Revista PLUS N° 77 - Noviembre 2012

Page 1

El rol protagónico de los puertos

La actividad portuaria privada, si bien afronta constantes desafíos de innovación, sobre todo en equipamientos tecnológicos, es una de las más afortunadas del contundente crecimiento económico de nuestro país, como del sistema regional en general. Tal es la fertilidad de este terreno, que su infraestructura se ha convertido en puente indispensable para la conexión internacional, colocando a Paraguay en otro esquema de posibilidades de inversiones explorables, que están despertando el interés local, como del mundo entero, apreciables por el impulso que generan en gran porcentaje las multinacionales que escalan la logística de cargas, atrayendo capital para el desarrollo de nuevas instalaciones.

77ª Edición ACTIVIDAD Y RESULTADOS Año 7 Noviembre 2012
Paraguay: Gs. 40.000 Argentina: $50 Brasil: R$ 20
$180
$5.000
www.revistaplus.com.py
Uruguay:
Chile:

StAff

Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py

Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py

Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

Director Financiero

Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py

Editor Jefe

Nathalia A. Cuevas Ramos ncuevas@revistaplus.com.py

Redacción Periodística Liz Carolina Arce prensa@revistaplus.com.py

Capacitación Andrea Báez capacitacion@revistaplus.com.py

Diseño y Diagramación Guillermo Sandoval Ucedo guilles.sandoval@gmail.com

ColABorAn en eStA ediCión

Rossana Escobar

María Abascal Rumina Sosa

Guillermo Edelberg

Federico Silva

Enrique Ogliastri

Niels Ketelhohn

José Nicolás Marín

Sergio Bobadilla

Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Gustavo Segovia, Lorgio Acosta, Hugo Albares.

redACCión

SICAV S.A.

Avda. España 1.755 casi Pitiantuta, Asunción – Paraguay

Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 21) 201 724, (595 981) 419 822, (595 981) 788 481 (595 981) 289 552 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

direccionario de Anunciantes

Bancard: www.bancard.com.py

SUMA rio

Bancoop: www.bancoop.com.py

Caja Médica: www.cajamedica.org.py

Cavallaro S.A.C. e I.: www.cavallaro.com.py

Century: www.century.com.py

Citibank: www.citi.com.py

Condor SACI: www.condor.com.py

Copetrol: www.copetrol.com.py

Diesa: www.diesa.com.py

INCAE Business School: www.incae.edu

J. Fleischman: www.jfleischman.com

Jhonny Walker: www.wineandspirits.com.py

Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar Prestigio Automóviles: www.audi.com.py Sancor Seguros: www.gruposancorseguros.com Sinteplast: www.sinteplast.com.ar Soft Shop: www.softshop.com.py Sudameris Bank: www.sudamerisbank.com.py revistaplus RevistaPLUSPY Emprendimientos. Un nuevo concepto en servicios. Nota de tapa. el rol
los puertos. RSE. Acción
Comercio
Tecnología. la era Post-Pc llegó con la tableta. Arte. Un estilo particular de cantar. 14 42 52 22 38 60 04 La marcha de la economía. 08 Noticias Internacionales. 12 Análisis económico. el Consejo europeo pasa palabra. 40 Gerencia. Paternalismo. 26 Innovación. ACl y SYS&Con 28 Gerencia. determinantes de éxito en fusiones y adquisiciones 56 A
58 Empresas. 62 Lugares. tendencias
para gustos occidentales. 64 ZOOM. 18 Entrevista. Un negocio que pinta bien. 50 Opinión. Made in China.
protagónico de
social de la mano de fundación Mapfre.
Internacional. forjando nuevas conexiones de inversión.
profundidad. Secretos comerciales.
orientales

La marcha de la economía

El BCE incluye una buena noticia en su boletín mensual de noviembre. Constata que el dinero en circulación (M1) redujo su tasa de crecimiento interanual hasta el 5% desde el 5,2%. El BCE asegura que “es probable que la ligera relajación de las tensiones en los mercados financieros en septiembre incitara a los inversores institucionales de la zona del euro a reducir sus colchones de liquidez”.

Pues bien, el organismo que preside Mario Draghi asegura que el hecho de haber puesto encima del tapete un programa de compra de deuda pública de países en apuros, como España e Italia, así como los avances en la puesta en marcha del fondo de rescate permanente de la zona euro (el MEDE) “los inversores institucionales de la zona del euro parecen haber desplazado su liquidez hacia activos de mayor riesgo”. Acción Cierre al 12

Industria Capitalización millones * Precio acción * Variación en el año Rango últimas 52 semanas PER 2012 Estimado Exxon-Mobil (NYSE:XOM) Petroleum Refining 403.064 87,32 3,02% 93,60 - 73,90 11,18 Wal-Mart Stores (NYSE:WMT) General Merchandisers 243.637 72,48 21,29% 77,50 - 56,26 14,70 Microsoft (NDX:MSFT) Computer Software 237.680 28,24 8,78% 32,95 - 24,30 10,16 General Electric (NYSE:GE) Diversified Financials 220.574 20,89 16,64% 23,18 - 14,68 13,83 IBM (NYSE:IBM) Computers, Office Equipment 213.839 189,25 2,92% 211,76 - 177,06 12,51 Chevron (NYSE:CVX) Petroleum Refining 207.849 105,93 -0,44% 118,50 - 92,29 8,29 Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) Pharmaceuticals 192.110 69,68 6,25% 72,74 - 61,05 13,69 Procter & Gamble (NYSE:PG) Personal Products 183.412 67,08 0,55% 70,83 - 59,08 17,42 Pfizer (NYSE:PFE) Pharmaceuticals 180.014 24,10 11,37% 26,08 - 18,15 11,06 Coca Cola (NYSE:KO) Beverages 161.824 36,08 -48,44% 81,32 - 36,10 18,04 JP Morgan Chase (NYSE:JPM) Commercial Banks 154.153 40,58 22,05% 46,49 - 28,32 8,12 Merck & Co (NYSE:MRK) Pharmaceuticals 134.068 44,02 16,76% 48,00 - 33,13 11,58 Verizon (NYSE:VZ) Telecommunications 121.248 42,56 6,08% 47,32 - 35,35 17,27 Intel (NDX:INTC) Semiconductor - Broad Line 103.351 20,77 -14,35% 29,27 - 20,80 9,84 Bank of America (NYSE:BAC) Commercial Banks 101.198 9,39 68,88% 10,09 - 4,92 22,90 Home Depot (NYSE:HD) Specialty Retailers 92.195 61,16 45,48% 63,20 - 36,43 20,59 Cisco (NDX:CSCO) Computer networking 89.505 16,88 -6,64% 21,29 - 15,00 9,12 McDonald's (NYSE:MCD) Food Services 85.218 84,88 -15,40% 102,22 - 84,05 15,98 Walt Disney (NYSE:DIS) Entertainment 85.138 47,45 26,53% 53,40 - 33,29 15,41 United Tech (NYSE:UTX) Aerospace and Defense 70.528 76,95 5,28% 87,50 - 70,63 14,45 Kraft (NYSE: KFT) Food - Major Diversified 68.519 38,61 3,35% 39,98 - 34,14 26,63 American Express (NYSE:AXP) Diversified Financials 62.130 55,52 17,70% 61,42 - 44,70 12,62 3M Company (NYSE:MMM) Miscellaneous 61.706 89,18 9,12% 95,46 - 75,49 14,10 Caterpillar (NYSE:CAT) Industrial & Farm Equipment 57.586 88,15 -5,88% 78.25 - 116.95 9,63 Boeing (NYSE:BA) Aerospace and Defense 55.568 73,69 0,46% 77,83 - 62,12 14,74 DuPont (NYSE:DD) Chemicals 40.217 43,13 -5,79% 53,98 - 43,03 13,05 Hewlett-Packard (NYSE:HPQ) Computers, Office Equipment 26.366 13,41 -47,94% 30,00 - 13,60 3,31 AT&T (NYSE:T) Telecommunications 27.107 33,87 12,00% 38,58 - 27,41 1,59 Travelers (NYSE:TRV) Property & Casualty Insurance 26.108 68,43 15,65% 74,70 - 52,51 9.77 Alcoa (NYSE:AA) Metals 8.996 8,43 -2,54% 10,92 - 7,97 33,72 * US$. Fuente: NYSE / NASDAQ
de Noviembre, 2012.
4 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
marcha
Indices Bursátiles Cierre al 12 de Noviembre, 2012 Variación anual Rango últimas 52 semanas PER 2012 Estimado Dow Jones 12.815,08 4,89% 13.661,87 - 11.231,56 12,44 S&P 500 1.380,03 9,74% 1.474,51 - 1.158,66 13,83 Nasdaq 100 2.582,77 13,39% 2.878,38 - 2.150,71 14,37 Eurostoxx 50 2.473,52 6,78% 2.611,42 - 2.050,16 10,93 Ibex 35 7.567,80 -11,66% 8.967,40 - 5.905,30 16,81 Bovespa 57.064,31 0,55% 68.969,99 - 52.212,92 8,45 Merval 2.394,51 -2,70% 2.976,83 - 2.124,33 10,10 Renta Fija (Cierre al 12 de Noviembre, 2012) Estados Unidos Importe Cupón Rent. Vencimiento Bono EE.UU. 10 años 100,11 1,63 1,61 Nov 15 2022 Bono EE.UU. 30 años 100,06 2,75 2,75 Nov 15 2042 Bono EE.UU. 5 años 100,52 0,75 0,64 Oct 31 2017 Alemania Bono Alemania 10 años 101,46 1,50 1,34 Sep 4 2022 Bono Alemania 30 años 106,59 2,5 2,21 Jul 4 2044 Bono Alemania 3 años 105,02 1,75 0,02 Oct 9 2015
La
de la economía
Alternativas de inversión en el Mercado de Valores Paraguayo investment Alternatives in the Paraguay Capital Markets Emisor (Issuer) Calificadora de Riesgos Moneda (Currency) Vencimiento (Maturity) Cupón (Coupon) TIR (YTM) PRECIO (Price) PAGO DE INTERESES (Coupon Payments) PLAZO Meses (Maturity Months) Monto Emitido en USD/ GS (Amount Issued in USD/GS) Rieder y Cía - Serie 9 No Aplica USD 24/10/2014 7,50% 7,71% 100,00% Trimestral (Quarterly) 23 389.000,00 Rieder y Cía - Serie 17 No Aplica USD 24/03/2017 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 52 500.000,00 Fideicomiso CAISA (Centro Agricola S.A.) Serie 1 A-Py / Solventa USD 14/09/2014 8,00% 8,24% 100,00% Trimestral (Quarterly) 22 1.000.000,00 Fideicomiso CAISA (Centro Agricola S.A.) Serie 2 A-Py / Solventa USD 14/09/2015 9,00% 9,31% 100,00% Trimestral (Quarterly) 34 1.500.000,00 Fideicomiso Dekalpar 01 BBB+ USD 22/08/2014 8,50% 8,67% 100,00% Semestral (Semiannual) 21 8.000.000,00 Chemtec SAE Serie 1 No Aplica USD 04/01/2016 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 38 1.000.000,00 Chemtec SAE Serie 2 No Aplica USD 01/07/2016 8,80% 9,09% 100,00% Trimestral (Quarterly) 44 500.000,00 Chemtec SAE Serie 3 No Aplica USD 30/12/2016 9,00% 9,31% 100,00% Trimestral (Quarterly) 50 500.000,00 Tracto Repuestos SAE - Serie 2 No Aplica USD 09/07/2015 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 32 500.000,00 Tracto Repuestos SAE - Serie 4 No Aplica USD 12/07/2016 9,00% 9,31% 100,00% Trimestral (Quarterly) 44 480.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 8 No Aplica USD 12/09/2013 6,75% 6,92% 100,00% Trimestral (Quarterly) 10 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 9 No Aplica USD 08/10/2013 6,75% 6,92% 100,00% Trimestral (Quarterly) 11 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 10 No Aplica USD 07/01/2014 7,00% 7,18% 100,00% Trimestral (Quarterly) 14 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 14 No Aplica USD 12/03/2015 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 28 100.000,00 Gas Corona SAECA - Serie 15 No Aplica USD 11/06/2015 8,50% 8,77% 100,00% Trimestral (Quarterly) 31 100.000,00 Banco Regional SAECA Serie 1 AA-PY / Feller Rate USD 11/05/2017 8,50% 8,68% 100,00% Semestral (Semiannual) 54 5.000.000,00 Banco Regional SAECA Serie 2 AA-PY / Feller Rate USD 10/05/2018 8,75% 8,94% 100,00% Semestral (Semiannual) 66 5.000.000,00 Electroban Serie 1 - G2 GS 26/03/2015 14,00% 14,75% 100,00% Trimestral (Quarterly) 28 1.500.000.000 Banco Continental SAECA Serie 6 No Aplica GS 31/10/2016 15,00% 15,56% 100,00% Semestral (Semiannual) 48 6.700.000.000 Banco Continental SAECA Serie 7 No Aplica GS 30/10/2017 16,00% 16,64% 100,00% Semestral (Semiannual) 60 500.000.000 NGO SAECA Serie 2 No Aplica GS 13/09/2013 6,75% 6,86% 100,00% Semestral (Semiannual) 10 17.400.000.000 NGO SAECA Serie 3 No Aplica GS 13/03/2014 7,75% 7,89% 100,00% Semestral (Semiannual) 16 4.350.000.000 NGO SAECA Serie 4 No Aplica GS 12/09/2014 8,75% 8,93% 100,00% Semestral (Semiannual) 22 4.350.000.000 Banco Regional SAECA Serie 4 AA-PY / Feller Rate GS 11/05/2017 15,25% 15,81% 100,00% Semestral (Semiannual) 54 20.000.000.000 Banco Regional SAECA Serie 5 AA-PY / Feller Rate GS 09/11/2017 15,50% 16,09% 100,00% Semestral (Semiannual) 60 20.000.000.000 Rieder y Cía - Serie 3 No Aplica USD 29/09/2015 8,00% 8,24% 100,00% Trimestral (Quarterly) 34 1.000.000,00 Bonos del Tesoro Publico - Serie 3 No Aplica GS 23/09/2020 11,75% 12,09% 100,00% Semestral (Semiannual) 94 14.000.000.000 CGS SAE No Aplica GS 11/01/2014 17,00% 18,11% 100,00% Trimestral (Quarterly) 14 50.000.000 CGS SAE No Aplica GS 13/04/2013 18,00% 19,21% 100,00% Trimestral (Quarterly) 5 50.000.000 CGS SAE No Aplica GS 11/01/2014 17,00% 18,10% 100,00% Trimestral (Quarterly) 14 100.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 29/09/2014 16,00% 16,60% 100,00% Semestral (Semiannual) 22 100.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 01/03/2015 17,00% 18,22% 99,00% Semestral (Semiannual) 31 100.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 13/07/2015 17,00% 18,20% 99,00% Semestral (Semiannual) 36 200.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 09/11/2013 14,00% 15,36% 99,00% Semestral (Semiannual) 16 20.000.000 Alambra SAE No Aplica GS 03/03/2015 17,00% 18,17% 99,00% Semestral (Semiannual) 32 86.000.000 6 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
Fuentes: Valores Casa de Bolsa

Final de la guerra del banano

La Unión Europea y 11 países latinoamericanos formalizaron ante la Organización Mundial del Comercio el final de la llamada “guerra del banano”, con la firma del acuerdo que pone fin a 20 años de conflicto comercial. En presencia del director general de la OMC, Pascal Lamy, los representantes de Bruselas y de estos 11 países latinoamericanos firmaron una Solución Mutuamente Acordada, que implica poner fin a ocho procesos de disputa vigentes relacionados con el banano. Los once países latinoamericanos que participaron en la firma en la sede de la OMC son Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

China superior a la eurozona

El peso de la economía china va a superar este año al de la eurozona y, gracias a un crecimiento que va a seguir siendo muy superior, lo triplicará en 2060, según las previsiones que difundió por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Producto Interior Bruto (PIB) de China fue en 2011 un 17% del total mundial, porcentaje equivalente al de la eurozona pero todavía inferior al 23% de Estados Unidos, recordó la OCDE. Pero el PIB del gigante asiático pasará a suponer el 28 % en 2030, cuando los de los otros dos bloques habrán quedado reducidos al 12% y al 18% respectivamente, indicó la OCDE en sus nuevas previsiones para dentro de 50 años.

