Paraguay: Gs. 40.000
Argentina: $50
Brasil: R$ 20
Uruguay: $180
Chile: $5.000
Paraguay: Gs. 40.000
Argentina: $50
Brasil: R$ 20
Uruguay: $180
Chile: $5.000
La condición estructural, virtuosa para el desarrollo de inversión que dispone la geografía paraguaya, puede conjugar intereses orientando objetivos favorables de crecimiento, como al posicionamiento competitivo del país con el impulso de su infraestructura. Dependiendo de las políticas establecidas, la coyuntura mundial puede ser más que oportuna para convertir a Paraguay en el terreno más apto para el capital que está buscando albergue futurista.
Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py
Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py
direccionario de Anunciantes
Automaq S.A.E.C.A: www.automaq.com.py
BBVA Banco: www.bbva.com.py
Caja Médica: www.cajamedica.org.py
Cavallaro S.A.C. e I.: www.cavallaro.com.py
Condor SACI: www.condor.com.py
Century: www.century.com.py
Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py
Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py
Editor Jefe Nathalia A. Cuevas Ramos ncuevas@revistaplus.com.py
Redacción Periodística Liz Carolina Arce prensa@revistaplus.com.py
Dodge Ram: www.ramtrucks-la.com
HSBC Paraguay: www.hsbc.com.py
Importadora Avenida: www.avenida.com.py
INCAE Business School: www.incae.edu
J. Fleischman: www.jfleischman.com
www.localiza.com/paraguay
www.mapfre.com.py
Capacitación Andrea Báez capacitacion@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación Guillermo Sandoval Ucedo guilles.sandoval@gmail.com
Guillermo S. Edelberg Rumina Sosa Rosanna Escobar Federico Silva Christian Costa Guillermo Selva
Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Gustavo Segovia, Juan José Schuppman Schenk, Lorgio Acosta, Hugo Albares.
SICAV S.A.
Avda. España 1.755 casi Pitiantuta, Asunción – Paraguay
Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay
Publicidad y Suscripciones: (595 21) 201 724, (595 981) 419 822, (595 981) 788 481 (595 981) 289 552
info@revistaplus.com.py
www.revistaplus.com.py
Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar
Petrobras: www.petrobras.com
Prestigio Automóviles: www.audi.com.py
Sancor Seguros: www.gruposancorseguros.com
Sinteplast: www.sinteplast.com.ar
Sudameris Bank: www.sudamerisbank.com.py
El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, pidió al G20 que apoye las medidas que va a poner la UE para salir de la crisis, como la unión bancaria.
El portugués expresó que esperaba que los líderes del Grupo de los 20 países industrializados y en desarrollo apoyen los pasos dados y planeados por Europa para atajar su crisis de deuda.
Barroso también dijo que el comercio podría ser un motor de crecimiento, pero que también había una creciente preocupación por el aumento del proteccionismo, que merma el potencial del comercio para generar crecimiento y empleo. El presidente de la Comisión Europea reveló que la UE está estudiando cómo poner en marcha la ayuda para la banca española, de manera que no acabe “contaminando” a la deuda soberana del país.
Renta Fija (Cierre al 18 de Junio 2012)
Alternativas de inversión en el Mercado de Valores Paraguayo nvestment Alternatives in the Paraguay Capital Markets
La empresa Apple desveló cómo será su iOS 6, nueva versión del sistema operativo para iPhone, iPad e iPod Touch, que incluirá una aplicación de mapas propia, el asistente de voz Siri en español. La compañía californiana celebró en San Francisco su conferencia anual para desarrolladores de aplicaciones que se centró en las mejoras de software para sus dispositivos, aunque también aprovechó para mostrar la siguiente generación de portátiles MacBook Pro y MacBook Air.
El mercado Nasdaq indemnizará con unos 40 millones de dólares a los inversores afectados por los errores técnicos cometidos durante las primeras contrataciones de la red social Facebook el día de su estreno en bolsa el pasado 18 de mayo. Nasdaq OMX, la empresa que gestiona el mercado donde cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, anunció la creación de un nuevo fondo de compensación “voluntario” que estará dotado de aproximadamente 40 millones de dólares.
Angela MerkelLa canciller alemana, Angela Merkel, advirtió que el futuro de Europa se decide en los próximos meses y subrayó que la estabilización de la eurozona es una cuestión clave para Alemania. “El futuro de Europa se decide en estos meses”, dijo Merkel en un discurso ante la Fundación Empresas Familiares. “La política europea es en buena parte política interna porque los países están muy ligados por la moneda común. Por eso la estabilización de la eurozona es una cuestión clave para nosotros”, agregó la canciller.
El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos disminuyó un 29,15 de marzo a abril y quedó en 4.809 millones de dólares, informó el Departamento de Comercio de EE.UU. El superávit latinoamericano y caribeño representó en abril pasado el 7,77 % del déficit en el comercio de bienes estadounidenses, que en ese mes sumó 61.865 millones de dólares. En los cuatro primeros meses de este año el superávit latinoamericano y caribeño ha sumado 22.896 millones de dólares.
El Gobierno de Japón decidió reactivar dos reactores nucleares por primera vez desde el accidente en la central de Fukushima en marzo de 2011, que llevó a la detención gradual de todas las centrales atómicas del país. El primer ministro japonés, YoshihikoNoda, tomó esta decisión después de una reunión con el gobernador de la provincia de Fukui, que le transmitió su visto bueno a la puesta en marcha de dos unidades de la central nuclear de Oi, en esa región.
La expresión en alemán, “las mujeres deben ocuparse de las tres K, kinder, küche, kirche (niños, iglesia, cocina)” hoy día tiene un sentido negativo. Algo similar puede decirse, según Wikipedia, de la expresión en inglés “barefoot and pregnant” (descalza y embarazada) y de la originada en Asia y popularizada en Japón, buena esposa, madre sabia. Son todas expresiones que refuerzan la idea de que el trabajo de las mujeres está en el hogar lo cual, en la actualidad, es un concepto que pertenece al pasado.
la inserción de las mujeres en las organizaciones se ha discutido ampliamente y los temas han sido variados, como ser sus salarios, sus especialidades habituales y los cargos jerárquicos a los que no acceden fácilmente. Pese al tiempo transcurrido, las discusiones y publicaciones parecen haber resultado insuficientes para aclarar ciertos conceptos.
Por ejemplo: se ha señalado que un objetivo de las organizaciones debería ser alcanzar el equilibrio de géneros entre sus integrantes y que otro debería ser lograr una estricta igualdad de géneros. ¿Son estos dos objetivos, equilibrio e igualdad de géneros, la misma cosa?
Lo que sí aparece como claro es el hecho de que la proporción de mujeres en las casas de estudio y en las organizaciones aumenta en forma relativamente rápida, no así su proporción en los cargos más importantes de las empresas.
No, equilibrio se refiere a un equilibrio numérico; igualdad, a “iguales derechos, responsabilidades y oportunidades para mujeres y hombres”. Sin embargo, pese a las diferencias, los dos conceptos se utilizan en forma intercambiable.
Un artículo publicado en The New York Times expresó lo siguiente:
...La crisis financiera expuso las carencias y debilidades de las juntas gerenciales y obligó a sus presidentes a evaluar si una mayor diversidad en las juntas podía conducir a una mejor toma de decisiones. El gobierno británico puso en práctica a partir del mes de junio un nuevo código para la administración de las corporaciones ―en parte para contribuir a evitar otra crisis bancaria― en el que señaló que las juntas deben estar “mejor equilibradas,” incluyendo una mayor diversidad de género, para evitar un “pensamiento grupal”. El Primer Ministro D. Cameron, al asumir su cargo, seleccionó el tema de igualdad de géneros como una de sus prioridades. Como primera medida encargó un informe acerca de cómo aumentar el número de mujeres en los consejos directivos, porque creía que esto habría de conducir a un aumento en la productividad. (J. Werdigier, Group Sets Goal to Get More Women on Boards. Nueva York; 10 de diciembre de 2010)
A. Wittenberg-Cox observó que, según un estudio sobre equilibrio de géneros llevado a cabo en 2012, un 27 por ciento de los cargos ejecutivos senior en Brasil
estaba ocupado por mujeres, mientras que la cifra similar para los Estados Unidos era del 17 por ciento. Estos datos señalan un mayor equilibrio de géneros en el liderazgo empresarial en Brasil que en el de los Estados Unidos.
La explicación que le encuentra a esta situación es que en las empresas de este último país (y en las de Europa), han caído en la trampa de intentar negar la diferencia entre hombres y mujeres al ir en búsqueda de la igualdad de géneros.
“El equipo de ejecutivos con los que trabajé en San Pablo estaba mucho más interesado y abierto a las oportunidades del equilibrio de géneros en su empresa que los equipos con los que trabajé la semana anterior en Dusseldorf y Londres. Los brasileños veían el equilibrio de géneros como una ventaja competitiva y como una oportunidad, mientras que en el mundo desarrollado las controversias de género con frecuencia se encaraban como un problema” (Macho Cultures are Fairer for Women, Harvard Business Review Blogs. Boston: 27 de abril de 2012)
Algo parecido expresaron R. A, Linz y C.A. Folker algunos años antes: “las empresas pequeñas no cuentan con muchos recursos y necesitan aprovechar al máximo los
que poseen. Uno de los recursos con que cuentan y que con frecuencia es pasado por alto es el equilibrio de géneros en el equipo de gerencia.
Representa un recurso a causa de las diferencias de género y complementarias entre hombres y mujeres. Con base en lo que antecede, se puede formular la hipótesis de que los resultados de una empresa se elevarán cuando se optimice el equilibrio entre hombres y mujeres en el equipo gerencial”. (Journal of Developmental Entrepreneurship. Diciembre de 2002)
En lo que se refiere a los Estados Unidos, un estudio publicado a fines de 2010 señaló que el mayor obstáculo para mejorar el equilibrio de géneros en los más altos niveles de sus organizaciones está constituido por el hecho de que las mujeres que están en el penúltimo peldaño ―o cerca― antes de llegar a la cima carecen de un sponsor. Esto, que no parece difícil de solucionar, es un asunto complicado.
“Las compañías que invierten sumas considerables para abrir el camino a la sponsorización de sus ejecutivas sobresalientes comprenden que la destrucción de este último obstáculo les habrá de significar una ventaja competitiva importante en los mercados de talentos del mundo”. (S.A. Hewlett, et al., The Sponsor Effect: Breaking Through the Last Glass Ceiling. Harvard Business Review Research Report)
El tango y la milonga no abundan en referencias a este tema. Un tango dice así: no hables mal de las mujeres que sin ellas en la lucha / de la vida flaquearía sin cesar el corazón. Una milonga, más “moderna,” así: Si Dios hizo la mujer / pa’ ser nuestra compañera, / puede ser la consejera / que debemos atender. / A mi juicio no ha de ser / tan sólo pa’ cocinar, / lavar la ropa, planchar, / y otros cuantos menesteres. / ¡Tienen ideas las mujeres / que debemos respetar!
Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar
Con el fin de construir un mundo cada vez más inteligente y productivo, iBM presentó en Paraguay su nueva gama de productos y soluciones de negocios que ayudarán a las empresas a operar de manera más eficiente y práctica.
Aun siglo de su aparición, ya que el pasado 16 de junio, la compañía tecnológica IBM cumplió 100 años en el mercado, sigue poniendo a prueba su continua reinvención, que en esta oportunidad contempla tres dimensiones, ser pioneros en la ciencia de la información, reinventar la corporación moderna y hacer que el mundo funcione mejor.
IBM confía en el desarrollo sostenido de Paraguay, y apuesta fuertemente a trabajar en conjunto para brindar soluciones de vanguardia tecnológica con su Software Zadock y su Hardware PSLine para las instituciones. También, a través de su Smarter Planet o “Mundo más inteligente”, IBM apunta a que el mundo
funcione de manera más ordenada, en un entorno cada vez más interconectado, instrumentado e inteligente.
Gonzalo de Azpitarte, gerente general de IBM Uruguay y Paraguay, explicó que la gigante tecnológica confía en el desarrollo sostenido de Paraguay y de esta manera apuesta fuertemente a trabajar en conjunto con las instituciones para brindar soluciones de clase mundial, a la medida de las compañías locales.
Entre las principales novedades se encuentra el lanzamiento de una nueva familia de sistemas expertos integrados, llamada PureSystems y Cloud Computing ó computación en la nube.
IBM quiere utilizar toda su experiencia para ayudar a la sociedad, así como a empresas privadas y al sector público a enfrentar sus desafíos actuales y futuros.
Un mundo más inteligente es una forma de pensar que tiene IBM sobre el futuro, con la convicción de que esta es la oportunidad para que las cosas se hagan mejor en el mundo, aprovechando que el planeta está cada vez más interconectado e instrumentado.
No hace mucho IBM tuvo una reorganización geográfica, poniendo especial énfasis en los países en crecimiento, y virando el timón hacia Latinoamérica, Asia y países que no son centrales; porque considera que el motor de dichas regiones no son las grandes corporaciones, sino las empresas más chicas, que están en crecimiento.
Este enfoque va acompañado de una fuerte inversión en infraestructura que permite a la tecnológica brindar servicios en el lugar donde sus clientes lo requieran.
El lanzamiento en el mercado de las nuevas soluciones, se alinean con la estrategia del Smarter computing de IBM, el cual se logra cuando la infraestructura de TI (Tecnología de la Información) está integrada, automatizada y segura, permitiendo a las organizaciones un uso eficiente de costos, así como proveer la información y herramientas necesarias para cumplir con las necesidades del cliente, a la vez que se busca la innovación.
PureSystems, la nueva familia de sistemas integrados de IBM, se alinea con la estrategia Smarter Computing y es la primera en incorporar conocimientos basados en décadas de experiencia de IBM, esta operación de sistemas informáticos fue diseñada en dos versiones PureFlex y PureApplication.
Este sistema fue desarrollado para permitir la integración de ambientes híbridos, en un modelo de “infraestructura como servicio”. Su arquitectura innovadora y optimizada lleva a una reducción de hasta el 55% en la implementación de sistemas, habilitando rápidamente el ambiente disponible para la instalación de las aplicaciones.
