26 minute read

Ronmel A. Seminario Gálvez

ARQUEOLOGÍA E HISTORIETAS, PESE A TODO, UNA BUENA RELACIÓN.

Ronmel A. Seminario Gálvez Investigador independiente ronmelse@gmail.com

Advertisement

Resumen

Desde hace décadas la arqueología y las historietas, o cómics, mantienen una relación que ha dado sus frutos. Aunque no todos han sido beneficiosos para todas las partes. La arqueología ha descubierto con los años que necesita cambiar la idea que se tiene de ella en la sociedad, y esto no es fácil. Los clichés y las confusiones siguen siendo las formas de representarla. Pero por suerte no todo está perdido, el mundo del cómic, igual que otros, tiene muchas categorías. Y es dentro del subgénero histórico donde arqueología y cómics pueden trabajar y divertirse, y dar frutos que todo el mundo podamos degustar.

Abstract

For decades that archeology and the comics maintain a relationship that has paid off. Although not all have been beneficial to all parts. Archeology has discovered along the years that it needs to change the idea of it in society, and this is not easy. Clichés and confusion remain the ways to represent it. But luckily not everything is lost, the world of comics, like others, has many categories. And it is within the historical subgenre where archeology and comics can work and have fun, to bear fruit that everyone can taste. Palabras clave: Cultura popular, Estereotipos, Cómic, Cómic histórico Key words: Popular culture, Stereotypes, Comic, Historical comic

1. Introducción

El cómic, un mundo, o mejor, un universo; donde la fuerza de las representaciones pictóricas se une y entrelazan con la profundidad de las palabras. Y la arqueología, una no muy antigua disciplina que abarca toda la existencia material humana; tan amplia que una sola persona es incapaz de imaginar la cantidad de historias que han existido y existen en el espacio y el tiempo, reflejadas en la materialidad que dejamos a nuestro paso. Uno comparte, enseña y entretiene, y la otra cuestiona, investiga y nos habla de nosotras. Si se pienso así, no resulta complicado relacionar el cómic con la arqueología y viceversa; una busca transmitir buenas historias y la otra tiene la base para esas buenas historias (Becerra Romero y Jorge Godoy 2019). De hecho, lleva existiendo bastante tiempo (Ruiz Zapatero 2010: 66), pero ¿cómo es

esta relación? ¿Cómo de prolifera puede ser?

Para responder a estas preguntas, primero se verá de forma breve y directa cómo se percibe la arqueología y las personas que la practican en la cultura popular en contraste con la realidad, sirviendo de base para luego abarcar un poco mejor la imagen general que se ha ido creando sobre el mismo punto, pero en el cómic. Después se profundizará en el subgénero del cómic histórico, punto de encuentro de la historia y la arqueología, tanto en su imagen como conocimientos, con el noveno arte. Y finalmente, a modo de respuesta de la segunda cuestión, se dan una serie de recomendaciones que sirven de ejemplo de lo interesante y fructífera que es esta relación.

2. Estereotipos de la arqueología

Para poder hablar de la arqueología en los cómics, en primer lugar, se debe tener en consideración la imagen que hay de las profesionales fuera de la disciplina. Para ello se empleará principalmente el trabajo de M. Ibañez Alfonso (2015) y un estudio al respecto en Anguita (Guadalajara), en el cual participé en 2016 (López Martínez et alii. 2019).

En aspectos generales arqueólogas y arqueólogos son aventureros que viajan a sitios como Egipto para buscar objetos antiguos, personas cultas y mayores que estudian el pasado, y personas raras que buscan vasijas y trabajan en el museo, entre otras percepciones (Ibañez Alfonso 2015: 314 y López Martínez et alii. 2019: 613).

Figura 1. Roy Chapman Andrews. Fuente: adventurejournal.com

Aunque sobre esto, destaca la ya familiar imagen del personaje cinematográfico Indiana Jones, arquetipo de Lara Croft y Nathan Drake en el mundo del videojuego. Es decir, somos aventureros que visten como el explorador de principios del siglo XX Roy Chapman Andrews (Ibáñez Alfonso 2015: 312), quien tiene un sombrero muy característico y conocido, además del color caqui en el resto de la vestimenta, a lo que se le debería añadir una cazadora de cuero. Además de esto, suelen ir a sitios exóticos en busca de tesoros/reliquias para luego entregar en el museo (Ibáñez Alfondo 2015: 317).

