@cervezaqui
D R I N K BET T E R D R I N K FR E E
QUI NO ESTÁ DENTRO DE UNA CATEGORÍA, ES UNA NUEVA POR SI SOLA
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
EDITORIAL
Catalina Cabrera Editora General
Qué difícil hablar de feminismo, incluso siendo mujer. Un tema que hoy enciende opiniones y genera controversia en todo ámbito social, porque sin mucho esfuerzo deriva en un duelo de roles. Sin embargo, por complejo que sea, es necesario hacerlo si queremos tener una sociedad más moderna e igualitaria. La palabra “feminismo” suena fuerte, hemos escuchado el ISMO repetidas y nefastas veces como para traumatizarnos. No obstante, y según la RAE, significa: “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”. Si se lee así, es simplemente justo, básico y hermoso. Las costumbres, ritos y tradiciones sociales de los últimos siglos configuraron nuestras mentes para vivir en un mundo machista. No hay un culpable, es la sociedad en su conjunto que definió y practicó los roles, donde el femenino se asoció con lo débil, lo sumiso, lo torpe y lo desechable, siendo lo masculino exactamente lo contrario. Estas desacertadas caricaturas de mujer y hombre, hoy comienzan a cuestionarse y a cambiar. Una discusión que hacía falta urgentemente.
ÍNDICE
r
Cada uno de nosotros debe decidir cómo vivir... yo elijo ser dueña de casa, yo elijo no casarme ni tener hijos, yo elijo tener una pareja homosexual, yo elijo ser la proveedora de mi familia, yo elijo vestirme como quiera, yo soy el arquitecto de mi propia vida. Sí, suena fácil, pero lamentablemente son décadas de paradigmas sociales que cuesta mucho desarraigar de las personas y asumir los nuevos roles no es tan simple como parece y quisiéramos. Me enorgullecen las mujeres que hacen ruido y tienen una opinión, me gusta que lo abusos salgan a la luz y rompamos el silencio. Ésta es la única forma de incluir el tema en la pauta noticiosa y que éste se presente y se converse en los almuerzos de domingo, el bar, el aula o la sala de reuniones, y así generar una fuerza transformadora. Ahora toca romper el paradigma desde nuestras realidades domésticas, desde el día a día. Hoy, todos podemos ser un agente de cambio desde el discurso. No perdamos el foco del mensaje y del objetivo, sigamos actuando y perseverando con la convicción y pasión que deben acompañar siempre los cambios culturales.
REPORTAJES
g
GALERÍAS
12
Quiénes somos
20
Leer/ Denise Rosenthal
32
Ver/ Viviana Ambiado
132
Blog/ Ruda de Culto
44
Leer/ Verónica López
76
Ver/ Pavalesa
138
Blog/ Columnas
54
Ver/ Brava
98
Ver/ Patsy Milena
148
Blog/ Mujeres Bacanas
66
Leer/ Mónica Rincón
122
Ver/ Concegraff Fem
88
Leer/ Carola Reyes
112
Leer/ Leyla Selman
11
QUIÉNES SOMOS EQUIPO Editora General Catalina Cabrera Directora de Marketing y Comercial Victoria Ceballos Director Creativo Matías Caballero Director de Comercial Diego Rojas Director de Marketing Steve Navia Diseño y Diagramación Luis Rojas Periodista Lili Saravia Diseñado Digital Tom Blank / Sebastián Soto Audiovisual Bastián Obreque / Diego Campos Equipo de Producción Wilson Hoffmann, Carmen Sánchez, Camila Kurth y Catalina Fernández
VOL 19 www.revistaruda.cl
contacto@revistaruda.cl Facebook: /revistaruda Instagram: @revistaruda Redacción: 8832 7283 Publicidad: 5110 1253
COLABORADORES Redacción Víctor Bascur, Sebastián Grant, Monserrat Quezada, Ignacio Basualto, Rayén Faúndez, Lili Saravia y Coté Gonzeta Fotografía Patricio Barria, Mariana Soledad, Francisco Arias, Fernando Valenzuela, Bastián Obreque y Diego Campos Artes visuales Pavalesa, Viviana Ambiado, Patsy Milena, Conce Graff, Camila Kurth, Alan Robinson, Sewa y Rubén Sillard Columnas Víctor Bascur, Isabella Cichero, Carolina Rudnick, Francisco Toro, Matías García, Javier Lastra y Camila González Convocatoria Anis Estrellada, Sewa, The Freak Design, Guau Cómic, Sandra Herrera y Eric Ascencio Agradecimientos a: Mujeres Bacanas Portada LUCÍA HARISTOY - www.luciaharistoy.cl Instagram/ @luciaharistoy Fanapage/ Lucia Haristoy
Impresora Icaro Ltda. J.M de Rozas 961, Concepción 41 2 730 730 - impresora@icaro.cl www.icaro.cl Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.
@amigocenter
AMIGO CENTER online
Hola, mi celu no carga :( parece que es la entrada del cargador...
Hola Feña! Tranqui
Revisémoslo y vemos que onda! Quizás está sucio...
Una pequeña gran mujer con una voz valiente. Luego de casi dos años en este proyecto, busca profesionalizar su carrera y dedicar su vida a la música. Lanzar un disco, publicar un libro de poesías y estudiar son sólo algunos de sus sueños. Por ser potente, talentosa y atrevida, es nuestra #CATFriends.
¿Por qué la música? A lo largo de mi vida, la música y el arte en general han sido casi la única y gran escapatoria de la realidad, descontentos de la cotidianidad, el pasado y el presente. Mis padres en su juventud fueron muy aficionados al arte, entonces he tenido bastante cercanía desde que tengo memoria.
¿Qué te motivó a emprender una vida dedicada a ella? Principalmente fue que podía expresar mucho mejor lo que he visto, vivido y sentido de manera más cómoda. El canto me enamoró y convenció de que ha sido lo que mayormente forma parte de mi felicidad.
¿Por qué Valiente? Lo escogí sinceramente por razones personales, juego de palabras con mi nombre (Valentina), que se basa en autoinvitarse a la valentía de hacer lo que uno ama y amar lo que se haga, también consta en invitar a la audiencia, como relato en varias letras de canciones de este proyecto. Luego me fui dando cuenta con la propia experiencia de lo difícil que es enfrentar la música independientemente en este sistema patriarcal, por ende me sentí responsable de ello, que necesitamos más compañerxs y por eso me convencí del nombre Valiente, tiene sentido para muchxs.
FRIENDS
¿Cuál es el sonido de Valiente?
¿Qué te inspira en tu música?
En las primeras canciones es un sonido más cálido, de pronto algo inocente y profundo. Pero respecto a las últimas composiciones, que retratan mejor Valiente, diría que es un tanto oscuro, profundo y disonante.
Primeramente me inspira lo rico y bello que me resulta cantar desde la ducha hasta la calle, es lo que más me gusta hacer, después de escribir. Lo demás es la cotidianidad, películas, canciones, libros, la rabia, injusticias, el amor, el sexo, la familia y problemáticas del sistema-sociedad.
¿Qué esperas proyectar como artista? Amor, revolución, conciencia, compañerismo y entretención para la gente. Todo esto lo hago desde mí para ellos.
¿Quiénes son tus referentes musicales? Tengo un montón de referentes, pero los más cercanos respecto a lo que hago son Francesca Ancarola, Manuel García, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Liliana Felipe, Gata Cattana, Camila Moreno, Pearl Jam, Radiohead... entre otrxs.
VALIENTE
Fotos Mariana Soledad
Ser mujer en la industria musical... Es casi igual de complejo como suele ser a toda hora en la vida, tanto como hombres egocéntricos, envidiosos o compañeros, mujeres así también hay, existe de todo en la viña del señor. Hay que estar con los ojos bien abiertos y atentos en la industria musical, evitar desligarse del origen y lo que realmente se es con la música, el dónde voy y el porqué.
DENISE ROSENTHAL
UNA MUJER
Por Coté Gonzeta ~ Fotos Francisco Arias
r
Denise Rosenthal
Denise Rosenthal desarrolló su interés por la música a partir de los cinco años. La vimos crecer desde sus inicios en la televisión como la “Feña”, hasta ahora que es toda una figura resonante del pop chileno. De niña a mujer artista que se apodera con su talento, extravagancia, llamativos colores y, por sobretodo, su auténtica feminidad. No sólo es una hermosa voz. También con destreza baila y toca el piano sobre el escenario, además, actuó en películas, teleseries y en un musical, escribió un libro llamado “La vida en movimiento”, y recientemente lanzó su disco “Cambio de Piel”, donde Concepción tuvo la oportunidad de escucharlo en vivo el pasado 26 de mayo en el Teatro Marina del Sol. Tanto en su show, como en su álbum, expresó un sinfín de reflexiones, sentimientos y vivencias por las que ha pasado a lo largo de su carrera
Sabemos que lleva diversos estilos como el soul, pop y bases electrónicas, pero ¿cómo describirías el alma de tu nuevo álbum “Cambio de Piel”? Como una catarsis emocional plasmada en la música. Fue un trabajo muy transparente. Habla mucho acerca de las reflexiones que me he hecho en el último tiempo, y algunas experiencias que me gustaría compartir. En realidad, entregando mi alma y espíritu completo en la música, logro conectar y empatizar con el público que quiere escuchar algo que los haga replantearse, llamar al autoconocimiento, o cosas que para mí son importantes, y que finalmente son el trasfondo en una sociedad que en cierta parte está un poco enferma. Mi manera de aportar algo es a través de la música.
Aunque como dije en el concierto, la gente ha visto toda esa transición. Desde chica se expuso mi proceso creativo y eso me hace sentir insegura a veces, cuestionarme mucho, porque habitualmente cuando algún artista bien consolidado saca su primer disco, hacen un trabajo, generan una identidad y se demoran cierto tiempo hasta que dicen: “ya, sí, ahora estoy listo”, pero partir a los 15 años te limita un poco, porque una es súper chica, no tienes mucha conciencia, ni una opinión tan clara, entonces las presiones son super grandes y la exposición a tan temprana edad es algo fuerte.
¿Y como mujer? Creo que me he ido dando cuenta de lo importante que es respetarme, aceptarme y valorarme. Si bien tengo inseguridades como cualquier otra persona, pero me he permitido reflexionar y aprender a vivir en esas crisis, poder nutrirme y mejorar, estando en constante crecimiento, aprendizaje y aceptación.
¿Qué cambios ves en ti, musicalmente, considerando que iniciaste una carrera tan joven? ¿Cómo fue tu transición?
“Estos son mis colores de liberación”
Era muy chica. Tenía la poca y nada de herramientas. Siempre escuché más música R&B, afro anglo-americana o afro latinoamericana, y para cantar eso hay que tener mucha técnica y altura. Tienes que tener un manejo corporal y vocal bastante intenso, con un entrenamiento constante. Eso hizo ponerme metas, desafíos, ser súper ordenada y estructurada.
Para Denise Rosenthal, el 2018 ha sido intenso al presentar de escenario en escenario su exitoso disco “Cambio de Piel”. Además de entregar su talento, ella comunica a través de sus letras, conversaciones al público, e incluso videos a sus seguidores de Instagram, cuán importante es concebir la equidad de género y el amor propio de la mujer dentro una sociedad machista.
“Si bien tengo inseguridades como cualquier otra persona, pero me he permitido reflexionar y aprender a vivir en esas crisis, poder nutrirme y mejorar�.
r
Denise Rosenthal
En el show nos dedicaste a las mujeres “Lucha en equilibrio”. En ese sentido, ¿qué es para ti esa canción? Significa para mí un himno. Una propuesta de ideales valóricas de cómo yo creo que se considera de cierta manera la “feminidad”. Es la búsqueda del amor propio y la autovalidación de la mujer, que por años ha sido absolutamente vulnerada por el sistema en el que vivimos y nos movemos constantemente. Esa canción nació de la reflexión después de haber escrito y compuesto “Encadená”, que hablaba de cómo se había sexualizado mi imagen cuando era pequeña, y eso me transgredió un poco mi manera de ser. Hubo un largo tiempo en el que estaba preocupada de que no podía hacer algo, porque lo que iban a decir afectaría mi trabajo; o que si me vestía de tal forma, se hablaría más de mi cuerpo que de mi trabajo. Entonces, llega “Lucha en Equilibrio” y viene a decir: “hey, no tiene nada de malo sentirme bien conmigo misma”. La idea de la canción es lograr concientizarnos con respecto a lo importante que es amarnos a nosotras. Creo que la mayor tarea que ha hecho el patriarcado es desvalorizar a la mujer y hacernos sentir inseguras, que no somos suficiente, y nunca permitir amarnos y respetarnos tal cual somos.
r
Denise Rosenthal
¿Qué te llevó a renovar por completo tu banda, y que ahora esté integrada sólo por mujeres? Fueron varios detalles que se confabularon. Era una decisión que era un sueño de mucho antes, cuando empecé a hacer música y saqué mi primer disco, “Fiesta”. Ahora que se dio la posibilidad, lo hicimos. Estoy trabajando con mi compañera máxima, Lorena Gormaz, que para mí es mi mano derecha, trabajamos muy a la par. Me siento súper escuchada y acompañada, porque trabajamos juntas de una manera muy bonita, y me hacía falta eso. Necesitaba tener un grupo más humano, donde yo me sintiera cómoda, acompañada, acogida, valorada, respetada musicalmente, en donde tuvieran la confianza en mi trabajo y las ganas de ejercer. Con las niñas me he dado cuenta que nunca me había sentido tan plena arriba del escenario.
