Revista Pogramacion Nº 320, Mayo 2018

Page 1

Programación

Mayo 2018

N°320

52° ANIVERSARIO DE LA FCN: HOMENAJE A LA CINEMATECA NACIONAL

CINE CONCIENCIA CENTENARIO DE JUAN RULFO SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL CINEFILIA: NUEVO CINE ALEMÁN RE-ESTRENAR EL CINE NACIONAL: EL ARTE DE LA FUGA 50 AÑOS DE LA CONTRACULTURA Y EL MAYO FRANCÉS ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO: AÑOS 70 (PRIMERA PARTE) ESTRENAR EL CINE NACIONAL: KYNICO Y MÚSICA DE SEMÁFOROS www.cinemateca.gob.ve fundacioncinematecanacional

@cinematecavzla


Lunes a viernes 4:30 pm Sala Margot Benacerraf - Cinemateca Nacional: Edificio UNEARTE, piso 1. Cruce Avenida MĂŠxico con Avenida Norte - Sur 25. UrbanizaciĂłn El Conde, entrada al Parque Los Caobos, Caracas.


SUMARIOMAYO2018

IMPERDIBLES

52° ANIVERSARIO DE LA FCN: HOMENAJE A LA CINEMATECA NACIONAL P.3

Celebramos un aniversario más de la Cinemateca Nacional con la proyección de varios largometrajes documentales y otros tantos cortometrajes de cineastas experimentados, quienes hablan sobre la importancia del cine y su historia ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

AÑOS 70 (I PARTE)

P.8

El cine contemporáneo venezolano tiene su primer gran momento durante la década de los años sesenta del siglo pasado. Gracias al apoyo estatal, para la producción de largometrajes nacionales, se da un incremento en el número de filmes estrenados que logran una gran aceptación por parte de las audiencias por su diversidad temática que reflejó la convulsa realidad del país durante este período, convirtiéndose en un fenómeno cultural que se denominó como el Boom del Nuevo Cine Venezolano

CINE CONCIENCIA

CINE PARA REFLEXIONAR Y CUESTIONAR P.14

Una nueva sección dentro de nuestra programación dirigida a compartir y difundir obras que nos permiten reflexionar sobre las principales temáticas sociales y políticas que atañen a la sociedad contemporánea, en nuestro interés de auspiciar y formar audiencias críticas que acompañen los procesos de cambio que vive en la actualidad nuestro país

ESTRENAR EL CINE NACIONAL

KYNICO Y MÚSICA DE SEMÁFOROS

P.18

Presentamos el cortometraje de ficción Kynico (2018), última realización del cineasta venezolano Miguel Guédez, quien ha tenido una amplia y reconocida trayectoria como documentalista; y el cortometraje de ficción Música de semáforos (2018) del cineasta Andrés Agustí. Aprovechamos la ocasión para re-estrenar su documental sobre el arquitecto Fruto Vivas, Fructuosamente (2014)

RE-ESTRENAR EL CINE NACIONAL

EL ARTE DE LA FUGA

P.21

Presentamos El arte de la fuga (2018) en la Red Nacional de Salas Regionales, una de las últimas producciones realizadas por el cineasta Edmundo Aray. Un documental testimonial sobre el intento de fuga realizada en 1975 por el grupo militar Bandera Roja, dirigida a lograr la libertad de varios presos políticos internados en el cuartel San Carlos SUMARIO

MAYO 2018

1


SUMARIOMAYO2018 FUNCIÓN ESPECIAL

CENTENARIO DE JUAN RULFO

P.23

Homenaje al escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo, uno de los más grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, gracias al abordaje de sus temáticas socio-culturales de profundo realismo y naturalismo ubicadas en espacios rurales reflejados en sus libros El llano en llamas (1950), Pedro Páramo (1955) y El gallo de oro (1980, póstumo), además del cuento ¡Diles que no me maten! (1951), adaptado al cine por el cineasta venezolano Freddy Siso CINEFILIA

NUEVO CINE ALEMÁN

P.29

Los cambios socio-culturales que ocurren durante la década de los años sesenta, a partir del desarrollo de la contracultura y el Mayo Francés del 68, llevaron al surgimiento y renovación de diversas cinematografías y la aparición de nuevos autores, siendo la alemana una de las más destacadas entre la década del sesenta hasta comienzos de los noventa, al realizar obras que mostraban la realidad de la sociedad alemana contemporánea, así como la revisión del pasado reciente de dicha nación luego de la Segunda Guerra Mundial PARA VOLVER A VER

50 AÑOS DE LA CONTRACULTURA Y EL MAYO FRANCÉS

P.33

La década de los años sesenta está marcada por los profundos cambios que propició el movimiento de la Contracultura al cuestionar los parámetros conservadores de las sociedades norteamericanas y europeas, tanto en lo cultural como en lo social, al proponer una mayor conciencia política de los individuos, y recurrir a la revisión de los géneros literarios y cinematográficos tradicionales a través de la experimentación o la ampliación de sus antiguos parámetros. En el caso del cine, fue notable el impacto que tuvo al impulsar la renovación de diversos géneros cinematográficos SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

CELEBRANDO EN EL MES DE MAYO

P.37

A través de tres divertidos largometrajes de animación conmemoramos cuatro importantes efemérides con los más pequeños dentro de nuestro interés de concienciar a los niños sobre la conservación y respeto por la naturaleza al celebrar el Día Mundial de las Aves Migratorias; la importancia de la familia en nuestro proceso de socialización y adquisición de valores; junto con la celebración de la riqueza cultural de nuestras raíces afrovenezolanas al celebrar el Día de la Afrovenezolanidad y el Día de África

PROGRAMACIÓN MAYO 2018 N°320 Coordinador de Programación

Colaboraron

Rafael Gil

Lorena Caraballo Humberto Castillo Emperatriz Cols Rafael Gil Xavier Sarabia

Productora de la revista Programación Emperatriz Cols Carteleras Laura Sánchez

PORTADA Fotograma de la película La mirada de Ulises (1995) de Theo Angelopoulos 2

MAYO 2018

SUMARIO

Diseño y Diagramación Lisbeth Toro lyto585@gmail.com

Para información u opiniones escriba a revistaprogramacionfcn@gmail.com Consulta esta y otras ediciones anteriores en issuu.com/revistaprogramacionfcn

Sede Administrativa Centro Simón Bolívar, Torre Norte, pisos 18 y 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.23.71 Centro de Documentación Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.22.42 Archivo Fílmico y Audiovisual Final Av. Panteón, Foro Libertador Edif. Biblioteca Nacional AP-4 Telf: (0212) 505.93.14


IMPERDIBLES

52° ANIVERSARIO DE LA FCN: HOMENAJE A LA CINEMATECA NACIONAL A cada quién su cine, homenaje a la cinemateca nacional La Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela es una de las instituciones de la cultura de más larga trayectoria y continuidad en su esfuerzo por preservar, conservar, investigar y difundir el cine y su historia. Por sus pantallas, fortalecidas en estos tiempos de Revolución, donde se ha ampliado su oferta y alcance, expandiéndose por todo el país, han pasado las maravillas y la magia del cine en miles de imágenes en movimiento, en blanco y negro, a color, en 35 milímetros, en 16mm, VHS, DVD, Blue Ray, y cualquier otro formato que a usted se le pueda ocurrir preguntar, y si no lo ha hecho, ya veremos que lo haga. Incluso, se llegó a proyectar unas rocanroleras diapositivas antes de iniciar cada función con fotos de Orson Welles con su tabaco, o con un Carlos Santana guitarra en mano y un pito de mariguana con la leyenda dentro de un globo que decía Prohibido fumar en esta sala.

La Cinemateca Nacional, es quizás la única escuela del país que ha formado la mayor cantidad de directores, directoras, actrices, actores, técnicos, técnicas, espectadoras y espectadores críticos, a placer y a gusto. Desde aquellas butacas de madera, a las acorchadas, reclinables, de tela color azul, vinotinto o rojas se han visto sin límite o censura, en todos los idiomas, dialectos, lenguas muertas o por revivir, silente, muda con subtítulos o sin estos, en horarios infantil, vespertino, matiné, nocturno hasta el onirismo y más allá, las cinematografías del mundo, todos los movimientos cinematográficos, todos los géneros, el cine de autor, la historia toda de la humanidad y por supuesto el cine venezolano. ¿Sabía usted que la Cinemateca Nacional es la única institución del país en la cual se ha visto, y se ve, el Cine Venezolano todo el año? ¡Por más de cincuenta años! En las salas de la Cinemateca Nacional siempre se apagan las luces para ver mejor. Y desde sus cabinas de proyección la fiesta se celebra hasta el último crédito de la función. Y se cuenta por miles la cantidad de películas MAYO 2018

3


que en ellas se han visto y dejado ver. Vende el ticket o pase más económico de país alguno, con el cual usted recorre el mundo. Incluso, se obsequió pases de cortesía o preferencial, descuento para estudiantes y gratis para la tercera edad; nunca VIP porque su vocación es de inclusión a todos y todas. La Cinemateca, dice Rodolfo Izaguirre, mantiene la memoria viva, su intensa actividad revela también un hecho de enorme importancia: la custodia, preservación y conservación de un precioso Archivo que nos está contando, a su manera, buena parte de la historia del país venezolano. Margot Benacerraf, su fundadora, recientemente declaró: La Cinemateca es hoy, lo que siempre quise que fuera: la casa del cine. Y nosotros, los hombres y mujeres, que hoy la habitamos aún soñamos con ella. Y eso, eso es amor puro y sincero, un bolero ranchero como aquéllos que probablemente se dejaron oír cuando se programó, a mediados de los años ochenta, el ciclo de Las Rumberas en el Cine (abril, 1981), o un fiestón como el que se armó para ver la película documental Buena Vista Social Club (1999) de Wim Wenders, ¡Qué estuvo durante dos meses ininterrumpidos, de marzo a abril de 2000, en la sala de la Cinemateca MBA convocando a los melómanos! Lamento escribir sumido en la total y absoluta posición parcial y nostálgica a favor de la Cinemateca, ¡Compréndanme!, soy dos años mayor que la Cinemateca, pero tengo por ella un sentimiento parecido al que siento por la señora Petra Teresa, mi madre; a las dos las amo profundamente. Todo lo anterior es a propósito de una muestra que propuse como homenaje a los 52 años de fundada la Cinemateca Nacional. La muestra la conforman siete películas de ficción y documental y ocho cortometrajes, donde están de manifiesto las miradas y el profundo sentir de directoras y directores por las Cinematecas que ellos, como nosotros vivieron y habitaron. Solo me resta esperar que disfruten de estas películas que hoy les ofrece la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela, son ustedes quienes le dan sentido y razón de ser a ella, su corazón y su mirada reposa en sus espectadoras y espectadores. Humberto Castillo Coordinador de Investigación y Documentación

4

MAYO 2018

IMPERDIBLES

LAS CIEN Y UNA NOCHES Les cent et une nuits, Francia, 1995 Monsieur Cinéma, ex-actor, director y productor, tiene casi cien años, pero no lo parece. Actores famosos le visitan a menudo. No le preocupa su edad, la era dorada, ya que es rico y feliz para siempre. Fábula que celebra el centenario del cine. En ella intervienen de forma desinteresada Harrison Ford, Gérard Depardieu, Robert De Niro, Jane Birkin, Jean-Paul Belmondo, Anouk Aimée, Catherine Deneuve, Alain Delon, Jeanne Moreau, Gina Lollobrigida, Leonardo Di Caprio, Martin Sheen, Dean Stanton, Jean-Pierre Léaud y muchos otros. Guion y dirección: Agnès Varda. Producción: Ciné Tamaris / Recorded Picture Company (RPC). Fotografía: Eric Gautier. Intérpretes: Michel Piccoli, Marcello Mastroianni, Julie Gayet, Mathieu Demy, Emmanuel Salinger, Henri Garcin, Anouk Aimée, Fanny Ardant. Duración: 101 minutos. Formato: DVD.


LA MIRADA DE ULISES To Vlemma tou Odyssea, Grecia, 1995

NITRATO DE PLATA Nitrato d'argento, Italia, 1996

Un cineasta griego, exiliado en los Estados Unidos, regresa a su ciudad natal para emprender un apasionante viaje. De Albania a Macedonia, de Bucarest a Constanza (Rumanía), a través del Danubio hasta Belgrado y por fin a Sarajevo. En su camino se cruza con su propia historia, con el pasado de los Balcanes, con las mujeres que podría amar. Espera recobrar con estas imágenes olvidadas la inocencia de la primera mirada...

Última película de Marco Ferreri, un director inclasificable. Se trata de un personal homenaje al séptimo arte que revive la historia del cine y su evolución técnica y artística durante sus más de 100 años de historia. Pone, sobre todo, de manifiesto la extraordinaria influencia que ha ejercido y ejerce sobre los corazones y la mente de los espectadores.

Dirección: Theo Angelopoulos. Producción: Coproducción Grecia - Francia - Italia - Alemania; Greek Film Center / Mega Channel / Paradis Films / La Générale d'Images / La Sept Cinéma / Basic Cinematografica / Istituto Luce / Canal+ / RAI Radiotelevisione Italiana / Concorde Filmverleih. Guion: Tonino Guerra, Theodoros Angelopoulos, Petros Markaris. Fotografía: Giorgos Arvanitis. Intérpretes: Harvey Keitel, Maïa Morgenstern, Erland Josephson, Yorgos Michalakopoulos, Thanassis Vengos, Dora Volanki, Giorgos Konstas, Thanos Grammenos. Duración: 176 minutos. Formato: DVD.

Dirección: Marco Ferreri. Producción: Coproducción Italia - Francia - Hungría; Audifilm / Salomé / ASP. Guion: Marco Ferreri, David Maria Putorti, Gianni Romoli. Fotografía: Giorgos Arvanitis. Intérpretes: Laszló Balogh, Eric Berger, Ingrid Bergman, Marc Berman, Doriana Bianchi, Véronique Blainvy, János Breckl, Lavinia Centrone. Duración: 176 minutos. Formato: DVD.

