55ª Edición
Enero 2011
PLUS
Paraguay: Gs. 30.000 Argentina: $ 20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $ 160 Chile: $ 4.000
A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S
PA R AGUAY BICENTENARIO
www.revistaplus.com.py Consultora SICAV S.A.
Calificadoras de Riesgo en Paraguay
La habilitación de las calificadoras en nuestro país, marcó un hecho que se constituye como un aporte importante para el avance del mercado de capitales, además de contribuir a una mayor transparencia y uso de la información. En este sentido hay mucho por desarrollar, capacitar y brindar información al inversionista.
Banco Atlas Nuevo jugador del mercado local
Gerencia
¿Cómo s ab er si tenemos un e quip o?
RR.HH.
Comp or t amientos que intent an dañar una organiz ación
Mercadeo de vanguardia: Uso de las re des so ciales en la era digit al
Sumario 10. Noticias Internacionales 12. Economía Tres décadas de reforma de pensiones en Latinoamérica 14. RR.HH. Comportamientos que intentan dañar una organización 16. Gerencia ¿Cómo saber si tenemos un equipo? 19. Nota de Tapa Calificadoras de Riesgo en Paraguay 25. Mercados Índice de Mercados Emergentes de HSBC 28. Marketing Mercadeo de vanguardia: Uso de las redes sociales en la era digital 34. Agro Agroproductividad: Del estado reactivo al estado proactivo 37. “Apuntamos a liderar el segmento de néctares en el mediano plazo” Reportaje a Gonzalo Boga-
do, jefe de Nuevas Categorías y Gualberto Candia, subgerente de Jugos de Paraguay Refrescos S.A. (PARESA)
54. “Nuestra inmejorable
38. “Conocemos las necesidades y los gustos del mercado paraguayo” Reportaje a Juan Carlos Martin, gerente general de Banco Atlas
como empresa”
40. Opinión Dios y un par de buenas razones
56. Tecnología
43. Infraestructura Un pacto con la bahía de Asunción
innovación
46. Management Empresarios exitosos e innovadores desde jóvenes
Le Sommelier: Del viejo
48. “Seguimos insistiendo en el fortalecimiento de la institución” Reportaje a Agustín Silvera Orué, presidente del Banco Nacional de Fomento 50. “Durante esta temporada, prevemos triplicar la cantidad de pasajeros regionales” Reportaje a Matías Campiani, presidente de Pluna 52. Libros Economía emocional
situación, nos da un posicionamiento importante como marca y
Reportaje a Carlos Díaz, gerente de relaciones institucionales de Tigo
Consumer Electronics Show: Cuatro días de pura
58. Lugares
continente, al corazón de América 60. Casos
Staff Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py Editor Jefe Fátima Barúa fbarua@revistaplus.com.py Redacción Periodística Nathalia Cuevas prensa@revistaplus.com.py Diseño y Diagramación Gruppeblase.com management@gruppeblase.com
Colaboran en
esta edición Christian Costa David Tuesta Enrique Ogliastri Ferley Henao Germán Retana Guillermo Edelberg Jorge Nicosia José Exprúa
L'Oréal: Un polémico asunto de familia 62. Empresas 64. Turismo Crucero Paraguay 66. Opinión
Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Lorgio Acosta.
Espanglish
Redacción SICAV S.A. Herrera 195 esq. Yegros Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción, Paraguay. Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay
http://www.facebook.com/revistaplus
Publicidad y Suscripciones: (595 21) 443 749, (595 981) 419 822, (595 982) 100 265 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
http://twitter.com/RevistaPLUSPY
Direccionario de Anunciantes Banco Regional:........................ www.bancoregional.com.py BBVA Banco:......................................................... www.bbva.com.py Cavallaro Hnos.:...................................... www.cavallaro.com.py Frugos:........................................................... www.coca-cola.com.py HSBC Paraguay:................................................. www.hsbc.com.py
INCAE Business School:..................................... www.incae.edu Nat Consultores:........................ www.natconsultores.com.ar Navarro Correas:.................... www.winesandspirits.com.py Vía Pública:...............................................www.viapublica.com.py
tel: +595 21 508 427
6. La marcha de la economía
La marcha de la economía|
El Banco Central Europeo (BCE) descarta que la zona del euro vaya a alcanzar esta década un crecimiento económico potencial (el crecimiento máximo sin presiones inflacionistas) del 2%, como el logrado antes de la crisis financiera y económica; y pide a los
Cierre al 20 de enero, 2011 Acción
Industria
gobiernos que apliquen reformas estructurales. Es posible que la crisis financiera haya dejado una pérdida permanente excepcional en el nivel de crecimiento potencial, debido a los efectos económicos de la caída de algunos sectores.
Capitalización millones *
Precio acción *
Variación en el año
Rango últimas 52 semanas
PER 2011 Estimado
Exxon-Mobil (NYSE:XOM)
Petroleum Refining
402.969
79,04
8,10%
78,93 - 55,95
13,99
Microsoft (NDX:MSFT)
Computer Software
246.220
28,10
0,63%
31,57 - 22,74
13,38
General Electric (NYSE:GE)
Diversified Financials
212.676
19,92
8,91%
19,70 - 13,75
17,99
Wal-Mart Stores (NYSE:WMT)
General Merchandisers
207.072
55,82
3,50%
56,27 - 47,77
13,92
IBM (NYSE:IBM)
Computers, Office Equipment
196.056
155,60
6,02% 156,12 - 116,00
13,78
Procter & Gamble (NYSE:PG)
Personal Products
189.756
65,89
2,42%
65,94 - 56,00
15,99
Chevron (NYSE:CVX)
Petroleum Refining
188.591
93,89
2,89%
93,75 - 66,83
10,28
JP Morgan Chase (NYSE:JPM)
Commercial Banks
179.507
45,15
6,44%
48,20 - 35,16
12,49
Johnson & Johnson (NYSE:JNJ)
Pharmaceuticals
173.069
62,75
1,46%
66,17 - 56,86
13,34
Pfizer (NYSE:PFE)
Pharmaceuticals
147.852
18,33
4,68%
20,15 - 14,00
8,49
Coca Cola (NYSE:KO)
Beverages
144.952
62,83
-4,47%
65,88 - 49,48
18,11
Bank of America (NYSE:BAC)
Commercial Banks
144.461
14,40
7,95%
19,82 - 10,91
15,16
Cisco (NDX:CSCO)
Computer networking
118.620
20,77
2,67%
27,74 - 19,00
12,98
Intel (NDX:INTC)
Semiconductor - Broad Line
116.093
20,87
-0,78%
24,28 - 17,60
10,08
Hewlett-Packard (NYSE:HPQ)
Computers, Office Equipment
110.701
47,42
12,64%
54,75 - 37,32
10,56
Merck & Co (NYSE:MRK)
Pharmaceuticals
105.771
33,92
-5,88%
41,56 - 30,78
10,05
Verizon (NYSE:VZ)
Telecommunications
98.709
34,92
-2,40%
37,70 - 26,00
15,87
McDonald's (NYSE:MCD)
Food Services
80.577
74,90
-2,42%
80,94 - 62,39
16,69
Walt Disney (NYSE:DIS)
Entertainment
78.166
39,91
6,40%
40,00 - 28,72
19,66
United Tech (NYSE:UTX)
Aerospace and Defense
74.898
80,27
1,97%
80,00 - 62,90
17,08
3M Company (NYSE:MMM)
Miscellaneous
63.513
89,07
3,21%
90,00 - 71,46
15,49
Home Depot (NYSE:HD)
Specialty Retailers
61.635
36,68
4,62%
37,02 - 26,62
19,01
Caterpillar (NYSE:CAT)
Industrial & Farm Equipment
58.453
93,05
-0,65%
96,80 - 50,50
25,49
American Express (NYSE:AXP)
Diversified Financials
55.258
46,00
7,18%
49,19 - 36,78
14,91
Kraft (NYSE: KFT)
Food - Major Diversified
54.605
31,21
-1,00%
31,71 - 30,90
12,08
Boeing (NYSE:BA)
Aerospace and Defense
54.226
71,44
9,47%
76,00 - 57,25
18,43
DuPont (NYSE:DD)
Chemicals
44.097
48,67
-2,43%
50,54 - 31,88
18,44
Travelers (NYSE:TRV)
Property & Casualty Insurance
25.223
54,92
-1,42%
57,55 - 47,77
7,74
AT&T (NYSE:T)
Telecommunications
22.722
28,39
-3,37%
30,10 - 23,78
17,86
Alcoa (NYSE:AA)
Metals
16.247
15,91
3,38%
16,71 - 9,81
35,36
* US$. Fuente: NYSE / NASDAQ
6
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
La marcha de la economía| Indices Bursátiles
Cierre al 20 de enero, 2011
Variación anual
Rango últimas 52 semanas
PER 2011 Estimado
Dow Jones
11.872,03
2,54%
11.861,24 - 9.614,32
10,40
S&P 500
1.285,58
2,22%
1.296,06 - 1.010,91
11,59
Nasdaq 100
2.278,05
2,71%
2.331,63 - 1.700,04
12,77
Eurostoxx 50
2.970,56
6,36%
3.027,14 - 2.448,10
9,29
Ibex 35
10.829,10
9,84%
11.788,80 - 8.563,60
9,35
Bovespa
69.392,27
0,13%
73.103,28 - 57.633,90
10,66
Merval
3.667,97
4,45%
3.698,69 - 2.063,60
7,73
Fuente: SICAV
Tipo de cambio
Cierre al 20 Ene 2011
1 mes atrás
3 meses atrás
6 meses atrás
1 año atrás
EUR-US$
1,35
1,31
1,40
1,29
1,41
US$-JPY
83,02
83,77
81,10
87,46
91,31
US$-BRA REAL
1,67
1,71
1,68
1,77
1,79
US$-ARG PESO
3,98
3,97
3,95
3,93
3,86
US$-PY GUAR
4.620
4.597
4.939
4.748
4.620
Renta Fija (Cierre al 20 de Ene 2011) Estados Unidos
Importe
Cupón
Rent.
Vencimiento
Bono EE.UU. 10 años
93,17
2,63
3,45
Nov 15 2020
Bono EE.UU. 30 años
94,22
4,25
4,61
Nov 15 2040
Bono EE.UU. 5 años
100,37
2,13
2,05
Dic 31 2015
Alemania
Importe
Cupón
Rent.
Vencimiento
Bono Alemania 10 años
94,45
2,50
3,16
Ene 4 2021
Bono Alemania 30 años
120,18
4,75
3,62
Jul 4 2040
Bono Alemania 3 años
101,89
4,00
1,64
Oct 11 2013
* En millones. Fuente: Casas de Bolsa
Cierre al 20 de Enero, 2011 Bonos US$
Plazo Años 1
1,5
Mercado
2
2,5
3
3,5
4
5
6
7
8
9
Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio
Continental
P
Super Spuma
P
6
7
Casa Centro
P
6
7
Chemtec
P
Chemtec
P
Kurosu
P
Visión Banco
P
7 8
9
Pago de intereses
Total emisión*
Saldo emisión*
Semestral
10
9,750
Trimestral
4
0,860
Trimestral
0,5
0,363
7
7,5
8
8,5
Trimestral
2,5
1,030
7,5
8,25
9
9,5
10
Trimestral
1,5
0,940
6
6,5
7
8
Semestral
4
2,332
Trimestral
10
5,680
Semestral
12.500
8.693
Trimestral
7.500
5.795
Semestral
100.000
7.280
7
7,2
7,4
Bonos Gs Alambra
P
Casa Centro
P
Continental
P
8
7
8 9
10
13 10,5
11
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
16 11,5
17
12 14
15
16
Noticias Internacionales| • Contribución
El grupo automovilístico estadounidense General Motors, ha completado la contribución voluntaria de 60,6 millones de acciones de su capital, valoradas nominalmente en unos 2.000 millones de dólares, a los fondos de pensiones de sus empleados y jubilados. Los fondos están compuestos de 4.000 millones de dólares en efectivo, que ya habían sido abonados por la empresa en diciembre, y los 2.000 millones en acciones anunciados recientemente. La valoración de 2.000 millones de dólares ofrecida por General Motors está basada en un precio unitario por acción de 33 dólares.
• Crecimiento
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, anunció que EE.UU. crecerá entre un 3 y 4 por ciento este año. "Vemos que la economía se está fortaleciendo y ha mejorado en los últimos meses", señaló; aunque advirtió que esa tasa no es suficiente para una reducción significativa del desempleo. En EE.UU., la tasa de desempleo quedó situada en diciembre en el 9,4 por ciento, desde el 9,8 por ciento de noviembre. Sobre este punto, el mayor exponente de la Fed señaló que podrían ser necesarios cuatro o cinco años antes de que el desempleo caiga a niveles considerados históricamente normales, de en torno al 6 por ciento.
• El mejor año El mayor fabricante de microprocesadores del mundo, Intel, informó que sólo en el último trimestre de 2010 logró aumentar un 48% su beneficio neto, hasta ganar 3.388 millones de dólares; también la mayor ganancia jamás acumulada por esta empresa en tres meses. El consejero delegado, Paul
10
• Inversores
La empresa financiera Goldman Sachs, ha decidido excluir a sus clientes en Estados Unidos de su oferta de hasta 1.500 millones de dólares para invertir en la red social Facebook. La entidad aclara que esta decisión se produce después de que empleados de la banca de inversión de Nueva York concluyeran que "el nivel de atención de los medios" podría no ser compatible con un final adecuado de la inversión, según la Ley estadounidense. Según las fuentes cercanas a la situación, se han presentado alrededor de 7.000 millones de dólares por las acciones de la red social, despertando gran interés entre los inversores chinos.
• Aumento Otellini, aseguró que el 2010 fue el mejor año en la historia de Intel. “Creemos que 2011 será aún mejor”, añadió. La compañía difundió estos datos después del cierre de los mercados bursátiles en Estados Unidos y se convirtió así en la segunda gran compañía que publica los resultados correspondientes a 2010.
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
La estatal brasileña Petrobras informó que sus reservas de crudo y gas ascendieron a 15.986 millones de barriles de petróleo equivalentes, lo que supone un incremento del 7,5% respecto al año anterior. Según los parámetros utilizados por la SPE (Sociedad de Ingenieros de Petróleo), Brasil aporta 15.283 millones de barriles, mientras que 703 barriles proceden del área internacional. Durante 2010 fueron añadidos 1.990 millones de barriles equivalentes a las reservas de la firma y se extrajeron 869 millones; por lo que el volumen se incrementó en 1.121 millones de barriles, respecto al 2009.
|Noticias Internacionales • Ganancia IBM cerró 2010 con una ganancia neta de 14.843 millones de dólares, lo que supone un 10,5% más que en 2009 y es el beneficio más elevado jamás logrado por esta compañía, que está a punto de cumplir los cien años. La mayor firma tecnológica del mundo por facturación, con sede en Armonk (Nueva York) y fundada en junio de 1911, logró un beneficio por acción
de 11,52 dólares, un 15,1% más que el año pasado. Este es el octavo ejercicio consecutivo en el que anota un incremento de dos dígitos en su beneficio por título. Ello fue posible en gran parte gracias a que los ingresos de IBM, uno de los 30 componentes del Dow Jones de Industriales, alcanzaron los 99.870 millones de dólares durante 2010.
• Eurozona
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, afirmó que no existe la crisis del euro, sino una crisis en las finanzas de algunos Estados que conforman la eurozona. A la vez, insta a una rigurosa disciplina presupuestaria para paliar esa situación. “Todos los países deben poner en orden sus finanzas, especialmente aquellos que han vivido por encima de sus posibilidades", aseveró Trichet. El presidente del BCE vaticina que este año el déficit de los Estados de la zona euro será la mitad que el de EE.UU. o Japón y sostiene que todos los países industrializados atraviesan "problemas agudos" presupuestarios.
Ausente
Devolución
Nuevas direcciones
Steve Jobs ha anunciado que vuelve a retirarse de sus funciones para proseguir su lucha contra el cáncer de páncreas, que sufre desde el año 2004. Tim Cook, director de operaciones de Apple, fue nombrado por Jobs para sustituirlo en el día a día de la compañía; aunque él mismo aclaró a los funcionarios de Apple, que pese a su baja, mantiene su título como consejero delegado y estará involucrado "en las grandes decisiones estratégicas de la empresa". Es previsible que haya un impacto negativo en la cotización de la acción debido a que el trabajo del visionario Jobs está íntimamente relacionado con el éxito de la empresa.
El grupo asegurador estadounidense American International Group (AIG), ha ejecutado su plan de recapitalización que otorgará al gobierno una participación del 92% en la entidad y le permitirá devolver las ayudas de 182.000 millones de dólares recibidas desde que el Tesoro y la Reserva Federal de EE.UU. evitaran su quiebra, en septiembre de 2008. Como resultado de estas medidas, la aseguradora intercambiará 1.655 millones de sus acciones comunes por los 49.100 millones de dólares en acciones preferentes controladas por el Tesoro de EE.UU.; lo que otorgará al gobierno esa participación de AIG que la entidad espera que el Ejecutivo venda "con el tiempo" en función de las condiciones de mercado.
Vintor Cerf, considerado uno de los padres del Internet, y otros expertos, aseguraron que en noviembre del 2011 las actuales direcciones de Internet acabarán. "Esto tiene que suceder si queremos que la red crezca", advirtió Cerf. Actualmente se utiliza el protocolo IPv4, que permite generar unos 4.200 millones de direcciones. El próximo mes de junio se realizará la prueba del nuevo protocolo IPv6, que será el sistema que se le asignará a las nuevas direcciones IP para Internet. Muchas empresas de Internet utilizarán este protocolo, mediante un lapso de 24 horas para comprobar si se produce algún tipo de error en la conexión.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
11
Economía|
Tres décadas de reforma de En 2011 se cumplen 30 años de una de las reformas estructurales más importantes llevadas a cabo en Latinoamérica: la de los sistemas de pensiones.
E
ste camino se inició en Chile, cuando en 1981 se dejara atrás el tradicional esquema de reparto (Pay As You Go en inglés) tras las dificultades financieras y graves injusticias que enfrentaba, y fuera reemplazado por uno de cuentas de capitalización individual administradas por el sector privado. Los riesgos a los que se enfrentaba Chile, que eran muy típicos en varios otros países, respondían a los cambios en los patrones demográficos (incremento de la esperanza de vida y menores tasas de natalidad), parámetros para el cálculo de las pensiones divorciados de la realidad, insostenibilidad financiera, graves e injustas diferencias en beneficios y contribuciones para distintos grupos de trabajadores, y limitaciones en la cobertura. Lo que comenzó siendo un esfuerzo valiente y en solitario en la región durante los ochentas, terminó convirtiéndose en un modelo a imitar dado los éxitos alcanzados. Es así que una década más tarde, más países se sumaron a este modelo y empezaron a transitar hacia sistemas de pensiones con componentes de ahorro individual.
12
A la fecha, de acuerdo a las estadísticas de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones-FIAP, se contabilizan en Latinoamérica 10 países que han incorporado cuentas de capitalización individual obligatorias. Los fondos privados sumaron en 2010 activos por más de 300.000 millones de dólares y gestionan a más de 70 millones de cuentas de ahorro para la vejez. En esa misma línea es importante destacar el avance que desde ese entonces han tenido los esquemas de capitalización individual privado en el mundo. Así, por ejemplo, los fondos privados de pensiones administrados por 19 países de la OECD han superado un volumen superior al 50% del PIB del grupo. ¿Cuál es el balance de estas reformas después de 30 años? En primer lugar, la introducción de un componente de capitalización individual de pensiones permitió dotar al sistema de un sentido económico de equilibrio de largo plazo, cerrando una vía importante de desequilibrio fiscal. Previamente a la reforma, gran parte de los sistemas de pensiones en Latinoamérica se encontraban quebrados, y recibían cada vez mayores subsidios desde el go-
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
bierno central, hecho que complicaba la gestión macroeconómica en un contexto de alta inflación. La reforma permitió solucionar este problema, y si bien implicó ir saldando deudas importantes de los antiguos sistemas previsionales, la financiación a largo plazo de los mismos se tornó muy manejable. Un segundo elemento introducido por esta nueva perspectiva fue el brindar una mayor eficiencia, abriendo paso a la participación de importantes grupos financieros en la administración de los fondos de pensiones, que trajeron know how a la gestión de clientes, a la operatividad de los procesos y a la administración de las inversiones. Sobre esto último, se incorporaron, a favor del trabajador, un abanico importante de alternativas de ahorro, a través de instrumentos financieros en el mercado de capitales que las compañías gestionaban, lo que ha significado rendimientos significativos. A manera de ejemplo, en las tres décadas de vigencia del sistema de pensiones chileno, se observan rendimientos promedio superiores al 8% en términos reales por año y en el caso de Perú, el rendimiento real histórico anual es cercano al 10%.
|Economía
pensiones en Latinoamérica
Cabe tener en cuenta que previo a la reforma, muchos de los sistemas de reparto mostraban un pobre desempeño en la gestión financiera, como en el caso de Perú que en la década de los ochentas registraba rendimientos reales negativos cercanos al 40%, de acuerdo a un estudio del Banco Mundial. Asociado a lo anterior, como tercer punto, la participación del componente de capitalización individual ha generado un círculo virtuoso con el desarrollo del mercado de capitales, cuyo actual nivel de dinamismo lo debe en gran medida a los fondos de pensiones privados. Esto último, no sólo por la mayor demanda de instrumentos financieros que este mayor ahorro requería, sino también por el marco institucional desarrollado por la industria para las inversiones así como al buen gobierno corporativo exigido a las empresas sobre las que las compañías de pensiones iban a invertir. Todo ello, dentro de un marco regulatorio adecuado, que también se tuvo que ir fundando en este nuevo funcionamiento. La reforma también generó una relación más directa entre ahorro y beneficios futuros del sistema; es decir, un sentido de derecho de propiedad que no era muy claro
bajo el anterior esquema de reparto. Esto ha generado un incentivo claro para que los individuos aporten en su fondo de pensiones, lo que sumado a la mayor eficiencia del sistema, se traducía en pensiones más adecuadas, dados los rendimientos en el mercado, con riesgos acotados. No obstante, como toda reforma, a medida que el sistema madura aparecen nuevos retos futuros que se deben enfrentar, muchos de ellos comunes a Latinoamérica. Un tema importante es el de las dificultades que presentan los sistemas de pensiones para incorporar a aquellos trabajadores que por las condiciones de desempleo estructural en la economía o por la precariedad de su situación laboral se desempeñan en el sector informal, hecho que limita su posibilidad de ahorrar. Si bien la solución de los problemas del mercado laboral e informalidad recae, en mayor medida, en decisiones de política por parte del Estado, los sistemas de pensiones vigentes tienen el reto de buscar alternativas dentro de la realidad donde les toca desempeñarse. En esa misma línea está el hecho de buscar diferentes vías con el apoyo del Estado para incorporar a los sistemas previsionales, pilares solidarios que
permitan financiar las pensiones de aquellos que se encuentran en situación de desventaja económica. El reto es contar con un esquema que, en la búsqueda de mayor equidad, no genere demasiadas distorsiones, no desincentivos al ahorro, y se evite una carga excesiva para el fisco. Otros aspectos de no menor relevancia, están relacionados a las dificultades ineludibles que irán imponiendo los cambios demográficos, en particular la mayor longevidad de la población. Esta esperanza de vivir más años requerirá de decisiones difíciles, tales como ampliar la edad de jubilación, incrementar la tasa de ahorro a pensiones, entre otras. Pero al mismo tiempo, se necesitará del desarrollo en la industria de nuevos productos financieros y una gestión de riesgos adecuada al nuevo contexto, donde una mayor desacumulación de ahorros será cada vez más relevante. David Tuesta BBVA Research
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
13
RR.HH.|
Comportamientos que intentan dañar una
organización
Tradicionalmente, el desempeño en las tareas ha sido medido en base a comportamientos e informaciones; es decir, contestando esta pregunta: ¿Llevaron a cabo los empleados las tareas incluidas en sus respectivas descripciones de trabajo?
