REVISTA PLUS - EDICIÓN 50° AGOSTO 2010

Page 1

Agosto 2010

PLUS

A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S

Paraguay: Gs. 30.000 Argentina $ 20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $ 160 Chile: $ 4.000

www.revistaplus.com.py Consultora SICAV S.A.




Staff

Sumario

Director

6. La marcha de la economía 10. Noticias Internacionales 14. Economía ¿Debería preocuparnos el riesgo de un ajuste en China? 16. América Latina Aumenta la confianza de las Pymes 18. “La competitividad de un país radica en la calidad de sus recursos humanos” Reportaje a Raúl Vera Bogado, Gerente General y Julio Vázquez, Gerente de Banca de Personas; del Banco Regional 20. “El potencial que tiene Paraguay es enorme” Reportaje a Berry Marttin y Kees Beijer; miembros del Consejo Ejecutivo del Rabobank de Holanda

22. Sistemas Los beneficios de trabajar con SWIFT 23. GUSPY El gran desafío de seguir creciendo 24. Sistema de Pagos Proyecto de reforma y modernización 26. Educación Amplia trayectoria en la formación superior 30. “Debemos apuntalar juntos el crecimiento del país” Reportaje a Ronald Granados, Presidente y José Luis Andrada, Miembro del Directorio; de la Agencia Financiera de Desarrollo 32. Empresas 37. Nota de Tapa

Cincuenta referentes del mercado de nuestro país, analizan el crecimiento de la economía y las perspectivas de sus sectores para el mediano plazo 38. 3M; ADM Paraguay 39. AGR Servicios Gráficos; Alpatex 40. Banco Central del Paraguay; Banco Continental 41. Banco Nacional de Fomento; Banco Regional 42. BBVA; Bebidas del Paraguay 43. British American Tobacco; Cervecería Paraguaya 44. Citibank; Claro 45. Cooperativa Chortitzer; Cooperativa Universitaria 46. Dow AgroSciences; EDB Construcciones 47. El Sena; Electrofácil 48. Fénix Trading Company; Frigomerc 49. González Acosta & Wood; Grupo Arcor 50. Grupo Rieder 51. Grupo DAP; Grupo Texo 52. Holding de Radio; HSBC 53. Inca; Inverfin 54. Itacom; Itaú 55. Las Tacuaras; Leopard 56. Microsoft Paraguay; Ministerio de Hacienda 57. Ministerio de Industria y Comercio; Nestlé Paraguay 58. Nuestra Señora de la Asunción; Paraguay Refrescos 59. Personal; Petrobras 60. Puma Energy; Sancor Seguros 61. Santos; Sudameris Bank 62. Tecmont 63. Tigo; Unilever de Paraguay

Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py Editor Jefe Fátima Barúa fbarua@revistaplus.com.py Redacción Periodística Nathalia Cuevas prensa@revistaplus.com.py Diseño y Diagramación Juan J. Schupmann Schenk management@gruppeblase.com panambidigital@hotmail.com

Colaboran en

esta edición

Alicia García Herrero Enrique López Arce Luis Velázquez María Epifania González Escobar Fotógrafos: Germán Rodríguez, Angel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Lorgio Acosta

64. Zoom

Redacción SICAV S.A. Herrera 195 esq. Yegros Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción, Paraguay. Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay

Publicidad y Suscripciones: (595 21) 443 749, (595 981) 419 822, (595 982) 100 265 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

Direccionario de Anunciantes Agencia Financiera de Desarrollo: www.afd.gov.py Banco Regional: www.bancoregional.com.py BBVA Banco: www.bbva.com.py Canon: www.cla.canon.com Cavallaro Hnos.: www.cavallaro.com.py Censu: www.ssangyong.com.py Crowne Plaza Asunción Hotel: www.crowneasuncion.com.py Gaseosa de la Costa: www.alpatex.com.py Global Risk Management: www.griskm.com HSBC Paraguay: www.hsbc.com.py INCAE Business School: www.incae.edu

Itaú: www.itau.com.py Localiza: www.localiza.com Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar Prestigio Automóviles S.A.: www.audi.com.py Rieder & Cía.: www.rieder.com.py/renault Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py Sudameris Bank: www.sudameris.com.py Unilever: www.unilever.com.py



La marcha de la economía|

El Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro y el de la Unión Europea se incrementó un 1% de abril a junio de 2010, respecto al trimestre anterior, y un 1,7% en términos interanuales, según los datos difundidos por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. El resultado se Cierre al 13 de agosto, 2010 Acción

Industria

ha visto favorecido por el buen comportamiento de la economía alemana, que registró un aumento del PIB del 2,2%. Por otra parte, la economía de Estados Unidos en el segundo trimestre se incrementó un 0,6% respecto al trimestre anterior y un 3,2% en términos interanuales. Capitalización millones *

Precio acción *

Variación en el año

Rango últimas 52 semanas

PER 2010 Estimado

Exxon-Mobil (NYSE:XOM)

Petroleum Refining

305.439

59,91

-12,14%

76,54 - 55,95

10,60

Microsoft (NDX:MSFT)

Computer Software

213.838

24,40

-19,97%

31,57 - 22,74

11,62

Wal-Mart Stores (NYSE:WMT)

General Merchandisers

186.966

50,40

-5,71%

56,27 - 47,77

12,57

Procter & Gamble (NYSE:PG)

Personal Products

172.276

59,82

-1,34%

64,58 - 51,76

14,52

General Electric (NYSE:GE)

Diversified Financials

164.205

15,38

1,65%

19,70 - 13,03

13,89

IBM (NYSE:IBM)

Computers, Office Equipment

161.116

127,87

-2,31%

134,25 - 115,15

11,33

Johnson & Johnson (NYSE:JNJ)

Pharmaceuticals

160.382

58,15

-9,72%

66,17 - 56,86

12,36

Chevron (NYSE:CVX)

Petroleum Refining

155.469

77,40

0,53%

83,40 - 66,11

8,48

JP Morgan Chase (NYSE:JPM)

Commercial Banks

149.093

37,50

-10,01%

48,20 - 35,16

10,37

Bank of America (NYSE:BAC)

Commercial Banks

132.723

13,23

-12,15%

19,82 - 13,05

13,93

Pfizer (NYSE:PFE)

Pharmaceuticals

129.703

16,08

-11,60%

20,36 - 14,00

7,44

Coca Cola (NYSE:KO)

Beverages

128.572

55,73

-2,23%

59,45 - 47,43

16,06

Cisco (NDX:CSCO)

Networking & Communication Devices

121.990

21,36

-10,78%

27,74 - 20,68

13,35

Merck & Co (NYSE:MRK)

Pharmaceuticals

109.139

35,00

-4,21%

41,56 - 29,94

10,37

Intel (NDX:INTC)

Semiconductor - Broad Line

106.551

19,15

-6,13%

24,28 - 18,31

9,25

Hewlett-Packard (NYSE:HPQ)

Computers, Office Equipment

94.430

40,45

-21,47%

54,75 - 39,95

9,01

Verizon (NYSE:VZ)

Telecommunications

84.887

30,03

-9,36%

34,13 - 26,00

13,65

McDonald's (NYSE:MCD)

Food Services

77.339

71,89

15,13%

73,33 - 53,89

16,02

United Tech (NYSE:UTX)

Aerospace and Defense

65.969

70,70

1,86%

77,09 - 55,55

15,04

Walt Disney (NYSE:DIS)

Entertainment

65.964

33,68

4,43%

37,98 - 24,89

16,59

3M Company (NYSE:MMM)

Miscellaneous

59.905

84,01

1,62%

90,00 - 69,26

14,61

American Express (NYSE:AXP)

Diversified Financials

50.129

41,73

2,99%

49,19 - 30,10

13,53

Boeing (NYSE:BA)

Aerospace and Defense

49.216

64,84

19,79%

76,00 - 43,10

16,73

Home Depot (NYSE:HD)

Specialty Retailers

45.890

27,31

-5,60%

37,02 - 24,47

14,15

Caterpillar (NYSE:CAT)

Industrial & Farm Equipment

42.723

68,01

19,34%

72,83 - 43,20

18,63

DuPont (NYSE:DD)

Chemicals

36.532

40,32

19,75%

42,65 - 30,10

15,27

Travelers (NYSE:TRV)

Property & Casualty Insurance

23.572

50,14

0,56%

54,82 - 45,95

7,58

AT&T (NYSE:T)

Telecommunications

21.385

26,72

-4,67%

28,67 - 23,78

16,81

Alcoa (NYSE:AA)

Metals

10.866

10,64

-34,00%

17,60 - 9,81

23,64

AIG (NYSE:AIG)

Insurance: P & C (stock)

4.953

36,67

22,31%

55,90 - 21,81

9,08

* US$. Fuente: NYSE / NASDAQ 6

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py



La marcha de la economía| Indices Bursátiles

Cierre al 13 de agosto, 2010

Variación anual

Rango últimas 52 semanas

PER 2010 Estimado

Dow Jones

10.303,15

-1,20%

11.258,01 - 9.116,52

11,91

S&P 500

1.079,25

-3,21%

1.219,80 - 978,51

13,46

Nasdaq 100

1.818,80

-2,23%

2.059,42 - 1.563,14

14,41

Eurostoxx 50

2.708,73

-8,68%

3.044,37 - 2.448,10

10,67

Ibex 35

10.275,80

-13,94%

12.240,50 - 8.563,60

10,60

Bovespa

66.264,43

-3,39%

71.989,18 - 54.881,36

10,66

Merval

2.367,98

1,90%

2.505,37 - 1.708,59

8,97

* En millones. Fuente: Casas de Bolsa

Tipo de cambio

Cierre al 13 de agosto, 2010

1 mes atrás

3 meses atrás

6 meses atrás

1 año atrás

EUR-US$

1,28

1,27

1,25

1,36

1,43

US$-JPY

86,24

88,63

92,63

90,03

95,45

US$-BRA REAL

1,77

1,75

1,77

1,86

1,82

US$-ARG PESO

3,93

3,93

3,89

3,85

3,84

US$-PY GUAR

4.749

4.764

4.722

4.670

4.930

Cierre al 13 de Ago,2010 Bonos US$

Plazo Años 1

1,5

Mercado

2

2,5

3

3,5

4

5

6

7

Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio

Rieder

P

Continental

P

Super Spuma

P

6

7

Casa Centro

P

6

7

6,5

7,5

7,75

8

8,25

8,5 7

8

8

9

9

Pago de intereses

Total emisión*

Saldo emisión*

Trimestral

10

1,156

Semestral

10

9,750

Trimestral

4

0,860

Trimestral

0,5

0,363

Chemtec

P

7

7,5

8

8,5

Trimestral

2,5

1,030

Chemtec

P

7,5

8,25

9

9,5

10

Trimestral

1,5

0,940

Kurosu

P

6

6,5

7

8

Semestral

4

2,332

Visión Banco

P

Trimestral

10

5,680

Semestral

12.500

8.693

7

7,2

7,4

Bonos Gs Alambra

P

Casa Centro

P

Continental

P

7

8 9

10

13 10,5

11

16 11,5

17

12 14

Trimestral

7.500

5.795

16

Semestral

100.000

7.280

Meses

Tasa

15

Fuente: Casas de Bolsa

Oferta de emisiones vigentes al 13/8/2010 Mercado Secundario Emisor

Moneda

Título

Banco Continental

Gs

Acciones Ordinarias Clase "B"

1.446.123.250

Banco Regional

Gs

Acciones Preferidas - Clase "A"

1.099.321.575

Visión Banco

Gs

Acciones Preferidas - Clase "B"

Infla + 6%

223.611.020

Visión Banco

Gs

Acciones Preferidas - Clase "C"

Infla + 6%

111.805.510

Visión Banco

Gs

Acciones Preferidas - Clase "C"

Infla + 6%

106.215.235

Visión Banco

Gs

Acciones Preferidas - Clase "C"

Infla + 6%

104.807.603

Visión Banco

Gs

Acciones Preferidas - Clase "B"

Infla + 6%

55.902.755

Visión Banco

Gs

Acciones Preferidas - Clase "C"

Infla + 6%

27.112.836

Visión Banco

Gs

Acciones Preferidas - Clase "C"

Infla + 6%

83.854.133

15%

20.000.000

8%

100.000

Gas Corona

Gs

Bonos

Rieder

US$

Bonos

El Campo

Gs

Acciones

8

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

Vencimiento

42 16/05/2012

Monto

1.750.000



Noticias Internacionales|

Internet

Reclamo Los inversores que ganaron dinero con el financiero Bernard Madoff, llamados los “ganadores netos”, reclamaron que se les indemnice con los beneficios que aparentemente obtuvieron. Los mismos piden a través de su abogada Helen Chaitman una indemnización similar a los bienes que reflejaban sus cuentas cuando se descubrió la estafa en 2008, y no sólo por las cantida-

des que invirtieron, tal y como dictaminó un juez con anterioridad. Los inversionistas solicitan que Irving Picard, el fideicomiso encargado de liquidar los activos de Madoff, revise sus reclamaciones tomando como referencia las cifras que mostraban sus balances en diciembre de 2008 y que incluían los supuestos beneficios conseguidos con el fraude.

Bolsa

La compañía creadora del popular servicio de telefonía por Internet denominada Skype, informó su intención de salir a bolsa, según anunciaron en su página Web, en el que aclara que aún no ha determinado el número de acciones ordinarias que pondrá a la venta ni su precio. Ya ha realizado el registro inicial de su Oferta Pública de Venta (OPV) en la Comisión de Valores estadounidense, aunque ésta aún no es efectiva. Los bancos encargados de coordinar la venta de acciones serán Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Barclays Capital, Citigroup, Credit Suisse y Deutsche Bank. 10

Para mantener la neutralidad de Internet, Google y Verizon presentaron una propuesta conjunta en la que se muestran contrarios a bloquear o dar prioridad a algunos contenidos en la red y con la que pretenden iniciar un diálogo hacia la creación de una legislación al respecto en Estados Unidos.

Asociación El Banco do Brasil, y el banco privado del mismo país, Bradesco están negociando una asociación estratégica con el portugués Banco Espíritu Santo (BES) para operar conjuntamente en África. Las dos entidades enviaron a la Bolsa de Valores de São Paulo un comunicado en el que informaron de la firma con el banco portugués de un memorando de entendimiento, sin efecto vinculante, con el objetivo de iniciar negociaciones para constituir una futura asociación de riesgo compartido entre los tres para inversiones y operaciones bancarias en África.

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

Las compañías unieron sus voces días después de desmentir un acuerdo por el que Verizon se comprometía a dar prioridad a los contenidos de Google en las redes de telecomunicaciones. Ambas defienden la idea de que Internet siga siendo un lugar abierto en el futuro.

Vertido

A 6.100 millones de dólares asciende el costo de la respuesta de BP al vertido de petróleo en el golfo de México. Según explicó la petrolera a la Bolsa de Londres, este dinero incluye las operaciones para frenar la fuga de petróleo, la contención de la marea negra, los subsidios a los Estados afectados, las compensaciones a las personas perjudicadas y los gastos federales. La compañía ha recibido 145.000 reclamaciones de afectados, de las que ya ha pagado 103.900 por valor de 319 millones de dólares, desde el pasado abril cuando explotó la plataforma petrolífera Deepwater Horizon operada por BP en el Golfo de México.



