01 Nov-Dic/15
Obertura:
01
En Praxis buscamos llevar la teoría a la experiencia. Somos un esfuerzo joven por crear ideas, promover y difundir el arte y la moda. En este primer número nos preguntamos si existe una #IdentidadCDMX, una manera de ser y expresarnos como habitantes del DF. Así, a través de los rincones que captura Iván Salamanca, un análisis de la moda en México, las road movies que construyeron la personalidad de una generación y la entrevista a Gibrán Portela, intentamos dar respuesta a este cuestionamiento. F r a n ci s co R a m í r e z
Director General
OBERTURA
ARTE E n s ay o 06 El camino del cine mexicano P O RTA F O L I O 14 Las ciudades de papel de
Iván Salamanca
MODA M O DA 26 Más allá de la superficie
E D I T O R I A L 34 Las horas muertas
CIUDAD P ER F I L • EN P O RTA D A 46 Gibrán Portela
#IdentidadCDMX
C R Ó N I CA 54 The Mexican Dream
Praxis es una revista independiente bimestral con número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título 04-2015-102910313300-203. Todos los derechos del contenido son propiedad de sus autores y no podrán ser reproducidos sin el permiso de éstos.
01
C O L AB O RA D O RES
OBERTURA D I RE C T O R GENERA L / di s e ño
Francisco Ramírez e di t o r a s oci a do / j e f e d e mod a
Alejandro Peregrina G e r e n t e d e p r od u cció n
Celina Arrazola
Y ay e
Ilustradora de la FAD aficionada a los carteles ilustrados y a la música ruidosa, ha trabajado con bandas independientes e internacionales como los Rusos Hijos de Puta, los Nastys y Mudhoney. M a r g a r i t a m a n cill a
Es Ingeniero Bioquímico por el Poli y Maestra en Administración por la UNAM, pero las dos le aburren mucho. Desde chiquita ama el cine y las tostadas de pata. D i a n a GUT I É RREZ
Filántropa de moral relajada y muy ambigua, hizo sus estudios en el Instituto Cinematográfico Lumière. Ganadora del MOSCAR, ha trabajado en producciones independientes y para MTVLA. G a l V I L L ASE Ñ O R
I ll u s t r a cio n e s d e e n t r a d a y s a lid a
Yaye A g r a d e cimi e n t oS a
Ricardo Bautista Maio Mtz Carolien Mendoza contacto@revistapraxis.com revistapraxis.com
Fotógrafa. Participó en el disco Circular Colectivo de la Maldita Vecindad. Ha trabajado con Federico Gama y ganó el 1er lugar en el concurso internacional Jóvenes en el espejo 2010.
I vá n h u e r t a
Psicólogo, terapeuta y piscoanalista, consulta en DF problemas de depresión, angustia y estrés. @IvanLoz | Tel. 2281090431
Praxis no se hace responsable por las opinioes expresadas por los colaboradores. Si quieres colaborar con nosotros, tienes dudas o comentarios escríbenos a contacto@revistapraxis.com
AR
A
TE
6 EL CAMINO DEL CINE MEXICANO 14 CIUDADES DE PAPEL
8 ENSAYO PRAXIS 01
G端eros, dir Alonso Ruizplacios, 2014.
9
la marcha, la ruptura y el reencuentro… por Margarita Mancilla
Las road movies de finales de los años 60's le dieron voz a una generación. Ahora que el cine mexicano se encuentra en plena exposición y movimiento, este debe analizarse no desde sus éxitos, sino desde las preguntas que sus cambios están generando. La principal característica para poder nombrar una road movie como tal es que exista un viaje, que este sea un personaje más del filme, proporcionando el hilo conductor y lo más importante, que el camino marque una definición clara de
los espacios (como lo moderno y lo rural) que inevitablemente vendrá acompañado de una diferenciación entre las clases sociales en conflicto. Se podrían mencionar varios elementos que conforman una road movie, entre ellos, una búsqueda
consciente o inconsciente, un contexto político y una banda sonora especial. Todos estos pueden ser los elementos en los que se desarrolle una historia, pero para que esta historia trascienda y consiga dar en el blanco, debe OBERTURA
ENSAYO
El camino del cine mexicano:
10 ENSAYO
E a s y r id e r , Dennis Hopper, Jack Nicholson y Peter Fonda en un still de la película. Dir. Dennis Hopper, 1969.
tener ciertos componentes de identificación en el espectador promedio. En 1969 se estrenó la película Easy Rider, protagonizada por Dennis Hopper, Peter Fonda y Jack Nicholson y nada volvió a ser igual. Le dio voz a toda una generación –la de los hijos de la post guerra; los llamados baby boomers. En su época, Dennis Hopper tuvo el talento suficiente para poder retratar la identidad de toda una generación desprovista de dirección y conciencia política. Easy Rider olía a frescura y no sólo marcó la estética de la juventud de los años 70’s, PRAXIS 01
también abrió el camino hacia un Nuevo Hollywood y hacia una nueva manera de representación cinematográfica. Indudablemente directores como Francis Ford Coppola y Martin Scorsese jamás habrían tocado el cielo, si no hubieran tenido la osadía de hacer parecer al viejo y arrogante sistema de estudios como un barco encallado. ¿Acaso ése no sigue siendo uno de los propósitos del cine hecho por las juventudes artísticas? Dar un rayito de luz entre las ideas establecidas y, si los elementos necesarios se dan, permitir que toda una generación salga a las
11 ENSAYO
calles con la finalidad de aprehender una realidad más asombrosa que cualquiera desarrollada por los guionistas y directores en sus momentos más subversivos. Aunque Estados Unidos no era el único lugar donde se estaban haciendo películas diferentes. En Europa, Fellini, Antonioni y Rossellini, por nombrar a algunos directores, estaban mostrando su realidad a través del Neorrealismo Italiano, en blanco y negro, rodando en calles, en locaciones reales y utilizando actores no profesionales; lo cual dotó a los filmes de una espontaneidad nunca experimentada antes, rompiendo por completo con toda la estructura clásica del cine, con la intensión de recoger la verdad de la problemática social. En México, el director Español Luis Buñuel en 1950 importó el neorrealismo con la perfecta Los olvidados y mostró por primera vez la Ciudad de México marginada como uno de los protagonistas de la historia; un espacio donde se nace, se sufre, se trabaja, se conoce el amor y se muere. Durante este periodo nació una de las colaboraciones más completa del cine entre este director y el fotógrafo Gabriel Figueroa, el único con la destreza de poder encontrar absoluta belleza en un llano repleto de basura; engañando al espectador con una falsa redención de la miseria humana, demostrando que la estética es aplicable a un cuadro de total indigencia. Los olvidados es una de esas películas que crece con el tiempo y que cada que la vemos nos revela nuevas cosas, un respiro al cine común de la época donde los pobres eran honrados, siempre felices y dignos. Para Buñuel era importante mantener una coherencia entre lo que se transmitía a través del arte y lo que se decía, abandonó el movimiento surrealista cuando se convirtió en un instrumento comercial y de esta manera Buñuel se colocó como modelo de integridad artística. Así pasaron los años y la infancia de Los olvidados creció y se hizo adulta, pero al cine mexicano no le ocurrió lo mismo. Quedaron atrás la edad de oro del cine y las propuestas interesantes para ser remplazados por los filmes de juventudes a gogó, de luchadores y de vulgarizaciones del charro mexicano –una burla de Pedro Infante (protago-
ARR I BA : Imagen de la película Los olvidados, dir. Luis Buñuel, 1950. abajo: El Capitán Gato y su novia en un still de la película Los Caifanes, dir. Juan Ibáñez, 1967.
