REVISTA PLUS - EDICIÓN 60.° JUNIO 2011

Page 1

60ª Edición

Junio 2011 Paraguay: Gs. 30.000 Argentina: $20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $160 Chile: $4.000

A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S www.revistaplus.com.py Consultora SICAV S.A.

GESTIÓN DE RR.HH. EL VALOR DE CONSERVAR LOS TALENTOS

Las empresas que saben que los mejores resultados se consiguen cuando el colaborador logra equilibrar su vida laboral con la personal, implementan prácticas clave para sostener al equipo en un escenario laboral competitivo.

Sony Bravia 2011

La nueva era del entretenimiento

Entrevistas Kimberly Clark: “Lo importante es seguir innovando” Gerencia El trípode del liderazgo

Management: La evaluación del desempeño y la generación Y






SUMARIO

Staff Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

38 Sustentabilidad

Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py

48 Tecnología

Emprendimiento forestales y bonos de carbono

La nueva era del entretenimiento

Editor Jefe Fátima Barúa fbarua@revistaplus.com.py Redacción Periodística Nathalia Cuevas prensa@revistaplus.com.py Capacitación Eliana Fleitas capacitacion@revistaplus.com.py

46 Estadísticas

18 Management

08. La marcha de la economía

44. Estadísticas

A niveles más altos de ingreso, mayor bienestar

Diseño y Diagramación Guillermo Sandoval Ucedo guilles.sandoval@gmail.com

Colaboran en esta edición

La evaluación del desempeño y la generación Y

Expectativas positivas de negocios

12. Noticias Internacionales

46. Estadísticas

16. Economía

A niveles más altos de ingresos, mayor bienestar

Del tsunami al Tetris regulatorio

48. Tecnología

18. Management

La nueva era del entretenimiento

La evaluación del desempeño y la generación Y

Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, David Quiroga, Lorgio Acosta, Fernando Escobar.

50. “La clave de todo negocio es minimizar riesgos”

20. Nota de Tapa

Compañías innovadoras en Recursos Humanos

Reportaje a Alfredo Navarro, director ejecutivo de Criterion

26. Gerencia

El trípode del liderazgo

52. Perspectivas

Redacción

América Latina mantiene mejores perspectivas en comercio internacional

28. Estrategias

Prescripciones para empresas familiares. Parte 2

32. “Lo importante es seguir innovando”

Reportaje a José Luís Arias, gerente generade Kimberly Clark Paraguay; Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos región Austral y Martín Chávez, director de Recursos Humanos de Kimberly-Clark Argentina, Paraguay y Uruguay

54. “Desarrollamos una relación de confianza con el cliente”

SICAV S.A. Avda. España 1.755 casi Pitiantuta, Asunción – Paraguay

Reportaje a Óscar Cáceres, presidente de Prestigio Automóviles

Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

56. Espacio

Una visita del Espacio

58. Empresas

36. Liderazgo

Elitismo, liderazgo e inclusión

38. Sustentabilidad

60. Zoom

Emprendimientos forestales y bonos de carbono

62. “Queremos generar un proceso integrativo”

Reportaje a Damián Valenzuela Mayer, presidente y Juan Carlos Augier, vicepresidente de Latin America Invest

revistaplus

RevistaPLUSPY

Amalia Chaverri Carlos Altshul Federico Silva Félix Piriyú Germán Retana Guillermo Edelberg María Abascal

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 21) 201 724, (595 981) 419 822, (595 981) 788 481 (595 981) 289 552 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

Direccionario de Anunciantes 5días: Bancard: BBVA Banco: Cavallaro S.A.C. e I.: Claro:

www.5dias.com.py www.bancard.com.py www.bbva.com.py www.cavallaro.com.py www.claro.com.py

Copetrol: Gaseosa De La Costa: HSBC Paraguay: INCAE Business School: Nat Consultores: Navarro Correas:

www.copetrol.com.py www.alpatex.com.py www.hsbc.com.py www.incae.edu www.natconsultores.com.ar www.winesandspirits.com.py

Prestigio Automóviles: Sancor Seguros: Sinteplast: Sony: Sudameris Bank:

www.audi.com.py www.sancorseguros.com.py www.sinteplast.com.ar www.sony.com.py www.sudameris.com.py



La marcha de la economía El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, anunció una posible subida de los tipos de interés de la zona del euro en julio al señalar que la entidad mantendrá “una fuerte vigilancia” sobre la evolución de los precios. En la rueda de Cierre al 09 de Junio, 2011 Acción

Industria

prensa tras la reunión en la que el consejo de gobierno del BCE mantuvo la tasa de interés rectora en el 1,25 %, Trichet dijo que “existen riesgos al alza para la estabilidad de precios”. “Por lo tanto está garantizada una fuerte vigilancia”, dijo el presidente del BCE.

Capitalización Precio Variación Rango últimas PER 2011 millones * acción * en el año 52 semanas Estimado

Exxon-Mobil (NYSE:XOM)

Petroleum Refining

404.643

81,27

11,15%

88,23 - 55,95

11,24

IBM (NYSE:IBM)

Computers, Office Equipment

204.990

165,00

12,43%

173,51 - 120,61

12,65

Chevron (NYSE:CVX)

Petroleum Refining

203.738

101,24

10,95%

109,94 - 66,83

9,71

Microsoft (NDX:MSFT)

Computer Software

201.615

24,00

-14,06%

29,46 - 22,74

9,41

General Electric (NYSE:GE)

Diversified Financials

198.604

18,64

1,91%

21,65 - 13,75

13,86

Wal-Mart Stores (NYSE:WMT)

General Merchandisers

191.244

53,69

-0,45%

57,79 - 47,77

12,04

Johnson & Johnson (NYSE:JNJ)

Pharmaceuticals

183.615

66,86

6614,00%

67,37 - 56,86

13,79

Procter & Gamble (NYSE:PG)

Personal Products

182.331

65,10

1,20%

67,71 - 58,92

16,40

Pfizer (NYSE:PFE)

Pharmaceuticals

166.447

20,78

18,68%

21,45 - 14,00

9,24

JP Morgan Chase (NYSE:JPM)

Commercial Banks

160.472

41,05

-3,23%

48,35 - 35,16

8,68

Coca Cola (NYSE:KO)

Beverages

153.022

65,90

0,20%

68,77 - 49,48

17,07

Intel (NDX:INTC)

Semiconductor - Broad Line

121.349

21,76

3,45%

23,96 - 17,60

10,56

Merck & Co (NYSE:MRK)

Pharmaceuticals

110.943

36,01

-0,08%

37,65 - 31,06

9,71

Bank of America (NYSE:BAC)

Commercial Banks

107.508

10,66

-20,09%

16,10 - 10,50

8,08

Verizon (NYSE:VZ)

Telecommunications

100.840

35,67

-0,31%

38,95 - 26,00

16,07

McDonald's (NYSE:MCD)

Food Services

85.873

81,28

5,89%

83,08 - 65,31

16,19

Cisco (NDX:CSCO)

Computer networking

84.804

15,30

-24,37%

24,86 - 15,21

9,56

United Tech (NYSE:UTX)

Aerospace and Defense

77.420

84,11

6,85%

90,67 - 63,27

15,72

Hewlett-Packard (NYSE:HPQ)

Computers, Office Equipment

77.109

35,46

-15,77%

49,38 - 35,25

6,78

Walt Disney (NYSE:DIS)

Entertainment

74.766

39,37

4,96%

44,34 - 30,72

14,97

3M Company (NYSE:MMM)

Miscellaneous

65.474

91,96

6,56%

97,95 - 74,50

14,81

Caterpillar (NYSE:CAT)

Industrial & Farm Equipment

63.001

99,26

5,98%

116,42 - 56,59

16,54

Kraft (NYSE: KFT)

Food - Major Diversified

60.154

34,22

-1,00%

35,44 - 30,24

20,20

American Express (NYSE:AXP)

Diversified Financials

58.178

48,33

12,60%

51,97 - 37,33

12,89

Home Depot (NYSE:HD)

Specialty Retailers

56.261

34,33

-2,08%

39,38 - 26,62

15,39

Boeing (NYSE:BA)

Aerospace and Defense

54.618

74,18

1367,00%

80,65 - 60,53

18,09

DuPont (NYSE:DD)

Chemicals

46.506

50,46

1,16%

57,00 - 33,73

13,82

Travelers (NYSE:TRV)

Property & Casualty Insurance

25.583

61,08

9,64%

64,16 - 48,17

8,55

AT&T (NYSE:T)

Telecommunications

24.274

30,33

3,23%

31,93 - 23,89

19,08

Alcoa (NYSE:AA)

Metals

15.841

15,50

0,71%

18,47 - 9,81

11,70

* US$. Fuente: NYSE / NASDAQ

8

PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py



La marcha de la economía Cierre al 9 de Junio, 2011

Variación anual

Rango últimas 52 semanas

PER 2011 Estimado

Dow Jones

12.176,69

5,18%

12.876,00 - 9.614,32

12,01

S&P 500

1.292,20

2,75%

1.370,58 - 1.010,91

13,89

Nasdaq 100

2.264,96

2,12%

2.417,83 - 1.700,04

14,87

Eurostoxx 50

2.778,12

-0,53%

3.077,24 - 2.494,73

10,45

Ibex 35

10.121,70

2,66%

11.165,00 - 8.610,60

10,87

Bovespa

63.548,91

-8,31%

73.103,28 - 60.055,71

10,66

Merval

3.147,67

-10,37%

3.700,90 - 2.159,85

10,40

Cierre al 9 de Junio, 2011

1 mes atrás

3 meses atrás

6 meses atrás

1 año atrás

EUR-US$

1,45

1,44

1,39

1,32

1,20

US$-JPY

80,24

80,26

82,78

83,76

91,25

US$-BRA REAL

1,59

1,61

1,65

1,71

1,85

US$-ARG PESO

4,09

4,08

4,02

3,97

3,91

US$-PY GUAR

3.970

3.960

4.370

4.610

4.720

Indices Bursátiles

Tipo de cambio

Fuente: SICAV

Renta Fija (Cierre al 9 de Junio 2011) Estados Unidos

Importe

Cupón

Rent.

Vencimiento

Bono EE.UU. 10 años

101,08

3,13

3,00

May 15 2021

Bono EE.UU. 30 años

102,59

4,38

4,22

May 15 2041

Bono EE.UU. 5 años

100,78

1,75

1,59

May 31 2016

Bono Alemania 10 años

101,73

3,25

3,05

Jul 4 2021

Bono Alemania 30 años

120,24

4,75

3,61

Jul 4 2040

Bono Alemania 3 años

101,29

2,25

1,78

Abr 11 2014

Alemania

Cierre al 9 de junio, 2011 - Paraguay Bonos US$

Plazo Años Mercado

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

5

6

7

Pago de

Total

Saldo

intereses

emisión*

emisión*

Semestral

10

9,750

Trimestral

4

0,860

Trimestral

0,5

0,363

Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio

Continental

P

Super Spuma

P

6

7

Casa Centro

P

6

7

Chemtec

P

7

7,5

8

8,5

Trimestral

2,5

1,030

Chemtec

P

7,5

8,25

9

9,5

10

Trimestral

1,5

0,940

Kurosu

P

6

6,5

7

8

Semestral

4

2,332

Visión Banco

P

Trimestral

10

5,680

Semestral

12.500

8.693

Trimestral

7.500

5.795

Semestral

100.000

7.280

7 8

8

9

9

7

7,2

7,4

Bonos Gs Alambra

P

Casa Centro

P

Continental

P

7

8 9

10

13 10,5

11

* En millones. Fuente: Casas de Bolsa

10 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

16 11,5

17

12 14

15

16



Noticias Internacionales

Arquitectura energética

Industrial mundial

Angela Merkel jefa del gobierno germano, expresó que la electricidad del futuro debe ser “segura y fiable” al recibir el informe elaborado por la llamada Comisión Ética, un equipo de expertos convocado por su gobierno tras la catástrofe de Fukushima para analizar el futuro energético de Alemania. La coalición de gobierno que dirige Merkel acordó adelantar el apagón nuclear en Alemania al año 2022, aunque ya en 2021 habrán sido desconectadas la gran mayoría de las centrales atómicas del país. De esta forma Alemania, se convierte en la primera potencia occidental que apuesta por el apagón nuclear.

Según cálculos de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), La producción industrial mundial creció en el primer trimestre de 2011 un 6,5%. Las cifras sobre la producción industrial “indican una recuperación de la reciente crisis financiera”. Según el documento, el incremento mundial de la producción industrial está liderado por los países en desarrollo, y especialmente China, que registró un aumento del 15%. Según destaca el informe, los países industrializados crecen bien en sectores de alta tecnología, pero muy poco en la producción tradicional, como alimentos y bebidas, textiles y vestimenta.

Actualización

Microsoft presentó “Mango”, la primera gran actualización de Windows Phone 7 que integra en los terminales las diferentes comunicaciones entre usuarios y fusiona aplicaciones e Internet. “Mango” permitirá que los usuarios puedan mantener una misma conversación sin interrupción a través de diferentes formatos, de tal forma que puede empezar a través del chat de Facebook, continuar en Windows Messenger y terminar con SMS dentro de un mismo contexto. Microsoft anunció además nuevas alianzas para la distribución de Windows Phone 7 con Acer, Fujitsu y ZTE, que se suman a las existentes con empresas como Samsung, LG o HTC.

12 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

En la “nube” Steve Jobs, presentó su nueva plataforma en la “nube” iCloud, que permitirá al usuario almacenar gratuitamente todo su contenido y descargarlo automáticamente desde cualquier aparato electrónico de Apple. “Vamos a degradar el Pc o el Mac a sólo un aparato más. El centro de tu vida digital estará ahora en la nube”, dijo Steve Jobs, durante la Conferencia anual de Desarrolladores de Apple 2011 (WWDC). Asimismo, lanzó la nueva versión del sistema operativo para Mac, Lion, que sólo se venderá a través de la tienda digital de la compañía por un precio de 29,99 dólares a partir de julio.

Perspectiva estable

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings mantuvo la calificación AAA, para la deuda de Francia. La misma se debe a que el país tiene una perspectiva estable a la vista de una economía diversificada, unas instituciones políticas, civiles y sociales efectivas y a su flexibilidad financiera. No obstante, la calificadora señaló que Francia necesita continuar con el ajuste fiscal para estabilizar primero y reducir después su nivel de deuda, que había llegado a finales del pasado año al 81,7% del Producto Interior Bruto. Destacó que las autoridades francesas han tomado medidas para llevar a cabo el ajuste fiscal, en particular un programa “más detallado y creíble”, así como la reforma del sistema de pensiones.



Noticias Internacionales

Compra La red social Twitter invirtió 40 millones de dólares para adquirir la herramienta de gestión de tuiteos TweetDeck. TweetDeck es uno de los gestores de tuiteos con más éxito de Internet gracias a su software de escritorio, también disponible en versión “online”, que permite interactuar con Twitter y organizar en columnas la lectura de tuiteos, así como los contenidos de otras redes sociales. Según los analistas, se trató de una maniobra defensiva de la red social para impedir que competidores se hicieran con la popular aplicación.

Inversión

Ventas

La multinacional Vale anunció que va a invertir 2.900 millones de dólares para transformar el puerto Ponta da Madeira en la mayor terminal de cargas de Brasil, la misma actualmente es la principal puerta de exportación de minerales del país. El puerto ubicado en la ciudad de São Luis, capital del estado de Maranhão (Norte), ampliará su capacidad de embarque hasta 150 millones de toneladas de cargas en 2012, según un comunicado de la empresa.

Smartphones

Según un informe publicado por la calificadora Moody`s los “smartphones” o teléfonos móviles inteligentes están impulsando el negocio de los operadores de telecomunicaciones en América Latina. “Los suscriptores de telecomunicaciones están migrando a planes de contrato más rentables que generan mayores ingresos y menor desconexión de clientes, mientras que el apetito de los suscriptores por adquirir nuevos aparatos continúa sin aminorar”, dijo en un comunicado. Moody’s otorga una perspectiva “estable” a las calificaciones de las empresas de ese mercado, ya que confía en que se verá impulsado por “la creciente penetración de los teléfonos inteligentes”, que, según sus cálculos, aportarán entre un 5 y un 8% de todo el crecimiento anual de los ingresos de las compañías de servicios de telefonía móvil en la región.

14 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

Audi, el fabricante alemán de automóviles de lujo vendió hasta mayo 535.400 automóviles en todo el mundo, lo que supone un 17,5% más que en el mismo periodo del pasado año. Según sus informes China y Alemania son los mercados más importantes para la marca de los cuatro anillos. El director de Ventas de Audi, Peter Schwarzenbauer, destacó que “hemos aumentado la capacidad en nuestra fábrica en Changchun y ahora podemos producir ahí 300.000 automóviles anuales”.

