El año comienza en marzo. Chao vacaciones, hola rutina. Los planetas se alinean nuevamente en su curso “normal”. Revisamos nuestras cuentas y las volvemos a olvidar, sólo queda recordar que “lo comido y lo bailado, no lo quita nadie”. Ahora, a cerrar la boca y abrocharse el cinturón. Sólo dejar la cabeza y el alma recargada, para así enfrentar un 2016 renovados. Trauma. Así se llama esta parte del año. Pero es aquí cuando debemos canalizar las energías generadas durante el verano. Focalizarlas en los nuevos proyectos y cuidarlas, para que nada ni nadie pueda atenuar este maravilloso superpoder, tan codiciado en la actualidad y que tanto nos cuesta recuperar. Ojo ahí. La energía es un bien preciado y escaso. La envidia es su kryptonita y estamos rodeados de ella. No olviden, que como Superman habitamos en Krypton, un planeta compuesto por hielo y roca. Donde la frialdad y la violencia nos dominan, destrozando la vitalidad de las personas, destruyendo sus sueños y rompiendo sus vínculos…dejándolos solos en un lugar tan hostil como ése. Por eso, necesitamos más superhombres y supermujeres que no se dejen amedrentar y que con su energía lleguen mucho más allá. Cuidemos esas ganas, esa garra, esa pasión que nos mueve y nos hace vibrar. Cuidemosla, que fácil se va.
EQUIPO / COLABORADORES Editora General Catalina Cabrera Director de Arte Matías Caballero Director de Diseño Franco Del Pino Directora Comercial y Marketing Victoria Ceballos Coordinador de Medios Wilson Hoffmann Redacción Monserrat Quezada, Catarina Von Bora, Karen Vergara, Scarlet Manson, Sebastían Carrasco y Francisca Bastías Fotografía Álvaro Arriagada, Patricio Barria, Luis Vargas, Jon Jacobsen, Diego Darat y Mar Mgmt Artes visuales Oyemathias, Paulo Meyer, Laura Arteaga, Les Gutiérrez, Tebal, Paola Silvestre, Kartess, Catalina bu y Pam Jerez Columnas Catarina Von Bora, Víctor Bascur, Paola Cid y Sebastián Grant
Imprenta ARTE Colo Colo 1182, Concepción 41 2854340 administración@iarte.cl
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.
VOL.09 /2016
www.revistaruda.cl
Correo: contacto@ruda.cl Facebook: /revistaruda Instagram: @revistaruda Redacción: 8832 7283 . Publicidad: 5110 1253 6
QUIÉNES SOMOS
Portada y sobre Macarena Toro // macarenatoroe.blogspot.cl
por Pam Jerez - foto Luis Vargas y Patricio Barria
ION
CATA CABRERA - EDIC
Por Pam Jerez Foto Luis Vargas
Por Pam Jerez Foto Patricio Barria
VIKI CEBALLOS - COMERCIAL Y MKT 8
MATI CABALLERO - ARTE
Por Pam Jerez Foto Luis Vargas
FRANCO DEL PINO - DISENO Por Pam Jerez Foto Patricio Barria
Por Monserrat Quezada | Fotos Álvaro Arriagada
La Bestia contraataca
Gustavo Bustos, director de Beast Discos
No es primera vez que entrevisto a Gustavo Bustos, pero es primera vez que lo veo así. En aquellos otros años, estaba viviendo la segunda etapa de su hijo, el sello discográfico independiente Beast Discos, y aún lidiaba con dividir su día entre sus estudios de arquitecto, su proyecto musical Manzana Gris y Beast.
¿Y ahora?
12
“No teníamos ni siquiera a quién preguntarle, porque éramos el primer sello independiente de Concepción”. 14
En aquellos otros años, Gustavo hablaba desde Concepción, con el orgullo de ser el primer y único sello penquista en haber sobrevivido. En aquellos otros años, contaba cómo bandas de Santiago los contactaban para trabajar con ellos, porque “Conce es Conce y siempre tendrá un connotación musical importante”. En estos años, lo veo con la madurez de quien decidió dejar una promisoria carrera de arquitecto por dedicarse de lleno a la pasión de su vida. Tomó la necesaria e inevitable decisión de irse a Santiago en 2013, pero desde ahí deja el nombre de nuestra ciudad por todo lo alto, con bandas como Niño Cohete y Santos Dumont como estandarte. Gustavo creció y se nota, la bestia llegó para quedarse.
INCUBACIóN Año 2000. Selección de fútbol del Colegio Concepción v/s Selección de fútbol de Colegio Salesianos. Gustavo Bustos estrenaba los guantes que unos apañadores padres le habían comprado, apoyando su sueño de ser arquero. Penal a los 5 minutos. Bustos lo ataja. Vítores fuera y dentro de su cuerpo; su sueño estaba más cerca. Marcador final: 11-0 a favor del equipo contrario, el Salesianos. Y por suerte, porque decidió cambiar de sueño. Éste no lo abandonó, ni él a Gustavo. Siempre hubo música en su casa, así que su gusto y habilidades en esto se dieron fáciles. Con la llegada de Mathias Encina a su curso del colegio se abrió un mundo de posibilidades: él conocía de producción, tenía equipos y empezaron a ir a muchas tocatas juntos. Era un mundo nuevo que lo cautivó y que, a diferencia de la idea de ser arquero, le da frutos hasta hoy. Año 2005. Gustavo y dos amigos comienzan a editar discos. Imprimen las carátulas en casa, de manera muy artesanal. No sabían mucho, pero tenían las ganas. “No teníamos ni siquiera a quién preguntarle, porque éramos el primer sello independiente de Concepción. Después del terremoto decidimos buscar otras bandas y conocimos a Niño Cohete, Mantarraya y Fármacos, que no tenían sello. Ninguno de ellos llevaba más de diez tocatas en el cuerpo, algunos sólo una, pero fue buen ojo porque ya llevamos cinco años juntos y todo bien”.
CRECIMIENTO “Parecíamos pelota de ping pong”, dice Gustavo cuando le pregunto por qué se fueron a Santiago. “Ya estábamos chocando, no había para donde más crecer. Esto fue el 2012; las bandas querían tocar en Santiago y alguien tenía que hacer la pega allá”, explica. Justo le salió un trabajo como arquitecto (“que duró cuatro meses y quebró la empresa”, cuenta entre risas) y luego otro en una oficina, pero en 2013 determinó que Beast tenía que ser su pega, y desde entonces se dedica al sello full time. ¿Cómo evalúas esa decsión hasta el momento? Es positiva, porque soy mi propio motor. Eso quiere decir que si me pongo pajero, todo se pone pajero, pero si me motivo y saco fechas, hay frutos. Si a eso se le suma que las bandas estén ensayando y motivadas para continuar, deditos para arriba. ¿Quiénes conforman el equipo Beast además de ti? Camilo Molina, que es productor musical
de profesión y además es bajista de Planeta No, y Marcelo Millavil, periodista de varias bandas y productor del bar El Clan y www. alavena.cl. ***** Dentro de los proyectos que han ocupado el tiempo de los Bestia estos últimos meses se cuenta el lanzamiento del nuevo disco de The Suicide Bitches y de Planeta No, un viaje a la feria de música independiente Womex, en Budapest, Hungría, el lanzamiento del nuevo disco de Niño Cohete, llamado “La Era del Sur”, la confirmación de la presentación de Planeta No y The Suicide Bitches en el Lollapalooza 2016, y reservando fechas y más fechas con sus 11 bandas activas (de un total de 20 en el histórico). Además, en diciembre pasado lanzaron un disco compilado con los mejores singles del 2015 y se ganaron un Fondart para Desarrollo de Catálogo.