CUANDO QUISIMOS SER ADULTOS Venezuela, 1998 Cortometraje que reflexiona sobre el hecho cinematográfico en nuestro país a través de la descripción de “Boom” del Cine Venezolano en los años 70, como uno de los resultados de las reuniones y luchas de los gremios para lograr una legislación proteccionista que, entre otras cosas, transformara las condiciones para la producción y comercialización de los filmes producidos. Este corto forma parte del documental Enredando sombras, destinado a celebrar los 100 años del cine latinoamericano y caribeño. Dirección: Edmundo Aray, David Rodríguez. Producción: María Elena Quintero. Sonido: Franklin Hernández. Fotografía: Andrés Agustí. Música: Andrés Franco. Montaje: Antonio Pozueco. Duración: 10 minutos. Formato: DVD. IMPERDIBLES

MAYO 2018

5


CINEASTAS CONTRA MAGNATES Cineastes contra magnats, España, 2004 Ensayo cinematográfico en defensa de los Derechos Morales de los cineastas frente a las manipulaciones que sufren las películas desde los orígenes del cine hasta hoy. Incluye fragmentos de importantes películas, como una escena en la que Felipe II (1559-1598) recorta una pintura de Tiziano porque no cabía en el espacio que le había reservado en El Escorial. Con esta acción el Rey de España se convirtió en el inventor del panning-scanning que en nuestra época altera el formato original de las películas. Dirección: Carlos Benpar. Producción: Producciones Kilimanjaro S.L. Fotografía: Xavier Camí, Tomás Pladevall. Música: Xavier Oró, Pep Solorzano. Intérpretes: Marta Belmonte, Arthur Penn, Liv Ullman, Richard Fleischer, Stanley Donde, Jack Cardiff, Sydney Pollack, Woody Allen. Duración: 101 minutos. Formato: DVD.

EL FANTASMA DE HENRI LANGLOIS Le fantome d´Henri Langlois, Francia, 2005 Un retrato de la vida y la obra del creador de la Cinemateca Francesa, Henri Langlois. Además de dedicarse a preservar el cine del mundo, Langlois inspiró a los críticos de la revista Cahiers du Cinéma y cineastas de la Nouvelle Vague, que siempre sostuvieron que su verdadera escuela habían sido las sesiones de cine de la Cinemateca. El documental incluye material de archivo, testimonios del propio Langlois, de directores como Truffaut y Chabrol, y de varias personas que trabajaron con Langlois. También está el testimonio de Lotte Eisner, que tuvo un papel fundamental en el crecimiento de la colección de la Cinemateca. Guion y dirección: Jacques Richard. Producción: Cinémathèque Française / Films Élémentaires. Fotografía: Jérôme Blumberg, Jacques Richard (B&W). Música: Nicolas Baby, Liam Farrell. Intérpretes: Henri Alekan, Catherine Allégret, Jo Amorin, Jean-Michel Arnold, Christian Auboire, François Barat, Raphaël Bassan, Jean-Paul Belmondo. Duración: 210 minutos. Formato: DVD. 6

MAYO 2018

IMPERDIBLES


MADAME CINÉMA Venezuela, 2018 Documental que cuenta la historia de Margot Benacerraf, una de las gerentes culturales más importantes de la contemporaneidad venezolana. Fundadora de organismos que atendieron la necesidad de muchos de nuestros creadores, la Cinemateca Nacional de Venezuela no hubiese existido sin la formación y experiencia que Benacerraf obtuvo en París bajo la mentoría de Henri Langlois, fundador de la Cinemateca Francesa. La protagonista ha sido artífice de muchos sueños y ha estimulado a todos con su pasión por el séptimo arte. La película busca trazar la evolución del oficio en Venezuela y el mundo, contando con imágenes inéditas de su archivo personal y la revelación de un rico anecdotario que se traduce en patrimonio cultural de Venezuela. Guion y dirección: Jonathan Reverón. Producción: Toca con los ojos en coproducción con Tres Cinematografía y Embajada de Francia en Venezuela. Fotografía: Nailly Mojica y Guaritoto González. Música: Jhosír Córdova, Frank Di Polo y Rubén Riera. Montaje: Carolina Aular. Duración: 70 minutos. Formato: DVD.

CADA QUIÉN SU CINE Chacun son cinéma, Francia, 2007 Película antológica francesa de 2007. La producción fue organizada por el aniversario número 60 del Festival de Cannes. La película es una colección de 34 cortometrajes, cada uno de tres minutos de duración, dirigidos por 36 reconocidos cineastas. Representando a cinco continentes y 25 países, los realizadores fueron invitados a expresar "sus estados mentales del momento inspirado por la sala de cine”. El lema de la película es: "Una declaración de amor por la pantalla gigante". Para el 52 aniversario de la Cinemateca Nacional seleccionamos para exhibir los siguientes cortometrajes: En la oscuridad (Dans le noir) de Andrei Konchalovsky, Cine erótico (Cinéma érotique) de Roman Polanski, Noche de película (En regardant le film) de Zhang Yimou, La Fonderie de Aki Kaurismaki, Ocupaciones (Occupations) de Lars von Trier, Diario de un espectador (Diario di uno spettatore) de Nanni Moretti. Oscuridad (Dans lòscurite) de Jean-Pierre y Lucc Dardenne y La casa de la princesa electrica (The electric Princess Picture House) de Hsiao-hsien Hou. IMPERDIBLES

MAYO 2018

7


ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

AÑOS 70 (I PARTE) La inmensa mayoría de las películas fueron, son y serán productos rutinarios, mejor o peor acabados, destinados a la explotación comercial y con fecha límite de caducidad, pero insertos en un marco concreto de estrategias político-mercantiles en constante evolución, que aportan a la historia de la cinematografía facetas esenciales de carácter socio-económico y laboral, aunque vistas desde ciertos parapetos de la cultura de museo sin ventanas a la calle parezcan cuestiones superfluas.

cinematografía, donde, gracias al aporte estatal, debido a los ingresos generados por los inmensos recursos fiscales y financieros que permitió el aumento de los precios del petróleo, y con el empuje de la nacionalización de la industria petrolera en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, el cine nacional, al igual que otros sectores de la vida nacional, se vio estimulado por la bonanza económica, entrando en una etapa que se dio a conocer como el Boom del Cine Venezolano, quizás el período más importante en la historia del cine venezolano.

Juan B. Heinink en Cita en Hollywood. Bilbao, Mensajero, 1990

Esta efervescencia local iba de la mano con grandes acontecimiento mundiales que se generaron a lo largo de toda la década de los setenta, años que pudieron haber sido muchas cosas, pero seguro estamos que no fueron aburridos. Recordemos sólo algunos eventos como: el escándalo que provocó la dimisión del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, que salió a la luz el 17 de junio de 1972, con la detención de cinco hombres en oficinas del Partido Demócrata, situado en el complejo Watergate -de ahí su nombre- de Washington DC. O la ola de dictaduras militares que durante este período asoló América Latina que fue signada por la llamada Operación Cóndor, un plan entre las cúpulas de los regímenes

Crónica de los subversivos años 70 Luego de una década signada por una producción cinematográfica local de continuidad irregular, un largo período que pertenece a un árido territorio de esfuerzos aislados y admirables pero discontinuos, devino otro momento al inicio de los años setenta que permitió vislumbrar un tiempo único en nuestra 8

MAYO 2018


dictatoriales de Sudamérica, con presunta ayuda de la CIA en Estados Unidos. En Chile, Augusto Pinochet protagonizó el golpe de Estado de 1973. Argentina fue gobernada a la fuerza por Jorge Videla desde 1976, y Bolivia fue sometida al régimen de Hugo Bánzer Suárez desde 1971. Otros países como Paraguay (Alfredo Stroessner) y Uruguay (Juan María Bordaberry), también vivieron bajo represión. O el auge del terrorismo mundial con la masacre de Múnich la cual enlutó para siempre la historia de los Juegos Olímpicos, luego de que militantes del grupo terrorista Septiembre Negro, vinculado a la Organización de Liberación de Palestina (OLP), asesinaron a dos deportistas israelíes en la villa olímpica, y tomaron como rehenes a nueve más exigiendo la liberación de 234 presos palestinos de cárceles israelíes, resolviéndose la toma con la muerte de más personas. O la revolución tecnológica que cambió al mundo con la aparición de las primeras calculadoras de bolsillo, los primeros y “mágicos” reproductores de cintas de video como el Betamax o el VHS, y la aparición de dos gigantes tecnológicas como Apple y Microsoft. O la furia de la música disco, género derivado del Rhythm & Blues que mezcló elementos de géneros anteriores, como el Soul y el Funk, con toques latinos en muchos casos, la cual se popularizó en las salas de baile a finales de los años 70. Y el impacto incluso de la muerte de grandes artistas como Jimi Hendrix, considerado uno de los mejores guitarristas eléctricos de la música popular, quien falleció el 18 de septiembre de 1970 a los 27 años, tras consumir una mezcla de somníferos y alcohol, al igual que Elvis Presley, rey del Rock’n’Roll, quien fue hallado muerto

el 16 de agosto de 1977. Tenía 42 años. Su muerte fue por insuficiencia cardíaca, relacionada con su adicción a las drogas. También en 1977 moría el gran Charles “Charlie” Chaplin, a los 88 años, dejando un legado de humor y actuación. De este lado del orbe, en Venezuela, se vive en medio de la más desaforada fantasía populista fruto de esa irrepetible prosperidad económica. “La Gran Venezuela”, título rimbombante para un período de abundancia y plenitud que vio nacer un movimiento cinematográfico que corrió con mejor suerte que aquellos olvidados sueños faraónicos. En todo caso, los años setenta marcan una etapa importante para el cine nacional ya que en ellos comienzan a establecerse y consolidarse las infraestructuras que harán posible que nuestra cinematografía entre a una etapa preindustrial y sepulte de manera casi definitiva la larga y discontinua etapa heroica y artesal. En los setenta será el momento de experimentar, de arriesgar, de avanzar y hacer los sueños realidades, y de pensar en un cine propio, capaz de expresar a modo de “espejo” nuestra más ruda cotidianidad. Sobre esto, Jacobo Penzo¹ escribe: Si ya en los años cincuenta La escalinata de César Enríquez y (…) Caín adolescente se aproximaban a la cruda realidad de los emigrados a Caracas, dos décadas después, las películas (…) le “entraban a saco” a esa misma temática. La mirada cruda y audaz no temía mostrar actitudes agresivamente transgresoras de la moral al uso y, además, se agregaba el tratamiento del espinoso tema guerrillero tan presente en esos años posteriores a la “pacificación”.

¹ J. Penzo Dorante, Veinte años por un Cine de autor. Apuntes para la historia de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos. Caracas. ANAC-Cinemateca Nacional, 2000, p.16. ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

ABRIL 2018 MAYO 2018

9


Aquel “cine-espejo” no era por lo tanto complaciente, en él pululaban guerrilleros escindidos entre un pasado rebelde y un presente sin salida, malandros que ofendían moral y ley y policías que se traicionaban a sí mismos y morían sin honor. El país ahíto de petrodólares debía aceptar que el mundo no era la tierra de fantasía que el consumismo publicitaba.

Ciertamente, entrado los setenta, aparecía un cine que dibujaba y gritaba la inmensidad de la miseria de un país supuestamente rico, y que se vio respaldado por un público que se sintió atraído por aquellas imágenes, fascinado con aquellas películas supuestamente cuestionadoras, pero en esencia más descriptivas que demostrativas y que irónicamente se producían con el apoyo del gobierno de turno, gracias a los créditos oficiales y el financiamiento privado. Este movimiento cinematográfico se tradujo en la aparición de un significativo número de realizadores, productores, técnicos y actores, que laboraron para su beneficio y aportaron, cada uno desde su área, suficientes elementos como para pensar, por primera vez, en una industria del cine venezolano, y realizar y cristalizar una cinematografía a ratos incómoda, punzante, crítica que estaba dispuesta a defender su libertad creativa y obtener finalmente el éxito anhelado. Se abrió así una ventana inmensa para nombre como Carlos Rebolledo, Daniel Oropeza, Luis Armando Roche, Giancarlo Carrer, Enver Cordido, Juan Santana, Fernando Toro, Thaelman Urgelles, Julio César Mármol, Solveig Hoogesteijn, Luis Correa, César Bolívar, Iván Feo, Antonio Llerandi, César Cortéz, Pablo de la Barra, Franco Rubartelli, entre otros, apuntalados por figuras como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda, Alfredo J. Anzola, Alfredo Lugo y Román Chalbaud. A esta lista de cineastas, se agregaría otras, más larga aún, ligada a la parte técnica y actoral. En cuanto a películas, el éxito definitivo de este Nuevo cine venezolano, como lo llamarán en su texto² Marcelino Bisbal y Jesús M. Aguirre, llegará en 1973 con la aparición en las salas comerciales del país de Cuando quiero llorar no lloro de Mauricio Walerstein, un producto profesional, realizado con inversión privada, en coproducción con México, basado en la quinta novela de Miguel Otero Silva, un Best Seller, que impacta en forma masiva al público, y que la lleva a convertirse en la segunda película más taquillera del año.

