Revista Programacion Nº 319, Abril 2018

Page 1

Programación

Abril 2018

N°319

LA VIDA ES PURO TEATRO

ESTRENAR EL CINE NACIONAL: LLEGA EL MOMENTO QUE YA ES UN RATO ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO (DOCUMENTALES): AÑOS 60 CINEFILIA: EL NUEVO CINE ESTADOUNIDENSE (2DA. PARTE) RETROSPECTIVA: MARIO MORENO "CANTINFLAS" LITERATURA LATINOAMERICANA EN EL CINE TEJIENDO MIRADAS A 24 CUADROS SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL DÍA DE LA DIGNIDAD www.cinemateca.gob.ve fundacioncinematecanacional

@cinematecavzla


Lunes a viernes 4:30 pm

Sala Margot Benacerraf - Cinemateca Nacional: Edificio UNEARTE, piso 1. Cruce Avenida MĂŠxico con Avenida Norte - Sur 25. UrbanizaciĂłn El Conde, entrada al Parque Los Caobos, Caracas.


SUMARIOABRIL2018

ESTRENAR EL CINE NACIONAL

LLEGA EL MOMENTO QUE YA ES UN RATO

P.3

Les ofrecemos un nuevo cortometraje de Argimiro Serna dentro del género de la comedia negra. Este reciente filme le permite a su autor y protagonista seguir explorando temas como la identidad y el poder desde una visión filosófica, tópicos presentes en algunas de sus obras precedentes que hemos estrenado y compartido con ustedes en este espacio a lo largo de los años

ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

DOCUMENTALES: AÑOS 60

P.4

Continuando con la antología del cine nacional, ofrecemos una selección de varios documentales que muestran la continuidad del desarrollo de nuestra cinematografía, a través de la obra y esfuerzo personal de algunos realizadores, quienes abordaron en gran medida una temática fundamental de nuestro cine como lo fue la reflexión social, en esta ocasión marcada por los cambios políticos de la década del sesenta en nuestro país

CINEFILIA

EL NUEVO CINE ESTADOUNIDENSE (SEGUNDA PARTE)

P.10

En los años sesenta y setenta, el cine norteamericano sufre un profundo cambio al modificarse la estructura de los grandes estudios, ello permite el surgimiento de pequeñas casas productoras y artistas independientes que, en medio de los cambios sociales y políticos de esta época, realizan grandes obras que renuevan o rompen con los tratamientos genéricos del cine hollywoodense, así como con sus temáticas antes constreñidas por el Código Hays CINE CONVERSA

TEJIENDO MIRADAS A 24 CUADROS

P.15

La Fundación Cinemateca Nacional retoma el espacio de formación de audiencia Cine Conversa; un lugar de encuentro, reflexión, discusión y participación, dedicado a diversas temáticas y personajes de interés político, social, cultural e intelectual. Para el mes de abril contamos con la participación del movimiento Tinta Violeta quienes, durante cuatro martes, programarán el ciclo de cine feminista y militante “Tejiendo miradas a 24 cuadros”

IMPERDIBLES

DÍA DE LA DIGNIDAD

P.18

Al cumplirse un año más de los sucesos del 11, 12 y 13 de abril de 2002 en Venezuela, ofrecemos la proyección de tres obras cinematográficas, que bajo distintos puntos de vistas, narran y reflexionan sobre los difíciles acontecimientos producidos durante esa fechas SUMARIO

ABRIL 2018

1


SUMARIOABRIL2018

PARA VOLVER A VER

LA VIDA ES PURO TEATRO

P.20

A propósito de la celebración del Festival de Teatro de Caracas, ofrecemos un collage de películas cuyas historias están basadas en personajes reales, todos ligados a las artes escénicas. Son cinco largometrajes biográficos, visualmente poéticos, cuyo género integra igualmente el drama, el musical, la comedia y el suspenso

RETROSPECTIVA

MARIO MORENO “CANTINFLAS”

P.24

A 25 años de su fallecimiento, la Cinemateca Nacional se place en presentar una muestra dedicada al comediante más popular y recordado de habla hispana y el más reconocido comediante mexicano de todos los tiempos; con algunas de sus más famosas e importantes películas. Proyectamos igualmente el biopic Cantinflas (2014) de Sebastián del Amo

PARA VOLVER A VER

LITERATURA LATINOAMERICANA EN EL CINE: DÍA MUNDIAL DEL LIBRO / DÍA DEL IDIOMA

P.31

Celebrando el Día Internacional del Idioma y el Día Internacional del Libro, proyectamos cinco filmes latinoamericanos cuyos relatos están inspirados en obras literarias. Apreciemos las adaptaciones cinematográficas de las obras de Juan Rulfo, Laura Esquivel, Senel Paz, Gabriel García Márquez y Paulo Lins SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

LITERATURA, CONSERVACIÓN Y TEATRO PARA CELEBRAR EN ABRIL

P.36

Cuatro divertidas y entretenidas películas de animación que celebran la literatura, la naturaleza y el teatro: Donkey Xote (Jose Pozo, 2007) y Despereaux, un pequeño gran héroe (Sam Fell y Robert Stevenhagen, 2005) para conmemorar el Día del Libro y el Día del Idioma; El reino secreto (Chris Wedge, 2013) para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra; y !Ven y canta! (Gareth Jennings, 2016) en el marco del Festival de Teatro de Caracas

PROGRAMACIÓN ABRIL 2018 N°319 Coordinador de Programación Rafael Gil Productora de la revista Programación Emperatriz Cols Editora Lorena Caraballo

PORTADA Imagen de la película Pina (2011) de Wim Wenders 2

ABRIL 2018

SUMARIO

Carteleras Rafael Gil Colaboraron Carlos Brito Emperatriz Cols Alejandra Laprea Nancy de Miranda Diseño y Diagramación Lisbeth Toro lyto585@gmail.com

Para información u opiniones escriba a revistaprogramacionfcn@gmail.com Consulta esta y otras ediciones anteriores en issuu.com/revistaprogramacionfcn

Sede Administrativa Centro Simón Bolívar, Torre Norte, pisos 18 y 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.23.71 Centro de Documentación Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.22.42 Archivo Fílmico y Audiovisual Final Av. Panteón, Foro Libertador Edif. Biblioteca Nacional AP-4 Telf: (0212) 505.93.14


ESTRENAR EL CINE NACIONAL

LLEGA EL MOMENTO QUE YA ES UN RATO Les presentamos la última obra de Argimiro Serna, quien en esta oportunidad nos ofrece un cortometraje titulado Llega el momento que ya es un rato (2018), obra que es ubicada por su autor y protagonista dentro del género de la comedia negra. Este nuevo filme le permite a Serna seguir explorando temas como la identidad y el poder desde una visión filosófica, tópicos presentes en algunas de sus obras precedentes que hemos estrenado y compartido con ustedes en este espacio a lo largo de los años. Argimiro Serna es filólogo instruido por el profesor y poeta José Manuel Briceño Guerrero, además de escritor y articulista, egresado del instituto cinematográfico COTRAIN. Dentro de su filmografía se encuentran Los nuevos dueños del dinero (2003), el mediometraje de ficción Políticamente correcto (2004), Río: el poder de la expresión (2005), los documentales El poder de la palabra (2007) dedicado a la figura del profesor, filósofo, educador e investigador venezolano José Manuel Briceño Guerrero, y Te voy a Marx (2012) sobre el reconocido filósofo, economista y sociólogo alemán Karl Marx y su influyente obra;

y entre otras realizaciones audiovisuales más. Asimismo, Serna ha realizado diversas obras escritas, valiendo mencionar El enemigo dentro de uno, artículos varios en Ciudad Caracas y otros periódicos digitales nacionales. LLEGA EL MOMENTO QUE YA ES UN RATO Venezuela, 2018 Un asesino a sueldo está en la escena de uno de sus crímenes, pero antes de ejecutar su asesinato prefiere conversar con su víctima, la cual asume el juego de decir lo que el asesino espera escuchar mientras encuentra la forma de escapar de su fatal cautiverio. Durante la conversación relucen temas de interés público, como el concepto de poder, el oportunismo y la identidad en sí misma. De manera que la situación sirve de telón de fondo para planteamientos más profundos que la trama. Al final, cuando ya intentó todos los recursos posibles, justo antes de morir la víctima dice algo que sorprende a su victimario quedando vivo y a la expectativa de la continuación de la historia. Dirección y edición: Argimiro Serna. Producción: Alcionproducciones. Cámara: Yrwin Méndez, Juan Hernández. Música: Enzo Villaparedes. Postproducción y gráfica: Angel Lapenna. Intérpretes: América Hernández, Leonardo Ayala, Argimiro Serna. Duración: 12 minutos. Formato: DVD. ABRIL 2018

3


ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

DOCUMENTALES: AÑOS 60 Escribir sobre los ’60 para alguien de los ’60, es escribir sobre la nada y sobre alquimia, trapecios y horizontes utópicos infinitos e inconmensurables. Fueron años de una esquizofrenia trágica y lúcida. Fernando Calderón.1

de un nuevo cine latinoamericano. Encontramos la aparición del “boom” cultural de la década de los sesenta con la mirada puesta en la identidad latinoamericana, el conocimiento de sí mismo, la búsqueda de lenguaje propio para presentar una realidad hasta ese entonces escrita en gran parte desde la visión “del otro”.

La década del sesenta del siglo XX, a nivel mundial se caracteriza por un clima de efervescencia: Europa se encuentra en una etapa de reflexión acerca del papel de los medios masivos. En Latinoamérica se gesta la Revolución cubana (1958), con secuelas de movimientos revolucionarios a lo largo del Continente. Se funda en 1959, el Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) y se realizan una serie de documentales, con cineastas como Santiago Álvarez, Octavio Cortazar entre otros, donde se re-encuentra la vitalidad de un cine con contenido político, que determina su influencia en el desarrollo y florecimiento

En Venezuela, Alfredo Roffé2, propone el lapso de 1965-1976, como Período de fermentación. En el aspecto cinematográfico es una etapa para el país especialmente fecunda, donde se produce en mayor proporción un cine documental, a modo de testimonio de lo que ocurre en el país y se abre la posibilidad de un ... nuevo sentimiento alrededor del cine, ya no como aventura industrial y personal, sino espiritual y colectiva3. Así, en 1966 se crea la Cinemateca Nacional en el Departamento Audiovisual del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), a cargo de la cineasta Margot Benacerraf, y se realiza el espectáculo multimedia “Imagen de Caracas” (1966-1968) gracias a la

Fernando Calderón.(Compilador). Cultura, Estética y Política en América Latina. p.93. 1994. Alfredo Roffé. “Una nueva aproximación al cine venezolano” en El Ojo del Huracán. Nos. 5-6 Nov. 1990-91. p.14. 3 Ambreta Marrossu. “Cine en Venezuela 2 en 40 años de Comunicación Social en Venezuela1946-1986. p.178. 1 2

4

ABRIL 2018


conjunción de un grupo de artistas que buscaban un enfoque estético y conceptual de nuevo orden que se convierte en uno de los hechos decisivos que contribuyó a la formación de cineastas nacionales en la escuela del documental y quedó reflejado en la vocación socio-política que caracteriza desde ese tiempo al cine venezolano. Se conforma un nuevo panorama y se producen en el cine nacional acontecimientos que resultarán fundamentales para su desarrollo: si bien continúa la persistencia de las búsquedas autorales de los años 50’, se produce un resurgimiento de la producción del Estado con la fundación de la Oficina Central de Información (OCI), que da lugar a la aparición de una producción documentalista, influenciada por las inquietudes que sacuden al continente donde podemos destacar obras como Arte, juego, vida (Giancarlo Carrer, 1968) o Espíritu de V (Jesús Enrique Guédez, 1968). David Suárez, guionista e investigador en la Cinemateca Nacional, en un material inédito plantea como postulado: Es a partir de esta década cuando surge el cine político venezolano con ciertas características particulares en cuanto a su estructura cinematográfica como a sus planteamientos socio-políticos. Una cinematografía que empezaba a aportar elementos esclarecedores de la realidad e insertar dicho arte dentro de un proceso que empezaba a gestarse en el país, en relación directa con los movimientos revolucionarios que generó la Revolución Cubana en América Latina4.