OBERTURA
12 ENSAYO
[Los Caifanes] Es vigente porque sigue existiendo una fascinación por las clases populares, disfrazada de una aparente conciencia social que termina por cosificar la pobreza.
PRAXIS 01
nizadas por comediantes como Vicente Fernández). El buen cine mexicano dio su último jalón de genialidad en 1967 con Los Caifanes, dirigida por Juan Ibáñez y escrita por Carlos Fuentes –fascinado, en ese momento, por la clase popular mexicana. Los Caifanes es una completa rareza. Una road movie de la generación del movimiento estudiantil del ’68, un año antes de lo que nadie se imaginaba que vendría. Protagonizada por la popular actriz juvenil de la época Julissa, Enrique Álvarez Félix y Oscar Chávez, actores que se convertirían en íconos del espectáculo mexicano en diferentes vertientes. Hay varios puntos por los que Los Caifanes sigue siendo una película vigente. Por mencionar un ejemplo está la aburrida Paloma, prometida del arquitecto Jaime (Álvarez Félix), que se siente fascinada por la clase popular. Ambos acompañan a los Caifanes –como se hace llamar un grupo de jóvenes– en una noche de juerga a divertirse haciendo “jaladas” (travesuras nocturnas en la ciudad de México que incluyen robar arreglos florales funerarios, vestir a la Diana Cazadora y tirar jabón en la pista de baile de un popular antro de clase baja). Es vigente porque sigue existiendo una fascinación por las clases populares, disfrazada de una aparente conciencia social que termina por cosificar la pobreza. Porque no pasa nada si un día nos juntamos con los jodidos y jugamos a ser amigos de los de
13
intérprete es interrumpido por un roce en la mano, seguido de un close up a las miradas de los involucrados. Casi 50 años más tarde el choque entre clases sociales sigue siendo el tema favorito y más recurrente en el cine mexicano. No hace falta mencionar ejemplos, pero utilizaré la reciente y muy popular Nosotros los Nobles (2013) de Gary Alazraki como uno. Toda su sustancia es maniquea, valiéndose de un formato telenovelesco al que está acostumbrado el público Mexicano, logrando una conexión instantánea con ambos sectores de la población. Nosotros los Nobles recaudó más de 300 millones de pesos en taquilla en sus primeras 10 semanas de exhibición. ¿Si el cine mexicano es exitoso y popular, entonces, ha revivido? La respuesta para los pesimista del cine es que no, porque como diría el personaje Mike Shiner en Birdman: “la popularidad es la primita vulgar del prestigio, mi amigo…” Todos los clichés, los vicios narrativos, nos han dejado pocas propuestas temáticas. Sin embargo, Güeros, ópera prima de Alonso Ruizpalacios, demuestra que no todos los temas sociales son vomitivos. Con guión del director y Gibrán Portela, ambos en sus treintas, podemos ver que cada generación muestra destellos de perspicacia, ya sea a través de irreverencia juvenil o de la utilización de la nostalgia del pasado como herramienta para contar una historia.
ENSAYO
abajo, siempre y cuando sea sólo por un ratito. Lo interesante del filme es la metáfora de la transformación social que se anhelaba en aquella época, llevada por el personaje de Paloma. Ella es el único personaje que verdaderamente cambia, adoptando el lenguaje de los Caifanes, lo podemos ver en la escena cuando después de perderse con el Estilos (Oscar Chávez), su novio le pregunta en inglés “Where were you?” y ella responde indiferente “por’ai…” e insiste en continuar haciendo “jaladas”. Los demás personajes –que a su vez somos todos los que vemos la película– no quieren, o no pueden, cambiar para salirse del molde en que fueron construidos. La Ciudad de México como locación de Los Caifanes permite, sugiere y prohíbe ciertas acciones, pero hay un encuentro entre la literalidad de los paisajes nocturnos de la ciudad y personajes absolutamente poéticos que fueron colocados intencionalmente con un incomprendido romanticismo, como la prostituta bastante madura del maquillaje exagerado, novia del Capitán Gato –cabecilla de los Caifanes. Cuando la encuentran, Paloma pregunta quién es ella y le contestan “su novia”, a lo que ella responde incrédula “¡no es cierto!”. En una de las escenas más representativas y recordadas de la película, El Estilos musicaliza la tensión sexual entre él y Paloma dentro del coche con La niña de Guatemala y, en una perfecta utilización del tema, el
Ca r t e l d e g ü e r o s , Ópera prima de Alonso Ruizplacios, 2014.
OBERTURA
14 ENSAYO
Los que ahora somos adultos y fuimos adolecentes en los 90’s, estamos viviendo un revival de aquella época en la que íbamos a la prepa, el internet no era tan popular, escuchábamos música en casetes y muchos creíamos que éramos muy jóvenes para tener orientación política o saber a dónde hacernos. Tal vez por eso Güeros fue tan exitosa, porque retrata el punto de vista de este grupo –que era la mayoría, de una juventud en desilusión que se sentía atrapada en medio de la huelga estudiantil– con falta de entusiasmo y planes. Una de las virtudes de la película es el genial ritmo en el que se va desenvolviendo la historia y, al igual que Los Caifanes, tiene una estructura compuesta por capítulos. Cada uno de éstos contiene situaciones que explotan y que empujan la narrativa. Hay dos escenas en que acciones gemelas catalizan el cambio de dirección en la historia. La primera, al inicio de la película, cuando el personaje central Tomás tira desde la azotea un globo de agua sobre un transeúnte y la segunda, hacia el final de la película, cuando un niño tira un
ladrillo desde un puente peatonal sobre el parabrisas del auto en el que viajan los protagonistas. Con el incidente del globo, la vida de Tomás cambia drásticamente, siendo obligado a dejar todo y trasladarse a la Ciudad de México con su hermano el Sombra. Después, con el ataque del parabrisas, el rumbo de la búsqueda del ídolo rockero de su padre, cambia fortuitamente facilitando su encuentro. La película está filmada en blanco y negro, dotando a la historia de un ambiente atemporal romántico y estilizado, además de remarcar la diferencia de clases basada en el color de piel. La acepción güeros es utilizada para describir a todos aquellos que se perciben como privilegiados. Los güeros son los niños bien que generan envidia y resentimiento porque lo tienen todo; güera es la niña de ojos claros, Ana, objeto del amor del Sombra, que invita al orden a los Ultra (morenos inconsistentes políticamente – en una parodia de las asambleas en CU) y güero es el protagonista, Tomás, que parece ser el alterego del director al ser un observador en este
viaje. Otro elemento importante dentro de la película es la musicalización. En una de las secuencias más bellas, el sonido y la imagen funcionan de manera paralela con el tema Hasta que te conocí de Juan Gabriel que parece inundar toda la sala. Güeros es una bella y simpática road movie que recorre lugares no comunes de la ciudad de México, cuya envoltura visual y ritmo superan el argumento. El cine mexicano actual se encuentra en plena exposición y movimiento. Debe analizarse no desde sus éxitos, sino desde las preguntas que sus cambios están generando. ¿Debería estar al alcance de todo el público, aunque pedantemente está diseñado desde su origen para un sector específico del público? ¿Debería romper los viejos vicios narrativos? ¿Debería ser complaciente para conectar con el público? Las miles de respuestas que se den tendrán que ser más interesantes que cualquier alarde de éxito y deberán permitir esos reencuentros con el genio que sólo se podrá expresar si las condiciones sociales lo permiten. §
Tom á s y s om b r a en una secuencia de la película Güeros, dir. Alonso Ruizpalacios, 2014.