Noticias Internacionales|

Ingresos En un esfuerzo para ayudar a la reactivación económica de los Estados Unidos, la Reserva Federal reinvertirá los ingresos procedentes del vencimiento de deuda hipotecaria en bonos del Tesoro a más largo plazo. El Comité de Mercado Abierto, que también dejó los tipos de interés de referencia en su rango actual de entre el 0 y el 0,25%, insistió en su promesa de que seguirá manteniéndolos

bajos durante un período extenso. La Reserva Federal reconoce que a corto plazo el ritmo de la reactivación probablemente será más modesto que lo anticipado y que el gasto de los hogares aumenta gradualmente pero sigue limitado por el alto desempleo, el modesto crecimiento de los ingresos, la caída de valor de los bienes inmobiliarios y las restricciones al crédito.

La compañía Sanofi-Aventis inició negociaciones para hacerse con el control de la biofarmacéutica estadounidense Genzyme, por unos 18.700 millones de dólares. La compañía francesa envió una carta al Consejo de Administración de la firma estadounidense en la que propone un precio de entre 67 y 70 dólares por acción, según fuentes cercanas a la negociación y que explicaron que los responsables de Sanofi-Aventis autorizaron una oferta de hasta 70 dólares. El principal obstáculo en la posible fusión será precisamente el precio que Genzyme, unas de las mayores biofarmacéuticas de Estados Unidos, está dispuesta a aceptar y que, según presumen, se situaría en los 80 dólares por título.

12

Martin Winterkorn, presidente del Consejo de Dirección del Grupo Volkswagen, informó que el Grupo Alemán invertirá más de 5.000 millones de euros anualmente en Investigación y Desarrollo, tarea a la que están dedicados en todo el mundo 23.000 personas. De esta manera, Volkswagen coordinará actividades alrededor del mundo en investigación y desarrollo para coches eléctricos, factores claves en el automóvil del futuro, explicó el presidente. “Volkswagen será el fabricante automovilístico que ofrecerá el coche eléctrico accesible para cualquier cliente”, aseguró.

Compra

La Comisión Nacional del Mercado de Valores comunicó que Telefónica ha firmado el acuerdo de compra del 30% que tenía Portugal Telecom en la operadora brasileña Vivo por 7.500 millones de euros. Por este acuerdo, firmado tras ser aprobado por los consejos de administración de las dos operadoras, Telefónica adquirirá directamente o a través de otra sociedad del grupo, en un plazo no superior a 60 días, el 50% de las acciones de Brasicel (sociedad participada al 50% por Telefónica y PT), propietaria del 60% de Vivo. Fuentes de Telefónica afirmaron que la operación convierte a esta operadora en líder del mercado brasileño.

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

Fusión

La aerolínea brasileña Tam Airlines alcanzó un acuerdo para fusionar sus actividades con la chilena LAN. Cada compañía mantendrá el control de sus respectivas empresas y preservarán las estructuras actuales de administración. De este modo, ambas continuarán volando bajo las mismas banderas con las que actúan ahora y con las que lideran el mercado brasileño y el chileno. Según afirma un comunicado de Lan Airlines S.A. en Chile, esta transacción tiene por intención consolidar los intereses económicos de los distintos grupos de accionistas en una sola entidad, sin perjuicio con las leyes y regulaciones aplicables en materia de restricciones a la propiedad extranjera.



Economía|

¿Debería preocuparnos el riesgo de un ajuste en China?

A

unque parezca sorprendente para el resto del mundo, especialmente para Occidente que sigue cicatrizando la enorme crisis experimentada en los últimos tres años, las autoridades chinas han dado repetidas muestras de preocupación por una desaceleración excesivamente rápida del crecimiento en los últimos meses. Y es que todo es relativo: mientras que Europa, y más aún España, se contenta con ir saliendo de una fuerte recesión; China se preocupa por una desaceleración del PIB de 11,9% en el primer trimestre de 2010 a 10,3%. Los primeros compases del tercer trimestre apuntan a una continua, pero moderada, desaceleración del crecimiento con lo que 2010 debería cerrar en algo cercano al 9,8% (ésta en concreto es nuestra previsión de BBVA Research). Merece la pena resaltar tres puntos sobre este mágico número: el primero es que sigue siendo un crecimiento elevadísimo para cualquier estándar internacional. El segundo es que una corrección tan moderada difícilmente puede considerarse un ajuste brusco. El tercero es que un 9,8% está en línea con las estimaciones de crecimiento potencial de China y, por tanto, es justamente la tasa de crecimiento ideal para, por un lado no generar presiones inflacionistas y por otro no dejar capaci-

14

No, por el momento. una economía planificada a una economía de mercado y, por tanto, a la reducción de importantes ineficiencias en la distribución de los recursos. A medida que ambos procesos se van completando, lo que debería ocurrir en los próximos 6 ó 10 años, China crecerá a tasas mucho más moderadas. dad de producción sin utilizar. Todos estos puntos apoyan claramente la idea de que China no está experimentando un ajuste brusco, sino una leve corrección desde una situación de claro sobrecalentamiento. Por tanto, la moderación de la actividad que ha caracterizado los datos de los últimos meses en China no debería ser motivo de preocupación de las autoridades chinas o de los inversores sino todo lo contrario. El mayor riesgo para China, desde mi punto de vista, subyace justamente en no entender que un país no puede, ni debe, crecer al 11-12% de manera permanente puesto que los motores naturales de crecimiento, o los bonus de productividad utilizando la jerga económica, irán desapareciendo en el tiempo. En el caso de China, los dos mayores bonus de productividad están asociados a la transformación de China de una sociedad rural a una urbana y, por tanto, al proceso de industrialización e urbanización, así como a la transformación de

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

El hecho que las autoridades chinas puedan tomar medidas para contrarrestar la desaceleración actual, como se ha insinuado en algunas declaraciones de autoridades chinas especialmente en el momento álgido de la crisis soberana europea, resulta preocupante puesto que deja traslucir el enorme afán de los políticos y de la sociedad china en general, por el crecimiento y la riqueza presente respecto a otras variables como la inflación, pero también otros aspectos más amplios como son la desigualdad en la distribución de la renta e incluso la profundización de los desequilibrios macroeconómicos a nivel global. En resumen, por el momento podemos estar tranquilos en Occidente de que el motor del mundo (China), no esté experimentado un ajuste brusco. El riesgo sigue estando en que se vuelva a forzar el sobrecalentamiento de la economía china y los desequilibrios se profundicen aún más. Alicia García Herrero, Economista Jefe de Mercados Emergentes. BBVA Research



Economía|

Aumenta la confianza de las Pymes

L

as Pymes a nivel global demuestran una mayor confianza, encabezadas por los mercados emergentes, y mostrando señales consistentes de recuperación durante el primer semestre del 2010. En América Latina, Panamá mostró el índice de confianza más elevado (141 puntos), mientras que México y Argentina mostraron 115 y 114 respectivamente. A pesar de que puede resultar tentador argumentar que las naciones emergentes serán afectadas por un debilitamiento en mercados maduros, HSBC estima que hay tres tendencias que sugieren que los mercados emergentes continuarán creciendo: - Las economías emergentes que realizan inter-

16

cambio comercial entre sí, están menos expuestas a la dinámica de las economías maduras. - La escasa rentabilidad de los activos en los mercados maduros alentará a los inversionistas a colocar más capital en los mercados emergentes, incentivados por los altos precios en los insumos productivos. - La redistribución del ingreso de los mercados maduros a las economías emergentes. La encuesta evalúa las perspectivas de las Pymes con respecto al crecimiento económico local, los planes de inversión de capital y contratación de personal. La última edición del estudio representa la más amplia encuesta internacional en su tipo,

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

La “Encuesta de Confianza Pyme” de HSBC reveló que a nivel América Latina, las Pymes contemplan elevar su inversión de capital (43%), aumentar su fuerza laboral (22%) y conservan una perspectiva positiva respecto del crecimiento económico (84%).

recabando la opinión de más de 6.300 Pymes en 21 mercados en Asia, Oriente Medio, Europa, América del Norte y América Latina. Esta encuesta forma parte de los esfuerzos de HSBC por ser el mejor banco para las Pymes y de consolidar su recién diseñada propuesta de negocios “HSBC Empresas” con la cual el banco se posicionará ante los clientes empresarios de América Latina. Los niveles de confianza crecieron en todo el mundo de 111 a 118, cuando los mercados emergentes (122) aparecen siete puntos por encima de las economías maduras (115). En comparación con los resultados anteriores del cuarto trimestre del 2009, las economías maduras aumentaron de 106 a 115 (9 puntos) lo que demuestra un mayor optimismo.

América Latina, en comparación con los resultados anteriores del cuarto trimestre de 2009, mantuvo una perspectiva positiva conservando el mismo nivel (118) de la encuesta anterior. Argentina, México y Panamá presentaron una mejoría en los niveles de confianza, incrementando 13, 10 y 5 puntos respectivamente, mientras que Brasil fue el único que presentó un decrecimiento de 11 puntos respecto al registro del último semestre. La mayoría de los mercados a nivel mundial mantiene una perspectiva positiva, encabezados por Turquía (138), seguidos por Medio Oriente (132), China (121), India (121), el Sudeste Asiático (119), América del Norte (119), América Latina (118) y Europa (99).



Entrevistas|

“La competitividad de un país radica en la calidad de sus recursos humanos” Raúl Vera Bogado, gerente general del Banco Regional; y Julio Vázquez, gerente de Banca de Personas de la misma entidad; explican los detalles de “Regional Master”, producto creado para financiar estudios superiores a jóvenes profesionales.

C

estudios superiores de posgrados, on el objetivo de aumenmaestrías o doctorados; a nivel natar la calidad de la forcional o en el exterior; además de mación profesional del estadías de especialización en el capital humano nacioárea de salud realizadas en hospinal y contribuir así en tales escuelas de reconocidas unila promoción de expertos del más versidades. alto nivel en los distintos sectores Por su parte, Julio Vázquez afirmó económicos del país; el Banco Reque financiarán con tasas prefegional lanzó al mercado “Regional renciales y ventajosas desde US$ Master”, una línea especial de cré1.000 y hasta un máximo de US$ ditos desde US$ 1.000 para estu60.000, o su equivalente en modios superiores y posgrados. neda nacional; pagaderos hasta La misma se suma a los ya variados en 10,5 años, y con la posibilidad productos y servicios que ofrece la de acceder a periodos de gracia de entidad a este importante segmento, como la Tarjeta Universitaria y la Caja de Ahorro Universitaria. Raúl Vera Bogado, comentó El desarrollo del país que dependiendo del tipo no tiene que limitarse de especialización requeal financiamiento de rida, la financiación podrá los emprendimientos ser con fondos propios del banco, así como a través productivos, sino también en de la Agencia Financiera de la capacitación de la mano Desarrollo (AFD). de obra Los créditos estarán destinados exclusivamente para

18

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

capital de hasta 30 meses, brindando la posibilidad a sus clientes de amortizar las cuotas en forma mensual. “Esta línea de crédito permitirá a los jóvenes profesionales de nuestro país acceder a conocimientos más actualizados y con ello a obtener una participación más relevante en sus diferentes actividades económicas”, aseguró Vázquez. El gerente general señaló, que el objetivo que persigue el Banco Regional con este producto, es el apoyo al desarrollo del país, que no tiene que limitarse única y exclusivamente al financiamiento per se de los emprendimientos productivos, sino también en la capacitación de la mano de obra. “La competitividad de un país no sólo está en su capacidad y desarrollo de su sistema financiero, sino también en su calidad de mano de obra y recursos humanos”, concluyó Vera Bogado.



Entrevistas|

“El potencial que tiene

Motivados por el crecimiento y la posición de liderazgo alcanzados por el Banco Regional, visitaron nuestro país Berry Marttin y Kees Beijer, miembros del Consejo Ejecutivo del Rabobank de Holanda, propietario del 40% del paquete accionario del Banco Regional. Los ejecutivos holandeses se mostraron muy contentos en su estadía en Paraguay y ofrecieron una entrevista, junto con Nicolás Trociuk, presidente del Banco Regional; y Raúl Vera Bogado, gerente general de la misma entidad; quienes manifestaron su satisfacción de tenerlos en la casa matriz de Encarnación. “Demuestra el apoyo y cooperación del Rabobank hacía nosotros. Nos da fuerzas para seguir adelante y mantener el liderazgo en el país”, afirmó Trociuk. Marttin y Beijer explicaron que el

20

Rabobank tiene como meta posicionarse como líder entre los bancos dedicados al agronegocio en el mundo. “América del Sur será en el futuro muy importante para la alimentación del mundo”, señaló Berry Marttin. El profesional declaró que hace 20 años vieron esta situación y empezaron a invertir en Sudamérica. “Tenemos operaciones en Brasil, donde financiamos a los productores y a grandes empresas. Además operamos en Chile, Argentina, y a partir del 2008 con el Banco Regional en

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

Kees Beijer, Nicolás Trociuk, Berry Marttin y Raúl Vera Bogado.

Paraguay”, aseveró. Por su parte, Kees Beijer comentó sobre el enorme potencial que existe en nuestro país. “Lo que principalmente nos ha atraído del Banco Regional; son las personas, los accionistas, y sus clientes, en la mayoría productores”. Los entrevistados comentaron orgullosos que el Rabobank recientemente obtuvo una alta calificación, que los deja como el banco más fuerte de Holanda; a lo que agregó Marttin: “Año tras año, somos considerados una de las entidades más sólidas del


|Entrevistas

Paraguay es enorme” Berry Marttin, responsable de la Red Internacional Rural, de Consumo y de Operaciones Internacionales.

mundo. Salimos con buenos resultados luego de la crisis financiera y este 2010 será un año excelente en ganancias, pero también en el aumento de nuestro capital”. Marttin destacó que en la actualidad estamos en un escenario en que la coyuntura económica del Paraguay demuestra un nuevo crecimiento, producto del sector agro, demostrando que es uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía. El Rabobank tiene 80 investigadores en el mundo, que solamente se mueven dentro de los agronegocios. “Este mercado es una parte estratégica muy importante para nosotros. Son 80 personas que miran, pesquisan y hacen estudios de lo que va a pasar”, aseguró el ejecutivo holandés. Hace tres meses, el Rabobank, compró una entidad corporativa en Brasil dedicada a los agronegocios y a la financiación a productores, donde tiene el 30% de participación. “En Sudamérica, el Mercosur es una de las mejores áreas en donde estamos haciendo negocios; las demás, como EE.UU. y México, también serán básicas para la producción de alimentos, así como también África del Este y Rusia”, apuntó Beijer. Fortalecimiento La visión y misión, tanto del Rabobank como del Regional, es hacer del cliente la parte más importante de la estructura. Esta es la base con la

Kees Beijer, ejecutivo del Rabobank y director suplente del Banco Regional.

cual la entidad bancaria holandesa creció y va a continuar desarrollándose en el mundo, coincidieron los ejecutivos de ambos bancos. Sobre este mismo punto, Nicolás Trociuk añadió que no solamente se refieren al cliente externo, sino también al cliente interno que son los funcionarios. “Ellos tienen que sentirse como en casa, satisfechos y cómodos para que puedan ofrecer respuestas claras sobre los servicios que prestamos”. Además agregó que ver al Regional bien incorporado al Rabobank les deja divisar un gran futuro, porque Sudamérica se convierte en el supermercado del mundo, en el mejor proveedor de alimentos. “Como país, creemos que tenemos una gran oportunidad y como institución bancaria estamos especializados en cooperar, apoyar y financiar todo lo que es la producción de alimentos”, recalcó el presidente. Continuó explicando que la producción agrícola en 30 ó 40 años tiene que doblar su tamaño, porque la población está creciendo, entonces se debe invertir en tecnología y en mejores insumos. Opina que es un proceso natural que se invierta para apoyar la industrialización de los productos nacionales. “Cuando el país se desarrolla, coloca mayor valor agregado en los productos de exportación. El Banco Regional está bien preparado para hacer esas inversiones”, recalcó.