Tulio Hernández, destaca el valioso rol que jugaron las universidades dentro de la producción audiovisual de este período: La aventura del cine en Venezuela resulta incomprensible, o al menos incompleta, si no se identifica el importante aporte y la presencia del cine documental, (...) el aporte fundamental va a estar constituido por una diversidad de filmes documentales realizado con el apoyo de los centros universitarios...5

Podemos encontrar en la Universidad Central de Venezuela (UCV), documentales como: La ciudad que nos ve (Jesús E. Guédez, 1966) y Estudio No. 1 (Julio Cesar Mármol, 1966), que forman parte del “Estudio de Caracas” como proyectos de investigación; La universidad vota en contra (Guédez y Arrieta, 1968). Mientras que en la Universidad de Los Andes (ULA), en 1968, se realiza la “Primera Muestra de Cine

Documental Latinoamericano” con la secuela de la creación del Departamento de Cine (1969), que surge como consecuencia directa de encuentros que se convirtieron en momentos claves para la comunicación, toma de conciencia y especificidad de nuestro cine: (1958, Montevideo), Primer Congreso Latinoamericano de Cineastas independientes6 (Mérida, Venezuela, 1968) y Viña del Mar (Chile, 1969). El Departamento de Cine de la ULA, funcionó como efectivo apoyo para la producción, promoción y difusión, no solo del cine producido en las universidades, sino del cine nacional en general. Podemos enunciar algunas obras significativas por su calidad, impacto y trascendencia en el Cine Nacional realizadas en 1969: ¡Basta! de Ugo Ulive, TVenezuela de Jorge Solé y Renovación de Donald Myerston. De igual modo, a partir de la iniciativa de Sergio Facchi, en 1967 se crea en Maracaibo el Centro Audiovisual de la Universidad del Zulia (LUZ) como un ente de divulgación ligado a la actividad docente. Dentro de este período de ebullición, el aspecto de la institucionalización es considerado y desarrollado también a través de numerosas reuniones, discusiones y tres Encuentros Nacionales de Cine que son producidos y realizados por las universidades nacionales, y que culminan con la conformación de un Comité y la redacción del “Primer Proyecto de la Ley de Cine” (1967) en cuya discusión plural participaron cineastas, investigadores, productores y técnicos. Paralelamente, se presentó otro proyecto de Ley, elaborado por el cineasta Arturo Plascencia, quien recogió 20.000 firmas de respaldo en una caminata por todo el país. Sin embargo, ninguno de los proyectos logró ser discutido en el Congreso. Un sondeo panorámico de la producción de 111 cortometrajes y 37 largometrajes para ese periodo, nos da como resultado una cifra aproximada de 148 títulos. Gran parte de los cortos estuvieron basados en encargos gubernamentales; mientras que los largometrajes repetían el esquema comercial o fueron realizados por extranjeros. De está década destacan propuestas como las de Román Chalbauld (Cuentos para mayores, 1963), Julio C. Mármol (Los días duros, 1970), Clemente de la Cerda (Isla de sal, 1964; El rostro oculto 1964), y Ciro Duran quien realiza La paga (1962), conformando un núcleo solidario de venezolanos compenetrados con ideas revolucionarias y sociales, particularmente en lo que concierne a Jesús Enrique Guédez, que junto al impulso creador de Imagen de

David Suarez. “La década del sesenta en el cine venezolano”. p.1. s/f. Tulio Hernández. “el cine documental en Venezuela” en Pensar en cine. p.75. 1990. 6 Edmundo Aray, “Mérida, la ciudad del cine” en Panorama Histórico del Cine en Venezuela. p.228 4 5

ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

ABRIL 2018

5


Caracas provocó una nueva actitud y un cine inmerso en el tumulto social de la década. Es importante notar la diversidad de formas y el ingreso a la profesionalización de varios de nuestros cineastas. Finalmente, es importante destacar que en este período surgió en diciembre de 1967 “Cine y cultura en Venezuela”, editorial de la nueva revista Cine al Día, convirtiéndose en el inicio de una publicación especializada en la crítica y la valoración de la obra cinematográfica. Entrevistas, notas críticas (diametralmente opuestas a la simple reseña7), información, artículos, debates sobre cine alternativo nacional, latinoamericano y mundial, conformaron el amplio universo de esta revista dentro de su voluntad de acercarse a la realidad del quehacer cinematográfico, al percibir el cine como un elemento cultural. Surgió así una revista que vino a cubrir una necesidad en el medio artístico venezolano al plantearse la difusión audiovisual continental enfocada en el surgimiento de una conciencia cinematográfica nacional insertada en un contexto histórico que implicó “…una arriesgada toma de conciencia y presupone…un ánimo valeroso de agarrar el toro por los cuernos, y no tomar el rábano por las hojas, que es lo que suele hacerse en Venezuela respecto al cine y muchos otros problemas culturales. 8”

DIAMANTES Venezuela, 1969 Al Sur del Orinoco, es descubierta, en mayo de 1969, una "bomba": una gran mina de diamantes. Mineros de Venezuela, Brasil y Colombia llegan al lugar. Una nueva población, San Salvador de Paul, nace en pocos días. El documento cinematográfico describe la miseria encerrada en los pequeños disfrutes y la promiscuidad en que vive la gente, al son de la aventura y la ganancia fácil. Dirección: Ugo Ulive. Guión y fotografía: Jorge Solé. Producción: Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes (ULA). Sonido: Roberto Siso. Música: Cantos de Pilón. Locución: Morela Muñoz. Montaje: Ugo Ulive, Fernando Toro y Donald Myerston. Duración: 25 minutos. Formato: DVD.

Nancy de Miranda Investigadora cinematográfica y docente Revista Programación Nº 202 , julio 2008

Programa I REFLEJOS Venezuela, 1965 Realización de carácter experimental, en la cual se ha cuidado manejar todos los elementos simbólicos de una idea expresada en imágenes claras y planas, pero que en el ritmo general del montaje alcanzan toda la potencia de su intención y de su humanístico sentido. Dirección, producción y montaje: Néstor Lovera. Fotografía: Giuseppe Nisoli. Cámara: Adolfo Newman. Sonido: Julio Garbi, Jorge Benucci. Música: Rolando Barba. Intérpretes: Alicia Briceño, José Luis Rodríguez. Duración: 10 minutos. Formato: 35mm / DVD.

Cine al Dia No. 1 en la prensa nacional. Revista Cine al Dia No. 2. 1967. Idem.

7 8

6

ABRIL 2018

ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO


T-VENEZUELA Venezuela, 1969 Análisis crítico de la televisión latinoamericana. Documental basado en los estudios publicados por Antonio Pasquali (El aparato singular), Marta Colomina (El huésped alienante) y Eduardo Santoro (La TV venezolana y la formación de estereotipos en el niño). Con un novedoso estilo, este mediometraje combina personajes animados con actores dirigidos por Ugo Ulive, así como con personajes de la época como el Presidente venezolano Rafael Caldera, el animador Renny Ottolina y el periodista Rafael Poleo. Dirección: Jorge Solé. Producción: Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes. Guion: Salvador Garmendia. Asesoría: Antonio Pasquali. Sonido: Pter Hermann. Locución: Julio Mota. Dibujos animados: Alberto Monteagudo. Intérpretes: Ricardo Salazar, Jesús Gassia, Adolfo Maslachc, Miguel Ángel Galia. Colaboradores: Juan Santana, Roberto Siso, Gastone Vinsi, Iván Croce, Elizageth Sourceau, Américo Dendarién, Manuel Marquina, Jenaro Sanjinés, Fernando Toro y Jairo Gómez. Duración: 31 minutos. Formato: DVD.

Programa II CARACAS, CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA Venezuela, 1964 Nostálgico documental sobre algunas de las virtudes y contradicciones de la Caracas de principios de los años 60, una enorme urbe que se extiende al pie del Ávila majestuoso a 920 metros sobre el nivel del mar, en un valle de verde geografía, que se abre de Este a Oeste; la capital de Venezuela, fundada el 25 de julio de 1567 por el conquistador Don Diego de Lozada. Dirección: Henry Nadler. Producción: Águila Films. Duración: 12 minutos. Formato: DVD.

LA CIUDAD QUE NOS VE Venezuela, 1965 Retrato de la pujante Caracas a mediados de los sesenta, desde la vertical de los cerros, con las infinitas diferencias sociales en un país donde, literalmente, había estallado la riqueza, y el estado de miseria de las enormes mayorías se mantenía inalterable. Dirección: Jesús Enrique Guédez. Guión: Jesús Enrique Guédez, Josefina Jordán. Fotografía: Abigail Rojas. Montaje: José Garrido. Duración: 20 minutos. Formato: DVD.

ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

ABRIL 2018

7


CARACAS, DOS O TRES COSAS Venezuela, 1969 El documental muestra situaciones caraqueñas, contrastadas con una banda sonora de tono irónico y crítico (radionovelas, noticieros y música popular) sobre nuestra realidad urbana. Basado en principio en los descartes del documental T-Venezuela (Jorge Solé, 1968), luego se desarrolló en torno a cuatro “anotaciones” sobre la realidad caraqueña: el 5 y 6, la milagrería de José Gregorio Hernández, la superstición y la necrofilia en la canción popular. Dirección: Ugo Ulive. Guión: Fernando Toro, Roberto Siso, Ugo Ulive. Producción: Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes (ULA). Fotografía: Jorge Solé. Montaje: Américo Dendarién. Duración: 18 minutos. Formato: DVD.

¡BASTA! Venezuela, 1969 Asociado con el Cine de la crueldad, es un documental que destaca en la producción del cine experimental venezolano. Intercala una autopsia, con imágenes de Caracas, pasillos de un manicomio lleno de pacientes atormentados - muy incómodos por la mirada de la cámara- y planos de guerrilleros. Dirección y guión: Ugo Ulive. Producción: Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes (ULA). Fotografía: Jorge Solé, Fernando Toro. Duración: 21 minutos. Formato: DVD. 8

ABRIL 2018

IN MEMORIAM ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO


Programa III POZO MUERTO Venezuela, 1968 Tres hombres: un barbero, un periodista y un pescador; a partir de sus testimonios se describen las consecuencias que se desprenden del cierre de un campo petrolero por parte de la compañía internacional que los explota. Dirección: Carlos Rebolledo, Edmundo Aray. Guión: Antonio de la Rosa, Edmundo Aray, Carlos Rebolledo. Producción: Carlos Contramaestre, El Techo de la Ballena. Fotografía y montaje: Antonio de la Rosa. Duración: 30 minutos. Formato: DVD.

ESTALLIDO Venezuela, 1969

RENOVACIÓN Venezuela, 1969

Visión de la violencia como una constante en la vida nacional y cuyo origen es el hambre.

Crónica de un proceso mediante el cual profesores y estudiantes venezolanos participaron en la búsqueda de una reforma académica en 1969, a raíz de los sucesos del “Mayo francés” de 1968. Las fuerzas represivas intentaron revertir la renovación que ponía en tela de juicio el carácter acrítico y alienante de la educación venezolana; el filme cubre la anarquía y confusión ideológicas de la dirigencia estudiantil de la época mientras discuten sus propuestas.

Dirección, guion y cámara: Nelson Arrietti. Producción: Nelson Arrietti, Miguel Megías. Sonido: Pierre Mauguin. Montaje: Alberto Torija. Música: Miguel Ángel Fúster. Duración: 20 minuntos. Formato: DVD.

Dirección: Donald Myerston y Fernando Toro. Producción: Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes. Cámara: Alfrendo Anzola, Ramón Arellano y Donald Myerston. Música: Max Roach, Miles Davies y Silvio Rodríguez. Narración: Mary Ferrero, Alfonso Montilla y Héctor Myerston. Duración: 40 minutos. Formato: DVD. ANTOLOGÍA DEL CINE VENEZOLANO

ABRIL 2018

9


CINEFILIA

EL NUEVO CINE ESTADOUNIDENSE (SEGUNDA PARTE) En los años sesenta y setenta, el cine norteamericano sufre un profundo cambio al modificarse la estructura de los grandes estudios, ello permite el surgimiento de pequeñas casas productoras y artistas independientes que, en medio de los cambios sociales y políticos de esta época, realizan grandes obras que renuevan o rompen con los tratamientos genéricos del cine hollywoodense, así como con sus temáticas antes constreñidas por el Código Hays, resultando en uno de los períodos de mayor renovación y creatividad del cine estadounidense hasta entrados los años ochenta del siglo pasado. Este cine, denominado también por algunos como “Nuevo Hollywood”, estuvo marcado por el movimiento de la contracultura e influido por el Neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa, y por potenciar el papel y poder de los directores como autores frente al sistema tradicional de los grandes estudios apalancado en la figura del productor ejecutivo. Con una sensibilidad hacia la contemporaneidad y los cambios sociales y políticos que se vivía en dicho 10