Por tanto, Cloud Computing o computación en la nube, permite el acceso a la información, tecnología y otros servicios desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. Significa explotar una vasta red de computadoras a las que se pueda acceder a distancia, desde una laptop, un teléfono celular o cualquier otro dispositivo para analizar la cartera financiera o acceder a historias clínicas personales.
IBM se ha preparado para esta transformación y se encuentra trabajando con gobiernos, clientes y universidades del mundo entero para habilitar las nubes. Además, se ha asociado con otros innovadores de la industria - como Google - y dedicó más de 200 investigadores full time a este esfuerzo, bajo una inversión de más de US$ 100 millones en tres años.
El tipo de iniciativas de Cloud computing en las que está trabajando IBM, hará que las empresas sean más eficientes, pero tendrán el potencial de transformar prácticamente todas las industrias, desde banca hasta atención de salud, facultar a las economías emergentes y potenciar la supercomputación para las masas.
La marca tiene más de 70 años en el mercado local, siendo las entidades bancarias en su mayoría usuarios de los equipos y sistemas de IBM. También se adhiere a la cartera de clientes de algunos organismos del Estado y las represas.
A partir del 2011, la compañía tecnológica IBM comenzó a impulsar nuevos negocios en el mercado paraguayo. Al día de hoy, a través de una amplia red de Asociados de Negocios, IBM tiene presencia en las principales industrias y apuesta a seguir creciendo en el mercado local.
Si en general - para los países en desarrollo es difícil la lucha por generar mayor calidad de vida - según una estadística de las naciones Unidas, landlocked developing Countries - World Statistics Pocketbook 2010, para los 31 países citados, es doblemente difícil siendo un factor determinante que estos países no tengan acceso geográfico directo al mar.
de los países integrantes del G8, a los países del G31; puede haber algunas diferencias en ciertas prácticas empresariales.
El G31 está compuesto por 409 millones de personas (2011) teniendo una de países por continente:
» 15 en África » 2 en Europa
» 12 en Asia » 2 en América Latina
Características comunes:
- Forman parte de los países más pobres del mundo.
- Forman parte de los países con menor índice de desarrollo humano.
- Inadecuados recursos para inversión en infraestructura.
- Seguridad de alimentación, erradicación de la pobreza, reducción de mortalidad infantil y maternal; están entre los mayores desafíos para
• Afghanistan
• Armenia
• Azerbaijan
• Bhutan
• Bolivia
• Botswana
• Burkina Faso
• Burundi
• Central African Republic
• Chad
• Etiopía
• Kazakhstan
• Kyrgyzstan
• Lao People’s Democratic Republic
• Lesotho
• Malawi
• Mali
• Mongolia
• Nepal
• Níger
• Paraguay
• Republic of Moldova
• Rwanda
• Swaziland
• Tajikistan
desarrollo social.
La realidad que afrontan las empresas en estos países es - por tanto - doblemente desafiante, dado que, a mas de perseguir el legítimo retorno sobre la inversión hecha, deben servir más directamente al complejo anhelo de colaborar significativamente a disminuir la brecha de desigualdad.
Esto implica, a más de cumplir con
las obligaciones legales, preocuparse también por aspectos menos financieros, en la medida de lo posible.
Este proyecto puede ser encaminado, no en el sentido de tratar de suplir obligaciones de instituciones estatales, sino teniendo una visión más inclusiva de la relevancia del desarrollo humano que beneficia finalmente a la gestión de la empresa.
Entre los colaboradores que así lo precisen, se pueden proponer formación en áreas como:
- Desarrollo de capacidad de liderazgo.
- Desarrollo de capacidad de innovación.
- Desarrollo de conocimiento para acceso a la tecnología de la información.
- Desarrollo de conocimiento en gestión de finanzas personales.
- Desarrollo de educación ambiental.
- Desarrollo de educación para la mejor administración del tiempo.
• TFYR of Macedonia
• Turkmenistan
• Uganda
• Uzbekistan
• Zambia
• Zimbabwe
Son simples ejemplos de iniciativas elementales que pueden generar gran diferencia en la performance individual, y a la vez aportar directamente al círculo de influencia directa (familia, amigos, etc.), de quienes lo practican, generando en corto plazo, mejor calidad de vida.
Las empresas que desarrollan sus actividades en economías como las del G31, no pueden dejar de incrementar
su alcance económico con un enfoque que necesariamente involucre mayormente el aspecto humano.
Solo a nivel de la sensibilidad gerencial es que se puede dinamizar esta manera de abordar la gestión empresarial, siendo los hombres y mujeres que ostentan poder de decisión, los reales protagonistas, que más que estar de acuerdo con este tipo de iniciativas, deben poseer - en muchos casososadía de proponerlo y de intentarlo.
Y una vez hechas, deben destacarse, comentarse, premiarse; ya que no resaltar iniciativas positivas, es igualmente perjudicial al hecho de no condenar iniciativas negativas.
Que todavía debamos recordar que más de 2.500.000 hombres, mujeres y niños en Paraguay viven, respiran y comparten pobreza; nos impregna cada día de una imponderable responsabilidad individual de tratar de dar lo mejor de uno mismo en cada posición en donde nos toque desempeñarnos, generando cambios positivos.
Y en Paraguay podemos estar orgullosos de varias empresas que son ejemplo, pero tal vez no son aún suficientes.
Rumina Sosa
mrumina@gmail.com
Executive MBA Student ESC Rennes School of Business, France
La condición estructural, virtuosa para el desarrollo de inversión que dispone la geografía paraguaya, puede conjugar intereses orientando objetivos favorables de creciminto, como al posicionamiento competitivo del país con el impulso de su infraestructura. Dependiendo de las políticas establecidas, la coyuntura mundial puede ser más que oportuna para convertir a Paraguay en el terreno más apto para el capital que está buscando albergue futurista.
La evidencia de la necesidad de conectarse al mundo, es una limitación que hoy Paraguay ya no puede seguir escondiendo, más aún por la presión de su creciente economía, cada vez más expansiva y exigente a la conexión internacional. Mínimamente se espera unos US$ 1.000 millones en inversiones al año, según coinciden los economistas y afines al sector productivo, para que se pueda ir consolidando la nueva infraestructura del país, rumbo a la competitividad pautada por la corriente económica moderna.
El mercado de Paraguay está en el mundo, señala el arquitecto Víctor González Acosta, al manifestar la necesidad de abrir una ventana. “Creo que uno de los grandes desafíos que tenemos en el país es la infraestructura para aprovechar esta coyuntura del comercio mundial, donde el atlántico que es el que produce alimentos, tiene recursos minerales, hidroeléctricos y de agua mineral; mientras que el pacífico es un gran consumidor; entonces Paraguay debe tener la vocación de salida”, remarca el empresario al señalar la necesidad local de mirar al mundo en el proceso de escala de nuestra emergente economía.
Los pronósticos de crecimiento que demandarán una mejor infraestructura, tienen como grandes protagonistas al movimiento de cargas, especialmente por vía fluvial y terrestre, sin desmeritar a la apremiante necesidad de mejora del aeropuerto Silvio Petirossi, entre muchos otros casos.
Una alternativa de consultoría impulsada por organismos nacionales apoyados por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, evalúa unos US$ 4.514 millones en posibilidades de inversión en la hidrovía y ferrovía, ante el pronóstico de crecimiento nacional – regional, imposibles de evadir.
La necesidad de dispersión local por la exagerada concentración de vehículos en el departamento central, es cada vez más notoria.
El inicio de referencias de los futuros escenarios ante los inminentes crecimientos económicos, indican que en la red vial las proyecciones de volumen diario de vehículos medianos en las rutas 2 y 7, se encaminan a un aumento de 1.000 unidades al llegar al año 2016, mientras que en las 1 y 3, el salto sería de 2.000 unidades más, según el estudio de consultoría promocionado por el BID, e instituciones públicas nacionales, inmiscuidas en el tema.
Algunas posibilidades de inversión
US$ 2.133.948.380 proyectos de obras públicas viales, financiamiento a gestionar
En tanto en carga, la soja representa actualmente 28% del total de transporte (toneladas x kilómetros) de todas las cargas del país, totalizando 24.000 toneladas que son embarcadas en puertos de Gran Asunción, estimándose en 106.000 toneladas para el 2030.
Todos los rubros logísticos terrestres necesitarán inversiones importantes para el crecimiento.
El resumen del estudio arroja que la proyección de demanda terrestre desde 2011 hasta el año 2016, por modos y unidades serían las siguientes:
• Livianos de 66.800 unidades pasarían a 83.300 unidades.
• Ómnibus de 3.200 unidades a 3.300 unidades.
• Camiones de 36.700 unidades a 42.100 unidades.
El diagnóstico del citado estudio, demuestra que el trasporte de cargas es el más influyente en el uso de carreteras, por lo que según define el mismo, se deberá insistir a más de la expansión y conexión de carreteras, en un mejoramiento imprescindible de las ya existentes.
La alternativa planteada en el mismo estudio, contempla la desconcentración del flujo en dirección a la Gran Asunción, con el incremento de la matriz fluvial a través del Puerto de Rosario y de Concepción en el Río Paraguay, y de los puertos localizados en el Río Paraná. Se adhieren además intervenciones complementarias con la ferrovía desde Ciudad del Este hasta Pilar, con conexión en Encarnación y, considerando también, la vinculación ferroviaria entre Ciudad del Este y Paranaguá.
En este planteamiento se sugiere una inversión de US$ 1.522 millones, para trabajos correspondientes al rubro de obras públicas, unos US$ 1.477 millones para el plan maestro de trasporte ferroviario, US$ 1.157 millones involucrado en un plan vial.
La infraestructura aeroportuaria incipiente en el rubro de cargas, por el bajo volumen de demanda, que apenas llega al 0,1% del total de tráfico, es una posibilidad desarrollable. Mejorar la estructura del actual aeropuerto más por ser el centro de conexión de alto nivel, es otro factor inherente al proceso de desarrollo.
Los especialistas hablan de un sinfín de reestructuraciones, cuyos montos de inversión, mínimamente, exigen unos US$ 200 millones.
Otros proyectistas, incluso avizoran una demanda solapada por la falta de infraestructura, especialmente en el rubro de cargas, que podría encontrar nuevos puntos de aterrizaje, principalmente en la región chaqueña.
Enfocados principalmente a los menonitas y a la comunidad regional, señala el arquitecto Rodolfo García, al hablar de un ambicioso aeropuerto soñado en un predio de 9.000 hectáreas en la zona de Villa Hayes.
“Ya no hay posibilidades de reestruc turar el actual”, refiere García acerca del Silvio Pettirosi. La estructura ya no puede incorporar modificaciones, ni tampoco se puede pensar en te rrenos vecinos, insiste el proyectista al mencionar la población circundan te que rodea al predio.
Por el suroeste, la existencia de un va lioso y concurrido parque Nacional y otros terrenos dedicados a su expan sión, hacen totalmente imposible una manipulación del actual aeropuerto, al manifestar que sólo es factible hacer trabajos de remodelación.
Pensado en convertirse en la nueva terminal de cargas aéreas moderna del Paraguay, el proyecto en manos de García, ansía una inversión que supera los US$ 1.000 millones. Por lo que dependiendo de la orientación política, el sistema aéreo podría dinamizar importantes cifras de capital, y posicionar al país en nuevo centro de expansión por aire.
US$ 1.000 millones aeropuerto en la ciudad de Villa Hayes.
US$ 200 millones Maquinización del embalse Iguazú.
US$ 200 millones Reestructuración del Silvio petirossi.
US$ 240 millones Trabajos de mantenimiento y señalización vial.
US$ 5.000 millones Represa en Corpus.
US$ 1.157 millones Trasporte Ferroviario
US$ 10.000 millones desarrollo polo urbanístico en zona de Chaco´i. proyecto Chaco Sur.
US$ 200 millones Sistema pluvial, a sunción.
3 cuotas sin intereses con las tarjetas de crédito*
La principal motivación para las inversiones es la competitividad país, sin duda alguna, señalan los economistas. Los efectos dinamizadores para inversiones paralelas como del comercio son extraordinarios, coinciden.
Nuestra tasa de inversión es baja con relación a la región. El mínimo crecimiento que requerimos es un 7%. Actualmente la tasa de inversión de bienes de capital en Paraguay está entre 18% a 20% del PIB global, para llegar a un crecimiento del 7% anual mínimamente, las inversiones deben estar entre el 25% a 30%, señala Carlino Velázquez, Director Departamento de Estudios Económicos (BCP).
Dependerá también de qué parte del PIB se inyectan en estas inversiones, refiere el profesional, al explicar que las mismas deben orientarse a generar productos de bienes de capital.
En este orden Velázquez señala, que
la inversión en infraestructura no defrauda ningún crecimiento, al contrario, al generar inversiones paralelas, repunta el comercio, y la mano de obra se multiplica.
Sin embargo, no se puede pensar en inversión cuando no existen planes que las fomenten. Hoy en Paraguay, con la necesidad existente en infraestructura, más el capital foráneo como local que busca terreno fértil, se está ante otros desafíos impostergables si realmente quiere atraer inversiones. Entre ellas está la promoción adecuada del país, la estabilidad política que debe servir de apoyo a la estabilidad económica que se tiene, y la buena proyección del origen de inversión.
Se requiere de políticas que planteen concesiones inteligentes, capaces de distribuir la inversión dispuesta para el sector privado y para las del sector público.
Velázquez habla de una interpretación sustancial para canalizar inversiones. “Lo que la agencia económica expresa es que en una sociedad se debe distribuir eficientemente los recursos escasos, un bien debería ser público en la medida en que no se identifique al consumidor”.
Como ejemplo, Velázquez compara la construcción de una plaza y un aeropuerto. “Si se construye una plaza, yo no puedo decir voy a cobrar entrada para que se use la plaza, porque no se identifica a los usuarios, entonces ese bien tendría que ser público.
Pero no es lo mismo la construcción de un aeropuerto, que cuesta US$ 200 millones, porque los aeropuertos usan unas 50.000 personas de las 6 millones que estamos en el país, en este caso, sería más justo darle primero la concesión a una empresa privada para la construcción de ese aeropuerto y, que se le cobre a las personas que usan”.
