Portada 397 XXXIV

Page 1


POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA ESPECTÁCULOS / DEPORTES

José LUIS Álvarez Pulido

Poder Judicial, el generador de paz

EDITORIAL

Reforma Judicial en Jalisco

Héctor Fabio Rizzo Jasso

LA FUENTE

Por José Carlos Legaspi Íñiguez

Descontaminar el Río Santiago

Roberto Ruvalcaba Barba

FORMA Y FONDO

Retos para las democracias americanas: la dominación tecnológica y el militarismo expansionista.

Carlos Mendoza Sepúlveda

Estado fallido en migración… Marcos Antonio Santoyo Bernal

Contundente Álvarez Pulido al frente del STJ: "No es tiempo de tomar decisiones para el 27"

Contraportada Nacional

Contraportada Estatal

En el fondo

Caras y Gestos del Aceleracionismo (parte 1) Francisco Legaspi

TRUMP: EN PRO DE SU PAÍS

Abel Campirano Marin

Mi madre no quería que entrase en el seminario: Papa Francisco

DIRECTORIO:

Héctor Fabio Rizzo Jasso

Presidente y Director General

Héctor Fabio Rizzo Lozano

Subdirector General Fernando Rizzo Jasso

Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Rima Cartón

CONSEJO EDITORIAL:

Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, José Carlos Legaspi, Roberto Ruvalcaba Barba, Javier Medina Loera, Beatriz Novelo San Román

Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159

REFORMA JUDICIAL EN JALISCO

Con el cambio en la Constitución para reformar el Poder Judicial, también atañe a los estados de la República, en Jalisco se dio el banderazo con la designación del jurista Arturo Zamora quien coordinará los esfuerzos del Ejecutivo estatal, sin embargo no se han pronunciado tanto el Legislativo como el judicial para nombrar a sus representantes.

Se antoja que por lo menos el Judicial designe a juristas muy bien reconocidos por su capacidad y honestidad para que los nombramientos recaigan en magistrados en el retiro aprovechando su experiencia y conocimientos, estaría muy interesante que no solo se nombre a un solo personaje, lo mejor sería que fueran varios los que representen al Supremo Tribunal de Justicia y desde luego otro bloque del Legislativo.

La percepción general siempre ha sido que tanto magistrados como jueces no cumplen con su función primordial que es la impartición de la justicia “Pronta y Expedita”, muchas de las veces por el exceso de trabajo, y por algunos

cuantos que fallan se les tacha injustamente de deshonestos, en el ámbito federal, se les considera que son impolutos, no obstante en ciertos casos la corrupción e incapacidad es escandalosa.

Dentro de la Reforma se deberá considerar a todo aquel elemento que participe en la impartición de justicia y me refiero especialmente a los Peritos, quienes coludidos con jueces abusan en el cobro, elevando el costo de la justicia – la que debe ser gratuita- los supuestos expertos al ser designados se aprovechan para cobrar cuotas en exceso en complicidad con los juzgadores, debería haber más control. En lo federal aunque el Consejo de la Judicatura paga los peritajes, los propios peritos se corrompen con la parte que les entrega dividendos monetarios - aflorando la corrupción- para ser beneficiados en los dictámenes dejando a un lado la imparcialidad.

Jalisco merece seguir teniendo un poder judicial independiente, comprometido con los derechos humanos y honestidad, hoy en día el Supremo Tribunal de Justicia ha cumplido su cometido satisfactoriamente y puedo afirmar su pulcritud al dictar sentencias, en hora buena para los juzgadores en Jalisco.

COLUMNA

LA FUENTE

POR: JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ

Maestro Dobel Diamante

Luego de escuchar la magnífca plática sobre Analkópulos, el barrio tapatío más griego de Wanatos, a cargo del Máster Samuel Gómez Luna Cortés, el Nuncabienponderado tomó su patín del diablo electrónico para llegar a La Krini, templo de Dionisio, donde ya le esperaba el primero de la noche. Por esta vez haremos la reunión nocturna, porque el Muñeco se alargó. Con su excelso y sapiente decir, en la “breve” historia que nos contó sobre nuestro querido barrio, con motivo del 483 aniversario de la cuarta y defnitiva fundación de Guadalajara.

Una es ninguna, así que Rogelio sirvió la segunda de la noche. Los contertulios, dispuestos a pasar una velada de órdago, pidieron también la second one.

Pueblo Viejo, con refresco de cola

“La plática del Muñeco sobre Analco me hizo evocar personajes, edifcios, casas particulares y acontecimientos de los que este segundo barrio en antigüedad de la ciudad ha sido protagonista. El más infausto, claro, el del 22 de abril de 1992.

“Pero también trajo a mi mente al alcalde de Lagos con las medidas para agilizar los embotellamientos (de los malos, no como los de aquí) en la Calzada Lázaro Cárdenas.

Hacienda los Huajes, derecho

“Jorge Arizpe, jefe de la Policía Vial en la entidad, pareciera el alcalde de Lemus.

“Lleva los embotellamientos, vehiculares, de avenida en avenida, hasta “sacarlos” ya sea a Chapalita o Carretera a Chapala, según la hora,

“Igual cuando el famoso alcalde de Lagos llevó el bache del centro del pueblo a una orilla. Cavando un hoyo en la calle para luego taparlo y así “sacarlo” del pueblo”.

Excelso pensador, es que no hay otras soluciones, dijo PANcracio, quien sospechosamente portaba un paliacate color naranja.

Con la barra libre, el panucho comentó: “Es que no hay calles para tanto carro; es que la ciudad creció sin ton ni son; es que la infraestructura urbana de Guadalajara se estancó. Es que no hubo planeación; es que dejaron entrar bien muchos autos chatarra; es que se vinieron un titipuchal de chilangos luego del temblor de 1985; es que miles de inmigrantes se quedan en nuestra ciudad”.

Es decir, se la pasó repitiendo las frases hechas de quienes siempre, de todos los partidos, se han dedicado a medrar con obras públicas insulsas, de relumbrón y que les dejan buenos dividendos en sus alforjas personales, pero que les tiembla la mano cuando se trata de hacer infraestructura urbana trascendente, para benefcio colectivo.

¿A poco no tiene razón? Preguntó PRIapo, compadre de PANcracio.

Champaña Viuda de Clicquot para todos

“Sí, sí, sí…todo eso es verdad, pero como dijo la Ministra Bar…tres: ¡Ya chole!

“Desde hace muchos años existe una posibilidad de construir una vía moderna, con transporte público efciente, carriles para autos, motos y hasta bicicletas para la ‘mancha urbana’ de oriente a poniente y viceversa. Desde El Salto hasta Nextipac”.

- ¿Cuál es, Maestro? ¡Ilústranos!, gritaron al unísono todos.

-La mal llamada Avenida Inglaterra, respondió.

Tequila añejo Insolente, con hielo

La tercera de la tarde llegó. Fue recibida con avidez, la sabiduría da sed.

Psiqueiros, ex pintor de carros en Oblatos, Máster suma cum laude en Psicología de las Masas (hizo su investigación en 500 molinos de la zona metropolitana) consideró, con ese aire de consideración que siempre tienen los egresados de cierta universidad de Tlaquepaque, que no procedería.

-No creo que sea pertinente; habría un shock en la población al ver mancillada la topografía urbana; se usufructuaría un área destinada al tren y eso no es conveniente, indicó el psicólogo, con su bien fngida pose de urbanista, topógrafo, geógrafo y humanista.

Paxo das Bruxas, vinito blanco pa’l coraje

“Está bien tu planteamiento…para los bobos. Se ve que careces del conocimiento básico de lo que un urbanista desempeña, pero en tu afán de opinar de todo, como todos los de tu especie, cometes errores garrafales”, sentenció el Librepensador, dejando traumado al pepsicólogo (está en huelga en contra de la Coca Cola para protestar contra la transnacional que denunció a sus trabajadores ilegales para repatriarlos).

-Tengo entendido que desde hace muchos, pero muchos años se ha intentado aprovechar esa avenida, por donde transita el tren, pero que Ferronales no ha querido ceder ni un centímetro de la vía, dijo la bella Golda Indira,

“Efectivamente, ha habido proyectos urbanísticos para esa zona, pero sin resultado alguno.

“Primero porque los ferrocarrileros indican que no hay otra vía férrea que la sustituya; segundo porque ha sido sólo bandera política de los grillos para aparentar que tienen soluciones al caos de tránsito para la zona metropolitana, no olvidemos que cruzaría a Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y El Salto.

Klose de los Siete, vino tinto ad hoc

“La realidad es que se necesitarían miles de millones de pesos para implementar una gran vía que pudiera desahogar el intenso tráfco, además que daría utilidad a esa cicatriz que afea y hace peligrosa esa área por dondequiera que pasa”.

- ¿Usted cree que Lemus se’che ese trompo a l’uña? Preguntó Lupe Moreno, la fan de MORENA.

“Sólo si hubiera negocio inmobiliario; si sólo es para benefciar a la zona metropolitana será otro sexenio perdido para esta solución”, sentenció el Filósofo de La Fuente.

La última con Abuelo XV, ron añejo

El Condeduque Hueleabares, diseñador de la vía recreativa de Atenas; reformador del transporte público de trajineras en la Antigua Tenochtitlán e inventor de los contrafujos en Bombay, exclamó: ¡Noooooooo, pos sí!

Descontaminar el Río Santiago

Lamentablemente en México los ríos no son comúnmente ni transparentes ni de color verde o azul porque en general arrastran mucho azolve o grandes cantidades de desechos industriales y agropecuarios.

Tanto en Estados Unidos como en Europa se pueden apreciar ríos y lagos con aguas limpias de color verde o azul, parece como si les pintaran el vital líquido. En las zonas boscosas en general el agua es transparente como en Camécuaro en Michoacán donde se consume un delicioso pescado blanco.

Lamentablemente en México los ríos no son comúnmente ni transparentes ni de color verde o azul porque en general arrastran mucho azolve o grandes cantidades de desechos industriales y agropecuarios.

Es el caso del Rio Santiago que nace como Río Lerma al pie del Nevado de Toluca y cruza los estados de México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Nayarit antes de desembocar en las aguas del Pacífco cerca del Puerto de San Blas.

A través del tiempo el Río Santiago ha sido uno de los ríos más contaminados del país, desde que baja como Rio Lerma desde el Estado de México y entra al Lago de Chapala para salir como Rio Santiago.

Por descuido de las autoridades y negligencia y cero conciencia ecológica de empresas agropecuarias e industriales el Río Lerma-Santiago ha estado convertido en una cloaca que en la zona de Jalisco y seguramente en estados previos han causado serios daños a la salud de las poblaciones a su paso, y hasta muertes.

Está el caso muy sonado del niño de ocho años, Miguel Ángel López Rocha, que cayó donde se unen el canal El Ahogado y el Río Santiago, y murió

Roberto RUVALCABA BARBA

el 13 de febrero de 2008 a causa de una severa intoxicación por arsénico debido a la contaminación del rio. Estuvo 19 días en coma.

