# 974 Del 22 al 28 de abril de 2022
felipe pigna
“Gardel fue hijo de la babel argentina” El historiador más popular de nuestro país aborda en dos libros el mito del “zorzal criollo” y el origen del nombre de las calles.
vinos La nueva era del malbec
salud Alerta con las estufas
La mejor revista del interior del país, también la podés disfrutar en versión digital. Vida & estilos, gourmet, horóscopo, jardín, literatura y mucho más.
staff
Intro
es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA
Editor Jefe
Diego Marinelli dmarinelli@revistarumbos.com Editora
Ximena Pascutti xpascutti@revistarumbos.com Directora de Arte
Victoria Ximenes Diseñadora
Verónica Torres Barrera Editor de FotografÍa
Federico López Claro Redactora
La naturaleza del amor, según el corto que ganó el Oscar.
Ayelén Iñigo
CIRCULACIÓN
Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com RedacciÓn, AdministraciÓn y Publicidad Comercializadora de Medios del Interior SA (CMI SA) www.cmimediosregionales.com.ar
Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina Gerente Comercial
Por diego marinelli
kmarlow@cimeco.com
La grandeza de lo pequeño
Kurt Marlow
responsable comercial
Natalia Klein
nataliak@cimeco.com
Tel.: (011) 4943-8797
Diarios con los que sale Rumbos
La Capital (Rosario, Santa Fe), La Voz del Interior (Córdoba), Los Andes (Mendoza), La Prensa Federal (Concepción del Uruguay, Entre Ríos), El Diario de Paraná (Paraná, Entre Ríos). Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.
FOTO DE TAPA: fede lópez claro
Rumbos no se hace responsable ni se identifica con las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio sin permiso de la sociedad editora.
C
uando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Esta célebre “obra” del guatemalteco Augusto Monterroso es considerada el relato más breve de la literatura en español. Apenas una línea y un sinfín de posibilidades. Una pequeña maravilla que evoca la milenaria tradición del haiku japonés, un tipo de poesía que apela a la precisión de lo mínimo, a un tipo de sensación directa que ilumina lo que entendemos como realidad. “Es como un niño que señala con el dedo alguna cosa, diciendo tan solo: ¡esto!, ¡miren allá!, ¡oh!”, dijo sobre el haiku el gran semiólogo francés Roland Barthes, tras volver de una larga estadía en la tierra del sol naciente. Hay libros de cientos de páginas y películas de cuatro horas que no dicen nada. Así como relatos que transcurren en apenas unos instantes que son capaces de conmovernos profundamente, decirnos cosas nuevas sobre el mundo y sobre nosotros mismos. A este segundo grupo pertenece El limpiaparabrisas (The Windshield Wiper) el cortometraje animado ganador de la última edición de los Oscars, cuya premiación quedó naturalmente opacada por el Will Smith-Gate. Su autor es el español Alberto Mielgo, quien también aportó una perlita titulada The Witness a la magnífica antología de animación Love, Death and Robots, de Netflix. El limpiaparabrisas es un emocionante ensayo sobre la naturaleza del amor, un viaje de 15 minutos por personas y lugares de todo el mundo capturando muchas de sus facetas: la conexión inexplicable, la incapacidad de comprometerse, la fascinación, el duelo, el dolor y la ausencia. Ese “rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en el medio del patio”, que decía Cortázar. Se puede ver en Youtube, sépanlo. @diemarinelli rumbos | 3
Intro
archivo clarín
Artistas que nos marcaron
Más capítulos de “Bios” Además del capítulo sobre la vida y la carrera de Mercedes Sosa, la serie Bios tiene ya disponibles en Star+ capítulos sobre otros grandes artistas argentinos como Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, Charly García y Andrés Calamaro, junto a dos capítulos sobre los mexicanos Café Tacuba y Álex Lora y de la banda colombiana Aterciopelados.
Mercedes Sosa, la vida de una leyenda argentina Por aye iñigo
La plataforma Star+ acaba de estrenar un nuevo capítulo de su serie “Bios. Vidas que marcaron la tuya” dedicado a la tucumana que revolucionó el folclore argentino. Un emotivo viaje a la vida y la obra de “la Negra” Sosa a través de entrevistas a su familia y a grandes músicos amigos.
