Revista Puerto a Puerto - N° 32

Page 1



Editorial

Y seguimos avanzando...

A

d portas de una nueva versión de la Feria Internacional AQUASUR, uno de los eventos empresariales más importantes del sur del país, nuestra revista Puerto a Puerto -en su octavo año de vida- sale a circulación con una edición especial. Hemos extraído variadas opiniones de algunos protagonistas del quehacer de la industria acuícola, para esto visitamos un sinnúmero de entidades que representan productos o servicios, todo con un solo objetivo: hablar de nuestro salmón de cada día. Es el producto estrella del sur de Chile, y hay que cuidarlo. Para hacerlo más sano y sustentable, todos los actores que intervienen en su producción y comercialización deben adecuarse a las políticas que exige el marco legal de nuestro país y los exigentes mercados internacionales. La industria se moderniza a paso lento -como dicen algunos- con muchas falencias o defectos propios de nuestra naturaleza, que no permiten erradicar en forma definitiva los males que afectan a una industria que a veces se ve cansada, y tal vez presionada. Según algunas impresiones recogidas en nuestras entrevistas, el organismo encargado de fiscalizar a la industria salmonera debiera estar a la par de lo que hoy es su homólogo en la industria ganadera, el SAG. Los invito a sacar sus propias conclusiones. También incursionamos en varios temas, como por ejemplo un hecho histórico que identificó a un pueblo entero y -por qué no decirlo- a toda una región: El Tren. Este añorado transporte que trasladó a nuestros antepasados a distintos puntos del país, y que hoy duerme como un recuerdo de fierros oxidados, y qui-

zás olvidado. Sin embargo hay un grupo de personas y organismos que aun creen que nuestras autoridades harán el milagro de mover de nuevo esos humeantes ferrocarriles que duermen en los trámites de los escritorios, convertidos en papeles. Animo, tenemos la firme esperanza de que algún día nuestros hijos o los hijos de nuestros hijos revivirán la dicha de viajar en tren, no como una entretención, si no en la búsqueda de algún destino que sus antepasados dejaron. Otro tema que abordamos en esta edición es la creciente población y su demanda por abarcar y poblar aquellos terrenos que alguna vez fueron grandes y frondosos bosques conocido como “La Selva Valdiviana”. Lejos se ve en la conciencia del hombre, el encontrar otra alternativa que no implique la tala de aquellos que nos daban su sombra, y a la vez repelían con fuerza los grandes monzones y vientos huracanados, la desaparición de estos gigantes es inminente. 8 años nos separan de lo que fue nuestra primera edición. Por eso es que en esta ocasión quisimos mostrar algo diferente, sin separarnos de nuestro tradicional formato, con temas que nos invitan a reflexionar y qué mejor momento para hacerlo que en esta edición que circulará en esta gran feria de nuestra industria. Agradecemos a todo quienes han creído, confiado y entregado su apoyo y colaboración para que este medio sea un medio de todos. Hemos recorrido parte de nuestra cordillera, como el sector de Paso el león, cruzamos el Lago General Carrera para llegar a Chile Chico, y hemos llegado hasta lugares en donde la geografía pone obstáculos al andar, pero lo más importante es que estamos ahora en el lugar más propicio para su lectura, “en tus manos”.

Un cordial saludo de un amigo

Sergio Villagrán Mansilla Director


Contenido EDICIÓN 32 | OCTUBRE 2014

32

MIRAMAR 1144 PUERTO MONTT FONO: 065 - 2310073 revistapuertoapuerto@gmail.com www.puertoapuerto.cl

Staff

36

DIRECTOR: Sergio Villagrán Mansilla contacto@puertoapuerto.cl PERIODISTAS: María Pía Sepulveda piasepulveda@gmail.com Luis Adolfo Vargas luisadolfovargas@gmail.com Felipe Gutiérrez Opazo gutiopazo@hotmail.com

14

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Paulo Mancilla Chávez pauloman87@gmail.com

Colaboradores Adrián González Periodista Universidad de Magallanes Luis Paredes M. Gerente Naviera Paredes Alejandro Alcaíno Gerente Empresur Eliana Haegger Gerente Productos Essen Enzo Jaramillo Director Fosis Región de Los lagos

04

04

PORTADA: LA INDUSTRIA ACUÍCOLA ¿CAMINO A LA SOSTENIBILIDAD O SUSTENTABILIDAD?

11

PUBLIRREPORTAJE: CENTRAL 365 UN GUARDIA VIRTUAL PRIVADO PARA SU EMPRESA

12

PUBLIRREPORTAJE: EMPRESUR, PROFESIONALISMO Y COMPROMISO AL SERVICIO DE UNA REGIÓN LIMPIA

14

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: TELEDETECCIÓN SATELITAL Y TERRESTRE UN FUTURO DESARROLLO CIENTÍFICO PARA MAGALLANES

18

PUBLIRREPORTAJE: COCINA CON ESTILO Y CALIDAD ESSEN, UN CONCEPTO DE “COCINAR SANO”

20

TRABAJO: MUJER Y EMPRENDIMIENTO LAS OPORTUNIDADES DE CRECER

24

PUBLIRREPORTAJE: TRIMETAL, 25 AÑOS CONSTRUYENDO Y FORTALECIENDO EL DESARROLLO DE LA DÉCIMA REGIÓN

26

HISTORIA: EL FERROCARRIL EL COMIENZO DEL PROGRESO EN EL SUR DE CHILE

30

NOTAS INTERESANTES: CON RAICES DE AMERICA

Jorge Euser, Gerente Emasur

32

MEDIO AMBIENTE: EL RETROCESO DEL BOSQUE NATIVO DEL SUR DE CHILE, DESDE EL SIGLO XVI HASTA NUESTROS DÍAS

Víctor Hugo González Gerente Maestranza VHG

36

ARQUEOLOGÍA: EL HOMBRE, EL MILODÓN Y EL TIGRE DIENTES DE SABLE HACE 11.000 AÑOS EN LA PATAGONIA ¿CÓMO INTERACTUABAN?

Claudio Gatica, Gerente Trimetal

42

NOTAS INTERESANTES: ISLA PULUQUI

44

NOTAS INTERESANTES: COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL 2014 ¿POR QUÉ PERDIERON LAS BALLENAS?

46

GUIA DE SERVICIOS: AVISOS PUBLICITARIOS

Alejandro Herrera Gerente Aqualine Chile Héctor Asenjo Reyes Director Radio Nueva Belén 92.3 Fm. Agradecimientos: Rolando Wieoff Gerente Rectificadora Wieoff

IMPRESIÓN Trama Impresores S.A. Av. Colón 7845 Hualpén, Concepción Fono: (041) 24 35 151 www.tramaimpresores.cl

02

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

03


Portada

La Industria Acuícola:

Camino a la Sostenibilidad ¿O sustentabilidad? A las puertas de una de las ferias más importantes del cono sur, respecto a esta industria, es prudente realizar un análisis y plantearse ciertas interrogantes; y al mismo tiempo buscar algunas respuestas que clarifiquen en qué momento se encuentra uno de los motores de mayor desarrollo y potencialidad en nuestro país. Por: Felipe Gutierrez

04

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

M

uchos concuerdan con que hay un antes y un después, a propósito de la crisis que se produjo a partir del virus ISA. También existe cierto consenso respecto de los cambios que se han ido introduciendo en términos de normativas y regulaciones, aspectos sanitarios y uso de los espacios físicos con el fin de mejorar la posibilidad de controlar potenciales enfermedades, mejorar los procesos productivos y optimizar la gestión de las empresas. Pero también existe cierto acuerdo en qué aún falta por desarrollar y modernizar en la industria tanto a nivel de estado como privado. En mayor control, fiscalización y auto regulación. Investigación y especialización.


CÓMO SE PERCIBE LA INDUSTRIA HOY Al respecto el Académico e investigador del centro IMar de la Universidad de los Lagos, Alejandro Buschmann señala que “a partir de la crisis del virus ISA, en general la salmonicultura implementó una serie de cambios, la mayor parte tienen que ver con los aspectos sanitarios y de uso del espacio físico para la producción, con la creación de barrios, con el fin de poder mejorar la posibilidad de controlar potenciales enfermedades. A partir de esos cambios ha venido una re inserción de la industria como una actividad económica muy relevante, recuperándose índices productivos; la industria está desarrollándose con bastante fuerza en la actualidad, las empresas son rentables y están produciendo”. Desde el punto de vista de los productores, algunos años después de la crisis, ésta ha ido mejorando la producción, el 2012 fue un año de buenos resultados productivos, sin embargo a consecuencia de un crecimiento demasiado

explosivo de la oferta a nivel mundial, los precios estuvieron muy bajos. Así lo expresó Pablo Laporte, Gerente General de Blumar. Considera que la industria está en un proceso de maduración y en un periodo de consolidación. La autoridad exige más que antes lo que posibilita un mayor control. Pese a todo lo que sucedió durante la crisis del ISA, ésta fue una buena oportunidad dice Pablo Mazo, actual Gerente Técnico de Ventisqueros, una de las cosas que ganó la industria fue una mejor regulación. En el pasado todas las prácticas consideradas malas o buenas se encontraban dentro del marco legal. El profesional asegura que “hoy la industria se encuentra mejor regulada a partir de la modificación de la ley de pesca, otorgando mas dotación y recursos a Sernapesca y su división de Acuicultura, lo que fortalece la fiscalización. “Yo creo que ha mejorado muchísimo sobre todo lo relacionado con bioseguridad, con los aspectos sanitarios, con responsabilidad social; y están haciendo un tremendo

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

05


“La auto regulación en nuestra industria es súper compleja; poner de acuerdo a todos que hagan algo es súper complejo, no porque no quieran, sino, porque basta con que uno o dos que no cumplan y se desarma todo”. Pedro Pablo Laporte, Gerente Salmones Itata

Pablo Mazo Gerente Técnico Ventisqueros

“Quizá en algunos casos caímos en una paranoia de muchísima regulación, pero creo que esto debería tender a estabilizarse, ya que la normativa es dinámica y está sujeta a revisiones y mejoras.” Pablo Mazo, Gerente Técnico Ventisqueros

06

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

esfuerzo por hacer una industria sustentable”. Así lo manifiesta Bibiana Barrandeguy, directora de la carrera Acuícola de IP La Araucana. Haciendo hincapié en la mejora de la formación de los profesionales; La académica también expresa que es importante diversificar, con nuevos cultivos, con otras especies, que tengan un alto potencial económico, y no depender exclusivamente de la producción de salmón. Como es el caso del bacalao, una especie de alto valor y de mucha demanda a nivel mundial. Si en un sector las expectativas son muy positivas, en otro sector, la visión tanto actual como futura, no es muy auspiciosa, más bien nublosa. Los proveedores y prestadores de servicio fueron y han sido los más perjudicados con la última crisis. “Hay cosas buenas, cosas malas y otras no tan positivas, subrayó, Soledad Zorzano, gerente de ATARED, gremio que une a los fabricantes de redes, para la industria acuícola. La crisis provocó un gran impacto a nivel de los servicios, perdiendo parte de su personal, principalmente; originando un escenario de poco crecimiento, obligándonos a ser más eficientes, con personal más calificado. Como actores de esta industria pensamos que lo malo ha sido que se han mantenido malas prácticas por pate de un grupo no menor de productores, y eso no ha permitido que industria se consolide. Por otro lado existe el gran problema de pago a los proveedores, que tampoco nos permite crecer, porque no hay capitán, ni patrimonio. Generando una alta incertidumbre, enfatizó, la ejecutiva.

