Puerto a Puerto N° 57

Page 1




DI REC TOR

SOMOS DEL HEMISFERIO SUR Después de años de ausencia del gran evento que reúne a todos los que de una u otra manera dependemos de la Industria Acuícola, “La Feria Internacional Aquasur”. Muchos esperan ansiosos este certamen, pues ven en ella, una gran oportunidad para generar futuros grandes contratos comerciales, en pro de solucionar los problemas de toda índole que ha afectado a este mercado. Problemas en todo ámbito industrial, en especial lo relacionado con el medioambiente acuatico. ¿Y qué entidad en otros sectores no los han tenido?. Pues para estos dramas es que la industria busca soluciones en las entidades que exhiben sus servicios. Aquasur 2022 es la feria más importante del hemisferio sur y que

04

PUERTO A PUERTO

junto a su homologo la Gran Aquanor, y que juntos generan el mismo nivel de entusiasmo, porque saben que se reencontraran con sus competencias y a la vez con grandes prospectos, y que solo será cuestión de tiempo, precios y tecnologías aplicadas con grandes garantías futuras, solo para tener un salmón mas saludable, y obvio mas ganancia para la empresa. Y es que esto constituye una gran fiesta de oportunidades, y también porque no, el momento de probarse así mismo como profesional y como persona, llevando un potencial de una sílaba, fé. ¿Pero en qué? ¿En los demás? ¿En un producto por que sabes que es bueno o eficaz?. Yo creo en lo personal en la “fé” de uno mismo. Y creo a la vez que esta palabra bien aplicada a la vida, es también lo que nos hace ser mucho más humano, es lo que permitirá golpear muchas puertas, hasta que una se abra, y así lograr los objetivos, personales y profesionales. Alguien dijo una vez: “que sí tienes la fé del porte de un grano de mostaza, podrías mover montañas, creer en ello amigos, es como creer en los milagros”. ¿Pero qué tanto crees tú? ¿Existen los milagros?, yo creo que sí, pero para empezar pienso que el milagro lo hacemos nosotros mismo, y con una varita mágica, no como la que usa Harry Potter, si no, el que mencionamos atrás, esa varita se llama, FÉ. No perdamos el entusiasmo para estos eventos que se avecinan, respetemos a la competencia y aprendamos de ella, pues gracias a ella, es que crecemos y nos superamos a sí mismo. Hoy presentamos una edición tan diversa como otras, pero esta tiene un valor agregado, y es el empuje y fuerza con la que un grupo de profesionales pudieron plasmar en sus temas, la magia, de atraerte a ti como buen lector, y por otro lado también cuenta con la participación de todos los que creyeron de una u otra manera en la revista Puerto a Puerto, y acá están con sus espacios publicitarios, dándole vida, a un medio de comunicación que se resiste a quedar en el pasado, como muchos otros lo hicieron. Lee, un libro, disfruta de tu entorno, viaja, recorre Chile y su inmensidad paisajística, y se tú el aventurero que lo cuente, se protagonista de tu propia vida, de tal manera que de tu boca salga la oración “yo estuve ahí” así como Gabriela Mistral que ilustró en su libro Desolación, su vida vivida en la Región de Magallanes, allá en el la provincia de Última Esperanza. Un gran abrazo a todo, Sergio Villagrán - Director.


SU

Edición Nº 57 Febrero 2022 / Año XV Director Sergio Villagrán Mansilla contacto@puertoapuerto.cl Director de prensa Emilio Pineda Erice periodistapap@gmail.com Periodistas Karla Faúndez Leal revistapuertoapuerto@gmail.com Tomás Nicklichek Espinoza tomas@puertoapuerto.cl Pía Sepúlveda Contreras piasepulveda@gmail.com Diseño, Diagramación y Arte Macarena Soto vera macarenasotovera30@gmail.com Diseño Gráfico Yaritza Carrasco Carrasco yaritzacarrasco.dg@gmail.com hectorasenjo@gmail.com Administración y Finanzas María del Rosario Obregón Colaboradores: Luis Mora Fernández Gerente Atlantis Ltda. Punta Arenas Gustavo Hinojosa P. Gerente Servall ltda. Punta Arenas Marcelo Ruiz Paredes Gerente Hoteles Alma Sur Robinson Vera Gerente Dental Stetic Sitios de Interés: www.aqua-sur.cl www.municipalidaddeprimavera.cl www.atlantiss.cl www.lastorres.cl www.almasurhoteles.cl

MA

06

AQUASUR 2022

RIO

18

PUENTE CHACAO

25

58

30

62

34

66

42

73

45

74

52

76

CAPIA UST

SERVAAL

PINGÜINERAS PUÑIHUL

DENTAL ESTETIC Y FISIOMEDIC

INGENIERIA GENETICA

CORMA

DESOLACIÓN

OLYMPIAN

TURISMO SOSTENIBLE

COLUMNA OPINIÓN

AVENTURA EN PALENA

SITUACIÓN HIDRICA

PUERTO A PUERTO

05


06

PUERTO A PUERTO


AQUASUR

2022 VUELVE LA FERIA ACUÍCOLA MÁS

IMPORTANTE DEL CONO SUR Por Karla Faundez L.

PUERTO A PUERTO

07


on actividades presenciales y C también virtuales, AquaSur volve-

rá a reunir a la industria acuícola nacional e internacional en Puerto Montt, tras su suspensión debido a la contingencia sanitaria. Luego de dos años de aplazamiento producto de la pandemia por coronavirus, finalmente la feria acuícola más importante del Hemisferio Sur, AquaSur, se realizará en la ciudad de Puerto Montt, en el clásico recinto ubicado en la entrada a la comuna, en la Ruta 5 Sur.

ADEMÁS, DE ACUERDO A LA EMPRESA, SE HA PLANIFICADO LEVANTAR UNA CARPA DE 15 MIL MTS2, LO QUE PERMITIRÁ TENER UNA CAPACIDAD APROXIMADA DE VISITAS DE 5 MIL PERSONAS DIARIAS.

Para este año, en su 11º versión, entre el 2 y el 4 de marzo y como ya es la tónica de múltiples eventos y seminarios, AquaSur se realizará en formato híbrido -presencial y virtual- esto último a través de la plataforma dispuesta por los organizadores, AquaSur Connect. La compañía tras la realización del evento, Fisa, quienes poseen una amplia experiencia en la organización de exposiciones y congresos de los principales sectores productivos del país, comentaron a Revista Puerto a Puerto que, para este año, se espera la participación de cerca de 200 empresas asociadas al rubro acuícola.

08

PUERTO A PUERTO

Respecto a la importancia para los organizadores de por fin poder realizar la feria este año de forma presencial, el gerente de Asuntos Corporativos de Fisa, Rodrigo Lobo, comenta que: “AquaSur es la feria acuícola más importante del Hemisferio Sur, es un desafío para nosotros haber tomado esta feria, haberla levantado y llevado adelante, mas en periodo de pandemia”.


ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN SANITARIA nte el alto número de contagios por coronavirus y su variante A ómicron, que se han registrado en el país durante esta temporada de verano, Fisa ha implementado un sistema de control de entrada a la feria similar al que actualmente funciona en los malls.

Así lo detalla Lobo, quien explica que: “el año pasado hicimos cinco ferias, partimos con una de temas inmobiliarios, en que tuvimos más de 7 mil personas en Estación Mapocho; nosotros nos regimos por la lógica de un mall, donde tienes una cantidad de gente que está transitando de un lado para otro y no se quedan fijas”. Además, habrá control de aforo que se realizará en la entrada al recinto y se utilizarán los protocolos básicos para la prevención del contagio, como el uso correcto de la mascarilla, mantención de la distancia física y uso de alcohol gel.

PUERTO A PUERTO

09


ACTIVIDADES

entro de las principales activiD dades que este año tendrá la feria,

se cuentan, por ejemplo, la “AquaSur Seafood Tech Summit”, espacio de encuentro de la industria, el que contará con la participación de diferentes startups nacionales e internacionales y que se realizará el primer día de la feria, el miércoles 2 de marzo, tanto de forma presencial y también en la plataforma virtual, AquaSur Conected. De igual forma, el segundo día de la feria, se realizará el Congreso Internacional AquaSur 2021 “Trilogía Azul: Océano, Acuicultura y Sociedad Alimentando el Futuro”, el que contará con tres ejes centrales que son: Sustentabilidad e Innovación; Tecnología y Capital Humano y Salud y Bienestar (One Health), instancia que también será transmitida vía streaming. “Precisamente en este Congreso es donde queremos resaltar la importancia de que esta industria vaya caminando de la mano del desarrollo de las localidades”, expone Rodrigo Lobo. Asimismo, y como en las versiones anteriores, se llevarán a cabo las conferencias técnicas organizadas por las empresas, con dos sectores

10

PUERTO A PUERTO

habilitados especialmente para este fin en la feria. “También tendremos espacios de cowork, para que la gente pueda hacer sus reuniones en la carpa más grande y, por último, también estamos invitando a un espacio sin costo para un grupo de startups que visiten la feria y puedan tener así la oportunidad de interactuar con las empresas grandes”, agrega Lobo. Otra de las actividades que se mantendrán este año es la tradicional “Cena del Salmón”, a realizarse el día inaugural de la feria y que tendrá lugar en el Hotel Enjoy de la ciudad de Puerto Varas. Por otra parte, y como ya es tradicional, algunas de las empresas participantes en esta nueva versión de la feria realizarán sus propias actividades dirigidas a sus clientes, este año con la salvedad de que se realizarán “con menos cantidad de gente”, de acuerdo con lo detallado por el gerente de Asuntos Corporativos de Fisa. En relación a las restricciones impuestas por la pandemia, este año no se realizarán algunas actividades de vinculación con la comunidad, como lo eran las visitas de delegaciones de alumnos de diferentes

escuelas y colegios de las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas. Lobo explica: “no vamos a tener actividades escolares, queremos ser responsables, por el tema del control de aforos”. Por último, el ejecutivo comenta que, de parte de las autoridades locales y regionales han recibido “todo el apoyo a la feria para que ésta se realice”: “Hemos estado en contacto con los alcaldes de Puerto Montt, Puerto Varas, con el delegado presidencial, con el gobernador provincial, hemos invitado a todas las autoridades locales y centrales a que estén en la feria”.


PUERTO A PUERTO

11


ENCUENTRO CARA A CARA

lgunas de las empresas que A serán parte de esta nueva versión,

compartieron sus impresiones con Revista Puerto a Puerto, sobre el volver a encontrarse en la feria AquaSur, en la cual podrán compartir cara a cara con sus clientes y pares. Así, la compañía internacional de inteligencia artificial para la acuicultura, presentes en Chile desde el 2020, AquaByte, quienes operan una plataforma de machine learning todo en uno; esto es que una sola cámara estereoscópica puede ejecutar acciones como: el conteo automático de piojos del salmón, realizar seguimiento al bienestar animal y salud de los peces, como asimismo realizar un control automático de biomasa, contarán con stand en AquaSur. El fundador y CEO de la firma, Bryton Shang, expresa que: “La misión social de Aquabyte es utilizar tecnología de software para hacer que la producción de alimentos sea más eficiente, sostenible y

12

PUERTO A PUERTO

rentable. En este sentido Chile, como uno de los mercados de salmón más grandes del mundo, es de gran importancia para los planes de crecimiento de Aquabyte, ya que queremos cambiar la industria en el futuro. Aquasur es un lugar de encuentro realmente importante para Aquabyte, donde podremos conocer nuevos clientes, socios interesantes y también potenciales”. Sobre la importancia de que la feria se realice finalmente en formato físico, Shang señala que: “la colaboración digital está bien, pero no es óptima por sí sola. A pesar de la pandemia, Aquabyte en realidad ha cuadriplicado su crecimiento el año pasado. Sin embargo, esperamos con ansias la vieja normalidad, y AquaSur en particular, donde podremos combinar la presencia física con sesiones digitales”. Por su parte, desde la compañía elaboradora de redes para la acuicultura de origen indio, Garware


Technical Fibres Chile, su gerente comercial, Francisco Serra, comenta que para ellos: “es importante participar en AquaSur, ya que es una buena vitrina para el mundo acuícola local y también global, que permite volver a vernos y mostrar los avances en I+D, nuevos productos y establecer networking”. Respecto a las novedades que la empresa mostrará en la feria, Serra detalla que presentarán su gama completa de productos y soluciones, como por ejemplo: “redes peceras, redes loberas, skirt o faldones X12 anti Bloom de microalgas, y contra caligus, cabos de fondeo, la nueva generación de redes V4 de HDPE que se impregna con pinturas antifouling estándar base agua y muchos otros productos. Todo con un enfoque en la sustentabilidad de las operaciones”.