E
l nombre y el apellido de Mercedes Sosa conllevan de alguna manera la idea del espíritu de una nación”, dice Fito Páez en el capítulo que la serie de National Geographic Bios.Vidas que marcaron la tuya le dedica a la gran cantora tucumana y que ya se puede ver en la plataforma de Star+. Guiado por el cantante y compositor argentino Abel Pintos, este capítulo dedica dos horas a reconstruir
4 | rumbos
la vida y la obra de Mercedes Sosa a través de un extenso material de archivo, entrevistas con varios miembros de su familia y también con músicos y amigos cercanos como Teresa Parodi, Fito Páez, Charly García, Víctor Heredia y su biógrafo Rodolfo Braceli, entre muchos otros. Narrado como un emotivo viaje hacia la historia de la mujer que revolucionó el folclore argentino, Bios se inicia contando la infan-
cia humilde pero feliz de la pequeña Mercedes en su Tucumán natal, el descubrimiento de su pasión por cantar y el inicio de una carrera que alcanzaría una magnitud impensable para aquella joven que no tenía nada más que su voz y la ilusión de comunicar sus sentimientos al mundo. Además de repasar las canciones más icónicas de “la Negra”, el documental rescata también los momentos más trascendentales de su vida como sus amores, el nacimiento de su único hijo y el exilio en Europa durante la última dictadura militar luego de varias amenazas. “Yo recuerdo que mamá me contaba que algunas noches, ya estando en París, se iba hasta el aeropuerto Charles De Gaulle para ver aunque sea el logo de Aerolíneas Argentinas”, recuerda en Bios su hijo, Fabián Matus. Por supuesto que el documental no deja afuera el regreso de Mercedes al país y su fuerte acercamiento a la entonces juventud del rock nacional -con exponentes como Fito Páez, Charly García o León Gieco-, un gesto criticado por el ala más tradicional del folclore pero que terminaría siendo otra de las visionarias ideas de “la Negra”. Una vida única, comprometida y apasionada que sin duda marcó las nuestras.
libros Un libro con hermosas ilustraciones de la flora argentina.
+ en foco
Por aye iñigo
El maravilloso mundo de las plantas La editorial Ampersand publicó su "Atlas de botánica argentina", una selección del ambicioso proyecto ideado en el año 1913 por el naturalista argentino Miguel Lillo que reúne y clasifica a toda la flora de nuestro país. Comprender y estudiar a fondo la naturaleza que nos rodea es esencial para conocer mejor la tierra que habitamos, y ese fue el fin que persiguió el naturalista argentino Miguel Lillo cuando en el año 1913 se avocó a la difícil tarea de crear un gran libro que reuniera y clasificara a toda la flora argentina. Pero ese ambicioso proyecto no podía ser llevado adelante por una sola persona, por eso Lillo reunió a los más prestigiosos botánicos e ilustradoras y a lo largo de 30 años fueron creando y dándole forma a su idea original. Si bien Lillo falleció en el año 1931, el trabajo siguió adelante hasta cobrar vida en un atlas de siete tomos que se Atlas de botánica publicó entre 1943 y 1956 bajo el nombre de Genera argentina et Species Plantarum Argentinarum. La prensa en Ampersand aquellos años catalogó al proyecto como “un verdadero alarde técnico, desde el doble punto de vista de la ciencia botánica y desde las artes gráficas nacionales”. Ahora, la editorial Ampersand acaba de publicar el Atlas de botánica argentina, una selección de aquel enorme atlas resumido en un único y hermoso volumen de tapa dura y con láminas en papel ilustración a cuatro colores. Con una interesante introducción de Carla Lois -Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires e nvestigadora del Conicet- este nuevo libro nos adentra en un recorrido por el mundo de la flora de nuestro país, con ilustraciones de acuarelas a página completa de algunos de los ejemplares más emblemáticos de estas latitudes, al mismo tiempo que nos explica cómo interpretar lo que vemos, la historia y el desarrollo de la botánica y la importancia de la aparición de la imprenta para la divulgación científica. Un libro para mirar, leer, aprender y embarcarse en un viaje sensorial por los secretos de la botánica argentina. $3.200
Este libro nos adentra en el mundo de la flora de nuestro país, con ilustraciones de acuarelas a página completa de algunos de los ejemplares más emblemáticos de estas latitudes.
Hongos fantásticos Este documental que se puede ver en Netflix nos abre las puertas de un mundo muy mágico y bastante desconocido por todos: el de los hongos. A través de entrevistas a expertos y de increíbles imágenes de hongos, el documental nos enseña los beneficios de estos organismos para el funcionamiento del planeta y la preservación de la vida humana.
