Portada 396 XXXIV

Page 1


POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA ESPECTÁCULOS / DEPORTES

PERSONAJE DEL AÑO

Cardenal José Francisco Robles

Ortega

EDITORIAL

Vergonzante actitud…

Héctor Fabio Rizzo Jasso

LA FUENTE

Por José Carlos Legaspi Íñiguez

¿La impunidad hasta cuándo?

Roberto Ruvalcaba Barba

FORMA Y FONDO

México 2025: Entre retos, desafíos y oportunidades para todos

Carlos Mendoza Sepúlveda

Bajo la sombra de López Obrador...

Marcos Antonio Santoyo Bernal

Personaje del año 2024

Cardenal José Francisco Robles Ortega

Contraportada Nacional

Contraportada Estatal

En el fondo

El Mito Mangione

Francisco Legaspi

La revolución tecnológica del siglo XXI

Abel Campirano Marin

DIRECTORIO:

Héctor Fabio Rizzo Jasso

Presidente y Director General

Héctor Fabio Rizzo Lozano

Subdirector General Fernando Rizzo Jasso

Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Rima Cartón

CONSEJO EDITORIAL:

Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, José Carlos Legaspi, Roberto Ruvalcaba Barba, Javier Medina Loera, Beatriz Novelo San Román

Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159

Cardenal José Francisco Robles Ortega

Desde su nombramiento como arzobispo de Guadalajara, ha debido enfrentar el serio desafío de convertirse en quien marca línea a los demás obispos de la grey católica en México, manteniéndose por largo tiempo alejado de los asuntos políticos, lo que le dio mayor credibilidad y sin duda, convirtiéndose en una de las figuras más destacadas no solo en Jalisco sino en todo el país.

Su lucha incansable por los derechos humanos y sobre todo por los desaparecidos lo ha situado como un personaje humanista y con excepcional sensibilidad, situación que lo ha mantenido fuera del centro del debate, y sin ser una figura incómoda para los políticos, por el contrario es bien visto y aceptado, lo que lo ha llevado a consolidar su popularidad y liderazgo.

El cardenal Robles Ortega se ha distinguido por su acertada defensa de la vida humana, la promoción de la justicia y la paz, su valiente defensa de los derechos humanos, así como su capacidad para la promoción y la evangelización.

Actualmente sin duda es un referente importante en lo que a derechos humanos se refiere. Desde su entorno religioso ayuda al alivio a las familias de desaparecidos y de las víctimas de violencia y de feminicidios, levantado la voz exigiendo justicia.

Como líder religioso sus principales desafíos han sido sus declaraciones que han tocado las fibras más sensibles del gobierno criticando la respuesta oficial ante la crisis de violencia y en especial por los desaparecidos. Se ha pronunciado en contra de la polarización social, la falta de paz y armonía, y en especial en el riesgo de que la violencia se incremente aún más en el país.

Con mucha valentía criticó duramente la aprobación de la Reforma Judicial y calificó de “traicioneros a México” a los legisladores que votaron a favor de la Reforma.

Su reconocimiento llega después de dos décadas de trabajo y sin duda ha sido una de las figuras más destacadas de la última década y en especial del año 2024, por lo que el Consejo Editorial de Portada de México lo nombra el Personaje del Año.

COLUMNA POLÍTICA

Si maneja, no tome…

LA FUENTE

JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ

El Nuncabiemponderado “volaba” en su patín eléctrico, tan rápido como el año en curso (apenas “ayer” brindábamos la última noche de 2024 y… ya es la primera quincena).

Iba hecho la mocha porque necesitaba llegar al sacro recinto antes del inicio del operativo portaplacas. Ya en su equipal y ante sus discípulos, el Librepensador de Analco “tuvo a bien” iniciar la cátedra.

Rogelio sirvió la primera de la tarde. Fue recibida como deben de ser: con vítores, porras y manos ávidas.

“Mi amigo, Héctor Fabio Rizzo, me hizo llegar un folleto mediante el cual se llama a los ciudadanos a medir a los gobiernos con la vara que nos miden a los ciudadasnos.

Si de todas maneras toma… ¡invite!

“Los paganos, o séase nosotros, tenemos que costear impuestos, derechos y “contribuciones” por orden de la suprema ley del gobierno. Si hay retraso en el pago, por los motivos que sean, a los gobernantes no les importa nada de eso, se cobran recargos y multas. Son legales esos recargos, porque están contemplados en las leyes. Incluso hay cárcel para quienes evaden o no pagan dichos impuestos.

“Dichas maneras de sustentar los gastos de los gobiernos están permitidas y justifcadas desde hace muchísimos años.

¿Por qué? Porque el discurso ofcial indica que esos dineros provenientes de los contribuyentes son la base para que los gobiernos hagan obras de bienestar común y para que el aparato (burocracia) gubernamental funcione.

“Sin embargo, los ciudadasnos carecemos de instrumentos legales para reclamar e incluso meter a la cárcel, como hacen los gobiernos con los contribuyentes, si esos dineros públicos duermen el sueño de los justos o, evidentemente, no se aplican a mejorar la calidad de vida la ciudadanía”.

Con cada brindis la casa gana

¿O sea que los paganos tienen todas las obligaciones del mundo mundial y los gobiernos ninguna responsabilidad para retribuirlo a la sociedad en forma de obras o acciones?, preguntó Golda Indira, inspiración y suspiración de varios de los concurrentes.

“¡Exactamente! No hay ninguna ley, ordenamiento, reglamento o norma que castigue a los gobiernos por no resolver problemas, por no arreglar carreteras, por no brindar servicios públicos de calidad”, explicó el Filósofo de la Fuente.

Maestro Dobel, doble

PRIapo, el más colmilludo de los contertulios, consideró que “hacer una ley de correspondencia gobierno-ciudadanos para vigilar el destino de los miles de millones de pesos recaudados por los gobiernos municipales, estatales y federales, sería un ejercicio democrático sin par.

“Me atrevo a considerar que esas leyes de obligaciones para los tres niveles de gobierno sería un instrumento invaluable para que los gobernantes dejen de manejar esos fondos como si fueran propios o agenciárselos mediante argucias y estratagemas para engordar sus billeteras personales.

A ver, a ver… ¿Se está proponiendo la ley hara kiri? Porque no creo que los gobiernos se echen la soga al cuello solitos. Hasta ahora, dijo PANcracio, las obligaciones, responsabilidades y deberes han corrido a cargo del pueblo; de los ciudadanos; de la gente. Es una situación establecida, incluso legal. ¿Por qué los gobiernos habrían de hacer leyes para que sus obligaciones, de no cumplirse, puedan ser objeto de juicios con penas carcelarias? No están tan tarados.

“Por eso urge que se busquen mecanismos que vayan más allá de la buena voluntad o la demagogia total de los gobernantes para aplicar los dineros públicos en lo que requiera la sociedad que es la pagana, indicó el susodicho. Rogelio, trae la cuarta libación, please

Empédocles, saludando a los cuatro elementos y a los cuatro puntos cardinales, comentó: “El folleto de Héctor Fabio indica que los contribuyentes tenemos derecho a que se apliquen los dineros en obras públicas necesarias para la sociedad y si los gobiernos incumplen con sus obligaciones que se les multe, castigue y sancione donde les duele: en sus bolsillos. Que paguen de su peculio las multas y recargos por no tener una carretera con balizamiento; por cada bache que ponga en peligro a quienes utilizan esas carreteras.

“También que se castigue a funcionarios, incluso con la separación inmediata del cargo, en caso de extorsión, sobornos, amenazas y abuso de fuerza.

“Pero aquí lo que más importa es que carreteras, calles, avenidas, autopistas, alumbrados públicos, banquetas, por ejemplo, no sólo estén transitables. Deben tener excelente señalética para contribuir a la seguridad de los peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas.

Tequila Los Ruiz, para que todo lo pague Rober...to

“Por cada bache sin tapar, multa al gobierno; por calles oscuras sin alumbrado público, otra multa; por falla en semáforos, multa; por inefciencia en control de tránsito; multa por inseguridad pública (desapariciones forzosas incluidas) por robos, asaltos, tanto en vía pública como en hogares o dependencias; diputados faltistas a las sesiones del Congreso, multa y si hay recurrencia tres veces llamar al suplente. Transporte colectivo inefciente, multa y apercibimiento para que se resuelva o se vayan los irresponsables que lo administran”, consideró el Mero mero, maromero.