No se puede culpar a todas al querer asociarnos a Indiana, es la imagen que se nos ha dado. Él, al menos, es alguien carismático, a diferencia de otros ejemplos (Cabiedas Perea et alii. 2012 e Ibáñez Alfonso 2015: 324).

Y prestando atención a la arqueología, esta normalmente

acaba siendo representada en dos ideas (Ibáñez Alfonso 2015: 317, 321):  En primer lugar, se relaciona con lugares exóticos, abandonados, lejanos o inaccesibles y,  En segundo lugar, con los objetos, normalmente reliquias o piezas de gran valor, ya sea estético, por singularidad o valor monetario, no siendo excluyentes entre ellos.

Si bien se podría decir que no es verdad, se estaría mintiendo. En cierta manera el desempeño de la arqueología implica muchas veces visitar sitios lejanos, abandonados y, en alguna ocasión, exóticos. Incluso se pueden distraer de cuidar su propia seguridad en búsqueda del conocimiento del pasado, lo que les provoca tener alguna aventura pequeña que otra. Y también, aunque rara vez, encontramos reliquias o/y piezas de gran valor estético, singular o económico. Pero con todo, estas excepciones quedan eclipsadas por lo que hacen realmente.

En la arqueología el interés recae en la sociedad y en el pasado; saber cómo vivían, qué les preocupaban, qué padecían, por qué cambiaron/cambiamos y cómo éramos. Estas sólo son algunas cuestiones sobre la principal preocupación que nos motiva, la de conocernos a nosotros mismos a través de conocer lo que fuimos y cómo hemos llegado a donde estamos. Y para lograr esto trabajamos en equipo y empleamos una forma de trabajo concreta.

Ésta, de forma resumida e ideal, consiste en planificar una investigación en base a una serie de cuestiones e hipótesis. Para llevarla a cabo se necesitará realizar trabajo de campo o contar con la información necesaria de otras investigaciones. Si no es así, se prospectará para encontrar los sitios que puedan aportarnos la información necesaria. Y, de ser necesario, también se tendrán que excavar las zonas que puedan darnos evidencias sobre los aspectos que nos interesa. Después de esto, hay un largo trabajo de clasificación, ordenación y comprensión de la información recopilada. Una vez realizado todo lo anterior, muchas veces en grupo, algo a recalcar, pues en arqueología rara vez se trabaja sola; se publican los resultados obtenidos, tanto para nosotras mismas o interesadas como para todo el público.

3. La arqueología en los cómics

Una vez vista brevemente una imagen general de la arqueóloga/o y la arqueología, ¿cómo se ven dentro de las viñetas? Para ello he recurrido a distintos trabajos sobre este aspecto, destacando los de L. Cabiedas Perea, S. López Cantero, M. Martínez Medina, F. Ayelén Pera y M. Segoviano. (2012), J. P. Gallo León y M. V. Játiva Miralles (2017) y Becerra Romero y Jorge Godoy (2019). En estos trabajos se aportan, con ejemplos, las maneras de las que somos vistas las personas que desempeñamos la disciplina. En base a esto y percepciones propias, de forma resumida, se presentará una

idea general que responda a la pregunta anterior.

En las viñetas encontramos a personas aficionadas a la arqueología, pero que rara vez se autodefinen como arqueólogos (Becerra Romero y Jorge Godoy 2019). Y en la mayoría de casos que sí se ven a especialistas en la disciplina, estas no llevan el protagonismo de la historia. De hecho, suelen ser una molestia, aburridos o no aportan nada a la trama (Ibáñez Alfonso 2015: 324; Cabiedas Perea et alii. 2012: 3, 7, 21).

Con respecto a la arqueología, esta aparece relacionada con misterios, lugares exóticos, tesoros, organizaciones secretas y poco o nada cercano a la metodología o procedimientos que mencionábamos antes. De hecho, lo más sorprendente suele ser la relación que las personas, supuestamente, profesionales de la disciplina tienen con esta; encontramos casos en las que ellas únicamente buscan encontrar la fama y el reconocimiento social de un hallazgo único, además de que estos hallazgos o porque serían un medio de financiación al venderlos y así sustentar otro tipo de investigación (Cabiedas Perea et alii. 2012: 8).

Por otro lado, se trata siempre de a un mundo de hombres, en los que la aparición de mujeres es excepcional. Y cuando lo hacen, no tienen un papel relevante para imagen de la arqueología (Cabiedas Perea et alii. 2012: 21). Lo cual es sumamente importante, porque la arqueología es una disciplina donde el número de hombres y mujeres es prácticamente equitativo. Aunque esto no exime de la existencia de problemas de género.