Nuestro planeta También disponible ahora en Netflix, Nuestro planeta es una serie documental de ocho episodios para descubrir toda la diversidad de flora y fauna que habita el mundo. Hay capítulos sobre las selvas, los desiertos, los bosques y los glaciares en los que se muestra no sólo su belleza característica, sino también los modos en los que el cambio climático los está afectando. rumbos | 5
bajorelieve
Así eran los días Por cristina bajo
E
l día comenzaba muy temprano si era invierno, pues debíamos levantarnos con papá, que partía a trabajar a lugares bastante alejados y casi siempre por caminos de tierra. En Cabana hacía frío a esa hora, pero desde la noche anterior dejábamos las estufas a leña con brasas y troncos grandes sobre ellas y también en la cocina económica. Mi hermano Eduardo acomodaba los troncos bajo la pileta y yo me encargaba de encender el primer fuego de la mañana, con astillas de coco y hojas de diario, a lo que iría agregándole leña más consistente. Mamá se quedaba en cama, pues todavía criaba a mi hermano Pedro y Eugenia era muy chica: Ramiro y Nenúfar aún no habían nacido. Cuando los menores crecieron, era mamá quien nos mandaba al colegio -tiritando y con unos ponchos que papá nos trajo de Tulumba-, después de servirnos unas costeletas a la plancha, una ensalada de achicoria y huevo duro y un vaso de leche caliente endulzado con miel. Como estábamos medio pupilos en el colegio de las monjas de Unquillo, almorzábamos allí. Una de las cosas que más nos gustaba era que, después de la clase de la mañana, y antes de sentarnos a la mesa, íbamos con una de las hermanas a recoger huevos del corral, donde había patos. Allí encontré una gatita a la que llamé Moniña. Detestábamos los huevos de pato porque tenían un sabor diferente, pero en general, entre lo que mamá nos obligaba a comer -aunque no nos gustara- y lo que las monjas nos daban, crecimos estoicos. Eso sí, sabiendo, porque mamá nos instruía en ello, las cualidades, vitaminas, minerales y otras historias de la comida, el aliciente para que aceptáramos sin chistar: los lácteos fortalecían los huesos, y si nos caíamos de los árboles nunca nos íbamos a quebrar; el hígado en paté casero enriquecía la sangre, las naranjas no permitían que nos refriáramos en
6 | rumbos
"Con mi hermano detestábamos los huevos de pato porque sabían diferente, pero finalmente, entre tantos que mamá y las monjas nos dieron, crecimos estoicos."
invierno, las manzanas nos volvían más inteligentes. y todo venía avalado en un libro de origen alemán, recién aparecido –eran los años 40- para subsanar la mala alimentación durante la II Guerra y la falta de recursos que dejó aquel conflicto. Hacíamos los deberes todos juntos, y a la hora del mate cocido, los más grandes ayudábamos a poner la mesa, cortar el pan, lavar las tazas, ordenar las sillas y limpiar las manos de los más chicos. Todo eso, a pesar de que mi padre pagaba la pensión de medio pupilos. ¿Que diría hoy un espectador? Seguramente que éramos esclavizados, pero nunca nos sentimos así. Igual pasaba en casa, debido a que yo era más alta y fuerte que los chicos de mi edad, y más de una vez tuve que cambiar pañales a mis hermanos, hacerlos dormir, o darles de comer en la boca. Siempre lo consideré algo natural, que debía hacer para ayudar a mi madre y por amor a mis hermanos. Eduardo, que no era muy alto, pero sí fuerte, solía hachar leña en casa y en el colegio, cavar zanjas en ambas huertas, subirse a los árboles para bajar frutas y sacar agua del pozo si hacía falta. Jamás nos quejamos: es más, estábamos orgullosos de ser lo bastante mayores para que se nos dieran esas tareas. Creo que eso nos dio confianza en nosotros mismos, nos capacitó para aceptar retos de adultos y afianzó el cariño que nos tenemos hasta el día de hoy, a pesar de que nuestras ideas e intereses son bastante diferentes. Y eso es lo que se llama, en el mejor sentido, hermandad. Sugerencias: 1) Juntemos las fotos familiares y aclaremos atrás de quienes son, y el año en que fueron tomadas; 2) No confiemos solo en los celulares; el papel ha demostrado que puede atravesar los siglos; 3) Mantengámonos unidos como hermanos, que no nos separen ni la política ni otras personas: el tiempo pasa rápido.
salud
prevención
Escapes de gas: cómo evitar intoxicaciones
*Médico toxicólogo. Hospital Durand y Sanatorio Las Lomas. Director de Toxicología Hoy.
