Revista RH (N°9, 2010)

Page 1

N° 9 - AÑO 2 - AGOSTO 2010

FRANCISCO “PACO” MAGLIO

ENTREVISTA

DETERMINANTES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

EL FUTURO DE LA ENFERMERIA

ENTREVISTAS

ELÍAS HURTADO HOYO PRESIDENTE DE LA MÉDICA ARGENTINA

PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ASOCIACIÓN

ADOLFO RUBINSTEIN

JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL ITALIANO



EDITORIAL STAFF Dirección general: Dra. Mariana Filgueira Risso mfilgueira@revistarh.com.ar

Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz josur@revistarh.com.ar

Relaciones Institucionales: Francisco Lanús flanus@revistarh.com.ar (+5411) 56 22 88 25

Diseño y Diagramación: María Angeles Oszurkiewicz angelesosz@gmail.com

Direccion de Arte y Fotografia: Ezequiel Filgueira Risso ezequielfr@ezagency.com.ar www.ezagency.com.ar

Página Web: www.revistarh.com.ar

“EL MÉDICO VERDADERO, EL QUE TIENE ALMA DE TAL, EL QUE SE INTERESA POR EL DOLOR Y LA MISERIA DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVE, NO PUEDE PRESCINDIR DE SER UN SOCIÓLOGO, NO PUEDE PRESCINDIR DE SER UN POLÍTICO, NO PUEDE PRESCINDIR DE OCUPARSE DE LA COSA PÚBLICA” Aráoz Alfaro

Comité editotial: Dr. Santiago Dayenoff Dr. Ammiel Diddia Lic. Gabriela Lopez Elias Colaborador permanente: Dr. Francisco Maglio Correcciones: Mercedes Basombrío Oscar Fariña

Cuando pensamos cuales son los problemas de salud más importantes de la Argentina encontramos cuestiones relacionadas con la pobreza, con la educación, con la falta de acceso al sistema de salud de algunas porciones de la población y con la inequidad en la distribución de recursos, entre otros. Hasta no hace muchos años atrás estos temas eran dejados de lado en pos de un paradigma médico centrado en el tratamiento de la enfermedad y no en las causas subyacentes de las mismas, sin hacer énfasis en la prevención. Hoy en día las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes son las primeras causas de muerte en la Argentina. Por otro lado se encuentran las enfermedades que no han sido resueltas como el Chagas, la Tuberculosis y algunas enfermedades perinatales, que siguen siendo causa importante de mortalidad infantil. Sólo con una fuerte política de Estado que procure atender las causas de enfermedad haciendo énfasis en la atención primaria de la salud y no que atienda los hechos consumados, que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de los hospitales públicos, que lleve a un progreso de las condiciones laborales, edilicias y de equipamiento técnico y que asegure la equidad y el acceso, el sistema de Salud argentino podrá recuperar la excelencia que supo tener en una época y evitar el continuo deterioro al que se enfrenta día a día. Cómo diría Ramón Carrillo: “la salud es una decisión política”. La dirección de RH

RESIDENTES HOSPITALARIOS

Consultas e Informes: info@revistarh.com.ar 15 56 22 88 25

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de RH+. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios. Domicilio legal: French 2647 5° E Revista RH+ es propiedad de Mariana Filgueira Risso y Juan Pablo Oszurkiewicz.


ÍNDICE MIRADA DE EXPERTO

4

ELIAS HURTADO HOYO OPINIÓN

8

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD POR DR. FRANCISCO “PACO” MAGLIO

10

PALABRA DE JEFE ENTREVISTAS

14 18

24

26 28 32

EL FUTURO DE LA ENFERMERÍA RH EN VIVO

¿CUÁLES DIRÍAS QUE SON LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS IMPORTANTES DE LA ARGENTINA?

4

RH SOCIAL

DETRÁS DE TODO GRAN HOMBRE HAY UN GRAN MÉDICO INFORMACIÓN GENERAL

CONOCIENDO A MANCIA ENTREVISTAS

ADOLFO RUBINSTEIN CULTURA

ESPERANZA RH SOCIAL

34

“FALTA EDUCACIÓN, HAY QUE DAR MUCHA EDUCACIÓN DIRIGIDA A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD”

AL GRAN PUEBLO SALUD

14

“HAY UNA MIRADA SOCIAL DE DESVALORIZACIÓN MUY FUERTE HACIA LA ENFERMERA”

28

“HAY QUE DESPEGAR A LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DISCURSO DE QUE ES SOLAMENTE PARA LOS POBRES, O QUE SOLAMENTE SE TRATA DE NECESIDADES BÁSICAS”

INFORMACIÓN GENERAL

36

INCUCAI HISTORIA

40

HOSPITAL RIVADAVIA

44

CONGRESOS Y JORNADAS DESDE ADENTRO

46

RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGÍA EN EL HOSPITAL RIVADAVIA

TAPA: Fotografía: Ezequiel Filgueira Risso Maquillaje: Balén Dates Peinado: Clara Luelmo Modelo: Mariana Palleiro para Haru Models Agradecimientos: Uniformes Saber (Av. Córdoba 2085 Tel: 4961-7537 / 4962-0961/ www.uniformes-saber.com.ar)



4

ELÍAS HURTADO HOYO

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA AMA

LOS TEMAS QUE ESTÁN RELACIONADOS CON LOS DERECHOS HUMANOS COMO LA VIVIENDA Y EL TRABAJO DEBERÍAN SER INCLUIDOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD. Por Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz R4 de psiquiatría, Hospital de Clínicas josur@revistarh.com.ar

¿Cómo fueron sus inicios en la medicina? Primero quiero aclarar que yo nací en España, soy inmigrante en este país al que le estoy muy reconocido. La decisión de seguir medicina se resolvió en los últimos años del secundario. Mi padre era médico, pero no lo vi ejercer en España. Mi imagen de padre médico era en el Chaco Profundo. El se radicó entre Santiago y Chaco, con 45 grados a la sombra, eso probablemente me marcó mucho en la vida. Cuando estaba terminando el secundario no estaba totalmente definido, pero apenas ingresé me dediqué a estudiar profundamente, fue un cambio total, el verano antes de comenzar ya estaba leyendo anatomía, me había comprado varios libros, de ahí en más seguí siempre la misma línea. Estudié en la Universidad de Buenos Aires y comencé el practicantado de estudiante en el Hospital Salaverry y ahí comencé a operar. Hasta cuarto año había decidido hacer medicina interna y estaba muy ligado con Alfredo Lanari, pero de practicante me permitieron operar en las guardias y empezó a nacer mi inclinación por la cirugía y conocí cirujanos que sabían mucha medicina, con lo cual al contrario de lo que dicen muchos, se puede ser cirujano y saber medicina (risas…).

Doctor en Medicina 1960, UBA. Maestro de la Medicina Argentina, 1999. Profesor Titular Consulto de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UBA. Ex Jefe del Departamento de Cirugía en el Hospital Durand. Ex Jefe de los Servicios de Cirugía de los Hospitales Argerich y Tornú. Ex Presidente del Comité de Recertificación de Especialidades. Presidente de la Asociación Médica Argentina.

Me recibí en el 59 y me doctoré en el 60 con una tesis en cáncer de pulmón y durante toda mi vida la mayor cantidad de pacientes que recibí fueron con esa enfermedad. Después de hacer mi tesis en el 60, entré por concurso como residente en el Hospital Durand, que sería el eje de mi vida institucional hospitalaria. Ahí cumplí todos los roles, en el 71 pasé a ser el jefe de cirugía de tórax de la cuarta cátedra y el jefe de la guardia de los viernes. En el 80 pasé por concurso a jefe de cirugía del Hospital Argerich, y del 81 al 90 pasé a ser jefe de cirugía del Hospital Tornú. Finalmente, en el año 90 me invitaron a volver al Hospital Durand y estuve hasta el 2006 como jefe del Departamento de Cirugía. En la parte docente ya de chico estuve ligado a las cátedras, de monitor con Dellepiane, en anatomía, fui ayudante de física biológica y más adelante siempre estuve ligado a la enseñanza de la cirugía. Pasé por todos los cargos hasta llegar a profesor titular y ahora soy profesor consulto de cirugía. En el año 84 me invitaron a incorporarme a la Asociación Médica Argentina y del 98 hasta la fecha he presidido la misma, es decir que


RH+|MIRADA DE EXPERTOS

LOS PROBLEMAS DE SALUD SON LOS PROBLEMAS DEL PAÍS, LA POBREZA, LA INDIGENCIA, LA FALTA DE SEGURIDAD, LA DROGADICCIÓN. TODO LO QUE ESTÁ RELACIONADO A LOS DERECHOS HUMANOS. me han reelegido varias veces. ¿Sobre qué ejes centró su gestión en estos años? Consolidamos a pedido de la comisión directiva el programa de recertificación. Me tocó realizar en el año 87, a través de la Asociación de Cirugía, el primer programa de recertificación médica del país y en el 94 hicimos para todas las especialidades de la medicina el famoso CRAMA (comité de recertificación), que es un programa que ha tenido 20000 inscriptos. En la parte de educación conseguí después de varios años de trabajo que el Ministerio de Educación de la Nación me diera en el año 2004 el registro para dar especialidades médicas y además nos acreditó la CONEAU. Otra cosa fue que la Corte Suprema de Justicia nos pidió en el año 2001 un registro anual de peritos médicos para todos los fueros federales. La AMA lo hace actualmente en forma gratuita, como un gesto para el país y tuvo un éxito muy grande, creo que sirvió para la salud, para la justicia y para la población. También presentamos un Tratado de la Responsabilidad Civil en las Especialidades Médicas junto al Dr. Atilio Alterini, el ex decano de la Facultad de Derecho. Para los 110 años de la AMA hicimos el primer Código de Ética para todo el equipo de salud. Es un tratado que ha utilizado la justicia para dar sentencias en varias causas, la provincia de Entre Ríos tomó 2 artículos para su Constitución, la Cámara de Diputados de la provincia de Bs. As. lo declaró de interés legislativo, las Universidades lo utilizan como material docente para algunas de sus materias y está traducido a 11 idiomas. También estamos muy comprometidos con las TICS (técnicas de información de las comunicaciones) y hemos creado un programa de orden internacional donde han trabajado muchísimos expertos, con adhesión de la Academia Nacional de México, Paraguay, las Sociedades Médicas de Costa Rica, Ecuador, Colombia y la Asociación Médica de Brasil. Hemos hecho 85 cursos de actualización on line, se crearon programas importantes como el PRONADAMED que es un programa por internet para médicos generalistas y se están adhiriendo zonas del país muy alejadas, con lo cual a nosotros nos es muy útil porque estamos cumpliendo con el objetivo del fundamento de la creación de la Asociación Médica que era el federalismo. El único objetivo por el cual se creó la Asociación Médica era la educación del equipo de salud y eso es lo que estamos logrando ahora. Publicamos la revista de la AMA, la revista es del año 1892, el primer director fue Leopoldo Montes de Oca y uno de los directores fue el premio Nobel Bernardo Houssay. El actual director de la re-

vista es el Decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Alfredo Buzzi. El otro tema fue cambiar la Institución que ahora está totalmente remodelada. El salón principal tiene 300 butacas y la casa está al tamente tecnificada, hemos transmitido desde ahí a las bases Marambio y San Martín en la Antártida para video streaming. Estamos en una etapa de consolidación de la Institución, yo creo que las fuerzas son las distintas sociedades científicas y la actividad de la propia AMA, a través de los grupos de trabajo. ¿Cómo

evalúa

el

ejercicio

actual

de

la

medicina?

Yo diría que toda la generación nuestra se ha formado en un triángulo que sería la asistencia, la docencia y la investigación. Buscábamos la máxima excelencia profundizando estos temas, para poder volcarlo a la sociedad. Creo que actualmente a ese triangulo habría que agregarle un rectángulo debajo y los temas centrales de ese rectángulo son varios: la ética, el tema de la responsabilidad médica, el tema de honorarios profesionales, el tema de sistema de atención de salud, y el periodismo, que a veces lastima mucho a nuestra profesión. Son temas que no pueden ser dejados de lado por quienes ejercen la medicina hoy. ¿Tiene la Argentina suficientes médicos y enfermeros para hacer frente a las demandas de salud de la población? Yo creo que nunca sobra nada de nada, en relación a los médicos creo que en este momento con los que hay se podrían satisfacer todas las necesidades, pero lo que pasa es que hay que aprovecharlos y redistribuirlos bien, pero para eso hay que darles condiciones. El Estado o los terceros pagadores como las obras sociales, etc. tendrían que mejorar las condiciones laborales para que los médicos tengan interés en redistribuirse mejor y se desplacen a esos lugares donde hacen tanta falta. Pero creo que en lo que hay que trabajar más es en las otras especialidades, por ejemplo la enfermería, la gran crisis es la enfermería, hay que trabajar en capacitarla. ¿Qué piensa sobre la formación en la Universidad de Buenos Aires? Creo que el nivel de formación de nuestra Universidad pública es muy bueno, tendrá baches, pero la mayor parte de los profesores de todas las Universidades privadas han salido de los claustros de profesores de la Universidad pública, recién ahora va a venir el recambio de gente formada por las Universidades privadas. ¿Cuáles cree que son los principales problemas de salud en la Argentina?

