Fenómeno NFT ¿genialidad o delirio?

Page 1

Del 4 al 10 de marzo de 2022

# 967

Fenómeno NFT ¿genialidad o delirio? Nadie entiende qué son los NFT, ni cómo están revolucionando el mundo de la cultura y los derechos de propiedad en la web. Pero muchos creen que será el nuevo Bitcoin (y no se lo quieren perder). gourmet Asado a nivel profesional

salud cataratas y adultos mayores



staff

Intro

es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA

Editor Jefe

Diego Marinelli dmarinelli@revistarumbos.com Editora

Ximena Pascutti xpascutti@revistarumbos.com Directora de Arte

Victoria Ximenes Diseñadora

Verónica Torres Barrera Editor de FotografÍa

Federico López Claro Redactores

La mítica figura del corresponsal de guerra

Ayelén Iñigo

CIRCULACIÓN

Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com RedacciÓn, AdministraciÓn y Publicidad Comercializadora de Medios del Interior SA (CMI SA) www.cmimediosregionales.com.ar

Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina

Por diego marinelli

Gerente Comercial

Kurt Marlow

kmarlow@cimeco.com responsable comercial

Natalia Klein

nataliak@cimeco.com

Tel.: (011) 4943-8797

Diarios con los que sale Rumbos

La Capital (Rosario, Santa Fe), La Voz del Interior (Córdoba), Los Andes (Mendoza), La Prensa Federal (Concepción del Uruguay, Entre Ríos), El Diario de Paraná (Paraná, Entre Ríos). Di­rec­ción Na­cio­nal del De­re­cho de Au­tor, ex­pe­dien­te N° 5.312.553.

Rumbos no se hace responsable ni se identifica con las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio sin permiso de la sociedad editora.

C

Los aventureros de la guerra

uando comencé a dedicarme al periodismo, allá en otro siglo, todos soñábamos con convertirnos un día en corresponsales de guerra. Se sentía que salir a arriesgar el pellejo para revelar las tragedias del mundo era la expresión más alta de la profesión en la que estábamos dando nuestros primeros pasos. Hoy los rol models son otros, la mayor parte de los pibes y pibas que arrancan en esto probablemente se debatan entre desear un asiento en algún panel televisivo y alcanzar la estatura de influencer o twittero estrella. Y quizás no sea un dato negativo, capaz dice algo bueno del estado del mundo. No lo sé. Lo cierto es que en otros tiempos los corresponsales de guerra eran figuras casi legendarias, envueltas en un romanticismo épico y audaz, políglotas aventureros capaces de dar vida a crónicas afiebradas en búnkeres de lugares como Vietnam, Irak, Nicaragua o Afganistán mientras las balas rozaban sus cabezas y los obúses estallaban a su alrededor. Hay, en Netflix, un gran documental titulado “Morir para contar” que retrata a la que quizás sea la última gran generación de corresponsales, una profesión que –como tantas otras– ha sido fuertemente desequilibrada por la tecnología: ahora las imágenes de la guerra llegan de todas partes, las viralizan desde soldados hasta ciudadanos anónimos a través de sus teléfonos celulares. El documental está dirigido por Hernán Zini, un prestigioso periodista y fotógrafo argentino que ha estado en mil batallas y entrevista a muchos de sus compañeros de profesión. Hay historias de compañeros caídos (En Siria, el ISIS se ensañó particularmente con los cronistas extranjeros y los decapitada en vivo por Youtube) y relatos estremecedores sobre lugares que el resto de nosotros agradecemos no haber pisado nunca. Todos los y las corresponsales que protagonizan “Morir para contar” comparten el gesto desconfiado y una cierta melancolía. Al igual que los soldados, la mayor parte de ellos lidia con estrés post traumático, problemas mentales y alcoholismo. “Nos vamos a la guerra en busca de aventuras y volvemos con la maleta llena de cadáveres”, solía decir Arturo Pérez-Reverte, quien antes de ser un grandísimo escritor fue corresponsal de guerra. @diemarinelli rumbos | 3


Intro 123rf

+ el podio Tres de mis podcasts argentinos preferidos.

Un podcast sobre lo que no te animás a preguntar

Los últimos días de Maradona Una investigación a fondo que reconstruye en seis episodios cómo fueron los últimos meses de vida del gran ídolo del fútbol argentino. Narrado por Matías Martin.

