Revista PLUS Edición N° 75 - Septiembre 2012

Page 1

Paraguay: Gs. 40.000

Argentina: $50

Brasil: R$ 20

Uruguay: $180

Chile: $5.000

Hoy, pese a la conciencia colectiva del déficit habitacional, todavía los criterios se mantienen dispersos al pensar en las soluciones, que bajo esquemas reales y estratégicos aún tienen tiempo de subsanar por un lado la carencia de recursos para el acceso a la vivienda, y por el otro, convertirse en un negocio rentable para empresarios, entidades bancarias y financieras, así como para la economía en general.

75ª Edición ACTIVIDAD
Año 7 Setiembre 2012
Y RESULTADOS
www.revistaplus.com.py Consultora SICAV S.A. El sEctoR inmobiliaRio y sus REtos

SUMA rio

BBVA Banco: wwwbbva.com.py

Caja Médica: www.cajamedica.org.py

Cavallaro S.A.C. e I.: www.cavallaro.com.py

Fleischman: www.jfleischman.com Automaq: www.automaq.com.py Banco Atlas: www.bancoatlas.com.py

www.cavida.net

Paraguay: www.hsbc.com.py

Business School: www.incae.edu

StAff

Director

Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py

Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py

Director Comercial

Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py

Editor Jefe

Nathalia A. Cuevas Ramos ncuevas@revistaplus.com.py

Redacción Periodística Liz Carolina Arce prensa@revistaplus.com.py

Capacitación Andrea Báez capacitacion@revistaplus.com.py

Diseño y Diagramación Guillermo Sandoval Ucedo guilles.sandoval@gmail.com

Rossana Escobar Enrique Ogliastri Guillermo Edelberg Carlos Daumas

Fotógrafos: Gustavo Segovia, Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Juan José Schuppman Schenk, Lorgio Acosta, Hugo Albares.

SICAV S.A. Avda. España 1.755 casi Pitiantuta, Asunción – Paraguay

Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 21) 201 724, (595 981) 419 822, (595 981) 788 481 (595 981) 289 552 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

ColABorAn en eStA ediCión
redACCión
direccionario de Anunciantes
Condor
Century:
Diesa:
Expofinanzas:
SACI: www.condor.com.py
www.century.com.py
www.diesa.com.py
HSBC
INCAE
J.
Citibank: http: www.citi.com.py La Consolidada: www.laconsolidada.com.py Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar Prestigio Automóviles: www.audi.com.py Sanatorio Migone: www.migone.com.py Sinteplast: www.sinteplast.com.ar Sudameris Bank: www.sudamerisbank.com.py The One: www.edificio-theone.com revistaplus RevistaPLUSPY inmobiliaria. Años promisorios en el sector de la construcción. Entrevista. los buenos resultados generan buenas
cotización. la Manzana
de la historia. nota de tapa. el sector inmobiliario y sus retos. inversiones. Un snack para cambiar el apetito. travel. Soluciones virtuales en tiempo real con Amadeus. 16 44 48 22 38 58 06 la marcha de la economía. 10 noticias internacionales. 14 management. finanzas Personales. 28 Emprendimientos. la tradición de la bebida dorada. 32 Gerencia. el liderazgo en tiempos difíciles. 52 Empresas. 56 RsE. Jóvenes emprendedores en acción. 62 lugares. el sitio de las Slowburgers. 64 Zoom. 20 sommelier. el Berlín taste o la cata de Berlín.
oportunidades.
más valiosa

La marcha de la economía

La enfermedad se extiende por el Viejo Continente. Portugal y Grecia lo demuestran cada vez que publican la evolución de su economía, siempre peor que lo estimado. Ahora el contagio llega al núcleo de Europa. Lo realmente peligroso de los círculos viciosos es que es casi imposible romperlos. La crisis ha pegado un tajo radical a los ingresos de los países, así que las cuentas (el déficit, el sacrosanto déficit) no cuadran.

Y ahí están los mercados para vapulear al incumplidor. El miedo a un ataque especulativo contra la prima de riesgo del país en cuestión lleva a su Gobierno a plantear un plan de ajuste para obtener la protección de Alemania y frenar la andanada. Ese plan de ajuste presiona la economía, debilita aún más el consumo y deprime los ingresos. Y las cuentas (el déficit) vuelven a no cuadrar.

6 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py
Acción Cierre al 11 de Septiembre, 2012. Industria Capitalización millones * Precio acción * Variación en el año Rango últimas 52 semanas PER 2012 Estimado Exxon-Mobil (NYSE:XOM) Petroleum Refining 413.588 89,60 5,71% 90,00 - 68,20 11,68 Microsoft (NDX:MSFT) Computer Software 258.125 30,79 18,61% 32,95 - 24,26 11,08 Wal-Mart Stores (NYSE:WMT) General Merchandisers 249.184 74,13 24,05% 75,24 - 49,94 15,07 IBM (NYSE:IBM) 231.869 202,90 10,34% 210,69 - 158,76 13,41 General Electric (NYSE:GE) Diversified Financials 228.071 21,60 20,60% 21,64 - 14,03 13,98 Chevron (NYSE:CVX) Petroleum Refining 224.292 114,31 7,43% 114,54 - 86,68 8,90 Procter & Gamble (NYSE:PG) Personal Products 188.383 68,32 2,41% 68,60 - 59,08 17,75 Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) Pharmaceuticals 188.251 68,28 4,12% 69,75 - 60,84 13,49 Pfizer (NYSE:PFE) Pharmaceuticals 180.612 24,18 11,74% 24,48 - 17,05 10,94 Coca Cola (NYSE:KO) Beverages 170.128 37,79 -45,99% 81,32 - 37,11 18,90 JP Morgan Chase (NYSE:JPM) Commercial Banks 149.975 39,48 18,74% 46,49 - 27,85 8,58 Merck & Co (NYSE:MRK) Pharmaceuticals 135.104 44,36 17,67% 45,17 - 30,54 11,64 Verizon (NYSE:VZ) Telecommunications 126.148 44,28 10,37% 46,41 - 34,65 17,78 Intel (NDX:INTC) Semiconductor - Broad Line 116.620 23,31 -3,88% 29,27 - 19,52 9,92 Cisco (NDX:CSCO) Computer networking 102.049 19,05 5,37% 21,29 - 14,93 10,30 Bank of America (NYSE:BAC) Commercial Banks 96.691 8,97 61,37% 10,09 - 4,92 15,47 Walt Disney (NYSE:DIS) Entertainment 92.549 51,58 37,55% 52,00 - 28,20 16,69 McDonald's (NYSE:MCD) Food Services 91.949 91,18 -9,12% 102,22 - 83,74 16,89 Home Depot (NYSE:HD) Specialty Retailers 85.442 56,68 34,82% 57,88 - 31,04 19,08 United Tech (NYSE:UTX) Aerospace and Defense 71.657 78,59 7,52% 87,50 - 66,88 14,83 Kraft (NYSE: KFT) Food - Major Diversified 68.519 38,61 3,35% 39,98 - 31,88 15,51 American Express (NYSE:AXP) Diversified Financials 64.879 57,23 21,33% 61,42 - 41,30 13,01 3M Company (NYSE:MMM) Miscellaneous 63.028 91,17 11,55% 94,30 - 68,65 14,20 Caterpillar (NYSE:CAT) Industrial & Farm Equipment 57.586 88,15 -5,88% 67.54 - 116.95 9,18 Boeing (NYSE:BA) Aerospace and Defense 53.588 71,28 -2,82% 77,83 - 56,90 15,17 DuPont (NYSE:DD) Chemicals 47.496 51,05 11,51% 53,98 - 37,11 12,15 Hewlett-Packard (NYSE:HPQ) Computers, Office Equipment 35.394 17,95 -30,32% 30,00 - 16,77 4,43 AT&T (NYSE:T) Telecommunications 30.109 37,62 24,40% 38,25 - 27,29 23,66 Travelers (NYSE:TRV) Property & Casualty Insurance 25.805 66,95 13,15% 65,65 - 45,98 12.04 Alcoa (NYSE:AA) Metals 9.954 9,33 7,86% 12,08 - 7,97 32,68 * US$. Fuente: NYSE / NASDAQ
8 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py La marcha de la economía Indices Bursátiles Cierre al 11 de Septiembre, 2012 Variación anual Rango últimas 52 semanas PER 2012 Estimado Dow Jones 13.323,00 9,05% 13.338,66 - 10.404,49 12,56 S&P 500 1.433,56 13,99% 1.438,74 - 1.074,77 14,03 Nasdaq 100 2.784,89 22,26% 2.829,95 - 2.042,90 14,99 Eurostoxx 50 2.557,65 10,41% 2.611,42 - 1.935,89 11,19 Ibex 35 7.930,40 -7,42% 9.351,00 - 5.905,30 13,90 Bovespa 59.422,55 4,70% 68.969,99 - 49.432,89 Merval 2.406,52 -2,21% 3.013,52 - 2.124,33 8,96 Renta Fija (Cierre al 11 de Septiembre, 2012) Estados Unidos Importe Cupón Rent. Vencimiento Bono EE.UU. 10 años 99,30 1,63 1,70 Ago 15 2022 Bono EE.UU. 30 años 97,88 2,75 2,86 Ago 15 2042 Bono EE.UU. 5 años 99,80 0,63 0,67 Ago 31 2017 Alemania Bono Alemania 10 años 99,56 1,50 1,55 Sep 4 2022 Bono Alemania 30 años 102,50 2,50 2,39 Jul 4 2044 Bono Alemania 3 años 108,81 3,25 0,10 Jul 4 2015
de inversión en el Mercado de Valores Paraguayo investment Alternatives in the Paraguay Capital Markets Emisor (Issuer) Calificadora de Riesgos Moneda (Currency) Vencimiento (Maturity) Cupón (Coupon) TIR (YTM) PRECIO (Price) PAGO DE INTERESES (Coupon Payments) PLAZO Meses (Maturity Months) Monto Emitido en USD/ GS (Amount Issued in USD/GS) Rieder y Cía - Serie 3 No Aplica USD 29/09/2015 8,00% 8,24% 100,00% Trimestral (Quarterly) 37 1.000.000,00 Rieder y Cía - Serie 9 No Aplica USD 24/10/2014 7,50% 7,71% 100,00% Trimestral (Quarterly) 25 389.000,00 Rieder y Cía - Serie 10 No Aplica USD 26/10/2015 8,00% 8,24% 100,00% Trimestral (Quarterly) 37 695.000,00 Rieder y Cía - Serie 11 No Aplica USD 25/04/2016 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 43 414.000,00 Rieder y Cía - Serie 13 No Aplica USD 25/08/2016 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 47 750.000,00 Rieder y Cía - Serie 15 No Aplica USD 25/10/2016 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 49 500.000,00 Fideicomiso CAISA (Centro Agricola S.A.) Serie 1 (**) A-Py / Solventa USD 14/09/2014 8,00% 8,24% 100,00% Trimestral (Quarterly) 24 1.000.000,00 Fideicomiso CAISA (Centro Agricola S.A.) Serie 2 (**) A-Py / Solventa USD 29/08/2015 9,00% 9,31% 100,00% Trimestral (Quarterly) 36 1.500.000,00 Chemtec SAE Serie 1 No Aplica USD 04/01/2016 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 40 1.000.000,00 Chemtec SAE Serie 2 No Aplica USD 01/07/2016 8,80% 9,09% 100,00% Trimestral (Quarterly) 46 500.000,00 Chemtec SAE Serie 3 No Aplica USD 30/12/2016 9,00% 9,31% 100,00% Trimestral (Quarterly) 52 500.000,00 Chemtec SAE No Aplica USD 04/01/2015 10,00% 11,16% 98,00% Trimestral (Quarterly) 28 1.500.000,00 Comfar SAECA Serie 3 USD 05/01/2017 9,00% 9,38% 100,00% Trimestral (Quarterly) 52 500.000,00 Tracto Repuestos SAE - Serie 2 No Aplica USD 09/07/2015 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 34 500.000,00 Tracto Repuestos SAE - Serie 4 No Aplica USD 12/07/2016 9,00% 9,31% 100,00% Trimestral (Quarterly) 46 480.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 8 No Aplica USD 12/09/2013 6,75% 6,92% 100,00% Trimestral (Quarterly) 12 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 9 No Aplica USD 08/10/2013 6,75% 6,92% 100,00% Trimestral (Quarterly) 13 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 10 No Aplica USD 07/01/2014 7,00% 7,18% 100,00% Trimestral (Quarterly) 16 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 11 No Aplica USD 08/07/2014 7,50% 7,71% 100,00% Trimestral (Quarterly) 22 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 12 No Aplica USD 09/09/2014 7,50% 9,22% 100,00% Trimestral (Quarterly) 24 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 13 No Aplica USD 11/12/2014 8,00% 8,24% 100,00% Trimestral (Quarterly) 27 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 14 No Aplica USD 12/03/2015 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 30 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 15 No Aplica USD 11/06/2015 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 33 100.000,00 Banco Regional SAECA Serie 1 AA-PY / Feller Rate USD 11/05/2017 8,50% 8,68% 100,00% Semestral (Semiannual) 56 5.000.000,00 Banco Regional SAECA Serie 2 AA-PY / Feller Rate USD 10/05/2018 8,75% 8,94% 100,00% Semestral (Semiannual) 68 5.000.000,00 BBVA (*) No Aplica USD 30/10/2012 8,75% 5,75% 100,50% Semestral (Semiannual) 2 9.000.000,00 BBVA (*) No Aplica GS 18/11/2012 7,50% 7,74% 100,00% Semestral (Semiannual) 2 9.000.000,00 NGO SAECA Serie 2 No Aplica GS 13/09/2013 6,75% 6,86% 100,00% Semestral (Semiannual) 12 17.410.000.000 NGO SAECA Serie 3 No Aplica GS 13/03/2014 7,75% 7,90% 100,00% Semestral (Semiannual) 18 4.350.000.000 NGO SAECA Serie 4 No Aplica GS 12/09/2014 8,75% 8,94% 100,00% Semestral (Semiannual) 24 4.350.000.000 Banco Continental SAECA G2 Serie 1 AA-Py / Solventa GS 01/08/2016 15,00% 15,56% 100,00% Semestral (Semiannual) 47 2.000.000.000 Banco Continental SAECA G2 Serie 2 AA-Py / Solventa GS 31/07/2017 16,00% 16,64% 100,00% Semestral (Semiannual) 59 2.000.000.000 Casa Centro SAECA Serie 1 BBB-Py / Care GS 14/07/2015 15,00% 15,86% 100,00% Trimestral (Quarterly) 34 2.000.000.000 Casa Centro SAECA Serie 2 BBB-Py / Care GS 12/07/2016 15,50% 16,43% 100,00% Trimestral (Quarterly) 46 2.000.000.000 Casa Centro SAECA Serie 3 BBB-Py / Care GS 11/07/2017 16,50% 17,55% 100,00% Trimestral (Quarterly) 58 2.000.000.000 LC Risk Management SAE BBB-Py / Solventa GS 08/10/2015 17,00% 18,39% 100,00% Mensual (Monthly) 37 3.000.000.000 Inverfin SAECA Serie 6 No Aplica GS 07/05/2015 14,50% 15,31% 100,00% Trimestral (Quarterly) 32 5.000.000.000 Fid. El Metal Dorado S.A. Serie 1(=) No Aplica GS 25/08/2015 17,00% 16,87% 102,00% Trimestral (Quarterly) 35 3.850.000.000 Vision Banco SAECA - Serie 2 (=) A-Py / Feller Rate GS 13/08/2019 17,50% 18,68% 100,00% Trimestral (Quarterly) 83 5.000.000.000 Vision Banco SAECA - Serie 6 A-Py / Feller Rate GS 04/01/2018 16,00% 16,98% 100,00% Trimestral (Quarterly) 64 4.499.000.000 Vision Banco SAECA - Serie 7 A-Py / Feller Rate GS 03/01/2019 17,00% 18,11% 100,00% Trimestral (Quarterly) 76 4.701.000.000 Banco Regional SAECA Serie 4 AA-PY / Feller Rate GS 11/05/2017 15,25% 15,81% 100,00% Semestral (Semiannual) 56 20.000.000.000 Banco Regional SAECA Serie 5 AA-PY / Feller Rate GS 09/11/2017 15,50% 16,08% 100,00% Semestral (Semiannual) 62 20.000.000.000 Casa Centro SAECA BBB-Py / Care GS 29/09/2014 12,00% 14,10% 97,50% Trimestral (Quarterly) 25 100.000.000 Casa Centro SAECA BBB-Py / Care GS 26/04/2015 14,00% 14,75% 100,00% Trimestral (Quarterly) 31 40.000.000 CGS SAE No Aplica GS 11/01/2014 17,00% 18,10% 100,00% Trimestral (Quarterly) 16 50.000.000 CGS SAE No Aplica GS 13/04/2013 18,00% 19,21% 100,00% Trimestral (Quarterly) 7 50.000.000 CGS SAE No Aplica GS 11/01/2014 17,00% 18,10% 100,00% Trimestral (Quarterly) 16 100.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 29/09/2014 16,00% 16,60% 100,00% Semestral (Semiannual) 25 100.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 01/03/2015 17,00% 18,22% 99,00% Semestral (Semiannual) 31 100.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 13/07/2015 17,00% 18,20% 99,00% Semestral (Semiannual) 36 200.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 09/11/2013 14,00% 15,36% 99,00% Semestral (Semiannual) 16 20.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 03/03/2015 17,00% 18,17% 99,00% Semestral (Semiannual) 32 86.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 01/03/2015 17,00% 18,22% 99,00% Semestral (Semiannual) 31 100.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 13/07/2015 17,00% 18,20% 99,00% Semestral (Semiannual) 36 200.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 09/11/2013 14,00% 15,36% 99,00% Semestral (Semiannual) 16 20.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 03/03/2015 17,00% 18,17% 99,00% Semestral (Semiannual) 32 86.000.000
Fuentes: Valores Casa de Bolsa
Alternativas

