Praxis06

Page 1

06 SEP-OCT/16

MESTIZAJE


www.elfcosmeticos.mx


06 MESTIZAJE

México es un país de mezclas. Nosotros, como mexicanos, somos mestizos en nuestro fenotipo y genotipo, en nuestra conveniencia cuando resentimos la conquista y nos sentimos más orgullosos del nopal y berreamos rancheras a ser el segundo país que más venera la religión que impusieron nuestros ancestros españoles a nuestros ancestros aztecas. O mayas. O toltecas. O de dónde sea que venga esa parte del menjurje-ácido-desoxirebonucléico que nos compone. Entre tanta mezcla, nos dispusimos a hacer una pequeña disertación que compone el contenido de este, el último número del primer año de Praxis (lo logramos ¡yay!), con un portafolio del brillante Dennis Miranda, un cuento de Emmanuel Gutiérrez sobre las nuevas castas, la crónica del choque de culturas por parte de Carlos Reyna y la entrevista de Israel Mendoza con el chulísimo Diego Álvarez, “Ocote”. Pásenle a leer este último número como lo conocen, porque a partir del próximo, Praxis cambia y, como en el mestizaje, cambia para hacerse más fuerte o perecer en el intento. ALEJANDRO PEREGRINA

Director General

ARTE CUENTO 08

Apología castiza

16

SPOOF! Dennis Miranda

P O R TA F O L I O

MODA M O DA 28

Prêt-à-apropiar

42

La chica del pelo del color del trigo

EDITORIAL

CIUDAD C R Ó N I CA 54 MESTIZ/EJE E N T R E V I S TA 58

Diego Álvarez “Ocote”

Praxis es una revista independiente bimestral. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título en trámite con número 04-2015102213115400-20. Todos los derechos del contenido son propiedad de sus autores y no podrán ser reproducidos sin el permiso de éstos.


06

COLABORADORES

M E S T I Z A J E DIRECTOR GENERAL

Alejandro Peregrina JEFE DE CIERRE Y EDICIÓN

IVI VIOLENCE

Estudió Diseño de Modas pero prefiere ilustrar y ver reality tv basura. También juega Smash Bros para Wii U y 3DS por si se ofrece. @iviviolence EMMANUEL GUTIÉRREZ

Guionista y cinefotógrafo en Mucho Rodriguez Films, le gusta escribir sobre personajes paranoicos pues se proyecta en ellos.

Celina Arrazola DISEÑO/FOTOGRAFÍA

Yanis Romero

PRISCILA BLOOD

Estudia Diseño y Comunicación Visual en la FAD por azares del destino. Ilustradora, aficionada de los cómics y del Football Americano, fan de los Packers de Green Bay. Go Pack Go! CA R LO S R E Y N A

I L L U S T R AC I O N E S D E E N T R A DA Y S A L I DA

Periodista en proceso. Investigador y amante de la cultura pop. Virgo. A través de la crónica intenta descifrar la ciudad donde ha crecido. Se parece muy simpático.

Ivi Violence AG R A D E C I M I E N TO S A

Paula García Rodolfo Ulaje contacto@revistapraxis.com revistapraxis.com

ISRAEL MENDOZA TORRES

Comunicólogo apasionado por la literatura y el periodismo. Creador de la empresa Blayre Entertainment. Escritor de más de 300 artículos, más de 50 entrevistas, autor del libro Desmoronando el tiempo. Titular y productor de Metáforas al viento y El vicio por las letras.

Praxis no se hace responsable por las opinioes expresadas por los colaboradores. Si quieres colaborar con nosotros, tienes dudas o comentarios escríbenos a contacto@revistapraxis.com

8 APOLOGÍA CASTIZA 16 SPOOF! DENNIS MIRANDA


8

CUENTO

CUENTO

9

[

APOLOGÍA CA S T I Z A

]

TEXTO: Emmanuel Gutiérrez ILUSTRACIONES: Priscila Blood

M

e metí a la ducha desde temprano para ver si así se aclaraba un poco mi mente. Aún no me podía creer que algo así estuviera sucediendo. Después de todo, no es muy común encontrar los milagros espectaculares en esta cuna tan ingrata a la que le hemos dado todo para terminar ofreciendo la otra mejilla. No recuerdo a qué hora salí de casa y ni me importa. A estas alturas, ya no hay hora idónea para estar fuera. Lo único que llenaba mis pensamientos era la ilusión de la reunión que me aguardaba a una pequeña odisea de distancia. La conocí en el California Dancing Club, tugurio famoso entre las masas segregadas de ancianos que conservan un particular deleite por la vida guapachosa. La música estaba a todo lo que daba. Pies y cabelleras policromadas dibujaban un hermoso boceto en la pista de baile. Poco parecía importarle a los viejos el evidente cambio de temperatura o la mezcla sutil de olores sospechosos, que licuados en un excipiente de penetrante cloro, no necesitaban de gran ciencia para ser deducidos. Era lunes, día de danzón. Tenía

PRAXIS 06

mi mano justo en el vórtice entre su tórax y sus caderas. De ritmo, no sentía ni un poco. Cuando terminó la pieza, ya me estaba alejando de mi pareja con la excusa del cansancio. Me senté en una de las mesas con el enorme logo de cerveza Corona en el centro, y justo enfrente, alejada por un suspiro, estaba ella, mirándose en un espejito de mano que tenía la fortuna de descansar sobre su palma. -¿Puedo bailar la siguiente contigo? -Si, si quieres. Le extendí la mano con cierta inseguridad. -¿Cómo te llamas, por cierto? -Me llamo Sof ía. La orquesta pareció intuir nuestro mágico encuentro, y con el cariño que sólo una sonora sabe transmitir, comenzó a proferir una melodía única, de esas que sólo son posibles en estos lugares. El híbrido de armonías y movimientos dejaba tras de sí un halo de esencias caribeñas. Ritmos que MESTIZAJE


10

-Ya es muy tarde, pero me gustaría que habláramos después en un bar que está por mi casa -¿Qué dices? -No dije nada. Al menos no inmediatamente. El que me invitara a estar con ella en una segunda ocasión, a mí, a alguien que le dijo tan poco, alguien que parecía ser una persona de poca importancia, me dejó sorprendido. Acepté su invitación y la acompañé PRAXIS 06

hasta la puerta, donde dos sujetos con apariencia de gorilas la esperaban en un auto rojo. Acercó su boca a mi oreja -te voy a estar esperando, por favor no faltes-. Me lo dijo con la delicadeza de un susurro. El tiempo que pareció haberse suspendido en el interior aceleró al momento de la despedida. Regresé para ver si mi acompañante me había esperado. No era así. Volví al umbral principal, donde las luces y el ruido de la calzada de Tlalpan me acompañaron en un mar de desconcierto. En el camino hacia la dirección que me había dado Sof ía, entre apretujones en el transporte público, observé mi alrededor con otros ojos. La ciudad había montado su Mise-en-scène definiendo los roles con la meticulosidad de un director barroco, engañando a los pobres actores que parecían consentir la injusticia de interpretar el mismo papel por el resto de su vida. Incluso yo llegué a aprenderme la coreograf ía: cada espacio, cada segundo, cada movimiento, cada acción y cada diálogo. Los mismos clichés chocantes que todos los días danzan al compás del caos, de la indefensión, de la impotencia y de la ira. Pero esta vez, todo iba a ser diferente. Sería yo quien rompería el reparto original para cambiar de papel. Debo admitirlo. Las fronteras entre individuos me producían un coraje que debía esconder ante el resto. Lo que me producía el gusto rancio no

