www.elfcosmeticos.mx
05 transfiguración
Acercándonos al primer aniversario de Revista Praxis nos pusimos a disertar sobre los cambios en el equipo y contenido. El cambio se convirtió en un tema a explorar y comenzamos abriendo el texto en Arte a la creación literaria con un cuento de Erick Carreto sobre los cientos de años de cambios del Zócalo. Con una coincidencia temática, Alonso Sampablo desarrolla la idea del cambio espacial y arquitectónico de la ciudad. Entrevistamos a la actriz Ela Velden (en portada) y hablamos de tomar su piel y su voz para convertirse en un personaje y el portafolio en turno nos remite a la evolución y cambios f ísicos humanos con las ilustraciones digitales de Antar Castro. En Moda hablamos del poder de transfiguración de la ropa y su cambiante significado —porque la transformación refiere a cualquier cambio; transfirgurarse convierte al sujeto a su forma más clara y conveniente. ALEJANDRO PEREGRINA Director General
ARTE CUENTO 08 Centro Vacío
PORTAFOLIO 16 Los metahumanoides de
Antar Castro
MODA ARTÍCULO 28 La ropa y la otredad
EDITORIAL 36 DMT R.E.M.
CIUDAD CR ÓNICA 46 Ciudad de los sueños ENTREVISTA 50 Ela Velden (en portada)
Praxis es una revista independiente bimestral. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título en trámite con número 04-2015102213115400-20. Todos los derechos del contenido son propiedad de sus autores y no podrán ser reproducidos sin el permiso de éstos.
05
COLABORADORES IVI VIOLENCE
Estudió Diseño de Modas pero prefiere ilustrar y ver reality tv basura. También juega Smash Bros para Wii U y 3DS por si se ofrece. @iviviolence
transfiguración
A L O N S O S A M PA B L O
DIRECTOR GENERAL
Arquitecto ganador de las becas NABA-DOMUS de la DOMUS Academy de Milán y ABILIA para la AA Visiting School. Le interesan los aspectos que la arquitectura pueda suscitar en nuestras vidas.
Alejandro Peregrina JEFE DE CIERRE Y EDICIÓN
Celina Arrazola DISEÑO/FOTOGRAFÍA
Yanis Romero
JOSÉ TOSCANO
Fotógrafo y retocador. Ha colaborado con Uriel Santana y Allan Fis en diferentes proyectos. También da clases en el Gimnasio de Arte y Cultura aunque le queda bien lejos de su casa.
I L U S T R AC I O N E S D E E N T R A DA Y S A L I DA
ERICK CARRETO
Ivi Violence
Nacido y criado en la Ciudad de Puebla, escaló a la Licenciatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
AG R A D E C I M I E N TO S A
Paula García Ari Iturbe Monserrat Uriostegui contacto@revistapraxis.com revistapraxis.com
*FE DE ERRORES: La portada del número pasado fue improvisada por el equipo luego de una sesión de fotos en que no se usaron las piezas de la imagen final. El increí ble corsé es de Alejandro Rincón (@AlexPenurias) y el modelo fue el ilustrador de la casa, @IviViolence.
Praxis no se hace responsable por las opinioes expresadas por los colaboradores. Si quieres colaborar con nosotros, tienes dudas o comentarios escríbenos a contacto@revistapraxis.com
8 CENTRO VACÍO 16 LOS METAHUMANOIDES DE ANTAR CASTRO
8 CUENTO PRAXIS 05
9 CUENTO
El centro vacío es impresionante, pero también inquitante, como si debiera ser llenado de algo; de hecho, es llenado continuamente. Ese centro vacío deja libre un espacio para el poder, las identidades y los infinitos relatos.
TEXTO: Erick Carreto ILUSTRACIONES: Celina Arrazola
Kathrin Wildner
A quinientos años. -¿Qué vio? -Estaban bailando, estaban al lado del Templo, bailando. Habíamos salido noche del Centro Cultural, dos amigos y yo. Fuimos a una inaugu...no, habían cerrado un coloquio y dieron vino. Bebimos demasiado. A la salida, los vi, bailando al lado del Templo, sobre Donceles, al ladito del templo, no eran muchos, llevaban unos cinco tambores, o seis y las conchas.
