03 Persona: Individuos.

Page 1

03 Mar-Abr/16

Persona:

individuos




03 PERSONA

¿Quiénes son los individuos que habitan la #CDMX? En este tercer número nos centramos en las personas, su manera de expresarse y construir comunidad. Yaye revisa los flyers punk como un modo de lucha honesta por supervivencia. Presentamos el trabajo de Laloide que con su máximo detalle mezcla el punk, el dada, y la ilustración infantil. En la editorial Anuario fotografiamos a diferentes personajes ente vloggers, cantantes y estudiantes que se comunican a través de su estilo. Entrevistamos a Galo Santo que ni rockero, ni popero, ni queer, hace lo que le gusta sin importarle cómo lo cataloguen. Personajes únicos cohabitantes de esta ciudad. F r a n ci s c o R a m í r e z

Director General

ARTE E n s ay o 08 Wild on the Streets P OR T A F O L I O 16 Extremo detalle

MODA MO D A 28 La moda comunal

E D I T OR I A L 36 Anuario

CIUDAD P ER F I L 50 Galo Santo C R Ó N I CA 60 Drag… ¿Queen?

Praxis es una revista independiente bimestral con número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título 04-2015-102910313300-203. Todos los derechos del contenido son propiedad de sus autores y no podrán ser reproducidos sin el permiso de éstos.



03

C O L A B ORA D ORES

PERSONA D I RE C T OR G ENERA L / di s e ñ o

Francisco Ramírez e dit o r a s o ci a d o / j e f e d e m o da

Alejandro Peregrina G e r e n t e d e p r o d u cció n

Celina Arrazola

Y ay e

Ilustradora de la FAD aficionada a los carteles ilustrados y a la música ruidosa, ha trabajado con bandas independientes e internacionales como los Rusos Hijos de Puta, los Nastys y Mudhoney. Ya n i s r o m e r o

Fotógrafo y diseñador de la FAD, UNAM. Le gusta fotografiar gente en la calle mientras no se dan cuenta y ha plasmado algunos de sus fetiches en el fanzine que produce: Shit Hole. I vá n H u e r t a

Psicólogo. Maestro en psicoanálisis y cultura. Articulista. Escucha historias de amor y desamor y después hace preguntas. @IvanLoz MA I O MAR T Í NEZ

I ll u s t r a ció n d e e n t r a da

Maio Mtz, Calácticas No.7, esternocleidus I ll u s t r a ció n d e SA L I D A

Yaye Ag r a d e ci m i e n t o S a

Ricardo Bautista Paula García Ari Iturbe contacto@revistapraxis.com revistapraxis.com

Artista visual y fotógrafo, ha participado en exposiciones desde la BUAP hasta el Palacio de Bellas Artes. El libro Aeropuertático que ilustró se presentó en la FILIJ, la FILIT y la biblioteca vasconcelos. D i a n a G u ti é r r e z

Filántropa de moral relajada y muy ambigua, hizo sus estudios en el Instituto Cinematográfico Lumière. Ganadora del MOSCAR, ha trabajado en producciones independientes y para MTVLA.

Praxis no se hace responsable por las opinioes expresadas por los colaboradores. Si quieres colaborar con nosotros, tienes dudas o comentarios escríbenos a contacto@revistapraxis.com


8 WILD ON THE STREETS 16 EXTREMO DETALLE


Raymond Pettibon (firmado bajo el seud贸nimo Chuck Higby), flyer para promocionar el sencillo Police Story de Black Flag.


9 ARTE

Wild on the Streets:

flyer punk y resistencia por Yaye

En los años 60s, domesticado por una élite de superestrellas, el rocanrol había perdido su naturaleza insubordinada y algunos jóvenes su identificación con él. Para que recuperara su carácter insurrecto y su ímpetu juvenil, había que hacerlo uno mismo. Intrínsecamente ligada a la filosof ía del DIY, el punk, su música y su gráfica, ruidosa, cruda y no complaciente son un escape, un esfuerzo y una lucha honesta por la supervivencia.

Mientras el arte psicodélico vivía su apogeo en las décadas de los sesentas y setentas, los carteles promocionales de bandas, conciertos y festivales de rock se hacían con cuidado y lujo de detalle, realizados con técnicas tradicionales por artistas profe-

sionales. Esta compleja estética psicodélica hacía eco del virtuosismo musical de los rockeros más exitosos de la época. El rock había evolucionado a canciones que llegaban a durar 20 minutos, álbumes ultra ambiciosos, partes instrumentales intermi-

nables y conciertos en estadios, contribuyendo a establecer el arquetipo del rockstar elevado a un estado de divinidad inalcanzable. Para unos, la época dorada del rock. Para otros, un desplante puro de arrogancia y de autocomplacencia en el esPERSONA


10 ARTE

Los flyers punks son el reflejo de una visión podrida del mundo sobrellevada a través del sentido del humor…

PRAXIS 03

cenario. Al ser domesticado por una élite de superestrellas dotadas, el rocanrol había perdido su naturaleza insubordinada y algunos jóvenes su identificación con él. El rock no tenía por qué ser el don divino de unos cuantos. Para que recuperara su carácter insurrecto y su ímpetu juvenil, había que hacerlo uno mismo, aún sin el apoyo de una disquera importante o de un público que agotara shows en arenas. El punk rock se basó en el sonido crudo del garage, optando por estructuras musicales sencillas, guitarras ruidosas y ritmos generalmente rápidos y estridentes, características que dificultaban al género la posibilidad de comercializarse fácilmente. Sin embargo, esta misma marginación comercial le permitió a los punks utilizar la música como un medio de expresión libre y honesto, sin la pretensión de obtener credibilidad artística. De este modo, el punk se fundó con la filosof ía del Do It Youself (Házlo tú mismo), manifestándose como una alternativa al rock popular que ya había sido asimilado por las masas, sin apuntar necesariamente al virtuosismo, a la fama ni a la complacencia del público. Ser un músico independiente implica arreglárselas con un presupuesto y recursos limitados; para darse a conocer, las bandas de punk tenían que tocar y grabar en donde pudieran, ocuparse ellos mismos de la maquilación y el arte de sus discos y hacerse su propia promoción. Los flyers son una

demostración perfecta de cómo la estética punk estaba intrínsecamente ligada a la filosof ía del DIY. Mientras los carteles psicodélicos se ostentaban artesanales y artísticos y lucían atractivos colores variados y contrastantes entre sí, los flyers punks tenían que lograr ser llamativos con los recursos más económicos y los métodos de reproducción más rápidos. Para producir los flyers, bastaba con materiales comunes como hojas tamaño carta, tinta negra, tijeras, pegamento y una fotocopiadora. La utilidad del flyer era compartir la información de los conciertos, qué bandas tocaban, dónde y el precio de la entrada. Como recurso gráfico, se utilizaban ilustraciones, letterings, recortes y fotograf ías en alto contraste de las bandas. Generalmente estaban hechos con prisa y nunca por diseñadores de profesión, por lo que las composiciones se basaban más en una percepción del orden por sentido común que en fundamentos estrictos de diseño. Por ende, al igual que los músicos, los artistas del flyer podían tomarse libertades creativas, transgrediendo los límites del “buen diseño” y del “buen gusto” y permitiéndose ser bastante propositivos en cuanto al estilo de dibujo, las tipograf ías utilizadas y los letterings trazados, aún con las limitaciones técnicas que implicaban imprimir y fotocopiar a una sola tinta. Si el punk era música ruidosa, cruda y no complaciente para muchos, su gráfica tampoco lo era. Si el arte que promocionaba el rock


