Pura 5

Page 1

nĂşmero 5

Nacha Canvas Especial Collage: Diego Scagni Nacho Rivas Rodrigo de Filippis Marcos Montenegro Dano Marello RNDR


sumario / pura 5

editorial / pura 5

El tiempo transcurre distinto para cada ser humano, por eso, co-

2

3

mo decía Einstein, suele ser un concepto relativo. Es así que, a pesar de lo que el tiempo y la espera puedan significar para algunos, PURA continúa más viva que nunca, principalmente, gracias a la participación de distintos personajes destacados de la cultura visual local. Y aquí vamos, PURA#5. Buen viaje. Martin Milan

Nacha Canvas - pág. 4 La percepción en su costado más fino y delicado. Emociones y prácticas que plasman el momento preciso.

PURA es una revista independiente. La libertad que inspira la línea editorial la obliga a no enfrascarse en ningún estereotipo. No posee ni pretende poseer ningún tipo de derecho sobre fotografías publicadas. El editor se hace responsable de cada opinión volcada sobre estas líneas.

Especial Collage - pág. 4 Referentes locales hablan y cuentan sus experiencias sobre esta técnica milenaria.

Redacción, diseño y edición: Martín Guerrero Milan martinguerreromilan@gmail.com


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5

5

Transformaciรณn

4

libre Diego Scagni, Marcos Montenegro, Dano Marello, Rodrigo De Filippis, RNDR, Nacho Rivas. Algunos, solo algunos de los exponentes del collage local.


6

especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5

Scanner. Tijeras. Cutters.

a cabo por grandes artistas como Picasso, Duchamp, Malevich y Matisse. Perpetuado a través de la historia por miles, millones de personajes desconocidos, subversivos del arte y quebrantadores de conceptos.

Éstos son sólo algunos de los elementos que los collagistas pueden llegar a usar para sus obras. Lo importante no es qué elementos usan sino la distinción particular que la técnica de cortar una imagen, pegarla junto a otra y resignificar su contenido. Como que varios significados que se van tomando cosas prestadas de otros para poder integrar una obra en común. Pero el collage no queda solo ahí, también pasa algo similar frente al espectador: él mismo vuelve una vez más a resignificar y a tomar prestado de sus sentidos las distintas impresiones que generan en las almas y en las mentes de quienes lo miran. El collage se ramifica cual fractal virósico, entrando por los ojos y recayendo en el pecho, sobre sus autores y sobre sus espectadores. Una técnica histórica, antigua, que se redefine en paralelo con a evolución de la historia y de las nuevas tecnologías para seguir un camino que, hasta ahora, parece infinito. Sólo sabemos (o podemos tener alguna noción) de cuándo empezó pero no de cuándo pretende finalizar. Contestarios, artísticos, ideológicos, surrealistas. Para todos los gustos. Al márgen de cualquier noción académica sobre estética, ética y finalidad del arte. Llevado

El collage parece tener vida propia, mientras se lo hace y cuando está terminado, presentado. Parece salirse de su propio soporte, como gritando que apenas podría estar allí por un momento, pero que pronto deberá partir para ser otro. Y volver a cambiar para resignificarse en otra obra, y seguramente, en otro espíritu que esté permeable de sentirlo propio. A continuación, un humilde y breve pasaje por las infinitas mentes de algunos personajes destacados del collage actual local, como para poder entender o sentir de qué forma caló la técnica del collage en las personas y de cómo se nutre de las diversas cuestiones inspiracionales que rodean a cada ser humano único que los componen.

7


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5 1_ ¿Qué encontrás de motivador y cautivante del lenguaje visual del collage? 2_ ¿Cuáles son tus principales referentes? 3_ ¿En dónde y en qué encontrás inspiración para tus obras? 4_ Tanto los digitales como los análógicos abundan en fuerza y contenido. ¿Qué tiene de interesante cada técnica para vos? 5_ ¿Puede el collage convertirse en un lenguaje artístico por si mismo?

8

Marcos Montenegro

“...como técnica de representación visual posee la particularidad de estar todo el tiempo resignificando a la imagen, las imagenes nunca quedan en su estado original...”

9 1_ Bueno... creo que lo más importante para mi

características visuales, el uso del fotomontaje,la

es que es una técnica que permite comunicar con

minipuilación de imágenes por medio de yuxta-

muy pocos elementos realmente. Lo que digo es

posiciones. Un claro ejemplo es el trabajo de John

que con solamente dos imagenes ya se puede

Heartfield, quien realizo los mejores fotomontajes

armar un collage. Otro aspecto interesante de esta

desde mi parecer en una época donde no existia

técnica está relacionado con lo lúdico. Entramos

el Photoshop. En la mayor parte de su trabajo,

en un juego a través de la reconfiguración entre las

Heartfield se centra en una crítica satírica hacia

diversas imagenes, de los colores, de las texturas,

el nazismo. Sus imágenes no sólo tienen impacto

que van conformando un collage. A esto hay que

visual desde lo estético sino que además, concep-

sumar que como técnica de representación visual

tualmente son de fácil comprensión, algo difícil de

posee la particularidad de estar todo el tiempo re-

conseguir.