En la actualidad, se presta mayor
puede definirse como “un compor-
calca que, para ser considerado con-
atención a los siguientes aspectos:
tamiento intencional, visto por una
traproducente
1) una gama de comportamientos
organización como contrario a sus
un comportamiento debe poseer la
tales como los denominados “com-
intereses y llevado a cabo por uno de
intención de causar daño y ser visto
portamiento de ciudadano organi-
sus integrantes”. Esto incluye desde
por la empresa como contrario a sus
zacional (organizational citizenship
robo hasta baja calidad en la pro-
intereses legítimos.
behavior)” y “desempeño contextual”
ducción. (M. Rotundo, Citizenship &
Los comportamientos de esta natu-
(contextual performance) que, cuan-
Counterproductive Performance in
raleza, como no es difícil de imagi-
do están presentes, agregan valor a
the NBA & NHL. Rotman Magazine.
nar, influyen negativamente en los
una organización al contribuir tanto
Toronto: otoño de 2006).
resultados de una empresa.
al logro de sus fines como al medio
Otras definiciones dicen así: “Accio-
Esto no es una novedad, como tam-
social y psicológico donde se desen-
nes deliberadas tales como sabotaje
poco lo son las respuestas de la ge-
vuelven las tareas; y, 2) una serie de
o llegadas tardías que tienen el po-
rencia que, en estos casos, se orien-
comportamientos agresivos y “des-
tencial de dañar una organización
tan por lo general hacia el lado de las
viados” (deviant behaviors) en el lu-
y sus empleados,” (S. D. Sidle, The
medidas disciplinarias. Un estudio
gar de trabajo, donde el número de
Academy of Management Perspec-
publicado en 2003 estimó que un
incidentes derivado de éstos aumen-
tives. Agosto de 2010); y “Conjunto
75% de los empleados se apropiaron
ta cada vez más.
de acciones dirigidas a reducir los
de algún bien de su organización,
comportamiento
resultados de una organización”. La
por lo menos una vez. Otro estudio
que intenta dañar una organización
autora citada en primer término re-
publicado tres años antes expresó
En
14
general,
un
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
(counterproductive),
|RR.HH.
que un 95% de las organizaciones
cía a varias causas, como ser a) los
y pueden ser modificados, lo cual es
experimentó robo por parte de sus
supervisores no exigían el cumpli-
consistente con diversas investiga-
empleados.
miento de los estándares de desem-
ciones llevadas a cabo. Éstas señala-
En los últimos 10 ó 15 años se han
peño; b) las recompensas ofrecidas
llevado a cabo investigaciones que
no habían sido bien diseñadas; c) el
ron que distintos contextos influyen
ahondan en el tema y buscan iden-
planeamiento de las tareas no había
tificar con mayor precisión las cau-
tomado en cuenta las diferencias in-
sas y las consecuencias de estos
dividuales y d) los supervisores tole-
comportamientos ―más allá de lo
raban la situación para evitar, entre
que es innato en las personalidades
otras razones, conflictos.
«difíciles»― para luego intentar mo-
Para solucionar el problema los in-
dificarlos.
vestigadores recomendaron que se
Tales comportamientos se han cla-
definieran las expectativas y que se
sificado en varias categorías princi-
tomaran medidas correctivas apenas
pales, a saber: agresión, tanto física
se notaran los primeros síntomas de
to sino también uno debe ser vis-
como verbal; sabotaje; robo; abuso en
un comportamiento como el descrip-
to como una persona justa― y a la
el manejo del tiempo, tal como llegar
to. (D. J. Ketchen et al., Business Ho-
confianza en el liderazgo a la vez que
tarde, retirarse temprano o inventar
rizons, 2008).
indica controlar la ambigüedad y el
motivos para faltar al trabajo; y con-
Otro estudio se ocupó de las relacio-
conflicto de roles.
ductas que se desvían de lo “normal”,
nes entre algunos tipos de injusticia
como ser trabajar en forma lenta.
Cabe observar que la milonga tam-
en la organización, los deseos de to-
De estas categorías se han derivado
marse un desquite y los comporta-
bién profundiza en el estudio de re-
cuestionarios o checklists utilizados
mientos que intentan dañar al super-
en las investigaciones que pueden
visor y la organización.
llegar a incluir hasta 45 preguntas.
Como era de preverse, se comprobó
Una de las investigaciones se ocupó,
que los trabajadores tienden a dirigir
por ejemplo, de aquellos empleados
su comportamiento negativo hacia la
que dedicaban parte de su tiempo,
fuente del mal tratamiento que es-
en horario de oficina, a llevar a cabo
timan haber recibido. Se determinó
actividades personales, tales como
que los deseos de venganza explican
hobbies o negocios. Si bien podían
parte, pero no todas, de las relacio-
no ser muy numerosos, su presencia
nes que existen entre algunos tipos
afectaba la moral y la productividad
de injusticia y el comportamiento
propias, así como la de sus compañe-
negativo.
ros de trabajo.
La autora citada al principio conclu-
Los
investigadores
determinaron
ye que estos comportamientos nega-
que la conducta descripta obede-
tivos son potencialmente maleables
en la aparición de distintos niveles de los comportamientos. Para disminuir los de negatividad, la autora recomienda a los gerentes que se concentren en crear situaciones que conduzcan a la satisfacción de los empleados, a su compromiso con la organización, a la percepción de justicia ―no sólo se debe ser jus-
vanchas y desquites. Dice así: No se alegren cuando Boca / los puntos deja en la cancha / siempre a ese dulce lo amarga / la sombra de la revancha... / Y si le hacen muchos goles, / el desquite es más grandote / cuanto más violento el golpe / más fuerte será el rebote...
Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
15
Gerencia| En un verdadero equipo, los errores individuales se disimulan; si uno de sus miembros incurre en ellos causando un riesgo para lograr la meta, sus compañeros acuden de inmediato para ayudarle a recobrar la confianza y pactar un doble esfuerzo de todos para sobreponerse al mal momento. ¡Eso es un equipo!
¿Cómo saber si
tenemos un
equipo? E
n un verdadero equipo el error se define como una exquisita oportunidad de aprendizaje. Todos capitalizan la lección y saben que con ella serán más sólidos, pues lo pasado ya quedó atrás y no se volverá a repetir. Eso sí, el equipo debe poseer una cultura abierta de “aprender a aprender”, en la que debe ser estricta la práctica de la humildad, la solidaridad y del espíritu ganador. Esa disciplina hacia el aprendizaje se nota en el mismo partido, cuando una ligera desatención es compensada de inmediato por una férrea concentración mental que evita males mayores, o repetición de situaciones. En un verdadero equipo nadie señala culpables, sino situaciones; tampoco se atribuye la adversidad a ningún nombre. Sus miembros saben que todo tiene su razón de ocurrir y que ninguno está exento de responsabilidad. Esta convicción hace que los partidos comiencen para ellos antes de poner-
16
se el uniforme, con una mentalidad ganadora, la máxima concentración, la preparación anímica, el apoyo mutuo, el repaso de los detalles, la anulación de todo menosprecio al rival y de excesos de optimismo o triunfalismo. En esta forma, cuando el árbitro pita al inicio del juego ya el equipo está profundamente concentrado con el corazón caliente y la mente fría, y no será sorprendido. Estas tres cualidades, responsabilidad colectiva, apertura al aprendizaje y máxima concentración previa; fortalecen la confianza para superar esos malos pasajes que todo equipo tiene en un partido o torneo. La tarea del cuerpo técnico es ayudar a los jugadores a procesar los hechos, a tomar conciencia y a trabajar en el desarrollo de la habilidad mental para crecer en este aspecto. Desviar la atención hacia otros argumentos, ignorar razones de fondo, o evadir la hidalguía de aceptar equivocaciones sólo condena al equipo a repetir el error e ingresar a una peli-
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
grosa “zona de confort”; y ya eso no es aprendizaje sino negligencia.►
Cuando en verdad existe un sentimiento de pertenencia, los miembros del equipo son conscientes de que compartirán su éxito o su fracaso Asertividad: base de la confianza y del crecimiento del equipo La calidad de vida en un equipo se origina, en gran parte, en la calidad de relaciones entre sus miembros y éstas dependen de la calidad de la comunicación entre ellos. “Comunicación” proviene del término latín “communico”, que significa compartir, comulgar, o tener en común. El modo en que jugadores, directivos y miembros del cuerpo técnico
|Gerencia
La calidad de vida en un equipo se origina en la calidad de relaciones entre sus miembros
comparten, es determinante de su integración y compromiso mutuo. Analicemos cuatro modalidades para comunicarse o compartir. El modo más conveniente para compartir o comunicarse es el “asertivo”, término proveniente de “asserto”, que significa afirmar. Es usado por quienes son capaces de afirmar lo que sienten, piensan, creen y desean. A diferencia de los pasivos o agresivos, procuran lograr sus metas sin irrespetar el derecho de los demás ni permitiendo que le irrespeten los propios. La asertividad consiste en expresarse en forma directa (a quien corresponde), honesta (lo que realmente se desea decir) y adecuada (con respeto). Quienes la practican resuelven con transparencia sus asuntos, son proactivos, se valoran y cultivan un fuerte sentimiento de integridad y juego limpio. ¿Cuándo nace un equipo? Aunque parezca una paradoja, un equipo se inicia con la responsabilidad individual y ésta, con el ren-
dimiento de cuentas. Si usted desea saber si es parte de su equipo, pregúntese: “¿Cuánto me importa responderle a mis compañeros por mis resultados, actitudes y acciones?” Esta responsabilidad es la raíz sobre la que crece el frondoso árbol de los verdaderos equipos, los que resisten desafíos de alto nivel, porque sus miembros no se toleran mediocridades y aportan su cuota particular para alcanzar metas. En ellos, ninguno pasa su carga ni culpa a los demás; no se habla de jóvenes ni experimentados, sino de compañeros que se respetan y exigen mutuamente, porque así crecen como conjunto. La calidad que no se mide se deteriora; por eso la conveniencia del control estadístico del desempeño individual. Sin embargo, los números no reemplazan el sentimiento de pertenencia; ése que, por convicción, induce a los jugadores a entrenar a conciencia, a exhibir una fuerte disciplina y a solucionar, a tiempo, situaciones que luego podrían afectarles en su desempeño en la cancha.
El líder debe ser un promotor entusiasta de la cultura de equipo y un gran facilitador de la química en “el camerino” en que todos miran en la misma dirección. Si, por el contrario, él se aleja de los valores del grupo, se vuelve indiferente, no es ejemplo de trabajo exigente o sólo trata de imponerse; provocará que, tarde o temprano, surja una crisis de falta de identidad, desmotivación y bajo rendimiento. Maxwell señala que “todo equipo es tan fuerte como su eslabón más débil” e identifica tres tipos de jugadores o miembros de equipos: los que no quieren la pelota, los que la quieren pero no deberían tenerla y los que la quieren y deberían tenerla. Estos últimos son los que, con su madurez, se suman al técnico para fortalecer al “débil” y no para criticarlo; claro, luego podrán exigirle lo mismo que a los demás. El rendimiento de cuentas no se limita a los resultados, sino también a la calidad de los procesos para el crecimiento del equipo. Desdichada-
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
17
Gerencia|
Los buenos dirigentes, técnicos y jugadores se exigen cada vez más y no temen dar la cara, especialmente cuando la conciencia está tranquila
mente, a veces los triunfos a plazo “maquillan” las realidades y ocultan aguas turbulentas que erosionan las bases más valiosas de una organización; luego todo brota, en el momento menos oportuno, cuando más duele, y eso nos recuerda que casi siempre se cosecha lo que se siembra. Se dice que el término en inglés “accountability” no tiene traducción al español. ¿Será que no la necesitamos porque en nuestros países no acostumbramos rendir cuentas? Los buenos dirigentes, técnicos y jugadores se exigen cada vez más y no temen dar la cara, especialmente cuando la conciencia está tranquila. ¿Qué hacer ante las crisis en un equipo? Cuando las cosas no marchan en el equipo como todos desean y el riesgo de un fracaso está a la vuelta de la esquina, sus miembros tienen dos opciones: aportar algo útil para rectificar el rumbo o ser indiferentes y negativos. Cada cual decide si suma o resta, respecto al objetivo común. Restan quienes al ver a su equipo transitar por un camino resbaloso, se atrincheran en la crítica como si la misma fuera suficiente para mejorar; también los que se frotan las manos
18
al ver una oportunidad de beneficio personal en medio de la crisis. Suman quienes extienden sus brazos para ayudar a cruzar los trechos difíciles aportando consejos, soluciones y recursos para ajustar lo necesario en el resto de la travesía. Restan, quienes creen detentar el monopolio de la verdad y se niegan a aceptar apoyo en momentos difíciles, a pesar de saber que lo necesitan. Suman los que, con humildad, abren la puerta a las ideas frescas que revitalizan las capacidades del equipo. Restan los que se ocultan y evaden su responsabilidad por las situaciones de crisis, habiendo podido contribuir a evitar los inconvenientes que se enfrentan. Suman los que se despojan de egoísmos y procuran encontrar soluciones, recordando, como dice Geoffrey Moss, que “no hay límites para lo que se puede alcanzar cuando no importa quién recibe los méritos.” Restan los que se guardan sudor al evitar el trabajo fuerte en medio de la adversidad, y los que callan sus dudas o desacuerdos para ahorrarse problemas. Suman los que terminan exhaustos cada día, con la satisfacción del deber cumplido y los que responden al desafío con más y más entrega; a ellos, sus compañeros les
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
perdonan con generosidad sus errores. Restan los que actúan con prejuicios, revanchismos, pulsos de poder y por el control de recursos que ni siquiera son escasos, como el prestigio y el conocimiento. Suman los que trascienden a las diferencias personales comportándose según los ideales y objetivos del equipo, los que inspiran confianza en sus intenciones y transparencia en sus acciones. Cuando en verdad existe un sentimiento de pertenencia, los miembros del equipo son conscientes de que compartirán su éxito o su fracaso. Por eso resuelven las crisis con serenidad, los conflictos con inteligencia y las carencias con más trabajo y participación constructiva. Si el triunfo es rentable para todos, la sensatez debe imponerse para sumar esfuerzos, construir puentes, mirar en la misma dirección, incrementar el respeto mutuo, resolver diferencias, y entender que para vencer a los competidores hay que empezar derrotando aquellas actitudes propias y negativas que solamente restan. Germán Retana Profesor INCAE Business School
|Nota de Tapa
Calificadoras de Riesgo en Paraguay
Eficiencia y estabilidad en el mercado Hasta el momento son cuatro las entidades registradas por la Comisión Nacional de Valores, de las cuales Solventa y Feller Rate fueron habilitadas para operar, dando vigencia a la exigencia de calificación a partir del 3
C
onsiderando el artículo 1° de la Ley N° 3.889, los bancos y otras entidades financieras, las compañías de seguros, las cooperativas y los valores de oferta pública emitidos por éstas; están obligados a someterse a una calificación de riesgo. Las dos empresas que están en proceso de ser habilitadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), son Care Calificadora de Riesgo, de Uruguay; y Evaluadora Latinoamericana, de Argentina. Sobre la calificación de riesgo Para adentrarnos al mundo de la calificación de riesgo es importante manejar algunos conceptos básicos sobre su historia, función, y metodología. Desde 1919, la actividad de calificación de riesgo ya cubría, desde los Estados Unidos, deudas soberanas de países como Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y la República Popular de China. En 1972, se funda la primera agencia calificadora por fuera de los Estados Unidos: Canadian Bond Rating Services en Montreal, Canadá. En Japón esta labor se inicia en 1979, con la conversión del servicio de información sobre bonos del diario Nikon Keizai Shimbun en
de enero para emisiones de títulos de deuda, y para bancos y financieras; que tendrán su primera calificación sobre el ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2010, cuya publicación se hará con su estado financiero.
una sociedad de esta naturaleza. En Europa, la primera de estas firmas surgió en España en 1985. En América Latina, la primera calificadora de valores fue autorizada en Chile en 1988 y el segundo país fue en México, en enero de 1990. Actualmente, las tres principales agencias calificadoras en el mundo que están asignando calificaciones a todo tipo de emisiones privadas, públicas, soberanas, etc.; en los mercados de capitales desarrollados y emergentes son FitchRatings, Moody's y Standard & Poor's. La calificación es la opinión de una entidad independiente y especializada en estudios de riesgo, sobre la calidad crediticia de una emisión de títulos. De esta manera, las sociedades calificadoras promueven la eficiencia y estabilidad en el mercado de valores. La evaluación se realiza sobre la capacidad de la entidad emisora de cumplir puntualmente con los compromisos financieros derivados de la emisión. Cabe señalar, que tal opinión se concibe sobre la calidad crediticia de la deuda de
un emisor, más no de la empresa, y no puede interpretarse como una garantía de pago. La evaluación del riesgo crediticio se basa en el análisis de la interrelación de los elementos, tanto cualitativos como cuantitativos, que mayormente afectan o pueden afectar el cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos por un emisor. Entre los cualitativos se encuentran factores tales como: entorno macroeconómico, sector en que desarrolla su actividad, posición competitiva a nivel nacional e internacional, planes y estrategias, calidad de la administración, innovaciones tecnológicas, oportunidades de mercado y políticas de control y auditoría. La calificación también implica el análisis cuantitativo que evalúa indicadores contables, financieros y de mercado; así como también de proyecciones, de flujos de ingresos y egresos, de la productividad, de proveedores y clientes, entre otros. En materia nacional, Jorge Schreiner, presidente de la CNV; Fernando
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
19
Nota de Tapa| Herrero, gerente general de Solventa; y Alvaro Feller, socio y gerente de la firma que lleva su apellido; explicaron los múltiples beneficios de las calificaciones en el país y
los parámetros a seguir. Asimismo, Julio Preve, director de Care y Antonio Ortíz Guanes, presidente del Instituto Nacional de Cooperativis-
mo (Incoop), dejaron sus opiniones sobre el tema y aseguraron que las condiciones en cuanto a competencia en el mercado mejorarán.
Categorías de calificación, tanto para las emisiones de títulos de deuda de mediano y largo plazo, como para bancos y financieras. Las escalas de calificación no incluyen el riesgo soberano y deberán agregar el prefijo “py”, como indicativo de la Escala Nacional de la República del Paraguay. Grado Inversión/ Menor Riesgo Grado Especulativo/ Probabilidad de Incumplimiento
Definiciones de las categorías de calificación Las nomenclaturas de las categorías para los tipos de calificación mencionados tienen mínimas diferencias, pero los mismos se rigen según los siguientes anunciados. (*) Categoría AAA: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con prácticas de sanas políticas de administración del riesgo y la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados; la cual no se vería afectada ante posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la economía. Categoría AA: Concierne a aquellas que cumplen con políticas de administración del riesgo y cuentan con una alta capacidad de pago; la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la economía. Categoría A: Recae sobre entidades que cuentan con políticas de administración del riesgo, buena capacidad de pago de las obligaciones; pero ésta es susceptible a deteriorarse levemente ante posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la economía.