Fue el momento de los tres Victorino: el joven de clase baja (Victorino Pérez) que se vuelve un criminal común, el de clase media (Victorino Perdomo) que se une a la guerrilla y el de clase alta (Victorino Peralta) que se liga a una pandilla de muchachos ricos. Cada uno con sus miedos y con sus problemas, reflejos de las distintas clases sociales que formaban parte de esa sociedad, entre los años cuarenta y los sesenta, tan radicalmente distinta, donde en cualquiera de ellas la supervivencia y la corrupción se manifestaba de forma y maneras diferentes. Un filme que mostraba un juicio crítico en torno a la inestabilidad y violencia que ejerce el “sistema” sobre los venezolanos sin importar la clase social a la que pertenecen. El manejo de estos ingredientes señaló y determinó un amplio camino que utilizaron los cineastas en los largometrajes que a continuación se produjeron como La quema de Judas de Román Chalbaud (1974), el cual seguirá el éxito de la película de Walerstein, profundizando la política crediticia por parte del Estado a través de Corpoturismo, y permitiendo al público ir reconociendo a uno de sus máximos exponentes en la realización cinematográfica, pero también acostumbrando a los asistentes a las salas de cine, que ya se cuentan entre miles, a reconocer rostros que empiezan a perfilarse como íconos del cine nacional. Entre ellos se cuentan a: Miguelángel Landa, Orlando Urdaneta, Hilda Vera, Haydee Balza, William Moreno, Arturo Calderón, Rafael Briceño, Raúl Medina, José Ignacio Cabrujas, María Teresa Acosta, Asdrúbal Meléndez, entre otros actores,

² Marcelino Bisbal y Jesús M. Aguirre, El nuevo Cine Venezolano. Caracas. Editorial Ateneo de Caracas, 1980. 10

MAYO 2018

ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

MAYO 2018


es decir, su Gente de Cine. Muchos de estos intérpretes venían de las canteras del teatro y la televisión, medios del que el cine tomará prestados algunos artilugios y experiencias para lograr el impulso necesario, produciéndose entre 1973 y 1977 más de una treintena de largometrajes de ficción, es decir, un promedio de seis películas por año; eran títulos de intención comercial en un país donde ocasionalmente y durante décadas anteriores sólo se realizaba una película por año. Era un hecho cierto que el cine venezolano comenzaba a enrumbarse hacia nuevos campos y experiencias que hicieron de él una manifestación absolutamente profesional. Nuestro cine comenzaba a ser adulto y lo más importante se iniciaba una relación de identidad entre el espectador y lo que aparecía en pantalla. Esta eclosión de afinidad ciertamente: provocó, quizás por primera vez a escala masiva, la identificación entre el espectador y la película. El venezolano se vio reflejado en la pantalla, los personales hablaban su propio lenguaje, el entorno era el mismo de su realidad cotidiana³. Sí, efectivamente, estas películas contenían una forma de hablar, una manera de actuar y, en definitiva, una forma de ser venezolanas. Por primera vez los ojos nacionales veían unas historias, unos procesos dramáticos y unos personajes que les pertenecían. Fue el período de Crónica de un subversivo latinoamericano (1975) de Mauricio Walerstein, con su temática explícitamente política y sobre el tema guerrillero; Soy un delincuente (1976) de Clemente de la Cerda, con su imagen radiográfica de los cerros de Caracas y su inclemente señalamiento de la corrupción y poder fuera y dentro de las barriadas; Canción mansa para un pueblo bravo (1976) de Giancarlo Carrer, sobre la supervivencia del que se esconde tras su apariencia de tonto campesino, y debe sobrevivir a una ciudad corrompida; y El pez que fuma (1977) de Román Chalbaud, una lucha de marginales y poderes que no prescribe, son algunos claros ejemplos de ese cine que se impuso, y que fue elogiado incluso fuera de nuestras fronteras al obtener no pocos premios en festivales latinoamericanos e incluso europeos. En muchos casos es: un cine del rebelde, del marginal por escogencia propia, el marginado por su lucha política o el marginal en su estado “puro”4. Quedan atrás aquellas conmovedoras aunque torpes realizaciones de nuestros pioneros; y más atrás las obras empíricas, banales o vulgares de quienes en distintas épocas

buscaron halagar el gusto del espectador con películas de pretendido empaque popular. Sea pues esta una primera entrega de aquellas películas de los setenta que aún se conservan, incluso en formato original, un cine que se niega a morir en su forma y estado, un cine en 35mm; son películas que dan fe de ese momento glorioso del cine que nos vio, ese instante que parece fugaz pero que en definitiva llegó como un fenómeno de aceptación masiva del cine nacional por parte del público. Recordemos esta primera y nostálgica etapa con una selección de seis producciones de lo mejor de nuestro cine. Rafael Gil Investigador y Programador cinematográfico

CUANDO QUIERO LLORAR NO LLORO Venezuela, 1973 El mismo día nacen tres niños que llevan por nombre Victorino. Pertenecen a clases sociales distintas. El pobre se dedica a actividades hamponiles; el clase media está involucrado en la lucha subversiva; el rico, despreocupado e irresponsable, acomete maldades con su grupo de amigos. Finalmente, como resultado de esas actividades, algo trágico les aguarda el día de su cumpleaños número 18. Dirección: Mauricio Walerstein. Guion: Román Chalbaud y Maurico Walerstein, según la novela homónima de Miguel Otero Silva. Producción: Neocine C.A. (Venezuela) y Promociones Aristos S.A. (México). Fotografía: Abigail Rojas. Montaje: Alcides Longa. Música: Miguel Ángel Fúster. Intérpretes: Valentín Trujillo, Pedro Laya, Orlando Urdaneta, Verónica Castro, Haydée Balza, Lilianan Durán, Hilda Ribas, Esther Plaza. Duración: 92 minutos. Formato: 35mm.

³ Filmografía Venezolana 1973 -1999 Largometrajes. Caracas. Cinemateca Nacional, 2000, p.8. 4

Claudio Nazoa en Canción mansa para un pueblo bravo. Caracas. Cinemateca Nacional, 1977, p.16. ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

MAYO 2018

11


LA QUEMA DE JUDAS Venezuela, 1974 Jesús María Carmona es un delincuente menor que se hace pasar por policía para poder robar un banco. Pocos días antes de hacerlo, un grupo guerrillero roba el mismo banco de sus planes y Carmona muere defendiéndolo al verse obligado a actuar como un policía. Posteriormente, se decide usar su imagen como ejemplo de la policía y se le rinden honores, mientras en el barrio celebran la Quema de Judas, quemando un muñeco de trapo que representa al agente Carmona. Dirección: Román Chalbaud. Guion: José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud, según la obra teatral homónima de Román Chalbaud. Producción: Gente de Cine C.A., Abigail Rojas y Mauricio Walerstein. Fotografía: Abigail Rojas. Montaje: Alberto Torija. Música: Miguel Ángel Fúster. Intérpretes: Miguelángel Landa, Claudio Brook, María Teresa Acosta, Hilda Vera, Arturo Calderón, William Moreno, Pablo Gil, Carlitos Hernández. Duración: 96 minutos. Formato: 35mm y DVD.

CRÓNICA DE UN SUBVERSIVO LATINOAMERICANO Venezuela, 1975 En 1964, en Venezuela es secuestrado un coronel norteamericano en mano de unos guerrilleros para impedir que sea fusilado un subversivo vietnamita. Todo se realiza sin contratiempos, hasta que uno de los guerrillero es apresado y delata el nombre de sus compañeros. La policía comienza en seguida una búsqueda exhaustiva del coronel y sus victimarios. Es liberado el militar norteamericano y el subversivo vietnamita es fusilado. Dirección: Mauricio Walerstein. Guion: José Ignacio Cabrujas, Luis Correa y Mauricio Walerstein. Producción: Rojas y Walerstein Productores Cinematográficos. Fotografía: Abigail Rojas. Sonido: Kurwenal Robles. Montaje: Alberto Torija. Música: Miguel Ángel Fúster. Intérpretes: Miguelángel Landa, Pedro Martínez Laya, Orlando Urdaneta, Lucio Bueno, Éva Mondolfi, Perla Vonasek, Oscar Mendoza, Rafael Briceño. Duración: 102 minutos. Formato: 35mm y DVD.

SOY UN DELINCUENTE Venezuela, 1976 Desde niño, Ramón Antonio Brizuela debe enfrentarse a la violencia y el desenfrenado estilo de vida de los barrios marginales caraqueños. Corrompido por una vecina, quien lo fuerza a efectuar atracos desde temprana edad, el joven Ramón Antonio conocerá distintos retenes de menores, así, fuera y dentro de estos albergues pronto irá conociendo las virtudes y desgracias de un destino al cual parece no poder escapar: ser un delincuente. Guion y dirección: Clemente de la Cerda, según la autobiografía de Ramón Antonio Brizuela. Producción: Producciones Cinematográficas Proyecto 13. Fotografía: José Jiménez. Sonido: Iván Croce y Juan Rodríguez. Montaje: Alcides Longa. Música: Miguel Ángel Fúster. Intérpretes: Orlando Zarramera, María Escalona, Consuelo Chelo Rodríguez, Carlos Carrero, Ana Pantoja, Emilio Rojas, Balmore Moreno, Gloria Montes. Duración: 112 minutos. Formato: 35mm. 12

MAYO 2018

ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

CINES NACIONALES


CANCIÓN MANSA PARA UN PUEBLO BRAVO Venezuela, 1976 Gilberto, joven veinteañero, tímido y algo desvalido, llega del campo a la capital con la idea de encontrar un trabajo honesto y lograr superarse. Conoce a Fredy, ladrón y marihuanero, que le enseña el camino más fácil para subsistir en la gran ciudad. Después de desempeñarse en diversos empleos, Gilberto se dará cuenta de que la única manera de sobrevivir en la capital es siguiendo el camino que su “amigo” le enseñó. Dirección: Giancarlo Carrer. Guion: Javier Guzmán, Giancarlo Carrer y Sauro Scavolini. Producción: Corona Cinematográfica C.A. Fotografía: Pedro Martínez Laya, Héctor Ríos y Ramón Carthy. Sonido: Simón Fleszler. Montaje: Otello Colangeli. Música: Alí Agüero. Intérpretes: Orlando Urdaneta, Lourdes León, Tito Aponte, Manuel Poblete, Umberto Buonocore, Rosario Val, José León, Darío Nessi. Duración: 100 minutos. Formato: 35mm.

EL PEZ QUE FUMA Venezuela, 1977 "El pez que fuma" es el nombre de un prostíbulo nada selecto regentado por la Garza, una especie de madame que administra a su antojo el derecho de admisión. Dimas, el amante de la propietaria no ve con buenos ojos a Jairo, el recien llegado adolescente que se encargará, por ahora, de la limpieza de los baños; pero progresivamente, completando otros “trabajos”, va ganándose la confianza de aquel hasta desplazarlo. Dirección: Román Chalbaud. Guion: José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud, según la obra teatral homónima de Román Chalbaud. Producción: Gente de Cine, C.A. Fotografía: César Bolívar. Sonido: René Levert. Montaje: Guillermo Carrera. Intérpretes: Miguelángel Landa, Orlando Urdaneta, Hilda Vera, Haydée Balza, Rafael Briceño, Arturo Calderón, Ignacio Navarro, Nelly Mervane. Duración: 120 minutos. Formato: 35mm y DVD.

ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

MAYO 2018

13


CINE CONCIENCIA

CINE PARA REFLEXIONAR Y CUESTIONAR Les presentamos una nueva sección dentro de la programación mensual de las salas de cine de la Fundación Cinemateca Nacional. Cine Conciencia se presenta como un espacio para el acercamiento y la reflexión crítica, por parte de nuestras diversas audiencias y través del audiovisual, de los principales temas políticos y sociales que viven en la actualidad diversos países de América Latina, incluida Venezuela, en medio del proceso de renovación y revolución político-social que enfrenta nuestra región durante las últimas dos décadas. En esta oportunidad hemos realizado una selección de seis filmes que se caracterizan por reflejar las luchas de poder y desigualdades que se dan en nuestra sociedad, y los diversos procesos que se han llevado a cabo en algunos países latinoamericanos para enfrentarlos y solucionarlos a través de los proyectos políticos revolucionarios que se han dado en diversos países como Venezuela, Brasil o Bolivia.

14

MAYO 2018


TIERRA Y LIBERTAD Land and Freedom, Reino Unido - España - Alemania, 1995 Otoño de 1936. David Carr, un joven comunista en paro, deja Liverpool para intervenir en la guerra civil española, dentro del bando republicano, e ingresa en la Brigada Internacional del frente de Aragón. Allí conocerá a muchos milicianos procedentes de toda Europa y Estados Unidos, en especial la española Blanca, una atractiva anarquista. David y Blanca están convencidos de luchar por la defensa de la libertad. La igualdad entre las personas y el compartir tierra y bienes, sin existencia de clases sociales son los ideales que defienden. Pero a veces el enemigo no solo está entre las filas del bando adversario. Dirección: Ken Loach. Guion: Jim Allem. Producción: Parallax Pictures, Messidor Films, Road Movies Britte Produktionen, RTVE, Polygram Filmed Entertainment, Working Title Films. Fotografía: Barry Ackroyd. Música: George Fenton. Montaje: Jonathan Morris. Intérpretes: Ian Hart, Icíar Bollaín, Rosana Pastor, Tom Gilroy, Marc Martínez, Frédéric Pierrot, Sergi Calleja, Raffaele Cantatore. Duración: 110 minutos. Formato: 35mm y DVD.

ESCÁNDALO EN LA CASA BLANCA Wag the Dog, Estados Unidos, 1997 Tras ser pillado in fraganti en una situación escandalosa unos días antes de su reelección, el presidente de los Estados Unidos decide inventarse un conflicto que desvíe la atención de la prensa de su affaire. Uno de sus consejeros se pone en contacto con un productor de Hollywood para crear una cortina de humo: una guerra en Albania a la que el presidente pueda poner fin heroicamente ante las cámaras de televisión. Dirección: Barry Levinson. Guion: David Mamet, Hilary Henkin, basado en una novella de Larry Beinhart. Producción: New Line Cinema. Fotografía: Robert Richardson. Música: Mark Knopfler. Montaje: Stu Linder. Intérpretes: Dustin Hoffman, Robert De Niro, Anne Heche, Woody Harrelson, William H. Macy, Denis Leary, Willie Nelson, Andrea Martin. Duración: 110 minutos. Formato: DVD. CINE CONCIENCIA

MAYO 2018

15


EVO PUEBLO Bolivia, 2007 La película narra varios pasajes de la vida del actual presidente boliviano Evo Morales, quien fue pastor de ovejas y estudiante de la escuela de Orinoca, Oruro, donde hizo sus primeras amistades. Muy joven, a los 17 años, Evo se trasladó a la ciudad. Para sobrevivir, tuvo que trabajar de ladrillero, panadero y trompetista en la banda de música Imperial. La pobreza y continuas sequías en el campo obligaron a la familia Morales Ayma a migrar hacia el trópico cochabambino. En la zona del Chapare, Evo se convertirá en el máximo dirigente cocalero, para luego ser diputado y ganar en las elecciones presidenciales del 2004, con más del 54% de los votos. Dirección: Tonchy Antezana. Guion: Tonchy Antezana, Cesar Brie, Donald Ranvaud. Producción: Buena Onda Pictures, Prodecine. Fotografía: Miguel Valverde. Música: Huáscar Bolívar. Intérpretes: Valerio Queso, Hugo Gumiel, Wiler Vidauree, Luis Bredow, César Brie, Melita del Carpio, Rosalba Guzmán, Emerson Guzmán. Duración: 104 minutos. Formato: DVD.