PRAXIS 01
15 ARTE OBERTURA
16 PORTAFOLIO
Las
CIUDADES
DE PAPEL de Iván Salamanca TE X T O :
Francisco Ramírez Cortesía del artista
I M ÁGENES :
PRAXIS 01
17 PORTAFOLIO
A
rtistas visual defeño, Iván Salamanca retrata una realidad diferente de la ciudad en su serie Tipograf ías Urbanas. A través de distintas técnicas, el trabajo de Salamanca deambula entre los retratos y la arquitectura citadina; pero su obra no es una simple captura de la ciudad, sino que interviene los espacios con mensajes y motivos. Los recortes de papel resaltan los sitios ya tan comunes,que solemos ignorar, generando imágenes coloridas y contrastadas como la ciudad misma. OBERTURA
PRAXIS 01
PORTAFOLIO
18
19 PORTAFOLIO
P Ă G I NA ANTER I O R : Espectacular 1, papel recortado a mano, 35 x 4'0 cm, 2014 iZ Q U I ER D A : Espectacular 2 (detalle), papel recortado a mano, 2014
OBERTURA
PRAXIS 01
PORTAFOLIO
20
21 PORTAFOLIO
I z q u i e r da :
ARR I BA :
Tipograf Ăa Urbana 3, recorte de papel, 45 x 30 cm, 2014
Espectacular 2, papel recortado a mano, 45 x 40 cm, 2014
OBERTURA
22 PORTAFOLIO
Tipograf Ăa Urbana 1, grafito sobre papel recortado a mano, 42 x 42 cm, 2014
PRAXIS 01
23 PORTAFOLIO
Tipograf Ăa Urbana 2, grafito sobre papel recortado a mano, 30 x 30 cm, 2014
OBERTURA
PRAXIS 01
PORTAFOLIO
24
25 PORTAFOLIO
I z q u i e r da :
ARR I BA :
Tipograf Ăa Urbana 4, recorte de papel, 50 x 20 cm, 2014
Espectacular 3, papel recortado a mano, 50 x 40 cm, 2014
OBERTURA
26 PORTAFOLIO
Espectacular 1 (detalle), papel recortado a mano, 2014
P u e d e s e n co n t r a r e s t a y m á s o b r a d e I vá n S a l a m a n c a e n l a g a l e r í a n oox .
Galería NOOX Monterrey #159, Col. Roma Norte, México DF Tel. 6553 4573 / contacto@noox.mx www.noox.mx
PRAXIS 01
MO DA
M
26 MÁS ALLÁ DE LA SUPERFICIE 34 LAS HORAS MUERTAS
28
FOTO: LOOKBOOK TRISTA O/I 2015
MODA
Mรกs allรก de la superficie: la crisis de identidad en la moda mexicana.
FOTO: CORTESร A
por Alejandro Peregrina
PRAXIS 01
29
FOTO: ANGÉLILCA PORTALES VÍA FLICKR
a moda es la tercera industria más rica del planeta, detrás de la alimenticia y la farmacéutica. También es la segunda industria que genera más empleos y la única en el mundo donde hay más mujeres empleadas que hombres. La publicación con más circulación en el mundo es Vogue, una revista de moda, y el tráfico más grande en las redes sociales ocurre dos veces al año durante la temporada de colecciones –ese fascinante tour de cuatro semanas en cuatro ciudades en el que se presentan las colecciones que dictarán la manera en que el mundo gastará su dinero para vestirse durante los siguientes meses. ¿Qué representa todo eso en nuestro país? No mucho realmente, cuando sabemos que la ropa consumida aquí se produce mayormente en Europa y para un sector socioeconómico muy enajenado del promedio nacional. Según un artículo del Business of Fashion, el número de millonarios en dólares viviendo en México es de aproximadamente 186,000, gastando $29.6 billones de dólares al año pasado en accesorios de lujo como bolsos y zapatos. Los análisis de Euromonitor proyectan que en cuatro años el gasto será del $10 billones más. Con respecto a la ropa de lujo (designer ready-to-wear), el gasto fue de $1.9 billones de dólares con proyección de crecer a $3 billones para 2018; haciendo a México el segundo mercado de moda más grande de Latinoamérica y el cuarto en todo el continente.1 Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de moda? Tal vez sobre artículos para vestir de lujo solamente. Tal vez sobre la ropa en general o también de la industria de la belleza. Dejémoslo en claro: moda es el nombre del negocio que abarca desde la industria del vestido en general, las publicaciones periódicas a la publicidad en medios masivos, sus divisiones cosméticas y perfumería, hasta las acciones en la bolsa de valores. Moda es, más significativamente, el fenómeno estadístico convertido en tendencias catalizado por pocos diseñadores alrededor del mundo. Todos los diseñadores hacen ropa. Muy pocos hacen moda. La particularidad más evidente de eso es que la ropa que ellos hacen se convierte –o se ha conOBERTURA
MODA
L
30 FOTO: PLEASUREPHOTOROOM
MODA PRAXIS 01
se sentía y decidía expresarse. La moda sólo es moda cuando sintetiza la cultura que la rodea. Digamos, cuando el diseño es reaccionario. La moda no debería estar distanciada del entorno de quien la hace, para así no estar distanciada de quien, consumiéndola, quisiera expresarse a través de ella; porque la moda es una especie de identidad de dos vías que refleja la identidad de aquél que la hace y ayuda a expresar la de aquél que la usa. “La moda es lenguaje instantáneo” reza la más famosa cita de la genial Miuccia Prada, refiriéndose al poder comunicativo que tiene la ropa y el poder de revelar el carácter de la gente. ¿En México se habla ese lenguaje de la moda? No. En México, en muchos y maravillosos casos, se hace excelente ropa; mas no moda. El problema aquí
ARR I BA I Z Q U I ER D A : Twiggy en un Mary Quant, sintetiza la emoción juvenil de los 60's. ARR I BA D ERE C HA : 1950: Carmen Dell'Orifice usando un vestido inspirado en la silueta corolle de Dior.