11 ARTE

psicodélico era bello, detallado y muy a su estilo elegante, el arte del punk se parecía más al dibujo de un alumno angustiado en la última hoja de su cuaderno, dibujando a su profesor más aborrecido con cuernos, el cuerpo más grotesco y hasta una esvástica en la frente. Una expresión ambigua de malestar y un sentido del humor que persiste ante la adversidad. No importa si el dibujo está burdo y mal hecho, porque al fin y al cabo es una expresión totalmente honesta y espontánea, visceral como el rocanrol en su estado más puro. Los flyers punks son el reflejo de una visión podrida del mundo sobrellevada a través del sentido del humor, que reflejaba la pérdida de la ingenuidad y el espíritu soñador de las juventudes de los sesentas, como un despertar del sueño hippie con la peor resaca del universo. No podría ser más directo que la manera en la que lo dijeron los CroMags, en 1986. “All you hippies better start to face reality [...] World peace can’t be done, it just can’t exist”. En un contexto histórico en el que el panorama político lucía poco prometedor, tenía sentido que los jóvenes adoptaran una visión decadente de una sociedad que parecía no ofrecerles nada, que cuestionaran a las instituciones, rechazaran estándares sociales establecidos y buscaran la manera de subsistir por sus propios medios. Con el desarrollo del hardcore punk en Norteamérica y el street punk en el Reino Unido, se empezaron a formar bandas que tan sólo con sus nombres delataban posturas políticas y una intención de crítica social más marcada que nunca. Black Flag, la bandera negra de la anarquía; Reagan Youth, una alusión a las juventudes hitlerianas; The Exploited, una referencia a explotación de la clase obrera inglesa; Dead Kennedys, ni siquiera hace falta explicación. En México, el movimiento punk inevitablemente tuvo una fuerte resonancia en jóvenes que, a manos de un gobierno sumamente autoritario, habían vivido la represión en carne propia. Acontecimientos como la masacre del 68 dejaron muy claro que el gobierno no escatimaba en reprimir las manifestaciones juveniles con violencia. El festival de Rock y Ruedas de Avándaro (“El Woodstock Mexicano”) llevado a cabo en septiem-

a r r ib a : Flyer para Circle Jerks de Shawn Kerri, 1981. abajo: Flyer para Suicidal Tendencies, autor desconocido.

PERSONA


12 ARTE

a r r ib a : Flyer para Atóxxxico, autor desconocido.

bre del 71, tan sólo unos meses después de la masacre del jueves de Corpus, fue sensacionalizado y satanizado por los medios para ser utilizado por el gobierno como el pretexto perfecto para criminalizar el rock, en un claro intento por suprimir un canal importante de expresión contestataria juvenil. Siguieron años en los que las tocadas de rock se hacían prácticamente en la clandestinidad. Con los recursos más escasos que nunca pero un espíritu inquebrantable, el rock PRAXIS 03

sobrevivió a la extinción como una cucaracha refugiándose en la oscuridad, asomando su cabeza sólo en los lugares más recónditos e inmundos. A finales de los 70 llegó el punk a México y en los 80 surgieron bandas como Solución Mortal, Massacre 68, Síndrome del Punk, Xenofobia, Sedición y Atóxxxico con una fuerte influencia del sonido del hardcore norteamericano, una actitud igualmente contestataria y una estética similar. La iniciativa de las primeras bandas de

hardcore en México contribuyó a que poco a poco se formara una comunidad en la que bandas y público actuaban en conjunto, compartiendo información a través de medios alternativos como el fanzine o distribuyendo flyers en el Tianguis Cultural del Chopo. En México y el mundo: el punk como expresión de una supervivencia terca e insumisa. Durante los ochentas, el imaginario punk estaba fuertemente influenciado por el estilo de los cómics. En los flyers ilustrados es común ver dibujos de esqueletos, zombies, demonios, delincuentes, personajes autorreferenciales a la escena como chicos punks y skinheads, personajes deformes, personajes de la cultura popular sacados de contexto y por supuesto, policías, políticos y otras figuras autoritarias siendo humilladas o apabulladas. A pesar de que los flyers por su corta vida útil tienen un carácter ef ímero y desechable, hubo artistas que se encargaron de plasmar en ellos ilustraciones memorables e icónicas que los hicieron llamativos y les dieron un valor coleccionable. Aunque la mayoría de los artistas eran anónimos, hubo algunos que llegaron a hacerse de un nombre gracias a su estilo inmediatamente reconocible. Entre los más importantes están Shawn Kerri, Pushead, Mad Marc Rude y Raymond Pettibon, cada uno representando con su estilo particular alguna de tres inspiraciones estéticas del punk; lo chistoso, lo podrido y lo feo. El arte de Shawn Kerri (más


13

tenía influencia del imaginario de las películas de terror más sangrientas, además de ser reminiscente del estilo de las historietas de horror prohibidas de los años 50. El estilo de Pushead y de Mad Marc Rude es un ejemplo claro de cómo, en el ámbito del punk, tanto la estética como el sonido y el mensaje de las canciones no tenían por qué ser complacientes ni agradables. Era un rechazo a la adaptación en una sociedad en donde eternamente se ha tratado de exaltar y estar a favor de una estética bella y una actitud tranquila como manera de desviar la atención de las injusticias y las atrocidades que hipócritamente siguen siendo permitidos en ella. El punk no pretendía ignorar la realidad, pero sí confrontarla. Por su parte, Raymond Pettibon ha sido quizá el artista más reconocido relacionado con el medio del punk. Pettibon es hermano de Greg Ginn, fundador de los legendarios Black Flag, voceros del hardcore oriundos de California. Podría argumentarse que Black Flag alcanzó el estatus de banda legendaria no sólo por su música, si no gracias al sólido arte de Pettibon que acompañó a la banda desde la concepción misma de su popular logotipo hasta el arte de sus discos y flyers. Más que una sencilla ilustración, sus flyers eran una especie de historia malsana contada en una viñeta (muchas veces el dibujo venía acompañado con una pequeña frase o diálogo). Su estilo de dibujo era, de cierto modo, dramático.

ARTE

que ella misma) era reconocido por aparecer en flyers de bandas como los Circle Jerks, los Germs y Fear. Shawn era una artista de cómics independientes con un estilo de dibujo caricaturesco, dinámico y humorístico. En los flyers que hizo para los Circle Jerks, llegó a retratar muy atinadamente la efusividad y la energía juvenil del punk y las tocadas, con caricaturas de chicos con jeans rotos y cara de malosos, soltando golpes y patadas en el moshpit, haciendo stage diving o siendo insolentes en la escuela. Del mismo modo en que la música punk con su estridencia despertaba dentro de sus fanáticos el instinto más primitivo y honesto de reventarse y destruir (o demoler, como habrían dicho Los Saicos de Perú), los personajes de Shawn Kerri reflejaban una vitalidad alegre y descarada. Su arte reflejaba de manera muy atinada el lado divertido y malandro del punk, el lado que no se tomaba tan en serio a sí mismo. Representando el lado de lo podrido, Pushead y Mad Marc Rude ofrecían su visión de una fantasía grotesca y mórbida con escenas de devastación zombie, cuerpos descuartizados, esqueletos deshaciéndose y seres monstruosos levantándose de sus tumbas. Ambos ilustradores se caracterizaban por su nivel de detalle y por sus texturas obsesivas, con las que acentuaban la sensación de repulsión y el carácter brutal de sus personajes y atmósferas. La apariencia horripilante de sus flyers sin duda

Durante los ochentas, el imaginario punk estaba fuertemente influenciado por el estilo de los cómics.

PERSONA


14 ARTE

Representaba personas con expresiones que causaban bastante inquietud, ya fueran sonrisas perturbadas, gestos de angustia o una tremenda apatía, enfatizadas con sólidas sombras de tinta negra que hacían los rostros aún más amenazantes. Con un sentido del humor muy negro y torcido, Raymond Pettibon retrataba lo más vicioso, lo más perverso y también lo más vulnerable del comportamiento humano. Quizá donde esa expresión de vileza quedó mejor plasmada, fue en un célebre y escandaloso dibujo utilizado y reciclado y otra vez en los flyers de Black Flag donde aparece el rostro de un policía, encañonado con una pistola por la boca y con el diálogo: Make me come, faggot (sin embargo, se podría afirmar que su trabajo más popular fue la famosísima portada del álbum Goo de Sonic Youth). El arte de Raymond es tan impactante y puntual que actualmente tiene un reconocimiento artístico legítimo. De ser exhibido en las calles más sucias de Estados Unidos, pasó a exponerse en galerías prestigiosas alrededor del mundo e incluso a formar parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Resultaría muy fácil desestimar el carácter genuinamente rebelde y feroz del punk cuando, actualmente, parece ser sólo una moda más, adoptada por los medios de consumo masivo y adaptada para los mismos. Las señales de su declive se pueden percibir a distintas escalas. En la esfera externa y no directamenPRAXIS 03