MADURACIóN Como proyectos a largo plazo, Gustavo menciona de inmediato: que las bandas sean todas famosas. “Desarrollarlos bien,
“Acá hay sólo un local que funciona con los estándares que las bandas quieren, que es Casa de Salud”. que salgan de Chile. Varias de nuestras bandas han ido a Perú sobre todo, y les ha ido bien. La idea es seguir con fechas internacionales el próximo año”. Has tenido la oportunidad de ir a distintas ferias internacionales, ¿qué ha sido lo más interesante de esas experiencias? Conocer a los bookers de los festivales importantes de Latinoamérica y también a los que están a cargo de las plataformas digitales, como Spotify y Deezer. Después de haber hablado con ellos, y haber establecido el contacto, es mucho más fácil que te pesquen cuando les envías un correo y tener oportunidades como lanzamientos exclusivos, etc. Lo bueno es que están en la misma parada que tú, hablamos el mismo lenguaje y buscamos lo mismo.
¿Qué crees que le faltó a Conce para que se hubieran quedado acá? Creo que en Santiago se dan las cosas más fáciles. Acá hay sólo un local que funciona con los estándares que las bandas quieren, que es Casa de Salud. Es el único lugar donde vas y tocas tranquilo. Ellos saben de producción musical. La Otra Esquina es otro local que se ha puesto las pilas. A mí a veces me pasa que vengo a pasar malos ratos en las tocatas, porque el técnico anda de mala gana y no se cumplen los tiempos. Tampoco voy a venir a tocar por 40 lucas, eso le pago a un roady con suerte. En Santiago cachan de precios, de que hay que tener catering y todos esos detalles que marcan la diferencia.
JON JACOBSEN FOTOGRAFÍA
Comenzó a desarrollar su profesión a los 15 años en Quintero. Hoy, realiza retratos narrativos que utilizan el simbolismo y lo abstracto mediante diferentes técnicas digitales, usando la fotografía y temas cotidianos como punto inicial. La creatividad, el testimonio personal, la técnica y la investigación con fundamento, son los conceptos que lo definen como artista. “Lo que provoca o transmite mi trabajo es subjetivo, abre el espacio al diálogo para comunicarme con otros y seguir aprendiendo de esa experiencia” www.jon-jacobsen.com Fanpage /Jon Jacobsen Instagram @jon_jacobsen 18
XXXIII Festival Brotes de Chile ANGOL 14-16/01 CONCEaMIL CONCEPCION 21-30/01 Festival de la Leche y La Carne 2016 OSORNO 28-30/01 Festival Sentados Frente al Mar 2016 PTO. MONTT 3-6/02 XII Festival de las Bayas RIO NEGRO 4-6/02 XXXII Festival de la Frutilla PUREN 12-13/02 VII Festival Voces del Sur NUEVA IMPERIAL 18-19/02 Festival Dichato 2016 DICHATO 20 y 27 /02 134ยบ Aniversario de Temuco TEMUCO 27-28/02
?
S Por
et M ca rl
a ns
? fotos Gino Zavala
Hace seis años Alejandra Sepúlveda conoció un nuevo formato para exponer ideas y proyectos. Este prototipo creado en 2003 en Japón, consideraba la informalidad y sencillez como pilares fundamentales, además de la rapidez, claridad y comodidad que debían impregnar en sus discursos los participantes. “Me llamó la atención y me contacté con los organizadores en Tokio. Luego de cumplir con algunos requisitos, firmamos un contrato para realizar el evento”, señala Alejandra sobre PechaKucha, formato ideado por los ingleses Astrid Klein y Mark Dytham, y que hoy existe en más de 800 ciudades en el mundo. suben dedores os empren ch conmu o ra pa Cada añ chaKucha rio de Pe ras y na do ce va es no al o con in 20 al públic Con sólo quistar iativas. ic in es ción nt si na po io ex as de ap ndos y 20 segu s se entadore imágenes los pres a, un to en da ev ca un ra pa izar protagon mper de ro y an izar encarg a modern e viene único qu . radigmas viejos pa
Fue así como la diseñadora, especializada en marketing y gestión cultural, decidió trasladar la idea a Concepción y reunir a todos los creativos, docentes, estudiantes y organizaciones que estuviesen interesados en saber qué sucede en su ciudad. “Sentí que ayudaría contar con un espacio lúdico de difusión”, manifiesta la fundadora de la versión penquista. “En Concepción sobran proyectos y profesionales atractivos, pero a veces no los conocemos porque los canales son muy específicos”, añade.
28
Negocios y cervezas Noche, música en vivo, cervezas, concursos, diseño y actores disfrazados de paparazzis, marcan el ambiente que rodea al público de PechaKucha. “Somos una plataforma relajada. Es mucho más fácil interactuar con una cerveza en la mano que en un auditorio silencioso”, opina. Luego de seleccionar los proyectos dentro de tres categorías: antiguos, emergentes y de fuerte impacto local, Alejandra se fija en la experiencia de sus expositores. “Es importante que sepan hablar en público”, cuenta y destaca, “me he topado con personas que tiemblan y entran en pánico en el escenario. Si nunca te dirigiste a una gran audiencia, puede resultar una mala experiencia”. Es por lo anterior, que el evento suele considerar a atractivos presentadores sobre el escenario. “Los expositores no pueden retroceder ni detener su presentación, por lo que es un desafío ser muy conciso”, cuenta sobre el formato 20x20. Alejandra admite sentirse muy feliz con los resultados del PechaKucha. “Luego del evento algunos expositores se unen en alianzas estratégicas o terminan trabajando con alguien del público”. Ha sido un trabajo intenso, pero el crecimiento que han logrado es lo más importante para su gestora, “es bonito ver la evolución del evento, jamás pensé que llegaríamos tan lejos”. www.pknconcepcion.org Facebook/ Pechakucha Concepción
on
30
32
Trabajando desde la visc eralidad Por Karen Denisse Vergara Sánchez Paula Bonet es actualmente una de las artistas más relevantes de España. Nacida en Villarreal, desarrolló sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, también en Santiago y Nueva York. Con un cariño por nuestro país manifestado en su libertad para transitar por la capital, la artista visitó Chile en 2015 para realizar un mural en el Centro Cultural GAM, gracias a la invitación de la Feria Internacional del Libro de Santiago. El mural denominado “El amor que calla” está inspirado en la obra y legado de Gabriela Mistral. Paula ha compartido con Revista Ruda parte de su imaginario personal y su pasión por la estética, la música y los libros.
