RUDA VOL.16

Page 1

16


CONVERSE


CONVERSE




S H OP

O NL I N E !

I O CHIL E . C L

A LTO

L AS

CO N D E S

-

PARQUE

-

COSTA N E R A

C E N TER

-

MAL L

LOS

P L A Z A

-

ARAUCO

P LAZ A

DOM Í NI COS

E G AÑA -

P LAZA

V ES P UC IO - F LO R IDA CE NT E R - ARAUCO M AI P Ú

-

M AR I NA LA

Ñ U ÑOA -

S ERE N A

M AL L

-

P L A Z A

M AUL E D EL

P O R TA L A R AU CO

-

T E MU CO

-

VA L D I V I A PUER TO

B O U L E VA R D

-

M ALL

CHI LLÁN

CO N CE P CI ÓN P L A ZA

M A L L

M O N TT

-

D E

PAS E O M A LL -

-

P LAZ A -

-

M ALL

P ORTAL

LOS

RÍ OS ,

COSTANE RA,

P LAZ A

TIE NDAS

FA L A B E L L A

P LAZA

ANTOFAG ASTA

IQ U IQ UE

M A L L -

CO NCEP C IÓ N T IENDAS

P L A Z A

A R AU CO

CEN TR O

-

B O U L E VA R D

T RÉ B OL

RI P LE Y

T I E NDAS

PARI S

-


SS/2018




RICCADONNA TE RECUERDA BEBER RESPONSABLEMENTE.


ecco

a #Pros

La

alian seca it

Dulce e int

enso amor

#Ruby

La más se ca de todas #Brut

catoRosé

La elegante #Mos

lce La do

@RICCADONNA.CL

#Asti

@RICCADONNACHILE

#momentosriccadonna








SCL

CHI

ENTRADAS POR



EDITORIAL ¿Por qué l@s odias tanto? Una vez me contaron que debía encontrar a mi príncipe azul y esperarlo con la comida lista. Una vez me contaron que el maquillaje y el brillo eran sólo para chicas. Una vez me contaron que en Chile querían al amigo cuando es forastero. Una vez me contaron que para saber quién eres tienes que conocer tus raíces. Al parecer, me mintieron. Siempre me mintieron. Viví en ese estado durante mucho tiempo, hasta que la realidad me pegó en la cara. Fuerte. Resulta que todos no éramos iguales y que no queríamos lo mismo. Resulta que las personas son distintas, tienen diversos sueños, formas y gustos. ¿Por qué nadie me advirtió cómo era? Un lugar que no acepta las diferencias, donde la gente no puede ser ella misma y nadie sabe el porqué. Parece que acá las máscaras son más grandes y los corazones más pequeños. Cómo alguien va a querer herir a otra persona, clavarle la mirada y humillarlo.

Catalina Cabrera Editora General

Bueno, hay gente que lo hace, que denigra gratuitamente con gritos y funas digitales frente a lo que desconoce y rechaza. Encasilla, generaliza y daña, en lo más profundo que se puede: en la identidad. Saber quiénes somos y querernos como tales es un privilegio de pocos y un anhelo de todos, ¿y pretendemos lastimar eso mismo que todos buscamos? Paremos un poco, en serio. Mejor saquemos esa rabia y démosle un espacio al amor, ése tolerante y respetuoso. Ése que no juzga y entiende que nuestras diferencias son las que nos hacen únicos e irrepetibles, que la igualdad es un concepto mal utilizado y que al final todos queremos una cosa: felicidad. Este especial va dedicado a todos aquellos que en algún momento se han sentido segregados. En las próximas páginas conocerás distintas personas e historias, porque a veces no se trata de entender, sino de aceptar.

INDICE r

REPORTAJES

g

GALERÍAS

22

Quiénes somos

30

Leer/ Transformismo

40

Ver/ Gabriel Ebensperger

72

Ver/ Janin Day

52

Leer/ Cecilia

60

Ver/ Luiggis

118

Blog/ Erotismo

84

Leer/ Especial

104

Ver/ Gina Intveen

124

Blog/ Zonas R

96

Leer/ Pedro Manquepi

138

Ver/ Pablo Rocu

150

Blog/ Columnas

130

Leer/ Maite Alberdi



QUIÉNES SOMOS EQUIPO Editora General Catalina Cabrera Directora de Marketing y Comercial Victoria Ceballos Director Creativo Matías Caballero Director de Cuentas Diego Rojas Coordinador General de Marketing y Comercial Wilson Hoffmann Diseñador Off Line Luis Rojas Diseñador de Contenido Digital Tom Blank Social Media Catalina Espinoza

COLABORADORES Redacción Sebastián Grant, Isidora Jaén, Monserrat Quezada, Ignacio Basualto, Rayen Faúndez, Mistral Torres, Camila Espinoza y Coté Gonzeta Fotografía Rocío Aguirre, Carlos Müller, Luis Vargas, Mariana Soledad, Diego Rojas, Francisco Arias y Pablo Barra Artes visuales Gabriel Ebensperger, Gina Intveen, Pablo Rocu, Luiggis, Cristian Toro y Coni Maginación Columnas Víctor Bascur, Catarina Von Bora y Francisco Toro Agradecimientos a Eduardo Figueroa, María Rojo, Photodesign, Max Puga y Havana Eventos Convocatoria Juan Pablo Figueroa, Carlos Valenzuela, Jean Solar, Ana Carrillo, Bárbara Suárez, César Guzmán, Catalina Norambuena

VOL 16 correo: contacto@revistaruda.cl

Impresora Icaro Ltda. J.M de Rozas 961, Concepción 41 2 730 730 - impresora@icaro.cl www.icaro.cl

Facebook: /revistaruda Instagram: @revistaruda

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

www.revistaruda.cl

22

Portada Fotografía de Janin Day por Rocío Aguirre (@janin_day / @rocioaguirrev) Lettering por Luiggis (@lrojasv)


LĂ­der en Paellas

41. 322 4025 - 9 9455 9558 hrestaurantpaellas h_restaurant_957 w3.hcomidaexpress.cl




FRIENDS JODELASE

Fotos Mariana Soledad

Fue por el año 97 cuando se vinculó por primera vez con el rap, estilo que lo prendó hasta el día de hoy. José Díaz y su banda prometen traer un cargamento de flow al Biobío, con letras y mezclas que vienen a agitar la escena local. Por ganarse la admiración de un grande como Pancho Molina y brillar con sonidos propios, es nuestro #CATfriends.


¿Por qué la música? Porque es la trinchera desde donde nos protegemos y luchamos en la guerra espiritual y material que nos tocó vivir.

¿En qué momento de tu carrera estás? En la sala de embarque del aeropuerto, esperando que salga nuestro vuelo.

¿Cuál es el sonido de Jodelase? Al trabajar en conjunto con ingenieros de Conce como Javier Molina, David Valenzuela y Jeremy Lucas en New york, estamos logrando un sonido bien propio, hay algo setentero y moderno también, todo esto comandado por Pancho.

¿Cómo ha sido trabajar con Pancho Molina? Un proceso intenso, súper entretenido y creativo, aprendiendo cada segundo que estamos en el estudio, trabajar con un músico con la carrera y experiencia que posee Pancho es una bendición. Hemos logrado crear un buen equipo de trabajo como también una bonita amistad, creo que hemos empastado bien como músicos logrando sacar lo mejor de cada uno de nosotros.

¿Qué significa para ti “Cómo tú”? Es un manifiesto personal con un mensaje transversal, donde no hay clases sociales, donde no hay nacionalidades, donde lo importante es ser uno, gente “como tú”, gente que camine sin miedo a equivocarse y decir lo que piensa, gente que quiera construir algo nuevo edificado con amor.

¿Cómo es el movimiento hip hop en Conce? Es un movimiento donde hay muchísimo talento trabajando y abriéndose puertas para salir y brillar, ya sea en la lírica, en los grafitis, en el baile, en los productores y en los Dj´s. Los invito a conocer la escena hip hop que hay en la Octava Región, no se arrepentirán.

¿Qué te inspira para crear? El sonido de la música, cuando una melodía me atrapa, mi cabeza estalla y empiezan a llegar las ideas, los momentos, las frases, los sentimientos, se muestra el paraíso y sólo quiero estar ahí.

¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo? Que el Flow del Groove y el mensaje se escuche por todos lados.




r

MI GRAN 30


NOCHE


r

Mi gran noche

Dar unos últimos toques al peinado, revisar que el maquillaje esté en su lugar, zapatos listos, vestido almidonado que calza perfecto. Todo preparado para el momento que todas esperan. Luces. Aplausos. Tomen sus asientos: el show de Jess, Samantha, Geraldine y Krisley está por comenzar.