significando a la imagen, las imagenes nunca que-

Las vanguardias artísticas del siglo XX son muy

dan en su estado “original”, es decir tal cual fueron

buenos referentes. Más acá en el tiempo Neville

encontradas o relevadas, sino que hay un proceso

Brody y David Carson, ambos Diseñadores Gráfi-

de apropiación a traves de la deconstrucción y

cos, que empiezan trabajar a partir de las posibi-

construción continuo que sufren; y en ese proceso,

lidades que brindan las primeras computadoras

la imagen va perdiendo poco a poco su estado y

personales, apropiándose de los errores de las

contexto original, por lo tanto, la imagen como tal

mismas y también de los errores de impresión.

va adquiriendo nuevos sentidos, y el resultado es

A nivel local tengo que mencionar a la comunidad

una imagen completamente nueva, conformada

de Collagear (creada y curada por Emiliano RNDR

por una serie de imagenes que en su aspecto, en su

Martinez) en facebook donde están los mejores

totalidad conforman una unidad visual.

exponentes del cortar y pegar.

2_ Soy Diseñador Gráfico, y como tal estoy miran-

3_ Particularmente creo que la inspiración puede

do cosas todo el tiempo, de por si eso es muy esti-

venir de cualquier parte, mejor dicho, para que

mulante. Asi que los referentes vienen de distintos

haya inspiración tiene que haber estímulos. Un

lugares y disciplinas.

estímulo para mi es el hacer diario, continuo, por-

Sin embargo lo que hago con ellos , más de alla de

que la inspiración no llega sola, no hay una fuerza

admirar lo que hacen, es analizar como utilizan

divina, eso es más un mito que una realidad. La

ciertos elementos para componer en el plano.

creatividad como inspiración divina no existe. Eso

Por otro lado, con todo el material que hay dispo-

es un cuento romántico más.

nible en la Web para ver,con lo que es tendencia,

Así que encuentro estímulos en la música que

siempre vuelvo a la “vieja escuela”, no se muy bien

escucho, en los libros que leo, en las películas que

como explicarlo pero me fascina mirar atras en el

veo. De ahí van surgiendo sensaciones, sentimien-

tiempo y poder apreciar como artistas y diseña-

tos, palabras, frases, que me despiertan ideas que

dores llegaron a lenjuajes gráficos muy potentes

luego terminan en un collage.

con menos recursos tecnológicos, por decirlo de

El hecho está en el hacer, en la práctica diaria,

alguna manera, de lo que esta a nuestro alcance

casi como un ejercicio; ya que la inspiración surge

en la actualidad.

de ese proceso. Muchas veces hacer sin sentido.

Como bien mencioné tengo muchos referentes de

Para mi funciona de este modo, logro entrar en un

distintas áreas, pero pensando un poco en lo que

lugar donde todo esta conectado. Uno no puede

hago, estoy influenciado por el Dadaismo; en sus

simplemente sentarse y esperar que suceda. Hay


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5

10

11

“Entramos en un juego a través de la reconfiguración entre las diversas imagenes, de los colores, de las texturas, que van conformando un collage.”

o ejecutar acciones de manera más inmediata, desde el cambio de color, el cambio de escala, la repetición, la superposición, entre otras. Así mismo hay que tener cuidado con no abusar de más con los efectos que brinda Photoshop. Photoshop no hace milagros!!. Y bueno..... lo analógico tiene todo ese ritual de ponerte a buscar en revista viejas, de ensuciarte un poco, de entrar en contacto con los materiales y los que provocarlo, y para eso la mejor manera es con

olores, de cortar, de pegar, y en todo ese proceso

el trabajo diario.

hay un disfrute.

Como decía Picasso: “Cuando llegue la inspiración,

Ese ida y vuelta entre lo analógico y lo digital me

que me encuentre trabajando”.

permite trabajar de manera más fluida.

4_ Ambas técnicas son interesantes para mi,

5_ Ya de por sí mismo es un lenguaje artístico,

porque se complementan muy bien entre ellas. Me

aunque hoy parece ser una moda, el collage tiene

atrae especialmente esa combinación entre lo ana-

un largo recorrido como disciplina. Fue usado por

lógico y lo digital. Se obtiene un lenguaje bastante

grandes artistas plásticos, fotógrafos y diseñado-

particular.

res no sólo por su faceta estética sino también, por

Por lo general empiezo componiendo manualmen-

faceta comunicacional.

te una estructura, y cuando esta lo suficientemen-

Esa propiedad de poder resemantizar imágenes

te definida paso a trabajar en digital, limpiando,

(actuales y pasadas) la convierte en una técnica

quitando, agregando, etc. Hay otras ocasiones que

con mucho potencial.

empiezo de manera inversa: inicio en digital a lo que le voy sumando cosas hechas manualmente. La ventaja del digital es que te permite manipular


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5 1_ ¿Qué encontrás de motivador y cautivante del lenguaje visual del collage? 2_ ¿Cuáles son tus principales referentes? 3_ ¿En dónde y en qué encontrás inspiración para tus obras? 4_ Tanto los digitales como los análógicos abundan en fuerza y contenido. ¿Qué tiene de interesante cada técnica para vos? 5_ ¿Puede el collage convertirse en un lenguaje artístico por si mismo?

12

Diego Scagni

“Me interesa trabajar sobre el ruido, la suciedad y la materialidad. Me fascina encontrar diferentes texturas, sobre todo las que no fueron buscadas y aparecen por sorpresa.”