Por Dr. Francisco Dadic*
O
riginado por la combustión incompleta de productos carbonados, el monóxido de carbono es el principal causante de intoxicaciones por gases tóxicos, sobre todo, en temporada invernal. La mayoría de las intoxicaciones se producen por calefones, estufas y termotanques defectuosos, aunque también se dan casos por mala combustión de braseros e incluso por culpa de fogatas encendidas en barriles, con el fin de calefaccionar un espacio interior. El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y no irritante, y posee la característica distintiva de tener 250 veces más afinidad por la hemoglobina que el oxígeno. Este gas es transportado por la hemoglobina de los glóbulos rojos, pero también se encuentra disuelto en el plasma. El mecanismo principal por el cual provoca falta de aire es el desplazamiento directo del oxígeno. No obstante, el monóxido también tiene acción directa sobre la respiración celular, alterándola y llevando a la muerte directa de las células. La sintomatología de intoxicación es variada. Puede provocar dolores de cabeza, vómitos, dolores musculares y fatiga, y también indicadores más severos como convulsiones, hemorragias, insuficiencia renal, infarto del corazón, insuficiencia respiratoria, paro respiratorio y muerte. Una de las mayores dificultades para la detección y el diagnóstico es que los síntomas leves pasan desapercibidos o se confunden con los típicos de enfermedades infecciosas estacionales, como la gripe y ahora el Covid-19. También existe la intoxicación crónica. En estos casos, las concentraciones de monóxido no son tan altas, pero se dan de manera reiterada. El paciente experimenta dolor de cabeza crónico, somnolencia diurna y fatiga, trastorno en el habla y aprendizaje, paranoia y psicosis. Es importante hacer una búsqueda y detectar la probable causa.
123rf
¿Qué podemos hacer para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono? » Conocer las fuentes probables de intoxicación y revisar los aparatos de la casa periódicamente. Asegurarse de que funcionen bien. » Examinar, con un gasista matriculado, las estufas, calefones, termotanques, hornos y elementos que utilicen gas. » Inspeccionar que el tiraje de la estufa sea el adecuado y que no esté obstruido. » Los braseros están absolutamente desaconsejados dentro del hogar, salvo que estén cerrados en el frente y el escape sea adecuado, con un tiraje hacia el exterior. » Jamás utilizar el horno o las hornallas de la cocina para calefaccionar ambientes. » Los detectores de monóxido pueden ser útiles, pero solo detectan concentraciones elevadas. » El monóxido no tiene olor. Si sentimos olor a gas, se trata del butano o propano de garrafa. En todos los casos, que chequee la pérdida un gasista matriculado. »Y lo más importante: dejar siempre la hoja de una ventana abierta, al menos unos 15 cm. En caso de fuga de gas, esto podría salvar vidas.
rumbos | 7
Por XIMENA PASCUTTI
[ Entrevista ]
Felipe Pigna “Gardel se batía a duelo con payadores, como los chicos ahora con el rap” Siempre embarcado en temas fascinantes, el reconocido historiador promociona por estos días dos libros que escribió durante la pandemia: una investigación exhaustiva sobre el Zorzal Criollo y otra sobre personajes de nuestra historia que dieron nombre a las calles de la Argentina. “La objetividad es imposible, para un divulgador lo central es la honestidad”.