¿Cuál es tu postura ante esta mirada que está tomando cada vez más fuerza: el feminismo? Ha ido evolucionando con el tiempo, cuando en 1935 se inició el primer movimiento feminista, que era el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres en Chile (MemCh) donde se demoraron años en conseguir logros. Lo que pasa hoy es algo muy necesario, porque hay más posibilidades de educación, de consciencia, medios de comunicación donde podemos ser nosotros mismos los responsables de generar una comunidad más respetuosa y equitativa. Esto no es una moda, ni una ola, sino que es algo que muchas mujeres han construido y han luchado de hace mucho tiempo.
“Necesitaba tener un grupo más humano, donde yo me sintiera cómoda, acompañada, acogida, valorada, respetada musicalmente, en donde tuvieran la confianza en mi trabajo y las ganas de ejercer”.
r
Denise Rosenthal
¿Cómo es ser mujer en la industria de la música? Es tener que estar constantemente combatiendo y constantemente demostrando -aunque yo no quiero hacerlo- de que tengo las capacidades suficientes para que se me haga valer por mi trabajo, más que por mi físico, por cómo me visto o por cómo generan estos patrones. Creo que esa es la parte más difícil de ser mujer en la industria de la música.
¿Te consideras una mujer power? Sí, tengo que serlo. Sino no podría levantar el proyecto que estoy tratando de levantar. Se necesita mucha fuerza, tenacidad, templanza, perseverancia y asumir que hay veces que uno no lo va a pasar muy bien, pero de esas cosas también uno se nutre y se fortalece aún más.
29
Lanzaste exitosamente tu álbum Cambio de Piel, con más de ocho mil copias vendidas, ¿qué nuevos proyectos se vienen ahora? Ahora ya terminando esto, me pondré más de lleno a empezar a hacer mi tercer disco, a componer, a producir lo que será el siguiente trabajo musical, que espero que salga el próximo año. Así que pretendo tener más conciertos, tocar, recorrer Chile y el mundo con el equipo, porque hemos hecho un lindo trabajo que merece ser visto por cualquiera que le interese algo la música. De verdad me siento super orgullosa y agradecida de la posibilidad y del resultado que tiene el show, porque creo que es lo máximo. Es lo mejor que está pasando en Chile (risas).
6 agosto
Volvemos
recargados
te escucha, te acompaĂąa y te entretiene
30
g
Viviana Ambiado Instagram/ @a.m.b.i.a.d.o
Fanpage/ Viviana Ambiado
“La mujer chilena me inspira lucha y cambios, sobre todo en las circunstancias actuales con las manifestaciones feministas. La mujer chilena está decidida a cambiar la historia”
Concepción
Se define como una artista interdisciplinaria y amante de los oficios. Hoy, está enfocada en la pintura fuertemente ligada al diseño gráfico. Su trabajo se acerca a lo conceptual con el objetivo de lograr un fin social que entregue un mensaje, como la discriminación de los inmigrantes en Chile, para ello el uso de la arquitectura del cuerpo es su principal inspiración.
g
Viviana Ambiado
g
Viviana Ambiado
g
Viviana Ambiado
g
Viviana Ambiado
Ongolmo 135, Concepciรณn, Chile. CAFESBAQUECL
42
MUJERES HACIENDO RUIDO
LOGO PARA FONDO NEGRO
*Advertencia: esta columna contiene lenguaje inclusivo y usa repetidas veces la palabra mujeres. El feminismo se ha tomado la pauta pública de nuestro país. Las demandas por mayor igualdad, justicia y respeto han acaparado titulares, editoriales, columnas y han puesto el tema en la sobremesa de muchas casas. Las mujeres estamos haciendo ruido, nadie lo puede negar, y la música es un área donde las chicas también están sonando fuerte. De un tiempo a esta parte, los proyectos musicales liderados por mujeres han aumentado, o bien, han alcanzado mayor notoriedad. Y es que las músicas han entendido que existe una brecha real en cuanto a visibilidad y presencia en festivales, en comparación a sus pares hombres, y por lo mismo están exigiendo más espacio en estos circuitos para poder mostrar sus creaciones. Los números así lo demuestran. De acuerdo a la investigación realizada por Ruidosa, en 2017 el 78.1% de los artistas que se presentaron en los principales escenarios de Latinoamérica fueron hombres o bandas compuestas sólo por hombres. Lo que significa que casi un 80% de los números artísticos no contemplaron a ninguna mujer como protagonista. Por Camila González Bello
Por lo mismo, han surgido instancias exclusivas de mujeres donde el foco está en cambiar la escena musical, como el festival Ruidosa en Santiago -que lidera Francisca Valenzuela-, o Brava!, una instancia local que busca empoderar, dar realce y apoyo a los proyectos musicales femeninos del Biobío, desde la unión y la gestión en conjunto. El mundo está cambiando, a paso lento, pero lo está haciendo. En la misma investigación ya mencionada, aparece en segundo lugar el REC dentro del top five de los festivales latinoamericanos con más presencia femenina. Algo de lo que seguro podemos sentirnos orgullosas como penquistas, porque hemos podido ver en su escenario a tremendas artistas como Anita Tijoux, Camila Moreno, Dulce y Agraz, Fernanda Leiva, Mala Rodríguez, Mulier y Nicole. Pero eso no es todo, las exitosas carreras de Javiera Mena, Mon Laferte, Denise Rosenthal o Camila Gallardo, -que también han pisado los escenarios locales- han abierto el camino para que una nueva generación de chicas vea posibilidades reales en el mundo de la música. Ellas le han demostrado a la industria que las mujeres merecen un espacio, porque talento y profesionalismo tienen de sobra.
CAMILA GALLARDO 21 JULIO Concepcion SOCIOS 20JULIO Chillan | 26 JULIO Concepcion EDO CAROE 27 JULIO Concepcion | 16 AGOSTO Chillan J BALVIN 29 JULIO Concepcion TOPA 4 AGOSTO Talca CAFE TACUBA 17 AGOSTO Concepcion 31 MINUTOS 18 AGOSTO Concepcion MORAL DISTRAiDA 24 AGOSTO Temuco CHANCHO EN PIEDRA 24 AGOSTO ConcepciOn joe vaconcellos 25 AGOSTO ConcepciOn RUBEN BLADES 6 SEPTIEMBRE ConcepciOn RICARDO ARJONA 30 SEPTIEMBRE ConcepciOn SILVIO RODRIGUEZ 5 OCTUBRE ConcepciOn DADDY YANKEE 6 OCTUBRE ConcepciOn ALISON MANDEL 6 OCTUBRE ConcepciOn | 7 OCTUBRE CHILLAN ROBERTO CARLOS 19 OCTUBRE ConcepciOn RESIDENTE 27 OCTUBRE ConcepciOn CHAYANNE 14 NOVIEMBRE ConcepciOn MALUMA 25 NOVIEMBRE ConcepciOn JOAN MANUEL SERRAT 1 DICIEMBRE Temuco | 3 DICIEMBRE ConcepciOn
toda la iNFO EN SONO.CL
r
Verónica López en primera persona
“FUE CORRIENDO LA HISTORIA DE CHILE A TRAVÉS DE NOSOTRAS”
~
Por Víctor Bascur Anselmi Fotos Fernando Valenzuela
Hace cuatro años cerró su última revista “Antílope” y abrió una nueva página para terminar su libro 40 años de revistas (1974-2014). De visita en Conce, para lanzar su trabajo, habló con Ruda sobre su brillante carrera editorial donde fundó Cosas, Caras y Sábado. Éste es el relato de una periodista valiente, de una mujer comprometida y en este relato, es mejor que ella hable y que los demás escuchemos callados y leamos atentos.
r
Verónica López
Y
o era jefa del noticiero de la tarde en Canal 13 (1971-1973), en calle Lira con Alameda y los hawker hunters estaban pasando cerca de nosotros. Se sentía como un terremoto y a lo único que atinamos fue a meternos debajo de los escritorios con el teléfono negro de cordón largo para seguir trabajando, mientras Claudio Sánchez y el camarógrafo reportearon desde la calle. Estaban en Amunategui con Moneda transmitiendo todo por un teléfono público. Era el golpe de Estado y teníamos las imágenes, así que el camarógrafo se las ingenió para llegar a nuestra oficina y yo corrí los cuatro pisos para ir a producción a entregarlo para pasarlo por el noticiero. Estuvo entre cinco y 10 minutos al aire hasta que llegó un capitán y me puso una bayoneta en la cabeza.
decidimos pasarnos a lo internacional y cubrimos un bombardeo de Israel a Egipto, pero los militares también se volvieron locos con esas imágenes, porque según ellos al ser un bombardeo aéreo recordaba al bombardeo de La Moneda.
-Disculpe capitán, estamos pasando todo el golpe de Estado.
Pero eso me duró hasta que se me ocurrió entrevistar a Mary Menchaca, la viuda del general Oscar Bonilla, ministro del Interior, al que le botaron el avión en 1975. Ahí me tocó el primer llamado al Diego Portales, sede de Gobierno en ese entonces, porque Mary hablaba de atentado mientras que los militares decían que había sido una falla técnica. Al Diego Portales entrabas sin saber si ibas a salir viva. Una vez me recibió Jovino Novoa y otro par de veces el general Juan Manuel Fuentealba. Años más tarde supe que en la CNI había una carpeta con mi nombre.
-No, no, no, aquí sólo se puede pasar el bando número uno, el dos y el tres de la Junta de Gobierno. No hay nada más que usted pueda publicar. Había que ser fuerte y transmitir esa fuerza en el canal. Así trabajamos un tiempo. Nos cambiaban cada dos días los interventores y para seguir transmitiendo contenido de calidad
47
Entonces me ofrecieron ir a trabajar a Revista Contigo (1974), que fue la primera revista que yo tuve y me llevé a Raquel Correa, porque la DINA la había sacado cascando del canal nacional. Ella comenzó a hacer perfiles de mujeres, algo muy distinto a lo que estaba acostumbrada, pero siempre con un nivel periodístico notable. Así, con entrevistas y artículos que parecían muy livianos, comenzamos a instalar temas que considerábamos necesarios.
SIN MIEDO Nunca tuve el miedo suficiente para callar lo que estaba pasando en Chile. Nunca tuve el miedo suficiente para no cubrir política en una época donde todos te decían que no la cubrieras. Fueron años duros y gran parte de haber hecho los contenidos que hicimos en revistas se debe a los equipos de los que fui parte. Equipos fuertes de mujeres fuertes. Equipos valientes con mujeres hermosas que se las arreglaban para llegar siempre con el reporteo. Era un grupo duro que siempre pensaba en que esto iba más allá del contenido frívolo que se aparentaba en la revista Cosas (1976). Por supuesto que iba más allá. Yo nunca fui de seguir la moda y en forma casi inmediata nos metimos de lleno en política, en un tiempo en que la política estaba clausurada. Siempre he reconocido haber admirado revistas muy valientes como El Cauce, El Análisis o Apsi. Revistas que publicaban absolutamente todo lo que estaba pasando. Yo no estuve en esa trinchera. Pero sí en todas mis revistas tuvimos entrevistas políticas y reportajes a fondo que descubrieron todas esas situaciones que nuestra sociedad había ocultado. Y eso fue gracias a las periodistas. Eso fue gracias a mujeres como Raquel Correa, Elizabeth Subercaseaux, Malú Sierra, Marcia Escantelbury, Paula Escobar y María Elena Wood.
A Elizabeth Subercaseaux la golpeó gente de la CNI en la puerta de su casa. A Raquel Correa la sacaron del canal nacional y tuvo que estar “subterránea” bastante tiempo antes de poder publicar nuevamente. Todas pasamos nuestra cuota de miedo. Mi amiga Marcia Scantlebury estuvo presa por el régimen y fue torturada y cuando fui a hablar con Lucía Hiriart y Jaime Guzmán, me respondieron: “por algo será”. Trabajábamos con gente que nos rayaba artículos desde el Servicio de Inteligencia Militar. Tuvimos mucha censura para que los generales no fueran a salir con mujeres que no eran sus esposas. Era muy ridículo, porque en ese tiempo las fiestas y la vida social se realizaban en las casas diplomáticas, en las embajadas donde estaba todo el régimen presente, pero también muchas personas que estaban tratando de apoyar a volver a exiliados o a sacar del país a personas que todavía estaban acá y que estaban en peligro. Cuando publicamos a la esposa de Manuel Contreras, Teresa Valdebenito, nos llamaron para decirnos que la próxima vez nos iban a cerrar la revista. Pero para ellos era difícil cerrar una revista con la Carolina de Mónaco en la portada. Todo esto una lo pasaba, porque entendía que había algo importante detrás.
r
49
Verรณnica Lรณpez
“Nunca tuve el miedo suficiente para callar lo que estaba pasando en Chile�.