El fabricante estadounidense de maquinaria pesada Caterpillar inició la construcción de una planta en el estado de Nuevo León, norte de México, en la que invertirá 500 millones de dólares. En el acto celebrado para colocar la primera piedra de la que será su fábrica más grande en América Latina, el presidente del corporativo de la compañía, Ron Riekena, indicó que esta inversión detonará 1.000 empleos directos en el estado. Esta firma con sede en Peoria (Illinois) registró en 2011 una ganancia neta de 4.928 millones de dólares, lo que supuso un avance del 82 % respecto a 2010 impulsado por el aumento de la demanda de sus productos, y facturó 60.138 millones de dólares.

Daños de “Sandy”

Sudáfrica y Brasil se encuentran a la cabeza en el acceso a internet a través de dispositivos móviles, según un estudio elaborado por la consultora tecnológica Accenture que concluye que el pasado año el 79,5 y el 77 % de los usuarios de internet en estos países accedieron a través de aparatos móviles. El estudio difundido, que se ha elaborado a partir de 17.225 encuestas a usuarios de internet de Alemania, Austria, Brasil, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Suiza, concluye que el 69% de usuarios de internet en estos países accede a la red a través de dispositivos móviles.

Las estimaciones sobre los daños económicos del huracán Sandy en EE.UU. siguen al alza y se ubican ahora entre los 30.000 y 50.000 millones de dólares, mientras continúan las labores de limpieza y los estados más afectados de Nueva York y Nueva Jersey luchan por volver a la normalidad. Los datos corresponden a los cálculos realizados por la firma de evaluación de costes IHS Global Insight en un informe divulgado que los sitúan muy por encima de las estimaciones iniciales. Como principales factores, los economistas de la compañía sitúan “la parálisis de la actividad económica y los daños causados en propiedades aseguradas y no aseguradas”.

Noticias Internacionales
Acceso a internet Nueva planta
8 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

TasasÊdeÊInterŽsÊ-ÊD—lares

Aprovechá la financiación para 0km y usados del Sudameris Bank

Tasas preferenciales y los mejores plazos

· Plazo de financiación de hasta 48 meses.

· Préstamos en Guaraníes y Dólares.

· Para vehículos 0km o usados.

· Financiación hasta el 100% del valor

13
14,Ê5
% TasasÊdeÊInterŽsÊ-ÊGuaran’es
%
*Promoción válida hasta el 31 de diciembre de 2012.

Polo tecnológico

Microsoft quiere convertir Río de Janeiro en un “polo tecnológico” alrededor de un laboratorio y otros proyectos que va a ejecutar en esta ciudad, dijo el director de la división brasileña de la compañía, Michel Levy. La multinacional estadounidense invertirá 200 millones de reales en sus proyectos en esta ciudad, que incluyen la construcción de un laboratorio, un centro de desarrollo del buscador Bing y un departamento de apoyo a empresas emergentes del sector de internet.

La empresa de telefonía móvil Claro, de capitales mexicanos, invertirá el próximo año 400 millones de dólares para mejorar su infraestructura de red y aumentar la cobertura en Argentina, informó la empresa. La inversión, busca garantizar a los clientes la disponibilidad de comunicación y una mayor velocidad de conexión en un mercado donde el 40 por ciento de los usuarios de telefonía móvil usa a diario internet. Claro, filial de América Móvil, tiene cerca de 20 millones de usuarios en Argentina, donde compite con Movistar, del grupo español Telefónica, y Personal, controlada por Telecom Argentina.

Más grande en todo el mundo

El grupo francés de cosmética L’Oréal abrió en Indonesia la fábrica más grande que posee en todo el mundo, a fin de responder a la creciente demanda del mercado de la belleza en el sudeste asiático. La instalación, situada en la zona industrial de Jababeka, a 60 kilómetros al este de la capital Yakarta, tiene 66.000 metros cuadrados y cuenta con capacidad para fabricar anualmente 300 millones de productos cosméticos. En 2013, la planta proveerá en torno a 200 millones de unidades, aunque los responsables de L’Oreal esperan que pueda elevar su capacidad de producción hasta 500 millones al año. Su construcción ha supuesto una inversión de 100 millones de euros para el grupo francés.

El fabricante japonés Mazda Motor anunció que fabricará vehículos para la marca Toyota en su planta de México, actualmente en construcción y que se espera comience su producción el próximo año fiscal 2013. La planta situada en la ciudad de Salamanca (estado de Guanajuato), producirá un vehículo subcompacto para Toyota a partir del verano de 2015 a un ritmo de unas 50.000 unidades anuales, destinadas principalmente al mercado norteamericano. Con este acuerdo Toyota busca reforzar su línea de vehículos en América del Norte, mientras Mazda apunta a aumentar la eficiencia de producción y contribuir a su rentabilidad.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, designó al banquero mexicano Alejandro Werner como director del Departamento de las Américas en la institución financiara multinacional. Werner, cuyo nombramiento será efectivo a partir de enero de 2013, reemplazará en ese puesto del FMI al exministro de Finanzas de Chile, Nicolás Eyzáguirre, quien renunció en julio pasado. Werner, según Lagarde, “tiene una extensa experiencia en política pública y una comprensión profunda del sistema financiero y económico global”.

Director para las Américas
el equilibrio Noticias Internacionales
Alianza
Encontrar
10 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

el Consejo europeo pasa palabra

el Consejo europeo de octubre ha sido una reunión en la que no se han tomado grandes decisiones, pero tampoco ha descarrilado ningún acuerdo anterior, algo que es un éxito en sí mismo. europa pasa palabra hasta la cita de diciembre, ya que será entonces cuando presente una hoja de ruta con calendarios concretos para avanzar en la consecución de una unión económica y monetaria más completa.

los líderes europeos afrontaban la reunión con un telón de fondo distinto al de anteriores citas. El mercado experimenta cierta relajación de las tensiones, sobre todo a raíz de las últimas decisiones del Banco Central Europeo. Ello explica que las discrepancias evidenciadas entre países del norte (Alemania, Finlandia y Holanda) y periféricos, se hayan apartado en aras de un compromiso que no provocará un “accidente”. Así se gana tiempo para avanzar en una solución definitiva de la crisis del euro, pero se obliga a pasar de puntillas por los temas espinosos.

El Consejo Europeo se ha centrado en la unión bancaria, principal prioridad actual. Se respalda y se avanza en este campo. Esto es muy positivo, porque es una condición necesaria, aunque no suficiente para asegurar el futuro del euro.

De los cuatro pilares de la unión bancaria, (regulación común, supervisión común, resolución común y fondo de

garantía de depósitos común), el foco está en la supervisión. Se opta por una solución pragmática: la supervisión común se hará a todo el sistema bancario de la UEM, a cambio de que el BCE decida cómo y cuándo empezar a hacerla operativa, en función de su capacidad para ir asumiendo estas funciones y para coordinarse con los supervisores nacionales.

Es un proceso que llevará tiempo y por eso se hará a lo largo de 2013, (aunque deba estar aprobado el 1 de enero de 2013). En todo caso, lo deseable para que el BCE tenga credibilidad como supervisor, es que empiece por las entidades sanas, no por las que tienen problemas.

Positivo también es que se vuelva a hacer mención a la recapitalización directa de la banca, respetando los acuerdos de junio, algo que en los últimos meses había sido fuertemente cuestionado. Falta que el Eurogrupo detalle las condiciones operativas de cómo se hará y para esto no hay fecha.

Se incluyen reivindicaciones de los países no euro, que alejen sus miedos de quedar penalizados en un nuevo equilibrio de poderes, como el respeto al funcionamiento del mercado único europeo y un trato equitativo en el supervisor único, algo que por el momento parece complicado, ya que el tratado constitutivo del BCE no permite otorgarles derecho de voto.

En materia de unión fiscal podía haberse introducido algún avance, basado en los trabajos previos, pero finalmente no hay novedades, por lo alejado de las posiciones de Alemania y Francia. Las eventuales propuestas de diciembre distarán de la mutualización o de la pérdida de soberanía fiscal.

En conclusión, dadas las expectativas previas, la ausencia de sorpresas negativas, bien puede hacernos considerar el resultado de esta cita como positiva.

Abascal Economista Jefe de Regulación y Políticas Públicas de BBVA Research

Análisis Económico 12 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Un nuevo concepto en servicios

Con el afán de brindar nuevos servicios y optimizar los que ya viene ofreciendo hace aproximadamente 51 años, la Consolidada S. A. de Seguros habilitó una sucursal con un concepto diferente, ubicada sobre la Avda. Santísimo Sacramento casi Mcal. lópez, que cuenta con innovadores salones, prestos para la comodidad de los clientes.

la idea surgió de una encuesta que la firma se encargó de realizar con los asegurados, que consistió en un trabajo minucioso de preguntas acerca de los servicios que necesitan los clientes cuando sufren algún tipo de accidente, y sobre la asistencia específica que requieren, expresó el Lic. Guido Ferreira Morinigo, gerente de operaciones de la compañía.

“Nuestros servicios son innovadores y se alejan de lo que anteriormente era el manejo de la manera de realizar una

denuncia por siniestro, por ejemplo. Brindamos con esto un servicio preferencial, por eso lo llamamos Spa, en donde, desde el mismo lugar del accidente, la compañía actúa”, expresó el gerente.

La aseguradora cuenta además con un servicio de call center las 24 horas, igualmente hay 35 personas trabajando con motos propias con el objeto de auxiliar a los asegurados. Entre los medios de pronto socorro, la empresa cuenta con grúas propias, y en el momento del accidente existe un promedio de entre 15 a 20 minutos en que un personal de la compañía tarda en llegar al lugar.

“Normalmente las mujeres son las que más sufren desespero, entonces nosotros vamos y les asistimos, les acompañamos a la comisaría, esos son los momentos más difíciles para las personas y es allí donde nosotros actuamos y vamos con todo el equipo para brindar tranquilidad y seguridad a nuestros clientes”, sostuvo Guido Ferreira.

Luego del percance, el asegurado, debe formalizar la denuncia, y eso se realiza en las oficinas de La Consolidada, con un servicio preferencial, donde el cliente al ingresar ya cuenta con un lugar cómodo para poder realizar los trámites.

Emprendimientos
14 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

El nuevo sitio ofrece al asegurado servicios de internet, con iPads colocados en lugares estratégicos, donde el cliente puede utilizarlos y de esta manera aprovechar el tiempo, mientras realiza su denuncia; de igual manera puede tomar un café si lo desea. “También nos dimos cuenta de que muchas mujeres vienen con sus hijos, y como los chicos son inquietos, entonces pensamos en una sala de juegos

Spa Concept

para ellos, mientras las madres llevan a cabo sus trámites, eso lo logramos con éxito, incluso los chicos quieren venir exclusivamente a jugar, sin necesidad de que sus padres vengan a realizar diligencias. El único requisito es ser asegurado de La Consolidada, para poder acceder a estos servicios”, aseveró el gerente.

La compañía actualmente cuenta con una cartera de 15.000 asegurados, experimentando un crecimiento sostenido del 25% anual, que se debe al servicio que brindan.

Con esto, La Consolidada es una compañía que en precio de pólizas, comparativamente a otras compañías, se maneja en un nivel medio - alto, siendo así, se compara con compañías top, cuyos servicios tienen el mismo alcance en Ciudad del Este, Encarnación y Caaguazu; todos funcionando las 24 horas, así como los call centers propios, desde hace dos años.

Emprendimientos
15 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

Emprendimientos

Capacitación del personal

El gerente afirmó que actualmente ofrecen un servicio de becas, en donde todos los funcionarios que quieran estudiar seguros, carrera con tres años de duración, lo pueden hacer, siendo pagados al 100% por la compañía. “Además contamos con becas en cursos de inglés siendo este un servicio adicional para los funcionarios”, añadió Guido Ferreira.

La aseguradora posee 20 sucursales en el interior, de las cuales 3 son centros regionales, ubicados en Ciudad del Este, Encarnación y Caaguazu, donde emiten pólizas. Además tiene 20 oficinas donde ofrece todos los servicios, excepto la impresión de la póliza.

“Tenemos un proyecto el año que viene de implementar la impresión de pólizas en la ciudad de Katuete y Saltos del Guaira, donde tenemos sucursales, con eso estaríamos cerrando todo el círculo de nuestros servicios en Paraguay”, aseguró Ferreira.

De esta manera, tratarán de descomprimir el mercado de Asunción y trasladar los mismos servicios en las zonas del interior del país.

El área de siniestros es el de mayor egreso de la empresa, por lo que ofrecen el servicio las 24 horas, realizando auxilios mecánicos en accidentes, acudiendo hasta el lugar de siniestros, con grúas

propias o con grúas tercerizadas, trasladando al afectado hasta el taller más cercano. En rutas internacionales tienen cubiertos hasta 1200 km a la redonda, hacia la zona de Bolivia, Punta del este, Argentina y Brasil.

El gerente argumentó que actualmente hay más conciencia aseguradora, que el gobierno se puso las pilas, hay más control de alcohotest, hay ciertas cuestiones que hacen que disminuyan los accidentes, pero hay mayores exigencias legales, no obstante siguen los accidentes de motos. Sin embargo, hay un sector que se cuida más y quiere acceder a una compañía de seguros.

“Trabajamos con todos los talleres representantes de distintas marcas, que deben cumplir con ciertas normas. Tenemos sistema de pago a través de pago electrónico, en donde semanalmente se les va acreditando a los talleres”, dijo.

Últimamente están con un promedio de 60 denuncias por día en Asunción, y en el interior, mayormente en Ciudad del Este, promedian unas 20 a 25 denuncias por día, según el gerente.