Nueva dirección

Tras 160 años de ser dirigido por hombres, el diario The New York Times, será encabezado por una mujer, Jill Abramson. La nueva directora del rotativo, es licenciada en Literatura e Historia por la Universidad de Harvard y asumirá las riendas a partir del próximo 6 de septiembre. Abramson sustituirá así a Bill Keller, que pasará a ser articulista de este rotativo que también tendrá un nuevo director de información: Dean Baquet, hasta ahora responsable de la oficina de Washington y ex director de Los Angeles Times. Según el presidente del diario, Arthur Sulzberger, la ex reportera de investigación es “la perfecta elección para liderar la nueva fase en la evolución del Times hacia una organización informativa multiplataforma comprometida con la excelencia periodística”.



Economía

Del tsunami al Tetris regulatorio

En noviembre de 2008, el G20 daba en Washington el pistoletazo de salida a la reforma financiera como respuesta coordinada a la crisis. El plan de acción comprendía un ambicioso conjunto de medidas dirigidas a rediseñar la arquitectura financiera internacional. Los objetivos principales eran reforzar la resistencia y solvencia del sistema financiero, intensificar la prevención a través de la supervisión, ampliar el perímetro de regulación para evitar la “banca en la sombra”, elaborar marcos de gestión de crisis que permitan a las entidades financieras quebrar sin causar un daño grave al resto del sistema, abordar el tratamiento de las entidades “demasiado grandes para caer” y resolver los problemas relacionados con las agencias de rating. ¿Qué se ha conseguido? El G20 ha realizado un gran avance en la mayoría de las cuestiones al dar la aprobación política a los enfoques planteados. Tras el impulso político, nos encontramos en la fase técnica de encajar las piezas donde el Consejo de Estabilidad Financiera tiene el protagonismo. Basilea III se aprobó en diciembre de 2010 y su trasposición al derecho europeo se espera para verano de 2011. En supervisión se han creado nuevas

instituciones macroprudenciales a ambos lados del Atlántico (sobre el sistema en su conjunto) y microprudenciales en Europa (sobre entidades individuales), aunque todavía se deben desarrollar las cuestiones más prácticas. En gestión de crisis también hay progreso al concretarse protocolos de actuación, igual que en el tratamiento regulatorio de las entidades de importancia sistémica, que se aprobará en la Cumbre del G20 de Cannes en noviembre 2011 junto con las recomendaciones para acotar la “banca en la sombra”. Sin embargo, queda pendiente conocer en qué medida se exigirán instrumentos con mayor capacidad de absorción de pérdidas (los denominados Cocos o bail in). Desde una perspectiva geográfica, EE.UU. es la economía en la que se dan los mayores avances al optar por un enfoque integral a través de la Ley Dodd Frank frente al progresivo que se da en Europa. Los emergentes han tenido un perfil

16 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

más bajo en el diseño de esta reforma ya que partían de una posición de fortaleza relativa por su menor sofisticación y por su regulación más estricta tras las crisis de distintos momentos de los 90’s. No obstante, esto debería cambiar en adelante para no limitar necesidades específicas como la bancarización. En definitiva, la reforma ha pasado del tsunami político y mediático, al trabajo más técnico y de detalle, parecido a completar un Tetris. El objetivo sigue siendo evitar la repetición de una crisis como la actual, algo harto complicada ya que las crisis son inherentes al sistema y de naturaleza cambiante. Pero lo más relevante es que la regulación sea coherente y que permita un sistema financiero más estable que canalice el crédito de forma eficiente. María Abascal maria.abascal@grupobbva.com Economista Jefe de Regulación y Políticas Públicas



Management

La evaluación del desempeño y la generación La expresión “evaluación del desempeño” ―proceso que con frecuencia inspira miedo ― admite dos interpretaciones. Una, la más usual, se refiere a una evaluación que utiliza una escala, numérica o no, para comunicar sus resultados. En inglés vendría a ser performance evaluation. La segunda, de nuevo en inglés, performance review, es más bien “informal” y consiste en una o más conversaciones del empleado con el jefe para examinar el desempeño del primero. Los conceptos y las palabras están relacionados entre sí y con frecuencia se utilizan en forma indistinta. Un especialista señaló en KnowledgeWharton que un 97,2 por ciento de las empresas de los Estados Unidos

contaban con evaluación del desempeño. A nivel mundial, un 91 por ciento. Cifras tan altas no han sido obstáculo para las críticas. Otro especialista estimó que sólo un 35 a 40 por ciento de las empresas hacen bien sus performance reviews. Un artículo publicado en The Wall Street Journal mencionó algunas de las críticas que suelen hacerse, a saber1: ...los críticos del sistema dicen que éste se basa en juicios subjetivos y que con frecuencia produce resultados sesgados. “Existe la suposición de que un

gerente conoce el nivel de desempeño preciso de un empleado, cuando este tipo de calificaciones es un juicio subjetivo que depende de muchos factores”, dice Tom Coens, abogado laboral y coautor de un libro que aboga, precisamente, por la abolición de estas evaluaciones en las compañías. “Asimismo, evaluar con una sola calificación tiende a soslayar la variedad de talentos y deficiencias de una persona. Es más grave aún cuando el sistema de calificaciones crea recelos entre empleados y atenta contra equipos frecuentemente formados a partir de la diversidad de talentos”.

1. Ver artículo #6 ¿Evaluación del Desempeño? en www.guillermoedelberg.com.ar 2. Ver artículos # 1 Retroalimentación de 360 Grados y # 120 Forced Ranking en sitio web mencionado.

18 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py


Management

Innovaciones surgidas hace varias décadas facilitaron o mejoraron la tarea de evaluar, tal como la “retroalimentación de 360 grados” y la evaluación empleada en General Electric conocida como “forced ranking”2. En la actualidad, las innovaciones más mencionadas, que tal vez no han llegado todavía al gran público, se refieren a administrar performance previews en lugar de performance reviews y a brindar retroalimentación con mayor frecuencia que lo que se venía haciendo hasta hace poco. La expresión performance preview no es fácil de traducir. En el tema aquí discutido vendría a ser algo así como una revisión preliminar o anticipada del desempeño de un empleado llevada a cabo antes de la revisión oficial. Fue propuesta por el profesor S. A. Culbert de la Escuela de Administración de la Universidad de California en los Ángeles, quien la describió así: El examen del desempeño (performance review) de un empleado corrompe el sistema porque hace que éste se concentre más en complacer a su jefe que en alcanzar los resultados buscados. También hace difícil, si no imposible, que éste sea sincero con quien detenta el poder. Analicé numerosos estudios empíricos y no encontré evidencias de que los gerentes llevaran a cabo tales exámenes en forma justa, precisa o consistente, o de que éstos mejoraran la efectividad organizacional. [...] Lo que denomino performance preview no especifica realizar exámenes de arriba hacia abajo en la jerarquía gerencial. Por el contrario, conduce a que tanto el jefe como su subordinado sean responsables de la determinación de los objetivos y el logro de los resultados. El subordinado ya no será el único responsable de las mediciones frecuentemente arbitrarias utilizadas por su jefe. En cambio, se le enseñará a los jefes a ser buenos gerentes y a aprender que les es más conveniente escuchar a sus subordinados si quieren alcanzar los resultados buscados. Se eliminan así las

desilusiones que generalmente tienen lugar después de ocurridos los hechos. Los problemas se comunican en el momento en que ocurren porque jefe y empleado conforman un equipo y el trabajo del primero es asegurar el logro de los resultados (S. A. Culbert, Why Your Boss Is Wrong About You. The New York Times. Nueva York: 1 de marzo de 2011) La innovación representada por una mayor frecuencia de la retroalimentación es en parte una consecuencia del hecho de que la generación y, también llamada la generación del milenio, se ha incorporado al mundo del trabajo. Nacidos durante los últimos años de la década de los 70 y los primeros de la de los 90, los integrantes de esta generación “crecieron en un mundo donde abundaba la retroalimentación. Aprendieron desde su tierna infancia que algo pasaba cuando se apretaba un botón; si jugaban un videojuego recibían un puntaje; y si enviaban un mensaje de texto escuchaban un sonido que indicaba que el mensaje había salido. Al crecer y comenzar a trabajar ―acostumbrados a las retroalimentaciones instantáneas de las redes sociales― re-

cibían retroalimentación por medio de performance evaluations o performance reviews una vez por año. Con suerte, tal vez dos. No era suficiente”. Un autor comentó que en una empresa que visitó, un gerente le dijo: “Estos jóvenes de ahora me vuelven loco. Me piden retroalimentación cada vez que hacen algo”. ¿Tenía razón el gerente en quejarse? Posiblemente no. El comentario refleja el contraste entre las distintas generaciones que conviven en una empresa, que todo gerente debe aprender, o ser entrenado a manejar. La generación pone esto en evidencia: Sus integrantes prefieren el trabajo en equipo, la tecnología y la retroalimentación. Si alguien sintiera temor o se sintiera amenazado por una próxima evaluación del desempeño no estaría de más que recordara los versos de Martín Fierro que dicen así: Para vencer un peligro, / Salvar de cualquier abismo, / -Por experiencia lo afirmo-, / Más que el sable y que la lanza / Suele servir la confianza / Que el hombre tiene en sí mismo. Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 19


NOTA DE TAPA

Compañías innovadoras en Recursos Humanos Talento Humano; Selección, Clima y Comunicación; Personas y Calidad; RR.HH., varios nombres para una sola idea: adelantarse a las necesidades del personal y en algunos casos, reinventar sus propios modelos de negocios para efectivizar el tiempo de las personas y lograr un mejor work life balance.

A

ctividades que integran a la familia, peluquería, gimnasio con personal trainer, nutricionista, sesiones de masaje en el lugar de trabajo, guardería, part time, noche de talentos, todo vale a la hora de mantener contenta a la gente y afianzar el sentido de pertenencia. Según afirmaron los gerentes de algunas empresas que demostraron ser buenos empleadores, para que una organización mantenga esa categoría, se deben cubrir las necesidades básicas de la persona, luego acompañarlos en su crecimiento profesional y personal. El día de hoy, no existe la posibilidad de no modernizar estas prácticas. “Sino lo hacés, no estás preparado para competir en el mercado, en ningún ámbito”, aseguró Sonia Chena, gerente de Recursos Humanos del BBVA Paraguay. Los entrevistados coincidieron en afirmar que las compañías deben introducir prácticas innovadoras, valoradas por la gente, que vayan más allá de un plan de trabajo tradicional de recursos humanos. Hoy, esta estrategia es una parte fundamental del negocio y es una obligación que como área se conozca hacia dónde va la organización y qué se puede hacer más allá de lo convencional, para desarrollar a las personas y diferenciarse. Para la mayoría de los profesionales consultados, tener prácticas organizacionales, donde las personas estén motivadas y realmente sientan satisfacción en lo que hacen no es ninguna novedad. Sobre este punto Mauro Rivas, gerente general de DHL en Paraguay, aseveró que el camino para constituirse como un buen empleador, es ser coherente entre el discurso y la práctica. “No hay otra forma más asertiva de lograr el correcto manejo de las miles de transacciones diarias que hacerlo a través de un alto nivel de motivación colectiva”. Con el crecimiento de la economía del país, la competitividad laboral está en pleno apogeo. Estas compañías previeron esta situación y no se quedaron atrás a la hora de innovar en prácticas y gestiones para sus funcionarios. Sandra Martínez, gerente de Talento Humano de Financiera El Comercio, está segura que no siempre lo económico es lo más importante. “Ese valor agregado que la empresa puede dar es lo que suma”, afirmó.

20 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py


NOTA DE TAPA

Desarrollando al artista interior

I

taú busca ser líder en performance sustentable y en atención/satisfacción al cliente. Para cumplir con dichos objetivos trabajan bajo una cultura que orienta a todos los colaboradores de la entidad denominada “Nuestra manera de hacer”; la misma consiste en un decálogo con 10 puntos de comportamientos y actitudes que se buscan en los empleados del banco. El decálogo menciona detalles de cómo trabajar todos por el cliente, ser ágil y sencillo, innovar, perseguir un sueño, y algo muy importante para los empleados, que es el ítem que dice: no al abuso de poder. Según comentó Norma Prantte, superintendente de Personas y Calidad de Itaú en Paraguay, estos puntos hacen que el banco tenga muy bien definida la manera de comportarse; y el desafío principal está en vivirlos. Con respecto a las actividades dirigidas a los colaboradores, la institución bancaria cuenta con acciones orientadas al 100% de las personas que trabajan en la entidad. “Por sobre todas las cosas, pregonamos la oportunidad de desarrollo y crecimiento, tanto profesional y personal de las personas dentro del banco”. Asimismo, Prantte destacó que ofrecen beneficios y remuneraciones diferenciadas con relación al mercado. “El mercado financiero para el ámbito laboral también se desarrolló en Paraguay, por eso brindamos un ambiente y una posibilidad de crecimiento únicos y a la vez sustentado por una remuneración y beneficios muy buenos”, afirmó. La actividad artística más destacada y que genera mucha curiosidad, es el show de talentos llamado “San Talentín”. Es una noche donde los colaboradores del Itaú Paraguay compiten en tres categorías: canto, baile y actuación. “Lo que genera este evento, antes, durante y después del show es impresionante. Para nosotros que somos una entidad financiera que está trabajando puramente con números, descubrir y disfrutar de la capacidad artística de nuestra gente es revitalizante. Este tipo de eventos genera algo muy positivo en el ambiente laboral”, señaló Prantte.

Para el Banco Itaú, todas las personas tienen un artista dentro, por esa razón el enfoque de sus actividades con sus colaboradores es, destacar y apoyar a cada uno en las diferentes ramas del arte, demostrando que los mejores resultados se consiguen cuando la persona logra equilibrar su vida laboral con la personal. La novedad para este año, es que incorporan un concurso de fotografía, para el cual el banco contrató a un fotógrafo profesional que dicta clases de entrenamiento. Además, sumaron el concurso de cortometrajes, de la mano de Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, quienes también brindan capacitación para los que quieran competir. Prantte añadió que están trabajando en la posibilidad de añadir cursos de pintura para el año que viene.

allá del relacionamiento laboral de todos los días”, explicó la entrevistada.

“En la medida en que uno trate de potenciar y de desarrollar lo bueno que tiene su colaborador, siempre saldrá beneficiada la empresa. Internamente genera la integración entre las áreas, ya que se conocen en otra faceta que no es sentado en su escritorio. Genera un vínculo que va mucho más

La superintendente de Personas y Calidad hizo hincapié en la importancia del bienestar familiar. “Para compartir con la familia, tenemos actividades como la fiesta de San Juan, entre otras. Buscamos que los colaboradores traten de equilibrar su vida laboral con la personal”, finalizó.

Estas razones hicieron que Itaú no dude en seguir apoyando todos los años esta actividad artística, así como también buscar la manera de mejorar y crear nuevos espacios para potenciar aún más el lado artístico de la persona. Prantte aseguró que con esta actividad, descubrieron que todos tenemos un artista interior.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 21


NOTA DE TAPA

Desatar el potencial cionales, como satisfacción con el trabajo, ambiente laboral, calidad, foco en el cliente, involucramiento, remuneración, entrenamiento, desarrollo, comunicación y sobre todo liderazgo. “Este último es el principal motivo de su aplicación, relevando la calidad del trabajo de todos quienes tenemos responsabilidad de dirigir equipos, desde las posiciones de supervisión, gerentes departamentales, y gerente general”, añadió. Para efectivizar el tiempo de trabajo, DHL cuenta con una estrategia global denominada “Focus”, donde se proponen como eje del éxito desatar el potencial, ya que el objetivo es ser el proveedor de elección para los clientes y, el empleador de elección para el mercado laboral paraguayo y mundial. Tal como indicó el gerente general, el plan actual y de futuro de la compañía se basa en cuatro áreas claves, que conforma un círculo virtuoso en ésta y cualquier industria: “Gente motivada que brinda una gran calidad de servicio, para lograr clientes fieles y un negocio rentable”.

DHL Paraguay tiene clara su premisa: Gente motivada, negocio rentable. Trabajan con la idea de que la verdad se encuentra en función a la gente, y con esta humilde convicción, multiplicaron su negocio y se encuentran fortalecidos en el mercado.

P

ara Mauro Rivas, gerente general de DHL Paraguay, el camino para constituirse como un buen empleador, es ser coherente entre el discurso y la práctica, tener comunicación constante y fluida con todo el equipo, y trabajar convencidos en los planes de acción en conjunto. Ejercitar el interés por las personas con una naturalidad mecánica, y priorizar esto ante todo, y ante cualquier coyuntura, son los pilares centrales de la acción y cultura de la compañía. “Actuamos bajo la convicción de que un excelente clima laboral, genera mayor calidad de servicio y, por lo tanto, mayor satisfacción a nuestros clientes”, afirmó.