-¿Habló con alguien? -Con la señora que estaba sentada en la banqueta. La había estado viendo desde que nos salimos. Estiraba las piernas, había estado bailando todo el día, según ella. Eran todos de diferentes lados, pero estaban organizados. Unos iban a las casas de otros TRANSFIGURACIÓN
10 CUENTO
y los que recibían a la gente les daban comida y posada gratis, de amigos. Después ellos iban y los otros se quedaban, todos apoyando las fiestas de todos. -¿Conoce a... -Tengo que irme, adiós. Si no le cortaba de esa manera me iba a seguir preguntando cosas, como si en verdad supiera lo que estaban haciendo, como si en verdad conociera del robo de la semana pasada. Claro que conozco el asalto, pero no se lo voy a ir diciendo a cada tipo que se me cruza en la calle preguntándome sobre el tema. Yo que clamaba al cielo porque pasara algo interesante en esta ciudad, algo divertido. Y pasó, ¡Sí pasó! Nadie se había metido al Templo de tan descarada manera desde 1790. Una hazaña. Digo una hazaña porque a Tessa nunca le salen bien los planes. Es otra japonesa amante del arte ajeno, no una profesional. Pero ahora sí que se comportó como una. Las noticias al día siguiente fueron un resumen de lo bello y lo bueno en el mundo. Por fin habían asaltado al museo de sitio. Hace algunos años Tessa me contó que en un vuelo a Palenque conocío a un directivo de Mitsubishi Motors muy aficionado de las ruinas arquelógicas (sin importar cuáles fueran, o dónde estuvieran, tenía una amor indistinto por los memoriales). Duarente un par de años fueron compañeros, buscando juntos la novedad en lo antiguo. Justo el día de su primer
PRAXIS 05
11 CUENTO TRANSFIGURACIÓN
12 CUENTO
aniversario él la invitó a unirse a la Iglesia Noguishi. Ellá aceptó y en poco tiempo se volvío la más enérgica de sus integrantes. Ella me contactó a mí y yo contacté a los demás. Lo intentamos cuatro veces. Tessa tiene la extraña idea de revivir a su marido con un ritual (del cual dudo históricamente, no podría ser de otra forma ya que parece algún viaje new age muy propio de la generación X) azteca. Nunca me contó mucho sobre cómo funcionaba, pero siempre me lo decía viéndome a los ojos mientras agitaba un papel arrugado en la mano. Por lo poco que pude escuchar en la última junta, necesitaban sacar al águlia-Cuauhxicalli de la Sala 1, al cuchillo-rostro y a un caracol de piedra. Esta vez me tocó el papel de distraer a los preguntones, pero antes ya había estado adentro del museo, bailando en la calle o desviando el tráfico. Somos un grupo pequeño en la Iglesia, pero vamos creciendo sólidamente. Ya pronto seremos 1000 integrantes a lo largo del mundo. 1947 El día anterior al asalto, Tessa llamó por teléfono. -Hablé con Gustavo Vega hoy por la tarde. Ya tiene los tambores y las conchas. -He conseguido los trajes, los dejé ayer en la bodega. -De acuerdo. Te escribo mañana llegando.
PRAXIS 05
No es muy su costumbre hablar mucho antes de empezar una empresa de este estilo. Un rasgo muy ortodoxo de la Iglesia; antes del ultrajar piezas uno se guarda en silencio durante tres días. Pero como he mencionado, es algo de ortodoxos. La llamada me distrajo de la televisión, estaban pasando Río Escondido, con María Félix y Domingo Soler. Estaba a punto de cambiarle al canal, pero, apareció ahí, nuevo e impresionante: el Zócalo con jardineras y árboles. Me pareció algo tan irreal como la espontánea acción de revivir. La primera gran remodelación del Zócalo se hizo bajo el mandato virreinal de Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo, claro que sí. La bienvenida a la modernidad hecha Plaza Mayor. Sin embargo, la idea de las jardineras y los árboles en el Zócalo acontece unos setenta años después ,bien entrado el siglo XIX, en la época de Júarez y Maximiliano. Por ejemplo, en una fotograf ía de Francois Aubert, se muestra el Portal de las Flores, unos árboles y jardineras y la ausencia de caminos bien delimitados. Y así pasan los años, con árboles en el Zócalo, hasta 1914 cuando el Ing. Alberto J. Pani interviene el Zócalo, que manda a talar los árboles frente a la catedral y así resaltar sus grandes volumenes. La Plaza para ese momento tenía ya una estación de tranvía en la parte central. Durante el periodo de la revolución, los cuatro pegasos
esculpidos por Agustín Querol para el proyecto de Bellas Artes de Adamo Boari estuvieron montados en las esquinas de la Plaza. Hasta 1920 fue que se instalaron en su lugar originalmente proyectado. En una fotografía del archivo Casasola , el Zócalo aún tiene pequeñas jardineras y fuentes, el Palacio Nacional ya tiene tres pisos y los tranvías de dos vagones hacían viajes hasta Xochimilco. Para 1947 se había inaugurado la avenida 20 de noviembre y al siguiente año se inauguró el edificio gemelo del Departamento del Distrito Federal. De esta manera llegamos al punto inicial: Río esondido fue filmado en 1947 y en sus primeros cuadros se confirma el estado del Zócalo. Llegado 1957, el Jefe de Departamento del Distrito Federal, Ernesto Uruchurtu, cambió totalmente la faz de la Plaza Mayor. Mandó a retirar las jardineras, nivelar el piso y hacer simétrica la nueva plancha de cemento, que, como únicos adornos, tenía la mega bandera al centro y los postes de luz, dejando libre 20 600 metros cuadrados para acitividades cívicas y reinvindicatorias del Estado. Once años después, precisamente el 27 de agosto de 1968, se vivió uno de los eventos más representativos (un escalofriante preludio para octubre) del movimiento estudiantil que puso de nuevo en duda al Estado Nacional. Socratés Campos Lemus, representante de la Asamblea Estudiantil de la Escuela Nacional de Economía
13
É