Actualmente la empresa cuenta con 160 funcionarios en Asunción, y en todo el interior del país suman alrededor de 100 aproximadamente, incluyendo cobradores.

4 planes de pólizas para autos

Entre los planes de seguros para automóviles, que cubre el 80% de la producción, cuentan con pólizas de daño total únicamente, plan Premium, que incluye todos los servicios; servicio de 24 horas y responsabilidad civil.

“Estaremos trayendo, a partir de unos meses más, un seguro de vida individual, donde cualquier persona va a poder asegurar fallecimiento”, finalizó.

16 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Un negocio que pIntA bIen

Creada en 1958, Sinteplast es una empresa familiar de capital argentino, que en sus más de 5 décadas logró posicionarse y expandirse a varios países de la región. Hoy día, la compañía fabrica y distribuye productos que cumplen con todas las necesidades del consumidor, a la hora de dar una mano de pintura.

Con la meta de acompañar el crecimiento que nuestro país viene experimentando en el sector de la construcción, la marca de pinturas

Sinteplast decidió invertir desde el 2008 en nuestro mercado, trayendo innovación y tecnología con sus diferentes gamas y productos.

Actualmente alcanzan una producción a nivel nacional de 600.000 litros anuales de pintura, manifiesta Federico Saladino, responsable de Comercio Exterior de la firma, quien junto a Diego Pujol,

gerente comercial de Sur Comercial, empresa que se encarga de la comercialización de la marca en el país, nos dan una breve reseña de las recientes inversiones y los proyectos que vienen desarrollando.

PLUS ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron a la marca posicionarse en Paraguay?

Federico Saladino: Principalmente Paraguay es un país que en los últimos años se ha desarrollado mucho en el segmento de la construcción, y todavía

Entrevista
18 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

tiene mucho para crecer. Estamos convencidos de que debemos acompañar ese crecimiento para poder avanzar junto al país en su desarrollo y en su progreso.

Hace ya cuatro años que estamos trabajando en el mercado Paraguayo, buscando dar a conocer nuestros productos y nuestra marca. Tenemos un excelente equipo de trabajo aquí, y creemos que esa es la clave del éxito para continuar creciendo dentro de este mercado.

PLUS ¿Cuáles son los productos que comercializan actualmente en nuestro país?

Federico Saladino: Aquí hemos ingresado en el año 2010 con la línea arquitectónica, la cual ha ido creciendo progresivamente en consumo. En el año 2011 comenzamos con el ingreso de varios productos de la línea Industrial, los cuales han tenido mucho éxito.

Durante el año 2012 nos propusimos traer los productos de la línea de repintado automotriz, masillas poliéster, primers, barnices, duco, y otros productos que han funcionado muy bien, luego de varias pruebas que hicimos en distintos talleres de la zona de Asunción y de Fernando de la Mora.

PLUS: ¿Cómo está posicionada la marca a nivel Regional?

Federico Saladino: Operamos en Argentina, en nuestro Centro de Operaciones, Ezeiza, el cual ocupa un predio de 110.000 m2. El establecimiento concentra la producción de pinturas industriales líquidas y en polvo, pinturas automotrices, las primeras líneas de pinturas arquitectónicas, el depósito y despacho central y las oficinas administrativas.

Este complejo, dotado con tecnología proveniente de Europa y los Estados Unidos, nos permitió incrementar en el año 2008 nuestra producción en un 200% de 30 millones de litros de pintura líquida, a cerca de 60 millones dentro de los próximos 7 años que tenemos planeado, hasta alcanzar los 80 millones en el 2016.

Por otra parte, contamos también con una planta de pinturas acuosas y resinas en la provincia de San Luis, sumados a cinco centros de distribución a lo largo de toda la Argentina.

A nivel regional, contamos con una fábrica en Bolivia, la cual se encuentra muy bien posicionada en su mercado, siendo una de las más importantes. Otra de nuestras plantas está ubicada

en Montevideo – Uruguay, y por último, nuestra planta en Rio de Janeiro - Brasil.

Por supuesto, luego está la distribución de nuestros representantes aquí en Paraguay, quienes se encuentran trabajando para que esto siga desarrollándose y creciendo, buscando así llegar al mismo objetivo que hemos tenido en los otros países de la región, ser por excelencia la marca de pinturas, por nuestra calidad.

También exportamos a países como Chile, Ecuador, Cuba, Honduras, Venezuela, y Costa Rica, entre otros.

PLUS: ¿Próximas inversiones en el país?

Federico Saladino: Estamos trabajando para invertir en una buena campaña publicitaria dentro del país, para darnos a conocer de forma masiva, y tener la posibilidad de llegar a mayores puntos de venta, incluyendo todo el interior del Paraguay.

Queremos comunicarle al consumidor que hemos llegado al Paraguay para invertir y quedarnos. Contamos hoy con más de 20 empleados paraguayos y estamos buscando sumar más gente capacitada y con experiencia a nuestro equipo.

Entrevista
19 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

Llegando a buen puerto

Hace pocos meses atrás, Sinteplast invirtió US$ 20 millones para comenzar a producir pinturas marinas, a partir de un acuerdo de transferencia de tecnología y licencia de marca con la compañía japonesa, Chukogu Marine Paints (CMP).

Sinteplast accede a este acuerdo de asociación, dado que cuenta con los recursos, la tecnología y la capacidad para producir Pinturas Marinas con los más elevados estándares internacionales de calidad, bajo normas de CMP.

El Contrato de Licencia celebrado entre ambas empresas contempla la transferencia de tecnología y know how, refiere Saldino.

En Paraguay ya hemos comenzado a vender en distintos astilleros estas pinturas, las cuales han tenido una recepción excelente por parte de los consumidores.

entrenados para pintar

“La capacitación y el desarrollo técnico de los empleados de nuestra empresa, de los comercios y profesionales, son las principales herramientas con las que Sinteplast difunde la correcta utilización de las pinturas y de sus productos”, refiere Diego Pujol, gerente comercial de Sur Comercial, empresa que se encarga de la comercialización de la marca en el país.

Sinteplast además cuenta con un centro de capacitación de más de 1500 mts2, en la planta de Ezeiza, destinado a la difusión de los as-

pectos relacionados con las pinturas arquitectónicas, industriales y de repintado automotor.

El Centro cuenta con dos modernas salas de capacitación, especialmente diseñadas para simular las condiciones de trabajo de los diversos tipos de aplicadores, con todas las comodidades requeridas para tal fin. En estas nuevas instalaciones se comenzaron a dictar cursos a partir de febrero del 2009, los cuales fueron estructurados a partir de los años de experiencia que la empresa tiene en el sector, menciona el gerente.

Entrevista 20 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Forjando nUevas conexiones de inVerSión

con la intención de continuar afianzando el relacionamiento socioeconómico que existe desde hace cincuenta años entre la república de corea y Paraguay, la agencia de Promoción de inversiones y comercio de corea, (KoTra, por sus siglas en inglés), se encamina hacia la misión de forjar relaciones comerciales sólidas entre el país asiático y el nuestro, actuando como mediador entre las empresas coreanas que desean buscar una oportunidad de llevar a cabo inversiones en Paraguay

Comercio Internacional
22 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

KOTRA actúa como una agencia de promoción de comercio bilateral e inversiones del gobierno Coreano en diferentes países del mundo, actualmente posee 14 oficinas en Latinoamérica, totalizando en el mundo 119 agencias, cuyas funciones se sustentan en promover el consumo y la compra de productos Coreanos, fabricados por empresas coreanas, a su vez sirviendo de intermediaria en el sentido de conectar a los potenciales demandantes de productos de diferentes áreas. Hoy, YounHee Kim se suma como directora de la agencia en Paraguay, con la previa experiencia en países como México y España.

Desde hace algún tiempo, Corea representa y exporta a varios destinos una gama de productos industriales, tecnológicos, textiles y de biotecnología muy avanzada, siendo uno de los líderes en el mundo en el desarrollo de la industria de la biotecnología, tecnología en electrónica y automotriz, por lo cual, entre los países más

industrializados se encuentra siempre entre las top, según refiere Julio Giménez, quien se desempeña como economista jefe de la agencia de promoción comercial e inversiones.

Comercio Internacional 23 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

MeCAniSMoS de interCAMBio CoMerCiAl

KOTRA brinda apoyo para envío de misiones comerciales, asistencia en viajes de negocios y mediación comercial. Un aspecto importante en este aspecto es la política de apoyo a las pequeñas y medianas empresas coreanas. KOTRA, además coopera con los gobiernos y las autoridades locales para formar y enviar misiones comerciales de Pymes que desean establecer relaciones comerciales internacionales.

Entres sus principales actividades, la agencia trata de reducir los costos, siendo una oficina intermediaria entre las empresas locales y los oferentes que se encuentran en Corea.

“Analizamos los mercados potenciales, cuáles son las necesidades, qué productos podrían ser importados, y no solamente productos de consumo masivo, sino también participación en obras de infraestructura, transporte y telecomunicaciones”, subrayó Julio Giménez.

KOTRA en tanto tiene como función abrir nuevos mercados, generando un efecto “spillover” (efecto derrame de conocimiento), mediante el intercambio comercial e inversiones.

Este efecto se da cuando uno comercia con un país más avanzado, en términos tanto económicos como

tecnológicos, y se da una suerte de transferencia (no necesariamente voluntaria) de conocimiento hacia las economías menos desarrolladas, es decir, el conocimiento se “desparrama” hacia sus socios comerciales.

“Aquí hay empresas que desarrollan aplicaciones para smartphones (samsung, apple y otras), que son exportadas, de esta manera el conocimiento se “desparrama” a través del comercio, y surge una ganancia mutua en el intercambio. Siendo así, aquí no solamente gana Corea, sino también Paraguay, y los empresarios paraguayos, por ende”, destacó Giménez.

Comercio Internacional
24 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

CAMPo fértil PArA lAS inVerSioneS

KOTRA ofrece una variedad de servicios necesarios para la inversión en países extranjeros, tales como el apoyo al establecimiento de empresas, proyectos en el exterior, envío de equipos de investigación de inversiones, organización de consultorias, entre otros.

Como Paraguay necesita que se generen proyectos de inversión que ayuden a modernizar áreas como la aeroportuaria, que estén más acordes a las necesidades actuales, así como implementar sistemasde trasporte modernos, la agencia promueve y busca este tipo de oportunidades de inversión para nuestro país, de tal manera que empresas coreanas puedan presentarse a licitaciones y a proyectos de infraestructura, que es lo que se necesita, es por eso que muchos inversionistas coreanos ven un gran potencial en Paraguay.

Cuando una empresa de afuera ingresa por primera vez al mercado paraguayo, busca nuevos socios, pero sin un guía eso se hace un poco más complicado. De esta manera, lo que hace KOTRA es presentar una serie de opciones de potenciales socios a las empresas coreanas, luego de un estudio exhaustivo de los antecedentes decada una de las empresas”, sostuvo Julio Giménez.

Negocios con Contenidos Culturales

KOTRA vincula también a las empresas del sector de contenidos culturales, tales como el K-pop, Cine, Tv, juegos, animaciones y música, con compradores internacionales. Además lleva a cabo convenciones y exposiciones con el gobierno de Corea, para conectarlo con el mundo de manera cultural y económica.

relACioneS CoMerCiAleS

Y diPloMátiCAS

Corea y Paraguay tienen relaciones diplomáticas hace 50 años, y dentro de esas relaciones comerciales entre el país asiático y el nuestro, “hasta el momento Paraguay lleva exportados alrededor de 100 millones de dólares hasta septiembre, siendo que en el 2010había llegado a apenas unos 4millones de dólares, con lo cual pegó un salto enorme, principalmente gracias a la exportación de productos alimenticios, esto muestra que existen excelentes oportunidades para la generación de nuevos negocios ”, aseguró el economista paraguayo.

tAn lejoS, tAn CerCA

La agencia coreana ofrece facilidades para videoconferencias entre empresarios locales y empresarios de Corea, o si se concreta algún tipo de contacto, y si hay un empresario coreano que quiera venir a Asunción, la oficina ofrece un lugar temporal, como para que la empresa funcione bajo una representación.

Hay muchas posibilidades de crecimiento de inversión de capital en Paraguay, pero todavía por factores tales como la distancia, falta de conocimiento e información, no se ha desarrollado a todo su potencial, sin embargo, las necesidades de desarrollo apuntan a generar cada vez más oportunidades de negocios para actores extranjeros con capacidad de dinamizar el desarrollo económico, a través de una mayor y más eficiente apertura comercial.

Comercio Internacional
25 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

ACl y SYS&Con a la vanguardia de las soluciones tecnológicas

acL líder mundial desde el año 1987 en brindar Tecnología de análisis de datos para seguridad y confianza en la información y sys&con, proveedor de soluciones basadas en sistemas de información totalmente integrados de alta tecnología y líderes en el mercado regional y mundial, participaron del congreso Latinoamericano de auditoria interna (cLai Paraguay), uno de los congresos de mayor envergadura realizados en nuestro país.

las empresas tuvieron presencia a través de un llamativo stand donde exhibieron su amplia gama de productos relacionados a facilitar gestiones de auditorías y manejo de la información en las empresas.

Asimismo, contaron con la visita del Ejecutivo de ACL, Sabino Ramos – Director Regional para América Latina y El Caribe, quien fue uno de los distinguidos disertantes de las conferencias.

“El objetivo de nuestra participación fue

mostrar las nuevas soluciones incorporadas a la empresa y esta oportunidad nos sirve como vidriera internacional”, comentó el ejecutivo al respecto de ACL. “El enfoque que tiene la empresa es brindar una suite completa de software para áreas de control en cualquier tipo de organización”, concluyó.

Con esta nueva filosofía, ACL está apuntando a satisfacer necesidades de clientes en otras áreas de backoffice, como son las de riesgos, finanzas y cumplimiento.

“Para nosotros es muy grato contar con

la visita y participación de un referente como el Sr. Sabino Ramos en un evento local”, comentó Luis Curia Gerente de Operaciones y Comercial de SYS&CON. “Su experiencia en el mercado de soluciones dirigidas a la agilización del manejo de información en los sectores administrativos resultó interesante no solo para los asistentes sino también para nuestra fuerza de venta que aprovechó para reforzar sus conocimientos”.

SYS&CON representa y distribuye productos de ACL Services Ltd. en forma exclusiva para nuestro país desde el año 2004. Desde entonces, han generado una alianza para proveer al mercado Paraguayo de soluciones efectivas que lideran en tecnología.

ACERCA DE SYS&CON

SYS&CON nació en 1997, como respuesta a una necesidad creciente en el mercado paraguayo, ofreciendo soluciones basadas en sistemas de información totalmente integrados de alta tecnología y líderes en el mercado regional y mundial.

