REVISTA PLUS - EDICIÓN 62.° AGOSTO 2011

Page 1

62ª Edición

Agosto 2011 Paraguay: Gs. 30.000 Argentina: $20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $160 Chile: $4.000

A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S www.revistaplus.com.py Consultora SICAV S.A.

Carne paraguaya

Una marca país fuerte y positiva constituye una ventaja competitiva importante. ¿Podría ser nuestra carne el producto que nos haga famosos gracias a su calidad y sabor? Con una fuerte estrategia de marketing, este producto nacional tiene todos los factores de su lado para posicionar al país en el mercado mundial.

Complejos deportivos Un negocio sólido que se renueva

Sheraton Asunción Hotel “La cultura del servicio es nuestro norte” Gestión El acierto de equivocarse

Perspectivas: Inflación que promete un aterrizaje suave




SUMARIO

Staff Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

62 Lugares

Festejando un año de llegar “a buen puerto”

46 Complejos deportivos

Un negocio sólido que se renueva

Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py Editor Jefe Fátima Barúa fbarua@revistaplus.com.py Redacción Periodística Nathalia Cuevas prensa@revistaplus.com.py Capacitación Eliana Fleitas capacitacion@revistaplus.com.py

22 Agro

38 Emprendimientos

6.

42. Management

Commodities agrícolas: El clima, jugador estrella

La marcha de la economía

10. Noticias Internacionales 14. Nota de Tapa

Carne paraguaya como marca país

Un nuevo concepto en shopping

La autoestima y el ego

44. Estilo

Al volante del nuevo Mercedes Clase C

20. Economía

46. Complejos deportivos

22. Agro

50. Innovación

26. Gestión

52. Hotelería

28. A profundidad

54. Estrategias

32. “Nuestro compromiso es buscar una solución financiera”

56. Emprendedores

Los nuevos dueños del mundo Commodities agrícolas: El clima, jugador estrella El acierto de equivocarse La educación bilingüe como pilar del crecimiento

Reportaje a Francisco Romaña, director ejecutivo de Credihoy

Un negocio sólido que se renueva Compras online: un mercado emergente “La cultura del servicio es nuestro norte” Convergencia tecnológica y los medios de comunicación Sistema financiero 2.0

58. Perspectivas

Inflación que promete un aterrizaje suave

34. Sustentabilidad

Unilever: Creado para aprovechar más la vida

36. Libros

Indígnate: Generar cambios en la sociedad

38. Emprendimientos

Nuevo concepto en shopping

40. Negocios

Acomar: “El desafío era encontrar una herramienta que asistiera a los procesos productivos”

revistaplus

60. Empresas 62. Lugares

Festejando un año de llegar “a buen puerto”

64. Zoom 66. Opinión

Necesidad de afiliación

RevistaPLUSPY

Diseño y Diagramación Guillermo Sandoval Ucedo guilles.sandoval@gmail.com

Colaboran en esta edición Alejandro Cánaves Alicia García Herrero Christian Costa Enrique Ogliastri Francisco Gómez Germán Retana Guillermo Edelberg Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, David Quiroga, Gustavo Segovia, Lorgio Acosta, Fernando Escobar.

Redacción SICAV S.A. Avda. España 1.755 casi Pitiantuta, Asunción – Paraguay Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A. Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 21) 201 724, (595 981) 419 822, (595 981) 788 481 (595 981) 289 552 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

Direccionario de Anunciantes Aseguradora del Este: www.aesaseguros.com.py Credihoy: www.credihoy.com.py Asepasa: www.asepasa.com.py Gaseosa De La Costa: www.alpatex.com.py BBVA Banco: www.bbva.com.py HSBC Paraguay: www.hsbc.com.py Cavallaro S.A.C. e I.: INCAE Business School: www.incae.edu Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py 4 PLUS www.cavallaro.com.py Cóndor: www.condor.com.py Interfisa: www.interfisa.com.py

Nat Consultores: Navarro Correas: Prestigio Automóviles: Sinteplast: Tam Airlines:

www.natconsultores.com.ar www.winesandspirits.com.py www.audi.com.py www.sinteplast.com.ar www.tam.com



La marcha de la economía El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, admitió

tega dijo que, aunque su despacho todavía trabaja con una

que la crisis financiera internacional ya tiene impactos en la

tasa de crecimiento del 4,5 % para este año, él cree que se

economía de su país y dijo que ello se reflejará en un creci-

situará en un 4 %, lo cual consideró que “no estaría nada mal

miento del PIB menor al previsto por las autoridades. Man-

para un año de transición” en la economía internacional.

Cierre al 23 de Agosto, 2011 Acción

Industria

Capitalización Precio millones * acción *

Variación en el año

Rango últimas 52 semanas

PER 2011 Estimado

Exxon-Mobil (NYSE:XOM)

Petroleum Refining

358.143

73,66

0,74%

713.300,00 - 58,05

8,49

Microsoft (NDX:MSFT)

Computer Software

207.111

24,72

-11,46%

29,46 - 23,33

9,19

IBM (NYSE:IBM)

Computers, Office Equipment

196.244

164,32

11,97%

564.000,00 - 122,31

12,35

Chevron (NYSE:CVX)

Petroleum Refining

194.950

97,33

6,66%

992.200,00 - 72,93

7,15

Wal-Mart Stores (NYSE:WMT)

General Merchandisers

184.775

53,21

-1,34%

500.400,00 - 48,31

11,86

Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) Pharmaceuticals

178.041

64,97

5,04%

663.200,00 - 57,00

13,10

Procter & Gamble (NYSE:PG)

Personal Products

173.164

63,02

-2,04%

637.000,00 - 58,31

3,93

General Electric (NYSE:GE)

Diversified Financials

164.729

15,54

-15,04%

190.400,00 - 14,31

11,18

Coca Cola (NYSE:KO)

Beverages

158.568

69,06

5,00%

694.500,00 - 54,97

3,88

Pfizer (NYSE:PFE)

Pharmaceuticals

142.311

18,24

4,17%

21,45 - 15,77

8,12

JP Morgan Chase (NYSE:JPM)

Commercial Banks

135.609

34,78

-18,01%

417.900,00 - 33,35

6,96

Intel (NDX:INTC)

Semiconductor - Broad Line

103.497

19,71

-6,28%

23,96 - 17,60

8,28

Verizon (NYSE:VZ)

Telecommunications

101.803

35,96

0,50%

38,95 - 29,10

16,05

Merck & Co (NYSE:MRK)

Pharmaceuticals

98.401

31,94

-11,38%

360.100,00 - 29,72

8,55

McDonald's (NYSE:MCD)

Food Services

92.373

89,53

16,64%

884.200,00 - 72,14

17,13

Cisco (NDX:CSCO)

Computer networking

84.923

15,44

-23,68%

24,60 - 13,30

9,53

Bank of America (NYSE:BAC)

Commercial Banks

63.846

6,30

-52,77%

100.700,00 - 6,42

7,63

United Tech (NYSE:UTX)

Aerospace and Defense

63.546

69,93

-11,17%

871.800,00 - 64,67

12,83

Kraft (NYSE: KFT)

Food - Major Diversified

60.214

34,09

-1,00%

350.900,00 - 30,24

19.48

Walt Disney (NYSE:DIS)

Entertainment

59.596

32,11

-14,40%

408.000,00 - 29,60

12,84

3M Company (NYSE:MMM)

Miscellaneous

56.529

79,67

-7,68%

925.000,00 - 76,51

12,85

American Express (NYSE:AXP)

Diversified Financials

55.414

46,42

8,15%

518.900,00 - 37,33

11,75

Caterpillar (NYSE:CAT)

Industrial & Farm Equipment

53.611

82,98

-11,40%

928.000,00 - 63,36

11,73

Home Depot (NYSE:HD)

Specialty Retailers

52.719

33,11

-5,56%

369.600,00 - 27,10

14,07

Hewlett-Packard (NYSE:HPQ)

Computers, Office Equipment

50.900

24,54

-41,71%

376.900,00 - 22,76

5,05

Boeing (NYSE:BA)

Aerospace and Defense

45.036

60,77

-6,88%

713.800,00 - 57,24

14,64

DuPont (NYSE:DD)

Chemicals

42.354

45,42

-8,94%

541.800,00 - 39,36

11,36

AT&T (NYSE:T)

Telecommunications

23.194

28,98

-1,36%

301.000,00 - 26,20

18,23

Travelers (NYSE:TRV)

Property & Casualty Insurance

20.665

49,35

-11,42%

571.700,00 - 48,46

9.33

Alcoa (NYSE:AA)

Metals

12.430

11,68

-24,11%

157.100,00 - 9,98

9,61

* US$. Fuente: NYSE / NASDAQ

6

PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py



Cierre al 23 de Agosto, 2011

Variación anual

Rango últimas 52 semanas

PER 2011 Estimado

Dow Jones

11.176,76

-3,46%

12.876,00 - 9.936,62

10,36

S&P 500

1.162,35

-7,58%

1.370,58 - 1.039,70

11,50

Nasdaq 100

2.129,27

-3,99%

2.438,44 - 1.747,32

12,24

Eurostoxx 50

2.199,98

-21,23%

3.077,24 - 2.077,06

8,02

Ibex 35

8.279,80

-16,02%

11.165,00 - 7.767,30

8,70

Bovespa

53.786,63

-22,39%

73.103,28 - 47.793,49

8,50

Merval

2.885,91

-17,82%

3.700,90 - 2.258,75

7,00

Indices Bursátiles

Renta Fija (Cierre al 23 de Agosto 2011) Estados Unidos

Importe

Cupón

Rent.

Vencimiento

Bono EE.UU. 10 años

99,70

2,13

2,16

Ago 15 2021

Bono EE.UU. 30 años

104,81

3,75

3,49

Ago 15 2041

Bono EE.UU. 5 años

102,65

1,50

0,95

Jul 31 2016

Bono Alemania 10 años

109,85

3,25

2,13

Jul 4 2021

Bono Alemania 30 años

104,94

2,50

0,89

Oct 10 2014

Bono Alemania 3 años

134,12

4,75

2,97

Jul 4 2040

Alemania

Cierre al 26 de Agosto, 2011Paraguay, Bonos

US$ US$ US$

La marcha de la economía

G.

MERCADO (Market)

Gas Corona SAECA 6

Primario issuer

Rieder y Cía - Serie 2

Bolsa Electrónica

Rieder y Cía - Serie 3

Bolsa Electrónica

12

18

24

30

36

39

42

48

60

72

84

120

Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio (Coupon % / Yield % / Price) 9,25 7,50 8,50

Saldo disponible en US$/G. (availability in US$/G.)

Monto Emitido en US$/G. (Amount Issued in US$/G.)

112.000,00

150.000,00

Trimestral (Quarterly)

575.000,00

1.000.000,00

Trimestral (Quarterly)

398.000,00

1.000.000,00

Trimestral (Quarterly)

223.000.000

2.500.000.000

Semestral (semi-annual)

PAGO DE INTERESES (Coupon Payments)

Metalurgica Fernandez

Bolsa Electrónica

SACI Serie 2

Metalurgica Fernandez

Bolsa Electrónica

15,00

339.000.000

500.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Inverfin SAECA - Serie 1

Bolsa Electrónica

15,00

4.000.000

5.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Inverfin SAECA - Serie 2

Bolsa Electrónica

15,00

1.605.000.000

5.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Banco Regional SAECA - Serie 3

Bolsa Electrónica

6.569.000.000

20.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Banco Continental SAECA - Serie 9

Bolsa Electrónica

63.000.000

1.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Banco Continental SAECA - Serie 10

Bolsa Electrónica

362.000.000

1.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Banco Continental SAECA - Serie 13

Bolsa Electrónica

1.000.000.000

1.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Banco Continental SAECA - Serie 14

Bolsa Electrónica

1.000.000.000

1.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Banco Continental SAECA - Serie 15

Bolsa Electrónica

17,00

380.000.000

2.000.000.000

Semestral (semi-annual)

G.

Vision Banco SAECA - Serie 1

Bolsa Electrónica

16,50

5.000.000.000

5.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

G.

Vision Banco SAECA - Serie 2

Bolsa Electrónica

5.000.000.000

5.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

G.

Electroban S.A. 1 (=)

Bolsa Electrónica

2.000.000.000

2.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

Electroban S.A. 2 (=)

Bolsa Electrónica

1.000.000.000

1.500.000.000

Trimestral (Quarterly)

Electroban S.A. 3 (=)

Bolsa Electrónica

1.450.000.000

1.500.000.000

Trimestral (Quarterly)

G.

Gas Corona SAECA 1

Bolsa Electrónica

G.

Gas Corona SAECA 2

Bolsa Electrónica

G.

Gas Corona SAECA 3

Bolsa Electrónica

G.

Gas Corona SAECA 4

Bolsa Electrónica

Sallustro y Cía SRL 2

Bolsa Electrónica

Sallustro y Cía SRL 3

Bolsa Electrónica

Fideicomiso By Vagos 01

Bolsa Electrónica

Casa Centro SAECA

Primario issuer

G.

Fidiecomiso Emprendimiento Urunaga S.A. *

Bolsa Electrónica

G.

Compañia General de Servicios S.A.

Bolsa Electrónica

G.

G. G.

G. G. G. G.

8

PLAZO - Meses (Tenor - Months) EMISOR (Issuer)

SACI Serie 1

17,00

15,00 15,00 16,00 15,00 16,00

17,50 12,50 13,00 14,00 13,00

379.000.000

1.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

208.000.000

1.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

100.000.000

1.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

213.000.000

2.500.000.000

Trimestral (Quarterly)

181.000.000

1.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

15,00

1.648.000.000

4.200.000.000

Mensual (Monthly)

15,50

4.208.000.000

7.500.000.000

Trimestral (Quarterly)

150.000.000

3.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

647.000.000

5.000.000.000

Trimestral (Quarterly)

14,00 15,00 13,00 13,50

13,50

14,50

16,00

PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Trimestral (Quarterly)

950.000.000

13,50

12,50

1.000.000.000

17,00

fuents: Valores casa de Bolsa



Noticias Internacionales

Adquisición El gigante estadounidense agroalimentario Cargill anunció haber alcanzado un acuerdo para adquirir Provimi, especialista francoholandés de la alimentación animal, al fondo de inversión Permira en 1.500 millones de euros. “Esta adquisición marcará un paso significativo en nuestra estrategia de crecimiento en alimentación animal y reafirma nuestro compromiso de inversión continuada a largo plazo para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en todo el mundo”, aseguró el vicepresidente de Cargill, Paul Conway.

Moneda Después de que el yen alcanzara en Wall Street su máximo histórico frente al dólar, el ministro japonés de Finanzas, Yoshihiko Noda, aseguró que está preparado para tomar medidas firmes si fueran necesarias para debilitar el yen. Al cierre de la plaza de Nueva York, el dólar se llegó a intercambiar momentáneamente a 75,95 yenes, su nivel más bajo desde la II Guerra Mundial, mientras que en Tokio cotizó en la apertura de la Bolsa en la banda alta de los 76 yenes. El ministro nipón de Finanzas aseguró que intercambiará “información a fondo” con el G7, para analizar la situación ante la creciente preocupación de que el yen mantenga su fortaleza arrastrado por la incertidumbre sobre la evolución de la economía global.

Oferta.

Tecnología El rey de la comunicación telefónica gratuita de internet, Skype, anunció que llegó a un acuerdo para adquirir GroupMe, una tecnológica con sede en Nueva York que presta servicios gratuitos de mensajería instantánea para móviles. Esta compra complementa sus servicios de voz y vídeo añadiendo herramientas de texto de primera clase e innovadoras opciones que permiten a los usuarios conectarse y compartir su localización y sus fotos. GroupMe seguirá trabajando de forma autónoma en su aplicación y mantendrá su sede en Nueva York. “La gran diferencia radicará en que ahora tendremos acceso a los 175 millones de usuarios que se conectan a Skype cada mes”, sostienen los voceros de GroupMe.

Luego de que la cervecera británica SABMiller haya lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) hostil de 10.000 millones de dólares sobre su rival australiana Foster’s, el Consejo de Administración de ésta ultima ha rechazado la oferta pública de adquisición y ha instado a su accionariado a que rechace dicha oferta. Según un comunicado de la australiana, la decisión ha sido adoptada por el Consejo de Foster, junto con sus asesores, tras haber considerado la oferta propuesta. La dirección de Foster reitera su convicción de que un precio de oferta de 4,90 dólares por acción infravalora significativamente a la compañía.

Inspección.

Inspectores de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) iniciaron un nuevo examen de las cuentas griegas, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de las medidas que saneen su endeudada economía. Los resultados que saquen estos inspectores condicionarán la entrega del sexto plazo del primer rescate a Grecia, que consiste en 8.000 millones de euros y debería ser entregado en septiembre. Hasta finales de año el Gobierno Heleno, pretende recaudar unos 27.000 millones para reducir el déficit, un dinero que se pretende obtener en gran parte de la privatización de las loterías y la gestión del aeropuerto internacional de Atenas, así como de la fusión o cierre de organismos públicos.

10 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py



Noticias Internacionales

Alianza El fabricante japonés Toyota y el estadounidense Ford, unieron sus fuerzas para fabricar camiones y todoterrenos híbridos. El acuerdo que los dos gigantes del automóvil planean firmar en 2012 contempla también colaboración para desarrollar nuevos estándares telemáticos y sistemas de internet para esos vehículos, según un comunicado conjunto de Ford y Toyota. Esta alianza permitirá “desarrollar una mejor solución más rápida para nuestros clientes”, explicó Derrick Kuzak, vicepresidente de Ford para el desarrollo de productos a nivel global. Se estima que estos nuevos modelos saldrán al mercado a finales de esta década.

