REVISTA PLUS - EDICIÓN 49° JULIO 2010

Page 1

Paraguay: Gs. 30.000

Argentina $ 20

Brasil: R$ 15

Uruguay: $ 160

Chile: $ 4.000

ACTIVIDAD Y RESULTADOS

Como tema ha adquirido mayor presencia y popularidad en los distintos círculos empresariales y financieros. Sabemos que han sido las crisis de grandes empresas las que han impulsado esta tendencia, incluida las asociadas al presente desequilibrio económico internacional. Lo cierto es que las corporaciones que se han adherido a sus buenas prácticas, han encontrado los beneficios de hacerlo, principalmente por mejorar sus oportunidades de negocios. El desafío es animarse a iniciar el recorrido y diferenciarse del resto.

49ª Edición J u l i o 2 0 1 0 w ww.revistaplus.com.py Consultora SICAV S. A .

6.Lamarchadelaeconomía

10.Tendencia

El crecimiento de los mercados emergentes se suaviza

12.NoticiasInternacionales

16.NotadeTapa

¿Cómo analizar el Gobierno Corporativo de una empresa?

19.Tecnología

El Cloud Computing y su papel en nuestras vidas

22.Innovación

La educación es la inversión más rentable que puede hacer un país

24.Libros

La batalla por la economía mundial

26.Moda

Ambar. Si te ves bien, te sentís bien

28.Marketing

Funeral al estilo Harley Davidson

30.Aprofundidad

Desafíos para el mercado asegurador

34.FeriadeGuangdong

Oportunidad para incursionar en nuevos negocios

36.Shangai2010

Mejor ciudad, mejor vida

38.BolsadeValores

Un primer semestre de resultados

Redacción

SICAV S.A.

Herrera 195 esq. Yegros Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción, Paraguay. Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

39.Economía

Semestre fi scal

40.MarcoLegal

Defensa de la competencia

42.Fortune500

Wal-Mart, la mayor empresa del mundo

44.“Trabajamosenlaconservacióndel patrimoniocultural”

Reportaje al arquitecto Gustavo Glavinich, Director de la Dirección de Obras Públicas, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

46.Entrevistas

“Una comunidad que no mantiene viva su memoria, pierde el sentido de existencia”

48.RR.HH.

¿Existe una tendencia a trabajos híbridos?

52.Ciencia

Las tormentas solares

55.Tecnología

Tocar para creer

56.Valuacióndelaempresa

El impacto del valor de los intangibles

58.Empresas

60.Finanzas

Valor a riesgo, stress test y capital mínimo

64.Zoom

66.Sudoku

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.

Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay

Direccionario de Anunciantes

Banco Continental: www.bancontinental.com.py

BBVA Banco: www.bbva.com.py

Canon: www.cla.canon.com

Cavallaro Hnos.: www.cavallaro.com.py

Censu: www.suzuki.com.py

Condor S.A.C.I.: www.mercedes-benz.com.py

Global Risk Management: www.griskm.com

HSBC Paraguay: www.hsbc.com.py

INCAE Business School: www.incae.edu

Itaú: www.itau.com.py

Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py

Director Ejecutivo

David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py

Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py

Editor Jefe Fátima Barúa fbarua@revistaplus.com.py

Redacción Periodística

Nathalia Cuevas prensa@revistaplus.com.py

Diseño y Diagramación

Juan J. Schupmann Schenk management@gruppeblase.com panambidigital@hotmail.com

Colaboran en esta edición

Christian Costa

Enrique Díaz Ortega

Fabiana Giménez

Federico Silva

Félix Piriyú

Guillermo Edelberg

Gustavo Weigel

Ignacio Genovese

Liliana Meza

Luis Fortino

Miguel Jiménez González-Anleo Néstor Loizaga

Fotógrafos: Germán Rodríguez, Angel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Lorgio Acosta

Publicidad y Suscripciones:

(595 21) 443 749, (595 981) 419 822, (595 982) 100 265 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

Localiza: www.localiza.com

Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar

Puma Energy: www.puma-energy.com.py

Rieder & Cia.: www.rieder.com.py/renault

Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py

TAM Airlines: www.tamairlines.com

Vía Pública: www.viapublica.com.py

Staff Sumario

En 2010, América Latina tendrá un crecimiento superior al 4,5%, según previsiones de analistas económicos. Brasil, la mayor economía de la región, crecerá un 7%. En esta recuperación jugará un papel importante el precio de las materias primas, principalmente en países emergentes. Europa está

deprimida en su crecimiento, Estados Unidos se está recuperando, pero sin dudas, el motor de crecimiento viene de los países en vías de desarrollo. Los gobiernos de nuestra región deben invertir sus recursos en ampliar sus capacidades productivas, mediante inversiones en infraestructura, educación e innovación.

Cierre al 16 de julio, 2010 AcciónIndustria Capitalización millones * Precio acción * Variación en el año Rango últimas 52 semanas PER 2010 Estimado Exxon-Mobil (NYSE:XOM) PetroleumRefining295.49757,96-15,00%76,54-55,9510,12 Microsoft (NDX:MSFT) ComputerSoftware218.39524,92-18,27%31,57-22,7412,10 Wal-Mart Stores (NYSE:WMT) GeneralMerchandisers184.25849,67-7,07%56,27-47,7712,36 Procter & Gamble (NYSE:PG) PersonalProducts178.55462,002,26%64,58-51,1415,05 IBM (NYSE:IBM) Computers,OfficeEquipment164.178128,03-2,19%134,25-113,1611,38 Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) Pharmaceuticals163.94059,44-7,72%66,17-57,7612,33 General Electric (NYSE:GE) DiversifiedFinancials155.34314,55-3,83%19,70-11,5513,23 JP Morgan Chase (NYSE:JPM) CommercialBanks155.05038,97-6,48%48,20-35,1612,37 Chevron (NYSE:CVX) PetroleumRefining143.61871,50-7,13%83,40-64,228,22 Bank of America (NYSE:BAC) CommercialBanks140.26013,98-7,17%19,82-12,7614,34 Cisco (NDX:CSCO) Networking&Communication Devices 129.87222,74-5,01%27,74-19,7214,24 Coca Cola (NYSE:KO) Beverages120.84352,38-8,11%59,45-47,4315,23 Pfizer (NYSE:PFE) Pharmaceuticals117.44314,56-19,96%20,36-14,006,73 Intel (NDX:INTC) Semiconductor-BroadLine116.84421,002,94%24,28-17,9511,23 Merck & Co (NYSE:MRK) Pharmaceuticals111.94535,90-1,75%41,56-27,4210,65 Hewlett-Packard (NYSE:HPQ) Computers,OfficeEquipment107.76046,16-10,39%54,75-39,6410,28 Verizon (NYSE:VZ) Telecommunications75.44526,69-19,44%34,13-26,0012,56 McDonald's (NYSE:MCD) FoodServices75.24169,9412,01%71,84-53,8915,58 Walt Disney (NYSE:DIS) Entertainment64.69133,032,42%37,98-24,4316,27 United Tech (NYSE:UTX) AerospaceandDefense61.61166,03-4,87%77,09-53,2614,20 3M Company (NYSE:MMM) Miscellaneous57.72380,95-2,08%90,00-62,1714,46 American Express (NYSE:AXP) DiversifiedFinancials49.70841,382,12%49,19-27,2313,98 Boeing (NYSE:BA) AerospaceandDefense46.96261,8714,30%76,00-41,1016,01 Home Depot (NYSE:HD) SpecialtyRetailers45.57127,12-6,26%37,02-24,3214,05 Caterpillar (NYSE:CAT) Industrial&FarmEquipment40.16663,9412,20%72,83-33,8020,08 DuPont (NYSE:DD) Chemicals32.59035,976,83%41,37-27,1513,63 Travelers (NYSE:TRV) Property&CasualtyInsurance24.58349,62-0,48%54,83-39,977,60 AT&T (NYSE:T) Telecommunications19.76024,69-11,92%28,67-23,6215,53 Alcoa (NYSE:AA) Metals10.62910,41-35,42%17,60-9,8119,28 AIG (NYSE:AIG) Insurance:P&C(stock)4.81435,6418,88%55,90-12,448,36 * US$. Fuente: NYSE / NASDAQ
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 6
La marcha de la economía|

Oferta de emisiones vigentes al 16/07/2010

Fuente: Casas de Bolsa
Mercado Secundario EmisorMonedaTítuloVencimientoMesesTasaMonto Banco Continental GsAccionesOrdinariasClase"B"1.446.123.250 Banco Regional GsAccionesPreferidas-Clase"A"1.099.321.575 Visión Banco GsAccionesPreferidas-Clase"B"Infla+6%223.611.020 Visión Banco GsAccionesPreferidas-Clase"C"Infla+6%111.805.510 Visión Banco GsAccionesPreferidas-Clase"C"Infla+6%106.215.235 Visión Banco GsAccionesPreferidas-Clase"C"Infla+6%104.807.603 Visión Banco GsAccionesPreferidas-Clase"B"Infla+6%55.902.755 Visión Banco GsAccionesPreferidas-Clase"C"Infla+6%27.112.836 Visión Banco GsAccionesPreferidas-Clase"C"Infla+6%83.854.133 Gas Corona GsBonos4215%20.000.000 Rieder US$Bonos16/05/20128%100.000 El Campo GsAcciones1.700.000 Cierre al 16 de Jul, 2010 Bonos US$Mercado Plazo Años Pago de intereses Total emisión* Saldo emisión* 11,522,533,547 Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio Kurosu P66,578Semestral43,347 Metalúrgica Fernandez P77,588,599,5Semestral10,999 Rieder P6,57,57,7588,258,5Trimestral103,429 Tape Porã P8,5Semestral100,368 Mercotec P455,56Semestral10,753 Bonos Gs Inverfín P7,58,59101111,5Semestral15.00014.500 Kurosu P8,599,5101112Semestral8.0007.946 Metalúrgica Fernandez P111213141516Semestral3.0002.942 * En millones. Fuente: Casas de BolsaFuente: SICAV Tipo de cambioCierre al 16 Jul 2010 1 mes atrás3 meses atrás6 meses atrás1 año atrás EUR-US$ 1,291,231,351,441,38 US$-JPY 87,4891,3392,1590,8494,18 US$-BRA REAL 1,781,791,761,771,93 US$-ARG PESO 3,933,923,863,803,80 US$-PY GUAR 4.7504.7474.6904.6805.010 Indices Bursátiles Cierre al 16 de julio, 2010 Variación anual Rango últimas 52 semanas PER 2010 Estimado Dow Jones 10.097,90-3,17%11.258,01-8.584,4011,89 S&P 500 1.064,88-4,50%1.219,80-927,4513,31 Nasdaq 100 1.803,48-3,05%2.059,42-1.494,5714,06 Eurostoxx 50 2.645,61-10,81%3.044,37-2.437,6210,54 Ibex 35 9.991,70-16,32%12.240,50-8.563,6010,27 Bovespa 62.339,27-9,11%71.989,18-50.702,6510,66 Merval 2.292,12-1,37%2.505,37-1.607,538,75 PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 8 La marcha de la economía|

El crecimiento de los mercados emergentes se suaviza

ElÍndicedeMercadosEmergentesdelHSBCdesciendehastaun55.8enel segundotrimestrede2010.Lafragilidaddelosmercadosdesarrolladosafectaa lasexportacionesdelosmercadosemergentes.Lacaídaenelcrecimientodela producciónmanufactureraseequilibraporlaexpansiónenlosservicios.

El crecimiento en la manufactura en los mercados emergentes se redujo abruptamente, comparado con el ritmo récord establecido en el primer trimestre de este año, según muestra el Índice de Mercados Emergentes (EMI) de HSBC más reciente.

Si bien la producción se mantiene por encima del promedio a largo plazo, permanece por debajo del promedio registrado antes de la crisis financiera. Esta reducción refleja una moderación en la tasa de crecimiento de nuevos pedidos, en especial en las exportaciones de manufactura.

En un entorno de escasa demanda interna en las naciones desarrolladas, abocadas a un periodo de racionalización fiscal, es probable que el comercio mundial se debilite aún más.

En el segundo trimestre de 2010, el EMI de HSBC cayó hasta un 55.8, un descenso desde los 57.4 del primer trimestre del año. Sin embargo, se mantiene considerablemente más alto que en el cuarto trimestre de 2008, cuando el índice alcanzó un mínimo de 43.4.

Stephen King, economista en jefe del Grupo HSBC, comentó: “Estamos ahora en una nueva fase del desarrollo económico mundial. El incremento de las exportaciones de las empresas de los países emergentes no ha podido mantener el impulso visto en los trimestres anteriores.

La espectacular recuperación en la actividad económica en la mayoría de estos países registrada durante el primer semestre de 2009 finalmente se ha topado con un obstáculo en el camino. Las buenas noticias son que las naciones emergentes, habiendo escapado del legado de deudas excesivas, no tendrán que afrontar las mismas restricciones financieras que reprimirán la actividad económica en el mundo desarrollado en los años venideros”.

El sector servicios creció a una tasa más rápida que el sector manufacturero, por primera vez desde el comienzo de la crisis financiera, lo que sugiere que el aumento se ha equilibrado. Igualmente indica que la demanda doméstica en los países emergentes se desempeña bien a pesar de la debilidad de la manufactura.

El crecimiento general tanto en la producción como en los nuevos pedidos se debilitó en China y Brasil, pero recuperó el ritmo en India y Rusia. De hecho China, el principal motivador del crecimiento de los mercados emergentes durante varios trimestres, ha perdido algo de su dinamismo. Las exportaciones en las naciones emergentes crecieron al ritmo más lento desde el tercer trimestre del año pasado, cuando China registró un deterioro especialmente pronunciado. Rusia y Europa Oriental fueron las excepciones a la regla.

Las empresas de los mercados emergentes incorporaron nuevo personal

a un ritmo más acelerado desde finales de 2007, a fin de aumentar la capacidad de producción y responder a la creciente demanda de bienes y servicios.

Una señal más de equilibrio del crecimiento económico es la plantilla laboral que aumentó a una tasa más rápida en el sector servicios que en el sector manufacturero, registrando el primero un incremento más importante en la nóminas en dos años y medio.

A nivel regional, la ocupación laboral aumentó a tasas más lentas en China y Brasil, pero mejoró en India y, en particular, en Rusia.

Las cifras de la inflación observada sugieren que los temores de un aumento sustancial de precios en los países emergentes pueden empezar ahora a desvanecerse. Sin embargo, el incremento de precios, tanto de los insumos como de los productos, se mantuvo más alto que la inflación observada en el segundo semestre de 2009.

El aumento de precios de los insumos fue considerable en la manufactura, lo que refleja tanto la escasez de suministros como el alza mundial en los precios de los productos básicos. El mayor incremento en el costo de los insumos se registró en Rusia, seguida de India.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 10 Economía|

Gerencia Acceso

Para Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed), son necesarios esfuerzos adicionales para que las pequeñas empresas tengan acceso al crédito. “Además de mantener estándares prudentes, las entidades crediticias deben de hacer todo lo posible para satisfacer las necesidades de los prestatarios que merecen acceso al crédito", expresó. La Fed ha realizado cursos de formación con los examinadores bancarios, que recomiendan a las entidades a quién

Asia

prestar dinero. Apuntó que el acceso al crédito sigue siendo difícil y que la entidad sigue recibiendo quejas de los bancos alegando que los examinadores a menudo los disuaden de conceder préstamos de buena calidad. “Nos tomamos ese asunto muy en serio”, declaró.

Dominique Strauss-Kahn, director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que Asia se ha convertido en el motor de la recuperación económica global y se mostró confiado en que el continente siga

Error

Matthias Müller, hasta ahora directivo de Volkswagen, ha sido nombrado por el consejo de vigilancia de Porsche, nuevo gerente general del productor de deportivos en sustitución de Michael Macht. Wolfgang Porsche, el presidente del consejo de supervisión de la marca, dijo que con la incorporación de Matthias Müller ganaron un reconocido experto en

creciendo. Además recordó que nadie puede dudar que la economía de Asia continúe progresando de manera significativa. No obstante, afirmó que los países asiáticos deberán estar preparados a un posible impacto externo, como los problemas de deuda en Europa, especialmente graves en Grecia.

Los problemas de cobertura reportados por usuarios del último teléfono de Apple, el iPhone 4, se deben a un método erróneo para calcular la señal que está presente en todos sus modelos anteriores. La compañía anunció que en unas semanas estará disponible una aplicación de software para resolver el problema porque,

Adquisiciones

Según Francisco Luzón, responsable de las operaciones latinoamericanas del Santander, el sistema bancario de la región latinoamericana es el mejor del mundo. Por esa razón, el Grupo no pierde de vista la posibilidad de hacer adquisiciones en América Latina. Luzón señaló que el Santander tiene poca presencia en Perú y Colombia, frente a la que tiene en países como Argentina, Brasil, México, Chile y Uruguay. El banco tiene interés en consolidarse en Perú y Colombia y conseguir nuevos clientes. El responsable dijo que el sistema bancario de la región es el mejor del mundo porque estos países han aprendido en las últimas tres décadas de crisis financieras, débil regulación y pobres políticas económicas.

Acuerdo

producto con competencias extraordinarias para la interacción de marcas independientes en un consorcio automovilístico integrado y líder mundial. De este modo el mayor fabricante automovilístico de Europa intensifica su influencia en Porsche.

hasta el momento, las barras de cobertura representan más recepción de la que en realidad el teléfono recibe. “Tras una investigación, nos asombramos al averiguar que la fórmula que utilizamos para calcular cuántas barras de intensidad de señal son representadas es totalmente errónea”, reconoció la corporación.

