PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA
N° 10 - AÑO 2 - OCTUBRE 2010
FRANCISCO “PACO” MAGLIO DESDE ADENTRO
ADICCIONES, UN ENFOQUE HOLÍSTICO
CLÍNICA MÉDICA EN EL HOSPITAL PENNA
ENTREVISTAS EUGENIO RAÚL ZAFFARONI MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
MARCELO JOSÉ VILLAR
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
CARLOS DAMÍN
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO LEGAL Y TOXICOLOGÍA DE LA UBA
DE
MEDICINA
EDITORIAL STAFF Dirección general: Dra. Mariana Filgueira Risso mfilgueira@revistarh.com.ar
Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz juanoszur@gmail.com
Relaciones Institucionales: Francisco Lanús flanus@revistarh.com.ar (+5411) 56 22 88 25
Diseño y Diagramación: María Angeles Oszurkiewicz angelesosz@gmail.com
Direccion de Arte y Fotografia: Ezequiel Filgueira Risso ezequielfr@ezagency.com.ar www.ezagency.com.ar
Página Web: www.revistarh.com.ar
”
LAS ADICCIONES (…) INTENTOS DE SUTURA DESESPERADOS, DE GRUPOS CADA VEZ MÁS EXTENSOS DE SUJETOS FRUSTRADOS ANTES DE COMENZAR, SIN TRABAJO NI ESPERANZA, SIN UN PASADO DONDE APOYARSE NI UN FUTUTO DÓNDE PROYECTARSE, SIN UTOPÍAS NI CONFIANZA (…) SUJETOS ABANDONADOS, TRAUMATIZADOS (…) SOLOS E INCOMUNICADOS”. Mayer H. Adicciones: un mal de la posmodernidad. Ediciones Corregidor; 1997
Comité editotial: Dr. Santiago Dayenoff Lic. Gabriela Lopez Elias Colaborador permanente: Dr. Francisco Maglio Correcciones: Mercedes Basombrío Oscar Fariña
Las adicciones han aumentado de manera alarmante en nuestro país en esta última década, causando un desconcierto a todo nivel; en el sistema de salud, el sistema judicial, y en la sociedad en su conjunto. Las preguntas que surgen son múltiples, y los desacuerdos mayores. ¿Es una enfermedad, o es un problema social? ¿Cuál debería ser el abordaje de estos pacientes? ¿Cómo lidiar con ellos? ¿A dónde derivarlos? ¿Cuál es la solución mágica? ¿Despenalización vs. Prevención, ambas? ¿Cuál es el motivo de fondo de este gran aumento en la prevalencia de las adicciones? ¿La adicción produce un deterioro en la sociedad, o son las fallas en la educación y el sistema social lo que lleva al consumo de sustancias? No hay ni siquiera acuerdo acerca del origen mismo de la palabra adicto. Por un lado, suele decirse que viene del prefijo griego a: sin, y del latín dictio: palabra, expresión. O sea: lo no dicho, lo no expresado, lo oculto o lo negado. Por el otro lado (etimológicamente, esta sería la opción más acertada), se dice que viene del latín addictus, participio del verbo addicere (ad: a, hacia, para + dicere: decir), significando simplemente “apegado” o “adherido” a algo (una opinión, una persona, etc); lo cual no tiene una connotación negativa. Lo cierto es que el adicto, finalmente, es un esclavo del objeto de su adicción (ya sea comida, juego, compras, trabajo, tabaco, alcohol, drogas, internet). Esto trae consecuencias negativas en la persona y a su entorno, produciendo un deterioro progresivo, tanto físico, como mental y emocional; y por sobre todo social. En este número de RH tratamos a fondo este tema de las adicciones, que de algún modo “nos toca” a todos, sea como profesionales de la salud o como ciudadanos. Para eso, acercamos la opinión y las miradas diferentes de expertos en esta problemática. La dirección de RH
Consultas eHOSPITALARIOS Informes: RESIDENTES info@revistarh.com.ar 15 56 22 88 25
Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de RH+. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios. Domicilio legal: French 2647 5° E Revista RH+ es propiedad de Mariana Filgueira Risso y Juan Pablo Oszurkiewicz.
ÍNDICE MIRADA DE EXPERTO
4
EUGENIO RAÚL ZAFFARONI OPINIÓN
8
¿ADICCIONES: VICTIMAS O VICTIMARIOS? POR DR. FRANCISCO “PACO” MAGLIO
10
PALABRA DE JEFE ENTREVISTAS
14
DR. MARCELO VILLAR. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
18
RH EN VIVO
4
“LA CLAVE PARA EVITAR EL DELITO ESTÁ EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y EN LA POSIBILIDAD DE PERSPECTIVAS EXISTENCIALES”
¿CÓMO HA INFLUIDO EL AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE LAS ADICCIONES EN LA SALUD EN GENERAL? 24
TERCER SECTOR
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS 28
ENTREVISTAS
CARLOS FABIÁN DAMIN 32
ENTREVISTAS
JULIETA VITULLO 34
INFORMACIÓN GENERAL
36
CULTURA
AECUBA SESIÓN FINAL. SINFÍN. EDAD.
38
14
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL E INVESTIGADOR DEL CONICET
INFORMACIÓN GENERAL
ADICCIONES EN LA ARGENTINA 40
HISTORIA
44
CONGRESOS Y JORNADAS
46
DESDE ADENTRO
SEDRONAR
CLÍNICA MÉDICA EN EL HOSPITAL JOSÉ M. PENNA
FOTO DE TAPA: MAJO GARCÍA ARAMBURU para www.ezagency.com.ar MAQUILLAJE: GRETA MEINCKE
“NO SE DEBE CRIMINALIZAR AL ADICTO.”
28
4
EUGENIO RAÚL ZAFFARONI
MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
“
LA CLAVE PARA EVITAR EL DELITO ESTÁ EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y EN LA POSIBILIDAD DE PERSPECTIVAS EXISTENCIALES Por Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz R4 de psiquiatría, Hospital de Clínicas juanoszur@gmail.com
El profesor Eugenio Raúl Zaffaroni es uno de los juristas más renombrados en Latinoamérica y en Europa. Su ingente producción científica ha versado en campos tan diversos como la teoría del delito, la criminología, el derecho procesal, la política criminal y los derechos humanos. Sus aportes perfilaron decididamente el pensamiento penal latinoamericano de los últimos treinta años. La trayectoria académica del profesor Zaffaroni ha sido reconocida por universidades y centros de estudio de todo el mundo. Cuenta con 16 Doctorados honoris causa de Universidades de distintos países. El profesor Zaffaroni fue becario en 1965 de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en 1972 en el Max Planck Institüt
de Freiburg. Ha impartido docencia en numerosos centros universitarios en Latinoamerica y Europa. Actualmente se desempeña como Catedrático de Derecho penal y Criminología en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, su labor en el campo de los derechos humanos ha sido y es muy significativa: el Dr. Zaffaroni entre los años 1983 y 1990 dirigió el Programa de Sistemas Penales y Derechos Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y ha sido Interventor del Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) en Buenos Aires. También se ha destacado como político siendo Diputado por la ciudad de Buenos Aires y fue elegido en 1994 y en 1996 para la Convención Nacional Constituyente por esa ciudad. Es además, Doctor en Derecho, Presidente de la Asociación Argentina de Profesores de derecho penal y procesal penal y Vicepresidente de la Societé Internationale de Derecho Penal. Desde el año 2003 el profesor Zaffaroni es Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina. A propósito de este nombramiento, el escritor Eduardo Galeano escribía: “Desde la otra orilla del río, me tomo la libertad de contarle que somos muchos los uruguayos que hemos recibido con sorpresa y alegría la noticia de la candidatura del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni a la Corte Suprema de la Nación Argentina. Con sorpresa porque en este mundo y en estos tiempos son poco frecuentes las noticias de que la justicia existe. Con alegría porque celebramos la posibilidad de que un hombre valiente, jurista de talento, pueda ocupar este alto cargo que merece”. ¿Por qué eligió dedicarse al derecho? En mis tiempos no había muchas opciones. No tenía preferencias por las ciencias exactas, no sentía una particular inclinación hacia las cosas biológicas, más bien hacia lo social y derecho era una especie de carrera receptáculo. No tenía ningún pariente abogado y tenía una idea un tanto confusa, pero a medida que fui avanzando en la
”
RH+|MIRADA DE EXPERTOS
LA CRIMINALIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS SOLO SIRVE PARA GENERAR CARRERAS CRIMINALES, PARA TENER ESTIGMATIZACIÓN, PARA CONDICIONAR Y LIMITAR LOS PROYECTOS EXISTENCIALES DE LA GENTE, GENERALMENTE JÓVENES. carrera me fueron interesando cosas, especialmente el área penal. Me interesaba la política para lo cual la carrera me parecía apropiada y luego me fui interesando en la cosa jurídica propiamente dicha, a medida que lo fui descubriendo. ¿Qué papel debería cumplir la justicia en un país? ¿Existe en la Argentina la independencia del Poder Judicial? Primero, la función que tiene el poder judicial es resolver conflictos, tratar de prestar un servicio de solución de conflicto de la mejor manera posible. Segundo, cuidar los límites de la vigencia constitucional, que en definitiva son los límites de las garantías que tenemos cada uno, el espacio de libertad social que tenemos, garantizar ese espacio. En la Argentina existe la independencia judicial. ¿Qué entendemos por esto? La independencia judicial tiene dos aspectos, un aspecto externo, es decir, que nadie la maneje por teléfono desde los otros poderes del Estado por decirlo claramente. Hay presiones de factores de poder que inciden sobre ella. Después esta la independencia interna, que es que no exista una dictadura corporativa por parte de los Tribunales Supremos. En realidad un Poder Judicial como el nuestro es un Poder Judicial horizontal, no es corporativo, institucionalmente por lo menos. Creo que entre los jueces no tenemos diferencias jerárquicas, sino diferencias de competencia. Esa independencia interna es tan o más importante que la externa. ¿Qué aprendió en todos estos años como docente de distintas casas de estudios? He aprendido derecho (risas), normalmente uno enseñando aprende. Creo que uno tiene las ideas claras hasta que las tiene que exponer ordenada y claramente. Lo mismo que cuando uno se sienta a escribir, tiene todo claro hasta el momento que tiene que escribir, ahí las cosas parece que no estaban tan claras. ¿Qué ha intentado transmitir a sus alumnos? Fundamentalmente sentido común. Por supuesto que no todo se resuelve con sentido común, se necesitan los elementos técnicos, pero uno puede dar elementos técnicos a mucha gente que si no tiene un poco de sentido común no funciona. ¿Qué cuestiones cree que se han naturalizado en la sociedad contemporánea?
Creo que demasiadas cosas se han naturalizado. Desde el momento en que se cree que algunas cuestiones no tienen solución es porque se les asigna carácter de natural y eso cuesta desarmarlo muchísimo. Creo que en el mundo contemporáneo hay naturalizaciones verdaderamente absurdas. No se puede resolver el hambre, no se puede resolver la violencia, son connaturales y creo que nada de esto es cierto. Si nos sentamos a pensar que el hambre en el mundo se podría resolver con una inversión equivalente a la mitad de lo que en Estados Unidos se gasta en pizza nos damos cuenta que evidentemente hay cosas que no son naturales. Pero bueno, en otras épocas se consideró natural la esclavitud, la tortura, en fin… ¿En qué situación se encuentra el tema de la despenalización de la tenencia o del consumo de estupefacientes? A nivel jurídico el problema es la llamada tenencia para propio consumo. Desde mi punto de vista toda criminalización en ese sentido es absolutamente inconstitucional, creo que abiertamente viola el artículo 19 de la Constitución y además no sirve para nada. La criminalización del consumo de sustancias solo sirve para generar carreras criminales, para tener estigmatización, para condicionar y limitar los proyectos existenciales de la gente, generalmente jóvenes. No se llega en casi ningún caso a condena porque se prescriben todas las penas debido a lo reducido que son las penas penales. Distrae, porque obliga a todo un esfuerzo policial, judicial, etc. en torno de este tipo de supuestas infracciones y le resta posibilidades a la persecución del tráfico. ¿Cómo analiza la problemática del aborto? Pienso que no se hace nada por reducir el aborto, esa es la realidad de los hechos. Creo que no hay una política de reducción de abortos ni nadie la propone directamente. En todos los años que llevo de juez, y son más de 30, por mi mano deben haber pasado 10 abortos. De de modo que lo que se discute en líneas generales muchas veces es un papel. En la realidad el aborto es un delito impune. Nunca se ha planteado más seriamente porque la clase media aborta impunemente y en condiciones de seguridad y el problema que se plantea es el del aborto de la mujer carenciada. De modo que lo que se está produciendo es que no se hace nada por prevenir los abortos, lo cual es grave, y lo que se está produciendo es una estratificación social de la seguridad.