Banco Regional Actualmente se están financiando, con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), para ofrecer productos a largo plazo a la par que están contratando líneas de crédito con otros organismos multilaterales. Uno de los segmentos más importantes que atiende es el de la industria, fundamentalmente aquella relacionada con la agricultura. Este es el tercer segmento de importancia dentro de la entidad. El apoyo que el Banco Regional ha dado en su historia a este sector es muy importante. Rabobank Es uno de los bancos más prestigiosos del mundo, único comercial global con calificación “AAA” (Standards & Poor’s y Moody’s), y con presencia en más de 56 países; es líder en Finanzas Integrales (constituye todos los servicios financieros para los mercados de Banca de Personas, Banca Comercial, Banca Privada, Banca de Inversión y Seguros), y es considerado como la mayor institución financiera global especializada en negocios agrícolas y agroalimentarios. Recientemente se ha ubicado entre aquellos con mejores resultados, en las pruebas de estrés a las que fueron sometidos los bancos europeos, por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS por sus siglas en inglés).

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

21


Sistemas|

Los beneficios de

trabajar con SWIFT Hoy en día las financieras, cooperativas y empresas pueden ingresar a SWIFT con costos mínimos. El 100% de los bancos paraguayos en la actualidad trabajan con este sistema. Estas compañías tienen actualmente la posibilidad de integrarse a la mayor entidad cooperativa financiera a nivel mundial, con todas las posibilidades y beneficios que esto conlleva. SWIFT apunta al ingreso de empresas corporativas a través de bancos. Con esta incorporación, las firmas evitarían la utilización de documentación escrita, pues con el servicio de mensajería SWIFT, automatizarían sus extractos recibiendo a primera hora, toda la información de todos los bancos con los que trabaja a fin de tener actualizado online, para la toma de decisiones gerenciales. SWIFT Regional Partner-Financeware La validez es hasta el 1 de octubre de 2010. Los costos comparativos para el cliente que utiliza “Alliance Lite” o “Service Bureau Financeware” son los siguientes. Conexión SWIFT Alliance Lite Se puede contratar en dos formas, y cada una tiene diferentes costos y condiciones que son los siguientes: Primera forma Lite: Valor fijo de 850 euros al mes, sin cargos hasta 4.000 elementos enviados o recibidos por mes. Si hay más de 4.000 elementos se cobrará 1 euro por cada uno, teniendo así un costo anual de 10.200 euros ó US$ 14.280. Segunda forma Lite: Valor fijo de 200 euros al mes, sin un atenuante para los elementos enviados o recibidos; cobrándose siem-

pre 1 euro por cada uno. Si se considera que una pequeña institución tiene un promedio de 700 elementos al mes (un promedio de 35 elementos/día), el costo mensual llegará a 900 euros y el anual a 10.800 euros ó US$ 15.120. Ventajas - Baja inversión inicial, reduciendo el costo de mantenimiento anual de hardware y software para la conexión a SWIFT. - Uso compartido de SWIFT Alliance Access (SAA). - Actualización automática de nuevas versiones de productos SWIFT. - Atención al cliente las 24 horas al día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, con el apoyo técnico, productos funcionales y de mensajería de SWIFT. - La disponibilidad de conectividad a la red es de 24 horas al día, los 365 días al año. - Varios niveles de acceso de emergencia a la oficina de servicio y a la red a través de nuestros sitios en Brasil y otros países. - Copia de seguridad automática de bases de datos. - Las instalaciones disponibles en el Centro de Datos Service Bureau; la seguridad de acceso por biometría; generadores de energía en caso de fallo de suministro; la seguridad contra incendios. - El monitoreo in situ, durante la fase inicial de implementación y uso. Enrique López Arce, gerente comercial para Paraguay y Bolivia de SWIFT Regional Partner-Financeware; y Luis Velázquez, presidente del Grupo Usuarios SWIFT Paraguay. Para mayor información sobre este sistema, están habilitados los siguientes números: (0991) 700 370 y/o (0991) 921 767.

Conexión con Service Bureau Financeware Una vez (US$) Mensual (US$) Anual (US$) Costo de admisión al Service Bureau Financeware

2.500

Mantenimiento mensual de la Service Bureau Financeware

700

Conexión con el Service Bureau Financeware, a través de VPN, para ser contratado por la institución

0

Contratación de la conexión compartida SAA (hasta 250 mensajes/día), pagados directamente a SWIFT

7.875

0

Mantenimiento de la conexión compartida SAA, pagados directamente a SWIFT

1.575

Mensajes: El gasto mensual que se paga directamente a SWIFT y se calcula por el número de mensajes enviados por la institución y más mensajes del sistema

166 (€ ) Total

22

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

0

10.375

US$ 700; € 166

1.575


|Sistemas

GUSPY, el gran desafío de

seguir creciendo con SWIFT SWIFT (Sociedad Mundial de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias, por sus siglas en inglés) es la mayor comunidad financiera con más de 9.000 miembros entre bancos, instituciones de valores y clientes corporativos. Tiene su sede central en Bélgica y oficinas en los centros financieros más importantes del mundo. La función principal de esta comunidad es proveer una plataforma, productos y servicios que permiten a los clientes conectarse e intercambiar información financiera en una forma segura y confiable. Sobre esta red se intercambian actualmente en promedio 16 millones de mensajes por día, pero esta tasa tiene un ritmo de crecimiento importante cada año. Todo esto se realiza con un nivel de seguridad intachable, y así también con un porcentaje de disponibilidad de la red de un 99,9%. En nuestro medio, hace muchos años existe lo que se llama el GUSPY o Grupo de Usuarios SWIFT del Paraguay. La misma tiene por finalidad trabajar con todas las entidades que utilizan dicha red para sus transmisiones interbancarias y así también apoyar la incorporación de nuevas entidades a la misma. La función principal de este

grupo es apoyar a los entes miembros, en la utilización de la red y mantenerlos informados sobre las novedades que incorpora SWIFT, tanto en sus productos y servicios como en sus aspectos de seguridad. Hace unos meses me ha tocado la suerte y la gran responsabilidad de asumir la presidencia de este importante grupo y continuar con el excelente trabajo que ha realizado nuestro anterior presidente Enrique López, quien ha logrado consolidar a los miembros y conseguir una mayor difusión de las funcionalidades existentes en los servicios SWIFT. En este momento de la evolución financiera que se viene dando en nuestro país desde hace unos años, ya con una reconfortante recuperación luego de la crisis sufrida hace un tiempo, el mercado está evolucionando enormemente en servicios financieros, cantidad de clientes y la economía paraguaya tiene muy buenas perspectivas de seguir su crecimiento. En este entorno, el Banco Central del Paraguay ha iniciado una acertada estrategia de implementación que se conoce como el Sistema Nacional de Pagos. Se trata de una necesidad muy importante para continuar la evolución de nuestro sistema financiero en su conjunto y que servirá de palanca para todo tipo de nuevos servicios y productos, que estarán disponibles una vez que éste sea implementado. Así también, le dará mucha dinámica a las transacciones tanto de alto como de bajo valor, fomentando la posibilidad de hacer nuevos negocios y agilizando con seguridad las operaciones financieras en nuestro país. Nos esperan grandes desafíos para los próximos años como Grupo de Usua-

rios SWIFT del Paraguay. La evolución tecnológica e incorporación de nuevos servicios por parte de este sistema, hacen que sean cada vez más variados y eficientes los servicios que los bancos pueden ofrecer a sus clientes, incorporándolos a sus respectivas carteras de productos y servicios. El gran reto está en fomentar cada vez más la formación de los recursos y la consolidación de las áreas usuarias de estos servicios, tanto por las áreas comerciales y operativas de las entidades, como así también a las de tecnología. Es la mejor manera que tendremos de aprovechar este momento de transformación y explotar al máximo el potencial de posibilidades que se vienen generando, como oportunidades de negocio para los clientes de nuestros miembros y en donde SWIFT tiene una gran variedad de servicios que ofrecer. Desde el GUSPY realizaremos actividades que fomenten la explotación de estos productos disponibles, de forma tal a que cada entidad pueda sacar el mayor provecho de ellas. Así también acompañar al BCP en el importante proyecto de implementación del Sistema Nacional de Pagos, que en caso de ser la red SWIFT la seleccionada, representará una gran ventaja para las entidades ya incorporadas y así también para las nuevas entidades a incorporarse, ya que utilizarán una red probada, confiable, segura y principalmente estable, para un sistema tan crítico como es un Sistema Nacional de Pagos. Luis E. Velázquez Presidente del Grupo de Usuarios SWIFT del Paraguay

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

23


Sistemas|

|Sistemas

Proyecto de modernización del Sistema de Pagos El Banco Central del Paraguay (BCP), en el marco del proyecto de reforma y modernización del Sistema de Pagos, se encuentra abocado en el proceso de implementación de las últimas tendencias que se desarrollan en esta materia a nivel mundial.

A

simismo se resalta el interés de las autoridades del BCP de proveer al Sistema de Pagos del Paraguay de un marco legal y operativo que garantice la firmeza e irrevocabilidad de las órdenes de pago, que se cursan entre las diferentes entidades. La entidad nacional entiende que este desarrollo debe efectivizarse dentro de un plan global que refleje una visión estratégica a largo plazo del sistema, la cual debe contar con el aporte de los principales agentes involucrados. En ese contexto, el BCP presta especial atención a la mejora de la eficiencia y la administración de riesgos en su sistema central de operaciones. Los principales aspectos considerados en el proyecto de Ley que obra en la Cámara de Senadores se refieren a la firmeza de las liquidaciones, a procedimientos de protección de los sistemas de los procesos de quiebra de sus participantes, a la base legal para la emisión de valores, a los acuerdos de custodia y a la firma electrónica de transacciones y documentos. El Banco Central propicia la aprobación de una “Ley sobre Sistemas de Pago” que comprenda todos estos elementos. En cuanto a los sistemas tecnológicos,

24

el proyecto de modernización de los Sistemas de Pago, tiene como objetivo proveer un sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR), que además permite la compensación de pagos de bajo valor (ACH), como aplicación relacionada, accesorio o sistema único integrado. Una Depositaria Central de Valores (DCV), un módulo de mercado primario (subasta), un sistema de mercado de dinero y de comercialización de divisas. El objetivo del proceso de desarrollo es brindar a la economía nacional una estructura del Sistema de Pagos basada en la seguridad y eficiencia, que contribuya a la estabilidad del sistema financiero. El obtener una visión de consenso sobre este enfoque y el contar con la colaboración de todos los participantes, es indispensable a efectos de lograr una evaluación integral de las necesidades, y de seleccionar entre posibles alternativas para su satisfacción de forma sistemática y eficiente en términos de costos. La complejidad de los cambios involucrados en este proceso necesita a los usuarios, proveedores de servicios y administradores, en temas tan variados como infraestructura tecnológica, aspectos legales y reglamentarios, por lo que su consecución sólo es posible a través de un enfoque basado

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

en la colaboración. El Banco Central del Paraguay, asumirá el papel de liderazgo en la formulación e implementación de la estrategia para el desarrollo del sistema, en aras del interés del mismo como un todo y evitando que preocupaciones de tipo competitivo demoren el proceso de reforma. El Sistema de Pagos es bastante más que mecanismos para transmitir fondos, y, por tanto, redes de comunicaciones o sistemas de registro y liquidación de órdenes de transferencia; sino que incluye entre otros componentes como: entidades participantes, un marco normativo general, reglamentos y acuerdos particulares, instrumentos de pago, redes de mecanismos de transmisión de información, necesaria para compensar y liquidar operaciones. El sistema deberá implementarse y obtener la aceptación operacional a más tardar en octubre del 2012. María Epifania González Escobar Directora Departamento de Sistemas de Pago. Gerencia de Operaciones Nacionales. Banco Central del Paraguay. mgonzar@bcp.gov.py



Educación|

Amplia trayectoria en la educación superior Enrique López Arce, decano

La Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), además de buscar sustentar los valores éticos y morales del estudiante, tiene el objetivo de formar profesionales capaces de desempeñar funciones directivas y ejecutivas, referentes a todo lo relacionado con la administración superior.

E

l decano de la UPAP, Enrique López Arce, sostiene que la institución ofrece carreras como: Administración de Empresas, Ciencias Contables, Marketing, Comercio Internacional, Ingeniería Comercial, Economía y Hotelería y Turismo. El interesado en cursar una de estas carreras puede inscribirse durante todo el año. Los lectores de la Revista PLUS y socios de cooperativas, poseen el beneficio de la matrícula exonerada por todo el 2010. Desde el año pasado se ha creado la universidad a distancia para mayor comodidad del alumno. Este sistema consiste en una plataforma virtual, a la cual se puede acceder a través de la página www.upap.edu.py, y seguir una carrera de postgrado. “Actualmente en esta área contamos con 50 alumnos de los cuales el 90%

26

con orientación en cooperativismo y mutualidad (MBA). Se enfoca hacia la formación de profesionales especialistas en el área, investigadores que aporten al sistema cooperativo mutual una mejor son del exterior. Son paraguayos que salen a trabajar pero que tienen pensado volver, entonces sin necesidad de abandonar la carrera prosiguen sus estudios gracias a la UPAP”, afirmó López Arce. MBA en cooperativismo y mutualidad La UPAP cuenta con un programa de maestría dirigido a profesionales contables, administrativos y económicos, que se desempeñan en el ámbito cooperativo. Se trata de la maestría en Administración de Empresas,

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

gestión de calidad, en el contexto del Mercosur. Cifras Con 17.000 alumnos y 40 años de trayectoria educativa, constituyéndose como universidad desde 1996, la UPAP cuenta con 600 docentes de amplia trayectoria nacional e internacional y 54 sedes en todo el país. Ofrece biblioteca física y virtual para todas las carreras, amplia y moderna sala de informática, además de áreas de distracción y entretenimiento.




www.ssangyong.com.py

Edición NOBLESSE Equipamiento Superior Motor 2.7 con 185 HP, Air Bag Delanteros y Laterales, Caja Aut. T-Tronic de 5 vel. y selector de marchas en el volante, Tercera Fila de Asientos, Asientos del. eléctricos con 3 memorias, Doble A/A, Tapizado de Cuero, Techo solar, Control Crucero, E.S.P. Control de Estabilidad, Control Antivuelco y Control de Tracción, Llantas de Aleación aro 18, Frenos ABS, Tracción Permanente 4WD.-

30 cuotas US$

990

Plan Compra Inteligente

Incluye 2 años de Mantenimiento Tel: 663 800

Rca. Argentina Esq. Mac Mahon

Ciudad del Este, Tel: 061 570 635

Santa Rita, Tel: 0673 220 795

Encarnación, Tel: 071 204 541


Entrevistas|

“Debemos apuntalar juntos La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), cumplió cuatro años en el mercado superando metas y festejando éxitos que la llevan a trabajar con ansias de generar más progreso.

