Participan en este número: Amparo Osorio; Salomon Verhelst; Hernando Socarrás; Camila Charry Noriega; Armando Romero; Juan Guillermo Sánchez Martínez; Lauren Mendinueta; Fadir Delgado; Alejandro Cortés González; Gabriela Arciniegas; Domingo José Bolívar Peralta. Miguel Ángel Zapata, entrevista inédita a Álvaro Mutis. Ilustraciones de Santiago Rebolledo.
22
Director
Benjamín Barajas Sánchez Director Invitado
Édgar Mena Consejo de Redacción
José de Jesús Bazán Reyna Barrera Lourdes Martínez Lira Keshava Quintanar Cano José Miguel Góngora Izquierdo Juan Carlos H. Vera Alejandro Baca Editor
Héctor Baca Dirección de Arte Reyna Iztlalzitlali Valencia López Diseño de Portada
Isaac Hernández
Ilustración Santiago Rebolledo, Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ritmo. Imaginación y crítica es una publicación trimestral. El cuidado de la edición estuvo a cargo del Departamento de Comunicación del plantel Naucalpan. Los contenidos de los textos publicados son responsabilidad de sus autores. Los comentarios o colaboraciones se reciben en: bbarajas45@yahoo.com.mx o langenau@hotmail.com.
[Pienso a veces] Álvaro Mutis
[Editorial]
[Inventario] Amparo Osorio
[Variaciones bíblicas] Salomon Verhelst [Raíces] Hernando Socarrás
[Origen del mar] Camila Charry Noriega
[Así pasan los años] Lauren Mendinueta
[La noche regresó a mi bolsillo] Armando Romer
[Otra vez la misma imagen inasible] Juan Guillermo Sánchez Martínez
[Acuario] Fadir Delgado
66 Imaginación y crítica | RITMO
72
[Nubes] Gabriela A. Arciniegas
[Jugar en vano] Alejandro Cortés González
[La princesa y el sapo] Domingo José Bolivar Peralta
73
83 77
[Palabras en la pequeña Venecia] Amparo osorio
70
[La vida profanada y su memoria] Lauren Mendinueta
[Una flor amarilla] Miguel Ángel Zapata
97
ENTREVISTA A ÁLVARO MUTIS
[América, sino de libertad y juventud] Marcos Daniel Aguilar
91
118 [Arte y pasión] Santiago Rebolledo
RITMO | Imaginación y crítica
120
[La música en el dolido corazón del hombre: la poética de Dolores Castro] María de los Ángeles García Romero
112 [Palabras de agua y de canela] Édgar Mena
122
[Para dejar de escribir: Piedra vacía] Hiram Barrios
5
[EDITORIAL]
L
a poesía colombiana canta con el maní, con el pan de bono, las guayabas y el café. Crece desde la ciénaga, y nutre todo el continente con su ritmo. Sus voces tienen la alegría de colores y formas, la humedad de la selva amazónica, las montañas y sus pájaros, el tibio aroma de sus playas. En sus versos se anticipan las gaitas hembra y macho, el tambor, el acordeón, la guacharaca. En Colombia el futbol es pausado, elegante y ordenado, sorprende la belleza de su manufactura, de su toque, para ellos la finta es esencial antes del pase. En los barrios se observa una canchita donde niños y jóvenes sonrientes imaginan un pletórico estadio. Lo mismo ocurre en su poesía, en su narrativa y en su obra plástica, la creatividad desborda, crece en los colores, en las pausas y en el ritmo. La alegría de su gente se sobrepone a los cotidianos. Cola selva amazónica, problemas lombia emerge como un país que sueña y que hace posibles sus anhelos. En Ritmo, imaginación y crítica 22, dedicamos nuestras páginas a la literatura colombiana, porque sabemos que la riqueza de su literatura debe conocerse en nuestro país y en el mundo. Sus voces deben estar presentes en el concierto de la literatura latinoamericana como un blanco testimonio de amor y alegría.
tienen la alegría
de colores y formas, la humedad de
las montañas y sus pájaros, el tibio aroma de sus playas.
RITMO | Imaginación y crítica
P O E S Í A
L A T I N O A M E R I C A N A
VOCES
de Colombia
De las tierras de Colombia han surgido algunas de las mejores plumas de la literatura: Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Fernando Vallejo, Juan Manuel Roca, Gonzalo Arango. Hoy, las voces toman nuevas formas y tesitura para engrosar su lírica tradición. RITMO | Imaginación y crítica
8
Imaginación y crítica | RITMO
9
[Pienso a veces] 1 Álvaro Mutis Para Alejandro Rossi
Pienso a veces que ha llegado la hora de callar. Dejar a un lado las palabras, las pobres palabras usadas hasta sus últimas cuerdas, vejadas una y otra vez hasta haber perdido el más leve signo de su original intención de nombrar las cosas, los seres, los paisajes, los ríos y las efímeras pasiones de los hombres montados en sus corceles que atavió la vanidad antes de recibir la escueta, la irrebatible lección de la tumba. Siempre los mismos, gastando las palabras hasta no poder, siquiera, orar con ellas, ni exhibir sus deseos en la parca extensión de sus sueños, sus mendicantes sueños, más propicios a la piedad y al olvido que al vano estertor de la memoria. Las palabras, en fin, cayendo al pozo sin fondo donde van a buscarlas los infatuados tribunos ávidos de un poder hecho de sombra y desventura.
RITMO | Imaginación y crítica
10
Inmerso en el silencio, sumergido en sus aguas tranquilas de acequia que detiene su curso y se entrega al inmóvil sosiego de las lianas, al imperceptible palpitar de las raíces; en el silencio, ya lo dijo Rimbaud, ha de morar el poema, el único posible ya, labrado en los abismos en donde todo lo nombrado perdió hace mucho tiempo la menor ocasión de subsistir, de instaurar su estéril mentira tejida en la rala trama de las palabras que giran sin sosiego en el vacío donde van a perderse las necias tareas de los hombres. Pienso a veces que ha llegado la hora de callar, pero el silencio sería entonces un premio desmedido, una gracia inefable que no creo haber ganado todavía.
[Exilio]
Voz del exilio, voz de pozo cegado, voz huérfana, gran voz que se levanta como hierba furiosa o pezuña de bestia, voz sorda del exilio, hoy ha brotado como una espesa sangre reclamando mansamente su lugar en algún sitio del mundo.
Imaginación y crítica | RITMO
11
Hoy ha llamado en mí el griterío de las aves que pasan en verde algarabía sobre los cafetales, sobre las ceremoniosas hojas del banano, sobre las heladas espumas que bajan de los páramos, golpeando y sonando y arrastrando consigo la pulpa del café y las densas flores de los cámbulos. Hoy, algo se ha detenido dentro de mí, un espeso remanso hace girar, de pronto, lenta, dulcemente, rescatados en la superficie agitada de sus aguas, ciertos días, ciertas horas del pasado, a los que se aferra furiosamente la materia más secreta y eficaz de mi vida. Flotan ahora como troncos de tierno balso, en serena evidencia de fieles testigos y a ellos me acojo en este largo presente de exilado. En el café, en casa de amigos, tornan con dolor desteñido Teruel, Jarama, Madrid, Irún, Somosierra, Valencia y luego Persignan, Argelés, Dakar, Marsella. A su rabia me uno a su miseria y olvido así quién soy, de dónde vengo, hasta cuando una noche comienza el golpeteo de la lluvia y corre el agua por las calles en silencio y un olor húmedo y cierto me regresa a las grandes noches del Tolima en donde un vasto desorden de aguas grita hasta el alba su vocerío vegetal; su destronado poder, entre las ramas del sombrío, chorrea aún en la mañana acallando el borboteo espeso de la miel en los pulidos calderos de cobre. Y es entonces cuando peso mi exilio
RITMO | Imaginación y crítica
12
y mido la irrescatable soledad de lo perdido por lo que de anticipada muerte me corresponde en cada hora, en cada día de ausencia que lleno con asuntos y con seres cuya extranjera condición me empuja hacia la cal definitiva de un sueño que roerá sus propias vestiduras, hechas de una corteza de materias desterradas por los años y el olvido.
[Nocturno]
Esta noche ha vuelto la lluvia sobre los cafetales. Sobre las hojas de plátano, sobre las altas ramas de los cámbulos, ha vuelto a llover esta noche un agua persistente y vastísima que crece las acequias y comienza a henchir los ríos que gimen con su nocturna carga de lodos vegetales. La lluvia sobre el cinc de los tejados canta su presencia y me aleja del sueño hasta dejarme en un crecer de las aguas sin sosiego, en la noche fresquísima que chorrea por entre la bóveda de los cafetos y escurre por el enfermo tronco de los balsos gigantes. Ahora, de repente, en mitad de la noche ha regresado la lluvia sobre los cafetales y entre el vocerío vegetal de las aguas me llega la intacta materia de otros días salvada del ajeno trabajo de los años.
Imaginación y crítica | RITMO
13
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
14
Imaginación y crítica | RITMO
15
[Inventario] 1 Amparo Osorio
Nada fue tuyo. Sólo imaginaste una casa y la luna. El fuego vacilante de la llama. La mensajera noche alta en la soledad de tus estrellas. La sombra perfecta y fiel dictando el paso de las constelaciones. La música del agua... Ahora lo sabes. Palidecen las manos. Miras el tiempo de tu cuerpo, el tiempo de los ríos, el tiempo de las ruinas. Basta que quisieras dormir sin pronunciar la última palabra. Que sólo desearas ya no mirar y desatar los brazos. Sólo eso bastaría... Pero no sabes cómo.
RITMO | Imaginación y crítica
16
[Abismo]
Evocando al príncipe Hamlet
Morir con una rosa en la boca. Pétalos congregados sobre la piel liviana... vencida ya, cansada de ser piel y su herida. Extrañamente rosa, extrañamente espina. Cosmos indescifrable... Partir morir dejarse sin despedirse nunca.
rosa
Extrañamente
Morir, soñar, dejarse extraviado en el sueño sin despertarse nunca.
Extrañamente
espina
[Despojos]
Sola, como el grito de Orfeo miras atrás. Los despojados rostros Imaginación y crítica | RITMO
No hay respuesta.
¡Desperdicio!
Sola,
Sola, habitarás la tierra habitarás la herida de los otros. Lo demás es buscar a ciegas y en la noche las pupilas de un muerto.
Nada pueden mis ojos cambiar. Ni las palabras dichas o calladas ni el rostro de la muerte inventariado en los pliegues de la sombra.
RITMO | Imaginación y crítica
la tierra
¡No puedes ya con la sangrante espina! ni te cabe el olvido y sin embargo miras atrás e incrédula preguntas: ¿Hay un hombre? ¿Uno sólo que no haya mutilado la hierba? ¿Hay alguien que en la esquina nocturna de la duda pueda mirar la luna sin traiciones?
habitarás
semejan un carnaval de lluvia ensangrentada. El invencible pájaro del tiempo arrastrando falanges, calaveras, el invencible pájaro... devorador de sueños siembra el cielo de llanto.
habitarás la herida de los otros.
17
[Resurrección]
Caminaré de nuevo. Levantaré las ruinas de mi casa y las ruinas de mi corazón. Me vestiré de alas y de soles de presencias amadas. Hallaré en otros labios aguas para mi sed y en otros ojos prolongaré caminos.
evantaré
Se cumplen los relojes con su cuota de espanto.
Caminaré de nuevo
Olvidos. Cientos de olvidos y húmedas crisálidas –guardianas de las tumbas– avanzan a pesar de mi sollozo.
las ruinas de mi casa
18
Yo signada de viento desafiando conjuros... ceñiré nuevamente mi relámpago.
[Estación profética]
Crepúsculos ajenos destinos vanos presentes irreales
Imaginación y crítica | RITMO
19
[Igual muere la huella]
El viento esculpe rostros y tú que vigilas la hierba desconoces ahora los indicios de toda eternidad. Fuera de ti no hay raíces posibles. ¿Cómo nombrarte sin que crezca la muerte?
[Deshabitado azul] Se intenta una oración Se implora un cielo Se pretende Regresar al origen. ¡Inútil sed! Tal vez hablamos las estrellas y yo la misma sombra.
[Dispersión de ceniza]
Polvo que vuelve al polvo RITMO | Imaginación y crítica
21
con las manos abiertas. Ya no cabe en el cielo la soledad de párpados. Muda y vacía en ti yace la tierra. Tierra de escombros implacable ultraje y el alto azul lejano.
[Interperie] Lluvia: unge mi piel lava mis ojos. Se abre mi noche para ti. Mi errancia. Mi infinito extravío me persigue. ¿Qué voces de qué cielos me traes? Qué dios llora y no escucho?
RITMO | Imaginación y crítica
22
[Génesis]
Cuando partir conjugue los nombres de la hiedra, y la sombra así quebrada en dos mitad ceniza mitad milagro... ¿dónde Tú el imposible?
[Señales ocultas]
Sitios que el hombre engendra como suyos nunca me fueron. Hoy sigo llamando y esta voz tan extraña habla de rostros, ríos y caminos. Siempre un regresoy la lluvia bajando por los ojos. Nunca la calle dijo mi presencia ni recuerdan ausencia las mañanas. ¿Qué nombre tuvo el viento que me supo repitiendo otro nombre? ¿Qué otra cosa habré sido Sino esta sombra Ebria Torpe Trashumante? Tiempo: Materia en que me voy y desvanezcoVas tiznando la noche y sólo queda ¡El sitio de mi sombra! Imaginación y crítica | RITMO
23
[Éxtasis]
¿cómo podría no amarte palidez inmóvil? Signos en rotación detenidos en el péndulo del nunca. Reloj de polvo hacia el polvo partiendo. ¿Cómo podría... cigarra en dos
¿cómo podría palidez inmóvil?
RITMO | Imaginación y crítica
24
[Raíces] 1 Hernando Socarrás
[Tango]
La apariencia es un cristal entre los pies, seguidos de dos cuerpos y con armas en la boca: Sólo unión. Virtud que va a caer. Alientos y corrientes. Del libro Textos de la Hoja Universal Dos, 2007
[Raíces 22] Lo femenino en la pobreza contraste a media paz a media luz: un pie para la alegría, otro para la dignidad. Hernando Socarrás ÍNTIMO PONTEZUELA, 2007-8
Imaginación y crítica | RITMO
25
[Raíces 19]
La necesidad en falso equilibrio: nos recogen con pinzas de seguridad. Hernando Socarrás ÍNTIMO PONTEZUELA, 2007-8
[Raíces 1]
Pero los ojos ciertos deshacen el objeto falso. Hernando Socarrás Del libro EL LÁPIZ DE LA MEMORIA
sin techo firme.
[Lechuza]
cortaduras
Hernando Socarrás Íntimo Pontezuela, 2007-8
Aún hay manos
en los huesos
Aún hay manos en los huesos cortaduras sin protección, sin techo firme. El ojo rasgado por el huracán.
sin protección RITMO | Imaginación y crítica
26
[Variaciones bíblicas] 1 Salomon Verhelst
I
Padre, regresas lleno de vergüenza a Nínive, la ciudad de tus delicias; ¡oh, gran rey Senaquerib! Qué fuiste a hacer a Jerusalén. Desafiaste al Dios de ese pueblo intonso y bárbaro. Soberbio, dijiste ante sus murallas palabras que jamás debiste haber pronunciado: ¡blasfemo! Como siempre tu ligereza te dañó. La fuerza de tu puño fue tu gran debilidad. Anoche, mientras dormía, un ángel de la muerte introdujo en mi espíritu una idea nefasta. Todo está dispuesto. Tus dos hijos más queridos me han confirmado en mis intenciones: serás asesinado por sus propias manos. Mientras pasa el escándalo, ellos huirán al monte Ararat. Yo, Asaradón, reinaré en tu lugar.
II
Antaño, cuán bella y segura te veías ciudad de Ecbátana. Tus munificencias impregnaban el horizonte y gozabas, sin tacha, los amores que te prodigaba Arfaxad.
Imaginación y crítica | RITMO
28
Él te regaló una muralla, como una gargantilla diamantina en tu cuello y dos torres, como pendientes traídos de tierras extranjeras, para tus delicadas orejas; y te adornó con puertas tan altas y majestuosas, para que tu poderoso ejército resplandeciera, haciendo temblar a cualquiera que osara profanar tu hermosura. Hogaño, lloras, triste, la muerte de tu favorito entre los hombres. Su cuerpo es comida de buitres en algún lugar de las montañas de Ragau o trofeo ominoso de algún burdo soldado. Para qué seguir en pie. Tú, grácil mujer, yaces arruinada, desolada, a la intemperie. Tu belleza se convirtió en ignominia. En lo profundo maldices la soberbia de Nabucodonosor, monstruo infernal que te arrebató a tu amado.
III
Esdras. Descubriste el poder de la palabra. Escriba ágil. Devélanos el misterio de las letras.
IV
Yo confieso que: Malgasté mi tiempo con mujeres y juerguistas: derramé mis fuentes por calles y plazas. Halagué mi carne con los placeres más delicados y aplaqué mi sed con la dulzura del vino.
Imaginación y crítica | RITMO
29
Hallé gozo en derramar sangre inocente y en tender trampas al justo. Aparté mi corazón de las enseñanzas de mi padre y me burlé de la vejez de mi madre. Llamé a Doña Necedad a mi mesa. Fui rudo con el pobre y con el necesitado, y pisoteé al huérfano y a la viuda. No pagué el jornal al trabajador y dejé de alimentar a mis bestias. Era necio. No temía a Dios. Hice el mal: no dispuse mi corazón para buscar al Eterno.
V
Porque siempre supe que la bendición del Dios de los Cielos enriquece y nada viene a añadirle nuestro afán y fatiga, Le invoqué; fueron pocas mis palabras y sencilla mi oración; Él escuchó mi petición. Por ello, fui el más ilustre entre mis hermanos, yo, Yabés, el parido con dolor.
VI
Era la fecha cuando las vírgenes de Siló, bellamente ataviadas, salían a danzar y cantar entre las viñas, en loor del Señor; era la fiesta del Eterno que se celebra todos los años en la ciudad. Los benjaminitas las acechaban ansiosos, pues los ancianos de Israel les habían prometido que su nombre no sería borrado de las tribus: tenían dudosos derechos sobre las doncellas, así se había decidido. Atacaron como leones hambrientos, mientras las núbiles danzaban inocentes;
RITMO | Imaginación y crítica
30
ignoraban que, raptadas, en la noche sus cuerpos húmedos danzarían sobre la lujuria de los potros de Benjamín.