l escucha, son los pasos de la manifestación del 13 de agosto, esos pasos desatados a las cinco de la tarde en la Plaza del Carrillón de Santo Tomás, pasos a la conquista del Zócalo, esa llanura vital de la República tan inaccesible, tan resguardada por símbolos de todos los poderes y tan domeñada por poderes ataviados como símbolos. Pasos incrédulos, obstinados, absortos, voluntariosos, que fueron rescatando, recreando las calles, redescubriendo la Avenida Melchor Ocampo, otorgándole otra fisonomía al Paseo de la Reforma y a la Avenida Juárez y a la calle de 5 de Mayo. Los transeúntes se transformaron, súbitamente, en ciudadanos; el reconocimiento comunal del trazo de la ciudad le ganó la batalla a la grisura de las tardes tristes, en la ciudad predestinada a definirse como hotel. La Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas encabezaba la manifestación. Al frente, la enorme manta: “LOS PROFESORES REPROBAMOS AL GOBIERNO POR SU POLÍTICA DE TERROR”. Son los pasos del trece de agosto/ cinco kilómetros y medio abarcaba el desfile/ ¡PRESOS POLÍTICOS LI-BER-TAD! Pasos que al ir descifrando el terreno, al ir recibiendo tímidos o ardorosos aplausos, se iban dejando ganar por la sensación de asedio y de cruzada/ ¡LIBROS SÍ, GRANADEROS NO! Pasos que rodearon, vulneraron el Zócalo, la Plaza de la Constitución, y lo entendieron como espacio mensurable, dimensión humana, ya no la tierra santa, ya no la propiedad exclusiva de efemérides y concentraciones en apoyo del gobierno, sus visitantes ilustres y sus actitudes nómadas/ CHE- CHE- CHE GUEVARA, CHE- CHE- CHE GUEVARA. Pasos que se desgastaron en la primera vivencia emocionada, mítica y desmitificadora del centro de un país.1
CUENTO
del IPN en el Consejo Nacional de Huelga, llamó a la marcha a acampar en la Plaza Mayor, contra todos los planes establecidos. El campamento fue dispersado con tanquetas que salieron del Palacio Nacional. A la fecha me pregunto qué tan ventajoso habrían sido los árboles para aquél nunca-planeado campamento. Del carácter de este acontecimiento , Fracis Alys realizó un vídeo permanentemente proyectado en el museo-memorial de Tlatelolco. El Sistema de Transporte Colectivo Metro llegó a darle una nueva cara (y vida) a la Plaza. Inaugurado el 14 de septiembrede 1970, su construcción originó bastantes hallazgos arqueológicos que fueron trasladados al Museo Nacional de Antropología, piezas que Tessa había investigado desde el principio. Después llegó la etapa de los conciertos masivos y gratuitos. En 1997 se pudo elegir por primera vez al, nuevo y flamante Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Cuahutémoc Cárdenas Solorzano (1997-1999) en una campaña con el lema “La calle es de todos” comenzó esta buena y gratuita costumbre de traer músicos a dar conciertos. En una de esas ocasiones llegó Manu Chao. Nada nunca es tan malo. El Zócalo, se dice, es el espacio más democrático en el país. Por la apropiación del espacio, por los usos que se le dan, por el sinnúmero de individuos que por ahí han pasado.
TRANSFIGURACIÓN
14 CUENTO
Hace cinco años que pisé por primera vez el Zócalo. Broté de la tierra por la salida del Palacio Nacional. Una línea de vallas y el Estado Mayor flanqueaban el lado derecho y a la izquierda una mujer anciana con una caja atiborrada de dulces y cigarrillos. Luego, otro día, broté de la tierra por la salida de Plaza de la Constitución. Era la Marcha del 2 de octubre: Pancartas, machetes, cadenas humanas, vitores y protestas, odio y el recuerdo de las anécdotas sobre Sócrates pidiendo que se quedaran todos a acampar. La voz que salía de los muros del Palacio; los granaderos y las latas humentes de gas lacrimógeno maracaron la hora de irse corriendo hasta Puente de Alvarado. Un tercer día broté de la tierra por la salida de la Catedral. Pasé por Moneda, Lic. Verdad, y finalamente llegué a Ex Teresa. Tessa me estaba esperando. Era el momento, las piezas estaban ordenadas en fila bajo esa capilla enorme con dios padre mirando desde lo alto, un dios que no correspondía a nadie ahí, solo era un testigo desde la histórica distancia. El cuchillo estaba en el aire, a punto de consumar el acto, el más ansiado momento de los Noguish 9sic0, pero yo no podía dejar quitarme de la cabeza la novela gráfica de Warren Ellis y Jason Howard. Y si volvieran los árboles al Zócalo ¿De verdad no reconocieron vida inteligente en este lugar?2
Monsivaís, C. La manifestación del silencio, en Días de Guardar. 1
Ten years after they landed. All over the world. And they did nothing, standing on the surface of the Earth like trees, exerting their silent pressure on the world, as if there were no-one here and nothing under foot. Ten years since we learned that there is intelligent life in the universe, but that they did not recognize us as intelligent or alive. Tomado de https://imagecomics.com/comics/series/trees 2
PRAXIS 05
15 CUENTO TRANSFIGURACIÓN
PRAXIS 05
PORTAFOLIO
16
17 PORTAFOLIO
LOS METAHUMANOIDES DE ANTAR CASTRO
IMAGENES Y TEXTO: Cortesía del artista
A
ntar Castro tiene 22 años, nació en la Ciudad de México y estudió Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Actualmente trabaja como director de arte e instructor en MST Design School, ahí también imparte las materias de teoría del diseño, dirección de arte, pintura digital y storytelling en los distintos programas de enseñanza que ofrecen. Como freelancer ha trabajado en diversos proyectos de ilustración, escultura digital y diseño conceptual para videojuegos indie. Por otro lado ha trabajado en el área de comunicación visual en distintas agrupaciones políticas nacionales como México Coherente y Factor Ciudadano siendo responsable del diseño y la imagen de los proyectos y las campañas digitales. También le encanta la producción musical, los libros dif íciles, el cine y los gatos negros.