5
”
6
RH+|ENTREVISTA A EUGENIO RAÚL ZAFFARONI
Los problemas que me llegaron a los manos son hechos en los que la mujer murió, que son los abortos que se realizan en las condiciones que todos conocemos que producen septicemia. ¿Encuentra alguna relación entre pobreza y delincuencia? Hay relación, lo que sucede es que no es una relación directa. Indiscutiblemente en el mundo nos enseñan todas las estadísticas mundiales que las líneas de ingreso per cápita y las líneas de homicidio se cruzan. Países que tienen un alto ingreso per cápita tienen menor índice de homicidio y viceversa. Esto se observa desde hace muchísimos años, hoy tenemos estadísticas de 148 países, son de Naciones Unidas. Pero hace más de 100 años se había hablado de esto, se había hablado de la transformación del delito. En aquel momento Alfredo Nicéforo decía que a mayor civilización menor violencia, el delito no desaparece sino que se transforma, se pasa del modelo violento al modelo astuto y hoy lo verificamos claramente. Sube
”
no se produce porque hay un enorme sentimiento de integración frente a la catástrofe. ¿Qué papel piensa que deberían jugar los intelectuales en la política? Creo que el papel que deberían jugar es intervenir en serio, no ponerse en críticos desde afuera de la cancha. ¿Qué piensa de la regulación de los medios audiovisuales? No podría abrir un juicio de la ley concreta, pero toda actividad tiene que tener una regulación. Hay que tener cuidado con eso de la libertad, no hay ninguna libertad absoluta, la regulación necesariamente tiene que estar, más allá de si ésta es buena o mala, ese es otro problema. No hay ninguna actividad que pueda ser totalmente desregulada, mucho menos una actividad de comunicación. Vivimos en un mundo de comunicación, la comunicación es la que nos
CREO QUE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO HAY NATURALIZACIONES VERDADERAMENTE ABSURDAS, NO SE PUEDE RESOLVER EL HAMBRE, NO SE PUEDE RESOLVER LA VIOLENCIA, SON CONNATURALES Y CREO QUE NADA DE ESTO ES CIERTO
el ingreso per cápita, baja el homicidio y sube la estafa. Esto se produce salvo que interfiera el propio sistema penal. Hay un único país que tiene un sistema penal verdaderamente patológico y en ese país, pese a que el ingreso per cápita es alto, el índice de homicidios se mantiene alto. Estoy hablando de Estados Unidos, con un sistema penal que tiene dos millones y pico de presos que está produciendo delincuentes, los reproduce directamente. Pero bueno, salvo la interferencia de alguna locura de estas, la regla es la dicha anteriormente. De cualquier manera la incidencia no es directa porque pueden llegar a producirse situaciones de extrema pobreza, incluso de miseria y sin embargo no producirse reacciones violentas o conflictividad violenta. Por eso creo que la clave para evitar el delito está en la integración social y en la posibilidad de perspectivas existenciales, que si por cierto la pobreza puede privar, pero no necesariamente. Mientras uno esté en una situación de necesidad pero sabe que tiene la posibilidad de salir eso no se genera, lo cual vemos claramente en situaciones de terremoto, de guerra, etc. donde la necesidad se vuelve casi de supervivencia y sin embargo
construye la realidad. Yo no estoy en Irak para ver lo que pasa ni puedo estar, si estuviera en Irak no estaría acá, tampoco estoy en Francia para saber que es lo que hace Sarkozy con los gitanos. La realidad del mundo la construye hoy la comunicación y la actividad de comunicación demanda una regulación. ¿Qué libros está leyendo actualmente? Estoy leyendo algunas cosas de sociología, algunas investigaciones que se han realizado aquí sobre códigos de la infancia delincuente y un libro de un psicoanalista argentino sobre psicoanálisis y criminología. ¿Recuerda cuales fueron los primeros libros que leyó? Dejando de lado los libros de niños, recuerdo que leí El misterio del Cuarto Amarillo y después El Fantasma de la Opera, de Gastón Leroux. Tenía 10 años más o menos, desde chico siempre me incliné por lo penal (risas). Muchas gracias.
RH+|MIRADA DE EXPERTOS
7
”
8
ADICCIONES: ¿VÍCTIMAS O VICTIMARIOS? UN ENFOQUE HOLÍSTICO. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES. POR
DR. FRANCISCO “PACO “ MAGLIO
BIO Doctor en Medicina, diplomado en Salud Pública, especialista en enfermedades infecciosas y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.
Es preferible referirse a drogas y no a adicciones, por la connotación de éstas dada su etimología, del latín “adicttus”: esclavo. Esto constituye por su carga discriminatoria una barrera en la prevención. Históricamente se desarrollaron tres modelos de abordaje, que actualmente coexisten:
A. MODELO JURÍDICO Consiste en la penalización de la tenencia y el consumo. La penalización del consumo lleva a la clandestinidad y a la marginalidad, campo fértil para el traficante. En nuestro país la ley criminaliza la tenencia.
Los así llamados “grupos de riesgo” se contextualizan como modelos de “fragilización social”, mas víctimas que victimarios, posibilitando así estrategias de protección social. No hay una patente única del usuario de drogas (por ejemplo, “padre ausente y madre sobreprotectora”). Los grupos tienen una gran heterogeneidad en cuanto a sus representaciones y prácticas como experiencia social de lo vivido humano. Se diferencian tres tipos de usuarios: los ocasionales, los consumidores sociales y los dependientes, que, a diferencia de los anteriores necesitan siempre terapéutica adecuada.
B. MODELO BIOMÉDICO
LA PENALIZACIÓN DEL CON-
Si el anterior criminalizaba éste psiquiatriza, lo cual no significa que en algún momento un dependiente de drogas no necesite tratamiento especializado. Psiquiatrización es poner todo el problema de la droga bajo el ámbito total de la medicina, descontextualizándolo de los aspectos histórico-políticos y socio-culturales.
SUMO LLEVA A LA CLANDES-
C. MODELO SOCIO-CULTURAL Un abordaje antropológico es por definición holístico: es histórico, ideológico, político, económico y cultural. Es un abordaje previo al problema estudiando más las causas que las consecuencias, aunque sin minimizarlas.
TINIDAD Y A LA MARGINALIDAD, CAMPO FÉRTIL PARA EL TRAFICANTE.
EN
NUESTRO
PAÍS LA LEY CRIMINALIZA LA TENENCIA.
”
RH+|OPINIÓN
DE SEGUIR CRIMINALIZANDO Y MEDICALIZANDO, SIN TENER EN CUENTA UN ABORDAJE HOLÍSTICO Y ACTUAR EN CONSECUENCIA, ALGÚN DÍA RESONARÁ AQUEL DICTUM DE CAMUS: “PUDIENDO TANTO, HICIERON TAN POCO”.
En este sentido la OMS en 1992 definió la dependencia cuando se constatan 3 o más de las siguientes situaciones: deseo compulsivo, falta de control en el uso, síndrome de abstinencia, tolerancia a los efectos de la droga, abandono de otras formas de placer, continuación a pesar de efectos adversos. “Mas que preguntar “drogas, para qué” ( consecuencias) cabe preguntarse “drogas, por qué” (causas), apareciendo así elementos como el placer, la clandestinidad, la evasión de conflictos, la curiosidad, las prohibiciones, las transgresiones y fundamentalmente en los adolescentes, la búsqueda de identidad grupal como forma operativa e ideológica de identidad social.
PROPUESTAS Despenalizar, que no es lo mismo que liberar, sino reglamentar el consumo. Lo que se debe penalizar y fuertemente es el tráfico
2. Desmedicalizar, que no significa que en determinadas circunstancias los usuarios necesiten asistencia profesional
+Programas para el abandono del consumo. 4. Decisión política (gubernamental y social) de ofrecer a adolescentes y jóvenes: +Proyectos de vida, en lo laboral, lo profesional, lo vocacional, etc. +Situaciones alternativas de placer: deportes, música, juegos, etc. +Espacios de identidad grupal: centros deportivos, asociaciones juveniles, campamentos, etc.
+Refuerzo de lazos familiares. Más allá de los vínculos biológicos,
una familia debe ser un conjunto humano que a sus integrantes les proporciona, seguridad, creatividad, límites, libertad y afectos. Debe ser el ámbito “natural” de protección y contención, se trata de ser paternales y no “paternalistas”, elegir el momento justo de cortar las raíces y de poner las alas a lo hijos. Más que la flecha, debemos como padres, ser el arco que impulsa y señala el rumbo; pero las flechas son los hijos.
3. Creación de “centros de encuentro”, donde a través de equipos inter y transdisciplinarios se brinden:
+Comprensión y contención. +Abordaje “callejero” con participación activa y sustantiva de los propios involucrados.
+Redes solidarias (redes, no “redadas”) y trabajos comunitarios.
CONCLUSIÓN De seguir criminalizando y medicalizando, sin tener en cuenta un abordaje holístico y actuar en consecuencia, algún día resonará aquel dictum de Camus: “pudiendo tanto, hicieron tan poco”.
9
”
10
PALABRA DE JEFE DR. LUCIANO MIRANDA, LIC. GRACIELA CINICOLA, LIC. FLORENCIA DÍAZ ARANA CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD N 3 “VILLA CONCEPCIÓN”, SAN MARTÍN. Por Dra. Mariana Filgueira Risso
Médica Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal mfilgueira@revistarh.com.ar
del Municipio de San Martín. Como médica, pocas veces he entrado en un Centro de APS (Atención Primaria de la Salud), y la primera pregunta que me hago es si no sería conveniente que todos los profesionales de la salud pasaran por esta experiencia. Si, como se dice, la Atención Primaria puede resolver el 80 por ciento de los problemas de salud de la población, abordándolos en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social, ¿Por qué el 90 % -sino más- de los médicos, se forman en el hospital? ¿Por qué tenemos un sistema de salud centrado en el hospital, si está probado que la estrategia de APS permite ahorrar recursos (que no sobran en este país), prevenir, asistir de forma integral y… cuántas cosas más? Muchas preguntas; decido entrar y conocer cómo se trabaja en este Centro de Salud.
Florencia Díaz Arana y Graciela Cinicola
Estamos con RH a menos de 20 km de la Capital Federal, pero algunas cosas parecen ser bastante distintas. En medio de un barrio fabril, de casas bajas, acceso difícil al tráfico (pero sin piquetes ni manifestaciones) y gente (que parece) tranquila, se encuentra el Centro de Atención Primaria de la Salud N 3 “Villa Concepción”,
Entro a la sala de residentes. Eso sí que no cambia. Igual que la mayoría de las salas de residentes: el mate, las mochilas; papeles, historias clínicas y sellos por todos lados, y el clima de un grupo de gente joven con energía y fuerte compromiso con la profesión. Algo no tan frecuente: los jefes presentes; a las dos de la tarde, el director mismo del Centro de Salud, y los instructores de residentes, de varias especialidades. Y esto sí, muy infrecuente: la presencia de un grupo interdisciplinario de profesionales de la salud: médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y estudiantes. Todos en un equipo coordinado, a partir del PRIM (Proyecto de Residencias Integradas Multidisciplinarias), una iniciativa de la Secretaría de Salud del Municipio de San Martín, que se lleva adelante en varios municipios de la Provincia de Buenos Aires y que consiste básicamente en integrar diferentes disciplinas en la formación de los profesionales, en un mismo espacio de capacitación y trabajo.
Están presentes en la sala de residentes: +El Dr. Luciano Miranda (Instructor de la Residencia de Medicina
RH+|PALABRA DE JEFE
General y Director del Centro de Salud),
vidual, como familiar y comunitario. Una formación sustentada en prácticas sociales contextualizadas histórica y culturalmente.
+La Lic. Graciela Cinicola (Trabajadora Social, Coordinadora General del PRIM), +La Lic. Florencia Díaz Arana (Psicóloga, Instructora de Psicólogos
+ Un sistema de salud que se acerca a la comunidad, buscando prevenir y resolver sus problemas de salud, en una actitud proactiva, más que la espera pasiva a que el paciente se acerque.
+Lic. Carlos Barzani (Psicólogo Coordinador PRIM), +Lic. Paula Coronel (Trabajadora Social, Coordinadora del área en Proyecto PRIM), María Luisa Novo Foti y Ana Cristina Ramírez Carmen (Residentes de 1 año de Psicología), +Marilina Sol Martín, Candela Burgo González, Analía Morgazo, +María Laura Rossetti y Brenda Rosadío Gamarra (Residentes de 1 año de Medicina General) y Mariano Trucco (Jefe de Residentes de Medicina General). +Rocío Rultiman López y Silvina Fernández (Estudiantes de Enfermería, Hospital Belgrano), +Laura Liendro (Docente CEBAS, Centro Especializado Bachillerato en Salud), Rosana Isabel Zárate y Laura Gaona (alumnas de CEBAS), +Andrea Perner, Romina Raffaelli y Eugenia Varni (Residentes de Trabajo Social), +Analía Curci (Residente de 3er año de Medicina General), Y no están presentes, pero forman parte del equipo: Carlos Bovenzo, residente de Medicina General, 3° año, Marna Lini Chein, Silvana Perez, Romina Rostro y Nadia Gigliotti, residentes de Medicina General 2° año. Ahora, voy a intentar transmitirles lo que me fueron contando acerca de su trabajo en el Centro de Salud.
+ Que los profesionales en formación desarrollen procesos de investigación, planificación e intervención comunitaria con énfasis en la promoción y protección de la salud, como ejes centrales del centro de salud. “Que no sea sólo una rotación, sino que haya una continuidad en los proyectos desarrollados año a año, y que los residentes tengan un rol protagónico en ello”. LA FORMA: (en que se hace realidad la importancia de un equipo que trabaja con el concepto de la APS). +El Proyecto “La Rana”. Se centra en el “trabajo en el Barrio Villa La Rana, por fuera de los muros del consultorio. No esperar a que la gente venga, sino ir nosotros a ellos”. “La Rana, construido como uno de los primeros barrios obreros en la época de Perón, es la zona más vulnerable y con mayor densidad de población de nuestra región asistencial. Conocida por los medios de comunicación por sus altos niveles de delincuencia, se podría decir que se caracteriza por la precariedad de las viviendas, un alto nivel de hacinamiento y problemas frecuentes de abastecimiento de electricidad, entre otros”. “Muchos pacientes consultaban al Centro de Salud, y así fue que detectamos la necesidad de actuar ahí. Así que desembarcamos en La Rana, comenzamos a ir dos veces por semana, y arrancamoscon un diagnóstico de situación. A la vez que vamos identificando sus problemáticas, vamos generando vínculos con las familias. Así intentamos resolver las dificultades de la gente, tanto a nivel individual como familiar y/o social. Vamos buscando construir una intervención interdisciplinaria fuera de los moldes de la asistencia…
LAS CLAVES: + El trabajo en equipo e interdisciplinario. Con sus dificultades, por supuesto, pero sabiendo que no existe un saber total o acabado. Que el sufrimiento humano es siempre una realidad desbordante e inabarcable, por lo que no hay una disciplina omnipotente y que tenga la solución mágica, sino que el saber se va construyendo entre todos, en el trabajo del día a día de médicos, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros. + Que los profesionales allí formados adquieran una comprensión integral del proceso salud-enfermedad-atención, tanto a nivel indi-
De ahí surge la necesidad de hacer intervenciones desde lo comunitario, y no solamente desde lo asistencial, como darles un turno y que quizás luego no vengan…” Por otro lado, “el diagnóstico no es solamente hacia el barrio y la gente, sino hacia el sistema y las fallas en los derechos mínimos de la gente”. “Así, se desarrollan tres líneas principales de trabajo: el trabajo en el barrio, con la gente y los referentes del lugar. Luego lo interinstitucional; conectar con otras organizaciones, como puede ser la defensoría. Y la tercer línea, hacia dentro del centro de salud:
11
12
RH+|PALABRA DE JEFE
Equipo de profesionales del Centro de Salud Villa Concepción
sensibilizar a los profesionales de la importancia de la prevención, y estar preparados para responder a un aumento de la demanda que va surgiendo de estas acciones”. +El Programa ENVIÓN: do desde el Ministerio de una beca de 300 pesos que años en riesgo de deserción
este programa, implementaDesarrollo Social, consiste en se otorga a chicos de 13 a 21 escolar y de caer en la adicción
“Nos contactamos con la gente del Envión que funciona en La Rana. Son tutores (7 chicos del barrio con alguna característica de líderes, por la que son seleccionados) y un coordinador. Así que armamos talleres para trabajar con ellos, y la primera demanda que surgió fue que problemas dentales causan una alta inasistencia al colegio, por lo que los contactamos con los odontólogos del Centro de Salud. A la vez, el gran problema que detectamos en la adolescencia es
RH+|PALABRA DE JEFE
el No-Lugar; las escuelas suelen ser muy expulsivas. Así caen en el consumo de sustancias, uno de los temas que más preocupa a la gente. Por eso organizamos talleres participativos, no donde nosotros “expongamos”, sobre temas de adicciones, alcohol, salud sexual y reproductiva, etc. Lo que buscamos con estos talleres es, en definitiva, armarles un lugar posible a los chicos”. LOS GRANDES DESAFÍOS: + El trabajo en equipo. “El trabajo interdisciplinario es dificil…, y hay que asumirlo. Lleva trabajo, y a veces son inevitables los conflictos que surgen de las miradas y experiencias diferentes que tiene cada uno”… + Generar continuidad. “Entendemos que las residencias son superdinámicas, que los residentes hoy estamos y mañana no; entonces hay que buscar la forma de que lo que se desarrolle perdure en el tiempo, y para eso es muy importante la gente de planta. Se apunta a algo a largo plazo, a que aunque los residentes cambien de año, formen parte del proyecto de un centro de salud…, porque sino, qué cambio social se puede generar en un año?” + Lograr la intersectorialidad. Generar espacios de intercambio con diferentes actores sociales. “Por ejemplo, el tema de la calidad del agua. Si no logramos comprometer otros sectores municipales, y mejorar la calidad del agua en el Barrio La Rana, hay lugares donde nuestro centro de salud tiene un límite”. No pasa solamente la salud por abrir las puertas del centro, porque si no hay cloacas… Y este trabajo intersectorial es super lento…, pero hay que apuntar a modificar esas condiciones”.
pitalocéntrico.