ABRIL 2018

país toda una nueva generación de “Baby Boomers” nacidos en la década de los cincuenta al amparo de la televisión, con un mayor y mejor nivel educativo en comparación a sus padres interesados en el cine solo como entretenimiento, los jóvenes directores supieron captar y mostrar en sus obras una realidad afín al público y sus intereses que les permitió abordar con mayor libertad temas hasta entonces tabú como la violencia o la sexualidad. El interés de los realizadores por su entorno permite que los filmes de este período se ocupen de temáticas sociales donde a menudo se tratan o evocan los movimientos de protesta que proliferan por Estados Unidos contra las estructuras sociales o políticas reflejadas en la familia, la religión, la educación formal o en instituciones como el ejército, particularmente en lo concerniente a la participación de ese país en la Guerra de Vietnam. En dichas representaciones estas figuras de autoridad son exhibidas con todas sus falencias y falsa moral, exponiendo sus mecanismos de control y opresión sobre el individuo; y presentando a éste último ya no como un héroe sino como personajes


llenos de dudas, temores y fallas, es decir básicamente como seres humanos comunes. Así, la figura del antihéroe pasa a ser el protagonista principal de las películas porque con él puede identificarse el público al no ser un ideal ajeno a los avatares de su realidad contemporánea. Las innovaciones técnicas que devienen en el desarrollo de cámaras ligeras contribuyen a su vez al desarrollo de estos nuevos abordajes al permitir filmar fuera de los estudios tradicionales en espacios exteriores o locaciones reales, facilitando con ello el desarrollo de un estilo narrativo y estético más cercano al documental o lo real que terminó por acercar aún más al público. A su vez, esta nueva impronta de “realidad” llevó a la búsqueda de intérpretes que, lejos de la imagen glamorosa y de perfecta belleza que estableció el Star System de los años 30 y 40 del siglo pasado, pudiesen representar al hombre o a la mujer común que ameritaban las nuevas historias. Así, figuras como Jack Nicholson, Gene Hackman, Robert Duvall, Martin Sheen, Richard Dreyfuss, Dustin Hoffman, Robert De Niro, Al Pacino, entre otros, pasan a ser los principales protagonistas del cine norteamericano durante este período, donde la preponderancia de temáticas masculinas deja poco margen a grandes actrices como Faye Dunaway, Jane Fonda, Barbra Streisand, Diane Keatton, entre otras destacadas intérpretes femeninas también marcadas por el realismo que transmitían y representaban. Tradicionalmente, el cine de género se basó en convenciones que el público aceptaba dentro de cada categoría en cuanto a sus aspectos temáticos y formales -tipo de encuadres, iluminación o desarrollo de los personajes-; pero con el tiempo las mismas se convirtieron en una especie de camisa de fuerza o fórmula que limitó la creatividad dentro de los

filmes, e hizo que disminuyese el interés de las audiencias. La respuesta de los grandes estudios durante los años cincuenta y sesenta fue crear innovaciones técnicas grandilocuentes como el Cinerama o desarrollar películas con escenarios monumentales y efectos especiales o comedias musicales que no lograron conectar del todo con el público. Frente a esto, uno de los aspectos más relevantes de este nuevo movimiento fue la revisión o “descontrucción” de los géneros cinematográficos, particularmente aquellos vinculados al cine clásico norteamericano como el Western, el Cine Negro o el de terror. Esta renovación de los géneros fue uno de los mayores aciertos de este movimiento que contó con el favor de la crítica especializada y del público, y permitió descubrir y desarrollar las capacidades y cualidades autorales de quienes pasarían a ser los directores cinematográficos estadounidenses más importantes de los últimos cuarenta años. Caracterizados por su gran compromiso con proyectos cinematográficos personales, una amplísima cultura y formación audiovisual, y apoyados por productores independientes o estudios más pequeños, figuras como Francis Ford Coppola o Martin Scorsese, rompen con todos los estándares narrativos, estilísticos y protagónicos al retratar en sus obras relatos marcados por el carácter humano imperfecto de sus personajes, la dualidad moral de la sociedad norteamericana, la presión y control de las instituciones sobre los individuos, así como la irrealidad del sueño americano; tal y como podemos apreciar respectivamente en El Padrino (The Goodfather, 1971) o Taxi Driver (1976). Aún cineastas europeos con obras realizadas en la década de los sesenta como Stanly Kubrick, Román Polanski o Milos Forman, encontraron en Estados Unidos la oportunidad de crear nuevos filmes que rompieron paradigmas dentro del género de la Ciencia Ficción como ocurrió con La naranja mécanica (A Clockwork Orange,

CINEFILIA

ABRIL 2018

11


1971) en el caso del primer director, el Cine Negro con Chinatown (1974) en lo que respecta al segundo, o en lo que concierne al drama social con cintas como Atrapado sin salida (One Flew Over the Cuckoo’s Nest, 1975) en lo que respecta a Forman.

(Close Encounters of the Third Kin, 1977) o La guerra de las galaxias (Star Wars, 1977), dieron pie al surgimiento de la estructura del “blockbuster” positivo con personajes bien identificados, la victoria de los “buenos” sobre los “malos” y una historia con final feliz.

A mediados de los 70, surgieron directores como George Roy Hill, Sydney Pollack, Alan Pakula, entre otros, que combinan los postulados del movimiento del “Nuevo Hollywood” con puestas en escenas más comerciales a través de filmes como El golpe (The Swing, 1973) o Todos los hombres del presidente (All the President’s Men, 1976). Sin embargo, dentro de estos realizadores destacaron las figuras de George Lucas y Steven Spielgerg, quienes si bien procedían de la misma generación, tenían un mayor interés por desarrollar filmes narrativamente más tradicionales dentro del cine de género, aunque sus aportes radicaron en un mayor cuidado de la puesta en escena y en el uso de los recursos tecnológicos de la época. El gran éxito de ambos directores con Tiburón (Jaws, 1973) y Encuentros del tercer tipo

El aprovechamiento por parte de los estudios de esta nueva formula, unida al uso de abundantes efectos especiales y una efectiva comercialización y distribución internacional, dio paso otra vez a las grandes superproducciones cinematográficas que significaron el declive paulatino del “Nuevo Hollywood” crítico. Los cambios sociales y políticos surgidos durante los años 80 dirigidos a discursos más patrióticos durante la época de Ronald Reagan, marcada por una mayor estabilidad económica en Estados Unidos, propiciaron a su vez un cambio en las preferencias del público hacia un cine de mayor entretenimiento y menos crítica social o política, con lo que este movimiento desapareció paulatinamente en beneficio de las propuestas más comerciales de los grandes estudios cinematográficos norteamericanos.

LA NARANJA MÉCANICA A Clockwork Orange, Estados Unidos-Reino Unido, 1971 Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y oír a Beethoven. Es el jefe de una banda apodada como Los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, acepta someterse a una innovadora y controvertida experiencia de reeducación que pretende suprimir drásticamente sus instintos y conductas antisociales. Dirección y producción: Stanley Kubrick. Guion: Stanley Kubrick, Anthony Burgess (obra original). Fotografía: John Alcott. Música: Wendy Carlos, Erika Eigen. Montaje: Bill Butler. Intérpretes: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Adrienne Corry, Warren Clarke, John Clive, Aubrey Morris, Carl Duering, Paul Farrell. Duración: 136 minutos. Formato: DVD. 12

ABRIL 2018

CINEFILIA

CINES NACIONALES


EL PADRINO The Godfather, Estados Unidos, 1972 En los años 40, Don Vito Corleone es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York. Tiene cuatro hijos: una chica, Connie, y tres varones: el impulsivo Sonny, el pusilánime Freddie y Michael, que no quiere saber nada de los negocios de su padre. Cuando Corleone, siempre aconsejado por su consejero Tom Hagen, se niega a intervenir en el negocio de las drogas, el jefe de otra banda ordena su asesinato. Empieza entonces una violenta y cruenta guerra entre las familias mafiosas. Dirección: Francis Ford Coppola. Guión: Francis Ford Coppola, Mario Puzo (obra original). Producción: Albert S. Ruddy. Fotografía: Gordon Willis. Música: Nino Rota, Carmine Coppola. Montaje: William H. Reynolds, Peter Zinner. Intérpretes: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Richard Castellano, Robert Duvall, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte, Diane Keaton. Duración: 129 minutos. Formato: DVD.

AMERICAN GRAFFITI Estados Unidos, 1973 Es la última noche del verano de 1962, y cinco adolescentes de Modesto (California) quieren divertirse antes de afrontar sus responsabilidades como adultos a partir del día siguiente. Así que todos salen esa noche para beber, ligar con una chica, pasear en coche, ir a la bolera o bailar un rato. Un reflejo de la juventud estadounidense a comienzos de los años sesenta, ambientada con una banda sonora repleta de los grandes éxitos del rock de los años cincuenta. Dirección: George Lucas. Guion: George Lucas, Gloria Katz, William Huyck. Producción: Lucasfilm, Coppola Co. Production, Universal Pictures. Fotografía: Ron Eveslage, Jan D’Alquen. Música: Richard Rodgers. Montaje: Verna Fields, Marcia Lucas. Intérpretes: Richard Dreyfuss, Ron Howard, Charles Martin Smith, Paul Le Mat, Candy Clark, Mackenzie Phillips, Cindy Williams, Harrison Ford, Wolfman Jack, Bo Hopkins, Kathleen Quinlan, Suzanne Sommers. Duración: 110 minutos. Formato: DVD.

CHINATOWN Estados Unidos, 1974 Los Ángeles, 1937. El detective Gittes, especializado en divorcios, recibe la visita de la esposa de Mulwray, el jefe del Servicio de Aguas de la ciudad, porque ella sospecha que su marido la engaña. Al mismo tiempo, Gittes descubre que los agricultores acusan a Mulwray de corrupción por su negativa a construir un pantano que paliaría la sequía que sufren. Poco después, el escándalo salta a la prensa, pero la cosa se complica cuando una mujer se presenta en el despacho de Gittes con una sorprendente revelación sobre su cliente y su esposo. Dirección: Roman Polanski. Guion: Robert Towne. Producción: Robert Evans. Fotografía: John A. Alonso. Montaje: Sam O’Steen. Música: Jerry Goldsmith. Intérpretes: Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston, Perry Lopez, Burt Young, John Hillerman, Darrel Zwerling, Roman Polanski. Duración: 131 minutos. Formato: DVD. CINEFILIA

ABRIL 2018

13


ATRAPADO SIN SALIDA

One Flew Over the Cuckoo's Nest, Estados Unidos, 1975

Randle McMurphy, un hombre condenado por asalto, y un espíritu libre que vive a contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched a la cabeza. La suerte de cada paciente del pabellón está en juego. Dirección: Milos Forman. Guion: Lawrence Hauben, Bo Goldman, Ken Kesey (obra original). Producción: Saul Zaentz, Michael Douglas. Fotografía: Haskell Wexler, Bill Butler. Música: Jack Nitzsche. Montaje: Richard Chew, Sheldon Kahn, Lynzee Klingman. Intérpretes: Jack Nicholson, Louise Fletcher, Brad Dourif, William Redfield, Mews Small, Sydney Lassick, Will Sampson, Christopher Lloyd. Duración: 133 minutos. Formato: DVD.

TAXI DRIVER Estados Unidos, 1976 Para sobrellevar el insomnio crónico que sufre desde su regreso de Vietnam, Travis Bickle trabaja como taxista nocturno en Nueva York. Es un hombre poco sociable que apenas tiene contacto con los demás, se pasa los días en los cines para adultos y vive obsesionado con Betsy, una atractiva rubia que trabaja como voluntaria en una campaña política. Tras estropear su incipiente relación con Betsy, Travis no puede menos que seguir observando cómo la violencia, la sordidez y la desolación se adueñan de la ciudad, y un día decide pasar a la acción. Dirección: Martin Scorsese. Guión: Paul Schrader. Producción: Julia Phillips, Michael Phillips. Fotografía: Michael Chapman. Música: Bernard Herrmann. Montaje: Tom Rolf, Melvin Shapiro. Intérpretes: Robert De Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster, Albert Brooks, Harvey Keitel, Peter Boyle, Leonard Harris, Martin Scorsese. Duración: 113 minutos. Formato: DVD.