Debo admitirlo, las fronteras entre individuos me producían un coraje que debía esconder ante el resto.

era esta doctrina brahmánica tan delimitada y hermética, sino la facilidad con la que la gente la aceptaba. Pendejadas. Todavía, en esta época, querer hacer distinciones entre sangre azul y roja, cuando lo que corre por nuestras venas es el más puro violeta. No obstante, sabía muy bien por qué nadie encontraba problema alguno. La verdad era una explicación sencilla pero contundente: todos somos amantes de la virginidad, en alguna u otra medida. Hasta el Coronel Kurtz atrapado en su pétrea jaula en medio de la jungla, sabía que no se puede ir al espacio con fracciones. Y, al chile, sería un hipócrita si perjurara que nunca he sido víctima de tales gustos culposos. Porque cada vez que llega el momento de elegir, no dudamos en dejarnos llevar por lo superfluo de los rostros simétricos y el lujo de los objetos comunes, hipnotizados por la búsqueda de una oportunidad que nos dé el visto bueno para dejar de lado el encanto de los nuestros a costa del beneficio propio. Pero eso sí. Para que algo así suceda en realidad, debe ocurrir un bache de realidades, y eso, nunca pasa. Por eso estaba convencido de que mi reunión con Sof ía no había sido fortuita. Lo más seguro era que el cosmos había escuchado mis plegarias en medio de su infinidad y me había obsequiado esta

No hace falta decir que fue suficiente mencionar a Sofía para adquirir el privilegio.

CUENTO

CUENTO

11

venían desde Cuba y Colombia para unirse al estridentismo de la urbe mexicana. Parecía difícil creer que una mezcla tan hermosa y emblemática del sazón latino, fuera interpretada por instrumentos que vieron la luz por primera vez en las villas más lejanas del viejo mundo. Estábamos siendo testigos de su propia revolución, apreciando cómo eran arrebatados de las estiradas salas de música académica para ser parte de un mestizaje en el que imperaba el fresco sabor de la América tropical. Después de eso, platiqué con Sof ía un largo rato. Poco a poco, las incógnitas se desenmarañaban para descubrir a una muchacha que más bien parecía una princesa. Con cada frase y anécdota, Sof ía adoptaba la imagen de un fantasma, un personaje que sólo creía posible en una película de Woody Allen. Me contó sobre su apellido poco común, sobre el por qué el nombre de sus padres me sonaba tan importante, sobre sus viajes a países exóticos, sobre el por qué prefería ciertas marcas a otras y sobre lo enorme que era su casa de Santa Fe. Hablaba y hablaba para que la conociera mejor, pero conforme las palabras salían de su boca, la desconocía cada vez más. Compartíamos el mismo planeta pero parecíamos vivir en mundos completamente diferentes. Mi imaginación no daba para tanto, así que las preguntas obligadas no tardaron en llegar. ¿Pero qué carajos hacía aquí una niña cómo ella? ¿Qué circunstancias la habían obligado a explorar un santuario tan apócrifo? ¿Venía sola? ¿Por qué había aceptado bailar conmigo? Después de un rato de haber dicho poco sobre mí, Sofía advirtió en la clara pantalla de su enorme teléfono que era hora de irse.

Compartíamos el mismo planeta pero parecíamos vivir en mundos completamente diferentes.

ocasión. Para no mal agradecer el favor, estaba decidido a romper el marco de esta pinacoteca de castas. Llegué al bar. Un monstruo de brazos enormes y una cadena hacían de autoridad todo poderosa. -No puedes entrar con esa gorra carnal. -No importa, ahorita me la quito. -Aunque te la quites cabrón, igual mira los zapatos que traes. Siempre me pareció irónica la eterna paralipsis de este tipo de tratos, disfrazando el menosprecio para evitar mencionarlo y adjudicándole toda la culpa a unos pobres pantalones. No hace falta decir que fue suficiente mencionar a Sof ía para adquirir el privilegio (o al menos así lo hicieron parecer) de pisar sus sagrados mosaicos, adornados por alcohol derramado y colillas de cigarro. El amplio recinto conservaba la penumbra en todos sus rincones, y en cada uno de ellos, grupos pequeños de jóvenes se me presentaban como el constante recordatorio del lugar en el que me encontraba. Sof ía me reconocería sin dificultad, MESTIZAJE


12

CUENTO

CUENTO

13

PRAXIS 06

MESTIZAJE


14 PRAXIS 06

dije para fingir que ninguno de mis sentidos se había desordenado. Lo que pasa es que Joel quiere tomar clases de baile y le dije que tú bailabas muy bien… Supongo que el resto es historia. No tuve de otra más que aceptar el papel de instructor. Me dolió haber sido tan estúpido. El haber creído que vendría a convertirme en protagonista cuando lo único que me esperaba era interpretar a un personaje genérico. Persona uno o persona dos. Qué más daba. Quién sabe, tal vez algo bueno saldría del complemento de ambas partes. De todas maneras, me costaba trabajo comprender por qué se empeñaban en impedir uniones como la de la historia que había inventado en mi cabeza. Me dejé llevar por el espectro del pasado, una era en la que ojos azules, pieles morenas, cabellos rizados, costumbres de todo tipo y lenguajes diferentes, fueron consanguíneos; elementos polares que lograron amasar una escultura inigualable. Me consuela saber que, si pasó una vez, no hay nada que impida una segunda vuelta, en este punto tan necesaria. A veces me pregunto ¿si Hernán Cortés viviera, estaría de acuerdo con tal apatía por lo mulato? Porque, al fin y al cabo, el secreto del platillo está en la mezcla de sus ingredientes y para como están las cosas, bastante sabor le hace falta a esta vida tan insípida.

