trámites burocráticos que se les impone con mayor rigor a las empresas paraguayas en comparación con las multinacionales en aspectos como la importación de sus productos, el viceministro expresó lo siguiente: “No hay ninguna diferencia, el tratamiento es similar tanto en las normas y las exigencias.
Para el efecto, el MIC tiene previsto facilitar vía online la apertura de empresas, la solicitud de pago de impuestos y las licencias específicas para exportaciones o importaciones y llegar así algún día a tener un ministerio sin papeles. En el caso de las empresas, apuntan a fortalecer la calidad de los productos como el cerdo y el pollo por ejemplo a través de las certificaciones. “Estas industrias van a crecer mucho en los próximos años junto con la demanda internacional de alimentos, específicamente de estos productos que son los más consumidos por los asiáticos. Tenemos que conseguir las certificaciones en los países con mercados cada vez más exigentes, a medida que logremos esto los precios que consigamos van a ser mejores
tranjeras. La primera de ellas por ejemplo agiliza en gran manera los trámites que se tienen que realizar en nueve instituciones para la apertura de una empresa. Nosotros sabemos que hay espacios que mejorar para que sea cada vez más fácil, menos burocrático y sobre todo más predecibles los plazos para obtener beneficios o para conseguir una licencia que se requiera.” Otra de las medidas en las que el MIC se encuentra trabajando para agilizar los trámites es lograr un registro único de manera que no sea necesario presentar el mismo documento en diferentes dependencias del ministerio, sino que una vez que se haya presentado siga vigente. Está previsto además que este mecanismo se amplíe posteriormente a instituciones relacionadas. OBJETIVOS 2015
La industria nacional como la extranjera tienen los mismos beneficios, el capital nacional puede invertir también en maquila y beneficiarse de las ventajas del régimen. Tenemos en el ministerio la Ventanilla Única del Importador (VUE) y el Sistema Unificado de Apertura de Empresas (SUAE) que pueden ser utilizadas por las empresas nacionales como extranjeras pero llamativamente la usan más las compañías ex-
38 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
“Este año tiene una gran particularidad en cuanto a las exportaciones porque están afectadas por el precio de los commodities, principalmente la soja, pero queremos incrementar significativamente las exportaciones a través del régimen de maquila con productos manufacturados con valor agregado por lo menos en un 30%. Queremos también que se incremente la inversión extranjera directa en Paraguay, hubo un aumento muy importante en el 2014 con relación al 2013 y esperamos estar por encima de ese crecimiento este año” culmina de esta forma la nota Oscar Stark enumerando sus expectativas institucionales.
¡Industria con Materia Prima 100% paraguaya!
www.hilagro.com.py
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Informe de Registro Industrial 2015*
INSCRIPCIÓN 164
BAJAS 11
SALDO 923
2013 INSCRIPCIÓN 88
BAJAS 2
BAJAS 0
2009
2014 INSCRIPCIÓN BAJAS SALDO 98 14 770
SALDO 686
2012 INSCRIPCIÓN BAJAS SALDO 27 3 600
2011 INSCRIPCIÓN 71
INSCRIPCIÓN BAJAS SALDO 60 7 976
SALDO 576
2010 INSCRIPCIÓN BAJAS SALDO 505
40 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Se estima que en Paraguay existen alrededor de 15.000 establecimientos industriales, la mayor parte de ellos son micro y pequeñas industrias. De acuerdo a los datos de Registro Industrial del Ministerio de Industria y Comercio a mayo de 2015, un total de 976 empresas se encuentran registradas. Es importante mencionar que existen numerosos incentivos y beneficios fiscales para las industrias registradas entre los cuales se pueden destacar la importación de materias primas e insumos con exoneración del arancel aduanero vigente, la solicitud del certificado de producto y empleo nacional con obtención del 20% de margen preferencial en licitaciones públicas y la importación de bienes de capital por la Ley 60/90 con exoneración de aranceles aduaneros y del IVA. Para solicitar estos y otros beneficios se debe abonar la tasa de verificación técnica equivalente a cinco jornales. La obligatoriedad de registrarse en el Registro Industrial se halla establecida en el Decreto 6258/11 y abarca a todos los establecimientos en los que se realizan actividades industriales. El costo del registro es de cinco jornales mínimos (G. 350.780), dura dos años y deberá renovarse al término de dicho plazo. A continuación se presenta un cuadro comparativo donde se puede observar desde el 2009 la evolución ascendente en la cantidad de industrias registradas.
(*) Datos hasta mayo de 2015 Fuente: Registro Industrial del Ministerio de Industria y Comercio
Shopping China Importados
Una historia marcada por el progreso y el éxito
La historia se inicia con la llegada del inmigrante italiano Felipe Cogorno Canale a la ciudad de Pedro Juan Caballero, en el año 1933, abriendo las puertas de una pequeña tienda de productos importados “Casa China”, con las mejores y renombradas marcas.
para 3.000 vehículos, patio de comidas con varios locales para todo tipo de paladares, salón de belleza, laboratorio digital, china play, para la distracción de los chicos, hipermercado, auto centro, estación de servicios Petrobras, agencia bancaria y otros servicios en un solo espacio.
Donde actualmente la tercera generación toma la administración de la empresa, que siguen depositando, empeño y dinamismo, que luego pasa a ser “Shopping China”, dando continuidad en conquistar la confianza de sus clientes, por la seriedad, calidad y la tradición de esta empresa pionera que sigue siendo familiar.
Através de los años de mucha dedicación y empeño debemos destacar que la empresa ha recibido varios galardones internacionales, hoy con sus 82 años se refleja que en los últimos años recibió el premio DFNI Awards como Mejor Comercio de importados de las Américas, este conquistado de forma consecutiva por seis años, durante la feria IAADFS (DUTY FREE SHOW OF THE AMÉRICAS), en Orlando, USA. Y siendo electo como mejor comercio de importados del Mundo en Cannes, Francia - 2013 y 2014.
Hoy con casi un siglo de funcionamiento, Shopping China tiene dos locales, uno en Pedro Juan Caballero y otro en Salto del Guairá, con una gran diversidad de productos importados, siempre actualizados en las últimas novedades de las mejores marcas mundialmente reconocidas. Siguiendo una política de buenos precios, así va conquistado al turista de varios puntos internacionales. Es el mayor comercio de la región de frontera. Posee una infraestructura bien proyectada, como; seguro y amplio estacionamiento
1933
1967
1988
1994
2000
2015
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Operaciones de exportación por rubro Nº
EMPRESA
KILO NETO
FOB DÓLAR
1 2
SOJA
494.373.967,00
172.029.130,10
RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES
311.494.861,29
109.659.492,56
3
CARNES Y DERIVADOS
20.810.198,38
79.851.210,76
4
GRASAS Y ACEITES DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL
75.136.622,90
49.086.491,57
5
CEREALES (TRIGO, ARROZ, MAIZ Y SORGO)
146.324.475,00
29.027.115,30
6
PIELES, CUEROS Y SUS MANUFACTURAS
4.756.663,43
15.859.082,53
7
RESPUESTOS (AUTOPARTE)
434.714,01
10.451.921,22
8
MANUFACTURAS DE TEJIDOS (PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR)
1.334.460,12
9.072.066,07
9
SEMILLAS DE FRUTOS OLEAGINOSAS (POROTO Y GIRASOL)
3.910.091,88
8.388.530,61
10
PLASTICOS Y SUS MANUFACTURAS
4.522.701,26
6.953.887,06
11
COMBUSTIBLES Y DEMAS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO
5.695.738,00
4.728.670,06
12
METALES PRECIOSOS Y SUS MANUFACTURAS
118,96
4.369.102,49
13
PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y MEDICAMENTOS
166.603,71
4.268.090,31
14
MADERA
3.997.179,27
3.985.055,18
15
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Y SUS DERIVADOS
2.150.567,35
3.786.781,13
16
ANIMALES VIVOS
401.520,00
3.765.000,00
17
TABACOS Y CIGARRILLOS
833.724,90
3.671.269,12
18
PAPEL Y CARTON
3.292.677,82
2.160.786,49
19
PREPARACIONES DE HORTALIZAS, FRUTAS Y DEMAS PREPARACIONES ALIMENTICIAS
1.423.443,00
2.112.006,67
CARBON VEGETAL
6.715.433,44
2.050.182,63
20
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas
En el mes de mayo de este año, la soja se erigió como el rubro más exportado con 494.373.967 kilos alcanzando una recaudación de US$172.029.130 FOB (franco a bordo) según registros del sistema informático SOFIA de la Dirección Nacional de Aduanas. En segundo lugar quedaron los residuos y desperdicios de la industria alimenticia y los alimentos preparados para animales con US$109.659.492 FOB por 311.494.861 kilos exportados, mientras
que la tercera posición pertenece a las carnes y derivados con el envío de 20.810.198 kilos llegando a una operación de US$79.851.210 FOB. Con un total de 6.715.433 kilos despachados, el carbón vegetal cierra la lista de las operaciones de exportación de 20 rubros con US$2.050.182 FOB recaudados. En total en el quinto mes del 2015 la recaudación por exportaciones asciende a US$525.275.871 FOB.
42 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Ranking de exportadores La Dirección Nacional de Aduanas publicó en su sitio web el último ranking de exportadores, a mayo de 2015, de acuerdo a los datos recabados por el sistema informático SOFIA. El Top 3 la componen empresas dedicadas al rubro agroindustrial. Con un total de US$59.015.043 FOB recaudado, Cargill Agropecuaria SACI se posiciona en el primer lugar. Seguidamente con un volumen de US$43.304.036 FOB se encuentra ADM Paraguay S.R.L., mientras que la tercera posición pertenece a Bunge Paraguay S.A. con operaciones por US$32.389.341 FOB.
CARGILL AGROPECUARIA SACI
59.015.043,58 ADM PARAGUAY S.R.L.
43.304.036,00 BUNGE PARAGUAY S.A.
32.389.341,40 MERCANTIL COMERCIAL S.A. (MERCO S.A.)
28.644.348,32
FRIGORIFICO CONCEPCION S.A.
26.383.854,71
En comparación con el mes de abril de este año, el cambio se dio en el tercer puesto del ranking, el cual había sido ocupado en esa ocasión por Agro Silo Santa Catalina S.A. La lista de los primeros diez exportadores con mayor FOB dólar cierra con la empresa Noble Paraguay S.A. Cabe destacar que las administraciones que registraron mayor movimiento de exportación fueron Chaco’i con una cantidad de 587 operaciones, Caacupemi con 477 y en tercer lugar con 356 operaciones se ubica la Terminal de Cargas del Km 12.
1
SODRUGESTVO PARAGUAY S.A.
2
FRIGOMERC S.A.
3
JBS PARAGUAY S.A.
4
COMPAÑIA PARAGUAYA DE GRANOS S.A.
9
5
NOBLE PARAGUAY S.A.
10
23.718.289,00
18.372.969,50
18.361.675,17
17.737.308,50
15.030.468,66
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas - FOB dólar
44 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
6 7 8
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
MAquILA eN NÚMeROS de exportaciones y mano de obra En base a informes estadísticos del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, las exportaciones acumuladas de maquila en el año 2013 fueron por un valor de US$73.099.992 y en el 2014 ascendió a US$111.744.879. Este año, con los datos actualizados hasta el mes de junio, las exportaciones llegan a US$139.582.951, un 25% más que lo recaudado durante todo el año pasado faltando aún el segundo semestre.
Sin lugar a dudas que uno de los beneficios directos de la maquila es la numerosa mano de obra que genera. En enero de 2014 por ejemplo 6.446 trabajadores de este rubro estaban inscriptos en el Instituto de Previsión Social (IPS). A marzo de este año, esta cifra casi se duplicó alcanzando los 10.258 trabajadores inscriptos, un 59% más que el primer mes del año pasado. Los tres rubros que concentran la mayor cantidad de funcionarios son confecciones y textiles con 3.527 trabajadores, autopartes con 2.506 y servicios intangibles con 870 empleados.
3527
Confecciones y Textiles
2506
Autopartes
870
Servicios intangibles
812
Productos farmacéuticos Plásticos y sus manufacturas
727
Calzados y sus partes
687 524
Cueros y sus manufacturas
317
Madera y sus manufacturas
154
Alimentos para mascotas Productos alimenticios
57
Manufacturas diversas
27
Metalúrgico y sus manufacturas
19
Caucho y sus manufacturas
17
Pigmento, pintura y colorantes
14
Ocupación de la Mano de Obra Maquila
Fuente: Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME)
46 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
La industria hace latir al país Todos en esta gran familia estamos comprometidos con la calidad y generación de bienestar y satisfacción a nuestros clientes locales e internacionales; de una manera ética, profesional, social y ambientalmente responsable, contribuyendo al avance de nuestra comunidad y al desarrollo del país.
Mirasol
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
PROGRAMAS DE MAQUILA aprobados En junio del presente año, la instalación de la empresa internacional dedicada a la fabricación de cableados para vehículos Leoni Wiring Systems de Paraguay S.R.L., fue aprobada bajo el régimen de maquila por una inversión de US$4.042.382.
parte de los programas aprobados en junio. La misma tendrá una inversión de US$5.649.043 y se instalará en Minga Guazú, departamento de Alto Paraná. La fabricación de productos de uso eléctrico es el rubro en el cual se especializa.
La mencionada firma establecida en la ciudad de San Lorenzo, generará una mano de obra directa de 400 funcionarios mientras que indirectamente cerca de 195 personas se verán beneficiadas con la industria.
En este caso, se prevé el empleo de 73 personas y aproximadamente unas 50 representarán la mano de obra indirecta. En lo que va del año, un total de 12 compañías ya se han instalado en el país bajo este régimen lo que demuestra el excelente clima de negocios que garantiza la inversión en Paraguay.
Itidai Compañía Paraguaya S.A. es otra de las empresas que forma
Nº
EMPRESA
RUBRO
1
Betel Paraguay S.A.
Fabricación de redes plás cas de seguridad industrial
Fernando de la Mora - Central
2.609.180
29
3
2
Queen Anne S.A.
Fabricación de ropas de cama
Canindeyú – Salto del Guairá
3.055.000
54
2
3
EDC S.A.
Fabricación de piezas para automóviles
Ciudad del Este – Alto Paraná
3.095.000
16
15
4
Kompar S.R.L.
Fabricación de plás cos
Minga Guazú – Alto Paraná
591.200
17
10
5
Uniontex S.R.L.
Fabricación de entretelas
Pedro Juan Caballero – Amambay
141.050
6
6
6
Union Business S.A.
Fabricación de ar culos escolares.
Ciudad del Este – Alto Paraná.
822.850
33
27
7
Acara Aiso S.R.L.
Confecciones
Pedro Juan Caballero – Amambay
469.000
29
27
8
Nova Par S.A.
Fabricación de productos plás cos
Minga Guazú – Alto Paraná
2.475.000
26
10
9
Metalflex SACI
Fabricación de embalajes flexibles.
Villarrica- Guairá
1.695.000
75
4
10
II DM S.A.
Fabricación de piezas y accesorios para motocicletas.
Santa Rita – Alto Paraná.
469.000
76
10
11
Leoni Wiring Systems de Paraguay S.R.L.
Fabricación de cableados para vehículos
San Lorenzo - Central
4.042.382
400
195
12
I dai Compañía Paraguaya S.A.
Fabricación de productos de uso eléctrico
Minga Guazú – Alto Paraná
5.649.043
73
50
25.113.705
834
359
LOCALIZACIÓN
TOTALES:
INVERSIÓN (US$)
MO DIRECTA
Fuente: Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME)
48 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
MO INDIRECTA
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“eL SeCTOR DeMueSTRA MuCHA PujANZA, es competitivo y peleador”
Gerardo Doll
Ya sea para el uso doméstico o a nivel industrial, ERSA, Harina de Trigo posee una amplia gama de productos especiales para cada segmento. Perteneciente al grupo empresarial Enrique Remmele S.A.C.I. fundado en el año 1928, con el correr de los años fueron ampliando su capacidad de molienda incorporando la última generación de tecnología en sus maquinarias.