14

ABRIL 2018

CINEFILIA


CINE CONVERSA

TEJIENDO MIRADAS A 24 CUADROS La Fundación Cinemateca Nacional a través de la Coordinación de Formación y Participación retoma, en el mes de abril, el espacio de formación de audiencia Cine Conversa; un espacio de encuentro, reflexión, discusión, y participación, dedicado a diversas temáticas y personajes de interés político, social, cultural e intelectual. Cine Conversa es uno de los ejes principales para conseguir la transformación de nuestros espectadores en una audiencia activa, crítica y social ante el hecho audiovisual. Para el mes de abril contamos con la participación del movimiento Tinta Violeta quienes, durante cuatro martes, programaron el ciclo de cine feminista y militante “Tejiendo Miradas a 24 cuadros”. Durante 6 años este movimiento ha traído a la sala MBA el debate feminista; y han programado un ciclo en donde plantearán las dificultades que representa hacer cine y cómo estas se multiplican cuando se es mujer. Tinta Violeta aporta su granito de arena a la cartelera cinematográfica de la Fundación Cinemateca Nacional para dar variedad

con su propuesta de películas que cuestionan el sistema patriarcal de la sociedad y la cinematografía. Durante el año pasado y el inicio de este las mujeres y nuestros problemas hemos sido noticia y motivo de reflexión en la “gran industria cinematográfica”. Nosotras, nuestro cine y límites en el ejercicio profesional cinematográfico hemos saltado de las publicaciones ultra especializadas y de rarezas académicas, a publicaciones como ELLE, Cosmo y hasta hemos llegado ser “trendictopic” en el marco de premios tan publicitados como el Globo o el Oscar. Todo empezó con un secreto a voces…:“en la industria cinematográfica Hollywoodense hay acoso y abuso sexual”. Lo peculiar de esta denuncia es que no fue hecha por mujeres con pequeñas carreras o lo que llamarían en Estados Unidos “losers”. Las que se pusieron de pie, fueron mujeres como Patricia Arquette, Reese Witherspoon o Viola Davis, mujeres que han conseguido ser muy pero, muy exitosas. A estas mujeres exitosas no les dio miedo o vergüenza decirle al mundo por lo que habían tenido que pasar, decir que ABRIL 2018

15


estaban hartas del acoso y decir BASTA. Basta de acoso sexual. Basta de operaciones colchón, de callar violaciones. Basta de Violencia machista laboral. Al #MeToo que creó la activista feminista afroamericana Tarana Burke se han sumado cientos de actrices, cantantes, artistas, referentes de la cultura de masas dominante que expusieron sus vivencias y a sus victimarios. Por suerte, este tema ha puesto también en los titulares otros problemas que enfrentan las mujeres que hacen cine y al cine hecho por mujeres. Por ejemplo el cómo ve a las mujeres la industria cultural cinematográfica. Se hizo viral un video de Reese Witherspoon donde nos contaba sus peripecias para conseguir un papel que no la presentara como una “mujercita” que espera pacientemente ser rescatada. Ella se pregunta y yo también lo hago, en qué mundo paralelo una mujer no sabe qué hacer en una crisis cuando somos expertas manejando crisis con familias, trabajos, vida social o política, etc…, eso que el feminismo ha llamado la doble y triple jornada laboral.

También se ha hecho público la exclusión de las obras de las cineastas en espacios como el Goya donde desde diferentes intervenciones se hicieron preguntas como: ¿Por qué hay menos películas dirigidas por mujeres?, ¿Por qué hay menos películas protagonizadas por mujeres? ¿Por qué los personajes de mujeres son las ayudantes eternas e incondicionales de quienes realmente mueven la película dramáticamente quienes son los varones? Y de esta realidad tan compleja no puede escapar nuestro querido país que aún se debe a la pregunta pública de: ¿Cuál es el tratamiento que se da a los personajes femeninos en nuestras películas? Y no es para que busquemos en lo más recóndito de nuestro cerebro esa o aquella película que es la excepción, sino para que seriamente se haga la investigación y se publiquen, publiciten los resultados y se tomen medidas a través de políticas culturales de acuerdo con ellos. Una demostración que nuestro país no es una excepción es el hecho que durante el 2016, por ejemplo, se estrenaron 26 películas de las cuales sólo 3 fueron dirigidas por mujeres es decir, solo el 11,5% de la cartelera nacional. Paradójicamente, para algunos, ese año la película más taquillera fue dirigida por una mujer: Tamara (2016) de Elia K. Schneider. De estas, y otras reflexiones, es que nace el ciclo de cine feminista y militante “Tejiendo miradas a 24 cuadros”. Mujeres, cine y acción / Alejandra Laprea Tinta Violeta

LUCÍA Cuba, 1969 Tres episodios diferentes de liberación en la historia cubana son vistos a través de tres mujeres distintas que coinciden en su nombre: Lucía. A través de sus vidas conoceremos la guerra de Cuba por la Independencia de España (1895), la lucha clandestina contra la dictadura de Machado por 1933 y la incipiente Revolución Cubana en la década de los sesenta del siglo pasado. Dirección: Humberto Solás. Guion: Humberto Solás, Julio García Espinosa, Nelson Rodríguez. Producción: Raúl Canosa, Camilo Vives. Fotografía: Jorge Herrera. Música: Leo Brouwer, Joseíto Fernández, Tony Taño. Montaje: Nelson Rodríguez. Intérpretes: Raquel Revuelta, Eslinda Núñez, Adela Legrá, Eduardo Moure, Idalia Anreus, Silvia Planas, Ramón Brito, Flora Lauten. Duración: 160 minutos. Formato: DVD. 16

ABRIL 2018

CINE CONVERSA


YO, TÚ, ISMAELINA Venezuela, 1981

ESO QUE LLAMAN AMOR Argentina, 2015

Documental que aspira recoger vivencias, sentimientos e ideología de un grupo de mujeres alfareras del Táchira. Ha sido realizado colectivamente por Grupo Feminista Miércoles, que considera una victoria el haber logrado un trabajo sobre la base de un pensamiento y esfuerzo comunes de mujeres feministas preocupadas de investigar y esclarecer la realidad de la condición femenina en nuestro país. No es, por lo tanto. un documental sobre alfarería o sobre un pueblo andino, sino la proposición dirigida a las mujeres venezolanas de reconocerse en este grupo de artesanas dando un paso más en el camino de la toma de conciencia de su propia condición.

Las historias de Zara, Verónica y Mora se cruzarán y entrelazarán a través de recuerdos, lugares, y personas en común. Se comprobará finalmente que no siempre es el amor el sustento de una pareja, aún cuando todas se construyan en nombre de él. Dirección y guion: Victoria Miranda. Producción: Victoria Miranda y Clarisa Oliveri. Fotografía: Pablo Parra y Ariel Contini. Montaje: Nicolás Hedor Sulcic. Música: David Bensimon y Mauro Cambarieri. Intérpretes: Diana Lama, Roberto Vallejos, Verónica Intile, Laura Cymer, Gustavo Pardi. Duración: 98 minutos. Formato: DVD.

Dirección, guión y producción: Grupo Feminista Miércoles. Sonido: Carmen Luisa Cisneros. Fotografía: Josefina Acevedo, Franca Donda. Música: Isabel Aretz. Montaje: Josefina

Acevedo, Carmen Cisneros, Ambretta Marrosu, Franca Donda. Duración: 35 minutos. Formato: DVD.

EL PROFESOR MARSTON Y LA MUJER MARAVILLA Professor Marston and the Wonder Women, Estados Unidos, 2017 Si detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, el Dr. William Moulton Marston, psicólogo de Harvard, tuvo la buena fortuna de tener dos: su esposa Elizabeth Marston y Olive Byrne, la amante de ambos. Además de ayudarlo a perfeccionar la prueba del detector de mentiras, las mujeres en la vida de Marston lo ayudaron en sus revolucionarios estudios sobre el ser humano y lo inspiraron para crear a la Mujer Maravilla, superheroína feminista iconoclasta que derribó barreras, adorada por millones de personas durante las ocho décadas pasadas. Dirección y guion: Angela Robinson. Producción: Annapurna Pictures, Boxspring Entertainment, Opposite Field Pictures, Topple Productions. Fotografía: Bryce Fortner. Montaje: Jeffrey M. Werner. Música: Tom Howe. Intérpretes: Luke Evans, Rebecca Hall, Bella Heathcote, Connie Britton, JJ Field, Maggie Castle, Oliver Platt, Christopher Paul Richards, Olivia Filleti, Allie Gallerani. Duración: 108 minutos. Formato: DVD. CINE CONVERSA

ABRIL 2018

17


IMPERDIBLES

DÍA DE LA DIGNIDAD 13 de abril, un fragmento del mito colectivo Desde que la filosofía nació, tal como la entendemos en Occidente, se deslindó de sus legados originales; el mito fue despreciado no solo por falso sino por poco provechoso para adquirir ciudadanía. Así aparece la acepción del mito como algo ilusorio y carente de verdad. Sin embargo, culturalmente sabemos que los mitos, contrario a lo que se cree, son el fundamento de la memoria que hace posible no sólo la identidad comunitaria sino además el reconocimiento de sus miembros. Así pues, los mitos se van armando de narraciones, imágenes e impresiones que son necesarias retenerlas y recordarlas para que cumplan su función colectiva: hacer comprensible un presente a partir del legado imaginario que lo sustenta. Entendido así, el cine y sus posibilidades expresivas son unas de las tantas modalidades con las que cuenta una sociedad para que la realidad encarne en el alma plural de un pueblo. Cada evento de la historia se hilvana a otro anterior y preludia los que 18

ABRIL 2018

están por venir, de tal suerte que para comprender a cabalidad un relato histórico es fundamental armar el tejido de cada acción para poderla asimilar, criticarla y hallarle espacio en el imaginario compartido. Nuestra historia contemporánea, la que estamos viviendo y siendo protagonistas a su vez, no podríamos develarla si dejamos de considerar la presencia de Hugo Chávez Frías y lo que su obra ha significado en el imaginario nacional, una persona y un personaje, a la vez, que ya forma parte de la mitología cierta que nos alienta, aquella que nos permite advertirnos y advertir la realidad que nos signa. De ese continuo que ha sido su diálogo con esta época, colmada de cumbres y abismos, sin duda alguna uno de los momentos cruciales de esta mitología en construcción lo conforman los días 11, 12 y 13 de abril de 2002 días de trágicas revelaciones, pero también de comprobación de una lealtad sin límites. A dieciséis años de aquellos acontecimientos, la Fundación Cinemateca Nacional nos convoca de nuevo a ver unas producciones que, sin duda, se enmarcan dentro de la preservación de la memoria, no sólo como forma de resistencia sino además como testimonio vivo del imaginario que estamos fraguando para seguir contando con la Patria libre y soberana que nos merecemos.


A la luz de tiempo transcurrido, podemos asegurar que imágenes como las del helicóptero sobre el cielo nocturno de Miraflores, la estampida de los golpistas del Palacio de Miraflores, los auxilios a los cuerpos caídos en la avenida Baralt, el ascenso del alcalde de Baruta sobre la pared de una embajada, la golpiza sobre el ministro Rodríguez Chacín, los disparos de la Policía Metropolitana, el discurso de Carmona Estanga y la aparición de Hugo Chávez con su Cristo, son todas ellas el abrevadero de un imaginario que nos pertenece y con el cual desciframos nuestro destino. Carlos Brito Escritor, guionista y documentalista JORGE RECIO, TESTIGO Y PROTAGONISTA Venezuela, 2003 Jorge Recio, fotógrafo independiente, resultó herido el 11 de abril de 2002, durante los enfrentamientos entre simpatizantes del Gobierno de Chávez y la marcha opositora que intentaba llegar a Miraflores. Desde una mirada íntima y personal, la del propio Jorge, este documental aborda la realidad política venezolana e intenta arrojar luces sobre los sucesos del 11 de abril de 2002. Dirección: Juan Carlos Yegres, José Carlos Gómez. Fotografía: Beatriz Salvatierra, Juan Carlos Yegres, José Carlos Gómez. Música: Miguel Arias, Freddy Ramos, Fercho Diacos, Dionis Bahamonde, Salvador Gallegos. Montaje: Juan Carlos Yegres, Saudde Cevallos. Duración: 12 minutos. Formato: DVD.

LA REVOLUCIÓN NO SERÁ TRANSMITIDA The Revolution Will Not Be Televised, Irlanda - Holanda Estados Unidos - Alemania - Finlandia - Reino Unido Venezuela, 2003 Las directoras estuvieron en el Palacio de Miraflores el día 11 de abril y fueron testigos de la manipulación de los medios privados, desde semanas previas, de difamar, apoyar el paro y desacreditar a la Revolución Bolivariana. Dirección: Kim Bartley y Donnacha O’ Brian. Producción: Bórd Scannán na hEireann, Nederlandse Programma Stichting (NPS), CoBo Fonds. Duración: 74 minutos. Formato: DVD.