te involucrada con el medio, no deja de haber insistencia en que el punk sea utilizado como un pretexto más de glamour, una falsa e incoherente promesa de individualismo a través del consumo y de la vestimenta; a estas alturas, el concepto del “punk de boutique” ya no le es ajeno a nadie. Por otro lado, dentro de la subsistente esfera misma del punk, no pueden ignorarse tampoco los vicios de un público que a menudo no sabe comportarse y cae en actitudes lamentables y violentas que sólo han causado divisiones dentro de la escena. En Latinoamérica, por ejemplo, ante la indisposición de pagar el precio por ver tocar a una banda local o internacional, no es raro que se lleve a cabo el infame portazo. Aquellos que no defienden ni justifican prácticas como el portazo denuncian la incongruencia de no querer apoyar a las bandas pagando una entrada pero sí estar dispuesto a gastar en monas y en caguama, por rotos que sean los culpables. El “punk” reducido a la moda y al desmadre. Una de las referencias más famosas sobre el origen del punk (que hay que chutarse en todos los documentales) es ese video de los Sex Pistols en vivo en su primera aparición en la televisión inglesa. Johnny Rotten con un saco rosa lleno de hoyos con seguros que mantienen la prenda en una pieza, cantando a gritos Anarchy in the UK, con una expresión de insolencia endemoniada mientras el resto de la banda se mueve amenazadoramente en el esce-

nario. El atuendo está ahí y el desmadre está ahí, funcionando como una declaración de rebeldía que sin duda alguna impactó a la sociedad inglesa en su momento. Pero quizá el error, precisamente, es creer que el punk no tiene que ir más allá de ese acto de declaración rebelde. Quizá lo que verdaderamente le dio trascendencia y legitimidad como movimiento, fue el llevar la mentalidad a la acción, el expandir su alcance más allá de un atuendo provocador o las anécdotas autodestructivas de alguna banda legendaria. Los flyers de punk, como los que se distribuyeron en los ochentas en el papel más barato y en las calles más sucias, cuando las bandas tuvieron que buscar una manera propia de subsistir y de transmitir su mensaje, son un gran testigo de cómo el punk pasó de ser una simple declaración de rebeldía a un movimiento legítimo de resistencia al margen de una sociedad podrida. Si algo nos enseñó esta música, fue que estaba justificado estar enojado con el estado de las cosas y que valía la pena buscar alternativas y no resignarse a cumplir con estándares impuestos. El punk es un escape y es una salida de la frustración, pero llevado a la acción también es un trabajo, un esfuerzo y una lucha honesta por la supervivencia.§

D e r e ch a : Flyer para Germs de Shawn Kerri, 1980.



PRAXIS 03

PORTAFOLIO

16


EXTREMO DETAde LLE

17 PORTAFOLIO

El

Laloide

T e xt o e I MÁ G ENES :

Cortesía del artista

E

duardo Ortiz Jiménez AKA Laloide, es más conocido por sus ilustraciones de gran formato y detalle extremo de animales y dioses disecados. Este último año se ha dedicado a escribir e ilustrar un cuento para niños con tintes subversivos llamado Revolución banana. Cree fielmente en el punk, el dada y la internacional situacionista, también en la literatura, la amistad y las caminatas en la playa. PERSONA


18 PORTAFOLIO

P ร G I NA AN T ER I OR :

A r r ib a :

In girum imus noctem (detalle), grรกfica digital, 70 x 100 cm, 2014

S/T, de la serie Revoluciรณn banana, grรกfica digital, 40 x 40 cm, 2015

PRAXIS 03


19 PORTAFOLIO

Liquid candy, grรกfica digital, 100 x 70 cm, 2014

PERSONA


PRAXIS 03

PORTAFOLIO

20


21 PORTAFOLIO

A r r ib a : Lagunas mentales, grรกfica digital, 70 x 85 cm, 2014 I Z Q U I ER D A : Control mental, grรกfica digital, 100 x 70 cm, 2013

PERSONA


22 PORTAFOLIO

A r r ib a : S/T, de la serie Revoluciรณn banana, grรกfica digital, 40 x 40 cm, 2015 D e r e ch a : Godspeed, grรกfica digital, 100 x 70 cm, 2013

PRAXIS 03


23 PORTAFOLIO

PERSONA


24 PORTAFOLIO

Unos monos, técnica mixta, 2015

PRAXIS 03


25 PORTAFOLIO

Unos compas, técnica mixta, 2015

La rama del pecado, gráfica digital, 70 x 100 cm, 2013

PERSONA


26 PORTAFOLIO

Etude no. 2, grรกfica digital, 70 x 70 cm, 2013

Sig u e a L a l o id e e n :

FB: LaloideComix laloidecomix.tumblr.com

PRAXIS 03


MO DA

M

28 LA MODA COMUNAL 36 ANUARIO


28 MODA

La moda comun

PRAXIS 03

Modelos en el desfile Plato’s Atlantis de Alexander McQueen, P/V 2010.


29

a nal

MODA

y de lo inclusivo, lo exclusivo y lo excluyente Por Alejandro Peregrina

Foto: Livingly

D

ice Rick Owens, en su eterna sabiduría, que la moda debería ser una comunidad inclusiva, en vez de exclusiva. Más bien, yo creo, en mi eterna mediocridad, que la moda, si bien exclusiva por sus cánones estéticos y técnicos, no debería ser excluyente. Lo que escogemos para ponernos en nuestro cuerpo para vestirnos es un mero reflejo de lo que conocemos y queremos ser, por lo tanto la ropa es un medio simbólico. ¿O simbolista? Las cadenas de oro representan opulencia, pero las plateadas representan anarquismo. Semántica. En el occidente representamos el luto con negro, en Corea del Sur lo representan con blanco. Iconología. En la actualidad, los símbolos son usados más ampliamente: sólo decorativamente o por mero valor estético. El ejemplo perfecto es Alessandro Michele, el nuevo golden boy de la moda (hasta nunca, Hedi Slimane!) que llena sus piezas de insectos, flores, ojos, truenos, brillo y piedras, pero ninguna significa nada. La decoración superficial es engañosa: ¿Son una idea o decoran una idea? ¿Son apoyo o están de más? En el caso de Alessandro están de más, pero ¿Por qué la recepción tan grande del público –no necesariamente compradores– y la emoción por Alessandro prácticamente desde su primera colección para Gucci hace apenas un año y dos meses? Respuesta correcta: porque a la gente no le importa qué significado tenga la ropa mientras se vea bonita. En los 70’s, cuando originalmente se inició la liberación esotérica que predica Alessandro, el uso de símbolos significaba algo: somos libres. Ahora significa: somos unos wannabes y no entendemos nada; o peor aún: no queremos entenderlo y por eso nos agrupamos bien. PERSONA


PRAXIS 03

en haber definido una. De los contemporáneos, quizá la suya es la más clara más allá de las heredadas Dior y Chanel, pero incluso así, esos ejemplos son pesos ligeros. Con respecto al simbolismo e iconograf ía en la ropa, hay un fenómeno que cambia sin alterar su sentido cada temporada y, para la maravilla de todos, suma símbolos a su lenguaje cada vez no alterando esa silueta ingenua y cuasi mojigata, pero sí lo que se dice a través de ella. Miuccia Prada es el diseñador más cerebral y simbolista trabajando ahora. Ejemplo #1: Su odio abierto al corte bies tiene dos significados: un rechazo a la subjetivación de la A B AJO : El new folk de Gucci x Alessandro Michele

Fotos: Livingly

30 MODA

La resonancia de la moda se mide por las agrupaciones de gente que forman: los mismos swaggers de Riccardo son los que se convirtieron en los soldados del rock de Hedi y ahora son los sublimados de Gucci x Michele. El poder masivo del fast fashion: sé como quieras ser y cámbialo cuando pase de moda. Con la nueva ola moribunda de Saint Laurent, Hedi sí codificó un lenguaje propio, articulado desde una parte minúscula del lenguaje de Yves: la sastrería. Al principio. Al menos. La fórmula fue simple: skinny todo y sombreros de ala ancha. La clave no era lo skinny, porque esa tendencia es de Hedi, él inventó el skinny todo desde su trabajo en Dior hace tantos años (la discusión de la década: ¿él o Raf Simons? Los Mary Quant y André Courrèges de nuestra época); su lenguaje es propio porque él lo articuló, pero para Saint Laurent entró con la intención de la reinvención de una de las claves del inmenso legado de Yves para el mundo: el tuxedo. Las nuevas claves del código de vestimenta Saint Laurent eran claras y fáciles de digerir, pero contaban con un lenguaje nacido de una mezcla clara de dos. Una de ellas, el lenguaje más vasto en la historia de la moda. Algo que se toma como el símbolo más grande de identificación es la silueta. Pocas marcas –o diseñadores– tienen una silueta definitiva característica. Hedi es posiblemente el último cronológicamente


