![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/9bf8a9420ad290084a11cf5777f827e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/46b45aab1bbe1acb8db4ceb6041b75f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/034cfd283392e6dd548d15e4b932743e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/4ca0d3a852de747e85702e8d376b6680.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/744b5f379fc339fbdb716c987c08b45e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/aefd7effb0939aed53c8d4f3ea0db65b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/4a3c9d3a0e9fb1773f11811b0628102a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/1fced159a5d5781275c9979450191da7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/0c75f0c7eab1825eedd1d359a527c752.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/4197f7991cdf8b8236bb3e3f68c35389.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/a43f8c99606f06d83f31af4d71a587c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240530204758-b0abc67a0f0f7deb92b8c3d03da2e08a/v1/1926a07a341c979e79b0b7226dd3c469.jpeg)
Ya sea en el trabajo, en la casa, haciendo deportes o estando de viaje; todo buen ejecutivo siempre se encuentra a la vanguardia de las nuevas tendencias que traen consigo la tecnología y la moda. llevar un estilo propio pero sofisticado, ayuda a proyectar una imagen de hombre y mujer de negocios, que sin lugar a dudas, rinde sus frutos en este campo.
Director
Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py
Automaq: www.automaq.com.py
Caja Médica:
La Consolidada: www.laconsolidada.com.py Mapfre: www.mapfre.com.py Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar
Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py
Director Comercial
Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py
Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py
Editor Jefe
Nathalia A. Cuevas Ramos ncuevas@revistaplus.com.py
Redacción Periodística Liz Carolina Arce prensa@revistaplus.com.py
Capacitación Andrea Báez capacitacion@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación Guillermo Sandoval Ucedo guilles.sandoval@gmail.com
Rossana Escobar Santiago Zavatiero Dr. Manuel Sevillano
Christian Costa Ángeles Wolscham Federico Silva Sergio Bobadilla
Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Gustavo Segovia, Lorgio Acosta, Hugo Albares.
SICAV S.A. Avda. España 1.755 casi Pitiantuta, Asunción – Paraguay
Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay
Publicidad y Suscripciones: (595 21) 201 724, (595 981) 419 822, (595 981) 788 481 (595 981) 289 552 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
El BCE ha rebajado drásticamente la previsión de crecimiento para 2013, pasando de una horquilla del -0,4% al 1,4% previsto en septiembre a un rango del -0,9% al 0,3%. Mario Draghi prevé que la actividad se empiece a recuperar durante el año que viene. El consejo del ban-
co ha debatido “ampliamente” sobre la posibilidad de bajar tipos, pero ha decidido mantenerlos en el 0,75%. El banquero ha admitido que le dinero con el que el BCE ha regado a la banca europea no ha llegado a la economía.
El consejero delegado de Apple, Tim Cook, anunció que el gigante informático californiano comenzará a producir “el próximo año” una línea de sus ordenadores Mac en Estados Unidos, aunque no especificó qué modelo.
La multinacional cervecera, Heineken, anunció que ha completado la adquisición de la división de bebidas, Asia Pacific Breweries (APB), de la compañía singapuresa, Fraser and Neave. La operación fue valorada en 4.600 millones de dólares (3.562 millones de euros).
El constructor automovilístico alemán, Mercedes-Benz Cars, aumentó las ventas entre enero y noviembre de este año un 4,9%, hasta 1,291 millones de vehículos, en comparación con los mismos meses de 2011, según informó la filial de Daimler.
El gigante estadounidense de accesorios y ropa deportiva, Nike, anunció que ha acordado vender por 570 millones de dólares la firma de calzado y complementos, Cole Haan, al grupo de capital privado, Apax Partners.
El gobernante uruguayo, José Mujica, recibió la presidencia rotativa del Mercosur de manos de la jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, y aseguró que durante los seis meses en que la ejercerá “se hará lo que se pueda”. Con la transmisión de la presidencia semestral concluyó, además, la XLIV Cumbre del Mercosur.
El presidente ejecutivo de Ford, Bill Ford, considera de “vital importancia” que el Congreso llegue a un acuerdo para evitar el precipicio fiscal en Estados Unidos, que afectaría muy negativamente al sector automotriz.
Recapitalización directa
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quiere que esté listo para marzo de 2013 el marco legal y operativo, que posibilitará la recapitalización directa de la banca de la zona euro, según aparece en un informe que envió a los Veintisiete.
El Grupo Samsung nombró recientemente vicepresidente a Lee Jae-yong, el único hijo varón del presidente del gigantesco conglomerado. Este nombramiento le pone a Lee Jae-yong en un escalón más cerca de una futura sucesión al frente del coloso surcoreano.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, repite este año como la persona más poderosa del mundo, seguido por la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente ruso, Vladímir Putin, según la lista publicada por la revista Forbes, en la que sólo hay seis mujeres y seis latinoamericanos en sus 71 puestos.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, aseguró que la zona del euro aún no ha salido de la crisis económica y señaló que la recuperación se iniciará “sin duda” en el segundo semestre de 2013.
desde que se inventó el efectivo, este ha sido siempre la forma de pago más utilizada en la historia, pero hoy en día, con el advenimiento de las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de pago y los delitos cometidos a través de ellos, la manera más segura para poseer dinero son las tarjetas de crédito o débito que tengan un chip, que hace imposible que se realice una clonación.
las tarjetas EMV son las que están revolucionando el mundo del dinero en plástico, mediante la incorporación de chips, permitiendo la seguridad necesaria para nuestros días y así poder otorgar un mejor servicio a los usuarios. Esta nueva tecnología esta haciendo que varias entidades bancarias realicen un relanzamiento de sus tarjetas de crédito.
Entre las ventajas que ofrecen las EMV, se puede citar que permiten resguardar la información que almacena en las tarjetas e interactuar en forma segura, con el ecosistema de pago. Además, permite almacenar en una misma tarjeta, múltiples aplicaciones, como identificación, programas de fidelización y pago de transporte.
Las tarjetas actuales presentan una ban-
da magnética que se ha demostrado es insegura a nivel mundial, entonces, sumada esta a un minúsculo computador que está en el chip, que puede manejar datos dinámicos para cada transacción que garantiza que sea verdadera y no producto de una clonación, las tarjetas aún mantienen como medida de seguridad la banda magnética y el relieve de las tarjetas.
Una empresa multinacional Italiana llega a Paraguay para enfocarse exclusivamente en las tarjetas de crédito con Chip EMV, a fin de brindar mayor seguridad a los usuarios.
Según informes de las propias marcas de Tarjetas y de distintas entidades y organizaciones relacionadas a la industria, la migración en Latinoamérica, el Caribe y Canadá, alcanza 45% respecto del universo de tarjetas.
En el mercado brasileño, desde la utilización de las tarjetas con chip, el fraude ha disminuido en prácticamente 0%. En el mercado paraguayo, las entidades bancarias y financieras poseen numerosos reclamos de usuarios que han sufrido clonaciones, por ende, es importante que los tarjetahabientes paraguayos pidan a sus entidades emisoras la seguridad de las tarjetas con chip.
“Los paraguayos merecen la seguridad y practicidad de las tarjetas de crédito con chip”, menciona el director de la firma en Paraguay, Enrique López Arce.
Según fuentes de Visa en América Latina, la marca ya posee 416 millones de tarjetas, de las cuales 150 millones ya tienen incorporado el chip o microcircuito.
Una estimación a nivel mundial, menciona que ya existen 1.500 millones de tarjetas con chip de seguridad, lo que representa cerca del 45% del total de tarjetas, el 76% de los comercios a nivel mundial ya permiten el acceso en 179 países.
TAS, de esta manera llega a Paraguay para dar esa seguridad a los usuarios, por lo que López Arce resalta, “en la empresa nos hemos encargado de la migración a chip en Países como Ita-
lia, Israel y Brasil; en base a estos resultados, esperamos que las entidades locales, a través de sus procesadoras de tarjetas, elijan de igual manera a la empresa, porque es una multinacional con sede en Roma, Italia, operando ya en más de 20 países. También, desde el año 2000, la empresa tiene acciones negociadas en la Bolsa Italiana (BYSE:TAS).
Al final del año 2011, la firma contaba con más de 550 colaboradores, enfocándose en el desarrollo de soluciones para los mercados de tarjetas y Acquiring, concesión y gestión de créditos, medios de pagos y mobile. Hoy en día, el Grupo TAS cuenta con más de 650 empleados a nivel mundial.
Existe una gran gama de productos que maneja el Grupo TAS, que ha presentado a Procesadores de Tarjetas o Entidades Financieras, entre ellos se puede citar:
• eMission: Este es el sistema de preparación de datos EMV para tarjetas, tanto como de débito y también de crédito con capacidad de multiaplicación y operativa online.
• Net Acquirer: Es un Switch transaccional que dota a una entidad de conexión online con las diferentes redes financieras.
• Net Ipos: Plataforma que permite a los comercios recibir operaciones desde uno o varios orígenes y permite a sus clientes múltiples formas de pago
• Net TMS: Es una aplicación de gestión y monitorización que permite realizar un seguimiento en tiempo real del estado de una red de terminales.
• NetCard: Esta es una solución de administración de tarjetas o CMS (Card Management System), que se utiliza para cubrir las necesidades de personas que desean emitir y controlar el ciclo de vida de una tarjeta.
La empresa presenta una propuesta basada en algunos requerimientos y suposiciones que permitirán a la red recibir, gestionar y crear una ruta correcta de transacciones EMV, sobre su actual red de aquerencia y proyecto de migración a la misma.
Por:Santiago Zavatiero
liderando todo lo que se refiere a herramientas de virtualización como softwares y hardwares, así como otros desarrolladores informáticos, la empresa Softshop viene abarcando diferentes áreas y segmentos del mercado hace 22 años, ofreciendo variados productos de alta gama en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Asociaciada con marcas internacionales como IBM, Vision Solutions, VMware, Boss Comm, Bussines Objects, Avocent y Diebold, la empresa tecnológica brinda soluciones no solamente al sector corporativo, sino también a las pequeñas y medianas empresas.
De esta manera, sus productos varían desde la gama de servidores pequeños de la marca Intel, con procesadores para
pequeñas y medianas empresas, con herramientas de virtualización contando con todas las herramientas adicionales, como servicios, diseños y copias de seguridad en aplicación de datos para sitios alternativos.
En el sector corporativo, cuentan con toda la línea Power de IBM, ya sea con sistemas operativos propios de la marca o con sistemas operativos abiertos, todo esto, referente a los sistemas de hardwares.
En sistemas de softwares, trabajan con soluciones de IBM, y todo lo que sea aplications servers, herramientas de monitoreo, desarrollo de equipos web; además de cubrir todas las soluciones de almacenamiento con innovación, copias de seguridad en sistemas virtuales, que son las VTL o Vitual Tape Library.
De esta forma, la empresa se encuentra innovando constantemente en productos sofisticados para las empresas.
La empresa tiene al menos 100 clientes activos, entre los cuales algunos con alrededor de 20 años de fidelidad a los servicios.
“Siempre apuntamos, no solamente a brindar tecnologías de primera calidad, sino invertimos en ellos. En el caso de Storage tenemos invertidos más de 15 mil dólares en equipos, donde nosotros hacemos las pruebas, mostrándole al cliente la eficacia del producto”, explicó Miguel Paats, gerente general de la firma.
Casi el 50% de las facturaciones de la empresa son repetitivas, es decir, ya tienen un segmento de clientes fieles, en este sentido, se encuentran enfocados para atender el mercado local y también empresas extranjeras, con algunos pedidos puntuales que reciben sobre algún producto que desean se les instale.
También tienen clientes en el interior del país, en especial en zonas de Encarnación y Ciudad del Este.
Parte de las inversiones que realizan también van al apoyo en lo que es capacitación de los empleados, no sólo a través de internet, sino viajan al exterior a fin de realizar cursos donde se certifican. Además poseen laboratorios para poder poner a prueba sus productos y así tener la práctica necesaria, el conocimiento y la experiencia que se necesita para poder
ofrecer un buen servicio a sus clientes.
En el área técnica hay 25 personas que están capacitadas y certificadas constantemente. Recientemente la empresa invirtió cerca de US$ 100 mil en todo lo que significa capacitación del personal.