LO CRUDO Y LO REFINADO Argentina, 2011 Inédito documental donde se hacen oír las voces de todos los habitantes de la Venezuela del Siglo XXI, y donde se aportan interesantes miradas sobre la historia de nuestra nación, la revolución bolivariana, la polarización social y el rol de los medios de comunicación en el estilo de vida de los ciudadanos. Dirección: Francisco Bussato. Duración: 58 minutos. Formato: DVD. IMPERDIBLES

ABRIL 2018

19


PARA VOLVER A VER

LA VIDA ES PURO TEATRO La realización de la séptima edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas a partir del 27 de abril hasta el 6 de mayo del presente año, bajo los auspicios de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, y en homenaje al Movimiento Teatral César Rengifo, es una magnífica oportunidad para presentarles una selección de películas nacidas del teatro y plasmadas por el cine, esperando a que nuevas generaciones de espectadores y artistas puedan acercarse al inmortal arte de las tablas; y puedan apreciar como éste es inseparable de la experiencia humana. Durante siglos, desde épocas ancestrales, el teatro fue el primer y único medio de difusión creativa para las masas en todo el globo. Con la llegada de invenciones como la radio, el cinematógrafo, la televisión y las redes virtuales, surgieron nuevas formas masivas para entretener, para educar y para contar historias; pero a pesar de los continuos cambios en nuestro mundo, las tablas siguen siendo el espacio por excelencia donde nacen algunas de las mejores historias. 20

ABRIL 2018

Una muestra de ello es que nombres de dramaturgos como William Shakespeare (1564-1616), Miguel de Cervantes (1547-1616), Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), entre otros, figuren no solamente en las artes escénicas sino también en la misma cultura popular; así como que muchas de las consideradas «mejores películas» sean justamente adaptaciones o versiones libres de obras teatrales, tanto clásicas como contemporáneas. Posiblemente la obra adaptada de las tablas a la pantalla grande más conocida es la de Un tranvía llamado Deseo (A Streetcar Named Desire, 1947) del dramaturgo Tennessee Williams (1911-1983) que fue filmada en 1951 por Elia Kazan. Perteneciente al subgénero «gótico sureño», Un tranvía llamado Deseo muestra el drama de una mujer madura con un pasado sórdido forzada a vivir en un apartamento decadente con su hermana y cuñado, enfrentada ante una cruda realidad que no se corresponde a sus deseos y aspiraciones; siendo una de las primeras cintas occidentales cuyo elenco se valió del llamado «método de actuación o sistema Stanislavski» desarrollado originalmente por el


Group Theatre a partir de las innovaciones de Konstantin Stanislavski, el cual pavimentó sus carreras en la pantalla grande. Williams trabajó como guionista para muchas películas, cuyas primeras versiones fílmicas fueron adaptadas en su mayoría por Kazan. Otra obra célebre representada en las tablas y ante las cámaras es La Ópera de Tres Centavos (Die Dreigroschenoper, 1928) de Bertolt Brecht (1898-1956) y Kurt Weill (1900-1950), basada en La Ópera del Mendigo (The Beggar’s Opera, 1728) de John Gay (1635-1732). Desde su primera adaptación cinematográfica en 1931 (Die Dreigroschenoper) hecha por Georg Wilhelm Pabst, tanto la ópera misma como sus canciones son un ícono en la cultura popular, valiendo mencionar la versión brasilera La ópera de malandro (Ópera do malandro, 1986) de Ruy Guerra con Chico Buarque. Más que merecido es el lugar que se han ganado dramaturgos clásicos de habla hispana como Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) o Félix Lope de Vega (1562-1635) en la pantalla grande; donde resalta la adaptación de la obra El perro del hortelano (1618) hecha por Pilar Miró en 1995, que obtuvo siete galardones en la novena edición de los Premios Goya. Otro tanto ocurre con las piezas teatrales del poeta granadino Francisco García Lorca, cuya turbulenta vida y cruenta muerte durante la Guerra Civil Española han inspirado filmes sobre su figura como Muerte en Granada (1996) dirigida por Marco Zurinaga. Por supuesto, no podría hablarse de teatro clásico sin mencionar a Shakespeare, cuyas obras han tenido un sinnúmero de adaptaciones al cine, siendo dos de las más recientes La tempestad (2010) dirigida por la británica Julie Taymor y protagonizada por la excelsa actriz Helen Mirren, y César debe morir (2012) de los reconocidos directores italianos Paolo Taviani y Vittorio Taviani, la cual está basada en la pieza Julio César.

de Santana como guionista para las cintas del director Clemente de la Cerda como La empresa perdona un momento de locura (1976) adaptada de su obra homónima y protagonizada por Simón Díaz; en tanto que Cabrujas cumplió la misma función para la adaptación de muchas de sus obras que fueron dirigidas por el reconocido dramaturgo y cineasta Román Chalbaud. De igual modo, dentro de las diversas disciplinas de las artes escénicas podemos encontrar distintas figuras cuyas particularidades como intérpretes o expertos dentro de sus áreas, junto con sus turbulentas y apasionadas vidas, los convirtieron en ídolos para el público que asistió a sus presentaciones tanto en las salas de teatro como en otros espacios, tal y como fue el caso de Pina Baush, una de las más grandes bailarinas y coreógrafas alemanas que supo innovar y dotar de vida y dramatismo a la danza contemporánea; Carlos Broschi, mejor conocido como Farinelli, un famoso intérprete castrado del siglo XVIII dueño de una prodigiosa voz que asombró a toda Europa; Edith Piaf, la más célebre cantante francesa del siglo pasado que abarrotó las salas del mundo gracias a su pasión y a su dramática vida, o Philippe Petit, un artista circense francés capaz de hazañas únicas sobre la cuerda floja. No queda más que invitarlos a apreciar la selección de filmes que componen este ciclo cinematográfico y que reflejan la importancia de algunos de sus principales figuras a lo largo de la historia, así como la diversidad de los diferentes géneros y tendencias dentro de las artes escénicas y sus representaciones vinculadas a la música y la danza, así como las que se escenifican en salas de teatro, calles o en otros espacios relacionados a las artes circenses. Emperatriz Cols Investigadora y programadora cinematográfica

Otros autores contemporáneos, como el español Jordi Galcerán han creado obras como El metodo Gröholm, adaptada al séptimo arte por el director argentino Marcelo Piñeyro en 2006. Es importante, también, hablar de los dramaturgos venezolanos como José Ignacio Cabrujas (1937-1995) y Rodolfo Santana (1944-2012), quienes se enfocaron en aquellos elementos distintivos de la realidad latinoamericana, mezclando los sinsabores del ciudadano común con el particular sentido del humor que distingue al latino por sobre las personas de otras regiones. Es de interés mencionar el trabajo PARA VOLVER A VER

ABRIL 2018

21


FARINELLI

Farinelli, il castratto, Bélgica-Francia-Italia, 1994

"Farinelli" fue el nombre artístico de Carlo Broschi, un célebre castrado que triunfó en la ópera en el siglo XVIII. Con 32 años y en la cumbre del éxito, Farinelli se retiró para cantar exclusivamente para Felipe V, rey de España (1700-1746). Doce años antes, Farinelli exhibe su talento musical en una plaza pública. Haendel, el compositor oficial de la corte de Inglaterra, que ha asistido a la representación oculto en su carroza, propone a Farinelli que vaya a Londres. Este encuentro supone el inicio de una relación marcada por el odio y la admiración mutua. Tras rechazar las propuestas de Haendel, Farinelli recorre Europa junto a su hermano quien es su compositor. Dirección: Gérard Corbiau. Guion: Andrée Corbiau, Gérard Corbiau. Producción: Stéphan Films, K2 Productions, RTL-TVi, Italian Internacional Film. Fotografía: Walther van den Ende. Música: Christophe Rousset. Intérpretes: Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso, Caroline Cellier, Jeroen Krabbé, Omero Antonutti, Marianne Basler, Jacques Boudet. Duración: 111 minutos. Formato: DVD. 22

ABRIL 2018

PARA VOLVER A VER

MUERTE EN GRANADA España, 1996 Madrid, 1934. Federico García Lorca estrena su obra teatral "Yerma". Entre el público está un niño, Ricardo, gran admirador del poeta. Esa noche, Lorca queda grabado de por vida en su memoria. Veinte años después, Ricardo, obsesionado por el misterio que encierra la muerte de Lorca, regresa a Granada para conseguir las pistas que le conducirán a descubrir la espantosa verdad de su asesinato. Dirección: Marcos Zurinaga. Guion: Marcos Zurinaga, Juan Antonio Ramos, Neil Cohen, Ian Gibson (obra original). Producción: Enrique Cerezo. Fotografía: Juan Antonio Ruíz, Teo Escamilla. Música: Mark MacKenzie. Montaje: Carole Kravetz Aykanian, Lisa Bromwell. Intérpretes: Andy García, Edward James Olmos, Esai Morales, Miguel Ferrer, Jeroen Krabbé, Marina Saura, Eusebio Lázaro, Marcela Walerstein, Simón Andreu, José Coronado, Giarcarlo Giannini. Duración: 107 minutos. Formato: DVD.


LA VIDA EN ROSA: ÉDITH PIAF La Môme, Francia, 2007

PINA

Evocación de la vida de la famosa cantante francesa Edith Piaf (1915-1963): su dura infancia y adolescencia hasta su ascensión a la gloria. De los barrios pobres de París al éxito en las salas de New York, la vida de Piaf fue una lucha por cantar y sobrevivir, vivir y amar. Creció en medio de la pobreza, pero su voz mágica y sus apasionados romances y amistad con los grandes nombres de su época –Yves Montand, Jean Cocteau, Charles Aznavour, Marlene Dietrich, Marcel Cerdan, entre otros-, hicieron de ella una estrella mundial y una leyenda.

Homenaje en 3¬D a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, maestra y gran figura innovadora de la danza contemporánea, en un documental que recoge principalmente los testimonios de sus colaboradores.

Pina-Tanzt, Tanzt sonst sind wir verloren, Alemania, 2011

Dirección y guion: Wim Wenders. Producción: Wim Wenders, Gian Piero Ringel, Jeremy Thomas. Fotografía: Hélène Louvart. Música: Thom. Montaje: Toni Froschhammer. Participantes: Pina Bausch, Regina Advento, Malou Airaudo, Ruth Amarante, Rainer Behr, Andrey Berezin, Damiano Ottavio Bigi, Bénédicte Billet. Duración: 100 minutos. Formato: DVD.

Dirección: Olivier Dahan. Guion: Isabelle Sobelman, Olivier Dahan. Producción: Alain Goldman. Fotografía: Tetsuo Nagata. Sonido: Laurente Zeilig. Montaje: Richard Marizy. Música: Christopher Guning. Intérpretes: Marion Cotillard, Sylvie Testud, Pascal Greggory, Gérard Depardieu. Duración: 140 minutos. Formato: DVD.

EN LA CUERDA FLOJA

The Walk, Robert Zemeckis, Estados Unidos, 2015

Vértigo e hipnotismo inocula esta ficción biográfica sobre el equilibrista y malabarista francés Phillippe Petit, quien un día vio la foto de las Torres Gemelas y se propuso cruzarlas por lo más alto, de una a la otra, caminando sobre un cable de acero. Doce personas han pisado la Luna, pero únicamente un hombre ha recorrido, o recorrerá jamás, el inmenso vacío entre las dos torres del World Trade Center. Guiado por su mentor en la vida real, Papa Rudy, y ayudado por un insólito grupo de reclutas de todo el mundo, Petit y su banda tendrán que superar obstáculos imposibles, traiciones, disensiones e innumerables situaciones comprometidas para concebir y ejecutar su alocado plan. Dirección: Robert Zemeckis. Guion: Robert Zemeckis, Christopher Browne, Philippe Petit (obra original). Producción: Jack Rapke, Steve Starkey, Robert Zemeckis. Fotografía: Dariusz Wolski. Musica: Alan Silvestri. Montaje: Jeremiah O’Driscoll. Intérpretes: Joseph Gordon-Levitt, Ben Kingsley, Charlotte Le Bon, James Badge Dale. Duración: 123 minutos. Formato: DVD.

PARA VOLVER A VER

ABRIL 2018

23


RETROSPECTIVA

MARIO MORENO “CANTINFLAS” Cantinflas es recapitulación y punto de partida. El pantalón caído debajo de la cintura ya era un lugar común de la historieta (…) y en los sitios populares abundaba el habla cifrada en el absurdo (vocación de relajo y confesión de ignorancia). Pero el estilo de Cantinflas perfecciona y le da nombre jocoso al disparate (al fracaso de la elocuencia), y permite vislumbrar en el enredijo de oraciones interminables y truncas, la mentalidad francamente urbana, sin comparaciones o alegorías agrícolas y con un repertorio entrañable: el temor burlón a la policía, la habilidad del pícaro y la credulidad del engañado, (…), la seducción que es transa comercial. Carlos Monsivais Escenas de pudor y liviandad, 1981

Mario Moreno, el actor Dentro de la historia del cine latinoamericano pocos intérpretes han tenido la popularidad y la trascendencia universal que alcanzó el actor mexicano Mario Moreno “Cantinflas”. Hijo de José Pedro Moreno, un humilde empleado de correos, 24

ABRIL 2018

y Soledad Reyes, nació un 12 de agosto de 1911 en un barrio de Ciudad de México, en su juventud fue boxeador y aprendiz de torero, afición que mantendría durante toda su vida y que no pocas veces parodió en sus películas y en diversas apariciones públicas. Aunque sus padres comenzaron a costear sus estudios de medicina, Mario Moreno, quien era un excelente bailarín y cantante, prefirió abandonarlos y probar suerte en el mundo del entretenimiento que ofrecían el circuito de carpas de espectáculos a comienzos de los años treinta en la capital mexicana. En uno de estos espacios conoció y se casó en 1934 con Valentina Ivanona, originaria de Moscú, con quién vivió por más de treinta y dos años, adoptando a su único hijo Mario Arturo Moreno Ivanona en 1961. El triunfo que obtuvo Mario Moreno al representar su versión del personaje del peladito, el pícaro de arrabal, a quien posteriormente denominaron Cantinflas, le otorgó gran popularidad con el público y en la prensa, accediendo en 1934 a alternar con el reconocido compositor y cantante mexicano Agustín Lara en el Follies Bergere; para posteriormente dar el salto al cine con el filme No te engañes (Miguel Contreras, 1936) donde tuvo un papel secundario, al igual que en Así es


mi tierra y Águila o sol, realizadas en 1937 bajo la dirección de Arcady Boytler. En 1939 Mario Moreno creó, junto al productor ruso Jacques Gelman, su propia productora cinematográfica denominada Posa Films con la cual realizaron algunos cortometrajes que le permitieron adaptar y desarrollar para el cine su personaje; gracias a ello obtuvo el rol protagónico de la película que lo daría a conocer en toda Latinoamérica: Ahí está el detalle (José Bustillos Oro, 1940), un filme que demostraría la habilidad del actor para la comedia a través del uso particular del dialogo y su lenguaje corporal. A este impresionante éxito, le siguieron El gendarme desconocido (Miguel Martínez Delgado, 1941) y Ni sangre ni arena (Alejandro Galindo, 1941), sátira sobre el toreo que también alcanzó record de taquilla en toda América Latina.