PSA Peugeot Citroën y Mitsubishi Motors Corporation fi rmaron un acuerdo para estudiar la viabilidad y el desarrollo de cadenas de tracción para vehículos eléctricos. Esta alianza marca una nueva etapa de conversaciones entre los dos fabricantes, que desean ampliar su colaboración actual en relación con los

vehículos eléctricos. Las empresas automovilísticas señalaron que la primera aplicación de este nuevo acuerdo se llevará a cabo en utilitarios ligeros, y que el estudio abarcará un análisis sobre la viabilidad económica del ensamblaje de las baterías de los dos socios.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 12 Noticias Internacionales|

Consolidación

Yorgos Provópulos, el gobernador del Banco Central de Grecia, instó a los bancos helenos a que inicien una consolidación del sector para mejorar las sinergias, y ratificó que el país cumplirá sus objetivos de reducción del déficit este año. El gobernador del banco emisor dijo que ha pedido a los bancos locales que piensen de manera estratégica sobre su futuro y que lleven a cabo movimientos de manera amistosa y consensuada para crear sinergias. Provópulos tiene la certeza de que las pruebas de solvencia que se harán públicas muestren que los bancos griegos no afrontan problemas y que el país podrá cumplir con los objetivos de reducción del déficit marcados.

Vertido

El costo que le supone el vertido de crudo en el Golfo de México a la petrolera BP, alcanza los 3.500 millones de dólares, pero destacó que los esfuerzos para contener el derrame van por buen camino. Unas 46.000 personas y unos 6.400 barcos han participado en las labores de limpieza tras la explosión y el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon ocurrida el pasado 20 de abril. La compañía añadió que marcha correctamente la instalación de una nueva tapa en el pozo, que es capaz de recoger unos 50.000 barriles diarios y es más resistente a los huracanes.

Autorización

Luiz Inácio Lula da Silva sancionó la Ley que autoriza a Petrobras a realizar una multimillonaria emisión de acciones para capitalizarse y fi nanciar parte de las inversiones por 224.000 millones de dólares que tiene previstas entre este año y 2014. La capitalización de la petrolera brasileña, prevista para septiembre próximo, permitirá que Petrobras, controlada por

el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de São Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, emita nuevas acciones por una cantidad equivalente a 5.000 millones de barriles de petróleo por un precio aún no defi nido.

Crisis

Jean-Claude Trichet afi rmó que la crisis en Europa no ha sido aún superada, lo que representa una exigencia decisiva para la eventual reforma del sistema fi nanciero. “Estamos en una fase en la que debemos aprobar nuevas reglas y regulaciones”, dijo Trichet, y añadió que “se trata de una fase muy importante que exige toda nuestra atención”. La comunidad de países no puede darse el lujo de una segunda crisis. “Tanto de éste como del otro lado del Atlántico, se tomó el 27 por ciento del producto interno bruto (PIB) de los contribuyentes para evitar la recesión. Lo hicimos una vez, no lo haremos de nuevo”, señaló.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 14
Internacionales|
Noticias

¿Cómoanalizarel Gobierno Corporativo deunaempresa?

“El Gobierno Corporativo involucra las relaciones entre la administración de la empresa, su directorio, accionistas y demás agentes económicos que mantienen algún interés en la compañía. También provee la estructura a través de la cual se establecen los objetivos de la organización, los medios para alcanzarlos, así como la forma de hacer un seguimiento a su desempeño”. OECD (1).

Toda organización mantiene su propio esquema de Gobierno Corporativo, y las diferencias entre ellas surgen en las defi niciones de los actores y de las responsabilidades que se les asignan ¿Cómo saber si una entidad tiene un buen Gobierno Corporativo? En este artículo sugerimos un marco de análisis para tal fi n.

Marco general

El ejercicio involucra a todos los estamentos sustantivos de la empresa; y además, depende fuertemente de las condiciones del entorno legal e institucional en materia de cumplimiento de obligaciones, revelación de la información, entorno de la competencia, por citar sólo algunos (2).

“El Gobierno Corporativo se refiere a un sistema de chequeos y balances entre el directorio, la gerencia, los accionistas y cualquier otro grupo con legítimo interés en la empresa”

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 16 Nota de Tapa|

El Gobierno o Gobernanza Corporativa, refleja el estado de situación de una empresa en materia de transparencia, la equidad corporativa y el cumplimiento de responsabilidades al interior de la misma. Mas aún, para agregar dosis de complejidad, es el resultado tanto de factores internos de la compañía, como también de agentes normalmente exógenos a ella (3).

Efectivamente, la problemática original para el Gobierno Corporativo emerge de la información asimétrica entre quienes administran la empresa (insiders), y todos los demás agentes que mantienen algún interés en la misma (outsiders).

Así, la arquitectura del Gobierno Corporativo, recoge la influencia de factores internos de la empresa; pero también de factores externos que incluye un enrevesado mosaico de leyes, regulaciones, capacidad de cumplimiento de las instituciones, entre otros.

Cada país entonces desarrolla su propia mezcla, y por tanto, su propio marco institucional de Gobierno Corporativo.

Siendo una manifestación de cómo se administra una empresa, éste no puede desvincularse del propó-

sito primario que es la creación de valor. En una perspectiva amplia, la creación de valor para los propietarios debe ser compatible y propiciar ese valor para todos los “socios” y clientes.

También debe tenerse presente que hoy en día se acepta que el Gobierno Corporativo tiene un correlato con la administración de riesgos de ésta; como bien ha sido delineado en el enfoque ERM (Enterprise Risk Management), que plantea COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Tread), al brindarnos una guía ordenada para la administración de riesgos empresariales.

En consecuencia, el Gobierno Corporativo se refiere a un sistema de chequeos y balances entre el directorio, la gerencia, los accionistas y cualquier otro grupo con legítimo interés en la empresa (4); con el objetivo de producir una sociedad de funcionamiento eficiente, con adecuado manejo de riesgos, idealmente orientada a generar valor de largo plazo.

Esquema modular de análisis

Aún cuando tengamos un razonable entendimiento sobre el concepto de Gobierno Corporativo, queda siempre la interrogante acerca de ¿cómo

entonces medirlo en la práctica?

Respecto a este tema, los diversos códigos de Gobierno Corporativo que existen internacionalmente, representan una primera buena aproximación, en tanto sintetizan los principales bloques de desempeño de las empresas que requerirían ser analizados.

Primer bloque: Derecho de la propiedad

En este primer bloque se trata de verificar el ejercicio pleno y oportuno de los derechos de propiedad de los accionistas y demás participantes. Ello involucra el análisis de la distribución del capital de la empresa (estructura de propiedad), las implicancias de la existencia de distintas clases de acciones, la observancia de una política de dividendos, las condiciones o facilidades para participar en las juntas o asambleas de accionistas y del ejercicio del derecho de voto, la aplicación de políticas para el cambio de control de la propiedad, así como para la solución de confl ictos, por mencionar los principales derechos.

Segundo bloque: Directorio y gerencia

El segundo bloque procura conocer la existencia de esquemas de

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 17 |Nota de Tapa

dirección y gestión bien delimitados, con mecanismos amplios y eficaces de seguimiento.

Por lo cual se examina la composición del directorio, la independencia de sus miembros, la presencia de comités especiales (auditoria, remuneraciones, etc.), la existencia de vinculaciones con la gerencia, la aplicación de mecanismos de renovación de los directores, las unidades de designación de gerentes, los canales de coordinación entre el directorio y la gerencia, las políticas para atender los confl ictos de interés, y demás componentes.

Tercer bloque: Grupos de interés Se evalúa la existencia de un tratamiento equilibrado y justo hacia todas las partes legítimamente interesadas en el desenvolvimiento de la empresa; manteniendo una relación positiva que permita su sostenibilidad.

Aquí se analiza la relación con los objetivos de distintos grupos de interés, tales como:

- Empleados: Demandan una política de retribuciones y nombramientos razonables, equilibrados y transparentes.

- Accionistas: Además de una rentabilidad suficiente, exigen la transparencia

y fiabilidad de la información fi nanciera y social emitida por la compañía.

- Clientes: Buscan la satisfacción de sus necesidades, dispuestos a establecer una relación de confianza y de fidelidad a las estrategias diseñadas.

- Proveedores: Colaboradores interesados en la buena marcha de la compañía, que genere la confianza y la seguridad para establecer una relación estratégica.

- Comunidad: Confiará y colaborará con empresas que cumplen con sus compromisos sociales (control medioambiental, ausencia de discriminación social, etc.)

Cuarto bloque: Transparencia Este último bloque verifica si la información de la empresa al mercado, y al inversionista en particular, es suficiente, confiable y oportuna. Ello abarca la revisión de los estándares de la información legal, societaria, así como económica y fi nanciera; las políticas de designación de los auditores, las condiciones de oportunidad y características de la información que se revela, la atención en información a los demás grupos de interés, entre los principales.

(1) “Principles of Corporate Govemance”, Organization for Economic Co-operation and Develooment, 2004.

(2) Para una referencia de este marco ver “Instituting Corporate Govemance in developing, emerging and transitional economies: A Handbook”, Center for international Private Enterprise, March, 2002.

(3) Una explicación minuciosa de estos diversos factores se encuentra en “Corporate Govemance: A framework for implementation”, World Bank, September, 1999.

(4) Conocidos como stakeholders, como sería el caso de los bancos como acreedores financieros.

Ideas fi nales

El Gobierno Corporativo como tema ha adquirido mayor presencia y popularidad en los distintos círculos empresariales y fi nancieros. Como sabemos, han sido las crisis de grandes empresas las que han impulsado esta tendencia, incluida las asociadas a la presente crisis fi nanciera internacional.

Las empresas van acogiendo iniciativas, o son inducidas por sus reguladores, a mejorar sus estándares de Gobierno Corporativo; y para ese fi n es valioso disponer de herramientas que permitan trazar la ruta de mejoramiento. El marco de análisis expuesto en este artículo representa uno de esos posibles instrumentos. Siempre debe adecuarse la herramienta para cada caso o compañía. Ello dependerá de diversos factores, como el sector económico de la misma; las características de distribución de la propiedad o gestión (¿empresa familiar?); la presencia relevante de otros grupos de interés, entre otros.

Asimismo, cualquier análisis del Gobierno Corporativo de una empresa topa con aspectos muy variados, no todos son medibles u observables. Además, el mejoramiento será siempre resultado de un proceso. Lo cierto es que las corporaciones que se han adherido a sus buenas prácticas han encontrado los beneficios de hacerlo; principalmente por mejorar sus oportunidades de negocios. (5) El desafío es animarse a iniciar el recorrido y diferenciarse del resto.

(5) Véase la “Guía práctica de Gobierno Corporativo”, del IFC ‒ OECD (2010), para identificar ejemplos concretos de estas experiencias.

ediaz@mcifperu.com

www.mcifperu.com

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 18 Nota de Tapa|

El Cloud Computing y su papel en nuestras vidas

La disponibilidad de información en tiempo real y el acceso a nuevas tecnologías nos facilitan muchísimas tareas y permiten una mejor gestión.

Un concepto del que se viene hablando mucho es de cloud o la nube 2.0, donde la “nube” es una metáfora para entender mejor el concepto.

Probablemente, algunos no lo conozcan aún, aunque hayan hecho uso de él en Internet sin saberlo.

El Cloud Computing es un concepto sencillo, pero que puede tener un efecto enorme en ahorro de tiempo y dinero en la empresa y en nuestras vidas, pues nos permite realizar servicios de computación a través de Internet.

Con esta tecnología se puede prescindir de costos de servidores, problemas de espacio y saturación del uso del disco duro, así como personal encargado de instalación, soporte y mantenimiento, ya que para su utilización sólo necesitaríamos conexión a Internet.

No es necesario que el usuario conozca la infraestructura que hay detrás ni que tenga conocimientos avanzados en manejo de informática, siendo así una de las razones por la que ya muchos han empezado a disfrutarlo.

La disponibilidad del servicio y/o aplicación Web es de 24 hs. / 7 días / 365 días. Para utilizarlo no se necesita más hardware que el com-

putador, laptop, blackberry, netbook, pda o celular y un navegador. Básicamente es útil para todas las acciones que se desee realizar, desde enviar un correo o postear algo en Facebook. Lo único que se necesita es el equipo y una conexión a Internet.

Los grandes de la informática ya lo han incorporado, como Google en el caso de Google Apps: que brinda el servicio de aplicaciones para empresas como Gmail, Google Talk, Google Calendar y Google Docs. También el sistema de facturación en línea Cashflow.com.do, Amazon, Microsoft, Twitter, Facebook y en seguridad informática, Panda Security fue la primera compañía en desarrollar soluciones de seguridad informática con esta tecnología, tanto para empresas como para usuarios home. Pero como está dentro de la naturaleza humana el temor o rechazo a lo nuevo o desconocido, y todo avance que se produce en el campo de la ciencia y la tecnología lleva también consigo la aparición de críticos y gente opuesta al cambio, mencionaré uno de los argumentos en contra de esta tecnología que puede basarse en una simple falta de entendimiento y conocimiento de sus fundamentos. El “análisis en la nube y la nube 2.0” no es más que el último término de moda en marketing. La verdad es

que es una expresión que cada vez está más en boga, lo que no quiere decir que no haya ningún beneficio detrás. Muchos productos diferentes (no sólo productos de seguridad) como mencioné anteriormente, están migrando su “inteligencia” a la nube y dejando atrás esas aplicaciones anticuadas, sobrecargadas y lentas en favor de clientes más rápidos y siempre actualizados.

Existe un beneficio claro, no sólo desde el punto de vista de los desarrolladores que están mucho menos restringidos por las limitaciones de un solo PC, si no también desde el punto de vista del usuario, que ve cómo su experiencia mejora al librarse de los aspectos negativos provocados por el alto consumo de recursos.

Así que la próxima vez que “twittes”, envíes un correo electrónico desde Gmail o generes una factura desde Cashflow.com.do recuerda que estos sistemas corren a través del cloud.

En defi nitiva, el Cloud Computing es el futuro y está ganando cada vez más adeptos.

www.pandasecurity.com
Internet está creciendo cada vez más y con él las tecnologías que lo rodean.
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 19 |Tecnología

08:15 – 08:30

08:30 – 10:30

Programa de Actividades

10:30 – 10:45

10:45 – 13:00

MARTES 21/09/2010

Acreditaciones

Los riesgos de la intermediación financiera. Controles y mitigación. El Riesgo de Liquidez. Necesidad y utilidad de su medición y control. Las técnicas de back testing y stress testing en la determinación del gap de liquidez

Break

Integración del efectivo mínimo. Políticas de atomización de fondos. Concentración de vencimientos por plazo e inversor.

JUEVES 23/09/2010

08:30 – 09:15

Riegos de Mercado: identificación y descripción

13:00 – 14:30

14:30 – 16:00

16:00 – 16:15

16:15 – 18:00

Almuerzo

Rudimentos estadísticos

Break

Taller 1: determinación del porcentaje de encaje técnico para una entidad financiera. Análisis retrospectivo (back testing) de disponibilidades y depósitos

MIÉRCOLES 22/09/2010

08:30 – 10:30

Descalce de tasas de interés: origen de los riesgos e identificación cuantitativa. Mitigación. Contrapartida de requerimientos patrimoniales por liquidez

09:15 – 10:30

Aplicación del Valor en Riesgo (VaR) y análisis de los inconvenientes prácticos: volatilidad, plazo e intervalo de confianza

10:30 – 10:45 Break

10:45 – 13:00

Medición del VaR, con un activo, sobre una variable y para todo un portafolio

10:30 – 10:45

10:45 – 13:00

13:00 – 14:30

14:30 – 16:00

16:00 – 16:15

16:15 – 18:00

Break

Modelo de Valoración del Riesgo CAPM

Almuerzo

Descalces de monedas y plazos: origen de los riesgos e identificación cuantitativa. Mitigación

Break

Taller 2: Estimación y determinación del cálculo de descalce de plazos en un banco

Metodología

El enfoque metodológico del Seminario – Taller incorpora tres etapas dentro de una propuesta eficiente de transmisión de conocimientos:

a) Presentación de la metodología para gestión de riesgos aplicando normas de Basilea

b) Análisis de los elementos propuestos por la normativa local

c) Cálculo de los riesgos de mercado y liquidez considerando los dos puntos anteriores.

A fin de afianzar los conocimientos, se utilizará la técnica del Taller de trabajo en equipo para el análisis cuantitativo de los riesgos, calculando el encaje técnico, el descalce de plazos y el VaR de un caso práctico.

13:00 – 14:30

14:30 – 16:00

Almuerzo

Taller 3: Cálculo del VaR de una cartera (paramétrico, simulación histórica y de Monte Carlo)

16:00 – 16:15 Break

16:15 – 18:00

Presentación de trabajos de Talleres. Conclusiones y recomendaciones

Perfil de los participantes

El seminario está dirigido principalmente a: Miembros del Directorio, Comités y Alta Gerencia; Gerentes; Responsables de las áreas de Finanzas; Responsables de Auditoría Interna; Principales funcionarios de las áreas operativas y de negocios; Funcionarios de órganos supervisores y de control; Funcionarios de fondos de garantía de depósitos; Tesoreros y gerentes de finanzas corporativas.

Inversión

Individual: US$ 770

Grupal 1: US$ 720 desde 3 personas

Grupal 2: US$ 700 desde 5 personas

Internacional

Gestión de Riesgos Financieros

21, 22 y 23 de Septiembre 2010

Crown Plaza Asunción

Enfocado a la Gestión Bancaria con talleres de trabajo

Objetivo General

Proporcionar a los participantes los fundamentos técnicos y los principales criterios para la gestión de los Riesgos Financieros en la actividad bancaria, y las metodologías internacionales de medición y control.

Objetivos Específicos

Proporcionar herramientas metodológicas para cuantificar Riesgos de Liquidez y de Mercado. Incorporar un esquema de los principios de gestión de riesgo propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, adaptado a la realidad local. Identificar las mejores técnicas para la mitigación del riesgo de mercado y los riesgos de liquidez. Introducir las técnicas de back testing y stress testing. Identificar y cuantificar los descalces de plazos, monedas y tasas.