ACL SERVICES

Es una firma canadiense, líder mundial desde el año 1987 en brindar Tecnología de Análisis de Datos para Seguridad y Confianza en la Información, presente en mas de 150 países, con Software traducido en 5 idiomas. Posee soluciones para usuarios individuales como así también soluciones para Importantes Servidores.

Innovación
26 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Determinantes de éxito en fusiones y adquisiciones

Determinantes de éxito en fusiones y adquisiciones

Crecimiento y sinergias

Niels Ketelhöhn, Decano de INCAE

Niels Ketelhöhn, Decano de INCAE

José Nicolás Marín, Profesor Pleno de INCAE

Crecimiento y sinergias

José Nicolás Marín, Profesor Pleno de INCAE

La función y la responsabilidad fundamental de la alta dirección es la creación de renta económica, (que se obtiene al restar el costo del capital empleado de las utilidades operativas después de impuestos), mediante el crecimiento financiero. Una manera de crecer consiste en reinvertir un porcentaje de las utilidades netas en los negocios de la empresa. Las reinversiones buscan aumentar los activos para incrementar las ventas, o bien, reducir costos para generar utilidades adicionales. Este proceso se conoce como crecimiento orgánico.

La función y la responsabilidad fundamental de la alta dirección es la creación de renta económica (que se obtiene al restar el costo del capital empleado de las utilidades operativas después de impuestos) mediante el crecimiento financiero. Una manera de crecer consiste en reinvertir un porcentaje de las utilidades netas en los negocios de la empresa. Las reinversiones buscan aumentar los activos para incrementar las ventas,

Gerencia 28 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
Gerencia

sas, cuando operan de manera separada. A la nueva renta creada por la fusión de las dos empresas o a la creación de riqueza nueva, se le llama sinergia.

accionistas ganarán por renta y sinergia. Por lo que el precio de compra debe ser menor al valor presente de la renta económica de la empresa adquirida, más las sinergias generadas por la fusión, menos un rendimiento sobre la inversión que cubra también el riesgo incurrido en la compra. Las sinergias creadas por ahorros en costos o aumentos de productividad se calculan con relativa facilidad. Se originan en la eliminación de redundancias, cierre de plantas, racionalización de productos, consolidación de funciones, economías de escala, economías en las compras y en la consolidación

Una fuente adicional de sinergias son los ahorros en gastos financieros, cuando el WACC (Weighted Average Cost of Capital) de la empresa consolidada es menor que el de las empresas por separado; al aumentar el tamaño, el costo de financiarse puede disminuir. Por último, existen sinergias de más difícil estimación, como las ventas cruzadas, las ventas adicionales y las originadas por cambios en los procesos

Desde los inicios del siglo pasado, comenzaron a llevarse registros acerca de las fusiones y adquisiciones que involucraban a las empresas más importantes de Estados Unidos. Aunque hay vacíos y sesgos de información en los datos históricos, dos tendencias son evidentes. Primero, a lo largo del siglo hubo oleadas en las que por periodos cortos de tiempo aumentaron y después declinaron la cantidad y el valor de las fusiones y adquisiciones reportadas (véase el gráfico 1). Estas oleadas, en general, coincidieron con épocas de auge en los mercados de valores, según Rhodes-Kropf y Viswanathan, 2004. Segundo, cada vez la cantidad y el valor de las fusiones y adquisiciones han sido mayores.

Determinantes de éxito en fusiones y adquisiciones

La empresa compradora no debe pagar más de lo que los

En términos relativos al tamaño de la economía de Estados Unidos, las dos oleadas de adquisiciones más importantes fueron las de inicios y finales del siglo 20. En la primera, denominada la “ola de fusiones de monopolios”, predominan las fusiones y adquisiciones en las industrias del transporte, la manufactura y la minería. Este auge dio origen a empresas como General Electric (GE), International Paper, General Motors (GM) y US Steel. La segunda, impulsada sobre todo por el supuesto potencial de las compañías de internet, fue la mayor de toda la historia. Fortune Magazine (1999) informó que el valor de las fusiones y adquisiciones en 1998 habían sido equivalentes al 19% del producto nacional bruto (PNB) de Estados Unidos, por encima del 13% alcanzado a principios del siglo XX. Holsmstong y Kaplan (2001) estimaron que esa cantidad llegó a representar 16% del PNB de ese país en 1999.

30 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
Gerencia
Decano de INCAE Profesor Pleno de INCAE

Contamos con Tasas Competitivas

Crédito para la

Inversión Inversión

Plazo hasta

120 meses 10% U$D Tasa

Solicite información sobre operaciones de Descuento de Cheques. Realizamos Operaciones Financieras con Entidades no Asociadas.

República Dominicana 285

Asunción - Paraguay

Tel: (595) 21 213-144

Fax: (595) 21 208-692

E-mail: info@cajamedica.org.py

Crédito para la

Vivienda Vivienda

9% U$D

Plazo hasta

240 meses Tasa

Compre, amplíe o refaccione su hogar…

Calcule su jubilación utilizando el simulador de nuestra WEB. www.cajamedica.org.py

Créditos Contribuimos con el Crecimiento Profesional
Síganos

transporte, la dio origen a International La segunpotencial mayor de toda

Gerencia

y adquisiciones en las industrias del transporte, la manufactura y la minería. Este auge dio origen a empresas como General Electric (GE), International Paper, General Motors (GM) y US Steel. La segunda, impulsada sobre todo por el supuesto potencial de las compañías de internet, fue la mayor de toda la historia. Fortune Magazine (1999) informó que el valor de las fusiones y adquisiciones en 1998 había sido equivalente al 19% del producto nacional bruto (PNB) de Estados Unidos, por encima del 13% alcanzado a principios del siglo XX. Holsmstong y Kaplan (2001) estimaron que esa cantidad llegó a representar 16% del PNB de ese país en 1999.

Aunque hubo una caída significativa en la actividad de fusiones y adquisiciones en 2001 y 2002, Bloomberg, el respetado sistema de información financiera, informó en noviembre de 2004 que en ese año y en 2003 hubo una recuperación importante, tal como lo muestran los gráficos 2 y 3. En 2004, hubo 22.102 adquisiciones por valor de US$1.966 billones. Tan sólo 538 de las mismas, con un valor total de US$41 billones, involucraron a empresas latinoamericanas. Aunque el nivel absoluto de las fusiones en América Latina es insignificante con respecto a la actividad mundial, el crecimiento de la actividad en la región ha sido más acelerado.

y adquisiciones en las industrias del transporte, la manufactura y la minería. Este auge dio origen a empresas como General Electric (GE), International Paper, General Motors (GM) y US Steel. La segunda, impulsada sobre todo por el supuesto potencial de las compañías de internet, fue la mayor de toda la historia. Fortune Magazine (1999) informó que el valor de las fusiones y adquisiciones en 1998 había sido equivalente al 19% del producto nacional bruto (PNB) de Estados Unidos, por encima del 13% alcanzado a principios del siglo XX. Holsmstong y Kaplan (2001) estimaron que esa cantidad llegó a representar 16% del PNB de ese país en 1999.

3 INCAE BUSINESS REVIEW

Aunque hubo una caída significativa en la actividad de fusiones y adquisiciones en 2001 y 2002, Bloomberg, el respetado sistema de información financiera, informó en noviembre de 2004 que en ese año y en 2003 hubo una recuperación importante, tal como lo muestran los gráficos 2 y 3. En 2004, hubo 22.102 adquisiciones por valor de US$1.966 billones. Tan sólo 538 de las mismas, con un valor

El final del siglo XX fue también el período en el que se realizaron las adquisiciones más grandes de la historia, las cuales dieron origen a empresas como AOL-Time Warner, Exxon-Mobile, JP Morgan-Chase y Daimler-Chrysler. El cuadro 1 presenta las diez fusiones más grandes hasta 2005. Estas megafusiones, en general, se realizaron en las industrias de productos farmacéuticos, medios de telecomunicación, petroquímicos y banca.

Aunque hubo una caída significativa en la actividad de fusiones y adquisiciones en 2001 y 2002, Bloomberg, el respetado sistema de información financiera, informó en noviembre de 2004 que en ese año y en 2003 hubo una recuperación importante, tal como lo muestran los gráficos 2 y 3. En 2004, hubo 22.102 adquisiciones por valor de US$ 1.966 billones. Tan sólo 538 de las mismas, con un valor total de US$ 41 billones, involucraron a empresas latinoamericanas. Aunque el nivel absoluto de las fusiones en América Latina es insignificante, con respecto a la actividad mundial, el crecimiento de la actividad en la región ha sido más acelerado.

El final del siglo XX fue también el período en el que se realizaron las adquisiciones más grandes de la historia, las cuales dieron origen a empresas como AOL-Time Warner, ExxonMobile, JP Morgan-Chase y Daimler-Chrysler. El cuadro 1 presenta las diez fusiones más grandes hasta 2005. Estas megafusiones, en general, se realizaron en las industrias de productos farmacéuticos, medios de telecomunicación, petroquímicos y banca.

El final del siglo XX fue también el período en el que se realizaron las adquisiciones más grandes de la historia, las cuales dieron origen a empresas como AOL-Time Warner, Exxon-Mobile, JP

Gerencia 32 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
Gerencia

Según información de Bloomberg, sobre las treinta megafusiones mayores de la historia podemos extraer las siguientes conclusiones:

Según información de Bloomberg, sobre las treinta megafusiones mayores de la historia podemos extraer las siguientes conclusiones:

Causas de las fusiones exitosas

desarrollado. El 65% del total fueron empresas estadounidenses.

• En el 77% de las adquisiciones se utilizaron acciones comunes como medio de pago único. En el 23% restante se emplearon combinaciones de efectivo, deuda y acciones.

• Todas las empresas que participaron, compradoras y adquiridas (60 en total), pertenecían a países del mundo

• En el 77% de las adquisiciones se utilizaron acciones comunes como medio de pago único. En el 23% restante se emplearon combinaciones de efectivo, deuda y acciones.

Causas de las fusiones exitosas

• Todas las empresas que participaron, compradoras y adquiridas (60 en total), pertenecían a países del mundo desarrollado. El 65% del total fueron empresas estadounidenses.

• Ninguna de las treinta megafusiones incluyó empresas latinoamericanas. Las fusiones más grandes en las que participaron empresas de la región fueron la compra de la compañía argentina YPF por el grupo Repsol (1999; US$15.500 millones) y la adquisición del Grupo Financiero Banamex por parte de Citigroup (2001; US$12.500 millones).

A pesar de muchos estudios realizados, el fenómeno de las fusiones y adquisiciones es objeto de controversia y resultados inconsistentes, especialmente en torno al tema central sobre la creación de sinergias; es decir, la renta económica adicional generada. Las diferencias en resultados y conclusiones se originan principalmente en torno a las metodologías empleadas (tamaño de empresas, localización geográfica, períodos de tiempo observados, etc.) y en la forma de medir las sinergias de una fusión. Algunos académicos, por ejemplo, definen el éxito (creación de sinergias), como el

• Ninguna de las treinta megafusiones incluyó empresas latinoamericanas. Las fusiones más grandes en las que participaron empresas de la región fueron la compra de la compañía argentina YPF por el grupo Repsol (1999; US$15.500 millones) y la adquisición del Grupo Financiero Banamex por parte de Citigroup (2001; US$12.500 millones).

cambio en las utilidades operativas de la empresa resultante durante un período de tiempo arbitrario. Otros lo hacen basados en la reacción de los precios de las acciones de la compañía resultante en el mercado de valores durante un período de tiempo. No debe sorprendernos, entonces, que donde unos académicos observan generación de sinergias y éxitos, otros perciban resultados menos favorables y hasta destrucción de valor en la empresa resultante.

Es importante destacar que estudios recientes han mostrado que entre el 50% y el 75% del total de las fusiones y adquisiciones fracasan en generar valor adicional para sus

A pesar de muchos estudios realizados, el fenómeno de las fusiones y adquisiciones es objeto de controversia y resultados inconsistentes, especialmente en torno al tema central sobre la creación de sinergias; es decir, la renta económica adicional generada. Las diferencias en resultados y conclusiones se originan principalmente en torno a las metodologías empleadas (tamaño de empresas, localización geográfica, períodos de tiempo observados, etc.) y en la forma de medir las sinergias de una fusión. Algunos académicos, por ejemplo, definen el éxito (creación de sinergias) como el cambio en las utilidades operativas de la empresa resultante durante un período de tiempo arbitrario. Otros lo hacen basados en la reacción de los precios de las acciones de la compañía resultante en el mercado de valores durante un período de tiempo. No debe

V ol U m EN 1 / Núm ER o 7 / ENER o -ABRI l 2009 4
Gerencia 33 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS Gerencia

accionistas; es decir, no generan nueva renta económica (sinergias). En consecuencia, estimamos que lo más relevante es identificar los factores determinantes del éxito en fusiones y adquisiciones. La literatura financiera identifica, con un alto grado de consenso, cinco factores como determinantes del éxito de las fusiones:

Clara estrategia corporativa. Las fusiones y adquisiciones horizontales, que involucran empresas que pertenecen a industrias relacionadas, tienden a tener más éxito que las que involucran empresas sin relación (Bhagat et al., 2005; Healy, Paepu y Ruback, 1997; Porter; 1987). Aunque no hay un acuerdo generalizado en torno a la definición exacta de empresas relacionadas, se sabe que cuanto más evidentes son las sinergias previas a la fusión, mejor será el desempeño ulterior. Esto requiere estrategias corporativas claramente definidas que sirvan de guía a las empresas compradoras para identificar empresas “targets” que puedan acoplarse. Creemos, en general, que no debe comprarse una empresa sólo porque puede conseguirse a un precio bajo, si es que la compra desvía a la empresa adquirente de su estrategia corporativa.

Valoración correcta. Cuanta más alta sea la valoración y el premio pagado en la adquisición, el rendimiento de la inversión será menor. Aunque esto es obvio, es común en la práctica que las empresas compradoras paguen premios excesivos. En consecuencia, la renta económica creada por las fusiones es a menudo capturada de antemano por los accionistas de las empresas adquiridas. Rappaport y Mauboussin (2002) atribuyen estos pagos excesivos a errores en las valoraciones, por tanto, es fundamental utilizar métodos correctos y parámetros de valoración adecuados en las transacciones.

Experiencia en fusiones y adquisiciones. La evidencia señala que las empresas que acumulan experiencia en fusiones y adquisiciones se vuelven diestras en manejar estos procesos y logran mejores resultados (Rovit y Lemire, 2003). Esto es congruente con los casos de Cisco y de Banc One en la década de los noventas, que condujeron a una expansión tecnológica y geográfica, respectivamente, por medio de múltiples adquisiciones sucesivas. Estas empresas desarrollaron una destreza estratégica que las hizo más efectivas en la selección, evaluación, adquisición e integración de las compañías que adquirían.