Por aye iñigo

En su podcast “La cruda”, que acaba de ganar un premio internacional, Migue Granados entrevista sin filtro a expertos argentinos sobre temas como la fama, el cáncer y el autismo. Hace apenas algunas semanas se anunciaron los ganadores de la última edición de los “Premios Ondas Globales del Podcast”, dedicados a dar visibilidad a la industria del podcast en español y reconocer el trabajo de todos sus profesionales. En total se eligieron 19 ganadores que fueron seleccionados entre 888 candidaturas de 15 países de habla hispana. Argentina logró entrar al podio gracias al podcast La Cruda, del humorista y actor Migue Granados, que se llevó el premio a “Mejor Podcast Conversacional”. Yo lo empecé a escuchar justamente este verano, mientras hacía un viaje largo en auto, y la verdad es que fue una gran compañía. El formato es muy simple: en cada episodio Granados se pone como meta averiguar absolutamente todo sobre algún tema en particular, y para eso invita a un entrevistado que sea experto en la materia. Haciendo honor al nombre del podcast, el humorista busca hacer todas las preguntas que se le cruzan por la mente sin establecer ningún tipo de filtro y sin tener verguenza. El resultado son charlas de aproximadamente 4 | rumbos

una hora en las que Granados saca todo el jugo de los entrevistados y acerca a sus oyentes las temáticas más variadas desde ángulos y puntos de vista diferentes. Hay muchos de los episodios que abordan cuestiones que pueden ser difíciles para los más susceptibles, como la entrevista al prestigioso oncólogo argentino Matías Chacón -que cuenta absolutamente todo sobre el cáncer y su abordaje en nuestro país- o la conversación sobre la muerte con la psicoterapeuta Viviana Bilzeker, especializada en acompañar a aquellas personas que están transitando el final de su vida. Pero no todo es tan oscuro: hay también episodios más divertidos como la entrevista con Santi Maratea sobre los influencers, la de Nazarena Vélez sobre el “ser famoso” o la de Roberto Moldavsky hablando sobre la risa, la fama y el dinero. ¿Mis episodios preferidos? La entrevista a la activista Online Mami reflexionando sobre la gordofobia, la conversación con el psicólogo Matías Cadaveira sobre el autismo y la del doctor Daniel Félix sobre la cirugía estética.

Comedia Un ciclo de entrevistas entre el guionista y productor Adrián Lakerman y los humoristas más reconocidos de nuestro país sobre los procesos creativos y el trabajo de “hacer reír”.

Psicología al desnudo La psicóloga Marina Mammoliti hizo este podcast en el que aborda las emociones y cómo manejarlas. Hay episodios sobre el apego, la hiperexigencia, la ansiedad y el ghosting.


libros

Por este libro, Svensson recibió el “August”, un importante premio literario sueco.

+ en foco

La secreta odisea del pez que obsesionó a Freud Por ximena pascutti

El periodista sueco Patrick Svensson recupera, en un libro fascinante, las más antiguas creencias en torno de esa misteriosa criatura llamada anguila. El Mar de los Sargazos es una rareza geográfica, algo único en el mundo: un mar dentro de otro mar. Está ubicado al nordeste de Cuba y las Bahamas y al este de la costa norteamericana, y sus aguas repletas de algas registran la curiosa condición de no estar limitadas por fronteras terrestres, por costa alguna, sino por cuatro poderosas corrientes marinas. Además, en esa extensión difícil de mensurar, ocurre algo que permanece oculto aún hoy al conocimiento humano: allí se reproduce y muere la anguila europea (Anguilla anguilla), un pez escurridizo y de hábitos extraños, casi mítico, que desde el origen de los tiempos ha fascinado a la humanidad alimentando las más peculiares leyendas. Cautivado por esta criatura misteriosa, el periodista sueco Patrik Svensson publicó en 2019 El evangelio de las anguilas, un libro interesantísimo que ahora llega a la Argentina, en el que repasa las teorías más reveladoras, desde Aristóteles a El evangelio Freud, dando cuenta de hallazgos como los del botánico danés de las anguilas Johannes Schmidt, quien en 1923, tras veinte años de remontar Patrik Svensson los mares del mundo, descubrió el punto exacto del planisferio Libros del Asteroide donde eclosionan los huevos de anguila. Svensson (1972) creció en Kvidinge, una pequeña ciudad al noroeste de la provincia de Escania, al sur de Suecia, no muy lejos de la comúnmente llamada "Costa de las anguilas". Desarrolló un temprano interés por la naturaleza y los animales. En este libro, el autor mecha entre los capítulos "históricos" otros de tono intimista, en los que bucea en sus propios recuerdos de infancia, cuando en las noches cerradas de otoño su padre lo llevaba al río para enseñarle los secretos de la pesca y el respeto ancestral por las anguilas: “Los reflejos del resplandor de la luna, el rumor de la hierba, las sombras de los árboles, el monótono fluir del río y los murciélagos, como asteriscos, planeando sobre toda la escena. Era preciso andar con cuidado para convertirte en parte de aquel todo.” Como periodista, Svensson ha escrito sobre arte, cultura, sociedad, política y ciencias. El evangelio de las anguilas es su primer libro, y por él recibió en 2019 el premio August, el galardón literario más importante de su país. Actualmente vive en Malmö y trabaja como periodista cultural en el diario Sydsvenskan. $1.995

“Y entonces, ¿qué quedará de la anguila cuando se haya extinguido del todo? Imágenes, recuerdos e historias, naturalmente. Pero, sobre todo, un misterio nunca resuelto.”