Alejandro Bushmann Investigador Centro I-Mar

Para Mauro Aguayo, gerente de Cflow Chile, sólo ha habido buenas intenciones, “ha habido poca capacidad de control, se han hecho regulaciones, pero igual hay que controlarlas. Tanto por parte de Sernapesca, y la auto regulación por parte de la empresa. Esta falta de control se ve a diario cuando se visitan los centros e industrias salmoneras, las posibilidades de contaminación son varias, sino es por el ISA puede ser por otra enfermedad. La industria necesita modernizarse, precisa, y esto significa inversión, y como las empresas no tienen recursos para invertir esto se transforma en un círculo vicioso. Sólo se invierte para mantener viva la industria”. “Va por buen camino, acentúa, Luis Paredes, gerente General de Naviera Paredes, uno de los proveedores de transporte marítimo más antiguos para la industria. Dice que “debido a que la legislación se ha acentuado y es mas rigurosa, por lo que las cosas se


ven de otra manera, para mejor”. Hay algunos factores que deben mejorarse aún, con respecto a los transportes marítimos, que tienen que ver con el pago de los servicios. Pero eso ha ido mejorando paulatinamente. Otros plantean que los empresarios no tienen una mirada de largo plazo, y esa mirada de largo plazo tiene relación con conocer la industria. Por lo tanto el desarrollo y sostenibilidad del negocio depende de tomar decisiones acertadas y conjuntas, donde las empresas se unan y logren acuerdos que permitan desarrollar una industria sustentable. Por otro lado se acusa que las normas chilenas, al respecto son completamente inadecuadas, no se respetan y no se controlan. Dado que existen zonas catalogadas bioseguras, sin embargo se produce contaminación cruzada, porque varias procesos se encuentran en un mismo lugar a menos de 800 metros unos de otros. De hecho en la creación Barrios, que son concesiones, no existe ningún corredor que separe uno de otro, salvo una línea imaginaria; y como éstos se encuentran unos al lado de otro, la contaminación cruzada en inminente. Soledad Zorzano, apoya esta situación manifestando que la autoridad ha sido demasiado débil con respecto al control. Y esta debilidad puede llegar a provocar otra crisis, tanto o peor que la que ya se vivió. Para poder mejorar esta situación se ha plateado la idea de que es necesario dotar al a entidad encargada de controlar y fiscalizar en la Industria acuícola, dé facultades al mismo nivel el Servicio Agrícola Ganadero, de manara de proteger el patrimonio marino, con el fin de aspirar a una industria sustentable.

Mauro Aguayo Gerente C-Flow Chile

“Aquí uno ve al entrar a una planta de proceso, existe un preludio, que es una pantalla, si se analiza el liquido que supuestamente debiera desinfectar a la entrada, no es nada, y muchas veces en 80% de las veces están secos; quien controla eso.” Mauro Aguayo, Gerente Cflow Chile.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

07


Eduardo Aguilera Director de Sernapesca

Pedro Pablo Laporte, Gerente Salmones Itata

““Todos queremos que el negocio se mantenga, pero ahí tenemos dudas, cual es la manera eficiente; si producir 800 toneladas y ocupar 400 toneladas de puro antibióticos no es eficiente, es caro. Y eso es frágil; si te están diciendo que tienes andar a punta de aspirinas para poder trabajar todos los días, estás mal”. Soledad Zorzano, Atared

08

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

Soledad Zorzano, Atared

LA VISIÓN DE LA AUTORIDAD Con posterioridad a la crisis del ISA, se desarrolla una estructura diferente por parte del Estado, con una capacidad operativa muy superior, con una importante dotación del servicio abocado a ver temas relacionados con acuicultura, señala Eduardo Aguilera, Director

regional de Sernapesca. “Se han incorporado una serie de estructuras y procedimientos que no existían antes, como los Barrios, con características que permiten coordinar los ingresos como las cosechas, como mantener estos barrios sin operación durante una cantidad de tiempo, que su vez permite bajar la cantidad de patógenos, y minimizar el riesgo de propagación de enfermedades” Señala la autoridad, que por otra parte existen programas de vigilancia, tanto llevados por las propias empresas, como los que coordina el servicio. “Actualmente tenemos tres condiciones que son vigiladas permanentemente, que son el ISA, SRS y el Caligus. Lo que nos permite tener reportes semana a semana de centros que están en la condición de alta diseminación. Esto permite al servicio poseer la capacidad de ir teniendo un pulso y seguir estrechamente la situación sanitaria de la industria. Enfatiza.


“Si Sernapesca fuera igual que el SAG aquí no entra ningún huevo, pero sin embargo la ley permite que entren ovas importadas todos los años. Y por qué necesitamos ovas importadas si somos el segundo productor del mundo”. Alejandro Herrera, Gerente General de Aqualine Chile. Alejandro Herrera, Gerente Gral. Aqualine

EL FUTURO El porvenir puede percibirse algo inquietante para algunos, para otros de crecimiento moderado, pero sostenido, con optimismo, sustentado por un marco normativo robusto, potenciando las buenas prácticas y castigar las malas. Algunos solicitan mayor participación en las decisiones del desarrollo de la industria. Que la autoridad sea pareja para todos los actores en los controles y la fiscalización de los procesos. <y que se abogue por el cumplimiento de la normativa Si bien se han realizado varios cambios, existen otros que se discutieron pero finalmente no se concluyeron, aún hay temas pendientes, como la falta de investigación basadas en conocimientos nuevos que permitan dar un

salto importante y, los temas sanitarios son una de las restricciones que siguen estando presentes para darle mayor sustentabilidad a esta industria en el futuro. El fortalecimiento en la educación formando especialistas en las diferentes áreas que requiera la industria, también es una de los aspectos que se proponen para mejorar el negocio. Sin embargo la mayoría coincide en que aún falta profundizar en la legislación, que el estado se haga parte importante y decidora en aspectos del cumplimiento de la ley. Y por otro lado que la empresa sea capaz de auto regularse. Todos estos elementos son tratados a diario por los actores de este negocio. Pero debemos esperar un tiempo más para observar cambios sustantivos que permitan seriamente pensar en una actividad económica sustentable y sostenible.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

09


Publirreportaje

CENTRAL

365

Un guardia virtual privado para su empresa

C

on un servicio único en la zona Sur de Chile basado en cámaras de video con audio disuasivo monitoreadas en tiempo real, Central 365 ha revolucionado el mercado de la seguridad orientado a las empresas, su éxito está basado en un servicio de prevención, que evita el robo y el daño a la propiedad de las empresas. Con esta fórmula de seguridad activa y preventiva, han logrado instalar más de mil cámaras en empresas de todo tipo y tamaño, creciendo a tasas de más de tres dígitos cada año.

10

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

11


Publirreportaje

Profesionalismo y compromiso al servicio de una región limpia Por: María Pía Sepulveda

A

través de un trabajo serio, consolidado y comprometido por expertos de alto nivel, Empresur Ltda., se ha convertido durante sus siete años de existencia en una importante alternativa de higiene y desinfección para las principales empresas e instituciones del sur del país. Con una amplia cobertura que abarca las división industrial, alimentaria y marítima cumple fielmente con la misión de brindar soluciones de limpieza y desinfección con el respaldo del compromiso y experiencia de sus asesores siendo líderes en preferencia de insumos de última tecnología y maximizando beneficios en soluciones hacia sus clientes. Alejandro Alcaíno, Gerente General de Empresur resalta que en todo este trabajo y en cada una de sus divisiones luchan por siempre mostrar la mejor participación, aprovechando las oportunidades que brinda la industria, viendo, revisando y solucionando las problemáticas que se presentan lo que por consecuencia les ha permitido crecer con el reconocimiento de sus clientes.

12

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

Y en esto Empresur posee un sello que los distingue ya que su trabajo con las empresas de la región no solo se basa en la relación vendedor-cliente, su compromiso va más allá ya que sus profesionales de primera línea cuentan con los conocimientos técnicos que permiten brindar una asesoría acorde al mercado y a las necesidades de cada empresa. De esta manera, se brinda una asesoría técnica mediante un levantamiento en terreno que les permite obtener un diagnóstico preciso y entregar las soluciones de acuerdo a cada cliente. Así lo destaca María Eugenia Alveal, Gerente Comercial de Empresur quien agrega que trabajan para aportar con la experiencia de su equipo ya sea en centros de producción y/o plantas de proceso en los que existen microbiologías distintas y por ende productos y protocolos distintos que se adecuan a las necesidades de cada cliente. Con un staff de profesionales que trabaja de manera directa e indirecta, Empresur se ha enfocado en entregar soluciones a la industria acuícola posi-

Marcelo Alcaíno, Gerente Empresur

cionándose como una de las empresas más competitivas del mercado y entregando soluciones integrales a los diferentes problemas que presenta la industria salmonera y mitilicultora, las que están bajo constantes amenazas microbiológicas que dificultan la tarea producir y comercializar productos que cumplan con los requerimientos del mercado y sean inocuos para los consumidores.


PROPER, UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE Y DE BAJO IMPACTO PARA EL ECOSISTEMA Bajo este compromiso, Empresur ofrece en la actualidad su producto estrella en la lucha por el control del Caligus, Proper, formulado en base a peróxido de hidrógeno estabilizado al 35% y emolientes naturales, ha sido desarrollado para remover al parásito del pez sin generar daños a la piel, branquias y ojos. Su mecanismo de acción afecta a varios estados de desarrollo del parásito y permite remover restos titulares del pez. Proper además se descompone en el medio acuático aportando oxígeno que adicionalmente destruye los microorganismos anaerobios estrictos y su composición asegura un tiempo de acción prolongado que supera los cuarenta minutos lo que optimiza el resultado del tratamiento. Elaborado por Laboratorios DIFEM en Santiago, Chile, puede ser aplicado en los sitios de engorda de salmones por medio de baños, con lonas cerradas o directamente en wellboat. Otra forma de aplicarlo es en plantas de proceso (baño en chiller) para desprender los ectoparásitos que pudiesen estar presentes y de esta forma minimizar la probabilidad de que estén presentes en los productos finales.

Bajo esta premisa Empresur ofrece al mercado este producto en reemplazo de otros elaborados en base a piretroides u organo-fosforados y con esto se minimizan los impactos sobre el ecosistema ya que tiene la ventaja que poder mantenerse activo en el agua de tres a cinco veces más que el peróxido de hidrógeno industrial descomponiéndose en agua, oxígeno y energía, por lo que es absolutamente asimilable por el ambiente. También el tener mayor tiempo de exposición permite atacar y eliminar tanto Caligus en sus fases de adultos y juveniles. Con esto Empresur Ltda. consolida su compromiso con el desarrollo de la región con la certeza de estar ofreciendo un producto para el manejo de caligus eficiente, que no tiene un efecto negativo sobre los peces y el ecosistema y que por ende está alineado con las políticas de sustentabilidad ambiental de la industria mundial de producción de salmón. Finalmente, Empresur ltda. es una empresa local comprometida con la industria acuícola en la búsqueda de entregar productos de máxima calidad al mercado, aportando su experiencia, insumos y servicios.