Ganancias. El grupo informático Dell ganó 1.835 millones de dólares en los primeros seis meses de su ejercicio fiscal. La empresa con sede en Round Rock (Texas) registró el 107 % más que los 886 millones que obtuvo durante el mismo periodo del ejercicio anterior. “Continuamos viendo gran inercia en las áreas de alto crecimiento de nuestro negocio, y eso es un reflejo directo de la disciplina y ejecución fuerte que nuestro equipo global está aplicando para afrontar los retos de nuestros clientes”, indicó su presidente y consejero delegado, Michael Dell, al presentar los resultados.

Reajustes El banco estadounidense JP Morgan rebajó sus previsiones al 1 por ciento de crecimiento de la economía de Estados Unidos para el cuarto trimestre de 2011, desde el 2,5 por ciento inicial y para el 2012 recorta hasta el 0,5 por ciento sus cálculos para el primer trimestre, que en principio eran del 1,5 por ciento. Por su parte Morgan Stanley, elevó “aún más los riesgos de una nueva recesión”. La entidad reconoce que la debilidad de la primera economía del mundo, se vuelve a dejar sentir, al tiempo que cae la confianza del consumidor y se deteriora la riqueza de los hogares.

Planta La petrolera Petrobras junto con el grupo Sao Martinho anunciaron la construcción de la mayor planta de etanol del mundo. La misma tendrá una capacidad para producir 700 millones de litros anuales del biocombustible. La inversión asciende a 520,7 millones de reales para ampliar la capacidad de la planta de Boa Vista, en la ciudad de Quirinópolis (Goiás) y que dará origen a la nueva fábrica. El proyecto pretende también elevar la capacidad de procesamiento del país, que en la actualidad es de 2,3 millones de toneladas de caña de azúcar, hasta los ocho millones de toneladas previstos para la cosecha 2014-2015.

12 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Economía La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), informó que, los países más desarrollados han frenado su crecimiento económico en el segundo trimestre del año. La organización supone que el cuarto trimestre seguirá con el mismo deterioro en el crecimiento económico de los 34 países que componen este club. El deterioro del crecimiento fue particularmente marcado en la zona euro que en Estados Unidos, donde la economía mejoró sus datos con respecto a los del trimestre anterior. En comparación anual, el crecimiento en los países de la OCDE fue del 1,6 %, frente al 2,4 % registrado en los tres primeros meses de 2011.



Marca país:

carne paraguaya

Definida como el conjunto de percepciones que caracterizan instantáneamente a una nación, una marca país requiere analizar y promover una oferta exportable de lo que somos. Construirla de manera a que represente al Paraguay en el mundo es aún una tarea pendiente, razón por la cual nos enfocamos en el prestigio que consiguió nuestra carne en el mercado mundial.

que destacó la supremacía de la proteína roja de nuestro país frente a otros competidores, como por ejemplo la carne argentina.

“Hay un país sudamericano que se regodea con la reputación internacional de sus suculentos churrascos. Su nombre es... Paraguay”, apunta un artículo deJude Webber, corresponsal del Financial Times. Esta no fue la única publicación

14 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Uno de los objetivos principales de las campañas de marca país es contrarrestar prejuicios e imágenes negativas. En 1992, Chile no sólo quería divulgar sus éxitos económicos en Europa, sino dejar atrás los años de la dictadura de Pinochet, fuertemente implantados en el imaginario colectivo.


A través del tiempo, todos los países han buscado su sello propio. Brasil invirtió US$ 2 millones en 2005 para lanzar la campaña Marca Brasil, orientada a potenciar sus productos de exportación. Ese mismo año se sumaron México, Guatemala, “Chile Sorprende, Siempre” y “Colombia es Pasión”. En este sentido, cada país tiene sus desafíos, y los de Paraguay no son menores. La dificultad que debemos de superar es lo poco que realmente se sabe de nosotros, fuera de los escándalos políticos. Hoy nuestro país está viviendo un momento que no debe desaprovechar. Las buenas cifras económicas son el punto de partida. Existe estabilidad monetaria y financiera, lo que se transmite en una seguridad que antes no se tenía. Pensemos a largo plazo. ¿Alcanzará un crecimiento del PIB de un 14,5 por ciento (el tercero más alto del mundo en 2010) para atraer turistas y que el nombre de nuestro país llegue a los confines del mundo? ¿Podría, en todo caso, ser nuestra sabrosa carne el producto que nos haga famosos gracias a su calidad y sabor? Setenta mercados del mundo adquieren el alimento, que tiene el respaldo y la garantía de la certificación internacional. El acceso a la Cuota Hilton, el estatus de país libre de aftosa con vacunación, país libre de encefalopatía espongiforme bovina (vaca loca), récord de exportación de carne con ingresos de 960 millones de dólares y el fortalecimiento de la imagen nacional e internacional de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), con liderazgo social y económico; son algunos de los logros más importantes de la ganadería en los últimos años. La actividad da trabajo a 557.473 cabezas de familia (el 17,6 por ciento de la población económicamente activa); los ingresos constituyen el 5,8 por ciento del PIB y el aporte tributario figura en el top ten de ingresos de Hacienda. No obstante, conseguir posicionar una marca país en el mundo, tomará además de un gran esfuerzo, una inversión importante de dinero para el desarrollo de un plan de marketing y un tiempo considerable de trabajo conjunto entre todas las partes involucradas.

Personaje de Juan Valdéz Café

El exitoso caso de Juan Valdéz Café Un ejemplo claro que ilustra la idea es el reconocimiento mundial que logró el café colombiano, de la mano de Juan Valdéz Café. Según datos, en tan sólo 8 años en el mercado de dicho país, esta marca alcanzó niveles de reconocimiento comparables a otras masivas y tradicionales, hecho que contribuyó al posicionamiento del café de Colombia en la categoría Premium. Procafecol, empresa creada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, con el uso de la marca Juan Valdéz creado por la agencia publicitaria DoyleDaneBernbach, intensificó la demanda del producto a precios superiores en el plano internacional; gracias a la estrategia de expansión que inició su presencia en mercados exigentes y diferenciados en varios canales de distribución. Hoy, los locales de Juan Valdéz Café se pueden encontrar en países como Estados Unidos y España.

De esta manera, la imagen del hombre de carne y hueso en alpargatas, creado en 1959, que recorrió el mundo junto a su inseparable mula “Conchita”; es considerada hoy una embajadora de Colombia en varios países. Más famoso que García Márquez, es la marca donde conviven el icono publicitario y la representación real de más de 500 mil familias productoras de café. Sinónimo del “mejor café del mundo” para millones de consumidores. Esta misma estrategia de marketing puede ser hábilmente utilizada por el empresariado local para posicionar a nuestra carne, de manera a conseguir un nombre propio en el mercado internacional. Actualmente, la carne que exporta nuestro país es reconocida por los proveedores (competidores del mercado) pero aún no tiene consideración de los consumidores finales, lo que sería interesante lograr.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 15


Nota de tapa

Imagen de la carne en el exterior Roberto Blumenfeld, directivo de la Cámara Paraguaya de la Carne, opina que se debe crear una marca con algún slogan atrayente que identifique al país, junto con el sector publicitario. “Podría empezar con la carne y luego ser acompañado por otros tipos de productos alimenticios”, manifestó.

Roberto Blumenfeld, directivo de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Agregó que lo que ocurrió con la carne rechazada en Rusia, no representa ninguna gravedad para el sector. “Esto no va a afectar la imagen y el prestigio que la carne paraguaya consiguió a través de los años en el mercado mundial. Las dos empresas afectadas tendrán que realizar algunos protocolos adicionales y procedimientos de inspección, más que nada para dejar conformes a las autoridades rusas”, aseveró Blumenfeld.

Trabajo pendiente Conseguir el posicionamiento de la carne como marca país es un trabajo que ya se intentó llevar a cabo pero no logró concretarse. José Luis Laneri, gerente de la mesa sectorial de carne de Rediex, cree que es un paso complicado, porque conlleva mucho trabajo y constancia y sobre todo acuerdo entre todas las partes que tienen que ver con la producción, el transporte y la comercialización de la carne; sea dentro o fuera del país. “Habíamos iniciado un intento de crear una marca país pero se ha suspendido porque influyeron algunos temas de por medio. Pero sería interesante llegar a concretarlo. Es un tema que está pendiente dentro del trabajo de la mesa sectorial”, señaló el profesional. Mencionó el caso de Uruguay, que tiene registrada y bien caracterizada una carne tipo orgánica. “Eso lo lograron mediante un trabajo estrecho con el departamento de agricultura de los Estados Unidos que llegó a ser uno de sus principales mercados”, agregó.

Proyectos Según informaciones de Rediex, se está trabajando en abrir nuevos mercados, como Irán, Argelia, Marruecos, Tailandia y Corea; países mucho más exigentes, ya que normalmente compran carne de países con status relacionado a la fiebre aftosa libre sin vacunación y Paraguay es libre con vacunación. Laneri destacó que cuando se negocia con estos países el esfuerzo es mayor, porque se trabaja con garantías adicionales a las normales; lo que lleva más tiempo. Asimismo, se ha solicitado a la UE un aumento del cupo de la Cuota Hilton que hoy tiene Paraguay, ya que es solamente de mil toneladas anuales. Participar en ferias importantes alimentarias del mundo también es una estrategia muy importante para afianzar el posicionamiento de nuestra carne en el mercado externo. El año pasado, Paraguay participó en la feria SIAL de Francia y este año se está trabajando para que la carne nacional esté presente en la feria de Anuga, de Alemania. Estas son las dos ferias más importantes del mundo donde Paraguay está presente en forma regular desde el 2005, año en el que se ha iniciado este trabajo en forma conjunta a través de Rediex. El sector productivo sigue invirtiendo para producir más carne; el sector industrial también apuesta al crecimiento de su infraestructura e invierte en sus medidas higiénicas; tanto adentro de los frigoríficos en el procesamiento de las carnes, como también en la capacitación de su personal. Por su parte, el sector oficial está trabajando para fortalecer su sistema de laboratorio donde se tienen que realizar los controles sanitarios para ofrecer garantías a los países exportadores

Luis Laneri, gerente de la mesa sectorial de carne de Rediex

Laneri indicó que para que esto se concrete en Paraguay solamente hace falta decisión de parte de las partes involucradas, tanto del sector productivo como del sector comercial e industrial de la carne, y el gubernamental o público.

16 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Asimismo, Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) se encuentra construyendo un laboratorio de alta bioseguridad, destinado al manejo de gérmenes y control de residuos, para que justamente todos los trabajos de inspecciones necesarios puedan realizarse a satisfacción de los mercados internacionales.


Nota de tapa

Ventajas y desventajas Al cierre del 31 de marzo de este año, se ha llegado a exportar carne vacuna por valor de 163 millones de dólares, más 10 millones de dólares de menudencias y otras carnes y subproductos comestibles y no comestibles; totalizando 204 millones de dólares hasta marzo de este año. La cotización del dólar es una desventaja que Paraguay tendría en relación a sus competidores, porque el precio del ganado es cotizado en guaraníes, lo cual convertido en cortes como para exportación se cotiza en valor dólar; lo que hace que los industriales reciban dólares, que convertidos a guaraníes, a la tasa actual de cambio, es una desventaja. Lo importante para seguir en carrera es que Paraguay se fortalezca en los mercados donde se encuentra. Hoy existen

70 mercados abiertos, de los cuales 56 están activos. Con relación a la Unión Europea, Laneri explicó que la exportación de carne vacuna, fuera de la Cuota Hilton, está incrementando paulatinamente el volumen de exportación al bloque europeo; debido a que existen más animales cuyas carnescalifican para ser exportadas a la UE; gracias al sistema de trazabilidad, ya que no todos los establecimientos ganaderos implementan este sistema. “En el 2008, cuando se reabrió el mercado de la UE, teníamos apenas 39 establecimientos ganaderos con trazabilidad implementada. Hoy día contamos con 500, lo que quiere decir que existen más firmas que efectúan el sistema de trazabilidad. Esto significa que la canti-

dad de animales que califican para entrar a la UE va en aumento”, recalcó el gerente de Rediex. “La carne paraguaya se encuentra muy bien posicionada en el exterior. Hoy, Paraguay es el séptimo país exportador de carne en el mundo. Nos llegan correos de noticias internacionales que dicen que la carne paraguaya ha desplazado a la carne argentina, es muy apreciada y va ganando adeptos”, añadió. Que se hayan alcanzado estos logros es gracias a la labor en conjunto del sector productivo (ganaderos, industriales) y el sector oficial; que han trabajando armónicamente para resolver los problemas y sobre todo se han ganado la confianza de los organismos internacionales y compradores.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 17


Nota de tapa

Cifras US$ 762 millones Ingresaron al país por las exportaciones de carne vacuna en el 2010.

70 mercados Habilitados tienen los productos y subproductos de origen animal local.

170.000 Tn De cabezas de ganado constituyen el hato ganadero paraguayo.

56 mercados Están activos en la actualidad.

El desafío de ser competitivos cuidadosos procesos de producción han posicionado al producto como uno de calidad “Premium”, son otros ejemplos. Jorge Peña, director de la agencia Fusión Creativa, resaltó que una marca país fuerte y positiva constituye una ventaja competitiva clave a la hora de lograr un mayor y mejor recuerdo en la gente y los productos o servicios que están bajo esa marca gozan de una aceptación casi instantánea. “El objetivo de una marca país es consolidar una idea simple, contenedora e integral que logre transmitir con eficiencia una propuesta de valor. Las marcas existen en primer lugar como garantía; deben escribir una historia de promesas cumplidas. Una vez sentada esta plataforma se pueden ir agregando atributos marcarios que puedan cubrir las necesidades funcionales, emocionales y psicológicas de los consumidores”, agregó Peña. Jorge Peña, director de Fusión Creativa.

Los países compiten entre ellos para destacarse en campos como el turismo. Uruguay y Brasil lo vienen haciendo hace mucho tiempo y con gran éxito. Posicionar productos como el café en Colombia, o como en el caso de los habanos en Cuba, donde esfuerzos aislados y buena materia prima, además de

Explicó que crear una marca es sinónimo de construir una reputación, lo que es clave en el proceso de la generación de la misma. “No podemos ser mediocres en ninguna parte del proceso, ya que un eslabón débil nos llevaría al quiebre de la cadena marcaria y eso en un mundo globalizado se paga con un descrédito inmediato y el volver a reposicionarnos podría ser un proceso largo y hasta a veces imposible”, sentenció.

18 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Peña cree que el país está pasando por un momento adecuado como para proponer a la carne paraguaya como marca país, gracias a que el ratio de crecimiento no ha pasado desapercibido en el resto del mundo y se han superado ciertos vicios y supuestas vivezas en los procesos que hoy hacen que nuestra producción sea competitiva. Ahora bien, ¿puede el país esperar a resolver todos sus problemas para crear su imagen de marca? Según la opinión de Peña es imposible. “Los problemas van a existir siempre, lo que debemos hacer es contemplarlos e introducirlos dentro de las variables que debemos manejar a la hora de crear una marca país que mucho se sustenta sobre una imagen país”, apuntó. La marca país es superior a lo que podría ser una simple campaña publicitaria o un logotipo. La misma necesariamente integra diversas disciplinas con un altísimo componente de sentido común. “Hace mucho que la carne ha dejado de ser una suerte de commodity, ya que hay estrategias de marcas atrás de ellas. Eso que comenzó en forma incipiente en nuestro país hace unos cuantos años ya es una realidad consolidada en el mundo. Si queremos salir a pelear espacios, tenemos el gran desafío de ser más competitivos que los demás”, finalizó el director de Fusión Creativa.



Economía

Los nuevos dueñosdel

mundo Las economías emergentes llevan años siendo el motor de la economía global. Antes del estallido de la última crisis ya contribuían más al crecimiento mundial que los países desarrollados pero no eran aún plenamente conscientes de su liderazgo.

L

a crisis los ha hecho despertar y, con ella, su ansiedad por influir en el mundo tanto como se esperaría de su peso económico.

El caso paradigmático es China -donde no hay día que pase en el que no se anuncie algún tipo de acuerdo en el que China sube peldaños en la escalera del poder internacional- pero también es cierto de otros países como la India y Brasil. Quizás uno de los cambios mas importantes de los últimos tiempos sea la práctica sustitución del G7 (hasta hace poco considerada el foro de discusión más exclusivo e importante del mundo) por el G20. Por si fuera poco, los principales países emergentes dentro del G20 no se han conformado con ser un invitado más en esa mesa tan concurrida sino que han empezado a crear sus propios foros de discusión donde sólo ellos están invitados.

El mejor ejemplo es probablemente el de los BRICS, donde –por interés del principal socio emergente, China- se ha decidido ampliar el grupo a un país mucho más pequeño y menos relevante que los demás, como es Sudáfrica. La lectura a extraer de este episodio no sólo es que el G7 ha muerto sino que el G1 del mundo emergente, China, no sólo cuenta con su propia fuerza, sino que también puede buscar el apoyo de los demás. Estos “demás” son ya hoy más de la mitad del PIB por lo cual la balanza cada vez se está inclinando más hacia ese G1 respecto al antiguo G1: los EE.UU. Pero no todo el cambio en la arquitectura financiera internacional es tan vertiginoso como el de las “Gs”. Las viejas economías siguen custodiando bajo llave el poder en el FMI y parece que así va a seguir. Basta con ver quién va –con alta probabilidad– a seguir dirigiendo la institución, por no hablar del irrisorio aumento de cuo-

20 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

tas de los países emergentes que está proponiendo la institución (sólo un 6%), si se considera el fuerte aumento del peso de estas economías. Visto lo visto, no nos debería extrañar que los países emergentes estén desviándose cada vez mas de la vía multilateral e institucional que el mundo eligió tras la Segunda Guerra Mundial hacia opciones más flexibles donde el peso de los países grandes pueda verse mejor reflejado. Si se le añade que los países emergentes son hoy por hoy los que menos necesitan la financiación del FMI, con las reservas astronómicas que han acumulado y su saludable situación fiscal, el FMI va a tener que aceptar ser menos central de lo que lo ha venido siendo mientras Occidente dominaba el mundo. Alicia García Herrero Economista Jefe Mercados Emergentes BBVA Research



Agro

Commodities agrícolas: El clima, jugador estrella Las tendencias de precios en la Bolsa de Chicago vienen siendo afectadas por diversos factores. Entre ellos, el fenómeno del “mercado climático norteamericano” llegó para quedarse como elemento determinante, y las perspectivas para el Mercosur no dejan de ser excelentes a nivel de producción de granos.