PUERTO A PUERTO

13


Por último, y respecto a la relevancia para la industria salmonicultora de que la feria pueda realizarse de forma presencial, Serra expresa que: “La presencialidad es importante, permite interacciones más cercanas entre las personas y también con los productos, comprender los requerimientos de los clientes de primera fuente y, a su vez, dar a conocer los avances y beneficios de nuestras soluciones, que esperamos lleven a afianzar aún más la relación de los operadores de la industria y generar potenciales nuevos negocios”. Asimismo, otra de las empresas que estará presente en este relevante evento es Oxzo, quienes proveen soluciones tecnológicas en oxigenación y ozono para la industria. Su gerente general, John Marcus, señala respecto a esta nueva versión que: “estamos muy contentos de participar en AquaSur, una de las citas más importantes de la industria salmonicultora a nivel global. A dos años de la llegada de la pandemia al país, y en la medida que las condiciones sanitarias nos lo permitan, es positivo que como industria nos volvamos a encontrar para seguir fortaleciendo el desarrollo del sector”.

14

PUERTO A PUERTO

Sobre a las novedades que la firma exhibirá en la feria, Marcus explica que: “En Oxzo somos un aliado estratégico de la salmonicultura, ofrecemos desde hace más de 10 años soluciones altamente tecnologizadas, por lo que en esta edición de la feria estaremos de forma presencial, relevando nuestras distintas soluciones en la producción y difusión de oxígeno, aire y ozono, además de todas sus aplicaciones y beneficios para la acuicultura, tanto para sitios marinos como en pisciculturas”. “En nuestra experiencia, la tecnología permite desarrollar soluciones a la medida de cada cliente, lo que permite, por ejemplo, que los sistemas de monitoreo se realicen de forma satelital y remota, logrando tener trazabilidad y aportando al proceso de gestión, todo de la mano de la eficiencia energética con el menor impacto de huella de carbono”, agrega el gerente general de la compañía. Finalmente, el ejecutivo expresa que la importancia para la industria de que la feria pueda realizarse de forma presencial, tiene que ver con que: “en nuestro objetivo de ser un aliado estratégico para todos


nuestros clientes, es imperativo tener una comunicación continua con cada uno de ellos, para entender sus distintos requerimientos o visión en su desarrollo, por lo que volver a un formato presencial siempre es una experiencia más enriquecedora para todas las partes”. Sin duda, tanto organizadores como participantes y público asociado, se encuentran expectantes de volver a encontrarse y ser parte de la feria acuícola más importante del país, en donde- y por fin de forma presencial- las empresas podrán exhibir sus innovaciones, tecnologías y desarrollos, en pos de fomentar una salmonicultura cada vez más sustentable y con menor impacto en el medio ambiente y en las comunidades aledañas en las que se realiza esta actividad

PUERTO A PUERTO

15



Nacida bajo el alero del prestigioso Hotel Rey Don Felipe,- que por 13 años fuese garantía de calidad en el servicio, amabilidad en el trato, y responsabilidad con el medio ambiente-, esta nueva cadena hotelera mantiene intactos los valores heredados del prestigioso y tradicional Hotel ubicado en calle Armando Sanhueza #965, y se funde en una nueva identidad que pone de relieve los elementos característicos de la Patagonia: mítica, magallánica, austral. Desgarrada en un laberinto de canales, fiordos, bosques, estepas y sierras, que forjaron el carácter de los habitantes de esta tierra abrazada por el viento. Almasur Punta Arenas y Almasur Providencia son la expresión de la identidad y la esencia del carácter patagónico; donde el trato afable y cordial, la buena disposición y la compañía siempre abundan; estos antiquísimos valores de los habitantes de la Patagonia Austral son el corazón de Hoteles Almasur.


PUENTE

CHACAO: ¿UN SUEÑO HECHO REALIDAD? Por Emilio Pineda E.

18

PUERTO A PUERTO


¿POR QUÉ CONSTRUIR UN PUENTE EN CHACAO?

S

Aunque las disputas y diferencias de opinión producidas por la construcción de esta mega obra de infraestructura aún se respiran, la construcción del, - a esta altura mítico-, puente Chacao marcha a su concreción no exento de dificultades. A los reiterados aplazamientos en la fecha de su inauguración han contribuido bemoles técnicos, sociales y legales.

uele ocurrir entre los grupos humanos que nos imaginamos y creemos en que nuestra generación descubrió la pólvora en cada arranque de genialidad . Sin desmerecer el hecho, loable por cierto, de la gran capacidad del ser humano para ingeniarse soluciones, también es cierto que antes que nosotros otras personas también vislumbraron soluciones geniales a desafíos en apariencia insoslayables. A donde queremos llegar con esto; aunque muchos desconocen, la construcción del puente sobre el canal de Chacao es una historia de larga data, de unas seis décadas para ser exactos, y según los registros documentados. Corría el gobierno del presidente Demócrata Cristiano, Eduardo Frei Montalva, cuando se comienza a gestar en forma clara la idea de un puente que uniera las localidades de Pargua, en la provincia de Llanquihue, y Chacao en la provincia de Chiloé. La idea fue presentada por el entonces Diputado de la zona, Felix Garay, quien, según cuenta la historia, se habría inspirado en el icónico Golden Gate de San Francisco. Sin restar mérito a la audacia del diputado, es muy probable que si nos lo proponemos podrían encontrarse antecedentes aún más antiguos de esta idea.

PUERTO A PUERTO

19


que su construcción podría comenzar el año 2002 y concluir el 2007.

La idea impulsada por Garay y otros parlamentarios, fue presentada formalmente el año 1967 con la intención de que fuera incorporada a los planes de construcción de la ruta Panamericana y tenía un costo de $80 millones de dólares de aquella época. Dicho proyecto se convirtió en ley el año 1972, sin embargo, después del golpe de estado de 1973 se priorizó la construcción estratégica de la carretera austral por sobre la idea del puente en Chiloé y el proyecto durmió el sueño de los justos hasta que otro Eduardo Frei ,-Ruiz Tagle en este caso-, reimpulso la iniciativa a mediados de la década de los ¨90 iniciando los estudios preliminares y de factibilidad técnica. Sin embargo es a partir del gobierno de Ricardo Lagos (quien había sido Ministro de Obras Públicas de Eduardo Frei) que se da un impulso definitivo a la iniciativa. El año dos mil se confirmó la factibilidad para ocupar la roca remolinos, (situada en medio del canal), como base para asentar el pilar central y un año después se confirmó su construcción, con un costo estimado de $300 millones de dólares. Mediante la revisión de la prensa de aquellos años, además del costo sabemos

20

PUERTO A PUERTO

La aprobación unánime por parte de la Comisión Nacional de Medio Ambiente,- (CONAMA)-, del proyecto de construcción de un puente sobre el canal de Chacao, en el año 2002, significó un gran hito en el avance del proyecto. En la aprobación se se estipulaba una inversión de 380 millones de dólares. Quizá es necesario detenerse a pensar en lo angular que resultada la roca remolino en la concreción de este proyecto, situada estratégicamente en medio del canal, su altura sobre el fondo y la calidad constructiva de la piedra, permiten la construcción de un pilar central que facilita la construcción al disminuir la luz de los tramos colgantes del puente, es posible, gracias a la existencia de esta roca ,disminuir a la mitad el tendido de cables que requiere un puente colgante. El año 2004, lo que para muchos era un sueño finalmente se concreta se licitación que consideraba diseño, financiamiento, construcción, mantenimiento y operación por 30 años y se adjudicó del año 2005 a un consorcio compuesto por empresas extranjeras y nacionales; en aquel entonces el proyecto estaba valorado en 524 millones de dólares y ya se comenzaba a definir la estructura de esta obra de ingeniería, que contemplaba, como principales obras, de una estructura de 180 metros de altura (pilar central) y 2,6 km. de longitud.


La obra sería financiada por un peaje con una tarifa de 7.500 pesos, semejante al cobro realizado por las barcazas y se esperaba que las obras comenzaran el año 2007 para estar finalizadas el año 2012. Sin embargo el cambio de gobierno el año 2006 significó un nuevo escollo en el tránsito de esta iniciativa. Revisados y a actualizados los costos, se concluyó que los 930 MM USS que significaría esta obra excedían con creces el máximo de 605 MM USS que el Estado estaba dispuesto a cubrir. Fue ese año 2006 en el que el entonces Ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, anunció la cancelación del proyecto y el pago de 2 MM USS a las empresas afectadas por el fin del contrato. Basta con revisar la prensa de la época para cerciorarse de que la decisión molestó a parte importante de la población y autoridades de la isla, causando un gran revuelo al nivel de las cúpulas diligénciales del país. Diversas manifestaciones se realizaron en múltiples comunas y el tema marco la pauta a nivel nacional, con autoridades tanto comunales como nacionales y regionales, que se recriminaban mutuamente, o por lo menos, eso parecía. El gobierno respondió con el “Plan Chiloé” un plan especial para mejorar la infraestructura del archipiélago que prometía terminar con los problemas que causaba la insularidad y que pretendían solucionarse justamente con la construcción del puente … esa es otra historia. Actualmente el cruce sobre el canal se realiza sobre modernas barcazas

metálicas de gran envergadura, sin embargo esto no siempre fue así, por mucho tiempo el traslado desde la isla al continente se realizó por medio de precarias embarcaciones de madera, que al igual que una cascara de nuez arrojada al torrente de un rio, se aventuraban contra viento y marea en las turbulentas aguas del Chacao. Esas imágenes son las que miro en unas fotografías que adornan la cafería del transbordador, o barcaza como nos gusta decirles en el sur. Del otro lado observo, a través de un vidrio empañado, las enormes estructuras que se levantan cual espejismo sobre el horizonte salino del Canal. Son las plataformas en las que se trabaja intensamente para concluir la construcción de los pilares que darán soporte a los enormes cables que a su vez soportaran la vía de hormigón suspendido a 55 metros sobre el nivel del agua. El retraso de al menos dos años en las obras del prometido Plan Chiloé, y la información conocida posteriormente,-producto de un estudio realizado por una empresa externa a solicitud del propio MOP-, en el que se constataba que en realidad el costo del puente era de 680 MM USS y no de 930 MM USS atizó nuevamente los bríos en pos de la ejecución de la anhelada obra.

PUERTO A PUERTO

21


Sin embargo no fue hasta el año 2010 que nuevas esperanzas de revitalización surgieron luego de una conversación sostenida entre el nuevo presidente, Sebastián Piñera, y los ex ministros involucrados en los últimos bemoles del proyecto, Eduardo Bitran y Sergio Bitar. Luego de aquella reunión, realizada en enero de ese año, a dos meses de asumir, el presidente se reunió con su futuro ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac para instruirlo sobre las directrices que se deberían adoptar; todo parecía por fin alinearse para comenzar de un vez por todas… y entonces llego febrero con su estela

22

PUERTO A PUERTO

de desastre; el 28 febrero del año 2010 todos entendimos que las prioridades eran otras. No obstante el sueño no había muerto, con el tiempo el sentimiento se comenzó a cristalizar en una extraña amalgama de escepticismo, esperanza y frustración. El 2011 un nuevo estudio y volver a comenzar, se reevaluó el diseño y el costo. En la cuenta presidencial de mayo del 2012 finalmente se anunciaba una nueva licitación para la construcción del, a esta altura, mítico puente Chacao.

El 2013 se realizó la apertura de propuestas en la que pre clasificaron 8 consorcios, los que tenían hasta octubre de ese mismo año para presentar sus propuestas técnicas y económicas. Un par de meses después se anunciaba la adjudicación al unico consorcio que presentó una oferta ajustada al máximo establecido de $740 MM USS. La multinacional contaba entre sus accionistas a la controvertida compañía brasileña OAS.


La construcción del puente avanza al ritmo de las olas y el viento que obligaron a incurrir en innovaciones tecnológicas como el cemento Chacao, especialmente diseñado para soportar las altas exigencias que le impone a la ingeniería nuestra veleidosa naturaleza. Sucesivos retrasos derivados de la descomunal envergadura del proyecto y también de la ineptitud en algunos casos, ha significado la sucesiva postergación del año 2019 al 2021, luego al 2023 y ahora se dice que quizá el 2025 y a pesar de todo el sueño se concreta.