Empresas latinoamericanas como Cemex en México, Bunge en Brasil y Grupo Banistmo en Panamá, han sido ejemplos exitosos de cómo acumular conocimientos y destrezas en los procesos de fusión y adquisición. Generalmente estas empresas lograron atractivas tasas de crecimiento y ren-

tabilidad de 1995 a 2005, mediante estrategias que se fundamentaban en la adquisición de empresas relacionadas (adquisiciones horizontales). Existe pues una curva de aprendizaje sobre la que avanzan las empresas adquirentes para lograr mejores resultados con cada adquisición adicional.

Planificar el proceso de integración, según Moyer (2004), Chanmugam et al. (2005) y Hapeslah y Jemison (1991) atribuyen el fracaso de muchas fusiones a un proceso deficiente de integración. Las personas son, por naturaleza, reacias al cambio, y las fusiones representan cambios profundos en las vidas de quienes trabajan en las empresas involucradas. Es natural que haya elementos y fuerzas que se opongan al proceso de integración de las empresas a formarse. Ashkenas y Francis (2000) proponen que el empleo de líderes dedicados a la labor de integración ayuda a facilitar el proceso.

Moyer (2005) afirma que comunicaciones claras y transparentes contribuyen a reducir las preocupaciones y miedos de los empleados. Chanmugam et al. (2005) enfatizan la planificación de la integración como factor crítico. Por ejemplo, cuando Singular Wireless y AT&T Wireless Services concretaron su fusión de más de US$40.000 millones en octubre de 2004, la empresa resultante inició programas de entrenamiento, abrió call centers y unificó los sistemas de información el primer día que se integraron las empresas. Esto fue el resultado de ocho meses de planificación conjunta, previos al cierre de la transacción.

Desempeño financiero previo a la fusión. El éxito ulterior a la fusión de las empresas resultantes está relacionado de forma significativa con altos niveles de rentabilidad, previos a la fusión, de las empresas adquirentes (Servaes, 1991; Morck et al., 1990). Esto significa que las empresas adquirentes bien administradas antes de una fusión, tienden a seguir bien manejadas después de ella. Asimismo, las empresas adquirentes mal administradas antes de una fusión, tienden a tener malos niveles de desempeño después. Por otro lado, fusiones y adquisiciones que involucran empresas adquiridas con bajos niveles de rentabilidad, tienden a lograr mejores resultados (Clark y Ofek, 1994; Servaes, 1991). Adquisiciones de empresas con problemas financieros tienden a enfrentar menos compradores rivales, requerir precios de compra menores, presentar oportunidades de mejora más evidentes y enfrentar menos resistencia de la gerencia. Por el contrario, adquisiciones de empresas exitosas tienden a tener menos éxito, porque las empresas adquirentes suelen enfrentar competencia de ofertas múltiples y pagan precios más altos (Morck et al., 1990).

34 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
Gerencia

Factores controversiales en fusiones exitosas

A continuación se presentan cuatro factores que aparecen en la literatura financiera y que tienen resultados conflictivos en torno al éxito de una fusión. Existen autores que los consideran como causantes del éxito de una fusión, pero autores de otros estudios lograron resultados diferentes.

Fusiones hostiles en comparación con amigables.

Los estudios que comparan el desempeño de las adquisiciones hostiles con los de las amigables, tienen resultados en conflicto. Por un lado, algunos académicos argumentan que las adquisiciones hostiles tienden a experimentar menos competencia de compradores. Desde esta perspectiva, los precios pagados por adquisiciones hostiles son más bajos y al rentabilidad sobre la inversión es más alta (Bhagar et al., 2005; Carlton y Perloff, 2005). Sin embargo, otras investigaciones encuentran que las fusiones amistosas tienden a crear más valor, porque la integración y la realización de las sinergias potenciales es más sencilla (Healy et al., 1997; Sirower, 1997; Sherer y Ross, 1990).

Método de pago. Su efecto es aún objeto de debate en la literatura. Healy, Palepu y Ruback (1997) afirman que las adquisiciones utilizando acciones como medio de pago tienden a tener mejores resultados. Una explicación es que los pagos con acciones provocan que los dueños y ejecutivos de las empresas adquiridas continúen ejerciendo el mismo esfuerzo en sus puestos de trabajo después de la fusión. Por ejemplo, SCI, una empresa norteamericana que consolidó el sector de los servicios funerarios en la década de los 90, necesitaba que los gerentes locales de sus establecimientos permanecieran en sus puestos de trabajo, pues la naturaleza de la industria es tal que requiere relaciones interpersonales intensas entre ellos y las familias de los difuntos. Si SCI hubiera pagado con efectivo, habría transformado en millonarios a los dueños, quienes probablemente hubieran trabajado con menos vigor. Sin embargo, Carlton y Perloff (2005) y Bhayar et al. (2005) sostienen que los pagos con acciones tienden a emplearse cuando la gerencia de la empresa adquirente tiene información asimétrica sobre inminentes reducciones en los precios de las acciones de su empresa. Algunos argumentan que estas condiciones fueron las que condujeron a la fusión de AOL con Time Warner. Además, el uso de efectivo por lo general implica deuda, lo que limita el tamaño del premio pagado e impone disciplina a la gerencia de la empresa resultante.

Tamaño relativo de las empresas

La evidencia en torno al efecto de tamaño relativo de la empresa adquirida con respecto a la adquirente, no es concluyente. Clark y Ofek (1994) encuentran que adquisiciones de empresas, más o menos grandes, tienden a tener resultados inferiores. Las empresas hasta cierto punto pequeñas, tienden a integrarse con más facilidad, porque las líneas de autoridad quedan más definidas. Otros estudios, como los de Loderer y Martin (1990), concluyen lo contrario, y afirman que son las adquisiciones de empresas grandes en relación con la empresa adquirente, las que resultan en rentabilidad más alta. Desde esta perspectiva, las adquisiciones de empresas grandes tienen más éxito, porque el impacto sobre el precio de las acciones y las utilidades operativas es mayor.

Conclusiones

Las fusiones y adquisiciones no ocurren de manera uniforme a lo largo del tiempo, de la geografía y de la economía. Las adquisiciones, en términos históricos, han tendido a experimentar fluctuaciones cuyos picos han coincidido con momentos históricos de apogeo en los mercados de valores internacionales. Desde el punto de vista geográfico, las fusiones y adquisiciones han estado dominadas por empresas localizadas en Estados Unidos, con alguna participación de empresas europeas.

La actividad en América Latina es todavía marginal, aunque hay un crecimiento marcado en número y valor de las adquisiciones que involucran a empresas de la región. Las fusiones y adquisiciones han sido en especial intensas en los sectores bancario, de bienes raíces, farmacéutico, telecomunicaciones y petroquímicos.

La literatura que estudia las fusiones y adquisiciones ha identificado factores específicos de éxito. La evidencia sugiere que las fusiones y adquisiciones más rentables, son aquellas en las que la empresa adquirente no paga precios o premios altos, no enfrenta competencia de otros oferentes y selecciona las empresas objeto con base en una estrategia definida con claridad. La literatura concluye también que tienen más éxito las adquisiciones realizadas por empresas adquirentes que, antes de la fusión, ya son rentables y tienen experiencia en adquisiciones. Por último, numerosos autores advierten que los procesos de integración son complejos y que deben ser preparados de manera cuidadosa antes de la fusión.

El rol de algunos factores de éxito es aún discutido por académicos. La literatura acerca del efecto del tipo de pago, el tamaño relativo de las empresas involucradas y si la fusión es hostil o amigable es inconclusa.

Gerencia 36 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

La era Post-Pc llegó con la tableta

Hace unos días la empresa californiana Apple dio a conocer el “iPad mini”, la versión más compacta de su exitosa tableta lanzada al mercado en 2010. Pareciera que en los dos últimos años las tabletas se han puesto de moda, sin embargo, pocos saben que la primera tableta fue creada por Alan Kay en 1968, con el nombre de “dynabook”. la idea de Kay era crear una computadora destinada para el aprendizaje de programación por parte de los niños.

A continuación te presentamos la evolución de las tabletas desde 1968 hasta nuestros días.

La década de los 80´s.

Fue hasta la década de los 80´s cuando aparece en 1988 la “Cambridge Z88” desarrollada por Cambridge Computer. Entre sus características más importantes se encontraban su ligereza, pues pesaba 0,9 Kg.; un teclado de membrana, pantalla monocromática, un procesador CMOS Z80A, y una memoria que co-

Tecnología
38 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
Por: Sergio Bobadilla

menzaba en 32 kb y lograba expandirse hasta los 512 kb.

Otro intento serio de tableta fue la “Linus Write-Top”, que dentro de las características más importantes tenía el reconocimiento de escritura a través de un lápiz con el cual escribías tocando la pantalla. Además, contaba con un puerto serial para la impresora, un puerto externo de 5 ¼ para Floppy, tenía integrado un sistema operativo Windows 3.30 y como un dispositivo adicional un modem interno. Su oferta era atractiva pero su precio era muy elevado; alcanzaba los 2,700 dólares.

La década de los 90´s.

Durante los 90´s aparecieron dos ofertas que destacaban sobre las demás y se trataba de la “Apple Newton” y la “AT&T EO Personal”. La primera contaba con varias aplicaciones de productividad precargadas, hojas de cálculo, procesador de texto, un navegador web y un cliente de correo.

Además, con un procesador ARM RISC 610. Por otro lado, el “EO Personal”, tenía la capacidad de conectarse a una red inalámbrica de un celular, tenía con aplicaciones para recibir correos electrónicos y mandar faxes, manejaba el sistema operativo “Penpoint OS”, el cual era muy sencillo. Al igual que la tableta de Apple contaba con puerto serial.

Un nuevo siglo y el boom de las tabletas.

En 2002 la compañía Microsoft lanzó su

primera tableta al mercado y la nombró “Microsoft Tablet PC”, se trataba de una tableta que tenía un sistema operativo Windows XP, diseñado especialmente para este dispositivo. Tenía una pantalla multitáctil que solamente funcionaba con un lápiz, contaba con pocas aplicaciones y resultaba muy pesada.

En 2010 Apple lanzó el “iPad”, un dispositivo que marcó una referencia en el mercado de las tabletas, cuenta con una pantalla multitáctil para utilizarse con los dedos, teclado virtual, una pantalla de 9.7 pulgadas a color, capacidad de conectarse a Internet y una duración de su batería de aproximadamente 10 horas, entre sus características más importantes. Además, tiene la posibilidad de conectarse a la tienda de iTunes y acceder a miles de aplicaciones, libros, videos y música.

A partir de que Apple lanzara el “iPad” la respuesta de los competidores no se hizo esperar. Uno de los primeros en presentar su tableta fue Samsung con su “Samsung Galaxy Tab”. Le siguieron BlackBerry con “Playbook”, Motorola con “Xoom”, Google con “Nexus”, “Sony Tablet”, incluso Amazon.com con “Kindle”, y Barnes&Noble con “Nook” entre otros. La última tableta en ser presentada fue “Surface” de Microsoft.

Se estima que existen más de ochenta tabletas en el mercado y todas ellas están tratando de emular a la marca de “Cupertino”. Todas son táctiles, ofrecen pantalla a colores, muchas de ellas pantallas en alta resolución; conexión a Internet mediante Wi-Fi, capacidad en disco duro que va de 16 Gb hasta 32 Gb.

El futuro de las tabletas. La clave está en el contenido.

A nivel hardware, la guerra de las tabletas se ha emparejado y casi todas ofrecen lo mismo de alguna forma. El futuro nos depara una disputa cada vez más cerrada en la cual la oferta de aplicaciones, contenido y funcionamiento de sistemas operativos puede marcar la diferencia.

Y en este sentido Apple lleva una gran ventaja sobre sus competidores debido a que Steve Jobs creó todo un ecosistema en torno a sus productos, además se aseguró de crear productos integrados desde el hardware hasta el software, pero hace más de diez años creó la plataforma de “iTunes”, la cual provee el contenido a sus productos.

Si sumamos a todo esto los acuerdos comerciales que tiene con las disqueras, las editoriales y los medios de comunicación más importantes, los competidores deberán pensar en mucho más que sólo tecnología para superar a Apple. Según la agencia de noticias Reuters, Apple tiene el 61% del mercado total de las tabletas y se perfila como el rival a vencer.

Se estima que, con respecto a los sistemas operativos, la batalla podría estar en Android, Windows y el iOS. Nuevamente nos encontramos ante una lucha de conceptos en los sistemas abiertos y cerrados. El futuro está aquí y la portabilidad eficiente es la clave para conquistar al consumidor que cada día es más exigente.

Tecnología
39 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

PATERNALISMO

el liderazgo paternalista es típico en la mayor parte del mundo, y está haciendo una revolución entre los estudiosos de la gerencia y la cultura. estamos ante el fracaso de un modelo de liderazgo basado en una cultura y una teoría que han dominado la literatura gerencial del mundo. Ante la situación globalizada, nos enfrentamos ahora al empuje de economías y criterios no anglosajones, (incluyendo al BriC: Brasil, rusia, india y China).

Gerencia
40 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

el “paternalismo” se ha considerado negativo como práctica de recursos humanos por la implicación de que el patrón mantiene un poder discrecional, personalizado, que hace al sistema no solo injusto, sino poco estable y digno. Adicionalmente el paternalismo puede conducir a temor, reverencia, poca innovación e iniciativa, y a una resistencia pasiva que precede a grandes conflictos de poder. El modelo anglosajón de liderazgo prefiere contratos claros de derechos y obligaciones legalizados e iguales para todo el mundo.

La concepción anglosajona de la gerencia ha hecho equivalente el autoritarismo con las diferencias de poder, y se ha creído que las culturas donde se tiene gran respeto por los mayores (valores de Confucio en China y el Japón) o se tome como natural el enorme poder de los jefes, son culturas de gerencia autoritaria. Lo que no se tomó en cuenta es que los países con aceptación a las grandes diferencias de poder, fueran también de grandes valores familiares, de grupos, poco individualistas.

El influyente investigador holandés, Hofstede, llamó “la anomalía costarricense”, al hecho de que éste fuera el único país con altos valores de relacionamiento personal y familiar que no tuviera al mismo tiempo aceptación a las grandes diferencias de poder. En el estudio Globe se encontró que la aceptación de diferencias de poder iba ligada a la gerencia en grupo y participativa.

Esta reivindicación del paternalismo

volente del paternalismo, cuando va unido con la preocupación por los demás, la responsabilidad que se tiene por la gente a su mando. Una clásica y sabia concepción del liderazgo militar indica que la primera responsabilidad de un general es la vida de sus hombres.

Muchas empresas chinas, japonesas, indias, latinoamericanas, son tremendamente apreciadas por sus trabajadores y sus accionistas con un liderazgo que mezcla la autoridad clara con el interés humano y la gerencia participativa.

El mito del autoritarismo en la gerencia latinoamericana ha partido de la existencia de paternalismo, enorme pobreza social y desigualdad en las relaciones jefe-subordinado. Pero el jefe debe servir de padrino, ir a matrimonios y preocuparse por la salud de sus subordinados. Esto es común

en la esfera política, pero se cree que no es auténtico, sino pura manipulación emocional para tener más poder personal.