CUENTO

CUENTO

15

pues en ese momento era el único que parecía tener problemas con encajar en el estándar de la vieja usanza europea. Ver a tantas personas de alturas imponentes, caras marmoleadas y cabelleras acarameladas me pareció una terrible tragedia. No me extrañaba haber resaltado a los ojos del rinoceronte de la entrada. Hazme el chingado favor. Aún no se daban cuenta de que las fusiones no sólo descansan en los genes. Me preguntaba cómo reaccionarían al hecho de saber que su ropa, sus expresiones y sus temas de conversación los vinculaban con el resto de las clases que sólo conocían a través de una pantalla. Cada ínfimo detalle era resultado de la combinación de estilos que las generaciones precedentes a ellos edificaron bajo situaciones revueltas; desde las suelas hasta los lentes. Hispsters, fresas y mirreyes hacían gala de personalidades que sólo pudieron haber sido construidas bajo el legado de sus padres punks y sus abuelos hippies. Aquí, todo se intercambia y se hereda por el bien de dar origen a nuevas y revitalizantes fórmulas, aunque a veces no implique mejorarlas. A juzgar por lo que veía, este era uno de esos casos, donde los asistentes parecían adoptar una estructura abismal en la que fraccionar era una regla primordial. Agrupaciones congregadas dentro de agrupaciones, peligro dentro del peligro; rechazo hablando de rechazo. Como un veloz escalofrío, la voz de Sof ía llegó hasta mi nuca. Qué bueno que viniste. Me llevó a una mesita que se posaba en una esquina borrosa. Pidió unos tragos de nombres ininteligibles, me sonrió. Yo morí por un segundo. La conversación siguió por minutos que parecieron años. Todo fluía con intimidad, con confianza. Veía más cercana la certeza de una existencia que nos involucraba como los representantes de una ideología fresca. De repente, un joven barbado de apariencia idéntica a la de la mayoría de los hombres en el bar se acercó a nosotros y la fantasía se quebró como una esfera navideña. El desconocido saludó a Sof ía con un beso en los labios. De manera inadvertida, casi sin haberme dado cuenta, yo me convertí en el desconocido. Te presento a Joel, mi novio. Él es la razón por la que estás aquí hoy. No recuerdo ni qué chingados

Pidió unos tragos de nombres ininteligibles, me sonrió. Yo morí por un segundo.

MESTIZAJE


16

IMÁGENES: Cortesía del artista

PRAXIS 06

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

17

SPOOF! SPOOF! SPOOF! D

ennis Miranda tiene 23 años y es un pequeño genio. El colectivo al que pertenece, Absurda’s, está integrado por seis artistas que buscan enriquecerse entre ellos juzgando sus trabajos como propios y Dennis tiene mucho con qué juzgar y por lo que ser juzgado. En sus pinturas siempre hay un dejo de vacío y confrontamiento que puede asustar o repeler, porque nos remiten a lo oscuro y profundo de los miedos y el terror -o lo que sea que uno proyecte al buscar en lo que se le presenta; pero no es el caso en la selección que hicimos para este portafolio, porque Dennis también tiene sentido del humor y en estas estampillas podemos verlo siendo un completo irrespetuoso con figuras monárquicas y eclesiásticas que interviene para desfigurarlas, transfigurarlas, demacrarlas, ridiculizarlas y, sobre todo, sacarlas de su sobriedad y frivolidad para, bueno, suponemos que por algún ejercicio personal ajeno a nosotros.§

MESTIZAJE


18

19

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

PRAXIS 06

MESTIZAJE


20

21

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

PRAXIS 06

MESTIZAJE


22

23

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

PRAXIS 06

MESTIZAJE


24

25

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

PRAXIS 06

MESTIZAJE


26 PORTAFOLIO

MO DA

28 PRÊT-À-APROPIAR 42 LA CHICA DEL PELO DEL COLOR DEL TRIGO

PRAXIS 06

Nota: Obras Sin Título, técnica mixta, 2016.


28

29

FOTO: Chanel.com

MODA

MODA

FOTO: Fundación YSL-PB

TEXTO: Alejandro Peregrina

L

a apropiación cultural es un tema sensible en muchos ámbitos, pero para la moda es el pan suyo de cada día. La polémica alrededor de ella trasciende todo menos el tiempo, por nuestra poca memoria histórica. En años recientes, un par de comunidades indígenas del sur de nuestro país han sido abusadas por el plagio de los diseños de sus ropas típicas por algunos diseñadores europeos y argentinos. En 1995, Chanel tuvo que quemar tres vestidos de Alta Costura que llevaban bordados pasajes del Corán, que Karl decidió usar porque le parecían motivos decorativos bellos e Yves Saint Laurent siempre recibía críticas de sus detractores por su eterno uso de referencias africanas y marroquíes, a pesar de generar un cambio en la moda con respecto al uso de modelos más diversas en sus desfiles dándoles visibilidad en todo el mundo. Aquí hacemos un listado de algunos casos polémicos del pasado en cuanto al abuso referencial de culturas por algunos diseñadores sin hablar de la choteada Isabel Marant.

FOTO: CNÑ

PRAXIS 06

MESTIZAJE


30

31

MODA

MODA MODA

1: El “train wreck” de Galliano.

PRAXIS 06

FOTO: johngallianolesincroyables.tumblr.com

En Julio de 1998, John Galliano presentó, posiblemente, la colección más polémica de la moda desde la collection du scandal del ‘71 de Yves Saint Laurent (superándose a sí mismo en enero del 2000, pero más de eso en unos párrafos), desfilando ropa inspirada y casi plagiada de tribus nativas americanas y de uniformes de la corte británica del siglo XVII. La colección fue llamada Diorient Express, por la manera en que fue presentada: un tren llegando a la estación de Austerlitz en París, repleto de modelos que bajaban de él para desfilar entre los asistentes. “Pocahontas! Henry the XVIII in drag!” decían los medios de las modelos que descendían del tren. El desfile comenzó más de una hora y media tarde mientras “pimms were served as the couture clients clamored for water” y, luego, durante el desfile “costumes were shown as the couture clients clamored for clothes”, como escribió Amy Splinder para el New York Times un día después. En el consenso general, la colección fue un fracaso porque no había moda que mostrar, no había sentido en lo que se presentaba y, más trascendente: estaba llena de referencias que apropiaban elementos de culturas para hacer un espectáculo vacío de ellas. Un espectáculo, sin duda, sobreproducido y falto de coherencia en las necesidades del guardarropas de las clientas. John Galliano fue acusado de falta de sensibilidad para los pueblos nativos norteamericanos y de explotación de referencias mezcladas sin orden solamente en pos de un show que no dejaría nada más para la posteridad que polémica y un trabajo duro de reparo de daños por los representantes mediáticos de Dior.

MESTIZAJE


32

33

MODA

MODA MODA

2: El cleansing cultural de Alexander McQueen. En 1746, Inglaterra ganó una batalla contra Escocia en el territorio de Culloden culminada en genocidio e intento de exterminio de todo signo de cultura e idiosincracia de la gente de las Tierras Altas con motivo de enfrentamientos que llevaban más de 500 años sucediendo en las regiones. Al ganar Inglaterra esa última batalla de la guerra contra los jacobitas, además del genocidio, las vestimentas típicas escocesas y el uso de gaitas se promulgaron ilegales. A inicios de 1995 Alexander McQueen presentó la cuarta colección de su carrera titulada Highland Rape. “Una colección tan mítica que hasta puedes dudar que existió”, dice Tim Blanks en una reseña 20 años después para su canal de YouTube con Style.com. La ropa presentada resaltaba dos cosas: los elementos típicos de la vestimenta escocesa, como el color verde oscuro -como los bosques de las Tierras Altas- y el tartán y la violencia del genocidio a través de ropa violentada en forma de rasgaduras, dobladillos deshechos y mangas o piernas faltantes en la ropa, que resaltaban el cuerpo desnudo y el sexo violentado que sufrieron las viudas de Culloden (título de la colección de O/I 2006 de McQueen, retomando el tema 11 años después) luego de la batalla. McQueen fue acusado de misógino e insensible cuando, según él, quería presentar a las mujeres más fuertes luego de ser abusadas y ondear una bandera de orgullo nacional.