EN ESOS AÑOS SE PROYECTABA QUE LA CONSTRUCCIÓN ESTARÍA CONCLUIDA EL AÑO 2019; EN ENERO DEL 2014 HABÍA SIDO APROBADO EL CONTRATO POR LA CONTRALORÍA Y SE ESTIMABA QUE LA CONSTRUCCIÓN COMENZARÍA EN FEBRERO DEL AÑO 2015. SIN DUDA GRANDES PROGRESOS.

Un sueño de 2750 metros que se convertirá en el puente colgante más largo de América Latina y que unirá por carretera la isla grande de Chiloé con el territorio continental en la región de Los Lagos, lo que permitirá dar un nuevo paso en el anhelo de conectar al país de norte a sur por carretera, agregando 190 kilómetros de continuidad a la ruta Panamericana, permitiendo conectar a la isla de Chiloé, -desde Quellón a Chacao-, con el fértil valle central y hasta la remota Arica, siguiendo el curso serpenteante de la ruta 5 por más de 3.300 kilómetros.

PUERTO A PUERTO

23


Los 20 minutos actuales que demora el cruce del canal (sin considerar tiempos de espera, desembarque ni eventos climáticos) se verán reducidos a escasos 3 minutos y con una operatividad mayor al que pueden brindar las barcazas. A propósito de esto último, recuerdo una ocasión en la que interesado en conocer la opinión de los chilotes sobre este tema, entable conversación con un capitán de una de las barcazas que prestan servicios en esta ruta; le consulte expresamente por los temores y amenazas que significaban para su actividad la construcción del puente, con una sonrisa en la cara me dijo “amigo esta labor no se va a acabar, Chile aquí apenas está comenzando, desde Puerto Montt

24

PUERTO A PUERTO

a Punta Arenas hay un sinfín de canales e islas en las que habitan personas y necesitan de nosotros”, ante esta perspectiva solo me quedó guardar silencio, traer a mi mente la imagen de un mapa y recordar los casi 2 mil kilómetros de islas en los que florece la Patagonia occidental, desde su extremo meridional en Puerto Montt hasta sus confines en la Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos. Sin embargo varias son las voces que ven con recelo la concreción de esta obra y aclaman por el cuidado a una de forma de vida culturalmente característica y que se vería amenazada por el impacto del puente. Al respecto las evidencias de que dicho daño sea causalidad del puente, son difusas


CENTRO

l Centro Acuícola Pesquero de E Investigación Aplicada -CAPIA- es

CAPIA UST:

un centro de investigación de la Universidad Santo Tomás sede Puerto Montt, cuyo principal objetivo es apoyar el desarrollo del sector acuícola y pesquero de la región sur austral de Chile, a través de la investigación científica, tecnológica, innovación, servicios, formación y especialización de capital humano y apoyo a la generación de nuevos negocios que den trabajo y riqueza a estos territorios.

INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA

Además, desde el año 2012 constituye un punto de encuentro e intercambio de conocimiento y búsqueda de ideas innovadoras que entreguen soluciones efectivas a los problemas que afectan a los diferentes sectores productivos.

ACUÍCOLA Y PESQUERO

CON IMPACTO EN LA COMUNIDAD

El Centro está dirigido por Eduardo Bustos Rojas, Biólogo Marino Máster en Acuicultura y participan de él un gran grupo de colaboradores e investigadores que desarrollan diversos estudios y llevan adelante diferentes líneas de investigación de ciencia aplicada y de primera línea que permitirán ampliar las oportunidades de desarrollo de este sector, siendo un centro de referencia científica a nivel nacional e internacional.

Eduardo Bustos Director CAPIA, Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada PUERTO A PUERTO

25


INICIATIVAS

ay dos proyectos de alto impacH to en la industria que están en

ejecución y que marcan un avance significativo. El primero es una iniciativa FONDEF, donde CAPIA se adjudicó proyecto que generará Plan de Vigilancia Sanitaria para detección temprana de enfermedades emergentes en Mytilus Chilensis utilizando técnicas de diagnóstico histopatológicas y moleculares. Tiene su origen en el proyecto “Evaluación del estado sanitario de los mitílidos del sur de Chile”, cuyo principal objetivo era estudiar los mejillones en cultivo y de banco natural. Para ello, se analizaron histopatológicamente casi 2.000 mejillones de la Región de Los Lagos. Los resultados mostraron bajas prevalencias e intensidades de infección de parásitos y ningún organismo patógeno del listado de la OIE, sin embargo, se observó la presencia de tres agentes infecciosos, los que en alta prevalencia e intensidad de infección podrían causar pérdidas al sector. En este proyecto se busca caracterizar molecularmente los parásitos unicelulares potencialmente patogénicos de Mytilus chilensis, previamente detectados mediante

26

PUERTO A PUERTO

histopatología e implementar técnicas moleculares confirmatorias para la generación de un plan de vigilancia sanitaria en el área de operación de la industria. Se actualizará la línea base sanitaria, se confirmará e identificará molecularmente la presencia de bacterias intracelulares de branquias y de glándula digestiva, y el microsporidio intraovocitario mediante PCR e hibridación in situ. El plan contará con vigilancia activa mediante la aplicación de herramientas diagnósticas de detección temprana de agentes patogénicos y vigilancia pasiva con la participación de los productores, quienes informarán de mortalidades anómalas en las poblaciones bajo cultivo. Finalmente, se diseñará un modelo de masificación para la sustentabilidad del Plan de vigilancia. Será desarrollado por Universidad Santo Tomás y Universidad Católica del Norte, contando con la participación de Sernapesca como entidad mandante y AMICHILE, Federación de Hualaihué, Sindicato de Cholgo y Sindicato Nueva Aventura de Quiaca como entidades asociadas.

“La importancia de este proyecto radica en que los choritos son la segunda industria acuícola más importante en Chile, justo después del salmón, mientras que a nivel mundial el país es el primero en exportaciones. Entonces, en una industria tan importante, debe existir una vigilancia permanente, ya que el problema que detectamos es que cada vez que se masifican los cultivos hay un riesgo asociado a que aparezcan nuevas enfermedades emergentes u otras que están latentes. Al aumentar la biomasa en cultivo, aumenta el estrés, podría disminuir su condición inmune y la cercanía de los hospedadores favorece la transmisión de patógenos, todo lo cual incrementa el riesgo de enfermedades”, explicó Eduardo Bustos.


El segundo proyecto, también FONDEF, es “Desarrollo de herramientas genético-moleculares en el recurso Ostra chilena (Ostrea chilensis) para su aplicación en estudios genéticos como base para el fortalecimiento de su sustentabilidad y cultivo”. La ostra chilena (Ostrea chilensis) es un recurso bentónico que históricamente ha sido altamente explotado desde los bancos naturales y ha sufrido bajas considerables en su producción. Es por eso por lo que el Estado ha considerado que la repoblación de bancos naturales es una alternativa para su manejo pesquero. Como esta tecnología puede generar problemas a las poblaciones naturales, por el bajo número de reproductores que

comúnmente se usan en sistema controlado; se ha considerado pertinente generar una herramienta que mida la variabilidad genética tanto de la población natural como en la población proveniente de cultivo controlado y que será utilizada para repoblar. De esta forma nace este segundo proyecto. “Nosotros como centro de investigación creemos que la mejor manera de abordar la problemática de nuestra ostra parte desde su propia información genética. Considerando esto, hemos enfocado nuestros esfuerzos para el diseño y desarrollo de una herramienta biotecnológica que nos permita no sólo conocer el contenido genómico de esta especie, sino que también permita al sector público y productivo la toma de decisiones para el diseño de estrategias de conservación y repoblamiento”, detalló Eduardo Bustos. Los microarreglos son un tipo de herramienta biotecnológica basada en la detección de biomoléculas (ADN, ARN o PROTEINAS) en virtud de su capacidad de hibridación. CAPIA está diseñando uno que va a contener miles de marcadores genéticos que entregarán información a nivel poblacional de

la ostra chilena. Estos corresponden a miles de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) detectados a través de múltiples herramientas bioinformáticas sobre datos de secuenciación genómica que como grupo de investigación ya obtuvieron en proyectos anteriores. Estos marcadores formarán parte de un microarreglo de SNPs (SNP-CHIP) que será manufacturado por Illumina y que entregará a los futuros usuarios la variabilidad genética de la ostra chilena y de otros aspectos relacionados a la genómica de poblaciones que son relevantes conocer para su repoblamiento. “El equipo está interesado en que esta nueva herramienta en desarrollo pueda ser de una utilidad importante para el sector público y privado en el manejo, conservación y repoblamiento de Ostrea chilensis sin perder de vista aspectos genómicos como su variabilidad genética a nivel poblacional. Sabemos que la verdadera riqueza de las especies es su propia variabilidad genética y que, además, es una base indispensable para garantizar sustentabilidad a largo plazo de ésta y de cualquier especie. Bajo este contexto, estamos seguros de que este chip sin precedentes nos permitirá abordar de mejor manera la toma decisiones con respecto a la producción y repoblamiento y así evitar el riesgo de comprometer a esta especie producto de un mal manejo y la sobre explotación”, concluyó Bustos

PUERTO A PUERTO

27



SERVICIOS Desratización | Desinsectación Sanitización | Control de Aves COBERTURA Concepción | Temuco | Valdivia Puerto Montt | Chiloé | Aysén Av. Presidente Ibañez #352, Puerto Montt. 65 2 253203 +56 9 68301662 gcomercial@7plagas.cl

Presupuestos Gratuitos Los Servicios 100% Garantizados


SERVAAL

LTDA. COMPROMETIDOS CON LA

SALMONICULTURA DE MAGALLANES Por Pia Sepulveda.

specialistas en el desarrollo de E servicios complementarios y de

Desde el 2005 siendo pioneros en el área, prestan servicios, asesorías destinadas al desarrollo y gestión de proyectos en áreas Acuícolas, además de otros sectores de la economía.

30

PUERTO A PUERTO

apoyo a la industria acuícola, especialmente salmonera, Servaal Ltda., se ha consolidado como una empresa reconocida por la seriedad, seguridad y calidad asociada al trabajo realizado en terreno, por el respeto y seguridad con que trata a sus más de 70 trabajadores y el respeto por las normas de seguridad e higiene que agregan valor a sus servicios.

Dedicados principalmente a la entrega de servicios como; cosecha de salmones con personal altamente calificado, buceo de prospección y trabajos submarinos completos, aseo industrial de pontones y la confección de muertos de hormigón armado para fondeos. Todo esto bajo estrictos márgenes de seguridad y calidad lo que se vio ratificado en 2019 con la obtención del sistema de gestión ISO 9001.


PIONEROS EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

n palabras de su representante E legal, Gustavo Hinojosa, Servaal Ltda., “es una empresa local especialista en el desarrollo de servicios complementarios y de apoyo a la industria acuícola, especialmente salmonera. Contamos con cuadrillas altamente entrenadas, capaces de realizar labores de cosecha tradicional, es decir en los centros de cultivo, mixta, traspasando el salmón vivo desde wellboat hacia planta primaria sobre barcazas”. “Desde el año 2015 comenzamos a entregar distintos servicios, tales como: mantenimiento y limpieza de Centros de cultivos”, cambio e inspección de redes peceras, loberas y otros”. Hinojosa destaca además el ser pioneros en la región respecto a la entrega de servicios a la industria acuícola, “el desarrollo de la salmonicultura en Magallanes denota un crecimiento a partir del año 1992 pero básicamente eran empresas familiares”. “Nosotros comenzamos a prestar nuestros servicios desde el 2005, antes de la llegada de empresas más grandes, todo esto debido al crecimiento de este sector en nuestra zona”.

EL FUTURO DEL SALMÓN ES AUSTRAL e acuerdo con lo señalado por medios especializados, la producción de D salmón en la zona austral de Chile ha dado un importante paso en materia medioambiental considerando a Magallanes como una de las ocho zonas de cultivo en mar de salmón atlántico en el mundo que es clasificada como “buena alternativa” en el ránking de sustentabilidad ambiental. Bajo esta premisa, comenta Hinojosa; “La región completa tiene mucho más potencial que las regiones de Los Lagos y Aysén, ya que la temperatura y pureza del agua favorecen a que el salmón sea un producto de excelente calidad”. Ante esto nuestro compromiso está vinculado al cuidado del ecosistema de la zona; “basamos nuestra operación en estándares y especificaciones, de seguridad, control y coordinación. Nos regimos por normas internacionales y respetamos las regulaciones, fomentando esta política entre todos nuestros trabajadores”.