Por Monserrat Quezada L. / Foto Luis Vargas

Matiné El transformismo tiene sus raíces en el teatro, cuando era necesario que los actores interpretaran muchos personajes, incluyendo los femeninos. “Era un momento en el que el mundo del espectáculo estaba cerrado para las mujeres, por lo que esos personajes debían ser trabajados por hombres”, cuenta Krisley y Jess complementa, “por mucho tiempo estuvo encasillado a discoteques gays, excepto en su versión humorística como el circo Timoteo, pero en el último tiempo ya se puede ver mucho más expandido”. En Concepción, Samantha cuenta que la transformista más antigua es la Gran Rachel, quien fuera anfitriona de la discoteque Espartacus, “hacía un espectáculo que se te paraban los pelos, te emocionaba, eso era lo rico. Cómo alguien puede transmitir todo eso, tanto como para decir: ‘me encantaría hacer lo que hace él’”. Jess Parker, tenía 17 años cuando el transformismo la descubrió. “Yo era amiga del Ale (Krisley), vivíamos en Chillán y cuando iba a su casa lo veía peinar sus pelucas, era algo totalmente lejano mí. Por un lado, no me creía

capaz de hacer algo tan espectacular y, por otro, tampoco me gustaba. Pero él me insistía para que lo dejara maquillarme y un buen día lo dejé, y cuando me miré al espejo encontré algo que me hizo sentir muy cómoda y feliz”. Un tiempo después de esa primera incursión, para el cumpleaños de otro amigo, le ofrecieron hacer un show en una discoteque, donde estaría el dueño. Nuevamente Krisley fue quien le dio el empujón que necesitaba: le escogió el nombre y le dijo que hiciera un show basado en Umbrella de Rihanna. “Fue la primera vez y lo raro fue que no sentí nervios, como pez en el agua”. Una vez finalizado el espectáculo, el dueño le ofreció inmediatamente unirse al elenco. “Los aplausos me llamaron”. Krisley empezó hace trece años. “Mi hermana tenía un compañero y nos hicimos amigos. Él era peluquero, y yo iba a verlo a su lugar de trabajo. Un día me dijo que lo acompañara a una disco, ahí supe que bailaba. Ese día, les falló una de las transformistas que ella tenía para el show y me vistieron a mí. Yo salí no más. Tenía 16 años”.


Geraldine, en tanto, lleva catorce años ejerciendo el transformismo. “Empecé en el concurso de la discoteque Divas, como desafío con dos amigos, la Melanie Cartier y la Cindy Johnson, en 2003. Me inscribí dos semanas antes, pero ni siquiera sabía caminar con tacos. Unos amigos me dijeron que hiciera el aseo con los tacos más altos que encontrara todos los días. Me presenté al concurso y gané”. Samantha, en tanto, empezó hace unos doce años, cuando salió de la Armada. Así tal cual, “salí de la Armada a los 18, y en mi rebeldía fui a una disco solo. Si me sacaban a bailar decía que no, me daba vergüenza; sólo me gustaba sentir la música. El dueño me vio y me preguntó si quería ser bailarín y después de eso empecé a entender el mundo del transformismo. Vi al elenco, los bailarines y lo admiraba, y llegó el día en que a la discoteca le tocaba hacer un concurso, y uno de ellos me propuso vestirme para que concursara y nos íbamos a medias. Y gané”.

“Los aplausos me llamaron” Jess Parker


r

Mi gran noche

Vermouth Desde su primera incursión en el transformismo, Jess ha pasado por mucho. Trabajó en Puerto Marina, durante cuatro años, como la estrella principal de todas las intervenciones artísticas y a cargo del área de espectáculos. “Fui parte de la producción de Miss Earth, desfiles de moda, etc. También trabajé en el casino Enjoy de Antofagasta, donde nos íbamos de gira por todo el país”. Además, Jess Parker participó en el programa The Switch Drag Race, transmitido por Mega y es la primera modelo andrógina de Chile, participando en grandes campañas con maquilladores y diseñadores de renombre. Actualmente, se dedica 100% al maquillaje y la moda, ejerciendo como instructora de taller de automaquillaje y como modelo. “Toda la experiencia que gané en el escenario hoy me sirve para enseñar lo que aprendí de manera autodidacta, y de mi curso de maquillaje profesional en Buenos Aires”.

Jess


Samantha

Samantha, en tanto, fue la creadora y productora del Concurso Miss Biobío Gay 2015 y actualmente se dedica al transformismo y al diseño de vestuario. “Yo estudié cocina, peluquería, diseño de vestuario, laboratorista dental, estuve en la Armada, pero cuando descubrí el transformismo, me di cuenta de que sus aristas te dan como para hacer tantas cosas, que es genial. Traté de estudiar mucho, pero lo que más me encanta es esto, si no lo hago no estoy completo”.


r

Mi gran noche

Geraldine y Krisley están trabajando de manera estable en la discoteque Space. Ahí desarrollan distintas temáticas, que cambian cada fin de semana. “Por ejemplo, nos dicen que va a ser noche galáctica, caribeña, etc., y todas creamos nuestro personaje de acuerdo a eso”. Todo lo hacen ellos mismos. “Tengo un bolso lleno de pelucas, de pelo natural y plástico, que se encrespan, se alisan, e incluso hago las mías propias, según lo que pida el look del momento”, explica Krisley.

Geraldine


Jess, Samantha, Geraldine y Krisley son amigas hace muchos años y que en ellas encontraron, más que competencia, un complemento donde cada una aporta a la otra de distintas maneras. “Mi carrera se disparó por la moda y la tele, pero cada una fue parte de mi camino hasta ahora y mucho de lo que sé se lo debo a ellas”, explica Jess.

Krisley


r

Mi gran noche

“Lo que más me encanta es esto, si no lo hago no estoy completo”

Noche Y en sus comienzos tampoco fue fácil dedicarse al transformismo, porque si bien actualmente el destape es mayor, no siempre fue así. “Hay que pensar que en dictadura los que se dedicaban a esto se iban presos. Yo en cambio, por ejemplo, tuve incluso la oportunidad de estar en un programa de TV abierta”, cuenta Jess. Parker explica además que “el destape es lo que tiene que pasar. Hay discoteques que tienen dos minas en bikini bailando toda la noche y ese es su aporte a la cultura, versus una que tiene un elenco de nueve personas en función de un espectáculo completo para que lo disfrute toda la gente. Es mágico”. “Te transporta”, agrega Samantha. Por eso, no dudan en invitar a las nuevas generaciones a participar de esto, “si quieren hacer de esto su trabajo, tienen que tomárselo en serio y el resultado será el triunfo”.

Samantha Price

En cuanto al momento de contárselo a sus familias, las cuatro coinciden en que lo difícil es que, al ser un tema desconocido, los padres y hermanos no saben bien a qué atenerse, si quieres ser mujer, travesti o qué. “Hay que darse el tiempo de explicarles de qué se trata. Que trabajas sobre el escenario y eres tan artista como cualquiera. Y al final, si te ven feliz con lo que haces y logrando metas, se van sintiendo contentos con tu trabajo”, cuenta Jess. “Todo ha tenido un avance importante, desde la calidad de los escenarios hasta las remuneraciones, y los espacios donde ejercer. Ahora incluso lo solicitan para despedidas de soltero. Es más masivo. Si es más ‘aceptado’ o no, da lo mismo, porque va a existir igual”, declara.



g

Foto Misael Rojas

Gabriel Ebensperger www.gabrielebensperger.com

Fanpage/ gabrielebensperger

40

Instagram/ @gabrielebensperger

“Lo que buscas transmitir depende del momento que estés pasando y el proyecto. Ahora que estoy trabajando en dos libros infantiles propios, creo que estoy buscando transmitir curiosidad y alegría”

Instagram/ @gaygigante

Siempre dibujó y pintó, lo que que lo llevó a estudiar Diseño Gráfico. Desde Viña del Mar se traslada a Santiago a sumergir su creatividad en el mundo editorial y las agencias. Es en ese momento que comienza a escribir, dando vida a su novela gráfica “Gay Gigante”, donde a través del sentido del humor cuestiona el status quo de la cotidianidad.


41


g

Gabriel Ebensperger



g

Gabriel Ebensperger



g

Gabriel Ebensperger



g

Gabriel Ebensperger

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K





r


EL REGRESO DE LOS BESOS DE

TAQUITO Por Isidora Jaén - Fotos Carlos Müller - Ilustración Max Puga

53


r

El regreso de los besos de taquito

D

esde niña estuve rodeada de música, por mi papá melómano. Pero viene de más atrás este amor. Por mi abuelo, el piloto de avión antifranquista que en sus 20 llegó a Chile en el Winnipeg de Neruda. Con una mano adelante y otra atrás, luego de varias labores fundó un medio de comunicación e, incluso, fue a la cárcel por defender a uno de sus periodistas. Trajo la tv por cable a Chile y dio por muchos años un espacio para la música en vivo, y la búsqueda de la ansiada verdad. Fue ahí donde mi abuelo Antonio Jaén Buendía, director de la Radio Simón Bolívar, en un concurso de nuevos talentos, descubrió a Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi que cantaba junto a tres integrantes de la familia González . “Fue tu tío Eduardo Jaén quien nos puso Los de Tomé cuando llegamos, porque no teníamos nombre”, me cuenta Cecilia. Grabaron un único sencillo, y se disolvieron a comienzos de los ‘60. Pero su voz no quiso callarse y se lanzó de lleno en su carrera en solitario junto a un grupo de apoyo vocal. Así, nacieron Los Singers con quienes en 1962 grabó su primer trabajo solista que mezclaba el tango italiano (Uno de tantos) y rock’n roll interpretado en idioma nativo, una bizarra mezcla según consideraron los críticos de la época. Pero no sería la primera vez que Cecilia se saldría a lo muffin top –imposible no recordar esa analogía de la ansiada libertad de la que hablaban en Seinfield- del molde.