Salmón afectado por el Caligus

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

13


Ciencia y Tecnología

ANTENA ALEMANA Al lado de la base chilena Bernardo O’Higgins en la Antártica, la agencia espacial alemana (DLR) tiene instalada una antena terrena (en la foto) que recibe información del satélite TerraSAR-X. La DPA de la Universidad de Magallanes ha podido tener acceso a dichos datos para realizar sus investigaciones.

14

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

E

l arribo de la agencia espacial sueca (SNBS) a Punta Arenas y el interés de la agencia espacial alemana (DLR) por apoyar las investigaciones de la Universidad de Magallanes en el área de teledetección, demuestran que esta zona es privilegiada a nivel mundial para recibir la información de satélites que orbitan la zona antártica y sub antártica. Observar en forma periódica el comportamiento de glaciares y ríos, monitorear una desforestación o visualizar el territorio para fines productivos, son algunas ventajas que ofrece la teledetección, una tecnología que emplea los sensores remotos para recoger información de interés en zonas alejadas o inaccesibles.


Teledetección satelital y terrestre:

Un futuro desarrollo científico

para Magallanes

Para especializarse más en la teledetección satelital, la Universidad de Magallanes estrecha lazos con la agencia espacial alemana (DLR), con miras a concretar un proyecto que instalaría en Punta Arenas un centro aplicado de teledetección y monitoreo de la información de satélites y otros sensores remotos.” Por: Adrián González Subiabre Fotos gentileza Dirección de Programas Antárticos y Sub Antárticos (DPA), Universidad de Magallanes

Hace cuatro años, la Dirección de Programas Antárticos y Sub Antárticos (DPA) de la Universidad de Magallanes incluyó dentro de sus líneas de investigación la teledetección, integrando técnicas como el radio eco sondaje (RES o radares terrestres), los sistemas de posicionamiento global (GPS) y el análisis de imágenes satelitales del tipo ópticas y de radar para el desarrollo de aplicaciones glaciológicas. “En nuestra región el cielo normalmente está cubierto de nubes y las condiciones meteorológicas son adversas, así que la tecnología de radar presenta una gran ventaja a diferencia de la óptica en los satélites, ya que permite visualizar el terreno independiente de las condiciones, sea de día o de noche”, explicó el director de la DPA, Carlos Cárdenas Mansilla.

“Es ahí donde nosotros como región tenemos una ventaja comparativa, ya que queremos usar esta tecnología para monitorear nuestras grandes reservas de agua como los campos de hielo patagónico y la Antártica”, agregó el investigador que realizó en Alemania sus estudios de doctorado, en el área de sistemas de radares. “Hemos trabajado en la cuenca del río de Las Minas, los campos de hielo sur (glaciares Grey, Tyndall y Dickson), la península antártica y la Antártica interior”, comentó, recalcando que “Lo que estamos desarrollando son productos enfocados a la geo referenciación de la información que se obtiene a través de la información satelital, para poder analizar cambios como así también la caracterización física de las masas de hielo glaciar”. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

15


“Es un gran polo de desarrollo para la universidad pero con un impacto que llegaría más allá de la región”, aseguró el director de la DPA de la Universidad de Magallanes, Carlos Cárdenas, para referirse a la investigación en el área de teledetección.

En 2011, Carlos Cárdenas y Erling Johnson visitaron la Agencia Espacial Alemana (DLR) ubicada en München, en el marco del trabajo conjunto con la Umag.

El investigador de la DPA, Erling Johnson, se trasladará a Alemania para realizar en la Universidad Técnica de München (TUM) un doctorado en Teledetección enfocado a estudios glaciológicos, mediante la tecnología de teledetección de radar.

CENTRO DE TELEDETECCIÓN El monitoreo del territorio con sensores remotos es de interés no solo para la ciencia, sino que también para el Gobierno y el sector productivo, ya que la información permite observar variables de organización y distribución geográfica. Por ello, en 2012 la DPA presentó el proyecto “Centro Austral Aplicado de Teledetección, CAAT”, ante la comisión de Ciencia, Energía y Nuevas Tecnologías del Consejo Regional (Core) del Gobierno Regional de Magallanes. El proyecto -Cuyos inicios se dieron en la facultad de Ingeniería de la Umag- transformaría a la región en un polo de desarrollo científico y tecnológico ligado a las tecnologías de información y comunicación (TIC), orientado a la teledetección. Se instalaría un centro de procesamiento y almacenamiento de información, más el desarrollo de aplicaciones con énfasis en las problemáticas de la zona. “Se ubicaría al interior de la Universidad de Magallanes, con el objeto de apoyar a las instituciones locales como ente técnico y así responder preguntas que requiere la región,

16

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

como en el caso del proyecto que estamos creando como universidad para monitorear la cuenca alta del río de Las Minas, con imágenes satelitales y equipos locales, que permitan generar un flujo de información constante de parámetros críticos para luego entregar estos datos a quienes les corresponda tomar las decisiones”, señaló Cárdenas. Para concretar esta propuesta, es necesaria la ejecución de una iniciativa clave de orden nacional: La instalación del cable submarino de fibra óptica desde Puerto Montt a Magallanes. La obra ya fue anunciada por la presidenta Michelle Bachelet con el fin de solucionar en tres años los problemas de conectividad de internet que afectan al territorio, permitiendo de esta forma el desarrollo de diversos proyectos. “Como universidad nos va a favorecer mucho el estar conectados a un estándar mundial, favoreciendo así el desarrollo de la tecnología de teledetección en nuestra zona. También vamos a requerir masa crítica, es decir, investigadores, especialistas y técnicos, lo cual implicaría que nuestra universidad tendría que cubrir esa necesidad en el ámbito docente para generar nuevas carreras, como geomática, u otra que tenga que ver con las áreas de geociencia o geomensura”, acotó Cárdenas.

Los glaciares Grey, Pingo y Tyndall del Campo de Hielo Sur registrados en 2011 por los sensores de radar del satélite TerraSAR-X de la Agencia Espacial Alemana (DLR). Esta es una de las imágenes que han sido proporcionadas a la DPA de la Umag para estudios de dinámica glaciar.

TRABAJO CONJUNTO CON ALEMANIA Al lado de la base chilena Bernardo O’Higgins en la Antártica, la agencia espacial alemana (DLR) tiene instalada una antena terrena que recibe información de diferentes satélites, entre ellos, TerraSAR-X, administrado por dicha agencia. La DPA ha podido tener acceso directo a esta información consistente en imágenes capturadas por sensores ópticos y de radar, gracias a los proyectos de investigación que han efectuado bajo el respaldo de la agencia germana. Esta cooperación ha permitido que el investigador de la DPA, Erling Johnson Gavilán, se traslade en octubre de este año a Alemania para realizar en la Universidad Técnica de München (TUM) un doctorado en Teledetección enfocado a estudios glaciológicos, mediante la tecnología de teledetección de radar. El Ingeniero Civil fue uno de los seleccionados por la beca Conicyt de doctorado, a través del Programa de Acuerdo Bilateral en el extranjero (DAAD), contando además con el patrocinio de la agencia espacial alemana. Cabe mencionar que la TUM está considerada en el primer lugar de las Universidades de Alemania, según el ranking Times Higher Education (THE) y The Academic Ranking of World Universities (Shangai, ARWU).


Para medir la topografía superficial y subglaciar con radares en el sector Plateau La Claveré en la Antártica, en febrero de 2014 se efectuó una expedición chileno-alemana donde participaron Erling Johnson y Carlos Cárdenas de la Umag, junto a Víctor Vidal y Francisco Cereceda de la Universidad Federico Santa María, más Hanno Meyer del Alfred Wegnere Institut, Francisco Fernandoy (responsable del proyecto) y Daniel Ruthland de la UNAB. (Ver fotografías inferiores)

La bocatoma del Río de Las Minas captada por los sensores ópticos del satélite Geoeye 1 en 2010. La DPA ha estado trabajando en la creación de un programa de monitoreo de la cuenca en base a imágenes ópticas y de radar.

“Ya hemos viajado dos veces a visitar la agencia espacial alemana (DLR) con Erling Johnson y gracias a este vínculo se produjo esta posibilidad de que él vaya a doctorarse a la Universidad de München. Ellos vieron que hay un trabajo serio, que hay ganas de hacer cosas y por eso hay interés por parte de ellos en desarrollar este tipo de ciencia en este lugar del planeta, por tanto, hay un interés bilateral”, comentó Carlos Cárdenas. “El doctorado tiene que ver con el área de geociencia, algo muy parecido a la geofísica y que por tanto estudia los fenómenos naturales, pero -en este caso- muy ligado a la investigación que desarrolla la agencia espacial alemana, es decir, el análisis de estudios en base a satélites con sensor de radar”, sostuvo Erling Johnson. Sobre el trabajo que ha estado realizando en la DPA, apuntó que “Ha sido muy amplio, me ha tocado trabajar en sondeos de radar superficial

junto a Carlos Cárdenas en el Campo de Hielo Sur y en la Antártica, así que tengo experiencia en terreno, pero hace un tiempo mi interés comenzó a derivar al estudio de radar satelital y aerotransportado. Por ello, el estudio que realizo ahora es de dinámica glaciar, es decir, qué ocurre con éste, observando movimiento, flujo, adelgazamiento y margen frontal, todo en base a los datos que entrega el satélite. Además, en algunos momentos me ha tocado trabajar en base a geodesia y GPS”. Las posibilidades que se están abriendo en el área de la teledetección podrían traducirse a futuro en un nuevo campo docente y científico en la Universidad de Magallanes, según adelanta el investigador Carlos Cárdenas. “Es un gran polo de desarrollo para la universidad pero con un impacto que llegaría más allá de la región”.

Campamento

Radar

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

17


Publirreportaje

Cocina con estilo y calidad

Las tendencias van cambiando, no solo interesa el resultado en la cocina, lo más importante es preparar alimentos que sean beneficiosos para nuestra salud donde es fundamental el concepto de cocinar sano, que se incorporen economías reales para nuestros hogares y esto es lo que define a la línea de productos Essen en Chile.” Por: María Pía Sepulveda

18

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

A

l hablar de cocina, la marca Essen en su completa línea de cacerolas es un referente, con más de treinta y cinco años de experiencia, sus productos fabricados en la provincia de Santa Fe, Argentina, ya tienen presencia en distintos países del cono sur tales como; Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Chile. La gran variedad de productos Essen, sus distintas líneas de productos y utensilios de cocina, se comercializan mediante el sistema de venta directa vía demostración, que ha sido por muchos años un gran éxito en Argentina y que en nuestro país también se ha consolidado con excelentes resultados en sus más de veinte años de presencia y experiencia.