Aparte de estar ligada a los hombres, la arqueología en el cómic también está ligada a la violencia, al menos como solución para muchos de los conflictos que se pueden dar en torno a ella (Cabiedas Perea et alii. 2012: 21). Solo basta con que se recuerden esos templos milenarios destruidos ficticiamente por los nazis e Indiana Jones. Y aunque el mundo moderno ha llevado a que haya una destrucción sistemática de nuestro patrimonio, no se debería relacionar la violencia con la disciplina en términos generales.

En el cómic en general se sigue realizando la profesión de arqueóloga como una afición y en busca de intereses personales en lugares exóticos. Pero este tiene un potencial grandísimo para abarcar todo tipo de historias, no es necesario que se sigan perpetuando los mismos tópicos de siempre. Y se hace necesario que arqueólogas, creadoras de cómics y lectoras demos y pidamos otro tipo de historias nos puede enriquecer enormemente.

3. El cómic histórico

Con la idea anterior en mente, ¿qué ocurre con la representación de las sociedades del pasado?

Se ha de tener en cuenta que más allá de la arqueología y quienes la desempeñan, el cómic tiene la capacidad de transmitir lo que descubrimos y el conocimiento del pasado que adquirimos al investigar (Becerra Romero y Jorge Godoy 2019), además de forma más amena que en una publicación científica. A esto se suma el atractivo que tienen las épocas pasadas en las que ambientar historias, con el exotismo y diferencias que dan los contextos distintos al nuestro. Por ello no es difícil encontrar obras que se inspiren o nos trasladen al pasado con el fin de entretenernos y enseñarnos. Y si bien pueden ser mundos que lo mezclan con la fantasía, también encontramos un género dedicado a buscar más realismo: el cómic histórico.

En este subgénero destaca que uno de los rasgos principales es la búsqueda de un pasado creíble y lo más cercano a lo que se sabe de él, es decir, conseguir trasladarnos a esa época en el lugar que se desarrolla la historia (Gallo León y Játiva Miralles 2017: 126). Normalmente la historia principal será inventada y nunca habrá ocurrido exactamente como se muestra, ya que esta no debe afectar al transcurso de la historia general conocida. Y, sobre todo, en el cómic histórico encontramos que hay interés en profundizar y acercarnos a las interpretaciones del contexto social y políticas de esos momentos (Gallo León y Játiva Miralles 2017: 127).

Si bien, el cómic histórico y la fantasía no son subgéneros que se dan la espalda (Gallo León y Játiva Miralles 2017: 128), de hecho, muchas veces se confunden, sobre todo en los primeros años del subgénero histórico. Para entender esto, el mejor exponente es la obra que le dio origen (Gallo León y Játiva Miralles 2017: 131): El Príncipe Valiente en los días del Rey Arturo.

La obra, comúnmente conocida como El príncipe Valiente, fue vista por primera vez en 1937, creación por Harold Foster. En ella se muestran y narran las aventuras de Val, un príncipe vikingo del siglo V que vive en el este de Inglaterra, cuyo sueño es convertirse en un caballero de la mesa redonda (Jazz 2013). Con esta premisa empieza esta tamaña obra donde se acompaña a Val, el cual deberá enfrentarse a dragones y monstruos, verá animales fabulosos y vivirá cientos de aventuras.

Sin desvelar más contenido, para el disfrute de quien no conozca el cómic, en origen encontramos un mundo que mezcla la fantasía medieval con eventos y aspectos históricos. Esto último serviría de inspiración a la aparición del cómic histórico, pero en el mundo de Val el anacronismo siempre fue marca de la casa (Gallo León y Játiva Miralles 2017: 131).