L
a divulgación de la historia es fundamental para que una comunidad se comprenda a sí misma. Yo creo que la gente se ha amigado bastante con la historia a partir de mi laburo, y lo digo sin soberbia. Me siento orgulloso cuando me dicen ‘divulgador’ y me emociona cuando el playero de una estación de servicio
8 | rumbos
o la cocinera de un bar me saludan... El deber de un intelectual es hacer su disciplina accesible a la mayor cantidad de gente posible. Cuando pasan estas cosas, me doy cuenta de que estoy haciendo bien mi trabajo”. Felipe Pigna (62) es historiador y probablemente el divulgador más famoso de la Argentina. Fana confeso del Rojo, del prócer Juan José Castelli, de Juana Azurduy, de John Lennon, admite que puede ser un poco impaciente pero, ante todo, un tipo con
“buena onda”. Si bien nunca abandonó la docencia formal (actualmente dirige la Diplomatura de Historia Argentina del Siglo XIX de la UCES, destinada a docentes de todo el país), en las dos últimas décadas se entregó de lleno a la divulgación. Fue conductor junto con Mario Pergolini del famoso ciclo “Algo habrán hecho”, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina (Canal 13/Telefe), que obtuvo los premios Martín Fierro 2006 y 2007 al mejor programa cultural. También
fede lópez claro
rumbos | 9
condujo “Historia Confidencial” por Radio Mitre y “Lo pasado pensado” en la Rock & Pop, que ganó el premio Éter 2008 al mejor programa cultural de la radiofonía argentina. En la actualidad sigue al frente de la centenaria revista Caras y Caretas, escribe en Viva, conduce el programa “Historias de nuestra historia”, por Radio Nacional, y participa como columnista en las emisiones de Reynaldo Sietecase (Radio con Vos) y Gisela Busaniche (Radio Nacional). Y como si fuera poco, por estos días anda celebrando la publicación de dos libros editados por Planeta: Calles para perderse y encontrarse en la historia argentina, que nos lleva tras los pasos de los personajes célebres que inspiraron el trazado urbano; y Gardel, fascinante investigación que recorre la vida del Zorzal Criollo y que en pocos días Pigna presentará en Madrid. -¿Dos libros juntos publicaste? -Son las cosas raras de la pandemia. En realidad, el que se publicó ahora es Calles, pero también estoy en plena difusión de Gardel, un libro que trabajé durante estos dos años de encierro y que si bien salió hace casi un año, por la cuarentena casi pasó inadvertido. ¿Calles aborda el detrás de escena de personajes que dieron nombre al trazado urbano de Buenos Aires o de todo el país? No se trata de una selección unitaria o porteñocéntrica de calles. El 70% de los actores históricos que desarrollo son de las provincias. El libro trata sobre personajes de nuestra historia y calles que están en todas las ciudades del país: Av. San Martín, Alvear, Belgrano, General Paz… Por la magnitud de la investigación, que supone un relevamiento de 2.050 calles, se puede armar un resumen de la historia argentina. -El espacio urbano parece un tópico que te interesa mucho. Tu libro sobre Gardel comienza precisamente con unas caminatas tuyas por Toulouse, tratando de imaginar cómo sería esa ciudad francesa cuando nació Carlitos, en 1890. ¿Qué viste poniéndote tus anteojos mágicos de historiador? -Es cierto, me doy cuenta de que necesito conocer los lugares por donde
10 | rumbos
“Para el libro sobre calles no hice una selección unitaria o porteñocéntrica. El 70% de los actores históricos que cito son de las provincias. Vélez Sarfield, Güemes, el General Paz, ... En total, 2.050 calles relevadas, con las que podemos armar un resumen de historia argentina.” pasaron las personas de las que hablo. Estuve en muchos sitios gardelianos, en Nueva York, Medellín, Uruguay, París, Madrid, Barcelona... Pero Toulouse fue especial. Me lo imaginaba a Carlitos siendo un bebé, y lo fuerte que debe haber sido remontar esa historia de abandono al volver a Francia como adulto. Quedan en pie el hospital La Greve, donde Berta lo dio a luz, y la casa adonde fueron a vivir apenas nació. Al edificio lo compró una empresa que alquila por AirBNB; se llama “Departamentos Gardel”. En Toulouse hay dos monumentos y dos calles que homenajean a Gardel. -¿Cómo contrastaba esa Toulouse que expulsó a Berta Gardes por ser madre soltera, con la Buenos Aires que la recibiría junto a Carlitos poco después? -Gardel tenía una famosa frase: “Nací en Buenos Aires a los dos años y medio…”. Porque evidentemente sentía que su vida comenzó en la Argentina. La Toulouse de entonces era una ciudad de provincias, con todos los resquemores patriarcales imaginables, que llevaron a que se condenara brutalmente a una chica embarazada y abandonada por su pareja. Berta tenía una conocida viviendo en Buenos Aires, que le aseguraba que allá había mucho trabajo para las planchadoras francesas. Berta cruzó el océano con su hijo y se instalaron en un modesto conventillo de la zona porteña de Tribunales, en la calle Uruguay. Ahí comenzó la historia de Gardel. Ya siendo un chico, empieza a patear el barrio repartiendo las camisas de su madre. La clientela de Berta trabajaba o vivía en la zona de los espectáculos –la Corrientes Angosta–, donde se concentraban los teatros, las redacciones de diarios y los cafés literarios. Carlitos fue empapándose de ese ambiente