PUERTO A PUERTO

31


OTRAS PRESTACIONES Y COMPROMISO CON SUS TRABAJADORES on un total AL DÍA DE HOY de C 70 trabajadores Servaal Ltda., también ha tenido que ajustarse a los tiempos difíciles por los que ha pasado la industria del salmón, “cuando fue la crisis provocada por el VIRUS ISA, AÑO 2009, debimos reinventarnos, no podíamos quedarnos sin trabajo tantos meses, por lo que decidimos dirigir nuestra experiencia al rubro de la construcción”. “NADIE de nuestro PERSONAL quedó sin empleo, supimos reinventarnos y desde ese entonces diversificamos nuestra entrega de servicios hacia la comunidad” destacó HINOJOSA. Al culminar esta conversación, Gustavo quiere dejar un mensaje muy especial, y dedicado especialmente a aquellos que han sido protagonistas este gran emprendimiento empresarial que ha estado dedicado desde sus comienzos al servicio de la industria acuícola. “Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer a todo nuestro personal, tanto a aquellos que trabajan directamente en las faenas, como a los que desempeñan labores administrativas, operaciones y prevención de riesgo, y por sobre todo a quienes han estado con nosotros más de 15 años, leales a nuestros servicios y valores, compartiendo buenos y malos momentos” finaliza Hinojosa

32

PUERTO A PUERTO



PINGÜI

NERAS DE PUÑIHUIL UN TESORO DE LA NATURALEZA Por Tomás Augusto Espinoza Niklitschek.

34

PUERTO A PUERTO


En la vida y en distintos momentos de nuestro día a día, siempre es bueno darnos tiempo para pensar y reflexionar sobre nuestro actuar y como ha logrado lo que nos proponemos, sean metas de corto y largo plazo, pero darse tiempo a uno y hablar consigo mismo, nos relaja, manteniéndonos sanos mentalmente y siempre pensando positivo ante todo, hablando sobre esto, un buen relajo para uno es también salir a pasear, destinos por recorrer y experiencias que vivir, una de ellas, es en la mítica Isla de Chiloé, que con sus encantos, leyendas, magia y brujería, nos encandila con parajes que probablemente son desconocidos y en esta ocasión, que quisimos romper con un mito. Que no todos los pingüinos son de la Antártica, y aquí lo demostramos en un viaje hacia las Pinguineras de Puñihuil, en la comuna de Ancud.

PUERTO A PUERTO

35


Katja Ine Siemund Dueña Restaurante Bahia Puñihuil

l Monumento Natural Islotes de E Puñihuil, es un sector que mantiene su condición silvestre, que, a la vez, está protegida por el Estado Chileno. Está ubicada a 28 Kilómetros al suroeste de Ancud en la Región de Los Lagos, en la gran Isla de Chiloé, exactamente ubicados en la Bahía Cocotué y que en conjunto conforman el ecosistema de los Pingüinos, específicamente relacionada con su ciclo reproductivo. Este lugar y gracias a la comunidad, logra lo necesario para el ecoturismo sustentable y emprendimiento asociativo por la comunidad en Puñihuil y Tehuaco, sostenidos por pilares ideológicos tan importantes como la vida misma: El cuidado hacia el medioambiente, conciencia verde y respeto a la fauna silvestre. Lo relatado anteriormente, es una serendipia, que no solamente te cautiva por las Pingüineras, o de que estamos hablando de la mágica isla de Chiloé, se debe observa

36

PUERTO A PUERTO

que alrededor de Puñihuil, Tehuaco, existe una comunidad que recibe con los brazos abiertos, junto a sus emprendedores, fieles trabajadores que llevan años construyendo y elaborando sus modos de trabajo, que, desde septiembre hasta marzo, se preocupan de entregar una experiencia basada en sus importantes pilares ideológicos. Al llegar a Chiloé, tomamos la carretera Panamericana Sur, pasando por la histórica comuna de Ancud, y luego en dirección a una de las playas más cercanas y atractivas para el turista, al llegar a tierras Chilotas, Playa Lechagua. Avanzando por Tehuaco, camino repleto de miradores naturales y entre ellos, uno muy particular

donde se logra vislumbrar la Bahía casi en su máximo esplendor y si estás con la indumentaria Outdoor adecuada, te podrás aventurar bajando 60 metros un cerro, para llegar a la costa, la subida muy agotadora, esto desde mi propia experiencia. Llegando a la Bahía Cocotué y lo primero que uno puede observar, son estos islotes, grandes, magníficos, simplemente increíble pensar que uno tiene este tipo de maravillas, prácticamente a la vuelta de la provincia, donde uno piensa, ¿Cómo no se ha dado a conocer tanto este destino?, ¿Realmente habrá Pingüinos por esos lugares?, te invito a conocer Bahía Cocotué, los Islotes de Puñihuil y la comunidad emprendedora y asociativa.


Llegamos a la recepción para los Tour hacia las Pingüineras, de duración entre 30 a 35 minutos aproximadamente, una casa antigua modificada para recepción de turistas y recuerditos relacionados a los Pingüinos es que nos recibe Camila Altamirano, parte de la agrupación de Ecoturismo Puñihuil, con aproximadamente 10 a 15 años trabajando para la comunidad y nuevos turistas, ella nos comenta que trabaja hace 8 años en Puñihuil y nos confirma que, desde septiembre hasta marzo, se trabaja, pero el resto del año está cerrado el lugar. Después de hablar con Camila, realizamos nuestra reserva para visitar los Islotes y quedando 1 hora de espera para el Tour, decidimos hacer una parada al Restaurante Bahía Puñihuil. Ante la confusión de varios turistas,

el destino se llama Bahía Cocotué, porque Bahía Puñihuil es una de las empresas asociativas, el restaurante Bahia Puñihuil, cuya dueña de origen alemán se llama Katja Ine Siemund, con una grata y amable sonrisa, nos recibe con los brazos abiertos y que mejor que con un almuerzo de la calidad que ofrecen en este Restaurante y con el cariño que uno suele encontrar en toda la Isla de Chiloé, tenemos empanadas de queso, salmón y ensaladas para comenzar. Tengo que destacar una cosa acá, siempre me han llegado comentarios sobre cuáles son las mejores empanadas, una pregunta que para muchos es fácil de responder, pero para otros, es una interrogante que, al ir probando, el título de las mejores empanadas va logrando el primer lugar y las de Katja, son simplemente una fiesta de sabores en el paladar.

PUERTO A PUERTO

37


Hablando con Katja, nos relata que ella llegó a través de una fundación y al llegar, conoció a lo que es hoy en día, su pareja, Pedro Barría y junto a otros socios, pero, ¿De dónde llegó la fundación?, Katja nos dice: “La fundación empezó a tomar medidas para proteger a los pingüinos en Punta Arenas, en el seno Otway cuando el fundador Horst George era profesor de allá. De allí el nombre “Otway” de la fundación y cuando después llega a trabajar al colegio alemán en Osorno, se empiezan a preocupar de la colonia de pingüinos en Puñihuil y pienso que su motivación era crear conciencia por el cuidado de la fauna silvestre, demostrando a la comunidad local que pueden generar ingresos cuidando los recursos naturales”. Con esto Katja

38

PUERTO A PUERTO

nos confirma de antemano lo que sabremos más adelante, ya que la conciencia medioambiental y social de esta comunidad, es un ejemplo a seguir para todo el mundo y totalmente adelantados a las tendencias actuales de pensamiento verte sustentable. Katja también nos explica que: “En ese entonces, los Pingüinos de Humboldt, eran considerados una especie vulnerable y en los años que la fundación se instaló en Puñihuil, los islotes fueron declarados monumento natural, también sé que hay mucha crítica hacia la fundación, pero yo pienso que hay que reconocer que la Fundación contribuyó a establecer las Pingüineras como un destino de naturaleza, donde se ejerce un turismo bastante responsable”. hoy en día

tienen este agradable restaurante, donde te puedes servir una gran variedad de platos para el gusto de toda la familia y, además, ellos también son propietarios de una de las lanchas autorizadas para el Tour hacia las Pingüineras. Katja dice que Ecoturismo Puñihuil está conformada por 3 empresas: Bahía Puñihuil, Pingüinland y Nativa de Luz María Oyarzo, que, a su vez, cuenta con un Café por el sector de Tehuaco, Café Luz de Luna.


Después de estar con Katja y su personal, nos dirigimos hacia la recepción del Tour y nos comentó Camila en la recepción que debemos estar a 15 minutos antes, por los protocolos correspondientes. Camino a las plataformas, nos tomaron una fotografía que eventualmente te entregan intercambiando por dinero, teniendo un recuerdo oficial de las Pingüineras de Puñihuil. Desde tierra hasta las lanchas, hay un pequeño tramo que uno debe cruzar en plataformas andantes, para alcanzar la altura de las lanchas y no mojarse, obviamente todo esto guiado por el personal del Tour. Al llegar a la lancha, nos dan instrucciones de que y que no debemos hacer para que el Tour no tenga complicaciones y todo salga como corresponde.

Comenzando el Tour, impresiona el paisaje, la vista y nos deja anonadados por la belleza. El Tour es liderado por Cristian Bracho, trabajador de Nativa junto a Luz María Oyarzo, desarrollando el Tour hace 25 años en el Tour. Nos tocó un espectacular clima, donde será un paseo relajante y claro, bastante novedoso para quién no ha visto un pingüino y no sabe de aquella fauna muy importante para el ecosistema. Cristián también nos va relatando la importancia de las Pingüineras, ya que en este lugar y como pocos en el mundo, estamos en la presencia de Pingüinos Magallánicos y Humboldt y en los Islotes, se puede presenciar lo que es su ciclo reproductivo. Cristian enfatiza en la fauna y en el destino como atractivo para “Eco-Turistas” que es muy distinto al clásico turista, diferenciándose en que busca atractivos silvestres y sin necesidad de que sea una visita a una maravilla del mundo o construcción elaborada por la humanidad, destacando el futuro para este tipo de turismo, entregando el mensaje a resguardar los tesoros ecológicos por entregar a futuras generaciones, porque si de alguna manera, se permite el desarrollo industrial, paisajes como el que junto a Cristian, se logró vislumbrar y experimentar, desaparecerá y por siempre, Cristian nos comenta: “Amo mi trabajo, por eso estoy acá, enseñando en este Tour, para que las personas sepan la importancia del medioambiente, la importancia de cuidar lo que tenemos y especialmente el cuidado de

las Pingüineras de Puñihuil, mi misión seguirá siendo la generación de conciencia de estas criaturas y toda la fauna que conlleva este monumento, con el respeto y dedicación que corresponde a la preservación de esta maravilla”. Cristian es una persona comprometida con el Tour y gracias a personas como él, es que sabemos como se realiza un buen Tour, totalmente recomendado. Islote es: Peñasco grande que sobresale en el mar, un río o lago, también como Isla Pequeña y generalmente despoblada, en especial cuando es de origen volcánico. En estos Islotes es donde podemos presenciar Pingüinos adultos, crías pequeñas, divididas en cada lugar de cada Islote, para prevenir depredación de Gaviotas y otras aves en el lugar, de todas maneras esto es parte de la naturaleza y debemos apreciarla como tal, especialmente cuando podemos tener frente a nuestras narices, una variedad increíble de aves y como fanático, es un destino casi obligatorio de visitar, ya que hay 525 especies de aves en Chile y 11 son endémicas, es decir, solamente están presentes en territorio nacional. De todas maneras, a cada lector le confirmo que he omitido varios detalles del Tour, con el fin de que puedan visitarlo por su cuenta y así, vivir una experiencia única y que mejor que de nuestro querido país.