“Aunque en los `60 había mucho machismo, nunca me afectó. Mis amigos no lo eran y yo me considero libre como un pájaro”



r

El regreso de los besos de taquito

LIBRE COMO UN PÁJARO La efervescencia instalada en el imaginario colectivo los últimos años -¡al fin!- sobre el rol de la mujer en Chile, me lleva a recurrir a la temática de este especial: la diversidad. Hace unas semanas, la plataforma Ruidosa, publicó horribles cifras. De los más de 60 festivales de música que se realizaron en Latinoamérica entre el año pasado y el primer semestre del 2017, sólo el 20 por ciento de los números artísticos tuvieron a una mujer como protagonista.

Le cuento las cifras a Cecilia, y me surge una pregunta obvia. En tu época era mucho más difícil, ¿cómo lograste llegar a la parte delantera del escenario? ¿Nunca te sentiste discriminada por ser mujer? Y su respuesta me dejó igual de perpleja que cuando leí las cifras de Ruidosa: “No. Aunque en los `60 había mucho machismo, nunca me afectó. Mis amigos no lo eran y yo me considero libre como un pájaro, me gusta andar sintiéndome cómoda. Siempre fui yo”, explica Cecilia. Agrega que en Chile las mujeres son excepcionales, “somos muy inteligentes, muy capacitadas. Incluso en este país machista, el que quiere ser, será como es todo en la vida. Así como el dicho país que fuere, a lo que viene”.


Transgresora y con un despliegue inédito sobre el escenario, lleno de desfachatez y provocación. Muchos la vieron como el primer fenómeno de masas chileno, fama que la convirtió décadas más tarde en un ícono de las minorías al transgredir los modales y las costumbres de su época. Un ejemplo de ello fue lo que vivió con sólo 20 años, al ganar el Festival Internacional de la

Canción de Viña del Mar. Fue en 1965 con la canción “Como una ola” que se vio en medio de una polémica contra el alcalde de la época debido a que consideró “poco femeninos” sus pasos de baile, e inadecuado tirarle besos al público con el tacón del zapato, gesto que sería denominado como “beso de taquito” por asemejarse al ademán futbolístico.

Transgresora y con un despliegue inédito sobre el escenario, lleno de desfachatez y provocación.

}

}


r

El regreso de los besos de taquito

Pero no paró ahí. Su irreverencia hizo que fuese en contra de las recomendaciones sobre su presentación en la clausura del certamen. Le sugirieron no tirar besos de taquito al público, y en medio de la mitad de los espectadores abucheando, ella lo hizo. Con muecas y gestos de burla más encima. Luego vinieron los viajes y premios internacionales, versionar “Gracias a la Vida” de Violeta Parra y fundar Chía Producciones, su propio sello discográfico durante el gobierno de la Unidad Popular. La Dictadura y declive de la música chilena, época en que,

diferenciándose de sus colegas de la Nueva Ola, se mantuvo lejos de los escenarios oficiales y se entregó a la bohemia. Y pasaron los años e innumerables historias. Pero el 2016 le trajo un variopinto de experiencias: estuvo a punto de morir, un mes en coma inducido; y recibió el Premio a la Música Nacional en la categoría Género Popular de manos de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Cultura, Ernesto Ottone. Este año regresó a los escenarios, y eso la tiene muy contenta. 56 años de carrera, de puro Rock and Roll.


rockenconce.cl


g

Foto Gonzalo Benedetti

Luiggis www.behance.net/lrojasv

60

Fanpage/ luiggislettering

“Intento transmitir dedicación y autenticidad. Al estar hecho a mano cada pieza tiene alma, es única. Quien adquiere o busca mi trabajo se da cuenta y lo valora mucho”

Instagram/ @lrojasv

Un artista del lettering y la caligrafía en constante búsqueda de inspiración, ya que aún no cree haber encontrado un estilo que lo llene por completo. Siempre tuvo habilidades para el dibujo lo que lo llevó a estudiar Diseño Gráfico y hacer carrera en la industria creativa. A través de letras hechas a mano, comunica su pasión por las formas y los colores.



g

Luiggis



g

Luiggis



g

Luiggis



g

Luiggis


Orompello 178, CCP

BUSCAS UN ESPACIO DE TRABAJO E INSPIRACIÓN?


s

bas



Janin Day Ph - Rocío Aguirre St - Matías Caballero Md - Eduardo Figueroa Ph Asist - María Rojo Studio - Photodesign

72


Collar Adolfo DomĂ­nguez



Chaleco H&M Studio / Falda H&M Studio / Slippers Steve Madden


Pantalรณn H&M Studio


Aros Adolfo Domínguez / Collar Adolfo Domínguez Cartera Adolfo Domínguez / Pañuelo Adolfo Domínguez



Chaleco H&M Studio / Falda H&M Studio / Slippers Steve Madden



Aros Adolfo Domínguez Collar Adolfo Domínguez Cartera Adolfo Domínguez Pañuelo Adolfo Domínguez




Por Mistral Torres - Fotos Pablo Barra

SER HUMANO?

¿QUÉ ES

r


Cuando comenzamos una búsqueda es imposible saber qué es lo que vamos a encontrar. Podemos hacernos una idea de qué se esconde detrás del telón, pero cuando echamos un vistazo, ¡zas! de pronto, hay un mundo de realidades que nunca pensamos que podrían existir. Es entonces cuando nos llega la primera pregunta: ¿Estaban todos escondidos detrás de la cortina o somos nosotros quienes teníamos los ojos cubiertos?

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE La visualización de lo que siempre ha estado presente no depende de lo que miramos, sino de nuestros propios ojos. En este proceso se debe comenzar por cuidar las palabras. Dejamos atrás las muletillas adquiridas por los medios de comunicación de masas y ponemos atención a la terminología que corresponde. “No digas minorías, di diversidad”. Es la primera de las decenas de advertencias que nacen al tocar el tema de los grupos que han sido dejados de lado. Cercenados por nuestra propia sociedad chilena. La humanidad está constituída de personas y ¿quién dijo que debíamos ser todos iguales? Cuando hablamos de diferencias, de discriminar seres humanos como unos distintos de otros, se debe cuidar el lenguaje antes que todo. Porque el lenguaje crea realidades.

¿Qué es eso del “conflicto mapuche”? Suena a que un grupo indígena determinado nos presenta un problema y olvidemos lo demás. Pero Chile no está reconociendo las demandas -y no nos quedemos sólo con los mapuches- de los pueblos originarios. Ni hablar de su legado cultural y representación política, que deja mucho que desear. ¿Cómo podemos aceptar la discriminación por la que pasan los nativos milenarios de la tierra que pisamos? Así mismo no se puede dar la espalda a los inmigrantes. ¡Quién sea de “raza pura” que lance la primera piedra! No se ha hecho más que crear un ciclo de marginalización que comienza por la estigma social y da toda la vuelta hasta llegar a la negación de la interculturalidad.

85


r

¿Qué es ser humano?

PREGUNTAS QUE NOS LLENAN LA CABEZA ¿Qué pasa cuando dejamos de vernos iguales? Nunca hemos sido iguales, pero no fuimos capaces de verlo hasta hace muy poco. ¿Qué pasa con las demandas de cada uno? Se ha insistido, se ha peleado, se ha discutido, se ha marchado por conseguir un cambio que se nos hace inevitable. ¿Son todas por lo mismo? Cada parte busca su comprensión y representación. Si no somos iguales, ¿cómo podríamos pedir las mismas cosas? ¿Qué pasa con las repercusiones por esas demandas? Aunque a veces se tengan las mejores intenciones, no necesariamente llegamos a comprender a los demás. Sucede entre las mismas organizaciones representativas de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales). Aún cuando existen espacios para la lucha por los derechos homosexuales, hay una parte que no se siente identificada por sus representantes. Descubrimos, entonces, las diversidades de la diversidad. Aún así, no todo está perdido. Existan o no descontentos internos, la evidencia de un avance existe. La primera prueba: el acuerdo de unión civil, que el año 2015 se promulga, permitiendo a parejas de igual o distinto sexo acceder a beneficios legales que hasta antes sólo estaban disponibles para los matrimonios. Imaginarlo hace diez años llegaría a dar risa. Hoy, es un hecho.