Dirigido a:

Representantes de Bancos de Desarrollo, Bancos Comerciales, Bancos Centrales, Superintendencias de Bancos, Fondos de Garantía de Depósito, Financieras, Cooperativas, Cajas de Jubilación, Banca de Segundo Piso, Donantes o Entes Financiadores y otros Intermediarios Financieros de América Latina y el Caribe, así como consultores financieros, además de todos aquellos profesionales relacionados en el área.

un evento de:

Expositor:

Luis Valentín Fortino

ACTIVIDAD Y RESULTADOS
Revista
Seminario Taller
Informes e inscripción (595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481 info@revistaplus.com.py
Es

Este mes, la AFD presentó el crédito para estudios de posgrado dirigido al financiamiento de estudios de maestría, doctorado o especialización; para ser realizados, tanto en Paraguay como en otros países. Este producto innovador para nuestro mercado puede contribuir de manera muy importante al desarrollo del país en un mediano plazo.

PLUS: ¿Por qué son tan importantes, en los estudios de posgrado, las ciencias y las tecnologías?

Amilcar Ferreira: En la actualidad, más del 70% de la riqueza generada en el mundo proviene de los productos creados a través de lo que se denomina la “economía del conocimiento”. Cada vez más el saber es transversal a todas las actividades humanas. Esto quiere decir que todo lo que hagas, lo puedes hacer mejor aplicando conocimientos. Ni siquiera ciertas actividades que consideramos básicas, como la agricultura o la ganadería escapan a esta verdad.

Hoy día la agricultura es una actividad intensiva en conocimiento; con adecuados estudios de suelo, fertilización a la medida, semillas transgénicas adaptadas al clima, sistemas de riego,

Amilcar Ferreira Acosta, representante de INCAE Business

y maquinarias con GPS para el cultivo y la siembra, que pueden elevar la productividad por tres o por cuatro niveles. En la ganadería con la genética, la fertilización asistida, la alimentación suplementada y con otras tecnologías ocurre lo mismo.

Bill Gates dijo que no existen actividades high-tech y low-tech, todas son high-tech; lo que si hay son empresarios high-tech y low tech. Se debe entender que los países más ricos son aquellos que desarrollan su economía sobre la base de actividades basadas en conocimientos.

Entonces, una excelente forma de conectarnos a ese mundo de conocimientos y tecnologías, pueden ser los profesionales paraguayos que salgan al exterior a realizar estudios de posgrado.

PLUS: Si esta es la realidad del mundo, ¿cómo estamos en Paraguay?

Amilcar Ferreira: En Paraguay, el principal déficit es el educativo; no existen suficientes profesionales con alta formación para desarrollar el país.

Esto se nota en los cuadros directivos de las multinacionales, que están conformados en su mayoría por extranjeros; en las universidades locales, donde se tiene enorme dificultad para conseguir profesores de posgrado; y en el gobierno, donde no se puede completar la burocracia con gerentes profesionales.

De ahí que la economía paraguaya, sus empresas e instituciones, son todavía poco sofisticadas. Los pocos establecimientos gerenciados por profesionales con alta formación, como el Banco Central, Rediex y la AFD; son exitosos y constituyen una excepción entre las instituciones del Estado.

El Ministerio de Educación es otro

ejemplo, donde un excelente profesional, el ministro de Educación, un PhD graduado en el exterior; enfrenta enormes dificultades para mejorar la educación del país, por la falta de recursos humanos calificados.

El déficit educativo es el problema más grave que tiene Paraguay para su desarrollo, incluso mayor que otros como la corrupción, la falta de infraestructura y la inestabilidad política.

Suelo proponer a mis alumnos en la universidad a que imaginen lo que sería Paraguay si estuviera poblada por gente con un nivel educativo alto, lo que pasaría, por ejemplo, si todos los finlandeses, (el país más competitivo del mundo), se mudaran a Paraguay. Los recursos naturales no sirven si no se tienen profesionales para aprovecharlos. La principal riqueza de un país, es su gente educada.

PLUS: ¿Qué están haciendo otros países en materia de posgrados?

School en Paraguay, nos comenta el nuevo producto lanzado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD): el crédito para estudios de posgrado, del cual fue propulsor.
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 22 Innovación|
“La educación es la más rentable

inversión que puede hacer un país”

Amilcar Ferreira: Chile ha destinado una parte importante de sus ganancias extraordinarias, por la venta de cobre, a un fondo para enviar a 12.000 chilenos a las mejores universidades del mundo. Hay que recordar que tan sólo un pequeño grupo de jóvenes enviados a estudiar economía, a la Universidad de Chicago, fue la que condujo y transformó la economía chilena en 30 años. Los llamados “Chicago boys”. Chile es un país que ha entendido muy bien que el progreso pasa por la educación. Imagínese el impacto que pueden tener 12.000 profesionales formados en el exterior en una economía. Es la más rentable inversión en su futuro que puede hacer un país. De ese grupo saldrán los nuevos empresarios, los administradores de las compañías, los burócratas profesionales del gobierno y los profesores universitarios. Mi sueño es ver un día un anuncio del gobierno de mi país de un plan de becas para enviar a 1.000 paraguayos por año a las mejores universidades del mundo, como política de Estado. Esto tendría un costo de US$ 40 millones por año, poco más del 2% del presupuesto del gobierno central, pero en 10 años tendríamos 10.000 profe-

sionales de primera línea, la más poderosa fuerza de transformación con que podríamos contar. Nuestro Ministro de Educación ya no estaría tan solo. PLUS: ¿Cuáles son las características del crédito educativo habilitado por la AFD?

Amilcar Ferreira: Son créditos de hasta 12,5 años de plazo, con 2,5 años de gracia. Esto permitiría que un profesional vaya a estudiar al exterior y no pague mientras duren sus estudios. A su regreso, contaría con 6 meses adicionales de gracia para incorporarse al mercado laboral, y a partir de ese momento, 8 años para pagar. El producto aplica tanto para estudios en el exterior como en Paraguay, para todas las profesiones; y debe ser gestionado ante alguno de los bancos, financieras o cooperativas que operan con la AFD. El monto es hasta US$ 60.000 e incluye los gastos de matrícula, materiales, vivienda, alimentación e incluso los pasajes del estudiante. La garantía y la tasa de interés dependen de la institución financiera que otorgue el crédito. Dado que el producto es muy nuevo, lo más probable es que la mayoría de las instituciones financieras aún no lo tengan como un producto estructurado. El BBVA ha sido el primer banco en

habilitarlo, pero estimo que los demás también lo harán en breve.

PLUS: ¿Este crédito puede servir a las empresas para capacitar a sus ejecutivos?

Amilcar Ferreira: Así es. En otros países, las compañías incentivan a sus ejecutivos a capacitarse mediante este tipo de créditos, luego se hacen cargo de las cuotas a largo plazo, como un beneficio y premio por la formación; pero mientras que el ejecutivo permanezca trabajando en la empresa. De esta manera, la entidad se beneficia de la capacitación de sus ejecutivos, asegurando al mismo tiempo su permanencia en la empresa.

PLUS: ¿Cómo surgió la idea de este producto?

Amilcar Ferreira: Al atender a los jóvenes profesionales interesados en ir a estudiar a INCAE Business School, conocí a gente muy talentosa; pero que en la mayoría de los casos, no contaba con los recursos suficientes o las facilidades para financiar sus estudios.

Conviene decir que si bien existen algunas becas como la de OEA, éstas son muy escasas. Frustrado por ver tanto talento desaprovechado en Paraguay, visité a los directores de la AFD y les presenté una propuesta para crear el crédito educativo en Paraguay. Afortunadamente comprendieron perfectamente la necesidad de esta figura crediticia y su importancia.

Gracias a la colaboración de INCAE, conseguimos experiencias de crédito educativo en otros países de América Latina, que proporcionamos a la AFD, como modelos de lo que se podía hacer en Paraguay.

En mayo pasado, algunos directores de la agencia viajaron, invitados por INCAE, a Costa Rica a recibir más información y reunirse con ejecutivos de instituciones financieras que administran crédito educativo. De todo ese trabajo conjunto durante más de dos años, se logró este producto, que estoy convencido transformará la economía de Paraguay en el mediano plazo.

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 23 |Innovación

Cuando los seres humanos nos apasionamos, generalmente dejamos la razón a un lado. Si hablamos de fútbol, de relaciones amorosas o de elegir la mejor cerveza del mundo, nos podemos permitir estas acciones.

Ahora, cuando necesitamos demostrar la causa de hechos que impactan en la vida de millones de personas, como el decidir si la mejor manera de generar desarrollo y bienestar en la humanidad es controlar la economía o dejar que el mercado se autoregule, necesitamos poner la ciencia de nuestro lado y dejar las pasiones.

La discusión sobre cuál debe ser la manera de “manejar” la economía fue, y es apasionante. Usamos la razón, pero sesgada por nuestra pasión, donde el sesgo tiene la dirección hacia el lado que nuestra pasión nos indica.

En todo el siglo XX, la discusión se basó en las ideas de los dos más

La batalla por la

Eltítulooriginaldeestelibro es“CommandingHeights:The BattlefortheWorldEconomy”, escritoporDanielYerginy JosephStanislaw.

grandes economistas de ese siglo, Lord Keynes y Friedrich August von Hayek.

Hacia fi nes del siglo XIX y principios del XX, la idea dominante en el mundo era el libre mercado, basado en los hechos que llevaron al mundo occidental a lograr un elevado nivel de desarrollo, debido a la segunda revolución industrial, con un Estado que no intervenía en los precios, que no tenía el control de las principales industrias (formadoras de crecimiento económico)

y que sólo se dedicaba a observar el desarrollo de las interacciones sociales.

Todo muy bonito, hasta el crack de octubre de 1929, la brutal recesión de esos años y el advenimiento de un joven inglés y su libro “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”. John M. Keynes rompió todos los paradigmas establecidos de la economía clásica y fundó en ese pequeño libro (con muy poca matemática) las bases de la macroeconomía de todo el siglo XX.

Los puntos desarrollados por Keynes en su doctrina son bien recibidos por los estadistas de la época, y comienzan a aplicar sus ideas de expansión del gasto, desarrollo de inversión pública, economía intervencionista y un Estado mucho más involucrado en las decisiones de los agentes económicos.

La nueva moda, post crack del treinta, es un Estado grande, con mucho empleo público y un poco de inflación (la inflación es algo no tan malo para Keynes),

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 24 Libros|

economía mundial

caminos para regresar al pleno empleo, una situación que se desequilibró, producto de dejar todo a los “caprichos” del mercado.

Contemporáneo a Keynes; Friedrich August von Hayek, un austriaco (parte de la construcción de la escuela Austriaca de Economía), y compañero en Cambridge de Keynes, editaba el libro “Camino de Servidumbre” (8 años después del famoso libro de Lord Keynes), una crítica profunda al socialismo, la economía planificada y el Estado totalitario que surgía de las ideas de su amigo.

Hayek sostenía la tesis de que las relaciones del mercado deberían autoregularse. Un orden espontáneo regularía todo. Pensaba en las interacciones sociales de las personas como sistemas complejos, los comparaba con las interrelaciones que se dan en la naturaleza (el desarrollo de las especies que sobreviven y se adaptan a los ecosistemas), los procesos de evolución de los componentes unicelu-

lares que terminaron por desarrollar la vida en la tierra, etc.

Hayek ve que la mejor manera de “controlar” la evolución económica para llegar al pleno empleo y al equilibrio, es el no regular, el “Laissez-faire”, es decir, dejar que las cosas vuelvan a su fase natural.

Las ideas de Keynes se aplicaron como una receta magistral a los problemas económicos (incluso Sir W. Churchill perdió las elecciones de la posguerra en manos de los laboristas, que creían fervientemente en la idea de un Estado intervencionista), hasta la crisis del petróleo de principios de los setenta.

La aparición de la inflación conjuntamente con la recesión (la estanflación), algo imposible para las ideas de Keynes, comenzó a repensar nuevamente si este sistema era el correcto para conducir la economía.

Durante los años 1930 a 1975, las ideas de Keynes desarrollaron la economía mundial, llevaron a

los Estados a controlar hasta el precio de los plomeros, a regular y ser dueño de las industrias más importantes de la economía (servicios, construcción, energía, transporte, comunicaciones, etc.).

Hacia fi nes de los setenta, Hayek y sus ideas vuelven a ser tenidas en cuenta. Las privatizaciones de Margaret Thatcher y la economía del lado de la oferta de Reagan, volvieron a hacerle creer al mundo que el libre mercado, la no intervención estatal, la regulación casi nula de la economía y el Estado muy pequeño, eran la mejor manera de llevar al mundo al desarrollo perpetuo.

Hayek se revalorizó. Ganó un premio Nobel en 1974, y torció nuevamente el timón de las decisiones económicas hacia el lado del mercado autoregulado, como un sistema complejo.

En el comienzo del siglo XXI los problemas nuevamente surgieron. Podríamos decir que el ciclo terminó en 2008, cuando

nuevamente vemos a las grandes potencias rescatando bancos, interviniendo empresas automotrices, regulando nuevamente los servicios, estatizando grandes empresas y volviendo a pensar en que un poco de control sobre la economía y un Estado un poco más grande no es algo malo después de todo.

¿Entonces?

Nuevamente amigo lector, deje las pasiones a un lado. Si es una persona que le toca estar del lado de las que deciden y construyen realidades, analice desapasionadamente qué es lo mejor para la mayor cantidad de personas y actúe en consecuencia.

No busque la respuesta en su ideología, la misma es un reduccionismo de la realidad (la cual es mucho más amplia que su filosofía), no en los hechos del pasado. Busque la respuesta en los hechos que lo llevaron a donde se encuentra hoy.

cocosta@gmail.com
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 25 |Libros

“Si te ves bien, te sentís bien”

Valeria Resk es la propietaria de esta boutique que tiene por fi losofía “Te ves bien, te sentís bien”. La marca se encuentra en el mercado desde el 2008 y hace un año y medio cuenta con un local propio, además de tener presencia en varias tiendas multimarcas.

El estilo de Ambar está dirigido a las mujeres de todas las edades, que busquen más que nada estar siempre bien vestidas y a la moda en todo momento del día. Ofrece ropas casuales como pantalones, remeritas, camisas, vestidos sports; y más elegantes, estilo cocktail y disco.

Valeria nos comentó que ella misma diseña sus productos pero para perfeccionarse y aprender más, estará un mes en Milán, Italia participando de un curso de Diseño de Moda en el renombrado Instituto Marangoni. “Será una experiencia muy enriquecedora para mi carrera en el sector de la moda”, recalcó.

La boutique divide sus colecciones en Ambar Basic, que se compone de prendas comodines como para usarlas todo el día, como son pantalones, polleras, remeritas de algodón, camperas sports, entre otras; todo acorde a la tendencia de la temporada.

En la línea Exclusive podemos encontrar vestidos, chupines, shorts, pantalones de cintura, sacos y una gran variedad de prendas únicas y diferenciadas en cuanto a tejidos y diseños, que cuentan con detalles y complementos de vanguardia.

Valeria proporciona a sus prendas un toque personal. “Busco trabajar con tejidos exclusivos, principalmente en el caso de los estampados o a rayas, evitando así que mis clientes pasen por la situación de ir a un evento y que haya otras personas con el mismo atuendo”, aclaró.

La marca se lanzó al mercado en septiembre del 2008 con la colección primavera verano 2009. Inicialmente el único punto de venta era Paraguay Alta Moda, y obviamente a las amigas y familiares de Valeria, pero gracias a su empeño y dinamismo, el proyecto ya es independiente.

El local propio se encuentra en 25 de Mayo 3.161 entre Kubitscheck y Bernardino Caballero, de Asunción. Estando presente además en las tiendas multimarcas Sallustro y Cía., del Shopping Multiplaza, Paraguay Alta Moda,

Para hacer de un negocio de moda una empresa sostenible, Valeria asegura que se requiere mucho trabajo y dedicación, mantenerse siempre actualizada en las tendencias, conservar la buena calidad de los productos, brindar un servicio personalizado a los clientes y hacer que sea siempre dinámico, acorde a las exigencias. “Existe mucha competencia en el sector, pero creo que si uno trabaja bien y se esfuerza, los resultados vendrán”.

La propietaria afi rma que Internet es en una herramienta muy importante para su empresa, ya que también comercializa sus prendas a través de su página www. ambar.com.py

A mediano plazo, el objetivo es aumentar el taller de producción y abrir un nuevo punto de venta propio. A largo plazo, Valeria Resk se propone exportar y expandirse a nivel internacional, lo que no le será muy difícil luego de la experiencia y contactos que conseguirá gracias a sus estudios en Milán.

Para ser una propuesta novedosa y construir una fuerte fidelidad con las personas que elijen la marca, se debe mantener siempre la buena calidad de las prendas, utilizando tejidos de excelente calidad y buena terminación en la confección, aconseja Valeria. Además hace hincapié sobretodo, en el asesoramiento personalizado a los clientes.

“Muchas personas, aunque sepan que pueden encontrar las ropas de Ambar en los puntos de venta mencionados, me llaman a pedir ayuda con relación a cómo combinar y qué ponerse para un determinado evento”, comentó Valeria a modo de anécdota, y asegura que para ella es una gran satisfacción ver que la gente aprecie las prendas y el estilo de vestir que ofrece.

Alto Carmelitas, The Jeans Market y Pink en el Patio De Gaulle.
Ambar ofrece prendas inspiradas en la mujer actual, que vive diferentes actividades en un mismo día, busca verse y sentirse cómoda en todo momento sin dejar de estar a la moda.
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 26 Moda|

Funeral al estilo

Las empresas que ofrecen servicios fúnebres tienen aún un largo camino en la innovación, aunque hay algo que siempre funciona: la personalización.

Las empresas que venden estilo de vida, también deben vender estilo de muerte, porque como señalaba la mamá de Forrest Gump: “No tengas miedo, porque la muerte forma parte de la vida”.

En este camino transitan algunas empresas norteamericanas, las cuales ofrecen una marcha fúnebre como corresponde, a aquellos fanáticos de Harley Davidson, a

quienes les haya llegado la hora. La empresa Tombstone ha diseñado la carroza Harley Davidson para que los fanáticos de Harley puedan tener su “Last Ride”.