Alquila un auto en el que puedas confiar.
Localiza Rent a Car. La mayor y más nueva flota de Paraguay.
Presente en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.
Reservas (021) 683-892 www.localiza.com
5.400 camiones más habría en ruta en el 2016.
129,4 millones de toneladas más sería la carga anual por hidrovía en 15 años más. Flujo de inversión extranjera US$ 400 millones. US$ 300 millones más necesita el país para estar acorde a las inversiones de la región. US$ 5.000 per cápita podríamos llegar si aumentamos a US$ 1.200 millones las inversiones. 35 puertos hay en el país desde Remanso hasta paso de patria.
Estas interpretaciones motivan a más de un proceso de inversión, a un proceso integral de planificación, estrategia, canalización y definición de prioridades que giran en torno a nuestra infraestructura. Estos son los objetivos, que desafían e involucran a la sociedad ante el consenso de sus representantes, que son los agentes que permitirán o postergarán el flujo de las inversiones detrás del potencial extraordinario que tiene el país, pero que lo mantiene en secreto.
En Paraguay hay todo por hacer, y eso es fundamental para la economía, para encontrar los caminos pertinentes de proyección al mundo e ir consolidándose en todos los aspectos.
Paraguay puede ser la nueva conexión entre el atlántico y el pacífico, a través de un nuevo sistema ferroviario, aprovechando sus dos puntos de contacto con el sistema ferroviario brasilero, por hablar de la gestión terrestre, oportunidad que también tiene sus propias virtudes en lo fluvial y aéreo.
La capital del país, como el mercado de viviendas pueden ser soluciones para dar empleo a las dos millones de personas excluidas, que todavía están a la espera de una política integral. La franja costera y la renovación del casco histórico del centro, hacen que Asunción sea una importante fuente de inversión.
Todos los efectos mediante la inversión en infraestructura, conducen como los caminos a Roma, hacia un próspero resultado económico y social.
Sin embargo, todas las consideraciones sumadas a las condiciones de la oferta – demanda, sólo podrían orientarse a la realidad si se empieza una política de consenso, que sepa instalar conceptos promocionales de imagen, como de canalización de los intereses, tanto del país, como de las inversiones. Hay todo por hacer, existen los caminos, sólo faltan las señales que administren los procesos hacia la consolidación de las oportunidades para que los resultados sean extensivos a toda la sociedad.
Rosanna Escobarcon el espíritu de difundir ideas que merecen ser conocidas, en 1984 richard saul Wurman fundó ted, una plataforma en la que líderes mundiales comparten charlas inspiradoras y la dan a conocer al mundo. ted es el acrónimo de tecnología, entretenimiento y diseño, tres grandes áreas que se han convertido en herramientas poderosas de un mundo cada vez más globalizado.
en TED se comparten todo tipo de conocimientos sin ánimo de lucro. Lo hacen a través de charlas en casi todas las ciudades del mundo, de donde salen las personas destacadas de cada región y comparten experiencias e ideas de conocimiento, generando debate, reflexión y ese lugar ideal para la creación de innovadoras ideas que cambian. Aportan y enriquecen las sociedades actuales para una mejor calidad de vida.
Las conferencias reúnen a los pensadores y hacedores creativos del mundo, que son desafiados a dar a conocer la experiencia de sus vidas en tan solo 18 minutos. Las mismas son prácticas, resumidas, fáciles de entender, en un formato divertido e informales.
TED es ampliamente conocida por su congreso anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento.
Hay más de 1000 charlas TED disponibles en línea para consulta y descarga gratuita. Hasta marzo de 2011, las charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a más de 80 idiomas.
En 2001, la fundación de Chris Anderson “Sapling Foundation” adquirió TED de su fundador, Richard SaulWurman.
En los últimos años, TED se ha ampliado para incluir una conferencia internacional (TEDGlobal), TED.com donde todos los días se publican nuevas TEDTalks y el Open Translation Project, que proporciona transcripciones interactivas para que las ideas lleguen a todo el mundo.
Desde junio de 2006, las charlas TED se encuentran disponibles en línea en el sitio web de TED, YouTube y en iTunes.
En 2009 se crea el programa TEDx para la realización de eventos locales, organizados independientemente, que buscan reunir personas para compartir ideas que merecen ser difundidas. En un evento TEDx, donde la “x” significa “evento organizado independientemente”, disertantes en vivo se combinan con TEDTalks para incitar al debate profundo y la interconexión.
La Conferencia TED provee una guía general al programa TEDx, pero cada evento individual TEDx es independiente de TED. Como regla general, estos eventos tienen una duración de un día y su entrada es gratuita. A mayo del 2011 se han realizado más de 1500 eventos alrededor del mundo.
los conferenciantes han incluido a personas como el ex Presidente de los estados Unidos Bill Clinton, los laureados con el Premio nobel James d. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore, el co-fundador de Microsoft, Bill Gates, los co-fundadores de Google Sergey Brin y larry Page, y Billy Graham.
La primera licencia de TEDx en Paraguay, tuvo como resultado la realización de la primera edición de TEDx Asunción. En la ocasión, representantes oficiales de TED en EE.UU., mediante una licencia abierta de la serie de tertulias, permitieron que se realizara - por primera vez - un TED similar a las demás conocidas mundialmente. La serie de charlas fueron llevadas a cabo en la sede de la Universidad Columbia, contando con la presencia de invitados especiales - tanto paraguayos y extranjeros - quienes amenizaron a los participantes con sus temáticas disertaciones.
Preconizando el lema, “Hoy Paraguay comparte ideas inspiradoras con el mundo”, TEDx Asunción - charla extraoficial - se realizó ante la presencia de numerosos asistentes, con más de 400 sillas ocupadas por jóvenes, estudian-
tes y personas interesadas en generar nuevas ideas que ayuden a construir un mundo mejor y más dinámico.
A modo de inicio, primeramente se proyectaron charlas TED realizadas en otros países, sobre las que se comentaba a través de las redes sociales, ya que los organizadores pusieron a disposición de los presentes la utilización de wi-fi, hecho que se aprovechó al máximo con el uso de Facebook, WhatsApp, Instagram, y Twitter; a través del hashtag #TEDxAsunción. Con esto se difundió el evento a fin de que los participantes virtuales pudieran estar informados simultáneamente por medio de tweets y retweets de los asistentes directos.
“Los eventos TED, desde sus inicios en los 80’, fueron encuentros en donde se
compartían ideas que tenían que ver con tecnología, diseño e innovación; estos actualmente cobran mayor im portancia a través de su difusión en You Tube, afirmó Diego Sosa, voluntario de TEDx Asunción.
En Paraguay, la iniciativa de esta reali zación surge desde el colectivo Jopara, que hace algún tiempo viene realizando las tratativas con los dueños de la licen cia internacional.
Además, la organización TED internacio nal envía una guía acerca de cómo se deben realizar los eventos TED, porque existen ciertos requisitos que se deben cumplir para llevar a cabo las charlas, como para que sean más dinámicas, que tengan introducción, nudo y desenlace. Pero el fuerte de este tipo de eventos está en You Tube, donde la gente que no pudo asistir, podrá hacerlo virtualmente y compartir con otra gente. “Lo impor tante es que incendien ideas, se pren dan para contribuir con un Paraguay mejor”, remarcó el voluntario.
A partir de la respuesta recibida por los organizadores del primer TEDx Asun ción, pretenden que las charlas se ex tiendan con una próxima realización en otra ocasión. También, con los tweets de gente que participó virtualmente des de el interior del país, como Ciudad del Este y Encarnación, se pudo comprobar que a través de twitter los internautas se prendieron de lleno a la actividad.
Nuestro país está viviendo un momento especial en el que realmente este tipo de actividades que aportan ideas prácticas e innovadoras, deben ir marcando la dife rencia. Ya en las redes sociales la respuesta fue excelente, porque la difusión se hizo principalmente a través de ese medio, y la convocatoria reunió a muchos paragua yos amantes de las nuevas tecnologías.
Hoy TED es considerada una comunidad global. Una comunidad que da la bien venida a personas de cada disciplina y cultura, interesadas en alcanzar un en tendimiento más profundo del mundo en el que vivimos. Si tienes una buena idea, no dudes en compartirla.
La creciente utilización del servicio de transacción electrónica en el país, ha generado la demanda de tarjetas de crédito y débito por parte de los usuarios, quienes cada vez se aferran con mayor solidez a esta forma de pago.
debido a su efectividad, rapidez, confidencialidad y facilidad a la hora de adquirirlas, las tarjetas de crédito y de débito son utilizadas con mayor frecuencia para realizar cualquier tipo de pago de servicios, por lo cual sufrieron una demanda importante en los últimos tiempos.
Considerada una de las formas más simples y fiables a la hora de efectuar una compra o llevar a cabo el pago de algún beneficio, las transacciones electrónicas seguras se basan en técnicas criptográficas tales como certificados digitales y criptografía de clave públi-
ca para permitir a las entidades llevar a cabo una autenticación entre sí y además, intercambiar información de manera segura.
Recientemente, Bepsa del Paraguay S.A.E.C.A, empresa vinculada a las entidades financieras y establecimientos comerciales en el negocio de los medios de pago, que también realiza otras transacciones electrónicas como transferencias de fondos (envíos y pagos), pagos de facturas de servicios, recargas de saldo para operadoras móviles; se adjudicó la certificación internacional de servicio.
La empresa brinda un servicio integral al mundo financiero, empresarial y co-
mercial por medio de estas transacciones electrónicas, donde la tecnología de punta y la constante actualización juegan un papel fundamental. Para ofrecer a los clientes de la Red la confianza absoluta de que sus intercambios de información y datos están siendo llevados a cabo en una infraestructura robusta y segura, la compañía se embarcó en el desafío de ser la primera empresa en el país certificada como PCI-DSS compatible.
Para obtener más detalles sobre esta modalidad de intercambio de información segura y la reciente adjudicación de certificación internacional de Bepsa S.A.E.C.A., conversamos con Guillermo Ramírez, gerente IT, de la empresa.
Ramírez, gerente IT de Bepsa S.A.E.C.A.
Bepsa está añadiendo un valor agregado a sus servicios, armando un esquema de pagos de facturas que incluye distintos tipos de servicios, sean básicos y no básicos; donde la persona va a poder transaccionar incluso desde el celular, en forma cómoda.
De la misma forma, desde la tranquilidad de su hogar o desde donde esté, puede realizar sus pagos en fecha.
“Vamos a tratar que se realice desde cualquier teléfono celular de mediano porte y, por supuesto, desde los smarthphones”, concluyó Ramírez.
PLUS: ¿Qué significa la certificación PCI DSS?
Guillermo Ramírez: Ser los primeros en tener la certificación PCI-DSS (Payment Card Industry – Data Security Standard) significa que Bepsa ha completado los requerimientos del estándar más importante de la industria de medios de pagos, establecido por el Concilio que reúne a las banderas internacionales más importantes: VISA - MasterCard, American Express, JCB y otras.
Las consecuencias son solo positivas en el sentido que las Entidades Financieras y los Tarjetahabientes se sienten más confiados de transaccionar en una Red que tiene esta certificación, haciendo, a su vez, más productiva a nuestra compañía. Como se puede apreciar todas las partes salen beneficiadas.
Plus: ¿En qué consiste esta certificación?
Guillermo Ramírez: PCI-DSS es un estándar de seguridad de 296 puntos que deben ser exhaustivamente revisados por un QSA (Qualified Security Asses-
sor). Estos puntos, en general, se refieren a todo lo relacionado con el procesamiento, transporte y/o guardado de los datos de los Tarjetahabientes. Ser compatibles con esta certificación significa ser una Red muy difícil de quebrar, en cuanto a la seguridad se refiere.
Plus: ¿Cuánto tiempo le llevo a Bepsa prepararse para esta certificación?
Guillermo Ramírez: Bepsa ha venido preparándose para esta certificación desde finales del año 2009. Tiempo y dinero fueron invertidos en más de dos años de arduo trabajo.
Plus: ¿Cuánto fue el monto aproximado de la inversión que realizó Bepsa para adquirir esta Certificación?
Guillermo Ramírez: Se ha invertido algo así como US$ 1.000.000 sin contar las horas de trabajo dedicadas a la tarea.
Plus: ¿Qué significa para Bepsa alcanzar esta certificación?
Guillermo Ramírez: Significa una actualización de toda la infraestructura
tecnológica, física y lógica. Desde la construcción de un nuevo Data Center Tier 3, hasta la implementación de Monitores de Integridad de Archivos para todas las plataformas, pasando por software que hace correlación de eventos para determinar la seguridad o no de los mismos.
Además del incremento sustancial de toda la seguridad de los sistemas y del acceso físico, donde había una seguridad alta para el país, pasamos a tener una seguridad muy alta para la región y el mundo.
Plus: ¿Qué beneficios proporciona esta certificación a los consumidores, las empresas y proveedores?
Guillermo Ramírez: Indudablemente los más beneficiados son los consumidores, si pensamos en estos como los titulares de las tarjetas que transaccionan
en la Red; y las empresas, si pensamos en estas como las entidades emisoras de tarjetas de crédito, prepagas, cerradas y de débito.
Todos los beneficios giran en torno a la seguridad de los datos, evitándose fraudes o fugas de información que golpean a usuarios o entidades por igual.
Plus: ¿Qué nuevos desafíos tiene Bepsa a partir de esta certificación?
Guillermo Ramírez: En el mundo de los medios de pago, los desafíos son constantes. Ahora mismo estamos en un proyecto muy importante que le va a permitir a Bepsa aceptar transacciones originadas con smartcards, que son tarjetas con chips cuyo nivel de seguridad y flexibilidad, en cuanto a las aplicaciones, hacen de la misma el nuevo paradigma de la transacción electrónica.
“Todos los beneficios giran en torno a la seguridad de los datos, evitándose fraudes o fugas de información que golpean a usuarios o entidades por igual”
Según las estadísticas que nos proporcionó Guillermo Ramírez, entre abril del año pasado y abril de este año, en cuanto a tarjetas de débito, hubo un crecimiento de 21% en cantidad de transacciones; mientras que 22% en monto.