Has dicho desde hace un tiempo que no encuentras correcto que te tilden de “ilustradora”. ¿Pintora es más adecuado? ¿Cómo te identificas más? Mi formación es pictórica y pintar es lo que he hecho siempre. Hace unos años llegué por azar al campo de la ilustración y este campo me ha dado muchísimo. Han sido unos años intensos en los que he trabajado en varios proyectos donde me he involucrado de un modo absoluto y visceral. Los libros “Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End” (Lunwerg, 2014) y “813” (La Galera, 2015), el arte del disco de Christina Rosenvinge, el cartel de la gira mexicana del grupo Vetusta Morla o el álbum ilustrado pop up “La pequeña Amelia se hace mayor”. Hace poco más de medio año he vuelto a los óleos y a los grabados, son el territorio en el que más cómoda y segura me siento. Ahora mismo combino ambos tipos de trabajo. ¿Te ha costado mucho adecuarte a un ritmo de vida tan agitado? Primero me costó mucho tomar la decisión de dejar los trabajos que siempre hice de modo paralelo a mi proyecto artístico. Después, una vez hecho y cuando mi proyecto de ilustración empezaba a tener una cierta repercusión, me costó mucho adaptarme y entender ese reconocimiento. Siempre he entendido mi trabajo y mi vida de manera indisoluble, y siempre he
sido muy activa y he saltado de proyecto en proyecto. Me gusta tener un ritmo de vida agitado, sobre todo si la agitación proviene de lugares que me permiten volcarme y trabajar con las tripas. Creo que después de casi cinco años estoy empezando a entender qué es lo que ha sucedido y a encontrarme cómoda en este lugar nuevo. Cuando tu arte comenzó a masificarse a través de Internet destacaban mucho aquellas coloridas ilustraciones que te tenían a ti como protagonista, ¿cómo fue la recepción de la crítica frente a esto, de ser tu propia musa inspiradora? Es cierto, la mayor parte de mis primeros dibujos eran autorretratos, pero no considero que yo fuera mi propia musa inspiradora. En un primer momento esos autorretratos formaban parte de mi vida privada, no tenían ninguna pretensión de competir con mi proyecto artístico. Algunos de aquellos dibujos se colaron en mis redes sociales y gracias a ellos conecté con un público que fue creciendo a mucha velocidad. Entiendo que el autorretrato era una manera de entender y entenderme, de explicarme. Y que en ese proceso de crecimiento y entendimiento había gente que se identificaba conmigo y hacía suyos aquellos dibujos. Nunca tuve ningún problema por utilizar el autorretrato como vehículo. En Chile pasa algo muy fuerte con
Foto Noemi Elias
Gabriela Mistral, por años se mutiló su personalidad, transformándola sólo en el ícono de una maestra abnegada y servicial. Recién durante este último tiempo se ha reivindicado su historia íntima, política y social, como sí la recordaban en otros países. ¿Qué opinas sobre esto? Es un hecho que se repite con mucha frecuencia también en otros lugares. Muchas veces es necesario que se reconozca lo propio desde fuera para tomar conciencia del valor. Creo que es importante que se valore que se ha llegado a ese reconocimiento en la obra de la Mistral. Quizás en ocasiones el tiempo tiene que ser más lento para que las cosas se pongan en el lugar al que pertenecen. Tu primer volumen de historias e ilustraciones “Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End” tuvo un éxito rotundo, ¿te sentiste intimidada por aparecer de pronto tan expuesta? En un primer momento fue algo muy difícil de asimilar. Ni mi editor ni yo esperábamos esa acogida (de hecho el “The End” es un libro que nos costó bastante publicar) y cuando me vi inmersa en un torbellino promocional que se alargaba meses y meses sentí pánico.
Poco a poco empecé a ver la parte positiva, la de la posibilidad de poder embarcarme en proyectos que seguramente antes ninguna editorial me habría publicado. Sé que “813” existe gracias al “The End”, y sé que el siguiente libro que preparo, uno más oscuro y más denso, también tiene que agradecerle su existencia al primero. Tu segundo libro ilustrado, “813” es un homenaje al cine y la estética de François Truffaut, ¿cómo influyó en ti la obra de este artista? “813” nace de la fascinación por el trabajo y por la figura de François Truffaut. Cuando descubrí la Nouvelle Vague, la obra de Truffaut me atrapó completa mente. Miré y revisé su trabajo en innumerables ocasiones y, con el paso del tiempo y en un reciente e je r cicio de autocrítica con mi obra, comprobé que todo lo que en aquellos años absorbí, había estado apareciendo en mi trabajo de los últimos años. Creo que el modo de mirar la realidad de François Truffaut, su manera de narrar historias aparentemente sencillas pero de una complejidad extrema, su sensibilidad con el arte en general y con su trabajo en particular, su obsesión por el cine, el modo en el que intentaba explicar y descubrirse a sí mismo a través de sus películas, y cómo todas éstas están innegablemente conectadas a través
“En ocasiones el tiempo tiene que ser más lento para que las cosas se pongan en el lugar al que pertenecen”.
36
Foto Noemi Elias
Basso codificado
de cientos de vasos comunicantes, fueron algunos de los elementos que me atraparon. Actualmente en España estás presentando la exposición “No te acabes nunca”, cuéntanos de qué va... Habla sobre la muerte a destiempo, cuando no puede inscribirse dentro de ninguna ley que la explique y cambia radicalmente el rumbo de las cosas. La cruel desaparición de alguien cercano, la pérdida de la persona más amada y el inicio de un proceso tan largo como sombrío en el que la superación parece un término imposible. Los años nos enseñan que hasta en el peor de los escenarios la vida no deja más remedio que seguir adelante, extirpar uno a uno los días del calendario – incorporando el sufrimiento a lo cotidiano–, y purgar mientras tanto el dolor poco a poco, para que sea soportable (por un lado) y para evitar que se enquiste para siempre (por otro). Este es el punto de partida de “No te acabes nunca”, un conjunto de obras (óleos y grabados) que plasman la historia de un duelo que empieza en los textos de María Leach. La temática de esta exposición me pedía tiempo, huir de la inmediatez de un contexto en el que todo se consume a demasiada velocidad. De ahí que retomara el óleo, que requiere un proceso de ejecución lento y mucha paciencia. Siempre has hablado de tu amor por la lectura, ¿qué autores estás revisando ahora? Ahora mismo estoy de lleno con las obras de la escritora española Marta Sanz. También introduciéndome en el universo de Anne Sexton.