“Nuestros técnicos tienen experiencia y conocimiento suficiente para poder brindar una solución a los clientes, porque los entornos son distintos en cada cliente. Sobre las necesidades actuales de las empresas en cuanto a aplicación de tecnología, hoy estamos iniciando una nueva etapa que consiste en acceso a la nube, o cloud computing, porque muchas de las empresas están en etapas avanzadas de virtualización y otras están empezando a virtualizar sus ambientes, eso va a permitir a las empresas, que al moverse de un sitio a otro, no tengan necesidad de interrumpir el servicio”, afirmó Juan Cazenave, director de Softshop.
Entre sus proyectos, la empresa impulsa actualmente la implementación de nubes o cloud computing en las empresas, comercializando la nueva línea que lanzó IBM en marzo, teniendo vendido ya este sistema a algunos clientes que utilizan VMWare.
“Con virtualización tenemos más de 14 años de experiencia de instalación de equipos virtualizados”, expresó el gerente general.
Actualmente la firma llega a 40 equipos virtuales en un equipo físico, eso hace que el retorno sea muy alto y hoy tienen más de 1.000.000 de gigas vendidos.
“Este año hicimos nuestra memoria de sostenibilidad, impulsando todo lo que se refiere a responsabilidad social empresarial, y demostrando nuestra transparencia a través de códigos de ética y conducta. Hace 7 años implementaron el ISO 9000, manteniéndolo hasta ahora”, comentó Cazenave.
Un total de 40 personas son las que trabajan en las oficinas de Softshop, cuidando el ambiente interno, haciendo evaluaciones y seguimientos constantes, según el director.
La predicción que tienen los directivos para los próximos dos años es que van a vender más de lo que llevan vendiendo hace 9 años. Debido a que la tendencia que se maneja actualmente es el cada vez mayor almacenamiento de información y la existencia de una diferenciación en el tipo de dato. Hay cruzamientos, hoy en día se escanean los cheques y las firmas para verificar.
No solamente se usan datos estructurados, sino que existen muchos no estructurados que hacen que la informa-
ción crezca a ritmos muy acelerados. Por otro lado, cada día se debe dejar mayores rastros de todas las actividades, un ejemplo de ello es que las compañías telefónicas antes guardaban datos para facturar y no necesitaban ningún otro, pero hoy se manejan informaciones como donde estuvo la persona cuando realizó cierta llamada, se guardan imágenes de registros de firma, en definitiva, todo está guardado en formato digital, entonces los datos ocupan una mayor cantidad de información.
Con un nuevo concepto en alojamiento, la cadena internacional de Starwood Hotels & resorts Worldwide, vuelve a invertir en nuestro país con la marca más innovadora en la industria hotelera de la actualidad presentando el Aloft Asunción como parte de su plan de expansión en América latina.
Aloft Asunción será un hotel que marcará la diferencia en el mercado hotelero nacional por su diseño moderno, urbano y abierto, caracterizado por las nuevas tendencias tecnológicas utilizadas en todos los servicios que ofrecerá este nuevo emprendimiento.
El concepto del Aloft es pensando en la comodidad de sus huéspedes, ejecutivos de negocios que buscan una vida práctica y confortable cuando están de viaje. Estará ubicado sobre la avenida Aviadores del Chaco en la nueva zona corporativa de Asunción a escasos metros del WTC.
Con el propósito de plasmar todo el concepto innovador que ofrece Aloft, se tendrá en cuenta la protección y preservación del medio ambiente, por lo que será el primer hotel verde de Asunción, con la fachada de sus 15 pisos cubierta de plantas. Además se incorporará generadores eólicos que buscaran la mayor eficiencia en el uso de los recursos.
Con una inversión de construcción y puesta en marcha de alrededor de los US$ 8 millones, Aloft Asunción, generará 400 empleos directos durante la etapa de construcción. Teniendo en cuenta el concepto de servicios seleccionados que ofrece el hotel, su operación contará con un promedio de 40 empleados directos y se generan empleos indirectos por concepto de la decoración de interiores, la que será 100% nacional.
El hotel contará con 120 habitaciones estilo loft, con tecnología inteligente y una atmósfera social que ha hecho de los hoteles Aloft un éxito en todo el mundo.
Los huéspedes pueden encontrarse y relacionarse con amigos en el moderno bar w xyz y en la sala lounge re: mix. También contarán con el re:fuel, una estación de autoservicio con comidas ligeras listas para consumir, y con el gimnasio re:charge, los dos abiertos las 24 horas. Para reuniones y eventos, Aloft Asunción también contará con un espacio para eventos sociales.
Pensando en los huéspedes más pequeños el programa Camp Aloft, estará diseñado para llevarlos a vivir toda una aventura a la hora de dormir. Se trata
de un campamento en la misma habitación con sus padres, dotado de colchones inflables, juguetes y una carta especial de comida.
Y para los amantes de los animales Aloft contará con el Programa Arf dedicado a las mascotas, en el cual son bienvenidos los caninos de menos de 18 kilogramos. Desde el momento de su llegada cada uno de ellos obtiene una placa con su nombre, una cama especial para descansar junto a su amo, platos para comida y agua, golosinas y juguetes para que se diviertan durante su estadía.
Aloft Asunción contará con un diseño interior muy contemporáneo, donde se mezclarán texturas, colores y aromas con el fin de crear ambientes con mucha vibra y que trasmitan energía y calidez. Estos atributos, sumados al estilo urbano del hotel y al verde de su entorno lo convierten en el lugar perfecto para vivir experiencias inolvidables. Aloft Asunción representa una propuesta nueva y moderna en alojamiento, a un precio muy competitivo, con un concepto que marcará un cambio trascendental en el mundo de la hotelería en todo el continente.
Por su parte, el arquitecto Víctor González Acosta, presidente del Grupo Hoteles Contemporáneos, propietario de Aloft Asunción, indicó que este emprendimiento es un testimonio del compromiso con el desarrollo para el país, ya que Asunción tiene todo el potencial para pararse con determinación ante el mundo como un destino turístico.
“Estamos absolutamente convencidos que Paraguay tiene que abrirse al mundo y para ello necesita desarrollar su infraestructura de servicios y su conectividad, porque tenemos todo lo que el mundo necesita hoy: naturaleza, cultura, historia e identidad.
Asunción en particular es una ciudad que tiene su atractivo y tenemos que
invertir para consolidar una oferta hotelera que posicione esta ciudad como destino y, por otra parte, esto viene a ser un poco como parte del programa de desarrollo de esta centralidad urbana.
Estamos convencidos que el desarrollo del World trade Center va a generar un público que la zona y los hoteles van a capturar, que viene para atender esa nueva oferta de servicios que se va a generar, porque cada día vemos desembarcar en Paraguay nuevas empresas internacionales y ello va a significar una dinámica en la oferta de servicios hoteleros, nuevos ejecutivos, nuevas aerolíneas llegando a Asunción”, dijo. En lo que respecta a la marca Aloft, Librizzi indicó que es una de las marcas que más rápido ha crecido en la industria, ya que en 5 años lograron posicionar más de 60 hoteles Aloft y aún tienen unos 18 en desarrollo.
“La marca se ha posicionado alrededor del mundo y hoy está en América Latina. Ya tenemos 2 hoteles abiertos, uno en Bogotá, Colombia, y otro en San José, Costa Rica, el de Asunción sería el tercero y estamos en negociación para algunos más. Además la marca ya está en distintos lugares de Estados Unidos, China y en los continentes de Europa y Asia, por lo que se está posicionando muy bien”, mencionó el empresario.
Además, viendo el crecimiento que tuvo el hotel Sheraton en los últimos 8 años mencionó que con los resultados que están teniendo ve al país con estabilidad y mucho potencial. “Creemos que Paraguay es un país que tiene muchos recursos naturales, muchas atracciones y que la estabilidad que ha tenido le ha dado la oportunidad de seguir creciendo, el hecho de que se estén localizando compañías multinacionales también es muy importante para la hotelería, el hecho de que tengan un vuelo directo con Miami también agrega un flujo de pasajeros que evidentemente verán al país con diferentes ojos y con potencialidad de inversión”, sostuvo.
En un exclusivo evento se realizó el lanzamiento oficial de esta prestigiosa marca hotelera, en la ocasión los anfitriones y presentadores del Aloft Asunción fueron el empresario Osvaldo Librizzi, copresidente de Starwood Hotels & Resorts para las Américas y el Arq. Víctor González Acosta, presidente de Hoteles Contemporáneos SA, grupo empresarial local que invertirá en la construcción del hotel.
En la ocasión Librizzi explicó que este acontecimiento es muy importante para el crecimiento de la compañía en América Latina. “Es un orgullo para nosotros asociarnos con Hoteles Contemporáneos para abrir un nuevo hotel Aloft en Paraguay, un destino importante en América Latina, esta firma marca un hito más en nuestra estrategia de crecimiento y es un paso importante en la expansión de la marca Aloft en ciudades claves de la región”.
El Aloft Asunción será el tercero en Latinoamérica y el primero en la región. En Paraguay será el primero de esta categoría y su puesta en operación está prevista para el primer trimestre de 2014.
la agroindustria se convirtió en los últimos años en el gran distintivo de la inversión industrial que orienta la actividad hacia un nuevo esquema productivo en el Paraguay.
Si bien, la industria en general dio un salto en casi todos los sectores, las inversiones en las agroindustrias, más específicamente en el rubro aceitero, superaron los US$ 1 mil millones hasta hoy. “Estas inversiones encaminan hacia una transformación histórica de granos, nunca antes dado en el país, y que en primera instancia nos permitirá llegar a una industrialización de hasta el 60% de toda la producción granera local con el aceite y el expeller”, aseveró el Ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas, al mostrarse entusiasmado con la nueva escala que conquista la producción granera en el país.
Principales saltos en la industria paraguaya
Según la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), con todos los avances del sector, estimativamente se generaron hasta hoy 5 mil empleos directos, totalizando entre los indirectos aproximadamente unos 15 mil involucrados a la cadena productiva.
Sin embargo, la tan ansiada transformación de la matriz productiva, si bien tiene sus inicios en la nueva expansión de la agroindustria, el sector manufacturero presenta nuevos protagonistas que pretenden igual que los grandes estandartes de la producción paraguaya como la ganadería y otros, conquistar grandes sitiales internacionales. Bajo este objetivo, la ampliación y la reestructuración de la matriz manufacturera nutre fuertes proyecciones en la producción de animales menores, la industria azucarera, alcoholera y las harineras, que serían los
nuevos pilares de la economía local.
“Estamos teniendo una producción masiva de animales menores, y eso va a facilitar muchísimo para que nuestra productividad y nuestras exportaciones cambien”, remarcó Rivas, al comentar sobre las inversiones iniciales que están instalando plantas avícolas climatizadas con alta tecnología en el departamento de Cordillera, principalmente.
“La producción de pollos es una actividad interesante, desde la posibilidad de mejores precios de consumo, hasta el mercado que nos espera en el extranjero”, manifestó en este sentido Pablo Mauger, presidente de la Asociación Avícola del Paraguay (Avipar). Sin embargo, Paraguay debe empezar a tener en cuenta estrategias y procedimientos para enfrentar al contrabando, para que el negocio tenga vida y sea de largo plazo.
paraguay debe empezar a tener en cuenta estrategias y procedimientos para enfrentar al contrabando, para que el negocio tenga vida y sea de largo plazo.
para el paraguay se abren nichos de mercados en todo el mundo, su gran potencial es alimento para ello.
Precisamente esta situación del contrabando es la que vino amilanando el gran potencial que tiene Paraguay en el sector avícola, acentúo Mauger, al añadir que pese a eso, este año la producción de pollos creció en el orden del 7%.
A su vez, entre definiciones y expectativas, Paraguay está trabajando fuertemente, apuntando al respaldo sanitario, para que en poco tiempo, las certificaciones internacionales formen parte de la garantía de calidad de la producción avícola nacional. “Estamos siguiendo un esquema de pruebas para adaptarnos a los procesos y exigencias sanitarias, y para instalar plantas de control a fin de certificar nuestra calidad, de manera a ganar el mérito que ha logrado la ganadería en nuestro país”, añadió Rivas.
“Las fábricas de fertilizantes forman parte del plantel que demostró una expansión interesante”, significó también el Ministro de Industria y Comercio. “Es una industria clave, por la productividad que requerimos de nuestros suelos, no
hay que perder el buen ritmo de producción al que se ha llegado. En todo el Alto Paraná, como en casi todo el país, hay plantas de fertilizantes que son fundamentales para que aumente la productividad de nuestro país”, manifestó.
Para el Paraguay se abren nichos de mercados en todo el mundo, su gran potencial es alimento para ello. El mercado asiático debe ser una meta impostergable, refirió Rivas, en coincidencia con lo mencionado por el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo.