G
erardo Doll, presidente de la firma, manifiesta que en un principio la empresa se dedicaba a la exportación de cueros vacunos a Europa y más adelante al curtido de dichos cueros. Entre los hitos más destacados de ERSA hasta la fecha se pueden mencionar que en el año 1961 se iniciaban en la producción de hilos de serosa a partir del intestino vacuno para la fabricación de Catgut (hilos resorvibles para las operaciones humanas). No obstante, afirma que debido al advenimiento de la llamada vaca loca en Europa, suspendieron su producción en 1996.
50 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
“Nos introducimos al negocio de los insumos náuticos y motores en el año 1961, mientras que en 1987 se decidió dedicar los esfuerzos a la molinería de trigo, la producción de harinas de trigo y de alimentos balanceados. Actualmente operamos con un molino ampliado y automatizado totalmente” agregó al respecto el presidente. En cuanto a los números de la empresa, el molino hoy en día trabaja en el orden de 45.000 toneladas de trigo anualmente, siendo la capacidad total de 85.000 toneladas/ año. Según Doll, esta ampliación se da por
Top Industrias Paraguay 2015
consecuencia de la apuesta y el compromiso que tiene el grupo empresarial con el desarrollo del país y gracias a las inversiones a largo plazo que vienen realizando. A su vez mantienen numerosas sucursales en diferentes puntos del país, alcanzando 220 operarios y funcionarios ya sea con distribución propia o con distribuidores tercerizados. “Somos muy exigentes en los procesos de producción como también en el control de calidad de los productos que van dirigidos a las panaderías, confiterías, restaurantes, fideerías y por supuesto a las amas de casa. En cuanto a esto, ofrecemos harina de trigo de alta calidad virtud que nos identifica como marca y por la que día a día nos eligen nuestros clientes.” Con la cantidad de competidores en el mercado, es necesario un factor diferenciador para destacarse entre los productos de la competencia. El atributo principal de ERSA radica en la calidad del producto conservada a lo largo de los años.
“También ofrecemos a los clientes una atención personalizada y buscamos acompañarlos en cada etapa del proceso. Nos encanta ver el crecimiento de nuestros clientes porque esto nos demuestra que estamos yendo por buen camino.”
Sector industrial A continuación, expone Gerardo Doll su opinión sobre la situación actual del sector de la industria en el país. “El sector demuestra
mucha pujanza, es competitivo y peleador pese a que hay una capacidad de molienda muy superior a las necesidades de nuestro país y un pronunciado y nunca terminado contrabando de harinas desde la Argentina.” Con relación a la presencia de la tecnología en la industria paraguaya, el entrevistado acotó lo siguiente: “Tomando en consideración la gran cantidad de molinos harineros existentes en el país, la menor cantidad de ellos están avanzando tecnológicamente, aunque algunos pocos ya se encuentran al filo de la automatización y tecnología de punta. Hay que remarcar que existe un gran déficit en recursos humanos preparados en este sentido.” ERSA cuenta desde 1987 con un moderno molino de trigo ubicado en Yataity del Norte, San Pedro del Ycuamandiyú. De igual forma, posee una planta en el Barrio Tablada Nueva de la capital donde se realiza la industrialización de harinas de carne de hueso y de grasas vacunas de alta calidad.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 51
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
LA INDuSTRIA LáCTeA contribuyendo al desarrollo nacional Fundada en 1927 por colonos canadienses de origen alemán, la Cooperativa Chortitzer propietaria de la marca Lácteos Trébol, es modelo hoy en día de industrialización y productos de calidad en el país. Leonard Wiebe gerente general de la Cooperativa, expone desde su perspectiva un panorama actual del sector de la industria nacional.
E
l sector tiene por delante un fuerte crecimiento si lo vemos desde un punto de vista a nivel país. Los precios para el productor y el consumidor final están balanceados y la tendencia se mantiene estable para este año. Aún así considero importante la inversión en commodities para que nuestros lácteos se conviertan en productos exportables. En este sentido ya estamos invirtiendo en una planta de leche en polvo. El país está en el puesto 90 como exportador lácteo en el mundo y estamos trabajando para estar entre los primeros diez dentro de diez años.” Paraguay en cuanto a tecnología para las industrias alimenticias es uno de los más actualizados
Plana directiva de la Cooperativa Chortitzer
en el mundo según afirma Wiebe. “Gracias a la tecnología avanzada con la que contamos, nos renovamos cada año para garantizar la calidad de todos los productos Trébol.” No obstante, el entrevistado señala también que uno de los grandes retos actuales que enfrenta el sector es el de aumentar la producción en las industrias cárnica y láctea. “En la segunda todavía hay mucho por hacer para convertir al Paraguay en un país exportador de estos productos, en carnes somos el quinto mayor exportador como país.” En el aspecto institucional, industrializar la leche y convertirla en un producto UAT (Ultra Alta Temperatura) en el año 1983 constituye el hito más importarte de Lácteos Trébol. Wiebe continúa enumerando los logros alcanzados hasta la fecha: “Actualmente venimos lanzando un promedio de dos productos al año de forma consecutiva. Con nuevos lanzamientos de productos y envases llegamos a una paleta de 100 productos aproximadamente como Lácteos Trébol. El próximo gran reto es lanzar al mercado dos propuestas innovadoras: la leche deslactosada y la leche en polvo.” El gerente culmina la entrevista hablando
52 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
NúMEROS DE LA EMPRESA ▶ Producción mensual: 11.5 millones de litros
▶ Producción anual: 140 millones de litros procesados
▶ Fábricas: Dos en la Región Occidental
y tres en la Región Oriental. Las labores se realizan en tres fábricas propias y en las otras dos mediante un acuerdo que establece la producción 100% para sus marcas. ▶ Mano de obra: 450 personas en forma directa ▶ Sector cárnico: 530 empleados en planta ▶ Sector de comercialización: 100 funcionarios
sobre los próximos proyectos de la empresa. “Apostamos a la apertura de más locales propios de venta al público en todo el territorio nacional para seguir facilitando a la gente el acceso a nuestros productos. Además, existe una gran inversión realizada en el sector cárnico con el propósito de aumentar la capacidad de faena de 900 a 1.100 animales por día. En total Chortitzer emplea de forma directa a unos 2.500 funcionarios, con una inversión total prevista para el 2015 de US$30 millones.”
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
RefeReNTe eN INNOVACIÓN y tecnología gastronómica Desde hace 22 años que la referencia en el rubro doméstico es la firma Tecnocentro S.A. y ha consolidado su liderazgo desde hace cuatro años en el segmento gastronómico profesional. El gerente comercial, Rubén Benítez Fois profundiza en la presente nota sobre el desarrollo de la empresa.
Rubén Benítez Fois
T
ecnocentro es líder en equipamiento de cocinas, somos especialistas y expertos en los proyectos industriales de restaurantes y hoteles así como también en cocina del hogar. Corría el 10 de julio de 1980 cuando fue creada la empresa para otorgar una solución integral de cocina doméstica moderna y conceder un espacio a los electrodomésticos de alta gama. Fuimos pioneros en hornos, campanas, encimeras empotrables y heladeras Side by Side.” La red de distribuidores, el servicio técnico,
el área administrativa, las sucursales y el plantel comercial generan actualmente para la firma un total de 80 puestos de trabajo en forma directa. Productos de primer nivel que presentan lo último en innovación para la cocina moderna ofrece Tecnocentro a un mercado cada vez más exigente. Ejemplo de ello es la línea de hornos empotrables de la gama clásica con turbo y equipos que poseen como máximo cuatro funciones, cocción con el turbo ventilador arriba y abajo, cocción grill con turbo, cocción solamente con
54 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
grill, cocción con turbo grill y calentadores arriba y abajo. En la gama alta por su parte están disponibles dos innovadores sistemas. El pirolítico, el cual eleva la temperatura del horno a 500 grados que hace que la suciedad incrustada se calcine, de esta forma los restos sólidos, salsas y aceites se convierten en cenizas haciendo mucho más fácil la limpieza. En segundo lugar se encuentra el sistema hidroclean, la tecnología más avanzada del mercado. Por medio de un vaso de agua que
Top Industrias Paraguay 2015
se derrama dentro del horno durante 24 minutos, se realiza una limpieza con el vapor que genera y con un esmalte de última generación añadido en el interior del horno. Es 100% natural y protector del medioambiente en vista de que no utiliza químicos limpiadores. Otro de los productos de mayor demanda de Tecnocentro según explica Benítez son las cocinas a inducción, las cuales calientan la comida manteniendo fría la superficie de una manera más eficiente, controlable, segura y sobre todo económica en comparación con las cocinas a gas. Entre las ventajas que brinda se pueden citar: una mayor facilidad de limpieza ya que la menor temperatura de la superficie de cocción previene la combustión de restos de alimentos y los líquidos derramados no se queman. Otro beneficio es una mayor eficiencia energética ya que la ausencia de focos caloríficos de temperatura elevada reduce las pérdidas de calor al ambiente. Como una tercera fortaleza se destaca la detección automática del recipiente mediante un sistema electrónico en las placas que evitan consumos energéticos innecesarios y se adaptan al tamaño del recipiente.
NOVEDADES HORNO TC F122 MSTIX DOBLE HORNO TURBO: único y exclusivo en Paraguay consta de un sistema que permite la cocción interna de dos tipos de alimentos al mismo tiempo, pudiendo ser dulce arriba y salado abajo.
CARACTERÍSTICAS: ▶Sistema único de ahorro de energía ▶Económico A+++ ▶Turbo ventilador de cocción pareja ▶Sistema de apoyo de cocción para
dorado o sellado ▶Calentamiento rápido y eficiente ▶Sistema de cocción de pizza ▶Sistema de cocción de bordes rellenos ▶Múltiple sistema de cocción, grill (dorado), turbo ventilador, calentador de base, cocción lateral ▶Sistema de cocción delicada y lenta ▶Sistema de descongelado ▶Cocción convencional por resistencia ▶Cocción superior (solo)
▶Cocción inferior (solo) ▶Cocción de grill (dorado superior solo) ▶Cocción por termostato Zonda al
corazón y tiempo ▶Sistema de autolimpiado pirolítico ▶Sistema de enfriado del horno ▶Sistema de protección para cuidado de niños ▶Doble luz interna ▶Sistema digital de cocción interactivo ▶Sensor touch control ▶División interna del horno, cocción independiente por división de cámara ▶Cocción de dulces y salados ▶Cinco divisiones internas del horno
En cuanto a los próximos desafíos de Tecnocentro el entrevistado manifestó lo siguiente: “El reto es acompañar el flujo de crecimiento de construcciones en el área de edificios de altura y el auge de expansión del área gastronómica comercial, restaurantes, hoteles, etc. Los riesgos que nosotros observamos son los nuevos y viejos competidores con productos económicos.” Aproximadamente unos US$5.000.000 al año a nivel nacional es el volumen de negocios que posee la empresa. Cabe destacar que en la actualidad, los edificios que se construyen en el país optan en un 95% por los quipos empotrables. “Nos distinguimos de la competencia por el servicio técnico, la instalación de los equipos,
el periodo de garantía, la experiencia del plantel humano comercial y el conocimiento acabado de los productos y sus funciones respectivas. Los principales planes que tenemos para este año son la apertura de dos nuevas sucur-
sales con lo cual llegaríamos a seis y para finales del 2016 buscamos llegar a diez sucursales. Nos proyectamos a seguir siendo dentro de cinco años la referencia en cocina doméstica y profesional” comenta finalmente el gerente.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 55
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“Que la marca Pechugon sea un sinónimo de pollo es nuestra mayor satisfacción al trabajo” El origen de la Granja Avícola La Blanca S.A. se remonta al año 1967 cuando Don Daniel A. Ceuppens y Doña Blanca Talavera de Ceuppens propietarios de un tambo de vacas lecheras, concretan la ampliación de una pequeña producción a nivel familiar de pollos parrilleros en la ciudad de Capiatá.
E
61.000 toneladas es el volumen de ventas actualmente
1.600
empleos directos genera esta marca de alimentos
3
Es el número de sucursales con los que cuenta La Blanca S.A.
s así como la presidente de la firma, Blanca Ceuppens, explica el inicio del éxito de una de las marcas de alimentos más importantes del país, pollos Pechugon.
PLUS: ¿Cuáles son los retos que enfrenta hoy en día el sector industrial?
Blanca Ceuppens: Retos tenemos muchos. Sin lugar a dudas el más importante es el contrabando a nivel de ventas de mercado interno además de la capacitación para la adecuación a los sistemas de crianza de acuerdo a los avances genéticos, sistemas que evolucionan constantemente. A nivel sanitario, los retos radican en planes de erradicación de ciertas enfermedades y habilitaciones para las exportaciones. Es así que el desafío principal es no permitir que enfermedades aviares que no existen en nuestro país lleguen a ingresar. Debemos cuidar el status sanitario de Paraguay. PLUS: ¿Cuáles son los hitos más destacados de Pechugon?
Blanca Ceuppens: Hace más de 40 años hubo el brote de una enfermedad aviar llamada newcastle que terminó con la totalidad de las aves y tuvimos que empezar de nuevo. El haber utilizado el sistema de integración para la crianza de los pollos parrilleros. Realizar el ciclo completo de producción de aves en Paraguay, desde las granjas de reproductoras, siendo los únicos hasta ahora en el país. En cuanto a las exportaciones, que nuestros productos sean bien aceptados y consumidos en otros mercados del mundo como Rusia, Venezuela, Argentina, África, Medio Oriente y otros. El haber recibido en el 2006 el premio nacional a la “Producción más limpia” otorgado por El Centro de Producción Limpia del Paraguay. Asimismo, que la planta de faenamiento cuente con certificación internacional, aplicándose permanentes auditorías de seguimiento y recertificación
56 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
desde hace más de una década y siendo la única planta frigorífica de aves en contar con dicha certificación de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés). Este año hemos recibido por cuarto año consecutivo el premio Top of Mind con un importante porcentaje de preferencia del mercado. Sin lugar a dudas que el logo y que la marca Pechugon sea reconocida por todos los paraguayos y hasta sea un sinónimo de pollo es nuestra mayor satisfacción al trabajo. PLUS: ¿En cuanto a los próximos proyectos de la empresa qué nos puede comentar?
Blanca Ceuppens: Apuntamos a abastecer el mercado local y conseguir habilitaciones para los mercados más exigentes para exportar volúmenes más importantes.
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“Para sacar un buen producto
se necesita maquinaria, profesionales, publicidad, un buen packaging y distribución”
Halten, la división de snacks de la empresa Hilagro, se abrió camino en el mercado paraguayo hace dos años apostando a fortalecer la industria nacional y a competir en calidad y precio con los productos extranjeros. En la presente entrevista, desde sus instalaciones en la ciudad de Juan Eulogio Estigarribia a 214 Km. de Asunción, Freddy Harder gerente general de la mencionada línea de negocios habla de los retos y fortalezas del sector, el contrabando y lo último en innovación en sus diversos productos.
H
oy en día estamos exclusivamente en el segmento de los salados pero ya estamos trabajando en la producción de dulces para lanzarlo en lo posible a fin de año. Inicialmente serán cereales porque tenemos la ventaja de poseer la infraestructura para el efecto. Vamos a seguir invirtiendo en nuevas líneas de producción para crecer en los tipos de snacks”. No obstante, Harder mencionó que existen numerosas barreras que la industria nacional debe sortear como por ejemplo todo el proceso de registro. “Esto siempre fue así, perdemos mucho tiempo en el registro de marca que es la base de todo. Si no tenés la marca no podes hacer RCPA, si no tenés RCPA no podes salir al mercado o por lo menos no como se debe, con publicidad y demás y estás en falta con el Estado. Estos son los factores que nos crean muchos problemas. Con Mandiokita estuvimos un año y seis meses solamente
58 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Top Industrias Paraguay 2015
gestionando la marca. Ahora con el cereal estamos en lo mismo. Hacemos el plan de inversión, pedido de maquinarias, podemos tener todo listo pero el Estado no define aspectos básicos como la marca.” Como medida para intentar resolver esta situación, el entrevistado comenta que recurrieron al viceministro de Industria, Oscar Stark y a un estudio de marcas guiadas por las personas más capacitadas pensando que de esa manera se agilizarían los trámites. “Yo creo que con la burocracia del Estado hasta los ministros muy poco pueden hacer, para nosotros es muy complicado. A cualquier marca extranjera le lleva 30 a 40 días establecerse. No se necesita registro de marca, solamente toda la documentación de la compañía dependiendo del país de origen.” El contrabando fue otro tema abordado por Harder, quien explicó que en Ciudad del Este con 600.000 habitantes aproximadamente venden mucho menos sus productos que en Campo 9, una ciudad de 35.000 habitantes, esto debido al precio de sus snacks que se sitúa cerca de un 50% más que los snacks de maíz comercializados en el este del país. “Pasa que la gente usa los derivados del maíz para cubrir sus otros productos de mayor valor
Freddy Harder
como pollos y cervezas, entonces entran muy barato y se venden acá prácticamente al 50% de lo que sería el valor.” Para el gerente es positivo que se acreciente la inversión extranjera en el país pero al mismo tiempo hace un llamado de atención para que las reglamentaciones sean iguales para todos. “Muchos inversores no vienen porque ya en el camino se trancan, los sistemas de trabajo y de gestión del Estado no funcionan, se depende de los contactos y eso no debería ser así.”