Botas y cuero negro

Mr. Kevin Brennan es propietario de Kevin Brennan Family Funeral. Su chofer luce pelo largo y canoso, sombrero estilo brujo de la inquisición, un largo vestido negro tipo cowboy justiciero y botas largas motocas.

Sube a su Road King Classic y por US$ 500 conduce la carroza Harley, con el féretro hasta el inicio de la escalera al cielo. Mr. Brennan, haciendo eco de su buen servicio, no deja de publicar en su sitio Web, tips que reflejan el trato y respeto a la comunidad: “Por favor hágase a un lado del camino cuando vea una carroza fúnebre o el auto líder con luces parpadeantes (es seguro y también una cortesía para la familia)”.

Estilo de muerte

Michael Moloney, propietario de Moloney Family Funeral Homes, comenta haber invertido US$ 100.000 en un trike Harley Davidson para utilizarlo como carroza fúnebre.

Los entusiastas de Harley Davidson, que tienen como lema “Live to ride, ride to live”, ahora tienen su propia manera de llegar al cielo, comenta en su sitio Web.

Creada por Tombstone Hearse Co., la moto fúnebre ofrece a los bikers una última motoqueada al cielo de los HOG (Harleys Only Group). Con suficiente capacidad y dimensiones, la moto fúnebre es una réplica de las carrozas del siglo XIX y posee faroles en cada esquina, una larga ventana en cada lado y cortinas doradas. Puede albergar ataúdes grandes. La motocicleta negra y cromada es una Road King Classic 2006.

Comodidad para el más allá

director@genovese.com.py

www.genovese.com.py

En Australia, la compañía Motorcycle Funerals marca como diferencial que la moto-carroza fúnebre puede acomodar un pasajero, con respaldo y posa pie, además de brindar un casco y una campera por si un allegado quiera acompañar al difunto biker.

Otro diferencial es que el tamaño de la carroza puede albergar cualquier tamaño (suerte no es como el camastro de Procusto).

“Es único, algo diferente. Si te vas a ir, tienes que irte con estilo, ¿cierto?”, comenta Eamon Connors, un biker de Brooklyn de 38 años.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 28 Marketing|

Desafíosparael

Las empresas aseguradoras de nuestro país se encuentran en la actualidad dentro de un periodo de cambios y nuevas medidas, que redundarán en una mayor transparencia tanto para las compañías del ramo, como para sus clientes.

Sancor Seguros, Fénix de Seguros y Reaseguros, y Aseguradora Yacyretá opinan sobre los nuevos indicadores técnicos fi nancieros propuestos por la Superintendencia de Seguros (SIS), y evalúan los retos que éstos proponen para el sector.

Las medidas permitirán evaluar los índices técnicos de siniestralidad y gastos operativos como así también indicadores patrimoniales y de rendimiento.

Los mismos sustituyen a los coeficientes de margen de solvencia que se venían presentando en forma tri-

mestral, de acuerdo con el artículo 61 de la Ley 827/96.

El cambio se debe a que la Ley 3.899/09 modifica el inciso d del artículo 61 de la Ley 827/96, “de Seguros”, por la cual la Superintendencia del sector estaba facultada y obligada a hacer pública la clasificación de las aseguradoras, conforme al margen de solvencia.

Esta modificación exige la adecuación de las normas reglamentarias en el ámbito del seguro a la publicación bimestral de sus indicadores financieros, según el artículo 26 de la

mencionada reglamentación. Permitirán evaluar sobre los índices técnicos de siniestralidad neta y bruta, gastos operativos de producción y explotación; incluirá además el índice patrimonial que medirá la participación del activo, como también el nivel de rendimiento técnico y general. Tiempo atrás se había anunciado que las aseguradoras también serán controladas por calificadoras de riesgos. Sobre este punto, los entrevistados incluyen su punto de vista.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 30 A profundidad|

Sancor Seguros

Hugo Birchner, gerente general de Sancor Seguros, opina que los nuevos indicadores traerán varios beneficios, no sólo para la sociedad sino también para la alta dirección de las empresas.

“Los nuevos indicadores ayudarán a las compañías de seguros a protegerse de un posible mal manejo en sus operaciones, ya que tienen la enorme responsabilidad tanto económica como moral de responder a las exigencias de sus asegurados”, afi rmó Birchner.

Agregó que la Superintendencia de Seguros, como autoridad supervisora, debe velar para que las aseguradoras tomen las medidas necesarias, ya que de ellas depende la conservación de las inversiones realizadas por sus asegurados y en ellas está depositada la confianza.

Para Birchner, los nuevos indicadores son aportes muy positivos, no sólo para la sociedad que debe conocer el estado de las compañías de seguros en las cuales confía su patrimonio o la vida, sino también para la alta dirección de las empresas, ya que el cumplimiento de las medidas, constituye un elemento válido para la toma de decisiones operativas, de inversión y de fi nanciación.

“Estas decisiones deben conducir a resultados y éstos a su vez deben ser medidos a través de los indicadores y sus respectivos índices”, aclaró.

El objetivo principal de esta medida es promover una mayor transparencia, como mecanismo que permita a los usuarios y clientes de las empresas supervisadas acceder a una mejor información, que conlleve a una óptima toma de decisiones, añadió.

El entrevistado manifestó que el mercado de seguros es sumamente dinámico y como tal, se encuentra sujeto a revisión permanente. Respecto a las condiciones para promover una mayor transparencia, opina que se está caminando por buena senda y se ha avanzado bastante, pero que sin dudas aún quedan muchos temas por resolver.

“La seguridad hoy en día se ha convertido en un factor indispensable

para el desarrollo de cualquier tipo de actividad, tanto a nivel individual como empresarial”, aseveró.

convicción de que el único crecimiento sustentable es el que, orientándose al bien común y basándose en el mérito de las decisiones y esfuerzos colectivos, trae prosperidad a la mayor cantidad de personas”.

Las compañías de seguros también serán auditadas por calificadoras de riesgos. “Independientemente de la revisión periódica, las entidades supervisoras deberán realizar un monitoreo permanente sobre aquéllas, de manera que se informe al mercado cualquier evento susceptible en afectar los fundamentos sobre los cuales se otorgó la calificación”, manifestó. El empresario destacó que Sancor Seguros confía en la actividad aseguradora como herramienta clave para el desarrollo económico y el progreso social, además de la cooperación, como principio para dar solución a los problemas humanos. “Tenemos la

Durante esta primera etapa en el mercado paraguayo, el grupo busca el posicionamiento de la empresa. Una de las metas fijadas al decidir el desembarco en nuestro país ha sido no sólo dar respuesta a las necesidades de aseguramiento, sino contribuir a la generación de una cultura en la prevención de riesgos, a través de una política comercial orientada al cliente.

“Desde nuestro lugar como compañía que brinda servicios de protección, podemos articular nuestros productos y calidad de atención con lo que el mercado necesita para seguir creciendo en un marco de seguridad”, declaró el gerente general.

Para lo que va del 2010, la empresa está concentrada en la apertura de oficinas comerciales, la difusión de la marca y el impulso de la rama agrícola. “La innovación es algo que nos caracteriza. La idea es agregarle valor a la cobertura básica, incluso con distintos sistemas de cobranza”, fi nalizó Birchner.

Hugo Birchner, gerente general de Sancor Seguros del Paraguay.
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 31 |A profundidad
El único crecimiento sustentable es el que, orientando al bien común, trae prosperidad a la mayor cantidad de personas

Fénix de Seguros y Reaseguros

De la mano de Gabriela Gaona, esta empresa que opera en nuestro país desde 1976, considera que los indicadores son el reflejo fiel de la situación en que se encuentra cada compañía, porque no demuestran únicamente la solvencia patrimonial, el fondo de garantía y el factor de retención, sino también el rendimiento técnico de cada una de ellas.

Analizando desde este punto de vista, la directora y gerente general certifica que estas disposiciones ayudarán a las entidades de seguros a un mejor análisis de su cartera de riesgos y por lo tanto el cobro de una prima más adecuada que beneficie también a los asegurados.

“Las medidas darán a conocer el estado de las aseguradoras, atendiendo que el seguro a ser contratado no es tangible y se basa por sobre todas las cosas en la confianza”, expresó.

Para la entrevistada, estos indicadores serían de gran beneficio porque los considera una herramienta técnica y de rendimiento patrimonial importante.

“Los controles que se están implementando, tanto los indicadores financiero-técnicos y la implementación de las calificadoras de riesgos, son bases importantes, atendiendo que ayudarán a las compañías a mejorar su gestión”, añade Gaona, y explica que no sólo serán evaluados los aspectos cuantitativos sobre los resultados de las compañías, sino también aspectos cualitativos de gestión en proceso de control interno, que es la base para el buen desarrollo y

cumplimiento sobre el cual se basa la confianza del asegurado, además de ser un soporte para el crecimiento de una empresa en marcha. Con las medidas adoptadas por la Superintendencia de Seguros, en relación a la observancia de respaldos de reaseguro de los riesgos, los indicadores técnicos y de rendimiento, así como también las calificadoras, que acompañan a los controles ya existentes, mejorarán en forma considerable la transparencia y confianza por parte del asegurado hacia su compañía.

Según Gabriela Gaona, Fénix de Seguros y Reaseguros se ha propuesto como meta un crecimiento sostenible del 20% anual y actualmente están dentro de los parámetros propuestos. “Estamos desarrollando productos adecuados a las necesidades de los asegurados y para continuar con nuestro crecimiento, realizamos aperturas de nuevas oficinas tanto en Asunción como en el interior del país”, señaló Gaona.

Gabriela Gaona, gerente general de Fénix de Seguros y Reaseguros.
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 32 A profundidad|
Los controles implementados son bases importantes

Aseguradora Yacyretá

Gustavo Cáceres, gerente fi nanciero contable de Aseguradora Yacyretá, presenta una postura analítica, juzgando que por más que los indicadores ayudarán a conocer la solvencia de las compañías en un tiempo determinado, aún faltan varias medidas para completar la transparencia. El Lic. Cáceres examina los nuevos indicadores de acuerdo a lo que se interpreta en la resolución SS.SG. Nº 011/10 que dice que los mismos se dividen en dos clases: operativos y de solvencia.

En ambos casos, considera que son interesantes para medir la gestión de una compañía de seguros en el corto plazo o ejercicio en marcha. “Ayudan a los administradores de las aseguradoras a conocer el recorrido de la empresa en un tiempo determinado y tratar de corregir las asimetrías, para ser más competitivo en el mercado”, explicó.

“En la medida en que la corporación intente expandirse deberá ser muy profesional en la suscripción, a fi n de evitar tener indicadores de gestión que no reflejen la situación real de la misma”.

El gerente de Aseguradora Yacyretá afi rma que el objetivo es que se pueda conocer la realidad de la solvencia de las aseguradoras en un determinado tiempo, de manera que los usuarios de esta información conozcan la situación del mercado.

No obstante, opina que lo ofrecido por esta nueva medida de la autoridad de control no alcanza. “Es un indicador de solvencia en una fecha dada y no mide la evolución de la compañía en el tiempo. Es estática, no dinámica, y una situación dada puede cambiar en la siguiente publicación. Pero un lector común que tenga que tomar la decisión de proteger su patrimonio, posiblemente tomará los mejores indicadores y la pregunta es: ¿cuál es la mejor? ¿El número más alto o el más bajo? No se cuenta con esta información y el asegurado corre el riesgo de tomar una decisión errada. El empresario cree que con este escenario todavía faltan varias disposiciones. “Estos indicadores no sirven

para el consumidor fi nal del servicio, que es donde la información debe ser clara, debido a que éste último es el responsable del crecimiento del sector”.

Para Cáceres, que las entidades sean auditadas por calificadoras de riesgos supone todavía una incógnita. “Es difícil opinar debido a que en el mercado hay solamente una habilitada, y según entiendo nadie sabe realmente qué indicadores tomarán para calificar a las aseguradoras (cualitativas y cuantitativas) y sobre todo qué costo implica para el mercado y cómo puede impactar en los planes

que cada integrante del sector pueda tener a futuro, especialmente en lo que concierne a crecimiento y desarrollo (expansión y penetración)”. En lo que va del año, Aseguradora Yacyretá continúa en pleno desarrollo. El gerente fi nanciero expuso que los indicadores de los últimos cinco años, muestran un crecimiento a una tasa anual acumulativa del 25%, siendo más cautos en los 2 últimos años, debido a la esencia del negocio (tomador de riesgo). “Esperamos continuar de esta manera fijándonos una tasa anual de crecimiento del 15%”, fi nalizó.

Gustavo Cáceres, gerente financiero contable de Aseguradora Yacyretá.
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 33 |A profundidad

La 107ª Feria Internacional de Importación y Exportación de China, conocida universalmente como “Feria de Guangdong”, se celebró en Guangzhou, capital de esa provincia sureña, entre el 15 de abril y el 5 de mayo de 2010.

“Gran oportunidad de incursionaren nuevos negocios”

La misma es considerada la exposición más grande de exportadores de Asia y se celebra tres veces al año en la Provincia de Cantón o Guangdong, en el complejo expositor de Pazhou. Participan alrededor de 13.000 fabricantes y expositores de artículos.

La “Feria de Guangdong”, era originalmente un evento bianual de promoción de exportaciones, iniciado en 1957. Esto cambió en la edición 101ª, en la primavera de 2007, cuando su nombre cambió oficialmente al actual de Feria Internacional de Importación y Exportación de China.

Al evento han asistido, en las últimas ediciones, cerca de 200.000 comerciantes extranjeros provenientes de 210 países. El volumen total de transacciones en cada encuentro supera las decenas de miles de millones de dólares, y los contratos firmados constituyen una cuarta parte de las exportaciones chinas.

La provincia de Guangdong acoge a numer osos empresarios y comerciantes, quienes buscan oportunidades de negocios en este evento que ha contribuido, como ningún otro, a la promoción, ampliación y consolidación del comercio del país asiático. Con la restauración económica mundial, en los primeros meses del año, el volumen de las exportacio-

nes chinas alcanzó los 386.400 millones de dólares, un aumento del 40 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2009.

El mejoramiento de la situación de exportación de China ha estimulado el interés de los comerciantes dentro y fuera del país por participar en el encuentro.

Jaime Maguet, de profesión mecánico y comerciante, participó de la feria y destacó los numerosos artículos innovadores en todas las áreas que produce China.

Explicó que la muestra es una vitrina de todo lo que se produce en el país y el objetivo de la misma es atraer compradores de todas partes del mundo. Esto hace que la muestra se divida en etapas abarcando, así todos los productos de todas las áreas. Para el entrevistado, la experiencia de participar en un evento de esta envergadura significó una gran oportunidad de incursionar en nuevos campos de negocios, con diferentes productos y tecnologías. Este viaje hizo que este joven empresario vuelva con ganas de crecer laboralmente y otorgar un empuje a su empresa, ofreciendo nuevas ideas y brindando satisfacción al cliente, con una mayor variedad de servicios.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 34 Ferias|
Jaime Maguet

El primero de mayo se inauguró el parque de la exposición universal, Shanghai 2010. Este gran evento constituye una fiesta mundial de la cultura, tecnología y protección del medioambiente, convirtiendo a la ciudad anfitriona en el foco de atención de todas las naciones.

La exhibición tiene como lema “Mejor ciudad, mejor vida”. Empezó el 1 de mayo y finaliza el 31 de octubre de 2010, bajo la organización de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) y el Ayuntamiento de Shanghai. Está ubicada en un recinto de 520 has. de superficie, en las dos riberas del río Huangpu, en el distrito de Puxi (orilla norte) y el de Pudong (orilla meridional), entre los puentes de Nanpu y Lupu, a pocos kilómetros al sudoeste del centro turístico y económico de la ciudad de Shanghai. Participan en el evento 192 países de los cinco continentes (China incluida), y 50 organizaciones internacionales. Por sus dimensiones y por la cantidad de países participantes que se tiene previsto que la visiten, se dice que es la exposición internacional más grande de todas las celebradas hasta el momento.

Una de las peculiaridades de esta exposición es que por primera vez las ciudades tienen la posibilidad de participar directamente. Para ello se ha creado el área de mejores prácticas urbanas en la que, importantes ciudades de todo el mundo, exponen sus experiencias y propuestas sobre un mejor modelo de desarrollo urbano.

Participación paraguaya

La afluencia de visitantes al stand paraguayo en tan importante festividad ha superado ampliamente las expectativas, ya que en lo que va de la mega feria mundial, el espacio dedicado a nuestro país recibió a más de 80.000

“Mejorciudad,

personas, que vieron las diversas atracciones que ofrece Paraguay en el citado evento.

Uno de los hechos que también contribuyó a despertar el interés de los visitantes es el reconocimiento que el deporte paraguayo ha adquirido a nivel internacional gracias a la selección nacional, que ha conseguido clasificar por primera vez a cuartos de final de un mundial de fútbol.

Lo que motiva aún más es la atracción turística que genera la vista del

lago Ypacarai, los saltos del Monday y el recorrido por las Reducciones Jesuíticas.

El 7 de junio fue elegida la fecha para conmemorar nuestro “Día Nacional”. La representación paraguaya celebró con una programación especial de alta significación en esta primera participación nacional en la mega feria.

Desde ese momento nuestra tricolor bandera ondea en lo más alto de la expo, con el simbolismo de la consi-

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 36 Shangai 2010|

mejorvida”

deración y el respeto que se ha ganado el Paraguay como habitante de la feria.

“Las empresas paraguayas deberían tener una visión más ambientalista”

Federico Raúl Frutos es el vicepresidente de Yhaguy Repuestos, una empresa familiar con más de 32 años de trayectoria en el rubro de los repuestos para camiones de línea pesada, y fue invitado por el banco HSBC para participar de la feria.