~
r
Verónica López
BASTA Fundé en Colombia la revista Semana (1982) y la MasterClub (1986) en Chile, de la que me echó su dueño, Sebastián Piñera, luego de una llamada del ministro secretario general de Gobierno de la dictadura, Francisco Javier Cuadra, un día antes que se publicara. Ese mismo año me puse a trabajar en la revista Caras, pero la dictadura me negó el permiso. Luego de mucha insistencia y con el apoyo de periodistas como Patricia Guzmán y Constanza Vergara pudimos publicar su primer número en mayo del 88. La sociedad estaba cambiando y el proceso de retorno a la democracia fue el contexto de nuestros primeros años. Empezamos entonces a descubrir las situaciones que habían ocurrido en dictadura y nos tocó reportear temas como las tumbas de Pisagua, Colonia Dignidad o el caso de Michael Townley, con quien conversamos por teléfono desde la cárcel de Miami. Todo eso lo íbamos desarrollando junto a notas sobre cine, sociedad, moda. Chile comenzaba a ser otro y la Caras estuvo ahí y yo estuve en la Caras hasta que obtuve la beca Nieman Fellow, de la Universidad de Harvard.
“A los grandes consorcios periodísticos hay ciertos temas valóricos que no les gustan”.
~ 51
Volví a Chile en 1998 y fundé la revista Sábado. El periodismo se concentró tanto en la dictadura que fueron quedando atrás los llamados temas valóricos y hacia allá apuntamos, no sin generar problemas en la interna de El Mercurio, como el reportaje “La seducción VIP” de Mirko Macari que hablaba de un prostíbulo del barrio alto donde eran asiduos los empresarios y los políticos. A los grandes consorcios periodísticos hay ciertos temas valóricos que no les gustan. Cada vez es menos, pero hay un conservadurismo chileno terrible que se expresa en temas como el de Daniela Vega y todas las cosas horrorosas que tiene que aguantar. Por eso las chiquillas se toman las universidades y lo que pueden, porque por la vía de la conversación no se llega muy lejos. Siempre hay alguien más arriba que opina absolutamente lo contrario y se siente amenazado. Esa es la pelea que tiene que dar el periodismo chileno. Acercarse a la sociedad, que siempre va más adelante que los medios y dar tribuna a ello. Los movimientos como el feminista, estuvieron mucho tiempo sin la posibilidad de manifestarse y la gente dijo basta. Ahora nos toca a nosotros. Las mujeres dijimos basta, ahora nos toca a nosotras y estoy súper contenta que suceda.
53
54
“ES EL ARQUETIPO QUE REPRESENTA LA FUERZA FEMENINA QUE IMPACTA EN EL AMBIENTE MUSICAL Y QUE COBRA VIDA EN LA ESCENA PENQUISTA”
BRAVA! es una organización liderada por mujeres artistas de la Región del Biobío. Actualmente, la componen: Fernanda Leiva, Ana Ochoa (Anâloga) y Natali Parada, Paula Segura y Nicole Varo (Mulier). Juntas tiene como objetivo visibilizar el aporte cultural de las mujeres que trabajan en el ámbito musical, a través de la difusión de actividades culturales y creación de festivales, sesiones acústicas, conversatorios, ciclos de cine, entre otros. De esta forma, Brava! se posiciona como una representante que busca empoderar la escena penquista, dando realce y apoyo desde la unión y gestión en conjunto.
Dirección Bastián Obreque R. Fotografía y Edición Diego Campos Nilo
FERNANDA LEIVA - POP ROCK
ANÂLOGA - POP ALTERNATIVO
> Salas de Reuniones > Oficina Virtual > Contabilidad > CoWorking
"Somos la primera red a nivel mundial para los trabajadores mĂłviles y para los que buscan equilibrio entre emprendimiento, trabajo y comodidad."
@Urbanstationccp San MartĂn 553, segundo piso, ConcepciĂłn
MULIER - POP ROCK
EL IRISH...
ยกUNA EXPERIENCIA
EN CONCE! El Irish Bar
Lincoyรกn #142
MUJERES PENQUISTAS CON HISTORIA Los circuitos turísticos por el Cementerio General de Concepción permiten conocer la historia de importantes personajes penquistas. Establecido en 1823, el Cementerio General de Concepción es uno de los más importantes y antiguos de Chile, donde sus mausoleos y tumbas reflejan los episodios más relevantes de la historia de Concepción, como también del país. En este camposanto descansan los restos de cerca de un millón de personas, entre las que destacan muchas mujeres de gran trayectoria en el desarrollo social y cultural de nuestra ciudad. Así, podemos mencionar a María de las Nieves de Urrutia y Manzano, destacada benefactora de alta sociedad penquista y fiel compañera de su esposo, el prócer de la Independencia Juan Martínez de Rozas; Candelaria Soto (1801-1875), valiente patriota penquista; Carmela Romero de Espinoza, (1877-1961) fundadora y directora del Liceo de Niñas “Santa Filomena”, actual Madres Domínicas; y Amelia Mella de Soto, directora del Liceo de Niñas a inicios del siglo XX, que sobresalió por promover la inclusión social de las mujeres de la época, entre otras figuras femeninas.
63
En los últimos cinco años, la Corporación Social y Cultural de Concepción - Semco está trabajando en la puesta en valor del patrimonio histórico, arquitectónico, artístico y paisajístico de este cementerio. El objetivo es convertirlo en un museo a cielo abierto, en el que se resguarde la memoria histórica de nuestra ciudad. En esa línea, cientos de penquistas y turistas han disfrutado de educativos circuitos turísticos teatralizados que permiten vivir una experiencia única de conocer parte de la historia penquista y del país recorriendo mausoleos de personajes, familias e instituciones penquistas que han sido pilares del desarrollo sociocultural del Gran Concepción. La propuesta incluye circuitos nocturnos y temáticos, como Personajes del Concepción Antiguo y del Concepción Moderno, circuito de Arte, Arquitectura y Paisajismo y el circuito de Personajes Populares. Para coordinar estas visitas, hay que contactarse al correo visitas@ semco.cl
“Santa Petronila Neira” Fue una mañana de finales del mes de octubre de 1910, cuando quedó al descubierto un macabro suceso que conmocionaría a toda la comunidad penquista. El cuerpo sin vida de una joven mujer apareció dentro de la Laguna Redonda, degollada, amarrada al interior de un saco y atada a piedras. La investigación policial no lograba identificar a la víctima, menos aún a los culpables, por lo que se solicitó, por medio de la prensa, que los vecinos se acercaran a la morgue para intentar reconocerla. Mientras, la gente comenzó a prender velitas en la Laguna Redonda, en homenaje de esta mujer desconocida asesinada con tanta violencia. Así, una prima pudo reconocer que se trataba de Petronila Neira Bustos, humilde joven nacida en Coronel, que había llegado a vivir a Concepción arrancando de los malos tratos que recibía de su pareja, Arturo Retamal Mayorga; quien siguió acosándola hasta una noche degollarla e intentar hacerla desaparecer en las profundidades de la laguna. Con los años, muchos penquistas siguieron prendiéndole velas a Petronila Neira, en su tumba del Cementerio General de Concepción, asegurando que era milagrosa. La “Santa de los Pobres” comenzaron a llamarla, mientras su animita empezó a llenarse de flores y placas de agradecimientos por sus favores concedidos. En el presente, cientos de devotos llegan a este cementerio para visitar la animita de “Santa Petronila”.
¿QUÉ TIENEN QUE DECIR LAS LÍDERES REGIONALES SOBRE LA INNOVACIÓN SOCIAL? Macarena Vera,
Hoy se está comprendido la importancia de dar énfasis a la Innovación Social, y para esta administración que encabezo es prioritario, porque además de buscar la justa retribución por un producto o servicio estamos dando solución a una problemática que nos alcanza a todos, y que cuya solución generará un gran impacto. Muchas veces cuando hablamos de acortar brechas sociales, con el emprendimiento las mujeres aportamos un grado de percepción o sensibilidad distinta. Porque creo que cuando una mujer emprende toma un posicionamiento de lo que está haciendo y una fuerza distinta.
Constanza Arriagada,
Es necesario democratizar el acceso a nuevas alternativas de emprendimiento, no solo los ‘emprendimientos tradicionales’ son alternativas viables de negocio. fiiS, cumple un rol muy importante al entregar experiencias de emprendedores que han logrado sacar adelante negocios, cuyo propósito va más allá de solo generar utilidades. Con Hola Mimo, mostramos a niñas y niños, familias, docentes y educadoras, que la tecnología no funciona solo encerrándose frente a una pantalla, sino que es posible la interactúen con la tecnología, de forma lúdica, al aire libre y sin la necesidad.
Betsy Concha,
“Pienso que, en el emprendimiento, las mujeres encontramos un espacio de igualdad en la sociedad donde desarrollarnos, valorarnos y posicionarnos desde el talento, la creatividad y el profesionalismo. Ser mujeres y liderar nuestros emprendimientos, hace que valoricemos nuestro trabajo sin perder libertades para poder diseñar la vida familiar y profesional. Desde DAS8, un emprendimiento liderado por una mujer y de carácter regional. Buscamos inspirar e impactar a otras latitudes con un aporte al medio ambiente y al futuro de nuestro planeta”
Alicia Cuevas,
Al poner al centro a las personas y no al capital, se humaniza la economía, aparecen nuevas formas de colaboración y el mundo se hace más sustentable. En este ámbito afortunadamente el número de mujeres en el emprendimiento e innovación se ha incrementado, pero no es suficiente, y eso reduce la posibilidad de ser visibles. Iniciativas como el fiiS muestran a la sociedad, cómo en distintos lugares estamos emprendiendo y nos acerca al público masivo que puede interesarse en tener sus propias ideas, colaborar o ser clientes.
Pamela Castillo,
Cuando te das cuentas que existen diversas problemáticas a nivel social, económico y cultural, empiezas a pensar que ya no quieres esperar a que las cosas cambien y te das cuenta que puedes ayudar a que las cosas pasen. Te das cuenta que la Innovación Social es la respuesta y el camino perfecto para avanzar en tu propósito por alcanzar el bien común y vemos a muchas mujeres que no solamente quieren tener empresas, sino quieren que su empresa sea un motor de movilidad social y eso sin duda es inspirador. FiiS es una plataforma y una invitación para muchas personas a ser un agente de cambio, a romper esquemas y cambiar actitudes para el bien común de la sociedad.
Directora Ejecutiva del Comité de Fomento Productivo Regional de Biobío.
Directora creativa de Hola Mimo, un robot que enseña la lógica de la programación a niños en edad preescolar.
Directora de DAS8, un estudio de Diseño y Arquitectura Sustentable.
Fundadora y directora Ejecutiva de Red VEMOS.
Directora Fundación AcercaRedes Hub Nahuelbuta
SERVICIO DE ARRIENDO de ESPACIOS de Trabajo
BUSCAS UNA OFICINA O ESCRITORIO DONDE TRABAJAR?
VEN A CONOCERNOS!! Orompello 178 Concepciรณn casawchile casaw.org
r
Mรณnica Rincรณn
“CUALQUIER HOMBRE QUE CREA EN LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD COMO VALORES, TAMBIÉN DEBIERA SER FEMINISTA” Por Ignacio Basualto
r
Mónica Rincón
2018 es el año donde al fin el movimiento feminista ha logrado posicionarse como un tema generalizado en el país, que pone en jaque a diferentes estructuras e imaginarios sociales que hasta hace poco eran considerados normales en Chile. Pese a sus detractores, “la ola feminista” ha cosechado portadas en la prensa extranjera y las mujeres chilenas cada vez se atreven a denunciar situaciones de discriminación, abuso o maltrato. Por lo mismo, el rol de los medios de comunicación nacionales resulta fundamental, no sólo en entregar la información de lo que está ocurriendo, sino al tener una voz activa y opinante. Mónica Rincón es conductora de CNN Prime desde 2012, junto a Daniel Matamala, se desempeña como columnista en Ciper y lidera otros espacios televisivos en la emisora. Si bien posee una larga carrera en televisión, sus editoriales al inicio del noticiero central le han otorgado gran visibilidad, gracias a tu calidad discursiva y argumentativa. En redes sociales sus columnas generan mucha interacción, al adoptar posiciones fuertes y claras con respecto a los principales temas que están en la palestra noticiosa.