TRANSFIGURACIÓN
PRAXIS 05
PORTAFOLIO
18
19 PORTAFOLIO TRANSFIGURACIÓN
PRAXIS 05
PORTAFOLIO
20
21 PORTAFOLIO TRANSFIGURACIÓN
PRAXIS 05
PORTAFOLIO
22
23 PORTAFOLIO TRANSFIGURACIÓN
PRAXIS 05
PORTAFOLIO
24
25 PORTAFOLIO TRANSFIGURACIÓN
26 PORTAFOLIO
Nota: Obras S/T, técnica digital, 2014 PRAXIS 05
MO DA
28 LA ROPA Y LA OTREDAD 36 DMT R.E.M.
28 MODA
ABAJO: Modelos en el desfile de Maison Martin Margiela P/V 1996.
LA ROPA Y LA OTREDAD
PRAXIS 05
29 MODA
“Debemos encontrar otros accesos a lo no cotidiano. Simplemente para embellecer lo cotidiano, para iluminarlo bruscamente de otra manera. Sacarlo de sus casillas, definirlo de nuevo y mejor…” Julio Cortázar. TEXTO: J.A.P.G.
Foto: http://www.bellazon.com/
U
na de las premisas de la moda es el cambio. ¿Pero el cambio de qué? Presuntamente es el cambio de tendencias en ropa dependiendo las temporadas, pero ¿Qué es lo que realmente cambia cuando cambia la moda? Definitivamente la ropa no. No del todo, al menos. Cambian las ideas que tenemos sobre ella y el orden en que la usamos, pero atrás han quedado los años en que había giros grandes en la ropa en sí. Quizá sólo eran cambios más drásticos y significativos. El más grande que he presenciado en mi vida es la introducción del normcore en 2010 con el debut de Phoebe Philo en Céline, detonado por la estratosférica influencia de Christophe Decarnin en la moda durante los años del 2008 y 2009. El normcore aseguraba un cleansing en siluetas, materiales y colores que a su vez se auguraba a sí mismo como un trago de agua para limpiar el paladar antes del siguiente platillo sobrecondimentado. Algo así como la respuesta de Armani a los estilos rococó TRANSFIGURACIÓN
30 MODA
de Christian Lacroix a finales de los 80. Armani había inventado un look que nunca jamás se había visto en la historia que era tan disruptivo en su pureza que, al haber pasado tantos años en los que perdió su shock value, vale la pena pensar por qué algo tan puro y simple –en el sentido más noble y plausible del adjetivo- no había sido creado años o décadas atrás por su eterna utilidad y versatilidad. La introducción del cambio es mayormente un stunt mercadológico basado en la eterna “reinvención” de greatest hits de cualquiera que sea el it item de una marca. La chaqueta clásica de Chanel ha tenido más make overs que ningún otro item en la historia de la moda en sus 62 años de vida, siendo
un ejemplo perfecto de una evolución darwinista a diferencia de la explotación que viven, por ejemplo, las nuevas prendas del Gucci de Alessandro Michele a menos de dos años de su introducción o el camuflaje y vestidos mojigatos de Valentino. El cambio es reinventivo en el caso de la chaqueta de tweed de Chanel, porque originalmente estaba concebida como un cambio radical a la moda de los años 50 basada en la utilidad y agilidad para el movimiento de quien la usara. Karl Lagerfeld ha dicho de este efecto que “el truco está en darles siempre lo mismo, pero siempre diferente”. Quizá los cambios más significativos en la moda son más perceptibles con el tiempo –como me dijo el periodista
Alexander Fury en una entrevista próxima a publicarse en este medio. Desde hace 30 años es recurrente ver a la gente común usando jeans y playeras como una especie de uniforme social, pero nunca tienen el mismo fit o la misma construcción. El grupo Vetements ha hecho una revolución de esas prendas “sólo” alterando los cortes. Incluso sus jeans– agotados en todos lados donde se vendan con precios arriba de los $800.00 usd –son ABAJO: Uno de los primeros trajes clásicos bicolor de Chanel, 1954, expuesto junto a tres trajes de fotopolímeros impresos en 3D por Karl Lagerfeld para Chanel, 2015, en el Museo Metropolitano de Nueva York.
Foto: http://media.vogue.com/
PRAXIS 05
31
ABAJO: La cansada explotaciรณn de estilos por parte de Alessandro Michele para Gucci.
Foto: http://static.highsnobiety.com/
Foto: http://cdni.condenast.co.uk/
MODA
Foto: http://media.vogue.com/
TRANSFIGURACIร N
32 Foto: https://cdna.lystit.com
MODA
ABAJO: Jeans retrabajados de Vetements.
PRAXIS 05
reconstrucciones de pantalones de mezclilla de diversas marcas, como Levi’s o Diesel. Hace 10 años la playera con la que se usaban los jeans era seguramente Ed Hardy o tenía algún estampado irónico como las populares NaCo. En 2016, esos jeans son estilizados con zapatillas para correr y un top neutro y una bomber jacket al estilo de la ultracansada tendencia Micheliena de Gucci o una sudadera oversized a la Vetements– si se es un sujeto tendencioso y falto de juicio personal. Demna Vasalia ha generado una corriente de cambio transgresor en la moda no tratando de cambiar la noción del diseño, sino de la reinvención de la manera en que la ropa es percibida en su uso e intención. Como su antecesor y mentor Martin Margiela, el proceso “creativo” de Demna consiste en la reinterpretación de clásicos. En vez de “diseñar” y ensamblar nuevos estilos que no terminen de cuajar en su destilación de lo conceptual a su materialización, el grupo Vetements le confiere una otredad a las piezas en las que trabajan. Bajo su filtro, un abrigo de angora pasa a ser un vestido encapuchado que baila la tablita entre lo formal y lo completamente urbano. Martin Margiela tenía el mismo filtro mágico
EN LA SIGUIENTE PÁGINA: Modelos en el desfile de P/V 1996 de Maison Martin Margiela usando prendas estampadas con efectos visuales de lentejuelas, tejidos y tablas.