FORTALEZAS DEL SECTOR La materia prima, sobre todo en los productos alimenticios, la agricultura, la gran cantidad de mano de obra que a la par de la evolución de la industria nacional va capacitándose, son algunos factores que enumera el entrevistado que propician el crecimiento industrial. “En Campo 9 hay más de 50 fábricas, hay gente que trabaja con mucho patriotismo por lo menos aquí en el interior del país, hay mucho por hacer y existe mercado para todo.”
“Desde el 2013 en adelante Hilagro ha invertido bastante en distribución. En la actualidad llegamos a cerca de 12.000 puntos de ventas y nuestra meta es duplicar esta cifra en los próximos tres años. Para sacar un buen producto se necesita maquinaria, profesionales, publicidad, un buen packaging y distribución. Nosotros tenemos la filosofía de invertir siempre en tecnología de punta” finaliza de esta forma el gerente.
En el aspecto internacional, Hilagro con sus productos Harinas Hildebrand exporta a los mercados de Bolivia y Brasil. En este último país cuentan con una sucursal que trabaja directamente con las panaderías. “Nos eligen no por precio sino por calidad. En el 2012 exportábamos harina de trigo y las mezcladoras de harina extranjeras usaban nuestro producto para mejorar el suyo. Al final nuestra marca no llegaba al consumidor pero hoy en día hemos cambiado este mecanismo razón por la cual trabajamos exclusivamente con las industrias panaderas donde nuestra marca sí tiene valor.” Harder destaca además como otra virtud de la industria local la capacidad que tienen todas las empresas de producir productos de gran calidad en comparación con los demás países de la región, pero se necesita el acompañamiento eficiente del Estado en infraestructura vial y agilización de trámites.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 59
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
LLeVANDO SOLuCIONeS electromecánicas a todo el país Técnica y de Postventa propio que da soporte y garantía a todos los productos comercializados en el territorio nacional al igual que la creación de un canal de entrenamiento a nivel nacional sin costo para los técnicos de todo el país. Un dato importante de resaltar también es que cada año pasan por el PLAN DTEC (Divulgación Tecnológica) un total de 1.400 técnicos de las industrias.
Bernardo Benítez
Los 300 colaboradores y las 14 sucursales distribuidas estratégicamente en los puntos más importantes del territorio nacional, convierten a Record Electric en una de las empresas más sólidas dentro del rubro.
C
on una trayectoria de 45 años en el mercado, se pueden citar como los hitos más destacados de la firma la representación y distribución exclusiva para el país de las cinco fábricas de la marca WEG: motores, transformadores, accionamientos, automatización y pinturas industriales. De igual forma, la representación y distribución exclusiva de las bombas de la marca SAER y de los equipos de soldar HELVI, ambas de procedencia italiana. Otras fortalezas son la distribución de los equipos de riego de la marca VALLEY de EE.UU., la creación del Centro de Asistencia
El gerente comercial de Record Electric, Bernardo Benítez, explica cuáles son los próximos proyectos de la empresa. “Seguir creciendo con nuevas unidades de negocios buscando la focalización en las necesidades específicas de nuestros clientes.” La situación del sector industrial en Paraguay fue otro de los temas sobre el cual hizo referencia el entrevistado, señalando que éste actualmente se encuentra frente a un interesante desafío. “Los motores que siempre impulsaron el crecimiento económico a nivel país son los sectores agropecuario y agroindustrial. Sin embargo, este modelo ya no es suficiente y esta situación se convierte en una oportunidad muy importante para nuestro país que tiene una población joven capaz de aprender rápidamente procesos de manufacturación para las industrias que están llegando al país buscando instalarse. Los costos atractivos de la energía, la mano de obra y los impuestos que comparados con los de la región son los más rentables para las maquiladoras, representan las oportunidades para que nuestras industrias se actualicen mediante la automatización de sus procesos y eleven así su nivel de competitividad.” La implementación de tecnología por parte de las industrias paraguayas se realiza de
60 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
manera paulatina según el gerente, pero de todas formas esto contribuye a dar un paso importante para ir mejorando y llegar a los estándares de calidad e infraestructura internacionales. “Los mayores retos del sector industrial radican en aumentar su producción, competitividad y lograr automatizarse para pensar en exportaciones con volúmenes importantes y abrir nuevos canales de comercialización.” En el ámbito institucional, seguir innovando y explorando con la finalidad de presentar nuevas alternativas y soluciones para los clientes constituye el principal desafío de Record Electric. “Como dice nuestra misión, trabajamos para ʻGenerar buenas experiencias’ brindando productos y servicios de calidad a nuestros clientes con asesoramiento personalizado y buscando permanentemente entregar tecnología de última generación al mercado. Record Electric apunta a la satisfacción de sus clientes en tiempo de respuesta y en los beneficios que esperan al entrar en contacto con nosotros” termina diciendo Bernardo Benítez.
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“eL MeRCADO AuTOMOTRIZ
nacional creció de forma considerable”
Sus 25 años en el mercado demuestran su liderazgo en el segmento al que se dedican. Centro Repuestos es una de las exitosas empresas dedicada a la importación y distribución de autopartes, que conforman el Grupo Michelagnoli.
S
u presidente, Demian Saurini Michelagnoli, destaca en la presente nota la calidad, seguridad y el respaldo de todos los productos y servicios que ponen a disposición de los clientes. PLUS: ¿Cuál es su opinión sobre la situación actual del sector industrial en el país?
Demian Saurini: Nos estamos diversificando y desde hace cinco años venimos incursionando fuertemente en el sector industrial, al cual vemos con un crecimiento interesante y en consecuencia de nuestra cartera de clientes en el rubro y de nuestra variedad de productos. Nosotros estamos enfocados en el abastecimiento del mercado local y notamos que las maquilas de autopartes están
Demian Saurini Michelagnoli en compañía del cuerpo de ventas
62 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Top Industrias Paraguay 2015
más bien orientadas para la exportación. El mercado automotriz nacional también creció de forma considerable. PLUS: ¿En qué etapa se encuentra la industria paraguaya en lo que se refiere a tecnología?
Demian Saurini: En el sector industrial
está empezando recién a entrar tecnología de punta, es muy incipiente todavía. En general nuestra industria es bastante obsoleta, el parque industrial del Paraguay, ahora están llegando por la crisis de Europa muchas maquinarias usadas que hacen que el parque industrial vaya renovándose pero estamos lejos de tener industrias de última generación, a excepción de las maquiladoras.
REPUESTOS ORIGINALES Disponen de una amplia gama de piezas genuinas que cuentan con la calidad y respaldo de las marcas Suzuki, SsangYong, Foton, Hama y Triton:
▶Partes de Motor ▶Partes Eléctricas ▶Suspensión y Frenos ▶Mantención y Desgaste ▶Carrocería
PLUS: ¿Cómo observa la competencia en el segmento?
Demian Saurini: Hay muchas empresas que ofrecen muy buenos productos y a buen precio también. En nuestro país con un mercado relativamente pequeño, la competencia está bastante peleada ya que contamos con la presencia de casi todas las marcas del mundo, lo cual hace que el mercado sea competitivo. PLUS: ¿Cuál es el factor diferenciador de los productos y servicios que ofrecen?
Demian Saurini: Nosotros tratamos de diferenciarnos de la competencia brindando servicios, asistencia técnica y calidad de nuestros productos por sobre todas las cosas. La mejor relación precio calidad es la que buscamos y un asesoramiento técnico y una postventa con la que queremos marcar la diferencia es nuestra visión.
PLUS: ¿Cuáles son los hitos más destacados de su empresa?
Demian Saurini: Hace cinco años que venimos enfocándonos en lo que es la provisión de repuestos para la industria, siempre afines al rubro de autopartes con muchas expectativas de crecimiento. Somos proveedores exclusivos de autopartes para el Grupo Michelagnoli. Distribuimos además repuestos genéricos de alta rotación como filtros, correas, transmisiones de potencia, lubricación, toda la parte de circuitos hidráulicos, etc. PLUS: ¿Cómo es en números Centro Repuestos?
Demian Saurini: Tenemos un plantel estable de 110 funcionarios. Estamos en Asunción con dos sucursales, también en Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación y con distribuidores en todo el país. Nuestra facturación anual es de aproximadamente 7 millones de dólares con tendencia a la suba. PLUS: ¿Cuáles son los próximos proyectos de la empresa?
Demian Saurini: De forma experimental en una primera etapa este año, estamos diversificándonos en lo que son los servicios al que denominamos Quickservice. Es una nueva división de Centro Repuestos que no ofrece solamente la pieza sino también la instalación de la misma. Como la palabra lo dice, brindamos un mantenimiento rápido de vehículos livianos y de mediano porte. Estamos abriendo ya nuestra segunda sucursal de Quickservice y tenemos la proyección de abrir diez sucursales en los próximos cinco años. Nos dimos cuenta de que existe un mercado insatisfecho de mantenimiento de servicios de calidad y en tiempos cortos. El tipo de mantenimiento que más demandan las personas son el cambio de aceite, filtro, inclusive mecánica ligera, etc. En la búsqueda de satisfacer esa demanda estamos abriendo esta línea de negocios.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 63
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
LA INDuSTRIA CeRáMICA NACIONAL como sinónimo de calidad Cerámica Irene es una empresa familiar que se inició a finales de los años 60 en la ciudad de Tobatí. Hoy en día la fábrica se encuentra ubicada en Villa Hayes dada la calidad de la materia prima que se consigue en la zona. César Ayala, presidente de la firma, manifiesta que la mayor fortaleza de la marca es haber logrado la Certificación ISO hace cinco años.
compiten directamente con productos importados pero existe en la actualidad un equilibrio en la demanda. “El inversor hace un análisis económico de qué es lo más rentable para su obra teniendo en cuenta la seguridad y calidad. Los productos cerámicos paraguayos son preferidos por reunir todas estas características además de tener precios competitivos.” Los materiales de Cerámica Irene están elaborados en base a criterios industriales y no con criterios artesanales como sí lo hace un gran segmento dentro de este rubro. En este contexto, el reclamo que realiza el entrevistado tanto a la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) como al Ministerio de Educación es que no pueden pasar de la utilización de productos artesanales a materiales industriales importados sin utilizar antes los producidos localmente.
César Ayala
C
onsidero a Cerámica Irene como la industria madre porque a través de ella fue creciendo el Grupo anexando a otras cerámicas como Itá yvy, Yoayu y al centro comercial de importación de productos de construcción Innova.” Desde la perspectiva del entrevistado, el sector cerámico atravesó por una crisis el año pasado, situación que se ha revertido al presentar un considerable crecimiento este primer semestre del 2015. “Hubo mucha expectativa en este
y en gobiernos anteriores por lo que nuestro rubro invirtió bastante. En este año con todas las construcciones de edificios, viviendas y con las inversiones que realiza el gobierno, se siente una mejoría pero probablemente el sector creció más de lo que ofrece el mercado, ya que la industria cerámica abastece sin problemas a todas las obras en ejecución en lo que respecta a ladrillos. Los pisos, tejas y revestidos son productos que presentan también una mejoría pero en menor proporción.” Con relación al mercado, refiere Ayala que
64 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
“Nosotros tenemos actualmente la capacidad para seguir construyendo, si sobrepasamos esa capacidad vamos a importar lo que se tenga que importar pero queremos que se quemen las etapas, que se use la tecnología de lo que se produce en el país y por el hecho de ser nacionales no son productos más caros que los importados. Inclusive no se va a conseguir la misma calidad en los materiales importados a menor precio. Lo que nosotros tenemos dura 50 años o más.” Ayala termina diciendo que la empresa se encuentra en una etapa de análisis de proyectos para determinar las próximas inversiones a fin de aumentar la producción de la fábrica manteniendo siempre la misma calidad, responsabilidad y filosofía de trabajo.
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“ContiParaguay apunta a seguir fortaleciendo todos los aspectos de calidad de sus productos” Ubicada en la ciudad de Capiatá a la altura del Km 22 de la Ruta 2, la Multinacional ContiParaguay S.A. posee más de 60 años de trayectoria en el país apostando a la industrialización y buenas prácticas de manufacturas.
E
n palabras del presidente y gerente general de la empresa, Agustín Magallanes, la industria nacional no debe ser castigada con más impuestos como medida para la formalización de la economía sino que debe ser defendida ante el contrabando. La competencia en el mercado local y el regreso del cultivo de canola y girasol fueron otros de los temas abordados por el entrevistado.
PLUS: ¿Puede hacer una breve reseña de los inicios de la compañía?
Agustín Magallanes: Somos una empresa agroindustrial, originalmente denominada Compañía Algodonera Paraguaya S.A. (CAPSA) fundada en 1951 que llegó a tener cuatro desmotadoras en el país. En 1977 nos dedicamos al desmote y al proceso de algodón, café y tabaco. En ese mismo año, la empresa multinacional de 203 años originada en Bélgica,
Continental Grain Company, compró el 80% de CAPSA y tres años después adquirió el 20% restante siempre dedicándose al algodón.
a la producción de aceite y de las marcas propias que teníamos de margarina, detergentes y aceites para Unilever.
A principios de 1990, ContiParaguay fue uno de los primeros en dedicarse a la soja cuando el rubro del algodón se volvió un cultivo de orden más populista que comercial, entonces la planta de procesamiento de oleaginosas se adecuó para procesar otras semillas como girasol, canola y soja. Conti desde siempre manejó una lista de productos fabricados nacionalmente como también marcas representadas de otras empresas. En 1995 Unilever empieza a interesarse en el mercado paraguayo y le propone a CAPSA la compra de las marcas, del departamento comercial y de los contratos de distribución exclusiva que teníamos en ese momento. Un año después cambia el nombre de la empresa a Compañía Continental del Paraguay, hoy ContiParaguay, dedicándose a procesar semillas oleaginosas,
Esta última ofrece a Conti en el 2001 que adquiera nuevamente las marcas nacionales porque ellos estaban en un proceso mundial de reducción de sus marcas para dedicarse solo a las de nivel corporativo internacional, entonces nosotros tomamos de vuelta nuestros productos y hasta hoy se sigue trabajando de esa manera aunque seguimos teniendo una relación estratégica con Unilever.
66 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
PLUS: ¿Cuál es la capacidad de producción de ContiParaguay?
Agustín Magallanes: La producción varía dependiendo del año. Como planta procesadora de oleaginosas lo que más queremos es procesar semillas de alto contenido de aceite pero lamentablemente esto el año pasado no
Top Industrias Paraguay 2015
La Aduana paraguaya no tiene capacidad operativa y las fronteras son muy permeables. Nosotros hacemos un estudio de mercado cada tres meses donde se visitan 2.500 puntos de ventas y con 72 marcas de aceites comestibles y 59 marcas de detergentes nos damos cuenta de la locura que es la competencia en este mercado. PLUS: Desde su punto de vista, ¿qué medidas se podría tomar para contrarrestar el contrabando y proteger la producción nacional? Agustín Magallanes
fue posible. El algodón, el girasol y la canola estaban prácticamente muertos pero la soja es nuestro comodín. El volumen de procesamiento de ContiParaguay ronda entre las 200.000 y 230.000 toneladas dependiendo qué semillas se encuentran disponibles en el mercado porque no es lo mismo procesar soja que girasol, algodón o canola, esa es la variable. Por el problema de este año que fue la presencia de la roya asiática, los productores se dieron cuenta de que no todo tiene que ser 100% soja y afortunadamente están pensando de nuevo en volver a rotar cultivos con canola y girasol por lo que creemos que habrá nuevamente semillas de alto contenido de aceite. PLUS: ¿Cómo observa la industria local actualmente?