31

Prada O/I 2012 de Prada

MODA

ARR I B A :

feminidad y una declaración de novedad para la interpretación de la feminidad. Para Miuccia, la feminidad se representa más decorando la ropa de la cintura hacia abajo, porque es donde se encuentra lo más femenino de todo: dar a luz, que a su vez –para Miuccia– tiene que ver con una conexión a la tierra y la tierra se interpreta de la manera más obvia de todas: a través de colores naturales hechos con materiales naturales. Ejemplo #2: El uso de faldas es simbólico con respecto a su lugar como algo meramente femenino. Los hombres no usan faldas, pero las mujeres pueden usar pantalones, pero favor de no confundir todo esto con misoginia: las faldas son de las mujeres porque los hombres

están amenazados por ellas y no pueden invadirlas. Ejemplo #3: Los estampados en colaboración con distintos artistas bailan la tablita entre lo feo y lo repelente, pero pasando por el filtro Prada se recontextualizan para hacerse atractivos y otorgar un significado general con el color a las prendas. El color rojo podría significar poder o el morado sacerdotal tiene una connotación de superioridad, pero las interpretaciones también son libres a los ojos que las ven más allá de el significado germinal de Miuccia. Los tres ejemplos refieren a la misma colección, otoño/invierno 2012, presentada sobre una alfombra morada hecha a la medida para el Teatro Prada y sus icónicas columnas, con tantos símbolos en sí como la colección presentada en ella. Temas como la migración, la evolución, el comunismo, el kitsch de Acapulco, el optimismo de la posguerra, el ritual del acto de vestirse japonés, la explotación sentimental de Fassbinder o el industrialismo berlinés mezclan su iconograf ía con la de los códigos de Prada para darle aristas nuevas a la generalidad del propio significado de usar un Prada, algo salido de la brillante mastermind de Prada. Alexander McQueen decía que para él, la ropa era un medio para que él se expresara a través de ella, entonces la moda se hacía a través de ese ejercicio de cargarla de símbolos tanto decorativos como en su intención. En sus últimos dos desfiles,

PERSONA


32 MODA

Ab a j o : Fotos: Livingly

Magdalena Frackowiak cerrando el apocalíptico desfile de O/I 2009 de Alexander McQueen. d e r e chA : Magdalena Frackowiak abriendo el siguiente desfile de McQueen para P/V 2010.

P á gi n a o p u e s t a : Modelo en el desfile para O/I 2012 de Rick Owens. Modelo usando el primer traje bicolor de Chanel.

Alexander orquestó espectáculos con continuidad simbólica que tenían que ver con un cambio aparente en la dirección de su marca y la evolución de su estilo de diseño. Otoño/invierno 2009 representaba el caos, la pasarela era completamente negra, la música estridente, los looks iniciales eran referencias vandalizadas a Dior, Chanel, PRAXIS 03

Fath y Mugler, sus diseñadores más admirados, a su vez iconoclastas, las modelos iban transgredidas por el maquillaje y todo terminaba con Magdalena Frackowiak vestida completamente en plumas negras, como un cuervo o un zopilote. Primavera/verano 2010, la última colección presentada en vida de Alexander, fue presentada en

una pasarela completamente blanca, la colección inspirada en procesos evolutivos en la generalidad, abriendo el desfile con Magdalena Frackowiak usando algo completamente nuevo y falto de referencias: una chaqueta y falda cortadas con un solo patrón y estampadas digitalmente y una vez cortadas con piel de serpientes con patrones de esca-


33

estos códigos, tomados desde la música y símbolos esotéricos o paganos, folclóricos o de apropiación cultural. Cada uno, cada símbolo es un indicativo para reforzar ideologías de identificación, pero para que eso pase, también debe haber rechazo de otros para reforzar el sentido de comunidad. En ese sentido, la moda, como símbolo, es excluyente y se ejercita comparándose entre sí, grupalmente, con el tiempo, pero también es mayormente basada en símbolos superficia-

Foto: Livingly

Foto: Vogue.uk

comunidad entre sus consumidores, pero debería ser aplicado en la moda general porque al hacerse grupos de gente que converjan por la ropa que usan, se excluyen a los que no correspondan y se segregan entre sí. Hay grupos que han tenido definidos sus símbolos desde hace décadas, como las ladies who lunch con sus trajes de tweed y sus mascadas y perlas burguesas, como los anarquistas de botas gigantescas y pantalones acidificados. Cada grupo se identifica entre sí por

MODA

mas y colores creados sólo para ese fin: Magdalena –y las chicas que le sucedieron– llevaba una nueva piel. Los pies habían sido deformados por los zapatos más famosos de la historia contemporánea de la moda. Alexander estaba presentando metahumanos después del apocalipsis destructor de la vez anterior. El genio de su imaginación rebasaba la ropa que hacía en pos de hacer que terceros se expresaran a través de ella. La retórica de Rick Owens se basa en generar un sentido de

PERSONA


34

Foto: Archivo Pierre Bergé

MODA

D e r e ch a : Vetements O/I, 2015 Ext r e m a d e r e ch a : Modelos usando reinterpretaciones de la Bar jacket de Dior. reinterpretaciones de la Bar jacket de Dior.

A r r ib a : “le smoking” de Yves Saint Laurent.

PRAXIS 03

Foto: Livingly

Ab a j o D e r e ch a : Dior Homme x Hedi Slimane, 2002.

Foto: Livingly

d e r e ch a : Modelo en el primer desfile de Hedi Slimane para Saint Laurent, P/V 2013.


35

Foto: Vogue.com

Foto: Dior.com/Patrick Demarchelier

MODA

les. La alta moda no es tan cambiante y se basa en la reinterpretación de símbolos: Chanel con sus tweeds, camelias, cadenas y zapatos bicolor; Dior con las bar jackets y amplísimas faldas circulares y más recientemente, Christopher Kane con su ejercicio en buckles y Valentino con sus sobrecargados bordados en vestidos frígidos que carecen de profundidad estética y significativa. La sobreexplotación de estos símbolos no precisamente refuerza su significado, sino lo agota hasta el hartazgo para luego faltar de identidad. La nueva ola de simbolistas, como Vetements o HBA han basado su estética y noción de diseño en la destrucción y reensamblaje de estos símbolos para proferirles una nueva intención que tenga relevancia al vocabulario del vestuario actual, casi sin saber que al hacerlo han creado íconos propios – las de modísima bombers verdes, el nuevo deconstructivismo o las sudaderas oversized – ya bien filtrados a algunos grupos generalmente segregados dándoles un hilo conector entre ellos. Fenómeno poco común en la moda ese vórtice de inclusión comunitaria. Fenómeno poco común de integración social.§

PERSONA


PRAXIS 03

EDITORIAL

36


37 EDITORIAL

ANUARIO: F o t o g r a fi a

Yanis Romero C o n c e pt o y e s tili s m o

Alejandro Peregrina MA Q U I L L AJE

Ari Iturbe P E I NA D O

Paula GarcĂ­a

PERSONA


38 EDITORIAL

Karen D. WOOD Oc u p a ció n : Estudiante de Diseño Industrial. D e scr íbete en tres pa l a b r a s: No sé, pero... ¿ P o r q u é b a il a s b a ll e t ? Porque es la combinación perfecta de ejercicio hardcore y se ve hermoso. Me libera.

PRAXIS 03


39 EDITORIAL

Vestido cortado al bies de

180 ยบ Shop Original

PERSONA


40 EDITORIAL

Emiliano Pastrana @cineabhot

Oc u p a ció n : Estudiante de Lic. en Historia. De fíne te en tres pa la bra s: Apasionado, explorador y curioso. ¿Qué te interesa de la Historia? Entender los procesos de la humanidad.