Y está comprobado que mucha gente de Poncitlán, El Salto y Juanacatlán enfrentan graves problemas de salud como enfermedades renales, respiratorias y cáncer.

Así lo constatan entre otros estudios los siguientes: “La contaminación del río Santiago. Impactos en el bienestar de los habitantes del municipio de El Salto” de R. Hernández y M. García de 2018 y otro realizado por J. García, M. Pérez y R. López en 2021 titulado: “Contaminación del río Santiago: Un problema epidemiológico ambiental persistente de Salud Pública en Jalisco, México”.

Hace seis años, cuando Enrique Alfaro Ramírez asumió el cargo de gobernador de Jalisco, se comprometió a sanear el río Santiago. Se le notaba mucha seguridad, quizá porque estaba confado en que su “amigo” Andrés Manuel López Obrador, que también se estrenaba como Presidente de la República, lo iba a apoyar en esa titánica misión.

Luego se dio cuenta que se quedó solo, que aquel cuento de López Obrador de “No les voy a fallar” era eso, puro cuento.

En reunión con Pablo Lemus, entonces gobernador electo, esto dijo Enrique Alfaro: “Como antecedente, en 2020, el Gobierno Federal se comprometió con el Gobierno de Jalisco a priorizar la problemática y generar una agenda conjunta de atención. Sin embargo, este compromiso fue abandonado a través del tiempo, incumpliendo en la ampliación del saneamiento y la atención a la salud, además de no destinar recursos como se había comprometido”.

En esa misma reunión del 13 de noviembre pasado, Enrique Alfaro hizo un recuento de lo que realizó su gobierno y la inversión que se destinó para el saneamiento, la atención a la salud de la región afectada por la contaminación y el aprovechamiento de las aguas.

Asegura que se hizo una inversión de 7 mil 333 millones de pesos destinados a la instalación de 20 plantas de tratamiento, operación y mantenimiento, 59 kilómetros de colectores, 20 estaciones de monitoreo de calidad de agua y se pusieron en funcionamiento 4 hospitales en la zona con especialidades en tratamientos renales.

Se trata de una cantidad importante de recursos en infraestructura indispensable para combatir la contaminación, sanear el agua y garantizar la salud a la población.

Lo que se hizo en el gobierno de Alfaro, además de una fuerte inversión, fue integrar un equipo de especialistas para armar todo un proyecto de trabajo que desembocó en tareas específcas y ruta crítica para darle seguimiento a lo realizado con el fn de lograr la descontaminación del río Santiago.

Reconoce Alfaro que apenas es el inicio de la recuperación del río, y aseguró que con lo hecho se consiguió tratar el 75 por ciento de las aguas residuales de las cuencas y se llegará al 99 por ciento con lo que se espera de Pablo Lemus.

Aquí lo importante es eso precisamente, que haya continuidad y determinación en las tareas para que no pase lo que ocurría con los gobernadores priistas. Hubo un gobernador que dejó iniciado el Hospital-escuela (a un costado de donde está la Facultad de Medicina de la U. de G) y hasta 25 años después la terminó de construir otro gobernador. Con el Periférico sucedió algo similar, aunque con menos años de duración.

Nada nos daría más gusto que ver el río Santiago limpio y el salto de agua de Juanacatlán convertido en una imponente cascada, y como centro turístico, como era hace 60 años.

Forma y fondo.

CARLOS MENDOZA SEPÚLVEDA

La fecha del 20 de enero del 2025 será un referente histórico a partir del cual las naciones de la América continental y del mundo

proyectarán sus escenarios y prospectivas para el futuro cercano. El referente principal está relacionado con el inicio del periodo presidencial del republicano Donald Trump (78 años, nacido en Queens, N.Y.).

Esta victoria electoral y el inicio del gobierno trumpista (populista de derecha, conservador, antiinmigrante, aislacionista, militarista, nacionalista y tendencia expansionista) perfla un modelo autoritario con decisiones unilaterales de política económica y social, concretadas en órdenes ejecutivas y acciones de gobierno, con fuertes implicaciones en el resto del mundo especialmente en el continente americano. Decretos que, siendo de origen eminentemente electoral, tienen severas complicaciones para su realización, tanto en política interior, como para un favorable desarrollo de las relaciones con países que han sido tradicionalmente sus aliados o socios.

Por la otra parte, los gobiernos en el mundo y organismos internacionales estarán reconociendo y definiendo sus posturas frente a los beneficios o efectos negativos a sus países como resultado de sus decretos.

Para tener una visión general de su desempeño es recomendable el examen a profundidad de sus primeras acciones de gobierno (integración del equipo de trabajo) y de las principales disposiciones (órdenes ejecutivas), así como de la refexiva evaluación de las reacciones o respuestas del poder legislativo (con mayoría republicana), de los gobiernos estatales (con titulares republicanos y demócratas), del comportamiento de la economía, de los movimientos sociales de apoyo o de rechazo a sus políticas, de los medios de comunicación, de las redes sociales y los compromisos fnancieros con los gigantes tecnológicos y del asentamiento como gobierno ante su población, entre otros importantes rubros de su ejercicio gubernamental. Por la otra parte, los gobiernos en el mundo y organismos internacionales estarán reconociendo y defniendo sus posturas frente a los benefcios o efectos negativos a sus países como resultado de sus decretos.

Los temas destacables o relevantes de la política estadounidense, en este inicio de 2025, que se pueden resaltar como “highlights” problematizan todavía más la complicada agenda mundial: la persistencia de la guerra en Ucrania y en la franja de Gaza, la amenaza del militarismo como instrumento de expansión y control territorial, la crisis ambiental, el riesgo de nuevas pandemias y graves problemas de salud humana, la crisis del capitalismo, las debilidades institucionales de los organismos mundiales responsables del mantenimiento de la paz, de la salud y de la protección de los derechos humanos, entre otros puntos de la agenda global.

Los highligths sobre los posicionamientos del trumpismo inician con el abierto respaldo al hipercapitalismo (acaso la fase superior del capitalismo clásico), que se mostró en la toma de protesta de Trump con la asistencia de los milmillonarios del sector tecnológico y potenciales billonarios en menos de una década: Musk (Space X), Bezos (Amazon), Zuckerberg (Meta). Como es lógico, la brutal concentración de la riqueza deriva en un desproporcionado crecimiento de la desigualdad económica, que se refeja en pobreza y pobreza extrema (según Oxfam, desde hace más de tres décadas se mantiene el indicador de 3.6 millones de personas en el mundo que viven con menos de 7 dólares al día), poniendo en riesgo la estabilidad de la población de los países con menor desarrollo y alentando la migración hacia las zonas de mayor riqueza, a pesar

de los riesgos personales implicados. En consecuencia y por lo que se refere a los Estados Unidos, la política antimigratoria selectiva se despliega a bandera descubierta, promoviendo el proteccionismo y desviando la presión hacia otras regiones desarrolladas, principalmente a Europa.

Es de la mayor importancia reconocer que el hipercapitalismo reduce el acceso equitativo a los derechos sociales como es la educación, la salud y el trabajo, generando una profunda polarización social. Uno de los efectos perniciosos, ya denunciados por gobiernos estatales, se relaciona con la negación de los derechos de nacimiento propuestos en el reciente decreto trumpista que contraviene la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano (1789) y ratifcada por la ONU en 1948. También provoca la disminución del empleo digno y la precarización salarial, principalmente debido a la lógica del mercado que tiende a priorizar la rentabilidad sobre el bienestar social, dejando grandes núcleos de población desatendidas.

De suyo, el principal efecto del hipercapitalismo (oligarquías empresariales según el expresidente Biden), es la concentración del poder económico en unos cuantos ―en Estados Unidos el 10% de la población detenta el 75% de la riqueza―, dando como resultado que grandes núcleos de población pueden quedar excluidos de los procesos democráticos, debido a las barreras económicas, educativas o sociales (la desigualdad es ideológica y política según Piketty; Capital e Ideología, 2019).

En la estrategia oscura del nuevo andamiaje trumpista se percibe un trasfondo mayor, me refero a la Doctrina Monroe (1823) que, aunque no se mencione explícitamente su legado persiste en la política exterior estadounidense, misma que pretende reconfgurar su dominio sobre el

hemisferio occidental como zona de interés exclusivo de los Estados Unidos (léase Canadá, Groenlandia, Canal de Panamá y la pretensión de renombrar el Golfo de México).

En el pasado, la Doctrina Monroe fue utilizada para justifcar la expansión territorial de los Estados Unidos (Anexión de Texas, 1845; Guerra con México, 1846-1848) y limitar la intervención europea; años más tarde fue rebautizada como el Corolario Roosevelt (1904) que fue utilizada en América Latina “para proteger sus intereses”, llevando a intervenciones militares en países como Chile, Nicaragua, Haití y Panamá. Esto se ha denominado a lo largo de la Historia como imperialismo económico y político. En nuestros días, la doctrina Monroe se aplica en temas como el combate al narcotráfco (obviamente, solo fuera de sus fronteras) con intenciones intervencionistas como sucedió recientemente en el caso Sinaloa, o bien generando tensiones políticas con gobiernos como Venezuela, Cuba y Nicaragua y para controlar las economías latinoamericanas a través de tratados comerciales y organismos fnancieros internacionales. El caso reciente de los aranceles en Colombia es un buen ejemplo.

En contraste, las alternativas latinoamericanas surgidas como respuesta a estas posturas son el Panamericanismo, Movimiento de Países no Alineados, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

También han surgido nuevos contrapesos a la proyectada hegemonía estadounidense que se presentan con el alineamiento de los países de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) que proponen una visión multipolar y fomentan la cooperación Sur-Sur. Estos esfuerzos han debilitado la idea de que Estados Unidos es el único árbitro en la región. Queda muy claro el rol de China como líder del bloque, mientras que Rusia ha buscado fortalecer lazos con gobiernos afnes y Brasil se constituye como un puente regional consolidando su liderazgo y apoyándose en el eje de los BRICS para obtener mayor autonomía.

No es descartable que en el corto plazo surjan movimientos de países latinoamericanos, buscando alianzas para proteger sus líneas comerciales de los autoritarios manotazos arancelarios del trumpismo, que aspira a la integración económica continental bajo la hegemonía estadounidense.