Agustín Magallanes: Un aspecto es la informalidad del mercado nacional y otro la ilegalidad del contrabando. De acuerdo a los datos del estudio de PRO Desarrollo Paraguay tenemos un 40% de economía informal en el país, esto da la pauta de que obviamente no estamos compitiendo en igualdad de condiciones. Si a esto se agrega la deformación que ha creado en el mercado internacional el gobierno argentino porque tienen el precio controlado, subsidios y una doble tasa de cambio con un 50% entre el peso oficial y el blue, además del 50% de la devaluación del real en el último año en Brasil, ocurre una serie de complicaciones para trabajar en el mercado local.
Agustín Magallanes: Lo que no debemos hacer es castigar a la industria nacional con más impuestos, con esto no digo tampoco que se le otorgue ningún favoritismo. Está bien que el gobierno busque inversiones nuevas pero las que ya están en el país hay que defenderlas porque el contrabando no paga IVA, no paga impuestos, IPS ni mucho menos hacen obras de responsabilidad social, esto es pan para hoy y hambre para mañana. A nosotros nos pusieron como agroexportadores un IVA a la exportación y para nuestra empresa representó 60.000 dólares el año pasado solamente en formar el equipo y la contratación de auditores para poder completar todos los requisitos que solicitó el Ministerio de Hacienda. Si ese es el proceso de formalización del país estamos todos locos porque cuántas empresas van a poder o querer pagar para ser formales. Nosotros no tenemos opción, como multinacional que somos siempre vamos a cumplir 110%. Hay que tener cuidado con los costos del proceso de formalización porque se trata de que la gente coopere y pague, pero que paguen todos, ese es el problema, si pagamos solo el 60% del país y el otro 40% alegremente disfruta de la informalidad tenemos dos países que para el 60% se vuelve cada vez más difícil. No hay una sola empresa que produzca o que se dedique al mercado de consumo masivo que en los últimos dos años esté arriba de sus ventas. La gente dice que ve mucho movimiento en el mercado pero el 40% es informal, esa es la diferencia. De acuerdo al estudio de PRO Desarrollo, el Producto Interno Bruto del país es US$27.000 millones, pero el gobierno estima que es US$39.000 millones, US$12.000 millones alcanzan para muchas cosas, es una gran diferencia.
PLUS: ¿Cuáles son las metas previstas de la empresa para este 2015?
Agustín Magallanes: Sabemos a lo que queremos apuntar pero desgraciadamente nuestras ventas han bajado un 30% en el último año y medio. No vemos la manera de remediar esto porque además hay situaciones donde uno se encuentra con ciertos productos extranjeros que se están vendiendo en cualquier punto del país a un precio 30% por debajo del costo de producción. Hay 72 marcas en el país de las cuales solamente 38 están registradas en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). Es decir, existen 34 marcas de aceite comestibles que se venden en el país que no tienen registro y la gente no entiende
que esos productos pueden causar daños a la salud y no son nada más las personas de escasos recursos. Esto es una cuestión cultural y educativa donde tenemos que trabajar todos por conciencia. Si nosotros no apoyamos lo nuestro quién lo va a apoyar. Por ahorrarnos 500 o 1.000 guaraníes la gente no piensa en las consecuencias, cuántas personas se quedan sin trabajo. En este aspecto, ContiParaguay apunta a seguir fortaleciendo todos los aspectos de calidad de sus productos de acuerdo a todas las exigencias locales y desde nuestra matriz en Estados Unidos.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 67
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“LA APeRTuRA De NueVOS MeRCADOS sigue siendo un puntal en la estrategia de negocios de la empresa” Pionera desde sus inicios, ya sea en las innovadoras fórmulas de sus productos, certificación y exportación, Iris SAIC pisa fuerte en el rubro de domisanitarios a nivel nacional. La gerente comercial de la firma, Leticia Cosp nos lleva por un camino de historia y logros institucionales en la presente entrevista. PLUS: ¿Con cuántos colaboradores cuenta Iris?
Leticia Cosp: La cantidad de funcionarios a la fecha es de 212 y para finales del 2015 estimamos que cerraríamos con un 10% más. Iris trabaja con más de diez empresas distribuidoras cubriendo así todo el territorio nacional. PLUS: ¿Cuáles son los próximos proyectos de la empresa?
Leticia Cosp
PLUS: ¿Cuáles son los retos que enfrenta el sector industrial en la actualidad?
Leticia Cosp: Uno de los principales retos que el sector industrial enfrenta en Paraguay es la ausencia de políticas de apoyo más directas a las industrias nacionales por parte del Estado. Otro desafío es que somos un país de fronteras abiertas y con dos grandes vecinos como Brasil y Argentina sumamente proteccionistas de sus propias industrias. Estas políticas generan fuertes asimetrías que dificultan a la industria nacional y hacen que el Tratado del Mercosur sea una gran fantasía por el incumplimiento de estos dos países. Aún a pesar de esto, con orgullo, esfuerzo y creatividad la industria paraguaya va sorteando estas situaciones adversas y vemos casos como el de Iris, que ha salido a conquistar mercados internacionales desde hace más de 20 años y hoy cuenta con diez operaciones internacionales sumamente estables. En la industria paraguaya se encuentra el ADN de Paraguay, un ADN que guarda la historia de lucha, orgullo, resistencia y fortaleza.
Leticia Cosp: La constante innovación es una
premisa y un valor en la gestión de Iris. Para este año lanzaremos muchas sorpresas a los consumidores, productos novedosos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de los hogares así como también brindando el perfecto equilibrio entre el costo accesible y el beneficio de una excelente calidad. La apertura de nuevos mercados sigue siendo un puntal en la estrategia de negocios de la empresa al igual que la consolidación del camino de la responsabilidad social que es la forma en la que Iris quiere hacer negocios.
HITOS INSTITUCIONALES ▶ 1928: Llegan a Asunción los hermanos Cosp Corominas desde Cataluña. ▶ 1936: Los hermanos Cosp fundan Iris S.A. ▶ 1946: Inicia la fabricación de espirales contra mosquitos. ▶ 1960: Incursionan en la producción de detergentes en polvo para ropa de la marca Maravilla. ▶ 1972: Lanzan al mercado los desodorantes Pinoleche y el detergente Zitron. ▶ 1992: Firman una carta de compromiso para la calidad y mejora de la empresa. ▶ 1993: Iris es el primero en solicitar y obtener el código de barras en el país. ▶ 1995: Primera exportación de espirales contra mosquitos a Uruguay y luego a Argentina. ▶ 1998: Iris despierta el interés de inversionistas extranjeros y deja de ser una empresa familiar con la asociación de ZOBELE de Inglaterra. ▶ 2003: Se convierten en la primera industria paraguaya de espirales y aerosoles
68 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
que obtiene la certificación ISO 9001 versión 2000. ▶ 2007: Primera exportación a México. ▶ 2008: Iris da la bienvenida a un nuevo socio, la empresa chilena Chemopharma S.A. ▶ 2009: Iris exporta al mercado Europeo. ▶ 2009: Lanzan los primeros insecticidas en base acuosa Matiris. ▶ 2010: Inauguran el nuevo laboratorio de fabricación de productos veterinarios Kerkus. ▶ 2011: La empresa celebra sus 75 años dentro del marco del Bicentenario del Paraguay y en ese mismo año recibe el premio a la mejor empresa familiar. ▶ 2012: Renueva la visión de la empresa: “Hacer lo mejor siempre, Jejapo iporãve háicha akóinte.” ▶ 2013: Lanzamiento de la crema repelente Aut. ▶ 2014: Ganador del Top of Mind para la marca Pinoleche, categoría desodorante de ambiente.
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Un camino de seguridad y confianza Grupo AEX es la denominación que utiliza desde junio Asuncion Express, la compañía por excelencia de distribución y logística del país, como respuesta al nuevo orden interno para identificar a las nuevas áreas de negocios.
L
os tres productos principales de la compañía son AEX Express, AEX Cargo y FedEx Express, de este último son representantes desde el año 1998. “Somos una empresa de soluciones integrales de transporte y logística en el mercado nacional y regional lo que nos lleva a abrir nuevas áreas de servicio. Somos muy flexibles y mantenemos siempre un estrecho contacto con los clientes” comienza diciendo Andrés Veirano, gerente general de la firma. Entre las áreas de negocios atendidas por el Grupo AEX se encuentran los departamentos de distribución masiva, el de entregas especiales, transporte expreso nacional, transporte expreso internacional, la distribución interna-
Números de la empresa ▶Volumen de entregas: 2.000.000 mensuales puerta a puerta
▶Sucursales: Cinco a nivel país ▶Agencias: 107 en todo el territorio nacional
▶Cobertura poblacional: 87% ▶Funcionarios: 450 de los cuales más de 300 son couriers
cional especializada, transporte internacional de carga, agencia de despachos aduaneros y la impresión de datos y embolsado. Carlos Arréllaga, gerente de operaciones del departamento de entregas urbanas explica que el área a su cargo se encuentra dividida en dos tipos de productos. “Por un lado se encuentran las entregas masivas que son las operaciones con mayor volumen dentro de la empresa y por otra parte están las entregas especiales, tales como tarjetas de créditos y afines que llevan un trabajo mucho más delicado. Ambos servicios cuentan con un sector operativo independiente.” Las compañías telefónicas así como las entidades bancarias y financieras se constituyen como los principales clientes según indicó Arréllaga. Con respecto a la cobertura, el gerente general expresa lo siguiente: “Tenemos llegada directa a más del 87% de la población
70 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
paraguaya. El 13% al que no llegamos representan distritos muy pequeños con 500 habitantes aproximadamente, pero en base a las necesidades de los clientes vamos abriendo nuevas agencias.”
ENCOMIENDAS En 1996 Asunción Express se abría camino en el mercado inicialmente haciendo entregas de sobres a nivel de la capital. Con el paso del tiempo, la compañía toma un nuevo impulso con el área de encomiendas, cargas y entregas puerta a puerta. De este departamento se encarga Patricia Villalba, cuyo procedimiento consiste en recolectar los pedidos, hacer la paquetería y la entrega posterior en los móviles. Estos envíos pueden ser textiles, de equipos de celulares, electrónica, etc. Hoy en día con el auge del eCommerce en el país, cuentan con las em-
Top Industrias Paraguay 2015
presas más importantes del rubro que apuestan a sus servicios. “Me gustaría enfatizar que por cuestiones de seguridad nuestros móviles cuentan con rastreo satelital, cámaras, guardias de seguridad y acompañante con el chofer para realizar las entregas y los retiros. El personal está en-
AEX CARGO Una conexión global con servicios de administración de cargas y transporte aéreo, marítimo, terrestre y multimodal desde cualquier parte del mundo a Paraguay y de Paraguay al mundo, es el nuevo servicio que ofrece AEX Cargo. “Si bien no faltan empresas de carga en el mercado, por algún motivo los empresarios, los clientes y los industriales siguen buscando opciones de transporte. Recibíamos muchos pedidos de cotización porque tenemos una imagen en el mercado muy valorada por el empresariado y como no teníamos el servicio, esto nos impulsó a abrir esta nueva división de transporte internacional del Grupo AEX” comentó Veirano.
trenado para hacer envíos nacionales como internacionales teniendo en cuenta qué se necesita para las aduanas de destino, factura comercial, cómo llenar correctamente una guía aérea y las explicaciones correspondientes al cliente. Las personas están identificadas con lo que vende AEX y una de nuestras mayores virtudes es la seguridad. La gente que quiere enviar con seguridad y que su paquete llegue a tiempo utiliza nuestros servicios tanto el nacional como el internacional. Esa es la diferencia que nosotros ofrecemos con relación a otras empresas. En el caso de FedEx, realizamos el servicio express para importación y exportación a más de 220 países. El mayor volumen de exportaciones que realizamos es de artículos de cuero terminado, fabricado en Paraguay, con destino a EE.UU. En tres días, desde la recolección hasta el desembarco de los productos, se distribuye a todos los estados de Norteamérica.”
Agilizar y simplificar las operaciones es el objetivo de esta plataforma de soluciones integrales apuntando a que el empresario simplemente se dedique a vender su producto. “Todo el proceso queda en nuestras manos, nos ocupamos de retirar de las fábricas en Asia, Europa o EE.UU., transportarlo, llevar a Paraguay, despacharlo, almacenarlo y después hacer la distribución final así como la logística inversa de recupero o devolución. La idea es ser un complemento de los demás productos que ofrecemos.”
IMPRESIÓN Y EMBOLSADO El Grupo AEX ofrece además a través de una empresa externa, la cual fue creada con la finalidad de convertirse en un punto único de contacto para las compañías, el servicio de impresión y embolsado automático con todos los sistemas de seguridad. Para el efecto, cuentan con una máquina de embolsado automático de fabricación italiana que permite realizar el trabajo de manera segura sin la intervención del factor humano para la manipulación de documentos de carácter confidencial. En el embolsado se utilizan materiales OxiBiodegradables, amigables con el medio ambiente y en línea con la Responsabilidad Social Empresarial de la firma. “Nosotros invertimos en seguridad, la excelencia también tiene su costo y he ahí nuestra diferenciación en el mercado, la gente nos elige por eso. Todo esto no sería posible sin un equipo humano capacitado, comprometido y motivado. El cliente siempre quiere recibir en el tiempo en que se le prometió y en buenas condiciones” cierra de esta forma la nota Patricia Villalba.
El equipo gerencial del Grupo AEX
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 71
Opinión
COSTe TOTAL De LA propiedad de un sistema de automatización industrial
S
El Coste Total de Propiedad (TCO) es de vital importancia para los usuarios finales, puesto que da una visión global del coste de una instalación, máquina o sistema a lo largo de su vida útil. Se trata pues de la suma de los costes de capital como compra, diseño e instalación y los operativos como mantenimiento, mejora, adecuación, operación e incluso los relacionados con la seguridad y su distribución a lo largo del tiempo.