5


6

RH+|ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA AMA

Dr. Elías Hurtado Hoyo Los problemas de salud son los problemas del país, la pobreza, la indigencia, la falta de seguridad, la drogadicción. Todo lo que está relacionado a los derechos humanos. El trabajo nuestro desde la Asociación Médica es que los temas que están relacionados con los derechos humanos como la vivienda, el trabajo, etc. puedan ser incluidos en el primer nivel de atención de la salud, en la APS. Si ponemos todos esos temas de derechos humanos en la prevención no tendríamos tantos enfermos o chicos desnutridos a los que se les afecta el desarrollo intelectual. Ahora vamos a ver qué pasa con esos chicos que se nutrieron en la crisis del año 2001- 2002 ¿cómo van a estar ahora con 9 o 10 años? Hoy seguimos con muchos bolsones de pobreza y lamentablemente lo que vemos es que la drogadicción, el paco, la cocaína y el alcoholismo han desbordado todo. Otro tema que ha surgido es la violencia, la delincuencia por un lado y una violencia de tipo familiar por otro, que quizás venía desde hace mucho tiempo pero que ahora nos enteramos más. También hay temas sencillos como usar el cinturón de seguridad para evitar accidentes de tránsito. Seguimos teniendo la misma cantidad de muertos que a lo mejor la guerra de Vietnam por año, es decir, falta educación, hay que dar mucha educación dirigida a la atención primaria de la salud, pero lo central es que todo el respeto a los derechos humanos debe estar colocado en el primer nivel de la atención de la salud, que es la prevención. Hay que trabajar en el hombre sano para que no se nos enferme, ese sería el gran concepto. ¿Qué le diría a un recién graduado?

FALTA EDUCACIÓN, HAY QUE DAR MUCHA EDUCACIÓN DIRIGIDA A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Que ha elegido bien, que la medicina sigue siendo una profesión del amor. Yo la llamo una profesión del dar, porque nos forma mos para darle a algo a un tercero, esa es la base de todo, esos son los beneficios primarios, el poder aportarle a los demás algo, ayudarlo, auxiliarlo, colaborar con el paciente. Les diría que defiendan a los pacientes, que se formen en ese triangulo de asistencia, docencia e investigación, pero que ahora están obligados a trabajar en el rectángulo: mantener la ética, defender sus valores de responsabilidad legal, defender sus valores de honorarios profesionales, que se tienen que comprometer con el país desde su función de médico como líder de opinión en su barrio, en su club, en el colegio de sus hijos, que tienen que ser participes necesarios para el cambio de la Nación, para que tengamos un país mejor, que no eluda su responsabilidad en las pequeñas cosas, que den su opinión y participen en forma activa, que sean ciudadanos.


RH+|MIRADA DE EXPERTOS

7


8

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD POR

DR. FRANCISCO “PACO “ MAGLIO

BIO Doctor en Medicina, diplomado en Salud Pública, especialista en enfermedades infecciosas y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

SALUD Ya resulta clásica la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades” En una primera lectura, tal definición parece impecable, pero analizándola en profundidad, aparecen tres inconvenientes:

+Es utópica: “el completo estado de bienestar…” es imposible, al menos en esta vida.

+Es retórica: no sirve operativamente para planificar un programa de salud.

+Es “medicalizante”: esto es lo más grave, ya que todo aquello que no sea “completo estado de bienestar…” es decir, la cotidianeidad, pertenece al ámbito de la medicina.

La medicalización no es una función de la medicina científica, más bien es un requisito funcional de los sistemas dominantes con el objetivo de control social, a través de funciones de normatividad, disciplinamiento y estigmatización. Como efectos de ésta, el Estado se desresponsabiliza de su función sustantiva y activa de proteger y cuidar la salud de los ciudadanos y, por otra parte, se “individualiza” en los pacientes la “culpa” de lo que les sucede en una clara “criminalización de la víctima” (si te enfermaste, “por algo será”). Los conflictos sociales se transforman en patologías individuales. Pero también “medicaliza” a los médicos, a través de sistemas perversos de atención (por ejemplo, asistir a un paciente en cinco o diez minutos) y a la presión de la industria fármaco-tecnológica en medicina, a ejercer una práctica individualista, biologicista, mercantilista, pragmática, deshumanizada (tanto para el paciente como para el médico) a- histórica y a-social. En conclusión, los médicos se ven obligados a “canjear” quejas sociales por recetas (en especial, psicofármacos); más que victimarios, víctimas (junto con los pacientes) de un modelo “médico hegemónico”.

Veamos, en cambio, otra definición de salud propuesta por el X Congreso Catalán de Médicos y Biólogos, Barcelona, 1988: “Salud es la manera de vivir libre, solidaria, responsable y feliz. Es un bien ser y no un bien-estar” (en obvia alusión a la definición de la OMS). Esta definición des-medicaliza a la salud y la considera un derecho humano y como tal es universal, igualitario, innegociable y es un deber del estado asegurar su acceso a toda la población. La concepción neoliberal, en cambio, la considera una mercancía que debe entrar en las leyes del mercado y cuando esto ocurre los enfermos se vuelven más enfermos. En el informe de la OMS, Salud en el Mundo, año 1999, los 10 mejores países en sistemas de salud, justamente son aquellos en que el Estado tiene una participación activa y sustantiva en este rubro (Francia, Inglaterra, Alemania, países escandinavos, Cuba, entre otros). Desafortunadamente la Argentina figura en el puesto 75 sobre un total de 199 países. En definitiva, la salud es una decisión política.

ENFERMEDAD Consideraré tres dimensiones:

A. La enfermedad biológica, esto es, la mirada médica, las objetividades medibles, síntomas y signos por registrar. B. El padecimiento, o sea, la mirada del propio paciente (apócope de padeciente). La experiencia social de lo vivido humano como enfermo, las subjetividades dolientes. C. El sufrimiento, la construcción social de la enfermedad que analiza lo histórico, lo político, lo ideológico, lo económico y lo social. De allí que se puede afirmar que las enfermedades tienen dos causas fundamentales: las necesidades básicas insatisfechas y las esperanzas frustradas. Estas causas son el “campo de cultivo” para las causas “médicas”, que no son más que la expresión biológica de la construcción social de la enfermedad.


RH+|OPINIÓN

Un desocupado se enferma no solamente porque no tiene acceso a una buena alimentación y a remedios, sino también y fundamentalmente, porque sistemas políticos injustos le han destrozado la esperanza (y la posibilidad) de un trabajo digno para mantener decorosamente a su familia. Está ampliamente aceptada en todos los medios científicos la repercusión psicosocial sobre los mecanismos defensivos inmunológicos. En los tiempos que corren a las dos ya citadas causas básicas de enfermedad, cabe agregar una tercera: La corrupción. Esta debe ser vista desde el campo sanitario, más allá de las consideraciones éticas y sociales, como causa de enfermedad, porque cuando se “distraen” (para emplear un eufemismo) recursos de salud para fines menos dignos, cuando no francamente espurios, hay más gente enferma. Nos está pasando algo peor que la corrupción, es acostumbrarnos a la corrupción, porque de allí a admirar al corrupto hay un solo y fácilmente franqueable paso, y de admirarlo, premiarlo. Cuando veo no solo en nuestro país, que engalanan con medallas las solapas de ciertos señores, recuerdo los versos atribuidos a Benedetti: “En la época de las bárbaras naciones, de las cruces colgaban los

sonas y, sin embargo, se muere un chico menor de 5 años cada 50 minutos, fundamentalmente por desnutrición (aunque los certificados de defunción menciones neumonía, meningitis u otras causas “médicas”). Es que estamos viviendo un modelo ideológico (no económico) que instrumenta la economía para conseguir fines políticos y sociales de concentración de poderes y riquezas en unos pocos comensales insaciables con exclusión de muchos espectadores hambrientos. Los resultados están a la vista: según datos del INDEC, la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre en 1986 era de 22 veces y, para 2008, ascendió a 42 veces. Para un modelo así, la corrupción es un requisito funcional. El informe de Transparency International publicado en los medios (Diario La Nación, 15 de Mayo de 2002) sobre 191 países de menor a mayor corrupción, la Argentina figura en el puesto 75. Resulta interesante que los países menos corruptos coinciden con los de mejor sistema de salud, según el informe de la OMS a que se hizo referencia. Por lo tanto, no es “natural” la pobreza, tampoco la enfermedad

LAS ENFERMEDADES TIENEN DOS CAUSAS FUNDAMENTALES: LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Y LAS ESPERANZAS FRUSTRADAS. ESTAS CAUSAS SON EL “CAMPO DE CULTIVO” PARA LAS CAUSAS “MÉDICAS”, QUE NO SON MÁS QUE LA EXPRESIÓN BIOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA ENFERMEDAD.

ladrones, y ahora en la época de las naciones de las luces, del pecho de los ladrones cuelgan las cruces”. Esto es hablar de medicina, es hablar profundamente de medicina, porque como decía Carillo: “Tengo miedo de los médicos que solamente saben de medicina” Quizás inspirado en aquel dictum de Larramendi, filósofo español del siglo XVIII, “los médicos que solamente saben medicina, ni medicina saben”. Si se toma a la tuberculosis como enfermedad emblemática de la pobreza, las cifras en nuestro país son elocuentes: 17.000 casos nuevos por año y una muerte cada 8 horas, correlacionado con el aumento de la pobreza: según el INDEC para el 2008, el 40% de familias con necesidades básicas insatisfechas. Cómo puede ser esto en un país que produce 90 millones de toneladas anuales de alimentos , suficientes para 300 millones de per

9

ni la corrupción. Todas ellas son decisiones políticas, en tanto son construcciones sociales. No es un problema de falta de recursos, sino de distribución injusta, inmoral de éstos. De acuerdo con el ya mencionado informe sobre salud de la OMS, el 80% de los recursos del área se aplican solamente en el 20% de la población mundial. Pero, para esto, según Carillo, se necesitan: unidad de comando, coherencia ideológica, administración transparente y eficiencia de los recursos, circunstancias todas que, por ahora, brillan por su ausencia Según datos de los Ministerios de Salud y de Economía, el gasto total en salud para 2006 fue de 42 mil millones de pesos distribuidos según los subsectores: privado 42%, obras sociales 38% y estatal 20%. Si sumamos estos dos últimos y con las premisas de Carillo, tendríamos una cápita anual de veintisiete mil pesos por familia que no tenga cobertura privada. Entonces, los recursos ¿son escasos?


10

PALABRA DE JEFE Por Dra. Celeste Romero R2 de psiquiatría, Hospital de Clínicas

Dr. Francisco Latorraga

R1 de psiquiatría, Hospital de Clínicas

¿Por qué quisiste ser médico? En realidad empecé queriendo ser médico porque me gustaba mucho la traumatología y la medicina del deporte. De chiquito era muy deportista, aunque no parezca jugué muchos años al rugby (risas). Tuve muchos amigos que tuvieron varias lesiones importantes, había uno que siempre se luxaba el hombro y yo se lo reducía en la cancha, ahí le empecé a tomar el gustito. ¿Cómo decidiste especializarte en Clínica Médica? Cuando arranqué anatomía me interesó la disección y me metí de ayudante, buscando la veta quirúrgica. Después en la UDH, cuando hice semiología y medicina interna, me encantaron. Ahí me enamoré de la medicina, lo más grueso es la clínica y de ahí se desparrama el resto. Cuando cursé tráumato y cirugía ya no me gustó, sentía que el ambiente de quirófano no iba conmigo. Me siento absolutamente cómodo siendo clínico. ¿Por qué la sexta cátedra? Esta cátedra tiene historia de tener un buen clima. En el momento que decidí venir al hospital, buscaba un lugar con buen nivel académico y donde se trabajase cómodo. Esta cátedra tenía un nivel académico similar a las otras pero más fama de buena onda, había otro clima de trabajo, para mí eso es fundamental. Es muy importante por la parte laboral, porque en realidad además de todo lo que uno aprende, esto es un trabajo, uno pasa muchas horas acá, hacemos muchas guardias. Estando acá uno ve las cosas diferentes, del otro lado también se trabaja bien. ¿Sentís que cumpliste con tus expectativas como residente?

Entrevista con Alejandro Larreta, Jefe de residentes de la 6ta Cátedra de Medicina Interna del Hospital de Clínicas.

En cuanto a lo profesional, a lo académico, siempre se puede más, uno siempre ve muchas cosas para mejorar. A pesar de todos los problemas académicos que tiene el hospital estoy conforme. Con respecto al clima de trabajo sí, tuve mucha suerte con todos los


RH+|PALABRA DE JEFE

pares con los que estuve. Con mis superiores siempre hubo mucha buena onda. Lo que demuestra que no es necesario un régimen autoritario porque uno acepta la exigencia cuando es con buena onda y es para el bien de uno. Hay distintas maneras de pedir lo mismo y de enseñar lo mismo. ¿Qué es lo que te motivó a ser jefe de residentes? A mí siempre me gustó mucho la docencia, ya desde que era residente de 3ro me gustó esta especie de enseñanza personalizada, ya sea del residente superior al inferior, o del jefe con el resto de los residentes. Es otra docencia que es muy especial y se diferencia de la que se da en un aula.