FOTO: marcelo druck vía flickr
vertido– en un testimonio de su tiempo. Su trabajo es –o ha sido– provocativo y definitorio. En los 60’s, las minifaldas propuestas por André Courrèges desataron, junto con la píldora anticonceptiva, una revolución de empoderamiento femenino. Dior, con su restrictiva silueta corolle (presentada en febrero de 1947 y rebautizada por la prensa como el New Look), le dio una identidad a las mujeres después de la Segunda Guerra Mundial y formuló las bases sobre las que el cliché de la feminidad aún se rige. El punk, entre otros movimientos políticos, tuvo su génesis como aspiración estética y el grunge es mejor identificado por cómo se veía que por cómo se escuchaba. Vivienne Westwood y Marc Jacobs sintetizaron esos movimientos a través de la ropa, definiendo con ella la manera en que, por cierto tiempo, la gente
31
FOTO: hercHCovitch.UOL.COM.BR
están diciendo, a quién y cómo. Conocen y explotan los factores que son necesarios para forjar una identidad comunal de su moda. Siendo los más importantes su situación geográfica –por ello climática– y los fenotipos del público meta de su indus-
tria. En Brasil hay dos capitales oficiales de la moda. Rio es una ciudad turística que depende del calor y sus playas y São Paulo es una megápolis cosmopolita con un intercambio cultural más evidente. El diseño responde a estos factores. El mercado responde al diseño. Se identifican entre sí. Generalmente, al ver una colección en México, queda siempre un dejo de irrelevancia al existir esa distancia entre lo que se ve y lo que se necesita. También existe la impresión de que los diseñadores están distraídos en sólo hacer atuendos para una pasarela o un look book y tratar de asombrar más allá de sus habilidades. Tomando en cuenta que la moda es principalmente un negocio, existe una necesidad de producir nuevas ideas para estimular la necesidad de compra. Debiendo ser esas nuevas ideas un ejercicio creativo dentro de las restricciones –u oportunidades– que mucho se han dejado de largo. ¿Alguien se ha puesto a pensar que es más importante para un defeño conseguir el abrigo ideal para la inminente lluvia (que se vea bien, sea ligero para poder transportarlo o usarlo mientras no llueve y que pudiera funcionar también como un protector para las horas de sol, que tampoco haga sudar y que tenga las proporciones adecuadas más allá de las del modelo caucásico del look book) que solamente verse “conceptual”? Querer demostrar ser creativo no debería estar peleado con querer demosOBERTURA
MODA
es una crisis de identidad. ¿Sin una idea clara de lo que representas, qué hay por decir y cómo decirlo? En Argentina y Brasil existe ese lenguaje, articulado muy idiosincráticamente, pero fuerte y claro. Saben exactamente qué
32 MODA
trar ser inteligente o hábil, porque los conceptos generalmente no significan nada o representan algo genuino –y quizá no deberían–, pero sí deben ser estéticamente competentes y accesibles para provocar una emoción que pudiera resultar en la acción de compra. Con esto no quisiera decir que las cosas deban ser básicas o simples. Los diseñadores deben trabajar para hacer prendas que se adapten a las funciones de quien las use. Diseños simples con materiales dignos no son suficientes para generar una reacción influyente como la moda lo amerita. Hay una necesidad –u oportunidad– de transgresión en lo cotidiano. Christophe Lemaire, el ex diseñador de Lacoste y Hermès, basa su proceso creativo en reconstruir los patrones de prendas clásicas para otorgarles una personalidad diferente, quizá nueva, y así crear una línea progresiva del diseño. En la superficie, su trabajo parece ordinario o intrascendente, pero en realidad el nivel de esfuerzo y pensamiento detrás de la imagen inicial de las prendas, las hacen piezas excepcionales y ejemplos muy claros de que la inteligencia es belleza y que existe esa oportunidad de balance entre lo creativo y lo comercial. Tomo a Lemaire como un ejemplo muy obvio de lo asequible y la apertura de conceptos accesibles a la calle –o trabajo o actividad general– con
una libertad que le ha permitido el conocer a su público. Su línea más expansiva es la de ropa para hombre, igual de ingeniosa y sobresaliente que su contraparte femenina; nicho que se ha expandido recientemente en todo el mundo al existir esa necesidad no cubierta (siendo negligentes creyendo que la moda es sólo para mujeres) por los grandes creativos que sólo se dedicaban a llenar de trajes y suéteres sus divisiones masculinas. En México sobresale el trabajo de la marca Trista con una extraordinaria línea para hombres que se siente fresca y novedosa en el escenario nacional. De nuevo siendo la accesibilidad estética la clave en todo esto. Otro problema general que existe en el diseño de ropa es que al ver una colección, se nota una tremenda falta de enfoque. Trabajando regidos bajo “inspiraciones”, los diseñadores terminan teniendo un conjunto de piezas que sólo representan variaciones alrededor de un solo tema, no una colección. La siempre latente literalidad de las inspiraciones son un síntoma más de la crisis de identidad de las –no tan– creativas mentes. Todo trabajo es una proyección del ser, de lo que sabe, lo que lo influye, lo que conoce o aspira. En la gran mayoría, esa proyección grita una constante apropiación de otras ideas, de otros tiempos, de otros trabajos y otra gente. Y en una cultura tan expuesta al público, la constante re-
Raf Simons mantiene relevante los códigos de Dior mezclando lo deportivo con técnicas clásicas de alta costura.
PRAXIS 01
El high-street lidera la influencia que tienen los grandes talentos sobre los que, al aspirar a ser OBERTURA
MODA
FOTO: CÉLINE O/I 2014 VÍA iMAXTREE
33
ferencia a lo ajeno podría adelantar el colapso al que se enfrentan todas las nacientes marcas nacionales de ropa. ¿Quién querría comprar el diseño de alguien más con materiales más deficientes sólo porque un paisano lo perpetúa, si cadenas como H&M y Zara ya lo hacen y aceptan crédito? Aquí una pista: Conoce a tu consumidor. El mercado meta para los diseñadores nóveles es el de su entorno socioeconómico. ¿Por qué querer hacer una marca de lujo cuando sólo se le conoce al mercado desde lejos? Hay una urgente escasez de ropa bien diseñada para la clase media, la destinada a comprar retail para siempre y en la menos pensada por los diseñadores con sus aspiraciones burguesas. Esa clase que hizo billonario a Michael Kors a plazos y que ha glorificado el reductivo trabajo de Hedi Slimane para Yves Saint Laurent, a través de sus múltiples knock-offs en cadenas de gran distribución. De nuevo identidad en crisis. Aunque la identidad en crisis no sea responsabilidad de los diseñadores, la falta de coherencia en su trabajo y la poca accesibilidad estética que proponen, influyen en la búsqueda externa de fuentes para consumir. Quizá eso y las pocas vías de distribución a las que tienen acceso los diseñadores mexicanos. Pero mientras el grupo Inditex y muchas marcas de lujo y no lujo han encontrado en la venta por internet un Santo Grial de flujo para el intercambio de bienes, en nuestro país, o al menos en nuestra ciudad, se ha vuelto un fenómeno la venta vía showrooms o en tiendas nicho (Naked Boutique o R.I.P. by Rosa Pistola siendo las que más amplia área de crecimiento abarcan) casi como requisito o meta. En ellas, con su especializada selección de diseñadores y prendas nacionales, existe esa apertura hacia el matrimonio de la comercialización a un mercado bien definido y un ejercicio del diseño delimitado. Tiendas como esas, le permiten a la ropa tener una oportunidad de vida en las calles que de otra manera las pondría en un letargo comercial, parando el hambre creativa.