e considera que el coste de compra e instalación inicial de un sistema de control para automatización industrial es apenas un 50% del coste total a lo largo de su vida útil. Es decir, con el correr de los años se invertirá un capital como mínimo igual o superior al coste de compra en cambios, re-ingeniería, modificaciones y mantenimiento. Si bien es cierto que en distintas industrias los ciclos de vida de un sistema de control son muy distintos, las franjas de tiempo pueden ir de los 5 a 10 años de la industria de los semiconductores o el automóvil, a los 20 a 25 años de la industria del metal o la petrolífera. También lo son las necesidades de cambios, re-ingeniería,
modificaciones y costes asociados al mantenimiento. Los periodos de 5 a 25 años también coinciden con la vida útil de los distintos componentes de un sistema de control según el estudio del ARC Advisory Group. El Coste Total de Propiedad (TCO) es muy importante para los fabricantes de equipos originales, puesto que un coste inicial más bajo puede ayudar al usuario final a romper la barrera de entrada inicial sin que por ello se vea afectada la calidad o los márgenes operativos, simplemente planificando una distribución de costes distinta a lo largo del tiempo. Por el contrario, el usuario final puede tener una mayor presión en los costes operativos y no tener problemas en justificar una inversión de capital inicial mayor en una instalación que va a estar en funcionamiento un periodo prolongado de tiempo (pensemos en la analogía de las impresoras de chorro de tinta y las láser, su coste de compra y su TCO). Durante un periodo de tiempo tan extenso cualquier sistema de control se verá abocado a importantes cambios originados por los estándares tecnológicos, la legislación, los sistemas de información o el proceso productivo. Cuanto mejor sea la estrategia de longevidad más fácil será adaptarnos a esos cambios y distribuir los
72 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
costes en una etapa más larga mediante la extensión del ciclo de vida o la migración de los sistemas. La estrategia de Rockwell Automation es procurar amplios periodos de vigencia de sus productos, permitiendo amortizaciones a largo plazo de las instalaciones donde se encuentran funcionando. Un ejemplo claro es la familia de PLC-5, que lleva 28 años de venta ininterrumpida y aún tiene que pasar por las fases de Silver Series y producto descontinuado, por tanto su vida completa probablemente se podrá extender hacia los 35 años. La empresa americana Rockwell Automation es un proveedor global de soluciones de automatización e información industrial con sede central en Milwaukee, Estados Unidos. Con sus marcas AllenBradley y Rockwell Software provee servicios que incluyen desde la consultoría de gestión de activos hasta centros de apoyo a distancia y formación técnica de sus clientes. En Paraguay, Rockwell Automation es distribuido exclusivamente por Electropar S.A. Andreu Cuartiella Customer Support & Maintenance Manager, Rockwell Automation Iberia Fuente: Blog Rockwell
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
LA AuTOMATIZACIÓN De LOS PROCeSOS, uNA NueVA fRONTeRA de la tecnología Rockwell Automation y Electropar
Mariano Torres
U
no de los principales retos para rente comercial industrias de Electropar S.A. En un mundo donde los un país como Paraguay, donde mercados nacionales e el sector industrial conforma En este aspecto, agregó que algunas industrias internacionales son cada solo el 10% del Producto Interno tradicionales sufren una crisis por estar tecnoLa nueva familia de micro controladores Micro800™ para vez más competitivos, Bruto, es integrarse a un mundo lógicamente atrasadas en comparación con el las empresas deben estar encuentran que no pueden y más globalizado y competitivo. proporciona Los resto del mundo yel nanocaday vez micro aplicaciones control ‘justo innovando permanentemente países en vías de desarrollo asumen como competir con las nuevas empresas en cuanto su eficiencia y volúmenes de producción. objetivo lograr un crecimiento económico aConnected suficiente’. Parte de la solución Components. e incorporando nuevas con énfasis en el sector industrial orientado tecnologías que mejoren su al desarrollo sostenible. Nuestra realidad es “Es necesaria una ʻreconversión industrial’. desempeño, ahorren insumos que el sector El control justo ynacional suficiente ni menos. Esto hace que la familia Electropar queriendo ser partícipe y catalide la industria aún–seni más, y optimicen sus procesos. encuentra en desarrollo en cuanto a la aplica- zador de esta reconversión industrial, cerró
Micro800, una parte de la solución Connected Components de Rockwell
ción de tecnología a procesos industriales de un acuerdo en noviembre del 2014 con la renombrada marca estadounidense producciónAutomation, y debemos ponernos al díapara con máquinas sea perfecta autónomas de bajo coste.Rockwell Usted las tendencias mundiales para poder compe- Automation como único distribuidor autorifuncionalidad con una gama de módulos enchufables zado, creando así una nueva unidad desin negotir” explicó puede de estaañadir forma Mariano Torres, ge-
aumentar las dimensiones. Connected Components Workbench, el nuevo software gratuito de clase de componentes, simplifica la programación y la configuración de otros dispositivos
74 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py conectados, tales como los variadores PowerFlex, pantallas de PanelView Component o
Top Industrias Paraguay 2015
cios para atender directa y exclusivamente a clientes industriales. En menos de un año, esta nueva unidad comprobó la existencia de una alta demanda y hoy por hoy Electropar trabaja con importantes clientes del sector industrial como Cargill, Inpasa, ADM, entre muchos otros de renombrada calidad aportando soluciones, crecimiento y desarrollo no solo a las empresas de manera individual sino al sector en sí y por ende al país.” Rockwell Automation es un proveedor global de soluciones de automatización e información industrial con sede central en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos. Sus marcas incluyen Allen-Bradley y Rockwell Software y brindan servicios desde consultoría de gestión de activos hasta centros de apoyo a distancia y formación técnica de sus clientes. Emplea a más de 22.000 personas, opera en más de 80 países alrededor del mundo y reportó unos US$6.350 millones en ventas durante el año fiscal 2013. La empresa americana se destaca por su amplio portafolio de productos, sus avanzados sistemas de ingeniería que van desde el diseño personalizado hasta grandes proyectos de integración de sistemas llave en mano. “Cabe destacar que el acuerdo entre
Rockwell Automation y Electropar se dio naturalmente ya que la empresa paraguaya es también conocida por un vasto portafolio en términos de variedad y disponibilidad, trabajando con marcas de clase mundial como General Electric, Hyundai y Nexans/ Ficap” comentó al respecto Torres. Desde sus inicios en 1984, Electropar S.A. ha participado de innumerables y emblemáticas obras, proveyendo soluciones tanto de iluminación, distribución de energía, protección eléctrica y tecnología. A la fecha, la empresa cuenta con más de 215 funcionarios, un Centro de Distribución recién estrenado en Mariano Roque Alonso y cinco sucursales. “Electropar se encuentra en un proceso permanente de expansión tanto a nivel de sucursales, soluciones, productos y valor agregado, siendo su principal meta la satisfacción del cliente. Con la incorporación de Rockwell Automation en su oferta de soluciones, Electropar avanza con más fuerza hacia el futuro, apostando por la ʻreconversión’ del sector industrial paraguayo y creando nuevas oportunidades para competir de manera más equitativa con las grandes empresas del mundo” concluyó el gerente.
PRODUCTOS Y SERVICIOS DIFERENCIALES DE ROCKWELL AUTOMATION ▶Integrated Architecture® (Arquitectura Integrada)
▶Sistema de Automatización de Procesos PlantPAx®
▶Componentes Conectados ▶Soluciones sobre Máquina ▶Control Inteligente de Motores ▶Seguridad de los Procesos ▶Visualización & HMI
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 75
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
PROCeSOS De CAMBIO El Ministerio de Justicia y la compañía multinacional Fujikura por medio de una Alianza Público Privada habilitaron la primera cárcel industrial de mujeres del país en la Penitenciaría de Mujeres de Ciudad del Este, Juana María de Lara.
E
ste proyecto representa una oportunidad de reinserción del 100% que gradualmente alcanzará a 90 mujeres, y una oportunidad también para sus familias quienes reciben los ingresos mensuales generados por las mujeres.
La cárcel industrial fue declarada de interés nacional por el Congreso de la Nación y expuesta por expertos de las Naciones Unidas como ejemplo de reinserción mundial en el 13°Congreso de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito realizado en la ciudad de Doha, Qatar. Fujikura Automotive Paraguay, la empresa con capital de origen japonés, se
dedica al rubro del cableado eléctrico de automóviles para las marcas Volkswagen, Fox y Gol. El 100% de la producción, aproximadamente 600.000 cableados equivalentes a 120.000 automóviles, se exporta a los mercados de Brasil para Volkswagen Curitiba, de Anchieta, Volkswagen Taubate y para Europa.
9 de cada 10 marcas producen sus envases con clisés digitales
Ventajas de los clisés digitales: * Mejora los resultados de los equipos de impresión existentes. * Sólidos brillantes que destacan y una gama mayor de colores. * Degradados suaves, impresión hasta 0%. * Imágenes más suaves y nítidas, con un rango tonal más amplio. * Adecuado para impresión de etiquetas, envases flexibles, cartón ondulado y compacto.
Taller: Clisés para impresiones flexográficas Tte. Cnel. Ayala Velázquez Nº 760 c/ Siria Telefax: 228 628 - 203 656 - 221 353 Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 / 13:00 a 18:00 hs.
pechugon
Atención al Cliente : (0228) 633 450. Ruta 2 Km 17,5 Capiatá - Paraguay www.pechugon.com.py
@pechugonpy
Gran pollo condimentado Pollo condimentado al Limon y Especias a las Finas Hierbas
pechugon
Pollo condimentado a las Finas Hierbas
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
“Los productos primarios están siendo procesados en mayor medida en el país para luego ser exportados” Máximo Bogado, gerente comercial de la firma pionera en la industrialización de frutas, en procesar derivados de tomates y la primera envasadora de jugos en Tetra Brik, relata en esta entrevista todos los pormenores del crecimiento institucional y de un rubro que va abriéndose camino en los mercados internacionales.
78 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Top Industrias Paraguay 2015
Números de la empresa
▶Frutika es fuente de ingreso seguro de 4.000 pequeños productores aproximadamente y da trabajo a 700 personas de forma directa en el Grupo Kress cuyas familias están asentadas en Kressburgo, colonia que hoy en día cuenta con más de 3.500 habitantes. ▶El Grupo Kress está conformado por las empresas Estancia Beate, Kimex y Frutika S.R.L. Se encuentra en el departamento de Itapúa en Kressburgo, distrito de Carlos Antonio López.
I
ara Duarte Sckell, gerente de Marketing de la firma pionera en la industrialización de frutas, en procesar derivados de tomates y la primera envasadora de jugos en Tetra Brik, relata en esta entrevista todos los pormenores del crecimiento institucional y de un rubro que va abriéndose camino en los mercados internacionales.
nes actuales y una capacidad limitada de producción. Se evidencia esta fragilidad y limitaciones del sector industrial que hacen que la economía nacional no pueda adquirir un dinamismo significativo frente a los requerimientos del Mercosur y los desafíos de competitividad exigida por el proceso de globalización científico-tecnológica y la mundialización económica-financiera.
PLUS: ¿Cuál es su opinión sobre la situación actual del sector industrial en el país?
Los productos primarios están siendo procesados en mayor medida en el país para luego ser exportados, pero a su vez la economía está más expuesta a los ciclos económicos del sector agrícola dado que la agroindustria depende de lo que se produzca en el sector primario y por ende, gran parte de la demanda de servicios especializados (consultorías, profesionales de comercio exterior, finanzas, logística y transporte) también dependería de la actividad primaria y de la agroindustrial.
Máximo Bogado: El crecimiento económico del Paraguay ha sido reflejo del dinamismo del sector agropecuario con una reducida incidencia del sector industrial en el aumento del valor agregado, la productividad, la exportación y la generación de empleo. En el país la mayoría de las empresas industriales son micro, pequeñas y medianas empresas con tecnologías no acordes a las innovacio-
▶Existen 1.850 hectáreas de plantaciones frutales entre las que se pueden citar naranja, mandarina, limón, guayaba y durazno además de yerba mate y apepu (naranja ácida o Petit Grain). Esta última es usada para la producción de aceite esencial. ▶La firma invierte además en el primer sistema de irrigación por goteo para cítricos en el país con 130 hectáreas y cuentan con el primer y hasta la fecha más grande invernadero del Paraguay. El mismo posee cuatro variedades de plantas madres para la producción de yemas además de una capacidad de producción de 80.000 plantines por año. Está certificado por el gobierno nacional como libre de Greening (HLB). La producción propia de unas 20.000 toneladas de frutas es comercializada en el mercado local como fruta fresca y una pequeña parte se destina para el proceso de industrialización en la elaboración de los productos Frutika.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 79
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Números de la empresa
▶La planta industrial posee una capacidad técnica instalada de industrialización de 300 tons/día de citrus y 50 tons/día de no citrus como por ejemplo el mango, durazno, mburucuya, guayaba, etc.
PLUS: ¿Cuáles son los retos que enfrenta el sector industrial?
Máximo Bogado: Paraguay cuenta con recursos humanos que tienen acceso a la educación primaria pero carecen de incentivos para enrolarse en carreras técnicas en la universidad. Se necesita invertir en mejorar el esfuerzo tecnológico como ser investigación y desarrollo y así apuntalar la competitividad en el sector.
Máximo Bogado: Todos los productos son elaborados bajo estrictas normas de calidad e higiene contando actualmente con certificaciones internacionales para la exportación como SGF/IRMA, SGS/HACCP, IMO Orgánico, KOSHER y próximamente las certificaciones ISO. Esto permite que nuestros productos sean comercializados en mercados de alta exigencia como Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra, España, Grecia, Estados Unidos, Israel, Corea y Taiwán. Frutika es la primera marca de jugos 100% nacional y es líder del mercado en productos tomatados con las marcas de Extracto Frutika, Perita y Salsa de Pizza marca Frutika. Además, exportamos concentrados y aceites esenciales en un 90% a Europa, principalmente Alemania e Inglaterra, también a países como Chile, Israel, Grecia y Holanda. A su vez se iniciaron ventas de los productos Tetra Pak España, Antillas Holandesas y Taiwán. En el 2015 dentro de las exportaciones se agregaron los productos orgánicos, néctares de naranja, pomelo y mburucuya.
▶De la compra anual de 40.000 toneladas de frutas de los 4.000 pequeños productores, fabrican 2.500 toneladas de productos concentrados al año. ▶Frutika cuenta con una capacidad de almacenamiento en cámara fría a -18ºC/-38ºF de 800 toneladas y un depósito a temperatura de ambiente para 500 toneladas de concentrados asépticos. ▶Por día las llenadoras de Tetra Pak pueden cargar 170.000 litros de jugos/néctares/bebidas y 70 toneladas de extractos de tomate, pudiendo llegar a una producción anual de 180.000.000 unidades.
La experiencia internacional en materia de desarrollo ha demostrado que la industria constituye un sector estratégico para el despegue del crecimiento económico y la dinamización del proceso de modernización de un país, por lo cual el nuestro necesita invertir en infraestructura, recursos humanos, tecnológicos, ofrecer seguridad física y jurídica a las empresas y ciudadanos con el objetivo de desarrollar el sector y generar fuentes de trabajo. El gobierno debe formular planes y programas de desarrollo industrial y comercial incorporando nuevas tecnologías y preservando el medio ambiente. PLUS: ¿Cuáles fueron los hitos más destacados de Frutika hasta la fecha?
80 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Estuvimos presentes en la Feria de productos orgánicos Biofach en Nuremberg, Alemania en febrero, en la Feria Internacional de Taipei en junio y también estaremos en el pabellón paraguayo en ANUGA, la mayor feria de la alimentación del mundo del 10 al 14 de octubre en Colonia, Alemania. PLUS: ¿Cuáles son los próximos proyectos de la empresa?
Máximo Bogado: Frutika está en proceso de abrir una nueva fábrica con una inversión de más de US$4 millones para seguir desarrollando nuevas líneas de alimentos naturales, productos innovadores y de esta forma brindar a sus consumidores productos de calidad con lo mejor de la naturaleza.
ESPECIAL
NOTA DE TAPA
Los números de una industria en crecimiento constante La maquila es una efectiva herramienta que permite al Paraguay mejorar la competitividad de sus exportaciones. En los primeros cinco meses del presente 2015, el sector de maquila ha alcanzado resultados positivos y satisfactorios en cuanto al nivel de contribución al país, según evaluaciones de los dirigentes de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) pese a la baja del real y la dificultad económica por la que atraviesa actualmente el Brasil.
L
a aprobación de la Ley Nº 5408, donde se modifica la Ley Nº 1064/97 en el Artículo número 12 el cual hace referencia al tiempo de permanencia de las materias primas e insumos en el territorio nacional, fue otro de los logros conseguidos en cuanto a normativas y regulaciones. “La ley amplía el tiempo de permanencia de la misma a 24 meses ya que existen empresas maquiladoras que importan materias primas e insumos que por sus características les impide realizar importaciones para la producción de un solo año, viéndose obligadas a nacionalizar el saldo restante que evidentemente seguirá utilizándose hasta cumplir con los contratos de producción acordados con la matriz” comenta la presidente del gremio, Carina Daher. Por otra parte, en cuanto a la atracción de inversiones, los dirigentes del CEMAP afirmaron que continuarán apoyando la gestión del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, en los aspectos que tienen que ver con la atención de inversionistas o representantes interesados en visitar las empresas maquiladoras para compartir experiencias e indicarles las pautas y pasos a tener en cuenta a la hora de decidir operar bajo el régimen. “El gremio se siente satisfecho colaborando con la economía en forma directa, emplean-
82 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Top Industrias Paraguay 2015
do a personas cuyos gastos y el de sus familias son cubiertos de forma simultánea con sus ingresos y a la vez cubriendo sus necesidades de salud y la de los suyos” expresó al respecto Daher.
INDUSTRIA La maquila es un régimen de atracción de inversión muy conveniente a través del cual se producen en Paraguay bienes y servicios de exportación con grandes beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros. La misma se encuentra regulada por la Ley Nº 1064/97 y reglamentada por el Decreto Nº 9585/00.