Todd, esposo de Elizabeth Taylor para ese entonces, participó en su primera película norteamericana La vuelta al mundo en 80 días, la cual le terminó de dar fama en países de habla inglesa, y le permitió obtener el premio a Mejor Actor en los Golden Globe de ese año.

En 1942, Moreno se asoció con el director Miguel Martínez Delgado y Jaime Salvador para producir anualmente un largometraje. En estas cintas, Cantinflas dejó de ser sólo la representación del peladito, y pasó a escenificar a personajes de origen humilde; pero con las peculiaridades de su forma de hablar, mientras representaba y defendía al mexicano pobre en la mayoría de sus obras. En 1946 firmó un contrato de distribución con la empresa Columbia Pictures que le permitió trascender el monopolio de distribución y exhibición cinematográfica de las salas mexicanas, garantizando su presencia en las pantallas de cine de todo el continente; muy a pesar de las conflictivas relaciones que durante esta década y la próxima se dieron dentro de la industria cinematográfica de su país, y de las cuales no permaneció ajeno al ser el primer presidente de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y el primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) de México.

Cantinflas, el personaje

Por otra parte, Mario Moreno siguió realizando eventualmente obras de teatro satíricas, y desarrollando obras filantrópicas que le aseguraron la aceptación y devoción del pueblo mexicano, aunque no siempre su labor como comediante fuese del agrado de la crítica, académicos y políticos por diversas razones, entre las que se encuentran la baja calidad del argumento y guion de algunas de sus cintas, y la actitud beligerante y crítica que tuvo hacia cierto sector de la prensa mexicana extremadamente nacionalista, y contra el referido monopolio de distribución cinematográfica. Sin embargo, los años cuarenta y cincuenta fueron los mejores de toda su carrera. En 1956, de la mano del productor Mike

Los orígenes del sobrenombre Cantinflas son inexactos, y es más apropiado decir, como lo expresó el mismo Mario Moreno, que este personaje fue surgiendo de las representaciones que él escenificaba del pelado mexicano en los diversos actos que presentaba en las carpas, y cuyo exitoso hablar sin sentido surgió durante una representación en la cual Moreno nervioso no pudo recordar su parlamento, por lo cual comenzó a improvisar diciendo frases incoherentes, esta situación fue del agrado del público que pensó que aquello era parte del guion. De esta manera, el actor decidió usar este método como parte de su acto de manera habitual, logrando una gran aceptación y popularidad que le permitió, comenzando los años treinta, tener hasta tres representaciones diarias en el teatro Follies Bergere, en la medida en que pulía su personaje. Poco a poco tomó forma la apariencia física de Cantinflas. Adoptó la vestimenta de la gente humilde, la necesidad escogió el atuendo. Camisa de algodón de largas mangas, que alguna vez fue blanca. Pantalones arrugados y no muy amplios, sostenidos no en la cintura sino en las caderas. Y zapatos que le quedarían mejor a un hipopótamo. Sobre esta vestimenta venia un pedazo de trapo conocido como la “gabardina”. Mario Moreno

El éxito de Cantinflas como personaje estuvo basado en su representación de lo popular y en su identificación con las clases humildes mexicanas (y por extensión latinoamericanas), quienes veían en sus obras y en su manera particular de subvertir el orden a través del sin sentido de su discurso una crítica a la burocracia y a las falencias del sistema político mexicano, marcado aún RETROSPECTIVA

ABRIL 2018

25


por profundas desigualdades durante el período de democratización que vivió ese país entre los años treinta y cincuenta, y que no lograron ser solventadas. A través de su picarezca y manejo del verbo, los personajes de Mario Moreno trataban de sobrellevar y defenderse del sin sentido que a veces imponen las figuras de autoridad social y sus estructuras. Para muchos estudiosos, Cantinflas representa las contradicciones del proceso de modernización de México durante el siglo pasado. Ícono indiscutible del cine latinoamericano, Cantinflas encarnó algo más que el personaje más popular y taquillero de la Edad Dorada del cine mexicano, muestra de ello es que su aceptación masiva devino en verbo al instituirse la palabra Cantinflear como sinónimo de hablar sin decir nada por parte de la Real Academia de la Lengua Española en 1992, con lo cual su presencia y humor trascendió sus obras cinematográficas y quedó grabado en el habla de los pueblos latinoamericanos. Emperatriz Cols Revista Programación N° 238

FILMOGRAFíA DE MARIO MORENO “CANTINFLAS” No te engañes

Cantinflas torero

Un día con el diablo

(Miguel Contreras, México, 1936)

(Fernando A. Rivero, México, 1940)

(Miguel M. Delgado, México, 1945)

¡Así es mi tierra! (Arcady Boytler, México, 1937)

Cantinflas y su prima (La prima de Cantinflas)

Águila o sol (Cantinflas en el teatro / Cara o cruz) (Arcady Boytler, México, 1937)

El signo de la muerte (Chano Urueta, México, 1939)

Siempre listo en las tinieblas (Fernando A. Rivero, México, 1939) Cortometraje publicitario

Jengibre contra dinamita

Soy un prófugo (Miguel M. Delgado, México, 1946)

(Carlos Toussaint, México, 1940)

¡A volar joven!

Cortometraje publicitario

(Miguel M. Delgado, México, 1947)

Ahí está el detalle

El supersabio

(José Bustillos Oro, México, 1940)

(Miguel M. Delgado, México, 1948)

Ni sangre ni arena

El mago

(Alejandro Galindo, México, 1941)

(Miguel M. Delgado, México, 1948)

El gendarme desconocido

Puerta, joven

(Miguel M. Delgado, México, 1941)

(El portero) (Miguel M. Delgado, México, 1949)

(Fernando A. Rivero, México, 1939)

Carnaval en el trópico

Cortometraje publicitario

(Fiesta en Veracruz)

El Siete Machos

(Carlos Villatoro, México, 1941)

(Miguel M. Delgado, México, 1950)

(Miguel Zacarías, México, 1940)

Los tres mosqueteros

El bombero atómico

Cortometraje publicitario

(Miguel M. Delgado, México, 1942)

(Miguel M. Delgado, México, 1950)

Cantinflas boxeador

El circo

Si yo fuera diputado

(Fernando A. Rivero, México, 1940)

(Miguel M. Delgado, México, 1943)

(Miguel M. Delgado, México, 1951)

Romeo y Julieta

El señor fotógrafo

(Miguel M. Delgado, México, 1943)

(Miguel M. Delgado, México, 1952)

Gran Hotel

Caballero a la medida

(Miguel M. Delgado, México, 1944)

(Miguel M. Delgado, México, 1953)

Cantinflas en los censos

Cortometraje publicitario

Cantinflas ruletero (Fernando A. Rivero, México, 1940) Cortometraje publicitario

26

Cortometraje publicitario

ABRIL 2018

RETROSPECTIVA


Abajo el telón

El extra

El profe

(Miguel M. Delgado, México, 1954)

(Miguel M. Delgado, México, 1962)

(Miguel M. Delgado, México, 1970)

El bolero de Raquel

Entrega inmediata

Don Quijote cabalga de nuevo

(Miguel M. Delgado, México, 1956)

(Miguel M. Delgado, México, 1963)

(Roberto Gavaldón, México, 1972)

La vuelta al mundo en ochenta días

El padrecito

Conserje en condominio

(Around the World in Eighty Days,

(Miguel M. Delgado, México, 1964)

(Miguel M. Delgado, México, 1973)

El señor doctor

El ministro y yo

(Miguel M. Delgado, México, 1965)

(Miguel M. Delgado, México, 1975)

Su excelencia

El patrullero 777

(Miguel M. Delgado, México, 1966)

(Miguel M. Delgado, México, 1977)

Por mis pistolas

El barrendero

(Miguel M. Delgado, México, 1968)

(Miguel M. Delgado, México, 1981)

Michael Anderson, Estados Unidos, 1956)

Ama a tu prójimo (Tulio Demicheli, México, 1958)

Sube y baja (Miguel M. Delgado, México, 1958)

Pepe (George Sidney, Estados Unidos - México, 1960)

El analfabeto

Un Quijote sin mancha (Miguel M. Delgado, México, 1969)

(Miguel M. Delgado, México, 1960)

AHÍ ESTÁ EL DETALLE México, 1940 La confusión entre el perro "Bobby" y un gángster del mismo nombre desencadena una serie de enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara criada, una esposa abandonada con ocho hijos y el singular Cantinflas. Dirección: Juan Bustillo Oro. Guion: Humberto Gómez Landero. Producción: Jesús Grovas. Fotografía: Jack Draper. Música: Raúl Lavista. Montaje: Juan Bustillo Oro, Mario González. Intérpretes: Mario Moreno "Cantinflas", Joaquín Pardavé, Sara García, Sofía Álvarez, Dolores Camarillo, Manuel Noriega, Antonio R. Frausto, Agustin Insunza. Duración: 112 minutos. Formato: DVD. RETROSPECTIVA

ABRIL 2018

27


LOS TRES MOSQUETEROS México, 1942

EL BOMBERO ATÓMICO México, 1950

Cantinflas y sus compañeros de correrías conocen a Reina, estrella cinematográfica que, acompañada de unos amigos, visita un cabaret de los bajos fondos. Cantinflas flirtea con ella y recupera un collar robado a la actriz. En agradecimiento Reina les invita a los estudios donde trabaja. Un golpe hace que el joven pierda el sentido. Soñará que es D’Artagnan y sus amigos los Tres Mosqueteros.

En una choza situada en la selva, Silverio dicta su testamento poco antes de morir. El notario toma nota de su postrera voluntad: unos ricos campos petrolíferos deben ser para su hija Rosario, que vive en el pueblo de Santa Rosa.

Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Jaime Salvador, Alexandre Dumas (obra original). Producción: Jacques Gelman, Santiago Reachi. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Manuel Esperón. Montaje: Emilio Gómez Muriel. Intérpretes: Mario Moreno "Cantinflas", Ángel Garasa, Janet Alcoriza, Consuelo Frank, Pituka de Foronda, José Arjona, Antonio Bravo, María Calvo. Duración: 136 minutos. Formato: DVD.

EL SIETE MACHOS México, 1951 Don Guadalupe, el dueño de la hacienda "Los Sauces", y su fiel sirviente Florentino son asesinados por don Carmelo, un pariente del primero. Años más tarde un peligroso salteador apodado "El 7 Machos" tiene aterrorizados a los habitantes de la hacienda. Allí viven además de Don Carmelo, su bella sobrina Rosario y Margarito (Cantinflas), un criado que es, sin saberlo, el hermano gemelo del bandido. Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Janet Alcoriza, Luis Alcoriza. Fotografía: José Ortiz Ramos. Música: Manuel Esperón. Montaje: Jorge Busto. Intérpretes: Mario Moreno "Cantinflas", Alma Rosa Aguirre, Miguel Ángel Ferriz, Miguel Inclán, José Elías Moreno. Duración: 90 minutos. Formato: DVD. 28

ABRIL 2018

RETROSPECTIVA

Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Mario Moreno "Cantinflas", Miguel M. Delgado, Carlos León, Jaime Salvador. Producción y música: Raul Lavista. Fotografía: Jack Draper. Montaje: Jorge Bustos. Intérpretes: Mario Moreno "Cantinflas", Roberto Soto, Gilberto González, Elisa Quintanilla, Miguel Manzano. Duración: 97 minutos. Formato: DVD.