Mas allá de ser, en su inicio, una declaración aspiracional, hoy DHL ha logrado rubricar en los hechos esta dirección estratégica, con excelentes resultados económicos para la empresa en Paraguay. Rivas aseguró que entienden el negocio de sus clientes y buscan el éxito de éstos. “Nuestra acción es la idea permanente de cumplir nuestra promesa de servicio; no hay otra forma más asertiva de lograr el correcto manejo de las miles de transacciones diarias que hacerlo a través de un alto nivel de motivación colectiva”. La Encuesta de Opinión del Empleado es una metodología global que usa DHL, donde se relevan todos los aspectos organiza-

22 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

Rivas afirmó que cuando uno logra conversar sin protocolo en ciertos temas, y practica la actitud de puertas abiertas, se termina por conocer a los equipos de trabajo en toda su dimensión, expectativas, alegrías, frustraciones. “Hay que tener el recuerdo vivo de la historia de cada uno de nosotros; los que logramos puestos de dirección, y los integrantes de cualquier otro nivel organizacional, finalmente y sin misterios todos queremos lo mismo: crecer”. Para el entrevistado, tener prácticas organizacionales donde las personas estén motivadas y realmente sientan satisfacción en lo que hacen no es ninguna novedad. “La era de la revolución industrial terminó hace mucho tiempo, por lo tanto insistir en un modelo de trabajo obsoleto, tarde o temprano ya no generará rentabilidad. En un mundo democrático en información, es imposible que alguien conozca verdades absolutas, la verdad se compone de múltiples factores; y el éxito está asegurado para aquellos que logremos una participación interesada y la mayor cantidad y calidad de contribuciones positivas”, puntualizó Rivas.


NOTA DE TAPA

Clima laboral saludable

A

nalía Lezcano López, es la gerente de Selección, Clima y Comunicación de Tigo en Paraguay. Afirmó que algo muy característico de la cultura de la compañía es el trabajo en equipo, y el impulso constante a crecer. Tigo se propone un objetivo claro: ser la mejor empresa para sus colaboradores. Para ello, proporcionan un buen ambiente de trabajo tratando a las personas con respeto y ofreciendo incentivos atractivos, así como oportunidades de desarrollo profesional. “Además de buenos paquetes de compensación, buscamos que nuestros funcionarios tengan un futuro brillante. Esto significa que puedan crecer todo lo que ellos se propongan. No existen límites. Tenemos muchos ejemplos de paraguayos que hoy ocupan los más altos cargos en Millicom International Cellular, grupo al que pertenece Tigo Paraguay”, expresó Lezcano. La compañía busca crear un ambiente de trabajo agradable y saludable, para que los colaboradores se sientan a gusto. Algunos ejemplos prácticos son las iniciativas que lanzó la empresa para lograr un balance con la vida personal, como contar con una tarde libre por mes; respetar el horario de salida; no concertar reuniones luego de las 5 de la tarde; entre muchas otras. En el marco del programa Ambiente Tigo, renovaron todo el mobiliario, con cómodos escritorios y sillas ergonómicas. Tigo Saludable, es otro programa que busca la implementación de prácticas sanas tanto en el trabajo, como en la vida particular de los colaboradores. “Tenemos la asesoría personalizada de nutricionistas, servicio de enfermería, sesiones de masaje en el lugar de trabajo, inspección médica anual y obligatoria, entre otras iniciativas”, aseguró la entrevistada. En cuanto al clima laboral, Tigo toma muy en serio las encuestas que se llevan a cabo anualmente, a partir de cuyos resultados elaboran proyectos de mejora. “Según nuestra encuesta de clima, los factores más importantes son el relacionamiento con el

Con oficinas amplias, donde la comunicación fluye y la jerarquía no es una barrera, todos los funcionarios de Tigo son escuchados por igual y tienen la misma oportunidad de desarrollar su talento. jefe y compañeros, el balance de vida laboral-personal y el feedback continuo. Es muy importante trabajar continuamente en estos ámbitos para mantener los niveles de satisfacción de funcionarios”, dijo Lezcano. “Hay mucha demanda de talentos y éstos buscan compañías orientadas a las personas, en las que tengan aparte de un buen paquete salarial, un buen clima y posibili-

dades de crecimiento”. Como grupo, Tigo emplea a cerca de 750 empleados, e indirectamente a unas 30.000 personas. En cuanto a las condiciones físicas, entre finales de este año y principios del próximo planea instalar un gimnasio, un nuevo comedor y una guardería. También se encuentran adaptando el edificio para personas con discapacidad.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 23


NOTA DE TAPA

Innovación como palanca de progreso y personal. “Una vez, cumplidas con éstas, sondear y conocer qué es lo que más valora y ver la posibilidad o no de poder incluir eso dentro de un programa de RR.HH., ya que no todas las personas valoran un beneficio de la misma manera, por eso es importante, preguntar, escuchar y trabajar en base a las respuestas que obtengamos”, expresó. El BBVA desarrolla pequeñas acciones que los ubica como uno de los lugares preferidos para trabajar. En el interior del edificio cuentan con un servicio de comedor, donde el menú es supervisado por una nutricionista; además los funcionarios pueden acceder al gimnasio que está dentro de la casa matriz y ser orientados por un personal trainner. Como broche de oro, Chena reveló que premian anualmente a los mejores funcionarios con un viaje de incentivo, con todo pago. “Apostamos a que el desarrollo personal nos ayudará a crecer como equipo, por eso hemos lanzado la Biblioteca BBVA exclusiva para los colaboradores, y también la Boutique BBVA, donde el funcionario puede acceder a la compra de artículos con el logo de la entidad.

El BBVA apuesta a que el desarrollo personal los llevará a crecer como equipo, razón por la cual tienen bien delineado un plan estratégico para ofrecer beneficios y comodidades bastante atrayentes, para retener y cuidar a sus talentos.

S

onia Chena, gerente de RR.HH., del BBVA Paraguay, afirmó que cuentan con principios corporativos, en torno a los cuales planifican los objetivos y las estrategias para lograrlos. Algunos objetivos que marcan el ritmo del trabajo en la entidad bancaria son: el cliente como centro del negocio; el equipo como artífice de la generación de valor; un estilo de gestión como generación de entusiasmo; la innovación como palanca de progreso y la responsabilidad social corporativa como compromiso de desarrollo. El BBVA trabaja para cuidar y retener a sus recursos humanos desde dos aristas. “La primera es que a nivel de grupo, nos proponen una serie de iniciativas orientadas al desarrollo; a la satisfacción laboral y a la retención de talentos”, aseguró Chena y para ello cuentan con herramientas de primer nivel.

Asimismo, la compañía realiza a nivel global, encuestas de satisfacción, desarrolla planes de mejora y hace seguimientos a nivel local. La segunda arista, detalló la entrevistada, es que a nivel local, cuentan con el apoyo de la primera línea (Dirección), para llevar a cabo acciones que consideran son necesarias para que el equipo humano se sienta a gusto trabajando en el BBVA. “Cosas mínimas, como un regalo por el día de la madre, el desarrollo de programas de diversidad de género, o un trabajo especializado, como el apoyo permanente del área de Salud ocupacional (médico, asistente social y nutricionista)”, citó Chena. Según la gerente de Recursos Humanos, para que una organización mantenga la categoría de buen empleador, se deben cubrir las necesidades básicas de la persona, luego acompañarlos en su crecimiento profesional

24 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

Con aproximadamente 430 personas, distribuidas en una oficina central, 6 sucursales metropolitanas y 14 sucursales en el interior del país, el BBVA, como organización global, tiende a las capacitaciones on line. “A nivel grupo tenemos firmado un acuerdo con el Tecnológico de Monterrey, el cual desarrolla todos los cursos que requerimos, ajustados a nuestras necesidades”, informó Chena. No obstante, como herramienta de retención, algunas posiciones gerenciales, han accedido a MBA´s en el exterior y otros funcionarios con buen performance acceden a becas universitarias, cubriendo el banco un porcentaje alto de los costos. Para Chena, las empresas con mejor gestión en el área de recursos humanos, y que se destacan, son aquellas que se atrevieron a innovar, a planificar estratégicamente, a acompañar un presupuesto desafiante y a cumplirlo. “Las empresas que ya han pasado de la tradicional función de recursos humanos y que fueron más allá, son las que hoy son consultadas para generar resultados para el negocio. Te cito sólo algunas, además de nuestro banco, están ADM, Tigo, Unilever, 3M, entre otras”, finalizó.


NOTA DE TAPA

Más que beneficios

B

ajo esta meta, Financiera El Comercio se encuentra viviendo un periodo de transformación y cambios. Una de esas innovaciones fue renombrar a su departamento de Recursos Humanos, como Talento Humano. Sandra Martínez es la gerente de este departamento, que se ingenia para crear espacios y actividades donde los funcionarios de la financiera puedan compartir y demostrar sus aptitudes. El último evento destacado fue la noche de talentos, que organizó la institución para festejar el día del trabajador, en donde los colaboradores tuvieron la oportunidad de demostrar sus dotes artísticos. Martínez comentó que eso fue sólo un detalle más que se sumó a las varias actividades que llevan a cabo durante el año, tal como los torneos deportivos interregionales. No obstante, quisimos conocer más sobre Financiera El Comercio y descubrimos un sinfín de beneficios que tienen ejecutados para sus colaboradores. Uno de ellos es el salón de belleza, donde claramente la presencia femenina es mayor. El mismo no afecta el horario laboral de la empresa ya que se encuentra disponible a primeras horas de la mañana y al final de la tarde. El 100% de los funcionarios de Financiera El Comercio, cuenta con ventajas en varios comercios del país. Sólo por mencionar algunos, tienen 25% de descuento en un centro recreativo, gimnasio, y spa. Asimismo, Martínez explicó que firmaron un convenio con la Universidad Americana para que todos los colaboradores, hijos de los mismos e incluso parientes, obtengan descuentos importantes, desde la matriculación hasta las cuotas que deben pagar. Además, la empresa se encuentra negociando actualmente con farmacias y otros salones de belleza, y ya hace un buen tiempo, pagan un seguro privado individual a cada una de las personas que forman parte del gran equipo que conforma El Comercio. “Son pequeños detalles que vamos sumando

Con más de 34 años en el mercado, Financiera El Comercio está trabajando para llegar a ser considerada en el 2015 como la mejor financiera enfocada a las microfinanzas. a esta nueva cultura que generamos; apuntamos a que en el día de mañana seamos una entidad bancaria, y todos los cambios que tenemos que forjar para estar a la vanguardia se construyen paso a paso”, afirmó Martínez. La gerente de Talento Humano destacó las prácticas que están implementando para mejorar la comunicación entre sus 750 colaboradores. Reveló que tras unos resultados obtenidos mediante un focus group, notaron que los funcionarios no estaban bien informados sobre los beneficios y ventajas que ofrece la financiera. Esto ocurría ya que una parte importante de ellos trabaja en el campo, acompañando a los agricultores y ofreciendo créditos. Para paliar este resultado negativo, la financiera optó por lanzar un cuadríptico informativo de talento humano, en donde comunican todos los beneficios que brinda Financiera El

Comercio a sus colaboradores de todo el país. Otros detalles también sobresalieron en la entrevista con Sandra Martínez, como la política de un medio día libre por mes para todos los funcionarios y otro medio día libre por cumpleaños. Competencia “Paraguay es un país que creció bastante económicamente en muy poco tiempo, eso hace que la competitividad en nuestro sector sea muy fuerte, razón por la cual el departamento de Talento Humano no se queda atrás a la hora de innovar en prácticas y gestiones para sus empleados”, indicó Martínez, pero aseguró que para el profesional, no siempre lo económico es lo más importante. “Ese valor agregado que la empresa puede dar es lo que suma. Las personas necesitan sentir que la compañía está comprometida con ellos”, finalizó.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 25


Gerencia

El trípode del liderazgo “Integridad, inteligencia y energía. Contrate a alguien sin la primera y las otras dos lo matarán”. Así de contundente es la advertencia de la escritora Janet Lowe, la cual también debe ser fuente de reflexión para dirigentes que procuran ser creíbles.

P

or más que se pregone el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida y la gerencia participativa, hay una realidad: los números unos en las organizaciones tienen un gran poder; “si estornudan mucha gente se resfría.” Entonces, ¿qué caracteriza a los líderes que, en verdad, logran cautivar la voluntad de otros para seguirles en sus pensamientos y acciones? ¡Congruencia! Sí, logran integrar tres pilares: su discurso, su pasión por sus convicciones y, especialmente, sus conductas visibles. Son pilares sembrados en terrenos abonados con principios y valores. Las cualidades más apreciadas en todo el planeta cuando se evalúa a los líderes, son las integridad y la honestidad. Lorin Woolfe, especialista en liderazgo, afirma que, sin importar en qué campo, si el líder no se ha ganado la confianza de la gente manteniendo su palabra, no llegará lejos; porque será acompañado por los demás hasta ciertos límites. Quienes cambian constantemente su

discurso, no cumplen sus promesas a su equipo, o juegan con la buena fe de sus colaboradores, se ponen a sí mismos un techo y un punto de retorno, pues sus viajes son cortos. Al llegar a la frontera de su credibilidad dejan de ser líderes, aunque sigan siendo jefes. Tanto en las empresas como en el deporte, hay algunos casos de dirigentes que, con tal de ganar, pasan por encima de sus palabras (primer pilar) aunque las hayan pronunciado con pasión (segundo pilar). Lo paradójico es que, a veces, se salen parcialmente con la suya, pero pronto caen al abismo y no son premiados con los resultados más importantes. Es como si una fuerza superior vigilara la presencia del tercer pilar: las conductas visibles.

Una buena lección España no sólo ganó el Mundial de Fútbol en Sudáfrica 2010, sino también obtuvo el premio “Fair Play,” por segundo mundial consecutivo. Fue el equipo que más se apegó al juego limpio; apenas recibió

26 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

ocho tarjetas amarillas, ninguna expulsión, e hizo la mitad de las faltas que recibió. Además, su técnico, Vicente Del Bosque, destacó que en los cincuenta días de concentración no hubo ni un sólo problema entre ellos; siempre prevaleció el respeto, el diálogo y la confianza, pese a sus diferencias en orígenes regionales. ¡Tremenda lección de congruencia entre discurso, emociones y conductas! No se trata de que los líderes sean “santos” sino congruentes, incluso para reconocer sus errores y rectificarlos, si es que desean ser acompañados en trayectos y objetivos cada vez más ambiciosos. ¿Quién no se ha debilitado durante su vida en alguno de sus tres pilares? No obstante, la congruencia también consiste en reconstruir el trípode cada vez que lo debilitemos por nuestra condición humana. German Retana Profesor Pleno INCAE Business School



Estrategias

Prescripciones para

empresas familiares

Parte 2

¿Qué significa negociar? ¿Es lograr que el otro haga nuestra voluntad, inclusive a perjuicio suyo? Negociar es decidir cuándo conviene una solución, qué es mejor en algunos casos; aunque requiere acercarse, conversar, enterarse de lo que quiere el otro, ir por partes, hacer concesiones. Es un proceso de colaboración y competencia. Implica coordinar acciones con un antagonista. Muchas personas se sienten bien dispuestos a conversar, pero de ahí a entender los intereses y las circunstancias del otro, hay un largo trecho. En principio, los integrantes de una familia creen que conocen a sus parientes y se muestran poco interesados

en cambiar de opinión. En general, provoca más curiosidad un extraño, que “un conocido”, porque uno supone que ya sabe lo que el otro quiere, prefiere y necesita. La historia de la familia instala roles de modo que, aunque pase el tiempo, la imagen del otro queda fijada. En tercer lugar, porque en general, por temor al conflicto las cuestiones difíciles se escamotean, no se conversa en torno a las complicaciones. Esto alivia las tensiones en el corto plazo, pero las complica en el largo término, por lo que es usual que en la fami-

28 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

lia se postergue escuchar, aprender, cuestionar e intercambiar dudas sobre los temas más ásperos. Quizá sea por eso que a veces las personas ligadas entre sí logran peores resultados que las que no se conocen. Porque cada cual prefiere esconder sus reales intereses y prioridades, aún cuando sean importantes. Pensar estratégicamente implica reunirse a intercambiar ideas, preocupaciones, opciones, exige mayor nivel de transparencia que el acostumbrado. Produce mejores resultados, y evita las riñas inútiles.


Estrategias

Crear el ámbito propicio La mayor inversión se coloca en crear un espacio de racionalidad. ¿Cómo desarrollar espacios de intercambio que incluyan a todas las partes afectadas por el proyecto de la empresa familiar? Una ventaja comparativa de las empresas familiares es que, en general, se diga o no, reconocen que es mejor desarrollar tratos de beneficio mutuo. Antes de reunirse, es importante pensar en los intereses, valores y prioridades de cada uno de los miembros de la familia, su poder relativo y las restricciones que lo afligen, porque los lazos se extienden en el tiempo, y también deben considerarse los intereses de los afectados indirectamente, como los nietos, ya que en el futuro podrán ocupar un lugar. El diseño de los espacios de encuentro facilitan los intercambios que dan cuenta de la amplitud y complejidad de la empresa familiar. Puesto que los integrantes de una familia, especialmente en nuestra cultura, mantienen lazos estrechos, inclusive familiares lejanos pueden tener interés en el futuro de la empresa, para no hablar de quienes se han separado. “Yo soy la de los papeles, ella es la de la cama”, dijo una de las esposas ante el abogado que hacía una sucesión. Y naturalmente la influencia de una madre es grande, a pesar de que no ocupe ningún lugar formal en la estructura de la empresa, y su apoyo es crítico ante cualquier decisión. ¿Cómo crear espacios de intercambio que permitan debatir y construir las pautas para conducirse a diario, cuando el otro no está presente?