Sin embargo, en tarjetas de crédito, crecimos terriblemente, porque hubo un producto que modificó los números sustancialmente, tal es así que creció un 634% en cantidad, y 215% en monto, finalizó Ramírez.
este mes voy a escribir sobre un libro relativamente nuevo, obra de un autor joven, que habla sobre facebook. Al comentario sobre el mismo, se suma mi opinión personal sobre las redes sociales y sobre cómo cambiarán la manera de comunicarnos y cómo desarrollarán nuevos paradigmas culturales a la hora de entender qué significará la privacidad para la segunda mitad del siglo XXi
En el mes de mayo, Facebook realizó su IPO (oferta pública inicial). ¿Qué tiene Facebook que lo hace tan entretenido?, ¿Qué necesidad satisface en nosotros para publicar las cosas que hacemos?; estas son algunas de las preguntas que se hace el autor del libro al comienzo.
Para responder qué necesidad satisface, el libro propone a los lectores que ubiquemos a Facebook en algún sitio dentro de la pirámide de Maslow.
Cada lector podría ubicar la necesidad que satisface para él, - pero es evidente que Facebook vino a ocupar un lugar en las necesidades humanas -, y esa necesidad de “mostrar” es algo que evidentemente algunos seres humanos tenemos. Ello no es ni bueno ni malo “per se” para el autor.
Una de las partes más sobresalientes del trabajo de Juan Faerman, es la descripción de los 4 tipos de usuarios diferentes que tienen la red social más popular, ellos son:
a) El que está hasta las manos y no lo puede negar, su principal característica es escribir constantemente en el espacio de su estado de ánimo (al estilo twitter), algo que está haciendo, el viaje que realiza, etc. Generalmente remata su comentario sumando me gusta, en su mismo comentario;
b) El que está hasta las manos y no se atreve a reconocerlo, el de mayor número, su característica principal es entrar, sin saber para qué, mira todo, no se cuestiona ni qué está haciendo, lo
usa como un entretenimiento, como ver una película, en lugar de salir a la calle y sentarse en el piso, debajo de un mango a tomar tereré y ver la gente pasar, entra a Facebook. Generalmente reniega del uso de Facebook y cada tanto puede sumarse a algún grupo;
c) El que prueba para ver que onda, suele ser inexperto en el manejo de internet, abre mas de un usuario, no entiende que hace pero usa, comenta, entra y sale, suma dos, cuatro amigos y luego abandona el intento de sumarse al clan de gente con Facebook;
d) El que está más allá del bien y del mal, que no usa, no quiere usar y se hace el intelectual despotricando contra Facebook, contra el celular, contra todo lo que sea nueva tecnología. Le gusta hablar de Jean - Paul Sartre un domingo de lluvia o jugar al Scrabbel los sábados en el Lector (todos los modismos locales están adaptados por mi).
Creo que esta categorización social, describe - al menos para mí - muy bien, todos los tipos de usuarios de Facebook que al menos yo conozco. No encontré alguno que entre en otra categoría.
El eje central del libro, es entender que hace la sociedad con Facebook, y que hace Facebook con la sociedad. Actualmente su modelo de negocio es la venta de publicidad, cada vez que un usuarios pone clic en me gusta, se suma a algún grupo, pone su localización o simplemente se conecta a través de una direc-
ción IP, nuestros amigos de Facebook, dirigen el tráfico de internet hacia nuestros gustos, vendiendo al mejor postor (el estilo los clic de nuestro otro amigo Google), los productos relacionados, para lo cual las empresas “pautan” publicidad micro segmentada para sus clientes.
¿Quiénes son los usuarios de Facebook? actualmente 54% de los más de 700 millones de personas que tienen cuenta en la red social, son mayores de 26 años y 28% del total tienen mas de 35 años. No es sólo para chicos, sino que abarca
todas las edades y en general los niveles económicos medios y altos, (los de menores ingresos no pueden acceder a internet, al menos no por ahora).
El fin del libro es visionario, supone que Facebook será un sistema operativo, que las cosas que pasan dentro de la red serán las cosas que pasan en la realidad (por la sola acción que se ven en ella), podría ser la pantalla de inicio de mi mundo, que sea el que yo crea que es el de todos. En definitiva, un libro simple de leer, cómico y muy crítico hacia nuestra sociedad actual.
Además de Facebook, existen otras redes sociales, similares o no, pero basadas en la misma teoría: los seis grados de separación, una idea surgida en un cuento de los años treinta, probada en los cincuentas por dos científicos del MIT y de IBM. La idea fundamental es que entre dos personas no hay más de seis grados de separación. Haga la prueba el lector de esta nota, cuán tas personas diferentes necesita co nocer para llegar a Obama, por ejem plo, en mi caso son tres, ya conozco a un embajador, que conoce a la presidenta que conoce a Obama.
Esta idea simple y de exponencial co nexión (de ahí su valor), utiliza la teoría de grafos para demostrar que el nivel de interacciones es cuasi infinito (como las posibles movidas en el tablero de aje drez). Todos los cambios que vivimos los usuarios de Facebook, todas las actuali zaciones tienen implícito cambios que apuntan a maximizar las interacciones entre nuestros contactos y los contactos de nuestros contactos y los contactos de ellos y así sucesivamente.
Las otras redes sociales, como Google +, basan su estrategia de diferencia-
ción en su política de privacidad, mientras mejor es la privacidad para el usuario, menor es el grado de potencialidad de la red social. Este es el pilar fundamental del problema potencial futuro de la privacidad de la sociedad en el siglo XXI.
Amén de los escenarios descriptos, se avecinan cambios culturales en los patrones de comportamiento. Es ético preguntarle a alguien cuantos seguidores tienen en el twitter, se puede “robar” un tweet y se debe retwittear. En foursquare, una red social que incentiva a los usuarios a poner todo el tiempo en qué lugar están, y mientras más use, más puntos utiliza para luego poder acceder a descuentos o premios en sitios especiales que tengan convenios con la red social. Surgirán conductas culturales, se puede decir que estoy donde no estoy, solo para alardear antes mis “amigos”, las conductas serán las mismas, solo que con mayor nivel de exposición.
En definitiva, la manera de comunicarnos cambiará, la manera de relacionarnos, la manera de conocer personas y sobre todo, la cultura cambiará, el lenguaje. Se viene un nuevo paradigma, donde como hace siglos las cosas que nos mueven, no cambian los valores y las actitudes positivas hacia los demás, sino son el pilar fundamental para que la humanidad siga creciendo.
Christian Costa Twitter: @cocosta cocosta@gmail.com
En cuanto a los megaconciertos organizados en nuestro país, Personal marcó una gran diferencia siendo el pionero en apostar y agregar al Paraguay en el circuito de las grandes estrellas. Con la venida de Shakira al país marcaron un antes y un después en los Shows en nuestro medio. “Siempre uno tiene expectativas acerca de los shows que organiza, pero realmente hay que reconocer que los megaconciertos del Personal Rock Festival, con la venida de los Guns n’ Roses y Aerosmith, sobrepasaron todas nuestras expectativas”, afirmó el gerente. Además, aseveró que apostaron a este tipo de estrellas porque estaban confiados en que el público paraguayo iba a responder como lo hizo, porque de lo contrario no se hubieran arriesgado a hacerlo.
Según la primera encuesta realizada del Top Of Mind Paraguay, Personal resultó adjudicada como la empresa más mencionada a nivel nacional, tanto en el rubro de telefonía móvil como de internet, según la percepción del gerente, este resultado demuestra el trabajo que vienen realizando hace tres años la empresa en innovación y excelencia en el servicio.
“Esta premiación nos obliga a redoblar esfuerzos para seguir en el camino por el que empezamos hace un tiempo, y llevar nuestro servicio a todo el país con la calidad que pretenden los consumidores” afirmó el responsable de la telefónica.
Como toda nueva tecnología, siempre se comienza a implantar en las capitales con mayor población, empezando con las ciudades más grandes como Asunción y Gran Asunción, después se extendieron a Ciudad del Este, Encarnación, Concepción, Pedro Juan, San Juan, San Ignacio, Coronel Oviedo, y muchas otras ciudades importantes; para de esta manera abarcar las principales rutas del país y las ciudades del interior con tecnología 3G, y de a poco ir igualando la cobertura que tiene la red en todo el país.
este mes de junio, la empresa de telefonía móvil Personal celebra su décimo cuarto aniversario, desde su lanzamiento oficial en nuestro país, en junio de 1998. desde sus inicios, la compañía se destacó por implementar innovación constante, aportando tecnología, servicio y calidad.
n estos 14 años la compañía recorrió un largo camino de crecimiento y consolidación posicionándose como empresa líder en innovación de servicios móviles. Este posicionamiento fue impulsado por el lanzamiento de servicios y de dispositivos inteligentes que potencian el acceso a aplicaciones e internet móvil, junto con la presentación de ofertas comerciales disruptivas que marcan tendencia en la industria.
Pionera en el lanzamiento de la red 3G en el país, Personal posee una cobertura de infraestructura de tercera generación que se extiende a más del 90 por ciento del territorio nacional.
Según explica el gerente general de la empresa, Juan Carlos Pepe, la gran di-
ferencia se dio, sobre todo, en el 2011, pero a lo largo del 2009 y 2010, fue la empresa de telefonía que más ha crecido, y eso lo ha logrado con la implementación de un plan estratégico que comenzó hace 3 años, basándose fundamentalmente en los servicios de banda ancha móvil que brinda la nueva red 3G. “Ahora el desafío es consolidarlo”, comentó el empresario.
Para el mayor responsable de la empresa de telefonía, el advenimiento de los smarthphones a nuestro país significó el gran disparador y masificador para la generación de acceso a internet, porque este servicio requiere mayor demanda a través de los teléfonos inteligentes.
Las telecomunicaciones es una industria que se encuentra en constante trasformación, la gente más joven se siente más a gusto con las redes sociales, los sms o con las nuevas plataformas del blackberry o whatsApp. El desafío de la telefónica es poder cumplir con esas necesidades del cliente, extendiendo las redes para poder brindar un mejor servicio, recalcó el gerente.
En lo que respecta a la receptividad de la gente hacia a este nuevo servicio, el gerente adujo que la compañía cuenta con varias encuestas externas que marcan la calidad percibida del cliente, además de poseer tecnología que les ayuda a medir internamente el buen funcionamiento del servicio. “Siempre existen cuestiones que corregir y mejorar, para seguir invirtiendo en las redes nuevas. Y la percepción del cliente es muy buena y eso nos ubica en un lugar de privilegio”, aseveró.
“Creemos que la marca es el pilar donde confluyen factores relevantes como servicios innovadores, cobertura y calidad en atención al cliente, así como ofertas flexibles y dispositivos que se adapten a la necesidad de cada cliente. Basándonos en el concepto de que “Cada Persona es un mundo”, buscamos integrar esos factores con cada uno de nuestros usuarios y hacer de su experiencia en telefonía e Internet algo definitivamente personal, señaló el gerente
Para demostrar que “Cada persona es un mundo”, la compañía ofrece diversos productos y servicios como portal de videos, portal de música, envíos de dinero, todo lo que tenga que ver con billetera personal, para realizar transacciones económicas; arma tu plan, en donde cada uno va y arma su plan de acuerdo al que más le conviene, y con eso tienen muchas ventajas, en especial para el bolsillo, afirma Pepe.
“Cada acción que desarrollamos a lo largo de estos 14 años fue pensada a partir de la visión de que cada persona elige cómo expresarse, cómo divertirse, cómo conectarse al mundo. Creemos en que cada uno tiene su manera de ser, de comunicarse, de identificarse con su compañía telefónica. Hoy Personal celebra mirando para adelante, festejando nuestros logros; y por supuesto, siempre viendo qué más hacer, porque este es un país de muchas oportunidades y tenemos muchas cosas para brindarle a nuestra gente”, finalizó el gerente.
introdujo por primera vez el acrónimo BRIC. La tesis “BRIC”, defendida en el ensayo Dreaming with BRICs: The Path to 2050, reconoce que Brasil, Rusia, India y China han cambiado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global. Son cuatro economías dominantes hacia el año 2050, donde se estima tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de US$134.951 mil millones. Otros críticos sugieren que BRIC no es más que una sigla bonita para designar a las cuatro mayores economías emergentes, pero que nada en términos prácticos los une, aparte de que todos son potencialmente grandes mercados. Dos son economías
Crecimiento del PIB Bruto GRÁFICO 1 GRÁFICO 2
promedio anual superior al 7%
Suramérica. Sin embargo, se debe ser muy escéptico para pensar que BRIC es solo una sigla bonita, veamos con detenimiento el tamaño de su impacto.
Rusia tiene el territorio más grande del mundo, China ostenta el tercer lugar, Brasil el quinto e India es el nada despreciable séptimo país más grande del planeta. Sus casi 3.000 millones de habitantes representan una proporción cercana a la mitad de la población mundial. En cuanto a reservas internacionales, China encabeza el primer puesto, Rusia el tercero, India el sexto y Brasil el séptimo. ¿Serán estos datos importantes? Sin duda, son oportunidades y amenazas para nuestra región. El impacto
lAS CuAtro mAyorES ECoNomíAS EmErGENtES
Guillermo Selva, profesor y decano de INCAE
China Rusia India
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.
Crecimiento del PIB Percápita GRÁFICO 3
Fuente: Goldman Sachs (2010). “EM Equity in Two Decades: A Changing Landscape” Global Economics Paper No: 204. https://360.gs.com (http://www.dasinvestment.com/fileadmin/images/pictures/0809_Global_Econ_Paper_No__204_Final.pdf
Formación Bruta de Capital GRÁFICO 4
Inversión Extranjera Directa Neta GRÁFICO 5
Hace casí una década se introdujo por primera vez el acrónimo BRIC. La tesis defendida en el ensayo Dreaming with BRICs: The Path to 2050, reconoce que Brasil, Rusia, India y China han cambiado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global. Son cuatro economías dominantes hacia el año 2050, donde se estima tendrán más del 40% de la población mundial y tendrán un PIB combinado de 134.951 billones de dólares que serán los motores de la economía.