Columna Cine
Escribimos para pensar en voz alta, para vernos alejados de nosotros mismos. Conquistadores, débiles, realizando notables hazañas y sucumbiendo ante el dolor por el dolor. Escribimos porque nos podemos imaginar mejor o peor de lo que somos, ser crueles y amables con nuestras vidas. Pero leemos por algo mayor. Leemos porque una vida no es suficiente, porque todos queremos ser detectives, porque todos íbamos a ser héroes y descifrar grandes misterios. Leemos porque nos gusta estar solos, pero involucrados, conectados a mundos improbables. Leemos porque nos gusta ser y hacer imposibles. Leemos porque queremos ser parte de historias como las que cuenta el periodista penquista Carlos Basso. Y esto va a ser sobre su último libro: Código Chile (Penguin Random House, 2015), una obra de ficción que se enmarca dentro de la llamada “Nueva novela histórica chilena”, donde también destacan Historia Secreta de Chile (Jorge Baradit, 2015) y Logia (Francisco Ortega, 2014). La trama de esta apasionante novela de 365 páginas sigue los pasos de Alberto Prat, un sacerdote jesuita que debe mantener con vida a un anciano alemán que llegó a Chile hace 70 años buscando hallar un antiguo manuscrito que cambiará el rumbo de la historia. Y Basso, autor de Desaparecido en Concepción (2014), La CIA en Chile (2013) y América Nazi, en coautoría con el periodista argentino Jorge Camarasa (2011 y 2014); nos adentra en un relato de conspiración, donde se desenvuelven nazis, ex agentes de la dictadura chilena y personeros del Servicio Secreto del Vaticano. Todo esto, mientras nos lleva a través de lo largo de la geografía nacional. El Código Chile es adictivo, demorarse muchos días en terminarlo es no descifrar el misterio. Dar muchas pistas a nuevos lectores es traicionarlos. No recomendarlo es ser mezquino. No es casual que a sólo un par de semanas de llegar a las librerías nacionales ya se encumbre en los primeros lugares de los rankings de ventas. Y no será casual que ahí se quede por un buen rato. Basso ha escrito durante años para guiarnos por la caverna, para develarnos los secretos que ocultan las catacumbas subterráneas de la Iglesia de los Sacramentinos. Para pedirnos que lo acompañemos mientras descodifica símbolos en el Cementerio General de Santiago. Para que seamos sus cómplices mientras escapa de nazis y agentes secretos. Y ha leído, precisamente, para eso: para cultivar en su interior un libro tan apasionante como Código Chile.
Víctor Bascur Anselmi Periodista Twitter: @vbascur
Se vincula a todas las áreas relacionadas con la producción fotográfica, representando a creadores de imágenes, entre ellos, a fotógrafos, make up artist, stylist y visual artist. Nace desde la necesidad de conectar el talento creativo con las ideas del mercado, donde buscan ser un punto de encuentro para los distintos artistas del medio fotográfico, tanto consolidados como talentos emergentes. “La idea es dar a conocer su trabajo, siendo su respaldo y plataforma de difusión y el lugar donde tienen cabida todas las nuevas propuestas y las distintas expresiones artísticas” www.marmgmt.cl nstagram @marmgmt Fanpage /marmgmt
40
Alexander Inostroza MUA
Guido Vera Stylist
Helaman Palavecino Stylist
Jean Paul Duvauchelle FotografĂa
Luz Blanco MUA
Luis Meisen FotografĂa
Victor Moya MUA
Leonidas Altamirano FotografĂa
Taly Zu単iga Stylist
Patricio Roldan FotografĂa
Margarita es un pequeño oasis en la fría ciudad de Concepción. Su excelente ubicación y decoración tropical, inspirada en la cultura tiki y mexicana encantan a sus visitantes. Una refrescante barra e innovadora carta de comidas te transportan al paraíso: refrescantes cocktails,
mojitos de hasta 4 litros, cervezas premium y frutales, hamburguesas 100% caseras, burritos y pizzas con masa artesanal lo convierten en el lugar perfecto para compartir con amigos. Además de música en vivo y exposiciones. Ven a conocernos... Feel The Paradise.
PAICAVÍ 284, CONCEPCIÓN +56 9 88388794
/MARGARITABAR
L U N E S
A
V I E R N E S
D E
1 2 : 3 0 H R S
A
0 1 H R S
/
/MARGARITA_BAR
S Á B A D O S
Y
D O M I N G O S
D E
1 6 H R S
H A S T A
0 1 H R S
2016
Por Catarina Von Bora
Se acaba el verano, la vida se acelera y le damos la bienvenida a un año que, sin duda, estará lleno de desafíos que sólo los valientes tomarán. En Ruda caminamos a nuestro ritmo para realizar la lista de cinco destacados penquistas y sus deseos para los meses venideros. Luego de este reconocimiento, los protagonistas de esta nota tendrán que seguir demostrando el porqué son dignos merecedores de dicho título. Jamás podremos dejar contentos a todos, pero por lo menos lo intentamos y así como ellos, esperamos que vengan muchos más. Bienvenido 2016 y bienvenidos los nuevos proyectos.
52
Iváan Monsalves
El hombre orquesta de la Mocha Si bien el trabajo de la Mocha es de todo su equipo, éste se sostiene en la vehemencia de su Director, Iván Monsalves, que no sólo es eso, sino “también productor, editor, escritor y vendedor”. Y aunque parte de sus financistas todavía no puedan creer cómo es que siguen poniéndose para la revista, lo cierto es que este proyecto ya lleva varios años en curso y no tiene intenciones de parar. Con la Mocha Erótica publicada recientemente, sin duda, es un destacado de este año cargado de buenas ediciones y con literatura al alcance de todos. Para el 2016: “El 2016 será de literatura. Sólo la revista Mocha publicará 30 mil ejemplares, pero también apuesto al teatro y la danza. Será el año de vernos a los ojos, de escucharnos y comprendernos”.
Foto Camilo Bustos
Proyecto Vermut
Recuperando el cine Casi como catacumbas se encuentran los 16 cines que en algún momento brillaron en la Región del Biobío. Sin embargo, los vestigios del matinée están siendo rescatados desde 2012 con la iniciativa de cuatro personas. Isabella Cichero, María José Mendoza, Jorge Arancibia y Fernando de la Jara llevan a cabo todos los años la difícil tarea de entregar al público penquista una nueva versión del Proyecto Vermut (www. proyectovermut.com), con una selección de documentales y películas de calidad. Todo ello con el objeto de recuperar el patrimonio intangible de Concepción. Para el 2016: “Me gustaría (Fernando de la Jara) ver mayor compromiso y apoyo a iniciativas artísticas locales desde la autoridad y el mundo privado (responsabilidad social). Énfasis en la creación de audiencias. Más conciencia del arte para la tercera edad”.
Foto Mariana Soledad
Pablo Vidal
Octópodo musical y más Actualmente, colabora con la programación musical del queridísimo Mal Paso. Con estudios en ProJazz y un paso fugaz por el conservatorio de la Universidad de Chile. Itinerante de más de 12 bandas, en su mayoría locales. Contrabajo en Cantáreman y bajo de El Increíble Sr. Corbata. Próximo a lanzar un disco con Los Temibles Sandovales (Jazz gitano). Profesor en la academia de Marlon Romero. ¿Podría cuestionarse la presencia de Pablo Vidal (30) en este listado? Para el 2016: “Que el buen nivel de la escena penquista se intercambie con colegas de otras ciudades para que no se quede entre cuatro paredes. Formación de un gran movimiento artístico que no se limite a la alineación geográfica”.
Foto Paola Paz
Pam Jerez
Efectos especiales Pam (31) estudió Diseño y hace aproximadamente tres años comenzó en el maquillaje “muy tímidamente”, como lo describe ella. No obstante, esta timidez dista mucho de lo que hoy son sus trabajos, los que corren por diversos caminos. Por una parte, está el maquillaje de moda y publicidad, pero destaca en el de cine y televisión donde se especializa en efectos especiales y los zombies abundan (www.pamjerez.cl). Actualmente, se concentra en su trabajo con La Tostadora Producciones, sus clases y su nuevo rol como tesorera de las Industrias Creativas de Concepción. Para el 2016: “Creo que Conce tiene un potencial enorme, ahora soy parte del directorio de las Industrias Creativas en las que tengo puestas todas mis fuerzas para generar nuevas oportunidades para mis pares”.