Manejar las diferencias

en varios frentes simultáneamente Abrirse, no cerrarse; reunir, no separar.En las empresas de cierto tamaño, la estructura formal de empresa, con sus jerarquías y división del trabajo, tiende a fragmentar para conducir. Se genera valor cuando cada parte logra lo que se había propuesto y concede en aquellos temas de menor importancia. Se señala la conveniencia de ir por partes, de desenganchar sub-temas, de avanzar paso a paso en forma lineal. Para que esto ocurra se identifican todos los asuntos que preocupan a las partes. Sin embargo, las restricciones de la organización formal hacen que cada cual se detenga en exceso en los temas que más lo preocupan y se pasa mucho tiempo regateando en torno a ese ítem. También, y a pesar de que sean consientes de que deben encararse varios asuntos, el hábito de tratar cada tema por separado, pasarán revista a cada uno y discutirán sobre las exigencias incompatibles en cada asunto. En las empresas familiares, en las que no existen estructuras consagradas, vale considerar las ventajas de “todo lo contrario”: trabajar en varios temas

al mismo tiempo. Es más dinámico y quita el dramatismo propio del regateo en torno a tema por vez. Se comprueba que quienes trabajan simultáneamente en diversos asuntos descubren transacciones de beneficio más fácilmente. Dada la complejidad de los espacios en los que opera una empresa familiar, en donde cada uno se desempeña en varios roles y cada uno tiene intereses y metas superpuestas, conviene agrupar los asuntos y trabajar en ellos en forma simultánea. Es lo que ocurre naturalmente cuando se opera bien, por más que no se haga en forma consistente, transparente ni sistemática. Las negociaciones complejas, en las que participan varias partes, se ocupan de varios asuntos y en la mayoría es improbable sopesar el valor de cada uno de ellos, los resultados empeoran cuando se concentra la atención en cada ítem por separado. Se sugiere reunir a todos los integrantes en el análisis y en la identificación de todos los asuntos relevantes del caso singular para luego destacar los asuntos prioritarios para cada quien, y en cuáles pueden surgir concesiones.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 29


Estrategias

Preparar el terreno para la próxima

Lo esencial entonces, es saber que habrá otra ocasión. Que cada una se encadena a la anterior, pero que no es definitiva. Y que lo que construirá puentes en la relación es la confianza que se construye en el tiempo.

Conclusión Las negociaciones internas entre integrantes de una familia son complejas. Esto se debe a que la historia de las relaciones provoca tendencias a simplificar y caracterizar rígidamente, que cuando hay rivalidades, se constituyen en baluartes inexpugnables. Cada prescripción hace su aporte: - Valorar los intereses superiores compartidos - Fortalecer el frente interno - Salir del enfrentamiento - Negociar consigo mismo - Pensar estratégicamente - Crear el ámbito propicio - Manejar las diferencias en varios frentes simultáneamente - Preparar el terreno para la próxima

Finalmente el modelo clásico de negociación supone un trabajo previo, la negociación en sí, y el análisis posterior a la negociación. En la empresa familiar, como en toda negociación en la que pesan los factores sociales y políticos, no sólo los económicos, casi todo tiene que ver con todo, y no se termina nunca. No existe el pre, durante y post que se basa en que “los de Ventas tienen sus objetivos y sus presupuestos que cumplir para fin de mes”, o que “los de Finanzas acaban de incorporar a un nuevo gerente que trae ideas de otra firma”, o que “viene una persona de afuera a la que hay que mostrar resultados”.

En la empresa familiar, como en toda negociación compleja, hay (a) antes del antes, (b) antes, (c) durante, (d) después y (e) después del después. Sin duda, cada tema de Ventas o de Finanzas debe llegar a término y evaluarse con rigor, pero la complejidad invade cada decisión. El proceso no es lineal, es circular y avanza por lazos. En esas circunstancias, se resuelve cada caso pero se deja siempre algo abierto. Porque Ventas y Finanzas no dejan de conversar durante el asado del domingo, porque siempre son más o menos los mismos los que toman las decisiones a través del tiempo, porque los de afuera no tienen mucha entidad.

30 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

La experiencia reciente en empresas familiares de nuestro medio, señala que ante las crisis positivas valen estas prescripciones, ya que vivimos en un período de gran crecimiento y todos gastan. La desmesura y la inflación tapan las ineficiencias. Cuando cambie el entorno, parte del problema quedará al descubierto. Buen momento para decidirse a analizar el valor del consenso por sobre el conflicto. Aplicar las prescripciones aumenta la probabilidad de la supervivencia de la empresa familiar, incrementa la probabilidad de que las próximas generaciones valoren lo hecho y la empresa siga siendo una fuente deingresos para la familia. Carlos Altschul Director Altschul Consultores altschulconsultores@fibertel.com



Entrevistas

“Lo importante es seguir innovando” En sus inicios fue una de las primeras grandes inversiones de capitales norteamericanos en el país. Hoy, 15 años después, Kimberly-Clark está fuertemente posicionada en Paraguay, intensificando su perfil corporativo. José Luís Arias, gerente general de Kimberly Clark Paraguay; Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos región Austral y LAO FEM CARE y Martín Chávez, director de Recursos Humanos de KimberlyClark Argentina, Paraguay y Uruguay, explicaron el proceso que vivió la compañía desde su llegada al país y comentaron los planes e inversiones para el 2011.

PLUS: ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del negocio en Paraguay? José Luís Arias: En Paraguay el desembarco lo hicimos en el año 1997, abriendo nuestras oficinas comerciales en Asunción. Este año cumplimos 15 años operando en el mercado paraguayo. Inicialmente, ingresamos al mercado local comercializando pañales para bebés con la marca Huggies y un año más tarde ampliamos nuestra cartera de productos con el lanzamiento de Day’sKotex. Para fines del 2003 decidimos ingresar al negocio del cuidado familiar con el lanzamiento de Kleenex y Scott. Creo que con este ingreso completamos el portafolio de productos ofrecidos por Kimberly-Clark en la región. En Paraguay tenemos el liderazgo de mercado en el segmento de pañales para bebés, además de comercializar marcas líderes dentro de la categoría de protección femenina.

PLUS: ¿Y cómo se encontraba la compañía en Argentina en ese entonces? José Luís Arias: En Argentina, al igual que en Paraguay, Kimberly-Clark inició sus operaciones a principios de la década del noventa. Este comienzo significó una de las primeras grandes inversiones de capitales norteamericanos en el país.

32 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

José Luís Arias, gerente general de Kimberly Clark Paraguay.

PLUS: ¿Qué estrategias utiliza la compañía para ser reconocida en el mercado como Kimberly-Clark, ya que son sus marcas individuales las que más se conocen? Fernando Hofmann: Kimberly-Clark es una compañía de una vasta trayectoria mundial que desde 1872 trabaja en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal con marcas reconocidas


Entrevistas

como Huggies, Kleenex, Day’s, Scott, Plenitud, Poise, Pullups, Goodnites, Little Swimmers, Lina y Kimberly-Clark Professional, entre otras. Hoy, los resultados demuestran que Kimberly-Clark es una empresa líder en el mundo, con centros de producción en 37 países, más de 50.000 empleados y puntos de venta en más de 150 países. No es por casualidad que todos los días, una de cada cuatro personas alrededor del mundo confía en los productos de Kimberly-Clark para el cuidado de su salud, higiene y bienestar. Kimberly-Clark como marca corporativa en los últimos años ha eleva su perfil. Estamos trabajando fuertemente en el posicionamiento de nuestro perfil corporativo porque entendemos a nuestro público no sólo como consumidor sino como ciudadano. Esto implica una mirada más profunda e integradora de todo lo que hay dentro de una marca y detrás de ella: una empresa responsable, ética, preocupada por la calidad de vida de sus empleados y la sociedad en general.

PLUS: ¿Cuántas personas trabajan en la empresa en Paraguay y cómo es el ambiente laboral? José Luís Arias: En Paraguay conformamos un grupo de trabajo muy comprometido con la compañía. Transmitimos a nuestros empleados los valores que tenemos como organización a nivel mundial, los cuales deben ser reflejados en cada una de las acciones que nuestros empleados realizan para contribuir con el desarrollo y los objetivos que nos planteamos alcanzar. Nos preocupamos por crear, cuidar y mantener el mejor clima laboral posible, donde se destacan valores como desarrollo de talentos; incentivo a la innovación, a la cooperación, al trabajo en equipo, y a la identificación con los valores y principios de nuestra organización. De esta manera empleamos a un centenar de personas de forma directa e indirecta, en el rubro del mercado masivo.

PLUS: ¿Cómo encara la gestión de los recursos humanos que le permitió alcanzar la primera posición en el ranking GPTW en toda la región latinoamericana? ¿Hay planes de carrera, de crecimiento dentro de la compañía? Martín Chávez: La compañía viene desarrollando un plan de trabajo en todas sus subsidiarias para hacer de

Martín Chávez, director de Recursos Humanos de KimberlyClark Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Los excelentes resultados obtenidos por Kimberly-Clark impulsan a la compañía hacia nuevos desafíos y objetivos más ambiciosos” Kimberly-Clark una de las compañías más saludables del mundo, comenzando por construir un entorno de trabajo favorable para los empleados, en pos de optimizar su bienestar y seguridad, impulsar su desarrollo profesional y alentar el equilibrio entre su vida personal y laboral.

PLUS: ¿Qué estrategias y prácticas de recursos humanos implementa la empresa, tanto regionalmente como en Paraguay, para mantener motivados a sus funcionarios y gerentes? Martín Chávez: A lo largo de los años se han implementado diferentes políticas de recursos humanos basadas en las necesidades de los empleados y en los cambios de la sociedad. Estas iniciativas hoy se ven reflejadas en el reconocimiento obtenido recientemente por el Great Place To Work Institute como la mejor empresa para trabajar en todo Latinoamérica.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 33


Entrevistas

Con esta distinción pasamos a formar parte de una comunidad de organizaciones que son referentes directos para inversores, consumidores, competidores y para la sociedad en general, en especial para las personas que están en busca de nuevas oportunidades de trabajo. Integrar este ranking implica ser medido y evaluado según parámetros de alta exigencia. Ellos incluyen el examen de un modelo aspiracional de comportamientos de excelencia y el análisis de la singularidad e integración de las políticas y prácticas desarrolladas por la organización. El plantel de colaboradores de Kimberly-Clark posee igualdad de oportunidades para el desarrollo tanto personal como profesional, alentando el respeto por las diferencias y la tolerancia en el lugar de trabajo. Uno de los elementos clave para poder convertirnos en una de las compañías más saludables del mundo es construir un entorno de trabajo que promueva el bienestar y el desarrollo profesional de nuestros colaboradores, así como iniciativas que les permitan mantener el equilibrio entre su vida personal y profesional. La remuneración salarial se complementa con un paquete de beneficios asignados de acuerdo al nivel jerárquico de los empleados. Asimismo, aseguramos a toda nuestra gente los beneficios incluidos dentro del programa Vivir Bien, que está conformado por cuatro pilares, debajo de los cuales se alinean las diferentes acciones del programa tal como “Vivir Bien el Trabajo”, que consiste en querer el ámbito de trabajo, conocerse mejor, saber más de la compañía, estar comunicados. Festejar y celebrar acontecimientos y enorgullecerse por los logros. Además tener tiempo para la diversión, festejar y compartir con los compañeros de trabajo y generar un espacio de intercambio en un ambiente más distendido.

PLUS: ¿Cómo ve el desarrollo del negocio en Paraguay y cuáles son sus perspectivas de crecimiento? José Luís Arias: Las perspectivas son muy alentadoras. Continuaremos creciendo y consolidando nuestra posición en el mercado de consumo masivo posicionando nuestras marcas como líderes. Lo importante es seguir innovando, superando aún más las necesidades de nuestros consumidores.

34 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos región Austral y LAO FEM CARE.

Planes de la compañía para el 2011 Los excelentes resultados obtenidos por Kimberly-Clark impulsan a la compañía hacia nuevos desafíos y objetivos más ambiciosos. “Hemos tenido un crecimiento de doble dígito en las categorías más importantes, liderazgo en el mercado de higiene y cuidado personal; y las expectativas para 2011 son muy positivas. Todo esto nos motiva para continuar invirtiendo y apostar a la continuidad y desarrollo del país. Nuestro compromiso es desarrollar el negocio generando un impacto positivo y fortaleciendo el mercado de consumo masivo”, indicó José Luis Arias. Por su parte, Fernando Hoffman sostuvo que en la actualidad colaboran con la Fundación Dequení apoyando el Centro de Capacitación Vigilantes de Maria, brindando programas dirigidos a niños y niñas en sus comunidades para promover la autogestión y mejorar su calidad de vida, logrando potenciar sus posibilidades para la inserción laboral. Al mismo tiempo, la empresa trabaja en conjunto con la Fundación Tesape’a Paraguay, y está llevando adelante un proyecto que promueve el entretenimiento y recreaciones de la tercera edad a parir de visitas a centros turísticos del país.



Liderazgo Liderazgo

Elitismo, liderazgo Elitismo, liderazgo e inclusión e inclusión AMALIA CHAVERRI, PROFESORA ASISTENTE DE INCAE

Amalia Chaverri, Profesora Asistente de INCAE

L

a constante renovación de sistemas de valores La constante renovación sociales motiva que las palabras, como deposide sistemas de valores tarias del pensamiento, sufran transformaciones de

sociales motiva que las sentido. Una noción que no ha escapado a lo antepalabras, como depositarias rior es la de elitismo. Por su relación con el liderazdely pensamiento, go -de ahí el títulodentro del contextosufran y espíritu transformaciones de sentido. de una escuela de negocios como INCAE, es interesante detenerse en su origen, referirse a las connotaciones que se le han atribuido e insertarla dentro Nº60 Junio de 2011 www.revistaplus.com.py 36 PLUS de los valores y propósitos esta institución. El motivo de esta reflexión nace de dos ejemplos

Una noción que no ha escapado a lo anterior es la de elitismo. Por su relación con el liderazgo -de ahí el título- y entrey espíritu ellas, de Harvard. apare dentronea, del contexto una escuelaEl de segundo, negocios como INCAE, es interesante detenerse en su origen, refeNew Yorkque Times (Estados y en rirse a The las connotaciones se le han atribuido eUnidos) insertarla dentro de los valores y propósitos de esta institución.

(España) cuando se tachó de elitista a Phil

El motivo de esta reflexión nace de dos ejemplos paradójiMontebello, ilustrado aristócrata de origen cos y contradictorios. El primero, cuando a Barack Obama y a su esposa se les acusa de elitistas por su proveniencia de atractiva personalidad e intachable rep de universidades de primera línea, entre ellas, Harvard.

y trayectoria, cuando se retiró de la Direcc

El segundo, aparecido en The New York Times (Estados Unidos) y en El País (España) cuando se de tachó de elitista Museo Metropolitano Arte de Nueva Y a Philippe de Montebello, ilustrado aristócrata de origen francés,respuesta, de atractiva personalidad intachable reputación ante la epregunta sobre qué era

elitismo, fue: “Elitismo es hacer a la gente m tivada”. Y añade: “Para mí es un término qu ce de connotaciones negativas. Para la may


Liderazgo

y trayectoria, cuando se retiró de la Dirección del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Su respuesta, ante la pregunta sobre qué era para él elitismo, fue: “Elitismo es hacer a la gente más cultivada”. Y añade: “Para mí es un término que carece de connotaciones negativas. Para la mayoría de la gente, el vocablo encierra la idea de exclusión. Para mí, se trata exactamente de lo contrario. Elitismo, tal y como yo lo veo, es un símbolo de inclusión, un instrumento que sirve para conseguir que un número mayor de gente desarrolle un nivel de percepción y conocimiento más elevado, traer a la gente a una esfera de mayor refinamiento, hacerla más cultivada”. Proveniente del latín eligere, elegir, se define élite como “minoría selecta y rectora”; y elitismo como sistema favorecedor de las élites. Son sus sinónimos: selección y superioridad. Esta definición deja entender que se puede pertenecer a una élite en cualquier campo o disciplina. Implica ser parte de un grupo selecto y minoritario, conductor y conocedor de determinado saber y conocimiento, lo cual puede abarcar desde la profundidad de una ciencia y una propuesta filosófica, hasta el conocimiento de vinos, si se quiere.

