![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/ab5d6247c8df05200b79513caf4f5b77.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/14b6e76acb2c7d9a435b3784ae4b994c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/ee1d0d07aa2a4a0e1f56b69a2bc0d7a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/4e523ccc9a6627a36e7ba9f49204e84c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/c6b15a487ff5fca74103e1ade3bac86f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/4c9700f97e7f42892d8ecc8591f59db2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/a62e2828da8bc89bdc89434b24ca956a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/6723e75a26e6e022b7a15923112738db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/6a13cda386d6c889f9b3d12bcd1690e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/bad38377595e15add1392affeb4ff147.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/87b5761694253b0d4502548f287ad332.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/c483c327b9ef4437d54984936311e072.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/0442058107332e8727968621c02072a8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/0e86292f9d527663e110832dd0dd06a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/354e1abf1effd6b9c55748e9c6e772ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/b7af5bbba9ac6f2ce4ec7d3914816e2a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/3f19e9551d1893278e701d5a33d8ff03.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/81e043f20c55c9668e47fc36e68406ed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/798b6f337b0a9deba0ee96d3759c2a1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/500a4ac9a95780d5e1869be198ec220f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/58783e0d58993ff732524efea3f31640.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/3d935e63e2789e7c4565ddd47e506a0b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/39ae6d04578dbcf30bd32373cf5d1023.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/8dd262aeabb7c0bff90ab04c3e92afb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/c6823707fa852eb7f32d69bf223800f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/c5956fe2d6df5a160aa23a1b0848bdf1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/438197d6d7feb8bc7587e9cd9c4c1f33.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/0dd3e433e57794715fb07eb7ed525858.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/18314fbd3e72cb67f964dea6a2a9abac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250109193630-0c335b68a19887573367bfc7db64bce8/v1/d98554ce605729054e086e4d25443a68.jpeg)
La capital y las ciudades periféricas acarrean los mismos problemas de décadas de nefastas administraciones, con baches que cubren sus avenidas, la carencia de un sistema eficaz de desagüe pluvial, tránsito caótico por citar algunos.
Con todo este bagaje de ineficiencia, la gente sigue sin entender, sigue sin saber votar. Recientemente se desarrollaron las internas partidarias para elegir a sus autoridades y al candidato que pujará las elecciones municipales en noviembre próximo. En ambas postulaciones los mismos nombres de siempre inundaron las papeletas y el electorado volvió a elegirlos e incluso en algunos casos por un amplio margen de ventaja.
Cuando una persona va a sufragar puede hacerlo de varias formas, marcando la casilla del candidato de su preferencia, dejando en blanco si no concuerda con la propuesta de ninguno o con el voto nulo, ya sea marcando todas las casillas o tachando la papeleta completa.
Pero la verdadera nulidad del voto radica en elegir en base a un color, a cambio de dinero o bien reeligiendo al candidato que durante su gestión no estuvo a la altura de sus propuestas de campaña ni se encargó de subsanar por lo menos los problemas ya existentes.
La tarea cívica que nos encomienda la democracia es participar en todas las elecciones. El voto del pueblo vale cuando elige con criterio y deposita su confianza en personas capaces. Sin embargo hoy los resultados están a la vista, el estado de deterioro de las ciudades y los barrios pueden dar fe de ello. En vez de utilizar las redes sociales como medios para exponer las quejas, la ciudadanía debe hacer formal su denuncia y descontento en los siguientes comicios no votando a los responsables de la ineficiencia operativa.
Dejemos de alimentar negativamente a la frase “Cada pueblo tiene el gobierno que merece”, sino que sepamos aprovechar la oportunidad de cambiar la mentalidad electoralista por una cultura cívica íntegra, responsable y movida por convicciones verdaderas.
Asunción Express: www.aex.com.py
APAP: www.apap.org.py
Banco GNB: www,bancognb.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Bourbon Conmebol
Convention Hotel: www.bourbonasuncionhotel.com
Caja Médica: www.cajamedica.org.py
Card Meeting: www.cpmp.com.py
Century: www.century.com.py
Diesa: www.diesa.com.py
Dínamo Paraguay: www.dinamoparaguay.com
Evoluado: www.evoluado.com
Ferrere: www.ferrere.com
Mapfre: www.mapfre.com.py
Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar
Rakiura Country: www.rakiuraparaguay.com.py
Samsung: www.samsung.com.py
TAM Airlines: www.ofertastam.com.py
Tigo: www.tigo.com.py
TOTVS: www.totvs.com
UNICEF: www.unicef.org/paraguay
USIL: www.usil.edu.py
Zion Business Center: www.guimar.com.py
Director
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py
ReneRpy
Director Comercial
Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py
JacintoERuiz
Director
David N. Ríos drios@revistaplus.com.py
Editora Jefe
Alma Morán prensa@revistaplus.com.py
Almymo
Jefe de Publicidad
Daniel Guerrero dguerrero@revistaplus.com.py
Publicidad
Montserrat Romero mromero@revistaplus.com.py
Letizia Yegros lyegros@revistaplus.com.py
Suscripciones
Diana Noroña suscripcionesplus@revistaplus.com.py
Gerente de Administración
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Asistente de Administración
Alejandra Acosta administracion@revistaplus.com.py
Jimena Fleitas recepcion@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación
Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Colaboraron en esta edición
Hugo Brunetta, Alexandra Cortese, Guillermo S. Edelberg, Rubén Viveros.
Fotografía
Julio Paredes
SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria
Asunción ‒ Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay
Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481
publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
TRANSFORMA SU NEGOCIO.
PERMITA QUE TOTVS PIENSE
CON USTED Y HAGA FOCO EN SU EMPRESA.
En TOTVS buscamos hacer su empresa más competitiva con soluciones simples e innovadoras, basadas en tecnología de nivel mundial. Nuestras soluciones de ERP, CRM, BA, RRHH, ECM, entre otras, facilitan su día a día. Pensamos en su negocio junto a usted, para crear una nueva gestión, más ágil, conectada y productiva.
PENSANDO JUNTOS, HACEMOS MEJOR. Agende una visita con nuestros consultores
JPMorgan Chase & Co ha estrenado la temporada de grandes resultados empresariales con un beneficio de US$6.300 millones en el segundo trimestre, por encima de los 5.900 millones de dólares del ejercicio anterior. Esto representa un aumento de 5,2% en sus ganancias trimestrales impulsadas por un declive de los gastos.
En base a acciones, JPMorgan reportó una utilidad de 1.54 dólares en comparación con los 1.46 dólares por título registrados
hace un año. La fortaleza de las cuentas del mayor banco por activos de Estados Unidos está haciendo subir a JPMorgan en Bolsa. En lo que va del año, el banco dirigido por Jamie Dimon se ha revalorizado un 9%.
La facturación de la firma en el periodo actual se situó en 24.500 millones de dólares, por debajo de los US$25.350 millones del año anterior.
* US$. Fuente: DOW JONES
Inversiones, Finanzas Economía y Negocios
Riesgo Operativo Fideicomiso
Compra de cartera en mora
Modelos de cálculo de pérdida esperada
Riesgo de Liquidez Riesgo de Mercado
Aliados:
Apoyan: Un evento de: Auspicia:
La precandidata presidencial Hillary Clinton delineó su programa económico el cual busca incrementar los ingresos de las clases medias de Estados Unidos y redistribuir las cargas fiscales para que los más ricos paguen más impuestos. Clinton lidera las encuestas de opinión entre los cinco aspirantes demócratas para los comicios del año próximo.
La compañía de tecnología fijó en unos 437 dólares el precio por cada acción nueva en su primera ampliación de capital en 26 años, una medida dirigida a reforzar su rentable negocio de sensores de imagen. Sony espera captar 300.000 millones de yenes (unos 2.430 millones de euros) con el incremento de capital y otros 119.000 millones de yenes con una emisión de bonos convertibles que ayudará a costear la ampliación de la capacidad de producción en sus plantas de sensores.
La compañía reportó ingresos trimestrales mejores a lo estimado. La ganancia neta atribuible a la empresa subió marginalmente a US$1.980 millones o US$1.33 por acción en el segundo trimestre.
Luego de seis años de negociaciones, las conversaciones entre Irán y las grandes potencias mundiales (EE.UU., China, Rusia, Francia, Alemania, Reino Unido, además de la Unión Europea) han culminado en un acuerdo que permitirá levantar el embargo a las exportaciones de petróleo del país islámico, lo que a su vez liberará 1.1 millones de barriles al mercado.
México se posicionó como el único país emergente que exporta autos a China, el mayor mercado automotriz y la primera base manufacturera del mundo. Con ventas por US$1.967 millones, México fue el sexto proveedor de automóviles de China en el 2014 detrás de Alemania, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Eslovaquia.
Los precios globales de los alimentos extendieron su caída a un mínimo en cinco años en tanto los precios de los productos lácteos se derrumbaron debido a las nuevas normas que tiene al respecto la Unión Europea según reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Un índice de precios de 73 alimentos en todo el mundo cayó 0,9% el mes pasado a 165,1 puntos, el nivel más bajo desde septiembre de 2009.
Según el portal Merca2.0, Procter & Gamble lidera en presupuesto destinado a publicidad en el año 2014, a pesar de que este año disminuyó en 4,2%. Le siguen la
El Fondo Monetario Internacional revisó a la baja el crecimiento de Latinoamérica a 0,5% e indicó que la caída en los precios de las materias primas y la desaceleración de la economía china serían los principales factores del debilitamiento de la economía regional. Anteriormente el organismo estimaba que la región tuviera una expansión del 1% este año.
El fabricante de autos deportivos entregó 20.831 autos nuevos a sus clientes en junio de 2015, lo que representa un incremento de 28% en comparación con el mismo mes del año pasado. La empresa de Stuttgart tuvo un excelente primer semestre del año durante el cual vendió aproximadamente 114.000 vehículos en todo el mundo, equivalente a un crecimiento de 30% con respecto al mismo ejercicio fiscal de los primeros seis meses del 2014.
El presidente del gigante japonés de los videojuegos, Satoru Iwata, falleció a los 55 años víctima de una obstrucción en el conducto biliar, la cual ya le había obligado a someterse a una cirugía el año pasado, según informó la compañía con sede en Kioto. El ejecutivo y programador impulsó el lanzamiento de la consola Wii, que supuso uno de los mayores éxitos comerciales en la historia de la firma y de los videojuegos.
El Ministerio de Hacienda informó que la ejecución financiera del gasto social al 31 de mayo, fue de 6 billones de guaraníes y comparado con el mismo periodo del ejercicio fiscal 2014 representó un incremento del 13,2%. En lo que va del año, los recursos ejecutados por el área de Educación ascendieron a 2,1 billones de guaraníes, un 2,6% más que en 2014. Salud es el componente del gasto social que más recursos adicionales ha ejecutado si lo comparamos con el mismo período del ejercicio fiscal anterior, unos 258.000 millones de guaraníes, es decir 23,7% más.
El presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Rómulo Campos, informó que los precios del gasoil no aumentarán durante todo el mes de julio. Sin embargo, señaló que a mediados de agosto si se mantiene en alza el precio del dólar los precios tendrán que aumentar.
La inflación de junio, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor, fue del -0,9% mayor a la tasa del -0,1% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 1,4%, por debajo del 3,2% verificado en el mismo periodo del 2014.
El comercio de mercancías al mes de junio del 2015 registró un saldo superavitario de US$772 millones, inferior en 54,4% al observado en el mismo mes del año anterior cuando alcanzó US$1.693 millones.
La calificadora internacional Standard and Poor’s ratificó el grado de inversión a Itaipu Binacional al reafirmarle la calificación “BBB-” para operaciones en moneda extranjera y “BBB” en moneda local, además de ratificarle una perspectiva “estable”. El informe destaca también un perfil de negocios “fuerte” a favor de la binacional, producto de los mecanismos sólidos previstos en el Tratado de Itaipu, señalando que hay garantía en cuanto a la cobertura total de los gastos de su funcionamiento, al igual que para el pago del servicio de su deuda.
El gobierno argentino autorizó la compra de bananas paraguayas por un valor de 1.800.000 dólares. Entre enero y junio se realizaron exportaciones de bananas nacionales a Argentina por US$3.631.275, mientras que durante el mismo periodo en el 2014 las cifras de exportaciones del producto fueron por 1.957.375 dólares, lo que representa un incremento de alrededor del 85% en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Alrededor de 1.245 investigadores, profesionales y educadores de Paraguay podrán acceder a becas de doctorado, maestría, de estancias cortas y de apoyo complementario en el exterior en alguna de las mejores 500 universidades internacionales, gracias al apoyo que el Banco Interamericano de Desarrollo otorga al país a través de un préstamo de 20 millones de dólares.
El Banco Central del Paraguay presentó los Indicadores Financieros a mayo del 2015, los cuales revelaron que el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario (que no incluye sobregiros y tarjetas de créditos) fue de 17%, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda nacional (que incluye depósitos a la vista, depósitos a plazos y certificados de depósitos de ahorro) fue de 5%.
Las empresas Monte Alegre S.A., Gas Corona S.A.E.C.A. y Gas Total S.A. se aliaron para marcar un precedente histórico en la provisión de Gas Licuado de Petróleo al país con el arribo del buque transoceánico Taurogas, proveniente de Punta Arenas, Chile, a la terminal de Monte Alegre. Esta es la primera vez que un buque transoceánico ingresa por el Río de La Plata hasta Paraguay.
El gobierno aprobó la construcción de infraestructura vial en el Chaco Paraguayo mediante un convenio con Bolivia para la importación de piedras lo que permitirá abaratar costos. Uno de los proyectos que será fortalecido con este acuerdo es la pavimentación y rehabilitación de la Ruta Transchaco en el tramo Mcal. Estigarribia, Estancia La Patria, Infante Rivarola, de 173 Km de extensión. La inversión será de G. 307.358.227.700 proveniente de la Corporación Andina de Fomento.
Estar al día con las obligaciones tributarias personales y a nivel institucional es indispensable para la transparencia y responsabilidad financiera, así como también para la formalización de la economía en el país y hoy en día la tecnología es un aliado fundamental en la consecución de este objetivo.
Con 2.000 clientes y 3.700 impuestos liquidados aproximadamente, Taxit! cumplió en abril un año operando en el mercado, una aplicación que permite a sus usuarios llevar un registro detallado de sus finanzas personales e impuestos las 24 horas del día desde la web y su smartphone.
La empresa desarrolladora de esta app móvil, Taxare S.A., concretó una estratégica alianza con Tigo Business a través de la cual los clientes podrán acceder hasta a un 35% de descuento para beneficiarse de los servi-
cios que ofrece la plataforma online para el pago de los impuestos.
“Esta alianza pretende contribuir a la automatización de las gestiones de negocios de los clientes, facilitando los trámites y ahorrando tiempo. Creemos firmemente que esta aplicación significa una gran oportunidad para nuestros usuarios ya que además de facilitar los largos trámites financieros, pone a disposición del cliente información relevante y estadística así como también gráficos que les servirán para tomar decisiones en la búsqueda de promover el cre-
cimiento de sus finanzas. El costo de la app será incluido en la factura de Tigo y será debitado mensualmente” indicó el director de Tigo Business Juan Emilio Roa.
Por su parte expresó al respecto David Caballero, gerente general de Taxare, que existe en todo el país alrededor de 230.000 contribuyentes y teniendo en cuenta el alcance que posee la empresa telefónica Tigo, la expectativa a mediano plazo es poder abarcar gran parte de ese segmento.
“Nosotros nos encargamos de todo el procesamiento y la presentación una vez que el usuario envíe toda la documentación requerida. A partir de allí se procesa la información y se genera la declaración del impuesto. Cuando el cliente aprueba la declaración, procedemos con la presentación vía online optimizando de esta manera los tiempos.”
Aparte de todo el proceso de liquidación, la facilidad de hacer consultas telefónicas o vía mensaje desde la aplicación, es otro de los servicios que ofrece Taxit! siendo el objetivo final de esta herramienta acrecentar las finanzas de los clientes.
“Es un estudio contable virtual lo que nosotros ofrecemos, lo llamamos el contador de bolsillo mediante el cual uno a través del celular puede acceder en todo momento a un informe pormenorizado de su movimiento impositivo como de sus finanzas personales al día, ayudándote a organizar los gastos.”
diSpONiBilidad paRa liQuidacióN dE lOS SiguiENtES iMpuEStOS:
▶IVA (Impuesto al Valor Agregado)
▶IRP (Impuesto a la Renta Personal)
▶IRPC (Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente)
▶IRAGRO (Impuesto a la Renta Agropecuaria)
Caballero afirma además que año a año irá en aumento el porcentaje de contribuyentes por los siguientes factores: la mayoritaria población joven, la cantidad considerable de emprendedores y profesionales así como el cada vez mayor alcance del Impuesto a la Renta Personal que cuenta con cerca de 30.000 inscriptos hasta la fecha. A futuro también Taxare pretende profundizar en el segmento del IRACIS (Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales, Industriales y
de Servicios) y otros impuestos con una visión optimista de cara al futuro tributario del país.
“Para adquirir este servicio los clientes e interesados pueden comunicarse con sus ejecutivos de cuentas o bien llamar al *220, Call Center PYMEs, de forma gratuita. El compromiso de Tigo Business se centra en el apoyo a sus clientes para su crecimiento y desarrollo tecnológico” manifestó finalmente Roa.
Paseo La Galería es un complejo mixto como se denomina a nivel mundial dada su composición por un lado del área corporativa y por otra del área de retail. Las dos torres de oficinas de 23 pisos cada una y de 100 mts. de altura ubicadas dentro del centro comercial, son los nuevos íconos por su categoría Triple A en el diseño, seguridad y por las prestaciones que ofrece.
Numerosas son las funcionalidades y virtudes edilicias que impone como un nuevo concepto el grupo empresarial desarrollador de la obra Blue Tower. Como primer punto se destaca que ambos edificios cuentan con una estructura de doble vidrio hermético de alta tecnología, la cual es provista por una empresa española encargada de todo el cerramiento de la torre. Este vidriado especial que posee una cortina de aire interna, lo que hace es aislar en un 75% aproximadamente el calor, el frío, la radiación solar y los ruidos, al mismo tiempo que acompañados por un sistema de refrigeración reducen en gran medida el costo energético.
NÚMEROS OficiNaS
▶ M² rentables: 37.000
▶ M² por planta: 900 a 1.000
▶ Superficie alquilada: 35%
Otro aspecto novedoso de las torres es el sistema de ascensores. En vista de que la movilización interna debe ser ágil y rápida, ocho elevadores para cada edificio de capacidad para 18 personas en promedio, funcionan bajo el mecanismo de llamada anticipada. “Cada planta cuenta con paneles externos donde figuran todos los pisos y lo que hace la persona es pedir el piso marcando el destino ya que dentro de los ascensores no hay paneles, y el elevador se dirige al mismo sin escalas. Los ascensores se desplazan a 4 mts. por segundo permitiendo llegar al último piso en 20 segundos y por consiguiente evitar parar en cada planta lo que sería muy incómodo para un edificio de esta altura” mencionó Alejandro Pejovich, gerente comercial.
Dos escaleras presurizadas de emergencia conforman también la estructura edilicia. En cuanto a la distribución de las empresas por piso, Pejovich explica que apuntan a que las firmas puedan tener desde su data center, su plana ejecutiva hasta la totalidad de las dependencias operativas. No obstante, existe además la posibilidad de modular las plantas desde cinco oficinas que serían aproximadamente desde los 140 m². “Hasta el momento las compañías con las que cerramos utilizan
cENtRO cOMERcial
▶ M² rentables: 45.000
▶ Locales: 120
▶ Locales alquilados: 70%
más de dos plantas completas con las interconexiones entre los pisos, pero vamos a tener también espacios alquilados más reducidos y de esta forma vamos a ir formando las modalidades de las oficinas.”
El gerente general Walter Allende por su parte, afirma que la construcción de toda la torre en lo que es la estructura, se terminaría entre noviembre y diciembre de este año, luego se trabajará en la fachada para acompañar la inauguración del centro comercial en abril del 2016 y para julio ya entregarían los edificios terminados a los locatarios.
“En el proceso de comercialización que comenzamos en octubre del año pasado, hemos recibido la retroalimentación de la valoración que tienen las empresas de nuestro producto y cómo este es diferente a lo que ofrece el mercado corporativo tradicional. Se aprecia mucho todo lo que significa el complejo mixto con la zona gastronómica y la comercial como un complemento a la oferta de la oficina, lo cual le otorga un valor agregado. Somos un centro de negocios porque tenemos lo mejor de los dos mundos” cierra de esta forma la entrevista Allende.
“Se tarda 20 años para construir una reputación y cinco minutos para arruinarla. Si piensas acerca de esto, harás las cosas de diferente manera” Warren Buffet.
Pero, ¿qué es la reputación corporativa y por qué es tan importante hoy en día?. La reputación corporativa es el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés – stakeholders –, tanto internos como externos. En pocas palabras, lo que nuestros clientes, proveedores, funcionarios y personas o instituciones que interactúan con la empresa piensan que somos.