Al respecto, Felippo expresó que la industria paraguaya no debe dar tiempo a su concentración en el rubro alimenticio, aun cuando la demanda aumentara cada vez más.
“Somos un país que produce alimentos, estamos en el ranking de países productores de alimentos, estamos por lejos en la mayor cantidad de alimentos per cápita. Nuestro país figura entre los que más crecieron en la producción de alimentos,
llegando a casi el 60% en los últimos años, hay que concentrase en eso, ya que el mundo lo necesita”, explicó el industrial.
“Estamos preparados para vender a consumidores de alto nivel, especialmente en el Asia, donde existen mercados de volumen. Y los costos de los transportes se pueden pagar con la productividad de nuestros suelos, porque son grandes centros de consumo, sólo en Corea, un país que tiene 100 mil kilómetros cuadrados, existen 90 millones de habitantes; Vietnam, un país de 800 mil kilómetros cuadrados, con más de 100 millones de habitantes, no pueden pasar desapercibidos en nuestros nuevos nortes de exportación”, aseveró a su vez el Ministro Rivas.
En este rubro caben las industrias harineras, que se han multiplicado de manera importante en los últimos años.
“En el 2012, las inversiones en el sector harinero treparon a unos US$ 50 millones aproximadamente”, afirmó Rivas, al ratificar que son plantas de última generación, minuciosas en la calidad.
“Tenemos industrias de primera generación, de primera línea es la producción de harina en el Paraguay, que utiliza la tecnología como medio de innovación. Con eso estamos y vamos a seguir premiando a nuestros granos”, comentó entusiasmado Rivas.
La fábrica de galletitas Premium instalada en la ciudad de Villa Elisa en marzo pasado, es otra referencia que refleja la competencia en la que participa la industria paraguaya, teniendo en cuenta el nivel de tecnología requerido para la apertura de este tipo de producción, por la exigencia sanitaria específicamente. Este proyecto afincó una inversión de US$ 6 millones, contratando inicialmente unas 60 personas.
La expansión de crecimiento en la producción natural o viva, como la llama el presidente de la UIP, es una oportunidad que todavía sigue desafiando a la industria paraguaya.
El gran pendiente de realimentar, reacondicionar el suelo y la infraestructura en general para una mayor competitividad, que tiene en la espera a una de las producciones más tradicionales de Paraguay, como el azúcar, un bien que por nuestras características naturales debería ser uno de los mayores exponentes de la manufactura local. Sin embargo, en este momento debe aumentar su disponibilidad de materia prima para poder empezar el impulso.
“En este momento, las azucareras locales no cubren las necesidades del país, más cuando exportamos azúcar orgánica que reduce la venta de la producción de azúcar local”, explicó Felippo, al mencionar que para satisfacer la demanda del mercado local, solamente se debería invertir un 50% más en el sector.
Esta es una iniciativa que debería provenir desde el Gobierno, reclamó Felippo, señalando la necesidad de aumentar el rendimiento de la tierra, para que la producción que depende de la caña dulce, resulte auspiciosa. “Hoy las azucareras están trabajando en un 60% de su capacidad instalada”, remarcó.
Por su parte, el Ministro de Industria, añadió que al país aterrizan frecuentemente inversiones interesadas en el rubro sucro
alcoholero. La última propuesta proviene del Brasil, de una de las empresas más grandes en producción de alcohol en ese país, que el secretario de Estado no quiso identificar, y cuya radicación dependerá solamente de la disponibilidad de materia prima, según informó.
Las industrias textiles y confecciones, catalogadas como uno de los soportes más importantes de la economía paraguaya, por el beneficio de mano de obra, aparece entre otro de los sectores con continuas oportunidades, pero en medio se deben ir implementando estrategias, por tratarse de un rubro que tiene sus altos y sus bajos, agregó Felippo. “Hay que buscar nuevos mercados
las oportunidades generan nuevas ambiciones y en ese marco, el rol de las políticas de gestión público privada, son elementales.
para los textiles”, añadió al considerar las posibilidades que hoy encaran un análisis en la industria local.
El gigante Río Tinto Alcan, la fábrica de aluminios más grande del mundo, también es una materia pendiente para el gran salto de la economía local desde el sector industrial, por los US$ 4 mil millones de inversión que pretende aterrizar en Paraguay, por el alto posicionamiento país que se lograría, y por las industrias conexas que generarían 60 mil puestos de trabajo.
“Es un proyecto que estamos analizando con absoluta responsabilidad, ya que representa el 40% de la inversión de la Itaipú, es de gran talla y debemos seguir el proceso sin perder tiempo, porque sin dudas, el impacto será positivo, pero tendremos que tener en cuenta todos los detalles”, indicó Rivas, al manifestar otro de los pendientes que podría definir el nuevo perfil industrial del Paraguay a partir del 2014, de resolverse su instalación.
Sin lugar a dudas, los crecimientos traen consigo nuevos desafíos. Las oportunidades generan nuevas ambiciones y
en ese marco, el rol de las políticas de gestión pública como privada, son elementales.
La gestión de los Gobiernos debe contribuir, sin dudas, a equilibrar el impacto de los crecimientos, previendo o ayudando a que aquellas épocas de paradas lleguen más tarde.
“A mí siempre me ha preocupado que nuestros buenos momentos lleguen sin que nos demos cuenta de los elementos que tenemos para apalancarles y nos volvemos a caer”, comentó en este sentido Rivas.
“El caso del cemento por ejemplo, un material vital, tenemos que potenciar cada vez más nuestra producción de cemento, ahora por fin vamos a tener nuevas industrias, a partir del año que viene se ayudará a paliar las necesidades en inicio, para poder apalancar más adelante el consumo de esta materia prima”, señaló Rivas, refiriendo que el error de no complementar los crecimientos con industrias afines, suele volver al abismo lo que llevó años en construir.
Rossana EscobarLa industria afirma una nueva matriz de producción, pues prevé industrializar el 60% de su producción total de granos.
Surge una gran expectativa en la producción y exportación de animales menores y las fábricas de azúcar y alcohol desafían a una mayor producción dependiente de materia prima, así como una mayor participación en el PIB y la gran expectativa en Río Tinto Alcan.
Ing. Eduardo Felipo: “Tenemos que ver la forma de impulsar los potenciales que se perfilan, como grandes industrias de futuros inmediatos: las azucareras, los autopartes, las agro defensivas o fertilizantes”.
Ministro Francisco Rivas: “Debemos aprovechar los buenos momentos con estrategias para que los picos no nos vuelvan para atrás”.
Ya sea en el trabajo, en la casa, haciendo deportes o estando de viaje; todo buen ejecutivo siempre se encuentra a la vanguardia de las nuevas tendencias que traen consigo la tecnología y la moda. llevar un estilo propio pero sofisticado, ayuda a proyectar una imagen de hombre y mujer de negocios, que sin lugar a dudas, rinde sus frutos en este campo.
por ello, las marcas Premium no dejan de avanzar en sus productos, poniendo en las manos del consumidor artículos cada vez más innovadores y cómodos, que hacen la vida más fácil, sobre todo a la hora de cerrar grandes negociaciones.
Tras el éxito obtenido con la primera edición de los premios Top of Mind, llevada a cabo en conjunto con la revista, el diario 5días y Anemp y viendo el importante aumento en la demanda de este sector, nuevamente y para finalizar el año, presentamos el top de ejecutivos , de la mano de Anemp, revelando en esta ocasión cuáles son las principales marcas que utilizan los empresarios paraguayos.
Para Josefina Bauer, directora de la consultora Anemp, la diferencia entre los dos estudios de mercado está en que la recordación de marcas o el Top of Mind, muchas veces difiere con la utilización de las marcas, dependiendo del sector donde cada uno se encuentre. “En este caso, nos basamos no en las marcas que recuerdan, sino en las que utilizan los ejecutivos en nuestro país”.
De acuerdo a los resultados obtenidos, Bauer resalta que la forma de vestir hoy día de los ejecutivos, ha cambiado, “recordemos que ejecutivo no es solamente el gerente de un banco, sino también lo puede ser el propietario de una pyme o una gran empresa, por ello los mismos no andan solamente de traje y corbata.
Comprobando ese comportamiento, un ejemplo de ello es el caso del exgerente de una de las empresas más importantes de los EE.UU. el extinto Steve Jobs. Por tanto, estas marcas puede que no sean el share nacional, pero este ranking sí es representativo para este nicho puntual”.
El método de recolección de datos se realizó mediante encuestas telefónicas, obteniendo una población de estudio de 140 encuestados, siendo el 52% hombres y el 48% mujeres. Los cargos que ostentan los mismos son, gerentes 45%, directores 29%, presidentes 14%, socio gerente 7% y otros cargos 5%.
La imagen personal y la percepción de los demás ante ella, también ayudan a proyectar profesionalismo, seriedad y carácter. Incluso, muchos expertos la han catalogado como una especie de “trampolín”, a la hora de alcanzar las metas. Por eso, para un ejecutivo, ir a la oficina con un look intachable, es indispensable.
En promedio, los ejecutivos paraguayos adquieren en un 69% ropa del shopping, esta opción, sin dudas gira en base al concepto de, “todo esta aquí”, además de ofrecer lugares de recreación, eventos, promociones; el respaldo de marcas conocidas y por sobre todo, seguridad a la hora de hacer las compras.
Con un 34% de preferencia, se ubican las compras hechas en el extranjero,
partiendo del hecho que este tipo de personas deben realizar varios viajes en busca de buenos negocios. He ahí, que a la hora de despejar la mente, uno opta por ir de compras y adquirir en algunas ocasiones productos que no llegan a nuestro mercado.
Los paseos y galerías fueron ganando terreno muy rápidamente y en poco tiempo coparon la zona de Villa Morra y Carmelitas, ofreciendo otra opción a los amantes de las marcas Premium. Esta nueva alternativa se ubica en el tercer lugar del ranking, con el 20% en mención.
Por tanto, compartiendo los últimos lugares con el 4% de preferencia para ambas opciones de compra, se ubican las preferencias por internet, las modistas y los sastres.
Las últimas tendencias en moda y las más reconocidas casas diseñadoras, han variado durante los últimos años la imagen tradicional que se tenía del ejecutivo, convirtiéndolo en una persona más fresca, pero siempre elegante y sofisticada.
Pero al momento de optar por la procedencia en la prenda de vestir, el 49% de las menciones dieron la respuesta que
utilizan prendas nacionales e importadas, dando este resultado un buen respaldo a las marcas “made in Paraguay”, denotando el rápido posicionamiento que tomaron en el mercado, ofreciendo una gran variedad a la hora de vestir.
En tanto, el 37% de los ejecutivos adquiere marcas importadas y el 14% restante utilizan marcas nacionales.
Sumando 15 años de trayectoria en la producción y comercialización de prendas de vestir femeninas, la tienda Maestro se enorgullece de poder contar con metas alcanzadas y de esta manera poder mantener satisfechas a sus clientes.
En la actualidad, la marca cuenta con un 16% de aceptación en el mercado, y cuatro sucursales, ubicadas estratégicamente en Asunción, y surtidas con variados tipos de prendas.
“Siempre estamos creando estrategias dinámicas, proyectos nuevos, desafíos diferentes con soluciones innovadoras, además, otorgamos acciones de marketing que redundan en beneficios permanentes a los clientes. Buscamos consolidar la marca Maestro como una de las más exclusivas del mercado. Considero que estamos alcanzando los objetivos propuestos”, señaló Paolo Lanfranco, encargado de marketing y publicidad de la firma.
Tommy Hilfiger es la marca reconocida en todo el mundo como el símbolo de
alta calidad, excelencia de estilo americano, con un toque clásico y fresco. Específicamente dirigido a los consumidores de entre 25 a 45 años, que buscan una nueva interpretación del estilo clásico americano.
La marca lleva 25 años de creación, y en nuestro país está representada por Galerías Guaraní, obtuvo el 17% de menciones, siendo un 22% de preferencia para los caballeros y un 12% de por el lado de las damas.
Tomando la delantera en el segmento masculino, se impone con un 23% en consumo, la prestigiosa marca de otro laureado diseñador, Ralph Lauren, para su línea Polo, resultando la marca más utilizada por el hombre de negocios de nuestro país.
Compartiendo el podio con la marca americana Tommy Hilfiger, se posicionó con el 22% la marca de bandera nacional Martel, que con sus 52 años, supo conquistar el segmento más exigente a la hora de vestir.