Hay que poner sobre la mesa el histórico liderazgo mexicano en Latinoamérica y su prestigio como nación respetuosa de la independencia y de la soberanía de los pueblos americanos. La fortaleza y la unidad de los mexicanos en torno del gobierno de Sheinbaum será un factor clave para enfrentar los desafíos políticos o económicos provenientes del ámbito exterior

Tomando en cuenta que nuestro sistema democrático coexiste con altos niveles de pobreza y desigualdad, el esfuerzo de los gobiernos morenistas debe contrarrestar las negativas obstrucciones de las élites económicas locales y transnacionales, que proyectan publicitariamente esta condición estructural (defnitivamente provocada durante décadas por los gobiernos neoliberales) como una debilidad política. Hay que señalar claramente que la democracia mexicana estuvo bajo control de las oligarquías de 1988 a 2024 y que ahora en la oposición organiza y fnancia campañas de descrédito, pretendiendo crear la percepción pública de inefcacia democrática y debilidad gubernamental, magnifcando, en algunos medios de comunicación aliados, la criminalidad y las acciones de grupos de la delincuencia organizada; igualmente, descalifcando las políticas gubernamentales orientadas hacia el bienestar, lo que a su vez, pueden generar reacciones de ultraconservadores derechistas que prometen soluciones rápidas y el cambio de gobiernos, pretendiendo debilitar a las instituciones responsables de los procesos electorales buscando, de esta forma, elevar el descontento social y la tensión política.

En contrapuesta, con un esquema robusto y permanente de políticas redistributivas con regulaciones para la integración y desarrollo armónico de la economía nacional, se pueden atenuar los peores efectos del hipercapitalismo y los embates de la reacción oligarca. Para lograr estos objetivos, es fundamental fortalecer los procesos democráticos como el medio pacífco para el ejercicio y la transmisión del poder público, sosteniendo con frmeza y determinación el principio constitucional consagrado en el Art. 39: “Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para benefcio de éste”.

En el marco de la ley promover estrategias como: vigorizar la participación ciudadana, democratizar todos los ámbitos del poder público, y priorizar el modelo económico que estimule el bienestar social sobre la acumulación desmedida del capital.

Podemos concluir esta colaboración exaltando el principio de las soberanías nacionales y el respeto irrestricto al derecho de los pueblos para elegir sus gobiernos, acrecentando el multiculturalismo –inmerso en la era de las tecnologías digitales y de la conectividad–, como forma de expresión de la compleja diversidad del linaje humano. La progresiva dominación tecnológica y el militarismo expansionista son las verdaderas amenazas para la humanidad.

Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Estado fallido en migración…

En toda la campaña y ya como presidente, López Obrador mencionaba que ningún mexicano se iría a Estados Unidos por necesidad, que lo harían por diversión o vacaciones. Porque según él, en su gobierno todos tendrían oportunidades de trabajo y de estudio, también todos los mexicanos tendrían asegurada la salud, pero, sobre todo, que todos viviríamos en armonía y en paz, así que no habría justifcación para abandonar el país o lugar de origen.

Según datos de la Ofcina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, en el sexenio de López Obrador la migración de mexicanos hacia el vecino país del norte aumentó de manera considerable. La detención de mexicanos en 2019 fue de 708 inmigrantes, mientras que en enero a noviembre de 2022 esta cifra aumentó a 2,252 mexicanos, lo que representa un incremento de más del 200%,

Marcos Antonio Santoyo Bernal Abogado y Analista político

Mientras que la Encuesta de Dinámica

Demográfca del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reportó que alrededor de 1.2 millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos de 2018 y 2023, lo que indica un aumento del 58% en comparaciones de periodos anteriores.

Aun cuando Donald Trump obligó a López Obrador a cerrar las fronteras norte y sur, desplegando 15 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte y 6 mil en la frontera sur, el objetivo de esto era parar el fujo migratorio de mexicanos y centroamericanos, pero la estrategia no funcionó, ya que los números indican que existió un incremento de migrantes.

Esto signifca que las famosas oportunidades que aseguraba López Obrador tendrían los mexicanos, simplemente no existen, y los fujos migratorios de mexicanos sigan hasta la fecha de hoy. Qué signifca que los mexicanos continúen abandonando el país, pues que no les alcanza para lo más indispensable y tienen la necesidad de abandonar su lugar de origen, además de la inseguridad pública que tenemos y que tiene muy asustados a la mayoría de mexicanos, lo que provoca que muchas personas decidan emigrar hacia otro Estados Unidos.

Si esto está sucediendo, signifca que el gobierno socialista y de izquierda progresista está fallando, esto es un fracaso como gobierno y por lo tanto le tuvo que haber dado vergüenza a López Obrador y ahora a Claudia Sheinbaum el presumir el aumento de remesas (dólares) que envían mexicanos a sus familiares en México, la fórmula es simple, si aumentan las remesas, signifca que han aumentado también el número de migrantes. Les han dado las gracias por el envío de remesas, los siguen llamando héroes y heroínas a todos los mexicanos que trabajan en Estados Unidos y

La Revista Proceso publica el 28 de septiembre de 2022 lo siguiente “señala que a principios del sexenio de López Obrador la migración de mexicanos hacia el vecino país del norte se encontraba en números mínimos y relativamente estable, la herencia que recibe López Obrador sobre este tema era un saldo positivo.

envían dólares, porque gracias a ellos nuestra economía está controlada. Recordemos que nuestro Producto Interno Bruto (PIB) está constituido en primer lugar por la explotación y venta de petróleo, en segundo lugar están la famosas remesas y en tercer lugar el turismo, como se observa, las remesa juegan un papel muy importante en nuestra economía, pero el gobierno no debe de adjudicarse como un logro de gobierno, tal y como lo hizo López Obrador en uno de los cientos de informes que dio en su sexenio, en ese momento muchos analistas fnancieros y políticos se le fueron a la yugular, cuestionándolo como un cínico por considerar que el aumento de las remesas era un logro de su gobierno.

La Revista Proceso publica el 28 de septiembre de 2022 lo siguiente “señala que a principios del sexenio de López Obrador la migración de mexicanos hacia el vecino país del norte se encontraba en números mínimos y relativamente estable, la herencia que recibe López Obrador sobre este tema era un saldo positivo. Las cosas cambiaron drásticamente, lo que había sido un escenario tranquilo durante más de una década se alteró radicalmente a partir de mayo de 2020”.

Continúa señalando la Revista Proceso que, “El fujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos se incrementó hasta multiplicarse por cuatro o cinco veces con relación con el promedio de años anteriores. En abril de 2020 el número de encuentros de la patrulla fronteriza de Estados Unidos con mexicanos fue de 12 mil personas, el más bajo en mucho tiempo. En abril de 2022 la cifra se incrementó a 82 mil, el más alto de los meses recientes”. Por otro lado, el expresidente López Obrador mencionaba hasta el cansancio que los famosos programas sociales resolverían la pobreza y como consecuencia los mexicanos dejarían de migrar por necesidad. Decía que los programas “Sembrando Vida” y Jóvenes Construyendo el Futuro” serían la solución, lo cual fue una mentira, porque estos programas no han dado resultado y la migración de connacionales sigue aumentando.

Un dato importante es que, en el momento más difícil de nuestro país en materia de ingresos de las familias fue entre el segundo y tercero trimestre de 2020, en la estadística que da a conocer el CONEVAL y el INEGI, donde el fujo migratorio de mexicanos hacia el vecino país del norte creció de manera exponencial, signifca que la necesidad de mexicanos en ese momento los

obligó a migrar. Recordemos que los estados del país que más aportan migrantes son: Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, principalmente.

Como se observa, en el sexenio de López Obrador se incrementó el fujo migratorio de mexicanos, y hasta antes de que tomara protesta Donald Trump como el presidente número 47 de los Estados Unidos, las cosas en esta materia parecerían peores. Pero desde el primer día como presidente, Trump decreta como emergencia nacional la frontera con México, dice que emitirá varias órdenes ejecutivas que pararan el fujo migratorio, y de esta manera darles seguridad y protección a los norteamericanos de los supuestos delincuentes, asesinos y violadores, tal y como los llama Donald Trump.

De esta manera, la cosa para los migrantes será muy difícil, porque ya no será tan fácil cruzar la frontera norte, y, por lo tanto, se les complicará su situación económica para ellos y sus familias. Con esto, el envío de remesas se verá disminuidas

de manera considerable, perjudicando directamente a las familias mexicanas que pertenecen a la clase menesterosa, es decir, a las más necesitadas, porque simple y sencillamente los famosos programas sociales no les han resuelto su situación de marginación y pobreza.

Con todo lo anterior, el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá una relación muy complicada con el presidente Donald Trump, no solo porque no cuenta con el ofcio y colmillo político, sino porque se va a enfrentar con un Trump remasterizado y con más poder, y, sobre todo, con mucho mayor conocimiento de cómo gobernar y como tratar los temas con los demás países, un presidente que tiene muy clara la geopolítica y como enfrentarla.

Ni el mismísimo López Obrador que es un mañoso, colmilludo y escurridizo, se pudo salvar de los embates de Trump, bastó una amenaza de aplicar aranceles a las exportaciones, para que el famoso Peje accediera a todas sus peticiones, así que la actual presidenta no tendrá ni la mínima oportunidad de esquivar todas las amenazas que le imponga Donald Trump. La primera amenaza ya se la cumplió, imponiendo el 25 % de aranceles a todos los productos que les exportamos a partir de primero de febrero, a ver como confronta la presidenta a la que la revista Forbes considera como la cuarta mujer más poderosa del mundo al presidente, este sí el más poderoso del mundo.

En fn, como podemos ver, las cosas no pintan nada bien para nuestro país en materia migratoria y económica. La política, sobre todo la política exterior no se contesta de manera irresponsable, sino de manera inteligente y con estrategias bien pensadas para evitar cualquier tipo de amenaza o intromisión extranjera, no basta con decir en todos los mítines donde se para Claudia Sheinbaum, que México es un país libre, soberano e independiente, eso no le importa a Trump, es más, ni lo toma en cuenta. O como diría mi abuela, cuando existe un éxodo incontrolable de personas que abandonan su país por necesidad, eso signifca que estamos ante un Estado fallido, ¿No lo creen?

Deberá por lo menos a la mitad del sexenio, renovar el gabinete, es decir, quitar a los secretarios cercanos y leales al anterior gobierno, y colocar a gente cercana a ella que respalden su visión de gobierno y además que sean expertos y que cuenten con la experiencia en los espacios que les asigne.

Es importante que la presidenta modifque su discurso polarizador y que busque la inclusión de todos, encaminada a la unidad nacional, de esta manera podrá lograr acuerdos entre todos y que le apoyen desde la oposición sus propuestas e iniciativas. Si Claudia Sheinbaum logra demostrar resultados tangibles positivos, ganará la confanza de la ciudadanía y de los propios críticos y adversarios políticos.

Si utiliza a los medios de comunicación y todas las redes sociales para transmitir su imagen de líder fuerte e independiente, destacando sus logros como líder y presidenta, seguramente irá construyendo su propia narrativa y su posicionamiento político se consolidará.

Para lograr esto está muy complicado, no es tarea fácil pero no imposible, quitarse la sombra de López Obrador le va a costar mucho trabajo, pero si quiere pasar a la historia como una presidenta independiente y con un legado propio, tendrá que ponerse a trabajar desde ahora.