Actualmente, internet nos ha puesto a todos al descubierto, para bien o para mal. El marketing “boca a boca”, las recomendaciones y evaluaciones que los propios clientes hacen, por ejemplo en TripAdvisor al hospedarse en un hotel o en Amazon al comprar tal o cual producto, ganan cada vez más fuerza. Lo que nuestros stakeholders piensen (hablen y escriban) de nuestro producto puede hacer (o no hacer) que otras personas compren también.
Según Nielsen, empresa proveedora de información e insights de consumidores a nivel mundial, el 92% de los consumidores confía plenamente en la publicidad “gana-
da” tal como recomendaciones boca a boca por parte de amigos y familia. Las recomendaciones online o “reviews” son la segunda forma de publicidad más confiable según los 28.000 consumidores encuestados en 56 países, con 70% de credibilidad. La publicidad tradicional sin embargo, cuenta con solamente 47% de credibilidad y ha disminuido en 25% desde la última encuesta de Nielsen sobre este tema en el 2009.
“Alcanzarás una buena reputación esforzándote en ser lo que quieres parecer” Sócrates. La gestión de reputación es mucho más fácil cuando no hay trapos sucios que esconder y cuando lo que se muestra es lo que se
ofrece. Si bien la reputación no siempre es el factor determinante en un proceso de compras, es una ventaja competitiva importante y la misma juega un rol fundamental en momentos de crisis.
Estudios muestran que, el amor a las marcas solamente se genera cuando el consumidor puede verse identificado con la misma, es decir cuando comparten los mismos valores. Las empresas que compartan los valores de sus clientes, que luchen contra las mismas causas y que logren identificar necesidades comunes y dar una respuesta, construirán una reputación, una cultura de marca valiosa y fidelidad por parte de sus consumidores.
Una vez más como lo dice Buffet, es un proceso que toma años y requiere hacer las cosas diferentes. Requiere ser los mejores, si decimos que somos los mejores o incluso siendo genuinos cuando no nos conviene; como lo hizo la empresa Patagonia cuando comunicó “No compres esta chaqueta” animando a sus clientes a comprar menos. Aún así, Patagonia ha incrementado en los últimos años (de crisis) un 30% anual sus beneficios.
La buena gestión de la reputación corporativa es un buen inicio para apuntar a una sostenibilidad económica e incluso social y ambiental. Esto es clave para el crecimiento de las empresas y su posicionamiento en la mente de los clientes.
Alexandra cortese acortese@entorno.com.py
Hace seis años atrás una inquietud por la alarmante situación de la deforestación en el país se apoderó de un grupo de personas y decidieron comenzar una campaña nacional para plantar arbolitos. Hoy en día aquella iniciativa se ha convertido en una sólida organización bajo el nombre de A Todo Pulmón Paraguay Respira, la cual continúa trabajando con el mismo ímpetu para salvaguardar la naturaleza.
Donantes de oxígeno se denomina la nueva campaña emprendida por la entidad cuyo enfoque principal es el registro en un mapa digital de los árboles que fueron plantados ya sea por medio de A Todo Pulmón o de forma independiente. Esta plataforma desarrollada en el sitio web lleva un año y medio de trabajo en conjunto
con la empresa Tronix S.R.L., representante exclusiva del software Esri a nivel local siendo éste el más utilizado para mapeo en el mundo.
“No solo con plantar o arborizar uno puede contribuir con la reforestación del Paraguay sino también a través de diversas actividades. Actualmente buscamos visibilizar estas
plantaciones y despertar en las personas y en las autoridades municipales, el compromiso del cuidado permanente de los recursos naturales” expresó Carolina Cáceres, directora ejecutiva de la institución.
La meta de la campaña es registrar un millón de hectáreas reforestadas en todo el territorio nacional de una manera sencilla y
al alcance de un solo click. Para conseguir la mayor precisión posible, se debe completar previamente un breve formulario online con los siguientes datos: cantidad de plantines, lugar y fecha, nombre de contacto, una fotografía del arbolito y el punto de georreferenciación (GPS). Este último se obtiene siguiendo las indicaciones de la página web.
Otro punto positivo que destacó la entrevistada es que numerosos empresarios y no solamente los del sector agro, ven la necesidad de mitigar sus acciones y de restaurar lo que se ha destruido sean ellos o no los actores. “Muchísima gente está plantando y nos llegan historias de todo el país con fotos de lo crecido que están sus árboles. Antes no teníamos ese espacio para mostrar todo ese esfuerzo y nos parece muy importante dar a conocer lo bueno que se hizo y se continúa haciendo y no solo lo malo.”
El mapa digital ofrece a su vez la facilidad de identificar con distintos colores lo que plantó A Todo Pulmón por un lado y por otro la ciudadanía en general, a fin de convertirse en una plataforma de información útil para las empresas e interesados diferenciando las zonas de conservación, arborización y las plantaciones forestales comerciales.
“Nosotros como organización vemos que es importante informar debidamente sobre este aspecto porque el Paraguay hoy se mueve literalmente a leña. Varias industrias
dependen de la leña en su cadena de suministros como los frigoríficos, olerías, silos y de la biomasa para su producción. Ya nos estamos quedando sin leña y algunas comunidades campesinas de los asentamientos en los que estamos trabajando se pelean por ella. Lo mismo pasa con el carbón, todo el mundo come asado pero nadie se pregunta de dónde viene el carbón. En la mayoría de las bolsas no se especifica la procedencia de la leña y los más comercializados no son de madera reforestada sino de bosques nativos” esta es la problemática que expone Cáceres al respecto.
Por medio del mapa digital lo que A Todo Pulmón propone es hacer público las zonas donde las personas plantan los llamados “bosques energéticos” que son utilizados para consumo de leña y carbón. En Caaguazú y Alto Paraná por ejemplo se realiza la reforestación con especies exóticas de rápido crecimiento y de esto a su vez se desprende otro objetivo de la campaña, el convertirse en un nexo entre las industrias y los productores.
“Con un árbol nativo se necesitan 20 años para obtener una buena madera sin embargo, con árboles de especies exóticas como el eucalipto, a los dos años ya se puede tener leña. Para un campesino de
un asentamiento cuya tierra fue usufructuada para la agricultura mecanizada, el bosque más cercano que tiene es una reserva privada y por ende ésta corre peligro latente de invasión. A causa de ello, buscamos capacitar a estas comunidades campesinas en el uso responsable de los recursos naturales.”
Gracias a esta asistencia técnica brindada por la organización se podrá conseguir un grupo de productores que a baja escala planten árboles para leña y para su abastecimiento personal, mientras que el excedente podrán vender a las industrias. Indirectamente las compañías también serán beneficiadas con este mecanismo ya que podrán acceder sin mediadores, los cuales en muchos casos explotan al pequeño productor, a una leña respaldada por un adecuado trabajo ambiental.
gOBiERNO Y MEdiOaMBiENtE
La falta de estructura y mecanismos para hacer visible por ejemplo el número de plantaciones por año a nivel de conservación es una de las falencias que presenta el Estado y las instituciones encargadas de velar por el medioambiente según manifiesta Cáceres.
“En la actualidad el gobierno es consciente de la necesidad de apoyar programas y tra-
bajos de campo que protejan al medioambiente. Desde nuestra organización no vemos al Estado apático en ese aspecto pero lo que hace falta es que su preocupación venga acompañada de inversión, la cual debe ser canalizada acompañando siempre las leyes.”
Tal es el caso del Instituto Forestal Nacional que solo posee registros de las plantaciones comerciales. La Secretaría del Ambiente por su parte, muy criticada en su gestión de monitoreo y falta de sanciones ejemplares a los deforestadores, cuenta con recursos económicos y logísticos limitados que no dan abasto para cubrir todo el país.
“El monitoreo requiere de una inversión en combustibles, en tener helicópteros, computadoras, etc. Por más que tengamos las leyes, si una inversión no acompaña a la ejecución de dicha ley no vamos a llegar a ningún lado y con ello también va relacionado la educación ambiental a nivel de
campo. De acuerdo a los numerosos casos que hemos observado, la mayoría de las personas no saben cómo aplicar la ley ambiental en sus fincas y cuando se encuentran ante inspecciones de rutina, se ven incumpliendo las mismas” alegó la directora.
A Todo Pulmón hace tres años emprendió un proyecto con la USAID que consiste en el financiamiento para asistencia técnica ambiental a los productores del campo con enfoque en la reforestación. A la fecha, trabajan en conjunto con aproximadamente 500 pequeños y medianos productores de granos en la zona de Alto Paraná, Caazapá y Caaguazú.
“Con este programa cambiamos nuestra gestión, dejamos de hacer solamente campañas y crecimos institucionalmente para abarcar un enfoque más integral. Mediante este proyecto pudimos observar además qué tipo de mejora necesitan en
su finca los productores y si cumplen o no con las leyes ambientales.”
Por medio de talleres de mejores prácticas donde se identifican parcelas modelos a modo de ejemplificar las aplicaciones legales correctas, las personas pueden obtener un enfoque más pragmático de las leyes ambientales.
“Con esta acción buscamos apoyar a estos productores para que su trabajo sea validado y respaldado por un agente neutral, porque nosotros no le cobramos por la asistencia y también facilitamos la transparencia a las entidades públicas de fiscalización mediante unos carteles con la leyenda: ‘Esta propiedad está trabajando con A Todo Pulmón’, minimizando de esta forma las posibilidades de corrupción en el campo. El acompañamiento institucional de nuestra organización hoy en día genera una confianza en el sector productivo en la zona de influencia” cierra con estas palabras Carolina Cáceres la entrevista.
33 años a su lado generando la mejor rentabilidad.
Solicite hoy mismo su plan de Jubilación.
Acceda a un plan de jubilación conveniente para su cónyuge y sus hijos, sin la necesidad de tener un título universitario.
“El consumidor tiene el poder” es una frase que habrá escuchado muchísimas veces y la verdad, desde mi punto de vista, el poder lo tiene si se lo han dado. Lo que seguramente tiene el cliente hoy es más medios para “vengarse” si algo resulta mal o tan solo si no alcanza las expectativas que se había generado a sí mismo, pero de allí a que las marcas hagan lo que el cliente ordene me parece que hay todavía un largo camino.
Le parece contradictorio de todo lo que se viene escuchando últimamente?. Seguro lo es pero piense por un rato y colóquese el “sombrero” del consumidor. ¿Recuerda alguna marca que le permita decidir sobre cuestiones como “servicio entregado o recibido”?. No estoy hablando sobre que le dejen disponer de cuestiones relativas a los precios, ni de diseño de productos, ni de cuestiones operativas. Solo del servicio que rodea a un producto. Lo que hace la diferencia entre lo que nos da y lo que esperamos.