El movimiento feminista ha logrado instalarse como uno de los temas centrales en el Chile del 2018. En tu opinión como comunicadora, ¿qué tan fundamental ha sido el rol de los medios de comunicación a la hora de visibilizar lo que ocurre con el movimiento en el país? Creo que los medios deben ser reflejo de lo que ocurre en la realidad. Lo cual no quiere decir que sólo transmitimos los hechos, sino que tenemos que darle contexto, jerarquizar la información, interpretar lo que sucede. En suma hacer lo más antiguo de nuestra profesión que es ejercer cada uno de los tres géneros del periodismo: información, interpretación y opinión. Todo eso para que las personas estén mejor informadas y los ciudadanos tomen mejores decisiones. Y en esa línea es innegable que el movimiento feminista ha sido una o la gran noticia de este 2018. No es mérito de los medios que se haya visibilizado, sino de las mujeres que salieron a las calles a protestar y elevaron su voz contra el machismo y la desigualdad en general. Son las mujeres y las jóvenes las que han impuesto el tema en la agenda pública. Los medios hemos tratado de dar cuenta de lo que ocurre y creo que aún estamos al debe. Más que frente a este movimiento feminista en particular, frente a las mujeres en general: aún son poco invitadas a los medios de comunicación como fuentes de información de temáticas que no sean las que tradicional, y muchas veces erradamente, se entienden como “femeninas”. En los temas de violencia de género se cometen muchos errores como titular con “la mató por amor”, cuando la mató por ser mujer y sin ninguna razón más que el sentirla de su propiedad.
“NO ES MÉRITO DE LOS MEDIOS QUE SE HAYA VISIBILIZADO, SINO DE LAS MUJERES QUE SALIERON A LAS CALLES A PROTESTAR Y ELEVARON SU VOZ CONTRA EL MACHISMO Y LA DESIGUALDAD EN GENERAL”.
r
Mónica Rincón
En otras entrevistas te has definido abiertamente como feminista. ¿De qué forma trabajas para lograr el equilibro entre la opinión y el deber de informar, particularmente en tu trabajo en CNN Chile? Dicho esto me declaro feminista como persona y no sólo como mujer, porque me parece imposible no querer que hombres y mujeres tengan iguales oportunidades y derechos, que es la esencia de feminismo. Que la mitad de la población tenga más derechos que la otra es algo que debe interpelar a cualquiera, y por lo tanto me parece muy lógico que cualquier hombre que crea en la justicia y la igualdad como valores, también debiera ser feminista. No me complica ser feminista en mi trabajo porque como periodista no soy activista de ninguna causa, pero como persona sí tengo opinión la cual es irrelevante a la hora de entrevistar, informar o hacer un reportaje interpretativo. Sólo vale mi opinión cuando estoy ejerciendo el género de opinión en el periodismo y hasta ahí depende; si se trata de una columna como las que hago en Ciper es mi opinión 100%, sólo yo respondo por ella, pero si hago el editorial de CNN Prime ahí tengo claro que es la opinión de todo ese medio, del equipo.
El espacio Editorial que realizas junto a Daniel Matamala al inicio de CNN Prime tiene un gran impacto mediático y constantemente se viraliza por las redes sociales. ¿Puedes contarnos cómo es el proceso para desarrollar el discurso que finalmente sale en pantalla? Cuando estamos con Daniel tenemos un chat con el productor ejecutivo o editor de programa, ahora es Felipe Leiva. En estos tres meses que Daniel no estuvo, porque estaba en Chicago estudiando, el chat era del editor y yo. Primero fue Mario Arriagada que fue durante varios años el editor de CNN Prime y luego llegó Felipe. En ese chat decidimos el tema, votamos cuando no hay acuerdo, y la tesis del Editorial. El tiempo en que estuve sola conduciendo lo escribía yo todos los días. Pero lo habitual es que un día lo redacta Daniel y otro día yo. Una vez escrito, en nuestro mini chat lo revisamos entre los tres. Luego lo enviamos a un chat de todos los editores de CNN donde nos aportan de nuevo con ideas o nos corrigen datos en los que nos podemos haber equivocado.Lo importante es que trabajamos con rigor, pero con completa libertad editorial. Y siempre separar claramente cada género periodístico, cuando opinamos y cuando informamos o interpretamos, y ser muy rigurosos con los datos que se entregan y con cautelar la dignidad de las personas y trabajar con independencia, fiscalizando y cuestionando a todos los centros de poder. Sin buscar incomodar, pero sin inhibirnos porque una nota, una opinión o una pregunta van a ser incómodas para alguien poderoso o no.
r
Mónica Rincón
En base a lo anterior, cada vez vemos a más mujeres asumiendo roles activos y opinantes en los medios de comunicación nacionales, en desmedro de la función netamente moderadora que predominaba hace unos años. Sin embargo, en medios regionales no es algo tan frecuente. ¿Tienes algún consejo para las comunicadoras que buscan levantar espacios de estas características? La verdad es que sólo soy una periodista más haciendo su pega. Me cuesta mucho dar consejos a otras colegas que seguro tienen mucho más claro cuáles son sus desafíos y las dificultades que encuentran en el camino. Creo que aún a nivel nacional hay muy pocas mujeres periodistas opinando y me parece que también la evaluación que se hace de nosotras es muchísimo más dura que la que se hace de los hombres. Como todas mis colegas, lo he vivido en toda mi carrera y lo volví a vivir con fuerza en Tolerancia Cero, por ejemplo, y no sólo opinando sino entrevistando. Si teníamos un momento más duro o complejo con el entrevistado a mí se me acusaba de pesada y no a los hombres del panel, como si la misión de la mujer fuera ser dulce y sumisa. Sólo me atrevo a darle ánimo a las periodistas de provincia porque su rol es fundamental y su voz es necesaria. Que no bajen los brazos. Sé que el eje Región Metropolitana versus las otras regiones también es fuente de desigualdad y por lo tanto la voz de las mujeres que ahí viven es menos escuchada, incluyendo a las periodistas. Por lo mismo, la tarea es relevante y más dura.
“CREO QUE AÚN A NIVEL NACIONAL HAY MUY POCAS MUJERES PERIODISTAS OPINANDO, Y ME PARECE QUE TAMBIÉN LA EVALUACIÓN QUE SE HACE DE NOSOTRAS ES MUCHÍSIMO MÁS DURA QUE LA QUE SE HACE DE LOS HOMBRES”.
REDES SOCIALES Y SU INTERACCIÓN A pesar de su humildad, lo cierto es que Mónica Rincón es una de las figuras ligadas a las comunicaciones más influyentes en las redes sociales de Chile (más de 690 mil seguidores en Twitter). No sólo por su discurso activo y opinante, sino por su capacidad argumentativa, que ha demostrado por las mismas redes sociales y en entrevistas a importantes personajes de la política nacional en televisión. Y esto, claro, no siempre cae bien a todo el mundo.
Además de tener un papel influyente en televisión, tu rol activo en redes sociales, particularmente Twitter, genera distintas reacciones, positivas y negativas. ¿Cómo recibes el cariño y aprecio de tus casi 700 mil seguidores? Y por otro lado, ¿de qué manera lidias con los “haters” y los ataques personales? La verdad es que en general creo que hay que poner más atención a las críticas que a los halagos, pero a las críticas bien intencionadas. Siempre se aprende algo de ahí. Incluso si la crítica te parece injusta, se aprende. Incluso si hay un rastro de mala onda, sirve para detectar esos temas que generan aún agresividad (como inmigrantes o personas trans) y seguir poniéndolos en el tapete, porque es un indicador de quienes serán más discriminados. Y el cariño es un abrigo para el corazón y se agradece, pero hay que tomarlo con humildad sabiendo que buena parte de él se lo merece tu equipo y a ellos se lo debes. Y también hay que recordar siempre la limitada importancia que tiene el trabajo que haces. Me siento enormemente privilegiada de trabajar en lo que me gusta y con un equipo al que admiro. Y poder desarrollar un trabajo que tiene un sentido social que consiste en democratizar la información, en hacer más simple lo complejo, en mostrar nuevos temas y nuevas personas como fuentes de información. Hacer, por ejemplo, el programa sobre Discapacidad Conciencia Inclusiva es un privilegio y profundamente periodístico, porque me cuesta encontrar personas que tengan menos voz en Chile que quienes están en situación de discapacidad.
En televisión has tenido que entrevistar a varios personajes que no parecen entender absolutamente nada del movimiento feminista, al punto de declararse abiertamente opositores al concepto. ¿Puedes contarnos cómo manejas situaciones en las que un entrevistado tiene un discurso de odio que intenta disfrazar de libertad de expresión? Nunca me ha tocado aún un discurso de odio como tú lo denominas. Sí me ha tocado muchas veces ignorancia o concepciones erradas sobre los temas de los cuales se está debatiendo en la actualidad. Así me ocurrió, por ejemplo, con el senador Coloma durante la cuenta pública del 1 de junio respecto al feminismo, cuando dijo que era lo mismo que el machismo. Lo que hago es lo que hice ahí, con respeto aclarar los errores. Porque la opinión es libre y cada uno tiene derecho a tener la que quiera, pero nadie tiene derecho a falsear o equivocar los datos. Por la responsabilidad con el público para el cual trabajamos, es que hay explicar qué es de verdad el feminismo o cualquier otro concepto, para que los ciudadanos estén bien informados y luego ellos decidan su opinión. Pero con información correcta.
loherreraS
WOFOO_CL
g
Pavalesa www.pavalesa.cl
Instagram/ @pavalesaa
Facebook/ Pavalesa
“Resiliencia. Siento que como mujeres tenemos una increíble y a ratos sobrenatural capacidad de sobreponernos ante todo y todos. La mujer chilena me inspira una fuerza cálida, que tranquiliza a los que tiene a su alrededor. Siento que Chile crece de hogares llevados a pulso por sus mujeres y eso lo encuentro muy lindo de retratar en el día a día”
Santiago
Siempre vinculada a la ilustración, pero desde la intimidad. Fue en 2017 que decide formar un proyecto concreto y visibilizar su trabajo. Se inspira observando la cotidianidad, viendo las particularidades de las personas en la soledad de la masa citadina. Así, trabaja la paciencia, con el fin de encontrar esos pequeños y valiosos momentos dignos de retratar.
g
79
Pavalesa
80
g
Pavalesa
g
Pavalesa
g
Pavalesa
CAFÉ RESTOBAR
DÉCALOGO BEER MAKERS La cultura Craft y el boom de las cervezas artesanales se ha tomado el mundo entero. Por eso creamos un decálogo con las tendencias que se impulsan desde Concepción y que pueden encontrar en Beer Makers, Growler Station en Ramón Carrasco Nº52, Lomas de San Andrés y Taproom en Camino El Venado 560 local A1, San Pedro de la Paz.
1. Growler Station: Estación de servicio de relleno de cervezas para llevar o venta de cervezas envasadas. 2. Taproom: Lugar donde se sirven cervezas o sidras de diversos productores sin estar particularmente asociados a una cervecería y no sea producida en el local. Generalmente sin venta de comidas, pero se permite que los clientes lleven o pidan delivery al local. 3. Growler: Envase acondicionado para transportar cerveza desde el lugar de recarga a donde se quieras, pueden ser de vidrio, acero inoxidable, cerámica u otro material que permita preservar la cerveza y mantener la presión. 4. Ingredientes principales de la cerveza: a. Lúpulos, planta familia del cannabinanceae, se utilizan las flores de las plantas. b. Maltas, pueden ser base utilizada en las recetas o especiales en pequeñas cantidades para aportar sabores, aromas y colores diferentes. c. Levaduras, responsable de la fermentación y por tanto de la generación de los alcoholes y la carbonatación. d. Agua, determina la calidad (color y sabor de la cerveza). 5. Tap: Estación de servicio de relleno de cervezas para llevar o venta de cervezas envasadas. 6. On Tap: Cervezas disponibles y dispuestas para ser servidas en un local. 7. Pinta: Referido a las pintas americanas de 476 cc que se conocen como mixers por su primera utilización en la elaboración de cocktails. 8. Pizarra Cervecera: Donde se presentan al público las cerveza On Tap en el local y que contiene la información más relevante de la cerveza, tales como el estilo, el %ABV y el IBU. 9. %ABV / IBU: Nos permiten identificar el grado alcohólico de la cerveza (% Alcohol by Volumen) y el amargor de la cerveza (International Bitternes Unit). Si vas a degustar más de una, siempre es bueno ir de menos a más. 10. Estilos: Definiciones básicas que determinan las características organolépticas de dicha cerveza y la receta a utilizar. Nacen a partir de dos familias que se clasifican según el tipo de fermentación: a. Ales, fermentación alta, utilizan levaduras que trabajan en temperaturas entre 15º y 25ºC b. Lager, fermentación baja, utilizan levaduras que trabajan entre los 4º y 9ºC. c. Existe una tercera familia, un poco menor que las anteriores, pero que se debe mencionar. Las lámbicas, fermentación espontánea con las levaduras del medio ambiente en cubas abiertas generalmente.