VII
Más me hubiere valido pernoctar en Jebús que en Guibeá, la ciudad de mis hermanos benjaminitas. Amada mía, impotente vi cómo, uno tras otro, te conocían durante toda la noche. No se cansaron, sino hasta el amanecer. Podía mirar, a través de las rendijas de la puerta, la lascivia en sus rostros; su sexo erguido, omnipotente; tu llanto amargo y tu aflicción. Fui un cobarde, te entregué al escarnio y la desolación. Ellos querían mi cuerpo, no el tuyo: ¡Ay de mí! Bien mío, este baldón pasará los siglos. Por nuestro honor, tendré que hacer pública mi afrenta a todas las tribus de Israel: como un carnicero, te cortaré con un cuchillo, miembro por miembro, en doce trozos, en testimonio de la ignominia suprema. ¡Sólo pido venganza!
VIII
Caín, qué rica es tu descendencia. Qué fructífero fue tu crimen: la mano bañada en sangre construyó la ciudad de Henoc, que bautizaste con el mismo nombre de tu hijo.
Imaginación y crítica | RITMO
31
Mayorazgo feraz de la miseria humana, te acompañó el ingenio y la destreza en las artes: ¿no son tu heredad: Yabal, padre de los que habitan en tiendas y saben criar ganados; y Yubal, su hermano, quien nos legó el deleite de la cítara y la flauta, que acompañan las profundas soledades del hombre; y, el más grande, Tubalcaín, forjador del cobre y del hierro, secreto maestro de alquimistas, magos y aprendices? Tu ciencia encierra el misterio de la barbarie; detrás de la inventiva bulle la soberbia. Señor de la ciencia y el arte: ¿es menester destruir a otro hombre para ser civilizado?
IX
Otra vez el apetito de grandeza. Otra vez la humillación y la caída. Otra vez el caos y la confusión. Babel, Babel: dónde está tu Zigurat. La maravilla y la majestuosidad son sólo obra de Dios.
X
¡Oh, Nimrod, primer hombre poderoso sobre la Tierra!, desciendes de un linaje maldito: tu bisabuelo, Noé, execró a tu abuelo y a toda su generación. Por ello hierven el odio y la arrogancia en tu corazón. Cazador esforzado, fuiste prepotente, creíste en la fuerza de tus manos. Gran cazador, te extasiaste ante la presa desgarrada por tu brutalidad: la sangre caliente; la agonía; la muerte; su vida estaba en tus manos. Eras invencible. Tu fama no tardó en extenderse por todo el orbe conocido, decían: “Bravo cazador enfrentado a Dios, como Nimrod”.
RITMO | Imaginación y crítica
32
Te opusiste al Dios todopoderoso y erigiste el culto a tu persona; hiciste ciudades suntuosas y creíste que toda esa prosperidad provenía de tu bizarría: Babel, Érec, Acad; de tu semilla salió, también, Asur, que edificó la opulenta ciudad de Nínive. Una maldición más grande que la de tu abuelo pende sobre ti, la desgracia que cae sobre el hombre que pone su confianza en el hombre.
XI
Padre, si no hubieses descubierto ese extraño arte de plantar la uva; si no hubieses, con su zumo, creado esa bebida singular que altera los sentidos, pone lúbrico, hace ver incoherencias y marea como cuando estábamos en el arca, tumbados en altamar o recostados en la punta del mástil, no me hubiere reído de ti, de tu desnudez, de tu cuerpo fláccido y arrugado. Me hubieses evitado esa maldición que cayó sobre mí y sobre mi hijo Canaán, el cansancio y la bajeza de servir como esclavo de los esclavos de mis hermanos. ¡Padre, yo también te impreco!
XII
La cueva era obscura como nuestro designio. Empero, era necesario para que no se perdiera tu nombre. No fue placentero, pero logramos nuestro cometido. Serás papá y abuelo, mas nunca te enterarás. Te embriagamos. Esa es la virtud del vino, borrar la memoria de acciones deshonestas: nos hiciste
Imaginación y crítica | RITMO
33
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
34
el amor como una fiera, mientras nosotras llorábamos confundidas por el dolor y el gozo. Ciertamente, el morapio pica como áspid. Y tú, Lot, eres un Toro de Basán.
XIII
Era de noche, la situación era propicia para el rapto y la violación; Siquén, hombre honorable, no pudo resistir al deleite. Nuestra hermana era virgen. Las sábanas de seda quedaron manchadas de sangre. Dina estaba confundida, pues, a pesar del forcejeo, ese macho la había satisfecho. Él trató de convencerla, le dijo que la amaba, que hacía tiempo la admiraba cuando salía a recoger flores. ¡Mentiroso!, como hombre sé que en la guerra de la seducción todo vale. La honra de ella debe ser restaurada. Simeón y yo pasaremos a espada a ese pueblo de salvajes; luego el despojo, el pillaje y la orgía.
XIV
Yo, Saúl, perdí la corona por obedecer lo que mi “recta razón” me dijo. No concebí necesario declarar toda la ciudad al anatema, era razonable el pacto y la conservación del botín. Pero Dios sólo vio la desobediencia y me castigó.
Imaginación y crítica | RITMO
35
En vano fueron mis súplicas. Como pecado de hechicería juzgó mi rebeldía, como crimen de Terafim mi contumacia. Yo quería agradarlo. Él sólo vio el desacato.
XV
Te paseabas por la terraza del palacio real, ya era tarde y, como de costumbre, mis dos siervas lavaban mi cuerpo de la mugre del día. Me viste a la distancia y te prendaste de mí. Eso era de esperarse; conozco mis encantos. Me mandaste a llamar. Accedí. Me puse perfumes y alhajas, quería seducirte, aprovechar la virtud de mi talle esbelto, de mi figura perfecta. Llegué algo agitada; más bien, excitada. Al verte supe que sería tuya; discerní la lujuria en tu pecho y despertaste un fuego indecente entre mis muslos. Era difícil que una mujer como yo pudiera resistirse a tu linaje, ¡poderoso rey David!
RITMO | Imaginación y crítica
36
No tenía opción. Hicimos el amor toda la noche. Me hiciste saber por qué te aman las doncellas, no sólo una, sino muchas veces. Nos saturamos de caricias, nos hartamos de besos y gemidos. En tus manos rudas, de guerrero insigne, olvidé mi condición de mujer adúltera. Mientras me dominabas, sólo pensaba en que tu semilla fertilizara mi era. Anhelaba el fruto de tu virilidad, te quería dentro de mí, más dentro, siendo carne de mi carne y hueso de mis huesos. ¡Fornicamos, fornicamos y fornicamos! En medio del deleite, no nos acordamos de Dios. Satisfechos, agonizando de placer, una sutil presencia nos sorprendió y se manifestó como el terror de la culpa. Igual la ignoramos. Ya todo estaba consumado; únicamente faltaba sacar a Urías del camino. Ya no sé si matarle fue idea tuya o mía. ¡Qué importa! Pronto estarás sobre mí de nuevo y se borrará el desconsuelo y el suplicio.
XVI
Sísara, nunca creas en palabras de mujer, pues han perdido a más de uno, tanto a sabios como a necios. Ya había profetizado Débora, vidente y juez en Israel, que habrías de morir a manos de una fémina. Tu soberbia habría de ser abatida por labios de mujer: Yael, hija de Jéber, habría
Imaginación y crítica | RITMO
37
de tener una palabra seductora para herirte y matarte. Venías huyendo, tenías miedo. Pediste refugio, te lo dio tiernamente. Tenías sed, pediste agua, te dio a beber leche para el cansancio. Te regaló con palabras dulces, te halagó con su presencia. Qué bella, pensaste en tu ignorancia. Mientras dormías con tu cabeza oculta bajo un cobertor, cogió una clavija de la tienda y un martillo. ¡La sangre manchó la tierra!
XVII
Mira tus jardines Babilonia, grandes obras ha hecho por ti Nabucodonosor, hijo de Nabopolasar. Cuánta magnificencia. Él restauró tus templos, construyó tus murallas, alzó puentes, exaltó a tus dioses, te vistió de esplendor y fama: ¡eres la maravilla del siglo, qué te importa la suerte de Jerusalén y su templo! Que las generaciones recuerden a tu benefactor.
RITMO | Imaginación y crítica
38
XVIII
Estás ahí, sentada a la vera del río. Te ves distraída, lejana. Descubro cuán agraciada eres. Tu juventud y donosura compiten con el de la naturaleza que te circunda. Asemejas una gacela que abreva tranquila en aguas cristalinas. Las flores expiden su aroma, los lirios y la rosa de sarón fosforecen, pero tú los opacas. Sin embargo, una tristeza anida en tu corazón, algo sombrío se posa en tu rostro. Te contemplo y arde mi angustia. Yo, Jefté, te digo: llora, hija, llora la levedad de mi lengua; llora tu virginidad, pues vas a morir sin conocer varón. ¡Soberana desgracia!
XIX
Estabas ataviada como una prostituta. Ciertamente, caí en tu engaño. El velo ocultaba tu rostro y mi atención rezumaba por tus nalgas. Estaba sediento de pasión, no me quedaba más que abrevar en tu pozo, en medio de este desierto áspero. Te sentí libidinosa. Hiciste cabriolas que desconocía en el amor. Nunca debí descubrir tu identidad. ¡Qué has hecho de mí, oh Tamar! Secretamente te busco, te veo en mis noches y en todos mis sueños húmedos.
Imaginación y crítica | RITMO
39
XX
Ya lo dijo el profeta Natán que, alguien a ti afecto, tomaría tus mujeres a plena luz del día, porque tú lo hiciste ocultamente, ¡ladino! En la terraza desde donde viste a la madre del bastardo Salomón, te deshonraré para que Israel sepa que yo me aparto de ti: montaré tus hembras una tras otra, en público, las veces que sea necesario. Cuando rey, seré justo, como tú nunca lo fuiste. Pero, primero, gozaré los devaneos del amor.
XXI
Atribulada ciudad de Hai, han muerto tus mejores hombres. Más de doce mil fueron pasados a espada aquel día aciago, cuando caíste ante el genio militar de Josué. ¡Corriste la suerte de Jericó! Fuiste reducida a polvo y escombros por el fuego. Ya no queda nada de ti, salvo tu rey colgado en un madero ―para tu escarnio― y un montón de piedras. Te preguntas acongojada: ¡Cuándo parará ese pueblo de derramar sangre!
RITMO | Imaginación y crítica
40
Imaginación y crítica | RITMO
41
XXII
Holofernes duerme confiado. Ha bebido toda la noche, esperando el momento apropiado para la concupiscencia. Se ha obsesionado con mi aspecto. En su vanidad de hombre, no ha querido forzarme con el puño para el amor; ha preferido ganar esta batalla con estrategia e inteligencia. Ayer, me dijo, soñó con mi cuerpo las aberraciones más exquisitas. No puedo negarlo: es un hombre valeroso, lo mejor de la estirpe babilonia. Me ha hecho dudar de mi propósito. Cuando me susurra palabras lúbricas al oído con su acento extranjero, humedece mi entrepierna, convirtiéndola en un mar impetuoso. He tenido que orar mucho para no sucumbir ante este semental. He de demostrar valor y fe. Tomaré la cimitarra y le degollaré. No flaquearé, le arrancaré la cabeza. No hay crimen en ello: igual, ya la había perdido al vaivén de mis caderas.
XXIII
Varios días llevaba Samaria bajo el sitio de Ben-Hadad, rey de Aram. El pueblo famélico enervaba. El hambre era insoportable. No había otra opción, nos guiaba el instinto de supervivencia: lo asfixiamos para que no sufriera; luego, lo cocimos. Los primeros bocados fueron entre lágrimas y arcadas; como el perro vuelve sobre su vómito, volvíamos sobre los pedazos babeados. No obstante, lo digo sin sonrojarme, la carne era tierna y sabrosa. RITMO | Imaginación y crítica
42
Con el tiempo uno termina por acostumbrarse a todo. El siguiente niño lo disfrutamos más. El tercero, supo a gloria. Hoy, algo vieja, recuerdo con odio al rey de Siria y con nostalgia el jugoso sabor de la carne humana.
XXIV
Contraté a vagabundos y hombres ociosos, dispuestos al mal y a estragar inocentes. Eran setenta los hijos de mi padre Yerobaal. Ninguno habría de quedar con vida: en una piedra los pasé a cuchillo. Uno a uno. Fue la orgía de la sangre y los sollozos. Reíamos entre la exaltación y los nervios. La situación pedía el horror y la sevicia. No ahorré torturas, ni fui mezquino en el delito. Tenía la ambición y la codicia. La soberbia y el orgullo. Yo, sólo yo, debía gobernar.
XXV
Desfilaban ante mí todos los seres vivientes. Era el milagro y el regocijo de la creación. Como criatura superior, los nombraba según sus respectivas parejas y hallaba cierta satisfacción en mi labor. Empero, yo, que los sobrepasaba en dignidad, estaba solo. Sentí celos del amor que se profesaban macho y hembra. Se agrió mi ánimo; los desprecié; pasiones obscuras se agitaban en mis entrañas. Primero fue la yegua, su grupa encendía mi apetito. Luego, la burra, la ternera, la gacela y hasta la paloma. Copulé con todos en vano, mi soledad seguía intacta. Entonces clamé al Dios del Cielo, por tamaña injusticia: cómo era posible que los seres vivientes tuvieren su ayuda adecuada y Adán estuviere absolutamente solo.
Imaginación y crítica | RITMO
43
Él me respondió y el remedio fue peor que la enfermedad. El señor me premió con Lilith, ese demonio-hembra hecho de barro inmundo, que ha amargado mis días y mis noches, y que no se somete a mi deseo y quiere galopar sobre mí en contra natura, como si fuera mi igual. Mientras tanto la yegua y su grupa. Dios, dónde estará esa ayuda que te pido.
XXVI
Disipé mi herencia con prostitutas; en la confusión del banquete, el juego y el disfrute dilapidé mis días y mis noches. Mis labios se cansaron de besar y mi piel se irritó de tantas caricias. Aposté y supe de la fortuna inestable. Probé manjares exquisitos en exceso, no me negué ningún placer humano ni divino. Me embriagué hasta decir no más. Fui generoso y en medio de la opulencia todos reclamaban mi presencia. Tuve amigos de fiesta que me adulaban con sus palabras y aplaudían mis desvíos. Adorné mi mesa con todo tipo de excentricidades; mientras tanto músicos y danzarinas exacerbaban nuestros sentidos. Padre, dónde están aquellos días de lujuria, gula e incontinencia; pequé contra ti y contra el Cielo. Ayer no más les disputaba, miserablemente, a estos cerdos su comida. XXVII
RITMO | Imaginación y crítica
44
Qué extraño fruto pende de ese árbol. Cómo se prolonga esa liana. Por qué sobrevuelan aves de rapiña. Judas, tu maestro te traicionó. Él conocía tu bienintencionado designio. ¿No lo dijo en aquella cena nefasta para ti?; esa noche introdujo cizaña entre los hermanos, discutiendo quién era el más importante. Él les enseñó el amor al prójimo y la entrega a los necesitados; pero, como ocurrió en Betania, dejaba que derramaran sobre sus cabellos perfumes exquisitos y que bañaran sus pies con éstos; todo ello lo justificaba, apelando a la eterna miseria de los miserables. Sabes que tu decisión fue acertada, aunque quisieron manchar tu nombre, diciendo que robabas el dinero destinado a los pobres. Ahora adornas el árbol, tu cuerpo parece una extensión de sus ramas: un fruto podrido en la historia.
XXVIII
Absalón, peina tu cabellera. Bien vale su peso. Péinala y regocíjate en su belleza. Sabiamente has afianzado tu reino: conociendo a las concubinas de tu padre, juzgando con equidad a tu pueblo. No obstante, no te confíes, en tu cohorte hay hombres fieles a tu padre que quieren tu ruina; por lo tanto, escucha el consejo de Ajitofel. Querido Absalón, peina tu cabellera. Ayer soñé tu muerte, en manos de Joab.
Imaginación y crítica | RITMO
45
XXIX
Sabías que más vale conquistarse a sí mismo, que asolar ciudades. Reconocías la fugacidad de todo, hasta la de tu grandeza. Fuiste constructor, estratega, comerciante, como ningún otro en Israel. Y tu fama llegó más allá de los confines del reino. ¡Oropel! Guiado por tu vasta ciencia habías mandado a inscribir en tu anillo: esto también pasará. Y ni en los malos ni buenos momentos tu espíritu se inmutaba. ¡Eras Salomón. El único, el magnánimo! Empero, en las noches ardía en tu pecho una pasión que te estragaría. Entre piernas cargabas un peso mayor que ser el hombre más sabio, más poderoso, más bello del mundo conocido. ¡No podías resistirte! En las noches el rey sucumbía y era sometido por sus concubinas. ¡Sólo en las noches el rey era esclavo!
RITMO | Imaginación y crítica
46
Imaginación y crítica | RITMO
47
[Origen del mar] 1 Camila Charry Noriega
I
Asomarse al otro lado al de la sombra en los ojos concéntricos anclados al círculo de piedra templo deseo en donde las estrellas son puntos cardinales cuyo centro es también un grito en el abismo.
II
El silencio también es otro templo de polvo y de pavor cuya raíz nace entre las aguas. Vendrán los vientos otra vez en la mirada de las aves se puede presentir su combustión su bullir nido adentro.
RITMO | Imaginación y crítica
48
III
Templo mi deseo tiembla sordo en la pupila; vuelo despavorido de las aves cuando ya nueva la mirada revela el espiral: camino y emboscada hacia el claro en algún bosque; todo es ramas murmullo que arrastra el agua de la tarde, al final, sólo sombra purificación de otro deseo más humano el de la luz minutos después de que se pierde para siempre bajo el agua ribera abajo por los meandros de la noche.
IV
Mi cuerpo cruza a través de las hogueras de los templos y se contempla a sí mismo boca arriba hacia la redondez de la luna que pasa como una semilla enorme en medio de la noche llena de canciones que salen de mi boca como piedras; allí también morarán las aves que vienen desde el mar a hacer sus nidos.
Imaginación y crítica | RITMO
49
V
Todo el deseo de saberme del amor del olvido de la culpa me redime y me recoge vientre en donde nace este corazón que pesa isla y entraña de la noche oscuridad de tu mano donde crece el mar.
sta h e n
E e n l e aE t
n el a e t a
RITMO | Imaginación y crítica
gua el
uerp o o l a l
Olvido Estarás lejos
a u g el
mie
Lenguaje En esta hondura que es mi cuerpo laten el agua el miedo el goce de mirar tus ojos calmos limpios como cualquier palabra muerta.