13 1_ Son varias las cuestiones que me atraen del collage.

y Murnau. Este cine me parece fuertemente visual,

La primera, es la veo como un lenguaje versátil o

lo cual me llevo por interesarme por el tratamiento

un metalenguaje visual, que ofrece la posibilidad

de la imagen y la búsqueda constante de nuevas

de mezclar infinidad de técnicas, hasta dónde le de

técnicas. El collage es una consecuencia expresi-

la imaginación a cada uno. En mi caso, uso mucho

va de la búsqueda de nuevos métodos de trabajo

la pintura, papeles, telas, tipografías, fotografías y

sobre las imágenes. Desde luego que, como soy

la intervención digital mediante computadoras o

dibujante desde muy chico, conozco y me atraen

TVs de tubo. Me interesa trabajar sobre el ruido, la

artistas plásticos como Mondrian, Kandisky, Brec-

suciedad y la materialidad. Me fascina encontrar

cia (padre e hijo), Braque, Hausmann, Rauschen-

diferentes texturas, sobre todo las que no fueron

berg y Man Ray, entre otros. No todo es cine en mi

buscadas y aparecen por sorpresa.

vida visual (risas).

La segunda, es la capacidad de poder encontrar un lenguaje abstracto desde re-encuadres de imá-

3_ Que pregunta difícil. Creo que, aunque suene

genes. Me parece importante dejar en claro que

pretensioso, mi fuente de inspiración es la nada, el

en cada obra, hay una intención de lograr la libre

vacío, el existencialismo y la ruptura de las conven-

interpretación de quién ve u observa. El receptor

ciones sociales. Me encanta la sensación traumáti-

es el que termina dando una significación, mu-

ca de estar frente a un papel, madera o monitor en

chas veces personal y subjetiva, a cada una de las

blanco, vacío, y llenarlo. Tal vez esa sea la razón por

imágenes.

la cual algunas de mis obras son un tanto caóticas

La tercera, la posibilidad de poder hacer y desha-

y, tal vez, también sea la razón por la cual las tapo

cer una obra. Soy una persona que suele destruir

muchas veces. No tengo un objetivo muy claro

y/o deconstruir una obra, una vez que esta está

cuando comienzo a trabajar. El sentido, a veces, lo

terminada. Algunas obras las desarmo o las tapo,

voy encontrando en el proceso y otras veces no lo

muchas veces el resultado de esa rotura y/o la

encuentro. Mi objetivo no es encontrarle un sentido

textura generada al cubrir con pintura me atraen

a la obra, si lo tiene no reniego de él, pero si no lo

mucho más que la obra anterior. Por este motivo,

tiene no me preocupa. Como te mencionaba antes,

muchas de las imágenes que comparto, en las

me atrae trabajar con la libre interpretación de una

redes o en mi web, ya no existen. Me cautiva el

obra, que tenga múltiples sentidos. Es por eso que

concepto resultante de esta acción, algunas obras

también me gusta trabajar con diferentes sopor-

serían efímeras, temporales. Al mismo tiempo que

tes, tanto analógicos como digitales.

le doy “muerte a una obra”, por decirlo de alguna manera, estoy generando algo nuevo de ello.

4_ En mi caso, la mayoría de las veces parto

Podría decirse que construyo sobre la destrucción

desde lo analógico, luego lo convierto en digital, si

para construir una nueva pieza que, tal vez, vuelva

amerita o siento que requiere algún tratamiento,

a mutar luego de un tiempo.

por lo general tipográfico. Lo que me interesa de la parte digital es transformar/deformar el collage

2_ Sufro de una enfermedad llamada cinefilia (ri-

analógico mediante escáner o convertirlo en video,

sas), por lo tanto muchos de mis referentes vienen

con procesamientos generativos que me devuel-

del cine y no del collage. Mi adicción al cine me

van algo no esperado. Me gusta sorprenderme.

llevo a adentrarme los mundos de David Lynch, Da-

Del trabajo analógico me interesa la creación de

vid Cronenberg, Terry Gilliam, Andrei Tarkovski, el

texturas, roturas y profundidades, que es algo que

expresionismo alemán de la mano de Lang, Méliès

siento muy duro y sin profundidad cuando lo quiero


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5

14

15

si uno piensa conceptualmente en el “collage”, la explicación es que consiste en ensamblar diversos elementos en una nueva pieza unificada. Entonces, pensando en este concepto, podríamos decir que el diseño gráfico seria una disciplina que se basa, generalmente, en el collage para desarrollarse visualmente, ya que une fotografías y/o ilustraciones con tipografías, etc. Son diferentes elementos que se articulan formando una composición única. lograr directamente desde lo digital. Igualmente,

Por ejemplo (algunos de los tantos artistas que se

vivimos en una era digital, todo se digitaliza, aún lo

dedican a utilizar este recurso en la actualidad),

analógico. Todo termina siendo una imagen digital

Carolina Chocron o Sara Serna manejan un estilo

con más o menos proceso. Internet es una gran

muy diferente a San Spiga o Marcos Montenegro.

galería digital. Para vivir una experiencia comple-

Cada uno tiene un lenguaje propio y una manera de

menta analógica hay que visitar exposiciones en

trabajar los materiales diferente al otro y obtie-

lugares físicos.

nen¬¬ resultados diferentes. Me atrevería a decir que las posibilidades compositivas son infinitas.