Palabras Clave: BRIC, Comercio intenacional.
Hace casi una década se introdujo por primera vez el acrónimo BRIC. La tesis defendida en el ensayo Dreaming with BRICs: The Path to 2050, reconoce que Brasil, Rusia, India y China han cambiado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global. Son cuatro economías dominantes hacia el año 2050, donde se estima tendrán más del 40% de la población mundial y obtendrán un PIB combinado de 134.951 billones de dólares que serán los motores de la economía.
Guillermo Selva Profesor y decano de INCAE guillermo.selva@incae.edu
Almost a decade ago the acronym BRIC was introduced. The thesis defended in the essay “Dreaming with BRICs: The Path to 2050,” recognizes that Brazil, Russia, India and China have changed their political systems to embrace global capitalism. These will be the four dominant economies in 2050, when it is estimated that they will be home to more than 40% of the world’s population, have a combined GDP of 134.951 billion dollars and be the global economic drivers.
Keywords: BRIC, intenational Commerce
Dilma Rousseff, Dmitri Medvedev, Manmohan Singh y Hu Jintao tienen en común temas muy importantes. El principal es que son los actuales líderes políticos de los países BRIC y ostentan la responsabilidad de darle dirección a Brasil, Rusia, India y China.
China Rusia India
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.
Otros críticos sugieren que BRIC no es más que una sigla bonita para designar a las cuatro mayores economías emergentes, pero que nada en términos prácticos los une, aparte de que todos son potencialmente grandes
mercados. Dos son economías basadas en la fabricación y las exportaciones en masa: China e India, y los otros dos son fundamentalmente exportadores de recursos naturales y en menor escala industriales: Brasil y Rusia. China, Rusia e India con culturas milenarias; Brasil, con una historia mucho más reciente, es la economía más grande de Suramérica. Sin embargo, se debe ser muy escéptico para pensar que BRIC es solo una sigla bonita, veamos con detenimiento el tamaño de su impacto.
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.
Rusia tiene el territorio más grande del mundo, China ostenta el tercer lugar, Brasil el quinto e India es el nada despreciable séptimo país más grande del planeta. Sus casi 3.000 millones de habitantes representan una proporción cercana a la mitad de la población mundial. En cuanto a reservas internacionales, China encabeza el primer puesto, Rusia el tercero, India el sexto y Brasil el séptimo. ¿Serán estos datos importantes? Sin duda, son oportunidades y amenazas para nuestra región. El impacto en el crecimiento de estas cuatro economías tarde o temprano nos afectará. Se le debe dar un vistazo a las cifras y concentremos nuestro análisis en India.
Desde 1992, India se ha transformado progresivamente de una economía autárquica a una cada vez más abierta, con un crecimiento promedio anual superior al 7%
Crecimiento del PIB Bruto GRÁFICO 1 GRÁFICO 2
mentaron un 73%. La tabla final muestra las exportaciones totales de India según el país de origen. Actualmente es la cuarta economía del mundo y en 2025 se convertirá en la tercera, cuando en ese año sobrepase a la economía de Japón.
Claves de éxito
La educación, el emprendimiento, la responsabilidad social y la colaboración entre el sector privado y educativo han sido factores determinantes en el desarrollo económico de India. Los retos futuros para el país son el combate a la pobreza y la corrupción, el mejoramiento del acceso y la calidad de la educación y el abastecimiento de alimentos.
en el crecimiento de estas cuatro economías tarde o temprano nos afectará. Se le debe dar un vistazo a las cifras y concentremos nuestro análisis en India.
en el crecimiento de estas cuatro economías tarde o temprano nos afectará. Se le debe dar un vistazo a las cifras y concentremos nuestro análisis en India.
India: oportunidades y retos
India: oportunidades y retos
La educación, el emprendimiento, la responsabilidad social y la colaboración entre el sector privado y educativo han sido factores determinantes en el desarrollo económico de India. Los retos futuros para el país son el combate a la pobreza y la corrupción, el mejoramiento del acceso y la calidad de la educación y el abastecimiento de alimentos.
La educación, el emprendimiento, la responsabilidad social y la colaboración entre el sector privado y educativo han sido factores determinantes en el desarrollo económico de India. Los retos futuros para el país son el combate a la pobreza y la corrupción, el mejoramiento del acceso y la calidad de la educación y el abastecimiento de alimentos.
dependencia, en 1947, la región estuvo controlada por Gran Bretaña. Luego de su independencia, el subcontinente se fraccionó en dos naciones, India y Paquistán. En 2011, India contaba con un estimado de 1.189.172.906 habitantes, la segunda población y la cuarta economía más grande del mundo.
dependencia, en 1947, la región estuvo controlada por Gran Bretaña. Luego de su independencia, el subcontinente se fraccionó en dos naciones, India y Paquistán. En 2011, India contaba con un estimado de 1.189.172.906 habitantes, la segunda población y la cuarta economía más grande del mundo.
Economía
Economía
GRÁFICO 2
India tiene una rica historia y una cultura milenaria. Desde principios del siglo XIX hasta su independencia en 1947, la región estuvo controlada por Gran Bretaña. Luego de su independencia, el subcontinente se fraccionó en dos naciones, India y Paquistán. En 2011, India contaba con un estimado de 1.189.172.906 habitantes, la segunda po blación y la cuarta economía más grande del mundo.
nómicos más importantes. Los gráficos 2, 3, 4 y 5 muestran los principales indicadores económicos
Una manifestación la educación
250.000 candidatos puestos en Management dernas infraestructuras de enseñanza bases de datos otros (IIM-Bangalore).
India tiene una rica historia y una cultura milenaria. Desde principios del siglo XIX hasta su in-
India tiene una rica historia y una cultura milenaria. Desde principios del siglo XIX hasta su in-
Desde 1992, India se ha transformado progresivamente de una economía autárquica a una cada vez más abierta, con un crecimiento promedio anual superior al 7% entre 1997 y 2010. Las principales actividades económicas incluyen la agricultura, la industria y el sector de servicios. Aunque la agricultura aporta más del 50% del empleo, el sector de servicios se atribuye la mayor contribución al PIB del país y provee el 33% del empleo. En particular, India es uno de los mayores exportadores de servicios de tecnología de la información y de software.
Desde 1992, India se ha transformado progresi vamente desde una economía autárquica a una cada vez más abierta, con un crecimiento promedio anual superior al 7% entre 1997 y 2010. Las principales ac tividades económicas incluyen la agricultura, la in dustria y el sector de servicios. Aunque la agricultura aporta más del 50% del empleo, el sector de servicios contribuye la mayor contribución al PIB del país y provee el 33% del empleo. En particular, India es uno de los mayores exportadores de servicios de tecnolo gía de la información y de software.
Desde 1992, India se ha transformado progresi vamente desde una economía autárquica a una cada vez más abierta, con un crecimiento promedio anual superior al 7% entre 1997 y 2010. Las principales ac tividades económicas incluyen la agricultura, la in dustria y el sector de servicios. Aunque la agricultura aporta más del 50% del empleo, el sector de servicios contribuye la mayor contribución al PIB del país y provee el 33% del empleo. En particular, India es uno de los mayores exportadores de servicios de tecnolo gía de la información y de software.
El país forma parte de las economías emergen tes con más alto potencial de crecimiento, miembro del selecto grupo de los BRIC. De dicho grupo se espera que para 2050 sea uno de los bloques eco Crecimiento del PIB Bruto
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.
El país forma parte de las economías emergen tes con más alto potencial de crecimiento, miembro del selecto grupo de los BRIC. De dicho grupo se espera que para 2050 sea uno de los bloques eco
El país forma parte de las economías emergentes con más alto potencial de crecimiento, miembro del selecto grupo de los BRIC. De dicho grupo se espera que para 2050 sea uno de los bloques económicos más importantes. Los grá ficos 2, 3, 4 y 5 muestran los principales indicadores econó micos de India con relación al resto de países BRIC. Entre 2005 y 2010, las exportaciones de India se incrementaron un 73%. La tabla final muestra las exportaciones totales de India según el país de origen. Actualmente es la cuarta economía del mundo y en 2025 se convertirá en la tercera, cuando en ese año sobrepase a la economía de Japón.
GRÁFICO 3
Elaboración propia con datos de World Development Indicators. 0%
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators. 0%
Fuente:
Fuente: Goldman Sachs (2010). “EM Equity in Two
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.
cación es que todos los años aplican más de 250.000 candidatos para obtener uno de los 4.000 puestos en los siete campus del Indian Institute of Management (IMM), los cuales cuentan con modernas infraestructuras para apoyar las actividades de enseñanza e investigación, tales como biblioteca, base de datos y laboratorios de computación, entre otros (IIM-Bangalore).
Uno de los factores que ha contribuido al desarrollo económico de India es la educación, la capacitación y el desarrollo de su capital humano. El país cuenta con una población cada vez más educada y con dominio del idioma inglés. Según uno de los entrevistados (IIM-Bangalore), el interés por la educación se ve reflejado en que los padres de familia ahorran y luchan para proporcionar a los hijos la mejor educación, pues están convencidos de que esa es la ruta a una mejor vida. Este interés fue confirmado por otro entrevistado, el empresario social Rajendra K. Misra.
Pero el interés de los ciudadanos incluso universidades forma significativa perior. Tal es
Fuente: Goldman Sachs (2010). “EM Equity in Two Decades: A Changing Landscape” Global Economics Paper No: 204. https://360.gs.com (http://www.dasinvestment.com/fileadmin/images/pictures/0809_Global_Econ_Paper_No__204_Final.pdf
Formación Bruta de Capital GRÁFICO 4 GRÁFICO
Una manifestación palpable del interés indio por la educación es que todos los años aplican más de 250.000 candidatos para obtener uno de los 4.000 puestos en los siete campus del Indian Institute of Management (IMM), los cuales cuentan con modernas infraestructuras para apoyar las actividades de enseñanza e investigación, tales como biblioteca, bases de datos y laboratorios de computación, entre otros (IIM-Bangalore).
FX appreciation
Real GDP grouth (local currency)
Fuente: Goldman Sachs (2010). “EM Equity in Two Decades: A Changing Landscape” Global Economics Paper No: 204. https://360.gs.com (http://www.dasinvestment.com/fileadmin/images/pictures/0809_Global_Econ_Paper_No__204_Final.pdf
Fuente: Elaboración propia con datos de World Development Indicators.
Pero el interés por la educación no es exclusivo de los ciudadanos comunes; la empresa privada e incluso universidades extranjeras contribuyen de forma significativa al desarrollo de la educación superior. Tal es el caso de la Indian School of Business,
Aunque en el país se gradúan 750.000 ingenieros cada año, se necesitan hasta 2,2 millones por año para aprovechar las oportunidades proyectadas
gunda firma tecnológica de India y ofrece desarrollo de soluciones y aplicaciones tecnológicas principalmente a empresas internacionales en 54 países. Su mercado doméstico es pequeño. Wipro cuenta con siete ubicaciones en el país y con más de 100.000 empleados. La empresa es también un ejemplo palpable de auto-reinvención.
Originalmente era productora y procesadora de aceite de palma. Sin embargo, en los años 60 reconoció las enormes oportunidades que podía representar la industria de la tecnología de información. Inicialmente manejaban componentes de hardware, pero desde hace ya varios años su énfasis se ha concentrado en los componentes de software. Para abastecer su demanda de factor humano capacitado, esta empresa mantiene convenios con escuelas técnicas y de ingeniería en India.
Pero el interés por la educación no es exclusivo de los ciudadanos comunes, sino que las empresas privadas e incluso universidades extranjeras contribuyen de forma significativa al desarrollo de la educación superior. Tal es el caso de la Indian School of Business, que cuenta con un campus espectacular. La Indian School of Business también tiene el fuerte apoyo de las principales empresas de India: los CEO de los grandes grupos de India, así como de las principales multinacionales establecidas en el país, las cuales son miembros del Consejo Asesor o del Consejo Ejecutivo. La IBS además cuenta con el fuerte apoyo de Wharton, Northwestern y London Business School, sobre todo de la primera, con la que mantiene relaciones muy estrechas. Los tres decanos de esas escuelas forman parte del Consejo Asesor de la Indian School of Business.
En varias visitas (Goldman Sachs, IIM-Bangalore) comentaron sobre los fuertes lazos entre Indian School of Business y el sector privado de Hyderabad, lo que hace que la escuela responda en forma ágil y efectiva a las necesidades de la industria floreciente tecnológica de la ciudad (la nueva Bangalore de India). El círculo virtuoso se cierra de esa forma, pues las empresas están dispuestas a seguir apoyando a la empresa con donaciones y solicitudes de capacitación de sus ejecutivos.
Una muestra clara de cómo la educación ha contribuido al desarrollo económico en India es la creciente importancia del sector de Tecnología de la Información (TI) y el software. Por ejemplo, la empresa Wipro es la se-
La empresa ha encontrado que del 25 al 30% de los graduados de las escuelas técnicas de India es “empleable” inmediatamente después de su graduación, un 45% es posible capacitar (“entrenable”) y el resto no tiene el conocimiento o el potencial para poder desarrollarse dentro de la empresa. La compañía está construyendo un centro de capacitación para que en un par de años se puedan entrenar 10.000 personas en un día y así poder contar con los recursos humanos calificados que sus proyecciones estiman necesarios para cumplir con la demanda de servicios.
Otra empresa tecnológica que mantiene relaciones con las principales escuelas de ingeniería es Infosys. Es la tercera empresa tecnológica más grande de India, con ventas por más de US$4.600 millones y 103.000 empleados (en 2003 contaba con un poco más de 13.000 empleados y ventas de US$540 millones). La compañía ha venido creciendo en ventas cerca de un 20% por año. Infosys se dedica a desarrollar soluciones para la web, aplicaciones y servicios de outsourcing. Su mercado casi totalmente es internacional, con la gran porción de las ventas concentradas en Estados Unidos y Europa.