Principales marcas que utiliza
Hilfiger 17%
14%
11%
10%
9%
8%
Base: 140 encuestas. respuestas múltiples. Principales menciones.
Marcas de ropa deportiva
Nike es una marca mundialmente reconocida por la innovación y tecnología de sus productos del segmento deportivo, sumados a la experiencia que ofrece a sus consumidores. En Paraguay, con 3% y 7% de aceptación femenina y masculina respectivamente, su mayor enfoque está en cumplir con los más altos estándares de calidad y ofrecer a sus clientes las mejores experiencias en tiendas que se puedan obtener en el mercado nacional.
Para ello, la marca tiene prevista una serie de up grades, es decir, actualizaciones, de las cuales dos de las más importantes que se realizarán en Asunción son, implementar el concepto de tien-
das “P-Series Evolution”, que buscan resaltar la calidad de los productos al exhibirlos en un ambiente con llamativas texturas, colores e iluminación.
Al mismo tiempo que el diseño interior ofrecerá un ambiente cálido que despertará e impulsará los deseos de experimentar el deporte al máximo. Por otro lado, por primera vez en Paraguay impulsarán una tienda “Factory”, que estará basada en el concepto de tiendas outlet de Estados Unidos, con características de abundante capacidad de carga de productos, precios competitivos y sistema de self service, según comentó la encargada de marketing de la tienda, Belén Pangrazio.
Marcas de zapatos
Liderando el mercado de calzados femeninos, con 22% de aceptación en mujeres, C y C se encuentra presente hace 13 años en el mercado nacional, innovando de manera constante en sus diseños, hasta la implementación de venta de calzados masculinos, con 16% de consumo en el ámbito.
En cuanto a estrategias que utiliza la marca, según comentó la propietaria, Rosana de Kaster, el secreto para ser considerada la tienda con mayor nivel de consumo se encuentra en la innovación que realizan semanalmente en la tienda. “Todas las semanas ofrecemos nuevos modelos a nuestro clientes, otro factor es que nuestros calzados son 100% en cuero producidos con mano de obra nacional”, refirió.
En tanto, la marca Demócrata, presente hace 9 años en el mercado paraguayo, se encuentra liderando la preferencia masculina con un 16% de las menciones.
La marca es de origen brasileña, y lidera el mercado. Es reconocida por sus calzados altamente tecnológicos, hechos en cuero legítimo, y como el propio nombre sugiere, democráticos por su versatili-
dad, agregando belleza y comodidad a los diferentes estilos masculinos. Uniendo lo sofisticado a lo casual. Los modelos Democrata son ideales para acompañar al hombre desde los momentos formales, hasta los más relajados.
Para los propietarios de Demócrata, Javier y Silvia Hermosa, la buena atención y la excelente calidad en los calzados, hacen el complemento esencial para ser la marca más elegida por los ejecutivos.
En lo que respecta a calzados finos y de calidad, Hush Puppies es una marca que se caracteriza por el confort de sus calzados, sin dejar de estar a la moda, por ende, sigue siendo una de las más aceptadas en este segmento, con 3 y 8% de aceptación femenina y masculina respectivamente.
Si bien, el estilo de la marca es más clásico, sigue las tendencias de la moda actual, pero con un estilo un poco más conservador. En cuanto a los planes de expansión que tiene, Laura Sallustro, gerente retail de la firma, anunció que quieren seguir creciendo en locales dentro de Asunción, gran Asunción y próximamente en el interior del país.
La renombrada marca de perfumes de la diseñadora de origen venezolano, Carolina Herrera, es representada por la firma A. J. Boston, y obtuvo un 7% de aceptación por las mujeres, y un 5% en hombres.
La encargada de marketing, Leticia Demestri, comentó que próximamente contarán con la apertura de la casa de modas de la marca en el Shopping del Sol, agregando que a nivel latinoamericano es la marca número 1.
Demestri también reveló que para el 2013 contarán con un lanzamiento importante del universo Carolina Herrera y novedades en el universo 212, así también no podrá faltar la edición limitada de cada año, sostuvo.
Por otro lado, Bright Star Paraguay fue fundada en el año 1997, introduciendo Calvin Klein Fragrances en el mercado paraguayo, basándose en el cuidado del equity de la marca y controlando su imagen a través de una filosofía de inversión profesional.
Calvin Klein, reconocido como “Calvin el conquistador” y “El maestro supremo del minimalismo”, se convirtió luego de años de trayectoria en una de las 25 personas más influyentes de América. Se inició en la industria textil, y luego, pensando en ampliar su imagen, decide probar en otros mercados. Así lanzó sus primeros perfumes, los cuales tuvieron enorme éxito a nivel mundial. Esta marca de fragancias obtuvo un 18% de aceptación masculina, convirtiéndose en una de las preferidas por los ejecutivos, mientras que en el segmento femenino, las empresarias alcanzaron el 4% en consumo en esta fragancia norteamericana.
Por su parte, la marca de Domenico y Stefano, Dolce & Gabbana, lideran la preferencia de las mujeres empresarias, con 9% de aceptación, mientras que la fragancia Ralph Lauren – Polo, se posiciona en segundo lugar en el segmento de los caballeros, con 12%. Para completar la terna entre los preferidos por los ejecutivos, la línea del italiano Giorgio Armani fue mencionada por el 10%.
& Gabbana 4%
Base: 140 encuestas. Principales menciones.
En cuanto a tecnología, la compañía Hewlett Packard, más conocida como HP, se posiciona como líder en ventas en el mercado paraguayo, con un 31% de aceptación de los usuarios y amantes del mundo virtual, según la encuesta de Anemp.
La compañía de William Hewlett y David Packard, se encuentra desde hace 3 años en Paraguay, con tres sucursales autorizadas para vender productos de la marca, una de ellas recientemente inaugurada en el Shopping Pinedo.
“En HP, enfocarnos en mejorar la calidad de servicio posventa, a ofertas competitivas y novedades para mantener la cuota del mercado conseguida, son algunas de nuestras estrategias de negocio”, afirmó José Luis Castillo, gerente general de HP en Paraguay.
Por tanto, compartiendo el pódium, se encuentran las marcas orientales mundialmente conocidas, como Acer y Toshiba con el 14% de utilización por parte de los empresarios, quedando en cuarto lugar con el 11% la VAIO de Sony.
Con un nivel de aceptación del 17% en el mercado paraguayo, la marca Mercedes Benz, representada por Condor S.A.C.I., se encuentra presente hace 66 años importando vehículos de primera clase, que cumplen con las exigencias de todos sus clientes.
Según María del Carmen Vera, encargada de marketing de la firma, ellos hacen que sus clientes se sientan especiales, dándoles la seguridad de haber elegido
lo mejor, ya que ofrecen productos con prestigio, seguridad, y por sobre todo, fascinación de marca.
Por su parte, el fabricante multinacional nipón, Toyota, representado por el Grupo Toyotoshi en Paraguay, obtuvo un 17% en la encuesta, igualando a la alemana, Mercedes, convirtiéndose en otra de las marcas más utilizadas por el sector ejecutivo y mejor posicionada en el sector automotor de nuestro mercado.
En el segmento de bebidas gaseosas, sin duda alguna la que se llevó el mayor porcentaje fue Coca Cola-Paresa Paraguay, con un 64% en el consumo de esta bebida de procedencia estadounidense.
En Paraguay, la firma lleva 47 años produciendo el portafolio de productos de The Coca-Cola Company, el que renuevan diariamente, bajo el compromiso de ofrecer lo mejor al consumidor.
Ese compromiso es parte de la cultura de Coca-Cola Paresa Paraguay, y no es
algo que se logre de un día para el otro, sino el resultado de un esfuerzo organizado detrás de la gran marca que es Coca-Cola, que tiene más de 125 años, comentó María Luz Gill, responsable de asuntos públicos y comunicaciones.
“Es por ello que estamos enfocados en conquistar el corazón de los paraguayos con nuestra amplia variedad de bebidas no alcohólicas de la más alta calidad, apoyados en nuestras diferentes campañas de comunicación y con precios competitivos”, agregó Gill.
Presente en Paraguay desde 1995, Miller Genuine Draft representa un ícono cosmopolita internacional, ya que es la marca de bebidas mayormente consumida en las ciudades más importantes del mundo, como Rusia, Nueva York, las principales capitales americanas, Turquía, entre otras.
De esta manera, Elías Saba Rodríguez, gerente general de Renasa, firma importadora de productos de SABMiller en Paraguay, explicó que el producto está elaborado bajo un proceso de filtración
en frío (4 veces), produciendo calidad y refinamiento únicos, los que hacen que actualmente esta cerveza Premium se encuentre con un 31% de consumo en el sector ejecutivo paraguayo.
El empresario además resaltó que recientemente Miller Genuine Draft presentó en Paraguay una nueva campaña que consta de varias promociones, denominada “Tonight it’s Miller time”, que celebra las grandes noches, tanto de nuestro país, como a nivel mundial.
Marcas de gaseosa
Coca Cola 64%
Pepsi 14%
Pulp 7%
Base: 140 encuestas. Principales menciones.
Marcas de cerveza
Miller 31%
Heineken 12%
Stella Artois 4%
Pilsen 4%
Brahma 4%
Budweiser 4%
existe un 34% que no toma cerveza. en la apertura por sexo, esta preferencia se mantiene. Se destaca que el 51% de las mujeres no consume esta bebida.
Base: 140 encuestas. Principales menciones.
Marcas de Whisky
Johnnie Walker 46%
Chivas regal 4%
Ballantine’s 2%
old Park 1%
el Monge 0,7%
existe un 42% que no toma whisky
Base: 140 encuestas. Principales menciones.
En el segmento de whiskies, Johnnie Walker es una de las marcas de mayor valor a nivel mundial, muy consumida por el público paraguayo, principalmente por el sector empresarial, habiendo obtenido un 46% de aceptación en nuestro mercado.
En este caso, el Johnnie Walker Blend 12 años, es un whisky de sabor ahumado, que gusta mucho al paladar refinado de los empresarios, según comentó el director ejecutivo de Wines and Spirits, representante de Johnnie Walker y Navarro Correas en Paraguay, Elías Saba
Rodríguez.
Johnnie Walker es una marca que invita al consumo responsable, con la premisa de no tomar y conducir. Dentro de esta plataforma, la marca había auspiciado la venida del excampeón finlandés de Fórmula 1, Mika Hakkinen, que estuvo en Paraguay sellando el pacto. Johnnie Walker, de esta forma acompaña al equipo McLaren de Fórmula 1, promocionando esta campaña, de manera a educar hacia un consumo responsable, bajo su política de responsabilidad social empresarial.
Marcas de vino
navarro Correa 11%
Santa Helena 5%
don Valentín 4%
Casillero del diablo 3%
Base: 140 encuestas. Principales menciones.
en la apertura por sexo, navarro Correa sigue siendo el preferido, (15% mujeres y 8% hombres). Mientras que la segunda marca para las mujeres es Santa Helena con 6% y don Valentín para los hombres con 7%. existe un 41% que no toma vino, de ellos el 53% son mujeres y el 47% hombres.
En el ámbito enológico, Navarro Correas es una marca muy ligada al mundo del arte, desde sus inicios, con impresiones de pinturas en sus etiquetas, así se reposicionó bajo un concepto de arte por dentro y por fuera, con un 11% de preferencia en consumición de la clase empresarial paraguaya.
Hoy, con una línea más amplia que consta de un vino de mesa para todos los días, Los Arboles; una línea de colec-
ción privada, una línea reserva, alegoría y un structura, como vino ícono de la bodega, también Navarro Correas es conocida por sus espumantes, con una variedad de extra brut, nature, grand cuvée y malbec rose, en total 4 variedades. La marca, aparte de tener una diversa línea de productos sencillos, se caracteriza con los más complejos, con una variedad de 9 cepas de vinos, que hacen que el consumidor pueda encontrar entre ellas su preferida.
la historia de la UPAP se inicia entre los años 1972-1975, como un proyecto de taller, en donde se daban clases de arte referentes a pintura y diseño, además se preparaba a postulantes para el ingreso a arquitectura en la UnA. A finales de 1975 se presenta un plan de estudios al Ministerio de educación y Cultura, por el que se la oficializa, creando el instituto Superior de Artes Plásticas.
Alrededor de 20 años atrás, se presenta el Proyecto al Consejo de Universidades, previo dictamen positivo, se eleva al Congreso de la Nación, aprobándose y formulándose la ley 954/96 el 16 de septiembre del mismo año. Arrancado así la Universidad oficialmente.