Es imperativo devolverle al mundo de los negocios, en general, la confianza perdida, y revertir el desprestigio que –lo sabemos- se le ha atribuido.

Liderazgo

Siguiendo el ejemplo mencionado: ser elitista (minoría selecta) es también ser inclusivo, entendiendo como tal, hacer partícipes a otros de los conocimientos adquiridos y así promover una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Ser líder, es también pertenecer a una élite regidora cuya “superioridad” (en su acepción revaluada) debe aportar sobre un nuevo concepto de humanismo para el siglo XXI, fundamentado en valores que ponderen esencial, innegable e imperativamente a la persona como punto de partida, y en el cual las necesidades básicas, primarias y esenciales del ser humano sean una prioridad, producto de una conciencia responsable de las carencias que, como seres humanos, sufre casi la mitad de los habitantes del planeta.

En los últimos años, el término ha sufrido un empobrecimiento y viraje de su sentido original hacia una connotación negativa, pues pertenecer a la élite se relaciona con ser distante, incluso prepotente. Es difícil decir con certeza en qué momento el término se volvió peyorativo, aunque se puede conjeturar que proviene de enfoques ideológicos que, al tratar de promover la igualdad y la democracia -lo cual es absolutamente válido- lo han limitado y atribuido, en sentido peyorativo, a las élites económicas y académicas, dejando de lado otro tipo de saberes. Se ha obviado que pertenecer a una élite en cualquier campo es una condición y un honor que no se gana gratuitamente, ni se hereda, sino que se logra con gran esfuerzo, rigor, compromiso y trabajo; todo ello como una forma de excelencia. Volviendo al título y a los ejemplos, planteo la relación que debe existir entre una noción revalorada de elitismo, el liderazgo, como meta de INCAE desde sus inicios, y una actitud inclusiva. Ser líder hoy día en el mundo de los negocios, tal y como lo promueve INCAE, es un inmenso reto. No es un secreto que estamos en un momento histórico que clama por nuevas propuestas y valores para enfrentar los problemas de siempre, pero especialmente los que, a partir de los sucesos recién acaecidos, vienen y vendrán por un tiempo más, para el mundo de los negocios: la recesión económica, el hambre y la pobreza, y no menos importante, el agotamiento del planeta.

No podemos pensar que en pleno siglo XXI haya un solo niño en el mundo que se muera de hambre. Y son muchos los que mueren cada día por esta triste razón.

Elitismo, lid e inclusión El liderazgo que promueve INCAE, unido al concepto de elitismo como minoría selecta y rectora, donde subyazca una actitud inclusiva, redundará en beneficio del rumbo que debe tomar la sociedad. Y, aunque el futuro no luce fácil, los nuevos líderes también deben caminar sobre sueños y utopías, pues éstas son el principio de todo progreso y el diseño de un mejor futuro para nuestros países latinoamericanos.

El reto no es fácil pero la institución ha tenido la capacidad para lograr grandes avances y seguir en ese recto camino.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 37

Amalia Chaverri, Profesora Asistente de INCAE


Sustentabilidad

Emprendimientos forestales y bonos de carbono

Una inversión viable en Paraguay El instrumento establece metas tendientes a que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, como: dióxido de carbono (“CO2”); gas metano; óxido nitroso; hidrofluorocarbonos; perfluorocarbonos; y hexafluoruro de azufre (en conjunto Gases de Efecto Invernadero, referidos como “GEI”), en aproximadamente 5,2%, dentro del periodo comprendido entre 2008 y 2012, en comparación a los niveles de emisión de 1990.

De manera a colaborar con la reducción del costo de los compromisos de reducción, se establecieron una serie de vías, entre las que se encuentra el Mecanismo de Desarrollo Limpio (“MDL”), que facilita el montaje de proyectos de reducción de emisiones de GEI en países no desarrollados, permitiéndoles generar instrumentos de reducciones certificadas de emisiones que pueden ser vendidos a países desarrollados; quienes pueden emplearlos como contribución para el cumplimiento de los

38 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones contraídos en virtud del Protocolo de Kyoto. Este trabajo parte de la base de que el MDL representa una posibilidad de dar un valor agregado a proyectos ambientales forestales de reducción de GEI en Paraguay, capaces de generar ganancias considerables mediante su canje por instrumentos de reducciones certificadas de emisiones que posteriormente pueden ser comerciados.


Sustentabilidad

Los emprendimientos forestales bajo el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ratificado por Ley 1.447/99, pueden ser grandes negocios, que lastimosamente son poco explorados aún en nuestro país.

Los mercados de carbono Bajo el MDL, la emisión de una cantidad de GEI en un país puede ser compensada por evitar la emisión de éstos en otro país. Personas privadas que desean compensar sus emisiones pueden invertir en proyectos para afrontar el Cambio Climático, tendientes a reducir o evitar las emisiones de GEI, recibiendo a cambio certificados, también llamados derechos de emisión, o bonos de carbono. El sistema proporciona incentivos económicos mediante los cuales empresas privadas pueden contribuir a mejorar la calidad del ambiente mediante la regulación de la contaminación generada por los procesos productivos, equiparando el derecho a contaminar con un bien canjeable que tiene un precio de mercado. El comercio de bonos de carbono permite mitigar la generación de GEI, beneficiando a los entes que no contaminan o disminuyen la contaminación, y haciendo pagar a aquellos cuyas emisiones exceden los limites legalmente establecidos. Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2 equivalente, y bajo el MDL se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (“CER” en singular y “CERs” en plural). Estos acreditan que se ha reducido o capturado una tonelada de CO2. Se emiten al final del ciclo de cada proyecto por una Junta Ejecutiva del MDL, de la Organización de las Naciones Unidas. Si bien existen otros tipos de bonos de carbono, como: las asignaciones de la Unión Europea, emitidas por ésta para su uso bajo el esquema de comercio de emisiones; las unidades de emisión reducidas, bajo el mecanismo de implementación conjunta del Protocolo de Kyoto (sólo para países desarrollados); y, las reducciones de emisiones verificadas, emitidas por

entes independientes por reducciones verificables de GEIs en proyectos fuera del MDL, que pueden ser comercializados en mercados voluntarios no regulados. A los efectos del presente trabajo sólo se trataran los CERs. Existen diversos tipos de proyectos que pueden aplicar a una certificación, pero el énfasis del presente trabajo está en los proyectos forestales. Conforme reglamentación del MDL, los CERs de proyectos forestales pueden ser a corto o largo plazo, caducan al término del período de compromiso siguiente a aquél en el que se expidieron, y deben ser substituidos a su vencimiento. Esto es porque la no-permanencia de la fijación del carbono en la biomasa es un problema más grande en las actividades forestales y uso de tierras que en otros sectores, donde las reducciones son permanentes, pues una emisión evitada no alcanzará nunca la atmósfera. Sin embargo, los incendios, la destrucción o cosecha de bosques devuelven el CO2 a la atmósfera. Existen fondos gubernamentales, privados, mixtos y multilaterales que tienen como objetivo financiar proyectos MDL, tanto como también comprar los CERs con la finalidad de poder cumplir con los objetivos de reducciones de GEI de sus empresas o gobiernos. Entre éstos pueden citarse: el Banco Mundial; la Corporación Andina de Fomento; el KFW Carbon Fund, del KFW Bankengruppe; el Netherlands European Carbon Facility, del gobierno holandés; el Japon Carbon Finance, del gobierno japonés; y otros. Pero para comprender en qué marco se desarrolla el mercado de carbono, debe explicarse qué es el MDL.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 39


Sustentabilidad

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Es uno de los mecanismos flexibles que estableció el Protocolo de Kioto para facilitar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de GEI. El MDL se ejecuta mediante proyectos que generan CERs, que pueden ser vendidos a un país desarrollado, quien por su compra puede compensar sus emisiones de GEI. Ello le facilita el cumplimiento de sus obligaciones de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kyoto. Las instituciones involucradas en el MDL son: (I) el órgano supremo de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, denominado Conferencia de las Partes, que tiene como objetivo la promoción y revisión de la implementación de la convención, y cuenta con autoridad para reglamentar el MDL tanto como para otras cosas; (II) la Junta Ejecutiva del MDL, capaz de aprobar líneas de base y metodologías de monitoreo, responsable de la acreditación y supervisión de las Entidades Operativas Designadas (“EODs”), tanto como de publicar reportes técnicos y administrar un registro de proyectos MDL, entre otros; (III) las EODs, constituidas por entes públicos o privados independientes especializados acreditados para cada tipo de proyecto, responsables de su validación, tanto

como de la verificación y certificación de reducciones de emisiones, que deben ser remunerados por los participantes de cada proyecto, y pueden ser elegidos por éstos; y (IV) las Autoridades Nacionales Designadas (“ANDs”), que son las respectivas dependencias oficiales investidas por los países, responsables de revisar y dar la aprobación local a proyectos MDL propuestos. En Paraguay, existe una oficina nacional-Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Secretaría del Ambiente, que actúa como AND. Cada proyecto MDL tiene un ciclo, que puede resumirse del siguiente modo: identificación; elaboración; aprobación en el país anfitrión; validación; registro; implementación y monitoreo; y verificación tanto como certificación de las reducciones. Por lo general, en primer lugar se preparan perfiles de proyectos que son entregados para su evaluación a expertos y compradores de CERs para determinar preliminarmente su factibilidad conforme las reglas del MDL, y decidir si es viable proseguir con estudios más avanzados. El Fondo Prototipo de Carbono del Banco Mundial considera que para determinar la elegibilidad de proyectos deben presentarse cálculos aproxima-

40 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

dos de la reducción de emisiones que generarían los escenarios; explicitarse las fuentes de financiación; y evaluarse el impacto ambiental y económico. Además, los proyectos deben encuadrar en alguna de estas categorías: uso de fuentes de energía renovable; cambio de combustibles de alta intensidad de CO2 a otros combustibles de menor impacto; eficiencia energética; combinación de generación de calor y electricidad; forestación y reforestación; actividades de transporte; y, rellenos sanitarios u otros proyectos de disposición final de residuos. Finalmente, debe establecerse si los países anfitriones han ratificado el Protocolo de Kyoto y han designado a las ANDs, a objeto de que aprueben los proyectos en función de su contribución al desarrollo local sostenible. Las actividades de forestación y reforestación bajo el MDL pueden incluir: forestación o reforestación de tierras degradadas (la reforestación está limitada a terrenos que carecían de bosque al 31 de diciembre de 1989 y que no fueron reforestados al año 2000); conversión de tierras agrícolas a sistemas agroforestales y plantaciones forestales; y otras. No incluyen el manejo y conservación de bosques nativos. Las actividades de proyectos forestales es-


Sustentabilidad tán sujetas a modalidades y procedimientos específicos del MDL. Conforme datos de las Naciones Unidas, a abril de 2011, 2.959 proyectos MDL habían sido registrados ante la Junta Ejecutiva del MDL. De éstos, el 78% tienen lugar en Asia y la región del Pacifico, siguiéndole América Latina y el Caribe, con el 19%, principalmente Brasil y México. De la totalidad de los proyectos registrados, sólo 23 son forestales, y 10 de ellos – 44% - tienen lugar en America Latina. Sin embargo, se estima que esta tendencia cambiará, ante los nuevos avances significativos como la aprobación de nuevas metodologías para proyectos MDL forestales. Los proyectos MDL en America Latina han proliferado principalmente debido al apoyo institucional de los gobiernos de la región para la implementación del Protocolo de Kyoto; a la existencia de sistemas de aprobación de proyectos MDL funcionando favorablemente, y a la presencia de expertos locales en las instituciones de promoción del MDL. Se calcula que el monto total en negociaciones de proyectos MDL en la región supera los US$ 200 millones, que representa compras por más de 55.000.000 de toneladas de CO2 reducidas. Los acuerdos de compra básicamente se negocian mediante fondos de carbono del Banco Mundial, el gobierno de Holanda, y el gobierno de Japón. Los CERs pueden ser comercializados en el mercado internacional regulado a los precios establecidos en éste. Este comercio contractual internacional permite que las sumas que genera se transmitan entre países. Las transacciones son validadas por la Junta Ejecutiva del MDL. Los precios se rigen básicamente por los ofrecidos por el Banco Mundial y otros grandes compradores de CERs. Por lo general, estos precios son seguidos por otros compradores. El precio actual de los CERs va de aproximadamente US$ 6 a US$ 15 por tonelada de CO2.

CERs y proyectos de forestación El comercio en el mercado de carbono es capaz de aumentar la rentabilidad de los proyectos forestales y mejorar el ambiente al mismo tiempo. Consecuentemente, ello ha atraído la atención de potenciales compradores de CERs, productores (plantadores) y otros. Pero ¿cómo vender el CO2 secuestrado? Un primer paso para el efecto constituye medir su cantidad en árboles, estando para el efecto disponible una serie de técnicas que van desde lo simple a lo complejo. En general, las técnicas son más confiables para plantaciones de especies como pinos y eucaliptos, pero menos para las plantaciones de otras especies, o de especies mixtas. Las mediciones de CO2 con precisión estadística más alta resultarán en precios más elevados para el productor. Los pasos siguientes para la venta del CO2 con sus consecuentes costos involucran: la agregación del CO2 secuestrado por productores individuales a un pool considerable; la verificación del pool; la selección de una EOD, quien debe

verificar el proyecto se ajusta a los requerimientos, y presentarlo a la Junta Ejecutiva del MDL. Luego de efectuar una evaluación, se correrá traslado a la AND, y después de contestado se efectuará la emisión. Esta puede ser comerciada en mercados regulados, siendo luego intercambiados los CERs y el dinero. A los costos señalados pueden sumarse otros en que pueden incurrir los productores, constituidos por los seguros contra pérdidas de árboles por incendios, tormentas y otros. Sin embargo, los costos de transacción asociados a la venta de CO2 están sujetos a economías de escala. Por ende, los pequeños productores pagarán un costo más alto por unidad de CO2. Quienes diseñaron el mecanismo están conscientes de ello, y se hallan en la búsqueda de vías y medios para mantener los costos de producción bajos. Pero los productores pueden coadyuvar a la reducción por si mismos, mediante su unión en cooperativas o grupos que ofrezcan economías de escala.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 41


Sustentabilidad

tivas de eucaliptos en 820 hectáreas de tierras usadas por siglos para pastoreo, durante 30 años, una empresa pretende obtener troncos de gran diámetro, libres de nudos, aptos para usos en aserraderos o conversión en paneles de revestimiento. Hasta el momento, sin embargo, existe un solo proyecto MDL forestal registrado en Paraguay (proyecto 2.694), de reforestación con eucaliptos y pinos en 258,33 hectáreas de tierras de cultivos y praderas (tierras degradadas), en los distritos de Acahay y San Roque González de Santa Cruz, departamento de Paraguarí, por un periodo de 20 años.

Viabilidad de proyectos MDL forestales en Paraguay Según datos de las Naciones Unidas, el 44,3%, o aproximadamente 17.582.000 hectáreas de Paraguay se hallan forestadas. De éstas, un 0,3% (48.000 hectáreas) están clasificadas como bosque primario, el tipo de bosque más bio-diverso y con mayor capacidad de absorción. Ahora, según la misma fuente se calcula que entre 1990 y 2010, Paraguay perdió aproximadamente 178.750 hectáreas de bosque por año, o 0,84%. En total, entre 1990 y 2010, Paraguay perdió 16,9% de sus bosques, o aproximadamente 3.575.000 hectáreas. Como Paraguay se encuentra a 23º de latitud sur, su clima y sus bosques se inmergen en la categoría de “tropicales.” La diversidad vegetal de éste tipo de bosques es grande, y conforme datos de las Naciones Unidas en promedio pueden secuestrar aproximadamente 200 toneladas de CO2 por hectárea por año. Considerando que un CER representa

una tonelada, teniendo en cuenta un valor promedio de US$ 10, se obtiene la suma anual de US$ 2.000 por hectárea. Por ende 100 hectáreas de bosque pueden convertirse en US$ 200.000 por año. En un periodo de 40 años, en US$ 8.000.000. Pero la mecánica de los proyectos no se limita a plantar árboles y canjear el CO2 que éstos secuestren por CERs, sino que su producto puede ser empleado como un complemento a una explotación natural de proyectos forestales a largo plazo. Por ejemplo, en Brasil, bajo el proyecto 2.569, una compañía siderúrgica y forestal, mediante la reforestación de eucaliptos en un área de 11.711 hectáreas, utiliza la madera generada en ciclos de rotación, durante 30 años, para hacer carbón, que a su vez es empleado como energía renovable para usos industriales. Además, en Uruguay bajo el proyecto 3.845, mediante plantaciones rota-

42 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

En éste, pequeños propietarios de tierra las pondrán a disposición y llevarán a cabo el trabajo, mientras que el gobierno de Japón, mediante el Japan International Research Center for Agricultural Sciences (JIRCAS) proveerá el financiamiento y soporte técnico, junto con el Instituto Nacional Forestal (INFONA). A cambio, JIRCAS e INFONA tendrán derecho a las ganancias por venta de CERs, y los propietarios de tierra que participan al ingreso por venta de la madera.