87
FBK/ Beer Makers Taproom - IG/ @beermakerstaproom FBK/ Beer Makers Store - IG/ @beermakersstore
¡La connanza parte con nuestros conductores!
Test Psicológico
Chequeo Antecedentes
#TeníasRazón
Autos Inspeccionados
r
89
Carola Reyes García Bailarina y profesora de danzas afro latinoamericanas
A R G E N SOY Por Rayen Faúndez Merino Fotos Mariana Soledad
Las fotografías fueron tomadas en Balmaceda Arte Joven, utilizando como locación el montaje “Campo II: Desplazamientos de tierra”, del artista visual y músico autodidacta Cristian Reinas.
r
Carola Reyes
Cuando la “Cachi” llegó a Concepción, en febrero de 2017, traía 15 mil pesos en los bolsillos y cinco maletas, y toda la convicción que cabía en ellas. Desde ese día, comenzó a dictar clases de danza afro latinoamericana en diversos lugares, con lo que comenzaría una aventura penquista llena de tambores. Ésta inició cuando decidió estudiar Danza en la Universidad Arcis, que la llevó a descubrir su sangre africana y con ello hacer de la cultura afro latina su tesis de vida. La Cachi está sentada sobre su cama. Su espacio más íntimo le permite evocar, luego de un intenso año en Concepción, la aventura que la trajo a la ciudad de la cultura y la música para desarrollar una carrera independiente. Mira con ternura una foto de niña, donde luce un cabello rizado y alborotado, la única que tiene en su pared y que le recuerda lo más importante en su vida: que es negra y que está orgullosa de tener a África, a Chile y a Latinoamérica en el cuerpo. Carola Reyes García, licenciada en Danza con mención en Terapia Corporal de la Universidad Arcis, llegó a Concepción tras más de 20 años de carrera en Santiago. No obstante, la capital no le permitió desarrollarse como artista independiente, y fue la familia Barría (Sergio Barría y Cristian Barría), quienes le acogieron luego de algunos talleres que terminaron por convencerla de trasladar sus sueños.
Luego, comenzó a dictar clases de ritmos afroperuanos en la Corporación Balmaceda Arte Joven, y la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas le abrió las puertas para enseñar danzas afrocolombianas. Formó la agrupación Cumbiamba La Taruya y el Ensamble Pacífico Sur, con montajes de música y danza. Al mismo tiempo, levantó la sociedad Visión Morena, plataforma con la que ha podido traer a artistas ligados a la cultura afrolatina, como Martina Camargo, Cochicho o Juan Cotito Medrano. La Cachi construyó su camino a pulso y hoy se consagra como una de las referentes de la danza afro latinoamericana en el país, llegando a coreografiar parte del espectáculo de apertura del Festival del Huaso de Olmué 2017. Su herencia africana, que descubrió a los 19 años, la arrastró con fuerza para levantar numerosos proyectos y estar hoy en medio de un viaje de estudios en Colombia. Volverá en septiembre, cargada de aprendizajes que seguirá enseñando desde la ciudad que apostó por su sangre negra.
“Una tiene una memoria y una herencia ancestral. Y no estoy sola”.
r
Carola Reyes
África La abuela de Carola, Aurora Gutiérrez, murió cuando la artista tenía 19 años. Ella era una asistente de enfermería, que se enamoró de un médico. Carola sólo sabe que se llamaba Antonio Melgarejo, que mantuvieron una relación y que no reconoció al hijo que tuvieron, su padre. También sabe que su abuelo era negro, probablemente afroperuano o afroboliviano. “Yo descubrí mi sangre africana por mis características físicas. Cuando iba a seminarios en Perú, todos tenían facciones similares a las de mi padre. Y eso lo vi también en mí cuando un amigo, Marco Esqueche, me dijo que yo tenía algo de afro. Yo sentía ese llamado de muy niña, pero hasta allí no sabía nada. Una vez yo dije que me sentía afrochilena y se rieron de mí. Mi padre me criticaba
por tener gustos relacionados al afro, y mi hermana se ofendió cuando yo reconocí características afro en ella, incluso más que las mías. Fue un tema cuando expuse esto en mi familia”, relata la artista. Desde ese momento, hace más de 20 años, Carola comenzó a aceptar aquella herencia en su vida, y a sentirse orgullosa de las características que África había dejado en su cuerpo: frente redondeada, doble papada, brazos gruesos, pelo crespo, caderas amplias. Y descubrió que, siendo una mujer voluptuosa, podía también expresarse. Todo le fue confirmado cuando un profesor africano con quien tomó clases le dijo que ella tenía la africanía más incorporada que el resto de los aprendices. Una revelación clave que marcó su camino. “Una tiene una memoria y una herencia ancestral. Y no estoy sola”, afirma Carola.
Latinoamérica La primera vez que Carola vio un festejo (ritmo afroperuano) fue en la antigua carpa de Andrés Pérez Araya, interpretado por Rosa Vargas y la academia Ébano y Marfil. Carola quedó enamorada y la invitó a apoyar la escuela Casakalle, espacio que creó en Nuñoa en 2004, y que perdura hasta hoy, acompañándola donde quiera que va. En aquel espacio propio trabajó por 8 años con plena libertad en la exploración de las danzas y ritmos afro latinoamericanos, impulsada por la certeza de que “los tambores tenían algo más que hablar”, y que la cultura afro debía visibilizarse. En paralelo formó Cumbiamé, una de las primeras compañías afrolatinas de Chile, auspiciada por Joan Turner, y comenzó a viajar. Primero fue
93
Uruguay, para descubrir el candombe; luego Perú para aprender el festejo, el landó y la zamacueca. Colombia fue uno de sus destinos favoritos, descubriendo allí ritmos como la cumbia, el mapale y la tambora; y lugares fascinantes como los Palenques. En ese camino nació su hijo Daniel, y luego de 13 años de estar en familia, decide dejar todo y migrar a Europa. Vivió grandes historias en Italia y Francia, donde trabajó en turismo y en terapias con caballos en la región de Brianzón (Alpes franceses), hasta que la vida la golpea con la revelación de un cáncer en su seno izquierdo. “Ahí me vine a Chile, porque sentí que tenía que estar en Latinoamérica para curarme”, cuenta Carola.
“El afro es mi tesis, sin querer queriendo. Aquí yo me muero, es mi camino. Mi historia es africanista”.
r
Carola Reyes
Mujer “El cáncer es un tema complicado y pesado. Yo lo sufrí y una sabe que esto es recurrente. Es un tema también ligado a la femineidad. Imagínate, yo hablo de todo eso cuando enseño danza y a mí me sacaron un seno”, relata Carola respecto a esta enfermedad, que pronto la llevará a una reconstrucción de su pecho. La danza, aseguró, fue su gran medicina. Y es lo que busca transmitir en sus clases, ya que ha observado cómo el movimiento de raíz africana impacta en la sensualidad y sexualidad femenina. Muchas de sus alumnas han descubierto su vocación, mejorado su postura, o se han alejado de relaciones tóxicas luego de descubrir la danza afro latinoamericana. “Muchas mujeres grandes también se han acercado a mis clases. Mujeres voluptuosas que se atrevieron a bailar y se reconciliaron con su cuerpo”, destaca.
Desde su visión, la africanía está presente y arraigada en Chile. Si se trata de Concepción, la ciudad tiene un trabajo profundo en torno al rescate de los ritmos afro latinoamericanos, con símbolos tan importantes como el Carnaval África en América. Pero si se trata de la danza como carrera, aún hay deudas, pues vivir de la profesión es casi un imposible. La foto que cuelga de su pared será lo último que Carola quite de aquel espacio íntimo y acogedor en el frío Concepción. Está preparando maletas y dictando las últimas clases antes de partir a Santa Marta, en Colombia, donde una vez más honrará la senda que eligió. “El afro es mi tesis, sin querer queriendo. Aquí yo me muero, es mi camino. Mi historia es africanista”, cierra Carola.
variedad de pizzas y cervezas horario de atencion: lun a sab : 17:00 a 01:00 hrs
/lapintaccp
paicavĂ 312, local 9 concepciĂłn
@lapintaccp
g
José Saavedra
Patsy Milena Instagram/ @patsymilena
99
Fanpage/ Patsy Milena
“La mujer chilena me inspira a ser resiliente. A seguir adelante pese a la hostilidad del medio, trabajando en base a la sororidad, no a la competencia”
Concepción
Desde pequeña su trabajo ha ido evolucionando de la pintura tradicional a las técnicas experimentales de representación. Trabaja su arte con el objetivo de activar la emoción y el pensamiento crítico. Centra su investigación pictórica en el paisaje penquista desde una mirada cercana e íntima, aportando a la construcción de su imaginario e identidad cultural.
100
g
Patsy Milena
g
Patsy Milena
g
Patsy Milena
g
Patsy Milena
ESPÍRITU LIBRE PRESENTA
LA WAFFLERÍA Una innovación que inspira Por Lili Saravia ~ Bastián Obreque
Armar un emprendimiento tiene algunas complicaciones a pesar de una planificación previa, pero con trabajo en equipo y preocupación, las ideas logran dar sus frutos. Una amistad de tres años entre Valentina Arriaza y Andrés Carvallo permitió concretar su sueño de emprender. En primera instancia, tuvieron como idea especializarse en el diseño de interiores que era una de las afinidades que compartían, pero uno de ellos se percató que en Concepción faltaba un lugar de comida que fuera distinto. Así lograron fundar La Wafflería. “La idea principal era ofrecer un producto que tuviera un valor agregado, una opción que fuera más gourmet y que estuviera al alcance de la gente. Notamos que la oferta alimenticia era bastante plana, por eso buscamos algo distinto para potenciar”, comentó Andrés Carvallo.
El foodtruck sobresale por sobre los demás al no poseer la característica estructura rectangular, sino por su onda vintage al ser una adaptación de un Volkswagen Kombi. Está cortado por la mitad, propuesta que es elogiada por el público dada la innovación frente a los otros. “A los dos nos gusta marcar la diferencia teniendo visiones de estíticas parecidas, cuando lo vi, se lo mostré al Andrés y decidimos de inmediato comprarlo. Además que se encontraba en la alineación que estábamos buscado”, comentó Valentina Arriaza. Los waffles son una masa en base harina de trigo de origen belga que se cocina entre dos planchas calientes con un diseño de rejilla que se asemeja a un panal de abejas, es muy común que se le añadan otros ingredientes para acompañarla. Acá destacan los salados y dulces por igual, ingredientes frescos y gourmet que tienen como base rúcula, tomate
cherry, pimentones asados, cebolla caramelizada y una salsa secreta de la casa. En los dulces, es la nutella que puede ser acompañada por frutas o helado artesanal. Crean comidas saludables y deliciosas, pero tras esto hay un equipo que para los socios es clave, puesto que se ha transformado en una familia que cada día trabaja para construir el futuro del local, al punto de nombrar algunos de los productos con sus nombres. “Tenemos una relación horizontal, donde cada comentario es bienvenido y valioso en este proceso que recién comenzamos. Todos aportan como si fuéramos una familia, están súper comprometidos“, señaló Andrés. La Wafflería es un lugar inclusivo, pet friendly y amigable con el medio ambiente. Además de ser cómodo para ir en familia o tener un encuentro entre amigos. “Tratamos de abarcar a un segmento que es más grande que el común de los negocios creando un ambiente familiar, donde hasta las mascotas son bienvenidas”, dijo Valentina Arriaza. El carrito vintage se encuentra en Galería Delfina (Aníbal Pinto 143), una nueva casona que cuenta con un patio de comida gourmet y que abrió sus puertas en junio para albergar en su interior tiendas de emprendedores y creativos. Asimismo, tienen su local de O´Higgins 1290. En foodtruck o instalados, La Wafflería invita a disfrutar de una rica innovación e inspira a pensar que el formato de nuestras ideas sólo lo elegimos nosotros, porque todos somos un Espíritu Libre.