En fn, si la presidenta no trabaja en lograr su independencia, la sombra de López Obrador la perseguirá todo el sexenio, y entonces estará destinada a ser una presidenta de ornato y utilería. O como diría mi abuela, si permites que te impongan en algún cargo, entonces estarás preparada para ser una marioneta para que te maneje al antojo de quien te impuso en el puesto ¿No lo creen?

S Contundente Álvarez Pulido al frente del STJ:

"No es tiempo de tomar decisiones para el 27"

oñaba con ser arquitecto pero el destino lo llevó a la carrera de Derecho, de la que dice es su vida junto con su familia que se han convertido en sus hobbies junto con el fútbol y la Fórmula Uno. Como buen tapatío le va al equipo de las Chivas Rayadas del Guadalajara pero eso sí se ocupa de aclarar que no tiene partido político. Su vida ha sido marcada por dos grandes juristas: Mariano Otero y Prisciliano Sánchez por sus aportaciones al sistema jurídico mexicano.

Se trata de José Luis Álvarez Pulido, el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJ), quien a la pregunta expresa sobre si va a participar en la elección judicial venidera para el año 2027 categórico respondió: “No es tiempo para tomar decisiones”.

El presidente del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) está consciente de su responsabilidad en este momento histórico de la vida jurisdiccional del país y en especial del estado de Jalisco. Tiene puesta toda su concentración en la conducción del Poder Judicial, la aplicación de la reforma, y en darle curso a la implementación de la justicia digital, además del acercamiento de la función judicial a la gente.

Es puntual ante el cambio de paradigma ante las eminentes elecciones de juzgadoras y juzgadores. Pone los puntos en la mesa: El Poder Judicial es el generador de la paz, la seguridad jurídica y el alentador de inversiones.

FAMILIA DEL ESFUERZO

José Luis Álvarez Pulido es originario de Guadalajara y es hijo del matrimonio de José Luis Álvarez

aprendió a moverse en la cultura del esfuerzo como les enseñó su padre, quien se dedicó a diversas actividades entre las que destacan el comercio.

“Mis padres no son profesionistas, ninguno de los dos tuvo la oportunidad de formarse profesionalmente, son personas trabajadoras y se dedicaron a trabajar en diversos rubros donde encontraron oportunidades para formar a los siete integrantes que tuvieron como hijos”, dijo.

El magistrado agregó: “Ninguno fue profesionista pero encontraron las condiciones para que sus hijos sí tuvieran la posibilidad de acceder a una formación académica. Algunas de mis hermanas estudiaron contaduría, otras estudiaron administración de empresas y otra ingeniería y cómputo”.

"El Poder Judicial es el generador de la paz, la seguridad jurídica y el alentador de inversiones.

Rentería y María del Refugio Pulido Villa, quienes de jóvenes emigraron a la capital jalisciense en busca de oportunidades para desarrollarse. Su padre es de la zona de Los Altos de Jalisco y su madre de Manzanilla de la Paz.

“A fnales de la década de los sesentas se conocieron en Guadalajara porque tanto uno como otro se trasladaron a la capital de Jalisco, formaron una familia y yo particularmente soy el cuarto de siete hijos, recordarás que anteriormente las familias eran un poco más numerosas”, recordó.

Orgulloso de su origen familiar contó que creció en la zona de la Central Nueva, en Tlaquepaque, en donde

_ Usted no es el primogénito pero lleva el nombre de su padre, se le inquirió.

_ Sí justamente no soy el primogénito pero llevo el nombre de mi papá porque en la familia somos dos varones y cinco mujeres y las tres primeras fueron mujeres y yo fui el primer varón.

En el plano familiar contrajo matrimonio en el año 2008 y “hace algunos meses cumplí 16 años de casado en noviembre y tengo dos niñas de 6 y 8 años”, señaló.

LA UDEG SU ALMA MÁTER

El ahora presidente del Supremo Tribunal de Justicia estudió la carrera de aboga y lo hizo en la segunda universidad del país mejor cotizada: La Universidad de Guadalajara (UdeG), en la que también cursó sus estudios preparatorios en el plantel de Miravalle.

Fue de 1996 al 2001 los años en que acudió al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) que se encontraba en la Normal.

“Terminé en 2001 con la carrera de Derecho y posteriormente en temas de formación académica cursé la maestría en la propia UdeG en el año 2006 a 2008, una maestría enfocada en Amparo y Derecho Constitucional”, comentó.

Para el magistrado José Luis Álvarez Pulido no fue difícil estudiar porque “mis padres nos inculcaron la cultura del trabajo y del esfuerzo. De estar haciendo lo que esté a tu alcance para lograr objetivos y yo en lo particular desde joven comencé con actividades que me representaban remuneración y desde la preparatoria a la universidad tenía el espacio para desempeñar actividades que me representaran ingreso económico”.

Durante la carrera muy poco estuve involucrado en temas de carácter político estudiantil y nunca estuve en alguna planilla o en algún grupo integrado directamente pero siempre había la apertura para tener buenas relaciones y sobre todo me parece que no me daba demasiado tiempo para estar involucrado porque lo que hacía era estudiar y trabajar

_ ¿Por qué decidió estudiar Derecho?

_ Te voy a decir la verdad. Cuando estuve en la secundaria y en la preparatoria tenía cierta tendencia donde me vislumbraba como arquitecto. Cuando terminé la preparatoria decidí tomar un semestre para meditar de manera profunda para saber si de veras quería estudiar arquitectura o no. Máxime si para mí era fundamental estar estudiando pero también trabajando pero sí era muy consciente que de repente los trabajos de arquitectura, los planos y demás era muy absorbente en el tema de los tiempos.

No la descartaba pero si analicé y francamente cuando me puse a indagar más sobre las carreras y los campos de acción para cada una de las ofertas de la Universidad de Guadalajara de inmediato cuando vi la carrera de Derecho y me adentré un poco más inmediatamente decidí que lo que quería ser era abogado y en el primer intento ingresé a la UdeG y sí originalmente buscaba ser arquitecto.

_ ¿Cómo transcurrió su carrera universitaria?

_ Durante la carrera muy poco estuve involucrado en temas de carácter político estudiantil y nunca estuve en alguna planilla o en algún grupo integrado directamente pero siempre había la apertura para tener buenas relaciones y sobre todo me parece que no me daba demasiado tiempo para estar involucrado porque lo que hacía era estudiar y trabajar, incluso para titularse no realizó tesis alguna ya que se tituló como abogado realizando examen de conocimientos.

RUMBO A LA CARRERA JUDICIAL

Para unos llegar a la magistratura signifca un largo camino en los cargos del Poder Judicial, aunque otros llegan ajenos a la vida jurisdiccional. No es el caso del magistrado José Luis Álvarez Pulido aunque sus inicios como abogado fueron en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde laboró del 2002 al 2004.

“Desempeñaba labores como abogado tributario en temas de recaudación y nos tocaba realizar procedimientos de ejecución forzosa apegados a derecho respecto a personas que no hubiesen cubiertos créditos fscales en el plazo legal que se les había concedido”, indicó.

El entrevistado recordó que fue en SAT donde hizo su servicio social en el área jurídica.

“A partir de allí estuve colaborando en un despacho en lo particular durante varios años hasta el 2008 que fue justamente cuando ingresé al Poder Judicial”.

En un tono de beneplácito el magistrado presidente exteriorizó: “De repente digo que ese año me casé con mi esposa y ese año también me casé con el Poder Judicial”.

Álvarez Pulido ingresó en el 2008 al Poder Judicial como secretario en un juzgado de Justicia Penal para Adolescentes en el Tutelar y allí estuvo hasta 2010 cuando le dieron la oportunidad de fungir como secretario de acuerdos en ese mismo juzgado, cargo en el que permaneció por un año.

Para julio de 2016 el Consejo de la Judicatura dio apertura al primer Juzgado de Control de Enjuiciamiento y Ejecución Penal Especializado en Violencia Contra las Mujeres en el Centro de Justicia para Mujeres ubicado en la colonia Jardines Alcalde.

“En febrero del 2011 me toca irme a colaborar como secretario de acuerdos en el Juzgado Segundo Penal y estuve de secretario de acuerdos en juzgados penales hasta octubre del 2014”. Durante ese lapso se había lanzado una convocatoria por parte del Consejo de la Judicatura de Jalisco (CJJ) para integrar jueces para estar en lista de espera para ser nombrados.

“El 21 de octubre del 2014 me asignaron como juez. Seis años estuve fungiendo como secretario y como secretario de acuerdos y en el 2014 inicio como juez en el Juzgado Segundo Penal en el Primer Partido Judicial y allí me estuve desempeñando hasta octubre del 2015 cuando me rescriben a Ciudad Guzmán y hubo unos meses en el que por algunos amparos de otros compañeros fue que me tocó estas adscrito al pleno del Consejo”.

Los meses que estuvo sin adscripción lo que hizo fue capacitarse en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio para transitar del modelo tradicional al oral.

Para julio de 2016 el Consejo de la Judicatura dio apertura al primer Juzgado de Control de Enjuiciamiento y Ejecución Penal Especializado en Violencia Contra las Mujeres en el Centro de Justicia para Mujeres ubicado en la colonia Jardines Alcalde.

“Tuve la fortuna de ser una de las personas que inauguramos el juzgado. Empecé en este centro entre el 2016 hasta 2018 y en el mes de febrero me rescribieron como juez de control y enjuiciamiento penal al Primer Distrito Judicial en Puente Grande, justamente en el Juzgado Décimo Primero de Control. En ese inter del 2016 a 2018 solamente hubo una ocasión en 2016 me adscribieron en un pleno para un juzgado de Mascota pero después me regresaron al Juzgado de Control Especializado para Mujeres y permanecí allí hasta febrero del 2018”, expuso.

Continuó: “En el Juzgado Décimo Primero de Control permanecí hasta el 15 de diciembre (2018) y derivado de la convocaría del 2020 para la magistratura llegué al Supremo Tribunal de Justicia a la Primera Sala en Materia Penal, esto hasta el año 2023, y para 2024 estuve integrando en la Segunda Sala Penal hasta el 13 diciembre de 2024 que tuve el privilegio de que las y los compañeros me dieran la confanza para ocupar la presidencia del Tribunal”, destacó.

_ Como impartidor de justicia ¿se siente satisfecho?

_ Sí.

_ ¿Considera que ha sido un juez justo?

_ Considero que sí. Es una obligación de la persona juzgadora justamente actuar bajo esos principios, claro el Derecho como ciencia social evidentemente tiene ciertos matices, ciertas interpretaciones porque el Derecho no es como las matemáticas que son exactas. No siempre se va a pensar exactamente lo mismo sobre un artículo. En lo particular me siento muy satisfecho con la carrera judicial que he llevado. Siento que me falta mucho por dar pero el recorrido que llevo me siento satisfecho y considero que he cumplido cabalmente con la función que me corresponde. Siempre he actuado bajo los principios que rigen justamente la función judicial, al margen de que las partes tienen derecho para inconformarse, para que su resolución se revise por una autoridad superior y que al fnal de cuentas es parte natural de un ejercicio de un sistema judicial que sea respetuoso de los derechos humanos.