Figura 2. El Príncipe Valiente en América. Fuente: zonanegativa.com

Algunos ejemplos son el descubrimiento de América siglos antes de la llegada de los hijos de Erik el Rojo, explorará África antes de las grandes expediciones de la época imperial colonial europea, descubre la pólvora un milenio antes que en Asía, se lleva a cabo una transfusión de sangre siendo la primera realizada en el siglo XVII d.C. Sumando que aparecen también vestimentas, arquitecturas y objetos que se inspiran en periodos pasados y futuros al siglo V d.C. (Jazz 2013). Todo esto le valió como un atractivo más, junto al detalle de los dibujos y el cuidado del desarrollo de los personajes (Marín 2017). A lo largo del tiempo pocos autores se han encargado del desarrollo de esta obra, lo cual, uniéndolo al respeto a nivel estético

y narrativo de los autores más recientes con sus antecesores, ha dado siempre un matiz de continuidad y cohesión, difícil de ver en cómics tan longevos. De manera resumida, entre 1937 y 1970, Foster se ocupó de la realización al completo de El príncipe Valiente (Jazz 2013). En 1971 empezó a ayudarle en el dibujo John Collen Murphy, quien se encargaría de la parte gráfica a partir de 1978. Foster se mantendría en el desarrollo del guion hasta 1980, falleciendo dos años después (Wikipedia contributors 2019). Tras esto, fueron Collen Murphy y sus hijos los que se encargaron de mantener la obra, al menos hasta 2004. A partir de este año la responsabilidad la tomarían Mark Shutz y Gary Gianni. En 2012, hasta la actualidad, la parte gráfica está en las manos de Tom Yeates y el guion continuaría bajo el cargo de Shutz (Jiménez 2017).

Durante el periodo en solitario de Foster, el cómic fue perdiendo con el tiempo elementos fantásticos o sobrenaturales, consolidando el interés del autor por el uso de aspectos históricos y aportando grandes avances en la transformación de los personajes (Wikipedia contributors 2019). Esto se ha mantenido pese al cambio de autores, aunque no es difícil encontrar magia y eventos fantásticos. La fantasía y la historia se dan de la mano para crear una obra excelente para el entretenimiento de quien la lea.

Hoy día no se podría considerar a El Príncipe Valiente uno de los representantes del subgénero histórico por su parte fantástica y anacronismos, pues siempre estuvo a caballo entre la fantasía y los eventos históricos, aunque es innegable el valor que tuvo para que surgieran obras que se mencionan adelante. Pero también justifica que no sea raro ver cómics donde haya confusión entre la fantasía y un contenido basado en el rigor histórico.

4. Una relación con buenos resultados

En este apartado se dan una serie mínima de recomendaciones en castellano, las cuales están basadas en la lectura personal, en algunos casos, y en reseñas encontradas en blogs. Están centradas sobre todo en el conocimiento histórico y arqueológico, pero en el caso de “Los esclavos olvidados de Tromelin” también se puede ver parte de la forma de trabajar en la disciplina arqueológica.

No se trata en profundidad cada obra, pero si se enseña de forma gráfica una muestra que ejemplifica su valor para comunicar conocimientos históricoarqueológicos.

Sobre todo, tener en cuenta que los tebeos, novelas gráficas y mangas recomendados se ubican en distintos periodos y prevalecen los puntos de vista distintos a los clásicos. Sirviendo de ejemplo de lo que puede conseguir la unión de cómic y arqueología, una relación que debemos motivar, conservar y disfrutar entre todos.

 Neandertal – Roudier (2012)

Figura 3. Representación de talla lítica. Fuente: timoneandertal.blogspot.com

Esta obra enamora por el cuidado que muestra a la hora de transmitir, aunque no de forma explicativa, el contenido de distintas investigaciones y avances realizados en el conocimiento de la cultura y fisionomía de los Neandertales (Ruiz Zapatero 2010: 68). Nos acerca a una especie y una época que ha sido/sigue teniendo muchos clichés y arrastra muchos prejuicios culturales y sociales modernos (Becerra Romero y Jorge Godoy 2019). Si bien la historia no destaca, es lo suficientemente sólida como para entretener y hacer amena su lectura (Millán Mozota 2014). Pero sin duda, es su apartado gráfico y las representaciones de aspectos como la producción de herramientas líticas, prácticas de caza y recolección, el hábitat y el trato de distintos grupos donde recae su valor. En definitiva, el conocimiento científico mostrado, valiéndose de algunas teorías discutidas para dar variedad al mundo que proyecta, hacen que esta obra sea altamente recomendada. Además, se ha de agradecer que haya humanizado a nuestros primos hermanos, hablando en término de especies.