Bere Bere Burger
Una propuesta democrática
Por Lili Saravia | Fotos Bastián Obreque
Los emprendimientos culinarios se tomaron la ciudad. Uno de ellos es Bere Bere Burger, su nombre viene de una de sus hamburguesas artesanales que tiene un ingrediente poco usual, berenjenas grilladas. El local comenzó en octubre del año pasado como parte de uno de los sueños de Natalia Telgie Ríos, que a pesar de ser arquitecto de profesión, siempre tuvo inquietudes por la gastronomía. Abrir este negocio para Natalia sólo tuvo una dificultad, tomar la decisión de dejar su trabajo estable para aventurarse a vivir una nueva experiencia. Se atrevió a invertir sus ahorros y todo comenzó a fluir, desde encontrar la ubicación hasta la combinaciones de sabores que fue creando. “Mi familia siempre ha sido cercana a la cocina y desde chica que me gusta cocinar, incluso al salir del colegio tenía la duda de estudiar Arquitectura o Gastronomía. A pesar de elegir una carrera que no está ligada a la comida, me quedaron las ganas de hacer algo en el rubro”, comentó Natalia Telgie. La búsqueda de la inclusividad es el enfoque que implementó en el lugar, una hamburguesería con variadas
propuestas vegetarianas y carnívoras. Con la finalidad que todos puedan ir a vivir la experiencia sin importar sus preferencias. Entre las delicias que se pueden encontrar, está la Cabrona, una hamburguesa casera rellena con queso de cabra y envuelta en doble porción de tocino o la Marina, una hamburguesa de quinoa con cochayullo y queso mozarella. “En Bere Bere Burger cada elemento es importante y casero, desde el pan hasta las salsas que se fabrican en el mismo local para mantener el espíritu hogareño y familiar”, señaló Natalia. El lugar está ubicado en O’higgins 1472 y tiene una ambientación rústica, el uso de madera y pequeñas mesas del mismo material hace que sea atractivo pasar un buen momento y simplemente disfrutar. Para quienes prefieren la comodidad de la casa, Bere Bere Burger también tiene delivery. Acá vegetarianos y carnívoros son igual de protagonistas, ahora lo complicado es ¿cuál de todas sus maravillosas burgers vas a elegir?
r
LEYLA SELMAN
NO LEAS ESTA ENTREVISTA
Me junté con Leyla Selman en el Café de la Historia una tarde fría y oscura de otoño. No nos conocíamos, pero creo que ella coincidirá en que tuvimos un flechazo instantáneo. En poco más de media hora tuvimos una conversación íntima, tan íntima, que prefiero que quede entre nosotras. Así que, por favor, no sigas leyendo.
Por Monserrat Quezada L. Fotos Patricio Barría
r
Leyla Selman
SONDER ES UNA UNA DE ESAS PALABRAS CON SIGNIFICADOS EXQUISITOS: “LA CONCIENCIA DE QUE CADA PERSONA TIENE UNA EXISTENCIA COMPLEJA”. EN CONCEPCIÓN, ESTA SENSACIÓN SE AMPLIFICA, PORQUE SABES QUE EN CUALQUIER BAR, EN CUALQUIER CAFÉ, TE PUEDES ENCONTRAR CON TALENTOS DE OTRO PLANETA QUE, POR ALGÚN IMÁN EXTRAÑO QUE DEBE ESTAR ACÁ ABAJO DEL VALLE DE LA MOCHA, DECIDEN QUEDARSE. UNA DE ELLAS ES LEYLA SELMAN. LEYLA SELMAN ES, ENTRE OTRAS TANTAS COSAS, ACTRIZ. HA OBTENIDO DIVERSOS E IMPORTANTES RECONOCIMIENTOS, COMO EL PREMIO NACIONAL DE DRAMATURGIA EN EL AÑO 2003 CON LA OBRA AMADOR- AUSENTE Y EL PREMIO MUNICIPAL DE SANTIAGO POR EL PÁJARO DE CHILE.
Siendo actriz de profesión, ¿cuándo empezaste a escribir? Yo escribía de chiquitita. Hice muchos intentos de escribir novelas, incluso los tengo guardados en cuadernos. Pasé por varias carreras; Ingeniería Forestal, Derecho, Danza en Santiago, y ahí supe que se había abierto la carrera de Actuación en el Instituto Barros Arana en Concepción y me matriculé. En eso estaba cuando apareció un profe de dramaturgia, donde me largué a escribir y no paré más. Tengo doce obras publicadas, pero escritas son mínimo 40.
Oh. Qué rápido encontraste tu camino, ¿no? No tanto. Pasa que el año pasado dije: ¿por qué estoy escribiendo teatro? Ya no quiero más. Siento que fracasé. Es que me equivoqué en muchas cosas. Por ejemplo, antes de salir de la carrera ya había ganado el Premio Nacional de Dramaturgia y otro premio más entonces lo natural era irme a Santiago o al extranjero y no lo hice. No es que hubiese sido fácil, siempre es un riesgo, pero yo decidí quedarme en Concepción como una apuesta y una lucha.
“ME DI CUENTA QUE SOY DE ESAS PERSONAS QUE ESTÁ ENVEJECIENDO SIN HABER MADURADO”.
r
Leyla Selman
Haciendo la resistencia. Eso. Fue por ser coherente conmigo misma, no sé. Son puros absurdos que me han gobernado. Si yo hago con mi palabra denuncia social, no puedo contradecirme, pero ha sido demasiado o no lo he manejado bien, porque quizás no es necesario llevarlo tan al extremo.
¿Eres un poco presa de tus obras? Sí, pero porque lo he creído. Y hoy, sin embargo, después de una serie de sucesos que me dejan en jaque, me lo estoy cuestionando. Me di cuenta que soy de esas personas que está envejeciendo sin haber madurado. Fui arrojada al mundo y sobreviví no más. Me di cuenta en una clase, cuando una alumna se describió así, y me identifiqué completamente.
¿Cuánto de eso hay en tus 40 obras? Siempre está uno en lo que uno escribe. Por ejemplo, las primeras obras hablan de la marginalidad y el abandono. Es mi tema, mi
117
enfermedad. Cuando dejé de escribir teatro el año pasado y me puse a escribir lo que dicen que es poesía, escribo absolutamente lo que soy, a pecho abierto. Ha sido increíble. Hace años le pregunté a Omar Lara cómo se hacía la escritura autobiográfica, y me dijo que era muy complejo, porque es demasiado íntimo. Pero también es recuperar tu libertad. Pero un segundo objetivo, que es el mío, es recuperar la libertad del otro. Es lo que a uno le pasa cuando uno ve una gran película, o lee un gran libro, recupera un poco la libertad que se pierde en esta gran vorágine de vida. Ese es mi objetivo central al escribir, y es súper bonito. Hacerlo a través de mi propia vida es tan honesto que es una decisión grave, no cualquiera lo hace. No sé si hay una valentía, pero sin duda yo diría que es un acto suicida. Me muero cada vez que escribo y así evito el otro acto real.
Entonces saliste del refugio de la dramaturgia y entraste al otro mundo Así es. El 2014 gané el Premio Municipal de Literatura de Santiago, que se lo ha ganado la María Luisa Bombal, la Gabriela Mistral, o sea ¡guau!. Y ese año también ganó Baradit. Ahí quise entender, sentada al lado de esos monstruos, que en realidad tenía que dejar de escribir dramaturgia. Y además se dio que conocí al Iván Monsálvez, director de la Revista Mocha, quien es hoy mi pareja, y se me abrió el mundo. Conocí a la Bárbara Calderón que también la leía, estaba enamorada de ella, de sus décimas hermosas, a Muñoz Coloma. Ha sido todo muy intenso en términos creativos.
“ME DEMORÉ OCHO AÑOS DESDE QUE GANÉ EL PREMIO DE DRAMATURGIA EN DECIR QUE ERA DRAMATURGA”.
r
Leyla Selman
¿Dónde encuentras inspiración? Soy un animal de escritura. El Omar siempre dice que soy un diamante en bruto, sobre todo por lo bruta, porque no soy una intelectual, no soy una académica, ni estudiosa de la palabra. No he leído tanto como se supone. Mi inspiración es del mundo, de escuchar. No leo tanto, pero escucho mucho. No se sabe de dónde viene y de repente fluye. Lo que no he podido escribir es novela, no entiendo cómo lo hacen. Estoy tratando de escribir una que se llama La calle de los milagros.
¿En qué estás en cuanto a esas “otras cosas que no son dramaturgia”? Se ha atrasado un poco la publicación del libro de “otras cosas que no son dramaturgia” que se llama “Cochabamba tiene mar” que es como un poemario (me da verguenza decirlo). Va a ser de la editorial de mi querido Omar Lara que siempre me ha apoyado incondicionalmente. Eso sale este año y ya estoy fraguando mi próximo libro que se llama Monstruos.
¿También es poesía? ¿Ya le tienes título? ¡Sí! Tengo una fijación con los títulos, me enamoran. Pareciera que está todo ahí. En el título tengo el final.
Mm sí. Me cuesta decirlo. Me demoré ocho años desde que gané el premio de dramaturgia en decir que era dramaturga.
¿Te tengo que entrevistar en ocho años más para saber si te considerarás poeta? Sí.
@iceclubcl
EL HIELO NUNCA FUE TAN
g
Concegraff Fem Instagram/ @concegraff
Facebook/ Concegraff
“La mujer chilena inspira fuerza. A pesar de ser históricamente secundaria, siempre ha cumplido un rol sumamente importante en las luchas, desde la dueña de hogar que se insertó en el mundo laboral para las crisis económicas, hasta las que lucharon incansablemente por su familiares en la dictadura. Todas ellas han sido invisibilizadas y las movió su fuerza por construir algo mejor. Eso se refleja en Chile hoy, donde exigimos nuestros derechos como ciudadanas que somos en este país desigual”, Sofía Montecinos - integrante de Concegraff.
Concepción
Concegraff nace en 2006 con el fin de promover el arte urbano de muralistas y graffiteros. Luego surge Fem, una instancia que busca motivar e incluir a las mujeres en esta disciplina. Este 2018 realizaron un gran mural, ubicado en Avenida Padre Alberto Hurtado, que reunió a 32 artistas en torno a la visión de las mujeres en dicho arte y la lucha de género.
g
Concegraff Fem
g
Concegraff Fem
g
Concegraff Fem
g
131
Concegraff Fem
MÁS PORNO.
Bambatta_CL Bambatta Bambatta CL
By FUCKING DELICIOUS. CO
132
Ru da 02
Ru da de cul to
De Tura Satana a Uma Thurman Estas mujeres te pueden matar
En 1965 el cine llevó al Olimpo a una actriz que con una sola película evidenció que las mujeres sí tienen el control de sus decisiones y acciones, y que casi 40 años después Uma Thurman replicó en clave oriental, a partir de una sublime y estética belleza.
Por Sebastián Grant Del Río Ilustraciónes Sewa
En tiempos donde el feminismo y sus alrededores se ha tornado en un tema de conversación, análisis, debate, acciones y hasta publicaciones literarias –demasiadas muy sujetas al canon comercial que mueve la industria librerapareciera que los ojos (de pocos, muchos o más) están en sintonía con el presente y un mejor futuro, pero sin mirar atrás. A veces, entonces, es necesario.
Más cuando en otras épocas del siglo XX, o incluso antes, algunas mujeres se tomaron desde la realidad o ficción una vitrina que ya gritaba por sus derechos, formas y maneras de ser. Basta leer algunos párrafos de “Madame Bovary” (Gustave Flaubert, 1856), para asumir que son ellas las representantes de un sexo fuerte. Allí el autor francés exponía y combinada lo que Mario Vargas Llosa calificó como “los cuatros grandes ríos”, en referencia a un desarrollo argumental que transitaba por la rebeldía, lo melodramático, la violencia y el sexo. Por lo demás, cuatro fundamentos que llevan, en alguna de sus partes, a comprender el imaginario de mujeres “empoderadas” mucho antes que la supuesta actualidad de rebeldías y voces que ya estuvieron. También clave, “El segundo sexo”, obra de la también francesa Simone de Beauvoir (1949), fue otra de las tantas apuestas desde las letras, en la búsqueda de un “qué” femenino. Un texto, sin duda, influyente y que, más allá del éxito que tuvo en su momento, fue comentado, leído y analizado no sólo en las esferas del existencialismo de los años 50, sino por algunos de los cineastas que tomaron lo femenino y lo empoderaron fuertemente en la pantalla durante la década siguiente.