Conclusión Conforme se ha visto, con miras a que los países desarrollados alcancen los compromisos asumidos bajo el Protocolo de Kyoto, el mercado internacional de carbono hoy se ha convertido en una realidad jurídica y práctica, que puede ayudar a los países en vías de desarrollo, como Paraguay, a lograr un progreso sostenible, y al mismo tiempo proveer considerables beneficios económicos a empresarios que apuesten a llevar a cabo explotaciones sustentables. El país cuenta con grandes extensiones de tierra que pueden servir para el efecto, y el marco legal dentro del cual desarrollar los emprendimientos ha sido montado. Federico Silva fsilva@ferrere.com www.ferrere.com



Estadísticas

Expectativas positivas de negocios PricewaterhouseCoopers lanzó recientemente al mercado su décimo cuarta medición del Business Tendency Survey (BTS) preparada en base a una encuesta realizada a los empresarios y ejecutivos de nuestro país durante el periodo febrero y marzo del 2011.

Índice Semestral de Confianza Empresarial La empresa de servicios reveló que esta edición llegó a un récord de participación, con un total de 178 empresas, siendo 18 de ellas pertenecientes al sector agropecuario, 60 al comercial, 20 a la construcción, 29 al sector industrial y 51 al sector servicios.

El ISCE se incrementó en 0,6 puntos respecto a la medición anterior, manteniéndose dentro del nivel del optimismo moderado, con 73,6 puntos y presentando de esta forma el nivel más elevado desde que se empezó a calcular el índice en el año 2005. La mayoría de los sectores contribuyeron a este avance, a excepción de los sectores comercial e industrial. El sector agropecuario fue el que más contribuyó con el resultado alcanzado por el índice general, aportando el 228,8%, seguido por el sector comercial con un aporte de 74,7% y por último, el sector construcción que contribuyó con el 42,8% para el resultado del ISCE.

Evolución

Según el material, las expectativas presentes y futuras sobre producción, demanda, venta, empleo, salario, acceso al crédito e inventario han mejorado en la mayoría de los sectores económicos en comparación con la anterior medición. El Índice Semestral de Confianza Empresarial (ISCE) alcanzó un nuevo récord, con 73,6 puntos. En general, la confianza sobre el futuro de los negocios se mantuvo dentro del optimismo moderado, a excepción del sector servicios que ha incrementado su confianza a un optimismo elevado.

El sector industrial y de los servicios fueron los que presentaron una contribución negativa del -57,3% y 189,1% respectivamente. De la misma forma que el índice general presentó un resultado de optimismo moderado la medición de los Índices de Confianza Sectoriales (ICS) del sector agropecuario, comercial, de la construcción y el industrial presentaron también un optimismo moderado. Por su parte, el sector de servicios presentó un índice de confianza superior ubicándose dentro del optimismo elevado. En términos sectoriales, la construcción fue el sector que más incrementó sus expectativas avanzando 6,6 puntos, desde los 68,4 puntos de la medición anterior, mantenien-

44 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py


Estadísticas

do en esta medición su optimismo. Este incremento fue principalmente a consecuencia de la mejoría en las expectativas en el nivel de empleo para el próximo cuatrimestre. Le sigue el sector agropecuario, que aumentó 5,5 puntos, desde 60,6 en la décimo tercera medición a 66,1 en la medición actual, incrementando su índice de confianza de optimismo discreto a moderado. El incremento se debe a la opinión respecto al volumen de producción para los próximos cuatro meses. El sector comercial aumentó su ICS en 2,4 puntos en comparación con la medición anterior, así pasó de 69,3 puntos en la décimo tercera medición a 71,7 puntos en la actual, permaneciendo dentro de un optimismo moderado al igual que en las últimas 3 mediciones. El incremento del índice fue a consecuencia de la percepción referente a la situación general/financiera de las empresas de este sector. Finalmente, el sector industrial y de servicios presentó descensos en sus índices. El sector comercial descendió -2,6 puntos, manteniéndose con un optimismo moderado alcanzando un índice de 68,4 puntos. Los resultados alcanzados por este sector fueron a consecuencia de la percepción en cuanto a los actuales niveles de demanda. El sector de los servicios, descendió en -2,8 puntos. Logrando mantenerse dentro de un optimismo elevado y alcanzando un índice de 80,6 puntos. Los resultados fueron debido a la actual situación general/financiera que están presentando las empresas de este sector.

Clima de negocios Tanto la situación actual como las perspectivas referentes al clima de negocios, el estudio aporta resultados récords que superan la barrera de neutralidad de los 50 puntos. En lo que se refiere a perspectivas del clima de negocios la tendencia alcanzó un índice de 71,6 puntos. Todos los sectores se ubicaron por encima de la barrera de los 50 puntos. El sector de la construcción es el más optimista en cuanto al futuro, le sigue el sector de los servicios y el comercial.

Situación Económica

Limitaciones Para los empresarios y ejecutivos los factores como la corrupción, mala calificación de la mano de obra, competencia, infraestructura inadecuada, el contrabando y la regulación laboral inadecuada fueron los principales factores limitantes señalados para el crecimiento de las empresas.

Injerencia en la economía “Las opiniones y percepciones proporcionadas por los ejecutivos y empresarios reflejados en estos índices son sumamente importantes para realizar un análisis adecuado de la coyuntura económica sectorial y global del país, ya que complementa la información estadística “hard” del BCP y otras entidades del estado; expresó Abelardo de Paula, gerente de PricewaterhouseCoopers. Comentó además que estos datos permiten incorporar a los modelos estadísticos, el sentimiento de los encuestados al respecto del futuro de sus negocios, con lo cual el trabajo de “proyectar” el futuro se vuelve más ajustado al accionar humano. Finalmente, el gerente mencionó que los resultados de la encuesta pueden inferir en la actividad económica, que continuaría mostrando un dinamismo interesante, pero inferior al del año pasado, con un crecimiento estimado del 4,9% en el escenario base. El relevamiento se realizó entre febrero y marzo. Los resultados están aún vigentes, no obstante cree que la percepción al respecto del acceso al crédito estaría cambiando, considerando los últimos incrementos en la tasa de referencia del BCP, ya que la misma ayudará a mantener la inflación contenida, tendería a la desaceleración de la actividad económica y la disminución del ritmo de crecimiento.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 45


Estadísticas

A niveles más altos de ingresos, mayor bienestar

Uno de los factores primordiales para tomar decisiones correctas en materia de honorarios, es manejar cuál es el movimiento en el mercado, específicamente en sectores competentes para cada tipo de empresa. Con el propósito de asistir en esta tarea, PricewaterhouseCoopers Paraguay lanzó recientemente la Encuesta de Remuneraciones Beneficios y Perfiles. La misma revela datos de empresas nacionales e internacionales, comerciales y de servicios, reflejando la situación del mercado paraguayo en forma actualizada y permanente. Fueron encuestadas unas 103 empresas, 62 nacionales y 41 internacionales. De acuerdo al ramo que operan, 38 fueron comercios, 28 de servicio, 23 industriales, 9 farmacéuticas y 5 ong´s. Las mismas reportaron la información de 213 cargos, de los cuales 32 son gerenciales, 76 cargos en mandos medios y 105 cargos de nivel independiente. El sector industrial es la que lidera la encuesta con un 39,1% en incrementar los salarios a nivel nacional de sus trabajadores, le sigue el sector farmacéutico con un 33,3%. El sector servi-

cios (banca, telefonía, hoteles, etc.), el 28,6% de las empresas optaron por elevar los sueldos, mientras que en el sector comercial, sólo el 23,7%.

mas internacionales son las que encabezan con el 38%, mientras que las empresas nacionales lo hicieron en un 37%, en el primer periodo del 2010.

Con respecto a las empresas del mercado general que incrementaron los salarios a sus talentos, la diferencia es de un punto en el sector. Las fir-

En el segundo periodo, las empresas extranjeras lideran nuevamente, con el 29% en tanto que aquellas con capital nacional bajaron a un 27%.

EMPRESAS QUE INCREMENTAN SALARIO POR ACTIVIDAD 50,0 % 45,0 % 40,0 % 35,0 % 30,0 % 25,0 % 20,0 % 15,0 % 10,0 % 5,0 % 0,0 %

46 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

Comercial 23,7%

Industrial 39,1%

Servicio 28,6%

Farma 33,3%


Estadísticas

Sector financiero

Tendencias por sector

El sector financiero revela que el 100% de los bancos nacionales llevó a cabo programas de estímulos salariales para sus empleados en el primer tramo del año pasado y el 40% de ellos los continuó haciendo hasta finales de 2010.

El promedio ponderado en el incremento salarial por niveles organizativos, revela que en el sector comercial, los mandos medios son las que más beneficiaron a sus empleados con un 17,4%, le siguen el nivel dependiente con un 14,6% y un 9,1% del nivel gerencial.

La misma tendencia se da con las financieras, y en menor medida con los bancos de capital extranjero y cooperativas, revela el informe. El salario mínimo en el sector bancario asciende a unos Gs. 2 millones 700 mil, con un reajuste anual por antigüedad, beneficio previsto en la Ley.

SEGMENTO EMPRESAS NACIONALES NIVEL GERENCIAL

MANDOS MEDIOS

El promedio de salarios en el sector para empleados en relación de dependencia es de Gs. 3 millones 500 mil; las gerencias Gs. 12 millones y para los cargos directivos Gs. 30 millones, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Bancos.

NIVEL DEPENDIENTE

18,0 % 16,0 % 14,0 % 12,0 % 10,0 % 8,0 %

Los bancos internacionales son los que mejor pagan a sus directivos, entre ellos, HSBC, Citibank, BBVA y el Sudameris Bank. Sobre los criterios manejados para llevar adelante los reajustes, el 17% de los bancos respondió que el beneficio se otorga de acuerdo al cumplimiento de metas propuestas por la empresa, otro 17% mencionó que es por evaluación del desempeño del funcionario y el 10% por tratarse de una política intrínseca de la empresa.

6,0 % 4,0 %

16,5% 17,3% 15,3%

13,4% 16,1% 13,3%

1º PERIODO 2010

2º PERIODO 2010

2,0 % 0,0 %

En el sector industrial la tendencia lo encabeza el nivel dependiente con un 17,1%, mandos medios le sigue en un 15,5%, y los gerentes percibieron subas en un promedio de 14,8%. En el área de servicios esta tendencia cambia, pues los de mandos medios encabezan las mejoras, llegando a un promedio del 22,5%, en tanto que los independientes elevaron sus ingresos en un 20,6%, y los gerentes obtuvieron un 13,8% más de sueldo. El nivel gerencial en el sector farmacéutico fue la más beneficiada con el incremento de los salarios con un 10,8%, el nivel dependiente se encuentra en un promedio del 10,3%, mientras que los mandos medios incrementaron un 9,6%.

SEGMENTO EMPRESAS INTERNACIONALES NIVEL GERENCIAL

MANDOS MEDIOS

NIVEL DEPENDIENTE

25,0 % 20,0 % 15,0 % 10,0 % 5,0 %

17,2% 19,2% 20,5%

13,4% 18,4% 21,9%

1º PERIODO 2010

2º PERIODO 2010

0,0 %

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 47


Tecnología

La nueva era del

entretenimiento De la mano de Sony llegan a nuestro país los nuevos modelos de televisores Bravia, para ofrecer un nuevo mundo de servicios con innovadores modelos en 3D, con acceso sin precedentes a contenido en Internet, como Facebook, Skype y YouTube.

Con los televisores Sony Bravia 2011, la compañía con sede en Japón, quiere redefinir el entretenimiento con nuevos contenidos que se adapten a las exigencias del nuevo consumidor intensificando su amplia línea de televisores 3D y LCD de alta definición, con conexión a Internet. En total, la línea presenta modelos que varían el tamaño de la pantalla de 32 hasta 60 pulgadas. Los televisores Bravia de Sony ofrecen una experiencia de entretenimiento completa. Desde acceso inmediato a contenido de video online y a redes sociales, realizar videoconferencias y un servicio que identifica los temas musicales que están en los contenidos de televisión, que se denomina

48 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

Track ID. Además de una buena cantidad de material cinematográfico y de videojuegos en formato 3D. “Estamos redefiniendo la forma y la función del televisor”, manifestó Maximiliano Altieri, gerente general de Sony Paraguay. Asimismo, resaltó que el objetivo de la compañía es llevar la inmediatez con la que uno recibe información en una computadora con Internet a la televisión, donde normalmente esto dependería de la programación ya establecida por los distintos canales. A la vez manifestó que con estos nuevos modelos se intensificará los contenidos con canales exclusivos de televisión por Internet que ofrece Sony


Tecnología

(entre los que se encuentran cadenas como Tv Azteca de México o la SBT brasileña).

rios. Los cibernautas también pueden realizar llamadas de voz mientras miran televisión en simultáneo.

Además, quien así lo desee podrá programar widgets en su pantalla que proveerán información a elección del usuario como pronósticos climáticos, datos bursátiles o novedades en Facebook, entre otras.

Los nuevos modelos conectados también hacen que ciertos usuarios no tengan que preguntarse nuevamente cuál es esa canción que suena durante su película, programa de televisión o comercial favorito.

La línea Bravia 2011 ofrece modelos que dan acceso instantáneo a entretenimiento online. Ya sea conectándose a una red de banda ancha doméstica, mediante una conexión Wi-Fi o Ethernet, los modelos compatibles ofrecen acceso libre y servicios premium de películas, videos y música a través de la plataforma Bravia Internet Video, incluyendo YouTube.

La función Track ID que funciona mediante Gracenote analiza cualquier canción seleccionada que se reproduzca en el televisor, la identifica e informa el nombre del intérprete, álbum y datos de la canción.

Sony ha implementado una solución de videollamadas por Internet en conjunto con Skype. Para utilizarla será necesario adquirir una cámara específica que se vende como accesorio. Con esta incorporación los usuarios pueden disfrutar libremente de video llamadas en pantalla ancha Skype-aSkype con familiares y amigos desde la comodidad de sus salas o dormito-

Un televisor nuevo sin mejoras en la imagen no sería hoy en día posible. Asique también tenemos que hablar de avances en la calidad de imagen de los nuevos Bravia 2011, tanto en dos como en tres dimensiones en parte por la nueva tecnología MotionFlow, que combina la retroiluminación LED con paneles High Frame Rate y el nuevo procesador X-Reality de doble chip. Sony Bravia permite grabar a un disco duro USB y puede controlarse desde un smartphone Android o iPhone

mediante aplicaciones de descarga gratuita. Además, Sony ha hecho una nueva implementación de su interfaz de uso XrossMediaBar para que se pueda navegar por las opciones sin perder la imagen del programa que se esté viendo.

Tecnología en Paraguay El gerente de Sony destacó el gran crecimiento que está teniendo el Paraguay en materia económica. “Este desarrollo está concibiendo que cada día apostemos más a nuestro país, y traigamos la tecnología más avanzada del mundo”. “Estamos trayendo la televisión reinventada que responderá a la nueva era de la tecnología y la necesidad de los consumidores”, manifestó. Altieri aseveró que las buenas ventas de Sony se traducen en un consumidor que se está actualizando al tener una mejor economía. “Las personas invierten en productos nuevos y buenos, y así las empresas empiezan a ofrecer mejores servicios. Estamos seguros y creemos que este país tiene mucho futuro”, finalizó.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 49


Entrevistas

“La clave de todo negocio es minimizar riesgos” “Hoy más que nunca es necesario, antes de tomar una decisión, saber con quién hacemos negocios, con quién trabajamos o quiénes nos prestan servicios”, señaló Alfredo Navarro, director ejecutivo de la empresa Criterion, que empezó a operar en nuestro país desde septiembre de 2010.

Criterion es un emprendimiento de profesionales paraguayos cuyo objetivo es ofrecer al mercado un conjunto de herramientas eficaces para la evaluación de todo aquel riesgo que tenga que ver con la venta, compra, relacionamiento de negocios, recursos humanos o seguridad. Navarro destacó que se enfocan en la provisión de informes empresariales, tanto de personas físicas como de personas jurídicas, estrictamente acorde a la legislación vigente. “Apuntamos a brindar servicios de alta calidad, en un proceso de mejora continua y con un nivel de apertura que nos permita lograr innovaciones constantes en nuestros productos”, afirmó el director. La empresa colabora con sus clientes para minimizar los riesgos crediticios de sus operaciones financieras, proporcionando información precisa y confiable para la toma de decisiones. También ofrece otros servicios que permiten mejorar la productividad de sus procesos internos y dan seguridad en el manejo de los recursos humanos.