Figura 4. Representación de vestidos y peinados en base a frescos cretenses. Fuente: didaskalos-juanjocastro.blogspot.com

 La Edad de Bronce – Eric

Shanower (1998)

En esta colección veremos el gran trabajo realizado para adaptar al cómic la clásica historia de la Iliada, recordada por la guerra de Troya y Aquiles. Destaca en esta adaptación la ausencia de dioses y sus actos, pues ha tratado de transmitir los sucesos como realmente pudieron ocurrir, o al menos de forma más cercana y humana. Sumándole la creación estética de lugares, objetos, parajes e

incluso rostros tienen su inspiración en la materialidad de la época y sus representaciones gráficas. Gracias a esta obra es posible disfrutar de la Iliada como pocas veces nos la hemos imaginado, sin las influencias de los dioses y alejada del misticismo divino, pero siempre respetando que fue un aspecto esencial de las sociedades del Egeo en esta época (Juancastro 2013).  La isla de las piedras – Max, Pau

y Marc Ferre (2007 y 2012)

Figura 5. Representación de arquitectura y vida en San Fornés (Mallorca) hace 3000 años. Fuente: dibbuks.es3

En este cómic, formado por dos historias, nos adentramos en la cultura talayótica de las islas de Mallorca y Menorca. La publicación cuenta con la colaboración del Museo Arqueológico de Son Fornés, unida a la maestría narrativa y estilística de los autores, han dado unas historias increíblemente amenas a la par de didácticas. Además, cuentan con el aliciente de tomar como referentes sitios arqueológicos y elementos que se exponen en el museo, también explicados en el cómic sin caer en la pesadez de las obras académicas, sino mostrando sus usos, junto a las costumbres y creencias de quienes habitaron la isla hace 3000 años (Rodríguez Millán 2014; Dani 2015). Sin duda una obra que muestra las posibilidades que tiene la colaboración entre la investigación arqueológica con el noveno arte y apta para todos los públicos, especialmente para las más pequeñas.

3 Existe una interesante discusión en la reseña http://www.juralopormi.es/2015/01/la-islade-las-piedras-comic-max-pau-marc-ferredibbuks.html y sus comentarios. En ellos, un usuario ve como extremadamente negativa la colaboración del Museo Arqueológico, asimilando lo didáctico con lo aburrido.

Revista Schema, 2021 nº2 63

 Gloria Victis – Juanra

Fernández, Mateo Guerrero y

Javi Montes (2015 a 2018)

Figura 6. Representación de una carrera de cuadrigas romana. Fuente: latorredevorimir.blogspot.com

Si bien estamos acostumbrados a que el Imperio romano esté relacionado con las legiones y los emperadores, esta obra se acerca a la época romana casi a pie de calle y muestra cómo sería la vida de los admirados corredores de cuadrigas. Un punto de vista poco tratado y que se acerca a la verdadera sociedad romana, más alejada de los lujos y los ricos palacios. El cómic está inspirado en las vidas de Diocles y Hermeros, corredores de cuadrigas que se conocen por restos arqueológicos y en especial a Hermeros cuya vida conocemos por la lápida que habla de él encontrada en la ciudad de Valeria, en Cuenca (Geijo 2015). Con la premisa de unos personajes reales, se narra la historia de Aelio, hijo ficticio de Hermeros. Una oportunidad fantástica de acercarse al mundo romano desde un punto de vista distinto, pero no desconocido gracias a la película de Ben Hur, aunque esta vez con mayor rigor histórico (Benítez 2015; Voromir 2015; Ysora 2016).

Figura 7. Representación de Constantinopla en la Alta Edad Media. Fuente: stoneheads.files.wordpress.com

Revista Schema, 2021 nº2 64

 La Crónica de Leodegundo –

Gaspar Meana González (1991 a 2006)

Adentrándose en la época medieval, concretamente en la Alta Edad Media, en esta obra se pueden conocer las fuertes transformaciones que vivieron las sociedades a lo largo y ancho del Mediterráneo entre los siglos VIII y X d.C. Si bien, hay algún elemento mágico, como la presencia de demonios propios del Corán, esto enriquece por la escasa información sobre estos en el mundo cristiano. Se pueden ver lugares de todo el Mediterráneo durante este periodo, y más allá de los elementos gloriosos, transmite una visión más cruda de los sucesos que marcarían los fuertes cambios que muestra marcarían el rumbo de los siglos posteriores (Alfayate 2009).