Kartess
El valiente
Foto Catálogo DIseño
Este ilustrador y diseñador gráfico nos deleitó con la portada número 6 de nuestra revista. Según cuenta Fernando Cartes, su camino nace hace tres años en cumplimiento con una deuda personal, “necesitaba desarrollarme como ilustrador en algún momento de mi vida”. Y según describe, sus creaciones buscan despertar la rebeldía adolescente que todos llevamos dentro. Dejó atrás un largo paso por Santiago para volver a su natal Concepción, donde en sólo un año ha logrado posicionarse como artista y creativo. Hoy, se dedica a su agencia Valiente, para clientes sin miedo, a su carrera de docente y se encuentra desarrollando la portada del último disco de Los Temibles Sandovales. Para el 2016: “Motivación y trabajo. El
resto llega solo”.
58
OYEMATHIAS ILUSTRACIÓN
Se vinculó con la ilustración desde pequeño, copiando láminas de Dragon Ball y Sailor Moon. Diseñador de profesión, penquista de nacimiento y un agradecido de su madre quien siempre fomentó su gusto por el dibujo. Rayó innumerables croqueras con historietas, práctica que hoy le permitió definir su estilo: colores saturados, humor, relaciones humanas, crítica social, vida en la ciudad. “Me gusta crear escenas cotidianas que reflejen problemas actuales. A través del humor buscar reflexión y contribuir, aunque sea un poco, a una mejor convivencia” www.oyemathias.com Instagram @oyemathias Fanpage /oyemathias 60
Por Scarlet Manson
ZONASR
CCP/ De Oriente a Occidente: La mejor carne de soja de Concepción
No son chinos, ni japoneses, menos aún coreanos. Los creadores de Cheng Nan Shih viajaron desde Taiwán para instalarse entre las calles penquistas y desplegar su nutrido abanico vegetariano. Tras una década en nuestro país, los taiwaneses fundamentan su éxito con un profundo discurso animalista y una exquisita opción gastronómica.
¿Cómo se creó? Poco convencidos de su trabajo en Taiwán, una familia completa se trasladó desde su país natal hasta Concepción para fundar un particular restaurante. Al conformar su personal de cocinería, los orientales seleccionaron a un equipo vegetariano que acompañara su alimentación exenta de carne animal. Con más de 40 años de travesía en la cocina naturista, Cheng Nan Shih (nombre homónimo de su dueño, el cual significa “Fuerzas del Sur”), es la opción favorita de estudiantes y amantes del “tenedor sano”, donde la carne de soja se expresa de mil maneras más allá del clásico sándwich. ¿Por qué ir? Autoservicio o “menú del día”, son los asistentes quienes deciden entre la sana alternativa diaria (compuesta por tres porciones) o seleccionar más de una pieza gastronómica entre decenas de opciones vegetarianas: Chapsui, tortilla de acelga, escalopas, empanadas, pizza, lasaña, hasta vienesas, albóndigas y pescado fabricado a base de soja, son algunos de
70
los platos disponibles entre sus vitrinas. Es un local amigable con el bolsillo, donde por un valor inferior a los $3.000, además de acceder a un plato principal, el cliente puede acompañar su almuerzo con jugos naturales y postres. ¿Qué los diferencia? Una constante protesta contra los alimentos transgénicos y su profunda relación con la comida sana, inspiró a los dueños de Cheng Nan Shih a importar carne de soja directo de Taiwán. Es por lo anterior que sus platos sólo contienen productos elaborados de forma ecológica, priorizando la calidad y la salud de sus visitantes. No obstante, el sello de estos cocineros se refleja en su discurso pro-animalista y el trato igualitario con todos los seres del planeta. Es un restaurante que otorga un valor agregado a sus clientes y traspasa un intenso amor por el bienestar. Dirección: Freire 877, Concepción Teléfono: 41 317 5211 www.rvegetarianoconcepcion.cl
Escondido dentro de una concurrida galería santiaguina, se encuentra uno de los restaurantes vegetarianos poseedores de uno de los menús más diversos, saludables y accesibles de la ciudad: Soju. Asados, pastel de choclo, albóndigas; la carta está nutrida de comida típica nacional e internacional, logrando seducir con éxito a cualquier curioso y exigente paladar.
SCL/ Accesible, rico y sano: El encuentro vegetariano de la capital
¿Cómo se creó? Sofía, Natalia y Julio solían ser veganos emprendedores que se dedicaban a la venta de productos congelados a través de Internet. En busca de un local físico para compartir sus creaciones, decidieron dar un giro e instalar un restaurante con las iniciales de los nombres de dos de sus socios.
72
Pese a lo exclusiva y arriesgada que sonaba la idea de eliminar totalmente los alimentos de origen animal de su cocina, la creatividad, ideales y la iniciativa de sus autores, consiguieron formar un punto de reunión perfecto con una propuesta distinta, sana y libre de sufrimiento. ¿Por qué ir? Las decenas de clientes y su accesible carta, es lo primero que llama la atención de quien se acerca al restaurante. Entre las distintas opciones gastronómicas que no superan los $3.500, se puede encontrar un menú distinto dependiendo de su hora de visita. Con una carta dividida en dos menús diferentes, la comida de Soju varía entre la hora de almuerzo y después de las 18 horas. En el primer horario, algunos platos tradicionales se apoderan de las mesas en su versión más saludable y empática: lasagna, asado alemán, charquicán, pastel de choclo y albóndigas con distintos acompañamientos.
En la segunda mitad de la tarde, el happy hour se convierte en uno de los mayores atractivos. Los tragos suelen acompañarse con prominentes parrilladas, chorrillanas, tablas, ceviches y el famoso sándwich “El Glutón”, el que está compuesto con bife de gluten, tomate, cebolla y palta. Además de su excelente propuesta gastronómica vegana y vegetariana, una de las mayores razones para visitar Soju es su trato amable y dedicación, sin dejar a un lado los prominentes platos que ofrecen. ¿Qué los diferencia? Soju es un importante punto de encuentro entre el placer bridado por la gastronomía y una opción de alimentación sin sufrimiento. Su puerta de acceso es tan ancha, que muchos de sus clientes logran descubrir y entusiasmarse con nuevas alternativas de alimentación que antes estaban escondidas por la tradicionalidad de la cocina occidental. Es un lugar libre de chatarra, grasas y carne animal, donde sus dueños acogen a sus visitantes y brindan un innovador menú de excelencia. Dirección: Merced 821, local 17, Galería Santiago Teléfono: (2) 638 8562 Restauran Soju Vegetariano (Facebook)
Te invitamos a conocer nuestros locales Colo Colo 527 Galeria Las Araucaria Concepci贸n Pedro Aguirre Cerda 710 Dichato Sector costanera Maipu 2 Penco Sector Costanera
VLP/ El anti-restaurante porteño Son “el comedor vegetariano de Valparaíso”. Un título que sus visitantes le otorgaron luego de desligar el lugar de la definición de un restaurante. Con el objeto de modificar formas de vida, este sitio acoge con calidez a quien se sitúa entre sus mesas, brindado un amplio y rico menú libre de carne animal.