La última para irnos

El Condeduque Hueleabares, inventor de las ONGs, los juicios orales, redactor del código de Hammurabi y del de conducta del ayuntamiento del país del Nuncajamás, exclamó: ¡Nooooooo, pos sí!

Así pues, la mandataria ya cumplió sus 100 días de gobierno y lo celebran con bombo y platillo sobre todo en el área de seguridad porque según sus cuentas y las de Omar García Harfuch casi todos los delitos están a la baja.

¿La

impunidad hasta cuándo?

La PresidentA Claudia Sheinbaum sigue como niña con juguete nuevo. Parece que ya se está dando cuenta de lo que es tener el poder, aunque bien sabemos que es un poder limitado porque su tutor está en el cuarto de al lado y de ahí salen muchas indicaciones que son como obligaciones de “…te voy a dar el poder pero me vas a respetar algunos detalles”.

Entre esos detalles está la reelección o ratifcación de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH a pesar de todo lo que tenía en contra; no proceder contra su amigo Francisco Garduño el casi ex director del Instituto Nacional de Migración, a pesar de los 40 migrantes muertos en Ciudad Juárez, ni contra su otro amigo el ahora ex gobernador de Veracruz Cuitláhuac García que fue una calamidad para sus gobernados y hay cientos de millones de pesos de los que tendría que dar cuenta. Y muchos otros pendientes que le dejó.

Así pues, la mandataria ya cumplió sus 100 días de gobierno y lo celebran con bombo y platillo sobre todo en el área de seguridad porque según sus cuentas y las de Omar García Harfuch casi todos los delitos están a la baja y aseguran que de enero de 2018 a diciembre de 2024, se redujeron los hechos delincuenciales en 18 por ciento. Y que de septiembre a diciembre de 2024 los homicidios dolosos bajaron en 16.3%.

No tenemos por qué dudar de esa afrmación sin embargo si la cifra de homicidios dolosos llegó a estar en 81 asesinatos por día y con ese porcentaje que dicen que bajó esa incidencia, estaríamos hablando de que la cifra diaria habría bajado a poco menos de 70, todavía no son pocos.

Roberto RUVALCABA BARBA

Pero la percepción de inseguridad está intacta, pues quién se atreve a circular por la noche en cualquier carretera o autopista si en el día hay asaltos a la vista de todos y sin presencia de la Guardia Nacional que normalmente llega después de que ocurren los hechos.

Aparte de la inseguridad, el otro problema de siempre es la impunidad. De los delitos que se cometen, según investigación de México Evalúa, el 90% no se denuncian o no se investigan.

De lo que se denuncia, poco más del 60 por ciento de los procesos iniciados va a dar a un archivo que se le llama “temporal”. Si el Ministerio Público considera que no hay información ni elementos sufcientes para iniciar la investigación allá van a dar esos casos.

De acuerdo con México Evalúa, los gobiernos estatales que mayor carga de “Archivo Temporal” tienen son: Yucatán con 90.54%; Hidalgo 88.70%; Aguascalientes 87.7%; Jalisco 87.5% y Morelos 86.25% por mencionar a los cinco que más incurren en esa práctica. Está demostrado que mientras no se logre abatir en buena medida la impunidad, se ve difícil que se reduzca el índice delictivo.

Y menos aún, ahora que los presupuestos para las áreas de seguridad se han reducido para 2025.

En todo el sexenio del hombre de Macuspana no hubo partidas especiales para los municipios, que es donde más se debe fortalecer la estrategia de seguridad sobre todo para zonas específcas que están agobiadas por el acecho del crimen organizado y delincuencia común.

Con la reforma al Poder Judicial no se incluyen las Fiscalías, los ministerios públicos y demás infantería que es donde se requieren ajustes y más personal para dar abasto a las tareas de investigación y también a los programas de mayor preparación del personal de esas áreas para evitar que las carpetas de investigación carezcan de los elementos necesarios para procesar debidamente a los presuntos delincuentes y evitar que los jueces los dejen libres por nimiedades.

Hay mucho por hacer en esas áreas. Si realmente se quiere reducir la delincuencia tienen que empezar con bajar los índices de impunidad existentes.

En Querétaro, en años pasados, se instituyó un proyecto denominado “Cosmos”, que le dio buenos resultados, gracias a la participación y coordinación de las distintas dependencias relacionadas con seguridad e integrantes de los tres niveles de gobierno.

Pero, con las reducciones de presupuesto federal se teme que lo que ha logrado se vaya al caño por esa falta de apoyo. De cualquier manera, y aunque sea con limitaciones, otros estados podrían estudiar ese esfuerzo de Querétaro para tratar de implementarlo en sus entidades ¿no cree usted?

Forma y fondo.

CARLOS MENDOZA SEPÚLVEDA

El año 2025 se presenta como un período crucial para México, un punto de infexión en el que las decisiones y acciones que se

tomen como país podrán defnir el rumbo de nuestra sociedad en las próximas décadas. Enfrentaremos retos signifcativos como mantener la estabilidad política, reactivar la economía y fortalecer la seguridad pública; desafíos complejos, como la transición hacia un modelo educativo inclusivo y la lucha contra el cambio climático; y problemáticas urgentes, como superar la desigualdad social, la pobreza y el acceso equitativo a oportunidades, particularmente para los jóvenes. Sin embargo, también se abren ventanas de oportunidad para construir un país más justo y sostenible en los siguientes años.

La dinámica poselectoral de 2024 determinará las prioridades políticas y la estabilidad del gobierno de la 4T. En el escenario político se debe reconocer que podría haber grandes desafíos relacionados con la implementación de nuevas políticas y el surgimiento de tensiones sociales.

Las políticas públicas deben ser inclusivas, sostenibles y enfocadas en cerrar las brechas sociales, económicas y culturales que nos dividen.

En este momento clave, México necesita fortaleza y compromiso para superar divisiones y avanzar en la construcción de un país que atienda las necesidades de todos, especialmente de los más desprotegidos. El nuevo gobierno tendrá la responsabilidad de consolidar políticas públicas que promuevan la participación ciudadana y fortalezcan nuestra democracia. Es fundamental que las voces de los sectores más vulnerables —como las comunidades rurales, indígenas y urbanas marginadas— sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones.

También el 2025 será un año para demostrar que México puede avanzar hacia un modelo de desarrollo que no deje a nadie atrás. Para lograrlo, será imprescindible un enfoque que coloque en el centro a las personas y sus derechos. Las políticas públicas deben ser inclusivas, sostenibles y enfocadas en cerrar las brechas sociales, económicas y culturales que nos dividen.

Algunos de los temas más relevantes de la agenda de gobierno serán:

1. Ámbito político y social

Será crucial fomentar un papel más activo de la ciudadanía en la toma de decisiones para fortalecer la democracia. Caso particular está representado por el proceso de elección de magistrados y jueces.

Los problemas generados por el crecimiento de la delincuencia organizada e inseguridad seguirán siendo un fuerte desafío para los poderes públicos, demandando estrategias más efectivas y coordinadas. A toda esta grave problemática hay que agregar la intolerancia social y la problemática intrafamiliar que se agrava por la defciente atención de las instituciones de salud mental y de servicios médicos.

Otra importante línea de trabajo reside en la denominada agenda de igualdad de género que actualmente registra condiciones defcitarias con relación a las mujeres. En este sentido, es necesario abordar la problemática social y educativa desde la perspectiva de género para eliminar cualquier forma de discriminación (implícita

o explícita), creando efectivas formas de inclusión para las mujeres en todos los espacios en los que se toman decisiones. La inserción de la categoría “género” conlleva una saludable participación de mujeres y hombres en el debate sobre las modernidades y se ilumina con una mirada esperanzadora (Obeso, 2009).

2. Economía

Enfrentar los efectos de la desaceleración económica global, la infación y la distribución desigual de recursos será un gran reto.