Dada la cobertura de su mercado, está capacitando a su personal en temas globales, así como en aspectos de compras y de desarrollo de relaciones con otras empresas. El futuro modelo para el personal será de “movilidad global”. El campus de Infosys es impresionante, cuenta con cincuenta edificios, la gran mayoría de ellos de una arquitectura moderna espectacular, con
US$540 millones). La compañía ha venido creciendo en ventas cerca de un 20% por año. Infosys se dedica a desarrollar soluciones para la web, aplicaciones y servicios de outsourcing. Su mercado casi totalmente es internacional, con la gran porción de las ventas concentradas en Estados Unidos y Europa.
jardines y fuentes entre los edificios de gran atractivo que le dan al visitante una impresión de estar quizás en alguna otra parte más desarrollada del mundo. En el complejo existen todas las instalaciones para facilitarles la vida a los empleados, tales como supermercados, trece espacios de comidas (food courts) y dispensarios médicos. En Infosys creen que las oportunidades de
Dada la cobertura de su mercado, está capacitando a su personal en temas globales, así como en aspectos de compras y de desarrollo de relaciones con otras empresas. El futuro modelo para el personal será de “movilidad global”. El campus de Infosys es impresionante, cuenta con cincuenta edificios, la gran mayoría de ellos de una arquitectura moderna espectacular, con jardines y fuentes entre los edificios de gran atractivo que le dan al visitante una impresión de estar quizás en alguna otra parte más desarrollada del mundo . En el complejo existen todas las instalaciones para facilitarles la vida a los empleados, tales como supermercados, trece espacios de comidas (food courts) y dispensarios médicos. En Infosys creen que las oportunidades de negocio y crecimiento serán las relacionadas con internet, particularmente con la cloud compu-
Comercio
negocio y crecimiento serán las relacionadas con internet, particularmente con la cloud computing y servicios de outsourcing. El concepto principal de negocios de oportunidades futuras está relacionado con la concepción de internet como un “ser vivo”, que crece y a partir del cual se crean y satisfacen necesidades de personas, grupos y organizaciones.
vos exitosos que donan su tiempo a petición del fundador de la empresa Infosys. Este fenómeno fue confirmado por otro entrevistado (IIM-Bangalore), quien aseguró que las personas, una vez que han obtenido cierto nivel de éxito en sus profesiones o negocios, tratan de colaborar o de ayudar a personas o grupos de necesitados, y esta parte
Otro ejemplo es el caso de Rajendra K. Misra, un empresario que formó y vendió tres empresas tecnológicas y de comunicaciones exitosas y a los 45 años decidió retirarse para dedicarse a apoyar a las personas y grupos pobres de India. Se define como un “empresario social” que, desde hace cinco años, ha concentrado sus esfuerzos en proyectos de orden social, reconvirtiendo empresas manufactureras en proyectos agrícolas, orientando los proyectos en pueblos rurales para dotar
Otro factor importante en el desarrollo económico de India es el espíritu emprendedor de sus habitantes.
A pesar de los logros alcanzados, el país todavía enfrenta retos como pobreza extendida, deficiente infraestructura física y social, oportunidades limitadas de empleo en los sectores no relacionados con la agricultura, insuficiencia en la calidad del sistema educativo y una alta tasa de
luciones a las necesidades del mercado en forma muy creativa.
fuente confiable, como por ejemplo, el caudillo de la villa, y en la estación le tomarán sus datos personales y datos biométricos faciales.
Guillermo Selva, profesor y decano de INCAE lAS CuAtro mAyorES ECoNomíAS EmErGENtES
Tuvimos la oportunidad de constatar con otro entrevistado que el espíritu emprendedor es parte de la cultura local. Luego de culminar sus estudios y adquirir experiencia en Londres, Rohitashwa (Rohit)Poddar explotó su creatividad para fundar Wearology. Poddar se convirtió en un empresario social que contribuye a mejorar las oportunidades y el nivel de vida de personas y comunidades. Por ejemplo, uno de sus proyectos exitosos es el de coordinación o formación de una cooperativa de personas que tienen su pequeña parcela y poseen una vaca.
El próximo año, el proyecto necesitará adquirir 28.000 computadoras mensuales que puedan tomar y procesar los datos biométricos de las personas. Actualmente la producción mundial de este tipo de computadoras es de 20.000 unidades por mes. Este es un buen ejemplo de la magnitud de los proyectos, los problemas y las oportunidades que tiene India: todo es en números gigantescos. Un aspecto interesante de este proyecto es que cuenta con la colaboración de un importante número de ejecuti-
Hace casí una década se introdujo por primera vez el acrónimo BRIC. La tesis defendida en el ensayo Dreaming with BRICs: The Path to 2050, reconoce que Brasil, Rusia, India y China
Uno de los entrevistados (Goldman Sachs) también se ñaló la falta de empleo en el campo como uno de los mayores retos enfrentados por el país. Según esta fuente, el desempleo en las zonas rurales llegaba hasta el 42%. El dato oficial de desempleo rural señalaba un 10,1%. Se gún el mismo, el desempleo rural incide sobre la taza de migración del campo a las ciudades. La pobreza sigue siendo un reto importante para el país.
Según uno de los entrevistados en Wipro, en losúltimos 25 años, doscientos millones de personas han salido de la pobreza. Para gran parte de la población el ingreso anual es de 2.500 rupias, equivalentes a US$50.
La falta de educación, principalmente en el campo, está relacionada con el sistema de castas (Goldman Sachs), el cual se veía un tanto disminuido en las grandes ciudades.
Almost a decade ago the acronym BRIC was introduced. The thesis defended in the essay “Dreaming with BRICs: The Path to 2050,” recognizes that Brazil, Russia, India and China have
A pesar de los logros alcanzados, el país todavía enfrenta retos como pobreza extendida, deficiente infraestructura física y social
Comercio Global
A pesar de las grandes mejoras en la educación en India, el mejoramiento y la ampliación de la educación supe rior sigue siendo un tema prioritario. La entrevista con el vicedecano de una de las más importantes escuelas de negocios del país, Indian Institute of Technology, reveló que el país enfrenta retos importantes en reclutamiento y en desarrollo de facultad.
Otro dato importante reveló que aunque en el país se gradúan 750.000 ingenieros cada año, se necesitan hasta 2,2 millones por año para aprovechar las oportunidades proyectadas. En este sentido, otro entrevistado, en Wi pro, estima que India necesita más de 10.000 profesores en las escuelas ingenieriles y técnicas para que con su aporte puedan enseñar a la gran cantidad de ingenieros que necesita la industria de IT de India.
Un reto importante para el futuro es reducir la corrup ción generalizada que existe en India y que viene desde los primeros gobiernos luego de la independencia, no en vano ocupa la posición 95 de 183 países clasifica dos según la percepción de corrupción publicada por Trasparencia Internacional. El problema es ampliamente conocido. Sin embargo, los políticos corruptos siguen siendo electos, apelan a las grandes masas sin educación mediante medidas populistas. Un empresario de mucho éxito, Rajendra K. Misra, nos confirmó el problema de la corrupción, pero asegura que un primo suyo incursionará en la política con la intención de ayudar a emprender el cambio.
India enfrentará en los próximos años dificultades para alimentar a su población. Las causas se relacionan con los tipos de semillas que se empezaron a utilizar con la
llamada “revolución verde” después de la independencia de Gran Bretaña, que pretendía solucionar el problema de alimentación en un país muy pobre. Estas semillas son altamente productivas, pero requieren grandes cantidades de agua. Después de más de cincuenta años del uso de estas semillas, que han ayudado a proveer de alimentos a la población entera, el agua subterránea no se ha recuperado.
En resumen, India es una de las economías emergentes más grandes y de más rápido crecimiento. Más específicamente, los datos muestran que después de China, India es la economía BRIC más importante.
fundesem Business School es una fundación - escuela de negocios, creada hace más de 40 años por un grupo de empresarios españoles visionarios. Hoy ya suman más de 200 empresas las que forman parte de dicha fundación, y actualmente está enfocada en atraer a profesionales de latinoamérica, entre ellos, Paraguayos.
la creación de Fundesem se remonta a la segunda mitad de los años 60 del siglo pasado, cuando se empezaron a impartir los primeros Seminarios para Directivos de Empresas. En 1971 comenzó el Curso de Alta Dirección Empresarial, que fue el germen a partir del cual se constituiría Fundesem, con el principal objetivo de ofrecer una formación de calidad a los cuadros directivos de las empresas, contribuyendo así a la mejora de su gestión.
Todas las gestiones realizadas consiguieron que en 1978, un pequeño grupo de empresarios se unieran para crear en Alicante la Fundación para el Desarrollo de la Formación Empresarial.
¿Por qué alguien debería estudiar en Fundesem?
- Una escuela nacida desde y para las empresas:
Hace más de 40 años un pequeño grupo de empresarios se unieron para crear Fundesem, y hoy son ya más de 200 las empresas que forman parte de la fundación. Esta cercanía al tejido empresarial ha marcado el enfoque de nuestros cursos: programas adaptados a las necesidades reales de las empresas.
- Una metodología práctica:
Revista PLUS: ¿Tienen algún convenio con alguna empresa paraguaya?
Héctor Dávalos: Estamos entrando en el mercado por primera vez. De momento contamos con un convenio con el BBVA para la financiación de los cursos, pero estamos en busca de empresas que se alíen a nosotros con el fin de dar más oportunidades a jóvenes que deseen adquirir una formación en el área de los negocios. También estamos buscando sinergias y convenios con universidades locales.
Hoy en día cuenta con un porcentaje de alumnos internacionales de alrededor del 50%. Siendo que Paraguay era uno de los pocos países de Sudamérica en el que Fundesem estaba ausente, era mi obligación como paraguayo traer la Escuela para que los profesionales de nuestro país la conozcan y puedan optar en ampliar su currículum académico en una universidad extranjera.
Revista PLUS: ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir el interesado/a en asistir a los masterados de Fundesem?
keting y Comercial, Área Jurídico-Fiscal, Gestión del Sector Bancario, Sector Inmobiliario; y por último, hemos lanzado recientemente una maestría en Marketing Digital.
Revista PLUS: ¿Qué periodo de formación abarcan los cursos? Y, ¿cuánto tiempo antes debe inscribirse el interesado?
Héctor Dávalos: A diferencia de Latinoamérica en Europa, y especialmente en España, las maestrías tienen solo una duración de un año académico, que corresponde a 9 meses. Para poder llegar a tiempo de participar en la próxima convocatoria de Octubre 2012, se recomienda de aplicar no más tarde que Julio 2012. La razón es el trámite del visado de estudiante que requiere aproximadamente 6 semanas en el consulado de España en Asunción. Además, el alumno debe presentarse con al menos quince días de antelación al comienzo del máster para poder resolver todos los trámites administrativos y de alojamiento en la ciudad de Alicante, proceso en el cual también recibe apoyo de nuestra institución.
Hoy son más de 200 las empresas y organismos que forman parte de Fundesem Business School, entre las que se encuentran las mercantiles más relevantes de Alicante, Murcia y sur de Valencia; además de grandes corporaciones financieras y consultoras que actúan a nivel nacional e internacional.
Hector Dávalos, director de First Class, es representante de Fundesem en nuestro país, y mediante un convenio entre su empresa de turismo y la fundación se busca la promoción en la formación en el desarrollo del capital humano en las empresas locales. El representante de esta prestigiosa escuela con sede en Alicante, España nos dio más detalles de la escuela de negocios de la Fundación para el Desarrollo Empresarial.
Nuestra formación no es sólo la mera transmisión de conocimientos, llega más lejos: a la transmisión del “saber hacer”. Para ello los programas siguen una metodología interactiva, participativa y de aplicabilidad inmediata; mediante el uso del Método del Caso, en el que se enfrentan a situaciones reales, el trabajo en equipo, juegos de simulación empresarial, formación outdoor (fuera del aula), etc.
- Profesorado con gran experiencia en gestión:
La estrecha relación entre profesores y alumnos genera una atmósfera ideal para el desarrollo de esta metodología participativa y de aplicabilidad inmediata, algo que no sería posible si no contásemos con un equipo docente formado por más de 250 profesionales de reconocido prestigio y con una amplia experiencia en todas las áreas de la gestión empresarial.
Héctor Dávalos: Cuando hablamos de Fundesem, nos estamos refiriendo a formación ejecutiva a nivel de maestría. Para poder cursar esta maestría, la persona debe haber obtenido algún título de grado primero y en función de la maestría que quiera tomar, tener cierto tiempo de experiencia profesional. Además, debe pasar por el proceso de admisión que consta de tres pasos, el cual está orientado a brindar una estadía realmente provechosa en España, y que objetivamente responda a los criterios profesionales y humanos que se adapten a cada persona en particular, de manera a ofrecer desde el principio una experiencia de vida.
Revista PLUS: ¿Cuáles son los cursos que ofrece la Fundación?
Héctor Dávalos: Todas las maestrías de Fundesem están enfocadas a la gestión empresarial y el mundo de los negocios, ofrecemos distintos MBA’s, además, como abarcamos todas las áreas funcionales de la empresa, tenemos Mastrías en: Recursos Humanos, Finanzas, Mar-
Revista PLUS: ¿Cuál es la forma de pago que facilita la Fundación? ¿Existe algún crédito para los interesados?
Héctor Dávalos: Actualmente los interesados pueden financiar nuestros programas a través del Préstamo Educación de BBVA Paraguay, que brinda excelentes condiciones de financiación con tasas competitivas y a largo plazo.
Revista PLUS: ¿Cuáles son los títulos que ofrecen al terminar los cursos y cuáles son las modalidades de estudio?
Héctor Dávalos: Todos los títulos que se ofrecen son de Máster/Maestría en las diferentes áreas. Las modalidades pueden ser tres:
a. Presencial 100%: Abarca el periodo completo del máster en Alicante.
b. Blended: Son dos semanas y media intensivas en España + ciertas horas online (que varían de acuerdo al máster) + dos semanas y media intensivas en España adicionales.
c. Online 100%: Abarca el periodo completo del máster vía Internet.
de origen norteamericano, pero difundido en varios países, y actualmente muy vigente en América latina, el denominado Black friday tuvo como protagonista por primera vez a Paraguay, arrojando como resultado ganancias de cifras millonarias para el país.