¿Por qué ir? Muy alejados de la gastronomía tradicional, los cocineros son elogiados por su menú a base de Seitán y vegetales de estación. Sin embargo, Komedor Vegetariano destaca por ofrecer una carta diferente cada día, la cual puede ser protagonizada por pastel de choclo, tacos, espagueti, arepa y quiche, entre muchos otros platos. No obstante, el único sándwich que no sede su lugar en el menú es “El Antipasto”, una unión de seitán, tomates, “veganesa” de ajo, lechuga y papas fritas, que se mofa de la típica frase simpsoniana: “no vives de ensalada”. Además, ofrecen productos de pastelería, helados y otros postres a base vegana. En tanto, el “Komedor” dispone sus dependencias para eventos con fines solidarios dentro del panorama nocturno de fin de semana. Su público suele ser diverso, sin duda, los extranjeros son un grupo que destaca en esta escena. ¿Cómo se creó? Komedor Vegetariano es el resultado de un proyecto independiente iniciado hace cuatro años. La voluntad de sus miembros por diferenciar una nueva alimentación de la tradicional y crear un método de trabajo anti-sistemático, fueron sus mayores motivaciones. Decidieron nombrar su local con un apodo reconocible que los situara como un comedor. Con el paso del tiempo, optaron por eliminar todo producto de origen animal de algunos platos y permitir así un mayor acceso al público vegano. 74
¿Qué los diferencia? Si proveerse de frutas cosechadas según la estación no fuese suficiente, el Komedor Vegetariano comenzará a trabajar con productos de su propia huerta. Además, es un lugar al que no accede cualquier transeúnte (debido a su ubicación), por lo que suele formarse una clientela “familiar” la cual llega gracias al boca a boca. Otra característica que hace de este lugar, un espacio más especial, único y sano en el centro de Valpo. Dirección: Morris 533, Valparaíso Teléfono: 09 6916 0849 Web: Komedor Vegetariano (Facebook)
PAOLA SILVESTRE DISEÑO
Su principal objetivo es rescatar la identidad de la artesanía en extinción a través del diseño. Inspirada en la recuperación de materiales y técnicas locales desde 2002, ha llevado a cabo proyectos relacionados con el mimbre, la iconografía y el carbón. Una diseñadora Industrial con una visión social y responsable, que buscar afectar y generar curiosidad en el consumidor moderno. “Acercamiento y empatía de la sociedad actual hacia nuestras tradiciones artesanales, costumbres, materiales y técnicas locales” www.behance.net/paolasilvestre Instagram @paolasilvestre 76
86
CIRCUS TANCIAS de arte, trucos y acrobacias
Cada dos horas se realizaban cinco talleres de forma simultánea. La gente pudo elegir a cuál quería asistir o qué técnicas perfeccionar. Malabarismo, globoflexia, argollas, contorsión, cuerda floja, trapecio y monociclo fueron algunas de las disciplinas con las que ‘Circus Tancias’ demostró por qué es la convención que reina en el Sur de Chile.
Por Sebastián Carrasco Fotos DIego Darat
“La depresión post conve es terrible (...) es mucha energía la que hubo acá”, agotado, pero satisfecho comenta Aldo, organizador y presidente de ‘Circus Tancias’, mientras aún ordena el Liceo Martín Ruiz de Gamboa de Chillán, dos días después, donde en enero se vivió una de las convenciones más concurridas de nuestro país. De cada rincón, esquina y avenida llegaron los más de 700 malabaristas provenientes de tan distintos como lejanos lugares del mundo. Unos arribaron desde las frías calles de la ciudad de Punta Arenas, otros desde el segundo Estado más poblado de los EE.UU, Texas. Todos bregando desde lo suyo con el carisma que a diario los caracteriza exhibiendo sus disciplinas que alegran las calles, pero ahora compartiendo juntos un itinerante pasacalle que acortó los verdes y alargó los rojos en cada semáforo del centro de la capital de Ñuble. “Queremos profesionalizar el circo a nivel nacional, ese es nuestro objetivo”, sin tastabillar asegura quien hace cinco años atrás no manejaba malabarismo ni acrobacia alguna, y hoy tiene licencia para hacer reír tras ponerse su característica nariz roja. El joven payaso de apellido Aimara que alegra Chillán, comparte la experiencia de los cuatro intensos días donde diversas agrupaciones juveniles reforzaron sus conocimientos y aprendieron nuevas técnicas circenses desbordando talento en la gala que tuvo lugar en la Casa del Deporte y cerró la segunda convención más grande tras la nacional.
Aquí el responsable, más bien el culpable de llevar el arte circense a saltar desde lo más alto. ¿Cómo nació tu gusto por el arte circense? Esto comenzó cuando tenía 16 años. Curioso, le pedí a un amigo que estaba haciendo malabarismo en un semáforo que me enseñara y tan lacónico como sincero respondió: ¡No! Le pregunté por qué no quería enseñarme, a lo que argumentó “porque me quitarás la pega”. Pues bien, algo tenía de razón porque tras dos semanas de ensayo y error, algo aprendí y desde entonces y hasta hoy compartimos las calles. Tras cinco años en semáforos y calles de la ciudad. ¿Cómo pasaste de ser un malabarista al organizador del movimiento circense más influyente del Sur de Chile? Fueron innumerables anécdotas y experiencias que viví haciendo lo que más me gusta, que es hacer payasos y clavas. Así como también, las experiencias recogidas en las numerosas convenciones que he asistido. Sin duda, en cada una de ellas rescaté algo. Y hasta hoy, observo y replico las cosas buenas que se hacen en otras convenciones, pues en aquellas reuniones uno forma vínculos y amplía redes de contactos, son oportunidades elementales para reclutar los mejores
referentes en cada disciplina e invitarlos a presentar en ‘Circus Tancias’. Su tercera convención celebró ‘Circus Tancias’, la cual congregó asistentes nacionales como internacionales; provenientes de Venezuela, Colombia, Brasil, EE.UU y Argentina. ¿Cuál es el motivo que alrededor de 700 personas asistan a este movimiento itinerante, prefiriéndolo por sobre otras convenciones? Nuestra convención ha avanzado mucho. Somos catalogados como la mejor del verano, quedando en segundo lugar tras la nacional, a la cual asisten más de mil personas, que es otro cuento difícil de superar. Creo que cada una tiene lo suyo, hay eventos que se especializan más en algunas disciplinas que en otras. En el caso de ‘Circus Tancias’ trae de todo, lo cual facilita la asistencia de cualquier persona. Este año trajimos al mejor malabarista de Chile, elegido de forma popular en un ranking de los top 20. Es un nivel muy alto a nivel nacional. Así como también, llegan personas que vienen a conocer. Aquí no se discrimina a nadie por si sabe o no sabe, la idea es que se venga a aprender. En ella
los asistentes pueden perfeccionar técnicas de malabarismo, globoflexia, argollas, contorsión, cuerda floja, trapecio y monociclo, como también disfrutar de un espectáculo de primer nivel. Es verdaderamente heterogéneo el público que asiste a ‘Circus Tancias’, ¿cómo defines a este movimiento? Fueron 700 almas que entre carpas y sacos de dormir hos- pedaron en un colegio y sólo dos vidrios rotos fue el único desmán. Son personas especiales, somos una familia, no tenemos vínculo consanguíneo, pero somos hermandad. Aquí no hay rivalidad, si alguien necesita ayuda siempre la encontrará y eso lo transmitimos a la gente por medio de nuestro arte. ¿Cuál es el aporte de realizar una convención de esta envergadura? Para la gente, es regalarles un buen momento al vivir el pasacalle donde mostramos nuestros mejores trucos y acrobacias. Ahí, buscamos que las personas rían, se emocionen, les regalamos unos cuantos minutos llenos de alegría presenciando un espectáculo de calidad. Mientras que para los malabaristas, les ayuda a aprender y
perfeccionar técnicas a través de los diversos talleres que se dictan durante los días que dura el evento. Adelantas que continuarán las convenciones, pero ¿cuál es la proyección que se tiene a largo plazo? Nosotros fomentamos el circo, esperamos profesionalizarlo dentro y fuera de la ciudad, pretendemos realizar la mayor cantidad de actividades en conjunto con la comunidad y así cambiar el estigma que aún queda sobre quienes entregan su arte en las calles. Queremos que nuestro país reconozca el circo como el movimiento artístico que merece, en eso trabajamos a diario y estoy seguro que se logrará.
