REVISTA PLUS - EDICIÓN 56 ° FEBRERO 2011

Page 1

56ª Edición

Febrero 2011

PLUS

Paraguay: Gs. 30.000 Argentina: $ 20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $ 160 Chile: $ 4.000

A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S

PA R AGUAY BICENTENARIO

www.revistaplus.com.py

Sector yerbatero: Consultora SICAV S.A.

Made in Paraguay El movimiento de la exportación y los proyectos de inversión de las principales compañías que lideran uno de los rubros, en donde toda la cadena productiva se realiza dentro del país.

Tu Financiera Abrió sus puer tas apuntando a una nueva generación de clientes

Gestión

Evaluación de la empres a a través de indic adores

Perspectivas

Situación de la e conomía L atinoameric ana y de l Carib e

Mercados: E xp e c t ativas más optimis t as para las P y mes




6. La marcha de la economía 10. Noticias Internacionales 13. Opinión Mover y serruchar el piso 15. Perspectivas Situación de la economía Latinoamericana y del Caribe 17. Nota de Tapa Sector Yerbatero: Made in Paraguay 24. “Los edificios corporativos son muy rentables para los inversores” Reportaje a Jorge Eduardo Caner y Víctor Romero, propietarios de Roca Arquitectura

34. “La formación de recursos humanos es un proceso ininterrumpido y vital” Reportaje a Raquel Dentice y Karina López, directoras del Centro de Formación Profesional en Contact Center (CFP) 36. Transporte Destino: inversiones y calidad en servicio 38. Gestión Evaluación de la empresa a través de indicadores

54. Economía Mejoran las perspectivas dos 55. RSE Resultados de los programas de sustentabilidad del Citi 58. “La educación es uno

43. Marketing El nuevo branding: Pink

Reportaje a Rita Cetrángolo,

de los pilares para llevar adelante al país” egresada de INCAE Business

soja

62. Empresas 64. Zoom

50. Primer centro de tratamiento de semillas

Editor Jefe Fátima Barúa fbarua@revistaplus.com.py Redacción Periodística Nathalia Cuevas prensa@revistaplus.com.py Diseño y Diagramación Gruppeblase.com management@gruppeblase.com

Colaboran en Fabiana Giménez Guillermo Edelberg Gustavo Weigel Ignacio Genovese José Manuel Domínguez Nathaniel Karp

Ña Eustaquia

48. Una buena cosecha

Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

esta edición

60. Lugares

46. Zoom

Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py

Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py

40. Informática El mercado negro del cibercrimen

45. Especial Agroshow Copronar 2011

Staff Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py

School

28. “El negocio financiero aporta bastante al crecimiento económico del país” Reportaje a Mónica Fadul, presidente ejecutivo de Tu Financiera

de

52. Líderes cotidianos

económicas en Estados Uni-

26. Negocios Creciendo con sabor

30. Agro Nueva variedad transgénica

51. Superando desafíos

Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Lorgio Acosta.

66. Mercados Expectativas más optimistas para las Pymes

Redacción Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay

SICAV S.A. Herrera 195 esq. Yegros Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción, Paraguay. Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

http://www.facebook.com/revistaplus

Publicidad y Suscripciones: (595 21) 443 749, (595 981) 419 822, (595 982) 100 265 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

http://twitter.com/RevistaPLUSPY

Direccionario de Anunciantes Banco Regional:.................www.bancoregional.com.py BBVA Banco:..........................................www.bbva.com.py Cavallaro Hnos.:........................... www.cavallaro.com.py Claro:.......................................................www.claro.com.py HSBC Paraguay:.................................... www.hsbc.com.py

INCAE Business School:............................www.incae.edu Nat Consultores:................www.natconsultores.com.ar Prestigio Automóviles:.......................www.audi.com.py Vía Pública:..................................www.viapublica.com.py

b

tel: +595 21 508 427

Sumario



La marcha de la economía|

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, expresó la certeza de que Grecia recibirá en marzo el cuarto tramo de ayuda financiera exterior de 15.000 millones de euros por estar cumpliendo sus obligaciones para corregir su desfase presupuestario. Según la oficina del primer ministro, en una reunión del consejo

Cierre al 18 de febrero, 2011 Acción

Industria

ministerial bajo su presidencia, Papandréu aseguró que la evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Unión Europea (UE) sobre el cumplimiento del programa trienal griego respecto al préstamo global de 110.000 millones de euros ha sido positiva.

Capitalización millones *

Precio acción *

Variación en el año

Rango últimas PER 2010 52 semanas Estimado

Exxon-Mobil (NYSE:XOM)

Petroleum Refining

417.639

83,88

14,88%

85,11 - 55,95

11,60

General Electric (NYSE:GE)

Diversified Financials

229.290

21,52

17,11%

21,65 - 13,75

16,00

Microsoft (NDX:MSFT)

Computer Software

228.629

27,21

-3,06%

31,57 - 22,74

10,67

IBM (NYSE:IBM)

Computers, Office Equipment

204.045

164,24

12,12% 166,25 - 116,00

12,59

Chevron (NYSE:CVX)

Petroleum Refining

195.548

97,17

7,15%

98,22 - 66,83

9,32

Wal-Mart Stores (NYSE:WMT)

General Merchandisers

195.019

54,75

1,97%

57,79 - 47,77

12,28

JP Morgan Chase (NYSE:JPM)

Commercial Banks

186.937

47,82

12,66%

48,35 - 35,16

0,13

Procter & Gamble (NYSE:PG)

Personal Products

179.250

64,00

-0,36%

66,95 - 56,00

16,12

Johnson & Johnson (NYSE:JNJ)

Pharmaceuticals

166.945

60,79

-1,34%

66,17 - 56,86

12,53

Pfizer (NYSE:PFE)

Pharmaceuticals

155.153

19,37

10,22%

19,39 - 14,00

8,61

Coca Cola (NYSE:KO)

Beverages

149.678

64,46

-2,08%

65,88 - 49,48

16,70

Bank of America (NYSE:BAC)

Commercial Banks

149.361

14,86

11,47%

19,82 - 10,91

11,26

Intel (NDX:INTC)

Semiconductor - Broad Line

123.162

22,08

5,14%

24,28 - 17,60

10,72

Hewlett-Packard (NYSE:HPQ)

Computers, Office Equipment

105.705

48,61

15,53%

54,75 - 37,32

9,29

Cisco (NDX:CSCO)

Computer networking

104.093

18,78

-6,55%

27,74 - 18,56

11,74

Verizon (NYSE:VZ)

Telecommunications

103.044

36,45

1,87%

37,70 - 26,00

16,42

Merck & Co (NYSE:MRK)

Pharmaceuticals

101.699

33,01

-8,41%

39,04 - 30,78

8,90

Walt Disney (NYSE:DIS)

Entertainment

82.989

43,70

16,50%

44,05 - 30,69

16,62

McDonald's (NYSE:MCD)

Food Services

80.284

75,99

-1,00%

80,94 - 63,25

15,14

United Tech (NYSE:UTX)

Aerospace and Defense

77.972

84,71

7,61%

85,45 - 62,90

15,83

Caterpillar (NYSE:CAT)

Industrial & Farm Equipment

66.142

104,60

11,68%

104,41 - 54,21

17,43

3M Company (NYSE:MMM)

Miscellaneous

65.893

92,54

7,23%

92,96 - 71,46

14,90

Home Depot (NYSE:HD)

Specialty Retailers

62.505

38,14

8,78%

38,22 - 26,62

17,10

American Express (NYSE:AXP)

Diversified Financials

54.699

45,44

5,87%

49,19 - 37,14

12,12

Kraft (NYSE: KFT)

Food - Major Diversified

53.902

30,96

-1,00%

31,76 - 30,24

12,85

Boeing (NYSE:BA)

Aerospace and Defense

53.308

72,40

10,94%

76,00 - 59,84

17,66

DuPont (NYSE:DD)

Chemicals

50.865

55,19

10,65%

55,67 - 33,04

15,12

Travelers (NYSE:TRV)

Property & Casualty Insurance

26.113

59,94

7,59%

59,99 - 47,77

9,08

AT&T (NYSE:T)

Telecommunications

22.706

28,37

-3,44%

30,10 - 23,78

17,84

Alcoa (NYSE:AA)

Metals

17.834

17,45

13,39%

17,67 - 9,81

13,17

* US$. Fuente: NYSE / NASDAQ 6

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py



La marcha de la economía| Indices Bursátiles

Cierre al 18 de febrero, 2011

Variación anual

Rango últimas 52 semanas

PER 2011 Estimado

Dow Jones

12.318,14

6,40%

12.331,31 - 9.614,32

12,01

S&P 500

1.340,43

6,58%

1.341,50 - 1.010,91

13,89

Nasdaq 100

2.397,57

8,10%

2.403,52 - 1.700,04

14,87

Eurostoxx 50

3.060,68

9,59%

3.074,00 - 2.448,10

10,45

Ibex 35

10.998,40

11,56%

11.566,10 - 8.563,60

10,87

Bovespa

67.655,16

-2,38%

73.103,28 - 57.633,90

10,66

Merval

3.537,51

0,74%

3.700,90 - 2.063,60

10,40

Fuente: SICAV

Tipo de cambio

Cierre al 18 Feb 2011

1 mes atrás

3 meses atrás

6 meses atrás

1 año atrás

EUR-US$

1,36

1,34

1,36

1,29

1,35

US$-JPY

83,36

82,62

83,47

85,33

92,01

US$-BRA REAL

1,35

1,67

1,71

1,75

1,82

US$-ARG PESO

4,02

3,98

3,97

3,93

3,85

US$-PY GUAR

4.550

4.620

4.725

4.730

4.650

Renta Fija (Cierre al 18 de Feb 2011) Estados Unidos

Importe

Cupón

Rent.

Vencimiento

Bono EE.UU. 10 años

100,11

3,63

3,61

Feb 15 2021

Bono EE.UU. 30 años

100,92

4,75

4,69

Feb 15 2041

Bono EE.UU. 5 años

98,52

2,00

2,32

Ene 31 2016

Alemania

Importe

Cupón

Rent.

Vencimiento

Bono Alemania 10 años

93,89

2,50

3,23

Ene 4 2021

Bono Alemania 30 años

101,45

2,25

1,77

Abr 11 2014

Bono Alemania 3 años

118,47

4,75

3,71

Jul 4 2040

* En millones. Fuente: Casas de Bolsa

Cierre al 18 de Feb, 2011 Paraguay Bonos US$

Plazo Años 1

1,5

Mercado

2

2,5

3

3,5

4

5

6

7

8

9

Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio

Continental

P

Super Spuma

P

6

7

Casa Centro

P

6

7

Chemtec

P

Chemtec

P

Kurosu

P

Visión Banco

P

7 8

9

Pago de intereses

Total emisión*

Saldo emisión*

Semestral

10

9,750

Trimestral

4

0,860

Trimestral

0,5

0,36

7

7,5

8

8,5

Trimestral

2,5

1,030

7,5

8,25

9

9,5

10

Trimestral

1,5

0,940

6

6,5

7

8

Semestral

4

2,332

Trimestral

10

5,680

Semestral

12.500

8.693

Trimestral

7.500

5.795

Semestral

100.000

7.280

7

7,2

7,4

Bonos Gs Alambra

P

Casa Centro

P

Continental

P

8

7

8 9

10

13 10,5

11

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

16 11,5

17

12 14

15

16



Noticias Internacionales|

Incremento

El grupo automovilístico alemán Volkswagen inició el año con un incremento en sus ventas de un 19,6%, entregando hasta 644.200 unidades. El mayor fabricante automovilístico de Europa mejoró además las entregas en la región de Sudamérica un 21,6%. Las ventas subieron en EE.UU. un 6,8%, en Europa occidental un 6,5%, y en

iPhone 4

Europa oriental lo hicieron un 30%. "Estamos muy satisfechos con este comienzo, que muestra que el consorcio y sus marcas están bien posicionadas

para

mercado mundial", declaró el director de Ventas de VW, Christian Klingler.

Ventas

El productor de vehículos de lujo Audi elevó en enero sus ventas un 22,6%, hasta 95.400 vehículos, frente al mismo periodo de 2010, por la mejora en Europa, EE.UU. y China. La marca de los cuatro anillos informó de que las entregas crecieron notablemente, en torno a una cifra de dos dígi-

Internet En un discurso realizado en Marquette, Michigan, el mandatario estadounidense Barack Obama defendió la necesidad de que el país pueda contar con infraestructuras adaptadas a los desafíos del siglo XXI. En la ocasión promovió su plan para llevar la conexión de alta velocidad a Internet al 98 por ciento del país, con el argumento de que es necesario para que la economía prospere en el futuro. “Si el país quiere crear nuevos puestos de trabajo y nuevas empresas, debemos contar con las mejores redes de comunicación e invertir en infraestructuras y educación, imprescindibles para que el país no pierda su posición de liderazgo mundial”, expresó.

tos en todas las regiones, al tiempo que el director de Ventas del fabricante automovilístico alemán, Peter Schwarzenbauer, pronosticó "un primer trimestre fuerte". Por su parte Audi, filial de Volkswagen, destacó la buena acogida de modelos como el nuevo Audi A1. 10

cubrir

las complejas exigencias del

La operadora Verizon Wireless, con más de 93 millones de clientes en Estados Unidos, inició la venta de una nueva versión del iPhone 4 modificada para adaptarse a la red de esa compañía, que con esta operación quita la exclusividad de la comercialización del exitoso teléfono de Apple a su competidora AT&T. Después de varios años tratando de poder

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

comercializar este dispositivo, Verizon se instala en el mercado, compitiendo con su rival AT&T que ha gozado en exclusividad desde que salió por primera vez al mercado en 2007. La principal novedad es que este aparato se puede utilizar como módem para que cinco dispositivos accedan a Internet simultáneamente a través de él.

Alianza

Nokia, el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, anunció un amplio acuerdo estratégico con Microsoft para crear un nuevo ecosistema conjunto basado en el Windows Phone. La compañía finlandesa aseguró que adoptará Windows Phone como principal sistema operativo para sus teléfonos inteligentes. Con esta alianza se pretende competir con el App Store de Apple y el Android Market de Google. Este acuerdo forma parte de la nueva estrategia con la que Nokia pretende recuperar el liderazgo mundial de la innovación en el mercado de la telefonía móvil, muy debilitada desde la aparición del primer iPhone de Apple en 2007.


Herrera 195 esq. Yegros, Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción - Paraguay. TE: (+595 21) 443 749 www.natconsultores.com.ar


Noticias Internacionales|

Tasas de interés

En aumento

La economía china experimentó en 2010 un crecimiento del 10,3%, llegando a 39,79 billones de yuanes, su mayor ritmo de crecimiento en tres años. Asimismo, el Banco Popular de China ha elevado un cuarto de punto (0,25%) los tipos de interés, que pasan a situarse en el 6,06%. Suponiendo este aumento, la cuarta subida de la tasa rectora del yuan desde mediados de octubre para controlar la inflación ante la aceleración del alza de los precios, que el pasado mes de diciembre aumentó un 4,6%. La entidad financiera China anunció que ha elevado también en 25 puntos básicos la tasa para los depósitos a un año, que pasa a situarse en el 3%, desde el anterior 2,75%.

La minera anglo-australiana Río Tinto aumentó el año pasado su beneficio neto hasta 14.300 millones dólares gracias a la creciente demanda asiática de minerales ferrosos y carbón. La compañía señaló que este resultado supone un incremento del beneficio neto del 200%, con relación al que registró el año anterior. Río Tinto precisó que este crecimiento se debió a una mayor demanda de carbón en China, Corea del Sur, la India y Taiwán, así como a la subida de los precios de los minerales de hierro, cobre y oro.

Ganancias

El grupo automovilístico francés Renault cerró el pasado año con un beneficio neto atribuido de 3.420 millones de euros. La empresa anunció su plan estratégico para el período 2011-2016 que fija, entre otros objetivos, alcanzar unas ventas mundiales de más de tres millones de vehículos en 2013. El presidente 12

del grupo, Carlos Ghosn, destacó que los resultados de 2010 son mejores de lo previsto y sientan las bases para el lanzamiento del nuevo plan estratégico del grupo para el período 2011-2016 que, bajo el lema Drive the Change (conduce el cambio), pretende como objetivo general hacer accesible a todo el mundo la movilidad sostenible.

Rumores

book, el consejero delegado de la red social, Dick Costolo, ha calificado de "rumores" las supuestas intenciones de venta de la compañía norteamericana, la cual estaba valorada en 10.000 millones de dólares. Costolo ha asegurado que Twitter, se ha marcado como objetivo para este 2011, mantenerse fiel a la innovación y potenciar aún más la simplicidad que caracteriza su web de mensajes en 160 caracteres.

Previsiones Tras las noticias publicadas sobre las tratativas de una eventual adquisición de Twitter por parte de Google y Face-

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

La crisis desatada en Egipto impactó fuertemente en los precios del petróleo a finales de enero, llegando a alcanzar

el crudo de Brent los 100 dólares por barril, constató la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La agencia recuerda que los precios de futuro del Brent siguen estando alrededor de los 100 dólares y los del WTI alcanzan los 87,2 dólares por barril. Pero AIE revisó al alza sus previsiones de precios para el conjunto de 2011, año en el que espera que se sitúen alrededor de los 90 dólares, unos nueve más por barril de lo que había previsto en sus informes precedentes.


|Opinión

Mover y serruchar

el piso

El Diccionario de la Real Academia Española dice que “serruchar el piso” es “trabajar secretamente en contra del prestigio o posición de alguien”. Otra expresión, equivalente a la anterior, es “mover el piso”; pero el diccionario no la incluye. Otro, especializado en el habla popular, dice así de ambas expresiones: “desacreditar a otro para hacerlo perder una posición”.

E

l equivalente en inglés de estas expresiones sería backstabbing. Es una metáfora más violenta. Su traducción literal sería “provocar heridas punzantes en la espalda” (en forma extrema, “pegar puñaladas en la espalda”). El Diccionario Merriam-Webster online se refiere a este vocablo en forma más bien suave y dice que significa “traición (como ser un ataque verbal contra alguien que no está presente), especialmente por parte de un falso amigo”. Un artículo publicado en The Wall Street Journal se refirió a una serruchada de piso que tuvo lugar en la oficina de un gerente de una compañía de servicios financieros; donde se desempeñaban A y B, dos asistentes de gerencia. En determinado momento, A empezó a notar que B lo estaba “manejando” sin que él se diera cuenta. B iba a la oficina del gerente y conversando, inducía a éste a concluir que A se desempeñaba mal en su trabajo.