CABALLERO A LA MEDIDA México, 1954 Cantinflas trabaja como modelo de smokings en una prestigiosa tienda; su labor consiste en usar el smoking en la calle junto con un letrero publicitario en sus espaldas. El uso del smoking le permite acceder a lugares exclusivos y encontrarse con gente importante. Durante este tiempo, Cantinflas es mánager de un boxeador amateur, asistente de una atractiva enfermera y ocasionalmente asiste a un sacerdote en la iglesia y en el orfanato. Sin embargo, un día Cantinflas, mientras usaba el smoking, se encuentra con un hombre rico, el cual erróneamente cree que Cantinflas es también millonario. Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Miguel M. Delgado, Jaime Salvador. Producción: Jacques Gelman, Santiago Reachi. Fotografía: Víctor Herrera. Música: Raúl Lavista. Montaje: Emilio Gómez Muriel. Intérpretes: Mario Moreno 'Cantinflas', Domingo Soler, Ángel Garasa, Martha Valdés, Wolf Ruvinskis, Miguel Arenas. Duración: 100 minutos. Formato: DVD.

ABAJO EL TELÓN México, 1955 Cantinflas, propietario de un negocio de limpieza, limpia las ventanas de la casa de una famosa actriz de cine francesa. Mientras lleva a cabo su labor observa cómo un hombre roba uno de los famosos collares de la actriz, pero sólo puede verlo de espaldas. Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Jaime Salvador. Producción: Jacques Gelman. Fotografía: Victor Herrera. Música: Federico Ruiz. Montaje: Jorge Bustos. Intérpretes: Mario Moreno "Cantinflas", Beatriz Saavedra, José Luis Aguirre, Eduardo Alcaraz, Rafael Alcayde, Víctor Alcocer, Jorge Arriaga. Duración: 103 minutos. Formato: DVD. RETROSPECTIVA

MARZO ABRIL 2018 2018

29


EL BOLERO DE RAQUEL México, 1956 Tras la muerte de su mejor amigo, Cantinflas tiene que hacerse cargo de Chavita, el hijo del difunto. Deseoso de progresar y tener dinero para mantener al niño, se pondrá a buscar trabajo como un loco, probando diversos empleos (albañil, socorrista en la playa de Acapulco, limpiabotas...). Se propone, sobre todo, satisfacer el mayor deseo de Chavita: tener una pelota, como los demás niños. Pero el destino le tiene reservada más de una sorpresa. Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Miguel M. Delgado, Jaime Salvador, Daniel Jiménez. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Raúl Lavista. Montaje: Jorge Busto. Intérpretes: Mario Moreno "Cantinflas", Manola Saavedra, Flor Silvestre, Paquito Fernández, Mario Sevilla, Alberto Catalá, Roberto Meyer. Duración: 101 minutos. Formato: DVD.

CANTINFLAS México, 2014 Mike Todd, un excéntrico productor de Broadway, llega a Los Ángeles con un ambicioso proyecto, La vuelta al mundo en 80 días, con el que quiere sacudir el star-system de Hollywood. Mario Moreno es un cómico que se gana la vida en las carpas de la Ciudad de México. Su personaje Cantinas lo lleva a convertirse en un icono del cine mexicano, y uno de los personajes más importantes de la industria fílmica. Sus caminos se cruzan en una película que terminará ganando cinco premios Oscar, y un Globo de Oro para Mario. Dirección: Sebastián del Amo. Guion: Edui Tijerina, Sebastián del Amo. Producción: Vidal Cantu, Adolfo K. Franco. Fotografía: Carlos Hidalgo. Música: Roque Baños. Montaje: Nacho Ruiz Capillas. Intérpretes: Óscar Jaenada, Michael Imperioli, Ilse Salas, Bárbara Mori, Ana Layevska, Adal Ramones. Duración: 102 minutos. Formato: DVD. 30

ABRIL 2018

RETROSPECTIVA


PARA VOLVER A VER

LITERATURA LATINOAMERICANA EN EL CINE: DÍA MUNDIAL DEL LIBRO / DÍA DEL IDIOMA Celebrando el Día Internacional del Idioma y el Día Internacional del Libro, proyectamos cinco filmes latinoamericanos cuyos relatos están inspirados en obras literarias. Apreciemos las adaptaciones cinematográficas de las obras de Juan Rulfo, Laura Esquivel, Senel Paz, Gabriel García Márquez y Paulo Lins La literatura es una de las artes que ha nutrido al cine desde sus inicios, al punto de que un grueso considerable de los cortometrajes y largometrajes realizados en cualquier época, y pertenecientes a cualquier género, son adaptaciones de cuentos, poemas, novelas o sagas. Aunque muchas de estas adaptaciones provienen de la literatura clásica, sobre todo la anglosajona, las obras de otros lares no se quedan atrás; y en particular, las latinoamericanas tienen un lugar especial en las filmografías de no pocos realizadores. Si bien las adaptaciones a la gran pantalla de novelas o relatos de escritores latinoamericanos se

pueden rastrear hasta 1923 con la adaptación silente de Martín Fierro que dirigió Rafael de los Llanos, así como las de autores como el venezolano Rómulo Gallegos, quien trabajó con el director mexicano Fernando de Fuentes para llevar al cine su novela Doña Bárbara (1943), y el argentino Ernesto Sábato, cuya novela El túnel fue adaptada a la pantalla en 1952 por León Klimovsky; el Boom literario latinoamericano en los años 60 y 70 permitió que se dieran a conocer las fascinantes historias de numerosos escritores de esta región, como lo fueron Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Mario Vargas Llosa de Perú y Carlos Fuentes de México, entre otros más. Este movimiento, en el que predominó el refuerzo de la identidad cultural de cada país, además de elementos como el realismo mágico y la ficción histórica, es decir, retratar determinados acontecimientos pasados o contemporáneos de aquel entonces en las naciones; permitió a los lectores foráneos conocer un atisbo de la realidad en la que vivían los autores y otros como ellos. ABRIL 2018

31


Asimismo, facilitó el dar a conocer los trabajos de escritores latinos de generaciones pasadas, valiendo mencionar a los ya nombrados Sábato, Gallegos, el cubano Alejo Carpentier, el mexicano Juan Rulfo, el uruguayo Juan Carlos Onetti, por mencionar algunos. En consecuencia, durante estos años se pudieron ver versiones notables de las historias de estos autores, valiendo mencionar La cifra impar (1962) de Manuel Antín y Sueño de una mañana de verano (Blow up, 1966) de Michelangelo Antonioni, ambas inspiradas en cuentos de la recopilación Las armas secretas de Cortázar; El recurso del método (1978) de Miguel Littín, basada en el libro de Alejo Carpentier, y El poder de las tinieblas (1979) de Mario Sábato, inspirado en un relato de su progenitor, Ernesto Sábato. Cabe destacar además que algunos de estos literatos, como fue el caso de García Márquez y Rulfo, además trabajaron como guionistas, tanto en adaptaciones de sus propias historias como haciendo obras originales para la pantalla grande y la chica; valiendo destacar El gallo de oro (1964) de Roberto Gavaldón, hecho por García Márquez y basado en la obra homónima de Rulfo, o El rincón de las vírgenes (1972) de Alberto Isaac escrito por Rulfo adaptando sus propios cuentos; por mencionar algunos.

32

ABRIL 2018

PARA VOLVER A VER

En las décadas de los 80 y 90 aparecieron cada vez más películas basadas o inspiradas en novelas o cuentos latinoamericanos, así como revisiones de adaptaciones hechas en años anteriores; resaltando Gabriela, clavo y canela (Gabriela, Cravo e Canela, 1983) de Bruno Barreto, inspirado en la novela homónima de Jorge Amado; El beso de la mujer araña (O Beijo da Mulher Aranha, 1985) de Héctor Babenco, adaptando de la obra de Manuel Puig; Pequeña revancha (1985) de Olegario Barrera, una versión libre de La Composición de Antonio Skármeta; La ciudad y los perros (1986) de Francisco Lombardi basada en la novela homónima de Vargas Llosa; la versión para cine de Como agua para chocolate (1992) de Laura Esquivel dirigida por Alfonso Arau en 1992; El cartero (II postino, 1994) de Michael Radford basado en Ardiente paciencia (1985), también de Skármeta; entre muchas otras más. Para el nuevo milenio, las versiones cinematográficas de libros latinoamericanos siguieron cosechando notoriedad y éxitos para sus autores y para quienes se tomaron la tarea de llevarlas a la gran pantalla. De las numerosas películas fundamentadas en novelas o cuentos latinos se encuentran Ciudad de Dios (Cidade de Deus, 2002) de Fernando Mireilles y Kátia Lund, basado en la obra de Paulo Lins, El veneno de la madrugada (O Veneno da Madrugada, 2004); así como Ruy Guerra, adaptando La mala hora (1962) de García Márquez; El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella basado en La


pregunta de sus ojos (2005) de Eduardo Sacheri, y Taita Boves (2010) de Luis Alberto Lamata, una versión libre del recuento histórico Boves el Urogallo (1972) del escritor venezolano Luis Herrera Luque. En el marco del Día Internacional del Idioma y el Día Internacional del Libro, proyectamos cinco filmes latinoamericanos con tramas inspiradas o basadas en obras literarias de nuestro continente, dándoles a los espectadores nuevas oportunidades para conocer y reconocer un atisbo de la psique de aquellos autores que han dado rostro a la literatura de América Latina en el resto del mundo.

DILES QUE NO ME MATEN Venezuela, 1985 Juvencio Nava, desesperado por mantener a sus reses vivas, acude a su compadre Don Pedro en busca de agua, pero éste le niega su ayuda. Pese a las advertencias, Nava insiste en invadir los terrenos de Don Pedro. En un enfrentamiento, Nava asesina a su compadre y huye durante cuarenta años, perseguido por todos y por el fantasma de su propia culpa. Dirección: Freddy Siso. Guion: Freddy Siso, Bernardo Cequera, Juan Rulfo (obra original). Producción: Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes. Fotografía: Mario Robles. Música: Pablo Manavello. Montaje: Roberto Siso. Intérpretes: Asdrúbal Meléndez, Flor Núñez, Julio Alcázar, Paulino Durán, Fernando Gavidia, Tania Sarabia, Rodolfo Molina, Heriberto Durán. Duración: 95 minutos. Formato: DVD.

PARA VOLVER A VER

33 ABRIL 2018


COMO AGUA PARA CHOCOLATE México, 1992 Dos jóvenes locamente enamorados, Tita y Pedro, tienen que renunciar a su amor porque Mamá Elena decide que Tita, por ser la menor de sus hijas, debe quedarse soltera para cuidarla en su vejez. Entre los olores y sabores de la cocina tradicional mexicana, Tita sufrirá durante muchos años por un amor que perdurará más allá del tiempo. Dirección y producción: Alfonso Arau. Guion: Laura Esquivel (obra original). Fotografía: Emmanuel Lubezki, Steven Bernstein. Música: Leo Brouwer, Annette Fradera. Montaje: Carlos Bolado, Francisco Chiu. Intérpretes: Marco Leonardi, Lumi Cavazos, Regina Torné, Ada Carrasco, Yareli Arizmendi, Mario Iván Martínez, Claudette Maille, Pilar Aranda. Duración: 114 minutos. Formato: DVD.

FRESA Y CHOCOLATE Cuba, 1993 David es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana. Diego es un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista. A pesar de las abismales diferencias que los separan, entre ellos surge una profunda amistad. Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Guion: Tomás Gutiérrez Alea, Senel Paz (obra original). Producción: Camilo Vives, Frank Cabrera, Georgina Balzaretti. Fotografía: Mario García Joya. Música: José María Vitier. Montaje: Osvaldo Donatién, Rolando Martínez, Miriam Talavera. Intérpretes: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirtha Ibarra, Francisco Gattorno, Marilyn Solaya, Joel Angelino. Duración: 110 minutos. Formato: DVD.

34 ABRIL 2018

PARA VOLVER A VER


EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA México, 1999 Al Coronel le prometieron una pensión, que espera inútilmente desde hace muchos años. Viernes tras viernes, trajeadito y solemne, se para ante el muelle aguardando la carta que anuncie la concesión de su pensión. Todos en el pueblo saben que espera en vano. Lo sabe también su mujer, que cada viernes lo mira prepararse ante el espejo para recoger la carta que nunca llegará. Pero el Coronel prefiere cerrar los ojos ante la evidencia y se aferra a su sueño. Y es que, si no, ¿qué le queda? Dirección: Arturo Ripstein. Guion: Paz Alicia, Garcia diego, Gabriel García Márquez (obra original). Producción: Gabriel Ripstein, Jorge Sánchez, Mariela Besuievsky, Laura Imperiale. Fotografía: Guillermo Granillo. Música: David Mansfield. Montaje: Fernando Pardo. Intérpretes: Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek, Rafael Inclán, Ernesto Yáñez, Daniel Giménez Cacho, Patricia Reyes Spíndola, Odiseo Bichir. Duración: 122 minutos. Formato: DVD.