La integración en el Nearshoring podría fortalecer la economía mexicana, pero requerirá infraestructura adecuada y políticas claras.

Persistirán problemáticas relacionadas con la desigualdad económica, con la necesidad de fortalecer el empleo formal y apoyar a las comunidades más vulnerables.

3. Educación y juventud

La implementación de nuevos modelos en el Bachillerato General será clave, pero también presentará desafíos para la capacitación docente y la adaptación de los estudiantes. La cobertura de la matrícula sin calidad educativa per se no promueve el desarrollo de las capacidades y el talento de los estudiantes.

Un desafío crucial es la superación de la brecha digital, que hace referencia a las disparidades en el acceso y la competencia para utilizar la tecnología entre diferentes sectores de la población, lo que Amar (2024) denomina como la brecha entre “inforricos” e “infopobres”. Esta diferencia es particularmente acentuada en los países en desarrollo, especialmente entre las áreas urbanas y rurales, así

como entre distintos estratos socioeconómicos. La brecha digital puede agravar la desigualdad en el acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje.

4. Medio ambiente y recursos naturales

México deberá lidiar con problemáticas relacionadas con la gestión del agua, la deforestación y la contaminación, además de los retos que implican fenómenos climáticos extremos.

La presión internacional y local para avanzar hacia fuentes de energía renovable será un desafío tanto técnico como político.

5. Relaciones internacionales

La integración económica en el marco del T-MEC seguirá siendo estratégica, pero también podría generar resistencias en temas como la energía y los derechos laborales. La relación bilateral con los Estados Unidos se anticipa con cierta confictividad.

La migración continuará siendo un tema crítico, con la necesidad de equilibrar políticas humanitarias y de seguridad

Un país para todos

En suma, el 2025 será un año decisivo para México, con grandes retos en todos los niveles, pero también con oportunidades para fortalecer su posición en América Latina y el mundo. El enfoque deberá estar en construir un modelo de desarrollo más equitativo, sostenible y encauzado a las necesidades de las personas.

Un ejemplo concreto podría ser el uso de tecnología solar para llevar electricidad a escuelas rurales, lo que permitiría instalar aulas digitales y facilitar el acceso a contenidos educativos en línea. Asimismo, la creación de programas educativos adaptados a las culturas locales, en lenguas indígenas, puede fortalecer la identidad cultural al mismo tiempo que mejora el aprendizaje.

En este camino, la educación se convierte en la llave para abrir puertas hacia un México más equitativo y justo, donde cada niño, niña y joven, sin importar su origen, pueda aspirar a un futuro lleno de posibilidades.

Debemos recordar que somos una sola nación con altos niveles de diversidad étnica y cultural y que los retos que enfrentemos se asumirán mejor si trabajamos juntos. México tiene todo el potencial para convertir los desafíos del presente en las oportunidades del mañana.

Referencias

Amar, V. (2024). Educación digital en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una narrativa. Revista Lusófona de Educação, 61(61).

Obeso, R. V. (2009). Género, educación y derechos humanos, retos para el siglo XXI. Amauta, 7(13).

Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Bajo la sombra de López Obrador...

Claudia Sheinbaum inició su sexenio el 01 de octubre de 2024, ante desafíos signifcativos en los primeros meses de su mandato. Aun cuando su triunfo fue contundente e histórico, ya que por primera vez una mujer es presidenta de México y su partido logró ganar prácticamente todo, su sexenio está arrancando con grandes obstáculos.

Aunado a esto, la fgura emblemática de López Obrador sigue siendo una infuencia signifcativa en la política de nuestro país. Esto ha provocado que la señora Claudia Sheinbaum enfrente el reto de construir su propia identidad política, mientras la sombra del tabasqueño permee su administración.

La continuidad del proyecto político de López Obrador la hace dependiente de éste, ya que se considera que su sexenio es solo una extensión del gobierno del Peje, lo que hace que se limite su margen de maniobra para implementar cambios signifcativos que la puedan diferenciar del anterior gobierno.

Marcos Antonio Santoyo Bernal
Abogado y Analista político

La infuencia mediática y la popularidad de López Obrador lo hace ser una fgura infuyente en la opinión pública, el control que mantiene en los principales espacios de primer nivel de los poderes legislativo, ejecutivo y muy pronto también en el poder judicial le dan un poder que ha cualquier intento de modifcar lo establecido por él, para pronto activaría toda la artillería en contra de la presidenta para bloquearle cualquier intento de desobediencia.

El hecho de que las principales secretarías de estado del gabinete de la actual presidenta, y la manipulación que ejerce sobre Adán Augusto López y Ricardo Monreal coordinadores de las bancadas de MORENA de las Cámaras de Diputados y Senadores, así como el control de todos los gobiernos de los Estados que gobierna MORENA, esto refuerza la narrativa de continuidad del proyecto político de la cuarta transformación, esto pone en entredicho su capacidad para gobernar con independencia y enfrentar los desafíos con un enfoque propio.

Pero otro dato importante es que López Obrador ha mantenido una fuerte infuencia en MORENA. La designación de su hijo Andrés Manuel López Beltrán como Secretario de Organización de este partido refuerza esta percepción y consolida su control sobre el partido que él fundó.

Cuál va a ser el papel que jugará el hijo del ex presidente, las funciones que tendría, son; supervisar la estructura interna del partido, las bases territoriales y la operación política a nivel nacional. Con esto se garantiza que las decisiones estratégicas sigan alineadas con su visión de gobierno.

La designación de su hijo Andrés Manuel López

Beltrán como Secretario de Organización de este partido refuerza esta percepción y consolida su control sobre el partido que él fundó.

La inclusión de López Beltrán en MORENA refuerza el compromiso de continuidad del proyecto de la cuarta transformación, en términos ideológicos y en la narrativa política. Este control permite a López Obrador seguir infuyendo de manera directa en las bases del partido y de esta manera asegura que su infuencia transcienda su mandato como ex presidente.

Esta estrategia de colocar al hijo en una secretaría clave de MORENA, fortalece el control del Peje, lo que limita la capacidad de la actual presidenta para tomar decisiones independientes dentro de MORENA.Pero también refuerza la percepción de que Claudia Sheinbaum deberá seguir respondiendo al liderazgo de López Obrador difcultando su consolidación como una presidenta independiente.

Pero además la falta de carácter y de ofcio político la hacen muy vulnerable ante López Obrador, lo que provoca que la presidenta se vea muy débil y frágil para gobernar.

Entonces que tiene que hacer la señora presidenta para desmarcarse de López Obrador, primero consolidar su propia identidad política, pero también debe de establecer una estrategia donde combine independencia, innovación y comunicación afectiva.

De esta manera deberá de articular un plan de gobierno que conserve los principios de la cuarta transformación, en donde incluya políticas y enfoque diferentes adaptados a los nuevos desafíos del país. Deberá incluir políticas en espacios donde López Obrador fracasó como salud, seguridad, economía y medio ambiente, presentando propuestas creíbles de solución.

Es importante que la presidenta modifique su discurso polarizador y que busque la inclusión de todos, encaminada a la unidad nacional, de esta manera podrá lograr acuerdos entre todos y que le apoyen desde la oposición sus propuestas e iniciativas.

Deberá por lo menos a la mitad del sexenio, renovar el gabinete, es decir, quitar a los secretarios cercanos y leales al anterior gobierno, y colocar a gente cercana a ella que respalden su visión de gobierno y además que sean expertos y que cuenten con la experiencia en los espacios que les asigne.

Es importante que la presidenta modifque su discurso polarizador y que busque la inclusión de todos, encaminada a la unidad nacional, de esta manera podrá lograr acuerdos entre todos y que le apoyen desde la oposición sus propuestas e iniciativas. Si Claudia Sheinbaum logra demostrar resultados tangibles positivos, ganará la confanza de la ciudadanía y de los propios críticos y adversarios políticos.

Si utiliza a los medios de comunicación y todas las redes sociales para transmitir su imagen de líder fuerte e independiente, destacando sus logros como líder y presidenta, seguramente irá construyendo su propia narrativa y su posicionamiento político se consolidará.