Para fomentar el buen trato entre los residentes, ¿qué hacés? Tengo una moraleja que me dijo una vez mi viejo: vos para poder aprender algo primero te tienen que mostrar el gusto de eso, si vos querés aprender a tocar el violín primero tienen que hacer que te guste el violín. En este sentido, una de las cosas que trato es que los residentes sepan por qué hacen las cosas, por qué le pedimos lo que le pedimos, por qué se les está exigiendo algo. Es otra manera de hacer las cosas, no simplemente porque un superior le dice que las haga sino entender por qué es necesario que las hagan, se hace con otra motivación. Siempre desde ese punto, buscar la motivación y el compromiso de los residentes y desde el

11


12

RH+|PALABRA DE JEFE

INTENTO TRANSMITIR EL COMPROMISO CON EL PACIENTE. TRATO DE DARLES EL EJEMPLO, Y QUE DESPUÉS ELLOS ELIJAN.

refuerzo positivo tratar de ver las cosas buenas. Desde ahí refuerzo positivo – exigencia, eso es lo que trato de hacer. Llevar esto a la práctica es muy difícil, para el residente de primer año es todo nuevo y todo el tiempo tiene que estar uno corrigiéndole cosas. En realidad todo lo que hacen es positivo pero uno sin darse cuenta está más pendiente en corregir los errores. Es mucho más fácil, mucho más rápido, decirle hacé esto sin explicarle nada y que lo haga y listo, pero la realidad es que la otra forma de enseñar lleva más tiempo pero el residente va con otro compromiso, con otra motivación. Ahí está la base de aprendizaje, si uno no está motivado y comprometido con una causa, no hay manera de que tenga un buen resultado.

residente termine trabajando como camillero. Termina siendo contraproducente, el residente se termina yendo siempre muy tarde, cansado, no pueden leer nada, en los pases tan largos no llegan a prestar atención. La mayor parte de su tiempo en el hospital se lo dedican a tareas no médicas. Mi idea seria sacar todo ese tiempo muerto, no académico, o no laboral que no están con el paciente. Tuve un resultado parcial por las características del hospital… Es muy difícil. ¿Por qué característica tuya te gustaría que te recuerden tus residentes? Intento transmitir el compromiso con el paciente. Trato de darles el ejemplo, y que después ellos elijan.

¿Qué ideas de cambio te surgieron como jefe en relación a tu formación como residente? Viéndolo retrospectivamente, siento que teníamos mucho tiempo muerto que no tenía sentido, ya sea en cuestiones sin importancia de los pases de sala o de guardia, en tareas administrativas, o en que el

SI QUERÉS COMPARTIR TU EXPERIENCIA, ESCRIBINOS A INFO@REVISTARH.COM.AR



14

EL FUTURO DE LA ENFERMERÍA Candelaria Mendonca y Agustina Devoto, enfermeras del Hospital Italiano Por Dra. Mariana Filgueira Risso

Médica Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal mfilgueira@revistarh.com.ar

Esta vez les tocó a las enfermeras. Creemos que en nuestra Revista es fundamental brindar un espacio a esta disciplina, tantas veces desvalorizada para que fácilmente podemos (o debemos) comprender es fundamental dentro del Equipo de Salud. Entrevistamos a Candelaria Mendonca y Agustina Devoto, enfermeras del Equipo de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de Buenos Aires. El Jefe de Servicio, Dr. Ricardo García Mónaco, destacado referente tanto nacional como internacional en Diagnóstico por Imágenes, introdujo la Enfermería en este Servicio. Su visión de un Servicio altamente tecnológico pero no menos humano lo llevó a incorporar las enfermeras al Equipo de Salud, con el objetivo de brindar una mejor atención a los pacientes. Así, las enfermeras realizan la preparación de los pacientes que deber realizarse estudios, monitorización y registro de cada procedimiento, lo cual las obliga a tener una visión científica y docente de vanguardia y constantemente actualizada. Así, Candelaria se desempeña como Supervisora en el área de Angiografía Digital (Cirugía Endovascular), tanto dentro del quirófano, asistiendo al médico, como en tareas de coordinación y administración. Se recibió 7 años atrás en la Universidad Austral, al igual que Agustina, quien después de estudiar Recursos Humanos se decidió por su verdadera vocación, la enfermería, y se desempeña ahora en el sector de Tomografía Central. Se conocieron años atrás en Fundaleu, donde ambas trabajaron. ¿Qué nos pueden contar de la Enfermería en general en Argentina? La realidad es que la situación de la Enfermería en Argentina es bastante triste… Esa es la palabra. La burocracia, el poco sueldo, la enorme cantidad de pacientes que uno debe atender por día hacen que el contexto en el que nos tenemos que desempeñar día a día no sea muy faborable que digamos…

Nuestro país tiene tres médicos por enfermera, cuando debería haber 3 enfermeras por médico!. O sea que hay una necesidad clarísima y una gran carencia, de enfermeras. La enfermería está muy desvalorizada dentro de la salud en ge-neral. La visión que suele tener el equipo de salud no contempla a la enfermera. Esta no tiene todavía un lugar, en este modelo paterna-lista en el que el médico dirige y decide todo, y la enfermera sólo “acata”, sin autonomía de decisión. En cualquier lugar del mundo la enfermera tiene mucha mayor autonomía, y se toma muy en cuenta su mirada desde la enfermería, en pos de una mejor atención del paciente. No depende tanto de la indicación del médico. Acá la enfermera espera que le digan, tiene un rol más pasivo. Por otro lado, hace falta más capacitación, y una mejor formación. Pero más que formación técnica, lo que es necesario es que se dé un cambio de actitud en las enfermeras. Que conozcan el sistema de salud en el que están insertas, y puedan hacerse un lugar dentro del Equipo de Salud, en una actitud proactiva más que pasiva, y autónoma. Pero es muy difícil generar eso. Porque hay una mirada social de desvalorización muy fuerte hacia la enfermera, y encima el estímulo es muy pobre: se paga poco, el trabajo es muy desgastante… Y la mirada del equipo de salud no ayuda… Pero sobre todo somos nosotras las que debemos difundir la importancia y el gran valor que tiene nuestra profesión.

NUESTRO PAÍS TIENE TRES MÉDICOS POR ENFERMERA, CUANDO DEBERÍA HABER 3 ENFERMERAS POR MÉDICO


RH+|ENTREVISTAS

Lic. Candelaria Mendonca, Dr. Ricardo García Mónaco (Jefe de Servicio de Imágenes del Hospital Italiano) y Lic. Agustina Devoto

Por ejemplo, algunas universidades tienen excelente formación pero sus enfermeras sólo trabajan en un hospital, no salen de ahí, entonces su experiencia se reduce a eso poco que vieron…, y eso no ayuda. En fin, es muy largo el camino por recorrer todavía, y hay mucho por cambiar… Como decíamos antes, el hecho de que haya tan pocas enfermeras en relación al trabajo que hay hace que falte tiempo para capacitarse e investigar… ¿Cómo definirían el rol de la enfermera dentro del Equipo de Salud? Cómo es la relación con el resto del equipo? Las relaciones humanas son de por sí complicadas, y lo mismo pasa con la relaciones en un equipo terapéutico!...

A la enfermera le importa el paciente, ese es su fin último, esa es su vocación más profunda. Cuidar al paciente, que se sienta cómodo, aliviarlo en su dolor, más allá del “resultado estrictamente médico”. Por eso es tan importante nuestro rol. Porque a la vez tenemos una responsabilidad muy grande, al estar minuto a minuto con el paciente, e incluso sus familias… Y por eso las miradas de una enfermera y un médico deben complementarse!... El trabajo de la enfermera es muy desgastante realmente; uno está continuamente “chocándose” con la enfermedad, con las limitaciones, y aún con la muerte. Por suerte en este servicio nuestro jefe nos da un lugar muy importante; considera que las enfermeras constituyen un aporte especial, y valora eso. Entonces nos da apoyo y prepara el terreno para que

15


16

RH+|ENTREVISTA A LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL ITALIANO

Lic. Candelaria Mendonca, y Lic. Agustina Devoto

HAY UNA MIRADA SOCIAL DE DESVALORIZACIÓN MUY FUERTE HACIA LA ENFERMERA. podamos formarnos, y al mismo tiempo formar a otras enfermeras, en la importancia de nuestro rol y la mirada que podemos aportar. Eso nos motiva y nos incentiva mucho. ¿Cuáles deberían ser las características de una enfermera del siglo XXI?

La enfermera es la que tiene la mirada en el bienestar del paciente ante todo. También es fundamental que sea proactiva; no tiene que esperar a que el médico le diga cada cosa. Debe tener autonomía y capacidad de decisión.

Que tenga conocimientos básicos, pero con capacidad de aprender. Todo se aprende. Tiene que interesarse por el paciente, preocuparse realmente por la persona, no solamente por la patología.

Además, debe desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, y esto es más difícil ante las situaciones complicadas o difíciles. Finalmente, es necesario que tenga una mirada holística del paciente, e incluso del mismo sistema de salud en el que se desempeña es muy importante!

Es importante que cuide cada detalle en la atención de los pacientes, con ganas y vocación.

La sociedad tiene que empezar a ver a la enfermera de manera distinta!...


RH+|ENTREVISTAS

17


CUÁLES DIRÍAS QUE SON LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS IMPORTANTES DE LA ARGENTINA?

?

RH EN VIVO

” Médicos residentes de la División C de clínica médi

ca del Hospital Ramos Mejía

Son importantes los problemas laborales, el estrés, la pobreza, la falta de recursos y las dificultades económicas que llevan a distintos problemas de salud.


RH+|RH EN VIVO

19

” de Brunette Rozenblat, R1 de psiquiatría, Hospital ría, Clínicas, Juan Blancq Cazaux, R1 de psiquiat Hospital de Clínicas E un círculo Es í l donde d d varios i componentes t en iinterjuego t j se enlazan: un pueblo individualista que ha perdido los valores por la educación elige a un Estado indiferente a los problemas de salud que incluyen enfermedades que son propias a este vacío colectivo. Esto se traduce en adicciones, depresión y ansiedad, que son causas prevalentes de comorbilidad.

Dra. Brenda Glowakrzywo, médica psiquiatra. Ex jefa de residentes del Hospital Italiano de Buenos Aires

Uno de los problemas actuales ocurre por la necesidad de tener varios empleos simultáneamente dado los bajos honorarios que percibimos los profesionales médicos, principalmente en el ámbito de la medicina prepaga. Esto termina repercutiendo en detrimento de la relación medico paciente, del tiempo y dedicación para cada uno de los pacientes y en el agotamiento personal de los médicos.

Dra. Graciela Mónica Rebollo, médica de guardia, Hospital Ramos Mejía, Dra. Laura Moreno, médica de guardia, Hospital Ramos Mejía Los principales problemas de salud surgen de cuestiones económieco cas.


20

RH+|RH EN VIVO

Silvana Abalovich, R2 de psiquiatría, Hospital de Clínicas Pienso que los problemas de salud más iimportantes son la falta de acceso al sistema junto con la falta de recursos y una inadecuada prevención sanitaria.

Dra. Belén Piaggio R1 de dermatología; Dr. Igna cio Garcinega, R1 de Hematología; Dra. Romina Fernandez R1 de neumonología; Dra. Lucrecia García, R1 de reumatolo gía; Dra. Teresa Gutiérrez, R1 de neurología. Hospital Ram os Mejía. Creemos que los problemas más importantes son el deficiente aprovechamiento de los recursos, la pobreza y la falta de educación.

Juan Manuel Gómez, R4 de cirugía, Hospital Ramo s Mejía, Dra. Sophía Kersting, Becaria Doctoral, Laborator io de metabolismo de oxígeno, Hospital de Clínicas Los os problemas son varios, pero creemos que al ser 3 tipos dif diferentes de servicios en salud: obras sociales, prepagas y publicas, se crea un gran deficit en la salud publica que no se autofinancia, como si lo hacen los otros 2 sistemas, aprovechandose los 2 primeros en suplir sus falencias utilizando el sistema publico de salud, ya que este es fuente inagotable de recursos para las prepagas y las obras sociales. Los recursos del sistema publico, se usan y se fugan, sin autoabastecerse o autogestionarse.


RH+|RH EN VIVO

21

Dr. Julián Alí, R4 de traumatología, Hospital italia

no

Creo que la falta de empleo así como la falta de objetivos de las p personas conduce a posteriores problemas de salud. Otro muy importante es la desnutrición infantil y las consecuencias que se derivan de ésta. En traumatología muchas veces se dificulta la atención porque algunas obras sociales no autorizan las prácticas y se demoran las cirugías.

Dr. Diego Sanchez Gelós Supervisor de consultorios externos de clínica médica, Hospital de Clínicas

Dra. Eugenia Maiorio, patóloga del Hospital Argerich. Actualmente R1 de patología pediátrica, Hospital Gutiérrez, Dra. Valeria Confalonieri, R3 de patología, Hospital Argerich La falta de recursos, la mala distribución de los hospitales públicos ante la demanda de atención de los pacientes en la ciudad de Buenos Aires y una falta de regulación en la distribución de los puestos de los médicos a nivel nacional.