DE QUÉ HABLAMOS Este texto no pretende ser un espejo del feminismo en el cine, para eso ya otros u otras tocarán el tema, sino para evidenciar que las mujeres como cuerpo social asumen una fuerte y respetable presencia en una expresión de carácter popular como es el cine. Acá, uno de tonos característicos, pues desde las llamadas “Exploitation movies”, potente forma de expresar temas en imágenes durante los años 60 y 70, es que muchos(as) se atrevieron a tocar y asumir propuestas temáticas que desde el palco de la industria tradicional parecían tabúes regidos por el implacable Código Hays (éste dio las pautas para el cine norteamericano de los grandes estudios entre los años 1934 y 1966). Sólo así, y siempre situados en la trinchera independiente de la autogestión, se aprecia una figura tan decidora como Tura Satana (1938-2011). Dueña de un físico exuberante y proporcionado en sus formas, la actriz norteamericana de estético origen nipón, se transformó en un emblema de aquella generación femenina de armas tomar, y que es capaz de hacerle sombra medio siglo después a los actuales atisbos y marchas de
mujeres que creen que por ir a pecho descubierto evitarán ser miradas desde un prisma tan machista como el nacional. La Satana en el límite de lo carnal y físico, de la mano del director Russ Meyer, apostó por relatos donde las explicaciones no valen, sí las acciones. Sólo así, desde la acción como una proyección del hacer, se explica la vigencia de una película como “Faster Pussycat, kill!... Kill!”, realizada en 1965 y que generó una ola de comentarios y escándalos en una sociedad –la propiamente norteamericanaque no tenía otra salida que comprender las crisis y los cambios en un país donde los sueños se alejaban. Tura Satana como Varla es un personaje que expele sexualidad (y no sensualidad), como alguien capaz de tomar la iniciativa y enfrentar de igual a igual a la competencia machista que sostiene en la fuerza y brutalidad su sentido del orden. Varla es entonces la fuerza y brutalidad apuntada en un cuerpo de mujer, pero que no le tiene que pedir permiso a nadie, incluso sus compañeras de correrías en la ruta, para realizar un acto. Uno que para ella se basa en la propia fe, en la suya, como la forma para concretar y hacer realidad sus deseos. En el camino, como esa metáfora que lleva al autoconocimiento en el decir de Kerouac, Varla no teme a nadie, menos a un destino marcado por una negatividad aparente –la de la pantalla- para una sociedad que aún deseaba creer que los hijos se encargaban a París. Es ahí, en puntos como la maternidad, el matrimonio y todos aquellos parámetros propiamente correctos, donde el director pone el dedo en heridas que él cierra desde lo grandioso –literalmente- de mujeres que tienen claro su rol. Símbolo de un momento histórico ligado a una pantalla de contrastado blanco y negro, como negro es el color predominante del personaje de Satana, la actriz nunca más conseguiría un papel totalmente empoderado con una cuestión que, incluso, va por sobre la definición del género. Un título como el reseñado nos sitúa, simplemente, frente a un ser humano, el mismo que el lente de Meyer descubre y expone con total naturalidad en cada escena de una obra maestra de su género. También influyente como pocas en el cine de acción hasta las propuestas de aquellas potentes mujeres -de decisiones claras y acciones determinantes- del Quentin Tarantino de “Jackie Brown” (1997 con la tremenda e inimitable Pam Grier, otro símbolo del feminismo de acción y reacción) o las dos entregas de “Kill Bill” (2003 y 2004). Las últimas señaladas van de la mano de Uma Thurman, siempre con su mirada al frente,
y que asumiendo roles de marca oriental con una desatada violencia femenina de estética “grindhouse”, a este personaje lo mueve la venganza de alguien a quien no le importa si está próxima a encontrarse con un él o ella. Finalmente, ambos corren el peligro que implica encontrarse frente a una mujer que todo lo tiñe de rojo. Un color que con ella deja de ser de pasión y se torna en acción.
Prensa sin corazón
COLUMNAS
1
Javier Lastra inenarrables.cl
Recientemente llegó a mis manos un número de la nueva Revista Paula. La que heredamos después de que Copesa despidiera al equipo original y que ahora viene con La Tercera. ¿¿Y qué me pareció?? ¡Estupenda! O sea, te morí, ¡galla! Es una versión diet, más delgada, ligera y que trae de ¡todo! Estilo, diseño, moda, belleza. Todo lo que venía en la anterior, pero en un formato más portátil, más moderno, más fashion... Ok, estoy siendo sarcástico. “Paula 2.0” apesta. Es sólo la revista Mujer, camuflada tras el nombre de la ancestral gaceta que desde 1967 nos asombraba con su estilo disruptivo del status quo. Esa que podía abarcar sin problemas la despenalización del aborto, violencia a transgéneros, pacientes VIH, conflicto en la Araucanía, etc. Ahora no es más que catálogos y publirreportajes con esporádicos brillos de auténtico periodismo. Es una lata, pero también preocupante. Copesa y El Mercurio, no son sólo los principales holdings comunicacionales del país, sino que los mayores cafiches estatales del rubro, embolsándose cientos de millones de pesos fiscales en publicidad anualmente. Dejándonos con un grotesco binomio de decepcionantes alternativas, los comunicados de prensa del Gobierno o las líneas editoriales de sus compadres. “Envidio a los políticos. Los próximos 10 a 20 años van a ser los mejores tiempos para la corrupción”, decía en el 2009 un profeta llamado David Simon, galardonado reportero del Baltimore Sun y creador de la serie The Wire. Hablaba sobre la muerte del periodismo en la Era Digital. Palabras fácilmente extrapolables a nuestra realidad. Aquí sin alboroto, pero con crueldad inexorable va quedando un rastro de cadáveres. Eso incluye aquellos zombies que reviven en spam legitimado, pesadillas ortográficas, basura pegajosa viralizada en redes sociales. Guácala. Sin embargo, quedan aún periodistas independientes y advenedizos torpes como yo, que tenemos colosales historias que contar. Rebeldes incomprendidos, como verdaderos Han Solos y Chewbaccas en desigual combate contra el imperio de los medios masivos. Protegemos el espíritu de la prensa. Esa noble Fuerza, mecanismo de difusión de realidades concretas, importantes y desconocidas para aquellos que sólo se conforman con rendir tributo a sus opresores. Sublevados y díscolos, seguimos investigando, revanándonos los sesos tras esa apetitosa primicia que la mayoría ignora, pero necesita saber. No nos conformamos con catálogos, copuchas, recetas milagrosas. No nos tragamos ese pupurrí de banalidades de rápido consumo y excreción. No participamos en ese pacto de incestuoso cariño dentro de la clase político-empresarial. Pero seguimos vivos, firmes y de pie para el mundo.
Unas cuantas verdades
Víctor Bascur Anselmi Periodista Instagram: @victorbascuranselmi
Mediante una narración honesta, la ex jefa de prensa de TVN y Canal 13, revela detalles desconocidos de su trabajo en la fundación de las revistas Contigo, Cosas, Caras y Sábado; entre otras, contando anécdotas del reporteo que se realizaba en dictadura y cómo se las arregló para tener entrevistas exclusivas en los años donde era más difícil reportear. En 40 años de revistas se relata el reporteo del bombardeo a La Moneda, las entrevistas a la esposa de Manuel Contreras, a la viuda del general Óscar Bonilla, Mary Menchaca; a Augusto Pinochet, a Michael Townley, las tumbas de Pisagua, la bohemia del barrio alto y cómo un archivo en la DINA la ponía en la categoría de “enemiga del Gobierno de la Junta Militar”. Pero también este libro muestra el legado de las valientes mujeres que se atrevieron a hacer periodismo cuando el periodismo estaba prohibido. Mujeres como Raquel Correa, Elizabeth Subercaseaux, Malú Sierra, Marcia Scantlebury, Paula Escobar y María Elena Wood, dijeron lo que nadie se atrevía a decir e iluminaron con reporteo serio uno de los pasajes más oscuros de nuestro pasado. Verónica López cuenta la fórmula, y muestra cómo -con inteligenciaentendieron que una revista con Carolina de Mónaco en la portada era difícil de clausurar y que en el interior de publicaciones, que en un principio parecían frívolas y superficiales, se podía generar el periodismo que Chile tanto necesitaba. Antes del copipasteo y las fuentes sacadas de Internet. Antes de extraer toda la información de Wikipedia y editar un comunicado de prensa oficialista, hubo mujeres que se atrevieron a hacer periodismo de verdad. Mujeres amenazadas y perseguidas. Mujeres exiliadas, golpeadas y torturadas. Pero sobre todo, mujeres que nunca callaron. Verónica López nunca calló y por eso este libro debe ser leído, para leer unas cuantas verdades que Chile tanto necesita leer.
COLUMNAS
¿Cuáles son las portadas que quedaron en nuestra memoria? ¿Quiénes protagonizaron los reportajes y entrevistas que marcaron la historia de Chile? La periodista Verónica López estuvo detrás de varias de ellas y en su libro 40 años de revistas (1974 – 2014) relata de manera apasionante cómo se desarrolló el periodismo chileno durante las últimas cuatro décadas, abriendo sus cuadernos de anotaciones y poniéndole play a los casets que guardaban testimonios de políticos, militares y actores civiles del pasado y presente nacional.
2
Combinación Única
COLUMNAS
3
143
Carolina Rudnick, Directora Isabella Cichero, Productora Fundación Libera Contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas www.libera.org
Todos los hombres son mujer. Todas las mujeres son hombre. Eso es así porque cada uno de los seres humanos somos una cristalización de una combinación de naturaleza femenina y naturaleza masculina. Ambas son formas de ser, que vienen con ciertos atributos característicos. El mundo occidental ha contaminado algunos de estos atributos imponiendo, por ejemplo, que lo “fuerte” masculino se construye en contraste de lo “débil” femenino. Los atributos del Ying y el Yang, lo femenino y lo masculino, no son polares, sino que complementarios. En efecto, la tradición taoista describe al Yang como lo inmaterial, el día, el sol, lo masculino, la luz, el verano, lo caliente, la actividad, la dureza, el movimiento. El Ying, por su parte, es descrito como lo material, la noche, la luna, lo femenino, la oscuridad, el invierno, el frío, el descanso, la suavidad, la pasividad. Todo ser humano requiere mantener un equilibrio entre su fuerza femenina y su fuerza masculina. Lo femenino abre la dimensión de la conversación con uno mismo, de la reflexión. Por otro lado, lo masculino nos hace accionar, avanzar y nos da fuerza. Como seres humanos requerimos tener acceso a todos esos mundos posibles, que nos abren oportunidades y vidas. Pareciera ser que lo que ocurre es que no hay mujeres y hombres. Lo que hay son mujeres femeninas y mujeres masculinas, hombres femeninos y hombres masculinos, y todas las combinaciones posibles entre ambas fuerzas complementarias. Somos iguales en esencia, y únicos en nuestra combinación personal que se manifiesta en esta encarnación humana. Para muchos hombres se es hombre porque no se es mujer, y han construido su identidad, el ser “masculino”, en oposición a la mujer. Y es aquí donde radica la fundamental causa de la violencia de género, y el origen de la desigualdad, discriminación y trata de mujeres. Teniendo la convicción de lo antes dicho y con la fe de luchar por más justicia e igualdad, Fundación Libera, busca, a través de sus distintos programas, poner fin a las formas de discriminación contra la mujer que constituyen las causas basales de la discriminación, la explotación y el abuso. En Libera pensamos que hombres deben abrirse a la dimensión de sus potencialidades femeninas. Potencialidades que no tienen que ver con los roles culturales únicamente, sino a dimensiones de empatía y de experiencia intima humana. La empatía, la emocionalidad, el cuidado de otros, la indagación reflexiva sobre uno mismo, son experiencias humanas que todo ser humano merece experimentar abriéndose a la dimensión de lo femenino. Para comenzar a ser menos mujer y hombre y comenzar a ser más libres y más humanos.
Mujeres y música
Matías Benjamín García Ilustrador. Tatuador. Escritor
De los desprecios evidentes que recibían hasta comienzos del siglo pasado, hemos pasado a la discriminación silenciosa sufrida hasta el día de hoy, donde nos encontramos en un mundo centrado en cánones estéticos misóginos e instituciones culturales falocéntricas. Estamos frente a una revolución, pero, ¿son las mujeres peores músicas que los hombres? ¿La música de las mujeres es básica o superficial? Todo lo contrario. No creo en que alguien tenga una habilidad especial por ser mujer u hombre. El problema radica en que la industria musical está supeditada al capitalismo, que no es más que la extensión económica del patriarcado que discrimina, invisibiliza y genera barreras hacia la mujer, envolviéndola como un fuego que arde dentro de una caverna. Vivimos en un mundo en el que la desigualdad ha sido la forma de reforzar la identidad entre las personas. El machismo es la esencia de toda esa estructura al haber, creando la desigualdad entre hombres y mujeres, en donde ellos ocupan una posición de preferencia sobre ellas. Es cosa de revisar los lineup de festivales y las mujeres en el cartel siguen siendo minoría. Pero más que exponer a las mujeres como víctimas y decir que son menos visibles y tienen menos poder, esto es una especie de homenaje a la resistencia feminista. Un homenaje a Trixie Smith, Nina Simone, Janis Joplin, Patti Smith, Bjork, PJ Harvey, Joan Jett, entre otras, que a pesar de todo, trabajaron y trabajan en su arte sin dejarse amedrentar por la violencia y la discriminación. La escasa presencia de las mujeres en la música debe quedar en la memoria colectiva para que no se repita. La esencia Riot Girl permanece inalterable. Los vientos de cambio ya empezaron a soplar y cada vez más voces de mujeres empiezan a ser escuchadas y creo que tiene que ver principalmente con un movimiento social organizativo estable y comprometido, que está existiendo de manera simultánea. El empoderamiento va desde la cultura.