Dentro de este marco situacional se presenta una gran oportunidad para los retailers y por supuesto no me estoy refiriendo a darle el falso poder al cliente, sino a “viajar con él”, a tratar de comprenderlo para darle el mejor servicio posible dentro de una estructura empresarial coherente. Allanar el camino al cliente hoy puede ser la diferencia entre crecer o desaparecer y puede ser el tiro de gracia en la carrera por ganar participación de mercado. A continuación me permito darles algunos consejos o tips para tener en cuenta a la hora de reformular una estrategia competitiva de Retail.
Si bien no tienen el poder en las cosas que más impactan, hoy los clientes toman decisiones y nos eligen por el grado de competencia que tengamos para cumplir con
dónde comprar, cuándo y cómo. Las marcas más inteligentes están integrándose a la perfección en las vidas de las personas. Se trata de servirlas en el lugar correcto y en el momento adecuado. Hoy el mundo puede apreciarse como una plataforma de venta enorme gracias a tecnologías como la realidad aumentada, la cual mezcla la
realidad añadiendo lo virtual. Esto suena a realidad virtual pero no lo es, la diferencia es que la realidad virtual se aísla de lo real y es netamente virtual, entonces con la tecnología adecuada se puede llegar a lugares inimaginados, en el momento preciso en que el cliente o un potencial cliente lo necesita. Utilizar las nuevas tecnologías móviles y las redes sociales para acortar la brecha entre el estímulo y la decisión de compra.
Ya no hablamos de online y offline, sino que todo está integrado. Las empresas deben buscar un mix entre ambos mundos para no perder oportunidades. No sabemos si las grandes marcas venderán más de forma online u offline en el futuro, pero tendrán que conectar con los clientes por ambos canales.
No está claro cómo será el comercio del futuro, pero lo que es evidente es que mezclará formatos online y offline para dar al cliente la mejor experiencia posible. La palabra clave detrás es la multicanalidad, una estrategia basada en la hipótesis de que una firma tiene que llegar al cliente por cualquier canal por el que éste quiera conectar.
¿Y ha oído hablar del Showrooming?. Es la práctica usada por los compradores que consiste en ir a una tienda física a ver y probar un producto y en ese mismo momento a través de un smartphone comparar otros precios online del mismo producto y realizar la compra en internet donde encontremos el precio más barato. ¿Está preparado para el Showrooming?. Recuerde no enojarse por este tipo de prácticas y en cambio sea usted con quien comparen y pierdan la compulsa.
Los vendedores deben poder decidir cuando están frente al cliente porque no hay tiempo para consultar con el gerente, el cliente no puede volver mañana. El Empowerment o Empoderar es el poder actuar libremente y con responsabilidad en función de los conocimientos, experiencias y motivación que tienen los vendedores. Empoderar o asignar poder quiere decir que se trabaja en base a la confianza y que se tiene la seguridad que las tareas asignadas se van a realizar de manera efectiva. Solo se gana confianza en quienes se deposita confianza y la misma finalmente le llega al cliente, lo que se dice un círculo virtuoso.
El entorno de hipercompetitividad en el que nos movemos ha hecho que las empresas pongan todo el acento en la captación de nuevos clientes. En su desenfrenada carrera por ampliar la cuota de mercado, muchas compañías han descuidado la atención a sus clientes creando así la paradójica situación de invertir esfuerzos en captar, sufriendo al tiempo un creciente aumento de sus tasas de abandono de clientes. Es clave que las empresas comprendan que las tácticas de retención y fidelización de clientes son, al menos, igual de importantes que las de captación y sobre todo más rentables.
Muchos retailers optan por asumir crecientes tasas de abandono de clientes de forma natural, redoblando a la vez sus esfuerzos de captación. Esta postura es tan inadmisible como absurda. Inadmisible porque con una competencia recrudecida dar por sentado que un porcentaje anual de clientes se marcha no es tolerable.
Fidelizar a los clientes se ha convertido en un imperativo difícil de eludir. Sólo en Estados Unidos, sesenta millones de personas
pertenecen a programas de viajeros frecuentes y novecientas cadenas de supermercados tienen tarjetas que premian con puntos a sus clientes. Sin embargo, los consumidores compran apenas la mitad de los productos en sus cadenas favoritas. La pregunta de esta forma cae por su propio peso: ¿Cumplen estos programas su cometido?. Se necesitan más que puntos y descuentos para ganar la lealtad del cliente. Estos programas son muy valiosos para un solo propósito: captar los datos del cliente y construir una base de datos. No obstante, la lealtad no se puede comprar. Un ejemplo: tres de cada cuatro poseedores de tarjetas de puntos en supermercados tienen otras cuatro credenciales entre las cuales elegir antes de una compra. ¿Quién gana?. Sin ninguna duda el que tiene más presupuesto para invertir pero no el más inteligente.
El próximo paso de los programas de puntos: el relacionamiento con los clientes. Aún son pocas las empresas que utilizan de ma nera eficiente la información que tan ardua mente recabaron de sus consumidores. En muchos casos se embarcan en esta lucha de bolsillos gordos, concentrándose en dar más puntos y descuentos que la competen cia, olvidando utilizar esa información para hacer comunicaciones segmentadas. Para salir de este círculo millonario hace falta dar un paso más. El siguiente escalón de estos programas de lealtad y frecuencia no es otro
que la complementación con estrategias de CRM, la gestión de las relaciones con el cliente.
Los programas de fidelización son solo la punta del iceberg. Lo que los clientes pueden “tocar y ver” pero la verdadera estrategia de fidelización está debajo y es lo que el cliente va a percibir. En “Boots The Chemist”, una cadena británica de farmacias que, aunque creada en 1887, sabe cómo mantenerse al día. Su programa de fidelización incluye la tarjeta Advantage Card que se convirtió en una estrategia vital para mantener una facturación anual de 4.900 millones de dólares.
Al entrar en cualquiera de los 1.300 negocios de la cadena e insertar la credencial, una bienvenida personalizada recibe al cliente. Es uno de los mejores casos de aplicación del gerenciamiento de las relaciones con el consumidor. En esa misma bienvenida se incluyen ofertas especiales diseñadas para cambiar la conducta del cliente. Si usualmente un comprador gasta diez dólares, se
lo invita a desembolsar veinte sumando así puntos extras. Si el consumidor compra perfumes, recibe de regalo un labial de prueba. Pero no se obsequia a quien acostumbra a comprarlo: la empresa analiza muy bien la información de sus clientes y comprueba diariamente las respuestas para seguir cambiando actitudes. Boots hasta posee una revista personalizada.
Se trata de diseñar ofertas a medida, adaptándose a la forma en que el consumidor quiere hacer negocios con nuestra compañía. No se trata sólo de vender productos sino de generar un diálogo. Escuchar y reaccionar de acuerdo con el pedido del cliente es algo básico.
Terry Hunt, encargado de Marketing Directo en la cadena de supermercados Tesco (Reino Unido), ha descripto el reto como nadie: “... mi madre compra en Tesco dos veces a la semana. Gasta unas 20 libras en cada visita lo que significa unas 2.000 libras anuales. Ese es su mayor gasto anual en algo del hogar, pero Tesco sigue sin saber quién es, dónde vive o qué le gusta.
De hecho, Tesco no sabe nada sobre mi madre. Ella es sólo un número para la empresa así que ¿Qué van a hacer si mi madre decide hacer la compra semanal en otro supermercado? ¡NADA!. Si no conoce a sus clientes como personas con nombre y apellido es como tocar el piano con guantes de boxeo, se hace mucho ruido pero la canción no se puede calificar de bonita...”
Esta descripción del problema ha dado lugar al programa Tesco Club Card, probablemente y a mi juicio, la mejor estrategia de fidelización del mundo entero y en palabras de Don Shultz, si usted se dedica al marketing y no conoce la historia de Tesco, usted está usando técnicas y enfoques anticuados. Este es el futuro del marketing, Tesco pasa los datos a información y luego los convierte en conocimiento para la toma de decisiones. Ese es su único secreto.
En Argentina la Librería Yenny El Ateneo hace fuerte hincapié en su negocio gastronómico dentro de sus surtidas librerías y es que se ha dado cuenta de que si la gente se siente cómoda va a comprar más libros. Inclusive su local emblema de la ciudad de Buenos Aires tiene baños modernos y limpios como si se tratase del lobby de un hotel cinco estrellas. Ellos podrían decir simplemente “somos una librería que vende libros” pero no se quedan en el capricho y le dan al cliente mucho más que libros.
Existen cómodos sillones para hojear cuanto libro se le antoje y nadie va a acercarse para decirle que es tiempo de comprar y marcharse. Aunque ciertamente hay clientes que hacen abuso de estos beneficios, Yenny El Ateneo confía en la ley de los grandes números y legisla, por decirlo de algún modo, para la mayoría: sus clientes fieles.
Debemos tomar conciencia de que el desarrollo de toda interacción por cualquier canal suscitará en el cliente una experiencia con dos posibles tipos de componentes: racionales y emocionales. Los primeros están absolutamente ligados al producto o servicio y tienen su fundamento en los atributos del mismo. Los segundos tienen que ver con la percepción del consumidor, con sus sentimientos los cuales se desarrollan en el ámbito de lo intangible, de lo inmaterial. Tanto el diseño de las interacciones como el diseño de las experiencias es claramente un tema de la función de marketing de una empresa, debiendo ser componentes del modelo de marketing mix.
Entonces debemos pensar en un gran cambio de pensamiento: desde el “Tengo un producto ¿A quién se lo vendo?” al “Tengo un cliente ¿Qué le vendo?”. Como consecuencia del cambio en el paradigma nos encontramos con el modelo de marketing mix de Robert Lauterborn que podemos aplicar al Retail: conveniencia, costo de
usarlo, comunicaciones y necesidades del cliente. En base a estas cuatro variables deberíamos pensar nuestro negocio de Retail.
Centrándonos en la gestión de las experiencias, el primer paso es el diseño de la experiencia en sí misma partiendo de la fijación de lo que podríamos llamar expectativas del cliente, las cuales incluyen las necesidades a satisfacer en él (componentes racionales de la experiencia) y los elementos del entorno en que se desarrollará la interacción (componentes emocionales de la experiencia). En segundo lugar y por cada uno de los puntos de contacto, la función de marketing deberá definir una tipología de interacción entre cliente y empresa que asegure el desarrollo de la experiencia definida. La interacción y sus componentes podrán variar de forma muy significativa de un canal a otro.
Por último, se deberán definir los mecanismos que serán implementados por la compañía para conocer el resultado de las experiencias y poder actuar en consecuencia, manteniendo o redefiniendo las experiencias. ¿Y qué papel juega la tecnología en todo esto? pues el mismo que juega en el desarrollo
del CRM: ser un mero facilitador o instru mento. Es decir, siempre un medio y nunca un fin. A pesar de que se haya creado una nueva categoría de aplicaciones bajo las si glas CEM, basta con recordar el significado del concepto “experiencia” para reconocer que ninguna aplicación de software puede gestionar las experiencias de los clientes.