_ ¿Ha enfrentado quejas debido a su función?

_ Solo tuve una, pero francamente nunca tuve una sanción. No tengo ninguna sanción.

_ ¿Ni acusaciones de corrupción?

_ No. Pero estamos siempre expuestos para los señalamientos, pero nosotros al fnal de cuentas como personas que

ENTREVISTA

estamos en el servicio público debemos ser conscientes de ello, que somos sujetos al escrutinio diferente al que tiene aquella persona que no se encuentra con esa responsabilidad que le delega el Estado.

_ ¿Su ascenso en el Poder Judicial fue rápido?

_ No podría pensar si fue ágil, si fue rápido, si va con pausas o si va al ritmo normal. Desde que ingresé al Poder Judicial ingresé con el objetivo de trabajar, de hacer lo que estuviera en mis manos por la institución y siempre he tenido esa visión de buscar crecer.

Aquí recordó que desde el 2016 participó en seis convocatorias para la magistratura.

“Lo que sí puedo decir es que he tenido ciclos de seis años, porque estuve como secretario del 2008 al 2014, y fueron seis años y del 2014 al 2020 fueron seis años que estuve desempeñándome como juez y bueno por lo menos la vigencia que otorgó el Congreso del Estado fue por 12 años para la magistratura. Y no puedo decir que haya sido en ágil ascenso, yo la he sentido muy natural porque al fnal de cuentas nunca he dejado de prepararme para lo que sigue”, concretó.

_ ¿Se proyectaba como presidente del Tribunal de Justicia?

_ Claro que sí. Cuando entré al Poder Judicial en 2008 claro que me veía algún día como presidente ocupando la Presidencial del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura. Creo

_ El cambio de presidente del poder Judicial se da cuando cambia el Ejecutivo, ¿cómo es la relación con el Gobernador?

_ Muy buena, de diálogo y de respeto entre poderes. En un estado donde se busque que exista solidez, paz, estabilidad social y condiciones adecuadas para que el estado tenga fortaleza y sea un referente a nivel nacional creo que la única ruta para ello es a través del buen diálogo, la buena comunicación entre todos los poderes, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial y con todos los sectores de la sociedad, eso sí siempre desde la perspectiva del respeto y la autonomía de las facultades de cada uno de los poderes.

_ Antes había cierta dependencia con el Ejecutivo y el

Legislativo, pero ahora el Poder Judicial tiene su presupuesto constitucional.

¿si hay independencia?

_ Yo lo que veo es un Poder Judicial Independiente y no es que lo vea a futuro lo veo actualmente, veo actualmente un Poder Judicial autónomo e independiente con mucha disposición al diálogo, con mucha disposición a colaborar con los otros dos poderes y con la sociedad. En este momento ya se cuenta con un Poder Judicial independiente.

_ Se dicen muchas cosas afuera de este poder sobre la intervención de Rafael Martínez ¿es un mito?

_ En los trascendidos se pueden decir muchas cosas. ¿Intervención? No hay intervenciones externas, se toman decisiones como Poder Judicial. Nosotros organizamos nuestra forma de trabajo y trascendidos puede haber muchos pero en realidad yo lo puedo decir con todas sus letras el Poder Judicial es autónomo, el Poder Judicial de Jalisco es independiente y el Poder Judicial de Jalisco siempre tiene la apertura del diálogo.

PROYECTOS

José Luis Álvarez Pulido inicia la administración y tiene en mente varios proyectos pero está cierto que debe continuar con lo hecho por su antecesor el magistrado Daniel Espinosa Licón.

“Hay muchas cosas que hay que darle seguimiento porque están funcionando bien y hay que fortalecerlas y consolidarlas y también hay que entrar a otros retos que tenemos para avanzar, entre los que

destacan el tener voz, consenso y diálogo en lo que tiene que ver con la Reforma Judicial en Jalisco.

“Otro tema relevante es la justicia digital. Ha sido una apuesta importante que inició el magistrado Ricardo Suro y que se fortaleció durante la administración del magistrado Daniel Espinosa Licón. Nos dejaron muy buenas bases y lo que nos corresponde es fortalecer esa justicia digital y encontrar mecanismos para que además de ser efciente y efcaz para los operadores del sistema de justicia demos un paso más allá, que lo efcaz y lo efciente de esa justicia digital tenga como benefcio fnal a los justiciables, es decir acercarla hacia ellos”, apuntó.

Entre la lista de proyectos también está la implementación de la justicia civil y familiar en Jalisco. “Hubo una reforma importante en la que también se rompió el paradigma de la justicia en expedientes que nos obliga a prepararnos en infraestructura, en capacitación y actualización para que estemos listos para implementar este nuevo sistema porque el plazo fatal vence para el 2027”.

ELECCIÓN JUDICIAL

El próximo primero de junio habrá elecciones judiciales federales aunque en Jalisco seguramente habrá una prórroga para elegir a los juzgadores por lo que se han abierto mesas de diálogo para hacer propuestas del cómo se va a aplicar la reforma en Jalisco.

“Lo que pase con la reforma más allá de que cambien a las personas juzgadoras la preocupación principal es qué va a pasar con el Poder Judicial porque esto impacta en estabilidad social, en paz, seguridad y factores incluso económicos en las inversiones y en la visión que se tiene de indicadores internacionales, entonces lo que pase con el Poder Judicial no atañe solamente al Poder

Judicial atañe a todo Jalisco y a toda la sociedad, lo importante es que nosotros vamos a buscar las rutas para sumar con propuestas”, señaló el magistrado José Luis Álvarez.

_ ¿Usted participaría en las próximas elecciones?, se le preguntó.

_ Aún es pronto para tomar decisiones, ahorita estoy concentrado francamente en mi administración ocupando la presidencia del Tribunal y esa es mi prioridad y en todo lo que tiene que ver con reforma, justicia digital, acercamiento de la función judicial a todos los sectores de Jalisco, dignifcar las condiciones de trabajo de los compañeros, en eso es en lo que estoy concentrado.

EJES ESTRATÉGICOS:

– Evolución Judicial: impulsar más infraestructura y solución de tecnología

– Confanza Total: un compromiso con la transparencia y el combate a la corrupción

– Excelencia Judicial: la capacitación como base para un servicio de alta calidad

– Justicia Contigo: más canales de comunicación y un diálogo directo con la ciudadanía

MÁS

SERIEDAD PEDRO HACES

Está viendo la tempestad y no se hinca. Resulta que el diputado Pedro Haces Barba de Morena, apenas inició el período de sesiones ordinarias en San Lázaro y ya solicitó licencia y no porque esté enfermo o algo parecido, sino que se ausente de su responsabilidad en la Cámara Baja para irse a New Orleans, para asistir al Super Bowl. El malestar entre la bancada guidan se ha hecho evidente y han reclamado a quien es la mano derecha del coordinador Ricardo Monreal, dado el momento álgido que vive México con el vecino del norte.

JAMÁS

PERMITIREMOS QUE VIOLEN NUESTRA SOBERANÍA

Como nunca y en el marco de la conmemoración por los 108 años de la Constitución de 1917, la jefa de Estado mexicano, Claudia Sheinbaum Pardo, declamó un fuerte discurso en Querétaro impregnado de nacionalismo. Apuntó contra su homólogo de los Estados Unidos, Donald Trump: “Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y nuestra Patria", advirtió. Y agregó: “Cualquier intención de afectar el derecho a ser un país independiente, se topará con un pueblo valiente que sabe luchar para defender sus derechos y a su Patria”.

NI MODO HASTA LA PRÓXIMA

La presidenta de México aprovecho dicha conmemoración de la Constitución de 1917 en Querétaro, para anunciar las iniciativas que envió al Congreso de la Unión que van contra la reelección y el nepotismo. Y aunque muchos están en contra de esta decisión presidencial tendrán que aguantarse para contender por el siguiente cargo popular. Es el caso del senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado. De todos es sabido que ahora aspira sucederla en el cargo de gobernador. “Sí quiero ser gobernador de Guerrero. Pues nomás basta con avisarle a la gente y decirle que voy, con eso. Pero yo no he dicho que voy. Yo estoy joven, me puedo esperar a la otra y la otra, estoy chamacón”, declaró. Cínico y lo que le sigue.

A BORDE DE UNA

GUERRA COMERCIAL

El 1 de febrero de 2025, el Gobierno de los Estados Unidos emitió una serie de órdenes ejecutivas en las que se establecía un impuesto de importación o arancel del 25 por ciento a importaciones de México y Canadá. No obstante, las relaciones diplomáticas de la presidente de México, Claudia Sheinbaum, lograron un acuerdo para aplazar por un mes la imposición de dichos aranceles. Se gana tiempo y diálogo y lo más importante, se enfrió el inicio de una guerra comercial que podría hundir el crecimiento económico de las tres naciones causado inflación, desempleo y tensando las relaciones de los socios comerciales.

GUIÑOS DE HARFUCH A TRUMP

Luego que la presidenta Claudia Sheinbaum alcanzara un acuerdo con su par de Estados Unidos, Donald Trump, para aplazar un mes la imposición de aranceles a los productos mexicanos, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, le ofreció un gesto de colaboración al Mandatario estadounidense al capturar a Arnoldo “J”, un perfil de los más buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI). El detenido fue señalado por asesinar a su esposa en el 2012 en Burbank, Illinois. Tras esto se dio a la fuga del país y la FBI impuso una recompensa de hasta 250 mil dólares para quien ayudara a dar con su paradero. A esta detención también se suma la de Ricardo “N”, conocido como “El Ricky” o “Mando R”, jefe regional del Cártel del Noreste en Nuevo León, Coahuila, y Tamaulipas.

DESORIENTADO Y RIDÍCULO DE NOBOA

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ya no encuentra el rumbo y luego que invadiera la embajada mexicana en el gobierno del izquierdista López Obrador, ahora resulta que impuso el 27 por ciento de aranceles a los productos mexicanos que entran a su país. No tardaron las burlas de propios y extraños pero tampoco tardaron en llegar las críticas porque el 70 por ciento de los productos grabados son medicinas lo que implicaría encarecer el mercado del sistema de salud.

LA RESPUESTA DE SHEINBAUM

Fue un momento divertido para la presidenta Sheinbaum cuando le preguntaron sobre la reacción de México frente a la imposición de aranceles en Ecuador. En tono de ironía la mandataria mexicana dijo que preguntó a su equipo sobre el monto de exportaciones a Ecuador y resulta que representa el 0.4 y “ya no eso te respondo”, manifestó con una amplia sonrisa al dejarle en claro que “son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador”.