5_ No lo creo. Es el encuentro entre varios lenguajes visuales y siempre genera un lenguaje nuevo. El collage, si bien en el imaginario colectivo son papeles recortados y pegados con cierto valor estético de épocas pasadas, es una actividad que siempre se renueva, por que los materiales para construirlo pueden ser cualquier elemento de cierto universo estético articulado con cualquier otro elemento de otro universo completamente diferente. De hecho,

Todo depende de la imaginación.

“Creo que, aunque suene pretensioso, mi fuente de inspiración es la nada, el vacío, el existencialismo y la ruptura de las convenciones sociales. Me encanta la sensación traumática de estar frente a un papel, madera o monitor en blanco, vacío, y llenarlo.”


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5 1_ ¿Qué encontrás de motivador y cautivante del lenguaje visual del collage? 2_ ¿Cuáles son tus principales referentes? 3_ ¿En dónde y en qué encontrás inspiración para tus obras? 4_ Tanto los digitales como los análógicos abundan en fuerza y contenido. ¿Qué tiene de interesante cada técnica para vos? 5_ ¿Puede el collage convertirse en un lenguaje artístico por si mismo?

16

Nacho Rivas

17 1_ Desde un principio me atrajo la idea de resig-

que es el collage analógico. Si obviamente, es muy

nificar, de crear algo nuevo con eso que ya está

interesante la obra de varios colegas del mundo y

dado. Pero también me atrae lo siguiente, y voy a

de Argentina. Los sigo siempre de cerca y aprendo,

mencionarlo con una cita de Silke Krohn:

pero no podría mencionarte ningún referente en

“El collage tradicional es algo más que cortar y pe-

particular porque siento que si tengo a alguien de

gar, está por encima de eso. Se trata de coleccio-

referente muy fuerte, eso condicionaría en cierto

nar, buscar, o tal vez simplemente de encontrar”.

punto lo que yo haga.

Y así fue un poco como llegué al collage analógico, coleccionando, buscando y encontrando sin saber

3_ Encuentro inspiración en las cosas, en los

muy bien que era lo que iba a hacer.

momentos y en las emociones que me atraviesan a diario. Los lugares que me inspiran son los lugares

2_ No tengo principales referentes dentro de lo

“A pesar de que tengo realizadas algunas series en digital no me hacen sentir del todo cómodo. Me gusta lo manual, salir a comprar revistas antiguas sin saber que me puede pasar en el camino. Tocar y oler el papel envejecido, sentir esas texturas y jugar con ellas.”

tranquilos, en la soledad, creo que el lugar perfecto


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5

18

19

para mí es cualquiera que esté rodeado de natura-

tualmente es muy valorado en países del primer

leza. Los viajes me inspiran mucho, acumulo histo-

mundo. En Latinoamérica y Argentina la situación

rias y luego las plasmo en mi taller en Caballito.

en un poco distinta pero vamos por buen camino y cada vez se valora más. Hace años era inpensado

4_ Valoro mucho lo digital y la posibilidad que nos

encontrar artistas de collage analaógico dentro de

brinda la tecnología hoy en día. Pero de alguna ma-

una Galería de Arte y hoy eso es posible. Desde el

nera misteriosa me crié sin ella. Aunque tengo 27

2015 estoy en Granada y en la trastienda de Acéfa-

años, nunca me atrajo demasiado la computadora

la. Para mí eso es un gran avance, no sólo personal

o los video juegos, y lo mismo me pasa hoy en día.

sino también para la técnica. También cabe des-

A pesar de que tengo realizadas algunas series en

tacar que es tarea nuestra valoralizarla es por eso

digital no me hacen sentir del todo cómodo. Me

que mi amigo y colega Emiliano RNDR Martínez

gusta lo manual, salir a comprar revistas antiguas

creó la primera comunidad llamanda COLLAGEAR

sin saber que me puede pasar en el camino. Tocar

que une artistas argentinos y del mundo. Yo le doy

y oler el papel envejecido, sentir esas texturas y

una mano y hacemos muestras colectivas para

jugar con ellas. Trabajo con lo que tengo en el taller,

difundir los trabajos de los artistas seleccionados.

con lo que tengo al alcance de mi mano. Creo que

En el 2017 esperamos hacer grandes cosas, así que

es eso lo que hace potenciar mi creatividad. En

a estar atentos.

internet tengo tantas imagenes que no sabría que

Quiero agradecer a la gente que me sigue y me

hacer con ellas. Es sólo cuestión de gustos.

banca, sin ellos todo esto sería imposible. A Lu mi novia, mi guía en todo. A mi familia por el apoyo

5_ ¡Ya lo es! La historia del arte lo demostró. Ac-

moral y la aceptación.

“Encuentro inspiración en las cosas, en los momentos y en las emociones que me atraviesan a diario.”


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5 1_ ¿Qué encontrás de motivador y cautivante del lenguaje visual del collage? 2_ ¿Cuáles son tus principales referentes? 3_ ¿En dónde y en qué encontrás inspiración para tus obras? 4_ Tanto los digitales como los análógicos abundan en fuerza y contenido. ¿Qué tiene de interesante cada técnica para vos? 5_ ¿Puede el collage convertirse en un lenguaje artístico por si mismo?