20
Óptima............................................................................................................................... AAA Alta............................................................................................................................................ AA Buena........................................................................................................................................... A Satisfactoria..................................................................................................................... BBB Capacidad de pago, pero sujeta a variables..............................................BB Mínima de capacidad de pago................................................................................ B Sin capacidad de pago suficiente..........................................................................C Acentuado deterioro económico y financiero...........................................D
Categoría BBB: Corresponde a aquellas que cuentan con una suficiente capacidad de pago, pero ésta es susceptible a debilitarse ante posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la economía. Categoría BB: Afecta a las entidades que cuentan con capacidad para el pago de sus obligaciones, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la economía; pudiendo incurrirse en debilidades financieras transitorias. Categoría B: Recae sobre aquellos entes que cuentan con un mínimo de capacidad de pago de las obligaciones, pero ésta es muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en dificultades para atender necesidades de liquidez inmediatas. Categoría C: Pertenece a aquellas entidades que no cuentan con una capacidad de pago suficiente, existiendo elevado riesgo de
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
incumplimientos o requerimientos de medidas de regularización del supervisor. Categoría D: Corresponde a las firmas que presentan un acentuado deterioro económico y financiero, registran indicadores de solvencia por debajo de los límites legalmente exigidos e incurren en incumplimientos que pueden conducir a un régimen de resolución del supervisor. Se utilizarán los siguientes parámetros para indicar la tendencia de calificación dentro del rango de clasificación que va desde AA hasta B: Fuerte (+): Indica que la calificación puede subir. Sensible (-): Significa que la calificación puede bajar. Estable: Indica que no se visualizan cambios en la calificación. (*) Corresponden a categorías y nomenclaturas para bancos y financieras, según Resolución CNV N° 1298/10.
|Nota de Tapa
Rol extraordinario para el inversionista
Jorge Schreiner, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), resaltó la importancia de que las calificadoras de riesgo ya puedan operar plenamente este año; hecho que implica un componente sumamente significativo para el inversionista, que consiste en la opinión independiente y objetiva sobre la estructura de una emisión.
“La función de la calificadora de riesgo es completar todos los elementos que hacen que un inversionista tome la decisión correcta”, afirmó Schreiner. Destacó que el concepto que maneja la CNV es que el acceso a la información debe ser lo más transparente posible, y la calificadora tiene que consumar ese aspecto. “En el mes que viene se completan los requisitos de dos calificadoras más, siendo para este año cuatro sociedades plenamente habilitadas”, informó Schreiner. En su opinión, con las calificadoras de riesgo se va a modificar el criterio que se tenía originalmente sobre bancos, financieras y compañías de seguros; donde las informaciones se daban con un conjunto de indicadores. “Esto es un problema bastante delicado en nuestro país, porque existe baja educación financiera, y las personas no manejan indicadores ni balances”. El entrevistado valoró que personas de nuestro país se interesen en este negocio. Solventa fue la primera calificadora aprobada por la CNV, cumpliendo con todos los requisitos y estándares que puso como norma la comisión. “Nuestra visión es que en los próximos cinco o diez años se sustituyan paulatinamente las calificadoras internacionales por sociedades locales”, aseguró el presidente.
Desde la CNV quieren organizar cursos especiales para formar calificadores. “La idea es justamente que Paraguay cuente con sus propios calificadores. En ese sentido, valoramos y le damos mérito a Solventa, que se anima a incursionar en un negocio absolutamente nuevo en Paraguay”. ¿Las cooperativas ya están obligadas a calificar? Sobre este punto, el profesional explicó que la Ley prevé que a partir de que existan dos sociedades inscriptas y habilitadas en Paraguay, la calificación es obligatoria para bancos, financieras, compañías de seguros, sociedades cooperativas de ahorro y crédito y títulos de deuda a partir de US$ 3.000.000. En lo que respecta a las cooperativas, la propia Ley prevé que el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), en este caso, establezca cuáles son las cooperativas que serán calificadas. “Esa norma es la que todavía no dictó el Incoop”, reveló. Existiendo dos calificadoras operando en nuestro país, la obligatoriedad de la calificación está plenamente
vigente en Paraguay. Quedando pendiente la norma del Incoop que diga cuáles son las cooperativas que serán calificadas, ya sea por tamaño, capital, ahorro, créditos otorgados, etc. Parámetro para calificar a las emisiones de bolsa Según aclaró Shreiner, la CNV sacó una disposición donde se expone claramente varios criterios. Como la calificación implica un costo anual de un promedio de US$ 10.000 aproximadamente, si uno compara con el valor de la emisión puede ocurrir que, el costo total de la emisión sea muy elevado. A raíz de eso, la comisión estableció que una emisión inferior a US$ 1.000.000, o si la misma no llega a ser 100% del patrimonio de la entidad emisora, no está obligada a calificar. “Todas las emisiones que superen US$ 3.000.000 están obligadas a calificar, en el caso de mercado de valores. Para fideicomiso es directamente US$ 1.000.000 para arriba o su equivalente en guaraníes”, declaró.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
21
Nota de Tapa|
“La inversión más importante que puede hacer una calificadora es en su capital humano”
En la actualidad, Solventa se encuentra trabajando en la calificación de 20 empresas, tanto del sector financiero como del asegurador, y ya han culminado tres calificaciones de bancos. Herrero afirmó que, están muy conformes con la receptividad del mercado y aseguró que en ese sentido, juega un papel importante la conformación y la estructura de la calificadora, que posibilita brindar atención y respuesta rápida a las necesidades. Herrero observa al mercado en pleno desarrollo, por esa razón en Solventa tienen en cuenta las exigencias de contar con analistas preparados, una sólida plana ejecutiva y un comité de calificación integrado por profesionales con experiencia e independencia; lo que significa una importante estructura que debe mantenerse. Sobre la calificación a las cooperativas, el gerente general sostuvo que se sigue aguardando la reglamentación del organismo que supervisa a las cooperativas, las que se encuentran alcanzadas por la Ley N° 3899/09. “Su ingreso será muy positivo para los objetivos básicos de todo marco normativo de calificación de riesgos, que son dar mayor información y transparencia al mercado”, aseguró. Según explicó el entrevistado, en consistencia con los planes de fortalecimiento y crecimiento de Solventa, están conformando equipos para cada sector, integrados por profesionales con experiencia y preparación específica. “Estamos muy
22
Solventa S.A. Calificadora de Riesgos, es la primera calificadora inscripta y habilitada el año pasado por la Comisión Nacional de Valores para operar en el país. Fernando Herrero, gerente general de la sociedad, afirmó que se encuentra muy conforme con la receptividad del mercado, donde juega un papel importante la conformación y la estructura de la compañía de calificación. confiados de poder cumplir con las exigencias que demandan cada uno de los sectores”. Para el gerente general de Solventa, una calificación de riesgo contribuye a una mayor transparencia y uso de la información en el mercado; crea una cultura de riesgo en la inversión diferente a la rentabilidad y a la liquidez, teniendo parámetros comparables en alternativas similares; facilita el diseño de portafolios de inversión balanceados de acuerdo con el riesgo; define umbrales de inversión (límites mínimos, normativos y de políticas de inversiones); mejora la calidad y profundidad de la supervisión; posibilita la ampliación del número de emisores e inversionistas que acuden al mercado y proporciona una herramienta de análisis adicional o complementario para instituciones. “Todo lo señalado crea, además, un marco adecuado para obtener inversión externa en el
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
país”, indicó. En cuanto a las inversiones que tiene planeada la compañía, el profesional señaló que la inversión más importante que puede hacer una calificadora es en su capital humano. “Solventa apunta a fortalecer cada una de las unidades que participan de la calificación de riesgos, así como capacitar e incorporar, a medida del crecimiento del sector, a los analistas”. Agregó además que un aspecto clave para lograr una buena calificación es la calidad de la información. “La calificadora debe ofrecer una respuesta en un relativo corto tiempo. En ese sentido, vemos con entusiasmo que el país ha dado pasos muy importantes en la formalización y el desarrollo institucional de cada uno de los sectores que lo componen, especialmente de las empresas obligadas a calificar por las normas”, finalizó.
|Nota de Tapa
“Las principales entidades entienden el rol relevante de las
calificadoras”
Feller Rate inició sus actividades en Chile en 1988, siendo así la primera calificadora en América Latina. Alvaro Feller, socio y gerente general de la firma, aseguró que observa en nuestro país un interesante proceso de desarrollo de la economía y profundización del mercado de capitales. Esta compañía tiene mucha historia que contar. Feller Rate se inició como consecuencia de nuevas regulaciones que hicieron obligatoria la calificación de riesgo, como una forma de profundizar los mercados de capitales, al tiempo de regular sus riesgos por mecanismos que hacen posible la transparencia de información para todos los actores del mercado. Estas reformas regulatorias se extendieron a buena parte de los países de la región. Según explicó el socio y gerente general de la calificadora chilena, a lo largo de estos 22 años, Feller Rate ha calificado literalmente miles de empresas e instrumentos, de los más variados sectores de actividad. Territorialmente, la compañía tiene oficinas en Chile, Paraguay y República Dominicana. La alianza con Standard & Poor`s, iniciada hace casi 15 años, cubre diversos aspectos analíticos y comerciales. “Esto nos ha facilitado el contar con los mejores estándares de calidad técnica, el disponer de las mejores prácticas del mercado y, por cierto, acceder en forma expedita a potenciales clientes, inversionistas, reguladores y otros
grupos de interés legítimo”, afirmó Feller. Posicionamiento en Paraguay “Vemos que en Paraguay se está dando un interesante proceso de desarrollo de su economía y profundización del mercado de capitales. Hemos detectado que las principales entidades participantes (incluyendo bancos, financieras aseguradoras y otras compañías), entienden el rol relevante de las calificadoras en sus procesos de financiamiento y expansión, y consideran que nuestra empresa puede ser un factor que contribuya al éxito de su gestión”, recalcó. La compañía ya tiene contratos de calificación con trece entidades. Sobre la contratación de profesionales paraguayos, Feller afirmó que ya cuentan con una oficina de representación legal y comercial en Asunción y se encuentran incrementando la dotación de profesionales paraguayos, para acrecentar el trabajo
analítico desarrollado localmente. Como en otros mercados en los que opera, Feller Rate quiere ser el principal proveedor de servicios de calificación de riesgo en Paraguay. Para ello, han asignado importantes recursos profesionales y financieros. “Nuestros esfuerzos seguirán creciendo toda vez que veamos una gran dinámica en el mercado”, sostuvo. “Nuestra política es siempre disponer de recursos profesionales calificados suficientes para atender todas las exigencias. Por ello, los montos invertidos en la operación en Paraguay con seguridad seguirán creciendo en forma sostenida”, opinó el entrevistado. Alvaro Feller advirtió que es clave, no sólo tener los mejores profesionales, metodologías y procedimientos; sino también mantener los más altos estándares de independencia, ética y sistemas para eliminar los conflictos de interés.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
23
Nota de Tapa|
"Las condiciones “Utilizaremos de instrumentos competitividad novedosos" mejorarán”
Julio Preve, director de Care Calificadora de Riesgo
Julio Preve es el director de Care Calificadora de Riesgo, una empresa especializada y de objeto único en Uruguay, que operará en Paraguay en forma directa, a través de sus directores. Según expuso, la compañía decidió posicionarse en nuestro país porque observaron una gran oportunidad de asociación con profesionales paraguayos exitosos, con los cuales mantienen mucha confianza personal, a los efectos de emprender el desafío de participar en un proceso con muchos factores comunes a nivel regional. Care se encuentra inscripta en los registros de la CNV, conforme con la Resolución N°1.307/10 de fecha 22/09/10, gestionando actualmente lo referente a la póliza de seguro, permisos migratorios, entre otros trámites; a los efectos de poder operar oficialmente. En Uruguay, esta empresa se enfoca en sectores como el agroindustrial, la salud, los fideicomisos financieros y últimamente se ha orientado a la calificación de empresas microfinancieras y sus instrumentos. “Este sector es muy importante en la economía paraguaya, por ese motivo utilizaremos instrumentos novedosos, de manera a que faciliten la calificación y los costos de esas entidades, a los efectos que las MICs paraguayas mejoren su posicionamiento en los mercados de financiamiento globales y nacionales de primer piso, en tasas y condiciones”, finalizó.
24
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Antonio Ortiz Guanes, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop)
Antonio Ortiz Guanes, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), aseguró que contar con una calificación favorecerá a la competencia en el mercado. Para la Incoop, la habilitación de las calificadoras de riesgo es un avance importante, ya que consiste en un soporte a la evaluación en materia de supervisión que realiza el instituto, tomando indicadores diferentes y complementarios en algunos casos. De la misma forma, es una ventaja también para el socio porque hace comparable a las cooperativas con otras entidades en el mercado, ya sean de ahorro y crédito, o de producción. “Como habrá una mayor transparencia en el manejo de esa información, las condiciones de competitividad mejorarán”, añadió. A pesar de que el presidente de la CNV, Jorge Schreiner, afirmó que el sector cooperativo ya está obligado a calificar, Ortiz Guanes ratificó que las cooperativas no tienen ninguna obligación para ser calificadas en este momento, por el hecho de que no existe una legislación que las exija. “Ese es un dictamen que emitió el Incoop a través de su asesoría jurídica, no obstante sí van a acceder aquellas cooperativas que emitan bono por encima de su patrimonio”. Agregó que hoy en día es voluntario realizar la calificación de riesgo para las cooperativas. De todas formas, el Incoop va a insistir en comunicar la importancia de realizar la calificación.
|Mercados
Índice de Mercados Emergentes de HSBC Según el Índice de Mercados Emergentes (EMI) de HSBC, el crecimiento de los mercados emergentes crece en el cuarto trimestre de 2010, a pesar de algunas preocupaciones inflacionarias a lo largo de 2011.
S
egún muestra el Índice de HSBC, el crecimiento de los mercados emergentes se aceleró en el último trimestre de 2010, registrando un repunte con respecto a la moderada actividad del tercer trimestre y acentuando la brecha en el crecimiento entre las naciones emergentes y las desarrolladas. Sin embargo, el principal riesgo para el crecimiento en 2011 será la inflación en los costos de los insumos, que creció a su ritmo más rápido desde el segundo trimestre de 2008, y constituye un claro signo de las crecientes presiones inflacionarias en el mundo emergente, detectadas por primera vez por el EMI de HSBC, correspondiente al primer trimestre de 2010. El rápido aumento de la inflación refleja el alza en los precios de los productos básicos, el impacto de una política monetaria relajada en los Estados Unidos y la reducción en las existencias de los proveedores; que da como resultado demoras en las entregas y un aumento de precios. El EMI aumentó hasta alcanzar los 55.7 puntos (desde los 54.2 puntos, la referencia más baja en cinco trimestres registrada durante el trimestre anterior), una cifra superior a la media de la serie a largo plazo que se encuentra en 54.7 puntos. No obstante, el ritmo de expansión fue inferior
al registrado en el cuarto trimestre de 2009 y primer semestre de 2010. El ligero aumento en el crecimiento de los mercados emergentes refleja principalmente una recuperación de la actividad manufacturera, mientras que el crecimiento en el sector servicios se mantuvo estable en el último trimestre. Ambos sectores presenciaron ritmos de crecimiento prácticamente idénticos. Según declaraciones de Stephen King, economista jefe del Grupo HSBC: “La fuerte recuperación en el crecimiento de los mercados emergentes, con respecto al periodo de calma del tercer trimestre, reaviva la tendencia a largo plazo y viene motivada principalmente por la recuperación generalizada de la producción manufacturera. A la luz de la creciente actividad comercial entre naciones emergentes, podríamos estar en plena “época dorada” de la economía, el equivalente en los mercados emergentes del largo periodo de rápido crecimiento presenciado en el mundo desarrollado en las décadas de 1950 y 1960, época en la que desaparecieron los aranceles y floreció el comercio exterior. Si los países emergentes lograran colaborar para eliminar los aún altos aranceles existentes entre ellas, cabría esperar un crecimiento acelerado en el comercio mundial en
una escala sin precedentes”. Asimismo, aseveró que: “Las preocupaciones del 2011 estarán relacionadas a los índices inflacionarios. Los componentes de costos y precios analizados por el EMI no habían alcanzado niveles de preocupación similares desde el temor generado por los precios de los alimentos y energéticos, durante los primeros meses de 2008. Una de las principales incógnitas a las que deberán enfrentarse los inversores en 2011 será si los dirigentes del mundo emergente lograrán controlar la inflación. Como consecuencia de las reticencias de la mayoría de las naciones emergentes a incrementar sustancialmente los tipos de interés y optar por una apreciación de sus monedas, la atención se centrará en el efecto de las medidas de “restricción cuantitativa” similares a los recientes intentos de Hong Kong y China por limitar la concesión de créditos”. La producción manufacturera aumentó en toda Europa del Este, donde la República Checa, Polonia y Turquía registraron tasas considerables de crecimiento en el cuarto trimestre. China y la India registraron una pronunciada aceleración del ritmo de crecimiento, el mayor en tres trimestres. Por el contrario, Taiwán experimentó un ligero crecimiento en la produc-
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
25
Mercados| emergentes de 8% anual en el último trimestre de 2010, una caída comparada con la tasa máxima de 9.6% del primer trimestre. Los factores relativos a la demanda del mercado interno y de exportaciones han sido cruciales para explicar las tendencias divergentes en el crecimiento económico nacional en 2010. Los datos de la encuesta del EMI muestran cómo la demanda interna ha ayudado a apuntalar las tasas de crecimiento en los mercados emergentes en 2010, mientras que muchos países desarrollados han visto su demanda interna mermada como resultado del alto nivel de desempleo, los recortes en el gasto público y el desapalancamiento de los hogares endeudados. ción manufacturera, crecimiento que permaneció sin cambios en Corea del Sur. El desempeño de los fabricantes de los mercados emergentes mejoró, en consonancia con un leve aumento en el crecimiento de los nuevos pedidos para exportación. De los cuatro mayores mercados emergentes, India registró con diferencia el incremento más fuerte en nuevos negocios para exportación. China registró un crecimiento modesto (el más rápido en tres trimestres), mientras que Brasil y Rusia padecieron una caída en las exportaciones. En el sector servicios de los mercados emergentes, la India logró mantener el crecimiento de la actividad, a pesar de la desaceleración, hasta alcanzar su mínimo en cuatro trimestres. China registró también una desaceleración en el crecimiento de la producción (el más bajo en ocho trimestres). Por otro lado, Rusia observó una fuerte aceleración en su crecimiento y, a pesar de alcanzar su nivel más alto de los últimos tres trimestres, el crecimiento del sector servicios brasileño permaneció modesto en el cuarto trimestre. La inflación en los costos de los insumos, que encarna el principal riesgo
26
para el futuro crecimiento, se aceleró a su ritmo más rápido desde el segundo trimestre de 2008; cuando los precios de los productos básicos en todo el mundo alcanzaron su punto máximo antes de desplomarse, como consecuencia de la crisis financiera mundial. El índice de precios de los insumos remontó casi seis puntos desde el trimestre anterior, un claro signo de las crecientes presiones inflacionarias en el mundo emergente. Los fabricantes acusaron el alza en los costos de adquisición en el cuarto trimestre cuando la inflación en los costos de los insumos alcanzó su punto más alto en diez trimestres. En contraste con los fabricantes, los prestadores de servicios registraron un aumento considerablemente más lento en los precios promedio de los insumos. Sin embargo, el ritmo de la inflación continuó siendo el más rápido desde el tercer trimestre de 2008. El reporte del EMI, correspondiente al cuarto trimestre, incluye un análisis complementario de las tendencias identificadas durante 2010. En general, atendiendo a la correlación histórica a largo plazo entre el EMI y el PIB, el EMI apunta hacia un crecimiento del PIB en los mercados
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Como tónica dominante durante 2010, los datos del EMI ponen de manifiesto que la demanda interna en los mercados emergentes ha avanzado en relación con el mundo desarrollado, gracias a la buena salud de sus mercados laborales. Sin embargo, todo parece indicar que la demanda interna en el mundo desarrollado pudiera muy pronto repuntar, como resultado de la mejoría de los datos sobre el mercado laboral. Tal y como señaló el EMI del cuarto trimestre de 2009, el motor de la economía mundial continúa trasladándose al Este. Esta tendencia es coherente con la creciente dependencia de los mercados emergentes en los vínculos comerciales entre ellos, más notable en el comercio Sur-Sur, como se analizó en el EMI del segundo trimestre de 2010. Son estas relaciones, que revitalizan la antigua Ruta de la Seda y relegan las relaciones tradicionales con el mundo desarrollado, las que ofrecen el potencial para una época dorada de los mercados emergentes durante la próxima década.
Mercadeo|
Mercadeo de vanguardia Mercadeo
Uso de las redes sociales en la era digital.