Aprobado

La misión de la UE y el Fondo Monetario Internacional que evalúan el rescate financiero de Portugal, dio el aprobado a sus medidas de ajuste y suavizó las exigencias de déficit ante los problemas económicos y sociales del país. Hay que “conseguir un equilibrio entre avanzar en el ajuste presupuestario necesario y evitar la presión excesiva sobre la economía”, reconoce el informe divulgado tras la quinta evaluación realizada por ambos organismos desde que prestaron a Portugal 78.000 millones de euros en mayo de 2011. Esta revisión, permitirá al Gobierno luso aplicar medidas sólidas y aliviar los costos económicos y sociales del ajuste presupuestario a corto plazo.

Descenso

La naviera danesa A. P. Møller-Mærsk, la mayor empresa de transporte marítimo del mundo, anunció que en el primer semestre ganó 12.267 millones de coronas danesas (1.648 millones de euros), un 16 % menos en términos interanuales. El descenso del beneficio neto se debió a un “aumento del coste de repostaje” y a las “menores ganancias por desinversiones” del grupo, argumentó el mayor conglomerado industrial danés en su informe financiero de mitad de año. La naviera obtuvo en el primer semestre un beneficio bruto (EBITDA) de 35.105 millones de coronas (4.716 millones de euros), lo que supone un 20 % menos que entre enero y junio de 2011.

Retorno

Nueva versión

La multinacional de comercio electrónico Amazon presentó sus últimas novedades, incluidos tres nuevos modelos de distinto tamaño de su tableta Kindle Fire, con sonido digital y mayor luminosidad, así como una nueva versión del Kindle original, llamado Paperwhite. Estos modelos, llamados Kindle Fire HD, con un sensor que reduce el brillo y produce un mejor contraste, incorporan un procesador más veloz y obtienen una mayor velocidad del wifi gracias a sus dos antenas que reducen las interferencias de la señal. La intención de la empresa es plantar de nuevo cara al iPad una vez confirmado que el Kindle Fire original supone el 22 por ciento de ventas totales de tabletas en Estados Unidos.

Coca-Cola vuelve a vender en Myanmar (antigua Birmania) 60 años después de salir del país tras la ruptura de acuerdos comerciales establecida por Estados Unidos, con lo que llega a 207 países de todo el mundo, y sólo en Cuba y Corea Del Norte la compañía no hace negocio. Según han indicado fuentes de la compañía, el objetivo es establecer una planta industrial en Myanmar, aunque eso llevará algunos años, por lo que mientras tanto la venta se realizará a través de un importador, la empresa local de refrescos Pinya Manufacturing, que se compromete a distribuir las bebidas por todo el país. La última entrega de productos de la compañía en este país se produjo en 1927.

Reducción

Analistas del mercado financiero han vuelto a rebajar sus previsiones de crecimiento para la economía de Brasil en 2012, que han situado ahora en el 1,62%, con una inflación acumulada del 5,24%, informó el Banco Central. Las previsiones empeoran ligeramente las que el mercado tenía para este año que apuntaban a un crecimiento del 1,64%, con una inflación del 5,20%. Para el año próximo los analistas financieros mantuvieron su pronóstico de que la economía brasileña se expandirá un 4%, aunque aumentaron sus previsiones de inflación creen que será del 5,51% al 5,54%.

Noticias Internacionales 10 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Inversión

El fabricante surcoreano Samsung Electronics anunció que planea invertir casi 780 millones de euros en la compañía holandesa de semiconductores ASML para adquirir un 3 por ciento de su capital y lanzar un programa para mejorar el rendimiento de los circuitos. Un portavoz de Samsung confirmó que la firma prevé destinar unos 276 millones de euros en los próximos cinco años para financiar un proyecto que buscará desarrollar una nueva tecnología de fabricación de chips que mejore la rapidez de los circuitos y recorte los costes. Otros 503 millones de euros se invertirán en la adquisición de una cuota del 3 por ciento en el capital de la firma, según Samsung.

El ministro alemán de Economía, el liberal Philipp Rösler, considera que Alemania no se encuentra en peligro de recesión y ha rechazado los últimos pronósticos en ese sentido de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE). “La economía alemana demuestra ser robusta y resistente”, afirma Rösler en el último informe de su ministerio sobre la coyuntura del país. Añade que “pese a un entorno económico mundial difícil y las tendencias recesivas de la zona del euro, la economía alemana sigue creciendo, si bien con una dinámica apreciablemente mas amortiguada” destacó en ministro.

Ventas

El productor de vehículos de lujo Audi vendió hasta agosto 961.000 automóviles en todo el mundo, un 12,7 % más que en el mismo periodo del pasado año. Audi informó en un comunicado de que sus ventas en agosto mejoraron un 14,9 %, hasta el récord 108.100 unidades, frente al mismo mes de 2011. Las entregas en los ocho primeros meses del año mejoraron pese al retroceso en Italia y España, que fue compensado por la mejora en China y EEUU. La marca de los cuatro anillos incrementó las ventas en los ocho primeros meses del año en China un 33,1 %, hasta 261.548 unidades. Audi, filial de Volkswagen, vendió en EEUU entre enero y agosto 88.392 vehículos, un 17,5 % más.

El futuro de Grecia está dentro del euro, pero su permanencia está condicionada, principalmente, a que respete los compromisos adquiridos por el Gobierno ante sus socios europeos para aprobar el nuevo plan de ahorro para los próximos dos años. Este fue el mensaje de apoyo condicionado que entregó el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, al primer ministro griego, el conservador Andonis Samarás. “Estoy convencido de que el futuro de Grecia está en la Eurozona. Estoy convencido de que, en tanto que Grecia respete sus compromisos, los socios europeos continuarán apoyando que Grecia permanezca en la Eurozona”, afirmó el mandatario europeo en declaraciones a la prensa tras la reunión con Samarás.

El primer ministro italiano, Mario Monti, subrayó que Italia ha “esquivado el precipicio” de la crisis y admitió el sacrificio que ha supuesto para los italianos muchas de las medidas adoptadas por su Gobierno, aunque destacó que estas han permitido “evitar” la caída de Italia y, con ella, la de Europa. “Muchas de las medidas llevadas a cabo han sido difíciles, pero si se tienen en cuenta como un conjunto, han permitido evitar una caída de Italia, quizá irreversible por un largo tiempo, y con ella la de Europa entera”, afirmó el mandatario.

Noticias Internacionales 12 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py
Permanencia Reformas Economía

Finanzas Personales

La ampliación de la clase media en el mundo ha popularizado un tema que antes era privilegio de los ricos. ¿Cómo gestionar el patrimonio familiar? Aunque todo esto depende del ciclo de vida de la persona o la familia, la mayoría de la clase media se pasa muchos años invirtiendo sus ahorros en la casa propia y en la educación de los hijos, pero tarde o temprano empiezan a entrar en el horizonte de las inversiones financieras. Teniendo este planteamiento, ¿cómo manejamos los excedentes o ahorros que se generan? (Parte 3)

Varios factores están facilitando el desarrollo de mercados financieros en América Latina, mencionando algunos, rescatamos el empuje de grandes inversores institucionales como los fondos de pensiones, recientes reglamentaciones de buen gobierno corporativo que protegen a los pequeños ahorradores, y el crecimiento sostenido de nuestras economías en medio de las crisis en

otras partes del mundo. Todo esto facilita un mercado de inversiones ampliado, que permite buscar un patrimonio familiar más allá de la finca raíz.

Mi colega Juan Palacios ha publicado un excelente texto que reúne claridad y sencillez con el profundo conocimiento de finanzas (Finanzas Personales “Cuatro principios para invertir bien”, LIDeditorial.com, 2011). Su recomendación más importante son los fondos de gestión “pasiva”, que son fondos de “índice” organizados como una muestra representativa de todas las empresas que cotizan en bolsa y que no se gestionan continuamente, lo cual reduce los gastos de manejo (igual que los ETF Exchange Traded Funds). Este concepto ha revolucionado los fondos de inversión en Estados Unidos, pero ha tardado un poco en llegar a América Latina o España.

Como contraste, los fondos de inversión “activa” son aquellos en los cuales los expertos del banco o entidad financiera se dedican a comprar y vender acciones para tratar de conseguir un rendimiento más alto que el promedio de la bolsa, lo pueden conseguir, es cierto, pero los costos de su tiempo y manejo disminuyen los beneficios del pobre inversor, y algunos estudios han mostrado que dos terceras partes de los fondos “activos” le rinden al inversor menos del promedio

Enrique Ogliastri enrique.ogliastri@incae.edu

de la bolsa, hasta Buffet (muy exitoso inversor activo), recomienda los fondos pasivos o índices a las familias.

¿Cuáles son las opciones para los ahorros familiares?

Un caso venezolano plantea cinco opciones de inversión personal (Garay y Llanos, Las decisiones de inversión de Luis Quintana, 1910): a) un banco caribeño (off shore) con buenos rendimientos pasados; b) un banco de inversión extranjero con gestión pasiva de un diversificado portafolio escogido por cada cliente; c) una casa de bolsa local con inversiones mezcladas en moneda local y extranjera a través de asociados en Estados Unidos y Suiza; d) una casa de bolsa local con estrategias activas de inversión en renta fija y variable, con una plataforma de custodia y servicios bancarios en Estados Unidos; e) abrir una cuenta en Internet Trading Co., para comprar y vender acciones a su libre albedrío, opción que tenía bajos costos de transacción, pero no ofrecía asesoría personalizada.

En conclusión, es necesario diversificar las inversiones, (no tener “todos los huevos en la misma canasta”, centrarlas en sus propios intereses más que en la calidad de las empresas oferentes, y desarrollar su propia filosofía de inversión, pues no hay recetas genéricas.

Management
14 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py
“A

Paraguay le esperan unos años promisorios en el sector de la construcción”

el rubro de los negocios inmobiliarios actualmente está en pleno desarrollo en Asunción y sus alrededores, por ello las empresas constructoras vislumbran un futuro alentador y esperan un mayor apoyo del estado al sector de la construcción en Paraguay. Para conocer mejor la situación de este importante rubro de la economía, abordamos las expectativas del ingeniero Alberto Gross Brown, quien lidera AGB Constructora, de reconocida trayectoria en el país.

el sector privado ha crecido mucho en lo que respecta a grandes construcciones en los últimos tiempos, se nota un empuje empresarial importante que lo está desarrollando, a pesar de que hace tres años atrás aproximadamente, el ramo de la construcción sentía un freno importante, no obstante, nunca para, porque las obras que se empiezan casi siempre se terminan. Sin embargo, todavía se observa un déficit en cuanto a viviendas, debido a que en Asunción ya casi no hay terrenos disponibles, aseguró el empresario Alberto Gross Brown.