Eliana Haeger, Representante Essen Chile

Productos Línea Clásica

UN BUEN NEGOCIO Y UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD DE CRECER

La confianza y convicción de sus distribuidores quienes comercializan estos productos de alta calidad para la cocina y la promoción de comida rica, saludable, de fácil preparación, hacen de esta empresa un atractivo negocio para las personas o nuevas emprendedoras, posibilitando oportunidades de desarrollo personal, económico y de integración social, reconociendo sus esfuerzos y logros. Actualmente su representación en Chile, tanto de su distribución y concepto de comida saludable, está bajo la responsabilidad de la empresa “Margarita Eliana Haeger Filoza Importadora Distribuidora y Comercializadora E.I.R.L., quien opera oficialmente desde el año 2012 en la ciudad de Puerto Varas y cuyo nombre de fantasía es “Gut Kochen”. En este contexto, Margarita Haeger destaca que los productos Essen, en sus diferentes líneas y diseños, tales como, la líneas Clásica, Disegno, Pronto, Grill, a las Brasas y sus complementos, son todos fabricados desde la misma base, fundidos en un solo cuerpo de metal de primera calidad, con elevada conductividad del calor y un gran espesor en los laterales y fondo, lo que produce beneficios de ahorro en gas al conservar eficientemente la energía calórica y gracias a ello usar fuegos más bajos y hasta sin fuego reemplazando al horno, que hacen la magia de la cocina Essen.

La venta de estos productos es un gran negocio y una excelente oportunidad para aquellas mujeres que quieren generar sus propios ingresos con comisiones de ventas que no tienen comparación con otros productos ya que ofrece flexibilidad de horario, manejo de sus propios tiempos, ganancias inmejorables y un atractivo programa de premios e incentivos dentro de los cuales se incluyen exclusivos viajes a las mejores emprendedoras. Los productos Essen se comercializan a través de venta directa vía demostración, mediante reuniones personalizadas de 30 minutos en los distintos hogares a través de anfitrionas, donde se preparan exquisitos platos con los que las potenciales clientes pueden comprobar y probar directamente el realce de los sabores que provoca cocinar con Essen y el importante ahorro de energía que implica su uso. También pueden disfrutar de una rápida y fácil preparación y del asesoramiento por parte de una especialista en el uso y cuidado de los productos. Con esto, las perspectivas de desarrollo para esta empresa son auspiciosas, ya que ofrecen productos arraigados y conocidos por su calidad en todo Chile lo permite invitar a quienes deseen ser parte de esta gran familia que disfruta de la magia de cocinar ya que Essen promueve y contribuye al mejoramiento de los hábitos alimenticios de sus clientes a través de la comida saludable, rica y de fácil preparación, incorporando todos los beneficios que reportan sus productos de excelencia.

Las interesadas en adquirir estos productos o convertirse en una nueva emprendedora Essen, solo deben contactarse al correo electrónico; contacto@gutkochen.cl o al teléfono: (56-65) 2234285

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

19


Trabajo

Mujer y emprendimiento:

Las oportunidades de crecer Por: María Pía Sepulveda

Los tiempos han cambiado, definitivamente las mujeres paso a paso se han posicionado y han establecido su lugar en la sociedad ya sea como madres, dueñas de casa, trabajadoras, empresarias y especialmente como emprendedoras. En este sentido el 80% del empleo que se genera en nuestro país está asociado a la micro pequeña y mediana empresa lo que implica que actualmente son muchas las alternativas que apoyan y orientan a aquellas que quieren y necesitan salir adelante.” 20

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

E

n los últimos años hemos podido observar como el emprendimiento se ha transformado en una excelente alternativa para que las mujeres puedan desarrollar sus propósitos y apoyar la economía familiar alternando sus tareas con éxito y prosperidad. De esta manera vemos como las microempresas familiares e iniciativas personales toman posición del mercado con la oferta de variados productos artesanales, servicios e iniciativas bastante llamativas y es en este camino que resalta las múltiples opciones que ofrece el mercado público y privado en orientar, acompañar, apoyar y financiar alternativas que pueden significar el avance y éxito de un emprendimiento. Por ello en esta edición hemos querido resaltar estas opciones con el objetivo de incentivar a todas aquellas que quieran emprender y crecer por cuenta propia.


FOSIS, LA PUERTA DE ENTRADA AL EMPRENDIMIENTO

Estas son las alternativas: Capital Abeja (SERCOTEC) Fondo concursable que busca promover la creación de nuevas empresas por parte de emprendedoras que sólo cuentan con una idea de negocio, y que requieren financiamiento para poder concretarla. Pueden acceder emprendedoras (sexo femenino exclusivamente) sin inicio de actividades ante el SII en primera categoría, que cuenten con una idea de negocio que quieran desarrollar y requieran de financiamiento para poder concretarla. www.sercotec.cl Programas PRODEMU: Aprendiendo A Emprender (AAE) Programa dirigido a potenciar las capacidades emprendedoras de mujeres que buscan en la iniciativa, generar un proyecto de emprendimiento y así mejorar la calidad de vida propia y la de sus familias. Habilita en competencias personales y de emprendimiento, capacita en competencias técnicas orientadas a desarrollar un negocio e intermedia en redes de apoyo que mejoren sus oportunidades. www.prodemu.cl

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, es un servicio del Gobierno de Chile, creado el 26 de octubre de 1990 cuya misión es liderar estrategias de superación de la pobreza y vulnerabilidad de personas, familias y comunidades, contribuyendo a disminuir las desigualdades de manera innovadora y participativa”. En este contexto conversamos con el Director en la región de Los Lagos de este servicio el señor, Enzo Jaramillo Hott quien explica a nuestros lectores las oportunidades, cómo funciona, cuáles son los beneficios que ofrece y cuál es su nueva visión respecto a la superación de la pobreza en base al trabajo comunitario. “Para el FOSIS el emprendimiento femenino es de gran importancia, considerando que más de un 90 % de los emprendimientos han sido impulsados principalmente por mujeres, la mayoría de la gente que se beneficia de los programas de FOSIS son jefas de hogar, y cerca de un 64% de las familias intervenidas son dirigidas por mujeres. Si bien en todas sus políticas de inversión y programas el componente de género es transversal, se les entrega un apoyo para que puedan iniciar su proceso de emprendimiento y sus ideas de negocios”. Con esto, indica el Director Regional del FOSIS, se obtienen buenos resultados, ya que de acuerdo a esta política quienes resulten ser casos exitosos pueden recibir otro apoyo y así postular a otras instancias como SERCOTEC o CORFO. “Esta es una línea de microemprendimiento donde somos el punto de partida, de este encadenamiento de recursos y oferta programática del Gobierno, en la que FOSIS quiere ser la puerta de inicio y por ello hemos orientado nuestra oferta a las mujeres emprendedoras, donde tenemos áreas de desarrollo que son innovadoras y de buen nivel” indicó.

Mejorando Mi Negocio (MMN) A través de este Programa, se invita a las mujeres que tengan un emprendimiento, de mínimos seis meses, a seguir creciendo. Lo anterior, se lleva a cabo a través de la habilitación de competencias de emprendimiento, formulación de planes de negocios, y capacitación en competencias técnicas orientadas a mejorarlos. www.prodemu.cl Capital Semilla (CORFO) Su objetivo es apoyar a emprendedores(as) en el desarrollo de sus proyectos de negocios de alto potencial de crecimiento, mediante el cofinanciamiento de actividades para la creación y su puesta en marcha. Pueden postular personas jurídicas constituidas en Chile, con fines de lucro con menos de dos años de existencia y personas naturales mayores de 18 años que postulen individualmente. www.corfo.cl Fondo Esperanza: Institución de desarrollo social para personas que viven en situación de vulnerabilidad, y su objetivo es impulsar, a través de la entrega de microcréditos productivos, capacitación y redes, una mejora en la calidad de vida de las personas. www.fondoesperanza.cl

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

21


Yo emprendo semilla: Orientado a llevar a cabo aquellas ideas y proyectos que generen ingresos, apoya en la implementación de un plan de negocios. El programa incluye; capacitación, acompañamiento y asesoría técnica. Requisitos: Ser mayor de 18 años, puntaje requerido en ficha y además cada región puede solicitar requisitos adicionales que serán debidamente informados. Yo emprendo: a quienes tienen una idea de negocio en desarrollo o ya tienen su actividad económica en funcionamiento, el FOSIS apoya para que aumenten sus ingresos, potenciando sus capacidades y mejorando la gestión de su negocio. Este Programa incluye las variables; Casos Exitosos, Yo emprendo Básico Artesano, Yo emprendo Campamentos. Requisitos: Ser mayor de 18 años, puntaje requerido en ficha y además cada región puede solicitar requisitos adicionales que serán debidamente informados. Con este propósito, varios son los programas que están disponibles para aquellas mujeres que tiene la idea de crecer y emprender, entre ellos es posible mencionar programas como: Yo Trabajo: su objetivo es facilitar el acceso a un puesto de trabajo, a través de talleres y capacitaciones que orientan para mejorar habilidades de iniciativa y emprendimiento; comunicación interpersonal y capacidades para planificar y gestionar proyectos. Requisitos: Ser mayor de 29 años y puntaje requerido en Ficha. Apoyo a tu plan laboral IEF: Permite la inserción laboral de personas que participan en el Subsistema Seguridades y Oportunidades Ingreso Ético familiar (IEF). El FOSIS financia el acceso a bienes y/o servicios necesarios para que los usuarios lleven a cabo este proceso con éxito. Los tipos de requerimientos y/o necesidades a financiar son los siguientes: Servicios para desarrollo del capital humano, recursos de movilización para la inserción laboral, recursos para trámites y certificaciones, ayudas técnicas básicas, apoyo a procesos de postulación a empleo, servicios de guardería infantil para la inserción laboral, promoción de autoempleo. *Para participar en este programa se debe postular, y pueden hacerlo todas aquellas familias que participan en el Ingreso Ético Familias - Programa Sociolaboral

22

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

Educación Financiera: Enfrenta el sobreendeudamiento y el poco hábito de ahorro que tienen las familias y microempresarios en situación de pobreza, este programa enseña el manejo efectivo del dinero, la importancia del ahorro e inversión y cómo evitar el sobreendeudamiento, de manera que cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones informadas para no agravar su situación de vulnerabilidad impidiéndoles salir del círculo de la pobreza. El programa incluye talleres y asesorías cuya metodología se apoya en el uso del juego de Educación Financiera “Tú Decides”. Este programa está focalizado en familias y microempresarios en situación de mayor vulnerabilidad, según su puntaje en Ficha, por lo tanto NO SE POSTULA. En la región de Los Lagos, todos estos programas consideran a las mujeres emprendedoras y alcanzando una inversión de 1.100 millones de pesos en la provincia de Osorno, 1489 en la provincia de Llanquihue, 827 en la provincia de Chiloé y 160 millones en la Provincia de Palena con una inversión total de más de 3.500 millones de pesos en la región, a esto se suma los programas del Fondo de Desarrollo Regional de la Región de Los Lagos, donde se asignarán alrededor de 2 mil millones de pesos, para ser ejecutados durante el año 2015 en áreas que serán difundidas oportunamente Otra de los importantes beneficios que ofrece FOSIS, y en el que han sido innovadores, es el tema del cuidado infantil, ya que cada uno de sus programas considera un espacio para guardaría, además se procura realizar las actividades en un horario en que las mujeres puedan asistir y que no sea un problema el no tener donde dejar a los hijos, para poder capacitarse.