Según nos comentó, “Paraguay, su energía y su gente”, fue el nombre que se otorgó al espacio de nuestro país, donde se pudo observar nuestra forma de vida, cultura, ciencia y tecnología.

Sobre la organización de la expo en general, el empresario destacó principalmente el gran despliegue de tecnología, arquitectura y conciencia ambiental, apuntando a que la misma estaba mayormente dirigida a perio-

distas, ambientalistas, multinacionales y arquitectos, considerando que el mayor énfasis se encontraba a nivel ambiental.

Gracias al mensaje que transmitió la expo, Frutos está consciente de que los comercios y empresas nacionales deberían tener una visión más ambientalista, enfocada a una mejor calidad de vida, inculcando una mayor conciencia ambiental.

Añadió que en nuestro país es difícil llegar a los avanzados niveles de cuidado del medio ambiente que tienen los países más desarrollados, pero que de a poco se está trabajando en ello. “Dentro de mi empresa estamos implementando un pequeño avance, utilizando los palets en que recibimos los productos para confeccionar nuestros mobiliarios”, comentó.

“Participar de este tipo de eventos te hace ver el mundo con otros ojos”

Pedro Del Vecchio, es director de la

empresa nacional Mater Prim; importadora y distribuidora de productos químicos para diversas industrias; como la alimenticia, farmacéutica, domisanitarios, cosmética e industrial.

Para el empresario, visitar Shangai fue una experiencia muy enriquecedora. Quedó impresionado por el poderío de los países del primer mundo, en especial el de China, por la magnífica organización y la excelente manera de manejar grandes cantidades de personas, manifestó.

“Participar de este tipo de eventos donde se convive y aprende de otras culturas, te hace ver el mundo con otros ojos”, afi rmó el entrevistado. A su regreso, Del Vecchio volvió con otra perspectiva. “Siempre se aprende algo nuevo y más aún con tantos países mostrando sus novedades. Están tan adelantados y tienen mucho para dar”, fi nalizó.

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 37 |Shangai 2010

Un primer semestre de resultados

LabolsadeAsunciónhacomenzadoaoperarenforma electrónicaylaevolucióndelmercadosiguesiendo positiva,apesardelosvaiveneseconómicosquehan afectadoaEuropa,concretamenteaGreciayEspaña.

La bolsa sigue siendo un mercado emergente, atractivo para los inversionistas y ahora con la operación en forma electrónica, se pueden observar sus operaciones en todo el mundo.

Dentro del ámbito de las fi nanzas este es un logro interesante, ya que la emisión y el comercio de títulos en forma electrónica, se da a poco más de 16 años de funcionar la bolsa en el país.

Esto es relevante, ya que bolsas como la de San Pablo o Buenos Aires, tardaron mucho más en operar con tecnología electrónica. Pero vayamos a las cifras y veamos cómo ha evolucionado el movimiento bursátil en esta primera mitad del año.

El volumen acumulado del año 2010, indica que se han negociado un total de Gs. 273.825 millones (datos a mayo), lo que representa un aumento del 7,5 % del total negociado acumulado del mismo periodo del año 2009.

Para el cierre de mayo, los títulos valores negociados en nuestro mercado bursátil alcanzaron los Gs. 147.690 millones; este volumen representa un incremento de 450% con respecto al mes de abril de 2010 y simboliza un aumento del 88,04 % respecto al mes de mayo del año 2009.

Como podemos ver, el movimiento es positivo. Las cifras proporcionadas hablan de indicadores que marcan crecimiento y de la confianza de los inversionistas y emisores en el mercado local.

Pero de igual manera la bolsa no deja su trabajo en números solamente. Cada emisión e inversión representa un impulso para la economía paraguaya, ya que al emitir una empresa, destina los recursos para mejorar sus procesos sin importar el sector en donde se desenvuelva, ya sea agrícola, industrial o de servicios. Al mejorar sus operaciones, contribuye a generar empleos directos e indirectos.

Por otra parte, los inversionistas al confiar en esos empresarios, también obtienen rendimientos que impactan el flujo económico del país, ya que los beneficios cobrados, por lo regular se reinvierten en otras emisiones o bien, van directamente al comercio, a la construcción, el turismo o cualquier rama de la economía en donde el inversor decida canalizar su dinero.

Es un gusto saber que en Paraguay el mercado de valores crece, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que apuestan por el desarrollo del país.

lmeza@cadiem.com.py
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 38 Bolsa de Valores|

Semestre fiscal

En parte por esta debilidad (que se prolonga desde hace tiempo dadas las dificultades para formar gobiernos de coalición), y en parte por la agenda cargada de temas por resolver, el programa de la presidencia belga no tiene ideas fuertes y es bastante continuista, dejando en parte la iniciativa al nuevo presidente del Consejo, el también belga Van Rompuy.

En el apartado económico, y dejando a un lado los retos más a largo plazo enmarcados en la Agenda 2020 y las ya habituales referencias a la economía sostenible y la innovación, las tareas más urgentes están ligadas a los desafíos fiscales en Europa y a las mejoras institucionales que eviten futuras crisis.

La nueva onda de tensiones financieras ha acelerado los planes de ajuste fiscal en los países de la zona euro que levantan más sospechas en los mercados (España y Portugal); el resto están anunciando planes que, por mucho impacto social y mediático que tengan, sólo ponen los detalles a programas de reducción

de déficit que ya fueron anunciadas cuando se presentaron y aprobaron los programas de estabilidad a finales de 2009.

El debate sobre un impulso fiscal adicional que se está produciendo en Estados Unidos está fuera de lugar en Europa, en parte porque las tensiones financieras están asociadas a los altos déficit y porque Alemania está defendiendo fuertemente la necesidad de austeridad.

Por el lado institucional hay varios frentes abiertos, pero el principal es cómo reforzar la gobernanza económica europea, a ser posible sin cambiar el Tratado de Lisboa, para evitar que vuelvan a producir desequilibrios elevados. En este sentido, el grupo de trabajo constituido por el Consejo y liderado por Van Rompuy preparará sus propuestas para octubre, mientras que el BCE y la Comisión ya han avanzado varias ideas.

Ante la imposibilidad práctica de avanzar hacia una mayor unión fiscal (que no tendría mucho sentido sin una unión política), parece existir cierto consenso en reforzar el

LapresidenciabelgadelaUnión Europeahacomenzadoenjulio, trasunaseleccionescelebradasa principiosdelmespasadoqueno daránlugaraunnuevogobierno hastabienentradoelotoño.

principio de las sanciones a quienes no cumplan sus objetivos fiscales, que era la base del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), complementándolas con retirada de fondos estructurales, de los derechos de voto y el adelantamiento de los procedimientos. No todas estas propuestas son convincentes, ya que si el PEC se incumplió fue en buena medida porque no se pudieron imponer sanciones procíclicas (que agravan la situación de un país cuando tiene problemas).

Otras ideas que se barajan son el control por parte de la Comisión o de un nuevo organismo independiente de los presupuestos nacionales antes de que se presenten al parlamento, la vigilancia de los desequilibrios en el sector privado (que son los que han desencadenado la crisis), o la extensión de las reglas

fiscales constitucionales a todos los países de la zona.

Sin embargo, todas estas propuestas no son soluciones perfectas. El problema que late tras la crisis griega, y que no tiene fácil solución, es la tensión existente entre la necesidad de salvar financieramente a un país que no cumple para evitar el contagio, y el incentivo que esto genera para no tomarse la disciplina fiscal en serio.

La clave de las futuras reglas fiscales es, por tanto, diseñar un mecanismo de solución de crisis que dé una respuesta a este conflicto entre disciplina fiscal y salvamento en última instancia.

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 39 |Economía

Defensa de la

Parte 1

Recientemente, Casa Grütter acusaba a ciertos sectores de fijar precios y de impedir la venta de productos, por su negativa a adecuar sus importes de ventas a los mismos fijados por los demás competidores.

Con esto, por poco tiempo, volvió a discutirse lo que consideramos una necesidad, sin entrar a discutir el hecho de que existe una norma constitucional que prohíbe actividades monopólicas, así como la suba o baja artificial de precios.

En términos generales, la competencia emerge del reconocimiento social de la autonomía privada garantizada por los derechos individuales. Sin embargo, las normas para su defensa pueden tener objetivos diversos, que en algunos casos se apartan de aquellos relacionados con conductas “competitivas” propiamente dichas -de personas que contienden entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa- tales como: asegurar la libertad de acción económica o la lealtad entre competidores, controlar la concentración de poder, facilitar la aplicación de políticas públicas, o la competitividad de empresas de capital enteramente nacional.

La defensa legal de la competencia

Por más de que la competencia sea el resultado del reconocimiento social del derecho constitucional a la libertad individual, la promoción y protección de otros derechos y bienes justifican regulaciones que limiten la libertad de empresa.

Actualmente, existe una aceptación generalizada en relación a que una intervención normativa sobre los mercados para defender la competencia -sea en el sentido negativo de controlar el poder de los monopolios o en el sentido positivo de promover la perfección de los mercados- resulta positiva. Por ende, para garantizar la competencia en el mercado, la Constitución Nacional prohíbe la creación de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre concurrencia (art. 107). Sin embargo, hasta hoy día esta norma no ha sido reglamentada, pese a que Paraguay, el 15 de octubre de 1997, al promulgar la Ley 1.143 y ratificar el “Protocolo de Defensa de la Competencia del Mercosur”, asumió la obligación de adoptar la legislación sobre el tema dentro de los dos años ¿Pero en qué consisten dichas normas?

En general, buscan controlar o prevenir la disminución de la competencia, la restricción a la libertad económica o al acceso a mercados. Igualmente, tienden a evitar los efectos adversos respecto al consumidor; el abuso del poder económico, como

consecuencia de su concentración o de la decisión económica; el abuso de la dependencia económica; los efectos adversos para las pequeñas y medianas empresas, tanto como respecto a la eficiencia económica; o, la reducción de la competitividad de las fi rmas nacionales dentro del mercado local o internacional. La diferencia sustancial respecto a las normas de defensa de la competencia surge al determinar cómo serán aplicadas al momento de evaluar prácticas restrictivas donde hay tres grandes corrientes: la regla de la razonabilidad del acto o “rule of reason”; las prohibiciones generales con sus excepciones; o el abuso del hecho.

La doctrina de la “razonabilidad del acto”, desarrollada por la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norte América, al interpretar la legislación sobre el tema (Sherman Act) en Standard Oil Co. of New Jersey v. United States [1911] 221 U.S. 1, considera que algunas acciones legales para proteger la competencia pueden constituir un obstáculo o amenaza a la libertad de empresa, pero esta calificación supone conocer circunstancias que el legislador

El presente trabajo apunta a efectuar un breve análisis de la naturaleza general de la normativa en materia de competencia, las corrientes que las implementan, y las prácticas anticompetitivas que pueden tener lugar, para demostrar la necesidad que tiene Paraguay de adoptar una regulación adecuada para evitarlas.
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 40 Marco Legal|

no puede precisar en reglas de aplicación general.

Por ello, debe confiarse a órganos administrativos o judiciales el determinar los criterios que distingan las conductas lícitas de las ilícitas. Ahora, solamente aquellas conductas que irracionalmente restringen el comercio pueden estar sujetas a acciones bajo legislación de defensa de la competencia.

Por ende, bajo las reglas de la razonabilidad del acto, una práctica comercial estaría prohibida únicamente si los efectos anticompetitivos son mayores a la competitividad lograda con dicha práctica. Esta doctrina otorga a los reguladores y/o las cortes, amplios poderes discrecionales al determinar si intervienen en un hecho comercial, y si es tan irracional que atenta contra la libre competencia.

Según ella, el Poder Legislativo difícilmente puede plasmar en un texto, en forma precisa, las conductas ilícitas anticompetitivas y los consecuentes remedios, por lo que debe limitarse a refi nar los principios constitucionales, y delegar en órganos administrativos/judiciales la autoridad para juzgarlos. Ahora, la flexibilidad que se pretende lograr para aplicar directamente los principios se obtiene al costo de una menor certeza sobre la resolución de casos similares.

En otra vertiente, las legislaciones de países basados en el derecho continental (romano-germánico), derivado de aquel aplicado en Europa continental, determinan en forma

codificada las prácticas consideradas prohibidas y las excepciones.

tividad y el resarcimiento de daños. Todo acto es considerado válido

Las autoridades de aplicación tienen el poder de determinar si un acto se encuadra bajo las prohibiciones legales, y de otorgar excepciones, en obstante, estas excepciones son otorgadas sólo si contribuirán a mejorar la producción o distribución; a fomentar el progreso técnico o económico; conferirán al usuario una participación equitativa en el beneficio resultante; no impondrán a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables para alcanzar tales objetivos; ni, les permitirán eliminar la competencia respecto de una parte sustancial de los productos de que se trate. Finalmente, la tercera corriente existente al momento de evaluar las prácticas que restringen la competencia se basa en el “abuso” del acto. Conforme este sistema, ante situaciones en las que se ha creado una situación jurídica abusiva, irregular en tanto afecta la competencia perfecta, el derecho positivo aplicable prevé una serie de medidas tendientes a repararla, como la posibilidad de que el órgano de aplicación decrete una orden de no innovar, el mandato innovativo de cese de la ac-

salvo que la autoridad de aplicación considere que el mismo afecta en forma adversa la competencia o el interés general.

La forma en que la legislación de un país aborde el análisis del acto y la corriente por la cual opte, tiene importancia al momento de su aplicación. Bajo los sistemas de la razonabilidad o del abuso del mismo, la carga de la prueba recae sobre la autoridad de aplicación, o la parte que presenta la denuncia. Por el contrario, bajo la corriente que establece prohibiciones generales con excepciones, normalmente corresponde a las partes demostrar que el hecho no cae dentro de las prohibiciones establecidas, o que pueden ser objeto de excepciones en los términos que establezca la Ley. Néstor

competencia
nloizaga@ferrere.com Federico Silva fsilva@ferrere.com
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 41 | Marco Legal
Todo acto es considerado válido, salvo que la autoridad de aplicación considere que el mismo afecta en forma adversa la competencia o el interés general

Wal-Mart, lamayorempresa del mundo

Fortune 500 es la prestigiosa lista creada cada año, para comparar los ingresos de las grandes corporaciones. Wal-Mart consiguió situarse de nuevo en el primer lugar, gracias a unas cuentas que reflejan una facturación de 408.214 millones de dólares y unos beneficios de 14.335 millones.

Los responsables de la realización de la lista indicaron que pese a la recesión mundial, los precios de ganga atrajeron a clientes en todo el mundo. Además destacaron el crecimiento mundial de la compañía en zonas como Asia y Latinoamérica.

Las empresas que están detrás de la ganadora son la petrolera holandesa Royal Dutch Shell, con 285.129 millones y sus rivales estadounidense Exxon Mobil, con 284.650 y británica BP, con 246.138, mientras que la automovilística japonesa Toyota cierra los primeros cinco puestos del cotizado ránking de 500 posiciones, con 204.106 millones.

El conglomerado de ser-

vicios postales de Japón, Japan Post Holdings, ocupa el sexto puesto con unos ingresos de 202.196 millones de dólares, por delante de la refinería china Sinopec, la eléctrica china State Gris, la aseguradora francesa AXA y la petrolera China National Petroleum.

Empresas españolas como el grupo bancario Santander también están incluidas, pero situadas a partir del puesto 37. La entidad está ubicada en ese lugar gracias a unos ingresos de 106.345 millones de dólares.

Telefónica es la empresa española que le sigue en el puesto 68, con 78.853 millones de dólares de ingresos y seguida por la petrolera Repsol YPF, en el 114 con 58.571 millones. En los siguientes lugares podemos encontrar al BBVA, en el 149, con 48.074 millones; en el 217, a la energética Iberdrola, con 34.136 millones y la petrolera Cepsa, ocupando el 324, con 25.526 millones.

Para completar la presencia española, está presente en el 346 el

grupo constructor ACS, con 24.245 millones de dólares; la aseguradora Mapfre ocupando el 357, con unos 23.526 millones; Gas Natural Fenosa, en el 425, con 20.681 millones y por último en el 480, Fomento de Construcciones, con 17.652 millones. No pueden faltar las empresas brasileñas, encabezadas por Petrobras, que se encuentra en el puesto 54, con 91.869 millones de dólares. Los bancos Itaú y Bradesco le siguen, con 57.859 y 51.608 millones respectivamente, ocupando el 117

y 135. Banco do Brasil se hace presente en el puesto 148, con 48.122 millones. La presencia latinoamericana la finalizan la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), en el puesto 56, con ingresos de 91.182 millones de dólares, y las mexicanas Pemex, en el 64, con 80.722 millones y América Móvil, en el 269, con 29.233 millones. El listado de las diez mayores empresas por volumen de ingresos y de beneficios de Fortune 500 de 2010 es el que sigue:

La cadena estadounidense de supermercados recuperó este año el trono como la compañía más grande del mundo, tras reemplazar a la petrolera Royal Dutch Shell en la lista elaborada por Fortune.
EmpresaIngresos (*) 1. Wal-Mart408.214 2. Royal Dutch Shell285.129 3. Exxon Mobil284.650 4. BP246.138 5. Toyota204.106 6. Japan Post Holdings202.196 7. Sinopec187.518 8. State Gris184. 496 9. Axa175. 257 10. China Nacional Petroleum165. 496 (*) Cifras expresadas en millones de dólares PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 42 Fortune 500|

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), está trabajando en la ejecución de varios proyectos que culminarán para el Bicentenario de la patria. El arquitecto Gustavo Glavinich, nos explica los detalles de los mismos.

Para Glavinich, la adecuación de la infraestructura simbolizará no solamente un acto conmemorativo, sino calidad de vida para la población y el país.

En el caso de Asunción, como para el acceso Norte, los proyectos facilitarán la forma de llegar a nuestro casco histórico, ya que el objetivo es descongestionar el tráfico, disminuir la polución ambiental y reducir el número de vehículos en las calles.

PLUS: ¿Cuáles son los proyectos vigentes?