PRAXIS 01
FOTO: LEMaiRe.FR
1. Young, Robb (2014). Mexico Enters the Limelight. Business of Fashion. Recuperado de http://www.businessoffashion. com/articles/market-gps/mexico-enters-limelight
FOTO: CORTESÍA ANDRÉS JIMÉNEZ / MANCANDY
34 MODA
como ellos, tomarán inspiración para “expresar” su idiosincracia. No es coincidencia la resurrección de la fiebre por los zapatos deportivos después de que Chanel, Dior y Céline presentaran, casi simultáneamente, sus interpretaciones de ese calzado en sus respectivas arenas para su respectivo público. Ese evento desencadenó viralmente la necesidad de revalorizar y desempolvar o comprar unos tenis para mezclarlos con el guardarropa. ¿Cuán grande es el valor de una mente creativa capaz de darle un nuevo significado e importancia a lo cotidiano? Un cambio estilístico tan simple como para hacer que se instale en la psique consumista de la gente. Esas ideas fueron presentadas en una pasarela, bajo el nombre de marcas de lujo, en una ciudad riquísima en cultura y, sin embargo, no son ideas que estén distanciadas de la realidad. Ahora bien, posiblemente sea injusto comparar a talentos de la talla de Karl Lagerfeld, Raf Simons y Phoebe Philo con el incipiente talento nacional, pero son también ejemplos de gente con los ojos abiertos a las posibilidades y necesidades y los pies –forrados en los materiales más finos– en la tierra. Su trabajo se ha convertido en reinterpretar los códigos de vestimenta (siendo Lagerfeld uno de los responsables de forjarlos en primera instancia) y darle a su público lo que no sabían que necesitaban. Phoebe, en su debut para Céline, vio una oportunidad de cambio en la manera sobrecargada y colorida de vestir de hace unos años (gracias a la influencia musical en la moda) y se hizo responsable de catalizar el normcore que sigue dominando con una estela la manera en que se aspira al vestir. Hizo del beige el nuevo negro. El cambio fue sutil, pero altamente reaccionario y habrá de ser ejemplo para cualquier diseñador de la importancia de la transgresión. Si la moda es resultado de una proyección del ser, ¿nadie en México aspira, entonces, a una vida a través de su trabajo después de la pasarela? §
35 MODA OBERTURA
Trenchcoat azul de Alejandro Rez a ; vestido iridiscente de Jair Obreg贸n.
PRAXIS 01 MODA
36
37 MODA
MUERTAS Fotografía:
Francisco rAMÍREZ
E s t ili s mo :
Alejandro Peregrina
M od e lo :
Carolien Mendoza
M u c h os d e los temas
centrales de la moda giran alrededor de la fuerza y el poder representados por la feminización de elementos masculinos; pero el poder es ilusorio y la fuerza –que es genuina– viene de la exploración personal al remover el género de la ropa y otorgarle, en la intimidad, un nuevo valor.
OBERTURA
38 MODA PRAXIS 01
Vestido sin mangas de Jair Obregón. en chiffón de Alejandro Rez a , falda de Arturo
MODA
P ÁG I NA ANTER I O R : ESTA P ÁG I NA : Blusa Jaramillo.
39
OBERTURA
40 MODA
Pantalones de mezclilla con costura expuesta y chaqueta asim茅trica en lana de Jair Obreg贸n.
PRAXIS 01
41 MODA OBERTURA
42 EDITORIAL
ARR I BA : Chamarra reversible en nylon de Arturo Jar amillo. D ERE C HA :
Chaqueta bomber en chiff贸n y tul de Alejandro Rez a .
PRAXIS 01
43 MODA OBERTURA
44 MODA PRAXIS 01
45 EDITORIAL
Falda como vestido de Arturo Jar amillo
OBERTURA
46 MODA PRAXIS 01
Jummpsuit piqu茅 de Alejandro Rez a; Chaqueta en algod贸n y mezclilla de Arturo Jar amillo
CIU DAD
C
46 GIBRÁN PORTELA 54 THE MEXICAN DREAM
48 CIUDAD PRAXIS 01
Gibrรกn Portela
49 CIUDAD
E n t r e vi s t a po r
Diana Gutiérrez, Alejandro Peregrina y Francisco Ramírez Fotografías DE
Gal Villaseñor
OBERTURA
50 PERFIL
Gibrán Portela, guionista y dramaturgo ganador del Ariel por La jaula de oro, ha escrito obras de teatro traducidas en cuatro idiomas y montadas exitosamente en Madrid y Moscú. La Jaula de oro y Güeros, películas coescritas por él, fueron premiadas en los festivales de Cannes y Berlín respectivamente. Gibrán habla con nosotros sobre la identidad de la Ciudad de México, su cine y el síndrome del festivalismo.
¿Crees que la Ciudad de México tiene una identidad definida? Yo creo que sí tiene una identidad y cabrona. Al mismo tiempo que es muy grande también es muy pequeñita en ciertas cosas. Llegar aquí si vienes de fuera debe ser horrible. La banda puede ser bien culera. ¿Crees que el DF tiene su propio cine y sus propios representantes? No sé si haya alguien. Creo que no hay un cineasta que sea como un cronista de la ciudad, que abiertamente diga “soy el cineasta del Distrito Federal”. ¿Entonces hay cine que sólo se identifica con el DF y que esté muy ajeno a las situaciones de otros lugares en México? No sé, es raro, no sé bien. Estoy haciendo memoria de una peli que se trate del DF y tal. O sea, por ejemplo, Nosotros los Nobles es defeña más bien. Es de cosas que pasan aquí, porque si te vas a PRAXIS 01
Monterrey y haces esa diferencia sería otro tipo de peli, porque las cuestiones son un poco distintas, las idiosincrasias. Yo creo que de pronto los chilangos nos olvidamos del resto del país, pero mucha gente que es chilanga va y hace películas en los pueblos y están de hueva. Creo que tus ojos sí tienen que ver con las cosas que haces y con el punto de vista y tal y también tiene que ver el lugar de donde eres. Creo que a los chilangos sí se les nota cuando no salen. Yo me acuerdo en algunas pelis que se ve que los directores nunca habían entrado al metro. Entonces lo ves y dices “güey no es así”. Digo, cuando hicimos Güeros intentamos hablar de las cosas que conocíamos. Intentamos contar las cosas que conocemos de la ciudad y al mismo tiempo explorarla. Hablando de explorar la ciudad, ¿Mientras escribías la película, la redescubriste, la redefiniste o te cambió algo después?
51 PERFIL
O sea, cuando estuvimos haciendo el guión pensábamos qué lugares podían ser y luego íbamos y nos perdíamos también. Al final hicimos el viaje este para ver las locaciones donde queríamos y encontramos lugares que no conocíamos viviendo aquí. No sé si redefinir la ciudad, pero sí sabes que es mucho más grande de lo que pensabas. Es una ciudad que puede sorprenderte todo el tiempo.
diversas situaciones que intentábamos armar. Y también pensábamos en la música vieja, la de Agustín Lara, en todas las pelis viejas en blanco y negro que nos gustaban, porque ya no se retrata la ciudad así nunca. Y nos gustaba esa sensación, esa textura, que fuera blanco y negro para recordar esas cosas de la ciudad. Por eso la música que se pone, por eso todo, viene un poco de ahí.
En Güeros la ciudad es un personaje más. El DF es una ciudad súper ruidosa, vistosa, colorida y folclórica. Llama mucho la atención que la película esté en blanco y negro. ¿Cuál fue la intención de esto? Fue idea de Alonso, el director. Cuando me dijo y me contó un poco porqué yo estuve de acuerdo y creo que está chido porque, o sea, un poco como yo lo veo, se trataba de ver la ciudad diferente. Es una ciudad grande con muchos contrastes, pero los contrastes que queríamos ver y explorar no tenían que ver con el color y las cosas, sino con
¿Entonces no tendría que ver con neutralizar también la diferencia entre los tonos de piel de los que son güeros y los que no son güeros? Automáticamente el blanco y negro también te da eso, que estaba chido, que no lo vieras con claridad. También se presta a esos juegos. Y el blanco y negro da una ambigüedad en el tiempo… Sí, es más fácil hacerlo atemporal. Mucha banda dijo que estábamos en el ‘99 pero nunca especificamos ninguna fecha. Es obvio que la huelga sí OBERTURA
52 PERFIL
es un referente muy cabrón y se nos hace de las cosas más importantes que han pasado en cuanto a esos movimientos, que fue muy importante y que nadie habla de él y que si hablas de él todos se te echan encima. Y está chingón porque a través de eso se volvió a hablar un poco del asunto. Pero cuando retratan la huelga es justo en un momento súper confuso donde ya no se entiende el porqué. ¿Es un espejo de lo que está pasando o pasó o es una crítica o un comentario? O sea, para mí no es una peli de la huelga. La huelga es una circunstancia que nos gustaba un montón porque también mucha gente estaba así, los indecisos. A mí esa parte de la huelga de la UNAM me parece súper bonita, porque me dan ganas de estar ahí, me dan ganas de hacer las cosas
y claro que es confusa y creo que toda la huelga fue un poco así. Pero también un montón tenía veinte años, o sea, ¿Y qué? ¿Estás pidiendo certezas a todos los de 20, 22, 23 años? Había güeyes de prepa ahí también y había mucho más gente que se fue metiendo, pero ¿Cómo no vas a estar confundido y cómo no vas a querer cambiar las cosas y cómo no te vas a querer comer al mundo ya cuando estás ahí? Se me hace importante y se me hace chido y me gustaba mucho esa idea de estar en una cosa así. Yo lo veo un poco de esa forma y no sé si sea una crítica, más bien es mucha gente queriendo lo mismo, pero también tiene sus diferencias y es normal. Teníamos pocas oportunidades de presentar esa parte de la peli y si entráramos en un momento de la huelga donde todo estaba súper chido y no iba a pasar nada, iba a estar de hueva. Necesitábamos algo chido, una cosa revuelta, porque así también pasa y estas asambleas también eran así a veces. También pensamos en el momento de cómo presentar a la protagonista, a la novia. No la podíamos presentar tejiendo una chambrita o qué sé yo. Necesitaba ser algo chido. Por eso escogimos esa parte, porque de noche está chido y también se divierten. Pero ahí la gente como que dice “ay, sí, claro, nos están viendo mal”, como si nunca hubieran tomado una puta cerveza cuando estaban ahí. Como si nunca hubieran estado confundidos. Cuando escribes algo como Güeros o La jaula de oro ¿Sientes que tienes una responsabilidad social al hacerlo o es más un ejercicio creativo? Creo que sí hay una responsabilidad social al hacer las cosas y sí lo tenemos que tener en cuenta pero, por ejemplo, en La jaula de oro, socialmente sí hay un problema que es súper duro y es un problema que nos vale madre muchísimo. Yo me di cuenta con la peli que un montón de gente no sabía que había eso y yo no podía creerlo. Pero a mí lo que me interesaba de La jaula de oro
53
Las dos películas tienen un contexto sociopolítico muy cabrón, pero no son películas de denuncia. Es más el coming of age… Sí, las dos con coming of age y las dos hablan de personajes que están buscando su lugar en el mundo. Además, el que sean adolescentes es un tema que está proliferando en el cine mexicano, en películas de Eimbcke o Naranjo también hay personajes que son jóvenes. ¿Crees que es un reflejo de una búsqueda de identidad común como mexicanos o simplemente es algo con lo que podamos relacionarnos todos? Cuando haces algo sí intentas primero que nada relacionarte tú con eso y había cosas que me importaban y a partir de ahí yo los trabajo. Pero no pienso mucho si le va a gustar a los demás. Pienso en que me guste a mí, porque creo que si haces algo que no te gusta, no le va a gustar a la gente. A lo mejor pienso mal las cosas, pero yo no lo puedo hacer si no me gusta, no puedo involucrarme en algo. ¿Entonces Güeros es más nostálgica? A mí Güeros me gusta un montón, me gusta más que La jaula de oro, por ejemplo. Me siento mucho más identificado con eso, porque también hemos pasado esas épocas de ser unos huevones, de no hacer ni madres, de estar por ahí vagando, de ser medio cabroncitos, de estar valiendo madres. Y lo chido de La jaula es que son chavitos que hacen lo que nunca me atrevería a hacer y creo que muchos de nosotros tampoco. Güeros ha estado en un montón de festivales y ha ido a un montón de lugares, ¿Cómo viste que se relacionara la gente con la película? Yo fui a Berlín cuando se estrenó y fui a Guanajuato, pero es que a mí no me gustan los festivales nada. Fui a Morelia, pero fui un día, nunca había ido y me di cuenta de porqué no me gustaban. Entonces prefiero no ir. En Berlín me la pasé de turista mientras los otros trabajaban. Teníamos
un montón de miedo, porque Güeros es una cosa súper chilanga y la gente estuvo súper chido. A Leonardo, el actor, lo paraban en la calle las muchachas y decían “güeros, güeros”. Es un festival súper chido porque es para la gente. Vas, te formas, compras tu boleto y entras a las funciones. Está padre que la vio el público que va normalmente al cine. Reaccionaron bien, se reían. Fue raro, porque a veces no sabíamos si se iban a entender ciertas cosas, pero estuvo bien recibida y pues ganó. Estábamos súper contentos de que el cine ahí lleno se empezara a reír y reaccionaran bien e hicieran unas preguntas chidas. Estuvo súper bonito. ¿Y el comentario que hacen dentro de la película sobre el cine mexicano? Era un comentario en general, porque yo creo que muchas veces las pelis aquí sí son así. Creo que Cannes le ha hecho mucho daño al cine latino en general, porque entonces todo tiene que ser de muertes. Los cineastas prefieren no contar historias de amor o de comedia porque no van a ir a festivales o no van a ganar Cannes, entonces la gente evita eso, porque siempre es una cosa recurrente ir a Cannes. Eso se me hace súper chafa, que un montón de gente hable de ciertas situaciones culeras como si no existiera nada más en el país. Entonces el festivalismo estaría forjando más la identidad del cine mexicano que la identidad propia de la gente... Yo creo que un poco sí. Por ejemplo, aquí hay pelis muy bonitas que se han hecho y que no han salido, yo no sé por qué. Y no son del DF, pero una que se llama Los hamsters, de un güey de Tijuana que está increíble la película. No sé dónde se pueda ver, no tengo ni idea de dónde y está súper bonita porque habla de una familia de Tijuana y de cosas de allá y está padre porque no todos son narcos, no todo es violencia, también vive gente y familias. Hay pelis que se han hecho y que están muy chidas y que a veces no les va tan bien. Hay otra, que creo que es de Guadalajara, que se llama Somos Mari Pepa, que es de unos chavillos que andan en patineta y tienen una banda ahí como de punk muy cagado y está muy bonito. No sé, OBERTURA
PERFIL
era el viaje, la amistad, la historia de amor, me gustan esas cosas.