CASO EXITOSO Ariela Cárdenas Carrillo, se dedica a terapia alternativa, utilizando flores, aromas y esencias, esta actividad le ha permitido alcanzar un mayor desarrollo personal, generar una propuesta laboral diferente, incorporado ciertos elementos místicos y espirituales. Atiende en su propia local, con un espacio habilitado, cuenta con una cartera de clientes y proyecta su negocio como parte de ella misma. Osornonina, desde hace ocho años vive en Puerto Montt y su idea de negocio surge desde la necesidad de hacerse independiente, crecer como persona y el poder generar ingresos de manera independiente. Para esto realiza hace más de dos años un curso de Flores de Bach, empieza a hacer visitas a domicilio y a trabajar desde su casa, con el tiempo surge la necesidad de tener un espacio para emprender y así postula al FOSIS, después de varias postulaciones el año 2012 fue beneficiada lo que fue para ella un apoyo muy importante, ya que también recibió capacitación para tener las ideas claras al momento de armar un negocio y poder controlar así los ingresos. “Fue excelente, me ha ayudado a crecer en todo sentido, ha convertirme en una microempresaria que es algo que no contemplaba, mis expectativas son mejorar mis ingresos y poder tener a una persona que me ayude, poder seguir creciendo en el ámbito personal y ayudar a mi hijo que pronto ingresará a la universidad”. “Recomiendo a todas las mujeres que se atrevan, que todas somos capaces de enfrentar desafíos y que estos siempre son buenos, siempre hay una ayuda, yo lo he vivido, hay que arriesgarse y salir adelante. Siento que a las mujeres nos gustan los desafíos, queremos avanzar, yo soy mamá soltera tengo un hijo y con esto he podido crecer y espero seguir desarrollándome”.

Nueva visión, “cada individuo por sí solo no sale adelante sino de manera colectiva”. De acuerdo a lo indicado por Enzo Jaramillo, hoy en día FOSIS tiene una nueva visión encaminada a conseguir un país sin pobreza, con menos desigualdades y esto implica la misión de ser líderes en ese proceso, “hoy en la batalla contra la desigualdad somos la primera trinchera, lo cual implica otorgarle épica al trabajo que realizamos, ir más allá de lo que ya estamos haciendo, con la tranquilidad y conciencia de que estamos ayudando a los más humildes, es una tremenda responsabilidad y esta nueva forma de enfrentar las políticas públicas implica nuevos programas de trabajo comunitario, convirtiéndose en una estrategia que nace con esta nueva gestión y que quiere impactar en el entorno, ya no solo en las familias”. “Tenemos apalancados recursos que incluyen esta estrategia de trabajo conjunto con la comunidad, municipios, juntas de vecinos, comunidades indígenas, fuerzas activas y territoriales, donde con ellos vamos a definir necesidades de manera participativa, permitiendo que la gente se empodere”. Explicó. La nueva premisa de FOSIS considera que si el territorio es fortalecido con inversión todos saldrán beneficiados en cuanto a mejoras ya sea plazas, barrios, prevención del delito, fortalecimiento de la familia, intervención comunitaria y capital social.

Esta nueva estrategia, cambia un poco la gestión ya que ahora estará orientado a fortalecer el territorio. Esto ya fue aprobado en el presupuesto del Ministerio de Hacienda, por lo que está en etapa de debate parlamentario. Las organizaciones y entidades que quieran participar de estos beneficios deben inscribirse en los meses de enero y febrero en las oficinas de FOSIS ubicadas en: Osorno Bernardo Ohiggins #679 (3° piso) a un costado de la Gobernación, Castro Calle Latorre #285 interior y Puerto Montt, Urmeneta #977 (3° piso) o informarse a través de www.fosis.cl, además en ese periodo se realizarán las postulaciones a los programas de la línea de emprendimiento y empleabilidad.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

23


Publirreportaje

TRIMETAL

25 Años construyendo y fortaleciendo el desarrollo de la Décima Región.

Dimarsa

Soprodi

Escuela de Manao

24

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


Conocida como una de las más emblemáticas y consolidadas empresas del rubro, Trimetal Ltda. destaca por ser la empresa constructora del sur de Chile especializada en edificaciones industriales y comerciales, tanto públicas como privadas, normalmente ejecutadas en base a estructuras metálicas galvanizadas, ya que desde su nacimiento cuenta con maestranza propia.”

Estadio Chinquihue

Por: María Pía Sepulveda

S

us inicios datan desde Agosto de 1989,denominada en ese entonces Bimetal, y si bien los primeros años no fueron fáciles ya que debieron lidiar con las contingencias del mercado e incluso la crisis asiática de 1997; bajo una nueva razón social nace Trimetal y comienza a funcionar con una estrategia de negocios distinta, cuidando mucho los costos de producción pero por sobre todo protegiendo la mano de obra, ya que sus directores se dieron cuenta que era la variable más importante y que por lo tanto debían buscar un modo distinto de trabajar , basado en retribuir a los trabajadores en forma proporcional a su esfuerzo y productividad. Es así como en sus 25 años de trabajo consolidado en la región y en el país, Trimetal ha destacado por su responsabilidad y excelentes servicios que se han materializado en obras emblemáticas de la zona tales como la estructura metálica del Estadio Chinquihue, reposición de las Escuelas Montemar de Quemchi y Escuela Manao de Ancud , reposición de la Plaza de Los Muermos, Biblioteca de Lanco, reposición Estadio Municipal

Claudio Gatica, Gerente General

de Quellón, Polideportivo de Rio Negro , 5.000 m2 de Bodegas en Planta MODINGER de Llanquihue , construcción del local comercial DIMARSA de Quellón y las sucursales COVEPA en Punta Arenas, Quellón , Ancud y Los muermos actualmente en terminación. Claudio Gatica Acuña, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago de Chile y Gerente General de Trimetal, indica que actualmente trabajan para esta empresa 200 personas aproximadamente y señala con

orgullo que a la fecha han ejecutado más de 500 obras, con certificados de recepción que acreditan aproximadamente 50 mil metros cuadrados en trabajos de diversa índole , donde destacan principalmente edificios con oficinas compuestos de estructuras metálicas, obras de hormigón y albañilería, carpintería en madera, cubiertas y revestimientos. En base a ello y la política constante de velar por la calidad de sus servicios, Trimetal Ltda. se ha consolidado como una de las cinco empresas más importantes del rubro en la zona y es la maestranza especialista en estructuras metálicas más antigua que queda en Puerto Montt . Actualmente la empresa se encuentra en una excelente posición dentro del mercado, que le permite ser ampliamente reconocida en la región y alrededores, gracias a su larga y exitosa trayectoria , lo que le otorga además el beneficio de ser siempre considerada en los proyectos que impulsan sus clientes de excelencia, con quienes ha tenido el privilegio de contribuir al crecimiento y desarrollo de la zona desde hace 25 años . PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

25


Historia

El tren de la última estación: Puerto Montt

EL RECORRIDO HISTÓRICO DE UN MEDIO DE TRANSPORTE QUE MARCÓ EL COMIENZO DEL PROGRESO EN EL SUR DE CHILE

En Chile hay una historia de hace muchas décadas atrás, esa es la historia del ferrocarril, esa columna vertebral que se comenzó a construir a mediados del siglo XIX y que a comienzos del siglo XX conectaba a Chile desde Iquique hasta Puerto Montt. Este medio de transporte fue clave para el desarrollo de las Provincias. De una u otra forma, el ferrocarril fue una forma de “hacer patria” en lugares remotos del territorio nacional para reforzar la presencia del estado chileno, especialmente en nuestro sur, cuando nos referimos a las actuales regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.” Por: Luis Adolfo Vargas

26

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


t Primera Estación de Trenes de Puerto Montt

L

a llegada del primer ferrocarril a Puerto Montt en 1912 fue todo un hito para la comarca sureña, el tren recorría las ciudades principales del centro sur de Chile, pero también hacia paradas en lugares que hoy prácticamente nadie ubica en el mapa, como en Corte Alto, cerca de Purranque, o Antilhue, que era el lugar donde partía el ramal para llegar a Valdivia. Con el tiempo fueron llegando nuevas máquinas, adaptándose a los avances que trajo el siglo XX. En la época de oro el viaje desde Puerto Montt a la capital se realizaba en la locomotora Flecha Sur, que en 17 horas dejaba a los pasajeros en pleno centro de Santiago. Sin embargo, el transporte por ferrocarril fue perdiendo protagonismo frente a otros medios de transporte, el avance de la carretera panamericana, la construcción de los primeros aeropuertos en regiones y, especialmente, las políticas de estado en beneficio de estas dos alternativas de transporte fueron dejando al tren en desventaja.Un duro golpe para la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Ya en los tiempos de dictadura, el ferrocarril comenzó a desaparecer de los paisajes de nuestro país, en 1975 EFE finalizó el servicio del tren de pasajeros entre La Calera e Iquique y en los años noventa el ferrocarril dejó de recorrer gran parte del sur de Chile. En el caso de Puerto Montt, el tren dejó de prestar servicios en 1996. Tras la finalización del servicio, la estación de trenes quedó abandonada y EFE decide vender la estación y el terreno aledaño a la estación a privados. El resto de la historia es conocida para los puertomontinos. En ese lugar se emplaza un centro comercial.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

27


Estación de Puerto Montt en los 90

Taxis esperando afuera de la estación, el tren rápido de Osorno a Puerto Montt

Pasaron los años, y en el Gobierno de Ricardo Lagos, se anuncia un nuevo proyecto de trenes regionales entre las ciudades de Victoria –región de La Araucanía- y Puerto Montt. Se realiza una millonaria inversión, que incluyó la reparación de las vías férreas, remodelación de las antiguas estaciones y la compra de modernos trenes TLD (Trenes Ligero Diésel) reacondicionados a la empresa española RENFE. El 6 de diciembre de 2005, a pocos días de las elecciones parlamentarias y presidenciales, se concreta el proyecto y es inaugurada la “Estación Central de Puerto Montt”, esta nueva estación está ubicada al lado del aeródromo La Paloma en el sector de Valle Volcanes. Esta nueva ubicación cambió radicalmente la sensación de los pasajeros locales y turistas que llegan a Puerto Montt, cambiando la tradicional vista al mar por un lugar semi-urbanizado. Lo primero que encuentra el usuario al bajarse del tren es con una bencinera COPEC. Pero lo peor estaría por venir, a los pocos meses de inaugurado el proyecto, los trenes de RENFE comienzan a presentar problemas técnicos, dejando a pasajeros varados en algún punto de la vía férrea y en algunos casos sin ni siquiera poder comenzar su viaje. En algunos casos EFE debió transportar a pasajeros en buses para poder completar los recorridos. A comienzos de 2007, la mala calidad del servicio y las pérdidas económicas condujeron al término del servicio de trenes regionales, y, una vez más, como en 1996, el tren dejó de prestar el servicio a Puerto Montt.

28

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

Actualmente, EFE enfoca sus esfuerzos en potenciar servicios de pasajeros entorno a la conectividad de Santiago con ciudades cercanas. En octubre de 2015 entran en funcionamiento nuevas máquinas –fabricados por la empresa francesa Alstom- para el servicio de metrotren entre las ciudades de Santiago y Rancagua. La actual estación central tiene 7 años de abandono

POR EL RETORNO DEL TREN En la Región Los Lagos, diferentes organizaciones han realizado campañas de para la reactivación del servicio de trenes de pasajeros al sur de Chile. El Centro para el Progreso de Puerto Montt juntó en 2008 más de 40 mil firmas para pedir el retorno del tren. El presidente de esta agrupación, Mariano González, señala que “el Centro para el Progreso está dando la batalla para lograr el retorno del tren al sur, el año 2005 creíamos ignorantemente que el tren ya era una realidad, pero, en nuestro parecer fue una jugada y engaño político. El 2008 reunimos 40.320 firmas en la ciudad y luego fuimos al Parlamento a exponer el tema y no fuimos escuchados”.