E

l mercado de commodities agrícolas, sin dudas, está dando un giro. Deja atrás los esquemas con los que se analizó la cosecha 2010/2011 para enfocarse ahora en la nueva campaña, que ya comenzó con la siembra en el hemisferio norte y con los Estados Unidos y China como actores principales en la definición de precios. Pese a que las intenciones de siembra norteamericanas prevén un aumento del área del maíz y una caída en la de la soja, las demoras en el ritmo de siembra del cereal generaron cierta preocupación entre los especialistas. ¿Cuáles son las perspectivas para la campaña 2011/2012? Hay 2 variables que influyen hoy: la posibilidad de cambios en la intención de siembra de EE.UU. y las perspectivas climáticas complicadas con la que arrancó esta campaña (en especial, por la demora en la siembra de maíz, por lluvias excesivas).

22 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

¿La paradoja? Los precios del maíz están mucho más firmes y atractivos que los de la soja, lo que provoca que el área sojera baje algo más y esa superficie se destine al maíz pero la demora en la siembra argumenta que podría pasar lo inverso, generando incertidumbre en los mercados. En los EE.UU., las lluvias y el frío demoraron la siembra, que estuvo en el arranque más lento desde 1995. La siembra temprana es el componente inicial necesario para obtener rindes elevados y esto no se logró de entrada. Como casi nunca en la historia, el clima pasó a ser un factor formador de precios. Y a pesar del elevado componente de incertidumbre, las señales percibidas hasta ahora muestran que Paraguay puede beneficiarse de esta coyuntura del agronegocio mundial, donde la tendencia del precio de los commodities es a la suba en el mediano plazo.


Agro

¿Cuáles serán “las marcas” de esta campaña agrícola norteamericana que influirán a nivel global? Maíz Stocks bajos: El 2011 arrancó desde una posición de stocks (reservas acumuladas) muy baja. En el caso del maíz, la combinación de una menor producción norteamericana respecto al año anterior (merma de 16,4 millones de toneladas) combinada con un aumento del consumo interno (12 millones de toneladas más), terminó produciendo una reducción en los stocks de 26,2 millones de toneladas. Y dado que la oferta se compone de la suma de los stocks y la producción, antes de considerar las perspectivas productivas de la campaña 2011/2012 hay que tener en cuenta que partimos de un nivel ya de por sí bajo.

pregunta es cuánto rendirá el maíz este año: la estimación del USDA (Información y Servicios del United States Department of Agriculture) pasó de 9.961 a 9.958 kilos por hectárea. Muchos suponen que, por efecto de la siembra tardía y de algunos cambios a híbridos de ciclo más corto, la productividad proyectada podría ser incluso más baja. En consecuencia, la producción norteamericana de maíz se estima ahora en 335,3 millones de toneladas 7,7 millones menos que lo esperado en mayo.

¿Primera conclusión? Es necesario un aumento de la producción tan sólo para evitar que - frente a un consumo igual al del año pasado los stocks no caigan todavía más, ya que se debe recomponer la pérdida de reservas del año anterior.

Y para superar la caída en los stocks, deberían lograrse niveles de productividad muy superiores a los de las últimas campañas. Luego habría que definir cuánto será el consumo de maíz: si sube o baja, pondrá mayor o menor presión sobre la oferta. Y es muy difícil proyectar la demanda, ya que además de los precios depende de cuestiones como la sensibilidad de los consumidores a ese precio, la disponibilidad de sustitutos, el crecimiento económico y la inflación.

Rindes inciertos: El aumento previsto del área de maíz norteamericano es de 1,6 millones de hectáreas, lo que llevaría la superficie total a 33,7 millones de hectáreas pero la gran

Y no debemos olvidar que el maíz influye en los precios de los alimentos (por su condición de forrajera) y de la energía (por ser materia prima para elaborar etanol).

Trigo Stocks altos: Los stocks en el mundo siguen estando en niveles muy altos, aunque son inferiores a los del año pasado por los problemas productivos en Europa, el mar Negro y la menor calidad en Australia. Este año, con los altos precios, se aguarda una intención de siembra mayor. Clima desfavorable: En el caso de EE.UU, las planicies del sur fueron afectadas por la sequía y la calidad de los cultivos llegó a los niveles mínimos históricos. La siembra de trigo primavera en el norte se demoró por el exceso de humedad y frío. Lo mismo pasó en Canadá. En otros países, el problema fue la seca.

Suba mundial de precios de alimentos A nivel global, se dieron una serie de protestas populares (algunas de las cuales hasta llegaron a derribar gobiernos) motivadas en alzas desmedidas de los precios de los alimentos. ¿El problema de fondo? No todos los países tienen el mismo poder de compra: para los más desarrollados, el alza de los alimentos se mitiga resignando parte del presupuesto que se dedicaba a otras compras; pero en el caso de los países menos desarrollados (donde casi no se llega al umbral de consumo alimenticio), el alza de precios significa problemas de nutrición, daño a la salud de la población y hasta muerte de personas. Los altos precios generaron aumentos de producción, pero la respuesta de la oferta es lenta: no hay tierras aptas para la producción disponibles a bajo costo, y elevar los rindes por medio de una revolución tecnológica requiere de un ciclo de investigación y desarrollo que lleva su tiempo. Pero este ciclo de precios elevados ya tiene más de 7 años, no mostrando hasta ahora una salida equitativa para todos los sectores.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 23


Agro Soja Stocks, bajos en EE.UU., altos en China: Para la soja norteamericana los stocks se mantuvieron, pero en niveles muy bajos. Para esta campaña, se espera que la soja pierda 320 mil hectáreas y a esto debemos sumarle la incertidumbre respecto a la producción. Aún con rindes muy elevados, la producción podría no subir significativamente y en caso de rindes como los del año pasado, la pérdida de producción terminaría generando un grave problema en los Estados Unidos. De acuerdo a las previsiones del Departamento de Agricultura (USDA), gran parte de los stocks mundiales estarían en China y ese país, al encontrarse con una producción sudamericana mayor a la que se esperaba a fines del año pasado, está bajando sus compras y cancelando o demorando embarques de soja de Sudamérica. China demoró varios años en conseguir sus niveles de stocks y parece poco probable que renuncie fácilmente a ellos: para limitar los precios internos, el país asiático está vendiendo stocks a precios inferiores al costo de reposición que tendrían en el mercado internacional. Sudamérica. Producción récord: La capacidad productiva sudamericana está en su máximo nivel histórico, con una excelente producción durante el año pasado. Brasil logró su récord histórico, Paraguay se mantuvo y Argentina experimentó una ligera reducción que no influyó negativamente en las cifras sudamericanas. Sus stocks son elevados, pero difícilmente entrarán al mercado en forma rápida. La retirada de China limitó los precios de la soja, pero éstos no cayeron tanto a nivel internacional y, en algún momento, las reservas chinas bajarán y deberán volver al mercado. Si los menores precios desalientan la producción de Sudamérica, la producción podría bajar y se dispararían los precios. Ésta es la razón por la que la caída de precios tiene cierta limitación.

Políticas agropecuarias en el Mercosur Argentina: Las medidas de gobierno aplicadas por los gobiernos sucesivos del matrimonio Kirchner, llevaron a la industria molinera a una situación límite de concentración de compradores, lo que desalentó enormemente la producción de trigo, por lo que se espera una disminución del área. Las áreas de maíz y soja no sufrirían grandes cambios, aunque la del cereal podría disminuir. Brasil: Los niveles de crecimiento manifestados por la potencia agropecuaria sudamericana llevaron a cifras históricas la producción de granos. Y la aprobación del nuevo Código Forestal por la Cámara de Diputados descomprimiría tensiones que afectan al sector, dando un impulso adicional al

agronegocio “verdeamarelo”. Paraguay: La campaña sojera mantuvo sus cifras globales, mientras el área de maíz (especialmente el de entrezafra o “zafriña”) viene en constante crecimiento. El trigo creció a niveles menores, pero se consolidó como producto diferenciado para diferentes mercados. Diferentes litigios por doble titulación de tierras (especialmente en el Departamento de Alto Paraná) pusieron en alerta a los gremios de la producción y provocaron la entrada en escena de la diplomacia brasileña. Con todo, las perspectivas de superación de cifras en los principales granos (soja, maíz y trigo) se asientan sobre supuestos razonables.

Soja Paraguay, sexto productor mundial El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimó que la producción mundial de soja 2011/2012 será de 262,78 millones de toneladas, cerca de 0,5 millones de toneladas menos que lo estimado el mes pasado y muy similar a lo cosechado en la campaña 2010/2011. Los principales países productores son (en millones de toneladas) Estados Unidos (89,40), Brasil (72,5), Argentina (53,0), China (14,3), India (9,8), Paraguay

24 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

(7,5), Canadá (4,0) y otros países (12,28). Mientras se aumentó la previsión para la cosecha argentina, bajó para Estados Unidos, Brasil, China y Paraguay.

Alejandro Cánaves Periodista agropecuario alecan63@hotmail.com Fuentes: Dante Romano (Centro de Gestión Agropecuaria, Argentina), Chicago Board of Trade (tendencias) y sitios Futuros y Opciones, Agrolink y Agripoint.



Gestión

¿Por qué hay organizaciones y personas que fracasan reiteradamente en la misma forma? ¿Será porque son incapaces de aprender de su pasado y romper círculos viciosos?

“El negligente no aprende de sus errores, el inteligente sí lo hace, pero el sabio aprende de los errores ajenos”. Este popular refrán se vuelve muy real al concluir o iniciar un período de trabajo, proyecto y relación personal. Pasar a una nueva etapa sin rescatar lecciones de la anterior es una condena a repetir los mismos errores.

Confucio lo advirtió así: “El que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro aún mayor”. Con respecto a este hecho, hay cuatro preguntas que todo equipo podría hacerse cada semana, tal como algunos padres de familia acostumbran hacerlo con sus hijos. Primera: ¿Qué hicimos? Su intención es recordar lo realizado y tomar conciencia del destino dado al esfuerzo, los recursos y el tiempo en los últimos siete días. No se trata de evaluar sino de verificar hechos y resultados comparados con las metas que se tenían para el período. Segunda: ¿Cómo lo hicimos? Valorar lo que se hizo bien o mal, ofrecerá una dosis de realismo y sensatez que será la base para mejorar. Marcar la línea entre lo positivo y lo negativo, dice mucho sobre el nivel de calidad que el equipo se exige a sí mismo. Los aspectos favorables incrementarán la confianza para procurar logros mayores, pero cuando existe la tendencia de ocultar los desfavorables, es porque la soberbia se impone sobre el temor de aprender de ellos.

26 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Tercera: ¿Qué aprendimos de nuestro desempeño, de los aciertos y errores? Esta es la pregunta que demanda mayor transparencia y atención, porque de su respuesta depende tanto el crecimiento del equipo, como su determinación para dejar de persistir en los mismos errores o estancarse en logros fáciles. En este momento deben surgir los verdaderos líderes, catalizando lecciones, elevando el nivel de análisis y provocando la confianza del equipo hacia el futuro. Las lecciones son victorias, sin importar si nacieron de éxitos o de derrotas. Finalmente, la pregunta esencial: ¿Cómo aplicaremos lo aprendido? La disposición de resolver errores, disuelve los temores; la determinación para superar los logros, disuelve el conformismo y la rutina. Volver a la acción no exime al equipo de equivocarse otra vez, pero al menos hará cierto otro conocido refrán: “¿Para qué incurrir en los mismos errores habiendo tantos nuevos e interesantes por cometer?” Convertir las lecciones en acciones dinamiza, reta y compromete a quienes están dispuestos a equivocarse al intentar mejorar y desean ampliar su sabiduría, porque como R. Tagore advierte: “Si cerramos las puertas a todos los errores, también la verdad quedará afuera.” German Retana Profesor Pleno INCAE Business School



A profundidad

La educación bilingüe

como pilar del crecimiento Dos programas académicos; educación personalizada y preparar al alumno para que éste pueda desenvolverse perfectamente en una universidad del exterior con el idioma inglés; son los elementos clave por los cuales se destacan las siguientes instituciones educativas que se encuentran en el país. El aporte de los colegios bilingües y culturas multilingües es muy importante para la educación en Paraguay. De esta manera, los jóvenes educados en este tipo de instituciones tienen acceso a universidades de todo el mundo con la preparación del idioma Inglés. “No se trata solamente de hablar una segunda lengua” -aseguró la directora del Colegio Lumen-, “sino de sumergirse a una nueva cultura y ampliar horizontes”. Sin dejar de dar importancia a la enseñanza del Guaraní, cada vez es más importante que una persona desarrolle otra lengua a la par que la suya.

28 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py


A profundidad

Los desafíos de la educación bilingüe Desde su fundación en 1993, las directoras Helen Miriam Bobiére de Gilardoni y Marta Graciela Riojas de Espinoza, se propusieron brindar una desafiante formación integral a través de un excelente programa bilingüe: EspañolInglés, enriquecido con el estudio del idioma Guaraní, parte del programa oficial del Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay; y desde el año 2005, Francés y Portugués como materias optativas, en un horario de doble escolaridad. Con una visión futurista, el Trinity School ha ido creciendo paso a paso a través del tiempo. No obstante, se encuentran en pleno proyecto de desarrollo, ya que tienen muchas metas por delante. Actualmente, están construyendo un polideportivo y renovando la biblioteca.

El colegio empezó con el nivel inicial solamente, pero desde el primer día fue una institución bilingüe, ya que sus directoras provienen del Colegio Americano. Por su parte, Marta es quien constantemente se encuentra viajando a Estados Unidos para traer nuevas ideas y tecnologías, de manera a progresar conforme al mundo que avanza. Actualmente están implementando un plan muy desafiante con los alumnos de la secundaria, que consiste en rendir evaluaciones orales para universidades de Inglaterra, lo que es un trabajo difícil porque hay que obligarles a hablar el idioma. “En este trabajo uno ve el resultado de una labor de equipo. De mañana se encuentran los profesores del programa en Inglés y por la tarde llegan los pro-

fesores del programa en Español del Ministerio de Educación y Cultura, que son personas muy capacitadas y preparadas”, aseveró Miriam. Las directoras coincidieron en afirmar que las ganancias y todo lo que el colegio produce lo absorbe para seguir creciendo en construcciones e inversiones; razón por el cual año a año renuevan las instalaciones. La atención personalizada al alumno es el factor clave para que una familia elija este colegio. La institución cuenta con un predio de dos hectáreas, dentro de las cuales se ha ido construyendo un agradable espacio físico natural. Frondosos parques arbolados brindan un hermoso y amplio paisaje natural, libre de contaminación ambiental o ruido vehicular.

Ampliando horizontes

María Elisa Villagra de Parquet, directora del Colegio Lumen

María Elisa y María Elena Villagra de Parquet, son las directoras del Lumen School. Ambas paraguayas, son egresadas de la Facultad de Filosofía; María Elisa de la Universidad Nacional de Asunción y María Elena de la Universidad Católica; y han dedicado la mayor parte de su vida a la docencia. El Lumen, que en latín significa luz, es un colegio bilingüe Español -Inglés que desarrolla el programa de la reforma educa-

tiva en forma íntegra, con profesores paraguayos habilitados. Asimismo, también despliega el programa norteamericano, desde el Kinder Garden hasta el 6to curso.

Con sólo 25 alumnos por clase, el objetivo académico de la institución es preparar al estudiante a que pueda seguir sus estudios en el Paraguay o en el exterior.

En el año 1996 fue creado el colegio, con 7 alumnos solamente. Hoy son casi 600 estudiantes y el plantel docente consta de 70 profesores aproximadamente que están abocados al desarrollo del lenguaje; no sólo de la lengua extranjera. “Nos propusimos desarrollar programas que tiendan a afianzar el uso del lenguaje hablado y escrito; y sobre todo a incentivar la afición por la lectura”, explicó María Elisa.

Con respecto a la infraestructura, el Lumen amplia las instalaciones cada verano, aprovechando las vacaciones. “Este año emprendimos el auditorio, una obra más ambiciosa que nos llevó más tiempo. En el mismo también se encuentra la biblioteca, de manera a poder darle más utilidad a un espacio muy importante que no todos los días se utiliza”, indicó la entrevistada.

“Las familias que eligen al Lumen son de clase media alta y valorizan la enseñanza bilingüe, ya que no se trata solamente de hablar una segunda lengua, sino de sumergirse a una nueva cultura y ampliar horizontes. Cada vez más es importante que una persona desarrolle otra lengua a la par que la suya”, resaltó.