La falta de acceso a la medicina tradicional es uno de los problemas más importantes, también las trabas que se ponen dentro del sistema. Por otra parte, dentro de lo que uno puede llegar a ver en el consultorio, encontramos problemas relacionados con factores de riesgo cardiovascular entre ellos hipertensión, diabetes y tabaquismo, que son prevalentes y que la población a veces le resta importancia.


+SI QUERÉS PUBLICAR ALGO +QUE HAGAMOS UNA NOTA EN TU HOSPITAL +O QUERÉS DIFUNDIR ALGUNA ACTIVIDAD ACADÉMICA, CIENTÍFICA O CULTURAL, ESCRIBINOS A INFO@REVISTARH.COM.AR

N° 8- AÑO 2 - JUNIO 2010

MALAPRAXIS

TODO LO QUE HAY QUE SABER

ENTREVISTAS

CARLOS GHERARDI

EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

LUIS KVITKO

DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA LEGAL EN LA UBA

PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DESMITIFICANDO A LOS CIRUJANOS

HABLAN LOS MÉDICOS DEL CEMIC


+ENCONTRÁ TODAS LAS NOTAS Y MUCHO MÁS EN NUESTRA PÁGINA WEB WWW.REVISTARH.COM.AR +DEJANOS UN MENSAJE EN LA PÁGINA WEB CON TUS DATOS Y PARTICIPÁ POR EL SORTEO DE UN ESTETOSCOPIO LITTMANN!

N° 4 - AÑO 1 - OCTUBRE 2009

Palabra de jefe OPINAN LOS JEFES DE RESIDENTES

Nº3 - AÑO 1 - SEPTIEMBRE 2009

PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Fernando Lasala DOCENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

RESIDENTES HOSPITALARIOS

PUBL IC AC IÓ N BIME S TRAL . DIS TRIBUC IÓ N GRATUITA.

Francisco “Paco” Maglio

Norberto San Juan

PUENTES ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA BIOGRAFÍA

REFLEXIONES SOBRE LA GRIPE A

Nº 1 - AÑO 1 - ABRIL 2009

PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA.

Pacho O’Donnell

Dr. Diego Golombek

MÉDICO, HISTORIADOR Y APASIONADO POR LA VIDA

UNA MIRADA MÁS ALLÁ DE LOS SÍNTOMAS

Entrevistas RUBÉN HALLÚ RECTOR DE LA U.B.A.

MARTA ROVIRA

ADRIAN PAENZA

ABRAAM SONIS

MÉDICOS SIN FRONTERAS

PRESIDENTA DEL CONICET

DECANO DE LA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES

PASIÓN POR LA CIENCIA

TE CONTAMOS TODO SU FUNCIONAMIENTO DESDE ADENTRO

Mano a mano

ENTREVISTA AL DR. ALFREDO BUZZI


24

RH+|DETRÁS DE TODO GRAN HOMBRE

DETRÁS DE TODO GRAN HOMBRE,

HAY UN GRAN MÉDICO por Lic. Luz Lecour

Y si de grandes hombres argentinos hablamos, allí está Manuel Belgrano con la celeste y blanca en su haber, además de un par de victorias memorables al mando del Ejército del Norte (como los triunfos en Salta y Tucumán), el éxodo jujeño, la fundación de pueblos y las grandes donaciones de su fortuna personal en pos de la educación, la independencia, la libertad. Belgrano es, hay que decirlo, uno de los héroes argentinos por excelencia. Ésos que creemos superhombres, cuyas proezas y hazañas no requerían -se tiende a pensar- “tanto esfuerzo”, aquellos inmaculados que vivían y luchaban por sus ideales, por el bien de los pueblos, la nación y la fraternidad latinoamericana. Sin embargo, abogado y periodista devenido en militar, el creador de la bandera no tuvo una vida lo que se dice fácil. Con el fin sacarle un poco de bronce a Belgrano, bajarlo del caballo y mostrarlo como el humano que era, acaba de finalizar el rodaje de un telefilme sobre la vida del prócer, protagonizado por Pablo Rago (en el papel de Belgrano) y producido por Canal Encuentro, la Televisión Pública y la productora Cien Bares, de Juan José Campanella. Esta ficción histórica realizada con motivo del Bicentenario, muestra el período entre 1812 y 1820, desde la perspectiva de Manuel Belgrano: sus logros y fracasos, sus miedos, sus amores, las numerosas enfermedades, hasta su muerte, casi en soledad, a los 50 años. Murió en Buenos Aires de una hidropesía, tristemente, rodeado de ingratitud y en la más absoluta miseria, ignorado por todos… o casi todos. Allí, a su lado, firme, como había estado los últimos diez años, se encontraba su entrañable amigo y abnegado médico, el escocés Joseph Redhead, a quien un agonizante Belgrano le entregó el último bien material que le quedaba: un reloj de oro, acompañado de estas palabras: “Es todo cuanto tengo para dar a este hombre bueno y generoso”. En 1812, cuando Redhead, que ejercía en Salta, conoce a Bel-


RH+|RH SOCIAL

grano, un gran hombre de salud débil, decide acompañarlo y asistirlo. Así comparten batallas, derrotas, pobreza, hambre, situaciones límite y un último y penoso viaje a Buenos Aires. Basándose en este gran hombre, el doctor Redhead, del que poco se sabe y mucho se duda, hasta de su nacionalidad -ya sea escocés, inglés o norteamericano-, los guionistas del telefilme –Marcelo Camaño y Juan Pablo Domenech- crearon un personaje de ficción: el doctor Terranova, personificado por el actor Guillermo Pfenning. “Juan Terranova es el nombre de ficción del médico que tuvo Belgrano los últimos diez años, con quien surge una relación de amistad, de apoyo y de confidencia, de un intercambio de ideas políticas, que se va desarrollando en todos esos años”, explica el actor. El papel de Pfenning es central en el telefilme, ya que Belgrano tuvo una salud frágil, sobre todo durante el período histórico que aborda la película, y “el doctor Terranova está prácticamente todo el tiempo a su lado, es el amigo fiel de Belgrano, el único que lo acompaña hasta el lecho muerte”. El prócer padeció, a lo largo

de su vida, numerosas enfermedades, entre ellas, sífilis, reumatismo, paludismo, hidropesía, blenorragia… conocerlas nos permite valorar aún más a la persona que supo sobreponerse, o no, a las mismas para cumplir con sus obligaciones civiles y militares. Es que al mostrar al prócer enfermo, se logra humanizarlo, alejarlo de aquel ser perfecto de las figuritas, contar su cotidianeidad, mostrar que combatía haciendo un gran esfuerzo para montar el caballo, con mucho dolor, o que vomitaba sangre antes de una batalla clave, como la de Salta. “Esta ficción no analiza la historia desde el prócer, sino con la idea de acercarlo más ala gente”, explica Pfenning. El resto del elenco del telefilme dirigido por Sebastián Pivotto está conformado por Pablo Echarri, en el papel de don José de San Martín; Valeria Bertucelli, como María Josefa Ezcurra; Mariano Torre, como Gregorio Aráoz de Lamadrid y Paula Reca, como María Dolores Helguero. El estreno se prevé para el mes de octubre por las pantallas de Encuentro y Canal 7.

25


26

RH+|CONOCIENDO A MANCIA

CONOCIENDO A MANCIA

por Dr. Boris Groisman Jefe de residentes de Génetica, Hospital Rivadavia

Mancia.org es una comunidad on-line de profesionales y estudiantes de la salud de habla hispana. El sitio nació en marzo del año 2002 como una simple lista de correo en Yahoo de docentes y estudiantes de Histología de la Universidad de Buenos Aires. El nombre de la comunidad fue “Histomancia”. Los fundadores, los ahora médicos residentes Boris Groisman y Hernán Boveri, en esa época eran ayudantes de la materia histología. “Histomancia” es un juego de palabras: el arte de adivinar –“mancia”- que tejido está viendo uno al microscopio. Cuando las actividades de Mancia.org en Internet se expandieron a otras materias y carreras de la salud, el nombre se cambió por “Mancia”. Algunos dicen que el juego de palabras inicial no se ha perdido, ya que en medicina y en salud hay muchas prácticas que todavía tienen mucho de mancia, de adivinación. A partir del año 2003 se crearon listas de correo para otras materias: “fisiomancia” para fisiología, “anatomancia” para anatomía, y así. Las listas de correo de Yahoo mutaron en el año 2006 al formato de foro, el cual fue creciendo hasta incluir profesionales y estudiantes de medicina y de otras ciencias de la salud, como nutrición, kinesiología, radiología, enfermería, bioquímica y otras. Su difusión ha trascendido los límites geográficos y es común leer a participantes de todo el país y de otros países, como México, España, Chile, etc. Si no sabés qué es un foro, se trata de un sitio de discusión donde los usuarios generan los contenidos a partir de temas o discusiones. Existen distintos foros dentro de Mancia con temáticas de la salud (por ejemplo, foros dedicados a las residencias médicas en Argen-

tina, España, etc.), donde los usuarios crean temas (también llamados discusiones o threads -“hilos” en español-) y conversan en los mismos. El sistema parece ser anárquico, pero todo foro tiene moderadores, que son usuarios con privilegios especiales de borrado y edición de mensajes que permiten mantener la claridad de los contenidos. Hoy en día Mancia.org cuenta con una portada en www.mancia. org, donde se destacan contenidos como artículos y noticias sobre salud seleccionadas por el equipo editorial del sitio, sobre las cuales los lectores del sitio dan su punto de vista. La comunidad “manciana” ha trascendido el mundo on line: son frecuentes los eventos sociales y reuniones de miembros de la comunidad. Además, el equipo de Mancia.org ha desarrollado otros sitios con contenidos útiles para médicos como HYPERLINK “http://www. residenciasmedicas.com.ar” www.residenciasmedicas.com.ar, un sitio con información sobre las residencias médicas en Argentina. Hoy en día las redes sociales online como Facebook son ya de uso cotidiano. Para quienes compartimos la pasión por las ciencias de la salud, Mancia.org es un espacio de interacción en internet muy recomendable.



28

ADOLFO RUBINSTEIN

JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL ITALIANO LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE DEL CRECIMIENTO DE CUALQUIER SOCIEDAD Y ESA ES UNA DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES MÁS URGENTES EN NUESTRO PAÍS Por Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz R4 de psiquiatría, Hospital de Clínicas josur@revistarh.com.ar

Médico de la Universidad de Buenos Aires galardonado con el diploma de honor, el Dr. Rubinstein se especializó en Medicina Familiar y Epidemiología. Se graduó de Magíster en Ciencias en Epidemiología en la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es Doctor en Medicina de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2001. Realizó un posgrado de Economía de la Salud en la Universidad de York (Reino Unido) en 2002. El profesor Rubinstein es el presidente del IECS y Director de la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, su campo de desarrollo académico se centra en la investigación sobre Políticas de Salud en Atención Primaria y el impacto de las evaluaciones de tecnologías y las evaluaciones económicas sobre la toma de decisiones sobre asignación de recursos sanitarios. Profesor Titular de Medicina Familiar y Profesor Adjunto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Jefe del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires desde su creación en 1989. Es además, Presidente de la Fundación MF para el Desarrollo de la Medicina Familiar y la Atención Primaria de la Salud y Presidente Regional para Iberoamérica de Wonca (Organización Mundial de Médicos de Familia). ¿Cómo evalúa la situación actual de la medicina familiar? Es una especialidad que ha sufrido muchas fluctuaciones, tuvo su explosión en la década de los 90. La medicina familiar en la Argentina tiene dos grandes vertientes, una es la medicina generalista, que son residencias de medicina general pero de posgrado y la otra es la medicina familiar. En los últimos años han convergido en una misma especialidad, son vertientes de lo mismo, un abordaje orientado claramente a la atención primaria y a la resolución de los problemas habituales, con un foco más ambulatorio y comunitario, con un manejo de los problemas prevalentes y con un eje orientado a la prevención y a la promoción de la salud, al trabajo en equipo, etc. Hoy en la Argentina existen más de 100 programas de residencia de medicina familiar o general. Todavía es una especialidad que si bien tiene claramente un cuerpo de conocimientos, de actitudes, de habilidades y de herramientas que son bastante características, aún le

falta cierto desarrollo en la Argentina, especialmente en lo que hace a las definiciones políticas. Es una especialidad que de algún modo es una especie de puente entre la medicina individual, es decir, el paciente, y la salud pública. Es como una especie de primera línea y está muy influida por las políticas públicas. En los países que más ha crecido la medicina familiar es en aquellos que han adoptado modelos de atención orientados a la atención primaria, privilegiando la eficiencia y la equidad, estoy hablando de la mayoría de los países europeos y Canadá. En Latinoamérica los ejemplos más claros son Cuba, Costa Rica y últimamente Brasil, que tiene un proyecto de desarrollo muy grande en atención primaria y medicina familiar. ¿Cómo es la inserción laboral después de finalizada la especialidad? Es muy buena desde el punto de vista de la gran oferta de trabajo, hay mucha valoración por lo que implica el recurso generalista con el abordaje que permita dar cuenta de la mayoría de los problemas a los que se enfrentan las poblaciones. También es cierto que no escapa al modelo de precarización laboral que hay en la Argentina con los médicos en general y especialmente con los que hacen atención primaria, los médicos de familia, los clínicos o los pediatras. Esto es un problema serio porque este modelo de precarización laboral, que ha crecido muchísimo en la Argentina en estos últimos años, amenaza muchísimo y por otro lado obstaculiza la elección de los graduados de una especialidad en atención primaria y a eso se le suma que ha habido cierto cambio de paradigma con los graduados actuales en relación a cierto cambio de valores que tienen que ver con algunas cuestiones más acomodaticias, de inmediatez en los objetivos, menos pasión, etc. Con esto no quiero decir que sean todos así, pero uno como profesor empieza a ver menos ideales y tanto la medicina familiar como especialidad y la atención primaria como abordaje, tienen mucho que ver con ideales, con ayudar, con comprometerse, con asegurar la equidad y con toda una serie de cuestiones que si no están muy presentes en los valores a veces obstaculizan las acciones. Me parece que es más fácil elegir otras especialidades que son más concretas en cuanto a sus incumbencias, competencias, contenidos y objetivos.