+ “El grado de trabajo y compromiso en este grupo es muy grande. Hay mucha predisposición al trabajo interdisciplinario. Es muy rico el intercambio entre las diferentes disciplinas, aunque obviamente también difícil”.
+ “Cuando terminás la residencia y te incorporás a trabajar en el primer nivel de atención, realmente valorás haber tenido una buena experiencia en lo que es el PRIM, donde se trabaje bien. Haber atravesado por esta experiencia te permite tener otra mirada de los problemas de salud, que es muy rica y más profunda, de lasproblemáticas de la gente. Lamentablemente muchas veces no se trabaja bien en el primer nivel de atención, como realmente se hace acá, con el grado de planificación, de pensar a largo plazo, de generar una transformación en la salud de la gente…”
Se podría decir que el trabajo que se realiza en este centro de salud es complejo, difícil, y que lleva tiempo. Pero las respuestas alcanzadas, las soluciones a los problemas de salud de las personas, son de largo plazo, y de fondo; distintas del delivery de salud que brinda muchas veces el sistema centrado en el hospital.
+ Cambiar la mirada asistencial hacia un enfoque de prevención. “Que los residentes, la dirección del Centro de Salud y los profesionales de planta trabajen coordinadamente para llevar adelante los proyectos de APS”. “No es fácil integrar a los profesionales de planta, y revertir la tendencia del modelo asistencial hacia un modelo de Atención Primaria, con enfoque en la prevención… Pero de a poco se va logrando… ”.
CONCLUYENDO: + “Hemos notado ya muchos cambios y logros entre la gente de la Rana. Palpamos lo determinante que son las condiciones de vida en el proceso salud-enfermedad. Ahí es donde la interdisciplina es muy importante; no sólo trabajar desde el punto de vista estrictamente médico. Es algo más que rico eso. Se trata de modificar las condiciones de vida de la gente”.
+ “El espíritu, que está demostrado, es que este enfoque logra modificaciones en las condiciones de salud, y de vida en general. Buscar poner el acento en la APS, lo cual es muy difícil porque lo asistencial sigue predominando en general,y el sistema es muy hos-
SI QUERÉS COMPARTIR TU EXPERIENCIA, ESCRIBINOS A: INFO@REVISTARH.COM.AR
13
14
DR. MARCELO VILLAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL E INVESTIGADOR DEL CONICET Por Dra. Mariana Filgueira Risso
Médica Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal mfilgueira@revistarh.com.ar La Universidad comenzó sus actividades en 1991, si bien ya desde 1978 funciona el IAE Business School, una de las primeras escuelas de postgrado en administración y dirección de empresas en la Argentina. En esta nota, RH busca conocer y transmitir a sus lectores el pensamiento de un médico que no se dedicó a la actividad asistencial, sino que se abocó a la investigación y la docencia, y es hoy un referente en el ámbito de la salud y la educación de nuestro país. ¿Cómo surgio su vocación por la medicina, y en particular su vocación docente y de investigador? Es una vocación muy temprana, en la que uno suele tener un referente, en mi caso un tío al que quería mucho y era médico. Creo que eso fue lo que me entusiasmó, además de tener una vocación que ya desde chico se perfilaba hacia la investigación. Un gusto que fue aflorando y tomando forma con el tiempo… Y mi vocación por la investigación diría que es fruto de un proceso mucho más intelectual. Mi padre, que fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, en petrografía, en la facultad de geología, representó una influencia muy fuerte. Por otro lado, a lo largo de la carrera fui definiendo mi vocación por la investigación. Empecé como ayudante de la cátedra de anatomía de la UBA, con el profesor Tomás Massiti, que era investigador en sistema nervioso, y allí fui forjando mi gusto por la anatomía primero, por la morfología del sistema nervioso después y luego por la propia biología del sistema nervioso… Una vez recibido decidí no ejercer la medicina y seguir la carrera de investigación, con becas de Conicet, una tesis de doctorado, y después me fui a Suecia, en una colaboración que todavía mantengo hoy con el Instituto Karolinska. Gané algunos premios con trabajos sobre la propiocepción de los músculos extraoculares, y los últimos 20 años he estado abocado al estudio de temas de dolor. En una sala en la que sobresale una enorme cantidad de libros, desde autores de la literatura clásica universal, -a mano vemos un par de volúmenes de Marcel Proust- mezclados con libros de medicina y educación, entrevistamos al Dr. Marcelo Villar, médico investigador del Conicet y actual Rector de la Universidad Austral.
¿Cuál es la misión de un Rector, y cuáles son sus objetivos para estos años de gestión al frente de la Universidad Austral? Llevo tres años como Rector, y me quedan 2 años más. Veremos
RH+|ENTREVISTAS
luego si sigo o no. Este es un cargo un poco inhóspito, o duro en el sentido de que uno vive promoviendo a los demás, con las exigencias que eso conlleva. Pero es muy bueno en el sentido de que uno puede promover y desarrollar muchos proyectos en distintas áreas de la universidad, y eso tiene un impacto en la sociedad. Diría que el rol del Rector ese ese: favorecer, promover, permitir, potenciar permanentemente el desarrollo de otras personas dentro de la universidad, en áreas afines a las de uno, como en otras ajenas: los abogados, la escuela de negocios, la ingeniería, la filosofía, la medicina. Lo que definitivamente desde este cargo uno no pierde es la perspectiva del impacto que eso que uno hace va a tener en la sociedad… Y eso entusiasma mucho… ¿Cuál sería ese rol de la Universidad en la sociedad? Pienso que, o las universidades en nuestro país forman más y mejor a los profesionales que la Argentina necesita, o la Argentina seguirá en un proceso de involución muy destructivo. Si de algún lugar van a salir los dirigentes que el país necesita, va a ser de universidades serias. Y esto es esencial para la Argentina. El sistema educativo no está como está, porque el país está mal, sino que el país está mal porque el sistema educativo está como está, y salen los dirigentes que salen. Y hay que trabajar para revertir eso. Proyectos como el de la Universidad Austral buscan eso, ofrecer una alternativa seria. Y como rector eso entusiasma, ya que estoy convencido de que estamos trabajando para producir una transformación en nuestro país, para mejorar la Argentina. ¿El hecho de que la Universidad no sea masiva? Creo que no hay que hablar de universidad masiva ni elitista. Lo importante es que la relación entre profesores y alumnos debe ser la adecuada. Entonces la masividad que llega a un sector amplio de la sociedad, desde una universidad, pero con la relación adecuada entre profesores y alumnos, no es nociva. Pero la masividad, que convierte a ese número enorme de estudiantes en una masa, es nefasta para el país, porque se convierte en una ficción de enseñanza. Es un engaño más de los tantos que ocurren en nuestro país. En la Argentina tenemos un INDEC para la inflación, pero también tenemos un INDEC educativo, que nos hace vivir la ficción de que tenemos un sistema educativo estupendo , y que en realidad no se traduce en los rankings, donde la Argentina prácticamente no aparece. Y uno ve que países que han encarado esto con seriedad, como Brasil o Chile, son los que han cambiado y progresado… Y el que quiera negarlo que siga tapando el sol con las manos… En la Universidad de San Pablo (Brasil), que debe tener el mayor presupuesto de Latinoamérica, ingresan sólo 160 estudiantes a la carrera de Medicina. Y a esos estudiantes se les ponen los recursos que necesitan. Yo no conozco universidades serias que no hagan lo mismo… En el sistema educativo universitario de la Argentina tenemos mu-
chas limitaciones; y hablo del sector público y del sector privado. En el público, por una cuestión ideológica según la cual la educación superior debe ser gratuita y para todas, cuando ni en Cuba es así. Y en la educación privada, porque aquella que depende sólo del fee de los estudiantes tampoco es buena. Creo que debería haber soporte estatal, y esto en nuestro país todavía no termina de verse… ¿Cómo es la relación entre estudiantes en universidades privadas y públicas? ¿Debería ser modificada esa relación? El 30% de los estudiantes están en universidades privadas, y el 70% en universidades públicas. Esa proporción no es buena ni mala, sino que ambas deben ser mejoradas. La universidad pública debería tener más fondos de los que tiene, porque no son suficientes, y la privada debería tener soporte estatal. Con eso se daría un paso para empezar a mejorar el sistema educativo universitario. En Chile la universidad estatal es paga. Obviamente que es un pago que puede hacerse a posteriori, una vez que el estudiante se recibe, para luego financiar a otros estudiantes. También es interesante el caso de Finlandia, que tiene una universidad gratuita, estatal, pero sumamente selectiva, y que se está planteando la necesidad de poner cuotas. Sin embargo, en la Argentina no es solamente económico el problema de las universidades, sino que hay problemas con un sesgo ideológico que nos hacen mucho daño. ¿Qué piensa del crecimiento de las universidades privadas? La cantidad de Universidades privadas ha aumentado mucho, si bien también han crecido las universidades estatales, provinciales, y hasta hay proyectos de universidades municipales. Las universidades están creciendo en general, incluso más las nacionales que las privadas. Sí es cierto que las privadas están creciendo en tamaño. Pero eso es bueno en la medida que sea controlado, que se respete esa relación adecuada entre lo que necesitan los estudiantes según la disciplina que elijan y los profesores con el conocimiento adecuado para proveer a los estudiantes, además de los recursos materiales. Y me refiero a los recursos materiales en todo sentido; no solamente en la universidad misma, como pueden ser bibliotecas, recursos informáticos y laboratorios, sino que me refiero a las relaciones de esa universidad para asegurar que los estudiantes hagan pasantías para completar su formación, más allá de lo estrictamente académico. Es un producto que tiene que ser completo, para que el producto final sea bueno. ¿Cómo resumiría la misión y la visión de la Universidad Austral? La Universidad Austral tiene como misión fundamental formar buenas personas, con todo el revestimiento profesional que haga falta de acuerdo a la profesión a la que una buena persona se oriente, para ejercer un liderazgo en la sociedad, conscientes de que su función primera es trabajar por los demás, y mejorar las condiciones de vida de las personas. Eso es lo que debería hacer un empresario, un abogado, un médico; o lo que quisiéramos que salga en el
15
16
RH+|ENTREVISTA A LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL ITALIANO
imprinting de cualquier profesional que salga de esta universidad. La Universidad Austral tiene una reconocida escuela de Enfermería, ¿cómo ve la situación de la enfermería en nuestro país? La situación de la enfermería es terrible, por razones culturales. Es una profesión mal vista, que no es valorada, no solamente por la sociedad en su conjunto, sino por los propios médicos que no le dan a las enfermeras el lugar que deberían tener en el equipo de salud. Y esto es curioso, porque en esto también la Argentina está mostrando un atraso notable en relación a otros países como por ejemplo, nuevamente, Chile (no necesitamos ir muy lejos, a países del primer mundo). Y de nuevo, creo que la Argentina ha caído en esto porque finalmente no ha evolucionado en su sistema educativo universitario, y esto pasa en la enfermería también. ¿Qué le diría a un estudiante que comienza la carrera de medicina? Que empieza el mejor período de su vida. Que lo viva en plenitud, que estudie, que se esfuerce, que use todo su tiempo para eso. Que difícilmente vuelva a tener un momento tan rico como es la vida universitaria; tan lleno de desafíos, en el que uno se afianza en su capacidad intelectual, en su capacidad para lograr objetivos… Es un período tan rico de la vida de una persona, que le diría eso, que lo viva en plenitud, y con responsabilidad universitaria. A veces, a los 18 años, cuando ingresan a la facultad, los jóvenes no son concientes de eso… ¿Cuál es su opinión en relación a la problemática del aborto? Yo soy un gran respetuoso de la Constitución Nacional; creo que se trata de respetar la ley. Y aquí vamos a otro problema cultural, ya que la Argentina es un país que se ufana en ir contra sus leyes y principios fundamentales, y esto es sorprendente. Por otro lado, creo que la promoción del aborto del modo que se está haciendo
es nefasto para la sociedad argentina; un país que cree que la solución de los problemas de las mujeres que quedan embarazadas está en el aborto, cuando la solución de esos problemas está en primer lugar en la promoción del sistema educativo. No vamos a resolver los problemas con el aborto, vamos a seguir teniendor mujeres violadas, mujeres embarazadas tempranamente, y no se va a resolver, como se promueve, el problema de la muerte de estas mujeres por los abortos clandestinos. Eso es falso. ¿Qué piensa de la despenalización del consumo de drogas? Y… yo no quisiera parecerme Holanda; no es el país que uno tiene como norte. Creo que los argumentos que defienden la despenalización son argumentos falaces. Si se pretende terminar con el narcotráfico y demás, pienso que es el peor de los mecanismos. Como con otros tantos temas en la Argentina, (educación, seguridad, etc) nadie finalmente encuentra la forma, o se anima, a asumir y encarar el tema de un modo eficaz. En su calidad de investigador, ¿cómo evalúa la situación de la investigación en nuestro país? Creo que se han dado algunos pasos muy buenos en estos últimos años. El hecho de que haya un Ministerio de Ciencia y Tecnología, y al frente de este ministerio un hombre que entiende lo que es la ciencia, y lo que es la tranferencia de esa ciencia, como beneficio para la sociedad, es muy valioso. Pero creo que la Argentina hoy está lejos de tener los recursos necesarios para producir una ciencia que tenga el impacto que el país necesita. Por ejemplo, debería existir una legislación que permita que el sector privado pueda donar fondos para áreas como la cultura, la educación, la investigación y la salud. Eso lo tienen países como Brasil y Chile… Y es que de nuevo, no hay que ir al primer mundo para ver cómo salen adelante los países del tercer mundo. Pero para ver cómo hace el tercer mundo para persistir en su condición, hay que mirar a la Argentina.