LO CRUDO Y LO REFINADO. ENSAYOS Y MIRADAS DE UN VIAJE A VENEZUELA Argentina-Venezuela, 2010 Inédito documental donde se hacen oír las voces de los habitantes de la Venezuela del siglo XXI, y donde se aportan interesantes miradas sobre la historia de esta nación, la revolución bolivariana, la popularización social, y el rol de los medios de comunicación en el estilo de vida de los ciudadanos. Guion y dirección: Francisco Busatto. Duración: 58 minutos. Formato: DVD. 16

MAYO 2018

CINE CONCIENCIA


LULA, EL HIJO DE BRASIL Lula, o Filho do Brasil, Brasil, 2010 En 1945, en la jungla del Pernambuco, Dona Lindu dio a luz a su séptimo hijo, Luiz Inácio da Silva, a quien le puso el apodo de “Lula”. En los setenta, el camino de Lula fue sometido a grandes transformaciones personales y profesionales. Gracias a su desempeño como líder de sindicato, Lula se transformó en el nuevo pilar político de la localidad. Dona Lindu entonces se dio cuenta de que su hijo se convertiría en alguien importante y que tendría una profesión. Lula, el hijo de Brasil, cuenta la historia de la familia Silva y la historia de otras familias Silva de Brasil. Dirección: Fábio Barreto y Marcelo Santiago. Guion: Fernando Bonassi, Denise Paraná, Daniel Tendler. Producción: Luiz Carlos Barreto Produções Cinematográficas. Fotografía: Gustavo Hadba. Sonido: Cristiano Maciel. Música: Antonio Pinto. Montaje: Leticia Giffoni. Intérpretes: Rui Ricardo Dias, Glória Pires, Juliana Baroni, Cléo Pires, Lucélia Santos, Marcos Cesana, Milhem Cortaz, Antonio Saboia. Duración: 130 minutos. Formato: DVD.

INSURGENTES Bolivia, 2012 A través de la reconstrucción de momentos históricos cruciales en la larga lucha de los indios de Bolivia en procura de la recuperación de la soberanía perdida, por causa de la colonización española y la opresión de sus descendientes los criollos republicanos, se rescata del olvido oficial a varios héroes indígenas que brillaron con luz propia en esa descomunal gesta que culmina con la ascensión de un indio a la Presidencia de Bolivia. Guion, dirección y montaje: Jorge Sanjinés. Producción: Grupo Ukamau. Fotografía: Juan Pablo Urioste. Música: Cergio Prudencio, Luis Bolívar. Intérpretes: Lucas Achirico, Reynaldo Yujra, Roberto Choquehuanca, Primitivo Gonzales, Carlos Araujo, Monica Bustillos, Froilan Paucara, Luis Aduviri, Elizabeth Lisazo. Duración: 83 minutos. Formato: DVD.

CINE CONCIENCIA

MAYO 2018

17


ESTRENAR EL CINE NACIONAL

KYNICO Y MÚSICA DE SEMÁFOROS En nuestro espacio dedicado al estreno de producciones nacionales, exhibimos en la sala Cinemateca MBA el segundo cortometraje de ficción del jovén realizador venezolano Miguel Guédez. Dedicado al periodismo, al cine y a la poesía, Guédez, nacido en 1983, con formación en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela, ha dirigido varias producciones esencialmente de corte documental como Merengue caraqueño, ayer, hoy y siempre (2005); Una vida, una historia (2006), patrocinado por el Museo de Ciencias Naturales; Eleazar León (2008); Ajila (2010), una producción que se enfoca en la vida del llano y cómo la música define el ritmo de las faenas de sus habitantes; así como también numerosos documentales para la Agencia Bolivariana de Noticias como Privados de libertad, no de capacidad (2008). Guedéz también ha incursionado con éxito en la ficción, y como prueba han quedado los cortometrajes Ex, inspirado en el cuento El hombre de la multitud del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, el cual narra cómo un hombre sigue a un anciano por una ciudad; además, el cortometraje que estrenamos en esta oportunidad titulado Kynico, una obra que 18

MAYO 2018

entraña a modo de denuncia, de una forma filosófica pero directa, una visión autoral del entorno; protagonizada por otro poeta, el también actor Roger Herrera. Miguel Guédez es hijo del cineasta Jesús Enrique Guédez, Premio Nacional de Cine 1994, con quien se formó desde temprana edad en el arte cinematográfico. Más adelante, ha realizado talleres de cine con diversos cineastas como Román Chalbaud y Alfredo Lugo; y otros sobre guion y narrativa, con expertos como el profesor Frank Baiz Quevedo. Además, cuenta con el poemario Si fuésemos lo que somos.


KYNICO Venezuela, 2017 Un filósofo delirante recibe del sol un llamado de redención de la humanidad. Portando una lámpara, asume ser el emisor de este mensaje y vuelve a la ciudad con la esperanza de que sus semejantes hayan percibido también el llamado del Gran Astro, ¿será esto posible en la Venezuela de hoy? Dirección y edición: Miguel Guédez. Guion: Miguel Guédez y Francia Escorcia. Producción: Francia Escorcia y Puerto Nutrias Producciones. Fotografía: Marco Santaniello. Sonido: Eduardo Viera. Intérpretes: Roger Herrera, Alberto González, Rafael Jiménez, Madeylen Baute. Duración: 18 minutos. Formato: DVD.

Dos títulos dirigidos por Andrés Agustí En el cine hay personas que cuentan con gran experiencia en más de un rubro, al punto que son desconocidas para el espectador promedio a pesar de que figuren en los créditos de numerosas películas aclamadas por la crítica y el público. Tal es el caso de Andrés Agustí, director de fotografía, camarógrafo y director venezolano con 40 años de carrera, cuyo trabajo puede verse en clásicos del cine nacional como Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia (1977) y Coctel de camarones (1982) de Alfredo Anzola, Orinoko, nuevo mundo (1984) de Diego Rísquez; Música nocturna (1987) de Jacobo Penzo; El mar del tiempo perdido (1978), Macu, la mujer del policía (1987) y Santera (1994) de Solveig Hoogesteijn; Una vida y dos mandados (1995) de Alberto Arvelo; Jericó (1990), Desnudo con naranjas (1994) y Bolívar, el hombre de las dificultades (2013) de Luis Alberto Lamata, entre otras más; además de ser uno de los documentalistas más importantes de

nuestro país, y profesor de la Escuela de Medios Audiovisuales en la Universidad de los Andes (ULA). Nacido en Cataluña en 1950, Agustí emigró a Venezuela a sus doce años, y en 1970 dio sus primeros pasos con la cámara, cuando tomó clases con el técnico fotográfico Miguel Gracia. De esta forma, ganó experiencia en rodajes de filmaciones, Spots publicitarios, retratos de estudio, y para publicaciones literarias como Zona Franca y Letras Nuevas. Se adentró en el mundo del séptimo arte a través del grupo PPCA Cine, donde trabajó con realizadores de la talla de Fernando Toro, Belén Rojas, Juan Santana, para quien dirigió la fotografía en su película Fiebre (1975) y Alfredo Anzola en los ya mencionados filmes. En adición a su labor como fotógrafo, Agustí también dirigió numerosos cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de género documental en los que predomina la experimentación visual, valiendo mencionar El cine somos nosotros (1977), una suerte de Detrás de cámaras sobre El cine soy yo (1977) de Luis Armando Roche; Tisure (1986) dedicada al polifacético Juan Félix Sánchez, ilustre ciudadano de San Rafael de Mucuchíes; Parque ESTRENAR EL CINE NACIONAL

MAYO 2018

19


Central (1991), un gran experimento visual que muestra la evolución de este icónico complejo residencial caraqueño; Los rostros del almirante (2000) sobre las numerosas representaciones cinematográficas de Cristóbal Colón; y La porfía de Santa Inés (2006) sobre Alberto Arvelo Torrealba, autor reconocido por su poema Florentino y el diablo (1940). Por su excelso trabajo, recibió numerosos galardones como el Premio Canal +, Mejor Fotografía, Mejor Dirección, Mejor Película (en subcategorías como Mejor Cortometraje o Mejor Documental), por mencionar algunos; a lo largo de su carrera en eventos dentro y fuera de Venezuela, valiendo mencionar el Festival de Cine y Vídeo Documental Lagoven, el Festival de Cine Infantil de Ciudad Guayana, el Festival de Cine Venezolano de Mérida, el III Festival de cortometraje de Paraguay, el Festival Chorts Films, el Festival de Biarritz en Francia, y en el acto de inauguración de la XIII Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), se le otorgó el Premio Nacional de Cultura 2017, mención Cine.

DURACIÓN / DURATION 10 MINUTOS AÑO / YEAR 2017

VENEZUELA

Música de SEMÁFOROS una película de Andrés Agustí

GUIÓN Y DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN MÚSICA AND DIRECTION ANDRÉS AGUSTÍ DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY AND EDITING ANDRÉS AGUSTÍ MUSIC NASCUY LINARES LIDIA CÓRDOBA SREENPLAY SONORO MEZCLA DISEÑO DE CRÉDITOS SOUND DESIGN ANDRÉS AGUSTÍ Y DAVID DE LUCA MIX DAVID DE LUCA DESIGN CREDITS MANUEL RUGELES ANDRÉS AGUSTÍ DISEÑO ESTÉREO MEZCLA 5.1 : ESTUDIO DE SONIDO DE LA ESCUELA DE MEDIOS AUDIOVISUALES DE LA ULA. ENCARGADO DE ESTUDIO DANIEL GOLDSCHLAGER MEZCLASTEREO MIX PÓLVORA CINE SONIDO STUDIO 5.1 MIXTURE: SOUNDSTAGE SCHOOL OF AUDIOVISUAL MEDIA OF THE ULA. COMMISSIONED STUDY GABRIEL ROJAS POR ORINOCO FILMS: PRODUCTORA EJECUTIVA DIRECTORA DE PRODUCCIÓN PRODUCTORA DE CONTENIDOS BY ORINOCO FILMS: EXECUTIVE PRODUCTION ANDREÍNA AGUSTÍ DIRECTOR OF PRODUCTION DALOIS MARTÍNEZ CONTENT PRODUCER PAOLA MERCHÁN COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN COORDINACIÓN DE POSTPRODUCCIÓN DE ARTES DIRECCIÓN DE ARTE GRÁFICO CORRECCIÓN DE COLOR PRODUCTION COORDINATION RAFAEL RANGEL POSTPRODUCTION COORDINATION ARTS EDGARDO RAMOS GRAPHIC ART DIRECTION DIANA CHOLLETT COLOR CORRECTION GABRIEL PINEDO PRODUCCIÓN EJECUTIVA PARA INVENTANDO AMÉRICA EXECUTIVE PRODUCTION FOR INVENTANDO AMERICA EDICIÓN DE SONIDO Y MÚSICA SOUND EDITING AND MUSIC

En esta oportunidad queremos presentarles dos de las más recientes obras documentales de este gran cineasta como lo son Fructuosamente (2014) y Música de semáforos (2018), dedicada la primera a la vida y obra del reconocido arquitecto venezolano Fruto Vivas, y la segunda a la vida urbana que gira en torno a los semáforos de las grandes capitales latinoamericanas. Lorena Caraballo Escritora y Diseñadora Gráfica

ASESORÍA DIGITAL Y ELABORACIÓN DE DCP DCP DIGITAL CONSULTATION AND ELABORATION

AGRADECIMIENTOS / THANKS

ARTURO, DAYANA, DIANA VALTIERRA, FAMILIA BRETON, INGRID OJEDA, DIANA Y ATAHUALPA LICHY, Y ESPECIALMENTE A JUAN DE DIOS CASCO URRUTIA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES: JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ, MARINA LEVY, ROBERT TORREALBA, FUNDACIÓN MEMORIAL DE AMÉRICA LATINA: ADRIANA BERETTA, ESCUELA DE MEDIOS AUDIOVISUALES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: FRANCISCO QUIÑONES.

MÚSICA DE SEMÁFOROS Venezuela, 2018 Los semáforos, interrumpen y reanudan, repitiéndose, la suma de instantes compuesta por veinticuatro fotogramas por segundo, dirigiendo el accionar de personajes perversamente vinculados entre sí por colores, gestos y miradas a cámara, en una metrópolis imaginaria producto de peregrinaciones imposibles al inconsciente y húmedo centro de grandes y pequeñas urbes latinoamericanas, mientras una banda de bienaventurados músicos insiste repetidamente en hacernos pensar que es domingo y que somos felices. Dirección, guion, fotografía, edición de imagen, edición de sonido y música: Andrés Agustí. Producción: Inventando América, Orinoco Films, Lidia Córdova. Diseño sonoro: Andrés Agusti y David de Luca. Música: Nascuy Linares. Duración: 85 minutos. Formato: Blu-ray.

