Revista Soy Mamá! N°33

Page 1

REVISTA

Año 6 | N° 33 | Julio - Agosto 2018 | Rosario - Santa Fe, Argentina

para mamás de hoy 33

INCREMENTAR

la producción de leche materna NIÑOS DESATENTOS

y/o hiperactivos ¿cómo ayudarlos?

REGURGITACIÓN

en recién nacidos

Distribución Gratuita | No arrojar en la vía pública




SUMARIO 6. Yoga en el embarazo. 10. Incrementar la leche materna . 16. Regurgitación en recién nacidos. 18. Cocinando con Teru.

10

Staff | Directora Responsable Noelia Sánchez Centeno | 4110748 0341-156556820 - Brown 2152 Rosario, Santa Fe.

16

Coordinador Comercial Flavio J. Martín Asesoramiento Legal Dr. Rubén A. Piatti Asesoramiento Contable Juan Andrés Sáenz Zaitegui Diseño Gráfico y Edición Fabio Piatti www.facebook.com/artdefab

18

Foto de tapa Mai Fotografía Maira Celoria 0341-153167960 Itatí Foglia Secchi 0341-156059696 Impresión Maple Lima 762 - Rosario, Santa fe

Contactanos al 0341-156556820 revistasoymama@hotmail.com.ar Soy Mamá Rosario Revista Soy Mamá! no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni por los mensajes incluidos en las publicidades.

4 | Revista Soy Mamá!

@revistasoymama Inscripto en la DNDA bajo el expediente N° 5291723



Yoga en el embarazo

Durante el embarazo comenzarás lentamente a percibir cambios en tu cuerpo. Cambios corporales que también conllevan cambios psicológicos a medida que el embarazo avance.

T

u cuerpo así como tu mundo emocional se prepara para alojar una nueva vida. Esto debe ser así y es por esto que el yoga es una actividad muy propicia para acompañar a transitar el embarazo de una mujer. El ritmo calmo de esta disciplina permite que movamos el cuerpo siempre con mucho cuidado, uniendo el movimiento junto a la respiración, para así desarrollar una conciencia corporal. El trabajo del yoga durante las clases sobre nuestro cuerpo hará que podamos estar más

salud atentas a las sensaciones que nos transmita nuestro bebé. Aprender a respirar de una manera consciente nos enseña a calmarnos en los momentos de angustia que podamos tener durante el embarazo como así en el post parto con nuestro bebé en brazos. La práctica de la plena atención o mindfulness enriquecerá el vínculo en el día a día con nuestro bebé. Las posturas de yoga aprendidas para relajar el cuello y la espalda también nos ayudarán durante la lactancia a no tensionarnos y así poder disfrutar de dar la teta. Amamantar será una forma muy importante de vincularnos con nuestro bebé. Estrés en el vientre materno. Hace tiempo que se sabe que durante el embarazo el nivel de estrés de la madre puede comprometer la salud del bebé en el futuro. Los bebés nacidos de madres con un alto nivel de estrés se desarrollan más despacio, pesan menos cuando nacen y son más vulnerables a las infecciones. Existen estudios científicos que indican que el estrés prenatal puede provocar efectos perjudiciales en el desarrollo del cerebro del bebé. La vida moderna nos impone cada vez más un estilo de vida rápido, sin pausas ni descansos. El yoga por el contrario nos propone hacer una pausa y respetar el necesario descanso y así promover una vida simple y tranquila para transcurrir con plenitud el embarazo, el nacimiento, la lactancia y la aventura de la crianza de nuestro hijo.

6 6| Revista | Revista Soy Soy Mamá! Mamá!

María Cruz Tentorio Prof. de Expresión Corporal Prof. de Yoga para Embarazadas cruztentorio@hotmail.com Tel 0341-4486302 - Cel 341-6590418





Cómo incrementar la producción de leche materna

mamá

C uando comenzás a amamantar a tu bebé, te preguntás si está siendo alimentado adecuadamente y si le alcanzará con tu leche. Es una pregunta muy recurrente en el consultorio de lactancia, y además un fantasma que todas las madres tenemos. Lo cierto es que hay algunos tips para tener en cuenta a la hora de dar la teta, pero solamente la balanza del pediatra nos dará el veredicto final. Si notás que tu bebé no está ganando peso o que no está “mojando” sus pañales, puede que no esté recibiendo suficiente leche materna. Ya sea porque no se agarra correctamente del pecho; o bien que este bajando tu producción láctea. ¡La buena noticia es que esto se puede revertir y es muy sencillo! Es importante que hables con tu puericultora y revisen la técnica de amamantamiento, la prendida, el acople de tu bebé al pecho y también tu producción. De esta manera podrás garantizarte que el próximo pesaje en el pediatra sea exitoso. A tener en cuenta: El recién nacido debe mojar aproximadamente 8 pañales diarios, esa es una de las señales que podés observar para considerar que está alimentándose de manera suficiente. Si por el contrario los pañales salen secos o con orina muy concentrada (manchas en el pañal amarillo oscuro o anaranjada) esto es un indicador que la ingesta es escasa. Tené en cuenta que tu bebé puede perder un poco de peso a los pocos días de nacido (generalmente, alrededor de un 10% de su peso al nacer), esto es super normal y en las próximas dos o tres semanas todos los bebés lo recuperan.