El libro de los seres imaginarios Publicado originalmente en 1957 como Manual de zoología fantástica (y en colaboración con la misteriosa e imaginaria Margarita Guerrero), este libro de Jorge Luis Borges es una recopilación de seres extraños que han surgido de la invención humana.Algunas de las criaturas provienen de la mitología, otras de doctrinas y otras de escritores como Kafka y Flaubert.

Peces de la Argentina Escrita por Berta Cousseau y Juan José Rosso, esta completa guía describe las especies marítimas de la Argentina, con textos en español e inglés, mapas de distribución, ilustraciones y fotografías a todo color. Un material imprescindible para aprender a identificar a 75 peces y saber todo de ellos: nombre científico, denominación vulgar en distintos países, tipo ecológico, caracteres para identificación, biología, uso y distribución geográfica. Lo publicó Vázquez Mazzini Editores. rumbos | 5


bajorelieve

Algo más que animales Por cristina bajo

A

vez con un zorro, que se ha convertido en mi animal espiritual mi familia siempre le han gustado los animales y a mí, los por más fama de sinvergüenza que tenga. gatos. Me fascinan debido a una experiencia que tuvimos A la mañana siguiente, tuvimos otro pequeño milagro: en el con mi hermano Eduardo cuando éramos muy chicos. patio al que daba la cocina a leña, nos esperaba una gata negra, Vivíamos entonces a unos metros de la calle Castro Barros, cerflaca y vieja –hasta tenía canas, decía papá– que había quedado ca de la casa de la tristemente inolvidable Martita Stutz, aquella en el caserón como un espíritu guardián. niña que desapareció mientras iba a comprar el Billiken un día No pararon ahí las sorpresas: quizás un año después, Eduardo de 1938. y yo –inseparables– tuvimos un encuentro con un puma, a meEsa vivienda –la nuestra, que todavía existe– tenía una terranos de tres metros, mientras tomaba agua en el vado del bajo. za con una habitación que no se usaba. Un día en que mamá se El arroyo tenía sus maravillas: estaba repletos de mojarras, descuidó –entre mi hermano y yo no sumábamos ni diez años– algunas con un toque dorado, de renacuajos evasivos y de las subimos a la terraza, y cuando nos asomamos por la puerta de feas “viejas del agua”, chatas, redondeadas y con cola, que se esaquel cuartucho, vimos algo que, no sé a él, pero a mí me pacondían bajo la arena del cauce. reció extraordinario: en un colchón infaNuestra niñera, una chica del lugar llame, entre varios muebles viejos, estaban mada Clara, a la que recuerdo hasta hoy acostados un montón de gatos de variaEl día que nos mudamos con cariño, nos enseñó a cuidarnos de las dos tamaños y pelajes. víboras, que abundaban, pero nunca nos Apenas nos vieron, salieron disparaa Cabana ocurrió algo picaron. dos por las ventanas rotas y entre nuesAl instalarnos en esa casa, recuerdo tras piernas, desapareciendo en los temágico: me encontré por que encontramos una víbora de coral enchos vecinos. Mamá oyó algo, subió primera vez con un zorro, roscada dentro de una anticuada mesa preocupadísima y luego de sacudirnos un poco nos llevó al piso de abajo. Poco desde entonces mi animal de luz, del que sería nuestro dormitorio infantil. Clara nos enseñó a distinguir el después, mi abuelo, que vivía a pocas espiritual. espécimen peligroso de la llamada “falsa cuadras, instaló al pie de la escalera una coral”, que no es serpiente, sino culebra. puerta de madera con un candado. Papá cumplió su promesa y tuvimos Tiempo más tarde, nos mudamos a nuestro primer perro: era un ovejero belga que nos cuidaba junnuestra primera casa propia, un bonito chalet en Barrio General to con algunos cuscos que se aquerenciaron en casa. Paz, cerca del río. Allí no tuvimos gatos ni perros, pero nos enLos chelcos y otras lagartijas menos plateadas y más coloricariñamos con los de nuestros abuelos, algo he contado en El das nos encantaban, así como le temíamos al San Jorge de alas Libro de los Recuerdos o en Postales en el Tiempo. rojas, cuya picadura era terrible, o a las grandes mariposas nePoco después, nos mudamos a Cabana con la promesa de gras del verano que, decía Clara, eran almas muertas. que allí podríamos tener cuanto animal quisiéramos. Por entonces, ya habían nacido mi hermana Eugenia, a quien llamábamos “Pingüina”, y mi hermano Pedro. Sugerencias; Entonces sucedió una de esas cosas mágicas que me han 1) Leer Mi amiga Flicka, de Mary O´Hara. marcado la vida: al correr con Eduardo para ver el patio de la 2) Leer a nuestros nietos Rikki-Tikki-Tavi, de Rudyard Kipling, casa, mientras mamá se ocupaba de los más chicos y papá haque también está en dibujos animados. blaba con los hombres de la mudanza, me encontré por primera 3) Leer Soy un gato, de Natsume Soseki.