Figura 8. Representación de Barcelona y la vestimenta de la Baja Edad Media. Fuente: zonanegativa.com

 Valois – Thierry Gloris y Jaime

Calderón (2018 a actualidad)

En el cómic se ambienta en la situación política de Francia e Italia tras el fin de la Guerra de los Cien Años, la cual enfrento a la primera con Inglaterra. Pero esta vez los protagonistas no son de la clase más alta, acercándose a la visión que habrían tenido las personas no protagonistas, de los sucesos que se dieron a cabo, y con quien el lector puede sentirse más identificados. Las intrigas y la situación convulsa que se vivió en los siglos XV y XVI pueden cautivar a cualquiera que dé una oportunidad a la obra (Castillo 2018; García Rouco 2018).

Figura 9. Representación de la situación de la situación con los cristianos tras la rebelión de Shimabara (1637-38). Fuente: Koike, K y Kojima, G. 2016: El lobo solitario y su cachorro, 14. Planeta Cómic, Barcelona, 261-262.

 El lobo solitario y su cachorro –

Kozure Ôkami (1970 a 1976)

Esta es la obra con más años de las recomendaciones, pero no por ello carece de valía. En ella nos adentraremos en la época feudal japonesa, concretamente en el siglo XVII durante el periodo Edo o Tokugawa. La historia principal y su mundo ha servido de inspiración a todas las obras que existen sobre el camino del rōnin, del samurái caído en desgracia. Pero más allá de esto, relacionado con aspectos sobrehumanos, su recreación del mundo japonés feudal es exquisita. Desde el punto de vista de un viajero pueden verse distintas localizaciones y paisajes, conocer personas con distintos oficios y saber de la situación política local que afectaba a los ciudadanos de a pie (Ustaran 2017). En definitiva, un trabajo, con posibles actualizaciones a nivel histórico, pero que atrapa y permite viajar temporal y espacialmente.  Los esclavos olvidados de

Tromelin – Sylvain Savoia (2017)

Figura 10. Representación de los cultura material y reconstrucción de la vida de las personas que la crearon. Fuente: highstarmadrid.com

Es quizás esta la obra más interesante con respecto a mostrar el trabajo arqueológico, concretamente la investigación académica, y con una dura historia humana y real de nuestro pasado. Esta permite que se conozcan los sucesos que pasaron los esclavos que estaban en las bodegas de un barco negrero en 1761, desde la isla de Madagascar, y acabaron naufragando cerca de la pequeña isla de Tromelin. Donde sobrevivirían en el olvido durante más de quince años y de los cuales no conoceríamos más hasta el proyecto arqueológico de 2008, en el cual participo el autor junto a un equipo multidisciplinar. La obra une el siglo XVIII y la actualidad, dando ejemplo de cómo desde la investigación junto con el cómic pueden recuperar del olvido a personas a las que nadie les dio la oportunidad de dejar su visión en la historia (Historia y Cómics 2017; Galiano 2017).

Figura 11. Representación de viviendas indé (apaches). Fuente: papelenblanco.com

 INDEH. Una historia apache –

Ethan Hawke y Greg Ruthh (2016)

Esta obra se ambienta en el Lejano Oeste de Estados Unidos entre los años 1861 y 1886, durante las Guerras Apache, presentando a personajes históricos como Gerónimo. Si bien estas guerras serán conocidas por algunas lectoras por el prolifero género cinematográfico del Western, la realidad es que casi siempre han sido tratadas desde el punto de vista de los estadounidenses. Pero en este caso, el acercamiento se ha hecho desde el otro lado, enriqueciendo lo que conocemos sobre los sucesos, donde no hay malos o buenos y lo ocurrido se da en el mar gris de la realidad (Oliver 2018).

Figura 12. Representación de la sociedad londinense a principios del siglo XX. Fuente: Talbot, M. M., Charlesworth, K. y Talbot, B. 2015: Sally Heathcote, Sufragista. Ediciones La Cúpula, Barcelona, 37-38.

 Sally Hearthcote, Sufragista –

Mary M. Talbot, Kate

Charlesworth y Bryan Talbot (2015)

De vuelta a Europa, concretamente a la Inglaterra de principios del siglo XX, esta obra trata el sufragio femenino. Dejando atrás el romanticismo de esta, se pueden ver las críticas negativas al feminismo, a veces por desconocimiento simplemente, otras con intencionalidad (Agrafojo 2015; Carvajal 2019). Para aquellas personas que no conozcan esta época, y tampoco sepan mucho de la primera ola del feminismo, es sin duda indispensable. Tanto narrativa como gráficamente es de gran calidad, igual que su contenido histórico y recreación temporal.  El arte de Charlie Chan Hock

Chye – Sonny Liew (2017)

Figura 13. Representación de la desaparición del cine portátil en los años 60, en Singapur. Fuente: Liew, S. 2017: El arte de Charlie Chan Hock Chye. Dib-buks y Amok, Madrid, 208.