Se inician las carreras artísticas, Diseño Gráfico, Artes Plásticas, Diseño Textil, Decoración de Interiores para luego implementar Arquitectura, Ingenierías Civil, Industrial, Informática, entre otras refiere la Presidenta del Consejo Administrativo Emma Paoli de Viedma.
Actualmente la Universidad, se encuentra distribuida en más de 50 localidades resaltando las sedes de Pedro Juan Caballero, Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Ñemby, San Lorenzo, Cnel. Oviedo, Villarrica, Paraguari y otros, como importantes edificios con sus respectivos equipamientos.
No en todos los previos se desarrollan las 32 carreras de grado, primero por-
que algunas específicas como Medicina y Odontología, necesitan de un equipamiento especializado, además de docentes muy capacitados. “Tenemos el 95% de profesores paraguayos y de otras nacionalidades, que gracias a los Convenios que la Universidad posee con el exterior pueden ser traídos al país o los alumnos más sobresalientes enviados a ellos”, expresa la Presidenta del Consejo.
Entre los convenios que la UPAP ya ha realizado se puede citar al Instituto Montoya de Posadas, a la Universidad de Palermo de Buenos Aires, a la UNIPAR de Cascabel, Centro Universitario Maringá de Paraná, Universidad de Valadares del Norte del Brasil, Universidad del Norte de Chiguagua México, Universidad Católica de Honduras, Universidad del Valle del mismo país, la Universidad del Mar de Valparaíso Chile, Universidad Nacional a Distancia de España (UNED).
Visto todos estos convenios, la UPAP desarrolla cursos de postgrados muy especialmente con alumnos del Brasil,
quienes trabajan en 2 modalidades de estudio, presencial y a distancia, siendo hoy la tecnología un elemento preponderante para el desarrollo de los mismos ya que contamos con la plataforma MOODLE y Bibliotecas Virtuales.
Además de los cursos de postgrados, la UPAP lleva adelante el Diplomado de Desarrollo Humano Integral del Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración Cooperación, en convenio con las siguientes Universidades de Latinoamérica: Universidad Jose Cecilio del Valle, Universidad Católica Nuestra Señora de la Paz, Universidad Católica Santa María la Antigua, Universidad del Valle del Momboy, Universidad Tecnologica Equinoccial, Universidad Jaime Bausate y Meza, Universidad Salesiana de Bolivia, Universidad Catolica Nuestra Señora del Asuncón, Universidad Catolica Sedes Sapientae, Universidad Mesoamericana de Guatemala, Universidad Santo Tomás de Aquino de Colombia, Centro de Economía Humana de Uruguay, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional Catolica Cecilio Acosta de Venezuela.
“Contamos con la facultad de ciencias empresariales, cuyo enfoque se centra en ciencias económicas, marketing, administración de empresas, contabilidad y comercio exterior”, explicó Viedma.
En lo que se refiere a convenios con empresas privadas, la compañía trabaja con el grupo A. J. Vierci, hace 4 años aproximadamente. El mismo consiste en que los empleados de la firma estudien en la UPAP.
“Estamos trabajando con empresas y conocemos bien las necesidades del mercado. Tenemos ya una trayectoria de muchos años, eso nos da un bagaje de conocimiento, tanto en el aspecto del mercado, como en el académico y administrativo”, aseveró la Presidenta del consejo.
“Fuimos la primera universidad en implementar dos sistemas, las clases presenciales y a distancia, exclusivamente utilizando la tecnología a través de internet y con teleconferencias, además tenemos una biblioteca virtual, accesible para nuestras demás sucursales. La educación virtual la hicimos mediante un proceso de hace 3 años aproximadamente, con el cual tenemos muchos alumnos. De esta manera sumamos un total de 25.000 alumnos presenciales inscriptos y los regulares serían alrededor de 22.000, en todo el país”, finalizó la Sra. Emma Paoli de Viedma.
en el marco de los festejos anticipados por sus 50 años, la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros, que reúne a 32 compañías asociadas, realizó el primer Congreso de Seguros en el Hotel Guarani esplendor, a fin de reflexionar y buscar nuevos rumbos a los desafíos actuales que enfrenta el sector asegurador paraguayo.
Afinales del año 2010 ya se comenzaba a planificar el calendario de actividades para el festejo de los 50 años de la Asociación Paraguaya de Seguros, y entre ellas, la principal era realizar un Congreso de Seguros que nunca antes se había hecho en Paraguay. De esta manera, el Lic. Federico Mujica Valinotti, gerente general de La Meridional Paraguaya S.A de Seguros, señaló los puntos principales que se tocaron en este congreso, además comentó que su padre, el señor Tito Livio Mujica, uno de los referentes visionarios en el negocio de las aseguradoras, siempre soñó con que se haga este
tipo de actividades dentro del gremio asegurador, para analizar sus problemas y poder trazarse objetivos y planes a fin de actuar como un bloque unido, en pos de su beneficio y por supuesto, el de los asegurados.
“Resulta que ahora también está ocurriendo una renovación en las directivas de las compañías, y se incorpora a gente más joven, por lo tanto existe más dinámica, habiendo gente más capacitada para realizar este tipo de actividades”, aseguró el Lic. Mujica.
El origen de la idea era crear un ambiente en donde todas las compañías se
reunieran a discutir los temas actuales que afectan al gremio, y de esta manera poder trazar estrategias de crecimiento, desarrollo y fortalecimiento.
Las compañías aseguradoras asociadas notan que la sociedad paraguaya es sumamente informal, eso se traduce en lo que es el tráfico vehicular, como puede observarse a diario, en base a esto, las compañías vienen apoyando la creación de una ley obligatoria, a fin de formalizar a la sociedad a través de los seguros. Eso significa que cada automovilista tenga un seguro, de manera que, cuando sale a manejar y ocasiona un daño, se haga responsable y se reparen los perjuicios a la víctima.
El Lic. Mujica afirmó que lo que el sector asegurador quiere hacer a corto plazo es que se concreten leyes de este tipo, que favorezcan a la población y que permitan desarrollar el sector privado, “porque es este el que maneja las técnicas de llevar a buen puerto los proyectos”.
Pero para poder concretar de manera eficaz, aseguró que las compañías deben contar con el apoyo del gobierno, porque la iniciativa privada es la que mueve el desarrollo de una economía.
“Pretendemos que con el apoyo del estado, a través de leyes, nos permitan trabajar tranquilos en pos del sector y de la población. Es importante generalizar los seguros de vida, y hoy en día con la bancarización todas las personas que tienen tarjetas de crédito, o algún tipo de producto bancario, acceden a un tipo de seguro de vida, ya sea de accidentes personales, o de deudas. Lo que nosotros necesitamos es realizar campañas de fomento de llegar a la población para que se interese en comparar seguros y así proteger su vida, su patrimonio, el de su familia y su empresa”, expresó el empresario.
“En Paraguay el grave problema es que más de la mitad de la población no tiene los recursos para comprar una póliza decente, por supuesto que nosotros como asociación de compañías aseguradoras podríamos vender pólizas de
seguros más baratas, pero a la hora de la verdad, es una desilusión para la persona, porque no va a cubrir el 100% de los accidentes o las necesidades, porque el costo accesible no va a cubrir el total de los servicios, entonces sería una desilusión, pasando a ser una especie de anti marketing”, aseveró Mujica.
La ley tiene aprobación de las dos cámaras del congreso, pero actualmente está trabada porque faltan algunos ajustes que no se están resolviendo, entre ellos es cómo concretar el financiamiento del seguro.
“Apelamos a que ese seguro salga lo antes posible, porque va a ser muy beneficioso, en especial para el gobierno, debido a que actualmente se está desangrando con los accidentes de tránsito, y en especial los de motociclistas. El sector salud está tremendamente preocupado porque esa ley salga, pues se traduciría en el alivio de una carga al Estado”, dijo el empresario.
Si se concreta este tipo de seguro obligatorio, el crecimiento del mercado asegurador va a ser exponencial, ya que
actualmente hay 1.000.000 de motocicletas y 900.000 automóviles que circulan a diario, y las motos en su mayoría no están aseguradas. Entre los autos, alrededor de 700.000 están registrados y de esos, 300.000 tienen un seguro.
El sector bancario como mediador
El mercado está creciendo en gran medida gracias a la bancarización, a los productos bancarios que son los microseguros que protegen a los tarjetahabientes, a los cuentacorrentistas, a los que quitan préstamos, y esta colaboración es importante para el desarrollo del seguro, sostuvo Mujica.
Seguro agrícola
El desarrollo agrícola también ha manifestado un incremento importante en los últimos tiempos, pero el estado está preocupado por los microproductores, por lo que se están viendo los mecanismos para que exista algún tipo de proyecto mixto, público - privado, que los apoye, porque los grandes productores tienen solucionado el problema, debido a que ellos contratan una póliza y acceden a la cobertura, finalizó.
Jla rápida recuperación de las exportaciones de carne, el inicio de la ejecución del plan de inversiones por parte del gobierno, el impulso de la política monetaria y una esperada cosecha record, serán los factores que, según las previsiones del BBVA research, llevarán al Paraguay no sólo a reactivar su economía, sino a alcanzar la mayor tasa de crecimiento en la región.
uan Ruiz, economista Jefe para América del Sur y Miguel Poblete, economista principal para Paraguay, presentaron las previsiones donde elevan el incremento del Producto Interno Bruto a 9,8%. Según lo expuesto, este resultado está impulsado por el repunte del sector agropecuario, que a diferencia de la sequía del 2009, este año no afectó a los demás sectores de la economía.
Por otro lado, destacaron que el efecto de una mayor política fiscal ha ayudado a mantener el crecimiento en los sectores no agropecuarios durante este año. “Vemos que la política monetaria del país está muy bien enfocada, en lo que respecta al nuevo esquema de mantener los objetivos de inflación, este punto para nosotros es clave, para que el año que entra la política fiscal siga cumpliendo su rol contra cíclico y sirva para amortiguar los vaivenes del ciclo económico”, destacó Ruiz.
Para el 2013 se espera que el gobierno ejecute un nivel de gasto elevado, generando un desembolso fiscal en números rojos, a pesar que se espera una mayor recaudación tributaria y la recuperación de la actividad en el consumo privado, reactivando el dinamismo en la inversión.
La recuperación de los mercados de la carne y la producción record de soja que se espera para el año que viene, impulsará las exportaciones, generando una mayor entrada en divisas, que ayudará a las importaciones y generará mayor demanda interna.
Para el año entrante se prevé un alto crecimiento en materia de inflación, este aumento se generará principalmente por el sector de la carne, pues al exportarse, subirán los precios en el mercado interno, generando un fuerte impacto en la inflación de los alimentos.
En este punto, el Banco Central del Paraguay empezaría a incrementar gradualmente las tasas de interés, ya a mediados del 2013, que actualmente está en el 5,51.
Nuestra moneda se verá favorecida por la mejora en las condiciones internas, sumándose el mayor flujo que habrá en divisas por el aumento de las exporta-
ciones, esto generará una gradual disminución del tipo de cambio del guaraní. El BBVA Research espera que el BCP siga interviniendo para evitar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio. El repunte económico presionará la cotización del Dólar hacia la baja y nuestra moneda.
Paraguay tiene una estructura productiva, donde el sector agropecuario es muy grande, pero a la vez muy volátil, dependiendo intrínsecamente de factores externos que no se pueden controlar con políticas.
“Partiendo de esta premisa, veo dos retos fundamentales para el país, el primero es incrementar la inversión en capital físico, en mejoras en la infraestructura del país, y en capital humano, que vendrían a ser la educación y la salud.
El segundo punto se centra en la estructura productiva del país; Paraguay es un país con muchos recursos, por lo tanto necesita diversificar sus producciones, para de esta forma disminuir el peso al sector agropecuario, no porque este sector vaya a mermar, sino porque se está viendo un fuerte incremento en las estructuras industriales, pudiendo conectar perfectamente estos sectores, generando un mayor valor añadido y a la vez incentivando a fomentar otro tipo de sectores”, destacó Juan Ruíz.
Para el 2013, el BBVA Research prevé que el crecimiento de la economía mun-
dial será de 3,5%, gracias a las medidas de apoyo que han llevado a cabo el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, disminuyendo los escenarios de riesgos de la probabilidad de una ruptura de la zona euro.