COLUMNAS
Las mujeres siempre han tenido un papel secundario para todo, hasta para parir. Partiendo desde esa base la música emerge desde el abismo de la placenta como un elemento orgánico y rebelde. Las mujeres nunca han tenido nada fácil entonces desarrollar una carrera musical, especialmente si se trata de una expresión artística o un fenómeno contracultural, se transforma en un grito, en una cicatriz, en una corteza erguida sobre el cuerpo.
4
Pu Ñuke
COLUMNAS
5
Pancho Toro Lessen Director y guionista Instagram: @panchotorolessen
Mi papá siempre quiso una hija, yo le veía los ojos cuando salíamos a algún parque y laforma en cómo miraba a los otros padres jugando con sus hijas, no sé si era envidia o ilusión, pero siempre me llamó la atención eso de él. Cuando mi hermano nació mi madre le alimentó la ilusión que podría ser una niña mientras estaba embarazada, pero tampoco fue. Será eso lo que me ha hecho cuestionarme siempre cómo habría sido la vida con una hermana, cuando miro a mis amigos o conocidos compartir hermano/hermana siento una profunda ternura, es una relación que levanta en mí un cierto grado vergonzoso de envidia. Estudié en un colegio de hombres, todo lo que sabía sobre las niñas era lo que mis compañeros decían, el que tenía polola era digno de devoción colectiva, no habían amigas, ni compañeras. En la casa, mi padre estaba siempre navegando, la ausencia de lo femenino era contradictorio en ese caso, mi abuela, mi madre y mi tía eran el contexto, las conversaciones desde lo femenino era un cotidiano para mí, pero extrañamente pasaron 20 años sin que me diera cuenta. Siempre creí que una hermana mayor me hubiese ayudado a entender a mi madre de otra forma, me habría acompañado con las primeras penas de amor, a hacerme bien la partidura en el pelo, me hubiese enseñado a bailar, los nombres de los actores y actrices, la banda de moda y un sin fin de inexistentes experiencias en las que divago o más bien divagaba. En la escuela me hacían formarme, marcar el paso, la distancia, giro a la dere… giro a la izquier… enumerarse, época oscura y extraña, si faltaba un profe te hacían formación militar, el que era hijo de milico o marino lo trataban con pinzas, si algo te daba miedo era “ser niñita” , si no podías hacer algo eras maricón, si eras muy sensible amariconado, cola de pato y sas , las mujeres y lo femenino no existían. De las únicas cosas buenas que recuerdo de esa época es el día que me mandaron a la casa con un cajón lleno de uvas de exportación(...) Así crecí yo y mis compañeros, pero en la casa era distinto, sin embargo, no lo podía ver. Extrañé lo femenino mientras crecía. Siempre nos enseñan de carencias, pero nunca fue tan así. Nos inventan todo, pero ellas estaban en todo, siempre lo fueron todo, los cariños y las miradas. Hoy sin carencias, sin la hermana mayor ni nostalgias les respeto como siempre, pero de una manera nueva. Además, esta vez son más que antes, lo digo por la abuela, la madre, la hija y la compañera.
C A F É
D E
E S P E C I A L I D A D
C A F É D E E S P E C I A L I D A D C A F É D E E S P E C I A L I D A D
CON ¡AHORA ¡AHORA CON ¡AHORACON S! ANO LLAM VERY DELI DELI S! ANOS! LLAMANO VERYLLAM DELIVERY Orompello 178 Orompello 178 Orompello 178 +56 9 73927813 +56 9 73927813 +56 9 73927813 whcafechile@gmail.com whcafechile@gmail.com whcafechile@gmail.com
Somos una cafetería moderna, mezcla de diseño y calidad en nuestros productos, queremos Somos una cafetería moderna, mezclayde diseño Somos una cafetería moderna, mezcla de diseño tú disfrutes junto a nosotros del mejor y que calidad en nuestros productos, y queremos y calidad en nuestros productos, y queremos café Concepción. grano traído que tú de disfrutes junto Nuestro a nosotros delesmejor que tú disfrutes junto a nosotros del mejor desde mejores orígenes, o Perú, café de los Concepción. Nuestrocomo granoKenia es traído café de Concepción. Nuestro grano es traído siempre fresco orígenes, y bien preparado. desde los mejores como Kenia Tenemos o Perú, desde los mejores orígenes, como Kenia o Perú, pastelería, WiFiyy formato para llevar.Tenemos siempre fresco bien preparado. siempre fresco y bien preparado. Tenemos pastelería, WiFi y formato para llevar. pastelería, WiFi y formato para llevar.
CAFÉ DE LA HISTORIA
A
un costado de la Galería de la Historia, en una casona antigua, flotan los aromas más deliciosos. El intenso café de la mañana para comenzar el día o de los platos de media tarde, todo esto acompañado del susurro del viento entre los árboles, ya sea en invierno o verano. Un lugar en el corazón de Parque Ecuador, donde se rodea de un majestuoso entorno natural y se reúne la cultura de la región. A los pies del Cerro Caracol se encuentra el Café de la Historia. Se utilizan productos propios de la zona que permiten a los visitantes disfrutar de un exquisito café de grano, tablas, robustos sándwich históricos, variedad de waffles y repostería. Además, durante la semana existen almuerzos para quienes gustan compartir con los amigos deslumbrándose de la naturaleza o la historia y el fin de semana con un plato único capaz de encantar a toda la familia. “Buscamos la mezcla culinaria de lo que es nuestra identidad penquista, plasmada en las preparaciones de nuestra carta”, comentó Paola Reyes.
147
A través de los platos, se fomenta con entusiasmo el valor a la historia del país, al mostrar las influencias de los distintos colonos que llegaron a la región a integrar y elaborar con el tiempo, junto a los guerreros y ancestros nativos, recetas que son parte de la actual tradición de sabores y que forman la identidad gastronómica que enorgullece a los penquistas cada día. El Café de la Historia se ha convertido en un espacio de inspiración para conversaciones íntimas o laborales. Ya sea con sol, calor, lluvia o frío, muestra lo mágico y voluble de nuestra ciudad con la posibilidad de acceder a una visita guiada y así conocer los dioramas de la Galería de la Historia, permitiendo disfrutar de un viaje por el Concepción de antaño. De esta forma, la invitación a descubrir un lugar para deleitarse ya está hecha, el equipo los espera cordialmente para continuar y crear juntos, la Historia del Futuro.
CHAVELA VARGAS
Su cantar la hizo única, llevó la ranchera a un plano espiritual mediante su particular interpretación. Vestía como hombre, fumaba y tomaba como charro. Aunque es todo un ícono en México, Chavela nació en Costa Rica y a los 17 años se trasladó a la que se convertiría en su patria. Más tarde contaría que fue el rechazo de su familia hacia su homosexualidad lo que la hizo emprender su propio camino. Su amor por las rancheras nació de su cercanía con el cantante José Alfredo Jimenez, quien fue su maestro y gran compañero de parrandas. Emulando el cantar de un hombre borracho, Chavela le aportó desgarro a canciones populares que pertenecían a un ámbito más picaresco. A finales de los años 50 triunfó en círculos artísticos como el de Acapulco, que entonces vivía su época dorada. Actuó en el matrimonio de Elizabeth Taylor y Michael Todd, y le tocó conocer a estrellas como Ava Gardner, Rock Hudson o Grace Kelly. Vivió también cerca de un año con el matrimonio de Frida Kahlo y Diego Rivera en su casa de Coyoacán. Chavela vivió ese periodo intensamente, mientras se alimentaba de tequila; alguna vez calculó haber tomado más de 40 mil litros de alcohol en su vida. De lo más alto cayó de vuelta al anonimato, en gran medida producto del alcoholismo que la tuvo fuera de los escenarios por casi dos décadas. Hasta que Manuel Arroyo la redescubrió y la llevó de gira a España. Ahí Pedro Almodóvar se maravilló al constatar que la leyenda estaba viva, cuando muchos la habían dado por muerta. Los últimos veinte años de su vida los vivió alejada de grandes excesos, entregada a la música y al reconocimiento internacional. Cuando cumplió 80 años se tiró en paracaídas, a los 81 se declaró abiertamente lesbiana, y confesó además que Frida Kahlo y la fotógrafa Tina Modotti fueron amigas y amores. En 2001 Chavela ofreció un multitudinario concierto en el Zócalo de la Ciudad de México donde miles de fanáticos corearon los grandes éxitos de su repertorio como Piensa en Mí, Macorina, María Tepozteca, Las Ciudades y Un Mundo Raro, entre muchos otros. Ese mismo año Vargas publicó su libro “Y si quieren saber de mi pasado…” donde compartió los relatos más íntimos, felices y dolorosos de su biografía. A los 93 años La Chamana fue internada por problemas crónicos en el corazón, pulmones y riñones. Murió y su cuerpo fue velado en la emblemática Plaza Garibaldi donde distintas cantantes y mariachis la despidieron y luego también se le rindieron homenajes en el Palacio de Bellas Artes. «Silencio, silencio: las amarguras volverán a ser amargas… se ha ido la gran dama Chavela Vargas».
JANE GOODALL Aunque para entonces ya eran considerados animales inteligentes, nadie había sido capaz de estudiar de cerca a los chimpancés. Eso, claro, hasta que una joven inglesa de 26 años, delgada y de hablar calmado, llegó en 1960 al Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania, armada sólo con unos binoculares y una libreta de anotaciones. No tenía mayor formación científica, pero tenía paciencia y mucha. Así fue como Jane Goodall comenzó un trabajo de décadas observando a los chimpancés, el que la convirtió en primatóloga, antropóloga y activista por los derechos de los animales. Jane Goodall siempre tuvo África en la mira, algo muy inusual para una jovencita británica de su época. Apenas salió del colegio comenzó a trabajar de secretaria y asistente, hasta que recibió la invitación de una amiga de la familia para ir a Kenia. Trabajó incansablemente hasta conseguir los medios para llegar hasta su ansiada África. Fue en Kenia donde conoció al antropólogo Louis Leakey quien la contrató de asistente y comenzó a incluirla en diversos estudios. Leakey la animó a adentrarse en lo salvaje y a observar a los chimpancés, esperando que sus conclusiones aportaran información sobre la evolución humana. Existía solo un problema: era mujer. Siendo principios de los 60, antes de que la revolución femenina llegara, la comunidad científica no recibió muy bien el que una jovencita veinteañera se adentrara sola en la selva ni menos que la elegida no tuviera estudios formales de ciencia. Eventualmente se le permitió viajar a condición de que fuera acompañada de su madre y un guía. Goodall sabía que no podía simplemente instalarse cerca de los chimpancés sin que estos huyeran. Optó por ganar su confianza de formas hasta el momento poco ortodoxas en la ciencia. Encontró un punto alto desde donde observarlos con binoculares y todos los días se acercaba al mismo lugar para que ellos pudieran verla. Así se acostumbraron a su presencia. Jane Goodall comenzó a tener una cercanía inédita con los animales, y pudo descubrir y desmitificar. Hasta entonces, por ejemplo, se creía que los chimpancés eran herbívoros, pero Jane los observó comiendo carne de pequeños animales. El descubrimiento más importante llegó en noviembre de 1960: Goodall observó cómo uno de los chimpancés usaba una hoja para sacar termitas desde un montículo en la tierra: era la primera vez que se observaba a un animal usando una herramienta, ya que hasta entonces se creía que los humanos eran la única especie animal en crear y ayudarse con objetos. Este descubrimiento es una de las piezas fundamentales del estudio evolutivo del siglo XX. Desde entonces Goodall, quien pudo obtener en Inglaterra un doctorado sin necesidad de una maestría previa, se ha transformado en una líder de la comunidad científica y del activismo animal. Lleva décadas de estudio con chimpancés, entrando y saliendo de la selva para viajar por el mundo y dar a conocer sus descubrimientos: su sistema político, cómo se besan y abrazan, su paso por la adolescencia o su relación madre-cría. Además, en cada charla o ponencia hace un llamado a la conservación y a la protección animal.
Alan Robinson
Alan Robinson
_ San Martín 553, Concepción
_ Inscripción y valores a concepcion@urbanstation.cl
AUTUMN WINTER 18 SHOP ONLINE WWW.IOCHILE.CL Alto Las Condes, Parque Arauco, Plaza Egaña, Costanera Center, Portal Temuco, Mall Plaza Los Dominicos, Plaza Vespucio, Florida Center, Arauco Maipú, Portal Ñuñoa, Boulevard Marina Arauco, Boulevard Plaza La Serena, Mall Plaza Antofagasta, Mall Plaza Iquique, Mall Plaza Maule, Arauco Chillán, Mall Del Centro Concepción, Mall Plaza De Los Ríos, Valdivia, Mall Paseo Costanera, Puerto Montt, Mall Plaza Trébol Concepción, Mall Vivo Imperio
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K