50 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

“La misión es convertirnos en un referente del mercado”, expresó Navarro y apuntó que para este propósito proporcionan servicios a través de una relación permanente que ayuda a tomar decisiones importantes con mayor confianza, logrando un nivel de rentabilidad sustentable de las empresas.

PLUS: ¿Cómo contribuye Criterion a la transparencia del mercado crediticio? Alfredo Navarro: Recabando, procesando y proveyendo información eficientemente, de manera a reflejar el cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones comerciales y crediticias, como también de los antecedentes judiciales ordinarios y/o penales. La información que provee Criterion facilita la toma de decisiones al otorgante de créditos, al permitirle identificar los riesgos implícitos de cada negocio, y disminuye el perjuicio que ocasiona al sistema económico una inadecuada asignación de recursos.


Entrevistas PLUS: ¿En qué consisten las alertas de créditos o de RR.HH? Alfredo Navarro: Dada que la situación de las personas cambia con el tiempo, a veces en sentido positivo pero a veces en contrario, aportamos una herramienta (sin costo para nuestros clientes) que diariamente les informa sobre su cartera de clientes o de funcionarios, a través de un e-mail automático, cualquier novedad que surja como por ejemplo, una morosidad o demanda judicial. Esta es una forma de proteger el crédito al tener información diaria de lo que sucede en cada caso, y que permite tomar decisiones adecuadas en tiempo y forma.

PLUS: ¿En qué consiste el proceso de selección de información? Alfredo Navarro: Criterion sólo colecta la información disponible en tanto resulte pertinente, útil o necesaria para facilitar operaciones comerciales y crediticias en general y prescinde de toda otra información que excede a las previsiones de marco regulatorio aplicable a los servicios de información crediticia. Estos procesos se desarrollan respetando estrictos controles de validación en donde se descartan aquellos datos en los que se advierten incongruencias.

PLUS: ¿Qué políticas maneja la empresa para exigir el buen uso de la información a los clientes? Alfredo Navarro: Exigimos a los clientes que cada informe solicitado sea destinado exclusivamente para la evaluación y celebración de negocios con el titular de los datos. Por lo tanto, los clientes quedan obligados contractualmente con dicho principio y son responsables por su mal uso. Para asegurar la observancia de este principio, Criterion asegura una adecuada identificación de los clientes que han solicitado un informe, constando ello en el mismo.

PLUS: Y con respecto a la confidencialidad y seguridad de los datos. ¿Qué medidas implementa la compañía? Alfredo Navarro: Guardamos estricta confidencialidad de los datos colectados frente a terceros, accediendo a los

mismos tan sólo quienes estén debida y previamente identificados. La empresa continuamente implementa medidas técnicas y organizativas para proteger la autenticidad y confidencialidad de los datos almacenados, a fin de evitar la alteración y sustracción por parte de terceros. A los mismos efectos, al personal de Criterion se le impone el deber de guardar el secreto profesional.

PLUS: ¿Cómo ve la gestión de riesgos actualmente en nuestro país, tanto en el sector financiero como comercial? Alfredo Navarro: Se necesita una mayor apertura de información. Tal vez sea necesaria una adecuación de la legislación, ya que no sólo debemos mirar los antecedentes negativos de las personas, sino también entender su historial de créditos, como para poder elaborar indicadores de performance (Scoring) que faciliten el análisis de nuevas operaciones crediticias. En este sentido, Criterion dio un paso adelante y el sistema ya prevé ir almacenando los antecedentes positivos de las personas en forma conceptual. Tomando en consideración que no existe una base de datos perfecta, tenemos un principio básico con nuestros clientes que es el de compartir información que no sólo enriquezca la base de datos, sino que permite que sea dinámica al momento de obtener información.

Alfredo Navarro

Informes disponibles Área de Créditos: Identificador de personas, informes comerciales y de antecedentes penales. Servicios sin cargo como: carga de morosidades, alerta de créditos y reclamos a morosos. Área de RR.HH.: Informes de antecedentes penales, tanto para sus funcionarios como para servicios contratados. Sistema de alerta sin cargo. Área de Cobranzas: Reclamos digitales a cuentas por cobrar con una frecuencia de 2 veces por mes, apoyando la gestión de cobranzas para optimizar la misma. Al ser Criterion una empresa digital, toda la información se maneja a través de Internet, no siendo necesaria ninguna instalación especial, lo que asegura un máximo de productividad a todos los sectores.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 51


Perspectivas

América Latina

mantiene mejores perspectivas en comercio internacional Los industriales del comercio en América Latina mantienen perspectivas ligeramente superiores al promedio de los mercados emergentes. Las expectativas de intercambio de México, Brasil y Argentina se encuentran mejor ubicadas que los mercados líderes en exportación. Los exportadores e importadores continúan optimistas en América Latina con respecto a las perspectivas comerciales de los próximos seis meses a pesar de las crecientes inquietudes referentes a la fluctuación en tipos de cambio, los proyectos de regulación gubernamental, la disponibilidad de crédito y liquidez, así como una consecuente reducción de utilidades. El Índice de Confianza del Comercio Internacional de HSBC, sitúa a América Latina en 118 puntos base, ligeramente por encima del promedio del global que registra 114 puntos y la muestra segmentada para las economías emergentes en 117.

Rakesh Bhatia, director global de Comercio Internacional y Cadena de suministro comentó: “De cara a las presiones inflacionarias y la incertidumbre que persiste en la economía global, nuestra encuesta subraya la capacidad de recuperación de nuestro sector a la fluctuación de tipos de cambio, incumplimiento en el pago de los clientes o riesgos asociados con fallas en la entrega de productos por parte de los proveedores, así como la confianza de los importadores y exportadores en los bancos para satisfacer sus demandas futuras de financiamiento o superar la escasez de liquidez”.

52 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

“Las oportunidades de América Latina se están incrementando en el panorama global en la medida en que se percibe como un mercado muy atractivo”


Perspectivas

Índice de Confianza del Comercio Internacional 1er Semestre de 2011 ‒ Panorama Global (Cifras en paréntesis muestran las variaciones con el segundo semestre de 2010)

107 (-3)

107 (0)

97 (-17)

101 (-5)

102 (/)

104 (-2)

104 (-5)

Francia

RU

Alemania

EU

China Argentina Brasil

108 (/)

México

109 (-1)

Arabia Saudita

111 (3)

India

114 (3)

Promedio

“El Índice de Confianza del Comercio Internacional de HSBC apunta a dos importantes tendencias que han sostenido la confianza del sector a pesar de los desafíos enfrentados y apuntalarán el futuro del comercio internacional; el fortalecimiento de los intercambios entre las economías regionales y una mejor conectividad con, y dentro de los mercados emergentes. China, en particular, promete seguir impulsando las perspectivas de los importadores y exportadores en todo el mundo”.

Perspectivas para América Latina Particularmente dentro de América Latina, las perspectivas de comercio internacional permanecen sólidas y por encima de todas las demás regiones, ya que 9 de cada 10 importadores y exportadores esperan que los volúmenes de intercambio incrementen o continúen en los mismos niveles (93%, sin variaciones (1), que sus necesidades de financiar el comercio internacional sean cubiertas (92%, con un incremento de 6 puntos) y tendrán liquidez (91%, con una ligera disminución de 2 puntos), en los siguientes seis meses. Mientras que los niveles de confianza fueron más altos entre mercados emergentes como la India (140), Arabia Saudita (132) y México (125), la percepción entre los exportadores e importadores de Brasil (116) y Argentina (115) aparecen también por encima de líderes mundiales en exportaciones como China (114), Alemania (107) y los Estados Unidos (111) que también incrementaron sus perspectivas en relación a la edición anterior de este sondeo pero en menor proporción. Luiz Simione, director de Comercio Internacional y Cadena de Suministro para HSBC en América Latina comentó que a pesar de que los exportadores

e importadores alrededor del mundo identifican a China como la región con mejores perspectivas para hacer crecer sus negocios, las oportunidades de América Latina se están incrementando en el panorama global en la medida en que se percibe como un mercado muy atractivo y sólo detrás de Europa. “Resulta interesante confirmar que los exportadores e importadores en América Latina son muy positivos respecto a las perspectivas de negocios entre los países que integran la región para los próximos seis meses, ya que consideran que los mercados de mayor interés para realizar transacciones en el corto plazo son América Latina (43%), América del Norte (18%), Europa (11%) y China (9%), lo que confirma una tendencia hacia la diversificación”. En contraparte, los norteamericanos (57%), chinos (30%) y europeos (26%) identifican a América Latina entre las regiones con las que actualmente cuentan con socios de negocio. Este es otro de los ejemplos de porqué HSBC considera que las economías maduras están reconociendo cada vez más el rol de los mercados emergentes como propulsores del crecimiento y planean incrementar sus relaciones con ellos en el mediano plazo.

Desafíos globales La inflación aparece como una preocupación creciente entre los exportadores e importadores a nivel global. En la medida que los empresarios dedicados al comercio internacional enfrenan una creciente variedad de costos, casi la mitad (45%, con un incremento de 9 puntos) de los encuestados en Estados Unidos, 38 por ciento de la muestra en el Sudeste de Asia (7 puntos más) y 22 por ciento en Australia (un incremento de 3 puntos) apuntan que los costos de transportación, logística y almacenaje representan la mayor barrera para el crecimiento. Los exportadores e importadores en América del Norte (31%, +9) y América del Sur (25%, +15) manifiestan inquietudes por un ajuste de márgenes, mientras los empresarios en el Medio Oriente y África del Norte dicen estar más preocupados por una demanda débil (38%+10) y el riesgo de impago de los clientes (37%+10). La fluctuación en los tiempos de cambio continua siendo un obstáculo para los encuestados en China (62%, +7), el Sudeste Asiático (59%, +15), América del Norte (47%, +4), América del Sur (40%, +3) y Medio Oriente y África del Norte (33%, +2).

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 53


Entrevista

“Desarrollamos una relación de confianza con el cliente”

Prestigio Automóviles es el representante autorizado en Paraguay de Audi. Posee vínculos directos y únicos con la marca de los cuatro anillos en Alemania, y cada día afianza su creciente participación en el mercado local.

Ó

scar Cáceres, presidente de la compañía ubicada en Ciudad del Este afirmó que mensualmente vienen superando las expectativas. “Gran parte de este crecimiento se debe a la alta credibilidad que venimos conquistando con nuestros clientes a través del acompañamiento con el servicio post-venta”, indicó. Prestigio Automóviles dispone del “Service Mobile”, acudiendo al cliente donde sea que se encuentre; “Asistencia en Carretera” en todo el Mercosur, por el plazo de garantía de 5 años o hasta los 150.000 km. Otro servicio es el denominado “Autos Cortesía”, que consiste en ofrecer vehículos a los clientes durante el service. Asimismo, la empresa importa repues-

tos originales y brinda la gentileza de recoger y devolver el vehículo, todo sea para atender al cliente con la mayor comodidad posible. “Somos mucho más que una compañía de venta de vehículos. Somos Audi, la marca premium, que desarrolla una relación de confianza con el cliente, acompañándolo en todo lo que necesita para disfrutar de su vehículo. Trabajamos día a día para mantener los padrones de la marca y para solucionar las necesidades de nuestros clientes”, explicó Cáceres. Sobre los modelos disponibles actualmente, el presidente de Prestigio Automóviles, comentó que disponen para la venta toda la gama de modelos para la región, y en breve esperan anunciar la comercialización del emblema de la marca.

54 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

“Estamos trabajando fuertemente en la pre-venta de las unidades, donde el cliente reserva de antemano su compra y también puede configurar el vehículo como lo desee. Realizamos la entrega en aproximadamente 120 días”, informó. Cáceres destacó que con el crecimiento de la economía del país, cada día existen consumidores más exigentes manejando un Audi, que desean sentir toda la calidad alemana fabricada por personas aún más exigentes. En 2010 Audi ha conquistado su récord de entregas en toda su historia, entregando 1.100.000 unidades. Para este año, las expectativas están direccionadas hacia un nuevo récord, ya que sólo en el primer trimestre se superaron las 300.000 unidades.



Espacio

Una visita del Espacio Viernes 20 de mayo, 18:30 horas, cielo despejado y completamente oscuro. De pronto una luz blanca muy potente se deja ver rozando el horizonte, se eleva, cambia de color. Félix Piriyú www.astrocedia.org A su paso deja una estela de color blancuzco, el objeto gana altura y se torna de un color ámbar, la luz que despide ilumina todo el firmamento, la noche se hace día. El fenómeno no dura más que unos segundos, muchas personas son testigos, pero no hay tiempo de sacar las cámaras para tomar fotos. Llaman a los medios para relatar lo que vieron y obtener información, pero hay mucha confusión y pocos datos. Un objeto del espacio exterior ingresó a la atmósfera y cruzó gran parte del cielo del Departamento Central. Así es. En mayo fuimos testigos de un fenómeno muy poco común, pero que no se puede decir que sea raro. El resto de un cometa o asteroide ingresó a la atmósfera terrestre y por efecto de la fricción con el aire produjo un gran brillo. Una enorme estrella fugaz cuya denominación correcta es bólido. Un bólido se caracteriza por su gran lu-

minosidad y por el tiempo que dura su paso, por lo general estos objetos dejan una estela en el cielo que permanece mucho después de que el bólido se haya consumido; en ocasiones la estela persiste por varios minutos. Los bólidos se diferencian de las estrellas fugaces en dos aspectos, el brillo y la masa. Las estrellas fugaces por lo general son poco luminosas y tienen el tamaño de granos de arena, en cambio la masa de los bólidos va desde los 10 gramos hasta toneladas. En referencia a la magnitud del brillo, se puede decir que aquellos objetos que entren a nuestra atmósfera y brillen más que el planeta Venus están en la categoría de bólidos. Según las descripciones hechas por los testigos, la duración del fenómeno y el hecho de que no se haya encontrado la zona de impacto, podríamos decir que el bólido en cuestión tenía una masa de unos 10 kilos. La entrada de estos objetos a nuestra atmósfera suele producir dos efectos muy peculiares. El primero de ellos es una gran explosión que se gene-

56 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

ra cuando el cuerpo rompe la velocidad del sonido, el segundo recibe la denominación de fenómeno electrofónico asociado al paso de bólidos y que nuestros oídos captan como la interferencia de la radio que no está sintonizando ninguna emisora. Por lo general los bólidos se consumen totalmente en la atmósfera por el efecto de la fricción con el aire, cuando resisten dicho paso y llegan a tocar la tierra se los denomina meteoritos. Hay varias clases de meteoritos, pero los más comunes son los que tienen gran contenido de hierro, los meteoritos que están formados de roca son más raros y son muy codiciados por los coleccionistas que por lo general pagan un dólar por gramo de meteorito. Es difícil calcular cuántos bólidos entran a nuestra atmósfera cada año, pero una cifra razonable seria 100.000. Se calcula también que el material espacial que ingresa a la Tierra es de unas 1.000 toneladas anuales.


Espacio

El Evento Tunguska (Siberia, 30 de junio de 1908) Ese día a las 8 horas, 17 minutos y 11 segundos (hora local de Siberia), una inmensa área forestal, afortunadamente inhabitada, de varias centenas de kilómetros cuadrados, fue desbastada por una gigantesca explosión. A 60 kilómetros al sur del lugar afectado, los testigos ocasionales vieron una extraña luminosidad y fueron azotados por un hálito de fuego. En la zona del siniestro todo el bosque fue calcinado y los objetos de metal quedaron fundidos, rebaños enteros de renos resultaron aniquilados, encontrándose tan sólo sus osamentas calcinadas. Así lo detallaron los habitantes de las regiones vecinas cuando se personaron en el lugar, varios días después. A escala mundial, dos ondas de presión atmosférica dieron la vuelta al globo y una perturbación del campo magnético fue registrada en la estación de Irkutsk. Además, por espacio de dos meses la alta atmósfera terrestre iluminó la noche de un modo extraño: se podía leer un periódico a medianoche y sin luna en las regiones del Cáucaso. Las primeras expediciones científicas no se trasladaron a ese lugar de Siberia hasta veinte años después del fenómeno. Estudios sobre el terreno, varios sondeos y una prospección exhaustiva realizada mediante fotografía aérea, desde 1935 hasta la fecha, han establecido varios aspectos tan extraños como los hechos acaecidos cuando tuvo lugar la sorprendente explosión. Todo esto según lo relata el libro “Los Grandes Enigmas de la Astronomía”, sobre la entrada de un objeto espacial que explotó en el aire sin tocar tierra.

Campos del Cielo En la provincia de Chaco en Argentina se pueden encontrar varios sitios de impactos de meteoritos, así como restos del enorme objeto que cayó en la zona denominada actualmente Campos del Cielo.

Los científicos basados en estadísticas calculan que meteoritos de alrededor de 75 metros de diámetro caen en promedio cada 1.000 años.

El suceso se produjo hace unos 6.000 años y según los cálculos realizados a partir de los meteoritos recuperados, el objeto que ingresó a la atmósfera tenía unas 840 toneladas.