Gustavo Glavinich: Las obras tienen que ver con la conservación y mantenimiento de todo el patrimonio cultural, histórico, arquitectónico-urbano, propiedad del Estado. Además vamos incorporando en nuestra área de acción y dentro de lo que establece y nos otorga la Ley, programas con los municipios y las gobernaciones a nivel país. Los dos proyectos insignes de la Di-

rección de Obras en este momento, tienen relación con la zona de reconversión urbana, modernización del sistema de transporte público y oficinas de gobiernos. Ese es el proyecto emblemático dentro de Asunción y que puede significar un cambio sustancial en la modalidad de intervención de nuestra ciudad capital.

PLUS: ¿A qué apunta este proyecto?

Gustavo Glavinich: Apunta de alguna manera a equilibrar el crecimiento desmesurado de la capital en lo que respecta a su planificación que no ha tenido, a mi criterio, la suerte de poder nivelar los usos de los espacios urbanos.

También incluye edificios de oficina de gobierno que tengan relación directa con los contribuyentes, de manera a generar un espacio cívico en la zona portuaria del sector aledaño al casco antiguo, que se encuentra en un estado muy degradado pero que tiene potencialidades bastante inte-

resantes. Incluso ya existen algunos gestos desde lo privado, como la compra del edificio de la ex cervecería donde se tiene establecido invertir en un proyecto de gran valor patrimonial.

Estamos desarrollando este plan con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por valor de 160 millones de dólares. Queremos equilibrar el crecimiento que se ve hacia la zona Este de la ciudad; Villa Morra, Carmelitas, Autopista, y que significó también en alguna medida el estancamiento del casco histórico de Asunción y las áreas aledañas.

Con este proyecto vamos a incorporar una serie de trabajos que van a significar, aparte de la puesta en valor de todo el sector, el sistema de infraestructura de saneamiento frente a la bahía, donde se encuentra un barrio de gran valor patrimonial, histórico y urbano como es el de San Jeró-

“Trabajamos en la conservación del patrimonio cultural”
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 44 Entrevistas|
Obras para el desarrollo social, económico y urbanístico.

nimo. Vamos a dar las características necesarias y la implementación para que se torne un atractivo turístico. Hemos constatado que en la zona de los edificios públicos, existe un déficit en estacionamiento y espacios necesarios de 45.000 m2, en los diferentes ministerios y secretarías que hacen a la jurisdicción pública del Estado.

Y por último el sistema de transporte público masivo, los vehículos articulados, que arrancará desde San Lorenzo tomando la troncal en ruta Mariscal Estigarribia, Eusebio Ayala, Azara y su terminal final en la zona portuaria, con una serie de terminales intermedias en lo que hace a República Argentina, Calle Última, Choferes del Chaco, etc., de acuerdo a un proyecto que también está en fase de desarrollo, similar a Curitiba, Bogotá y Medellín, que tienen este sistema de transporte.

PLUS: ¿Cuándo concluye?

Gustavo Glavinich: Queremos tener una serie de ejecuciones dentro del segundo semestre culminando en el mes de mayo de 2011, sobre todo en las áreas públicas; la plazoleta Isabel la Católica frente al puerto, rediseñar la vía de acceso que es la avenida Stella Maris, los parques lineales y el parque de la Solidaridad, que es un predio de propiedad municipal que está situado en el acceso mismo

importantes y significativas, no podemos hacer edificios de gran altura, pero sí que tengan relación con el paisaje y el entorno. Apuntamos a un nivel de 4 pisos. Estamos hablando de 45.000 m2 de espacio a ser diseñado vía concurso.

El área de estacionamiento es otro de los grandes déficits que tiene esta ciudad y sobre todo para las oficinas públicas.

En este caso están contemplados todos los programas que tienen que ver con las facilidades de acceso, estacionamiento, espacios públicos, lugar de convenciones, cursos de capacitación para los funcionarios públicos, además otra serie de programas que le van a dar sostenibilidad y sobre todo intensidad en el uso, no solamente en horarios de oficina, sino también incorporando programas de vivienda, habitacionales, comerciales.

PLUS: ¿En qué consiste el proyecto que trata de la puesta en valor del patrimonio inmobiliario nacional?

de la bahía de Asunción.

PLUS: ¿Qué características tendrán los edificios de oficinas de gobierno?

Gustavo Glavinich: Estos edificios serán diseñados de acuerdo a una normativa que se está trabajando. Como tiene características muy

Gustavo Glavinich: La primera etapa apunta a detectar y diagnosticar todos los sitios, lugares, monumentos, edificios que tienen significación histórica, cultural, arquitectónica y urbanística en nuestro país. A partir de la detección de estos lugares, acompañar con propuestas que signifiquen accesibilidad de llegada y aprovechamiento de todo esto por parte de propios y extraños. Esto tiene también condiciones y está compaginado con el Plan Maestro de Turismo, lo cual va apuntar a generar condiciones turísticas adecuadas. Queremos encontrar condiciones adecuadas, caminos, hoteles, restaurantes, todos los servicios para que cualquier lugar del interior del país tenga trascendencia y que signifique un atractivo para nosotros los paraguayos y también para los extranjeros.

Este es un trabajo conjunto que se está planificado con la Secretaría Nacional de Turismo dentro del marco del Bicentenario.

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 45 |Entrevistas
Queremos encontrar las condiciones adecuadas para que cualquier lugar del país tenga trascendencia”

pierde el sentido de existencia”

Los arquitectos Norma Medina y Aníbal Cardozo Ocampo, explican el interesante proyecto que se está llevando a cabo en San Juan Bautista, Departamento de Misiones, para revitalizar el centro histórico de la ciudad.

El mismo consiste en un plan arquitectónico-urbano de orden integral, y está referido a una serie de obras a ser encaradas en varias etapas.

Ha sido gestionado por la Comisión

“Por los Valores Patrimoniales de San Juan Bautista”, que cuenta con el patronazgo de la Diócesis de Misiones y Ñeembucú y de la Intendencia

Municipal de San Juan Bautista.

Este nucleamiento, con el apoyo

fi nanciero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), contrató a los arquitectos Norma Medina, socio gerente técnico del estudio de arquitectura

Cardozo Ocampo & Asociados y Aníbal Cardozo Ocampo, socio y gerente general del mismo estudio, para la concepción de los anteproyectos y el desarrollo de los proyectos ejecuti-

vos que posibiliten su construcción. Las obras propuestas para la manzana Mangoré fueron declaradas por Ley, de interés nacional. En virtud de ello, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones asumió la construcción de esta primera etapa, la cual ya fue licitada y asignada. Los arquitectos afi rmaron que el monto de la inversión de la primera etapa asciende a la cifra de Gs. 4.500

millones.

PLUS: ¿Cuáles son las obras que se llevarán a cabo en la ciudad?

Norma Medina: La primera etapa comienza con la defi nición del Centro Histórico, e implica la remodelación de las calles perimetrales que delimitan las tres manzanas comprometidas: la plaza Mariscal Estigarribia, la manzana Mangoré y el Seminario Diocesano.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 46 Entrevistas|

De igual modo se encara la peatonalización de la cuadra comprendida entre la manzana Mangoré y la plaza Mcal. Estigarribia, y la intervención de la manzana, que tendrá en cuenta construcciones de apoyo y parquización y, finalmente, la construcción del auditorio Agustín Barrios, que es la obra culminante de esta etapa.

Aníbal Cardozo: La segunda etapa comprende la continuidad de obras para la integración de la manzana Mangoré y la restauración del teatro Monseñor Rojas.

El proyecto concluye con obras de parquización, área de deportes y esparcimiento público del área sur del Seminario Diocesano y del Museo Diocesano de Misiones y de Ñeembucú.

PLUS: ¿Qué representa estas acciones para la ciudad de Misiones?

Aníbal Cardozo: Nosotros consideramos que con este emprendimiento se pone en práctica la tan mentada “descentralización” de la cultura en el Paraguay, la que tradicionalmente está subordinada a la hegemonía de Asunción.

Estas obras implican un cambio substancial para una ciudad del interior en muchos sentidos y, naturalmente, colaborarán en mejorar la calidad de vida de las poblaciones del interior del Paraguay.

PLUS: ¿Qué detalles tendrá el Audi-

torio Agustín Barrios?

Norma Medina: Será una sala concebida exclusivamente para el disfrute de la música, y por ello insistimos en el término “auditorio”. Como será un homenaje al ilustre Mangoré, se pretende que su acústica sea excepcional, sobre todo para los ejecutantes de la guitarra clásica. Especialistas internacionales de primer orden han sido los responsables de este requerimiento arquitectónico. La sala tendrá capacidad para 350 espectadores.

PLUS: ¿Cuál es la intención urbanística?

Norma Medina: El Centro Histórico de San Juan Bautista, así como los de San Ignacio Guazú, Santa Rosa, Santa María de Fé, San Miguel, Santiago, San Patricio y Yabebyry, fueron declarados como parte del patrimonio histórico y cultural de la República por resolución Nº 10/99 del Ministerio de Educación y Cultura. La intención de este proyecto urbanístico es ir más allá de los papeles y poner de relevancia el interés urbano de los centros históricos para que puedan ser apreciados por la comunidad y que sirva, además, como atractivo turístico.

PLUS: ¿Cuándo empiezan las obras y para cuando deberían de concluirse?

Aníbal Cardozo: Comienzan en ju-

nio de este año y deberán estar concluidas en el mes de mayo de 2011, en coincidencia con el Bicentenario de la Independencia Nacional. El 5 de mayo del 2011, aniversario del nacimiento de Mangoré será inaugurado el auditorio Agustín Barrios.

PLUS: ¿Dónde cree que radica la importancia de revalorizar el patrimonio cultural?

Aníbal Cardozo: Consideramos que la identidad de una comunidad es el resultado de un proceso histórico. Una comunidad que no mantiene viva la memoria histórica pierde el sentido de existencia como comunidad. A partir de ello se hace difícil predecir un futuro alentador para la misma.

PLUS: ¿De qué manera estas obras impulsarán el desarrollo económico y social de la ciudad de San Juan Bautista Misiones?

Norma Medina: Obras de esta magnitud movilizan y dinamizan la economía de una comunidad en varios sentidos; ya sea de manera directa, en lo que afecta a los trabajos de construcción, como de manera indirecta, por ejemplo, los servicios de orden general. Además, estas obras, de por sí, potencian el orgullo ciudadano de cualquier comunidad, lo cual alienta y estimula a muy diversas inversiones.

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 47 |Entrevistas

¿Existe una tendencia

ace 10 años no existía este tipo de consultoras, mientras que en la actualidad se estima que hay más de 4.000 en los Estados Unidos. Las nuevas consultoras combinan las habilidades de las enfermeras con las de los abogados y ayudan a éstos en juicios relacionados con el tema de la salud. La combinación de profesiones no significa apilar diplomas universitarios uno sobre otro.

Las consultoras en enfermería legal no son abogadas. Siguen siendo enfermeras; pero para convertirse en consultoras en enfermería legal deben estudiar leyes en institutos especializados (M. Zwelling, The blended economy. The Futurist.

Washington: enero-febrero de 2002).

Si bien no se ha popularizado, la expresión “trabajos híbridos” (hybrid jobs) se utiliza desde hace muchos años para designar aquellos que exigen, de quienes los desempeñen, que sean expertos en dos especialidades diferentes. No es la única expresión relacionada con este concepto. Otras, tales como “entrenamiento cruzado” (cross training), referida a la capacitación de trabajadores con el objeto de habilitarlos para el desempeño en puestos distintos a los que habitualmente desempeñan; y “trabajos combinados” (blended jobs), un ejemplo de los cuales lo brindan las consultoras en enfermería legal mencionadas más arriba, existen desde hace tiempo.

El concepto detrás de estas expresiones también puede presentarse sin denominación alguna. Recuerdo una empresa donde los especialistas en marketing que mejor se comunicaban con el artista jefe del equipo de diseño, eran simplemente aquellos con entrenamiento previo en arte.

En los últimos tiempos, tal vez como consecuencia de la crisis financiera, se ha comenzado a leer o escuchar con mayor frecuencia acerca de trabajos híbridos. Un artículo señaló lo siguiente:

Hoy día el mercado de trabajo no anda demasiado bien; pero existen trabajos disponibles para aquellos que cuenten con las habilidades adecuadas. Por ejemplo: en IBM existen cientos de puestos híbridos vacantes. Uno de éstos combina el ser egresado en farmacia o enfermería con experiencia en consultoría para trabajar en proyectos relacionados con sistemas de información para salas de operaciones. Otro combina conocimientos de exploración y producción de petróleo con el ser experto en tecnología de la información. [...]; Otras empresas buscan gente con experiencia en recursos humanos y conocimientos de estadística; también, experiencia en tecnología de la información y marketing. El vicepresidente senior de una empresa consultora en recursos humanos recordó que los trabajos evolucionan. Dijo, además, que “francamente, lo que hoy llamamos trabajo híbrido, mañana será un trabajo común”. (A Coombas, Market Watch: Two Jobs for the Price of One. The Wall Street Journal: Nueva York, 19 de octubre de 2008).

The New York Times informó hace unos meses acerca de un crecimiento sin precedentes de la nueva profesión de consultora en enfermería legal (legal nurse consultant).

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 48 RR.HH.|

a trabajos híbridos?

¿De qué manera sus habilidades le agregan valor a la organización?

Como ya se insinúa en la cita anterior, la expresión “trabajo híbrido”, tiende hoy día a referirse al hecho de que cada vez más se necesitan especialistas en tecnologías de la información que no lo sean tanto. O, mejor dicho, que además

puedan manejarse en alguna otra especialización que les permita salir de su campo específico en las organizaciones y ver la estrategia y el negocio en forma más amplia. Un autor, para aclarar esta nueva orientación, señaló que “la pregunta ya no es ¿tiene usted las habilidades técnicas asociadas habitualmente con su profesión?, sino ¿de qué manera sus habilidades le agregan valor a la organización?”. Ante estos cambios, no habrá de extrañar la aparición de otros temas conexos, tales como la versatilidad que es o no es dable esperar de los empleados, las oportunidades y las dificultades de las “carreras híbridas”, la relación entre competitividad y trabajos híbridos, la decisión acerca de si se necesitan uno o dos diplomas universitarios para estos trabajos, el análisis que debe llevar a cabo una persona que estudie la posibilidad de preparase para desempeñar un puesto híbrido (no siempre se lo consigue), y la evaluación de los puestos híbridos.

En relación a este último punto, un artículo de autor anónimo señaló en una publicación especializada que, una empresa consultora en temas salariales dio a conocer su informe sobre Valuación de Trabajos Híbridos, una herramienta diseñada para ayudar a los profesionales en recursos humanos y a los empleadores a evaluar correctamente el valor de los trabajos combinados o híbridos.

Esta herramienta puede ayudar a los empleadores a asegurarse que están pagando salarios competitivos a quienes ocupen las posiciones no tradicionales”. (HRMagazine. Alexandria: julio de 2008).

Lo dicho hasta ahora, como era previsible, no refleja lo que pasa en todas las organizaciones. En algunas, por ejemplo, se han creado trabajos híbridos mediante la combinación de distintos puestos para evitar la contratación de más empleados. Es decir, se exige al máximo a los empleados actuales para no contratar a otros y disminuir así los costos.

Otro aspecto de esta evolución a trabajos híbridos que algunos pueden considerar negativo es el siguiente: una persona con dos especialidades, al momento de buscar trabajo, puede ser evaluada como sobre calificada o sobre entrenada y tener dificultades para conseguirlo.

Para terminar: si a alguien, por causa de estos motivos, le preocupara el tema de los puestos híbridos, siempre le quedará disponible otra opción, aconsejada por el tango: “Rechíflate del laburo, no trabajes paʼ los ranas, / tirate a muerto y vivila como la vive un bacán / cuidate del surmenage, déjate de hacer macanas / dormila en colchón de plumas y morfala con champán”.

www.guillermoedelberg.com.ar
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 49 |RR.HH.

08:15 – 08:30

08:30 – 10:30

Acreditaciones

LUNES 23/08/2010

Introducción: alcance y concepto de Gobierno Corporativo ¿Qué es el GC y qué significa?

Fundamentos micro-económicos del Gobierno Corporativo: El problema del agente-principal o ¿quién manda a quién?

10:30 – 10:45 Break

10:45 – 13:00

13:00 – 14:30

14:30 – 16:00

Discusión: Gobierno corporativo disfuncional: ¿Cómo remunerar los altos ejecutivos?

Almuerzo

¿Qué beneficios brinda el Buen Gobierno Corporativo a las empresas? ¿Beneficia a todas por igual? Revisión de experiencias exitosas en América Latina

16:00 – 16:15 Break

16:15 – 18:00

Fundamentos macro-económicos del Gobierno Corporativo: ¿Qué ganan los países al mejorar estándares de GC? ¿Qué políticas se pueden aplicar?

MARTES 24/08/2010

08:30 – 10:30

¿Cómo analizar o medir el Gobierno Corporativo de una empresa? Desmenuzando los componentes de GC. Entendiendo los Códigos de Buen Gobierno Corporativo

10:30 – 10:45 Break

10:45 – 13:00

13:00 – 14:30

14:30 – 16:00

Discusión de situaciones y experiencias empresariales de buen y mal gobierno corporativo

Almuerzo

Las funciones y responsabilidades del directorio. Estrategias y herramientas para un mejor desempeño. La elección de los directores idóneos y la importancia del director independiente. El rol de los inversionistas institucionales

16:00 – 16:15 Break

16:15 – 18:00

Medición de la eficacia del directorio y de sus directores

MIÉRCOLES 25/08/2010

08:30 – 10:30

La empresa familiar y el GC: aspectos particulares y mecanismos para su mejora. La relevancia de los ciclos de vida

10:30 – 10:45 Break

10:45 – 13:00

13:00 – 14:30

14:30 – 16:00

Discusión: experiencias exitosas de BGC de empresas familiares

Almuerzo

Planificando las mejoras de GC de una empresa: herramientas para lograr avances tangibles y priorizar actividades. Las etapas de GC de una empresa

16:00 – 16:15 Break

16:15 – 18:00

Discusión de la propuesta de estándares de GC para Paraguay

METODOLOGÍA

El seminario combinará eficazmente los fundamentos conceptuales y la aplicación práctica de los mismos. Se compartirá lecciones basadas en experiencias reales y se fomentará la discusión de casos desde una perspectiva que permita identificar su aplicabilidad en Paraguay.