“Vamos a seguir teniendo una economía mundial a dos velocidades, con las economías emergentes creciendo muy rápidamente y con las economías desarrolladas saliendo de una crisis financiera a un ritmo relativamente lento. Esto implica que vamos a seguir teniendo economías emergentes aportando entre el 75 y el 80% del crecimiento mundial”, aseveró Miguel Poblete.
En la zona Euro se espera tener un PIB estancado en el 2013, con un crecimiento de 0.3%, a consecuencia de una recuperación lenta y a la vez vulnerable, por los efectos que traería la consolidación fiscal.
Para EE.UU se prevén tasas de crecimiento estables, alrededor del 2%, mientras que los países emergentes van a aportar porcentajes muy importantes para América Latina y para el Paraguay. Sobre este punto, se espera que China esté aceptando las medidas de estímulo monetarias y fiscales, que han implementado elevando la tasa de crecimiento superior al 8% y de esta forma generar mayor demanda en materia prima.
En la región se prevé un crecimiento del 3,7%, impulsado por la demanda interna y los precios de las materias primas. Según previsiones del BBVA Research, crecerá más que el PIB.
Con el desafío de 48 horas, tEIXIDó y oniria se unieron para revolucionar el diseño web y el mercado publicitario, creando un nuevo concepto en la industria digital, la nueva agencia, “Analógica”.
desde las primeras horas del miércoles 12 de diciembre, Camilo Guanes y Rodrigo Weiberlen, de Oniria; Juan Manuel Teixidó, de la agencia Teixidó y Guillermo Ramirez, se reunieron alrededor de un escritorio para crear en tiempo real la estructura de Analógica, que pretende revolucionar los medios, partiendo de la filosofía de la interacción online entre la marca y la audiencia.
Analógica pretende ser una plataforma donde las marcas y los potenciales clientes se comuniquen en un espacio virtual, y así lleguen a un beneficio para ambas partes. “Somos un equipo de profesionales en las áreas de creatividad y redacción que hablamos, trabajamos e interactuamos con nuestros clientes de manera abierta y transparente, por eso creemos fuertemente en este concepto y decidimos implantarlo en la creación de esta agencia”. Remarca Juan Manuel Teixidó.
Por su parte, Camilo Guanes, sobre las necesidades que actualmente tiene el mercado, refirió: “llegamos a una etapa en que el mercado se ha vuelto más exi-
gente, buscando opciones innovadoras, como la clave para la diferenciación de los servicios y nos pone muy contentos dar este paso, junto con Guillermo y Juanma, para convertirnos en esa opción”, explicó el director de Oniria.
La apertura de Analógica se dio después de 48 horas de trabajo, que fueron seguidas por los internautas a través de http://blog.analogi.ca/, donde ellos iban siendo parte de los delineamientos que se fueron haciendo en la creación del logo, la proclama, servicios y todo lo que implicaba crear esta nueva empresa. Sobre este punto, Rodrigo Weiberlen expresó que la clave de la agencia se encuentra en la confianza, “la que los clientes tienen con nuestro trabajo y la que la audiencia nos confía con su interacción. Abrimos las puertas desde el inicio para que se vea que tenemos todo por mostrar”, puntualizó.
Con su basta experiencia en las plataformas sociales, Guillermo Ramirez se desempeñará como director de contenidos, llevando adelante el desarrollo de esta nueva manera de comunicar en tiem-
po real. “Queremos volver a poner a la creatividad como el eje de los servicios de comunicación entre una marca y una audiencia joven y madura, que comprende que los paradigmas de la conversación se modifican a medida que la tecnología crece y se hace cada vez más ubicua”, reflexiona Ramirez.
Con una inversión inicial de aproximadamente U$S 20.000, la agencia ya inicia con clientes y proyectos en desarrollo. Renombradas marcas nacionales e internacionales ya le dieron el sí, como Personal, Nike, Universidad Americana y Amandau.
Reacciones
“Tenemos que influenciar a las marcas, al mercado y a la competencia, de lo contrario, solo estamos viniendo a trabajar.” Manuel Teixidó
“Queremos volver a poner a la creatividad como el eje de los servicios de comunicación entre una marca y una audiencia joven pero madura, que comprende que los paradigmas de la conversación se modifican a medida que la tecnología crece y se hace cada vez más ubicua”. Guillermo Ramirez
“#SocialNotMedia representa para nosotros el punto de inflexión en el negocio. Significa que se trata de socializar ideas, no de medios ni plataformas. Lo que buscamos son conversaciones y experiencias relevantes con la audiencia, no simplemente manejo de herramientas o medios”. Camilo Guanes
“El mensaje es el producto real y aquellas agencias que no puedan darse cuenta de la diferencia entre estos dos elementos - medio y mensaje-, van a tener inconvenientes para mantenerse como opciones relevantes en el mercado”. Rodrigo Weiberlen
Twitter: @analogicamente Facebook: Analógica http://analogi.ca
Manuel Sevillano Bueno, Profesor, Universidad Rey Juan Carlos, España
Dr. Manuel Sevillano
Profesor, Universidad
Rey Juan Carlos, España msevillanobueno@gmail.com
Palabras Clave: modelos de negocio, gerencia, estrategia, planificación, cultura corporativa
¿Vale la pena tener claro hacia dónde queremos llevar la organización, en un entorno tan convulso cómo el que nos ha tocado vivir? El tener claro adónde queremos llevar a una organización sugiere futuro y predecir el futuro, y más en los tiempos que corren, es siempre complicado. Las empresas deben compartir su razón de ser, qué son y hacia dónde van. Esa es la visión y esa es la clave que distingue la planificación estratégica del pensamiento estratégico.
¿Vale la pena tener claro hacia dónde queremos llevar la organización, en un entorno tan convulso cómo el que nos ha tocado vivir? El tener claro adónde queremos llevar a una organización sugiere futuro y predecir el futuro, y más en los tiempos que corren, es siempre complicado. Las empresas deben compartir su razón de ser, qué son y hacia dónde van. Esa es la visión y esa es la clave que distingue la planificación estratégica del pensamiento estratégico.
Uplanificar? ¿Tiene sentido la estrategia? ¿Tiene sentido su asignatura?”.
Un plan estratégico supone tener más o menos claro adónde queremos llevar la organización y las acciones necesarias para alcanzarlo. Es importante tener claro los objetivos, dónde nos gustaría estar en un futuro, cuáles acciones son necesarias y diseñar los pasos. Y de nue vo surge la pregunta: ¿tiene sentido tener claro adónde queremos llevar la organización, en un entorno tan con vulso como el que nos ha tocado vivir? ¿Tiene sentido concretar las acciones necesarias para alcanzar ese obje tivo? ¿En qué grado y con qué nivel de detalle?
Pablo Picasso decía que los ordenadores nunca superarán al hombre, porque solo saben dar respuestas. A menudo lo importante no son las respuestas, sino hacerse las preguntas adecuadas. Vamos a intentar hacernos algunas.
¿Vale la pena tener claro hacia dónde queremos llevar la organización, en un entorno tan estremecido cómo el que nos ha tocado vivir? El tener claro adónde queremos llevar a una organización sugiere futuro y predecir el futuro, y más en los tiempos que corren, es siempre complicado.
En las tribus hawaianas habitan unos curiosos personajes, los kahuna, que tienen una serie de privilegios con respecto al resto de la tribu: pueden escoger qué olas surfear antes que el resto, pueden escoger con qué mujer quieren pasar el resto de su vida y su cabaña, además de ser muy lujosa, pueden instalarla en la mejor parte del poblado.
tribu da a los kahuna unos privilegios, a cambio de que reduzcan la incertidumbre.
A menudo las empresas funcionan así. Hay una serie de señores, la alta dirección, que a cambio de unos privilegios se comprometen a reducir la incertidumbre y dirigir sus empresas sin sobresaltos. Pero eso ¿tiene sentido en la época actual? ¿Tiene sentido confiarnos a una especie de brujos? Pues creemos que en unas empresas sí tiene sentido y en otras no.
Manuel Sevillano Bueno, Profesor, Universidad Rey Juan Carlos, EspañaEstos kahuna empresariales no predijeron la que se nos venía encima, o no del todo.
¿Vale la pena tener claro hacia dónde queremos llevar la organización, en un entorno tan convulso cómo vivir? El tener claro adónde queremos llevar a una organización sugiere futuro y predecir el futuro, y más en es siempre complicado. Las empresas deben compartir su razón de ser, qué son y hacia dónde van. Esa es la que distingue la planificación estratégica del pensamiento estratégico.
¿A cambio de qué?, pues a cambio de algo en apariencia sencillo: predecir el futuro. La transacción es simple: la
El 28 de febrero de 2008, la Dirección de Comunicación de Repsol emitió la siguiente nota de prensa: “El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, presentó hoy ante analistas, accionistas, inversores institucionales y empleados, el Plan Estratégico para el periodo 2008/2012, que incluye las grandes líneas de crecimiento de la compañía para los próximos años y que prevé unas inversiones totales de € 32.800 millones”.
Palabras Clave: modelos de negocio, gerencia, estrategia, planificación, cultura corporativa
Caso de estudioCitando a Jorge Cruz González, de la Universidad Complutense de Madrid, en el caso CB23: El plan estratégico de Repsol 2008/2012 nos dice: “Desde que Repsol presentó su plan estratégico para el periodo 2008/2012, el entorno macroeconómico de la compañía ha sufrido cambios muy significativos. Esta importante reducción del beneficio ya se preveía en el invierno de 2009, cuando la compañía acordó un recorte del 20% en el dividendo con cargo a ese ejercicio. Sacyr Valle Hermoso, primer accionista de Repsol, mostraba su rechazo a esa decisión, al mismo tiempo que La Caixa (segundo accionista) demandaba una revisión del plan estratégico 2008/2012. En el nuevo plan las inversiones ascenderán a €28.000 millones, €4.000 millones menos que en el plan anterior”.
No es que crea que Repsol es especialmente malo haciendo sus previsiones, o que Antonio Brufau no es un buen kahuna; solo pretende ser un ejemplo de cómo la realidad te atropella en ocasiones y deja completamente obsoletos los planes de un excelente documento.
organización, en un entorno tan convulso cómo el que nos ha tocado sugiere futuro y predecir el futuro, y más en los tiempos que corren, de ser, qué son y hacia dónde van. Esa es la visión y esa es la clave estratégico.
Henry Mintzberg, en su libro The Rise and Fall of Strategic Planning, dice que en la General Motors que dirigía Alfred Sloan, los directivos que se sentaban en el comité de dirección eran los responsables de elaborar la estrategia a largo plazo para toda la organización. Eso supone que había unos individuos —la alta dirección— que sondeaba el entorno, marcaba las grandes líneas estratégicas y las dotaba de los recursos (financieros, técnicos, humanos, etc.) necesarios para llevarlas a cabo, y el personal de base era el encargado de la actividad del día a día, que nos llevaría a alcanzar las metas estratégicas de la organización fijadas en el plan.
En el medio de unos y otros, una suerte de capataces, los mandos medios, que transmitían hacia abajo las directrices para llevar a cabo el plan y hacia arriba los resultados que se iban obteniendo. Esto permitía a la alta dirección, en su caso, tomar las acciones correctoras oportunas.
La división del trabajo estaba clara: la alta dirección analizaba y planificaba, el personal de base ejecutaba y los mandos medios efectuaban el control.
Peter Drucker llamó a esto las técnicas duras del management: análisis, planificación, ejecución y control. Entonces surgen las preguntas: ¿es válida esta estructura en la actualidad? ¿Es válida esta división? Pues creemos que para algunas empresas sí y para otras no. Creemos que esto puede tener sentido en empresas orientadas a la gestión, en entornos previsibles y que no necesitan demasiado talento para poner en marcha su modelo de negocio. Creemos que no es válido para otras, porque se desprecia talento y se consigue una menor implicación.
En la época en que todo lo que se producía se vendía, podría tener sentido esta división entre los que piensan y los que hacen; pero en la actualidad, en la “era de la abundancia” (Jonas Ridderstrale & Kjell Nordstrom. Funky Business. Ed. Prentice Hall), en la era en que hay mucho de todo, ya no se trata de producir con más o menos calidad —eso lo hace cualquiera—; se trata de ser
capaces de innovar. Y la innovación tiene que ver mucho con el talento y con el saber hacer de las personas que desarrollan la actividad en una organización determinada. Por tanto, parece que, a la hora de analizar y planificar unas determinadas líneas estratégicas, prescindir de gran parte del talento que atesora toda la organización no es muy adecuado.