FOTO: style.com

PRAXIS 06

MESTIZAJE


34

35

MODA

MODA MODA

3: La chutzpah de Jean Paul Gaultier. Chic rabbis fue el nombre que la prensa le dio al desfile de O/I 1993 de Jean Paul Gaultier en su primera mención en esta lista. A lo largo de la pasarela había menorahs y las modelos llevaban kipas que combinaban con su ropa y caireles exagerados a lo largo de su cara. El desfile lo abrieron un par de mujeres tocando música yiddish en vivo abriendo paso a dos modelos prácticamente disfrazadas de rabinos en sastrería ortodoxa y perfecta mientras el público lanzaba aplausos y vítores que se repitieron a lo largo de casi todo el desfile (busquen el video en YouTube, es conmovedor). Según los ofendidos, la injuria más grande del desfile había sido la poca importancia que Gaultier le dio a los grupos hasídicos respecto a las modelos femeninas usando ropa y peinados tradicionalmente masculinos. Jean Paul, inofensivo, ha justificado la colección diciendo que tomó inspiración de un grupo de rabinos saliendo de la Biblioteca Pública de Nueva York, quedando prendido de lo elegante de las ropas mientras volaban con el viento, también diciendo que la colección debía tomarse como un ejemplo de la importancia del paso de las tradiciones de generación en generación…

FOTO: NYT.com

PRAXIS 06

MESTIZAJE


36

37

MODA

MODA MODA

4: El nacimiento del hobo-chic.

PRAXIS 06

FOTO: johngallianolesincroyables.tumblr.com

En enero del 2000, John Galliano cumplía tres de los 15 años que estuvo a cargo de la dirección creativa de Dior y los celebró con su colección más polémica jamás: P/V 2000 para la línea de Alta Costura. La colección, según John, se inspiraba en los indigentes que veía todas las mañanas mientras corría a las orillas del Sena en París. “Había algo impressario en ellos: la manera en que colgaban sus abrigos en sus hombros o el ángulo en que ladeaban sus sombreros” dijo John, nunca disculpándose de las ofensas tomadas por muchos grupos activistas que tacharon a Galliano de insensible y burgués. La colección vio el nacimiento del famoso estampado gazette que apropió John para su propia línea en febrero, cuando fue momento de presentar las líneas de ready-to-wear. Algunos críticos vieron la colección como un juego (brillante, muy) de deconstructivismo y reensamblaje de las piezas. Algo así como un enfrentamiento a la burguesía que mantiene viva la Alta Costura con los que no tienen nada. La mitad del escándalo fue la colección y la otra mitad la manera en que John atacó a la prensa diciendo que quizá sólo él romantizaba a los indigentes porque veía en ellos un poco de Charles Dickens o un poco de Marlon Brando y que en semanas nadie recordaría su petit scandale. La glorificación de la ingenuidad. Tres meses antes, en octubre de 1999, John había introducido el nuevo milenio al mundo presentado la colección de ready-to-wear P/V 2000 de la marca, convirtiéndose en la colección más influyente e importante de la década de los 2000’s. Con un estatus así, John podía lavarse las manos porque era el rey de la moda.

MESTIZAJE


38

39

FOTO: netflix.com

MODA

MODA

5: Los grandes viajes del otoño del ‘94.

PRAXIS 06

FOTO: stylebistro.com

1994 fue un año muy importante en la moda. John Galliano presentó la colección que cambió su carrera y, eventualmente, influiría la manera en que todo el mundo se vestiría después del grunge. Karl Lagerfeld acababa de hacer de Chanel la primera marca en el mundo en rebasar el billón de dólares anuales en ventas con dos colecciones extraordinarias y Cindy Sherman hizo su legendaria campaña para Comme des Garçons. Reality Bites y My So Called Life estrenaron en ese mismo año y establecieron un orden general en la moda mundial. En algún punto de ese año, Isaac Mizrahi estaba en crisis por dos razones. La primera: su colección de primavera de ese año había sido muy mal criticada y había vendido muy poco. La segunda: durante la preparación de la colección de otoño y mientras hacían un documental del proceso (Unzipped, 1995. Douglas Keeve o -sin ser hiperbólico- el mejor documental de moda que se ha producido), el asistente de Isaac le enseñó la portada de un periódico en el que anuncian la última colección de Gaultier (en los 90’s, Nueva York era la última ciudad en presentar sus colecciones en el calendario de la moda) como un éxito rotundo. La colección estaba inspirada en atuendos de nativos de los polos del norte, desde el Tíbet al norte de Europa y las tribus innuit. “Eskimo Chic! Nanook of the north had nothing on Gaultier!” leía la portada. Nanook of the north era la inspiración de Isaac para la colección en la que trabajaba en esos momentos para presentarla dos semanas después. Durante el documental, la modelo Shalom Harlow declara que el uso del sustantivo eskimo es derogatorio y

MESTIZAJE


40

41

MODA

RECOMENDACIONES

que originalmente significa: “aquel que come pescados crudos”. La colección de Gaultier (presentada en modelos como Emmanuelle Alt, Carla Bruni, Kate Moss, Tanel Bedrossiantz y Björk -recién salida del debut de Debut- mientras Robert Altman grababa su mediocre película Prêt-à-Porter) era menos limitante en sus referencias sobre su colección titulada por él como The grand voyage, mezclando elementos de muichísimas culturas para generar una colección muy rica en materiales y siluetas que no necesariamente revelaban sus referencias, sino creaban un nuevo sentimiento de multiculturalidad. Isaac, por otro lado, buscaba urbanizar los elementos innuit de su inspiración para poder destilarse al clóset de sus clientas de Park Avenue. El éxito de su colección -porque fue un éxito- estaba en las pieles de colores, que Isaac había visto soñando despierto mientras deseaba ir vestido en pieles falsas a comprar sus víveres al pequeño supermercado a la vuelta de su edificio. Al principio descartó la idea con su famosa cita “Maybe it’s about women not wanting to look like cows”, pero transformó la idea en piezas separadas de colores neón que desfiladas por las supermodelos, vendieron la imagen de diversión para el público generalmente mustio de Mizrahi. La colección de Isaac se hizo legendaria, también, por ser la última vez que el diseñador tuvo un éxito antes de cerrar su línea cuatro años después y por el estatus de culto que obtuvo el documental. Raros ejemplos, las dos colecciones, del uso de culturas específicas como referencias literales para diseñar una colección sin un backlash de la prensa especializada o del público detractor. Generalmente de las mezclas más dispares se obtienen los mejores resultados.§

PRAXIS 06

MESTIZAJE


MODA

42 MODA

43

LA CHICA DEL PELO DEL COLOR DEL T R I G O FOTOGRAFÍA: Yanis Romero

PRODUCCIÓN:

Alejandro Peregrina

MAQUILLAJE Y PEINADO: Paula García Chamarra de Alpha Industries PRAXIS 06

MESTIZAJE


44

MODA

MODA

45

Chaqueta y vestido de Malafacha

Vestido de Isaac Rankuroi PRAXIS 06

IZQUIERDA: Chaqueta de mezclilla de Logophile ARRIBA:

Playera de Paloma Lira

MESTIZAJE


46

Vestido de Isaac Rankuroi

MODA

MODA

47

Vestido de Maclovia en @locker.mx

Vestido de mezclilla de Paloma Lira, Zapatos de T.U.K. MESTIZAJE


48

49

MODA

MODA

Vestido de Isaac Rankuroi

PRAXIS 06

Chaqueta de Bimba y Lola Falda de Isaac Rankuroi Zapatos T.U.K IZQUIERDA: Vestido de Isaac Rankuroi ARRIBA:

Chamarra de Alpha Industries, Vestido de Paloma Lira y Zapatos de Jeffrey Campbell

MESTIZAJE


50

51

MODA

MODA

EN AMBAS PĂ GINAS: PRAXIS 06

Mascada de lana de Isaac Parra, Vestido de Paloma Lira y Zapatos de Jeffrey Campbell.

MESTIZAJE


52 MODA

CIU DAD

En esta página: Top de SNTZ

54 MESTIZ/EJE 58 DIEGO ÁLVAREZ “OCOTE” Chaqueta de mezclilla de Logophile

PRAXIS 06


54

55

CRÓNICA

CRÓNICA

MESTIZ/EJE TEXTO:

Carlos Reyna ILUSTRACIONES:

Celina Arrazola

E

ntre la ficción y la realidad, el mestizaje se impregna como una estampa en el rostro de cada persona que recorre las calles. El mestizaje ya no habla únicamente de las distancias recorridas, las migraciones, conquistas y combinaciones genéticas. El mestizaje más allá de sus cuestiones biológicas o geopolíticas, se preocupa por la cultura: una serie de historias y lenguajes, símbolos e imágenes que compartimos todos. El Eje Central alguna vez fue de agua, de esa imagen sólo queda la marea de gente que todos los días recorre las calles, los edificios, entre la ruina y el abandono, como olas esperan su propio colapso. Como si el suelo tuviera memoria, aparece un hombre vestido (o más bien disfrazado) de mexica. Una larga capa roja con bordes dorados barre el piso. Un raquítico penacho lo corona mientras la multitud lo ignora. El sonido de cascabeles y un tambor se pierden con el grito que despierta: -¿Qué vas a llevar amigo? -Tenemos para PC y para Mac. -¿Qué vas a llevar güerito? El azteca desaparece entre la concurrencia, mientras un par de turistas, absortos, observan la imagen: El encuentro de dos mundos. Brota de algún puesto callejero la imagen de un libro de educación pública viejo. Una mujer de claror mestizo levanta orgullosa ante un azulado cielo una bandera tricolor. Hace contraste el hombre que vende los libros con una gorra de baseball camuflada en el cielo plomizo; como si de la imagen sagrada del idealismo revolucionario y punto de reunión de la patria vertieran nuevos íconos que se reproducen en la memoria: Un palacio francés se yergue imponente a la sombra de un rascacielos, mientras un Quetzalcóatl de mármol lo recorre. La Torre Latinoamericana, que re-

PRAXIS 06

cuerda por instantes la postal de un país vecino, se hunde en los restos de lo que alguna vez fuera la región más transparente. De ese cruce entre Madero y Juárez hay algo que rememora el choque. Una masa se encuentra con otra en un roce, un golpe, un intercambio de miradas donde nacen otras: el estallido del desespero donde los nombres y los libros también desaparecen. El cruce a manera cartográfica representa en el pavimento el tránsito del siglo de la esperanza independentista al siglo del desencanto, que aún marcha por las calles hasta encontrarse en el Zócalo. Mientras, un organillero toca La vida no vale nada. Frente a la Catedral Metropolitana, un par de niñas venden

una promesa: “Aclare su piel en dos semanas”. Una cubeta azul rebosante de un brebaje blanco, que semeja a ratos un gran helado de coco, contiene crema de concha nácar. Una de las niñas expone los beneficios: “Sí madrecita, esta crema le va a dejar la piel más blanquita”. Contesta “Si güera, es la que usan las artistas, llévela”. ¿El racismo de los medios expuesto? La otra niña empaqueta la crema en pequeños botes blancos. Los botes desaparecen. Señores y señoras: así se intenta convertir el bronce en alabastro. Un racismo cultural ya internalizado que hace que la gente compre estas cremas y que al nacimiento de alguien se grite: “Ay, nació blanquito”. Señoras y señores que dejan su

El azteca desaparece entre la concurrencia, mientras un par de turistas, absortos, observan la imagen: El encuentro de dos mundos.

MESTIZAJE


56 PRAXIS 06

José Clemente Orozco eleva al panteón mitológico del discurso nacionalista a quienes considera los padres fundadores de la patria de bronce; una “argumentación” racial que Justo Sierra encontró como una vía rápida a la modernización del país y que llevó a José Vasconcelos, años más tarde, a imaginar una utópica Raza Cósmica. Un discurso político, que se combinó con la pintura y nos dejó al muralismo como la “máxima expresión” del arte mexicano. Una arenga enaltecida, que encontró en el mestizaje el lugar perfecto para la unificación de su pueblo y que se replicó durante algún tiempo en las pantallas de cine, quedándose en la psique de los libros de texto: México es un país mestizo que llevó al olvido a comunidades indígenas, negras, la pluralidad de credos y lenguas que hasta el día de hoy cohabitan en la ciudad. Próxima estación: Zócalo, Allende, Bellas Artes. Entre el tumulto, símbolos y signos se cruzan bajo la mirada y se convierten en construcciones

CRÓNICA

CRÓNICA

57

dinero en las manos de unas niñas y se alejan con la promesa de despertar “más claros que el agua”. ¿Es la piel el signo inequívoco del contexto socioeconómico? “JavierNoPic” se describe en una página de encuentro: “Javier. 22 años. Moreno claro, casi blanco. Cabello negro casi castaño, English Spoken”. ¿Es la piel la carta de presentación de la aceptación social? Un estudiante en el metro afirma: “Tú, porque eres morenita, vas a ligar un buen por allá” ¿El color y la piel como la concentración de lo bello? El discurso de la tez como un discurso de dominio. ¿Las diferencias que pensamos como raciales nos separan de nuestro propio destino? La efigie de Hernán Cortés y la Malinche se funde en un fresco bajo las escaleras del Colegio de San Ildefonso, frente a lo que alguna vez fue la ciudad más importante de Mesoamérica. La presencia pétrea de Cortés y la figura de barro de ella se unen a través de un ligero toque de manos.