Paraguay sufrió este retraso significativo

Inmobiliaria
16 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

en su desarrollo inmobiliario, porque a los inversionistas les convenía más mantener la plata afuera, invertir en negocios financieros; por este motivo se postergó la apuesta a los negocios inmobiliarios, pero ese tiempo pasó y mejoró su crecimiento, pues actualmente se observa un importante repunte y la gente busca hacer mayores inversiones. También influye en esto la situación del mercado mundial, que se encuentra deprimido, por lo que se busca obtener una inversión inmobiliaria que sea tangible y segura, generando una renta ajustable a la inflación, refirió el ingeniero.

“Creo que hay un futuro interesante, conocemos de muchos proyectos que

“Hay un déficit de 800.000 viviendas en Paraguay”

se están poniendo en andamiento, y de otros que están en etapa de definición de presupuesto y licitaciones, en lo que respecta a la parte privada. Sin embargo, estoy observando que el sector público tiene mucho interés en desarrollar los créditos existentes. A Paraguay le esperan unos años promisorios en el sector de la construcción”, aseveró Alberto Gross Brown.

Los principales factores que hoy mueven a la industria de la construcción en el país son los capitales genuinos que se utilizan, sin necesidad de ingresar a una bola de préstamos tras otros, como lo que ocurriera con los mercados inmobiliarios europeo y americano.

“Asunción no está haciendo los deberes”

El ingeniero Gross Brown apeló a la municipalidad y a la junta para que trabajen de manera conjunta, creando un sistema de densificación en Asunción, además de acentuar que estos deberían de alentar con mayor rigor el desarrollo inmobiliario, porque así se tendría menos movimiento vehicular, habría tránsito más liviano.

“La municipalidad se está equivocando en no fomentar las inversiones, en otros países del mundo, las ciudades fomentan las inversiones porque generan mucho valor agregado, entre ellos los impuestos a la construcción y el inmobiliario para toda la vida. Se debería pensar en el beneficio del ciudadano que vive en Asunción, por una cuestión de ahorro de tiempo y dinero”, afirmó.

“A modo de ejemplo, si se tiene un terreno con una casa por la que se paga Gs. 8.000.000 de impuesto inmobiliario al año; y si en vez de casa, se construye un edificio con 40 departamentos, se juntarían 400 millones con un solo terreno; con esto, la municipalidad tendría suficiente fondo para desarrollar infraestructura en beneficio del ciudadano, hasta se podrían construir más hospitales”, señaló el ingeniero.

Incentivos para la vivienda

Cuando se habla de incentivo a la vivienda, generalmente se piensa en gente de extrema pobreza, sin embargo, entre clase pobre y clase rica hay muchas etapas que desarrollar, “todas las clases sociales necesitan viviendas, y hay que tener en cuenta que hay un déficit de 800.000 viviendas en Paraguay”, apuntó Gross Brown.

Según el empresario, la solución no consiste en construir casas tipo Conavi, que tienen espacios muy reducidos y limitados; sino es necesario desarrollar incentivos para todos los niveles sociales.

Actualmente se maneja el crédito de la AFD, que es a largo plazo. Este tipo de herramientas son las que se deben incentivar con políticas y reglas claras desde el Estado, dejando en manos del inversionista todo el resto, aseveró.

El director de AGB Constructora expuso que habría que ejecutar una política de Estado basada en el apoyo a la vivienda, siendo éste el que debe fijar las reglas de juego e incentivar las inversiones privadas.

Inmobiliaria
17 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

Inmobiliaria

Crecimiento inatajable

Hoy en día se está haciendo hincapié en la construcción de shoppings, galerías, salones y paseos en Gran Asunción. En lo que concierne a este punto, el constructor sostuvo que el crecimiento es inatajable, y sobre todo cuando se trata del crecimiento económico a nivel país. “Los tiempos están madurando, crecieron mucho las ciudades de alrededor de Asunción, y todas deben tener las mismas ventajas. Además, cuando se construye un edificio, o shopping, los terrenos aledaños suben de precio automáticamente, entonces se produce un efecto positivo de valorización de las ciudades”, argumentó.

En cuanto al auge de construcción de dúplex, afirmó además que muchas personas optan por el concepto de vivir compacto por un problema de costo, porque mantener una casa estándar tiene muchos gastos.

Edificios verdes

El ingeniero subrayó, que su empresa forma parte de la Green Building Council, consejo de edificios verdes, y que ahora están planeando empezar con la tendencia de las construcciones ecológicamente sustentables, solo que con eso se encarecen los costos con un ajuste del 30% más que los demás edificios, pero para que este proyecto se pueda desarrollar a pleno, debe haber una participación activa del mercado, afirmó.

Una carencia reemplazada

Un punto importante e ineludible que tocó el empresario es que hay una realidad que mucha gente no conoce, que es la falta de personal calificado. Hay mucho trabajo pero la gente no está capacitada, “tenemos un problema de crecimiento como empresa por esa carencia, por eso estamos pasando a tecnificarnos para reemplazar esa carencia. Desde ingenieros al último personal de obras, hace falta. Estamos tratando de desarrollar más tecnología, porque la envergadura de las construcciones obligan”, finalizó.

18 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

El Berlín Taste o la Cata de Berlín

Viña Errázuriz con más de 140 años de tradición, inicia el desafío a los grandes vinos del mundo en el año 2004, a través de la denominada Cata de Berlín.

el Berlín Taste o la Cata de Berlín, es un evento anual que ha tenido lugar en las principales ciudades del mundo y nace de la idea de Eduardo Chadwick, Presidente de la Bodega, de replicar el famoso “Juicio de París”, la cata que en 1976 sacó del anonimato a los vinos Californianos luego que bodegas entonces desconocidas, vencieran en una degustación a ciegas a varios de los mejores vinos franceses, para escándalo mundial.

El objetivo es “promover la alta calidad de los vinos finos chilenos en comparación con los Grand Croux de Burdeos y los Súper Toscanos”.

Su primera cata a ciegas tuvo lugar en el año 2004 en Berlín, con un jurado de primer nivel, compuesto por 36 especialistas europeos. La misma confirmó que Chadwick tenía razón, tras la degustación de 6 vinos chilenos, 6 vinos france-

ses y 4 vinos italianos todos entre cosechas del año 2000 y 2001, obteniendo el primer lugar con Viñedo Chadwick 2000, relegando al tercer puesto al tan afamado Chateau Lafite 2000, y más atrás a vinos como el Chateau Margaux, Chateau Latour, Tignanello o el Sassicaia.

De esta forma, Eduardo Chadwick quiere demostrar a los escépticos de que la calidad de los vinos chilenos de alta gama, es comparable con los grandes y afamados vinos europeos.

calificación

Uno de los críticos de vino más influyente del mundo, el estadounidense Robert Parker, lo califica con la siguiente puntuación.

97 puntos - Viñedo Chadwick

La versión 2007 es un cuvée 100% Cabernet Sauvignon y Parker lo calificó mejor que al Chateau Lafite Rothschild del mis-

mo año. Precio en Paraguay: Gs. 995.000

94 puntos - Don Maximiano Founder`s Reserva 2007, es 82% Cabernet Sauvignon, 6% de Petit Verdot, 6% de Cabernet Franc y 6% de Syrah. Precio en Paraguay: Gs. 385.000

94 puntos - Kai

Fue elaborado en su edición 2007 con 86% de Carmenere, 7% de Petit Verdot, y 7% de Syrah. Pasó 20 Meses en barricas nuevas de roble francés. Precio en Paraguay: Gs. 675.000

Datos claves de la bodega Errazuriz:

Don Maximiano 2007 fue elegido como “El Vino Fino del Año” en los Sommelier`s Wine Awards celebrado en Londres.

La revista Decanter eligió a Eduardo Chadwick como una de las 50 personas más influyentes en la industria del vino.

Sommelier
20 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Contribuimos con el Crecimiento Profesional

Contamos con Tasas Competitivas

Crédito para la

Inversión Inversión

10% U$D Tasa

Plazo hasta

120 meses

Solicite información sobre operaciones de Descuento de Cheques. Realizamos Operaciones Financieras con Entidades no Asociadas.

República Dominicana 285

Asunción - Paraguay

Tel: (595) 21 213-144

Fax: (595) 21 208-692

E-mail: info@cajamedica.org.py

Crédito para la

Vivienda Vivienda

9% U$D

Plazo hasta

240 meses Tasa

Compre, amplíe o refaccione su hogar…

Calcule su jubilación utilizando el simulador de nuestra WEB. www.cajamedica.org.py

Créditos
Síganos

EL SECTOr InmOBILIArIO y sus retos

el boom inmobiliario producido en el 2010, no logró subsanar la demanda de viviendas en el Paraguay, que según las estadísticas, todavía existe un importante nicho sin acceso a la casa propia, cuya brecha trepa a un déficit de 40 mil viviendas por año.

Hoy, pese a la conciencia colectiva del déficit habitacional, todavía los criterios se mantienen dispersos al pensar en las soluciones, que bajo esquemas reales y estratégicos aún tienen tiempo de subsanar por un lado la carencia de recursos para el acceso a la vivienda, y por el otro, convertirse en un negocio rentable para empresarios, entidades bancarias y financieras, así como la economía en general.

El desafío

La poca oferta de viviendas por debajo de los 90 millones de guaraníes, los altos precios de terrenos, y la valuación de construcciones inmobiliarias hacen que algunos economistas empiecen a plantearse el concepto de la burbuja inmobiliaria.

La deficiente estructuración de facilidades de créditos hipotecarios por las entidades financieras, la incertidumbre de un mercado para tomar préstamos a largo

22 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

plazo, la relación de las cuotas con los ingresos, las tasas de interés, la disponibilidad permanente de recursos financieros de parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), más la falta de programas específicos de políticas de adquisición de viviendas; figuran entre las incongruencias dentro de la perseverancia para impulsar la demanda de la clase media –baja, siendo este el sector más afectado.

Según la percepción de economistas, el negocio de bienes raíces esta creando una burbuja inmobiliaria, considerando que los valores reales de las viviendas están desfasados.

“Actualmente los costos de los inmuebles en Asunción, Santa Rita, o zonas fronterizas como Ciudad del Este, Encarnación, están muy elevados y el desarrollo de viviendas de la clase media no puede acceder a créditos en esas zonas”, agrega el economista Julio Giménez, al referirse a los aspectos que presionan al mercado de viviendas.

El desarrollo de los complejos habitacionales, barrios cerrados y edificios corporativos, se han concentrado en la clase alta, dejando de lado a los segmentos medio –bajo, disparando los precios conforme a la disponibilidad circundante, opina Giménez, al mencionar que en algún momento la burbuja tendrá que explotar, volviendo a recuperarse los precios.

La Situación

El mayor problema está en la falta de ofertas de productos hipotecarios para la clase media. “Estamos hablando de casas cuyos precios estén por debajo de los 90 millones de guaraníes”, explica el presidente de la AFD, el economista Diego Duarte Schussmuller, al ser consultado sobre las posibilidades de créditos a la clase media para abajo.

A través de la AFD, se pueden otorgar créditos para la vivienda de hasta Gs. 200 millones, a plazos máximos de 20 años, a una tasa del 11%, promedio de interés que ofrecen los bancos. Es decir, una familia que aspire a la compra de la casa propia a través del sistema AFD, tomando como referencias el monto, la tasa y el plazo mencionado, según un rápido cálculo que hizo el presidente de la agencia, la pareja deberá tener un ingreso mínimo de

aproximadamente Gs. 3.440.000, para acceder a un préstamo, cuya cuota es de Gs. 1.032.000, equivalente al 30% del ingreso mensual.

Sin embargo, pese a la escasez de productos para la clase media, Schussmuller destaca su optimismo en la recuperación del segmento medio – bajo, debido a que, según sus informes, la demanda no está tan resentida como parece, sino más bien está en un leve freno. “Hemos entregado cerca de 200 viviendas en menos de 2 meses este año, a solicitudes de diferentes partes del país, con lo cual vemos que estamos brindando alternativas para la ciudadanía en general”, explica al traer a colación como meritorios los resultados, ya que se trata de un mercado poco habituado a los compromisos de largo plazo, y al cuidado de las finanzas familiares.

23 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

El perfil del demandante

El arquitecto Alcides Zelada, empresario del sector inmobiliario, señala de que la contemporaneidad del mercado ha generado un comprador mucho más criterioso e inteligente que antes de evolucionar hacia el crédito, que es su objetivo para adquirir su vivienda, ha idealizado la vida de su familia en torno a un montón de factores, que van desde la cercanía del colegio de los chicos, hasta la imagen que quiere proyectar ante la sociedad.

“La decisión de compra del cliente, coloca frente a nosotros a un experto

que sabe lo que quiere, dónde quiere, sabe cuánto cuesta lo que quiere y sabe cuánto dispone, por lo que el servicio bancario debe servirle de solución real y eficiente para sus objetivos”, refiere Zelada.

Ese análisis psicológico interno del comprador, en el que ve la forma de funcionar una vivienda, una familia, es el que condiciona sus expectativas para las cuales las ofertas inmobiliarias deberán estar acordes. Situación donde aparece el cuidado que se debe tener con la burbuja inmobiliaria.

La burbuja en el sector inmobiliario

Según Giménez, el origen de la burbuja en el sector inmobiliario de nuestro país, proviene de una acumulación de gran flujo de dinero en la economía, entonces los empresarios y aquellas personas que tienen exceso de liquidez, normalmente tienden a invertir en el sector inmobiliario, porque se los ve como un sector relativamente seguro. ”También estamos recibiendo un mayor flujo de extranjeros en el Paraguay, entonces, la construcción de departamentos lujosos, barrios cerrados, también responde a una demanda por un mayor ingreso de divisas”, refiere el profesional.

El mercado inmobiliario en el Paraguay está poco desarrollado, refiere Giménez,

al estimar buenas perspectivas para el negocio por la cantidad de inversiones extranjeras que están tomando la posta en el sector.

Al opinar sobre lo que sucede en la clase media en el rubro de créditos, Giménez remarca que además de la necesidad de restructuración de los planes de financiación que hoy llegan a un máximo de 20 años, pudiendo ser más largos para poder ser mejor absorbidos por estos segmentos, las ofertas se enfrentan a una paradoja en estos sectores conformados por mercados que no se animan a endeudarse a muy largo plazo, por la previsibilidad de no disponer en esos años de recursos de pagos.

Ciclo del negocio

El mercado inmobiliario irá desarrollándose conforme vaya subiendo el nivel de ingreso de las personas, “hace 10 años atrás no se pensaba que tendríamos un boom inmobiliario como el que tuvimos en el 2010, ni que existirían como hoy productos hipotecarios a 20 años de plazo, que antes eran impensables”, manifiesta Giménez, al hablar de que en algún momento los precios se van a volver a nivelar a la realidad, por el equilibrio natural del negocio mismo.