20

Dano Marello

21

“...a veces me gusta mucho una imagen y me dan ganas de componer con ella, otras veces la encuentro en situaciones cotidianas o en alguna sensación que quiera transmitir.”

1_ Creo que es motivador el hecho de encontrar una imagen al azar y tener la posibilidad de sacar de contexto para ponerlo en otro, porque es un remix de significados, y tiene por lo menos 3 instancias. Primero algo tiene que ser fotografiado o ilustrado (con la subjetividad, punto de vista y estilo que eso conlleva), después seleccionado y recortado, y recién ahí puesto en otro contexto. Creo que eso da un sinfín de posibilidades muy lindas de explorar. 2_ Uno de mis referentes más fuertes fue Grete Stern, que fue fotógrafa y recortaba sus negativos

“(el collage) es un lenguaje y un recurso estético que tiene muchos matices, desde el collage caótico donde se pegan muchas cosas encimadas en una misma hoja hasta una pared con muchos graffitis y pegatinas, donde el paso del tiempo le da una textura. ”


especial collage/ pura 5

22

especial collage/ pura 5

para hacer ilustraciones para la revista Idilio, que

4_ Creo que es un recurso que no tiene limitacio-

era una revista dirigida al público femenino en la

nes. En el caso de lo analógico, uno puede agarrar

década del 40 al 50, ilustraba los sueños que le en-

una imagen y fusionarla con otra y adaptarse a su

viaban las lectoras de esa revista, donde el rol de la

formato y tamaño de origen, o escalarla, fotoco-

mujer estaba muy acotado y con poco protagonis-

piarla, duplicarla en lo digital y jugar con otro tipo

mo en la sociedad. Después hay muchos artistas

de relación, es como un rompecabezas que tiene

contemporáneos o no contemporáneos que me

múltiples salidas.

gustan mucho, como Max Ernst, Lebbeus Woods, Mark Ryden, Julien Pacaud, y muchos más que

5_ Creo que ya lo es, es un lenguaje y un recur-

seguramente esté olvidando.

so estético que tiene muchos matices, desde el collage caótico donde se pegan muchas cosas

3_ Lo encuentro en muchos lugares, a veces me

encimadas en una misma hoja hasta una pared con

gusta mucho una imagen y me dan ganas de

muchos graffitis y pegatinas, donde el paso del

componer con ella, otras veces la encuentro en

tiempo le da una textura.

situaciones cotidianas o en alguna sensación que quiera transmitir.

“Uno de mis referentes más fuertes fue Grete Stern, que fue fotógrafa y recortaba sus negativos para hacer ilustraciones para la revista Idilio, que era una revista dirigida al público femenino en la década del 40 al 50, ilustraba los sueños que le enviaban las lectoras de esa revista.”

23


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5 1_ ¿Qué encontrás de motivador y cautivante del lenguaje visual del collage? 2_ ¿Cuáles son tus principales referentes? 3_ ¿En dónde y en qué encontrás inspiración para tus obras? 4_ Tanto los digitales como los análógicos abundan en fuerza y contenido. ¿Qué tiene de interesante cada técnica para vos? 5_ ¿Puede el collage convertirse en un lenguaje artístico por si mismo?

24

Rodrigo de Filippis

“El collage para mi es una técnica artística que intentó superar los anticuados materiales nobles de las bellas artes, nació en el arte plástico y luego fue extendiéndose a otros ámbitos más populares hasta la actualidad.”

1_ El lenguaje visual del collage es muy amplio y

2_ Mis principales referentes fueron el Dadaís-

diverso al mismo tiempo. En el proceso uno nunca

mo, Picasso, Georges Braque, Richard Hamilton,

sabe cómo puede terminar y tampoco muchas

Rauschenberg, el cual tuve mi primer acercamien-

veces como empezar. El lienzo blanco o la pantalla

to en la materia de Historia del arte en mi facultad.

(tanto sea si es digital o hecho a mano) me predis-

Hicieron que una parte de mi se interesara aún

pone con diversas sensaciones contrarias a la vez.

más en la técnica del collage y de cómo los artis-

El miedo a llenar todo o encarar el collage de un

tas reutilizaban y potenciaban su comunicación

modo minimalista. Al estar recibido de Diseñador

a través de esta técnica tan propia, que hasta los

gráfico en la UBA, influye mucho a la hora de co-

chicos desde sus primeros pasos realizan con total

menzar a realizar un collage. Surgen en mi mente

libertad y sin condicionamientos. Luego tuve tam-

consideraciones tanto morfológicas, tipográficas,

bién otros referentes, ya buceando en los primeros

infográficas y de manejo de la paleta cromática,

inicios de internet, comenzaba a ver sus obras y

que se plasman y pueden verse reflejadas notoria-

sus proyectos, los cuales empezaron a interesarme

mente. Lo que más me motiva es la libertad con la

cada día más. Referentes tales locales de Argenti-

que uno juega con los diferentes elementos dentro

na como del mundo entero, como Eduardo Recife,

del plano. Intervenir en la disposición, las superpo-

Carolina Chocron, Vivian Pantoja, Jose Ignacio Fer-

siciones, incluir nuevos materiales y nuevos estilos.