cultural, pero en sus andanzas también se fue desplazando hacia el otro foco potente de aquella Buenos Aires de comienzos de siglo: el Mercado de Abasto. En una época de mucha movilidad interna de la Argentina, el Abasto se había convertido en un gran mercado concentrador de productos que venían de todo el país, y naturalmente se organizaban peñas de gente de todas partes que cantaba milongas, chacareras y zambas. En esa Babel popular confluían los inmigrantes europeos de sectores populares y quienes migraban desde las provincias. -Aunque Gardel es un personaje paradigmático del Río de la Plata y de “la porteñidad”, el folclore es lo que alumbra sus raíces musicales. ¿Cómo era su vínculo con las culturas de nuestras provincias? -Carlos fue esencialmente un cantante folclórico hasta 1917, cuando se animó a grabar el tango “Mi noche triste”. Hasta sus 27 años, todo su repertorio era de cifras, milongas, valsecitos... Escuchaba atentamente a los payadores, que ya empezaban a incluir temáticas urbanas en sus improvisaciones. Carlos nunca abandonó sus raíces; siempre mantuvo la parte folclórica de sus conciertos. Al público le encantaba. -En el libro contás un episodio memorable que hoy se convertiría en videito viral: un duelo de payadores entre Gardel y el guitarrista uruguayo José Razzano, cuando apenas se conocían y aún no habían conformado su famoso dúo. -Fue en 1911. La payada era muy común en esa época, como las batallas de freestyle ahora. Se hacía en la calle, en bares o en alguna casa particular. Invitaban a dos para que payaran y así se pasaba el rato. Esa vez juntaron a Carlitos y a Razzano, que no se conocían y, por lo tanto, no habían conformado aún
su dúo famoso. El Oriental y El Morocho. Dicen que ese día estaba presente un payador célebre, José Betinotti, que después al escuchar a Gardel lo bautizó en el acto “El Zorzal criollo”. Sin saberlo, todos ellos estaban protagonizando un fenómeno cultural trascendente: la paulatina desaparición del payador rural para dar paso al cantor popular, que fue antecedente del cantor de tangos. Hay una famosa payada de Gabino Ezeiza que duró más de dos días. También eran muy conocidas las payadoras anarquistas, un grupo de mujeres que difundían sus reivindicaciones improvisando a pedido del público. -¿Qué simpatías políticas tenía Gardel? En el libro señalás que cantó varias veces en actos del partido conservador, pero que también tuvo una activa participación en la primera organización gremial de músicos de la Argentina. -A Gardel no le interesaba la política pero tenía un fuerte compromiso social. Era muy generoso, tenía muchos amigos en el partido socialista. Por eso no hay contradición. Pero son ciertas esas actuaciones que hizo para los caudillos conservadores, aunque fueron siempre a cambio de favores, por conveniencia. Incluso llegó a hacer una gira apoyándolos en 1916, con miras a las presidenciales donde finalmente gana Hipólito Yrigoyen. -¿Y vos qué pensás sobre esas tensiones que pueden darse a partir del posicionamiento político de una figura pública, y los efectos de esto sobre su actividad? ¿Es compleja la búsqueda de la objetividad, como historiador, teniendo una postura política asumida? -El tema pasa por la honestidad. La objetividad es una pretensión ajena a la humanidad. Ni los jueces logran ser objetivos, así que un historiador tampoco. Me refiero a que, si voy a hablar del peronismo, definitivamente tengo que contar lo bueno y lo malo. No puedo meter bajo la alfombra un hecho porque me caiga mejor o peor el personaje. Pongo como ejemplo un caso histórico que me pegó fuerte: Hipólito Bouchard. Un tipo que luchó a las órdenes de San Martín y que tuvo una vida impresio-
nante en defensa de la libertad. Pero... Bouchard terminó muerto en Perú a manos de sus esclavos, a quienes maltrataba. Por más fascinación que me provoque la figura de Bouchard, semejante dato no se puede soslayar. -¿Hay recelo en el ámbito académico hacia quienes se dedican a la divulgación? -Claro que existe, pero me parece un error de parte de ellos. Hay algo endogámico en muchos historiadores, como si nuestra disciplina consistiera en debates internos que puertas afuera no pueden comprenderse. Igual voy notando cambios, supongo que a partir del trabajo de quienes hacemos divulgación. -¿Qué lectura hacés de este tiempo que nos toca vivir, a todas luces excepcional? Una pospandemia mundial, crisis energética y ambiental, una nueva guerra que hace tambalear la economía en todo el planeta... ¿Se puede hacer un análisis histórico en tiempo real? -Existe una disciplina actual que se llama “historia inmediata”. De hecho, semanas antes de que estallara el conflicto Rusia-Ucrania, el gran historiador israelí Harari había augurado:“Ya no habrá más guerras”. Lo respeto muchísimo a Harari, pero el mundo está tan complejo que mejor no profetizar. Me apena ver imágenes del siglo XX en la segunda década del XXI, ¡parecen de la Segunda Guerra! Lo concreto es que el mundo entero está afectado por una guerra que es una locura de responsabilidades compartidas, tanto por la violencia de Putin como de la OTAN y EE.UU., que también muestra su crueldad y ambición aprovechando la coyuntura para vender gas un 60% más caro a países en emergencia. También se están vendiendo armamentos, en volúmenes nunca vistos, para la llamada “guerra preventiva”. Salvo la pobre gente de Ucrania, no hay buenos en esta guerra. Y además esta la alarma ecológica extrema que nadie escucha... Hay un proverbio mapuche que tengo siempre presente: “Al mundo nos lo dan nuestros hijos para que lo usemos y lo dejemos mejor de como lo encontramos”.