“No soy de la filosofía de la intervención estatal a través del Banco Central del

Paraguay, en la fijación de tasas de hipotecas, eso puede ser hasta perjudicial para el negocio, es decir, si uno fija tasas relativamente bajas al sector financiero, podría haber un masivo rechazo de solicitudes por las razones que fueran y habría menos demanda por la obstrucción de acceso a créditos”, destaca al señalar que los bancos deben identificar sus propias situaciones de riesgos.

Según el economista el esta coyuntura se irá nivelando cuando la demanda decrezca y los precios bajen autorregulándose naturalmente en el mercado.

24 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Los créditos

La mayoría de los economistas y empresarios del sector, coinciden en que los créditos están en niveles aceptables. Lo que no se adecuan son las ofertas, que se encuentran disponibilidades hasta un máximo de Gs. 200 millones.

“En realidad hoy tanto la AFD y las entidades financieras están en una situación en que quizás habría algún espacio para seguir abaratando los créditos, pero están en los parámetros aceptables”, opina el economista Daniel Correa, al considerar al mismo tiempo que queda todo un camino por recorrer hacia el abaratamiento de costos de transacción y emisión de créditos.

Por su parte, Ricardo Levi, presidente de la Cámara Paraguaya de la Vivienda, (CAPAVI), señala que si bien los créditos están a tasas relativamente mesuradas, no le vendría nada mal al sector que los

bancos, o los actores involucrados hicieran un esfuerzo para bajar más los intereses, que obviamente a mayor atractivo, generará mayor expectativa y posibilidades de demanda. “Pero lo que más nos preocupa es la continuidad de estas disponibilidades de la AFD”, asevera Levi.

“Los créditos no están siempre disponibles. Entonces, consideramos que se deben establecer canales habituales para los mismos, y así el empresario tenga la seguridad de que si invierte en el sector de viviendas, tendrá un mercado con posibilidades de financiación”, manifiesta el gremialista, al remarcar que a fines del año pasado y a principios de éste, no existieron los fondos en la AFD, lo cual genera una inseguridad para el empresariado, que tiene todo un nicho por explotar en este rubro.

Por su parte, el ingeniero Juan José Ba-

Programas estatales

Ante este panorama de atender el nicho de clase media-baja, es que se convoca la destreza privada pública, en donde se deben encausar desafíos que logren convertir en un negocio rentable el desarrollar viviendas sociales, atendiendo al sector que en este momento está excluido de las ofertas.

Al respecto, el ingeniero Barrail, explica que el sector privado tiene la fuerza de motorizar estos nichos, emprendimiento para el que requiere nada más de seguridad y disponibilidad de créditos a través de la banca de segundo piso.

Sin embargo, los subsidios deben ser bien diseñados, estructurados para no caer en la desprolijidad gubernamental, ni en negociados para un sector de los involucrados. El economista Julio Giménez, por sacar a luz una rápida idea de donde “fabricar”

fondos para posibles subsidios, supone establecer impuestos al sector inmobiliario, por ejemplo, por la construcción de edificios corporativos para subsidiar viviendas sociales.

“Ese tipo de cosas debemos ir pensando y creando, pero tienen que ser subsidios bien específicos y muy claros en sus orígenes”, asevera Giménez, al remarcar que los subsidios bien implementados y diseñados pueden funcionar como impulso importante para el sector de construcción.

Otro empuje que ayudará que se aprovechen los crecimientos, son las estrategias desde el Estado, para crear nuevas zonas de desarrollo, remarcó Giménez.

“En Perú, por ejemplo, el mercado inmobiliario creció mucho gracias al establecimiento de políticas de viviendas específicas por parte del

rrail, vice presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO), al confirmar las opiniones de los economistas que coinciden que los créditos están dentro de los parámetros, señala que cuando los fondos de la AFD están, o estuvieron disponibles, la demanda fue absoluta.

“Estoy seguro que estos nuevos fondos disponibles en las entidades financieras, tendrán otra exitosa demanda, si cuando las tasas estaban mas altas tuvieron éxito, incluso con menos conocimiento de la gente, hoy que han bajado, la dinámica será más rápida”, afirma Barrail.

Con lo que queda expuesta la necesidad de contar con créditos seguros todo el año, y la posibilidad de forzar una menor tasa de interés, que si bien no es el problema real, será un aporte interesante, refiere el ingeniero.

Gobierno para clase media o con ingresos mas bajos. Para lo cual deberían diseñarse políticas específicas de viviendas, por ejemplo, en zonas a desarrollar o cercanas a la ciudad de Asunción”, explica al insistir que el Estado debe asumir la iniciativa de concebir espacios para estos sectores.

Para aprovechar este período de freno para un sector, como de privilegio para otros, que sumado a todo lo que queda por hacerse en el Paraguay, es necesario que exista un acompañamiento de crecimiento en infraestructura, para que este momento no se traduzca solamente en una burbuja, sino en un crecimiento real.

“Si se desarrollan los accesos, automáticamente se generará el desarrollo de otras ciudades como Limpio, Roque Alonso, Luque y la burbuja se convertirá en un crecimiento estratégico real”, añade Giménez.

25 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

Un mismo norte

Este es el escenario en el que se desenvuelve el mercado de viviendas. Un contexto en el que los actores (entidades financieras, mercado, empresarios, Estado), deberán combinar mecanismos e intereses colectivos para congeniar en orientarse hacia un mismo norte, para cooperar con una mayor disponibilidad de créditos, de ofertas, de posibilidades, de alternativas, y así encontrar el cause normal a un problema que es general, como el déficit de viviendas en el Paraguay, e incluso, según los planteamientos, convertir en oportunidades las dificultades existentes.

Cifras

60% de los préstamos concedidos por la AFD en agosto fueron para viviendas.

33% de la mano de obra ocupada opera en la informalidad.

Gs. 3.440.000

ingreso mínimo requerido para un préstamo por el sistema AFD.

11%

promedio de tasas de interés para préstamos hipotecarios.

Reacciones

Juan José Barrail

“El empresario de la construcción tiene un universo de posibilidades con las viviendas sociales, pero lo deberá encarar de forma estratégica, reencausando las alianzas público –privadas”.

Alcides Zelada

“El comprador es un experto que ha tomado una decisión después de una serie de análisis de sus posibilidades y necesidades, para que el sistema inmobiliario, con todos sus protagonistas, deberá ofrecer servicios con soluciones”.

Daniel Correa

“Hay toda una experiencia para vivir en la proyección de mejores condiciones para el acceso a créditos y la mejora de financiamientos a diferentes sectores de la sociedad”.

Diego Duarte Schussmuller

“Los créditos están, pero se encuentran con una falta de ofertas para el segmento medio – bajo. Una mayor cantidad de productos ayudará a repuntar más fuertemente la demanda de viviendas”.

Julio Giménez

“El mercado inmobiliario está comenzando su desarrollo en el Paraguay, y tiene mucho futuro por la seguridad que transmite para el inversor. Pero se deberá acompañar con fuertes inversiones estatales, mediante políticas serias y claras”.

26 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

LA TrAdICIón dE LA

BEBIdA dOrAdA

Por su sabor, magia y complejidad en la elaboración; el whisky es una experiencia para los sentidos que provoca infinidad de sensaciones en el paladar. esta bebida espirituosa, considerada como un regalo de los dioses, es lujo en toda su expresión, así lo demuestra uno de sus mejores representantes, el Grant’s blended Scotch Whisky.

Emprendimientos
28 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

las primeras gotas doradas del Grant’s fueron elaboradas en 1887, en la destilería de William Grant. Hoy, a 125 años es el blend familiar más antiguo de Escocia y cuenta con una de las mayores destilerías del mundo, con tan solo seis maestros mezcladores a lo largo de su historia.

Con un pasado rico en tradición, pasión y sacrificio; Grant’s se convirtió en uno de los whiskies más degustados a nivel mundial, comercializando 54 millones de botellas al año, en más de 180 países.

En Paraguay, esta bebida escocesa está presente hace más de 20 años, bajo la representación de Aj Vierci, quien según como lo comenta el Business Development Manager del Cono Sur, Leonardo Marín, entre las familias Vierci y Grant’s hay más que un lazo de negocio, existe más bien un lazo de amistad bien fuerte, hecho que según manifestó el empresario, le permite ser un ícono y ostentar el liderazgo dentro de lo que es la categoría de Whiskies Premium.

Según refirió Marín, Grant’s está contando con planes muy importantes en materia de expansión de la marca en Latinoamérica, y como resultado de estos planes de expansión han comenzado a abrir y enfocar operaciones propias en varios países de la región, que hasta hace dos años no existían.

Producto de este nuevo enfoque, William Grant & Sons abrió operaciones en Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Uru-

guay y Paraguay. Destacando nuestro mercado como uno de los más importantes para la compañía, debido a los altos niveles de consumo de la bebida, “Grant’s es una marca muy admirada por el consumidor paraguayo, posicionándose como el líder del mercado de Whisky Standard con más del 30% del market share local y alcanzando tasas de crecimiento del 10%, en este sentido, dentro del Cono Sur es el primer mercado en donde estamos haciendo un lanzamiento de la variante de 12 años”, destacó el empresario.

Como parte de la estrategia de crecimiento y posicionamiento de la marca, John Scott, embajador de la marca en Latinoamérica, a la vez profesor de Alimentos y Bebidas en la Universidad San

Francisco de Quito, se trasladó a nuestro país para dirigir una cata exclusiva de Grant’s 12 años. Los asistentes al evento pudieron disfrutar de una experiencia que recorrió vista, olfato y gusto que les hizo descubrir las bondades de la bebida escocesa.

“Durante los dos años que llevo como embajador, me dediqué a estudiar y apreciar los diferentes sabores de esta apasionante bebida, viajé hasta Escocia para aprender y comprender por qué Grant’s es un whisky blended único. Ahora estoy compartiendo este conocimiento y la herencia de las cinco generaciones que se dedican a producirlo, explicó John, tras revelar que este tipo de encuentros seguirán repitiéndose en el país de forma exclusiva, a través de eventos similares.

Emprendimientos
29 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

Emprendimientos

EL mEjOr

ESCOCéS dE 12 AñOS

Grant’s 12 años mezcla un whisky de grano famoso, exquisitamente liviano, que permite que la dulzura y el carácter de los “single malts” de sus destilerías Glenfiddich y The Balvenie, alcancen su plenitud con equilibrio, para dar como resultado a una original mezcla final. La diferencia de este whisky de Grano -elaborado en la destilería Girvan- es que se obtiene usando un método único de destilación al vacío, a una menor tempe-

ratura. El whisky de malta procedente de sus propias destilerías se elabora exclusivamente con cebada malteada.

Cada uno de los whiskies que conforman la mezcla son madurados en barriles de roble por un mínimo de 12 años. La mezcla es terminada en barriles de whisky americano de primera mano, por otros seis meses. “Esto le imparte una capa adicional de sabor que lo convierte en un whisky complejo, en donde los gustos individuales se unen a la perfección para crear un whisky escocés de gran cuerpo y excelente definición”, acotó el embajador de Grant’s.

“La madera es de extrema importancia en la madurez de un whisky, llegando a aportar casi el 70% del resultado final en muchos casos. Es la madera la protagonista a la hora del desarrollo de aromas específicos, y dependiendo si es roble europeo o americano, el maestro mezclador podrá apoyarse para conseguir aspectos y características específicas”, explicó John Scott, al tiempo que recordó que por norma escocesa se debe madurar el whisky en barricas de roble con un mínimo de tres años.

Por todo lo que implica la concepción de este whisky, Grant’s 12 años es considerado uno de los destilados más premiados del mundo, merecedor de un sinfín de medallas en diferentes concursos de bebidas internacionales, como el del Mejor Whisky Escocés Mezclado (menor o igual a 12 años).

GRANT ’S PARA EL MUNDO

Grant’s es la tercera marcar a nivel mundial y en varios de los mercados donde se encuentra presente apunta a estar en la posición de pódium. “En Paraguay contamos con la medalla de oro y queremos estar en el primer lugar en los distintos países de la región. En el mundo del whisky contamos con un porfolio que satisface diferentes gustos de paladares, desde consumidores jóvenes, hasta consumidores muchísimo más experimentados” destacó Marín.

Para el embajador de la marca en Latinoamérica, el consumo del whisky ha alcanzado niveles de venta altísimos, reflejando en las ventas a nivel mundial y llegando a números records para el producto escoses. Según destacó Scott, ha notado un aumento, pero no solo en ventas, sino en la apreciación del producto.

“Hoy las personas ya no toman whisky por tradición, o porque sus padres o abuelos le decían que deben tomar por clase, el consumidor actual escoge y degusta el whisky por el sabor y las sensaciones que le produce en el paladar, no por tradición”, aseguró.

Durante la última década, Grant’s ha sido nombrada en cinco oportunidades como destilería del año. Además Glenfiddich, uno de sus principales licores hecho de malta premium, a finales de año 2011 superó la barrera del millón de cajas vendidas por período, debido, principalmente, al ingreso de mercados emergentes en Asia y Sudamérica.

30 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

El liderazgo en tiempos difíciles

El liderazgo en tiempos difíciles

Durante las crisis, el reto principal de los líderes es movilizar a la organización para que identifique los retos adaptativos que enfrenta y desarrolle la capacidad para enfrentarlos.

Julio Sergio Ramírez, Profesor Pleno de INCAE

Durante las crisis, el reto principal de los líderes es movilizar a la organización para que identifique los retos adaptativos que enfrenta y desarrolle la capacidad para enfrentarlos.

Julio Sergio Ramírez, Profesor Pleno de INCAE

Los tiempos duros o difíciles son para la gente buena y la gente buena es para los tiempos difíciles. Esto lo afirma Peter Kreft, uno de los filósofos morales más destacados de las últimas décadas, en su libro Making Choices. Podríamos trasladar ese postulado al entorno del liderazgo social o del liderazgo organizacional, indicando que los buenos líderes son para los tiempos difíciles.

Gerencia
INCAE BUSINESS REVIEW Gerencia
1
32 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Tiempos difíciles

Los tiempos difíciles son tiempos de crisis, son tiempos de cambio, son tiempos de oportunidad. Tiempos difíciles no son necesariamente tiempos adversos, aunque con frecuencia lo son. Tiempos difíciles no son tiempos fáciles: son tiempos que requieren un esfuerzo notable de nuestra parte para salir adelante ante los retos que nos presentan.