María Elisa destacó la importancia de la educación bilingüe, ya que aunque los conceptos sean los mismos, cuando se desarrolla la materia en Inglés no solamente se aprende el concepto en contenido, sino que se despliega el idioma dentro del contexto de la asignatura, lo que hace que se aprenda a razonar en dicha lengua.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 29


A profundidad

200

alumnos inscriptos tiene el Liberty

22

alumnos por clase es lo que acepta la institución 600 alumnos aproximadamente hay en el Colegio Lumen

Promotores del cambio Dora Ma. Aguirre Martínez es la directora del Liberty School, que nació en año 1991 con la idea de crear un centro educativo pensado en los tiempos modernos y en los cambios del proceso educativo. En la actualidad, el colegio pertenece a dos grupos familiares: Pettengill y Aguirre. Según afirmó la directora, la visión a largo plazo de la institución es convertirse en el Centro Cultural Liberty y obtener reconocimiento tanto nacional como internacional. El colegio cuenta con un plantel de 65

docentes, capacitados en las distintas áreas. “El graduado del Liberty podrá escribir y hablar competentemente en más de un idioma, estará capacitado tecnológicamente y habrá aprendido la importancia de la responsabilidad, el esfuerzo y la autodisciplina para enfrentar adecuadamente la educación terciaria”, aseguró Aguirre. Con 200 alumnos inscriptos, las clases tienen un máximo de 22 estudiantes. “Es la única manera de llevar adelante un programa donde se considera las inteligencias múltiples, atendiendo a las necesidades diferentes de una

manera personalizada”, resaltó la entrevistada. “Queremos formar personas íntegras que marquen la diferencia al salir al mundo y que sean promotores del cambio en nuestra sociedad, todo esto a través de una enseñanza integral con excelencia académica bilingüe, la transmisión y práctica de valores y el trabajo personalizado sobre el desarrollo de inteligencias múltiples; con docentes capacitados y comprometidos”, añadió la directora. La infraestructura consta de 11.000 m2., y está pensada para cubrir todas las necesidades que la labor educativa exija. “Tenemos aulas climatizadas, sala de computación, biblioteca con materiales en todos los idiomas, enfermería, cancha polideportiva antideslizante, cancha de fútbol empastada y guardia de seguridad las 24 horas”, agregó. El Liberty School cuenta con el proceso de certificación del nivel de inglés en base a los exámenes Cambridge. Los estudiantes siguen esta formación desde pequeños y se reciben de la secundaria con un nivel óptimo, teniendo así la oportunidad de ingresar a universidades de renombre en diferentes países del mundo.

30 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py



Estrategias

S

¿Qué es la convergencia tecnológica de la que tanto se habla últimamente?

egún distintos expertos, tiene cinco niveles fundamentales que son: convergencia de redes (una misma red soportando distintos servicios y contenidos; redes de telecomunicaciones y Tv); convergencia de terminales (un mismo equipo brindando acceso a distintas redes y servicios como Tv, PC, teléfono móvil, palms, etc.); convergencia de contenidos (un mismo contenido adecuado para distintas redes, servicios y terminales, datos, audio, video, etc.); convergencia de servicios (un mismo servicio adaptándose a Tv –video, telefonía fija-móvil –Internet) y de usos y aplicaciones (una misma red y terminal utilizada para diferentes servicios y contenidos, información, educación y entretenimiento integrado). La discusión continúa sobre la posibilidad de que licenciatarios de telefonía o Tv paga puedan brindar ambos servicios, y cómo afecta positiva o negativamente al consumidor final. El proceso de convergencia sin duda alguna está en marcha en nuestro país, y los primeros en poder capitalizarlos están siendo los medios de comunicación.

Capitalizar la convergencia Una investigación de una prestigiosa central de medios de Argentina, asegura que para verificar el proceso de convergencia y su influencia sobre las organizaciones, sólo basta estudiar de manera detenida la evolución de la arquitectura marcaria de empresas como AT&T, Deutsche Telekom, Verizon o France Telecom. Un caso excepcional, por su rápido entendimiento de la evolución de la dinámica de los medios de comunicación, es la estrategia seguida por la cadena televisiva ABC News de los EE.UU. ABC News ofrece acceso a sus contenidos mediante una lógica de acceso multiplataforma. Cuando ABC News se refiere a su estrategia digital no solamente se limita a la construcción de una página web.

32 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Ofrece contenidos para celulares, para el Ipod, libros, Dvd, música, Video On Demand (VOD). En definitiva, ABC News le brinda a su audiencia la posibilidad de acceder a los contenidos producidos donde y cuando uno quiere y a través de la interfase (Tv, iPod, PC, celular, etc.) que más disfrute. La cadena de televisión cambia de esta manera el concepto del “Prime Time” (franja horaria en la que se alcanza mayor audiencia) a la nueva tendencia “Your Time” (tu tiempo). Este fenómeno se vio en el caso de ABC News respaldado 100% por sus anunciantes, quienes destinaron parte de sus inversiones para otras acciones de la marca a los medios alternativos que propuso esta cadena televisiva.


Estrategias

Efectos En consecuencia, el proceso de convergencia tecnológica brinda una serie casi ilimitada de posibilidades para las marcas, y al mismo tiempo genera la misma cantidad de posibles desafíos para estas mismas marcas, señala la central. Al mismo tiempo propone nuevas maneras, incluso mejores, de llegar a sus públicos objetivos, pero el proceso implica, por ejemplo, que éstos cuenten ahora con la posibilidad de verificar la información tan rápidamente como reciben la propuesta de la marca.

Una nueva forma de consumir La convergencia tecnológica va a ir modificando el comportamiento de la audiencia y por ende la estrategia de los anunciantes. De hecho, hoy ofrece nuevos espacios de expresión y posibilidades inmediatas de consumo vía Internet. El estudio afirma a su vez que en este tiempo se han producido ciertas convergencias en el nivel social. La antigua delimitación entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre comienza a desaparecer, así también la del espacio de trabajo, el espacio personal y la intimidad del hogar, también tiende a desaparecer.

El informe concluye que en cualquier caso, será siempre fundamental contar con información fidedigna respecto a los cambios en los modos de consumo; información respecto a la capacidad de influencia de estos nuevos actores y las relaciones que estos nuevos medios mantienen con los medios tradicionales. O en todo caso, las marcas deberán tener en cuenta el tipo y el modo en que los consumidores reciben y buscan información. Será necesario que las marcas acompañen este fenómeno de comunicación con inversiones dirigidas y mensurables en el plazo inmediato, de esta manera el círculo estará completo, teniendo la audiencia “posibilidades” de consumir contenido, y las marcas, de comunicar sus propuestas. Francisco Gómez fmgomezm@gmail.com Gerente General Paravisión

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 33


Sustentabilidad

M

Creado

para aprovechar más la vida

ás tarde, en 1930 Lever Brothers se fusiona con Margarine Unie, compañía holandesa de margarina. El uso compartido de aceite de palma, tanto para la elaboración del jabón como del aceite, es el principal autor de la creación de Unilever. Hoy día, esta compañía es una de las líderes mundiales de bienes de consumo, concentrando sus áreas de negocio en alimentos y productos para el cuidado personal y del hogar. Unilever está presente en varios países de Sudamérica, entre ellos Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Provincia la Meridian; también en México, Estados Unidos, Canadá, y toda la región Centroamericana. Paraguay Las marcas como Knorr, Helmann’s, Lux, Dove, Sedal, Omo y Rexona están presentes en nuestro país hace 15 años, posicionándose como las marcas que más consumen los paraguayos. Así lo demuestra la facturación del 2010 que cerró con una cifra de 95 millones de euros en total, según el gerente de finanzas, Rodrigo Sotomayor. Para lograr sus objetivos, la empresa invirtió 2.700 millones de guaraníes en investigación de mercado, para focalizarse en el consumidor y traducir los resultados en nuevos productos. Alrededor del mundo cuenta con 167.000 funcionarios. En nuestro país da empleo a más de 1.000 personas, de las cuales 152 trabajan directamente, 374 son funcionarios contratados y 610 personas están en la redes de comercialización. Plan de Vida Sustentable La empresa a nivel mundial apuesta a una producción en armonía con el me-

Aldo Rodríguez Trivero, gerente general Unilever Paraguay

A fines de la década de 1890, William Hesketh Lever, fundador de Lever Brothers, fabricante de jabón inglés, escribió acerca de la misión de su empresa: “Hacer de la limpieza algo común; reducir el trabajo de las mujeres; fomentar la salud y ayudar a lograr la belleza personal, para que la vida fuera más agradable y gratificante para las personas que utilicen nuestros productos”. dio ambiente, es decir, a cuidar la naturaleza. Las inversiones suman, pero hay un largo camino por recorrer para evitar el llamado cambio climático. Unilever Paraguay destina numerosos esfuerzos en pos de la preservación del medio ambiente y la seguridad de las personas. Por ende, encara proyectos como el recientemente lanzado Plan de Vida Sustentable buscando inspirar a millones de personas a realizar pequeños cambios que hagan la diferencia. El gerente general de la empresa en Paraguay, Aldo Rodríguez Trivero explicó los objetivos y pilares de este

34 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

plan al cual derivarán el 40% de su presupuesto para ecoinnovación. La firma estableció 50 metas económicas, medio ambientales cuantificables y precisas como la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, uso de agua y generación de residuos. El plan involucra a sus proveedores, clientes y consumidores. También establece una ecoinnovación con fórmulas más amigables con el ambiente, ahorrando agua en el proceso de lavado y fomentando el cambio en el comportamiento de los consumidores con capacitación constante sobre la utilización de los productos.



Libros

Indígnate es el título de un

Generar cambios en la sociedad

libro casi panfletario que se vende en Europa a la salida del metro por €2 que generó varios movimientos a comienzo del 2011, en España y en Francia. La obra se publicó en 2010 e increíblemente se transformó en un best seller.

E

l autor, Stéphane Hessel de nada menos que 93 años, fue miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Apresado y torturado por los alemanes, logró escapar de una muerte segura y sobrevivió dentro de la Francia ocupada, siendo espía del gobierno francés radicado en Londres. Después de la guerra, participó de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. En verdad, una vida de película. Ahora, ¿cómo puede un pequeño libro, de una persona de más de 90 años, generar movilización social, en la Europa de comienzos del siglo XXI? La respuesta no es sencilla, pero

36 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py


Libros

“El cambio es sentir esa responsabilidad y llevarla a la acción, no podemos dejarla en manos del poder o en el de alguna autoridad”

adentrándose en la lectura del libro, uno puede comenzar a elaborar hipótesis de por qué lo logró. Es un libro con alto contenido ideológico, quizá ese sea su talón de Aquiles y a la vez, su gran generador de movimientos. La ideología es una reducción de la realidad, ya que la observamos con el prisma que la ideología nos impone, por ello es bueno saber que todo lo que va a leer de aquí en adelante, tiene contenido ideológico del autor. Este pequeño libro de 20 páginas (depende de su edición), comienza mencionando el programa elaborado por el Consejo Nacional de la Resistencia en 1944. El mismo mencionaba principios y valores en los cuales se asentaría la democracia de la Francia libre. Esos mismos valores, 66 años después. Stéphane llama a reivindicar. No acepta una sociedad de inmigrantes ilegales, una con muy poca y sin ningún tipo de seguridad social, sin planes de pensiones y de salud nacionales. Una sociedad donde los medios de comunicación (hay excepciones, como esta revista de negocios que me permite escribir este tipo de notas), se adueñan de los temas y deforman la opinión pública, haciéndola propia (lo mismo que dice Sartori, en su Homo Videns, ver PLUS Nº 51). El autor recuerda el pilar de la resistencia; lograr una Francia libre, donde el interés general domine sobre el particular y concluye la primera parte, diciendo

que todas las conquistas planteadas por la resistencia, están en peligro hoy. Tal como el motivo que llevó a la Resistencia a su creación, “La Indignación”, que según mi diccionario de castellano significa “Gran enfado que produce algo o alguien”, en ese gran enojo los jóvenes (y por qué los no tan jóvenes), deben encontrar su motor para generar el cambio, la indignación por la sociedad tal cual es hoy, luchar por cambiarla. Cuando los nazis se adueñan de tu ciudad es mucho más fácil que la gente se vuelva militante, que se comprometa, ya que la fuente de su indignación, la puede ver, sentir, interactuar. Ahora, cuando no hay una invasión, cuando los males son menores, es ahí donde tenemos que usar la razón, los sentimientos, nuestros valores y los principios que queremos para la sociedad en la cual vivirán nuestros hijos (ya que los cambios sociales, no se miden en años, sino en décadas). El autor pone como ejemplo: “Si te encuentras con un desfavorecido y sientes pena por él, ayúdalo a ganar sus derechos (que justamente, son los mismos que los tuyos)”. En la particular visión del autor, el fascismo fue causado por el miedo de los propietarios y sus egoísmos, luego de la revolución bolchevique de octubre 1917. Por ello, cita a Sastre (compañero de estudios de Hessel): “Ustedes son responsables como individuos”. El cambio es sentir esa responsabilidad

y llevarla a la acción, no podemos dejarla en manos del poder o en el de alguna autoridad, tenemos que sentirla, vivirla y hacerla valer. El peor camino es la indiferencia. Le dice a los jóvenes -no sé por qué no a los no tan jóvenes- que busquen poco y obtendrán poco. No sean víctimas de las situaciones, sino responsables, ser parte del problema, es ser parte de la solución. Los dos principales motivos para cambiar en el siglo XXI y que debemos empezar cuanto antes, es la gran brecha entre países ricos y países pobres. La nueva generación no puede ser indiferente (como lo fue la nuestra) a que esto siga creciendo. Como segundo motivo están los Derechos Humanos y el estado del planeta. Finalmente, el libro menciona que es fundamental poder actuar en red. Los individuos interconectados pueden (como lo demostraron las revueltas en el Norte de África de principios de año) formar grupos pacíficos e impulsar el cambio. Llama a indignarse pacíficamente. El futuro pertenece a los no violentos, a la reconciliación de diferentes culturas. La violencia genera caos y fascismo, por ello el camino al cambio, es la no violencia. ¿Y en Paraguay, hay motivos para indignarnos? Christian Costa cocosta@gmail.com

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 37


Emprendimientos

Nuevo concepto

en shopping El comercio y la naturaleza se encontrarán en un sólo lugar, el cual se convertirá en el shopping más grande del área metropolitana, ubicado sobre la avenida Mcal. López, en las fronteras de San Lorenzo, Fernando de la Mora, Luque y Asunción.

38 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

C

on el paso de los años, todo evoluciona y el cambio de hábitos ha ido transformándose poco a poco y en diversas oleadas, llegando así a formarse el mundo del comercio. En las películas épicas podemos observar cómo eran las tiendas en sus inicios, más bien oscuras y con unos enormes mostradores de maderas. Con el transcurrir del tiempo, se pasó a los primeros grandes almacenes llenos de luminosidad y con las primeras escaleras mecánicas; años después llegaron los denominados centros comerciales, lugares cerrados en los que una multitud de tiendas y locales de distracción atraen a los clientes. Hoy la tendencia sigue progresando, conjugando el ir de compras con un momento agradable rodeado de confort, armonía y espacios verdes.


Emprendimientos

Tiendas anclas

El nombre

Hiebl destacó que aparte del shopping, el predio contará con tiendas anclas muy importantes. El supermercado Archi, liderado por empresarios paraguayos con experiencia en el rubro, ofrecerá un servicio diferenciado, con ambientación, decoración y un mix de productos diferentes. También se suma a este emprendimiento la conocida tienda Feria Asunción, que habilitará su tercer local. El restaurant de comidas rápidas McDonald’s también apuesta al emprendimiento, con una inversión de un millón y medio de dólares. Con este nuevo local se lanzará una nueva línea, con innovaciones en comida sana, incorporando frutas, aumentando las ensaladas y reduciendo la sal. Además se estima generará 60 puestos de trabajo para jóvenes de 18 a 23 años. Otra de las firmas que estará en el Pinedo Shopping es el Banco Atlas, que además del local, tendrá cajeros automáticos. La inversión para esta sucursal del banco, está estimada en 140 mil dólares. La obra está a cargo de AGB Constructora, liderada por el Arq. Alfredo Montero, quien en conferencia de prensa ofreció detalles del shopping, inspirado en el concepto de los malls de la ciudad de Miami, en cuanto al diseño y la infraestructura de la obra, que se caracterizará

De la mano del Grupo Carmelitas, llega a nuestro país este nuevo concepto. Reconocidos por su vasta experiencia en los emprendimientos comerciales e inmobiliarios, decidieron apostar por dar nuevos aires desarrollando el primer shopping en implementar el ambiente comercial integrado a la naturaleza. Este centro comercial “verde” ofrece una mezcla de las mejores marcas nacionales e internacionales, que serán distribuidas en los 120 locales que contará el shopping. Cabe mencionar que muchas de estas marcas están entrando por primera vez en un shopping, cómo es el caso de HP y la cafetería Doña Ángela. “La inversión ronda por los 20 millones de dólares, sin contar el costo del predio que ya lo habíamos adquirido tiempo atrás”, expresó Oliver Hiebl, director general del shopping. Además, enfatizó

por los amplios pasillos, las áreas verdes y la climatización de espacios abiertos con tecnología especializada para el efecto. “Para nosotros es muy importante la presencia de estas marcas, de muy buena imagen, pues estiran mucho público; son ganchos muy fuertes para el shoppings”, destacó el empresario. Por otra parte, comentó que actualmente se están cerrando las negociaciones con otras empresas que estarían prestando otro tipo de servicios, como una tienda para productos de veterinaria y jardín; una farmacia; y un centro de atención al vehículo. Apuntó que este novedoso centro comercial abrirá sus puertas en el segundo semestre del 2012.

que con este proyecto se pretende ofrecer nuevas alternativas de esparcimiento a los habitantes de la zona y descongestionar más Asunción; brindando novedosas propuestas al público con un nuevo lugar para pasear, comprar y degustar en un ambiente sano y saludable. El empresario aseguró que esta propuesta traerá un importante crecimiento económico en el lugar y sus alrededores. Pues se estima generará empleo directo a más de 900 personas. Actualmente ya genera mano de obra a 500 personas en la construcción del mismo. Y una vez que se encuentre en funcionamiento, fácilmente estarán trabajando 500 personas en las tiendas y 200 en los locales anclas. Cabe destacar que en este grupo no se cuenta con las personas tercerizadas como personales de limpieza y de seguridad, expuso Hiebl.