TRENES DE CERCANIAS Tras el fallido regreso del ferrocarril en la década pasada se plantean nuevos proyectos para “revivir” el servicio de tren de pasajeros en el sur, como un tren de cercanías entre Osorno y Puerto Montt. Además, se ha planteado la posibilidad de conectar por ferrocarril a la localidad de Alerce con Puerto Montt en un recorrido que no superaría los 10 kilómetros. Ante este nuevo impulso para el regreso del ferrocarril el Seremi de transportes de la Región de Los Lagos, Enrique Cárdenas, señaló que debe existir una evaluación social que justifique cada iniciativa. “Se han iniciado gestiones con la empresa EFE, a través de su filial Biotrén, para que se realice un trabajo conjunto y así determinar cuál sería la mejor forma que permita cubrir las necesidades de movilización de las personas, sin descartar un tren de interconexión Osorno – Puerto Montt”.

Sobre un tren urbano entre Puerto Montt y Alerce. Cárdenas respondió que por el momento no existe un proyecto específico, sino que se han llevado a cabo conversaciones con la intención de materializar esta posibilidad. “Serán evaluados desde este Ministerio junto a Biotrén distintas alternativas: desde Frutillar a Puerto Montt; Llanquihue a Puerto Montt y Puerto Varas a Puerto Montt, todas ellas pasando por el sector de Alerce, teniendo en cuenta, en primer lugar, la búsqueda una solución para evacuar a los usuarios desde el Terminal La Paloma a los diversos puntos de destino de sus respectivos viajes”, puntualizó el seremi de Transportes de Los Lagos.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

29


Notas Interesantes

Nuestra América Morena esta unida por lazos culturales que fueron afianzándose desde tiempos pretéritos, sin embargo se establecieron diferencias naturales que nos hacen distintos en la actualidad, por ello cobra especial importancia la difusión y práctica de lo que entendemos por Cultura Tradicional-Folklore, más aún cuando ésta se logra canalizar a través de un programa radial que permite mantener esta fuente de identidad americana.”

30

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

Por: Raúl R. Pinto Zúñiga

E

l folklore es una Ciencia que avalan estudiosos en el mundo entero y que devela en forma natural y espontánea por voluntad de las comunidades los sonidos, costumbres, mitos, leyendas, vestuarios, lenguajes, bailes, expresiones del diario vivir, etc. etc. y nos confirma en nuestra America que somos parecidos. Innegable es el hecho que la génesis de nuestras razas se mezclan con la hispanidad traída por los conquistadores españoles, (excepto Brasil) que se suma a la nativa desde México a Chile, naciendo el mestizaje en los territorios conquistados al presente de hoy y que mucho cuesta reconocer e incorporadas a la identidad cultural de cada país. El año 2000 se inician las transmisiones del programa radial “CON RAICES DE AMERICA” creado, producido y conducido por el investigador, folklorista y comunicador RAUL R. PINTO ZUÑIGA, emisión semanal que sale al aire cada domingo a las 12 horas de Chile y que se transmite en la actualidad por una cadena nacional voluntaria de 82 emisoras, incluyendo el insular archipiélago de Juan Fernández y de rica a Punta Arenas. Emisoras Latina de Trelew , Cosmos de Neuquén, Argentina y Bahía 88.9 FM de Estocolmo, Suecia , siempre desde los estudios de Radio Nueva Belen 92.3 FM en Puerto Montt, llevando un mensaje cultural y de hermandad .


La Cruz y la Espada fueron el símbolo del sometimiento común que usaron los conquistadores, pero en la herencia sobre las nativas culturas que ya existían, nos fue legada la vihuela, la décima Espinel, el idioma, especies de la tierra, etc. que asimilaron a su imagen y semejanza los pueblos que conformaban la nativa América, especial importancia la dieron frailes y misioneros de la Iglesia Católica enseñando el mejor aprovechamiento de la tierra, mejorando las construcciones, la fabricación de instrumentos, artilugios y otros. Y llegó el tiempo en que hombres “criollos” nacidos en este suelo, aun llevando en su sangre la herencia de la Madre España, pensaron, imaginaron y lucharon regando con su sangre los campos de América, logrando la libertad y formando Repúblicas-Estados Independientes, también el sueño de Bolívar imaginó una sola Gran Nación, el pensamiento de Miranda influyo en San Martín, O´Higgins, Artigas, y otros próceres y acosta de sacrificios y de lucha señalaron el camino a cada uno de sus pueblos, logrando en el presente ser partes de una rica e inconmensurable diversidad cultural en etnias, idiomas, razas, flora, fauna, música y bailes, credos, coloridos, costumbres, etc. Históricas razones que fueron la fuente de inspiración que motivó al conductor del programa radial mencionado, logrando con música y contenido una alianza radial sumando en la actualidad a través de un intercambio de cápsulas radiales, emisoras de México, Colombia, Nicaragua, Ecuador , Argentina ,Venezuela y Puerto Rico, ha permitido dar a conocer a Chito Faró, Tito Fernández, Guadalupe del Carmen, Tommy Rey, Carmencita Ruiz

y muchos otros chilenos , idea gestada junto a Ernesto Martínez Fraustro y su programa “ Hasta que el Cuerpo Aguante” en Radio Stereo Mendel 103.7 FM en Aguascalientes, México. Avalado por reconocimientos como el del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales, CIOFF que señala “ al mérito por impulsar la integración cultural de los pueblos de América latina y el Caribe y como un ejemplo a seguir por las presentes y futuras generaciones” otorgado en Venezuela, 29 de Noviembre de 2010, el de ARCHI Asociación de Radiodifusores de Chile “ por su encomiable trabajo de difusión de la música de raíz folklórica y contribución a la identidad y cultura nacional”, otorgado en la ciudad de Castro el 24 de Abril de 2014 en fecha reciente 16 de Septiembre de 2014, ell Consejo Deliberante del Municipio de Trelew, Provincia de Chubut en Argentina, declaró a solicitud de la colonia chilena que representa a 10.000 compatriotas en Resolución 4114, “declárase de interés cultural el Programa Radial Con Raíces de América por representar y llevarles un contenido didáctico y que pertenece a nuestros ancestros y de las generaciones que han decidido vivir libremente en el suelo patagónico en territorio de Argentina “según consta en”Iniciar un ciclo de artículos de “Con Raíces de América” a través de la Revista Empresarial PUERTO A PUERTO, describiendo la cultura tradicional en las futuras ediciones y que invitamos a Ud. a compartir, será sin lugar a dudas un aporte, para un mejor entendernos y conocernos más aún en Chile y los hermanos países de America., lo que se agradece en todo lo valioso del aporte. Gracias.

Escucha el Programa

“Con Raíces de América” los Domingos a las 12:oo hrs. por Radio Nueva Belén

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

31


Medio Ambiente

Diferentes especies de árboles han sido los principales afectados

El retroceso del Bosque Nativo del sur de Chile desde el siglo XVI hasta nuestros días

32

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


Mucho se ha discutido y estudiado en los ámbitos académicos sobre el avance del ser humano sobre la naturaleza, especialmente sobre los bosques nativos. Cada día son explotados miles de hectáreas de árboles en todo el mundo por diferentes motivos, como la producción de maderas dimensionadas, la celulosa para fabricar papel, entre otros múltiples usos. En tiempos de la colonia y las primeras décadas de independencia los incendios fueron los responsables de la destrucción de los bosques. En el siglo XX los cambios en el terreno para la construcción de urbanizaciones continuaron con el retroceso de los bosques.” Por: Luis Adolfo Vargas

E

n el sur de Chile tenemos una extensa área de bosques que comienza en zona central y se extiende hasta extremo austral. Aquí podemos encontrar variadas especies de árboles nativos, como el Alerce, Roble, Raulí, Coihue, Araucaria y la Lenga, entre otras. Estas especies han sido empleadas para diferentes tipos de usos. Desde la fabricación de canoas por parte de los pueblos originarios en la época prehispánica y durante la época de la colonización española hasta la fabricación de celulosa en nuestros días. Pasando por usos medicinales de las hojas y elaboración de elementos de defensa. Durante la colonia española los bosques del sur de Chile fueron los recursos naturales más explotados, especialmente en las zonas de Valdivia y Chiloé. El Alerce, desde esa época comenzó a ser visto como una preciada madera, siendo exportada constantemente hacia el Perú. Mientras que en Chile fue utilizada para construcción de viviendas y embarcaciones. Tras la independencia, el naciente estado chileno se vio en la necesidad de extender su presencia territorial hacia el sur del país, y para cumplir este objetivo entregó facilidades para la llegada de inmigrantes procedentes de Bélgica, Italia, Suiza y principalmente de Alemania. A estos extranjeros se les entregaron facilidades para asentarse en la zona, y una de esas tenía que ver con la explotación de los Bosques.

Tras la ocupación de la Araucanía, el estado chileno entregó más de dos millones de hectáreas a aproximadamente 8 mil colonos que llegaron al sur de Chile, en el área que actualmente comprende las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto trajo un gran impacto ambiental, porque para ejercer la soberanía nacional se comenzaron a construir las primeras vías de comunicación, centros urbanos y las áreas para la agricultura y la ganadería. La fórmula más usada para “limpiar el terreno” fue la quema de grandes extensiones de bosque nativo. Durante el final del siglo XIX y comienzos del siglo XX siguió la depredación de los bosques nativos. La construcción de la línea del ferrocarril hacia Puerto Montt requirió de una extensa zona longitudinal libre de cualquier tipo de bosque para la circulación del ferrocarril. Además, la línea férrea fue construida con madera talada de los mismos bosques. El tren trajo el desarrollo a varias ciudades del sur, como Temuco y Valdivia. La madera también fue usada para los primeros postes de energía eléctrica. También en esos años se instalaron los primeros aserraderos. Otras especies como el ciprés, fueron usados para la construcción de viviendas, mientras la corteza del lingue, fue empleada en la industria del cuero. Las áreas que iban quedando libres de bosques fueron empleadas para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

33


LEY DE BIODIVERSIDAD En junio de este año la Presidenta Michelle Bachelet envió al congreso el proyecto de Ley de Biodiversidad. Este Proyecto viene a reforzar la protección de todas las áreas naturales del país. El Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Jorge Pasminio, señaló que es importante proteger las especies que hoy se están viendo amenazadas producto de la acción del hombre. La autoridad recalcó que se va a crear un fondo especial para las áreas silvestres protegidas, donde el estado va a ingresar más recursos y sumado a un proceso de concesiones dentro de las áreas protegidas. “Este sistema tiene tres objetivos principales: ecoturismo, educación y ciencia. Estas áreas van a implementar con una mirada de sustentabilidad”, puntualizó Pasminio. Además, se va a crear el servicio de Biodiversidad que va a ayudar a la protección de los parques marinos, reversas de áreas vírgenes, parques nacionales, reservas marinas, monumentos naturales, reservas nacionales, santuarios de la naturaleza, áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos y sitios Ramsar.