PRAXIS 01 03

Shorts de lana en 180º Shop , botas de Dr. Martens.


41 MODA EDITORIAL

Adriana Pazos Oc u p a ció n : Estudiante de Lic. en Diseño y Comunicación Visual. Defínete en tres pal ab r as : Soñadora, apasionada, linda. ¿ Q u é t e g u s ta d e s e r lo lita? Que es inclusivo y la ropa ayuda a expresar sentimientos que hay dentro de mí. Me gusta ponerle color OBERTURA PERSONA a la calle.


42 EDITORIAL MODA

Nick Graves FB: Nota Suicida Oc u p a ció n : Vocalista y guitarra de Nota Suicida. ¿ Q u é p e r c e pció n c r e e s q u e t e n g a l a g e n t e d e ti ? No me importa, jamás he topado a alguien a quien le importe lo que quiero hacer en el escenario. Yo libero mi PRAXIS 03 01 alma al moverme y gritar.


43 EDITORIAL

Victoria Volkóva @vicovolkov

Oc u p a ció n : Youtuber de belleza. D e s c r ipci ó n : Amante de las películas de los 50's. ¿Cómo crees que te p e r cib e l a gente? Creo que la gente me percibe como una persona seria pero la verdad es que soy muy divertida y un poco loca.

Falda como vestido de Arturo Jar amillo

Túnica y pantalones de

Cinthya Buttenklepper en 180º Shop. Anillos y palmcuff

de pluma de

María Mariscal.

(@mariamariscal)

OBERTURA PERSONA


44 EDITORIAL

Top de cuero rojo de

Cinthya Buttenklepper en 180º Shop y anillos de María Mariscal.

PRAXIS 03



46 EDITORIAL

Adam Zoller @adamzoller

Oc u p a ció n : Maquillista FX y fotógrafo. ¿ p o r q u é t e d e dicas a eso? ¿Quién no quisiera trabajar en ello? ¿ Alg ú n r o l e m o d e l ? Stan Winston, Rick Baker, Guillermo del Toro. ¿ Q u é r e l e va n ci a q u i e r e s q u e t e n ga t u trabajo? Me gusta traer a la vida las fantasías propias y de los demás.

Sweater de PAY'S en 180º

PRAXIS 03

Shop.


47

Shik y :

EDITORIAL

María Da n i e l a : capa de Tenor de Mesones y anillo de María Mariscal.

collar como corona de María Mariscal.

DJ MAREADA @daniazpi

DJ SHIKY @nodigamosmas

D e s c r ipció n : Por nuestras personalidades no tan serias nos gustaría llegar a ser dj’s versátiles.

Abrigo de Mal afacha .

¿Cómo esperan que l o s r e cib a s u n u e v o p ú blic o ? Nuestro objetivo es crear un ambiente divertido, hacerlos bailar, cantar y mantener la fiesta en buen nivel. PERSONA


48 EDITORIAL

Kevin arrazola o c u p a ci ó n : Comerciante. ¿Qué es lo que más t e g u s ta h ac e r ? Me gusta bailar todo tipo de música, hacer ejercicio en mis ratos libres y patinar. ¿ qU IéN TE INSPIRA? Nadie me inspira :)

Botas de cuero de

Dr. Martens. PRAXIS 03


CIU DAD

C

50 GALO SANTO 60 DRAG… ¿QUEEN?


SuĂŠter y pulseras de Tenor

PRAXIS 03

de Mesones

PERFIL

50


51

E n t r e v i s ta p o r

Fotografías de

PERFIL

Galo Santo Francisco Ramírez Yanis Romero

PERSONA


52 PERFIL

Galo Santo es un cantante independiente. El año pasado con su proyecto God Save the Queer, de un sonido synth punk y retomando la estética de la Movida madrileña, se presentó en distintos venues. Entre antros y museos recorrió el Alicia, el Ex Teresa, el FIDS y hasta el escenario del Zócalo del cuál fue abucheado. No se considera ni queer ni punk ni pop, hace lo que le gusta y a quién le guste.

¿En qué momento decidiste hacer música? Fue un proceso que se fue dando poco a poco porque siempre me gustó cantar. En la escuela siempre participaba así – yo canto, yo bailo, ya sabes – pero nunca pensé en dedicarme a cantar, no era algo que yo me viera haciendo de grande. Pasé por una depresión muy fuerte y empecé a escribir cosas; lo que sentía, lo que pensaba, el psiquiatra me había comentado que hiciera una actividad y un amigo me dijo sabes creo que lo que tú tienes es para hacer canciones. Él tocaba la guitarra y yo decía quiero hablar de esto y no sé qué y empecé a escribir y a hacer canciones y me gustó mucho pero yo sinceramente no canto… yo encanto. Escribí dos canciones y mi amigo, que es productor musical, estudiaba en ese tiempo y tenía un pequeño estudio en su casa, me dijo ¿por PRAXIS 03

qué no las cantas tú? grábalas tú. Yo no había pensado en grabarlas, yo lo estaba haciendo para pasar mi depresión. Pero las canté y me gustó mucho y empecé a meterme cada vez más y más. Él me grabó las dos canciones y las perdimos, se descompuso su computadora, perdí las grabaciones pero me gustó y la depresión que tenía se empezó a sanar muchísimo. Me sentía bien, no tenia ansiedad y expresaba todo lo que tenía adentro. Y empecé a pensarlo más serio entre comillas. Tomé clases de canto, de composición y ya el año pasado lancé el proyecto que tenía. ¿Con Matsumura Records? Sí. Yo conocí a Yuri cuando perdimos las grabaciones de mi amigo y asaltaron en su casa y le robaron todo su pequeño estudio, entonces él ya no tenía

nada para hacer música. Yo ya tenía esta necesidad y le pregunté a otro amigo si conocía a alguien que grabara música y que no fuera tan carero. Me dijo de Yuri, me lo presentaron y empecé a trabajar con él. Estuvo bien padre porque él conocía a mucha gente y me ayudó a conseguir toquines y así como que ya empecé. Se te ha llamado la promesa del queer ¿Tú te identificas como queer o punk o como qué? Yo como nada. Todo el mundo dice que en el queer hay toda una teoría y existen muchas reglas por así decirlo. Punk pues tampoco porque no soy punk ni nada, ni rockero, ni popero, ni escato, ni cholo, ni nada. Yo hago lo que me late, lo que me gusta. Cuando inicié todo mundo ay queer y queer y queer, pero no era como que yo dijera que soy queer. A mi me pusieron


53

¿Crees que tenga que ver con la gente que te ha ayudado? Sí también un poco porque por ejemplo Franka, Omar Feliciano, que me ayudó, tenía todo un libro de la teoría queer que es Such Is Life in Banana Republic y él me metía a eventos sobre la teoría queer y sobre artistas queer. Sí estuve en muchos eventos y cosas sobre la teoría pero fue porque fueron las puertas que se me fueron abriendo y fue lo que se me fue dando. Si me hubieran hablado los rockeros hubiera estado en los rockeros, donde pueda tocar es donde estoy. ¿Quiénes son las personas claves que te han ayudado? Yuri Matsumura es para empezar una persona muy clave, es la persona que hace la música; ha sido mi ingeniero de audio y me

aconseja mucho durante el show y en el proceso de planeación. Él, aparte, con la pequeña disquera que tiene organiza eventos para los artistas que está grabando y te jala para cantar. Salvador Irys, estuve en el Festival Internacional por la Diversidad Sexual en donde Salvador me ayudó muchísimo porque a mi la neta no me conocía nadie, bueno si ahora no me conoce nadie en ese momento menos. O sea mi mamá había escuchado mi canción y ya. Entonces Salvador creyó en el proyecto y le pareció bien padre y sin decir que no en ningún momento ni interrogarme más aceptó el proyecto y me dio mi fecha en el Museo del Chopo. Durante el proceso para presentarme tuve mucho apoyo de todos ellos, de Arturo Castelán que es el director del Festival MIX México. Mucha gente, por ejemplo en Time Out, Gil Camargo ha sido súper buena onda conmigo. Los músicos… creo que todo mundo con los que he trabajado ha tenido una cosita en la que me ha ayudado y me ha ayudado a crecer. No podría decirte a lo mejor cuatro o cinco personas, yo creo que todos todos todos. ¿Te gusta estar en un medio musical independiente underground? Yo no quiero llegar al punto en el que, en un sueño guajiro, a lo mejor llegara una disquera o una televisora o algo así; no creo que lo aceptaría porque no tienes libertad para hacer lo que quieres hacer. Es muy di-

f ícil ser independiente, es muy dif ícil pagar todo tú y tener el tiempo para dedicarle. Necesitas tiempo, dinero y paciencia y son tres cosas que yo no tengo. Pero he aprendido en el proceso a ir dejando que las cosas fluyan. O sea, yo por ejemplo me imagino un show mío enorme con pantallas y de todo, pero la realidad es que no lo tengo. Pero ¿qué puedo hacer con lo que tengo? Si tengo un proyector pongo un proyector y hago mis visuales. Ir acomodando lo que tienes para poder hacer lo que quieres. Sí es complicado, me gusta, lo disfruto y lo sufro a la vez. Es como un amor enfermizo, de esos amores con los que te golpeas, te insultas, pero lo amas y no lo piensas dejar y no lo vas a dejar. Es lo que me pasa con el medio de la música underground y con la música.