Pinedo Shopping busca rescatar la figura del español Agustín Fernando de Pinedo y Valdivieso, quien fue gobernador de la Provincia del Paraguay de 1772 a 1778. Fue uno de los pocos españoles que terminó sus gestiones y todavía era querido por los paraguayos. En los años 1770 encontró un Paraguay en la miseria, y su idea fue generar polos de desarrollo de la agricultura y la ganadería haciendo puertos no sólo para desarrollar la economía sino para defender nuestro territorio de los portugueses. Fundó ciudades y puertos, entre ellos, San Lorenzo del Campo Grande, Villa Franca, Villa Pilar; y en el interior, Concepción, Quyquyhó y Paraguarí.

En detalle Con 50.000 m2 de construcción, la infraestructura contará con 28.000 m2 de edificación, 17.000 m2 de espacio para alquiler y 12.000 m2 de áreas comunes. Contará con 120 locales comerciales y estacionamiento para 980 automóviles, con 3 vías de acceso vehicular, además de paradas especiales para ómnibus. Albergará a 600 personas en el patio de comidas, además de 25 góndolas distribuidas dentro del shopping.

Para reducir el impacto ambiental, Pinedo Shopping, se suma a la “onda ecológica” utilizando iluminación led, disminuyendo el 60% el consumo energético. Las características edilicias también aportan considerablemente la disminución en el uso de la energía, pues el shopping contará con un sólo nivel, ahorrando en aparatos de circulación vertical, que son las escaleras y ascensores equipamientos básicos de centros comerciales de este tipo. Otra de las novedades de Pinedo Shopping son los locales gastronómicos, que estarán distribuidos no sólo en el patio de comidas, sino a lo largo del predio, con terrazas, cafés y bares en jardines internos. Itaú Cinecenter también estará presente con una capacidad para 650 espectadores, innovando en tecnología digital y 3D, anunció el ejecutivo.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 39


Negocios

“El desafío era encontrar una herramienta que asistiera a los procesos productivos”

A

comar es el brazo Industrial de Aluminio S.A, empresa que desde hace 50 años se dedica a proveer materiales de acero de la mejor calidad a las industrias paraguayas. Se encuentra ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora, cuenta con 150 empleados y posee una inversión de 12 millones de dólares. Dedicada principalmente a la industrialización y producción de acero, con materia prima que importa principalmente de Argentina, México, Australia, Corea y China; los productos de Acomar son utilizados en una variedad de industrias como la construcción civil, el sector naviero y automotriz, ensamblaje de motos, etc. La compañía registró un crecimiento exponencial en los últimos años, tanto así que sus procesos de administración y producción, mayormente manuales, ya no podían seguir el ritmo de su evolución. Al identificar oportunidades de exportación a otros mercados, la compañía decidió que era oportuno buscar una herramienta de ERP que le permitiera automatizar procesos de producción. Asimismo, administrar el inventario, informatizar los temas contables, obtener el costeo de los productos y lograr la rastreabilidad de la materia prima. El último punto representa uno de los factores claves en el control de calidad y a su vez para lograr la certificación.

Gracias al crecimiento sostenido que mantuvo Acomar los últimos tiempos, hoy tiene la oportunidad de exportar sus productos industrializados a otros mercados, razón por la cual decidió implementar una herramienta de ERP (Enterprise Resource Planning) que le permite automatizar procesos de producción.

40 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

“La rastreabilidad es una exigencia de las normas internacionales de control de calidad. Es necesario poder llegar desde el producto final hasta el material de origen; por ejemplo de un perfil, al fleje luego a la bobina original y llegar hasta la información del número de colada de un acero para ese material”, explicó Cynthia Acosta, administrativa de Acomar. “Si hubo un problema de corrosión de una producción, se puede ver el lote e iniciar el rastreo para ver cuál fue el inconveniente”, agregó.


Negocios

Al encuentro del socio ideal Según comentó Acosta, el desafío era encontrar una herramienta que asistiera a los procesos productivos de una empresa siderúrgica y sobre todo que fuera mucho más allá de los estándares ERP, que generalmente hacen foco en los procesos administrativos.

mismo, en el futuro, la empresa podrá contabilizar de una manera más detallada todos los costos relativos a un producto. Asimismo, se facilitará el proceso de la toma de decisiones al contar con información actualizada y una optimización del stock.

Fue así que Gabriel López, asesor técnico de Acomar, se avocó a la búsqueda del socio indicado. “Empezamos pensando que había que buscar un sistema que respondiera a nuestra necesidad de automatización de los procesos de producción. Luego dijimos, si modernizamos esta área también debemos informatizar la parte administrativa. Elegimos a Totvs porque tenía un sistema integrado que asistía a varias áreas incluyendo la producción”, señaló.

“Para nosotros, el proceso inicia con un análisis, entendimiento profundo del negocio y las necesidades de nuestros clientes”, comentó Óscar Céspedes. “En el caso de Acomar, diseñamos un programa de implementación de varias fases que les permitirá resolver sus necesidades en un corto plazo”, añadió el CEO de Sys&Con.

Las primeras charlas se iniciaron con Totvs Argentina y más específicamente con Luis Curia, quien en ese momento se desempeñaba como gerente de Cuentas SMB Cono Sur. Curia tomó contacto con la firma e inició un proceso comercial consultivo para determinar la adhesión entre las necesidades de la compañía y los beneficios que la solución ERP de Totvs podría brindar. Más adelante, continuarían el proceso con Sys&Con, la franquicia local de Totvs en nuestro país, a cargo de Óscar Céspedes y Luis Curia, CEO y gerente de Operaciones, respectivamente. Según López, una de las fortalezas del software de Totvs es el costeo del proceso productivo. Mediante el

Actualmente, Acomar se encuentra en la fase de relevamiento, que será una de las tres fases que tendrá la implementación del software de Totvs y que les permitirá amortizar la inversión en dos años y seguir creciendo.

Proyecciones Acomar proyecta crecer 11.000 metros cuadrados más en espacio, para nuevas naves con nuevas máquinas para triplicar la producción en un plazo de tres años, para ello esperan tener un sistema bien asentado antes de incorporar la nueva tecnología. La empresa forma parte de uno de los tres ítems indispensables para el crecimiento de un país: acero, cemento y energía; razón por la cual tienen bien en claro su compromiso de ofrecer solamente productos de la mejor calidad.

Cifras US$ 12 millones

Tiene invertido Acomar en su planta

4.000

Toneladas de acero importa para la producción local

3.500

Toneladas produce al mes trabajando turnos dobles

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 41


Management

La autoestima y el ego

A

utoestima, dice el Diccionario de la Real Academia Española, es la “valoración generalmente positiva de sí mismo”. Un autor la describe como “la evaluación positiva o negativa de sí mismo”. Otro, así: “la autoestima es la creencia de que se tiene la capacidad de enfrentar los desafíos básicos de la vida y de que se es merecedor de la felicidad”. Una autoestima elevada ―el estar satisfecho con sí mismo y el tenerse confianza para la resolución de problemas― se evalúa en general como positiva. Una autoestima baja ―sentirse insatisfecho con la imagen de sí mismo y sentir que no se cuenta con opciones ni posibilidades para influir en nuestro destino― se evalúa como negativa. Nathaniel Branden, un psicoterapeuta y consultor de empresas, también cono-

42 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py


Management

cido por su vinculación con Ayn Rand (1), se ocupó de la autoestima y escribió varios libros al respecto. En uno de ellos, titulado “Los seis pilares de la autoestima” (The Six Pillars of SelfEsteem, 1994) describió así los pilares del título de su libro: a) la práctica de vivir conscientemente, lo cual significa tratar de usar plenamente nuestros sentidos y facultades en todo aquello que influya en nuestras acciones, propósitos, objetivos y valores; de emplear al máximo nuestras habilidades, cualesquiera que fuesen éstas; y de comportarse según lo que uno vea y sepa; b) la práctica de la auto aceptación, lo cual debe entenderse en tres niveles: estar del lado

f) la práctica de la integridad personal, lo cual requiere la integración de nuestros ideales, convicciones, estándares, creencias y comportamiento. Seremos íntegros cuando éste último sea congruente con nuestros valores y cuando nuestros ideales coincidan con lo que hacemos.

dudas con respecto a lo mencionado en párrafos anteriores. Por ejemplo: la teoría sugiere que el nivel de autoestima (alto o bajo) influye en el desempeño en el trabajo; pero un trabajo publicado en 2010 señaló que esta influencia o no existe o es muy variable.

Los trabajos de este autor se difundieron en el mundo del trabajo. E. P. Nelly citó la hipótesis de que “la autoestima es una fuente muy importante de ventaja competitiva en esta era de la informática”. Los integrantes de una organización, además de su educación y entrenamiento, deben llevar a sus lugares de trabajo un sentido de su autoestima a través de recursos psicológicos tales como la in-

Otro autor de un trabajo publicado en 2011 sugirió que profundizar en el conocimiento de la naturaleza y consecuencias de la autoevaluación (o autoestima) se topa con dificultades y que sería mejor desarrollar una nueva clase de mediciones para dejar al descubierto la autoestima implícita. Se desarrollaron dos mediciones; pero nuevos estudios determinaron que éstas no eran buenas porque tal vez existían aspectos de la autoestima acerca de los cuales la gente no quería hablar.

A fines de 2007, una periodista, luego de recibir un premio, escribió un artículo donde dijo que “tenía dificultad para encajar bien el elogio”; “y, sin embargo, ¡qué lindo bálsamo para la autoestima!”. Esta frase me hizo acordar a otra que escuché alguna vez: una ocasión así representa “un masaje al ego.” ¿Son equivalentes las dos frases? de sí mismo; contar con la voluntad de experimentar más que de rechazar los hechos del momento; y poseer la idea de compasión, de ser amigo de sí mismo; c) la práctica de hacernos responsables de nuestra existencia lo cual significa reconocer en forma implícita que otros seres humanos no están para servirnos ni para satisfacer nuestras necesidades; d) la práctica de ser autoafirmativo (la práctica de self-assertiveness (2)). Esto es, vivir en forma auténtica: hablar y actuar de acuerdo con nuestras convicciones y sentimientos más íntimos; e) la práctica de vivir con objetivos; o sea, hacernos responsables tanto de formular nuestros objetivos y propósitos como de identificar las acciones necesarias para lograrlos. También, de observar nuestro comportamiento para verificar que esté alineado con objetivos y propósitos y de estar atenta a los resultados de nuestras acciones; y

novación, la responsabilidad personal, la independencia, la confianza en sí mismo y la iniciativa. [...] Cuanto más estable sea una economía y menor el cambio, tanto menos urgente será la necesidad de un gran número de personas poseedoras de una autoestima saludable. Lo opuesto será cierto cuando la economía sea más turbulenta y mayor el cambio. Los líderes con una alta autoestima probablemente tendrán éxito cuando busquen inspirar, motivar y proveer un agradable ambiente de trabajo donde los trabajadores del conocimiento sean creativos y productivos. En cambio, los de baja autoestima, consumidos por sus inseguridades, probablemente crearán conflictos en lugar de inspirar a la gente con la que se relacionen. (The Academy of Management Executive. Briarcliff Manor: febrero de 1999). Por otro lado, también se publicaron distintos estudios donde se expresaron

En consecuencia, habrá que esperar nuevas investigaciones para aclarar las dudas. ¿Y el ego? El ego, dice el Diccionario antes mencionado, es, en su uso coloquial, un “exceso de autoestima”. Posiblemente no exista palabra que sea mirada en forma más peyorativa en las enseñanzas religiosas y en la literatura espiritual que la palabra “ego”. [...] El ego quiere sentirse superior y especial, tiene que tener razón todo el tiempo y, peor aún, obstaculiza continuamente cualquier desarrollo espiritual porque oscurece la conciencia como un velo. (M. Shama, The Economic Times. Nueva Delhi: 15 de enero de 2011) Esto hace que, aunque a veces se usen en forma intercambiable, no deba confundirse la autoestima con el ego. Esto no siempre es fácil, como en el caso del protagonista del tango (3) cuando dice Si soy así / ¿qué voy a hacer? / Es Juan Tenorio / que hoy ha vuelto a renacer. ¿El canto refleja su autoestima o su ego? Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 43


Estilo

Al volante del nuevo Mercedes Clase C:

Modernización integral El Clase C es el modelo con mayor venta y por lo tanto de especial importancia para Mercedes-Benz. Más de un millón de compradores en todo el mundo han elegido la serie actual desde su lanzamiento en 2007.

D

esde el lanzamiento al mercado del primer Clase C en 1982 (entonces conocido como el modelo 190), Mercedes-Benz ha vendido más de 8,5 millones en total en este segmento. En 2010, el Clase C superó reiteradamente las estadísticas de registro de matrículas. Desde 2008, el sedán ha sido el líder mundial invicto en su segmento. También ha encabezado las inspecciones de calidad en Europa (estadísticas de fallas de ADAC - Asociación alemana de automóviles) y en Estados Unidos (estudio de rendimiento J.D. Power). Con un diseño mucho más atractivo, el nuevo Clase C cuenta con una pantalla opcional de alta resolución a color en el grupo de instrumentos y el nuevo tablero, con una superficie elegante y una destacada tapicería decorativa; que acentúa el carácter lujoso del interior. Un total de más de 2000 nuevos componentes distinguen a la última generación de su predecesor. Además del equipamiento estándar, que ahora incluye un volante de cuero, las dos líneas de diseño y equipamiento Elegance y Avantgar-

de constituyen la base de la línea personalizada del Clase C. Las dos líneas son ahora más fácilmente diferenciables. El consumo de combustible se ha reducido hasta 31 por ciento. Las medidas que aumentan la eficacia incluyen nuevos motores y caja de cambios automática mejorada 7 G-TRONIC PLUS. “El sistema de propulsión y de seguridad de la nueva generación de la Clase C ofrecen el confort, eficiencia y seguridad de nuestros vehículos de lujo. La nueva generación de telemática conecta al Clase C con Internet. Además, con diversos detalles significativos en el interior, el vehículo recuerda el nuevo CLS y establece estándares totalmente nuevos en su segmento donde se presta atención al valor y a la calidad”, comenta Joachim Schmidt, miembro de Gestión de Automóviles de Mercedes-Benz, responsable de Ventas y Marketing. Esta modernización del interior se completa con la nueva generación de telemática, que no solamente incluye pantallas totalmente adaptadas sino que también facilita el acceso a Internet dentro del vehículo.

44 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Dinámico, firme, seguro de sí mismo: el diseño exterior El paragolpes delantero tiene una curva más expresiva y dinámica, la parte delantera ha sido adaptada al estilo del nuevo diseño de la marca. Como elemento central de la parte delantera, la forma de la parrilla del radiador se apoya de manera más destacada sobre el paragolpes. La entrada de aire central se abre hacia arriba en forma de V y forma una base visual para la parrilla del radiador. Los marcados laterales del paragolpes se extienden desde la deportiva forma en V en el centro. Estas partes (debajo de los faros) se combinan con las líneas de relieve a lo largo de los laterales del vehículo, y se unen con los costados laterales. Las entradas de aire laterales de los paragolpes están ubicadas bien abajo, otorgando al vehículo un aspecto de mayor adherencia a la carretera. Quienes deseen saber más detalles del nuevo y enérgico Clase C, pueden acercarse a su representante en Paraguay, Cóndor S.A.C.I. y solicitar un test drive.



A profundidad

Un negocio sólido que se renueva El boom de las canchas de pasto sintético llevó también a que el concepto se modernizara y hoy, además de campos para la práctica del fútbol, los locales cuentan con escuelas de iniciación deportiva, canchas temáticas, torneos empresariales y salones para eventos sociales, entre otros servicios.

S

egún una encuesta realizada por la Consultora Anemp, de entre 100 ejecutivos del ámbito empresarial paraguayo, que ocupan puestos de gerencia o son propietarios de empresas, el 34% de ellos tienen al fútbol como su deporte favorito y el 75% de ellos lo practica habitualmente. Estos datos fueron el punto de partida para ahondar un poco más dentro del negocio de algunos complejos deportivos de Asunción, que se destacan por los servicios que ofrecen que van más allá de un lugar para ir a jugar fútbol. Los propietarios se ingenian para conjugar deportes, diversión, eventos y el cuidado de la salud, en primer lugar.

Sport Césped 34%

18% 12%

Fútbol

Tenis

Caminata/ trotar

10%

Gimnasia

Fuente: Consultora Anemp

46 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Según comentó Luis Vidal, gerente general de Sport Césped, el negocio de pasto sintético y alquiler de canchas en el país comenzó hace 12 años. En un principio, el césped traían de la Argentina pero con los años, el empresario fue aliándose con fabricantes europeos, importando el material de Italia. “Empezamos a comprar el material pero nada más para construir nuestros complejos. En el 2001 comenzamos con la construcción de los complejos, con llave en mano”, añadió el empresario.


A profundidad

“El negocio del deporte está en auge” Alicia Favero es la propietaria del Complejo Altavista, que nació en el 2008. Las instalaciones del complejo cuentan con todo el equipamiento necesario para gozar de comodidad: baños, vestidores sexuados de primera categoría, seguros y discretos. Además del resto bar y karaoke, se pueden deleitar con minutas y platos a la carta. “Nuestras alianzas con empresas nos acercan nuevos amigos con los cuales compartir. No podemos dejar de mencionar que los contactos a través de las redes sociales se han vuelto imprescindibles. Nos comunicamos con nuestros clientes a través del Facebook”, dijo. El predio cuenta con 2 canchas de pasto sintético, un resto bar climatizado para 100 personas, una explanada para 150 personas con globo loco y cama elástica. Favero reveló que se encuentran trabajando en la habilitación de un futuro bloque para 150 personas con ambiente climatizado para capacitaciones, quince años u otro tipo de evento.