CURSO UNIVERSITARIO PRESENCIAL DE
M贸dulos del curso: 1. Herramientas en Medicina Familiar 2. Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria 3. Salud de la Mujer 4. Problemas Digestivos Frecuentes 5. Salud del Ni帽o 6. Problemas Frecuentes en el Anciano 7. Problemas Respiratorios Frecuentes 8. Problemas Psicosociales 9. Otros Problemas Ambulatorios Frecuentes
Fundacion Profam
RH EN VIVO CÓMO HA INFLUIDO EL AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE LAS ADICCIONES EN LA SALUD EN GENERAL?
?
” Dr. Edurado Kalina, referente en adicciones
El Dr. Eduardo Kalina, experto en la problemática de adicciones y uno de los referentes de nuestro país, dio una charla en un Centro de Rehabilitación en Adicciones de Capital Federal, acerca de su experiencia en el tratamiento de los pacientes adictos. El Dr. Kalina opina, en relación a la despenalización del consumo de drogas, que “despenalizar el consumo significa, en los hechos,
Diego Laino, Lic. Graciela Rovella, Dra. Agustina Varela, Dra. Natalia Lorea, Dra. Carolina Bruno, Lic. Julio Nystol
legalizarlo y propiciar desde el Estado una tolerancia social que es claramente un mensaje equivocado”... “Los drogadependientes son esclavos de sustancias y de otras carencias y las drogas son la antiesencia de la libertad. Al no penalizarlas, se facilita y se alienta el consumo, lo cual es descabellado como política pública, ya que banaliza el uso de la droga y pone a la sociedad en un serio riesgo.
RH+|RH EN VIVO
19
” Victoria Sueyro, Georgina Dieguez, Belen Monteiro, Patricio Volzone, Luis Aguilar, Kevin Cohen. Estudiantes de Kinesiología de U. Favaloro, rotando en el Hospital Garrahan. El aumento de las adicciones ha producido un gran au aumento en los costos de la salud, ya sea por los tratamientos que se requieren, en general muy prolongados, y por los accidentes que se generan en la vía pública, por ejemplo, con los consecuentes gastos de hospitalización, rehabilitación, etc.
Cecilia Couso, psicóloga.
El aumento de sujetos adictos puede pensarse como eel producto de una sociedad marcada por el consumismo, sumado a familias cada vez más disfuncionales y menos contenedoras. El sujeto adicto es síntoma de ello, y paga con su vida el hecho de “pertenecer” al menos a un sector de la sociedad. Por otro lado, no se percibe en la sociedad ningún tipo de promoción y prevención; los tratamientos existentes son escasos, y muchos pacientes no tienen acceso a ellos. El inicio del consumo se produce cada vez a edades más tempranas, ocasionando daños enormes”.
Dr. Pablo Dettori y Dr. Leonardo Fata R2 de Clínica Médica, Hospital de Clínicas Enn el Hospital vemos un aumento de la problemática con las dro drogas legales como las benzodiacepinas. Independientemente de la patología clínica por la que consultan los pacientes, la gran mayoría se encuentra consumiendo ansiolíticos, los requieran o no. El paciente con angustia o ansiedad busca la benzodiacepina y la mayor parte de las veces no son recetadas ni controladas por psiquiatras, se dan en la clínica diaria y se repite la receta sin supervisión especializada.
Cynthia De Nadai, Operadora Socioterapéutica, Centro de Adicciones El incremento del consumo de sustancias se debe a múltiples causas, como la disfuncionalidad de la familia moderna y la pérdida de valores del adolesente por el hecho de vivir inmersos en una sociedad de consumo donde sólo se encuentra el placer en lo inmediato.
”
20
”
RH+||RH EN V VIVO VO
Dr. Luciano Maiulini R1 de psiquiatría, Hospital de Clínicas El consumo de sustancias es otro factor que sobrecarga los re recursos de la Salud Pública. Suma complicaciones por el tipo de atención especializada que requiere el paciente y por el aumento de la incidencia que vemos hoy en día, ante un sistema de salud colapsado.
Elvira Covini, médica concurrente en Psiquiatría, 4to ano, Htal. Moyano
El consumo de drogas en nuestra sociedad ha logrado atravesar la barrera de clases, alcanzando desde los estratos socioeconómicos más bajos a los más altos. Yo diría que no hay un responsable concreto, sino una causa de orden multifactorial, en la cual se destacan el fácil acceso a la droga, el enorme stress que amedrenta a la sociedad actual, el vacío existencial que puede germinar en cualquier ser humano (“el sin-sentido de la vida”) y la falta de educación en los más jóvenes. Dentro del campo de la medicina es necesario comprender no sólo los factores que predisponen a una persona a considerar el consumo como vía de escape, sino también detectar indicios en el paciente que puedan sugerir una adicción subyacente. Es esta última quizás la tarea más importante del médico, ya que es él quien frecuenta a los pacientes en un ámbito de intimidad, en el que muchos encuentran la comodidad de la consulta o la complacencia del médico como un disparador que promueve la exposición.
Julia Carrizo, Psicóloga.
Enn estos tiempos en que el consumo de sustancias ha aumenta aumentado considerablemente, considero que es fundamental la prevención en el trabajo con adolescentes y sus familias. Creo que se debería centrar en políticas de salud preventivas y educativas, no sólo en las escuelas, sino también en centros de salud, sociedades de fomento, iglesias, o cualquier espacio que funcione como referente en un barrio o zona determinada. Así se pondrían de relieve las circunstancias particulares que llevan a la gente a consumir, y trabajar sobre ellas.
La gran mayoría de los individuos que consumen algún tipo de droga arrastran consigo una disfunción social u afectiva importante. Otros son suceptibles al stress laboral o al ritmo de vida cotidiano. Pero independientemente del motivo que ha llevado al individuo a drogarse, resulta de vital importancia el apoyo del núcleo familiar para que un proceso de recuperación y rehabilitación sea exitoso. En cuanto a la prevención, es importante hacer foco en la comunicación; en los ámbitos de estudio, familiares, sociales, comunitarios y laborales; así como generar el sentimiento de responsabilidad que debe asumir la sociedad, comprendiendo que todos somos víctimas de esta pandemia.
”
RH+|RH EN VIVO
”
Creo que el claro aumento en la prevalencia del consumo de sustancias se traduce en el incremento del uso de los ya escasos recursos del sistema de salud, ya que el tratamiento de estos pacientes requiere de un abordaje interdisciplinario que involucra a psiquiatras, clínicos, asistentes sociales y también actores que trascienden el ámbito de la salud.
Dr. Juan Álvaro Rodríguez R3 de psiquiatría, Hospital Militar Campo de Mayo
Creo que lo más importante es tener en cuenta el claro incremento en la prevalencia de las adicciones y tenerlo en cuenta en el momento de ejercer la profesión. Pienso que se tendría que desmitificar un poco al paciente adicto y eliminar tantos prejuicios que hoy recaen sobre él. Realmente creo que no hay una conciencia clara de que la adicción es una enfermedad, y de ahí que al adicto no se lo tome como enfermo. Hay un proceso de prejuicio muy claro y esto se ve al momento del tratamiento, que se emplea de manera más agresiva.
”
Dra. Mariana Galván Médica especialista en psiquiatría. APSA.
21
+SI QUERÉS PUBLICAR ALGO +QUE HAGAMOS UNA NOTA EN TU HOSPITAL +O QUERÉS DIFUNDIR ALGUNA ACTIVIDAD ACADÉMICA, CIENTÍFICA O CULTURAL, ESCRIBINOS A INFO@REVISTARH.COM.AR
N° 9 - AÑO 2 - AGOSTO 2010
PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA
FRANCISCO “PACO” MAGLIO
ENTREVISTA
DETERMINANTES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
EL FUTURO DE LA ENFERMERIA
N° 8- AÑO 2 - JUNIO 2010
MALAPRAXIS
TODO LO QUE HAY QUE SABER
ENTREVISTAS
ENTREVISTAS
ELÍAS HURTADO HOYO
CARLOS GHERARDI
ADOLFO RUBINSTEIN
LUIS KVITKO
PRESIDENTE DE LA MÉDICA ARGENTINA
ASOCIACIÓN
JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL ITALIANO
EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA
DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA LEGAL EN LA UBA
PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA
DESMITIFICANDO A LOS CIRUJANOS
HABLAN LOS MÉDICOS DEL CEMIC
+ENCONTRÁ TODAS LAS NOTAS Y MUCHO MÁS EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.REVISTARH.COM.AR
N° 4 - AÑO 1 - OCTUBRE 2009
Palabra de jefe
OPINAN LOS JEFES DE RESIDENTES
Nº3 - AÑO 1 - SEPTIEMBRE 2009
PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Fernando Lasala DOCENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
RESIDENTES HOSPITALARIOS
PUBL IC AC IÓ N BIME S TRAL . DIS TRIBUC IÓ N GRATUITA.
Francisco “Paco” Maglio
Norberto San Juan
PUENTES ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA BIOGRAFÍA
REFLEXIONES SOBRE LA GRIPE A
Entrevistas RUBÉN HALLÚ RECTOR DE LA U.B.A.
MARTA ROVIRA
ADRIAN PAENZA
ABRAAM SONIS
MÉDICOS SIN FRONTERAS
PRESIDENTA DEL CONICET
DECANO DE LA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
PASIÓN POR LA CIENCIA
TE CONTAMOS TODO SU FUNCIONAMIENTO DESDE ADENTRO
24
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
”
…INTENTAMOS ENFRENTARNOS CON LA REALIDAD DE QUE, SEA CUAL SEA EL TIEMPO POR EL QUE NOS HAYAMOS MANTENIDO SIN BEBER, SEREMOS ALCOHÓLICOS PARA SIEMPRE Y, QUE SEPAMOS NOSOTROS, LOS ALCOHÓLICOS NUNCA PUEDEN VOLVER A SER BEBEDORES NORMALES O SOCIALES...
¿QUE ES EL ALCOHOLISMO? La explicación que parece más sensata a la mayoría de los miembros de A.A. es que el alcoholismo es una enfermedad progresiva que no puede curarse pero que, al igual que muchas otras enfermedades, se puede contener. Yendo aún más allá, muchos de los A.A. opinan que esa enfermedad es la combinación de una alergia física al alcohol y una obsesión por la bebida, sin tener en cuenta sus consecuencias, y que es imposible contenerla con sólo la fuerza de voluntad. En algunos de los folletos que edita la comunidad se incluye la definición del alcoholismo que en 1992 emitió la Sociedad Americana de Medicina de la Adicción: “El alcoholismo es una enfermedad primaria, crónica, con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en su desarrollo y sus manifestaciones. La enfermedad es a menudo progresiva y fatal. Se caracteriza por una capacidad reducida para controlar la bebida, una preocupación obsesiva por el alcohol, el uso del alcohol a pesar de sus adversas consecuencias, y una deformación de la forma de pensar, siendo lo más notable la negación. Cada uno de estos síntomas puede ser continuo o periódico”.
¿QUÉ ES ALCOHOLICOS ANÓNIMOS? QUIÉNES SOMOS Nosotros los A.A. somos hombres y mujeres que hemos llegado a entender y admitir que no podemos controlar el alcohol. Nos
hemos dado cuenta de que tenemos que vivir sin la bebida, si hemos de evitar el desastre para nosotros mismos y para la gente más allegada a nosotros. Somos parte de una hermandad internacional de carácter informal con grupos locales en miles de comunidades, y que en la actualidad tiene miembros en 150 países. Tenemos un único objetivo primordial: mantenernos sobrios y ayudar a otros que recurran a nosotros a lograr la sobriedad. No somos reformistas, y no estamos afiliados a ningún grupo, causa o denominación religiosa. No tenemos ningún deseo de convertir a todo el mundo en abstemios. No reclutamos nuevos miembros, aunque siempre les damos la bienvenida. No imponemos nuestra experiencia con la bebida a otros, pero la compartimos cuando se nos pide. Entre nuestros miembros se pueden encontrar hombres y mujeres de todas las edades y de diversa procedencia social, económica y cultural. Algunos de nosotros bebíamos durante muchos años antes de darnos cuenta de que no podíamos controlar el alcohol. Otros tuvimos la suerte de reconocer ya en nuestra juventud o en las primeras etapas de nuestras carrera de bebedores que la bebida había llegado a ser algo inmanejable. Las consecuencias de nuestra forma alcohólica de beber también han sido muy variadas. Unos cuantos de nosotros nos habíamos convertido en vagabundos perdidos antes de acudir a A.A. en busca de ayuda. Algunos habíamos perdido nuestras familias, nuestros bienes y nuestra dignidad, Hemos vivido en las calles de los barrios
”
RH+|TERCER SECTOR
bajos de muchas ciudades. Algunos fuimos hospitalizados y encarcelados incontables veces. Habíamos cometido graves ofensas contra la sociedad, nuestras familias, nuestros patrones, y contra nosotros mismos. Otros de entre nosotros no hemos sido hospitalizados ni encarcelados nunca. Ni habíamos perdido nuestras familias ni nuestros trabajos a causa de la bebida. No obstante, por fin llegamos a darnos cuenta de que el alcohol nos estaba haciendo difícil hacer una vida normal. Cuando descubrimos que no podíamos vivir sin el alcohol, nosotros también buscamos ayuda por medio de A.A.
pudiéramos manejarlo todo por nosotros mismos, y tenía sentido recurrir a otra parte en busca de ayuda.
1. Admitimos que éramos incapaces de afrontar solos el alcohol, y que nuestra vida se había vuelto ingobernable. 2. Llegamos a creer que un Poder Superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio.
3. Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él.
Estamos unidos por nuestro problema común: el alcohol. Reuniéndonos, hablando unos con otros, ayudando a otros alcohólicos, juntos, podemos de alguna manera mantenernos sobrios y perder la obsesión por beber que, en otros tiempos, era la fuerza dominante de nuestras vidas.
4. Sin temor, hicimos un sincero y minucioso inventario moral propio.
EL PLAN DE 24 HORAS No hacemos promesas solemnes, no decimos que no vamos a beber “nunca”. En lugar de esto, intentamos seguir lo que llamamos en A.A. el “plan de 24 horas.” Nos concentramos en mantenernos sobrios durante 24 horas. Sencillamente, tratamos de pasar los días, uno a uno, sin beber. Si sentimos el deseo de beber, ni cedemos ni nos resistimos. Aplazamos tomar este trago por un día, hasta mañana.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos defectos de carácter.