Para lograr esto está muy complicado, no es tarea fácil pero no imposible, quitarse la sombra de López Obrador le va a costar mucho trabajo, pero si quiere pasar a la historia como una presidenta independiente y con un legado propio, tendrá que ponerse a trabajar desde ahora.

En fn, si la presidenta no trabaja en lograr su independencia, la sombra de López Obrador la perseguirá todo el sexenio, y entonces estará destinada a ser una presidenta de ornato y utilería. O como diría mi abuela, si permites que te impongan en algún cargo, entonces estarás preparada para ser una marioneta para que te maneje al antojo de quien te impuso en el puesto ¿No lo creen?

PERSONAJE DEL AÑO 2024

Cardenal

José Francisco Robles Ortega

E

s un excelente conocedor de la vida política nacional, se ha convertido en uno de los principales arzobispos de la jerarquía católica mexicana que marca línea a la mayoría de los 100 obispos en México. José Francisco Robles Ortega es hoy en día el líder religioso más importante de Jalisco. Fue hasta el 24 de noviembre del 2007 que fue nombrado cardenal y el primero de diciembre de 2011 el Papa Benedicto lo nombró nuevo Arzobispo de Guadalajara en relevo del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, es uno de los dos cardenales vivos en México con derecho a sucesión papal y un gran colaborador del Papa Francisco.

Aunque a su llegada al arzobispado, se mantuvo por largo tiempo alejado de los asuntos políticos, actualmente sin duda es un referente importante en lo que a derechos humanos se refere. No es político ni polémico como Juan Sandoval. Desde su entorno religioso ayuda al alivio para familias de desaparecidos, para víctimas del feminicidio, para víctimas de la violencia dado que el líder religioso ha levantado la voz exigiendo justicia.

Francisco Robles Ortega lidera al tercer estado de la República Mexicana con más católicos. De los 92 millones de feles, en Jalisco se encuentran el 72 por ciento. A partir de su llegada, al Arzobispado de Guadalajara, en el estado se ha registrado un crecimiento en el número de católicos.

¿QUIÉN ES JOSÉ FRANCISCO

ROBLES ORTEGA?

El municipio de Mascota lo vio nacer un 2 de marzo de 1949. Es hijo del matrimonio de Francisco Robles Arreola y Teresa Ortega, es el tercero de 16 hermanos.

"A su regresó a México y fue nombrado Párroco en el Santuario de Guadalupe de Autlán. Impartió clases en el Seminario siendo profesor de Filosofía y Teología, y fue elegido Rector del Seminario de esa diócesis. Ascendió a Vicario General y Administrador Diocesano de Autlán.

Transcurrido 15 años de su ordenación, un 30 de abril de 1991 el Papa Juan Pablo II lo designó Obispo Auxiliar de Toluca, congregación a la que llegó el 5 de junio de ese año. Pasaron cinco años y tras la muerte de su Eminencia Alfredo Torres Romero toma la titularidad de la Diócesis de Toluca, donde permaneció hasta el 25 de junio de 2003 cuando el Papa Juan Pablo II lo designó Arzobispo de Monterrey.

No es político ni polémico como Juan Sandoval. Desde su entorno religioso ayuda al alivio para familias de desaparecidos, para víctimas del feminicidio, para víctimas de la violencia dado que el líder religioso ha levantado la voz exigiendo justicia.

Su vida transcurrió en la normalidad de un niño entre escuelas y reuniones familiares solo que José Francisco se inclinó por los asuntos religiosos es por ello que inició sus estudios en el Seminario Menor de Autlán, luego ingresó al Seminario Mayor de Guadalajara para estudiar Filosofía. Posteriormente ingresó a la Facultad de Teología en el Seminario de Zamora.

Para el 20 de julio de 1976 fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Autlán, por el obispo José Maclovio Vázquez Silos.

Inmediatamente de su ordenación sacerdotal se dirigió a Roma, Italia, entre 1976 y 1979 a la Pontifcia Universidad Gregoriana donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática.

Participó en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América en diciembre de 1997. Presidió el Departamento de la Pastoral de Santuarios, la Comisión Episcopal de Educación y Cultura. Fue presidente de la Comisión Episcopal para el Diálogo Interreligioso y Comunión de México, y moderador del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos por la Paz.

Para el 2007, un 24 de noviembre, fue nombrado cardenal, recibiendo el capelo cardenalicio de manos del Papa Benedicto XVI, y el Título de Cardenal Presbítero de S. María Della Presentazione, siendo el primer cardenal en recibir como Título en esa Iglesia de Roma.

Tras ser nombrado cardenal el 7 de diciembre de 2011 el Papa Benedicto XVI nombró a José Francisco Robles Ortega nuevo Arzobispo de Guadalajara, y desde el 7 de febrero de 2012 toma posesión de su servicio al frente de la Arquidiócesis de las más importantes del país.

El Papa Benedicto XVI lo nombró uno de los tres presidente delegado de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma sobre la Nueva Evangelización y la transmisión de la fe que se llevó a cabo del 7 al octubre de 2012.

Su ascenso siguió y el 14 de noviembre de 2012 fue elegido por los obispos de México como presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), para el período 2012-2015, y para el 24 de noviembre del mismo año fue electo, por el Papa Benedicto XVI, como miembro del Pontifcio Consejo de las Comunicaciones Sociales.

A la muerte de Benedicto XVI fue uno de los asistentes al Cónclave de 2013 como Cardenal Elector, para elegir al sucesor, recayendo el nombramiento en el Papa Francisco. En diciembre del 2013 el Papa Francisco lo distinguió como Miembro de la Sagrada Congregación para los Obispos.

Una vez más José Francisco Robles Ortega, fue nombrado presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para el trienio 2016- 2018.

“Es muy penoso, es muy triste que hayan aumentado los desaparecidos en la República, por lo que se sabe también en nuestro estado. Pero lo que es más doloroso es que la gente que tiene familiares desaparecidos no sienta como un interés efectivo, como una preocupación clara y definida de las autoridades para dar respuesta a la prevención y para dar respuesta a los que ya están desaparecidos...

El cardenal Robles Ortega se ha distinguido por su compromiso para trabajar y mantener la debida independencia con las autoridades civiles, su acertada defensa de la vida humana, la promoción de la justicia y la paz y su valiente defensa de los derechos humanos, así como su capacidad para el uso de los medios de comunicación social en la promoción humana y la evangelización.

SU DEFENSA EN LOS DERECHOS HUMANOS

El cardenal José Francisco Robles Ortega ha sido un activo en la defensa de los derechos humanos y en especial por los desaparecidos. En un país donde hay cerca de 120 mil desaparecidos, en donde cada 40 minutos desaparece una persona, según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

El líder religioso ha intervenido a favor de las familias de los desaparecidos. Ha exigido justicia. Sus declaraciones han tocado las fbras del gobierno criticando la respuesta ofcial ante la crisis de desaparecidos y forense.

“Es muy penoso, es muy triste que hayan aumentado los desaparecidos en la República, por lo que se sabe también en nuestro estado. Pero lo que es más doloroso es que la gente que tiene familiares desaparecidos no sienta como un interés efectivo, como una preocupación clara y defnida de las autoridades para dar respuesta a la prevención y para dar respuesta a los que ya están desaparecidos. Ahí está esa realidad, muy dolorosa, muy penosa, y pues que la historia juzgue esto”, externó el arzobispo de Guadalajara Robles Ortega.

El 30 de agosto es el Día Internacional de la Desaparición Forzada y el cardenal Robles Ortega para esas fechas dedica la celebración Eucarística por los desaparecidos en el Santuario de los Mártires Mexicanos.

Entre su homilía ha destacado: “El mensaje fue de solidaridad de parte de la Iglesia con ellos, fue un mensaje de aliento, de esperanza, de confanza en Dios, que al fn y al cabo Él es el Padre bueno y poderoso por encima de todos los poderes de esta tierra”.

JALISCO

ESTADO 2o

con más desaparecidos

El cardenal Robles alzó una vez más la voz y pidió unir fuerzas municipal, estatal y federal para disminuir y parar las desapariciones.