PERFIL

en ese punto pero por también en Casa Gomorra dijeron que no, que cómo crees, que no soy queer. Eran peleas entre ellos y yo porque yo defendía un poco mi punto que tal vez yo no estudié la teoría ni soy la persona más estudiada sobre el tema pero lo hago. Sin que yo sepa lo que estoy haciendo, lo que yo hago, por lo que he leído y lo que sé de queer, es queer. Yo no me identifico como, ni tampoco lo hago porque sea queer, sino porque es lo que yo soy naturalmente. No me identifico como nada, todo lo que hago es como muy natural y por si quieren. Me han puesto ahí pero no es porque yo quiera estar ahí.

Hablas de la música que escribiste, que viene de tu depresión y de tu identidad pero también hay mucho de la sexualidad en tu show… Sí, yo hablo mucho de la sexualidad y el show es muy sexual porque hay un motivo. Yo sufrí una violación cuando tenía 16 años y de ahí yo frené todo mi crecimiento sexual. Siento que puse muchas barreras y tenía muchos issues. Imagínate, vives algo así, la neta te mueven el cerebro totalmente. En la búsqueda de encontrarme otra vez en ese aspecto, lo empecé a explorar a través de las letras, de la música y a través del escenario. En el escenario hago cosas que PERSONA


54 PERFIL

Bata de

Isa ac Rankuroi

no me atrevía, ahora la verdad ya lo superé y puedo hacer muchas cosas que no hacía. Era esa parte de mí que se apagó en un momento y la quería prender pero no sabía cómo. Me ayudó mucho el escenario y representarlo en un show y en la música. Y tomar eso negativo y transformarlo en algo positivo… Por ejemplo el show del Museo PRAXIS 03

del Chopo para mí fue muy especial porque cuando me violaron me drogaron muy cabrón, entonces yo estaba tan drogado que no recuerdo absolutamente nada. Pero en el Museo del Chopo quise hacer muy personal el show y hubo una violación en el escenario. A mí me violaban, obviamente todo simulado y lo hice porque quería representar ese momento y quería

saber qué sentí, que viví, porque en el escenario tú estás como ido, no estás ahí. Está tu cuerpo, estás todo tú pero tu mente está como en otro pedo, en otro lado. Quería viajar a ese momento y representarlo, liberarme de todo eso y desnudarme a través del escenario. De ahí en adelante he sido mucho más libre en ese aspecto, rompí muchas cadenas que tenía muy selladas. No es


55

Creo que tenemos que aceptar todos los tipos de música, de shows, de personas, de todo.

Como acabas de decirlo y haz mencionado antes tienes un mensaje social. ¿Qué mensaje es el que le quieres dar a la gente? El mensaje social que hay con mi proyecto es el integrar a toda la sociedad y no quiere decir que sólo porque sea gay, porque creo que eso es lo menos por lo que debería de ser incluido, sino porque a mí me gusta vestirme de una manera diferente, me gusta expresarme de una manera diferente. Mi música y mi show es diferente. Hasta en la música o en los eventos he sido excluido de repente. Si yo no estoy en una onda queer o en una onda gay no hay oportunidad, no hay oportunidad en un toquín de una delegación porque entonces ya eres muy fuerte, tienes una onda diferente y sales con calzones y sales con flores y entonces eso ya no le gusta a la gente. Y no es porque sea gay, porque yo puedo no ser gay y hacer ese show pero la gente siempre como que es muy cerrada. Creo que tenemos que aceptar todos los tipos de música, de shows, de personas, de todo.

Hablando de exclusión ¿En el zócalo qué pasó? En el zócalo fue toda una cosa muy rara porque me invitaron a cantar y acepté. La verdad es que me emocioné porque hay mucha gente que tarda dos, tres u ocho años en poder estar en el zócalo. Empecé a hacer un estudio de cómo podría ser el show, todos me decían que hiciera covers de Gloria Trevi. Yo nunca había ido a una marcha y la verdad es que dije: voy a hacer el show que hago y a la gente le puede gustar o no. No quise caer en lo mismo que presentan cada año, la imitadora de Jenny Rivera o el cantante que a lo mejor tiene su proyecto pero no puede cantar sus canciones porque no las conoce la gente y por miedo a que les pase lo que me pasó a mí no lo hacen y no proponen nada, absolutamente nada. Se supone que es una marcha para exigir tus derechos, proponer lo que somos, exponernos y yo decidí no cambiar mi show. Ya habían visto mis shows los organizadores del Comité IncluyeT, que son los que organizan la marcha. Fueron a verme dos veces, una vez en un antro y otra vez en el Ex Teresa y les gustaba el show y estaban muy contentos y estábamos bien. El día del show llego y me dicen que no puedo tocar temas de política en el escenario, ni de Peña Nieto, ni de su vieja, los 43, nos dijeron varias cosas. Y me dicen: oye, pero también queremos que cambies tu show porque hay gente del gobierno aquí vigilando y queremos que cambies tu show.

PERFIL

nada más la putería por andar de puta, sí tiene un mensaje lo que hago. Sí me encuero, sí hago esto pero porque a mí me quitaron la oportunidad de hacerlo en mi privacidad cuando tenía 16 años. Cuando eres un niño, cuando más lo necesitas, cuando más tienes esa necesidad, me lo quitaron de tajo y ahora yo me exploro y lo hago porque siento esa necesidad de recuperar lo que me quitaron.

PERSONA


56 PERFIL

Yo les dije que no lo iba a hacer, ya era el día. Me hubieran dicho cuatro o cinco días antes y a lo mejor lo hubiera pensado, pero ya iba preparado con mi equipo, con la gente que lo iba a hacer, no iba a cambiar mi show. Les dije: mi show es ese, lo viste meses antes, no. Me subí al escenario enojado, medio tenso. Entonces cuando me subo pues la verdad es que la gente tampoco lo recibió muy bien. Creo que el público más pesado es el público gay con los propios gays. Si eres una vieja no hay pedo pero si tú eres gay y le tocas a un público gay son muy pesados porque eres ay pinche jota ridícula. Pero no había problema, medio me ignoraron, a otros sí les gustaba, había de todo. Cuando salía Mariano, que era el modelo que yo llevaba, sale con la verga parada porque así era el show. Se empieza a tocar la verga y simulábamos una violación. Empezaba con una pelea a golpes, él me pegaba, yo le pegaba, nos empezábamos a empujar y a pegar. Termina la primera canción y la gente tranquila, normal. Inicia la segunda y empezaron a bajar el volumen de la música, porque empezaba lo más fuerte. Me dejaron cantando solo a capela sin los músicos, les cortaron el audio y yo seguí cantando. La gente empezó a abuchear. En parte fue toda una confusión, si no había música la gente está escuchando nada. Cortaron el micrófono y yo seguía en el escenario y la gente no entendía y de repente empiezan a ver que me empiezo a dar de putazos PRAXIS 03