José Exprúa, Profesor Pleno de INCAE
Las redes sociales virtuales en el mundo de los negocios son el medio que está transformando la forma de interactuar de los consumidores, mediante la creación de un nuevo sistema de comunicación más eficiente y creíble, que influenciará positiva o negativamente el valor de la empresa y sus marcas. La idea de la importancia de tener redes sociales extendidas no es algo nuevo; el filósofo griego Heraclitus (540-484 a.C.) dijo: “Un contacto ausente es mucho más fuerte que uno obvio”. Los vínculos interpersonales son definidos como la información que una persona envía o acarrea entre los individuos. Se clasifican principalmente en tres clases: fuertes, débiles y ausentes. En la comunicación se considera que los vínculos sociales son responsables de la mayoría de las estructuras de las redes en nuestra sociedad; así como de la información que fluye a través de estas redes. La información más novedosa es la que fluye a través de los vínculos sociales más débiles. En los círculos sociales virtuales la información no sólo fluye a través de los “vínculos
28
Mercadeo de Vanguardia
de contactos no obvios que les permidébiles”, sino que se aumenta el flujo tirán adquirir un poder de influencia de la información con los “vínculos importante en sus relaciones sociales ausentes”; los cuales son relaciones virtuales. con muy poca importancia, como USoejemplo DE lAS REDES SoCIAlES EN incluye lA ERA DIGITAl Para entender las implicaciones de por las personas que estas redes necesitamos repasar un conocido o amigo y con quienes José Exprúa, Profesor Pleno de INCAE cómo funcionaban tradicionalmente. nunca he tenido un vínculo persoas redes sociales virtuales en el mundo de los negocios son el medio que está transformando la forma de Los círculos sociales tradicionales nal,interactuar exceptode porque está incluido en los consumidores, mediante la creación de un nuevo sistema de comunicación más eficiense pueden clasificar según el nivel la lista de un e-mail enviado por un te y creíble, que influenciará positiva o negativamente el valor de la empresa y sus marcas. La idea de la importancia de tener redes sociales extendidas es algo nuevo,de el filósofo Heraclitus inde no confianza las griego relaciones conocido. (540-484 a.C.) dijo: “Un contacto ausente es mucho más fuerte que uno obvio”. Los vínculos interpersonaterpersonales, o de acuerdo con los Los vínculos sociales virtuales no les son definidos como la información que una persona envía o acarrea entre los individuos. Se clasifican diferentes grados de importancia y sólo utilizan los “vínculos débiles”, trascendencia. Por ejemplo, la mayosino que lo pueden convertir en exporía de las personas tiene a la familia nencial en el “boca a boca virtual”, ya 6 InCAe BuSIneSS revIeW como el primer nivel de su red social, que utilizan e influyen a los “vínculos seguida de la familia ampliada, amiausentes”. gos de la infancia y juventud, amigos Aplicando este pensamiento, podedel barrio, compañeros de las univermos afirmar que las redes sociales sidades, colegas, amigos de deportes, virtuales tienen la virtud de que mupersonas con intereses comunes y así chas personas poseen cientos o miles sucesivamente. La mayoría de las personas limitaban El boca a boca es su área de influencia al primer nivel: mucho más efectivo la familia, donde podía sentir la intimidad en su relación personalizada; que la publicidad o la sin embargo, algunos tenían la capacomunicación percibida cidad de influir en muchos ámbitos como pagada por la y lograr niveles de intimidad en las empresa relaciones interpersonales. Las personas con muchos contactos y alta capacidad de influenciar a los demás
L
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
|Mercadeo
Mercadeo Mercadeo
Mercadeo Mercadeo de Vanguardia de Vanguardia
Mercadeo
premios. Un ejemplo fueron las tarjeson los llamados “líderes de opinión”, tas de crédito que ofrecían, especialque en el mundo virtual se conocen mente en verano, productos para el como los “conectados”. Por otra parte, el “boca a boca” traUSo DE lASUSo REDES DE lAS SoCIAlES REDES EN SoCIAlES lA ERA EN DIGITAl lA ERA DIGITAl mar a cambio de referidos que aceptaran afiliarse. dicional se podría definir como una José Exprúa, Profesor José Exprúa, Pleno Profesor de INCAEPleno de INCAE La promoción de una marca basada técnica que consiste en pasar la inas redes sociales as redes virtuales sociales en el virtuales mundo de enlos el mundo negociosdeson los el negocios medio que sonestá el medio transformando que está transformando la forma de la forma de en elsistema “boca a boca” es altamente vaformación, especialmente recomeninteractuar de interactuar los consumidores, de los consumidores, mediante la creación mediante de un la creación nuevo sistema de un nuevo de comunicación de comunicación más eficien- más eficienlorada. consumidor siente que esta daciones, por medios laempresa te y creíble, que te influenciará y creíble, quepositiva influenciará o negativamente positiva overbales, negativamente el valor de la elque valor de y sus la empresa marcas. El y sus marcas. forma de comunicación tiene credibipuede ser tanto positiva como negatiLa idea de la importancia La idea de ladeimportancia tener redesde sociales tener redes extendidas sociales no extendidas es algo nuevo, no es el algo filósofo nuevo, griego el filósofo Heraclitus griego Heraclitus (540-484 a.C.)(540-484 dijo: “Un contacto dijo: “Un ausente contacto esde mucho ausente más esfuerte mucho que más unofuerte obvio”. que Los unovínculos obvio”.interpersonaLosavínculos lidad valiosa causainterpersonade la fuente de va;a.C.) se transmite una manera inforles son definidos les son como definidos la información laque información una persona que envía una persona o acarrea envía entre o los individuos. entre los Seindividuos. clasifican Se clasifican laacarrea que proviene. La gente está más inmal, perocomo personalizada. clinada a creer la palabra del “boca a El mercadeo de tercera generación boca”, que otras formas más formales siempre recomendó como estrategia 6 InCAe BuSIneSS 6 InCAe revIeW BuSIneSS revIeW de promoción, porque es poco propromover y apoyar la creación del bable que el comunicador tenga un “boca a boca”, mediante actividades interés ulterior (no intenta venderte que motivaran a los clientes a hablar algo). “positivamente” de sus marcas o proTambién la gente tiende a creerle ductos preferidos. más a quien conoce. Las empresas se Así, por ejemplo, muchas empresas preocupan por tener clientes satisfede alimentación tenían sus clases de chos para generar un “boca a boca” cocina, donde los clientes recibían positivo y mantener el crecimiento varias copias de la receta, y luego, de su negocio. Hoy en día, en la era motivados por la calidad de los plavirtual, el “boca a boca digital” hace tos, procederían a generar un “boca que las empresas se deban preocupar a boca”. aún más. Otros hacían campañas de publiciEl “boca a boca digital” positivo o dad que persuadían a los clientes negativo sobre una marca es expopara que convencieran a sus amigos nencial, la comunicación se da en los o familiares de las bondades de comblogs, en las redes, foros o en el uso prar un producto o servicio, normalde las distintas redes disponibles en mente mediante reconocimientos o
L
L
Mercadeo de Va
sus correos electrónicos; puede crear o eliminar el valor de una marca en un abrir y cerrar de ojos. Un cliente insatisfecho molestoEN enlA ERA DIGITAl USo DE lAS REDES oSoCIAlES línea podría generar una reacción en José Exprúa, Profesor Pleno de INCAE cadena que puede poner en peligro el as redes sociales virtuales en el mundo de los negocios son el valor de marca. Un ejemplo de la rainteractuar de los consumidores, mediante la creación de un n pidez ytela ubicuidad del “boca a oboca y creíble, que influenciará positiva negativamente el valor de digital” en las redes sociales virtuaLa idea de la importancia de tener redes sociales extendidas no a.C.) dijo: “Un contacto es mucho más fuerte q les fue(540-484 la emisión, en mayo deausente 2009, son definidos como la información que una persona envía o de unalescuña publicitaria en la televisión argentina conocida como “Pepsi Gol Evolution”. 6 InCAe BuSIneSS revIeW La promoción consistía en entrar a un sitio web, observar un video de fútbol: si terminaba en gol, el participante ganaba premios. Todo muy sencillo, el único problema fue que la agencia publicitaría incluyó esta frase en la cuña: “La táctica es más fácil que ganarle a Panamá con uno más…”. Éste mensaje llegó rápidamente a las redes sociales en Panamá y la reacción fue rápida y eficiente; apoyada por los medios de comunicación masiva desarrolló un “boca a boca digital” negativo, que inició el boicot en algunas escuelas y colegios en Ciudad de Panamá, y que al final generó las disculpas públicas por parte de las oficinas de Pepsico.
L
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
29
Mercadeo|
Las redes sociales virtuales, como Twitter, representan el medio ideal para la creación de “buzz” (bulla o ruido publicitario); sin embargo, los comentarios personales o corporativos pueden hoy día tener implicaciones legales. Los riesgos legales son altos, como sucedió en 2009 cuando por primera vez en la historia latinoamericana un comentario en Twitter género un arresto. El usuario identificado como “Jean-
Si el boca a boca digital es relevante y memorable podría convertirse en viral
fer”, de Twitter, fue detenido por incitar a los depositarios a retirar los fondos de uno de los bancos en Guatemala. Este simple mensaje de 96 letras podría llegar a costarle hasta cinco años de prisión. La reacción de los cibernautas no se dejó esperar, hubo un importante aumento de seguidores para el blog de “Jeanfer”, pero también se produjo un sentimiento de solidaridad en la red
30
que permitió recaudar el 50% del valor de su fianza, gracias a pequeños aportes de los twitters de 19 países. En Australia y Canadá, las cortes de justicia están permitiendo el uso de los perfiles, fotos y documentos publicados en las redes sociales (Facebook y otras) como pruebas en los juicios penales y civiles. La reflexión en este mundo virtual es que las personas y las empresas no pueden ignorar el riesgo legal que conlleva la información expuesta en dichas redes. Las leyes relacionadas con la red son muy recientes, pero además debemos estar dispuestos a aprender siempre, ya que los cambios en el mundo virtual son constantes. Las redes sociales, como Twitter, Facebook, YouTube y Hi5; están cambiando las interacciones sociales de los consumidores, desarrollando nuevos medios de interacción social y de intercambio de información más confiable. Los datos confirman este gran cambio en la nueva sociedad virtual, pues un 83% de los compradores en línea afirma que desea compartir la información sobre las experiencias de sus compras. Esto tiene una implicación en la generación del “boca a boca digital”;
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
este es mucho más importante que el tradicional, porque los compradores en línea están dispuestos a generar un ruido publicitario por lo menos diez veces más alto al que estamos acostumbrados, y esto definitivamente impactará las ventas y el valor de marca de cualquier empresa. Si el “boca a boca digital” es relevante y memorable podría convertirse en “viral” y generar un crecimiento exponencial, impactando aún más dichos valores. De este grupo de compradores en línea que desean compartir la experiencia de compra, 12% dicen no estar satisfechos; este es el grupo de personas que debemos monitorear y crear un sistema de respuesta. Por otro lado, debemos también monitorear al 88% que se declara satisfecho. Las empresas que tienen un alto nivel de ejecutoria lo implementan, un 80% de ellas están monitoreando los círculos sociales para identificar no sólo los problemas o críticas, sino también para identificar los “insights” (información pertinente) y tomarlos en cuenta para mejoras o innovaciones en los procesos de ventas, en el producto o servicio ofrecido o simplemente para crear experiencias de compra únicas.
|Mercadeo
Bibliografía
• Modern Retail, Chris Weller in partnership with IBM, Good magazine, 21 January 2010
• Join the Movement, Pamela Weaver Antil, Public Management, October 2009 El proceso de venta, especialmente para productos o servicios de alto involucramiento (alto riesgo monetario o emocional percibido), es el más favorecido en la red, ya que las redes sociales ayudan al crecimiento de este tipo de ventas al facilitar la búsqueda de la información. Un 93%
Los compradores en línea confirmaron la eficacia del “boca a boca”, al afirmar que confían tres veces más en la opinión de sus pares en las redes, que en la publicidad tradicional de los cibernautas investigan en línea antes de comprar y un 84% dice que confiarían más en la información dada por compradores que sobre la crítica en publicaciones. Otro dato importante es que el 50% de los usuarios de las redes sociales chequean la información compartida cuando van a hacer una decisión de compra, y un 86% revisa los sitios clásicos de redes virtuales sociales
liderado por Facebook. Por tanto, si una persona está comprando una computadora o un carro, ambos productos de alto envolvimiento, será influenciada por sus colegas de la red social. También los compradores en línea confirmaron la mayor eficacia del “boca a boca”, al afirmar que confían tres veces más en la opinión de sus pares en las redes que en la publicidad tradicional. Para entender la importancia de las redes sociales en el mundo del negocio me permito citar a Jon Klein, presidente de CNN, en una entrevista reciente: “Debes preocuparte mucho más por la redes sociales que por los competidores”, partiendo de lo cual se puede afirmar que las empresas que no se preocupen por entender la dinámica de la redes sociales, por monitorear y desarrollar procesos de respuesta eficiente a las críticas o comentarios negativos, o a cualquier “insight” que permita mejorar o cambiar el producto o la experiencia total de compra; estarán condenadas primero a rentabilidades bajas, después a la mediocridad y, en el largo plazo, a su desaparición.
• The Web we weave – legal implications of social networking, Kristin Gamble, 2009
• Social Connectivity in America: Changes in Adult Friendship
Network Size From 2002 to 2007, Hua Wang, Barry Wellman. TheAmerican
deo de Vanguardia Behavioral Scientist, April
2010.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
31
Miércoles 30, Jueves 31 de Marzo y Viernes 1 Abril de 2011 Crowne Plaza Asunción Hotel Con enfoque para las técnicas actuariales de cálculo de Primas y Reservas, basado en Nota Técnica Actuarial, con talleres de trabajo
Objetivo General Proporcionar a los participantes el conocimiento de las técnicas actuariales de cálculo de Primas y Reservas de Planes de Seguro de Vida de Retiro y de elaboración de las respectivas Notas Técnicas Actuariales.
Objetivos Específicos •
Proporcionar herramientas técnicas para evaluar riesgos asociados a la mortalidad y a la supervivencia.
•
Desarrollar Notas Técnicas Actuariales con las aperturas, generalmente exigidas por las Agencias/Superintendencias Reguladoras de Planes de Seguros de Vida y de Retiro.
•
Presentar las fórmulas de cálculo de las Primas Puras y
Dirigido a: • Representantes de Aseguradoras, en especial las que operan en la rama de Seguro de Vida y Retiro, de las Cajas de Jubilaciones y Pensiones, de la Previsión Social, de la Superintendencia de Seguros, del área de finanzas de los Bancos y Financieras, de empresas de Contabilidad y de Auditoría Contable, del área académica de estadística y finanzas, así como consultores financieros, además de todos aquellos profesionales relacionados en el área.
Cargadas. •
Presentar las fórmulas de cálculo de las Reservas Matemáticas por los Métodos Prospectivo y Retrospectivo.
•
Realizar cálculos prácticos de las Primas y de las Reservas Matemáticas y conocer cómo se elaboran las correspondientes Notas Técnicas Actuariales.
Es un evento de: 5xª Edición
PLUS
Paraguay: Gs. 30.000 Argentina: $ 20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $ 160 Chile: $ 4.000
A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S www.revistaplus.com.py
Informes e inscripción (595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481
Títulos secundarios
Actuario José Roberto Montello
Títulos secundarios
Mes 2011
Títulos secundarios
optíttu para
Llamada de t apa o cips amSe d que
Expositor:
BICENTENARIO
PA R AGUAY
o cips amSe d que o dis mo dis as-
o cips amSe d que o dis mo dis as-
info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
tres
Metodología
MIERCOLES 30/03/2011 08:15 – 08:30 08:30 – 10:30
10:30 – 10:45 10:45 – 13:00
13:00 – 14:30 14:30 – 17:00
Acreditaciones Grandezas y Probabilidades Fundamentales de los Seguros de Vida y de Retiro. Construcción de tablas de Conmutaciones. Formulaciones de Cálculos de Anualidades y de Seguros de Vida (Prima Única) Break Formulaciones de Cálculos de Primas de Seguros de Vida y de Retiro (Primas Fraccionadas) Almuerzo Taller 1: Cálculos de Primas para diferentes tipos de Seguro de Vida y para Seguro de Retiro, utilizándose diferentes Tablas de Mortalidad General y diferentes Tasas de Descuento (Interés)
JUEVES 31/03/2011 08:30 – 10:30
10:30 – 10:45 10:45 – 13:00
13:00 – 14:30 14:30 – 17:00
Conceptos de Reserva Matemática (Métodos Prospectivo/Retrospectivo). Formulaciones de Cálculo de Reservas Matemáticas por el Método Prospectivo Break Formulaciones de Cálculo de Reservas Matemáticas por el Método Retrospectivo Almuerzo Taller 2: Cálculos de Reservas Matemáticas para diferentes tipos de Seguros de Vida y para Seguro de Retiro por los Métodos Prospectivo y Retrospectivo
VIERNES 1/04/2011 08:30 – 10:30
10:30 – 10:45 10:45 – 13:00
14:30 – 17:00
Modelo General de Nota Técnica Actuarial de Implantación de Planes de Seguro de Vida y de Retiro Break Ejemplo de aplicación del Modelo General de Nota Técnica Actuarial, a un cierto tipo de Plan de Seguro de Vida/ Seguro de Retiro. Definición de tipos de Planes de Seguro de Vida y de Seguro de Retiro, que serán objeto de elaboración de Nota Técnica Actuarial por los participantes. Taller 3: Elaboración, bajo supervisión, de la Nota Técnica Actuarial de un Plan de Seguro de Vida/Seguro de Retiro por los participantes.
El enfoque metodológico del Seminario Taller establece las bases teóricas y las aplicaciones prácticas, para el desarrollo actuarial de Planes de Seguros de Vida y de Seguro de Retiro: a) Conceptos de Seguros de Vida y de Seguro de Retiro, incluyendo conceptos de Primas y de Reservas Matemáticas. b) Elaboración de la Nota Técnica Actuarial, incluyendo los componentes que debe poseer para cumplir su objetivo a fin de ser la Norma Técnica de Sustentación de los Planes de Seguros de Vida y del Seguro de Retiro. c) Elaboración Práctica de una Nota Técnica Actuarial, incluyendo formulaciones de cálculo de primas y de reservas matemáticas, con ejemplos de cálculos. A objeto de afianzar los conocimientos, se utilizará la técnica de taller de trabajo en equipo, especialmente para los cálculos de las primas, cálculos de las reservas matemáticas y la elaboración por parte de los participantes de la Nota Técnica Actuarial al final del Seminario.
Perfil de los participantes El Seminario Taller está dirigido principalmente a: Miembros del Directorio, Comités y Alta Gerencia; Gerentes; Responsables de las áreas de Finanzas y Contabilidad; Responsables de Auditoría Interna y Externa, Principales funcionarios de las áreas operativas y de negocios; Funcionarios de órganos supervisores y de control; Funcionarios de Cajas de Jubilaciones y Pensiones y de la Previsión Social; Tesoreros y gerentes de finanzas corporativas, Representantes de Aseguradoras, en especial las que operan en la rama de Seguro de Vida y Retiro.
Inversión Individual: Grupal 1: Grupal 2:
US$ 770 US$ 720 desde 3 personas US$ 700 desde 5 personas
Agro|
Agro
productividad
Del estado reactivo al estado proactivo. Recuerda que hace poco tiempo usted escribía una carta a mano o a máquina, la doblaba, la ingresaba en un sobre, la llevaba hasta la oficina de correos, le colocaban una estampilla, la introducía en un buzón y a esperar semanas y hasta meses que llegue a su destino y regrese la respuesta. Hoy, cuando usted hace click, la otra persona ya tiene su mensaje y usted puede recibir la respuesta en cuestión de minutos, y a veces en segundos. ¿Le gustaría que la comunicación de hoy fuera como hace 50 años? ¿Cree usted que en pleno siglo XXI algún sector de la economía se encuentra detenido en el pasado? ¿Qué haría si supiera que en algunos lugares la producción de alimentos vegetales sí se encuentra frenada en el siglo anterior, como si continuaran enviando las cartas por el correo postal? Hace 50 años (1961), Chile producía 1,95 toneladas/hectárea de maíz,
34
ahora produce 10,5 toneladas/hectárea (5,4 veces más); pero en la mayoría de países de América Latina los rendimientos son los mismos que tenía Chile hace 50 años. El tiempo se ha detenido en materia de cultura para el agro. Téngase en cuenta que este factor lo perjudica económicamente a usted, como consumidor de alimentos que termina pagándolos más caros. Por supuesto, también afecta a los productores agrícolas cuyos costos se incrementan, reduciendo sus utilidades o generándoles pérdidas. De igual manera afecta a los exportadores que encuentran cada vez menos oportunidades de mercado, por los altos costos derivados de la ineficiencia en el campo, y así sucesivamente, en una
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
reacción en cadena, afecta a toda la sociedad. ¿Sabía usted? Los bajos rendimientos agrícolas inciden en los costos de manera tan significativa que muchas especies, características de alguna región o país, han sido desplazadas por la importación. Es decir, están contribuyendo a generar mano de obra, pero en otro país. Para producir 100 toneladas en Paraguay se emplean en promedio 42 hectáreas de maíz, mientras que Chile las obtiene en 10. En trigo, Paraguay destina 48 y México sólo 20. En tomate utiliza 2,8 y Alemania sólo media hectárea. En arroz, Paraguay las cosecha en 23 hectáreas y Uruguay en 13. En frutilla (fresa), Para-
|Agro
guay emplea 11 y Colombia solamente 3 hectáreas. Esta situación es susceptible de cambio positivo si se adoptan los correctivos adecuados. Fortaleciendo la productividad agrícola se consigue elevar el nivel de vida, mejorar la balanza comercial, incrementar el Producto Interno Bruto, estimular la inversión y reducir el desempleo, la inflación y el impacto ambiental. Aumentando la productividad se reducen los costos por unidad de producción (kilos, toneladas, etc.). Les menciono un ejemplo. Antes de que iniciáramos las fincas-escuela, en la región andina, con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT), los productores de pepinillo (pickles) obtenían 5.000 kilos/hectárea y sólo una o dos cosechas/año. Ahora producen más de 40.000 kilos/hectárea/cosecha (8 veces más) y 4 cosechas/año. El punto de equilibrio en precios era de 0,46 (muy malo), ahora es de 0,11 (excelente).