También, si A no sabía la respuesta a una pregunta de un empleado, B solía decir: “No puedo creer que no haya podido contestar una pregunta tan sencilla”. Cuando A le solicitaba a los empleados hacerse cargo de ciertas tareas, B acostumbraba decirles: “Yo nunca les encargaría una tarea como esa”. Con el correr de los días B fue ascendido y A marginado. Quedó marcado como incompetente, ambicioso y carente de ingenio. Se retiró de la empresa y con la necesidad de “limpiar” su reputación. (J. Sandberg, Sabotage 101: The Sinister Art of Back-Stabbing. Nueva York: 11 de febrero de 2004) Las expresiones y el ejemplo anteriores no representan ninguna novedad. Los lectores los escuchan con cierta frecuencia, en especial cuando se refieren a personas y situaciones en un medio organizacional. Tal vez a algunos les haya tocado sufrir situaciones similares a las descriptas.

En cambio, se escucha poco acerca de qué hacer para tratar de evitar eventuales “serruchadas” y qué hacer para defenderse y enfrentarlas cuando tienen lugar. Para prevenirlas, los especialistas (entre ellos quienes comentaron un “caso” titulado When Your Colleague Is a Saboteur, publicado en la Harvard Business Review en noviembre de 2008) recomiendan profundizar en el conocimiento de lo siguiente: El contexto: Se debe tener presente que la lucha por el poder se da en los grupos sociales en forma constante, con distintos grados de intensidad, y es difícil que desaparezca. En un contexto organizacional, la lucha en el lugar de trabajo (office politics, como se la denomina en inglés) ha sido definida por un autor como “el conjunto de actividades ―buenas malas o feas― destinadas a hacer progresar la carrera de una persona en detrimento de las de los demás”.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

13


Opinión|

Las serruchadas de piso se inscriben entre aquellas. También influye el ambiente de trabajo imperante en las empresas. Hay algunas donde la integridad es importante; otras, donde se vive al borde de la deshonestidad. Se debe tener en cuenta la época: puede ser una de expansión del empleo u otra en la que se pone en práctica un plan de downsizing, se eliminan puestos de trabajo y se lucha por mantener el propio. Una encuesta llevada a cabo en 2009 entre más de 1.000 empleados del Reino Unido, en relación a su comportamiento ante una recesión, señaló que uno de cada 10 estaba dispuesto a backstabbing a sus colegas y 1 de cada 5 a no tener mayores escrúpulos con tal de no perder su trabajo. Nosotros: ¿Cómo nos comportamos en la lucha por posiciones y recompensas? ¿Somos agresivos o tratamos de complacer a todos y tememos los conflictos y los errores que podamos cometer? ¿Somos muy seguros de nosotros mismos? ¿So-

14

mos asertivos? ¿O nuestra personalidad facilita una serruchada? La persona que podría perjudicar a la anterior: ¿Qué la motiva? Suele ser una persona con baja autoestima que se siente atacada en su posición o en su carrera por un colega más joven o un empleado nuevo. En otras oportunidades su estilo de trabajo, puesto en práctica a lo largo de los años, muestra que posee una personalidad agresivapasiva. El jefe o gerente: ¿Es parte del problema? ¿Cómo es? ¿Sólo se ocupa de los resultados y se altera cuando le presentan problemas personales? ¿Protege a sus empleados? ¿Cómo maneja los conflictos entre sus subalternos? Familiarizados con lo anterior, ¿qué se recomienda para prevenir y enfrentar serruchadas? Pensar antes de hablar; hacerse de una reputación sólida, prestigiosa y difícil de atacar; desarrollar relaciones fuer-

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

tes con los compañeros de trabajo y abrir líneas de comunicación con quienes están en niveles superiores. De ser necesario, enfrentar a quien nos acusa falsamente. En tal caso, hacerlo en público, con testigos, para impedirle mantener las apariencias. Hablarle con calma sobre lo que hizo y convencerlo de que debe cesar en sus actividades. Si el agravio ha sido hecho, no lamentarse mucho tiempo y seguir adelante. Si se prefiere, desahogarse de alguna manera. No planear ningún tipo de venganza. Perdonar, lo cual no significa olvidar, y dar vuelta la hoja. El tango agrega lo suyo: Ya no sé si me quisieron, pero cuando quise mucho / me pasaron el serrucho. ¡Qué maldad!. Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar


|Perspectivas

Situación de la economía

Latinoamericana

y del Caribe

Las economías de América Latina y el Caribe registraron una extraordinaria recuperación económica en 2010, mayor que la esperada, según un informe de las Naciones Unidas.

E

l producto interno bruto (PIB) de la región creció en 5,6 por ciento en 2010, tras una contracción de 2,1 por ciento experimentada en 2009. No obstante, se espera que ese crecimiento económico disminuya a 4,1 y 4,3 por ciento en 2011 y 2012, respectivamente. Pese a esta desaceleración, las perspectivas económicas son favorables en comparación con los niveles históricos de la región. El crecimiento del consumo privado fue en general firme, estimulado por la caída de los tipos de interés, salarios reales más altos y subsidios y transferencias de los gobiernos. Las exportaciones también crecieron a medida que el comercio mundial se fue recuperando de su desplome a principios de 2009, mientras que los precios de los productos básicos volvían a su nivel anterior. Esto último contribuyó a la recuperación económica de América del Sur en particular. Cabe resaltar que en la mayoría de los países latinoamericanos, la recuperación fue impulsada por la demanda interna, lo que hiciera que los volúmenes de importaciones crecieran a un ritmo más rápido que los de las exportaciones.

Durante el primer semestre de 2010, Argentina (9,4%), Brasil (8,9%), Paraguay (11,7%) y Uruguay (9,6%) mostraron crecimientos muy fuertes del PIB. Estos resultados fueron totalmente opuestos a los de la República Bolivariana de Venezuela, cuya economía se contrajo en 3,5 por ciento en el primer semestre de 2010, debido a una gran disminución de la demanda interna y de la producción de petróleo. El crecimiento del PIB en la región sudamericana alcanzó un promedio estimado de 6,3 por ciento para el año 2010, pero se espera una desaceleración a 4,5 por ciento en 2011 debido a la eliminación de las medidas de estímulo y al debilitamiento previsto del crecimiento del comercio mundial. La recuperación económica en México, Centroamérica y el Caribe ha sido más lenta porque dichas economías siguen dependiendo en gran medida del vigor económico de los Estados Unidos. México se recuperó a un ritmo constante en el primer semestre de 2010, apoyado fundamentalmente por la demanda interna de automóviles de producción nacional. Sin embargo, se prevé que el ritmo de crecimiento caiga debido a la de-

bilidad de la recuperación y las altas tasas de desempleo en los Estados Unidos. En el Caribe, pese al aumento de las remesas de los trabajadores y a los ingresos obtenidos del turismo durante 2010, también se estima que la situación económica ha de imponer desafíos considerables durante 2011 y 2012. El firme repunte en la producción contribuyó también a la recuperación de muchos de los empleos que se perdieron durante la crisis. La tasa media de desempleo en la región descendió de 8,2 por ciento en 2009 a 7,8 por ciento en 2010, la cual es todavía superior a la de 2008. Los salarios reales han aumentado en varios países, especialmente en Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay y Uruguay, dada la extraordinaria caída de las tasas de inflación respecto a los niveles de 2008, mientras que el crecimiento del empleo mantuvo cierta presión al alza de los salarios nominales. Aunque las tasas de inflación aumentaron durante 2010, siguen estando por debajo de los niveles de antes de la crisis. Se espera que las presiones inflacionarias sigan debilitándose a corto plazo en la mayoría de los paí-

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

15


Perspectivas|

ses. La situación es más problemática en Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, donde se espera que la inflación siga registrando cifras de dos dígitos. Se calcula que el déficit en cuenta corriente en 2010 se encuentre alrededor de 0,5 por ciento del PIB regional, pero cabe esperar que aumente en 2011 y 2012, como resultado del posible debilitamiento de las exportaciones. Durante 2010, la recuperación del comercio mundial y el aumento de los precios de los bienes primarios contribuyeron a incrementar los ingresos de exportación, sobre todo en la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia. Para la región en su conjunto, se calcula que los términos de intercambio han mejorado cerca de 7 por ciento en 2010. Se estima que la entrada de remesas haya registrado un modesto aumento de 5 por ciento en 2010, tras una estrepitosa caída de 12 por ciento en 2009. Mientras tanto, las escasas perspectivas de mejora en los mercados de trabajo de Europa y los Estados Unidos para 2011 y 2012, sugieren que las entradas de remesas en la

16

región se mantendrán bajas. Los ingresos fiscales de la región aumentaron en promedio cerca de 1 por ciento del PIB regional en 2010, manifestación de la sólida recuperación económica en mayor parte de América del Sur. Sin embargo, la situación fiscal varía a lo ancho de la región. El gasto público en la mayoría de los países aumentó considerablemente durante 2010, como parte de las medidas para apoyar la recuperación, pero no todos los países registraron aumentos de los ingresos fiscales. En consecuencia, algunos países, especialmente en Centroamérica y el Caribe, han limitado sus espacios fiscales y afrontan deudas públicas de grandes proporciones. En algunos casos será necesario acudir a la financiación externa adicional para cubrir gastos imprescindibles. Por otro lado, el informe establece que la mayoría de los países sudamericanos cuenta con espacio fiscal suficiente para seguir impulsando la recuperación económica.

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

Riesgos en el horizonte De cara al futuro, el informe menciona la existencia de riesgos tanto externos como internos. Los riesgos externos se originarían en una desaceleración peor que la prevista en los países desarrollados. El crecimiento de las exportaciones también podría debilitarse al seguirse revalorizando las monedas nacionales en relación con el dólar, sobre todo en el caso de productos manufactureros, más sensibles al tipo de cambio. Los riesgos internos incluyen el surgimiento de burbujas en los activos financieros, así como la falta de espacio fiscal que podría obligar a los países a retirar sus estímulos monetarios y fiscales más rápidamente de lo previsto, lo que afectaría al crecimiento del PIB en lo inmediato, sobre todo en vista de que previsiblemente el comercio mundial disminuirá en 2011 y 2012. De hecho, la formulación misma de políticas macroeconómicas no estará libre de riesgos. La fuerte recuperación de la demanda interna y el incremento de las entradas de capital privado han creado temores de recalentamiento en algunas economías.


|Nota de Tapa

Industria de la yerba mate:

For export

Esta nota no se centrará en la yerba mate como producto natural, ya que todos conocemos sus propiedades energéticas, refrescantes, diuréticas y antioxidantes. Nos enfocaremos en destacar el movimiento de la exportación e inversiones de una industria compuesta por capital paraguayo, en su gran mayoría. Market share hasta diciembre 2010

Otros: 7% Selecta: 6% Colonias Unidas: 8%

A.J. Vierci: 37%

Indega: 13%

Lauro Raatz: 13%

Yerbatera Kurupi: 16%

Fuente: Sicav S.A.

El sector yerbatero en Paraguay se encuentra en constante crecimiento. Poco a poco, las industrias se están animando a innovar y a diversificar la tradicional presentación clásica, en respuesta a un mercado consumidor que demanda nuevos productos y presentaciones. Por esa razón, hoy las más populares, al menos entre los jóvenes, son las yerbas saborizadas, que han venido creciendo bastante en estos últimos años y está llegando a los volúmenes de la clásica. Campesino, Kurupi, Pajarito y Selecta trabajan en presentar constantemente

nuevos sabores realizando testeos y encuestas. La exportación es un punto que está en favorable progreso. La yerba mate nacional es una de las más apreciadas en el exterior. Tiene un gran potencial, no obstante el rubro se enfrenta a grandes desafíos para competir en el mercado internacional. En el 2010 se exportaron 676.162 Kg. España y Bolivia son los países que más demandan nuestra yerba y Alemania y Brasil no se quedan atrás. El mayor desafío que tienen por delante

las empresas que se dedican a este rubro, consiste en consolidar toda la cadena de valor del sector yerbatero. Deben trabajar coordinadamente con todos los operadores del sector: productor primario, secaderos, industrias y el sector público, para aprovechar las oportunidades que se presentan día a día, no solamente a nivel local, sino también a nivel regional e internacional. Falsificación No podemos dejar de mencionar uno de los riesgos que enfrenta la industria actualmente: la falsificación. En Brasil se ha desatado una ola de fabricar y comercializar yerba mate con nombres parecidos a los de conocidas marcas paraguayas. Tal es el caso de la empresa Erva Mate Sete Quedas, de la ciudad de Tacurú, Mato Grosso do Sul, que comercializaba una marca denominada Curupira, con diseño casi idéntico al de la yerba Kurupi. Asimismo, compatriotas residentes en Brasil, hicieron llegar a los medios de prensa nacionales, imágenes con otro producto que también podría considerarse como una falsificación. Se trata de la yerba mate Campanário, que exhibe un logotipo con semejantes caracteres y embalaje que los utilizados por Campesino.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

17


Nota de Tapa|

“El mercado es bastante

competitivo” Yerbatera Campesino se inició hace más de dos décadas y desde 1995 se asoció con A.J. Vierci. En corto tiempo, ha conseguido formar parte de la cultura del país. Actualmente, lidera el mercado en Asunción.

Anahí Troche, gerente de Marca de la compañía con planta industrial en Capitán Miranda, Itapúa, explicó que Campesino fue la primera yerbatera que inició el comercio de yerbas saborizadas en el mundo y tiene una patente de invención, con un método que permite lograrlo. “Aprovechando esta ventaja, hemos desarrollado productos afines con sabores naturales mezclados con hierbas, de manera a abarcar todas las necesidades de los consumidores, agregando yerbas funcionales, que complementan sabores con funciones como adelgazantes, digestiva, refrescante, entre otros”, agregó. Hoy en día, Campesino apunta a ofrecer distintas variedades de yerba mate, ya sea para el tereré, el cocido o el mate y satisfacer de esta manera el gusto de sus consumidores, con 8 presentaciones distintas. La entrevistada apuntó que el mercado de yerbas saborizadas ha venido creciendo bastante en estos últimos años y está llegando a los volúmenes de la clásica. En la actualidad, Campesino lidera el mercado, tanto en ventas como en variedad de productos, según indicó la gerente de Marca. En el interior la competencia es más fuerte a causa de

18

las yerbas regionales, pero siguen luchando día a día para lograr aumentar la preferencia. Para este año, apuntan a crecer más de lo alcanzando en 2010. Asimismo, expresó que las expectativas de crecimiento del negocio son buenas y positivas para el 2011. “Tenemos previstos varios proyectos nuevos en este año, que ayudarán a la innovación en el negocio y por lo tanto beneficiará directamente al crecimiento”. La yerbatera tiene previsto dos grandes proyectos para el 2011 y se dedica constantemente a innovar, por lo que este año vendrán varias sorpresas para el mercado, prometió la entrevistada. En cuanto a la producción, Troche aclaró que el total es de unos 35 millones de kg. “La clásica tiene un 55–60% de este mercado y el resto es saborizada. El consumo está situado alrededor de 7 kg., per cápita/año”. Troche aseguró que tienen previsto una expansión en el mercado local con el lanzamiento de nuevos productos. En lo que se refiere a exportación, la compañía se encuentra incrementando sus ventas en países como España, Alemania, Estados Unidos, Bolivia, etc., donde ya se encuentran presentes hace varios años. “El mercado de yerbas es bastante compe-

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

titivo. Constantemente ingresan nuevas marcas al mercado y tenemos que estar preparados. Nuestra estrategia siempre es innovar en los productos, mantener la calidad y satisfacer a nuestros consumidores”, expresó Troche. Riesgos Para la gerente de Campesino, los riesgos que debe enfrentar la industria yerbatera son varios. Uno de ellos es el clima, que puede afectar la producción entre un 15% ó 20%, y la otra el desplazamiento de la producción yerbatera por cultivos anuales graníferos con precios internacionales altos, lo que hace que los yerbales sean remplazados por estos cultivos agrícolas por la rentabilidad que ofrecen en el mercado. “Esto hace que la oferta de la yerba disminuya, con el consecuente aumento de precios. Este año la canchada aumentó en un 9% - 10%”, afirmó. El clima es un factor muy importante en el crecimiento de la planta de la yerba. “Si tenemos poco frío en el año, las plantas no rinden el 100%, por ende hay escasez y la cosecha no es tan buena. Esto influye directamente en el precio final y también en la calidad del producto”, manifestó.


|Nota de Tapa

“Las industrias se están animando a diversificar” Santa Margarita S.A., conocida también como Té Guaraní, es la dueña de la marca Kurupi. Fundada hace más de 40 años por Óscar Benitez Rapetti y su esposa, hoy es una entidad pionera en la investigación, producción, comercialización y exportación de productos fitoterapéuticos.

Ricardo Alonso, gerente de Administración y Finanzas de la compañía, junto con Leticia González, ejecutiva de Finanzas y Jazmín Díaz Benitez, ejecutiva de marketing, explicaron que hace 10 años incursionaron en el sector de industrialización de la yerba mate y lograron posicionarse en poco tiempo entre las primeras del sector, gracias a la innovación y adecuación del producto final a las necesidades y gustos del mercado consumidor, nacional y extranjero. Las principales líneas de producción son el de la yerba mate, con 7 productos, siendo el más reconocido Yerba Mate Kurupi Compuesta Digestiva y la versión energizante con katuava. En la línea de té, presenta 22 productos, siendo el más reconocido, el plan adelgazante 30 días. En cuanto a las facturaciones, la comercialización de la yerba mate ocupa el primer lugar, ya que representa el 60% del total de las ventas. Le siguen los productos de la línea de té, con 40% del total de las facturaciones. Según comunicó Alonso, de acuerdo

a informaciones proveídas por ICA, empresa independiente de estudio de mercado, Yerba Mate Compuesta Kurupi ocupa el segundo lugar de preferencia del consumidor, con un 14% de market share, la tendencia es creciente desde hace 6 meses y la proyección es ascendente. Las ventas locales se realizan a través de distribuidores propios ubicados en las siguientes ciudades: Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo y San Juan Bautista. Tal como informó el gerente, la compañía exporta a EE.UU., España, Japón, Bolivia y Brasil. “En Brasil contamos con un distribuidor exclusivo de nuestros productos y estamos en proceso de cerrar los trámites de exportación a otros países de América y Europa, en virtud a los pedidos que estamos recibiendo”, aseguró. “Tanto para nosotros, como para la industria nacional es un orgullo que un producto hecho en Paraguay, utilizando principalmente materia prima y mano de obra local, tenga tanta aceptación en el extranjero y haya sido autorizado por autoridades

sanitarias y de control de calidad muy exigentes, para el ingreso a los países a los que exportamos”, destacó el empresario. La planta industrial de Santa Margarita S.A., se encuentra ubicada en la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. “Generamos empleo directo para aproximadamente 188 obreros capacitados y entrenados para el desarrollo y gestión por competencias”, añadió. Actualmente, es la empresa más importante en la compra de menta en el Paraguay. Desde hace 6 años, trabajan con 9 comités de productores primarios, ubicados en la zona de Itapúa y Alto Paraná, quienes los proveen de esta materia prima. “Cada comité está compuesto por aproximadamente 100 familias, por lo que el impacto social y económico en este rubro, llega a aproximadamente 3.600 personas”, señaló González. Por su parte, la ejecutiva de marketing aclaró que la firma no sólo apoya financieramente a estos comités, sino que también invierte en la transferencia de tecnología para la

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

19


Nota de Tapa| Exportación de yerba mate por Exportador Año 2010 Exportador

Leticia González, ejecutiva de Finanzas; Ricardo Alonso, gerente de Administración y Finanzas y Jazmín Díaz, ejecutiva de Marketing.