Frecuencia de las tomas La alimentación exclusiva con leche materna debería ser a libre demanda, lo que significa que no hay horarios ni tiempos definidos, sino

10 | Revista Soy Mamá!

estar atenta a las pequeñas señales que muestre tu bebé para amamantar cuando lo pida y por el tiempo que lo desee. Por lo general los recién nacidos toman muy frecuentemente, cada hora vuelven a pedir, y eso es lo mas normal ya que sus estómagos son muy pequeños, (el tamaño de una aceituna) se llenan rápido y antes de llegar a la hora vuelven a necesitar otra ingesta, pero cada bebé es diferente. Es un mito que el bebé come cada tres horas. Esta demanda cambia a medida que el bebé crece. Recordá que la glándula mamaria trabaja por estímulo, o sea que cuanto más tiempo esté el


bebé al pecho mas aumentará tu producción. No restrinjas tomas, dale mucho el pecho y frecuentemente, eso te garantizará que tu producción sea adecuada. También es importante que el estímulo sea correcto, que la prendida sea apropiada, que los labios de tu bebé calcen alrededor de la areola es una buena señal. Si por el contrario tu bebé está muy agarrado del pezón eso no es un estimulo eficaz. Lo ideal es desprenderlo y volver a intentar el acople al pecho para que tu bebé tome un hábito correcto desde el inicio de la lactancia. Si aun así la balanza arroja un resultado adverso y el bebé requiere una ingesta mayor no es necesario darle leche de fórmula, podés hacerte extracciones (manuales o con sacaleches). De esta manera obtendrás dos beneficios: aumentar tus estímulos y por ende mejorará tu producción láctea y podrás suplementar a tu bebé con tu propia leche. Esto evitará el

consumo de leche de fórmula y las consecuencias que a veces conlleva su ingesta aunque sea mínima: (riesgo de alergias a la proteína de la leche de vaca, intolerancia a la lactosa, cólicos y demás dificultades). En mi espacio trabajo asesorando mamás, dando charlas y brindando información sobre este tema y muchos otros que atañen la lactancia. Evacuando todas las dudas que se te presenten para que la vivas plenamente y la disfrutes hasta el final. Contactate conmigo, acercate a mi espacio, siempre encontraremos la manera de asesorarte y afianzar tu lactancia. Paula García Puericultora - Docente WA 3412630740 www.lactanciamaternarosario.com Face: Lactancia Materna Rosario Instagram: lactanciamaterna.rosario






Regurgitación en el recién nacido

¿Por qué mi hijo recién nacido regurgita tantas veces el alimento?

mamá

sanos que crecen bien y desaparece con el tiempo. Algunas causas que se han considerado son que estos niños beben demasiado rápido y tragan aire, generando un distendimiento brusco del estómago. Otras causas conocidas pueden ser la intolerancia a la leche maternizada, la alergia a alguna dieta especial que esté realizando la madre. Algunos procedimientos para reducirla son:

A diferencia de la regurgitación, el vómito es la expulsión violenta del contenido gástrico por la boca, y se produce tiempo después de la ingestión del alimento. Ello merece una consulta médica ya que puede ser causado o asociarse con diferentes enfermedades. La regurgitación en cambio es un cuadro frecuente que se traduce por emisión sin esfuerzo, y por la boca y nariz del alimento recientemente ingerido y acompañado muchas veces por eructo. Ello es debido a que la válvula que une el esófago al estómago es inmadura y no suficientemente continente para evitar la regurgitación del alimento del estómago a la boca (reflujo gastro-esofágico). Se trata de una sintomatología común y benigna; su pico máximo es a los 4 meses. En general se da en niños

16 | Revista Soy Mamá!