Téngase en cuenta que estos resultados se han obtenido empleando técnicas de agricultura limpia y buenas prácticas agrícolas. Reflexiones Únicamente con avances en productividad, reflejados en buenas relaciones costo/beneficio, es posible hablar en serio de alimentos de bajo costo, agricultura sustentable, seguridad alimentaria, buenos rendimientos económicos para los agricultores y mejores oportunidades comerciales para los agroexportadores. Para lograr estas metas es necesario diseñar políticas de difusión, actualización tecnológica y sensibilización que permitan, a los agricultores, conocer los avances tecnológicos que han revolucionado el sector, cambiando los viejos paradigmas de la producción por los modernos paradigmas de la productividad y la competitividad. La productividad aún no está siendo, como debería ser, el resultado de acciones proactivas, sino la reacción a
las dificultades encontradas en los mercados. Es decir, está llegando cuando otros ya habían ocupado posiciones estratégicas. Esto nos conduce a colegir que la productividad, en su verdadera concepción, no está incorporada a los planes estratégicos de las empresas dedicadas a la producción, transformación y exportación de alimentos vegetales. Las consideraciones anteriores nos inducen a reflexionar sobre la necesidad de actualizarse con relación a las innovaciones que permiten conseguir cosechas abundantes en menor superficie (huella ecológica), optimizando el recurso hídrico (agua virtual y huella hídrica), lo cual puede lograrse con la puesta en funcionamiento de fincas-escuela estratégicas que den comienzo a un nuevo rumbo. En Paraguay sí se puede. India, China y Chile difícilmente se podían considerar historias de éxito en los años sesenta y setenta. Los tres estaban agitados, acuciados por la pobreza, el hambre y la ines-
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
35
Agro|
tabilidad política. Su transformación económica demuestra que los casos perdidos de hoy, pueden ser los mercados emergentes del mañana, tal como sostiene Jeffrey Sachs. Dice también que: “El primer paso para salir de la pobreza rural casi siempre supone aumentar la producción de alimentos. La salida de Asia de la pobreza durante los últimos 40 años empezó con una revolución verde. La producción de alimentos se duplicó o se triplicó”. Las fincas-escuela Cuando hablamos de fincas-escuela nos referimos a programas orientados a sembrar cultura para la productividad, totalmente asociada con agricultura limpia y buenas prácticas agrícolas, que generen buenos rendimientos en términos económicos, sociales y ambientales. No se trata de tibios cambios tecnológicos, sino cambios completos que involucran desde la cultura de la planificación hasta las técnicas de postcosecha y de comercialización, acordes con las exigencias del mercado global. Las fincas-escuela pueden
36
ser orientadas a la oferta exportable, en unos casos, y a la seguridad alimentaria, en otros. En los programas de seguridad alimentaria, sirven para conseguir que en ellas se difundan los conocimientos claves encaminados a incrementar la oferta de alimentos tales como maíz, trigo, poroto, arroz, papa, etc.; sin aumentar la superficie de siembra. Para la agroexportación, articulando esfuerzos entre agroindustriales, proveedores agrícolas, gremios y otros organismos; poner en funcionamiento fincas-escuela de choclito (baby corn), frutilla (fresa), mora, alcachofa, maní (cacahuete), palmito, papaya, piña, tomate, etc.; ejecutando un programa con metodología innovadora que eleve los rendimientos y reduzca los costos por unidad de producción (kilos, toneladas, etc.), para recuperar mercados perdidos y para penetrar en otros a los que no se había tenido acceso por precios. El mercado de alimentos ofrece grandes posibilidades, en cierta medida, porque es uno de los sectores de mayor y más sostenido crecimiento, más aún ahora con el auge de los merca-
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
dos emergentes. En esa creciente demanda, surgen muchas oportunidades que deben ser exploradas, analizadas, reconocidas, atendidas y satisfechas. En el sector agroindustrial, la productividad agrícola y la eficiencia en la industria son fundamentales, especialmente cuando se trata de agroexportación, negocio en el que los costos de la materia prima (producción agrícola) y los costos de producción (recursos industriales) son determinantes para no perder el tren de la competitividad, fundamental en este mundo de negocios cada vez más abiertos y globalizados. En síntesis, es indispensable pasar del estado reactivo al estado proactivo, para lo cual la innovación se erige como la espuela que estimula el dinamismo de las grandes, medianas y pequeñas empresas agrícolas y agroindustriales. Ferley Henao fhenao@tpagro.com Director de Innovación Tecnológica T. P. Agro www.tpagro.com
|Entrevistas
Coca-Cola expande su portafolio con un néctar de frutas llamado Frugos. Gonzalo Bogado, jefe de Nuevas Categorías y Gualberto Candia, subgerente de Jugos de Paraguay Refrescos S.A. (PARESA), comentaron los detalles del nuevo producto y la planta donde se elabora.
F
“Apuntamos a liderar el segmento de néctares en el mediano plazo”
rugos está disponible en empaques personales de 200 ml., y familiares de 1 litro. Ofrece una variedad de sabores que incluyen naranja, manzana y durazno. Este producto apunta a liderar el segmento de néctares en el mediano plazo y planea desarrollar el consumo de manera a generar un volumen incremental para la categoría, según indicaron los entrevistados. Tal como opinaron Bogado y Candia, la categoría de jugos tuvo un crecimiento muy importante en los últimos años, sin embargo el consumo per cápita aún es bajo en comparación con otros países de la región, lo cual significa una oportunidad interesante para la compañía. PLUS: ¿A cuánto asciende la inversión en dólares (en activo fijo, maquinarias y equipos) en la nueva planta para la elaboración de Frugos? Gonzalo Bogado: La nueva instalación en donde se fabrica Frugos es una nave aislada, y cumple con las condiciones que exige Coca-Cola, requiriendo una inversión de US$ 12.000.000. PLUS: ¿Cuántos profesionales trabajan en la nueva planta? ¿Cuál es el perfil (desde el punto de vista académico) de estos profesionales? Gualberto Candia: En total somos treinta y seis personas. Tres personas hacen un horario administrativo, y son treinta y tres las personas que se distribuyen en tres turnos de once personas por turno (un jefe de turno, ocho operadores, un analista de control de calidad, y un montacarguista). Todos somos de formación técnica, con educación mínimamente de bachiller técnico en electrónica, electromecánica, electricidad, química, o informática. Algunos están cursando carreras universitarias, mientras que otros tenemos ya formación de nivel terciario. Adicionalmente, todos realizamos cursos en análisis y solución de problemas, y principios de inocuidad de alimentos. PLUS: En lo referente a la materia prima, ¿de qué países se importa? Gualberto Candia: Los jugos concentrados son abastecidos por proveedores certificados de The Coca-Cola Company, en base a un riguroso proceso que evalúa la calidad y cantidad que están en condiciones de suministrar. Los proveedores autorizados para proveer jugos concentrados para
Frugos en Paraguay, son de origen chileno (manzana), argentino (durazno) y brasilero (naranja). Los materiales de empaque (bobinas de Tetrapak) provienen del Brasil y los demás materiales auxiliares e insumos (productos de limpieza y saneado, insumos auxiliares de la producción, etc.) provienen de distintas partes del mundo. PLUS: ¿En qué porcentaje Frugos tiene jugo de fruta natural? ¿Cuáles son los estándares a nivel internacional? Gonzalo Bogado: Es una bebida sin preservantes, preparada a base de jugo natural en una variedad de frutas que incluyen naranja, manzana y durazno, conteniendo 35% de jugo natural. Ofrecemos al mercado local un producto de primera calidad a nivel internacional, adecuado a los estándares de calidad más exigentes del mundo, pues cumple con los requerimientos de The Coca-Cola Company, empresa líder a nivel mundial en jugos. PLUS: ¿Qué cantidad por hora está produciendo la línea de producción, y cuál es su producción máxima? Gualberto Candia: Las líneas del proceso Tetrapak están concebidas para realizar un trabajo continuo de 24 horas, puesto que requieren de mucho tiempo para la puesta en marcha de la producción. Por ese motivo, disponemos de 3 turnos de producción. La producción por hora está condicionada por la capacidad de las dos líneas de producción: la línea del tamaño de 200 cc tiene capacidad para 9.000 envases/hora, y la de un litro para 7.000 envases/hora. PLUS: ¿Cómo se realiza la distribución física? ¿Utilizan la misma distribución que las bebidas gaseosas de PARESA? Gonzalo Bogado: Paraguay Refrescos utiliza su sistema de ventas y distribución para llegar a los puntos de venta con el portafolio completo de bebidas; gaseosas, aguas, energizantes, isotónicos, y jugos.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
37
Entrevistas|
La plaza financiera local cuenta con un nuevo jugador que empezó a operar en el primer mes del 2011. Estamos hablando de Banco Atlas, ex Financiera Atlas, entidad que apunta al segmento de la banca de personas.
“Conocemos las necesidades y los gustos del mercado paraguayo”
F
inanciera Atlas tiene una trayectoria de 21 años. Empezó con el nombre de Cristal Financiera, y hace aproximadamente 13 años el Grupo Zucolillo adquiere las acciones de Cristal, dando creación a Financiera Atlas. Según comentó Juan Carlos Martin, gerente general de Banco Atlas, la entidad se inició como una empresa que en un momento determinado tuvo sus altibajos. “Los accionistas pudieron sobrellevar esa situación y, a partir de esto, la compañía tuvo un periodo de crecimiento muy importante, hasta llegar a constituir una estructura organizacional de nivel, así como también en cantidad de clientes y operaciones”. Sobre el traspaso de financiera a banco, el gerente sostuvo que las financieras tienen la misma regulación que los bancos, están sujetas a las mismas normas y tienen prácticamente todos los costos de un banco; siendo la principal diferencia el capital. “Si bien las financieras tienen los mismos costos, no abarcan todos los ser-
38
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
vicios. Un banco ofrece todos los servicios financieros disponibles. Cuando uno llega a tener un tamaño determinado, necesariamente tiene que dar este paso”, alegó Martin. Sobre los nuevos niveles de capitalización que deben contar los bancos (de 28.000 a 40.000 millones de guaraníes), resuelto recientemente por el Banco Central del Paraguay, Martin indicó que la empresa no tiene problemas para cumplir con el requerimiento, ya que de hecho, Atlas cuenta hoy día con 65.000
|Entrevistas
millones de guaraníes de patrimonio neto, muy por encima del nivel mínimo. Con respecto a las tasas, el profesional añadió que los intereses, tanto los que se pagan y los que se compran, van a acompañar la dinámica bancaria en el mercado. Juan Carlos Martin, con 30 años de experiencia en el sistema financiero, aseguró que todos los gerentes que conforman el equipo tienen también una vasta experiencia en el campo. Una de las estrategias del Banco Atlas fue incluir a varios profesionales con una respetable trayectoria en el sector, de manera a que sumen sus experiencias. “Estamos conscientes de que este proyecto va a ser exitoso en la medida en que contemos con los recursos humanos correctos”, aclaró. PLUS: ¿Cuándo empezó el proceso para convertirse a banco? Juan Carlos Martin: Este proceso empezó hace dos años con las ideas, pero operativamente arrancamos en el mes de abril y terminó en diciembre del 2010. No obstante, seguimos ajustando detalles todos los días. PLUS: ¿Cuál es el objetivo o meta para el mediano plazo? Juan Carlos Martin: El objetivo al mediano plazo es convertir el Banco Atlas en la entidad elegida por las personas. Vamos a orientarnos a este segmento, así como todo el grupo de hecho se orienta al sector de las personas. PLUS: ¿Cuál es el plan de negocios como banco? Juan Carlos Martin: Dentro del plan de negocios, está acordado atender el mercado de la banca de personas principalmente, habilitando más sucursales en áreas geográficas donde exista una población importante y
en crecimiento. PLUS: ¿Con cuántas agencias cuentan actualmente y cuántas planean abrir este año? Juan Carlos Martin: El proceso de expansión arrancó hace tres años. Hoy día tenemos en total cinco sucursales en el área metropolitana y siete sucursales en el interior, cubriendo las ciudades más importantes del país. La nueva agencia inaugurada recientemente en Asunción, se encuentra ubicada sobre las calles Mariscal Estigarribia y Caballero. Además de la red de sucursales, contamos con centros de servicios ubicado en todos los locales de la cadena Superseis. Para este año, tenemos proyectado abrir cuatro agencias más. Dos en el área metropolitana y dos en el interior.
Este proyecto va a ser exitoso en la medida en que contemos con los recursos humanos correctos PLUS: ¿En qué consiste el cambio de imagen? Juan Carlos Martin: Queremos proyectar una nueva imagen, por eso hicimos algunos ajustes, de manera a fijar en los clientes la migración de financiera a banco. Sin embargo, hay detalles que seguimos manteniendo, porque no queremos que se entienda que somos una nueva entidad. No vamos a dejar de lado a nuestros actuales clientes, que siempre serán nuestra principal prioridad. Esta nueva imagen implica un nuevo
modelo de sucursales, y una atención mucho más personalizada. PLUS: ¿Cuáles cree son los beneficios que trae una nueva institución bancaria al mercado financiero nacional? Juan Carlos Martin: Una nueva institución bancaria en el mercado financiero siempre es importante, porque va a aumentar la competencia, lo que hace más eficiente al mercado y por consiguiente va a redundar en beneficios para los clientes, que es la orientación principal. Todas nuestras acciones van a estar orientadas a las necesidades de los clientes. Las estadísticas muestran que Paraguay todavía necesita de más entidades bancarias. Por esa razón, creemos que Banco Atlas entró en un buen momento y tiene mucho mercado por abarcar. PLUS: ¿Con cuántos clientes cuentan actualmente y a cuántos planean llegar a largo plazo? Juan Carlos Martin: En la actualidad, contamos con 60.000 clientes aproximadamente. La meta es duplicar esta cifra en los próximos cinco años. Como el banco está enfocado en la banca de personas, la cantidad de clientes es un tema muy importante. PLUS: ¿Por qué afirmarías que el Banco Atlas es un banco “más nuestro”? Juan Carlos Martin: El grupo económico, al cual pertenece Banco Atlas, centra sus inversiones en Paraguay. Además, Atlas es una entidad 100% de capital nacional, dirigido por una plana gerencial donde todos son paraguayos. Conocemos el mercado nacional, sabemos cuáles son las necesidades y los gustos del mercado paraguayo. Por estos motivos, nos sentimos comprometidos con el país y vamos a construir una institución realmente nuestra. Esto no implica que no vayamos a aprender de las buenas gestiones que tienen empresas de otros países. Queremos ser un banco nacional, con una gestión y plataforma similar a una institución financiera internacional.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
39
Opinión|
Dios y un par de buenas razones Hace algunos meses, conversando sobre la coyuntura económica del Paraguay con el CEO de una de las financieras más importantes del país, me fue dada una sutil definición que quisiera compartir. Jorge A. Nicosia
P
jnicosia@prologosc.com
alabras más, palabras menos, este fue el relato: “Aunque falta mucho por hacer, la situación actual del Paraguay es muy buena, el gran problema es que el tablero de control lo maneja Dios”. Con esas palabras tan simples, y en mi opinión, tan profundas, sin apelar a estadísticas ni datos contundentes, daba una clase magistral acerca de lo azaroso e incierto que se puede presentar el futuro para este país. Tal vez sin saberlo, nuestro ejecutivo estaría pensando en un filósofo clave del siglo XVII llamado Baruch de Spinoza, que postuló su archiconocido y libremente interpretado “Deus sive Natura” o “Dios es la naturaleza”.
40
Tratemos de entender y ubicar esta idea en la perspectiva socioeconómica del Paraguay frente al 2011. El primer elemento a mencionar es que el volumen de la producción y comercialización de productos primarios originados en la tierra es el ADN de la macroeconomía y decide la ventura o desventura económica local. Todavía más sencillo: los volúmenes de comercialización de soja en primer lugar -Paraguay es el cuarto exportador mundial- y de carne, explicarán el signo del ciclo macroeconómico del país. Si la naturaleza (Dios, en palabras de Spinoza) dispone las condiciones para que llueva en tiempo y forma, los resultados se reflejarán en el espíritu y los bolsillos de la mayoría de la población.
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Si sucede lo contrario, y vaya como ejemplo cercano la campaña 2009, las posibilidades de mirar el futuro con optimismo se resentirán. Finalizada la primera década del tercer milenio, parecería irracional seguir dependiendo de factores no controlables. A la fecha, el servicio meteorológico sólo nos avisa si lloverá o no, pero no puede abrir la canilla a discreción y mucho menos torcer la voluntad de Dios. El proceso de deterioro de las economías de los mal llamados países centrales, mención especial a España por su receptividad de mano de obra guaraní, incidió notablemente en el volumen de las remesas. La Encuesta de Población Activa (EPA),
difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), informa que el desempleo para los inmigrantes en España creció un 91 por ciento en el último año.
La posibilidad de expandir la creación de valor agregado, a través de la ocupación de fuerza de trabajo productiva, le presenta al país un desafío mayúsculo
Por lo tanto, el proceso de industrialización de materias primas y la creación de valor a partir de la utilización de mano de obra local está comenzando a ser entendido como el próximo e ineludible paso estructural
Opinión|
que deberá operarse en el corto y/o mediano plazo. Si bien es incipiente, algunos emprendimientos agroindustriales, la producción de motos de baja cilindrada, envases de vidrio y materiales eléctricos son algunos ejemplos que dan cuenta de una interesante intención industrializadora; proceso deseable de ser profundizado.
apta para insertarse en la producción, desarrollando sus competencias por la vía de la capacitación y formación sistemática. El crecimiento de la economía de los últimos años saturó la oferta de mano de obra capacitada disponible y está generando un cuello de botella que deberá ser resuelto a la brevedad posible.
La posibilidad de expandir la creación de valor Será crucial escuchar las voces del aliento agregado, a través de la ocupación de fuerza de y la confianza en trabajo productiva, le las propias fuerzas, presenta al país un dehaciendo oídos sordos safío mayúsculo, inelua las del desaliento dible e impostergable: desarrollar y cualificar el nivel de sus recursos humanos. Una de las condiciones favorables para este proceso es el fuerte peso de la población joven,
42
Con más de un tercio de la población viviendo en situación de pobreza, en algunos casos extrema,
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
los aspectos sociales pendientes; tales como salud, educación y seguridad; se posicionan para el 2011 como los grandes desafíos estructurales. Ahora bien, al efecto tranquilizador de la lluvia, al sostén de la demanda y de los precios internacionales de los productos primarios que exportamos, al aporte de la gran cantidad de emprendimientos inmobiliarios con su efecto multiplicador, al incipiente proceso industrializador ya citado, al lento pero persistente avance de la formalización de la economía, y otros; en el 2011 la dirigencia paraguaya debe sentirse obligada a trabajar en el fortalecimiento institucional, profundizando la legislación que otorgue previsibilidad y seriedad normativa al desenvolvi-
miento comunitario. Desde hace al menos cinco años, y con una evidente policromía política, Latinoamérica atraviesa una etapa de crecimiento económico sostenido que deberá convertirse definitivamente en desarrollo, y esto será a partir de la inclusión paulatina en el sistema productivo de sectores que hasta hace muy poco tiempo estaban excluidos. Y como cierre de esta primera nota del año, nos permitimos sugerir que además de los aspectos materiales y jurídicos necesarios para un bienestar de la sociedad, en el 2011; será crucial escuchar las voces del aliento y la confianza en las propias fuerzas, haciendo oídos sordos a las del desaliento que todavía, y lamentablemente, se hacen oír en el Paraguay.
|Infraestructura
Un pacto con
la bahía de
Asunción
Se están llevando a cabo varias obras en homenaje a la ciudad de Asunción, mediante la creación de un gran espacio público ribereño, con el objetivo de vincular nuevamente los edificios y otros lugares significativos del centro histórico, con la bahía de Asunción.
E
l arquitecto Gonzalo Garay, coordinador conjunto de la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), explicó que el proyecto costero del Bicentenario nació en el año 1991, cuando fue designado como director de la oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Asunción. Comentó que desde un principio trabajaron sobre los asuntos urbanos estructurales y consideraron no sólo la
administración y el funcionamiento de Asunción, sino fundamentalmente su desarrollo futuro. “Vimos la enorme conveniencia y la imperativa e impostergable necesidad de contar con un proyecto. Así surgió el Plan Maestro de Mejoramiento, Saneamiento y Desarrollo de la Franja Costera de Asunción”, señaló Garay. Esta larga travesía hizo que el plan se convierta en el “Proyecto Franja Costera de Asunción”, consistente en
una intención urbana integral; que a través de sus distintos componentes busca el desarrollo social, económico, urbanístico y ambiental de nuestra ciudad. Una vez presentado el Plan Maestro al Poder Ejecutivo de la República, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a los principales actores o agentes sociales, económicos, políticos y culturales del país; se empezó a trabajar en el desarrollo del “Programa de Desarrollo y Defensa de la Franja Costera de Asunción / (PR - 0043)”; nombre oficial del proyecto ante el BID, entidad que ha estado acompañando todo el proceso de desarrollo del mismo. Esta labor se hizo en forma conjunta, desde fines de 1993, entre la Municipalidad de Asunción y el gobierno central; a través, principalmente, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
43
Infraestructura|
y el Ministerio de Hacienda. Fachada para una ciudad que vive de espaldas a sí misma El proyecto costero del Bicentenario; llevado adelante por el Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Asunción y la Comisión del Bicentenario (integrado por el Poder Ejecutivo y Legislativo); consta de tres componentes: la avenida costanera del centro histórico, el parque costero del Bicentenario y los barrios de vivienda de interés social. Este proyecto fue aprobado a fines del 2009, como un homenaje a la cuidad, con el fin de que se traduzca en obras urbanísticas físicas, con espacios públicos importantes, con la vinculación entre el centro histórico de la ciudad y la bahía de Asunción. Garay argumentó que con estas obras se trata de brindar un homenaje a la ciudad de Asunción y a toda la ciudadanía paraguaya, mediante la creación de un gran espacio público ribereño que tenga una alta calidad urbana. “La intención es que se convierta en un lugar de encuentro y de esparcimiento de la ciudadanía con usos recreativos, culturales y deportivos. La culminación de este proyecto va a contribuir en gran medida a la revitalización de nuestro centro histórico”, agregó. Según afirmó el entrevistado, los tres componentes rondan entre los
44
30 millones de dólares. El financiamiento fue solicitado por la Comisión Nacional al Parlamento, quien aprobó una parte de este presupuesto con dinero propio del Tesoro. “La estrategia de gestión de este proyecto es que en vez de hacerlo todo de una vez, se hace por módulos”, aseguró Garay. El primer tramo de la costanera va del puerto Montevideo-Colón hasta la prolongación de General Santos. “Para hacer todo esto, tenemos que relocalizar 550 familias, que es el tercer componente”, señaló. En la avenida se va a incluir un paseo de 5 metros peatonal, doble vía en un sentido, parque central de 15 metros, arborización y equipamiento urbano. Además, todas las conexiones irán por vía subterránea. Por otra parte, el arquitecto comentó que a raíz de todo esto se están abriendo camino otros proyectos muy interesantes como el saneamiento de la bahía de Asunción, y otro que consiste en la realización de un parque natural de reserva; todo esto gestionado en conjunto con el BID. Todos estos planes están pensados para generar rentabilidades urbanísticas y ambientales estratégicas para Asunción, una mayor calidad de vida, mejor movilidad y más espacios públicos; así como oportunidades de inversión del sector privado. Gonzalo Garay está seguro que
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Asunción puede contar con estos espacios públicos para goce y disfrute de toda la gente, y que es muy posible sanear el ambiente y concretar los programas sociales. “Todo esto va a generar un clima propicio para inversiones del sector privado, que es uno de los objetivos”, destacó. Del mismo modo advirtió que para que todo esto se concluya y podamos ver los resultados, los diferentes actores involucrados deben trabajar bajo una gestión de gobernabilidad. “Tal como ha sucedido en otras ciudades costeras de la propia región, como Posadas, Corrientes, Santa Fe, Rosario o Formosa; esta operación va a servir para que la gente recupere la credibilidad y pueda ver que en Paraguay es posible realizar esta clase de intervenciones ribereñas urbanas”, aseveró Garay. Resaltó que los propios pobladores se darán cuenta que es posible integrar este tipo de espacios con los barrios de interés social, que serán gestionados con la participación de ellos mismos. Barrios de interés social Para hacer posible la construcción del parque del Bicentenario y de la avenida costanera, se va a realizar la relocalización de los actuales pobladores de ese sector, en los barrios de interés social que se construirán. Esto implica la relocalización de unas 550 familias, que se hará tanto dentro del Bañado Norte, como en el Gran Asunción; en un trabajo donde tendrán directa participación los afectados. Desde agosto del 2010 se está trabajando intensamente con los pobladores de la zona. “Hay un equipo social trabajando activamente con cada familia y con las organizaciones vecinales. Se han realizado censos, reuniones informativas, etc. Actualmente se está trabajando con las primeras familias afectadas”, manifestó Garay. Sin dudas, la concreción de este plan va a significar un notable mejoramiento socioeconómico de la gente que hoy vive allí, en condiciones de informalidad.