Para determinar el origen de la implantación del Black Friday, nos remontamos al año 1966, en Filadelfia, ciudad del estado de Pensilvania en EE.UU., donde se daba una situación de caos comercial, cuando las principales tiendas establecían abaratamiento de sus productos, generando masivo tráfico de gente y de vehículos que copaban la ciudad después del día de acción de gracias, a fin de poder realizar sus compras navideñas.
No hace mucho, esta cultura de procedencia estadounidense se comenzó a implementar en varios países latinoamericanos, llegando también a Paraguay, causando gran expectativa en la población, hecho que marcó un antes y un después, tanto para comerciantes y consumidores.
Las jornadas maratónicas de precios bajos, obtuvieron un desenlace con ganancias exorbitantes nunca antes conseguidas por los comercios adheridos, según comentaron los organizadores.
Inicialmente, los días de megaofertas se dieron en Ciudad del Este, zona neurálgica caracterizada por el auge del movimiento comercial que se efectúa a diario, con miles de personas que circularon en los puntos de ventas. Entre los productos ofertados y mayormente demandados se ubicaron los televisores plasmas, hasta el punto en que algunas casas se quedaron sin stock de estos aparatos.
Los descuentos oscilaron desde el 20 al 70%, contando entre ellos artículos informáticos como computadoras e impresoras, éstas a costos relativamente baratos, según opiniones de los compradores.
El Black Friday CDE duró cuatro días, y aglutinó a aproximadamente 186.000 visitantes provenientes de la capital e interior del país, y a unos 20.000 compradores brasileños, mientras que los consumidores locales fueron alrededor de 30.000 personas.
US$ 260 MILLONES se estima fue la recaudación durante los 4 días de liquidación, unos 1.118.000 millones de gs.
350% más que el movimiento promedio del año.
4.300 TIENdAS existentes en la zona céntrica de Ciudad del Este.
800 LOCALES adheridos al megaevento.
14.000 ítems ofertados.
35% de lo vendido corresponde a electrónica e informática.
200.000 visitantes en los 4 días.
90 TIENdAS de distintos shoppings estuvieron adheridas.
Con estos resultados obtenidos, Juan Ramírez, uno de los ideólogos del Black Friday CDE, anunció que, junto con los demás organizadores, tienen planeada la segunda edición de los días de megaofertas, propuesta para noviembre o tal vez diciembre de este año. De esta manera, pretende aglutinar a comercios de Cuidad del Este (Paraguay), Foz de Iguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina), es decir, se extenderá a nivel de la triple frontera.
Como consecuencia de esta actividad, no pasó un mes para que se realizara un megaevento de las mismas características en Asunción, concretado el 1 de junio pasado, el denominado Black Friday Asunción.
La jornada de ofertas produjo un tráfico comercial nunca antes experimentado en la capital, debido a que las ventas se elevaron a más del 100%, según concluyeron varias consultoras como Totality, AtisNead y AnEmp; quienes tuvieron a su cargo la realización de encuestas que expusieron cifras de entre 203 millones y 213 millones de dólares en ganancias para los 1.300 comercios sumados oficialmente a la realización.
Entre los productos más requeridos quedaron en primer lugar las prendas de vestir, con un 48% de aceptación, tanto de parte de hombres y mujeres; los equipos electrónicos e informáticos quedaron en quinto y séptimo lugar, con el 18% y 14% de adquisición respectivamente.
Otro sector que fue altamente favorecido
con esta jornada maratónica de precios bajos fue el bancario, tal es así que Visión Banco, emitió un total de 534 tarjetas el viernes 1 de junio. En este contexto, Sixto Salinas, gerente general de dicha banca, comentó que se relocalizaron casi 100 préstamos al toque, y que crecieron en más del 100% las transacciones realizadas a través de crédito y débito, totalizando 1 billón de guaraníes.
Por su parte, el mercado automotor presentó descuentos de entre 20 y 40%. Carros Vía Chile logró superar el 100% de sus ventas, con 80 vehículos vendidos. Entre las marcas más demandadas estuvieron los Toyota Tercel, Platz y Vitz; años 2000, 2001 y 2002, respectivamente.
De la misma manera, las estaciones de servicio Puma Energy se sumaron al evento comercial que vivió Asunción, reduciendo el costo de combustible de la empresa en G. 200 por litro, con un 20% de descuento.
El rubro de mueblería tampoco estuvo exento del día de ofertas, en efecto, la marca Sueñolar comercializó más del 100%, totalizando 2.500 productos vendidos.
Una sorpresa grata y beneficiosa para los usuarios del transporte público fue la reducción del pasaje a 2.000 guaraníes ese viernes 1 de junio. Con esto, el público quedó satisfecho y los proveedores del servicio pudieron recaudar mejor aún que en los días habituales en que se abona 2.300 guaraníes para utilizar los buses públicos.
2.300.000 personas circularon por los distintos comercios.
hASTA EL 70% llegaron los descuentos.
EN 300.000 millones de dólares se estima la ganancia.
800.000 vehículos aproximadamente ingresaron a la capital.
Las 17 horas de ajetreo comercial también tuvieron sus calificativos por parte de los consumidores, generando opiniones encontradas, ya que muchos afirmaron su disconformidad en cuanto a los precios, porque algunos comercios crearon falsas expectativas, refirieron.
Sin embargo, otros compradores consultados aseguraron quedar satisfechos con los productos adquiridos, especialmente los televisores plasmas, cuyos precios oscilaban entre 1.200.000 y 1.500.000 guaraníes, dependiendo de los comercios; cuando generalmente estos aparatos electrónicos se comercializan a partir de 2.000.000 de guaraníes.
La concurrida jornada de rebajas, con resultados altamente positivos para la economía, prevé también una segunda edición en Asunción, cuya probable denominación sería “Agosto Off”, con la idea de buscar una marca para la ciudad, según comentó Selene Rojas, presidenta del comité organizador, compuesto por varios representantes de empresas y centros comerciales de Asunción y Gran Asunción.
Entre estos figuran Casa Paraná, Nerolí, El Ofertazo, y la Asociación de Bancos, entre los que están Visión Banco, Sudameris y Regional; quienes ofrecerán ventajas en cuanto a cuotas y promociones con la utilización de tarjetas, adujeron.
En definitiva, estos sucesivos días de ofertas económicas que se realizaron en nuestro país, marcaron matices de flujos comerciales que generan alientos de desarrollo y progreso para la economía nacional.
El Paraguay necesita que se desarrollen más actividades comerciales que desemboquen en la obtención de ganancias, tanto para comerciantes y consumidores.
De esta manera se generan fuentes de trabajo para las personas y se va formalizando la actividad del comercio, mediante vías legales que dan seguridad a la hora de comprar.
A 79 años de su creación, una de las cafeterías - gourmet líder de la Argentina y presente en otros países, se encuentra alistando destalles para abrir su primera sucursal en Paraguay. Esta cadena de cafés, además de tener una larga tradición en la elaboración, importación y distribución del grano, tiene un buen apellido que lo respalda, Martínez.
La pujante movilidad comercial que se efectúa con los nuevos shoppings en nuestro país, obliga a que cada vez haya mayor competencia entre estos, presentando productos a la vanguardia, tal es así, que dentro de unos meses se impondrá una nueva tendencia para los que gustan de un buen café, con la llegada del Café Martínez, que tendrá su primer local en el Pinedo Shopping, cuya inauguración se prevé para el próximo mes de agosto en la ciudad de San Lorenzo.
La presencia de Café Martínez genera gran expectativa en los encargados de importar la marca, que son jóvenes emprendedores amantes del buen café, quienes decidieron comprar la franquicia a fin de implantarla en nuestro país. Los responsables de esta sabrosa inversión son Claudia Pampliega, Julio Villamide, Sergio Gulino y José Augusto Meza.
“El desembarco en Paraguay es parte de nuestro fuerte programa de expansión, ya que hace casi 80 años iniciamos el camino de la excelencia en el café, y a medida que la empresa va creciendo, tendemos a perfeccionarnos cada vez más”, afirmó Marcelo Salas Martínez, socio gerente de la compañía, quien estuvo presente en el pre - lanzamiento de la marca en Paraguay.
Café Martínez es una compañía que opera en Argentina, y se enmarca en el eje principal de ofrecer el café recién tostado y molido a la vista, es por eso que el producto resulta diferente, ya que esta experiencia lo vienen realizando desde su creación en el año 1933.
En los locales Martínez de nuestro país se podrá elegir seis clases de granos: Blend Selecto, Brasil, Colombia, Tostado, Italiano o Descafeinado, cuyos precios oscilarán entre 6.000 y G. 25.000 guaraníes.
La dimensión del local, dentro de Pinedo Shopping, será de 160 m² y contará con tecnología WI-FI, con el fin de que sus clientes puedan disfrutar de un buen momento Martínez.
Según comentaron los jóvenes inversionistas, las expectativas en cuanto a la demanda y satisfacción de los clientes es bastante óptima, ya que la marca es reconocida por su excelencia y antigüedad dentro del mercado mundial.
La inversión inicial para la primera sucursal de la cafetería es de unos US$ 150 mil, empleando a aproximadamente 10 funcionarios de manera directa una vez que haya sido habilitado el local. Por otro lado, si se llegan a concretar la apertura de los otros locales, se prevé que el grupo invierta más de US$ 7.500.000 en el país.
en 2007 abrió su primera franquicia en el exterior, específicamente en Murcia, españa, en la actualidad la cadena cuenta con 85 sucursales distribuidas en argentina, Uruguay, Chile y españa. emplea a un total de 600 empleados y vende 15.000 pocillos de cafés diarios y más de un millón de tazas de café al mes en toda su red internacional.
Sara Caballero, gerente comercial del próximo centro de compras, indicó que en Pinedo Shopping están muy satisfechos de contar con una de las cafeterías más prestigiosas de la región en el complejo comercial. Tal es así que cree que aportará el plus en cuanto a la calidad e innovación que los caracterizará.
En cuanto a las estrategias de marketing que serán utilizadas, la gerente de
Pinedo Shopping indicó que han iniciado una serie de acciones destinadas a la promoción y posicionamiento de sus marcas en general, y en el caso particular de Café Martinez, han hecho un lanzamiento oficial de la marca en un brindis, presentando a los medios la trayectoria del café gourmet.
Por su parte, los franquiciados de la marca ya tienen planeada una estrategia de comunicación y actividades que se iniciarán días previos a la apertura de su local en Pinedo Shopping, cuyos detalles serán dados a conocer más adelante.
Finalmente, Sara Caballero expresó que la presencia de Café Martinez en Paraguay - no solo en Pinedo - representa un crecimiento en la confianza que van generando a nivel país y en particular un acierto del grupo inversor, por lo que están convencidos de que tendrán éxito a corto plazo, y el local se convertirá en el punto de encuentro de amigos, familiares o reuniones de trabajo.
La Fundación Teletón realizó su multitudinaria y ya tradicional Comilona, se hizo presente para colaborar con su grano de arena, ofreciendo un menú práctico e ideal para acompañar con una deliciosa cerveza Pilsen, a la vez de ofrecer el divertido “Fútbol de Famosos”, torneo del que participaron figuras del espectáculo y el deporte nacional como Salvador Cabañas, Julio César Cáceres, César “Tigre” Ramírez, Ramón Ángel Hicks, Gabriel González, Julio González Ferreira, Nelson Cuevas, Dante López, Jonathan Santana, entre otros. Cervepar se une año a año a esta noble causa que se viene desarrollando desde 1979 recaudando fondos para seguir brindando asistencia médica integral a niños y adolescentes.
Budweiser 66, la cerveza de sabor especial, suave, ligero y fresco, gracias a su exclusivo proceso de elaboración “Brew N° 66” con mayor tiempo de maduración y baja carbonatación; presenta a los nuevos miembros de la familia, la botella trasparente de 1000cc & lata 354cc. En una destacada recepción realizada en Kilkenny, Budweiser 66 dio a conocer su espectacular promoción “De lo mejor, mucho más”, de la cual podrán participar todos los interesados con la compra de packs de sus nuevos calibres en las tiendas Esso Shop de todo el país. Los premios están pensados para satisfacer a sus consumidores más exigentes: un viaje todo pago a Londres, la ciudad de los palacios, además de numerosos Kits 66 & free packs.
Por segundo año consecutivo, Petrobras es la única empresa latinoamericana incluida en el ranking de las 100 corporaciones globales con mejor reputación, según una investigación divulgada por el Reputation Institute, una organización privada con sede en Nueva York y con oficinas en diez países. Petrobras es también la única empresa de energía entre las 100 firmas más respetadas del mundo, ocupando el lugar número 98º. Petrobras Paraguay obtuvo un puntaje general de 71.4, lo que según el estudio es una reputación fuerte y sólida, y se sitúa por encima de otras empresas competidoras en el rubro de combustibles a nivel nacional.
Los fanáticos de las mundialmente conocidas papas fritas Lay’s están viviendo un buen momento con la Promo “SinFin de Lay´s”, la oportunidad perfecta para disfrutar una y otra vez de estas exquisitas papas. En los Packs de Lay’s de 120, 85 y 23 grs.; 3D’s de 85 grs.; Doritos de 36, 90 y 150 grs.; Cheetos de 23, 85 y 150 grs.; y Pep de 120 grs., pueden encontrar el cupón que automáticamente otorga el canje por una nueva bolsa de Lay´s de 23 grs. La promoción se comunicó al público con una fuerte campaña publicitaria en diferentes medios, teniendo como personaje principal al afamado compatriota Arnaldo
André.El Vice - Presidente de Tetra Pack para América Central y del Sur, Sr. Paulo Nigro, compartió con miembros de la prensa una amena charla para explicar los objetivos propuestos por la empresa en este 2012, a fin de consolidar su compromiso con la calidad de sus productos y el desarrollo de nuevos mercados. La marca redobla sus esfuerzos para hacer que los productos sean accesibles a personas de escasos recursos, ya que estudios realizados por Tetra Pack indican que la demanda en el consumo de lácteos sufrirá un incremento anual de 2,9% a nivel mundial hasta el 2014. En Paraguay la marca apunta este año al crecimiento de un 9% más de los 370.000 millones de envases producidos en 2011.