Mucho de esto es cierto. Los líderes políticos deben atacar la pobreza y dar a todos oportunidades de educación, alimento y salud. Pero la gerencia es distinta de la política, y las organizaciones pueden cambiar más que los países.

La gerencia latinoamericana no es más o menos autoritaria que la anglosajona, porque el poder viene tamizado por el cuidado de la relación personal, y un buen padre es tan exigente como benevolente.

Enrique Ogliastri

Gerencia
41 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

El rol protagónico de los puertos

La actividad portuaria privada, si bien afronta constantes desafíos de innovación, sobre todo en equipamientos tecnológicos, es una de las más afortunadas del contundente crecimiento económico de nuestro país, como del sistema regional en general. Tal es la fertilidad de este terreno, que su infraestructura se ha convertido en puente indispensable para la conexión internacional, colocando a Paraguay en otro esquema de posibilidades de inversiones explorables, que están despertando el interés local, como del mundo entero, apreciables por el impulso que generan en gran porcentaje las multinacionales que escalan la logística de cargas, atrayendo capital para el desarrollo de nuevas instalaciones.

42 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

La evolución de los puertos privados se ha concentrado y sostenido mediante importantes inversiones en los últimos tiempos, que dentro del marco del favorecido entorno operativo, con bajo protagonismo de las administraciones portuarias públicas, han sabido aprovechar su competitividad, perfeccionando desde sus instalaciones, hasta las últimas gestiones de atención al cliente, y así proyectándose a las previsiones de más crecimiento económico

en la región.

El contexto operacional de los puertos en nuestro país, está segmentado en la actualidad en cargamentos a graneles, containers, y cargas generales, abarcando el de graneles el 56% del total de las instalaciones portuarias privadas de nuestro país.

Los datos que pueden confirmar el desarrollo y la expansión de los puertos privados, pueden reflejarse en las estadísticas proveídas por el consul -

tor Gustavo Cáceres, ex director de la Marina Mercante Nacional, donde aparecen hoy un total de 47 puertos privados, cuando que en el año 1990 eran apenas 3. De ellos, el 75% están conectados al Río Paraguay, ubicados en los departamentos Central (27),Presidente Hayes (2), San Pedro (4), y Concepción (2).

El 25% extendido al margen del Río, fracciona 9 puertos en el departamento de Itapúa, 2 en Alto Paraná y 1 en Canindeyú.

43 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

Estadísticas portuarias

Las inversiones en el sector portuario registraron saltos considerables en los últimos 10 años. En la actualidad, los números de dichas inversiones rondarían los US$ 450 millones, según datos de los organizadores de la última expoferia de navegación y logística, Navegistic, en base a estadísticas proveídas por la Cámara de Terminales y Puertos Privados del Paraguay, (Caterppa).

Pilar, Villeta, y en menor porcentaje San Pedro, se están volviendo principales centros de interés para la inversión de instalaciones portuarias, indica Cáceres, al mencionar el inicio de la futura terminal portuaria Caacupemí/Pilar, proyectada por la empresa San Francisco SA, que inicialmente activa una inversión de

US$ 7 millones. El profesional, sin entrar en detalles, menciona también dos inversiones nuevas para el próximo año, una en la zona de Pilar, y otra en Villeta, por parte de los japoneses que están desarrollando un astillero, sitios claves por la alternativa que constituyen en épocas de estiaje.

Un 21% de crecimiento habrían registrado las recaudaciones de las terminales y puertos privados en el 2011, cerrando el período por un poco más de US$ 922 millones, frente a US$ 760 millones recaudados en el 2010, revela el informe de la Caterppa. En tanto, en el sector público, un 5% de movimiento revela la dinámica entre uno y otro sector, señala la misma fuente.

Villeta es el centro de la actividad en términos de las exportaciones. El 26% de las facturaciones por cargas, en general corresponden a los embarques en esta localidad, mientras que en el caso de las importaciones, Ciudad del Este encabeza el ranking con el 12,8% de los valores por ingresos de cargas, según las estadísticas de configuración de entrada y salida por aduanas, proporcionadas por la gerencia de inteligencia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Por características, según Caterppa, los puertos fluviales son los mayores operadores logísticos del comercio internacional. A modo de referencia, el 85,6% de los embarques se desplaza por ruta fluvial, mientras que el 14,3% por vía terrestre.

44 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

La innovación de los servicios como eje de negocio

ven obligados muchas veces a tener so bre stocks innecesarios, ya sea en puer tos, en sus depósitos para poder paliar mínimamente la imprevisibilidad en los puertos de transbordo, la dificultad de navegar en el Río Paraguay cuando las aguas bajan, la falta de dragado, de señalización; todo esto genera hechos que de un tiempo de tránsito ideal de 30 días, se extienda a un real de 60 días o más, y eso obliga a los importadores - exportadores a usar los puertos como depósitos. A consecuencia, los puertos se han ido adaptando a nuevas modali

www.revistaplus.com.py

tamente del terreno del bagaje de mercancías, a servicios más rápidos, más baratos y menos complejos para el usuario, agrega Dos Santos, al reflejar más este empeño de agilidad en la atención de camiones que vienen a entregar y retirar contenedores.

Una diversificación en los principales productos agrícolas (ya practicada en partes hoy en día), genera distintas épocas de zafra y con ello, una demanda logística que evita los grandes “picos”. Esto se encamina en el futuro, a un aumento de los centros integrados de depósito (silos) e infraestructura portuaria, a modo de responder con agilidad la demanda internacional y las capacidades de transporte, señala por su parte Nikolaus Osiw, gerente de inteligencia de la Rediex.

cíclicas de dificultades, sobre todo en el tránsito fluvial.

Las dificultades del tránsito exterior han extendido los tiempos de estadía en los puertos en el Paraguay, con carga importación - exportación y contenedores vacíos, esperando ser utilizados entre 3 a 4 veces lo que se maneja en la industria. “Los contenedores de importación tienen un promedio de estadía en puertos paraguayos de 20 días aproximadamente, mientras que los de

exportación tardan más o menos de 8 a 10 días, siendo que esto, con una buena coordinación y una cadena logística integral mucho mas confiable, se podría disminuir enormemente. En estos tiempos en que finalmente reditúa en dinero para los que se dedican al rubro y para nosotros, significa un espacio utilizado”, remarca Dos Santos.

Aquí también emerge una atención más personalizada en los puertos, siempre en el ámbito privado, escalando direc-

El negocio de los “futuros”, como define Osiw, estratégicamente permite a los operadores programar la demanda por capacidades de depósito y de transporte con una anticipación de varios meses. La integración de los servicios logísticos en estos negocios, permitiría cotizar los servicios acorde a la intensidad de la demanda, incentivando así la optimización de la infraestructura disponible y generando estímulos para la “compra anticipada” de esta asistencia por parte de los productores, generando hoy puertos de

46 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

mayor capacidad estática para granos y contenedores, adaptando las estructuras portuarias conforme la demanda.

Incentivar la creación de “clúster”, visando la concentración geográfica asociada a una cadena productiva, como el de la soja, una de las estrellas de la exportación nacional, puede cooperar también con una mejor especialización de la infraestructura productiva, así como interacciones entre empresas con actividades complementarias o competitivas, procesos de cooperación entre los diversos actores de la cadena productiva, entre otros, señala por su lado un estudio de la consultora NK- NKLAC, al referir los desafíos del sector portuario – logístico.

La sequía como gran factor de incertidumbre, compromete cualquier planificación logística, más cuando coincide frecuentemente con la época de exportación de la soja. En este sentido, los depósitos son una opción válida para los granos, ya que su costo de establecimiento es relativamente bajo, refiere Osiw, al ser consultado sobre las soluciones de satisfacción de las infraestructuras en situaciones de resistencia climática.

Los depósitos son y de hecho, están siendo una solución mientras se esperan las medidas logísticas pertinentes. Dos

Santos, señala en tanto que, muchos de los agronegocios están invirtiendo en silos de almacenaje en sus mismas plantas, así como en puntos que consideran estratégicos.

Los puertos y depósitos en países de la región, por todo esto se han ganado la opción ante situaciones urgentes de salida.

Por su parte, el ingeniero Francisco Griñó, presidente de Solución Logística S.A. – Puerto Seguro Fluvial S.A, al mencionar que a su terminal de servicio terrestre ingresan un promedio de 650 camiones por mes, la eficacia en el servicio portuario moderno al que están abocados como empresa, se cimienta en la celeridad y agilidad en la tramitación aduanera. “Esto logramos con un buen equipo de trabajo, conocedor del rubro y del negocio portuario, por sus años de trayectoria en el mercado nacional. Además, un equipo calificado que forma parte de la Administración Aduanera, que cuenta con un CTA diseñado acorde a las normas ISO que rigen dicha Dirección. Procesos simples y respuesta rápida a la necesidad de atención del cliente”, explica el empresario.

Por supuesto que la agilidad de llegada al cliente requiere de inversiones en tecnología, común hoy día en la gestión de la competencia privada. En este sentido,

Griñó destaca en sus instalaciones depósitos techados con regímenes aduaneros, predio para estacionamiento de camiones y vehículos oKm y usados, quincho, restaurante, baños para ambos sexos (con duchas agua fría/caliente) y áreas de esparcimiento pensados en la comodidad y la estancia de los choferes en el puerto.

Sistemas de seguridad de última generación (CCTV/rayos infrarrojos, sensores y detectores de incendios), garantizan la integridad y prestancia de las mercaderías asignadas a nuestra custodia, tanto en predio abierto como en depósito cerrado, servicios a la carga respaldados por grúas y montacargas de gran capacidad operativa, que permiten realizar consolidaciones y desconsolidaciones, tanto dentro, como fuera de las instalación portuarias, mediante servicios adicionales de alquiler de equipos, forman parte del valor agregado de servicios que hoy se generan en los puertos, según califica Griñó.

“La total y absoluta confianza del cliente, de que su carga permanecerá intacta y no sufrirá ningún tipo de maniobra, por eso nos llamamos Puerto Seguro, porque transmitimos y brindamos seguridad al cliente, como premisa fundamental de nuestra política empresarial, donde las variables de tasas del mercado están mejoradas, que conjugados con un óptimo servicio, constituyen el diferencial de mercado, garantizando la fidelidad del cliente”, añade.

Las recepciones direccionadas desde y a todas partes del mundo, la eficiencia en el tiempo, la seguridad de sus mercaderías, la extensión del predio, la capacidad estática, los costos, las actividades de planificación y coordinación con atención personalizada al cliente; son variables que dinamizan la competencia en el sector portuario privado, que está revolucionando en la actualidad, y al ritmo que no consigue adaptarse a la administración estatal local, tal vez haciendo perder la oportunidad del momento al país, por los recursos que se generan en el sector.

47 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

Algunas inversiones en el sector portuario

Puerto San José, que inició sus actividades en el mes de junio de 2010, posee un predio de 22 hectáreas, está ubicado en Mariano Roque Alonso, cuya inversión ronda los US$ 7 millones.

Puerto Seguro Fluvial, inicio de sus operaciones en setiembre de 2012. La cifra de inversión es cercana a los US$ 14 millones, en un predio de 100 hectáreas, en Villeta.

La Fecoprod está terminando el estudio de factibilidad de la construcción de dos puertos privados, proyectados para la zona de San Pedro y Concepción. El promedio de inversión es de US$ 25 millones cada uno, y funcionará para la importación de carburantes y para las exportaciones cárnicas.

Futura terminal portuaria Caacupemí/Pilar. (Pilar). Predio de 50 hectáreas. Inversión de aproximadamente US$ 7 millones.

Proyecciones como oportunidades para el sector

La proyección de demanda de carga por hidrovía, podría alcanzar los 129 millones de toneladas, para un escenario prospectivo de 15 años (año 2025). Fuente: Juan Carlos Muñoz, Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay.

Río Tinto Alcan está en proceso de búsqueda de la licencia ambiental del Gobierno paraguayo, para una fundición de US$ 2.000 millones, que producirá 500.000 toneladas anuales de aluminio en el Paraguay. Fuente: Navegistic

Agro Industrial Angostura SA” (Caiasa), está localizado a 45 kilómetros de Asunción, a orillas del río Paraguay, con el objetivo de industrializar alrededor del 20% de toda la soja producida en nuestro país (que orilla 8.000.000 toneladas anuales), y apunta a mercados internacionales, principalmente China, que está teniendo una alta demanda de aceite y harina de la oleaginosa. Fuente: Braspar

De esta manera, el desarrollo de nuevos nodos secundarios de transporte y plataformas logísticas, asociadas nacionales, regionales y suprarregionales; el desarrollo del sistema de comunicación e informatización del transporte, ante un nuevo rubro (PuertosTelemáticos), son nuevos sistemas que avizoran el mayor y mejor desarrollo del sector portuario en nuestro país.

48 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Made in China

China es uno de los países más multiculturales que existe, y además uno de los exportadores más grandes a nivel mundial. nuestro país exporta en su mayoría, productos de este país asiático, llegando a alcanzar US$ 3.428 millones durante el 2011, según el boletín estadístico de Comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Amerita en este caso, conocer un poco más sobre su cultura, y particularmente, enfocarnos en una de sus ciudades emblemáticas, Shanghái.

Un sentido profundo de conquistar lo que vendrá, a pasos firmes, pero por momentos desafiantes. Es este el sentimiento que he percibido luego de estar un par de semanas en la bella ciudad de Shanghái, como parte de un viaje de estudios, “Doing Business with China”.

Cargué al inicio en una maleta ciertos prejuicios sobre:

- El impacto de su sistema de gobierno en la vida cotidiana.

- Su infraestructura.

- La apertura cultural de su población.

- Su economía

Me remito sólo a describir aspectos que

Opinión
50 PLUS nº76 octubre 2012 www.revistaplus.com.py

pude compartir allí, sin intentar hacer de ellos generalizaciones de un país tan basto como China Popular, con una población de más de 23 millones de habitantes, de los que aproximadamente 210.000 son extranjeros.

Una amalgama de ciudad moderna y milenaria, por ejemplo en “Yuyuan Garden”, con reminiscencias de construcciones orientales, música, color y gastronomía típica. En otro extremo de la ciudad, “The Bund”, a orillas del río Huangpu, con imponentes edificios, centros financieros, grandes tiendas; un lado sofisticado e imponente.

Hablando un poco de la vida cotidiana, un profesor de una renombrada Universidad de Shanghái, dona su opinión sobre el sistema de gobierno, diciendo: “China tiene su propia versión de democracia”. Tal es así que comentó que en los últimos 30 años, casi 600 millones de personas han podido superar la línea de pobreza.

Otro profesor resaltó la fortaleza de tener un sistema de gobierno con un fuerte sentido de desarrollo a largo plazo, indicando que cada periodo de gobierno es regido por un plan cuidadosamente construido para ser ejecutado durante 5 años. Dicho plan de gobierno es consensuado entre profesionales, científicos, y expertos del más alto nivel.