La AFD es la única banca pública de segundo piso que pone a disposición del público, sus productos crediticios exclusivamente a través de bancos, financieras y cooperativas habilitadas. No otorga créditos en forma directa a los beneficiarios finales. Cuando empezaron a operar en el año 2006, la AFD se fijó como meta estratégica colocar US$ 222 millones de dólares para finales del 2011. Un año y medio antes de esa fecha, ya se ha llegado a ese nivel de operaciones. Ronald Granados, presidente de la entidad; y José Luis Andrada, miembro del directorio; explicaron entre varios puntos, que impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo a través de la canalización de financiamiento de largo plazo al sector privado, es la misión que persiguen. La AFD se siente orgullosa en afirmar que uno de sus principales logros fue haber ayudado al crecimiento de la ganadería del país, apoyando a empresarios del sector a través de todas las entidades financieras intermediarias, para

30

llegar hoy a 12 millones de cabezas de ganado vacuno. Todo esto fue gracias a la inversión del segmento, parte de ello con el aporte de la AFD. En la actualidad, Paraguay se ha convertido en sinónimo de carne de primera calidad, lo que abre nuevos mercados de exportación. “La AFD amplía al sistema financiero un nuevo espectro de negocios, al incorporar productos a mayor plazo”, afirmó el presidente de la institución. El profesional explicó que el sistema financiero paraguayo tiene la característica de que la mayoría de los depósitos son a corto plazo. “Eso hizo necesaria la inclusión de una entidad, como la AFD, para poder

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

ampliar ese espectro de negocios, porque hay varias inversiones que requieren largo plazo necesariamente”, aseveró. Por su parte, José Luis Andrada, recalcó la importancia del financiamiento a mediano y largo plazo que realiza la entidad en moneda local. “Antes existían créditos a 48 meses, pero en dólares. Se corría el riesgo del cambio, no estaba adecuado el flujo de fondo que generaba el cliente primario, con el sistema de financiamiento de monedas. Eso hizo que hayan existido malas experiencias. Cuando sube el tipo de cambio, colapsa la capacidad de pago del cliente”, manifestó. Este hecho hace que la AFD tenga


|Entrevistas

el crecimiento del país”

un rol protagónico en estos tiempos, ya que incorpora una cultura de financiamiento a mediano y largo plazo y a tasas bajas. “Hoy el mercado básicamente financia capital operativo y muy poco de inversión”, recalcó Andrada.

éxito de la AFD es el entendimiento del mercado. “Cuando se lanza un producto y éste tiene aceptación, significa que se entienden las necesidades. La vivienda y la industria son bases para que nuestro país pueda tener un plan de desarrollo”, sostuvo.

Uno de los factores de éxito de la AFD, es el entendimiento del mercado

Según los profesionales, existen varios factores que se sumaron positivamente para llegar al éxito: la economía en general, las proyecciones de negocios del sector privado, el mix de productos que diseñaron, el buen relacionamiento con las entidades bancarias, financieras y cooperativas, el marketing de sus productos, un excelente equipo de implementación, y por sobre todo, el capital humano de la entidad. Granados explica que el sinónimo de

Andrada agregó que Paraguay, como productor de materia prima, debe generar capitales o por lo menos incentivos para que la gente quiera invertir. De esta forma, los inversores ven que el país se está manejando bien económicamente y existe una banca seria que realmente pueda responder a las necesidades de financiamiento. Para la AFD, cuatro años con logros, es digno de festejos, pero a la vez, están conscientes de que recién

son los primeros pasos para apuntar al desarrollo. “Ayuda mucho a la coyuntura que haya estabilidad económica. Después de cierta sequía de producción, hoy se está logrando que la gente se dedique al campo, que es nuestro mayor capital a nivel regional”, indicó el presidente. Sobre sus planes actuales, se destaca la incursión de la entidad en el desarrollo de la educación del país, ya que están empezando a promover el capital humano, ofreciendo créditos con las entidades bancarias para financiar estudios de maestrías y posgrados a jóvenes profesionales. Sobre este punto, Ronald Granados explicó: “De poco sirve tener mucho dinero si no hay gente capaz, que profesionalmente pueda proyectar o desarrollar industrias. Necesitamos emprendedores formados. Por eso lanzamos el crédito para maestrías y doctorados. Nosotros abrimos un camino; las empresas ahora podrán capacitar aún mejor a sus funcionarios, y así apuntalar juntos el crecimiento del país”, finalizó.

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

31


Empresas|

• Premios

• Programa

El HSBC Climate Partnership es un programa ambiental para responder a las urgentes amenazas de los cambios climáticos en todo el mundo. Con una inversión de US$ 100 millones y una duración de cinco años, el programa tendrá acciones que serán desarrolladas por las entidades apoyadas por las más grandes fundaciones a nivel mundial y son: WWF, The Climate Group, Earthwatch Institute y Smithsonian Tropical Research Institute. A través de este programa, el HSBC selecciona a 2.000 empleados de todo el mundo para realizar un trabajo de campo de 14 días de duración en uno de los 5 centros en cada continente.

Tigo

Citi ha sido reconocida por la revista Global Finance, en la primera ronda de la competencia “Mejores Bancos en Internet del Mundo en Latinoamérica de 2010” (“World’s Best Internet Banks in Latin America 2010”), con cuatro premios regionales y dieciocho premios a países en la categoría Mejores Bancos Corporativos/Institucionales en Internet. La revista también designó a Citi el “Mejor Banco de Subcustodia del Mundo de 2010” (“World’s Best Sub-Custodian Bank 2010”) en Latinoamérica, así como “Mejor Banco de Subcustodia del Mundo de 2010” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

La fecha del 27 de julio de 2010 quedará marcada para la historia de la familia Tigo y por sobre todo para los paraguayos que formaron parte de la apertura simbólica del Nasdaq en Nueva York. Gloria Ortega de Arza, Regis Romero, Osmar Coronel, Mario Zanotti, Marcelo Benítez, Juan Carlos Acosta, Miguel Blasco y Pablo Moscatelli, entre otros, fueron los representantes de

• Implementación Paraguay logró sus tres objetivos fundamentales en cuanto a la implementación del nuevo Código Aduanero y el Doble Arancel, en las negociaciones durante la Cumbre de Mercosur, remarcó el ministro de Hacienda, Dionisio Borda, al regresar de San Juan, Argentina. El secretario de Estado remarcó que en la reunión se han definido los lineamientos que serán considerados en el segundo semestre en cuanto al doble cobro arancelario. El primer objetivo alcanzado es que Paraguay, como es mediterráneo, se reserve el derecho de poder desaduanizar en su territorio, el segundo resultado es que tendrá derecho a una compensación, y tercero, mantendrá la renta aduanera.

Innovación Para adecuarse a las nuevas necesidades del mercado de la comunicación, Nasta cambia de nombre a Texo, transformando además su estructura organizacional. “Decidimos cambiar de nombre porque los nuevos objetivos que nos trazamos continuamente nos lo exige”, explicó un directivo. El cambio también responde a un sostenido crecimiento en lo laboral, no sólo por la cantidad de trabajos elaborados, sino también por el creciente número de áreas en las que actúa. Cuando se creó el grupo en el 2006 eran 4 empresas y hoy, son 9 las que componen Texo.

32

Tigo Paraguay en tan importante acontecimiento. El grupo Millicom tiene acciones en la bolsa de valores de Nasdaq desde 1993.

• Donación Colgate Palmolive del Paraguay y las cadenas de supermercados y farmacias unirán nuevamente su ayuda para que más niños con deformidades faciales tengan acceso a un tratamiento integral, de la mano de Operación Sonrisa. El público podrá colaborar comprando cualquiera de los productos de higiene bucal Colgate, Kolynos, Plax y Tandy, en cualquier sucursal de los supermercados y farmacias adheridas. El 2% de las ventas de dichos productos será donado a la Fundación Operación Sonrisa Paraguay. La misma es una organización privada, sin fines de lucro, que provee cirugías reconstructivas gratuitas y tratamiento médico relacionado a niños, niñas y jóvenes que sufren deformidades faciales.

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py


solution

3 Alquilando un auto, como mínimo 3 días, la primera diaria es gratis.

Presente en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.

Reservas (021) 683-892 www.localiza.com

*Pago al contado o en hasta 3 cuotas sin intereses. Consulte las condiciones en las agencias Localiza. Foto ilustrativa.

cuotas sin intereses con las tarjetas de crédito


Empresas|

• Visita

• Lanzamiento

Su Alteza Princesa Muna Al-Hussein de Jordania, madre de Su Majestad el Rey Abdullah II, visitó la región de las tres fronteras, siendo recibida por Sergio Lobato, secretario de asuntos internacionales de la Prefectura de Foz de Iguazú, el cónsul Charif Hammoud y José Daniel Nasta, cónsul de Jordania en Paraguay. Su Alteza Princesa Muna estuvo en Brasil para participar como expositora de una conferencia internacional en Río de Janeiro y manifestó que tener la oportunidad de conocer las cataratas fue hacer realidad un sueño.

• Educación

En La Misión Hotel Boutique se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva línea de cuidado personal para hombres: Dove Men + Care. El evento contó con la presencia de representantes de Unilever, clientes, e invitados especiales, como también de referentes locales como Dani Da Rosa, Mario Ferreiro y Ramón Delgado, quienes forman parte de la nueva campaña que desembarca en el país, conciente de que está emergiendo un nuevo hombre que entiende que hay momentos en los que necesita potencia, y otros en los que precisa cuidado, para poder alcanzar un equilibrio entre su vida personal y profesional.

Capacitación

El BBVA aprobó el primer crédito educativo, por un monto de US$ 36.000. El beneficiario, el joven Roberto Ozuna, es graduado en Administración de Empresas, ejecutivo de la empresa de telefonía Tigo. El profesional obtuvo la admisión para realizar el Mater Business

34

Administration (MBA) en el INCAE Business School en Costa Rica, e iniciará sus estudios en agosto. Este crédito es un hito importante para nuestro país y es mérito del BBVA haber sido el primer banco en Paraguay en apoyar la educación con este tipo de financiamiento.

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

En el Granados Park Hotel se llevó a cabo el Seminario Taller Gestión Corporativa de Riesgos, dictado por Roberto Keil Montoya de manera exclusiva para funcionarios del Sudameris Bank. Durante 4 jornadas, fueron desarrollados temas relacionados a riesgos crediticios, financieros y operacionales. Del evento participaron gerentes de área, gerentes de sucursales, ejecutivos de banca de personas, banca corporativa, entre otros. El Sudameris Bank está comprometido con el desarrollo de sus colaboradores, por ello, sus empleados participan constantemente de importantes jornadas de entrenamiento tanto a nivel local como en el exterior.



LU


Referentes del mercado empresarial, financiero y económico del Paraguay, tanto del sector privado como público, exponen su visión sobre el desarrollo de los negocios en el país y las perspectivas de crecimiento para el mediano plazo. La agricultura y la ganadería son las protagonistas principales del auge económico actual, mientras que los sectores de la construcción, servicios, industrial y comercial no quedan atrás, siendo parte importante del motor del progreso nacional. Se puede divisar un escenario de mucho optimismo y confianza, que da luz verde a las inversiones.

L

S

LU

S

LU

U

S

El crecimiento económico sostenido, con equidad e inclusión social, es una condición indispensable para crear empleo, superar la desigualdad y combatir la pobreza. Para ello, es necesario mejorar la transparencia y el clima de inversión en nuestro país con reglas claras, mejor calidad en la educación de la población, estimular el aumento de los ingresos y mejorar su distribución, promover la responsabilidad social, y alentar tanto el espíritu de empresa como una vigorosa actividad empresarial.


Nota de tapa|

3M E

n nuestra compañía creemos que la economía seguirá creciendo en los próximos años, influenciada por la buena cosecha en el sector agrícola, la excelente situación en el ámbito ganadero y un importante incremento en el rubro de la construcción. Ampliando nuestras categorías de productos en la cual participamos actualmente, pensamos crecer a un ritmo del 20% al 25% en los próximos 5 años. En 3M Paraguay nos sentimos orgullosos de formar parte de esta corporación, que colabora con el país de manera consecutiva hace más de 14 años, apoyando al crecimiento y comprometiéndonos con el desarrollo. Giorgio Yuli, Gerente General 3M

ADM Paraguay P

araguay tiene muchas posibilidades de aprovechar las oportunidades que irán apareciendo, especialmente en la producción de alimentos e insumos. Estoy convencido de que el nivel de crecimiento económico será muy importante, y al mismo tiempo disparará algunos negocios, creará más empleos, y fortalecerá nuestra posición como país. Entendemos que Paraguay mantendrá un ritmo de crecimiento económico muy acentuado, y estará al margen de eventuales crisis y sus coletazos. Es una fortaleza competitiva que debemos mantener, si es que pretendemos seguir con el ritmo de crecimiento y confianza.

38

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

En ADM tenemos la certeza de seguir creciendo a un ritmo más acelerado. Continuaremos fortaleciendo la cadena agroindustrial, que se ha venido mostrando muy tímidamente. La compañía es una integrante muy fuerte de ese sector, y mantiene la intención de llegar a segmentos anteriormente marginados de la economía. Nuestra apuesta pasa por bajar los costos operativos de esa cadena, dotarles de mayor margen de maniobra, incrementar nuestra capacidad logística, y finalmente industrializar. John Grossman, Presidente ADM Paraguay


|Nota de tapa

AGR Servicios Gráficos C

omo se viene dando desde hace unos años, se avizora un tiempo de crecimiento económico positivo y persistente para el país, motivado por la estabilidad política y social, la sólida confianza en el sistema financiero con créditos bajos y accesibles que motivan las inversiones, así como el buen rendimiento y productividad registrado en el sector agrícola y ganadero que cautivan el mercado internacional. Además la estabilidad cambiaria, promete signos de progreso y dinamismo constante en la economía paraguaya. El excelente posicionamiento de la empresa dentro del sector gráfico, las condiciones macroeconómicas, las inversiones para ampliar la infraestructura y mejorar la capacidad productiva para brindar así mejores servicios a nuestros clientes que generan más fuentes de trabajo, es la principal perspectiva de la compañía a mediano plazo.