NO SOMOS TODOS IGUALES Cada persona tiene sus propias peticiones y, hasta hace no mucho, las de un grupo equiparaba a todas las demás. La diversidad es un tema que no puede dejarse de lado, es un síntoma de la realidad y una prueba que ha estado siempre ahí, pero que es cegado por la ignorancia. En el caso de los Trans, el asunto tiene una visión un poco más optimista. Aunque sigue existiendo en gran medida la discriminación, el tema está en la palestra. Los medios de comunicación han aportado inmensamente a la buena recepción de los casos infantiles transgénero con la publicación de noticias y la demostración de la ignorancia del ciudadano promedio. Los testimonios abundan y al fin hay organizaciones que los acogen, aunque todavía queda por progresar. La única manera que existe para asegurarse de que se tienen los ojos bien abiertos, es preguntando, hablando y construyendo un espacio común y libre para reflexionar. No somos todos iguales, así que no tengamos miedo de mostrar nuestras diferencias.


FRANCISCA GAETE Líderes del Sur 2016

“No soy Diversa, soy Lesbiana. Nuestras demandas son distintas que las de los hombres. ¿Será igual ser un gay blanco rico que una lesbiana negra pobre?”


r

¿Qué es ser humano?

VALENTINA RIOSECO

Ex Coordinadora de la Clínica Jurídica con Atención Especializada para Migrantes, UdeC

“Migrar es un Derecho Humano. La Clínica Jurídica vela porque ese derecho sea efectivamente reconocido y ejercido en nuestra región”


MARÍA OLMOS

Representante legal de la Asociación Mapuche Rayen Leufu

“Encontrando mi cultura a través de la sabiduría ancestral y cuando las mujeres nos sanemos todo va a cambiar”


r

¿Qué es ser humano?

ESTEBAN GUZMÁN

Presidente Ejecutivo del Movilh Región del Bío Bío

“Sueño con una sociedad que valore y respete su diversidad. Le pongo power día a día para mejorar la calidad de vida de la población LGBTI+ en Chile”



JOSE ESPINAZA Por Camila Espinoza Fotos Francisco Arias

PRECEDENTE DE DISEÑO

Jose Espinaza (28) partió confeccionando saquitos de semillas. Al poco tiempo, cruzó la línea que separa la fabricación de artículos y el diseño de vestuario. Ideó Mórbidos Manufactura, su marca y sello distintivo. Sin conocimiento alguno, tomó la máquina de coser. A prueba de error, primero comprendió su funcionamiento y después se atrevió a componer piezas de mayor envergadura.

Ciclista, viajero, autodidacta y proactivo. En general, un busca proyectos a secas que trata de expresar el exceso, “a través de la ropa podemos decir lo que queramos, sin tapujos”. Concepción se ha vuelto una ciudad amigable con los emprendedores y destaca el potencial del diseño de autor, “aquí está la ventaja de ser precursor en una industria en desarrollo, lo importante es construir y levantarnos desde lo local, tenemos mucho que ofrecer”, afirma Jose.

Luego de ese salto, se inclinó de lleno en la producción de mochilas. “Me pareció que era un artículo de características muy lineales y poco jerárquicas, usado por personas de distinto rango de edad, incluso niños”, explica. Esta preferencia surge por la necesidad de disponer una alternativa a las tradicionales mochilas del retail “de colores aburridos y planos, que no dicen mucho”.

“Creo pensando en generar una especie de like en vivo”, menciona en referencia a su última y más preciada elaboración: las chaquetas, pieza tesoro de Mórbidos. Confeccionada a modo unisex y en plena libertad en cuanto a estética y patrones.


“Me gustaría que las personas se den permiso para usar lo que deseen, incluso lo raro, que se atrevan”, dice. “Mi público es alegre, motivado y me permite producir lo que tengo primeramente como idea mental”, agrega. Jose es exigente, selectivo desde las telas hasta en la elección de sus embajadores. “Las figuras potentes me llaman la atención, como Daniela Vega, actriz que en variados eventos y lanzamientos luce creaciones de Mórbidos. En el fondo, es representativo de la esencia de la marca”. Además, Jose se encuentra trabajando en la Virgueria -montaje e intervención en eventos- y en una tienda de diseño de autor en conjunto con otras marcas ad portas de su lanzamiento: Manifiesto. El concepto Mórbidos, hace meditar respecto a lo extraño, esa parte que no siempre deseamos ver y que forma parte intrínseca de nosotros. Una dimensión que incomoda. Un nombre exótico y memorable. Ni lindo ni feo, pero que insta a reflexionar. “Es justamente esa introspección la que quise impulsar”, finaliza Jose.




r

PEDRO MANQUEPI, ANTES Y DESPUÉS DEL CINE

EL VIAJERO PEHUENCHE Por Rayen Faúndez Merino - Fotos Francisco Arias

96


El joven actor muestra, en cada una de las películas donde ha participado, su propia vida, cultura e historia, permeada por el pehuén cordillerano. Interpretando a viajeros ancestrales, hoy cuenta de sus propias travesías, desde su comunidad natal Butalelbún, hasta los estudios en Los Ángeles y la llegada a Concepción. Desde el chedungun como lengua materna, hasta el castellano adoptado. Y desde la infancia tierna y natural, hasta las proyecciones y sueños profesionales, que hoy se cumplirán más allá de las fronteras chilenas.


r

El viajero Pehuenche

P

edro Manquepi Paine tiene 18 años y es, probablemente, el único actor de cine netamente pehuenche del país.

Empezó a actuar a los 8 años, con la dirección de Francisco Toro Lessen en la película Konun Wenu (Entrada al Cielo), cuando representó al pequeño Akun (llegó), un niño pehuenche que un día se pierde en el bosque y decide ir en busca de la entrada al cielo para ver a su madre difunta. La película fue estrenada en 2010. En mayo de este año, terminó el rodaje de Amukan (Errante), donde Pedro interpreta a Nekul (viajero, corredor), un joven pehuenche que, tras la muerte de su padre, inicia un viaje ancestral por el río, topándose con la represa, lo que le obliga la continuar la travesía en bus, al modo citadino. La segunda parte de esta obra, Kuriche (persona de piel oscura) se rodará en 2019, mostrando un año después la instalación de Nekul a tierras penquistas, donde se transformará en luchador. Así, y en tiempo real, todas las producciones formarán una trilogía que revelará la cosmovisión y vida del pehuenche trashumante, aquel hombre que vive del fruto del pehuén y de la ganadería en plena cordillera, y que cada verano traslada a sus animales hacia los pastos más tiernos, en el sector de Roblería, para volver a casa luego de cinco meses, con el objetivo de cuidar aquella riqueza durante la época más fría del año. A la vez, es la historia del mismo Pedro, quien mezcla un nativo chedungun (el hablar de la gente) con un castellano que aún se le hace complejo de comprender y hablar, entregando con generosidad toda su cultura y forma de vida, e interpretando sus propios caminos en cada viaje cinematográfico.


Cada semana, tardaba casi ocho horas en llegar desde su poblado hasta Los Ă ngeles, en un bus donde siempre iba de pie.


r

El viajero Pehuenche

DESDE LA CORDILLERA

P

edro nació el 14 de agosto de 1999 en Butalelbun, la comunidad pehuenche más cordillerana de la Región del Biobío, donde viven alrededor de cien personas. Y no fue hasta los 14 años cuando se encontró con la urbe, en Los Ángeles, luego de su ingreso al Liceo Agrícola El Huertón, donde hoy ya cursa cuatro año medio. Cada semana, tardaba casi ocho horas en llegar desde su poblado hasta Los Ángeles, en un bus donde siempre iba de pie, lo que ponía a prueba la fortaleza de sus piernas. Salía a las cinco de la mañana para llegar al mediodía a clase, perdiendo todas las horas de la mañana. “Pero en el liceo ya conocían mi situación”, comenta Pedro, por lo que aquel retraso de todos los lunes, nunca fue un problema para su desempeño. Al contrario, le permitió dar a conocer a su pueblo. Aunque el castellano le fue difícil al principio - pues toda su infancia estudió en una pequeña escuela de Butalelbún con sólo cinco compañeros, todos hablantes del chedungun - ya en el segundo año manejaba

mucho más esta lengua adoptada. También, comenzó a enseñar sobre su idioma y la cultura pehuenche a sus compañeros. Debido a sus buenas calificaciones, con un promedio constante de 6 desde primer año medio, ganó una beca para perfeccionarse en Agronomía en Francia, pasantía que le permitirá recorrer cuatro comunas del país durante todo el mes de octubre. Y aunque no contaba con recursos para financiar los pasajes, una campaña audiovisual realizada con ayuda de su buen amigo Pancho Toro, le permitió reunir un millón y medio de pesos y con ello, costear los pasajes hasta Europa. Y no es todo. Grandes posibilidades existen que Pedro, a su regreso de Francia, pueda estudiar y trabajar en Nueva Zelanda, proceso al que está postulando. Si todo resulta bien, el joven pehuenche estará un año en el país oceánico profundizando sus aprendizajes y profesión. Al regreso, grabaría la última parte de la trilogía que, sin querer, le permitió conocer una de sus grandes pasiones: la actuación.

Muchas veces ha tenido que aguantar burlas, de compañeros de curso, o personas que desde su visión, discriminan debido a su ignorancia.


SER PEHUENCHE

P

edro está orgulloso de ser pehuenche (la gente del pehuén) y formar parte de ese pueblo, del que poco y nada se conoce hoy día, ni en los valles ni en la costa del Biobío.