33 MODA
Fotos en esta pรกgina: http://assets.vogue.com/
TRANSFIGURACIร N
34
Foto: http://a2.files.fashionista.com/
MODA
de poder convertir un vestido en otro vestido totalmente diferente. En tributo a eso, John Galliano –nuevo diseñador de la marca belga- ha basado sus diseños para la Maison en la reconstrucción y ensamblaje de todas las piezas del guardarropas para las líneas Artisanal creando piezas desde cero, como en la tradición de Savile Row y destruirlas para mezclarlas todas –como un Frankenstein o el juego bohemio del cadáver exquisito- para tener un resultado deconstruido y reconstruido en la obviedad de su principio. Martin Margiela, aún al mando del grupo de diseñadores que trabajaban para la casa antes de su retiro, producía esos cadáveres de una manera más orgánica. Sus bases eran genuinas y las reducía con una PRAXIS 05
pregunta sin respuesta: “¿Qué significa exactamente la prenda que se usa al usarse?” Margiela fue pionero en los efectos de la retórica en la percepción no sólo de la ropa que creaba, sino de su presentación. Para la colección de primavera/verano 1996, Martin presentó una colección que le confería a las piezas una identidad nueva usando efectos visuales como estampados en faldas y vestidos que parecían lentejuelas grises brillantes, blusas con estampados de tejidos o faldas lisas con estampados trompe l’oeil de tableados y plisados que, presentados en una pasarela que resemblaba una larga mesa con botellas de vino vacías flanqueándola, tenían un efecto de doble significado: esas prendas significaban a sí mismas y tenían algún extra kick al ser
ARRIBA: Modelos cerrando el desfile Artisanal de Maison Martin Margiela por Mathieu Blazy O/I 2014 siguiendo la tradición de la casa al crear reutilizando materiales.
algo y parecer otra cosa. Eran dos cosas a la vez. La otredad de esas piezas, la intención de Martin Margiela al hacerlas y el legado general que dejó para su casa y la moda han resonado tanto en el presente, que el estilo de usar lo perdido y lo encontrado, reconfigurarlo y darle otro significado, otra vida, tendrá una influencia eterna en el lento paso del cambio de la moda y da la certeza y confort de saber infinitos los ejercicios y resultados del diseño de ropa.
35 MODA TRANSFIGURACIÓN
36 MODA PRAXIS 05
37 MODA
FOTOGRAFÍA: Yanis Romero
PRODUCCIÓN: Celina Arrazola
MAQUILLAJE Y PEINADO: Paula García
TRANSFIGURACIÓN
38 MODA
Chaqueta y vestido de Malafacha
PRAXIS 05
39 MODA
Vestido de Isaac Rankuroi TRANSFIGURACIÓN
40 MODA
Vestido de Isaac Rankuroi
PRAXIS 05
41 MODA TRANSFIGURACIÓN
42 MODA
Vestido de Isaac Rankuroi
PRAXIS 05
43 MODA
Chaqueta de Bimba y Lola Falda de Isaac Rankuroi Zapatos T.U.K
TRANSFIGURACIÓN
44 MODA
En esta pรกgina: Top de SNTZ
PRAXIS 05
CIU DAD
46 50
LA CIUDAD DE LOS SUEÑOS ELA VELDEN (en portada)
46 CRÓNICA
CIUDAD de los
SUEÑOS
TEXTO POR : Alonso Sampablo
“E
l espacio en que se vive es múltiple y polivalente, adquiere formas, dimensiones y coloraciones distintas; puede ser oscuro o transparente, como cercano o lejano, infinito o cerrado, aterrorizante o tranquilizador, de esfuerzo o de ocio”. 1 Para describir la ciudad es necesario realizar un acercamiento a los elementos que la conforman; los tópicos pueden ser tan variados entre sí que se necesitaría un conocimiento basto no sólo en temas de Arquitectura o urbanismo sino en aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Nada se puede decir de una ciudad en una sola palabra. En la costumbre y en el día a día de nuestras actividades parecería que todo en el exterior es igual: calles, plazas, parques, casas, edificios. Enclaustrados en una visión muy generalizada estos son los elementos que conforman una ciudad y aceptamos esa idea porque es lo que se tiene preestablecido. Fue en nuestra necesidad de otorgarle una definición exacta a las cosas que constituimos representaciones rígidas y estáticas para la Arquitectura. Por definición lingüística, los espacios son lo que dice su significado, no más. Una respuesta por default a una pregunta por default, pero es necesario detener la mirada y entender lo que nos rodea. El valor de la Arquitectura no está solamente en el objeto como tal, sino en lo que ella produce. Desde una perspectiva personal, la Arquitectura y los espacios que conforman la ciudad se me presentan siempre como un reflejo de nuestras actitudes (primero personales y después colectivas) y que dependiendo de sus cualidades cualitativas y cuantitativas, María Inés Garcia Canal, Espacio y poder, 2006
1
PRAXIS 05
Los espacios que conforman la ciudad se me presentan siempre como un reflejo de nuestras actitudes.