PUERTO A PUERTO

39


Llegando a Tehuaco nos recibe una gran mujer Chilota, Luz María Oyarzo que con historia, tradiciones y amor, genera un sello, sobre el respeto por la naturaleza, el medioambiente y sus elementos, que, bajo una organización comunitaria funcional, tienen un objetivo, velar por el desarrollo y conservación de los recursos naturales del sector, trabajando bajo una manera colaborativa es que ellos constituyen a Ecoturismo Puñihuil junto a Bahía Puñihuil, Pingüinland y Nativa desde el año 2006. Luz María lleva más de 25 años viviendo en el sector, dueña de Café Luz de Luna, ubicado al costado de la carretera, espacio muy agradable y con magia Chilota y su vibra que enternece el alma. Ofrecen una amplia variedad en café, helados artesanales y repostería de especialidad, entregando también una aventura en el mundo del café, sus ramas de sabores, texturas y aromas que cautivan al consumidor y es una larga misión por experimentar. Si debemos hablar de recomendaciones, Café Luz de Luna, está en nuestra lista de paradas obligatorias en el camino de ida y venida de Bahía

40

PUERTO A PUERTO

Cocotué y sus Pingüineras de los Islotes de Puñihuil. Luz María sobre el empleo y desarrollo de la comunidad a través de la navegación y de Café Luz de Luna, donde hay personas y familias, que han estudiado carreras asociadas al turismo para profesionalizar el servicio, Luz María dice: “Mi relación con el territorio, es de respeto y valoración, de las personas y de los recursos, yo soy una creyente en las capacidades de cada individuo y que tengan capacidades de desarrollo, creo que centrar en ellos, los conocimientos y la confianza, es que podemos encontrar una vía económica sustentable y que las familias tengan más oportunidades de crecer”. Ustedes me acompañaron en este viaje que ha sido lleno de experiencias, emociones, sensaciones y mucho respeto, he omitido algunos detalles, pero vuelvo a insistir que tomarse un día para venir en familia, es una vivencia de la cual agradecerán haber comprado la revista y saber sobre este destino, y si en Chiloé hay Pingüineras, debes venir y vivirlo por ti mismo



Con más de 14 años en la región, un equipo multidisciplinario de salud trabaja bajo la premisa de entregar una atención de calidad, con un sello personalizado, enfocado en la amabilidad hacia quienes atienden.

DENTAL ESTETIC Y

FISIOMEDIC SALUD INTEGRAL COMPROMETIDA

CON SUS PACIENTES Por Pia Sepulveda.

42

PUERTO A PUERTO

“Estamos orgullosos del lugar que hemos ganado a través de los años en el corazón de la comunidad, agradecemos inmensamente su confianza y el cariño que nos entregan. Hemos atendido a más de 10.000 pacientes en el tiempo que llevamos funcionando, logrando un nivel de satisfacción y fidelidad que nos llena de emoción; todo gracias al maravilloso equipo que día a día entrega lo mejor a cada uno de ustedes”.


esde su origen Dental Estetic, D surge como un sueño de entregar un servicio de alta calidad con sello personalizado de amabilidad, pensando siempre en que los pacientes se sientan importantes y no cómo un número más. Bajo esta premisa, a través de los años, se han preocupado por implementar lo último en tecnología tanto en equipos como en materiales de alta gama, pudiendo con ello dar garantía en los tratamientos y procedimientos que realizan. Bajo el lema “Nos gusta verte Sonreír” para Dental Estetic lo principal es hacer que sus pacientes sonrían y no les sea estresante asistir al dentista, para ello se preocupan por ofrecer un grato ambiente, en donde su opinión siempre es importante para seguir una línea de mejoramiento continuo. En este contexto, Claudia Rueda, Gerenta de Operaciones, destaca; “ofrecemos servicios desde Odontología General para la familia y contamos con especialidades como Endodoncia, Ortodoncia, Rehabilitación Oral, Periodoncia e Implantología, adicionalmente Radiografías digitales”. Con un servicio dirigido a toda la comunidad de Puerto Montt y Los Muermos, niños, jóvenes adultos y adultos mayores, el equipo humano que conforma Dental Estetic, está siempre con los brazos abiertos para dar lo mejor y que sus pacientes sientan que al escogerles son la mejor opción, con un equilibrio

en calidad, servicio, amabilidad y eficiencia. Dentro de las diferentes prestaciones que ofrece Dental Estetic destaca el “Diseño de Sonrisa”, consistente en un tratamiento integral, realizado por un equipo multidisciplinario, que busca devolver la estética y funcionalidad a la sonrisa del paciente. Dependiendo de cada caso será el tipo de tratamiento a realizar. “Lo importante es desde el principio hacer un buen diagnóstico, seguido por una óptima planificación conociendo al paciente, sus expectativas y explicandole el plan de tratamiento. Para nosotros ha sido muy gratificante devolver sonrisas y cambiar vidas” destaca Claudia Rueda. Todos estos objetivos son realizados por un equipo humano maravilloso ya que Dental Estetic es una empresa con liderazgo corporativo que valora la opinión de sus colaboradores ya que son su recurso humano principal. “Nos preocupamos porque el ambiente de trabajo sea el mejor posible, en donde tanto especialistas, dentistas generales, técnicos en Odontología, área administrativa y auxiliares de servicios se sientan felices de formar parte de nuestra gran familia”.

PUERTO A PUERTO

43


PACIENTES

Ingrid Andrade; “hace más de 10 años conocí a Dental Estétic lo cual cambio mi vida, por la simple razón que yo le tenía pánico ir al dentista y ellos realizaron un buen trabajo conmigo, empezando desde lo emocional y el carisma que me entregaron desde un principio. Por lo mismo también empecé a llevar a mis 3 hijos Ignacio, Valentina y Francisco, pasaron los años, llevé a mi hermano y a mis bellos padres, que son adultos mayores, no cambio Dental Estétic, son lo máximo”.

Neftalí Manquian; “desde que inicié mi tratamiento he sido atendido de forma muy cordial, por todo el personal administrativo y por supuesto los doctores, todos con una calidad profesional y humana a toda prueba. Cuando el paciente llega a la clínica, es orientado en forma profesional, para el tratamiento que mejor le acomoda. Estoy demasiado conforme con el trato hacia mi persona en el tratamiento que a mi corresponde”.

Adrianita Oyarzo; “la experiencia con mi hijo es maravillosa, el trato es cordial y cercano. Todo el personal muy profesional. Me siento muy satisfecha con los procedimientos que han realizado con mi hijo en estos seis años”.

COLABORADORES Dra. Patricia Pérez; “Dental Estetic se caracteriza por tener un ambiente laboral cálido y amable, con un gran equipo de trabajo, el cual siempre se ha preocupado de hacer sentir cómodos a los pacientes, los cuales lo agradecen. Realmente disfruto de mi trabajo y de ser parte de este hermoso equipo”.

44

PUERTO A PUERTO

Danitza Aros; “trabajo hace 4 años en Dental Estetic. Estoy feliz y encantada por la oportunidad de crecimiento que he tenido dentro de la empresa, además de estar rodeada de una calidad humana increíble, todos somos iguales nadie superior a otro”.


INGENIERÍA

GENÉ TICA: TECNOLOGÍA AL SERVICIO

DE LA HUMANIDAD Por Emilio Pineda E.

PUERTO A PUERTO

45


L

a ingeniería genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando la biotecnología para modificar sus genes, ya sea eliminando, duplicando o insertando material genético por medio de las diferentes tecnologías de edición genética. La percepción de riesgos versus los beneficios potenciales han estado en la palestra de la discusión desde que en la década de los 70 Stanley Cohen y Herbert Boyer crearon el primer organismo transgénico. En aquel entonces (y hasta el día de hoy) una compañía dedicada a la producción de herbicidas se interesó e invirtió con fuerza en esta nueva tecnología, Monsanto. Precedida de una reputación “turbia” no fue el mejor aliado de esta tecnología que se transformó en el centro de las críticas de Greenpeace, que desde entonces se ha opuesto férreamente a los avances de la edición genética, aduciendo argumentos que van desde la ética que implica “jugar a ser dios” hasta la soberanía alimentaria de los países del tercer mundo.

46

PUERTO A PUERTO

Sin embargo resulta irónico que mientras discutimos sobre la producción de alimentos transgénicos para el consumo humano, el 90% del pienso (alimento seco) que se le da al ganado es maíz transgénico. Con la finalidad de aportar a la discusión informada sobre esta temática, revista Puerto A Puerto converso con el Profesor Asociado del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos Cristian Canales-Aguirre, quien ha dedicado 17 años a la investigación de la diversidad genética de organismos acuáticos, con miras a un mejor manejo y conservación de los recursos naturales. Su amplia trayectoria es avalada en la participación de 40 proyectos de investigación y 35 publicaciones científicas en prestigiosas revistas. Hacia el año 2050 el planeta estará habitado por cerca de 9 mil millones de personas, lo que sin duda plantea enormes desafíos a la capacidad de la humanidad para sostener una producción de alimentos adecuada a la demanda. En este contexto ¿cuál es el rol de la ingeniería genética?


Incrementar la productividad alimentaria es uno de los desafíos mas importantes que tiene la humanidad considerando el aumento en el crecimiento de la población. En este sentido, la selección tradicional ha hecho bastantes avances mejorando la productividad en diferentes especies, no obstante, esta no es suficiente y tecnologías de manipulación genética son una alternativa para los desafíos alimentarios de la humanidad. Su importancia radica en que estas metodologías explotan las características de genes de interés para proveer una mejora en la productividad. Desde que comenzó el desarrollo de esta tecnología se han desatado fuertes controversias centradas

muchas veces en aspectos y argumentos morales y emotivos soslayando los aspectos técnicos. Al respecto ¿cuáles son los principales mitos en torno a la manipulación genética? Más que mitos es incertidumbre. Primero hay que tener en cuenta que los organismos manipulados genéticamente no se presentan naturalmente, incluso aunque una mutación aleatoria aparezca generando una característica relevante apara la producción, esta podría perderse de una generación a otra si no tiene una ventaja adaptativa. La incertidumbre que hay detrás de las consecuencias de los organismos manipulados genéticamente es que estas podrían tener un efecto nocivo en la salud humana y afectar la biodiversidad. Esto genera una

percepción negativa en la sociedad. Entonces, ¿cuál diría que es el principal desafío de la ciencia para validar el procedimiento de edición genética? El principal desafío para la ciencia es disminuir la brecha que hay en la incertidumbre comentada previamente. Para esto, es necesario incrementar la investigación en organismos editados genéticamente y dar seguridad en su obtención. Técnicamente cada frecuentemente se están generando avances científicos que optimizan el procedimiento para la obtención de organismos genéticamente editados, por lo tanto, hay validación científica de los procedimientos en el área.

PUERTO A PUERTO

47


REALIDAD ACTUAL

¿Que se está haciendo en el país y la región en cuanto al estudio de aplicaciones prácticas para esta ciencia?

ecientemente, tuve el privilegio R de participar junto a colegas de la Universidad de Concepción, en el proyecto FIPA 2018-52 “Análisis del estado de la situación mundial y proyecciones de la producción y uso de organismo genéticamente modificados con énfasis en la acuicultura”. El objetivo general de este proyecto “Realizar un levantamiento de información respecto el estado del arte de la generación y utilización de Organismos Genéticamente Modificados a nivel mundial, con énfasis en la acuicultura”. En este proyecto resaltamos que la es necesario una actualización de las definiciones asociadas a organismos hidrobiológicos genéticamente modificados, así como mejorar y adecuar la legislación chilena. Principalmente hay leyes especificas y se enfoca en organismos vegetales (Principalmente el SAG esta involucrado en esto), dejando a los organismos hidrobiológicos a merced de interpretaciones. En suma, es fijar los criterios de la normativa específica para los

48

PUERTO A PUERTO

organismos hidrobiológicos que sean objeto de importación o producción local para sus cultivos comerciales en Chile. A la fecha, hay grupos de investigación que están experimentando con técnicas de edición genética en el país en el marco de organismos acuáticos, sin embargo, desconozco que ocurre en la Región de Los Lagos. No me cabe duda que ya se este trabajando en ello con la finalidad de aumentar la producción o resaltar características de valor comercial. Sin duda la posibilidad de desarrollo de esta tecnología requiere de un “banco de genes”, un reservorio al que poder acudir, en este aspecto ¿por qué es importante la preservación de flora y fauna salvaje?. Un aspecto importante en el marco de futuros trabajos científicos y productivos, es la generación de bancos de genes. La importancia que tienen estos biodepositos radica en la mantener y conservación de los recursos genéticos y su potencial para futuras investigaciones. A la fecha, quien lleva la delantera en esto son los organismos vegetales (con bancos de germoplasma y semillas) y especies de importancia agropecuaria. A la fecha, no hay biodepositos de recursos hidrobiológicos silvestres en nuestro país, quizá salvo de pequeños esfuerzos personales de científicos visionarios, no hay una visión estatal de mantener nuestros recursos genéticos silvestres.