[Olvido]
sta h e n o ddo
[Lenguaje]
50
cuando en las tardes el aguacero de siempre esconda golondrinas y gusanos. Sabrás al fin que olvidar es sólo esquivar entre las calles fantasmas que la luz de los faroles imagina.
[Misterio]
Misterio Imposible comprender lo que se erige en mí inminente como esa raíz que atraviesa a un mismo tiempo el corazón de todos los árboles las aves y los vientos. Imposible comprender el lenguaje furioso de las tempestades el castañeo de las estrellas clavadas en el centro de la noche la tierra que se agita y desgarra mares los ojos ciegos por primera vez ante el deseo que súbitamente desaparece.
Imaginación y crítica | RITMO
51
[La noche regresó a mi bolsillo] 1 Armando Romero
Extrañas mañanas ha repartido el lechero Las sábanas, las cobijas, caen pesadamente por el suelo Los sueños y las pesadillas huyen con sus carcajadas de aves submarinas Los ojos acostumbran la claridad reconociendo huellas olvidadas por ángeles guardianes Alguien amanecerá limpiándose los huesos con su larga lengua de cristal Extrañas mañanas ha repartido el lechero Los overoles, las camisas, caen desde las altas alambradas a las calles La luna ya no muerde a nadie Han desfilado los buses, los automóviles. Se han perdido las esquinas Alguien irá diciendo: No hay día tan peligroso que me atrape besando tus manos Extrañas mañanas ha repartido el lechero Las flores chupan el agua helada con sus poderosos pitillos perfumados En la cama el cuchillo busca más y más la profundidad de su pecho El duerme. Feliz La madre detuvo al recién nacido para decirle: Destrozarás el mundo con tus pequeños garfiecitos y el mundo estará todo arañado y pasará gritando Extrañas mañanas ha repartido el lechero Se devoran una a una las bocas que aburren y hastían Sobre la mesa el libro azul que se abre en el sitio de las impudicias El duerme. Feliz
RITMO | Imaginación y crítica
52
Alguien frente al espejo dirá: Sabes que estoy aquí, que tengo conciencia de lo que me pasa y no me lo perdonas Los anteojos van a estrellarse contra la ventana E1 lápiz labial que ayer se derretía sobre la acera es hoy una mancha de sangre sobre el asfalto Extrañas mañanas ha repartido el lechero
[Al encuentro]
Desde el piélago borrascoso de Ikaria viene Konstantina a Venecia a indagar por el mito de sus antepasados. ¿Quien en el aquí de palacios y puentes se detuvo en un siempre de fundación y orígenes? ¿Quien hizo de la palabra argenta clave de fortuna, presencia de metal y nombre? En los viejos folios de la Basílica de San Giorgio Dei Greci parece que estuviera escondido su secreto. Allí están las letras que así lo anuncian. Pero es un más, ella lo sabe, un otro ser que se dejo ir a lo profundo, quien hoy a su llamado atiende.
[Invocación a la lluvia]
Dime si empieza a llover Y una gota grande como un sol se desprende
Imaginación y crítica | RITMO
53
Viniendo desde esa mano de cielo en líneas entrecruzadas Al geranio de cristal plantado entre las maderas del patio Dime, ¿qué debo hacer? ¿Cuál es el salmo que abre esa llave? Y no deteniéndose allí inaugura un cono de reflejos Una paz de chorros en el vidrio y la ventana Inicia la envidia de los vecinos Con un tronco de piedra entre los dedos Dime, ¿qué debo hacer? ¿Cuál es el evangelio que tumba esa puerta? Y desmedida por la piel Mientras olvida el marco natural Invade nuestros cuerpos tendidos En la digna postura del amor Dime, ¿qué debo hacer? ¿Cuál es el verbo que derrama esa gota?
[Quito]
Recuerdo que un bárbaro en Asia dijo que ésta era una ciudad con nombre de cuchillo. Algo hiriente y her¬moso. Sin embargo, para mí se trata simplemente de una ciudad donde todos enredan las palabras. Las retuercen de tal manera, las envuelven, las estiran, hasta que hacen una masa como de harina blanca. Entonces la empastelan contra las puertas de madera formando extrañas volutas, semicircunferencias, espirales, estrellas, soles en círculos concéntricos, líneas rectas como paralelas de líneas cur¬vas, acentos, serpientes, granos de maíz, ángeles. Luego pasan unos hombres acaballados en unos sombreros altos y negros que pintan de oro estos moldes. De otra manera no puedo imaginármela, ni más allá ni menos acá de estas formas aventadas. RITMO | Imaginación y crítica
54
[Valparaiso]
Tal vez tendría una falsa memoria de Valparaíso si no me hubieran sucedido cinco cosas: Primero, en la cima de uno de los cerros dos hombres cargan un piano, y su silueta recortada contra el cielo es la misma música; segundo, en el malecón un pescador se ha quedado dor¬mido con varios peces atravesados en el pecho; tercero, en la plaza Echaurren una prostituta con un hueco en la frente me dice de abandonarlo todo e ir con ella hasta las alturas; cuarto, te busqué por entre los colores de las puertas y el ruido de los funiculares y no estabas; quinto, se fue la noche y vino una mañana de todos los cielos.
[Delta] A Humberto Mata
Cómo desembocaba el Orinoco por esas calles y este¬ros de Tucupita y se subía en los barcos amarillos de orín y herrumbre y trepaba como mono por los campanarios y se metía bajo los toldos de los indios, en los cobertizos de los mestizos, en las camas donde los cuerpos a sudor ven¬cido se hacían el amor, y todo lo dominaba este río con brazos de Vishnú, todo lo desnudaba a su paso. Y allí, en ese centro de voraces bocas, a manos unidas los dos veía¬mos pasar raudo un pedazo de madera todavía poblado por las hormigas amarillas. Ahora lo sé de cierto: a todos, de una u otra manera, se nos va yendo o viniendo este cielo.
Imaginación y crítica | RITMO
55
[Al parecer de la huida]
Huye de la ciudad que hace llorar ojos sin reír el alma. Huye y huye hasta que huir sea sentido de recuerdo, y allá, al borde de los desaguaderos, espera que vuelva hacia ti, para seguir huyendo.
RITMO | Imaginación y crítica
huye para huir
de la ciudad que hace llorar ojos sin reír el alma.
Huye de la ciudad que no se queda en las uñas; de la ciudad que duerme sin ruido y esconde un cuchillo debajo de la almohada; corazón en blanco y negro como bandera al agite de los carros; escapa de la belleza de sus días, del terciopelo en las tardes; dile al guardia que no han florecido los geranios ni los tulipanes; lanza tu risa de aguja fina por los callejones, y huye, huye para huir de la bocina sin aliento que aceita la máquina; del polvo rucio que se pega a los zapatos; del viento que pasea los semáforos; tírate avenida abajo y arriba al pie de las locomotoras, de las hélices, de la bencina.
56
[En Venecia] A Claudio Cinti
Colecciono ruidos desde mi cuarto en el apartamento de Claudio Cinti. Detrás de la ventana, en la calle adyacente, todo viene en concierto como una sinfonía, una obra de teatro, sin fin ni principio, argumento o actos. Alguien canta, otro silba, un diálogo pasa, se detiene. Repiques de botellas, golpes de metal en puertas que se abren. Palabras que no entiendo, dialecto veneciano. Una voz de mujer alarga las vocales, cadenciosa. Otra es cortante, cantarina. Grave el acento de un hombre que ríe. Las ruedas de las maletas se detienen. Pero siempre pasan. Tal vez eso por fin es la vida, lo que va por detrás de la ventana cerrada. Imaginación y crítica | RITMO
57
[Canción a la extranjera]
Quiero a plena luz esta tarde de Venecia para descifrar con ella los arcanos de tu risa. Quiero que te sumerjas en el misterio de gastadas piedras y maderas para hallarte luego en el deshacer de los palacios. Dame la fortuna de ver que te disuelves en los oboes de Vivaldi, en los lienzos de Bellini. Dame en el ir de tu cuerpo el golpe de remos bajo las barcas del Rialto. Y si a plena luz estas hoy aquí sólo por un instante, no vuelvas a tu tierra esta tarde.
[Por el Gran Canal]
Basta enredarse con los puentes para que de la maraña RITMO | Imaginación y crítica
si a plena luz
estas hoy aquí
sólo por un instante,
no vuelvas a tu tierra esta tarde.
58
surja una nueva geometría. Esta imagen peregrina rastrea mi andar entre calles anegadas, resbala por las aguas, y se transforma en cinta de cambiantes superficies. Veo allí el triángulo de aquellos recuerdos que quiebran el verso. Acaricio la figura fugaz que presta ojo al horizonte. Reflexiono sobre el cansancio de lo eterno en los arcos que remontan las palabras. Es el perdón del fuego al círculo del poema el cual al fin desenreda ese único puente que de vida nos divide.
[Lance]
Éramos niños y le tirábamos al sueño argollas de metal para ver si lográbamos embocarlo. Eran una argollas grandes, herrumbrosas, donde habíamos encadenado con letras claras
Imaginación y crítica | RITMO
59
nuestros deseos como aventuras. Por eso hoy, cuando camino por dentro de las aguas transparentes de un canal de Venecia, con una botella de vino blanco en una mano, y un mapa deshaciéndose en la otra, rumbo a casa de mis amigos, siento que una de las argollas por fin entra a su sitio y que ya no será necesario despertar.
[Poema de otoño]
No dos pasos da el otoño cuando ya las mariposas vuelan a otro dónde que desconocemos. Sin gracia Las hojas las imitan Dándole más ruido al viento.
RITMO | Imaginación y crítica
60
Imaginación y crítica | RITMO
61
[Otra vez la misma imagen inasible] 1 Juan Guillermo Sánchez Martínez
Habría que comenzar hablando de la espuma, un hombre frente a un lago charlando sobre el tiempo, una mujer al lado recordando esa enciclopedia de pintores chinos que juegan a atrapar una y otra vez la imagen del agua, y ese otro hombre, el extranjero, completando la escena con su guitarra. Toda la tarde, toda la vida, la espuma ha llegado con las olas y se ha asomado así a la playa. Nunca viene del fondo ni se forja en la arena, nace de pronto en la cresta de una ola ebria y se derrama a borbotones, siempre otra. Pero no. Tanto azar y tanto blanco al comienzo, acaso desnude el cuento a tal punto que debajo de la guitarra o la enciclopedia resulta que no había historia, sólo espuma, otra vez la misma imagen inasible. Habría que hablar entonces de la arena, el extranjero toma con su mano izquierda un puñado y explica mirando la línea azul al fondo que nunca un grano se baña dos veces en la misma playa, la mujer de al lado sonríe y entonces el hombre que charla todo el tiempo sobre el tiempo, fascinado con el juego, pronuncia la sentencia deformada de Heráclito: tampoco nadie se baña dos veces en el mismo lago. De pronto el silencio, ese instante en que las palabras no alcanzan y los ojos se entretienen con el pie de una mujer que juega con un tronco. El extranjero continúa divertido: nunca un tronco se baña dos veces en el mismo pie. Pero no. ¡Siempre el sonsonete! De pronto el narrador se obsesiona con la retahíla y no hay quién lo aguante repitiendo zonzo los signos de otros en la arena: tampoco el verso se baña dos veces en la misma línea. No. Mejor la conversación, mejor la voz y el negro, mejor el narrador que desaparece: -Now I’m working hard. That’s my plan. Five years of hard work to have the money to live the simple life later… That’s it! I am gonna buy a motorcycle and I am gonna live on the road with my guitar. For sure! -¿Cómo así…? ¿Vos los que estás diciendo es que no quieres vivir ahora RITMO | Imaginación y crítica
62
para vivir después…? No, yo no entiendo eso, mejor el presente, ¿no? -Yeah…, but you know what? The present is the future and the past together… Do you know what I mean? It is, at the same time, the second that is coming and the second that is passing… It is pretty paradoxical... -Mmm…, no sé, yo en cambio creo que estoy un poco más del lado del pasado, me fascina recordar… Es como si siempre estuviera esperando que pase el presente para contarlo después… -I see… But the past means whatever you need it to be for the present…, don’t you think? -Sí…, you’re right, bro! Pero también pasa que los parlamentos sobre el tiempo enfrían cualquier historia, sobretodo si es una de esas en la que está cayendo el sol sobre la línea al fondo. En ese caso habría que callar, dejar que las olas traigan la noche, sospechar que el extranjero está encontrando en la mujer de al lado un acorde limpio, e imaginar al hombre que charla sobre el tiempo buscando troncos para la fogata. Una tras otra y otra, ahí va llegando la siguiente, terca se devuelve y otra vez regresa y ya no sé si es la misma o la de antes, pero dale que dale se retuerce, se encrespa, se adormece un segundo antes de cantar. What do waves sing…?, pregunta el extranjero… What is their message, buddy...? Ahí viene la otra, dicen. Sí…, ahí viene la otra dice la otra. Sí…, ahí viene la otra otra, dice la otra otra. Sí…, pero otra vez me topo con el infinito y no hay abismo más torpe para la palabra. Entonces habría que comenzar con las estrellas, un hombre frente a un lago combinando las palabras y arrastrando palos hacia el fuego. El presente es el pasado de una estrella muerta, el presente de una estrella muerta es el futuro de un hombre frente a un lago, y así... De pronto la mujer de al lado se levanta e invita al extranjero hasta la orilla. Atrás dejan el fuego, la guitarra y los monólogos absurdos del hombre que charla sobre el tiempo. Sí, tal vez este sí es el comienzo: una mujer y un extranjero juegan tímidamente con las manos mientras la espuma se detiene en sus talones…
Imaginación y crítica | RITMO
63
[Así pasan los años] 1 Lauren Mendinueta
Pasan los años, y aunque la vida me acusa de inmovilidad, también yo he viajado. Como una partícula de polvo he revoloteado por la casa y me he prendido a los libros. Como un insecto he reposado a la orilla de las acequias, o simplemente he sido una mujer que de tarde en tarde ha mirado hacia el mar buscando barcos olvidados por la neblina y que vuelven a la memoria, sin esperanza distinta de la muerte.
[Olvido de mí]
Octubre ha llegado dominado por las lluvias, y los demás meses lo han seguido hasta aquí. De repente este amontonado tiempo lo ha llenado todo, el verde de la casa, las sillas, la manta que cubre el piso cuando en el verano me recuesto a leer. En mí no es posible el abandono del tiempo, la gracia que supone el olvido me hubiese salvado de esta invasión. Ahora debo caminar con cuidado para no maltratarme con tantos recuerdos. ¿Me engañaré o será verdad lo que voy a decir? Renuncio a esta visita, no le temo a la soledad.
RITMO | Imaginación y crítica
64
[Encallar en el Egeo]
Vi mi rostro reflejado en las aguas del Egeo. Cada rasgo con su trazo único, apenas mío, la imagen de una exactitud inquietante. Esos eran por fin mis ojos. Mi boca. Mi nariz. Mis pómulos. La inclinación exacta de mi barbilla. Así estuve atenta días y noches deseosa de que el reflejo intentara hablarme. Desde entonces no importa a dónde vaya en ese mar me quedé yo, temblando entre rocas y olas: muda, idéntica a la felicidad que nunca tuve.
[Deseo de nada]
Todavía es temprano. Mil noches han caído sobre la tierra, y otras mil cayeron antes, pero aún no es tarde. El viento arropa con tanta fuerza la casa que se diría una madre enloquecida de amor. Pero el viento no puede amar. Tengo miedo. El mar no está lejos de aquí, y yo soy esa misma arena sobre la que caen furiosas, incontenibles y enajenadas las olas. Más allá, en el centro mismo de la tormenta, mi ojo busca las razones de tanta rabia. Tengo ganas de azotar a la noche hasta verla sangrar. Deseo hasta el infinito poseer algo que jamás se entregue. Imaginación y crítica | RITMO
65
[Bogotá, después de una visita a Helena Iriarte] No hay relación entre las cosas y aquello que las encarna. La realidad acaso es un vacío y el reflejo en los espejos la evidencia de su precariedad. Los nombres van por el mundo retratando la angustia de no ser lo que nombran. La gente corre afanada hacia el vagón del metro o el autobús porque la vida depende de un concepto. Tampoco la puntualidad corresponde a su palabra, Pues no se puede llegar con retraso al destino. ¿Es posible que convivan alma y cuerpo? ¿no serán un binomio inseparable, una sola cosa que no sabemos nombrar aún? En estos temas, como en tantos otros, me atropella la retórica, y vuelvo a preguntarme si será posible nada más vivir.
[El espacio en su jardín] Lo visible y lo invisible están en eterna contradicción, y esta lucha tiene por fuerza el poder de matarme lentamente. El triunfo de lo invisible carece de espectáculo, mientras incluso en la derrota lo visible gana en notoriedad. Si la brevedad es signo de la vida humana, el tiempo es asunto mío, también. RITMO | Imaginación y crítica
66
[Acuario] 1 Fadir Delgado
Entro al acuario El caracol se abre para dejarse penetrar Algunos peces incrustan sus ojos a los vidrios y a los solares abiertos para el sol Veo de cerca peces rojos de tanto lápiz labial peces con las bocas llenas de sudor peces muertos muertos de la risa muertos del hambre Aquí van peces viejos peces que se van a tragar otros peces peces que se creen pájaros peces que no se creen nada peces que no abren sus ojos por pura pereza lagañosos de espíritu con la saliva oxidada peces del mar del río de la tierra peces de las calles peces de motel peces que duermen para no verse morir peces aburridos que se van escupiendo que inauguran monumentos por no tener nada que hacer Aquí van peces que no se inventan nada peces que se echan telas encima para no morirse de frío y otros simplemente para posar de bien vestidos peces que no hablan o que hablan mucho para decir poco
Imaginación y crítica | RITMO
67
peces que ladran que huelen muy mal por tanto perfume peces que tocan tambor y balbucean con la gaita peces que van a la fiesta a los entierros a la rutina peces que se enteran y otros que no se dan ni por enterados peces que siembran cuchillos en las espaldas Desde aquí se ven pasar esos peces que han comprado acuarios para evitar revolcarse en los sudores de otros para morirse solos en su propia mugre para presumir la estupidez o simplemente porque se les da la gana peces que se quejan y nadie escucha peces insoportables vendidos que se dejan seducir por la carnada peces que bostezan para tragarse el mundo y sólo se tragan una mosca Aquí y en las calles se ven pasar peces de diarios con malos olores en las manos por escribir tantas mentiras o medias verdades peces perdidos en este acuario sin agua en esta ciudad de tierra tan dolorosa sobreviviente a silencios a escombros peces esperando que los dejen dignamente en algún lugar que entran al acuario para morir un poco Aquí van peces y peces y más peces perdidos
RITMO | Imaginación y crítica
68
enredados muertos muertos de la risa muertos del hambre muertos del miedo en este autobús sin alma.