nandez, Eduardo Martinez Fernandez, Paz Brarda,

25


especial collage/ pura 5

26

especial collage/ pura 5

Marcel Lisboa, RNDR, Señorita Polyester, Molokid,

mucho más cómodo de manera digital a través de

Kareem Rizk´s, Mark Ryden, Richard Colman, uff y

un software. Me intereso en producir texturas ma-

muchos que no entrarían si sigo escribiendo.

nuales, para luego escanearlas, también recorto elementos y figuras en la computadora a través

3_ La palabra inspiración es un poco complicada

de imágenes que recolecto de internet o de libros

para mí, ya que al realizar un collage intervienen

viejos. Las herramientas que nos han dejado las

muchos factores, no solamente la inspiración para

vanguardias artísticas se han ido naturalizando a

crearlos. Por mi parte pienso yo, que uno plasma

través de los años, de manera tal que hoy en día un

parte de sus experiencias de vida, aprendizajes,

collage puede realizarse en la computadora con

miedos, condicionamientos, sistema de creencias,

un sinfín de herramientas y estilos que antes ni se

en si un cúmulo de cosas que no se ven a simple

podría haber imaginado.

vista pero generan un lenguaje visual de la persona o lo dejan entreveer. También uno se nutre del cine,

5_ El collage para mi es una técnica artística que

diseño, televisión, lectura lo cual también influye a

intentó superar los anticuados materiales nobles

la hora de componer.

de las bellas artes, nació en el arte plástico y luego fue extendiéndose a otros ámbitos más populares

4_ Son técnicas idénticas y a su vez muy diferen-

hasta la actualidad. El collage lo pondría en un

tes. El contacto manual, el cortar, pegar, ensu-

lenguaje abierto, que carece de reglas (aunque

ciarse, componer, la selección visual de elementos

intrínsecamente posee algunas), abierto a subjeti-

gráficos, el poner el cuerpo en el collage es muy

vidades y como una forma de expresión contempo-

contraria a la técnica digital. No reniego de nin-

ránea, que trasciende los siglos.

guna de los dos. Hoy actualmente compongo mis collages con técnica mixta, ya que me resulta

“Hoy actualmente compongo mis collages con técnica mixta, ya que me resulta mucho más cómodo de manera digital a través de un software. Me intereso en producir texturas manuales, para luego escanearlas, también recorto elementos y figuras en la computadora a través de imágenes que recolecto de internet o de libros viejos. ”

27


especial collage/ pura 5

especial collage/ pura 5 1_ ¿Qué encontrás de motivador y cautivante del lenguaje visual del collage? 2_ ¿Cuáles son tus principales referentes? 3_ ¿En dónde y en qué encontrás inspiración para tus obras? 4_ Tanto los digitales como los análógicos abundan en fuerza y contenido. ¿Qué tiene de interesante cada técnica para vos? 5_ ¿Puede el collage convertirse en un lenguaje artístico por si mismo?

28

RNDR

“En mi caso fue la técnica que mejor me pemitió materializar y plasmar visualmente mi creatividad. Siempre disfruté dibujar y con en el collage encontré otra manera de ilustrar y sentirme satisfecho con el resultado. Siento que esta técnica es tan infinita y versatil que cada collagista puede encontrar su estilo y así diferenciarse.”

1_ En mi caso fue la técnica que mejor me pemitió

gustan muchos los trazos gestuales manuales,

materializar y plasmar visualmente mi creatividad.

las manchas, los “errores”, los recortes duros,

Siempre disfruté dibujar y con en el collage encon-

cuando el papel es recortado a mano y se nota

tré otra manera de ilustrar y sentirme satisfecho

el desgarro, me parece interesante como uno se

con el resultado. Siento que esta técnica es tan infi-

tiene que adaptar al tamaño original de la imagen,

nita y versatil que cada collagista puede encontrar

las sombras que genera el papel pegado sobre

su estilo y así diferenciarse.

otra superficie. las texturas palpables reales de los materiales. De lo digital, me gusta la practicidad, lo

2_ Tres collagistas que me gustan mucho son

portatil (tener toda mi galería de imagenes selec-

Julien Pacaud, Albane y Sr. García.

cionadas en mi computadora), me resulta interesante el realismo que se puede lograr (perspectiva,

3_ Me gustan mucho las fotos antiguas, me ins-

sombras, efectos, luces). Y a la vez una de las

piran las épocas pasadas, el amor y la muerte.

cosas que más disfruto es realizar colaboraciones

Y la música también siempre está presente en el

con collagistas de todo el mundo y poder combinar

proceso creativo.

ambas técnicas y que se complementen tan bien.

4_ Me encantan ambas técnicas, aunque elijo

5_ Sin dudas, lo es.

para mis trabajos lo digital. De lo análogo me

29


30

31

N a c h a

C a n v a s

“Genero material sin saber donde acabará” Una artista local con una notable proyección y talento. Su búsqueda pasa por disfrutar como un niño de todo el proceso creativo y creador de su obra. Una vida recluída en la más profunda belleza de su entorno para no pasar ni un momento fuera de sintonía.