De acuerdo al último informe a mayo de este año, las exportaciones bajo el régimen de maquila ascienden a US$110.630.313 millones, superando en un 18% a lo exportado en el mismo periodo del año pasado (US$93.737.704 millones). En Paraguay existe un total de 92 empresas operando en este sector, siendo la mano de obra directa contratada e inscripta en el Instituto de Previsión Social de 9.564 personas. Asimismo, se estima que indirectamente están beneficiadas alrededor de 38.256 personas, quienes de una manera u otra dependen de los ingresos de los empleados de estas empresas maquiladoras. En lo que va del 2015, se aprobaron diez programas que totalizan inversiones por US$15.422.280 millones. Con ello se generaron 361 nuevos puestos de trabajo para empleo directo y 114 para contratación en forma indirecta. En total, del 2013 a este año se aprobaron 46 proyectos de maquila por US$111.341.093 millones y se crearon empleos para casi 4.300 personas. Entre los rubros más exportados se encuentran autopartes, textiles y vestidos, plásticos, cueros, servicios intangibles, calzados y productos farmacéuticos, entre otros. Representando un 27,2% de las exportaciones, las autopartes sobresalen como el principal rubro. Le siguen las confecciones y textiles con un 20,3%.
VENTAJAS DEL RÉGIMEN DE MAQUILA ▶Tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional.
▶La importación de bienes de capital
(nueva y/o usada), partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos.
▶No existen límites del capital a invertir ni montos mínimos, puede ser nacional, extranjero o mixto.
▶Total libertad de instalarse en cual-
quier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.
Cabe destacar que el 82% de las exportaciones realizadas bajo el régimen de maquila, tiene como principal destino el MERCOSUR en su mayor proporción Brasil y Argentina. El 18% de las exportaciones restantes se han dirigido al resto del mundo principalmente a Tailandia, Estados Unidos, Indonesia, China, Francia y Vietnam. Según un artículo publicado por la prensa internacional, Paraguay exhiben mejor clima económico y de negocios (ICE). Esto es tras conocerse el último estudio publicado por la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 83
UNO X UNO
GUÍA DE EMPRESAS INDUSTRIALES DEL PARAGUAY 14 DE JULIO S.A. Agustín Barrios 617 esq. Julio Cesar Franco Fernando de la Mora (021) 670-034 www.14dejulio.com.py
A
A.J. VIERCI S.A. España 1410 c/ San Rafael Asunción (021) 414-1020 www.grupovierci.com.py ABS MONTAJES S.A. Sacramento 2287 c/ Vía Férrea Asunción (021) 297-302/3 ACEROS MARTINEZ S.R.L. Eusebio Ayala 1919 c/ Amancio González Asunción (021) 227-012 ACGROUP WORLDWIDE PARAGUAY S.R.L. Rca. de Siria esq. San Francisco Asunción (021) 441-551 www.acgroup.com.py ACHON Mcal. López esq. Emeterio Miranda Asunción (021) 607-999 www.achon.com.py ACIRON S.R.L. Madame Lynch 470 Asunción (021) 672-169 www.aciron.com.py ACOMAR S.A. Ruta Mcal. Estigarribia Km. 8,5 y 1º de Mayo Fernando de la Mora (021) 504-854 www.grupoacomar.com
ADM S.R.L. Aviadores del Chaco 1669 c/ San Martín Asunción (021) 619-5000 www.adm.com AGENCIA DE ADUANA ROBLEDO Presidente Franco 706 esq. O`leary Asunción (021) 491-723
AEX - COMPAÑIA PANAMERICANA DE SERVICIOS S.A. España 436 c/ Doctor Bestad Asunción (021) 616-6100 www.aex.com.py AGRO INDUSTRIAL GUARAPI S.A. Legión Civil Extranjera 1049 esq. Las Perlas Asunción (021) 600-130 www.guarapi.com.py AGROFIELD S.R.L. Choferes del Chaco 1449 Asunción (021) 608-656 www.agrofield.com.py AGROTEC S.A. Km. 4. Supercarretera Camino a Hernandarias Ciudad del Este (061) 571-900 www.agrotec.com.py ALEPAR S.R.L. Tte. Cnel. Cabañas 32 c/ Bernardino Caballero Mariano Roque Alonso (021) 752-541 ALEX S.A. América y Calle 2 Luque
(021) 645-900 www.star.com.py AMIGO Y ARDITI S.A. INDUSTRIAL Y COMERCIAL Ruta Mcal. Estigarribia 1282 esq. Ytororó Fernando de la Mora (021) 501-029 www.amigo.com.py ANALITICA S.A. Pedro Gill 935 c/ Ytororó Lambaré (021) 908-555 www.analitica.com.py ARCOIRIS S.A. INDUSTRIA ALIMENTICIA Cañada c/ America. Loma Merlo Luque (021) 645-376 www.arcoirissa.com.py ARMOR DEL PARAGUAY S.A. Dr. Luis María Argaña 569 c/ Porvenir Lambaré (021) 311-116 www.armor.com.py ARTEFACTOS S.A. Cacique Lambaré 360 Asunción (021) 501-828 ASTILLERO RIVEIRO Urcino Velasco c/ 26 de Julio Asunción (021) 424-323 ATLANTIC S.A.E.C.A. R.I.18 Pitiantuta y Rivarola Matto Asunción (021) 520-670 www.atlantic.com.py AZUCARERA PARAGUAYA S.A. Artigas 552 c/ San José Asunción (021) 213-778/80 www.azpa.com.py
84 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
B
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A. España esq. Brasilia Asunción (021) 617-1000 www.itau.com.py BEBIDAS DEL PARAGUAY S.A. Acceso Sur. Km. 32 San Antonio (021) 969-200 www.bebidasdelparaguay. com.py BEBIDAS ENVASADAS SALUDABLES S.A. Austria 9920 Villa Elisa (021) 945-000 www.bes.com.py BGF S.A. CONSTRUCTORA Iturbe 1142 c/ Rodriguez de Francia y Rca. De Colombia Asunción (021) 452-589 www.bgfsa.com.py BH CONCRETOS S.A. Int. Felipe González 2485 y Ruta Gral. Aquino Luque (021) 641-447 www.bhconcretos.com.py BIOMEDICAL INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.R.L. Yegros 956 c/ Tte. Fariña Asunción (021) 491-727 www.biomedical.com.py
Top Industrias Paraguay 2015
BLue DeSIgN S.A. Del Carmen 300 San Lorenzo (021) 570-526 www.bdamerica.com
BOuRBON CONMeBOL CONVeNTION HOTeL Avda. Sudamericana con Atilano Cáceres 3104 Luque (021) 659-1000 bourbonasuncionhotel.com
CALO eSTRuCTuRAS S.R.L. Tte. Velazco 2463 Asunción (021) 672-342 www.caloestructuras.com CAMPeSINO S.A. YeRBATeRA Yegros 437 esq. 25 de Mayo. Edif. San Rafael. Piso 16 Asunción (021) 448-825 www.campesino.com.py CANTABRIA S.A. Charles de Gaulle 2034 c/ Dr. Víctor Idoyaga Asunción (021) 615-872/4 www.cantabria-sa.com.py CAPASA S.A. Palma 1064 esq. Garibaldi Asunción (021) 493-107/8 www.capasa.com.py
BLue TOWeR VeNTuRe PARAguAY S.A. - PASeO LA gALeRIA Aviadores del Chaco 2917 ‒ Edificio Victoria ‒ 3er. Piso Asunción (021) 662-177 www.paseolagaleria.com.py
C
CABIPAL MeTALMek S.A. Choferes del Chaco 564 Asunción (021) 612-047/8 www.cabipalmetalmek. com.py
CAjA MÉDICA Y De PROfeSIONALeS uNIVeRSITARIOS Rca. Dominicana 285 Asunción (021) 213-144 www.cajamedica.org.py
CARgILL AgROPeCuARIA S.A.C.I. Ruta 7. Km. 28,5 Minga Guazú (0644) 219-3500 www.cargill.com.py CARIMBOS S.R.L. Presidente Franco 723 c/ O`leary Asunción (021) 447-559 www.carimbos.com.py CARTONeS YAguAReTe S.A. Aviadores del Chaco esq. Herib C. Cervera, Edif. Plaza Center. Piso 7 B Asunción (021) 659-9000 www.cysa.com.py CASA ROjAS S.A.C.I. Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 10,5 San Lorenzo (021) 500-693 www.napoli.com.py CAVALLARO S.A.C.I. Ruta 1. Km. 18 Capiatá (021) 579-648 www.cavallaro.com.py
CCI S.A. Gral. Santos esq. Concordia Asunción (021) 660-888 www.cci.com.py
CeReALeS S.A. Eusebio Ayala 2714 c/ Choferes del Chaco Asunción (021) 553-650/2
CDD CONSTRuCCIONeS S.A. Curupayty 312 c/ 25 de Mayo Asunción (021) 440-192 www.cddsa.com.py
CeReALISTA CAMPO 9 S.A. Ruta 7. Km. 210 J. E. Estigarribia (0528) 222-205 www.cerealistacampo9. com.py
CeHA S.A. Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 32,5 Itaguá (0294) 222-224 www.ceha.com.py
CeNTuRY SYSTeMS S.R.L. Avda. Artigas 2017 c/San Estanislao Asunción (021) 281-544 www.century.com.py
CeNTRO RePueSTOS S.A.C.I. Avda. Eusebio Ayala 3292 c/ Bernardino Gorostiaga Asunción (021) 553-487 www.centrorepuestos.com.py
CeRegRAL S.A.e.C.A. Zavalas Cué 152 Fernando de la Mora (021) 502-932 www.ceregral.com.py CeRVeCeRIA PARAguAYA S.A. Ruta Ypané a Villeta. Km. 30 Ypané (021) 588-6000 www.cervepar.com.py CHACOMeR S.A.e. Eusebio Ayala 3321 c/ Rca. Argentina Asunción (021) 518-0000 www.chacomer.com.py CHACORe S.A. Choferes del Chaco y 25 de Mayo Asunción (021) 600-057 www.chacore.com.py
CeNTRO De INDuSTRIALeS MeTALuRgICOS Choferes del Chaco 588 c/ Pacheco Asunción (021) 661-468 www.cime.org.py CeRAMICA CHACO S.A. Rca. Argentina 2346 esq. Incas Asunción (021) 553-312 www.ceramicachaco.com. py CeRAMICA ITAguA S.A. Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 33 Itaguá (0294) 222-050 www.ceramicaitaugua.com
COOPeRATIVA CHORTITZeR LTDA. - TReBOL Artigas 2006 Asunción (021) 293-301 www.chortitzer.com.py CIe S.A. Artigas 3443 Asunción (021) 642-850 www.cie.com.py
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 85
UNO X UNO
CIMPLAST S.A.C.I. Ruta Transchaco. Km. 15 Mariano Roque Alonso (021) 752-434 www.cimplast.com.py COLCHONES ATLAS Eusebio Ayala 141 c/gral. Aquino Asunción (021) 223-352 COMFAR S.A.E.C.A. Artigas 2315 c/ Sgto. Fernández Asunción (021) 292-031/3 www.comfar.com.py COMPAÑIA DE ZINCADO S.A. Ruta a Villeta 500 m. Antes del Desvío a Alberdi Villeta (021) 238-1625/6 www.companiadezincado. com COMPAÑIA DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL S.A. Madame Lynch 768 c/ Gral. Caballero Fernando de la Mora (021) 515-515 www.codisa.com.py COMPAÑIA PARAGUAYA DE LEVADURAS S.A. 1º de Mayo 301. Ruta 1. Km. 16 Capiatá (021) 582-453 www.copalsa.com.py
CONTIPARAGUAY S.A. Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 22 Capiatá (0228) 632-902 www.contiparaguay.com.py COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS LTDA. Gaspar R. de Francia 64 Obligado
(071) 218-1000 www.colonias.com.py COOPERATIVA LA HOLANDA LTDA. Ruta 7 Dr. Francia. Km. 215 J. E. Estigarribia (021) 506-207 www.lactolanda.com.py CORAR INTERNATIONAL S.A. Denis Roa 1381 c/ Bruselas Asunción (021) 237-6733 www.corar.com.py
D
D.R.F. S.A. Excombatientes Del Chaco 130 Fernando de la Mora (021) 527-091/3 www.drf-urupel.com.py DAVALOS HNOS. S.A. Carios 160 c/ Bruno Guggiari Asunción (021) 550-423 www.davalos.com.py DIAL S.A.C. Ruta Gral. Aquino 2997 Luque (021) 671-432
www.elheladero.com.py EL PAIS S.A. MOLINOS Desvío a Calle 7 a 1.500 metros de la Ruta 1 Carmen del Paraná (0762) 260-516 www.molinosdelpais.com.py
ELECTROPAR S.A. Rca. Argentina 1778 Asunción (021) 616-7000 www.electropar.com.py EMPRENDIMIENTOS DE CONCRETOS S.A. Gral. José Díaz y Cabo Amarilla e/ Gral. Burguez y Gral. Barrios Mariano Roque Alonso (021) 760-222 www.fckconcretos.com.py ENVASES PARAGUAYOS S.R.L. 1º de Marzo 166 c/ Florida Limpio (021) 780-344 www.envasesparaguayos. com.py ESPIGA DE ORO S.R.L. Cnel. Martinez y Acceso Sur Villa Elisa (021) 945-946
DIESA S.A. Eusebio Ayala Km. 4,5 Asunción (021) 519-7000 www.diesa.com.py
E
EL ANTIGUO Teodoro S. Mongelos 1736 Asunción (021) 229 787 www.elantiguo.com.py EL HELADERO S.A. Cap. Victor Islas 842 c/ Bruno Guggiari Lambaré (021) 333-197
ESPUMA ASUNCION S.A.I.C. Rivarola Matto 6456 c/ Emilio Pastore Asunción (021) 500-617 www.colchonestrebol.com. py ESTIRPE GUARANI S.A. Molas López 2125 c/ Sacramento Asunción (021) 297-480/1 www.naeustaquia.com.py EVEREST INGENIERIA S.R.L. Colonia Elisa 202 Villa Elisa (021) 940-080 www.everest.com.py
86 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
F
F.I.F.Y. HERRAMIENTAS S.A. Bartolomé de las Casas 259 c/ Guaraníes Asunción (021) 551-760/1 www.fify.com.py FABRICA DE PARABRISAS INASTILLABLES S.A. R.I.18 Pitiantuta 1620 c/ Eusebio Ayala Asunción (021) 504-603 www.lamoderna.com.py FABRICA PARAGUAYA DE ALUMINIO S.A. Ruta 2. Km. 16,5 Capiatá (0981) 814-660 www.fapalsa.com.py FABRIPAR S.A. San Carlos 165 c/ Ruta Mcal. Estigarribia Fernando de la Mora (021) 513-610 www.fabripar.com.py FAMETAL S.A. Inglaterra 159 c/ Artigas Asunción (021) 291-551 FARMEDIS S.A. Cnel. Rafael Franco 1119 c/ 1º Presidente Asunción (021) 292-014 www.farmedis.com.py FELIPE AGHEMO S.R.L. Madame Lynch y Arturo Alsina Asunción (021) 506-870 FENIX S.A. San José 2277 esq. Cristobal Colón Lambaré (021) 559-940 www.martel.com.py FERNANDEZ S.A.C.I. METALURGICA Ruta 1. Km. 16,5 Capiatá (021) 578-780
UNO X UNO
FERPAR S.A. Eusebio Ayala 2100 esq. Bartolomé de las Casas Asunción (021) 552-400 www.ferpar.com.py FERROPAR S.A. Fernando de la Mora esq. Dr. Morquio Asunción (021) 220-737/8 www.ferropar.com FIPAR S.A. Rca. de Colombia 35 c/ Ruta Mcal. Estigarribia Fernando de la Mora (021) 525-548/9 www.fipar.com.py FORMA INDUSTRIA Y COMERCIO S.R.L. Itapé 216 y Solar Guaraní Lambaré (021) 906-951 www.shoppinglass.com.py FORTIN S.A. Guido Boggiani 6945 c/ Mayor Vera Asunción (021) 613-471/2 www.fortin.com.py FRIGORIFICO CONCEPCION S.A. Aviadores del Chaco 2351 esq. Herib C. Cervera Asunción (021) 662-222 www.frigorificoconcepcion. com.py FRIGORIFICO GUARANI S.A. Santa Teresa y Chaco Boreal Asunción (021) 293-474 www.fguarani.com.py FRIGORIFICO SAN PEDRO S.A. Mcal. López 4861 Asunción (021) 608-957/9 www.frigosanpedro.com.py FRUTIKA S.R.L. Aviadores del Chaco 3230 c/ Chacoré Asunción (021) 662-999 www.frutika.com.py