La Cámara Paraguaya del Libro –CAPEL realizó el Lanzamiento Oficial de la “LIBROFERIA ASUNCIÓN 2012” - XVIII Edición, el evento cultural más importante del país, que se desarrollara en el Centro de Convenciones Mariscal López del 20 de junio al 1 de julio, en los siguientes horarios: Lunes a Sábados de 09:00 a 22:00 hs., Domingos de 11:00 a 22:00hs., con Acceso Libre. En esta edición se espera una concurrencia de 40.000 visitantes. Se proyecta una exposición de más de 100 stands entre los cuales participarán las principales editoriales del país, se encontrarán los principales exponentes culturales, literatos, historiadores, poetas, escritores, artistas y todos los que de alguna manera están relacionados con la industria del libro.
La marca Knorr lanzó su nueva campaña publicitaria de sopas Quick “Avestruz”, con la cual busca comunicar que las Sopas Knorr Quick son la mejor opción para “calmar el hambre entre comidas”. Knorr desarrolló acciones innovadoras a través de sus emblemáticos avestruces quienes llegan por primera vez al Paraguay para demostrar que el “picoteo” tiene solución. Los mismos recorrieron diversos medios, eventos y lugares acompañando a las degustaciones realizadas por la marca. Las sopas Quick, con sus líneas regulares y light, además de ser riquísimas, son muy saludables e ideales para aquellas personas que tienen un ritmo de vida acelerado, antojos entre comidas o para aquellos que quieran cuidar su figura.
Perfecta Automotores S.A realizó el lanzamiento del nuevo BMW Serie 3, donde clientes y amigos de la marca pudieron conocer el nuevo modelo con sus tres líneas: Moderno, Lujoso y Deportivo; además de disfrutar de una velada memorable. Los invitados pudieron apreciar las cinco generaciones anteriores del BMW Serie 3, y así también conocer los procesos de servicios y los estándares de calidad que mantiene la empresa desde hace años en el mercado. BMW vuelve a complacer a los amantes de la elegancia y el confort, que prefieren un estilo de conducción activo y deportivo.
El Citi, en el marco de las celebraciones por sus 200 años en el mundo, presenta en la Sala Museo de su centro cultural la exposición denominada, “Los Goya del Paraguay”. La muestra estará abierta a todo público en forma gratuita hasta diciembre de este año. Francisco de Goya (1746-1828), representa sin duda a uno de los más significativos exponentes de la historia universal del arte, cuyas obras surgieron en el medio de los siglos XVIII y el XIX. Esta exposición presenta un lote de grabados de 33 piezas originales en las cuales están representadas cada una de las series más importantes del artista español, algunas de ellas son: Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra, La Tauromaquia y Los Disparates.
Colgate, la marca número uno de cuidado oral en Paraguay presenta Colgate Luminous White, una nueva línea de cuidado bucal que combina belleza con blanqueamiento dental, permitiendo obtener dientes más blancos en sólo una semana. La nueva crema dental Colgate Luminous White contiene una fórmula avanzada con micro cristales de blanqueamiento, de características similares a las utilizadas por odontólogos en limpiezas profesionales, que permite remover de forma segura las manchas y prevenir la formación de sarro, ayudando a obtener dientes más blancos en sólo una semana. La línea Colgate Luminous White está compuesta por 3 productos de uso diario que son la crema dental, el enjuague y el cepillo.
Se define como toda estrategia publicitaria mediante la cual una firma, frecuentemente competidora - pero puede no serlo - se apodera de la atención pública que rodea a un evento auspiciado por otra empresa, difiriéndola hacia sí misma y alejándola del patrocinador oficial. En términos simples, tiene lugar cuando firmas que no son patrocinadoras intentan tomar beneficios publicitarios que en justicia pertenecen a los sponsors oficiales.
A lo largo de los últimos 10 años, el desarrollo de los patrocinios comerciales de eventos en Paraguay ha logrado conquistar el mercado de una manera casi impensable.
Considerando que el hecho de montar megaeventos conlleva un elevado costo, sin embargo, hoy prácticamente todos los acontecimientos de magnitud cuentan con uno o varios patrocinadores oficiales, quienes invierten grandes sumas para asociar sus nombres comerciales a dichos emprendimientos. Una representación de esto son la sucesión de conciertos que tuvieron lugar recientemente en nuestro país,
cuyos patrocinadores fueron importantes firmas locales.
Mencionamos un hecho concreto que sucedió en uno de los mega - conciertos, al cual se calcula concurrieron más de 30.000 personas, en el que detrás del escenario podía verse un dirigible publicitando una conocida marca de agua mineral, que según se informó en los medios, no pagó nada a los organizadores por exhibir su marca en el concierto ante la masiva concurrencia.
Esta es una perniciosa práctica conocida como “ambush marketing” (marketing de emboscada), que apareció hace más de 28 años, mediante campañas publicitarias que buscaban capitalizar la notoriedad y la atención de estar asociadas a un evento, sin una conexión oficial o directa al mismo. Sin embargo, la legislación paraguaya no es capaz de otorgar una adecuada protección a los afectados por ésta nociva práctica, la cual puede desincentivar la proliferación de grandes eventos, que tantos beneficios aportan al país.
Esto debe ser evitado mediante legislación adecuada, que confiera a los organizadores y/o sponsors la posibilidad de recurrir a la autoridad para conseguir su pronto cese, y someta a responsabilidad a los autores. Por tanto, el presente trabajo definirá el marketing de emboscada y proporcionará una síntesis de su evolución, presentará el estatus de la práctica ante la ley local, tanto como los lineamientos legislativos necesarios para cesarla y prevenirla; y expondrá conclusiones en pro de la adopción de una ley en base a los mismos.
Puede presentarse en dos formas: por asociación, cuando quien no es patrocinador da la impresión de serlo utilizando logos, símbolos o mascotas de un evento; y, por intrusión, cuando quien no es patrocinador intenta asociarse a un evento por medio de la publicidad y de su exposición frente a los asistentes o espectadores. Se considera que la práctica viola premisas básicas de la actividad comercial como la honestidad, al publicitar y difundir mensajes comerciales y que se aprovecha de la inversión, tanto como de los esfuerzos ajenos, por lo cual resulta parasitaria.
¿Pero cómo nació el marketing de emboscada? Antes de los juegos olímpicos de Los Ángeles en 1984, cualquier compañía podía asociarse libremente con las olimpiadas pagando un canon. Este esquema resultó en que cada fecha contaba con un gran número de patrocinadores oficiales asociados al evento.
Por ejemplo, en Montreal 1976, 628 compañías fueron sponsors oficiales. Evidentemente, ello diluía la marca “olímpica” y reducía el impacto de cada uno de los sponsors. Esto llevó a que el Comité Olímpico Internacional (“COI”) cambie el esquema en 1984, definiendo categorías de productos a los cuales se les asignó un patrocinador exclusivo.
Ello logró que se valorice considerablemente el patrocinio, y que aumenten los ingresos de los organizadores, pero dejó abierta la puerta a competidores más agresivos y creativos, que generaron el concepto del marketing de emboscada.
En 1984, a pesar de que Fujifilm fue el sponsor oficial de los juegos olímpicos en la categoría películas, Kodak pautó espacios publicitarios en las cadenas de televisión, y fue el patrocinador del equipo de atletismo de Estados Unidos. Asimismo, aún cuando Converse era el sponsor oficial en la categoría vestimenta deportiva, Nike instaló murales con imágenes de los atletas de pista que auspiciaba, que eran visibles desde el Coliseo de Los Ángeles, donde tenían lugar los juegos.
En 1988, en las olimpiadas de Seúl, el COI otorgó el patrocinio oficial en la categoría películas a Kodak. Sin embargo, Fujifilm auspició el evento mediante el Comité Olímpico Organizador de Seúl, de la Oficina de Planeamiento y Administración de la ciudad de Seúl.
En 1992, en los juegos de Barcelona, Reebok era el sponsor oficial para vestimenta deportiva, pero Nike auspiciaba al equipo de basquetbol de los Estados Unidos, llamado “dream team.” Estos se rehusaron a exhibir el logo de Reebok cuando recibieron sus medallas de oro, y lo cubrieron con una bandera del citado país durante las ceremonias.
En 1996, durante el Mundial de Cricket, en la India, Coca-Cola era el sponsor oficial. Pepsi contraataco con el slogan “Nothing Official About It” (“Nada Oficial Sobre Ello”), hizo volar globos de aire caliente con su logo cerca de los sitios donde tenían lugar los partidos, y conminó a los atletas que auspiciaba a no acercarse a los carros de bebidas de Coca-Cola. En el mismo año, durante la Champions League, en Inglaterra, Umbro era el sponsor oficial. Sin embargo, Nike compró todos los espacios para
Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984
cartelería en los alrededores de la estación de metro de Wembley Park, cerca de donde tenía lugar el evento.
Ello determinó que la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (“UEFA”) tomara medidas para prevenir el marketing de emboscada en el futuro, colocando todos los espacios publicitarios en el radio de uno a tres kilómetros de los estadios afectados. También en las olimpiadas de Atlanta, del mismo año, pese a que Reebok era el sponsor oficial, Nike dispersó su cartelería por la ciudad, y distribuyó banderines y otros objetos a las personas que tomaban transportes públicos en dirección a los juegos. Además construyó la “Villa Nike” al lado de la “Villa Olímpica.”
En estos juegos Puma también hizo lo suyo, cuando el atleta británico Linford Christie usó lentes de contacto azules con el logo de la marca en blanco en el centro durante una conferencia de prensa antes de la final de los 100 metros.
En 2002, en los juegos de invierno de Salt Lake City, Anheuser-Busch era el sponsor oficial. Sin embargo, la pequeña cervecería local Schirf estampó la consigna: “Wasutch Beers. The Unofficial Beer. En el 2002, Winter Games” en sus camiones repartidores. Durante el mismo año, en el Maratón de Boston, el patrocinador oficial era Adidas. Pese a ello, Nike pintó su logo en los corredores con aerosol cuando partían en la carrera.
En 2004, durante la Champions League en Portugal, el patrocinador oficial era Carslberg. Sin embargo, Heineken repartió grandes gorros verdes con su marca a muchos asistentes antes de ingresar a los estadios, hecho que se pudo observar tras haber sido enfocados por las cámaras de televisión durante los partidos.
En 2006, durante el mundial de futbol de Alemania, Budweiser era el sponsor oficial. Sin embargo, la cervecería Bavaria Brewery, la segunda más grande de Holanda, consiguió que más de 1.000 fans del equipo de dicho país vistieran camisetas anaranjadas con su logo, que eran regaladas con la compra de sus productos en fechas anteriores al evento.
En 2007, durante el mundial de rugby en Dublín, Heineken era el sponsor oficial. Sin embargo, durante la final Guinness voló un globo de aire con su logo sobre el estadio.
En 2008, en las olimpiadas de Beijing, Adidas era el sponsor oficial en la categoría vestimenta deportiva. Pese a ello, Li Ning, un famoso atleta chino con su propia línea de vestimenta deportiva que lleva su nombre, con fuerte presencia en el país, prendió la antorcha en la ceremonia de apertura.
En 2010, durante el mundial de futbol en Sudáfrica, donde Budweiser también era el sponsor oficial, 36 jóvenes mujeres vistiendo mini-vestidos anaranjados
asociados con la cervecería Bavaria, ingresaron a las gradas de un estadio para el partido Holanda contra Dinamarca. Todas las mujeres fueron expulsadas del estadio, y dos de ellas arrestadas por organizar prácticas comerciales ilegales.
En todos estos casos existe un elemento común. Ninguno de los autores de la estrategia de marketing era patrocinador oficial del respectivo evento, no obstante ello logró una importante exhibición de su marca, a un costo menor al que pagaron los patrocinadores oficiales.
El marketing de emboscada bajo la ley local.
Conforme a la Ley 1.294/98 “De Marcas”, constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena práctica y al uso honrado en materia comercial (art. 80). Sin embargo, para la procedencia de una acción por competencia desleal, se requiere un aprovechamiento por parte de un competidor del uso de las características distintivas del titular original de un derecho de propiedad intelectual de otra persona.
Por ello, el artículo 81 de la ley de referencia, que enumera de manera no excluyente los actos de competencia desleal, no incluye prácticas con características similares al marketing de emboscada. Estas tampoco están tipificadas en el artículo 10 bis del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, ratificado por Ley 300/94.
Consecuentemente, como en el marketing de emboscada no existe una infracción directa a los derechos de propiedad intelectual de un tercero, sino que una persona asocia su marca o nombre comercial a un evento patrocinado por éste, consideramos el afectado no puede recurrir a la protección de la Ley 1.294/98. Ello determina la existencia de
un vacío legal que debe ser llenado.
La legislación a dictarse debe tipificar claramente las actividades consideradas como marketing de emboscada, de manera a que solamente aquellas que crean o son susceptibles de crear una falsa impresión de que su autor es patrocinador o se encuentra asociado a un evento, o de confundir al público en relación al auspicio, se encuentren prohibidas.
Debe establecer la posibilidad de que los organizadores y/o sponsors puedan hacer cesar toda práctica mediante medidas cautelares de urgencia, recurriendo a la autoridad competente, tanto como que obtengan una indemnización por los daños causados por la misma. La facultad debe estar limitada a las personas en cuestión.
Ahora, los remedios que provea la legislación, deben minimizar el riesgo de que los sponsors y/o organizadores abusen de los derechos que le son conferidos en detrimento de personas que son titulares de marcas, que las usen de buena fe.
Conclusión
En base a lo expuesto, el marketing de emboscada surge en contraposición a los derechos adquiridos por los organizadores y patrocinadores oficiales de eventos. Constituye una conducta parasitaria, pues sus autores se aprovechan de las inversiones efectuadas por los sponsors para asociar su nombre al evento en cuestión, que hoy la ley paraguaya no es capaz de proteger. De no adoptarse medidas para hacer cesar las prácticas en cuestión y prevenirlas, las empresas pueden perder el interés en patrocinar algún evento, lo cual es capaz de afectar su futura capacidad de financiación. Por tanto, resulta necesario adoptar legislación conforme los lineamientos trazados.