Revista Soy Mamá! N°30

Page 1

REVISTA

Año 5 | N° 30 | Noviembre - Diciembre 2017 | Rosario - Santa Fe, Argentina

para mamás de hoy 30

BLW

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y RESPETUOSA REVISTA SOY MAMÁ

15 Y 16 DE NOVIEMBRE VIVÍ UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Distribución Gratuita | No arrojar en la vía pública




SUMARIO 10

6. Equidad y diversidad para niños. 10. B.L.W., alimentación saludable. 16. Hemorragia nasal en los niños. 20. Encuentro Tea Party mamás.

16

Staff | Directora Responsable Noelia Sánchez Centeno | 4110748 0341-156556820 - Brown 2152 Rosario, Santa Fe. Coordinador Comercial Flavio J. Martín Asesoramiento Legal Dr. Rubén A. Piatti Asesoramiento Contable Juan Andrés Sáenz Zaitegui Diseño Gráfico y Edición Fabio Piatti www.facebook.com/artdefab

20

Impresión Maple Lima 762 - Rosario, Santa fe

Contactanos al 0341-4110748 /0341-156556820 revistasoymama@hotmail.com.ar Revista Soy Mamá Revista Soy Mamá! no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni por los mensajes incluidos en las publicidades.

4 | Revista Soy Mamá!

Inscripto en la DNDA bajo el expediente N° 5291723



salud niños ¿Cómo enseñar equidad y diversidad a los niños?

En los últimos años nuestra sociedad por fin ha ido reconociendo que es indispensable que todas las personas, no importa cuál sea su identidad de género o su orientación sexual, tengan los mismos derechos y oportunidades sin tener que padecer ningún tipo de discriminación o violencia. U na parte fundamental para lograrlo es la educación de las nuevas generaciones; los niños aprenden y reproducen todas nuestras conductas y prejuicios, por eso nuestra responsabilidad al educarlos es enorme y debemos prepararnos lo mejor que podamos para criarlos si queremos acabar con la violencia de género, el machismo y la homofobia.

Recuerda que tú eres su mejor ejemplo y que no importa lo que digas porque al final ellos aprenderán de lo que haces. Te dejamos siete consejos fundamentales para lograr una crianza equitativa y empática con todas las personas.

Debate con ellos Pregúntales todo el tiempo si ellos consideran correctas las situaciones injustas que se viven cotidianamente, escucha sus opiniones y expon las tuyas. Enséñales a defender lo que creen sin necesidad de atacar a otros. Procura un ambiente diverso Intenta que convivan con personas de todos los géneros y orientaciones sexuales. No utilices eufemismos al referirte a las personas de la comunidad gay, ni trates de ocultarles las relaciones entre personas del mismo sexo por miedo a que “no las comprendan”. Los niños son capaces de entenderlo todo si somos pacientes y les explicamos. Haz que participen en las tareas domésticas Enseña a tus hijos que las labores domésticas y de cuidado en el hogar son responsabilidad de todos los miembros de la familia, no solamente de las mujeres. Procura que, dependiendo de su edad, levanten sus propios trastes después de comer, tiendan sus camas o ayuden con la limpieza del hogar. No importa si tienes personal doméstico, haz que se involucren.

Enseñales a escuchar

No fomentes estereotipos de género

La empatía se cultiva escuchando a los demás, aprendiendo a respetar sus opiniones y deseos. ¿Cómo enseñarles a tus hijos a escuchar? Muy fácil: escúchalos tú primero, haz que se sientan seguros hablando contigo, no los juzgues, ni juzgues o critiques a otras personas delante de ellos.

Enseña a tus hijos que pueden jugar con los juguetes que ellos prefieran, sean rosas o azules, que pueden cocinar y armar pistas de coches, no importa si son niñas o niños. No los limites ni les impidas expresarse.

No les transmitas prejuicios

Educar a un niño significa convertirnos en su principal modelo a seguir y fuente de aprendizaje. Cuestiona constantemente tus puntos de vista y los prejuicios o estereotipos que reproduces (no te preocupes, todos lo hacemos), sólo así lograrás convertirte en el mejor ejemplo para tus hijos.

Todos tenemos prejuicios y estamos educados para reproducirlos; sin embargo, es importante que identifiques los tuyos y evites transmitirlos a tus hijos. No les permitas expresarse de otras personas con etiquetas o sobrenombres despectivos y no lo hagas tú.

6 | Revista Soy Mamá!