Domingo Riquelme, Director General AGR Servicios Gráficos

Alpatex C

onsidero que el crecimiento de la economía, dada las condiciones actuales por la cual estamos atravesando, nos arroja horizontes de esperanza con indicadores positivos en los próximos años. La dinámica del mercado y su recuperación e inversiones privadas fortalecen dicho desarrollo. Consideramos que en nuestro sector las constantes inversiones e innovaciones son factores determinantes a la hora de consolidar liderazgo en el rubro; razones por la cual nuestra empresa seguirá invirtiendo en la búsqueda de objetivos trazados a corto y mediano plazo. Miguel Chagra, Director Financiero Alpatex

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

39


Nota de tapa|

Banco Central del Paraguay E

estabilización de las variables macroeconómicas básicas, reflejadas en tres claves: la tasa de interés, el tipo de cambio y la tasa de inflación. Con relación a la primera, el proceso de estabilización macroeconómica ya alcanzado, y en un estado de consolidación, ha logrado reducir el costo del financiamiento bancario y también el incremento en el plazo. El tipo de cambio nominal se ha estabilizado y hoy se determina con una participación casi nula de la autoridad monetaria. La tasa de inflación se ha reducido sistemáticamente y el BCP sigue una política monetaria transparente a fin de que los agentes económicos puedan hacer proyecciones consistentes con la realidad.

l 2010 es un año sumamente positivo en términos de actividad económica, teniendo en cuenta que la misma se recupera de manera muy dinámica en relación al año anterior. Este incremento se debe a factores como la buena demanda externa de nuestros productos de exportación, básicamente commodities alimenticios (granos, carne); y al repunte de la demanda interna en términos de dos variables clave, el consumo privado, que afecta directamente al bienestar de la sociedad; y la inversión privada, que determina la potencialidad futura de la economía. El BCP sigue firme en su política de

Jorge Corvalán, Presidente Banco Central del Paraguay

Banco Continental L

as diferentes expectativas en cuanto a la economía del país, permiten visualizar un escenario positivo para el 2010 y una mejor perspectiva para el 2011. Este contexto se basa en la recuperación económica respaldándose en los siguientes aspectos: el repunte en la actividad agropecuaria; el aumento de inversión en el sector de las construcciones; la decisión del gobierno en apoyar inversiones en obras públicas; y las ofertas adecuadas del sector financiero para respaldar las diversas actividades con préstamos a tasas y plazos muy atractivos. El Banco Continental S.A.E.C.A. sigue posicionado entre los bancos de mayor crecimiento y expansión de los últimos años. Bajo el slogan “Banco Continental responde” brindamos productos de van-

40

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

guardia, atención ágil y personalizada. A partir del 2009 incorporamos como parte de nuestros accionistas al Banco Mundial, con una inversión de Gs. 100.200 millones, equivalentes a US$ 20 millones, pasando a tener participación accionaria del 15,7%. El fondo proporcionará al banco servicios de asesoramiento destinados al fortalecimiento del desarrollo del sector privado y mejoramiento del rendimiento económico y financiero, potenciando con esto la expansión y disponibilidad de soluciones a los clientes en toda la geografía nacional. Carlos Moreno, Gerente General Banco Continental


|Nota de tapa

Banco Nacional de Fomento C

oincido con la generalidad de los analistas, en sostener una sólida perspectiva de la economía de nuestro país, con un crecimiento vigoroso del Producto Interno Bruto basado en el buen desempeño del sector agropecuario; con resultados de la producción agrícola récord y volúmenes inusitados en la ganadería, que propiciaron ingresos en cifras históricas de divisas, posibilitado por el alentador desarrollo del mercado mundial de materias primas. Esto permite avizorar un crecimiento sostenido de la economía en los siguientes años, manteniendo la estabilidad de las variables macroeconómicas logradas. Ante la perspectiva favorable de la economía real, propiciada por iniciativas de

inversión en los sectores productivos; y siendo el Banco Nacional de Fomento un banco de desarrollo, creemos que nos encontramos ante la oportunidad de un crecimiento importante y sostenido para los próximos años, a cuyo logro estamos abocados con inversiones en el área tecnológica, talento humano y de infraestructuras, tanto a nivel central y de oficinas del interior, con los cuales pretendemos brindar servicios confiables, oportunos y precios razonables, a fin de cooperar en el aumento de los volúmenes de producción de la economía nacional. Agustín Silvera Orué, Presidente Banco Nacional de Fomento

Banco Regional C

onsidero que seguirá evolucionando favorablemente la economía de nuestro país por varias razones: el extraordinario desempeño del sector productivo como la agricultura y la ganadería, un dinamismo acentuado en el sector de las construcciones, un crecimiento interesante en el sector comercial, y un entorno regional favorable. Nuestro país, productor de alimentos exportables de alta demanda en el mundo, posee condiciones para una recuperación rápida luego de la crisis global que golpeó duro a la mayoría de los países. Las recientes estimaciones publicadas

por el Banco Central del Paraguay así lo indican. En Banco Regional observamos el futuro con mucha confianza por el potencial de crecimiento que tiene nuestra institución; así como los sectores donde más estamos involucrados y a quienes podemos apoyar, contando además con la alianza estratégica de nuestro socio y accionista, el Rabobank de Holanda, una de las entidades más seguras y confiables del mundo, especializada en financiar negocios agrícolas y de producción de alimentos. El capital humano con que cuenta el Banco Regional, desde sus accionistas y funcionarios comprometidos con los clientes y el país, no nos lleva a pensar en otra cosa más que no sea que el futuro está adelante, y ahí estamos presentes. Nicolás Trociuk, Presidente Banco Regional

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

41


Nota de tapa|

BBVA Paraguay C

onfío en que Paraguay seguirá con niveles de desarrollo importantes en los próximos años. Se estima un crecimiento de entre 6% a 9% para 2010, y de por lo menos 4% para el año próximo, con muy buenas perspectivas para el mediano plazo. Sin duda, el país está entrando en una dinámica de crecimiento muy positiva, que se irá consolidando en los próximos años. Es muy importante que seamos conscientes de las grandes oportunidades que ofrece Paraguay para los negocios y nos animemos a invertir para aprovechar las mismas. El BBVA, apostando en ir adelante, impulsa a los empre-

sarios a creer en el país, siendo ésta la mejor forma de favorecer al progreso. El Grupo BBVA tiene una estrategia de crecimiento que apunta a triplicar el tamaño del banco en los próximos 5 años. Paraguay ocupa un lugar destacado en esta acción. Veo una gran oportunidad de ampliación en el país, que se dará por la vía de la profundización de la bancarización de la población y el crecimiento del crédito a las empresas, especialmente en el segmento Pymes. El BBVA ha introducido varios productos innovadores en el mercado paraguayo, como el crédito a 30 años; además acompaña el crecimiento del país, con una cobertura geográfica cada vez mayor y una oferta completa de servicios financieros. Vicente Bogliolo, Presidente Ejecutivo BBVA Paraguay

Bebidas del Paraguay E

l 2010 es un año de gran crecimiento de la economía paraguaya, donde la agricultura está teniendo un excelente desempeño, y en general se hace constante un marcado aumento en el consu-

mo. Espero que Bebidas del Paraguay continúe con el fuerte desarrollo que ha tenido en el año 2009 y en lo que va del 2010. Pronostico, que a raíz del ingreso de nuevos competidores, el mercado se dinamizará y esto ayudará a expandir las áreas de comercialización de las gaseosas y jugos.

Francisco Barriocanal, Gerente General de Bebidas del Paraguay

42

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py


|Nota de tapa

British American Tobacco E

s de esperar que la economía continúe con un crecimiento sostenido que ya se empezó a evidenciar en el último trimestre del 2009. Si consideramos las inversiones previstas para el 2010 y las buenas perspectivas del sector agrícola, se podría esperar un crecimiento del PIB por encima de lo alcanzado el año anterior. También es muy importante la mejoría en el mercado laboral y el flujo constante de remesas del exterior, lo que seguramente impactará en el consumo. Las expectativas de una inflación baja, y principalmente de un dólar estable, hacen que Paraguay se encuentre en una muy buena posición para mantener un crecimiento continuo. Es cierto que el desarrollo de la industria va en aumento con una inversión sostenida en los actuales productos, y en el desarrollo de nuevas ofertas de valor para los consumidores. Pero también las limitantes que se identifican por regulaciones desproporcionadas, la competencia desleal y el contrabando, son factores que afectan seriamente a una industria que contribuye de manera muy

significativa en impuestos y puestos de trabajo. En definitiva, las perspectivas estarán definidas por el balance que exista entre los factores positivos y limitantes de crecimiento para la industria. Diego Carbone, Country Manager British American Tobacco, Paraguay

Cervecería Paraguaya E

n general creo que todos coincidimos en que las expectativas de crecimiento para el país son alentadoras para el año 2010, principalmente generadas por los resultados del sector agrícola e influenciadas por el desenvolvimiento de las economías regionales. Si las condiciones macroeconómicas persisten, creemos que

el horizonte es propicio para continuar creciendo como compañía, enfocados principalmente en seguir produciendo los productos de más alta calidad, proveyendo la mejor experiencia a nuestros consumidores, fortaleciendo el valor de nuestras marcas y continuar generando valor para nuestros accionistas. Adrián Lachowski, Gerente General Cervecería Paraguaya

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

43


Nota de tapa|

Citibank E

stos primeros meses del año vimos excelentes resultados en la producción agrícola, lo cual es un indicador importante. También se nota un significativo aumento de los índices de consumo, un impulso más sólido del comercio, industrias, servicios financieros y de la construcción. Definitivamente todo esto contribuye a propiciar mejores escenarios para el desarrollo económico. Este fenómeno no sólo se ve en el país; el Banco Mundial vaticinó tres años de crecimiento económico para Paraguay con cifras muy alentadoras que revelan un panorama optimista, favoreciendo al desarrollo y al crecimiento económico y social. Citibank en Paraguay ha venido ges-

tionando la habilitación de nuevos negocios, específicamente en lo que se refiere a la banca de consumo, ya que nuestra banca corporativa está sumamente sólida. Nuestro objetivo está orientado a ofrecer a los clientes más y mejores productos y servicios, acorde a las expectativas actuales del mercado, dentro de un marco diferencial: atención personalizada, exclusiva y con un equipo interdisciplinario local y regional dispuesto a satisfacer sus necesidades. El segmento de Citigold y del Departamento de Asesoría Financiera, ofrecen la posibilidad de contar con un equipo financiero que proporciona a los clientes asesoría en sus estrategias de inversiones globales y los asiste en la gestión de múltiples cuentas. Jerónimo Nasser, Presidente Citibank N.A. Suc. Paraguay

Claro E

n general veo una situación estable y positiva de los indicadores principales. La economía paraguaya, de acuerdo con los datos informados sufrió una caída no tan pronunciada en 2009, según las publicaciones registrará este año un crecimiento del 4% al 6%; tanto el BCP como otros organismos coinciden en este punto. La producción de cultivos agrícolas, ganadería y la construcción, así como un mayor volumen de comercio y transporte, serán los sectores que garanticen este crecimiento, por la performance actual que están teniendo. El sector de telecomunicaciones tiene buenas perspectivas para el desarrollo del servicio de Internet, a partir de la desregulación del servicio a mediados de 2009. Las nuevas tecnologías aplicadas, como son las redes de 3G y los progresos de redes de fibra óptica que se están haciendo en el país, potencian y aceleran la penetración del servicio; lo que crea una gran oportunidad de negocios para el sector. La alta penetración del mercado y la competitividad que existe

44

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

entre las distintas empresas favorece a los consumidores, ya que obliga a las empresas a mantener muy alta la creatividad y la innovación para crear nuevos productos que atraigan la preferencia del cliente. Luciano Mauroni, Gerente General Claro


|Nota de tapa

Cooperativa Chortitzer S

e está viviendo un gran momento en toda la región y en especial en nuestro país. Creo que las proyecciones están dadas para que el crecimiento siga su curso favorablemente. Tenemos la gran ventaja de producir alimentos, lo que ha hecho que la crisis mundial nos haya golpeado mucho menos, tanto a Paraguay como a las cooperativas de producción. Mi preocupación radica en que el auge de la carne sea una burbuja, por los precios de la misma, pues a mi parecer son un poco elevadas. De todas maneras, la tendencia en todos los sentidos va bien. La FAO proyectó buenos números para la carne y la leche, habiendo preferencia hacia la carne específicamente. El crecimiento de la leche en la región es consecuencia de que el desarrollo en otros territorios ha bajado. Actualmente no existe un incremento de consumo per cápita en el mundo, pero sí un desfase en la producción, entre los países productores de leche y el tercer mundo, lo que ayuda a que el producto se encuentre bien posicionado. Andreas Neufeld, Presidente Cooperativa Chortitzer

Cooperativa Universitaria L

os datos macroeconómicos del primer semestre del año, nos muestran un buen panorama y un pronóstico positivo para los últimos seis meses. El sector cooperativo (entidades tipo A) presentó un incremento en sus actividades durante el primer trimestre del 2010, alcanzando una recuperación impulsada por el buen año agrícola. Puedo aseverar que la crisis se está alejando, reasumiendo de vuelta el sistema cooperativo un rol protagónico de crecimiento y expansión en sus diferentes

actividades. Lo que respecta a la Cooperativa Universitaria, en este segundo semestre hemos incursionado en el cobro de impuestos, realizamos una reingeniería en la concesión de las líneas de créditos, pusimos a consideración de los socios un crédito ágil de concesión rápida con monto limitado, lanzamos créditos para compra de rodados, tanto en guaraníes como en dólares, a tasas muy competitivas y nos encontramos trabajando en la elaboración e implementación del servicio de descuento de cheques, entre otros. En resumen vemos en este escenario oportunidades que debemos aprovechar para los próximos años. Herbe Chaparro, Gerente General Cooperativa Universitaria

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

45


Nota de tapa|

Dow AgroSciences H

ay una serie de factores que permiten augurar un crecimiento de la economía en los próximos años. El sector primario, en el área agrícola, se ha recuperado de los efectos climáticos del 2008 y ha alcanzado niveles récord en la producción de soja, la zafra pasada. Los otros cultivos que forman parte del complejo soja: maíz, trigo, girasol y canola han tenido altibajos en las áreas sembradas, pero tienen buena perspectivas de rendimiento y precio. El sector de la carne está alcanzando niveles récord de exportación, en los mercados tradicionales y explorando nuevas oportunidades. Contribuye el ámbito financiero con una buena oferta de créditos a tasas competitivas, tanto para el sector

primario como para la construcción. Nuestra empresa dedicada a los agroquímicos y semillas, cuenta con una demanda creciente en ambos rubros. Los desafíos son proveer al mercado soluciones más efectivas y sustentables para la producción. Tenemos nuevas moléculas en desarrollo que pronto llegarán al mercado cumpliendo con esas expectativas. En el área de semillas hay un gran desarrollo en la genética tradicional, especialmente en la biotecnología que proveerá nuevos materiales, no sólo con resistencia a plagas, enfermedades o herbicidas; sino también en la producción de una mejor calidad de alimentos, con mayor contenido de proteínas y aceites más sanos para el consumo. Ricardo Boselli, Gerente Comercial Dow AgroSciences

EDB Construcciones L

a expansión económica de nuestro país dada a finales del año pasado y en lo que va del presente puede estimarse alentadora, pues se sustenta no solamente en los rubros tradicionales como la soja y la carne, que históricamente han tenido una gran incidencia en la formación del Producto Interno Bruto; sino también en otras industrias tales como la de construcción, las obras públicas y servicios. En una reciente evaluación del comportamiento de la marcha de nuestra economía, realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se habla de que el Paraguay está creciendo a un ritmo del 7% anual, lo que lo sitúa como uno de los países de mejores perspectivas en la región. Uno de los indicadores salientes del proceso de crecimiento económico es el auge de la industria de la construcción, tanto del sector privado como público. Las empresas constructoras como la nuestra, de signo auténticamente nacional, tienen comprometido su futuro empresarial con el país, lo que hace que sus compromisos adquieran connotaciones de dimensiones patrióticas.