con Mariano. Como que la gente se empezó a sacar de pedo y cortaron la música de plano y entró Roshell con un micrófono ay muchas gracias Galo que no sé qué y tal y bye, me corrieron. Es todo un tema porque aún hoy en día es un enigma, no saben por qué la gente abucheó. Yo siento que sí fueron las dos cosas. En parte fue que mucha gente no entendió el show y en parte fue que no había música, no había sonido, yo estaba en el escenario brincando como loco. Fue un rollo medio extraño. Yo salí muy enojado de ahí porque no creo que debes bajarle la música a nadie, aunque la gente estuviera abucheando. Todas las personas tienen que respetar que había algo planeado y no por las personas si no como organizador de un evento le estás dando su tiempo a cada artista, a cada persona. Yo para ir me compré vestuario, tuve que invertir tiempo y dinero. A mí no me pegaron un peso por cantar ahí. Invertí en cosas que no respetaron. ¿Musicalmente cuáles son tus influencias? De todo, desde Lupita D’Alessio. Porque aparte yo soy tirado al drama, si alguien me corta yo sufro por amor pero yo sufro sufro, así de que me quiero cortar las venas y no me levanto. Entonces por ejemplo cuando estoy bajoneado me gusta mucho Chavela Vargas. Me gusta mucho Janis Joplin, me gusta The Cure, Joy Division, los Sex Pistols, me gusta Gloria Trevi,

me encanta Gloria Trevi, me gusta The Cramps, GG Allin, como toda la onda rockera post punkera de los 80s me gusta mucho. Y también el Pop, me gusta Madonna, Cher, Britney, todo todo todo. La música que tienes en tu EP pasado está más influenciado por la Movida madrileña. De hecho hice covers de la Movida madrileña como Voy a ser mamá y Bailando. Me gusta mucho la Movida madrileña, el sonido. Creo que los artistas que estaban en ese momento eran perfectos para el momento, pintores, escultores, músicos, cineastas y todo se conjuntó en el mismo tiempo, en el mismo lugar, en el momento adecuado y es parte de lo mejor que tenemos de la música en español. Por eso me influencié mucho de la movida madrileña, sin embargo lo que estoy haciendo ahora está totalmente diferente. Estoy haciendo algo más electrónico pero sigue siendo synth punk, un poco más alegre, un poco menos oscuro. Siento que lo que estaba haciendo estaba un poco más tirándole a lo oscuro. Lo que estoy haciendo ahora es diferente pero sigue teniendo un poco de influencia. Supongo que también tu referencia a la Movida tiene que ver con retomar la sexualidad como liberación. Sí porque aparte en ese tiempo imagínate, McNamara causaba impresión a donde llegara en España. Acá en México en ese


57 PERFIL

PERSONA


58 PERFIL

Top de Tenor de Mesones

PRAXIS 03


59

¿Crees que en México nos haga falta liberarnos? Sí, mucho. Pienso que en las fiestas, en la noche, en muchos lugares ya hay una liberación total, ya hay una aceptación por los géneros, por todo. pero creo que en los medios de comunicación no. Tienen muy cerrado todo. Tienen ideas muy antiguas de que la gente no acepta eso. A los mexicanos nos encantan las vestidas, ves una vestida y te impresiona, ay wow y su show y jajaja y te apuesto que el papá de quién quieras, hombres de familia y todo van a una fiesta y ven el show de la vestida y se ríen y le aplauden y todo. Nos gustan las vestidas pero la televisión, el radio, no los ponen, no lo dan, no le dan un espacio. Y así pasa con la gente gay. Por ejemplo este chavito Christian Chávez,

yo lo último que supe fue que era gay y ya nunca más lo vi en televisión. No sé si haya hecho algo pero creo que no tan fuerte como lo había hecho. Siento que de alguna manera callan y frenan eso. Creo que les hace falta a las disqueras tener artistas como yo, no quiero decir que yo tenga la propuesta más increíble de DF o de México, porque hay muchos, mucha gente que está haciendo cosas pero no tienen una voz. Creo que hace falta que los números de comunicación ayuden a que haya una liberación mucho más grande. Por ejemplo Zemmoa, tiene muy buena calidad y no tiene disquera. Me parece que es una cosa muy lamentable. Ojalá que los medios de comunicación en general se abran mucho más para que haya una apertura en todos los sentidos. Ahorita estás grabando tu nuevo material… Sí ahorita estoy grabando un nuevo EP, estoy trabajando con Eduardo Garcilazo que es uno de los jóvenes productores más talentosos. Ha estado en el House of Blues de Los Angeles, en el Viper Room, en el Vive Latino, tiene una trayectoria de músico increíble, está produciéndome ahorita él. Ya no estoy con Matsumura. Ya no estoy con Yuri, no por otra cosa sino porque la vida se trata de ir avanzando, de cambiar. Yuri está trabajando conmigo todavía, estamos escribiendo canciones. Tengo una canción de Mario Lafontaine que me dio y pues está increíble. No sé

pero a lo mejor va a ser el primer sencillo que saque. Gustavo Velázquez y Aldo Obregón, que escribieron canciones para Gloria Trevi – La papa sin cátsup, Zapatos viejos, Metida hasta el cuello, trabajaron en el disco de Una rosa blu – ellos me dieron tres canciones. Aldo Obregón se acercó a mí y me dijo que tenía una canción que quería que yo grabara y la escuché y me gustó mucho. Le dije que sí y después de conocerlo empecé a ver que él conocía a más compositores, supe que habían grabado lo de Gloria Trevi y yo busqué Gustavo Velázquez, y Gustavo Velázquez aceptó. Entonces están la de Mario Lafontaine, la de ellos y tres mías que yo escribí. Yo más que tirarle a ser un ícono gay quiero hacer música, quiero ser un músico, un cantante. Quiero poder entrar a ondas más rockeras, a los festivales de rock que hacen, un Vive Latino. Que ya pude, ahora que estuve en el Alicia estuve con bandas de rock y me fue muy bien, la verdad es que les gustó mucho.

PERFIL

tiempo no se conocía porque era un movimiento muy under. Estaban muy cerrados en España por la política y el gobierno que tenían en ese momento y entonces pasa todo lo de Franco y hay un cambio generacional increíble liderado por la Movida madrileña y por lo que hicieron estas personas. McNamara llegaba con tacones y playeras de mujer, Alaska tenía una onda muy masculina y como que nadie sabía si era hombre o mujer. Almodovar con sus películas siempre con temática como una onda gay, entonces creo que se empezaron a abrir brecha para otros artistas y otra gente que venía detrás ya con una liberación sexual mucho más fuerte.

Y tal vez es porque es más transgresor… Sí, si estás con un público que no es gay como que les causa más impresión porque los gays estamos acostumbrados a ver de todo. Quiero cambiar mucho, quiero ser otra persona, que digan qué le pasó. Pero hasta mediados de año sale y ahorita tengo que decidir cuál va a ser el sencillo para empezar a trabajar en el video. § PERSONA


60 CRÓNICA PRAXIS 03


61

¿Queen?

CRÓNICA

Drag...

por Iván Huerta

Foto: still de Yolandeandoconyolanda vía youtube

E

l drag-queen es una de las variantes binarias de la identidad transgénero drag que describe a un hombre que se viste y actúa como los estereotipos de una mujer de rasgos exagerados, con una intención primordialmente histriónica que se burla de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género. Es una forma de personificación femenina y transformismo en el que una persona altera su apariencia y los patrones de su personalidad para ajustarlos al comportamiento y apariencia de una mujer de caricatura, frecuentemente exagerando las cualidades estéticas asociadas popularmente a la feminidad mediante la utilización de vestuario flamboyant (“flamante”), peinados exuberantes y maquillaje, originado de una intención primordialmente cómica o satírica. Sin embargo en psicoanálisis se podría decir algo más al respecto, cuando el drag “representa” a una mujer hace evidente precisamente que no se nace mujer sino que se aprende a serlo, esto es, la sexuación, la identidad depende de un decir, de un discurso que nos atraviesa y nos habita como verdad. El drag queen es en este sentido la encarnación de una máscara, un artefacto hecho de discursos, una reina de un mundo imaginario que nos sujeta, incuso a ella, que aunque afirme en algunas ocasiones burlarse de los estereotipos que nos exigen las otras miradas, paradójicamente también busca atraerlas. También expresa y es presa de una demanda, de un deseo, cubierto en este caso de abundante maquillaje y lentejuelas. La siguiente es una entrevista con Raúl de los Santos quien da vida a un personaje drag bastante peculiar llamado Yolanda. La primera vez que vi a Yoli en acción debo confesar que me tomó por sorpresa, no sabía a ciencia cierta en qué parte de mis archivos mentales acomodarla y ese es precisamente su encanto. Sale de los estereotipos dictados para un espectáculo drag. Como diría Raja (drag queen ganadora de la tercera temporada de RuPaul’s Drag Race) nadie está listo para Yolanda… PERSONA