47
cómo se comportan sino también por qué son así. Para entender las diferencias de un entorno es básico analizar la naturaleza de su estructura formal y darle valor a otras características intrínsecas que influyen directamente en la manera en que diseñamos y utilizamos el espacio. En la relación Forma-Función, la primera sigue a la segunda: Un programa arquitectónico ha sido establecido y debe darle solución a ciertas necesidades. Aquí, la forma adquiere un rol de acompañamiento. Un rostro (o una máscara, como decía Octavio Paz) a una idea. Se trata de una adaptación espacial y especial a los deseos y necesidades que tenemos como sociedad, de esta manera le damos múltiples significados a nuestros espacios. En las universidades de arquitectura se nos enseña que nosotros seremos los encargados de diseñar los espacios que
nos rodean y aprendemos que somos los responsables de lo que ocurre en las urbes. Vaya idea tan pretenciosa. El nivel de entendimiento que tenemos de una ciudad o de los elementos que la conforman no va de la mano con los acontecimientos que de verdad suceden. La ciudad jamás podrá ser diseñada desde un escritorio. Aquí, los diseñadores son los mismos usuarios. Para ejemplificar mejor el tema centremos la mirada en la Plaza de la Constitución. Conocido comúnmente como el Zócalo, este punto ha sido históricamente un lugar de referencia para la Ciudad de México. Sitio de fundación para el México-Tenochtitlan, centro del imperio mexica, parte del conjunto del Templo Mayor y eje de referencia de la traza urbana para el México novohispano. Fueron los actores de religión y la historia los que terminaron
CRÓNICA
responden a los estímulos a los que son sometidos. Nunca nada es igual, todo se encuentra en constante cambio. Lo homogéneo desaparece del vocabulario para dar paso a su contraparte y encontramos las variaciones, las transformaciones, las transfiguraciones. Lo heterogéneo es ya desde su esencia un concepto ambiguo, aplicable muchas veces en temas de arquitectura y ciudad para dotarlas de una definición que nos acerque a comprender de alguna manera estos fenómenos. Refiere a una diversidad de elementos que conforman un conjunto. Estos elementos pueden ser tangibles o no pero es en su cualidad formal cuando más notamos las transformaciones espaciales. En la Arquitectura, las formas proceden de las relaciones específicas de unidades y para comprenderlas necesitamos saber no solamente que son o
TRANSFIGURACIÓN
48 CRÓNICA
por definir su forma y función. Imposible imaginar el centro de la ciudad sin la Catedral o sin las ruinas del Templo Mayor. El Zócalo de la Ciudad de México es un lugar cargado de significados históricos, culturales, económicos, religiosos, sociales, ceremoniales y hasta políticos. Es la referencia por excelencia de nuestra sociedad. El lugar en donde todo sucede y el que siempre viene a nuestra mente para cualquier acontecimiento importante en la capital. Emplazamiento de la ciudad que ha sido capaz de confluir entre el tiempo y el espacio, lleno de contradicciones y cualidades. El espacio público que mejor sabe responder y transformarse para ser el reflejo del deseo de las masas. Lo mismo para un concierto, una exposición, celebración o campo de manifestación, el Zócalo recoge los deseos de cada uno de nosotros y los lleva a una escala de dimensiones significativas. Todo adquiere otra dimensión estando ahí. Si lo vivimos como individuos el espacio brinda una gama de posibilidades infinita, si como conjunto, nos complementa y nos contiene. Formalmente se trata de un plano casi rectangular de 46,000 m2 con la cualidad de extrapolarse y ser lo que necesitamos en el momento que se le requiera. Espacio de usos y abusos. Físicamente imponente y cualitativamente noble. Una descripción exacta de su apariencia sería mentira. Justo ahora que como lector prestas atención a este texto podría tener una imagen totalmente distinta a la que tiene mientras escribí estas palabras. Lo mismo puede estar cubierto con estructuras metálicas y lonas para servir de auditorio de alguna feria cultural, como ser un parque de baseball por un día, pista de hielo durante el invierno, recinto del concierto público más grande del país o residencia de alguna causa social que busca manifestarse. A pesar de esta cualidad volátil en su funcionamiento, la transformación no es un defecto, al contrario, se vuelve su manera de sobrevivir. Principio básico de la vida, “las especies más capaces se adaptarán al entorno para vivir”, su capacidad de adaptación lo hace sobresalir del resto. Su esencia siempre ha sido la de ser el espacio público más importante de la ciudad. El diseño original PRAXIS 05
Nunca nada es igual, todo se encuentra en constante cambio. Lo homogéneo desaparece del vocabulario para dar paso a su contraparte y encontramos las variaciones, las transformaciones, las transfiguraciones.
49
parte de un todo que de vez en cuando disfruta, se expresa, admira y reclama las mismas cosas. Socialmente ha mantenido durante muchos años el estigma de ser una zona insegura, tierra de todos y de nadie, pensar en visitarlo de inmediato causa conflicto en nuestro tiempo, paciencia y tranquilidad pero ese recuerdo sólo vive en nuestra imaginación. Idea cristalizada por el tiempo, el Centro ofrece tantos o más servicios como las mejores zonas de la ciudad. Incluso existe una relación ocupacional no presencial: Tal vez no estaremos f ísicamente en el lugar pero sigue siendo nuestro y conseguir este grado de compatibilidad y fidelidad solamente puede realizarse con nuestras ciudades. La Ciudad nunca descansa, deambula, agoniza y por unos
breves instantes recupera el aliento, como dejando respirar sus espacios, se recuerda a sí misma como generadora de relaciones, añora, sueña y después se entrega a nosotros (o nosotros la tomamos) repitiendo su historia. La redención es su única manera de vivir. Si la arquitectura es capricho de nuestros deseos la ciudad es un sueño interminable. Podemos soñar con el mundo en donde nos gustaría vivir. Tenemos la gran responsabilidad y oportunidad de cambiar nuestras vidas. Como en los sueños, se vuelve dif ícil rememorar las imágenes que vimos pero siempre será una sensación especial el decir “esto ya lo viví”. No recordar algo en la memoria no significa olvidar y el Zócalo no se ha olvidado jamás de nosotros ni nosotros de él.