Tiempos difíciles podrán ser adversos o no, dependiendo de, entre otras cosas, cómo los enfrente usted. Muchas empresas que logran superar con éxito tiempos difíciles lo han hecho por su capacidad de convertir amenazas y problemas en oportunidades. Para ello han tenido que enfrentar con éxito distintos retos ¿cómo? En este artículo trataremos de presentar algunas ideas útiles para el gerente de hoy que enfrenta períodos difíciles.

El problema adaptativo versus el problema técnico

Si usted va al médico y le diagnostica que su padecimiento es una apendicitis y que se debe operar de inmediato, el médico, como líder que enfrenta un problema, ha identificado un problema técnico.

Es un problema que él (o un cirujano especializado) puede resolver sin requerir un cambio importante en el comportamiento del paciente, que en este caso es usted. Probablemente el problema técnico se resolverá con una apendicetomía bien ejecutada y una recuperación relativamente fácil y corta.

Asunto zanjado. Problema resuelto.

Cuando el médico tiene la solución para la atender la enfermedad del paciente, y dicha solución consiste en tomar una serie de medicamentos o someterse a una intervención quirúrgica, para ello no se requiere cambio en el comportamiento del paciente, se puede afirmar que se enfrenta a un reto o problema técnico. Existe la respuesta para el problema y no requiere un cambio de importancia en los hábitos del paciente.

“La gente no nace con autoconfianza. La persona con la mayor autoconfianza también puede ser anulada.

La autoconfianza proviene del éxito, la experiencia, y el entorno

organizacional. El papel más importante del líder es inculcar confianza en la gente. La gente debe estar dispuesta a tomar riesgos y responsabilidades. El líder debe respaldarlos cuando cometen errores”.

Pero si usted va al médico y él le diagnostica (como me ocurrió a mí hace unos años) que usted tiene diabetes, el médico ha identificado un problema que él no puede resolver mediante una intervención quirúrgica, ni mediante una prescripción farmacológica. La solución de ese problema (que no tiene solución definitiva aún) no radica en algo que el médico pueda hacer, sino en que él logre que usted lleve a cabo cambios muy importantes (y difíciles para muchas personas) en sus hábitos de vida, bajo la guía profesional: cambios profundos en su dieta alimenticia, en sus hábitos de bebida, en sus hábitos de ejercicio, en su ritmo de trabajo y descanso.

En este caso el problema no es técnico, sino adaptativo, pues requiere cambios importantes en el comportamiento del paciente y el médico enfrenta el reto de estimular al paciente a hacer esos cambios durante el resto de su vida.

Cuando una organización enfrenta tiempos difíciles, significa que enfrenta problemas adaptativos (aunque también tenga problemas técnicos) para poder superar esos tiempos difíciles. Enfrenta el reto de hacer cambios radicales en muchos de los hábitos y prácticas organizacionales. Esto requiere modificaciones profundas en el comportamiento de muchas personas dentro de la organización. En esas circunstancias el líder y todos los miembros de la organización enfrentan un reto adaptativo que no se resuelve con prescripciones que no impliquen cambios radicales en el comportamiento de muchos o de todos.

Una de las tragedias contemporáneas es la tendencia global a considerar muchos problemas sociales importantes como problemas técnicos, (que requerirían pocos cambios en nuestro comportamiento y la mayoría de esos cambios serían fáciles, como en el caso de la apendicitis), cuando en realidad son adaptativos (y requieren cambios profundos y dolorosos en nuestro comportamiento, como en el caso de la diabetes). Esa tendencia es reforzada desde abajo y desde arriba: desde abajo, la gente clama por que los líderes de la sociedad resuelvan el problema de la pobreza, de la drogadicción, de la violencia social y de la corrupción generalizada mediante respuestas técnicas. Desde arriba, los líderes

Gerencia
33 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

liderazgo en tiempos

difíciles

“La tarea del liderazgo gerencial en períodos de crisis consiste en crear dentro de la organización una nueva cultura: nuevos valores, nuevas normas, nuevas creencias, y, especialmente, nuevos patrones de comportamiento.”

Cuando Churchill le vaticinó al pueblo británico “sangre, sudor y lágrimas”, le estaba indicando que el problema no era técnico, sino adaptativo, le en-tendieron y estuvieron dispuestos a cambiar. Ese es un problema adaptativo, pues requiere cambios importantes y dolorosos en el comportamiento de todos los involucrados.

Los cambios en la sociedad, los mercados, los clientes, la competencia, y la tecnología alrededor del globo están forzando a las organizaciones a aclarar sus valores, a desarrollar nuevas estrategias, y a aprender nuevas formas de operación. Presentan retos adaptativos, no solamente técnicos.

Una de las tareas más difíciles para los líderes en la tarea del cambio es movilizar a la gente en toda la organización a

Se requiere cuando muchas de nuestras convicciones más profundas son cuestionadas, cuando los valores que le dieron el éxito a la organización son menos relevantes, cuando emergen perspectivas legítimas, pero opuestas entre sí y cuando la teoría del negocio es obsoleta.

Vemos retos adaptativos todos los días y a todos los niveles en las empresas: cuando las empresas se reestructuran o “reingenieran”, cuando desarrollan o implementan una nueva estrategia, cuando se fusionan empresas, cuando se abre el mercado nacional a competidores externos. Vemos retos adaptativos cuando el mercadeo tiene dificultad de trabajar con ingeniería, cuando los equipos multifuncionales no funcionan bien, o cuando la gerencia superior se queja de que “parece imposible que la gente haga las cosas bien en esta

Los problemas adaptativos con frecuencia son problemas que no tienen respuestas fáciles. Movilizar a una organización a adaptar su comportamiento de manera que pueda salir adelante en un nuevo ambiente competitivo, es crítico. Sin ese cambio, cualquier empresa hoy en día fracasaría. Realmente lograr que la gente haga trabajo adaptativo, es la marca del liderazgo en un mundo competitivo y cambiante.

Sin embargo, para la mayoría de los gerentes de alto nivel, proveer liderazgo a la organización, y no solamente conocimiento experto autoritario, es muy difícil. ¿Por qué? Por dos razones: Primera: con el fin de hacer que ocurra el cambio, los ejecutivos tiene que romper un viejo patrón de comportamiento propio: proveer liderazgo en forma de soluciones.

crisis, el reto principal de los líderes es movilizar a la organización identifique los retos adaptativos que enfrenta y desarrolle la para enfrentarlos.

Esta tendencia es natural, debido a que muchos ejecutivos

34 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py Gerencia Ramírez, Profesor Pleno de INCAE

alcanzaron sus posiciones de autoridad debido a su competencia en tomar responsabilidad para resolver problemas.

Pero cuando una empresa enfrenta retos adaptativos, el centro de responsabilidad para resolver problemas debe trasladarse hacia el personal de la empresa. Las soluciones a los problemas adaptativos no están en la cúpula de la organización, sino en la inteligencia colectiva de los empleados a todos los niveles, que deben utilizarse entre sí como recursos, cruzando fronteras internas, y así aprendiendo su manera de encontrar soluciones.

Segunda: el trabajo adaptativo es tensionarte para la gente que tiene que enfrentarlo. Tienen que asumir nuevos papeles, nuevos valores, nuevas relaciones, nuevo comportamiento y nuevos enfoques en el trabajo. Muchos empleados tienen posturas ambivalentes acerca de los esfuerzos y sacrificios que se requieren de ellos. Con frecuencia quieren que los gerentes de alto nivel les resuelvan sus problemas y, cuando eso no ocurre la opción.

“Liderazgo en crisis es la creación, acumulación

y unificación de energía dentro de la organización para obtener la legitimidad y el poder que permitan mover a la organización hacia el cambio necesario para superar la crisis.”

tentación especialmente peligrosa en instituciones o empresas públicas, o en empresas monopólicas que no enfrentan la competencia en el mercado. Cuando existe competencia, los pactos por la mediocridad duran poco o se acaban esos pactos, o sucumbe la empresa.

Pero estas expectativas tienen que ser olvidadas. En lugar de llenar las expectativas de que los líderes deben proveer respuestas, los líderes tienen que tener la capacidad de hacer las preguntas difíciles. En lugar de proteger a su gente contra amenazas externas, los líderes deben permitir que ellos sientan el impacto de la realidad para estimularlos a enfrentarla.

En lugar de orientar a la gente en sus papeles actuales, los líderes deben cuestionar esos papeles, de manera que se puedan desarrollar nuevas relaciones. En lugar de esconder el conflicto, los líderes deben destacar los temas concretos. En lugar de mantener las normas, los líderes deben retar “la forma en que hacemos negocios aquí” y ayudar a otros a distinguir entre valores inmutables y prácticas históricas que deben eliminarse.

más fácil es establecer un pacto por la mediocridad entre la gerencia superior y el resto de la organización, esta es una

Vamos a examinar los cinco retos fundamentales que enfrentan los líderes de organizaciones en tiempos difíciles para lograr impulsar a todos dentro de la organización a realizar el trabajo adaptativo, y para cada reto se presentarán las principales guías prácticas que surgen de la experiencia de muchos casos de organizaciones que han superado con éxito tiempos verdaderamente difíciles.

El sentido de urgencia

Una de las tareas más difíciles para el liderazgo en estos procesos es difundir y mantener un sentido de urgencia que saque a la organización de la complacencia que la llevó a la crisis, sin crear un sentido de desesperación que debilite el compromiso del personal con el proceso de cambio que le haga perder personas valiosas y que debilite el apoyo de actores externos, claves para la superación de la crisis. Si no hay urgencia, la mayoría de las personas no estarán dispuestas a cambiar, pero si la urgencia se convierte en desesperación, muchas percibirán todo esfuerzo como inútil y las más valiosas se verán tentadas a abandonar la organización.

Las posibilidades de lograr una comunicación eficaz, dependen del liderazgo que puedan ejercer los miembros de la coalición de cambio sobre la organización, y de la estrategia de comunicación que se utilice.

35 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus Gerencia

Gerencia

El mejor medio de comunicación es el ejemplo que viene desde arriba: es necesario que los miembros de la coalición desarrollen y personifiquen las nuevas actitudes y los nuevos valores mediante cambios visibles en su comportamiento. Si el comportamiento de los líderes contradice la visión del cambio, la gente no aceptará la visión.

Además del ejemplo visible, es necesario utilizar cada medio disponible para comunicar constantemente la visión y la estrategia del cambio. Se debe alertar permanentemente a la organización acerca del diagnóstico y concientizarlos sobre la necesidad del cambio. Estos mensajes deben enfatizar que existe un rumbo claro y bien establecido, y que a la vez se harán ajustes y mejoras en el proceso a medida que los resultados obtenidos y los cambios externos así lo requieran.

La aventura del cambio

Debe evitarse dar la sensación de que todo es conocido y que todo está predeterminado, pues crearía una falsa seguridad que se vendría abajo cuando se requiera hacer modificaciones. El cambio es en sí una aventura, es un riesgo, pero es un riesgo calculado y así debe ser percibido.

No es pertinente comunicar todo lo que los líderes perciben del diagnóstico o de la visión o de la estrategia, ni tampoco tener el mismo mensaje para todas las audiencias, aunque los diferentes mensajes deben ser consistentes entre sí. Algunos de los elementos más sensibles o más inciertos pueden no ser comunicados inicialmente, sino más adelante, a medida que la incertidumbre se va reduciendo.

Se debe entonces identificar para cada audiencia el mensaje o los mensajes, y definir el proceso de comunicación y los medios que se usarán. Como parte del proceso de comunicación masiva de la nueva visión, es necesario desafiar muchas rutinas, valores, percepciones y actitudes establecidas en la organización, que son contrarias a la nueva visión. Estos desafíos y cambios son en sí mensajes muy claros.

El liderazgo y la creación del futuro

El liderazgo es el fenómeno por medio del cual las comunidades humanas crean su futuro. ¿Y qué más difícil y más retador que la creación del futuro?

Cuando se habla de que en una sociedad, en una em-

próximo artículo, estudiaremos el papel del liderazgo organizacional en estos cinco retos fundamentales, cuándo este debe ejercerse en tiempos difíciles, cuando las cosas no están bien y se requieren cambios profundos.

36 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py
Gerencia
tiempos
Durante las crisis, el reto principal de
El liderazgo
difíciles

un snack para calmar el apetito

Inversiones
38 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Cortadas en rodajas o en forma de palitos delgados, con distintos tamaños y texturas, aderezadas con kétchup, picantes o solas y, por supuesto, muy crujientes; las ‘papas fritas’ se han convertido a lo largo de un siglo y medio en los snacks más solicitados a la hora de satisfacer temporalmente el hambre, como aperitivo o para consumirlos a fin de acompañar un plato.

En tanto, estos productos salados son considerados muy energéticos, ya que por cada 100 gramos proporcionan entre 489 a 587 kilocalorías, esto debido a su contenido de grasa (entre 23% y 40%) e hidratos de carbono (entre 50% y 60%), aunque también aportan otros nutrientes como proteína vegetal (de 6% a 8%) y sal (entre el 0.2% y el 1.9%, según la marca), arrojaron algunos estudios.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud recomienda no consumir más de seis gramos de sal al día (2,400mg de sodio), por lo que se consideró necesario consignar los aportes calóricos que proporcionan estos productos.

Los orígenes

El origen de la papa frita cortada en forma de bastón, es disputado entre Bélgica y Francia. Porque los belgas las cocinan en dos etapas en aceite con grasa, donde se convierte en la opción más deliciosa, sin embargo, los franceses las cocinan solo en aceite. Las patatas fritas tipo chips, es decir, las que están cortadas en forma redonda y delgada, surgieron en un restaurante llamado Moon Lake Lodge’s, en Saratoga Springs, Nueva York, allá por el año 1853.

Cuando el chef de dicho restaurante, George Crum, ante las continuas quejas de un cliente habitual que siempre lo recriminaba de no cortar suficientemente finas las patatas fritas, decidió darle una lección cortándolas excesivamente delgadas, de manera que no pudieran pincharse con el tenedor.

Aunque se las considera mayormente como un aperitivo con poco valor nutricional, pero con un aporte calórico que puede ascender a unas 1.200 calorías en una sola consumición; las papas fritas son siempre una buena opción para saciar el hambre momentáneamente.