46

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

Enrique Díaz Benza, Director EDB Construcciones


|Nota de tapa

El Sena E

l crecimiento de la economía en este momento del país es gracias a la iniciativa del sector privado, que decide independientemente hacer valer las circunstancias y todas las opciones que se le han presentado para poder producir. Los empresarios han encontrado el camino para aprovechar las oportunidades que están vigentes. Según mi proyección empírica-teórica, en el corto plazo el crecimiento hasta el fin de este año se va a mantener. Ahora en el 2011, el Paraguay no tiene un 100% de certidumbre. No es muy fácil vaticinar lo que puede ocurrir en el futuro, porque existen muchas variables sorpresivas que debemos tener en cuenta. Roberto Chihan, Vicepresidente El Sena

Electrofácil

V

eo el 2010 creciendo entre el 6% y el 6,5%, a raíz fundamentalmente de la recuperación del sector agropecuario, con mejores condiciones climáticas y un incremento de entre un 30% y un 40% en los precios internacionales. Producto de un Brasil muy pujante, con políticas de Estado claras de protección a la propiedad privada, buen manejo

de la política monetaria y fiscal, inversiones públicas en caminos, energía disponible para la industrialización y la idea puesta de que el motor de la economía es el sector privado. Los siguientes 5 años serán de mucho incremento, por la influencia de las enormes inversiones públicas para el Mundial del 2014 y las Olimpiadas del 2016, a realizarse en el vecino país. Electrofácil en este primer año de vida ha pasado a ser claramente el líder del mercado de ventas a crédito de electrodomésticos, electrónica y productos informáticos del mercado paraguayo. Trabajamos con capital propio y con unas líneas muy importantes de crédito que nos otorgan los bancos con los que operamos. BBVA nos dio una línea global y rotativa de Gs. 10.000 millones, Sudameris de Gs. 5.000 millones, otro monto similar lo tenemos en Banco Continental, contando con un programa de emisiones fiduciarias con la Bolsa de Valores de hasta Gs. 20.000 millones; asegurando nuestro crecimiento para los próximos años, trasladando estos beneficios al consumidor final, con mejores plazos para la compra de los productos y precios de venta más bajos. Luis Saguier Blanco, Director-Presidente Electrofácil

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

47


Nota de tapa|

Fénix Trading Company R

ealmente estamos contagiados con una situación bastante favorable. Casualmente dieron unos números macroeconómicos muy buenos. Como empresa sentimos que la economía está creciendo, no obstante hay que analizar también a la microeconomía como consumo del cliente final, que aún no ha despegado en la forma en que los números están dando. Vemos que la agricultura y la ganadería están aportando al crecimiento, y dentro del área de tecnología queremos aportar nuestro granito de arena.

A pesar de varias particularidades que nos afectan, dentro de nuestro sector sentimos un mejor ambiente económico y de inversión para el país. La industria de las telecomunicaciones cada año está teniendo mayores niveles de crecimiento. Existe todavía bastante mercado por ganar, tenemos que trabajar fuerte y decididamente a seguir invirtiendo. Nuestro principal desafío es que tenemos que competir con el equipo que viene de contrabando, y principalmente el 90% de las falsificaciones son de nuestra marca, Nokia. Paraguay tiene un nivel de consumo de tecnología muy elevado, la gente quiere lo último, lo mejor; entonces tratamos de abastecer con la mejor marca, mayor calidad y excelente servicio. Daniel González, Vicepresidente Fénix Trading Company

Frigomerc L

a economía en el Paraguay está en pleno crecimiento. Particularmente veo como muy positivo el desarrollo de la ganadería, ya que según los datos que manejamos, con la vacunación en el mes de enero se llegó a más de 12 millones de cabezas de ganado; siendo así considerada la carne paraguaya una de las mejores en el mercado exterior. Pero no sólo debemos fijarnos en el ámbito ganadero o industrial, ya que también debemos atender a los demás sectores que van creciendo, dando un valor agregado del 100% al país. Actualmente Frigomerc se encuentra realizando el trabajo de faenar para man-

48

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

tener la mercadería en stock, debido al gran crecimiento de nuestra carne en el mercado internacional. Hoy veo un significativo repunte a nivel global de las carnes principalmente, pues el comercio nunca se detiene. Para concretar este desarrollo, el gobierno debe seguir aportando al progreso y simplemente dejarnos trabajar. A partir de ahí la economía se moverá sola. Maris Llorens, Presidente Frigomerc


|Nota de tapa

González Acosta & Wood

S

in dudas están dadas las condiciones coyunturales para un crecimiento económico importante, basado en la demanda sostenida de consumo de alimentos en el mundo, tendencia que tiende a mantenerse para los próximos 5 ó 10 años. Pero para transformar este crecimiento en un desarrollo sostenido será necesario realizar una serie de acciones entre el sector público, el privado y la sociedad civil; que apunten fundamentalmente a implementar una verdadera revolución en el campo educativo, que sea capaz de formar y capacitar a la población para que se incorporen al mercado de la producción y así permitirles mejorar sus niveles de vida y de acceso a los servicios básicos como la salud, la vivienda y la seguridad. Tanto el sector de la construcción como el de servicios, son reflejos de lo que acontece en la economía de la producción. En consecuencia, en cuanto las condiciones de desarrollo económico se vayan dando, esto repercutirá en el impulso del sector. Sentimos un gran incremento en la demanda de nuestros servicios en todas las áreas, tanto en la de edificios corporativos, retail y viviendas. En este último rubro

el aumento ha sido notable, gracias a las favorables condiciones que se están dando por efecto de la política implementada a partir de la AFD, que permite la posibilidad de que la población pueda acceder a créditos hipotecarios de largo plazo. Víctor González Acosta, Director Ejecutivo González Acosta & Wood

Grupo Arcor L

os indicadores muestran una economía en crecimiento y un sistema financiero sano y estable, que nos permiten ver el futuro del mercado paraguayo con buenos ojos, mostrando un marco dinámico y competitivo favorable para el comercio y el consumo, ideal para agregar valor a nuestra economía. La perspectiva de Arcor en Paraguay es seguir creciendo en marcas consolidadas como Topline, Bon o Bon y Arcor Helados; y al mismo tiempo continuar innovando y desarrollando otras como los chocolates infantiles Sapito, los jugos y mayonesas BC. Para ello, y para continuar ofreciendo a nuestros consumidores productos con valor agregado, el Grupo Arcor asume además una gestión socialmente responsable, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad y nuestro compromiso con el medioambiente. Eduardo Quense, Gerente General Grupo Arcor

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

49


Nota de tapa|

Grupo Rieder S

egún información de la ONU para la agricultura y la alimentación, para mantener a la población mundial del año 2050, estimada en 9.100 millones de habitantes, serán necesarias inversiones anuales del orden de US$ 83.000 millones en el sector de los agronegocios en los países emergentes. Como país, gozamos de un clima favorable durante la mayor parte del año (comparado con Europa y otras regiones del mundo), contamos con suficiente superficie de tierra disponible de buena calidad para la producción agropecuaria, recursos hídricos importantes, beneficioso régimen de lluvia en casi todas las regiones del país y una densidad demográfica favorable. La incidencia de la producción primaria agropecuaria en la economía del país es alta. Además, el sector agrícola y el pecuario han logrado un excelente nivel de competitividad, comparado con los mercados productores de estos rubros en el mundo. Tomando en consideración estos factores internos y las buenas perspectivas ante la creciente demanda de alimento por el crecimiento de la población mundial, es muy razonable pronosticar un futuro económico alentador para el sector productor agropecuario y por su incidencia en nuestra economía, para el país. Sin embargo, al estar nuestra estructura productiva poco diversificada y muy dependiente de la producción y resultado del sector agrícola y pecuario, con poca incorporación de valor agregado, nuestra economía es muy vulnerable. Si consideramos además las condiciones y factores de competitividad actuales de Paraguay como nación desde un enfoque amplio, y a la luz del contexto mundial en donde los mercados y la competencia se han globalizado y donde los procesos de transformación de las economías son

50

mucho más dinámicos y cortos en su duración, es necesario que, como nación, logremos una mejor coordinación de esfuerzos en una dirección con visión del país y sociedad que queremos los paraguayos, y que la misma atienda los requerimientos que nos permita insertarnos y mantenernos en el exigente y cambiante mundo moderno. En ese sentido, es fundamental que los actores sociales (los tres poderes del Estado, el sector privado, y la sociedad) consensuemos un acuerdo nacional amplio, incluyente y legitimado por los tres sectores mencionados, que considere qué tipo de país y sociedad queremos y necesitamos, con visión de largo plazo. Definamos una agenda país con los objetivos y las acciones requeridas para el corto, medio y largo plazo, indiquemos responsables y realicemos el seguimiento de su implementación y logro de objetivos. El éxito y logro de las metas del acuerdo nacional y la agenda país se van a dar y se irán cumpliendo si los gobiernos que se van sucediendo, mantienen y respetan los términos y compromisos asumidos por consenso y legitimados por los tres sectores citados. Si motivos políticos o de otra índole son priorizados sin contar con nuevo consenso, el proceso de transformación hacia el país y sociedad que queremos (proceso de largo plazo) será truncado o en el mejor de los casos, demorado. Chile y Brasil, cada uno desde su realidad y a su modo, son ejemplos en nuestra región, que han logrado articular y mantener políticas de Estado enfocadas en la dirección del país y sociedad pretendida, buscando atender la competitividad y la calidad de vida de sus habitantes, lo que les permite estar insertados y ser participantes activos del mundo moderno. En los últimos 20 años, los avances tecnológicos en las áreas de las telecomu-

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

nicaciones, de acceso y transmisión de información y de conectividad, han facilitado la expansión de los mercados, la internacionalización de la competencia, la globalización de la oferta y la demanda, la agilización de los procesos, el acceso a la información con mucha más facilidad y oportunidad, y consecuentemente modificado el ciclo de vida de muchos productos y servicios, el perfil del recurso humano requerido, los conocimientos y las habilidades necesarias para desenvolverse y competir en este escenario globalizado. Los procesos de cambio se dan y se darán tanto más rápido de lo que se daban, que el aislamiento o inserción de una nación y su factibilidad de competir con éxito en un escenario cada vez más competitivo y global, estará condicionada cada vez más a la competitividad y disponibilidad de sus recursos humanos. Si seguimos posponiendo el acuerdo sobre el rumbo que queremos como nación, si seguimos estirando el carro sin coordinación de esfuerzos, la suma de energía seguirá anulándose entre sí o el avance será muy lento, y lo que es peor, en cualquier dirección. Jorge Rieder, Directivo del Grupo Rieder, con presencia en las áreas de negocio del sector automotriz, ganadero, telecomunicaciones y energía; y presidente de la Cámara de Automotores y Maquinaria (CADAM)


|Nota de tapa

Grupo DAP y Mass Publicidad L

a economía paraguaya muestra una importante recuperación en su etapa posterior a la crisis de los años 2008 y 2009, por lo que pronostico un crecimiento significativo basado en los resultados del sector agropecuario y el de las construcciones; además del aumento en el consumo observado como fruto de la actividad comercial y financiera más activa. Coincido en las perspectivas de los principales referentes de nuestra economía que nos ubican entre un 6% y 8%. Tengo la certeza de que la consolidación de los resultados de rentabilidad, es importante para la retoma de la iniciativa de crecimiento. En el sector de los commodities agrícolas se mantendrán tendencias positivas como fruto de las necesidades de alimento a nivel mundial. De igual manera, estando presente en el sector de los servicios publicitarios, considero que existen fuertes dinamiza-

dores de la actividad comercial, que pronostican un crecimiento considerable en el ámbito de los medios y la publicidad. Pascual Rubiani, Presidente Grupo DAP y Director Mass Publicidad

Grupo Texo E

n los últimos tiempos se ha evidenciado algo muy importante para nuestro país, la independencia del sector económico de las acciones políticas. Esto significa que si en el pasado la clase empresarial tomaba temperatura a la clase política para decidir sus acciones e inversiones, hoy se ha animado a asumir los riegos que representa cualquier emprendimiento. Debemos considerar que el apoyo desde el sector guberna-

mental podría estar mejor, pero por lo menos percibimos que el país está siendo conducido, desde el punto de vista técnico–económico, por buenos causes. La crisis del año pasado significó un decrecimiento en inversiones publicitarias de alrededor de un 35% a comienzos del 2009, para terminar un 14% abajo con relación al 2008. Nuestra área de negocios depende del desarrollo de la economía como un todo y de la cantidad de dinero que existe en el mercado para dinamizar bienes y servicios. De mantenerse esta coyuntura, podemos esperar un crecimiento anual del 8%. Daniel Nasta, Presidente Grupo Texo

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

51


Nota de tapa|

Holding de Radio S

egún los especialistas, este será un buen año en materia de crecimiento económico, no sólo a nivel local, sino también a nivel regional. A partir de este escenario promisorio a nivel macro, me pregunto cuándo este

incremento llegará al pueblo, pues seguimos con muchos inconvenientes y asignaturas pendientes a nivel social. En nuestra empresa estamos preparados para crecer a mediano plazo, con todas las radios del interior y del exterior, pues estamos transmitiendo mucho por Internet. Lo digital es lo más importante en la actualidad, aunque transformar cada una de las radios de analógica a digital, va a requerir una inversión importante. Estamos pasando una época maravillosa de audiencia. Ñandutí va a cumplir 48 años, lo que se considera bastante tiempo para una radio. Hoy te escuchan desde cualquier parte del mundo y eso es muy gratificante. Humberto Rubin, Director Holding de Radio

HSBC Paraguay E

l principal reto para América Latina y para el Paraguay, dentro de este contexto, es lograr un aumento sostenido de la inversión y la productividad. En este sentido, tanto nuestros analistas financieros como los informes de los diferentes organismos internacionales, pronostican buenas proyecciones de crecimiento para mercados emergentes, y claramente Paraguay forma parte de este escenario. Así mismo, los indicadores macroeconómicos se muestran estables y revelan que la economía registra un repunte acumulado del 13,5% entre enero y mayo de 2010, en comparación al mismo periodo del año anterior. La principal fortaleza del HSBC es la presencia mundial y la diversidad de mercados en los que operamos. Por consiguiente, no podemos hablar de estrategias para HSBC Paraguay, si no analizamos la perspectiva que el Grupo tiene a nivel global. Tenemos una visión de largo plazo y esto queda demostrado a través de nuestros más de 140 años de existencia, presencia en 88 países y más de 8.000 oficinas en territorios de Europa, Asia-Pacífico, América, Medio Oriente y África. Creemos que hay tres tendencias que van a marcar el futuro de los negocios a