Desde el tren
Hoy descubrí que los peces se ahogan en la ropa mojada Que París es un caracol Que los castillos amarillos existen al sur Que las llegadas de los trenes producen un cierto espasmo una leve y monstruosa saliva en los ojos Descubrí calles que se creen arañas Las hijas del sol en las hojas de otoño Palomas sin miedo a los pies He visto un río sin pliegues No se parece a los otros He visto trenes abalanzarse sobre tanta gente como serpientes Una piedra mítica La mitad de un arco iris Descubrí que los paraguas se extravían para convertirse en fantasmas que algunos peces han escogido una rara forma de morir Una ciudad de ecos de rayuelas de parques musicales y castillos de agua Un macabro baile de campanas en una sola calle
Imaginación y crítica | RITMO
69
Descubrí que las estaciones de trenes producen ansiedad Allí fue imposible imaginarme el amor Descubrí que los trenes son egoístas No les interesa conocer a nadie Descubrí que los molinos de viento se reúnen en algún lugar del mundo para hablar del viento He visto la luna como una gota de agua cayendo sobre el río Globos que se convierten en peces Papeles anaranjados como cielos Carruseles dorados Ciudades a donde llegan los objetos perdidos Hoy descubrí que prefiero aquellos trenes antiguos Que nadie vendrá a borrar la sombra La cicatriz del viento Descubrí cómo salvar peces en la ropa mojada. RITMO | Imaginación y crítica
70
[Jugar en vano] 1 Alejandro Cortés González
Mi padre miraba como si quisiera cortar algo con los ojos. Yo lo veía afeitarse: la espuma blanca como rabia de perro cediendo al paso de la cuchilla. Una vez se cortó escuchando un chiste en la radio; esa risa ensangrentada, y luego la toalla manchada sobre el lavamanos. Los ojos ocultaban sus intenciones en las grietas del espejo. El barco de Rimbaud sumergido en su blanco cuerpo ocular. Juró nunca heredarme algo: nada de bienes, nada de caricias de borracho, ni siquiera la alopecia, ninguna dipsomanía extraña. Sin embargo, ahora veo su cara cuando me afeito. Está apaciguado, distante, con la risa de sátiro escondida entre las rendijas de un espejo roto.
Imaginación y crítica | RITMO
71
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
72
[NUBES] 1 Gabriela A. Arciniegas
E
stá acostada barriga al sol bajo las plantas que se achucharran al calor del medio día. Fija sus ojos en las tejas falsas que sobresalen en el techo. La Tierra pasa, se aleja de las nubes cuyos bordes son fractales imprecisos. En Bogotá siempre hay una nube gris sobre su cabeza. Pero en ese momento quiere pensar que hoy hasta esa nube quiere relajarse. Le parece que la materia de esa nube no es tan densa como otras veces que la ha visto. Es suave como dulce de algodón. Las nubes fractales... y se va adormilando mientras las manos ardientes del sol de enero presionan su cara y su pecho desnudo y van dejando lentamente esa marca morena sobre la piel. Ella recuerda el calor de haber sido un átomo y la electricidad de haber sido una célula. Se pregunta cómo pueden vivir las nubes con una anatomía que se desintegra constantemente. Si hay una conciencia de ser nube o sólo de ser gota condensada en medio de millares de otras gotas, planeta en una galaxia que flota azarosamente en el cielo prendida a los cabellos del viento. Quiere tomar un esfero pero piensa que si lo hace, si escribe, si baja por un segundo su mirada al papel, se perderá de importantes instantes del viaje de las nubes. Se perderá de sentirse bañada por el sol. Se perderá de la abismante conciencia repentina de ese enorme diseño perplejo que la mira; ese diseño cuya geometría le susurra que sólo está contemplando un vértice de una colosal figura, que la figura podrá girar billones de veces frente a ella, que podrá desmenuzarse y volverse a formar en ese mismo cielo, pero siempre encontrará una simetría. Y ella nunca la podrá abarcar. Siempre la verá como formas imprecisas que cambian frente a sus ojos.
Imaginación y crítica | RITMO
73
[LA PRINCESA...] 1 Domingo José Bolivar Peralta
E
staba en uno de esos sucios parquecitos de concreto de la ciudad, en donde es común encontrar indigentes, adictos y microtraficantes de droga, putas y raterillos; escribiendo. Se me acercó una joven, sucia, maloliente, demacrada por la vida en las calles; me preguntó qué escribía. Algo sorprendido le dije —un cuento. —Léemelo —pidió. Entonces empecé: “Érase una doncella cuya belleza era extrema, el más preciado tesoro en el reino de un gran monarca, su única hija y heredera. Apuestos delfines y reyes de todos los reinos a la princesa deseaban; ante los ojos del rey viejo, padre de la real hermosura, sus riquezas depositaban, y en audiencia llevaban las mejores compañías de teatro, excelsos músicos y poetas; mas la princesa soberbia decía que ninguno de tales pretendientes estaba a la altura de su magnificencia. Una noche, mientras la princesa yacía en un profundo sueño, un hada del bosque introdujo, luego de entrar por una de las amplias ventanas de su lujoso aposento, en el oído derecho de la bella dormida, un diminuto renacuajo. Veamos qué hubo allí adentro: Brumas, y de repente un hombre precioso la llamó. Ella no se resistió, fue a sus brazos y cuando llegó… eran tenazas; el rostro de aquél se desfiguró como si fuese cera derritiéndose, hasta quedar una espantosa masa pálida de donde emergían ojos con grandes pupilas rojas, sin párpados, bocas sin labios, con agudos dientes negros; ojos y bocas que tanto se contraían como dilataban hasta reventarse, sólo para dar paso a más ojos y bocas, una y otra vez. Las tenazas sujetaron con fuerza la cintura y el cuello de la princesa. El monstruo acercó su cabeza a la de ella, entonces una fétida boca apareció ocupando todo el espacio de lo que debía ser el rostro. Tres hileras de dientes superiores e inferiores conformaron una horrenda sonrisa descarnada, una larga lengua salió y envolvió la aterrorizada faz de la preciosa doncella. Los pútridos dientes se hincaron en el rostro de la beldad para propinarle el más desgarrador de los besos mientras que las tenazas apretaban cortando lentamente el cuello y la cintura. La princesa se vio a sí misma sin rostro, RITMO | Imaginación y crítica
74
decapitada y escindida a la altura del ombligo, con sus entrañas desparramadas en un suelo polvoriento como si no hubiese llovido hace siglos en la árida tierra donde moría.” Este punto me dio pie para sacar la vista de la libreta, de tal manera que me encontré de frente con su rostro. Estaba sentada en el suelo, delante de mí. Su expresión denotaba que seguía el relato sin distraerse con nada de lo que nos rodeaba. —Sigue — me dijo, con un tono de voz que me pareció triste. Continué: “Oyó un grito seco, lejano… De pronto, un sapo muy grande le habló al oído mientras ella estaba recostada en su cama. Le apostó el animal que él era capaz de destruir su reino. La altiva princesa rió, dijo que un horrible sapo ni siquiera resistiría que ella lo atacara a taconazos. El sapo insistió en que él solo tenía la capacidad de destrozar su reino. Ella, soberbia, aceptó el reto. Apostaron que si ella ganaba la batalla y él sobrevivía, sería su esclavo y debería ejecutar en su cuerpo las más aborrecibles parafilias que ella le impusiera, incluyendo tortura (su alteza quería divertirse); en cambio, el sapo pidió, si ganaba, un beso de la princesa. La heredera al trono preguntó cuándo habría de empezar la contienda, a lo cual el sapo contestó «ya mismo.» De inmediato su larga lengua se introdujo en el oído de la princesa; ésta trató de apartarlo con sus dos manos, pero el sapo fue metiendo su cabeza dentro de la heredera; su cuerpo se adaptó al tamaño del orificio auditivo, contrayéndose y dilatándose. La princesa se esforzó por sacar al sapo de dentro de sí, pero el animal se escurrió entre sus delicadas manos. Finalmente, el sapo entró por completo en el oído de la princesa. Ella vio al sapo saltando de un ojo a otro, a veces la cabeza de la grotesca criatura asomaba por la exquisita nariz de su majestad y ella la hurgaba intentando sacarlo de algún modo, su histeria la llevó a hacerse daño, su nariz sangró, se golpeó fuerte la cabeza contra las paredes y sintió al sapo en su vientre, se dio fuertes golpes en la nívea y plana barriga, que la dejaron sin aliento, el sapo soltó una carcajada al exhibirse en su vulva, la princesa se metió la mano en la vagina desgarrándosela con sus uñas perfectamente cortadas y esmaltadas, luego el sapo Imaginación y crítica | RITMO
75
apareció en su ano, se quejó del mal olor y dijo «hasta las princesas cagan mierda y no flores como algunos creen»; furiosa la infanta introdujo dos dedos en su recto en busca del repugnante anfibio, provocándose daño. El bicho le hizo saltar el dedo pulgar del pie derecho, en su corazón se puso a tocar tambores, en sus pulmones se hinchó y en su cerebro desconectó neuronas para conectarlas de tal manera que generaron cortocircuitos. La princesa, hecha una piltrafa, volvió a ver al sapo en su ojo izquierdo y de inmediato se los arrancó los dos para no darle oportunidad de escapar a su rival, pero antes saltó éste al oído izquierdo y procedió a salir del cuerpo de “su alteza”, no sin antes decirle «estás derrotada, tu reino está en ruinas. Debes darme un beso». La ya no tan primorosa joven, tomó con sus trémulas manos la criatura rugosa, la cual se encontraba en su hombro derecho; la misma que al principio había menospreciado, visto como repulsiva y poca cosa, mas en esos momentos era un ser pavoroso. Cuando los labios de la princesa ya rozaban el aliento del sapo, despertó. Agitada se miró las manos, se tocó la cara, los ojos, se levantó de la cama y ante el espejo miró su vulva y su ano. Todo estaba bien, «sigo siendo esplendorosa» dijo, pero oyó una voz… en su cama; era un sapo reclamando un beso. Luego del susto inicial y vencida la duda de si esta vez era real o seguía siendo un sueño, la princesa levantó al sapo y cuando su aliento rozaba la boca del sapo, lo estranguló. En el preciso instante antes de cerrarlos para siempre, la princesa observó los ojos de quien consideró su enemigo, una sensación de dulzura en ellos la sobrecogió. Justo después entre sus manos aquello que era un sapo, prodigiosamente se transformó en el más hermoso de los hombres que haya existido, un bellísimo hombre, muerto.” La miré de reojo y creí ver en su cara, la cual era bonita a pesar de la mugre pegada a la piel y las huellas de la miseria, el rastro húmedo de una lágrima. Seguí: “El hada, que había vuelto, al ver al príncipe yerto maldijo a la princesa a vivir tres mil años como una pordiosera, fea y despreciada.” Le dije que era el final y me contestó que no.
RITMO | Imaginación y crítica
76
Imaginación y crítica | RITMO
77
E N S A Y O
w
A M P A R O
O S O R I O
PALABRAS
en la pequeña Venecia Una palabra de apariencia elemental, pero compleja y profunda como una liturgia y en la que se condensan los más profundos misterios y las más caras aspiraciones del corazón humano. Esa palabra es: Poesía
C
omienzo estas reflexiones con una palabra simple, que como El Aleph de Borges, lo contiene todo. El punto y el signo, el círculo y la esfera. Un nombre y todos los nombres. Una palabra de apariencia elemental, pero compleja y profunda como una liturgia y en la que se condensan los más profundos misterios y las más caras aspiraciones del corazón humano. Esa palabra es: Poesía A lo largo de la vida, nos hemos preguntado innumerables veces cómo asirla y si lo hemos logrado, o es ella, la que finalmente como una intrusa se tomó todos nuestros espacios.
RITMO | Imaginación y crítica
Hablo en plural porque en este perpetuo diálogo interior hemos estado involucrados la imaginación y el cerebro, las pulsaciones de la sangre, los latidos del corazón, los alti-bajos del alma y una sucesión de agentes exteriores que comprometen al paisaje, haciéndolo partícipe de los múltiples escenarios del instante poético. Quizás instante, sea la palabra mágica que nos confiere el interregno para penetrar entonces el espíritu de la poesía. Un halo misterioso, por así decirlo, que se cierne sobre nosotros como un haz de luz o sombra, fugaz e irrepetible. Alguna vez, leyendo al poeta Roberto
78
propósito de algunas lecturas mías en Juarroz, encontré una de las más próxiMérida, me ha hecho reflexionar sobre mas y certeras explicaciones sobre la cómo podríamos colectivizar la poesía poesía: Nos decía el maestro argentino: y compartir sus intrincados y cósmicos poesía es hablar del abismo que somos, caminos. ante el abismo en que estamos. Esta deVeo a una pequeña asomada a una venfinición de sencillez envidiable, es quizá tana en un viejo y céntrico apartamento una de las grandes cimas en que reposa la de Bogotá. Veo sus ojos contemplar la fuerza de la poesía: un diálogo de abismo última raya del crepúsculo y luego a abismo al que debemos entrar contener en sus manos a un frágil despojados y desnudos. pájaro perdido que ha entrado y ¿Qué hacer entonces para que se estrella contra las vidrieras y ante la primera aparición de la las paredes. Siento como ahora luminocidad poética podamos su instinto maternal y el brillo aprehender ese instante? ¿Cómo Siento como contenido de una lágrima. La pulsar las fibras de la imaginaoigo afanosa buscar a su madre y ción para capturar este pequeño ahora su dictarle el poema. Esa niña, que pero definitivo cortocircuito, que instinto para entonces apenas tenía cinco -muy bien sabemos- puede inclumaternal años y aún ni siquiera sabía escriso poner en peligro a las estrellas? y el brillo bir, esa niña soy yo. Este también seguirá siendo Si los dioses y los guerreros uno de los grandes misterios para contenido acudían al oráculo como una el ser humano, y contendrá en su de una suerte de videncia para tomar epicentro más interrogantes que lágrima.” fundamentales decisiones de vida explicaciones, pero para descio de muerte, ese oráculo era prefrarlo se requiere de dos grandes cisamente uno de los eslabones primialiados: la voluntad de ser poeta y el tegenios de la poesía, porque, realidad o merario riesgo de intentarlo. ficción, es un hecho inconmensuraEn la evocación de mis primeros blemente poético el que acudamos a la hallazgos poéticos encontré múltiples alucinación y al desdoblamiento –eso que referentes que casualmente ahora me Antonio Machado bautizó la otredadpermiten recordar una sentencia de la para decidir nuestros destinos. poeta egipcia Andrée Chedid: “el yo de Para nosotros, seres del diario transla poesía es de todos”. currir y de las culturas occidentales, el Esa frase, precisamente pronunciada primer oráculo precisamente lo constituhace algunos años en este mismo país yó ese lazo de la sangre, de la fraternidad por el poeta Sthepen Marsh Planchar a
Imaginación y crítica | RITMO
79
que entendía desde entonces nuestra mentales y simples que podemos agregar angustia y la que a pesar de sus precarios a nuestra íntima contemplación para que conocimientos nos abrió el horizonte de explote el poema. la comprensión, tan necesario para desEs posible que el perro esté perdido. bordar en los pliegues del papel nuestro Que la mujer que irrumpe sea su dueña pequeñísimo y ya comprometido mundo. y que la sombra les impida encontrarse. En estos tiempos, en los que trágicaPero si quien está perdida es la mujer, mente asistimos a la caída de los dioses y el perro sólo hace parte del paisaje, y al derrumbe de todas las utopías, quizá podamos pensar que la protagosólo queda un oráculo posible en nista sea la sombra que irrumpe donde el hombre, con su corasobre el parque o a lo mejor el zón al desnudo, puede enfrentar parque mismo, si descubrimos los los acosos de la soledad y de las elementos necesarios. contaminantes injusticias de un Pensemos que tal vez uno de mundo globalizado que ha dejado los árboles de ese parque pueSi la poesía de mirarlo como un ser de carme, de sostener toda la carga que el es metafísica poema necesita, ya sea porque es hueso y espíritu, para convertirlo en un número más de la siniestra frondoso y verde o simplemente instantánea máquina cuantitativa del mundo. corresponde porque esté muriendo en pie con Ese oráculo no es otra cosa que la dignidad con que mueren los a todos la poesía. árboles. y cada Si la poesía, como afirma GasEn este primer escenario está tón Bachelard es metafísica insdada la imagen poética. Los prouno de tantánea, corresponde a todos y tagonistas podrán realizar su gesnosotros.” cada uno de nosotros propender ta literaria si ustedes lo deciden. por su supervivencia, que no es otra cosa Ella puede ser una Penélope contemque la supervivencia del yo. Debemos enporánea en un parque del Siglo XXI y el tonces velar por su nueva instauración en perro un Argos común en busca de un todos los paisajes, en todos los momenUlises exiliado. tos, en todas las máximas aspiraciones del Pero no solamente de imágenes idíser humano. licas se nutre la poesía, y es así como Veo un parque desolado. En una también en las turbulencias y los dramas esquina hay un perro. En la otra una límite, surge como una inalterable conmujer. Comienza la sombra a irrumpir ciencia. en ese parque... Evoco por ejemplo los trágicos poemas Aquí encontramos tres motivos elede Nelly Sachs, escritos en las épocas de
RITMO | Imaginación y crítica
80
la Alemania nazi o el siguiente doloroso fragmento de Miguel Hernández, poema nacido en alguna de las innumerables cárceles de la España franquista, a donde fue conducido por su posición republicana y que hace parte del poema Nana de las Cebollas, dedicado a su hijo:
sido cantada por Homero. Sabemos de Inglaterra y la complejidad psíquica de los anglosajones, merced al canto de Shakespeare, de Byron, de André Marvell, y hemos presenciado a través de la lente del tiempo la desgarradura ibérica, gracias a las voces imperecederas de Machado, García Lorca o Miguel Tu risa me hace libre, /me pone alas. Hernández, porque salvo la Soledades me quita, /cárcel me arranca. palabra todos los imperios se conBoca que vuela, /corazón que en tus vierten en neblina labios /relampaguea. No es un camino fácil, lo conEs tu risa la espada /más victoriosa, fieso. Es arduo como la búsqueda vencedor de las flores /y las alondras. y comprensión de todas las artes Lo que Rival del sol. fácticas del mundo. Porvenir de mis huesos /y de mi amor. induce a Demoraremos muchas lunas a Desperté de ser niño: /nunca despiertes. la poesía a mar abierto y una permanente zoTriste llevo la boca: /ríete siempre. zobra habitará entre nosotros y la partir del Siempre en la cuna /defendiendo la risa barca que lleva nuestro nombre. relámpago pluma por pluma. Pero si decidimos ahora camde la biar las armas por las palabras, Lo que induce a la poesía, a primera el desasosiego por la tinta con partir del relámpago de la priimagen.” que escribimos, y transmutar el mera imagen o de la primera sendolor en poema como los sabios sación, es precisamente la fuerza alquimistas, estoy segura que locognoscitiva que cada uno sea capaz de graremos algún día de nuevo poetizar el darle desde el horizonte de ese deslummundo. Convertirnos todos en honor al bramiento. poema, en forjadores de sueños. La realidad del poeta se haya en su propio interior. En los vastos territorios donde la imaginación se funde con la palabra y el ideograma de esas representaciones es el único capaz de construir el prodigio de la poesía. La Grecia que conocemos y su historia, no sería la misma si no hubiera
Imaginación y crítica | RITMO
81
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
82
Imaginación y crítica | RITMO
83
E N S A Y O
w
L A U R E N
M E N D I N U E T A
LA VIDA
profanada y su memoria La artista Doris Salcedo construyó con escrupuloso cuidado una obra en la que le da voz: Casa Viuda para que la mala hierba de la desmemoria no termine por tragárselo todo
L
a casa enviudó en silencio. Donde antes bullía la vida hoy reina la decrepitud de los sepulcros habitados. En la sala, a pesar del vacío, una mecedora un tanto destartalada oscila con el viento. No sé por qué, pero imagino que alguna vez fue el regalo de un padre a su hija recién parida. O que quizás sirvió de juguete a los niños pequeños de la casa que acostumbraban balancearse en su estructura de madera fantaseando aventuras a lomo de caballo. La mecedora, como la casa misma, también terminará por sucumbir a la maligna tiranía del silencio. La miro y no puedo evitar un estremecimiento.