U$S-FOB

Kg.

Yerbatera Campesino S.A.

439.705

338.622

Lauro Raatz S.A.

250.394

137.400

Eno Brounstrup S.A. (EBSA)

119.327

98.251

Com. Walter

79.816

55.956

VM Trading S.R.L.

50.912

28.410

Coop. Colonias Unidas

40.140

26.899

PY Teas S.R.L.

38.587

6.668

Río Itambey S.A.

36.260

20.904

Lin Chiata

31.910

24.000

Itapúa Trading S.A.

29.447

13.651

Global Trading S.A.

19.891

10.544

Ilexpar S.A.

18.392

12.162

Paraguay Business S.R.L.

4.500

1.020

Vejaro S.A.

255

255

Fuente: Rediex

producción eficiente de sus cultivos, provee capacitación sobre buenas prácticas de producción agrícola y los asesora en la implementación de medidas higiénicas para preservar o mejorar la calidad de la materia prima. “Trabajamos con 15 comités, que involucran a aproximadamente 3.500 productores de hierbas medicinales autóctonas, ubicadas en Pilar, Santiago, San Ignacio y Carepegua”, dijo. En el sector de producción de yerba mate, la compañía se encuentra trabajando desde hace 10 años con 11 secaderos, que al año proveen aproximadamente 6 millones de kilos de este producto. “Tenemos un acompañamiento permanente desde antes del inicio de la zafra en la verificación y habilitación de las instalaciones y durante la misma, en el asesoramiento y control de calidad”, aseguró Alonso. Los entrevistados ven con mucho optimismo el futuro de los principales mercados en los que operan comercialmente. A nivel mundial, el sector fitoterapéutico ha venido

20

creciendo de manera sostenida en los últimos años y cada vez es mayor la cantidad de personas que de una u otra forma utilizan las propiedades activas y curativas de las plantas medicinales, según expresaron los representantes de Santa Margarita. El segmento yerba mate también presenta una proyección de crecimiento. “De a poco las industrias se están animando a innovar y a diversificar la tradicional presentación clásica, en respuesta a un mercado que demanda nuevos productos y presentaciones. En el sector de producción primaria se va notando el desarrollo de nuevos cultivos de alta densidad y la tecnificación en busca de una materia prima de mayor calidad”, destacó el gerente de Administración y Finanzas. Según datos oficiales, entre el año 1991 y el año 2008, la producción de hoja verde se incrementó en un 24% y la producción de yerba mate canchada y elaborada se incrementó en un 38% como respuesta a una mayor demanda y productividad. Teniendo en cuenta estas proyecciones, la empresa que lleva adelante la marca Kuripi, está llevando a cabo importantes

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

inversiones consistentes fundamentalmente en incrementar la capacidad de almacenamiento de materias primas y productos terminados, ampliación de la planta industrial, desarrollo del vivero de variedades de plantas medicinales autóctonas, mejoramiento y modernización de la infraestructura administrativa, financiera y tecnológica de toda la empresa, así como también la capacitación de los socios estratégicos (productores primarios y colaboradores directos). “En este mercado apuntamos a un segmento consumidor de yerba mate compuesta con productos naturales, no pretendemos ser la más económica del mercado, debido a que el proceso de control de calidad y el agregado de las hierbas vuelven al producto un poco más costoso que la yerba clásica. Mas bien, nos enfocamos a un mercado deseoso de nuevos productos, como es el caso de la yerba mate energizante con katuava”, finalizó Alonso.


|Nota de Tapa

“Nos enfocaremos en

el mercado externo” La compañía Lauro Raatz S.A., con 50 años en el mercado, es actualmente parte de un grupo empresarial cuyo objetivo es ampliar y diversificar la producción de alimentos. Desde hace algunos años, está intensificando su presencia internacional, participando en ferias como Foodex en Japón, Anuga de Alemania, y otras en Taiwán y España.

Mirian Raatz de Soley, directora de la marca Pajarito, comentó que actualmente ofrecen diversos productos en el mercado, entre los que se encuentran la línea de yerba mate tradicional, la línea compuesta con hierbas, yerba mate saborizada, mate cocido en saquitos, yerba mate soluble tradicional y la nueva presentación con stevia. La directora informó que en cuanto a la distribución de ventas, la línea tradicional lleva la mejor parte,

porque fue la primera presentación de la marca. Con respecto a la facturación del 2010, Raatz espera un aumento para este año debido al crecimiento de la economía local y regional. La participación de mercado de la empresa es óptima, aseguró la entrevistada, pero hoy día se encuentran poniendo más énfasis en el mercado externo participando de ferias como Foodex en Japón, Anuga de Alemania, y otras en Taiwán y España. En cuanto a las expectativas de crecimiento del negocio, la directora expresó que esperan crecer por encima de la inflación, sin embargo se debe considerar el hecho de que es un producto agrícola relacionado principalmente con la naturaleza, que hoy se presenta muy impredecible con los cambios climáticos. Sobre los proyectos de inversión, la empresa está incrementando la superficie cultivada de yerba mate en conjunto con los pequeños productores. “Se hará énfasis en aumentar los cultivos de yerba mate propios”, aseguró Mirian Raatz. Asimismo indicó que la compañía cuenta con una buena capacidad de

“Hace 50 años estábamos casi solos en el mercado. Hoy tenemos muy buenos competidores y emplean efectivamente sus estrategias” producción. “Vamos a aprovechar esa fortaleza y orientar nuestro esfuerzo hacia el mercado externo”, puntualizó. La directora aseveró que la competencia actual es saludable. “Hace 50 años estábamos casi solos en el mercado. Hoy tenemos muy buenos competidores y emplean efectivamente sus estrategias, especialmente de marketing”, destacó la empresaria. En lo que se refiere a porcentaje de consumo, Raatz se limitó a decir que en la actualidad, Asunción y sus ciudades satélites comparten en partes iguales con el consumo del interior.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

21


Nota de Tapa|

“Prevemos un buen año

para las exportaciones”

Han pasado 60 años desde que Selecta salió al mercado. Hoy, transformada en un grupo de empresas, sus productos llegan a destinos internacionales como Estados Unidos, Canadá, Japón, España, entre otros.

Lucio Bogarín, gerente general del grupo Selecta, explicó que hace dos años, empresas yerbateras, de agricultura y ganadería se fusionaron para formar el grupo. Con todas las inversiones y los trabajos realizados a lo largo de los años, lograron ser la primera empresa yerbatera del Paraguay con certificado ISO. La compañía ofrece una buena diversificación productos. Cuentan con el estilo clásico, la compuesta y cinco saborizadas. La última que lanzaron al mercado fue la Energy. Bogarín comentó que la empresa exporta sus productos a España, Japón, China, Canadá, Italia y Bolivia. La granulada y la premium son las yerbas enviadas a Japón y a Canadá. En España, cuentan con un proveedor que comercializa a través de un supermercado de productos latinos. “Este es un mercado que utiliza el marketing de la nostalgia, los paraguayos que viven allá encuentran su marca y se sienten felices”, añadió. El gerente general informó que en cuanto a porcentaje de ventas en el interior, la tradicional lleva el mayor consumo. En la capital, se vende más la saborizada, razón por la cual algunas marcas sólo se dedican a este estilo de yerbas, haciendo más fuerte la competencia. Una de las estra-

22

tegias de la empresa es realizar testeos de sabores para saber qué quiere el consumidor. “Diversificamos los productos de acuerdo a lo que el consumidor pide”, aseguró. En este sentido, los jóvenes son los que prefieren las yerbas saborizadas, motivo por el cual prácticamente todas las empresa están innovando para presentar este tipo de producto. La facturación de Selecta tiene buenas perspectivas de incremento para este año, gracias a las acciones que está llevando a cabo la compañía, como promociones e innovaciones, tanto en envase como en sabores. De acuerdo a su visión, el gerente general sostuvo que el mayor riesgo que afronta el sector es el contrabando. Para contrarrestar esto, la marca cuenta con una distribuidora en la zona de Campo Grande. “En varias zonas del Brasil se están falsificando marcas nacionales. Selecta cuenta con un distribuidor en dicha localidad y actualmente se encuentra elaborando un envase, que por razones de costo no les será factible falsificarlo”, indicó el empresario. Exportación Además de los países ya mencionados, Selecta también envía sus productos a

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

Alemania y Croacia. No obstante, Bogarín recalcó que es en España en donde están creciendo bastante en materia de exportación. “Tenemos un espacio bastante grande para crecer. Prevemos un buen año para las exportaciones de nuestros productos a España. Por otra parte China, realiza un pedido bastante elevado, entonces nos estamos preparando para tal efecto”, aseguró y agregó que los canadienses prefieren las saborizadas tipo té. Tanto en España como en Estados Unidos, realizan promociones radiales y a través de Internet para los paraguayos que residen allá. La compañía cuenta con una sucursal en Uruguay, donde tienen otros productos para complementar con las yerbas. Uno de ellos es un maní más grande que el tradicional, que prácticamente es número uno en Uruguay, según mencionó el gerente general.



Infraestructura|

“Los edificios corporativos son muy rentables”

Roca Arquitectura es una empresa joven que conjuga juventud y experiencia. El valor agregado que ofrece es tener una relación personalizada con los clientes y realizar, por sobre todo, un control propio de las obras. Actualmente, están trabajando en la construcción de un edificio corporativo sobre la Avenida Boggiani. 24

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

Los arquitectos Jorge Eduardo Caner y Víctor Romero tienen una importante experiencia en el rubro. Los profesionales se conocen hace 10 años y formaron un vínculo laboral de forma independiente. Ambos trabajaron de esta forma hasta que surgió la oportunidad de realizar la obra de la panadería Madeleine; momento en que unificaron fuerzas. “Tenemos clientes que creen y apuestan a nuestra empresa gracias a que fuimos demostrando que somos fieles, es decir, lo que ellos invierten se ve reflejado en la obra. Este factor ayudó a que sin contar con una marca prestigiosa, confíen en nosotros”, aseguró Ro-


|Infraestructura mero. Hoy cuentan con un edificio de 1.000 metros cuadrados y ya formalizaron su empresa con el nombre de Roca Arquitectura. Eduardo Caner cuenta con 30 años de experiencia en el sector de la construcción en el país. Por su parte, Víctor Romero tiene 10 años de trayectoria laboral, pero comparten muy bien los propósitos de la compañía. “Eduardo se encarga de la experiencia neta de obras y yo de reunirme con los clientes y gestionar la parte comercial”, indicó Romero. Roca Arquitectura está operando hace 5 años. Otro de sus proyectos importantes para este año es el hospital de rehabilitación en Ciudad del Este, aunque todavía no esté concretado oficialmente. La compañía cuenta con profesionales especializados en la construcción. “Uno puede ser un buen arquitecto, pero si no tenés buenos profesionales detrás la obra, ésta va a salir mal. Otro de los puntos que consideramos muy importante es cumplir con el pago del jornal de los trabajadores”, aseguró Caner. El edificio corporativo que se encuentra sobre la Avenida Boggiani estará concluido para agosto de este año, según aseguraron los arquitectos. “Los edificios corporativos son muy rentables para los inversores, ya que las empresas están buscando estos tipos de edificaciones”, resaltó Caner. El concepto de los mismos consiste en una planta libre donde cualquier tipo de sociedad pueda hacer unas divisorias de las estaciones de trabajo. Además de contar con toda la alimentación eléctrica y de comunicación, tienen cielorrasos remontables, de manera a ampliar o modificar fácilmente la instalación. Algo práctico y de fácil mantenimiento, explicaron.

Las instalaciones están preparadas para gente con problemas de movilidad

Otro punto muy importante en el cual insisten los propietarios de Roca Arquitectura es en adaptar el edificio para las personas discapacitadas. “Las instalaciones están preparadas para gente con problemas de movilidad. Yo tuve la oportunidad de conocer algunos edificios corporativos en donde tratan de optimizar al 100% el espacio y hay baños de 60 por 80 cm.”, relató Caner. El edificio Boggiani, que es sólo su nombre de identificación por el momento, cuenta con dos plantas. La fachada moderna y versátil consiste en colocar buenos materiales que, por ende, tienen un costo elevado. Los arquitectos aseguraron que no se debe escatimar en estos costos. “El mantenimiento del edificio cuesta mucho dinero, por esa razón se utilizan materiales de alta calidad para que el sostenimiento sea mínimo. La zona no cuenta con otro edificio con la capacidad que tiene el nuestro. Fuera de lo que es circulación, áreas de servicios y comunes hay 400 metros cuadrados libres”, afirmó Romero. Tanto Romero como Caner, indicaron que el proyecto se concretó en 6 meses y aseguraron que, según los análisis y estudios realizados, los inversores tienen que recuperar su inversión en dos años. El edificio Boggiani es una inversión nacional. Cuenta con estacionamiento para 18 automóviles y la estructura está sobre elevada para que los techos de los autos no tapen la planta baja, sector que está cubierto de vidrio, con el objetivo de intensificar el concepto de la transparencia. Otro punto muy importante para el éxito de un edificio corporativo es la ubicación. “Una de las satisfacciones principales de un arquitecto es que la construcción funcione, por esa razón la ubicación es un factor muy importante”, coincidieron los profesionales. La cuestión del cemento fue todo un problema para los propietarios de Roca Arquitectura. “Como el presupuesto del edificio era llave en mano (sistema por el cual se fija de antemano el precio total de la obra), ya no podíamos cobrar intereses y absorbimos por nuestra cuenta 1.000 bolsas de cemento, las cuales habíamos presupuestado a Gs. 48.000 y terminamos comprando a Gs. 67.000”, recalcó Caner.

Crisis del cemento

U

$S 600 millones en obras públicas y más de 150.000 puestos de trabajo apeligran por los retrasos provocados por la escasez de cemento. La Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO) pide que el gobierno intervenga importando cemento a través de la Industria Nacional de Cemento (INC).

L

a CAPACO indicó que el 30% de las obras se encuentran con retrasos o paralizadas, afectando a miles de trabajadores y generando sobrecostos, tanto para clientes como empresarios. Como solución urgente proponen que el Estado importe cemento de la región, consiguiendo mayores cupos a través de la gestión gubernamental.

"

Hay 600 millones de dólares en obras del Estado que deben licitarse este año, más de 300 puentes de hormigón armado; a lo que se debe sumar el gran crecimiento de las obras privadas. Lo que proponemos es que el Estado importe el cemento a través de la INC y que haga funcionar el Mercosur; ya que nunca nos beneficia consiguiendo más cupos que no pueden ser obtenidos por los importadores privados por la gran demanda regional", indicó el vicepresidente de la CAPACO, Juan José Barrail.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

25


Negocios|

Creciendo con

sabor

Bravo S.A., es la firma que produce y comercializa los snacks y frutos secos de la marca Guazú, elaborados bajo un estricto control de calidad que hacen al producto altamente preparado para la exportación.

B

ernardo Águila y Bernardita Bravo de Águila, ambos de nacionalidad chilena, llegaron a nuestro país hace poco más de 30 años. Enamorados de nuestra tierra, decidieron dedicarse al comercio, importando desde vinos y champagne procedentes de Chile. Buscando clientes, Bernardo encontró un maní que le llamó la atención y conversando con el productor, se le ocurrió iniciarse en el negocio de comercialización del maní. “Así nació Guazú”, nos explicó Bernardita Bravo de Águila, actual propietaria de la firma, quien está al frente de la empresa desde el año 1999, junto con su hija. Los inicios de esta marca fueron bien convencionales, pero eso no los desmotivó a seguir creciendo. Con el tiempo fueron implementando más productos a la línea, así como papas

26

fritas y palitos salados; hasta que en 1994 contactaron con una empresa extranjera, quien les ofreció tecnología y la posibilidad de producir mayor variedad de productos. “Nos iniciamos con instrumentos muy rudimentarios, algunos utensilios lo tuvimos que diseñar aquí porque aún no se conocía esa maquinaría; pero siempre con la asesoría de la planta productora de materia prima, con quien fuimos haciendo varias innovaciones, ya desde 1994”, aseveró. Bernardita manifestó que además de innovar en maquinaria, también invirtieron en los envases. “Fuimos los primeros en el rubro de productos alimenticios en implementar envases aluminisados, obteniendo una mayor protección contra la humedad y el calor”. En cuanto al posicionamiento de la marca, la entrevistada recalcó que

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

Guazú se consume en un alto porcentaje, destacando que el cambio del producto en los supermercados se encuentra en un nivel muy bajo. “Contamos con un buen equipo de ventas, promotoras y repositores, que constantemente están trabajando en los locales de venta, logrando que nuestros productos tengan un bajísimo porcentaje en vencimientos”. En los últimos tiempos, gran parte del mercado nacional de snacks se vio cubierto de productos extranjeros. Al respecto, Bernardita comentó que Guazú tiene una gran ventaja contra los productos del exterior: “Nosotros producimos hoy y entregamos mañana. Lo que viene de afuera, tiene por lo menos un mes entre flete y despacho, si le sumas otros factores, hay un buen tiempo perdido en importación”. Aunque la empresaria no desacreditó el consumo de las marcas extranjeras, añadió que Guazú se posicionó fuertemente en el mercado al ser un producto pionero en la producción de snack; además destacó que muchas personas lo consumen porque crecieron con ellos, ya que la empresa tiene 30 años. Guazú ha logrado un gran fortaleci-


|Negocios

miento en el mercado nacional con la ampliación del porfolio de productos e innovación en sabores y presentaciones. Hoy día cuenta en su stock con maní con sal y sin sal, las papas fritas tradicionales, papas con kétchup, productos aptos para celiacos; aparte de jamón frito, rueda con sabor a queso, aro de cebolla y cinta de panceta. Además de frutos secos como almendras, coco rallado, nueces y ciruela. Sobre este punto Bernardita recalcó que los productos Guazú están elaborados bajo estrictas medidas de calidad, con los mejores materiales en durabilidad. “Todos nuestros productos están certificados por la Fundación Paraguaya de Celiacos”. Planta Con el objetivo de ampliar la capacidad de producción y satisfacer la demanda que aumentó considerablemente a través de los años, Bravo S.A., invirtió US$ 300.000 en infraestructura y maquinaria de una planta de producción; implementando tecnología de punta en la elaboración de los productos con máxima calidad en higiene.

Desde nuestros inicios nos preocupamos por el medio ambiente que nos rodea, por lo que hemos tratado de adaptar y modificar todos los procesos de elaboración de nuestros productos

La moderna planta cuenta con sistema de iluminación natural instalado en el techo, que prescinde el uso de focos o fluorescentes, consumiendo nada más que el 25% de la energía durante proceso de producción. Si bien la planta cuenta con energía eléctrica, la misma es utilizada para las máquinas y el acondicionador de aire. “Desde nuestros inicios nos preocupamos por el medio ambiente que nos rodea, por lo que hemos tratado de adaptar y modificar todos los procesos de elaboración de nuestros productos, a través de grandes inversiones, para convertirlos en procesos amigables con el medio ambiente; reduciendo considerablemente las emi-

siones de contaminantes a la atmósfera”, destacó la propietaria y mencionó que la planta también se encuentra dotada por un sistema de abastecimiento de agua potable, el cual es utilizado para la limpieza del lugar, el regadío del jardín y el sistema de incendios. Esto debido a que cuentan con dos pozos artesianos en el predio. Expansión A mediados del 2009, Guazú inició una fuerte campaña de penetración de sus productos en la zona del interior de país, llegando a un 60% de cobertura a nivel nacional principalmente del lado oriental, quedando pendiente las localidades de Pedro Juan Caballero, Concepción y el Chaco. “Nuestra meta para este año es conquistar el Chaco”, alegó. En materia de exportación, Bravo S.A., se encuentra realizando todos los trámites requeridos para llegar al mercado extranjero. Hasta el momento, se realizó el registro de la marca en Argentina, Brasil y Bolivia. “Los primeros planes de expansión se prevén para la zona fronteriza con la Argentina, específicamente en la zona Norte”, finalizó la empresaria.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

27


Entrevistas|

Presentando un nuevo modelo de gestión, Tu Financiera abrió sus puertas apuntando a una nueva generación de clientes. Inicialmente se posiciona en el ámbito del microcrédito y pequeñas empresas.

“El negocio financiero aporta bastante al crecimiento económico del país”

M

ónica Fadul es quien preside la financiera recientemente estrenada sobre la calle Alberdi del centro de Asunción, exponiendo una fachada con colores llamativos y una imagen joven y agradable. Empezaron a operar desde el 10 de febrero pasado, ofreciendo préstamos y captando ahorros. En los próximos tres meses, estarían introduciendo otros productos, de manera a ir ampliando la propuesta. PLUS: ¿Cuándo empezaron las negociaciones y qué motivos impulsaron la iniciativa?

28

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

Mónica Fadul: Como grupo de accionistas y amigos, empezamos a hablar de esta posibilidad hace alrededor de un año. Presentamos el proyecto ante el Banco Central del Paraguay (BCP) en julio de 2010 y desde entonces estamos trabajando cada vez más intensamente. Con Lucio Maldonado, accionista y gerente general, hace varios meses nos dedicamos a tiempo completo al proyecto; poniéndolo a punto para la aprobación final del BCP y para el inicio de las operaciones. Nos lanzamos a la arena financiera por múltiples razones. Tenemos un hermoso grupo de accionistas y directores con quienes nos encanta trabajar y a quienes nos unen los valores, las aspiraciones, los intereses. Creemos que el negocio financiero aporta bastante al crecimiento económico del país, dando trabajo y oportunidades a miles de familias y comercios a través del crédito. PLUS: ¿Cuál es el enfoque y plan de negocios? Mónica Fadul: Nos enfocamos a los microcréditos; segmento en el que


|Entrevistas observamos una gran posibilidad de crecimiento. Nuestro objetivo es colocar créditos de montos pequeños, lo que nos ofrecerá una cartera diversificada y un riesgo atomizado. Estamos apuntando a innovar constantemente en tecnología, ofrecer productos y servicios que sean de fácil acceso y muy cómodos para el cliente, con la menor burocracia posible y para ello encontramos diversas herramientas tecnológicas que muy pronto estaremos implementando.

Estamos apuntando a innovar constantemente en tecnología, ofrecer productos y servicios que sean de fácil acceso y muy cómodos para el cliente PLUS: ¿Cuál es el nicho de negocios y sector al que apunta la financiera? Mónica Fadul: Tu Financiera apunta al sector de microcréditos, asalariados, microempresarios y Pymes. Creemos que este sector económico está en constante crecimiento (en respuesta al desarrollo económico sostenido que está teniendo el Paraguay) y que quizás ha quedado desatendido con la transformación de varias financieras a bancos en los últimos años. PLUS: ¿Quiénes conforman el directorio? Mónica Fadul: El directorio lo conformamos Lucio Maldonado; Bruno Fiorio Carrizosa; Carlos Zapata y Andrés Fadul. Lucio Maldonado, es vicepresidente y también gerente general, quien hoy en día dirige la financiera. Cuenta con una amplia experiencia de hace 20 años en el sistema financiero (Financiera Familiar, Banco de Asunción, Interfisa, entre otros). Andrés Fadul, fue director de Financiera Parapití y también cuenta con una vasta experiencia en el sector. Carlos Zapata es un experto tributario y contable, socio fundador de Alianza Consultores; y Bruno Fiorio es un excelente abogado, formado tanto aquí como en el extranjero, con

mucha práctica en derecho corporativo. Nuestro equipo directivo es sumamente activo y comprometido; sumamos experiencias complementarias y nos acompañamos muy de cerca en la toma de decisiones. PLUS: ¿Cómo ves al mercado financiero actual y qué expectativas tiene del sector? Mónica Fadul: Las entidades financieras del país han demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. El sistema financiero en

Queremos ser sencillos y simples para nuestros clientes, ser lo menos burocráticos posible su totalidad se ve sano y sólido ya desde hace varios años, debido a un excelente trabajo del BCP y de todas las entidades componentes. Creo que para el mercado actual, la inclusión de Tu Financiera es propicia para absorber a una nueva entidad como la nuestra; con una propuesta joven y fresca, aportando un nuevo aire al mercado. PLUS: ¿Cuáles son los primeros y principales productos disponibles? Mónica Fadul: Estamos empezando

con microcréditos en guaraníes. En el mes de febrero, lanzamos nuestro primer producto innovador, un préstamo con ciertas características que creemos va a ser muy atractivo para nuestros potenciales clientes. Además, ya estamos captando ahorros, tanto a la vista como a plazo fijo. Asimismo, arrancamos con descuentos de documentos, y en los próximos meses estaremos empezando a implementar los demás productos típicos de las financieras; como el de las tarjetas de crédito. PLUS: ¿Qué buscan transmitir con el nombre e imagen de Tu Financiera? Mónica Fadul: Tu Financiera quiere ser una empresa joven, fresca, innovadora. Queremos ser sencillos y simples para nuestros clientes, ser lo menos burocráticos posible, ser ágiles, flexibles, confiables y amigables. Deseamos que nuestros clientes se sientan cómodos con nosotros e identificados con nuestra imagen. PLUS: ¿Qué estrategias implementan para ser competitivos en el mercado? Mónica Fadul: Ofrecemos una atención excelente y un trato amigable. Queremos brindar soluciones y no ponerle demasiadas trabas ni trámites. Hemos invertido en herramientas tecnológicas que nos ayudan a cumplir tal objetivo y a hacerlo con altos niveles de agilidad y velocidad.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

29


Agro|

Nueva variedad de soja

transgénica En el marco de la exposición Show Rural Coopavel, la empresa Monsanto lanzó una nueva variedad de soja transgénica Intacta RR2 PRO a la medida de Sudamérica. La multinacional estadounidense presentó oficialmente el material de soja transgénica Intacta RR2 PRO, cuya tecnología fue diseñada específicamente para el Conosur de las Américas, para lo cual invirtió 100 millones de dólares a lo largo de 10 años. El evento fue liberado comercialmente en Brasil, mientras que en Paraguay recién se iniciaron las pruebas de ensayo para evaluar el material, en campos experimentales del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). La entidad trasnacional Monsanto, desarrolló una variedad de soja transgénica específica a las características climatológicas del Conosur de América, donde sólo Brasil y Paraguay iniciaron el proceso de adopción de esta tecnología agrícola. En el marco de la vigésimo tercera edición de la exposición Show Rural Coopavel 2011, desarrollado en cinco jornadas en la localidad de Cascavel, Estado de Paraná (Brasil), se pudo apreciar la variedad de soja Intacta

30

RR2 PRO, que reúne tres procesos en un solo material. Carlos Giaveno, miembro del equipo de Licenciamiento de Monsanto Brasil, explicó que el material adoptó el nombre de “Intacta” porque está asociada al gen Bt (Bacillus Thuringiensis), por lo tanto adhiere la característica de resistencia a insectos. Este material tolera la gama de insectos lepidópteros: oruga de la soja (Anticarcia gemmatalis), la oruga falsa medidora (Pseudoplusia includens y Rachiplusia un) y la broca de dos axilas (Crocidosema aporema). RR2 está asociado a una nueva generación del Roundup Ready (glifosato). Por último, PRO, suma una productividad adicional. “Son tres conceptos que se unen para que el agricultor tenga una protección contra insectos en la soja. Cuando se aplica un herbicida total como el glifosato y suma un rendimiento adicional que va depender de qué tipo de germoplasma está incorporado”, destacó Giaveno. Agregó que esta variedad traerá un

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

efecto ambiental favorable porque reduce las aplicaciones de herbicidas. Según un estudio, en Brasil se tiene un promedio de 2,6 aplicaciones de insecticidas por zafra, para controlar insectos que la nueva tecnología controla. “Se tendría una reducción en el uso de insecticidas, agua, combustible y máquinas y de esta forma habrá una reducción importante. Eso va de la mano con lo que quiere la empresa que es la de aumentar la producción y conservar más los recursos naturales. Esto nos permitirá mejorar la vida de los productores que son nuestros clientes”, agregó. Manejo de la tecnología Cuando esta tecnología esté disponible para el agricultor brasilero en el verano de 2012, el control de malezas deberá realizarse con el mismo procedimiento que con el RR1. Sin embargo, para el manejo de insectos, el productor deberá monitorear aquellas plagas que no son el objetivo de control de la tecnología, como es el chinche. Otro factor importante es acompañar al cultivo con la parcela de refugio. Ésta constituye una alternativa para


|Agro

Esta variedad traerá un efecto ambiental favorable porque reduce las aplicaciones de herbicidas

convivir con esas plagas y evitar que generen una resistencia y por ende se pierda la ventaja de la tecnología. La recomendación es que el 20% del área que va a ser sembrada con Intacta RR2 PRO sea destinada como refugio, para cuya superficie se podrá utilizar cualquier variedad, sea RR o convencional siempre que no tenga Bt. “Lo que queremos evitar es que esas plagas susceptibles se mezclen con las plagas resistentes lo que hace que la tecnología se pierda”, destacó Giaveno. Por otra parte, la empresa realiza los trabajos para ingresar a los mercados compradores de la oleaginosa. Hasta el lanzamiento de la variedad en Cascavel, México y Japón aceptaron la importación de este material genéticamente modificado. Asimismo, Estados Unidos está a punto de cerrar el proceso regulatorio para el consumo en su territorio, informó el profesional. Agregó que el mercado de la Unión Europea sigue siendo el destino más complicado de ingresar, atendiendo a que primeramente admiten el producto en forma de bloque y posteriormente se inicia el negocio paralelo

con cada uno de los integrantes del grupo económico del viejo continente. Contingente de productores locales observaron la nueva tecnología Un importante grupo de agricultores de diferentes regiones agrícolas de Paraguay, visitaron la parcela demostrativa de Monsanto “Coopavel 2011”. Allí pudieron observar el comportamiento de la tecnología Intacta RR2 PRO y recibieron toda la información referente a las características de esta nueva tecnología, que ya cumplió con todos los procesos regulatorios en el vecino país y que está en su etapa inicial en Paraguay. Regis Mereles, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Ce-

reales y Oleaginosas (APS), lamentó que Paraguay nuevamente sea segundo en la incorporación de esta tecnología de soja. Agregó que el proceso regulatorio es burocrático en el país, por ende no se puede competir con Brasil, en la adopción de la tecnología, que ayudará a mejorar la rentabilidad del productor. “No me gusta estar segundo en la incorporación de esta tecnología. Ahora mismo está aprobado el inicio de las pruebas de ensayo que puede redundar en beneficios para los productores. Implica rendimientos y menos uso de superficie. Estoy de acuerdo con que se adopte tecnología, pero espero que alcance a todos los productores y no sólo a los que hacemos agricultura mecanizada”, enfatizó.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

31


Miércoles 30, Jueves 31 de Marzo y Viernes 1 Abril de 2011 Crowne Plaza Asunción Hotel Con enfoque para las técnicas actuariales de cálculo de Primas y Reservas, basado en Nota Técnica Actuarial, con talleres de trabajo

Objetivo General Proporcionar a los participantes el conocimiento de las técnicas actuariales de cálculo de Primas y Reservas de Planes de Seguro de Vida de Retiro y de elaboración de las respectivas Notas Técnicas Actuariales.

Objetivos Específicos •

Proporcionar herramientas técnicas para evaluar riesgos asociados a la mortalidad y a la supervivencia.

Desarrollar Notas Técnicas Actuariales con las aperturas, generalmente exigidas por las Agencias/Superintendencias Reguladoras de Planes de Seguros de Vida y de Retiro.

Presentar las fórmulas de cálculo de las Primas Puras y

Dirigido a: • Representantes de Aseguradoras, en especial las que operan en la rama de Seguro de Vida y Retiro, de las Cajas de Jubilaciones y Pensiones, de la Previsión Social, de la Superintendencia de Seguros, del área de finanzas de los Bancos y Financieras, de empresas de Contabilidad y de Auditoría Contable, del área académica de estadística y finanzas, así como consultores financieros, además de todos aquellos profesionales relacionados en el área.

Cargadas. •

Presentar las fórmulas de cálculo de las Reservas Matemáticas por los Métodos Prospectivo y Retrospectivo.

Realizar cálculos prácticos de las Primas y de las Reservas Matemáticas y conocer cómo se elaboran las correspondientes Notas Técnicas Actuariales.

Es un evento de: 5xª Edición

PLUS

Paraguay: Gs. 30.000 Argentina: $ 20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $ 160 Chile: $ 4.000

A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S www.revistaplus.com.py

Informes e inscripción (595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481

Títulos secundarios

Actuario José Roberto Montello

Títulos secundarios

Mes 2011

Títulos secundarios

optíttu para

Llamada de t apa o cips amSe d que

Expositor:

BICENTENARIO

PA R AGUAY

o cips amSe d que o dis mo dis as-

o cips amSe d que o dis mo dis as-

info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

tres


Metodología

MIERCOLES 30/03/2011 08:15 – 08:30 08:30 – 10:30

10:30 – 10:45 10:45 – 13:00

13:00 – 14:30 14:30 – 17:00

Acreditaciones Grandezas y Probabilidades Fundamentales de los Seguros de Vida y de Retiro. Construcción de tablas de Conmutaciones. Formulaciones de Cálculos de Anualidades y de Seguros de Vida (Prima Única) Break Formulaciones de Cálculos de Primas de Seguros de Vida y de Retiro (Primas Fraccionadas) Almuerzo Taller 1: Cálculos de Primas para diferentes tipos de Seguro de Vida y para Seguro de Retiro, utilizándose diferentes Tablas de Mortalidad General y diferentes Tasas de Descuento (Interés)

JUEVES 31/03/2011 08:30 – 10:30

10:30 – 10:45 10:45 – 13:00

13:00 – 14:30 14:30 – 17:00

Conceptos de Reserva Matemática (Métodos Prospectivo/Retrospectivo). Formulaciones de Cálculo de Reservas Matemáticas por el Método Prospectivo Break Formulaciones de Cálculo de Reservas Matemáticas por el Método Retrospectivo Almuerzo Taller 2: Cálculos de Reservas Matemáticas para diferentes tipos de Seguros de Vida y para Seguro de Retiro por los Métodos Prospectivo y Retrospectivo

VIERNES 1/04/2011 08:30 – 10:30

10:30 – 10:45 10:45 – 13:00

14:30 – 17:00

Modelo General de Nota Técnica Actuarial de Implantación de Planes de Seguro de Vida y de Retiro Break Ejemplo de aplicación del Modelo General de Nota Técnica Actuarial, a un cierto tipo de Plan de Seguro de Vida/ Seguro de Retiro. Definición de tipos de Planes de Seguro de Vida y de Seguro de Retiro, que serán objeto de elaboración de Nota Técnica Actuarial por los participantes. Taller 3: Elaboración, bajo supervisión, de la Nota Técnica Actuarial de un Plan de Seguro de Vida/Seguro de Retiro por los participantes.

El enfoque metodológico del Seminario Taller establece las bases teóricas y las aplicaciones prácticas, para el desarrollo actuarial de Planes de Seguros de Vida y de Seguro de Retiro: a) Conceptos de Seguros de Vida y de Seguro de Retiro, incluyendo conceptos de Primas y de Reservas Matemáticas. b) Elaboración de la Nota Técnica Actuarial, incluyendo los componentes que debe poseer para cumplir su objetivo a fin de ser la Norma Técnica de Sustentación de los Planes de Seguros de Vida y del Seguro de Retiro. c) Elaboración Práctica de una Nota Técnica Actuarial, incluyendo formulaciones de cálculo de primas y de reservas matemáticas, con ejemplos de cálculos. A objeto de afianzar los conocimientos, se utilizará la técnica de taller de trabajo en equipo, especialmente para los cálculos de las primas, cálculos de las reservas matemáticas y la elaboración por parte de los participantes de la Nota Técnica Actuarial al final del Seminario.

Perfil de los participantes El Seminario Taller está dirigido principalmente a: Miembros del Directorio, Comités y Alta Gerencia; Gerentes; Responsables de las áreas de Finanzas y Contabilidad; Responsables de Auditoría Interna y Externa, Principales funcionarios de las áreas operativas y de negocios; Funcionarios de órganos supervisores y de control; Funcionarios de Cajas de Jubilaciones y Pensiones y de la Previsión Social; Tesoreros y gerentes de finanzas corporativas, Representantes de Aseguradoras, en especial las que operan en la rama de Seguro de Vida y Retiro.

Inversión Individual: Grupal 1: Grupal 2:

US$ 770 US$ 720 desde 3 personas US$ 700 desde 5 personas


Entrevistas|

“La formación de recursos humanos es un proceso

vital”

El Centro de Formación Profesional en Contact Center (CFP), nació en Argentina en el año 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de los recursos humanos. Desde el 2010, cuenta con una filial en Paraguay, donde se focalizan en la relación con el cliente. 34

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

R

aquel Dentice y Karina López de Eguez, son las directoras de la filial en Paraguay y afirmaron que el CFP genera espacios de pensamiento, reflexión, difusión e intercambio de experiencias sobre la realidad del sector. Ambas profesionales son licenciadas en Administración de Empresas y cuentan con una amplia experiencia en gestión de call y contact centers. Comentaron que en abril del 2010 se inauguró la filial en Paraguay con sede en Asunción, con el objetivo de contribuir en la profesionalización de los recursos humanos que


|Entrevistas

Karina López, directora del CFP.

se desempeñan en el creciente sector de los call y contact centers de la región. “Nuestro equipo está conformado por profesionales de Psicología, Recursos Humanos, Ciencias Económicas, Ciencias de la Comunicación y expertos en operaciones, calidad, selección de personal, capacitación y consultoría”, indicaron las entrevistadas. PLUS: ¿Qué programas implementan y a qué tipo de empresas van dirigidos? Raquel Dentice: Nuestros programas de formación y los servicios que brindamos, están orientados a todas aquellas empresas que reconozcan al cliente como el centro de su actividad. Para ellas, hemos generado contenidos académicos teórico/prácticos que operan desde el saber (conocimiento), saber hacer (habilidades y competencias) y el saber ser (actitudes y valores). Dentro de los productos y servicios que ofrecemos a las empresas se encuentran los programas certificados y diplomados, tales como Gestión de Contact Centers, estrategias aplicadas de CRM (BPT Partners), Redes Sociales y Social CRM (Solvis Consulting) y Work Force Management (The Call Center School). En materia de capacitación, contamos con programas de formación y entrenamiento presencial, in company, e-learning, enfocado a agentes, supervisores, coordinadores y gerentes, además de seminarios de especialización y outdoors.► PLUS: ¿En qué consiste el e-learning y cómo lo aplican en Paraguay? Karina López: El e-learning es una

PLUS: ¿Pregunta? Personaje responde: temente

Raquel Dentice, directora del CFP.

Nuestros programas de formación y los servicios que brindamos, están orientados a todas aquellas empresas que reconozcan al cliente como el centro de su actividad

alternativa complementaria de formación que le permite a los contact centers trascender fronteras, contar con independencia del espacio físico y del tiempo (dar acceso “just-intime) con información oportuna y con un sustancial ahorro de costos operativos y tecnológicos; que se complementa con los beneficios que perciben los participantes; como la adecuación de sus horarios disponibles para destinar a la formación, al intercambio con pares de otras regiones y la personalización y seguimiento de su propio proceso de aprendizaje, brindados por tutores y docentes. Con el objetivo de acompañar a la empresa en la implementación de esta modalidad dentro de un proceso de mejora continua, las opciones que ofrecemos en Paraguay son: provisión de plataforma, generación de contenido, transformación y dictado. PLUS: ¿Qué otras actividades realizan? Raquel Dentice: Dentro de nuestra misión expresamos como máxima, generar espacios de pensamiento, reflexión e intercambio de experiencias para los profesionales

del sector, es por este motivo que realizamos actividades referenciales como workshops de especialización, desayunos de trabajo, entre otros. Este año realizaremos la primera edición del congreso de Call Center y CRM aquí en Paraguay; un evento único y referencial que contribuirá con el crecimiento de la industria del Call y Contact Centers en nuestro país y la segunda edición del diplomado en Gestión de Contact Centers, junto a la Universidad Americana. PLUS: ¿Cree que todavía hay mucho por hacer en materia de recursos humanos en Paraguay? Karina López: Sí, la formación de recursos humanos es un proceso ininterrumpido y vital tanto para el sector como para nuestra sociedad. Siempre tendremos mucho por hacer ya que la formación de las personas se desarrolla de manera evolutiva acompañando el crecimiento de nuestras empresas y sociedades. De allí parte nuestro compromiso de generar nuevos contenidos, de entregar nuevas herramientas y de construir espacios acompañando el crecimiento de nuestras empresas y de la sociedad. PLUS: ¿Qué metodología de trabajo utilizan con las empresas? Raquel Dentice: Nuestra metodología de trabajo se sustenta en el reconocimiento de las necesidades de nuestros clientes y en la personalización o adecuación de nuestras ofertas. Conocer al consumidor es nuestro principal objetivo y dar respuestas a sus requerimientos de una manera profesional y adecuada a su realidad es el camino que transitamos junto a él.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

35


Transporte|

Destino:

inversiones y calidad en servicio Compañía Imperial del Paraguay es una empresa que se dedica al transporte de pasajeros del sector urbano, desde 1974. A lo largo del 2010, vendió al grupo de transporte La Santaniana, más de 20 buses de doble piso de la marca internacional Marcopolo.

A

ctualmente, representan la línea de vehículos Marcopolo, y todo lo que sea negocio de transporte sobre ruedas, como ser equipos de unidades de bomberos y microbuses Volare, marca asociada a Marcopolo. Además de esto, comercializan los productos de una firma que se dedica a la fabricación de montaje de móviles diversos. Según afirmó Florencio Bareiro, presidente de la compañía, cerraron el 2010 con un incremento del 30% con respecto a la facturación del año pasado y esperan que este incremento se vea superado en otros 20% para el

36

cierre del 2011. A lo largo del 2010, la compañía vendió a la firma de transporte La Santaniana, más de 20 buses. Trece de ellos fueron de doble piso y el resto ómnibus más pequeños, de menor capacidad. Bareiro aseveró que vienen trabajando con esta empresa hace 25 años. De la misma forma, comentó que La Santaniana es un grupo de 17 firmas, con un parque automotor de 600 unidades. “Cada unidad 0 km., de Marcopolo cuesta 350.000 dólares. Tienen que tener capacidad para llevar 64 pasajeros, asiento semi-cama, siste-

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

ma de aire acondicionado inteligente, calefacción, sanitario, bar, pantallas LCD”, enfatizó. Asimismo, destacó que son las carrocerías más livianas que hoy existen en el mercado. “Ya no tenemos 400 kg., de cable, hoy contamos con fibra óptica. Tenemos casi 2.000 kg., de diferencia con cualquier carrocería de la competencia. Eso significa menor consumo de combustible, menor desgaste de cubierta, etc.”, señaló el empresario. Compañía Imperial trabaja también con otras empresas como Nuestra Señora de la Asunción, Expreso Guaraní, NASA Golondrina, Crucero del Este, Expreso del Sur, entre otros. Otro nicho de mercado al cual apunta, tal como indicó Bareiro, es a la venta de buses a empresas que necesitan realizar traslado de su personal. Para hacer de una empresa como Compañía Imperial sostenible, Barei-


|Transporte

ro aseguró que contar con una marca como la de Marcopolo, es fundamental. “Hoy posiblemente es la carrocera más globalizada, con fábricas en India, Egipto, Sudáfrica, Argentina, Colombia, más la de Brasil, que tiene una producción de más de 45.000 unidades por año. Internamente, es muy importante la capacitación de los funcionarios para poder absorber la tecnología que viene del exterior”, expresó. Otro factor a tener en cuenta, según certificó el entrevistado, es que transporte sin financiamiento no existe. “Tenés que hacer deuda para poder comprar”, aseguró. No obstante, el valor agregado que más suma es el servicio de post venta. “Todo ese conjunto hace que tengamos una solida experiencia y gocemos del respeto de nuestros clientes”. Transporte urbano Sobre el sector del transporte urbano en general, Bareiro explicó que hoy se encuentra en una posición caótica, no precisamente por el empresariado ni por una cuestión de máquinas, si no por una serie de malas políticas en el sector, que hizo que ya no cuente con el respaldo financiero del sistema bancario nacional. “Hoy, el gobierno está implementando el Sistema Rápido de Transporte (BRT, por sus siglas en Inglés) que va a consistir en una línea directa única y definitiva desde San Lorenzo, hasta el puerto de Asunción. Los estudios de este sistema están en proceso y se prevé que concluyan para julio de este año. Esto consiste en una perspectiva interesante porque es una inversión solamente en parque automotor de aproximadamente 300 millones de dólares, más toda la preparación diaria de las calles, de tubos, del sistema semafórico, etc.”, agregó el presidente de Compañía Imperial. La Santaniana En noviembre de 1984, fue constituida La Santaniana S.A., con el único objetivo de ofrecer una visión orientada a los clientes, de manera a brindar el mejor servicio. En la actualidad, esta empresa cuenta

Lidio González, gerente general La Santaniana.

con una amplia flota conformada por 600 unidades en un incesante proceso de renovación, lo cual le permite superar mensualmente la frontera de millones de kilómetros en recorridos, con un dilatado espectro de pasajeros que diariamente disfrutan de sus servicios. Según dijo su gerente general, Lidio González, La Santaniana invierte en el país, mediante sus modernas unidades con tecnología de vanguardia en el traslado de pasajeros, mayor frecuencia horaria, llegadas a todos los destinos a nivel nacional, con la más avanzada metodología en seguridad y confort para el cliente. Asimismo, señaló que su empresa se caracteriza por adquirir compañías de transporte ya existentes y mejorar el servicio. Hoy son 17 firmas que

conforman el grupo y todas ellas fueron absorbidas del mercado. En materia de inversiones, en el 2010 se compraron 13 doble pisos Marcopolo que consiste en una inversión aproximada de 4,5 millones de dólares, aseguró el gerente general, quien declaró que concretan estas compras gracias a la financiación propia, bancaria y a través de Marcopolo Brasil, quien los financia directamente. La última compra de los buses Marcopolo, a través de Compañía Imperial, fue destinada al servicio internacional con destino a Bs.As., ya que es el de mayor demanda. Sobre la preferencia por la marca, el entrevistado indicó que eligen Marcopolo principalmente por la financiación y la atención que brinda, desde su representante en Paraguay.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

37


Gestión|

Evaluación de la

empresa a través de

indicadores Las exigencias actuales del mercado obligan a la empresa a someterse a una evaluación permanente por parte de sus “stakeholders” (accionistas, inversores, bancos, etc.).

Para facilitar la evaluación del comportamiento de la compañía, su situación, el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, su posición en el mercado, etc.; estos agentes externos generalmente basan su trabajo en un

38

set o paquete de indicadores de evaluación de la empresa, el cual deberá comprender un análisis integral de su contexto, su sector, su modelo de negocios y sus finanzas.

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

Evaluación del contexto Para entender el contexto-regiónpaís en que se inserta la empresa se deberá efectuar un análisis de indicadores macroeconómicos y sociales. Dentro del set de indicadores se in-


|Gestión cluirán aquellos que tengan mayor injerencia directa sobre la empresa, como por ejemplo: riesgo país, desarrollo humano, tipo de cambio real, inflación, tarifas públicas, salarios mínimos, apertura de la economía, tasa de actividad y desempleo, entre otros. Evaluación del sector El análisis del sector (actividad) de la empresa, su madurez, desarrollo, riesgo y oportunidades prevé el exhaustivo estudio de los indicadores sectoriales en el mercado objetivo. En este punto se incluirá el análisis de indicadores relativos a la inversión, la producción y las ventas, los cuales se seleccionarán de acuerdo a las características propias de cada sector en particular; entre éstos se encuentran: el riesgo de la industria, intensidad del capital a aplicar, acceso a crédito, acuerdos comerciales internacionales, nivel de desarrollo de la competencia, productividad del giro, condiciones naturales del país, infraestructura, disponibilidad de insumos y mano de obra calificada. Evaluación del negocio La evaluación del modelo de negocio de la empresa permitirá calificar su potencial desarrollo. En este punto se deberá incluir indicadores de análisis del mercado, de los recursos de la compañía y su eficiencia. Dentro del análisis de mercado encontramos: market share, tasas de crecimiento real y potencial, tasa de retención de clientes, participación de cada producto, entre otros. Por su parte, el análisis de los recursos de la compañía comprenderá los índices relativos al personal, activos fijos y activos totales. Finalmente, dentro del análisis de la eficiencia (con la cual se relacionan los recursos y el mercado) se destacan: índices de rotación de stock, utilización de la capacidad de la producción, desarrollo efectivo de nuevos productos, entre otros. Evaluación de finanzas Por último, la evaluación de las finanzas de la empresa (uno de los puntos más importantes del proceso) se

medirá a través de indicadores de liquidez, endeudamiento, rentabilidad, crecimiento, generación de fondos y valor del negocio. Los indicadores de liquidez medirán las relaciones entre los activos y las obligaciones corrientes, es decir, la disponibilidad de fondos de corto plazo para hacer frente a sus deudas. El endeudamiento es medido por indicadores que permiten apreciar hasta qué punto la empresa ha contraído deudas para realizar sus operaciones y la capacidad de ésta para hacer frente al pago de las mismas en función de los resultados obtenidos. La rentabilidad se deberá medir tanto por indicadores/ márgenes de resultados sobre las ventas, así como sobre los activos o el patrimonio. Los indicadores de generación de fondos comprenderán tanto el análisis de los flujos de fondos de la compañía, como del retorno sobre el capital que éstos implican. Se deberán considerar además los indicadores de valor del negocio (que cada vez adquieren más importancia) como ser: múltiplos de ventas, EBITDA, EBIT, valor de libros, dividendos, entre otros. Determinación del set de indicadores para la empresa Cada empresa deberá determinar su propio set de indicadores clave para su evaluación y gestión interna, y así podrá analizar en forma rápida el comportamiento de sus principales variables. No obstante, se podrán seleccionar las variables más relevantes para los diferentes agentes y así poder estar mejor preparados para la evaluación externa. A la hora de determinar los indicadores clave se deberán priorizar cuatro características fundamentales: cantidad, oportunidad, relevancia y calidad. Teniendo en cuenta que un indicador en solitario no refleja el estado de la empresa, se deberán establecer además cuáles serán las “referencias” que se tomarán para analizar el com-

portamiento de cada variable. Estas “referencias” podrán ser: datos históricos de la empresa, promedios del mercado o de la actividad en particular, objetivos planteados por la organización, indicadores de los principales competidores, experiencia de un consultor analista, entre otras que podrían ser consideradas.

Una vez determinado el set de indicadores clave y sus valores de “referencia”, la empresa deberá establecer las instancias para un monitoreo periódico, de forma tal que le permita identificar desviaciones en el comportamiento esperado, para posteriormente tomar acciones correctivas. Existe una frase muy ilustrativa en administración que indica: “lo que no se mide no se puede controlar y lo que no se controla no se puede gestionar”.

Gustavo Weigel Director Weigel Haller www.weigelhaller.com.uy Firma de finanzas corporativas de Uruguay que colabora con Amaral & Asociados en Paraguay www.amaral.com.py

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

39


Informática|

El mercado negro del cibercrimen El malware destinado al robo de datos informáticos es un fenómeno que ha registrado un crecimiento exponencial en todo el mundo.

E

l llamado mercado negro del cibercrimen, que tradicionalmente se centraba en la distribución de números de tarjetas bancarias robadas a usuarios de todo el mundo y credenciales de acceso a banca online, han diversificado su negocio en 2010 ofreciendo todo un abanico de productos y servicios. Ahora, los datos bancarios van acompañados de una larga lista de datos personales del titular de la tarjeta o cuenta, con los que lógicamente, se puede operar de forma más veraz. Todo ello, eso sí, desde un módico precio de US$ 2 por tarjeta de crédito, sin información adicional y sin garantía de saldo. Si el comprador quiere garantía de dinero existente en línea de crédito o en la cuenta online del banco, tendrá que pagar un poco más: desde US$ 80 para saldos bajos y hasta US$ 700 por credenciales de acceso a una cuenta con un saldo garantizado de US$ 82.000. Además, también ofrecen servicios de blanqueo de dinero (realización de transferencias bancarias o cobro

40

de cheques) a cambio de comisiones que pueden ir desde el 10 hasta el 40% del total de la operación. Y más, si el usuario quiere datos bancarios para comprar cualquier producto online, pero teme ser descubierto por la dirección de entrega, estos ciberdelincuentes hacen la compra por él y lo envían a cualquier sitio cobrando entre US$ 30 y US$ 300 (según el producto elegido).

La plataforma más ampliamente atacada es Windows, aunque Apple comienza a ser atractivo, debido a la cuota de mercado que está consiguiendo con iPad e iPhone Las mafias Las mafias de los ciberdelincuentes que operan en Internet están muy bien organizadas. Como si de cualquier otro tipo de negocio se tratara,

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

el mercado negro cuenta con todos los ingredientes que un comprador necesita para confiar en el vendedor. Por ejemplo, existe mucha competencia en el mercado negro, y la Ley de la oferta y la demanda les obliga a ajustar los precios y a ofrecer descuentos por volumen. Muchos de ellos ofrecen datos de acceso a cuentas bancarias o de tarjetas de crédito robadas a modo de prueba, y garantizan su material: si el cliente no queda satisfecho, le devuelven el dinero; o si cualquiera de los datos vendidos no funciona, el vendedor le cambia el artículo por otro que goce de buena salud. Todo comienza en las cabezas de los líderes, que encargan a los programadores y hackers, el llevar a cabo los ataques. En general, los hackers se encargan de la creación de troyanos, phising, bots, spam, falsas web para indexarlas en motores de búsqueda, etc. Una vez realizadas, las distribuyen utilizando métodos de ingeniería social para engañar a las víctimas utilizando vectores de distribución



Informática|

más populares: el correo electrónico, por ejemplo, pero ahora está muy de moda usar las redes sociales (como Facebook, YouTube, MySpace y Twitter) e indexar falsas páginas web posicionadas con términos de búsqueda populares (los conocidos como ataques de BlackHat SEO). La plataforma más ampliamente atacada es Windows, ya que ofrece la mayor masa de usuarios utilizando todo tipo de servicios, aunque Apple comienza a ser atractivo, debido a la cuota de mercado que está consiguiendo con iPad e iPhone. Por lo general, los datos robados son traficados en el mercado negro, ya que es menos arriesgado traficar con ellos que realizar robos de forma directa. Habitualmente, el delito se comete en un país diferente en el cual se consiguen los beneficios. Cuantos más intermediarios haya en la cadena, más se diluyen las pistas. Además, a estas organizaciones se les da pie para la venta de otro tipo de servicios, que no son necesariamente la venta en sí de los datos.

42

¿Cómo minimizar el riesgo? Además de utilizar el sentido común, es necesario contar con una buena protección en el computador y en todos los posibles vectores de infección de la empresa. A continuación, una serie de buenas prácticas que también nos pueden ayudar, particularmente en el caso de utilización de una banca online, de realizar compras o transacciones: • Nunca des tu información personal por teléfono o en Internet si no conoces la compañía o el sitio web. Aún así, actúa con precaución. • Guardar los recibos y comparar con los informes del banco, para detectar cualquier irregularidad. • Cierra todas las sesiones web, de navegador y no guardes las

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

contraseñas en tu computador. Elimina los datos de tu computador cuando hayas terminado de realizar tu transferencia online. Presta especial atención a archivos temporales, cookies, etc. • Instala un buen antivirus y un buen firewall en tu computador para prevenir el robo de identidad y datos confidenciales. Panda Labs, el laboratorio antimalware de Panda Security mantiene un continuo estado de vigilancia, siguiendo muy de cerca las diferentes tendencias y evoluciones acontecidas en el campo del malware y la seguridad informática. Se puede obtener información sobre las últimas amenazas descubiertas en el blog de Panda Labs: http:// pandalabs.pandasecurity.com •

Ing. Fabiana Giménez Directora Panda Security Paraguay fabiana.gimenez@py.pandasecurity.com www.pandasecurity.com


El nuevo

branding: Pink Estamos inmersos en una realidad rompecabezas, pero a la inversa. Cada vez más tenemos tribus y segmentos con demandas e íconos propios, formas de vivir y pensar la vida a su manera, que en vez de armar un panorama, lo desarman. El mercado gay es uno de ellos y es un segmento de atención para las empresas, porque tienen su propia forma de consumir y demandar. En general, hablamos de personas sin hijos, que pueden o no vivir en pareja, exitosos profesionales con un interesante poder adquisitivo que gustan de viajar y se ven atraídos por marcas de primer nivel. Marcas de primer nivel Según datos de una investigación realizada en conjunto por Primer Access y PlanetOut en el 2008 dentro del segmento gays y lesbianas (n=757), cuando se les consultó acerca de las compañías que ellos percibían como “gay-friendly” (amigables para con gays y lesbianas), mencionaron a Apple con un 39%, HBO con un 34%, Absolut Vodka y Levi’s en un 33% y en el tier más bajo (percibidas prácticamente como no-gay), aparecen Gillette, Cadillac y Kraft, entre otras. El segmento gay que vive en pareja es parte de los llamados DINKS, ya que tienen un doble ingreso, no tienen hijos, así que el poder adquisitivo aumenta, para ser invertido en nume-

Una nueva estrategia de marca dirigida a captar un mercado de 555.000 millones de dólares. Un segmento que llama al dólar “Dorothy” y que tiene emblemas como banderas e íconos propios: el mercado gay.

rosos artículos de consumo. En otro estudio realizado por Community Marketing INC. (San Francisco) en el 2007 (n=26.205) llamado Gay & Lesbian Consumer Index, informan que en personas de 45 años promedio, un 64,5% del segmento lesbianas de la muestra vive en pareja, mientras que el segmento gay masculino representa un 46,3%, que indica que las mujeres muestran una tendencia mayor hacia formar un hogar que los varones. La importancia de estas mediciones radica en que una compañía de electrodomésticos o una inmobiliaria puede dirigir y segmentar aún más su comunicación. Gay-friendly La estrategia de comunicación principal para captar este mercado es mencionar el apoyo de causas a la comunidad gay de parte de la empresa interesada. Muchas empresas lo hacen con eventos, o mostrando simpa-

tía con organizaciones que defienden la causa. De todas formas, se debe realizar con cautela, porque cualquier incoherencia o hipocresía en esta comunicación puede resultar en contra de la marca; si no hay honestidad en el planteo no servirá de nada esta estrategia. Cuando la empresa Community Marketing INC., consultó a los participantes de la investigación acerca de la predisposición a comprar un producto o servicio de una empresa gay-friendly, contestaron en un 68% que son muy proclives a hacerlo; solamente un 2% respondió negativamente. En cuanto a las ofertas de empresas gay-friendly actuales, se observa con frecuencia en hoteles, donde notifican este aspecto en sus sitios web. Un ejemplo es la web http://www.hotelesgayfriendly.es Sector Automotriz En una nota publicada en managers-

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

43


Marketing|

magazine.com por un representante de la empresa Coleman CBX, menciona el estudio efectuado por gaywheels.com en 2009, al respecto de las promesas de las marcas gay en automoción. Así sabemos que un 67% opina que el comportamiento gay-friendly es importante o muy importante a la hora de elegir un coche. Ambas comunidades (gays y lesbianas) consideran a Subaru como la marca más próxima al movimiento gay, debido a su explícito apoyo a LGBT (Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender). Volkswagen y Ford aparecen en segundo y tercer puesto respectivamente. Más importante aún son ver las motivaciones de compra ge-

44

nerales de un automóvil por estos segmentos, donde las lesbianas mencionan: consumo, precio de compra, seguridad del vehículo, estilo y respeto por el medio ambiente; mientras que el segmento gay prioriza el diseño del coche y su estilo, siempre que refleje éxito y sea sexy. El nuevo marketing: Cryptic Para poder hacer frente a estos nue vos segmentos el marketing debe evolucionar, por ello Kelly Chong en su essay de 2010 para la ANZMAC, hace referencia a la estrategia que se debe usar para cumplir con los objetivos de marketing planteados frente a este segmento. Así es como nace el marketing camuflado.

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

La razón de ser de este marketing es un planteo más que coherente, que busca responder a qué pasaría si comunicamos un producto al segmento gay, sin por ello lograr el rechazo del segmento no-gay que también puede consumir este producto. Algo muy difícil de hacer porque se trata de una comunicación bidireccionada. Por ello aquí proponemos el modelo críptico de comunicación propuesto por Kelly Chong de la University of Sunshine Coast (Australia), que permite usarlo para ir con un mensaje claro a ambos segmentos.

Ignacio Genovese director@genovese.com.py www.genovese.com.py



Copronar ESPECIAL| AgroShow 2011

Zoom

46

Evolucionando con el La edición número 11 del AgroShow Copronar, realizada en el distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná, reunió a una gran cantidad de expositores locales y extranjeros, quienes compartieron las innovaciones en el sector de las

campo

maquinarias agrícolas, semillas de diversas variedades, agrodefensivos y todo lo relacionado a la producción agropecuaria en nuestro país. El número de empresas participantes llegó a 153, lo que puede considerarse de gran éxito.


|ESPECIAL

47

Zoom

AgroShow Copronar 2011


48

Copronar ESPECIAL| AgroShow 2011

cosecha Una buena

La agricultura es el arte de manejar y cultivar el suelo. Manejar el suelo para obtener producción destinada para el consumo humano y animal, además de obtener rentabilidad utilizando adecuadamente los recursos disponibles, asegurando la sustentabilidad.

U

no de los recursos más importantes que dispone el agricultor es el suelo, fuente inagotable de riqueza y sustento del sistema agrícola, toda vez que sea manejada de una manera adecuada. La pérdida de sus propiedades reduce la capacidad de sustentar el crecimiento vegetal, causando un impacto de gran significación para las comunidades rurales, con repercusiones en el medio urbano. Por otro lado, la conservación y el mejoramiento del suelo tienen efectos positivos principalmente en el ambiente y en el desarrollo de las comunidades. Las prácticas de manejo comprenden la utilización de abonos verdes, plantas de cobertura que se utilizan con el objetivo de incorporar rastrojos y nutrientes al suelo, algunas plantas se utilizan para controlar plagas y enfermedades del suelo, tal es el caso de la crotalaria que se puede utilizar en un suelo con infestación de nematodos y la avena es buena como saneador del suelo. La siembra directa y la rotación de cultivos en el tiempo y en el espacio, así como la adecuada utilización de los implementos y enmiendas, son algunas prácticas que contribuyen a evitar la degradación de los suelos y obtener buenos rendimientos en la cosecha. La degradación del suelo no se soluciona con la aplicación de fertilizantes (N, P, K) y algunos micronutrientes, sino por empezar a mirar al suelo como un gran reservorio de la biodiversidad del planeta, donde la fauna del suelo cumple un papel preponderante en la descomposición de residuos orgánicos, ciclaje de nutrientes, síntesis de sustancias húmicas, fijación de nitrógeno atmosférico y agregación del suelo.

El uso y manejo adecuado del suelo, junto con la combinación de insumos y tecnología de calidad, le garantiza al productor un éxito en su cosecha. La calidad de la semilla es fundamental para reducir los riesgos en la agricultura. Este insumo representa un porcentaje muy bajo del costo total de producción, por esa razón a la hora de la cosecha tiene una gran influencia en el rendimiento y rentabilidad, por lo que es trascendental darle una especial atención cuando llega la hora de sembrar. Cuando hablamos de mala calidad de la semilla, nos referimos a una serie de defectos incorporados a la misma. Los más comunes son el bajo poder germinativo, bajo vigor, daño mecánico, contaminación con agentes extraños que pueden ser malezas, hongos, virus, bacterias, material inerte como tierra, palo, impurezas, etc.


AgroShow Copronar 2011

|ESPECIAL

Una buena semilla es el resultado de un proceso de selección, llevada a cabo por las empresas productoras hasta obtener una o dos líneas con características superiores

Generalmente estos defectos aparecen en semillas que circulan en el mercado de manera ilegal o sin haber cumplido con las exigencias establecidas por el organismo de control, es decir sin ninguna garantía. Estos tipos de semillas normalmente son de calidad desconocida, sin ningún tipo de control y que circulan en el mercado a un precio muy bajo y el agricultor se ve tentado a adquirirlas. Todos estos problemas llevan al agricultor a padecer las consecuencias de la siembra de una semilla de mala calidad. En el caso de las impurezas puede causar problemas con la sembradora ocasionando siembras desuniformes. Igual consecuencia se tiene al utilizar variedades que no están adaptadas a la zona o lo que es peor, se introduce algún tipo de enfermedad con la semilla. Es importante saber que una mala se-

milla produce plantas débiles, ocasionando un mayor costo de producción y el rendimiento obtenido es mucho más bajo. Una buena semilla es el resultado de un proceso de selección, llevada a cabo por las empresas productoras hasta obtener una o dos líneas con características superiores. El objetivo de este trabajo es ofrecer al productor semillas resistentes a enfermedades, insectos, frutos de calidad, con altos rendimientos y por ende alta rentabilidad. Para que el productor pueda adquirir semillas de alta calidad debe de tener en cuenta estos puntos: - Planificar la siembra con anticipación. - Determinar las variedades más convenientes para su necesidad sembrando aquellas con mayor adaptación y seguridad de rendimiento. - Consultar los datos de ensayos comparativos de rendimiento con la empresa o el técnico de confianza. - Adquiera semillas de calidad comprobada, esto quiere decir que los envases deben tener la etiqueta con los datos de la variedad, poder germinativo, pureza, fecha de vencimiento y la habilitación correspondiente del SENAVE para su comercialización, lo que significa que cumple con todas las exigencias de la Ley de protección de cultivares. Es exclusiva responsabilidad del productor sembrar semillas de calidad y de esa forma reducir los riesgos. El uso de las mismas es el comienzo de una buena cosecha y alta rentabilidad.

49


50

Copronar ESPECIAL| AgroShow 2011

En enero pasado, Agrotec inauguró su centro industrial de tratamiento de semillas en San Alberto. Asistieron 300 productores de diferentes regiones y representantes de las empresas Pioneer, BASF y Mosaic.

Primer centro de tratamiento de semillas N

uestro país ya cuenta con su primer centro destinado al tratamiento industrial de semillas. Ubicado en la localidad de San Alberto (Departamento de Canindeyú), abastecerá al mercado nacional con un producto novedoso: las semillas “listas para usar”. El Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) tiene una capacidad de procesamiento de 20 toneladas de semillas de soja o de 12 toneladas de semillas de maíz por hora, de acuerdo a las épocas de producción. Destinado a abastecer las necesidades del mercado local, el CITS viene a responder a diferentes requerimientos de los productores agrícolas: garantía de calidad (por el uso de dosis precisas de ingrediente activo por cada semilla y por la reducción de los daños mecánicos surgidos del manejo de las mismas), seguridad (el agricultor no necesita manipular el producto ni preocuparse por la eliminación de los envases de los productos químicos) y conveniencia (el productor compra la semilla y los defensivos al mismo tiempo y a un único proveedor, en términos que ya le son conocidos y confiables). Todo esto genera además una notable reducción del impacto ambiental, debido a las menores cantidades de ingrediente activo por hectárea que se utilizan en comparación con los productos foliares. Uniforme y seguro El proceso también redunda en una notable uniformidad del tratamiento, con dosis más precisas de ingrediente activo por semilla. Con la distribución uniforme, se evitan pérdidas por sobredosis de productos químicos (con su consiguiente costo adicional innecesario) y por dosis insuficientes (que puede resultar en un control inadecuado de insectos). Muchas veces, el tratamiento de semillas realizado en la propiedad del agricultor es hecho sin el uso de los equipamientos de protección necesarios y en ambientes cerrados; lo que, además de colocar en riesgo la salud del trabajador, puede ser causa de reclamos laborales y multas aplicadas al propietario del establecimiento. El tratamiento industrial de semillas también preserva la integridad física de la semilla, manteniendo su calidad y evitando las quebraduras o rayaduras que muchas veces se producen en los tratamientos realizados en las propiedades de los agricultores, debido al uso de equipamientos inadecuados. Comenzar por la semilla “Presentamos una tecnología que ya está bastante difundida en el mundo”, expresó Jean Carlos Barroso, gerente de Marketing de Semillas de Agrotec. “La traemos al mercado paraguayo para atender a nuestros clientes, a quienes les venimos hablando de los beneficios que el tratamiento industrial de semillas aporta al

productor, mejorando la eficiencia de su trabajo”. Barroso agregó que recibiendo la semilla “lista para usar”, el agricultor ya no realizará dentro de su propiedad el proceso de mezcla de productos para el tratamiento de las semillas. “Las últimas tendencias vienen mostrando que una gran parte del control de enfermedades y plagas comienza en la semilla”, completó. El tratamiento industrial de semillas contribuye a un mejor stand en las parcelas, actúa sobre varias plagas iniciales importantes, mejora la uniformidad de emergencia y el desarrollo de las plantas. La semilla tratada ya viene lista para usar, lo que potenciará la eficiencia del trabajo de los agricultores. La creciente utilización de zonas de agricultura intensiva, junto con la cada vez mayor inestabilidad climática durante la temporada de crecimiento de los diferentes cultivos, han provocado un aumento significativo en la aparición de plagas de alta incidencia económica. El tratamiento industrial de semillas se presenta como una excelente alternativa de control, además de garantizar una variable clave como el número de plantas por superficie. Es un servicio cada vez más requerido por los agricultores en todo el mundo. Y ahora llegó al Paraguay, por medio de Agrotec.


AgroShow Copronar 2011

Superando desafíos

S

in lugar a dudas, el espectáculo que más llamo la atención de los visitantes, fue el test drive de Mahindra Pik Up, una camioneta hecha para el trabajo y los obstáculos más difíciles. Los productores que se acercaron al circuito, participaron del gran desafío Mahindra, probando las habilidades y virtudes del vehículo, en una ruta especialmente preparada con obstáculos sobre rampas, lagunas preparadas y tramos de piedra. Las personas que visitaron la expo en

|ESPECIAL

Nuevamente el AgroShow Copronar deslumbró con las empresas expositoras, donde Motormarket S.A también estuvo presente, con un stand en donde las maquinarias, implementos y vehículos fueron uno de los atractivos más importante de la feria.

su mayoría fueron productores de la zona y de ciudades cercanas, los mismos manifestaron ver un vehículo fuerte y resistente para este tipo de suelo, lo cual es un dato muy importante a la hora de elegir el vehículo adecuado para el uso y el trabajo que caracteriza esta pujante zona productiva Es la primera vez que este tipo de eventos se realiza en la Copronar desde sus inicios, por lo que tuvo una importante repercusión entre los asistentes, durante los tres días que duró la expo feria. Mahindra Pik Up y el modelo SUV Scorpio, trascienden cada vez más a través del territorio nacional, en la búsqueda de satisfacer las necesidades del trabajador de campo y la ciudad. Motormarket S.A. siguiendo el compromiso asumido con el mercado, decidió mostrar y dejar bien en claro que las camionetas Mahindra son realmente un “Vehículo de batalla”, como mucho ya lo han comprobado, siempre con el gran respaldo técnico, en repuestos y servicios a nivel nacional de Rieder y Cia.

51


52

Copronar ESPECIAL| AgroShow 2011

Líderes

cotidianos

S

er líder hoy es ser líder cotidiano inmerso en el ruido de las comunicaciones y del ambiente social, donde la estructura de “poder e influencia” es ante todo una estructura de relaciones, en la que entender qué motiva a las personas es la clave. El líder de hoy necesita identificar los patrones de conducta que le permitan saber cómo ajustarse a las personas, comprender cómo piensan y actúan, qué les motiva y en base a eso, adaptar su manera de actuar y comunicar para ser efectivamente comprendido/a. Ya no hay un modelo de liderazgo uniforme que aplicar en toda la organización. El factor general es el que determina patrones de conducta grupales muy característicos, similares entre integrantes de una misma generación y como nunca antes en la historia de la humanidad, muy diferentes entre sí. Hoy existen 4 generaciones que conviven en las organizaciones produciendo conflictos difíciles de manejar. Tradicionalistas Son los nacidos antes de 1950. Se

El liderazgo es la capacidad efectiva de una persona para generar influencias sobre otras y así guiar su comportamiento. Por lo tanto, compite con otras influencias y factores motivacionales que están afuera de la organización.

caracterizan por tener un liderazgo en base a jerarquía. Con una actitud por lo general práctica y dedicación al trabajo. La dedicación y la disciplina son parte de sus características. No están cómodos con la tecnología, valoran las relaciones “cara a cara”. Baby Boomers Nacieron entre los años 1951 y el 1964. Post Guerra llena de glamour, riqueza y avances tecnológicos sin precedentes. Usaron máquinas de escribir en sus trabajos, vieron la llegada del hombre a luna en televisión. El compromiso con las organizaciones es un valor clave. Gracias a su formación académica, los baby-boomers desplazaron a los técnicos de la generación anterior, acostumbrados al respeto de la autoridad formal ("no hables cuando hablan los mayores"). Vivieron la represión y juraron no someter a sus hijos a lo mismo. Son inmigrantes digitales. La Generación X Nacidos en los años 70. La generación X busca soluciones que no sean solamente digitales. Las experiencias personales siguen siendo válidas, así como la charla personal y encuentros.

Son escépticos, más difíciles de alcanzar por parte de los medios tradicionales de comunicación y marketing. Se caracterizan por su cinismo y desilusión ante los valores de sus padres. Muy orientados al trabajo y a la carrera profesional productiva, sienten culpabilidad por dejar “solos” a sus hijos mientras trabajan. Es la generación de MTV y Nirvana. Son los realizadores del mundo digital. La Generación Y Nacieron entre 1984 y 1990, son los niños deseados y protegidos por una sociedad preocupada por su seguridad. Son alegres, seguros de sí mismos, enérgicos y totalmente digitalizados. Tienen una actitud desafiante y retadora. La autenticidad y la sinceridad, la familia o la amistad mueven a esta generación que se destaca por reivindicar la felicidad. Son individualistas y su compromiso está con ellos mismos antes que con una institución. Les gusta trabajar por causas y con personas que los desafían y a quienes admiran. Cambian de marcas, de amigos, de trabajo sin traumas. Se sienten mejor en ambientes informales. La comuni-


AgroShow Copronar 2011

cación informal, mensaje, celular, etc., son tan válidas como una carta de compromiso. Estos y estas jóvenes ven al trabajo solamente como un medio para obtener recursos económicos, son menos competitivos y su máxima preocupación en el ámbito laboral es la flexibilidad y la conciliación, a cambio ofrecen gran creatividad e iniciativa. Son nativos digitales, no conocen un mundo sin eso. Una de las diferencias importantes entre generaciones es la capacidad de cambiar. La flexibilidad y el aprovechamiento de la tecnología entre “nativos digitales” (generación Y),”inmigrantes digitales” (baby boomers y algunos X) y “no digitalizados” (tradicionalistas), que al convivir en las organizaciones, la sociedad y el mercado actúan de manera muy diferente frente a una misma situación produciendo conflictos, a veces insalvables. El horario de llegada y el tiempo que “hay que” pasar en el trabajo es uno de los temas irritantes que estresan las relaciones. Los y las tradicionalistas llegan temprano, los y las baby boomers y la generación X se quedan hasta

tarde trabajando, los Y no entienden para qué estar en el trabajo si no hay nada que hacer o se puede hacer desde su celular, no importan donde estén. Una de las nuevas habilidades requeridas por los líderes cotidianos de hoy es la capacidad de mediar entre estos 4 grupos convirtiéndose en una suerte de “mediadores intergeneracionales”, ayudando a que estas características que los diferencian sean comprendidas por todos y que así se puedan aprovechar las virtudes de cada generación, complementándose en vez de confrontándose. Otra habilidad muy valorada es la flexibilidad para realizar planteamientos ajustados a cada generación. Por ejemplo, usar distintos medios de comunicación para cada una. Reuniones cara a cara con los tradicionalistas, cartas o mails formales y con lenguaje profesional. Para los baby boumers, mails formales, e informales para la generación X. Y para los de la generación Y, mensajes de texto. Para ser un líder cotidiano exitoso hoy El gran desafío es lograr influir

|ESPECIAL

positivamente transitando el día a día, guiando la gestión de la organización en medio de esta ruidosa diversidad. Lo primero es entender a qué generación perteneces y eso cómo te hace ver a los demás, desde ahí entonces ayudar a que los demás entiendan que los valores que los marcaron en su crecimiento son distintos a los de los demás; pero no mejores, ni peores y pueden ser complementarios. Una de las opciones es revisar los factores irritantes y estresantes a ver si se pueden flexibilizar y adaptar, por ejemplo horarios, formas de comunicación, formas de reconocimiento, beneficios, permisos, días libres, etc. Antes de tomar decisiones, ponerse en el lugar del otro, ante los conflictos, ayudar a que todos se pongan en el lugar del otro y así ir construyendo ambientes positivos en los que se valora a todos por lo que aportan y no por lo que los diferencia. Patricia dos Santos Directora Jobs

53


Economía|

|Economía

Mejoran las perspectivas económicas en Estados Unidos En los últimos tres meses, el consenso de crecimiento económico para 2011 en EE.UU. aumentó de 2,4% a 3,2%. Este cambio incorpora los efectos de tres factores principales: la segunda ronda de expansión monetaria (QE2) de la Reserva Federal, nuevos estímulos fiscales y la mejora del entorno político.

E

l QE2 busca aumentar el apetito por activos de mayor riesgo mediante la compra de US$ 600.000 millones de bonos del Tesoro. Dado que esta medida fue descontada por el mercado desde su inicio y que el monto total del programa fue menor al esperado, su impacto sobre las expectativas de crecimiento es moderado. En contraste, el paquete fiscal aprobado a finales de 2010 introdujo medidas inesperadas que elevaron el monto del estímulo por arriba de lo anticipado. Esto podría tener un efecto positivo de casi medio punto en el crecimiento de 2011. Asimismo, el reposicionamiento del partido Republicano en las elecciones intermedias y la estrategia del presidente de utilizar a su partido como escudo, para mostrar una actitud más conciliadora por encima de los intereses partidistas, ayudaron a disminuir el encono político y a lograr acuerdos a fines de 2010. El presidente reforzó esta estrategia en su discurso frente al Congreso, con un tono centrista y menos beligerante. Su

54

llamado al bipartidismo marca un giro importante frente a los dos años anteriores y refleja el interés de atraer a los votantes independientes. La combinación de estos factores ayudó a aumentar la confianza empresarial. Por ejemplo, el índice de expectativas económicas de directores generales de empresas alcanzó en el cuarto trimestre de 2010 su nivel más alto desde principios de 2006. Además, entre septiembre de 2010 y enero de 2011, el índice de confianza empresarial del sector manufacturero aumentó cinco puntos y medio, alcanzando su nivel más alto desde Mayo de 2004. Lo anterior podría tener un impacto de 0.3 puntos porcentuales en las expectativas de crecimiento. En un escenario base, los intereses partidistas terminarían en parálisis legislativa. Sin embargo, paradójicamente, este impasse también limitaría los riesgos fiscales y regulatorios. Esto reduce la incertidumbre que se argumentaba como una de las causas que estaba retrasando la inversión privada. En un escenario

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

alternativo y por ahora menos probable, la actitud conciliadora se intensificaría de cara a las elecciones presidenciales de 2012 y ambos partidos buscarían moverse hacia el centro de las preferencias electorales con el afán de convertirse en “el mejor amigo” de Corporate America. Esto podría generar acuerdos de largo alcance como: disminuir los impuestos, aumentar la eficiencia del gasto público, reducir el costo del sistema de salud, aprobar los tratados de libre comercio pendientes, convertir al sector exportador en un detonador de crecimiento y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Aunque esto parece optimista, el balance de contingencias positivas y negativas está más equilibrado que antes. Un mayor entusiasmo para la inversión y el empleo llevaría a una revisión adicional al alza en las expectativas de crecimiento. Nathaniel Karp Economista Jefe de EE.UU. BBVA Research


|RSE

Resultados de los programas de sustentabilidad del Citi Incorporar prácticas sustentables en la gestión cotidiana de sus actividades y emprender esfuerzos para minimizar impactos socioambientables y económicos, relacionados a sus productos y operaciones, son compromisos asumidos por el Citi, la compañía financiera global con presencia en alrededor de 160 países, incluyendo Paraguay.

C

iti Paraguay compromete sus inversiones en iniciativas destinadas a educación, educación financiera y ambiental, finanzas responsables, desarrollo comunitario y cultura. “Este año cumplimos nuestro 53º aniversario en el país y desde siempre hemos buscado ser responsables con la comunidad donde operamos, diseñando programas sustentables y a largo plazo que posibiliten el mejoramiento sostenido de la calidad de vida de los beneficiarios finales con la intención de ser agentes activos del desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental de nuestro país”, expresó Jerónimo Nasser, director y gerente general de Citi en Paraguay. La entidad basa su plataforma de proyectos en pilares estratégicos con programas sustentables, alianza con organismos expertos, el voluntariado y un fuerte enfoque en

resultados. El 99% de sus proyectos ha superado los primeros diez años de ejecución. En conjunto con las organizaciones aliadas, Citi lleva un monitoreo anual de cada uno de los programas que auspicia para evaluar el resultado, incluir ajustes o replantear el modelo de los mismos. “Ser una compañía socialmente responsable no sólo implica la gestión de proyectos comunitarios, también pasa por la selección de nuestros empleados y la búsqueda de su crecimiento personal y profesional, la elección de nuestros proveedores, el respeto a la diversidad en todos los sentidos, nuestro continuo compromiso en brindar lo mejor a nuestros clientes, entre otros aspectos”, agregó Nasser. Resultados récord en educación financiera En el 2010, Citi y Junior Achieve-

ment celebraron 13 años de alianza ininterrumpida, promoviendo programas de educación financiera en Paraguay. Una asociación y un proyecto sin precedentes en el país. El informe reportó la participación de 5.756 estudiantes en dos simuladores: uno empresarial (MESE) y otro, bancario (Bancos en Acción). Participaron 68 colegios de 18 localidades del país, invirtiendo 544 horas en la ejecución. Con estos logros, Citi acumula alrededor de 39.524 participantes en su plan de educación financiera local. Los estudiantes reciben instrucción acerca de: economía, contabilidad, marketing, costos, precio, rentabilidad, toma de decisión, trabajo en equipo, riesgos, etc. Con el BIA, más de 35 estudiantes de colegios públicos han viajado al exterior y para muchos de ellos ha sido su primera experiencia.

Mujeres emprendedoras reciben capacitación El año pasado se inició el tercer proyecto denominado “Mujeres Emprendedoras”, un programa de educación financiera para 300 mujeres de zonas vulnerables de Asunción, Luque, Mariano R. Alonso, San Lorenzo y Villa Elisa que recibieron capaci-

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

55


RSE| tación en finanzas, administración de presupuesto personal y familiar, manejo del crédito, costos, precio de venta, trabajo en equipo, ahorro, comunicación, etc. Del proyecto participaron mujeres con edades comprendidas entre 21 y 65 años, el mismo ha beneficiado a 618 familias y a 645 personas en forma directa. Roberto Urbieta, director de Junior Achievement, mencionó con relación a los programas de educación financiera: “Nos hemos posicionado con diferentes sectores como ser jóvenes y mujeres, ofreciéndoles capacitación y herramientas financieras a las cuales no hubieran podido acceder sin esta alianza entre Junior Achievement Paraguay y el Citibank. Ha significado un gran valor agregado para el cumplimiento de nuestra misión, el despertar el espíritu emprendedor a través de nuestros programas, por el nivel de impacto y alcance que logramos con el Citi, a través de más de 10 años de trabajo en conjunto”. Familias de Hábitat para la Humanidad también se benefician Este año la capacitación en educación financiera a familias de escasos recursos cumplió su segundo ciclo. Más de 300 familias provenientes de zonas vulnerables de Asunción, Bajo Chaco, San Pedro, Cordillera, Concepción y Caaguazú participaron del proyecto. Hábitat realiza un seguimiento semestral a las mismas, organiza jornadas de capacitación, de seguimiento y monitoreo. Estas familias han mejorado sustancialmente sus capacidades para decisiones financieras y sus prácticas de endeudamiento, gracias al programa. Citi Foundation Todos los programas anteriores son gestionados en el país gracias al apoyo de la Fundación Citi y forma parte de un programa del Citigroup, aportar U$S 200 millones para la educación financiera en un período de 10 años y que abarca a más de 100 países donde la corporación opera. La fundación está comprometida con el crecimiento económico de individuos y familias de las comunidades, particularmente quienes más lo ne-

56

cesitan, para que eleven su nivel de vida. Globalmente, la Fundación Citi enfoca sus donativos estratégicamente en áreas prioritarias: microfinanzas y microempresa, pequeña empresa, educación, educación financiera y construcción de activos; así como el apoyo a programas e innovaciones ambientales. En Paraguay, la fundación ya ha destinado alrededor de U$S 250.000 sólo en programas de educación financiera. Erradicar el trabajo infantil de las calles Desde el 1998, Citi mantiene alianza con la Fundación Dequeni y apoya el centro abierto “Juntos por la Comunidad” que busca erradicar el trabajo infantil de las calles de Villa Morra. Sesenta y cinco niños provenientes de 30 familias acuden cada año para recibir refuerzo escolar en horarios opuestos al de la escuela, además de atención médica, odontológica, desparasitaria, apoyo psicológico y pedagógico, con alcance al entorno familiar a través de asistentes sociales. “En 13 años de alianza, logramos compartir vivencias y experiencias de alto impacto en cada niño. En estos 25 años de la fundación Dequeni, el Citi ha sido un aliado estratégico cuya colaboración ha permitido que miles de niños tengan una historia de vida diferente. “Más del 80% de los participantes en el primer año de abordaje ya disminuyen sus horas de calle. El Citi ha renovado su compromiso social y se ha involucrado activamente en el desafío de mejorar las condiciones de vida de miles de

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

niños del Paraguay”, dijo el presidente de Consejo de Dequeni, Fernando Talavera Gustale. Propiciando actitudes positivas hacia la naturaleza Desde el año 2008, Citi intensificó su proyecto ambiental a través de un programa educativo que incluye charlas y seminarios con niños y jóvenes. Anualmente se realizan alrededor de 15 jornadas de debate acerca de temas ambientales, donde expertos disertan frente a alrededor de 250 estudiantes, con el objetivo de crear actitudes positivas hacia la naturaleza. Se han organizado exposiciones fotográficas sobre reservas naturales del Paraguay, en coordinación con la Asociación Guyrá Paraguay y el Centro Cultural Paraguayo Americano, se auspició el libro documental El Pantanal Paraguayo y se participa anualmente de la jornada “La Hora del Planeta”, además de propiciar la cultura del reciclado y el uso razonable de la energía eléctrica y el papel en sus oficinas en colaboración con los empleados. Más Papel – Más Becas A partir del 2008, los empleados ejecutan el proyecto “Más Papel-Más Becas”, una iniciativa interna de reciclado de papel de oficina que tiene un destino social: todo lo recaudado por la venta del papel a una recicladora local se destina a becas escolares de los niños que asisten al centro abierto “Juntos por la Comunidad” de Dequeni. Hasta la fecha, se han acumulado 1.050 kilos de papel y se han donado


|RSE anuales que realiza cada empleado, el programa en el que participó y quiénes de sus familiares o amigos lo acompañaron. Durante todo el año, la entidad organiza diferentes jornadas de voluntariado pero la más relevante es la del Día Global de la Comunidad (GCD por sus siglas en Inglés) que lleva su quinta edición y el año pasado se realizó en la Casa Cuna “Dr. Carlos Santiviago” de Villa Morra, beneficiando a alrededor de 190 niños. Ciento cincuenta funcionarios y familiares participaron del proyecto pintando y acondicionando varias salas de la fundación, el parque infantil y realizando donaciones. Con esta actividad se acumula a la fecha 3.250 horas invertidas sólo en esta jornada. Este modelo del GCD es pionero en el país y Citi Paraguay los ha ejecutado con éxito desde su comienzo.

medio e incluyendo en su agenda a personas con discapacidad y niños/ jóvenes con capacidades diferentes. Es así que la Fundación Sarakí realizó el año pasado varias jornadas de expresión artística. La organización Parigual, por su parte, ejecutó una exposición sobre las barreras arquitectónicas con que deben enfrentarse las personas con discapacidad en nuestro país.

más 150 becas en total en tres años posibilitando la escolaridad de igual cantidad de niños de escasos recursos. La entidad ha duplicado la donación hecha por sus propios funcionarios. Centro Cultural Citibank Citi es la única institución financiera de nuestro medio con su propio centro cultural ubicado en el complejo edilicio del edificio Citicenter. Este año celebra su 12º aniversario y la agenda cultural se enriquece con miras a las celebraciones del Bicentenario. El lugar es un espacio que propicia la difusión y el desarrollo de las artes en el Paraguay, con una filosofía de cultura inclusiva. En el 2010 se realizaron 72 actividades culturales frente a 50 del periodo anterior. Por sus salas han pasado muestras de pintura, fotografías, grabados, esculturas, cerámica, instalaciones, proyección de películas, seminarios, etc. Lo más resaltante ha sido la renovación de la sala-museo con la exposición de Cerámica Popular del Paraguay, el Centro Cultural Citibank ha sido sede del Festival Internacional de Cine, Arte y Cultura de Asunción y de El Ojo Salvaje. Además han expuesto artistas internacionales en sus salas. Desde el 2010 propicia la filosofía de “cultura inclusiva”, dando oportunidad a artistas emergentes de nuestro

Voluntariado Cada año los empleados, colaboradores y familiares del Citi colaboran con su tiempo y esfuerzo en el cumplimiento de los diferentes proyectos. Manos para trabajar, ideas, conocimientos, talento, todo se valora en tiempo para dimensionar la contribución de los mismos. Citi tiene su propia página interna de administración del voluntariado que lleva un registro de las horas

Informe de sustentabilidad proyecto "Educación financiera" MESE

Cantidad de participantes Cantidad de colegios Cantidad de horas destinadas al proyecto

Total

BANCOS EN ACCION

Cantidad de colegios Cantidad de horas destinadas al proyecto LA ESCUELITA

2008

2.816

2007

3.012

2006

3.529

2005

2.415

2004

1.104

177

26

32

49

35

24

11

208

256

392

280

192

88

53

7

7

7

10

11

11

16.545

3.217

Total

2009

2008

3.106

2007

2.400

2006

2.094

2005

1.104

256

42

28

36

20

26

104

336

224

288

160

208

416

54

11

4

5

11

11

12

5.414

0

Total

Cantidad de colegios

2009

2008

0

2007

1.531

2006

1.247

1998-2003

400

1.750

35

139

2004

2.674

2.368

Cantidad de localidades Cantidad de participantes

2009

2.539

1.451

Cantidad de localidades Cantidad de participantes

2010

17.565

1998-2003

300

1.650

115

621

2005

1.247

1.389

0

50

0

14

12

12

12

2.160

0

540

540

540

540

14

0

11

1

1

1

Cantidad de participantes

306

306

0

0

0

0

0

0

Cantidad de horas destinadas al proyecto

369

369

0

0

0

0

0

0

Localidades involucradas

21

21

0

0

0

0

Cantidad de horas destinadas al proyecto Cantidad de localidades MUJERES EMPRENDEDORAS

Total

2009

2008

2007

2006

2005

2004

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

57


Entrevistas|

“La educación es uno de los pilares para llevar adelante al país” Rita Cetrángolo siempre tuvo como sueño estudiar en el extranjero. Una vez terminada su carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Asunción, se puso como meta realizar un master en otro país. Hoy, ese sueño ya es realidad y para ella fue la mejor decisión de su vida.

INCAE fue la elección de Rita, quién después de investigar dónde realizar un MBA, se decidió por esta escuela de negocios porque le ofrecía estudiar sobre problemáticas y situaciones de la región y no de economías desarrolladas que tienen diferentes contextos. Ella estaba interesada en Latinoamérica, y lo más importante: en traer sus conocimientos a Paraguay. PLUS: ¿Por qué una ingeniera decide hacer un MBA? Rita Cetrángolo: Desde que incursioné en el mundo laboral, cursando el último año de Ingeniería, supe que lo mío era trabajar en una industria. Con el paso del tiempo, la experiencia me hacía más profesional en el área técnica, pero sentía que algo me faltaba para complementar mi formación y seguir creciendo profesionalmente. Trabajando en una fábrica de consumo masivo, percibí que no lograba hablar “el mismo idioma” que la gente de finanzas, marketing y venta. En ese momento decidí que tenía que estudiar algo referente a negocios y tomé la decisión de buscar un MBA en el extranjero, que complemente mi formación técnica. PLUS: ¿Dónde estudiar un MBA? Rita Cetrángolo: El siguiente paso fue definir en qué parte del mundo y en qué universidad estudiar. Empecé a buscar en Internet información sobre universidades en todo el mundo y me puse en contacto con varios estudiantes de las mismas. Percibí que el universo de posibilida-

58

des era tan amplio que debía dirigir mi búsqueda a un plan de vida, pues la decisión del lugar a donde iría, marcaría mi rumbo en el futuro. Decidí quedarme en Latinoamérica por lo que enfoqué mi búsqueda a esa zona. Yo quería lo mejor por lo que comencé a seguir los ránkings de escuelas de negocios.

PLUS: ¿Por qué INCAE y no otra escuela de negocios? Rita Cetrángolo: Desde el momento que hablé con los representantes de INCAE supe que eso era exactamente lo que yo estaba buscando; era un reto que sería difícil de superar y eso me gustó. El programa de estudios era integral, abarcaba todas las

Quería contribuir al desarrollo de mi región, en especial de economías emergentes que tienen todo el potencial de crecimiento

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py


|Entrevistas

áreas y el método de casos, que es el utilizado en INCAE, me pareció muy interesante. Ya decidida a cursar la maestría, tomé el examen de admisión, tuve una entrevista telefónica y finalmente fui aceptada. Una de las razonas por la cual elegí INCAE fue que siempre quise vivir en Latinoamérica, quería contribuir al desarrollo de mi región, en especial de economías emergentes que tienen todo el potencial de crecimiento, pero por diferentes razones no salen del todo a flote. En INCAE se estudia sobre problemáticas y situaciones de la región y no de economías desarrolladas que tienen diferentes escenarios. PLUS: ¿Cómo financiaste el MBA? Rita Cetrángolo: Desde que comencé a buscar la maestría en el extranjero, noté que mis posibilidades económicas no alcanzaban para financiar el curso. Decidí enfocarme primero en encontrar la maestría y luego vería cómo financiar. Una vez que me aceptaron en INCAE, me ofrecieron una beca que cubría el 70% de la colegiatura, equivalente a aproximadamente el 50% del total de costos que tendría que incurrir. El resto de la maestría lo pagué con fondos propios. PLUS: ¿Cuál fue tu experiencia dentro de INCAE? Rita Cetrángolo: La experiencia en INCAE es magnífica. Es una experiencia de vida. Llegué con muchas expectativas y realmente todas fueron superadas. Empezando por el nivel que tienen las clases, la calidad de los profesores, el método de enseñanza, el sistema de calificaciones;

todo está preparado y organizado para orientar a la formación de cada profesional Cada clase, con cada caso de estudio, es un análisis acabado desde diferentes perspectivas de una empresa o una industria, que insta a todos los estudiantes a discutir, presentar argumentos y defenderlos con situaciones que muchas veces nos encontraremos en la vida real. Podría decir que cada clase es una simulación de un problema empresarial que siempre tendrá muchos caminos a tomar para resolverlo. Algo que es muy importante resaltar es el crecimiento, no sólo profesional sino también personal. La decisión de dejar la situación de confort que tenemos en nuestro país y salir a perseguir un sueño, una meta, que sabemos va a ser difícil y que al principio parece imposible; nos ayuda a crecer. La experiencia de estar lejos considero que me ayudó a madurar, a ver de manera diferente, a valorar más lo que uno tiene, pero por sobre todo, se aprende a compartir y a vivir con personas de culturas y pensamientos diferentes. En INCAE somos una familia conformada por alrededor de 65 compañeros, más los profesores y personal administrativo; que están abocados a que todos los estudiantes aprovechen al máximo el tiempo en INCAE. Todo gira alrededor del bienestar de los estudiantes y de brindar todas las comodidades para que cada uno pueda concentrarse en sus objetivos. PLUS: ¿Qué podes comentarnos acerca de la vuelta al mundo laboral después de INCAE?

Rita Cetrángolo: Esa fue otra decisión difícil en mi vida. Como comenté anteriormente, había decidido quedarme en Latinoamérica. Después de la maestría se presentan muchas oportunidades, no sólo en el país de origen de cada uno, sino en todas partes del mundo. Yo tuve opciones de quedarme en otros países, pero después de un análisis de vida decidí volver a Paraguay. La mayoría de las personas que me conocen estaban convencidas que yo nunca volvería porque, si bien soy muy arraigada a mi familia y a mis amigos, me considero una persona del mundo y que le gusta vivir experiencias nuevas; pero en esta oportunidad opté por volver. La razón es que mi país me dio la oportunidad de formarme y luego de salir a perseguir mi sueño; y en mi camino me di cuenta que Paraguay es una mina de oro no explotada, hay mucho por hacer aquí. Paraguay tiene todo el potencial, y por falta de más profesionales y personas con ganas y capacidad de llevar adelante al país y cambiar la mentalidad pasiva que nos caracteriza, no avanzamos a la velocidad que deberíamos. Estoy convencida de que la educación es uno de los pilares para llevar adelante al país, y volví para fomentar eso, para crear conciencia de que la educación, la responsabilidad social y empresarial y el desarrollo sostenible nos llevarán adelante.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

59


Lugares

Deliciosa

tradición

Con su inconfundible estilo tradicional, Ña Eustaquia siempre se caracterizó por fusionar lo típico con lo vanguardista, ofreciendo un espacio ideal para degustar las exquisitas comidas típicas de nuestro país.

La idea de crear un local de comidas típicas nació en la ciudad de Areguá, ofreciendo primeramente chipa y mbejú. Con el tiempo y gracias a la buena aceptación, la chipera Ña Eustaquia se instaló en Asunción, llegando a los principales centros comerciales. A ocho años de su creación, la empresa sigue expandiéndose hasta la fecha en siete locales; cuatro de ellos en los principales shoppings de nuestra capital. Los

60

mismos se pueden encontrar en calle Palma, Mall Excelsior, Molas López 2125 casi Sacramento, Shopping del Sol, Shopping Multiplaza, Shopping Villa Morra y en San Lorenzo (Mcal. Estigarribia esq. Ruta I). El equipo de trabajo lo integran cerca de 80 personas, en su totalidad jóvenes, quienes constantemente son capacitados para ofrecer siempre el mejor servicio. Ariela Caballero, gerente de marketing

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

de la cadena de restaurantes, nos comentó cuáles son las perspectivas de la empresa en uno de los sectores que cada día crece en nuestro país, el de la gastronomía. PLUS: ¿Qué los inspiró a abrir este concepto de negocio? Ariela Caballero: El concepto de los locales está inspirado en una de las características más resaltantes de nuestro pueblo, el ser hospitalarios. Somos una empresa nacional que trabaja un aspecto muy importante de nuestra cultura, que son los sabores que el Paraguay más ama. Ña Eustaquia quiere transmitir la personalidad hospitalaria, cálida y sencilla de los paraguayos. PLUS: ¿En qué se diferencia Ña Eustaquia de las demás empresas de su rubro? Ariela Caballero: La carta de nuestros restaurantes es nuestra principal diferencia, en ella se encuentran los principales platos típicos de nuestro país. Nuestra cocina está compuesta por excelentes chefs que constantemente están innovando en las recetas de nuestras comidas más tradicionales que son los sabores del Paraguay que nos une. PLUS: ¿Qué otros servicios ofrece? Ariela Caballero: Estar al servicio del paladar de nuestros clientes es nuestro principal objetivo, por eso los que forma-


Lugares

“Ña Eustaquia no se amilanó a los tiempos modernos, al contrario, fue creciendo con ellos y hoy contamos con nuestra propia página web y estamos presentes en las redes sociales”

mos Ña Eustaquia trabajamos siempre para innovar en el mercado y ofrecer lo mejor a nuestros clientes. Primeramente, contamos con el servicio de delivery en las zonas del centro y Villa Morra. Realizamos eventos como desayunos para casamientos y otros acontecimientos sociales, canastas típicas, bocaditos para eventos empresariales o familiares. Otro servicio es la venta de productos terminados como para ser horneados en casa. En el local del Shopping del Sol estamos ofreciendo el servicio de baby shower y también habilitamos el tereré club, pensando en los turistas que quieren degustar esta bebida tan refrescante. PLUS: ¿Cuáles son las comidas más pedidas y cuál es la especialidad de la casa? Ariela Caballero: Ña Eustaquia es reconocida por sus chipas y mbejus pero también hay varios clientes que optan por nuestras empanadas al horno, nuestros sándwiches de pan quesu, pita sándwiches y nuestras exquisitas pizzas. Nosotros consideramos importante que todos los productos sean especialidades de la casa. PLUS: ¿Cuáles han sido los retos que han tenido que vencer? Ariela Caballero: Al ser una empresa de servicios gastronómicos, retos tenemos diariamente, pues constantemente debemos ir innovando para mantenernos en el mercado, que cada vez está más competitivo. Muchas veces los retos son repetitivos, pero hay que ser tenaces y te-

ner mucha voluntad de mejorar siempre. PLUS: ¿Cómo les fue en el 2010 en materia de ganancias y qué perspectivas tienen para el 2011? Ariela Caballero: En lo que respecta al negocio, el 2010 fue un año bastante duro para la gastronomía, pues hubo mucha inflación en las materias primas. Independientemente a este factor, el 2010 ha sido un año positivo para nuestra empresa, donde tuvimos la posibilidad de crecer en servicios y locales. Para el 2011, nuestro objetivo principal es alcanzar la excelencia en el servicio y expandir algunos productos a nivel país. PLUS: ¿Qué estrategias utilizan para captar nuevos clientes? Ariela Caballero: La mejor estrategia que podemos tener es el de escuchar a nuestros clientes, desde nuestros inicios

buscamos ser dinámicos, creativos e innovadores. Ña Eustaquia no se amilanó a los tiempos modernos, al contrario, fue creciendo con ellos y hoy contamos con nuestra propia página web y estamos presentes en las redes sociales. PLUS: ¿Qué factores hacen a Ña Eustaquia una empresa sostenible? Ariela Caballero: Antes que nada, el equipo humano que trabaja en Ña Eustaquia; los panaderos y cocineros que elaboran minuciosamente los alimentos, cuidando la calidad e higiene de los mismos. Asumir el compromiso que tenemos con nuestros clientes, el de ofrecer buenos productos, excelente atención, variedad y calidad. Ser una empresa con valores, que aporta a la economía del país.

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

61


Empresas|

• Atención al cliente Visión Banco celebró la inauguración de su nuevo centro de atención al cliente, esta vez en la ciudad de San Bernardino, con la presencia de directivos, colaboradores del banco, clientes y amigos. El centro de atención al cliente tendrá un horario especial por temporada y es de lunes a sábado de 08:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. Luego de la temporada de verano se abrirán las puertas normalmente de lunes a viernes de 08:00 a 16:45 horas. Visión Banco se encuentra expandiendo sus operaciones con soluciones financieras y de servicios hechos a la medida de las necesidades de sus clientes.

• Absorción Banco Atlas, el banco más joven de la plaza financiera local sorprendió al mercado anunciando la fusión por absorción del Banco Integración. En base al patrimonio neto de la entidad adquirida, los analistas del mercado calcularon la transacción en US$ 25 millones. Tras completarse el proceso, Banco Atlas dejará de ser la entidad más pequeña del sistema, pues al

fusionar, los activos se ubicarán por encima de Itapúa, Familiar y Nación Argentina. Actualmente, el grueso de las inversiones crediticias de Atlas están dirigidas al segmento del consumo - 35% del total de su cartera vigente- y se espera que con la compra de Integración, tenga una mayor participación en lo que significa el financiamiento al sector de agronegocios.

Campaña

Puma Energy Paraguay ha lanzado oficialmente la tercera edición de la campaña 2011 "Movamos la aguja". El programa cuenta con la participación de las estaciones de servicios del emblema Puma, involucrando tanto a operadores como a playeros. "Movamos la aguja" tiene como finalidad la mejora constante de los estándares de atención y servicio ofrecidos a los clientes, de modo a fortalecer la calidad de la imagen deseada en la red a través de un programa virtuoso de mejora continua. Todos los participantes compiten para alcanzar el mejor desempeño, tanto a nivel local como global, pues de esta campaña participan todas las estaciones Puma alrededor del mundo. 62

Emisión de bonos

BBVA Paraguay se convirtió en la primera entidad del país en cotizar en bolsa, a través de la emisión de bonos en el mercado internacional por un valor de 100 millones de dólares, lo que convierte a este evento en un hito histórico para el país. Además, se recibieron órdenes por 150 millones de dólares, es decir, 1.5 veces superior al valor de los bonos emitidos. Los títulos fueron listados en Luxemburgo, convirtiéndose de esta manera, en la primera entidad con operaciones en plaza local que ingresa en los mercados bursátiles internacionales. "Vender el banco fue fácil por los buenos números que hemos cosechado”, comentó el presidente de la entidad Vicente Bogliolo. El director financiero del BBVA Paraguay, Fernando Rodríguez, anunció que para este año están estudiando otras emisiones en la bolsa internacional.

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py


|Empresas

• Nuevos usuarios

Calendario de Capacitaciones.

Hola Paraguay S.A. (Vox) sigue en pie con sus planes de conseguir 500.000 nuevos usuarios. En miras a cumplir la meta firmó un convenio de cooperación interinstitucional, esta vez con el Crédito Agrícola de Habilitación al que otorgará 450 chips gratuitos para uso corporativo. El convenio de cooperación tiene por objeto brindar al Crédito Agrícola, facilidades para acceder a la comunicación entre todos los miembros de la institución y facilitar el cumplimiento de los servicios institucionales en beneficio de la comunidad, según expresaron los responsables de la compañía telefónica.

Asunción, Paraguay 2011

Seminario Taller Internacional Revista PLUS

2 y 3 de Marzo 2011: “Análisis de Estados Financieros” Disertante: Amilcar Ferreira (Paraguay) 30 y 31 de Marzo y 1 Abril 2011:

• Patrol

“Desarrollo de Planes de Seguro de Vida y Retiro”. Disertante: José Roberto Montello (Brasil). Mayo 2011: “Mercado de Valores”. Disertante: Enrique Díaz Ortega (Perú).

Cuevas Hnos. S.A., presentó la rediseñada Patrol, el nuevo significado de lujo en su categoría. La nueva Patrol lleva la leyenda aún más lejos al emplear tecnologías avanzadas que mejoran el desempeño tanto dentro como fuera de los caminos y llevándolo a niveles insuperables. La nueva Patrol es la SUV más poderosa y rápida de su categoría, mantiene una eficiencia en combustible excepcional combinada con emisiones reducidas. La palabra lujo está escrita a lo largo de la armoniosa mezcla de cuero, paneles de madera y terminados de cromo junto con la pantalla a color LCD de 7 pulgadas, medidores con luz electrónica de visión fina con bordes cromados y la computadora de multifunción.

“Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento”. Disertante: Roberto Keil Montoya (Perú). Agosto 2011: “Scoring y Crédito Minorista”. Disertante: Ferruccio Cerni (Perú).

• Sucursal El Banco Regional inauguró su sucursal número 34, la segunda de este año 2011. Se trata de su nuevo punto de atención ubicado en la avenida Santa Rosa de Lima y Los Inmigrantes, distrito de Santa Rosa del Monday, Departamento de Alto Paraná. Los clientes, además de acceder a todos los servicios y productos que el Banco Regional ofrece, podrán realizar transacciones y consultas a través de los diferentes canales alternativos que posee como ser banca

Julio 2011:

Octubre 2011: “Riesgo Financiero y Finanzas Corporativas”. Disertante: Luis Fortino (Argentina).

Informes e inscripciones: telefónica, Regional Web desde Internet, cajeros automáticos y terminales de autoservicio, los que permiten a los clientes

contar con los servicios del banco las 24 horas del día durante los 365 días del año, desde cualquier lugar.

Tel.

(595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481

info@revistaplus.com.py capacitacion@revistaplus.com.py

www.revistaplus.com.pywww.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

63


Zoom

Temporada cultural

2011

El Centro Cultural Citibank inauguró su temporada cultural 2011 con miras a las celebraciones del Bicentenario de Paraguay, con la renovación de la exposición permanente de su sala museo con la muestra “Caja de Juguetes” de Maricha Heisecke, en coordinación con el Museo del Barro y la exposición del Taller de Expresión Infantil y Juvenil (TEIJ) de Trinidad.

64

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py


Zoom

www.revistaplus.com.py | febrero 2011 | Nº 56 | PLUS

65


Mercados|

Expectativas más optimistas para las

Pymes

L

as Pymes en América Latina que participaron en este estudio en Argentina, Brasil y Panamá mostraron un cambio en sus perspectivas económicas muy positivo, incrementando su confianza en el crecimiento de sus economías 19 por ciento, 11 por ciento y 10 por ciento respectivamente (en comparación con junio de 2010); mientras que las Pymes en México continúan con un panorama positivo en general (106 puntos), a pesar de que la cercanía en sus relaciones comerciales con Estados Unidos continúan moderando sus previsiones para los próximos 6 meses. En línea con las tendencias de los mercados emergentes, el panorama económico, la inversión en capital y los planes de reclutamiento muestran crecimiento en la mayoría de los mercados, con números muy positivos; en general 34 por ciento de las Pymes en América Latina prevén crecimiento de la economía en sus mercados locales, 46 por ciento planean incrementar sus inversiones en capital y 27 por ciento tiene pensando elevar sus niveles de contratación de personal para los próximos 6 meses. El incremento en la demanda de los consumidores privados, el reaprovisionamiento global y la liquidez de los mercados occidentales han alentado al crecimiento de los mercados emergentes. Particularmente, América Latina se está convirtiendo en una región progresivamente involucrada en los corredores comerciales entre los países del sur, fortaleciendo sus intercambios con otras naciones emergentes en todo el mundo, que a su vez continúan con una tendencia positiva. Es alentador ver que los niveles de confianza permanecen positivos dentro de nuestros mercados y ser testigos de cómo economías como Panamá, están tan dispuestas a invertir en capital para los próximos 6 meses. En lo referente a sus planes de internacionalización en los próximos dos años, casi un tercio de las Pymes en América Latina (31 por ciento) están considerando realizar transacciones comerciales internacionales o actividades de negocio en otros países, mientras casi la

66

PLUS | Nº 56 | febrero 2011 | www.revistaplus.com.py

La confianza en el crecimiento de los negocios entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en los mercados emergentes continúa incrementándose, mientras los más desarrollados presentan una caída en sus expectativas, de acuerdo con la Encuesta de Confianza Pyme que realiza cada 6 meses el HSBC. mitad (44 por ciento) de los que cuentan ya con operaciones en otros mercados planean extenderlas, y uno de cada seis de las Pymes que sólo tienen operaciones dentro de sus países (15 por ciento) desean empezar a comerciar con otros mercados. Cuando las Pymes tienen la intención de realizar actividades comerciales internacionales, por lo general, buscan opciones financieras, asesoría legal y necesitan saber cuáles son las necesidades de sus clientes potenciales en otros mercados para alcanzarlos. El conocimiento de mercado de HSBC permite a los ejecutivos de cuenta proveer asesoría a los clientes, apoyándolos a alcanzar sus metas financieras y maximizar sus utilidades. Consideramos que existe un gran potencial para que los emprendedores en América Latina incrementen las exportaciones de sus productos y servicios, y de la misma forma realicen progresivamente intercambios comerciales que diversifiquen sus fuentes de ingreso. La red internacional de HSBC en 86 países representa una gran oportunidad para ellos. José Manuel Domínguez Director General de Banca Comercial HSBC América Latina




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.