Por eso agradece la oportunidad que Konun Wenu abrió hacia mostrar su cultura. Incluso, la película ha sido vista en su liceo y varias veces por él mismo, para recordar aquellos momentos de tierna infancia. “Es bonito. Mostramos que los pehuenches aún existen, su forma de vivir y cómo somos. Y es bonito además mostrar la naturaleza de la Cordillera. Hay personas que no saben, que no conocen eso”, dice Pedro al respecto. Por eso, muchas veces ha tenido que aguantar burlas, de compañeros de curso, o personas que desde su visión, discriminan debido a su ignorancia. Ésta es la razón por

la que se entristece al pensar en el llamado conflicto mapuche, una discusión que le causa profundo enojo, al mirar a quienes considera sus hermanos. “A veces me da rabia cuando hablan mal de ellos (mapuches de la zona Araucana). No creo que hagan lo que se les acusa, les echan la culpa. Yo también me siento mal, me duele, porque no somos así. Da rabia porque dicen que somos violentos, que somos de cierta forma, y uno discute e intenta explicar, pero no se puede entrar ahí. Igual me ha tocado parar los carros a algunos cabros que hablan. Duele que piensen de esa forma, que hablen así de uno. Que piensen que somos terroristas, si nacieron aquí, cómo van a andar destruyendo y quemando su propia naturaleza”, dijo Pedro.


r

El viajero Pehuenche

PARA TODA LA VIDA “Yo tenía ocho años y un tío mío se conocía con Pancho (Francisco Toro), que andaba buscando un niño que hablara chedungun. Así que mi tío le dio la recomendación de trabajar conmigo. Yo manejaba el chedungun, lo hablo de niño y mi familia igual. Un día llegaron a la casa y me ofrecieron participar, pero yo no sabía nada de cine. Me dijeron que haría una película donde me reuniría con diferentes personajes, donde haría un viaje y yo pensaba ‘¿andaré solo?’, nunca pensé que habría cámaras y todo un equipo. Y ahí decidimos que participaría. Me fueron a buscar y nos fuimos a Ralco Lepoy”. Así relata Pedro la llegada concreta del cine a su vida. Aunque, desde antes ya le fascinaban las películas, especialmente las de JeanClaude Van Damme, a quien imitaba junto a sus luchas y movimientos característicos. También canta rancheras y música romántica, y sueña con seguir actuando y posiblemente, estudiar Teatro.

Si lo hace, ya tendrá tres películas en el cuerpo. En dos de ellas, las últimas, habrá participado toda su familia: su padre, su madre, su hermano de 16 años y su pequeña hermanita de 9. “Mi familia dice que es muy agradable, porque queda una experiencia y un gran recuerdo luego que pasen los años. En estas películas estoy con toda mi familia, y si luego ellos no están, podré verlos”, comenta Pedro, sonriente. Para él, además de descubrir una pasión, actuar es un regalo. Lo dijo en chedungun, aquel hablar del hombre de la tierra, tan distinto al castellano, donde la voz se torna más grave y la modulación se pierde entre sus sonidos. Luego lo escribió, con letra clara y una naturaleza nativa: “Tübati rakiduam muletoy kom tañ mongen mu”, que en castellano significa “un recuerdo para toda la vida”.



g

Foto Ricardo Vidal

Gina Intveen

“Me apasiona pensar que mi obra transmite el poder del momento, vivenciar el ahora con una imagen reconocible que contiene elementos que conllevan al aquí y el ahora”

104

Fanpage/ Gina Intveen Artista visual

No quiere definirse, porque cuando lo haga será una manera de morir. El grabado, el óleo y el acrílico han acompañado a esta artista en su constante evolución. Desde Talcahuano para el mundo, su obra plástica la ha llevado a recorrer varios países en su objetivo de expresar y así desarrollar el tema de entonces: la mujer.



g

Gina Intveen



g

Gina Intveen



g

Gina Intveen



g

Gina Intveen




WE’RE ALMOST BACK

bigapple.restobar | Concepción


TASTY

Una invitación a disfrutar la ciudad Por Camila Espinoza / Fotos Diego Rojas

Carlos Salinas y Karla Mesina emprendieron juntos Tasty, un foodtruck que nos invita a recorrer puntos icónicos en la ciudad de Concepción. Si bien las ideas acerca de qué se trataría el proyecto se diversificaban con el pasar del tiempo, fue en un viaje a Buenos Aires cuando encontraron la inspiración necesaria. “Fue el empujón que hacía falta”, dice Carlos. “Me di cuenta que los locales de crêpes en Concepción funcionaban como un clásico restorán, o sea, el equipo de cocina, encerrado en la cocina. Nosotros buscábamos otra cosa: montar un show culinario en los espacios públicos”, explica Carlos, respondiendo al porqué cada uno de los movimientos de los cocineros se hace notar de cara a los transeúntes. Y es esto, justamente lo que más llama la atención “la capacidad de crear en vivo, además de ser muy entretenido, transmite confianza y cercanía con la gente”, agrega. Carlos y Karla nacieron y crecieron en Concepción. Las historias, el clima, los amigos, la familia y, por supuesto, las calles de esta ciudad, incidieron positivamente en lo que es Tasty. Ambos han disfrutado el proceso, “a pesar de lo que engorroso que resultan los trámites al inicio” dice Carlos, quien se ocupa de lleno de la puesta en marcha del foodtruck. Instalados hace sólo dos meses, ya se hacen notar en nuestras calles. Nos invitan a dejar la comodidad de nuestras casas y aprovechar los espacios públicos acompañados de un cêpre, dulce o salado.


“Nos juntamos varias veces a comer crêpes con amigos o nuestra familia, queríamos retribuirnos de sus comentarios y mejorar la receta. Es una forma colaborativa de mejorar lo que ya teníamos, nos ayudó bastante”, explica el mentor de Tasty. Luego de este proceso, se ocuparon de lleno en los ingredientes, buscando ofrecer productos de diversos sabores para el público penquista. Al almuerzo la mayoría opta por crêpes salados, en cambio, a la tarde los dulces son los preferidos.

Hemos ido probando en distintos puntos de la ciudad, uno de nuestros favoritos es el Barrio Universitario y el Parque Ecuador. “Hemos ido probando en distintos puntos de la ciudad, uno de nuestros favoritos es el Barrio Universitario y el Parque Ecuador”, señala Carlos. Aunque el foodtruck se establece de forma itinerante en eventos y shows, “este carro nos permite movernos y estar presente donde sea, eso es lo entretenido, la movilidad”, dice. Sin importar el frío o la lluvia, Tasty te espera en uno que otro evento o simplemente en las calles más icónicas. A veces es bueno salir de casa y disfrutar los pequeños momentos que nos da una caminata. Una buena comida siempre acompaña los mejores recuerdos, y ésta no es la excepción.


r

Cine y literatura

PERFECTAMENTE ERร TICOS Por Sebastiรกn Grant Ilustraciรณn Cristian Toro

118


E

xtrañamente, uno de los momentos más eróticos del “cine” contemporáneo, como imágenes en movimiento que alimentan el siglo XXI, no están ni cerca de verse en una película. Por el contrario, éste se encuentra contenido en la tercera temporada de “Twin Peaks”, disponible en Netflix.

Dirigida por David Lynch, por lo demás artífice de momentos eróticamente oscuros en su propio cine, plantea la unión corporal de una pareja desde que ella comienza a sacarse sus prendas para sorpresa de la contraparte. Entre ambos se produce una instancia de juego amoroso, de seducción y sugerencias señaladas en el movimiento, donde las partes sensibles comienzan a actuar.


r

Perfectamente eróticos

El director de Montana (1946) plantea este instante con un plano que se posa en la espalda de ella, de formas generosas y que el plano tiene la delicadeza de sugerir al espectador, sin necesidad de mostrar. Así la atención se concentra en un cuadro, también misterioso, donde el diálogo se torna en gesto, para que la conclusión nos lleva al terror explícito. Es la vida y la muerte en un sólo momento, ahora explicitado en un baño de sangre graficado de manera acelerada y fuera de foco. La intención de Lynch es enfrentarnos a un relato extraño, de laberintos inconclusos y que nunca sintoniza con el llamado “conflicto central”. En un poco más de 10 minutos, el realizador construye su más atrapante “película” en capítulos que se plantean desde lo prohibido. Y es, precisamente, lo que le otorga sustento erótico a su propuesta narrativa, con cotas de alta tensión en obras como “Carretera perdida” (1997) o “Mullholand drive” (2001). Ciertamente, David Lynch provoca desde

el otro lado, sugiere desde el misterio, el lado oscuro. Desde todos aquellos fotogramas en movimiento que se alejan de apuestas tan ñoñas y blancas como “50 sombras de Grey”, novela y adaptación al cine vendidas hace un par de años -2015- como nuevos referentes del erotismo. ¿De qué? cabe la pregunta, más cuando el texto de la británica E. L. James comete el pecado de mostrar y plantear explícitamente los sueños eróticos de la autora, con ciertos rasgos de placer “sado”. Sin embargo, todo queda ahí, en la superficie de un tipo -Grey- de buena pinta, imagen y posición, argumentos que validan el triunfalismos de nuestros días. Es el físico lo que prima en una saga de novelas que hace de la literatura un ejercicio infantil y obvio. Lo mismo produce su pase a la pantalla grande. La película no es más que un largo “spot” de elegante puesta en cuadro. Todo está hecho para la vista, olvidando el placer que -en su esencialidad- hace que una propuesta erótica se disfrute desde los sentidos y no explicitando el mensaje.