Herrera 195 esq. Yegros, Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción - Paraguay. TE: (+595 21) 443 749 www.natconsultores.com.ar
Management|
Empresarios exitosos e Así se iniciaron en los negocios, los ejecutivos de grandes compañías como Apple, Dell y Starbucks.
S
Bill Gates
in imaginarse todo lo que lograrían en el futuro, sus nombres ya cobraban protagonismo en nada más y nada menos que la Revista Fortune. Hoy, las empresas lideradas por ellos, siguen demostrando su gran poder de innovación.
Bill Gates, Microsoft
E
l 21 de julio del año 1986, aparecía Gates en la portada de Fortune con 30 años de edad. Microsoft acababa de convertirse en una compañía pública y él había ganado 350 millones de dólares con el acuerdo. En la revista lo describieron como uno de los 100 estadounidenses más ricos, sin saber que se volvería, en poco tiempo, uno de los hombres más ricos del mundo. Es llamativo ver cómo se le describía a Microsoft en aquel entonces: un "fabricante de software para computadoras personales". En la actualidad, el gigante tecnológico crea consolas de videojuegos, hardware para algunos autos, y ofrece servicios de consultoría de tecnología de la información. El presidente de Microsoft pasa la mayor parte de su tiempo haciendo donativos de su gran fortuna. En el 2010, él y su esposa Melinda, se unieron a Warren Buffett en “La Promesa de Dar”; un movimiento filantrópico que intenta convencer a los multimillonarios para que donen la mitad de sus fortunas a obras de caridad.
Howard Schultz, Starbucks
L
a mayoría de los norteamericanos sabe que si quieren un latte triple mediano con leche, lo encontrarán en algún Starbucks a no más de cinco cuadras de su casa. Existen casi 10.000 tiendas operadas por la compañía a nivel mundial; 6.700 de ellas se encuentran en Estados Unidos. Cuando se incluyó al presidente ejecutivo, Howard Schultz, en un artículo de On the Rise, en el número del 24 de octubre de 1988, la compañía apenas contaba con 16 tiendas y
46
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Howard Schultz
Jeff Bezos
10 bares en Chicago, Seattle, Tacoma y Vancouver. Schultz tenía 35 años y estaba creciendo. Su empresa lo sigue haciendo hoy en día. En el 2010, llegó al número 241 (un salto desde el 261 en 2009) dentro de la lista de Fortune 500; y Schultz aún está en el timón, después de tomarse una pausa de ocho años del puesto de presidente ejecutivo.
Jeff Bezos, Amazon
C
on 34 años, Bezos apareció en Fortune el 9 de noviembre de 1998, bajo el título de ¿Se acabó la fiesta para Amazon? Ya multimillonario, el fundador de Amazon.com acababa de tomar una decisión muy importante. Podía unirse a Bertelsmann AG para expandir su negocio, o podía seguir sólo; teniendo en cuenta que el gigante alemán de publicidad se uniría con uno de sus competidores para ayudar a acrecentar su tienda de libros en línea. Bezos, rechazó la oferta y nunca miró hacia atrás, aunque Bertelsmann sí se unió a Barnes & Noble. En aquel entonces, Bezos comenzaba a vender DVDs en Amazon, y esperaba expandirse a Europa. Hoy, la compañía está prosperando en ocho países, incluyendo Estados Unidos, y el Kindle lidera el creciente mercado de lectores electrónicos.►
Jobs habló de las lecciones que había aprendido. Aceptó que solía ser duro con la gente y estaba reevaluando sus técnicas administrativas
|Management
innovadores desde jóvenes Steve Jobs
Michael Dell
Steve Jobs, Apple
E
l 2 de marzo de 1987, fue publicada una nota sobre los ejecutivos que fueron despedidos de sus compañías y se vieron obligados a encontrar nuevas oportunidades. Jobs, entonces de 32 años de edad, se muestra agradecido ya que Ross Perot, magnate computacional y futuro candidato presidencial (en dos ocasiones), aceptó invertir 20 millones de dólares en la nueva empresa de Jobs, NeXT Inc. En el artículo de Fortune, Jobs habló de las lecciones que había aprendido. Aceptó que solía ser duro con la gente y estaba reevaluando sus técnicas administrativas. Expresó felicidad con su edad y se emocionó por la nueva compañía. Nueve años después, Apple compró a NeXT por 429 millones de dólares; permitiendo eventualmente que Jobs se convirtiera en presidente ejecutivo de la compañía que cofundó, la misma que alguna vez lo despidió. Actualmente, tiene el doble de la fortuna de Perot, quien, sin duda, recuperó su inversión en NeXT.
Michael Dell, Dell
C
uando apareció Dell en un artículo en el número del 15 de septiembre de 1986 era prácticamente un niño de tan sólo 21 años. Había dejado la universidad para fundar PC's Limited en Austin, Texas, y predecía ingresos de más de 80 millones de dólares para ese año fiscal. Fortune informó que PC's Limited fue el segundo lanzamiento de negocios más grande de Dell: a sus 12 años, obtuvo un permiso fiscal por parte del estado de Texas para revender estampas y tarjetas de béisbol. PC's Limited se convirtió eventualmente en Dell Inc., y sólo seis años después de haber sido considerado un sujeto para ser observado de cerca, Dell se convirtió en el presidente ejecutivo más joven de una compañía de Fortune 500 (perdió el título, que ahora tiene Mark Zuckerberg,
Jerry Yang
Pierre Omidyar
fundador de Facebook). Aunque la compañía ha tenido algunas complicaciones últimamente, sigue siendo un negocio de 28.000 millones de dólares, con el líder de las tarjetas de béisbol, Michael Dell, en el puesto de presidente ejecutivo.
Jerry Yang, Yahoo
E
l equipo de ensueño de Jerry Yang y David Filo, los cofundadores de Yahoo, se mostró bajo los reflectores en el artículo del 12 de marzo de 1998 de Fortune, llamado Cómo ganó Yahoo la guerra de las búsquedas. Filo tenía 31 años en aquel entonces, y Yang 29. Los dos crearon su motor de búsqueda cuando eran estudiantes de ingeniería en Standford. Los últimos días de Yang en Yahoo fueron más memorables por su polémica. En 2008, rechazó una oferta de Microsoft para comprar la compañía a 33 dólares por acción. Se retiró a principios de 2009, y ahora la empresa es manejada por la igualmente controversial Carol Bartz. Mientras tanto, las acciones de Yahoo se comercializan a 16.50 dólares.
Pierre Omidyar, eBay
A
diferencia de varios de los empresarios nombrados anteriormente, la posición de negocios de Omidyar se ha mantenido virtualmente sin cambios desde el 5 de julio de 1999, cuando, a sus 32 años, se convirtió en fundador y presidente de eBay. En varios artículos, Omidyar es descrito como el genio web al que en la actualidad le pagan por pensar. El crecimiento en las acciones de la compañía, después de su oferta inicial pública, generó enormes rendimientos para el fundador Omidyar, cuyo valor neto es de 6.700 millones de dólares. eBay (en la posición 267 en la lista de Fortune 500, una mejoría de la posición 303 en 2009), sigue teniendo fuerza bajo el relativamente nuevo presidente ejecutivo John Donahoe. www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
47
Entrevistas|
“Seguimos insistiendo en el
fortalecimiento de la institución” Agustín Silvera Orué, presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), realizó un análisis de los resultados alentadores del 2010 que presentó la entidad y comentó los planes que tienen para el 2011, año que festejan el Cincuentenario de la intermediaria.
E
n primer lugar, Silvera Orué destacó la transferencia de una finca de 68.000 hectáreas, que el BNF logró sacar de su cartera inmobiliaria luego de 30 años, al efectivizarse el pago de unos Gs. 40.800 millones por la venta al Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). El presidente explicó que los Gs. 40.800 millones, producto de la transferencia concretada, servirán para engrosar el patrimonio de la intermediaria estatal. “Una parte será utilizada para mejorar la infraestructura y otra para fortalecer la cartera de créditos”, destacó. Agregó que someterá a consideración del consejo de administración de la entidad bancaria apartar unos Gs. 10.000 millones para microcréditos, un segmento que desea potenciar más. Sobre los resultados del BNF, Silvera Orué afirmó que siguen insistiendo en el fortalecimiento de la institución, y esto se demuestra con los números auspiciosos que presentaron al cierre del 2010, donde han crecido un 20% en cuanto a captación de depósitos. “Hubiésemos
48
crecido aún más si no fuera porque el 2010 fue un año muy competitivo en cuanto a liquidez y concesión de créditos”, aseguró. En lo que se refiere a la cartera, la entidad creció un 10%. “Cerramos la cartera con Gs. 780.000.000 y desembolsamos un 80%. El índice de morosidad se mantiene bajo, y el de solvencia se encuentra en 41%, que es tres veces más de lo que exige el Banco Central del Paraguay (BCP). Hemos salido en primer lugar, como uno de los bancos más fuertes, de la primera prueba de estrés que hizo el BCP y nos mantuvimos durante todo el 2010 entre el quinto y sexto lugar en el ranking de los bancos”. PLUS: ¿En qué posición se encuentra el banco, en cuanto a liquidez y utilidad? Agustín Silvera Orué: En cuanto a liquidez estamos en 1,08%, que es lo óptimo para una entidad financiera. La utilidad es de Gs. 65.000.000, lo que nos dice que en el 2010 ganamos más que el año pasado. Hay bancos que tienen una cartera mucho más importante que el BNF, pero tienen menor utilidad. La intermediaria se encuentra en el
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
quinto lugar en utilidad y tenemos una cartera bastante diversificada, y la rentabilidad de nuestra cartera brilla más por esa situación. Además, hay que mencionar que el banco no gasta en publicidad. PLUS: ¿Qué acciones implementaron para lograr buenos resultados este año? Agustín Silvera Orué: La entidad se maneja hoy día con planes estratégicos 2008-2013 y un plan de operaciones bien delineado. Tenemos metas mensuales, lo que hace que revisemos mes por mes los errores. De ese modo estamos realizando y cumpliendo una tarea eficiente, ya que de esta manera se puede controlar la gestión de las direcciones operativas, de las sucursales, los funcionarios; lo que nos da tiempo de corregir los errores y redireccionar las acciones. No obstante, la acción más importante que realizamos para lograr estos resultados fue ser disciplinados por sobre todas las cosas y actuar conforme a un plan estratégico, lo que nos ayuda bastante ya que hay formas de exigir a los funcionarios de manera a que cumplan con la
|Entrevistas
meta, definiendo cuál es el problema, qué corregir y qué hace falta potenciar. Todos los años trabajamos de esta manera y cada año nos ajustamos más a la meta que nos trazamos. Hay que tener en cuenta que son metas muy ambiciosas. Este año desembolsamos un 80% de lo que nos propusimos. Hemos mejorado en gestión, en infraestructura y tecnología. Hoy día, el banco tiene automatizado todas las transacciones y operaciones, así como el sistema de control también se encuentra fortalecido. PLUS: ¿Cuál es el índice de morosidad proyectado para el 2011? Agustín Silvera Orué: El índice de morosidad se encuentra en 2,22%, y se mantuvo casi todo el 2010 de esta manera. Esto se debió a la óptima recuperación y a que nos exigimos mucho para la colocación. Asimismo, hacemos una evaluación seria y técnica para la concesión de crédito. PLUS: ¿Cómo ve el desarrollo de nuestra economía actualmente? Agustín Silvera Orué: La situación
económica del país es inmejorable. Tenemos que aprovechar este buen momento para crecer, expandirnos y ampliar la infraestructura. Como institución, estamos abriendo sucursales y mejorando las ya existentes, habilitando más cajeros automáticos, etc. PLUS: ¿Qué planes contempla para el banco en el 2011? Agustín Silvera Orué: El plan anual del 2011 tiene previsto un desembolso de Gs. 1.300.000 en cartera. Por otra parte, la cámara de diputados sancionó un proyecto de Ley de modificación de la carta orgánica del Banco de Fomento, que está previendo que el monto máximo prestable se eleve a US$ 500.000 o su equivalente. Esto va a ayudar al banco a crecer aún más, porque este año hemos perdido algunos clientes por el motivo de que el máximo prestable no le interesa a un productor mediano. Con la aprobación de esta Ley, vamos a tener la oportunidad de asistir a mayor cantidad de productores y recuperar clientes perdidos. Además de esto, este año tenemos una fiesta muy importante. Nos
adherimos al Bicentenario de la nación, con el Cincuentenario del banco. En primera instancia, contamos con nueva lumínica en la fachada de la entidad y estamos restaurando unas sucursales muy emblemáticas, como la del edificio de Concepción, la sucursal de Villarrica y la de Pilar, donde nuestro edificio es una atracción turística. Para el mes de mayo, tenemos prevista la realización de la cuadragésima primera reunión de la asamblea general de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), donde asistirán aproximadamente 130 presidentes de América Latina y el Caribe. PLUS: ¿Cómo encuentra al sistema financiero actual? Agustín Silvera orué: Mejor que nunca. El Banco Central del Paraguay está aprovechando este momento que estamos pasando todos los entes financieros, para introducir mejoras y mayores exigencias y así volver más sólido al sistema financiero.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
49
Entrevistas|
“Durante esta temporada, prevemos triplicar
la cantidad
de pasajeros regionales” Pluna, compañía aérea con operaciones en Uruguay, une cada día a más ciudades de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay. Desde su nueva incorporación hace tres años en el país, la empresa sigue volando cada vez más alto.
50
M
atías Campiani, presidente de Pluna, nos comentó sobre los logros de la aerolínea en el país y sus proyecciones de crecimiento para el 2011, año en que prevé un crecimiento del 40% en cantidad de pasajeros. Aseveró que en los próximos meses estarían lanzando nuevos destinos. PLUS: ¿Cómo ve su compañía a Asunción, desde el punto de vista del negocio? Matías Campiani: La palabra es creciendo. En los meses que llevamos operando la ruta Montevideo-Asunción, no hemos parado de crecer. Es una ruta perfecta para nuestro tipo de aviones. En el pasado quedó demostrado que con aviones más grandes la ruta no es rentable, pero con nuestros Bombardier CRJ 900, de 90 asientos, podemos tener más flexibilidad, mejorar la oferta y hacer una propuesta viable y mejor para el pasajero. La ruta se ha potenciado mucho con el funcionamiento del hub de Montevideo, ya que cada vez más pasajeros eligen esta ciudad para hacer conexiones con otros destinos de la región y del mundo. PLUS: ¿Qué le falta a nuestra capital para ser un centro de conexiones? Matías Campiani: Está en camino a serlo. Nosotros vemos a Asunción como un segundo centro de distribución de nuestra red, pero tenemos que ir creciendo en forma ordenada; primero tenemos que seguir consolidando la malla actual. PLUS: ¿Qué planes de crecimiento tiene su empresa para este año? Matías Campiani: Estamos proyectando un crecimiento de un 40% para el 2011, en cantidad de pasajeros. Para esta temporada de verano hemos incrementado al máximo las frecuencias a Punta del Este, y potenciado los servicios a nuestros actuales destinos; además de haber abierto un nuevo destino en Brasil, a la ciudad de Campinas, en el Estado de San Pablo, a donde estamos volando con un vuelo diario desde el pasado 20 de diciembre. A partir de febrero y marzo, estaremos anunciando nuevos destinos. PLUS: ¿Qué diferencias hay en el movimiento de pasajeros desde que Pluna se instaló en el país y en la actualidad? Matías Campiani: Cuando empezamos a operar había una alta concentración en pocas compañías y en pocos destinos. Pluna agregó opciones de horarios, frecuencias y mejoró la conectividad
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
|Entrevistas
La mejora de la conectividad es clave
de Asunción. PLUS: ¿Qué pasos debe dar Paraguay para que el sector turismo sea competitivo? ¿Dónde están nuestras fortalezas y debilidades? Matías Campiani: En lo que a nosotros nos toca, la mejora de la conectividad es clave y es lo que estamos aportando. El desarrollo del turismo supone inversiones en la promoción de esos atractivos, en particular a los potenciales visitantes de la región. Paraguay tiene un turismo de compras importante, y tiene atractivos naturales y culturales que podrían potenciarse. PLUS: ¿Cómo ve a Paraguay en términos del desarrollo de su industria aeronáutica y de la seguridad? Matías Campiani: La industria aeronáutica en todo el continente ha mejorado bastante en materia de sus estándares de seguridad de la mano de ALTA (Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo). A nivel de los aeropuertos, toda la región debe seguir mejorando la infraestructura para acompañar el desarrollo económico que nuestros países están viviendo. PLUS: ¿Cree que la industria aérea en el país crecerá aún más para el 2011? Matías Campiani: Sí, definitivamente nuestra región seguirá creciendo. Todos nuestros países, y Paraguay en particular, han mostrado un fuerte crecimiento de sus economías en 2010, y las proyecciones también son muy alentadoras para este año. Esto se verá reflejado sin duda en la capacidad de la gente de viajar. Pluna vuela a 7 ciudades en Brasil, y según proyecciones del sector turístico de ese país, este año 11 millones de brasileños realizarán el primer viaje en avión de su vida. Eso muestra una gran oportunidad de captar una porción de ese mercado y hacer que ese primer viaje sea en la región, a Montevideo, Asunción, Buenos Aires, Santiago o Córdoba. PLUS: ¿A cuántas ciudades llegan desde nuestro país y cuántos vuelos diarios tienen? Matías Campiani: Nuestro plan de operaciones para este verano incluye 68 vuelos diarios, uniendo 13 destinos en la región. Realizaremos 60 frecuencias semanales de puente aéreo; 43 entre Buenos Aires y Punta del Este; 28 a
San Pablo; 20 a Santiago; 14 a Río de Janeiro y Asunción; 7 a Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis y Córdoba; 6 a Campinas; 3 a Foz de Iguazú. Además de vuelos especiales que conectarán en forma directa desde Córdoba y Rosario a Montevideo, y desde Montevideo a Cabo Frío y Florianópolis. PLUS: ¿A cuántos pasajeros prevén transportar este año? Matías Campiani: Estamos previendo que durante esta temporada, muy probablemente superaremos el millón de pasajeros en 12 meses, lo cual significa haber más que triplicado la cantidad de pasajeros regionales en tres años, desde que la empresa se privatizó. PLUS: ¿Cuáles son sus estrategias de innovación para competir con las demás aerolíneas? Matías Campiani: La base de nuestra estrategia es la complementación. Hoy, tenemos más de 30 acuerdos tarifarios con aerolíneas de todo el mundo. Tenemos acuerdos de código compartido con Iberia y con TAM, y estamos explorando acuerdos más ambiciosos, del tipo “CPA” (Capacity Purchase Agreement), similares al que tiene nuestro socio Jazz con Air Canada, para la distribución de sus pasajeros en los vuelos regionales. Nos estamos imaginando acuerdos de ese tipo con alguna de las grandes aerolíneas que operan en nuestra región. PLUS: ¿Cómo ha sido la experiencia de privatización y asociación con el Estado y qué nuevos proyectos tienen? Matías Campiani: Leadgate, es un grupo inversor especializado en recuperar empresas con problemas. Pluna, ha sido un excelente caso de éxito de nuestra actividad, como antes lo había sido Parmalat, también en Uruguay. Estamos evaluando nuevos proyectos todo el tiempo, en toda la región, pero solamente los hacemos públicos cuando se concretan. En Uruguay, habíamos tenido una experiencia 100% privada en Parmalat; y ahora en Pluna es una asociación público–privada, de una complejidad mucho mayor, en la que hemos aprendido a potenciar las fortalezas de cada parte.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
51
Libros|
Economía emocional
Cuando pensaba qué libro podría comentar a mis lectores en un periodo de vacaciones, me incliné sin dudas por Economía Emocional de Matteo Motterlini; un brillante libro que recopila los últimos 20 años de una nueva rama de la economía, denominada “Behavioural Economics”.