6 | rumbos


salud 123rf

adultos mayores

Cirugía de cataratas para prevenir la demencia Por Dr. Germán Bianchi *

S

i bien con la edad hay varias alteraciones que pueden suceder y afectar el sistema visual, en los ojos existe un desgaste natural -la pérdida de transparencia del cristalinoque origina lo que se conoce como cataratas. El cristalino tiene la función de enfocar las imágenes percibidas -con el fin de ver correctamente- en una especie de pantalla fotoeléctrica que es la retina, ubicada en el fondo del ojo. A su vez, la retina condensará la información eléctrica y la distribuirá hacia las áreas visuales del cerebro, en donde realmente ocurre el proceso visual, dándole sentido a la percepción. Lo que se ve, se procesa mentalmente y luego va formando parte de la realidad: imágenes que se acumulan a lo largo de toda la vida, que se almacenan y forman recuerdos, que estimulan la evocación de pensamientos, y otras que producen reacciones y nos llevan a tomar decisiones. En síntesis, el sentido de la visión guía, de una forma u otra, las acciones del presente de toda persona. En tanto, quienes han perdido la visión a temprana edad o nunca han tenido esta capacidad, desarrollan mecanismos compensatorios en el resto de los sentidos en el cerebro. Ahora bien, cuando hay una disminución de la visión en un adulto mayor, estos mecanismos compensatorios, que son cerebrales, son más lentos e incluso nulos, en algunos casos. Por eso, resulta lógico pensar que, si un adulto mayor va perdiendo la visión, también tendrá una alteración de su estado mental y. por ende, de su calidad de vida. Los años no vienen solos y es normal que los ojos atraviesen problemas relacionados con la edad. Y si bien las cataratas son reversibles en su totalidad, aún es grande el porcentaje de personas, en todo el mundo, que quedan ciegas a causa de esta patología. Recientemente, se conoció el resultado de un interesante estudio publicado en diciembre de 2021, en la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine. Los autores concluyeron que la cirugía de cataratas se asoció con tener un menor riesgo de desarrollar demencia relacionada con la edad. En este trabajo, resaltaron que esto podría tener una relevancia clínica muy importante para el cuidado médico de los adultos mayores y la salud mental, más allá de la función visual.

La importancia de esta noticia quizás ha pasado desapercibida, no solo en los ámbitos académicos de clínica médica y de gerontología, sino también en oftalmología. Es que, de hecho, para los médicos oftalmólogos es casi normal asociar que una vez que un adulto mayor se opera de cataratas y recupera la visión, tiene cambios mentales, expresados por su estado de ánimo, sociabilidad y capacidad de recuperar independencia para la realización de ciertas tareas. Es algo que el médico oftalmólogo observa en los postoperatorios y que también comentan los familiares sobre los cambios de la vida tras la intervención. Es que, justamente, en el momento de la vida donde la mayoría de las funciones físicas y mentales comienzan a decaer, mantener y restaurar la capacidad visual permite retroalimentar positivamente muchas actividades cotidianas. Reactivar la visión significa movilizar múltiples circuitos neuronales cerebrales y, entre muchos avances, una percepción mejorada de obstáculos cotidianos, como una baldosa floja. Asimismo, en momentos de postpandemia, la visión en un adulto mayor es sinónimo de conexión con el medio externo. Sea para diversión y distracción, para comunicarse mediante redes sociales o para poder ser atendido y cuidar su salud mediante teleconsultas. La medicina de la “superespecialización” siempre termina encontrando conexiones asombrosas en el organismo. Gracias a ella, los expertos ahora tenemos mucho más en cuenta que, si un aspecto de la salud decae, probablemente se produzca un efecto dominó que, a mayor o menor velocidad, hará declinar otras funciones, afectando calidad o expectativa de vida. El artículo de la revista JAMA aporta una importante evidencia científica para revalorizar el rol de la visión en los adultos mayores y prevenir la demencia relacionada con la edad. Por lo tanto, insistimos en la importancia del control oftalmológico de todas las personas, pero especialmente de aquellas que han superado el medio siglo de vida. *Médico oftalmólogo, Jefe de trasplante de córnea en Clínica Nano. drbianchigerman@gmail.com

rumbos | 7


[ NOTA DE TAPA ]

El boom del criptoarte Cuando hace un año el artista estadounidense Beeple fue noticia por vender una obra de arte NFT por 69,3 millones de dólares, el mundo entero empezó a hablar del “criptoarte” y, junto a él, de términos tecnológicos como blockchain, NFT y criptomonedas. ¿Qué es este fenómeno que promete revolucionar el mundo del arte?