de sus propios mitos: camisetas de fútbol como pendones, bolsas de diseñador (originales o copias) como representaciones de lo que se anhela, crucifijos, una virgen morena o un santo reinterpretado. Hecho en México, Made in China o U.S.A., la manufactura como parte del discurso ideológico. Sobre los signos se borda la idea del nuevo mestizo: ¿El nuevo ciudadano del mundo globalizado? Veo a un hombre que camina sobre el paso que comunica la Alameda con el Palacio de Bellas Artes, sonríe. De barba y vestido con una playera roja lo veo perderse entre la multitud que se devora a sí misma. En la cantidad abrumadora conviven diferentes personas. De todo. La homogenización es un fenómeno casi imposible dentro de la ciudad. El mestizaje se vive en los libros que cargan, en las ropas que traen puestas. El mestizaje dentro de esta imagen se diluye en el fondo del parque y en la música que se escucha: un coche revienta sus bocinas con algún hit de reggaetón mientras el mismo organillero toca ahora La vie en Rose. La Ciudad de México se convierte en un crisol, donde en algunas partes se construyen grandes rascacielos y por otro se arrincona a los olvidados. La ciudad como un gran laberinto concede en su multiculturalidad la distinción propia de la sonrisa que se ve a lo lejos. La ciudad de México como parte del mundo. De vuelta al eje donde comienza esta crónica, se encuentran los restos de lo que fue alguna vez un elegante cine. Un edificio blanco y azul con elementos art déco que señoras en abrigos de armiño habitaron regularmente; fotografías de estas mujeres son sobrevivientes que cuelgan aún de las paredes. Largos pasillos con detalles en bronce y luces tenues eran la ruta para encontrarse con la pantalla cinematográfica. La misma sala de asientos de terciopelo, uno que otro día, recibía la llegada de gente de toda la ciudad, de todos colores, contextos y estratos. La gente, ya en la oscuridad sólo postraba la mirada ante la película. El cine y el arte como un agente de convivencia universal. La coexistencia dentro de las entrañas de un mismo recinto se transforma en las mismas entrañas del mestizaje

El mestizaje dentro de esta imagen se diluye en el fondo del parque y en la música que se escucha: un coche revienta sus bocinas con algún hit de reggaetón mientras el mismo organillero toca ahora La vie en Rose.

donde el destino es compartido y la experiencia visual nos compromete unos a otros. Dentro, la obscuridad y los momentos donde la luz es convertida en imagen; el mestizaje acepta la universalidad de símbolos y lenguajes, de sentimientos y vivencias. De lo individual a lo colectivo. De la ficción a la realidad. El mestizaje como fenómeno global se transforma a sí mismo en cultura, pues la cultura también es heredada y siempre está en hibridación. El recinto cambiaría, más temprano que tarde, después de la crisis que sufrieron los grandes cines de la capital; El Teresa sólo proyectó películas pornográficas y quedó en el olvido de su reputación perdida. “Las damas más distinguidas de México” observan desde su fantasmal ubicación el paso de la gente. “Llévele, Llévele, la película de novedad a 20 pesos….” MESTIZAJE


58

59

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Mundos paralelos estrellados en el muro

TEXTO:

Israel Mendoza Torres

FOTOGRAFÍAS: Isaac Yanis Romero

“En el arte encontré la libertad de hacer lo que quisiera”

E

Diego Álvarez “Ocote” Chamarra06de Alpha Industries PRAXIS

chamos una mirada a través del tiempo, en pleno siglo XII, con la Edad Media en Europa, los artistas eran considerados artesanos. Estos creadores eran buscados por la iglesia misma para recrear escenas bíblicas, pues la mayoría de los feligreses eran analfabetas. La evangelización se dio, en la mayoría, a través de retablos o predelas de pigmentos hechos a mano, la clara de huevo como aglutinante, principalmente. El pago a los artesanos se hacía mediante el dinero que ponía un donante -quien buscaba enmendar pecados de sus familiares muertos o de ellos mismos antes de partir de este mundo terrenal-. Las piezas de arte, enmarcadas con hojas de oro, representaban escenas del evangelio en orden cronológico -muy parecido a las viñetas de los comics de hoy día-. Pasaron los años y los artesanos comenzaron a tener mayor auge en el renacimiento, con el Concilio de Trento y la emancipación de Martín Lutero, donde la rebeldía era un velo acompañante para la realización de las piezas de arte. Sin duda alguna, con el manierismo y las posteriores corrientes estilísticas, los artistas plasmaban y reflejaban, no sólo las emociones cristianas, también acontecimientos de la vida diaria. Hemos visto la evolución en el arte arropados por el paso del tiempo. Mismo que no ha dejado de sorprendernos con exponentes que tienen muy claro que el arte es una figura representante de emociones. Las piezas de arte no dejaron de ser de caballete, pero sí tomaron forma de murales con máximas representaciones como las de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros o José Clemente Orozco. En la actualidad, al paso de grandes ciudades de México, es más evidente el trabajo de artistas contemporáneos que han dejado su alma en cada relieve, en cada trazo y en cada color. Como lo MESTIZAJE


60

Llegamos a las inmediaciones de una de las colonias más emblemáticas de la ciudad de México: la San Rafael. Eran las 10:30 de la mañana. El equipo de Praxis llegó al lugar indicado. Una señora de escasos 70 años de edad nos recomendó llamar en la puerta anterior: ¡Nos habíamos equivocado de timbre! No cruzábamos el umbral del tiempo cuando a lo lejos vemos llegar a nuestro entrevistado, quien cargaba un casco de ciclista. Con enorme sonrisa, barba rubia y sin ninguna pretensión nos saludó, abrió la puerta de su taller y entramos. Diego Álvarez Ocote nos mostró algunas de las piezas que tiene ilustrando algunos de los muros dentro de este pequeño taller de dos pisos. Él dice que a veces lo han confundido como argentino, “soy súper mexicano, súper chilango”. Comenzamos

a charlar antes de la entrevista. Estaba impaciente de saber qué le preguntaríamos y, sobre todo, qué saldría de toda esa charla. Sus dos gatos, fieles custodios de su bienestar, nos reconocían en medio de una mañana esplendorosa, cuya luz nos permitió apreciar un mural enorme que de él salía una serpiente emplumada, muy al estilo de Ocote. Atravesamos la ventana del pasado y encontramos a un niño que aún podía jugar en las calles. “Tuve una infancia muy chingona. Vivía en el sur. Salía a las tres de la tarde y regresa a las ocho o nueve de la noche a mi casa. Con mi bicicleta me iba a dar la vuelta con mis amigos muy lejos. Sí, tuve una infancia de explorar; tenía una pandilla con mis amigos. Una infancia idílica”. Su paso por el arte no siempre se refirió a la pintura, fue a través de la escritura. “Quiero ser escritor cuando sea grande. Me acuerdo de un cómic que hice con un amigo; teníamos siete años. Estaba de moda Rambo. Y nosotros hicimos un cómic de un wey que se llamaba Mambo, que mataba a los malos con el sonido de sus maracas”. Su hermano escuchaba Iron Maden; el heavy metal. Pero su fuerte no fueron estas referencias