Inversión

Individual: US$ 770

Grupal 1: US$ 720 desde 3 personas

Grupal 2: US$ 700 desde 5 personas

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Seminario Taller Internacional

OBJETIVO GENERAL

Brindar el conocimiento básico sobre el significado y alcance del Gobierno Corporativo (GC) empresarial; así como sobre los mecanismos y herramientas para su mejoramiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar conceptos principales del significado del GC y sus fundamentos.

Brindar herramientas de análisis del GC de una empresa.

Proporcionar herramientas de medición de desempeño del directorio.

Discutir mecanismos de mejora de GC para empresas familiares.

Otorgar instrumentos para las definiciones estratégicas y planificación de las mejoras de GC. Revisar la propuesta normativa que se aplicaría en Paraguay.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Miembros del Directorio, Comités y Alta Gerencia; Gerentes; Responsables de las áreas legales; Responsables de Auditoria Interna; Principales funcionarios de las áreas de finanzas, de planeamiento y de recursos humanos; Funcionarios de organismos gubernamentales de regulación y supervisión; Analistas en general.

Expositor: Enrique Díaz Ortega

ACTIVIDAD Y RESULTADOS Revista Es un evento de: 23, 24 y 25 Agosto 2010 CROWN PLAZA ASUNCIÓN
Incrementando el valor empresarial a través de mejoras en el orden interno Informes e inscripción (595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
Gobierno Corporativo :

Las tormentas solares son fenómenos naturales que ocurren en nuestra estrella.

fpiriyu@consulmatica.com

www.astrocedia.org

Existen periodos en los cuales el Sol tiene una gran actividad y expulsa al espacio enormes cantidades de material. Este flujo de partículas de alta energía está compuesto de millones de toneladas de materia cargada eléctricamente, que son transportadas por el viento solar y al chocar contra la Tierra dan lugar a perturbaciones geomagnéticas, auroras y fallas en los dispositivos eléctricos y electrónicos.

La tormenta solar de mayor poder de la cual se tiene noticia fue la de fi nales de 1859. En aquél entonces quedaron interrumpidas las incipientes comunicaciones telegráficas, se pro-

dujeron enormes auroras boreales que pudieron ser vistas en latitudes tan bajas como Hawái y La Habana. En 1989 tuvo lugar la gran tormenta geomagnética que dejó sin electricidad a la ciudad de Québec. Las partículas cargadas que golpearon a la Tierra dejaron a millones de canadienses sin luz eléctrica por más de 10 horas.

La sociedad moderna tiene una creciente dependencia de la tecnología, la cual es especialmente vulnerable a la fuerte actividad solar. Por ende, los científicos están especialmente interesados en el estudio del clima espacial, de tal forma a minimizar los efectos que las tormentas solares

pudieran tener sobre la actividad humana.

Observación solar

Haciendo un poco de historia sobre la observación solar, podemos decir que fueron los antiguos astrónomos chinos, los que realizaron las primeras sobre manchas solares. Las anotaciones sistemáticas de las apariciones de las manchas se pueden encontrar a partir del año 28 antes de la era común.

En 1611, Fabricius publica una descripción de las manchas solares que había realizado un año antes con su hijo Johanes. Galileo y Scheiner realizaron por su cuenta observaciones

Por Félix Piriyú
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 52 Ciencia|

solares, pero en ambos casos, aparentemente fueron posteriores a las de David Fabricius.

Las manchas solares son pequeñas áreas oscuras visibles en la superficie solar. Son regiones donde la temperatura es inferior a la media y donde hay una intensa actividad magnética. Justamente como consecuencia de la menor temperatura, es que dicha área brilla menos y aparece ante nuestros ojos como una mancha solar. El centro más oscuro se denomina “Umbra” y la sección más clara que la rodea recibe el nombre de “Penumbra”.

Una mancha solar brilla unas 60 veces más que la luna llena, pero el intenso brillo que rodea a la mancha hace que por efecto del contraste la veamos de un color oscuro.

Bajo ciertas condiciones, las manchas solares pueden ser observadas a simple vista, por ejemplo, cuando tienen un tamaño considerable (aproximadamente el diámetro del planeta Júpiter) y las condiciones meteorológicas nos permiten ver el disco solar sin molestias para la vista.

La observación solar es muy peligrosa, puede producir ceguera irreversible. Por lo tanto, el Sol sólo puede ser estudiado usando fi ltros especiales, en ningún caso se debe observar con telescopios o binoculares.

La aparición de las manchas solares están asociadas a la actividad de nuestra estrella, mayor número de manchas, indica mayor actividad solar. Un disco solar sin manchas

indica un periodo de baja actividad. Rudolf Wolf fue uno de los primeros en hacer observaciones sistemáticas de las apariciones de las manchas solares, a partir de 1848. Mediante este tipo de observaciones, se llegó a la conclusión de que el Sol tiene un ciclo principal de actividad de 11 años, con un ciclo mayor de 80 años en el cual es mucho más activo en la primera mitad de dicho periodo. Edward Munder realizó cuidadosos estudios entre 1895 y 1922 descubriendo que hubo un periodo de 70

De producirse grandes tormentas solares, esto afectaría gravemente a las telecomunicaciones, a las redes de energía y

años en el cual no se había observado una sola mancha solar. En dicho periodo tampoco se produjeron auroras boreales observables en los países nórdicos. Actualmente dicho periodo recibe el nombre de Mínimo Munder, caracterizado por inviernos muy crudos y nevadas intensas.

Actualmente nuestro Sol está en un periodo de largo letargo, con casi nulas manchas solares, pero los científicos están a la espera de que nuestro astro rey despierte con una actividad inusitada, dando inicio a un nuevo ciclo solar.

De producirse grandes tormentas solares, esto afectaría gravemente a las telecomunicaciones, a las redes de energía y a los objetos que orbitan la Tierra, incluidos la Estación Espacial Internacional y los astronautas que habitan en ella.

Como dijimos anteriormente, cuando se produce una llamarada solar, nuestra estrella libera súbitamente gran cantidad de radiación electromagnética, partículas energéticas y masa en movimiento. Lo que llega hasta nuestro planeta es la radiación y las partículas cargadas. La atmósfera se encarga de protegernos de este tipo de eventos, pero los cables de telecomunicaciones, líneas de alta tensión, tuberías y centrales eléctricas pueden hacer el papel de antenas y atraer la energía generada por las llamaradas solares, provocando en ellas un mal funcionamiento.

Las áreas próximas a los polos son las más susceptibles de verse afectadas, dado que el campo magnético terrestre es más débil en dichos puntos. Justamente, la interacción de la magnetósfera con las partículas que vienen del Sol, son las que producen las espectaculares auroras.

Efectos y problemas

Alteraciones en el funcionamiento de los satélites: Las mismas son cargas eléctricas que se pueden acumular en la superficie de los satélites, provocando falsas señales, iniciando procedimientos correctivos de la órbita totalmente innecesarios. Las

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 53 |Ciencia
a los objetos que orbitan la Tierra

señales que los satélites envían a la Tierra también se verían afectadas por las llamaradas solares. Interrupciones del fluido eléctrico en grandes áreas: Los pulsos electromagnéticos pueden sobrecargar los

punto del globo.

Los equipos de GPS dependen en su totalidad de una red de satélites orbitando alrededor de la Tierra. Si fallan los satélites, los sistemas de GPS estarán incapacitados de proporcionar información adecuada.

Interrupciones en señales de radio: Las señales de radio de larga distancia pueden interrumpirse como consecuencia de cambios en la ionósfera terrestre, afectando en el funcionamiento de los radares y otras transmisiones de ondas electromagnéticas, aunque en menor medida. Para prever los problemas citados más arriba, el pasado 8 de junio tuvo lugar la reunión del Foro Empresarial sobre el tiempo en el espacio, en Washington DC. En dicho foro participaron dirigentes, científicos y periodistas especializados.

El jefe de la División de Heliofísica de la NASA, Richard Fisher, explicó que “El Sol está despertando de un letargo profundo. En los próximos años esperamos ver niveles de actividad solar mucho más elevados. Al mismo tiempo nuestra sociedad tecnológica ha desarrollado una vulnerabilidad a los tormentas solares que no tienen precedentes”.

nes Terrestres Solares: Son naves gemelas estacionadas en lugares opuestos al Sol, de tal forma a poder observar un 90% de toda la esfera solar. De esta forma se puede seguir a las manchas solare s que se pierden cuando se mueven a la sección del Sol que no está visible desde nuestro planeta.

El Stereo puede dar aviso con suficiente tiempo de las eyecciones de masa coronal, que son grandes emisiones de material del Sol al espacio.

El SDO u Observatorio de Dinámica Solar: El más nuevo de todos los observatorios solares, tiene la capacidad de fotografiar detalles activos del Sol. Las resoluciones espectrales del SDO permitirán saber cómo funcionan las erupciones solares y, en un futuro cercano, predecirlas.

El ACE o Explorador Avanzado de Composición: Lanzado en 1997 con la misión de monitorear el viento solar. Según Thomas Bogdan, del NOAA, “el ACE es el mejor sistema de alerta temprana, nos permite notificar a los operadores de los servicios públicos y de satélites cuando una tormenta está por hacer impacto”.

sistemas de energía eléctrica, provocando interrupciones en grandes sistemas compuestos por la interconexión de múltiples redes de distribución.

Interrupciones en el servicio GPS: Gran parte de las actividades de navegación, exploración y transporte, usan el Sistema de Posicionamiento Global para identificar y monitorear automáticamente la posición de un navío, persona o móvil en cualquier

Según la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, las personas del siglo XXI dependen de los sistemas de alta tecnología para llevar a cabo sus actividades diarias. Las centrales eléctricas, el sistema de posicionamiento global, la aviación, los servicios fi nancieros y las comunicaciones de emergencia que usan la radio, pueden verse afectados gravemente por una tormenta solar de alta intensidad. Según dicha academia, una tormenta poderosa, de las que ocurren una vez por siglo, podría causar 20 veces más perdidas económicas que el huracán Katrina.

Estados Unidos ha asignado la tarea de estudiar y prevenir este tipo de desastres a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en Inglés) y a la NASA. Estos organismos cuentan principalmente con tres observatorios espaciales que constantemente monitorean al Sol, ellos son:

El Stereo u Observatorio de Relacio-

Las primeras publicaciones del Foro Empresarial vertidas por la prensa no especializada, han dado pie a noticias de tinte amarillista, diciendo que el inicio del ciclo solar en el año 2012 destrozará los sistemas de energía y comunicaciones, avivando falsas profecías como la errada información de que el calendario Maya fi naliza en el año 2012.

De esta forma se han mezclado supuestos datos científicos con mitos como el fi nal del calendario Maya. En toda la historia de la humanidad se han dado mínimos y máximos solares, que de alguna u otra forma han afectado la vida en la Tierra. Pero como en las anteriores ocasiones, lo más seguro es que continuemos con nuestra existencia sin mayores dramas. Más aun con la ayuda de la ciencia, tendremos la capacidad de prevenir cualquier efecto adverso generado por la estrella que, hace más de 4.500 millones de años, ilumina nuestro planeta.

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 54 Ciencia|

Tocar para creer

En abril, Apple informó que las ventas de su tableta iPad, alcanzaron dos millones de unidades en su puesto de ventas de los Estados Unidos. En tanto, la compañía extendió la comercialización del producto a otros nueve países: Reino Unido, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, España y Suiza.

Curioso fue lo que ocurrió particularmente en el Reino Unido, donde numerosas personas hicieron cola para ser los primeros en adquirir el preciado artefacto. Algunos hasta pasaron la noche frente a la tienda de tecnología, según informó la BBC de Londres. Uno de los fanáticos que se encontraba en la fila expresó: “He estado esperando el lanzamiento desde que se anunció, porque creo que el iPad cambiará la forma en que utilicemos los ordenadores”.

Tanta fue la conmoción que causó, que

las tiendas Apple británicas tuvieron que abrir una hora antes de lo normal, para satisfacer a los más ansiosos compradores.

“Los clientes alrededor del mundo están experimentando la magia del iPad y parecen estarla amando tanto como nosotros”, dijo el CEO Steve Jobs en un comunicado de prensa recientemente. ¿Qué tiene este aparato que vuelve loco al mundo? Además de completar la gama de productos de Apple, con una mezcla de lo mejor de cada uno de ellos, el tablet crea un nuevo concepto y una nueva categoría dentro del mundo de los dispositivos electrónicos de ocio.

Físicamente es muy delgado. Tiene 1,32 cm. de grosor y para poder atajarlo mejor tiene bordes redondeados con un tamaño de 24,28 x 17,87 cm. El peso tampoco es problema, gracias a su carcasa de aluminio unibody. Pesa

680 gramos la versión estándar y 730 gramos el iPad 3G.

La conectividad es un detalle muy importante ya que está específicamente diseñado para leer un periódico así como también libros de ibooks, además de ser un práctico gestor de redes sociales.

Todos pensábamos que el precio del nuevo ingenio tecnológico de Apple podría situarse en su versión más básica sobre los US$ 1.000, pero la verdad es que el mundo entero se ha quedado con la boca abierta al ver que su costo arranca desde los US$ 499.

Nunca falta quien critique, y este lanzamiento no fue la excepción, ya que el Ipad tuvo varios ataques al principio, pero nada de eso fue suficiente para detener las compras, lo que significa que el dispositivo está siendo un tremendo éxito de ventas.

Desde su anuncio en enero de este año por Steve Jobs, el Ipad generó mucha expectativa entre los fanáticos de la tecnología. Apenas salió a la venta, Apple logró vender dos millones de unidades de su tan codiciado “tablet Pc”.
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 55 |Tecnología

Valuación de la empresa

En el dinámico mundo de los negocios, siempre aparecen circunstancias del mercado que pueden llevar a un empresario a pensar en vender su compañía aunque a priori, esa intención nunca la haya tenido.

Cuando esas ocasiones ocurren y el empresario se aparta un poco de la actividad diaria para reflexionar sobre el futuro de su sociedad, se pregunta: ¿cuánto estaría dispuesto a pagar un tercero por mi empresa? Y en esos momentos es que le surge la necesidad de contar con algún tipo de soporte técnico que permita sustentar el valor que estima. Por el contrario, sabido es que muchos grupos empresariales tienen una estrategia de crecimiento a través de adquisiciones de otras compañías de su propio giro. En esos casos, el empresario tiene un olfato especial para identificar oportunidades de desarrollo, pero aún así también se le hace necesario

contar con un soporte técnico inicial para estimar un valor razonable de la empresa objetivo. Vemos entonces que la valuación cobra una significación relevante y esta es la razón por la cual se han desarrollado diversos métodos técnicos y enfoques para su estimación.

¿Es imperioso estimar los intangibles para valorar la organización?

En tanto el valor de una compañía está cada vez más justificado en mayor proporción por el valor de los activos intangibles, es clave poder cuantificar su incidencia. La mayor valorización de éstos a lo largo del tiempo ha incrementado en las compañías el ratio valor técnico empresa/valor libros empresa.

El patrimonio contable ya no es más una medida completa del valor de una sociedad, como lo fue muchos años atrás. Es necesario contemplar adicionalmente una estimación del valor de sus intangibles.

¿Es recomendable una gestión directiva de los intangibles? Con el desarrollo de los mismos es posible contribuir al incremento del valor de la empresa en su conjunto y por consiguiente de su precio en el mercado.

Maximizar el valor para los accionistas a través de una gestión proactiva de los bienes impalpables se ha convertido en una de las tareas clave de los directores, por ende, muy recomendable.

¿Qué se consideran intangibles?

Todos aquellos bienes inmateriales que contribuyen a generar una ventaja competitiva adicional para la compañía, en el mercado en el cual funciona.

Dicho de otra forma, todos aquellos bienes inmateriales con capacidad de generar ingresos futuros por sí mismos, se consideran dentro del concepto general.

La valoración se hace posible cuando los bienes presentan una serie de

La utilización de métodos técnicos para determinar el valor de una compañía, aporta al empresario una ventaja comparativa a la hora de sentarse a negociar el precio de una transacción accionaria.
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 56 Finanzas|
El impacto del valor de los intangibles

atributos característicos como por ejemplo: ser segregables del resto de los activos, generar flujos de caja propios, tener una duración acotada en el tiempo, ser susceptibles de depreciación y amortización, ser sujetos de alguna forma de protección legal y permitir su transferencia o utilización, entre otros.

¿Qué objetivos justifican valorar los intangibles?

La valoración puede justificarse o ser necesaria para cumplir con diferentes propósitos. Por ejemplo, el más típico es para una transacción de compra o venta de acciones de una empresa. Pero también son frecuentes el armado de un joint-venture, la venta del activo por separado, el cobro de un royalty, determinar el precio de una franquicia o comprar una marca, entre otros.

¿Qué métodos técnicos se utilizan para valorar los intangibles? Con el propósito de estimar aproxi-

maciones cada vez más sustentables sobre el valor de los intangibles, se han desarrollado una amplia diversidad de métodos técnicos, dependiendo la aplicación de cada uno del tipo de intangible de que se trate. Para simplificar, digamos que pueden agruparse en tres enfoques:

- De costos, basado en el costo de producir/sustituir el activo.

- De mercado, basado en múltiplos y transacciones comparables.

- De ingresos, basado en los flujos de caja o de utilidades.

Existen muchos elementos subjetivos en el proceso de aplicación de los métodos técnicos de valuación, por ello se trata de una materia en permanente discusión y perfeccionamiento.