+ Libros
CALLES | Planeta Calles para perderse y encontrarse en la historia argentina es una colección de misceláneas, curiosidades y datos ocultos que nos llevan de paseo al pasado, para descubrir a los personajes históricos detrás del nombre de las calles y los trazados urbanos.
GARDEL | Planeta En esta biografía minuciosa y extraordinaria, Felipe Pigna relata la vida de un artista único, que, por si fuera poco, tuvo una vida fascinante. La gloria y la tragedia del Morocho del Abasto.. El talento y las historias inolvidables. La música en el alma.
LAS AVENTURAS DE DON MANUEL | Planeta En este libro lindísimo, Pigna imagina los escritos que Manuel Belgrano les habría dejado a los chicos y chicas de generaciones futuras, para contarles su vida, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra la corona española.
rumbos | 11
comer&beber
Malbec argentino: ¡Feeeeliz, feeeeliz en tu día! Por diego marinelli
Culmina la semana de celebración global de la cepa emblemática argentina, que está reinventándose en rosados, blancos, orgánicos y en el fabuloso universo de los terroirs.
D
esde hace varios años -a través del impulso de Wines of Argentina, institución a cargo de la promoción del vino Argentino a nivel internacional- el 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, una fecha en la que tienen lugar un sinfín de eventos tanto a nivel nacional como internacional. En este 2022, la celebración encuentra a la cepa emblemática de nuestro país transitando caminos inéditos y ofreciendo nuevas expresiones a los amantes del vino que expanden su identidad más tradicional. Durante los últimos tiempos, casi todas las bodegas argentinas vienen experimentando
con excelentes resultados en ámbitos como los rosados y blancos de malbec, así como en las producciones naturales y orgánicas. Este año, el gran objetivo de la celebración es dar cuenta de la gran diversidad de terroirs, que da lugar a un abanico de expresiones según la altitud y el tipo de suelo. Ya no solamente en regiones o microregiones, sino incluso en parcelas privilegiadas dentro de una finca, que ofrencen sabores, aromas y frescuras, que se traducen en una gama inagotable de perfiles y estilos y ponen en evidencia la idea de que no hay un solo tipo de malbec argentino, sino muchos, muchísimos.
+ en cifras De aquí al mundo Un tesoro nacional: El año pasado el malbec argentino llegó a 122 países del mundo. Con 46.366 hectáreas plantadas en Argentina el malbec representa el 23.8% del total cultivado en el país, siendo por lejos la variedad más popular, habiendo incrementado su superficie en 168% en los últimos 20 años. La provincia de Mendoza encabeza el ranking con mayor superficie del varietal, con el 84.6%, seguida por San Juan (6.3%) y Salta (3.5%).
123rf
Como cada 17 de abril, no hay mejor manera de celebrar el día del malbec argentino que descorchando y disfrutando. 12 | rumbos
+ una nueva era
Viaje a la diversidad del malbec
Rosados, blancos, orgánicos y los diferentes terroirs expanden la experiencia del malbec.
Andeluna Ed. Lim. Rosé rosado de malbec
Arroyo Grande Malbec 2021 orgánico
Mosquita Muerta Black orgullo de valle de uco
Kaiken Ultra Malbec De la finca al roble
Trivento White Malbec blanco de malbec
Tomero Cuartel 41 alta gama
Un vino diferente proveniente de Gualtallary, una de las zonas más frías de Mendoza, donde la variedad emblemática de Argentina se siente a gusto y expresa su tipicidad. Color salmón y expresión de frutos rojos.