Columna Identidad
Cuando el amor no alcanza + mínima reflexión para abrir el año Intentado dar con la temática para esta columna (que debe ser de inicio de año) conversé con mi madre y pedí su consejo. Me dijo que escribiera sobre los romances longevos, como el que está teniendo mi abuelo con la Isabelita. Le dije que no, ya que la temática es identidad penquista, pero como madre que es, la mía terminó teniendo la razón. Al final del día caí en cuenta que si de amor se trata, hay que hablar del Parque Ecuador y su actual carácter solidario con las impetuosas parejas que quieren demostrar su cariño, pero que, sin embargo, su presupuesto no los acompaña. Y también pensé que el amor debe ser la tarea para este año. La Alameda Vieja como le llamaban, ya en 1889 se constituía como un punto de encuentro social. En 1939, tras el terremoto, recibió las casas de emergencia de entonces y en esa misma fecha fue re-nombrado como Parque Ecuador, en reconocimiento al apoyo que la república del mismo nombre prestó en ese entonces. Parque Ecuador es fraterno. Saber desde cuándo este hito geográfico recibe a los amantes es difícil, pero la primera vez que tuve nociones de este carácter dadivoso del pulmón verde de Concepción fue en el colegio cuando uno de nuestros profesores de Educación Física llevó al curso a una caminata por el cerro y unos compañeros que
iban a la cabeza encontraron a una pareja bien gastando pasión. Esa vez, el profe se puso como queriendo tapar la escena, mientras un fila india de treinta adolescentes curiosos pasaba por el lado. Luego, mis compañeras comentaban sus encuentros ahí y claro, todos ellos tenía dos factores en común: la fogosidad y el presupuesto que debía ajustarse sólo a lo necesario (protección, comida y bebestible), el resto se resumía en algo que pudiera tapar y entregar una cuota de intimidad. En este caso, son casi nueve cuadras de áreas verdes donde sólo debes tener la capacidad de subir al Cerro Caracol y a veces ni eso. Si aún no te has fijado lo suficiente en lo que acabo de contar, hazlo, pero no te impresiones con la cantidad de preservativos que vas a encontrar. Sólo piensa que anterior a eso hubo un desborde de amor. Y aunque el texto parezca un absurdo para esta reflexión, en serio, este nuevo año, propóngase visitar el parque y hagan el amor, no la guerra. Incluso quienes no somos muy amig@s de lo jipi reconocemos la conveniencia de esta frase, dado el contexto actual donde nos enseñan a condenar la violencia por Facebook y a conmovernos con la muerte de inocentes, sin sentarnos a reflexionar que todo es producto de una maquinaria tanto más violenta que los mismo hechos. Catarina Von Bora Periodista, caminante, penquista Twitter: @cerocreditopami
COLUMNAS Columna Cine
Sobre el cine que estamos viendo
Fue el crítico y cineasta francés François Truffaut, quien dijo hace ya largos 65 años que el cine debía concebirse con un 80 por ciento de realidad y 20 de ficción. Desde su punto de vista, las imágenes debían reflejar la vida y existencia de seres comunes y corrientes. Fue entonces cuando la pantalla se colmó de pequeñas grandes historias. La Nueva Ola en Francia, el Free Cinema en Inglaterra y más cercano a nuestras latitudes, el Cinema Novo en Brasil; dieron cuenta de tramas sustentadas en personajes ciertamente anónimos, héroes de un viaje que a veces no encontraba una salida. Menos un héroe. ¿Seis décadas después vemos este tipo de historias? Respuesta obvia: sí. Y claro que la cartelera comercial suele contar –aunque sea con los dedos de una mano- con títulos de atractivo narrativo, aunque sin ánimo de convertirse en éxitos de taquilla. Simplemente, películas de “vida”. De hecho, un título como “El clan”, aquellos interesantes 110 minutos dirigidos por Pablo Trapero, no alcanzó más allá de una semana en la pantalla local. Lógicamente, la última obra del responsable de “Leonera” (2008) y “Carancho” (2010) va a circular –si es que no ya- en las vías que permiten las pantallas alternativas. Vitrinas que no están en el sector oficial, pero que aportan con el visionado, muchas veces en soportes unipersonales, tal
94
como concibió Edison a fines del 1800. Mientras tanto, en este 2015, las cadenas anuncian la última entrega de “Sinsajo” con más bombos que platillos, en varias de sus salas, para los próximos días. Por lo demás, una saga que brilla con más luces que otras en este ambiente de capítulos y más capítulos. También de remakes deslavados –la nueva “Mad Max” o “Poltergeist” nunca fueron necesarias- cómplices de una parte del cine que se hace en el andar del siglo XXI. Buenas o malas películas. Un tema para discutir largo. Sin embargo, muchas de éstas son aventuras sin fuerza en sus diálogos. Dueñas de estructuras sacadas de la estética de los videojuegos (es la acción y no el texto lo que prevalece). Muchas cintas para obtener resultados rápidos, como un reflejo de la sociedad actual. Títulos, bastantes, incapaces de proyectar una historia con personajes bien perfilados: pienso en lo buena que sigue siendo la recién reestrenadas saga de “Volver al futuro” (1985, 1989, 1990); sin la necesidad de caer en los estereotipos de recetas para el público actual. Uno que cada vez quiere pensar menos y que, paradójicamente, ve mucho más. Sebastián Grant del Río Periodista
Columna Tendencia
Imperdibles 2016 El 2015 fue un año lleno de regresos, lo retro se adueñó de nuestros closets y de nuestros corazones, con guiños a esa ropa increíble que usaban nuestras mamás cuando tenían 20 años, y que lamentamos no haber recibido de herencia. El año que pasó le dio la bienvenida a un 2016 que llega con elementos setenteros, pero con nuevas propuestas. Los colores que predominarán este otoño invierno son el azul marino, que se tomó las pasarelas de las últimas semanas de la moda. El marsala que no se quiere ir, las rayas en blanco y negro, los elegidos por Pantone verde musgo, oak, y el único que no pasa de moda y mi favorito: el negro. Es así como la paleta varía entre colores unisex que permiten una serie de combinaciones, y nos invita a jugar con los looks para esta temporada. Los imperdibles que no deben faltar en tu closet para este otoño son las flats para el día, cómodas, estilosas y fáciles de combinar, puedes andar vestida de negro con unas flats de colores, y tienes un outfit perfecto para cualquier ocasión. ¿Mis elegidas?, las de Yosi Samra (http://www.yosisamra. com/). Y para el invierno en cuanto a calzado son las botas altas, más conocidas como las “botas tipo mosquetero”, ya las vimos aparecer tímidamente durante las temporadas de frío pasadas, pero ahora son un MUST. Las puedes encontrar en tiendas como Zara. Otro infaltable este invierno son los abrigos de piel, falsa por supuesto. Antes teníamos con suerte uno de estos artículos en nuestras vidas, pero ahora uno no es suficiente. Los abrigos de “faux fur” serán nuestros mejores amigos, que nos