Si bien, en un perspectiva amplia, podríamos sostener que las raíces de la manipulación genética se remontan al proceso de domesticación de especies -hace unos 20 mil años- cuando los humanos fuimos seleccionando rasgos y características “deseables” en plantas y animales; no fue sino hasta la década del 70 que los avances de la biotecnología nos permitió manipular directamente el genoma, dando un salto cualitativo en este aspecto. Al respecto ¿cuáles son los principales avances en las nuevas técnicas de edición genética? Hay varias técnicas moleculares para modificar organismos genéticamente editando genes, no obstante, la técnica CRISPR es la mas utilizada en la actualidad. Esta utiliza una molécula de ARN que

contienen una secuencia complementaria a la secuencia de ADN objetivo que se quiere editar y una nucleasa (enzima que corta ADN), generalmente usada la Cas9 que corta en lugar específico donde le indica la molécula de ARN. Comparativamente, esta técnica de edición genética tiene ventajas respecto a otras predecesoras, i.e. es mas accesible actualmente, no necesitas laboratorios completamente especializados, es costo-efectivo (i.e. consumo de tiempo de recursos humanos y financieros). ¿Cómo se vislumbra el futuro de esta tecnología?

Las técnicas de edición genética llegaron para quedarse y ser utilizadas en innumerables aplicaciones en beneficio de la humanidad.

Para que en el futuro estas técnicas avancen en nuestro país es necesario el aumento del presupuesto en ciencia básica y aplicada, que al día de hoy es solo 0,4 puntos del PIB. esto de la mano con la generación de gobernanza asociada a legislación y normativa en la utilización de este tipo de técnicas en organismos hidrobiológicos. nuevo conocimiento y normativas permitirían disminuir la incertidumbre asociada a la generación de estos organismos, no obstante, siempre amparado bajo un paragua bioético. Aunque hay recelo con estos organismos, hay con que considerarlos como una de las alternativas viables que tenemos para desafíos alimentarios que tendrá el planeta para el 2050

PUERTO A PUERTO

49




Juan José Ugarte Presidente de Corma

La edificación intensiva en madera unida a la captura de gases de efecto invernadero que realizan los bosques chilenos, podría cuadruplicar la captura de carbono y ayudar decididamente a la meta de carbono neutralidad que se ha fijado nuestro país.

a Corporación Chilena de la L Madera, Corma, posee más de 60 años de existencia y reúne a 170 empresas, instituciones universitarias, consultores vinculados a toda la cadena de valor forestal y maderera del país, incluye viñedos, bosques, cosechas, transporte, puertos, investigación y desarrollo. Su objetivo fundamental es promover el desarrollo sustentable del bosque en Chile a través de una cadena virtuosa de pequeñas, medianas y grandes empresas asociadas a la investigación científica y el desarrollo académico de nuevos profesionales.

52

PUERTO A PUERTO

LA APUESTA DE LA CORPORACIÓN CHILENA DE LA MADERA,

CORMA POR AUMENTAR EN CHILE LAS

EDIFICACIONES EN MADERA

Y GENERAR UN PAÍS MÁS ECOLÓGICO Y SUSTENTABLE Por Pia Sepulveda.


La Corporación Chilena de la Madera, Corma, posee más de 60 años de existencia y reúne a 170 empresas, instituciones universitarias, consultores vinculados a toda la cadena de valor forestal y maderera del país, incluye viñedos, bosques, cosechas, transporte, puertos, investigación y desarrollo. Su objetivo fundamental es promover el desarrollo sustentable del bosque en Chile a través de una cadena virtuosa de pequeñas, medianas y grandes empresas asociadas a la investigación científica y el desarrollo académico de nuevos profesionales. Chile emite anualmente 112 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, que, si bien es un fenómeno natural y beneficioso para nosotros, la acción del hombre, a través de actividades como la industria, la agricultura y la ganadería intensiva o el transporte, han aumentado la presencia de estos gases en la atmósfera, principalmente, dióxido de carbono y metano haciendo que retengan más calor e incrementando la temperatura planetaria. Es lo que conocemos como el calentamiento global.

Ante esta problemática, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Corma, Juan José Ugarte, presentó recientemente en el ciclo de “Diálogos sobre Constitución y Medio Ambiente”, organizado por los gremios productivos de SOFOFA, una alternativa muy significativa señalando que la edificación intensiva en madera unida a la captura de gases de efecto invernadero que realizan los bosques chilenos, podría cuadruplicar la captura de carbono y ayudar decididamente a la meta de carbono neutralidad que se ha fijado Chile. Bajo la importancia de esta premisa, Juan José Ugarte, presidente de Corma, habló en extenso con Revista Puerto a Puerto para explicar en detalle los beneficios de esta iniciativa, proyecciones, desafíos enfocados principalmente en la sustentabilidad y el bienestar de los pequeños y medianos productores. “De acuerdo con el último INGEI, el 83,2% de la captura de carbono es obra de los bosques chilenos que conforman nuestro territorio: 21% bosque nativo y 3% plantaciones, los cuales en conjunto y a través de

la fotosíntesis, capturan los gases y los devuelven a la atmósfera convertidos en oxígeno. Y un dato nuevo y revelador de la medición es que de ese total el 10,2% es aportado por la construcción en madera, que retiene el 50% del carbono capturado por los árboles”, explica Ugarte. El arquitecto y presidente de Corma detalla que; “un árbol vivo durante su proceso de crecimiento, particularmente durante sus 10 primeros años, es un activo capturador de carbono, a través del proceso por todos nosotros conocido, la fotosíntesis, pero nos preguntamos ¿dónde queda este carbono?, en la naturaleza nada de pierde y el 50% de la madera es carbono, técnicamente conocido como carbono secuestrado, por lo mismo cuando se construye usando madera se retiene este compuesto durante toda la vida útil de esa edificación. Por lo mismo al momento de cosechar un árbol las empresas forestales vuelven a plantarlo, entonces el árbol cosechado, transformado en madera, fibra, textil, papel, cartón, secuestra este carbono y por otro lado tenemos a este nuevo árbol que está creciendo joven y vigoroso que está capturando nuevamente más carbono de manera activa” aclara.

PUERTO A PUERTO

53


EXPERIENCIA INTERNACIONAL, REALIDAD NACIONAL n el mundo y específicamente E en los países que poseen un alto auge de la industria forestal como Canadá, Estados Unidos y los países del norte de Europa existen edificios de hasta 22 pisos hechos de madera lo que hace hablar de una nueva generación de madera o más conocida como madera de ingeniería porque es un material igualmente resistente que el acero o el hormigón pero tres veces más liviano que permite la prefabricación en una industria que acelera mucho el proceso de construcción disminuyendo hasta en 40% los tiempos de edificación, entregando un producto ya sea para vivienda, departamentos o comercio de gran calidad. A este respecto Juan José Ugarte plantea que; “en el caso de Chile el desafío que significa dotar de hogar a las más de 500 mil familias que no lo poseen, implica un desafío de procesos industriales, altamente tecnificados, que aceleren la construcción y que generen un entorno saludable. En este contexto el Ministerio de la Vivienda emprendió este camino hace doce años y hoy ya se ven los frutos con la construcción de edificios de viviendas de cuatro pisos hechos de madera”.

54

PUERTO A PUERTO

“Las edificaciones en madera que gocen de un buen diseño y de una adecuada mantención pueden durar mil años, la madera no es un material que se deteriora o se degrade por el uso o por las condiciones atmosféricas del lugar”. En Chile la madera es el segundo material más utilizado en Chile, especialmente en edificaciones de dos pisos, pero el cambio y desafío que la Corporación Chilena de la Madera se propone es que esta sea ocupada en edificaciones más altas y esto ya es palpable ya que próximamente se comenzará a construir una edificación 12 pisos en la ciudad de Coyhaique, en la región de Aysén.


DESARROLLO SUSTENTABLE

T

oda esta apuesta se basa en alcanzar un presente y futuro más sustentable para nuestro ecosistema y a este respecto Ugarte explica “tenemos que alcanzar una mirada común como sociedad, desde lo privado hasta lo público, de que debemos volver a plantar, Chile tiene una vocación forestal, un cuarto de nuestro país es bosque, pero tenemos todavía casi 2 millones de hectáreas de suelo descubierto de vegetación y en proceso de erosión”. ¿Qué plantar, ¿dónde plantar? ¿y en qué manos? implica para Corma un solo norte ya que se debe plantar el árbol adecuado, en el lugar y las manos adecuadas. Esto se puede ejemplificar con un esfuerzo de plantaciones en la región del Maule en la cordillera de la costa, o en la región de Los Lagos o en el sector interior de Concepción que implica especies distintas que se adecuen al suelo, al clima y alas condiciones atmosféricas que permitan un rápido crecimiento. “Respecto a las manos adecuadas nos referimos a que el desarrollo del mundo foresta el Chile a estado muy ligado al pequeño productor y aquí dos datos importantes, los propietarios de plantaciones de pino y

eucaliptos en Chile con 22 mil y los de bosque nativo 90 mil, entonces este esfuerzo de volver a plantar hay que hacerlo de la mano con todos estos propietarios que tienen todo el potencial para seguir extendiendo nuestro bosque” destaca. Finalmente, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, señala que todo este trabajo “hay que hacerlo de acuerdo a las demandas y requerimientos mirando que el árbol tenga la propiedad de crecer porque está en su entorno y condiciones de clima para favorecer este crecimiento, entonces una combinación entre bosque nativo, plantación de quebradas, torreones ecológicos y plantaciones con fines industriales, provocan una adecuación virtuosa para preservar y restaurar el bosque nativo, que tanta potencia tiene en nuestro país y por otro lado generar los insumos necesarios para apoyar a la pequeña y mediana industria, para que la producción sustentable alternativa al plástico y al carbón, sea un recurso con que el país cuente y que resulta fundamental al momento de colocarnos como meta la carbononeutralidad”

PUERTO A PUERTO

55




EN ÚLTIMA

ESPERANZA

GABRIELA

MISTRAL ESCRIBIÓ

“DESOLACIÓN”. Por Víctor Hernández.

58

PUERTO A PUERTO


hll 12 de marzo de 1918, el E vespertino “El Magallanes” anunciaba el nombramiento de Lucila Godoy Alcayaga como directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas. Su currículum decía que era profesora de castellano y que venía al austro luego de servir en el Liceo de Los Andes. La tarea que le esperaba era en extremo difícil. Un informe emitido desde Santiago indicaba que el establecimiento que iba a liderar en los próximos meses estaba muy mal evaluado; además, la futura directora había sido maestra rural y era más conocida en el mundo de la literatura que en las salas de clase.

Detrás de su designación, se hallaba la figura paternal del ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública del gobierno de Juan Luis Sanfuentes, el profesor y abogado Pedro Aguirre Cerda, quien conocía a la maestra Godoy Alcayaga, desde el concurso de los Juegos Florales organizado por la Sociedad de Artistas y Escritores, realizado en Santiago a fines de 1914. En aquel certamen literario triunfó el abogado Julio Munizaga Ossandón, con el poemario “Plegaria a María” y la señorita Godoy empleando el seudónimo de Gabriela Mistral, obtuvo un premio de honor, por su composición “Los sonetos de la muerte”. Ambos personajes coincidirán años más tarde, en Magallanes. La llegada a Punta Arenas de la educadora y poeta ocurrió el 18 de mayo de 1918. Acababa de cumplir veintinueve años. Venía premunida de amplios poderes. Apenas asumió la dirección del Liceo reemplazó a todo el personal docente por otro de su extrema confianza. Entre las elegidas, se encontraba la joven artista Laura Rodig, quien más tarde, se impondrá como una de las escultoras más brillantes de nuestro país.

PUERTO A PUERTO

59


A Gabriela Mistral se le había encomendado una misión más importante aún. Afianzar el concepto de identidad nacional, plasmar la chilenidad entre las estudiantes, toda vez que Magallanes era considerado en ese tiempo como un territorio dirigido por extranjeros. Por eso, una de sus primeras medidas fue establecer el uso de un uniforme único para las alumnas. La preocupación intelectual de Mistral se extendía al área social. Por las noches, después de la jornada laboral, frecuentaba las dependencias de instituciones como la Sociedad de Instrucción Popular, la Sociedad de Empleados de Comercio y la Federación Obrera de Magallanes. De esta interacción, nació la idea de constituir una Escuela Nocturna para Mujeres, una de las primeras de su tipo en Chile.