CRÓNICA
seguramente contemplaba una gran plaza que servía como mejor conviniera a la sociedad de la época y era esa misma sociedad la que decidía cómo utilizaba el espacio. Nadie alguna vez creyó que cientos de años después sería el escenario perfecto para un concierto de Paul McCartney. Todas las contradicciones se dan en él. Ideado pero no pensado, el Centro de la ciudad está condenado a ser transformado, así lo proclama su historia y así se ha resignado a vivir. La transfiguración del Zócalo es una transfiguración de nuestra actitud. Un espejo de nuestra forma de vida. Utilizamos el Zócalo para cualquier evento masivo como punto de reunión, como regresando al lugar en donde todo empezó. Nos gusta ser parte de un colectivo, nos llama la idea de ser
TRANSFIGURACIÓN
50 ENTREVISTA
MAQUILLAJE: Ari Iturbe PEINADO: Monserrat Uriostegui
PRAXIS 05
Blusa de algodรณn de Cihuah disponible en Naked Boutique Falda de mezclilla de Malafacha Botines de Jeffrey Campbell
51 ENTREVISTA
ELA Velden TEXTO:
Alejandro Peregrina
FOTOGRAFÍAS: José Toscano
Dice Ela Velden que es actriz desde que nació: “Desde chiquita siempre fui muy extrovertida y muy dramática. Histriónica. Al inicio quería ser modelo y empecé a trabajar a los 13 años, pero por mi estatura no podía hacer pasarela”. Algo así era perceptible en Ela mientras le hacían las fotos que ilustran el texto antes de sentarme a entrevistarla. Para el último cambio, el de la capa negra de Malafacha, algo cambió en la actitud de Ela, algo que he visto en modelos profesionales: dejó de parecer ella y “ella” ya no era Ela, sino la imagen en su cabeza de algo diferente. Luego de toparse varias paredes por querer expresarse decidió inclinarse por la actuación y entró al CEA en 2011. “Creo que el CEA es una escuela muy bien estructurada y la base de la actuación es el teatro y te enseñan más teatro que otra cosa. Sólo una vez a la semana veíamos clases de tele. Todo regresa siempre al teatro. Más en la actuación, que es la base de este arte. Es, como actor, donde aprendes todo”.
TRANSFIGURACIÓN
52 ENTREVISTA
Bolero de cuero de Chabe Vestido de Sandra Weil Disponibles en Naked Boutique
Ela sonríe mientras dice esto y abre lo más posible sus ojos verdes porque le emociona su escuela. Sigo olvidando que Ela es muy, muy joven y me lo recuerda su poca malicia pueril por muchas cosas. Hablando del teatro le hago una pregunta que siempre me ha hecho ruido en la cabeza:
“Es que cada vez lo haces de una manera distinta. De 1,500 representaciones, 1,500 son distintas. El teatro te da revancha si te equivocas. En la tele te equivocas y ‘¡corte!’, sin contar que en teatro encuentras cada vez mejor la intención del personaje”.
¿Cómo haces el mismo personaje mil veces, en vivo, con la misma intensidad?
Pero, Ela, tú como performer, como el medio por el cuál vive un personaje, ¿Cómo pasas mil
PRAXIS 05
53
“Siempre tienes en cuenta que la obra está transcurriendo en vivo y puede cambiar. Es más fácil acceder a las emociones en teatro que en tele. De verdad el teatro está vivo”.
ENTREVISTA
veces por esa transformación, por la energía de la ira, la energía de la felicidad o la tristeza profunda? “Es el personaje que cambia también. Siempre tienes en cuenta que la obra está transcurriendo en vivo y puede cambiar. Es más fácil acceder a las emociones en teatro que en tele. De verdad el teatro está vivo. En el teatro ensayas y ensayas y en tele si a caso te dan un taller o lecturas y a la hora del llamado debes tener al personaje”. Ahora, hablando del personaje como un agente externo a Ela, le pregunto cómo se transforma en él habiéndolo estudiado porque la transformación también es f ísica y se actúa con todo el cuerpo… “Trato de caminar distinto o si el personaje es pobre, una semana reduzco mi presupuesto de comidas y a ver cómo me las arreglo o trato de no cuidarme. Esta parte, la previa, es lo que más me gusta de la actuación”. Para mí es como si Ela actuara solita, para ella, porque es su pequeño juego personal. Me recuerda a algún conocido estudiante de teatro que en alguna reunión dijo algo como que cada vez que experimentaba cualquier cosa en la
Blusa de algodón de Cihuah disponible en Naked Boutique Falda de mezclilla de Malafacha TRANSFIGURACIÓN
54 ENTREVISTA
vida, se volvía un mejor actor. No en sus clases, no ensayando: él solo viviendo y observando. Le cuento esto a Ela y me responde: “Eso es magia, habitar otro en ti”. ¿A qué personajes gravitas más? “Yo creo que a los que más puedan ser diferentes a mí. Silencio largo. Aún no encuentro alguno así porque apenas estoy empezando, pero mi meta es hacer personajes que no tengan nada que ver conmigo. Alguna persona con alguna discapacidad f ísica o discapacidad mental. Como Elizabeth Taylor en ‘La gata sobre el tejado’ o Daniel Day-Lewis. Están imposibles”. Yo creo que es psicótico que alguien escoja como carrera profesional convertirse en otras personas.