RH+|ENTREVISTAS

29

¿Cómo analiza las políticas de salud publica en relación a la jerarquización de la atención primaria de la salud? Argentina tiene mucho discurso y poca acción. El discurso es inobjetable y todo el mundo lo sostiene, pero la realidad es que no ha habido políticas orientadas a la atención primaria en la Argentina. Lo que si tiene son programas, iniciativas, son lo que se llama programas verticales, es decir, existen programas destinados a grupos vulnerables, pero que dan cuenta de cosas muy particulares, es lo que se llama atención primaria selectiva, o sea que solamente se orienta a determinados grupos poblacionales, con determinadas tecnologías, para dar cuenta de determinadas condiciones y muchas veces se cae en que son programas con recursos pobres para pobres. La diferencia entre la atención primaria tal como es concebida en los países en desarrollo y en los países desarrollados como en Europa, es que en los países europeos o como decía antes en Cuba o Costa Rica, la atención primaria se concibe como estructurada en los sistemas de salud, es decir, toda la población independientemente de su medio socioeconómico, de su condición, o de su residencia geográfica, tiene acceso a un equipo de salud coordinado por un médico de familia y esa es la gran diferencia que hace a lo que es un sistema de salud donde hay atención primaria para toda la población, para ricos, para pobres, para los que viven al norte y al sur. En la Argentina pareciera que hay una especie de modelo dual donde hay atención especializada para gente que puede pagarla y atención primaria para los pobres y eso es un modelo de exclusión que no solo se da en salud sino también en otras cuestiones. Hay que despegar a la atención primaria del discurso de que es solamente para los pobres, o que solamente se trata de necesi-

Dr. Adolfo Rubinstein

LA SALUD ESTÁ CADA VEZ MÁS INFLUIDA POR LOS DETERMINANTES SOCIALES QUE TIENEN QUE VER CON COSAS QUE NO NECESARIAMENTE ESTÁN AL ALCANCE DEL MISMO SISTEMA DE SALUD COMO LA EDUCACIÓN, LA NUTRICIÓN Y EL INGRESO ECONÓMICO dades básicas, o de atención básica. ¿Qué entiende usted por salud? Tiene muchas dimensiones, la definición de la OMS de la salud como el completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad es una definición muy linda desde el punto de vista conceptual, pero poco operativa desde el punto de vista instrumental, porque en realidad es difícil asir esa definición. Pero está claro que la salud tiene varias dimensiones y que está cada vez más influida por los determinantes sociales que tienen que ver con cosas que no necesariamente están al alcance del mismo sistema de salud como la educación, la nutrición, el ingreso económico, por citar solo algunos ejemplos. Los sistemas de salud, sobre todo aquellos que se orientan hacia la mayor equidad y mejor acceso y oportunidades, permiten a-

mortiguar esas diferencias que de otra manera producirían impactos mucho mayores, o sea que la salud tiene muchas dimensiones, no solo sanitarias. ¿Qué importancia le otorga la Facultad de Medicina a estas cuestiones? ¿Por qué dura tan poco tiempo la cursada de medicina familiar? El currículum de la Facultad es un currículum viejo, que no ha sido renovado en muchas décadas. Medicina familiar surge como reemplazo de lo que fueron los módulos de atención primaria, hace ya 15 años. Hoy es una materia que tiene 2 encuentros, en teoría debería ocurrir el primero de dos meses durante el ciclo básico, pero en realidad por motivos curriculares, la gente la cursa en sexto año. En el internado rotatorio se vuelve a cursar otro mes, pero todavía no está demasiado bien instrumentado en la mayoría de los lugares. La realidad es que cuando llega la medicina familiar a los alumnos, es


30

RH+|ENTREVISTA A ADOLFO RUBINSTEIN

Dr. Adolfo Rubinstein

tos ya se han expuesto a todos los modelos de atención hospitalaria clásicos, entonces es muy difícil que medicina familiar pueda influir en la elección de los graduados sobre la elección de la especialidad. De hecho cuando yo les pregunto a los alumnos cuantos la elegirían levantan contadas veces la mano, lo cual es un serio problema. Medicina familiar debería ser algo longitudinal a lo largo de toda la carrera, donde sería bueno que el estudiante de medicina tenga verdaderamente un abordaje generalista a lo largo de su formación y que pueda tener como modelo de enseñanza a un médico de familia. ¿De qué manera cree que el avance de la economía influye sobre la medicina? Ha influido sobre el sistema de valores de la sociedad, sobre los médicos, sobre otras profesiones y sobre la gente en general. Por ejemplo cada vez más quedan escondidas todas las características humanísticas que tiene la medicina detrás de un abordaje más técnico. Los médicos nos hemos transformado cada vez más en técnicos y esto tiene mucho que ver con la superespecializacion y con el hecho de que cada especialista está capacitado para el manejo de condiciones muy puntuales, o procedimientos, obviamente que termina resultando un técnico, le falta toda la dimensión global. Es evidente que toda esta formación y este entrenamiento orientado a la superespecializacion, en gran medida promovida por la Facultad de Medicina, pero también por el sistema de valores que actualmente imperan en nuestra sociedad, hace que los médicos seamos cada vez más técnicos y menos artistas, por así decirlo, y que estemos menos conectados con el contexto, el entorno, los valores socio culturales de nuestros pacientes A veces estamos más divorciados, el mundo en el que

viven los médicos es cada vez mas diferente del mundo en el que viven los pacientes y esto también tiene una dimensión socioeconómica, mucho mayor ahora que la que había hace unos años. ¿Cree que la medicina se está ejerciendo en forma digna? No sé si uno puede generalizar esto, depende donde te toca trabajar, en qué contexto y en qué condiciones. Si es evidente que el multiempleo, la falta de contratos, la falta de garantías y todo lo que se llama hoy precarización laboral es algo que está afectando especialmente a los médicos más jóvenes, y mucho más en el interior o en el conurbano que en la capital, está claro que esa es una amenaza muy concreta. ¿Qué aportes trajo la medicina basada en la evidencia y que críticas se le podrían hacer? El principal aporte de la medicina basada en la evidencia tiene mucho que ver con la democratización del saber. Antes el conocimiento estaba reservado solo para un pequeño número de elegidos, en el modelo de enseñanza estaba el maestro, los discípulos y las recorridas. En realidad, la medicina basada en la evidencia es tratar de probar herramientas que permitan revisar críticamente la práctica médica y tratar de sustentarla con la mejor evidencia científica que redunde en mejor calidad a atención a los pacientes. Permite, además, estar de alguna manera entrenado en poder separar la paja del trigo, aquello que es de buena calidad metodológica de aquello que no lo es. Ha proveído herramientas que permiten mejorar mucho la práctica y permite que cualquiera pueda tener acceso a esa información, ese ha sido el principal aporte de la medicina basada en


RH+|ENTREVISTAS

la evidencia, ha sido profundo y revolucionario. Por supuesto que como cualquier otra cosa si uno lo toma como que es la panacea a todos nuestro males y además te convertís en un fanático y utilizás eso como una receta de cocina sin conocer que los pacientes tienen atributos particulares y contextos particulares, obviamente te vas a equivocar, pero en general la medicina basada en la evidencia a su vez también está muy complementada con la evidencia basada en la medicina, como dicen algunos, que es un poco también la experiencia, la experticia del clínico a lo largo de muchos años de saber matizar un poco lo que uno ve, lo que uno lee, lo que uno puede absorber de su experiencia en el manejo de pacientes particulares. Eso es lo que hace que esto no sea una ciencia exacta y es el componente de arte que tiene la práctica médica.

del 30% de la mortalidad y una buena parte de la discapacidad. Por supuesto que después está todo lo que tiene que ver con las enfermedades de la pobreza, entonces está lo que se llama doble carga de enfermedad, por un lado la carga de enfermedad de problemas vinculados a enfermedades transmisibles o condiciones perinatales que no han sido resueltos todavía y la emergencia cada vez mayor de los problemas crónicos. Entonces tenemos por un lado enfermedades crónicas y por otro, enfermedades que no han sido resueltas, Chagas, Tuberculosis y algunas enfermedades perinatales, que son causa de mortalidad infantil.

¿Cómo influye el hecho de que la mayoría de los estudios sean financiados por organismos privados?

En primer lugar es importante tener en cuenta que esto cada vez es más común, especialmente en la clase media. Cada vez más llegan los pacientes habiendo leído cosas en internet. A mi me parece muy bien, porque es parte de una contribución a reducir la brecha de información que existe entre el paciente y el médico. El problema es que a veces la información es de calidad muy disímil, obviamente no hay filtros metodológicos o de calidad de la información, por eso hay también un rol docente del médico que es importante, yo creo que es bueno que esto ocurra. Otra cuestión que se está volviendo habitual es el contacto con los pacientes vía mail, yo cada vez tengo más pacientes con los que me manejo por esta vía, creo que es muy útil.

De dos maneras, hoy la principal fuente de financiamiento en investigación clínica es la industria farmacéutica y la industria tecnológica y obviamente esto influye. Alrededor de un 80% del financiamiento en investigación clínica depende del esponsoreo de la industria farmacéutica, tecnológica y alimentaria. Obviamente aquí hay un conflicto de intereses, porque está claro que la industria tiene dos objetivos, por un lado, en el caso de la industria farmacéutica , contribuir a través del avance científico y tecnológico al mejoramiento de la salud de la población, pero por otro lado también tiene interés en mejorar los dividendos para sus dueños, lo cual no está mal ya que es una empresa con fines de lucro. El tema es que si ese es el único driver, el único condicionador del financiamiento de la industria se genera un potencial problema, porque la industria investiga donde le conviene y esto no necesariamente es lo que se necesita, en algunos casos sí, pero en otros no, . Entonces si no existen fuentes alternativas de financiamiento de los Estados o de las agencias de investigación de los países, obviamente se genera un fuerte desbalance. En en los países subdesarrollados existe el problema del gap 10/90, es decir que habitualmente la industria no investiga condiciones que producen una alta carga de enfermedad en los países pobres, porque no es rentable desde el punto de vista del mercado, por eso es necesario el financiamiento del Estado. ¿Cuáles cree que son los principales problemas de salud en la Argentina? Uno puede medirlo de distintas maneras, si uno lo mide por la carga de enfermedad que produce, es decir la carga de muerte prematura o discapacidad, especialmente aquella que es muerte evitable, claramente y por lejos las enfermedades crónicas son el primer problema, especialmente la enfermedad cardiovascular. Hoy las enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y podríamos agregar la depresión, por la carga de discapacidad, dan cuenta de casi las 2/3 partes de las muertes y la discapacidad en la Argentina. La enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular y la insuficiencia cardíaca producen más

31

¿Qué papel juega el acceso a la información que el paciente tiene en internet en la relación con el médico?

¿Qué experiencias le dejaron sus estudios en Inglaterra y en Estados Unidos? Más allá de la cosa vital de estar en otro país, que eso ya de por si brinda lecciones de vida, enseña y hace crecer muchísimo, presencié un modelo educativo claramente mejor. La educación es la llave del crecimiento de cualquier sociedad y esa es una de las asignaturas pendientes más urgentes en nuestro país, que además tenía un modelo de educación muy bueno que nos diferenció de los demás países de la región y que hoy se ha caído, incluyendo la Universidad, incluyendo la Facultad de Medicina, se ha caído. Creo que es muy bueno que la gente se forme afuera también, porque permite contrastar, no encerrarse a pensar en nosotros, ver un poco cuales son las limitaciones y trabajar para ver si las podemos vencer.

HAY QUE DESPEGAR A LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL DISCURSO DE QUE ES SOLAMENTE PARA LOS POBRES, O QUE SOLAMENTE SE TRATA DE NECESIDADES BÁSICAS


32

ESPERANZA POR Prof.

Dr. Pablo A. Croce

BIO Farmacólogo y Tóxicólogo. Fundador del Servicio de Toxicología de Casa Cuna. Director del Departamento técnico.

La vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el dolor y el bienestar son realidades tan indescifrables y conmovedoras que con la sola, pobre, ascética razón es imposible entenderlas y menos elaborarlas. El médico erudito enfrenta a las enfermedades porque aprendió todo sobre la patología; el médico sabio es capaz de contener y acompañar al paciente y a la familia, porque comprende el sufrimiento que los agobia. Ariel organiza la vida en torno a sólidas evidencias. Para él solo existe lo que se puede observar, pesar, medir, palpar, experimentar con absoluta certeza. En su mente no caben las dudas, los grises ni las sombras. Creer es inútil; en la verdadera ciencia y en la rotunda técnica solo importa conocer. Se sumerge feliz en el predecible, perfecto universo dominado por las disciplinas exactas. Todo fenómeno realmente demostrado debe expresarse en una ecuación con resultado predecible. Lo demás queda en el aborrecido, imperfecto espacio del azar y la confusión, el oscuro territorio de la inaceptable ignorancia. Desde el secundario estuvo muy seguro de lo que le gusta hacer en la vida. La carrera de ingeniero mecánico y el cargo de gerente de producción de grandes motores, que ocupa con señalado éxito, refuerzan su estricta mentalidad hasta la exageración. Todo empezó a cambiar cuando su madre se descubrió ese bulto en el pecho. El médico de cabecera intentó manejar el cuadro durante un tiempo, pero dubitativo finalmente la derivó al especialista. En la obra social demoraron para conseguirle turno. El mastólogo que la examinó le pidió análisis y mamografía; evaluó los resultados sin adelantar una opinión precisa. Evitó palabras contundentes, sobre todo el nombre más temido. Para mayor aproximación requería además la biopsia por punción bajo control ecográfico. Realizado el estudio, había que ver que se encontraba en la operación. La falta de cama disponible, de turno de quirófano y de horario de anestesista retrasaron varias veces el procedimiento, más allá de

lo soportable. Recuperada de la cirugía, era necesario esperar la respuesta a la radioterapia y si de no tolerarla bien, a la quimioterapia. Hubo que tener paciencia hasta completar la provisión de las drogas. Ir varias veces de la obra social a la farmacia ida y vuelta fue una complicada carrera de obstáculos; siempre faltaba algún dato, algún sello, algún número, para dificultar todo. Eso era regalarle tiempo a la terrible enfermedad para que acrecentase su maligna labor, destruyendo al organismo desde su interior. Terminadas las series de medicaciones, había que controlar la evolución antes de poder formular un pronóstico con suficiente firmeza. Frente a tan fría, perversa burocracia se le cruzó la alternativa de cruzar un recurso de amparo para apurar por vía judicial las diligencias que mejorasen las posibilidades de su madre; pero lidiar simultáneamente con profesionales de la salud y del derecho es una tensión mayor que la que su espíritu y formación aguantan. Sumergido más de un año en el impreciso ámbito de los médicos se hartó del irrítante modo de manejar probabilidades y aguardar resultados, de las medias palabras y medios silencios; cansado de vacilaciones, desbordado de incertidumbres, aburrido de engorrosos trámites, frías desconsideraciones, pérdidas de tiempo y postergaciones, falto de respuestas favorables y de palabras de oportuno aliento, necesitó que alguien lo trajera de vuelta al sólido mundo de la seguridad, de las afirmaciones tajantes, de los conocimientos cabales, duros, de la autoridad incuestionable, de la exactitud absoluta; al mundo de la verdad concreta, indudable, en el que está acostumbrado a desenvolverse. Sobraron consejeros comedidos que lo ayudaran a equivocarse. Le recomendaron primero a la señora que en la sencilla casa del antiguo barrio, sobre el grueso mantel de terciopelo negro, le tiró las cartas por su mamá con asombrosos datos que con los días no se fueron confirmando. Después, al prestigioso profesor del estudio céntrico, que a la luz de la vela aromática miró la foto y tocó el pañuelo


RH+|CULTURA

de la paciente, entrecerró los ojos, cambió el tono de la voz y formuló predicciones demasiado vagas, como para conformarlo. Luego al poder del sanador, que con agua bendita traída directamente de la santa fuente de don Pancho Sierra, imposición de manos y cantos en un idioma incomprensible pretendió destrabar el trabajo que le habían hecho; no se produjo la mejoría prometida. Unos pastores del cercano Templo pidieron su nombre completo, para “ponerla en Oración”. Por ella prendieron la lámpara alimentada con aceite del Monte de los Olivos, traído de Tierra Santa. La mejor astróloga intentó trazar su carta natal. Así se puede saber cuándo y de qué va a morir, indispensable para diseñar el tratamiento adecuado. Pero al fallar tres veces en el trazado le preguntó la hora exacta del nacimiento. El ingeniero no la sabe. Todo eso probó sin resultado. Apenas si rechazó las hierbas que su empleada doméstica, para colaborar, le alcanzó desde el interior de su provincia; no faltaba más; no le pensaba dar a su madre los bárbaros, toscos, vulgares remedios de indios ni mestizos. Finalmente, tras mucho comentar con familias que vivieron

dificultad para respirar, ese quejido débil, constante, la preocupante falta de expresión en el rostro, insomne de dolor, adelgazada hasta consumirse, se animó a sincerarse con el jefe médico de la empresa. Clínico de vasta experiencia, solícito concurrió a su casa a examinarla. Evaluada la paciente pidió el medicamento que le daba. Le dio un vistazo y desconcertado encaró al hijo ¿qué le aplican a su madre? Un frasco sin membrete, sin nombre, sin número de partida, sin fórmula, sin concentración expresada, sin lugar ni fecha de elaboración, sin fabricante responsable, sin domicilio de producción, sin plazo de vencimiento, sin indicación de su actividad, sin mención de precauciones, advertencias, efectos indeseables, signos de alarma que deban controlarse, sin datos de la autoridad que acepta su utilización, sin mención de temperatura, humedad, ni luz a la que se debe guardar ¿Cómo sabe qué le da? ¿Por qué asegura que es alemán? Esa misma nochecita la internaron, aunque le avisaron que ya poco se podía hacer por ella. En el sanatorio le propusieron el nombre de una Eminencia en esa enfermedad; consultado telefónicamente preguntó dos o tres datos del cuadro clínico actual y dijo fríamente que la paciente estaba jugada. De todos modos

EL MÉDICO ERUDITO ENFRENTA A LAS ENFERMEDADES PORQUE APRENDIÓ TODO SOBRE LA PATOLOGIA; EL MÉDICO SABIO ES CAPAZ DE CONTENER Y ACOMPAÑAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA, PORQUE COMPRENDE EL SUFRIMIENTO QUE LOS AGOBIA parecidos Vía Crucis, llegó a la farmacia del suburbio elegante. Tras pronunciar el nombre oculto del contacto clave, el farmacéutico le trajo de algún depósito recóndito, con gesto discreto y aire de iniciado en alguna sociedad secreta, en una cajita de telgopor blanco, el frasco ampolla con un líquido incoloro, apenas opalescente. El pago lo hizo en euros, pues la crotoxina viene de Alemania. Ningún laboratorio argentino quiere producirla le explicaron, porque todos están vendidos a los fabricantes de los quimioterápicos más caros. El Ministerio, por supuesto, conocido nido y cueva de corruptos, está lleno de cómplices que dificultan la entrega de la droga salvadora. Sabido es que los alemanes son más serios, más responsables y se preocupan realmente por los pacientes, no por el enriquecimiento fácil e inescrupuloso. Si en las primeras semanas la nota más decaída es que el remedio le está haciendo efecto, lo tranquilizaron. Por supuesto, ante tanta persecución estatal no le entregaron factura ni ticket ni comprobante alguno de la farmacia que tenía la generosidad de arriesgarse para alcanzarle el providencial medicamento. La enfermera de la cuadra le aplicó según indicación verbal 0,75 ml intramuscular cada cinco días. Recién cuando su madre tomó un tono de piel lívido, comenzó con

33

la colocaron en terapia intensiva aislada, desnuda bajo la sábana, envuelta e invadida por tubos y cablecitos que le llegaron irremediablemente tarde, apenas para hacerle más penosa, humillante e impersonal la agonía. En la agobiante rutina de la sala de estar para familiares, impregnada de inconfesables angustias y del clandestino humo de cigarrillos fumados a escondidas, el ingeniero no cesó de reprocharse cómo una persona como él, enfrentado a lo insoportable, buscando una salida a la situación, sintiendo mal atendida a su propia madre por quien asumió diligentemente el compromiso de velar por su vida, aceptó patrañas tan burdas. Cuatro días después, interrumpiendo sus pensamientos, el médico de terapia lo hizo pasar a una discreta salita para comunicarle con cara seria y ánimo compasivo el fallecimiento de la paciente. Le dijeron que de cáncer. Él sospecha que en realidad el deceso se produjo por incompetencia, ineficiencia, ignorancia, maliciosas barreras administrativas, charlatanismo e ingenua credulidad del desolado. Enfermarse es un riesgo impuesto por naturaleza; sufrir las deficiencias de alguna organización médica y la estafa de insensibles aprovechadores de dolores y miedos ajenos son indeseables resultados de miserables conductas humanas.

SI QUERÉS PUBLICAR TU CUENTO EN LA REVISTA RH+ ESCRIBÍ A :info@revistarh.com.ar O VISITANOS EN NUESTRA PÁGINA WEB: http://www.revistarh.com.ar


34

AL GRAN PUEBLO, SALUD En una interesante iniciativa, el Ministerio de Salud de la Nación junto con el Canal Encuentro pusieron al aire poco tiempo atrás un nuevo ciclo, conducido por Julieta Díaz y producido por Rosstoc (la productora de Gastón Pauls y Alejandro Suaya). Se pretende con este programa, educar e informar a la población. Así, diferentes especialistas en la salud, tanto como pacientes y sus familiares, hablan sobre diferentes enfermedades a las que está expuesta cualquier persona. Con lenguaje claro y sencillo, se describe desde el mal de Chagas hasta el uso racional de medicamentos, las campañas de vacunación, el embarazo adolescente, el tabaquismo y las enfermedades respiratorias.

La idea central es entonces educar en la prevención de todas estas enfermedades. Para ello, uno de los ejes más importantes del programa es mostrar el desempeño de médicos y promotores de salud en diferentes localidades de nuestro país.

La utilización de un medio tan masivo de comunicación como es la televisión puede contribuir significativamente a la prevención de enfermedades, siempre que se brinde la información adecuada, y con las debidas precauciones.

El programa “Al gran pueblo Salud” puede verse todos los martes a las 22hs.



36

RH+|INFORMACIÓN GENERAL

incucai ORGANIZACIÓN El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) es el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. Actúa en las provincias argentinas junto a 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante con el fin de brindar a la población un acceso trasparente y equitativo al trasplante. El Incucai es una entidad descentralizada que depende de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación. Sus acciones se orientan a dar cumplimiento efectivo a la Ley de Trasplante de Órganos, normativa que establece las líneas de su funcionamiento, para satisfacer la demanda de los pacientes que esperan un trasplante. La misión del Incucai es promover, regular y coordinar las actividades relacionadas con la procuración y el trasplante de órganos, tejidos y células en el ámbito nacional, garantizando transparencia, equidad y calidad. La visión apunta a construir un sistema inserto en la estructura sanitaria que sea capaz de generar respuestas a las múltiples demandas de trasplantes, sustentado por la confianza y la actitud positiva de la comunidad hacia la donación. Los recursos humanos manifiestan un compromiso social alimentado por los valores que identifican la misión institucional. Esta estructura profesionalizada con alto grado de especialización, al servicio de la vida y la salud, brinda la posibilidad de garantizar las acciones y procesos destinados a incrementar la procuración de órganos.

FUNCIONES +El Incucai asume las responsabilidades específicas que le han sido

asignadas a través de la legislación vigente, entre las que se incluyen:

+Confeccionar y actualizar permanentemente las listas de espera de potenciales receptores.

+Coordinar la distribución de órganos y tejidos para trasplante. +Determinar los procedimientos para el mantenimiento de potenciales donantes y el transporte de los órganos.


RH+|INCUCAI

+Dictar normas para la habilitación de los establecimientos que

realicen actos médicos comprendidos en la temática, la autorización de los profesionales los practiquen.

+Realizar el seguimiento de los pacientes trasplantados con fines estadísticos.

+Realizar actividades de capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos vinculados a la temática.

+Llevar los siguientes registros: +Personas que manifiestan su oposición a la donación, +Personas que se expresan a favor, + Registro de testimonios de última voluntad, +Destino de los órganos ablacionados. +Intercambiar información con los países que tengan Registros de Células Progenitoras Hematopoyéticas para dar cobertura aquellos pacientes que la requieran.