FRUCTUOSAMENTE Venezuela, 2014 Documental biográfico en el que Andrés Agustí, su realizador, plantea una semblanza del reconocido arquitecto tachirense José Fructoso Vivas; sus inicios, su obra, su espíritu y la pasión con que crea e imagina soluciones a cada uno de los planteamientos que la vida le presenta. La historia de “Fruto” contada por sus colegas, amigos, clientes y más fervientes detractores, todos ellos en contraposición a lo que el afamado arquitecto piensa y opina de sus obras, su estilo y su modo de vida. Dirección, guion, fotografía y edición: Andrés Agustí. Producción: Orinoco Media. Duración: 60 minutos. Formato: Blu-ray. 20

MAYO 2018

ESTRENAR EL CINE NACIONAL


RE-ESTRENAR EL CINE NACIONAL

EL ARTE DE LA FUGA Con el muy elocuente título de El arte de la fuga (2018) y gracias a la persistencia de su director, Edmundo Aray, nos llega un documental necesario que nos narra la más espectacular y cierta fuga de presos políticos de que se tenga noticia en la Venezuela del siglo XX, reconocida como “La fuga del San Carlos”, uno de los más duros golpes político, militar y mediático recibidos por el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Con testimonios registrados entre 2008 y 2012, se construye una crónica de la operación “Jesús Márquez Finol” héroe de la lucha guerrillera, asesinado por las fuerzas represivas de los gobiernos de la IV República. Un set totalmente desprovisto de cualquier elemento que pueda distraer nuestra atención, una iluminación propicia para la conspiración y la clandestinidad, y una música cómplice, conforman la más apropiada atmósfera para que importantes representantes de la operación nos den su versión de los hechos. No sólo quienes se fugaron ofrecen sus testimonios, también aquellos quienes desde el exterior a la cárcel en que convirtió la “democracia representativa” al Cuartel

San Carlos de Caracas, hoy en día en plena recuperación para su conversión en museo, gracias a la Revolución Bolivariana. La memoria y el recuerdo de los protagonistas de la espectacular fuga acaecida el 18 de enero de 1975, fluyen con tal emoción y sentido de dignidad, que bien la película podría también recibir el título de “El arte del orgullo”. Fotos de época del cuartel y de las noticias del momento, las versiones no contrapuestas, pero no necesariamente coincidentes de los militantes del PRV, Partido Revolucionario de Venezuela y de Bandera Roja, sobre los hechos que conformaron la gesta, una puesta en escena con un hombre, Asdrúbal Meléndez, suerte de actor fetiche de las películas de Edmundo Aray, quien en solitario recorre las instalaciones desiertas del cuartel como hurgando en los recuerdos y en la memoria de la prisión, crean una tensión dramática indiscutible que se apoya en una edición y montaje que refuerzan la idea del documental como vehículo de la creación cinematográfica válido para el rescate y salvaguarda MAYO 2018

21


de la memoria y, en esta ocasión, para visibilizar y dar rango de lucha histórica al movimiento insurreccional de la izquierda venezolana que tomó las armas para la defensa de su pueblo ante la traición al espíritu del 23 de enero, materializada en el llamado Pacto de Punto Fijo. Los testimonios, anécdotas y juicios de los participantes en la fuga, cargados de fervor y no exentos de humor, nos permiten no sólo conocer cómo fue la operación, sino que también proyectarnos hacia el pasado reciente cuando un arrojado contingente de mujeres y hombres guerrilleros se jugaron la vida por la Patria justa y feliz del socialismo, es decir, por la vida misma. Concluye el documental con el testimonio emocionado y la sonrisa de la victoria del recordado Flaco Prada, Francisco Prada Barazarte, el legendario Comandante Arauca, quien recibe justo homenaje junto al otro Flaco, valiente baluarte de la lucha guerrillera, caído asesinado por las fuerzas represivas de la DISIP, Tito González Heredia, cuando Edmundo Aray y el equipo de realización le dedican la película. Honor y gloria a las y los otros caídos. ¡Camaradas están siendo vengados! Xavier Sarabia Mariche Cinéfilo

22

MAYO 2018

RE - ESTRENAR EL CINE NACIONAL

EL ARTE DE LA FUGA Venezuela, 2018 El 18 de enero de 1975 23 prisioneros se fugaron del Cuartel San Carlos, tras una larga operación por parte del grupo militante Bandera Roja. Esta organización trató de liberar a todos los presos políticos del lugar en numerosos intentos, destacando aquellos ocurridos el 24 y el 31 de diciembre de 1974, pero solo los mencionados pudieron escapar exitosamente. Hoy, los participantes de este evento hablan por primera vez de lo sucedido y cómo marcó sus vidas. Dirección: Edmundo Aray. Producción: Isabel Flórez, Karem Machado, Fundación Del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), Centro Nacional Cinematografía Cnac, Kapuy. Investigación y documentación: Rita Lucas. Fotografía: Freddy González. Cámara: Freddy González, Gimmy Infante, Diego Rengifo. Música: Waldermar De Lima, Miguel New. Montaje: Bhima Gandica, María Daniela Herrera, Cristina Silva, Pedro Morales, Eva Pérez. Testimonios: Carlos Betancourt, Ernesto Virla, Francisco Prada, Pedro Reyes Millán, Héctor Vivas, Pablo Hernández Parra, Carlos Lanz, Jesús Arnaldo Marrero. Duración: 68 minutos. Formato: DVD.


FUNCIÓN ESPECIAL

CENTENARIO DE JUAN RULFO (1918-2018) Rendimos homenaje al escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo (1918-2018), uno de los más grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, gracias al abordaje de sus temáticas socio-culturales de profundo realismo y naturalismo ubicadas en espacios rurales reflejados en sus libros El llano en llamas (1950), Pedro Páramo (1955) y El gallo de oro (1980, póstumo), además del cuento ¡Diles que no me maten! (1951), adaptado al cine por el cineasta venezolano Freddy Siso.

guionista como por las adaptaciones que se han realizado de sus cuentos, y así celebrar el centenario de uno de los más importantes e influyentes escritores latinoamericanos contemporáneos, compartimos parte del ensayo Juan Rulfo en el cine (2017) de Roberto García Bonilla publicado en el diario mexicano Milenio.

A pesar de lo poco extensa que fue su obra, los relatos de Rulfo han encontraron espacio en múltiples adaptaciones llevadas al teatro, el cine y la televisión, gracias al realismo de sus historias que reflejan la vida cotidiana de las clases más desposeídas enfrentando sus duras condiciones existenciales, muchas veces agravadas por la indiferencia o el abuso de quienes ostentan un mayor poder económico, social o político, en un tiempo circular donde todo parece repetirse o apenas cambiar.

El cine fue esencial para Juan Rulfo (1917-1986) desde los años del orfanatorio Luis Silva, en Guadalajara (1927-1932), cuando los domingos abandonaba la reclusión. Su hermana Eva recordaba que no le gustaba jugar: “se la pasaba hecho bolita en un equipal. Todo el día leía, y mi abuela Tiburcia determinó: este muchacho tiene vocación de padre” .

Para conocer mejor la profunda relación que Juan Rulfo tuvo con el cine, tanto por su labor como

Juan Rulfo en el cine I

Una huelga estudiantil, que se prolongó por casi dos años, le impidió estudiar en la Universidad de Guadalajara; entonces ingresó al Seminario Conciliar del Señor San José de la arquidiócesis de Guadalajara, donde fue admitido en el segundo grado, tal vez porque ya estaba MAYO 2018

23


por cumplir 16 años. En esa época, sobre todo después de interrumpir su vida como seminarista -por reprobar el tercero de Latín-, comenzó a tomar fotografías, ganando incluso premios en la revista Jueves de Excélsior y El Informador. “Tenía una camarita Agfa de cajoncito -evocó el escritor-. Me costó once pesos de segunda mano. El revelado y las impresiones me las hacían en los laboratorios Julio, en Guadalajara. Estaban frente al cine”. No hay duda, como ya lo han establecido algunos estudiosos como Beatrice Tatard y Eduardo Rivero, que la práctica fotográfica preliteraria de Rulfo tuvo estrecha relación con su proyecto escritural . Por más que repitiera que la literatura era un pasatiempo que compartió con su otra “gran afición, la fotografía”, la fotografía (cuyos componentes esenciales son la luz, el movimiento y la composición) sirvió como contrapunto de la escritura. Tres lustros más adelante, ya en la Ciudad de México, le escribía a su novia, Clara Aparicio, sobre películas como La escalera de caracol, de Robert Siodmak; Larga es la noche, de Carol Reed; ¡Qué bello es vivir!, de Frank Capra, y Siempre te he amado, de Frank Borzage. También conoció actores y actrices en las reuniones, las tertulias y fiestas entre intelectuales y creadores de la república de las letras o del ámbito de la fotografía, donde era un personaje conocido, aunque se le imponía la reserva y con frecuencia ocultaba que era escritor.

24

MAYO 2018

FUNCIÓN ESPECIAL

II A la distancia se puede advertir que el reconocimiento de Rulfo como escritor emergió de manera paulatina y rotunda. Pedro Páramo había llegado a Europa -gracias a la traducción de Mariana Frenk-Westheim, los textos de Carlos Fuentes (en L’Esprit des Lettres, 1955) y del vasco Carlos Blanco Aguinaga, cuyo ensayo “Realidad y estilo de Juan Rulfo” (publicado, medio año después que la novela, en el primer número de la Revista Mexicana de Literatura) fue la mayor referencia de la crítica rulfiana a lo largo de, por lo menos, tres lustros-. En España, sin embargo, un comité censor, encargado de dictaminar Pedro Páramo, la prohibió “en bloque y sin apelación posible” el mismo año de su publicación (1955). Rulfo se propuso diversificar su proyecto creativo, quiso integrar su sapiencia y oficio como fotógrafo y escritor al ámbito cinematográfico. Inmediatamente después de publicar su libro de cuentos El Llano en llamas (1953) y Pedro Páramo incursionó en el cine: entre finales de 1955 y principios de 1956 estuvo en la filmación de La escondida de Roberto Gavaldón (1909-1986) -a partir de un guión de la novela de Miguel N. Lira escrito por José Revueltas y Gunther Gerzso -donde fungió como “supervisor de verosimilitud histórica”. Entretanto, realizó retratos de María Félix, Pedro Armendáriz, Jorge Martínez de Hoyos y Miguel N. Lira. Meses después, Gavaldón y Rulfo tomaron su cámara para filmar y capturar instantes de acciones o gestos en la


realización del documental Terminal del Valle de México. Paulina Millán observa el vínculo entre la fotografía fija y en movimiento, “pero sobre todo en el posicionamiento de la cámara”. Ambos recorrieron las terminales y “sobre los techos de los vagones en movimiento se situaron. […] Juntos sobrevolaron en helicóptero o avioneta la Ciudad de México, los patios de Nonoalco y la Terminal del Valle de México” .(…). Sin trabajo estable, Rulfo se ganaba la vida haciendo guiones y adaptaciones comerciales. También fungió como supervisor en las filmaciones, labor que en la década de 1950 la Secretaría de Gobernación solicitaba para evitar escenas que dieran una imagen denigrante de México. El escritor Jorge Ferretis, director de Cinematografía, pidió a colegas del ámbito de las letras que realizaran estas funciones. Entre ellos estaban, además de Rulfo, Elena Garro, Archibaldo Burns, Carlos Fuentes, Juan José Arreola, Emilio Carballido y Xavier Villaurrutia. Sobre su trabajo como supervisor, Rulfo recuerda: “Se supone que tenía que vigilar que todos los indios, los campesinos que salieran en la pantalla, llevaran huaraches, para que no fuera a pensar la gente que en México andan descalzos, y terminaba haciendo que les compraran huaraches a todos los del pueblo”. Fernando Benítez llegó a recordar que Rulfo fue dictaminador de guiones e inspector de filmaciones extranjeras. Como guionista, el escritor jalisciense participó en Paloma herida -originalmente Río arriba (1962), con argumento de Emilio Indio Fernández-. El investigador Eduardo de la Vega la considera una “grotesca” y “decadente” película en la que el nombre de Rulfo aparece en los créditos en calidad de coguionista. III En El gallo de oro y otros textos para cine aparece el texto que sirvió para el cortometraje El despojo, de un poco menos de un cuarto de hora de duración, dirigido por Antonio Reynoso (1960). Es el primer experimento de ficción aleatoria -observa Jorge Ayala Blanco- que concibió el cine mexicano independiente: “Juan Rulfo iba imaginando incidentes y urdiendo diálogos sobre la marcha, durante el rodaje, en el inminente hacerse y deshacerse de la materialidad ficcional”. El texto de La fórmula secreta (o Coca Cola en la sangre, 1964), leído en Off por Jaime Sabines, se dice que fue escrito por Rulfo cuando ya se había

filmado la película, dirigida por Rubén Gámez. Este mediometraje -con premios en el Primer Concurso de Cine Experimental como Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Edición y Mejor Adaptación Musical- se ha considerado una de las seis mejores películas del cine mexicano: es una sorprendente fusión y coexistencia de temas esenciales para Rulfo: el mundo rural y la Ciudad de México -desde la alienación y la explotación de campesinos y obreros- a los que se añade la irrupción del American way of life. Imágenes delirantes se sobreponen cíclicamente: el Zócalo capitalino, paisajes rurales yermos, imágenes de campesinos que ascienden un cerro, una transfusión de Coca Cola como si fuera sangre. Son diez episodios -como los llama Jorge Ayala Blanco- con diversas anécdotas (…). El ensueño de manera natural se poetiza por la estructura del texto de Rulfo y se intensifica -entre la salmodia y el drama- con la sonoridad de la voz de Sabines. El texto -versificado por Carlos Monsiváis- está en yuxtaposición con las imágenes del ángel con mirada suplicante. (…). La sucesión de imágenes y la narración poética se complementan y parecen haber sido concebidas de manera simultánea. Ciertamente, como ha precisado Ayala Blanco, de los diez episodios de los cuales se conforma la película, solo dos tienen texto. Es sorprendente, casi inefable, observar cómo Gámez crea un mundo vinculado no por una continuidad de tiempo y espacio, sino por hilos y jirones de remembranzas del mundo infantil y afectivo de Rulfo, sin dejar fuera elementos como la soledad, la miseria; en suma, la desolación y la pérdida. Es el extravío y la fragmentación de la existencia, que el escritor traslada a la estructura con ausencia cronológico-lineal del tiempo y el espacio, advertibles de modo particular en Pedro Páramo. El tiempo es circular y la invención nace en el habla, partiendo de imaginarios visuales de nuestra cultura rural a partir de los campesinos del Bajío y se generaliza como el habla del campesinado mexicano. Se añadieron imágenes del centro del país y de personajes citadinos provenientes del proletariado. En La fórmula secreta el universo es cíclicamente cerrado. La utilización de la música de Vivaldi (además de la de Stravinski y Leonardo Velázquez) crea una atmósfera aún más etérea que espiritualiza las escenas y paradójicamente también las torna agrestes. Es una suerte de réquiem fugaz en la terrenalidad, pero solo en un tiempo anímico. Hay un choque entre la aspiración enaltecedora y el desmoronamiento de las estructuras convencionales (sociales e ideológicas) del mundo. “El gallo de oro”, texto que da nombre al libro, es el más extenso. Los lectores esperaron 24 años, después de FUNCIÓN ESPECIAL