vanta las cejas al provocarle, de nueva cuenta, asombro ante esta imagen que regresó del pasado para compartírnosla. “Estas cosas son las que me han intrigado”, pero nunca tuvo problemas en su familia por estas maneras de pensamiento y de ver la vida en plena adolescencia, cuando era muy tranquilo; no les daba problemas a sus papás y se queda encerrado en su casa. Cuando salta de la pubertad a la preparatoria se la vivió leyendo. “Tenía cortinas en mi cuarto que eran totalmente black out, yo hacía de noche el día. Iba a una escuela de puros hombres, entonces era aburridísimo. Si hubieran ido mujeres me hubiera ido de fiesta. La verdad es que siempre he sido muy aplicado. La neta me ayudó, porque nunca tuve problemas para leer”. “Me marcó leer Crónicas marcianas, Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984… estas obras de la literatura… y bueno, también Lovecraft, me impactó mucho. La noción de estos seres que vienen de otra dimensión. De hecho el wey inventó un lenguaje. A mí me amplió una visión. Lovecraft decía mucho Eones, investigué el significado de la palabra: Eones es una cantidad de tiempo inconmensurable, que no podemos vislumbrar los seres humanos”. Es así como en Ocote va tomando forma lo que hoy en día es considerado su “propio estilo”, o “a la maniera” (como diría el biógrafo italiano Giorgio Vasari en

ENTREVISTA

ENTREVISTA

61

ha hecho Diego Álvarez Ocote, de quien su fiel satélite es la poesía, las imágenes, en un tiempo poco planeado. No hace grafiti, realiza obras de arte que son ya considerados como piezas importantes del muralismo en el país dentro del conocido Street art.

musicales. “La música en inglés no me hacía sentir. Pero cuando escuché Botellita de Jerez, dije «wow, ¡qué es esto!». Obviamente Maldita vecindad, cuando comenzaba y la neta me clavé en el rock en español. Me encanta el hip-hop en español, la electrocumbia; porque me interesan mucho las letras.” Babasonicos fue su estándar musical en su adolescencia. “Yo era el niño bueno; iba bien en la escuela. Mi hermano sí era el rebelde”. Sin embargo, algo que cimbró en Ocote como referente artístico, embelesado por la arquitectura que su hermano ejercía, fueron los dibujos. “Yo lo veía pintar. Veía sus dibujos. Hacía dibujos rarísimos. Hacía excusados volando en el espacio. Compartíamos cuarto. Pero él se sacaba de onda porque yo estaba obsesionado con los ovnis. Dormíamos en literas. En mi litera de abajo estaba tapizado con caras de aliens de fotos de semanarios de un vecino que se deshizo de ellos”. Para este artista, el conexo estadounidenses y japonés han sido un parteaguas en su formación. “Siento que los japoneses están muy clavados. Aunque los gringos los han hecho. Pero en el anime lo he visto mucho, esta cuestión de las dimensiones paralelas que de pronto entras a ese canal y hay seres por todos lados”. “Recuerdo mucho la imagen: una niña iba en el metro de Tokio y de pronto entra a otro rollo. Y en el vagón, lleno de gente, hay unos espíritus conviviendo”. Diego le-

Chamarra de Alpha Industries PRAXIS 06

MESTIZAJE


62 PRAXIS 06

de San Carlos con la maestría en Artes Visuales. “Me dio mucho gusto que me aceptaran porque no es muy común que acepten a un psicólogo. Fue muy interesante y muy útil para mí tener la oportunidad de dedicarte a un proyecto de lleno por dos años, reflexionar sobre él, leer… la verdad es que lo disfruté, se me facilitó”. Tras su paso por la academia, comenzó a sentirse perdido entre dos mundos, “quiero hacer arte público, pero ven más de un contexto de la psicología. En el arte encontré la libertad para hacer lo que quisiera, de hacer experimentos, porque si yo hubiera estudiado una maestría en psicología social nunca hubiera hecho el proyecto que hice.” Hacer una diferencia entre graffiti, mural y fresco fue una cautivante pasión y seguir a los clásicos es una cosa del pasado, pues “le interesa explorar un estilo más libre”. Aunque se ha enfrentado a críticas duras donde confunden su arte con

caricatura, más de Simpson o Trino, él dice que su arte es único. “Todas esas caricaturas que consumí salen sin querer. Me gusta el dulce placer de la irregularidad, no la línea perfecta, no el rostro fotográfico. Más bien ese gesto más personal, más espontáneo. Me gusta poner afuera cosas que nunca antes se hayan visto. No lo logro tanto porque, sin querer, los graffiteros te influyen o los influyes…”, responde mientras busca el encendedor para prender su cigarro que ya sostiene en sus labios. Continúa tras encender el cigarrillo: “También creo que bajamos ideas sin ninguna influencia. Veo una pinta y digo «no mames, estoy haciendo lo que yo estoy buscando». Aunque, por alguna razón, aterrizas ideas de quién sabe dónde”. Fue muy dif ícil recrear sus ideas en murales, pues conseguir una pared en la ciudad de México no fue tarea sencilla. “Donde me den una pared, yo pinto. Me contratan sobre pedido. Pero ad-

ENTREVISTA

ENTREVISTA

63

el siglo XVI), donde convergen seres de otros mundos con el folclor y colorido mexicano. Con el paso del tiempo y bajo los avistamientos de los mundos paralelos, Diego decide estudiar psicología en la UNAM, pero, tras la huelga que duró un año, tuvo que culminar su carrera en la Universidad Intercontinental. “Lo primero que hice saliendo de la carrera de psicología fue conseguir un apoyo del Instituto Nacional de la Juventud, en una convocatoria que tenían. Hice una campaña antipublicitaria. Diseñé unos carteles dirigidos a jóvenes, para generar conciencia sobre este tema del consumo y una crítica de esta idea de construir una identidad a través de las marcas. No sabía que los adolescentes y los jóvenes eran muy vulnerables a creerse este rollo de que las marcas y estatus, etcétera… el proyecto se llamó Contraataque visual y era como utilizar el discurso de la publicidad, pero para atacar la publicidad un poco. Esa era la idea. Entonces me di cuenta, no mames, saliendo de la carrera hice un proyecto de arte público. Yo sin darme cuenta en ese momento.” No siempre buscó implementar mensajes a través de la psicología, “en algunos proyectos sí, en otros no. A veces sí busco poner una provocación, una imagen que genera una duda. No me gusta el rollo tan decorativo, de hacer un águila bonita. Al final no están directo ni tan discursivo”. Sin embargo, asume, “en mi proyecto de terapeuta cultural, que es un proyecto de arte público, utilizo otros recursos más del diseño gráfico. Ahí si tiene una tendencia clara y directa. Hacemos campañas para curar enfermedades mentales del mexicano”. Para Ocote, el street art nunca fue un hobbie, fue una pasión que se le despertó muchos años atrás, incluso sin darse cuenta. Fue cuando emprendió el vuelo a las grandes enseñanzas de la ENAP-Academia

vierto «yo no te voy a pintar algo bonito, yo tengo mi estilo». No me gusta comprometerme a pintar un bosquesito. La neta sí prefiero lugares donde me den chance de expresar lo que sé hacer. Prefiero ese tipo de proyectos”. Aunque la economía en estos tiempos no se acrecienta a través del arte, Diego se mantiene de la investigación de mercados, profesión que ejerce desde hace muchos años para poder solventar sus gastos. En cuanto tocamos el tema sobre la actualidad en el arte contemporáneo, si es que realmente hay una crisis, el devenir de artistas o intentos de artistas, como muchas veces lo afirma la crítica de arte Avelina Lésper, su apariencia se ilumina, se sienta correctamente en la silla, toma aire después de sofocarse y responde: “Es un tema que me interesa muchísimo, porque yo mismo me he confrontado a esas experiencias. Porque he ido a museo y galerías donde ves cuatro sillas apiladas y dices «¡coño, no mamen!» Pero, al mismo tiempo admiro mucho a Gabriel Orozco, creo que entiendo su discurso y le doy mucho valor. Creo que tanto Avelina Lésper como Gabriel Orozco, si ponemos esas dos posturas, Orozco sí ha gene-