LA ALIANZA CON EL NARCO ES DE LAS ARMERÍAS DE LOS EU

“Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder, sí de alto poder, que son de uso exclusivo del Ejército, de ellos a estos grupos criminales”, así es como Claudia Sheinbaum e respondió a Donald Trump sus acusaciones sobre que en México hay un narco gobierno. Expuso que el Departamento de Justicia de Estados Unidos reconoció que el 74 por ciento de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar estadounidense. Recalco es en las armerías de Estados Unidos y no en México donde existe una alianza con organizaciones criminales.

DEJE DE ARMARLOS

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, dio un consejo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha insistido en denominar a los cárteles de la droga como terroristas. Para terminar con la crisis de inseguridad y de tráfico de drogas que vive su país, “basta con que hagan una labor simple, que es dejar de armarlos”. También cuestionó el por qué Estados Unidos no realiza operativos contra la venta de droga en su país, que reporta cerca de 100 mil muertes por consumo de fentanilo al año.

CLAUDIA MOVILIZA TROPAS A LA

FRONTERA

Para cumplir el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y México de poner una pausa temporal en los aranceles, la Presidenta reforzó la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata para evitar el tráfico de drogas entre ambos países y en particular de fentanilo. Estos elementos fueron sacados de diferentes estados aunque las autoridades aseguran que se cuenta con suficiente personal para hacer frente a la inseguridad en el país.

CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ LISTADO

PARA ELECCIÓN JUDICIAL

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se manifestó a favor de mantener la figura de la representación proporcional ya que, sostuvo, sería incorrecto eliminar esta posibilidad para llegar al Congreso de la Unión y con la que históricamente se han beneficiado las minorías. En una videocharla en redes sociales, el senador destacó que este principio de elección ha sido una lucha del pueblo por obtener representación en las cámaras legislativas, por lo que mostró su desacuerdo en desaparecer la figura. Hasta que dijo algo congruente…

PROCESO DE ELECCIÓN JUDICIAL NO HA

SIDO MANIPULADO

La diputada Dolores Padierna aseguró que se respeta que la oposición no respalde el acuerdo de la Jucopo por el que se remite el listado que propone la Cámara de Diputados para la elección judicial porque, desde un principio, ellos no compartieron la Reforma Judicial que presentó el expresidente López Obrador. La legisladora de Morena defendió con todo el proceso de insaculación y asegura que no ha sido manipulado a modo del partido en el gobierno.

SENADO APRUEBA EL LISTADO

Con mayoría calificada, 83 votos a favor y 38 en contra, el Senado de la República aprobó el listado de las personas aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación que participarán en el proceso electoral extraordinario del próximo 1 de junio, los cuales corresponde proponer al Senado de la República.

EL PAN NO CONVALIDA INSACULACIÓN DE CANDIDATURAS

El Grupo Parlamentario del PAN en el Senado no acudió a la reunión de insaculación de aspirantes a las elecciones judiciales al advertir: “No seremos partícipes de ningún acto que atente contra la Constitución”. Denunciaron que pretenden que desde los órganos directivos del Senado de la República se invalide la competencia del Poder Judicial y de su Comité de Evaluación al atraer un proceso de selección que corresponde al Poder Judicial.

PRI VOTÓ EN CONTRA

De lado de la bancada del PRI en la Cámara Alta votaron en contra de los listados de aspirantes a cargos del Poder Judicial, porque consideran que es una farsa que solo trata de asegurar el control político del Poder Judicial a través de cuotas y cuates.

La senadora Claudia Anaya dijo que el comité de selección no eligió a los mejores perfiles, eligió a sus cuates, “esto es una simulación disfrazada de sorteo”. Y Carolina Viggiano se fue más allá al indicar que la elección judicial es un intento por controlar al Poder Judicial.

SE INSTALÓ EL CÁRTEL DEL VIRREY ZALDÍVAR

Tras aprobar el listado de candidatas y candidatos a ministros, magistrado y jueces del Poder Judicial de la federación, la oposición en la Cámara de Diputados acusaron que se instaló el cártel del “Virrey” Zaldívar, refiriéndose al ministro en retiro, Arturo Zaldívar, a quien la presidenta Claudia Sheinbaum le encargó el proceso de elección judicial. Los aspirantes han sido señalados de tener cercanía con Morena y de ser trabajadores de Arturo Zaldívar.

SOLICITAN COMPARECENCIA DE SECRETARIOS

El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, pidió a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) llamar a comparecer a los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez. Lo anterior con el fin de que informen al Pleno sobre la situación de violencia e inseguridad que se vive en el país, así como de los acuerdos realizados entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 3 de febrero de 2025.

AHORA RICARDO ANAYA COORDINA AL PAN EN EL SENADO

La Mesa Directiva dio a conocer al Pleno cameral una comunicación del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), en la que informa sobre el nombramiento del senador Ricardo Anaya Cortés como su coordinador en esta cámara del Congreso de la Unión. El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, extendió una felicitación al senador Anaya Cortés, por su nueva responsabilidad al frente de esa fracción parlamentaria.

LA TRAMA EN MORELOS

Cuauhtémoc Blanco está enredado en una trama que lo pone en el ojo del huracán. El Congreso del Estado de Morelos avaló la destitución del fiscal Uriel Carmona luego de que solicitó abrir un proceso de desafuero

en contra del ex gobernador que está siendo investigado por la denuncia de presunto abuso sexual en contra de su media hermana, además de otros delitos. El diputado federal cuenta con 10 carpetas de investigación abiertas, una de ellas, por presuntos vínculos con el crimen organizado.

NO HABRÁ PROTECCIÓN PARA EL CUAU

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, señaló que no habrá protección para el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, toda vez que habrá que esperar a que se continué con la investigación y se determine si ha lugar o no a una carpeta de investigación. Agregó que la remoción o salida del fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, no obedece a un tema político, pues era evidente que había un vació de autoridad en la Fiscalía en Morelos, por lo que se equivocan los que piensan que se removió por haber pedido el desafuero del exgobernador, ahora diputado federal, Cuauhtémoc Blanco. ¿Será?

GIL ZUARTH DENUNCIA A ZALDÍVAR

El ex senador Roberto Gil Zuarth denunció formalmente al ministro en retiro Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, por conflicto de interés, ante la integración de las listas de aspirantes a la elección judicial del 1 de junio. El panista presentó la denuncia ante la Contraloría de la Presidencia de la República en la que acusa que 18 de los candidatos que sí salieron sorteados habrían trabajado en el equipo de Zaldívar.

EL SECUESTRO DE LA CONSTITUCIÓN

El 108 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 fue un marco idóneo para que el senador Clemente Castañeda arremetiera contra el régimen de Claudia Sheinbaum, debido a los cambios constitucionales que han emanado desde el Congreso de la Unión. El político jalisciense advirtió que han logrado esos cambios con una mayoría artificial de Morena y calificó de un secuestro de la Constitución.

EL CAMINO A LA CORTE

Quien está de manteles largos es la magistrada Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, de la Novena Sala Especializada en Materia Civil, quedó como una de las 20 mujeres mejor evaluadas a nivel nacional y a eso le suma haber sido favorecida en la insaculación por lo que es la única jalisciense elegible y que estará en la boleta este primero de junio para ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta magistrada tiene 30 años de trabajo en el Poder Judicial y ha dictado más caso 2 mil sentencias en segunda instancia. Es presidente de la Comisión de Igualdad de Género.

RECHAZAN LA TÓMBOLA

Arturo Zamora sí que sabe meter zancadilla a la Reforma Judicial y ahora el representante del Ejecutivo asegura que en Jalisco no habrá tómbola para seleccionar jueces y magistrados. Es decir los que vayan en la boleta electoral serán palomeados. Pero según Zamora la designación de los funcionarios judiciales no va a quedar al azar para que vayan los mejores perfiles a la elección judicial.

IPEJAL EN RUINAS

La disponibilidad financiera del Instituto de Pensiones de Jalisco podría alcanzar hasta 2030, salvo que se implementen medidas extraordinarias, entre las que se incluya la austeridad, un manejo eficiente de los inmuebles y otros. Hay que recordar que desde hace años se ha señalado la crisis por la que cruza este instituto pasando desde edificios abandonados a inversiones fallidas como las Villas Panamericanas. ¿Se acuerdan del gordo Ayón?

FUNCIONARIOS VIP

Resulta que en Jalisco hay quienes siguen pensando que las dependencias son como sus empresas privadas. El Consejo Directivo del IPEJAL, encabezado por Juan Partida Morales, decidió incrementarse su sueldo hasta en un 67 por ciento. Y además aprobaron crear plazas directivas a una élite administrativa a costa del dinero del fondo de pensiones. Como ejemplo Juan Partida pretendía una remuneración de 70 mil pesos a 120 mil pesos alegando que los nuevos salarios respondían a una reestructuración del organismo.

EXIGEN ABASTO DE MEDICINAS

La retórica en Jalisco es que se tiene el mejor sistema de salud del país, pero se han alzado manifestaciones contra el Instituto de Pensiones de Jalisco por falta de medicamentos. El colectivo Pro defensa del IPEJAL exigen un abasto al cien por ciento de medicamentos para los jubilados así como también respeto a los derechos laborales de los trabajadores del instituto.

SINDICATO VIGILARÁ A DIRECTIVOS

Ante la voracidad de los directivos del Instituto de Pensiones de Jalisco, el sindicato mayoritario advirtió que vigilarán a los directivos para que cumplan la orden ejecutiva de bajarse el aumento salarial de hasta 67 por ciento que se autorizaron el pasado 17 de enero. Además rechazaron la creación de once nuevas plazas con salarios de más de 40 mil pesos. El secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados del Estado de Jalisco (Fesijal), Ángel Rodríguez Valdez, explicó que un total de 17 organizaciones sindicales impulsa el llamado a conformar un frente de defensa del Ipejal.

QUIEREN MÁS SUBSIDIO A TARIFA

Juan Huerta Pérez, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) Jalisco, hizo públicas las intenciones de proponer al gobernador Pablo Lemus Navarro más subsidio público a los transportistas para no incrementar las tarifas del transporte. El dirigente sindical indicó que ese dinero se debe destinar a no generar una tarifa más elevada.

ULTIMÁTUM DE MONREAL

No obstante la coordinación de Maldonado se concretó con la intervención del coordinador cameral de partido guinda, Ricardo Monreal Ávila. El político zacatecano tuvo que llevar a cabo un plenaria en Guadalajara con los 18 integrantes de la bancada Jalisco para dejar formalmente la designación de la coordinación. Por cierto no hubo objeción alguna y hasta Favio Castellanos se tuvo que alinear a los dictados de Monreal.

PROMESAS INCUMPLIDA

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, cree que puede engañar a los jaliscienses. Resulta que para hacerse de votos en las pasadas elecciones prometió una verificación vehicular gratuita, pero ahora resulta que con el paquetazo 3x1 (refrendo, placas y verificación por 900 pesos) salió peor porque si los automotores no pasan la verificación, que quedó como obligatoria, no pueden pagar el refrendo y no pueden circular. Eso de verificación gratuita queda en duda, dado que no han esclarecido de dónde se está pagando a los talleres que realizan este trabajo.