Jalisco es el segundo estado de la República con más desaparecidos y según los registros hay más de 15 mil personas desaparecidas. El inicio del 2025 el cardenal Robles alzó una vez más la voz y pidió unir fuerzas municipal, estatal y federal para disminuir y parar las desapariciones.

MENSAJE CLARO Y FUERTE

Un día se le escuchó decir al jerarca tapatío: “Yo más bien pongo el acento en la preocupación de la sociedad”, en referencia a su intervención en la política mexicana. Y es que en sus primeros años como cardenal se mantuvo al margen de la vida política y fue hasta la segunda parte del sexenio de Andrés Manuel López Obrador que alzó la voz.

Se pronunció en contra de la polarización social, la falta de paz y armonía, y en especial en el riesgo de que la violencia se incremente aún más.

Hay que recordar que el cardenal José Francisco Robles fue detenido por dos retenes del crimen organizado y desde entonces no ha dudado en denunciar la violencia que se registra en el estado y en el país.

El jerarca católico criticó duramente la aprobación de la Reforma Judicial y califcó de “traicioneros a México” a los legisladores de Morena y sus aliados (PT y PVEM).

Para el cardenal la reforma es necesaria pero denunció que el proyecto no garantiza el derecho a una justicia equitativa. Y fue más allá al advertir de esta reforma es una estrategia para que Morena consolide su poder, modifcando la Constitución en benefcio de sus intereses políticos.

TRANSFORMACIÓN DE LA IGLESIA

El arzobispo de Guadalajara ha participado activamente en la transformación de la Iglesia Católica que ha emprendido el Papa Francisco. Renovación que inició desde hace más de cincuenta años con la celebración del Concilio Vaticano Segundo.

“Con sus raíces latinas, con las particularidades que tiene realidad latinoamericana y con todo el bagaje de formación de este contexto puesto ya como sucesor de Pedro le inyecta a la iglesia por así decir otro impulso, otros aires, otros acentos que son muy propios de esta personalidad latina y de este proceso que él ha seguido de la iglesia de América Latina”

En entrevista (la primera que dio en exclusiva a un medio de comunicación) con PORTADA DE MÉXICO manifestó que la reforma a la iglesia proviene del Concilio Vaticano Segundo impulsado por los papas y que el Papa Francisco se coloca en esa misma línea de reforma de la iglesia pero “tocando temas que no solo involucran a la iglesia y su misión sino que comprometen a toda la sociedad, a todos los gobiernos, a todas las cultura, pensemos por ejemplo el tema del medio ambiente con su Encíclica y para la iglesia pensemos en su documentos programático A la Alegría del Evangelio”.

Así se refrió al Papa Francisco: “Con sus raíces latinas, con las particularidades que tiene realidad latinoamericana y con todo el bagaje de formación de este contexto puesto ya como sucesor de Pedro le inyecta a la iglesia por así decir otro impulso, otros aires, otros acentos que son muy propios de esta personalidad latina y de este proceso que él ha seguido de la iglesia de América Latina”

SU FUTURO

José Francisco Robles Ortega presentó su renuncia al Papa Francisco al cumplir los 75 años. El Jerarca católico la aceptó. No obstante el cardenal seguirá al frente del Arzobispado de Guadalajara hasta 2026.

En sus primeras declaraciones de este año pidió a los gobiernos planes para promover el desarrollo y la paz y en especial ante la crisis de desapariciones forzadas vinculadas al crimen organizado.

El cardenal presentó su renuncia al Papa Francisco al cumplir los 75 años.

PARA SABER

Arzobispos de Guadalajara: Pedro Espinosa y Dávalos, Pedro Loza y Pardavé, Jacinto López y Romo, José de Jesús Ortiz Rodríguez, Francisco Orozco y Jiménez, José Garibi Rivera, José Salazar López, Juan Jesús Posadas Ocampo, Juan Sandoval Iñiguez y José Francisco Robles Ortega.

ROBLES ORTEGA EN CIFRAS

El cardenal Francisco Robles Ortega nació en Mascota, Jalisco, el 2 de marzo de 1949.

Fue ordenado presbítero el 20 de julio de 1976, en la Parroquia de Mascota para la Diócesis de Autlán.

Completó sus estudios en la Pontifcia Universidad Gregoriana donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática

Juan Pablo II designó a Robles Ortega Obispo de Toluca el 15 de julio de 1996.

El 25 de enero de 2003 Juan Pablo II lo nombró XI Arzobispo de Monterrey.

El 17 de octubre de 2007 fue nombrado cardenal

El 7 de diciembre de 2013 fue nombrado Arzobispo de Guadalajara

Por todas las acciones reseñadas en este análisis, el cardenal José Francisco Robles Ortega es elegido por el Consejo Editorial de PORTADA DE MÉXICO como el personaje del año 2024.

¿GOLFO DE AMÉRICA?...

En su andanada expansionista, el presidente electo de Estados Unidos anda muy activo en las redes sociales difundiendo mapas con la bandera de Estados Unidos que llegan hasta Groelandia, además de amenazar a Panamá con apoderarse del Canal de Panamá mediante la fuerza militar. Y a Donald Trump tampoco se le escapa México al declarar que va a cambiar el nombre del Golfo de México por el Golfo de América. Especialistas en Derecho Internacional advierten que lo que realmente quiere el magante es apoderarse del petróleo de la zona tan es así que declaró que su administración impulsará nuevos proyectos de explotación petrolera en la zona.

MÉXICO LIDERADO POR CÁRTELES

Pero el presidente electo de Estados Unidos no quita el dedo del renglón y encrudece las críticas al advertir que México es liderado por los cárteles de las drogas. “Tenemos un déficit con México. Y les ayudamos mucho. Esencialmente, están dirigidos por los cárteles. No puedo dejar que eso ocurra. México está realmente en problemas, muchos problemas. Es un lugar muy peligroso”, advirtió.

EL GOLFO DE MÉXICO ES EL GOLFO DE MÉXICO

Salió al quite Marcelo Ebrard Casaubón, el titular de la Secretaría de Economía, quien afirmó que “el Golfo de México se va a seguir llamando Golfo de México”, esto al hablar de la aplicación de aranceles que aplicaría Donald Trump desde el primer día de su mandato. “No podemos contestar todas las declaraciones todos los días. Yo de hoy te diría, bueno, si nos viésemos dentro de 30 años, el Golfo de México se va a seguir llamando Golfo de México. Pero no nos vamos a enganchar en ese debate”.

EN MÉXICO GOBIERNA EL PUEBLO

Y bueno la Jefa de Estado mexicano respondió a su homólogo estadounidense de manera categórica: “En México no gobiernan los cárteles, gobierna el pueblo”. Con cierta ironía Claudia Sheinbaum Pardo se dirigió a Trump: “Yo creo que le mal informaron al presidente Trump porque piensa que todavía gobiernan Calderón y García Luna, pero no, en México gobierna el pueblo” y con un poco de troleo: “Vamos a llamarle América Mexicana, ¿se oye bonito, no?”. Antes de responderle así al magnate, ofreció una clase de historia sobre el Golfo de México. Por cierto a 12 días de la toma de protesta de Trump no ha llegado invitación a Sheinbaum.

NO HAY RIESGOS PARA EL T-MEC

En medio de declaraciones de ida y vuelta y sobre todo ante las advertencias de Donad Trump, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau renunció al cargo. No obstante, Claudia Sheinbaum ha descartado riesgos para el acuerdo trilateral, el T-MEC, con Estados Unidos. Cabe agregar que ante la renuncia de Trudeau y la baja aceptación del Partido Liberal, pude asumir al poder el partido conservador con Pierre Poilievre, quien pretende negociar el tratado con Estados Unidos excluyendo a México.

EN MÉXICO SE PRODUCE FENTANILO

“Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá. Pero eso es un debate, que se produce o no se produce no nos lleva a donde tenemos que ir”, con estas declaraciones se despidió de México el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar. En su último tramo en el encargo diplomático, Ken generó tensiones con el gobierno de la Cuarta Transformación (4T). Ahora Mark Johnson estará a cargo de la embajada hasta la llegada de Ronald Johnson, el representante de Trump.