60

PUERTO A PUERTO

“Mis compañeras iban a enseñar al más curioso alumnado que yo recuerde. Menos defendidas del hielo que el hiperbóreo europeo, aquella buena gente –mujeres y hasta niñas- llegaba sacudiéndose la nieve al umbral y entraba a la sala con el hálito hecho vaho, dándonos el rostro rojo y duro que hace el frío, una piel parecida al pellejo del pececillo rojo…Después de la hora del Silabario, yo daba otra de conversación”. Pero de lo que muy pocos sabían, era del gran proyecto literario que Mistral configuraba día tras día. Y para terminarlo, la poetisa buscó un espacio en medio de la naturaleza salvaje y la estepa magallánica: el Hotel Tres Pasos, situado en el entonces camino rural entre Puerto Natales y la estancia de Cerro Castillo, hoy capital de la comuna de Torres del Paine, en la zona de Última Esperanza.


NACE “DESOLACIÓN”.

D

urante las dos estaciones veraniegas que la poetisa vivió en Magallanes, escribió gran parte de los borradores para el libro que le daría fama mundial. “Desolación” aparece repleto de imágenes alusivas a la geografía, al clima, a los animales, a la inmensidad del territorio. El profesor Jaime Quezada, uno de los mayores eruditos de la obra mistraliana, incorporó muchas de esas ideas en su texto de investigación, “Gabriela Mistral el libro de la Patagonia” (2019) cuyas páginas nos revela la misteriosa fascinación que la poetisa sintió por el austro. “Una de las maravillas de la Patagonia es la emigración de los pájaros. Yo he tenido una vez la impresión, en una estancia, al subir de pronto una cantidad de aves que yo había visto tendido creyendo que eran nubes. Al subir esa bandada enorme cubrió el sol en muchas partes. Yo tuve la sensación que la tierra volaba, de que la tierra se me iba con esa subida repentina de alas

que me hizo sentir que mis pies se quedaban sin suelo”. Las anotaciones que Gabriela Mistral hizo de Magallanes en sus cartas no sólo reflejan su estado de ánimo; parecen verdaderas fotografías o pinturas de la naturaleza de la Patagonia. “La tragedia y la fiesta de la región magallánica es el viento. El recuerdo mío de Magallanes es, sobre todo, un recuerdo auditivo: el de un viento descomunal. El viento como un viejo señor de la región que ha hecho su antojo y ha sido santo y dueño de la llanura. Se levanta y parece que quisiera volver la llanura a su estado natural y descuajarla de todo, descuajarla de los restos de bosques, descuajar todo y dejar la llanura limpia, mientras aúlla como una cabalgata de los dioses germanos, que parecen ser los dioses más agrios de la mitología germana; para un músico aquello era una fiesta, seguramente”. El viento, la nieve, los árboles fueron los elementos que gestaron uno de los textos más importantes y significativos, de nuestra historia literaria.

“El viento es tan fuerte y tan frecuente que ha creado esculturas vegetales en los restos del bosque. El árbol en ciertos puntos es una colección de esculturas trágicas, de formas, llenas de ademanes y de gestos dramáticos, y en los lugares donde la selva se ha quemado, todas estas figuras están además de torcidas, ennegrecidas, calcinadas a veces”. Gabriela Mistral dejó la región el 5 de abril de 1920. Iba destinada a dirigir el Liceo de Niñas de Temuco. En su equipaje llevaba los manuscritos de “Desolación”. Algunas de sus creaciones fueron conocidas en la capital. Varias de ellas cayeron en manos del aclamado crítico de literatura Federico de Onis, quien expuso en febrero de 1921 una conferencia sobre Mistral en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, con singular éxito, que al año siguiente, el Instituto de las Españas, dependiente de esa famosa casa de estudios superiores, acometió la primera edición de “Desolación”. Gabriela Mistral iniciaba camino a la inmortalidad

PUERTO A PUERTO

su

61


A un costado de la playa de Bahía

Posesión, en la comuna de San Gregorio en la región de Magallanes y Antártica Chilena, a sólo unas cuantas millas del cruce de Punta Delgada que conecta el continente con la isla de Tierra del Fuego, a unos doscientos veinticinco kilómetros al norte de Punta Arenas, se encuentran los restos de un gran casco de acero en una zona donde es factible hallar huellas de naufragios de barcas, goletas, remolcadores y vapores. En las inmediaciones del abandonado e imponente Faro Posesión, a orillas del estrecho de Magallanes en donde se divisa un cementerio de plataformas petroleras, casi en el mismo lugar en que la Empresa Nacional del Petróleo construyó el pueblo campamento desde cuyas instalaciones se suministra buena parte del gas que consume la región, hallamos los vestigios de un gran barco de pasajeros llamado “Olympian”. Su fisonomía nos recuerda a los buques a vapor accionados con ruedas a paletas, que surcaron los grandes ríos interiores norteamericanos, emulando la época que sucedió a la Guerra Civil en Estados Unidos (1861-1865) y las imágenes del estado de Missouri descritas en las novelas de Mark Twain, “Las aventuras de Tom Sawyer”, “Las aventuras de Huckleberry Finn” o la autobiográfica, “Vida en el Mississippi”. Es que la historia del “Olympian” tiene mucho que ver con esa época. En pleno conflicto entre los estados

62

PUERTO A PUERTO

unionistas del norte y los estados confederados del sur, el presidente Abraham Lincoln ordenó a su ministro, el secretario de estado William H. Seward comprar a Rusia, por un monto de siete millones de dólares de aquél entonces, las tierras que hoy conforman el estado de Alaska. Esta adquisición cobró sentido cuando

después de finalizada la contienda, la Compañíade Ferrocarriles y Navegación de Oregón apoyados por el gobierno en Washington D.C, decidieron impulsar el desarrollo de ese vasto territorio a través de circuitos turísticos, empleando una flotilla de naves a vapor con un diseño similar al “Olympian”.

TRAS LAS

HUELLAS DEL

OLYMPIAN Por Víctor Hernández


Este gran proyecto tenía su sede en la pequeña ciudad fluvial de Wilmington, en el estado de Delaware, en la costa atlántica de Estados Unidos. De modo, que las naves iniciaban un largo periplo surcando el mar Caribe hacia la inmensa costa patagónica hasta encontrar el cabo Vírgenes que señalaba la entrada a la boca oriental del estrecho de Magallanes. En esos años, casi todas las naves del mundo surcaban el “Estrecho de las once mil Vírgenes” como denominó en 1520 el gran navegante portugués Fernando de Magalhaes al paso interoceánico que conectaba de manera natural los dos más grandes océanos del planeta: el Atlántico y el Pacífico. Aún faltaba mucho tiempo para que se estrenara el canal de Panamá. En ese contexto, el “Olympian” hizo su viaje inaugural a fines de 1883. Zarpó desde Wilmington un 7 de diciembre, con destino final al puerto de San Francisco en la costa Pacífico en el estado de California. A mediados de enero de 1884, los habitantes del pequeño pueblo de Punta Arenas vieron con asombro cómo la hermosa silueta de aquella

nave navegaba lentamente, hacia los canales occidentales buscando la salida al mar Pacífico. Era un espectáculo majestuoso. El “Olympian” tenía una eslora de 261 pies, unos 79,553 metros; manga de 40 pies, unos 12,192 metros, con un desplazamiento total de 1.420 toneladas. Su máquina cilindrada medía 70 pulgadas en diámetro con una carrera de 12 pies. Su diseño elegante incluía bellos camarotes y cubiertas de paseo. Durante siete años cubrió el trayecto comprendido entre el estrecho de Pouget Sound, en el estado de Washington, Portland, en Oregón y Alaska. El “Olympian” dejó siempre pérdidas a sus armadores. Por eso, en 1891, se decidió vararlo en un apostadero en San Francisco. Pese a su leyenda negativa, al despuntar el siglo XX, los empresarios dueños de la línea de turismo “Joy Lines”, Dimon y Dunbaugh, concibieron la idea de iniciar un servicio regular de pasajeros destinado a satisfacer la demanda de clientes adinerados de tercera edad que requerían cubrir el recorrido entre los puertos de Nueva York y Providence en Rhode Island.

PUERTO A PUERTO

63


La compra del buque se materializó en noviembre de 1905. Después de superar algunos contratiempos legales, el “Olympian” zarpaba desde San Francisco el 31 de enero de 1906. Ahora navegaba por el Pacífico hacia el sur del mundo para encontrar al igual que en su primera travesía el estrecho de Magallanes. Esta vez, lo tripulaban apenas doce hombres. A la cuadra del faro San Isidro fue contactado por el vapor “Zelandia” que tenía la misión de remolcarlo hasta Punta Dungeness. El itinerario desde San Francisco hasta Punta Arenas suponía recorrer en línea recta 6.185 millas y el “Olympian” lo efectuó en tan sólo 39 días. El 9 de marzo, ambos buques ingresaban al muelle de carga de la ciudad más austral del

64

PUERTO A PUERTO

mundo para reaprovisionarse de víveres y de combustible. El martes 13 de marzo la Gobernación Marítima recibió un llamado de auxilio. Un temporal con vientos superiores a los ciento cincuenta kilómetros por hora rompió el remolque, quedando el “Olympian” al garete y luego de tres días de un tiempo infernal, varaba en la playa a la altura de la estancia San Gregorio. Por varias semanas, los vapores “Zelandia”, “Keel Row” y la escampavía “Huemul”, de la Armada de Chile intentaron reflotar al “Olympian” lo que finalmente ocurrió, el 9 de abril. Sin embargo, el destino del barco parecía escrito a terminar su vida útil en el estrecho de Magallanes.

El 20 de abril, un nuevo temporal más violento que el anterior, lo volvió a lanzar contra la playa ahora en Bahía Posesión. Los armadores decidieron entonces, abandonar el buque en nuestras costas para siempre. El “Zelandia” recibió instrucciones de embarcar a los doce tripulantes y emprendió sólo el rumbo hacia Nueva York. La firma Braun y Blanchard se adjudicó los restos del “Olympian” en tres mil quinientas libras esterlinas. Durante más de un siglo fue un verdadero museo al aire libre. Nunca hubo una preocupación por salvaguardar aquél glorioso buque de pasajeros, que fue deteriorándose lentamente. Aquella nave que por cruel ironía realizó su primer y último viaje surcando las aguas del mítico estrecho de Magallanes



ENTREVISTA

Por Karla Faúndez L.

66

PUERTO A PUERTO


Felipe Vera Especialista en Turismo Sostenible

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

iiiiiioordinar el trabajo entre difeC rentes organismos involucrados, estableciendo límites para el crecimiento de la actividad turística y apoyar la protección del patrimonio natural y cultural de los territorios, son algunos de los aspectos que destaca el especialista en turismo sostenible, Felipe Vera. A pesar del gran número de contagios por la variante ómicron de coronavirus registrados este verano en el país, la actividad turística no se ha visto disminuida y los principales destinos turísticos han experimentado una sobreocupación. Lugares como el litoral central, Pucón, Puerto Varas, entre otros, han recibido una alta demanda de turistas, produciéndose enormes

PUERTO A PUERTO

67


tacos de entrada hacia estos puntos, o largas filas para acceder a las atracciones aledañas, como ha sido el caso de los Saltos del Petrohue y tantos otros lugares de interés turístico. Así, lo que para muchos debería ser una experiencia placentera, se termina convirtiendo en una fuente de tensión, al tener que enfrentar la saturación de playas y centros turísticos. Ante este fenómeno, que se extrapola a muchos otros destinos de carácter mundial, especialistas llaman a que las partes involucradas en la gestión del turismo, como municipios, entidades de Gobierno y comunidades locales, trabajen en pos de desarrollar y potenciar el denominado Turismo Sostenible. Uno de los especialistas más destacados sobre el tema en el país es Felipe Vera, miembro del panel de expertos de la Organización Mundial de Turismo (OMT) de Naciones Unidas, integrante experto en turismo sostenible de United Nations One Planet - Travel with care y representante en Chile de la organización sin fines de lucro que busca el desarrollo y el reconocimiento de destinos sostenibles, Green Destinations. Revista Puerto a Puerto conversó con Vera respecto a cómo ha ido avanzando este modelo de turismo en el país, de qué se trata fundamentalmente y de experiencias de éxito en este ámbito.

68

PUERTO A PUERTO


¿Cuál es la definición más acertada de turismo sostenible?