Por último, una obra que transcurre en Singapur desde su periodo como colonia inglesa a su independencia, donde se ven como las políticas globales de la Guerra Fría afectaron a la constitución que tiene actualmente. Esta obra trata también sobre el propio mundo del cómic, pues el narrador habla de su ciudad y su carrera como dibujante de cómic de forma personal. Durante su lectura es fácil sorprenderse de lo inmersiva que es y lo increíble que resulta que su narrador sea un personaje ficticio (García Rouco 2018). Una obra fascinante por su diseño, por los conocimientos que transmite de Singapur, sus gentes y su historia de forma amena, de cómo el cómic puede servir para mucho más de lo que creemos de ante mano y lo mucho que aprendemos de este arte. Si alguna obra se sale del cómic histórico y puede considerarse casi una obra maestra, es esta, donde lo personal, lo ficticio, el rigor histórico, el entretenimiento y lo didáctico se mezclan tan bien y de forma casi mágica. Una obra indispensable donde podemos ver las posibilidades de este medio.

Bibliografía

 Agrafojo, J. 2015: “Sally

Heathcote. Sufragista” [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.zonanegativa.com /sally-heathcote-sufragista/ (2704-2019)  Alfayate. 2009: “La Crónica de

Leodegundo” [Entrada de blog].

Recuperado de https://stoneheads.wordpress.c

om/2009/01/29/la-cronica-deleodegundo/ (14-04-2019)  Benítez, S. 2015: “Gloria Victis 1.

Los hijos de Apolo, un nuevo

Ben-Hur”. Recuperado de http://www.fancueva.com/cómi c/gloria-victis-1-los-hijos-deapolo-un-nuevo-ben-hur/ (1304-2019)  Becerra Romero, D. y Jorge

Godoy, S. 2019:

“Descubrimiento y aprendizaje: la arqueología y el patrimonio vistos desde el cómic”. Revista

Tebeosfera. Tercera Época, 10.

Recuperado de https://www.tebeosfera.com/do cumentos/descubrimiento_y_ap rendizaje_la_arqueologia_y_el_ patrimonio_vistos_desde_el_có mic.html (25-03-2019)  Benítez, S. 2017: “‘El arte de

Charlie Chan Hock Chye’, el cómic del año” [Entrada de blog]. Recuperado de http://www.fancueva.com/cómi c/el-arte-de-charlie-chan-hockchye-el-cómic-del-ano/ (28-042019)  Cabiedas Perea, L., López

Cantero, S., Martinez Medina,

M., Ayelén Pera, F. y Segoviano,

M. 2012: “La Arqueología en los cómics”. Recuperado de https://arqueopatas.files.wordp ress.com/2012/03/laarqueologc3ada-en-loscc3b3mics.pdf (30-03-2019)  Carvajal, C. 2019: “Sufragista: mucho más que un cómic feminista” [Entrada de blog].

Recuperado de http://www.zeleb.es/style/sufra

gista-mucho-mas-que-uncómic-feminista (28-04-2019)  Castillo, J. J. 2018: “Reseña:

Valois. El Espejismo Italiano, de

Thierry Gloris, Jaime Calderón y

Felideus” [Entrada de blog].

Recuperado de http://cronicasliterarias.com/201 8/04/11/resena-valois-elespejismo-italiano-de-thierrygloris-jaime-calderon-yfelideus/ (13-04-2019)  Dani S. 2015: “La isla de las piedras, un cómic de Max, Pau y

Marc Ferre publicado por

Dibbuks” [Entrada de blog].

Recuperado de http://www.juralopormi.es/2015 /01/la-isla-de-las-piedras-cómicmax-pau-marc-ferredibbuks.html (13-04-2019)  Galiano, I. 2017: “Los esclavos olvidados de Tromelin”.

Cuadernos de cómic, 9, 153-159.  Gallo León, J. P. y Játiva

Miralles, M. V. 2017: “Cómic y

Edad Media: del escenario a la didáctica”. Aul@ Medieval, 6, 124-138.  García Rouco, D. 2018: “Valois 1

El espejismo italiano” [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.zonanegativa.com /valois-1-el-espejismo-italiano/ (20-04-2019)  Geijo, S. 2015: “Gloria Victis. 1.