Cada futuro gobernante toma conocimiento de dicho plan 1 año antes del inicio de su mandato y durante los siguientes 5 años lo pone en marcha, manteniendo así una coherencia en la dirección. Contrasta este aspecto, con el sistema de gobierno democrático de países de occidente, diciendo que, generalmente, cada distinto gobernante al asumir busca cambiar las acciones tomadas por el gobernante anterior, haciendo de una planificación de gobierno a mediano plazo, la única alternativa posible, dejando el ultimo año exclusivamente a preocupaciones por una reelección, perdiendo de esa manera la oportunidad de impacto a largo plazo, que las acciones de un gobierno debería perseguir.

Todo esto, no sin notar debilidades que contrastan el espíritu de desarrollo, como corrupción, contaminación ambiental, míseras condiciones de trabajo, etc.

Pasando a un segundo punto, su infraestructura en creciente desarrollo se presenta como una ciudad que entiende su identidad, como polo de progre-

so, encontrando en ella un sistema de transporte público interurbano (metro) moderno, ágil, accesible, en concordancia con una red de transporte ferroviario de gran velocidad, conectando las principales ciudades de China entre sí.

A esto se suman las modernas instalaciones del “Pudong International Airport”, con una capacidad de gestión de 60 millones de pasajeros por año.

Su Cultura, su gente, sus rasgos en la manera de relacionamiento que son digno de destacar, la humildad, la simpatía y la disposición a aprender de otras culturas, así como el espíritu de bienestar colectivo y un alto sentido de la jerarquía que persiste en la manera en la que su población se relaciona.

Todo esto, como parte de un gran proyecto-nación, como diría un alumno, ”China busca ocupar su lugar entre los países del mundo, no busca ser más ni menos que otros países, y sabemos que el camino es largo”.

Y este engranaje de sistemas, infraestructura, cultura; permite comprender mejor cómo, en los últimos años, su economía ha logrado posicionarse entre las más poderosas del mundo. En definitiva, es la fuerza de un propósito común, dar a China un lugar de preponderancia entre los grandes actores de la realidad mundial.

Rumina Sosa. Executive MBA Student ESC Rennes School of Business, Rennes,France.

Opinión
51 www.revistaplus.com.py octubre 2012 nº76 PLUS

acción social de la mano de Fundación Mapfre

Consolidando nuevos proyectos sociales, la fundación Mapfre se ha encaminado a cubrir todas las áreas que requieren especiales atenciones en la sociedad, de esta manera nació el instituto de Acción Social, que desde el 2008 viene contribuyendo al desarrollo y progreso de los sectores más desfavorecidos, aportando recursos destinados a la mejora directa o indirecta de las condiciones de vida de las personas, llegando a un promedio de más de 4.000 personas beneficiadas al año en Paraguay.

la actividad de este instituto se centra principalmente en la promoción de proyectos relacionados con la integración social de las personas con discapacidad en España, y en el ámbito internacional, especialmente en América Latina, su objetivo es apoyar la educa-

ción integral de los niños y jóvenes con menos recursos, atendiendo a su vez su adecuado desarrollo nutricional. Para ello, se ha diseñado el programa, “Formando Comunidad”, en el que se integran los proyectos de los distintos países.

Además de estas actividades de solida-

ridad, solventadas por fondos que provienen directamente de la casa matriz de Fundación Mapfre en España, el instituto promueve el voluntariado en sus proyectos sociales, entre los empleados de Mapfre, sus agentes y sus familiares, quienes tienen participación en las actividades que se llevan a cabo.

RSE
52 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Proyectos de desarrollo local

En este sentido, la Fundación Mapfre realiza convenios de colaboración con instituciones, fundaciones y Ongs respetadas del ámbito, y solventa íntegramente los programas con que cuentan las instituciones a las que beneficia, así también, los que tienen que ver con proyectos de desarrollo local, que en este caso son:

Hogares Comunitarios: Atención Integral a la primera Infancia

El Proyecto Hogares Comunitarios de Aldeas SOS Paraguay, está dirigido principalmente a niñas y niños de entre cero a seis años de edad, procedentes de familias que se encuentran en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, en donde la Fundación Mapfre apoya a 350 niños que reciben estimulación temprana, evaluación y control nutricional, a través de la mano de profesionales, dentro de 8 centros comunitarios, en la zona denominada, “bañado”, en Asunción y Gran Asunción, en donde reciben todos los días atención integral. Este proyecto además contempla un programa de becas en oficios para los familiares de los pequeños, y su posibilidad de salida laboral, mediante su formación en carpintería, peluquería, electricidad, e informática, entre otros.

Inclusión educativa: Centro educativo nivel inicial y escolar básica para la educación inclusiva de niños con síndrome de Down

En lo educativo, convencidos del derecho a una educación en igualdad de oportunidades para todos, Asidown lleva adelante desde el año 1998 un proyecto de inclusión escolar de niños y niñas con síndrome de Down en escuelas regulares, y desde el año 2009, Fundación Mapfre solventa el programa de refuerzo escolar en turno opuesto,

dentro de las instalaciones de Asidown, logrando de este modo el desarrollo de habilidades, y una mayor educación inclusiva de estos niños.

Área de esparcimiento a niños, niñas y padres beneficiados por Asoleu

En el Paraguay se registran por año alrededor de 350 casos de leucemias en niños, niñas y adolescentes, estimando que existen otros 200 casos que no llegan a ser diagnosticados ni entran en ningún registro. En este caso, la fundación contribuye con Asoleu, mediante un acuerdo de colaboración, apoyando el “Área de esparcimiento a padres y niños beneficiados por Asoleu”, donde a través de un espacio de contención emocional y terapia psicológica, se posibilita un mejor progreso de la terapia médica en el tratamiento del cáncer, logrando mejores resultados, a su vez se desarrollan talleres de terapias ocu-

pacionales, artes plásticas, y expresión corporal, todas estas actividades se desarrollan dentro del Albergue Fausta Massolo, donde residen los pacientes y familiares durante el tiempo que reciben la terapia oncológica.

Mejorando el nivel de desarrollo de los niños y niñas de 2 a 10 años de 3 asentamientos del Municipio de Guarambaré

El Proyecto plantea la gestión de un Centro de Atención al servicio de comunidades de bajo nivel socioeconómico del municipio de Guarambaré, como herramienta para afrontar el inadecuado desarrollo de la población infantil de 2 a 10 años de edad, contemplando el cuidado nutricional y desarrollo adecuado de estos niños, mediante el aporte de la fundación, se lleva a cabo el programa, por medio de la ejecución del proyecto por su socio de colaboración, que es la Fundacion Alda.

RSE
53 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

Programa de voluntarios Mapfre

Desde el Instituto se coordina y promueve conjuntamente con Fundación Mapfre en Paraguay el Programa de Voluntarios, como forma de participación de los empleados y colaboradores de la compañía en forma voluntaria, en proyectos sociales y campañas de los diversos institutos.

Entre los objetivos generales de este programa se encuentran, establecer un espacio en el cual los empleados, sus familias, y los agentes de la compañía puedan canalizar su espíritu solidario, apoyar iniciativas sociales en las que

participen o quieran participar empleados y agentes de la empresa, y fomentar las actividades de la fundación en Paraguay, procurando beneficiar a la mayor cantidad de personas.

De esta manera, Funadción Mapfre cumple en brindar mejores servicios a la sociedad, en el ámbito de responsabilidad social, apostando al progreso de un país mejor, llegando mediante todas sus acciones en diferentes áreas de interés a un promedio de 13.000 personas por año, facilitando el bien común de una sociedad en desarrollo.

Proyectos internacionales

La Fundación Mapfre y la Fundación Real Madrid firmaron un convenio de colaboración en España, donde acordaron crear escuelas socio deportivas de atención integral al menor, con el fin de fortalecer los valores humanos en jóvenes de riesgo social, en países de Iberoamérica, como son Brasil, El Salvador, Panamá, Perú, México, Paraguay, y en Filipinas.

El proyecto pretende contribuir a la formación integral de niños, niñas, y adolescentes en situación de riesgo social, mediante la puesta en marcha de acciones de tipo preventivo y promocional, a través del deporte, fomentando con la práctica, valores y trabajo en equipo, en la cual fundación de igual manera se siente comprometida.

RSE 54 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

los considerables progresos que tuvieron lugar a lo largo de los últimos tiempos en el ámbito de las tecnologías y las telecomunicaciones, la movilidad y creciente especialización profesional, y el establecimiento de relaciones comerciales estratégicas y concertadas, con especial énfasis en el recurso a la contratación externa, han tornado a los secretos comerciales en elementos fundamentales para la expansión, la competitividad, y en algunos casos la supervivencia de una firma. en esta primera entrega definiremos a qué se considera un secreto comercial y cuál es su importancia

ello es así pues los mismos son capaces de brindar una importante ventaja competitiva en el mercado a su poseedor, emergente de la mera manutención en secreto de información estratégica. En muchos casos ésta situación permite erigir nichos de mercado en los cuales la competencia difícilmente puede penetrar. Consecuentemente teniendo en cuenta los riesgos actualmente existentes, la regla es que todo secreto comercial importante que constituya una ventaja competitiva debe ser protegido por todos los medios legales disponibles

Concepto e importancia

Se define al secreto comercial como cualquier información capaz de emplearse en la operativa comercial que es lo suficientemente valiosa y confidencial para conferir una actual o potencial ventaja económica sobre otros a quien lo posea, por el mero hecho de su no divulgación. Los secretos comerciales representan una forma de propiedad intelectual, y constituyen una parte esencial del proceso de innovación.

Un secreto comercial puede consistir en cualquier fórmula, diseño, estratagema o compilación de información empleada en un negocio, que brinda al titular la oportunidad

A profundidad
56 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

de obtener una ventaja sobre competidores que no cuentan con la información en cuestión. En la mayoría de los casos su obtención generó considerables costos al titular ante la inversión hecha para obtenerlo, y no constituye un hecho notorio en la rama comercial involucrada. Básicamente, puede abarcar toda información que pueda tener importancia para su titular, que no es de conocimiento público y que quien la detenta se ha esforzado en mantener en secreto.

Consecuentemente, todo secreto comercial debe reunir tres requisitos fundamentales: no debe ser conocido por el público en general; debe conferir algún tipo de beneficio económico a su legitimo poseedor, derivado de su falta de divulgación, y no del valor de la información de por sí; y, debe haber sido objeto de esfuerzos razonables para ser mantenido en secreto por quien lo detenta.

El elemento necesario de secretismo no se pierde si el poseedor de la información la revela a un tercero en confianza, bajo la obligación implícita o expresa de no utilizarlo en su provecho ni de divulgarlo.

El tercero en cuestión puede ser un empleado o contratado del poseedor, a quien es necesario confiar el secreto de modo a que pueda ser aplicado a los usos a los cuales se destina, o un licenciatario debidamente autorizado a hacer uso del mismo bajo los términos de un contrato.

Bajo la categoría de secreto comercial caen por ejemplo: fórmulas para productos químicos, bebidas o alimentos; planos, dibujos y modelos para maquinas u otros artículos tecnológicos; procesos, técnicas y conocimientos especializados en materia de fabricación y reparación; programas informáticos, junto con sus respectivos algoritmos y procesos aplicables; planos arquitectónicos, proyectos y mapas; métodos didácticos; mecanismos de búsqueda de documentos; información sobre actividades de investigación y desarrollo; estrategias comerciales, pla-

nes de actividades, métodos y planes comerciales; recopilaciones de datos, como listas de clientes; información financiera; expedientes relativos al personal; calendarios; o, manuales.

Un secreto comercial también puede estar construido sobre una combinación de características y componentes que por separado forman parte del dominio público, pero que mediante su combinación, elaboración y funcionamiento conjunto se erigen como una ventaja competitiva para su titular. Incluso alguna información considerada como negativa, como una investigación mediante la cual no se llegó a ningún lado, puede constituir un secreto comercial. Consecuentemente, el concepto abarca prácticamente cualquier información comercial o técnica no divulgada.

El secreto más famoso

Posiblemente el secreto comercial más famoso del mundo es la fórmula de Coca-Cola. Esta se guarda en la bóveda de un banco de Atlanta que únicamente puede ser abierta por resolución de la Junta Directiva de la Coca-Cola, y solo dos de sus empleados, cuyas identidades nunca son reveladas y no pueden tomar un vuelo simultáneamente, la conocen al mismo tiempo.

Para una empresa de software un secreto comercial puede incluir el código fuente de un programa, que si se divulga terceros podrán duplicarlo o producir versiones modificadas.

Su importancia

Los secretos comerciales son de suma importancia pues son capaces de conferir una ventaja competitiva considerable a su legítimo poseedor. Ella emerge del hecho de que en la actualidad la actividad empresarial se fundamenta en los conocimientos o ideas de que dispone un empresario como valioso instrumento en el ejercicio del comercio en un mercado altamente competitivo, en el cual la rivalidad se centra en la posesión

de esa información atinente a cualquier ámbito de la empresa, cuyo mantenimiento en reserva proporciona a su poseedor una mejora o avance.

Esta ventaja competitiva que otorga la información puede constituir por ejemplo en: vender un producto único, como en el caso del licor Chartreause, que tiene un sabor particular creado por la mezcla de 130 hierbas diferentes, y su fórmula la conocen solo dos monjes del monasterio de la localidad; la posibilidad de mejorar un producto o su prestación; agilizar los canales de distribución para poner en el mercado un producto lo antes posible; o, en perfeccionar la planificación interna de una empresa.

Los secretos comerciales también son de importancia para la protección del desarrollo de nuevas ideas, tanto como de información establecida cuyo valor deriva de su no divulgación. Además, si un secreto de ésta naturaleza se usa adecuadamente, confiriéndole adecuada protección, es capaz de complementar y fortalecer otros instrumentos de propiedad intelectual que pertenecen al mismo titular. Por ejemplo, cuando Coca-Cola protege su fórmula en calidad de secreto comercial, fortalece al mismo tiempo su marca.

Si la formula se divulga la empresa puede perder su ventaja competitiva en materia de producción, publicidad y ventas de la bebida. La apropiación indebida de un secreto comercial puede generar también graves daños económicos a terceros, aparte de al poseedor. Ello es así pues las consecuencias adversas pueden afectar al personal de una compañía, cuyos ingresos se basan en el éxito continuo de la empresa, o a una comunidad que depende de contribuciones de una empresa a su economía local, o aún la salud de una industria particular, o en un caso extremo incluso la economía nacional.

Federico Silva fsilva @ferrere.com

A profundidad
57 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

Empresas

Aloft Asunción

Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. siguen avanzando con sus planes de expansión en América Latina con la firma de un acuerdo con Hoteles Contemporáneos S.A para desarrollar el Aloft Asunción, el primer hotel de esta categoría en Paraguay en Q4 2014. El hotel ubicado a metros del WTC contará con 120 habitaciones estilo loft y más de 64 metros cuadrados de espacio para reuniones, además de comodidades exclusivas de Aloft tales como el salón re: mix y el bar w xyz, ofreciendo a los turistas y viajeros de negocios una experiencia innovadora en concepto hotelero.