El resultado fue todo lo contrario al esperado, el cliente quedó sorprendido y completamente satisfecho. Ante este hecho, pronto todos los demás clientes comenzaron a pedir aquella nueva y extraña especialidad, a la que bautizaron como Saratoga Chips. El éxito fue creciendo, y en 1920 se inventó la primera máquina mondadora de patatas, con lo que las patatas chips comenzaron a ser exactamente como las conocemos hoy en día.

Inversiones
39 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

Producción paraguaya

Para conocer el nivel de comercialización de los Snacks en Paraguay, Revista PLUS conversó con varios referentes de estas fast foods, a fin de presentar su actual desempeño en el mercado.

De esta manera, tenemos a la empresa Guazú, presente en la industria nacional con sus productos snacks, especias secas, maní y frutos secos, y fundada hace 30 años, en principio como empresa familiar, pero luego extendiéndose a sociedad anónima.

Actualmente se encuentra en manos de las señoras Bernardita Bravo y María Cecilia Bravo, madre e hija, quienes comentaron sobre la amplia variedad de

sus productos, con los cuales pueden llenar la necesidad de consumición de la gente, además de poseer una línea de snacks para personas celíacas, especialmente certificada por controles periódicos de la Fupacel, Fundación Paraguaya de Celíacos, lo que consideran un segmento bastante importante de clientes, ya que son pocas las empresas que ofrecen este tipo de productos, lo que les garantiza un público sementado y fiel.

Actualmente cubren gran parte de la región oriental, con distribuidores repartidos en Coronel Oviedo, Paraguarí, y toda la zona de la ruta Nº 2.

En cuanto al nivel de facturación de la

Inversiones 40 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

empresa, comentaron que este siempre se mantiene en alza, porque se han abierto nuevos puntos de venta en el interior. Y teniendo en cuenta su masiva presencia en casi todos los supermercados.

Hace un mes introdujeron tres nuevos productos, uno de ellos son los nachos, un producto a base de maíz; también están las barritas, con sabor a barbacoa; y los friend chips, que consisten en palillos de papas finos y salados; que son para consumir a cualquier hora, cuya aceptación del público ha sido positiva, comentaron.

En cuanto a desarrollo, afirmaron que la empresa siempre tiene proyecciones de crecimiento en el mercado, ejemplo de ello fue la inversión en una nueva planta moderna, en la que trabajan 7 personas con maquinarias de primer nivel, pudiendo cubrir las necesidades de comercialización y haciendo que el producto sea de mayor calidad; lo que consideraron fue un gran paso para la empresa, pasando de lo artesanal a la industrialización, comentó María Cecilia.

En lo que respecta a los competidos, confesaron que siempre ha habido, y muchos han intentado mantenerse estables en el mercado varias veces, pero la única que se ha conservado firme es Guazú, refirió Bernardita Bravo.

En el aspecto de la responsabilidad social, indicaron que con la planta se encuentran comprometidas con la conservación del medio ambiente, pues la misma posee un sistema de iluminación natural, permitiendo la utilización de luz solar, mayormente. También reciclan y reutilizan todo lo que se pueda, además de poseer pozos de agua natural en la propiedad de la planta, ubicada en la ciudad de Luque.

Madre e hija afirmaron tener la capacidad de expandirse al exterior, empezando por el Chaco argentino o el Estado de Paraná, pero eso llevaría un proceso a largo plazo porque no es tan fácil

sacar los productos en este momento, concluyeron.

Otra de las empresas distribuidoras de productos snacks es ADS, para sus marcas Tradicional y Drink’s y para enterarnos mejor sobre sus productos, Christian Ibarra, gerente comercial de dicha empresa, comentó que actualmente el nivel de consumición de sus productos en el mercado llega al 6%, con la producción de 1.000 paquetes por mes, aproximadamente.

En cuanto a facturación, atendiendo especialmente al rubro de las papas fritas, ya que también distribuyen otros productos, alcanzaron 1.200 millones de recaudación, el año pasado. No obstante, las expectativas de crecimiento para este año se centran en un 10%, meta a la que están llegando, afirmó el gerente comercial. Al tiempo de añadir que, pese a la situación de las condiciones sociocomerciales internacionales, seguirán luchando por mantenerse firmes en el mercado.

Refiriéndose a la elección de los consumidores paraguayos, aseguró que existe mayor opción por los productos importados, hecho que le preocupa, porque significa que esos productos son fuerte competencia para los nacionales, que quedan con un punto menos.

Sin embargo, van a seguir invirtiendo para que el mercado siga creciendo. Además reveló que están trabajando para la producción de una fuerte campaña que se desarrollará para primavera – verano 2013.

De esta manera, el comercio de los productos snacks año tras año va creciendo en Paraguay, con la introducción de nuevos productos y marcas, tal es el caso de Pringles, considerado el segundo mayor actor del mundo en el mercado de los snacks salados, con ventas de 1.500 millones de dólares. Este producto además tiene presencia en 140 países e instalaciones repartidas en Estados Unidos, Europa y Asia.

En cuanto a facturación, atendiendo especialmente al rubro de las papas fritas, alcanzaron 1.200 millones de recaudación, el año pasado. Las expectativas de crecimiento para este año se centran en un 10%

Inversiones
41 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

Inversiones

A nivel mundial

En el rubro de snacks, recientemente se llevó a cabo una operación comercial entre las firmas Kellogg’s y Pringles, justamente, en donde la primera llevó a cabo una inversión de alrededor de 2.695 millones de dólares, para hacerse dueña absoluta de la marca de papas fritas, Pringles. En este sentido, la compañía de cereales se quedó con las papas de Procter y Gamble, el 16 de febrero pasado.

A modo de resumir y tener en cuenta el nivel de consumo de estos productos, tenemos ejemplos claros como Chile, donde el consumo per cápita está en 1,4 kilos, y se lo considera uno de los principales países consumidores de snacks en la región.

En tanto en México, el consumo asciende a 3 kilos per cápita; en EE. UU, son cerca de 7 kilos; y en Inglaterra se consumen 10 kilogramos por persona; considerándose a estos como los mayores

consumidores mundiales.

Pero estos productos no solamente están para ser consumidos, propiamente, ya que en Texas, considerado también un mercado importante para las patatas fritas, se realiza cada año una feria, denominada Snaxpo, cuya organización está a cargo de la asociación norteamericana de productores de snacks, en ese estado.

Otro ejemplo de la manera de promover el consumo de snacks se lleva a cabo en el Museum fur moderne kunst, de Fránkfurt, Alemania, que cuenta con una colección sorprendente de patatas fritas, destinadas en una piscina, a modo de exhibición al público.

No está demás saber que 100 gramos de papas fritas aportan más calorías que muchos otros alimentos, como arroz, legumbres o verduras, por lo que se recomienda que su consumo no sustituya a estos productos en la dieta habitual.

También existen productos que son elaborados con diversos ingredientes como papa deshidratada, aceite vegetal, almidón, harina de arroz y dextrosa. Un ejemplo de lo anterior son las marcas Lay’s y Pringles.

Según resultados de comprobaciones científicas, el aire, la luz y el calor afectan negativamente al producto, así que debe conservarse a temperatura ambiente, alejado de los focos de luz y calor, y con su envase adecuadamente cerrado.

Recordaron que el consumo excesivo de productos procesados con aportes calóricos altos, puede contribuir al aumento de los índices de sobrepeso y obesidad en la población; es por eso que se debe tener cierto control a la hora de incluirlos a la dieta, así se podrá equilibrar el consumo en pro de una vida sana y sin complicaciones alimenticias.

42 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

“Los buenos resuLtados

GenerAn BUenAS oPortUnidAdeS”

en la mayearía de los países de la región, el talento humano ha registrado un crecimiento considerable y nuestro país no ha quedado ajeno a esta tendencia. el pasado mes de agosto, Camilo Jiménez sumó su nombre a la lista de paraguayos que se encuentran trabajando en el exterior.

Con una licenciatura en marketing y con 15 años de experiencia, Camilo desarrolló su carrera laboral desempeñándose en varias entidades financieras de nuestro país; se inicio en el Citibank, luego paso al ABN AMRO Bank, Sudameris Bank y por último en el HSBC Paraguay.

Su crecimiento dentro del HSBC y la gestión desarrollada, le otorgaron recientemente su nombramiento como gerente de marketing, relaciones públicas y sustentabilidad corporativa de HSBC Chile, además de ser responsable de implementar el programa de marketing Digital en Latinoamérica.

Camilo nos dio su percepción sobre las nuevas tendencias en el marketing financiero nacional y nos cometó sobre este nuevo desafío que asume como profesional.

PLUS: ¿Cómo ves el desarrollo del sistema financiero de nuestro país?

Camilo Jiménez: Nuestro sistema financiero se encuentra estable y con buenos indicadores. No obstante, es a la vez un mercado en desarrollo, siendo poco sofisticado en términos de instrumentos y operaciones financieras, con un nivel de bancarización aun bajo, lo cual representa también una gran oportunidad para las entidades, ya que quienes logren diferenciarse en innovación, servicios y ofertas de valor relevantes obtendrán una ventaja competitiva considerable sobre las demás.

PLUS: ¿Por qué es importante el desarrollo del marketing en las entidades bancarias?

Camilo Jiménez: Creo que estamos presenciando, desde hace ya algunos años y cada vez con mayor intensidad, un proceso de comoditización de los productos y servicios financieros, es decir, todos las entidades ofrecen prácticamente lo mismo y existe una tendencia marcada a competir en precios, esto

hace que las ofertas sean muy similares y cada vez más baratas, lo cual se traduce en menores márgenes de rentabilidad para las entidades.

Claramente esto no es sostenible en el largo plazo, por ello considero que el gran desafío para las áreas de marketing consiste en trabajar no solamente desde acciones puramente tácticas, sino empezar a diseñar y desarrollar estrategias para diferenciarse de los demás. Por supuesto, estas estrategias deben estar alineadas con el “ADN de cada marca”, para que el mensaje sea consistente y coherente.

Lo táctico es de corto plazo, mientras que la estrategia es de largo plazo. Ambas deben complementarse, sin embargo, la estrategia tiene mayor importancia. Tomaré prestada una frase de Sun Tzu que resume lo mencionado de manera sencilla: “Estrategia sin táctica es el camino más lento hacia la victoria. Táctica sin estrategia, el ruido antes de la derrota”.

Entrevista
44 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

PLUS: ¿Qué aporta el marketing al sistema financiero?

Camilo Jiménez: El marketing en general, no sólo en el sistema financiero, debería trabajar en 5 variables críticas de la marca: imagen, recordación, diferenciación, consideración y momento.

Estas variables componen lo que en HSBC llamamos el Índice de Salud de la Marca (BHI - Brand Health Index), el cual es comparado contra el grupo de competidores directos. De este análisis derivan varias acciones que pueden trabajar de manera específica o conjunta cada una de las variables. Por ejemplo, una Compañía puede tener una muy buena imagen y recordación pero carecer de diferenciación y tener baja consideración de compra; por tanto, esto indica que deben desarrollarse acciones específicas para mejorar estos indicadores y así el BHI final de la marca.

Un BHI por encima de la competencia es un componente esencial para alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.

PLUS: ¿En un mundo tan globalizado cuáles son las nuevas estrategias del marketing?

Camilo Jiménez: Existen varios tipos de estrategias que pueden ser desarrollados por las empresas, como: las de bajo costo, las que se basan en aportar experiencias únicas para el consumidor, las de alta calidad de producto / servicios, las que siguen el mercado, las que pretenden liderar el mercado, las de segmentación, las de expansión (orgánica o por adquisición), las que se centran en nichos de mercado, las que se basan en la innovación o en el diseño, etc.

Más allá de cuál sea la estrategia elegida, la misma debe estar alineada con el “ADN de la Compañía” y el entrono, tanto inter-

no como externo, considerando los recursos con que cuenta la empresa, el mercado objetivo y el entorno competitivo.

En términos del mensaje, el mismo debe tener tres características principales: relevancia, transparencia y cercanía en el tono.

PLUS: Desde tu punto de vista ¿Cuál es el perfil que debe reunir un profesional para poder trabajar en otro país?

Camilo Jiménez: Considero que es una combinación de varias competencias: Capacidad para generar resultados: que sería lo primero, ya que los buenos resultados generan buenas oportunidades, sin resultados no existen las oportunidades.

Flexibilidad y adaptabilidad: para afrontar los cambios, nuevos desafíos, nuevas culturas, mercados, costumbres, formas de trabajo, etc.

Un plan de carrera y objetivos profesionales claros: definir claramente hacia dónde queres ir y lo que necesitas para llegar, entendiendo siempre que el destino es un viaje constante y no un punto final de llegada.

Compromiso y pasión: con lo que haces, con lo que representa tu trabajo, por marcar la diferencia y superarte constantemente.

Apoyo de la familia: que si bien no es una competencia profesional, no es un tema menor y es fundamental al momento de tomar este tipo de decisiones. En mi caso, puedo decir que cuento con el total apoyo de mi familia y por ello estoy muy agradecido.

PLUS: ¿Qué significa este nuevo desafío para tu crecimiento personal y laboral?

Camilo Jiménez: Representa un objetivo concretado dentro mis metas profesionales. Es también, al mismo tiempo, un orgullo, un privilegio y una gran responsabilidad. Estoy seguro que esta nueva etapa que inicio será positiva en todo sentido.

Entrevista
45 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

SeMinArio tAller internACionAl

Disertante Abg. Víctor larrea Vilela

Dirigidos a:

Áreas de administración de las recuperaciones de instituciones financieras bancarias o no bancarias. Funcionarios involucrados en la administración de esta cartera así como involucrados en la evaluación y administración de las garantías.

Perfil de los participantes:

El Seminario Taller está dirigido principalmente a niveles de gerencia y funcionarios que tienen a cargo la administración de operaciones de crédito que han devenido en mora o insolvencia y de aquellos funcionarios que tienen la responsabilidad de tomar decisiones respecto de dicha cartera de crédito.

Está orientado a las empresas del sistema financiero bancario o no bancario, así como a cualquier otra empresa que otorga préstamos de dinero y administra garantías mobiliarias o inmobiliarias y también a analistas y consultores en general.

auspician

inversión

individual: US$ 770

Grupal 1: US$ 720 desde 3 personas

Grupal 2: US$ 700 desde 5 personas

Es un evento de: lunes 29, Martes 30 y Miércoles 31 de octubre de 2012 08:00 a 17:00hs. crowne Plaza Hotel

LA mAnZAnA más vaLiosa de La historia

Apple Inc., la compañía de la manzana mordida, se convirtió en la más valiosa de la historia el pasado 20 de agosto, al alcanzar una capitalización bursátil gravada en US$ 623.516 millones, contundente, terminó por desbancar a su eterna rival, microsoft, y pasó a ocupar así el primer lugar en el tablero de nasdaq.