LO QUE VEMOS Y NO

E

n alusión a las citadas “sombras”, digamos que lo erótico no está en el disfraz ni en los juguetes, sino en la fantasía de quien propone (autor) y quien descifra (receptor). De ahí que nuevamente leída, una obra como “La historia del ojo” (Georges Bataille, 1928) aún tenga la capacidad “literaria” de atrapar a partir de lo no dicho, de miradas que seducen. El detalle del acto, de la complicidad hacen que la primera novela del escritor francés apuesten a esa lectura cómplice, de tintes surrealistas -lo erótico está en ese plano por derecho propio-, donde las partes se cruzan en un todo demoledor. Personas, escenas y momentos hechos más allá del disfrute. La transgresión -tema clave de lo erótico- se transforma en presencia constante en el pasar de las páginas de este breve título. Uno centrado en Georges y Simona, para muchos -escritores, estudiosos y lectores- una obra maestra de la literatura erótica como asociación al misterio y los interdictos (traspasar lo prohibido).


Un golpe, una cachetada, el dolor del placer y el placer del dolor, “La historia del ojo” mantiene la atención, tensión del ambiente sin admitir censuras. El escándalo no tiene espacio, finalmente, no hacen otra cosa que proyectar los momentos complicados de la vida. En esta línea aparecen autores como Henry Miller y su admirado D.H Lawrence. Ambos dueños de plumas que nunca debieron adaptarse al cine, pero que igualmente resultan claves para entender el cine como fenómeno social, comunicaciones y de relato fundado en las imágenes. Dos de sus obras más importantes -D.H Lawrence editó “El amante de Lady Chatterley” en 1928 y Miller hizo lo mismo con “Trópico de cáncer” en 1934- se transforman en verdaderas películas (mentales). En ellas el montaje, como cortes espacio/temporales, llevan al lector a una aventura interna, de atmósferas explícitas e implícitas que no dan respiro. Proponen viajes internos y externos, donde la mirada adquiere una presencia condicionante, ya sea como espejo voyeurista de la acción (“El amante de Lady Chatterley”) o como excusa curiosa para seguir leyendo (“Trópico de cáncer”).


r

Perfectamente eróticos

Por lo mismo, que el director Just Jaeckin -gran representante del cine erótico en los años 70 y 80- haya llevado la novela de Lawrence al cine en 1981 le juega un poco en contra. ¿La razón? Hacer “visible” un mensaje cuya visibilidad en cada receptor adquiere tintes diversos, atmósferas particulares y protagonistas deseados, incluso, más allá de aquel símbolo llamado Sylvia Kristel. Contra lo atractivo de su figura, la Chatterley es el propio ejemplo literario, por construcción y perfil, que resulta complicado llevar a un físico particular: la necesidad de experiencia debe darse en soledad. Sin embargo, y de ahí que se esgrima una suerte de paradoja, la actriz holandesa sería cuerpo y objeto, texto y presencia de “Emmanuelle” (1974), una de aquellas cintas definitorias del erotismo en los 70, la década dorada del género en todas sus formas. Allí el personaje de Emmanuelle experimenta la libertad del sexo, como excusa para internarse en los placeres del cuerpo proyectados en la psicología. Vista hoy, es

cierto, la obra peca de “blanca”, en cuanto a las acciones cometidas. Sin embargo, mantiene fresca una de las condiciones esenciales de los buenos resultados eróticos: la libertad. La misma que para el director Jesús Franco “debería colmar nuestros deseos”. Es allí, en el deseo, donde está el placer, donde también se asume el misterio de muchas historias -basta pensar en la evolución que tuvo el género entre “El último tango en París” (1972) y “9 semanas y media” (1986)- y los deseos de quien responde, lee, observa o imagina. Factores claves para la construcción erótica, lejana a la pornografía en cuanto a punto de vista y muestra de verdad. El cine y la literatura, dos formas narrativas que siempre se han tomado más que la mano, son eróticos por esencia. En el particular por sacar a la luz aquello que, a veces, preferimos guardar en el ámbito privado. El primero lo frontaliza en la pantalla, mientras que la literatura lo hace “frontalmente” para nuestra imaginación.


todos lados en

o g i t n co

mira

as

program s o v e u n s lo a y escuch

ario r e a e d p p a la en

TambiĂŠn estamos en

InteractĂşa con nosotros en


AMIGO CENTER Servicio express para tu Apple Por Coté Gonzeta / Fotos Diego Rojas

Aunque no queramos admitirlo, vivimos en una era digital donde nos cuesta abandonar nuestro preciado celular. Cuando éste nos falla, se nos hacen eternos esos días en el servicio técnico, teniendo que recurrir al antiguo equipo que alguna vez guardaste en el cajón. Sin embargo, Amigo Center, especializado en la línea Apple, repara un iPhone en menos de media hora, ante la presencia del cliente e, incluso, entregando un servicio a domicilio. Es prácticamente como pedir una hora al médico, pero para tu iPhone o Macbook. Se coordina la cita de reparación y el producto se arregla en el mismo instante, considerando que uno no suele estar dispuesto a perder tiempo en una sucursal de reparaciones. Sin duda, que la marca Apple es un icono de la tecnología e innovación, y bien que lo ha sabido llevar Jorge Amigo, quien es estudiante de Ingeniería Civil Industrial y hace un año que se posicionó de manera individual con su marca Amigo Center. Emprendimiento que ha destacado por sus buenos servicios, transparencia, repuestos de calidad y bajos precios. 124

Algunos casos clásicos de arreglos son los quiebres de pantalla. La línea del 5, es decir, 5s y SE, una pantalla nueva bordea los 30 mil pesos. En cuanto al iPhone 6, se puede optar por la pantalla original a un valor de 55 mil pesos, dependiendo de la fluctuación del precio de los repuestos. Mientras que la versión alternativa tiene un costo 45 mil pesos, incluyendo un vidrio templado de regalo. Próximamente se viene un nuevo desafío para Jorge. El cambio de chip que busca expandir la memoria de almacenamiento que tiene cada aparato móvil, es un servicio con mucha demanda y que nadie lo ofrece hasta el momento. Así es Amigo Center, el amigo más práctico que puedes tener.

Teléfono: (+569) 5010 6452 Facebook: amigocenter Instagram: @amigocenter


UP LIGHT Un diseño único, una iluminación ideal Por Coté Gonzeta / Fotos Diego Rojas

Un ambiente no se genera sólo con su estética. La iluminación es un factor fundamental para hacernos sentir confortables en un lugar, y aptos para la función que le queramos dar. Up Light converge en el diseño y la electricidad, logrando habilitar un espacio ideal a través de la luz. El brillante emprendimiento de Isidora Gouet y Carolina Améstica, radica en un estudio de proyectos de iluminación y electricidad, y posteriormente a la tienda tipo showroom. Es decir, no sólo se encuentran productos de diseño, sino también está la opción de asesorarte con profesionales en el tema. Generar un espacio que nos haga sentir a gusto, y que al mismo tiempo sea de un diseño innovador, es la propuesta que Up Light ofrece. Desde iluminar un cuarto de lectura, un mueble o una terraza; hasta proyectos comerciales, educacionales o, incluso, industriales. En Up Light no sólo encontramos las últimas novedades en luces. Y es que también surgió un nuevo espacio llamado Made In, donde hay marcas nacionales e internacionales,

fomentando la manufactura de diseño en lentes de sol, mochilas, libretas, relojes, y otros productos de máxima exclusividad. Otro factor que los diferencia del mercado de las luces en la ciudad, es que Up Light busca ser una plataforma para los artistas chilenos. De a poco la tienda ha ido posicionando la industria creativa, exponiendo una galería fotográfica, que cada cierto tiempo se va renovando, además de algunas ilustraciones que decoran este bello ambiente del edificio Studio Sur. Sin duda, no es una tienda que se encasilla en un estilo, sino que surgen diversos conceptos: versátiles, urbanos, vanguardistas, elegantes, hay de todo tipo de diseño. La idea siempre es atreverse a iluminar los espacios de una manera diferente, pero también lo más provechoso posible, creando un entorno adecuado para cada cliente. Dirección: O’higgins 1190, local 2, Concepción Teléfono: (41) 383 0580 Correo: ventas@uplight.cl Web: www.uplight.cl Facebook: tiendauplight