Por otro lado, como nos recuerda Stephen Covey en su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente eficiente”, sin implicación no hay compromiso. Las empresas que realmente quieran atraer talento tendrán que someterse a una serie de reglas. Reglas que ha explicado el profesor Richard Florida y que demuestran las razones por las cuales unas determinadas zonas, unas determinadas ciudades son capaces de atraer talento y otras de repelerlo (V. Richard Florida, The Rise of the Creative Class). Florida propone que las claves del crecimiento económico en las últimas décadas son la tecnología, el talento y la tolerancia (las 3T).
La mayoría de las empresas plantean continuamente el tema de la innovación, de que queremos talento en nuestras organizaciones, de que los recursos humanos son nuestro bien más preciado, pero tratamos a “ese bien tan preciado” no como personas inteligentes, sino como un recurso productivo más de la organización.
Hágase estas preguntas: ¿el entorno competitivo de su empresa ha cambiado en los últimos cinco, diez o quince años? Si responde afirmativamente, responda a esta otra: ¿ha cambiado el sistema organizativo y de gestión? Llue ve en Omaiztegi (Guipúzcoa, España), como casi siempre; un grupo de personas se junta en torno a un café y una mesa. Conversan, discuten, ríen, gritan y… trabajan.
Son uno de los más de cien equipos autogestionados que conviven en Irizar, líder en la categoría de autocares de lujo en España, segunda del sector en Europa y con presencia comercial en más de setenta países. Todo eso se ha conseguido en un proyecto sin organigramas, je rarquías ni control.
Se ha conseguido con un proyecto basado en las personas en las que la autonomía y la responsabilidad son sus pilares fundamentales. (V. Luxio Ugarte. ¿Sinfonía o jazz? Koldo Saratxaga y el modelo Irizar. Un modelo basado en las personas. Ed. Granica).
Al igual que hay ciudades que atraen talento y otras lo repelen, hay empresas que atraen talento y otras lo repelen. Y no parece que sea muy conveniente el sistema jerárquico que divide a quienes piensan de quienes hacen. Si queremos atraer talento, tenemos que dejar que el talento se desarrolle, que participe, que se implique.
Hace años el jazz nos dio la respuesta. Si nos paramos a escuchar un momento el “Scrapple from the Apple” de Charlie Parker, descubriremos los que significa improvisar con sentido… Charlie Parker es probablemente, junto con
Bud Powell y Dizzy Gillespie, el iniciador del bebop.
Este estilo rompe con el sonido del swing (el más popular a mediados de los 40 del siglo pasado) y se basa en la improvisación sobre una melodía modificando los acordes. La generación más joven del jazz, sobre todo Parker y Gillespie, optó por reírse abiertamente de las normas. La respuesta de Gillespie al aburrimiento de la rutina del swing fue tocar a un ritmo furioso y llenar el breve solo que se le concedía en la orquesta con tantas ideas armó-
La planificación estratégica, tal y como la conocemos, vale para empresas que necesitan atraer capital (que ya se sabe que es conservador y miedoso); el pensamiento estratégico, en cambio, tendrá sentido en las empresas que necesiten atraer talento (que es innovador y arriesgado)
La jerarquía y la división del trabajo entre la alta dirección y el personal de base tendrá sentido en aquellas donde la gestión sea el camino más corto para recompensar a su capital. De estas cabrá esperar poca rentabilidad y poco riesgo (la alta rentabilidad sin riesgo a menudo es un fraude). Planes de acción muy detallados y previsibilidad, en definitiva. El día que no sean previsibles estarán
Junto a estas empresas estarán las otras, que se han anticipado a los cambios que el entorno trae, capaces de prolongar el dinamismo de los deseos con proyectos sugestivos. Proyectos compartidos donde la autonomía y la responsabilidad tendrán mucho sentido como forma de
Donde al entorno se le responda con talento, con innovación y que, evidentemente, tendrán riesgo, riesgo que conviene que se comparta entre el talento. Y por último, será el mercado el que ratifique o condene a cualquiera de los dos modelos. ¿Productos conocidos y baratos o un poco mejorados; o productos absolutamente novedosos que nos cambien las pautas de consumo?
estamos por terminar un año más y seguramente ya has planteado tus objetivos para el 2013. te invito a revisar si dentro de tus objetivos se encuentra aprovechar de alguna forma el uso de la tecnología en convergencia con la mercadotecnia. A continuación te explico porqué es tan importante considerarlo.
Anadie le cabe duda de que el uso de las nuevas tecnologías de la información es indispensable para las empresas o negocios sin importar su tamaño o industria. En particular, la aparición de Internet ha generado una gama de oportunidades de negocio, como cambios en los hábitos del consumidor.
A partir de esta poderosa plataforma surgió la necesidad por parte de las empresas de contar con una página de Internet. Al principio pocas empresas adoptaron esta nueva tendencia, algunas porque podían ver las infinitas posibilidades y muchas otras lo fueron haciendo porque realmente se convirtió en una necesidad.
Dentro de esta gama de servicios que Internet trajo consigo aparecieron mu-
chas más, como: las cuentas de correo electrónico, el chat (IRC), el newsletter, la aparición de los banners de publicidad, y cuando finalmente la tecnología lo permitió, aparecieron las redes sociales, los blogs y los canales de video como YouTube y Vimeo. Ante el rápido crecimiento de la venta de smartphones y tabletas se ha dado paso al desarrollo de aplicaciones que permitieron servicios más a la medida.
Con todos estos cambios estaba claro que los hábitos del consumidor se verían afectados. La transformación forzada de la industria musical gracias a servicios como Napster, la transformación que está viviendo la industria editorial gracias a las tabletas y la inminente desaparición de los video clubes gracias a servicios como Netflix, indican que el consumidor produce y consume cada vez mayor información en medios digitales.
Esta misma tendencia en los nuevos servicios nos lleva a replantearnos nuestras estrategias de marketing. Son estas estrategias de marketing las que nos permiten vender más y fidelizar a nuestros clientes. En el mundo físico hacer marketing implica utilizar las famosas 4P´s (Precio, Producto, Plaza y Promoción). En la mezcla de marketing digital contamos con tres nuevos conceptos aunados al modelo tradicional, que son: procesos, evidencia física y gente.
Los “procesos” son fundamentales al momento de vender nuestros productos y servicios en Internet. La importancia de procesos bien establecidos son valorados de inmediato por el consumidor y pueden llegar a ser el detonante de una relación a largo plazo o de jamás volver a consumir la marca y, lo peor, hablar mal de su experiencia.
Por su parte, la “evidencia física” se refiere a todos aquellos elementos con los que cuenta el negocio para que el cliente pueda asegurarse de que se trata de una empresa seria y responsable. Entre algunos elementos de evidencia física pueden encontrarse: las políticas de reembolso, políticas de privacidad, certificados de seguridad, garantías y reconocimientos o certificaciones obtenidas.
En lo referente a la “gente”, se considera de vital importancia la percepción de los otros consumidores con respecto a tu marca. Las nuevas estrategias apuntan a tomar en cuenta la experiencia de los consumidores a tal grado de moldear los productos y/o servicios de acuerdo a estas opiniones para mejorar la experiencia de los demás.
No importa a cuál sea la industria a la cual pertenezca tu empresa o negocio, no importa si vendes zapatos, muebles o tienes un restaurante, en el mundo digital todo es percibido por los ojos del consumidor como un servicio.
Como vemos, resulta de vital importancia generar verdaderas estrategias de marketing digital para asegurar la satisfacción del consumidor. Los medios tradicionales eventualmente se verán absorbidos completamente por la plataforma digital, pero, mientras tanto, los medios digitales te ofrecen algo que los tradicionales no pueden: medir exactamente el retorno de tu inversión (ROI). ¿Puedes saber con exactitud cuántas personas vieron tu anuncio en el diario? La respuesta es NO. Se maneja un estimado de acuerdo al tiraje pero es imposible saber el número preciso. En cambio, en el mundo digital sabes exactamente cuántas personas vieron tu anuncio, cuántos lo terminaron presionando y, finalmente, quien terminó comprando.
Cuando en la actualidad todo gira en torno al consumidor y todo el mundo lo entiende como una pieza vital de nuestro negocio, resulta increíble comprender porqué muchas empresas se conforman con tener un sitio de Internet abandonado, con ligas rotas, con faltas de ortografía, con una pobre descripción del servicio o producto que ofrecen, con una imagen de baja calidad y con un deficiente servicio al cliente. El sitio de Internet es el primer escalón de la escalera en la estrategia digital.
Esto se debe a que se carece de verdaderos estrategas en el mundo de la mercadotecnia digital. Se necesita de pro-
fesionales que entiendan las tendencias, comprendan los hábitos del consumidor y sepan cómo sacar provecho a cada una de las herramientas que existen en Internet mucho más allá de contar con una página web y tener perfiles en las redes sociales. Ellos comprenden cómo armar el rompecabezas digital. Estos expertos deben tener conocimientos de tecnología, imagen, comunicación y mercadotecnia.
En vez de buscar una solución integral, simplemente buscamos a alguien que pueda desarrollar nuestro sitio de Internet o gestione nuestras redes sociales al menor costo, sin importar su propuesta de valor. En muchas ocasiones “lo barato sale caro” y terminamos con un sitio de Internet carente de un propósito bien definido bajo el argumento de que se trata de un “sitio informativo”, cuando existen muchas más estrategias que pueden ayudarnos a mejorar el posicionamiento de nuestra marca y generar como resultado ventas.
Si quieres llevar tu marca a un nuevo nivel en este 2013, date el tiempo suficiente de reunirte con tu área de mercadotecnia, y juntos planteen cómo van a monetizar sus esfuerzos en Internet.
¡Feliz año nuevo!
Lic. Sergio Bobadilla Director General de La Tercera Ola www.laterceraola.net
Segunda parte
en esta segunda entrega desarrollaremos sobre la protección que la ley brinda a un secreto comercial bajo la figura de “información no divulgada”, la cual apunta a poner freno al espionaje y al acceso ilícito a ese tipo de información mediante la sanción de aquellas personas que accedan a la misma por medios indebidos.
Conforme al artículo 39 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, ratificado por Ley 444/94, al garantizar una protección eficaz contra la competencia desleal, los miembros deben proteger la información no divulgada.
Quien legítimamente tenga ésta información bajo su control, debe poder impedir que la misma se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de manera contraria a los usos comerciales honestos, mientras dicha información: no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los círculos en que normalmente ésta se utiliza; tenga valor comercial por ser secreta; y, el legitimo poseedor haya tomado medidas razonables para mantenerla secreta.
Régimen vigente en Paraguay
Implementando los lineamientos legales internacionales señalados, Paraguay adoptó la Ley 3.283/07, que protege la información no divulgada relacionada con secretos industriales y comerciales.
Conforme a ésta, el legitimo poseedor de información no divulgada puede impedir el acceso, divulgación, utilización o
adquisición por terceros no autorizados de la misma, de manera contraria a los usos comerciales honestos, mientras la información: sea secreta, en el sentido de que no sea como conjunto generalmente conocida ni fácilmente accesible por personas de los círculos en que normalmente se utiliza; tenga valor comercial por ser secreta; y, haya sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta por quien la produjo o detenta legítimamente.
Para obtener protección la información debe constar en documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas, u otros elementos similares.
Bajo la Ley 3.283/07, representan conductas ilícitas o antijurídicas: el incumplimiento de cláusulas de confidencialidad en contratos; el abuso de confianza; la violación de secretos; y, la instigación a la infracción y adquisición de información no divulgada por terceros.
Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o relación de negocios tenga acceso a un secreto comercial, sobre cuya confidencialidad se le haya prevenido, debe abstenerse de
usarlo y de revelarlo sin causa justificada o sin consentimiento de la persona que guarda dicha información o de su usuario autorizado.
La Ley 3.283/07 no protege información que sea necesaria para proteger al público, en particular en aquellos aspectos relacionados con la salud y nutrición de la población, y el medio ambiente.
Tampoco protege: información en el dominio público en cualquier país, que fue publicada; información parcial o totalmente presentada en medios científicos o académicos; información divulgada por cualquier medio; ni, información proporcionada voluntariamente a la autoridad competente en el marco de un procedimiento de registro, que no fue requerida por ésta.
La protección a la información no divulgada se mantiene mientras su legítimo poseedor la mantenga en secreto, y tenga valor comercial por dicho motivo. Si la información se presenta ante una autoridad sanitaria, como ocurre en el caso de resultados de estudios necesarios para el registro de un medicamento, la protección se extiende por tres años contados desde su presentación.