E

Por diego marinelli

n marzo de 2021 los diarios y medios de todo el mundo anunciaban que la prestigiosa casa de subastas Christie’s había vendido la primera obra de arte digital en NFT al irrisorio monto de 69,3 millones de dólares. Los que no sabíamos mucho de tecnología no entendíamos bien de qué hablaban, pero era evidente que esa cantidad de dinero escondía algo importante. El creador de la obra en cuestión era Beeple, un artista digital y diseñador gráfico estadounidense cuyo nombre hasta ese momento era prácticamente desconocido en el circuito artístico internacional. La noticia – que se viralizó al instante– puso sobre la escena un nuevo concepto: el “criptoarte”, y junto con él una diccionario de términos tecnológicos como NFT, criptomonedas, blockchain. ¿Qué son esos conceptos que prometen gobernar la economía y la web del futuro? Según explica en su sitio oficial BAG (Blockchain Art Gallery), una plataforma argentina dedicada a difundir y vender arte digital latinoamericano, el NFT (“Not Fungible Token” o “Token no

8 | rumbos

fungible”, en español) es “un activo digital basado en tecnología blockchain que se puede usar para representar la propiedad digital de algo único y escaso” como obras de arte, coleccionables o hasta música, entre otras cosas. A grandes rasgos, en el mundo de la web donde todo es pasible de ser copiado o replicado, el NFT vendría a ser lo que certifica que una obra de arte digital es única y original. Para que una obra de arte digital tenga un NFT es necesario que el artista o autor de esa obra se lo cree a través de un proceso que en la jerga se conoce como “mintear”, es decir, generarle a la obra este certificado de autenticidad al registrarlo en la blockhain. Pero, ¿qué es la blockchain de la que tanto oímos hablar? Es la tecnología de software de código abierto basada en la criptografía que fue la base para el surgimiento del Bitcoin y que el artista Tomás García describe como “un gran libro inalterable” donde se registran todas las transacciones realizadas con criptomonedas en el mundo. “La tecnología blockchain no solamente permite identificar la pieza de arte original, sino que además ofrece la trazabilidad de todos los propietarios que ha tenido la pieza desde su creación


archivo clarin

rumbos | 9


y a lo largo del tiempo”, explican desde BAG. “Esto significa que las expresiones digitales en formato NFT tienen un valor financiero importante. La posibilidad de identificar al verdadero dueño de una pieza digital y garantizar su trazabilidad permite que su autenticidad sea certificada y asegurar que no sea posible falsificar la obra de arte o revenderla de manera fraudulenta”. Si bien el arte digital existe hace décadas, los NFTs trajeron a los artistas la posibilidad de nuevas formas de vender y comercializar sus obras. “Me motivó a iniciarme en los NFTs el hecho que ya no me llamaba mucho la atención publicar mis trabajos personales en Instagram sin ningún beneficio más que simples likes o clics. Vender esas creaciones como criptoarte me dieron otro sentido a nivel monetario y también artístico”, cuenta el artista y diseñador argentino Daniel Cicero. Además de crear y vender sus propias obras, Cicero es el fundador de la cuenta de Twitter Hic Et Nunc Argentina, en la que se dedica a difundir criptoarte local. Así como Hic Et Nunc, en el último tiempo fueron surgiendo en nuestro país distintas comunidades que reúnen a los exponentes de artistas locales como CryptoArg, donde comparten sus trabajos y también se brindan consejos para quienes quieran adentrarse en un mundo por momentos bastante complejo. Las obras digitales con NFT se compran y venden mediante criptomonedas. Mientras una obra de arte física se suele adqui-

Un NFT es “un activo digital basado en tecnología blockchain que se puede usar para representar la propiedad digital de algo único y escaso” como obras de arte. Una especie de “certificado” de originalidad.