La gestión de las experiencias del cliente (CEM) debe ser contemplada como un com ponente más de la gestión de la relación con los clientes (CRM). Entonces recordemos que gerenciar las relaciones con el cliente no es ficción, porque las experiencias existen y está más que demostrado que un conjunto de experiencias satisfactorias pueden incre mentar la fidelidad.
Solemos tener muchos datos pero poca información y casi ningún conocimiento para tomar decisiones. ¿Qué se puede hacer con los datos?. El retailer británico Marks & Spencer consiguió aumentar el volumen de compra por cliente tras haber analizado el tráfico peatonal en sus tiendas.
La inteligencia de negocios es el conjunto de herramientas y aplicaciones enfocadas a la creación y gestión de conocimiento mediante la obtención, el tratamiento, la interrelación y el análisis de la información que se genera en las operaciones de una empresa de Retail. Sus aplicaciones permiten en tiempo real el análisis y el tratamiento de información crítica para la compañía, con acceso interactivo para aumentar el conocimiento y facilitar la toma de decisiones.
Con estas herramientas conoceremos el número de clientes potenciales que pasan
cada día frente a los comercios y la cifra que entra a las tiendas. A partir de estos datos obtendremos los indicadores claves del proceso de la tasa de penetración (porcentaje de clientes y prospectos) y la de conversión (visitantes que realizan una compra).
También sabremos la concurrencia a la tienda en cada momento, el tiempo medio de permanencia de los clientes, la duración del acto de venta y el horario y día de la semana de preferencia de entradas. Con todos estos datos se podrán tomar medidas correctoras o de previsión en función del lanzamiento de ofertas, la disposición de stocks, la distribución de personal, etc.
No importa si se vende ropa, muebles, electrónica, perfumes, zapatos o cualquier otro producto. El director de marketing y el gerente de una cadena de Retail necesitan conocer cómo se comporta el tráfico de clientes en su negocio para poder implementar mejoras operativas.
Las marcas deben pensar cómo ayudar a los consumidores a expresar sus conocimientos, puesto que para ellos son un símbolo de la manera en que se quieren ver. Es importante tener siempre presente que el estilo de vida no se asocia al lujo, sino a un modo de ser, de vernos, de querer ser percibidos. Como dice Jack Mitchell, presidente de Mitchells/ Richards/Marsh, una de las más exitosas tiendas de ropa en el mercado estadounidense: “La gente no compra ropa. Quiere sentirse bien, verse bien, impresionar a otros, marcar un estilo, compra experiencias.”
Por Hugo Brunetta hbrunetta@nexting.com
El Reino Unido posee una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo, especialista en medios y comunicación, publicidad y marketing. Creado en 1917, el Institute of Practitioners in Advertising (IPA) es para las agencias el lugar anhelado para capacitar a sus funcionarios.
Dvigente el programa de calificación de la IPA y desde entonces, más de 12.000 profesionales de un total de 60 países han obtenido la certificación de acuerdo a los estándares globales de excelencia en las áreas mencionadas.
En Paraguay acceder a este curso ya es posible gracias al convenio concretado recientemente entre el Instituto y la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), siendo el primer país del continente americano en establecer esta alianza.
Acerca de las negociaciones previas mani-
fiesta Manuel Peña, quien se desempeña como miembro de la Comisión Directiva de la APAP, lo siguiente: “Empezamos a hablar con los responsables de exportación del IPA en agosto del 2014, luego de investigar a varias asociaciones que pudieran contar con un programa de capacitación que esté alineada a uno de los principales objetivos de la APAP, el cual es promoviendo el valor de las ideas.”
Cuatro certificaciones diferentes son las que ofrece el instituto, Foundation, Commercial, EFF Test y el Search, cuya duración depende del programa elegido. El primero de ellos
▶ formato: 30 horas online culminando en un examen offline (en las instalaciones de APAP).
▶ público objetivo: Personas con menos de un año de experiencia en publicidad, marketing o comunicaciones: desde graduados recientes hasta personas que están en su primer año en marketing o provienen de otros rubros.
▶ costo: 3.900.000 / Socios APAP: 2.800.000
responde al objetivo de solidificar los conceptos básicos del negocio de la publicidad, el marketing y las comunicaciones.
El contenido a desarrollar en el caso de Foundation es el brief del cliente / creativo / medios, los canales de comunicación y la planificación de medios junto con las herramientas del planner estratégico. El participante que opte por este programa adquirirá al culminar el curso capacidades de desarrollo creativo, efectividad, entendiendo el contexto y el negocio del cliente.
▶formato: 30 horas online y dos horas examen online.
▶público objetivo: Para interesados en general.
Idealmente, deberían tomar esta calificación en su primer año dentro del rubro. Se recomienda que tengan no más de dos años de experiencia para realizar este certificado.
▶costo: 4.600.000 / Socios APAP: 3.500.000
En el caso de la certificación Commercial está
orientada para dar a futuros líderes una educación en finanzas de agencia, fidelizar las conversaciones con los clientes y generar el entendimiento necesario para obtener mayor ganancia de los trabajos.
Temas como el idioma de las finanzas, KPI’s: números clave para agencias, Fees: cómo se pagan a las agencias, finanzas y producción / agencias de medios / contratos, P&L de clientes, forman parte de la malla curricular de este curso.
Por su parte, el programa que promueve la comprensión e involucramiento del planning como propuesta única de valor de las
▶ formato: 8 horas online y un examen online de 30 minutos.
▶ público objetivo: Directores de Cuentas y para el staff.
▶ costo: 2.300.000 / Socios APAP: 1.800.000
IPA qualifications programme
▶ formato: 30 horas online y dos horas examen online.
▶ público objetivo: Para planners de nivel medio con al menos dos a tres años de experiencia de todo tipo de agencia y disciplina, profesionales con la capacidad de discutir la efectividad de una campaña con un cliente y cualquier interesado en ampliar su conocimiento de cómo crear campañas efectivas.
▶ costo: 4.600.000 / Socios APAP: 3.500.000
agencias es el denominado EFF Test; el cual capacitará a los participantes en la creación de campañas efectivas para sus clientes. Entre los puntos a ser desarrollados se destacan el testeo y la planificación de eficacia, evaluación de actividades de marketing directo, CRM, promocionales, PR, sponsorship y campañas del sector público.
La cuarta certificación es la única independiente en esta disciplina y apunta a profesionales nuevos en Search, independientemente del background de agencia. El contenido abarcará el brief, la planificación de audiencias, investigación de websites, de keywords, selección de motores de búsqueda, cómo medir el éxito, content targeting entre otros tópicos.
Peña como el encargado del convenio explicó: “El Foundation y el Search Certificate
El acceso a los programas es para todos los socios y no socios de APAP.”
En cuanto al mecanismo de pago, el mismo se realiza en la cuenta de la APAP y una vez confirmado, la asociación envía al IPA el nombre y el mail de la persona inscripta. Posteriormente, el instituto envía las instrucciones a cada participante.
Para el entrevistado, esta alianza represen-
ta un gran aporte para los profesionales del rubro y afines. “Al ser Paraguay el primero de la región en ofrecer las certificaciones del IPA, nos ponemos a la vanguardia de la capacitación online de aptitudes específicas del rubro de la publicidad, a través de la cual el participante adquirirá conocimientos y educación de primer mundo.”
A nivel de enseñanza y profesionalización en el país en el campo del marketing, la publicidad y las comunicaciones, desde el punto de vista de Peña la actual malla curricular carece de experiencias de trabajo y utilización de herramientas actualizadas.
“En general necesitan actualizarse con mayor periodicidad e incorporar una bibliografía más moderna y por lo menos un 30% de casos de estudios locales o regionales. Para aspirar a los estándares internacionales de práctica y enseñanza se requiere en primer lugar cumplir o acceder a la certificación por parte de la ANEAES (Agencia de Acreditación) y por ende contar con un mayor número de profesores con nivel de Doctorado además de convenios con universidades líderes de la región que permitan el intercambio de alumnos y también de profesores. Es necesaria de igual manera la visión de construir un país competitivo, compartir información para crecer y colaborar entre todos para mejorar como nación” comenta finalmente el entrevistado.
La globalización económica del siglo XXI exige a las empresas estar presente en los mercados más importantes del globo. En los últimos tiempos la demanda de opciones de transporte de mercaderías por parte del empresariado paraguayo ha crecido en la misma línea que las cifras del comercio exterior, razón por la cual la necesidad de soluciones integrales ha repercutido en la aparición de nuevos competidores.
Identificando estas oportunidades a nivel local, el Grupo AEx abrió una nueva división de transporte internacional con servicios de administración de cargas con la finalidad de agilizar y simplificar las operaciones de negocios.
AEx Cargo se denomina el nuevo servicio que dispone de transporte aéreo, marítimo, terrestre y multimodal para una conexión global en tiempos óptimos.
“Los gigantes de Asia, Europa y Estados Unidos son las fábricas tradicionales de punto de origen para los industriales, pero cada vez son más las empresas que los tienen como punto
de destino para sus exportaciones. Este tipo de negocios requiere de todo un proceso de logística para retirar las mercaderías, transportarlas, despacharlas, almacenarlas y por último distribuirlas” indicó el gerente general de AEx, Andrés Veirano.
De dicho procedimiento así como de la logística inversa de recupero desde cualquier parte del mundo a Paraguay y de Paraguay al mundo, se ocupa AEx Cargo.
Ya sea para la importación como para la exportación, AEx Cargo pone a disposición una serie de medios de transporte para todos los tipos de productos. Servicios combinados de
transporte aéreo, terrestre y marítimo, con el objetivo de reducir el tiempo de tránsito y los costos, constituye el denominado transporte multimodal el cual también se encarga de los embalajes de carga.
En el caso de solicitar solo el medio marítimo y fluvial, la carga de mercaderías puede ser completa de contenedor (FCL - Full container por sus siglas en inglés), consolidada (LCL - Less than container load) o el denominado RoRo (Roll On – Roll Off por sus siglas en inglés). Con este servicio, que incluye además los embalajes de carga, la recepción de las mercaderías se realiza en los depósitos de Miami, Estados Unidos.
Por su parte, el transporte aéreo puede exportar o importar carga refrigerada, palletizada, carga suelta o contenerizada con el servicio de embalaje incluido. Al igual que en el medio fluvial, los productos se recepcionan en los depósitos de Miami.