CIUDAD DE DIOS Cidade de Deus, Brasil, 2002 Un chico nacido y crecido en la favela Ciudad de Dios, una de las más violentas de Río de Janeiro, es demasiado sensible para ser criminal, a pesar del ambiente de violencia que lo rodea, y descubre que puede ver la realidad desde un punto de vista diferente a través del arte. Mientras sus amigos se convierten en los controladores del tráfico de drogas del lugar, él halla en la fotografía su redención. Dirección: Fernando Meirelles, Kátia Lund. Guion: Braulio Montovani, Paulo Lins (obra original). Producción: Andrea Barata Ribeiro, Mauricio Andrade Ramos. Fotografía: César Charlone. Música: Antonio Pinto, Ed Cortes. Montaje: Daniel Rezende. Intérpretes: Alexandre Rodríguez, Leandro Firmino da Hora, Phelipe Haagensen, Matheus Nachtergaele. Duración: 145 minutos. Formato: DVD.

PARA VOLVER A VER

35 ABRIL 2018


SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

LITERATURA, CONSERVACIÓN Y TEATRO PARA CELEBRAR EN ABRIL Cuatro divertidas y entretenidas películas de animación que celebran la literatura, la naturaleza y el teatro durante el mes de abril.

Del Libro a la Pantalla Aunque no se requiere tener una edad específica para empezar a disfrutar de los libros, la lectura es un hábito que idealmente comienza en la niñez, cuando la mente está más despierta y la imaginación más viva. Con el propósito de acercar a los jóvenes a este maravilloso medio, se creó el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, fecha promovida por la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) desde el año 1967 para celebrarla cada 2 de abril. En esta conmemoración, instituciones avocadas a la lectura como bibliotecas, editoriales y escuelas realizan actividades en las que los más chicos participan y disfrutan los mundos que viven en las páginas de un libro. Así, muchos niños pueden descubrir lo increíble 36

ABRIL 2018

de la lectura, o simplemente disfrutan una nueva faceta de su pasatiempo favorito. Algo que podemos apreciar en el largometraje animado Desperaux, un pequeño gran héroe (The Tale of Desperaux, 2008) de Sam Fell y Robert Stevenhagen, basado en un cuento del mismo nombre. Pero también en este mes celebramos el 23 de abril como el Día del Idioma Español que se celebra desde 1702, como un homenaje al literato Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616) fallecido en la mencionada fecha, pero otros escritores como William Shakespeare (1564-1616), Vladimir Nabokov (1899-1977) y Teresa de la Parra (1889-1936) también comparten este día como su natalicio y aniversario luctuoso, en una más que interesante coincidencia. Cabe mencionar que en esta fecha también conmemoramos el Día del Libro y el Día del Derecho de Autor. En el marco de este día, exhibiremos Donkey Xote (2007) de José Pozo, que muestra una versión de la historia de Don Quijote, el personaje más conocido de Miguel de Cervantes y por tanto, el ser de ficción más reconocido de la literatura en español.


DESPEREAUX, UN PEQUEÑO GRAN HÉROE The Tale of Despereaux, Reino Unido, 2008 Despereaux, un diminuto ratón con enormes orejas, es demasiado grande para el pequeño mundo que le rodea. Rehúsa aceptar una vida gobernada por la debilidad y el temor, y se hace amigo de una princesa que le enseña a leer libros (en vez de roerlos), donde se habla de caballeros, dragones y dulces doncellas. Acaban echándole de la sociedad ratonil y se hace amigo de otro marginado, la rata Roscuro, que también quiere oír los cuentos de caballería. La princesa rechaza la amistad que le brinda Roscuro, por lo que este se convierte en una auténtica rata y planea vengarse. Cuando la princesa Pea desaparece, Despereaux descubre que sólo él es capaz de salvarla y que hasta el ratón más diminuto puede reunir el valor de un caballero de brillante armadura. Dirección: Sam Fell, Robert Stevenhagen. Guion: Gary Ross, Will McRobb, Chris Viscardi, Kate DiCamillo (obra original). Producción: Gary Ross, Allison Thomas. Fotografía: Brad Blackbourn. Música: William Ross. Montaje: Mark Solomon. Voces: Matthew Broderick, Emma Watson, Robbie Coltrane, Frances Conroy, Tony Hale, Ciarán Hinds, Dustin Hoffman, Richard Jenkins. Duración: 93 minutos. Formato: DVD. SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

ABRIL 2018

37


DONKEY XOTE España, 2007 El burro, Rucio, cuenta la "verdadera" historia de Don Quijote y defiende que no fue un loco, sino todo lo contrario: un hombre inteligente, apasionado y entusiasta. El extraño grupo compuesto por Don Quijote, su "escudero" Sancho, de hecho es su mejor amigo y el más rico del pueblo, el burro, Rucio, que quiere ser un caballo, y el verdadero caballo, Rocinante, que detesta salir de su tranquila cuadra, inician un viaje para batirse en duelo con "El Caballero de la Luna". Si Quijote lo vence, el Caballero le revelará la verdadera identidad de su amada Dulcinea. Dirección: José Pozo. Guion: Angel E. Pariente, Miguel de Cervantes (obra original). Producción: Fabio Massimo Cacciatori, Julio Fernández, Sergio Toffetti, Franco Bevione. Música: Andrea Guerra. Montaje: Félix Bueno. Voces: Andreu Buenafuente, José Luis Gil, Sancho Gracia, David Fernández Ortiz, Sonia Ferrer, Jordi González, Luis Posada. Duración: 86 minutos. Formato: DVD.

Día Mundial de la Tierra El 22 de abril se lleva a cabo el Día Mundial de la Tierra, efeméride instaurada hace 48 años para crear consciencia sobre la preservación de nuestro planeta, en particular de aquellos elementos que el ser humano usa para su consumo. Durante miles de años, los recursos naturales de la Tierra fueron usados por las distintas civilizaciones para sustentarse; pero conforme estas crecieron y sus 38

ABRIL 2018

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL


habitantes requirieron de cada vez más elementos para su alimentación, construcción, combustible, fuentes de energía, y demás; aquellos elementos como el agua potable, la flora, el suelo y la fauna fueron menguando en números, aún a pesar de que estos no lleguen siempre a toda la población humana, siendo desperdiciados en algunas ocasiones.

Desde hace unas décadas, los gobiernos del mundo han estado en alerta con respecto a esta crisis, y organizaciones ambientalistas han buscado frenar el declive del orden natural del planeta, así como crear consciencia en la población mundial sobre estos problemas y qué hacer al respecto para preservar los recursos existentes y darles un uso razonable y sustentable.

EL REINO SECRETO Epic, Estados Unidos, 2013

La Vida es Puro Teatro

Mary Katherine es una adolescente que intenta reanudar la relación con su padre, el Profesor Bomba, un científico cuya obsesión es descubrir una diminuta sociedad secreta que habita en el bosque. Esta idea le parece disparatada a su hija hasta que, inesperadamente, es transportada a ese universo secreto, donde se está librando una batalla entre los Hombres Hoja y los Boggans.

Una de las actividades preferidas de todo niño desde su más tierna infancia es jugar a representar a otros personajes, tanto aquellos que surgen de su imaginación como a quienes provienen de la literatura, de su entorno cotidiano como un bombero, un maestro, o del cine o la televisión. A todos ellos damos vida a través de nuestros juegos con pasión y entrega, quizá soñando en convertirnos algún día en esa otra persona a quien representamos por un instante.

Dirección: Chris Wedge. Guion: James V. Hart, Chris Wedge, William Joyce (obra original). Producción: Lori Forte, Jerry Davis. Fotografía: Renato Falcão. Música: Danny Elfman. Montaje: Andy Keir. Voces: Colin Farrell, Josh Hutcherson, Amanda Seyfried, Christoph Waltz, Aziz Ansari, Chris O'Dowd, Pitbull, Jason Sudeikis. Duración: 102 minutos. Formato: DVD.

Así, el teatro y la música han formado parte de la cultura ancestral del ser humano y toman lugar en nuestras vidas desde nuestros primeros pasos, por lo que para celebrar el Festival de Teatro de Caracas queremos presentarles Sing: ¡Ven y canta! (2016), una divertida cinta de animación dirigida por Gareth Jennings, que a través de sus protagonistas nos recuerdan la importancia de creer en nosotros y en nuestros talentos artísticos más allá de nuestros temores. SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

ABRIL 2018

39


SING: ¡VEN Y CANTA! Sing, Estados Unidos, 2016 Buster Moon es un elegante koala que regenta un teatro que conoció tiempos mejores. Es un optimista nato, lo que está muy bien si no fuera un poco caradura, pero ama a su teatro con pasión y es capaz de cualquier cosa para salvarlo. Sabe que el sueño de su vida está a punto de desaparecer, y sólo tiene una oportunidad para mantenerlo a flote: organizar un concurso de canto y conseguir que sea un gran éxito. Entre los muchos candidatos aparecerán una cerdita ama de casa y otro cerdo muy animoso, una puercoespín rockera, un gorila bondadoso, un ratón presumido y una elefante muy tímida con una maravillosa voz. Dirección y guion: Gareth Jennings. Producción: Chris Meledandri y Janet Healy. Montaje: Gregory Perler. Música: Joby Talbot. Voces: Matthew McConaughey, Reese Witherspoon, Seth MacFarlane, Scarlett Johansson, John C. Reilly, Taron Egerton, Tori Kelly. Duración: 108 minutos. Formato: DVD.

F U N D A C I Ó N C I N E M AT E C A N A C I O N A L Presidenta Fundadora Margot Benacerraf

William Santana (0212) 481.32.47 fcn.presidencia@gmail.com

Directora Ejecutiva

Keyla Machin (0212) 482.25.05 fcn2.direccionejecutiva@gmail.com

Coordinadora General de Gestión Estratégica (E)

Nairú Álvarez (0212) 482.06.47 estrategiacinemateca@gmail.com

Coordinación General de Gestión Operativa

(0212) 482.06.47 coordinaciongoperaciones.fcn@gmail.com

ABRIL 2018

Coordinador de Investigación y Documentación

Coordinadora de Tecnología de Información

Coordinador de Programación

Coordinadora de Comunicaciones

Coordinadora de Recursos Humanos

Coordinación de Salas Comunitarias

Coordinación de Comercialización

Olga Yolimar Briceño (0212) 481.84.92

Presidente Actual

40

Coordinadora de Administración y Finanzas (E)

Rafael Gil (0212) 482.73.21 / 482.23.71 fcn.programacion@gmail.com

(0212) 482.06.47 coordinacionsalascomunitarias@gmail.com

Coordinación de Patrimonio Fílmico y Audiovisual (0212) 505.93.14

Coordinadora de Formación y Participación Nairú Álvarez (0212) 482.06.47 fcn.cineencurso@gmail.com

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

Humberto Castillo (0212) 482.22.42 fcn.investigaciónydocumen@gmail.com Gabriela Pino medios.cinemateca@gmail.com

(0212) 638.81.14 fcn.comercializacion@gmail.com

Coordinador de Salas (E)

Rubén Chivico (0212) 482.06.47 coordinaciondesalas2@gmail.com

y Presupuesto (0212) 481.34.56

Eribeth Durán tecnologia.fcn@gmail.com

Andrys Ramos (0212) 481.04.18 fcntalentohumano@gmail.com

Consultor Jurídico

Marcos Salinas (0212) 482.25.05 consultoriafcn@gmail.com

Ciudadano y a la Ciudadana Milagros Figueroa fcn.atencionciudadano@gmail.com

Auditor Interno

Antonio García (0212) 482.74.59 antoniojosegarcia62@yahoo.es


Fundación Cinemateca Nacional Disfrute de su programación en las siguientes Salas Regionales:

MBA

Los Caobos, Plaza de Los Museos, Museo de Bellas Artes, Caracas, Distrito Capital.

SAN CRISTÓBAL

Av. Carabobo con Av. Séptima, frente a la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda, San Cristóbal, edo. Táchira.

CELARG

Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche con 3era. transversal, Altamira, Caracas, edo. Miranda.

@cinematecavzla

GUANARE

Centro Cultural Carlos Emilio Muñoz, carrera 5ta. con calle 16, Guanare, edo. Portuguesa.

SAN FERNANDO

Zona adyacente al terminal de pasajeros Humberto Hernández, con entrada por la Av. España, San Fernando, edo. Apure.

SAN CARLOS

Plaza Manuel Marique, Av. Bolívar, cruce con Av. Caracas, San Carlos, edo. Cojedes.

fundacioncinematecanacional

www.cinemateca.gob.ve


EN MAYO

52 ANIVERSARIO DE LA FCN: HOMENAJE A LA FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL Madame Cinemá (Jonathan Reverón, Venezuela, 2018)

FUNCIÓN ESPECIAL: CENTENARIO DE JUAN RULFO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.