52

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

nivel mundial; los países emergentes van a crecer más rápido que los desarrollados, el comercio mundial va a aumentar en porcentajes mayores al del producto interno de los países y la expectativa de vida va ir en aumento. Diego Ramallo, CEO HSBC Paraguay


|Nota de tapa

Inca L

os industriales, sobre todo en nuestro rubro, sentimos directamente el desarrollo económico del país. El 2011 va a continuar con este ritmo, con todo lo que promete la soja y la carne, que realmente serán tremendamente productivas para todas las industrias pequeñas o de nuestro ramo. En Inca estamos creciendo a un ritmo del 10% por mes en ciertas líneas. Además aumentamos la capacidad de producción e invertimos en nuevas maquinarias, para poder satisfacer el crecimiento que proyectamos para el año que viene. Este año hemos crecido un 20% a un 25% en mano de obra y para el 2011, proyectamos crecer un 30% en ese aspecto. Lo que todo industrial apunta es ofrecer trabajo a la mayor cantidad posible de paraguayos, para poder resolver el problema de la falta de empleo. Raúl Doutreleau, Presidente Inca

Inverfin D

espués de una buena cosecha agrícola, una histórica exportación de carnes, una conveniente importación de bienes de capital y de productos de consumo, además de las recaudaciones de impuestos, se puede afirmar que los comercios en general registran fuertes crecimientos durante el primer semestre del año en curso. Estos indicadores muestran que nuestra economía en general está mucho mejor. Es tiempo de que como empresarios empecemos a ver el vaso medio lleno y que destaquemos más las bondades y fortalezas de nuestro hermoso país, y así motivaremos,

a paraguayos y a extranjeros, a realizar aquí sus inversiones. La industria de las motocicletas ha sido una de las de mayor crecimiento a nivel nacional, durante los últimos años. Esperemos que la demanda de motos siga aumentando, aunque probablemente su curva de evolución haya llegado a un nivel de meseta. En el sector de electrodomésticos, este año se tiene un fuerte crecimiento impulsado por las buenas condiciones económicas del país, aunque la gran preocupación es el insuficiente suministro de energía eléctrica. Si el gobierno nacional logra resolver o por lo menos paliar este problema, y si se mantienen las bajas tasas de interés y las fuertes inversiones en construcciones, el negocio de electrodomésticos podrá registrar buenos crecimientos por algunos años más. Eduardo Rempel, Presidente Inverfin

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

53


Nota de tapa|

Itacom L

a perspectiva para el país es muy positiva. Vemos una oferta interesante de los créditos en el sector financiero, lo que nos indica una importante liquidez en el sistema y ayuda a que los empresarios se animen a invertir. Se observa que las inversiones se dan en todos los rubros, algo muy importante para el crecimiento del Paraguay. Seguimos invirtiendo, convencidos de que el futuro será prometedor. Estamos comprometidos con el desarrollo y crecimiento de nuestro país, por eso no vemos otra alternativa que seguir apostando e invirtiendo. Juan Andrés Szopa, Director Itacom

Itaú C

onsiderando la expectativa de crecimiento del PIB en un 8%, un comportamiento favorable de las variables económicas y que los precios de los productos principales como la soja y el trigo, presentan condiciones óptimas actualmente; proyectamos un crecimiento de la economía del país altamente favorable para el 2011, vemos un escenario similar e incluso más optimista. Podemos considerar este año 2010 como el mejor año de la última década. La perspectiva para nuestra empresa en un mediano plazo, es la de alcanzar un crecimiento altamente superior al del mercado, con foco en sustentabilidad; reforzando nuestro crecimiento en banca de consumo, banca corporativa y generando una fuerte presencia en los rubros agrícola-ganaderos, brindando siempre servicios exclusivos y con mayores ventajas competitivas conforme a las exigencias regionales y corporativas que guían el desarrollo de nuestro negocio. Brindando siempre la

54

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

seguridad y el sólido respaldo de una empresa que se encuentra entre las 10 mayores instituciones financieras del mundo. Claudio Yamaguti, Presidente Itaú


|Nota de tapa

Las Tacuaras T

odos los estudios realizados en la economía nacional dan a conocer números que hablan de un crecimiento del 8% anual. Esto crea un gran optimismo en todos los sectores, llevando a las personas a una mayor inversión, y consecuentemente, a un incremento en los gastos, generando todo un motor de desarrollo. Para todos los que trabajamos en el rubro avícola industrial, estamos pasando por un excelente momento. El Paraguay en 5 años duplicó la producción de huevos y pollos, generando una mayor perspectiva en innovación de exigencias tecnológicas, produciendo con mayor calidad. Esto se debe a la demanda, no sólo nacional sino también internacional, que genera buenos horizon-

tes para el mercado mundial debido a la importante aceptación de los productos paraguayos, generando en poco tiempo un mejoramiento en la aparición de nuevos rubros para la exportación. Gustavo Koo, Director Las Tacuaras

Leopard

M

e siento muy optimista con respecto al crecimiento de la economía paraguaya. Puedo mencionar varios factores como por ejemplo: la positiva herencia macroeconómica del trío Borda, Bergen, Barreto; la crisis norteamericana y europea que estimularon el retorno

de los capitales nacionales; las obras de infraestructura; nuestra gran capacidad de producción de alimentos; el valor de nuestras tierras y el importante aumento económico de nuestros vecinos. Todo lo señalado me permite decir que fácilmente podemos anunciar entre cinco y diez años de fuerte y sostenido crecimiento económico. Puedo afirmar que el sector de las motos alcanzó su madurez, con las seis empresas industriales, todas de capital paraguayo. Cumplimos con los planes trazados conjuntamente con el sector público y el privado; en términos de creación de empleos se lograron 5.000 puestos directos y otros tantos indirectos. Actualmente exportamos al Brasil, manteniendo la visión en ser, en menos de cinco años, uno de los proveedores de motos para el mercado regional. Leopard supo aprovechar las oportunidades que la crisis económica le brindó y se adaptó a las necesidades del mercado. Internamente nos estamos “corporativizando”, pero está claro que al menos por una generación más seguirá siendo una empresa familiar. Jorge Samaniego, Director Leopard

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

55


Nota de tapa|

Microsoft Paraguay E

l pronóstico es bueno. Las previsiones del FMI para la economía paraguaya prevén un crecimiento del PIB real del 5,3% en el 2010 (por encima del 3,9 % previsto inicialmente), y del 5% en el 2011. Paraguay viene de una buena y rápida recuperación económica que se fundamenta principalmente en el repunte de la actividad agropecuaria, y en particular por la gran producción de la soja y el creciente movimiento de exportación de la carne. A esto debemos sumarle el buen desempeño de otros rubros tradicionales, como el de la construcción. Todo esto genera confianza, y sumado a la facilidad de acceso al crédito a tasas razonables, nos hace

pensar que Paraguay se mantendrá en la senda del crecimiento económico. En Microsoft estamos viendo un cambio muy positivo en el mercado en términos de inversión en TI por parte de nuestros clientes. La firma analista IDC pronostica, que desde el final de 2008 a 2013, la inversión en TI aumentará un 7,8% cada año, comparado a 2% GDP por año en Latinoamérica. En Microsoft Paraguay esperamos crecer a una mayor velocidad que la de nuestros competidores y a una tasa del entorno del 20%. Vemos mucho interés en el mercado en conocer cómo aprovechar los beneficios, la flexibilidad y el ahorro en costos con la Computación en la Nube (Cloud Computing). Pablo Abin, Gerente General Microsoft Paraguay

Ministerio de Hacienda E

l Paraguay experimenta un extraordinario auge económico. De una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -3,8% en 2009, estamos pasando a un crecimiento de 7% en 2010, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe ubica al Paraguay entre los cinco países de la región que este año tendrán un crecimiento económico mayor de 6%, en tercer lugar luego de Brasil (7,6%) y Uruguay (7%), antes de Argentina (6,8%) y de Perú (6,7%). El comportamiento del PIB muestra en el primer trimestre de 2010 aumentos considerables en la producción de los sectores clave de la economía paraguaya, como son la agricultura (28%), la industria (8,1%) y la construcción (12%). Aunque los organismos internacionales estiman un menor crecimiento de las economías latinoamericanas en 2011, el Paraguay seguirá teniendo un buen desempeño el año próximo. Tenemos el potencial para mantener la velocidad de crecimiento en el mediano plazo, si aprovechamos la sinergia de grandes proyectos transformadores como la construcción de la Avenida Costanera Norte (US$ 21 millones); la reconver-

56

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

sión del centro de Asunción (US$ 160 millones); la línea de transmisión de energía eléctrica de 500 kV (US$ 555 millones); la concesión de aeropuertos (US$ 100 millones); la concesión de la construcción, mantenimiento y operación de rutas nacionales (US$ 450 millones); y la instalación de una planta fundidora de aluminio (US$ 2.500 millones). Hablamos de nuevas inversiones estimadas en más de US$ 3.780 millones que inyectarán el dinamismo necesario para acelerar el crecimiento de la economía y crear una gran cantidad de puestos de trabajo. Dionisio Borda, Ministro de Hacienda


|Nota de tapa

Ministerio de Industria y Comercio A

ctualmente el país empieza a gerenciarse solo. La producción de alimentos es fundamental para el Paraguay y como buenos productores que somos, tenemos la oportunidad de crecer. No obstante, para que el desarrollo pueda ser sostenido, necesitamos acompañar con la actualización de nuestros productos agroindustriales. Tenemos que apuntar a esto y unirnos para conseguir más inversionistas que crean en el país y en las riquezas que tenemos para ofrecer. Para seguir con buenas perspectivas, debemos continuar trabajando. El proyecto principal de este Ministerio es la microempresa. Apuntamos a su desarrollo y en primer término buscamos recuperar la confiabilidad en nuestros pequeños productores. Paraguay puede, y tiene todas las posibilidades de seguir creciendo, trabajando juntos podemos demostrar de lo que somos capaces. Francisco Rivas Almada, Ministro de Industria y Comercio

Nestlé Paraguay E

l comportamiento del consumo nos pone optimistas para este año, ya que los principales rubros que generan mayor actividad económica en el Paraguay presentan un interesante dinamismo. Otro hecho muy positivo, que como compañía de alimentos y bebidas nos parece importante, es la tasa de crecimiento del consumo total que se presentó en un 8,1% según los datos del BCP, ya que esto automáticamente genera mejores expectativas de los consumidores en general. Hoy el consumidor paraguayo busca cada vez mayor bienestar para su familia, y está evolucionando en sus hábitos de consumo. Nestlé seguirá construyendo bases sólidas en el mercado paraguayo.

Tenemos muchos desafíos y oportunidades y estamos confiados en que seguirán creciendo las posibilidades de inversión y empleo. Buscamos acompañar los resultados económicos del país, y continuar obteniendo crecimientos importantes, y así mismo, proyectar ese beneficio en el desarrollo social y económico. Nos basamos en buenas prácticas comerciales, además contamos con un sólido equipo de profesionales que han hecho de la compañía una empresa líder en el rubro de alimentos de Paraguay. Nestlé es hoy un fiel reflejo de los valores y principios corporativos que proyecta a la compañía a un nivel mundial. Patricio Torres, Gerente General Nestlé Paraguay

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

57


Nota de tapa|

Nuestra Señora de la Asunción P

ronostico como muy positiva la perspectiva de la economía en nuestro país. Esto felizmente está dado por un crecimiento en la producción y especialmente en los commodities, como la soja, que el Paraguay produce en un volumen importante; lo que genera mucho movimiento en el transporte, en el agro, en las importaciones y en otros sectores. La construcción por ende también se está desarrollando ampliamente, hasta el punto que hoy día estaríamos necesitamos más mano de obra. Esto es un impulso

muy importante, porque consiste en una gran oportunidad para que se genere demanda de mano de obra y podamos satisfacer la necesidad que tenemos de brindar nuevas oportunidades a nuestros compatriotas. Todas las noticias son alentadoras, lo que genera un estado de euforia, lleno de positivismo y credibilidad que hace que las cosas funcionen. Hay inversión, hay demanda y lo más importante hay actitud de que todo va salir bien. Primero tenemos que hacer que crezca la economía y que se revierta en toda la población. Debemos aprovechar el momento para dar mayor cantidad de mano de obra, a todos estos productos que hoy día se requiere internacionalmente. Demetrio Rojas, Director Nuestra Señora de la Asunción

Paraguay Refrescos E

l crecimiento para el 2010 lo estamos estimando en 9% en el escenario base, esto fundamentalmente debido al crecimiento del PIB agrícola del 34,1%, que fundamenta su aumento en el comportamiento de la soja, que estaría llegando a una zafra récord de 7,2 millones de toneladas. Mientras tanto, el PIB no agrícola tendría su crecimiento fundado en el comportamiento de los sectores productores de bienes; tales como el ganadero, la industria y la construcción; mientras que la producción de servicios estaría sustentada fundamentalmente en los transportes y las telecomunicaciones, el comercio y las finanzas y seguros. Las perspectivas para la empresa es seguir participando de la industria de bebidas gaseosas, haciendo hincapié en la innovación permanente y buscando siempre la excelencia en los servicios brindados a nuestros clientes y a nuestros consumidores, como también incursionar en otros segmentos en los que hoy no estamos presentes. Por eso es muy importante entender bien nuestro mercado para entregar una propuesta acorde a lo que está solicitando el consumidor. Es muy importante también trabajar fuertemente junto con nuestros clientes para ofrecer los productos adecuados en los lugares adecuados. Francisco Sanfurgo, Gerente General Paraguay Refrescos

58

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py


|Nota de tapa

Personal A

juzgar por el primer cuatrimestre y la información que obtuve, en el 2010 tendríamos un crecimiento que rondaría el 10% en nuestra economía; fundamentalmente impulsada por el buen año que se pronostica para la agricultura y la ganadería. Esto impulsa a que las demás industrias, como la nuestra de telecomunicaciones; y los servicios y el comercio también crezcan. La fuerte crisis europea vivida en lo que va del año puede ocasionar una leve reducción en el envío de remesas del extranjero, no obstante, se estima que no tendrá un gran impacto en la economía nacional. La telefonía celular es un servicio que impulsa el crecimiento, a raíz de que en todo el mundo es utilizado para agregar un mayor valor al trabajo; por lo que vamos a seguir invirtiendo en este sector para poder ofrecer los mejores servicios, la última tecnología y con la calidad necesaria para que los clientes nos elijan. Nuestro próximo desafío es aumentar la penetración de Internet en todo el país con nuestros productos de banda ancha móvil; siendo pioneros en ofrecer banda ancha

real a velocidades de 1 Mbps, teniendo como meta la consolidación de nuestro producto masificándolo en cada rincón del Paraguay. Juan Carlos Pepe, Gerente General Personal

Petrobras A

vizoramos un crecimiento sostenido de la economía en Paraguay para los próximos años. Los pronósticos están basados sobre todo en el buen momento del sector agropecuario, que probablemente le dará un positivo impulso, directa e indirectamente, a otros sectores de la economía. Si a esta situación se suma la posibilidad de contar con la suficiente energía e infraestructura, como para alentar a los capitales extranjeros a aumentar la inversión directa; no tenemos

dudas de que el crecimiento podría ser mayor, no sólo en lo económico, sino también en lo social. Como Petrobras, seguiremos trabajando en forma incansable para mantenernos como líderes del mercado de distribución, tratando de acercarnos cada vez más a los clientes y de entender sus necesidades. Para conseguir este objetivo seguiremos ofreciendo propuestas de valor que nos diferencien dentro del negocio, poniendo énfasis en atributos de calidad, confiabilidad, cantidad correcta, seguridad, el mejor servicio, entre otros; siempre con el firme objetivo de contribuir al desarrollo del país. José Otávio Alves de Souza, Gerente General Petrobras