MALDONADO YA ES COORDINADOR

A cinco meses de haberse instalado la Cámara de Diputados, la bancada de Jalisco de Morena ya tiene coordinador oficial Alberto Maldonado Chavarín, a quien le estuvo disputando el cargo su homólogo Favio Castellanos, del grupo del senador Carlos Lomelí Bolaños. Hay que recordar que durante todo este tiempo la bancada jalisciense tenía dos mandos al tiempo que se destacaba por la disputa del control legislativo.

PROMOVIENDO CHAPALA

Alejandro Aguirre anda muy activo en la promoción de la hermosa laguna de Chapala, en días pasados en el Club de Yates de la localidad inauguró una cata y exhibición de vinos de la Ribera, además de la seguridad que le ha brindado a su municipio lo ha colocado como de los más seguros del estado.

ALERTA RECTOR POR CASOS DE EXTORSIÓN

El rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, alertó a la comunidad universitaria sobre los casos de extorsión telefónica a estudiantes de la casa de estudios, ya que han tenido múltiples registros de hecho recientes. Villanueva descartó que se trate de una filtración de datos desde la casa de estudios por diversas aplicaciones, sin embargo, pide a la comunidad estudiantil estar alerta ante cualquier caso de posible extorsión y que si se identifican números desconocidos, no se tomen las llamadas o cuelguen. “Todos estos criminales se basan de cualquier información, en las páginas web hemos visto que son suficientes para empezar hacer estas llamadas. A mí no me consta que aplicación sea”.

BUENA MEDIDA

Para mantener limpia la ciudad sí es buena medida la que lanzó la alcaldesa Verónica

Delgadillo García, sobre multar a los ciudadanos por no asear diariamente la banqueta frente a su casa o negocio. A pesar que la recolección de basura de las calles se ha ido normalizando las calles se ven sucias y precisamente es por la mala práctica que tienen los ciudadanos sobre todo en la zona oriente. Lo cierto es que esta medida coercitiva entra en vigor en tres meses.

LOS

RECLAMOS

Y buenos los reproches no se hicieron esperar y desde las redes sociales advirtieron que el trabajo de limpieza en las calles es del gobierno municipal aunque Verónica

Delgadillo ha apelado a la corresponsabilidad ciudadana, a los ciudadanos no los convences y estos reclamos ponen en vilo al gobierno. “¿Cuándo multamos a los funcionarios por no reparar las banquetas o garantizar calles iluminadas?”, reclamaron.

CENTRAL ELÉCTRICA PARA JALISCO

Siguiendo con el discurso del oficialismo naranja con que la federación maltrata a Jalisco hay contradicciones en esos dichos porque como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, el gobierno de Claudia Sheinbaum planea la construcción de una Central de Ciclos Combinados. Esta central tendrá una capacidad de 934 mega watts con una inversión estimada de 534 millones de dólares y entraría en operación en mayo del 2029.

LEY VICARIA EN VILO

En aprietos se está poniendo a la Ley Vicaria, dado que ahora víctimas de maltrato denuncian a sus madres lo que pone en vilo a esta ley dado que dos cargos emblemáticos, el de Máximo y el de Marcelo, involucran a dos activistas de esta figura vicaria. Ante el intento de la diputada Candelaria Ochoa el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad exige que sean escuchadas todas las voces, tanto de los hijos como de los padres. No obstante, la legisladora pareciera que solo va a dar apertura a las mujeres que denuncia este tipo de violencia. En contraste, su homóloga de Movimiento Ciudadano, Celenia Contreras, ya tomó nota de los casos de abusos contra los hijos de mujeres que se dicen violentadas vicarias.

En El Fondo

V Caras y Gestos del Aceleracionismo (parte 1)

an 2 semanas desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos y los estragos ya son notorios. No ha perdido el tiempo, cada minuto es aprovechado para maquinar nuevas maneras de destruir el andamiaje institucional bajo el que opera el régimen. Sus esfuerzos por acelerar el desmantelamiento del gobierno y sus programas sociales están siendo ejecutados por una lista de infames antagonistas en el ámbito político. Conozcamos algunos de los nombres más relevantes que operan detrás de su figura.

Empecemos por Steve Bannon, el arquitecto de algunas de sus políticas más controversiales. Este es el responsable del ataque a mexicanos como causa de los males del país, uno de los personajes clave para entender la arquitectura del racismo subyacente en el discurso del movimiento y la pretensión de construir un muro fronterizo. De hecho, él mismo recaudó fondos que posteriormente se embolsó y por lo que fue condenado criminalmente por estafa a los donantes que lo apoyaron en su falso esfuerzo. Su influencia, aunque indirecta (puesto que nunca ha servido como burócrata o nombrado con algún cargo) ha sido tremenda. Es el consejero que susurra en la oreja del mandatario, desde las sombras escupe la ponzoña que domina la narrativa dominante entre los republicanos.

Es bien sabido que es simpatizante y amigo de Nick Land, filósofo de la ilustración oscurantista, un aceleracionista que quiere ver colapsar a las sociedades para fines perversos como la devastación de la red de apoyo de sectores marginados. Su misión ha consistido en promover el desmoronamiento de las ayudas a los necesitados: programas escolares de alimentación infantil, cheques para los desfavorecidos y desempleados; también la desintegración de la burocracia que sostiene la red de coordinación internacional con organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas o tratados de protección a Taiwán y otros aliados.

Así como él, JD Vance, el vicepresidente electo, tiene a su propio pseudo intelectual a quien menciona explícitamente como colaborador. Curtis Yarvin, un ingeniero en computación con pobres habilidades sociales, se ha dedicado a escribir las teorías más rancias alabando el tecnofeudalismo y promoviéndolo como alternativa al sistema regente. Él cree que viviríamos mejor siendo manejados por tiranos formados en élites para que hagan su voluntad sobre los dominados. Que la libertad es un concepto maleable y que solo podríamos alcanzarla cuando renunciamos a ella para servir a los intereses de magnates tecnológicos. Que no debería haber alternativa o resistencia a la voluntad

ARTÍCULO

de sátrapas por muy caprichosas o terribles que puedan ser las consecuencias porque su capital importa más que la población. La democracia es un concepto que constantemente ataca como populismo al servicio de una mayoría idiota objetando que la autocracia ha funcionado de manera excelente con un revisionismo histórico muy deficiente. Solo toma ejemplos convenientes a su pretensión y que la diversidad es obstáculo para el desarrollo de la riqueza de estas personas.

Curiosamente, es el populismo y la promesa a millones de votantes los elementos que han ascendido a su grupo en este modus operandi del que reniegan. No es el único que piensa así, de hecho, ahora sus premisas son predicados entre una población azotada por el expansionismo de un imperio en declive. Mismo que ahora, a pesar de sus terribles antecedentes, se propone a abarcar por medio del militarismo a Panamá, Groenlandia y las fronteras de su país.

Estas iniciativas estarán bajo el cargo de una comentarista de televisión con graves acusaciones de violencia doméstica, nexos a grupos neonazis y que fue desacreditado por su propia madre como un peligro para la nación. Pete Hegseth es el nuevo secretario de defensa de los Estados Unidos, el primero en lucir tatuajes supremacistas y sin experiencia alguna en administración de dependencias. Ha promovido las cruzadas entre demócratas y republicanos argumentando que algunos asuntos no se pueden resolver diplomáticamente. Solo conoce la violencia y la imposición como medio de convencimiento y será el encargado de otro etnocidio estadounidense en Palestina. Él tendrá que reclutar y manejar la vida de miles de jóvenes enviados a hacer el ridículo en otra incursión internacional. Al anunciarlo Trump dijo que “hay que aprender de la historia” ignorando por completo su patético historial de fracasos en Afganistán, Siria, Irak, Vietnam, entre otros…y no olvidemos que Groenlandia, México y Canadá también están en la mira.

Para terminar este primer nefasto reporte hay que mencionar otra celebridad de la ultraderecha que ha estado presente y fiel desde 2016, uno de los primeros en unirse con entusiasmo al movimiento para volver a Amérikkka great otra vez. Stephen Miller, un apologista de toda teoría eugenésica existente. Este calvo, con más odio que cabello, tiene un registro de discriminación que remontan a su época como estudiante de preparatoria donde acusaba a latinos de arruinar el sistema educativo. Defendió a un grupo de estudiantes que violaron a una estudiante en grupo. Al poco tiempo ya estaba integrándose al equipo de Jeff Sessions -otro perdedor (literalmente) que pretendía ser una figura similar a Trumpquien le dio entrada a la maquinaria gubernamental. Es así como en 2016 busca personalmente al candidato a presidente para ofrecerle su energía y estrategias a implementar para separar familias inmigrantes. En una filtración se le encontraron correos donde promovía teorías conspiranoicas supremacistas que inspiraron la prohibición de viajes para todos musulmanes. A pesar de ser nieto

de extranjeros judíos, se promulgó en contra de todos los que llegaban al país con su proyecto sobre concientización donde los llamaba terroristas. Su camino continúa, desde la fallida campaña en 2020 ha estado preparándose legalmente para aplicar algunas de sus políticas más extremas.

De hecho es él quien, en el primer día de la presidencia da las órdenes ejecutivas, es su voz quien le lee que debe declarar una emergencia en la frontera, que en México hay terrorismo, que ya no existen las personas transgénero, que se detendrá toda admisión de refugiados, que restablecerá la pena de muerte a nivel federal, que se sustraerán de la Organización Mundial de la Salud, que ya no cumplirán con los acuerdos ecológicos pactados y que restringió el derecho de ciudadanía a todo hijo de inmigrantes nacidos en tierra gringa…

Y esta solo es una pequeña parte del séquito que se enquistó en la casa blanca. Representantes de la calaña más repugnante que exhiben los prejuicios que abundan entre su población. Quedan 206 semanas para que termine su mandato y muchos más villanos por conocer, por vigilar…

E TRUMP: EN PRO DE SU PAÍS

n el período histórico de la llamada Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media, más o menos entre 300 y 500 años después de Cristo, se tiene el registro de los primeros fenómenos migratorios surgidos por cuestiones sociopolíticas, porque en la historia de la humanidad la fgura del nomadismo y el sedentarismo es primitiva y se encuentra vinculada a la evolución de los primeros asentamientos humanos.

Las necesidades primarias como la alimentación, el vestido y la vivienda llevaron a los primeros clanes a mudarse constantemente de sus territorios para buscar otros mejores donde encontraran zonas de caza, pesca y cultivo

Cuando las incipientes sociedades se fueron organizando con la distribución de sus actividades, surgió el sometimiento y la conquista, lo que motivó que quienes no estuvieran tan preparados o fueran menos belicosos, prefrieran mudarse de territorio a lugares que aunque no más ricos o bondadosos, fnalmente les resultaban más tranquilos para vivir en paz.