La protección conferida por la Ley 3.283/07 no crea derechos exclusivos a favor de quien posee o desarrolló la información. El uso y la divulgación por terceros de información protegida, de manera contraria a los usos comerciales honestos, da derecho al titular a ejercer las acciones legales que correspondan.
Carácter privado
Adicionalmente, de conformidad al artículo 147 del Código Penal, que tipifica el hecho punible de “revelación de secretos de carácter privado”, quien revele un secreto de carácter industrial o empresarial ajeno, respecto del cual le incumbe una obligación de guardar silencio, puede ser castigado hasta con tres años de cárcel. Por más de que la norma se aplica solo a abogados, escribanos públicos, auditores o asesores, y los respectivos ayudantes de éstas personas,
consideramos que de transgredirse una obligación contractual expresa de confidencialidad, una acción penal contra el responsable puede prosperar.
Beneficios y Desventajas
De lo expuesto, se tiene que la protección de los secretos comerciales resulta beneficiosa pues: no está sujeta ni a registro con sus respectivos costos, ni a su divulgación; no está limitada en el tiempo; y, tiene un efecto inmediato, que emerge de su mera confidencialidad.
El sistema, sin embargo, plantea ciertas desventajas. Si un secreto se plasma en un producto accesible al público puede ser descubierto mediante “ingeniería inversa”, al analizarlo para determinar de que ésta hecho, como fue fabricado o que lo hace funcionar, para posteriormente reproducirlo o incluso mejorarlo. En general, si el producto fue obtenido en forma apropiada, el proceso se considera legítimo y legal.
De la misma forma, pueden fabricarse y distribuirse legalmente productos genéricos creados a partir de la información obtenida de la ingeniería inversa, como sucede con ciertos proyectos de software libre, como los programas Linux Kernel, BSD, el sistema operativo GNU/Linux, y el servidor de web Apache. Además, el efecto de la protección se extiende: solo contra la adquisición y el uso o divulgación indebidos de un secreto comercial; y, mientras el mismo permanezca como tal ante medidas del legitimo poseedor, lo cual le confiere valor. Si se divulga al público la protección desaparece.
Los efectos legales tampoco se extienden contra quienes concibieron en forma independiente una idea similar. Consecuentemente, un secreto comercial patentable puede ser registrado por un tercero si éste desarrolló por su cuenta la misma idea. Ello determina que la efectividad de la protección sea inferior a la de una patente, que protege al titular inclusive contra otros que desarrollaron la misma invención de modo independiente.
Federico Silva fsilva@ferrere.comCon tres años de franquicia en el mercado paraguayo, la cadena de restaurantes estadounidense, tGi friday’s, enfocada en ofrecer comidas casuales, abrió su segundo local que se encuentra ubicado en un punto neurálgico del microcentro de Asunción.
Cuando se asume el compromiso de desarrollar franquicia en un país, implica expansión y ese hecho desemboca en buscar lugares donde llevar a cabo estos grandes emprendimientos. Poner en condiciones un local, conlleva la necesidad de captar un público suficiente como para poder hacer interesante la propuesta y rentable la inversión.
En efecto, para reacondicionar todo el
nuevo local, se realizó una inversión que supera los 700 mil dólares, en un área de 733 metros cuadrados, incluso hubo que cambiar una subestática de la ANDE. Con esto, son aproximadamente 70 nuevos puestos de trabajo los que generó la nueva apertura.
Este restaurante apunta a un target de entre 20 a 30 años, que son las edades en las que más se sale en grupos de amigos, pero también a los que tienen más edad y a todos los que desean disfrutar de un ambiente descontracturado y divertido.
El nuevo local maneja la misma temática que el primero ubicado en carmelitas, ofreciendo similar carta, resaltando la comida casual americana con interesantes ofertas. Hay desde hamburguesas hasta platos sofisticados como algún tipo de carne, acompañada con un tipo de salsa especial o con hongos, también hay pastas, ensaladas; mucha variedad.
Los platos preferidos de la gente son las costillas de cerdo. Los postres como el brownie obsession y la montaña de brownie con helado. De esta forma, también se encuentran a gusto variados tipos de tragos y cervezas.
Dentro de ese esquema, la cadena TGI Friday’s ya estaba instalada en el área de Carmelitas, que es considerada una zona de referencia de la ciudad, en tanto, con este segundo local recientemente abierto, eligieron el centro de nuestra capital, después de hacer minuciosos estudios de mercado, en donde detectaron que dentro del área que cubre Asunción, el sector donde se halla ubicado el nuevo local, en la esquina de las calles Alberdi y Estrella, tiene una mística especial para todos los asuncenos, de la misma manera para aquellos que viven a los alrededores, pues representa el área más movida del microcentro capitalino.
El lugar donde se encuentra el segundo restaurante es el punto neurálgico de la ciudad, porque reúne a la mayor parte del área comercial y financiera, empresas privadas, oficinas públicas y universidades; de ahí que la esquina está en un sector privilegiado, por lo que Friday’s llegó hasta aquí para ofrecer una oferta nueva y complementar las que ya existen.
El restaurante recibe a diario a mucha gente, casi desde el primer día en que se habilitó, experimentando así un lleno en todos los horarios, por lo que la aceptación ha sido muy buena.
Ofrece precios para todos los gustos, con ofertas al mediodía de menú ejecutivo, lunch express, entre otros. A partir de 20.000 o 30.000 guaraníes se puede escoger 5 tipos de menúes, compuestos por una entrada y un plato de fondo, más una bebida.
Friday’s se encuentra a nivel competitivo entre todas las ofertas en el centro, además de contar con buen espacio, donde el cliente puede escoger el lugar que mejor le guste, con asientos para estar en grupos, asientos para dos y una barra grande con capacidad para 100 personas.
Los horarios de atención van desde el mediodía, para el horario de almuerzo, y a la noche, hasta que el último cliente se retire, de lunes a lunes.
En poco tiempo, es muy factible que introduzcan el desayuno, tal vez para marzo ya estarían abriendo más temprano, porque hay mucha demanda. También a partir de enero del próximo año estarán lanzando promociones exclusivas todos los días. Friday’s de esta manera complementa la oferta que existe en la zona del microcentro, con la idea de que el hecho de instalar este tipo de negocios, y que otros vaya sumándose, genera a todos un beneficio y fomenta la libre competencia.
Millicom anunció con mucha satisfacción, que su subsidiaria en Paraguay, Tigo, ha completado la emisión de 300 millones de dólares americanos a 10 años, a una tasa fija de 6.75%.
En esta temporada de Verano 2012-2013, la exclusiva marca argentina, Tucci, celebra su desembarco en Paraguay, presentando una colección de prendas urbanas, sensuales, cosmopolitas y muy funcionales. El local esta ubicado en el Pinedo Shopping.
Inauguraron el “Espacio Dove” en el segundo nivel del Shopping del Sol, donde las mujeres podrán disfrutar de un momento de relax, con experiencias de cuidado y consentimiento, además de un asesoramiento personalizado en cuanto a qué productos Dove utilizar para el cuidado de la piel.
Monalisa, distribuidora de las fragancias Joop!, presentó al actor brasilero Julio Rocha, como nuevo embajador de la marca. Este actor es el hombre perfecto para representar a Joop! HOOME. Él es sexy, seductor y muy varonil. Así lo afirmó CecileFleischer, directora de marketing global de JOOP fragancias.
Directivos del Banco para la Comercialización y la Producción S.A., Bancop, realizaron el lanzamiento de las tarjetas de crédito Visa Clásica y Visa Oro, como así también de la tarjeta Visa Débito.
La Editorial El Lector realizó la presentación del libro, Bicentenario de la Revolución de Mayo 1811-2011, del Lic. Víctor Reynaldo Espínola. El evento se realizó en el local del Centro Cultural El Lector.
Citibank, a través de su Fundación Citi y en alianza con Avina, entregó los premios de la primera edición del Premio Citi al Microemprendedor 2012. Este premio contó con el apoyo de la Red de Microfinanzas del Paraguay.
Petrobras Paraguay y la organización Juntos por la Educación, sellaron un acuerdo de cooperación para el desarrollo de iniciativas tendientes a mejorar la calidad de la educación pública en sus etapas inicial, básica y media.
El proyecto, “Niños emprendedores creando pequeñas industrias”, de alumnos de 5º y 6º grados de la Escuela Básica Nº 3680, San Miguel Arcángel de Caacupé, fue premiado como “Mejor Proyecto Ambiental” por Coca Cola PARESA Paraguay, durante un acto efectuado en la Cooperativa Ypacaraí de Caacupé.
La cooperativa ChortitzerKomiteé lanzó su nueva línea “Vida Sana Trébol”, con un renovado envase y una práctica tapa magnética. Innovación y exclusividad de la marca de lácteos, gracias a su nuevo envase Tetra Mid de Tetra Pak.
¿Será una utopía pensar que el mundo (entiéndase la sociedad), pueda autorregularse, sin la necesidad de un poder que nos imponga leyes (buenas o malas)? este pensamiento, que en algún punto podría ser anarquista a la luz del siglo XXi, o puede ser el camino correcto de las sociedades en los siglos venideros, según algunos filósofos de la ciencia (como feyerabend o lakatos).
Si hacemos como en Matrix y tomamos la píldora azul, nada cambiará. Ahora, si tomamos la píldora roja y nos abrimos a interpretar la realidad, podemos descubrir cosas realmente asombrosas, extrañas y seguramente a la luz de un nuevo paradigma completamente incomodas.
Wikipedia nació en 2001 de la mano de Jimmy Wales, con una idea revolucionaria, que el conocimiento colectivo no regulado, cree una enciclopedia que compita con la Biblioteca de Alejandría (muchas cosas grandes empiezan con objetivos ambiciosos). La idea es que cada persona (sin ningún tipo de control) pueda escribir a su antojo sobre el tema que se le ocurra.
En este contexto, lo primero que pensaría cualquier persona (del mundo occidental, al menos), es que sería una basura, que no funcionaría y que los datos que se incluirían no serán relevantes para poder competir con una enciclopedia real, como la británica.
Pues bien, como muchas veces en la historia, la mayoría occidental, se equivocó. Si comparamos una enciclopedia tradicional, con Wikipedia, vemos por ejemplo
que las personas que “auditan” el contenido en la enciclopedia Británica en su mayoría son PHD, mientras en Wikipedia no sabemos, ni quienes son (aunque hay muchos PHD), ni el tiempo que le dedican a la corrección o creación de artículos.
La enciclopedia Británica tiene aproximadamente 80.000 artículos, Wikipedia tiene 12.000.000, 4.000.000 en inglés en más de 250 idiomas diferentes y casi 900.000 en español por ejemplo (el cuarto idioma más utilizado en la enciclopedia). Ahora, semejante diferencia podría hacer que la información de los 80.000 artículos de la británica sean mas precisas (aunque como sabemos hay errores, los cuales se corrigen solo en la siguiente edición impresa) y los 12.000.000 de los de Wikipedia tengan mucha basura.
Una persona que se resiste al cambio (entender que el proceso de construcción de enciclopedias evolucionó, que ahora es mucho mas eficiente y veraz, dejar que se construya sola), diría que no puede confiar en algo que no tiene un “control” por parte de personas idóneas para ejercerlo (un pensamiento anti evolutivo).
Gracias a la píldora roja, y al libro “Out
of Control” de Kevin Kelly (los hermanos Wachowski se inspiraron en ese libro para Matrix) sabemos que en los sistemas caóticos, como el vuelo de los pájaros, el orden proviene del caos, invirtiendo la dirección de la entropía.
Esta idea sustenta la tesis que la inteligencia emerge, en estos sistemas, autorregulándose y como su comportamiento es probabilístico, está diseñada (sin nadie que la piense, sino que la interacción hace el diseño) para que evolucione y mejore con el mayor número de interacciones.
Es decir, en Wikipedia no todos los 12 millones de artículos están bien, pero la probabilidad de encontrar uno malo es mucho más chica que en la británica (por la base, 80.000 vs 12.000.000): En la “enciclopedia viviente”, como en nuestro sistema inmunológico, existe un enorme ejército de guardianes, siempre dispuesto a responder a ataques de virus extraños.
Señores, créanlo o no, bienvenidos al mundo autorregulado y sin control... “Wake up NEO, the Matrix has you”
Christian Costa cocosta@gmail.com@cocosta