RITMO | Imaginación y crítica
La que en otro tiempo fuera una edificación digna, hoy es un despojo. Esta casa, como el resto del pueblo, fue forzada al abandono, nada le queda, ni techo ni ventanas ni puertas. Es como un cadáver profanado, imposible de recoger, demasiado grande para ser sepultado. La intimidad que ventanas y puertas protegían se rompió, lo que antes fue privado hoy es público testimonio del miedo. La violencia, cínica perpetradora, violó el espacio sagrado del hogar. ¿Será por pudor que el persistente verde de las malas hierbas se empeña en tragárselo todo? Casa viuda, pienso al contemplar las paredes agrietadas, que se mantiene en
84
pie casi por milagro. Casa Viuda como necesario, pues a la instalación la actuala que la artista plástica Doris Salceliza la realidad—, dialoga con presentes y do recreó en su instalación del mismo ausentes. Ella pareciera darles voz, como nombre a principio de los noventas. El se la ha dado a otras miles de tragedias arte, pienso frente a la evidencia, pocolombianas que pasan, en la mayoría de see el terrible don de la anticipación. los casos, inadvertidas. Cada masacre, Mientras ella exponía su trabajo en la cada desplazamiento, sepulta un drama White Cube Gallery de Londres en 1995, anterior. ¿Acaso habremos contraído los nada extraordinario pasaba aún en Las colombianos la enfermedad del insomnio Palmas, Bolívar. La gente no se de la que habla Cien Años de Soledad, sentía especialmente amenazada: sucumbiendo, sin percatarnos, a nacía, crecía, se reproducía y al la pérdida de la memoria? Quifinal encontraba la muerte en su zá, pero no es una situación sin lecho. En esa época, esta casa que remedio. hoy contemplo con pena, estaba Lo más interesante en el caso Era una habitada. Todo lo que en ella de Doris Salcedo es su aparencasa llena existía, u ocurría, pertenecía a te distanciamiento de la obra sus dueños. Era una casa llena de creada: No ocupo el centro de de historias historias y de vida. Pero el sosiego mi trabajo, porque a mí, como y de vida. no duró para siempre. A finales artista, no me está ocurriendo Pero el de los noventas se consolidó el nada significativo: los eventos sosiego no control paramilitar en la zona y sus significativos que definen nuestro víctimas empezaron a formar parte marco social y cultural le están duró para de la cotidianidad. Los velorios sucediendo a otras personas, ensiempre.” prematuros se hicieron corrientes. fatiza. Sus palabras recuerdan un Nadie estaba a salvo. El golpe final fragmento del poema Réquiem de lo dieron las AUC asaltando el pueblo el Anna Ajmátova: 28 de septiembre de 19993. Murieron cuatro vecinos y la tragedia terminaría por No, no soy yo, expulsar al pueblo entero. En Las Palmas es otra la que sufre. habitaban casi cinco mil personas. Hoy, Yo no podría. los retornados no pasan de cien. La escueQ u e e n s o m b r e z c a n la que un día tuvo cuatrocientos cincuenta lo ocurrido negros velos niños apenas recibe una media docena. y retiren los faroles… La obra Casa Viuda de Doris Salcedo, sin hablar directamente de este caso —no es Noche.
Imaginación y crítica | RITMO
85
No es para nada casual que en los Sobre la Casa Viuda su creadora diría: últimos años la artista plástica haya adeLa Casa Viuda hace una utilización precaria lantado un interesante trabajo de campo. del espacio, lo que Smithson denominó Son frecuentes sus traslados hasta los un no-lugar (nonsite), es decir un lugar de más diversos escenarios de la violencia paso, imposible de habitar. colombiana para dialogar cara a cara con En Casa Viuda VI, se aprecia una silla los sobrevivientes e interactuar con los infantil no muy distinta a la abandonaobjetos que pertenecían a las víctimas. da en Las Palmas. Ésta, más pequeña y Ella se hace a un lado con humildad pintada de negro, se conecta con otros para permitir que su obra hable tres elementos. El primero: dos por los otros ya sean asesinados costillas humanas que al remplao desaparecidos, viudas o huérzar la natural rigidez de las patas fanos, o todos ellos entrelazala convierten en mecedora. Los dos en un coro estremecedor. huesos podrían conferir un aire El mensaje es nítido, Salcedo siniestro a la obra, aunque al final Ella se hace a consigue romper el silencio, lo el efecto es simplemente humaniun lado con inanimado habla con elocuencia zador. Después tenemos una pieza de sus dueños. negra tubular de escuetas formas humildad La obra de Salcedo, a pesar de redondeadas que, siendo ajena a para los temas que aborda, escapa al la silla, sirve de puente entre ésta permitir carácter panfletario de denuncia y el otro elemento relevante: un que su obra social en el que podría caer fácilpar de puertas de madera. Somente, y supongo que este logro hable por los bre la primera reposa la silla y la es uno de los motivos que la han segunda hace de barrera frontal otros.” llevado a convertirse en una de formándose en su combinación nuestras artistas contemporáneas un perfecto ángulo recto. más reconocidas y representativas. CuanEl conjunto es especialmente inquiedo en el 2010 le fue otorgado en España tante, y no sólo por los huesos humanos. el Premio Velázquez de Artes Plásticas Al observarlo la sensación que experi—uno de los galardones más prestigiosos menté fue la de estar frente a una tumba, de la escena internacional—, el jurado, la presencia en la sala de dos conjuntos presidido por Ángeles Albert, destacó idénticos de puertas, refuerza la senen el acta de premiación el rigor de su sación. La mecedora representaría un propuesta, tanto en la dimensión formal cadáver expuesto, y las puertas, la bóveda como en cuanto a su compromiso social y la lápida respectivamente. La puerta y político. horizontal daría entrada al mundo de los
RITMO | Imaginación y crítica
86
muertos, mientras que la vertical simboy juguete. Como mueble, la mecedora lizaría la vida terrena y su profanación. evoca lo más corriente de la cotidianiLa artista consigue lo que se propone: la dad, aquello que fue creado para prestar recreación simbólica de un lugar impoun servicio, y como juguete es síntesis de sible de habitar. memoria e imaginación. Si la silla representa el cuerpo de la La casa es el espacio por excelencia de víctima, es en la conjunción del metal la memoria, en ella se aloja la arqueolocon el hueso donde encontramos, a mi gía sentimental de sus habitantes, en ella parecer, la mayor carga simbólica. nuestros sueños tienen albergue. Para Cirlot el hueso es símbolo Por eso, irrumpir en una viviende la vida reducida al estado de da sin el consentimiento de sus germen, y para Blavatsky el metal moradores es un acto en extremo representa hábitos y costumbres. violento, una real profanación Por tanto, surge un rescoldo de de la vida y su memoria. La casa La casa es el esperanza en la unión de ambos provee refugio, es nuestro priespacio por materiales. Las costillas, como mer universo y gracias a ella no la vida que persiste, que se niega excelencia de somos devorados por el mundo. a sucumbir, se balancean en un En ella no sólo nuestros recuerla memoria, ir y venir del ser entre la nada y dos están alojados, sino también en ella se la materia. Los huesos también nuestros olvidos. La memoria es aloja la podrían encarnar lo natural en la morada del mundo inmaterial contraposición con lo artificial arqueología.” que nos habita. Al acordarnos de del metal. No olvidemos que la la casa somos capaces de recrear muerte violenta es la más antiuna realidad doble: La casa está natural de las muertes, pero el dominio en nosotros, tanto como nosotros esde la vida es aún más poderoso, por eso tamos en ella. No es difícil imaginar los huesos son el sostén de la silla y no la profundidad del drama, el extremo viceversa. desamparo, de las miles, millones, de El reducido tamaño de la silla metálica personas desplazadas en Las Palmas, y en no puede ser casual. Sus dimensiones toda Colombia. remiten al momento de la vida en que Salcedo trasporta el ámbito privado somos más vulnerables pero también que representa la casa al espacio público más protegidos. La infancia está ligada de la galería o el museo de arte. Para ella al recuerdo de las antiguas moradas, y se trata de una forma de acercar la consu territorio es el de lo inmemorial. El ciencia del espectador a la desaparición y objeto cumple dos funciones, es mueble el desplazamiento forzoso. El espectador
Imaginación y crítica | RITMO
87
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
88
es confrontado a través de los objetos que se supone pertenecen a sus dolientes y no a la sociedad. Éstos pasan de ser simples trastos inanimados (cargados de significado apenas para un grupo reducido) a personajes con carácter social, siempre listos a abofetear al espectador como diciéndole: “estamos aquí, hemos sobrevivido para recordarte que una vez también existieron nuestros dueños”. En Las Palmas, una anciana de más de ochenta años deambula por una casa condenada a enviudar. Se llama Isabel María Fontalvo. Vive sola. No tiene vecinos. Ella también huyó después de la masacre de 1999, pero al cabo de un año decidió regresar. Quiere morir en su propia casa, cree que merece ese privilegio, que se lo ha ganado. Los pocos habitantes del pueblo que de vez en cuando la visitan la encuentran casi siempre hablando sola. Dicen que ha enloquecido. Ella los mira con resignación y calla. La señora Isabel María no se siente sola: es con los muertos con quienes habla. Es con ellos con quien mejor se entiende. No sabe que a muchos kilómetros de su casa, en Bogotá, otra mujer, Doris Salcedo, piensa en ella desde hace ya muchos años. Y, aunque no la conoce, esa artista, construyó con escrupuloso cuidado una obra en la que le da voz: Casa Viuda para que la mala hierba de la desmemoria no termine por tragárselo todo.
Imaginación y crítica | RITMO
89
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
90
Imaginación y crítica | RITMO
91
E N S A Y O
w
M A R C O S
D A N I E L
A G U I L A R
AMÉRICA
sino de libertad y juventud ¿Por qué Germán Arciniegas (1900-1999) hizo este llamado a la juventud? Parece ser que hace 80 años el escritor pudo moldear en un libro todas sus experiencias e ideales sobre la transformación de América.
E
n 1932 el escritor colombiano Germán Arciniegas (1900-1999) publicó su primer libro bajo el título de El estudiante de la mesa redonda. En él, este pensador de corte humanista aseguró que el pasado y el futuro de Hispanoamérica tuvo y tendrá como eje rector la búsqueda de la libertad, un valor que sólo será alcanzado gracias a sus juventudes, como lo dictara en su momento el uruguayo José Enrique Rodó a toda esta generación de latinoamericanos que le dieron forma no sólo a las letras, sino a diversos sistemas educativos y políticos durante el siglo XX. ¿Por qué Arciniegas hizo este llamado a la juventud? Parece ser que hace 80
RITMO | Imaginación y crítica
años Germán pudo moldear en un libro todas sus experiencias e ideales sobre la transformación de América. Deseos que le llegaron desde dos polos de atracción continental; dos revoluciones estudiantiles que se encontraron en un punto intermedio del espacio y el tiempo. Pues, por un lado, Germán conoció en su adolescencia las jornadas que los jóvenes mexicanos implantaron para destronar al caduco sistema porfirista previo y durante la Revolución mexicana; pero también, el colombiano fue deslumbrado al saber sobre la organización estudiantil que efectuaron en Córdoba, Argentina, para alcanzar la autonomía universitaria en 1918.