G
GAIA S.R.L. Calle 6 y Calle 10 Asunción (021) 675-300 www.gaia.com.py GALLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE HIERROS S.R.L. Ruta 1. Km. 18,5 Capiatá (021) 579-948 GONZALEZ S.A. EL COLCHONERO Calle 11 403 c/ Coronel Martínez Villa Elisa (021) 942-915 www.elcolchonerogonzalez. com.py GOTZE INGENIERIA S.A. E. Gotze y Tte. Ettiene Fernando de la Mora (021) 672-778 www.gotze.com.py
GRUPO ACEROS ASUNCION S.A. Universitarios del Chaco y Ecuador 749 Lambaré (021) 554-447 www.acerosasuncion.com.py
GRUPO ENRIQUE REMMELE S.A. - HARINAS ERSA Tte. Julián Insfrán 148 c/ Inglaterra Asunción (021) 299-575/8 www.remmele.com.py
GRANJA AVICOLA MAEHARA S.A.A.C.I. Asunción 227 c/ Defensores del Chaco Asunción (021) 501-986 www.yemita.com.py GRANOPAR Sto. Domingo y 1ºa Luque (021) 681-397 www.granopar.net
HIERROS YACARE S.R.L. Defensores del Chaco y Dr. Antonio Sosa Fernando de la Mora (021) 514-521 www.hierrosyacare.com.py HIJAS DE FELICIANA DE FARIÑA S.R.L. Santa Teresa 2500 Asunción (021) 208-467 www.felicianadefarina.com.py
GRUPO HEISECKE Y CIA. Perú 140 c/ Mcal. López Asunción (021) 212-685 www.hcgrupo.com GRUPO LINEAS PANCHITA G S.A. Gral. Santos c/ Concordia Asunción (021) 210-355 www.lpg.com.py GUAYAKI S.A. Brasilia 1895 Asunción (021) 291-339 www.guayaki.com.py
GRANJA AVICOLA LA BLANCA S.A. PECHUGON Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 17,5 Capiatá (0228) 633-450 www.pechugon.com.py
HIERROPAR S.A.C.I. Próceres de Mayo 805 c/ Italia Asunción (021) 220-894 www.hierropar.com.py
H
HACHE S.A. Campos Cervera esq. Prof. Riquelme Asunción (021) 613-564 www.mecalmuebles.com.py HELADOS AMANDAU S.A. Madame Lynch 1910 Asunción (021) 672-959 www.amandau.com.py HIERRO MATT S.A.C.I. Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 14,5 San Lorenzo (021) 574-404 www.hierromatt.com.py
88 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
HILAGRO-HILDEBRAND AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A.E. Defensores del Chaco 815 Asunción (021) 502-786 www.hilagro.com.py HT TINGLADOS Ruta Transchaco. km. 18. Mariano Roque Alonso (021) 752-802 www.httinglados.com
I
IMECOM S.A. Teodoro S. Mongelós c/ Radio Operadores del Chaco Asunción (021) 220-211 IMPACTO S.R.L. Ramírez Díaz de Espada c/ Curupayty. Km. 9. Fernando de la Mora (021) 507-309 www.impactometalmecanica .com
Top Industrias Paraguay 2015
IMPORfAR S.A. Tte. Vera 1250 c/ Senador Long Asunción (021) 614-029 www.imporfar.com.py IMPROquIM S.A. Gral. Díaz 488 c/ 14 de Mayo Asunción (021) 491-026 INATeC S.R.L. Artigas 3533 c/ Sgto. Martínez Asunción (021) 292-434 www.inatec.com.py INCA INDuSTRIAL Y COMeRCIAL S.A. Eusebio Ayala 4599 Asunción (021) 501-713 www.inca.com.py INDegA S.A. Ruta Mcal. Estigarribia c/ Curupayty 1539. Km. 8,5 Fernando de la Mora (021) 501-011 www.indega.com.py INDuSTRIA PARAguAYA De COBRe S.A. Madame Lynch esq. Bernardino Caballero Fernando de la Mora (021) 510-036 www.inpaco.com.py INDuSTRIAL Y COMeRCIAL MAYO S.R.L. Eligio Ayala c/ Constitución Asunción (021) 225-661 www.cafemayo.com.py INDuSTRIALIZADORA PARAguAYA De HARINA S.A.C.I. Zavalas Cue esq. Jerusalen Fernando de la Mora (021) 511-946 INDuSTRIAS MeTALuRgICAS SAN ANTONIO S.R.L. Eusebio Ayala 1903. Gral. Bernardino Caballero Asunción (021) 551-009
INDuSTRIAS STuDeNkO S.A.C.I. Villa Rica 417 c/ Mcal. Estigaribia Encarnación (071) 202-220 www.studenko.com.py INDuSTRIAS YBYCuI S.R.L. Gral. Garay 571 c/ Bertoni Asunción (021) 600-642 INgeMANT S.A. Colonia Elisa esq. Timbo 6565 Villa Elisa (021) 946-500/1 www.ingemant.com.py INgeNIeRIA TeCNICA Dr. Morquio 693 esq. Dr. Benza Asunción (021) 227-662 www.agroeterna.com INgeNIO De ARROZ TIO NICO S.A.I.C.A.g. Dr. Angel Florentín Pena 1841 c/ Nazareth Asunción (021) 553-590 INPeT S.A.e.C.A. Ruta Transchaco. Km. 15 Mariano Roque Alonso (021) 752-820 www.inpet.com.py INSuquIM S.R.L. Victoriano Abente y Lago 759 c/ Antolín Irala Asunción (021) 671-752 www.insuquim.com.py
IReNe INDuSTRIAL Y COMeRCIAL S.A. Mcal. López c/ José Viñualez Fernando de la Mora (021) 683-318/20 www.ceramicairene.com.py
IRIS S.A.I.C. Ruta Gral. Marcial
Samaniego 199 Itaguá (0294) 222-211/16 www.iris.com.py ITAReNDY S.A. eSTABLeCIMIeNTOS MeTALuRgICAS Médicos del Chaco 2866 Asunción (021) 552-526 www.itarendy.com.py
k
keHLeR S.A. Ruta 7. Km. 218,5 Campo 8 J. E. Estigarribia (0528) 222-279 www.kehler.com.py keMSA C.I.S.A. Gral. Aquino 3083 c/ Autopista Luque (021) 688-1000 www.kemsa.com.py
L
LA CASA De LAS MANgueRAS S.A. Eusebio Ayala 2987 esq. Tembetary Asunción (021) 609-446/7 www.mangueras.com.py LA CASA De LOS CABOS S.A. Eusebio Ayala 1551 c/ Kubitschek Asunción (021) 227-634 www.lacasadeloscabos.com LABORATORIO De PRODuCTOS eTICOS C.e.I.S.A. Atilio Galfre 151 y Calle 1 San Lorenzo (021) 521-390 www.eticos.com.py LʼACeRIe S.A. Tte. Rómulo Rios 789 c/ Perú Asunción (021) 232-166 www.lacerie.com
LACTeOS LA fORTuNA S.A. Ruta Intarnacional 7. Km. 210 J. E. Estigarribia (0528) 222-349 www.lacteosfortuna.com.py LAS TACuARAS S.A. La Victoria 801 San Lorenzo (021) 595-242 www.nutrihuevos.com.py LASCA C.e.I.S.A. Ruta Mcal. Estigarribia 294 y Pastora Céspedes. Km. 9,5 San Lorenzo (021) 506-899 www.lasca.com.py LeVADuRAS PARAguAYAS S.A. San Antonio c/ Río Paraguay San Antonio (021) 990-372 LuXACRIL S.A. Ruta Ñemby 1230 Villa Elisa (021) 943-905 www.luxacril.com.py
M
M&O MeTALuRgICA S.R.L. José Asunción Flores 4128 c/ Choferes Del Chaco Asunción (021) 610-411 MAN/PIZZO PARAguAY S.R.L. Santísima Trinidad 1050 Asunción (021) 601-602 www.manpizzo.com.py MANTeNIMIeNTOS Y MONTAjeS Virgen De Caacupé 2022 c/ Ponce De León Lambaré (021) 334-588 MANufACTuRA De PILAR S.A. Rca. Argentina 2154 c/ Carios Asunción (021) 553-438 www.pilar.com.py
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 89
UNO X UNO
MELCOR S.A. Ruta Transchaco. Km. 13,5 c/ San Roque González de Santa Cruz Mariano Roque Alonso (021) 760-780/1 MERCOPLAS S.A. Ruta 1. Km. 17,5 Capiatá (021) 578-626 www.mercoplast.com METAL CENTER Lillo 1830 c/ Juan Motta Asunción (021) 611-195 METALCAR S.A. Madame Lynch 1696 esq. Sinforiano Buzó Gómez Asunción (021) 671-901 www.metalcar.com.py METALPLUS Cap. Insfrán 2647 c/ Gral. Brítez Borges San Lorenzo (021) 649-065 www.metalplus.com.py METALSUR S.A. 1º De Mayo 505 c/ Acceso Sur Ñemby (021) 965-205 METALTEC S.A. Isla Po’i 2428 esq/ Gral. Garay Fernando de la Mora (021) 509-371 MODELPAR S.A. Rca. de Colombia 266 c/ Tomás Pereira Fernando de la Mora (021) 507-604 MOLINO ASUNCENO ALBERTO HEILBRUNN S.A. Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 27,5 Itaguá (0294) 220-355/7 www.maahsa.com.py MOLINO SAN JUAN S.R.L. Ruta 1. Km. 17 Capiatá (021) 578-576 www.pollosdonjuan.com.py MUTTI S.R.L. Itapua 913 c/ M. Albertano Zayas
Asunción (021) 290-485 www.mutti.com.py
N
NAT CONSULTORES Rep. Dominicana 662 c/Siria Asunción (021) 230-640/2 www.natconsultores.com.ar NOBEL INDUSTRIAS GRAFICAS S.A. Onofre Gómez y del Yatch. Asunción (021) 900-303 www.nobel.com.py NONI IMPOPRTACIONES S.A. Mcal. López 4568 c/ Bélgica Asunción (021) 623-130 www.noni.com.py NOVEX S.A. Sgto. Silva y Escalada San Lorenzo (021) 582-396
P
PARAGUAY AGRICULTURAL CORPORATION S.A. Tte. Rivarola 840 c/ Florida Fernando de la Mora (021) 527-891 www.payco.multired.com.py PARAGUAY PACKAGING S.A. Víctor Idoyaga 4931 e/ Roque González y Gral. Eduardo Torreani Asunción (021) 623-423 www.parpack.com.py PARAGUAY REFRESCOS S.A. Ruta a Ñemby. Km. 3,5 San Lorenzo (021) 959-1000 www.paresa.com.py PARAGUAY TEXTIL S.A. Alonso Rodríguez 230 c/ Eusebio Ayala
Asunción (021) 555-467 PERFILADOS PARAGUAY S.A.C.I. Porvenir 350. Ruta 2. Km. 14 San Lorenzo (021) 585-816/7 www.perfiladosparaguay. com PETRIK METALURGICO SUCESORES DE J OSE PRETRIK Dr. Paiva c/ Alférez Silva Asunción (021) 421-292 PLASTICOS PARAGUAYOS S.A. Ruta 1. Km. 62 Paraguarí (0531) 432-358 www.plaspasa.com.py PLASTIMET S.A. Ruta Transchaco. Km. 14,5 c/ Gral. Garay Mariano Roque Alonso (021) 750-268 www.plastimetsa.com.py POLLPAR S.A. Calle 3 de Febrero esq. 1 y 2 Mariano Roque Alonso (021) 752-131 www.pollpar.com PORMAT Jorge Borges c/ Dr. Gabriel Pellón San Lorenzo (021) 584-020 PROVINDUS S.A. Eusebio Ayala 3747 Asunción (021) 606-343 www.provindus.com.py
Q
QUIERO MAS S.R.L. 1º Presidente esq. Sgto. Insfrán Asunción (021) 291-358 QUIMFA S.A. 1º Presidente 1736 c/ Yrendagué Asunción (021) 281-786 www.quimfa.com.py
90 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
R
RECINPAR S.R.L. Ruta 9 Transchaco. Km. 13,5 c/ San Roque González 25 Mariano Roque Alonso (021) 760-926/7 www.recinpar.com
RECORD ELECTRIC S.A.E.C.A. Boggiani 7367 c/ Músicos del Chaco Asunción (021) 513-920/34 www.recordelectric.com REGUERA HOLDING Eusebio Ayala 4688 c/ Cacique Arecayá Asunción (021) 508-140 regueraholding.com.py RF MATERIALES S.A. Ruta Internacional. Km. 4,5 Ciudad del Este (061) 578-538
S
S.A.C.I. H. PETERSEN Artigas 1552 Asunción (021) 202-615 www.hpetersen.com.py
SAMSUNG ELECTRONICS ARGENTINA S.A. SUCURSAL - PARAGUAY España 2045 esq. Luis Morales Asunción (021) 200-018 www.samsung.com SANTA MARGARITA S.A. Tte. Victor Valdez esq. Salvador Bogado Asunción (021) 237-7600 www.teguarani.com.py SCHUSSMULLER S.A. Ruta Mcal. Estigarribia. Km. 18,5. Calle Santa Cruz
Top Industrias Paraguay 2015
Adorno 10 Capiatá (0228) 634-774 www.schussmuller.com SeLTZ S.A. Soldado Robustiano Quintana 1600 Mariano Roque Alonso (021) 289-0000 www.seltz.com.py SeM AgRO S.A.e. Ruta 7. Km. 216 J. E. Estigarribia (0528) 222-740 www.semagro.com.py SueÑOLAR S.A. España 1488 c/ Gral. Santos Asunción (021) 226-013 www.suenolar.com.py
SuDAMeRIS BANk S.A.e.C.A Independencia Nacional 513 Asunción (021) 416-6000 www.sudamerisbank.com.py SuPeR SPuMA DeL PARAguAY S.A.e.C.A. Fracción Arroyo Avay y Ruta Ypané Villeta (021) 238-1033 www.superspuma.com.py MIRAfONTeS S.A. SHOPPINg CHINA Ruta V c/ Internacional Pedro Juan Caballero (0336) 274-343 www.shoppingchina.com.py SYOPAR S.A. Ruta Gral. Aquino. Km. 12 Luque (021) 644-607 www.syopar.com.py
T
TeCHNOMA S.A.C.I. O’Leary 409 c/ Estrella Asunción (021) 496-106 www.technoma.com.py
TeCNO eLeCTRIC S.A. Tte. 1°Araújo Miño c/ Sacramento Asunción (021) 290-080 www.tecnoelectric.com.py
TeCNOCeNTRO S.A. Denis Roa c/ Guido Spano Asunción (021) 665-100 www.tecnocentro.com.py TeCNOMYL S.A. Aviadores del Chaco 3301 c/ Santísima Trinidad Asunción (021) 614-401/3 www.tecnomyl.com.py TeRMeCO S.R.L. Stmo. Sacramento 2310 c/ Vía Ferrea Asunción (021) 292-117 www.termeco.com.py
TeLeCeL S.A. ‒ TIgO BuSINeSS Mcal. López 4050 *220 (Asterisco sin costo ‒ Call Center PYMEs) o al (021) 618-9000 www.tigo.com.py/tigobusiness
gRuPO TeXCIN S.A. Bernardino Caballero c/ Chivato Mariano Roque Alonso (021) 751-603 www.texcin.com.py
TOTVS S.A. Río de Janeiro 1290
Asunción (021) 225-222 www.totvs.com TRAfOSuR S.A. Molas López 2321 c/ José Artigas Asunción (021) 296-595 www.trafosur.com.py TRANSfORMADOReS PARAguAYOS S.A. Corrales 888 Fernando de la Mora (021) 500-162 www.trafopar.com.py TROCIuk Y CIA. A.g.I.S.A. R.I.3 Corrales 290 esq. Hassler Asunción (021) 604-416 www.trociuk.com.py TROVATO C.I.S.A. Central 1340 e/ Haiti y Nicaragua Asunción (021) 210-556 www.trovatocisa.com
u
uNION De PRODuCTOReS De ITAPuA S.A. Tte. Maldonado 37 c/ Ruta Transchaco Mariano Roque Alonso (021) 751-000 www.upisa.com.py
uNIVeRSIDAD SAN IgNACIO De LOYOLA Avda. Venezuela y San Salvador Asunción (021) 297-085 www.usil.edu.py
V
Asunción (021) 290-039 VeTORIAL PARAguYA S.A. Defendores del Chaco y 3 de Febrero Villa Hayes (0226) 262-371 www.vetorial.com.py VICOZA S.R.L. Ruta Transchaco. Km. 11,5 Asunción (021) 298-245/7 www.vicoza.com.py VIDRIOPAR S.A. José Sánchez 485 c/ Cnel. Giménez Ciudad del Este (061) 572-384 www.vidriopar.com.py VIMA IMPORTACIONeS S.R.L Ruta Mcal. José F. Estigarribia 1048 c/ Pitiantuta Fernando de la Mora (021) 502-175 www.vima.com.py WATSON´S S.A. De La Victoria c/ Campo Jordan San Lorenzo (021) 595 271/2 www.watsons.com.py WeMASA S.A. Estados Unidos e/ Azara y Herrera Asunción (021) 499-011 www.kalua.com.py YguAZu CeMeNTOS S.A. Artigas 1907 Asunción (021) 282-616 www.yguazucementos. com.py
VeRNON I.C.S.A. Candelaria 178 c/ Artigas
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 91
Educación
El desafío de terminar la carrera Tener uno o varios títulos universitarios hoy en día se ha vuelto una exigencia por parte de las empresas que buscan profesionales altamente capacitados para ocupar cargos ejecutivos. Como respuesta a las necesidades de una mejor educación en el país, nace la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) con una propuesta enfocada a las personas que trabajan en su profesión pero que no cuentan con un título académico.