MESTIZAJE


64 PRAXIS 06

branding, como de marca. Ocote lo siento como algo juguetón”. Las realidades desconocidas dentro del arte de Ocote, el folclor mexicano es muy importante. “Me gusta lo híbrido. México es el pasado prehispánico y lo español. Me encanta juntar los contrarios. Sí, una estética mexicana, pero con colores neón, pero con Atenas”. Ocote no se siente como responsable social cual artista, sino como ciudadano. “Sí siento que tengo una responsabilidad social como ciudadano, por generar un cambio. Desde mi trinchera generar un cambio positivo. No soy un artista que va a manifestaciones; sí he ido. De pronto sí es necesario, pero no posteo en mi Facebook mi opinión acerca de los maestros”. Y culmina con un mensaje claro y directo para los jóvenes creadores. “Siento muy necesario que la banda lea, en general. Estamos acostumbrados a consumir información muy rápida. Es muy importante profundizar, porque el mundo es mucho más complejo que lo que vemos en un video. Me preocupa, en el mundo del street art, una superficialidad. Una búsqueda de lo bonito, del diseño, es muy fácil. La arman porque hacen cosas muy bonitas. No lo cuestiono. Pero ya estoy harto de los venados por todos lados ¿Dónde está la creatividad? Chido, los animales. Les diría a los jóvenes que profundicen. Que encuentren la manera de encontrar imágenes más complejas o una intensión más profundas, no sólo decorar una pared. Vamos más allá”. Así es como encontramos a un artista urbano mucho más responsable, que busca explorar y realizar terapia a través del arte, el cual propicia un cambio a través de lo que plasma en las paredes. Actualmente es socio fundador de La Buena Estrella, espacio dedicado a la producción y enseñanza de distintas manifestaciones artísticas, generando proyectos de arte público que apuntan a regenerar el tejido social a través de un enfoque comunitario.§

ENTREVISTA

ENTREVISTA

65

rado artistas con ocurrencias, que no traen este rigor; también sé que se ha pervertido, que se ha convertido una especia de comodín, pero Avelina Lésper necesita leer mucho. Entiendo su postura cuando dice que tiene que haber una búsqueda, un rigor, un trabajo, que el objeto sea bello por sí mismo. Que no necesitas leer una cédula para que te impacte”. Ensimismado en una pasión desbordante por el tema, agrega “a mí sí me gusta la búsqueda de la belleza. Sí me gusta comunicar algo al espectador. El arte que a mí me gusta es el que me impacta. Aprecio el arte que me transite algo. No me gusta pensar en términos dicotómicos: que todo es blanco o negro. Ambas posturas tienen razón”. Ocote busca que en su arte haya humor, porque considera que el arte es muy serio. “El arte que disfruto es el humorístico. Ahorita me está interesando que la gente tenga una experiencia. Que de un modo te transmita a otra dimensión. Lo que no me gusta del street art es que muchas veces son como pegatinas gigantes, es como decorar la calle con estampas. Y sí, pueden ser unas estampas muy bonitas, pero siento que puede haber una dimensión más profunda de intervenir el paisaje y generarle una experiencia al espectador”. Diego Álvarez dice que ha experimentado el trabajo en bastidor, pero lo suyo siempre han sido los muros, mismos que son firmados a través de un pseudónimo: Ocote. “Tengo un fuerte interés por esta cuestión de la psicología social. Siento que el arte tiene la capacidad de encender conciencias, como de generar una reflexión. Entonces me encanta esta analogía, el ocote, esta maderita que se utiliza para iniciar un fuego, pues de ahí lo tomé. Un nombre muy mexicano”. “Me interesa mucho la cultura mexicana; he reflexionado mucho entorno a ella, he escrito mucho. Me encanta la cultura mexicana. Escucho casi pura música mexicana. Ocote me pareció muy mexicano, que tiene la noción que sintetiza esta intensión de plasmar algo para encender conciencias, para generar un cambio. Creo que necesitamos un cambio cultural en México.” “En el mundo del Street art es muy común firmar con un pseudónimo. Ocote es un tema de

MESTIZAJE


66

¡ Q U E S E A B R A E S A P U E R TA !

SEXUALIDAD, SENSUALIDAD Y EROTISMO

Además de haber hecho la entrevista con Ocote, Isra es titular y productor de la emisión radial Metáforas al viento, magazine cultural e informativo, que se transmite todos los jueves a través de Vive Radio México de 14:00 a 15:30 horas. Asimismo, es titular y productor del programa de radio El vicio por las letras, magazine literario, transmitido totalmente en vivo a través de Promo Estéreo de 15:00 a 16:00 horas.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

67

COSAS QUE NOS GUSTAN ISRA AL AIRE

Celina Arrazola

COCHINITA POWER

Entrevistando al buen Dennis Mirada nos fuimos a comer a este lugar por petición suya y, pues, está bien chingón todo. Precios muy competentes, buenas porciones, buen sabor y la mejor sopa de lima que he probado sin tener que meterme a lugares mamila de la Cuauhtémoc. Está atrasito del Metro San Cosme, en la San Rafael, precisamente en Altamirano 19. Dense una vuelta y digan que van por parte de Praxis. No nos conocen, pero díganlo por los lols.

Alejandro Peregrina

También en la calle de Altamirano, pero en el número 88, nos topamos al colectivo La Buena Estrella donde tienen en curso el taller Fenomenología del imaginario a cargo de Raúl Motta que va del arte, la vida, la mitología y el simbolismo. Aún están a tiempo de inscribirse y aprender mucho de estos chicos. www.labuenaestrella.org Celina Arrazola PRAXIS 06

LA BUENA ESTRELLA

El Museo del Estanquillo (además de tener una extensa y maravillosa exposición del brillante Chango Cabral) abrió una exposición que gira alrededor de unos ensayos de Carlos Monsiváis sobre la sexualidad a lo largo de los siglos en nuestro doblemoralino México. Un Manual de Carreño original, los vestidos de novia de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez y maquetas de conventos de la colección privada del Monsi son las estrellas de la exposición. El museo está en Isabel la Católica 26, esquina con Madero y abre todos los días, menos los lunes. Alejandro Peregrina. MESTIZAJE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.