“Al elegir el medio terrestre, AEx Cargo puede trasladar los productos como carga consolidada, previo embalaje y como carga de camión completo. Para cargas multimodales se encuentra también disponible el servicio especial de transporte Sea Air, indicado específicamente para las mercaderías que provienen de Europa (Rotterdam) y China. El mismo brinda un valor agregado el cual radica en tiempos de tránsito más reducidos por su componente aéreo al igual que costos menores por su elemento marítimo y fluvial” puntualizó el gerente.
Otra de las ventajas que ofrece este medio es que el viaje se efectúa por dos rutas: vía Uruguay siendo el tramo marítimo hasta ese país y desde allí por medio aéreo hasta Asunción; y vía Estados Unidos. En este último, el tramo marítimo es desde China hasta Los ángeles, el recorrido terrestre desde Los ángeles hasta Miami y desde allí vía aérea hasta Asunción.
Un servicio adicional que pone también a disposición AEx Cargo es la de agentes de despachos aduaneros, donde la compañía se encarga de asesorar y gestionar todos los trámites necesarios para el despacho tanto de importación como de exportación.
Convertirse en un aliado estratégico confiable, abriendo el camino a los clientes y allanando la ruta comercial es la meta final de AEx Cargo, para propiciar se esta forma una integración global de los negocios.
Te conectamos con el 90% del mercado global.
Déjanos ayudarte a cruzar fronteras. Tu negocio merece más.
fedex.com/py 595.21.616.6100
Austeridad, pensiones, impuestos y deuda son las palabras clave en este conflicto financiero. Los números que indican un 52% de jóvenes sin empleo, la caída del 25% del Producto Interno Bruto (PIB), un 40% de niños bajo el umbral de la pobreza y la reducción de 200.000 funcionarios públicos, muestran el panorama cada vez más desalentador que ensombrece a la nación de Grecia.
Amodo de comprender estos sucesos y sus implicancias en la economía mundial, a continuación presentamos un compendio de informes de la BBC Mundo, desglosando las fases principales del evento financiero que ha sacudido a los gigantes de la Unión Europea (UE).
cauSaS
Una deuda de aproximadamente 320.000 millones de euros (unos US$358.000 millones) es la base de la crisis griega, monto que el país no está en condiciones de pagar debido a que estuvo gastando más dinero del que producía y financiando ese gasto a través de préstamos.
Este mecanismo ya era efectuado por Grecia antes de adoptar el euro, pero con la llegada de la moneda común en 2001 no cambió el panorama como en teoría debía suceder. Por ejemplo, el gasto público aumentó un 50% entre 1999 y 2007, mucho más que en otros países de la eurozona.
Problemas de corrupción y evasión fiscal se fueron sumando lo que terminó provocando un déficit muy superior al 3% del PIB contemplado en las reglas de moneda común. Por su parte, los préstamos no declarados a la eurozona también llevaron a que la deuda excediera significativamente el 60% acordado como límite por los países de la zona euro y actualmente se estima en 177% del PIB.
Sin embargo, el problema se volvió urgente cuando la crisis financiera global limitó el acceso a Grecia al crédito, motivando la intervención de los demás países de la eurozona temerosos del impacto de una cesación de pagos o default. A criterio de algunos economistas, estas medidas de austeridad impuestas como condición para financiar un rescate financiero terminaron agravando la situación.
acciONES paRa SaliR dE la cRiSiS
Ante la expansión de la crisis griega, una serie de medidas fueron adoptadas con el objetivo de contrarrestar el adverso panorama, o por lo menos minimizar las consecuencias
posteriores. El primer paquete de ayuda financiera a Grecia fue aprobado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo del 2010, poniendo a disposición del gobierno 110.000 millones de euros (unos US$120.000 millones) para que honrara sus compromisos con sus acreedores que en ese momento eran bancos privados de la región en su mayoría.
No obstante, con el correr del tiempo se hizo evidente que dicha cifra no sería suficiente, por lo que el segundo rescate se elevó a un total de 240.000 millones de euros. En ambos casos como condición para facilitar el dinero se identificaron una serie de medidas de austeridad tales como drásticos recortes del gasto público, mayores impuestos, reformas al sistema de pensiones y al mercado laboral.
El actual gobierno griego del izquierdista Alexis Tsipras que asumió en enero de este 2015, ha promovido una plataforma antiausteridad, intentado renegociar algunas de las condiciones de cara a un nuevo paquete
de rescate financiero. La BBC señala que en este momento Grecia parece dispuesta a aceptar la mayor parte de las condiciones de sus acreedores a cambio de unos 53.500 millones de euros adicionales y una reestructuración de su deuda original.
El pasado 30 de junio el escenario más temido desde el inicio de la crisis –una cesación de pagos– empezó a hacerse realidad cuando Grecia no hizo efectivos 1.500 millones de euros (US$1.780 millones aproximadamente) adeudados al FMI. De esta forma, se convirtió en el primer país desarrollado en entrar en mora con el organismo multilateral.
El mismo martes 30 también se venció el programa de ayuda financiera luego de que el gobierno griego no aceptara la última serie de condiciones impuestas por la denominada Troika (palabra rusa que significa grupo de tres), conformada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI.
Expansión.com agrupó las exigencias de la Troika en los siguientes diez puntos clave:
1.PresuPuesto: El superávit fiscal primario tendrá que ser del 1%, 2%, 3% y 3,5% del PIB en 2015, 2016, 2017 y 2018 respectivamente.
2.IVA: Simplificar su estructura para recaudar el equivalente a un 1% del PIB. Los tramos actuales de 6,5%, 13% y 23% pasarían a ser dos: 11% y 23%. Solo comida, medicinas y hoteles podrían acogerse al tipo reducido.
3.estructurA fIscAl: Eliminar lagunas legales para la evasión fiscal, subir el impuesto de sociedades, abolir subvenciones al combustible de calefacción y al diésel agrícola. Revisar el gasto social para ahorrar medio punto de PIB y utilizar ese dinero para aplicar gradualmente una renta básica.
4.PensIones: Implementar completamente la reforma de las pensiones para incluir los
factores de sostenibilidad financiera del sistema. Desincentivar las prejubilaciones.
5.AdmInIstrAcIón trIButArIA: Establecer una agencia tributaria independiente. Analizar la situación de los grandes deudores fiscales (aquellos con deudas superiores al millón de euros), verificar su capacidad de pago y forzar ese pago.
6.AdmInIstrAcIón PúBlIcA: Reformar las actuales tablas salariales únicas sin que tengan impacto fiscal pero adaptándolas a la formación, resultados y responsabilidad del personal.
7.sector fInAncIero: Continuar con los planes de privatización de bancos rescatados y adoptar una estratégica holística a la
gestión de préstamos morosos de los mismos.
8.mercAdo lABorAl: Lanzar una consulta para revisar el sistema de EREs, el derecho de huelga y la negociación colectiva, aplicando las mejores prácticas a nivel europeo. Cualquier cambio al marco actual debe ser aprobado por la Troika.
9.mercAdo de Productos: Liberalización generalizada de mercados de productos, servicios y profesiones.
10.PrIVAtIzAcIones: Mantener el plan de privatizaciones de diciembre de 2014 y concluir las que están en marcha, incluidos los aeropuertos y los puertos de Pireo y Tesalónica.
El rechazo de estas medidas se dio vía referéndum, convocado por el primer ministro, donde el 61% de los griegos votó por el “No” a los condicionamientos. Pero para evitar una descapitalización mayor de sus bancos, el gobierno tuvo que imponer un “corralito financiero” que limita los retiros bancarios a un máximo de 60 euros diarios.
Con el dinero a punto de acabarse, Grecia presentó a sus acreedores un nuevo plan de rescate que contempla la mayoría de las demandas rechazadas por la población. El mismo consiste en una fuerte subida de impuestos y recortes de pensiones para asegurar un nuevo rescate financiero de más de 53.000 millones de euros.
Esta propuesta fue aprobada por el parlamento griego como condición para un tercer paquete de ayuda. Por consiguiente, el Banco Central Europeo también incrementó los fondos de emergencia para Grecia.
La crisis financiera griega tendría serias implicancias en la economía mundial pero con un mayor impacto en la estabilidad económica de la eurozona. Una de las consecuencias más temidas hasta el momento es la posible salida de Grecia del euro, situación llamada con el término “Grexit”. BBC Mundo analiza que las concesiones que Tsipras está dispuesto a hacer a pesar de su victoria en el referéndum, son la me-
jor prueba de que el gobierno no quiere abandonar la eurozona, aunque las negociaciones podrían todavía fracasar.
Cabe destacar que no existe ningún precedente de retiro de la moneda común y tampoco ninguna Ley contempla la expulsión de la eurozona en caso de default. De todas formas, se dieron algunas insinuaciones por parte del gobierno griego de iniciar procesos legales en caso de que los otros países de la eurozona intenten expulsarlo. En cambio si no existe voluntad política para mantener a Grecia en el
euro, lo que digan las actuales leyes y reglamentos de la Unión Europea podría no importar.
Efectivamente, en el caso de que el Banco Central Europeo decida detener completamente el crédito hacia Atenas, las autoridades griegas no tendrían más opción que empezar a imprimir su propia moneda para intentar mantener su economía funcionando.
Por su parte, el FMI advirtió que “los riesgos y vulnerabilidades aún no han desaparecido”
y es difícil predecir el comportamiento de los mercados si este escenario se hace realidad. Entre los principales riesgos se puede mencionar la posibilidad de que los compradores de bonos de las naciones de la eurozona con más problemas empiecen a exigir pagos más altos para compensar los riesgos de su inversión. Esto afectaría negativamente a la moneda europea y aumentaría la inestabilidad en los países con un peso mayor en la economía global.
Con este panorama, una Grecia insolvente implicaría importantes pérdidas de dinero para varios países europeos. El riesgo de un contagio político también está latente ya que si la salida del euro se muestra como una opción viable e incluso beneficiosa para Grecia, otras naciones podrían verse tentadas a seguir el ejemplo. Por ende, dicha situación podría poner en apuros a la misma Unión Europea, que ha puesto a la moneda común en el centro de su proyecto de integración. Además, la salida del euro podría forzar la salida de Grecia de la UE.
Otro informe del portal online de la BBC desglosa los números más representativos de la crisis griega. En los últimos siete años el PIB griego ha caído un 25%, una cifra que hace que las crisis en otros países europeos parezcan un simple resfriado. En el 2011, el peor año desde el inicio de la crisis, la economía se contrajo un 8,9%.
Grecia salió de la recesión a principios del 2014 y logró crecer un 0,8%, un porcentaje que no se tradujo en la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de los empobrecidos ciudadanos. Esta aparente mejoría duró poco ya que la economía volvió a contraerse a finales de ese año. Las previsiones para el 2015 tampoco son buenas. El Banco Central Europeo prevé un magro crecimiento del 0,5%.