ARMADORA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

El gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá su propia armadora de mini vehículos eléctricos. Con un presupuesto de 25 millones de pesos se prevé que Olinia presente su primer modelo en 2026. El objetivo es que el primer modelo esté listo en el marco del Mundial de Fútbol y la empresa esté consolidada para el final del sexenio. El plan incluye el diseño de tres modelos y estarán enfocados en atender la movilidad personal; la movilidad de barrio, enfocado en sustituir la alternativa de mototaxi; y finalmente la de última milla, que se refiere a vehículos para entregas de mercancías. Esperemos que no sea otro fracaso como el de Mexicana de Aviación, el AIFA, Tren Maya y Dos Bocas.

REFORMA JUDICIAL, EL CABALLO DE TROYA

La relatora especial de la ONU para la Independencia de los Jueces y Abogados, Margaret Satterthwaite, advirtió sobre la Reforma Judicial de la que afirmó que no garantiza la independencia del Poder Judicial de la Federación, y además alertó que abren la puerta a la influencia indebida de las élites políticas y económicas o peor aún, al crimen organizado. Estas declaraciones fueron difundidas en la plataforma Open Global Rights. Expresó que la independencia judicial es esencial para la gobernabilidad democrática, y garantiza que nadie, por poderoso que sea, esté por encima de la ley: “Desmantelarla es un golpe a las protecciones de los derechos humanos a las que tienen derecho todos los mexicanos conforme al derecho internacional”, indicó.

REPUNTE DE LA VIOLENCIA: INTEGRALIA

La consultoría Integralia en su reporte Diez riesgos políticos 2025 se enfocó en la estrategia de seguridad del gobierno federal encabezada por Omar García Harfuch. Para la consultoría, el enfoque técnico y operativo de la estrategia, que contempla la captura de líderes criminales, inversión en tecnología para monitorear actividades de los grupos delictivos y atender las debilidades de las policías locales son “señales positivas” pero “ello podría ocasionar nuevas escisiones o reestructuras en algunas organizaciones criminales, lo cual podría derivar en un repunte de los enfrentamientos violentos en ciertas entidades, sobre todo aquellas que están atravesando episodios de violencia homicida y cuentan con alta presencia de grupos criminales”.

NOROÑA A FAVOR DE LA REPRESENTACIÓN

PROPORCIONAL

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se manifestó a favor de mantener la figura de la representación proporcional ya que, sostuvo, sería incorrecto eliminar esta posibilidad para llegar al Congreso de la Unión y con la que históricamente se han beneficiado las minorías. En una videocharla en redes sociales, el senador destacó que este principio de elección ha sido una lucha del pueblo por obtener representación en las cámaras legislativas, por lo que mostró su desacuerdo en desaparecer la figura. Hasta que dijo algo congruente…

SECRETARÍA DE SEGURIDAD EN LABORES DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en la edición vespertina de este martes 31 de diciembre el decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de seguridad pública, el cual entró en vigor el miércoles 1 de enero de 2025. El pasado 21 de noviembre con unanimidad de votos a favor y mayoría calificada, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto de la citada modificación.

MÁS DELITOS DE PRISIÓN PREVENTIVA

Asimismo, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa, el cual entró en vigor el miércoles 1 de enero de 2025. El pasado 13 de noviembre con mayoría calificada, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular con cambios, el dictamen que reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política, en materia de prisión preventiva oficiosa.

LA ENCRUCIJADA

Pareciera que en Jalisco MORENA ganó muy poco en las pasadas elecciones y es que a pesar que se alzó con el triunfo en el Senado, en la mayoría de las diputaciones federales y locales, además de crecer en alcaldías, el partido guinda no pinta con suficiente fuerza electoral y todo porque han aceptado políticamente hablando, al gobernador Pablo Lemus Navarro, quien al parecer su intentona es gobernar seis años con ayuda del partido guinda. Con la venida de la presidenta Claudia Sheinbaum quien anotó un acierto fue el gobernador Lemus y ¿dónde quedaron los liderazgos morenistas? Ni siquiera fueron invitados.

MAL INFORMADA

Quien definitivamente llega tarde a la defensa popular es la presidenta de MORENA, Erika Pérez. Pues en su cotidiana rueda de prensa anunció que defenderá a los jaliscienses del paquetazo, luego del infructuoso intento de los diputados morenistas por anular este impuesto en la Ley de Ingresos. El problema es que la lideresa se presenta con escasa información afirmando que este 2025 se aplicarán multas si no se cambian las placas, cuando en realidad la ley habla del porta placas que impide la visibilidad de las mismas. En fin algo funciona mal o el senador Lomelí no le explicó bien lo que tenía que decir.

LOS CHOQUES GUINDA SIGUEN Y SIGUEN APLAUDIDOR

Se podría pensar que el avance electoral de MORENA en el estado traería más armonía entre sus militantes y lo cierto es que los pleitos siguen y siguen sin parar. Lo grupos han encarnecido su lucha por quedarse por los cargos en el partido. Y es que por un lado está el senador

Carlos Lomelí Bolaños que suma a políticos para su causa y por el otro lado están los antilomelistas quienes están representados por la diputada Merilyn Gómez Pozos. Lo cierto es que con estas disputas persiste la crisis en MORENA aunque su presidenta asegure que ahora sí hay unidad.

Quien definitivamente se va a ganar el mote de aplaudidor de Pablo Lemus es el diputado federal Favio Castellanos. Cada lunes aprovecha el micrófono para reconocer lo que hace el Ejecutivo ¿y del paquetazo?, pues ni siquiera quiso opinar. Cabe agregar que en San Lázaro es el coordinador de los diputados, aunque también hay división porque hay otro grupo representado por Alberto Maldonado.

DIPUTADOS VIP

Apenas en noviembre pasado tomaron protesta como diputados y ya se dieron su periodo vacacional de más de tres semanas. Y se trata de todas las fuerzas políticas, no hubo quien se quejara de tantas vacaciones y qué decir de los supernumerarios, los que están por contrato. Se estiman cerca de 600 trabajadores de este tipo y ninguno se le vio en el Congreso del Estado pasando el 6 de enero y a pesar que el derecho de las super vacaciones se supone que solo lo gozan los sindicalizados.

ESPALDARAZOS

Marcelo Ebrard vino a Jalisco a llevar a cabo el Foro de Economía Moral y Trabajo del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y aprovechó para dar el espaldarazo a Ricardo Villanueva Lomelí al calificarlo como uno de los mejores rectores de universidades que tiene el país. Asimismo, marcó un parteaguas en la relación entre Jalisco y la federación al indicar que si a Jalisco le va bien a México le irá bien. Pero eso no es solo un halago, hay que recordar que el secretario de economía tiene un especial interés político en Jalisco.

SIGUIENTE PARADA

Ya que hablamos del rector Ricardo Villanueva, causó mucha polémica un mensaje de redes sociales donde anunció que se queda hasta el primero de marzo cuando le entregue a Karla Planter Pérez la rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ahora la siguiente parada para Villanueva Lomelí será la formalidad de la subsecretaría de Educación en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

CON MIRAS AL 2027 Y 2039

Laura Imelda Pérez sí que anda con un paso delante de muchos morenistas. Celebró sus primeros cien días de gobierno y acudió la plana mayor del morenismo y hasta un representante del gobernador Lemus Navarro. La presidenta de Tlaquepaque destacó el acuerdo al que llegó con Claudia Sheinbaum para construir el cablebus. Del otro lado, en las redes sociales le reclamaron a la alcaldesa el mal estado de los servicios municipales y la inseguridad.

LA DISPUTA POR EL PODER JUDICIAL

Ya está a punto de arrancar la carrera por el Poder Judicial de Jalisco. Primero en el Congreso de Jalisco están por analizar y aprobar las leyes secundarias de la Reforma Judicial y con miras a las elecciones judiciales del primero de junio próximo para cargos de impartidores de justicia federales y locales para el 2027. Ya se sabe que actores políticos morenistas ya andan cabildean nombres para jueces y magistrados. Y eso que prometieron que con la reforma el Poder Judicial sería independiente.