ABEL CAMPIRANO MARIN

La migración ha estado presente en la historia de la humanidad; en la naturaleza, durante el invierno las aves vuelan hacia el sur a lugares más cálidos, retornando a casa una vez que cesa el frío. Es algo natural buscar nuevos horizontes.

Dentro de los primeros acontecimientos migratorios registrados, se encuentra el caso de los Visigodos, que huyendo de los Hunos ingresaron a territorio Romano pidiendo protección y asilo; fueron recibidos a condición de que ayudaran a los romanos en la protección de su frontera en el lado del Río Danubio para defenderse de los bárbaros, sin embargo, fnalmente los migrantes se rebelaron, decidieron apropiarse de lo que no era suyo y terminaron por saquear Roma en el año 410.

Posteriormente, el Imperio Romano sufrió la penetración de los Ostrogodos; luego, las Tribus Eslavas de Europa Central y Oriental se establecieron en la región de Germania; los Lombardos hicieron lo propio en la región Italiana de la Lombardía y así podríamos ir recordando históricamente otras oleadas migratorias como la de los Magyares, los Moros, los Turcos, los Mongoles, y si llegamos a la época de los grandes descubrimientos, la colonización surgió como otra forma de migración pero a través de la conquista.

Así, América fue conquistada y poblada por Españoles y Portugueses; los Europeos establecieron colonias y protectorados en África y parte de Asia Menor.

En la edad moderna y contemporánea la cosa sigue igual; Grecia, Reino Unido, Italia, Alemania han sufrido oleadas constantes de Africanos principalmente así como migrantes procedentes del oriente medio, que han llegado a establecerse en sus territorios y causado un sinnúmero de confictos porque los países receptores no quieren recibir en su tierra gente que no es oriunda de allí y que vendrá a quitarles oportunidades y espacios a sus nacionales.

En el caso de los países centroamericanos y antillanos así como una parte de los sudamericanos, el éxodo de personas es intenso; abandonan su país huyendo de las penurias que padecen, causadas por la delincuencia, la pobreza, la falta de oportunidades y la extrema laxitud de gobiernos que por un lado manifestan su extrema incompetencia para resolver sus problemas o bien su complicidad con grupos delincuenciales que hacen la vida imposible a los ciudadanos que solo quieren trabajar y vivir en santa paz.

Los migrantes obligados no tienen la culpa de irse de su tierra. Son víctimas de las circunstancias. Caso distinto de los migrantes voluntarios, que deciden marcharse y establecerse en otro país, pero cuentan con un cierto patrimonio que les permitirá iniciar nuevos proyectos o continuar sus actividades sin que signifquen una carga para los nacionales del país receptor y de su gobierno.

El discurso pronunciado por el Presidente Donald J. Trump el primer día de su segundo mandato, ha sido cumplido paulatinamente hasta la imposición de los aranceles comerciales a México, Canadá y China.

El lema de sus dos campañas: “Make american great again”. “Hagamos de los Estados Unidos grande de nuevo” se va haciendo realidad. Disminuir las importaciones fomentar la producción interna, equilibrar la balanza de pagos, frenar la migración ilegal, deportar a quienes penetraron ilegalmente en su país, imponer aranceles para equilibrar fuerzas en las negociaciones comerciales, rectifcar el camino que se siguió para facilitar el comercio de China a través del Canal de Panamá, declarar como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga, y la revisión exhaustiva del TMEC con México y Canadá con la introducción de los weivers, el combate a organizaciones pro-aborto, el impulso de una agenda que contemple únicamente el sexo masculino y el femenino prescindiendo del lenguaje inclusivo, la salida del Acuerdo de París y otras acciones más puestas en marcha por el Presidente Donald J. Trump, son vistas con buenos ojos por la mayoría del pueblo norteamericano, aunque claro ha motivado el rechazo de los países vecinos, principalmente México.

El presidente Trump está haciendo lo correcto para los norteamericanos y por supuesto que ellos deben sentirse satisfechos y orgullosos que su presidente haga lo que sea necesario “para hacer su país grande otra vez” aun a costa de los demás, porque está más que claro que lo que debe hacer un buen presidente es buscar a toda costa la mejora de las condiciones de vida del pueblo que gobierna.

Los que estamos afuera, no concordamos con sus decisiones; abandonar la agenda del cambio climático contenida en el Acuerdo de París, implica un daño al medio ambiente y genera repercusiones internacionales, muy por encima de los cuestionables benefcios que pudiera generar al pueblo norteamericano con el impulso al empleo de combustibles fósiles, lo que explica en buena medida las presiones que hace a Dinamarca para que le venda la Isla de Groenlandia, rica en yacimientos petroleros.

Para los mexicanos, es incuestionable que la cuestión migratoria y la consideración de organizaciones terroristas a los cárteles del crimen, la revisión del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, y los aranceles impuestos, son cuestiones que catalogamos de agresivas y perturbadoras de nuestra soberanía, pero debemos ser prudentes en los juicios.

Como decía al inicio, la migración es un proceso natural del hombre; es verdaderamente imposible obligar a un individuo a vivir siempre en su lugar de nacimiento solo por el hecho del ius soli, sin embargo, cuando un Estado se queja de la intrusión de extranjeros en su suelo, sean víctimas de las circunstancias porque realme ante son delincuentes que huyeron de la justicia de sus países, son extranjeros al fn, y claro que un presidente tiene que velar por los intereses de su pueblo, poniendo en primer lugar a sus nacionales por sobre todas las cosas independientemente de la cuestión de los derechos humanos que debe estar siempre presente en la cuestión migratoria.

Claro está que la prudencia y la moderación exige también la práctica de una buena relación con los vecinos y con los integrantes de los grupos económico-políticos que prevalecen en nuestro mundo globalizado, pero en lo general atendiendo al propósito aunque no gusten los modos, lo que hace el presidente Trump, es lo que los ciudadanos quisieran siempre tener: un presidente que vele por su pueblo y los intereses de la colectividad y no por grupos de poder o estar sometido por la delincuencia.

Mi madre no quería que entrase en el seminario: Papa Francisco

El Papa Francisco reveló en una audiencia el jueves 30 de enero con seminaristas y formadores de la provincia eclesiástica de Valencia (España) que su madre puso cierta resistencia a que entrase en el seminario.

Según contó en su perfil de Facebook el obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, durante el encuentro, además del discurso oficial hubo un intercambio de palabras en el que el Santo Padre hizo estas revelaciones.

“Los seminaristas de la provincia eclesiástica de Valencia han podido compartir dos horas enteras con el Papa, en las que todos cuantos han querido le han formulado libremente preguntas, a las que él ha respondido de forma entrañable...”, detalló el prelado en las redes sociales.

El Obispo Munilla explicó que las declaraciones del Santo Padre sobre la oposición de su madre a que iniciase el camino sacerdotal, respondían a la pregunta de uno de los futuros presbíteros que vive en estos momentos una experiencia parecida.

“Uno de los seminaristas le ha expresado al Papa su sufrimiento por el hecho de que su madre no ha aceptado su decisión de ir al seminario, por motivo de que había 'soñado' otros caminos para su hijo”, explicó Munilla.

ARTÍCULO

A continuación aseguró que tras escuchar con atención la preocupación de este joven seminarista, el Papa Francisco comparto con los presentes “que él también vivió esa misma situación”.

“Su madre, a pesar de que era católica, se opuso a la vocación de Jorge Mario Bergoglio y no quiso visitarlo en el seminario... Pero, finalmente, el día de su ordenación sacerdotal, se puso de rodillas delante de su hijo y le pidió la bendición”, aseguró Munilla.

Con todo, manifestó que el consejo del Santo Padre para que este joven seminarista pudiera calmar su angustia ha sido: “¡oración, ternura y paciencia!”

“¡Qué gran testimonio de paternidad espiritual para con los seminaristas!”, escribió Munilla.

En todo caso, no es la primera vez que habla de esto. El entonces cardenal arzobispo de Buenos Aires lo contó en un libro-entrevista escrito junto a los periodistas Sergio Rubin y Ángela Ambrogetti El Jesuita publicado en 2010.

“Primero se lo dije a papá, y le pareció muy bien. Más aún: se sintió feliz. Después él se lo dijo a mi mamá, que, como buena madre, había empezado a presentirlo”, explicó.

Con una expresión cariñosa argentina, Jorge Bergoglio comentó que la “vieja (expresión para referirse a su madre) se enojó mal".

“Cuando entré al seminario mamá no me acompañó, no quiso ir. Durante años no aceptó mi decisión. No estábamos peleados. Sólo que yo iba a casa, pero ella no iba al seminario”, señaló.

55 años de sacerdocio

El pasado 13 de diciembre fue el 55 aniversario de la ordenación sacerdotal del Papa Francisco. Ese día en 1969, justo antes de cumplir 33 años de edad, el jesuita Jorge Mario Bergoglio, fue ordenado sacerdote por el Arzobispo Emérito de Córdoba (Argentina), Mons. Ramón José Castellano.

Según el libro El jesuita: Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, Francisco encontró su vocación al sacerdocio mientras estaba en camino dispuesto a celebrar el Día de la Primavera. Cuando pasó por una iglesia para confesarse, finalmente terminó siendo inspirado por aquel sacerdote.

En sus primeros años como presbítero, Jorge Mario Bergoglio prosiguió su formación como jesuita entre 1970 y 1971 en España. El 22 de abril de 1973 emitió sus profesiones perpetuas en la Compañía de Jesús. Cuando regresó a Argentina sirvió como profesor en la facultad de teología de San José en la localidad de San Miguel (en las afueras de la ciudad de Buenos Aires), rector del Colegio y, a la edad de 36 años, fue designado Provincial de Argentina.

E l a b o r a d o c o n a g a v e 1 0 0 % d e l a m e j o r s e l e c c i ó n c o m o e s t e q u i l a n a

w e b e r a z u l , e s t e t e q u i l a r e d e f i n e l o q u e s i g n i f i c a d i s f r u t a r d e u n d e s t i l a d o p r e m i u m c o n n o t a s ú n i c a s q u e s o r p r e n d e n d e s d e e l p r i m e r s o r b o h a s t a

e l ú l t i m o r e s p i r o , c o n v i r t i é n d o s e e n m á s q u e u n a s i m p l e b e b i d a a l s e r e l

c o m p a ñ e r o p e r f e c t o p a r a c e l e b r a r l a v i d a , o f r e c i e n d o u n a p r o f u n d i d a d

d e s a b o r e s q u e d e j a u n a i m p r e s i ó n d u r a d e r a e n c a d a o c a s i ó n y

e n a l t e c i e n d o c a d a b r i n d i s c o m o u n r e f l e j o d e l a p a s i ó n y l a d e d i c a c i ó n q u e i m p r e g n a n c a d a e t a p a d e s u e l a b o r a c i ó n

@ T e q u i l a t r e s c a n d a d o s E V I T E E L E X C E S O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.