En otro orden de cosas, es sabido que Grecia ya contaba con elevados niveles de desempleo juvenil y deuda pública antes de la recesión, indicadores que han empeorado
en el país en los últimos años. El desempleo se ha triplicado alcanzando al 26% de la fuerza laboral. Además, tres cuartos de los desempleados llevan 12 meses o más sin trabajar. Los jóvenes se llevan la peor parte con más del 52% sin trabajo. En el 2013 la cifra alcanzó el 58,3%.
Con respecto a las pensiones, es importante mencionar que este subsidio es el principal sustento para la mitad de los hogares griegos, lo que da una idea de cómo puede afectar cualquier recorte. Aunque Grecia es uno de los países europeos que más gasta
en este aspecto (un 15% de su PIB), muchos pensionistas viven por debajo del umbral de la pobreza. El 45% de los jubilados cobran menos de 665 euros al mes. En 2009 los pensionistas pobres representaban el 20%.
Según datos de Unicef, en 2013 había en Grecia 597.000 niños viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Entre ellos, 322.000 no tenían las necesidades nutricionales básicas cubiertas. A finales del 2014 unos 2.5 millones de griegos vivían por debajo del umbral de la pobreza de acuerdo al informe de la Oficina Presupuestaria del Parlamento griego.
Los funcionarios del Estado fueron también afectados por la crisis. El gobierno aceptó recortar la plantilla de funcionarios en 15.000 personas durante las negociaciones del primer rescate. Desde el 2009 se ha reducido el padrón de trabajadores públicos en unas 200.000 personas, así como también se ha disminuido el coste salarial del sector en 8.000 millones de euros anuales.
Con el futuro de Grecia todavía en la balanza, todo dependerá de la voluntad política que demuestren los líderes europeos para recomponer una situación en la que todos son afectados directa o indirectamente.
Tarjetas de crédito, débito, pagos móviles, redes de cobranzas y pagos, entre otros, conforman las diferentes manifestaciones de los medios de pago que han sido adoptados tanto a nivel internacional como nacional.
Desde la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), su presidente Eleonora Scavone, afirma que los medios de pago electrónicos constituyen un elemento fundamental para el desarrollo del sistema financiero de un país. “Estos nuevos mecanismos hacen que las personas se replanteen la utilidad de cargar con billetes y monedas a todas partes. Esta transformación responde a una necesidad del mercado que a la vez promueve la inclusión financiera y fomenta el uso de la tecnología. Aún tenemos mucho para crecer pero esto lo vemos como una oportunidad para el negocio.”
Los datos estadísticos avalan la evolución del mercado. En el 2006 existían 1.000.000 de tarjetas en circulación y se estima que para fin de este año se llegará a 3.400.000, lo que implica que el universo de tarjetas se triplicó en diez años. En cuanto a las redes de cobranzas, en el 2006 se registraron 9.600.000 transacciones y para finales del 2015 se proyecta una cifra de 46.700.000 transacciones, representando un aumento de casi cinco veces más que en el periodo mencionado.
En este contexto, con el objetivo de presentar las últimas tendencias, innovaciones
y las dimensiones generales del mercado actual, la Cámara Paraguaya de Medios de Pago llevará a cabo la décima edición del evento por excelencia del rubro, el Card Meeting, reuniendo a las principales empresas relacionadas al sector.
“En el año 2006 la Junta Directiva de la CPMP decide realizar el primer seminario internacional Card Meeting y desde entonces es fácil reconocer la evolución que ha tenido el mercado. Poder celebrar los diez años del evento de manera ininterrumpida es de por sí un logro, ya que los más de 3.000 participantes a lo largo de los años no es un dato menor, al igual que los más de 40 expositores de prestigio internacional y nacional que se han presentado” expresó al respecto Scavone.
Las experiencias y casos de éxito a nivel regional forman parte también de los temas a ser desarrollados en el evento y cuyos conceptos según refiere la entrevistada, una vez que sean trasladados al quehacer diario redundarán en beneficio del mercado y por ende en el desarrollo del negocio.
Orientado a directivos, ejecutivos y gerentes de empresas afines al negocio de los medios de pago como bancos, financieras, cooperativas, compañías de telefonía móvil, de tecnología, casas de ahorro y crédito, así como proveedores de la industria, el mayor logro del Card Meeting en estos diez años radica en su contribución a la bancarización de la población.
“Todo esto nos compromete más aún como gremio de cara al futuro. Nuestra presencia ante los organismos del Estado demuestra nuestro interés en colaborar con los proyectos para el desarrollo financiero, como por ejemplo el Sistema Nacional de Pagos del Banco Central del Paraguay y la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), así como también en los proyectos de ley presentados en las diferentes Cámaras de Senadores y Diputados.”
Desde el punto de vista de Scavone, el mercado hoy en día se encuentra en permanente innovación, es competitivo y cuenta con un sistema de pagos eficiente y seguro. Al mismo tiempo, presenta atractivas promociones a los usuarios y variados beneficios al comercio, lo cual permite un mayor desarrollo del rubro y a su vez facilita la labor del Estado en la ejecución de políticas monetarias y tributarias.
“Estos nuevos mecanismos hacen que las personas se replanteen la utilidad de cargar con billetes y monedas a todas partes. Esta transformación responde a una necesidad del mercado que a la vez promueve la inclusión financiera y fomenta el uso de la tecnología.”
▶Tarjetas con chip para débito y crédito.
▶Sistemas contacless para dispositivos móviles, tarjetas y otros.
▶Boleto electrónico para pago de transporte y otros servicios.
▶Aumento del e-Commerce o compras por la web. NuEvaS tENdENciaS dE
“Veo como fortalezas de nuestro sector su contribución a la formalización y transparencia de las operaciones, así como también la comodidad y seguridad que brindan este tipo de medios respecto al uso del efectivo o cheque, situación que cada vez es más reconocida por los establecimientos comerciales. Nuestra expectativa de cara al futuro es mantener el crecimiento que se viene desarrollando durante estos últimos diez años” puntualizó finalmente la presidente del CPMP.
La cultura, el relacionamiento comercial, la economía, los medios de negociación, la logística, entre otros aspectos propios de China, de todo esto es necesario tener un conocimiento previo antes de lanzarse al mundo de los negocios asiáticos.
Desde el 2011 ha viajado por los 15 países de Latinoamérica pero en Paraguay es la segunda vez que tiene la oportunidad de quedarse. Jyh Chyang Hwang es el Trade Lane Manager de China para Centro y Sudamérica en DHL Express, quien recientemente presentó en el país una conferencia sobre “Cómo negociar con el gigante de Asia”.
Según las cifras recabadas por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), China actualmente es el proveedor número uno para Paraguay, pero como destino,
Paraguay representa menos del 2% de las exportaciones. No obstante teniendo en cuenta el volumen de comercio exterior, China se constituye como el segundo socio comercial del país con más del 16% detrás de Brasil que es el primero.
“Ante esta realidad es importante reflexionar qué está haciendo el empresariado paraguayo y si se sienten preparados o no, porque hoy en día nadie puede desconocer la importancia que ha ganado el mercado chino no solamente como origen de compra sino también como destino de las ventas. Nosotros como DHL queremos brindar este soporte al cliente como un complemento para apoyarlo con sus iniciativas y reforzar de esa forma las relaciones que tienen con los clientes actuales y los prospectos.”
El objetivo principal del curso brindado fue proveer mayores conocimientos de un mercado que para muchos puede ser misterioso. “Uno debe saber qué quiere hacer, cómo irá a China y cómo es ese mercado. Estamos hablando de un país que tiene 9.6 millones de Km² versus 400.000 Km² que tiene Paraguay. Una población de 1.300 millones versus 7 millones, es una relación abismal” añadió Chyang.
El primer paso para los interesados en ha-
cer negocios con China es introducirse en la importancia de la cultura, salvando las diferencias entre lo que es el país y lo que es cultura. “Hay mucha confusión en este aspecto, tenemos una cultura milenaria pero el país es relativamente nuevo, incluso es más joven que Paraguay en vista de que la República Popular de China fue fundada en 1949.”
Con respecto a la economía del país asiático es más que necesario estar al corriente de los siguientes datos: desde hace cinco años es la segunda potencia económica mundial desplazando a Japón para situarse detrás de EE.UU., posee el segundo Producto Interno Bruto más alto del mundo, se constituye en el exportador número uno y el importador número dos a nivel global.
“El valor de las ventas de las exportaciones de China supera al de los EE.UU., razón por la cual nos hemos convertido en la fábrica del mundo. Por otro lado se rompe también un mito al ser el segundo comprador ya que en el pasado la gente decía que a China solo se podía ir a comprar y no a vender. Hay que saber qué están buscando los chinos y qué yo puedo ofrecerles, no se trata de ir a vender por vender.”
Entre los casos de éxito de Latinoamérica se destacan la exportación de vino, café y banana. Otros puntos fundamentales a tener en cuenta son la cantidad del producto a ofrecer, ya sea para una ciudad, provincia o pueblo. Este último puede llegar a tener millones de habitantes, de ahí la importancia de la delimitación regional consideran-
do además las condiciones climáticas de los mismos.
“A continuación debemos observar la relación comercial entre China y Latinoamérica. Del 100% de las exportaciones chinas, menos del 6% viene a Latinoamérica y del 100% de las importaciones también menos del 6%, lo cual nos da a entender que tenemos inmensas oportunidades.”
Una vez desarrollado todos estos aspectos, el entrevistado procese a explicar la cultura, la filosofía y la forma de pensar y negociar de los chinos, cómo se deberían interpretar ciertos mensajes con el fin de saber cuándo se puede avanzar y cuándo se debe retroceder. Para identificar al posible socio comercial se puede hacerlo vía internet o en persona.
Jyh chyang Hwang nació en Taiwán, República de China y actualmente se radica en Panamá. Se desempeña como Trade Lane Manager de China para Centro y Sudamérica en DHL Express. Es intérprete de chino mandarín y español así como también consultor en comercio y negociaciones con China.
“Una vez que tengo el cliente, si se negocia por internet existen algunas verdades ocultas que solamente los chinos entienden. Por ejemplo, uno no puede ir esperando que el cliente domine a la perfección el inglés. Claro que puede haber excepciones pero la realidad es que muchos chinos escriben inglés mas no hablan porque les cuesta. En Latinoamérica también se debe hacer una autocrítica porque aquí se habla mucho el spanglish y los chinos hablan el chinglish si es que hablan. Por estas razones se generan riesgos de mala interpretación y ahí surgen los problemas.”
En el campo de las negociaciones es muy importante generar empatía en el cliente porque esto le permite abrirse y ganar confianza para romper el hielo. Es allí donde se empieza a hablar de los procesos aduaneros, de importación y exportación, de los requisitos de salida y de entrada, las regulaciones, todo lo que uno está obligado a saber ya que aquí no puede haber falla. Y finalmente se cierra el ciclo con la logística.