HISTORIA Los trasplantes se afianzaron hacia fines de la década de los ’70, gracias al descubrimiento de nuevas drogas inmunosupresoras. En este contexto, y con la progresiva demanda de trasplantes, el Estado argentino se vio ante la necesidad de regular la práctica. Por ello, en 1977 dictó la Ley 21.541 que dio nacimiento al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI). El CUCAI, que comenzó a funcionar en 1978, surgió entonces como el organismo de procuración nacional a cargo de la normatización de la actividad. En un comienzo se desarrollaron programas de trasplante renal en el área metropolitana de Buenos Aires. A principios de los ’80, con un marco regulatorio y el control de la inmunosupresión, se fueron constituyendo organismos de procuración provinciales en Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Luego, se desarrolló el criterio de organización del país en regionales, cada una con una jurisdicción cabecera que centralizaba las acciones locales, modelo que afirmó la tendencia de crecimiento. En paralelo, los programas de trasplante hepático y cardíaco se sumaron a los equipos de trasplante renal en marcha. En 1980 comenzaron a realizarse trasplantes cardíacos exitosos en forma sistemática. En 1986 se modificó la Ley 21.541, sancionándose la Ley 23.464. Dos años más tarde, se realizó el primer trasplante hepático. El incremento más importante, y por ende la consolidación de la actividad, se experimentó en la década del ‘90 al promoverse desde el Estado políticas sanitarias que impulsaron nuevas instancias de coordinación. Se crearon organismos jurisdiccionales de procuración en la mayoría de las provincias argentinas, y de esta

manera se optimizó la cobertura territorial. En 1990, con la sanción de la Ley 23.885, el CUCAI se convirtió en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), pasando a ser un organismo descentralizado con autarquía y conservando su dependencia del Ministerio de Salud de la Nación. A principios de los noventa se destacó el crecimiento de la procuración en la provincia de Buenos Aires, y se puso en funcionamiento oficialmente dentro del sistema público de salud el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Buenos Aires (CUCAIBA). En ese momento comenzó un crecimiento sostenido aunque diverso en las distintas regiones del país. Los avances científicos posibilitaron concretar trasplantes pulmonares en Argentina en 1992. Al año siguiente, se aprobó la Ley 24.193 de Trasplante de Órganos, que rige en la actualidad. Más tarde, se iniciaron los trasplantes de páncreas, y luego de intestino. La actividad de ablación e implante experimentó un crecimiento sostenido hasta 1995, año en que se detuvo la curva ascendente en la procuración de órganos. Para revertir esta tendencia, en 2003 el Incucai lanzó el Programa Federal de Procuración de Órganos y Tejidos, con la premisa básica de incrementar la procuración de órganos para implante de modo que éstos superen la incidencia de ingresos de pacientes en lista de espera. En 2005, tras un extenso debate parlamentario, se aprobó la

37


38

RH+|INFORMACIÓN GENERAL

Ley 26.066, modificatoria de la 24.193, que incorporó la figura del donante presunto para las donaciones de órganos. La normativa, que establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante con excepción de quienes manifiesten su voluntad con contrario, entró en vigencia en 2006 y permitió que la actividad de procuración continuara en ascenso.

fesionales capacitados y más de 300 centros de trasplante habilitados, coordinados y fiscalizados por el Incucai en todo el país. La conciencia sobre la importancia de la donación ha crecido y hoy más de 2 millones de personas han manifestado la decisión de donar sus órganos y tejidos y otras 30.000 se han inscripto como donantes de CPH.

En la actualidad nuestro sistema de salud cuenta con miles de pro-

Fuente: www.incucai.org.ar



40

RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL RIVADAVIA Historia del nosocomio vigente más antiguo del país

Pabellón central

Instituto de maternidad

El Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia” es el nosocomio vigente más antiguo del país. Fue fundado en el siglo XIX en la calle Bartolomé Mitre al 800, con el nombre “Hospital de Mujeres”. Se lo trasladó en 1887 al actual emplazamiento de Palermo en Las Heras 2670, bajo la denominación de “Hospital General de Mujeres Rivadavia”. El comienzo de este Hospital fue una sala de la casa donde funcionaba el Colegio de Niñas huérfanas desde 1755, en la actual calle Bartolomé Mitre. Se construyó allí un salón de 12 camas a fin de atender a mujeres pobres. Las mismas niñas eran las encargadas de su cuidado. La fecha exacta de inicio de sus actividades no ha podido ser fijada con seguridad, según analiza en forma detallada Aníbal Ruiz Moreno en el libro “Historia del Hospital de Mujeres”: “La mayoría de los investigadores creen que fue en el año 1743, basados en un acta del Cabildo del 6 de agosto de dicho año, donde se habilita a la Hermandad de la Santa Caridad a atender en dicha sala, y se acuerda a que se vote acerca de la calidad de enfermos que se debían admitir en ella”. Sin embargo no existen documentos posteriores que demuestren que dicha sala hubiera comenzado a funcionar.

Gerónimo de Aréchaga ha ejercido y ejerce en calidad de cirujano graciosamente y sin estipendio alguno a el Hospital de Mujeres que desde el mes de Noviembre del año próximo pasado se erigió en el Colegio de Huérfanas de esta Ciudad, con motivo de no haber ninguno en ella”.

Recién se lo menciona en 1775 en un certificado expedido al cirujano Gerónimo de Aréchaga, donde se lee: “certifico que Don-

En 1800 se crea un nuevo cementerio para las difuntas pobres pues el antiguo situado en la Iglesia ya estaba lleno y se levanta una pared

El Hospital de Mujeres se funda entre 1766 y 1769 pero recién comienza a funcionar en 1774 en una sala 13 camas. El primer médico fue el Dr. Agustín Terreros. Gerónimo de Aréchaga fue su primer cirujano. En 1782 un vecino, D. Manuel Basavilvaso, aporta fondos propios para la creación de un gran salón que aumente la capacidad de camas y compra dos casas contiguas para la administración y depósitos. Esta nueva sala comienza a funcionar El 4 de julio de 1784, posee 24 camas y se llamó Nuestra Señora de Los Remedios. En 1794 se contrata al Dr. Cosme Argerich, quien reclama una sala para enfermas contagiosas. En 1798 El Hospital posee ya tres salas: Nuestra Señora de los Remedios, Santo Tomás y San José.

SE CREA UN NUEVO CEMENTERIO


RH+|HISTORIA

que separa totalmente el colegio del Hospital. En 1811 el Hospital cuenta con 65 camas. Se sostiene con las limosnas de los hermanos y algunas donaciones.

EL HOSPITAL PASA A DEPENDER DEL GOBIERNO El 1 de julio de 1822 Rivadavia, ministro de gobierno del General Martín Rodríguez, suprime la Hermandad de la Santa Caridad y el Hospital de Mujeres pasa a depender del gobierno. En 1826 el Hospital cuenta con 88 camas y en 1834 con 102 camas. El 25 de octubre de 1827 se traslada la Cátedra de Clínica Médica que dictaba el Dr. Juan Antonio Fernández en este Hospital al Hospital de Hombres. En Abril de 1838 Rosas dicta un decreto por el cual retira las subvenciones a las casas de caridad disponiendo el cese de las que no fueran costeadas por la caridad pública. El hospital no está en condiciones de auto subvencionarse y por lo tanto corre grave riesgo de cerrarse. Para evitarlo se reducen sueldos y gastos. Don Camilo Giovanell ofrece todos los remedios gratis y una comisión integrada por los señores Rosados, Beláustegui, González Moreno, Arguibel y Cristóbal Martín de Montúfar, a quien reemplazó por fallecimiento Don Antonio Payró, lo toma bajo su cuidado.

EL HOSPITAL PASA A MANOS DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA

Con muy escasos recursos continúa su funcionamiento hasta que el 6 de mayo de 1852 el superior gobierno lo pone a disposición de la Sociedad de Beneficencia. El 15 de mayo de 1852 la Sociedad toma posesión de esta casa.

SE HACEN CARGO LAS HERMANAS “HIJAS DE MARÍA” El 22 de febrero de 1859 llegan de Italia 14 hermanas Hijas de María hechas venir por la Sociedad de Beneficencia para mejorar el servicio de enfermeras. El Hospital obtuvo nuevo prestigio. En sus salas dictaron cursos los catedráticos más autorizados y en ellas fueron a aprender nuevas generaciones de médicos.

SE ESTABLECE EL HOSPITAL RIVADAVIA La piedra fundamental se colocó el 6 de diciembre de 1880.Las obras comenzaron el 6 de mayo del año siguiente, bajo la dirección del arquitecto sueco Enrique Aberg, autor de los planos, y se hizo en pabellones de influencia neoclásica, separados por jardines, de acuerdo a modernos cánones europeos que exigían la presencia de cierta superficie libre por paciente internada, a fin de adyuvar a una más rápida y segura curación. La parquización fue ejecutada por el primer intendente que tuvo la Capital Federal, don Torcuato de Alvear (período 1882-1886), que donó la botica de su propio peculio y la mantuvo hasta su muerte acaecida en 1890.

El 28 de abril de 1887 el ministro del Interior Dr. Eduardo Wilde inauguró los palaciegos edificios iluminados por gas, a los que se accedía en vehículos de tracción a sangre, por calles anegadizas. El establecimiento tenía una capacidad de trescientas camas y constaba de cinco pabellones (cuatro para Clínica Médica y Quirúrgica, y otro para Maternidad), además de la Capilla y servicios complementarios como administración, baños, cocina, etc.

DESDE ENTONCES LOS PROGRESOS FUERON CONTINUADOS: Pequeño Pabellón “Sala de Cirugía” (iniciativa del Dr. Molina), inaugurado en 1893; situado al borde de la barranca, en el lado izquierdo de la Capilla. Fue usado hasta 1903 y posteriormente demolido. Pabellón de “Administración y Dirección” (en 1894), con Consultorios Externos anexos. El mismo daba cabida a la entrada sobre la calle Bustamante. Pabellón “Casa de Sanidad” (antiguo pensionado), abierto en 1895; edificio de la hermosa “torre del reloj” que da frente al “Patio de Honor”. Pabellón “de las Hermanas” (hijas de Nuestra Señora del Huerto, con actuación desde 1859). Data de 1898 y apoya sobre Bustamante. Actualmente dedicado a Depósito. Pabellón “Siglo XIX “ (para tuberculosas), inaugurado en 1893 para aislamiento de las enfermas de esta patología, quienes eran albergadas hasta entonces en Clínica Médica. Cumplió esta

41


42

RH+|HISTORIA

función hasta 1913, llamándose Pabellón “Olivera”, luego de algunas reformas. En la actualidad da cabida al Servicio de Ginecología. Pabellón “Cobo”, donado por la familia de este apellido. Está dedicado a la Cirugía. Se libró al uso en 1908. Pabellón de “Laboratorio y Anfiteatro (de Anatomía Patológica)”, acabado en l908, ubicado cerca del actual servicio de Terapia Radiante. Fue demolido en su oportunidad. “Galería de cristales”, construida en 1912 en el Pabellón de Administración. Constituyó más bien una remodelación de la entrada sobre Bustamante, efectuada en razón del cambio de nivel de la calzada, que se hizo menos empinada. Dos pabellones para “Instituto de Maternidad” sobre Las Heras y Gallo (hoy Austria), inaugurados en 1928 y 1930 respectivamente. En este último año se independizaron del Hospital, reintegrándose al mismo recién en l968. Pabellón de “Laboratorio Central” (incluyendo la Anatomía Patológica), finalizado en l928. Se edificó con un legado del señor Federico Garrigós. Pabellón de “Consultorios Externos y Pensionistas” (1934): en actual posesión del CEMIC. Los pisos superiores - dedicados a la internación - fueron cedidos en uso por un Decreto de 1965, siendo ocupados los Consultorios Externos de la planta baja dos años después, por Resolución ministerial. El 7 de setiembre de 1946 el Poder Ejecutivo Nacional intervino la Sociedad de Beneficencia, pasando a depender poco tiempo después del Ministerio de Salud Pública. Con esto cesó la actividad de las damas de Caridad al frente del Hospital y se produjo un prolongado período de decadencia. Tras un breve lapso de administración comunal, en l98l, la Mu-

nicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires retomó (de manos de la Nación) las funciones rectoras, en junio de 1992, ocurriendo la subordinación al Gobierno autónomo de la Ciudad al producirse un importante cambio institucional, en 1996, derivado de las enmiendas a la Constitución Nacional. Actualmente el Hospital asiste aproximadamente a 289 mil personas por año en los consultorios externos y cuenta con unas 300 camas que están permanentemente ocupadas. La falta de un presupuesto genuino impide la anhelada refacción de su estructura edilicia. Cada no más de cinco años reaparece la idea de destruir el lugar y construir un megahospital, siempre de alta complejidad, siempre modernísimo. Lo que necesita el Rivadavia es el mantenimiento que no recibe desde hace años. Un buen reciclado y un proyecto de reequipamiento y refuncionalización serio permitirían reinaugurar el hospital y salvar su arquitectura y su grandiosa historia. REFERENCIAS

http://www.gineconet.com/nuevositio/noticias/expand2.asp?id=598 Ruiz Moreno A, Historia del Hospital de Mujeres (Desde su fundación hasta 1852) Talleres gráficos de J. Castagnola. Buenos Aires. 1941. Meyer Arana A , La beneficencia en Buenos Aires. Buenos Aires HYPERLINK “http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-14722008-08-03.html”http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-14722008-08-03.html Página web del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. HYPERLINK “http://www. buenosaires.gov.ar/areas/salud/rivadavia/historia.php” http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/rivadavia/historia.php (Breve Historia del Hospital Rivadavia escrita a fines del siglo XX Rodio Raíces. Librería AKADIA Editorial. Bs. As. 2000)


RH+|CULTURA

37


44

RH+|CONGRESOS Y JORNADAS SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2010

CONGRESOS Y JORNADAS GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA 7 al 9 de octubre XXXVI Congreso Argentino de Cardiología VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial Hotel Sheraton Bs. As. - C.A.B.A. - Bs. As. INFORMES: SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) Azcuénaga 984 (1115) C.A.B.A. 4961-6027 Int: 130

PEDIATRÍA 1 al 4 de septiembre 7° Congreso Argentino de salud integral del adolescente - 4tas. Jornadas de Salud Educación Hotel 13 de Julio (9 de Julio 2777) - Mar del Plata - Bs. As.

