Programación
Febrero 2018
N°317
Depósito Legal: PP. 91-0303 / Distribución Gratuita
MUESTRA DE CINE ALTERNATIVO JAPONÉS
HOMENAJE A: DIEGO RÍSQUEZ FEBRERO REBELDE: 4F Y 27F UNA APROXIMACIÓN A LA JUVENTUD ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO: AÑOS 40 Y 50 CINEFILIA: NUEVO CINE LATINOAMERICANO II SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL www.cinemateca.gob.ve fundacioncinematecanacional
@cinematecavzla
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL Disfruta de nuestros servicios:
Consulta en base de datos Consulta de materiales en soporte electrónico Compilación de bibliografía especializada Reproducción fotostática Visionado de vídeos* Digitalización de imágenes y documentos* Consulta: Lunes a viernes 8:30 am a 4:30 pm Videoteca: Lunes a viernes 9:00 am a 2:00 pm *Los servicios de Videoteca y digitalización de imágenes deben ser solicitados vía telefónica con dos días de anterioridad Centro de Documentación, Fundación Cinemateca Nacional: Centro “Simón Bolívar”, Torre Norte, piso 19. Plaza Caracas, El Silencio. Teléfono: (212) 4823342. Telefax: (212) 4814008.
SUMARIOFEBRERO2018
HOMENAJE A
DIEGO RÍSQUEZ (1949-2018) P.3
Tributo a Diego Rísquez, quien es considerado uno de los mayores exponentes del cine experimental y de autor en Venezuela. Desde sus trabajos iniciales en el formato Super 8, hasta sus obras más recientes, su filmografía se caracterizo por el gran valor estético y expresivo de sus imágenes, así como por abordar temas vinculados a la identidad e historia venezolana
CINES NACIONALES
FEBRERO REBELDE: 4F Y 27F P.10
Para conmemorar el 26 aniversario del 4F y los 29 años de los sucesos correspondientes a El Caracazo, presentamos un grupo de filmes que destacan la génesis y los hechos de dichos acontecimientos, así como el valor histórico y social que tuvieron y tienen en nuestra historia contemporánea
PARA VOLVER A VER
UNA APROXIMACIÓN A LA JUVENTUD P.14
Para celebrar el Día Nacional de la Juventud, hemos seleccionado un conjunto de obras que tratan diversos aspectos que deben enfrentar los jóvenes en dicho período de su vida como la superación personal, la definición de su sexualidad, la elección de su vocación profesional, el embarazo precoz, entre otros tópicos, los cuales asumen desde los valores personales, familiares y sociales que posean
CINES NACIONALES
ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO: AÑOS 40 Y 50
P.20
Los años 40 y 50 del siglo pasado conjugan, dentro del cine nacional, los primeros intentos por establecer y consolidar una industria cinematográfica que tenga continuidad como sector, y a su vez logre vincular sus obras con las audiencias locales, siguiendo el modelo comercial del cine argentino y mexicano. Sin embargo, dentro de las pocas películas que se realizaran finalmente, filmes como La escalinata (1950) y La balandra Isabel llegó esta tarde (1950) resaltaran notablemente. SUMARIO
FEBRERO 2018
1
SUMARIOFEBRERO2018 CINEFILIA
NUEVO CINE LATINOAMERICANO II
P.26
En esta segunda entrega sobre el Nuevo Cine Latinoamericano nos acercaremos a las propuestas del Cine Liberación y Cine de la base en Argentina, la Estética del hambre de Glauber Rocha y el Cinema Novo (Brasil), así como al cine de temática indigenista desarrollado por Jorge Sanjinés; corrientes todas que, como Tercer Cine, reivindicaron la necesidad de construir una cinematografía propia que reflejase las particularidades de la identidad latinoamericana, mostrando para ello las profundas desigualdades sociales, económicas y políticas de la región para poder crear un cambio cultural
CINES NACIONALES
MUESTRA DE CINE ALTERNATIVO JAPONÉS P.31
Una selección de cinco títulos, pertenecientes a diversos géneros cinematográficos como la comedia o el ánime, que nos permiten acceder y conocer el cine japonés contemporáneo; gracias a la colaboración de la Embajada de Japón y Japon Foundation.
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
GRANDES AMIGOS P.35
En el marco de la celebración del Día de la Amistad, presentamos cuatro historias donde destaca el valor del respeto por los demás, la aceptación del que es diferente, la colaboración y la lealtad hacia nuestros amigos
PROGRAMACIÓN FEBRERO 2018 N°317 Coordinador de Programación Rafael Gil Productora de la revista Programación Emperatriz Cols Editora Lorena Caraballo
PORTADA Imagen de la película Patema invertida de Yasuhiro Yoshiura 2
FEBRERO 2018
SUMARIO
Carteleras Rafael Gil Colaboraron Analisse Valera Xavier Sarabia Diseño y Diagramación Lisbeth Toro lyto585@gmail.com
Para información u opiniones escriba a revistaprogramacionfcn@gmail.com Consulta esta y otras ediciones anteriores en issuu.com/revistaprogramacionfcn
Sede Administrativa Centro Simón Bolívar, Torre Norte, pisos 18 y 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.23.71 Centro de Documentación Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.22.42 Archivo Fílmico y Audiovisual Final Av. Panteón, Foro Libertador Edif. Biblioteca Nacional AP-4 Telf: (0212) 505.93.14
HOMENAJE A
DIEGO RÍSQUEZ (1949-2018) El cineasta Diego Rísquez, recientemente fallecido el pasado 13 de enero, fue uno de los realizadores más reconocidos del cine venezolano, tanto nacionalmente como de forma internacional. Con una obra marcada en una primera etapa por la experimentación del discurso y la imagen a través del formato cinematográfico del Super 8 a comienzos de la década de los años sesenta del siglo pasado, en consonancia con su incursión previa en las artes plásticas, el Performance y la actuación; seguida en la década posterior por el desarrollo experimental de la temática de la identidad nacional a través de una reinvención del cine, su puesta en escena y una estética propia en los largometrajes que componen su Trilogía americana donde destaca Bolívar, sinfonía tropikal (1980) y que representan el imaginario histórico venezolano; pasando por sus largometrajes biográficos de carácter histórico a partir del año 2000, como lo fueron Manuela Sáenz. La libertadora del libertador (2001) y Francisco de Miranda (2006); hasta los relatos más contemporáneos de Reverón (2011) y El malquerido (2015), esta última sobre la vida del cantante de boleros Felipe Pirela.
Toda la creación fílmica de Rísquez se caracterizó por su marcado estilo personal donde primó el valor estético y simbólico, su interés por representar aspectos de la venezolanidad (histórica o contemporánea) y el deseo de proponer y construir un autentico Cine de autor que no fuese una copia de las cintas realizadas bajo el modelo comercial estadounidense o los movimientos cinematográficos europeos. La particularidad y el valor de Rísquez y sus filmes han quedado reflejados en el ensayo de Analisse Valera contenido en el Cuaderno de cineasta Nº 5 que público la Fundación Cinemateca Nacional en el 2005. De esta extensa publicación hemos querido extraer algunos textos que dan cuenta de la importancia de este realizador y su obra, para poder rendir así homenaje a uno de los más significativos cineastas venezolanos contemporáneos e invitarlos a conocerlo también a través de una selección de sus largometrajes. El ensayo completo puede ser consultado en la siguiente dirección electrónica: http://performancelogia.blogspot.com/2007/04/elcine-de-diego-rsquez-analisse-valera.html FEBRERO 2018
3
El C ine de Dieg o Rí s q ue z (…) Con frecuencia Rísquez contó entre las variables decisivas en su labor cinematográfica la familiaridad que mantiene con las artes plásticas así como su propia actividad en este terreno. Para explicarse habló de “pintura sin pincel”. Aceptó que no es de la literatura de donde provienen sus mayores influencias, sino de las artes plásticas: “verdadera columna vertebral de mis películas”. Y al asumirse como investigador del lenguaje cinematográfico, dijo que para comunicar sus ideas pretendía ejercer la autonomía de las imágenes visuales respecto del verbo. Declaraciones así acompañan un recorrido que Rísquez inició al utilizar las imágenes en movimiento como uno entre los varios elementos que empleaba en sus obras plásticas. Para luego, al hacer del cine su medio predilecto de expresión, incorporar a la película muchos de esos otros elementos que antes disponía fuera de ella. Así, al avanzar de los ensamblajes a los performances multimedia y de allí a los largometrajes, el proyecto de Rísquez contempló desarrollar la filiación de las imágenes en movimiento con las artes plásticas, por encima de su filiación con el verbo. Esto con el propósito, manifiesto por el autor, de romper con la institución narrativa y hallar un lenguaje nuevo que él y su audiencia natural –el público venezolano– entendieran como propio. Concretar una ruptura que diera origen a un nuevo lenguaje es un propósito que revela el amplio alcance de los más célebres movimientos de vanguardia que, desde muy tempranos años del siglo XX, plantearon precisamente la ruptura con la institución artística y con sus recursos tradicionales de expresión, considerados incapaces de responder a las circunstancias de un nuevo tiempo. El progreso de esas propuestas de ruptura demandó, entre otros cambios, el del espectador pasivo por uno activo, artífice de la obra, así como la combinación de medios de expresión de manera que los límites tradicionales entre los géneros artísticos quedaran en desuso… (…)
Transvanguardia con conciencia política (…) El trabajo que como preformista y artista plástico llevó adelante Rísquez en Caracas desde ese año [1975] se sumó al de otros artistas nacionales de inquietudes similares, y con antecedentes venezolanos que María Elena Ramos (1995: 44) encuentra ya en Armando Reverón (1889-1954): “quien hizo del acto de pintar un rito mágico” y en el poeta y pintor Alberto Brandt (1924-1970)… (…) Asimismo, a los fines de señalar límites entre la posición de Rísquez y la progresiva desideologización que habría sido seña de su tiempo, sobresale otro aspecto de su proyecto artístico que nos recuerda, además, que es menester matizar la referida amortización de la conciencia política que se observó en el tránsito de los años 60 a los 70 y de allí a los 80. Julio Miranda, al perfilar las tendencias del cortometraje venezolano desde los 60 hasta los 80, argumenta que lo que ocurrió fue más bien un cambio en la manera de entender y practicar la conciencia política. Cambio que si bien se despojó “articulación 4
FEBRERO 2018
HOMENAJE A
con un proyecto global de insurrección”, revela una conciencia que es política en la medida en que insiste en la búsqueda de una identidad nacional, aborda las circunstancias de comunidades venezolanas o de algunos individuos que las representan, y no se priva por entero del ánimo de denunciar sus problemas ni de ejercer una función crítica (cf. Miranda, 1982: 69-96 y 1993: 126-164). En lo que alude a Rísquez, la permanencia de una conciencia política se evidencia desde el momento en que asume al arte y los artistas como los llamados a educar al público en lo relativo a su sensibilidad estética, a su escala de valores como sociedad, y su percepción de sí mismos como nacionales de un país… (…)
Un arte nacional La preferencia por los motivos naturales, culturales e históricos de esta región ha sido razonada en numerosas ocasiones por Rísquez. Parte de ese razonamiento pasa por recordar el momento de su regreso a Venezuela en 1975. Para el artista su reencuentro con la capital y con sus viejos amigos tras dos años de ausencia significó, en realidad, un nuevo distanciamiento: el apogeo de la llamada Venezuela saudita acarreó la degeneración de la sociedad que Rísquez conoció antes de partir, que fue sustituida por una de valores superfluos, subtransculturizada y dominada por el facilismo, a cuenta de las ingentes cantidades de petrodólares que de súbito alteraron la vida de los venezolanos:
Nuestra peor maldición ha sido el petróleo. Ha destruido todo tipo de valores. Y ante este hecho, está el planteamiento de Bolívar: somos una cultura sin nada sólido (…) Venezuela sufre una crisis de identidad enorme (…) y a mí me interesa que en mis trabajos aparezca mi país. Yo soy producto de un espacio geográfico y un tiempo determinados. Para recapitular: el empleo por parte de Rísquez de motivos nacionales –a estas alturas extensamente aceptados como sellos de su trabajo artístico–, su tendencia a aplicar y combinar medios de expresión y formas de representación no convencionales, su afán de interpelar al público; sobre todo su creencia en el ideal de dar origen a un nuevo lenguaje, así como su noción del arte y los artistas como benefactores forzosos de la sociedad a la que pertenecen, vinculan sus inquietudes con las de artistas plásticos venezolanos de su época, mientras revelan resonancias de las vanguardias de comienzos de siglo XX en su quehacer artístico. (…) “Hoy día Rísquez valora la trascendencia de los festivales internacionales y las películas súper 8 en los que él y su grupo se involucraron porque representaron un elemento de ruptura con el ámbito audiovisual venezolano, y porque contribuyeron a señalar la validez y necesidad de atender los aspectos técnicos y formales del cine. También porque abrieron paso al desarrollo de un lenguaje distintivo, meta que, para Rísquez, debería ser contemplada por todo pretendido creador.”
Bolívar, sinfonía tropikal El imaginario arquetipal venezolano, como lo llama [Marilu] Cárdenas, es el referente de Bolívar, sinfonía tropikal. Basado en los motivos originales de los héroes de la nación, en las ideas que modelaron sus proezas, tal referente quiere renovarse en cada puesta en escena. Porque, para Rísquez, en ese imaginario se guardan valores morales que deberían embargar al pueblo, sobre todo en épocas de crisis como la que atravesaba la “Venezuela saudita” de la segunda mitad de los años 70. Así pues, cuando Bolívar, sinfonía tropikal homologa las pautas de la historia oficial propone un rescate de lo que debimos haber sido, y no de lo que hayamos podido ser en realidad. Pero cuando, también, revisa esas pautas al humanizar las figuras del panteón, enfrentar
la personificación del Bolívar mítico con la del Bolívar humano, registrar la disolución de una escultura del Libertador que no resiste las inclemencias del entorno ni el paso del tiempo; se plantea en cambio cuestionar la tradición histórica. Desde sus comienzos en 1975, Rísquez persiguió la meta de fundar un lenguaje practicando rupturas con los modos de representación tradicionales y en conexión con principios de las vanguardias de comienzos del siglo XX. Se trataba de llevar adelante un ideal: el de experimentar para conseguir un lenguaje que fuera absolutamente personal y definitivamente nacional, pero que, sin embargo, aun desde sus rupturas, tuviera la capacidad de alcanzar al espectador común, a la mayor cantidad de público posible.
HOMENAJE A
FEBRERO 2018
5
Ya a fines de la década de los 80, Rísquez comenzó a revisar sus premisas artísticas iniciales, como corresponde a la tendencia reflexiva que ha demostrado poseer. Una vez en los 90, Rísquez resumía este tránsito así: “Yo tengo ya veinte años metido en esto. Y doce años haciendo largometrajes. Sentía que los cortometrajes me llevaron a hacer unos largometrajes como Bolívar, como Orinoko, como Amérika, pero que ya no había mucha búsqueda. Necesitaba experimentar vías alternas, y el diálogo en sí se convierte en una especie de reto a mi propia propuesta. Me daba cuenta también de que mis películas funcionaban dentro de un tipo de circuito extremadamente elitesco, que eran totalmente venezolanas desde el punto de vista de lo que tratan de desarrollar, y de que mi búsqueda era sobre todo la de crear un lenguaje particular, fuera de los cánones de otras cinematografías del mundo. Revisé mi idea dentro de este proceso”
(…) Bajo estas coordenadas Karibe… introduce y Manuela… verifica la asunción de que el ideal de Rísquez, en los términos que lo describimos arriba, es inviable en la Venezuela de la actualidad. En efecto, según sus palabras, Manuela… ya no es una “película de arte” como lo habían sido las anteriores. Ella marca “otra fase en la evolución de su cinematografía”: con “actores profesionales, con un guión dramático hecho por alguien de oficio”. El escritor de oficio es Leonardo Padrón (1959): poeta recordado por su participación en los grupos Guaire y Tráfico, quien ha trascendido en los últimos años como autor de telenovelas, una actividad en la que se estableció durante el año 2004 como el autor más efectivo (en cuanto a niveles de audiencia conseguidos por sus libretos) de la televisión venezolana.
6
FEBRERO 2018
HOMENAJE A
El éxito de público de Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador –sin precedentes en la filmografía del director y destacado en las estadísticas del cine nacional– puede asociarse a la predilección del gran público por el estilo literario y talante de los personajes desarrollados por Padrón. La notable impronta del escritor en los diálogos de la película ha sido señalada por alguna crítica. Además, no se ha pasado de largo el hecho de que Manuela… se estrenó en tiempos de furor bolivariano, e incluso fue promocionada directamente por el Presidente de la República. Habría que agregar la habilidad de Rísquez y su equipo para hacerse de espacios de promoción y asumir la obra de arte, también, como producto a mercadear. Con justicia, la crítica también ha considerado el hecho de que Rísquez trata en Manuela… asuntos que le son familiares y a propósito de los cuales ha mostrado siempre preocupación y sensibilidad.… (…) Por muy obvio que parezca el tránsito de la utopía al pragmatismo es menester matizarlo, como quiera que no puede señalarse el total desapego de Rísquez a un ideal. Menos aún cuando consideramos el siguiente paradigma: rebeldía/aceptación. Es cierto que Rísquez aceptó el poder de la estructura narrativa y la aceptación del modo de representación institucional. Es cierto que en Manuela… se conformó con restringir las intervenciones en el modo de representación institucional a aquellos momentos más o menos sutiles: las citas a La maja vestida (1799) y a La maja desnuda (1797) –referencias a Goya y a sí mismo–, la presencia decorativa de alguna flor tropical, o el reencuadre de Manuela en la última escena de la película. Aun así, al mismo tiempo sigue siendo cierto que el director no renuncia a sus motivos últimos: los educativos y morales, que no obstante ya no pasan por la promoción de un lenguaje alternativo al dominante, persisten en su afán de educar al pueblo en lo relativo a la identidad nacional, la memoria histórica, y en el fomento de los héroes locales. Todo esto, en acuerdo con sus convicciones que, por lo visto, incluso en Manuela… siguen juzgando al artista como una herramienta de cambio social, y en consecuencia, honrando el ideal de la dimensión política del arte. De ahí que, para nosotros, entre todas las señas de identidad de Rísquez que hemos anotado en esta revisión de su trayectoria, la más sólida, la que ha sobrevivido transiciones e inflexiones, sea la que responde a sus nociones morales y espera alcanzar cada vez con mayor efectividad a unos ciudadanos que las requieren. Analisse Valera Licenciada en Artes
BOLÍVAR, SINFONÍA TROPIKAL Venezuela, 1981 Inspirado en la iconografía venezolana de la Guerra de Independencia. Una alegoría de la imagen y los momentos culminantes de la vida, obra y sueños de Simón Bolívar, que resalta la noción romántica de un Bolívar diferente. Dirección: Diego Rísquez. Guion: Diego Rísquez, Gastón Barbu. Sonido: Jaime Kovacs. Fotografía:José Antonio Pantín. Música: Alejandro Blanco Uribe. Montaje: Ricardo Jabardo. Intérpretes: Temístocles López, Antonio Eduardo Dagnino, Carlos Castillo, Hugo Márquez, María Adelina Vera, Diego Rísquez.Formato: DVD.
ORINOKO, NUEVO MUNDO Venezuela, 1984 El Orinoko: personaje principal del filme. La primera parte se sitúa durante la preconquista y está representada como un paraíso terrenal. Un shaman tiene visiones premonitorias: ve a Cristóbal Colón y al misionero católico en 1498. Dirección: Diego Rísquez. Guion: Luis Angel Duque, Diego Rísquez. Producción: Producciones Guakamaya. Sonido: Jimmy Kovacs, Alejandro Blanco Uribe. Fotografía: Marieta Pérez, Andrés Agustí. Música: Alejandro Blanco Uribe. Montaje: Leonardo Henríquez. Intérpretes: Kosinegue, Rolando Peña, Hugo Márquez, Carlos Castillo, Diego Rísquez, Alejandro Alcega, Blanca Baldó. Duración: 103 minutos. Formato: DVD.
AMÉRIKA TIERRA INCÓGNITA Venezuela, 1988 Un príncipe indígena y una princesa de una corte europea unen sus cuerpos, para dar origen al primer bastardo americano, en medio del encuentro de dos mundos. Dirección: Diego Rísquez. Guion: Luis Angel Duque, Diego Rísquez. Producción: Lidia Córdoba. Dirección artística: Oscar Altamirano, Nelson Varela. Fotografía: Andrés Augusti. Música: Alejandro Blanco Uribe. Montaje: Leonardo Henríquez. Intérpretes: Alberto Martín, María Luisa Mosquera, Hugo Manrique, Luis M. Trujillo, Jhon Phelps, Valentina Maduro, Amapola Risquez, María C. Penzini. Duración: 98 minutos. Formato: DVD. IHOMENAJE A
FEBRERO 2018
7
KARIBE KON TEMPO Venezuela, 1994 Armando Reverón es un pintor contemporáneo que eligió vivir apartado de la civilización, en una choza cerca del Mar Caribe. Junto con Claudia, su musa, trabaja en sus obras usando la naturaleza como su principal fuente de inspiración. Alfredo, un amigo suyo y conocedor de arte, obliga al pintor a crear una serie de cuadros para una exhibición en Nueva York, con el objetivo de dar a conocer su obra en el mercado de arte internacional. Dirección: Diego Rísquez. Guion: Juan Astorga, Segio Dahbar, Leonardo Henríquez, Diego Rísquez. Sonido: Orlando Andersen. Fotografía: Orlando Andersen. Música: Alejandro Blanco Uribe. Montaje: Alberto Gómez. Intérpretes: Diego Rísquez, Julia Delgado, Juan Irene González, Oscar Molinari, Down Ekwall. Duración: 90 minutos. Formato: 35 mm y DVD.
MANUELA SÁENZ Venezuela, 2000 En 1856, un barco de cazadores de ballenas se acerca al puerto pesquero de Paita, el último reducto de Perú. Entre los tripulantes del barco se encuentra Herman Melville, un joven marinero que lleva en sus entrañas la idea de escribir la historia de una ballena llamada Moby Dick. Allí en Paita, vivió una mujer que escandalizó a todo el continente 30 años atrás. Se trata de Manuela Sáenz, la mayor amante de Simón Bolívar, imborrable héroe venezolano. Melville decide buscarla para conocer su historia. Dirección: Diego Rísquez. Guion: Leonardo Padrón. Producción: Antonio Llerandi. Fotografía: Cesary Jaworski. Música: Eduardo Marturet. Montaje: Leonardo Henríquez. Intérpretes: Beatriz Valdés, Mariano Álvarez, Juan Manuel Montesinos, Orlando Urdaneta, Asdrúbal Meléndez, Belkis Alvillares, Erich Wildpret, Manuel Salazar. 8
FEBRERO 2018
IN MEMORIAM HOMENAJE A
FRANCISCO DE MIRANDA Venezuela, 2006 Un recorrido por la vida del joven Francisco de Miranda a partir de su decisión de viajar a España para servir al Ejército Real, en el año 1771, pasando por los constantes vaivenes entre sus grandes momentos históricos y las más apasionadas historias de amor, hasta su lucha en las tres revoluciones más importantes de su tiempo: la americana, la francesa y la latinoamericana. Dirección: Diego Rísquez. Guion: Leonardo Padrón. Producción: Pedro Mezquita. Sonido: Stefano Gramitto. Fotografía: Cezary Jaworski. Música: Eduardo Marturet. Montaje: Alberto García. Intérpretes: Luis Fernández, Mimi Lazo, Jean Carlos Simancas, Flavia Gleske, Marlene de Andrade, Rudy Rodríguez, Beatriz Valdés, Athina Klioumi. Duración: 105 minutos. Formato: DVD.
REVERÓN Venezuela, 2011 Historia de amor que transcurre entre 1924 y 1954 a la orilla del Mar Caribe donde se descubre el universo del gran artista plástico venezolano Armando Reverón, su relación con Juanita su musa e inseparable compañera, los amigos que los frecuentan, la construcción y recreación de los objetos que forman su mundo, su obsesión por la luz del trópico que lo enceguece. Veremos el desarrollo de su enfermedad mental y el universo lúdico, afectivo y doloroso dentro de ese espacio mágico denominado “El Castillete”. Dirección: Diego Rísquez. Guion: Armando Coll, Luigi Sciamanna, Diego Rísquez. Producción: Antonio Llerandi. Intérpretes: Luigi Sciamanna, Sheila Monterola, Luis Fernández, Antonio Delli, Héctor Manrique, Prakriti Maduro, Adrián Delgado, Diana Volpe. Duración: 90 minutos. Formato: DVD. HOMENAJE A
FEBRERO 2018
9
CINES NACIONALES
FEBRERO REBELDE: 4F Y 27F El 4 de febrero venezolano no está sólo. Nuestra idea es que los sucesos del 4 de febrero de 1992, se enmarcan en una tradición revolucionaria de un sector de las fuerzas armadas. Del sector revolucionario de las fuerzas armadas, que a nivel mundial se ha comprometido con las luchas de los pueblos por su soberanía, su independencia y su derecho a ser libres. Se trata de reconocer que los patriotas de febrero de 1992, no están solos, ni son únicos. En la larga lista de los militares patriotas nuestroamericanos tienen un lugar reservado al lado de Francisco Caamaño Deño de República Dominicana, Omar Torrijos de Panamá, Jacobo Arbens de Guatemala, entre otros. También tienen la compañía de los llamados Capitanes de Abril que encabezaron la Revolución de los Claveles en Portugal y de quienes en Venezuela usaron las armas para defender al pueblo de la represión y la traición de los gobernantes de la democracia representativa de los años sesenta del siglo pasado. 10
FEBRERO 2018
El cine como expresión cultural de los pueblos, en su cada vez más pronunciada inmediatez contemporánea, valido del compromiso de sus autoras y autores, toma partido y representa e informa sobre los hechos. Con la muestra cinematográfica que conmemora los sucesos del 4 de febrero de 1992 y el 27 de febrero de 1989, conocido como El Caracazo, queremos que la audiencia comparta o disienta de esta idea. Haciendo hincapié en el cine nacional, pretendemos que nuestros usuarias y usuarios tengan la oportunidad de conocer más sobre los hechos de febrero de 1992, de que éstos acontecimientos son un eslabón de varias cadenas: las de la historia de las luchas revolucionarias independentistas venezolanas y las de los patriotas de uniforme que en el mundo han defendido a sus pueblos y sus conquistas. El pretendido enfrentamiento del mundo civil con el ámbito militar es una distorsión tendenciosa. El mundo no se divide entre militares y civiles, lo hace sí entre explotadores y explotados, entre pueblo y oligarquía, entre burgueses y proletarios. Y militares
hay que son y toman partido por los explotados, por el pueblo, por el proletariado. El cine también toma partido y propone he intenta demostrar sus hipótesis. La batalla de las ideas se da en todos los ámbitos. No existe forma de eludirla. La realidad es representada, y fundamentada su representación en la información e interpretación que se tenga de los hechos. Omar Torrijos recuperó el Canal de Panamá para los panameños. Jacobo Arbens intentó que la tierra guatemalteca fuera de los guatemaltecos que la trabajan. Francisco Caamaño Deño defendió a riesgo de su vida la soberanía dominicana. Hugo Chávez y sus camaradas de armas, arriesgaron carrera y vida por defender los ideales soberanos y libertarios bolivarianos. En nuestra América y el resto del mundo abundan otros ejemplos. El 4 de febrero de 1992, no está solo. Con la muestra que ahora presentamos para demostrarlo, nos unimos a las jornadas de discusión y reflexión que propone el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Desde el cine documental y de ficción, nuestras autoras y autores exponen sus puntos de vista, para debatirlos. Se trata de continuar visibilizando luchas, luchadoras y luchadores. El 4 de febrero de 1992 es un ejemplo, también hay otros ejemplos. Xavier Sarabia Mariche Cinéfilo
CINES NACIONALES
FEBRERO 2018
11
AMANECIÓ DE GOLPE Venezuela, 1998 Un intento de golpe de estado interrumpe la calma de una noche caraqueña. Rumores sobre la toma violenta del poder y el asesinato del Presidente recorren los hogares de los venezolanos. La confusión y el desespero se hacen palpables en personajes que habitan alrededor de la casa presidencial, al igual que en otros alejados que observan la situación con extrañeza. Dirección: Carlos Azpurúa. Guión: José Ignacio Cabrujas, Jacobo Penzo. Producción: Visen Suárez, Carlos Orengo, Rafael Rodríguez, Henrique Vera, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Sonido: Víctor Luckert. Fotografía: Adriano Moreno. Música: Luis Paniagua. Montaje: Sergio Curiel. Intérpretes: Ruddy Rodríguez, Daniel Lugo, Héctor Mayerston, Dalila Colombo, Elba Escobar, Asdrúbal Meléndez, Yanis Chimara, Carlos Villamizar. Duración: 90 minutos. Formato: DVD.
VENEZUELA, 27 DE FEBRERO: DE LA CONCERTACIÓN AL DESCONCIERTO Venezuela, 1992 La verdadera cara del sistema capitalista, destacando aspectos como la dependencia, el despilfarro, la explotación y la aplicación arbitraria de medidas socio-económicas intolerables ante la situación de pobreza. Dirección: Liliane Blaser. Montaje: Lucía Lamanna. Duración: 28 minutos. Formato: DVD. 12
FEBRERO 2018
CINES NACIONALES
CINES NACIONALES
4 DE FEBRERO AMANECIÓ DE GOLPE (Carlos Azpurúa, Venezuela, 1998) 4 DE FEBRERO - LA QUIJOTADA (Karen Méndez, Venezuela, 2012) SOLDADOS EN REBELIÓN (Ángel Palacios, Venezuela, 2013) 4F EN LA HISTORIA EN DEFENSA DE LA INSURRECCIÓN (Carlos Azpúrua, Venezuela, 2013)
27 DE FEBRERO VENEZUELA 27 DE FEBRERO: DE LA CONCERTACIÓN AL DESCONCIERTO (Liliane Blaser, Venezuela, 1992) PÉGALE CANDELA (Alejandra Szeplaki, Venezuela, 2006) 1992: LA REBELIÓN Las calles no se callan (Liliane Blazer, Venezuela, 2012)
CINES NACIONALES
FEBRERO 2018
13
PARA VOLVER A VER
UNA APROXIMACIÓN A LA JUVENTUD Día Nacional de la Juventud El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la juventud como “período de la vida humana que precede a la madurez // condición o estado de joven // Energía, vigor, frescura.” En organizaciones asociadas a las Naciones Unidas como UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial de la Salud clasifican a los jóvenes en diversos grupos de edad, desde los 10 hasta los 29 años, pero la regla general, y en la mayoría de los países de Occidente comprende desde los 15 hasta los 21 años, a caballo entre la niñez y la adultez. Por tal razón, la juventud se trata de un período de la vida marcado por cambios y ambigüedades, pero que resulta importante para el desarrollo del ser humano, algo que puede observarse en el continuo énfasis que se le da en todos los rubros sociales, desde el comercio hasta la política. Incluso en épocas pasadas, donde la esperanza de vida del ser 14
FEBRERO 2018
humano era muy inferior a la de nuestros días, la juventud se veía casi como un estado de gracia donde ocurrían las mejores ideas, las más sublimes empresas, el máximo estado de belleza física y espiritual. Aunque hoy día se entienda que no es realista asumir que la juventud es el único período válido en la vida para realizar proyectos y disfrutar el mundo, lo cierto es que todavía se sigue manejando este concepto; aunque las numerosas facetas de la juventud como ideal, como objeto de deseo, como etapa de la vida, como punto de cambio para las personas y su entorno, siguen siendo tópicos que se encuentran presentes en prácticamente todas las formas de ficción, y el séptimo arte no es la excepción. En efecto, el cinéfilo podrá encontrar cada año y en las carteleras de cada país al menos una película con un joven como protagonista o la juventud como tema central o secundario para la trama: los años de niñez, adolescencia o de mocedad; el dilema de aferrarse a los sueños y deseos de esta etapa versus la necesidad de
enfrentar la realidad de un modo más pragmático; la nostalgia de un personaje adulto o viejo por la vitalidad y el entusiasmo de aquellos años; el cómo ser más o menos joven da una perspectiva distinta de cosas como la sexualidad, la educación, el trabajo, la muerte, las adicciones o la paternidad; por mencionar algunos. Incluso se pueden encontrar realizadores, así como corrientes como el Neorrealismo Italiano y sus derivados, donde el foco de estudios son los jóvenes en sus variadas facetas y etapas. Si bien el protagonismo de éstos se remonta al cine mudo, valiendo resaltar a El chico (The Kid, 1921) de Charlie Chaplin como notable ejemplo; el séptimo arte no exploró la condición de ser joven más allá de los elementos asociados a ésta durante las primeras décadas del siglo XX. Esto cambió a partir de los años 50, con el surgimiento de las contraculturas juveniles. La brecha generacional entre los adultos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial y sus vástagos que presenciaron los efectos de ésta, las dificultades de estos muchachos para comunicarse con sus mayores y los diversos contrastes en un mundo con mayor prosperidad económica pero con heridas abiertas después de la conflagración, dieron paso a una serie de obras enfocadas en las problemáticas de los adolescentes; entre las que destacó Rebelde sin causa (Rebel Without A Cause, 1955) de Nicholas Ray, con James Dean, Sal Mineo y Natalie Woods como tres adolescentes en conflicto con sus figuras de autoridad, con sus prospectos nada alentadores del futuro, y con la confusión general que les provocan los muchos cambios en sus vidas.
Rebelde sin causa supuso una deconstrucción de los clichés sobre adolescentes de la época, que los presentaba como caprichosos y volátiles, sin mostrar las posibles razones de su comportamiento. Con todo, el film causó un gran revuelo entre los críticos y espectadores, al punto que se vetó su proyección en países como Nueva Zelanda; aunque se convirtió en un filme de culto que catapultó a James Dean a la fama como símbolo juvenil de la época. Podría decirse que su influencia repercutió en el cine sobre jóvenes por las siguientes décadas. Un ejemplo notable es Los 400 golpes (Les Quatre Cents Coups, 1959) de Francois Truffaut, que sigue a un jovencito descuidado por sus padres e incomprendido por el resto del mundo. El tema de los niños y adolescentes desatendidos rebelándose contra el sistema se pueden ver en otros filmes de Truffaut como El niño salvaje (L'enfant sauvage, 1970) y La piel dura (L'Argent de poche, 1976) ; así como en las Nuevas Olas cinematográficas de otros países, valiendo mencionar la Nueva Ola Británica y su subgénero más conocido, el Realismo de Cocina (Kitchen Sink Realism). PARA VOLVER A VER
FEBRERO 2018
15
Esta corriente se enfocó en los jóvenes de la clase obrera, las subculturas que crearon o integraron desde los 60 hasta los 80, como el Mod y el Punk, y como su inconformidad hacia el Establishment de aquellos tiempos definió no solo la identidad de sus respectivas generaciones, sino la de Reino Unido como colectivo hasta finales del siglo XX. Por supuesto que no todas las representaciones significativas de jóvenes en la gran pantalla comprenden solo a sujetos en rebelión o militancia contra la autoridad o el mundo. Por el contrario, algunas de las mejores películas donde los chicos son protagonistas a veces se enfocan en los pequeños y grandes sucesos que casi toda persona vive en esas primeras etapas de la vida : el poder de la amistad para mejorar nuestra existencia como se ve en ¿Dónde está la casa de mi amigo? (Khane-ye doust kodjast, 1987) de Abbas Kiarostami ; el descubrir esa actividad que se convertirá en nuestra vocación,
tópico presente en Billy Elliot (2000) de Stephen Daldry, Los coristas (Les Choristes, 2004) de Christophe Barratier, o La reina de Katwe (Queen of Katwe, 2016) de Mira Nair; desafiar las convenciones sociales para obtener nuestros sueños como hace la protagonista de Wadjda (2012) de Haifaa al-Mansour; el descubrir nuestros deseos y los cambios en nuestros cuerpos como sucede en Crazy (2000) de Hans-Christian Schmid o Margarita with a straw (2014) de Shonali Bose; nuestros primeros romances; la necesidad de encontrar nuestro lugar en el mundo y en la sociedad; por mencionar algunos. Algunas de estas películas y otras más se proyectarán a los concurrentes en el marco del Día Nacional de la Juventud, a celebrarse el día 12 del presente mes, para permitirle a los espectadores mayores de edad remembrar aquellos días, y para los que están en esa edad, ver un reflejo de sí mismos y de ser posible encontrar respuesta a los dilemas que puedan tener.
TESIS España, 1996 Ángela, estudiante de Imagen, está preparando una tesis sobre la violencia audiovisual. Como complemento a su trabajo, su director de tesis se compromete a buscar en la videoteca de la facultad material para ella, pero al día siguiente es hallado muerto. Ángela conoce a Chema, un compañero experto en cine gore y pornográfico, y a Bosco, un extraño chico, amigo íntimo de una joven asesinada en una película Snuff. Dirección y música: Alejandro Amenábar. Guion: Alejandro Amenábar, Mateo Gil. Producción: Emiliano Otegui, José Luis Cuerda. Fotografía: Hans Burman. Montaje: María Elena Sáinz de Rozas. Intérpretes: Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Xavier Elorriaga, Nieves Herranz, Rosa Campillo, Miguel Picazo. Duración: 126 minutos. Formato: DVD. 16
FEBRERO 2018
PARA VOLVER A VER
TRAINSPOTTING Reino Unido, 1996 Mark Renton, un joven escocés de Edimburgo, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop. Dirección: Danny Boyle. Guion: John Hodge, Irvine Welsh (obra original). Producción: Andrew Mcdonald. Fotografía: Brian Tufano. Montaje: Masahiro Hirakubo. Intérpretes: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Kelly MacDonald, Kevin McKidd, Peter Mullan, James Cosmo, Eileen Nicholas, Susan Vidler, Pauline Lynch. Duración: 95 minutos. Formato: DVD.
BILLY ELLIOT Reino Unido, 2000 En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza. Dirección: Stephen Daldry. Guion: Lee Hall. Producción: Greg Brenman, Jon Finn. Fotografía: Brian Tufano. Música: Stephen Warbeck. Montaje: John Wilson. Intérpretes: Jamie Bell, Jamie Draven, Adam Cooper, Julie Walters, Gary Lewis. Duración: 110 minutos. Formato: DVD.
LOS CORISTAS Les choristes, Francia, 2004 En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como vigilante en una escuela interna de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director, Rachin, conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas. Dirección: Christophe Barratier. Guion: Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval. Producción: Arthur Cohn, Nicolas Mauvernay, Jacques Perrin. Fotografía: Jean-Jacques Bouhon, Dominique Gentil, Carlo Varini. Música: Bruno Coulais. Montaje: Yves Deschamps. Intérpretes: François Berléand, Gérard Jugnot, Jean-Baptiste Maunier, Jean-Paul Bonnaire, Kad Merad, Maxence Perrin. Duración: 97 minutos. Formato: DVD. PARA VOLVER A VER
FEBRERO 2018
17
VIVA CUBA Cuba, 2005 Malú y Jorgito son dos niños que se han prometido amistad para toda la vida, a pesar de que sus familias se detestan. Cuando la abuela de Malú se muere y su mamá decide irse a vivir fuera de Cuba, Malú y Jorgito tendrán que escaparse hasta el fin del mundo en busca de una esperanza para su amor. Dirección: Juan Carlos Cremata. Guion: Juan Carlos Cremata Malberti, Manolito Rodríguez Ramírez. Producción: Nicolas Duval-Adassovsky. Fotografía: Alejandro Pérez Gómez. Música: Amaury Ramírez Malberti, Slim Pezin. Montaje: Angélica Salvador Alonso, Sylvie Landra. Intérpretes: Malú Tarrau Broche, Jorgito Miló Ávila, Luisa María Jiménez Rodríquez, Larisa Vega Alamar, Albertico Pujols Acosta. Duración: 92 minutos. Formato: DVD.
JUNO Estados Unidos, 2007 Juno Macguff tiene 16 años y es, según los adultos, más inteligente de lo que le conviene. Es ingeniosa, culta, observadora y, sobre todo, sarcástica. Ese sarcasmo no es más que una coraza para ocultar sus miedos y dudas. A raíz de la relación con un compañero de clase queda embarazada; y, como él se desentiende del problema, Juno toma una decisión que cuenta con la aprobación de su familia: tendrá el niño y lo dará en adopción. Después habrá que encontrar unos padres adoptivos adecuados. Mark y Vanessa parecen los padres ideales. Pero resulta que Mark y Juno comparten demasiadas aficiones y parecen entenderse muy bien desde el principio. Dirección: Jason Reitman. Guion: Diablo Cody. Producción: Lianne Halfon, John Malkovich, Mason Novick, Russell Smith. Fotografía: Eric Steelberg. Música: Mateo Messina. Montaje: Dana E. Glauberman. Intérpretes: Ellen Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman, Allison Janney, J. K. Simmons. Duración: 95 minutos. Formato: DVD.
18
FEBRERO 2018
PARA VOLVER A VER
LA REINA DE KATWE Queen of Katwe, Estados Unidos, 2016
QUISIERA SER MILLONARIO Slumdog Millionaire, Reino Unido-India, 2008
Biopic de Phiona Mutesi, una joven ugandesa prodigio del ajedrez. Con 11 años ganó el campeonato juvenil de su país. Poco después pudo salir por primera vez de Uganda para ir a un torneo en Sudán. Y llegó a competir en la Olimpiada Mundial de la disciplina.
Jamal Malik es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta.
Dirección: Mira Nair. Guion: William Wheeler. Producción: ESPN Films y Walt Disney Picture. Fotografía: Sean Bobbitt. Música: Alex Heffes. Montaje: Barry Alexander Brown. Intérpretes: Lupita Nyong'o, David Oyelowo, Madina Nalwanga, Charity Rose Pimer, Ntare Guma Mbaho, Taryn Kyaze, Esther Tebandeke, Peter Odeke. Formato: DVD. Duración: 124 minutos.
Dirección: Danny Boyle. Guion: Simon Beaufoy, Vikas Swarup (obra original). Producción: Christian Colson. Fotografía: Anthony Dod Mantle, Ravi K. Chandran. Música: A. R. Rahman. Montaje: Chris Dickens. Intérpretes: Dev Patel, Freida Pinto, Madhur Mittal, Anil Kapoor, Irrfan Khan, Saurabh Shukla, Mia Drake, Rajendranath Zutshi. Duración: 120 minutos. Formato: DVD.
BAJO LA MISMA ESTRELLA The Fault in Our Stars, Estados Unidos, 2014 A pesar de que un milagro médico ha conseguido reducir su tumor y darle unos años más de vida, la adolescente Hazel siempre se ha considerado una enferma terminal. Sin embargo, cuando el joven Gus entra a formar parte del grupo de ayuda para enfermos de cáncer juvenil, la vida de Hazel se transforma por completo. Dirección: Josh Boone. Guion: Michael H. Weber, Scott Neustadter, John Green (obra original). Producción: Wyck Godfrey, Marty Bowen. Fotografía: Ben Richardson. Música: Mike Mogis, Nate Walcott. Montaje: Robb Sullivan. Intérpretes: Shailene Woodley, Ansel Elgort, Nat Wolff, Laura Dern, Sam Trammell, Willem Dafoe, Lotte Verbeek, Ana Dela Cruz. Duración: 132 minutos. Formato: DVD. PARA VOLVER A VER
FEBRERO 2018
19
CINES NACIONALES
ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO: AÑOS 40 Y 50 Llegando a la mitad del siglo XX, los entes e individuos responsables del cine venezolano buscaron que se lograra establecer y consolidar una industria filmográfica lo bastante sólida y con la suficiente continuidad como para realizar un número más o menos fijo de cintas por año, además de crear un vínculo entre las obras a producir y los espectadores. Si bien no se logró crear dicha industria a la par de los exitosos modelos comerciales de Argentina y México para ese entonces, en los que se inspiraron los ejecutivos y productores; fue en la década de los 40 que se dieron varios eventos con los que el séptimo arte nacional constituyó muchos de los elementos por los que se le conoce dentro y fuera de sus confines geográficos. Tan solo en 1940, apareció Mi Film, que fue la primera publicación de circulación regular en Venezuela dedicada al cine nacional e internacional; se inauguró el Teatro Boyacá en la Avenida Lecuna, 20
FEBRERO 2018
considerado como la sala de cine más importante que tuvo Caracas hasta su demolición en 1969; el empresario Luís Guillermo Villegas Blanco fundó los estudios Bolívar Films y, por iniciativa de éste, también se creó la Asociación Venezolana de Exhibidores Cinematográficos (AVEP), dos instituciones pioneras de la producción y difusión de la cinematografía nacional en nuestro país. Para el siguiente año se estrenó Juan de la calle (1941), filme que se considera como el primero de corte social en Venezuela, dirigido por Rafael Rivero y escrito por Rómulo Gallegos, fundador del estudio Ávila Films, que produjó la cinta. Juan de la calle retrató las vicisitudes de un menor de edad que debe ganarse la vida como limpiador de zapatos, sin el amparo de una familia ni un techo; este filme sentó una de las bases del cine venezolano: historias sobre la clase obrera, las personas al margen de la sociedad y de la ley, sus luchas para sobrevivir o para mejorar su precaria existencia; un estilo que tomaría mayor fuerza a partir de los años 70. El próximo largometraje de este subgénero que llegó a tener un nivel similar de impacto en la crítica y el público fue Caín adolescente de Román Chalbaud,
estrenado en 1959, luego de un rodaje que se prolongó por años dada la censura y limitaciones que impuso la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en el país. A partir de su año de fundación, 1940, y por casi siete décadas, Bolívar Films produjo un noticiario semanal que proyectó sucesos del acontecer nacional e internacional en las salas comerciales de todo el país; así como documentales sobre personajes y eventos de interés décadas más tarde. Su incursión en la producción de largometrajes de ficción se remonta a 1949, cuando su fundador inició alianzas estratégicas con otros directores de Latinoamérica como el mexicano Rodolfo Espino y el argentino Lino Veluvirretti, para producir largometrajes dentro de un esquema industrial que garantizara la realización continua de filmes y mayores ganancias para sus realizadores; siendo El demonio es un ángel (1949) de Carlos Hugo Christensen, la primera obra de siete que produjo el estudio hasta 1953, entre coproducciones internacionales y trabajos hechos en casa. La década de los 50 significó una mayor búsqueda creativa dentro de la categoría del Cine de Autor, así como la profesionalización de la crítica cinematográfica, y una cierta continuidad en la producción de obras a través de empresas cinematográficas independientes. Este período abrió con el estreno de los filmes La escalinata (1950) de César Enríquez, otro drama social con influencias del Neorrealismo Italiano y catalogado como “el primer largometraje de autor”; y el romance La balandra Isabel llegó esta tarde (1950) de Carlos Hugo Christensen, que ganó el premio por Mejor Fotografía en la cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, siendo la primera cinta venezolana en obtener un reconocimiento internacional. Otras películas que se estrenaron aquel año y el siguiente dentro siguiendo el modelo del exitoso cine comercial mexicano y argentino fueron Amanecer a la vida (1950) y Venezuela también canta (1951) de Fernando Cortés, Flor del campo (1950) de José Giaccardi, y Seis meses de vida (1951) de Víctor Urruchúa, por mencionar algunas. En 1952 se estrenó Territorio verde de Horacio Peterson y Ariel Severino, un filme de corte dramático; se creó el Círculo de Cronistas Cinematográficos de Caracas (CCCC, 1953); apareció la revista de circulación quincenal Venezuela-Cine (1951); Manuel Socorro se convirtió en el primer camarógrafo de la recién inaugurada Televisora Nacional, para posteriormente
crear Tiuna Films, que se convertiría en la segunda empresa productora más importante del país luego de Bolívar Films, al producir noticieros televisivos hasta la introducción del sistema VTR (Video Tape Recoder), hacia 1964. En esta década, merecen un apartado los trabajos realizados por Margot Benacerraf en esta época: los documentales Reverón (1952) sobre el homónimo y reconocido pintor venezolano, y Araya (1959) sobre los trabajadores de la salina en la península de Araya, y los pescadores que hacen vida en el mismo lugar. Con una imponente fotografía en blanco y negro, ambos filmes son una cápsula de tiempo en las vidas de sus respectivos sujetos, el primero siguiendo al célebre artista en su vivienda-estudio de Macuto entre sus obras y sus fantasías; mientras que el segundo recrea un conjunto de historias sobre los habitantes de aquel punto solitario en medio del mar. Reverón obtuvo el galardón Cantaclaro del CCCC en 1953, fue seleccionado para el Festival de Cine de Cannes, y logró una mención especial en el Festival de Cine de Berlín en 1955. Por su parte, Araya le valió a Benacerraf el Premio Internacional de la Crítica en Cannes, compartido con Hiroshima, Mon Amour (1959) de Alain Resnais; el mayor reconocimiento obtenido por una película venezolana hasta ese momento. Es de interés mencionar que Araya tardó 20 años en estrenarse en Venezuela, debido a la pérdida inicial del negativo original de la cinta y las disputas de Benacerraf con los distribuidores del film, los cuales editaron las tres horas de duración originales en ochenta minutos. Con todo, ambos filmes crearon un precedente en la historia del documental venezolano y en la incipiente creación del cortometraje, ya no como un noticiario, sino como una forma de contar historias a través de la ficción o el documental. Continuando con esta antología de la historia del cine venezolano, presentamos una compilación de cortometrajes, mediometrajes y largometrajes selectos de los años 40 y 50, ofreciéndole a nuestros espectadores un atisbo del pasado de nuestra cinematografía, y también de nuestra nación, a través de la gran pantalla.
CINES NACIONALES
FEBRERO 2018
21
Programa Bolívar Films
JUVENTUD MILITAR DE VENEZUELA Venezuela 1946 Se aprecia el arco conmemorativo de la Batalla de Carabobo, luego la fachada de la Escuela Naval en Puerto Cabello. Se comenta la educación que ofrece dicha Escuela a sus alumnos. Prácticas de fuego antiaéreo, natación y una marcha de la Infantería de Marina. El fortín Solano en Puerto Cabello. Unidades de la flota naval venezolana. El dique seco y las prácticas diarias de los cadetes. La Escuela de Aviación Militar en Maracay. Los modernos aviones de adiestramiento. Entrenamiento de cadetes: deportes, vuelos de instrucción, vuelos en cuadrilla, talleres de mecánica. Producción: Bolívar Films. Duración: 8 minutos. Formato: DVD.
DÍA DE LA AVIACIÓN Venezuela, 1946 Fin del curso de la nueva promoción de pilotos de la aviación venezolana. Resulta interesante la figura de Marcos Pérez Jiménez visitando la Escuela de Aviación. Producción: Bolívar Films. Duración: 5 minutos. Formato: DVD.
FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA MILITAR DE VENEZUELA Venezuela 1947 Actividades, servicios y beneficios que ofrece la Escuela Militar de Venezuela.
Producción: Bolívar Films. Duración: 14 minutos. Formato: DVD. 22
FEBRERO 2018
CINES NACIONALES
VISITA DE RÓMULO GALLEGOS A LOS ESTADOS UNIDOS Venezuela 1948 Develación de la estatua de Bolívar en Missouri. Gallegos habla en el acto. También está presente Andrés Eloy Blanco. Habla Eisenhower (jefe del Edo. Mayor del Ejército de los Estados Unidos). En Nueva York desfile descapotable. El Pen Club ofrece un banquete a Gallegos. Palabras de Gallegos en la cena, saluda individualmente a los presentes. Ofrenda en cementerio. Acto en la Sociedad Bolivariana de Nueva York y la Universidad de Columbia. Producción: Bolívar Films. Duración: 11 minutos. Formato: DVD.
Programa
REVERÓN Venezuela, 1945
REVERÓN Venezuela, 1952
Segundo documental realizado en vida del maestro plástico Armando Reverón y su obra.
Franqueado por murallas que lo rodean, se penetra en los sombríos jardines del castillete del pintor. En el interior, se descubre su taller de pintura, extraño universo donde los objetos más diversos conviven, y donde podemos apreciar el proceso creativo y ritualista del pintor Armando Reverón.
Dirección: Roberto Lucca. Duración: 16 minutos. Formato: DVD.
LOS ZAMUROS Venezuela, 1957
Dirección, guion y montaje: Margot Benacerraf. Duración: 25 minutos. Formato: DVD.
Dirección y guion: José Martín. Duración: 34 minutos. Formato: 35mm. CINES NACIONALES
23
FEBRERO 2018
LLANO ADENTRO Venezuela, 1958 Reconocido documental producido por la Unidad Fílmica Shell que muestra el quehacer de los llanos venezolanos a través de una magnífica fotografía. Dirección y guion: Elias Marcelli. Producción: Unidad Fílmica Shell. Duración: 38 minutos. Formato: DVD.
Largometrajes
LA BALANDRA ISABEL LLEGÓ ESTA TARDE Venezuela-Argentina, 1950 Melodrama erótico sobre Segundo, un capitán de mar casado y su pasión por Esperanza, una mujer del puerto de La Guaira. Cuando Segundo por fin decide terminar con sus amoríos, Esperanza lo hechiza para impedir que regrese con su esposa e hijo. Dirección: Carlos Hugo Christensen. Guion: Aquiles Nazoa, Carlos Hugo Christiansen, Guillermo Meneses (obra original). Producción: Luis Guillermo Villegas, Carlos Hugo Christensen, Bolívar Films. Sonido: Antonio Plaza Ponte. Fotografía: José María Beltrán. Música: Eduardo Serrano. Montaje: Alcides Longa, Carlos Hugo Christensen. Intérpretes: Arturo de Córdova, América Barrio, Néstor Zavarce, Virginia Luque, Juana Sujo, Tomás Henríquez, Juan Corona, Pura Vargas. Duración: 111 minutos. Formato: DVD.
24
FEBRERO 2018
CINES NACIONALES
LA ESCALINATA Venezuela, 1950 Pablo regresa a su barrio donde vivió los primeros años de su vida para ir en busca de Juanito, pero no lo consigue. Su hermana Delia le explica que Juanito perdió su empleo y en su desesperación se dedicó a delinquir. Pablo le confiesa a Delia que recientemente Juanito y un par de hombres le robaron y asesinaron a uno de los empleados. En la escalinata del barrio, muere uno de los asaltantes y Juanito acepta su detención. Dirección: César Enríquez. Guion: Elia Marcelli, Luis José Berroterán. Sonido: Antonio Plaza Ponte. Fotografía: Boris Doroslovacki, Giuseppe Nisoli. Intérpretes: María Luisa Sandoval, Oscar Jaimes, Rubén Saavedra, Víctor Ruido, Juan Rodríguez, Carlos Flores Roca Paquita, Félix Castillo, Gilberto Torrealba. Duración: 70 minutos. Formato: DVD.
AMANECER A LA VIDA Venezuela, 1950 Historia de un muchacho limpiabotas de alma pura, que poco a poco se envilece en la calle como consecuencia del medio violento en el que vive.
SEIS MESES DE VIDA Venezuela, 1951 Filme perteneciente al período de la pretendida industrialización de Bolívar Films C.A., dirigida por el mexicano Víctor Urruchúa. Dirección y guion: Víctor Urruchúa. Producción: Bolívar Films. Duración: 102 minutos. Formato: 35mm.
Dirección: Fernando Cortés. Guion: Guillermo Fuentes. Producción: Luis Guillermo Villegas Blanco, Bolívar Films. Sonido: Leopoldo Orzad, José Blanco. Fotografía: Adam Jacko. Música: Eduardo Serrano. Montaje: Juana de Jacko. Intérpretes: Susana Guizar, Néstor Zavarce, Tomás Henríquez, Leopoldo Álvarez, Luis Salazar, Pura Vargas, Elvia Hass de Zapata, Jorge Reyes. Duración: 85 minutos. Formato: DVD.
CAÍN ADOLESCENTE Venezuela, 1959
FLOR DEL CAMPO Venezuela, 1950 Realizada para Películas Venezolanas S.A., es un drama a la mexicana que cuenta con la participación del actor y reconocido cantante Alfredo Sadel. Dirección y guion: José Giaccardi. Intérprete: Alfredo Sadel. Duración: 101 minutos. Formato: 35mm.
Juana y su hijo Juan se mudan del campo hacia Caracas, ahí pretende encontrar mejores oportunidades laborales y escolares. Al llegar viven en un rancho en uno de los barrios marginales de la ciudad. Pronto conocerán un mundo horrible de promiscuidad y miseria muy diferente al que esperaban. Este mundo conducirá a Juana a la autodestrucción y a Juan a reconsiderar la vida en la ciudad. Dirección y guion: Román Chalbaud. Producción: Allegro Films. Fotografía: Ramiro Vega. Música: Eduardo Serrano. Montaje: Néstor Lovera. Intérpretes: Carlota Ureta Zamorano, Bertha
Moncayo, Enrique Alzugaray, Rafael Briceno, Edgar Jimenez, Orángel Delfín, Milagros del Valle. Duración: 102 minutos. Formato: DVD. CINES NACIONALES
25
FEBRERO 2018
CINEFILÍA
NUEVO CINE LATINOAMERICANO II El Nuevo Cine Latinoamericano surge, a mediados de los años sesenta del siglo pasado, a raíz de los distintos movimientos de reivindicación social y cultural que se desarrollaron en mayor o menor medida dentro de la sociedad occidental, y particularmente en nuestra región. Inspirados en los aportes estilísticos y en las propuestas del Neorrealismo italiano de procurar un cine que reflejase la realidad e hiciese reflexionar al espectador, sacándolo de su pasividad para producir cambios en su entorno, alejándose de la concepción del séptimo arte como mero entretenimiento o evasión según el predominante modelo comercial estadounidense; surgen en diversos países latinoamericanos nuevos usos y abordajes desde el Cine de autor a las conflictivas, y a veces muy injustas y desiguales, realidades sociales y políticas que se vivían en cada nación para ese entonces. Este fenómeno cinematográfico tuvo su punto de partida en el Festival de Cine Latinoamericano de Pesaro (1962), donde diversos autores coincidieron en el 26
FEBRERO 2018
abordaje crítico y social a través de sus obras, y su momento clave fue el Encuentro de Cine Latinoamericano que se dio en el marco del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar en 1967. Este evento permitió el reconocimiento de inquietudes y propuestas comunes dentro de los cineastas de la región para abordar el cine como un instrumento de cambio social en cada uno de sus países, así como en su intencionalidad de crear cinematografías propias cuyos temas y lenguaje se vinculasen con sus públicos locales, primero, y regionales después. En esta búsqueda de un cine propio, algunos autores llegaron a desarrollar temáticas y propuestas formales particulares que obedecieron a las realidades sociales y políticas específicas de cada nación, razón por la cual el Nuevo Cine Latinoamericano es concebido más como un fenómeno de conjugación de propuestas cinematográficas que como un movimiento o escuela estilística en sí. Así, entre las principales cinematografías regionales que se identificaron como pertenecientes a este fenómeno están el cine cubano –que ya vimos en nuestra entrega anterior-, el cine argentino, el cine boliviano y cine brasileño.
Una cámara en la mano y una idea en la cabeza, fue el lema del Cinema Novo brasileño, una corriente artística que se inicia a comienzos de los años sesenta y que estuvo influida pricipalmente por el Neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa. Los miembros más importantes de este movimiento fueron Glauber Rocha, Nelson Pereira Dos Santos, Rui Guerra, Carlos Diegues, Joaquim Pedro de Andrade y Walter Lima, entre otros; y el elemento que compartieron fue su deseo de hacer un cine con un lenguaje propio que fuese más nacional, que resultase auténticamente brasileño, y no una versión de la industria comercial extranjera. En su desarrollo, el Cinema Novo tuvo tres etapas sucesivas que van de 1960 a 1964, donde se tratan los temas de la miseria campesina, la pobreza, la desigualdad de clases y la explotación, junto con la alineación religiosa. A partir de 1964 hasta 1968, a raíz del golpe militar al presidente Joao Goulart, el Cinema Novo se replantea su temática y se vuelca a analizar y criticar la situación política generada por la dictadura; mientras que de 1968 a 1972, con un nuevo gobernante militar y una mayor represión que obliga al exilio de muchos cineastas, las obras adquieren un matiz menos serio y se centran en la sátira. Sin embargo, podemos indicar que las características principales de esta corriente fueron el uso de exteriores, el empleo de actores no profesionales, la improvisación actoral, el uso de la luz natural y la cámara en mano, así como el sonido directo; pues en un principio se trataba de reflejar la verdad, no de construirla.
La figura más relevante del Cinema Novo fue Glauber Rocha no sólo por su reconocida trilogía fílmica compuesta por Dios y el Diablo en la tierra del sol (Deus e o Diablo na terra do sol, 1964), Tierra en trance (Terra em transe, 1967) y El dragón de maldad contra el santo guerrero (O Dragäo da maldade contra o santo guerreiro, 1969); sino por su labor como teórico del cine al presentar el manifiesto Estética del hambre (1968) donde se opone a la estética facilitada e impuesta por el cine norteamericano al resto del mundo donde siempre se muestra una realidad perfecta, y que no se corresponde con las situaciones sociales reales de los países latinoamericanos, y por lo tanto no sirve para crear una conciencia de nuestra propia existencia.
De un modo parecido, nos encontramos que en Bolivia, autores como Jorge Sanjinés, quien junto a Óscar Viloria, Carlos Rada y Antonio Eguino creó el Grupo Ukamau, llega a desarrollar una obra que, partiendo de la estética del cine documental, tiene una vocación nacionalista que pasa por exponer la dura realidad social de las comunidades indígenas bolivianas, pero también por exponer los valores culturales de quienes conforman, paradójicamente, el grupo social mayoritario en dicho país. Así, sus obras dramáticas Ukamau (1966) y Yawar Mallku (Sangre de cóndor, 1969) se convirtieron, respectivamente, en los primeros largometrajes realizados en idioma aymara y quechua. La visión de Sanjinés y, por extensión, del Grupo Ukamau, puede resumirse en: CINEFILÍA
27
FEBRERO 2018
En el marco de esa lucha liberadora que implica la denuncia de un sistema capitalista como fuente de la injusticia social, ha sido fundamental para nosotros alimentar nuestro lenguaje cinematográfico con la identidad cultural de las mayorías indígenas a las que vimos como nuestros más importantes destinatarios. Ese proceso de elaboración de un lenguaje cinematográfico se hizo no sólo porque teníamos al frente un destinatario poseedor de una cultura distinta a la occidental (quechua-aymará), sino porque comprendimos que en ese juego comunicador se podía proponer una conjugación mayor, es decir, la construcción de una nueva identidad para nuestra propia Nación. Así al utilizar un medio tecnológico moderno como el cine, pero al elaborar una manera diferente del lenguaje cinematográfico, más afín con la cosmovisión, más cerca de los “ritmos internos” de esa mayoría culturalmente diferenciadas del grupo social dominante criollo de cultura occidental, estábamos concretando en la forma del instrumento cinematográfico, es decir en el lenguaje narrativo, lo que en teoría proponíamos fortalecer y desarrollar: una identidad nacional propia que sin renunciar a los avances tecnológicos, científicos, sociales modernos, pudiera recoger su memoria cultural, rescatada y desarrollada, para constituir una nueva entidad social boliviana impregnada de una propia manera de componer su propia realidad, capaz de generar un estilo que le perteneciera desde el fondo de los tiempos. Jorge Sanginés ¿Qué es y qué ha sido el cine del Grupo Ukamau?, 2004
Mientras que, en lo que respecta al cine argentino, apreciamos que en la referida década del sesenta surgen cineastas comprometidos política y socialmente como Fernando Solanas y Octavio Getino, quienes realizan clandestinamente el largometraje La hora de los hornos (1966), una trilogía documental que trata sobre los temas del neocolonialismo, la violencia en Argentina y el resto del Latinoamérica, así como la resistencia política en un período donde la región se vio marcada por la persecución política propiciada por regímenes militares. Solanas, Getino y Gerardo Vallejo crearon el Grupo Cine Liberación para testimoniar en sus obras la realidad de su país, centrando su atención en la clase obrera perteneciente al peronismo, vista ésta como un factor de transformación revolucionaria dentro de la sociedad argentina, e incorporando en sus relatos la perspectiva del revisionismo histórico como se aprecia en el filme ya citado. Años después, en 1969, Fernando Solanas y Octavio Getino publicaron un artículo denominado Hacia un tercer cine en la revista Tricontinental (La Habana), para referirse al cine que trataba de liberarse de los esquemas y modelos comerciales impuestos por la industria estadounidense para crear un cinematografía propia que 28
FEBRERO 2018
CINEFILÍA
permitiera descolonizar la cultura de un país. Para estos autores el primer cine era el dominante a escala mundial, concebido como una industria comercial que imponía formas y contenidos, incluido el lenguaje, al resto de los países; mientras que el segundo cine era el denominado Cine de autor, que si bien artísticamente era valioso e importante, por su carácter individualista no podía llegar a establecer un verdadero proceso de descolonización cultural. Así, este Tercer cine se proponía lograr el desarrollo de estructuras propias que le permitieran competir con el primer cine, además de partir del compromiso ético de los cineastas por mostrar la realidad tal cual era, propiciando la reflexión y el despertar de las conciencias ante las injusticias denunciadas, y provocando la acción del espectador; además de mostrar la diversidad social y cultural de cada sociedad. A partir de esta intencionalidad, la temática social del cine se amplía a tópicos como: la tenencia de la tierra, la juventud, la política, la inmigración, el hambre, las minorías, la lucha de clases, los conflictos, los movimientos sociales, la memoria histórica, entre otros puntos. Por su parte, Reynaldo Gleyser, otro gran cineasta argentino, impulsaría el Cine de base en 1971, el cual consistiría en propiciar la exhibición de ese cine militante dentro de espacios sociales (barrios, escuelas, universidades, fábricas, entre otros), con lo cual se garantizará la presentación y discusión de las películas y sus contenidos ante el público para que pudiese darse la reflexión y toma de conciencia que se proponía los autores con sus obras, y con ello el cambio cultural de la sociedad que se proponían. De este modo, podemos apreciar como el Nuevo Cine Latinoamericano estuvo marcado, a lo largo de toda la región, por un deseo común de propiciar un cambio cultural construido a través de una cinematografía propia que reflejase la realidad social y política de cada país. En una acción donde los cineastas concibieron y asumieron su oficio desde la militancia y el compromiso con su sociedad.
UKAMAU Bolivia, 1966 La historia de una venganza, una historia de amor que termina en tragedia. Paulina es ultrajada por el desclasado y explotador hacendado, mientras su marido pesca en el lago. A partir de este sangriento hecho se desencadena una persecución silenciosa rota a veces por el lamento de la quena del que busca la venganza, consumada en un duelo cuerpo a cuerpo con el altiplano como escenario sangriento. Dirección, guion y montaje: Jorge Sanjinés. Producción: Nicanor Jordán Castedo, Instituto Cinematográfico Boliviano. Sonido: Constante A. Colombo. Fotografía: Hugo Roncal, Genaro Sanjinés. Música: Alberto Villalpando. Intérpretes: Benedicta Huanca, Nestor Peredo, Vicente Verneros, Elsa Antequera. Duración: 75 minutos. Formato: DVD.
LA HORA DE LOS HORNOS I Argentina, 1968 Documental histórico de adoctrinamiento político, dividido en tres partes: "Neocolonialismo y violencia", "Acto para la liberación" (dividido a su vez en dos grandes momentos:"Crónica del peronismo (1945-1955)" y "Crónica de la resistencia (1955-1966)") y "Violencia y liberación". Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla. Dirección, guion y producción: Octavio Getino, Fernando “Pino” Solanas. Fotografía: Juan Carlos Desanzo, Fernando “Pino” Solanas. Música: Roberto Lar, Fernando “Pino” Solanas. Montaje: Juan Carlos Macías, Antonio Ripoll, Norma Torrado. Duración: 88 minutos. Formato: DVD.
CINEFILÍA
29
FEBRERO 2018
LA HORA DE LOS HORNOS II Argentina, 1968 Documental histórico de adoctrinamiento político, dividido en tres partes: "Neocolonialismo y violencia", "Acto para la liberación" (dividido a su vez en dos grandes momentos:"Crónica del peronismo (1945-1955)" y "Crónica de la resistencia (1955-1966)") y "Violencia y liberación". Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla. Dirección, guion y producción: Octavio Getino, Fernando “Pino” Solanas. Fotografía: Juan Carlos Desanzo, Fernando “Pino” Solanas. Música: Roberto Lar, Fernando “Pino” Solanas. Montaje: Juan Carlos Macías, Antonio Ripoll, Norma Torrado. Duración: 120 minutos. Formato: DVD.
DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL Deus e o Diabo na Terra do Sol, Brasil, 1968 Manuel es un vaquero que, cansado del maltrato que recibe de manos de su patrón, lo mata y huye con su esposa Rosa. Prófugos de la justicia, Manuel y Rosa recorren las baldías tierras norteñas durante los años 40 combatiendo el terror físico y espiritual que parece haber poseído el país. Dirección y guion: Glauber Rocha. Producción: Luiz Augusto Mendes. Fotografía: Waldemar Lima. Música: Sérgio Ricardo. Montaje: Glauber Rocha, Rafael Justo Valverde. Intérpretes: Geraldo Del Rey, Yoná Magalhães, Othon Bastos, Maurício do Valle, Lidio Silva, Sonia Dos Humildes, João Gama, Antônio Pinto. Duración: 120 minutos. Formato: DVD. 30
FEBRERO 2018
CINEFILÍA
CINES NACIONALES
MUESTRA DE CINE ATERNATIVO JAPONÉS Con la colaboración de la Embajada de Japón y Japon Foundation Como todos los años, en el mes de febrero se celebra la Semana Cultural de Japón, que reúne parte de lo mejor que este país del lejano oriente tiene para ofrecer al resto del mundo, desde sus elementos más tradicionales y simbólicos, hasta las más recientes creaciones en arte, ciencia, tecnología y otros rubros de interés. En el marco de este significativo evento de intercambio cultural, la Fundación Cinemateca Nacional se complace en presentar una selección de cinco largometrajes contemporáneos, cada uno perteneciente a un género filmográfico, pero todos con el distintivo sello de las producciones niponas. De este modo, en esta oportunidad podremos apreciar el filme Karate Robo Zaborgar (Denjin Zabōgā, 2011) de Noboru Iguchi, una adaptación de la serie televisiva del mismo nombre (Denjin Zabōgā, 1974) que sirve tanto de homenaje como de parodia del subgénero Tokusatsu (acción con efectos especiales) tan popular y reconocido en Japón. Combinando robots de combate, una estética
llamativa que raya en lo desopilante, y personajes fuera de lo común pero con un marcado sentido de la justicia; este singular filme le valió a su realizador, también conocido por las cintas Machine Girl (Kataude mashin gâru, 2008) y Mutant Girls Squad (Sentō Shōjo: Chi no Tekkamen Densetsu, 2010), el premio por Mejor Director en la Sección de Fantasía del Fantastic Fest 2011. El complejo (Kuroyuri danchi, 2013) de Hideo Nakata, por su parte, sigue la línea de obras pasadas de su director, famoso por películas como El aro (Ringu, 1998) y Agua oscura (Honogurai Mizu No Soko a Kara, 2002), obras icónicas del célebre género J-Horror. El complejo se trata de una revisitación a los elementos ya explorados por Nakata en casi toda su filmografía: edificaciones en mal estado, personajes desamparados de la sociedad y de sus círculos sociales, espíritus vengativos y el caos que provocan entre los vivos. Esta cinta llegó al primer lugar de la taquilla japonesa, recaudando el equivalente de $1.486. 523 dólares para el año de su estreno, conservando su posición por dos semanas. FEBRERO 2018
31
El filme animado Patema invertida (Sakasama no Patema, 2013) de Yasuhiro Yoshiura, por su parte, se vale de la ciencia ficción para tratar tópicos como la decadencia de las civilizaciones, el control social y las relaciones humanas, a través de un futuro hipotético donde la gravedad terrestre define el estilo de vida de las personas. Patema invertida ganó el Premio del Jurado y del público en la edición de 2013 de Scotland Loves Anime, recibiendo también una nominación a Mejor Película Animada en la séptima edición de los Asia Pacific Screen Award. El samurái del gato (Neko Zamurai, 2014) de Yoshitaka Yamaguchi subvierte los temas asociadas a este subgénero fílmico en un modo sagaz y cálido con tonos de comedia, al mostrar el inesperado vínculo que nace entre un Ronin y el animalito al que debe liquidar bajo contrato, así como las consecuencias que enfrenta el espadachín por tomar ese trabajo. El éxito de esta cinta derivó en una serie en la pantalla chica (Neko Zamurai, 2014) y la secuela El samurai del gato: una aventura tropical (Neko Zamurai Minami no Shima e iku, 2015), ambas del mismo director. Por último, El mohicano regresa a casa (Mohikan kokyo ni kaeru, 2016) de Shuichi Okita se trata de una comedia familiar
que muestra la reunión de los miembros de una familia disfuncional cuando uno de sus hijos regresa luego de muchos años, y su padre termina en cama por una enfermedad. El director de este filme, reconocido por sus obras El cocinero del Polo Sur (Omoshiro Nankyoku Ryurinin, 2008), El leñador y la lluvia (Kitsutsuki to Ame, 2011) y La historia de Yonosuke (Yokomichi Yonosuke, 2013), se valió de El mohicano regresa a casa no solo para romper con el molde de las comedias dramáticas y las películas familiares en Japón, sino también para rendir homenaje a Carmen vuelve a casa (Karumen kokyō ni kaeru, 1951) de Keisuke Kinoshita, el primer filme hecho a color en la historia de este país asiático. Se invita a los concurrentes a disfrutar esta selección de películas, con la distinguida colaboración de la Embajada de Japón y la Japan Foundation.
KARATE ROBO ZABORGAR Denjin Zabōgā, Japón, 2011 Tras la muerte de su padre, el oficial de la policía secreta Yutaka Daimon hereda un poderoso guerrero robot llamado "Zaborgar". Equipado con un arsenal de super armas, gran experiencia en karate y el poder de transformarse en una moto, Zaborgar ayudará a Daimon en su pelea contra Sigma, la malvada organización responsable de la muerte de su padre. Dirección y guion: Noboru Iguchi. Producción: Yoshinori Chiba, Toshimichi Ohtsuki. Fotografía: Yasutaka Nagano. Música: Shunsuke Kikuchi. Montaje: Tsuyoshi Wada. Intérpretes: Itsuji Itao, Akira Emoto, Yasuhisa Furuhara, Naoto Takenaka, Hiroyuki Watanabe, Asami Sugiura. Duración: 114 minutos. Formato: DVD. 32
FEBRERO 2018
CINES NACIONALES
EL COMPLEJO Kuroyuri danchi, Japón, 2013 Una joven estudiante de enfermería, Asuka, se traslada junto con sus padres y su hermano menor a un nuevo inmueble. Pero en la primera noche, Asuka se despertará al escuchar un extraño sonido, como rasguños, que viene del piso contiguo. Al investigar, descubrirá a un anciano muerto por malnutrición que aparentemente se encontraba escarbando la pared con sus uñas para invadir su dormitorio. Dirección: Hideo Nakata. Guion: Junya Kato, Ryuta Miyake. Producción: Tadashi Tanaka, Masayuki Akieda, Takahiro Suematsu, Chiaki Noji. Fotografía: Junichiro Hayashi. Música: Kenji Kawai. Montaje: Naoko Aono. Intérpretes: Atsuko Maeda, Hiroki Narimiya, Masanobu Katsumura, Naomi Nishida, Kanau Tanaka. Duración: 106 minutos. Formato: DVD.
PATEMA INVERTIDA Sakasama no Patema, Japón, 2013 Patema vive en una civilización que habita en un sistema de túneles y cavernas bajo tierra. A ella le gusta ir afuera de su pueblo para ir a conocer el mundo, a pesar de las repetidas advertencias que le indican del peligro que hay fuera. Estando investigando por "la zona prohibida", Patema se encuentra con un ser extraño colgando del cielo boca abajo. Ella en un descuido cae en un profundo agujero y, al despertarse, se da cuenta de que ha caído al mundo exterior donde conoce a un muchacho que se llama Age. Dirección y guion: Yasuhiro Yoshiura. Producción: Michiru Ohshima, Mikio Ono, Takanori Aki, Kei Hiroki, Tsutomu Nagae. Música: Michiru Ohshima. Voces: Nobuhiko Okamoto, Hiroki Yasumoto, Uchida Maaya, Yū Shimamura, Tomoyuki Shimura. Duración: 99 minutos. Formato: DVD. CINES NACIONALES
33
FEBRERO 2018
EL SAMURÁI DEL GATO Neko Zamurai, Japón, 2014 Kyutaro es un Ronin (samurái sin amo) cuyo nombre provocaba temor en el pasado. Ahora está sumido en la pobreza, y no sabe cómo ganar dinero sin necesidad de utilizar su espada. Por casualidad, Sakichi pasa a ver la espada de Kyutaro y le ofrece contratarlo para un trabajo: matar un gato acusado de robar el alma de un hombre. Dirección: Yoshitaka Yamaguchi. Guion: Yuji Nagamori, Yoshitaka Yamaguchi. Producción: Yuji Nagamori. Fotografía: Shigeru Komatsubara. Intérpretes: Kazuki Kitamura, Yôzaburô Itô, Shingo Mizusawa, Yasufumi Terawaki, Shigeyuki Totsugi, Yôsuke Asari, Yoriko Dôguchi, Kaoru Hirata. Duración: 100 minutos. Formato: DVD.
EL MOHICANO REGRESA A CASA Mohican Kokyo ni Kaeru, Japón, 2016 Eikichi abandonó su ciudad natal en Hiroshima para ir a Tokio y encontrar el éxito con su banda de música, pero falló. Varios años después, vuelve a casa para decirle a su padre, Osamu, que su novia está embarazada. Su padre lo insulta por sus fracasos, pero también está emocionado por tener un nieto. Osamu organiza una fiesta para celebrar la noticia, pero, en mitad de la fiesta se desploma y tienen que llevarlo al hospital. Al descubrir que tiene una enfermedad terminal, Eikichi lucha por hacer feliz a su padre. Dirección y guion: Shuichi Okita. Producción: Yuko Aoki, Asako Nishikawa, Suguru Kubota, Miyuki Sato. Fotografía: Akiko Ashizawa. Intérpretes: Yudai Chiba, Akira Emoto, Atsuko Maeda, Ryuhei Matsuda, Masako Motai, Katsumi Kiba, Jun Miho. Duración: 124 minutos. Formato: DVD. 34
FEBRERO 2018
CINES NACIONALES
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
GRANDES AMIGOS En el mes de febrero, la sección de Sábado y Domingo Infantil conmemora el Día de la Amistad y el Amor con una selección de cuatro filmes animados que destacan el valor que tienen los amigos en nuestras vidas y la importancia de crear lazos a temprana edad.
Grandes amigos La niñez es un período crucial en nuestras vidas, en el que se forman las bases de nuestro desarrollo social, creando los hábitos y formas de comportamiento que usaremos en etapas futuras. También es la etapa en la que conocemos a quienes serán nuestros iniciales amigos; los cuales muchas veces serán las primeras personas con las que formaremos vínculos fuera de nuestro círculo familiar, y que nos enseñarán lecciones importantes, así como aquellas que les demos a ellos, que nos acompañarán a lo largo de nuestro crecimiento. La amistad es crucial para la buena salud y la integración del ser humano en la sociedad, al permitirle desarrollar cualidades como la empatía, la amabilidad, la lealtad y la buena comunicación; pero también resulta importante para reducir el estrés en niños y adultos al poder sobrellevar acontecimientos de dolor o tristeza, aprender a entender y respetar las diferencias entre los demás y sí mismos , saber resolver los conflictos, saber expresar los acuerdos y desacuerdos, pero también sabiendo cómo o cuando defender lo que creemos o a quienes queremos. Muchas de las mejores historias infantiles se centran en torno a la amistad, tratando sobre dos o más personas que crean lazos más allá, o a partir, de sus diferencias, apoyándose en momentos difíciles, trabajando en equipo para ayudar a sus comunidades o defenderse de peligros, y volviéndose mejores personas, preservando su vínculo más allá de la niñez y llevando sus vidas definidas a partir de sus decisiones e ideas, pero también FEBRERO 2018
35
a partir de esos amigos que los han acompañado en sus vivencias. Por tanto, no es de sorprender que muchas películas infantiles tengan protagonistas que sean mejores amigos, o se conviertan en ello a lo largo de la trama, y continúen su unión a lo largo de las muchas entregas que puedan continuar su historia, o bien en la imaginación de los más pequeños, y no tan pequeños, espectadores al terminar los créditos. Además, es común que muchos niños se identifiquen con los personajes del filme que acaban de ver, o comparen la relación de éstos con la que tienen o quieren tener con otros niños en el mundo real. En el marco de esta fecha que celebra la amistad y el amor, proyectaremos a los concurrentes Ogú y Mampato en Rapa Nui (2006) y Papelucho y el marciano (2007) de Alejandro Rojas Tellez, El principito (Le petit prince, 2015) de Marc Osborne, y Un gran dinosaurio (The Good Dinosaur, 2015) de Peter Sohn; cuatro largometrajes animados sobre los amigos que hacemos, los que conocemos, los que cambian nuestras vidas, los que nos ayudan a ser mejores.
OGÚ Y MAMPATO EN RAPA NUI Chile, 2006 Mampato decide visitar Isla de Pascua, pero terminará viajando a la prehistoria, donde encontrará a su amigo Ogú, con quien atravesará el tiempo y el espacio buscando resolver los enigmas de la fantástica isla ubicada en medio del océano. Dirección: Alejandro Rojas Tellez. Guion: Daniel Turkieltaub, basado en el séptimo libro de la historieta “Mampato: Mata-ki-te-rangui”. Producción: Juan Diego Carretón Labbe. Música: Rodrigo Apablaza, Joe Vasconcellos, Emilio Manutomatoma. Duración: 76 minutos. Formato: DVD.
PAPELUCHO Y EL MARCIANO Chile, 2007 Papelucho, un niño inquieto con una gran imaginación, se encuentra cara a cara con un marciano con el cual forman una rápida amistad. Cuando su nuevo amigo se le une mágicamente, causando que actúe extrañamente frente a otros, Papelucho es forzado a tratar de devolver al marciano de vuelta a su planeta de origen. Dirección: Alejandro Rojas Tellez. Guion: Arif Ali Shah, Mónica Ríos, Marcela Paz (obra original). Producción: Juan Diego Carretón. Fotografía: Carlos Salinas. Música: Pablo Ávila Champán. Montaje: Galut Alarcón, Marcos Vallarino. Voces: Marina Huerta, Leyla Rangel, Mario Castañeda Partido, Adrián Fogarty, Ana Paula Fogarty, Maggie Vera. Duración: 80 minutos. Formato: DVD. 36
FEBRERO 2018
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
EL PRINCIPITO Le petit prince, Francia-Italia, 2015
UN GRAN DINOSAURIO The Good Dinosaur, Estados Unidos, 2015
Una niña pequeña vive en un mundo de adultos junto a su madre, quien intenta prepararla para la dura realidad, esperando que su hija crezca rápido. Pero, gracias al excéntrico y amable aviador que tiene como vecino y del cual se hace amiga, la joven descubrirá que existe otro mundo donde todo es posible. Así, escuchará fascinada las interesantes historias que el anciano relata sobre el Principito, a la vez que comprende la importancia de prestar atención a las cosas realmente importantes.
En un mundo donde el gran asteroide nunca se estrelló en la Tierra, y los dinosaurios nunca se extinguieron, un inseguro Apatosaurio llamado Arlo se hace amigo de un niño humano, en una forma que los demás no entienden. Mientras viajan por un paisaje desolado y misterioso para regresar a casa, Arlo aprende a enfrentarse a sus temores y descubre de lo que es capaz.
Dirección: Mark Osborne. Guion: Irena Brignull, Bob Persichetti, Antoine de Saint-Exupéry (obra original). Producción: Dimitri Rassam, Aton Soumache, Alexis Vonarb. Animación: Adel Abada, Kris Kapp. Música: Hans Zimmer, Richard Harvey. Montaje: Carole Kravetz Aykanian, Matt Landon. Voces: Jeff Bridges, Rachel McAdams, Mackenzie Foy, Paul Rudd, Bud Cort, Marion Cotillard, Benicio del Toro, James Franco. Duración: 108 minutos. Formato: DVD.
Dirección: Peter Sohn. Guion: Peter Sohn, Erik Benson, Meg LeFauve, Kelsey Mann, Bob Peterson. Producción: Denise Ream, John Lasseter, Lee Unkrich, Andrew Stanton. Animación: Sharon Calahan, Mahyar Abousaeedi. Música: Mychael Danna, Jeff Danna. Montaje: Stephen Schaffer. Voces: Raymond Ochoa, Jack Bright, Jeffrey Wright, Steven Zahn, Sam Elliott, Frances McDormand. Duración: 110 minutos. Formato: DVD.
FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL Presidenta Fundadora Margot Benacerraf
Presidente Actual
William Santana (0212) 481.32.47 fcn.presidencia@gmail.com
Directora Ejecutiva
Keyla Machin (0212) 482.25.05 fcn2.direccionejecutiva@gmail.com
Coordinadora General de Gestión Estratégica
Nairú Álvarez (0212) 482.06.47 estrategiacinemateca@gmail.com
Coordinador General de Gestión Operativa (E)
William Rodríguez (0212) 482.06.47 coordinaciongoperaciones.fcn@gmail.com
Coordinadora de Administración y Finanzas (E)
Coordinador de Investigación y Documentación
Coordinadora de Tecnología de Información
Coordinador de Programación
Coordinadora de Comunicaciones
Coordinadora de Recursos Humanos
Coordinación de Salas Comunitarias
Coordinadora de Comercialización
Olga Yolimar Briceño (0212) 481.84.92
Rafael Gil (0212) 482.73.21 / 482.23.71 fcn.programacion@gmail.com
(0212) 482.06.47 coordinacionsalascomunitarias@gmail.com
Coordinación de Patrimonio Fílmico y Audiovisual (0212) 505.93.14
Coordinadora de Formación y Participación Nairú Álvarez (0212) 482.06.47 fcn.cineencurso@gmail.com
Humberto Castillo (0212) 482.22.42 fcn.investigaciónydocumen@gmail.com Gabriela Pino medios.cinemateca@gmail.com
Eva Brizuela (0212) 638.81.14 fcn.comercializacion@gmail.com
Coordinador de Salas (E)
Alexis Martínez (0212) 482.06.47 coordinaciondesalas2@gmail.com
y Presupuesto (0212) 481.34.56
Eribeth Durán tecnologia.fcn@gmail.com
Andrys Ramos (0212) 481.04.18 fcntalentohumano@gmail.com
Consultoría Jurídica
(0212) 482.25.05 consultoriafcn@gmail.com
Ciudadano y a la Ciudadana Milagros Figueroa fcn.atencionciudadano@gmail.com
Auditor Interno
Antonio García (0212) 482.74.59 antoniojosegarcia62@yahoo.es
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
FEBRERO 2018
37
DIEGO RÍSQUEZ
(15 de diciembre de 1949 - 13 de enero de 2018)
FILMOGRAFÍA Como Director: 1976 A propósito de Simón Bolívar 1977 Poema para ser leído bajo el agua 1977 Radiografías de naturalezas vivas 1978 A propósito de la luz tropikal, homenaje a Armando Reverón 1979 A propósito del hombre de maíz 1980 Bolívar, sinfonía tropikal 1984 Orinoko, nuevo mundo 1988 Amérika, terra incógnita 1991 Artistas plásticos venezolanos
1992 Artistas plásticos venezolanos 1992 Escenario de un museo 1993 Artistas plásticos venezolanos 1994 Karibe Kon tempo 1995 Artistas plásticos venezolanos 1997 Descubriendo fotointervenciones, Lydia Fisher 2000 Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador 2006 Francisco de Miranda 2011 Reverón 2015 El malquerido
Fotografía: Aureliano Alfonzo
EN MARZO
DESDE UNA ÓPTICA FEMENINA NI DIOS, NI PATRÓN, NI MARIDO (Laura Maña, Argentina, 2010)
RETROSPECTIVA: EDMUNDO ARAY Fotografía: Rafael Lacau