Cotización
48 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

El gigante tecnológico Apple, dirigido por Tim Cook, alcanzó el pasado agosto la mayor capitalización bursátil de todos los tiempos en Estados Unidos, superando el máximo anterior alcanzado por Microsoft en el año 1999, donde éste había alcanzado US$ 620 mil millones el 30 de diciembre de dicho año, según estadísticas de la agencia calificadora Standard and Poor’s. Desde entonces, su valor bajó sustancialmente a US$ 258 mil millones. Lo que cuentan son los datos reales, y estos determinan que el valor de Apple ahora es tres veces superior al de Microsoft.

La multinacional estadounidense, con sede en Cupertino, California, posee principales productos y diseños de equipos electrónicos y software. Entre sus productos de hardware más conocidos se encuentran equipos Macintosh, el iPod, el iPhone y el iPad. Y dentro de los software, cuentan con el sistema operativo Mac OS X, el sistema operativo iOS, el explorador de contenido multimedia iTunes, la suite iLife (software de creatividad y multimedia), la suite iWork (software de productividad), Final Cut Studio (una suite de edición de vídeo profesional), Logic Studio (software para edición de audio en pistas de audio), Xsan (software para el intercambio de datos entre servidores), Aperture (software para editar imágenes RAW), y el navegador web Safari.

La empresa opera más de 370 tiendas propias en nueve países, con miles de distribuidores (destacándose los distribuidores premium o Apple Premium Resellers), y una tienda en línea, (disponible en varios países), donde se venden sus productos y se presta asistencia técnica.

Steve Jobs dejó una organización de transición ordenada en Apple Inc. tal es así que, Tim Cook, ex director de operaciones, asumió el día a día, pues Jobs apenas acudía dos veces por semana a la oficina. Cook lleva 13 años trabajando en Apple. No es carismático, ni visionario, ni un genio creativo, pero es un adicto al trabajo y responsable del buen funcionamiento de Apple en gestión del inventario.

Cotización
49 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus
“Cada una de las acciones de Apple se vende ya a 660,73 dólares”

Apple anunció en marzo un plan de recompra de acciones en tres años por valor de 45.000 millones de dólares, y el reparto de su primer dividendo en 17 años, al que se opuso durante mucho tiempo el cofundador de la empresa Steve Jobs, fallecido en 2011.

se concretó el 12 de septiembre pasado, colocó a la manzana más valorada en un sitial de oro. El aparato de 16 Gb cuesta US$ 199, mientras que el de 64 Gb se vende a US$ 399 en el mercado norteamericano.

Las acciones de Apple generalmente repuntan previo a los lanzamientos de importantes productos, entre los más seguidos eventos en el calendario anual de tecnología, según opinan los expertos. Cada acción de la firma de la manzana se cotiza en más de US$660 en la bolsa.

Las especulaciones dicen que el esperado lanzamiento del nuevo iPhone 5, que

De esta manera, el iPhone se ha convertido en uno de los impulsores del rotundo éxito de Apple. Tal es así que, en los trimestres en los que la compañía ha lanzado versiones del dispositivo, ha tenido récords en ventas y ganancias. Como antecedente, el año pasado lanzó el iPhone 4S, con el que tuvo el segundo trimestre con más ganancias en la historia de las corporaciones en Estados Unidos.

1054 yates Eclipse, el más caro del mundo.

66.170 iPhones 4S cubiertos en diamantes.

1.555 naves espaciales SpaceShip Two.

278 veces el Manchester United.

el P iB de Suiza.

La compañía de la manzana se ha convertido así en la empresa más valiosa en términos de capitalización bursátil, por delante de Exxon Mobil, que aparece en segundo lugar con una valoración de unos 405.830 millones de dólares. En tercer lugar se sitúa Microsoft, con una valoración de 257.570 millones de dólares, por delante del gigante minorista Walmart, con 244.360 millones, y del grupo informático IBM, con 229.570 millones de dólares.

La pregunta que se hacen los inversionistas es cuánto más puede subir antes de volver a caer, con algunos optimistas incluso apostando que podría alcanzar USD$1 billón.

50 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py Cotización
¿A qué equivalen USd$622.000 millones?

Cotización de algunas gigantes tecnológicas

Apple, 30 veces más valiosa que dell

En 15 años la marca de la manzana mordida superó la crítica del CEO de Dell, que la consideraba un fracaso, pues Apple alcanzó un valor de 627,000 mdd, por encima de Microsoft, Google e Intel juntos.

En un post que muestra el crecimiento de Apple en unidades de Dell, el MacDailyNews señala que la empresa que Michael Dell menospreció en 1997, ahora vale más de 30 Dells.

También la compañía Hewlett-Packard reportó la mayor pérdida trimestral de su historia. Con esto, la capitalización bursátil de Apple equivale a 17 veces el valor de HP, 15 veces Facebook, 6 veces Amazon, 5 veces Intel y 2 veces Microsoft.

“el valor actual de Apple es 26 veces el tamaño de la economía de Paraguay”

Los papeles de Apple han tenido un alza de casi el 9% en agosto, mientras que Wall Street apostó por el lanzamiento de su última versión del iPhone, el dispositivo que ha revolucionado la industria de la telefonía móvil.

Apple era la empresa abierta en bolsa de mayor valor de mercado en el mundo, desde que superó a Exxon Mobil el año pasado, pero los movimientos actuales la hicieron ingresar en los libros de récord como la mayor compañía de toda la historia.

51 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus
Apple 633.190 microsoft 257.286 IBm 223.087 Google Inc. 219.057 Intel Corp. 124.274 Facebook 41.034 Hewlett-Packard 33.935 Dell Computer 19.526 Yahoo 17.592 5.818 millicom International Cellular Research In motion 3.748
Cotización

Empresas

Premiación

Petrobras entregó premios a los ganadores del primer sorteo de la promoción “Preeeemio a la vista”, iniciativa que busca ofrecer a los clientes una experiencia única para disfrutar al máximo del Campeonato Nacional de Rally y Super Prime. Los primeros ganadores, tanto de Asunción como del interior del país, recibieron kits especiales con productos exclusivos de la marca, consistentes en conservadoras, remeras oficiales del rally, linternas, termos y sillas plegables. Todavía quedan fabulosos premios, como la camioneta Toyota Hilux 4x4 2012 full equipo, cinco VIP Pass Experiencia Petrobras con Productos y Servicios Gratis por un año y los Kits de Rally. La promoción estará vigente hasta noviembre próximo.

nuevo concepto

El grupo La Petisquera, para su tienda “Mannah Duty Free”, ubicada en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, llevará a cabo un acto de inauguración del nuevo concepto comercial que va acorde a las tendencias mundiales en los últimos tiempos y en los principales aeropuertos de todo el mundo. Este nuevo concepto es llamado WALKTHROUGH, se basa en el tránsito indefectible por el interior de la tienda al dirigirse a las mangas de sus respectivos vuelos. Esta inversión cumple con las exigencias mundiales del rubro y es un aporte que ayudará a lograr una percepción positiva hacia nuestro país.

Promoción

Schick lanza su promo “Encontrá looks y ganá premios”, consiste en cargar el código oculto de los stickers de cualquier producto Schick, ingresando a www.promoschick.com.py o enviándolo en un SMS al 20900. Al cargar el código la gente podrá ganar premios instantáneos y además participar del sorteo de un increíble Samsung Galaxy S3. La marca además, cuenta con una aplicación en su fan page en Facebook, Schick Paraguay, donde los fans podrán cambiar sus looks, agregándole diferentes tipos de bigotes a sus fotos, que se guardan en una galería, para ser votadas. Los que más votos consigan, también tienen la posibilidad de participar del sorteo del Samsung Galaxy S3.

Convenio de cooperación

Citibank y Fundación Dequeni han renovado el convenio de cooperación por medio del cual la entidad bancaria apoyará por décimo cuarto año consecutivo el programa de becas escolares de la fundación. La cooperación beneficia anualmente a 120 niños del proyecto Casa de Acogida, situado en la ciudad de Fernando de la Mora. El Citi apoyará el Programa de Refuerzo de Becas Escolares y Apoyo Escolar a los niños y niñas de Dequeni. La fundación promueve la superación de la pobreza en las comunidades de incidencia con programas de protección a la niñez en riesgo; de desarrollo comunitario y para la capacitación y el entrenamiento laboral.

La obra de teatro infantil iniciada por Fundación Mapfre y llevada a cabo por el Arlequín Teatro, tiene como objetivo educar sobre temas de seguridad vial y el respeto a la vida a través de una divertida puesta en escena. Payasos en Peligro es una obra teatral que integra música, baile, juegos y enseñanza mediante el arte, con el fin de concientizar a los más pequeños sobre la seguridad vial. En esta ocasión, Fundación Mapfre llevó esta obra de teatro a niños del interior del país, específicamente en las ciudades de Santa Rita, Ciudad del Este y Encarnación, logrando así seguir con el trabajo de concientización y prevención para lograr una mejor calidad de vida.

52 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py
Seguridad vial

Bibliotecas

Valor compartido

En todo el mundo y desde sus inicios, Nestlé ha tenido como objetivo contribuir al desarrollo de los países en los que se encuentra presente. La compañía incorpora el concepto de Creación de Valor Compartido, el cual apunta a generar valor no sólo para la empresa sino también para la sociedad en su conjunto. Bajo este modelo Nestlé dio su apoyo a la novena edición del Camping Musical Mamoreí, llevado a cabo entre el 12 y 15 de agosto en la ciudad de Ybycuí. En esta actividad, cerca de 50 jóvenes de Paraguay y otros países compartieron un espacio de formación musical y personal al aire libre bajo la dirección del Maestro Luis Szarán, director y creador del Programa Sonidos de la Tierra.

Ganadores Campaña

El Grupo Scout Mangoré de Ciudad del Este resultó ganador del primer puesto en la Aventura Volvo 2012, que consiste en competiciones internacionales a favor del Medio Ambiente celebrado en Gotenborg, Suecia. “Chake Dengue - cuidado de dengue” fue la campaña presentada por los jóvenes compatriotas que se alzaron con el premio mayor de U$S 10.000. El Volvo Adventure - en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) - es un programa educativo que premia las actividades ambientales y de los tomadores de decisiones del futuro. Compiten equipos de jóvenes de todo el mundo. La entrega del premio se realizó en el Show Room de Volvo de Asunción, donde el Gerente de la marca, Walter Giret, hizo entrega del cheque.

En el marco del programa educativo “Paraguay Lee” se realizó el pasado 11 de septiembre la primera entrega masiva de bibliotecas a todas las instituciones públicas de Asunción. El acto tuvo lugar en la Plaza Uruguaya y contó con la presencia del presidente Federico Franco, el intendente capitalino, Arnaldo Samaniego, y el ministro de Educación, Horacio Galeano Perrone. El programa propone entregar bibliotecas a 7.500 instituciones de nuestro país y llegar así a 1.200.000 niños y jóvenes de escasos recursos. En total las escuelas recibirán 223.000 libros. El programa es consecuencia de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la editorial El Lector.

“Abramos los ojos” es la campaña de la Fundación Banco de Ojos Fernando Oca Delvalle que busca concienciar a la gente sobre la importancia de la donación de córneas. Cómo estrategia de campaña se realizó una pegatina con adhesivos esmerilados en los espejos de baños y probadores de shoppings, bares y canchas. Al mirarse, las personas veían un reflejo borroso con la inscripción que decía: “¿No puedes ver tu reflejo? Ellos tampoco” La acción busca de esta manera acercar el problema a la gente en un lugar inesperado, pero concurrido. Además de concienciar, la campaña tiene como fin establecer el 29 de septiembre como día Nacional de la Donación de Córneas en nuestro país para recordar cada año este gesto recíproco de dar y recibir.

maratón Internacional

Powerade fue la bebida deportiva oficial de la Maratón Internacional Asunción 2012, para la cual contó con un puesto central de hidratación con productos Powerade y Dasani en la Plaza de Armas, en cada 2,5 Km y a lo largo de todo el trayecto, con un total de 18 puestos de hidratación. La misma contó además con espacios de descanso ambientado a la personalidad de Powerade, área de masajes, mesas de frutas donde los invitados pudieron degustar de las bebidas del portafolio de PARESA. De la Maratón participaron más de 20 corredores de élite y estuvieron presentes visitantes de más de 15 nacionalidades. Simultáneamente se realizó el campeonato sudamericano de media maratón.

54 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py
Empresas

JóVeneS eMPrendedoreS en ACCión

el Citi y Junior Achievement se encuentran impulsando un nuevo programa de educación financiera y de negocios, denominado “Jóvenes emprendedores en Acción”, dirigido a jóvenes de entre 17 y 22 años que tengan el deseo de formar su microempresa.

el proyecto es una iniciativa financiada por la Fundación Citi y de esta manera busca beneficiar a alrededor de 500 jóvenes de Asunción y otras ciudades importantes del país, que se encuentran en desventaja para desarrollar su propio microemprendimiento o de encontrar un empleo.

Sobre el proyecto, Jerónimo Nasser, Gerente General de Citi en Paraguay manifestó que esta inversión es un aporte muy significativo para la empresa aludiendo que este año el Citi

celebra sus 200 años en el mundo. “Estamos sumamente complacidos de implementar este programa en nuestro país dando continuidad a nuestro apoyo a la educación financiera, que ayuda a marcar diferencia significativa con nuestros jóvenes brindándoles herramientas que fortalezcan sus conocimientos y los impulsen a enfrentar en forma más sólida sus microemprendimientos”.

Foros y Talleres regionales

El proyecto “Jóvenes Emprendedores en Acción” busca mediante foros y talleres

regionales brindar capacitación financiera a jóvenes, para que en este sentido puedan desarrollar hábitos financieros y habilidades de negocios para emprender sus microempresas.

En este sentido, los jóvenes recibirán instrucción sobre cómo establecer metas personales y profesionales, toma de decisiones y sus implicaciones en el desarrollo de los negocios y la vida personal, así como educación emprendedora que contribuya a la construcción de una actitud emprendedora y orientada, que les permita liderar su desarrollo personal y profesional.