INFORMES: SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) Av. Coronel Díaz

1971 (1425) C.A.B.A. 4821-8612 Int.: 101 congresos@sap.org.ar

25 de septiembre CLÍNICA MÉDICA Programa de Charlas Una invitación a la vida: 20 de octubre “La Ciencia, el niño y su mundo” Jornadas Internacionales de Medicina Interna Facultad de Medicina - Universidad del Salvador “Enfermos reales en un mundo virtual” - Tucumán 1845 - PB - Capital Federal Aula Magna de la Facultad de Medicina de la INFORMES: Organiza: CEDIEPER - Secretaría de CEDIEPER Tel: 4814-1499 de lunes a viernes de 10 a 18 hs. - e-mail: cedieper@ Universidad Nacional de La Plata. pediared.com INFORMES: 0810-222-4687

30 de septiembre al 2 de octubre 1° Congreso Argentino de Neonatología - 7as. DERMATOLOGÍA Jornadas Interdisciplinarias de seguimiento del 23 al 25 de septiembre 6º Congreso Argentino de Dermatología recién nacido de alto riesgo - 1a. Jornada Nacional de Perinatología Pediátrica Aula Magna de la Facultad de Medicina (UBA), Hotel Panamericano - C.A.B.A. - Bs. As. SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) Av. Coronel Paraguay 2155, Ciudad de Buenos Aires, Capi- INFORMES: Díaz 1971 (1425) C.A.B.A. 4821-8612 Int.: 101 congresos@sap. tal Federal org.ar INFORMES: HYPERLINK “mailto:info@asadepe.org.ar” info@asadepe.org.ar

GASTROENTEROLOGÍA 15 al 16 de octubre VIII Simposio del Club Argentino del Estómago

INFORMES: Secretaría: ZG Eventos 4381-4011 Sede Adminis-

trativa: Luis S. Peña 157 - 9° “B” - C.A.B.A. 4381-4011 www.caded.org.ar

30 de octubre Programa de Charlas Una invitación a la vida: “La Ciencia, el niño y su mundo” Facultad de Medicina - Universidad del Salvador - Tucumán 1845 - PB - Capital Federal

INFORMES: Organiza: CEDIEPER - Secretaría de CEDIEPER -

Tel: 4814-1499 de lunes a viernes de 10 a 18 hs. - e-mail: HYPERLINK “mailto:cedieper@pediared.com” cedieper@pediared.com


RH+|CONGRESOS Y JORNADAS SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2010

45

RH+|CONGRESOS Y JORNADAS SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2010

GINECOLOGÍA- OBSTETRICIA

mamente Invasiva en Urología: presente y futuro” Hotel Sheraton Córdoba – Córdoba

6 al 8 de octubre XLII Reunión Nacional Anual de Ginecología y INFORMES: FAU (Federación Argentina de Urología) Av. Pueyrredón 76-Pb-B X5000BRN- Córdoba fau@fau.org.ar 0351Obstetricia FASGO 2010 4683111 Centro de Convenciones de Salta – Salta

INFORMES: FASGO (Fed. Arg. de Soc. de Ginecología y Obstetricia) Secretaría: María Silvia Giuffré – Bureau Congresos 0223-473-7704 info@bureaucongresos.com.ar

OTROS

2 al 4 de septiembre VII Congreso Argentino de Kinesiología y Fisioterapia Deportiva 1 al 3 de septiembre XII Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Sheraton Libertador Hotel - C.A.B.A. - Bs. As. INFORMES: Asociación de Kinesiología del deporte - Entre Ríos Neurociencia Cognitiva 2729 (1636) Olivos 3221-0798 / 15-6-484-9603 Hotel NH City - C.A.B.A. - Bs. As. 30 de septiembre al 1 de octubre 28 al 30 de octubre XVIII Congreso Argentino de Medicina Interna Congreso Internacional de Psiquiatría Clínica General SAMIG y Psicofarmacología - Tercer Congreso Argen- Centro Cultural Borges - C.A.B.A. tino de Adolescencia, Salud Mental y Trastornos INFORMES: SAMIG (Sociedad Argentina de Medicina Interna General) adicitivos Centro de Congresos y Exposiciones de Men- 21 al 23 de octubre doza – Mendoza XVII Congreso Argentino de Diabetes - (20/10: PSIQUIATRÍA- NEUROLOGÍA

TRAUMATOLOGÍA- REUMATOLOGÍA 7 al 9 de octubre 43° Congreso Argentino de Reumatología Hotel Hermitage - Mar del Plata - Bs. As.

INFORMES: SAR Sociedad Argentina de Reumatología: Austria

2469 1° “B”, 6° “B”, 7° “A” C1425EGO-C.A.B.A. 4801-3306/48026618 sociedad@reumatologia.org.ar

UROLOGÍA 12 al 15 de octubre Congreso Argentino de Urología “Cirugía Míni-

PreCongreso) NH Gran Hotel Provincial - Mar del Plata

INFORMES: Sociedad Argentina de Diabetes: Paraguay 1.307 – 8° “74” – C.A.B.A. 4816-2838/4813-8419

26 al 30 de octubre Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina (COCAEM 2010) Facultad de Medicina de la UBA. Paraguay 2155, Capital Federal, Ciudad Bs.As./GBA, Argentina

INFORMES: Correo Oficial XXI CoCAEM: HYPERLINK “mailto:cocaem2010@gmail.com” cocaem2010@gmail.com / sitio web: HYPERLINK “http://www.aecuba.com.ar” www.aecuba. com.ar / HYPERLINK “mailto:aecuba@fmed.uba.ar” aecuba@ fmed.uba.ar


46

DESDE ADENTRO

RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGÍA EN EL HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA Por Dr. Santiago Dayenoff

R3 de psiquiatría, Hospital de Clínicas

Este establecimiento céntrico se había inaugurado oficialmente en noviembre de l774 como una sala de trece camas, ubicado a la diestra del Asilo de Huérfanas fundado en 1755 por Álvarez Campana, en la actual calle Bartolomé Mitre al 800. Del otro lado del orfelinato, en la esquina de Suipacha, se levantaba la iglesia de San Miguel (donde hoy hay otro templo más nuevo). Rivadavia, que también le da nombre al hospital que hoy se sitúa en Palermo.

Que basta caminar su única calle en forma de herradura, para encontrarse con más de 200 árboles de distinta especie. Entre ellos, el Painero (o palo borracho). Sus semillas fueron traídas del norte, para luego ser la fuente para el resto de los que se encuentra en la ciudad. Su fruto, la paina, lanilla no hilable, fue usada como relleno de almohadones de los más cotizados en los siglos pasados. Contrastan, por supuesto, con lo austero que se vuelven cada uno de los rincones de los pabellones que forman una ciudadela. Una ironía más.


RH+|DESDE ADENTRO

Yamila García, 28 años residente de tercero, me recibe en una sala de estar de médicos. Se suman de rango mayor y menor, respectivamente Constanza Franco, R4 y Bárbara Perazzo R1. Los cuatro hablamos en una ambiente que podría ser escenario de un film de terror de clase “b”. ¿Cómo se organiza el servicio? Se divide en dos rotaciones principales de 6 meses cada una: Ginecología y Obstetricia. A medida que se avanza en la residencia, se pasa de presenciar las cirugías más simples, a empezar a participar de ellas, en ambas áreas. En las guardias, no importa la división, se trabaja en conjunto. El servicio de Ginecología está subdividido en: Planificación Familiar, Adolescencia, Climaterio, Reproducción-Endocrinología, Oncología, Mastología, Patología Cervical, Sala de Internación y Consultorios Externos. Podemos rotar por cada una de ellas, según nuestro interés. Durante el 4to año de la Residencia se realizan rotaciones dentro o fuera del hospital. ¿Cómo es la formación académica? Consta de clases semanales que organizan los jefes de residentes, según los temas prevalentes y los temas que los mismos residentes van proponiendo. Se trabaja sobre artículos de publicación de interés. Todos los martes se realizan ateneos a los que concurre todo el servicio, tanto en obstetricia como en ginecología. Cada 6 meses, al momento de pasar de rotación, los jefes nos toman una evaluación. Además del hospital, participamos del programa del American College, que consta de un examen nivelatorio que se toma en verano, en distintos países al mismo tiempo. Es sin nota, y hace una evaluación a través de una campana de Gauss. Se nos da una devolución, sugiriendo bibliografía importante para conocer, especialmente en los puntos en los que no se ha respondido bien. Es un examen extenso, de 600 preguntas, pero resulta útil. En caso que se hayan obtenido buenos resultados, está la posibilidad de acudir al American College para unas jornadas como becario. También participamos en FASGO, presentamos un trabajo acerca de Tuberculosis Genitomamaria. Una exposición en el 2009. Finalmente, está el Curso Superior. Son módulos que duran 4 años, se realiza en la UBA (Facultad de Medicina). Es lo que otorga el Título de Especialista. Nos organizamos entre los residentes de una manera para que podamos ir de todos los años en días diferentes cubriéndonos entre nosotros las guardias, y demás tareas. ¿Cuáles son las cosas positivas, y cuáles las negativas del Hospital? Lo negativo es lo que afecta a la mayoría de los hospitales, que lamentablemente nos alcanza. Las cuestiones edilicias y de recursos. Desde la falta de gas, que hace que no haya agua caliente en la mitad de los baños, reduciendo la disponibilidad para los pacientes, hasta el pabellón de Cirugía que fue cerrado para una reconstruc

ción. Pero claro, jamás se hizo, y hoy tenemos que compartir (y por tanto disponer menos de) quirófanos. En Febrero de este años se incendió la Farmacia del hospital, aparentemente por un cortocircuito. Pero nadie se enteró. Lo bueno del hospital, al menos de este servicio es el grupo humano, el compañerismo; es como una familia, nadie te trata de forma autoritaria. Trabajamos en conjunto y al lado de los médicos internos, que es muy valioso para nosotros que recién empezamos. ¿Qué valor especial tiene esta especialidad? Muchas veces se trata de la primera (y a veces única) posibilidad de entrar al sistema de salud. Captamos a los pacientes, y lo vemos como una oportunidad. Luego, y gracias a las subdivisiones con las que contamos, se distribuyen los pacientes según sus problemáticas. Se nos inculca no perder al paciente, que no se pierda la oportunidad. Intentamos siempre que podemos conectar directamente con el servicio social. Contamos con las “Damas de Rosa” y “Caritas”. Ayudan y mucho. Desde ordenar las historias clínicas para la atención diaria, hasta escribir el número en los vidrios en los que se hace el PAP. En Atención Primaria se dan a conocer métodos de Anticoncepción. Se permite elegir (según lo más favorable para cada caso), y se lo da. Es decir, de forma integral. Se atiende con Demanda Espontánea, lo que nos permite que la paciente no se pierda la oportunidad de ser atendida. Incluso contamos con el Centro de Genética, que funciona en 3er piso del pabellón de la dirección. Se han realizado jornadas en el Aula Magna, viniendo de distintos colegios públicos para charlas sobre cuidados anticonceptivos, métodos de barrera. Realizamos encuestas a los mismos y hemos obtenido resultados alentadores que nos impulsan a seguir con esta importante tarea.

47


48

RH+|TOCOGINECOLOGÍA EN EL RIVADAVIA

LA GRAN MÁQUINA DEL HOSPITAL PÚBLICO ES EL RESIDENTE

¿Qué problemas sufre el médico en la Argentina? El trato al médico termina generando mucho desgano, que lleva a la desidia. El problema que nosotros los residentes tenemos, creyendo en lo que hacemos mientras somos residentes, y obligados a olvidarnos de esto al concluir este período. No hay que olvidarse que la gran máquina del hospital público es el Residente. Cuando hay alguna movilización y paramos, nos cuesta mucho abandonar nuestras responsabilidades y dejar a nuestros pacientes, porque sabemos que ellos no tienen la culpa. Entonces, parecemos enredados un dilema. “Los Puentes de Madison”, un film y el amor. “Indias Blancas” de Florencia Bonelli, historias de indios, malones, y mujeres cautivas. Son algunas de las referencias de estas residentes. Que no hace falta pensar mucho para encontrar una relación.

Antes de irme me doy un paseo por la sala de partos, con esa temperatura que en algún lado del inconsciente remeda la del útero. Y un aroma tierno, a vida que nace (Toco), a la posibilidad infinita, al desconocimiento del problema, a la bandera de lo ideal flameando. A la Mujer (Gineco). Pero bajo las escaleras, y los perfumes teñidos ahora con orina de gato, lejos de aquellos franceses que diseñaron a su estilo esta ciudadela de hospital, me despiden. Y pienso en la justificación como gran problema, “…que los gatos no se sacan porque se comen a las ratas…” Y a nosotros no nos sacan. Entonces ¿quién nos come? Rivadavia, Bernardino, el primer presidente no constitucional, que le dio nombre al famoso “sillón”, del que hoy son “dueños” otros más rápidos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.