MAYO 2018

25


Pedro Páramo, gracias a la persuasión del pintor, editor y diseñador Vicente Rojo, quien venció las reticencias del escritor que hablaba muy mal de su texto. Ya Mariana Frenk-Westheim recordó que Rulfo le comentó: “lo escribí sobre las rodillas” . Este texto es, en rigor, la segunda novela del escritor de Apulco, aunque en 1980 se publicó con apariencia de guión de cine por Ediciones Era. Así se explica que incluso los lectores especializados dieran poca importancia al texto que Rulfo entregó al productor Manuel Barbachano. Lo había elaborado entre 1962 y 1964. En uno de los momentos más complejos de su vida, Rulfo comentó a José Emilio Pacheco en una entrevista ya célebre (1959): “Hace tres años el cine asesinó mi cuento ‘Talpa’, lo despedazó en una película abominable. La posición ideal ante el cine es la del gran escritor cubano Alejo Carpentier. Vendió sus tres novelas, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El acoso, y se encargó de la supervisión. Así la obra queda en libro y pasa a un público vastísimo mediante imágenes que el propio novelista ha vigilado”. (…) El gallo de oro de Roberto Gavaldón (1964) es una película fallida. Está inmersa en el folclorismo superficial, en el encuadre de la tarjeta postal de un México rural idealizado, los azules firmamentos en esplendor del campo mexicano de Gabriel Figueroa, la feria y los palenques aseados, las vestimentas límpidas de los transeúntes. Y un Dionisio Pinzón (Ignacio López Tarso) benigno e ingenuo. Caponera (Lucha Villa) es la plenitud candorosa que concentra una desequilibrada atención en la película, al interpretar canciones de José Alfredo Jiménez. (…). (…) La versión de Arturo Ripstein de “El gallo de oro”, El imperio de la fortuna (1985), protagonizada por Ernesto Gómez Cruz y Blanca Guerra, entrega un Dionisio bravucón, fanfarrón y rencoroso, y una Caponera bravía, incólume y torturada. Es una versión más cercana a la atmósfera que rodea al texto rulfiano. Alcanza una sordidez que sombrea con áspero realismo la vida rural mexicana. Fiel a sus principios, Ripstein, como en casi toda su filmografía, deja ver sobre todo la maldad irremediable 26

MAYO 2018

FUNCIÓN ESPECIAL

de la condición humana, que vive condenada entre instantes aciagos y culpas siempre inexplicables. Creemos que si Rulfo la hubiera visto no se habría decepcionado. No deja de ser cierto que hay momentos en que el infortunio alcanza lo esperpéntico. La historia es un drama que se libera en la figura de La Pinzona, que seguirá los pasos nómadas y sin destino de su madre, La Caponera. La adaptación del guión de Paz Alicia Garciadiego es sobria, respetuosa del texto, y confiere elementos descriptivos que enriquecen, para empezar, el entorno de San Miguel del Milagro. IV La brevedad de la obra de Rulfo es inversamente proporcional a la cantidad de adaptaciones que se han hecho a sus textos, no solo desde la literatura sino a partir de disciplinas tan disímiles como el teatro, la música, la danza y el cine. La primera adaptación de una obra de Rulfo fue, como ya se ha visto, de “Talpa” (La manda. Con este nombre existe un ballet del coterráneo de Rulfo, Blas Galindo, de 1951). Es la primera adaptación al cine y se estrenó en 1955, el mismo año de publicación de Pedro Páramo. Entre ese año y el 2000, consigné cerca de medio centenar de obras (largometrajes, mediometrajes, cortometrajes, videos, además de producciones para televisión y documentales alrededor del escritor; no se incluyen los espectáculos escénicos ni las obras de teatro).


Habrá que mencionar, al menos, algunas producciones cinematográficas como El rincón de las vírgenes (1972) de Alberto Isaac; la segunda versión de la novela de Rulfo: El hombre de la Media Luna (1976) de José Bolaños, y de él mismo, Que esperen los viejos (1976); Tras el horizonte (1984) y Los confines (1988), de Mitl Valdés; Nepomuceno Juanito (1991) de Jorge Bolado; y Tequila de Rubén Gámez (1991). La investigadora Gabriela Yanes Gómez, quien realizó un recuento pionero sobre la filmografía en torno a Rulfo (1996), observó que “las producciones independientes universitarias o académicas son las que con mayor imaginación se han acercado a la obra de Rulfo”. Este aserto, con algunas excepciones, se sigue probando. A modo de conclusión a este breve seguimiento alrededor de cuanto la obra y la persona de Juan Rulfo han llevado al cine (no debe olvidarse la aparición de Rulfo, como jugador de dominó, en la película En este pueblo no hay ladrones -1964- que, basada en un cuento de García Márquez, dirigió Alberto Isaac), se deben observar los trabajos de Roberto Rochín Naya, Jaime Ruiz Ibáñez, Juan Carlos Rulfo y Carlos Velo. Los cortometrajes de Roberto Rochín, Un pedazo de noche (1991) y Paso del Norte (1995), son excepcionales por la pulcritud con que los respectivos guiones se ciñen a las obras originales. Además, la recreación de los ambientes y la atmósfera son precisas. Son relevantes, porque estos dos textos son los únicos en los que la Ciudad de México está presente, lo cual no significa que Rulfo haya minimizado su importancia sino que la integra al resto de sus textos de una manera cautelosa. (…). Los tres cortos, ya juntos, aparecieron como largometraje con el nombre de Purgatorio (2010). Rochín es un preciosista de la imagen, logra que las escenas aparezcan con la naturalidad que las narraciones -aun las adaptaciones- lo exigen. Algo semejante ocurre con el cortometraje Agonía (1991), de Jaime Ruiz Ibáñez, quien hace una adaptación libre del texto “Los girasoles”, protagonizado por Arcelia Ramírez e Ignacio Guadalupe (…). Juan Carlos Rulfo, el hijo menor del escritor, entendió muy bien el sentido de la recuperación de la memoria en su padre: la memoria no solo como un archivo histórico sino como un ente que desde la evocación y el recuerdo revitaliza, más aún,

reinterpreta, hechos y, con ello, existencias individuales e historias colectivas. En El abuelo Cheno y otras historias (1993) el cineasta va en busca de los rastros de su abuelo que fue asesinado cuando su padre tenía seis años. Y ese hecho marca la vida del futuro escritor. Va hasta la hacienda de San Pedro Toxín y sus alrededores y entrevista a sobrevivientes de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, quienes cuentan cómo vivía, cómo era el hacendado. Lo revelador, junto con el anecdotario, es la recreación del habla; los diálogos y monólogos se vuelven historias de vida que podrían ser historias fantásticas. (…). Un talente de nostalgia, lejos del sentimentalismo que, en cambio, se atisba, por instantes, en Del olvido al no me acuerdo (1999), la búsqueda de las huellas visibles de su padre, que alterna las declaraciones de amigos y conocidos, así como el recorrido de la madre del cineasta, quien trae al presente instantes significativos de sus encuentros con el joven Juan Pérez Vizcaíno y cómo se convirtió en Juan Rulfo. La intimidad como escenario ambiental es uno de los logros significativos de estas dos cintas. Las sonoridades son muy relevantes para Rulfo. No es fortuito que uno de los nombres previos de la novela de Rulfo haya sido Los murmullos. También es revelador que el personaje central, al concluir la primera parte de la novela, muera, precisamente, por efecto de los murmullos. FUNCIÓN ESPECIAL

MAYO 2018

27


V (…) En perspectiva muy general, algunos de los directores que más se acercan a la esencia de la literatura rulfiana son Antonio Reynoso (en El despojo), Mitl Valdés (en Los confines), Roberto Rochín (en Un pedazo de noche y Paso del Norte), Jaime Ruiz (en Agonía), y desde una perspectiva biográfica, Juan Carlos Rulfo (en El abuelo Cheno y en Del olvido al no me acuerdo). Sin duda, el caso más sorprendente y en muchos momentos prodigioso es el de Rubén Gámez con La fórmula secreta, y el más cercano el de Carlos Reygadas con Japón (2003). En esta película las huellas de Rulfo son palpables en el abandono, la búsqueda interior, el deseo sexual relacionado con la pulsión de muerte, y desde luego en la fotografía. El espíritu de Juan Rulfo está también en algo que parece inverosímil: cuenta Reygadas que unas imágenes captadas por el escritor -concretamente un cañón fotografiado hace más de cuatro décadas- coincidieron con el lugar de la filmación de Japón. Roberto García Bonilla Juan Rulfo en el cine, Milenio, 2017

28

MAYO 2018

FUNCIÓN ESPECIAL

DILES QUE NO ME MATEN Venezuela, 1985 Juvencio Nava, desesperado por tratar de mantener sus reses vivas, acude a su compadre Don Pedro en busca de agua, pero éste le niega su ayuda. Pese a las advertencias, Nava insiste en invadir los terrenos de Don Pedro. En un enfrentamiento, Nava asesina a su compadre y huye durante cuarenta años, perseguido por el fantasma. Dirección: Freddy Siso. Guion: Freddy Siso, Bernardo Cequera, según el realto de Juan Rulfo. Producción: Mapora Cinematográfica Ese Erre Ele, Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes. Fotografía: Mario Robles. Música: Pablo Manavello. Montaje: Roberto Siso. Intérpretes: Asdrúbal Meléndez, Flor Núñez, Julio Alcázar, Tania Sarabia, Rodolfo Molina, Heriberto Durán, Renato Rodríguez, Paulino Durán. Duración: 95 minutos. Formato: 35mm y DVD.


CINEFILIA

NUEVO CINE ALEMÁN Comenzando la década del sesenta del siglo pasado, el cine alemán disfrutaba aún de una cierta estabilidad gracias a la producción de melodramas y películas de temática folclórica o regional (Heimatfilm) que tuvieron su mayor auge una década antes. Sin embargo, la reiteración en dicha formula produjo el cansancio paulatino del público por una parte, y el rechazo de los jóvenes estudiantes y cineastas que deseaban realizar largometrajes más trascendentes e interesantes que reflejasen la complejidad de la sociedad alemana luego de la II Guerra Mundial. Las exigencias de renovación a la industria germana fueron expresadas por un grupo de estudiantes en el VIII Festival de Cine de Oberhausen (1962) a través de un manifiesto declarativo, pero no fue sino hasta las acciones más concretas del Comité del Joven Cine Alemán (Kuratorium Junger Deutscher Film) en 1965, a las acciones emprendida por las políticas de apoyo del Estado alemán socialdemócrata dirigido por Willy Brandt a partir de 1969: y a las coproducciones que las televisioras comenzaron a financiar a inicios de la década de los setenta del siglo pasado, que comienza el verdadero despunte del Nuevo Cine Alemán.

Los tres aspectos fundamentales de este movimiento serán las obras de Cine de Autor desarrolladas por sus jóvenes realizadores, siguiendo de cierta manera el modelo impulsado por la Nouvelle Vague francesa; la indagación y descubrimiento de la realidad de la sociedad alemana contemporánea que se había formado luego de la II Guerra Mundial, junto con la revisión de su pasado nacionalsocialista bajo el nazismo, un tópico que hasta entonces había sido casi tabú; y la protección financiera para la producción proveniente del propio Estado y las televisoras, a quienes paradójicamente se les críticó en algunos filmes por haber contribuido al aburguesamiento y apatía de la sociedad alemana durante esa época gracias al bienestar económico que gozó la nación alemana durante los años cincuenta y sesenta. Lo anterior dio lugar a que posteriormente algunos cineastas crearan sus propias compañías productoras o se asociaran entre sí cuando la temática de sus filmes resultaron ser muy controvertidas o incomodas para ser financiadas por el Estado o las televisoras, como fue el caso de La tercera generación (1978-1979) de Rainer Werner Fassbinder, cuyos pasos también siguieron cineastas como Volker Schlöndorff, Peter Fleischmann, MAYO 2018

29


Reinhard Hauff, Edgar Reitz o Werner Herzog, entre otros. Sin embargo, la dureza de las temáticas o su tratamiento no impidió al surgimiento y reconocimiento en Alemania y en diversos festivales internacionales de cine de estos jóvenes directores alemanes, quienes llegaron a convertirse en prodigiosos cineastas que marcaron el cine europeo contemporáneo gracias a sus singulares obras. Algunos de los principales filmes de estos inicios fueron Adiós al ayer (Alexander Kluge, 1966), El joven Törless (Volker Schlöndorff, 1966), Tiempo de veda los zorros (Peter Schamoni, 1969), Escenas de caza de la Baja Baviera (Peter Fleischmann, 1969), entre otros. Narrativamente, las obras del Nuevo Cine Alemán se caracterizan por ser anti-Heimatfilm, por sus temáticas o posturas contrarias a los valores y conductas provincianas expuesta por el cine alemán de los años cincuenta, donde podemos incluir el referido filme de Peter Fleischmann; y por recurrir a las adaptaciones literarias de textos alemanes clásicos o contemporáneos que nutrieron a cintas como El honor perdido de Khatarina Blum (1975) y El tambor de hojalata (1979) ambas de Volker Schlöndorff, Effie Briest (1974) o Berlin Alexanderplatz (1980) de R. W. Fassbinder, o Falso movimiento (1974) de Wim Wenders, por nombrar algunas películas. También es importante destacar que en el seno de esta nueva cinematografía se dio el surgimiento de un movimiento feminista de realizadoras alemanas quienes llegaron a crear un colectivo de directoras y teóricas del cine en la revista Frauen und Film (1974). En sus cintas provocativas y militantes trataron temas como el empleo femenino, la división de roles, la discriminación sexual, el aborto, cuestionando siempre los estereotipos que constreñían a la mujer dentro de la sociedad alemana. Dentro de estas realizadoras destaca la figura de Margarethe von Trotta, Helma Sanders-Brahms, Ulrike Ottinger, Ula Stöckl, entre otras. Sin embargo, cabe apuntar que de este resurgimiento del cine germano las figuras que logran resaltar más y obtener un mayor reconocimiento, sobre todo internacionalmente, son Rainer Werner Fassbinder, Werner Herzog, Wim Wenders y Werner Schroeter, quienes no pertenecieron directamente al grupo originario del Nuevo Cine Alemán, cuyos representantes 30