10 | rumbos

rir en una galería de arte, en el caso del “criptoarte” el mismo se puede comprar en distintos marketplaces online especializados (algunos de los más conocidos a nivel internacional son HEN, SuperRare u OpenSea) que funcionan con distintas blockchains y sus correspondientes criptomonedas como Ethereum, Tezos o Solana, entre muchas otras. Cada una de estas plataformas o criptomonedas tienen sus diferencias de costos, prestigio y público. Actualmente la mayoría de las transacciones de criptoarte se realizan mediante Ethereum, la segunda blockchain más importante luego de Bitcoin, famosa por haber creado los llamados “contratos inteligentes”, que, en el caso de las obras de arte digitales, permiten, por ejemplo, dejar asentadas en un NFT las condiciones de reventa de dicha obra de arte, donde el artista puede establecer la comisión que quiere cobrar cada vez que la obra se revende. Aunque varias de las galerías de arte más tradicionales ya están buscando los modos de sumarse a la tendencia del arte digital y los NFTs, el fenómeno dio vida también a plataformas especializadas. En nuestro país hay algunas como BAG –Blockchain Art Gallery–, creada por los argentinos Ignacio Elffman, Martín González y Pablo de Sousa y dedicada a vender y difundir arte NFT latinoamericano o la galería virtual Diderot.art, creada por Lucrecia Cornejo y Angie Braun, que a fines del año pasado realizó Diderot Digital Exhibition, una muestra online en la que incluyeron obras digitales con NFTs. “Los NFTs no solo facilitaron el acceso para que muchos artistas vivan del arte, porque antes el arte digital era muy difícil de comercializar, sino que también democratizó el acceso en el consumo de arte. Un chico o una chica de un barrio de CABA, o un hijo de un chacarero en Junín, está accediendo y comprando arte a través del coleccionismo de NFTs. Algo que antes era impensado”, opina Martín González, CEO de BAG. ¿Vino el criptoarte a democratizar el ambiente artístico? Las opiniones son encontradas. Mientras que algunos destacan la posibilidad de muchos artistas de obtener pagos por obras que antes estaban gratis en la web, del lado contrario algunos se-


metaversos La blockchain, las criptomonedas y los NFTs son la base de los famosos “metaversos”, mundos virtuales en los que se puede desde jugar con amigos hasta comprar una casa. ñalan como contraparte el hecho de que las criptomonedas de todo el mundo se concentran en pocas personas. Un informe publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos detalló que actualmente hay cerca de 19 millones de bitcoins en circulación, de los cuales el 27% pertenece a sólo 10.000 individuos. Pero esta no es la única crítica a la que se somete el criptoarte. Otra de sus mayores cuestionamientos es el impacto ambiental que genera, ya que la tecnología blockchain que utilizan los NFTs para su funcionamiento implica un gran gasto energético. De acuerdo al último reporte de Digiconomist, las huellas totales de Bitcoin anualizadas muestran un consumo energético similar al de Tailandia, y una huella de carbono equivalente a la que produce anualmente un país como Kuwait. Como respuesta a esto, blockchains como Ethereum aseguraron que están trabajando en una nueva versión de su criptomoneda que “consumirá un 99,95 % menos que la red actual”. Además, como el valor de los activos digitales y de las criptomonedas –libres de muchas regulaciones– pueden variar drásticamente de la noche a la mañana, muchos de sus detractores señalan el peligro de una nueva “burbuja financiera”. “Se habla de burbuja desde que nació bitcoin en 2009”, opina Matías González de BAG. “Siempre hubo mucho prejuicio en el mundo de las criptomonedas. Creo que todos los mercados corrigen para arriba y para abajo, pero creo que estamos ante una nueva vanguardia artística, en los albores de una nueva revolución en capacidades artísticas y modelos de negocios y de herramientas artísticas”. Si bien noticias como la venta millonaria de Beeple hacen pensar que el criptoarte mueve millones, lo cierto es que salvo esas excepciones las obras de arte digital se venden a precios mucho más accesibles. “Nosotros hemos regalado NFTs y hemos vendido otros desde 50 hasta 5000 dólares”, cuenta Matías Loizaga, CEO de Enigma.art, otra plataforma argentina de venta de NFTs de arte digital que tiene obras de artistas como Nicola Constantino y de músicos como Bizarrap o Babasónicos. Con una visión de vanguardia, Enigma también está incursionando en nuevas oportunidades que brindan los NFTs. “Hay artistas que están pensando colecciones en las que los NFTs son pasaporte para otros beneficios adicionales como un backstage pass, descuentos en entradas o acceso anticipado para escuchar canciones nuevas. También estamos trabajando en lanzamientos musicales donde vas a poder comprar los tracks separados de las canciones para poder jugar con la batería, el bajo o la voz de la canción, remixarla o reversionarla”, explica Loizaga. Las posibilidades que brindan los NFTs son cada vez más amplias y ya no sólo están en el arte o la música, sino que también llegaron a los ámbitos más diversos como la moda o hasta los videojuegos. ¿Un fenómeno que llegó para quedarse? Sólo el tiempo lo dirá.