Los hijos de Apolo” [Entrada de blog]. Recuperado de http://tuslibrosderoma.com/glor ia-victis-1-los-hijos-de-apolo/ (13-04-2019)  Historia y Cómics 2017: “Los esclavos olvidados de Tromelin” [Entrada de blog].

Recuperado de https://historiaycómic.com/2017 /12/25/los-esclavos-olvidadosde-tromelin/ (13-04-2019)  Ibáñez Alfonso, M. 2015: “De la realidad al mito. La representación del arqueólogo desde la cultura ilustrada a la cultura de masas”. Revista del

Seminario de Arqueología de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 14, 293-331.  Jazz. 2013: “Nostalgia para amantes de los tebeos (Tercera

Parte). El Príncipe Valiente” [Entrada de blog]. Recuperado de https://loquesomos.org/nostalgi a-para-amantes-de-los-tebeostercera-parte-el-principevaliente/ (05-05-2019)  Jiménez, J. 2017: “El Príncipe

Valiente, 80 años desfaciendo entuertos” [Entrada de blog].

Recuperado de https://blog.rtve.es/cómic/2017/ 06/el-pr%C3%ADncipevaliente-80-a%C3%B1osdesfaciendo-entuertos.html (0405-2019)  Juanjocastro 2013: “La Edad de

Bronce. Más cómics sobre la guerra de Troya” [Entrada de blog]. Recuperado de http://didaskalosjuanjocastro.blogspot.com/2013/ 09/la-edad-de-bronce-mascómics-sobre-la.html (08-042019)  López Martínez, M.ª. L., Martín

Alonso, J., Ortega Forte, E.,

Seminario Gálvez, R. A. y

Sánchez Moreno, L. 2019:

“Llegaron y arrasaron con la limonada. Estudio etnográfico autorreflexivo sobre arqueología pública en Anguita (Guadalajara)”, Los tiempos cambian, de la piedra al teclado. X

Jornadas de Jóvenes en

Investigación Arqueológica Burgos 7-10 junio 2017: 609-617.

Consultado en https://jia2017burgos.wixsite.co m/jia2017burgos/proceedingsjia-2017 (14-07-2019)  Marín, R. (2017). “En los días del rey Arturo: Príncipe Valiente”.

Revista Tebeosfera. Tercera Época, 3. Consultado en: https://www.tebeosfera.com/do cumentos/en_los_dias_del_rey_ arturo_principe_valiente.html (04-05-2019)  Millán Mozota. 2012:

“Neandertal, de Roudier (reseña del cómic)” [Entrada de blog].

Recuperado de http://timoneandertal.blogspot. com/2012/09/neandertal-deroudier-resena-del-cómic.html (07-04-2019)  Rodríguez Millán, J. 2014: “La isla de las piedras, de Marc

Ferré, Max y Pau” [Entrada de blog]. Recuperado de https://cómicparatodos.wordpr ess.com/2014/10/07/la-isla-delas-piedras-de-marc-ferre-maxy-pau/ (07-04-2019)  Ruiz Zapatero, R. 2010:

“Prehistoria y cómics: ciencia y ficción”. BBC Historia, 64-71.  Oliver, J. 2018: “Ethan Hawke escribe una historia apache en

Indeh” [Entrada de blog].

Recuperado de https://papelenblanco.com/etha n-hawke-escribe-una-historiaapache-en-indeh-fd093e867da6 (18-05-2019)  Ustaran, H. 2017: “El lobo solitario y su cachorro”.

Culturamas. Recuperado de https://www.culturamas.es/blo g/2017/04/03/el-lobo-solitario-ysu-cachorro/ (20-04-2019)  Voromir. 2015: “Reseña de

Gloria Victus y entrevista a

Mateo Guerrero” [Entrada de blog]. Recuperado de http://latorredevorimir.blogspot .com/2015/05/resena-de-gloriavictis-y-entrevista.html (21-042019)  Ysora 2016: “Gloria Victis” [Entrada de blog]. Recuperado de https://kzrevista.blogspot.com/2 016/04/gloria-victis.html (21-042019)  Wikipedia contributors 2019:

“Prince Valiant”. Wikipedia, The

Free Encyclopedia. Consultado de https://en.wikipedia.org/w/i ndex.php?title=Prince_Valiant& oldid=904163020 (25-07-2019)

This article is from: