Revista PLUS N° 98 - Agosto 2014

Page 1


El camino dE la industria publicitaria En paraguay

martín nasta TEXO
luis duarte ayala ayO
manuEl peña OJODEPEZ/DDB
rodrigo weiberlen aPaP
pascual rubiani mass
enrique biEdErmann BiEDErmann mccann
camilo guanes Oniria/TBWa – On
marcelo fleitas BranDing inc. s.a.

Un bono de confianza

Hace pocos días nuestro país realizó una emisión de bonos soberanos, la segunda en su historia. El monto colocado fue de 1.000 millones de dólares, a 30 años de plazo y a una tasa de interés anual del 6,1%.

Hasta aquí, todas buenas noticias, también los planes que tiene el gobierno de Horacio Cartes para estos fondos obtenidos parecen necesarios y urgentes.

Donde empiezan los problemas, y antes que nada la preocupación de la ciudadanía es en la correcta aplicación de estos fondos en los proyectos a financiar, y razones sobran. Pero también debemos dejar atrás el típico pensamiento negativo de que todo ese dinero será malversado.

Y es aquí donde este gobierno se merece un bono de confianza, por lo menos tenemos cuatro años para darnos cuenta cuáles eran las intenciones reales.

Horacio Cartes cumple un año de gobierno, donde desde nuestro análisis mostró más luces que sombras, y carga sobre su espalda tal vez, la peor clase política de la historia del Paraguay, pero él ha dejado claro a través de varias decisiones que no se prestará al juego de estos “representantes del pueblo”.

En este punto, la gestión en las diversas carteras estatales es fundamental, y el Presidente ya tiene el avión con el motor encendido, el tanque lleno, el cielo despejado, la hoja de ruta trazada y el destino elegido. El control del tráfico aéreo ya dio su visto bueno. Ahora a iniciar la carrera de despegue, y que sea realmente, el despegue definitivo del Paraguay.

Staff

Director

René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py @ReneRpy

Director comercial

Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py @JacintoERuiz

Editora JEfa

Alma Morán prensa@revistaplus.com.py @Almymo

Gerente De aDministración y rr.HH. Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py

asistEntE dE aDministración

Alejandra Acosta administracion@revistaplus.com.py

suscripciones

Beatriz Gómez suscripciones@revistaplus.com.py

Diseño y DiaGramación Guillermo Sandoval Ucedo gdisenhos@gmail.com

Redacción

SicAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria Asunción – Paraguay (595 21) 230-640/2

Revista PLUS es una publicación mensual editada por SicAV S.A.

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

impreso en Paraguay

Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481 publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py

www.revistaplus.com.py

directorio de anUnciantes

asociación paraguaya de agencias de publicidad: www.apap.org.py

Banco itaú: www.itau.com.py caja médica: www.cajamedica.org.py century: www.century.com.py compañía comercial del paraguay: www.ccp.com.py

Gandys s.a.: www.maquinaspy.com incae Business school: www.incae.edu mapfre paraguay: www.mapfre.com.py

nat consultores: www.natconsultores.com.ar office Design: www.officedesign.com.py raíces real estate: www.raices.com,py starsoft: www.starsoft.com.py sudameris Bank: www.sudameris.com.py tecHo: www.techo.org/paraguay tigo: www.tigo.com.py tokyo motors: www.fiat.com.py totVs: www.totvs.com

La marcha de la economía

Las tensiones geopolíticas que sacuden a Irak y a Ucrania en los últimos meses han marcado un antes y un después en la historia económica del petróleo. A pesar de estos conflictos con Irak al frente, los expertos no esperan grandes sorpresas. No obstante, advierten que nunca puede descartarse alguna complicación. El impacto del petróleo en el sentimiento positivo de los mercados es bajo, según coinciden los expertos. Salvo en los momentos más duros de conflicto de Irak, cuando el precio del crudo alcanzó los 115 dólares barril, el precio del

acción Cierre al 28 de Julio, 2014

Brent acumula una caída del 4% en el 2014. Tampoco se cree que el suministro a nivel global se vea afectado por los disturbios que se están viviendo en Oriente Medio, por lo que se espera que las posibles subidas de los precios del petróleo sean solo provisionales y no significativas. El aumento en la producción de petróleo de esquisto en EE UU. en los últimos años, ha reformulado el mercado mundial de petróleo, liberando la presión de los puntos habituales de referencia del crudo ya que el mercado se considera bien abastecido en la actualidad.

Noticias Internacionales

Banco

El bloque de las potencias emergentes BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, acordó crear un banco de desarrollo y un fondo de reservas para emergencias. Desembolsarán US$ 10.000 millones cada uno inicialmente para capitalizar al banco que tendrá sede en Shanghái.

Emprendimiento

Dubái anunció un proyecto para construir el centro comercial más grande del mundo, con una superficie de más de 740.000 metros cuadrados y con capacidad para recibir a 180 millones de visitantes al año. Contará con un parque de juegos, teatros, centros médicos, oficinas turísticas vinculados con más de 100 hoteles, salón de bodas, un centro de formación en cine y teatro, aparcamiento para 50.000 vehículos y la sala de congresos más grande de Oriente Medio.

Ganancias

General Electric reportó un aumento de 13% en sus utilidades durante el segundo trimestre, gracias al alza en las ventas de sus motores para aviones y equipos para la industria de energía. La ganancia trimestral de GE subió a US$ 3.550 millones, ó US$ 0,35 por acción, que se comparan con los US$ 3.130 millones, ó US$ 0,30 por títulos, registrados en el mismo periodo del año anterior.

Crecimiento

El consumo mundial de petróleo llegará en 2015 hasta 92,35 millones de barriles diarios, un 1,33% más que en este año, el mayor ritmo de crecimiento en cinco años y que estará impulsado en parte por la mejora de la economía en los países más ricos, según los datos publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

US$ 1.300 millones

El Manchester United acordó por diez años un contrato con Adidas por una cifra récord de 750 millones de libras esterlinas (US$ 1.300 millones) para que el fabricante alemán de indumentaria deportiva suministre camisetas y otros elementos al equipo inglés.

Menciones

Durante el Mundial Neymar se llevó la copa en las redes sociales durante con más de 22 millones de menciones durante el mes que duró el campeonato. El segundo lugar fue para Luis Suárez, quien recibió 2 millones de menciones diarias en diferentes fechas luego de su famosa mordida. En la final del torneo, el gol de la victoria de Mario Goetze le valió más de 1 millón de menciones.

Despidos

Microsoft realizará un recorte de empleo que superará el efectuado en 2009, cuando despidió a 5.900 personas. Un total de 18.000 puestos suprimirá en el mundo durante el próximo año, la mayoría como consecuencia de la integración de Nokia adquirida este año. El recorte representa cerca de 14% de la plantilla total de Microsoft.

Balance

Los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2014 del gigante de internet Google, indican que ingresó entre abril y junio de este año 15.955 millones de dólares, un 22% más que en el mismo período del año pasado. Presentó además una ganancia de 3.422 millones de dólares, un 6% más respecto al mismo trimestre del 2013.

Nueva autoridad

Jean-Claude Juncker, será el próximo presidente de la Comisión Europea. El ex primer ministro luxemburgués y ex presidente del Eurogrupo, tomará posesión del cargo en noviembre, con un mandato de cinco años por delante.

eBooks

Amazon Inc. lanzó un servicio de suscripción que permite a los clientes leer todo lo que quieran de su biblioteca de más de 60.000 libros electrónicos. Los suscriptores al servicio Kindle Unlimited, que cuesta 9.99 dólares por mes, pueden acceder a través del lector electrónico de Amazon, Kindle, o en cualquier aparato que sea compatible con la aplicación de Kindle.

Madera

Las exportaciones de madera y derivados lograron un significativo repunte del 30% durante el primer semestre de este año. De enero a junio de 2014 las ventas alcanzaron, US$ 36,4 millones contra los US$ 26 millones registrados durante el mismo periodo en el 2013. Los principales mercados son: Alemania, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Uruguay, llegando a un total de 42 países en todo el mundo.

Internet

En Paraguay 2.200.000 personas están conectadas, principalmente a la red social Facebook, según los datos estadísticos proveídos por la Federación Mundial de Anunciantes (WFA). El informe refiere además que actualmente el país cuenta con una penetración del 30% de Internet.

Visita

El director del Banco Mundial para Paraguay, Argentina y Uruguay, Jesko Hentsche en su reciente visita la país, indicó que el organismo se encuentra en el proceso de elaboración de una nueva estrategia de asistencia a Paraguay que podría implementarse por un mínimo de cuatro años, enfocándose en áreas en las que más aqueja la pobreza, como el sector rural.

Aportantes

Entre enero y junio del 2014 la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) registró 28.897 nuevos contribuyentes. En Asunción se inscribieron 4.973 personas en el RUC, mientras que Central recibió a 8.622 nuevos inscriptos. Otros departamentos que también experimentaron un aumento importante son Alto Paraná, con 3.722, Itapúa con 2.776 y Caaguazú con 1.852 nuevos inscriptos. En los demás departamentos se anotaron en el registro un total de 6.952 contribuyentes.

Centro viejo

Unos 51 equipos se inscribieron en el concurso de ideas para el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, según informó el Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP), institución gerenciadora del concurso. 17 equipos son de Paraguay, 7 de Argentina, 2 de Brasil, 2 de Bolivia, 2 de México, 2 de Chile, 1 de Cuba, 1 de Costa Rica, 2 de Estados Unidos, 11 de España, 2 de Portugal, 1 de Italia y 1 de Rusia.

Noticias Nacionales

Ventas. Directivos de Brangus Paraguay informaron que lo recaudado en las dos ferias de la Brangus durante la Expo 2014, asciende a Gs. 1600 millones aproximadamente. Pese a la merma de la cantidad de animales por los factores climáticos que afectó a muchos socios, el promedio de ventas ha tenido un aumento muy importante. Con relación a la feria del año pasado se obtuvo un 10% más de recaudación.

Pago de deuda

La Cámara Baja aceptó las modificaciones introducidas por el Senado al Proyecto de Ley que aprueba los acuerdos suscritos con las firmas Bureau Veritas Inspection Valuation, Assessment and Control (Bivac B.V) y Societé Generale de Surveillance (SGS); y autoriza el pago de los montos acordados, mediante la emisión, colocación, circulación y rescate de bonos de la Tesorería General.

Acuerdo

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A., firmó un convenio de operaciones, liquidación y custodia con la Bolsa de Valores de Montevideo. El acuerdo posibilitará que los inversores tanto uruguayos como paraguayos puedan acceder a negociar títulos cotizados en las Bolsas a través de sus casas de bolsa locales, sin necesidad de habilitar nuevas cuentas en corredoras del otro país, a fin de viabilizar mecanismos en pos del desarrollo de ambos mercados.

Propuesta

La consultora Deloitte & Touche Paraguay fue adjudicada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para prestar el servicio de consultoría, con el objetivo de llevar adelante una asistencia que posibilite un mejor gerenciamiento de proyectos. La empresa ofertó su servicio en G. 44.268.456.960.

Encuentro

“Empleo, País Digno” se denominó el debate que mantuvieron miembros del Equipo Económico Nacional (EEN) con integrantes del Círculo de Montevideo en el marco del XX Encuentro Anual del grupo. Del encuentro formaron parte los expresidentes de España, Felipe González; de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; y de Uruguay, Julio María Sanguinetti y el empresario mexicano Carlos Slim, titular del organismo.

Descuentos de Cheques

Tasa de 1,16 mensual

Obtenga con nosotros liquidez inmediata para seguir operando sin contratiempos.

Comuníquese con el Centro de Atención.

Desde

el cliente como el norte del cambio

Escuchamos, entendemos, emprendemos, son las tres palabras que conformaron el campo de acción que Tigo Paraguay abordó en el denominado Día E, una iniciativa

desarrollada desde el 28 de julio hasta el 1 de agosto con el doble objetivo de recabar información sobre las principales consultas de los usuarios a nivel de telefonía e internet móvil y generar entusiasmo en los empleados.

Un total de 1000 colaboradores de Tigo salieron a las calles de diversos puntos del país para realizar las encuestas. Con la mira puesta en optimizar los servicios, se dio inicio al programa de mejora que tuvo como primera actividad al Día E. “Esta es una señal para los clientes y los colaboradores de una transformación que quiere poner al usuario en el centro de la gestión, en los productos y servicios, en la atención comercial y en la red” comenta el gerente general de Tigo Paraguay, José Perdomo.

Para Federico Scavenius, brand manager de Tigo, el mercado de telecomunicaciones evoluciona rápidamente a la par del avance de la tecnología, razón por la cual buscan acompañar estos cambios

para estar a la altura de las necesidades de los usuarios. “En este momento estamos enfocados también en generar inversiones para comunicarnos con nuestros clientes y para mejorar nuestra red con mucho foco en infraestructura.”

Las empresas de servicios tienen la obligación de mantener el vínculo con el cliente. En ese aspecto, Perdomo opina: “Adaptarse al momento de la industria, y enfocarse en calidad de servicios, implica una profunda transformación interna. Los procesos de innovación, promoción, y comercialización ya no deben enfocarse en la captación de nuevos clientes, sino en la experiencia de uso y en la satisfacción. Tigo como líder del sector tiene la obligación y responsabilidad de que el mercado sea más saludable y esté enfocado al cliente, esto es un ejemplo de la transformación y eso lo que buscamos.”

Con relación a la competencia en el mercado local, destacó que Tigo siempre tuvo en su ADN enfocarse en el cliente, lo que repercutió finalmente en la obtención de la mayor cantidad de usuarios en el sector. “Tigo no siempre tuvo la mayor cuota del mercado, en el año 2004 con el segundo operador teníamos la misma cuota. Nosotros entendimos lo que el cliente necesitaba y aceptamos tomar los riesgos del negocio que implicaban lanzar servicios revolucionarios que pedían los usuarios como: paga quien llama, minicarga, y el redondeo por segundo. Fue necesario sufrir en el corto plazo con los resultados financieros para proponer al mercado un modelo de servicio que permitiese la democratización de la comunicación. Esto nos permitió penetrar el mercado más rápido, conseguir mayor cantidad de clientes, y en el mediano plazo mejores resultados financieros.”

METODOLOGÍA

Por su parte, el gerente de marketing de la compañía, Rodney Acevedo, enfatiza en las dimensiones del procedimiento utilizado para el estudio. “Esta es la mayor encuesta en términos cuantitativos de tamaño muestral que haya encarado una empresa privada en Paraguay. Cuánto más rápido tiene que ser el procesamiento y la obtención de los resultados, mucho más tiempo de planificación previa requiere. Venimos trabajando desde hace meses haciendo primero encuestas más pequeñas para ir generando las hipótesis y poder estructurar este día con una encuesta más cerrada, precodificada y con la posibilidad de hacerlo en un soporte digital.”

Sobre la motivación que impulsó este despliegue de trabajo Acevedo añadió: “La gran investigación estuvo en todas las encuestas cualitativas y cuantitativas previas que sirvieron para hacer un diagnóstico sobre el crecimiento sostenido de

OPinión

la empresa, de repente a las cosas importantes se le dedicaron menos tiempo porque estábamos haciendo lo urgente, es por eso que salimos a relevar el caracú de lo importante.”

El proceso de transformación interna emprendido por la compañía se encuentra en constante desarrollo. Una de las innovaciones implementadas recientemente es la reunión semanal fijada para los días jueves con un grupo de clientes selectos, que tiene como propósito recabar informaciones que ayuden a optimizar los productos y servicios. Este es un formato de involucrar al cliente y se prevé ampliar el grupo para abarcar a los usuarios de cable, contrato, tarjetas pre pago, business y de Tigo Money. “No es solamente escuchar, es hacer el esfuerzo de entender y solamente cuando le entendes a la gente podes actuar en consecuencia para reconstruir la cultura corporativa, es como un punto de inflexión.”

Una de las figuras públicas vinculadas con la compañía que salió a la calle a encuestar a la gente fue el periodista Oscar Acosta: “Es demasiado importante destacar este paso que no es muy común, de hecho el cuestionario refleja la realidad de la gente, se está creando un hábito para el consumidor importante, el ser escuchado. En medio de más de tres millones de usuarios por supuesto que no todas las veces hay posibilidad de atención a quienes se quejan. Ahí está la importancia de entender de una empresa que mira con atención estas dificultades que se presentan.”

MERCADO REGiOnAL

La empresa Millicom International Cellular S.A. es una operadora de capital sueco que cotiza en bolsa. Está instalado en mercados emergentes como Guatemala, Honduras, El Salvador, Bolivia, Colombia y Paraguay, así como también en mercados africanos y encamina todas sus acciones para liderar en las escalas locales.

El gerente general con experiencia en otros países latinoamericanos, expone su visión sobre la gestión del mercado a nivel regional. “Lo que ocurre con las empresas de tamaño intermedio como Millicom es que son mucho más ágiles e innovadoras, de una cultura más flexible comparadas con los grandes monstruos de la región en telecomunicaciones como Claro, Telefónica o incluso Personal que forma parte de Telecom. Por ejemplo lo de Facebook gratis solo dos operadoras lo hicimos, las que tuvimos la valentía de lanzarnos a explorar este terreno, eso no lo hacen los grandes. Tigo tiene la suerte de tener a Paraguay y viceversa, es un mercado suficientemente grande para innovar y la experiencia de Tigo Money en Paraguay ya la quisieran tener otros operadores más grandes de la región, es un caso de éxito muy importante. La compañía va a invertir en los próximos cinco años entre gastos e inversiones unos 1500 millones de dólares, dos tercios en gastos y un tercio de inversión más impuestos.”

Las palabras finales de Perdomo hacen referencia al objetivo que aún tiene por conquistar la compañía. “El principal desafío es dejar de ser una empresa de minutos para convertirnos en una de aplicaciones, por lo tanto tenemos que tener una empresa mucho más simple en lo tradicional. Si conseguimos ser una empresa de servicios digitales tendremos éxito, ahí es donde debemos dedicar nuestros esfuerzos y esa transformación de telefonía tradicional a una digital es en donde estamos embarcados.”

“creemos que un banco tiene gran poder de transformación”

Ser un banco integral que brinde soluciones a los clientes en diferentes ámbitos y necesidades es una de las motivaciones principales que mueve a las entidades a impulsar nuevas actividades y estrategias ya sean de marketing o comunicación.

Recientemente el Banco Itaú lanzó su campaña Hace bien que comprende varias etapas siendo la primera de ellas la institucional.

el mundo nos obliga a tener que actuar e innovar de una forma mucho más rápida. Las necesidades y exigencias hoy son inmediatas y las respuestas tienen que satisfacer a unos consumidores cada vez más críticos. Los bancos anteriormente eran grandes casas de seguridad donde todo se veía complejo. Ahora debemos estar más cerca de la gente, donde ellos nos necesiten… al alcance de sus manos, eso representó un giro de 180 grados en la gestión” comienza diciendo la gerente de marketing Claudia Bobadilla.

La campaña cuenta con un fuerte soporte audiovisual que fue creado en conjunto con la agencia Oniria, trabajo de convergencia de ideas que se gestó a principios de este 2014. “No fue fácil llegar a un punto en común cuando tenemos tantas necesidades que queremos comunicar como la financiación, los sueños, las promociones y productos, es un abanico grande que se integran todos en un mismo paraguas.”

Los protagonistas de la publicidad son una pareja de jóvenes recién casados que inician su camino juntos acompañados de su pequeña hija. Esta elección obedece al mensaje que buscan transmitir desde el banco. “El simple hecho de que cuando uno da el paso de casarse

y tener hijos es cuando más te llenas de preguntas y dudas, es ahí donde necesitas alguien que te acompañe en cada uno de esos pasos para sentirte seguro. Todos nos veremos identificados en esa pareja y en las situaciones que se irán planteando, por ejemplo cuando mostremos el uso de las tarjetas de crédito se le verá al papá tentado por un televisor de 50 pulgadas y a la mamá por unos zapatos, pero la necesidad real es el carrito para el bebé. Con estas acciones

llevamos a la gente a pensar cuál es realmente el camino que debemos seguir, que nos hace bien.” describe la gerente.

La tecnología va intrínsecamente ligada a la actual propuesta de Itaú. El hashtag #hacebien es el elemento común que tiene como objetivo facilitar la conversación entre las personas y la empresa a modo de servir de canal para la expresión de sentimientos e inquietudes utilizando un lenguaje de comunicación dentro de lo que hoy simboliza lo digital e innovador. Las siguientes etapas previstas de la campaña abarcarán los productos de mobile, los canales de 24 horas en la web, los seguros, así como también los temas sobre el uso consciente del dinero.

“Antes se tenía la educación de que endeudarse era un pecado. Sin embargo siempre y cuando uno maneje su presupuesto y sepa hasta qué punto puede comprometerse con un préstamo, ese dinero nos permite dar pasos importantes y ayudarnos a crecer como persona. Las financiaciones que tenemos ofrecen distintas alternativas para cada objetivo como para construir la casa, para viajar o comprar el auto. Con la campaña buscamos facilitarle la vida a los clientes desde el entendimiento de sus necesidades para ofrecerles productos que puedan cubrirlas, no colocando productos solo por vender” añade al respecto Claudia.

Claudia Bobadilla, gerente de marketing

Servicio web y mobile

Itaú fue el primer banco de Paraguay en lanzar el aplicativo mobile, inicialmente pensado solo para consultas de saldo y puntos de atención al cliente. De ese suceso ya pasaron tres años y hoy en día a través del smartphone se pueden realizar transferencias entre cuentas, pago de tarjetas e incluso diversos desembolsos. “Fuimos como Interbanco la primera entidad en lanzar su página web 100% transaccional y en la actualidad somos el banco que cuenta con la mayor variedad de servicios, más de 180, que pueden ser abonados por medio de la plataforma” recuerda Claudia.

Una de las innovaciones que más aceptación tuvo entre los clientes y que ya cuenta con cuatro años de implementación es la del ahorro programado, un producto que se puede manejar en su totalidad a través de la home banking, cuya versión final salió el año pasado luego de realizarse unos ajustes y mejoras al producto.

Desde el punto de vista de Carlos Bernal, superintendente de productos, marketing y servicios del banco, la limitación que observa en los consumidores es el acceso a internet. Explica que según estadísticas, el 94% de la población posee internet pero en la mayoría de los casos es solo por medio de un teléfono y un paquete de datos prepago que recargan a diario. Con ese tipo de navegación uno no puede acceder a servicios por lo cual falta sincerar mucho aún los números en ese sentido. “Hace poco regresamos de una visita a la casa matriz de Brasil y vimos que el 80% de las transacciones del banco ya se realizan por la plataforma de internet y mobile. En Paraguay tenemos un 79% todavía de transacciones tradicionales y un 21% distribuidas entre web y mobile pero somos la entidad de mayor penetración de internet en el mercado.”

Continúa diciendo el responsable del área que el servicio mobile es solo la

consecuencia perceptible de todo un trabajo previo de soporte, de base de datos, de inversión y de segmentación de clientes. Entre las últimas implementaciones se encuentra la gratuidad de la aplicación, contrato de navegación recientemente cerrado. “Hay muchas experiencias de Brasil que las estamos replicando ahora, obviamente no es copiar y pegar porque las plataformas tecnológicas son diferentes así como los lenguajes de programación, pero el concepto es lo que queda. Este año lanzamos una app para personas jurídicas y para el próximo mes se vienen más novedades. Tenemos un equipo exclusivo de canal electrónico en los sectores de producto y tecnología, uno que crea el producto y recibe demandas mientras que el otro lo desarrolla. En Itaú nos preocupamos mucho por este aspecto.”

En lo que se refiere a la inclusión financiera, Carlos manifiesta que el principal desafío a nivel país es la creación de un ecosistema de pagos acorde a la necesidad del cliente que vive alejado de la zona de la capital y del Gran Asunción, el cual debe fijarse de común acuerdo con todas las instituciones financieras, las redes de pago y las empresas de telefonía. Sobre la cuota de mercado que abarcan estas últimas el entrevistado opina lo siguiente: “Hay toda una leyenda urbana detrás de las empresas de telefonía pero yo pienso de que ellos hoy ganaron un terreno, los espacios están para ser cubiertos y ellos lo encontraron y lo cubrieron. Lograron tener un producto en base a la experiencia del usuario porque sacaron otros similares que tampoco les funcionaron. El secreto está en el esquema de distribución del dinero físico y ninguna entidad financiera sabe hacerlo todavía, eso generó confianza.”

Las alianzas constituyen la clave del éxito, cada empresa con su especialización, las instituciones bancarias pueden tener el mejor producto del mercado pero si

no tienen la experiencia del usuario no le servirá, el escuchar al cliente es fundamental para lograr la aceptación. Dar un servicio de calidad teniendo el producto adecuado es la combinación perfecta en palabras de Bernal. Para él, esta campaña es una nueva forma de comunicación con los clientes de manera ágil, práctica y sencilla para la solución de sus problemas en cualquiera de los canales.

“En esta primera fase queremos posicionar la proximidad del banco y luego ir ampliando a cada producto y servicio. El cliente tiene que seguir sintiendo el respaldo de Itaú y que está disponible para cuando lo necesite, por eso fue muy bien pensado el Hace Bien y estamos convencidos de eso. Como dice nuestra CEO, la relevancia que tenemos en el mercado nos configura un rol diferente y ese peso lo tenemos que honrar, nosotros claramente vemos que la facilidad del usuario va a venir por el lado de sentir a su banco siempre cerca, a través de la movilidad y el internet.”

Carlos Bernal, superintedente de productos, marketing y servicios

Campaña

responsabilidad social

Para Claudia Bobadilla, la entidad debe estar presente en todos los sectores del mercado. “Nuestro propósito como banco es ser agentes de transformación. La confianza que recibimos de la ciudadanía al elegirnos como su banco, la retribuimos con la sociedad a través de diversas acciones, nosotros estamos seguros que hoy solo podemos seguir creciendo fortaleciendo la sociedad de la que hacemos parte. Creemos que un banco tiene gran poder de transformación”

Dos son los pilares fundamentales en los cuales están enmarcadas todas las

acciones de la institución. Por un lado está la excelencia en lo que ofrecen al cliente ya sea en productos, servicios y atención, donde también la innovación ejerce un protagonismo especial, mientras que la esencia es esencia es el segundo pilar cuyo objetivo es dar a conocer un rol diferente del banco y no netamente el financiero, sino su papel dentro de la responsabilidad social desde programas de educación financiera.

En esta materia hace un especial destaque la gerente. “A nosotros nos interesa que no todo sea solo gasto ni compras

sin necesidad. Una de las tendencias principales es el tema de las promociones, estamos todos tentados y movidos por las ofertas, y como somos un banco líder en tarjetas de crédito, tenemos que ser consientes en nuestra oferta pero también en educar al cliente en lo que debe comprar. La clave es entregar los productos correspondientes a cada uno de los segmentos a los cuales nos dirigimos. Por esta razón también trabajamos en colegios con los chicos por medio de juegos sobre el ahorro y el uso consciente del dinero al igual que en diversas empresas efectuando charlas internas con los funcionarios.”

Cómo construir un presupuesto mensual, qué datos se tienen que tener en cuenta para elaborarlo, cómo realizar una compra responsable, si conviene o no pagar en cuotas, el uso correcto de las tarjetas de crédito y sus respectivos intereses, son algunos de los puntos abordados en los talleres de educación financiera. Para cerrar la nota, Claudia asegura que todos los caminos están enfocados para que la gente perciba al banco siempre predispuesto para la ayuda y el soporte económico de sus usuarios. “Desde nuestro lugar debemos desafiar a los clientes y darles su espacio de creatividad para que ellos mismos propongan y lleven sus ideas, generando un ambiente para motivarlos, ayudarlos y formarlos constantemente.”

citi premiará a loS mejoReS micRoempReSaRioS del año

Los mejores 35 proyectos de emprendedores de todo el país, en las categorías de comercio, producción y servicios, participarán además de un Seminario de Educación Financiera.

Citibank, a través de la Fundación Citi, en alianza con Avina y con el apoyo de la Red de Microfinanzas de Paraguay, realizan por tercer año consecutivo el lanzamiento del Premio Citi al Microemprendedor 2014, un programa global de la compañía que se lleva a cabo en más de 30 países en el mundo. Hasta la fecha se han entregado más de US$ 5.5 millones en premios a 5.000 microempresarios aproximadamente, aportando otros US$ 12 millones a entidades microfinancieras para financiar los emprendimientos ganadores.

Su objetivo es promover el desarrollo del emprendedurismo mediante el reconocimiento a los microemprendedores, gestores fundamentales del crecimiento y sostenibilidad de un sec-

tor que se estima en más de 1.500.000 unidades empresariales y que absorbe aproximadamente el 66% de la fuerza laboral del país.

Jerónimo Nasser, gerente general de Citi en Paraguay comentó: “Nos sentimos sumamente orgullosos de dar continuidad a este premio. Es el tercer año de ejecución y con esto estamos invirtiendo en fortalecer un sector de la economía nacional que contribuye enormemente al desarrollo y bienestar de tantas familias en el país.”

El responsable de Avina en Paraguay, Eduardo Rotela, mencionó que este tipo de iniciativas busca identificar y premiar experiencias exitosas de emprendedurismo con el fin de resaltar el rol de las microempresas en el desarrollo económico y social a nivel nacional al igual que las microfinanzas como una herramienta de lucha contra la pobreza.

Durante el lanzamiento del Premio se realizó la presentación del material “Microempresarias Paraguayas – Una mirada al espíritu emprendedor”, un documento que recopila las historias de mujeres emprendedoras nominadas al premio en las primeras dos ediciones, quienes con liderazgo, creatividad, empeño y dedicación han logrado sacar adelante por sí mismas sus proyectos. Busca además destacar el rol de la mujer como agente dinamizador de la economía, con gran impacto en sus familias y comunidades. Este es el segundo material que el Citi, Avina y la Red lanzan al mercado local como un valor agregado al premio. En el 2013 se publicó el estudio sobre “Oferta y Demanda de Microfinanzas con alcance rural en el Paraguay”, informe que hasta la fecha es objeto de consulta y referencia para las instituciones financieras de plaza.

“Consideramos que este premio constituye un espacio sumamente importante para la difusión de experiencias positivas de esfuerzo y compromiso de los microemprendedores, como también para las entidades socias que se ven altamente comprometidas con el desarrollo constante de ellos” mencionó Edith Perez, presidente de la Red de Microfinanzas del Paraguay.

ParticiPación

El galardón está dirigido a microempresas que cuentan con un historial crediticio en entidades que trabajan con el rubro en el sistema financiero local (bancos, cooperativas, financieras, organizaciones, etc.) las cuales son las únicas con la potestad de presentar a los aspirantes a través de sus respectivos Asesores de Créditos. Los proyectos nominados serán evaluados por un jurado compuesto por referentes y expertos del sector. Los asesores de créditos pueden acceder a las Bases y Condiciones en el sitio web del premio: www.premioemprendedores.com.py

La etapa de nominaciones comenzó el 1 de agosto y se extenderá hasta el 19 de setiembre del 2014. Se entregarán reconocimientos y premios en efectivo, aporte para que los microemprendedores

puedan impulsar sus negocios. Los asesores de créditos de dichos microempresarios galardonados también recibirán sus premios correspondientes.

Le ejecución del premio en Paraguay se realiza gracias a los aportes proporcionados por la Fundación Citi, que promueve el desarrollo económico en comunidades alrededor del mundo, con énfasis en iniciativas que favorecen la inclusión financiera. La entidad trabaja en colaboración con socios altamente calificados para lograr un mejoramiento de condiciones socio-económicas palpable, con el propósito de fortalecer familias y comunidades de bajos ingresos. Bajo el lema “Más que Filantropía” los recursos y el capital humano de la compañía complementan sus inversiones e impacto filantrópico.

• En las dos primeras ediciones en el país, el premio acumuló 245 nominaciones provenientes de 25 localidades.

• 130 microempresarios y asesores de créditos fueron instruidos en educación financiera a través de expertos en la materia.

• Dos microempresarios representaron a Paraguay en el Foro Regional organizado por Citi en Buenos Aires, Argentina.

• Dos estudios se han publicado en el marco del premio.

• Se destinaron aproximadamente US$ 30.000 para impulsar los emprendimientos de los ganadores, quienes pudieron fortalecer sus negocios, adquirir maquinarias, mejorar sus instalaciones, entre otros beneficios.

Tendencias

claves para la sinergia de medios

La evolución tecnológica ofrece hoy en día nuevas herramientas para la elaboración de planes estratégicos para las empresas. Francisco Gómez Mansilla, desde su posición como director comercial del Sistema Nacional de Televisión y Paravisión, y siendo especialista en la materia, manifiesta que el mercado paraguayo está evolucionando en cuanto a su lectura y comprensión acerca de las herramientas que existen disponibles para hacer marketing con medios digitales.

“El marketing digital no es sino llevar las herramientas de mercadeo a la perspectiva y al mundo digital. El medio masivo es fundamental y clave para poder desarrollar estrategias digitales que tengan un impacto verdadero.” Las mediciones del impacto en marketing digital, expresa Gómez, se realizan con las mismas herramientas con las que se pueden medir el impacto de cualquier medio de comunicación o estrategia de marketing, cuyas variables específicas tenidas en cuenta son la cantidad de visitantes en un sitio web, el número de seguidores en redes sociales, entre otros. De este último factor, lo más valioso es la viralización del impacto que tiene lo que uno publica en estos medios.

“Hoy estamos ante un escenario donde todos somos periodistas, todos hablamos sobre cualquier tema y las marcas pierden un porcentaje importante de control sobre lo que se dice de ellas. Yo creo que se puede dibujar una estrategia pero sin un mensaje importante, creativo, y apalancado por la promoción o la divulgación de un producto que a la gente le sea relevante no tiene ningún sentido. Hoy se habla de publicidad relevante, hoy los sitios web y de hecho todo el mundo digital, va rastreando tus usos y tus preferencias para darte publicidad, en teoría relevante, según tu perfil de consumidor. El caso más palpable es el de Amazon, donde uno va a encontrar siempre en su página principal productos acordes a las

últimas compras y al comportamiento de búsqueda que tiene el cliente.”

En alusión al plan de marketing de una empresa, la planificación en lo que respecta a la transmisión de la información se da de la siguiente forma: “Actualmente se está hablando de gente que es cabeza de estrategias digitales dentro del plan de marketing. Hoy la figura de community manager está muriendo, no existe más, tiene que ser una persona con mucha más sapienza que una que te publica cuestiones que tienen que ver con tu promoción. Ella tiene que saber converger con tus consumidores y tener muy clara la estrategia.”

La tendencia actual son los negocios digitales o de redes sociales, ya no se habla más de ellos como medios. En Latinoamérica y en el mundo hay varios casos de éxitos de compañías que a través de las redes sociales internas lograron recibir un input de parte de gente que participaba en la organización con ideas brillantes pero que antes con otras herramientas no podían ser escuchadas por los directivos más importantes de la empresa. Ello responde a la regla básica de la comunicación social, la cual consiste en que todos deben ser escuchados.

La recomendación al consumidor por parte de Francisco es que hablen porque se los tiene que escuchar. “Yo creo que la importancia del entendimiento es saber moverse dentro de ese segmento de gente a la que no estamos llegando. Lo importante es empezar a explorar y a actualizarse, mediante eso se está profesionalizando la industria. Hay un factor que no se puede comprar que es el tiempo, y las empresas están teniendo casos de éxito y de fracaso, queda cada vez más claro qué hay que hacer y qué no con las herramientas digitales para desarrollar el marketing. Definitivamente hay que capacitarse y entender cuáles son las tendencias y casos de éxito sobre todo de países donde ya pasaron por momentos

en donde nosotros estamos ahora.”

La baja penetración de internet es la preocupación principal del entrevistado. En Paraguay, la penetración de telefonía móvil con acceso a internet es casi igual a la del internet en los hogares, lo mismo ocurre a nivel país con una insípida penetración de televisión por cable. Esta situación genera una alta dependencia de las campañas de los medios masivos sobre todo de la televisión.

A modo de ilustrar este concepto, Francisco toma como referencia los siguientes ejemplos: “Hay casos como el de Inglaterra donde todo el marketing digital hizo que se desvíe la inversión publicitaria a internet, pero ella no tuvo el retorno que las marcas esperaban. Entonces se volvió a balancear la ecuación de los medios masivos de comunicación con los digitales, uno piensa que porque está de moda ya resulta y lo que funciona es lo que tu consumidor ve y lo que le llega del mensaje. En ese sentido, Perú es un mercado publicitario interesante donde la televisión sigue siendo el rey en cuanto a las inversiones. Argentina tiene un porcentaje muy alto de inversiones en internet porque cuenta con una tasa muy alta de penetración al igual que Chile, mientras que Paraguay está más cercano a los números que tiene hoy Ecuador.”

En el mercado nacional, el mayor obstáculo que observa el entrevistado es que las marcas todavía no han encontrando esta ecuación: medios de comunicación masivos con medios de comunicación digital. Se están haciendo esfuerzos separados pero lo fundamental es propiciar una sinergia entre ambas para obtener mejores resultados. Al mismo tiempo, termina la nota destacando que nada es posible sin conseguir un desarrollo económico del país que permita, el día de mañana, al 100% de la población estar conectada. “Las marcas se tienen que ir reinventando a medida que surgen nuevas alternativas.”

Francisco Gómez Mansilla

el camino dela inDusTria PuBliciTaria en paragUay

La precedió la denominada economía creativa, hoy el concepto abarca un campo más amplio de disciplinas y lleva el nombre de economía naranja. Según datos publicados el año pasado en el libro “La Economía Naranja: una oportunidad infinita” de los autores Felipe Buitrago e Iván Duque, ambos funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo, este sector ocupa el noveno lugar como exportador de bienes y servicios en el mundo, representa la cuarta fuerza laboral del planeta y es 20% más grande que la economía de Alemania. Otras estadísticas indican que duplica las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita y desde el 2005, es generador del 6% de la economía global. Esta nueva tendencia mundial sirve para determinar la importancia concreta y cuantitativa que representan las industrias culturales en Latinoamérica así como el rol que cumplen dentro de sus mercados económicos en base a los aportes que realizan.

En Paraguay, el 4% del Producto Interno Bruto, por debajo de la ganadería, lo constituyen los aportes de la economía naranja, de acuerdo al estudio realizado por la firma Oxford Economics. En los últimos años, la industria publicitaria nacional ha comenzado a destacarse tanto regional como internacionalmente gracias a su participación en renombrados festivales del rubro y la consecución

de premios que avalan la calidad de las campañas.

En este artículo se reproducen las perspectivas de los principales referentes del sector sobre temas como la construcción de la marca, el apoyo del gobierno, la tecnología, la instalación de la economía naranja entre otros. La mayoría de ellos coincide en que el crecimiento será sostenido en los próximos años vislumbrando un escenario optimista para el desarrollo pleno de las capacidades de la nueva generación en el rubro.

PREMIOS NACIONALES A LA PUBLICIDAD

premio Gallo de oro

El diario Última Hora premia la trayectoria de la publicidad paraguaya. Es un galardón anual otorgado al mejor anuncio publicado en las páginas del periódico a lo largo del año. El certamen se realiza en forma ininterrumpida desde 1977.

campana de oro

La Cámara de Anunciantes del Paraguay impulsa este premio reconociendo a las mejores piezas publicitarias individuales nacionales así como también a las campañas con la Gran Campana de Oro. El galardón distingue es la gran vidriera para exponer talentos en las diversas áreas de las comunicaciones de marketing en el país.

tatakua

Es una muestra y concurso de la creatividad publicitaria paraguaya cuyo slogan es: “Un premio para los que se juegan por las buenas ideas” que ayuda a identificar futuros talentos de la publicidad paraguaya.

“la evolución de la PuBliciDaD y crEaTiviDaD Paraguaya es innegable”

Para Martín Nasta, director de planificación de TEXO, el momento que vive la publicidad paraguaya hoy es espectacular, saliendo al mundo desde hace unos años con mucha más fuerza y regularidad, y trayendo resultados de primer nivel al país, conquistando premios en los festivales más importantes a través de varias agencias locales que compiten con agencias de todo el mundo.

la evolución de la publicidad y creatividad paraguaya es innegable, si consideramos la calidad de las producciones, de la originalidad de los conceptos, y de la adopción de un lenguaje propio con cada vez más penetración en los diferentes desarrollos de los distintos medios. También en cuanto a la oferta de diferentes servicios especializados de comunicación a través de agencias de publicidad, de medios, de relaciones públicas, de contenidos, digitales, etc., que sin duda marcan una evolución gigante del mercado. Pero no me parece que todavía podamos hablar de una consolidación de la industria siendo que la percepción del valor que generan los servicios de comunicación entre los anunciantes es muy diferente.”

En ese sentido, continúa diciendo que todavía queda mucho trabajo por hacer. El valor que genera una agencia de comunicación no es igual para todos y tampoco lo que se cobra por este servicio. Hay anunciantes que “no dan un paso” sin su agencia, dándole un lugar preponderante en sus estrategias de comunicación e inclusive con ideas de negocios, y otros que solamente trabajan con estas como un proveedor de servicios, mucho más reactivo que estratégico.

“La visión de las agencias es la de sentarse a la mesa con los anunciantes como socios estratégicos, y ese lugar hay que ganárselo, primero sabiendo vender la relevancia de nuestro trabajo

y demostrarlo con resultados. Muchas empresas nacionales e internacionales toman como un diferencial el fortalecimiento de su marca para que el consumidor lo elija y ese es el terreno de las agencias de comunicación. No todos priorizan esto, hay un gran porcentaje que prioriza la gestión comercial más que la inversión en marketing. Entonces todavía hay mucho terreno a ganar para lograr ese status de socios y la consolidación” comenta Martín.

Desde su punto de vista, en el marco competitivo actual considerando que más de 5.300 marcas invierten en publicidad, otro tema muy importante es incorporar cada vez más herramientas que minimicen los riesgos a la hora de invertir en la construcción de una marca. “Se debe contar con una suficiente cantidad de datos para lograr esto, razón por la cual se va a tener que diversificar la inversión de marketing en la contratación de más servicios, investigaciones y asesorías. Las empresas multinacionales tienen estos conceptos muy claros, pero las marcas locales necesitan incrementar la utilización de estas herramientas para poder invertir con más seguridad y ser competitivos.”

Desde hace unos años que empresas nacionales están en la evolución de migrar de ser gigantes comerciales, a dueños de marcas queridas por la gente. El directivo termina diciendo: “Esta es la visión que todavía está dividida en la actualidad, falta para consolidar, pero estamos en el camino correcto.”

Grupo de empresas cuyas áreas de trabajo son comunicación, digital, medios y vía pública. Su objetivo es cubrir todas las exigencias de la comunicación con ideas y servicios relevantes.

Martín Nasta

“en el negocio Publicitario las iDEas y El rEsPETO hacen todo”

Una perspectiva positiva en cuanto al crecimiento del país y las oportunidades de trabajo dentro del rubro es la visión del director general creativo, Camilo Guanes de la red de empresas creativas Oniria, siendo éste el momento justo para planificar los próximos diez años de la industria.

siempre tuvimos un espíritu emprendedor, eso hace que tratemos de ir hacia el límite de las ideas y las innovaciones. Un emprendedor que no es un innovador constante, deja de ser emprendedor. Eso nos exige repensar la industria y el futuro para ir explorando nuevos caminos, a veces con fracasos y otras con éxitos, pero ese espíritu nos lleva a tomar más riesgos.”

Entre los más significativos triunfos que se lograron en la industria, Camilo destaca el quiebre de la barrera mental que se tenía al pensar que la calidad del trabajo paraguayo no estaba a la altura para competir a nivel mundial. La participación en premios internacionales rompió con ese mito lo que posibilitó la apertura de innumerables oportunidades en todo el globo.

“Hoy la visión de negocios sigue siendo desde la perspectiva local pero también con estándares para atender clientes regionales y globales. La industria está basada todavía en un 80% en el negocio local, hay un foco muy fuerte hacia el horizonte internacional desde Paraguay en vista de que los costos nacionales siguen siendo muy accesibles para campañas globales.”

La nueva generación de personas que están liderando las industrias creativas desde una mentalidad nueva del negocio, cuentan con mejoradas capacidades dado el recorrido mundial que poseen, propiciando de esta forma el cambio de

Camilo Guanes

paradigmas que antes regían en el sector. “Nosotros hablamos de una agencia world class a nivel mundial que pueda atender a un cliente local y de cualquier lugar del mundo desde Paraguay desarrollando estrategias, campañas y productos. Ese es el camino hacia los próximos diez años por medio de la exploración de nuevas herramientas.”

Durante la última década, todos los sectores que componen la economía naranja como la música, el cine, el teatro, la televisión, la tecnología, han presentado un notable crecimiento. Al ser un país en mayor proporción agroindustrial, la economía naranja queda relegada en muchos casos, pero con la ventaja de tener una población joven, la oportunidad para volcarse a estas industrias se amplía considerablemente.

“Un estudio que hizo el BID reconoce a la industria creativa o economía naranja como un diamante en bruto para Paraguay con un gran potencial de crecimiento. Es una economía verde que no contamina y crea muchas fuentes de empleo sin mucha inversión. Tiene la característica de obtener resultados en corto tiempo ya que todo lo que hagamos se puede ir midiendo y construyendo. Hoy en día hay un paraguayo destacado en todos los rubros de la economía naranja no solamente a nivel local sino internacionalmente.”

Según el director creativo, el diferencial en los servicios ofrecidos por las agencias se va a centrar en la exploración de la tecnología, de los nuevos productos, de las nuevas herramientas. “Anteriormente las marcas nos pedían productos y estrategias publicitarias, pero en los próximos diez años vamos a ser más proactivos, vamos a generar más productos para las marcas, eso va a ser un cambio en la estrategia. Al mes, aproximadamente anuncian 5.000 marcas en

el país y ellas sienten que tienen que diferenciarse de las ideas comunes.”

En el caso de las marcas locales líderes deben optar por dar pasos distintos a fin de ganar la competencia frente a las marcas internacionales. El hambre de las nacionales acrecienta esta tendencia de liderazgo en los mercados, pero así también tienen un doble trabajo de posicionamiento y estrategia diferencial. “Las marcas globales al tener toda la posición internacional tienen un plus adicional, pero una tarea pendiente es la construcción de esa cercanía más emocional y empática con el consumidor local. Hoy en día las estrategias globales tienen que tener siempre una bajada local.”

Consultado sobre el aporte de la tecnología a la tarea creativa, para Guanes la accesibilidad a ella hace que sea un momento ideal para que Paraguay se embandere dentro de lo que es la economía naranja.

La filosofía por la cual la agencia rige su trabajo ubica a las ideas en primer lugar, luego a la innovación y finalmente al emprendedurismo. “En el negocio publicitario las ideas y el respeto hacen todo. Creo que el respeto ganado y el tener un cliente que no te vea solo como un proveedor sino como un partner a quien vos puedas decirle lo que está bien y lo que no para construir en conjunto la estrategia, nos permite planificar el futuro con la marca.”

Entre los proyectos que desean alcanzar de aquí a dos años se encuentra la instalación de un cluster, un espacio físico donde estén reunidos varios actores de la industria. Sostiene que la colaboración y los espacios compartidos ayudan en gran manera a la industria, tal como sucede con la conformación de barrios creativos y tecnológicos en Argentina. “El mercado colombiano y el peruano

Oniria

La agencia nace cerca del año 2000. Entre los premios nacionales e internacionales, que logró conquistar se encuentran Agencia del Año en el Tatakua, Mejor Agencia de la Región Sur Ojo de Iberoamérica, Gran Campana de Oro, Gallo de Oro, además de premios en el Fiap.

en lo que se refiere a industrias creativas son ejemplos a seguir ya que tienen ciertas similitudes con el nuestro, en cómo ellos programaron su crecimiento y el lugar que hoy ocupan.”

Para Camilo, las acciones del gobierno destinadas a respaldar al sector deben ser más sostenidas en el tiempo y no tan escalonadas. Se deben crear espacios más favorables, reglamentar mejores impuestos y brindar una mejor conectividad a internet. Resalta las acciones encaminadas por Rediex y el Ministerio de Industria y Comercio a modo de instalar como tema en la agenda estatal.

“El primer paso es juntarnos todos los gremios que conformamos la economía naranja en una gran mesa de trabajo y elaborar un plan a nivel imagen y estrategia país para presentarlo al gobierno y colaborar con las iniciativas individuales de ellos para que a partir de allí se puedan ver resultados concretos” finaliza.

“nosotros en la agencia TraBaJamOs Para rOmPEr mitos y PreconcePtos”

Luis Duarte Ayala, fundador de la agencia de autor AYO, atribuye al fortalecimiento de la industria la convivencia sana y competitiva de dos generaciones de publicitarios. El trabajo de los pioneros de las agencias tradicionales, así como la inversión realizada en capacitación, fueron otros de los factores que allanaron el camino a la generación de nuevos modelos, muchos de ellos bajo la dirección de equipos creativos jóvenes.

creo que eso fue fundamental para este momento aún de transición. Sin estos elementos, el factor de crecimiento económico del 2010 a esta parte hubiera sido un velero en la noche. Los anunciantes vieron la necesidad de comunicarse y diferenciarse, creo que ahí también surgió una oportunidad que consolidó el mercado publicitario, a las agencias en el tema de ser un referente, un asesor en temas comunicacionales. No estoy seguro de que aún hayamos llegado a la consolidación como industria, en el real valor que podemos generar a las marcas, al mercado en general.”

Luis enfatiza en que no se puede pasar por alto la instalación de la economía naranja a nivel local, ya que de acuerdo a datos internacionales, si ella fuera un país sería la cuarta economía en escala. No obstante, la recomendación del entrevistado es que el concepto debe permear en las universidades, escuelas, cooperativas y otras instituciones, se debe socializar más para ir todos a ella y no manejarlo solo a nivel de nicho, de empresarios y cámaras. “En algunos centros de formación están tan ocupados enseñando el pasado que no vemos este presente de oportunidades reales. Tenemos gente joven, talento y sobre

ayO

La filosofía de la agencia es que cada integrante exprese su madurez creativa cooperando mediante nuevos conceptos e innovaciones, logrando proyectos con estilo propio, lejos de seguir lo establecido, sin encuadrarse en una estructura, sino buscando ideas eficientes sea ATL, BTL, Integrated.

todo una generación que se está animando a hacer, que convierte sus ideas en oportunidades de negocio.”

El aporte de la economía naranja al Producto Interno Bruto de Paraguay podría ser aún mayor desde la perspectiva del publicista, si el Gobierno la incentiva, otorgándole el lugar correspondiente, entendiendo que la denominada industria sin chimenea puede aportar mucho desde la marca país y sus productos hasta la generación de fuentes de trabajo.

La construcción de la relación entre la marca, la agencia y los clientes es un

Luis Duarte

principio fundamental en el desarrollo del mercado. En palabras de Luis: “En la agencia trabajamos para romper mitos y preconceptos, creemos que tradicionalmente los modelos de inducción se hacen sobre estos primeros, sobre clichés. Entendemos que las marcas no son lo que el anunciante piensa que son si no lo que las personas perciben de ellas.

Las agencias deberían tener en este escenario una visión más amplia de la que el portafolio sobre el cual están armadas, para situarse en una posición de asesora que les permita brindar soluciones de comunicación multidisciplinarias en colaboración con profesionales de otras áreas. Sinceramente creo que en algunos aspectos las agencias han dado mayor importancia a la capacitación de sus recursos que la que los clientes les han dado a sus equipos de marketing, ojo, en la relación y el trabajo en equipo con las agencias.”

El diferencial en cuanto a las estrategias para los productos se da en torno a las necesidades que tengan las personas y en lo que el producto puede hacer por ellas. Trabajar como marca, con sus creencias, valores y comunicarse de esa manera, la diferenciación y la creatividad como recurso pueden ayudar a crecer a la empresa de manera saludable, sostenible construyendo así uno de sus mayores activos.

Según Luis, la tecnología es sin duda el eje principal de la industria a partir de su uso e interpretación. “La unión a las propuestas integrales de comunicación creo que es material pendiente, las nuevas divisiones que creamos entre digital y analógica son más tecnicismos, se trata de personas y comunicación, su consecuencia, la venta objetiva. La tecnología como medio y facilitador, en algunos casos fue un medio democratizador que permitió a los consumidores generar su propio contenido, compartir y poder conversar entre ellos de temas relevantes. Quienes trabajamos con las marcas debemos interpretar esto, no como una opción si no casi como una obligación, desconfío de aquellos que miran el fenómeno desde afuera.”

Finalmente Duarte asegura que el principal desafío de la industria publicitaria es la falta de publicidad de la misma, en la medida en que sepa venderse más y en el camino de validar a los profesionales que la ejercen, se la podrá respetar como tal.

“no necesitamos de ningún subsidio
Para quE fluyan las iDEas”

Un momento paradójico es el que atraviesa actualmente la industria publicitaria en Paraguay, así lo define Pascual Rubiani, director ejecutivo de Mass Publicidad.

ados causas atribuye esta situación. Por un lado es cada vez más notorio la gran necesidad de las marcas de poder obtener una idea a través de la cual poder interactuar con sus consumidores, y por otro es un momento donde el factor precio es casi el valor hegemónico por el cual las marcas están decantando sus contrataciones. “Esta tensión que sin duda la debemos asumir de la única forma que nosotros sabemos como es la “creativa” se vuelve la tensión principal, que si la resolvemos de una manera seria, madura y buscando todas las soluciones posibles, puede ayudar a una real consolidación de la industria de la creatividad en el país. Somos optimistas al respecto.”

El crecimiento de la clase media, el aumento de la cantidad de em-

presas, de las oportunidades en el mercado, la consolidación de un sistema cada vez más meritocrático, resultado de una economía de mercado que cada vez funciona con mejores instituciones y sin duda alguna los años de crecimiento de la economía paraguaya, así como también la apertura a la inversión no solo de las empresas nacionales sino de las internacionales y la cantidad de gente más preparada académica y profesionalmente, son los factores que influyeron en la consolidación de la industria publicitaria, no fue solo el tecnológico. Según Pascual estos fenómenos se dan como resultado de un mercado más competitivo, y requieren de una orientación muy fuerte a las ideas que coadyuven a la posibilidad de convertir la demanda potencial en concreción de ventas y aumento de los negocios.

Pascual Rubiani

“Creo que la publicidad y la creatividad publicitaria se nutren muchísimo de la economía naranja y porque no decirlo, en algunos casos lo nutrimos también desde nuestra originalidad. Sin duda para que la economía naranja tenga un mayor impacto en el país necesitamos mejorar muchísimo en la conectividad. Aún tenemos una banda ancha cara y poco eficiente, la propiedad intelectual debe ser reconocida como parte importantísima de los derechos de propiedad. Suelo decir que cuando hablamos de proteger la propiedad privada no es solo el campo de los ganaderos o de los agricultores sino también las ideas de los trabajadores de la cultura y de los emprendedores. Con estos elementos quien más que los exponentes de la economía naranja podrán hacer el rescate de nuestra herencia y nuestro patrimonio cultural para que esto permita un aporte desde la identidad nacional al mundo de la cultura y de las ideas con un impacto real en la economía. Una deuda pendiente, además de lo mencionado es una Universidad en serio en el país. La academia es parte central para el desarrollo de esta economía naranja”

Rubiani cita al economista y escritor Moisés Naim al referirse a los cambios tecnológicos y los nuevos fenómenos a los cuales éste los llama la Revolución del más, de la movilidad y de la mentalidad que requieren de un replanteo de la “confianza”. Añade que la confianza versus el riesgo es la nueva ecuación que las marcas deben desarrollar con sus clientes, y para ello la nueva agencia de publicidad debe ser la que mejor entienda los procesos de construcción de marcas con el componente del cuidado de la reputación institucional

o corporativa como uno de los principales activos. “Construir confianza para una marca requiere de un sistema holístico que además de las capacidades en materia de marketing, estén combinadas con las de comunicación estratégica. El principal desafío en la estrategia de productos es porque el consumidor va a cambiar su comportamiento actual por otro que nosotros deseamos. Quizás hasta hoy hemos sido buenos en cambiar actitudes pero no comportamientos. Este es el gap sobre el cual las ideas deben trabajar.”

Modelos como el mercado peruano y el colombiano por la importancia realmente estratégica que las agencias de publicidad tienen en ellos, constituyen los ejemplos regionales a seguir que propone Pascual. Actualmente la tecnología está siendo integrada en la concepción misma de la idea, ya no representando un factor externo para el sector. En otro orden de cosas, agrega que la presencia en premios internacionales es absolutamente clave. Paraguay no existe si no participa con relevancia en el mundo.

“En la industria publicitaria estamos acostumbrados a vivir sin el apoyo de los gobiernos, esa es nuestra gran fortaleza. No necesitamos de ningún subsidio para que fluyan las ideas. Sin embargo la calidad de las regulaciones y de las instituciones son esenciales para que la meritocracia sea el valor predominante de la industria. El gran desafío es como creamos valor que nos permita salirnos de las generalizaciones que nos tiran para abajo el negocio. Esperamos que la industria se proyecte realmente en el país en los próximos años. Yo veo un futuro promisorio” termina diciendo el director.

Es un grupo especializado e integrado de comunicación que abarca los sectores de publicidad, media, btl y news. Su filosofía está enfocada en el conocimiento del mercado y en la forma de establecer procesos de trabajo eficientes.

esto se da a consecuencia de un proceso al cual venimos apostando ya hace un buen tiempo. Es destacable el esfuerzo de varias empresas del sector que estamos haciendo en esta materia y que empiezan a dar sus frutos.” La agencia fue recientemente premiada con dos leones en el prestigioso Festival de Cannes Lions en Francia. Su filosofía contempla presentar campañas cuyo éxito sea realmente demostrable y que hayan generado un impacto positivo en cumplimiento con los objetivos del anunciante. La presencia en premios internacionales será una constante siempre que tengan campañas acordes con las exigencias de los mismos.

El mercado de la publicidad en Paraguay sobresale actualmente según Enrique, por el nivel de profesionalismo en el que se desenvuelven hoy la mayoría de las agencias y cuyos servicios están a la altura de los más altos standards de calidad internacional. Por estas razones, en lo que respecta a las relaciones marca/agencia/cliente, el mercado local ha llegado a niveles de alta maduración.

“Lo que buscamos las agencias paraguayas es inicialmente mostrar que somos capaces de dar soluciones creativas a los desafíos comunes de marcas de cualquier tipo, con un nivel de calidad que no tiene nada que envidiar a otros mercados, con un costo muy competitivo y un nivel de servicios brindados con un trato diferencial como es el que estamos acostumbrados a dar los paraguayos. Un trato cordial, respetuoso y por sobre todo honesto.”

A nivel regional, manifiesta que cada mercado tiene sus propias características, que existen muchas similitudes en algunos casos pero cada uno tiene su manera de hacer las cosas. El rol de la tecnología en la industria contribuyó a acortar las brechas que existían con los mercados de mayores recursos, al tener todos la posibilidad de acceder a las mismas herramientas al mismo tiempo. “El desafío que tenemos para con la tecnología se da en como entenderla y aplicarla a la velocidad en la que la misma esta mutando. Sin la implementación correcta de la tecnología jamás hubiéramos podido llegar al nivel de preponderancia en el cual estamos hoy y al que esperamos llegar en el futuro.”

En octubre de este 2014 la agencia cumple 60 años y su principal desafío es ir

“sOmOs caPacEs DE Dar sOluciOnEs creativas a los desafíos comunes de marcas de cualquier tiPo”

Una alta inversión en capacitaciones e investigación, implementación de nuevas herramientas, desarrollo tecnológico, trabajo gremial y la captación de talentos son los factores que según Enrique Biedermann, presidente de Biedermann McCann, influyeron en la consolidación de la industria publicitaria en el país.

por otros 60, trabajando con la misma pasión e incorporando a la empresa las siguientes generaciones que serán las encargadas de llevarla adelante. La inversión seguirá realizándose fuertemente en el negocio de las ideas y en la integración digital de todas las áreas del mismo.

“Las marcas, agencias y clientes hoy estamos mirando mucho más al entorno en el que nos movemos. Estamos intentando tener un impacto más social en las actividades y mensajes que estamos dando. Hoy en día no solo buscamos vender más, sino que estamos tratando de mejorar el nivel y calidad de vida de quienes recepcionan nuestra comunicación, la cual ha dado un giro más instructivo y que busca no solo marcar los atributos de las marcas sino que a su vez educar y concienciar.”

Biedermann/McCann ha trabajado en forma conjunta con Rediex, institución del estado que les brindó asesoramiento en algunas capacitaciones y colaboró para hacer posible su participación en los festivales, cosechando una rica experiencia que ha conseguido resultados altamente positivos.

Sobre la proyección del sector, termina diciendo Enrique: “La industria publicitaria es demasiado dependiente de la marcha de la economía. Si bien la frase parece muy obvia, la publicidad es el primer fusible ante cualquier variación de la misma. Hoy podemos decir que existe una proyección interesante para la industria pero solo si logramos mantenernos por una senda de competitividad transparente y honesta que muchas veces no es tan fácil de conseguir.”

Es una agencia de publicidad asociada a McCANN WORLDGROUP que trabaja con efectividad y un alto compromiso con la creatividad, lo que la ha llevado a contar con la cartera de clientes más importante del mercado y ser una de las agencias más premiadas de la historia del Paraguay.

BiEDErmann mccann
Enrique Biedermann

“la tecnología necesita a la industria de las ideas Para humaniZar las sOluciOnEs”

La innovación es el condimento esencial para diferenciarse en un mercado cada vez más saturado de ofertas y contenido, comienza diciendo en esta nota Rodrigo Weiberlen, presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad.

somos una industria de ideas que participamos en el diseño de estrategias para conectar a marcas con consumidores. Hoy la comunicación, la publicidad, la economía de las ideas son valoradas y tienen un lugar importante en la mesa de empresas nacionales y multinacionales, organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil organizada y hasta en organizaciones políticas.”

Rodrigo Weiberlen

Los factores que influyeron en la consolidación para Rodrigo son: una industria conformada por empresarios serios y comprometidos con el desarrollo. Una generación de profesionales que se puso las metas más altas posibles. Anunciantes que invierten y utilizan herramientas profesionales de comunicación. Equipos de personas, agencias y clientes que tomaron riesgos y le tuvieron más miedo a la mediocridad que al fracaso.

En lo que respecta a la nueva tendencia a nivel global, explica Weiberlen que las economías creativas o naranjas comenzaron a sonar como concepto desde hace algunos años de la mano de estudios publicados por el BID donde identifican a estas economías como una de las de mayor potencial de crecimiento en Latinoamérica. Así se fue instalando el concepto y la industria se comenzó a ver con más oportunidades que ya fueron aprovechadas por varios sectores. Empresas de estas economías vienen cosechando grandes logros internacionales en los últimos años, principalmente el cine, la moda y la publicidad.

“El impacto que pueda tener el crecimiento de esta economía en el PIB del país es muy interesante ya que son industrias que se mueven principalmente con talento, de inversión inicial baja para emprender, son industrias limpias no contaminantes y de alto potencial de exportación dentro del modelo de negocio global. Además genera un amplio campo de oportunidades laborales nuevas en un país donde uno de nuestros activos principales son las futuras generaciones.”

El marketing es la disciplina estrechamente relacionada con la publicidad, y en ese aspecto, la construcción de la relación entre marcas, agencias y clientes es la base de todo, es así como lo ve Rodrigo. Detrás de las marcas hay empresas, detrás de estas hay marcas y detrás hay personas. “A los clientes los ganamos si somos buenos y los perdemos si somos malos. De todas formas la construcción de una relación de confianza y crecimiento mutuo es fundamental en la conformación de equipos de trabajos con grandes metas.”

Con este escenario, otro de los protagonistas es la tecnología, cuyo rol en la industria creativa se ha vuelto una línea cada vez más delgada. “La industria necesita a la tecnología como forma de innovación. La tecnología necesita a la industria de las ideas para humanizar las soluciones y conectarlas con los consumidores. Hoy una buena idea puede venir del lugar menos esperado. A nivel modelo de negocio, el brasileño es uno muy interesante porque promueve y consolida una industria creativa fuerte y participa del desarrollo de contenido nacional de calidad mundial.”

La obtención de varios prestigiosos premios internacionales, de un tiempo a esta parte, ha sido un grato reconocimiento a la gran labor y esfuerzo de las agencias nacionales. “Los festivales son las ferias mundiales del negocio de la publicidad y es donde se marca el rumbo del futuro de la industria, con charlas, conferencias y premiaciones de trabajos que estén marcando el camino.” sostiene Weiberlen.

asOciación Paraguaya DE agEncias DE PuBliciDaD aPaP

Constituye un gremio formado por empresas líderes del mercado que reúne desde hace 48 años a las instituciones relacionadas al mundo de la publicidad. Cuenta con 29 miembros referentes de esta industria. El mayor desafío que se proponen es valorizar y dar visibilidad al sector.

Destaca además que el respaldo proveniente del gobierno desde Rediex fue fundamental para los logros obtenidos por Paraguay en los últimos años en los festivales más importantes del mundo. “Estos hechos nos llenaron de orgullo a nivel nacional y pusieron al país en el mapa de la mano de una economía alternativa y de gran potencial de crecimiento. Queda muchísimo mercado a desarrollar a nivel local y ni que decir del potencial en el mercado global de exportación de servicios de economías creativas” concluye Rodrigo.

“la PercePción de los consumidores es determinante Para lograr la lEalTaD hacia la marca”

Una perspectiva con énfasis en el marketing es lo que brindan

Claudia Benitez Borgognon y Marcelo Fleitas Portaluppi, directores de la consultora

Branding Inc. S.A. Cómo aporta al crecimiento del país esta materia y la correcta implementación de la misma, es la pregunta que responden a continuación.

el Paraguay tiene una trayectoria de importador de bienes de consumo. Es un factor que hasta hoy se ve presente en todos los ámbitos. Uno va al supermercado, al shopping a comprar ropa y seguro que se encuentra con muchas marcas importadas en su gran mayoría. Este legado dejó al desarrollo de las marcas nacionales poco margen de maniobra en cuanto a la construcción en participación de mercado debido al auge y la valoración de lo importado.”

Marcelo argumenta que las marcas locales fueron ocupando progresivamente un lugar donde las importadas dejaron un hueco por precio o por dificultades de importación por vencimiento. A su

vez continúan peleando con la necesidad de mantener un bajo costo de producción y distribución con el objetivo de obtener atracción desde el precio y así competir con las importadas buscando similitud en imagen y beneficio pero con muy bajo trabajo marcario en posicionamiento, imagen, y funcionalidad.

“Esto viene ocurriendo desde la década de los 80 donde las marcas nacionales pelean por la participación de mercado a un costo enorme de margen de contribución debido a que les cuesta construir valor desde su posicionamiento. Este es el circulo de las marcas B o marcas de buena ecuación de precio y valor, donde se sitúan las marcas nacionales que crecen desde la competitividad en pre-

Marcelo Fleitas

cio y distribución sin poder construir el imaginario de marca que permite una elasticidad de precio mayor, dejando así un enorme espacio a marcas internacionales en todos los rubros y servicios” afirma Claudia por su parte.

En palabras del entrevistado, en un mercado cada vez más competitivo, los consumidores cambiaron: son más exigentes y además cuentan con más opciones para elegir. Esta sobreoferta de productos obliga a las empresas a buscar nuevas maneras de diferenciar sus productos de la competencia porque la calidad y el precio ya no garantizan la lealtad del cliente, de ahí la importancia de desarrollar marcas.

“Hoy en día el éxito de una empresa no está en sus productos, está en los valores que se transmiten a través de la marca al producto. De esta manera, los activos más valiosos dejan de ser las instalaciones fabriles, las oficinas o los canales de distribución, cediendo ante la importancia del valor de la marca, que se convierte en un activo sujeto de inversión y evaluación de igual manera que otros bienes de cualquier empresa.”

El desarrollo del marketing profesional en las empresas impulsa las ventas, ha-

BranDing inc. s.a.

Consultora de marcas dedicada a ayudar a las empresas a desarrollar y gerenciar marcas que incrementen la rentabilidad de los negocios. Se encargan de formular posicionamientos de marca, estrategias de portafolio de productos, precios, canales de comercialización y comunicación.

ciendo que las acciones de marketing ejerzan influencia sobre el consumo, logrando la construcción de la marca dentro del imaginario del consumidor, a través de la inversión en estructuras técnicas de marketing con presupuestos acordes a la industria donde compite.

“La percepción de los consumidores es determinante para lograr la lealtad hacia la marca, por ello las empresas deben

estar pendientes de construir todos los elementos del branding. Las marcas los ayudan a identificar y comprar productos que se adecuen a sus valores personales, entonces al final lo que compran no son los productos en sí, sino aquello que hace que un producto se “diferencie” de los demás.”

Para posicionar a la marca, el branding es una herramienta imprescindible, que consiste en desarrollar y mantener el conjunto de atributos y valores asociados a ella de manera tal que sean coherentes, apropiados, distintivos, protegidos legalmente y además atractivos para los consumidores.

“Iniciar un proceso de construcción de una marca es un proyecto de largo plazo que altera el orden existente, los paradigmas, la cultura de las empresas, influenciando positivamente en la participación de mercado del producto. Un desarrollo exitoso de marca se logra con una combinación del talento de especialistas con experiencia en el mercado y la visión a largo plazo. Se basa en una estrategia de marca que entiende y refleja los valores centrales de una empresa y su visión, consiguiendo revertir el círculo vicioso de competencia de precios y erosión de las utilidades” finaliza Marcelo.

Claudia Benitez

“una BuEna iDEa que no genera resultados casi no tiene valor”

Manuel Peña es el director general de la agencia

Ojo de Pez, y desde su visión se explaya sobre la industria de las ideas, y sobre los diferentes rubros que hoy en día convergen dentro de ella como son las relaciones públicas, desarrollo de marca, medios, creatividad, los cuales posibilitaron la creación de empresas más especializadas en cada uno de ellos.

en los últimos dos años con los premios que obtuvieron las agencias en Cannes se nota en primer lugar que estamos apostando más como industria al reconocimiento de afuera, de hecho lo que queremos hacer es exportar también ideas paraguayas y en segundo lugar estamos teniendo la certificación de que nuestra calidad es buena. También tenemos una fuerte apuesta a la capacitación y a la educación, que es lo que al final va a ser que nosotros como industria seamos más profesionales.”

En cuanto al aporte que realiza el rubro al país, Manuel lo divide en dos sectores bien diferenciados. Por una par-

te está la industria como responsable en el contenido, es decir cómo se ve la marca, si bien hay cosas que vienen enlatadas donde las agencias no tienen ninguna incidencia, una gran parte de lo que se transmite actualmente en la televisión, el medio más masivo de todos, pasa por las agencias, especialmente de la gran mayoría que forman parte de la APAP.

En un segundo punto se encuentra la creación de puestos de trabajo, directos como indirectos, ya que las marcas emplean a las agencias y éstas a su vez emplean a los medios e indirectamente a través ellos se trabaja con la producción, la pauta, etc.

Manuel Peña

“Una buena idea que no genera resultados casi no tiene valor, puede ser una buena idea vista como algo nuevo o innovador, pero como industria trabajamos para las marcas, nuestro foco está en generar valor para ellas y en qué consiste este valor, en que una marca sea más fuerte o genere más ventas. La idea es el motor que genera todo lo demás. Cada trabajo se comienza de cero para cada cliente, esta es una industria donde no se trabaja en serie, siempre te enfrentás con una hoja en blanco.”

Un trabajo bastante complejo es el que lleva la construcción de una marca según expresa el directivo, donde lo que hay que lograr como agencia es que la marca tenga relevancia con sus consumidores, que hablen el lenguaje de ellos para que puedan establecer una relación con la misma.

Los criterios que se tienen en cuenta a la hora de elegir una agencia son: el precio, la capacidad de respuesta en tiempo e infraestructura, la calidad de la publicidad como del arte, el contacto con los medios, la parte creativa y su capacidad de negociación.

Al ser consultado sobre los cluster, Manuel asevera que éstos se van formando naturalmente, poniendo como clásico ejemplo a Silicon Valley. A nivel local, la zona de los viveros en el barrio San Jorge de Asunción constituye un cluster perfecto, ya que son negocios de diferentes personas pero que se juntaron para aprovechar el tráfico.

En el caso de la economía naranja el tráfico sería de la mano de obra, que mientras más profesional sea y mayor información o flujo de ideas haya entre ellas, repercutirá en mejores trabajos. “Mien-

tras más jugadores haya en el mercado mejor, siempre que estén capacitados, cuanta más gente esté metida en el rubro, sea directa o indirectamente crece el sector.”

En palabras de Peña, la función del gobierno es generar condiciones de igual competencia para todos, con el mismo acceso en lo que respecta a las oportunidades. Agrega que sería interesante que el estado ayude a invertir aún más en la capacitación y en el reconocimiento a la industria, ese es su rol principal. “Hay muchas agencias que están instaladas hace muchísimos años y fueron ellas las que crearon las condiciones para que hoy existan otras agencias, estas pioneras crearon algo que no había antes y lo convirtieron en una industria.”

El entrevistado finaliza enumerando los principales desafíos que tienen por enfrentar tanto la industria como Ojo de Pez. “El primero de ellos es el fortalecimiento aún mayor de nuestra industria y estamos trabajando en eso desde la APAP conversando con gente de Inglaterra para que nos asesore en la parte de educación, lo que estamos gestando es para las agencias como para los clientes.

Nos faltan todavía las capacitaciones que son certificadas en el extranjero, porque realmente nuestros vecinos son muy buenos, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Perú, la región está creciendo mucho y nosotros no podemos quedarnos atrás, ellos lo lograron con capacitación y trabajo duro. Como empresa, seguiremos apostando a la creatividad relevante, que es la que le sirve al consumidor final para vincularse con la marca, así como también capacitándonos para continuar con trabajos innovadores y relevantes por sobre todo para la marca y el cliente.”

OJO DE PEZ

Agencia de publicidad. En orden de importancia, la funcionalidad está en primer lugar. Los premios, festivales, el vanguardismo creativo se ubican en un cercano segundo lugar. Como prioridad establecen que el producto de sus clientes debe ser el preferido en el mercado por los consumidores.

moviLidad en eL camPo: la agricUltUra en la palma de la mano

innovaciones tecnológicas permiten gestionar todas las etapas de producción – con resultado eficaz para el control de plagas

el año 2012 marcó la llegada a la agricultura brasileña de un incómodo visitante: las orugas Helicoverpa. La plaga atacó con fuerza la región de Cerrado y causó durante el año pasado una pérdida de R$ 2,2 billones en el Estado de Bahía, de acuerdo con cálculo del Gobierno de la ciudad. La voracidad de la oruga y la rapidez con la que ella se propaga hicieron sonar la alerta para intensificar las tareas de monitoreo y control de plagas. Cuanto mayor sea la tierra cultivada, es más difícil de vigilar la situación de cada parcela. Sin tecnología, este acompañamiento se torna inviable.

Una de las mayores productoras agrícolas de Brasil, con sede en Mato Grosso, consiguió contener las pérdidas por la plaga de orugas en 2013 con un software de gestión especializado en Agroindustria conectado a una aplicación para tablet, abastecido, a su vez, con

informaciones que venían directamente del campo.

El principio de funcionamiento del sistema es el mismo que el de una nota sobre el estado de la agricultura tradicional, en planillas de papel, pero se gana mucha agilidad y confiabilidad. El empleado recorre el cultivo con el dispositivo en manos y anota y registra la situación del campo – por medio de textos, anotaciones y fotografías. La información es transmitida para la sede de la empresa, donde es analizada en tiempo real por un ingeniero agrónomo que puede, en seguida, accionar la aplicación de medidas defensivas. Caso no haya conexión a internet en la locación, el dato es grabado para ser transmitido en cuanto se detecte señal.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) posibilita que la anotación sea enviada al sistema con la marcación exacta de la coordenada GPS del lugar de anotación. La herramienta posibilita un

la precisión, seguridad y rapidez ofrecidas por la tecnología son vitales para el éxito del negocio. Un día puede ser la diferencia entre perder o salvar una cosecha.

acompañamiento intensivo de los detalles de producción y la visualización de aspectos hasta entonces analizados por gestores y empresas agrícolas apenas en informes y planillas. La información llega al sistema detallada por campo de la propiedad y puede ser cruzada con imágenes de satélites de diferentes fuentes e informaciones cartográficas, como ríos y red de rutas.

La experiencia de control de la Helicoverpa muestra el potencial y la importancia de la adopción de la movilidad en el campo. El mercado de tecnología está atento al desarrollo de soluciones a medida para este sector. Ya es una realidad en Brasil el control de plantaciones, insumos, cosecha y fitosanitario por medio de dispositivos móviles.

Quienes piensen a la tecnología como algo complejo, se equivocan. La misma está cada vez más simple y amigable. La experiencia muestra altos índices de aceptación de los trabajadores a la novedad. El instituto de investigaciones

IDC estima que hasta fines de 2014, serán vendidos en Brasil 58 millones de dispositivos móviles, o sea, existe una consolidada tendencia de popularización de estos equipamientos. Operar una tablet equipada con un software de control de la agricultura se convirtió en algo tan fácil como lidiar con un smartphone para tareas diarias.

En un sector de commodities, comercializadas a precios fijos, gana prioridad la gestión eficiente de los costos de producción. Es decir, la agroindustria es desafiada a usar mejor los insumos y el capital humano que tienen para mantener y aumentar su margen de lucro. La Tecnología de la Información (TI) contribuye en este proceso al integrar sistemas y permitir la actualización, consulta y análisis de informaciones sobre la producción de forma rápida, sistematizada y confiable.

La precisión, seguridad y rapidez ofrecidas por la tecnología son vitales para el éxito del negocio. Un día puede ser

la diferencia entre perder o salvar una cosecha. En Agroindustria, el tempo es latente en la toma de decisiones. Se antes los controles de cada etapa de la producción eran hechos en formularios de papel y llevaban hasta cinco días en llegar a las oficinas, ahora todo puede ser hecho con pocos toques, en la palma de la mano.

fábio Girardi

Director del segmento Agroindustria de TOTVS. Con más de 24 años de experiencia en desarrollo de software para agro negocios, el ejecutivo es formado en Administración de Empresas en la Facultad de Administración de Assis, posee especialización en Sistemas de Información en Fundación de la Universidad Federal de Paraná (FUNPAR) y MBA en Gestión Empresarial en la Facultad Getúlio Vargas, de Río de Janeiro.

*Fuente: Gartner - “Market Share: All Software Markets, Worldwide, 2013”.

alto estándar de INVERSIóN PARAGuAyA

A mediados de agosto de este 2014 se inician las obras del primer edificio del Condominio Cerrado Blue Lagoon Amambay, el cual responde al nombre de Buzios. A 1.800 metros del microcentro de Pedro Juan Caballero, se erige en una ubicación privilegiada por sus numerosos accesos.

todos los departamentos tendrán vistas a la laguna de cuatro hectáreas, la cual estará rodeada por sendas peatonales, playas y un bar, cuya finalización se tiene prevista para finales de este año. Este verano ya podrán instalarse las más de cien familias propietarias dentro del complejo. El edificio también contará con la ventaja de que estará más próximo al Club House y todos sus servicios.