WH CAFÉ Estimulante para la innovación Por Coté Gonzeta / Fotos Diego Rojas

Un café que sale de lo convencional y se une al concepto de lo urbano y creativo, por el que Concepción está pasando. En un barrio universitario con oferta cultural y gastronómica, WH Café está al paso, ofreciendo un expreso de excelente calidad para cautivar tus caminatas por la ciudad. La idea surge posterior al espacio de cowork que Working House tiene hace casi tres años, un lugar donde convergen los emprendimientos locales. Ahí, nace un segundo ambiente, donde el café es el foco principal para quienes están sumergidos en el mundo de la innovación. Un producto tan transversal que nos abre los sentidos, logrando conectar con nuestras calles y pensamientos. Vayamos al grano: hoy existe una tendencia hacia el “café de espacialidad”, donde los clientes aprecian la calidad del grano, las distintas técnicas de preparación, las propiedades que éste tiene, y la presentación en la que es entregada. Además de la carta clásica italiana, con espressos, ristrettos, cappuccinos y lattes, sus dueños Iván Fierro y Rodrigo León han incorporado un “brew bar”, cafés filtrados que expresan de forma compleja facetas frutales y florales

desconocidas hasta ahora en el café. Introducen también el concepto del latte art, preocupándose de calentar y texturizar la leche a punto, para así poder diseñar diferentes formas, como corazones y tulipanes. Los proveedore de WH Café traen sus granos desde distintos orígenes, dependiendo de la época del año. Así es como puedes beber una taza de Perú o Kenia con café siempre fresco, recién tostado y molido justo antes de prepararse. Esta estimulante bebida a la que todos hemos acudido al momento de crear, en WH Café puede ser disfrutada desde los asientos de la barra, mirando al exterior urbanizado, acompañada de un brownie, cheesecake, galletas de avena o alfajores, que son elaborados por otros emprendedores locales.

Dirección: Orompello 178, Concepción Teléfono: (+569) 6918 2363 Correo: whcafechile@gmail.com Facebook: whcafeconcepcion Instagram: @whcafechile


Diseño Etiqueta de Vino: www.de-etiqueta.cl

刀䄀 䔀 䴀 䤀 刀 䰀䄀 倀 匀䤀팀一 䤀䴀倀刀䔀 一伀 吀䤀

䐀䄀匀  一 唀 䜀 䔀 䔀一䔀 匀

䔀匀

䐀䄀䐀 䤀 一 唀 吀 伀刀

伀倀

吀䔀  䐀䔀 䄀刀 一 팀 䤀 䌀 䌀  䐀䤀刀䔀 䄀䰀   ⼀   吀 䤀 䜀 䤀 䐀   儀唀䔀    刀䔀吀伀 ⼀       伀 䔀   嘀䤀䐀 촀䄀    ⼀   䘀 䄀 刀 䜀 䘀伀吀伀

⼀戀椀渀漀洀椀漀昀漀琀漀

䀀戀椀渀漀洀椀漀开猀琀甀搀椀漀

挀漀渀琀愀挀琀漀䀀戀椀渀漀洀椀漀⸀挀氀

戀椀渀漀洀椀漀⸀挀氀


C���� G�����

-�������� ���������� �������



r

Foto RenĂŠ Torres

130


MAITE ALBERDI A POR LAS HISTORIAS NO CONTADAS

La multipremiada realizadora chilena ha logrado alzarse en poco tiempo como una de las referentes jóvenes del documental nacional. De la mano de largometrajes como “La Once” o “Los Niños”, Alberdi ha demostrado que existen realidades en el país que aún están esperando ser retratadas.

Por Ignacio Basualto


rr

Maite Alberdi

E

l séptimo arte juega un rol protagónico en los vientos de cambios sociales que se respiran en el Chile de hoy. En paralelo a la creciente industria cinematográfica nacional de ficción, el género documental ha encontrado un camino propio, de la mano de realizadores y realizadoras que han perdido el miedo a tocar temáticas que antes jamás pudieron encontrar un lugar en la pantalla grande. Una de ellas es Maite Alberdi, directora y guionista, que a sus 34 años ya posee un reconocimiento nacional e internacional gracias al documental “La Once” (2014) y a su reciente trabajo, “Los Niños” (2016) . Más allá de los numerosos galardones en festivales de prestigio, lo cierto es que sus películas poseen un valor por un hecho bastante simple: retratar la realidad de grupos socialmente invisibles, aunque de base siempre encontramos algo ligado a su propia vida personal. En “Los Niños”, la realizadora muestra vivencialmente el día a día de un grupo de adultos con Síndrome de Down, reflejando las carencias de la legislación chilena en este tópico.

“El cine tiene un rol clave en mostrar el presente, no sólo el pasado, y de hacerse cargo de reflexionar de los problemas sociales”


¿Por qué decidiste relatar la historia que vemos en “Los Niños”? Estamos en un nuevo contexto. Chile es el país donde más personas con Síndrome de Down nacen en el mundo. Sin embargo, pese a que aumentó esta tasa de natalidad, las condiciones de vida para ellos no han cambiado. Yo tengo una tía con síndrome de Down y me tocó ver la realidad de cerca. A mi abuela, su madre, siempre le dijeron que iba a vivir pocos años, porque cuando nació la expectativa de vida era de 25 años, y hoy ya es de más de 60. Toda la legislación actual está pensada para niños y nadie los ve como adultos. No tenemos una sociedad que los motive a crecer e integrarlos realmente como personas.

¿Cómo fue la experiencia de acercarte a la realidad que viven las personas con Síndrome de Down? Lo que más aprendí fue que es imposible encasillar a las personas con Síndrome de Down. Siempre te dicen que son angelitos, que son todos buenos. No es tan así. Te vas dando cuenta que uno ve personas como cualquier otra. Con buen y mal humor, simpáticos, pesados, más rápidos, más lentos, algunos libres y otros no tanto, como pasaría en cualquier grupo humano. Me identifico con eso, con esa diversidad. Creo que en Chile muchos hemos entendido la inclusión como un proceso de olvidar las diferencias e igualar a las personas. La diversidad es que todos tenemos intereses y sueños distintos. No podemos hablar del Síndrome de Down como un genérico, porque cada persona tiene un mundo y una vida diferente.


r

Maite Alberdi

Temas como el feminismo y la diversidad de género son tópicos recurrentes en el cine nacional de hoy. ¿Cuál crees que es el rol que juega el cine en dichas demandas y movimientos sociales?

temática general. Te digo esto para graficar que el documental se ha abierto a intereses humanos, que no necesariamente tienen que ver con los grandes temas políticos.

El cine en general tiene un rol clave en mostrar el presente, no sólo el pasado, y de hacerse cargo de reflexionar de los problemas sociales que existen. Más allá de que no vayamos a cambiar el mundo, podemos establecer preguntas y representar momentos históricos, que quizás en 30 años más nos sirvan para entender por qué sucedieron las cosas que pasaron. Tanto el documental como la ficción deberían reflejar estos contextos actuales.

El género documental ha logrado reconocimientos importantes a nivel internacional. ¿Qué opinión tienes del trabajo que se está realizando en Chile en este tipo de largometrajes?

EL CINE CHILENO DE HOY Las temáticas de los documentales nacionales actuales cada vez tienen menos miedo a tratar algunos temas que antes no eran tomados en cuenta. ¿A qué le atribuyes esta tendencia en los cineastas chilenos? Hay muchos documentalistas chilenos, y en general en el cine nacional, lo fundamental es que cada uno defienda su voz. Es muy complicado encasillar la cinematografía chilena a un sólo estilo. Hoy el documental, no sólo en Chile, se ha abierto a trabajar distintos temas. Ha sido un giro grande, que se entiende como un género subjetivo, no está cerrado solamente al drama y a los temas socio-históricos importantes. Documentales de autor, como ver a Alan Berliner en “Wide Awake” hablando de sus problemas de sueño, es algo que antes era impensado de ver en un documental. ¿Qué me importa que él no pueda dormir? Pero en realidad es algo universal, todos dormimos y hablar de cómo se duerme es una

Chile es un país que se ha caracterizado por la diversidad en la realización de documentales. Producimos muchos al año que logran ser estrenados, gracias a distintas distribuidoras llegan al cine, cosa que no pasa en otros países de latinoamérica ni en España. No sólo hemos crecido en términos de producción, sino en exhibición. Se ha caracterizado por tener un estilo muy libre y sobretodo diverso, que a mi juicio es lo más importante. ¿Cuáles son los desafíos que crees debe afrontar el género documental para seguir creciendo en temas de distribución? Es un desafío el cine chileno en general. El documental se ha logrado posicionar acá mucho mejor que en otros países. Tenemos un contexto ideal, donde ciclos como Miradoc o distribuidoras como Market Chile, que se atreven a estrenar documentales en los cines, algo que no pasaba hace un par de años. En ese contexto, los desafíos son generales, la protección del cine chileno. En salas comerciales competimos con las ficciones internacionales y claro, nunca vamos a hacer los mismos números que una película de Superman. No tenemos los mismos presupuestos de marketing. Sin duda, la protección en las salas y la generación de audiencias son importantes. Aunque eso es un trabajo a largo plazo, que debe ser una meta del Estado.