34

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

la masiva explotación de los bosques afectó a la fauna marina de la zona y provocó que varios ríos como el BioBío e Imperial dejaran de ser navegables debido a la sedimentación. También a comienzos del siglo XX comienza la colonización de la región de Aysén, una zona con prácticamente nula presencia del ser humano, que presentaba formaciones vegetales de bosque siempre verde y de turberas, estepa patagónica y bosque patagónico. Sin embargo, al igual que en la zona de la Araucanía y Los Lagos, perdió gran parte de su cobertura vegetal original debido a los incendios que consumieron cerca de 3 millones de hectáreas. Adicionalmente, la enorme destrucción de los bosques afectó las especies de fauna nativa y llevó varias de ellas a la extinción. Recién a mediados de los años 60 comenzaron a implementarse medidas para la protección y conservación


BOSQUES Y ÁREAS VERDES DE PUERTO MONTT Cuando en 1853 Vicente Pérez Rosales, fundo la ciudad de Puerto Montt, esta zona era un paraje cubierto de espeso bosque de árboles seculares hasta el borde de la playa, en medio del cual formaba charcos cenagosos el estero. Con el crecimiento de la ciudad y la llegada de colonos alemanes comenzaron a talar los árboles en la zona de Melipulli y rápidamente se instaló el primer astillero destinado al acopio de Alerces. Con el tiempo la zona costera fue quedando pequeña y en la década del 30 comenzó la construcción de malecón de la Costanera (Tablestacado de fierro) entre la estación de Ferrocarriles y el Puerto (actual calle Independencia). El material para construir el relleno se obtuvo del cerro Miramar, que fue cortado empleando palas mecánicas a vapor. Con el relleno la zona costera ganó más 70 metros al mar. Después del terremoto de 1960 la ciudad comenzó a experimentar un nuevo ritmo de crecimiento, pasando de 27 mil 500 habitantes antes del terremoto a 240 mil habitantes en 2014. Este crecimiento también trajo consecuencias para los bosques que cubrían la ciudad. Cientos de hectáreas de bosques fueron desplazadas para la construcción de las nuevas poblaciones de Puerto Montt. Actualmente las áreas verdes de Puerto Montt son mínimas, lejos del entorno siempre verde donde Vicente Pérez Rosales fundó la ciudad hace 161 años. Las pocas extensiones de bosques están en los cerros que separan las cinco terrazas que forman la ciudad, prácticamente inaccesibles e inviables para realizar actividades fuera del hogar.

de los bosques en Chile con la generación de pequeñas plantaciones. En 1971 se prohibió la comercialización de Alerce y Araucaria y en 1973 se crea la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El avance tecnológico de la generación de energía a través de hidroeléctricas también contribuyo a la conservación del bosque, que en muchos casos fue usado como combustible. Sin embargo, las hidroeléctricas inundan grandes extensiones de vegetación. En nuestros días. La conciencia sobre la conservación de los bosques ha cobrado mayor relevancia, con la creación de Parques Nacionales y Áreas Silvestres protegidas. Sin embargo, especias como el Alerce siguen siendo explotadas de forma ilegal, tal como ocurrió en la zona de Fresia en los años 90.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

35


Arqueología

Poblamiento humano y faunístico

El hombre, el milodón y el tigre dientes de sable hace 11.000 años en la Patagonia ¿Cómo interactuaban?

Investigación arqueológica y paleontológica encontró evidencias para entender mejor la interacción entre los primeros hombres y la fauna hoy extinta que hace 11 mil años habitaron en las cuevas y alrededores de Cerro Benítez, en Puerto Natales.” Por: Adrián González Subiabre

36

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

Fotos excavaciones gentileza Fabiana Martin


El proyecto de investigación comenzó en 2010 y concluyó a inicios de 2014, con un total de cinco excavaciones realizadas en cueva del Milodón, cueva Chica y cueva del Medio

V

aliosos antecedentes sobre las ocupaciones humanas y faunísticas en el austro patagónicohan arrojadolos estudios más recientes, permitiendo reforzar la tesis de que el hombre coexistió con el milodón y los carnívoros del Pleistocenohace 11.000 años en la actual provincia de Ultima Esperanza, Región de Magallanes. ¿Cómo cohabitaron juntos? y ¿Cuáles eran los sitios que frecuentaban? Son preguntas que dieron pie a una investigación arqueológica y paleontológica que se concentró en cerro Benítez, una montaña conocida por albergar en su lado sur ala conocida Cueva del Milodón, junto a la cueva Chica y la cueva del Medio. Las tres cavernas son parte del monumento natural conocido como Cueva del Milodón que se sitúa a 26,6 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales. A la fecha,siguen siendo uno de los grandes depósitos de restos de las primeras ocupaciones humanas y faunísticas en la Región de Magallanes. Según los hallazgos de este estudio reciente, los animales tienen la data más antigua de ocupación en Cerro Benítez, llegando a los 15.000 años y coincidiendo con el inicio del retroceso glaciar en la actual provincia de Ultima Esperanza. En tanto, para el hombreel fechado más antiguo alcanzó los 11.000.

Fabiana Martin, la investigadora responsable del proyecto, explicó los avances del estudio realizado desde 2010.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

37


El proyecto de investigación comenzó en 2010 y concluyó a inicios de 2014, con un total de cinco excavaciones realizadas en cueva del Milodón, cueva Chica y cueva del Medio, donde se hallaron depósitos valiosos de restos animales y evidencias de ocupación humana como fogones y restos líticos. Además se re evaluaron otras colecciones halladas años atrás en el mismo sector. “Estamos contribuyendo con datos que van a servir para reconstruir el paleo ambiente previo a la llegada humana, ya que es importante saber cómo era este lugar en el que se insertó el hombre”, señaló Fabiana Martin, la investigadora responsable del proyecto financiado por FONDECYT y patrocinado por la Universidad de Magallanes (UMAG). La arqueóloga argentina se desempeña en el Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la UMAG, al igual que los arqueólogos Manuel San Román y Flavia Morello, co investigadores de la iniciativa. También se sumaron como colaboradores internacionales los argentinos Luis Borrero y Francisco Prevosti. Desde el año 2013, Fabiana Martin se integró a trabajar a la UMAG, gracias al Programa Identidad del Fin del Mundo de esta casa de estudios.

Entre los hallazgos más importantes de las excavaciones en Cueva del Milodón, figuran los restos de una cría de félido dientes de sable más conocido como “Smilodon” (en la imagen). Ilustración digital de DarenHorley

En ambas imágenes se aprecian excrementos de un félido carnívoro de más de 11.000 años de antigüedad aproximadamente, los que fueron hallados en las excavaciones. En el interior de éstos figuraban huesos de camélidos y otros animales que eran parte de la dieta de estas especies.

38

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


Una vista general de 2011 en plena campaña de prospección de la cueva del Medio.

JUNTOS HACE 11.000 AÑOS

EXCAVACION EN CUEVA CHICA

La eventual co existencia entre el hombre, el milodón y el tigre dientes de sable hace 11.000 años en cerro Benítez, es un tema de gran interés científico que continúa en desarrollo. Este interés se remontaa fines del siglo XIX, cuando se hicieron las primeras excavaciones en la Cueva del Milodón. “En realidad no sabíamos muy bien cuál era la relación que establecían estrictamente los humanos con la fauna. No sabíamos muy bien cuáles eran sus presas principales, si éstos tenían competidores como los carnívoros, o si el milodón era un animal que era una presa usual. Si bien, hubo muchos trabajos, la idea era tratar de ajustar un poco el desarrollo de este tema, que no ha sido sencillo, pero aún así hemos hecho algunos aportes”, expresó Fabiana Martin. Para abordar el tema de la interacción los expertos propusieron una re evaluación de la cueva del Milodón y la cueva del Medio, incluyendo además a la cueva Chica, que nunca había sido excavada, salvo un sondeo que se realizó en 1993. Otro de los objetivosdel proyecto fue estudiar algunas colecciones de restos animales encontrados antes en la cueva del Milodón, especialmente la de ErlandNordenskjöld de 1899 y otra más que fue dada a conocer recientemente en 2003 en Amsterdan, Holanda.

En 2010 comenzó la excavación de la cueva Chica donde pretendían encontrar restos de ocupación humana. “En realidad de chica sólo tiene sólo el nombre ya que es una cueva muy grande, tiene más de 70 metros de profundidad y una cámara frontal bien abierta, luminosa y protegida, mientras que al fondo tiene dos cámaras muy oscuras”, comentó la investigadora. “Habíamos planteado que probablemente la cámara delantera había funcionado como un lugar adecuado para la habitabilidad humanaporque tiene características adecuadas. No encontramos ningún tipo de evidencia humana, sólo restos animales. Al fondo de una de las cámaras de la cueva encontramos restos de milodón y de pantera, con una antigüedad de entre 10 y 15 mil años, siendo ésta la cronología más antigua para cerro Benítez”, explicó.

OCUPACION HUMANA La cueva del Medio ya había sido excavada en la década de 1980 por el arqueólogo argentino Hugo Nami, junto a la colaboración del arqueólogo del Instituto de la Patagonia de la UMAG, Alfredo Prieto, recuperando artefactos líticos y fogones de 10.000 y hasta 11.000 años de antigüedad, más el hallazgo de restos de fauna extinta con similar data.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

39


Una de las excavaciones de cueva del Medio en 2012, donde se instalaron planchas contra los perfiles para evitar los derrumbes de sedimentos.

Fabiana Martin comentó que se volvieron a analizar los restos hallados por Nami y que luego se hicieron dos campañas de excavación, una de ellas muy grandeen la parte central de la cueva, más otra en un área que no había sido intervenida. “Encontramos un fogón de 10.400 años de antigüedad, más restos líticos y restos de milodón, pero lo más llamativo fue un depósito sedimentario de más de dos metros de espesor, con restos arqueológicos de entre dos y 10 mil años y restos faunísticos. Además había un depósito de tefras volcánicasdel volcán Reclus, que tienen una cronología de 12.600 años. Hicimos varios fechados de esa excavación y

40

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

encontramos que las faunas que hallamos a mayor profundidad tenían 13.700 años”, expresó. Se hizo otra excavación de mayor complejidad en un sector con bloques de piedra desprendidos del techo de la cueva. “Ahí encontramos un depósito fabuloso, detectamos una punta cola de pescado, que era una punta de proyectil, la que tiene una antigüedad entre 10.000 y 11.000 años, que se asocia a los primeros pobladores de la Patagonia. Obtuvimos cronologías entre 3.900 y 12.000 años, es decir, hace 3.900 años ese espacio estaba disponible todavía y la caída de bloques se habría producido probablemente después de esa fecha, es decir, en los últimos 3.000 años”.


MADRIGUERA DE CARNIVOROS “La cueva del Milodónefectivamente fue una madriguera de milodones y además de carnívoros, entonces probablemente ese era un lugar peligroso para los humanos. Al estudiar la colección de Hauthal, encontré muchos restos de milodón que tienen marcas de grandes carnívoros. Yo postulé que el milodón era cazado dentro de la cueva por la pantheraoncamesembrina, un félido pariente cercano del jaguar actual pero del tamaño del león africano”, dijo Fabiana Martin.