Practica la autocrítica

www.bbmundo.com





BLW- Baby-Led Weaning: acercando a nuestros hijos a una alimentación saludable y respetuosa

¿Qué es BLW? B aby-Led Weaning se expresa en

español como Alimentación Complementaria a demanda, autorregulada por el bebé y libre de papillas. Es una manera de introducir a los bebés al mundo de la alimentación con sólidos; permitiéndoles decidir qué, cómo y cuánto comer; respetando su autonomía y limitando nuestra labor como padres a proporcionar una oferta de alimentos saludables, seguros y variados presentados en trozos de tal forma que puedan tomarlos y llevárselos a la boca por sí mismos, primero con sus manos y luego con cubiertos. ¿Por qué BLW es la forma más lógica de ofrecer alimentos? La alimentación complementaria a demanda está basada en el desarrollo de los bebés durante su primer año. Los sistemas inmunitario y digestivo de los recién nacidos no están preparados para la comida hasta que alcanzan al menos seis meses de edad; la leche materna (o de fórmula) es todo lo que los bebés sanos necesitan hasta ese momento. A partir de los seis meses, la mayoría de los bebés son capaces de sentarse erguidos, tomar pedazos de comida con sus manos, llevárselos a la boca y masticarlos; es decir, se pueden alimentar ellos solos; por ello, darle de comer en la boca papillas no tiene ningún sentido. Esta costumbre se arraigó cuando se alimentaba a

10 | Revista Soy Mamá!

salud

bebés desde los 3 o 4 meses, intentando complementar formulas lácteas nutricionalmente deficientes. Ventajas del BLW: El método permite al bebé unirse a la mesa familiar desde el inicio, haciendo de la comida una experiencia de interacción social y enriquecimiento vincular. El pequeño experimenta la comida con todos los sentidos, descubriendo sabores, texturas, colores y olores; la alimentación se vuelve más que meramente nutricional y se transforma en un estímulo sensorial completo. Además de fomentar la independencia y la confianza en sí mismo, ayuda a desarrollar y mejorar la coordinación ojo-mano y la masticación; así como ejercitar motricidad manual fina y la articulación de movimientos bucolinguales bases para el correcto desarrollo del lenguaje. Por último, es respetuoso con los deseos del bebé y evita peleas o “sobornos” a la hora de comer, lo que favorece una relación más saludable con la comida, y funda las bases de una alimentación de mejor calidad a futuro. El miedo más frecuente: ¿No se ahogará? Hay indicios que hacen pensar que si los bebés controlan lo que se llevan a la boca tienen menos riesgo de atragantarse que cuando son alimentados con una cuchara. Ésto se debe a que los bebés no son capaces de mover intencionadamente la comida hacia la garganta hasta después de haber desarrollado la habilidad de


masticar. Y no desarrollan la habilidad de masticar hasta después de haber aprendido aquella que les permite alcanzar y agarrar cosas. La capacidad de asir objetos muy pequeños se desarrolla aún más tarde. Así, para un bebé muy pequeño el riesgo de atragantamiento no puede aumentar, porque es incapaz de llevarse cosas pequeñas a la boca. Sin embargo, si alimentamos al bebé con la cuchara, estamos instándole a que sorba la comida hasta el fondo de la boca, lo que incrementa este riesgo.

a poco se le ofrecerán preparaciones similares a las comidas del resto de la familia (siempre cuidando que sean saludables y seguras).

Por lo tanto, es el propio desarrollo de las distintas habilidades implicadas en el acto de comer lo que asegura que la transición hacia la alimentación sólida se produzca al ritmo adecuado, manteniendo las posibilidades de ahogo en niveles mínimos.

quesos, crema de leche).

¿Cuándo comenzar a ofrecer alimentos? u Luego de cumplidos los 6 meses (hasta ese entonces la OMS recomienda Lactancia Materna Exclusiva; o en su defecto fórmula láctea adaptada a su edad).

Los NO del Primer año Durante el primer año (y algunos es recomendable limitarlos aún más) se evitará ofrecer: u Sal y Azúcar. u Alimentos superfluos (snacks, golosinas, ju-

gos, gaseosas). u Lácteos (leche de vaca entera, yogures, u Carnes poco cocidas y carnes picadas en crudo (hasta los 5 años, por riesgo de SUH). u Miel (hasta los 3 años por riesgo de Botulismo). u Huevos poco cocidos (riesgo de Salmonellosis) u Espinaca/Acelga, en dosis mayores al 20% del contenido del plato (riesgo de metahemoglobinemia por nivel de nitritos) u Frutos secos enteros (hasta los 3 años, ries-

go de asfixia)

u El bebé muestra interés por la comida.