Sport Césped está preparado para ofrecer todo tipo de servicios que requieran pasto sintético y complejos deportivos. “De acuerdo a su presupuesto y a su terreno, un cliente puede elegir diferentes opciones, actualmente, existen canchas pequeñas y otras más grandes, que serían las de tamaño profesional”, afirmó. El servicio completo de Sport Césped tiene un valor base de los 130 millones de guaraníes, aproximadamente. Atendiendo que existen más de 15 variedades de pasto sintético, y las mismas se comercializan por metro cuadrado. “El costo va desde 90.000 Gs., hasta 150.000 Gs., por metro. El requerimiento de césped va desde 1 m2 hasta

“El negocio del deporte se encuentra en auge. El cuidado de la salud es un pilar fundamental para las empresas en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial”, aseguró la entrevistada y agregó que varias organizaciones de primer nivel están realizando constantemente eventos para sus funcionarios, como también organizan acontecimientos para premiar a sus clientes como agradecimiento a su fidelidad.

8.000 m2, que es lo que tiene una cancha oficial”, explicó Vidal. Si bien el césped sintético fue el producto estrella, hoy la empresa se enfoca a todo lo que tenga que ver con la construcción deportiva, como pistas de atletismo, de goma, y superficies para todos los deportes a nivel mundial y además de eso, los complementos. “El césped en sí es un rubro con más de 10 años en Paraguay, donde ya se han concretado varios complejos y se han expandido por todo el país, principalmente en el interior, y podemos decir que es un negocio rentable y estable”, aseguró Vidal.

· 130 millones de guaraníes Es la inversión base de un servicio completo de Sport Césped · 15 Variedades de pasto sintético existen en la actualidad

Tal como señaló el entrevistado, en la actualidad existen clubes sociales, que también cuentan con canchas sintéticas; por tal motivo la elección de un complejo deportivo se da porque en él convergen grupos sociales más variados, como los compañeros de la oficina, de la facultad, quienes muchas veces no son socios de un mismo club. “Por esa razón, surgió este tipo de negocio que consiste en un espacio de relax y esparcimiento a un costo muy accesible, además de que la superficie ayuda a que se pueda jugar con cualquier clima, que ayuda a que no se suspendan los torneos o partidos”, finalizó Vidal.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 47


A profundidad

“Actualmente la competencia es mayor”

Futbar, de Óscar Bieber, es otra opción válida a la hora de compartir una jornada deportiva. “Decidimos abrir una instalación con canchas sintéticas, razón por la cual acudimos a profesionales para un estudio de mercado, quienes confirmaron que el proyecto sería un éxito”, aseguró Bieber. Comentó que la estrategia de marketing para fidelizar a los clientes es brindar una excelente atención y la más alta calidad al mejor precio. Además, cuenta con el apoyo de empresas multinacionales que realizan actividades deportivas en su local, lo cual despliega un gran nivel publicitario. Bieber agregó que actualmente la competencia es mayor, pero con dos años en el mercado Futbar cuenta con una clientela formada y grandes empresas auspiciantes lo que hace que se mantengan líderes en el rubro.

· US$ 30 por m2 Es el costo de una cancha de césped sintético · 1.100 millones de guaraníes Fue la inversión del Complejo Bongoyaba

Experiencia en la materia Con casi una década abierta para los amantes del deporte, el parque deportivo Arrayanes surgió bajo la iniciativa de los hermanos Napout, liderado por Óscar Emilio, quien se encarga de la dirección del local. Con el transcurrir de los años, el parque fue renovándose de acuerdo a las exigencias de los clientes. Hoy cuenta con cuatro canchas de polvo de ladrillo, una cancha rápida, cinco para fútbol de césped sintético y una cancha natural.

Además de dos cantinas, vestuarios y un amplio estacionamiento. Cabe destacar que todo el predio cuenta con seguridad las 24 horas. El factor agregado que brinda Arrayanes son los torneos que se organizan en el área de tenis, acentuando que sin ser un club, se compite en las modalidades de singles, dobles y dobles mixtos. Según comentó el propietario, a modo de incentivo, los participantes acceden a trofeos, medallas, elementos deportivos y hasta

48 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

viajes, para los ganadores. En horas de la tarde, funciona la escuela de tenis para niños de 5 a 14 años y la escuela de fútbol, dirigido por el ex futbolista Julio Ferreira, donde practican niños de 5 a 13 años. El empresario destacó que hay planes de ampliar las instalaciones del parque, comenzando con un exclusivo gimnasio, y un nuevo espacio para realizar ejercicios al aire libre como pilates o yoga.


A profundidad

“La ubicación es la clave del éxito” Para Daniel Chávez, el fútbol es el único deporte que nunca pasará de moda. Esta fue una de sus motivaciones que le llevó a crear el complejo Bongoyaba, que se encuentra ubicado sobre la transitada Avenida España, convirtiéndose en una atractiva opción para disfrutar de un partido de fútbol con amigos. Según expuso el empresario, el negocio de los complejos deportivos es rentable, siempre y cuando se encuentre ubicado en un buen lugar para tener éxito. Comentó que Bongoyaba demandó una inversión de 1.100 millones de guaraníes, incluyendo el precio de la instalación de la cancha sintética, la lumínica, el quincho y la cantina. “Sólo la cancha, con césped sintético, tiene un costo aproximado de US$ 30 por m2. La nuestra mide 1.200 m2, por lo tanto nuestra cancha asciende a US$ 36.000 de inversión”, reveló el propietario. Uno de los secretos del negocio, según manifestó Chávez, es la explotación de la cantina. “La cancha y la cantina, siempre deben combinar para que el negocio sea rentable”. El local está abierto al público de lunes a lunes, cuenta con una cancha, un quincho, una cantina y un estacionamiento privado. Además ofrece un salón climatizado con capacidad para 200 personas. El mismo es usufructuado para cumpleaños infantiles y eventos empresariales.

“El negocio está creciendo considerablemente” gado, con amplias instalaciones modernas y funcionales. “El plus y el valor agregado que ofrecemos es la organización de los eventos generales y deportivos, donde nos propusimos brindar un trabajo en conjunto donde planificamos las actividades de integración y recreación para los funcionarios de distintas empresas en nuestras instalaciones, dejando en manos de Estilo Fútbol todos los detalles, de manera a ahorrarles el tiempo a los clientes”, destacó Ferrari.

Su afición por el fútbol inspiró a Renzo Ferrari a crear un espacio con todas las comodidades que un amante de este deporte pudiera querer. Estilo Fútbol, se encuentra ubicado sobre la Avenida Félix Bo-

Según la percepción del propietario, el negocio está creciendo considerablemente, obteniendo todos los objetivos trazados en los dos semestres del año, siendo el principal apoyo el auspicio de las empresas del rubro de las bebidas.

“El fútbol es un deporte que siempre genera mercado” Luego de realizar un estudio de mercado, los socios José Bonin y Bruno Wasmosy decidieron abrir el complejo deportivo Trini Soccer. Según comentó Bonin, existe un gran número de empresas que organizan sus torneos en el complejo. “Nuestra ubicación es un factor muy importante, pues tiene una gran afluencia, tanto de vecinos como de los funcionarios de las diferentes compañías de la zona”, indicó. En materia de costos, el propietario manifestó que conlleva una fuerte inversión, pero con ayuda de los auspiciantes el negocio a la larga se vuelve rentable. Para el empresario el negocio de los com-

plejos deportivos seguirá creciendo. “Desde la apertura de nuestro local, en un corto lapso, se crearon dos complejos más en la zona”, aseveró. “El fútbol es un deporte que siempre genera mercado”, afirmó Bonin. Tal como se encuentra el movimiento de gente, los propietarios tienen previsto invertir para incluir dos canchas más, instalar más televisores y montar una pizzería. En cuanto a los cuidados que el césped sintético requiere, Bonin explicó que aunque no sea césped natural, periódicamente se debe regar, agregar caucho y arena, además de rellenar los espacios que se van hundiendo. Recalcó que las canchas sintéticas tienen un plazo de vida útil de cinco años.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 49


Innovación

Compras online: un mercado emergente

En una época donde optimizar el tiempo es muy importante, la conveniencia es el valor principal que ofrece Teo, el primer supermercado online que busca adaptarse al tiempo de los consumidores.

L

a idea nació hace tres años atrás. Si bien Internet en Paraguay tenía otro aspecto al que tiene hoy, los socios involucrados vieron una ventana en un público emergente: un nuevo nicho de consumidores que ya participan activamente de las redes sociales y generan un cambio desde sus pantallas. “Es lógico deducir que el supermercado como tal, no tiene una fecha de expiración en un futuro cercano”, señaló Luis Urrutia, encargado estratégico y tecnológico de la marca. “Teo emerge como una opción distinta a esas compras rutinarias del súper que consumen tu valioso tiempo”, afirmó. Teo está encabezado por Luis Urrutia, que además se encarga del desarrollo de la página; Sebastián Schmidt, responsable de Logística, atención al cliente y servicios; Manuel Peña Baumann, para todo lo que tenga que ver con la estrategia comercial y Esteban Aguirre, a cargo de la comunicación, publicidad y estrategia de medios.

Sebastián Schmitd

Con respecto al mercado de compras online en el país, Urrutia mencionó que el proceso de afianzamiento se encuentra en proceso, coincidentemente con el lanzamiento de Teo, existe un interesante número de tiendas online que emergieron en el país. “Nos imaginamos que el mercado se encuentra con un cierto nivel de escepticismo, pero como en todo mercado emergente alguien tiene que dar el primer paso. Es sólo cuestión de tiempo que las operadoras bancarias acompañen y que el hábito de consumo del usuario se acostumbre a la oferta de un canal online”, resaltó Sebastián Schmidt.

Valores agregados El ahorro de tiempo es una de las principales ventajas que ofrece este tipo de compra. Desde hacer la lista todas las

50 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

semanas, la cual ya puede ser automatizada en la misma página, hasta el tiempo que uno pierde entre ir y volver, hacer filas, cargar y descargar los productos, etc. Según los entrevistados, el promedio semanal que a uno le lleva las compras del súper es de 3 horas y media aproximadamente. Al mes, son 14 horas y al año 168 horas. Lo que significa que en un año, uno pasa un promedio de 7 días yendo y viniendo al supermercado. Los demás beneficios que ofrece consisten en una mejor administración y control de los gastos mensuales, y una mayor interacción con el supermercado y sus necesidades. “Si no tenemos el producto que está buscando, Teo se compromete a remediar esa situación. Sólo debe notificarnos del producto que está buscando y nuestros operadores harán el resto”, explicó Schmidt.


Innovación

Consultado sobre el funcionamiento del supermercado, Urrutia explicó que se trata básicamente de una compra programada, donde el cliente se registra en el sitio web y efectúa una selección de los productos a ser adquiridos, que pueden encontrarse en las diferentes pestañas debido a que los mismos fueron clasificados de acuerdo al rubro. Además, el 70% de los mismos cuentan con fotografías. Las personas entre 25 y 35 años, son las que usan habitualmente Internet para hacer compras. En diez años el techo se eleva a 45 años y así sucesivamente. “Se agranda el mercado habituado a las compras online y tenemos la opor-

tunidad de acompañar este crecimiento, arrancando con una operación pequeña y controlada, y creciendo orgánicamente a una operación masiva de facturación más rentable”, indicó Schmidt.

La mejor y mayor inversión en lo que al desarrollo de Teo se refiere fue el tiempo. “Hace 3 años, Teo nació como idea, hoy es una realidad. Eso no iba a ser posible si es que no le dedicábamos tiempo a un rubro inexistente y poco rentable en Paraguay. Ahí radica la verdadera inversión”, explicó Aguirre.

Los propietarios mencionaron que desde que Teo fue lanzado, la receptividad de la gente fue excelente y los comentarios muy alentadores, gracias a las redes sociales y la participación activa de Teo en ellas. Hoy cuentan con más de 15.000 artículos, los cuales varían desde un peine, hasta alimentos básicos.

La empresa tiene diferentes planes para mejorar el servicio en el mediano plazo. Como primer paso, la idea es expandir el área de cobertura ya que cuentan con mucha demanda de personas que viven fuera de la ciudad. Como segundo paso, ampliarán los servicios a nichos de mercado, de manera a enfatizar la conveniencia que ofrece Teo.

“El desarrollo y programación fueron mucho más complicados de lo que pensamos ya que la parte operativa y de estrategia no representaron mayor contratiempo. Pero el desarrollo del sitio en sí y lo complejo del mismo hizo que insumiéramos tres años de trabajo en las pruebas y correcciones”, señaló por su parte, Esteban Aguirre.

Expectativas de crecimiento “Si nos ponemos a analizar la vehemencia con la cual está creciendo el negocio online, no sólo a nivel país sino a nivel global, podemos decir con cierta tranquilidad que las expectativas del futuro de Teo son altas”, finalizó Sebastián Schmitd.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 51


Hotelería

“La cultura del servicio es nuestro norte” Todo cambio es para mejor y el Sheraton Asunción Hotel lo tiene muy en cuenta, por esa razón se encuentra innovando y expandiendo sus instalaciones de manera a renovarse y ofrecer mejores servicios a sus huéspedes.

R

aquel Gavagnin, gerente general del Sheraton en Paraguay, comentó que están llevando a cabo la construcción de 18 habitaciones más, que estarán disponibles para el primer trimestre de 2012. De esta manera, pasarán de 100 a 118 habitaciones, lo que consiste en una expansión realmente importante y una gran apuesta al futuro de la industria hotelera nacional; como también al crecimiento económico del país y del turismo. “La demanda hotelera aumentará y estamos preparándonos para satisfacerla y continuar liderando el mercado”, sostuvo Gavagnin.

Por otro lado, el hotel cuenta con novedades muy interesantes que están directamente relacionadas a la satisfacción de sus huéspedes y clientes. En junio se inauguró el Club Lounge, un lugar privado de las habitaciones Club, ubicado en el segundo piso, donde ofrecen un desayuno americano buffet, snacks de cortesía, agua, café y jugos las 24 horas; además de los exclusivos hours d ouevre fríos y calientes, más una copa de bienvenida de 18 a 20 horas. Cuenta con dos estaciones de Pc con Wifi, Tv y sala de estar. Este exclusivo espacio es muy valorado, ya que permite mayor intimidad y confort. Asimismo, el Club Lounge es considerado como uno

52 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

de los mayores beneficios de alojarse en un Sheraton, según los socios de Starwood Preferred Guest, que conforman la mitad de las reservas hoteleras de todos los nuestros hoteles. “Muchos huéspedes prefieren la opción de comprar una recategorización de la experiencia Sheraton Club, disponible por unos 50 dólares extra como promedio por noche. Sheraton Asunción es el único hotel en el país con este exclusivo espacio”, resaltó. En las mencionadas renovaciones, el Sheraton Asunción invirtió un monto de aproximadamente US$ 250.000, según aseguró la entrevistada.


Hotelería Habitaciones del Club Floor El Sheraton tuvo un importante crecimiento en la oferta de sus habitaciones denominadas Club. Pasaron de 16 a 32, y las mismas también fueron renovadas en cuanto a su diseño. “Ampliamos el área de trabajo, cambiamos el mobiliario y detalles de decoración por lo que se diferencian de las habitaciones clásicas”, comentó Gavagnin; y resaltó que las habitaciones Club Floor, que ocupan los pisos 7 y 8, cuentan con servicio diferenciado para los huéspedes, como amenities especiales, Internet incluido y acceso exclusivo al Club Lounge.

Más innovaciones Uno de los requisitos fundamentales de los huéspedes es descansar en excelentes condiciones y la cama cumple un rol fundamental; para eso el hotel cuenta con la cama Sweet Sleeper Bed, especialmente diseñada para el Sheraton. “Este año hemos cambiado todo nuestro bedding por el “White bedding”, un upgrade de nuestra Sweet Sleeper Bed y que se refiere a todos los componentes de la cama: edredón, cover, down blanket, sábanas y fundas de 100% algodón y 400 hilos”, mencionó. Todas las habitaciones cuentan con esta cama que aporta, no sólo un buen descanso, sino una sensación totalmente placentera por la calidad de los elementos que la forman y que ha sido diseñada según el voice of the customer de los huéspedes del Sheraton. En cuanto a los salones y servicios de alimentos y bebidas, el hotel trabaja permanentemente para ofrecer las últimas tendencias y novedades en todo lo que se refiere a eventos corporativos y sociales; y eso lo podemos notar por los numerosos acontecimientos que se llevan a cabo en los exclusivos espacios del Sheraton Asunción. Existen otros servicios Premium que ofrece el hotel que destacan y mar-

Starwood Preferred Guest

can una diferencia. Hablamos principalmente del servicio personalizado, como gran valor agregado. Sobre este punto en particular, Raquel Gavagnin indicó: “Si algo nos distingue y diferencia, además de nuestra infraestructura y productos, es la atención personalizada. Que cada huésped se sienta especial, reconocido, único. Trabajamos permanentemente para satisfacer a nuestros huéspedes y clientes, el voice of the customer es lo que nos mueve y al cual estamos permanentemente atentos. La cultura de servicio es nuestro norte”. En cuanto a otros servicios Premium, cuenta con el Link@Sheraton, un espacio especialmente diseñado en el lobby, donde los huéspedes tienen a su disposición estaciones de Pc para conectarse y relacionarse; el Fitness Center y Spa, donde ofrecen un gimnasio con todo el equipamiento necesario para una rutina de ejercicios físicos acompañado de salas de sauna y gabinetes para masajes en un ambiente acondicionado específicamente para el relax y la tranquilidad; Wifi en todo el hotel, con un ancho de banda de 10 MB respaldado por un sistema de administración que garantiza la conectividad del huésped con sus aplicaciones corporativas; y los servicios de alimentos y bebidas reconocidos por la alta calidad, preparación artesanal y de vanguardia.