Hoy en día en donde las nuevas tecnolo-

Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos.

gías parecen haber tomado todo por asalto vos

un recorte que me ayuda a abstraer los gestos y la

elegís trabajar con técnicas y materiales no-

lógica de la arquitectura de Ushuaia. Es un recorte

bles y artesanales. ¿Qué te llevó a tomar esa

muy personal y direccionado de todas formas. Elijo

decisión de construir un camino propio distin-

minuciosamente qué fotografiar. Esto de trabajar

to y al margen?

con el entorno me da la posibilidad de componer

Puede que la percepción sea un arma de doble filo. Por un lado, resignifica los objetos, las

32

zos de construcciones, texturas, estructuras, son

con algo que ya existe, que no creé de cero, y de

texturas, los colores y las palabras de manera distinta para cada ser humano. Por otro lado,

No se si fue una elección. Intuitivamente empecé a

reorganizarlo en el papel con una estructura y

sirve para evaluar y elaborar concepciones generales sobre distintos estímulos.

moverme en ese campo porque es lo que natural-

composición totalmente distinta.

Lo que prima, en ambos casos, son los sentidos. Sentidos que pueden verse exaltados por el

mente me atrae y me moviliza, el rigor técnico en

paisaje, por el clima, por las emociones y que, a su vez, generan otros paisajes, otros estímu-

lo analógico. Y creo que haberme criado lejos de

los y otras emociones. También, la evolución del ser humano ha cambiado permanentemen-

la ciudad, viviendo literalmente en la naturaleza,

te el significado que otorga la percepción sobre las cosas, es por eso que el arte se imprime

es algo que influyó mucho en esta pulsión. Pero no

sobre los espíritus de las personas con la necesidad de contar un relato, una historia que

siento rechazo por las nuevas tecnologías, todo lo

Realmente admiro la obra de muchísimos artistas,

signifique una cosa, pero que al mismo tiempo pueda ser tomada por otros para volver a

contrario, estoy tentada a incorporar herramientas.

pero no encuentro la inspiración ahí. Espío mu-

nacer, a crearse desde cero ya estando creada.

Pero pienso que hay que encontrarles el punto justo

chas otras disciplinas que no tienen que ver con

La pregunta que surge es: ¿de dónde sale la expresividad que relata unahistoria visual?

para que jueguen a favor, incorporarlas fluidamente.

el arte. Desde una obra en construcción, hasta la

¿Dónde se forma? ¿Cómo se forma? Las emociones que inspiran una historia visual pueden

Siempre y cuando aporten algo y no resten.

confección de un marco para una obra, sobrevolar

ser miles y distintas, pero la línea común que rige por sobre el análisis siempre parece ser la

un territorio y ver su vista aérea, la gastronomía, la

misma: la necesidad expresiva, la búsqueda infinta e incansable. Prueba y error. Accidente o premeditación. La genialidad y la fineza en su punto máximo de la mano de Nacha Canvas.

Estudiaste acuarela y tus obras reflejan

¿Qué artistas (de cualquier disciplina) te inspiran?

carpintería, la arquitectura.

influencias orientales del sumi-e. ¿Ves algo de esto plasmado en tu producción? ¿Lo buscaste o se fue desarrollando?

Cierta nostalgia y algunos ambientes bucólicos se destacan a lo largo de tus cuadros, con cierta añoranza de sosiego y contam-

No lo busqué. Insistentemente me dicen que mi

plación. ¿Coincidís? ¿Haber vuelto a residir en

obra parece tener influencias orientales. Si bien ad-

Ushuaia te aportó más profundidad en la inten-

miro mucho el arte japonés, no creo que haya veni-

ción y el mensaje?

do directamente de ahí. Mi formación artística más temprana fue muy pobre de referencias. Me costó

Entiendo que pueda verse como nostálgico, pero no

aprender a mirar, incorporar nombres, la historia

es mi punto de vista. A veces me hablan de la tris-

del arte en general, sobre todo porque me aburrió

teza en mis obras, pero lo veo más como calma. La

siempre leer. Más que con lo oriental, relaciono mi

tristeza no es un estado anímico que me identifique,

obra con lo austero y lo sobrio como conceptos

tampoco lo nostálgico. De hecho cualquiera que ve

que encontré sugeridos en el paisaje. Y con una ló-

una de mis imágenes, puede pensar que las hice

gica de capas que es muy propia de esta locación,

bajo ese estado, pero en verdad reordeno la compo-

cuando miro el paisaje lo pienso como una acua-

sición enérgicamente y doy vueltas alrededor, en un

rela. Y he practicado mucho esta técnica, donde la

estado de ansiedad que me genera componer.

preparación es lenta y la ejecución muy rápida, con

Volver a Ushuaia, es estar dentro del escenario. El

cero retoque y cero empaste. Esta técnica al ser

estímulo es mucho mayor. Lo bueno es ver todo

tan transparente no te permite ocultar o tapar por

de nuevo después de haber vivido en otro lado

encima algo que no te gustó, no da oportunidades.

completamente distinto, conocido a tanta gente,

Pero esa rigurosidad es lo que me atrajo también.

incorporado nuevos puntos de vista. El regreso es

La limpieza y pureza que me da la acuarela, no me

motivador, está la posibilidad de interactuar con el

la da ninguna otra técnica.

entorno en cualquier momento, salir y encerrarse. Recordar y olvidar.