Se hizo una excavación por detrás de los bloques caídos del techo de la cueva. “Se encontró un registro muy rico en restos de fauna, que incluyen excrementos de milodón y algunos restos de camélidos. No es un conjunto muy grande pero es significativo, ya que se obtuvieron de ahí las cronologías más antiguas para la cueva, que vendrían a ser de 13.900 años”. También se hizo una gran prospección en la parte central de la cueva del Milodónhacia la pared sur. “Ahí dimos con un depósito que estaba intacto y encontramos algunos restos

(Arriba) Faenas con taladro en un bloque de piedra junto a la pared de cueva del Medio, donde después se excavó y se encontró un valioso depósito arqueológico y paleontológico. que estaban en posición articulada de milodón y caballo, más un hallazgo muy importante, una cría de ‘Smilodon’ (félido dientes de sable), uno de los carnívoros que está muy poco representado en el registro paleontológico”.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

41


Notas Interesantes

Isla Puluqui Por: Sergio Villagrán M.

Todos lo que han escrito y hablado sobre esta isla dicen que se asemeja a una mano, pero mirándola desde las alturas, lo que pudimos observar es que más bien parece la huella de un gran pie, como si un gran gigante de extraordinarias dimensiones hubiera puesto su pie al saltar de planeta en planeta, y su pie izquierdo justo se posó en este lugar. Bueno es cosa de usar la imaginación.”

Balseo desde la lancha de pasajeros hacia la costa de Isla Puluqui

42

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


R

Isla Náufrago en Puluqui

especto a esta paradisiaca isla, ubicada en el archipiélago de Calbuco, sabemos que es la más extensa con una superficie de 7 mil hectáreas y una longitud de 19 km. Antiguamente los españoles la llamaban Llaicha. Puluqi es una isla con gente emprendedora, dedicada un sin número de servicios y la elaboración de distintos productos. Destacamos en primer lugar el desarrollo del turismo rural, la producción de mieles y mermeladas, venta de hortalizas y la artesanía que no podía estar ausente en donde las hábiles manos de los artesanos dan forma a cuanto objetos puedan imaginar. La isla está totalmente poblada en todos sus extremos, formado pequeñas localidades como: San Ramón, Machil, Punta Chechil, Chauquear, Chope, Pollollo, Llaicha, Pergue… en todo estos lugares viven gente arraigada a sus costumbres y tradiciones, entregando a cada visitante y turista una gran variedad de alternativas tradicionales, que van desde los ricos asados al palo, curantos y otras delicatesen que es imposible negarse a probar. Entre los paisajes se destaca una hermosa laguna de nombre San Ramón, sus caminos están en muy buenas condiciones lo cual permite al turista recorrerlo de extremo a extremo sin problemas, y recuerden que siempre habrá una casa o lugar que pueda servir para hospedarse. Aquí la atención va desde la más acogedora sonrisa hasta un fuerte abrazo. Entre los muchos lugares de atracción se puede incursionar en las cavernas o cuevas que existen en distintos puntos de la isla, dicen que todas están comunicadas entre si, y que incluso traspasan la

isla de un punto a otro. Pueden haber sido refugios de antiguos ancestros que habitaban la isla hasta antes de la venida de los colonizadores, posiblemente los huilliches, aunque también hay datos que existieron otras etnias como chonos, juncos y poyas. Un sinfín de entretenidas actividades nos esperan en Puluqui: partidos de futbol, pesca en bote con espinel o anzuelo, cosechas, fiestas religiosas, cuenta cuentos y leyendas propias de este lugar. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

43


Notas Interesantes

Comisión Ballenera Internacional 2014:

¿Por qué Perdieron las Ballenas? Por: Elsa Cabrera, Directora Ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea (Chile) y observadora acreditada ante la CBI desde 2001.

El cierre de la pasada reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) realizada en Portoroz, Eslovenia, fue sin duda una de las más decepcionantes en relación a la mantención de la moratoria global sobre la caza de ballenas y la integridad de los santuarios de protección de estos cetáceos.”

C

uando en la madrugada del 31 de Marzo pasado, Peter Tomka, presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sentenciaba en un fallo histórico y sin precedentes, que la denominada caza “científica” de ballenas que Japón realiza en aguas Antárticas es ilegal, quienes trabajamos en la conservación y uso no letal de estos cetáceos , festejamos y pensamos con optimismo que la reunión en Portoroz permitiría contar al fin con las herramientas políticas y jurídicas para lograr el cierre definitivo de las matanzas de ballenas, marcando un histórico cambio en lo que ha sido un lento y trabajoso proceso de modernización de la anacrónica convención que orienta el trabajo de la CBI. Sin embargo lo que prometía ser una oportunidad única para la diplomacia mundial y las organizaciones ciudadanas, terminó convirtiéndose en una de las mayores derrotas para la historia de la conservación de estos gigantes marinos.

44

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

¿Los responsables? Aunque resulte paradojal, la mayor parte de la responsabilidad recae sobre los mismos países que tuvieron el valor de demandar a Japón ante la Corte Internacional de Justicia: Australia y Nueva Zelandia. Ambos gobiernos decidieron convertir una de las mayores victorias jurídicas de su historia en prácticamente letra muerta. Todo ello con el fin de favorecer las relaciones comerciales que condicionan la agenda política de ambos países. Parece insólito que ambas naciones del hemisferio sur, que se caracterizaron durante décadas por defender con fuerza la integridad de los santuarios de ballenas y la moratoria sobre la caza comercial, se hayan conformado con impulsar bajo el liderazgo de Nueva Zelandia, una resolución sin dientes, la cual no tiene ninguna capacidad para hacer cumplir la inapelable decisión de la CIJ, de manera de impedir a partir de la próxima temporada de verano en el océano austral, las evidentes intenciones del gobierno japonés de continuar matando ballenas bajo supuestos fines de investigación “científica” en una zona protegida bajo el derecho internacional. Y al igual que antes, no cabe duda que las ballenas que serán eliminadas en nombre de la ciencia, terminarán en los mostradores de pescaderías, supermercados y cadenas de distribución comercial de la nación asiática. Más paradójico resultó observar cómo Australia, que hace tan sólo cuatro años impulsó con fuerza la eliminación del articulo VIII de la Convención (que permite a países como Japón usar y abusar del resquicio de la caza “científica” de ballenas), este año se limitara a apoyara incondicionalmente la débil resolución neozelandesa. Pero sin duda lo más desconcertante en la reunión de la CBI, fue ser testigo de la inacción de muchas organizaciones de la sociedad civil (ONG) frente a una resolución que no cumple ni cumplirá con lo que se supone promociona la comunidad de organizaciones conservacionistas: el cese definitivo de las matanzas de ballenas en las aguas del hemisferio sur.


herramienta para detener una nueva temporada de matanza de ballenas en Antártica. Si Japón acepta la revisión del comité, de igual manera su flota zarpará en dirección al santuario de ballenas del Océano Austral para capturar el número y especies de ballenas que el comité científico de la CBI considere aceptable, esta vez con el respaldo “científico” internacional necesario, obstaculizando aún más cualquier intento de evitar este tipo de capturas. Pero esto no es todo. Japón ha sido enfático en asegurar que la continuación de su programa ballenero en Antártica es con el propósito de reanudar la caza comercial de ballenas en esa misma zona. Por ello, la adopción de la resolución constituye además un peligroso estímulo para que la nación asiática continúe con su agresiva diplomacia del arpón – que incluye la compra de votos de países del Caribe y África Occidental - con el fin de eliminar el santuario de ballenas del Océano Austral, un área donde actualmente se prohíbe la matanza de cualquier especie de cetáceos con fines comerciales, independientemente de su estado de conservación.

A pesar de los sostenidos esfuerzos realizados por pequeñas organizaciones civiles de Latinoamérica para revertir el apoyo que diversas ONG como World Wildlife Fund (WWF), International Fund for Animal Welfare (IFAW) y Greenpeace brindaron explícitamente a la débil propuesta neozelandesa, éstas mega organizaciones civiles prefirieron el oportunismo de la real politik, para promover de manera activa su adopción. La justificación brindada por estas ONG fue que obtener algo es mejor que nada. Pero un análisis de este enfoque, demuestra que lo obtenido no sólo no evita la continuación de la matanza de ballenas en el hemisferio sur, sino que las avala, obstruyendo gravemente los avances para lograr su cierre definitivo en el futuro próximo. Lo que obtuvieron los intereses balleneros japoneses mediante la aprobación de la resolución de Nueva Zelandia, es nada más ni nada menos que la legitimización de estas anacrónicas operaciones de caza, más propias de comienzo del siglo 19 que del siglo 21, en un área polar designada como santuario por los mismos miembros de la CBI. El contenido de la resolución se limita a instruir al Comité Científico - que incluye un bloque de investigadores pro ballenero bastante activo - la revisión de los programas de caza “científica” para que cumplan con lo dictaminado por la Corte Internacional de Justicia. El eje del argumento neozelandés radicó en intentar limitar el número de ballenas cazadas - cuya arbitrariedad en la escala de muestreo fue uno de los principales argumentos de la CIJ para determinar la ilegalidad de las capturas en aguas Antárticas. Sin embargo, lo que resulta gravísimo de esta resolución en el largo plazo, es que al aceptar tácitamente que continúe la denominada caza de ballenas con supuestos fines científicos, se entorpece el proceso de evolución de la anacrónica CBI, la cual había logrado importantes avances durante los últimos en la perspectiva de eliminar este resquicio legal. Los escenarios frente a esta realidad son sombríos. Si Japón no llegara a estar de acuerdo con la futura revisión realizada por el comité científico, la CBI no tiene ninguna

Adicionalmente, la legitimación de la caza “científica” de ballenas podría en el corto y mediano plazo, abrir espacios para que otros países utilicen el artículo VIII para fortalecer sus intereses balleneros. Cabe recordar que hace tan sólo dos años atrás, Corea del Sur intentó presentar un programa de este tipo, pero gracias a que estas matanzas no eran avaladas por la CBI, se generó suficiente presión para que no las llevaran adelante. Quizás lo único positivo de este adverso entuerto fue la valiente posición de países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, que a pesar de la gran presión recibida de parte de Nueva Zelandia y diversas ONGs del hemisferio norte para que apoyaran la engañosa propuesta neozelandesa, se mantuvieron consecuentes a las políticas impulsadas por el Grupo Buenos Aires (GBA) - bloque de países latinoamericanos conservacionistas, miembros de la CBI - que incluyen, entre otros, su compromiso permanente con la moratoria sobre la caza comercial y la integridad de los santuarios de ballenas. Son estas naciones junto a las organizaciones ciudadanas latinoamericanas, las que merecen ser reconocidas y fortalecidas para que continúen liderando la defensa y conservación de las ballenas de cara al siglo 21, ya que la pasada reunión de la CBI en Portoroz dejó en claro que el accionar de países como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, en alianza con las grandes organizaciones transnacionales de conservación, no son en la actualidad el camino para que las generaciones futuras y nuestros océanos queden libres de los arpones balleneros. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

45


GUÍA DE SERVICIOS

46

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


GUÍA DE SERVICIOS

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

47


GUÍA DE SERVICIOS

48

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32

49


50

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.