Decentraland es un famoso metaverso creado por los argentinos Esteban Ordano y Ariel Meilich . Además del “criptoarte”, otra de las tendencias en las que entraron a jugar fuerte los NFTs, la blockchain y las criptomonedas es la de los metaversos. Un metaverso es un mundo virtual que se postula a sí mismo como un “universo paralelo al mundo físico”. Estos mundos digitales en 3D permiten hacer infinidad de cosas como jugar diferentes videojuegos, coleccionar obras de arte digital, comprar una casa, ir a un concierto y relacionarte con amigos, entre otras. Su funcionamiento combina la realidad virtual con la tecnología blockchain (que permite las transacciones seguras y el uso de criptomonedas) y los NFTs. De acuerdo a un informe de Bloomberg, actualmente los metaversos tienen un valor de unos 500.000 millones de dólares y se espera que valga 800.000 millones para el año 2024. Por eso son cada vez más las empresas que se suman a esta tendencia, como Facebook, que cambió el nombre de su empresa matriz a Meta y anunció una fuerte inversión para crear su propio metaverso, o reconocidas marcas de indumentaria como Zara, Nike, Adidas o H&M, que ya anunciaron su intención de poder ofrecer sus productos y servicios en el metaverso a través de NFTs de algunos de sus diseños más icónicos.


ESCAP ADAS

Las cinco claves del asado, según el chef elegido por las celebrities Por diego marinelli

El cordobés Diego Omar Guillén brilló en las parrillas de los mejores restaurantes del mundo, donde conquistó el paladar de famosos como Elton John, Ricky Martin, Brian May y Bono, entre otros.

D

iego Omar Guillén nació y se formó en la Universidad de Córdoba, y comenzó su recorrido en restaurantes de Córdoba especializados en carnes asadas a la llama, característica propia de su región geográfica . Hoy cuenta con experiencia de más de 20 años y más de 10 restaurantes de algunos de los países más importantes del mundo: México, Estados Unidos, Inglaterra y, por supuesto, Argentina. "Gracias a mis cualidades y talento en la cocina de carnes grilladas y ahumadas, se me fueron abriendo las puertas para poder entrar en el universo de los mejores restaurantes de carnes del mundo. Eso me permite hoy poder contar anécdotas de cuando cociné para celebridades como Jeff Goldblum, Elton Jhon, Ricky Martin, Brian May y Bono, entre otros.", cuenta Diego.

Su larga experiencia incluye haber trabajado en Barbecoa, restaurante londinense del reconocido chef Jaime Oliver. Allí se desempeñó como Senior Sous Chef coordinando las cocciones de carnes asadas y ahumados De aquella época Diego recuerda que llegaban a servir hasta 750 cubiertos por día. También formó parte de los equipos de cocina en el Sofitel Saint James de Londres, en el Palacio Duhau Park Hyatt de Buenos Aires y en el Grand Hyatt de Nueva York de más de 1300 habitaciones. “Aprendí de cada cocina en la que trabajé y sigo desarrollando mis conocimientos el día de hoy en cada cosa que hago” comentó Diego, que actualmente asesora a restaurantes de Argentina y España y siempre está en búsqueda de compartir sus saberes con clientes y amantes del buen comer

+ info Otra aventura culinaria Helados de vanguardia: Tras volver a instalarse en la Argentina, el chef cordobés actualmente lidera como Chef de Cocina el emprendimiento GuiLab (una empresa de la que además es cofundador). Se trata de un laboratorio de helados elaborados con nitrógeno líquido, que se especializa en gastronomía molecular. “Nuestro objetivo es que nuestros clientes no solo disfruten de un rico helado, sino también que lo que vivan sea una experiencia y que en el sabor puedan reconocer el diseño y creatividad que creemos nos caracteriza”, señala Diego Guillén. www.guilab.com.ar 123rf

12 | rumbos


+ 5 consejos

El cambio de imagen de San Ignacio

Del parrillero profesional

Pequeños secretos que el chef Diego Omar Guillén aplicó en varias de las cocinas más prestigiosas del mundo.

1 2

Buena calidad de la carne. Tiene que ser una carne color rosada y siempre debe tener algo de grasa color blanco, la grasa color amarillo significa que proviene de un animal más viejo.

La variedades del fuego. Hacer una buena combinación entre carbón y diferentes tipos de leña permite aunar buena temperatura, perfume y rendimiento. El quebracho colorado da mucha brasa duradera y agradable perfume, el quebracho blanco es ideal para cocciones a la llama. El espinillo, aporta perfume ahumado y menos brasa.

3

Cocción y adobo. No marear la carne, cocinar de un lado primero, logrando textura, color y sabor, luego darla vuelta para terminar. Me gusta colocar en un jarro pequeño un poco de manteca derretida y con un atado de hierbas (romero, tomillo, laurel, orégano, etc) y pincelar.

4

Las salsas. El chimichurri, con las carnes gruesas. La entraña, con salsa criolla. Para las mollejas, chinchulines, una buena salsa provenzal con perejil fresco, ajo picado y ralladura de limón. Y una buena ensalada de vegetales asados.