Hay referencias a paisajes fotográficos, como una construcción de entornos pensados como “fotos”. ¿El entorno y la fotografía te sirven como inspiración para producir? Completamente. Saco muchas fotos. Tengo cantidades de registros propios que transfiero al papel y los uso en mis collages. Estos catálogos de peda-

33


“Nunca compongo una obra de cero, siempre parto de un archivo que generé antes, por eso mis procesos no tienen el orden principio a fin, no se realmente cuando empiezo una obra y no tengo tampoco un final anticipado.”

Es sumamente interesante la paleta de colores que solés trabajar en tus obras. ¿Qué encontrás de llamativo en los colores pasteles y neutros? ¿Cómo funciona tu proceso proyectual? ¿Bocetás, sacas fotos, filmas, grabás sonidos?

Lo veo como un dato que dialoga con el tiempo, estos colores no son en sí mismos sino que son el resultado de un desgaste. Son colores desaturados

34

Nunca compongo una obra de cero, siempre

que remiten al color original, es decir algo pasó en

parto de un archivo que generé antes, por eso

el medio. Algún accidente, la intemperie, la fotode-

mis procesos no tienen el orden principio a fin,

gradación. Con el universo del color tengo mucho

no se realmente cuando empiezo una obra y no

por explorar pero es algo que estoy investigando.

tengo tampoco un final anticipado. Porque genero

La composición de pigmentos minerales, la inves-

material sin saber donde acabará. De esta forma

tigación del color desde su composición. Por eso

me libero de la presión de crear algo desde la nada,

lo siento como algo vivo dentro de la obra, están

y componer luego se vuelve un momento más

alterados por acciones: Inmersión, degradación,

placentero donde todo ese material se reordena .

desgaste, luz, oxidación.

Además el hecho de hacer convivir en una composición partes que no se conocían, favorece a la extrañeza de la obra.

¿Cómo fue la transición de pasar a trabajar en 2D a 3D?

Me comparo con cualquier niño que pasa horas preparando una casita para jugar, y una vez que

Natural, ya que siempre hubo una referencia en las

la termina el juego dura un minuto, o incluso no

obras 2D a lo tridimensional, a la profundidad, lo

alcanza a jugar, porque el juego era armarla. Para

arquitectónico, incluso al tipo de materialidad. Pero

mi hay todo un ritual en la preparación de algo, en

sigue siendo un campo a expandir, quiero hacer

la parte más experimental que es trascendental

obras montadas en la intemperie, bajo un contexto

en todo lo que hago. El proceso. Jamás lo definiría

escenográfico.

como algo sujeto a un resultado final, como un ensayo de algo que va a ser mejor. Para mi es clave, por eso algún día quiero cambiar los roles y empezar a mostrar más esta etapa de mi trabajo.

35


36

37


38

egresada de la carrera de Diseño “Insistentemente me dicenGráficoSos en la FADU. ¿Qué te aportó la carrera para tu desarrollo como artista? que mi obra parece tener influencias orientales. SiSeguramente me aportó más de lo que ya pude Estas experiencias son muy expansivas, bien admiro mucho el artedescubrir. por eso los resultados pueden resonar y madurar japonés, no creo que hayamucho tiempo después. Me aportó la autocrítica, que es un motor que hace a uno moverse y no venido directamente de ahí.conformarse con lo que ya se tiene y se conoce. Ir por más siempre. También me aportó la capacidad Mi formación artística másde resignificar, editar, y reorganizar un material, de como un sistema de relaciones, contrastes temprana fue muy pobreverlo y semejanzas. La idea de lo macro y lo micro, ver de referencias. Me costóalgo desde muy lejos y muy cerca. aprender a mirar, incorporar Tus obras reflejan momentos únicos y endiseñados. Incluso parece percibirse nombres, la historia del artecuadres una otredad totalmente intencional. ¿Haber curen general, sobre todo por-sado una materia como MORFOLOGÍA LONGINOTTI te enriqueció la búsqueda y el lenguaje? que me aburrió siempre leer. Absolutamente, es mi escuela. He vivido mis Más que con lo oriental, rela-propios procesos en la materia como alumna y el de mis compañeros. Y luego como docenciono mi obra con lo austeroproceso te los de muchos más. Y siempre es sorprendente y lo sobrio como conceptoscomo se puede hacer crecer un universo gráfico que en un principio es muy chico, apenas un gerque encontré sugeridos en elmen de algo, que mantiene latente un montón de que se puede desdoblar hasta llegar a paisaje. Y con una lógica deinformación un repertorio muy complejo y rico. Es una expecapas que es muy propia deriencia personal y colectiva a la vez. Se aprende tanto del proceso propio como del resto. esta locación, cuando miro el El diseño gráfico parece tomar mucho paisaje lo pienso como unaprestado de las artes visuales. ¿Cuál es el punen donde ambas disciplinas se encuentras, acuarela. Y he practicadoto para vos? mucho esta técnica, donde En el goce estético. Ambos ofrecen algo interesanla preparación es lenta y late visualmente. El problema es cuando el diseño más de lo que debería del arte y se convierte ejecución muy rápida, contoma en algo poco funcional, difícil de decodificar y cero retoque y cero empas-entender. El diseño no es un campo en donde uno vuelca sus caprichos estéticos. Siento que hoy se te. Esta técnica al ser tanlo toma con mucha liviandad. transparente no te permite ocultar o tapar por encima algo que no te gustó, no da oportunidades.”

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.