u Bebidas de arroz (concentración de arsénico)

u Ha desaparecido el reflejo de extrusión (me-

u Alimentos a base de soja (hasta los 5 años,

diante el cual empujan todo con su lengua, fuera de su boca, por seguridad) u Puede mantenerse sentado erguido sin apoyo, liberando las manos para tomar cosas y llevarlas a su boca. ¿Cómo ofrecer los alimentos? Es preferible iniciar con alimentos simples, tales como frutas blandas, verduras al vapor o carnes magras bien cocidas, cortadas en bastones de modo que sobresalgan de su puño cerrado (en principio los bebés no pueden abrir a voluntad el puño para comer lo que hay dentro). A medida que progresan las habilidades motoras manuales los trozos pueden ser mas pequeños (cuando ya realizan pinza fina,) y de

por nivel de fitoestrógenos) u Crustáceos y pescados azules grandes

(contenido alto de mercurio) Entonces BLW es más que un “método” de alimentación, es la forma respetuosa de ofrecer alimentos a nuestros hijos una vez que dan señales de estar listos para comer por sí mismos y siempre respetando su iniciativa, autonomía y autorregulación. También es una gran herramienta para mejorar la alimentación de toda la familia y hacer de los encuentros en torno a la comida una experiencia placentera para todos sus integrantes. Naida Porreca Médica MN 18929 Revista Soy Mamá! | 11






mamá

Hemorragia nasal en niños

¿Cuáles son la causas del sangrado de la

nariz en los niños? L as hemorragias nasales son frecuentes en

algunos niños. Asustan, pero habitualmente no son graves. En general comienzan en el tabique de la nariz y de un solo lado. La mayoría ocurren cuando pequeños vasos sanguíneos que recubren el interior de la nariz se rompen y sangran.

Si sangra la nariz espontáneamente tomar las siguientes medidas: k Permanecer sentado o de pie (no acostado). k Utilizar papel o paño húmedo para recoger la sangre. k Inclinar la cabeza hacia delante. k Respirar por la boca durante 10 minutos y mantener la presión del lado que sangra. Si no ha cesado el sangrado repetir la presión durante 10 minutos más. La prevención de nuevas hemorragias es no hurgarse la nariz, evitar sonarse demasiado fuerte y si existe alguna alergia concurrir al médico. Si el interior de la nariz está reseco, pica y hay necesidad de hurgarse lo mejor es mantener la nariz húmeda. Se puede utilizar un nebulizador con suero fisiológico 2 ó 3 veces por día y/o colocar una pequeña cantidad de gel acuoso en un hisopo de algodón y aplicarlo en el tabique central de la nariz. Un humidificador en el dormitorio puede humedecer el ambiente y evitar que la nariz se seque.

Recomendación Las causas más frecuentes son: l Hurgarse la nariz o meterse algún objeto dentro. l Sonarse fuertemente la nariz. l Catarro o alergia acompañadas de estornudos y tos. l Ambiente seco y caliente que favorece la formación de grietas y costras. l Injurias externas en la nariz o la cara. Si sangra la nariz por una injuria deberás acudir al médico.

16 | Revista Soy Mamá!

Si continúa el sangrado después de 20 minutos de presión, si se encuentra con mareos, si la hemorragia es importante o si tiene hematomas en el cuerpo, consultar con el médico. Dr. Jorge Perochena Jefe de Pediatría

www.sanatoriodelamujer.com.ar





¡¡Atenti a las Mamás!! ¡¡Llega la 4ta edición de Experiencia Tea Party!! El encuentro se realizará los días 15 y 16 de noviembre a partir de las 16 hs. y con su clásico formato de primera jornada exclusivamente para embarazadas y la segunda para mamás con bebés de hasta 10 meses. Las mamás que quieran participar pueden adquirir sus entradas a través de la web teaparty.mitiendanube.com o personalmente en Anuka (San Lorenzo 1122). El valor de las anticipadas incluye la merienda, regalos para mamás, y lo más importante: están colaborando con Cenaih Oncología que trabaja hace mas de 30 años alojando a niños y sus familiares que vienen a Rosario a realizar tratamientos oncológicos y no tienen medios para solventar un alojamiento privado, por lo que les brindan un espacio y la contención de un hogar en cualquiera de sus dos casas ubicadas en Gaboto 1335. En las jornadas se tocarán las siguientes temáticas Tea Party Embarazadas: l Mitos y realidades del embarazo y parto a cargo del Dr. Luciano Malamud, obstetra, y del Dr. Raúl Spicher, Neonatologo. Asimismo se dará una charla sobre la importancia de la conservación de las células madre, a cargo del Dr. Osvaldo Brunetti. l Taller de Lactancia Materna a cargo de Paula García (puericultora responsable de Lactancia Materna Rosario). l Tips para aprender a elegir prendas al momento de vestir sus nuevas curvas a cargo de la asesora de imagen Romina Ballardini, titular de Anuka. Tea Party Mamá y bebé: l Precauciones a tener en cuenta y cuidados de la piel del bebé sobre todo en la temporada estival que se aproxima a cargo de la Dra. Yanina Pistelli. l Taller BWL, que es un método gradual de introducción de la alimentación complementaria, se la conoce como alimentación complementaria dirigida por el bebé o a demanda a cargo de la Dra. Naida Porreca, l Cuidados del bebé en los primeros meses de vida a cargo de la pediatra Dra. María Victoria Gilli. l Tips para aprender a elegir prendas al momento de vestir su figura post parto a cargo de la asesora de imagen Romina Ballardini, titular de Anuka.

A beneficio de CENAIH






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.