“Nuestra fortaleza está en la logística área expresa en donde la circulación es rápida. Coloco una orden en China y en una semana mi producto está en Paraguay disponible para la venta. Lo que queremos es que ese negocio entre empresarios y emprendedores paraguayos con el gigante asiático pueda ser más fluido y que las barreras sean cada vez menos” concluyó Chyang.
casa
Ubicado en el nuevo eje corporativo de la ciudad, a pasos de la futura sede del WTC Asuncion.
Rodeado de:
Los mejores Hoteles de la ciudad: Hotel Sheraton, Ibis, etc.
El Shopping mas exclusivo: Shopping del Sol.
Bancos, nancieras y empresas mas importantes del mercado. Restaurantes, bares, discotecas, cafeterías.
En una oficina moderna todos son amigos. Hay una gran cantidad de “happy hours”, rápidas palmadas en el hombro y todos parecen ser camaradas. Más que cualquier otra cosa, ir a trabajar parece divertido si uno tiene la suerte de trabajar en una industria en la que todos en la oficina tengan más o menos la misma edad.
Tes el mejor lugar para hacerse atender por una manicura. (A. North, The New Business Casual is Still Uptight. The New York Times, 9 de julio de 2014).
...Los nacidos entre 1980 y 2000 constituyen la mayoría de los 8.000 empleados de Facebook. Un estudio de fines de 2014
res tienen una libertad poco habitual para elegir y cambiar de tareas, incluso fuera de sus especialidades. Llegar a la “gerencia” no es considerado un ascenso sino más bien un recorrido profesional paralelo. […] “Te dan cero reconocimiento por tu título. Lo importante es la calidad del trabajo, la fortaleza de tus convicciones y la capacidad de influir en las personas”. […] Facebook puede desorientar a algunos empleados de más edad que sienten que su experiencia y
logros no son valorados. “Mucha gente talentosa simplemente no hubiera encajado en ese entorno”. (R. Albergotti, En Facebook ‘gerente’ es una mala palabra. The Wall Street Journal Americas, 30 de diciembre de 2014).
Los artículos recién mencionados podrían inscribirse en la lista de otros similares publicados en los últimos años referidos a empresas integradas por gente joven... o muy joven y por lo general de Silicon Valley. Las ilustraciones que suelen acompañarlos
acostumbran mostrar a éstos últimos, y con frecuencia a sus jefes, vestidos informalmente y haciendo uso de los modernos lugares de trabajo, esparcimiento y descanso de sus respectivas organizaciones. Si bien la segunda cita describe algunas dificultades, la sensación que se obtiene de la lectura de este tipo de artículo es la de un “mundo feliz”: joven, innovador y tal vez precursor de oficinas del futuro.
A. North señaló, como dijimos en una ocasión anterior, que “estos mensajes ocul tan una verdad mucho más dura. Hoy día muchos trabajadores trabajan más horas y toman menos vacaciones que en cualquier otra época reciente […] sin ninguna certe
serlo. A tal efecto citó un texto de 2014 titulado Inside the Mirrortocracy que Carlos Bueno publicara en su blog y donde éste enfatizó los peligros de una cultura empresaria definida por medio de reglas de las que lamentablemente no se habla. Escribió lo siguiente: “El problema es que Silicon Valley se ha ido al otro extremo. Nos hemos convencido de que hemos creado un culto en torno a una meritocracia objetiva; esto es, un mito seudocientífico para oscurecer y reforzar la creencia de que sólo vale la pena ocuparse de gente que se nos parezca y ha-
za sobre si tendrán trabajo al día siguiente. Algo que raramente enfrentaban los empleados de épocas anteriores que trabajaban en compañías con una jerarquía definida y con ejecutivos que usaban corbata. (What Ties Say About Work Today. International New York Times, 17 de noviembre de 2014).
La autora recién mencionada agregó que la fuente de donde obtuvo esta información no fue la primera en plantear la inquietud acerca de si es cierto que las oficinas informales son tan amigables como parecerían
nes del mundo de los negocios, las nuevas que hemos creado parecen ser bastante similares a las antiguas”. Bueno reforzó esta opinión mediante una cita de un fundador de PayPal, en la que éste expresó que “la noción de que la diversidad es buena o importante para equipos organizados en época tempranas de las empresas está completamente equivocada. Un equipo temprano debe ser lo menos diverso posible”. (También citó a Mark zuckerberg, quien en una charla que brindó cuando tenía 22 años ─hace unos ocho─ dijo lo siguiente: “Quiero enfatizar la importancia
que tiene ser joven y con educación técnica. Simplemente dicho, los jóvenes son más inteligentes”).
El artículo de A. North también citó otro de K. Finley, publicado en la revista Wired en marzo de 2014, donde éste se ocupó de la política de las organizaciones en las que se deja de lado toda jerarquía y donde citó un ensayo de Jo Freeman, una dirigente feminista, titulado “La tiranía ante la ausencia de estructura,” en la que ésta dijo lo siguiente: ...cuando la estructura de un grupo es informal, las reglas acerca de cómo se toman las decisiones son conocidas por pocas personas y saber quién o quiénes ejercen el poder se limita a aquéllos pocos que co-
nocen las reglas. Quienes no las conocen y no son elegidos para atravesar un “proceso de iniciación” permanecerán confundidos o sufrirán de pensamientos paranoicos en relación a que algo está pasando sin que ellos se den cuenta. […] El problema con grupos que se supone carecen de estructura, reside en el hecho de que las estructuras de poder son invisibles y por lo tanto, no se las puede responsabilizar de lo que pasa, lo cual inevitablemente lleva a la disfunción y el abuso.
Quizás los interesados en ingresar a empresas tales como las descriptas debieran consultar primero a un simbólogo como Robert Langdon (el personaje de Tom Hanks en la película El Código Da Vinci).
Usted, lector, ¿qué opina al respecto?. Guillermo s. edelberg dBA Profesor emérito, IncAe Business school www.guillermoedelberg.com.ar
Presentación de Coca-Cola como la bebida oficial de la trigésima cuarta edición de la exposición de ganadería, industria, agricultura, comercio y servicios más importante del país, la Expo Mariano Roque Alonso.
El español Alejandro Fernández, experto en Análisis de Empresas, desarrolló en el Carmelitas Center dos seminarios internacionales sobre los temas “Cómo minimizar costos para maximizar beneficios” y “Gestión eficiente de cobranzas”.
El Banco Continental habilitó nuevos puntos de atención con la sucursal “Yuty” y el Centro de Atención a Clientes “Colonia Independencia”, sumándose así a las 62 oficinas de atención que cubren 15 departamentos del país y permiten llegar a los diferentes segmentos: productores agrícolas, ganaderos, industriales y comerciales. El objetivo es brindar más y mejores servicios, nuevas fuentes de trabajo, apoyar crediticiamente a la industria, a la producción primaria, al comercio y a otros sectores privados en sus proyectos empresariales.
El III Congreso Internacional de Inclusión Laboral y Responsabilidad Social Empresarial tendrá lugar el 17 y 18 de agosto en el Hotel Sheraton. El evento tiene como fin mostrar, a través de experiencias locales e internacionales, soluciones para superar en forma estructural, comunicacional y actitudinal las barreras de accesibilidad que dificultan la plena inclusión de las personas con discapacidad.
Citibank, a través de su Fundación Citi en alianza con Avina y con el apoyo de la Red de Microfinanzas del Paraguay, realizaron el lanzamiento del Premio Citi al Microemprendedor 2015 en su cuarta edición. Los interesados podrán presentar sus nominaciones hasta el 15 de Agosto. Los mejores treinta proyectos participarán de un Seminario de Educación Financiera.
LAN Cargo sumó desde julio cuatro nuevas frecuencias en la ruta Asunción – Sao Paulo. El avión operará los lunes, jueves, viernes y domingos, permitiendo un aumento de la oferta actual de transporte de carga en 80 toneladas semanales. La misma se transportará en las bodegas de un Airbus 330, un avión de fuselaje ancho con capacidad para transportar 20 toneladas de carga.
Con la intención de ofrecer una nueva experiencia gastronómica a sus clientes, el Bourbon Conmebol Asunción Convention Hotel presentó el primer festival de gastronomía peruana. El reconocido chef Roberto Yagui especializado en cocina fusión peruana/asiática, fue el responsable de preparar las deliciosas cenas para los huéspedes, visitantes e invitados en los hoteles de Curitiba y Asunción además del Resort en Foz de Iguazú.
El pasado 29 de mayo la Fundación Operación Sonrisa Paraguay realizó la cuarta edición del “Día Nacional de la Sonrisa”, una colecta a nivel nacional para recaudar fondos para las cirugías reconstructivas gratuitas a niños de escasos recursos que sufren de labio y paladar hendido. La recaudación total, G. 100.385.202, ha sido suficiente para financiar cerca de 12 cirugías reconstructivas de primer nivel.
El Banco Central del Paraguay y la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que tiene como finalidad promover y fomentar la formación profesional y académica de los funcionarios del Banco a través de la implementación de programas de doctorado en universidades del Reino Unido así como también por medio de programas de formación, intercambio y desarrollo de proyectos de interés común en las instituciones públicas del país europeo.
La Universidad Paraguayo Alemana inició su curso preparatorio dirigido a los estudiantes interesados en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Empresarial para el año lectivo 2016. El taller culminará el 11 de diciembre de este año y tendrá una carga diaria de 4 horas. La segunda sesión será intensiva empezando el 11 de enero del 2016, con 6 horas diarias de clase culminando el 19 de febrero. Estos cursos tienen la misión de facilitar la adaptación de los estudiantes a la metodología de trabajo, los programas y el método de enseñanza utilizados en la universidad.
Diez familias en situación de vulnerabilidad inauguraron sus nuevas casas gracias al trabajo de casi 100 voluntarios de Visión Banco que participaron de la primera construcción corporativa del año junto con la organización TECHO Paraguay. En la ocasión, se construyó junto a familias del asentamiento Arapyahu II de Areguá y 29 de diciembre de Ciudad del Este.
Powerade lanzó oficialmente la sexta edición de MIA, la corrida más importante del año. Este 2015 la Maratón Internacional de Asunción es también el Campeonato Sudamericano de Maratón y Powerade tendrá a su cargo la hidratación de todo el evento. La corrida se llevará a cabo el 9 de agosto en conmemoración del aniversario número 478 de la fundación de Asunción y contará con una distancia principal de 42 Km y circuitos alternativos de 10 y 21 Km.
Grecia entró en el mayor default de su historia tras no realizar el pago de su deuda de 1.500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional. De esta manera, se convierte en el primer país desarrollado en acumular retrasos en los pagos al FMI.