protegerán del frío y nos darán ese aire de glamour que todas merecemos. De colores, negro, café, estilo patchwork y combinados con las botas altas, son un mix and match que siempre funciona. Por otro lado, las zapatillas, pieza esencial de mi closet, mantienen su eterno reinado. Este año con las piezas clásicas y nuevos lanzamientos de marcas como adidas Originals con sus tan cotizadas Yeezy Boost. Modelos que se elevan a la categoría de must have, por su comodidad y estilo. No podía dejar de mencionar uno de nuestros accesorios favoritos: las carteras. El modelo que este año no podremos dejar de tener es el bucket bag, el nombre hace referencia a un balde, y es por la forma de este bolso. Los puedes encontrar en tiendas como Hush Puppies y Prüne. Paola Cid Directora www.dollmeup.cl Instagram: @paola_cid
PAULO MEYER ILUSTRACIÓN
Pintor y muralista, autodidacta desde su adolescencia. Vive el arte como el canal más elevado de autoconocimiento, expresión y desarrollo espiritual, así como el medio más idóneo de comunicación con la sociedad. Cultiva un arte figurativo y se caracteriza por el predominio del dibujo y la forma cerrada, por el uso de colores puros y planos y por el evidente mensaje político que se extrae de su trabajo. “La belleza del mundo, en su luz y su sombra, es una vivencia espiritual, creativa y personal que puede ser transmitida como un conocimiento intuitivo mediante el arte” paulomeyerpintor.blogspot.cl Instagram @tierrasdeisis Fanpage /Paulo Meyer Pintor 96
106
Burbujas de alegría Que tiene pocas calorías, que es de mujercitas, que ayuda a la memoria, que es aspiracional. Digan lo que digan, el espumante es mi trago favorito. No porque no engorde y no porque sea femenino. Sobre todo no porque sea un símbolo de estatus. Simplemente me encantan las burbujas. Con un poder embriagador fuera de lo común, el vino espumoso es lo que alguna vez se conoció como champaña, pero que por un tema legal ya no se puede llamar así (la denominación de origen es bien estricta, y corresponde). Desde hace siglos, las burbujas son sinónimo de celebración. Servido bien frío, a menos de 8 grados, es el trago de los brindis, del Año Nuevo y los matrimonios. Tiene una connotación festiva que lo hace especial, que alegra. Nadie se toma una copa de espumante para pasar las penas. He descubierto además que es un increíble ingrediente para cocinar. Reemplaza el vino blanco en tus recetas con espumante (del barato nomás, no te compliques) y disfruta de su aromática esencia, además de la bondad de las burbujas. Sólo preocúpate de no usar uno muy dulce: el espumante brut y extra brut son los indicados. La invitación es sencilla: ¡levanta tu copa y brinda porque la vida es buena! Receta:
Muffins de espumante Ingredientes: 1 1/2 tazas de harina sin polvos 1 cdta. polvos de hornear 7 cucharadas de mantequilla derretida 1 taza azúcar granulada 1 cucharada yogurt natural 3 huevos 1 cucharada esencia de vainilla 1/2 taza de espumante brut
por Francisca Bastías www.franeats.com Paso a Paso: 1. Precalienta el horno a 180°. Prepara el molde con cápsulas de papel o enmantequillado. 2. Mezcla el harina y los polvos en un bowl pequeño. 3. En un bowl grande, mezcla bien la mantequilla derretida, el azúcar y el yogurt. Agrega el espumante y los ingredientes secos revolviendo lo justo, sólo hasta que se hidraten los ingredientes secos. Vierte en el molde. 4. Hornea por 22-25 minutos. Hasta que al insertar un mondadientes en la masa, éste salga limpio. 5. Mientras la masa está en el horno, haz el almíbar. Lleva a ebullición el espumante y el azúcar en una olla pequeña, hierve 1 minuto y retira del fuego.
Para el almíbar: 1/3 taza azúcar granulada 1/3 taza espumante brut
6. Deja enfriar los muffins en el molde por 15 minutos. Sácalos de los moldes y con la ayuda de un pincel de cocina, pinta con el almíbar cada muffin. Deja enfriar bien antes de glasear.
Para el glaseado: 1 taza azúcar flor 1 cucharada crema espesa 1 o 2 cucharadas de Espumante Brut
7. Para el glaseado, mezcla bien el azúcar flor, el espumante y la crema. Esparce sobre los muffins.
Santiago Moloko Este bar mezcla elementos de diseño muy entretenidos, la psicodelia de los 70’s y una gran carta de cocteles perfectos para compartir con los amigos y aprovechar la exquisita terraza con jardín. Disfruta de su jarra de “Mojito Champaña”, elaborada con espumante, menta fresca y azúcar flor, ideal para las sofocantes tardes capitalinas. Vitacura 8587, Vitacura.
Santiago Azotea Matilde Este lugar ofrece una de las mejores vistas de la ciudad. Ubicado en el sexto piso de un edificio de Bellavista, este moderno bar sorprende por la variedad de su carta y su entorno a los pies del Cerro San Cristóbal. Prueba “Al Verde” una mezcla de espumante Brut, jengibre y limón de pica. Antonia López de Bello 0118, Barrio Bellavista.
Recomendados Concepción Alcatorce Con una ubicación privilegiada en el piso catorce de la Torre O’Higgins, este restaurant se perfila como uno de los mejores de la ciudad. Con una carta de primer nivel y las vistas más increíbles del Gran Concepción, es ideal para ocasiones especiales. Aprovecha su Happy Hour. O’Higgins 241 piso 14, Concepción.
Concepción La Pasta de la Nonna Un ambiente mucho más íntimo se respira en la terraza del local de Caupolicán, como un oasis dentro de la ciudad. Perfecto para disfrutar de un espumante con un delicioso antipasto mixto, definitivamente uno de los mejores aperitivos del centro penquista. Caupolicán 255, Concepción. 108
110