E
sta rama de investigación, que en realidad tiene 30 años, cuestiona las bases de la economía tradicional. La misma postula que no somos siempre racionales cuando decidimos económicamente. La teoría económica tradicional supone comportamientos racionales (Homo œconomicus) del tipo Sr. Spock, el autómata hiperracional de Star Trek, cuando en realidad no siempre nos comportamos de esa manera. El Nobel de Economía del año 2002 se entregó a uno de los pioneros de este tipo de estudios, Daniel Kahneman (psicólogo y economista, combinación que lo obligó a cuestionar las bases de la economía neoclásica), quien junto al desaparecido Amos Tversky, desarrollaron la Prospect Theory. La hipótesis de esta nueva economía, que no logró aún ser refutada (diría Popper), es que decidimos por variaciones relativas y no absolutas. Nuestros comportamientos se basan en comparaciones. Medimos el éxito, el fracaso, las ganancias, las pérdidas, el bienestar,
52
la evolución, no en términos absolutos, sino en términos relativos a un “ancla” que ponemos nosotros mismos y en comparación con ella nos movemos. Si mi vecino cambia el auto más rápido que yo, entonces mi bienestar (medido en velocidad de cambio de auto) es menor a la de él. Si las ventas comparadas contra un año determinado suben o bajan, los incentivos de los managers varían según las direcciones de los resultados de las comparaciones. Esta afirmación tan trivial, nos puede llevar a tomar decisiones equivocadas y hace temblar todo los cimientos de la economía neoclásica. Ser consciente de nuestras “anclas” (los hitos contra los cuales medimos nuestra evolución), es crucial para poder entender mejor nuestro bienestar. Este tipo de pensamiento, sumado al efecto que producen en nuestras decisiones económicas las emociones, hacen relevante la necesidad de conocerse profundamente a uno mismo (sí, lo mismo que decía el templo de Apolo en Delfos hace XXV siglos).
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Los experimentos realizados al cerebro humano, cuando con pruebas de laboratorio nos presenta diferentes dilemas para decidir, son analizados con imágenes por resonancia magnética nuclear y hacen posible “ver” qué le pasa a nuestras neuronas cuando ganamos dinero, cuando lo perdemos, cómo le ponemos valor a las cosas, qué le pasa a nuestro cerebro cuando actuamos económicamente, etc. Algunos de estos experimentos concluyen, por ejemplo, en que nuestras elecciones varían (no son siempre las mismas), dependiendo de cómo se nos presentan las alternativas (no elegimos igual si nos cambian el orden de las alternativas, algo que los encuestadores conocen de sobremanera), o sobreestimamos nuestras acciones positivas y subestimamos nuestros fracasos (salió bien por mi capacidad, salió mal por el contexto, por un tercero, etc.); con lo cual la experiencia no siempre es buena, ya que si sobreestimamos sistemáticamente nuestras capacidades, a medida que avanzamos en nuestra vida, el sesgo entre lo “real” y nues-
|Libros
Es fundamental conocerse a uno mismo, entender que el proceso de toma de decisión es mucho más importante que el resultado de la misma
tra percepción aumenta. Otro experimento revelador -sobre todo para los que vivimos tratando de interpretar la realidad y tomar las mejores decisiones que nos lleven a un futuro deseado- es el sesgo que se produce por la “sensatez a posteriori”, es decir la capacidad que tenemos de entender los hechos pasados, pero no somos capaces con la misma sensatez de preverlos; como el típico ejemplo del comentarista de fútbol o del economista que explica los acontecimientos obvios una vez ocurridos, pero nunca nos habló de los mismos antes que sucedan. Esta diferencia se explica por la incertidumbre y por cómo las emociones -que sentimos al tomar acciones que sólo sabremos si son positivas una vez que pase el tiempo- nos “nublan” la razón. La tercera y última parte del libro relacionan las acciones con las diferentes partes del cerebro que se activan, cuando las mismas (en un contexto de laboratorio) son tomadas. El miedo a las pérdidas financieras activa la misma región del cerebro que el miedo a ser devorado
por una fiera (mantenemos los estímulos, sólo que cambiamos el objeto que los produce), la corteza pre frontal (la usamos para los cálculos económicos), no siempre se activa cuando decidimos económicamente, la amígdala (memoria emocional de nuestro organismo) funciona activamente cuando valoramos las decisiones que tenemos que tomar, las neuronas espejo (estudiadas en los juegos de cooperación) se activan al momento de confiar en un tercero. Según los estudios de neuroeconomía, es fundamental conocerse a uno mismo, entender que el proceso de toma de decisión es mucho más importante que el resultado de la misma, que catalogar como irrefutable el resultado de una decisión del pasado nos puede llevar a errores en el futuro (retroalimentando un círculo vicioso de errores), debido a nuestra tendencia a valorar en términos relativos a el “ancla” los resultados (el ejemplo del auto nuevo del vecino o el aumento de sueldo del compañero de trabajo), que las emociones están siempre presentes en las decisiones y que los hechos
demuestran que las decisiones provocan los hechos queridos cuando la emoción y la razón se alinean en pos del mismo objetivo. No deje que la emoción lo domine, piense que la amígdala puede jugarle una mala pasada y aliñe la energía que sale disparada producto de una emoción, en pos de su objetivo. Y usted ¿se conoce? Christian Costa cocosta@gmail.com
Matteo Motterlini es profesor de Lógica y Filosofía de la ciencia en la Universidad Vida-Salud San Rafael de Milán. Es director del CRESA – Centro de investigación en Epistemología experimental y aplicada. Ha estudiado filosofía, economía y ciencias cognitivas en Milán, Londres y Pittsburgh (USA), Colabora con el Sole24ore; y en el Corriere economía.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
53
Negocios|
“Nuestra inmejorable situación, nos da un posicionamiento importante como marca y como empresa”
La compañía de telefonía móvil Tigo, inició el desarrollo de una nueva unidad de negocios en Paraguay: el servicio de televisión paga, que estará disponible masivamente desde julio de este año.
S
egún explicó Carlos Díaz Rossi, gerente de relaciones institucionales de la empresa de telecomunicaciones, se trata de una inversión 100% del Grupo Millicom International Cellular, que tendrá un alcance inicial que abarcará Luque, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Lambaré y aguarda la licencia de la Conatel para Asunción. Requerirá de una inversión inicial de US$ 20 millones para la primera fase, que incluye las cuatro ciudades, cuyo desarrollo demandará de un plazo de entre 3 a 5 años dependiendo de cómo evoluciona el nivel del negocio; y 7 millones de dólares, para Asunción. Esta nueva línea de negocios donde Tigo se enfoca al consumidor, busca ofrecer la posibilidad de elección basada, en un servicio de alta calidad, contenido diversificado, moderno y actualizado; integrando tecnología y eficacia en el servicio. Se trata de televisión digital por cable, que incluye televisión de alta definición o HD; también la prestación de servicios como de VoD (Video On Demand), donde los videos se podrán comprar y almacenar; además de Internet de alta velocidad, de entre 5 a 10 megas. "Dentro de la gama de productos y servicios que Tigo le ofrece hoy al cliente, le brinda más opción de entretenimiento
54
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
|Negocios y contenido, no solamente en telefonía, sino en todo lo que implica transmisión de datos y lo nuevo que estamos lanzando ahora, televisión por cable", resaltó Díaz. “Este proyecto es una oportunidad de brindar un servicio que para nosotros ya está totalmente desarrollado en Centroamérica, a través de una empresa del grupo Millicom, que opera en Costa Rica, El Salvador y Honduras; ofreciendo específicamente el servicio de cable, donde tenemos más de 600.000 clientes, con una variedad de opciones que hoy en Paraguay no está disponible”, destacó. Tal como subrayó el gerente, este negocio traerá beneficios a la ciudadanía en general y a los usuarios ya que se podrá contar, dentro de las opciones que existen hoy, con un servicio innovador, tecnológico, de última generación y que busca generar mano de obra, inversiones, y cualificar a la gente que trabaja en este rubro.
La preferencia de nuestros usuarios hacia los servicios que brindamos, es otra oportunidad que tenemos para ofrecer el servicio de televisión por cable Variedad de servicios Estas operaciones se iniciaron en Centroamérica en el 2008, pero ha registrado un crecimiento importante a partir de la compra de la compañía denominada Amnet que, al igual que Tigo, forma parte del grupo Millicom International Cellular; y brinda, además del servicio de cable, soluciones y productos corporativos para empresas, acceso a Internet, etc. “La intención es replicar en nuestro país todos esos conocimientos liderados en Costa Rica por nuestro compatriota Raúl Ibáñez, quien se desempeña allá como gerente general”, agregó.
Según manifestó Díaz, Tigo ha estado observando hace bastante tiempo oportunidades en la prestación de este servicio de televisión por cable. “Nuestra inmejorable situación, en lo que se refiere a telefonía móvil, transmisión de datos e Internet; nos da un posicionamiento importante como marca y como empresa. Creemos que la preferencia de nuestros usuarios hacia los servicios que brindamos, es otra oportunidad que tenemos para ofrecer con el servicio de televisión por cable”. El pedido de licencia se presentó a la Conatel en septiembre de 2010, y en el mes de noviembre, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos técnicos y jurídicos, el ente regulador concede la licencia a la compañía. “A partir de ese momento, hemos iniciado todos los procesos para brindar el servicio lo antes posible, dentro del plazo de 180 días que la Conatel establece”, explicó el entrevistado. De esta forma, Tigo cuenta con la posibilidad de proponer una grilla importante de canales, además de la interactividad propia del servicio digital, con canales de alta definición y servicios como Pay Per View (pago por ver), que consiste en comprar las películas; Video On Demand, entre otros. La compañía tiene una estimación de más de 200 puestos de trabajo que se va a generar en el transcurso del primer año de actividad, así como una importante cantidad en el indirecto a través de la contratación de prestadores de servicios, de mano de obra civil para desarrollo de infraestructura, y en el canal de comercialización. Según resaltó Díaz, a partir de allí, Tigo va dimensionar el potencial que tiene como empresa. “Creemos que a partir de la experiencia que tenemos operando en el país, esto va a tener muy buena aceptación por la variedad y por la opción tecnológica que vamos a brindar a los usuarios”, sostuvo. Traba judicial no implica un retraso mayor Tal como resaltó Carlos Diaz, es bas-
tante llamativa la presentación de la Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios del Paraguay; ya que en ningún momento han presentado ningún reclamo ante Tigo, ni ante ningún otro organismo de defensa al consumidor, ni a la misma Conatel. “Nunca han reclamado absolutamente nada. Sin embargo, en su presentación alegan que desarrollamos prácticas que carecen totalmente de argumentos mínimos”, aclaró el gerente legal. Asimismo, certificó que Tigo apoya la portabilidad numérica. ”Creemos que es un mecanismo que favorece a la competencia y no nos vamos a oponer. Tenemos nuestras observaciones al proyecto, pero eso no implica que estemos en contra del mismo”. Respecto a la tarifa plana, ratifican su derecho de fijar precios conforme libre oferta y demanda. Según explicó, Tigo ha iniciado todos los procesos de licitación, contratación de mano de obra, contratos internacionales de provisión del servicio mismo para la televisión por cable; pero todo este proceso está siendo afectado por la medida de no innovar que fue emitida por el juzgado de Luque. “Confiamos en que esta medida, que es una cuestión temporal, sea revertida lo antes posible y cese su efecto, de manera a seguir trabajando normalmente. De todas formas, creemos que este obstáculo no implicará para nosotros un retraso importante”, aseguró.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
55
Tecnología|
Cuatro días de pura
innovación
C
onsumer Electronics Show, es la feria más grande e importante del mundo en cuanto a tecnología de consumo se refiere. Esta feria, lleva más de cuatro décadas de éxito, mostrando las últimas novedades y tendencias de la industria. CES 2010 es producida por la Consumer Electronics Association (CEA), asociación comercial por excelencia en la promoción del crecimiento de la industria de tecnología de consumo. CEA representa a más de 2.000 miembros empresariales dedicados al desarrollo de artículos que facilitan la vida cotidiana y las posibilidades de las empresas en general, aplicando nuevas formas de asimilar el crecimiento cada vez más sorprendente de los aparatos digitales. Titanes de la tecnología como Motorola, Samsung, Toshiba, Microsoft, Lenovo, Asus, Vizio, HP y HTC, Panasonic, Sony, Cisco y LG Electronics, presentaron lo mejor de la electrónica y anticiparon las novedades que marcarán lo que resta del 2011. Vehículos eléctricos que ya no son únicamente prototipo, imágenes de televisión en tercera dimensión para el hogar y computadoras portátiles prácticamente “de bolsillo”, se coronaron como los reyes de la mayor feria internacional de la electrónica, que por el lapso de cuatro días reunió en Las Vegas, a más de 125.000 visitantes de todo el mundo, superando las expectativas. Sorpresas insuperables Sin lugar a dudas, este fue el año de las tabletas. Los dispositivos de pantalla táctil, sin teclado y del tamaño y grosor de una libreta se robaron los reflectores. Más de 80 modelos se presentaron marcando la tendencia
56
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Como cada principio de año, los profesionales, consumidores y aficionados a la electrónica de consumo tienen una cita obligatoria en Las Vegas (Estados Unidos), donde se celebra el Consumer Electronics Show (CES).
|Tecnología
en la mejora de los dispositivos que ya crean competencia para la Ipad de Apple, gran ausente de la exposición. De hecho, el premio a lo mejor del CES 2011 y el galardón a la mejor tableta del evento fueron a parar a las manos de Motorola, por su dispositivo Xoom, que debutará en México, Brasil y Argentina en el primer semestre del año y en Estados Unidos en el primer trimestre. Los favoritos Samsung no se quedó atrás gracias a la 7 Sliding PC Series, una computadora notable no sólo por su tamaño similar al de las tabletas, sino porque se desliza sobre su teclado. La Toshiba Tablet y el Playbook de Blackberry fueron dos de los aparatos más vistos en la muestra. General Motors se lució con el EN-V, Electric-Networked Vehicle, que reduce el consumo energético, las complicaciones del tráfico y el parqueo. Puede girar 360 grados y tiene dos modos de manejo: mecánico y automático. Lenovo presentó una tableta cuyo nombre tentativo es IdeaPad Slate. Cuenta con el sistema operativo Windows 7 y estará disponible en las tiendas en el mes de mayo. Blackberry se lució con su Playbook. La tableta que mide 7 pulgadas, posee un procesador Dual Core y el sistema operativo Tablet OS. También tiene 1 Gb de memoria RAM. La tableta estará pronto en las tiendas. Microsoft, representada por Steven Sinofsky, recalcó la gran utilidad de la tecnología SoC, System on a Chip, para el futuro de los dispositivos, las computadoras y las tabletas.
Mooly Eden, vicepresidente de Intel, presentó en conferencia de prensa, el nuevo chip de la firma y la segunda generación de los procesadores Core. Por otra parte, en conjunto con Sleek Audio, el rapero 50 Cent se sumó al evento para presentar el desarrollo de unos audífonos inalámbricos que representan una alternativa para la industria discográfica. Rohan Marley, hijo del legendario músico Bob Marley, presentó Jammin’ Roots Rock Speakerbagg, una consola con radio FM y entradas para iPods. Sharp se lució con la i3 Wall, una pared armada con 64 paneles 3D de 60 pulgadas, que fueron conectados a 16 reproductores de video durante la muestra. La compañía taiwanesa Asus, presentó la tableta informática Eee Slate EP12. Este dispositivo, con pantalla táctil de doce pulgadas, funciona con sistema operativo Windows 7 y fue catalogado como la tableta más poderosa del mundo por su presidente, Jonney Shih. Innovaciones en Tv Sony, Samsung Electronics, Toshiba, LG Electronics y Vizio han presentado sus nuevos modelos de pantallas entre los que destaca la tecnología 3D sin necesidad de gafas, la incorporación de Internet y el diseño. Los televisores Sony Bravia incorporan canales y servicios a “Bravia Internet Video”, para ver “lo que quiera y cuándo quiera”. Televisión a la carta sin necesidad de conectar un ordenador, ver las actualizaciones de tus redes sociales y el servicio de Video on Demand ‘Qriocity’. Además, la tecnología Wifi permite conectarse
a Internet sin cables desde tu sala. Samsung Electronics ha dado a conocer sus nuevas series de televisores LED que oscilan entre las 19 y las 30 pulgadas y que ofrecen, como novedad, “todo el entretenimiento a través de nuevos contenidos”, según un comunicado de la compañía. Además, ha presentado un televisor LED de 75 pulgadas, el mayor del mercado y las nuevas funciones para Smart Tv, como ‘Samsung App’, ‘Your Video’ o el navegador web ‘Web Browser’, y la tecnología 3D. Toshiba ha asegurado la salida al mercado europeo de estos televisores con pantallas de más de 40” (102 cm.). El primer modelo de gran pantalla (65”) con tecnología 3D sin gafas estará disponible en Europa a partir de abril de 2011. Por su parte LG, se ha centrado en la pantalla móvil. Dicha televisión portátil está construida para funcionar con el sistema de transmisión de alta definición móvil de Estados Unidos (ATSC-M/H). La compañía Vizio no ha querido quedarse atrás y ha mostrado sus nuevas pantallas HDTV LED de 50 y 58 pulgadas. Según Engadget, estos televisores denominados Cinema Display tienen una resolución de 2560×1080 píxeles y su formato de cine 21:9. Una de las novedades que presenta el CES en cuanto a Internet a través de la televisión, viene de la mano de la compañía Skype. En el CES 2010, Skype anunció la posibilidad de realizar videollamadas a través de televisores Panasonic y Samsung, a finales de 2011.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
57
Lugares|
Del viejo continente, al
El mundo entero experimenta una predilección por el buen vino y Paraguay, poco a poco, se está introduciendo a esta experiencia. Con más de 800 etiquetas provenientes de los principales países vitivinícolas, Le Sommelier abre las puertas a una excelente propuesta gastronómica al puro estilo europeo.
corazón de América O
liver Gayet realizó sus estudios en Francia, en la Universidad de Estrasburgo. Tras cuatro años de estudio recibió el título de licenciado técnico en gastronomía con arte en el servicio de las mesas. Al concluir, realizó un master en sommelier, en una de las tres escuelas de Francia dedicada a este arte. Durante sus estudios, tuvo la posibilidad de recorrer y aprender diferentes culturas gastronómicas del viejo continente, hecho que le permitió trabajar en países como Portugal, Chile y Brasil. Con una amplia trayectoria como emprendedor en materia culinaria, regresó al país como gerente general de alimentos y bebidas de una prestigiosa cadena hotelera. Su retorno
58
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
|Lugares
hizo que en el 2007, inaugure un restaurante donde combinara sus dos pasiones, la comida y el buen vino. “Siempre estuvo latente volver a Paraguay para incentivar la cultura del vino, porque noté que la gente no conocía absolutamente nada sobre él. La intención era hacer un restaurante, que sea un medio de vida, pero que al mismo tiempo sea también un canal para culturizar y poder enseñar a disfrutar un poco más de los vinos”, destacó Gayet. Ambientado con detalles vitícolas y ornamentación moderna, una tenue y cálida iluminación consuman un lugar agradable y refinado. Le Sommelier se encuentra ubicado en Denis Roa y Santa Teresa, creado como un espacio ideal para reunirse con amigos y familia. La carta, compuesta por más de 70 platos, está dirigida a todo tipo de comensales. “Apunta a la persona que le gusta la carne, a la que le gusta las pastas, los risotos o a los que les gustan los platos simples como un omelet”, expresó el propietario. Pero además de ser un restaurante pensado en el vino, Le Sommelier, está evocado a la combinación de la comida con la bebida, sea vino, cerveza, whisky, espirituosas o cócteles. En su bodega, hay una variedad cercana a 20 tipos de cervezas diferentes, la mayoría de ellas todas extranjeras; alemanas, holandesas; y cervezas que no son muy comunes de encontrar en el país. “Es un mundo selecto y que me atrae, porque puedo combinar platos, por eso tengo una carta muy interesante en cervezas”, agregó. Para Gayet, los platos más solicitados son: una tostada de pache abata con tomate seco ajo y jamón cerrato,
como entrada; como segundo plato se destaca la especialidad de la casa, denominada Cordero Borracho. Consiste en un cordero macerado con salsa de vino tinto, panceta y alcaparras, acompañado con papas asadas; y como postre, el principal es el Coulant de Chocolat. La cocina de este lugar está muy arraigada al estilo europeo. En la carta se puede apreciar desde platos rusos, polacos, irlandeses, belgas, alemanes, franceses, españoles y portugueses. Gayet destacó: “La cocina es muy europea. Siempre me gustaban platos específicos de cada lugar donde visitaba y todo eso fui introduciendo a mi carta”. Para el propietario, la diferencia de Le Sommelier, es que es un restaurant pequeño y acogedor. “Aquí no encontrás la finura en su máximo potencial; aquí te sentís cómodo y disfrutas pero por sobre todo, uno encuentra lo que está buscando en términos de bebidas, siempre y cuando la bebida se pueda encontrar en el mercado nacional. En este punto, Gayet destacó que todas las etiquetas de su bodega son compradas de distribuidoras locales. “No ofrezco ni una sola etiqueta que viene de contrabando”, aseguró. A primer olfato El sommelier es un experto conocedor del mundo del vino desde el punto de vista del consumidor, capaz de realizar una cata o incluso una crítica de un vino. Pero también ha de ser un buen conocedor de la gastronomía, y por tanto, recibe la formación adecuada para ello. El sommelier debe estar en condiciones de aconsejar al cliente para lograr el correcto maridaje entre el
vino y los platos elegidos. “El sommelier tiene un trato muy especial con el vino”, indicó el entrevistado. Mitos sobre el vino Cuanto más añejo, más rico. Gayet explicó que no siempre es así. Cada vino tiene un ciclo de vida, un vino se puede añejar si tiene la calidad para ser añejado. Desde su creación, los vinos son concebidos para beberse jóvenes o para guardarse. Si decidimos abrir una botella, pero no podemos terminarla, ¿cuánto tiempo debe guardarse? El sommelier aclaró esta duda revelando que una botella de vino abierto sólo puede guardarse, como máximo, durante 24 horas. “Para ello, hay ciertas medidas que respetar, como colocar la botella en la heladera para así retrasar la oxidación. Hay aparatos que ayudan a mantener el vino abierto por un periodo de 8 a 14 días”. Una copa de vino todos los días hace bien para la salud, sólo si es vino tinto, más de una copa inclusive, destacó Gayet, y agregó que el vino tiene polibenoles y antocianos, dos componentes excelentes para la vista, para el cutis, para el sistema cardiovascular entre otras cosas. Razones que justifican que un poco de vino tinto al día, con moderación, puede ser ventajosa para la salud. Para finalizar, el reconocido sommelier nos brinda algunos consejos a la hora de elegir un vino. Sugiere decidir, de antemano, sobre el tipo de bebida que se quiere. “Saber si lo que se desea es un vino fuerte o un vino más suave es el primer paso”, aseguró el experto. “Ese es mi valor agregado, ofrecer o sugerir tal plato o tal vino, o tal plato con tal vino”.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
59
Casos|
Un polémico
asunto de familia Tres años pasaron para que la disputa de una de las familias más adineradas de Francia se termine. La heredera de la fortuna de L'Oréal, Liliane Bettencourt y su hija Françoise Bettencourt-Meyers, dicen querer mirar hacia el futuro, tras años de guerra abierta con abogados y prensa de por medio.