L
a USIL forma parte de un grupo internacional de universidades en Perú y su programa educativo más destacado es el denominado CPEL (Carreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral). El método de enseñanza es semipresencial con 8 horas en clase y 8 horas a distancia, con el desarrollo de la teoría en la casa y de los casos prácticos con los demás alumnos en la universidad. El público objetivo al que apuntan comprende a partir de los 24 años. “Le damos la oportunidad a gente que ya pasó esa edad crítica donde la mayoría fue a la universidad, para cursar con sus pares en vista de que es más similar el tipo de interés que tienen, las prioridades y expectativas. Por ejemplo en el caso de las personas que tuvieron que trabajar desde muy jóvenes sin tener la posibilidad de pagarse la facultad, las madres jóvenes que tienen que dedicarse a sus hijos, los empresarios que empiezan a trabajar como emprendedores y tienen muchas responsabilidades, a todos ellos no les funciona el esquema tradicional universitario razón por la cual encontrarán con CPEL la oportunidad de concluir sus estudios” expresó Carlos Gómez, vocero de la USIL. Las tres carreras que ofrece el programa, Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Marketing y Gestión Comercial, están especializadas en negocios, ámbitos
92 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Educación
educativos bastante prácticos. Las mismas se desarrollarán en métodos trimestrales que se dividen a su vez en dos módulos cada uno, siendo este otro beneficio para las personas que trabajan porque les permitirá concentrarse en estudiar un par de materias a la vez por siete semanas sin desorganizarse y administrando mejor su tiempo. “Brindamos también la posibilidad de acortar los cuatro años de carrera en base a dos principios: la convalidación de materias cursadas en otras universidades por un lado y lo que nosotros llamamos certificación de haberes laborales. Este último tiene que ver con la experticia que uno desarrolló en su función de trabajo, un detalle innovador y muy importante porque significa darle valor a lo que uno hace. Normalmente se piensa que la universidad solo puede valorar lo que se aprende dentro de ella, pero con esta medida igualamos de alguna forma el saber consolidado que uno adquirió en el trabajo” agregó sobre el punto Gómez. Para obtener este beneficio se debe presentar una nota especificando el tiempo que uno lleva trabajando, el área y las funciones que desempeña en la empresa y en base a ello se determina las coincidencias con tal o cual materia. El último paso consiste en rendir un examen para constatar tales conocimientos. Cabe destacar que la USIL posee un esquema de acreditación que exige que todos los profesores cuenten como mínimo con una maestría, garantizando de esta forma un elevado nivel de enseñanza. “Tenemos además un proyecto de profesionalizar la universidad al tener profesores de tiempo completo y que se dediquen a la investigación al igual que los alumnos, aspectos sumamente importantes para optimizar la educación de los universitarios. Somos una institución que busca capacitar en competencia y brindar habilidades que se puedan aplicar a diario.” El CPEL ofrece además como parte de la formación seis cursos de inglés para negocios por carrera. También cuenta con un énfasis en Tecnología de la Información desarrollada en un módulo con el agregado de que la plataforma utilizada para el estudio facilita a
Carlos Gómez
los alumnos a familiarizarse con formas de trabajo basadas en las últimas tendencias tecnológicas.
UN PRESENTE PREOCUPANTE Teniendo en cuenta que en numerosas ocasiones la necesidad de personal calificado de las compañías es cubierta por profesionales extranjeros, Carlos Gómez señala que con la USIL se puede acortar esa brecha para que aumente la cantidad de profesionales que sin necesidad de salir del país tengan la formación adecuada con un diploma que marque la diferencia. “Hay mucha gente que tiene que venir de otros países o que se capacita en el exterior para desempeñarse en posiciones de decisión. Hay que recuperar también el hecho de que una universidad te otorgue una formación que realmente te distinga en cuanto a la contratabilidad de la persona al salir al mercado laboral. Es un momento de llevar adelante ese cambio en Paraguay porque estamos siempre repitiendo un modelo que no da respuestas y pasa que gente que viene de afuera, a lo mejor con un título que en teoría no tendría
mayor peso que uno de una universidad tradicional paraguaya y sin embargo es más competente.” El entrevistado opinó además sobre la importancia de estimular a los estudiantes para concluir sus estudios. “Es tan desgastante ir a una universidad que no te está estimulando mentalmente. Hay situaciones críticas como por ejemplo personas que están llegando a los 30 años y quieren terminar una carrera pero volver al esquema tradicional hace que tengan que aprender materias que ya saben, brindándoles conocimientos que no le sirven lo que termina siendo disfuncional como formación para la persona.” Finalmente, Gómez mencionó que tanto la Universidad San Ignacio de Loyola como el Colegio del mismo nombre son instituciones diferentes pero que funcionan en el mismo predio. “El colegio tiene la ventaja de ser muy prestigioso, eso hace que nosotros estemos prestando su prestigio pero esperamos que en algún momento la universidad le devuelva un mayor prestigio al colegio. Hasta ahora constatamos un gran interés de las personas, tenemos 150 interesados que se acercaron y nuestro plan es arrancar con 100 alumnos” concluyó.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 93
ZOOM
NOCHe De eSTReNO Fortaleza inauguró su nuevo edificio sobre la calle Nuestra Señora de la Asunción esquina Milano a través de su sistema de inversión y ahorro en inmuebles.
Carlos Brizuela, María Lis Lampert y Ernesto Gómez
Jorge Peralta, Mirtha Sosa y Natalia Peralta
Carlos Benítez, Herminia Villar, Berta Benítez y Luis Bordón
Álvaro Pozo y Noelia Benítez
Rodolfo Ricciardi y Juan Vicente Ramírez
94 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
ZOOM
Nicolás y Gabriela Bo
Bienvenida Jara, Juan Carlos Jara y María Luisa Verón
Francisca Rolón y Sonia Pompa
Guadalupe Riveros, Marcos y Paloma Paredes
Diego Sánchez Haase y Lourdes Franco
Santiago Bofferón y Rodolfo Bentel
Delia Benítez, Patricia y Carlos Gómez
Teresita y Nené Mansilla
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 95
Congreso La Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE) y la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (CAPAINLAC) celebraron el VIII Congreso Nacional de la Leche en la Asociación Rural del Paraguay. El evento es una iniciativa que busca un intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la producción láctea desde las más diversas perspectivas. Se trataron temas como los desafíos del sector lácteo nacional en el contexto regional y mundial haciendo énfasis en ejes como la producción primaria, industrialización, comercialización y políticas públicas.
Diseño de interiores Big House convocó a la decoradora de interiores Ivonne Isasi para el rediseño de las vidrieras y los espacios que presenta la casa de decoración a sus clientes. Ivonne utilizó los nuevos accesorios recientemente recibidos de Estados Unidos de Artmax, un prestigioso diseñador de muebles y accesorios.
Convenio En la Villa Cultural del Banco Continental, la Industria Nacional del Cemento (INC) y la intermediaria suscribieron un convenio mediante el cual se otorgará un ágil y moderno sistema de recaudaciones que operará con clientes de la INC y será destinado exclusivamente para la compra de cemento.
Capacitaciones El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) realizó un taller de capacitación para funcionarios del Congreso, que tuvo como misión mostrar el uso adecuado de las redes sociales para un efectivo enlace entre las autoridades y la ciudadanía. El taller forma parte del proyecto “A Quiénes Elegimos” del CIRD, cuyo objetivo es mejorar y hacer efectiva la comunicación de los políticos con la ciudadanía.
96 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
Novedades Sigma lanzó su nueva línea de cremas de tratamiento, makeup y fragancias en un evento exclusivo para clientes y amigos de la marca. Norma Rodríguez, directora de Relaciones Públicas y Entrenamiento para Latinoamérica, visitó el país para realizar una serie de entrenamientos a las cosmetólogas de la marca y para presentarles las innovaciones que proponen los productos.
Programa Con el fin de incentivar la promoción y la prevención de la salud bucodental en el país, se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Salud, la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, el Círculo de Odontólogos del Paraguay y la Firma Colgate- Palmolive de Paraguay S.A. El trabajo en conjunto consistirá en la entrega de elementos de higiene bucal y materiales educativos, didácticos y audiovisuales para los niños en base al programa “Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes” de Colgate, que también incluirá móviles para la atención odontológica gratuita.
Nuevos servicios TOTVS, líder en el desarrollo de software de gestión empresarial en América Latina, anuncia nuevos servicios de Cloud Computing. Con el objetivo de ofrecer a sus clientes lo más moderno y avanzado en materia de computación en la nube, la compañía pasa a adoptar una estrategia de nube híbrida, inicialmente, con la habilitación de la nube de Amazon Web Services (AWS).
Torneo de fútbol La Copa Samsung Galaxy S6 se disputó en el país en el marco de una campaña global de Samsung que busca premiar a sus mejores equipos en el mundo y como gran novedad, el campeón de la copa viajará a disputar el sudamericano regional para representar al país y pelear por el pasaporte a la gran final mundial a disputarse en Seúl, Corea. La jornada se desarrolló en Fanáticos Fútbol Campo Grande.
Financiación Financiera El Comercio S.A.E.C.A y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) suscribieron un convenio de cooperación técnica no reembolsable para desarrollar un producto financiero verde que permitirá a pequeños productores frutihortícolas de los departamentos de San Pedro y Central acceder a financiación para medidas de adaptación al cambio climático.
Degustación y charla Visión Banco llevó a cabo una charla de perspectivas económicas y cata de vinos en el marco de un distinguido ambiente que tuvo como escenario la casa matriz de la entidad bancaria y contó con la presencia de directivos e invitados especiales. En la noche se degustaron los vinos de Martino 975 Camenere, Viu Manent Reserva Malbec y Casa Silva Gran Reserva Gewueztraminer late Harvest con la sommelier Mariela Castro.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 97
Relaciones Exteriores
uN eSPACIO De promoción nacional La cuarta edición del Foro Económico del Paraguay se llevó a cabo en la ciudad de Milwuakee, Wisconsin de Estados Unidos. El evento estuvo orientado a las reformas del gobierno del presidente Horacio Cartes y a los últimos cambios legislativos que se han promovido como la Alianza Público Privada y la Ley de Transparencia Nº 5.189 que garantiza el acceso de la información al ciudadano paraguayo. Agregó además que se debe materializar dichos lazos de amistad en las siguientes aéreas: intercambio comercial, inversión directa de EE.UU. en Paraguay, cooperación cultural, relaciones económicas y robustecimiento de la cooperación en defensa nacional.
P
eter Tase, un ex voluntario del Cuerpo de Paz de EE.UU. que prestó sus servicios como extensionista en salud rural y saneamiento en Paraguay por más de dos años y medio, explica que sintió el deber y compromiso de seguir promoviendo el patrimonio cultural del Paraguay, las relaciones bilaterales entre Asunción y Washington D.C. y fomentar el intercambio comercial entre ambos países. Así fueron los inicios del Paraguay Economic Forum hace cuatro años atrás.
“Asunción simplemente está perdiendo tiempo en prestar atención a la integración regional bajo el marco del Mercosur. El país tiene que establecer vínculos estratégicos con Canadá y Estados Unidos. Washington, D.C. está dispuesto a ayudar en varios ámbitos de desarrollo económico y promover la seguridad nacional. Estamos careciendo de voluntad genuina por parte de la Cancil-
lería Nacional y el gobierno paraguayo para poder consolidar los vínculos históricos que hemos mantenido durante los últimos dos siglos con Estados Unidos.”
EJES TEMÁTICOS ▶ El rol del Mercosur en el desarrollo económico del Paraguay ▶ Investigaciones en el ámbito de infraestructura e inversión en obras públicas ▶ La política estatal de energía renovable implementada en el país ▶ La actual Política Exterior del Paraguay y cómo las Relaciones Exteriores pueden mejorar la imagen nacional en el mundo ▶ Cómo promover mejor la inversión directa extranjera en el país
98 PLUS N°108 Junio 2015 www.revistaplus.com.py
“Este año participaron más de 200 empresarios que representan a varias empresas grandes de EE.UU., los cuales están muy interesados en establecer contactos directos con las autoridades del Paraguay. Además están dispuestos a visitar Asunción si las autoridades nacionales brindan cartas de invitaciones oficiales dirigidas a estos inversionistas. Casi todos los participantes están muy entusiasmados de conocer nuestro país pero están sorprendidos porque nos falta una imagen país y una hoja de ruta hacia la promoción de los valores turísticos, riqueza en el turismo religioso, recursos naturales y potencial para atraer inversión extranjera en el ámbito de logística e industria alimenticia” expresó Tase. No obstante, el entrevistado lamentó finalmente la falta de apoyo de las autoridades nacionales que para todas las ediciones son invitadas, siendo la Secretaria de Información y Comunicación y Paraguay TV HD Digital las únicas que han participado en esta oportunidad. En la organización del Foro trabajan también profesionales e investigadores de Estudios de Postgrado de Comercio Exterior de la Escuela de Gestión de Empresas del Alverno College, Milwaukee, EE.UU.
Infografía
CORRUPCIÓN EN LA FIFA El 27 de mayo de 2015 el Fiscal Federal Interno Kelly T. Currie del Distrito Este de Nueva York anunció en una conferencia de prensa los cargos contra nueve oficiales de la FIFA y cinco socios inculpados en Estados Unidos.
www.revistaplus.com.py Junio 2015 N°108 PLUS 99
My First Audi
Audi Q3. Desde 49.900 USD* *Promoción válida por tiempo limitado. My First Audi Service** Mantenimiento sin cargo los primeros 50.000 km.
Diesa S.A. Su Audi en las mejores manos Recomienda
Asunción: San Martín y Del Maestro. Tel: (021) 519 7500 Ciudad del Este: Ruta 7, Km 6.5. Tel: (061) 570 327 Encarnación: Ruta 6, Km 3,5. Tel: (071) 205 323 Santa Rita: Ruta 6, Km 202. Tel: (0673) 220 161 Mail: audi@diesa.com.py Facebook.com/audiparaguay - www.audi.com.py
**Beneficio exclusivo para el programa My First Audi, de los modelos A3 y Q3.