92
Colombia se convirtió en receptácuy lo hizo al lado de otro estudiante que lo de estas utopías que fueron y siguen a la distancia se convertiría en uno de siendo elementos de análisis para entenlos pensadores más importantes para la der el pulso político. Pero muchos años región: Germán Arciniegas. Durante antes de la escritura de este libro -el cual sus primeras actividades en Bogotá, el habla sobre la tradición hispánica por tabasqueño fue invitado a dar confealcanzar la liberación del espíritu y la rencias en asociaciones civiles, como búsqueda de la justicia - este pensador la Sociedad Voz de la Juventud, donde bogotano fundó su propio moviinvitó a sus miembros a crear miento estudiantil. Y no lo hizo una federación que pudiera camsolo, recibió la ayuda de un joven biar “el destino de A mérica”, mexicano de nombre Carlos Pepara contrarrestar a la llamada llicer (1897-1977). “afrenta septentrional”. Colombia y Mé x ico est á n En este discurso de febrero Pellicer se unidos no sólo por la historia de 1919 se refería a la política reciente, sumerg ida entre la inter vencionista de los Estadio cuenta v iolencia y el desprestigio de dos Unidos, la cual no veía con que no la política, también los une la buenos ojos que los gobiernos tenía una larga tradición de intercambios revolucionarios de México fofederación culturales, como lo fue una mimentaran amistades con naciones sión mexicana a Colombia que de la América hispana, pues los por los que comenzó en 1917, hace 95 años, “yanquis, no tienen el derecho conformó emprendida por un veinteañero, de sentirse los vigilantes”. Desde una.” que aún sin libros publicados, estos días la idea bolivariana y llegó a esta nación. Carlos Pellianti estadounidense de Carlos cer, elegido por la Federación de EstuPellicer se incrementó al compartir estas diantes de México durante el gobierno ideas con su compañero colombiano, de Venustiano Carranza, llegó para quien en esos días también comenzaba entablar lazos amistosos y de reconocia saber que la política yanqui estaba en miento con las federaciones de algunos contra de aquellos movimientos estupaíses sudamericanos. diantiles que exigían del continente un Al llegar, Pellicer se dio cuenta que cambio en la manera de pensar y aplieste país no tenía una federación de car la política. Arciniegas, recordaría estudiantes, por lo que decidió confordespués en su Estudiante de la mesa mar una. ¿Carlos Pellicer promotor de redonda, que durante esta campaña una asociación en Sudamérica? Así es, universitaria deseaba erradicar las “in-
Imaginación y crítica | RITMO
93
trigas, bajezas, y vulgaridades” que los ¿Por qué América Latina sigue siendo políticos practicaban, para forjar una el mismo centro de ansiedades e injustinueva generación constituida por los cias desde entonces? Tal vez porque se ha jóvenes, en el que los valores de justicia olvidado el esfuerzo de estos hombres que e inteligencia fueran los rectores en las pugnaron algún día por la unión; un condinámicas sociales. flicto que estos dos futuros protagonistas El bogotano decía que “sólo la juvende las letras deseaban resolver. Mientras tud tiene revelaciones. A veces parecen corrían los meses, la dupla continuó trademagogos. L evantan, sobre bajando para formar un congreso cajas de pino, en los mercados, que permitiera el alzamiento de la sus tribunas, buscando caminos federación. Durante un mensaje para llegar al corazón del pueblo. que Pellicer ofreció en la Sociedad Y quieren apoyarse en el pueJorge Isaacs del Colegio Ramírez y blo para volcar un sistema que Araujo dijo que “debemos destruir Sólo la condenan con todas las fuerzas la indolencia y la apatía en que de su espíritu… En el fondo, el vivimos; es urgente que nos orgajuventud estudiante no es sino un político. nicemos reciamente, la acción de tiene Le interesa la vida del Estado, la juventud organizada será la que revoluciones decida el futuro de nuestras nacioquiere hacer un Estado a imagen buscando y semejanza de su pueblo”. A l nalidades”, y que por ello habría igual que Pellicer, detestaba que que observar detenidamente a ese caminos mientras en el Sur del continente pueblo que le ha quitado Panamá para llegar se hablaba de aires de justicia, a Colombia, el “Pirata Magno al pueblo.” desde el Norte los yanquis se muy siglo X X”. esforzaban en vender carros y El joven poeta había identificréditos que a la postre endeudarían a cado que entre México y Colombia no muchas personas en la región. Por ello, sólo había un lazo de tradición literaria durante estos discursos, el estudiante o estética, sino un dolor “provocado Carlos invitaba una y otra vez a “crear la por el mismo ladrón”. Después de varias federación de estudiantes colombianos, gestiones, hacia septiembre de 1919, el crear, como dice el artículo segundo mexicano logró constituir una Asamblea de la Federación Mexicana, una clase de Estudiantes en Bogotá, en la que estudiantil compacta, fuerte y culta, y pudo presentar al fin sus credenciales. capaz de ejercer una acción eficaz en los Su secretario perpetuo era Germán, y destinos de la patria, para trabajar en en el discurso inaugural Carlos dejó por pro de nuestra la felicidad”. sentado que él había llegado a trabajar,
RITMO | Imaginación y crítica
94
a unir a la juventud colombiana y a prejornadas al lado de Germán durante sentar un proyecto, como el de Simón su informe de labores a las autoridades Bolívar, de organizar un congreso inmexicanas: “Arciniegas ha puesto todas ternacional, en este caso de estudiantes sus energías y talentos al servicio de la latinoamericanos, que se llevaría a cabo causa estudiantil en Colombia. Desde en México en 1921 bajo los auspicios del hace tres años está trabajando por la entonces ministro de educación, José consecución de sus fines nobilísimos. El Vasconcelos. Para Pellicer esta misión joven Arciniegas me acompañó incansaera indispensable, ya que sabía blemente en mis luchas para crear que con una juventud organizada la federación estudiantil, por se llegaría al “triunfo y ella consser él marcadamente liberal no tituye la única esperanza mayor había fructificado en esta ciudad de la patria. Las juventudes orgapecaminosamente católica… Yo nizadas de Nuestra América han he proclamado en mi discurso de Arciniegas empezado ya un nuevo camino presentación de credenciales el ha puesto de trascendental trazado”. Esta triunfo de Germán Arciniegas. A voluntad siempre estuvo ahí, ya su voluntad, mayor que su talento todas sus que en su intento por pasar de precioso, debe la juventud de Boenergías la asamblea a la federación tuvo gotá en gran parte la organización y talentos que vencer las adversidades que que yo tuve la honra de iniciar al servicio los egoísmos y las mezquindades y de consolidar por los grandes políticas arrojan, pues estudianméritos expresados y por su gran de la causa tes de jurisprudencia y de otras estudiantil.” amor y admiración por México”. escuelas rechazaron la propuesta Este movimiento de luchas podel mexicano. líticas, de anhelos de libertades y Al principio, todos aceptaron la precomuniones universitarias sería recordasidencia de un estudiante de medicina, do por Germán en el prólogo de su pripero después los delegados comenzaron mer libro, donde escribe que en los tiema faltar. Carlos Pellicer escribió en sus pos en que era secretario de la asamblea informes y correspondencias que ningún de estudiantes se respiraba una “juventud rector o profesor quiso apoyarlos, pero torbellino, soplo de eterna ilusión”, moque, con terquedad y vanidad propias mentos en que él y el mexicano se daban del veinteañero, él y Germán pudieron cuenta que sus países iban perdiendo el conformar al fin la Federación de Esturumbo hacia la democracia; mientras los diantes de Colombia en septiembre de Estados Unidos convertía poco a poco a 1919. Carlos Pellicer recordaría así estas América Latina en una colonia econó-
Imaginación y crítica | RITMO
95
mica e incluso moral. A pesar de esto, 1922, Carlos Pellicer escribiría uno de Germán Arciniegas y Pellicer querían sus más célebres poemarios, Piedra de convocar a sus colegas para no perder el sacrificios, en cuyo prólogo escribiría sentido de la libertad, pues como dice El Vasconcelos que Pellicer –también Gerestudiante de la mesa redonda: “América mán- pertenecía a esa nueva familia inno vende su alma: no la vende el pueblo, ternacional que tiene por patria el contino la venden las juventudes, que son la nente ”. El poema central, el más álgido América esencial”. Entonces, ¿cuál era la de Piedra de sacrificios es “América mía” y está solución que estos dos estudiantes dedicado a Germán Arciniegas. propusieron para el continente y Mientras que El estudiante de la para transformar la política de mesa redonda de Arciniegas tiene su generación? La respuesta la una especial dedicatoria a Carlos encontró Germán en las aulas de Pellicer. la universidad, aquel lugar “que Para ambos América sólo podía América ha de servir para que desde ella alcanzar un estado de bienestar las juventudes juzguen lo que a través del trabajo revelador y sólo podía constituye el fundamento materebelde de sus juventudes, de alcanzar un rial y moral de la patria. La visión aquella juventud americana que estado de futura de la universidad es la de se organiza y piensa, que conoce bienestar, un gran laboratorio político, la su pasado y exalta sus emociones. de una empresa política con una Como aquellos monjes medievaa través idealidad nueva”. les que salieron de sus cátedras del trabajo Debido a su pensamiento crítide teología para predicar en las revelador.” co, Arciniegas sería exiliado en la plazas públicas; como esos navedécada 1940 por los gobiernos augantes que se lanzaron a la mar toritarios colombianos; por sus ideas libey encontraron un nuevo continente; rales, también Pellicer sería encarcelado como esos preparatorianos mexicanos después de apoyar la campaña presidencial que ya no quisieron más al dictador o de José Vaconcelos. Además, el poeta de esos argentinos que dieron su vida por Villahermosa nunca dejaría de escribir conseguir sus derechos. Aquella juventud poemas y ensayos a favor de la democracia humanista es América, la que no se deja y en contra de las dictaduras. Éste fue el vencer por la cerrazón ni la violencia, nacimiento de dos colegas en las letras y la que crea nuevas formas de diálogo y compañeros en la revolución. Después de de trabajo para humanizar la política. este viaje sudamericano y de otro más que Porque América no es otra cosa que eso, emprendería al lado de Vasconcelos en juventud y libertad.
RITMO | Imaginación y crítica
96
Imaginación y crítica | RITMO
97
E N T R E V I S T A
C O N
Á L V A R O
M U T I S
w
M I G U E L
Á N G E L
Z A P A T A
UNA FLOR
amarilla
Álvaro Mutis, una de las figuras más significativas de la literatura en Latinoamérica, habló sin ataduras sobre el papel del escritor y los mitos que rodean ese enigmático trabajo, en una entevista hasta ahora inédita en México.
G
arcía Márquez dijo en una entrevista que necesitaba una flor amarilla en su escritorio para poder escribir, digamos como una especie de estímulo que le facilitara la creación, el momento culminante del autor. ¿Necesita el poeta Alvaro Mutis algún estímulo para escribir el poema ? ¿Cómo se le ocurren las ideas? Nunca he necesitado de ninguna clase de estímulos determinados para crear, pues la creación en mi caso es un proceso muy lento, un proceso mental donde trabajo durante meses o años una idea todos los días, voy dándole vueltas en la cabeza, voy completándola sin tomar apuntes, después tomo algunos apuntes rápidos a lápiz que son como las claves, como el
RITMO | Imaginación y crítica
esqueleto del poema. Cuando me siento a la máquina de escribir, lo que estoy haciendo es un trabajo casi esencialmente mecánico, aunque el escribir en máquina me impulsa y me da ese último toque de energía, para darle forma al poema que hasta entonces ha sido bastante gaseoso. No necesito de ninguna f lor amarilla para escribir, no recuerdo dónde Gabo dijo esto, y creo que lo de la flor amarilla es nuevo en él, porque yo lo he visto escribir en las condiciones más precarias y más difíciles, sin flor amarilla. Yo creo que la flor amarilla él la lleva en el corazón, que me parece más bello. Hábleme del papel en blanco, cómo éste se llena de palabras. ¿Pone Álvaro Mutis
98
título al poema, o deja que el poema lo ponga por —¿Corrige cuando escribe? Explíqueme su usted? sistema. Vale la pena recordar algo que decía Yo contestaría que prácticamente no Emilio García Rieda (escritor talentohago sino corregir. Decía Paul Valéry sísimo y extraordinario crítico de cine que un poema jamás se termina sino que, español radicado en México), decía, que sencillamente, se suspende y este caso es no hay acto de valor más grande que el el mío hasta la exacerbación. Yo corrijo sentarse frente a una página en blanco. infinitamente y cuando el poema aparece En mi caso, realmente cuando en letra impresa recién consideme voy a sentar ante la página ro que el poema ya ha quedado en blanco ya he tomado apuntes, hecho, porque cuando aún está como le dije antes, y ya he trabajaescrito a máquina hay algo todavía do tanto y masticado tanto el maprecario, previo que no es para terial del poema que no lo puedo mí el poema. El poema tengo que Un poema considerar como un acto de valor verlo en letras de imprenta, de lo jamas se tan definitivo. Respecto al título contrario lo seguiría corrigiendo sí le puedo contestar qué es lo que infinitamente y, por lo general, termina, se me ocurre, que generalmente cuando lo leo pasado el tiempo sino que se es una de dos cosas: un título o me deja una profunda sensación suspende y un epígrafe. Por ejemplo, en mi de frustración, siempre siento que este caso es libro Los emisarios, publicado por hay un abismo grande entre lo que el Fondo de Cultura Económica, yo quería hacer y eso que quedó esel mío.” en México, 1984, hay un epígrafe crito. Entonces realmente para mí, que fue lo primero que se me ya sin intentar hacer paradojas, le ocurrió, que se lo atribuyo a un supuesto diría que escribir es un continuo corregir. poeta arábigo-andaluz, que dice: “los ¿Qué hace con los borradores que no serán poemas emisarios que se asoman a tu puerta / tú los llamaste nunca más y con los que serán? y no lo sabes”. Bien, cuando yo me resuelvo sentarDe ese falso epígrafe de un poeta me a la máquina de escribir, a escribir el falso salió la totalidad del libro, o sea, poema, hasta ahora todo lo que he somealrededor de él se fueron creando como tido a este proceso se ha publicado. Los madréporas, como estos corales que se borradores los guardo durante un tiempo van formando en el fondo del mar, los como referencia, o sea, en la primera poemas del libro que se formaron alredeescritura a máquina queda más o menos dor de este núcleo, pero el título es muy la estructura definitiva del poema, pero importante para mí. después, también a máquina, habrá seis,
Imaginación y crítica | RITMO
99
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
100
siete, diez versiones, porque el proceso Se suele decir que después de terminada la obra mismo de la mecanografía me ayuda mudel poeta, ésta ya no le pertenece, el cuerpo del poecho como si pensara con los dedos, con ma ya no es suyo, y su opinión ya no es valedera con las manos, entonces estos borradores los respecto al mismo, caso de Octavio Paz que considera guardo hasta tanto llega el momento de Blanco como lo mejor que ha escrito pero la crítica entregar el poema a la imprenta, luego escogió Piedra de sol como el más trascendente. los destruyo ya que nunca he guardado Tengo mis mayores dudas sobre borradores de poemas que no han todo juicio de un poeta sobre salido. Cuando estos borradores su propia obra. En verdad me no salen no me siento a la máquiparece muy válido -y yo sí lo na, siento que algo se ha muerto, digo así- que una vez converque algo no ha funcionado, que tida en libro, una vez entreel poema no tiene esa secreta gada al público, una vez que Los energía hasta llevarme frente a com ien za a hacer su propia la máquina, entonces no existen vida el libro, en verdad yo lo elementos sino unas líneas borroneadas con siento muy ajeno, lo siento ya del desastre lápiz que yo destruyo, pero no completamente despegado, y son la son borradores, son apenas notas puedo decirle que generalmenconstatación te no lo vuelvo a leer ni vuelvo a superficiales. ¿Se arrepiente de algunas publicaciones páginas ya impresas ni a libros de un largo hechas años atrás desde la publicación de m íos ya public ados, porque fracaso.” La balanza o Crónica Regia, sólo por citar sencillamente siento que han algunas? comenzado a v iv ir su propia En verdad podría decirle que no me vida y su propio destino, y me cuesta arrepiento de ninguna de las publicamuchísimo trabajo juzgarlos. Yo no ciones que he hecho de mis poemas, pero puedo decirle si Los elementos del desastre es también podría decirle lo contrario, que un libro más logrado, que va más lejos, me arrepiento de todas, en el sentido que me satisface más que Los emisarios como antes decía, que los poemas para mí o que Caravansary o que La Mansión de (lo dije en un poema de Los elementos Araucaíma, lo único que podría decirle del desastre) son la constatación de un es que el único libro que he concebilargo fracaso. Pero como publicación, do en su totalidad como tal, como un como trabajo, como testimonio de lo que todo orgánico es Los emisarios, pero esto tenga o crea tener que decir, realmente desde luego no hace al libro ni más ninguno de los libros que he publicado valioso ni menos valioso, únicamente me pesa y hubiera querido no escribirlos. lo anoto como anécdota para la crítica.
Imaginación y crítica | RITMO
101
de poemas, Eduardo García Aguilar, un ¿Qué críticos han acertado -según su criterio- en joven ensayista y escritor colombiano, el análisis de su obra, y quiénes posiblemente han poeta también que acaba de sacar un errado en sus puntos de vista? libro de poemas con cosas muy bellas, —Hay un grupo de críticos que han escribió una crónica que considero muy acompañado mi obra y que han acertado afortunada en el suplemento “Uno más y que han tratado a mi poesía con una Uno” (marzo de 1986). También el gran certeza, con una cercanía que me parece historiador húngaro y profesor muy válida, hasta donde un poeta de Oxford y de la Universidad y un autor pueden juzgar el juicio de Río Piedras en Puerto Rico, de los demás sobre su propia obra, Miguel de Ferdinandi, que esporque ahí vuelvo a ser bastante cribiera una crónica también escéptico, sobre la forma como afortunada sobre el relato “La podemos juzgar a un crítico que muerte del estratega” (se enya está juzgando algo que se ha El único cuentra en La mansión de Araudesprendido de nosotros y que no libro que caíma); y desde luego: the last nos pertenece. Aun así quiero cihe concebí but not least, Octavio Paz quien tar de memoria, y desde luego van en su escribiera un ensayo sobre “Los a faltar nombres, y tal vez voy a ser hospitales de ultramar” incluido injusto y algún amigo va a quedar totalidad es en su libro Puertas al campo. al margen de esta lista de críticos el de Este ensayo contiene -obviamenque considero han tratado mi Los emisarios.” te en el caso de Octavio- aciertos obra con certeza y con buen juiextraordinarios, adivinaciones cio. Para decirlo en alguna forma, de una fuerza imaginativa y creadora desde luego en mi juventud Ernesto Voextraordinaria, de verdaderos paisajes lkening escribió en Colombia excelentes interiores míos vistos con una luminonotas sobre mis primeros libros, después sidad admirable. Respecto a los críticos ya aquí en México Ramón Xirau escribió que no han sido afortunados, no quiero una espléndida nota que considero de caer otra vez en la paradoja, pero en las más afortunadas en la revista Vuelta, verdad pues si no fueron afortunados sobre Summa de Maqroll el Gaviero; no recuerdo sus nombres. Ha habido tampoco puedo olvidar un largo artículo un crítico últimamente en el diario El muy trabajado, donde se acerca a cosas País (Madrid), donde yo escribo en las que yo creía muy escondidas en mí, un páginas editoriales de vez en cuando, largo artículo de José Miguel Oviedo soque escribió una nota sobre Crónica bre mi libro Caravansary; y últimamente Regia, que es un largo homenaje mío en sobre Crónica Regia, que es mi último libro
RITMO | Imaginación y crítica
102
Imaginación y crítica | RITMO
103