54 PERFIL
está bien chida y tampoco salió nunca, a ningún lado. Estuvo en Berlín, pero aquí en México nadie las ha querido distribuir. Por qué, no sé. No son lo suficientemente malas, supongo… ¿Y qué pasa con el público mexicano? ¿Crees que le guste ir a ver la misma historia siempre? Pues no. Por eso creo que la misma comunidad cinematográfica alejó al público. O sea, Ripstein está bien, pero cabrón... O sea hay algunas que están bien chidas, pero hay otras que dices “llevo dos horas aquí, cabrón”. Hay algunas películas recientes que me parecen horribles, porque no pasa nada y es así de “güey ya” y es como súper artístico todo, como en pro de que sea artístico, está de hueva. No sé qué tenga que ver una cosa con la otra. Esa cosa de “cine de arte” es rara para mí, no entiendo bien. O de repente vas a ver pelis de Reygadas que a lo mejor sí pueden estar en festivales pero la neta, la neta, a mí no me gusta ninguna. O sea, creo que tiene su onda pero también tiene un público. Así, vas tú ahí y vas a ver a una viejita que… Puras cosas sórdidas, te aburres un chingo, sales como “perdí el tiempo”, ni siquiera te divertiste, ni siquiera piensas en nada porque no se trata de nada. Hay muchas pelis así y claro que te aleja. Sí, porque a pesar de ser mexicana, hecha por mexicanos, con una producción mexicana, el público no se identifica. En el otro extremo, tampoco nos identificamos con una película de Eugenio Derbez. Son polos extremos. ¿Dónde estamos los de en medio? Yo me identificaría con una peli de Eugenio Derbez si estuviera chida, pero esta a mí no me pareció que estuviera padre. Él actúa re mal, estaba mal filmada, mal hecha, y dices “güey, si tenían el varo y todas las herramientas para poderla hacer bien…” Pero le fue chido y la gente va porque es alguien conocido y tal. Yo creo que eso es bueno porque así tal vez puedan acercarse a otras pelis. O sea, “fui a esta peli mexicana y no estaba tan pinche y me divertí”, pero sí vas a ver otras cosas… También tiene que ver mucho con nosotros, la gente que hace cine aquí. Y está el otro extremo como de “hay que hacer las pelis como las pelis malas gringas de PRAXIS 01
comedia”. Como esa de Amor a primera visa que sí es un desastre. Son aburridas, de pena ajena, no están chidas y ni siquiera le fue bien con todo y Jaime Camil. Tiene que ver con la honestidad que tengamos nosotros al hacer las cosas. Vas a hacer pelis que tú ni siquiera vas a ver porque te duermes. Si te aburres con tu propia peli pues ya te chingaste. En tu propia novela o en tu propia obra sí intentas que la gente vaya a verla o al menos que le guste y no te aburra lo que estás haciendo. Intentas hacerlo al menos, ya luego los resultados pueden variar, pero lo intentas. Sí creo que tiene que ver con la poca honestidad que se tiene al hacer cine aquí. Los brasileños consumen sus propias películas y tienen una variedad muy cabrona. Tal vez sí tiene que ver con su situación que es muy específica del idioma, pero también esos güeyes consumen su música, que tienen un montón, tienen un montón de cine, tienen un montón de teatro, de literatura. Nosotros también somos un país grande… ¿Y más allá de Güeros, qué tanto influye la identidad de la Ciudad de México en tu demás trabajo? Pues vivo aquí, pero la chamba que he hecho de teatro a veces habla de otros lugares que no conozco y tal vez nunca vaya a conocer. Pero obvio la ciudad te influye porque vives aquí y aunque te vayas a otro lado tu ciudad va a seguir ahí. Supongo que sí influye en las cosas que escribo pero procuro hacer diferentes cosas y diferentes aproximaciones a los personajes y a las historias. Hacer sólo cosas o historias de un mismo lugar me da mucha flojera. También me gusta hablar de cosas que no sé, hacer cosas de las que no sé mucho, porque te implica una investigación, te implica muchas cosas chidas y un ejercicio de creatividad. ¿Entonces vas a seguir haciendo road movies? (se ríe) Escribí algo para Amat Escalante que ya están filmando y no es una road movie. Es algo alejado de lo que he hecho. La que estoy escribiendo ahorita es con una directora española, que sí es una road movie de dos chavitas que van de un lado al otro. §
55 CIUDAD OBERTURA
57 CRÓNICA
mexican The
dream por Iván Huerta
R
elatar el momento de dejar el lugar de origen para llegar a “la capital” pudiera parecer, en primera instancia, el pasaje de un cuento mexicano –o incluso una escena aspiracional de los concurridos clichés telenovelescos de la televisión mexicana. Lo cierto es que decidir emigrar
de la denominada “provincia” al Distrito Federal implica una práctica común y constante para mucha gente en nuestro país. Por cierto, es curioso, hablando de “lo provinciano”, analizar la acepción que se le da en el DF a esta palabra. De hecho, una de las primeras preguntas
que se hacen aquí en diversos contextos es ¿de dónde eres?, a lo que pareciera sólo haber dos posibles opciones de respuesta: de DF o de provincia. Es decir, como si todo aquel que no fuera originario de esta ciudad perteneciera a un mundo externo que, pese a todas las diferencias OBERTURA
58 CRÓNICA
culturales, se englobara en una sola palabra: la provincia. Como es sabido, las provincias eran originalmente esos territorios que no eran del Reino como tal, pero que habían sido conquistados por la corona de un determinado imperio. En este sentido, se podría decir que el DF es el reino en un mundo imaginario donde, además llegar a él, implica una especie de “sueño mexicano”. Tanto que representa la posibilidad de más y mejores oportunidades en muchos ámbitos, desde el académico y laboral, hasta el recreativo y de espectáculos. Es así que radicar en el Distrito Federal no siendo de aquí, resulta verdaderamente una aventura. La dinámica de una ciudad tan amplia y diversa en aspectos –desde demográficos hasta culturales– resulta apaPRAXIS 01
bullante, pero al mismo tiempo representa un despertar a toda clase de estímulos que muy pocos lugares tienen. Quizás pasa que quienes han vivido toda su vida en DF dan por hecho todo aquello que para alguien que recién llega, resulta ser todo un descubrimiento en muchos niveles. Aspectos como el transporte, los paisajes urbanos, las expresiones coloquiales, el tono en que se dicen esas mismas expresiones y sobre todo la gama amplísima de personas y sus manifestaciones, desde su modo particular de vestirse, comportarse y ser ante esa selva urbana donde al que no se adapta, lo adaptan, porque el DF tiene un ritmo particular y hay que saberlo bailar. Otra de las gratas sorpresas que uno puede llevarse es la de poder cambiar esa percepción
que en muchas partes del país se tiene de la ciudad capital. Esa que la califica como un sitio peligroso, donde según se dice, al primer descuido te dejarán prácticamente descalzo. Por ello no es de extrañarse observar a personas que por primera vez abordan el metro, por ejemplo, con una cara de pánico que lo único que provoca es evidenciar justamente eso que se trata de ocultar con una naturalidad fingida, que no se es aquí y que una de las ciudades más grandes del mundo puede, sin duda, llegar a asustar. Asimismo, otro de los factores que tiene esta ciudad y que puede tener sus pros y sus contras, es la participación ciudadana. El hecho de que las personas se interesen por salir a las calles para manifestarse, puede resultar un verdadero
59
ticos, muestras constantes de arte en sus diversas expresiones y brinda, además, la posibilidad de formarse en este sentido, de crecer y explorar ámbitos desconocidos o de conocer personas con ideologías diversas. Estamos hablando también de una ciudad que al ser tan amplia, brinda un anonimato que
en otros lugares pequeños es imposible tener. El famoso dicho “pueblo chico, infierno grande”, se diluye en un espacio urbano tan amplio donde prácticamente la mayoría somos desconocidos. Hecho que da una sensación de libertad para ser o hacer aquello que en otros contextos quizás no se haría. La multitud, en este sentido, nos ofrece paradójicamente un espectro mucho más amplio de expresión de nuestras singularidades. En pocas palabras, emigrar al DF implica un reto que representa un crecimiento en muchos sentidos. Se trata de llegar a una ciudad que te exige moverte, crecer, adaptarte, ser ágil y aprender a tolerar algunos de sus contras por el valor de sus pros. Vivir en esta ciudad es enriquecedor y abre un panorama en muchos sentidos; te recrea, te posibilita reencontrarte y descubrir cosas nuevas de ti, porque salir de la zona de confort siempre ayuda. Sobre todo cuando el siguiente paso apunta a una de las ciudades más grandes y complejas del mundo. §
I L USTRA C I O NES Las ilustraciones que acompañan este texto son de Maio Mtz. Para conocer más de su trabajo puedes ir a maiomtz.tumblr.com Pág i n a 5 4 : El loco, Ilustración digital, 2014 P á g i n a a n t e r io r : Sistema conectivo del amor, Ilustración digital, 2013 I Z Q U I ER D a : S/T, Ilustración digital, 2014
OBERTURA
CRÓNICA
dolor de cabeza para muchos aunque para otros implique la posibilidad de encontrarse con otras personas a las que, de igual manera, les mueven específicas causas sociales, por lo que están dispuestas a invertir su tiempo y esfuerzo para expresarse. El DF tiene también un sinf ín de espacios culturales y artís-
REZETA
Una película fresca y despreocupada, Rezeta es la historia de la modelo albanesa del mismo nombre. Recién llegada al DF va descubriendo, a través de las relaciones que forma con hombres, los lugares y gente de la ciudad: el hipster de la Condesa o el intelectual de Coyoacán. Puedes verla por cinemauno.com. por F. Ramírez PRAXIS 01
FOTO: JoSENRIQUE VÍA FLICKR
60 RECOMENDACIONES
c O SAS Q UE NOS GUSTAN
¿ L A NUE VA R O M A ?
Fundada en 1859, Santa María la Ribera está tomando su lugar en la escena cultural del D.F. El Kiosko Morisco de la alameda y sus alrededores son el principal atractivo con museos, cantinas y la proliferación de foodtrucks los fines de semana. por A. Peregrina
T h e F u t u r e S u ga r
Rey Pila, banda de hipsters de la del Valle, estrenaron este año el muy recomendable The Future Sugar, electro rock indie pop producido por Julian Casablancas. Plus: todos están muy chulos. @reypila. por M. Mancilla
61 RECOMENDACIONES
Yol a n d e a n do co n …
Corpus Terra
Bó s fo r o
por F. Ramírez
por A. Peregrina
FOTO: Bernardo torres
Mezcalería con música digna de soundtrack de película mamona –¿coincidencia que el ameno dueño se parezca a Jim Jarmusch?–, también ofrece platillos especiales de la casa. Si tienes entre 25 y 40, this must be the place. Luis Moya 31, Col. Centro. por M. Mancilla
Con una obsesión clásica por el cuerpo humano, figuras gigantes, pequeñas, frágiles y mutiladas, la obra escultórica de Javier Marín se presenta en dos exposiciones. Terra se enfoca a sus esculturas en barro y se presenta en el Palacio de Iturbide hasta enero 16. Corpus, a partir del 19 de noviembre en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, reúne obras entre esculturas e instalaciones de distintos materiales.
Yolanda es la estrella más brillante de la vida nocturna en la ciudad y –casi– una activista accidental, pero no lo sabe. Está muy distraída curándonos a lamidas las cortaditas de venas y subiendo videos estúpidos y brillantes entrevistando a colegas famosas, relatando absurdamente sus gigs nocturnos o haciendo tutoriales para ser como ella, que a todos los que no tenemos su personalidad obnubilante nos caerían bien. IG: @cortaditas YTb: yolandeandoconyolanda
OBERTURA