RECHAZAN INCREMENTO DE PREDIAL

El Grupo Edilicio de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara rechazó el incremento al impuesto predial. El regidor José María “Chema” Martínez aseguró que se trata de un golpe brutal para las familias trabajadoras que ya enfrentan grandes dificultades para salir adelante y denunció como “inaceptable que en colonias como la Independencia, el pago del predial se haya duplicado, pasando de dos mil 499 pesos a 5 mil pesos”.

NO MENTIR DICE VERÓNICA

DELGADILLO

Al ver que los regidores Chema Martínez y Juan Alberto Salinas denunciaron el desmedido incremento del impuesto predial, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, tomó la tribuna del pleno para acusar a los morenistas de difundir mentiras a los tapatíos y acusó de estar polarizando solo con fines políticos. Lo que sí es verdad son los incrementos a los impuestos.

El Mito MANGIONE

Era temprano cuando se oyeron los tres balazos con los que asesinaron el 4 de diciembre a Brian Thompson. Justo afuera del hotel donde se hospedaba el presidente del United Health, una de las aseguradoras más poderosas de Estados Unidos, había muerto a manos de un desconocido solo captado por unas cámaras de seguridad mal colocadas. Las distorsionadas imágenes circularon por todo el mundo, desde Nueva York hasta Zapopan. Minutos después del atentado se emprendió una cacería para encontrar al responsable.

Parece que el ataque tenía motivos y un subtexto que despertó empatía en los corazones de millones. La simpatía se desbordaba. El enamoramiento hacia el asesino enajenó al público cuya afición crecía; y a pesar de los intentos por parte de los medios de comunicación condenando las acciones del perpetrador, su fama solo crece.

Todos los medios y recursos fueron utilizados para recabar información respecto al caso. El fugitivo había ocultado su identidad y huellas sin dejar rastro. Fue hasta que una supuesta denuncia anónima dio la pista de su paradero, en un McDonald 's fue atrapado por las autoridades. Cargando el arma con silenciador usado y un manifiesto que no manifestaba nada relevante, de hecho, parece muy sospechoso el escenario. ¿Por qué este mercenario profesional estaría cargando tales objetos, a menos que quisiera ser atrapado o que fuera una trampa? Primero se ocultó del público

En El
Fondo
Francisco Legaspi

por su contenido “subversivo”, se censuró el panfleto confiscado que expresaba admiración por el trabajo policial y condenaba la muerte por negligencia de las aseguradoras sin motivación ideológica aparente.

Luigi Mangione, estudiante estrella de 26 años y heredero de una de las familias más ricas de Baltimore, es el nuevo criminal de moda en una nación obsesionada con estas figuras. La idolatría a los homicidas no es nada nuevo, matar personas es una solución recurrente en el país. Les dedican letanías, odas y hasta series televisivas. Su método preferido para arreglar conflictos son los balazos. Cada año tenemos un nuevo mocoso bajo los reflectores por haber disparado en alguna escuela, a algún transeúnte o, como este caso, por buscar algún tipo de justicia. Este joven célebre escribió en cada bala que perforó el cuerpo de Thompson un mensaje claro: deny, defend y depose. Estas son las instrucciones que se emitían a agentes de seguro para tratar con los casos de sus clientes. Gente moribunda a la que se le deniegan los tratamientos para su cáncer, que no se pueden defender frente al ejército de abogados que pueden contratar las compañías que, finalmente, terminan por deponerse cualquier responsabilidad frente los reclamos de sus usuarios. Se estima que así mueren anualmente hasta 50,000 personas por fracasos del sistema de salud estadounidense que privilegia las ganancias de algunos pocos inversionistas que el bienestar de la mayoría, aún si los primeros viven de los segundos. Es un problema viejo que cada vez se vicia más por la indolencia de políticos y empresarios.

Por eso Mangione se ha vuelto un símbolo, un representante de los desprotegidos. Defensor que por cierto, poco o nada solucionó. Todo sigue igual, hay un nuevo directivo en el puesto de Thompson y las arcas siguen llenas funcionando bajo el mismo modus operandi. Arrebatarle la vida, incluso si fuera a todas las figuras más malvadas del ámbito, no va a cambiar nada a nivel sistémico. Las inversiones siguen fluyendo, sus intereses apenas fueron sacudidos por la acción del ejecutor. Y sin embargo, por semanas se utilizaron todos los recursos, personal y dinero a disposición del Estado para capturarlo. Aunque hay víctimas por montones a diario, se priorizó atrapar a Luigi para hacerlo un ejemplo público del castigo que conlleva

eliminar a alguien con dinero. Que alguien sin poder se haga de él arrebatándolo con pistola.

Los cargos se elevaron de homicidio en primer grado y ahora aguarda un juicio por terrorismo. Cargo que ningún otro tirador doméstico ha enfrentado en la historia. Ni siquiera a Stephen Paddock que disparó desde un techo con un rifle automático a la muchedumbre asistiendo a un concierto en Las Vegas. Este tiroteo mató a más de 70 personas. Tampoco se incriminaron estos delitos a Adam Lanza, quien mató a decenas de niños y adultos en Sandy Hook. Ni a Omar Mateen que mató a 43 personas e hirió a 50 más en una discoteca de Orlando. O Seung Hui Cho autor de la masacre en Virginia Tech, tampoco a Salvador Ramos que recientemente cometió el infanticidio de otra decena de niños en Uvalde, dejando en ridículo a la policía y equipos de respuesta con un arsenal que ninguno de los mencionados poseía. Además, todos ellos mostraron intenciones explícitas motivadas por ideas extremistas redactadas y hechas públicas.

Si todo esto suena muy raro es porque así se está manejando el caso. Con maniobras que corresponden a una película de suspenso y un histriónico teatro que se desmorona cada día; el público está demandando la liberación de la súper estrella que nació con la muerte. La credibilidad de la autoridad se está viendo mermada por la legitimidad del dolor masivo que han sufrido aquellos que han enfrentado un problema de salud. La causa ha unido tanto republicanos como demócratas, pobres y ricos, mujeres y hombres ante una amenaza más grande que la de ser baleado por la espalda. La de depender de la bondad de un grupo de desconocidos con ambición desmedida. El miedo a perder a un familiar mientras alguno de esos directivos se compran otro barco. La angustia de quedar arruinado por el abandono de dirigentes corruptos. Mangione ha canalizado las preocupaciones de una sociedad azotada por la élite. Ha invocado la sed de venganza, un anhelo de cambio para progresar en un tema estancado por la desidia.

El caso apenas empieza, su juicio aguarda y seguramente será llevado con secrecía imposible. Las masas inconformes están más atentas que nunca. La convulsa situación estadounidense está inspirando más acciones violentas porque parece ser la única herramienta de cambio para los desposeídos desahuciados por el único mensaje que se puede extraer de estas lecciones: están solos, por su cuenta. Nadie intercederá por sus vidas. El mito de Mangione se volverá leyenda. Era temprano cuando se oyeron los balazos, pero ya era muy tarde para evitarlos.

La revolución tecnológica del siglo XXI

E

n el año 1969, Neil Armstrong, cuando llegó a la superfcie lunar al mando del módulo Eagle y descendió por la escalerilla para convertirse en el primer ser humano en pisar una superfcie del sistema solar que no fuera el planeta Tierra, la Luna, el satélite natural de la Tierra, pronunció una frase inmortal: “un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

Recuerdo los titulares de algunos periódicos de la época: “Inicia la era cósmica” en alusión a la tradición de las eras históricas de la humanidad, la antigüedad, la edad media, la moderna y la contemporánea como lo aprendimos en la escuela elemental. Precisamente la división de esas etapas tenia acontecimientos muy marcados como la fundación de Roma en el año 476 A. C., la caída del imperio Romano a manos de los turcos, en 1453, la revolución francesa de 1789 “ hasta nuestros días” como me lo enseñaba la Reverenda Madre Sor Guadalupe Leticia, mi maestra de quinto año en mis inolvidables días de la primaria en el Colegio Allende, en la década de los sesenta del siglo XXII, donde por cierto tuve como uno de mis más estimados compañeros a Carlos Mendoza Sepúlveda, compañero también en estas páginas de PORTADA.