forma de poema al rey Felipe II, donde escueta diría que si el poeta es un gran evidentemente se pone en claro que no crítico me interesa fundamentalmente, entendió uno solo de los poemas ni la y si el poeta es un gran poeta más que me más mínima intención que yo tenía al interesa me da una inmensa curiosidad. escribir esa poesía, pero no recuerdo su Creo que algunos críticos crean un nombre, probablemente no viene en la leng uaje oscuro e inapropiado para nota. En verdad no recuerdo el nombre analizar los textos poéticos y en lugar de de los críticos que hayan escrito notas aclarárnoslos los oscurecen hondamente, sobre mi obra que me parecen y algunos dicen que están creando equivocadas, las he leído, recuerotro lenguaje ¿qué me dice usted al do, pero el nombre de la persona respecto? lo olvidé, tal vez sea esto una Antes de contestarle concremuestra de vanidad seguramente, tamente la última parte de la pero en fin, como estamos en un pregunta, yo quisiera aludir a esta Si el poeta juego, éste es. nueva, nueva, ya no tan nueva por ¿Qué opinión le merece el criterio de Dios, a esta crítica que a través de es un gran otros poetas sobre su obra? las investigaciones y los descucrítico me Bien, depende de dos conbrimientos o elaboraciones del interesa, y diciones. Si el poeta ha dado estructuralismo ha caído en una si el poeta muestras de ser un crítico agudo esterilidad, en una vacuidad, en e inteligente, y de tener un senuna verbalización, en un vacío abes un gran tido crítico muy valioso, pues me soluto; yo encuentro de una abupoeta me da interesa muchísimo su concepto, rrición, de una esterilidad y de curiosidad.” y si no es así, si es un gran poeta, una pobreza los resultados de este por el solo hecho de serlo, desde sistema, de este método aplicado luego, lo que diga de mi poesía también con esta forma tan ingenua y al mismo me interesa, y más que me interesa me tiempo de una devoción hacia el sistema da muchísima curiosidad, por ejemplo tan dogmática como estéril. Absolutalo que pudiera decir un Luis Cardoza y mente no creo que se pueda recorrer Aragón, o lo que hubiera podido decir mucho en este sentido, por este camino, un Pablo Neruda, o lo que hubiera podial hablar de un poeta o al hablar de una do decir Luis Cernuda, un poeta que addeterminada poesía o época de poesía. miro por su condición de poeta, siendo el Ahora, con respecto a un determinado caso de Cernuda el caso de un crítico que ensayo sobre un poeta, ese ensayo al yo admiro. Concretando la pregunta, hablar de ese poeta crea un lenguaje, me es decir para responderla en forma más parece que sí es evidente, es obvio, es una
RITMO | Imaginación y crítica
104
notación casi innecesaria de hacer, pero acervo del idioma español en la poesía no avanza nada y no estamos ganando lírica. No los voy a enumerar en orden con esto mayor cosa. Lo que es imporde importancia sino como me han venido tante es que un crítico con imaginación, a la memoria, así los voy a ir diciendo: con poder creador y adivinatorio, entre Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Eliseo a campos, a extensiones de un determiDiego, Carlos Drummond de Andranado poeta y los ilumine con relámpagos de, Emilio Adolfo Westphalen, Carlos de visión rigurosa, inteligente, pero que Martínez Rivas, Luis Cardoza y Aragón, necesitan este especial fuego, esta Eugenio Montejo, Juan Sánchez especie de instantáneo genio que Peláez, Gastón Baquero, Jaime vemos por ejemplo en los ensayos Gil de Biedma. Estos son los poede Eliot sobre el Dante, en los entas que estando vivos considero sayos de Cernuda sobre la poesía que más me acompañan, y cuya de sus contemporáneos. El crítico lectura es para mí un continuado El crítico tiene que tener algo de visionario, ejercicio y un inagotable placer. o mucho de visionario, pero si se ¿Influencias? debe de cae en esa especie de chinchín Respecto a las inf luencias le tener verbal en que ha caído el estrucpuedo decir que muy seguramente algo de turalismo, a mí me parece que es las que más me han marcado no visionario lo que los franceses llaman un todas han sido de poetas, por pietinement sur place, un patinar ejemplo la lectura de Dickens o mucho de sobre el mismo lugar, no me dice ha sido para mí una inf luencia visionario.” nada, no he visto todavía en los inagotable, hay algo en él, hay jóvenes críticos que se dedican a un mundo de una fantasía, de esta tarea que tiene mucho de vicio soliuna riqueza, de una posibilidad de ser tario, una página que me convenza. palpado, de ser visto y de ser vivido, unas ¿A quiénes admira el escritor Álvaro Mutis en el atmósferas, unos momentos, unas tardes mundo literario? ¿Cuáles son sus lecturas favoritas? de diligencias o unas tempestades con Estas listas desde luego son siempre huérfanos que tocan en las puertas de los injustas y siempre denotan, acusan auricos, en fin, todos estos lugares comunes sencias que nos van a pesar muchísimo. maravillosos y sabios de Dickens son para He tratado de reunir y voy a empezar a mí un motivo extraordinario de inspiraenumerar los poetas que estando vivos ción y también una influencia muy granactualmente considero que su obra tiene de. También con la misma importancia una permanencia en el idioma y reprela lectura continuada de Marcel Proust, sentan una continuación del maravilloso Conrad, y una lectura que es para mí
Imaginación y crítica | RITMO
105
más que una lectura, y se convierte en él es Charles Baudelaire. Ahora la lista una especie de frecuentación de amises mucho más larga, acaba de morir un tad, es la de don Antonio Machado. Leo poeta inglés, Phillip Larkin, me salta así desde fuego con admiración creciente, en este momento a la memoria, y desde con placer inmenso inagotable a Cerluego La Martine es un poeta que leo con vantes. Ahora bien, poetas que me hayan mucho placer. Pero ya estoy hablando de influido, que yo sienta que me abrieron poetas que me causan placer, de poetas campos en la poesía, y que me permitieque frecuento y que visito, pero las granron darme esa seguridad de escribir mi des influencias van por el lado que antes primer poema publicable: Roestuve enumerando. bert Desnos, Jack Prevert, Peret, Volviendo al poema, a su núNeruda, hablo del Neruda de cleo, ¿cuáles son los poemas que siempre “Alturas de Machu Picchu”, el de lo acompañan, que están siempre cerca, que la Residencia en la tierra, los dos los siente más? primeros tomos, el de las furias y Podría decirle de dos poemas en Leo desde de las penas, aunque con Neruda donde siento que el abismo que sefuego hay que tener mucho cuidado para lo que yo quise decir de lo que con con porque de repente saltan en sus quedó escrito es menos impresiomás lamentables y demagógicos nante, es menos grande, están más admiración poemas versos y momentos maracerca de lo que yo quise decir, es creciente, villosos. En el Canto General, que es el poema “Sonata” que está en mi con placer para mí un libro completamente libro Los trabajos perdidos, y el poema inmenso.” deleznable, hay momentos de “Funeral en Viana” en Los emisarios. una grandeza extraordinaria. Estos poemas coinciden en ser Por ejemplo esa larga cadena de poemas asuntos que desde mi niñez, desde mi al océano, todos estos son de una belleza juventud, me han preocupado y ocupado deslumbrante, entonces con esa reserva mucho. Nunca había tenido hasta años hablo del Neruda que me influyó. Tamposteriores la decisión de escribir sobre bién mencionaré a Saint-John Perse, a esas situaciones, y poco a poco fueron Laforgue, Cobiére, y como influencia ya, haciéndose estos poemas ya en la madudigo más que influencia, como necesidad rez. “Sonata” es un poema que escribí a de certificar y asegurarme cada día en la los 30 años, y “Funeral en Viana” hace 3 supuesta vocación poética sobre la cual años. Pero de todas maneras aclaro que siempre me entran dudas aterradoras, y sin sentir que sean poemas mejores o mevivo y me debato entre esas dudas, quien jores que otros poemas míos, los siento. me salva de ellas siempre que regreso a La palabra es un tanto pedante, pero en
RITMO | Imaginación y crítica
106
este momento no se me viene a la cabeza otra que la reemplace, los siento los más eficaces, en el sentido de que lo que quise decir está allí casi completo, casi rotundo, casi inobjetable. ¿Estos poemas, por llegar a rozar, a palpar casi la luz inobjetable, los escribió usando el mismo sistema que el resto? Estos poemas los escribí exactamente con el mismo sistema, con la misma rutina con que escribí todos los otros poemas de mis demás libros, una larga espera, un largo trabajo de silencio, un largo trabajo interior, notas vagas, notas casi como señales muy vagas de lo que yo quería decir, en papeles, hechas con lápiz y después la elaboración en la máquina de escribir, o sea no tuvieron un proceso diferente de ninguno de los otros poemas míos. La temática de la poesía en este continente a partir del advenimiento de la revolución cubana cambió el rumbo de los versos y conciencia política de los distintos poetas jóvenes de esa época, unos a favor y otros en contra, algunos poemas de altura y muchos más obsesionados con los acontecimientos sociales que con la verdadera poesía. Por lo tanto se escribió mucha mala poesía, claro, con ciertas excepciones ¿podríamos hablar de una mala influencia? De acuerdo. Yo creo que si ha habido alguna influencia de la revolución cubana en la poesía en lengua española -cosa que dudo profundamente- la única que podría notarse sería la frecuencia de los
Imaginación y crítica | RITMO
107
lamentables verborreicos y repetitivos poemas sobre el Che Guevara y sobre los demás temas que rodean este fenómeno de Cuba. Yo estoy completamente ajeno a este tipo de actividades políticas, en verdad yo creo como Borges, y lo creo sinceramente, que la política es una de las formas más lamentables de la superficialidad. Si la revolución cubana ha influido en la poesía latinoamericana, en el idioma de los jóvenes poetas, no creo que haya sido para bien, ha sido para caer como digo, y como dices, en la verbalización y en las largas enumeraciones, en esas lamentables facilidades a que nos tuvo acostumbrados el peor Neruda, y que desde luego no creo que sirvan el auténtico propósito de la poesía. Gonzalo Rojas me dijo hace poco que jamás ha sido panf letario pero acotaba que los poetas deben ser testigos de nuestro tiempo y fijar el mito. Poesía y conducta... ¿Cuál es su apreciación al respecto? Yo descreo completamente en esta condición de testigo del poeta, de testigo de su tiempo y de fijador del mito, yo diría más bien que el poeta crea el mito, el poeta tiene una fuente de posibilidades creadoras de generar toda suerte de mitos que son los que van a quedar y van a permanecer. Alrededor de los mitos creados por Homero viven todavía los griegos en la memoria de los hombres, alrededor del maravilloso mito de La Eneida cantado por Virgilio se sostiene en vilo el imperio romano, alrededor de La Divina Comedia
RITMO | Imaginación y crítica
108
de Dante sigue palpitando y viviendo la poesía no tiene esa relación con el tiemEdad Media, no con Dante como testigo po tan inmediata, tan lamentablemente ni como fijador del mito sino como creaperiodística como insistimos en pensarlo dor absoluto, como visionario. Respecto en América Latina. La poesía no tiene a la conducta del poeta, yo creo que no tiempo, la poesía es una creación mágica se le debe y no se le puede exigir al poeta que tiene mucho que ver con una cierta conducta especial ninguna. El poeta demoníaca condición de ciertos seres de es un señor que anda por la calle como dejar en las palabras el testimonio de su cualquiera de los hombres, sólo que tiedesgracia, de su vida, de sus pequeñas fene esa condición de que escribe poesía, licidades, de sus ilusiones y de su muerte. que es una manera de oración, Esa es la poesía. Esto creo yo que es de consagración y celebración de la poesía que bien poco tiene que las cosas, del hombre y de la vida ver con el curso del tiempo, con del hombre y de las cosas que lo el pasado, con el presente, o con rodean, pero sin intención testiel futuro. monial. Esta es una cosa sobre la Álvaro Mutis ha logrado ser un cual he insistido por muchísimo extraordinario poeta y narrador, Los poetas tiempo y que yo creo adolecemos cosa difícil. ¿Poeta y narrador, puede deben en América Latina, de cargarle al acaso existir un maridaje entra estas dos ser poeta con una serie de responsacategorías literarias; dónde se va más lejos? testigos de bilidades sociales y cívicas que no En mi caso puedo decirle que me parecen sino profundamente no encuentro unas fronteras muy nuestro lamentables. delimitadas entre lo que he escrito tiempo y ¿La poesía contemporánea está tomancomo narración en prosa y mi poefijar mito.” do nuevas direcciones según su opinión? me sía. Son dos maneras de decir la refiero en cuanto al lenguaje, va, retorna a misma cosa, si escribo “La muerte sus raíces, a sus viejos manantiales puros, ¿cómo ve en del estratega”, o si escribo una novela suma este movimiento, si lo hubiere? como la que ahora va a salir en España Yo creo que la poesía contemporánea con el título de La nieve del almirante, como toda poesía no va a ninguna parte, sigo insistiendo, trabajando en los misva, si se quiere decir así -si se me pone mos temas, en las mismas obsesiones que contra la pared para contestar adónde han visitado mi poesía. Desde luego en va- va a donde va la poesía de Quevedo, algunos casos he ido más lejos gracias a de Garcilaso, de Cernuda, de Jorge Guila prosa y en otros gracias a la poesía, y llén, de Octavio Paz. La poesía no va ni justamente ahora que releía los originaviene, la poesía es una permanencia, la les de mi última novela veía cuán cerca
Imaginación y crítica | RITMO
109
están muchos de los temas y la manera que tiene el hombre de decir su misma de tratarlos de algunos de mis poemas. miseria y sus pequeñas dichas. Entonces Entonces no puedo decirle con precisión casi diría que no entiendo cómo se pueen dónde se separan estos dos ríos que de concebir esto, si alguna persona que tienen una misma corriente. se dedicó a la narrativa en su juventud Es inconcebible aceptar la opinión hizo poemas, pues sencillamente sus de algunos escritores reconocidos con poemas no eran suficientes ni bastantes respecto a que “la Poesía es la antesala de para contener lo que él quería decirle a la Narrativa”, porque tal vez no pudieron los hombres, y se pasó a la narrativa que llegar a la Poesía y se desviaron hacia la le fue más eficaz, pero esto no se puede prosa; recordemos nada más al generalizar en forma tal porque seudónimo Julio Denis que puse llegaría a la cosa monstruosa blicara un poemario titulado Prede preguntarse ¿de qué clase de sencia, el que luego sería el gran narrativa es antesala la poesía Cortázar que todos conocemos. de Rimbaud por ejemplo? No, Me parece un adefesio inconrealmente me niego a considerar cebible el pensar que la poesía sea siquiera esta posibilidad que me No la antesala de la narrativa o de parece de nuevo un completo encuentro ninguna otra expresión literaria. adefesio. fronteras La poesía no es fútbol, ni béisbol, Sus viajes por el mundo son una fuerte delimitadas ni hay mejores ni hay grandes influencia sobra su obra… ligas ni se trata de esa especie de Yo he sido un continuo trasentre la puntuación en que se ha estado terrado, un continuo exiliado. prosa y la cayendo últimamente y que me Cuando tenía dos años salí de poesía.” parece bastante lamentable y muy Colombia y viví en Bruselas y en empobrecedora. Yo le pregunto, París, mi padre estaba en el serbastaría preguntarle, de qué narrativa vicio diplomático; regresé ya adolescente es antesala La Divina Comedia, de qué a Colombia. Después, desde los primeros narrativa es antesala la poesía de Quetrabajos que tuve en Colombia empecé a vedo, ¿acaso de “Los sueños”, del “Gran viajar por América Latina y a regresar Buscón”, del “Buscón y gran tacaño”? frecuentemente a Europa. Desde 1956 Sería también un adefesio el que diga que vivo en México, desde aquí sigo viajando. la narrativa es la antesala de la poesía, se Cada año voy a España, estoy casado con cometería el mismo error lamentable. Se una española, con una catalana por más está equivocando en la apreciación realseñas, entonces el viajar es una especie de mente y en el juicio de estas dos maneras condición ya incluida en mi vida, como
RITMO | Imaginación y crítica
110
una condición inseparable de vivir, de existir y no puedo imaginarme cómo hubiera sido si yo me hubiera quedado toda la vida en Bogotá, ¿hubiera escrito?, ¿qué hubiera escrito? No lo sé, es realmente muy difícil decirlo. Decir que los viajes, que esta condición de exilio y de continuo desplazamiento son útiles a mi poesía sería realmente una ligereza, no sé, sigo viajando hoy día, trabajo en una compañía distribuidora de películas americanas y tengo como territorio buena parte de A mérica Latina, vivo prácticamente subido en un jet, pero esto no sé si me beneficia o beneficia a mi poesía. Lo que sí podría decir es que esta condición de viajero me concede mucho tiempo vacío en los aeropuertos, en los mismos aviones, en los hoteles, para escribir, entonces realmente me he acostumbrado a escribir en los países más diversos, y siempre en condición de viajero. Si se viera los papeles que guardo mientras estoy haciendo el poema se verá que son papeles de carta de hoteles de Tegucigalpa o de Santiago de Chile, de San Pablo o de Bogotá, de Bruselas o de Los Ángeles, de Nueva York o de Puerto Rico, París, Nueva Orleans. Me he acostumbrado a trabajar mi poesía en los más diversos climas y siempre en ese ambiente de desplazamiento. Ya dejo a un crítico el papel de determinar y de buscar hasta dónde esa condición de movimiento da un determinado carácter a mi poesía, yo no lo puedo ver ni es mi papel ni tengo
las posibilidades de desentrañarlo, pero sí sería interesante que un crítico algún día pudiera tener algún interés en mi poesía y buscara allí las huellas de mi condición de viajero. Cuéntenos de sus amigos inolvidables por el mundo... Tengo muchos amigos por todas partes, amigos inolvidables, amigos que confundo, amigos que para mí son las ciudades mismas. Las ciudades están sembradas de amigos, de colegas, de gente que admiro. Ir a Nicaragua es estar con Carlos Martínez Rivas y volver a hablar de la poesía inglesa, y volver a hablar de la poesía que escriben los católicos a partir de comienzos de este siglo, ese eterno diálogo con Carlos para mí es Nicaragua. Entonces en esto podría yo afirmar que el viajar me ha dado ese obsequio, esa especie de premio marginal que es tener estos amigos en cada ciudad con los cuales continúo, ya a través de esta última etapa de mi vida, de veinte años de continuo viajar por América Latina, el mismo diálogo.
Imaginación y crítica | RITMO
111
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
112
E N T R E V I S T A
C O N
H E R N A N D O
S O C A R R Á S
w
É D G A R
M E N A
PALABRAS
de agua y de canela
Hernando Socarrás, poeta y creador de la literatura plástica. Una de las figuras más reveladoras para el público sensible comparte sus percepciones sobre la poesía contemporanea y la cercanía de México y Colombia.
¿
Qué es la poesía o qué significa en su vida? En el año 1989, el poeta colombiano Jaime García Maff la escribió para mi colección SIN MANOS DE ATAR: “la poesía es como el vacío, cosa de cada hora, de cada acto, de cada palabra…” Hoy, yo agregaría algo espacioso: necesidad. La poesía es necesidad. Y esa necesidad es una clara variación de la sensatez. Necesidad, como esencia creadora de esa fracción de hombres y mujeres que hacen el equilibrio del mundo y lo traspasan de una palabra a otra, de una cuerda f loja a otra, tensando las misteriosas variaciones de la sensatez. Ha-
ciendo poesía, y procurando ordenar esa experiencia colectiva que es escribir. Lo hacen, (mos), a partir del conocimiento de esos instrumentos a veces elusivos, que proporciona el lenguaje. LA POESÍA Corta la espada natural de la piedra y concede un ejercicio: la palabra. La supuesta paz de la vida retiene o se propone retener, o tal vez necesita
Imaginación y crítica | RITMO
113
retener, una dosis de concreción de los Toda poesía guarda su efecto de olvisignificados. Abismo. No es suficiente do y de conducta. Borges dice que “toda el vacío geográfico. La hondura que enpoesía es misteriosa; nadie sabe del todo sancha el misterio de la tierra puede ser lo que le ha sido dado escribir”. trasladada. Instalemos el significado de La poesía “acontece” dentro y fuera la palabra abismo, en nuestro escenario de todas las fronteras. Es la línea de una interior, próximo al ímpetu que señala mano en otras líneas de disposición. una nada inconclusa; el lugar quieto de Nos pertenece a todos. Nos nombra. Nos nuestro asombro; virtud de lo blanco incluye por igual. esencial. Presencia construida de Nos protege de nuestra propia una suficiente distancia, se hunfragilidad. de de unos a otros proponiendo Por lo lamentable de una accada experiencia personal donde ción de líneas abstractas, los es poesía. mapas realizan una oscura diviEn un poema tuyo leemos: sión, donde la poesía, decidida Los mapas “La poesía se mueve en sentido/ y serena, atraviesa las márgenes realizan opuesto a nuestras apariencias”, geográficas para completar su ¿la poesía es nuestra máscara, nuestra otra recorrido puntual entre unos y una oscura forma de enfrentar al mundo? todos. división, No. La poesía no es máscara. Qué poetas o poemas te gusta releer. donde la Máscara es ocasión. Pretexto. Permanentemente releo mi poesía, Disfraz. Aplazamiento. La poetrabajo. Cuestiono y me corrijo. sía no puede negar su condición Pero con el paso de los años he atraviesa las de lealtad con la esencia de lo descubierto que no puedo; no márgenes.” transparente que la prolonga. quiero reponerme de Mallarmé, No puede someter la necesidad a de Char, de Jacques Dupin, Ives una vulgar reparación que no detiene su Bonnefoy… la lista sería muy larga, si se poder de observación. ordena por años de formación y lectura, Somos un festival de máscaras. Abripero además, me interesa lo que escrimos las ventanas, las puertas, las fibras ben los poetas del mundo, sea cual fuere de la hierba… y los antifaces se dan silsu edad o su experiencia. Es justamente vestres. Muerden. Pegajosos. Erróneos. gracias a esa magia blanca de la tecnoLa poesía se mueve en sentido opuesto a logía que tenemos acceso, vía internet, nuestras máscaras. a las propuestas de innumerables poetas Cuál es el papel de la poesía colombiana actual que en este tiempo desean aportar. Nefrente al mundo. cesitan aportar.