aAyudar al niño a eructar. aObservar si la ingesta de leche en ambas mamas es excesiva. aAlimentarlo menos tiempo pero más frecuentemente puede ser una opción. aEvitar la presión sobre su abdomen. aSentarlo erguido sosteniendo su cabeza entre quince y treinta minutos después de la alimentación. aEvitar el movimiento excesivo después de alimentarlo. - Elevar ligeramente la cabeza del bebe antes de acostarlo. aProbar cambiar de leche maternizada. De todas maneras, cuando se comienza con el alimento sólido, la regurgitación disminuye. En muy pocas ocasiones el reflujo gastro-esofágico puede ser de mayor importancia, produciendo estancamiento o pérdida de peso, esofagitis, alteración en la deglución y/o rechazo del alimento. Recomendaciones Frente a la duda o si nota cambios en las actitudes del niño, como ser que moja menos los pañales, consulte a su pediatra que es el que está en mejores condiciones de aconsejarla. Dr. Guillermo Ingrassia Jefe de Neonatología

www.sanatoriodelamujer.com.ar



receta receta

Galletitas de algarroba

I n g re die

nte s

- 2 cda s. de se millas d - 6 cdas e chia . de agu a - 1 cdit a. de ex tracto d - 95 ml. e vainilla de aceit e de co - 22 ml. c o de agua - 120 gr . de azu car rub mascab ia (no te o

- 150 gr

)

. de har

nía

ina inte - 1 cdita gral tam . de bic izada arbonat - 70 gr. o de sod de harin io a de alg arroba

¡Las superpoderosas versión Vegan! Me preguntaron si tenía la versión vegan de las galletitas tan ricas de algarroba. Así que como justo estaba analizando algunas recetas dentro de mi querida cocina decidí probar y ver que pasaba. Salieron exquisitas. Para chuparse los dedos. Paso a paso: iEn mortero darle con furia a las semillas de chia y 6 cucharadas de agua. Se va a formar una pasta gomosa. Este es el reemplazo de los 2 huevos. iEn bol grande introducir el resultado y mezclarlo con los ingredientes líquidos. iAgregar al bol los ingredientes secos tamizados y mezclar bien. iFormar masa con la ayuda de las manos. Tiene que quedar compacta. iEnvolver la masa con papel film y llevar a frío durante 30 minutos. iRetirar masa y formar bollitos con las manos y aplastar para formar galles rústicas.

18 | Revista Soy Mamá!

iPrecalentar horno a 200 grados C. Poner las galles en silicona o lo que tengan para que no se peguen y hornear durante 7 minutos a 200 grados C. iRetirar y dejar enfriar. Cuando llegan a los 7 minutos van a notar que están blanditas. No se dejen engañar porque cuando se enfrían quedan más duras. ¡Y son exquisitas! ¡A disfrutar! iOtra versión: reemplazar el azúcar por 15 dátiles descarozados, remojados por una hora y procesados).



Niños desatentos y/o hiperactivos ¿cómo ayudarlos?

A la consulta psicológica muchos niños ya vienen con un diagnóstico descriptivo, como por ejemplo: “se mueve mucho”, no presta atención”, “no sigue las consignas”, “no hace caso”. Es aquí donde es importante interrogar por este síntoma que en cada niño, considerando su historia tanto singular como la del medio socio-familiar y escolar tendrá una significación a descubrir, explorar, develar… Así, llegan niños con un rótulo asignado: trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, sin considerar el contexto en que se encuentran. A veces el niño está transitando un proceso de duelo o ha sufrido cambios sucesivos como migraciones, adopciones, nacimiento de un hermano, discusiones reiteradas entre sus padres, etc. Si un niño no atiende a lo que los adultos esperan, quizás sea porque está atendiendo a otras cosas, y es aquí donde el psicólogo presta su escucha y abre un espacio para que el niño despliegue lo que le pasa. El niño expresa lo que le molesta, angustia, pero lo dice de un modo propio, a través del dibujo, el modelado, el juego.

20 | Revista Soy Mamá!

niños

La presencia de los padres o adultos responsables se hace indispensable, ya que son quienes acompañan y sostienen cotidianamente el crecimiento del niño, y también quienes participan en el proceso de crianza. La medicación aparece muchas veces como una respuesta rápida y mágica frente al conflicto infantil, sin advertir los riesgos que puede producir la dependencia a un fármaco a edad temprana. La institución escolar desempeña un papel importante, ya que en muchas oportunidades son los docentes los primeros en detectar que algo no anda bien con un chico. Es por eso que el diagnóstico temprano permite que ciertas situaciones conflictivas no se fijen con el paso del tiempo. La angustia de un niño es siempre algo atendible y es tarea del psicólogo poder aliviarlo, incluyendo en el trabajo psicoterapéutico a padres, maestros y demás profesionales. María Carla Volentiera - Psicóloga Mat:4390 Cel. 341-6004020 carlavolentiera@yahoo.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.