ABEL CAMPIRANO MARIN

La revolución Industrial, representó un cambio sustancial en las estructuras políticas, jurídicas y económicas en la historia de la humanidad. Hacia 1760, en el siglo XVIII, James Watt, ponía en acción la primera máquina de vapor en Gran Bretaña.

Fue un parte aguas principalmente en la historia económica del mundo pues se empezaron a desarrollar nuevas tecnologías como el uso de la electricidad, se incentivaron las industrias del acero y del petróleo, y las comunicaciones se hicieron más ágiles con el uso del teléfono y el telégrafo, se inició un movimiento social de gran envergadura al trasladarse la gente del campo a las ciudades, surgiendo el capitalismo industrial y empezaron los controles económicos de las grandes corporaciones y por supuesto los movimientos obreristas surgidos en la internacional socialista de Carlos Marx y Federico Engels.

El mundo no fue el mismo. Pero hablamos del siglo XVIII y parte del XIX, sin embargo en lo que llevamos del siglo XXI, recordando la frase del primer astronauta en pisar la superfcie de la Luna en la misión Apolo XI, la transformación tecnológica ha sido sorprendentemente vertiginosa.

Verdaderamente asombrosa, pues en tres décadas principalmente el renglón de comunicaciones, por citar solo un ejemplo ha crecido geométricamente en relación con treinta años atrás. El uso de la telefonía celular nos permite tener una imagen en tiempo real mientras nos comunicamos con alguien en las antípodas; si el uso del fax me dejó pasmado en su momento, hoy día, hacer un

James Watt Foto: Welcome Images

face time o ingresar a un “salón virtual” para un vídeo zoom en donde podemos estar participando de manera simultánea una persona en cada continente y no solo se trata de una mera conversación sino que podemos mostrar documentos y fotografías y enviarlas instantáneamente.

Eso no es nada. La inteligencia artifcial ha signifcado ese nuevo salto, esta vez no solo enorme, sino impredecible para la historia de la humanidad. La AI por sus siglas en inglés es capaz incluso de escribir este artículo. Les juro que no lo hizo, yo soy el autor intelectual y material, solo para que conste. Pero a través de la inteligencia artifcial, la revolución tecnológica del siglo XXI casi todo lo que parecía imposible se ha vuelto realidad.

Un aparato se encarga de hacer un dibujo, una pintura, un discurso, un mensaje, reproduce imágenes, voces, planear viajes, incluso realiza tareas médicas como un diagnóstico y a través de la AI, de manera robótica se realizan intervenciones quirúrgicas de absoluta precisión, tanta, que los cirujanos se limitan a ser operarios del robot, la ciencia fcción se ha convertido en ciencia real, aquí y ahora.

En la edición especial de la revista “a360media” que se edita en New York, edición 1 titulada “Artifcial Inteligence. The second wave” edición de diciembre de 2024, aparecen diversos artículos en donde se hace un recopilación de los usos de la AI, y el subtítulo no puede ser más revelador: “A.I. Is advancing faster than any technology in human history”, la inteligencia artifcial está avanzando más rápidamente que cualquier tecnología en la historia de la humanidad”.

Pero también hay algo estremecedor, e incluso lo menciona la revista en el artículo intitulado “a.”

El lado obscuro de la inteligencia artifcial, que nos representa un reto formidable pues con el uso de la AI, se perderá absolutamente nuestra privacidad, tendremos un gran ojo vigilándonos siempre incluso dormidos, a través de nuestros múltiples aparatos que hoy día son imprescindibles como los celulares que permanecen atentos vigilando nuestros sueños en el buró de nuestras habitaciones.

Estremecedor y para refexionar. Y Dios ?

Híjole; aquí se confrma aquella frase inmortal de Jean Joseph Le Verrier, astrónomo y matemático francés del siglo XIX, descubridor de Neptuno y que dijo: “El hombre mientras más conoce, más se elija De Dios”. Ojalá y que en esta novísima revolución, la revolución tecnológica del siglo XXI, no nos olvidemos De Dios, no perdamos la fe en El, porque si de por sí, nos hemos vuelto demasiado materialistas y nos la pasamos mirando el suelo en lugar de mirar al cielo, con la dependencia de las máquinas, estaremos perdidos y confrmaremos los relatos tan inquietantes de George Orwell en su interesante novela distópica “1984” y la pregunta es inevitable: cuál será el destino de la humanidad en los próximos años? Como para ponerse a pensar y pensar en serio.

Feliz 2025. Que sea un año de ventura para todos ustedes amables lectores.

“El hombre mientras más conoce, más se elija De Dios”.
“¡NUNCA HAGAN BULLYING!”: PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco pidió a una delegación de maestros católicos y padres de familia de colegios católicos que “¡nunca hagan bullying!”, porque si lo hacen, eso es preparar a los niños y jóvenes “para la guerra y no para la paz”.

El Santo Padre hizo este pedido en el Vaticano al recibir en audiencia a la Asociación Italiana de Maestros Católicos, la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y Formadores; y la Asociación de Padres de Escuelas Católicas.

El Papa Francisco resaltó la importancia del desafío de “imaginar la paz” en los colegios, “pero si en la escuela hacen la guerra fría entre ustedes, si en la escuela son

“la de Dios es una pedagogía del don, una llamada a vivir en comunión con Él y con los otros, como parte de un proyecto de fraternidad universal, un proyecto en el que la familia tiene un puesto central e insustituible. ¡La familia!”.

bullis (matones) con las chicas y los chicos que tienen problemas, ¡esto es prepararse para la guerra y no para la paz!”.

“Por favor, ¡nunca hagan bullying! ¿Han entendido esto? Nunca hagan bullying! ¿Lo decimos todos juntos? ¡Vamos! ¡Nunca hacer bullying! Coraje y adelante. Trabajen en esto”.

El Santo Padre destacó luego que este encuentro se realice en el tiempo de Navidad, en el que se “muestra la pedagogía de Dios. ¿Y cuál es su ‘método educativo’? El de la proximidad, la cercanía. Dios es cercano, compasivo y tierno”.

El Papa resaltó que “la de Dios es una pedagogía del don, una llamada a vivir en comunión con Él y con los otros, como parte de un proyecto de fraternidad universal, un proyecto en el que la familia tiene un puesto central e insustituible. ¡La familia!”.

El Papa Francisco comparte una anécdota sobre lo que no debe hacer una familia “Me contaba una persona que un domingo almorzaba en un restaurante y que en la mesa de al lado había una familia: papá, mamá, hijo e hija. Los cuatro con el celular, no hablaban entre ellos”, relató el Pontífice.

“Este señor escuchó algo, se acercó y dijo: ‘pero ustedes son familia, ¿por qué no hablan entre ustedes? Es una cosa extraña’. Lo escucharon, lo mandaron lejos y siguieron con estas cosas. Por favor, ¡en familia se habla! Familia es diálogo, el diálogo que hace crecer”.

E l a b o r a d o c o n a g a v e 1 0 0 % d e l a m e j o r s e l e c c i ó n c o m o e s t e q u i l a n a

w e b e r a z u l , e s t e t e q u i l a r e d e f i n e l o q u e s i g n i f i c a d i s f r u t a r d e u n d e s t i l a d o p r e m i u m c o n n o t a s ú n i c a s q u e s o r p r e n d e n d e s d e e l p r i m e r s o r b o h a s t a

e l ú l t i m o r e s p i r o , c o n v i r t i é n d o s e e n m á s q u e u n a s i m p l e b e b i d a a l s e r e l

c o m p a ñ e r o p e r f e c t o p a r a c e l e b r a r l a v i d a , o f r e c i e n d o u n a p r o f u n d i d a d

d e s a b o r e s q u e d e j a u n a i m p r e s i ó n d u r a d e r a e n c a d a o c a s i ó n y

e n a l t e c i e n d o c a d a b r i n d i s c o m o u n r e f l e j o d e l a p a s i ó n y l a d e d i c a c i ó n q u e i m p r e g n a n c a d a e t a p a d e s u e l a b o r a c i ó n

@ T e q u i l a t r e s c a n d a d o s E V I T E E L E X C E S O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.