Resultado de un trabajo minucioso, tanto en finca como en bodega. Desde la selección manual de los racimos, pasando por el proceso de vinificación y su envejecimiento durante 12 meses en barricas de roble francés.
De la prestigiosa bodega Piedra Negra, se trata de una expresión pura del malbec de Los Chacayes (Mendoza). Un vino magnífico, elaborado de forma orgánica, sin sulfitos agregados y con mínima intervención.
El Trivento White Malbec Reserve propone toda una aventura para los amantes de nuestra cepa estrella: un malbec hecho como blanco, es decir, sin que el jugo tenga un contacto prolongado con las pieles de las uvas.
El último lanzamiento de la bodega de la familia Millán. Uvas de dos zonas bien altas del Alto del Valle de Uco, que dan vida a un malbec complejo, de colores muy oscuros, potente y con un gran potencial de guarda.
Un vino tope de gama, que forma parte de una línea que representa de manera excepcional el carácter del terroir y la tipicidad del varietal. Proveniente de la Finca Don Antonio, Los Árboles (Tunuyán, Mendoza). rumbos | 13
JUEGOS
Autodefinido Arrojar con la mano
Agente físico que ilumina
Enfermedad de úlceras faciales
Contorno
Ciudad del DesinenSO de cia de Nigeria alcoholes
Arte de navegar
Mortero de cal, arena y agua
Con decoro (f)
Tocan levemente
Avanzad flotando en agua
Forjarse ilusiones
Entre musulmanes, oración
Planeta del sistema solar Altar Semejante al mestizo (m)
Lazo anudado alrededor del cuello
Vivienda (pl) Con figura de campana (f)
4
6 9
7
1
3
5
1
6
3 6
9
8
4 7 5 8
4 2
8 7
Soluciones:
1 2 8 5 9 6 4 3 7
T R A P E
T I L F R U A Z A E R Y A A J A R X C A
U S I O T I L L A L A U ME S T I T A C AMP
N A U T I C A
R O Z A N
A A R S G A N MA A D S A A D
D E C O R O S A
14 | rumbos
4
3 5 9 7 4 2 6 1 8
SÍLABAS A, CA, CAS, CHI, CI, CU, CUER, DA, DAD, DI, DO, EN, FUS, GO, GRA, GUAL, IN, LA, LE, LO, MAL, MI, MI, MO, NE, NI, NUS, O, O, PA, PE, PER, PRE, RAR, SAL, SAL, SION, SION, SION, SU, SUA, SUA, TAN, TAN, TE, ZO.
Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.
7 6 4 8 1 3 9 2 5
1) Manera supersticiosa de curar. 2) Juiciosa, sensata. 3) Inducción a una persona para que desista de una idea. 4) Orgulloso, vanidoso. 5) Reducir algo a cenizas. 6) Agua congelada, cae de las nubes en forma de granos. 7) De pequeñas proporciones (fem.). 8) Persona que conoce las lenguas antiguas (masc.). 9) Que asalta, acomete por sorpresa. 10) Tela gruesa de algodón con pelo por una de sus caras. 11) Tendencia o inclinación natural a hacer el mal. 12) Oportunidad. 13) Cincha con argollas para sujetar animales. 14) Capacidad de convencer a alguien. 15) Pequeña (pl.).
Sudoku
6 8 5 1 3 9 7 4 2
Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.
4 9 1 2 5 7 8 6 3
Grilla
2 7 3 6 8 4 5 9 1
Abrev. de excelencia
Asir
9 3 2 4 7 5 1 8 6
Abrev. de Jesucristo
Tío (...), personificación de EE.UU.
8 4 7 3 6 1 2 5 9
Expresión de dolor
Abrev. de micrófono
5 1 6 9 2 8 3 7 4
Héroe de Troya
Grilla: ENSALMO, CUERDA, DISUASIÓN, PRESUMIDO, INCINERAR, GRANIZO, MINÚSCULA, PALEÓLOGO, ASALTANTE, FUSTÁN, MALDAD, OCASIÓN, PEGUAL, PERSUASIÓN, CHICAS.
Rasura Trasladar hecha de hasta aquí prisa y sin cuidado
Chicos
Gaturro Por nik
rumbos | 15