MAYO 2018

CINEFILIA

más notorios serían los ya citados Volker Schlöndorff y Peter Fleischmann. No obstante, sus obras están marcadas por un gran espíritu crítico y por su carácter innovador en los aspectos formales de la imagen y las temáticas como ocurre con Fassbinder o Wim Wenders, quien también se interesa por los mitos cinematográficos o de la cultura popular, los desplazamientos de la cámara y la composición de la imagen; destacándose también por trascender las fronteras entre el cine documental y la ficción en el caso de Herzog, cuyas historias suelen transcurrir en lugares exóticos o inexplorados que acentúan el drama de sus protagonistas; o por recurrir a imágenes de la cultura occidental o a sus obras de arte dentro de su narrativa como lo hizo Schroeter. Con excepción de Herzog, quien exploró el expresionismo alemán de comienzos del siglo pasado en Nosferatu (1978), todos estos cineastas tienen en común su interés por innovar tanto las formas como los contenidos del cine alemán, rechazando la tradición que les precedió; y prefiriendo hacer referencias a otras cinematografías como la norteamericana en lo que respecta al melodrama hollywoodense en el caso de Fassbinder, a las “road movies”, al Cine Negro y a la música contemporánea en lo que atañe a Wim Wenders; o a la Nouvelle Vague en lo que concierne a Schlöndorff, quien llegó a ser asistente de los reconocidos directores franceses Alain Resnais y de Louis Malle. Si en el cine europeo la década de los años sesenta quedó marcada por las búsquedas y aportaciones de la Nueva Ola Francesa, los años sesenta, ochenta y la primera mitad del los noventa llevan indudablemente la impronta del Nuevo Cine Alemán como la gran corriente cinematográfica que permitió revisar y conocer el alma de la sociedad alemana surgida luego de la Segunda Guerra Mundial, para cuestionar su pasado nazi, sus logros y limitaciones en su proceso de reconstruir y tratar de integrar a toda una sociedad, así como la influencia y fascinación de ciertos aspectos de la cultura estadounidense contemporánea más allá del cine; y todo ello apoyado en grandes y fascinantes imágenes tanto en el género de ficción como documental.


EL AMIGO AMERICANO Der amerikanische freund, Alemania-Francia, 1977

EL TAMBOR DE HOJALATA Die Blechtrommel, Alemanía-Francia, 1979

El marchante americano Tom Ripley intenta poner a prueba la integridad de Jonatham Zimmermann, un humilde fabricante de marcos que padece una enfermedad terminal. Ripley le presenta a un gánster que le ofrece mucho dinero a cambio de que trabaje para él como asesino a sueldo. En un principio rechaza la oferta, pero, al pensar en el precario futuro que espera a su mujer y a su hijo después de su muerte, acaba aceptando el trato.

El día de su tercer cumpleaños es una fecha determinante en la vida de Oskar. No sólo es el día en que toma la decisión de dejar de crecer, sino que recibe su primer tambor de hojalata, objeto que le acompañará el resto de su vida y se convertirá en su medio de expresión. Basada en la famosa novela homónima del escritor y Premio Nobel de Literatura Günter Grass.

Dirección y guion: Wim Wenders, Patricia Highsmith (obra original). Producción: Road Movies Filmproduktion, Les Films du Losange, Westdeustchen Runddfunk, Bavaaria Film, Wim Wenders Productions. Fotografía: Robby Müller. Sonido: Milan bor, Jochen Barwald, Max Galinsky, Peter Kaiser. Música: Jürgen Knieper. Montaje: Peter Przygodda. Intérpretes: Bruno Ganz, Dennis Hopper, Lisa Kreuzer, Gerard Balin, Andreas Dedecke, David Blue, Stefan Lennert, Rudolf Schüdler. Duración: 126. Formato: DVD.

Dirección: Volker Schlöndorff. Guion: Jean-Claude Carrière, Günter Grass (obra original). Producción: Franz Seitz Jr., Anatole Dauman. Fotografía: Igor Luther. Sonido: Peter Beil, Walter Grundauer, Peter Kellerhals. Música: Maurice Jarre. Montaje: Suzanne Baron. Intérpretes: David Bennent, Mario Adorf, Angela Winkler, Daniel Olbrychski, Charles Aznavour, Andréa Ferréol, Heinz Bennent, Otto Sander. Duración: 142 minutos. Formato: DVD.

CINEFILIA

MAYO 2018

31


EL MATRIMONIO DE MARÍA BRAUN Die Ehe Maria Braun, Alemania, 1976 Maria y Hermann Braun se casan durante un bombardeo, poco antes de que él sea enviado al frente ruso. Al final de la guerra, Hermann figura en las listas de desaparecidos. En la ciudad, entre las ruinas, reina el mercado negro y la prostitución. También Maria, para poder sobrevivir, debe prostituirse. Así se hace amante de Bill, un soldado negro americano, del que queda embarazada; pero su marido reaparece. Dirección: Rainer Werner Fassbinder. Guión: Rainer Werner Fassbinder, Peter Märthesheimer, Pea Frölich. Producción: Wolf-Dietrich Brücker, Volker Canaris, Michael Fengler. Fotografía: Michael Ballhaus, Horst Knecht. Música: Peer Raben. Montaje: Franz Walsch, Juliane Lorenz. Intérpretes: Hanna Schygulla, Klaus Löwitsh, Ivan Desny, Gisela Uhlen, Elisabeth Trissenaar, Gottfried John, Hark Bohm, George Byrd, Claus Holm, Günter Lamprecht. Duración: 119 minutos. Formato: DVD.

LAS ALAS DEL DESEO Der Himmel über Berlin, Alemania, 1987 Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el "muro de la vergüenza". Sólo son visibles para los niños y los hombres de corazón puro. Testigos impotentes que no pueden cambiar el curso de los acontecimientos, sienten una gran compasión por los seres humanos. Uno de ellos, decidido a conocer los sentimientos de los mortales, se enamora de una joven trapecista. Dirección: Wim Wenders. Guion: Wim Wenders, Peter Handke, Richard Reitinger. Producción: Wim Wenders, Anatole Dauman. Fotografía: Henri Alekan. Música: Jürgen Knieper. Montaje: Peter Przygodda. Intérpretes: Bruno Ganz, Peter Falk, Solveig Dommartin, Otto Sander, Curt Bois, Hans Martin Stier, Elmar Wilms, Lajos Kovacs. Duración: 130 minutos. Formato: DVD. 32

MAYO 2018

CINEFILIA

FITZCARRALDO Alemania-Perú, 1982

Brian Fitzgerald "Fitzcarraldo", un excéntrico y megalómano hombre de negocios obsesionado con la ópera, ha ido perdiendo su prestigio y su fortuna en absurdas empresas sin futuro. Su último proyecto consiste en construir un teatro de ópera en un poblado peruano a orillas del Amazonas; para conseguir el capital necesario para financiar tan magna empresa se dedica al comercio del caucho. Su extravagante plan exige sacar del río un gran barco fluvial y transportarlo hasta la cima de un monte. Dirección y guion: Werner Herzog. Producción: Werner Herzog Filmproduktion, Pro - Jet Filmproduktion, Filmverlag der Autoren. Fotografía: Thomas Mauch. Sonido: Juarez Dagoberto, Zezé d’Alice. Música: Popol Vuh. Montaje: Beate Mainka-Jellinghaus. Intérpretes: Kaus Kinski, Claudia Cardinale, José Lewgoy, Miguel Ángel Fuentes, Paul Hittscher, Grande Otelo, Milton Nascimiento. Duración: 158 minutos. Formato: DVD.


PARA VOLVER A VER

50 AÑOS DE LA CONTRACULTURA Y EL MAYO FRANCÉS Más allá del emblemático significado del Mayo francés, con su «Prohibido prohibir» discurso instaurado por el escritor francés Jean Paul Sartre, la crisis de 1968, fue ante todo un fenómeno de dimensiones planetarias. Los focos de protesta originados en la capital francesa, inflamaron el descontento mundial, e hicieron que tanto las ideas como las actitudes que animaron la agitación social, encontraran asidero en un descontento generalizado surgido por el creciente proceso de globalización, su complejidad y las peculiaridades con que se manifestó en las diferentes realidades locales. Para algunos éste fue el año del sexo, de las substancias prohibidas y del rock and roll, pero también fue el de la Primavera de Praga, los disturbios en Estados Unidos, la lucha por los derechos civiles de las minorías afroamericanas, la revuelta de los universitarios de la Costa Oeste en ese país, la liberación de la mujer, el principio del desmoronamiento de la Unión Soviética, los asesinatos de Robert Kennedy y Martin Luther

King, la Guerra de Vietnam, las huelgas obreras en Varsovia, los movimientos estudiantiles en la España franquista, y la génesis de grupos ecológicos. América Latina por su parte, tampoco permanecería ilesa durante ese año, el evento de insurrección más significativo, se dio lugar el 2 de octubre en Ciudad de México, justo diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos, día infausto en que el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz liquida a sangre y fuego, una revuelta estudiantil con un saldo de entre 300 y 500 jóvenes, que fueron masacrados por disparos del Ejército en la Plaza de Tlatelolco, también conocida como Plaza de las Tres Culturas. En cuanto a la Contracultura se refiere, 1968 fue el año en que ésta corriente de insurgencia alcanzaría su cenit. Definida como un movimiento artístico que repudiaba los valores tradicionales de la clase media, es decir los valores morales e ideológicos de la burguesía, la Contracultura existió desde el surgimiento de las primeras luchas anticapitalistas, pero el término se utilizó para designar el movimiento surgido desde la aparición de la GeneraMAYO 2018

33


ción Beat en los Estados Unidos de la década de 1950. En el reino de las imágenes y del cine, tampoco hay que olvidar que estrenos como el de 2001, Odisea en el espacio (2001: A Space Odyssey, 1968) de Stanley Kubrick, quedarían inscritos en los anales de la historia del cine; otra cinta emblemática aparecida ese año, fue Barbarella (1968) coproducción italiana-francesa, basada en el comic del francés Jean-Claude Forest, de Roger Vadim, producida por Dino de Laurentis y protagonizada por Jane Fonda. Al cuestionar los parámetros conservadores de las sociedades norteamericanas y europeas, tanto en lo cultural como en lo social, proponer una mayor conciencia política de los individuos, y recurrir a la

revisión de los géneros literarios y cinematográficos tradicionales a través de la experimentación o la ampliación de sus antiguos parámetros, fue notable en el caso del cine, el impacto que el Mayo Francés y la Contracultura como fenómenos sociales tuvieron al impulsar la renovación de diversos géneros cinematográficos alrededor del planeta. Así pues, lo que Sartre definiría como la “expansión de lo posible” y que identificaba la voluntad de cuestionar el discurso dominante sobre lo real y lo posible, que llevaba implícito eslóganes tan sugerentes, y luego reiterados, como “seamos realistas, pidamos lo imposible”, causaría una resonancia que la Cinemateca Nacional, quiere rememorar con una serie de títulos inflamados por el espíritu rebelde que, en esos años, sacudiría al mundo en muchos sentidos.

EL PLANETA DE LOS SIMIOS Planet of the Apes, Estados Unidos, 1968 Tres astronautas realizan un accidentado aterrizaje en un planeta desconocido. En este planeta descubren vida humana, pero tan primitiva que son poco más que animales, no se recuperan de la impresión cuando conocen a la especie inteligente que domina el planeta: los simios. Dirección: Franklin J. Schaffner. Guión: Michael Wilson, Rod Serling, Pierre Boulle (obra original). Producción: Arthur P. Jacobs. Fotografía: Leon Shamroy. Música: Jerry Goldsmith. Montaje: Hugo S. Fowler. Intérpretes: Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Whitmore, James Daly, Linda Harrison. Duración: 112 minutos. Formato: DVD. 34 MAYO 2018

PARA VOLVER A VER


EL BEBE DE ROSEMARY Rosmary’s Baby, Estados Unidos, 1968 Los Woodhouse, un matrimonio neoyorquino, se mudan a un edificio situado frente a Central Park, sobre el cual, según un amigo, pesa una maldición. Una vez instalados, se hacen amigos de Minnie y Roman Castevet, unos vecinos que los colman de atenciones. Ante la perspectiva de un buen futuro, los Woodhouse deciden tener un hijo; pero, cuando Rosemary queda embarazada, lo único que recuerda es haber hecho el amor con una extraña criatura que le ha dejado el cuerpo lleno de marcas. Con el paso del tiempo, Rosemary empieza a sospechar que su embarazo no es normal. Dirección: Roman Polanski. Guion: Roman Polanski, Ira Levin (obra original). Producción: William Castle, Richard Sylbert. Fotografía: William Fraker. Sonido: Harold Lewis. Música: Krzysztof Komeda. Montaje: Sam O’Steen, Bob Wyman. Intérpretes: Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer, Ralph Bellamy, Maurice Evans, Victoria Vetri, Elisha Cook Jr, Charles Grodin. Duración: 137 minutos. Formato: DVD.