Meteoritos de hasta 160 metros de diámetro caerían cada 5.000 años, hasta 350 metros de diámetro tendría una frecuencia en torno a los 15.000 años. Un meteorito de unos 700 metros de diámetro se piensa que cae en promedio cada 63.000 años.

El meteorito llamado “El Chaco” que se recuperó en esa zona pesa unas 37 toneladas, es el segundo meteorito más pesado que se haya recuperado en la superficie de la Tierra. Se han descubierto oficialmente 27 cráteres con sus correspondientes meteoritos.

Aunque depende de muchas variables, un objeto de 50 metros de diámetro puede dejar un cráter de 1 kilómetro de radio. Un meteorito que tenga poco más de 5 kilómetros provocaría una extinción en masa en nuestro planeta.

Riesgo de Impacto

Así que estos visitantes del espacio son bienvenidos, siempre y cuando sus tamaños no impliquen riesgos para nosotros.

Si bien la caída de objetos del espacio es un riesgo, son eventos muy raros.

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 57


Empresas

Campaña publicitaria Lay’s, una marca líder en el mercado mundial de snacks, lanza en Paraguay “Momentos Únicos, Momentos Lay’s”, una nueva campaña publicitaria en la que el popular y reconocido actor Arnaldo André es su protagonista. La misma recrea situaciones de conflicto de la vida cotidiana y Arnaldo es quien brinda la solución a la situación planteada. PepsiCo, lleva tiempo trabajando en el desarrollo de la campaña de Lay’s, puesto que tiene un especial interés en invertir en el desarrollo de un mensaje creado en Paraguay para el mercado local. Esta propuesta demuestra que en Paraguay se continúan abriendo las puertas para que empresas multinacionales aumenten sus apuestas en el mercado local.

Seminario

Bancard participó del seminario Cards & Payments Latin America realizado en Miami, EE.UU., en el cual Rivaldo Pinheiro, gerente general de Bancard, presentó como novedad de la industria de medios de pago al producto Bancard Pago Móvil. El evento Cards & Payments Latin America se caracteriza por ser un punto de encuentro anual de los ejecutivos de la industria de medios de pago y se basa en un programa de conferencias destinado a desarrollar la toma de decisiones, ofreciendo discusiones que generen valor y sugieran nuevas prácticas e ideas para la ampliación de resultados.

Ruta Quetzal

Rodrigo Encina Velázquez y Sofía Isabel Trinidad Krieg son los dos jóvenes paraguayos seleccionados para participar de la Ruta Quetzal 2011 denominada “La Aventura de Martínez Campañón en Perú”. La Ruta está integrada por aproximadamente 350 jóvenes (ruteros) de más de 50 países, los que realizan un viaje cultural de un mes y medio de duración. Este viaje tiene dos etapas: una fase americana y otra española, en la que los ruteros estudiarán aspectos de la historia y cultura común de ambas regiones mediante visitas a lugares y un ciclo de conferencias que se desarrolla durante el viaje. Esta aventura, patrocinada por el banco BBVA fue creada en 1979.

Amplia cobertura Personal, en la búsqueda constante por brindar servicios de calidad al mejor precio, amplió su cobertura en el Departamento de Ñeembucú, habilitando cinco nuevas radiobases, las cuales beneficiarán a 31 zonas de interés social hasta la fecha sin cobertura de telefonía móvil o fija. Las nuevas radiobases se encuentran en Villa Franca, Ciervo Blanco, Mburicá, Tacuara-í y Potrero San Juan y fueron instaladas en el marco de la Licitación Pública Nacional 01/2010 de la Conatel con subsidio del Fondo de Servicios Universales.

58 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

Biblioteca

La empresa British American Tobacco Paraguay patrocinó la renovación de la Biblioteca Municipal de la ciudad de Itagua, en colaboración con la Gobernación del Departamento Central y la Municipalidad local. El emprendimiento es parte del denominado Proyecto “Leamos”, del Programa de Responsabilidad Social de British American Tobacco Paraguay. Esta renovación incluyó no sólo adecuación y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del local de la Biblioteca, sino también una buena dotación de libros, además de actividades motivadoras que incentivan la utilización de espacios de formación.


Empresas

Tricentenario

Mayo 2011:

30 y 31 de Marzo y

30 y 31 de Marzo y 1 Abril 2011:

2011: 30 y 31 de Julio Marzo y 1 Abril 2011: Calendario de Capacitaciones.

Asunción, Paraguay 2011

Seminario Taller 30 yInternacional 31 de Marzo y Revista PLUS

30 y 31 de Marzo y 1 Abril 2011: Agosto 2011: Mayo 20 Julio 2011 Mayo 2011: Mayo 2011: “Análisis Administración “Scoring de y Crédito de Créditos para Empresas” Minorista”. Copetrol lanzó su nueva campaña publicitaria denominada “Tricentenario”. La comunicación de esta iniciativa se basa en dar un mensaje alentador y de compromiso para todos los paraguayos, promoviendo la idea de que podemos tener un país mejor y que sólo depende de nosotros avanzar, pensando en los próximos 100 años. Todo se resume en el emblema “Creemos un Paraguay mejor”. La iniciativa fue presentada en la estación de Copetrol, ubicada sobre la Avenida Mariscal López y Madame Lynch. El evento contó con la presencia de directivos de la marca e invitados especiales.

Donación

Reunión

30 y 31 de Marzo y

Disertante: Ferruccio Cerni (Perú).

30 y 31 deMayo Marzo2011: y 1 Abril 2011: Julio Agosto 2011 Octubre 2011: Mayo 20 Julio 2011: 2011: “Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento”. Disertante: Roberto Keil Montoya (Perú).

Julio 201

Julio 2011:

Agosto 2011: Mayo 2011: Septiembre 2011 Mayo 20 Informes e inscripciones: Agosto 2011: Tel. 21) 443 749 “Mercado de(595 Valores”. (595 981) 419 822 Disertante: Enrique Díaz (595 981) 788 481 Ortega (Perú).

Julio 201 info@revistaplus.com.py 30 y 31 de Marzo

capacitacion@revistaplus.com.py

El 100% de los alumnos de tercer ciclo de las escuelas estatales de la cuidad de Villeta, cuentan con diccionarios para mejorar su lecto-escritura, gracias a una donación realizada por la empresa Tecnomyl, en el marco de la implementación de su plan de Responsabilidad Social Empresarial y el proyecto educativo de la Supervisión Pedagógica del Ministerio de Educación para el distrito de Villeta, denominado “Mejorando la Lectoescritura de los Alumnos”. La donación, que alcanzó un total de 250 diccionarios, complementa una anterior donación de igual número de ejemplares que fueron entregados a los directores de las respectivas escuelas en compañía de alumnos y padres.

En el marco de la VIII Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), realizada en Asunción, que congregó a expertos y empresarios de 35 países, se llevó a cabo una reunión a puerta cerrada entre Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Hugo Florez Timorán, representante del BID en Paraguay y actores del sector privado nacional. El propósito fue compartir los avances de los programas y acciones de RSE que se están emprendiendo en el país. Se discutieron eventuales líneas de acción para que las empresas privadas nacionales puedan intensificar su rol en la sociedad para lograr mayor inclusión social y propender a que el sector empresarial se convierta en un jugador importante como propulsor de la innovación en la educación.

Agosto 2011: Agosto 20 www.revistaplus.com.py Julio 2011: Octubre 2011: Octubre 2011: “Riesgo Financiero y Finanzas Corporativas”. Disertante: Luis Fortino Julio 201 (Argentina).

Octubre 2011: Agosto 20 Agosto 2011: Informes Informes e e inscripciones: inscripciones: Tel. Tel.

(595 21) 443 749 (595 (59521) 21)201 443724 749 (595 981) 419 822 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481 (595 981) 788 481

Mayo 2

Octubre 2

info@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py capacitacion@revistaplus.com.py capacitacion@revistaplus.com.py

Informes e inscripciones: www.revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py Octubre 2011: Agosto 20

Tel.

(595 21) 443 749

(595 981) 419 822 www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 59

(595 981) 788 481

Octubre 2

info@revistaplus.com.py


Zoom

The ultimate urban experience La exclusiva marca de cervezas Miller Genuine Draft realizó un evento en el helipuerto del Edificio Ayma con la presencia de William Bullard, el Brew Master y vicepresidente de Miller Genuine Draft Global, quien explicó al público sobre el proceso y las cualidades que posee la cerveza.

60 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py


Zoom

www.revistaplus.com.py Junio 2011 Nº60 PLUS 61


Entrevistas

“Queremos generar un proceso integrativo” Latin America Invest es una organización económico-social constituida para ser el grupo de mayor influencia en el desarrollo de los mercados de capitales de Latinoamérica.

hacer negocios, nos dimos cuenta que Argentina era un mercado muy pequeño en relación a todo el potencial que había, entonces decidimos empezar a trabajar en las asimetrías económicas existentes en los distintos países, y empezamos yéndonos primero a Bolivia, luego fuimos a Uruguay, luego a Perú y ahora desembarcamos en Paraguay”, indicó Valenzuela. Entre los planes a futuro, Latin America Invest tiene pensado integrar a Chile, Ecuador, Colombia y Brasil. “Tenemos la suerte de que Latinoamérica está de moda. Lo que hemos desarrollado como concepto de trabajo es que somos capacitadores para generar negocios de un punto a otro punto de la región”, señaló por su parte Augier.

Potenciando el progreso sustentable de las economías y sociedades regionales, apoyando al crecimiento de las empresas vinculadas a la producción, a la industria, al comercio, a los servicios y también el de las personas en general, Latin America Invest desembarca en Paraguay para aportar al desarrollo de productos y generar un proceso integrativo. La historia de esta organización empieza en 1996, cuando los integrantes fundadores, conscientes de la necesidad de desarrollar los mercados de capitales en la Argentina, pero principalmente en la región Norte, empezaron a brindar servicios de consultoría y asesoramiento a empresas del sector bancario de dicha zona. La visión del grupo se redefinió, y sobre la base del crecimiento de unidades de ejecución, el desarrollo de recursos humanos profesionales con los mismos valores de los fundadores, la inserción e integración de lo público y lo privado, a partir de la participación activa en organizaciones intermedias y mixtas, empezó una nueva etapa caracterizada por la búsqueda de la excelencia de todos los actores del sector y para la comunidad en general.

En 2009, la organización ingresó al mercado de capitales de Bolivia, habiendo adquirido una participación accionaria de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. En el 2010 se constituyen IDVM Inversiones Latinoamericanas S.A. con sede en la Paz, y se formaliza el primer Fideicomiso de Inversión que permite a los bolivianos invertir en el resto de Latinoamérica. Damián Valenzuela Mayer, presidente de la organización; Juan Carlos Augier, vicepresidente y Sebastián Vignoli, futuro presidente de la sociedad en Paraguay, comentaron que el grupo desarrolló distintos actores dentro del mercado de capitales. “Cuando definimos el tema de cómo

62 PLUS Nº60 Junio 2011 www.revistaplus.com.py

En Paraguay, la estrategia es empezar a tomar posiciones en el mercado de capitales a través de la creación de una sociedad de bolsa o por medio de la fusión de capitales con una bolsa ya existente. Para ello ya realizaron varias ruedas de negocios con empresarios paraguayos, como también con industriales del sector agrícola. “Habilitaremos la oficina en Paraguay, donde trabajaremos en desarrollos inmobiliarios, agropecuarios y de otro rubro, en un foco puesto al mercado bursátil. Somos socios en la bolsa de valores de Bolivia, como también de la bolsa de Jujuy y Catamarca de Argentina”, indicó Valenzuela. La estructura de la organización consiste en fundar en cada país una sociedad de inversiones y armar una estructura de negocios de fideicomisos. “Apuntamos a facilitar que inversores de otros países de los cuales somos miembros, puedan invertir en Paraguay”, dijo Augier. Los profesionales resaltaron que tienen invertidos en la región unos 200 millones de dólares.


LUNES LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

14 de Abril de 2011 | Precio G. 5.000

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

12 de Mayo de 2011 | Precio G. 5.000

VIERNES

15 de Abril de 2011 | Precio G. 5.000

Año 1 - Nº 19

CREANDO VALOR

Año 1 - Nº 2

CREANDO VALOR Empresarios japoneses planean invertir US$ 100 Pág. 10 ↗ 0,6%

CREANDO VALOR

PROYECCIONES El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el índice de desempleo se reduzca en Paraguay. Pág. 3 S&P500

1.327,16 ↗0,3%

Bovespa

66.486 ↘ 0,6%

financiero da un gran salto con las calificadoras A partir de ahora, no solamente los bancos podrán calificarlo como cliente, usted también podrá conocer cómo le fue a su banco en el examen de las calificadocuanti ras de riesgo. La evaluación abarca aspectos cuanti-

tativos y cualitativos para conocer la solidez financiera de las entidades. El objetivo es que a partir de inforinfor mación financiera sencilla, los inversionistas puedan Págs. 16 y 17 tomar la decisión más acertada.

30 millones

De dólares tiene Banco Regional para Pymes Pág. 4

4,9% De crecimiento del PIB pronostica PWC para el 2011. Pág.32

Pág. 8

Cotización •Compra •Venta.

Dólar Libra E. Euro Peso Arg. Real Peso Uy.

4.100 4.180 ↗ 5.680 6.650 ↘ 5.650 6.000 = 980 1.040 = 2.420 2.550 ↘ 200 300 =

0,1%

Si los conflictos coyunturales en política inciden en la gestión de las instituciones del Estado que manejan la economía del país, la estabilidad y el crecimiento corren un grave riesgo, advierten los economistas.

Bovespa

66.278 ↘ 0,6%

Con luces y sombras, los técnicos que hoy están al frente de instituciones clave como Hacienda y Banco Central, han logrado mantener en orden las finanzas Págs. 2 y 3 públicas y un país más previsible.

El mapa de Facebook en Paraguay 539.000 Usuarios totales

División por género

51% Mujeres

División por ubicación

Petróleo Texas US$ 108,1 ↗ 1%

Los e-mails ceden terreno ante el avance del fenómeno mundial llamado Facebook. En los últimos tres meses, 100 mil nuevas cuentas se habilitaron en Paraguay, según la agencia Forward La red social ya tiene su propio correo electrónico y amenaza el futuro de Hotmail y el Windows

Cotización •Compra •Venta.

Dólar Libra E. Euro Peso Arg. Real Peso Uy.

4.110 4.200 ↗ 5.680 6.650 ↘ 5.650 6.000 = 980 1.040 = 2.420 2.570 ↗ 200 300 =

MILLONES

La Cámara de Senadores de Brasil ratificó el acuerdo suscripto por el ex presidente Luiz Inácio "Lula" da Silva y el mandatario paraguayo, Fernando Lugo, el 25 de julio de 2009 Los legisladores por el cual se triplica la compensación por la energía cedida de Itaipú. Pág. 3 brasileños oficialistas pidieron perdón al pueblo paraguayo por las injusticias.

ARBITRAJE Dólar x Real 1,69 = Dólar x Peso 4,20 ↗ Euro x Dólar 1,44 = COMMODITIES US$/Ton. Maíz 296 Soja 367 Trigo 274

El sector inmobiliario se vuelca hacia el fideifidei comiso para desarrollar proyectos. Hoy se presenta en Santa Rita un caso exitoso. Págs. 16 y 17

29% Resto del país

49% Hombres

6.500 millones

División por edad 19.94% Menores de 18 años

De dólares graneleros sistema logístico 50.01% Entre 19 y 29 años

17.56% Entre 30 y 39 años

Pág. 4

450 millones

10.24% No declara su edad

Habrán unidades habitacionales a partir de para vehículos rondarán los US$ 20 mil. Pág.5

1.314,52 ↗0,1%

políticos podrían frenar despegue económico

COMMODITIES US$/Ton. Maíz 306 Soja 392 Trigo 293

US$ 80 mil, mientras que los estacionamientos

S&P500

ESTÁ EN JUEGO

ARBITRAJE Dólar x Real 1,68 ↗ Dólar x Peso 4,16 = Euro x Dólar 1,44 =

WTC generará un retorno del 12%

EDUCACIÓN Programa "una computadora por niño" es un ejemplo de que la educación es el camino. Pág. 26

INVERSIÓN Ejecutivos de la multinacional Río Tinto ratificaron ante el Gobierno una inversión de US$ 3.500 millones . Pág. 27

Los envíos de manufacturas textiles pro-

Petróleo Texas US$ 107,1 ↗ 0,9%

CON MEJOR CALIFICACIÓN

DÓLAR El Banco Central se concentrará en la inflación y dejará el tipo de cambio al arbitrio del mercado. Pág. 5

12.25% 40 años o más

De dólares pagará Itaú por el Banco Carrefour Pág. 6

El periódico donde encontrará toda la información referente al mundo de los negocios

http://www.facebook.com/5dias http://twitter.com/#!/5diasPY



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.