Starwood Preferred Guest es un programa de fidelización y recompensas, por el cual los huéspedes adheridos al mismo acumulan “Starpoints” por sus estadías y consumos, los cuales se canjean por noches en hoteles de la cadena Starwood (1075 hoteles en el mundo), millas aéreas u otros beneficios. A medida que suman puntos los beneficios aumentan.

Buenas perspectivas Según opinó la gerente general, el movimiento turístico en Paraguay este año, en comparación con el del periodo pasado, tuvo un crecimiento considerable. “En nuestro caso el mayor aumento se da en los huéspedes corporativos, pero en la medida que el país se siga promocionando y aumente la conectividad, se empezará a ver como un destino turístico también”. Gavagnin afirmó que el 2011 es un año único en el país por la cantidad de eventos gracias al Bicentenario y la exposición que ha tenido Paraguay en el mundo por su desempeño económico. “Paraguay está muy bien posicionado para atraer y realizar proyectos de inversión. Comenzó una etapa de desarrollo y crecimiento que continuará. Veo muy buenas perspectivas para todos los sectores”, finalizó.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 53


Entrevistas

“Nuestro compromiso es buscar una solución financiera” Con 20 años de experiencia en el mercado financiero español, llega a Paraguay Credihoy, una consultora y gestora de deudas que da soluciones financieras a personas físicas y jurídicas, con la misión de bancarizar y formar la cultura del ahorro tanto a las personas, como a las empresas.

Nos encargamos de la captación, evaluación y análisis financiero y económico de personas y empresas que necesitan algún tipo de crédito. Si las mismas cumplen con las condiciones de alguna de las instituciones con quienes tenemos alianza, derivamos la carpeta con propuestas crediticias acorde al criterio de cada banco.

PLUS: ¿Qué experiencia tiene Credihoy en los servicios que presta? “El objetivo principal de la empresa es captar clientes para las instituciones bancarias”, explicó Francisco Romaña, director ejecutivo de la consultora que se encarga de realizar un estudio, análisis y viabilidad del préstamo financiero, como también de proceder con toda la tramitación entre el cliente y la entidad bancaria.

físicas y un 5% pequeñas empresas, que nos procuran inicialmente para tramitar créditos sencillos, pero como nuestro compromiso con el cliente es buscar una solución financiera a su problema, terminamos casi siempre realizando una re-ingeniería de sus finanzas, de manera a poder ahorrar costos al cliente y que abone sólo una sola cuota mensual.

Tal como señaló Romaña, Credihoy cuenta con todas las ofertas de los distintos bancos y financieras con los que mantienen acuerdos y operan con la autorización del Banco Central del Paraguay (BCP), para ofrecer a los clientes un amplio abanico de posibilidades, aunque no exista una oficina del banco o financiera elegidos en su ciudad.

Hoy en día sólo un 60% de quienes nos contactan logran cumplir con las condiciones mínimas de algunas instituciones con las que ya tenemos alianza estratégica y se convierten en carpetas de propuestas efectivas de crédito.

PLUS: ¿Quiénes son hoy en día los clientes de Credihoy?

Francisco Romaña: Asesoramos y tramitamos para nuestros clientes cualquier tipo de crédito, desde préstamos personales, de capital de giro, para compra de vehículo o maquinaria, hasta restructuración de deudas, hipotecas, etc.

Francisco Romaña: Tenemos aproximadamente 300 consultas al mes, un 95% de nuestros clientes son personas

PLUS: ¿Para qué tipos de créditos o préstamos les buscan?

54 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Francisco Romaña: Nuestra experiencia en España es de más de 20 años. Para nosotros, venir a Paraguay es como volver 20 años atrás, donde el endeudamiento de las personas y de las empresas superaba el 80% de sus haberes, donde había más usureros que farmacias, donde las personas tenían que ir a varias entidades a pagar sus deudas o sus recibos mensuales, donde no tenían el hábito del ahorro, no existía educación financiera, entre varios y otros indicadores. Es como estar en un túnel del tiempo, sabemos qué se tiene que hacer y cómo realizarlo para salir de esa situación y por sobre todo para que no suceda lo que está sucediendo hoy en Europa.

PLUS: ¿Qué ofrece Credihoy específicamente? Francisco Romaña: Para la banca, con quienes tenemos alianzas estratégicas, le ofrecemos más clientes, quienes por una infinidad de razones, prefieren que


Entrevistas

alguien se ocupe de buscar la o las mejores opciones de crédito para su necesidad. Realizamos ese estudio de una manera profesional y especializada, junto con nuestro equipo de funcionarios/as. A nuestros clientes ofrecemos el mismo profesionalismo, y sobre todo la mejor asistencia económica y financiera para cada situación, logrando una solución económica, no un parche a su problema financiero.

PLUS: ¿Cuál es el costo de esta gestión para la entidad financiera? Francisco Romaña: A la entidad financiera no le costará nada. Los honorarios profesionales por la gestión y asesoramiento son absorbidos por el cliente dentro de la operación crediticia, sólo y exclusivamente, en caso que se logre el crédito solicitado, de lo contrario no hay absolutamente ningún costo para el cliente. Una vez aprobada la operación, la entidad nos da las instrucciones de si se firmará en casa matriz, sucursal o escribanía, y nosotros comunicamos a los clientes, con tiempo suficiente como para que puedan leer íntegramente la documentación y las condiciones del préstamo antes de ser firmada. Asimismo, acompañamos al cliente a la firma y en ese acto entregamos la factura y cobramos nuestros honorarios.

PLUS: ¿Cuál es el criterio para elegir a la institución financiera con la que se firmará el préstamo? Francisco Romaña: Una vez analizado y completado el expediente, Credihoy presenta a la entidad financiera que otorgue los mejores beneficios al cliente, según sea más conveniente por el perfil del mismo, así como de la operación crediticia. Solamente una vez aprobado el crédito, le indicamos cuál fue la entidad que le ofrece las mejores condiciones. En todo caso, solicitamos a la compañía que nos comunique en un plazo no mayor a cinco días, para poder presentar la documentación en otra institución.

PLUS: ¿Por qué no ir al banco directamente?

PLUS: ¿En qué consiste el proceso operativo de Credihoy? Francisco Romaña: Apostamos a colaborar con más de una entidad, para no estar sujetos a ninguna disciplina concreta que nos impida ofrecer a nuestros clientes los productos adecuados. Contamos con contratos con empresas de información crediticia, con economistas, abogados y analistas de crédito, además de un sistema informático, de tal manera que podemos saber en cuáles tenemos mejores y mayores oportunidades de lograr el crédito que necesita nuestro cliente.

PLUS: ¿Cuáles son las mayores dificultades encontradas por Credihoy en el mercado paraguayo?

Francisco Romaña: Credihoy ofrece la posibilidad de ver las ofertas vinculantes de varias entidades financieras, lo que garantiza que hay una mejor solución. Recomendamos que los clientes vayan a sus bancos y nos traigan la oferta vinculante. Muy posiblemente nosotros podamos mejorarla.

Francisco Romaña: La principal dificultad es el acceso, aceptación o quizás comprensión de lo que somos y de lo que hacemos por parte de algunas instituciones bancarias, que aún no visualizaron las fortalezas de una alianza con Credihoy. No obstante, también existió receptividad y ya estamos avanzando con 3 instituciones.

Al momento de colaborar con varias entidades financieras, ponemos a disposición todos los productos y servicios, resultando un considerable ahorro de tiempo y dinero para los clientes.

En Europa la banca supo sacar provecho de este tipo de alianza con una serie de productos y servicios específicos para ser distribuidos y ofrecidos por este canal de alianza estratégica.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 55


Emprendedores

Sistema financiero 2.0 ¿Estás buscando sacar un préstamo personal o abrir tu primera cuenta bancaria? Hoy podes encontrar las tasas de interés de los bancos en un sólo lugar, para facilitar tu decisión. Si tenés Facebook o Twitter, busca a Tasas Financieras y encontrarás una forma rápida de informarte.

L

a idea de Tasas Financieras nació gracias a la iniciativa de su creador, Esteban Lindgren, quien hace unos meses atrás estaba necesitando de un préstamo personal. “Recorriendo todos los bancos, después de gestionar los papeles necesarios, me percaté que no existía una herramienta en la cual una persona puede, desde su computadora, acceder a toda esa información en una página web”, explicó Lindgren. De esta manera, fue desarrollando el sitio y se le ocurrió un montón de ideas más, como incluir calculadoras, informaciones de todos los bancos con las tasas de interés de sus productos; y al mismo tiempo también mostrar las informaciones generales de las mismas.

56 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Así nació Tasas Financieras, un instrumento que ofrece una variedad de productos dirigidos a aumentar la transparencia y la comparabilidad del sistema financiero paraguayo.


Emprendedores

Consiste en una página web gratuita (www.tasasfinancieras.com.py), donde cualquier persona con acceso a Internet puede adherirse y comparar las tasas de interés de todos los bancos. Lindgren añadió que en el futuro también se encontrarán las tasas de financieras, cooperativas y del mercado de valores. En la novedosa página web también se pueden encontrar calculadoras financieras para uso personal, tipos de cambios, noticias regionales económicas y bancarias, páginas de perfil de los bancos con información de contacto y mapas de Google de las sedes. “Si el cliente elije un producto y un banco específico podrá contactar de manera directa con el mismo mediante llamadas o accediendo a la página web del banco elegido”, indicó. Además de todo esto, Tasas Financieras ofrece una consultora de marketing que se encarga de gestionar comunidades y campañas online a las instituciones financieras, especialmente en plataformas como Facebook, Twitter, Linkedln y YouTube. Beneficios para las empresas Esta herramienta asegura importantes beneficios también al negocio bancario y financiero, ya que puede atraer a nuevos clientes a través de Facebook y otras redes sociales. Asimismo, puede ampliar la retención de clientes por medio de interacciones frecuentes en redes sociales y establecer una presencia estratégica de su marca en la web. Además de utilizar a las redes sociales tácticamente para informar al público de promociones y noticias, puede lograr un aumento en el tráfico de su página web. Educación financiera Aparte de contribuir a que el sistema financiero en Paraguay sea más transparente, Tasas Financieras es de fácil acceso al comparar tasas de distintas entidades de nuestro país. También está pensada para formar al cliente en el uso y riesgo de los productos financieros. “La educación financiera del cliente es necesaria en el mercado paraguayo a

fin de evitar el sobreendeudamiento y desarrollar así una base de clientes más formalizada. Para cumplir dicho objetivo, Tasas Financieras posee herramientas de fácil manejo, de tal manera que se pueda disminuir la asimetría de información existente en el mercado paraguayo”, apuntó Lindgren. Según explicó Esteban, la página estará muy enfocada en captar y retener clientes a través de la innovación constante. “Recientemente hemos añadido una nueva calculadora, que permite a los usuarios calcular sus pagos mensuales por un monto deseado de préstamo, en cualquier banco, sin aún conocer la tasa de interés”. La metodología consiste en que el sistema estira la tasa de interés de forma automática en función a la entidad bancaria elegida, el tipo de préstamo y el plazo. Esto se desarrolló con el fin de responder a las preferencias del cliente de conocer las cuotas en lugar de las tasas de interés en un préstamo determinado. “También invertiremos fuertemente en anuncios online, especialmente en Facebook, a la par con periódicos locales y revistas; con el fin de dar a conocer la marca y establecer a Tasas Financieras como la elección número uno en materia de finanzas personales”, apuntó Lindgren. El sitio web y la página de Facebook están diseñados para cualquier persona (con o sin conocimientos económicos) que interactúa con entidades financieras en Paraguay por asuntos personales. “Para personas que quieren abrir su primera cuenta bancaria, conseguir su primera tarjeta de crédito u obtener su primer préstamo. Asimismo, para clientes de entidades bancarias que desean asignar o reasignar el dinero de la manera más eficiente”, explicó el creador de la web.

Herramienta importante La página se encuentra en funcionamiento hace dos meses aproximadamente, y según aseguró Esteban se ha reunido con varias compañías dando a conocer las bondades de su producto. “Los comentarios que estamos recibiendo de las entidades, de usuarios, seguidores y fans son muy positivos y alentadores, ya que nuestro producto es necesario y beneficioso para las partes involucradas. Se trata de una verdadera situación ganar-ganar. Nuestro objetivo a largo plazo es establecer a Tasas Financieras como la principal herramienta utilizada para obtener información sobre el sistema financiero paraguayo y para las finanzas personales”, añadió. El sitio ya es considerado a la hora de tomar decisiones de finanzas personales y, como se mencionó anteriormente, el enfoque y actitud hacia la innovación asegurará que, Tasas Financieras, se convierta en un instrumento de decisión financiera que instruya a sus clientes.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 57


Perspectivas

Inflación que promete un aterrizaje suave El Índice de Mercados Emergentes (EMI) de HSBC muestra que, en el segundo trimestre de 2011, el crecimiento de los mercados emergentes se redujo a su nivel más débil en dos años, lo que refleja la fragilidad económica mundial, así como las consecuencias excepcionales del tsunami japonés en medio del impacto prolongado de la inflación reciente. El EMI de HSBC cayó a 54.2 puntos, respecto de los 55.0 del primer trimestre, y arrojó un resultado inferior al promedio de la serie a largo plazo de 54.8 puntos. Las presiones de precios disminuyeron abruptamente ante un escenario de contracción monetaria continua por parte de los bancos centrales de los países emergentes en respuesta a las amenazantes presiones inflacionarias identificadas en los EMIs previos. El EMI de HSBC para el 2º trimestre indicó la disminución más pronunciada de la inflación del costo de los insumos en dos años y medio. La moderación en el crecimiento de la actividad en general reflejó un incremento más débil en la producción manufacturera, en la que el ritmo de expansión se redujo a su punto más lento en tres trimestres. Mientras tanto, los prestadores de servicios registraron un aumento ligeramente más rápido de la actividad comercial, si bien fue el segundo más lento desde el 2º trimestre de 2009. Stephen King, economista en jefe del Grupo HSBC, declaró que el EMI más reciente de HSBC confirma que, después de una fuerte recuperación en el periodo inmediatamente posterior a la crisis financiera mundial, el ritmo de la actividad en los mercados emergentes ha disminuido. En muchas partes del mun-

do emergente, se ha experimentado una notable reducción en el crecimiento de los pedidos de exportaciones, congruente con la experiencia reciente de los países en el mundo desarrollado. Aún más alentador, el conjunto de medidas de ‘contracción cuantitativa’ que identificó HSBC en el EMI más reciente, parece haber domado el riesgo considerable que representaba la inflación para el crecimiento económico a largo plazo. Esto parece ser particularmente cierto en el caso de China, donde tanto el crecimiento en la producción como la inflación tuvieron una marcada caída durante la primera mitad de 2011. “Las naciones emergentes siguen siendo imanes para el capital mundial y están invirtiendo cada vez más entre ellas con la perspectiva de un creciente número de proyectos de infraestructura con financiamiento asiático en América Latina y algunas partes de África. Conforme esta nueva infraestructura entre en funcionamiento, se establecerá una nueva red de conexiones económicas en el mundo emergente, fenómeno al que HSBC ha denominado la Ruta de la Seda del Sur”. “Si se puede lograr un ‘aterrizaje suave’, se crea el marco idóneo para un período sostenido de crecimiento en todo el mundo emergente impulsado por las nuevas conexiones ‘sur-sur’. El

58 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

resultado de todos estos cambios podría fácilmente multiplicar por diez las actividades comerciales entre los países emergentes en la primera mitad del siglo XXI”. Las tasas del crecimiento de la producción disminuyeron en la mayoría de los sectores manufactureros objeto de la encuesta, siendo Sudáfrica y Singapur las dos excepciones. En Asia emergente, China experimentó una reducción de su crecimiento a su menor nivel en nueve trimestres, mientras que la producción aumentó a las tasas más débiles en dos trimestres en Taiwán y Corea del Sur. Incluso India registró un aumento más lento de la producción manufacturera, aún cuando su tasa de crecimiento siguió siendo sustancialmente la más sana de todos los mercados emergentes según la encuesta. En Europa, se registraron desaceleraciones particularmente marcadas en Turquía y la República Checa, mientras que Rusia vio una moderación del crecimiento de la actividad a su nivel más bajo en cinco trimestres.


Perspectivas tadores de servicios de los mercados emergentes cayó a su cuarto nivel más bajo en la historia de la serie, en la que la confianza de China se deslizó a un punto bajo récord e India sufrió una caída a niveles inferiores a los del 1er trimestre. Por el contrario, el optimismo en el panorama comercial a un año alcanzó su punto más elevado de seis trimestres en Brasil y alcanzó el nivel más alto de seis años y medio entre las empresas del sector servicio ruso. Conforme la contracción cuantitativa comienza a combatir el aumento galopante de los precios, el EMI más reciente indicó la reducción más abrupta en la inflación del costo de los insumos de dos años y medio, con una caída de más de cuatro puntos en comparación con su nivel más alto de once trimestres alcanzado en el 1er trimestre. La moderación se centró en el sector manufacturero, en el que la inflación del precio de compra se redujo a su punto más bajo en tres trimestres. Los prestadores de servicios registraron nuevamente un aumento más lento en los costos promedio que el de los fabricantes. Sin embargo, con apenas una disminución modesta en las presiones de los precios de los servicios, los datos más recientes indicaban un abrupto estrechamiento de la brecha inflacionaria entre los dos sectores. Con una inflación de los precios de los insumos más débil, las empresas de los mercados emergentes aumentaron los costos de producción a la tasa más lenta de tres trimestres en el 2º trimestre de 2011. Similar a la tendencia para los costos promedio, los fabricantes registraron una moderación más marcada en la inflación de los precios de producción que la de sus homólogos del sector servicios. Los cuatro grandes mercados emergentes registraron un aumento más lento en los costos de producción medidos tanto en la manufactura como en los servicios.