Madly Kenzo

En el hall central del Shopping del Sol, el grupo Monalisa realizó el lanzamiento de la nueva fragancia femenina “Madly Kenzo”. Un perfume floral, afrutado y maderoso, ideal para mujeres sensuales, frescas y chispeantes. Al culminar la presentación, clientes y amigos disfrutaron del agradable encuentro.

Firma de acuerdo

Amadeus, compañía de referencia en el procesamiento de transacciones y principal proveedor de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector mundial del viaje y el turismo, firmó un acuerdo de exclusividad con la Universidad Nacional de Asunción, por cual la compañía aportará licencias para el centro educacional. De esta forma, Amadeus colaborará con la Facultad Politécnica de la Universidad a través de la entrega de 40 licencias sin ningún costo, que sus estudiantes podrán utilizar para conocer el sistema y estar preparados para afrontar con mayores herramientas el mundo laboral.

Servicios tributarios

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) del Ministerio de Hacienda, implementará una Plataforma de Atención al Contribuyente (PAC) en forma permanente, en el local del Colegio de Contadores del Paraguay, ubicado en Yegros casi Manuel Domínguez. La atención a los contribuyentes en el local del gremio de contadores será de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00 horas, y estarán disponibles allí todos los servicios que la SET ofrece en las diferentes oficinas impositivas, a excepción de la Depuración de la Cuenta Corriente, servicio que solo puede realizarse en las oficinas impositivas de la SET.

Colocación de bonos

Visión Banco S.A.E.C.A. anunció la colocación total de la emisión de Bonos Subordinados por G. 50.000.000.000 (Guaraníes cincuenta mil millones) bajo el esquema del Programa de Emisión Global – G1. Los bonos subordinados tienen un vencimiento entre 6 y 8 años con una tasa de interés del 16% al 18%, los cuales han sido negociados por Casas de Bolsa habilitadas por la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Esta emisión se realizó con el propósito de fortalecer el margen de solvencia y la expansión del programa de créditos a microempresarios urbanos y rurales del país, considerando los planes del Banco. El reporte menciona que ha sido la primera experiencia que ha tenido la entidad emitiendo a través del Sistema Electrónico de Negociación de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción.

PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py
58

nueva presidente

Dieron la bienvenida a la señora Viviana Varas, como nueva presidente del banco Itaú en Paraguay. En la ocasión, tuvo lugar la despedida a su antecesor, el señor Roberto Lamy, quien pasa a desempeñar el cargo de director coordinador de las unidades para América Latina, del Itaú Unibanco en Brasil. El evento contó con la participación de un gran número de invitados, entre ellos representantes del gobierno nacional y de diferentes sectores del quehacer nacional, así como directivos del banco, algunos de ellos venidos del Brasil. Al tiempo de agradecer la presencia de tanta gente, la señora Varas manifestó su satisfacción por su designación para el cargo, la primera de una mujer en ocupar dicho cargo dentro del Holding Itaú – Unibanco.

Fortaleza S.A. de Inmuebles cumple veinte años de actividad en Paraguay. “Nuestro crecimiento en los últimos tres años ha sido constante y sólido, lo que se refleja en el avance de nuestras obras y los nuevos proyectos que estamos presentando”, expresó Ernesto Gómez Espeche, director de la entidad. Fortaleza construye edificios céntricos con materiales de primera calidad, a precio de costo, con maravillosas vistas a la ciudad de Asunción y tecnología de punta. Todas las obras están a cargo de profesionales de primera línea y cuentan con los sistemas de seguridad requeridos por la Municipalidad, con lo que garantiza la tranquilidad de todos los inversores.

Regional Web

Tigo lanzó su nueva unidad de negocios, dedicada a proveer servicios integrales al sector corporativo, bajo la marca de Tigo Business, la cual brinda las mejores herramientas tecnológicas con atención personalizada a las necesidades globales de las empresas durante todo el año. Con la finalidad de brindar respuestas a las necesidades del mercado corporativo, se instala en el país el concepto de Tigo Business, que agrupa los mejores servicios de telecomunicaciones del país con planes y herramientas que permiten a distintos sectores económicos la posibilidad de que sus actividades se desarrollen de manera simple, interconectada y rentable.

Como un beneficio adicional para las empresas clientes del Banco Regional, la entidad incorpora un nuevo servicio a través de su moderna Banca en Internet: El pago electrónico on-line del Aporte Obrero Patronal al Instituto de Previsión Social. Con este nuevo servicio, los usuarios de Regional Web podrán acceder al Registro Electrónico de Información (REI) del IPS y efectuar los pagos en el día, sin necesidad de trasladarse físicamente a las oficinas del IPS habilitadas para el efecto o ventanillas de instituciones financieras y/o redes de cobranzas. Un nuevo servicio que se suma a otras prestaciones muy valoradas por los clientes Regional Web Empresas es una banca electrónica sumamente vanguardista que posee soluciones reales para atender las necesidades cada vez más exigentes de las empresas.

En la ciudad de Nueva York se realizó la 10ª Edición de la Conferencia Microfinanzas y los Mercados de Capitales (CMC 2012), organizada anualmente por la Women’s World Banking (WWB). Cabe destacar que el evento ha sido, durante esta década, un sitio privilegiado de discusión sobre la tendencia crecientemente comercial que ha experimentado la industria, sus innovaciones y sigue siendo el evento líder en microfinanzas, que reúne a los inversionistas, agencias calificadoras, banqueros y expertos en microfinanzas. Interfisa Financiera es la única entidad paraguaya que está afiliada al WWB y en esta ocasión participaron de dicha conferencia el Director General Dr. Darío Arce Gutierrez y el Coordinador General del programa Nde Vale, Carlos Villamayor.

Aniversario tigo business
Interfisa presente en el CMC

Un estilo particular de cantar

Con la pasión de la música arraigada en sus venas, en el 2002 nació una agrupación musical muy peculiar, conformada por unos amigos que decidieron armar un grupo vocal de cantantes, al que llamaron, Grupo Vocal Cantarte. Hoy, con diez años de floreciente carrera en el rubro del beatboxing, son seis los integrantes que expresan ese amor y entrega al talento que cultivan.

Arte
60 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Carmiña Méndez y Guadalupe Cacavelos son profesoras de música y enseñan en instituciones educativas, a su vez, son mezzo soprano - arreglista y tenor uno en el grupo, respectivamente. Estrella Fedriani es arquitecta y cumple el rol de soprano, Abel Samaniego es bajista, Carlos Ayala es bancario y barítono, en tanto que Ariel Cacavelos es el tenor dos.

“Hacemos música vocal a capella, es decir, no utilizamos instrumentos, de esta manera, lo que se escucha de batería, bombo, platillo y percusión; todo lo reproducimos con la voz. Nuestro repertorio es variado, porque presentamos músicas cultas, paraguayas, latinoamericanas y también europeas. Además tratamos de complementar nuestro repertorio con show de mímicas y algunas coreografías, porque eso generalmente es lo que gusta a la gente”, afirmó Abel Samaniego, integrante del grupo.

En Paraguay, el Grupo Vocal Cantarte es prácticamente el único en su género, aunque hubo algunos precursores, pero que no duraron mucho. De esta forma, las influencias de la conformación se basan en grupos como The swingle Singers, New York Voices, Voces Nuevas, BR6, Cosmos, Cabernet, The real Group,

Vocal 5, Double six, Opus 4, Trio Esperanza, y varios otros.

“Quisimos trascender y no quedarnos en un simple coro, y así lo hicimos. Este estilo es nuevo en Paraguay, la gente aún no está muy familiarizada con esto, pero de a poco lo irá haciendo. Anteriormente nos reuníamos en peñas, en cumpleaños y así nos fuimos conociendo más y fuimos definiendo el grupo, hasta ser lo que ahora somos”, afirmó Estrella Fedriani, soprano del grupo.

Todos aseguraron que querían hacer algo distinto, por una cuestión de carácter, porque aun cuando conformaban un coro de 20 personas, ya pensaban en el estilo que querían hacer. De esta manera, tuvieron apoyo de gente que les comentaba sobre lo que se hacía en otros países, en cuanto a los coros vocales. Desde ahí, comenzaron a pensar en cómo sería la conformación, debido a que no es un trabajo fácil, porque uno debe tener una independencia musical impecable con el beatboxing.

Al principio, como para todo artista, los integrantes consideraron un gran reto el hecho de lanzarse en escena. “Esto no es solo música, es compromiso también, porque cumplimos horario y ciertas disciplinas que nos proponemos”, asegura-

ron los artistas.

En noviembre de 2008 se presentaron en el banco central, lo cual consideran fue una experiencia interesante, porque fue el primer concierto al cual se lanzaron, representando un estilo poco explotado en nuestro país, pero que a ellos les encanta, debido a eso tomaron la decisión de lanzarse.

Asunción a Voces

Hace 3 años la agrupación viene organizando un festival denominado, Asunción a Voces, trayendo a grupos internacionales que cultivan similar estilo. El primer grupo al que trajeron fue un argentino llamado, Diagonal 8, y en retribución, luego Cantarte fue a Argentina. El 3l del mismo año le tocó a un grupo brasilero, de Porto Alegre.

En el 2011 cantaron con Opus 4, dentro del festival, y este año trajeron al mismo grupo brasilero que se llama Vocal 5, y a un grupo venezolano, Son6, y también fueron a Venezuela.

De esta manera, Cantarte hace intercambios con grupos de otros países, por lo que aseguran tienen muchas invitaciones de afuera, incluso de Europa, destino que pretenden conquistar muy pronto.

Arte 61 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

tendencias orientales para gustos occidentales

Con la idea de darle un enfoque diferente a la comida oriental y adecuarla al paladar occidental, nació the Wok, que desde el primer momento se encargó de romper el paradigma de que los restaurantes orientales solo están hechos para personas que gustan de los sabores fuertes y poco comunes.

la denominación The Wok surge a partir del empleo de una sartén utilizada para elaborar comidas orientales, eligieron este nombre con el fin de asegurar una mayor identidad del concepto que presenta el nuevo local gourmet.

Dos años después de haber iniciado su primer proyecto de negocio con Pizza Romana, Guillermo Weil, copropietario del nuevo restaurante oriental, The Wok, comentó que la idea era bajar las temáticas y romper con los prototipos que se tienen sobre la comida oriental, y de esta manera hacerla en un formato más adecuado a los gustos de nuestro mercado.

“El local está abierto hace tres meses, y no nos podemos quejar, tenemos muy buena aceptación de la gente, el producto de la cocina es fantástico, pero tenemos aún mucho camino por delante y muchas cosas que ir afinando”, indicó Guillermo Weil. Al mismo tiempo, el propietario comentó que el foco principal del crecimiento del negocio que se está forjando, es la calidad de la cocina y su presentación al público.

Lugares
62 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Están en sociedad con Charles Sosa, que es chef uruguayo, y que tiene vasta experiencia en la elaboración de comida oriental en Uruguay, Buenos Aires, y también trabajó en varios restaurantes tradicionales de comida oriental en Paraguay, aseguró Weil.

“Tenemos la suerte de contar con él, que tiene una mano muy buena, por lo que el nivel de comida que ofrecemos es lo que nos está dando a conocer”, afirmó el director de The Wok.

En cuanto a publicidad, Weil dijo que hicieron una inversión fuerte en medios, entre agosto y septiembre, también en lo que respecta a revistas que manejan el segmento de público al que apuntan, lo mismo en cartelería, en la previa de la apertura y durante el primer mes. En las redes sociales también tienen presencia, ya que el propietario argumenta que es una buena fuente de darse a conocer en la actualidad.

No obstante, pretenden hacer una campaña más fuerte, pero por el momento necesitan asentarse mejor, como para luego hacer un movimiento más grande.

“Apuntamos a la tendencia del gourmet, buscamos no categorizar a los clientes, pero pretendemos a un público que gusta de lo refinado, por lo que presentamos platos agradables al paladar, cuyo valor gastronómico es lo más apreciado, de esta forma tenemos un público exigente, y que aprecia la calidad”, aseguró Weil.

El propietario además destacó que trabajan muy fuerte los sabores, que deben ser muy definidos, con identidad, y esperan a gente que se anime a probar

cosas nuevas. “Buscamos a gente que no está acostumbrada a la comida china tradicional, para dar oportunidad a un sabor diferente, basado en lo que es la comida oriental”, dijo.

Trabajaron alrededor de seis meses para montar el local, cuyo proceso fue largo, pero los dueños están muy contentos con el resultado y creen que el potencial de negocio es muy bueno.

“Nosotros tenemos un formato bastante diferente, tanto desde la parte visual del local, porque buscamos un tono más ameno, un lugar más distendido, por eso no utilizamos los colores típicos de restaurantes de comida oriental, tampoco el mobiliario típico. Tratamos de innovar mucho en lo que respecta a la parte visual y que el cliente se sienta en un ambiente atípico”, aseveró el empresario.

También están impulsando el servicio de delivery de comida oriental, porque aún es bajo ese tipo de prestación en Asunción, y creen que hay mucha cancha en ese rubro.

El local posee una capacidad para albergar a 140 personas, y los fines de semana trabajan al 100% de su capacidad, con dos recambios de mesa. Durante la semana están alrededor del 60%. El horario de atención es de 18:00 a 00:00 horas, de martes a domingos.

En cuanto a los precios, tienen platos accesibles, acordes al tipo de productos que están ofreciendo. Hay menúes desde 20.000 guaraníes hasta 99.000 guaraníes, que son los que contienen frutos de mar.

“Como la comida oriental es grupal, con mucha gente sentada a la mesa, y varios platos alrededor, eso se ve reflejado en todos los restaurantes orientales del mundo; entonces ofrecemos un menú llamado Sanchong pan, que consiste en un plato triple, como alternativa para personas que deseen probar un poco de todos los sabores.

De esta manera, para el verano van a lanzar una serie de tragos que están desarrollando, que no son tragos orientales, pero están basados en alguna receta oriental, para adecuarlos al clima y a los gustos occidentales.

Lugares
63 www.revistaplus.com.py noviembre 2012 nº77 PLUS

Aloft Asunción

Hoteles Contemporáneos y el Starwood Hotels & Resorts, presentaron el nuevo emprendimiento hotelero a realizarse en nuestra ciudad capital el “Aloft Asunción by W”. El evento se realizó en el Sheraton, durante el cual ofrecieron detalles de los servicios a autoridades locales, empresarios y diplomáticos.

Zoom 64 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Cóctel de bienvenida a Viviana Varas

Itaú realizó un distinguido cóctel en el salón Pérez Uribe del Club Centenario, para dar la bienvenida a la nueva presidenta del banco Itaú en Paraguay. La velada contó con la presencia de representantes del Gobierno, altos ejecutivos de nuestro país, del Brasil e invitados especiales.

Zoom 66 PLUS nº77 noviembre 2012 www.revistaplus.com.py

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.