“Buzios busca posicionarse como una opción de primera vivienda para las personas que habitan en Pedro Juan Caballero y en Ponta Porã para que puedan tener un espíritu caribeño en su departamento, es un poco la experiencia local de tropicalizar a nuestro estilo paraguayo y darle esa particularidad también a otras comunidades más alejadas” afirma el director de Raíces Real Estate, Jorge Figueredo.

Justamente estas ciudades se caracterizan por recibir muchos jóvenes que estudian ya sea en el lado paraguayo o el brasileño, por lo cual el mercado meta se amplía por la variedad de tipologías de departamento que ofrecen. La arquitectura empleada aprovecha todos los conceptos en lo que respecta al diseño y a la estructura, generando una propuesta de valor única.

“Apuntamos a los universitarios que pueden necesitar un departamento de una sola habitación, los matrimonios recién casados con hijos y también los matrimonios mayores a los que de repente la casa ya les queda grande y quieren pasarse a un lugar más fácil de administrar y mantener” explica Javier Marin jefe de condominios de Raíces.

Sobre las terminaciones de primera línea que tendrá el edificio, añade al respecto Marin: “Esta zona por ejemplo es muy ventosa, entonces nosotros ya tenemos previsto los cerramientos de aluminio para las ventanas con vidrios dobles, eso generará una acústica ideal y también seguridad, te ahorra el consumo de aire acondicionado en la época de calor al tener un ambiente mucho más fresco. Vamos a darle una especial atención para que no haya el famoso zumbido del viento.”

Se estima que en un periodo de 18 a 22 meses estaría terminándose la edificación, lo que sería para finales del 2015. Los desarrollistas en breve iniciarán la licitación privada entre las constructoras. Dentro de su estructura, Raíces Real Estate posee arquitectos e ingenieros que fiscalizarán el desarrollo de todas las obras.

FiChA TéCniCA

BuziOs

• Generador propio

• Tres ascensores

• Balcones y parrillas

• Cocheras

• Departamentos de uno, dos y tres dormitorios

• Pisos en porcelanato

nEGOCiOs

El directivo destaca las ventajas de inversión en el complejo. En comparación al mercado brasileño, los precios a nivel local rondan en torno al 25%, que representa una cuarta parte de lo que cuesta un departamento sin las mismas terminaciones con 20 años de antigüedad en algún balneario en el vecino país.

“Blue Lagoon y específicamente este primer edificio Buzios, consolida la inversión inmobiliaria brasileña en tierras paraguayas con la cantidad de compradores de terrenos unifamiliares que ya están en el complejo. Los inversores se sienten seguros por el interés que despiertan en los habitantes de ciudades importantes de Matto Grosso do Sul, no es solamente una visión esporádica de compra que van a realizar en Paraguay, sino que ahora van a consumir Paraguay, no solamente en el valor inmobiliario sino en todos los servicios.”

Continúa diciendo Jorge que empresarios de Concepción y Pedro Juan Caballero consideran a Buzios como una atractiva inversión, por las rentas altas que aseguran en las unidades pequeñas y por los precios competitivos. Otro de los beneficios es que ya se pueden adquirir las unidades desde el pozo, como se lo denomina en términos inmobiliarios, es decir, las personas ya empiezan a pagar y apalancar el costo de su departamento desde el inicio de las obras. Actualmente se

ofrece una financiación propia directamente con Raíces.

“Tenemos prevista una financiación de 20 meses con diferentes opciones, una entrega mayor tiene un mejor descuento, una entrega más chica cuotas más grandes o una entrega con cuotas pequeñas y una cancelación cuando se entrega la unidad y siempre el mejor descuento tienen los que quieran pagar al contado” expresa Martin.

La inversión en una primera etapa en lo que respecta a la infraestructura del condominio, sistemas de desagüe pluvial y cloacal, agua corriente, estructura vial y distribución eléctrica, para que se pueda establecer un edificio de las características de Buzios, es de aproximadamente 12 millones de dólares, incluyendo el amenities principal que es la Crystal Lagoons.

“Invitamos a conocer los avances de las obras. Con los ejecutivos del lugar, que atienden de lunes a lunes se puede coordinar un paseo para descubrir este gran proyecto inmobiliario y cómo los constructores paraguayos lo están haciendo realidad cada día. Es un edificio de primer nivel que quiere proyectar el mejor tipo de inversión en Paraguay para el mercado más exigente en la región como es el brasileño y una oportunidad de negocios muy grande para los empresarios” finaliza Figueredo.

Estéticamente saludable

De un tiempo a esta parte la comodidad pasó a ser un factor determinante junto con la estética a la hora de elegir el mobiliario para equipar la oficina. En el mercado paraguayo, una empresa que cuenta con diez años de trayectoria, hace que los gustos más exigentes y refinados se conviertan en realidad.

Office Design, Sociedad de Responsabilidad Limitada, se dedica al rubro especializado de todo lo que tiene que ver con los muebles corporativos a través de la comercialización de marcas renombradas por sus características de calidad y confort, así como también de una marca de producción nacional con la garantía de poseer los mismos acabados. Anteriormente la

empresa respondía al nombre de Quality Design SRL, pero a modo de ofrecer productos más personalizados y diferenciados en el área de oficinas, los directivos optaron por cambiar el nombre bajo un concepto más empresarial.

Un buen ambiente laboral se da en condiciones donde la iluminación es la correcta, los muebles son cómodos y cuando la distribución del espacio dentro de los recintos no obedece solo a la estética sino busca el aumento de la productividad de los empleados. “En la actualidad el mobiliario para oficinas fue ganando preeminencia en el sector, donde las empresas grandes se ocupan de dar a sus funcionarios un diferencial en lo que a entorno laboral se refiere, dada la permanencia por largos periodos de tiempo en la oficina” sostiene el Ingeniero Ricardo Gustale, propietario de la compañía.

La salud ha incursionado también en la planificación integral de las empresas aplicándose desde régimenes de alimentación hasta horarios para ejercicios. Esto está estrechamente relacionado al tipo de sillas que los empleados utilizan, por ejemplo si tiene la altura ideal, si cuenta con un buen respaldo, entre otros detalles que influyen de forma directa en el cuerpo y por ende en el organismo de las personas, cuyas consecuencias repercuten en altos índices de ausencias por dolores de espalda o de la muñeca. “El

slogan de nuestra empresa es: ‘sentarse bien, sentirse bien’. Es allí donde centralizamos los esfuerzos para que todos nuestros productos tengan cualidades de apoyo y ergonomía adecuados a nuestro compromiso con el confort.”

En dos clasificaciones se dividen los productos que ofrecen. Por un lado están las sillas representando a las mejores marcas extranjeras. Su amplia variedad de modelos asegura una elección acorde con las expectativas y requerimientos

Diseño de Interiores

del comprador, entre las cuales se destacan las giratorias, las fijas, los de tipo sofá y los de uso múltiple para aulas o salones auditorios como las sillas con pupitres. Las líneas disponibles son las gerenciales, de director y las operativas.

En cuanto a los escritorios, el concepto de diseño ergonómico ya lleva impregnado en su estética y en su utilidad, pudiendo ser rectos, con curvas y con islas funcionales que faciliten una reunión pequeña de tres a cuatro personas. Un ejemplo de ello serían los escritorios divididos con mamparas a partir de la necesidad de tener más espacios para funcionarios por metro cuadrado. Los lugares que pueden ser equipados van desde despachos de una sola persona hasta edificios corporativos completos.

La empresa contempla también dentro de su segmento a restaurantes, cafés, hoteles, patios de comida de todos los shoppings, clubes, teatros y hasta discotecas, sitios que equipan con sillas y mesas acordes a ese tipo de actividades. Estos muebles reciben el nombre de contract por ser de usos más intensivos y duraderos. “Nosotros buscamos formar parte de los emprendimientos de nuestros clientes, le ofrecemos varias ventajas de acuerdo a sus expectativas, tiempos y necesidades, con el objetivo de llegar a un trato a largo plazo con ellos y convertirnos en partner más que nada” resalta el Ingeniero.

Office Design como valor agregado cuenta con un grupo de profesionales especializados en diseños de interiores a modo de acompañar a los clientes y poder dar un asesoramiento adecuado para optimizar los espacios.

En lo que se refiere al proceso de pedido de muebles hasta su instalación, Gustale lo explica de la siguiente forma: “Generalmente el cliente, sean empresas de mayor porte o profesionales independientes que buscan equipar sus ambientes, ya llegan con un plano de distribución y una orientación requerida por su arquitecto, ingeniero o diseñador en cuanto al tipo de mueble, colores o diseños. También vienen interesados los que disponen de una planta libre para la estructuración de toda la oficina. Se pueden poner escritorios enfrentados, los que son modulados y bien pequeños que se forman como la letra u para reuniones grandes o presentaciones. Las diferentes aplicaciones se dan en base a las áreas de la empresa. En cada dependencia se tienen en cuenta los pasacables, los lugares para las computadoras, para las tomas y las sillas adecuadas.”

Office Design representa marcas internacionales como Tempo, Novec y Tramontina Delta (para su línea de muebles) y se constituye además con Office como una de las marcas del portafolio de la empresa que tiene el plus de ser nacional. Las placas y las partes de los muebles son importadas pero son ensambladas en el país. Cuentan con un stock permanente de los productos más demandados, pero en vista de la gran variedad de artículos, cuando el cliente solicita por ejemplo un producto en exhibición pero en otro color o material y dependiendo de la cantidad, se definen en plazos de entrega razonables.

Sector Mobiliario

“En primer lugar el crecimiento a nivel país de los números hacen atractiva la inversión local y en consecuencia desembarcan más empresas. Como segundo punto las empresas y el profesional independiente observan una mejoría en la competencia y con ello mejoran su mobiliario, ofreciendo de esta manera más comodidad a sus funcionarios y clientes. Actualmente uno encuentra uniformidad y una lectura más corporativa en diversas empresas como también en consultorios, estudios u otras oficinas de diferentes rubros” describe Ricardo.

“Somos una empresa nacional con vasta experiencia en la provisión, diseño e ins-

talación de mobiliario integral. También trabajamos con sectores específicos del hogar que sirven como despachos. No obstante, nos encargamos además del equipamiento de comedores, auditorios y salas de reunión de oficinas con estilo propio para cada empresa” añade al respecto el propietario.

Otro producto que se puede encontrar en el show room es todo lo relacionado con la iluminación decorativa para oficinas. “Los esfuerzos de la firma están orientados siempre hacia el crecimiento empresarial del país. A través de este rubro vemos que vienen muchas empresas extranjeras que se están instalando en los diversos sec-

tores del mercado y empresas nacionales que permanentemente se están expandiendo.”

Los lugares incómodos quedaron atrás con la nueva ambientación modernista y confortable que ofrecen los edificios corporativos. Las estadísticas avalan los numerosos problemas de salud que acarrean los muebles inadecuados, lo que va en detrimento del buen desempeño del empleado. La propuesta de Office Design brinda una plena libertad de movimiento, teniendo como principales aliados a la ergonomía y el confort con la finalidad última de ofrecer a las personas productos que proporcionan seguridad, salud y bien estar.

Un avance de lo que se viene

Luego de tres meses de todo lo que un montaje conlleva, Torres Mirador abrió las puertas de su primer departamento equipado, con el objetivo de ofrecer una visualización previa de lo que será el acabado de las viviendas. La visita al lugar está disponible tanto para los interesados en general como para los compradores que deseen ver en lo que se transformará su inversión.

ciertamente con el avance de la tecnología, los diseños en tres dimensiones y los renders en alta definición, se ha podido generar una idea aproximada y hasta muy idealista en algunos casos, sobre los grandes proyectos en construcción. No obstante, para fidelizar el voto de confianza de las personas que ya adquirieron sus unidades, lo mejor siempre resulta la materialización de los planos y animaciones.

Es por esta razón que se recurren a los departamentos tipo, un ejemplo real y palpable del inmueble a entregarse, donde se pueden percibir todos los detalles de las terminaciones y la distribución del espacio final.

“Esto es un acto de fe, uno está creyendo, primero, que te lo van a construir, y segundo, que te lo van a acabar como aparece en la animación. Armamos el de un dormitorio porque la gente decía que en 60 metros cuadrados no podía hacerse una vivienda. Los paraguayos están acostumbrados a espacios amplios, y esa medida es lo que abarcan sus habitaciones en muchos casos. Esa misma gente después llega aquí y no lo puede creer, esto es simplemente pensar las cosas y proyectarlas de tal manera que en todos los metros cuadrados se pueda dar la optimización de espacios” refiere Alfredo Heraso, gerente comercial.

Torres Mirador ofrece tres tipos de departamentos, por un lado se encuentra el de 60 metros cuadrados de un dormitorio, el de 90 m² que equivale a dos dormitorios y por último el que mide

120 metros cuadrados es para tres habitaciones. Toda la obra está orientada para que las dimensiones sean lo más útiles y funcionales posibles.