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES Night of the Living Dead, Estados Unidos, 1968 Las radiaciones procedentes de un satélite provocan un fenómeno terrorífico: los muertos salen de sus tumbas y atacan a los hombres para alimentarse. La acción comienza en un cementerio de Pennsylvania, donde Barbara, después de ser atacada por un muerto viviente, huye hacia una granja. Allí también se ha refugiado Ben. Ambos construirán barricadas para defenderse de una multitud de despiadados zombies que sólo pueden ser vencidos con un golpe en la cabeza Dirección, fotografía y montaje: George A. Romero. Guion: John Russo, George Romero. Producción: Russell W. Streiner, Karl Hardman. Música: William Loose, Fred Steiner. Intérpretes: Duane Jones, Judith O'Dea, Marilyn Eastman, Karl Hardman, Judith Ridley, Keith Wayne. Duración: 96 minutos. Formato: DVD.

PARA VOLVER A VER

MAYO 2018

35


SUBMARINO AMARILLO Yellow Submarine, Reino Unido, 1968 Film vanguardista, excitante, algo realmente nuevo en el mundo de la animación y con un éxito muy grande. El argumento narra las peripecias de unos Beatles dibujados, sobre un universo irreal de fantasías. Toda esta mezcla consiguió entusiasmar a los seguidores como nunca otra película lo había hecho. La historia cuenta sobre Los Blue Meanies, unos tipos amargados, que invaden el reino de Pepperland para acabar con el color y la música que reinan en él. Sólo Los Beatles pueden salvar la situación y para eso cuentan -claro- con el Submarino Amarillo y con sus propias canciones. Dirección: George Dunning. Guión: Lee Minoff, Al Brodax. Producción: Al Bordas, Alan Kozlowski, Mary Ellen Stewart. Música: The Beatles, George Martin. Montaje: Brian J. Bishop. Voces/Intérpretes: Paul Angelis, John Clive, Dick Emery, Geoff Hughes, Lance Percival, Peter Batten, The Beatles. Duración: 90 minutos. Formato: DVD.

2001: ODISEA DEL ESPACIO 2001: A Space Odyssey, Estados Unidos, 1968 Hace millones de años, en los albores del nacimiento del homo sapiens, unos simios descubren un monolito que les lleva a un estadio de inteligencia superior. Otro monolito vuelve a aparecer, millones de años después; enterrado en una luna, lo que provoca el interés de los científicos humanos. Por último, HAL 9000, una máquina de inteligencia artificial, es la encargada de todos los sistemas de una nave espacial tripulada durante una misión de la NASA. Dirección y producción: Stanley Kubrick. Guión: Stanley Kubrick, Arthur C. Clarke (obra original). Fotografía: Geoffrey Unsworth, John Alcott. Música: Aram Khachaturyan, György Ligeti, Johann Strauß, Richard Strauß. Montaje: Ray Lovejoy. Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Douglas Rain. Duración: 143 minutos. Formato: DVD. 36

MAYO 2018

PARA VOLVER A VER


SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

CELEBRANDO EN EL MES DE MAYO En el mes de mayo, mes de celebración por los 52 años de nuestra Cinemateca Nacional, la sección Sábado y Domingo Infantil presentará tres muestras animadas para conmemorar cuatro importantes efemérides: Día Mundial de las Aves Migratorias, Día Internacional de las Familias, Día de la Afrovenezolanidad y el Día de África; una programación para toda la familia, que disfrutará las selecciones a proyectar en esta gala. ¡A festejar!

Día Mundial de las Aves Migratorias Cada año diversas especies de aves realizan dos extensos viajes que las llevan a cruzar las fronteras de distintos países y continentes cuando se aproxima el invierno o vuelve la primavera en ambos hemisferios del planeta Tierra. Estos viajes transcurren a través de rutas o corredores migratorios que comprenden Eurasia-África, Asía Oriental-Australasia y América.

Aves Migratorias, que a partir de este año se celebrará cada segundo sábado de mayo y de octubre en correspondencia con cada hemisferio terrestre y sus estaciones, se busca sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad e importancia de proteger a estas aves y a sus diversos hábitats en todo el mundo; para poder seguir disfrutando de su presencia en la Tierra. Para celebrar la primera fecha, 12 de mayo, del Día Mundial de las Aves Migratorias, les presentaremos el largometraje animado Una cigüeña en apuros (Toby Genkel y Reza Memari, 2016), que nos cuenta la historia de Richard, un gorrión criado por cigüeñas quien desea realizar también el viaje migratorio que emprende su familia adoptiva, pero que ante la imposibilidad de volar tan lejos, se las arregla para atravesar toda Europa, en dirección a África, en compañía de una lechuza excéntrica y un periquito con quienes tendrá mucha aventuras.

Estas migraciones tienen un gran impacto en la conservación de la biodiversidad del planeta por lo que a través de la celebración del Día Mundial de las MAYO 2018

37


UNA CIGÜEÑA EN APUROS A Stork’s Journey, Luxemburgo, 2016 Richard – un gorrión – ha sido adoptado y criado por una familia de cigüeñas, y está convencido de ser una de ellas. Pero surgen problemas cuando las cigüeñas, aves migratorias, parten hacia África para pasar el invierno. Richard quiere ir también, pero por ser un ave pequeña no puede afrontar un vuelo tan extenso, así que empieza a hacer autostop por toda Europa en autobús, tren, y barco, junto con un búho excéntrico y un periquito divertidísimo, para poder demostrar a su familia de cigüeñas que él también es una de ellas. Dirección: Toby Genkel, Reza Memari. Guion: Reza Memari. Producción: Den Siste Skilling, Knudsen, Streuber Medienmanufaktur, Mélusine Productions. Música: Éric Neveux. Duración: 95 minutos. Formato: DVD.

Día Internacional de las Familias Desde 1993 cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, gracias a una resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Una fecha para celebrar y recordarnos la vital importancia que ésta estructura y concepto social tiene para todos nosotros, pues a través de ella obtenemos protección cuando somos niños, y gracias a su cuidado e interacción aprendemos a socializar y a integrarnos con el resto de nuestros semejantes. 38

MAYO 2018

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

Según las culturas y las circunstancias personales, existen diversos tipos de familias por lo que la ONU ha querido dedicar este año la celebración a aquellas que tienen el carácter de inclusivas y logran trascender el concepto tradicional de mamá, papá e hijos, al incorporar otros miembros al grupo familiar. Por ello hemos seleccionado para ustedes Up: una aventura de altura (Pete Docter y Bob Peterson, 2009), una divertida cinta de animación que nos presenta las peripecias de Carl, un anciano viudo que tuvo un


maravilloso matrimonio pero hoy vive solo, y Rusell, un entusiasta niño explorador de buen corazón con un padre casi siempre ausente. Ambos personajes se embarcaran en un largo y emocionante viaje a Suramérica, donde conocerán y añadirán más divertidos miembros a su particular asociación, la cual terminará convirtiéndose para todos en una nueva y grata familia.

UP: UNA AVENTURA DE ALTURA Up, Estados Unidos, 2009 Carl Fredricksen es un viudo vendedor de globos de 78 años que, finalmente, consigue llevar a cabo el sueño de su vida: enganchar miles de globos a su casa y salir volando rumbo a América del Sur. Pero ya estando en el aire y sin posibilidad de retornar Carl descubre que viaja acompañado de Russell, un niño explorador que tiene ocho años y un optimismo a prueba de bombas, quien le acompañará en este emocionante viaje. Dirección: Pete Docter y Bob Peterson. Guion: Bob Peterson, Pete Docter, Thomas McCarthy. Producción: Jonas Rivera, John Lasseter, Andrew Stanton, Pixar Animation Studios. Fotografía: Patrick Lin, Jean-Claudie Kalache. Música: Michael Giacchino. Voces: Edward Asner, Christopher Plummer, Jordan Nagai, Bob Peterson. Duración: 96 minutos. Formato: DVD.

En el día de la Afrovenezolanidad África es el continente donde se originaron las primeras formas de vida que precedieron al hombre, la tierra donde se desarrollaron algunas de las civilizaciones conocidas más importantes de la antigüedad, uno de los lugares del globo con mayores reservas de riquezas naturales; en resumen, es la cuna de la vida en la Tierra. De África han salido también personajes que marcaron la historia de la humanidad a lo largo de los siglos, e igualmente han dejado su huella a lo ancho de regiones cercanas y no tan cercanas, como el continente americano. Desde el sur de los Estados Unidos, pasando por las Islas de las Antillas, hasta el Brasil, la huella africana en las culturas de las naciones americanas se ha hecho sentir dentro de ámbitos como la gastronomía, la religión, la música, la moda, el arte, el deporte y el cine. SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

MAYO 2018

39


Rindiendo honor a esta memoria maravillosa, en Venezuela se celebra el 10 mayo el Día de la Afrovenezolanidad, el cual conmemora el legado cultural y social que el primer continente dejó al pueblo venezolano, así como la herencia y la labor de los afrovenezolanos durante la historia de nuestro país. De igual manera, el 25 de mayo se celebra el Día de África, para recordarnos toda la riqueza y aportes de las grandes naciones que conforman este hermoso continente. Así, como una prueba de nuestras raíces provenientes de la cuna de la humanidad, se exhibirá para los espectadores Kiriku y las bestias salvajes (Kirikou et les bêtes sauvages, 1998) de Michel Ocelot y Bénédicte Galup, la historia de un pequeño pero valiente niño que se enfrenta a diversos peligros para poder ayudar a su gente.

KIRIKU Y LAS BESTIAS SALVAJES Kirikou et les bêtes sauvages, Bélgica - Francia - Luxemburgo, 2005 El abuelo, en su trono de la gruta azul, nos cuenta cómo Kirikú se convierte en jardinero, detective, alfarero, comerciante, viajero y médico, y cómo el más pequeño y valiente de los héroes tendrá que buscar en su interior para encontrar el valor, la astucia y la generosidad necesaria para triunfar sobre el mal. Dirección: Michel Ocelot y Bénédicte Galup. Guion: Michel Ocelot, Bénédicte Galup, Philippe Andrieux, Marie Locatelli. Producción: Les Armateurs, Gebeka Films, Grance 3 cinéma, Studio O. Música: Manu Dibango, Youssou N’Dour, Rokia Traoré. Montaje: Dominique Lefever. Voces: Awa Sene Sarr, Robert Liensol, Pierre-Nd, Emile Abossolo, Pascal N’Zonzi, Duración: 75 minutos. Formato: DVD.

F U N D A C I Ó N C I N E M AT E C A N A C I O N A L Presidenta Fundadora Margot Benacerraf

William Santana (0212) 481.32.47 fcn.presidencia@gmail.com

Directora Ejecutiva

Keyla Machin (0212) 482.25.05 fcn2.direccionejecutiva@gmail.com

Coordinadora General de Gestión Interna

Claudia Petrella (0212) 482.25.05

Coordinadora General de Gestión Estratégica (E)

Nairú Álvarez (0212) 482.06.47 estrategiacinemateca@gmail.com

Coordinación General de Gestión Operativa

(0212) 482.06.47 coordinaciongoperaciones.fcn@gmail.com

MAYO 2018

Coordinador de Investigación y Documentación

Coordinadora de Tecnología de Información

Coordinador de Programación

Coordinación de Comunicaciones

Coordinadora de Recursos Humanos

Coordinación de Salas Comunitarias

Coordinador de Comercialización (E)

Olga Yolimar Briceño (0212) 481.84.92

Presidente Actual

40

Coordinadora de Administración y Finanzas (E)

Rafael Gil (0212) 482.73.21 / 482.23.71 fcn.programacion@gmail.com

Humberto Castillo (0212) 482.22.42 fcn.investigaciónydocumen@gmail.com medios.cinemateca@gmail.com

(0212) 482.06.47 coordinacionsalascomunitarias@gmail.com

Carlos Varela (0212) 638.81.14 fcn.comercializacion@gmail.com

Coordinación de Patrimonio Fílmico y Audiovisual

Coordinador de Salas (E)

Coordinadora de Formación y Participación

Coordinadora de Planificación y Presupuesto

(0212) 505.93.14

Nairú Álvarez (0212) 482.06.47 fcn.cineencurso@gmail.com

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

Rubén Chivico (0212) 482.06.47 coordinaciondesalas2@gmail.com

Emilia Urbina (0212) 481.34.56

Eribeth Durán tecnologia.fcn@gmail.com

Andrys Ramos (0212) 481.04.18 fcntalentohumano@gmail.com

Consultor Jurídico

Marcos Salinas (0212) 482.25.05 consultoriafcn@gmail.com

Ciudadano y a la Ciudadana Milagros Figueroa fcn.atencionciudadano@gmail.com

Auditor Interno

Antonio García (0212) 482.74.59 antoniojosegarcia62@yahoo.es


Fundación Cinemateca Nacional Disfrute de su programación en las siguientes Salas Regionales:

MBA

Los Caobos, Plaza de Los Museos, Museo de Bellas Artes, Caracas, Distrito Capital.

SAN CRISTÓBAL

Av. Carabobo con Av. Séptima, frente a la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda, San Cristóbal, edo. Táchira.

CELARG

Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche con 3era. transversal, Altamira, Caracas, edo. Miranda.

@cinematecavzla

GUANARE

Centro Cultural Carlos Emilio Muñoz, carrera 5ta. con calle 16, Guanare, edo. Portuguesa.

SAN FERNANDO

Zona adyacente al terminal de pasajeros Humberto Hernández, con entrada por la Av. España, San Fernando, edo. Apure.

SAN CARLOS

Plaza Manuel Marique, Av. Bolívar, cruce con Av. Caracas, San Carlos, edo. Cojedes.

fundacioncinematecanacional

www.cinemateca.gob.ve


EN JUNIO

CINE Y FÚTBOL: COPA MUNDIAL DE FÚTBOL RUSIA 2018 Maradona por Kusturica (Emir Kusturica, Francia, 2008)

CINE DE LA INDIA

3 idiotas (3 Idiots, Rajkumar Hirani, India, 2009)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.