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

59


Nota de tapa|

Puma Energy E

con porcentajes todavía mayores en el aumento del segmento de vehículos usados. Nuestro crecimiento es notable, mostrando la gran percepción y aceptación del consumidor más exigente. Respondiendo a la demanda de combustibles más limpios, ofrecemos la más alta calidad de combustibles y lubricantes logrando una mayor protección al motor. Además de satisfacer los requerimientos de los motores de última generación, también brindamos mayor protección al medio ambiente. En los años que vienen veremos una marca Puma completamente identificada con el país y el consumidor nacional, comercializando nuestros productos a través de una red de estaciones de servicios bien fortalecida.

l sector de los combustibles muestra hoy una dinámica de crecimiento importante con mejoras en los volúmenes y la calidad de la demanda, que por sobre tendencias estacionales muy marcadas, muestra un crecimiento sostenido, despuntando picos usuales en años anteriores. El mercado de los combustibles se mueve en función al crecimiento económico y obviamente seguirá acompañando al crecimiento de la economía local. Con los índices de crecimiento verificados se aprecia una expansión muy fuerte en el parque automotor con incrementos de más del 30%, y

Cibar Granada, Gerente General Puma Energy

Sancor Seguros E

l Paraguay ha logrado sortear los obstáculos que significaron la sequía y la crisis financiera internacional, observándose un aumento de la actividad económica. Los excelentes rendimientos en el ciclo productivo de la soja posibilitarán la cancelación de los créditos refinanciados del año anterior, beneficiando a todos los operadores vinculados al sector y a la vez alcanzando un importante incremento en las exportaciones. Dado este excelente panorama para el sector agrícola, y considerando la fuerte incidencia que tiene el sector en la evolución del PIB, agrega también la motorización de la economía de la mano de la inversión pública; se podría esperar que el crecimiento del PIB para este año se ubique en un nivel muy por encima del año 2009. Las perspectivas son muy buenas, ya que de la mano del crecimiento de la agricultura estimamos un incremento sostenido del seguro agropecuario, teniendo en cuenta que las grandes obras públicas son grandes demandantes de coberturas patrimoniales. De todas maneras, nuestra meta no es sólo dar respuestas

60

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

a las necesidades asegurativas del mercado, sino también contribuir a la generación de una cultura en la prevención de riesgos. Cuanta mayor conciencia exista sobre los riesgos a que están expuestas las personas y las empresas, mayor va a ser la necesidad de contar con productos que den una cobertura eficiente. La innovación es algo que identifica a nuestro grupo asegurador. Nos caracterizamos por diseñar productos pensados por y para las personas y las empresas, dando una respuesta satisfactoria cuando realmente se lo necesita. Hugo Birchner, Gerente General Sancor Seguros


|Nota de tapa

Santos L

as bajas tasas, la incertidumbre en las aplicaciones de capital en las instituciones financieras norteamericanas y europeas, y la volatilidad o debilidad de los mercados bursátiles de los países desarrollados, hacen que mucho capital que se acostumbraba a colocar en el extranjero se invierta actualmente en nuestro país. Por otro lado, el crecimiento económico de los países y el aumento del consumo de enormes poblaciones anteriormente marginadas como China, Rusia y Brasil; que no logran satisfacerse por sí solos, nos dan la oportunidad para producir y exportar generando una gran necesidad de explotación de los recursos naturales y de los productos manufacturados. En nuestros sectores (inmobiliario y comercial) no sólo hay demanda, sino que también, agregándole algunas variables diferenciales al tipo de negocio, uno crea su propio mercado. La gente y las empresas locales tienen muchas nece-

sidades insatisfechas (o precariamente satisfechas), lo que significa que hay bastante por hacer. En Paraguay, no hace falta pelearse por conquistar una porción del mercado, se puede trabajar creativamente en ampliarlo. Oliver Hiebl, Director Santos

Sudameris Bank E

l crecimiento de nuestro país lo considero promisorio y de gran potencial, toda vez que el mismo se vaya consolidando con medidas complementarias a las ya tomadas en su momento. Es tiempo de tomar conciencia de las riquezas que poseemos, preservarlas y proyectarlas en forma sustentable. En consonancia con el momento económico que viven lo países productores de materias primas, entre los cuales Paraguay va adquiriendo marca propia y va sobresaliendo como tal, las perspectivas son alentadoras. Debemos ser consientes de que pueden presentarse dificultades, como es propio en cualquier país del mundo, pero esto no cambia esa perspectiva. Germán Rojas, Vicepresidente Sudameris Bank

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

61


Nota de tapa|

Tecmont C

onsiderando que los signos de la importante recuperación económica paraguaya en los últimos años, se deben principalmente a la buena producción agrícola de commodities, particularmente la soja; así como también a la importante cantidad de envíos de capitales por parte de los emigrantes paraguayos radicados principalmente en los Estados Unidos, España y Argentina; y considerando la alta demanda de dichos productos por parte de países asiáticos considero que, basado estrictamente en las variables antes citadas, tendremos un sostenido crecimiento de aproximadamente 4% a 6% durante los próximos 10 años. La alternativa de obtener un mayor desarrollo dependerá exclusivamente de las inversiones que podamos atraer en el sentido de lograr un mayor procesamiento de nuestros commodities agrícolas; de mantener el mejoramiento, la producción y el alza de la exportación ganadera; así como también de la profesionalización en la comercialización de los servicios, tanto para el mercado local como para el regional e internacional. No obstante, para lograr atraer a las inversiones, debemos constituirnos en un país más predecible, es decir, un lugar donde los capitales tengan reglas del juego claras, sistema jurídico donde la Ley los ampare y proteja, legislación laboral ecuánime, conectividad al mundo exterior, disponibilidad de infraestructura y el menor nivel de corrupción posible. Realmente las perspectivas que tenemos los empresarios del sector energético de infraestructura son muy buenas, porque como es sabido, los requerimientos de inversión en infraestructura en el sector eléctrico principalmente, son de alta prioridad. No debemos olvidar que el tiempo perdido en materia de inversión en este tipo de instalaciones de infraestructura (líneas de transmisión, estaciones, redes de distribución etc.), no puede ser recuperado fácilmente, en razón del permanente crecimiento de la demanda y del tiempo que conlleva la ejecución de dichas inversiones. El programa de inversiones de la Ande e Itaipú, para la construcción de nuevas estaciones eléctricas (220 kV / 66 kV / 23 kV), de líneas de transmisión (66 kV, 220 kV y 500 kV), redes

62

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py

de distribución y de sistemas de alumbrado público, de reducción de pérdidas no técnicas, entre otros; también ya se ha dado inicio a inversiones del tipo público privado, como ser la construcción de líneas de transmisión y sub estaciones bajo el esquema de leasing operacional. Toda esto en camino, no sólo habrá de mejorar las condiciones de suministro para los actuales clientes de la Ande, sino que habrá de constituirse en el gran elemento que impulsará la inversión industrial en materia de uso intensivo de energía eléctrica. Considero que la mejor manera de aprovechar al máximo los beneficios de nuestras Binacionales es lograr el mayor consumo posible, teniendo una mayor inversión en infraestructura dentro de nuestro propio país, además de comenzar a trabajar en planes de incentivos para aquellas empresas de consumo eléctrico intensivo que deseen instalarse en Paraguay. Enrique Duarte, Presidente Tecmont


|Nota de tapa

Tigo L

a economía paraguaya ha tenido un buen nivel de crecimiento en lo que va del año y pensamos que la tendencia se mantendría en los siguientes meses. El pronóstico positivo que se nos presenta es importante para nuestro negocio, debido a que en la medida en que exista una mayor disponibilidad monetaria en el mercado, la demanda de servicios también crece y esto a su vez influye en el desarrollo económico. Un aspecto importante que incide en el sector de las telecomunicaciones es que el mercado está cambiando rápidamente: los consumidores tienen ahora nuevas necesidades y estamos llegando a niveles de penetración que parecían impensables hace tan sólo un par de años. Los servicios de voz en los mercados latinoamericanos están llegando a un nivel alto de penetración, lo que exige un nuevo enfoque. Por eso debemos cambiar la manera de gestionar nuestro negocio y convertirnos en la empresa más orientada a conocer las necesidades de los consumidores. Esto implica que debemos entender que la innovación es inminente. Las compañías de consumo masivo se han enfrentado con éxito a coyunturas similares desde hace ya mucho tiempo. Estas empresas están vendiendo productos de primera necesidad desde hace

cientos de años y han obtenido crecimiento sostenido a lo largo de toda su historia. Lo hacen innovando constantemente, aplicando métodos específicos de una manera muy disciplinada. Pablo Moscatelli, Gerente General Tigo

Unilever de Paraguay E

l 2010 será un año excepcional para el país y sin dudas será recordado como uno de los de mayor crecimiento económico. Si bien el entorno internacional luce aún inestable y es muy difícil hacer predicciones o pronósticos; los resultados de este 2010 condicionarán muy favorablemente las perspectivas futuras y en especial las del 2011. Las bases macroeconómicas para continuar creciendo están. El salto quántico que los agentes económicos, y en especial aquellos en condiciones de invertir necesitan, pasa por tener normas y reglas de juego claras, sencillas y sostenidas en el tiempo; junto con un Estado implacable en el cumplimento y

respeto a las mismas, que combata frontalmente la informalidad y el contrabando. Si se logra esto, las inversiones, tanto extranjeras como nacionales, van a “explotar”. Utilizo expresamente este término porque las oportunidades son enormes y esta década será de crecimiento sustentable y sostenido. Me atrevo a decir que todas las compañías de consumo masivo ven con optimismo el mediano plazo, confiados en el enorme potencial del país y su gente, que con la excelente base macroeconómica, plantea un escenario inmejorable para el ansiado y más que merecido despegue. Jorge Ginel, Country Manager Unilever de Paraguay

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

63


Zoom

4 años

realizando sueños La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) festejó en el Carmelitas Center, junto con sus invitados especiales, 4 años de éxito y desafíos en el mercado paraguayo

64

PLUS | Nº 50 | Agosto 2010 | www.revistaplus.com.py


Zoom

www.revistaplus.com.py | Agosto 2010 | Nº 50 | PLUS

65


MARTES 21/09/2010 08:15 – 08:30 08:30 – 10:30

Programa de Actividades

10:30 – 10:45 10:45 – 13:00

13:00 – 14:30 14:30 – 16:00 16:00 – 16:15 16:15 – 18:00

Acreditaciones Los riesgos de la intermediación financiera. Controles y mitigación. El Riesgo de Liquidez. Necesidad y utilidad de su medición y control. Las técnicas de back testing y stress testing en la determinación del gap de liquidez Break Integración del efectivo mínimo. Políticas de atomización de fondos. Concentración de vencimientos por plazo e inversor. Almuerzo Rudimentos estadísticos Break Taller 1: determinación del porcentaje de encaje técnico para una entidad financiera. Análisis retrospectivo (back testing) de disponibilidades y depósitos

JUEVES 23/09/2010 08:30 – 09:15

descripción 09:15 – 10:30

10:30 – 10:45 10:45 – 13:00 13:00 – 14:30 14:30 – 16:00

16:00 – 16:15 16:15 – 18:00

Descalce de tasas de interés: origen de los riesgos e identificación cuantitativa. Mitigación. Contrapartida de requerimientos patrimoniales por liquidez Break Modelo de Valoración del Riesgo CAPM Almuerzo Descalces de monedas y plazos: origen de los riesgos e identificación cuantitativa. Mitigación Break Taller 2: Estimación y determinación del cálculo de descalce de plazos en un banco

Metodología El enfoque metodológico del Seminario – Taller incorpora tres

Aplicación del Valor en Riesgo (VaR) y análisis de los inconvenientes prácticos: volatilidad, plazo e intervalo de confianza

10:30 – 10:45

Break

10:45 – 13:00

Medición del VaR, con un activo, sobre una variable y para todo un portafolio

13:00 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 16:00

Taller 3: Cálculo del VaR de una cartera (paramétrico, simulación histórica y de

MIÉRCOLES 22/09/2010 08:30 – 10:30

Riegos de Mercado: identificación y

Monte Carlo) 16:00 – 16:15

Break

16:15 – 17:15

Presentación de trabajos de Talleres. Conclusiones y recomendaciones

17:15 – 18:00

Conferencia por parte de Edgar Paredes y Rodrigo Yanho Cabañas de la Superintendente de Bancos, acerca de la normativa de Riesgos Financieros que entró en vigencia a partir de este año.

Perfil de los participantes

etapas dentro de una propuesta eficiente de transmisión de

El seminario está dirigido principalmente a: Miembros del

conocimientos:

Directorio, Comités y Alta Gerencia; Gerentes; Responsables

a) Presentación de la metodología para gestión de riesgos

de las áreas de Finanzas; Responsables de Auditoría

aplicando normas de Basilea

Interna; Principales funcionarios de las áreas operativas y de

b) Análisis de los elementos propuestos por la normativa local

negocios; Funcionarios de órganos supervisores y de control;

c) Cálculo de los riesgos de mercado y liquidez considerando

Funcionarios de fondos de garantía de depósitos; Tesoreros y

los dos puntos anteriores.

gerentes de finanzas corporativas.

A fin de afianzar los conocimientos, se utilizará la técnica del

Inversión

Taller de trabajo en equipo para el análisis cuantitativo de los

Individual: US$ 770

riesgos, calculando el encaje técnico, el descalce de plazos y

Grupal 1: US$ 720 desde 3 personas

el VaR de un caso práctico.

Grupal 2: US$ 700 desde 5 personas


Seminario Taller Internacional

Gestión de Riesgos Financieros

21, 22 y 23 de Septiembre 2010 Crowne Plaza Asunción

Enfocado a la Gestión Bancaria con talleres de trabajo

Objetivo General Proporcionar a los participantes los fundamentos técnicos y los principales criterios para la gestión de los Riesgos Financieros en la actividad bancaria, y las metodologías internacionales de medición y control.

Objetivos Específicos • Proporcionar herramientas metodológicas para cuantificar Riesgos de Liquidez y de Mercado. • Incorporar un esquema de los principios de gestión de riesgo propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, adaptado a la realidad local. • Identificar las mejores técnicas para la mitigación del riesgo de mercado y los riesgos de liquidez. • Introducir las técnicas de back testing y stress testing. • Identificar y cuantificar los descalces de plazos, monedas y tasas.

Dirigido a: Representantes de Bancos de Desarrollo, Bancos Comerciales, Bancos Centrales, Superintendencias de Bancos, Fondos de Garantía de Depósito, Financieras, Cooperativas, Cajas de Jubilación, Banca de Segundo Piso, Donantes o Entes Financiadores y otros Intermediarios Financieros de América Latina y el Caribe, así como consultores financieros, además de todos aquellos profesionales relacionados en el área. Es un evento de: Expositor:

Luis Valentín Fortino

PLUS Revista

ACTIVIDAD Y RESULTADOS

Informes e inscripción (595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481 info@revistaplus.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.