En el primer caso por ejemplo se puede disponer de un living con un sofá de tres piezas, un mueble para la televisión, un comedor, un escritorio, una cocina y un baño, todo esto sin la sensación de estar en un lugar cerrado, conservando un ambiente cómodo por sobre todas las cosas. Por su parte, todas las aberturas van desde el suelo hasta el techo, lo que permite mayor iluminación y ventilación.

Los departamentos ya cuentan con la preinstalación del aire acondicionado y sus tubos de cobre, también con placares dobles, mamparas en los baños y los muebles de cocina. Todas las unidades tienen sus respectivos balcones y parrillas.

Bancos

Alfredo destaca el creciente interés que las construcciones despiertan en los bancos, iniciativa que considera muy positiva en favor del mercado inmobiliario. “La vivienda no es un bien de consumo, es un bien de inversión, de primera necesidad, porque todo el mundo necesita una casa donde vivir y eso es lo que los bancos tienen que apoyar. El sueño de la casa propia es universal. Ahora creo que con créditos AFD se llega hasta 20 años de plazo, con lo cual es importante que los bancos den un paso al frente. Estamos viendo que los bancos están empezando a acompañar al mercado inmobiliario.”

El gerente observa como una oportunidad para las entidades bancarias el hecho contar con un vínculo por un largo periodo de tiempo con el cliente. “La gente que toma una hipoteca con el banco tiene una relación por varios años, al final un cliente que tengas contento no solamente tendrá una hipoteca contigo, sino también cuentas corrientes, tarjetas de créditos, CDA. Es una forma de captar clientes a largo plazo.”

La finalización de la Torre uno, que ya tiene el 100% de sus unidades vendidas, está contemplada para agosto de este año en lo que se refiere a la estructura. Las viviendas llave en mano serán entregadas en julio del 2015, mientras tanto, se ejecutan en simultáneo varios rubros, como la albañilería, la parte eléctrica y la instalación sanitaria. Un total de 180 operarios trabajan en la obra.

En lo que respecta a la Torre tres, actualmente se encuentra en el periodo de preventa. Las reservas ya se pueden realizar con 2.500 dólares. Las obras comenzarán en octubre de este año y a partir de allí son 18 meses de trabajo. Se espera un gran avance de esta torre para cuando se habilite la torre uno.

“Este modelo de departamentos es la tónica general en el mercado de Europa y en la región, este es el estándar. Cuando empiezas a hacer números solo en tiempo y dinero vivir aquí compensa. La mejor publicidad que puedo hacer es que yo mismo he comprado uno, hay que creer en lo que uno hace y esto ha quedado estupendo” finaliza Alfredo.

Alfredo Heraso, gerente comercial

Evento Empresarial del Foro Brasil Paraguay

Agustín Ramón Pino, Paulina Carmen Domínguez, Domingo Polletti.
Roberto Penayo, Hugo Díaz Lavigne, Liz Delvalle, Angel Darío Orué.
Junio Dantas y José Felicio.
Nevercindo Cordeiro y Giovanna Cordeiro. Marcela Torreani y Julia Redick.
Raúl Baginski, Helio Silva y Victor Bernal.
Saul Silvero, Williams Da Silva y Max Lazarotto. Leandro Pinheiro, Luiz Giacomelli, Helio Lopes y Rogerio Borges.
Juan González, Ignacio Morínigo, Sonia Aveiro, Omar Fernández, Hugo Corrales.
Federico Benítez, Silvia Casariego, Roberto Keil Montoya, Heloisa Alves, José Orrego.

Desayuno de trabajo sobre ambiente laboral

Adriana Bogado, Margarita Jorgga y Ivana Silva
Enrique Vera, Claudia Gimenez y Gloria Ayala Pearson
Liz Armoa, Ana Limenza, Ivonne Da Silva y Reina Valenzuela
Natali Baez y Carmen Escalada
Natali Baez y Carmen Escalada
Natalia Baez y Maria José Espinola
Carolina Bestard Directora y Carina Gómez Débora Centurión, Claudia Silveira y Alejandro Bestard

Entre el recuerdo y la innovación

Luego de un poco más de diez años de estar ausente del mercado, el 22 de mayo se realizó la reapertura de la emblemática ex cervecería

Austria, con un local completamente renovado pero que mantiene siempre su estética de casona tradicional de este país europeo.

De lunes a lunes las personas interesadas en tener una experiencia gastronómica diferente, pueden acudir a las calles Austria casi Viena, sitio en donde está ubicado el restaurant. El público puede ingresar desde las 11 de la mañana hasta las 15:30 de la tarde, y el horario de la noche va desde las 19 hasta las 01:00 hs.

De lo que se conocía anteriormente quedó solo la fachada, el salón se amplió y se habilitó el patio. Todas las reformas edilicias requirieron una inversión de aproximadamente 1.600.000 dólares, lo que se traduce en la calidad de las ter-

minaciones. Cabe destacar que todos los materiales y muebles son de producción nacional, desde el mármol de las mesas hasta la madera, lo mismo que la materia prima y los ingredientes utilizados en la cocina.

El chef ejecutivo, Derlis Bogado, formado en Europa, enfatiza en la buena aceptación que hubo por parte de los clientes y en la atención personalizada y exquisita que brindan. “Los precios que tenemos son muy bajos en relación a lo que ofrecemos, de lunes a jueves es de 86.500 guaraníes y viernes, sábados y domingos de 89.500. Es muy poca la diferencia e incluye postres muy sofisticados. Estamos trabajando para mostrarle a la gente que estamos capacitados para darle lo mejor.”

Grill

Un amplísimo salón con capacidad para 250 personas es la que posee el grill. El sistema de buffet ofrece espeto, 14 cortes de carne, pastas, verduras grilladas, salteadas o al vapor, pollo, ensaladas y pescados, todos los días en presentaciones diferentes y con distintas salsas. No obstante, el menú es rotativo, lo que se ofrece en la mañana se renueva a la noche. Los fines de semana se pueden degustar ceviche, paellas y lechón además de lo ya citado.

“Marcamos la diferencia en lo que es el buffet normal de lo que la gente en Paraguay conoce como el sistema brasileño de rodicio. Nos enfocamos en una alta cocina un poco más gourmet. Tenemos platos más de autor y de diseño, damos lo que la gente está acostumbrada a comer pero le damos a nuestra manera.” Derlis explica que la cocina de autor es la que se crea en el restaurant, no es la tradicional, mientras que la de diseño es la elaborada a partir de tendencias nuevas, por ejemplo el tiramisú normal pero presentado en vasitos de chopp o el cheesecake en tres texturas diferentes.

“La gastronomía en Paraguay está bien despierta, la gente se atreve a probar cosas nuevas, por eso estamos trabajando en la parte de diseño y de autor, para mostrarle a la gente lo que ya conoce pero con otras perspectivas, no dar un impacto muy fuerte de hacer un cambio profundo de lo que es la churrasquería pero se está logrando, la gente está muy conforme. Apuntamos dentro de lo que hay pero apuntamos muy alto, es todo un desafío.” En cuanto a los postres tienen un 30% menos de azúcar de lo habitual de tal manera a que uno pueda hacer la digestión lenta y suave. Otro punto importante es que en el restaurant desde la masa de la pasta hasta el pan es de elaboración casera. El cuidado de los detalles está presente en todos los sectores, por ejemplo el que hace postres se dedica solo a esa tarea para que no exista contaminación cruzada.

Mas adelante está previsto desarrollar la cata de vinos. Por el momento trabajan solo con vinos chilenos y argentinos, pero la idea es incluir los franceses, italianos y españoles que son los que realmente ayudan al maridaje con las carnes rojas favoreciendo la digestión y limpiando los sabores de la boca.

Cervecería

Próximamente se prevé la apertura de la cervecería en el piso de arriba, como un restaurante independiente al grill de un estilo más child out. Seis son los tipos de cerveza que estarán disponibles para acompañarlas con picadas, tapeo y también platos de carta. Todas las presentaciones se harán directamente con maridajes.

“Damos un paso más allá de lo que la gente conoce como cerveza artesanal y hacemos lo que es la cerveza de elaboración artística. Se caracteriza por ser más suave y más fresca, la gente está acostumbrada a tomar la cerveza artesanal que sea fuerte, de un intenso sabor a alcohol o directamente de otros ingredientes que lleva.”

El sistema de cocción en lo que a la materia prima se refiere es actualmente más refinado. Un almacén situado debajo del salón principal es el lugar donde se elabora la cerveza artística, en un ambiente más controlado en comparación a la artesanal hecha antes con el alambique de cobre, con filtro de aire para evitar todo tipo de contaminación.

“Antes las personas tenían una opción, ahora ofrecemos dos y mejoradas. Arriba todo va a ir en función de la cerveza, la carta está pensada para eso, un sis-

tema más sofisticado obviamente rozando lo que es la alta cocina pero a un precio accesible” expresa Bogado.

Entre otras novedades que implementaron se encuentra un Playroom destinado para niños, equipados con juegos, televisores y play stations. Una media de 50 personas equivale a la plantilla del personal del restaurant, de las cuales la mitad trabaja exclusivamente en la cocina. “Lo más importante es la gente que sabe comer y que disfruta de lo que vos estas haciendo, eso no tiene precio, la satisfacción más grande es que te feliciten por tu comida” termina diciendo el chef.

Derlis Bogado, chef ejecutivo

Empresas

incorporación. Jesuitas Plaza contará en sus instalaciones con una NikStore. La tienda dispondrá de las últimas novedades de la marca, ofreciendo una amplia y variada oferta de productos para hombres, mujeres y niños. Jesuitas Plaza es un ambicioso proyecto de ocio, comercio y gastronomía que será inaugurado a principios del 2015.

Gestión de riesgos

Revista PLUS en conjunto con Consultora SICAV S.A., organizó el segundo módulo del Seminario Internacional “Sistema de Gestión de Riesgos Cualitativos” desarrollado el 8, 9 y 10 de julio en el Carmelitas Center, donde disertó el presidente fundador de Global Risk Management S.A.C., Roberto Keil Montoya. Los temas abordados fueron el contenido metodológico, la interpretación de la norma y aspectos prácticos, apoyados en ejemplos, reportes, procesos y sugerencias para poder ser incorporados en las políticas y los manuales de las entidades participantes. Al culminar el taller de tres días de duración, los participantes obtuvieron el Diplomado Experto en Riesgos.

resultados

La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa) expuso los resultados del convenio ejecutado con Itaipú Binacional, el Ministerio de Educación y el Conacyt. Gracias a esta alianza se logró la participación de más de 300.000 estudiantes de colegios públicos en las Olimpiadas Nacionales de Matemática, 5.000 educadores en los talleres para docentes y el trabajo coordinado con unas 2.500 instituciones educativas.

modelo

Una delegación ecuatoriana visitó Paraguay con el objetivo de conocer y aprender del modelo Escuelas Autosostenibles y la Educación que se Paga a Sí Misma, desarrollado por Fundación Paraguaya e implementando por varias instituciones educativas de todo el mundo. La visita se dio como resultado de las buenas referencias que han obtenido de la experiencia paraguaya al aplicar el modelo educativo con jóvenes campesinos que se han transformado en exitosos emprendedores rurales.

Empresas

resultados operacionales. TAM Airlines transportó aproximadamente tres millones de pasajeros y operó más de 20.000 vuelos entre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014. El día de mayor volumen de pasajeros fue el 20 de junio, con más de 143 mil clientes de TAM que embarcaron y desembarcaron en vuelos domésticos en las ciudades sede del Mundial de Fútbol. TAM alcanzó índices operativos positivos: 95% de puntualidad y 99,8% de regularidad en los vuelos operados durante el evento.

16 años

El Agroshopping, la tradicional feria de frutas y verduras, cumplió 16 años en el mercado. Por esta razón, el Shopping Mariscal homenajeó al Agroshopping con una fiesta a sus clientes de la mano de los tenores tucumanos Los Juan. Además se repartieron de regalo bolsones para los clientes, se realizaron degustaciones y la tradicional “yapa” por las compras efectuadas.

equipo directivo

Raúl Emilio Barrau es el nuevo Chief Operating Officer de Texo S.A. Es profesional de marketing con sólida experiencia liderando marcas y empresas. La empresa apuesta a su capacidad de liderazgo, su visión estratégica y su espíritu emprendedor para continuar y reforzar el proceso de crecimiento y desarrollo del grupo.

aniversario

La entidad Bancop S.A. orientada al desarrollo sustentable del sector productivo, cumplió su segundo año de compromiso con sus clientes. Entre sus logros del 2014 sobresalen la habilitación de un Corresponsal No Bancario en la Cooperativa San Juan Bautista Ltda. (COOPERSANJUBA) y el aumentado de su Calificación de Riesgos a A-py Tendencia Fuerte (+)

Premios.

Citi fue nombrado Mejor Banco de Inversión en Latinoamérica en los Premios a la Excelencia 2014 de Euromoney. Además fue distinguido como Mejor Flow House en la región por segundo año consecutivo y Mejor Casa de Deudas en América Latina. Estos premios reafirman el liderazgo de Citi en este sector altamente competitivo del mercado.

aplicación.

Bepsa del Paraguay S.A.E.C.A., presentó la aplicación “Red Dinelco” que permite a los usuarios de smartphones identificar los cajeros más cercanos a su ubicación, así como supermercados, farmacias, estaciones de servicios y restaurantes, dentro de todo el territorio nacional. El servicio está disponible en el Play Store de los teléfonos Samsung.

proteínas y biocarbUrantes, motoreS de La agricULtUra mUndiaL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.