RSE
56 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Acceso al microcrédito y oportunidad laboral

En cada uno de los cinco foros regionales que tienen previsto realizar, el Citi y Junior Achievement seleccionarán a los 50 mejores “Planes de Negocios”, que serán presentados por los participantes, de manera que unos 250 jóvenes conformen un Comité de Jóvenes Emprendedores en Acción.

Estos jóvenes Emprendedores en Acción, recibirán capacitación para que estén orientados a fortalecer sus planes de negocios e instruirse en otros temas importantes, tales como costos, punto de equilibrio, el rendimiento del capital, el uso prudente del crédito, entre otros. De esta manera, dichos jóvenes recibirán crédito por parte de la Fundación Paraguaya, que les permitirá implementar sus planes de negocios, así mismo contarán con el acompañamiento de asesores del programa Microfinanzas, de Fundación Paraguaya, durante la ejecución del plan de negocio.

Educación financiera para jóvenes

“Jóvenes Emprendedores en Acción” de esta manera se suma a otros programas de educación financiera, promovidos por Citi y Fundación Paraguaya, como los simuladores empresariales y bancarios de Junior Achievement, que desde 1997 han alcanzado a más de 30.000 jóvenes que operaron virtualmente sus propias Empresas y Bancos, aprendiendo así el funcionamiento de una empresa o de una entidad financiera.

Del mismo modo, el auspicio del Citi forma parte de su proyecto de aportar U$S 200 millones para la educación financiera, en un período de 10 años, abarcando así a los más de 140 países en que Citigroup opera, incluyendo a Paraguay.

Primer Foro – Taller

El primero de los cinco foros - talleres que prevé el proyecto, se desarrolló el viernes 31 de agosto en el Centro Paraguayo de Educación Permanente, Ko’e Pyahu, de la Dirección General de Educación Permanente. Durante el foro, cerca de 100 jóvenes del Departamento Central se capacitaron en actitudes emprendedoras, educación financiera, planes de negocios y habilidades para el mundo del trabajo.

Un JoVen eMPrendedor

Hugo Gamarra tiene 19 años de edad, vive en el barrio María Auxiliadora de Mariano Roque Alonso. Proviene de una familia humilde y tiene muchas ganas de emprender y crecer. Es bachiller técnico en informática. Actualmente se está preparando para ingresar en la Universidad Nacional y al mismo tiempo trabaja en microemprendimientos familiares (una Cantina/Copetín que funciona en su propia casa a cargo de su madre y la venta ambulante de verduras a cargo de padre).

“Lo que más me llamó la atención de este proyecto es que convocaron a jóvenes para participar. Al participar me di cuenta cual era el propósito de la convocatoria, los organizadores deseaban que nosotros nos convirtamos en microempresarios, y generemos nuestro propio ingreso. Ahora me resultará más fácil salir y emprender algo, porque me ayudaron a ver lo que tengo. A ver mis capacidades y oportunidades,

y aprendí a identificar mis debilidades para trabajar en ellas y explotar todas mis fortalezas, todo lo que sé y lo que puedo dar.”

“Esto es un empujón para mí. Pienso tener mi microemprendimiento en mi casa. Con el préstamo que voy a recibir voy a dedicarme a la compra y venta de cosas que atraen y gustan los chicos, dado que mi casa se encuentra frente a una importante escuela y voy a aprovechar esto.”

“Quiero ser analista o ingeniero informático. De aquí a unos 5 años me veo terminando la carrera universitaria y trabajando en mi propio taller. Y este emprendimiento me permitirá organizar mi tiempo para lograr estas dos metas.”

“Ahora me doy cuenta que hay muchos jóvenes que son emprendedores y que van a llegar lejos, y yo quiero ser uno de ellos”

RSE
57 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

Soluciones virtuales

en tiempo real con Amadeus

El constante desarrollo del rubro turístico mundial obliga a las empresas de turismo a que inviertan mayormente en tecnologías que apunten a brindar mejores servicios a los clientes, en este punto se encuentra Amadeus, compañía tecnológica y procesadora de transacciones preferentes para el sector de los viajes, que se impone a la vanguardia de las exigencias actuales.

Creada en 1987 por las empresas aéreas europeas Air France, Lufthansa e Iberia, sus principales accionistas, la firma tecnológica Amadeus surgió por la necesidad de unificar los sistemas de servicios de las aeronaves, donde las agencias de turismo tuvieran acceso a un sistema de distribución de transacciones y soluciones tecnológicas avanzadas, mediante plataformas que permiten conectar a

58 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py
© Kolobsek/stock.xchng

los diferentes proveedores aéreos, hoteleros, barcos y cruceros; con lo que la agencia de viajes posee todo estos servicios online.

Esta multinacional cuenta con sedes en Madrid, España, donde se encuentran sus oficinas centrales y de marketing; Niza, Francia; Erding, Alemania; con un centro de operaciones y procesamientos de datos; y delegaciones regionales en Miami, Buenos Aires, Bangkok y Dubai.

De esta manera, la empresa mantiene relaciones con clientes a través de 73 organizaciones comerciales, denominadas Amadeus Commercial Organisations, con 10.000 empleados directos.

Entre sus principales productos, presentan:

A) Amadeus SellingPlatform, que consiste en una aplicación para puntos de venta en agencias de viajes más utilizada en el mundo. Ayuda a los profesionales de viajes a incrementar las ventas mediante un único punto de acceso a todas las tarifas y a la oferta de productos más amplia.

B) Amadeus All Fares, ofrece la solución gráfica para búsquedas de tarifas reducidas dentro de Amadeus Selling Platform y permite acceder, consultar y vender el mayor conjunto de tarifas.

C) Amadeus Ticket Change, consiste en notas de débito a aerolíneas, llamadas de 30 minutos al centro de atención telefónica, formación larga y costosa para empleados.

Como sus clientes son las agencias de viajes, ofrecen plataformas que poseen sistemas de inventario, sistemas de chek in, control de vuelos y equipajes, control de rentabilidad de cada asiento del avión.

Además, la compañía se ha encargado de desarrollar herramientas para dar sistemas de soluciones a las líneas aéreas, con el claro objetivo de mejorar sus servicios y ser más eficientes, de manera a que la agencia pueda responder por el pasajero en caso de que hubiere una dificultad o riesgo.

Amadeus está presente en 195 países, con 948 millones de transacciones en el 2011, 150 millones de líneas escritas de códigos de programas, y 77% de cotización en Ibex, lo que equivale a un nivel de capitalización que suma 7.810.305 millones de euros.

La firma ofrece además ayuda a las agencias de viajes para que por medio de las redes sociales hagan servicios de consultorías para todos los interesados, y están presentes hace 16 años en Paraguay, con su actual representante,

Federico Coen, director de ventas y gerente de la firma en Chile y Paraguay, quien afirmó que hay agencias usuarias del producto Amadeus aquí, pero que aún no es tan fuerte el manejo, porque los clientes se van adaptando de a poco al sistema.

Sin embargo, trabajan con agencias de viajes que se encuentran en Asunción, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Encarnación.

Entre sus proveedores de viajes se encuentran:

Aerolíneas: Regulares, regionales, compañías de bajo coste y compañías de vuelos chárter.

Hoteles: Cadenas, empresas de representación y hoteles independientes.

Transporte terrestre y marítimo: Empresas de alquiler de coches, compañías ferroviarias, líneas de ferry, líneas de crucero y aseguradoras.

Turoperadores: Turoperadores especializados, generalistas e integrados verticalmente.

59 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus
Travel

Soluciones de Amadeus para empresas

El objetivo de Amadeus es ofrecer tecnología para viajes de última generación que fomenten la colaboración entre todos los actores del sector de los viajes y el turismo.

Más de 4.500 empresas de todo el mundo utilizan Amadeus e-Travel Management para integrar todos los elementos

de sus programas en una solución intuitiva y fácil de administrar.

Entre ellas se encuentran Phillip Morris International, Nokia Siemens Networks, Swiss Re (Swiss Reinsurance Company), Volvo, Nordea Bank, Cemex, Daimler, France Telecom, Bosch, Total y Thales.

distribuidores de Viajes

Agencias de viajes: Empresas de gestión de viajes, agencias de viajes vacacionales y de negocios, portales de viajes y consolidadoras.

Consumidores de Viajes.

Empresas: Herramientas de autoreservas para empresas que desean optimizar sus gastos de viajes.

Viajeros: Atendidos por empresas del Grupo Amadeus, como el portal Opodo.

Amadeus Community Cloud

Teniendo a la tecnología como principal fuente, la compañía se encarga de invertir grandes sumas en esta herramienta, en tal sentido, crearon una cartera de soluciones a la que denominaron SaaS (Software como Servicio), con la capacidad de soportar la gestión operativa de líneas aéreas en todo el mundo.

Diseñada para satisfacer todos los requerimientos en IT de las aerolíneas en cualquier lugar del mundo, esta comunidad se beneficiará de la tecnología de misión crítica de Amadeus, de una robusta arquitectura de sistemas abiertos virtualizada y segura, con posibilidad para el desarrollo de software y resistente a fallas, aseguraron.

El modelo de entrega de Amadeus Community Cloud es el de una nube privada, que responde eficientemente a los requerimientos de procesamiento (hardware, software y aplicativos), que imponen los sistemas críticos de las aerolíneas en aplicaciones clave como la gestión de reservas, administración de inventarios y control de salidas de vuelos.

Con esta iniciativa, Amadeus puede ajustar la capacidad de su infraestructura en tiempo real y en forma dinámica, ante cambios en las cargas de trabajo de las aplicaciones de las aerolíneas.

Travel 60 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Slowburgers el sitio de las

Un ambiente remontado al estilo vintage de los años 50’ es lo que ofrece Walterio a sus visitantes, quienes se podrán sentir como “en casa de la abuela”, según Paola delvecchio, propietaria del local especializado en ofrecer “Slowburgers” y cervezas artesanales.

el local está en funcionamiento desde marzo de este año, y se encuentra ubicado sobre la calle Padre Cardozo, a escasos metros de la Iglesia del emblemático barrio Las Mercedes, pero conforme explicó la propietaria, comenzaron en el año 2008 con un local montado en la ciudad de San Bernardino, en un antiguo almacén, propiedad del bisabuelo de la familia, Walterio, que era colono alemán.

Desde un principio se enfocaron en presentar hamburguesas gourmet, a las que llamaron “Slowburgers”, lo que consideraron algo novedoso, acompañadas con una variedad de cervezas artesanales. Como tuvieron muy buena acep-

tación, a partir de ahí comenzaron a pensar en traer la propuesta a Asunción, realizando una importante inversión en las remodelaciones de la residencia que hoy es sede del local.

La temática de las “slowburgers” es volver a la comida lenta, al deleite sin prisa, respetando los tiempos de cocción; para cuya realización utilizan rabadilla exclusiva de la raza Brangus, extraída de la faena de animales menores de 18 meses, comentó Paola Delvecchio. En otro punto, manifestó que dentro de su proceso de producción no hay mecanismos industriales, sino netamente el trabajo se hace a mano, a excepción de la utilización del molino de carne, único elemento mecánico usado en la cocina.

Lugares
62 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Arte culinario combinado con historia

“El barrio Las Mercedes tiene mucha historia que no debería perderse, en la cuadra donde se encuentra Walterio es la única que todavía conserva las vías del tranvía, es uno de los barrios más tradicionales de Asunción, que tenía sus propios códigos, su gente, la iglesia de las Mercedes que es un ícono. “No hay tantos barrios que puedan contar historias, y las Mercedes tuvo su auge entre los años 30’ y 50’, hecho que fue determinante a la hora de decidirnos por escoger la locación y la decoración del lugar, y con ello recopilar lo mejor de las generaciones pasadas”, argumentó Paola Delvecchio.

Entre los tipos de hamburguesas están las de carne vacuna, de cerdo, de cordero y las vegetarianas, hechas a base de proteínas de soja que también procesan. Los precios van desde Gs. 38.000 hasta Gs.55.000, dependiendo del sabor que se elija, las picadas se pueden disfrutar desde Gs. 18.000 a Gs 40.000.

La Volksburger, o la hamburguesa del pueblo, es una de las más aceptadas, también la Good Father, y la Alexander Eiffel, combinada con cebollas caramelizadas. La empresaria afirmó que trabajan con productores de queso artesanal, por lo que todos los quesos utilizados tienen un alto contenido de bacterias naturales, es decir, no son producto de procesos químicos. Del mismo modo, la mayoría de las verduras las traen de J. Augusto Zaldívar, fruto del trabajo de pequeños productores de la zona.

Las hamburguesas de Walterio también se venden en Casa Rica y Owoki, no obstante, el deseo de la propietaria es ir adquiriendo mayores clientes, refirió. Además, cuentan con servicios de catering para diferentes acontecimientos.

De la misma forma, el patio trasero de la casa puede ser utilizado para realizar eventos exclusivos llegando a albergar hasta 300 personas.

Polka, la cerveza exclusiva de Walterio

Walterio ofrece unas cervezas artesanales hechas exclusivamente para la casa por productores locales, en la planta Sajonia Brewing Company, situada en Ita Pyta Punta. “Iniciamos con una rubia, la Polka Pale Ale, y ahora incluimos una Polka Brown Ale, que es oscura”, subrayó Paola. Anunció que en octubre próximo lanzarán una variedad exclusiva de cervezas artesanales de edición limitada en alusión al October Fest, que serán como las estrellas de la casa. De la misma manera, la barra cuenta con más de 40 tipos de cervezas, entre ellas las importadas holandesas, belgas, italianas, alemanas, brasileras y argentinas. Añadió que se destacan las cervezas negras, rubias y rojas.

Lugares
63 www.revistaplus.com.py Setiembre 2012 nº75 Plus

Audi Quattro Cup 2012

Prestigio Automóviles, distribuidor de Audi en Paraguay realizó el clasificatorio “Audi quattro Cup 2012” el torneo de Golf amateur más importante a nivel mundial y el más renombrado de nuestro Pais. El mismo se llevó a cabo en el Paraná Country Club donde los golfistas competieron por un lugar en la gran final del Audi Quattro Cup que este año se disputará en West Cape, Sudáfrica en noviembre de este año.

64 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Seminario Internacional

En el Crowne Plaza Hotel, se desarrolló el Seminario Taller Internacional sobre Metodologías de Riesgo Crediticio y Stress Testing. El mismo fue disertado por el peruano Jorge Olcese Fernández, quien cuenta con una vasta experiencia en el sector bancario y financiero. Del seminario participaron representantes de las diferentes empresas y entidades financieras de nuestro medio.

66 Plus nº75 Setiembre 2012 www.revistaplus.com.py

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.