En lo que concierne al alcohol, tratamos de mantener una forma de pensar honesta y realista. Si nos sentimos tentados a beber - y la tentación normalmente se desvanece después de los primeros meses en A.A. - nos preguntamos si, teniendo en cuenta las consecuencias que hemos experimentado en el pasado a causa de la bebida, este trago que nos estamos proponiendo vale realmente la pena. Tenemos presente que somos perfectamente libres de emborracharnos, si así lo queremos; que la decisión de beber es exclusivamente nuestra. Y lo más importante intentamos enfrentarnos con la realidad de que, sea cual sea el tiempo por el que nos hayamos mantenido sin beber, seremos alcohólicos para siempre y, que sepamos nosotros, los alcohólicos nunca pueden volver a ser bebedores normales o sociales. 12 PASOS Al comienzo de nuestra asociación con A.A. oímos hablar de los “Doce Pasos” de recuperación del alcoholismo. Aprendimos que estos Pasos representaban un intento por parte de los primeros miembros de dejar constancia por escrito de su progreso desde una forma de beber descontrolada hasta la sobriedad. Descubrimos que un factor clave de este progreso parecía ser la humildad, junto con la dependencia de un Poder Superior a nosotros mismos. Aunque algunos miembros prefieren dar a este Poder el nombre de “Dios”, nos decían que eso era una cuestión de interpretación personal; podíamos formarnos un concepto del Poder Superior en los términos que más nos convinieran. Ya que el alcohol había sido sin duda alguna un poder superior a nosotros mismos en nuestros días de bebedores, teníamos que admitir la posibilidad de que no
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestras faltas.
7. Humildemente pedimos a Dios que limpiase nuestras culpas. 8. Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos perjudicado, y estuvimos enteramente dispuestos a reparar el mal que les ocasionamos. 9. Reparamos directamente el mal causado a estas personas cuando nos fue posible, excepto en los casos en que el hacerlo les hubiere infligido más daño, o perjudicado a un tercero. 10. Proseguimos con nuestro inventario moral, admitiendo espontáneamente nuestras faltas al momento de reconocerlas. 11. Mediante la oración y la meditación, tratamos de mejorar
nuestro contacto consciente con Dios, según nuestro propio entendimiento de Él, y le pedimos tan sólo la capacidad para reconocer Su voluntad y las fuerzas para cumplirla.
12. Habiendo logrado un despertar espiritual como resultado de
estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otras personas y a practicar estos principios en todas nuestras acciones.
LO QUE A.A. HACE ¿QUÉ ES LO QUE A.A. HACE? 1. Los miembros de A.A. comparten su experiencia con cualquiera que busque ayuda para su problema con la bebida; dan servicio persona a persona o “apadrinan” al alcohólico que llega a A.A. sea cual sea su procedencia.
2. El programa de A.A. ofrece al alcohólico una manera de desarrollar una vida satisfactoria sin alcohol. 3. Este programa se discute en las reuniones de los grupos de A.A.
25
26
RH+|ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
TENEMOS UN ÚNICO OBJETIVO PRIMORDIAL: MANTENERNOS SOBRIOS Y AYUDAR A OTROS QUE RECURRAN A NOSOTROS A LOGRAR LA SOBRIEDAD a. Reuniones abiertas de orador-abiertas para alcohólicos y no alcohólicos. (La asistencia a una reunión abierta de A.A. es la mejor forma de enterarse de lo que A.A. es, lo que hace, y lo que no hace.) En las reuniones de orador, los miembros de A.A. “cuentan sus historiales.” Describen sus experiencias con el alcohol, cómo llegaron a A.A., y cómo han cambiado sus vidas como resultado de A.A.
opiniones e interpretaciones que escuchen allí son únicamente las del orador que las expresa. Todos los miembros tienen perfecta libertad de interpretar el programa de recuperación según su propio entender, pero nadie puede hablar por el grupo local o por A.A. en su totalidad.
b. Reuniones abiertas de discusión-un miembro habla brevemente
Estas reuniones son solo para los alcohólicos. Deparan a los miembros una oportunidad de compartir, unos con otros, en lo referente a problemas relacionados con formas y costumbres de beber, así como a sus esfuerzos para lograr una sobriedad estable. También les ofrecen una ocasión de discutir sobre diversos elementos del programa de recuperación.
sobre su experiencia con la bebida, y luego dirige una discusión sobre la recuperación en A.A. o acerca de cualquier problema relacionado con la bebida que cualquier persona quiera plantear. (Las reuniones cerradas son para los A.A. o para cualquiera que pueda tener un problema con la bebida.)
c. Reuniones cerradas de discusión-se realizan igual que las discusiones abiertas, pero sólo para alcohólicos o posibles miembros de A.A.
d. Reuniones de Pasos (normalmente cerradas)-discusión sobre uno de los Doce Pasos.
REUNIONES CERRADAS:
LA IMPORTANCIA DEL ANONIMATO Tradicionalmente, los miembros de A.A. siempre han cuidado de mantener su anonimato a nivel público: ante la prensa, la radio, la televisión y el cine. En los primeros días de A.A., cuando la palabra “alcohólico” llevaba un estigma más grande que hoy, era fácil entender esta desgana de identificarse—y de hacerse publicidad.
e. Los miembros de A.A. llevan también reuniones a las institucio-
A medida que iba creciendo la Comunidad de A.A., pronto se hicieron evidentes los valores positivos del anonimato.
f. Se puede pedir a los miembros de A.A. que hagan reuniones informativas acerca de A.A. como parte de otros programas referentes al alcoholismo. Estas reuniones acerca de A.A. no son reuniones regulares de los grupos de A.A.
Sabemos por experiencia que muchos bebedores vacilarían en recurrir a A.A. si creyeran que su problema sería un asunto de discusión pública, aun si fuera por inadvertencia. Los principiantes deben tener la posibilidad de buscar ayuda con seguridad de que no se revele su identidad a nadie fuera de la Comunidad.
nes de tratamiento y correccionales.
REUNIONES DE ALCOHOLICOS ANONIMOS Los dos tipos de reunión más comunes de A.A. son: REUNIONES ABIERTAS: Como indican los términos, las reuniones de este tipo están abiertas a los alcohólicos y a sus familias, así como a cualquier persona que se interese en solucionar un problema personal con la bebida o en ayudar a otra persona a solucionar un problema con el alcohol. Durante la reunión normalmente hay un período para hacer anuncios locales de A.A., y el tesorero pasa la canasta para sufragar el alquiler del salón de reunión, los gastos de literatura y costos accesorios. A menudo, después de cerrar la sesión, los participantes se reúnen sin ceremonia para tomar café u otros refrescos y charlar. En las reuniones abiertas, se les recuerda a los invitados que las
Aunque todo miembro de A.A. tiene perfecta libertad de interpretar la tradición de A.A. según le parezca, no se reconoce a ningún miembro individual como portavoz de la Comunidad a nivel local, nacional o internacional. Cada miembro habla únicamente por sí mismo. A.A. tiene un deuda de gratitud con todos los medios de comunicación por lo que han contribuido a lo largo de los años a reforzar la Tradición de anonimato. De vez en cuando la Oficina de Servicios Generales se pone en contacto con todos los medios de comunicación principales, para describirles la Tradición y pedirles que cooperen en asegurar que se cumpla. Contacto: Av. Córdoba 966. Piso 11. Oficina J. Tel: (011) 4325-1813 email: osg@aa.org.ar Fuente: www.aa.org.ar - Sitio Oficial de A.A. de Argentina
”
28
CARLOS FABIÁN DAMIN
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA DE LA UBA Por Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz R4 de psiquiatría, Hospital de Clínicas juanoszur@gmail.com
”
”
NO SE DEBE CRIMINALIZAR AL ADICTO.
¿Cómo fueron sus comienzos en la medicina? Fui un alumno común, empecé a los 18 años la carrera. La verdad que inicialmente quería estudiar ingeniería, después se me ocurrió medicina, mi familia me alentaba mucho para que sea ingeniero. Siempre me apasionó la naturaleza, el funcionamiento del cuerpo y creo que la curiosidad fue lo que me llevó a la medicina. Yo soy del interior, de la ciudad de Bragado y la idea era que estudiara en La Plata, venir a la UBA fue toda una decisión para mí y mi familia me acompaño. Fui un alumno común, hice la carrera en 6 años y luego me especialicé en clínica y terapia intensiva. Ahí me di cuenta que si bien la terapia intensiva era algo que me gustaba mucho, por mi personalidad era algo que me agotaba, estaba demasiado pen-diente, entonces decidí hacer algo más sencillo que me pareció que era la toxicología. En realidad en ese momento no había residencias, había una concurrencia programática que fue lo que hice como especialidad y después hice la carrera de especialista. ¿Por qué la toxicología? Bueno, yo pasé por todos los estadíos de docencia de la cátedra. Hice la escuela de ayudantes cuando recién aprobé la materia, así que fui ayudante de segunda, ayudante de primera, gané un concurso como jefe de trabajos prácticos, fui docente asociado, luego profesor adjunto y finalmente gané el concurso como profesor titular.
Médico Especialista en Toxicología (UBA), Salud Pública y Medicina del Trabajo. Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de la Primera Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Director de la Carrera de Médicos Especialistas en Toxicología. Facultad de Medicina. UBA. Sede Académica: Primera Cátedra de Toxicología. Coordinador Gral. de la Residencia de Toxicología. GCBA. Jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández
La toxicología es algo apasionante porque atraviesa toda la medicina, no existe especialidad con la que no tenga alguna relación. A mí me encanta la toxicología clínica y desde un principio ingresé al Hospital Fernández, que es donde hice toda mi carrera. Hace un mes hemos logrado un ascenso del servicio que pasó de Unidad a División, así que estamos de festejo. Es un reconocimiento desde el Estado hacia un grupo numeroso, somos 39 profesionales. ¿Cómo fueron los inicios de la toxicología en el país? ¿Cuáles son las problemáticas más comunes a las que se enfrenta hoy? Es bueno marcar algunos hitos de la toxicología. La cátedra de toxicología de la UBA fue la primera del mundo y se creó en el año 1892. La crea el profesor Juan Bautista Señorans, que era un fisiólogo. Al año siguiente se abre una cátedra en la Sorbona. Diga
RH+|ENTREVISTAS
mos que hemos sido pioneros del estudio de los tóxicos en este país. Inicialmente fue una toxicología muy experimental, después se hizo mucha toxicología analítica, de hecho la cátedra contaba con un laboratorio de avanzada. Posteriormente los laboratorios se trasladan a la Facultad de Bioquímica y entonces se abre allí otra cátedra de toxicología y la de medicina se hace mucho más clínica. Hoy el uso problemático de sustancias psicoactivas es lo que en el Hospital Fernández se lleva casi la mitad de las consultas. Es una problemática que va creciendo en los chicos, con consumos cada vez mayores y la aparición de nuevas sustancias. Paralelamente a esto se han ido desarrollando otras aéreas de la toxicología. Hoy todas las ART tienen un toxicólogo obligatoriamente, con lo que la toxicología laboral ha ido creciendo mucho y esto ha permitido hacer toxicología de prevención. El otro tema que ha ido desarrollándose es la toxicología industrial, la exposición laboral en la industria y la cuestión de los agroquímicos, dado que algunos producen mucha contaminación. De toda la vida hemos tratado el tema de los animales, pero esto no ha cambiado mucho ya que no tenemos nuevas especies, sino desafortunadamente todo lo contrario. Finalmente, también existe la toxicología alimentaria, ya que se usan muchos productos químicos en los alimentos, por lo que la exposición está a la orden del día. Hay distintos tipos de servicio en la toxicología. Algunos hacen sobre todo asesoramiento telefónico y hay algunos como el Hospital Posadas que lo hacen para todo el país, también el Gutiérrez. En el Hospital Fernández nos ocupamos mucho más de la asistencia directa. El año pasado tuvimos 25.000 consultas, de esas solo 200 fueron telefónicas, para nosotros lo asistencial es muy importante. En el año 2005 creamos la residencia en toxicología, es una residencia pos básica que tiene 3 ingresantes por año. Estamos muy contentos con el desarrollo que ha tenido porque tenemos un déficit de toxicólogos en todo el país, a tal punto que hace 2 años la ciudad de Buenos Aires llamó a 42 cargos a concurso y no se logró cubrir ninguno. Digamos que tenemos un campo importante sin cubrir, con lo que hay trabajo asegurado para los futuros profesionales. También tenemos la carrera de médicos especialistas, que depende de la UBA, distintos cursos de posgrados, uno de doping, drogas de abuso, 2 de psiquiatría en adicciones, uno de toxicología general y uno de toxicointensivismo. Además, en el hospital hacemos investigación. Concluyendo, nuestros tres pilares son la asistencia, la docencia y la investigación. ¿Qué adicciones ven con más frecuencia en el Hospital Fernández? Si bien asistimos a algunos usadores recreativos de peligro, lo que más vemos son abusadores y dependientes, y dentro de ellos la patología que más vemos sigue siendo por alcohol. Cambian un poco los porcentajes si lo que vemos es la guardia o el consultorio externo. Del total del pacientes que vemos por guardia, la mitad son por intoxicaciones por sustancias psicoactivas y la otra mitad corresponde a otras cosas, medicamentos, alimentarias, etc. Dentro de las sustancias psicoactivas el 54% son por alcohol, un 6% por medi -
camentos que producen dependencia como las benzodiacepinas, es decir que el 60% es por drogas legales, y después tenemos un 5% por cocaína, un 5% por Paco, y un 30% de distintas sustancias, donde se incluyen consumidores de éxtasis, marihuana, consumidores de pegamento, gente que prueba plantas, hongos, cucumelos, brumancias, floripondio, amanita, el popper, el lanza perfumes y siempre hay alguno que anduvo probando una sustancia o una mezcla rara para ver qué efecto tenia. Pero esto es lo que más vemos por guardia. En consultorios externos son un poco distintos los porcentajes, si bien el alcohol y la cocaína siguen siendo las dos drogas que mayor demanda generan. ¿Han hecho algún estudio del perfil sociocultural del paciente que se presenta a la guardia? Es muy variado y atraviesa todos los niveles sociales. No nos olvidemos que el Hospital Fernández es un centro bastante atípico en la ciudad de Buenos Aires porque tiene el área programática del nivel socioeconómico y cultural más alto de la Capital, pero tiene la Villa 31 y la 31 bis que son muy grandes, con un nivel socioeconómico y cultural muy bajo. ¿Qué diferencias notan respecto del consumo de sustancias con el área de influencia del Hospital Piñero? El Hospital Piñero tiene una influencia muy grande de las dos villas que tiene al costado, entonces tiene un nivel socioeconómico y cultural más bajo, con un porcentaje más alto de alcohol y paco, tiene menos éxtasis y tiene menos abuso de medicamentos. ¿Qué cambios se producen en el cerebro de un adicto? ¿Son irreversibles? En primer lugar siempre tenemos que considerar que de cualquier tipo de adicción es posible recuperarse. En algunas sustancias como el Paco, el consumo es normalmente una consecuencia de toda una situación social previa. Para nosotros cualquier adicto se para en tres patas: primero tiene que tener la sustancia, segundo, tiene que tener una aptitud desde lo psicológico de enfermarse y lo tercero es que tiene que haber un entorno familiar y social que acompañe esa adicción. Si alguna de las tres cosas falla no tenemos adicto, podemos tener algún consumidor no problemático o probadores de drogas, pero no vamos a tener un abusador ni un dependiente. Tenemos entonces un componente de base claro que es la aptitud psíquica a enfermarse, o la predisposición, puede haber un componente genético agregado o no, pero es bien claro que si esto no está la persona no termina haciéndose adicta a la sustancia. Hay drogas que generan cuadros de refuerzo en la zona límbica del cerebro, es decir, de refuerzo mucho más positivas que otras, y hay sustancias que podrían ser muy adictivas porque tienen un refuerzo positivo también, pero que por la forma de consumo y por el tipo de efecto que genera la gente no las consume seguido, este es el caso del LSD. Nadie consume LSD todos los días, con lo que no existen dependientes al LSD, puede existir el abusador o el usador recreativo, pero no va a existir el dependiente. Con la cocaína nos pasa algo totalmente distinto, porque la cocaína genera mucha dependencia, fun-
29
30
RH+|ENTREVISTA A CARLOS FABIAN DAMIN
damentalmente de la psíquica, genera muy poca dependencia física, y eso nos permite en un tratamiento hacer un corte abrupto de su consumo, cosa que no podemos hacer ni con el alcohol, ni con las benzodiacepinas, ni con los opiáceos, aunque afortunadamente no tenemos heroína en nuestro medio. Si tenemos algunos consumidores endovenosos de morfina y de dihidrocodeinona. Entonces, claro que estos cambios que se van generando en el cerebro son los que le van a permitir a la persona tener esta fuerte dependencia y esto lo vemos claramente con el paco, que al ser el alcaloide base de la cocaína, genera una euforia muy importante con un efecto muy efímero y esa desaparición brusca de este efecto hace que la persona necesite imperiosamente consumir una dosis nueva. Esto va a generar un deterioro sobre todo frontal en el cerebro muy importante con un agotamiento neuronal, un envejecimiento prematuro y obviamente una gran cantidad de muerte celular. ¿Cuál es la diferencia entre el Paco y la Pasta Base? En nuestro país es muy poco lo que se consume de pasta base, lo que se consume es Paco, y es importante marcar la diferencia. La
que lo que vamos a seguir teniendo probablemente es un gran consumo de paco y no de clorhidrato porque el negocio está montado para que así sea. ¿Qué piensa de la despenalización del consumo para algunas sustancias como se está debatiendo en la Corte Suprema de Justicia? ¿Cuáles serían los beneficios y cuales las contras? Con respecto de la despenalización de la tenencia para consumo personal estoy totalmente a favor. No se debe criminalizar al adicto. Creo que si consideramos al consumidor de sustancias un enfermo lo que tenemos que ofrecerle son lugares de salud donde poder asistirse y esto siempre tenemos que hacerlo dentro del ámbito de la salud. Si no lo hacemos en el ámbito de la salud porque los profesionales consideran que es necesario judicializar a un paciente, tenemos herramientas suficientes para judicializarlo dentro de la ley civil y no dentro de la ley penal. Penalizar a un consumidor no solo nos ha demostrado que no ha generado beneficios, sino que además ha estigmatizado al consumidor. No estoy de acuerdo con la legalización de las drogas, creo que las drogas que hoy tenemos prohibidas deben seguir siendo prohibidas.
NO TENEMOS HÁBITOS SALUDABLES, LA GENTE NO TIENE EL HÁBITO DE CUIDAR SU VIDAS Y ESTO ME PARECE QUE TENEMOS QUE CAMBIARLO DESDE LA SALUD, DESDE EL ESTADO Y DESDE LA GENTE. pasta base es la primera sal que se produce en la línea de producción camino al clorhidrato y es el sulfato de cocaína. El Paco sale de la pasta base y es el alcaloide base, es el alcaloide sin sulfato, es decir sin ser una sal. ¿Por qué el Paco ha invadido a la Argentina y no a otros lugares del mundo? Lo que tenemos son algunas teorías. Una de ellas tuvo que ver con la crisis del 2001 que facilitó que se pudiera producir acá. De todas maneras es posible que acá se produzca el Paco a partir de la pasta base. Yo veo poco probable que Argentina sea un gran productor porque no tenemos la materia prima, la cocaína está poco en nuestro país, lo más lógico es que la pasta base se produzca en otros países y entre al nuestro para entonces producir el paco. ¿Por qué ha ingresado? Bueno, para mí una de las teorías más sencillas es primero por el fuerte impacto que produce sobre los chicos, generando una fuerte dependencia en su consumo y segundo porque es una droga considerablemente cara, a pesar de que se cree que es barata. Es extremadamente cara y esto lo transforma en un negocio redondo. Cada dosis de Paco tiene 0,01 a 0,03 gramos de cocaína, es decir, para consumir un gramo de paco hay que consumir cien dosis. Cada dosis de paco se vende de 3 a 5 pesos, es decir que un gramo de paco se vende de 300 a 500 pesos, mientras que un gramo de clorhidrato se vende de 30 a 70 pesos. A los traficantes les conviene hacer Paco y no hacer clorhidrato. Esto quiere decir
¿Cómo se trabaja el tema de la prevención de adicciones desde el Hospital Fernández? ¿Hay algún programa desde el Ministerio de Salud de la Ciudad? Desde el ámbito de salud no tenemos nada de prevención, lo que hacemos obviamente es prevención terciaria, pero digamos que lo hacemos porque realizamos reducción de daños. Hemos participado de distintas actividades, como por ejemplo de la Creamfields, haciendo prevención adentro y haciendo reducción de daño fundamentalmente. El gobierno de la ciudad tiene toda un área de prevención de adicciones que lo maneja el Ministerio de Desarrollo Social y que tiene un cuerpo de gente que hace prevención, pero que no pertenece a Salud. Estoy convencido que más que prevención lo que precisamos en nuestro país es promoción de la salud. A los chicos no hay que hablarles de drogas sino que hay que hacerles entender y propagandizar hábitos saludables. Siempre digo que pareciera que con la gripe A la gente descubrió que había que lavarse las manos, es decir, no tenemos hábitos saludables, la gente no tiene el hábito de cuidar su vidas y esto me parece que tenemos que cambiarlo desde la salud, desde el Estado y desde la gente, es decir, hábitos más saludables como hacer mas deportes, comer más sano, cuidarse, no automedicarse, tener presente que los medicamentos nunca son inocuos y esto la gente no lo entiende porque el nivel de automedicación que tenemos en el país es gravísimo. Estamos
”
RH+|ENTREVISTAS
intentando ver si revertimos algo de esto a partir de la ley del año pasado que prohibió la venta de medicamentos fuera de farmacias, en noviembre de 2009, pero vamos a necesitar muchos años para que la gente vuelva a entender que es indispensable comprar el medicamento dentro de la farmacia. ¿Qué responsabilidad tienen los profesionales de la salud en la medicalización de la vida cotidiana? Los médicos prescribimos muchísimo, con presión por parte de los laboratorios, a tal punto que hemos logrado que los pacientes van al médico y si el médico no les prescribe algo creen que el profesional no sabe, “no sabía lo que tenía por eso no me dio nada” suele ser el comentario. Digamos que esto es un grave error que tenemos los médicos, que medicamos mucho y metiéndonos en temas que no son de nuestra especialidad. Los trastornos del sueño los maneja todo médico con benzodiacepinas y muchas veces erróneamente, por ejemplo, se indica clonazepan cuando este medicamento de vida media tan larga no tiene ninguna indicación para el sueño. Entonces tenemos médicos que prescriben mal, muchos farmacéuticos que todavía administran o dispensan medicamentos sin receta, tenemos una gran cantidad de recetas apócrifas, es decir, gente que hace la receta porque se consigue un sellito y tenemos muchos kioscos y aun supermercados en el país que venden medicamentos y una publicidad desmedida. Hay un proyecto en la Cámara de Diputados, que hemos apoyado desde esta cátedra de toxicología, que prohíbe la publicidad de los medicamentos. Estos no pueden publicitarse, un medicamento es un bien social, no un bien de consumo y si es un bien social la gente lo necesita o no lo necesita. Si lo necesita hay un profesional, un médico o un farmacéutico que lo dispensa en el caso de los medicamentos de venta libre, pero siempre hay un profesional que lo indica y si no lo necesita no hay medicamento
para publicitar. Cuando permitimos la publicidad transformamos un medicamento en algo que la gente compra volitivamente, entonces lo compra en el kiosco, en el supermercado, en la farmacia con la indicación del portero, la hermana, el primo, etc. ¿Qué reflexión puede hacer acerca del ejercicio actual de la medicina? Yo creo que se ha ido perdiendo algo maravilloso que es la relación médico paciente. La medicina ha ido comercializándose y despersonalizándose. El paciente ya no va a su médico sino al que le toca, y muchas veces va a uno y después lo atiende otro. Así se rompe la relación médico paciente y esta ha sido desde siempre el primer remedio que tiene el enfermo. Cuando el paciente cree y confía en su médico empieza a estar mejor solamente con la relación, mas allá del medicamento que pueda dar o la terapéutica instaurada. Otra cuestión es el tema de la litigiosidad, hoy por hoy hay veces que pareciera que los médicos se alistan en las huestes legales, entonces terminan haciendo una medicina defensiva. Creo que esto ha sido otra de las cosas que ha ido rompiendo la relación medico paciente. La verdad que creo que no andamos por el buen camino en este momento y no veo que estemos tratando de mejorar. ¿La medicina le deja tiempo para dedicarse a otras cosas? No, vivo diciendo que no tengo tiempo para otras cosas fuera de la medicina. Voy al hospital todos los días a la mañana desde las 8 hasta las 14 hs y luego vengo a la facultad hasta las 9 de la noche, es decir, no me deja vida para ningún otra cosa. Lo que es cierto es que amo profundamente lo que hago, entonces llego a mi casa satisfecho. Me quedan mil cosas por hacer que no tienen que ver con la medicina y que me encantaría hacer, pero la verdad que no me quejo porque me va muy bien en la profesión que elegí y además hago lo que me gusta, no podría pedir más.
31
32
ENTREVISTA A JULIETA VITULLO Por Dra. Mariana Filgueira Risso
Médica Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal mfilgueira@revistarh.com.ar trasciende las fronteras del personal no docente y su familia, hacia la comunidad en su conjunto. Algo muy importante es que este año nos consolidamos como Instituto de Educación Superior. Bueno, recibimos la certificación oficial de la Dirección General de Educación de Gestión Privada de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciu dad de Buenos Aires, como Instituto de Educación Superior. Así, Facultar seguirá capacitando al sector de la salud a través de tres carreras terciarias: Enfermería profesional, Técnico radiólogo y Profesionalización de auxiliares de enfermería. Esta última, dirigida a enfermeros no profesionales, ya se está cursando en los cuatro hospitales de la UBA, en tanto que las otras dos se lanzarán en marzo de 2011, con una inscripción previa en octubre de este año. Y las tres, por supuesto, están abiertas a la comunidad en general.
Julieta Vitullo es, desde abril de este año, la Secretaria de Cultura y Capacitación de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires. RH estuvo conversando con ella en el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, acerca de las novedades y proyectos de gestión para los próximos 4 años en Facultar. Ante todo, ¿qué es FACULTAR, y cómo surgió esta iniciativa para ampliar la formación de los técnicos y profesionales de la salud? FACULTAR es el Centro de Cultura y Capacitación de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires. Nació, hace ya cinco años, como un ámbito educativo de origen y gestión sindical. Su objetivo general es desarrollar acciones de formación sociolaboral a partir del uso de las nuevas herramientas de la información y la comunicación, destinadas a los trabajadores y las trabajadoras no docentes de la UBA y su grupo familiar, que ha ido extendiéndose hacia toda la comunidad en general. La función principal del Instituto de Educación Superior FACULTAR es la formación y preparación de técnicos, y en ella se asume la tarea de generar conocimientos de manera reflexiva, de forma que se facilite su acceso y descubrimiento por parte de los trabajadores de la UBA, asumiendo en esta función la importancia y necesidad de capacitación e investigación permanente. La formación en Facultar, si bien tiene un origen sindical que no va a dejar de tener porque surge de la Asociación del Personal de la UBA, en un principio ha tenido un recorrido orientado exclusivamente hacia la formación de los trabajadores del personal no docente, pero el crecimiento y la dirección que le hemos dado
Todo esto es fundamental para seguir consolidándonos como un lugar serio y de referencia, con una reconocida excelencia, en parte gracias a que todos los programas y cursos que se dictan son realizados por profesionales de la UBA. ¿Cuáles son sus proyectos para el futuro, cuál es la visión de Facultar? A futuro, la idea es crecer con una excelente oferta de carreras superiores en las áreas de administración, relaciones laborales, recursos humanos, entre otras. Esto permitirá calificar permanentemente a gran cantidad de personas deseosas de crecer y progresar, aportando al desarrollo de la comunidad de la que forman parte. Por otro lado, hemos comenzado un programa de educación a distancia, con la Universidad de Buenos Aires, para los trabajadores que no han podido terminar la secundaria. En este proyecto, personas como la secretaria académica de la UBA, Edith Lewin (creadora del UBA XXI) han sido pilares fundamentales, lo que habla de la importancia de este programa. La UBA tiene carreras de grado, o los cursos de extensión, pero muy pocas tecnicaturas. Y ahí vemos un vacío importante, que debe ser llenado… Y nosotros pertenecemos a un sindicato que piensa en grande. La realidad es que no hay un instituto de formación del nivel de Facultar en otras universidades, impulsado y ejecutado por los representantes del sindicato del personal no docente… Porque además, debemos recordar que Facultar también impulsa el desarrollo cultural de los trabajadores y su familias, como forma de mejorar su calidad de vida. Para ello se organizan actividades culturales de reconocida calidad, como musicales, muestras de arte, teatro para chicos, talleres, etc. Eso es importantísimo ya que permite el acercamiento de muchas familias (niños, adultos y ancianos) al mundo de la cultura, con todo lo que ello implica.
RH+|CULTURA
33
34
AECUBA
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES POR LA CIENCIA Hacia finales de 2002, AECUBA se incorporó a la Federación Argentina Científica de Estudiantes de la Salud (FACES) y en 2003 fue seleccionada por primera vez para ser la sede organizadora de su evento más importante: el Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina (CoCAEM). AECUBA siguió creciendo y se incorporaron estudiantes investigadores de otros laboratorios y cátedras, y luego estudiantes que si bien no realizaban investigación también consideraban esta actividad como uno de los pilares para la formación de futuros agentes de salud.
En 2001, gracias al incentivo de un grupo de docentes-investigadores y al entusiasmo de un grupo de estudiantes de medicina se creó la Asociación de Estudiantes por la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (AECUBA). Desde su creación, cuando solo estaba formada por un pequeño grupo de estudiantes que desarrollaban tareas de investigación en el Instituto de Fisiopatología Cardiovascular (INFICA), AECUBA definió su principal objetivo: fomentar la investigación científica entre los estudiantes de grado.
En el 2006 AECUBA fue nuevamente organizadora del CoCAEM, el cual se realizó en conjunto con el I Encuentro Argentino de Estudiantes de Ciencias de la Salud, buscando con ello lograr un trabajo interdisciplinario y la integración de las carreras de la salud. Este año nos enfrentamos nuevamente al mismo desafío, la organización del XXI Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina. En él, los estudiantes que realizan tareas de investigación de todo el país, tienen la posibilidad de presentar sus trabajos científicos, los cuales serán evaluados por reconocidos docentes e investigadores. A su vez, se realizan conferencias, mesas redondas y cursos de interés para todos los estudiantes de carreras afines a la salud. El XXI CoCAEM se va a llevar a cabo los días 26, 28, 29 y 30 de Octubre en la Facultad de Medicina de la UBA. Recibimos más de 100 trabajos científicos y hay más de 20 actividades académicas programadas para los días del congreso, así como también actividades nocturnas destinadas a lograr un intercambio no solo científico si no también sociocultural. Es por todo esto, que es un honor para nosotros invitarlos a participar del XXI CoCAEM, los esperamos! AECUBA
36
RH+|CULTURA
SESIÓN FINAL
Por Dr. Santiago Dayenoff
R3 de psiquiatría, Hospital de Clínicas
El cadáver de una lágrima dormía en su rostro, abandonado como un vagón de tren entre pastizales. La sangre, deshidratada como aquella, quería quedarse quieta, pero ya era tarde, porque se agitaba de un modo que exigía resolución. El me hablaba siempre de una lógica; yo (creía que) lo entendía. Ahora que el mundo se abría nuevo ante sus ojos, como dos preguntas carentes de sentido, llenos estos de visiones; y sus oídos aturdidos de voces. Me lo contaba desesperado; yo (le decía que) lo entendía. El escritorio como océano nos separaba, como dos mundos distintos. Y empezaron a borronearse los límites al punto que ya no tenía claro a cuál pertenecía.
Luego, todo se hizo instante.
La sangre quería sentarse, pero ya era demasiado tarde. El viento que pronunciaba discursos ingenuos, ahora solo decía incoherencias. Fue cuando partió de la casa del libro, con la música hipersonora que cantaban sus pensamientos. Confuso hasta el hartazgo, lleno de extrañeza caminó sin rumbo de mapas. Rieles de tranvía como fósiles, tan interrumpidos y borroneados como sus ideas, acaso lo conducían. Todo el resto de su encadenamiento, guardaba el arte de tejidos arácnidos. Y mientras que en su apariencia vestía un disfraz mundano, consumía los mil infiernos de una inundación silenciosa.
El aire en cámara lenta, como el pestañeo cuando arden los ojos de sueño, o se queman de realidad. Lejano como el recuerdo de una sonrisa en blanco y negro. Y la música de ese piano maldito, como ataúd de la música donde muero. Y siempre en cámara lenta, como cada espera en las esquinas, como la caída de la última hoja del otoño que anuncia invierno crudo del alma, el definitivo. El verano era de otros más rápidos, y ni siquiera la promesa de la primavera surtía efecto. Porque ya escucho cómo cruje esa hoja que va a ser pisada.
Y la sangre, cada vez más pesada, insistía en quedarse quieta.
Y yo la dejé.
RH+|CULTURA
Poesias
Por Laura Peña
SINFÍN
EDAD
de todas las palabras que siembro en vuelo (por el umb río continente obcecado en despertar cuando aún no estamos) hay una sola que no se ha dicho
Tengo la edad de los suspiros que explotan en el aire y lo contagian todo de mi propio interior incandescente.
la que mi boca retiene (tras una puerta de goznes apretados) mordiendo acentos para que tu aliento repte hasta la humedad que la guarda y la descubra ovillada de ansiedad de gozo extremo
Tengo la edad rebelde de las orillas pobres que comen con asombro desde la cima del olvido. Tengo la edad de un suelo cincelado por pasos de alquimista sobre una tierra virgen con raíces sedientas de locura.
de todas las palabras con que riegas tu arrastrar de pasos poseídos (cuando caminas en el borde de lo vivo) una habrá que no has gritado desde las cumbres del silencio la que busco (suspendida en las siluetas que persigues) para estampar memorias la que yace en los confines de tu voz para preñarnos en la piel de los plurales
Tengo la edad que bulle alada entre las piernas cuando se derrama ondulada en poemas verticales.
Tengo la edad de las castañas frescas que revientan al calor del fuego; la de los vértices obscenos en el pubis latente de una virgen. Tengo la edad del surco y la del grano de trigo desflorado que estalla en el aroma voluptuoso del pan recién cocido. Tengo la edad del vino que se vierte generoso en arco iris curvados de humedad sobre lechos temblando de estío. Tengo la edad de las bahías penetradas de océano; la de la sangre con prisa y los volcanes despiertos. Tengo la edad intensa del misterio agazapado de pudor bajo las huellas y la edad de la voz que se descubre para el amor en la piel amanecida.
37
38
RH+|INFORMACIÓN GENERAL
ADICCIONES EN ARGENTINA Las adicciones (…) intentos de sutura desesperados, de grupos cada vez más extensos de sujetos frustrados antes de comenzar, sin trabajo ni esperanza, sin un pasado donde apoyarse ni un fututo dónde proyectarse, sin utopías ni confianza (…) sujetos abandonados, traumatizados (…) solos e incomunicados. MAYER H. ADICCIONES: UN MAL DE LA POSMODERNIDAD. EDICIONES CORREGIDOR; 1997
Las estadísticas acerca del consumo de drogas lícitas e ilícitas muestran cifras alarmantes de incremento del consumo, así como inicios de consumo en edades cada vez más tempranas. Según informes del Sedronar (Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico), la Argentina es el país de América Latina con mayor nivel de consumo de estupefacientes; en los últimos años el consumo de paco (PBC –Pasta Base de Cocaína-) creció un 200%, el de cocaína un 120%, 67% el consumo de marihuana, 380% el de inhalantes. Otras estadísticas muestran un incremento del 19% en el consumo de alcohol, y hasta del 500% en el de PBC. Además, 117 personas se internan cada día en centros de rehabilitación, en los que los índices de recuperación son muy bajos. Lo único que habría disminuido en los últimos años, es el consumo de tabaco. (Panorama complicado si los hay…)
problemática.
Como profesionales de la salud (y también como ciudadanos), diariamente debemos lidiar con este problema que se ha instalado en nuestra sociedad, desbordándola tanto como al sistema de salud. El fenomenal incremento del consumo de drogas ha traspasado toda barrera de edad, sexo o clase social. Incluso, si pensaba en algún momento que pertenecía a la esfera de la salud mental, podemos ver hoy que es algo que también la excede. Todos los profesionales de la salud (el médico clínico, el obstetra, el pediatra, el neurólogo, el enfermero, el asistente social, el toxicólogo, por nombrar sólo algunos) se encuentran casi cotidianamente con estos pacientes.
Para un abordaje serio de este drama de la sociedad actual, se hace necesaria la acción coordinada y conjunta de diferentes actores, no solamente el sistema de salud: la educación, la justicia, el desarrollo social.
¿LAS CAUSAS?
De la misma forma que un paciente, para recuperarse de la adicción, debe ante todo tomar conciencia de la realidad de su adicción (al igual que su familia); nuestra sociedad debe tomar conciencia de el gran drama que significa la adicción. Así como el paciente debe visualizar y convencerse de que hay una alternativa, y esforzarse por lograr el cambio, lo mismo tiene que pasar en la sociedad. Si no hay una alternativa para estos pacientes, no hay salida. Si no se implementan políticas preventivas de fondo, así como de tratamiento y rehabilitación, no hay salida. La complejidad y el dinamismo con que avanza el problema de las adicciones (como se refleja en la aparición de “nuevas drogas” como el paco, con efectos cada vez más destructivos), exigen ese abordaje integral.
Podríamos decir que las adicciones en general son enfermedades de larga data, aunque las características propias de la sociedad actual y las mutaciones culturales de las últimas décadas propician el incremento de su ocurrencia. Si bien constituyen un problema multifactorial, determinado por factores biológicos tanto como psicológicos, sociales e incluso espirituales, no podemos dejar de ver y resaltar que la pobreza y la exclusión social, la falta de valores que caracterizan a una sociedad cada vez más consumista e individualista, en la que los vínculos con el otro son cada vez más frágiles, facilitan la emergencia de esta
Como sea, la adicción no es más (ni nada menos) que un síntoma. Un síntoma del paciente y de la sociedad en general. El comportamiento compulsivo del paciente adicto surge de la necesidad de llenar un vacío interior de la persona, una carencia. Ya sea emocional o existencial. Una carencia de futuro, de educación, de trabajo, o hasta de amor, de protección, de sentido de la vida. ¿EL ABORDAJE? Las dificultades para el tratamiento de las adicciones son cada vez mayores debido a la complejidad de las condiciones psicosociales que subyacen a la problemática, además de las edades inicio de consumo cada vez más tempranas.
Se necesitan de modo urgente, políticas que contemplen el desarrollo adecuado de recursos para la prevención de las adicciones, así como su tratamiento, que estén disponibles para toda la población, y que se lleven a acabo de manera coordinada entre los diferentes efectores del sistema de salud, educativo, social y judicial.
40
SEDRONAR SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
¿QUÉ ES LA SEDRONAR? La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Apoya su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la demanda de drogas y la reducción de la oferta de drogas. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS En materia de Prevención, diseña, ejecuta y supervisa programas y planes de carácter nacional, referentes a la prevención y la capacitación de agentes de la comunidad, en la temática del uso indebido de drogas y alcohol y sus consecuencias, en todo el ámbito del país, con el consenso y la cooperación y de organismos gubernamentales y no gubernamentales.
“Nuestra misión preventiva consiste en difundir valores de vida y ofrecer los conocimientos necesarios para que los ciudadanos puedan defenderse de las adicciones. Nuestra labor de asistencia es canalizar los recursos del Estado, para atender a quienes asuman sus problemas con las drogas y quieran liberarse realmente de ellas. Identificar y perseguir a quienes trafican y por ende comprometen la vida y el futuro de generaciones de argentinos es la tercera tarea a nuestro cargo, que realizan en el terreno las fuerzas de seguridad. Pero no terminan allí nuestras responsabilidades, ya que ayudar a reducir la desigualdad social y la pobreza que la sustenta también es una tarea prioritaria de todos los organismos vinculados con la salud pública. Finalmente, nos ocupamos de promover una legislación responsable que actualice los fundamentos de nuestra gestión, consecuente con los valores del humanismo. Quiera Dios darnos la fuerza para poder lograr estos objetivos”. Dr. José Ramón Granero Secretario de Estado
En materia Asistencia, procura facilitar la ayuda y rehabilitación de personas que abusan o dependen de drogas, y que, carentes de recursos adecuados, no podrían acceder al tratamiento o recuperación que merecen. Para ello dispone de un Centro de Consulta y Orientación, que no sólo asesora a quien lo solicite, sino que también otorga becas para tratamiento en instituciones registradas y supervisadas por la Secretaría, especializadas en adicciones. REDUCCIÓN DE LA OFERTA DE DROGAS En materia Lucha contra el Narcotráfico, coordina en el ámbito nacional la información y las estrategias tendientes a detectar y desbaratar el comercio y distribución de drogas ilegales.
PREVENCIÓN La comprensión del fenómeno del uso indebido de drogas, ha llevado insistir en la importancia de dar prioridad a la prevención como estrategia fundamental. Es en este contexto que la Estrategia Antidroga en el Hemisferio contempla el problema de las drogas desde una perspectiva global e interdisciplinaria. Todos los países del Hemisferio reconocen que comparten la responsabilidad de asegurar que se aborden todos los aspectos de manera integral y
RH+|HISTORIA
equilibrada, teniendo en cuenta sus capacidades y recursos nacionales disponibles. La forma en que ha evolucionado este problema demuestra que la reducción de la demanda debe ser un componente clave de las políticas para hacer frente al problema, destacando la importancia de la Prevención como estrategia fundamental.
+Alivio frente a la culpa y la vergüenza que genera en los padres la
ASISTENCIA
+Frecuencia semanal.
La multiplicidad de factores, los crecientes desafíos y las complejas situaciones que plantea la drogadependencia demanda una respuesta eficaz y oportuna. La Dirección Nacional de Asistencia tiene como responsabilidad primaria diseñar, ejecutar, supervisar y coordinar programas y planes de carácter nacional, diseñados por las políticas nacionales en el “Plan Federal de Prevención de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas’’ referentes a la prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción y acción social en el campo del uso indebido de drogas en todo el ámbito del país, con la cooperación y la búsqueda del consenso con organismos gubernamentales y no gubernamentales. La misión de la Dirección de Asistencia es recuperar, o reducir, la discapacidad - temporal o permanente- producida en las personas, por el uso indebido de drogas.
+Duración de entre una hora y media y dos horas aproximada-
LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO La estrategia contra el tráfico ilícito de estupefacientes es una de las políticas que más consenso ha alcanzado a nivel mundial. En ella aparecen dos elementos básicos: el concepto de responsabilidad compartida de la comunidad internacional y el requerimiento de un abordaje integral del problema. Esto significa que el fenómeno se enfrenta atendiendo a los diferentes eslabones de la cadena (producción, comercialización, tráfico y consumo) y que cada país está obligado a enfrentar el problema de las drogas desde su propia situación al respecto. La Subsecretaría Técnica de Planeamiento y Control del Narcotráfico es el área de la SEDRONAR responsable del diseño y la articulación de políticas y acciones tendientes al control del tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
GRUPOS DE ORIENTACIÓN A FAMILIARES Y AMIGOS Los familiares y amigos de personas consumidoras de drogas se encuentran frente a un problema para el cual, muchas veces, no encuentran respuesta. Estas personas necesitan ser acompañadas, orientadas, contenidas, informadas y derivadas al tratamiento que corresponda. La metodología grupal ofrece gran riqueza operativa:
+Confrontación de la visión particular de los conflictos, modos
de funcionamiento familiar, miedos, valores y prejuicios puestos en juego en la situación.
+Aparición de modos alternativos de visualizar, entender y actuar ante el problema.
percepción del consumo de sus hijos.
+Metodología de trabajo +Grupos abiertos y gratuitos
mente.
+Con turno preestablecido. +Continuidad sin límite predeterminado. +Dos profesionales por grupo (coordinador y co-coordinador) DÍAS Y HORARIOS DE ATENCIÓN Las actividades se desarrollan en la sede de la SEDRONAR (Sarmiento 546, Ciudad de Bs. As.). Lunes: 10:00 y 15.30 hs. Martes: 9.00 hs y 13:30 hs. Miercoles: 11.00 hs Jueves: 13.30 hs Para concurrir es necesario solicitar un turno al 4320-1200 Int. 1323, de lunes a viernes de 12:00 a 16:00 hs. CAPACITACIÓN EN LAS PROVINCIAS Considerando el crecimiento progresivo de este programa la SEDRONAR considera necesaria la capacitación y el intercambio de información entre los profesionales y agentes vinculados a la salud mental, con la intención de brindar las herramientas apropiadas para dar respuesta a las necesidades de las diferentes demandas de familiares y amigos de personas consumidoras de drogas.
+Objetivo: Brindar capacitación y actualización en lo que respecta a las diferentes intervenciones (contención, orientación y terapéutica) con familiares y amigos de personas consumidoras de drogas y/o la implementación del programa en el interior del país. Opcional capacitación en Servicio. Pasantías. +Destinatarios: Profesionales y agentes de salud mental con o sin experiencia en el abordaje de las adicciones. Los interesados se tendrán que comunicar mediante nota formal a los delegados del COFEDRO (Consejo Federal de Drogas) correspondientes a la provincia en que desarrollan la actividad profesional. Los mismos reenviarán esa nota a esta Secretaría / Dirección Nacional de Asistencia, con copia al programa de grupos de contención y orientación a familiares y amigos.
41
42
RH+|HISTORIA
campaña en calafate
CONSULTAS grupos@sedronar.gov.ar” grupos@sedronar.gov.ar
consultada libremente. CONSULTAS E INFORMACIÓN:
BIBLIOTECA Centro de Administración Documental Funciona en la sede de la SEDRONAR, de lunes a viernes de 9::00 a 17:00 hs. Asesora y orienta bibliográficamente a toda persona que requiera información vinculada a la problemática de las adicciones. Posee una colección de aproximadamente 2.500 títulos, que abordan el tema desde distintos enfoques (prevención, tratamiento, legislación, planes y programas nacionales, etc.) y que puede ser
Centro de Administración Documental Sarmiento 546 2º subuselo (Ciudad de Buenos Aires) Teléfono: (011) 4320-1260 o 4320-1200 int. 1120 Correo electrónico: cad@sedronar.gov.ar” cad@sedronar.gov.ar
FUENTE: http://www.sedronar.gov.ar/
RH+|CULTURA
37
44
RH+|CONGRESOS Y JORNADAS NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2010
CONGRESOS Y JORNADAS
CLÍNICA MÉDICA 17 de noviembre Jornada de Actualización en Medicina Familiar y Ambulatoria Horario: 14 a 18 Hs. Sede: Salón del Consejo Hospital Italiano de Buenos Aires. Gascón 450 (CABA), Departamento de Docencia
GINECOLOGÍA 4 al 6 de noviembre IX Congreso Argentino de Climaterio 2º Reunión de la Región “C” de FLACYM Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio (AAPEC)
INFORMES: congresoaapec@aapecweb.com.ar http://www.aapecweb.com.ar
INFORMES: daiana.discioscia@fundacionmf.org.ar
PEDIATRÍA- PERINATOLOGÍA 9 al 12 de noviembre XVII Congreso Nacional de Medicina Sociedad Argentina de Medicina Centro de convenciones Palais Rouge -Salguero 1443- CABA INFORMES: http://congreso.sam.org.ar/
17 de noviembre 4ta. Jornada Nacional de prevención de accidentes 4ta. Jornada Nacional de Salud escolar 8a. Jornada Nacional de pediatras en formación 5° Congreso Nacional de pediatría general ambulatoria - Jornada de enfermería pediátrica Hotel Sheraton Bs. As. - C.A.B.A. - Bs. As.
INFORMES: SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) Av. Coronel
CIRUGÍA
Díaz 1971 (1425) C.A.B.A. 4821-8612 Int.: 101 congresos@sap.org.ar
17 al 20 de noviembre 27 de noviembre 44° Congreso Argentino de Cirugía infantil Hotel Plaza Real: Santa Fe 1632 - Rosario - San- Programa de Charlas Una invitación a la vida: “La Ciencia, el niño y su mundo” ta Fe Facultad de Medicina - Universidad del Salvador INFORMES: ACACI: 4567-4481 - Tucumán 1845 - PB - Capital Federal pilarponcedeleon.ppl@gmail.com
INFORMES: CEDIEPER Tel: 4814-1499 cedieper@pediared.com
RH+|CONGRESOS Y JORNADAS NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2010
2 al 4 de diciembre 31° Seminario Nacional de enseñanza de la pediatría Ciudad de San Miguel de Tucumán – Tucumán
INFORMES: SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) Av. Coronel Díaz 1971 (1425) C.A.B.A. 4821-8612 Int.: 101 congresos@sap.org.ar
PSIQUIATRÍA- NEUROLOGÍA
SALUD PÚBLICA 19 al 12 de noviembre VI Jornadas Internacionales de Salud Pública Escuela de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba Enrique Barros esq. Enfermera Gordillo Gómez. Ciudad Universitaria. Córdoba (CP 5000). Argentina
INFORMES: jornadas_esp@fcm.unc.edu.ar 4 al 6 de noviembre XXX Congreso Argentino de Neurología Infantil SANI Salón Giannantonio (Jerónimo Salguero OTROS 1.242) C.A.B.A. 9 al 12 de noviembre INFORMES: SANI (Sociedad Argentina de Neurología Infantil sani@produccionesmvc.com XVIII Congreso Nacional e Internacional de Medicina 2010 Palais Rouge - C.A.B.A. - Bs. As. INFORMES: SAM 11 al 12 de noviembre Congreso Internacional de Políticas Públicas en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno 10 al 13 de noviembre de la Ciudad de Buenos Aires. Observatorio de V Congreso Universitario de Flebología y Linfología Adicciones Hotel Panamericano Bs. As. - C.A.B.A. Auditorio Buenos Aires, Av. Pueyrredón 2501, INFORMES: 4547-0992/15-6-173-2211 enriqueperalta@nayaritproducciones.com.ar 2do. Nivel. Ciudad de Buenos Aires / Centro nayaritagencia@gmail.com Cultural Recoleta INFORMES: congresoadicciones@buenoaires.gob.ar
11 al 13 de Noviembre de 2010 17 al 20 de noviembre X Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos XLVII Congreso Argentino de Neurología Alimentarios Hotel Sheraton Mar del Plata - Mar del Plata - Intersur Hotel 13 de Julio, 9 de Julio 2777, Mar Bs. As. del Plata INFORMES: Sociedad Neurológica Argentina Secretaría: Lic. Romina Gori 4005-1620 snaeventos@arnet.com.ar rgori@rominagori.com
INFORMES: Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA) info@saota.org.ar
45
46
DESDE ADENTRO
CLÍNICA MÉDICA EN EL HOSPITAL JOSÉ M. PENNA Por Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz R4 de psiquiatría, Hospital de Clínicas juanoszur@gmail.com
El Hospital Penna fue fundado en el año 1926, en ese momento se llamaba Estación Sanitaria Nueva Pompeya. Actualmente es un Hospital General de Agudos, que a su vez cuenta con centros de salud periféricos que dependen de él. Es un hospital en el que consultan tanto habitantes de Capital Federal, como de la Provincia de Buenos Aires. Federico Losco, Analía Lombar, Analía Longo, Florencia Medina,
Mabel Canteros y Mariela Tolusso forman parte de la residencia de Clínica Médica. A coro repiten durante toda la entrevista que necesitan un tomógrafo, elemento esencial para su práctica cotidiana. Están cansados de los bajos sueldos y las dificultades técnicas y estructurales del sistema de salud, pero felices con la profesión elegida. Con ellos reflexionamos sobre el ejercicio actual de la medicina.
RH+|DESDE ADENTRO
¿Por qué eligieron clínica? Clínica es una especialidad que permite la oportunidad de aprender a evaluar a un paciente de forma integral. Es muy abarcadora y sobre todo asistencial, uno tiene mucho contacto con el paciente, a diferencia de otras especialidades quirúrgicas que quizás son más técnicas. Presenta un desafío diagnóstico a raíz de la incertidumbre que te genera el paciente, estudiarlo desde la nada y poder llegar a saber lo que le está pasando. También creemos que es fundamental tener clínica de base si uno quiere hacer otra especialidad luego. ¿Qué dificultades encontraron cuando comenzaron a trabajar en el hospital? Nos encontramos con muchísimas dificultades. Desde la infraestructura hasta cuestiones que tienen que ver con la tecnología. En el Penna no tenemos tomógrafo y cada vez que hay que hay que hacer una tomografía a un paciente hay que sacarlo del hospital y eso implica una pérdida de 3 a 4 horas llamando al SAME y que algún residente de guardia tenga que subirse a la ambulancia, que
la relación de la residencia con los médicos de planta, cosa que fue muy beneficiosa para nosotros. Para los que entramos hace tiempo la situación al principio era distinta, un poco más distante. Sí teníamos una relación directa con el jefe del Servicio de Clínica, pero no tanto con el resto de los médicos que trabajaban más bien sobre los concurrentes. Esto fue modificándose y realmente ha sido un aporte muy positivo por la experiencia que ellos tienen en el ejercicio de la medicina. ¿Cómo están organizadas las actividades académicas de la residencia? Las actividades académicas de la residencia son las clases, que son establecidas dos días por semana y asisten todos los residentes. Están a cargo de los de los jefes de residentes, médicos especialistas del hospital y residentes superiores. También tenemos el ateneo general del servicio una vez por semana. Después tenemos otras actividades específicas para cada año, una idea que incorporamos hace poco fue el seguimiento de algunos pacientes internados por consultorios externos, porque anteriormente cuando tenían el alta los seguían otros médicos clínicos del Hospital. Ahora tenemos la posibilidad de seguir nosotros la evolución.
LOS RESIDENTES SOMOS LOS QUE MÁS ESTAMOS CON LOS PACIENTES Y CON ERRORES Y ACCIERTOS VAMOS TRATANDO DE RESOLVER LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN CON LO POCO QUE TENEMOS.
muchas veces carecen de elementos indispensables para cualquier eventualidad que se presente en el traslado. Además, la patología traumática tiene una alta prevalencia. Vemos muchos accidentes de tránsito, baleados y actos de violencia permanentes. La gente del SAME protesta por la cantidad de traslados que salen del Penna hacia el Piñero, que es el hospital más cercano que tiene tomógrafo, pero todos los traslados tienen una clara indicación de tomografía. Creemos que esto es algo que hay que modificar en forma urgente. Otro problema es que no contamos con Unidad Coronaria ni con cardiólogo de guardia y que la Terapia Intensiva tiene 9 camas y es muy chica en relación a la demanda de pacientes. Son cosas a las que uno se adapta por el paciente pero que dificultan mucho el trabajo cotidiano. ¿Tienen relación con los médicos de planta? Tenemos el apoyo de ellos. Desde hace unos años se fue mejorando
47
¿Es común el abuso de sustancias en los pacientes que se les presentan? ¿Han visto un aumento del consumo en poblaciones más jóvenes? Un enorme porcentaje de los pacientes que se presentan tienen algún tipo de adicción. En mayor medida tabaquismo y alcoholismo, pero también vemos un gran consumo de marihuana, cocaína y Paco. Vemos consultas de todas las edades, pero notamos que la mayoría de los pacientes jóvenes con abuso de sustancias son, además, retropositivos. Muchas veces se hace difícil el manejo de estos pacientes porque en general vienen a consultar por una patología aguda, pero tienen muchas comorbilidades y además se agrega la problemática de la adicción. Es muy común que los pacientes hayan consumido hasta el día previo a la internación con el consiguiente cuadro de abstinencia y es un condimento que dificulta notablemente el manejo clínico.
”
48
RH+|CLÍNICA MÉDICA EN EL JOSÉ M. PENNA
¿Cómo manejan el tratamiento de las distintas adicciones? ¿Participan otros servicios? Habitualmente pedimos la interconsulta con psiquiatría, pero falta articulación con Servicio Social y un abordaje integral para que el paciente continúe el tratamiento para su adicción una vez que se le da el alta. Lo que más establecido está en el hospital es el programa de Cesación Tabáquica, pero en cuanto al resto de las adicciones falta mucho por hacer. ¿Qué piensan en relación al salario que cobra un residente por el trabajo que desempeña? Creemos que nuestro trabajo está muy mal remunerado por la cantidad de tiempo que uno le dedica. A todos se nos complica llegar a fin de mes y sobre todo a la gente del interior que quizás no vive con su familia para compartir gastos, realmente muchas veces uno llega muy justo. Otra cosa es el retraso de los pagos, los jefes de residentes no han cobrado desde que asumimos el cargo en junio y ya pasaron 4 meses, también siguen sin cobrar muchos residentes de primero. Esto se repite todos los años y la explicación que nos dan es que desde siempre ha sido así por cuestiones administrativas. Mientras tanto uno trabaja con dedicación exclusiva sin cobrar su sueldo. ¿Han participado de asociaciones de residentes? Acá en el hospital hemos participado. Hace 3 años se conformó la subcomisión de residentes y concurrentes pero era muy difícil
poder reunir a la gente. Se trabajó por muy poco tiempo, no hubo mucha llegada a las diferentes residencias y finalmente se terminó resolviendo. ¿Les queda tiempo para tener actividades fuera de la residencia? No, prácticamente no nos queda nada de tiempo para hacer cosas fuera del hospital. Esto se complicó a raíz de que tenemos menos residentes porque hay médicos que adjudican y después no se presentan y se termina perdiendo el cargo. Esto hace que seamos menos profesionales para hacer frente a una demanda de trabajo que aumenta día a día. ¿Qué les gustaría destacar del trabajo cotidiano en el hospital? Algo bueno a destacar es el trabajo en equipo y la voluntad que ponemos los residentes, que nos formamos con un estrés agregado que no tendríamos que tener. Nos sentimos apoyados por los médicos de planta, pero cuando se van al mediodía, los residentes somos los que más estamos con los pacientes y con errores y aciertos vamos tratando de resolver las dificultades que se presentan con lo poco que tenemos y eso nos forma. ¿Volverían a elegir clínica? Si, sin dudas.