Valuación anual: herramienta de dirección clave

En nuestra opinión, los esfuerzos que hagan las empresas en mejorar su información para la identificación de flujos diferenciales, de ganan-

cias excedentes, de premios sobre precios, etc., generados por los intangibles, facilitará la asignación de un valor a esos activos segregados del resto, permitirá el seguimiento de su evolución y cuantificar el impacto de su crecimiento sobre el valor total de la compañía. Como fue mencionado precedentemente, una gestión eficiente y directa sobre los activos intangibles, podría permitir la generación de flujos de caja diferenciales que vayan construyendo un mayor valor de la empresa en el mercado.

Realizar un ejercicio de valuación anual podría aportar una nueva herramienta de dirección para medir la gestión, el crecimiento de la compañía y evitar destructores de valor.

www.amaral.com.py www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 57
www.weigelhaller.com.uy

Aniversario • Integración

Personal cumplió 12 años en el mercado y lo celebró de una manera muy personal, brindando en un happy hour en Kilkenny de Paseo Carmelitas, de Asunción. El evento contó con la presencia de importantes personalidades del ámbito periodístico y empresarial. El gerente general de la compañía, Juan Carlos Pepe, expresó con unas cortas pero emotivas palabras su agradecimiento; “Siento orgullo, respeto, seguridad, admiración y sobre todo me siento acompañado por un grupo humano excepcional, que sabe funcionar como equipo y por sobre todo,

sabe cómo hacer las cosas bien, simplemente porque en Personal nos gustan las cosas bien hechas”.

En el marco de un programa de responsabilidad social empresarial, Puma Energy Paraguay y la Fundación Dequení, inauguraron el Centro Comunitario Santísima Trinidad de Ciudad del Este, ubicado en el Barrio San Miguel, Sector Kuwait. Participaron del acto diferentes representantes de ambas instituciones y autoridades invitadas. En el Centro son beneficiados 140 niños y niñas con servicios de refuerzo escolar, alimentación, becas escolares y atención médica. Además se trabaja con el acompañamiento familiar, participación y organización comunitaria para las 79 familias de la zona.

Desde el lunes 12 de julio de 2010, Interbanco del grupo Itaú-Unibanco pasó a llamarse Itaú como parte del proceso de integración regional del conglomerado bancario de América Latina y uno de los 10 mayores en el mundo. Directivos del banco explicaron que el proceso consistirá, en una primera etapa, en un cambio de imagen de todas las sucursales y centros de atención que, al mismo tiempo, mantendrán los mismos servicios y su ubicación actual.

• Compra

La estatal Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) acordó la compra del 100 por ciento de las acciones de la empresa de telefonía móvil privada Hola Paraguay S.A. Copaco logra de esta forma su tan anhelado objetivo estratégico de incursionar en la telefonía móvil ofreciendo nuevos servicios a la ciudadanía, mediante que Vox se mantendrá como una empresa independiente, garantizando la permanencia de sus trabajadores prestando un servicio honesto, de buena calidad y a precios muy convenientes para sus clientes.

En lo que va del año, el BBVA realizó la apertura de cuatro nuevas sucursales: Santaní, Concepción, Campo 9 y Saltos del Guairá. El objetivo es acompañar de cerca a los clientes, brindando las respuestas a sus necesidades financieras con la mayor

eficiencia, dentro de un ambiente cómodo, agradable y seguro. De esta forma, los clientes tendrán la ventaja de contar con una respuesta rápida, ágil, con el producto más adecuado a la medida de sus necesidades y con las condiciones más ventajosas

del mercado, contando con el respaldo y asesoramiento del BBVA Paraguay. La entidad cuenta actualmente con 15 sucursales, distribuidas en todo el país, confirmando así su fuerte apoyo a los sectores productivos del país.

Nestlé entregó por primera vez el premio a la creación de Valor Compartido a la organización sin fines de lucro International Development Enterprises de Camboya. La IDE se trata de la rama camboyana de una organización internacional que utiliza enfoques empresariales para aumentar los ingresos de la población rural pobre, mejorando su acceso al mercado, aumentando la producción agrícola y creando empresas locales sustentables. La compañía creó el premio en 2009 con el objetivo de ofrecer apoyo financiero de hasta un máximo de 500.000 francos suizos a personas, organizaciones no gubernamentales o pequeñas empresas que ofrezcan soluciones innovadoras para mejorar el acceso y la gestión del agua, mejorar la vida de los agricultores y las comunidades rurales o proporcionar mejor nutrición a las comunidades que sufren deficiencias nutricionales.

• RSE • Reconocimiento
• Sucursales PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 58 Empresas|

• Premios

Citi anunció que recibió 13 importantes premios regionales y de productos, en la edición anual de los premios Euromoney a la Excelencia (Awards for Excellence), incluido el reconocimiento como Banquero del Año para Vikram Pandit, director general de Citigroup, así como el premio de Mejor Administrador de Efectivo (Best Cash Management) en América Latina, Mejor Banco de Inversiones (Best Investment Bank) en el Caribe, Mejor Banco de Emisión de Deuda (Best Debt House) de Colombia y México.

Entrega

Rieder & Cía, representante de Volvo Bus, entregó a la empresa de transporte de pasajeros Sol del Paraguay, una de las tres unidades recientemente adquirida del novísimo Volvo Bus B12R de 4ª generación, equipado con una carrocería Marcopolo, modelo D12D. Mediante estas adquisicionales Sol del Paraguay, dispondrá para sus clientes nuevas unidades con lo más avanzado en tecnología aplicada para el transporte de pasajeros. El ómnibus de carretera Volvo B12R desarrolló su nuevo chassis con tecnologías que permiten más seguridad y confort para el pasajero.

Audi ha comenzado el montaje del modelo Q5 en el estado indio de Maharashtra. Este SUV deportivo es el tercer modelo, además de A4 y A6, en ser producido en la India. El montaje final del Q5 se lleva a cabo en cinco ciclos de trabajo en dos líneas de montaje, en la planta del Grupo Volkswagen en Aurangabad. “En el futuro está previsto lanzar 1.500 unidades del Q5 para el mercado indio”, así lo afirmó Frank Dreves, miembro del Consejo de Dirección de Audi para la Producción. La marca está representada en el mercado indio desde hace cuatro años. En primavera de 2007 se estableció en Bombay una empresa independiente para gestionar todas las actividades de distribución en la India.

Híbridos • 40 años

La empresa nacional Agrotec realizó tres eventos en sus unidades de San Alberto, Nueva Esperanza y Campo 9. Frente a 300 productores y técnicos de diferentes localidades y empresas, se lanzaron tres nuevos

híbridos Pioneer para zafriña y se difundió numerosas informaciones sobre habilidades para optimizar los rendimientos en el cultivo del maíz. Además recibieron informaciones sobre “tecnologías de costo cero” para perfeccionar su productividad en velocidad de siembra, mejor utilización de herbicidas y uso de semillas tratadas para lograr los mejores índices de germinación.

Se presentó la primera imagen oficial del nuevo modelo Range Rover, seguida de una previa muy exclusiva que tuvo lugar en Londres para conmemorar los 40 años de la marca. Bautizado con el nombre Range Rover Evoque, el nuevo cupé se juntará con el Range Rover y con el Range Rover Sport a mediados de 2011. Será el más pequeño, más liviano y más económico jamás producido, disponible en las versiones 4WD y 2WD, con menos de 130 g/ km CO2, para demostrar el compromiso de la

• Medio Ambiente

Debido al gran compromiso con la comunidad y el medio ambiente, el HSBC Paraguay y HSBC en América Latina, se sumaron a los esfuerzos de millones de personas en el planeta organizando un día para la reforestación en los países de la región. De este evento participaron alrededor de 1.300 personas entre funcionarios y familiares. Se plantaron 26.500 árboles y se reforestaron aproximadamente 26.1 hectáreas. Con ese mismo motivo, la entidad donó al Jardín Botáni-

marca con la sostenibilidad ambiental. Range Rover es uno de los vehículos más valorados e icónicos en la historia de la industria automovilística, siendo éxito continuo desde su debut en los años 1970.

co y Zoológico de Asunción, 6 bloques de 3 basureros ecológicos y un motor para el nuevo hábitat de los monos que se utilizará para una cascada.

Q5
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 59 |Empresas

Analizamos en este artículo la relación entre los riesgos que detecta el VaR y aquellos que sólo pueden ser ubicados a través de las técnicas de stress test, y la relación de ambos con el capital mínimo que deben observar los intermediarios financieros.

Valor a riesgo, stress test y capital mínimo

Luego de Basilea I y II estamos bastante acostumbrados a hablar de los requerimientos de capitales mínimos para los bancos, para atender los diferentes riesgos que deben cubrir (crediticio, de mercado, de tasas, de monedas, operacional, etc.). Sin embargo, pocas veces nos ocupamos en analizar cómo han sido fijados esos requisitos por los técnicos de Basilea, lo cual expresa un compendio de experiencias y conocimientos interesantes.

Para determinar los requisitos de capital, los bancos centrales deben primero establecer cuáles son los riesgos a los que puede estar expuesto el sistema financiero, además de

cuantificar la pérdida estimada que podrían enfrentar ante las distintas situaciones del contexto.

Esto generalmente se realiza para cada activo y cada segmento de negocios, teniendo así requerimientos de capital por riesgo crediticio, por riesgo de monedas, tasas de interés, etc.

Pero aún antes de ello, debe considerarse de qué manera serán cuantificadas las pérdidas potenciales, ya que además de provenir de distintas fuentes de riesgo (monedas, tasas, etc.), pueden tener un impacto muy diferente sobre los bancos, según el comportamiento individual y del conjunto del sistema.

Consideremos en primer lugar la di-

ferencia existente entre los riesgos que afronta normal y diariamente un banco, con aquellos que son extraordinarios tanto por su baja probabilidad de ocurrencia, como por su significativo impacto económico sobre el patrimonio de una entidad financiera.

No nos referimos solamente a aquellos eventos que ocurren ocasionalmente, como los desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.), sino que incluimos en este concepto aquellas circunstancias que si bien registran a menudo riesgos menores, pueden tener picos (o más bien pozos), de significativa importancia, por el peligro de pérdida económica

PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 60 Finanzas|

que conllevan.

Podemos considerar como ejemplo, el caso de las pérdidas por riesgo de mercado, que son producidas por las variaciones en las cotizaciones de los activos.

Cualquier posición en títulos con cotización que tenga un banco, registrará a diario subas y bajas que generalmente pueden ser estimadas bastante bien sobre la base de la volatilidad del activo. El riesgo que podría producir una caída dentro de estos movimientos cotidianos es estimado y acotado por lo general, utili-

zando para ello la técnica del Valor a Riesgo (VaR), al que nos hemos referido en un número anterior (1). Pero además de estos casos rutinarios, suceden a veces (por suerte no tantas), algunas caídas estrepitosas de las bolsas que pueden acarrear un gran perjuicio a los inversores. Otro caso similar es cuando, producto de esa crisis o no, alguno de los títulos que tiene en cartera el banco deja de cotizar y pierde todo su valor de mercado.

Un caso típico sería lo sucedido durante la llamada “crisis subprime” del

2008 en Estados Unidos (caída pronunciada, generalizada y persistente de los mercados fi nancieros), que produjo entre otras, la desaparición de Lehman Brothers y su salida de cotización.

Para identificar estos diferentes riesgos se utilizan como dijimos, las técnicas del Valor a Riesgo para los eventos cotidianos, y se realizan también análisis de tensión denominados “stress test” para ubicar aquellos casos excepcionales, como puede apreciarse en el Gráfico 1

Eventos Cotidianos y Excepcionales

Pero si bien de esta forma se identifican los riesgos potenciales, nos falta ver en qué manera son trasladados a los requisitos de capital para las entidades fi nancieras. Si bien el procedimiento no es sencillo desde lo técni-

co, ya que exige sofi sticados cálculos y estimaciones, podemos presentarlo teóricamente de una manera sencilla, sin determinar cómo son establecidos los límites de cada segmento. Para explicarlo nos apoyaremos en el Gráfico 2, en el que hemos dibujado en un eje cartesiano, la pérdida

porcentual esperada en la abscisa y la probabilidad de ocurrencia en las ordenadas. Hemos dibujado adicionalmente la función de distribución de las pérdidas mediante una curva de trazo grueso color negro. Esta función sólo representa los porcentuales de pérdida de valor del activo,

www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 61 |Finanzas

es decir que no considera los días con ganancias.

Supongamos que nuestro activo tiene cotización diaria y las pérdidas, cuando ocurren, se ubican mayormente en el 1% de su valor. Consideremos que la pérdida promedio se ubica en el 2,0% y calculemos el VaR con un intervalo de confianza del 99,9%.

Determinación del Capital Mínimo

Los valores estadísticos de esa curva que hemos representado, están asociados a los casos que hemos descripto anteriormente. En primer lugar, la pérdida del 1% que se produce más frecuentemente (en términos estadísticos la “moda”), representa en este ejemplo lo que el banco espera perder en cada día de pérdida. Como algunos días las pérdidas resultarán mayores y otros menores, vemos que el valor promedio esperado de pérdida es superior a la moda, y se ubica en un 2,0% del valor del activo.

Supongamos adicionalmente que la desviación típica del activo es de

1,33. Entonces, como fijamos un intervalo de confianza del 99,9% (que equivale a tres desvíos), el VaR nos indicará que la pérdida máxima esperada equivaldría al 6% del activo. Sin embargo, una de cada 1.000 veces las pérdidas van a superar el 6% del valor del activo (2), pudiendo ubicarse en cualquier porcentaje mayor, dado que si bien la probabilidad de ocurrencia es cada vez menor, existe incluso la posibilidad de pérdida del 100% del valor del activo (3). Para poder identificar esas posibles pérdidas no consideradas por el VaR y cuantificar los daños económicos que provocarían en una entidad, es que se realizan análisis de stress test que determinan, bajo establecidos parámetros, cuál sería el resultado para el banco de un escenario de este tipo, llamado muchas veces de catástrofe.

Analizados estos conceptos, podemos ver ahora más claramente por qué los bancos centrales fijan un requerimiento general de capital en

función del valor a riesgo, pero no por los resultados de un stress test. Visto de otro modo, dado que el VaR es un método cuantitativo, puede llevarnos fácilmente a la determinación de la cantidad de capital necesario para cubrir los riesgos “cotidianos” del negocio.

Por el contrario, al depender cualquier stress test de los parámetros y supuestos que se utilicen, el método se vuelve bastante más cualitativo, por lo que resulta más complejo fijar requerimientos de capital para estos casos extremos.

Sin embargo, debemos notar que últimamente ha avanzado la idea de que sea el banco central quien fije los parámetros y supuestos de cálculo de los escenarios a desarrollar, para luego analizar comparativamente los resultados obtenidos por cada banco y fijar pautas de conducta y requisitos adicionales de capitalización, caso por caso, para cada entidad.

(1) Ver Revista PLUS Nº 39: “Los riesgos de trabajar con riesgo”. Septiembre de 2009.

(2) Esto es así dado que el 99,9% del intervalo de confianza equivale a 999 veces de cada 1.000.

(3) Este sería el caso de un banco que hubiera tenido en su

cartera acciones de Lehman Brothers, las que luego de haber quebrado en 2008, pasaron a valer cero.

lfortino@qualitativa.com.ar

Percentil 99,9% tres desvíos estándar Promedio = Pérdida Esperada Pérdida más frecuente P r o b a b i l i d a d d e P é r d i d a Pérdida en % 1,0% 2,0% 6,0% Las pérdidas que exceden al VaR ocurren cada mil períodos
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 62 Finanzas|
*Pago al contado o en hasta 3 cuotas sin intereses. Consulte las condiciones en las agencias Localiza. Foto ilustrativa. www.localiza.com Todo es mas fácil para quien alquila un auto en Localiza. solution Central de Reservas: (021) 683 892 Franquicia operada por: sin intereses con las tarjetas de crédito 3c uotas * Agencia Asunción: Av. Sta. Teresa 3190 (021) 683 892 Aeropuerto Silvio Pettirossi (021) 645 810 Agencia Ciudad del Este: kilómetro 4,5 - Ruta Internacional (061) 572 456 Aerop. Internacional Guaraní (0982) 679 520 Agencia Encarnación: Avda. Irrazabal 1100 (071) 204 097

Seminario-Taller Internacional Riesgo Operativo

Se llevó a cabo el evento internacional dictado por el Master en Economía Roberto Keil Montoya. El seminario fue organizado por Revista PLUS y auspiciado por Taca Airlines, Hotel & Casino Guaraní Esplendor, NAT Consultores y Consultora SICAV.

Las entidades que participaron fueron: Interbanco, Banco Nacional de Fomento, BBVA Banco, Financiera El Comercio, Banco Regional, Agencia Financiera de Desarrollo, Solventa y la Superintendencia de Bancos-BCP.

1. Izquierda a derecha. Arriba: Américo López, Genaro González, Victor Lobatti, Jorge Dávalos y Enrique Peralta.

Abajo: Ruth Stegens, Patricia Capurro, Natalia Valinotti, Elizabeth Benítez de Gill y Darío Ozuna.

2. Rubén Valdez, Emilia Martínez y Julio César Cáceres.

3. Orlando Gilardoni, Roberto Keil Montoya y José Luis Andrada.

4.

Barúa, Oscar Colmán, Roberto Keil Montoya y Nathalia Cuevas.

1 2 3 4
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 64 Zoom
Fátima
www.revistaplus.com.py | Julio 2010 | Nº 49 | PLUS 65 Zoom ACTIVIDAD Y RESULTADOS Revista Es un evento de:

Hay que rellenar todas las casillas con números del 1 al 9 sin que se repita el mismo número...

...en la misma fila

...en la misma columna

...en la misma celda de tres por tres casillas (las que están marcadas con un trazo más grueso)

SOLUCION ANTERIOR INSTRUCCIONES
PLUS | Nº 49 | Julio 2010 | www.revistaplus.com.py 66 Pasatiempos|Sudoku

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.