RITMO | Imaginación y crítica
114
Imaginación y crítica | RITMO
115
En el inicio, todo poeta obedece a la He perdido la audición pero escribí: fortuna que le depara el descubrimiento de sus mayores. Luego empieza un misteEl silencio no es mortal. rioso proceso de adaptación para aceptar lentamente a ese “otro” que se mueve La palabra avisa dentro de uno mismo, y que tropieza con mesas, lápices, ideas, sentimientos que el Y el oído la recoge, viento o las grandes acciones de la humamuda. nidad, hacen ese nuevo ser inconcluso que llevamos dentro. Escribes en otro texto: “Poesía, Parafraseando uno de tus poeobservación/ y huesos”, me gusta mas, te pregunto: ¿Hiere la poesía el el poema por la brevedad de su hilo que nos sostiene como humanos? expresión y porque pienso en ese La poesía es a un mismo tiemaspecto de la vida humana que trata po, bálsamo y aguja. Pregunta y de reflejar el poeta, en su condición Añoro el respuesta. Actividad de los conde testigo, de observador. Tú, cómo lenguaje de trarios. Y tal vez advertencia, ropa poeta y testigo de lo que sucede en limpia, fluido de la naturaleza que tu país, ¿te nutres de esa realidad o la tratas los pájaron no basta y no se apropia más de lo de evadir mediante la palabra? caribes y la que recomiendan sus dedos; sus Un hueso es un aliento prolonvoz fibrosa raíces. gado. Presencia de quien lo vivió. de las Cómo es el proceso creativo de Hernando Objeto durable. Materia oportuna Socarrás, qué lo motiva a escribir y cómo lo que nada evade. Por el contrario plantas que hace; cómo ordena su escritorio o a qué lugar florecen con refuerza su adaptación al curioso le gusta salir a caminar, etc. olvido. En el territorio del poema la lluvia.” Hace algo más de una década es equilibrio y compañía. vivo fuera de la ciudad. Cerca al ¿Cómo evadir la trágica realeza de la mar de Cartagena de Indias. violencia, de la desaparición? Una casa de campo, algunos frutales Una realidad construida en medio y árboles de sombra para compartir el del despego y la ambición no puede ser misterio creador de lo verde. ignorada. Duermo y escribo sobre mi costado La palabra deja de ser pasajera y asume izquierdo. la luz difícil de la revelación. Lo que dice Añoro el lenguaje de los pájaros caes límite de su extremo mayor, firme, ribes y la voz fibrosa de las plantas que conseguido en el dolor que repercute en florecen con la lluvia que las toca. la señal de su denuncia posterior.
RITMO | Imaginación y crítica
116
He obser vado que los más g raves nización mural, permiten las escenomecanismos del desamor imponen sus grafía de sus cuerpos transparentes y vidrios. Sus reflejos. necesitados de verificación. Es un proNosotros llegamos a su poesía por la ceso de compartimiento con el lector. invitación de Amparo Osorio, ¿qué te gusYo soy uno. ta de la poesía que producen las mujeres en tu país? Una de tus hijas vive en México, en Su aliento. Toda poesía posee su Tamaulipas; ¿qué conoces de México, de su ejercicio. Poesía–Necesidad. Poesía de comida, literatura y demás? hombres. Poesía de mujeres. Mis nietos tienen un dulce acento Qué papel juega la geografía donde Mexicano. Sí, mi hija construye vives en tus poemas; su paisaje, sus olosu familia en una tierra que la res, su sabores, qué tanto influyen en tu remite a la Cartagena de Indias proceso creativo. donde nació. Vivo en un lugar sereno. No Desafortunadamente no pueescribo sobre los lados de mi do v iajar. Sólo sa lgo a pocos Los más casa. Escribo sobre la intermimetros del pensamiento que me graves nable historia que se repite en remite a la poesía. desacuerdos. Lunas no cumpliA los colombianos les gusta mecanismos das. Oportunidades borrosas. mucho la cultura mexicana y a del desamor La historia de los aconteceres los mexicanos nos agrada lo que imponen dispersos en nuestros pactos hacen en tu país; luego entonces, sus vidrios. colectivos que invariablemente como países hermanos, ¿piensas desembocan en la soledad. En que hay temas en común que nos unen en la Sus el aislamiento. poesía o la literatura en general? reflejos.” ¿A qué se dedica Hernando Socarrás en México es un músculo. Que la actualidad, qué proyectos nuevos tiene? no duerme. Paz escribió que “El Si escribir es un proyecto, tengo Mexicano no es una esencia sino una historia”. uno. Como el primer día de mi primer También dijo que “cada historia es una geotiempo. Lo demás es prescindible. grafía y cada geografía una geometría de símbolos”. Además, imprimo y organizo mis Pienso que México es una historia en poemas para exponer pequeñas selecpermanente adaptación de su antiguo ciones. Acepto lo visual. El entendicontenido. Su historia está plena de miento que empieza por el tacto de los magníficas observaciones y sabidurías ojos. Te adjunto una muestra de las que aún nos es difícil pronunciar. Su “composiciones”. Una muestra de los literatura y sus artes pertenecen a la “tejidos” que expuestos en una orgapirámide natural y al tiempo vivo.
Imaginación y crítica | RITMO
117
RITMO |窶!maginaciテウn y crテュtica
118
Santiago Rebolledo
ARTE Y PASIÓN Artista de origen colombiano, Bogotá, 1951, radicado en México desde 1975. Tuvo sus inicios en la pintura por su padre Gonzalo Rebolledo Arboleda quién también se dedico al arte. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte-Fonca
R
ealizó estudios de grabado con el maestro Humberto Giangrandi en la Universidad de los Andes en 1972 y de dibujo y pintura con David Manzur en 1972 – 74 en Bogotá. También estuvo en el Taller 4 Rojo que dirigía Nirma Zárate en 1973 y en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá. En 1974 hizo un mural para el Banco de Bogotá, sucursal El Castillo y eso lo motivó a viajar a México a realizar estudios de muralismo. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Visuales de San Carlos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con los maestros Armando Carmona en muralismo, dibujo con el maestro Gilberto Aceves Navarro, pintura con el maestro Tomás Parra y litografía con el maestro Adolfo Mexiac, de 1975 a 1979.
En 1976, invitado por su Mexiac, fue ayudante en la realización de un mural en el Taller David Alfaro Siqueiros en Cuernavaca, Morelos. Hacia finales de ese mismo año, fue miembro fundador del Grupo Suma, 1976 – 1982, bajo la dirección del maestro Ricardo Rocha, en la Escuela de San Carlos, UNAM, grupo que en sus comienzos se dedicó al trabajo en las calles de Ciudad de México. Tras asistir a los talleres que impartió el maestro Felipe Ehrenberg en San Carlos, fundó una pequeña pero productiva editorial, Mesa de Madera, en la que produjo Libros-objeto y Libros de Artista usando como herramientas fotocopiadoras y mimeógrafos. Sus producciones se expusieron en la Librería El Archivero, de Gabriel Macotela, y Yani Pecanins, en los años 80, en Panamá y en Venezuela, entre otros. De 1979 a 1981 fue miembro del Foro de Arte Contemporáneo, diriImaginación y crítica | RITMO
119
gido por el maestro Tomás Parra. En esa misma época, funda la Agru-pasión Entre Tierras, dedicada al Arte Correo. También en 1979, recibe una Mención Honorífica del Museo de Antioquia en Medellín Colombia, y en Ciudad de México, con el Grupo Suma, el Primer Premio en el Salón de Experimentación en el Auditorio Nacional. Como integrante de los Talleres de Comunicación Haltos 2 Ornos (que condujo el maestro Felipe Ehrenberg para el ISSSTE y la SEP), impartió seminarios teórico-prácticos de Labor Editorial con Mimeografía, de Cartel y de Muralismo Comunitario en toda la República Mexicana (19791984). Ha impartido talleres en el Museo de A rte del INBA y el CEMA en Ciudad Juárez, en el Taller de Gráfica la Parota en Colima, en el Taller la Marea en Puerto Vallarta, en la Escuela de Artes Rufino Tamayo en Oaxaca, en la Escuela La Esmeralda en Ciudad de México y particulares entre otros. En 1998 tomó el Curso Tzolkin – Calendario Sagrado Maya, con la maestra María del Carmen Salgado, en Ciudad de México, y en 2002 fundó el Taller de Grabado Kaenia, en Oaxaca. En 2011 RITMO | Imaginación y crítica
recibe la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Fonca – Conaculta, quedando como Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Recibe en 2013 una Mención Honorífica en el Sexto Premio Sociedad Mexicana de Acuarelistas y es invitado por el Archivo Municipal de Zapopan a través de Colombianos en Jalisco a su exposición Colombia en México – Ciudades y Fantasías. Para fines de año, representa a Colombia en A rtes Visuales en el Fest iv a l Re v ue lt a s 2013 en la Ciudad Victoria de Durango, con su exposición Espacios Habitados, en el Museo Nacional Francisco Villa. E n Nov ie mbre participa En el Museo de Arte Moderno de Ciud ad de Mé x ico en la exposición Obras son Amoresarte-vida-México-1964-92. Su obra a aparecido en diversas publicaciones mexicanas: Un Siglo de Arte Mexicano, 1900 – 2000, Historia del Arte Mexicano ( SEP- Salvat), Diseño Gráfico en México 100-Artes de México 2011 (Grupo Suma), entre otros. El artista colombiano avencidado en la ciudad de Oaxaca tiene una página web www.santiagorebolledo.com en la cual se puede ver su obra y trayectoria.
120
M A R Í A
D E
L O S
Á N G E L E S
G A R C Í A
R O M E R O
LA MÚSICA
en el dolido corazón del hombre: la poética de Dolores Castro Barajas, Benjamín. La poética de Dolores Castro. Trayectoria poética de Dolores Castro, poeta mexicana del siglo XX. Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2013. …en el principio el verbo, su corazón el mar, y herida de su corazón el cielo. Dolores Castro, El corazón transfigurado.
C
on un título tentador más que formal, la obra de Benjamín Barajas, La poética de Dolores Castro, aparece ante el público que de la autora, en líneas generales, todo desconoce. La tentación que el texto presenta es doble. Responde, en primer lugar, al conocimiento de la obra de la hidrocálida que Barajas brinda con gran precisión; sin embargo, con mayor incentivo se lee «la poética». De una autora sencilla en su lenguaje, Barajas obtiene un estudio sobresaliente.
Si a primera vista el texto pareciera dirigido al personal especializado en la literatura, aquél lector que se enfrenta a sus páginas con los ojos del amante que juguetea con las letras mexicanas encontrará, asimismo, aquí un texto invaluable que le servirá como cabecera para desentrañar la dificultad de los círculos literarios del siglo XX. Su lenguaje fluido y su panorama tan completo constituyen en primera instancia, este estudio como un tesoro del contexto literario en que Castro se desenvuelve. Este acierto le es indiscutible. Casi podría separarse con bisturí de Imaginación y crítica | RITMO
121
la obra general y ser útil para el lector que disfrutará cada palabra con ojos ávidos de la exquisitez de sus palabras, para el profesor que completa su formación y está en búsqueda de estrategias, y para el alumno que comenzará la labor de adentrase a la literatura pero al mismo tiempo a la construcción de su memoria histórica. Tanto poder tiene este texto. Así, la primera incitación queda ampliamente satisfecha. El vasto panorama de la vida intelectual en México queda completa con la siguiente atracción: «la poética». Barajas introduce acertadamente un pequeño recordatorio de la definición, historia e importancia de las poéticas en la literatura. Nuevamente, resulta funcional para todos los lectores RITMO | Imaginación y crítica
interesados, y aún más se supera con el estudio propio que a la obra de Dolores Castro se hace. Se analizan en conjunto sus poemas que dan cuenta del oficio de escribir que concibe la poeta. Resulta interesante que en un lenguaje tan sencillo, Dolores Castro establezca un diálogo constante entre la reflexión en torno al lenguaje que el poeta realiza y la propia vivencia de la autora, en la cual se ha de identificar todo lector. Las cosas mismas, inanimadas como son, se construyen a partir del sonido, de un sonoro murmullo que se transforma en palabras y que las personifican y la confrontan finalmente con su poesía: “Mi poesía nace de la cotidianidad, pero de una de las venas más vivas de ésta” (p. 154). Por ello, Dolores Castro sobresale de sus contemporáneos, por su lenguaje casi coloquial con el cual dialoga de manera universal con la humanidad, con el dolor del mexicano que ha visto cambiar terriblemente su entorno, con su cotidianidad, con la intensidad de la fugacidad del momento, con el lenguaje mismo, con sus mitos y sus realidades, con la fémina que es capaz de vislumbrarse antes que la moda se lo dicte, con el poeta que ha de contestarse las quejas y las furias de sus hermanos de todas las centurias y que se entrevé en las vetas que magistralmente Benjamín Barajas dibuja para que el espectador, ya el literato o el lector común –en las más ocasiones, más dispuesto al placer estético- vea la música de su propio corazón en la poesía de Dolores Castro examinados y expuestos con el cuidado de un taxonomista.
122
H I R A M
B A R R I O S
Para dejar de
ESCRIBIR:
Piedra vacía
E
n 2012, la editorial que preside Luis Armenta Malpica —Mantis Editores— publicó Piedra vacía del poeta colombiano Felipe García Quintero. El libro fue merecedor del Premio Iberoamericano de Poesía “Neruda 2000”, convocado por la municipalidad de Tumuco, Chile, y cuyo jurado estuvo integrado por personalidades como Miguel Arteche, Jorge Boccanegra y Gonzalo Rojas. El lenguaje, apunta García Quintero, “es el problema que encarga estos cinco poemas”. Se trata de un poema fragmentario, dispuesto a partir de una fractalidad que permite giros sorpresivos, vueltas o reminiscencias que abren caminos alternos. Es un poema con bifurcaciones que no sólo incide en el lenguaje: se despliega por la escritura y cobra concreción en el acto de nombrar. El lector mexicano no puede soslayar una comparación inevitable: Cada cosa es Babel de Eduardo Lizalde. Ambas obras
inquieren en el acto de nombrar, y parten de un punto de partida afín: la piedra (la roca en Lizalde). En ambas, el tema de la forma es sugerido por la forma misma. Sin embargo, las que rutas que siguen los poemas los separan considerablemente. Mientras Lizalde explora las posibilidades del decir, de la enunciación y de la creación verbal, García Quintero se enfrenta al silencio, al vacío, a la muerte: “Mientras la escritura crece en la oscuridad con el parpadeo entre llamas, tu corazón calla; su temblor cesa de latir.” Piedra vacía se adentra en la muerte pero sólo para ensalzar la vida. Su recorrido por la sombra y la oscuridad hará más luminosa la invención de la palabra, la creación. La oposición entre claroscuros guía el andamiaje retórico y figurativo de buena parte de los poemas. Así, por ejemplo: Abismo, línea de luz en el horizonte
Imaginación y crítica | RITMO
123
La escritura de García Quintero se expone en una prosa a un tiempo poética y gnómica: Caminos de polvo aprendidos en el viento. Las manos náufragas de sed del fruto y sin recibir la esperanza de entregarse al ser tierra en los ojos del que muere. En esta exposición sentenciosa, se escuchan los susurros de una poética del lenguaje presente en la poesía latinoamericana desde Ramos Sucre y que en Piedra vacía se vuelve un inquirir lapidario que desnuda las profundidades de las surge la escritura, la poesía. El libro de García Quintero busca huir de la palabra, evadirla en primera instancia. Se trata de una fuga simbólica. Una lapidación de la escritura que deviene en una escritura lapidaria: “La espera es una fiesta para el que ya no espera”. La propuesta de García Quintero abreva una escritura del intelecto en la que habitan voces de poetas colombianos como Antonio Correa Losada, Alfonso Carvajal o Amparo Osorio. Hay en estos un aire de familia. Piedra vacía traza una línea de continuidad. Pero si las semejanzas son apreciables, las diferencias son aún más y en ellas radica la singularidad del libro. No sólo ahonda en la escritura: la confronta, la horada. . Para evadirse del lenguaje, para virar ante las palabras y su acecho, sólo quedan las palabras mismas. El lenguaje, como única forma de escape al lenguaje mismo, parece ser el periplo argumental del poema: “Escribo para dejar de escribir”. Para dejar de escribir, afirma el poeta, sólo le queda la escritura. RITMO | Imaginación y crítica
El libro de García Quintero busca huir de la palabra, evadirla en primera instancia.
124
Imaginación y crítica | RITMO
125
Ritmo, imaginación y crítica número 22, Voces de Colombia, que canta con el ritmo del vallenato y la cumbia, se terminó de imprimir la mañana del 27 de junio en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan. La edición consta de 500 ejemplares.
RITMO | Imaginación y crítica
126
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional Lic. Enrique Balp Díaz Secretario de Servicios a la Comunidad Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General Lic. Renato Dávalos López Director General de Comunicación Social
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Dr. Jesús Salinas Herrera Director General Ing. Miguel Ángel Rodríguez Chávez Secretario General Dra. Rina Martínez Romero Secretaria Académica Lic. Juan A. Mosqueda Gutiérrez Secretario Administrativo Lic. José Ruiz Reynoso Secretario de Servicios de Apoyo al Aprendizaje Mtra. Beatriz Cuenca Aguilar Secretaria de Planeación C.D. Alejandro Falcon Vilchis Secretario Estudiantil Dr. José Alberto Monzoy Vásquez Secretario de Programas Institucionales Mtro. Ernesto García Palacios Secretario de Comunicación Institucional M. en I. Juventino Ávila Ram Secretario de Informática Directores de los Planteles Lic. Sandra Aguilar Fonseca Azcapotzalco Dr. Benjamín Barajas Sánchez Naucalpan Dr. J. Jesús Ceja Pizano Vallejo Lic. Arturo Delgado González Oriente Mtro. Luis Aguilar Almazán Sur Imaginación y crítica | RITMO