“Hoy el documental se ha abierto a trabajar distintos temas. Ha sido un giro grande, que se entiende como un gĂŠnero subjetivoâ€?


r

Maite Alberdi

“La diversidad es que todos tenemos intereses y sueños distintos”



g

Foto Murilo Yamanaka

Pablo Rocu

138

www.trozosdebarba.blogspot.cl

“Compartir la densidad y simpleza de un árbol nativo, una profundidad que nos detenga hacía la raíz. No para quedar quieto, sino para convidar un juego hacía lo nómada e intercultural como fisura para salir de la zona de confort”

Facebook/ pablorocu

Desde España llegó a Lota en busca de sus raíces. Sus padres oriundos de la Región del Biobío, fueron los que propiciaron esta posibilidad biográfica-social-transcultural. Poeta experimental y gestor cultural que comienza en 2010 su proyecto “Deshacer” que cruza escritura y performatividad, estableciendo diálogo con la comunidad y sus problemáticas en el espacio público.



g

Pablo Rocu



g

Pablo Rocu



g

Pablo Rocu





20:14

COLUMNAS

1

148

Pancho Toro Lessen Director y guionista Twitter: @PanchoToro

Ser un Cristo por esos días no era cosa simple, habían sido años de mantener sus oídos abiertos a cuanto clamor aparecía en el camino. La vida de mesías a ratos tenía sus virtudes, pero la mayor parte del tiempo era compleja para un tipo sencillo como él. Al principio parecía buen trabajo; sanar enfermos, perdonar pecados, escuchar a los niños, convertir el agua en vino, incluso le permitía ahorrar unos pesos para las vacaciones. Los martes siempre eran complicados, harta vieja con dolores de huesos, todos los pecados acumulados del fin de semana que había que perdonar y uno que otro milagro para la prensa local. Eran las 20:14, desde su ventana se podía apreciar la ciudad completa <<es justo y necesario>>, decía él cuando algún visitante elogiaba la vista. Sentado sin luz encendida escuchaba un disco de Buddy Richard, un basurero lleno de clavos de cuatro y parches con sangre, una corona hecha de un rosal, una manta roja y una cruz de pino sin cepillar eran de las pocas cosas que tenía, además de un cajón de manzanas lleno de vinilos, los de la Nueva Ola eran sus favoritos, los compraba los sábados en la Plaza Perú a un casero que tenía. Llevaba ya varios días intentando escribir su carta de renuncia, pero dejar de tener tanto beneficio no era simple, si bien había juntado unas lucas que le permitirían vivir unos meses tranquilo, lo complicado era que haría después. Los cambios no eran lo suyo y más aún cuando estás renunciando a tan beneficiado trabajo, pero que más se podía hacer, ya no salían pájaros de su boca, las llagas de sus manos no germinaban las flores que veía aparecer cada mañana al principio de su periplo, la barba se le caía por el estrés de tanta súplica sin respuesta y demoraba casi una hora en desenredarse el pelo. Nunca soñó con ser Cristo, la pega le llegó por una amigo, era buena plata y quería vivir solo, pero tanto tiempo creyendo ser alguien le hizo olvidar quien era. Una vez más no encontraba cómo hacer su carta de renuncia, tomó su Ipad y revisó la lista de reencarnaciones que le tocaba validar, el último nombre lo dejó en silencio, era el suyo, Christián con << H >> y tilde en la << A >>. Largo rato pasó en silencio, comenzó a salir el sol, abrió la ventana. Decidió desterrarse y viajar a su reencarnación. Y pensar que todo comenzó por una puta e insignificante pregunta que un día arriba del sol yet se hizo: para que sirve la H si es muda.



De la diversidad de historias: De cómo conocí a mis vecinos antes de escribir esta columna (I)

COLUMNAS

2

Catarina Von Bora Periodista, caminante, penquista Twitter: @cerocreditopami

SER SOLA trae ciertas ventajas. Aunque tampoco sé si se trata de ciertas, pero estoy segura que trae el CIEN POR CIENTO de caóticos, pero ventajosos momentos. Paso a argumentar: De las cosas malas que te pueden ocurrir viviendo contigo misma o mismo (aparte de aumentar tus autoentrevistas mentales, hablar sola básicamente) es que las palomas consideren que necesitas compañía y vengan a tu balcón a diario a demostrarte que tienen sistema digestivo: Y QUE LES FUNCIONA. No suficiente con ello, las ratas voladoras sienten que tu balcón es lo suficientemente cómodo como para formar familia. Con este panorama ya puedes llamarte con propiedad “la loca de las palomas”, hasta te inventas un sonido particular para espantarlas. En mi experiencia probé varios tonos, impostaciones de la voz, proyección, todo lo que he aprendido recorriendo varios talleres de teatro para llegar al sonido perfecto que básicamente es algo como: - ¡Owegywegiewwbpvnpsdmdsvpn! A esto tienes que agregar un aleteo desenfrenado y por supuesto que no debe faltar la ropa andrajosa, en serio, sino no funciona. También están tus compañeros de trabajo que se espantan con tu nuevo zoológico vertical y te meten diversos miedos. Lo mínimo son los ácaros, como si no pensara suficientemente en ellos todo el día ahora se constituyen como mi familia. Vamos al grano: lo que le da más sabor a todo es que llovió y las plumas de estos hermoso especímenes que el Dios del pastor Soto trajo al mundo TAPARON- MI-BALCÓN y por tanto hicieron una GRAN-PILETA para toda la puta palomillá. En serio, fue una prueba del destino. Yo lo que pensaba era: como chucha el papa JPSECOND nos hizo creer que una paloma blanca era la paz, si son el infierno en persona. Otro desacierto de la iglesia católica. Pensé en abandonarlo todo, pero no podía. El siguiente sábado debía recibir al maestro sanitario que vendría a confirmar si la filtración del desagüe (otra historia) que llegaba al subterráneo del edificio era mía o no. Con este escenario tan glamoroso, de esos que siempre soñé cuando chica y me proyectaba viviendo sola, mi única opción era no seguir haciéndome la loca. Sólo bastaba con imaginar cuando llegara el calor y esa piscina comenzara a bajar de nivel hasta quedar con un quesillo de excremento de paloma putrefacto cocinándose. A todo esto, el huevo de la familia paloma se había caído, por ende había un feto disuelto en mi balcón (juro que no hice que esa paloma abortara). Llegó el sábado. La suerte estaba echada. Agradezco enormemente no sólo los servicios del instalador sanitario que descartó que mi lavadora fuera la culpable de la cascada del estacionamiento, sino que también que me haya motivado indirectamente a querer limpiar lo que pensé que jamás tendría solución y además me hiciera conocer a mis jóvenes vecinos sin polera. Este diverso relato continuará…



Perra vida

COLUMNAS

3

Víctor Bascur Anselmi Periodista Twitter: @vbascur

¿Hacia dónde viaja un perro que se sube por la puerta trasera de la micro entremedio de la gente? Hace algunos días soñé con eso y desperté triste. Quiltras, de Arelis Uribe, es ese viaje. Un compilado de cuentos de clase media, de vidas de adolescentes que crecen en barrios estigmatizados, buscando amor en chats de messenger, explorando su sexualidad en carretes de mala muerte, despertando con resacas de alcohol barato para pasar el dolor que no se va. Quiltras es un puñado de historias tan nuestras que es imposible leerlas sin escuchar los riffs de guitarras que sonaban en los 90. Una selección de relatos tan autobiográficos que no se pueden recorrer sin ponerle nombres familiares a los personajes, sin recordar locaciones propias como escenarios donde los personajes deshechos van a encontrar un poco de cariño para volver a armarse pedazo a pedazo. Pero Quiltras, sobre todo, es un testimonio crudo de la violencia que enfrentan las mujeres a diario. Un libro de adolescentes que crecen en casas mal ventiladas donde la humedad de las camisas secadas por plancha tiñe de negro las paredes y la mierda de paloma se fosiliza en el techo. Perros vagos cuya única alternativa es salir de ahí y encaminarse en un viaje por la puerta trasera para tener un mejor pasar. Por muchos años la literatura chilena invisibilizó lo femenino, lo gay, lo trans, la periferia, los imigrantes y un largo etcétera. Lo dijo Lemebel, quejándose de los glotones que querían todo para ellos. Lo dijo Bolaño, apuntando que todo esto era un baile de cuicos y siúticos. Un club de amigotes autocomplacientes y snob donde todas las historias ocurrían de Plaza Italia hacia arriba y la única vez que bajaba era para estigmatizar, para ser convertido en teleserie nocturna donde se caricaturiza la vida con cumbia de fondo, por supuesto. En Chile la mejor literatura la están haciendo mujeres y mujeres de treinta: Paulina Flores (Qué Vergüenza), Camila Gutiérrez (Joven y Alocada) y Arelis Uribe, que con Quiltras presenta una narrativa con postura política clara, sin rodeos, sin ánimos de caerle bien a quien nunca quiso que otros entraran. En buena hora las mujeres dejaron de esperar un espacio y se abrieron el camino con trabajo y rabia. Las nuevas Mistral y Bombal vienen cargadas de historias y de furia, para devolver a su lugar a los de siempre. Qué bueno que así sea.




GESSWEIN #32, PEDRO DE VALDIVIA, CONCEPCIÓN


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.