¿Tú escapas de cosas al hacerlo o te ves más como un medio de expresión para otra persona? “Más que nada me gusta inventar y expresar. Es como vivir un millón de vidas y dar mensajes y quizá cambiar a la gente…” ¿Tú cambias? ¿Luego de hacer un personaje cambias? “Sí, a veces te identificas con varias cosas, pero yo sí puedo cortarles la cabeza saliendo del set o llegar al set y quitarme a Ela. Aunque me involucre mucho con el personaje siempre sé que es ficción”.
“Aún no encuentro alguno así porque apenas estoy empezando, pero mi meta es hacer personajes que no tengan nada que ver conmigo”.
Vestido estampado de Paloma Lira disponible en Naked Boutique Zapatos de Jeffrey Campbell
PRAXIS 05
55 ENTREVISTA
“Más que nada me gusta inventar y expresar. Es como vivir un millón de vidas y dar mensajes y quizá cambiar a la gente”…
¿Y prefieres vivir en la realidad o en la ficción? “Uy. La realidad”. Yo prefieron la ficción y la versión de la realidad que me he hecho… “La realidad es mi favorita, pero al futuro lo odio. Vuelvo a recordar que Ela apenas tiene 23 años, es obvio que no va a tener interés en el futuro: está en el prime de su vida. Le pregunto a Ela sobre su posición respecto al cambiado formato de la televisión y su nuevo reinado como contenido digital en plataformas como Netflix o Clarovideo y si eso afecta
Vestido de Sandra Weil disponible en Naked Boutique Botines de Jeffrey Campbell
TRANSFIGURACIÓN
56 ENTREVISTA
su approach a su trabajo en telenovelas, porque, sin demeritar su trabajo, la televisión mexicana no tiene la reputación que tienen el teatro o el cine. Moverse a series digitales me suena lógico a mí, adepto consumidor de ellas, pero Ela está adentro de la vorágine que yo sólo veo desde afuera. Ela sabe. “Creo que la empresa está enfrentando una crisis que está cambiando todo. Está en fuego, pero es un fuego que alimenta al cambio y al crecimiento. Están cambiando toda la estructura y hay mucha esperanza a que crezcan de nuevo porque yo también quiero crecer. Diego y Gael van a manejar Blim, que me parece increíble porque además de buen actor, Gael tiene un ojo muy bueno para el cine y textos y crear cosas. Estoy muy contenta por el cambio: va a haber nuevos directores, nuevas locaciones, nuevas caras…” Interrumpo a Ela para decirle que entonces ella es parte y cara de esta nueva guardia del cambio y me contesta que sí, que quiere cambiar su manera de actuar en su nueva telenovela “Amo despertar contigo”, de Pedro Damián, mientras su mánager sacude la cabeza y mueve las manos. Ela y yo lo calmamos diciéndole que la entrevista está adelantada por más de un mes y Ela me aclara que somos su primera entrevista desde que le dieron el papel. Ahora el gato está afuera de la bolsa y nos toca a nosotros ver los cambios de Ela, que mientras terminamos la entrevista termina de desmaquillarse luego de haber hecho las fotos para la portada de este número de Praxis. Ela estuvo quitándose el maquillaje y acomodando su pelo frente a mí, de mujer-cuervo-sacerdotisa a Ela-persona-real mientras la entrevistaba y no recuerdo haberla visto salir del personaje que le inventé para regresar a la glamazona que llegó y no reconocí al bajar por ella a la puerta en la mañana. El poder de la transformación. Damas y caballeros: Ela Velden, actriz.
PRAXIS 05
“Creo que la empresa está enfrentando una crisis que está cambiando todo. Está en fuego, pero es un fuego que alimenta al cambio y al crecimiento”.
En la siguiente página: Vestido y túnica de Malafacha
57 ENTREVISTA TRANSFIGURACIÓN
58 RECOMENDACIONES
COSAS QUE NOS GUSTAN Recomendados a mí por el maravilloso Isaac Rankuroi, estos botines son ensamblados localmente y son unisex –además de ser los zapatos más cool de la comarca. Quiero todos en 9. Fin. www.kichink.com/stores/blacornio @alejandroperegrina1
BLACORNIO Si no has probado las pizzas argentinas, este es el lugar para empezar. Están en Montealbán 175 en la Narvarte y son famosos –entre el grupo que hace esta publicación- por sus riquísimos quiches. FB: El Cuartito México DF.
EL CUARTITO PIZZAS
Estefanía Perea
Con sus promociones y precios descabellados este parlour de tatuajes va despuntando para ser de los más codiciados de la ciudad. 5 de Mayo, no. 10. Centro. FB: La Buena Suerte Tattoo Parlour Mariana Noguez PRAXIS 05
LA BUENA SUERTE TATTOO
59 RECOMENDACIONES
E.L.F COSMETICOS
E.L.F Cosméticos es posiblemente la mejor marca de su tipo que haya hecho una perfecta comunión entre calidad y precio. Su rango va de skin care a brochas pasando por todo tipo de maquillaje necesario para el cuidado y embellecimiento de la piel. Puntos de venta y compras en línea en www.elfcosmeticos.mx/ Paula García.
TRANSFIGURACIÓN