5

Dejar reposar. Una vez que el asado está listo, sacarlo de la parrilla y dejarlo en la tabla unos minutitos. De esta manera todos los jugos de cocción quedan dentro de la pieza y no terminan en la tabla o en el piso.

Artístico y orgánico: Gaia Pinot Rosé Los vinos GAIA han sido

elaborados con la sensibilidad de la vinificación

Novedad en las góndolas: Establecimientos San Ignacio mostrará una cara renovada en sus productos más emblemáticos: queso azul, dulce de leche tradicional, repostero y light. La empresa santafesina comenzó este 2022 con la renovación de la imagen de todos sus productos, un cambio que no afecta a las fórmulas, las recetas ni la esencia tradicional de la marca, sino a la búsqueda de una imagen más actual.

Enoturismo: la nueva joya de Susana Balblo

francesa y uvas orgánicas, de viñedos de las fincas de Domaine Bousquet. GAIA Pinot Noir Rosé es un vino de imagen elegante. Su botella transparente es importada de Francia y permite apreciar el sutil rosa que caracteriza al vino. Totalmente grabada - sin etiqueta ni contraetiqueta de papel- y con la la artística figura de la diosa griega que identifica la línea.

Susana Balbo,acaba de estrenar un nuevo emprendimiento que suma calidad a la tradicional propuesta gastronómica y actividades en su bodega de Chacras de Coria, Mendoza. Con Susana Balbo Unique Stays ofrece experiencias de lujo sin precedentes para el turismo en Mendoza y América Latina: un WineLodge con siete spa suites con servicios a la carta y una propuesta única en su tipo de safaris aéreos para sus huéspedes. www. susanabalbohotels.com rumbos | 13


JUEGOS

Autodefinido Turbar el ánimo con algún pesar

(...) Ra, dios egipcio

Revoluciones por minuto

Sustitución de la voz de un actor

Ciudad del DesinenSO de cia de Nigeria alcoholes

Perro de caza parecido al lebrel

Artrópodo de patas numerosas

Exponer al sol

Señora de la casa

Enfermedad del corazón

Abrev. de eminencia

Vestíbulo de una casa

Criba para limpiar trigo

Rumiante europeo

Máquina que impulsa líquidos

Principio innegable

Masa de agua salada Símbolo químico radio

Boletín oficial

Artículo determinado (m.s)

Encargada de criar y educar a un niño

Sufijo despectivo (m)

Francmasonería

Envoltorio para proteger objetos Alabanza, panegírico

Moneda japonesa de cobre

Tortuga grande de mar

Vengativa, resentida

Grilla

Sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

6 3

5

6

8 2 9 3 8 1

7 4

6 4 7

5 5 6 3

Soluciones

2 9 8 5 6 7 3 4 1

6 4 1 8 9 3 5 7 2

3 1 7 2 5 8 9 6 4

8 6 9 4 3 1 2 5 7

4 2 5 6 7 9 1 3 8

7 8 2 3 1 6 4 9 5

9 3 4 7 2 5 8 1 6

1 5 6 9 8 4 7 2 3

Z A R E L

A C A P I M B O G U A N A R M B A L O O R

R D I O P O L L M B A L M A S O A J E R E N C

P O D E N C O

A S O L E A R

C T I A E M G M A P R I A R E Y O S A

14 | rumbos

7 9 8

5 7 3 1 4 2 6 8 9

SÍLABAS A, BAL, BOR, CEN, CIU, CON, CU, CUA, DA, DA, DA, DAR, DO, DO, DOS, DRA, DRAN, DRAS, EM, FLA, GRAR, GU, IN, LIA, LLO, LO, MA, MI, NI, NO, NUAN, O, O, PA, PLA, QUE, RA, RI, RIO, RREN, SA, SE, SI, SO, SOL, TE, TE, TEN, TI, TRA, TRANS, VO.

2

Grilla: SONIDOS, RIOPLATENSE, PALIATIVO, CUADRÁNGULO, EMBALDOSADO, MIRASOL, TRANSBORDAR, CIUDADANO, CONFLAGRAR, LLORIQUEO, INSINUANTE, OCURRENTE, MADRASTRA, ACENDRADA.

1) Sensación en el órgano del oído (pl.). 2) Del río de la Plata. 3) Remedios para mitigar la violencia de enfermedades incurables. 4) Que tiene cuatro ángulos (masc.). 5) Pavimento solado con baldosas. 6) Girasol. 7) Trasladar de una embarcación a otra. 8) El que posee derechos de ciudadanía. 9) Inflamar, quemar. 10) Llanto sin fuerza. 11) Que insinúa. 12) Gracioso, agudo. 13) Nueva esposa del padre. 14) Pura, sin mancha ni defecto.


Chicos

Gaturro Por nik

rumbos | 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.