El incremento más débil en la producción manufacturera reflejó en parte una disminución del crecimiento de los nuevos pedidos, que a su vez estaba vinculado a una desaceleración en la tasa de expansión en los nuevos pedidos de exportaciones. De los mercados emergentes más grandes, Brasil, China y Rusia registraron reducciones en los nuevos pedidos de exportaciones. Asimismo, India reportó el ritmo de crecimiento más lento en un año y medio y las tasas de expansión se distendieron notablemente en Taiwán y Corea del Sur. Sólo se apreciaron incrementos mínimos de las exportaciones en Turquía y Polonia.

hasta su punto más bajo en seis trimestres, India registró nuevamente la tasa de crecimiento más rápida del sector servicios de todos los mercados emergentes que monitorea el EMI, seguida de cerca por Rusia. Las tasas de expansión se mantuvieron ampliamente estables en Brasil y México, mientras que el crecimiento en la producción se aceleró en China en comparación con el bajo nivel récord del 1er trimestre.

A pesar de experimentar una distensión

El optimismo comercial entre los pres-

Por su parte, Andre Loes, Economista en jefe de HSBC en Brasil, señaló que “América Latina no ha sido la excepción en la desaceleración global observada durante el 2° trimestre del año. Sin embargo ha sido una desaceleración modesta que responde a la combinación de un menor crecimiento global y políticas restrictivas en muchos países de la región, a través de mecanismos tradicionales de tasas, así como a medidas menos convencionales de restricción cuantitativa” analizó el economista.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 59


Empresas

Galardón

El Banco Regional fue galardonado por segundo año consecutivo como la entidad que ha tenido el mejor desempeño en sus operaciones de pagos y transferencias electrónicas, según el concurso “Citi Performance Excellence (STP) Award”, organizado anualmente por el Citibank entre todas las instituciones financieras con las cuales opera a nivel local e internacional. Se trata de una evaluación para calificar todo lo relacionado a la gestión de los diferentes procesos, operaciones y servicios ofrecidos a los clientes, así como la efectividad y rapidez de los mismos. El Banco Regional obtuvo el premio “Mejor Desempeño en Órdenes de Pagos – Transferencias, MT103 y MT202” Año 2010.

Inauguración El guiso más rico Knorr ha concluido su difícil búsqueda del guiso más rico del Paraguay. La ganadora es Mabel Aguilera del Barrio San Isidro de Encarnación, es una encantadora ama de casa, felizmente casada, con un hijo. La misma fue seleccionada entre 15 concursantes, compitiendo finalmente contra 5 participantes de todo el país. La ganadora del guiso más rico del Paraguay fue premiada con 20 millones de guaraníes, más el título del guiso más rico del Paraguay. Mabel ganó con el 53% de los votos, en parte, esto fue resultado de una pequeña campaña en su ciudad.

Nuevo local

La empresa de telefonía Tigo, inauguró una nueva sucursal en la ciudad de Paraguarí. En este nuevo local, los clientes tendrán acceso a consultas, pagos de facturas y todos los servicios que Tigo brinda en su Casa Central. De esta forma, la compañía de telecomunicaciones abre las puertas a un nuevo local en uno de los puntos más representativos del interior del país, con el objetivo de que sus clientes, estén donde estén, siempre tengan a Tigo cerca.

Solar S.A. Ahorro y Finanzas, inauguró su Centro de Atención a clientes en el Shopping La Rural de Mariano Roque Alonso. Éste cuenta con todos los servicios y productos que la afamada casa crediticia ofrece: cajas de ahorro, certificado de ahorro a plazo fijo, préstamos personales, créditos hipotecarios, pago de servicios e impuestos, créditos para ganaderos, pymes, tarjetas de débito y crédito, descuentos de cheques, entre otros.

Innovación

Los pilares de trabajo de Ideas Group son el aprendizaje y la innovación; para ello trae a Paraguay Juego Serio™, primer facilitador certificado por Lego© Serius Play™ en Latinoamérica; y a Lucio Margulis, el mayor experto en el uso de las herramientas y la metodología de Lego© Serius Play™ en el mundo hispano. Una metodología innovadora como Lego© Serius Play™ posibilita la fusión entre el arte y la ciencia con el management, para pensar estratégicamente, gestionar el cambio y la incertidumbre imaginando y construyendo el futuro, tratar los problemas y sus soluciones concretas.

60 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py


Empresas

Premiación La organización Adóptame con Amor y Responsabilidad resultó la ganadora del concurso impulsado por Personal, en el marco del Tour Personal, con 30 millones de guaraníes, gracias a la votación de todos sus adeptos. Igualmente, las otras causas - Yo no tiro basura a la calle y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Mercado 4también fueron premiados con 5 millones de guaraníes cada uno, como incentivo para el cumplimiento de sus respectivas metas. Asimismo, Personal premió con smartphones a cinco miembros que contribuyeron asiduamente con la causa de su afinidad, demostrando compromiso y responsabilidad social.

Calendario Calendario de de Capacitaciones. Capacitaciones. Asunción, Paraguay 2011 Asunción, Paraguay 2011 Seminario Taller Internacional Seminario Taller Internacional Revista PLUS Revista PLUS

30 y 31 de Marzo y 1 Abril 2011: 30 y 31 de Marzo y 1 Abril 2011: “Desarrollo de Planes “Desarrollo de Planes de Seguro de Vida y de Seguro de Vida y Retiro”. Retiro”. Disertante: José Roberto Disertante: José Roberto Montello (Brasil). Montello (Brasil). Calendario de Capacitaciones Mayo 2011: Mayo 2011: Asunción, Paraguay 2011 “Mercado de Valores”. Seminario Taller Internacional “Mercado de Valores”. Disertante: Enrique Díaz Disertante: Enrique Díaz Ortega (Perú). Ortega (Perú).

Mujeres Emprendedoras

Julio 2011: JulioOctubre 2011: 2011

Debido al éxito logrado en Paraguay, el programa denominado “Mujeres Emprendedoras”, que “Gobierno“Riesgo Corporativo, Financiero y combina educación financiera, desarrollo empresarial y microfinanzas y que fue implementado “Gobierno Corporativo, Cumplimiento”. por Citibank Paraguay y Junior Achievement el año pasado con fondos donados por la Riesgo y Finanzas Corportivas” Riesgo y Cumplimiento”. Fundación Citi, será replicada en otros países de Latinoamérica. Hasta la fecha, el programa ha Disertante: Roberto Keil beneficiado a cerca de 300 mujeres emprendedoras. El programa está enfocado en mujeres Disertante: Roberto Keil Disertante: Montoya (Perú). de escasos recursos con micro-negocios en diversos sectores, quienes reciben capacitación Roberto Keill Montoiya Montoya (Perú). financiera y asesoría sobre sus emprendimientos por parte de expertos de Junior Achievement.

(Peru)

Fideicomiso

Agosto 2011: 2011 Noviembre Agosto 2011: y “Scoring “Scoring y Crédito Minoristas” “ScoringCrédito y Crédito Minorista”. Minorista”. Disertante:Disertante: Ferruccio Cerni Disertante: Ferruccio Ferruccio CerniCerni (Perú). (Perú). (Peru) Informes e inscripciones

Octubre 2011: Octubre 2011: Teléfons: (595 “Riesgo Financiero y 21) 201 724 “Riesgo Financiero (595y21) 419 822 Finanzas Corporativas”. (595 21) 788 481 Finanzas Corporativas”. Disertante: Luis Fortino La bolsa de Valores y Productos de Asunción, fue sede del Fideicomiso Prestigio Automóviles Disertante: Luis Fortino (Argentina). con el Banco Familiar como entidad fiduciaria e Investor Casa de Bolsa como agente colocador info@revistaplus.com.py de la emisión. Los recursos financieros a ser obtenidos mediante esta emisión de títulos de(Argentina). capacitacion@revistaplus.com.py Deuda (Bonos) serán colocados en el Mercado Primario por la Casa de Bolsa Investor S.A., y los montos obtenidos por la colocación de los Bonos serán destinados al financiamiento de importaciones de bienes para Prestigio Automóviles S.A. y capital operativo.

www.revistaplus.com.py

Informes e inscripciones: Informes e inscripciones:

Tel. (595 21) 443 749 www.revistaplus.com.py 2011 Tel. Agosto(595 21) Nº62 443 749PLUS 61 (595 981) 419 822 (595981) 981)788 419 481 822 (595 (595 981) 788 481


Lugares

Festejando un año de llegar

“a buen puerto” Hace 365 días atrás, un clásico del puerto de Punta del Este llegó a Asunción. Hablamos de Moby Dick que, ambientado al mejor estilo de los pubs de las islas británicas, desembarcó a nuestra capital presentando una propuesta diferente y, por sobre todo, exclusiva. No estamos hablando de un pub como cualquier otro. Moby Dick tiene una larga historia y un prestigio muy bien ganado. Nació en los comienzos de la década de los noventa en Punta del Este y se ha proyectado a través de los años convirtiéndose como el punto de encuentro obligado de navegantes, turistas, residentes, lugareños; adquiriendo así la calificación de un clásico, y siendo imposible dejar de visitarlo por quien de alguna manera, modo o forma llega a la ciudad. A partir de su estructura de madera y piedra, se creó el llamado “Paseo del puerto” en Punta del Este y fue seleccionado como el mejor pub del mundo por votación de las tripulaciones que integraban la “Regata Whitbread, vuelta al mundo”. En su barra anclaron los barcos más importantes que visitaron el puerto de Punta del Este y recalaron en la misma visitantes famosos, destacados en distintas disciplinas que componen la vida cotidiana, deporte, arte, política y ciencias .

Directivos de Moby Dick Asunción

62 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

Es por todo esto y más que se ha ganado por derecho propio un lugar destacado en las mejores guías turísticas editadas en el mundo. Con la premisa de ser un punto de encuentro para los amantes de la música en vivo de calidad logra, después de 19 años de vida, posicionarse como uno de los referentes de Punta del Este.


Lugares

La llegada a Paraguay Carlos Manuel Ramírez y Miguel Ángel Solís, ambos directores de la Ballena S.A., empresa que representa a Moby Dick Asunción, comentaron que en Asunción este proyecto arrancó a inicios del 2009 con las negociaciones de los socios paraguayos y los propietarios uruguayos. Hoy, los empresarios festejan conformes y orgullosos el primer aniversario del pub de la ballena blanca. Según comentaron los directores fue una fortuita coincidencia, ya que los empresarios uruguayos se encontraban buscando un local para abrir su primera sucursal internacional y los socios paraguayos por su parte, tenían la intención de poner en marcha un negocio en la propiedad familiar en la cual se encuentra actualmente Moby Dick Asunción.

buenos tragos (la especialidad de Moby Dick PDE). Los fines de semana se puede disfrutar de música en vivo y de las instalaciones de la disco que cuenta con los más altos estándares en cuanto a calidad de sonido, video luces y seguridad (cumple con todas las exigencias municipales). Cuando hablamos de la inversión, los entrevistados mencionaron que fue un gran esfuerzo monetario, no sólo de parte de los socios de la Ballena S.A., sino también de las grandes marcas internacionales que los acompañan desde el inicio y a quienes abrieron sus puertas para que puedan estar en contacto con sus consumidores en un espacio que hasta ese momento no existía en Paraguay.

Con estos dos factores, se iniciaron las negociaciones y se conformó la sociedad anónima paraguaya: La Ballena S.A., entre ambos grupos familiares; de esa misma manera se encararon las inversiones tendientes a dar inicio a este centro de entretenimiento nocturno.

“Este es un negocio en el que se debe reinvertir gran parte de las ganancias a manera de mantener las altas expectativas de las personas a quienes les gusta salir y que esperan lo mejor y lo más actualizado. La inversión aún no se recuperó, pero se van cumpliendo a cabalidad las metas fijadas en el Bussines Plan inicial”, afirmó Carlos Ramírez.

Con 50 personas trabajando adentro, el local se encuentra orientado principalmente a un público de entre 25 y 70 años (comentario entre risas), de un nivel socio económico alto. Asimismo, apunta a extranjeros y turistas que tengan por objetivo pasar un buen rato, cenar, disfrutar de una picada con amigos o una reunión de negocios; acompañado de

Los directores explicaron que esto no empezó como una franquicia, sino como una sociedad basada principalmente en la amistad y el empuje de dos familias que lograron unir una gran marca con repercusión regional gracias a sus más de 20 años en el mercado y también a la instalación en una propiedad emblemática de Asunción.

Expectativas de crecimiento Tanto Ramírez como Solís, tienen mucha confianza en el crecimiento del mercado del entretenimiento, en la medida en que se pueda satisfacer las exigencias de un consumidor cada vez más informado de todo lo que pasa a nivel global. “Estamos invirtiendo fuertemente en nuestra gente, con capacitaciones y programas de beneficios sobre resultados. Así también evaluamos actividades de Responsabilidad Social Empresarial con la Fundación Solidaridad, de manera a devolver a la comunidad todo lo positivo que nos brindó el negocio en estos dos años de planning y un año en operaciones”, añadió por su parte Solís. Los empresarios paraguayos concluyeron que para que cualquier compañía sea sostenible en el tiempo, lo fundamental es cuidar de los recursos humanos, asegurando el crecimiento de ellos y de sus familias; cumplir a cabalidad con sus derechos; mantener un relacionamiento ético con los proveedores; abrir las puertas a los socios, en nuestro caso con las marcas; y mantenerse en constante comunicación con el público para conocer sus gustos y exigencias. “Debemos reinventarnos todos los días, llevar a la práctica las ideas del equipo y mantenerse informado de lo que pasa en el mercado global”, agregó Ramírez.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 63


Zoom

Apertura de sucursal Interfisa Financiera inauguró su trigésima quinta sucursal, esta vez en Villa Hayes. Es un local amplio y moderno para así brindar servicios con calidad y excelencia a sus clientes de la región.

64 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py


Zoom

Plan de Vida Sustentable

La firma internacional Unilever Paraguay presentó su plan de Vida Sustentable, con el cual se compromete a trabajar sobre tres pilares a modo de inspirar a las personas a realizar pequeñas acciones que hagan una gran diferencia.Estos ejes apuntan en especial a reducir a la mitad el impacto ambiental de los productos de la marca.

www.revistaplus.com.py Agosto 2011 Nº62 PLUS 65


Opinión

Necesidad de afiliación Motivación es la fuerza que se desprende en los seres humanos para satisfacer una necesidad. Según los estudios clásicos de McClelland, las tres motivaciones básicas que impactan el desarrollo económico de los países se desprenden de las necesidades éxito, de poder y de afiliación.

E

n la geografía cultural del mundo, los países latinoamericanos se destacan por su gran necesidad de afiliación o afecto. ¿Cuáles son las características y los resultados de las personas orientadas al afecto por encima de las otras dos necesidades? Según muchas investigaciones, la necesidad de afiliación o afecto conduce a desear llevarse bien con los demás y no tener conflictos, vivir en un clima positivo y cálido. Esta motivación es típica en los países de Europa, América y en los países que recibieron la herencia de Confucio (como China y Japón). Hasta la llegada del impulso económico arrollador de las culturas japonesa y china que empezó en la segunda parte del siglo XX, la necesidad de afiliación (NA) no había sido muy bien valorada en la literatura gerencial. La necesidad de afiliación se encontró relacionada con el excesivo apego de los niños a sus padres, con una personalidad dependiente, con poca iniciativa, con el autoritarismo de los jefes y la sumisión de los subordinados (aún si la misma persona actúa respectivamente

como dominante con sus subordinados y como sumisa con sus jefes, dos caras de la misma moneda). Una persona con alta necesidad de afecto necesita, por encima de logros personales y de tener poder, el establecer relaciones de cercanía y aceptación con todo el mundo a su alrededor. Desde un punto de vista institucional, los problemas de la persona con alta necesidad de afecto radican en su dificultad para establecer reglas o políticas de funcionamiento que se apliquen para todo el mundo por igual. Cada caso se vuelve especial (ad-hoc o ad-hominem) y depende de cada situación o de la persona particular a la cual se aplica la política. En la vida organizacional todo se personaliza y las excepciones son la regla. Las personas con alta NA suelen tener liderazgo social, pero no mucho liderazgo de tarea: los resultados se sacrifican con tal de mantener bien la relación. No obstante, en la vida organizacional contemporánea se ha revalorizado que los ejecutivos tengan una buena dosis

66 PLUS Nº62 Agosto 2011 www.revistaplus.com.py

de necesidad de afecto. Esto compensa el excesivo individualismo o egoísmo, las necesidades de tener éxito a costa de los demás, el implacable uso del poder, la poca flexibilidad, y favorece culturas orgánicas cuya riqueza se genera por la asociación, el espíritu de equipo, buenas actitudes de ciudadanía en la organización, la capacidad de negociación de conflictos, las cuales se vuelven un activo de la empresa en conjunto. En muchas etapas en la vida de las organizaciones es crucial la presencia integradora de personas con alta necesidad de afecto para resolver diferencias de intereses, pues son las únicas personas con capital social y capaces de “aceitar la maquinaria organizacional” para conseguir cambios indispensables para el futuro de la empresa. Cada ser humano tiene una mezcla de necesidades, y las de afecto hacen más humana y completa a la persona, que así resulta más valiosa en la organización. Enrique Ogliastri enrique.ogliastri@incae.edu




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.