Al día de hoy, la definición mayormente aceptada, que precisamente proviene de la Organización Mundial del Turismo, tiene que ver con que el turismo sostenible es aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, tanto económicas, como sociales y medioambientales, para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades aledañas. En lo personal, yo hablo de que el turismo sostenible tiene que ser capaz de ayudar a la diversificación económica de los territorios a través de la protección efectiva de los modos de vida locales y de la protección del patrimonio natural y cultural, siempre poniendo en el eje de toda discusión a las comunidades locales, de lo contrario es prácticamente imposible hablar de sostenibilidad. ¿Qué tan avanzado está en Chile en términos de turismo sostenible?

Desde el año 2010 que tenemos una ley, la Ley de Turismo y dentro del proceso de ésta nace el sello S de Sostenibilidad Turística, que está validado por el Gobierno de Chile y que es una de las derivadas del sello Q de Calidad Turística. Si lo vemos estrictamente a través de las certificaciones, Chile está en muy buena posición, eso en el papel; si yo me voy a la realidad de Frutillar o Castro, por ejemplo, la base del problema - en mi opinión personales la falta de planificación y de

PUERTO A PUERTO

69


escucharnos a escala local, ahí se genera la sumatoria de dificultades que terminan en el sobreturismo. Sernatur tiene que trabajar con los municipios, éstos a su vez tienen que tener un encargado de turismo con poder de decisión, los municipios deben contar con un Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur) que establezca los límites para el crecimiento de la actividad turística; los municipios tienen que ser capaces de posicionar el turismo dentro de la discusión interna y, una vez con esa estructura armada, se puede poner a conversar con otros actores como Sercotec, Indap, Sernatur, o la Subsecretaría de Turismo. ¿Cuál es el impacto del turismo gestionado de forma no sostenible?

Si tu pones al turismo casi como una punta de lanza para el desarrollo de un territorio, te pasa lo que sucede en Pucón, donde la gente en verano se demora dos horas para entrar, o en algunos lugares no hay agua y los acuíferos están sobreexplotados, lo mismo pasa en la región de Valparaíso, o San Pedro de Atacama, y ahí te das cuenta de que el turismo no es la solución a todos los problemas, sino que por nuestra propia naturaleza también generamos un impacto. Si tu quieres trabajar en la actividad turística tienes que tener una visión holística, ser humilde y entender que hemos cometido una serie de errores, pero quizás esta pandemia nos de la posibilidad de

70

PUERTO A PUERTO

un futuro más brillante, entendiendo de que hasta antes de la pandemia éramos los causantes del 8% de las emisiones de efecto invernadero a nivel global. Pero también tenemos que entender que vivimos en un planeta finito y que esos territorios también son los hogares de otras personas. ¿Cómo ves el turismo sostenible en la zona de la Patagonia?

Por la naturaleza o características propias del territorio, claramente la zona sur de nuestro país ha sido posicionada desde décadas como un territorio más verde, de hecho hay un territorio que se denomina Patagonia Verde. Si tu me preguntas cómo estamos en términos de sostenibilidad, los principales aliados para nosotros como Green Destinations han estado en municipios del sur del país, como en Nahuelbuta, en la región de la Araucanía, donde estamos trabajando junto a la Universidad Autónoma y a cinco municipios en el destino Nahuelbuta, identificando brechas y buenas prácticas en materia de sostenibilidad. También lo hemos logrado con Huilo Huilo, que en el pasado también fue reconocido en materia de sostenibilidad turística por Green Destinations. Finalmente, cuando tu hablas de sustentabilidad, tienes que que hablar de criterios y que ojalá sean estandarizados a nivel mundial. Lo que falta realmente, es que los destinos turísticos se certifiquen a través de una identificación de brechas en materia de sostenibilidad




HACIA UNA NUEVA REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE Columna de Opinión

Gerardo E. González Aguila Doctor en Ciencia Política Universidad de Salamanca Director Carrera de Administración Pública y Ciencias Políticas Universidad de Los Lagos.

M

iiiiiiiiucho se ha escrito durante años y décadas sobre el fenómeno de la “descentralización” en Chile. No obstante aquello, es menester señalar que los Estados de tipo Unitarios -como el nuestro-, se valen precisamente de este atractivo concepto para señalar de que si existe descentralización existirá entonces mayores espacios decisionales y de recursos para las regiones, nada más engañoso que esto porque lo que nunca se precisa es de qué tipo de descentralización se está hablando -y es aquí el gran puntoporque no se trata de “autonomía” -que no existe en este tipo de estado., sino que se trata más bien de una descentralización de tipo “administrativa”, siempre con algún tipo de tutelaje pero nunca “política” ni menos “financiera” porque eso significaría pérdida inmediata de poder y de recursos de ese Estado en extremo Unitario para con una mejor buena venturanza con sus propios territorios sub-nacionales que aún siguen sumidos en la

pobreza y subdesarrollo respecto a la urbe metropolitana “Santiago sigue siendo donde Chile” –como dice el dicho-. Situación próxima a cambiar sólo y probablemente con una nueva Constitución. Toda esta situación también es extrapolable al ámbito privado aunque con circunstancias muy diferentes y disímiles pero que a fin de cuentas el “ADN” unitario y centralismo se replica porque forma parte de la cultura e idiosincrasia chilena.

en su aplicabilidad real para los territorios lo que evidentemente no ha cambiado, más bien se ha profundizado, pero se avizoran interesantes cambios de este modelo chileno con la Convención Constitucional y la propuesta de un nuevo modelo de Estado Regional para Chile lo que sin duda es y será una muy buena noticia sobre todo para las personas y territorios que históricamente han estado marginados y excluidos.

La principal trampa o secreto escondido detrás del concepto de descentralización en los estados unitarios es que éstos últimos cercenan la posibilidad de generación de políticas públicas locales o sub estatales y sólo concentran para sí la generación de políticas públicas nacionales lo que evidentemente acentúa la desigualdad y carencias en los espacios territoriales locales que deben proseguir con la infinita peregrinación centralista de un modelo que ni siquiera se ha modernizado como ha sucedido con los estados unitarios europeos, por ejemplo.

- Lo segundo, dice relación con el tema de fondo y es que en Chile convive un modelo de Estado Unitario con la existencia de regiones, cuando la doctrina indica que entonces debiésemos tener un “Estado Regional” propuesta ya iniciada por la Convención y que de seguro estará en la Nueva Constitución.

A continuación, algunas razones explicativas del asunto: - Lo primero, es que los conceptos referidos a la descentralización o a la regionalización en Chile al día de hoy, tienen más efectos e implicancias

- Tercero. Chile comienza una nueva ruta de regionalización y descentralización de manera inédita en sus historia y un serio compromiso de iniciar procesos de políticas definidas para apuntar a resolver de una buena vez los problemas cotidianos que tanto aquejan a la ciudadanía históricamente excluida por parte del mezquino estado unitario centralizado y régimen ultra presidencialista cuya fatiga es demasiado evidente

PUERTO A PUERTO

73


LAS AVENTURAS

MÁS GRANDES JAMÁS VIVIDA

Por Sergio Villagrán

as travesías más venturosas que L hemos tenido como medio comunicación, que en resumen muy acotado se los contamos a ustedes. Navegamos por golfos, soportando grandes marejadas del gran Golfo de Penas, y otros como el Corcovado, donde la proa del barco se hunde y toda la cubierta de se empapa de agua, estremeciendo a todos a bordo, tripulantes y pasajeros. Otras de nuestras inolvidables aventuras fue el avistamiento de ballenas en el archipiélago de

74

PUERTO A PUERTO

Las Guaitecas, donde navegamos saliendo de madrugada a mar abierto, para presenciar muy de cerca esos gigantes cetáceos que asombran e inquietan, poniendo “la piel de gallina”. Fue justamente la majestuosidad de la ballena azul la que nos motivó a observar su comportamiento y dedicarle algunas páginas en ediciones pasadas. Otra gran experiencia fue cabalgar hacia Paso el León, en pleno invierno, donde parece todo se congela, y compartir junto a los arrieros unos buenos mates y ricos navegados.

Pero sin duda nuestra mayor odisea ha sido cruzar todo el cordón montañoso de la Reserva Nacional Lago Palena. El objetivo, llegar al gran Lago Palena. Fueron varios días de cabalgatas, vadeando ríos, cruzando valles o abriéndonos camino por vírgenes bosques y marcar nuestras huellas, por donde otros no han pasado, pero que al final nos dejó la gran tarea de demarcar esos caminos o huellas para los futuros aventureros o turistas. Esta travesía ocurrió en febrero de 2020. Al llegar a destino mis palabras fueron: “Aquí hemos llegado, donde otros no han llegado”. Dentro de lo cansado y agotador de la travesía, había un aire de felicidad en el rostro de mis compañeros. Pernoctamos tapados con lo necesario, usando parte de la montura de nuestros caballos, y al amanecer, pudimos retomar la misma ruta que se abrió, rumbo a la ciudad de Alto Palena. Hoy algunas entidades públicas como Conaf, Corfo, Municipalidad de Palena, junto a un PTI (Programa Territorial Integrado), han acordado habilitar señalética en el sendero de la Ruta Patrimonial N° 21 hacia el Lago Palena. Debemos abrir paso a lo nuestro, descubrir más allá de hasta donde nuestros ojos puedan ver. Tenemos tanto por conocer y tantas aventuras por vivir, y a veces nos conformamos solo con lo que tenemos frente a nosotros. No te limites, cuéntalo tú, que otros no te lo


cuenten, se tú el protagonista, vive la vida, y disfruta de ella. Abramos paso a lo desconocido, sin miedo a vencer los obstáculos. A mis hijos y a nuestro equipo de prensa de Revista Puerto a Puerto, y a un gran amigo Adelio Vallejos, que nos acompañó y enseño como alegrar la ruta con buenos cantos y poesías

PUERTO A PUERTO

75


Son divididas las opiniones sobre el manejo chileno de sus aguas. Sin embargo, es transversal la idea de que el recurso vital está en riesgo, por las condiciones medioambientales y un panorama internacional poco alentador a largo plazo. Así y todo nuestro país equilibra la balanza con calidad, disponibilidad y multifunciones hídricas que lo posicionan en el cono sur. En las últimas dos décadas la consolidación neoliberal en Latinoamérica se tradujo en una deliberada explotación de recursos naturales. “Es posible advertir una demanda creciente de insumos para satisfacer las necesidades de los sectores productivos asociados a la venta de materias primas, particularmente agua y energía”, advierte el informe Agua democracia y derechos humanos disponible en boell.org.

SITUACIÓN

HÍDRICA: FUSIÓN PUREZA Y MERCADO

Por Sergio Villagrán

76

PUERTO A PUERTO

¿Qué pasará a largo plazo? Perspectivas Ambientales 2050, publicado por la OCDE alerta que para tal año subirá un 55% la demanda mundial de agua. Por tanto, si no se gestan cambios en las políticas públicas de cobro, las consecuencias serán un punto de quiebre clave para el crecimiento económico, la salud y el medio ambiente a nivel global.


NUESTRAS AGUAS, PURAS Y MERCANTILIZADAS Las amenazas al agua en el territorio son, desde su perspectiva: “El Código de Aguas, que separa la propiedad del agua y la tierra, entrega los derechos de aprovechamiento como propiedad privada e imposibilita el manejo integrado (enfoque de ecosistema); las malas prácticas productivas en industrias como minería, forestal, agrícola y pecuaria que generan contaminación de aguas superficiales y subterráneas; la sobreexplotación que agota reservorios naturales (glaciares, suelos y acuíferos); y el cambio climático que atenta contra la disponibilidad del agua, lo que presupone un riesgo a la estabilidad de ecosistemas en el centro y norte del país, principalmente”. “Los recursos hídricos se reconocen como un patrimonio colectivo, pero su gestión y aprovechamiento queda sujeto a los criterios del libre mercado y a las normas de la propiedad privada, amparadas por las garantías constitucionales del derecho de propiedad”, dice Tan solo en una década (1994-2004) “los servicios de agua potable fueron completamente privatizados, con derechos de aprovechamiento incluidos. Se convirtió en un campo de operaciones del sector privado”, - World Wide Fund (WWF) diseñó el Water Risk Filter, herramienta para que las empresas optimicen el uso de agua al evidenciar riesgos físicos, legales y de reputación. Según un informe de esta entidad un 40% de la población mundial vive en lugares donde al menos una vez por año hay escasez de agua; más de 900 millones de personas no tienen acceso a agua potable; y 2,7 millones no cuentan con saneamiento

PUERTO A PUERTO

77





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.