62 CRÓNICA

¿Cómo definirías lo que haces? es decir lo referente al personaje drag, si es que así lo llamas. Bueno, todo esto del personaje surgió a partir de que hice unos videos para pedir una beca y por eso me tapé la cara y yo diría que para mí era un juego. Después que se dio la oportunidad de desarrollar más al personaje en el bar, me he dado cuenta que ya lo veo más como una confrontación tanto para mí como para los que me ven. Incluso ya lo veo como un discurso un tanto político entre la comunidad gay y en efecto, yo a lo que hago no le llamo drag como tal, para mí es un personaje y listo.

contrario. ¿A qué se debe esta particularidad? Cuando yo empecé con esta cosa del maquillaje pues no tenía ni un poquito de idea (sigo sin tener noción alguna) pero yo me sentía y me sigo sintiendo hermosa con todo esto de ser un desastre, me da la sensación de una belleza caótica e incomprendida y creo que Yolanda empezó por obra del destino pero ahora que ha avanzado en tiempo ya la veo más como un discurso performático que confronta, nadie quiere ver a una drag chimuela, con braquets, barros, embarazada, con su calzón manchado de sangre. Yolanda es todas las mujeres que nadie quiere ser…

¿Y de dónde sale Yolanda, qué de ti le da vida? Pues según yo, Yolanda potencializa al máximo mis virtudes y defectos; ella exalta su seguridad, su actitud fiestera. Creo que es algo que estaba muy escondido, yo de chiquito nunca pensé en ponerme pelucas ni vestidos, siempre tendí a lo femenino a jugar con muñecas y cosas de ese estilo pero nunca me imaginé esto, creo que Yolanda salió porque el contexto, las hadas y el destino así lo quisieron.

¿Hacia quien va dirigido ese discurso, a quién confronta? En general los homosexuales vivimos en un doble discurso, en una doble moral. De pronto nos sentimos muy atacados, los más atacados por no encajar en la sociedad pero queremos ser bonitos, rubios, de narices perfectas, varoniles o femeninos pero con bellezas estereotipadas, cosas que vemos en la tele, imágenes que nos rechazan pero en las que queremos encajar a como de lugar. Yolanda confronta a esos chicos en el bar y con su imagen, su actitud y su baile los invita a divertirse, a ser ellos mismos, a ver que no importa si eres rica, bonita, rubia, popular o la más perra que al final de la noche todos somos iguales. Y con las mujeres es otro caso también. hay chicas que se sienten ofendidísimas al ver a Yola. Ellas dicen que me burlo de la mujer, pero al contrario, justo les digo que yo represento a esas mujeres que nadie quiere ver, saco a la luz a mujeres que no se ven… desde una madre con tubos y bebé cargando, hasta una chica sado vulgar, pasando por una mujer religiosa cargando su rosario y toda la cosa.

¿Te consideras más cercano a lo femenino que a lo masculino? Sí, sin duda, y no por elección, si no por naturaleza. ¿Cómo por naturaleza? Yo no decidí ser amanerado ni ser “una niña”, simplemente he sido como soy desde pequeño y a lo mejor yo ni sabía lo que implicaba pero los de afuera me lo hicieron saber; mis compañeros, mis maestros… ¿Dirías entonces que Yolanda encarnaría eso que siempre has sido o te libera? Yolanda me ha hecho descubrir cosas que yo no sabía que era capaz de hacer. Yolanda no es lo que he sido siempre, Yolanda es el juego que me gusta jugar, me la podría pasar jugando y jugando pero también uno se cansa de jugar; los tacones y la peluca cansan pero si en definitiva jugar a ser todas las mujeres que quieres ser es liberador. Quienes hemos visto a Yolanda nos percatamos que de alguna manera sale de los estereotipos del drag, es transgresora, no busca ser bella, al PRAXIS 03

Cuando hablabas del doble discurso de muchos homosexuales, me hacías pensar sobre un cierto apego que existe al desprecio, buscamos encajar obedeciendo estereotipos y no formas propias de pensar el mundo… Casi a toda la gente le gusta descansar en los pensamientos de otros. No nos gusta pensar, a pesar de que es gratis. Por eso buscamos los ideales y lineamientos de los demás y nos conformamos con ellos, no buscamos los nuestros.


63

Este es un extracto de la entrevista original que realizó Iván a Yolanda. La entrevista completa la puedes encontrar en http:// www.salidadeemergencia.mx/ uncategorized/drag-queen/

Fotografías de yolanda/raúl entre 2012 y 2016. tomadas del perfil personal de facebook de raúl de los santos.

¿Quisieras agregar algo, enviar un mensaje a quien te lea? Me gusta la disidencia sexual y ese es el mensaje que quiero provocar para que se den cuenta de las normas, las estructuras y programaciones que les hacen pensar de una determinada forma y que en realidad es fácil pensar y darse cuenta de que las cosas no son como nos las pintan. Recuerden que la vida es algo muy placentero y que en verdad hay que aprovecharla y dejar atrás todos esos límites ineptos que no nos dejan vivir en paz y que nos apostillan para estar en un constante sufrimiento. No hay para qué, diviértanse, pásenla bien, hagan lo que quieran y sean grandes.§

CRÓNICA

No es novedad que sostener una diferencia, como ser un niño cercano a lo femenino, tiene un costo que a veces implica dolor o sufrimiento. ¿Hay algo de eso en Yolanda, o al contrario, ella vino a dar luz a estos sitios oscuros? Definitivamente tiene un costo y duele, pero depende de cada quien como canalizar todas esas experiencias. Creo que Yolanda no quiere ser la más perra ni la más famosa, ella hace lo que quiere y lo da todo, cuando baila lo da todo, cuando platica lo da todo. Ella se mantiene en la penumbra, le gusta la luz pero también le gusta la oscuridad.

PERSONA


64 RECOMENDACIONES

cOSAS Q UE NOS G US T AN T. U . K . F OO T W EAR

Los z apatos de nuestros sueños de la adolescencia llegan a México, por fin, desde el Reino Unido con los emblemáticos Creepers y una gama amplísima de diseños inspirados principalmente en la música. La revolución icónica de calzado está de venta en Palacio de Hierro ¡a partir de ya! @tuk_footwearmx por Alejandro Peregrina @alejandroperegrina1

PRAXIS 03


65 RECOMENDACIONES

WITKIN & WITKIN

La obra de los gemelos Joel-Peter y Jerome Witkin convive, por primera vez, en las paredes del Foto Museo Cuatro Caminos. Joel-Peter, fotógrafo emblemático que con sus imágenes en blanco y negro parece reinterpretar la historia del arte a través de modelos que retan la idea de belleza. Una delgada línea entre lo grotesco y lo bello que se difumina entre cuerpos mutilados, transexuales y “freaks”. Mientras que las fotograf ías de Joel-Peter se asemejan a la pintura, las pinturas de Jerome se asemejan a la fotograf ía. Con una técnica realista, Jerome parece tomar prestada la narrativa del cine y presentar historias transgresoras y trágicas, Jackie Kennedy entre los escombros buscando algún rastro de su esposo asesinado o la propia esposa de Jerome contemplando las fotograf ías de su hijo muerto. Dos magníficos artistas y un cuerpo de obra excelente. FMCC: Ingenieros Militares no. 77, a un par de cuadras del Metro Cuatro Caminos. Abierto de martes a domingo de 11:00 a 18:00 hrs. $30 pesos, domingos entrada libre. por Francisco Ramírez @yosoypake

T e r r a z a r e gi n a

Un buen lugar para salir a beber al centro sin gastar mucho, tiene un buen ambiente y a diferencia de otros lugares el baño de mujeres no es una pesadilla. (Y siempre se puede cenar una pizza en Los Canallas). 5 de Febrero #53, esquina con Regina, Col. Centro, Ciudad de México. por Diana Gutiérrez @dirogui

PERSONA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.