En diciembre pasado, madre e hija han anunciado su reconciliación, poniendo fin así a un largo conflicto que había adquirido el cariz de escándalo político-financiero y salpicado incluso al presidente, Nicolás Sarkozy. Un comunicado difundido afirma que las dos mujeres han abandonado todos los procedimientos judiciales que han perturbado su vida familiar desde el 2007. En paralelo, Françoise BettencourtMeyers y el fotógrafo François-Marie Banier, al que acusaba de aprovecharse de la debilidad de su madre y conseguir de ella 1.000 millones de euros en varios años, han firmado un acuerdo que pone fin a sus diferencias judiciales. Gracias a estos acuerdos, Liliane Bettencourt, de 88 años, será libre de toda traba, aseguró el abogado de Françoise Bettencourt-Meyers, Olivier Metzner. François-Marie Banier, así como el gestor de su fortuna, Patrice de Maistre, desaparecen de su entorno. "La decisión que Françoise y yo hemos tomado es para mí una fuente de
60
esperanza", afirmó la mujer más rica de Francia. "Este entendimiento nos hace por fin reencontrar la armonía familiar", subrayó por su parte la hija en el comunicado. Las disposiciones de su acuerdo son "personales y confidenciales", pero ambas citan que el futuro del grupo de cosméticos L'Oréal, puede "proseguir su maravillosa epopeya"; según los términos de Françoise Bettencourt-Meyers. El anuncio sorpresa de la reconciliación entre madre e hija ha estado precedido por el abandono de las diligencias iniciadas contra Françoise Bettencourt-Meyers, François-Marie Banier y Fabrice Goguel; autor presunto de un montaje financiero que permitió ocultar al fisco la compra de una isla en las Seychelles. Según Pascal Wilhelm, Liliane Bettencourt seguirá siendo presidenta del holding Tethys, que representa a la familia Bettencourt en L'Oréal. El marido de Françoise BettencourtMeyers, Jean-Pierre Meyers, pasa a convertirse en director general y sus dos hijos entran en el consejo de vigi-
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Liliane Bettencourt.
lancia. Por su parte, Patrice de Maistre dejó de ser el gestor de la fortuna de Bettencourt en diciembre. La batalla Esta historia empezó a finales del 2007 como una superficial guerra de familia. Por un lado, Liliane Bettencourt, ciega por François-Marie Banier, le hizo regalos como cuadros, una isla en las Seychelles, varios seguros de vida, entre otros obsequios valorados por 1.000 millones de euros. Por el otro lado, su única hija, Françoise Bettencourt-Meyers, estaba escandalizada por la extrema prodigalidad de su madre y las maquinaciones del fotógrafo. Por en medio, una demanda contra Banier por "abuso de debilidad", una petición para colocar a su madre bajo tutela y una amenaza de ésta de revocar el legado cedido a su hija. Así se inicia una batalla judicial de incierta salida en la que no han faltado golpes de efecto como las grabaciones piratas realizadas por el ex mayordomo de la multimillonaria,
|Casos
Pascal Bonnefoy, o las controvertidas declaraciones de su ex contable, Claire Thibout, sobre el pago de dinero a políticos que han puesto a la política francesa patas arriba. La guerra entre madre e hija podría ser sólo un insignificante, aunque jugoso, asunto de familia, sino fuera porque cuando uno se llama Bettencourt posee la tercera fortuna familiar de Francia, evaluada en 17.000 millones de euros –y es el principal accionista de L'Oréal–, 65.000 trabajadores, una cifra de negocios de 17.500 millones de euros anuales y un beneficio neto de 1.800 millones en el 2009. De entre las cosas que las grabaciones del ex mayordomo han puesto en evidencia, (las ausencias de la anciana Bettencourt, la avidez de Banier, la actuación interesada de sus colaboradores, la estrecha relación con el ministro Éric Woerth y su mujer), no ha pasado inadvertido el interés con que el Elíseo ha seguido todo el proceso. Patrick Ouart, ex consejero de Nicolás Sarkozy para los asuntos jurídicos, mantuvo, hasta dejar su cargo en el 2009, continuos contactos con ambas partes, en un intento de bus-
car una solución negociada. Liliane Bettencourt, a quien Sarkozy conocía de su época como alcalde de Neuilly-sur-Seine –cuando frecuentaba la mansión de los propietarios de L'Oréal con su esposa de entonces, Cécilia–, fue recibida en persona por el presidente en el Elíseo en noviembre del 2008 para abordar el asunto. "Señor presidente, usted sabe cuanto le he ayudado en el pasado, hoy soy yo quien le pide ayuda", repetía la multimillonaria en alta voz a modo de ensayo, según sus empleados, antes de la reunión. Una reunión que daría poco fruto, a juicio del gestor de la fortuna de Bettencourt, Patrice de Maistre: "Llevarle a ver a Sarkozy fue finalmente una mala idea, porque a causa de esto el fiscal (Philippe Courroye, amigo del presidente) ya no quiere arreglar el asunto, para demostrar que es independiente de Sarkozy", explicó él mismo en una de las conversaciones grabadas. Lo que Sarkozy pueda deber o no a Bettencourt es, sin duda, una de las grandes incógnitas políticas que rodearon este affaire (la ex contable sostiene que se pagaron 150.000
euros para la campaña electoral de Sarkozy en el 2007). Fundada en 1907 por Eugène Schueller, padre de Liliane Bettencourt, L'Oréal ha gozado tradicionalmente de privilegiadas conexiones con el poder político. Involucrado en grupos de extrema derecha durante los años treinta y acusado de colaboracionismo bajo la ocupación alemana, Schueller fue salvado de la depuración en la posguerra gracias a la defensa de tres personajes capitales: André Bettencourt, François Dalle y François Miterrand. El primero se convirtió en su yerno, el segundo en presidente de L'Oréal y el tercero –tras trabajar en una revista del grupo– acabó de presidente de la República. André Bettencourt, fallecido en el 2007, hizo una larga y fructífera carrera política: diputado y senador (1951-1995), fue secretario de Estado con Pierre Mendès-France y Georges Pompidou, y ministro en los gabinetes del mismo Pompidou, Maurice Couve de Murville, Jacques ChabanDelmas y Pierre Messmer. En los Bettencourt, negocios y política siempre han ido de la mano.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
61
Empresas|
Resultados
• Turismo
TOTVS Paraguay Unidad Sys&Con ha comercializado, a lo largo del 2010, 319 nuevas licencias del producto Microsiga. De esta manera demuestra un fuerte posicionamiento en el mercado ERP, multiplicando su cartera de clientes y facturación, convirtiéndose en un referente local para el segmento de empresas medias. “Los resultados comerciales obtenidos, acompañados de proyectos consolidados, promesas cumplidas, idoneidad del equipo de trabajo, respeto al cliente; son algunas de las razones por las que las empresas locales confían la implementación de este tipo de soluciones”, comentó Oscar Céspedes, CEO de TOTVS Paraguay Unidad Sys&Con.
La Secretaría Nacional de Turismo y Petrobras Paraguay, suscribieron un convenio dirigido a apoyar el desarrollo del turismo interno y receptivo en el país, mediante la utilización de imágenes que reflejan la tradición y la cultura paraguaya. En ese marco, acordaron elaborar en forma conjunta el denominado “Calendario Petrobras 2011 – Fiestas Populares
del Paraguay. Conócelas. Disfrútalas”. Dicho material contiene fotografías de fiestas populares del Paraguay, cuya divulgación pretende motivar a ciudadanos paraguayos y extranjeros a vivenciar dichas festividades. El documento fue suscrito por la Ministra Liz Cramer Campos, titular de la Senatur; y José Otávio Alves de Souza, gerente general de Petrobras Paraguay.
Mejoras El Banco Regional trasladará en los próximos meses sus oficinas de la banca corporativa a un edificio que posee en la Avenida República Argentina, a pasos de la Avenida Aviadores del Chaco de la ciudad de Asunción. Este traslado se realiza en el marco de un programa de mejoras continuas que busca la excelencia en la atención y los servicios, y un
acercamiento permanente a sus clientes. El traslado de la banca corporativa cristaliza un avance del Banco Regional en su ánimo de expansión y proyección
Verano Personal inauguró la Casita de Personal, en San Bernardino. El local cuenta con una sala de cine y una zona de juegos para probar el Playstation 3 Move. Por otro lado, una barra para disfrutar de los mejores platos y tragos veraniegos. A esto se suma “la peña que más aguanta de Personal”, en la que todos pueden participar,
62
mostrar su talento y además ganar premios. Como todos los años, se podrá acceder a diversos servicios y ofertas, como compra de terminales. La Casita de Personal está ubicada en la Avda. Hassler esq. Pezhold, un lugar estratégicamente ubicado para que todos puedan disfrutar del “Verano que más aguanta”.
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
constante a una zona de la ciudad que en estos momentos se constituye en un centro de crecimiento permanente en términos comerciales y urbanísticos.
|Empresas
• 100.000 clientes
Calendario de Capacitaciones. Asunción, Paraguay 2011
Seminario Taller Internacional Revista PLUS
2 y 3 de Marzo 2011: “Análisis de Estados Financieros” Disertante: Amilcar Ferreira (Paraguay) 30 y 31 de Marzo y 1 Abril 2011:
Financiera El Comercio sobrepasó los 100.000 clientes. “Este hecho es fruto de apostar en grande al campo y a la ciudad, y de confiar en el trabajo de los pequeños productores y microempresarios”, declaró el presidente de la financiera, Carlos Heisecke. Financiera El Comercio es líder en el sector de las microfinanzas rurales y agrícolas, con más de 34 años en el
Asociación
mercado, 100.000 clientes, 54 centros de atención, 750 colaboradores, más de 250 agentes autorizados en todo el país, y 200 sub agentes de Western Union. Al cliente N° 100.000 se le otorgó una caja de ahorro, con dinero en efectivo para que, además de ser insertada al sector financiero con un préstamo, también se convierta de ahora en más en un cliente de ahorro.
“Desarrollo de Planes de Seguro de Vida y Retiro”. Disertante: José Roberto Montello (Brasil). Mayo 2011: “Mercado de Valores”. Disertante: Enrique Díaz Ortega (Perú). Julio 2011:
Incorporación
“Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento”. Disertante: Roberto Keil Montoya (Perú). Agosto 2011: “Scoring y Crédito Minorista”. Disertante: Ferruccio Cerni (Perú).
Bancard, a través de su empresa subsidiaria Infocred, se ha asociado con la compañía Equifax Inc. de los Estados Unidos, líder mundial en brindar soluciones de información crediticia. Equifax Paraguay S.A., comenzará a operar próximamente en nuestro país, proporcionando además de los servicios de información de cheques rechazados y cuentas canceladas actualmente prestados al sistema financiero por Infocred, una nueva gama de servicios de información crediticia para los sectores financiero, comercial y de servicios del Paraguay.
Publicitaria Nasta, la agencia del nuevo consumidor, anunció la incorporación de Horacio Ruidias como el nuevo director general creativo de la agencia. El profesional, cuenta con una importante trayectoria en el mercado publicitario, quien además de haber adquirido experiencia en reconocidas agencias, trabajó para marcas multinacionales como Philip Morris, Carozzi, SC Johnson, Peugeot, ABN Amro, Master Card, Coca-Cola, Tigo, Interbanco, Toyota, etc. Asimismo, cuenta en su haber con una importante serie de reconocimientos a nivel local y regional.
Octubre 2011: “Riesgo Financiero y Finanzas Corporativas”. Disertante: Luis Fortino (Argentina).
Informes e inscripciones: Tel.
(595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481
info@revistaplus.com.py capacitacion@revistaplus.com.py
www.revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
63
Turismo|
Navegando por el río
Paraguay
Para aquellos amantes de la naturaleza, pero también fanáticos del confort, pueden encontrar en el Puerto de Asunción al Crucero Paraguay. Una opción diferente para desconectarse totalmente del trajín diario de la ciudad.
S
u nombre real es Motorship Paraguay y pertenece a la empresa SEPT S.A. (Sociedad Ecológica Paraguaya de Turismo); la misma fue creada con inversión de capital francés en el año 1998. Jenny Siu, una de las propietarias, comentó sobre la historia de esta embarcación de cinco estrellas, que tiene como principales temáticas la protección de la naturaleza y del ecosistema, y la promoción de la cultura y las costumbres del continente sudamericano y el excelente servicio a bordo. El proyecto nació bajo la iniciativa
64
de un grupo de amigos. “Los primeros franceses que vinieron al país vieron que había solamente barcos de pesca y notaron que hacía falta una embarcación turística”, explicó la propietaria. Con el transcurso del tiempo, llegó la oferta de adquirir el barco. En poco tiempo lo compraron, y se conformó SEPT S.A., que significa siete en francés, representando a las siete personas que empezaron la aventura. El barco está hecho en Paraguay, con madera nacional y con mano de obra paraguaya. Desde el 2003, Jenny tomó la dirección de la empresa,
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
con todo el desafío que implicaba este proyecto. Principales destinos Los pasajeros pueden experimentar el crucero de varias maneras. Los destinos principales son dos de los ecosistemas más importantes de Sudamérica: el Chaco y el Pantanal. Los viajes regulares son de 3 días (fines de semana) y de 6 días. Durante los viajes se puede disfrutar de charlas presentadas por un especialista que habla de las principales regiones ecológicas del Paraguay, de la cultura típica del país y de la región. “Esto es para explicar qué es lo que vamos a conocer y no solamente ir y no entender nada”, agregó Jenny. Durante los viajes se puede disfrutar de una buena película, de las noches de disco, shows en vivo, así como de una recreación en conjunto (karaoke); todo esto en un salón multiuso totalmente climatizado, incluyendo un bar para degustar de
|Turismo
buenos tragos durante las actividades mencionadas. Eventos Mientras que el barco está en puerto, organizan diferentes eventos. Los días miércoles y viernes el restaurant está abierto, presentando su menú ejecutivo. Los viernes y sábados preparan fiestas temáticas, para quien desee ir a bailar y pasar un buen rato. Es una excelente opción para bodas, aniversarios y viajes de incentivos. Además, es ideal para eventos corporativos, ya que cuenta con un salón de convenciones especialmente diseñado con equipos de sonido, proyector, pantalla gigante, micrófonos y computadoras. La elegancia y la tecnología se combinan para lograr que cada evento sea un éxito. El salón se destaca por la elegancia y suntuosidad de sus detalles. Está recubierto con maderas nobles nativas seleccionadas por su calidad. Es la perfecta elección para seminarios, congresos, eventos sociales y reuniones de trabajo; convenientemente aislado de las áreas públicas, con más de 100 m2 de superficie. La propietaria comentó que tienen capacidad para 70 personas, pero de manera a mantener la atención personalizada prefieren que sólo entren 54 personas para los viajes. Cuentan con 27 camarotes, entre dobles y familiares.
Elegancia y confort Los camarotes están decorados de manera exquisita, revestidos con maderas nobles nativas seleccionadas por su calidad y sus aromas relajantes. Cuentan con cómodas camas, baño privado, secador de cabello, aire acondicionado y calefacción individual, caja fuerte, frigobar, televisión, interfono; así como ambientación musical graduable y un completo set de amenities. Todos ellos están distribuidos en los cinco niveles del barco y tienen vista al río, para así disfrutar del paisaje y la naturaleza durante el trayecto. Dentro de MS Paraguay trabajan entre 15 a 30 personas, haciendo que el servicio del barco sea de primer nivel, con altos estándares de calidad. Cuenta con sistema contra incendio y de seguridad diferente que cualquier otro barco. Cada camarote tiene extintor y alarma. Barco turístico Para Jenny fue todo un logro poder concretar el proyecto donde se invirtió más de 5 millones de dólares. El principal obstáculo era que en Paraguay no había ninguna tripulación que sepa sobre barco turístico. “Imagínate el proceso de capacitación para que estas personas piensen de forma turística. El mundo de las barcazas transporta millones de dólares, nosotros transportamos vidas. Tuvimos que trabajar bastante
para que la gente comprenda que somos un rubro aparte y hasta ahora seguimos en la lucha”, agregó. Otro punto destacable es que intentan ser lo más ecológico posible. “Los marineros reciben cursos de reciclaje; trabajamos con el proyecto Procicla, de manera a no tirar la basura al agua y reciclar todo lo que se pueda; contamos con una cámara séptica, que filtra toda agua que se usa en los camarotes antes de que sea evacuada”, resaltó Jenny. Además de ser una opción diferente para cualquier evento, el valor agregado que ofrece Crucero Paraguay es la movilidad. Los paquetes de navegación para eventos pueden ser de una, dos o cuatro horas y se adaptan a lo que quiera hacer la persona en ese tiempo dentro del barco. “Cuando empezamos teníamos la idea de que esto seria un producto para los extranjeros, pero enseguida se notó la cantidad de paraguayos que nos visitaron y que siguen viniendo ahora que se puso muy de moda el turismo interno”, comentó. Con respecto al desarrollo del turismo en nuestro país, la entrevistada opinó que no puede funcionar si no existe voluntad política. “En la actualidad hay varios proyectos. Se prevé un futuro prometedor. Tenemos el oxígeno que nos da la Ministra de Turismo, Liz Cramer”.
www.revistaplus.com.py | enero 2011 | Nº 55 | PLUS
65
Opinión|
Espanglish
El lenguaje de los negocios y de la ciencia es el inglés, y quienes lo hablan, en todas las profesiones y en todos los países, ganan un 15% más que sus pares que no lo hablan.
“
Nuestra empresa de outsourcing IT es born-global y near shore (con propios delivery centers), es un negocio boutique. Tenemos gran performance en open source, nos fondeamos con unos angels, mejor que los VC. Nuestra gerencia de Human Capital tiene su bottleneck en reclutar y retener técnicos, los mejores están en una premier league. Los project manager en HQ son latinoamericanos y trabajan en real time, sin mentalidad micromanagement”. Lo curioso de este lenguaje es que probablemente la mitad de los lectores entendieron perfectamente, así no estén en el sector de tecnologías de información. Seguramente, para la otra mitad de los lectores, esto sea un lenguaje indescifrable. El hecho es que estamos llegando a este idioma en los negocios. Ya las editoriales españolas titulan en medio inglés sus libros. ¿Se tratará de extranjeros agobiados por la escasez de palabras en español, o personas que dominan el inglés? Infortunadamente no. “Estoy aburrido, me decía un importante empresario latinoamericano, de asistir a seminarios internacionales en inglés donde se ha inscrito una mayoría que cree que habla el idioma, pero no es así y las discusiones se vuelven muy precarias
66
y no te aportan nada”. Esto me recordó mi primera experiencia con el lenguaje “pocho” en Texas, cuando descubrí que ni hablaban bien el inglés, ni se atrevían tampoco a hablar exclusivamente en español. ¿Nos llevará esto a malentendernos en un lenguaje precario o en pura excentricidad? Para los educadores esto es preocupante, porque el desarrollo de las capacidades humanas pasa por el dominio de un idioma, que apoya el análisis y solución de muchos problemas. En la primera etapa de aprender un idioma apenas se dice lo que se puede decir, el idioma restringe al pensamiento, su profundidad y alcance. Lo mejor sería desarrollar el bilingüismo, que implica separar y manejar independientemente los dos idiomas. ¿Entonces por qué hablan así? Algunos parecen interesados en impresionarte con todo lo que han aprendido, una forma de pedantería y esnobismo, que excluye a quien no sepa los términos ni se atreva a preguntar su significado. Error craso de algunos recién graduados de posgrados en administración que salpican cada frase con los términos nuevos que han aprendido, como forma de distinguirse del vulgo, arrogancia parecida a la de aquellos monjes de la
PLUS | Nº 55 | enero 2011 | www.revistaplus.com.py
Edad Media que sólo hablaban en latín y entre ellos. Aparte de que el inglés es el latín contemporáneo, en el espanglish hay también una actitud de sumisión a la palabra de Dios, al conocimiento que desciende de afuera, un conocimiento que no nos pertenece y que cuando lo apropiamos nos genera a la vez arrogancia y sentimientos de inferioridad o reverencia. El inglés mal hablado se ha vuelto el idioma universal. El lenguaje de los negocios y de la ciencia es el inglés, y quienes lo hablan, en todas las profesiones y en todos los países, ganan un 15% más que sus pares que no lo hablan. Pero una cosa es el inglés y otra el espanglish, que denota poca iniciativa, dificulta la comunicación organizacional y la gerencia del conocimiento en las empresas, el crear conocimientos nuevos y propios, nacidos de la práctica y de la experiencia en lugar de pensar que todo nos viene de afuera. ¿Do you know what I mean? Enrique Ogliastri enrique.ogliastri@incae.edu